método para medir la pobreza en argentina

9

Click here to load reader

Upload: solcitoceballos

Post on 12-Jun-2015

3.065 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Método para medir la pobreza en Argentina

Documento preparado por la Dirección Nacional de Encuestas de Hogares delINDEC.

1

ACERCA DEL MÉTODO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN DELA POBREZA EN ARGENTINA1.

1. Consideraciones generales

La pobreza es, y ha sido por mucho tiempo,una temática central en el análisis de lasituación social de los países. Esto hallevado a que en muchos de ellos se encarenesfuerzos por delimitar el fenómeno demanera cuantitativa, a fin de poder analizarsus características y cambios en el tiempo,así como también para relacionarlo conotras variables relevantes del ámbitoeconómico y social.

La pobreza, en tanto fenómenomultidimensional, es medida por métodosalternativos que dan cuenta de las distintasdimensiones que la caracterizan. Por unaparte, el método directo, también conocidocomo Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI), consiste en identificar el conjunto dehogares que no pueden satisfacer algunanecesidad básica. Por otra parte, el métodoindirecto, también llamado el "enfoque delingreso", consiste en calcular el ingresomínimo, o línea de la pobreza (LP), porencima de la cuál todas las necesidadesbásicas se satisfacen e identificar a aquelloshogares o personas cuyos ingreso se ubicanpor debajo de esta línea.

El “enfoque del ingreso” es también el quecuenta con mayor tradición ya que fueutilizado en Inglaterra y los Estados Unidoscuando se efectuaron los primeros intentospor medir la importancia y rasgos de lapobreza, los que datan de fines del sigloXIX y de la primera parte del siguiente.

Este enfoque adopta diferentes criterios entérminos de pobreza absoluta o relativa. Elconcepto de pobreza absoluta sostiene queexiste un núcleo irreductible de privaciónabsoluta y no satisfacerla revela unacondición de pobreza en cualquier contexto.Este método es el más difundido. Paísescomo Chile, México, Uruguay o EE.UU.,recurren a él como método oficial para loscálculos regulares de la magnitud de lapobreza. En el caso de Brasil no haymedición oficial. Adicionalmente,numerosos estudios puntuales han sido

realizados en buena parte de las naciones deAmérica Latina, sobre la base de estametodología, la cual también es adoptadapor la CEPAL para sus estimacionesregulares de la proporción de hogarespobres para los países de la región.

El concepto de pobreza relativa postula quelas necesidades humanas no son fijas, yvarían de acuerdo a los cambios sociales y ala oferta de productos en un contexto socialdeterminado, dependiendo en últimainstancia del nivel de ingresos general. Estecriterio de pobreza es el que utilizan lospaíses de la Unión Europea donde seconsidera pobres a aquellos cuyos ingresosestán por debajo de la mitad del promediode los ingresos de la Unión.

En este documento, primero, se exponen losprincipales aspectos metodológicos de lamedición de la pobreza por parte delINDEC y se compara con otros países1. Ensegundo lugar, se analizan la alternativametodológica presentada recientemente porun área técnica del Ministerio de Economía.Finalmente, se presenta la revisiónmetodológica en curso.

2. Características del Método delIngreso en la Argentina.

En nuestro país, el INDEC viene realizandoestimaciones sistemáticas y periódicas de laincidencia y otras características de lapobreza en el Gran Buenos Aires desdeprincipios de los años noventa. A partir delaño 2001 mediante la aplicación de unametodología de transición también seproducen los mismos indicadores para elconjunto de las áreas urbanas representadaspor la cobertura de la Encuesta Permanentede Hogares2.

1 En el anexo se presentan tablascomplementarias comparativas de países de laregión.2 Ver Metodología de Transición en "Incidenciade la Pobreza y de la Indigencia en losAglomerados Urbanos. Octubre 2002".Información de Prensa. INDEC.

Page 2: Método para medir la pobreza en Argentina

2

El INDEC utiliza para esas estimaciones el“enfoque del ingreso” siguiendo elconcepto de pobreza absoluta.

De acuerdo con este método, un hogar esconsiderado pobre si su ingreso (esto es, lasuma de los ingresos que reciben todos losmiembros del hogar) resulta menor que la“línea de pobreza”. Este último es unconcepto normativo pues representa el valorde todos los bienes y servicios que seconsideran necesarios para que el hogarsatisfaga las necesidades básicas. La ideasobre la que se sustenta el enfoque esevaluar si los recursos con los que cuenta elhogar le permiten solventar un presupuestoque refleje la adquisición de aquellos bienesy servicios que posibiliten a sus miembrosconvivir dignamente en sociedad ydesarrollarse personalmente.

Específicamente, las estimaciones queproduce periódicamente el INDEC surgende comparar los ingresos de los hogares queprovienen de la Encuesta Permanente deHogares con el valor de la línea de pobrezaque se computa regularmente. Para cadaperíodo se calcula una línea de pobreza porhogar de manera de tomar en cuenta lasdiferencias que existen entre ellos en cuantoa la cantidad de personas que lo componen,así como en la distribución de susmiembros en términos de edades y géneros.Con ello se contempla los distintosrequerimientos que tienen hogares contamaños diversos y personas que difieren enesos atributos.

La línea de pobreza del Gran Buenos Airesque se emplea en las estimaciones regularesdel INDEC surgió de un estudio realizadoentre 1988 y 1990 en base a los resultadosde la Encuesta de Ingresos y Gastos de losHogares de 1985/86. Estos estudios serealizaron en el marco del proyectoInvestigación de la Pobreza en la Argentina(IPA). La línea fue calculada siguiendo,básicamente, la misma metodologíaempleada por otras oficinas nacionales deestadísticas y organismos internacionales.En el año 1992 se introducen mejorasmetodológicas al antecedente IPA en elmarco del Consejo Asesor para el Estudiode la Pobreza en la Argentina (CEPA).

El punto de partida de dicha metodología esel cómputo del valor de la Canasta Básica

de Alimentos, o conjunto de bienes quesatisfacen las necesidades nutricionales ytoma en cuenta los hábitos de consumopredominantes. El valor monetario de estacanasta corresponde a la Línea deIndigencia.

Para determinar dicha Canasta, seconsideran inicialmente los valoresrecomendados por los nutricionistasrespecto de las cantidades mínimas decalorías y otros nutrientes –por ejemplo,proteínas, hierro o ciertas vitaminas– querequieren personas de distinto género yedad, y que realizan actividades dediferente intensidad. En la Tabla 1 seindican las calorías mínimas para elpromedio de la población y para un varónadulto (con edades entre 30 y 59 años) querealiza actividades moderadas y adoptadasen la metodología de las estimaciones delINDEC para Argentina y se incluyen losvalores que están siendo empleados porotros países y/u organismos internacionales.

Puede observase que el requerimientocalórico diario de un hombre adulto enArgentina es levemente menor al de otrospaíses de la región.

Tabla 1Requerimiento calórico diario según país.

PaísesPromedio dela población

Hombreadulto

MetodologíaOficialArgentina 2241 2700Chile 2187 2808México 2220 2908Uruguay 2150 3097OtrasExperienciasPerú 2318 ...Paraguay 2194 2832CEPAL 2211* 2931**Estimación de CEPAL para la República Argentina.

A los efectos de traducir esosrequerimientos nutricionales en términos deun conjunto de alimentos específicos, setoman en cuenta las pautas de consumo dela población. Como las estructuras deconsumo se encuentran muy influenciadaspor los niveles de ingresos de los hogares,no se aconseja recurrir a la composiciónpromedio del consumo de alimentos detodos los hogares del país, o de una región.

Page 3: Método para medir la pobreza en Argentina

3

Ella resultaría afectada por los hábitos delos estratos de ingresos más altos. Elcriterio que se adopta en las metodologíasque siguen este enfoque es el de considerarla estructura de consumo de un “grupo dereferencia” conformado por hogares deingresos relativamente bajos pero que nohayan enfrentado una significativalimitación de recursos.

En el caso de Argentina, como en otrospaíses, el grupo de referencia es elconstituido por hogares cuyos consumos dealimentos satisfacen estrictamente, osuperan levemente, los requerimientosnutricionales mínimos. En este sentido,tampoco se recomienda considerar laspautas de consumo de los estratos deingresos más bajos, los que incluyenhogares que no satisfacen esosrequerimientos. Tal procedimientoimplicaría desconocer uno de los criteriosbásicos que debería seguirse en laconstrucción de la línea de pobreza como esel de reflejar un valor normativo, de “deberser”. Expresado de manera algo diferente: sise desea calcular una norma que defina elmonto de recursos con los que deberíacontarse para no ser pobre, es cuestionableel considerar en su elaboración las pautasde consumo de los pobres.

Teniendo en cuenta estas consideraciones,la población de referencia seleccionada ennuestro país para identificar las pautas deconsumo alimentario, equivale a laconformada por los hogares que seencuentran entre los percentiles 21 y 40(segundo quintil) de la distribución de losingresos per cápita de los hogares de laEncuesta de Ingresos y Gasto de 1985/86.

Como se aprecia en las Tabla 2, talubicación de la población de referenciaresulta similar a la encontrada en otrospaíses.

Finalmente, para la construcción de laCanasta Básica de Alimentos se realiza unajuste que consiste en excluir los alimentoscuyo costo por caloría es elevado. En estesentido, por ejemplo, se excluyeron loscortes más caros de carnes. En tales casos,dichos productos son reemplazados porotros de similares características, pero másbaratos.

Tabla 2Percentil de la población de referenciasegún país.

PaísesPercentil de lapoblación dereferencia

Metodología OficialArgentina 21 a 40Chile 41 a 60México 25 a 50Uruguay 21 a 30Otras ExperienciasPerú 11 a 40Paraguay 27 a 36CEPAL 11 a 35**Estimación de CEPAL para la República Argentina.

Las cantidades de los diferentes alimentosestablecidos en la canasta básica sevalorizaron utilizando "las listas de preciosmedios mensuales obtenidos por el INDECpara el cálculo del Indice de Precios alConsumidor, los que fueron promediados yagregados. Dichos precios correspondierona los meses de julio, agosto, septiembre yoctubre de 1985"3.

En la Tabla 3 se presentan información paraotros países. Puede observarse que no haymayores diferencias.

Tabla 3Valuación y ajuste por precios de laCanasta Básica Alimentaria según país.

Países

Valuación dela CBA:fuente y añobase

Ajuste de losprecios

MetodologíaOficial

ArgentinaIPCPreciosmedios 1985

IPC (preciosmedios de laCBA)

ChileIPCpromedio1988

IPC (preciosmedios)

MéxicoPreciosunitariosENIGH´92

INPC(componentesdesagregados)

UruguayPreciosunitariosEG´94

IPC (variación enalimentos ybebidas)

3 Epszteyn, E.; Orsatti, A.; Scharf, A."Características de una línea de pobreza paraArgentina, 1985". Doc. Nº8 IPA/INDEC.

Page 4: Método para medir la pobreza en Argentina

4

Tabla 3(cont.)Valuación y ajuste por precios de laCanasta Básica Alimentaria según país.

Países

Valuación dela CBA:fuente y añobase

Ajuste de losprecios

OtrasExperiencias

PerúPreciosunitariosENAHO´95

///

Paraguay

PreciosunitariosEMECOVI97/98

///

CEPALIPC segundosemestre1988

///

El componente no alimentario de la línea depobreza se calcula de manera indirecta, estoes, no se sigue un procedimiento similar alreseñado para la Canasta Básica deAlimentos. En el "enfoque del ingreso" seutiliza en forma corriente este tipo demetodología. Ello obedece aconsideraciones de orden práctico –porejemplo, no se cuenta con datos de lascantidades consumidas o gastadas de bienesy servicios no alimentarios – pero también ala dificultad en lograr consensos ampliossobre aquello que puede considerarse unmínimo de consumo asociado a lasatisfacción de determinadas necesidadesno alimentarias.

El método al que se recurre se basa enpostular que los hogares que satisfacen susrequerimientos nutricionales tambiéncubren las otras necesidades.Específicamente, el componente noalimentario de la línea de pobreza seestablece de manera agregada considerandoque su participación relativa debe ser lamisma que los gastos no alimentarios tienenen el gasto efectivo de la población dereferencia. La relación Gasto en alimentos/Gasto total se denomina coeficiente deEngel. Entonces, se parte del gastonormativo de alimentación (el valor de lacanasta básica) y se lo multiplica por lainversa del coeficiente de Engel observadoen la población de referencia.

Por ello si, como en el caso argentino, estaúltima relación era en 1985/86 de 48.3%, lalínea de pobreza en ese momento era igualal valor de la Canasta Básica de Alimentosmultiplicado por 2.07 (que es la inversa de0.483). Por lo tanto, la Línea de Pobreza delos hogares se calcula en función de laCanasta Básica Alimentaria a la cual se leadiciona un factor de expansión (la inversadel coeficiente de Engel), que produce unmonto mínimo de ingreso necesario paracubrir todas las necesidades.

Valores de la inversa del coeficiente deEngel para otros países se muestran en laTabla 4. Se observa que el coeficiente paraArgentina es particularmente similar al queusa la CEPAL para toda América Latina.

Este procedimiento de estimación delcomponente no alimentario de la línea depobreza implica que no se identificanexplícitamente los bienes y servicios, talcomo ocurre cuando se elabora la CanastaBásica Alimentaria.

Tabla 4Inversa del coeficiente de Engel segúnpaís.

PaísesInversa del coeficientede Engel

MetodologíaOficialArgentina 2.07Chile 2.00México 2.50Uruguay 2.99Otras ExperienciasPerú 1.93Paraguay 2.13CEPAL 2.00

Ahora bien, es obvio que el gasto noalimentario de la población de referenciaincluye preponderantemente (altaponderación) gastos de vivienda,medicamentos, indumentaria y transportepúblico, y en mucho menor grado (bajaparticipación relativa en el gasto noalimentario) turismo y mantenimiento devehículos particulares. Esto es así porque laestructura de ponderaciones de losdiferentes rubros de gastos es un promediode los gastos realizados por la población dereferencia y evidentemente no todos los

Page 5: Método para medir la pobreza en Argentina

5

hogares de dicha población cuentan convehículo propio o hacen turismo.

De todos modos se insiste en quemetodológicamente se emplea un estimadoragregado: la inversa del coeficiente deEngel.

La descripción anterior resume losprincipales rasgos del método empleado enArgentina para establecer el valor de laCanasta Básica de Alimentos y de la líneade pobreza para el año 1985/86 del GranBuenos Aires.

A los efectos de poder seguir la evoluciónde la magnitud de la pobreza, esos valoresoriginales son regularmente actualizados afin de tomar en cuenta la variación de losprecios. De esta manera, el valor original dela canasta alimentaria se actualiza con lavariación de los precios de los artículosconsiderados en ella - Indice de PreciosImplícitos de la Canasta BásicaAlimentaria4 -, que elabora el INDECtomando los precios medios de cadaproducto.

Para establecer en cada período el valor delcoeficiente de Engel que tome enconsideración las variaciones de preciosrelativos, se procede a actualizar laestructura de gastos del segundo quintil delingreso per cápita del hogar (población dereferencia) de acuerdo a los cambiosexperimentados por los índices de precioscorrespondientes, lo cual supone que semantienen constantes las cantidades físicasdel año base.

Más información acerca de la metodologíareseñada hasta aquí se presenta como anexoal final del documento.

3. Comentarios sobre el ejerciciometodológico “Población Indigente ypobre en el total urbano: metodologíaalternativa” de la Dirección Nacional deCoordinación de PolíticasMacroeconómicas (DNCPM).

La DNCPM elaboró recientemente uninforme en el cual se ejercita un cálculo de

4 Ver cuadro A-2 "Evolución reciente de lapobreza en el Gran Buenos Aires. 1988 - 1992".Doc. Nº 2. Agosto, 1993. CEPA/INDEC.

medición de la pobreza basado en el“enfoque del ingreso”, pero que utilizacriterios metodológicos diferentes a losvigentes oficialmente.

El ejercicio propuesto en ese informe,analizado a la luz de los procedimientosusuales de este enfoque, merece algunasconsideraciones.

En primer lugar, cabe señalar un principiometodológico básico y es que, cuando sedispone de nueva información, no resultarecomendable realizar modificacionesparciales de una metodología sino quedeben encararse revisiones integrales. Eneste aspecto cambios en los procedimientosque se utilizan para medir la pobreza,deberían ser considerados en el marco deuna actualización comprensiva, tal como loestá haciendo el INDEC en un proceso queestá en su etapa final (ver punto 4 másadelante). Ella involucra la actualizacióntanto de los bienes que integran la CanastaBásica de Alimentos, como de la relacióninicial entre los gastos alimentarios y noalimentarios de la población de referencia apartir de una nueva fuente de informacióncomo es la Encuesta Nacional de Gastos de1996/97.

3.a Canasta Básica Alimentaria: Selecciónde los bienes y criterios de valorización.

La Canasta Básica Alimentaria es una piezacentral en el método de medición de lapobreza utilizada en nuestro país. Tal comoya se señalara, su definición demanda:identificar los requerimientos nutricionalesde los individuos tomando en cuenta ciertosatributos como: talla, peso y actividad;definir los productos que integran la canastabásica de forma tal que se cubran lasnecesidades nutricionales y, finalmente,determinar su valor monetario.

Con respecto a los dos primeros puntos, nohay diferencias entre las metodologías delINDEC y de la DNCPM, ya que utilizan lamisma Canasta Básica Alimentaria.

Las diferencias surgen en el criterioutilizado para valorizar esa canasta ya quela DNCPM propone usar "un promedioentre los precios IPC y los precios mínimosregistrados excluyendo los centros decompra de gran tamaño (supermercados ehipermercados)". El argumento es que los

Page 6: Método para medir la pobreza en Argentina

6

precios medios - que utiliza el INDEC- noson representativos de los que pagan loshogares de menores ingresos porque tienenun alto componente de precios tomados engrandes centros comerciales (a los cualeslos pobres no concurren).

La dificultad que tiene esta propuesta esque implica abandonar el mejor indicadordisponible para medir la evolución de losprecios de los artículos de la canasta básica,y optar por alternativas que importan unamenor calidad en términos estadísticos.

Elegir los precios mínimos (totales oacotados) que son, por lo general, elregistro de una sola observación ycorresponden a ofertas temporales o valoresextremos de una muestra de ocho milnegocios distribuidos en el Gran BuenosAires implica además, que la canastavaluada a tales precios resultaríaabsolutamente imposible de adquirir, yaque probablemente los mismoscorresponden a observacionesgeográficamente dispersas.

Hay que tener en cuenta que estasdivergencias no sólo tienen incidencia en elvalor de la Línea de Indigencia sino que, através de la inversa del coeficiente deEngel, tienen su impacto en el valor de laLínea de Pobreza.

Los comentarios anteriores no pretendensugerir que la temática de los criterios paravaluar los alimentos de la canasta básicaresulte irrelevante. Sin embargo, yreiterando lo señalado anteriormente, larevisión de un aspecto parcial de unametodología estadística no resulta elprocedimiento mas adecuado cuando secuentan con nuevas evidencias quepermitirían la actualización integral de lamisma. Precisamente, como ya se hacomentado, este es el enfoque que estáencarando actualmente el INDEC.

Por otra parte, definido el valor de la CBAen el año base, la actualización suponeaplicar tasas de variación de los precios(medios en el caso de la metodología delINDEC, y también de CEPAL).Estadísticamente lo mejor es aplicar elestimador más robusto, que por cierto es elIPC de los alimentos que componen laCBA.

3.b Gastos no alimentarios.

La otra modificación que propone lametodología de la DNCPM se refiere alcálculo de la inversa del coeficiente deEngel para determinar el componente noalimentario de la línea de pobreza. Enprimer lugar propone utilizar el primerquintil de ingreso per cápita comopoblación de referencia y no el segundoquintil como se hace en el método oficial.Se justifica el cambio argumentando que elINDEC considera como población dereferencia un estrato que tiene "consumossuntuarios" como los que se efectúan enconcepto de compra y mantenimiento devehículos particulares.

En segundo lugar, a fin de contar con unaestructura más actualizada del consumo -que tome en cuenta las variaciones que sehan producido en los hábitos- proponeutilizar como población de referencia elprimer quintil de la Encuesta Nacional deGastos de los Hogares de 1996/97.

En lo que respecta al cálculo de la inversadel coeficiente de Engel para determinar elcomponente no alimentario de la línea depobreza, el procedimiento utilizado por laDNCPM tiene varios aspectoscuestionables.

Es preciso señalar la inconsistencia detomar una población de referencia distinta ala utilizada para estimar la canasta básicaalimentaria. Recordando lo señalado en elpunto 2, se vuelve a afirmar que elprocedimiento correcto es utilizar la mismapoblación de referencia, y esta debe estarconstituida por los hogares ubicados en elumbral inmediato superior a aquellos queapenas satisfacen las necesidades básicasalimentarias.

En este sentido, tomar el primer quintil deingreso per cápita en lugar del establecidosegún el criterio metodológico ya señalado,solo puede servir a los efectos de estimar elgasto total de esos hogares, queprecisamente no satisfacen sus necesidadesalimentarias básicas.

En la Tabla 5, se puede observar cómo,para el Área Metropolitana, según laEncuesta Nacional de Gastos de losHogares de 1996/97, los hogares de lapoblación de referencia seleccionada por la

Page 7: Método para medir la pobreza en Argentina

7

DNCPM (primer quintil de ingreso percapita) consumen en promedio 2233kilocalorías diarias por adulto equivalente,una cifra que implica consumir casi 470kcal/día por debajo de la dieta mínimaestablecida (2700 Kcal/día).

Tabla 5Calorías diarias por adulto equivalentesegún quintiles de ingreso per cápita delhogar.Región Metropolitana del Gran BuenosAires 1996/97Quintil de ingreso percápita del hogar

Calorías diarias poradulto equivalente

1 22332 29313 39584 39585 4542

A su vez, analizando la informacióndisponible se ha podido comprobar que enel primer quintil, la mitad de los hogares noalcanza a cubrir el 75 % de las 2700 k/caldiarias necesarias.

Otros datos disponibles (ver Tabla 6), comola proporción del gasto en alimento sobre elgasto total o la inversa del coeficiente deEngel, reafirman el criterio de que loshogares incluidos en el primer quintil,tienen pautas de consumo asociadas aestratos indigentes. En efecto, como se

Tabla 6Proporción del gasto de alimentos einversa del coeficiente de Engel segúnquintiles de ingreso per cápita del hogarpara Región Metropolitana del GranBuenos Aires (1996/97).Quintil deingreso percápita delhogar

Gasto enalimentossobre el totaldel gasto

Inversa delcoeficiente deEngel

1 49.52 2.022 42.85 2.333 37.40 2.874 32.31 3.095 24.15 4.14

observa en la Tabla 6, a medida que seasciende en la escala de distribución delingreso per cápita del hogar es menor laproporción del ingreso que estos gastan enalimentos y mayor la que destinan a otrostipo de bienes y servicios. En cambio, en la

proporción más baja de la distribución elgasto en alimentos representa casi la mitaddel gasto de esos hogares.

Si la propuesta de considerar al primerquintil se basa en el cuestionamiento por lainclusión de determinados rubros de gastosque podrían considerase suntuarios, unprocedimiento más ajustado sería excluirtales rubros del gasto de la población dereferencia y recalcular el coeficiente deEngel.

Otro punto cuestionable de la metodologíade la DNCPM, es que no solo utiliza dospoblaciones de referencia sino que además,las mismas surgen de encuestas realizadascon una diferencia de 10 años. Parajustificar este procedimiento se argumenta,como ya fue comentado, que loscoeficientes para estimar los componentesno alimentarios de Línea de Pobreza debencontemplar la evolución de los preciosrelativos de los bienes y servicios ocurridadurante la década del ´90.

Al respecto, cabe reiterar lo señalado másarriba en cuanto a que la metodologíaoficial ajusta el coeficiente de Engel queefectivamente se corresponde con lapoblación de referencia del año base 85/86(2,07) por la evolución de los preciosrelativos.

Este procedimiento es más pertinente, yaque actualiza el valor de las proporcionesimplícitas en la relación gasto total/gasto enalimentos original.

En la tabla 7 se observa la evolución de lainversa del coeficiente de Engel desde abrilde 1991 hasta septiembre de 2002.

Una serie como la presentada permite, entreotras cosas, observar los significativoscambios ocurridos en el coeficiente deEngel entre los últimos meses del 2001 ylos primeros del 2002 debido al ajuste delos precios en los alimentos y elestancamiento relativo de los precios de losservicios.

Page 8: Método para medir la pobreza en Argentina

8

Tabla 7Evolución de la inversa del coeficiente deEngel.Región Metropolitana del Gran Buenos Aires1991/2001.

PeríodoInversa delcoeficientede Engel

PeríodoInversa delcoeficientede Engel

Abr. 1991 2.45 Abr. 1997 2.38Sept. 1991 2.27 Sept.1997 2.34Abr. 1992 2.23 Abr. 1998 2.34Sept. 1992 2.23 Sept.1998 2.31Abr. 1993 2.25 Abr. 1999 2.37Sept. 1993 2.21 Sept.1999 2.40Abril 1994 2.32 Abr. 2000 2.43Sept. 1994 2.33 Sept. 2000 2.42Abr. 1995 2.34 Abr. 2001 2.44Sept.1995 2.34 Sept. 2001 2.46Abr. 1996 2.35 Abr. 2002 2.37Sept.1996 2.32 Sept. 2002 2.21

En resumen, el ejercicio metodológicorealizado por la DNCPM significa, en loshechos, que la Línea de Indigenciaestimada, tiene en común con la mediciónoficial, la misma población de referencia yla misma composición de la Canasta BásicaAlimentaria, cuyas pautas de consumo dealimentos es la que surge del año base1985, pero utiliza para valuarla precios másbajos. Otra diferencia con el método oficial,es que la DNCPM aplica a dicha pauta uncomponente de consumo no alimentariocuyo registro no se corresponde en eltiempo con el de alimentos, existiendo entreun patrón y el otro 10 años de diferencia yademás, corresponde al primer quintil de ladistribución del ingreso per cápita delhogar. La población de este quintil noalcanza a satisfacer sus necesidadesmínimas alimentarias, mucho menos pudesuponerse que lo hará con las noalimentarias.

4. Revisión del Método Oficial deCalculo de la Pobreza.

Como ya se ha señalado en otras partes deleste documento, el INDEC se halla en laetapa final de revisión de la metodologíaoficial para la medición de la pobreza.

Como parte de esta actualizaciónmetodológica, se consideraron todos loscriterios y procedimientos incluidos en eldesarrollo del "enfoque del ingreso", lo cual

implica que se realizó una revisión integraly comprensiva de la metodología.

Esta estrategia permite abordar la cuestiónde la valuación de la Canasta Básica deAlimentos desde una perspectiva ampliaanalizando diferentes criterios para suvaluación con el propósito de utilizar lasalternativas que mejor reflejen los precios alos que se enfrenta la población dereferencia. Sin embargo, este es solo uno delos aspectos considerados, ya que losnuevos datos sobre gastos han posibilitadola definición de una Canasta BásicaAlimentaria más ajustada a las pautas deconsumo actuales. También se adecuaronlas normas nutricionales que sirven de basea la definición de la canasta.

En el enfoque tradicional del ingreso elcálculo del componente no alimentario notoma en cuenta efectos como ladisminución proporcional del gasto enciertos rubros a medida que aumenta elnúmero de miembros del hogar(componentes del gasto con economías deescala); ni tampoco contempla que algunostipos de gastos son originadosprincipalmente por personas con ciertascaracterísticas también llamadasequivalencias de consumo (por ejemplo,gastos escolares entre la población con edadde asistir a la escuela primaria).

Sin bien parece razonable suponer que taleseconomías no asumen una magnitudsignificativa en el consumo de alimentos,tal supuesto no parece igualmente aplicableen el caso de algunos bienes y servicios noalimentarios. Por consiguiente, en larevisión metodológica actual se han tomadoen cuenta ambos fenómenos de maneraexplícita.

Otra cuestión que se contempla en dicharevisión es la que hace al estudio de lossesgos de la medición de los ingresos en lasencuestas a hogares.

Estos avances pueden tener lugar en variosaspectos. Por un lado, en el análisismetódico de los errores muestrales y nomuestrales en la medición de los ingresos.Por otra lado, en las comparacionessistemáticas con estimaciones de ingresosde otras fuentes (cuentas nacionales oregistros continuos).

Page 9: Método para medir la pobreza en Argentina

9

Para finalizar, cabe señalar que todas estasrevisiones y avances reconocen lanecesidad de que se proporcione a losusuarios y público en general la más amplia

información acerca de la metodología y delos supuestos implícitos de las estimacionesoficiales de pobreza.

Marzo de 2003

ANEXO

Tabla ACobertura geográfica de la informaciónsegún país.Países Cobertura geográficaMetodologíaOficialArgentina UrbanaChile Total NacionalMéxico Total NacionalUruguay Total UrbanoOtras ExperienciasPerú Total NacionalParaguay Total NacionalCEPAL Total Urbano**Estimación de CEPAL para la República Argentina.

Tabla BFrecuencia de la difusión de lainformación según país.Países Cobertura geográficaMetodologíaOficialArgentina SemestralChile BianualMéxico BianualUruguay AnualOtras ExperienciasPerú 1997 y 1998Paraguay 2000-2001CEPAL Anual

Tabla CÚltimo datos publicado de la incidenciade la pobreza según país.

Países FechaIncidencia dela pobreza enpersonas

MetodologíaOficialArgentina Octubre 1999 26.7^

Octubre 2002 57.5

ChileDiciembre2000

20.6

México Agosto 2000 53.7Uruguay 2001 18.8OtrasExperienciasPerú 1998 40.3Paraguay 2000/01 33.9CEPAL 1999 23.7*^incidencia del Gran Buenos Aires.*Estimación de CEPAL para la República Argentina.