memoria descriptiva

Upload: elias-carmona-reyes

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VIVIENDA

TRANSCRIPT

CONSTRUCCION IV EXPEDIENTE TECNICO

CONSTRUCCION IV EXPEDIENTE TECNICO

INDICEI. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. MEMORIA DESCRIPTIVA.

3.1.-Memoria Descriptiva Estructuras

3.2.-Memoria Descriptiva Arquitectura

3.3.-Memoria Descriptiva Instalaciones Sanitarias

3.4.-Memoria Descriptiva Instalaciones Elctricas

IV. ESPECIFICACIONES TCNICAS

Especificaciones Tcnicas Estructuras

Especificaciones Tcnicas Arquitectura

Especificaciones Tcnicas Instalaciones Sanitarias

Especificaciones Tcnicas Instalaciones Elctricas

V. METRADOS (1 Y 2 PISO)

VI. ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS

VII. PRESUPUESTO DE OBRA

7.1. Presupuesto del 1 PISO

7.2. Presupuesto del 2 PISO

7.3. Gastos Generales

7.4. Presupuesto TOTAL

VIII. FRMULA POLINOMICA (1 Y 2 PISO)

IX. PLANOS

Ubicacin

Arquitectura

Estructuras

Instalaciones Elctricas

Instalaciones Sanitarias

Detalles

DEDICATORIA:En especial a Dios por brindarme la oportunidad de vivir, por darme, salud, bienestar y regalarme una familia maravillosa.

A mis padres por haberme dado la vida y haber estado conmigo en todo momento, por su invalorable apoyo en estos aos de estudio, por el amor infinito que me brindan da a da, por la ternura y por la fuerza en los momentos de flaqueza.AGRADECIMIENTO:Quiero agradecer al Ing. Mg Vctor Eduardo Samam Zatta por brndanos sus amplios conocimientos desinteresadamente y as contribuir a la nuestra formacin profesional y personal.

Agradezco a mis padres por habernos regalado el don de la vida y ms an por brindarme la oportunidad, la confianza y el apoyo incondicional para seguir mi proyecto de vida como profesional, tambin agradecer a los docentes y profesionales que imparten sus conocimientos, y a todas aquellas personas que me brindan su apoyo.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo dar a conocer todo lo referente a costo y presupuesto de una vivienda para lo cual se necesita tener los planos, definiremos a los planos como la representacin grfica en dos dimensiones ( 2D ), de elementos de 3 dimensiones ( 3D ). Para as proceder al metrado, los metrados se formulan en base a los siguientes documentos: Planos del Proyecto, como cantidad y Especificaciones Tcnicas, como calidad, luego encontrar sus costos y presupuestos, como parte final realizar la formula polinomica que es la sumatoria de trminos tambin llamados MONOMIOS que contienen la incidencia de los principales elementos del costo de la obra, cuya suma determine para un perodo dado el coeficiente de reajuste del monto de la obra.

OBJETIVOS Realizar las especificaciones tcnicas del proyecto. Realizar el metrado de una vivienda de dos pisos Encontrar sus costos y presupuestos.

Realizar la formula polinmica.

III. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1.MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS

OBRA

:CASA HABITACIN

PROPIETARIO:SRA. MARITZA PAREDES LOPEZ.UBICACIN

:Psj. Los Angeles N 138

Distrito : Banda de Shilcayo.

Provincia :San Martn

Departamento: San Martn

Para el diseo de esta estructura se ha considerado la construccin de una planta, teniendo como capacidad portante de suelo 1.00 Kg/cm2.Se ha considerado la ejecucin de zapatas, columnas, vigas, las vigas de concreto armado son de tipo fc=175 Kg/cm2. Se ha considerado la ejecucin de obras de concreto simple, cimiento corrido utilizando concreto 1:10 + 30% P.G, tamao mximo de 8.En sobrecimiento se utilizar mampostera de concreto. Tambin se ha considerado utilizar ladrillos de pared de 0.24X0.14X0.09.

3.2.MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

OBRA

:CASA HABITACIN

PROPIETARIO: SRA. MARITZA PAREDES LOPEZ.UBICACIN

:Psj. Los ngeles N 138

Distrito : Banda de Shilcayo. Provincia :San Martn

Departamento: San Martn3.2.1.- GENERALIDADES

1. ENTORNO DE OBRA

La propietaria beneficiaria se ajustar a las condiciones del crdito planteadas por el Banco de Crdito Oficina Tarapoto, para lo cual, debe reunir condiciones mnimas legales y econmicas que hagan viable su incorporacin al crdito que solicite.2. NOMBRE DE LA OBRA:

Construccin de Vivienda Unifamiliar

3. PROPIETARIA:Sra. Maritza Paredes Lpez.4. UBICACIN DE LA OBRA:Psj. Los ngeles N 138Distrito

:Banda de Shilcayo.Provincia

:San Martn.Departamento:San Martn.5. METAS DEL PROYECTO

Segn la programacin previamente estudiada con la propietaria y tomando en cuenta la Meta Final de obra a futuro se ha estimado considerar a nivel de proyecto arquitectnico los ambientes y espacios necesarios que se describen a continuacin:

PRIMERA PLANTA

01 Hall

01 Sala Recepcin01 Sala Comedor

01 SS.HH de visita

01 Bao comn

01 Patio de servicio

01 garaje

3.2.2.-ASPECTOS ESPECIFICOS

1. CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION Y ENTORNO URBANO

El terreno se emplaza en el Psj. Los ngeles N138 en una zona de expansin urbana residencial del Distrito de la Banda de Shilcayo, con una topografa ligeramente inclinada.

TEMPERATURA

La temperatura media anual en la zona es de 26C, la temperatura mxima llega a 32C y la mnima de 18C.

PRECIPITACION PLUVIAL

La zona en estudio presenta un clima caluroso, durante la mayor parte del ao as mismo se presentan fuertes lluvias en los meses de Noviembre a Marzo.

SUELO

El terreno presenta caractersticas arcillosas y limosas, con condiciones apropiadas para el asentamiento de la edificacin, se esta tomando una capacidad portante estimada de 1.00Kg/cm2, la profundidad de cimentacin ser de 1.40 metros como mnimo.2. SERVICIOS EXISTENTES

AGUA, DESAGE Y ENERGIA ELECTRICA

Los servicios de agua, desage y luz se encuentran ya conectados al lote en mencin.

3.2.3.- CRITERIOS DE DISEO ARQUITECTONICO

A nivel de proyecto se ha dispuesto una edificacin de dos pisos, dentro de los cuales se han zonificado claramente las reas de carcter social, que da al acceso de la vivienda (Sala Comedor), por el Psj. Los ngeles. Se ha considerado un solo acceso principal.

Se opt por la utilizacin del concreto armado a nivel estructural, con techo aligerado, tal y como se indica en los planos Se usar ladrillo caravista en algunos ambientes (zona superior de los timpanos), tarrajendose las columnas y vigas tanto en exteriores como interiores. Pisos de cemento pulido y cermica, entre otros acabados que garantizarn la buena calidad de la obra.

La carpintera de madera para puertas ser del tipo Cedro Nacional de calidad, las ventanas sern de vidrio de color. Se utilizar as mismo ladrillo de concreto de 13x9x24 como tabiquera y cerramiento en el primer piso.

3.2.4.- DE LA EDIFICACION

Si bien a nivel de proyecto, se ha considerado una edificacin de dos pisos con un rea techada de 85.78m2, cada piso; y que por razones presupuestarias, la meta para el presente financiamiento se refiere a lo siguiente:

PRIMER PISO

01 Hall

01 Sala Recepcin

01 Sala Comedor

01 SS.HH. de visita

01 Bao comn

01 Patio de servicio

01 Garaje

SEGUNDO PISO

03 Dormitorios con bao propio

01 Estar TV

01 Balcn para un dormitorio.

El rea del tercer piso quedar proyectada, para lo cual se dejara como alternativa de construccin a futuro de los propietarios.

El primer piso tiene un rea techada efectiva para el financiamiento, de 85.78m2

3.3.MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

OBRA

: CASA HABITACIN

PROPIETARIO: SRA. MARITZA PAREDES LOPEZ.UBICACIN

: Psj. Los ngeles N 138

Distrito : Banda de Shilcayo.

Provincia :San Martn.

Departamento:San Martn.3.3.1.- OBJETIVO

El objetivo del presente proyecto es considerar las condiciones de diseo ptimas que permitan dotar de los servicios de agua potable, desage y el sistema de drenaje pluvial para la presente vivienda unifamiliar.

3.3.2.- DEMANDA

El consumo promedio diario en la vivienda, esta calculado en funcin de la dotacin de agua, la cantidad de personas que habitarn la vivienda. Segn lo especificado en la norma S-200. as tendremos el consumo promedio diario en la vivienda:

Volumen=10,000 Litros

Gatos

=0.15L.P.S

Aplicando los parmetros de gasto mximo diario y horario se tiene:

Qmd

=0.18 L.P.S

Qmh

=0.24 L.P.S

Qd

=0.20 L.P.S3.3.3.- AGUA POTABLE

El sistema de agua potable consiste en la instalacin de tuberas y accesorios para el abastecimiento de agua potable a todos los aparatos sanitarios previstos en el proyecto arquitectnico. La presin de las redes esta dada por la altura a la que se encuentra la planta de tratamiento de EMAPA SAN MARTN.

Para garantizar un adecuado abastecimiento para el consumo diario del agua, en el proyecto se ha considerado abastecimiento directo de agua potable de la red pblica que llega con un dimetro de 2 en la matriz por el Jr. San Miguel, para ello se instalar un ingreso de , as mismo una llave compuerta para cada unidad de servicio completo (SSHH, cocina, entre otros.).

La Descripcin se especifica en los planos: IS - 01

3.3.4.- DESAGE DOMESTICO

El desage proviene de los aparatos sanitarios. El sistema de desage comprende la instalacin de tuberas o colectores, cajas de inspeccin, con la finalidad de evacuar por gravedad las aguas servidas de los aparatos sanitarios de la vivienda.

La capacidad de estos colectores, es para conducir el caudal de desage (Qd), cuyos dimetros y tipos de tuberas se indican en los planos IS-01.

Para este sistema de desage se estn ubicando las cajas de concreto de 12x 24 una al interior de la vivienda y la otra en el exterior, con llegadas directas de cada una de las montantes.

3.3.5.- DRENAJE PLUVIAL

La finalidad del drenaje pluvial se da a travs de canaletas de zinc de 6 que a su vez descargan en tuberas PVC de 3, hacia el exterior con una pendiente de 1.5%.

3.4.MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

OBRA

:CASA HABITACIN.PROPIETARIO:SRA.MARITZA PAREDES LOPEZ.UBICACIN

:Psj. Los ngeles N 138.

Distrito : Banda de Shilcayo.

Provincia :San Martn.

Departamento:San Martn.3.4.1.- GENERALIDADESEl presente proyecto comprende el desarrollo de las instalaciones Elctricas a nivel de red exterior, alimentador al Tablero General de distribucin e instalaciones en los ambientes en la ejecucin de la vivienda.3.4.2.- ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende el diseo de la red exterior (Alimentador al Tablero General de Distribucin), la iluminacin de exteriores de la vivienda, as como las instalaciones de interiores (Iluminacin y tomacorrientes) de los diferentes ambientes que componen la vivienda.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura.

3.4.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.ELEMENTOS COMPONENTES

A. Red de alimentacin al Tablero General.

Esta red se inicia desde la acometida de Concesionario Local (ELECTRO ORIENTE S.A.- Caja de Medidor), hasta el Tablero General. Este alimentador es generalmente con cables TW y tubos PVC pesado y en cada tramo van cajas de pase para el cableado respectivo. En la lamina IE - 01, se muestra la red, as como su respectivo diagrama unifilar, cuadro de cargas y dems detalles, se esta considerando la utilizacin de un Medidor Monofsico.

B. Red de Iluminacin Exterior.

La iluminacin exterior se dar a travs de braquetes empotrados en las paredes exteriores.

C. Instalacin de Interiores

Estas se refieren generalmente a instalaciones elctricas en los diferentes ambientes de la vivienda; comprende circuitos de iluminacin, tomacorrientes, intercomunicadores, telfonos, circuitos TV; as como los artefactos de iluminacin a utilizarse.

2. DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA

La mxima demanda determinada para el Medidor monofsico es de 5.30KW, que comprende las instalaciones de alumbrado y tomacorrientes en la vivienda.No incluye cocinas ni termas elctricas.

3. CODIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarn de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables a los siguientes Cdigos o Reglamentos:

Cdigo Nacional de Electricidad

Reglamento Nacional de Construccin

4. PRUEBAS

Antes de la colocacin de los artefactos o lmparas se realizaran pruebas de aislamiento de tierra y de aislamiento entre conductores, debindose efectuar la prueba, tanto de cada circuito como de cada alimentador.Tambin se deber realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un tiempo prudencial.

Todas estas pruebas se realizaran basndose en lo dispuesto por el cdigo nacional de electricidad.

II.ESPECIFICACIONES TCNICAS

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES01.01.00 Cartel de obraEl cartel de obra ser de 1.80 x 1.2 mts. con madera y calamina plana y estar a 2.80 mts. sobre el nivel del terreno. Se ha previsto la colocacin de un cartel en el lugar de la obra, en un plazo de los 7 das, ubicados en la parte frontal de la obra, vista a la va principal de acceso a la obra.

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES:02.01.00 Limpieza de Terreno Manual:Comprende la limpieza total del terreno, dejando libre de arbustos, plantas, races, desmontes, etc. De tal manera que no impida el inicio de la construccin de la obra.

02.02.00 Trazo y Replanteo Preliminar con Vallas aisladas: Se har para verificar los niveles de acuerdo a lo indicado en los planos, de tal forma que se cumpla con los trabajos proyectados en el presente expediente. El nivel inicial de construccin ser fijado por el ingeniero responsable de la obra; as mismo se verificara el trazo de la construccin en estudio.03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRA03.02.00 Excavacin para zapatas de 1 m a 1.50m de profundidad:Esta partida comprende los rellenos, las excavaciones para zapatas y sern del tamao exacto segn el diseo en el expediente. No se permitir ubicar las zapatas sobre material de relleno sin una compactacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos (para esta tarea se tienen en cuenta capas aproximadas como mximo entre 9 a 20cm). El fondo de toda excavacin para cimentacin deber quedar limpio y parejo, se deber el material suelto, si por casualidad el contratista se excede en la profundidad de excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclpeo de 1:12 o en su defecto con hormign.Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los clculos y la napa fretica y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el contratista notificara de inmediato y por escrito al ing. Inspector quien resolver lo conveniente.

03.03.00 Excavacin para cimientos de 1m en terreno normal: Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras. No se permitir ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos (para esta tarea se tiene en cuenta capas aproximadamente de 9 a 20cm). El fondo de toda excavacin para cimentacin deber quedar limpio y parejo, se deber el material suelto, si por casualidad el contratista se excede en la profundidad d excavacin, no se permitir el relleno con material suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclpeo de 1:12 o en su defecto con hormign.Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los clculos y la napa fretica y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el contratista notificara de inmediato y por escrito al ing. Inspector quien resolver lo conveniente.03.04.00 Relleno con Material Propio:Esta partida comprende el relleno a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra.Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiara la superficie del terreno de plantas, races, u otras materias orgnicas.

El material para efectuar el relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material compresible.Podr emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumplan con los requisitos indicados como buen material. Los rellenos se harn en carga sucesivas no mayores de 30cm de espesor debiendo ser compactadas y regadas en forma homognea, a humedad optima, para que la materia empleado alcance su mxima densidad seca.

03.05.00 Eliminacin de material excedente:Comprende la evacuacin de todos los sobrantes de excavaciones, nivelaciones y materiales inutilizados, que debern ser arrojados en lugares permitidos por las autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los contratistas.Esta subpartida esta destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra descritos en forma especifica.Se prestara particular atencin al hecho que, tratndose que los trabajos se realizan en zona urbana, no debern apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los trnsitos peatonal o vehicular, as como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguo y transporte que formen parte de la subpartida.El material excedente ser retirado del rea de trabajo dejando las zonas aledaas libres de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.

03.06.00 Nivelacin Interior y Apisonado con Equipo:La nivelacin y compactacin se realizara con compactadora manual tipo plancha, la misma que se har hasta alcanzar una buena consolidacin del terreno, de tal forma que no se produzcan hundimientos ni deformaciones de la superficie nivelada.04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE04.01.00 Concreto cimiento corrido 1:10+30% P.G: Llevaran cimientos corridos los muros que se apoyan sobre el terreno y sern de concreto ciclpeo 1:10 (cemento-hormign), con 30% de piedra grande, mximo 8. nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo.

Solo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocaran las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10cms. de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla.

Se construirn de las dimensiones y caractersticas sealadas en los planos, de resistencia superior a fc=100 kgs/cm2. con concreto ciclpeo. El hormigonado se efectuara alternando sus capas con las de piedra, teniendo en cuenta que estas ltimas no debern tener contacto entre ellas y que la primera capa ser de concreto. Se tendr especial cuidado en efectuar el hormigonado de zanjas y cajones en una misma jornada de trabajo; cuando esto no sea materialmente posible, se proceder a cortarlo en el tercio central, con la superficie en retiro y dejando piedras sobresalidas a manera de llaves con el hormigonado posterior.

Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzcan derrumbes.

04.02.00 Sobrecimientos de Bloque hueco de Concreto:Llevaran sobrecimientos todos los muros de la primera planta siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.Los sobrecimientos sern de bloques de concreto de reconocida calidad los que sern colocados de acuerdo a los planos y alturas especificadas.

04.03.00 Concreto para Sobrecimientos de Mampostera:

Los alvolos, de los bloques de concreto sern rellenados con concreto de la misma resistencia del bloque, y que cuya consistencia ser manejable (floja) para que pueda ser rellenado en toda su altura.

04.04.00 Solado para Zapatas e=4:Llevaran solados todos las zapatas y sern de concreto 1:12 (cemento-hormign)nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo.Solo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar las zapatas se colocara una capa de 10 cms. de espesor. Se construirn de las dimensiones y caractersticas sealadas en los planos, de resistencia superior a fc=100kgs/cm2.

04.05.00 Sobrelosa en cocina y closet:Llevaran sobre losa el piso del closet y la parte baja del repostero de la cocina, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivo, debiendo respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones. Las sobre losas sern de concreto.

05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01.00

al 05.11.00 Zapatas, Columnas, Vigas,:

Encofrado

Los encofrados debern tener una resistencia y estabilidad suficiente para soportar los esfuerzos estticos y dinmicos (peso propio, circulacin del personal, etc.). El dimensionamiento y las disposiciones constructivas, apuntalamiento, etc. De los encofrados, ser de responsabilidad del constructor.

La madera a usarse ser tornillo en buenas condiciones, no se permitir el uso de madera en mal estado. Se podr desencofrar los costados de las columnas, vigas, losa aligerada y dinteles despus de las 12 horas de colocado el concreto; los fondos vigas, losa aligerada despus de 2 semanas.Concreto

El concreto a usarse en zapatas, columnas, vigas, losa aligerada y dinteles, tendr una carga a l a rotura de fc=175kg/cm2. La seccin de los diferentes elementos estructurales ser tal como se indica en los planos respectivos.-Caractersticas de los materiales a usarse: Cemento.- Ser Prtland Tipo I, de fabricacin reciente y en buen estado. Agua.- El agua a ser usado en la preparacin del concreto, debe ser agua limpia que no tenga soluciones qumicas y otros agentes que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad del concreto resultante. Hormign.- Se entiende as a la mezcla del agregado grueso con el fino, la que ser habilitada de la cantera de los Ros Cumbaza y Huallaga, en las cantidades indicadas en la relacin de los insumos del expediente. Para la seleccin se tendr en consideracin lo siguiente: el hormign a utilizarse podr tener el 40 a 50% de agregado fino (arena o piedra totalmente triturada de dimensiones reducidas) y de agregado grueso de 60 o 50%, el agregado grueso deber contener piedras cuyo tamao mximo ser de , limpio de polvo, material orgnico y otras sustancias dainas al concreto.

-Consideraciones a tener en cuenta:

Almacenamiento de Materiales.- El cemento ser almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad y de las lluvias. El hormign ser apilado en un lugar que no altere su contenido de humedad, libre de arcilla o materiales orgnicos. Dosificacin.- El constructor ejecutara la dosificacin de la mezcla de acuerdo a las Normas Tcnicas, esta dosificacin permitir estar seguros de cubrir lo indicado en los planos. Mezclado.- Todo concreto se preparara en mezcladora y se verificara que los agregados y el cemento estn convenientemente mezclados. El mezclado de concreto o material que se ha endurecido no es permitido. Transporte.- El concreto ser transportado a los puntos de vaciado tan rpidamente como sea posible y en forma tal, que se impida la segregacin o perdida de los ingredientes.

Colocacin.- Antes de vaciar el concreto se eliminara todo desecho del espacio que va ha ser ocupado por el concreto.

El concreto deber ser colocado lo mas cerca posible a su ubicacin para evitar doble manipuleo y deber ser vaciado continuamente o en capas de tal espesor que ningn concreto sea vaciado sobre otro que haya endurecido suficientemente, como para dar lugar a la formacin de juntas y planos dbiles dentro de la seccin. Curado.- El concreto de toda estructura debe mantenerse en estado de humedad por lo menos hasta despus de los 7 das de vaciado. Acero.- Todo el fierro a usarse deber ser corrugado de grado 60, en barras de construccin con una capacidad de esfuerzo de fluencia de fy=4200kg/cm2.

Todos los esfuerzos de las zapatas, columnas, vigas, losas aligeradas y dinteles, sern cortados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos.

Los refuerzos se almacenaran fuera del contacto con el suelo y se mantendrn libres de tierra, suciedad, aceite, grasa y oxidacin.

Antes de su colocacin de estructura, el refuerzo metlico, deber limpiarse de escamas, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

La colocacin de armadura, ser ejecutada en control estricto con los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro retorcido o en su caso por tirantes de alambre negro N 16.

06.00.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAILERIA06.01.00 Muro de Soga caravista mezcla 1:5Ladrillos.-Estos sern ladrillos de concreto de 24 x 13x 9cm de primera calidad.Mortero.- Los ladrillos se asentaran con mortero, cuya proporcin ser de 1:5 (cemento-hormign). El contratista asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los planos los cuales presentan detalles caractersticas, segn sea el muro a construirse.Calidad.- Los ladrillos sern de concreto de la mejor calidad comercial. Se rechazaran aquellos que presenten fractura, grietas, porosidad o materias extraas.El cemento debe ser de Prtland conforme seale el Reglamento Nacional de Construccin, la arena spera, limpia de granos duros deber tener una granulometra conforme a las especificaciones vigentes.

Antes de construir los muros se harn sus replanteos marcando los vanos y otros desarrollados.

Se estudiaran detenidamente los planos sobre todo donde irn las instalaciones, para que queden previstos los pasos de tuberas, las cajas, los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados. Se habilitaran las cajuelas y canaletas para dejar paso a las instalaciones.

La caja superior de los sobrecimientos se mojaran antes de asentaran los ladrillos. Debern marcarse un escantilln con el perfil del muro, a modo de gua, que servir para la ereccin de este.

El escantilln deber basarse siempre en la nivelacin corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelacin ser hecha con nivel de ingeniero. Se colocaran ladrillos sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesto el ladrillo de plano sobre el sitio se presionara ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. En los empalmes de columnas de concreto con muros de ladrillos se dejara en las columnas debidamente ancladas alambre N 8 de 0.40m . de longitud espaciados cada tres hiladas para el amarre con el muro.Se rellanara con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. La horizontalidad de las hiladas se controla con el escantilln.07.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS07.01.00 Tarrajeo en exteriores

07.02.00 Tarrajeo en interioresSer hecho con mortero preparados a partir de mezclas de cemento-arena con espesor mximo de 1.5 cm. Ser hecho con mortero de 50 kgs/cm2 como resistencia mnima, a base de cemento- arena 1:5 con espesor mximo de 1.5cm.

El tarrajeo se aplicara directamente sobre la superficie a vestir.

Se vestir preferentemente los paos y derrames de vanos en una misma jornada de trabajo.Las superficies de tarrajeo grueso se terminaran con planchas de madera. Los de acabado fino o pulido, con adicin de cemento puro y plancha de metal. Se incluye en esta subpartida, tanto los tarrajeos con acabado frotachado cuanto los de acabado pulido, el tartajeo de vigas y columnas.07.06.00Tarrajeo primario.Se realizara un tarrajeo primario rayado en las zonas de muros que posteriormente recibirn zcalos y contrazcalos y tendr un espesor de 1.5 cm. El mortero ser de 1:5.

07.08.00Vestidura de derramesComprende la vestidura de vanos que vienen a ser la vestidura de un muro y puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el permetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama derrame.Los derrames sern vestidos con material de la misma calidad que el utilizado para el tarrajeo, debiendo cubrir la totalidad del espesor del vano. Se cuidar que el espesor de la mezcla no sobrepase el mximo especificado, as como que todas las aristas del acabado queden perfectamente rectas y aplomadas.

08.00.00PISOS Y PAVIMENTOS.

08.01.00Falso piso e = 4 (mezcla 1:10 C-H)Llevaran falso piso todos los ambientes en contacto con el terreno, sern de 4 de espesor, se utilizaran concreto 1:10 (cemento hormign).El concreto ser vaciado sobre terreno humedecido, bien nivelado y compactado a mxima densidad seca, utilizando cintas de mortero pobre o reglas de madera para controlar el nivel.El acabado manual ser frotachado utilizando paleta de madera debiendo quedar una superficie rugosa para permitir la adherencia de los pisos acabados y cuidando que este quede a nivel.

08.02.00Contrapiso de 48mm

Esta subpartida se refiere a los mayores trabajos que ser necesario realizar para mejorar el acabado del falso piso, a fin que ofrezca texturas uniformes para su utilizacin como piso terminado, se ejecutaran con concreto, en paos no mayores de 20 m2 por colada, con espolvoreo de cemento con ocre negro y planchado superior, en el mismo da en que ha sido vaceada y antes que se inicie su endurecimiento por fraguado. Esta aplicacin deber ser uniforme repartida con plancha para ofrecer una textura final pulida.

El cuerpo ser de 48 mm mnimo, acabado 1:4.

08.03.00Piso cermico 0.30 x 0.30Los cermicos sern de dimensiones 0.30x0.30. el mortero para el asentado ser en proporcin 1:4 de cemento y arena y el fraguado se har con material preparado del color de los pisos. Los falsos pisos deben estar bien limpios, secos y libres de polvo o de cualquier materia extraa. Los pisos se asentaran con un espesor de mortero adecuado al nivel del ambiente correspondiente, sin dejar vanos debajo, el fraguado se har dentro de las 48 horas de asentado los pisos.

08.04.00Piso de piedra lajaSe colocar piso de piedra laja en los lugares que indique los planos, el mortero para el asentado ser en proporcin 1:4 de cemento y arena y el fraguado se har con el mismo material. Los falsos pisos deben estar bien limpios, secos y libres de polvo o de cualquier materia extraa. Los pisos se asentaran con un espesor de mortero adecuado al nivel del ambiente correspondiente, sin dejar vanos debajo, el fraguado se har dentro de las 48 horas de asentada la piedra laja.

08.05.00Piso de concreto fc=140Kg/cm2 pulido 1:2 x 1cmEste piso ir en los ambientes en que se indique en los planos, cuando deba ejecutarse directamente sobre el terreno natural. Se seguir el mismo procedimiento del piso de concreto frotachado. Su acabado ser paleteado con herramientas de madera, pudiendo el ingeniero disponer en cada caso un acabado pulido o algo rugoso, segn el destino de recinto que recibir el piso. Se podr usar una capa de mortero de 1:2 de cemento y arena.

El mtodo de medicin ser por metros cuadrados (m2) de piso de cemento pulido obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero. El piso de cemento pulido, ser pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados de cemento pulido segn lo indica los planos, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales (Cemento, Arena), herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso.

09.00.00ZOCALOS

09.01.00Zcalo de maylica 0.20 x 0.30mSe colocaran zcalos de maylica en los baos y cocina segn se detalla en el plano de arquitectura. Se usara maylica nacional en las medidas y tamaos indicados.

Se asentaran sobre el tarrajeo rayado del muro al que previamente se ha humedecido y luego se aplicara un mortero de 1:3 cemento arena de 3/4 de espesor. Sobre esta capa se aplicaran las maylicas humedecidas echndoles una capa de cemento puro de no ms de 1/16 de espesor para asentarlas al mortero.

No debe emplearse mortero que tenga mas de una hora de mezclado. No deber quedar vacos detrs de las maylicas, las que irn aplomadas en hiladas perfectamente horizontales. Antes de fraguar la mezcla de este trabajo, las juntas se saturaran con agua limpia, aplicando a presin polvo de porcelana entre las juntas hasta llegar al ras. Posteriormente se limpiaran cuidadosamente las superficies con esponja hmeda en forma diagonal a las juntas y luego se pulirn con trapo limpio y seco.

10.00.00CARPINTERIA DE MADERA.

10.01.00 al

10.06.00Puerta de madera cedro.La puerta comprende el marco en su integridad, es decir, incluyendo el marco si como su colocacin.Los marcos se aseguran al muro con tornillos de 3 que sobrepasaran al marco hacia los tacos previamente colocados en el muro. Estos tornillos ingresaran hacia adentro del marco a fin de esconder la cabeza, tapndose luego esta con un tarugo al hilo de la madera lijada. Se colocara un tornillo a cada 0.50 m con el objeto de que este brinde mximas seguridades.Los marcos sern ejecutados de acuerdo a cada tipo de puerta estando condicionados por los detalles graficados en los planos arquitectnicos correspondientes. Se tendr en cuenta las indicaciones de movimiento y sentido en que se abren las puertas, as como los detalles correspondientes, el momento de colocar los marcos y las puertas.

11.00.00CERRAJERIA

11.01.00 a

11.03.00Cerrajera.Comprende las chapas de seguridad y bisagras que sern colocadas en las puertas, mamparas.12.00.00PINTURADESCRIPCION

Esta partida corresponde al pintado de todas las estructuras de concreto, madera, y metal dndole un acabado final y elegante. La pintura hay de diferente marca y calidad todos estos se utilizar de acuerdo a los planos nos indique.

CARACTERISTICAS

Antes de comenzar la pintura se proceder a la reparacin de todas las superficies, las cuales llevarn una imprimacin a la base de la tiza cola o imprimante enlatado, debiendo ser este de marca conocida.

Se aplicara dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptar desmanches, sino ms bien otra mano de pintura de pao completo.

Todas las superficies a las que se le debe aplicar pintura, debern estar secas y deber dejarse el tiempo necesario entre manos y capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que estas sequen convenientemente.

La superficie que no pueda ser terminados satisfactoriamente, con el nmero de manos especificadas, podrn llevar manos de pintura adicionales, segn como requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

Pinturas en cielos rasos y vigas interiores y exteriores.- Es a base de ltex sinttico y se aplicar dos manos. Pinturas en muros y columnas interiores.- Es a base de ltex sinttico, y se aplicar a dos manos.

Pinturas en carpintera en madera.- En los exteriores se aplicar el siguiente procedimiento: se lija hasta obtener un acabado de superficie ptima; se aplica la base blanca; primera mano de esmalte sinttico; y masillado y recubrimiento de fallas. El acabado se dar con esmalte sinttico en dos manos como mnimo.

Pinturas en carpintera de fierro.- Se efectuar un rasqueteado previo con esptula, para eliminar el material pegado grueso, as como lijado de la totalidad de perfiles para asegurar una cobertura uniforme. Este lijado ser ms meticuloso en contacto con soldaduras, tornillos, etc., y ser precedido de una limpieza con aguarrs o gasolina.

Se har un pintado anticorrosivo a base de cromato de zinc o azarcn, que servir de imprimante para las manos definitivas con pintura al leo, gruesa, que ofrezca un acabado mate con cobertura homognea.

Pinturas de contrazocalos.- Este tipo de pintura es especial para zcalos y contrazocalos de mortero y su aplicacin es a base de esmalte, previamente una base que tape los poros existentes.

METODOS DE MEDICION

Esta partida se medir para muros, columnas, vigas, cielos rasos, carpintera en madera y carpintera en metal en metros cuadrados (m2); para los zcalos y contrazcalos se medir en metros lineales (ml). Segn lo indiquen los planos y aprobado por el ingeniero.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar por metros cuadrados para muros, columnas, vigas, cielos rasos, carpintera en madera y carpintera en metal; y para zcalos y contarzocalos en metros lineales. Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.12.01.00

al 12.02.00Pintura temple en muros interiores, exteriores y cielo raso

Se aplicara sobre superficies uniforme interiores y exteriores que hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas. Se requerir un numero adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una cobertura pareja del temple.La pintura se aplicara observando todas las disposiciones necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de coloracin, arrugamiento, veteado, exudacin, escoriamiento, etc. Para conseguirlo, ser menester un riguroso cuidado del material a utilizarse as como calidad en la mano de obra.13.00.00CIELORRASO13.01.00Cielorraso con superboard

Esta partida comprende los trabajos de acabado de cielorrasos de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usar para el cielorraso: Superboard de 4 mm, madera tornillo o similar de 11/2 x 2 , clavos de 1 , 3 y tapajuntas de 3 cm de ancho.Se construir el cielorraso en todos los ambientes. Se utilizar planchas de Superboard de 4 mm. de espesor, el cual ir suspendido en el armazn respectivo. Para el anclaje se usarn clavos galvanizados de 1, espaciados cada 40 cm. previo a la colocacin de la tapa junta de triplay de 3 cm de ancho en la que se colocar clavos de 1 espaciados cada 20 cm.

La estructura ser de listonera de1 1/2 x 2 de acuerdo a las dimensiones de la plancha de Superboard quedando una estructura tipo damero, adherida a los muros y suspendida de la estructura del techo (Tijeral de madera aserrada) mediante clavos de 3.

14.00.00SISTEMA DE AGUA FRIA:DESCRIPCION

Esta partida se refiere al sistema de agua fra de los diferentes aparatos y mecanismos para su correcto funcionamiento.

CARACTERISTICAS

En lo posible las presentes especificaciones tcnicas deben ser respetadas, tanto en las caractersticas de los materiales y equipos, como en la ejecucin de los trabajos utilizndose las prcticas modernas y la mano de obra de la mejor calidad. Asimismo las presentes especificaciones tcnicas se complementan con las. Normas Tcnicas de fabricacin a que se hace referencia y con los Reglamentos y Normas de instalaciones sanitarias existentes. El Inspector deber tener en la mano una copia de los planos, Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas. En el caso de que dificultades estructurales y/o mecnicas impidan la instalacin de tuberas, accesorios, etc. en las ubicaciones indicadas en los planos, el ncleo ejecutor a travs de su Ingeniero Residente, aprobar las modificaciones que sean necesarias realizar para facilitar la instalacin.

La posicin de los elementos, en el sistema de agua fra deber verificarse antes de iniciar los trabajos. Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemtica y cuya posicin no estuviera definida, deber consultarse con el Ingeniero Residente para la ubicacin final.

Tubera y accesorios: La Tubera ser de PVC rgida, clase 7.5 unin a simple presin debiendo cumplir los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 309.019. Los accesorios ser de PVC rgido, clase 10 unin a simple presin, segn NTN ITINTEC 309.019. Cemento solvente o pegamento segn NTN ITINTEC 399.090

Vlvulas de interrupcin para agua fra: Las Vlvulas sern de tipo compuerta de bronce, unin roscada o soldada y cumplirn con los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 350.084

Instalacin Redes: Para unin roscada deber utilizarse sellador apropiado como cinta tefln o similar. Para unin a simple presin se utilizar cemento solvente para PVC o CPVC y se seguir las indicaciones del fabricante. Las tuberas irn empotradas en la losa o enterradas segn el caso. Para tuberas vistas, se fijarn con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.

Pruebas: Una vez terminada la instalacin o parte de ella y antes de cubrirla, se someter a la Prueba Hidrulica que consiste en: llenar con agua eliminando el aire contenido en la tubera y someterla a una opresin interna igual a 1.5 veces la presin de trabajo, durante por lo menos 30 minutos observando que no se produzcan fugas o Desinfeccin: Se har antes de poner en servicio las instalaciones de agua potable, la tubera ser lavada previamente y luego se inyectar una solucin de compuesto de Cloro, de porcentaje de pureza conocido y de tal concentracin que se obtenga un dosaje de 40 a 50ppm. De Cl. retenindola durante 2 horas y operando las vlvulas. Se expulsar toda el agua clorada, llenndose nuevamente la tubera con agua para consumo

METODOS DE MEDICIONLa salida de agua fra se medir por punto, las vlvulas de compuerta por unidad y las tuberas por metro lineal, segn lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Residente.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar al precio unitario medido por puntos, unidad y metro lineal. Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

14.01.00Salida de agua fra con tubera PVC-SAPSe instalaran todas las salidas para la alimentacin de los aparatos sanitarios previstos en los plano. Las salidas quedaran encerradas en el plomo bruto de la pared y remataran en un niple o unin roscada. La altura en la salida en los aparatos sanitarios sern de la siguiente dimensin:

Lavatorio :1.00m S.n.p.t.

Inodoro tanque bajo :0.30m S.n.p.t.

Duchas :1.80m S.n.p.t.

14.02.00Red de Distribucin Tubera PVC-SAP 1/2Se emplearan tuberas PVC-SAP , la instalacin general de agua potable se har de acuerdo a los brazos, dimetro y longitudes indicadas en los planos respectivos y enterrados en el suelo a una longitud adecuada y por la pared.La tubera deber colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permita su fcil instalacin, la profundidad no ser menor de 0.30m.

Antes de colocar las tuberas debe consolidarse el fondo de la zanja, luego ser inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes antes de efectuarse el relleno de las zanjas utilizando el material adecuado extendindole en capas de 0.15m.

14.03.00Vlvula compuerta de bronce de En general las vlvulas de interrupcin se instalaran en la entrada de todos los baos y de acuerdo a los planos.15.00.00SISTEMA DE DESAGE

15.01.00

al 15.02.00Salida de desage.Se instalara todas las salidas de desage indicadas en el plano, debiendo rematar las mismas en una unin o cabeza enrasadas con el plomo bruto de la pared o piso. Las posiciones de salida de desage para los diversos aparatos sern las siguientes:

Lavatorios

:0.55 s.n.p.t.

Inodoro tanque bajo:0.30 de la pared al eje del tubo

Duchas

:Variable

Tubera PVC SAL, de 2, 4; codos PVC SAL 4 x 90, 2x90, 3x45, 2x45, T reduccin 4 a 2, Y de 4, Y reduccin 4 a 2.

La tubera a emplearse en la red general ser de PVC tipo SAL con accesorios del mismo material. En la instalacin de la tubera PVC bajo tierra deber tenerse especial cuidado del apoyo de la tubera sobre terreno firme y su relleno deber ser compactado por capas.

15.03.00Salida de PVC SAL para ventilacin de 2La ventilacin se prolongara 0.30 m sobre el nivel de la cobertura, el cual quedara proyectado para futura construccin de segunda planta.

15.04.00Registro de bronce de 4

Se utilizara para problemas de atoro en las tuberas de desage, se instalara con tapas de bronce, removibles y de las dimensiones indicadas.

15.05.00 a

15.06.00Tubera de PVC sal 4

La Red General de Desage, estar de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendiente, distancias e indicaciones anotadas en el plano.

En la instalacin de tuberas de plstico PVC bajo tierra, deber tenerse especial cuidado del apoyo de la tubera sobre terreno firme y en su relleno compactado por capa, reglado, de modo que asegure la estabilidad de la superficie y la uniformidad del tubo por efecto del relleno.

16.00.00SISTEMA DE DESAGE PLUVIAL

16.01.00Tubera de PVC SAL 3Se instalara todas las salidas de desage pluvial indicadas en el plano. La tubera a emplearse en la red general ser de PVC tipo SAL con accesorios del mismo material. En la instalacin de la tubera PVC bajo tierra deber tenerse especial cuidado del apoyo de la tubera sobre terreno firme y su relleno deber ser compactado por capas.

16.02.00Canaleta de zinc de 6Consiste en la colocacin de canaletas de zinc de 6, al borde de la cobertura a fin de colectar el agua de lluvia que a su vez ser evacuada a las cunetas de la va mediante tubos PVC de 3. Se ubicaran de acuerdo a lo que indique los planos, y se medirn por metro lineal.

17.00.00APARATO Y ACCESORIOS SANITARIOS. DESCRIPCION

Esta partida se refiere a los aparatos sanitarios y accesorios para su correcto funcionamiento

CARACTERISTICAS

Los aparatos sanitarios sern de fabricacin nacional, de losa vitrificada blanca y de color segn se especifica en los planos de detalle de primera calidad con grifera cromada y segn las especificaciones y caractersticas que aparecen en los planos de detalles correspondientes.

Inodoro: Inodoro tanque bajo, modelo Picolino CERPAC Similar, con accesorios internos de bronce, asiento con tapa de Melamine liviano, tubo de abasto cromado de 5/8 y pernos de anclaje.

Lavatorio corrido con maylica: Los lavatorios corridos tendrn dimensiones de acuerdo a los planos de detalle, con pisos a cuatro aguas, revestido con cermico Celima o similar 0.15 x 0.15 incluyendo poyo delantero, tendr tubo flauta, llave y desage cromados.

Urinario corrido con maylica: Los urinarios corridos tendrn dimensiones de acuerdo a los planos de detalle, con pisos a cuatro aguas, revestido con cermico Celima o similar 0.15 x 0.15 incluyendo poyo delantero, tendr tubo flauta, llave y desage cromados.

Papeleras: De losa vitrificada blanca, de primera calidad, clase A de empotrar, de 0.15 x 0.15 cm., con eje central de plstico macizo y resorte de seguridad.

Gancho blanco simple: De losa vitrificada de primera

METODOS DE MEDICION

El inodoro, la papelera, el gancho simple, la colocacin de aparatos sanitarios y la colocacin de accesorios sanitarios se medirn por unidad, el lavatorio corrido con maylica y el urinario corrido con maylica se medirn por metros lineales, obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Residente.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar al precio unitario medido por unidad y metros lineales. Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo

17.01.00Lavatorio de acero inoxidable 01 poza.Se utilizara para la cocina y ser de 0.90x0.45, de acero inoxidable, de una poza y de marca de reconocida calidad.

17.02.00Aparatos sanitarios.Se utilizara para el bao, el cual constara de un inodoro y un lavatorio de porcelana vitrificada de color, y de marca de reconocida calidad.

17.03.00Colocacin de accesorios sanitarios.Se utilizara en el bao, el cual constara de una papelera, jabonera y toallera, de porcelana vitrificada de color, y de marca de reconocida calidad.

18.00INSTALACIONES SANITARIASDESCRIPCION

Esta partida se refiere al sistema de instalaciones sanitarias de los diferentes aparatos y mecanismos para su correcto funcionamiento.

CARACTERISTICAS

En lo posible las presentes especificaciones tcnicas deben ser respetadas, tanto en las caractersticas de los materiales y equipos, como en la ejecucin de los trabajos utilizndose las prcticas modernas y la mano de obra de la mejor calidad.

Asimismo las presentes especificaciones tcnicas se complementan con las Normas Tcnicas de fabricacin a que se hace referencia y con los Reglamentos y Normas de instalaciones sanitarias existentes.

El Inspector deber tener en la mano una copia de los planos, Memoria Descriptiva y Especificaciones Tcnicas.

En el caso de que dificultades estructurales y/o mecnicas impidan la instalacin de tuberas, accesorios, etc. en las ubicaciones indicadas en los planos, el ncleo ejecutor a travs de su Ingeniero Residente, aprobar las modificaciones que sean necesarias realizar para facilitar la instalacin, en coordinacin con el Supervisor. La posicin de los elementos, en las instalaciones sanitarias deber verificarse antes de iniciar los trabajos. Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemtica y cuya posicin no estuviera definida, deber consultarse con el Ingeniero Inspector o con el proyectista para la ubicacin final.

Tubera y accesorios: La Tubera para las instalaciones de desage y ventilacin sern de PVC rgida, para fluidos sin presin debiendo cumplir los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 309.003. Los accesorios para desage y ventilacin sern de PVC rgido, unin a simple presin, segn NTN ITINTEC 309.021 Pegamento para PVC segn NTN ITINTEC 399.090

Caja de registro para desage: Sern de concreto pre-fabricado o de albailera, de las dimensiones indicadas en los planos, impermeabilizadas y con media caa de fondo. Registro para desage: Sern de bronce para acoplarse a Tubera de PVC con tapa roscada de bronce y dispositivos de fcil operacin, segn NTN ITINTEC

Instalacin Redes: Para unin roscada deber utilizarse sellador apropiado como cinta tefln o similar. Para unin a simple presin se utilizar cemento solvente para PVC o CPVC y se seguir las indicaciones del fabricante. Las tuberas irn empotradas en la losa o enterradas segn el caso. Para tuberas vistas, se fijarn con soportes, abrazaderas o sujetadores apropiados.

Pruebas: Una vez terminada la instalacin o parte de ella y antes de cubrirla, se someter a la Prueba Hidrulica que consiste en: llenar el tramo despus de haber taponado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas durante por lo menos 3 horas.

METODOS DE MEDICION

La salida de desage y ventilacin se medir por punto, el registro de bronce, el sumidero de bronce y la caja de registro por unidad y las tuberas por metro lineal, segn lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Residente.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar al precio unitario medido por puntos, unidad y metro lineal. Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

19.00.00INSTALACIONES ELECTRICAS:DESCRIPCIONEsta partida se refiere a las instalaciones elctricas de los diferentes aparatos y mecanismos para su correcto funcionamiento, para las diferentes funciones que se les solicite al momento de usarlos mediante la corriente elctrica, cuya principal fuente de abastecimiento de estos.

CARACTERISTICASLas salidas para centros de luz, braquetes, interruptores y tomacorrientes, etc. Se harn con cajas metlicas, de FG del tipo pesado. Las cajas de pase irn con su respectiva tapa del mismo material que la caja. Las cajas sern del tipo y tamaos adecuados para cada salida, conforme al siguiente:

Tomacorriente.- Sern para empotrar, bipolares de 10 Amp. 220 V para enchufes de clavijas redondas o chatas, o sea del tipo universal. Las placas sern del material que los interruptores. Caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4x2 x 2 7/8 con placas de aluminio adonizado.Interruptores de alumbrado.- Sern del tipo para empotrar de 5 Amp. 220 V. Las placas sern de aluminio adonizado marca ticino o similar. Los interruptores sern una va dos vas, conmutacin, segn como se indica en planos. Poseen una caja rectangular de fierro galvanizado pesado de 4x2 x 1 7/8 con placas de aluminio adonizado.

Salida para electricidad.- Caja id. Id. Pero octogonales de 4x2 con agujero para tubo de O 15 mm2 sin tapa.

Cajas de pase.- Caja Id. Con tapa ciega h galvanizado: 4x2 para tubo de O 15mm2.

Conductores.- Todos los conductores sern de cable d tipo TW para 600 voltios. El conductor mnimo que se usar es de calibre 2.5mm2. los conductores se instalarn en forma continua de caja a caja, no permitindose empalmes dentro de las tuberas. Antes del cableado se barnizarn todas las cajas, y los tubos se secarn y limpiarn con aire a presin.

METODOS DE MEDICION

Las salidas para centro de luz, salidas para electricidad, salidas para tomacorriente doble, se medir por puntos de salida, obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Residente.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar al precio unitario medido por puntos de salida. Dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

19.01.00 a

19.06.00 Salidas para centro de luz, Braquetas, Timbre, televisin, telfono y spot Light.Antes de proceder a pasar los cables del alumbrado debe haberse concluido el tarrajeo de muros y enlucido del cielo raso, no se pasaran los conductores por los electroductos sin antes haber asegurado hermticamente las juntas y todo el sistema este en su sitio.

Tanto las tuberas como cajas se limpiaran antes de proceder al alumbrado y para ejecutar este no se empleara grasas ni aceites pero se podr usar talco.

Los conductores sern continuos de caja a caja, no se permite uniones que queden dentro del ducto, en las cajas se dejaran la suficiente longitud del conductor para ejecutar los empalmes correspondientes, la mnima dimensin ser de 15cm, los empalmes sern mecnica y elctricamente seguros se protegern con cinta aislante de jebe, gutapercha o cinta plstica, en un espesor igual al conductor.Los conductores no sern menores que el N 14 salvo indicacin especial. En las instalaciones monofsicas se usaran los conductores con forro de color amarillo y rojo, y si hubiese trifsicas negro, blanco y rojo, y el color verde para puesta de tierra.La altura y ubicacin de las salidas sobre los pisos terminados, que se tendr que considerar si en los planos no se especifica otras medidas, son las siguientes:

Braquetes 2.00 S.N.P.T.

Timbre 1.50 S.N.P.T.

19.07.00Salidas para tomacorriente doble Los tomacorrientes eran de contacto universal 15A-220V encerrada en cubierta fenolica estable con terminales de tornillo para la conexin sern bipolares dobles, duplex, con agujero para clavija tipo americano, con puesta a tierra segn se indique en los planos.

19.08.00Tablero de distribucin principal y TD-01Ser del tipo para empotrar con puerta chapa y con barras tripolares, Gabinete metlico de fierro galvanizado de e=1/16, Interruptores automticos termo magnticos. Responsable de controlar la energa toda la estructura en servicio.

Ser de acuerdo a especificaciones de planos. Adems distribuye y controla la energa hacia los tableros de distribucin (TD).

18.09.00

18.10.00Interruptor termo magntico 2x30 y 2x15ASern del tipo termo magntico. La conexin de los alambres debe ser lo mas simple y segura, las orejas sern siempre fcilmente accesibles, la conexin elctrica debe asegurar que no ocurra la menor perdida de energa por falsos contactos.Debe ser del tipo intercambiable, de tal forma que los interruptores puedan ser removidos sin tocar los adyacentes. El alumbrado de los interruptores debe ser hacho por medio de terminales de tornillos con contactos de presin de bronce o de fierro galvanizado. Debe ser apropiado para trabajar en las condiciones climticas de la zona donde van ha ser instalados.

19.11.00Artefacto tipo wall socket Las lmparas para el alumbrado sern de acuerdo a las indicaciones de los planos. Antes de la recepcin de la instalacin de los artefactos y accesorios de alumbrado debern realizarse las pruebas de resistividad especificadas.

19.12.00Lmpara 100wSern en cantidad igual al nmero de salidas de centro de luz, y de marca reconocida en el mercado.

20.00.0 ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

20.01.00 a

20.04.00Correas de madera Tornillo 2 x 3

CLASIFICACION

La madera a utilizar ser madera estructural, de nombre comn Tornillo, clasificado de acuerdo al Manual de Diseo para la Madera del Grupo Andino, en el Grupo C.

TOLERANCIA

Las dimensiones se sujetarn estrictamente a la que se indica en los planos. La tolerancia especificadas servirn como pautas de control de calidad para el fabricante y constructor.

En la Seccin Transversal

a) - 1 mm, + 2 mm en dimensiones > de 150 mm.

b)- 2 mm , + 4 mm en dimensiones < de 150 mm.

En longitud

a)- 1 mm, +3 mm en todas las piezas

CONTENIDO DE HUMEDAD

Es conveniente construir con madera en estado seco o al contenido de humedad de equilibrio. De esta forma se garantiza la estabilidad dimensional de las piezas y disminuyen el riesgos de ataques de hongos e insectos. Sin embargo, las especies de mayor densidad (Grupo Estructural A y algunos del Grupo B), ofrecen dificultad dificultades al clavado y labrado cuando estn secos, por lo que comn trabajar en estado verde ( C.H. > 30% ) , en este caso deben adoptarse precauciones para garantizar que:Las piezas al secarse mantengan su forma inicial Los elementos de unin estn protegidos contra el ataque corrosivo de la madera. Los detalles constructivos permitan a la madera contraerse libremente a medida que se seca.

PRESERVANTES La durabilidad natural de la madera es la resistencia que opone este material a la pudricin por hongos o al ataque de insectos u otros agentes destructores. La durabilidad natural se puede aumentar mediante procedimientos artificiales ya sea por un simple secado o por tratamiento de preservadores especiales.

TIPOS DE PRESERVANTES

La preservacin o inmunizacin de la madera de la madera tiene por objeto modificar la composicin qumica de este material, hacindolo no apetecible a los organismos biolgicos. El efecto protector se consigue tornando a la madera venenosa o repelente a los elementos biolgicos que la atacaran si no estuviese preservada. Para que un procesador sea txico, ha de ser suficientemente soluble en los lquidos celulares de los agentes biolgicos, para que proporcione una dosis letal. En la madera se desea un grado elevado de proteccin, en consecuencia, el preservador debe penetrar hasta una profundidad considerable. La proteccin de las capas superficiales de la madera nicamente, no es eficaz, ya que esta se quiebran con facilidad, por las condiciones del clima y se desgastan o agrietan mientras la madera esta secndose. El tipo de preservante que se utilizar es la CREOSOTA; que consiste principalmente en hidrocarburos aromticos slidos lquidos; contienen notables cantidades de cidos y bases de alquitrn; y la forma de ejecutar la preservacin ser el de inmersin, que consiste en sumergir la madera en una tina de tratamiento en donde se encuentra el preservador, la inmersin puede ser breve o prolongada, pero siempre a temperatura ordinaria. La madera se mantiene sumergida mediante dispositivos apropiados que facilitan la inmersin, terminado el tratamiento se debe escurrir y secar antes de poner la madera en uso.

20.05.00Cobertura con flexiforteSe utilizaran planchas corrugadas de flexiforte, de dimensiones 1.83 x 1.10 x 1.80mm como cobertura de la edificacin, las que se apoyaran sobre correas o viguetas de ancho mnimo de apoyo de 4cm y con separacin mxima entre ellas de 0.84m. Las planchas sern fijadas con tornillos autorroscantes de zinc cromado N 12 x 2 por la parte superior de la onda y cada cuatro ondas; las perforaciones para fijar las planchas se harn con taladro de baja velocidad o de accin manual, jams deben clavarse.

21.00.00VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

21.01.00Vidrios dobles de 4MM

Este captulo se refiere a la completa adquisicin y colocacin de todos los materiales, labor e implementos relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminacin de los locales se han adoptado en el proyecto. Los vidrios sern de ptima calidad.

ALCANCES DE LA PARTIDASu colocacin se har por operarios especializados y sern sometidos a la aprobacin del Ing. Inspector. Los vidrios a emplearse sern segn indiquen los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a los sealado en el cuadro de acabados, todos estos previa muestra, debern ser aprobados por los arquitectos y por el ingeniero inspector de la obra.De acuerdo a los vanos existentes en las mamparas y ventanas, los espesores de los vidrios sern dobles o semidobles, de acuerdo la dimensin propuesta en los planos de detalle y a la siguiente tabla:

Longitud reunida (Largo + Ancho)

Hasta 2.00 mts. Vidrio semidoble

Hasta 2.50 mts vidrio doble

Hasta 4.50 mts vidrio triple

31.00 CANALIZACION Y/O TUBERIAS31.01 TUBERIA PVC SEL 20 MM

DESCRIPCIONLas tuberas, curvas y accesorios para distribucin de centros de luz y tomacorrientes sern de plstico PVC (pesa.)

ALCANCES DE LA PARTIDASe refiere a todos los conductos elctricos que debern tener continuidad elctrica a travs de todo el sistema. No se permitir ms de tres curvas de 90 entre caja y caja.

METODOS DE MEDICIONEsta partida se medir en metros lineales (ml) de tuberas y conductos de PVC. Obtenidos segn lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Residente.

BASES DE PAGOSe pagar por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tuberas ms los accesorios complementarios para su instalacin.

33.00 TABLEROS33.01 TABLERO GENERAL 2x15 A, 2x20 A y 2x30 A

DESCRIPCION Y CARACTERISTICASTablero General.- Ser con caja metlica para empotrar en la pared, con una puerta con chapa y llave, y directorio de circuitos en el interior de la puerta.

Interruptor termomagntico.-Los interruptores sern del tipo termomagntico no fuse para operacin manual, con proteccin de sobrecarga y cortocircuito, mecanismo de desenganche instantneo. En los planos se da la relacin y capacidad de los circuitos, as como el interruptor principal.METODOS DE MEDICION

Los correspondientes a esta partida sern medidos por unidades ya que estas se obtienen listas para su instalacin, previo evaluacin por el Ingeniero de acuerdo a lo indicado por los planos.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagar por costo unitario de cada unidad, dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

34.00 CONEXIN A RED EXTERNA Y MEDIDOR34.01 ALIMENTADOR

DESCRIPCION Y CARACTERISTICASEsta partida se refiere al conductor que va a conectar a la red exterior para el paso de la corriente elctrica a todo el sistema. El alimentador es de TW 2 6 mm2 de dimetro y PVCP 20 mm. Y es el nico que va a conectar a la red exterior.

METODO DE MEDICIONEste tipo de alimentador y todos los conductores en general se miden por metros lineales de acuerdo a lo estipulado en los planos.

BASES DE PAGOEsta partida se pagar al costo unitario por metro lineal de alimentador, dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas y equipos e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.METRADOS COSTOS UNITARIOSPRESUPUESTOS FORMULA POLINOMICAPLANOS LARISA JOANNA PAREDES PAREDESPgina 16