melba ayabaca

222
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD A DISTANCIA TEMA: LA COMPRENSIÓN LECTORA, Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “PRINCESA PACCHA”, DE LA PARROQUIA RUMIPAMBA, CIUDAD JOYA DE LOS SACHAS PROVINCIA DE ORELLANA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010-2011. Informe del proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencia de la Educación, mención Educación Básica Ambato - Ecuador 2012 Autora: Melba Rocío Pérez Ayabaca Tutora: Msc. Elsa Pezo

Upload: daniel-campoverde

Post on 16-Apr-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Melba Ayabaca

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD A DISTANCIA

TEMA:

LA COMPRENSIÓN LECTORA, Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “PRINCESA PACCHA”, DE LA PARROQUIA RUMIPAMBA, CIUDAD JOYA DE LOS SACHAS PROVINCIA DE ORELLANA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010-2011. Informe del proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencia de la Educación, mención Educación Básica

Ambato - Ecuador

2012

Autora:

Melba Rocío Pérez Ayabaca

Tutora:

Msc. Elsa Pezo

Page 2: Melba Ayabaca

ii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOÁMERICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación, nombrado por el H.

Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Indoamérica:

CERTIFICO:

Que el informe de Investigación: “La comprensión lectora, y su incidencia en

el aprendizaje significativo de los estudiantes del quinto año del Centro de

Educación básica “Princesa Paccha”, durante el período lectivo 2010-2011”,

presentada por: Melba Roció Pérez Ayabaca, estudiante de la Licenciatura en

Educación, mención Gerencia Educativa reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que el H. Consejo

designe.

Ambato, octubre 2012

TUTORA

MSc. Elsa Pezo Ortiz C.I 080039798-6

Page 3: Melba Ayabaca

iii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOÁMERICA

AUTORÍA DE TESIS

La firmante, en calidad de estudiante de la Licenciatura de Educación, mención

Gerencia Educativa, declaro que los contenidos de este Informe Investigación

Científica , requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de

la Educación, mención Gerencia Educativa, son absolutamente originales,

auténticos, personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica de la

autora.

Ambato, octubre 2012

Melba Roció Pérez Ayabaca C.I: 2100241682

Page 4: Melba Ayabaca

iv

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOÁMERICA

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El informe de Investigación Científica ha sido revisado, aprobada y autorizada

su impresión y empastada, previa la obtención del título de Licenciada en

Ciencias de la Educación, mención Gerencia Educativa; por lo tanto autorizamos

a la postulante a la presentación a efectos de sustentación pública.

Ambato……………. del 2012

El jurado

________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO

______________________ _________________________ MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Page 5: Melba Ayabaca

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, primeramente

con mucho amor a Dios por darme

vida, esperanza y sabiduría para

alcanzar mis objetivos y llegar a ser

una profesional digna y estar al

servicio de él, a mi esposo y mis dos

hijos que están junto amî en todo

momento de mi vida que con

paciencia me esperaron cuando no

pude estar junto a ellos

Melba

Page 6: Melba Ayabaca

vi

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud mi prestigiosa

universidad, en que aprendí las mejores

enseñanzas. A mi esposo y mis dos hijos

que les amo, que siempre me han

apoyado incondicionalmente, que son mi

razón de vivir. A mis distinguidos

tutores y compañeros de quienes

compartieron sus bellos conocimientos

llevo los más gratos recuerdos.

Melba

Page 7: Melba Ayabaca

vii

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Aprobación del Tutor ........................................................................................... ii

Autoría de Tesis .................................................................................................. iii

Aprobación del Jurado Examinador .................................................................... iv

Dedicatoria .......................................................................................................... v

Agradecimiento .................................................................................................. vi

Índice General ................................................................................................... vii

Índice de Cuadros .............................................................................................. xii

Índice de Gráficos ............................................................................................. xiv

Resumen Ejecutivo ........................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 3

El Problema ......................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................. 3

Tema ................................................................................................................... 3

Macro .................................................................................................................. 4

Árbol de problemas .............................................................................................. 7

Análisis Crítico .................................................................................................... 8

Prognosis. ............................................................................................................ 9

Formulación del Problema ................................................................................... 9

Interrogantes de la Investigación ........................................................................ 10

Delimitación de la Investigación. ....................................................................... 10

Delimitación Espacial. ....................................................................................... 10

Delimitación Temporal. ..................................................................................... 11

Unidades de Observación. .................................................................................. 11

CAPÍTULO II .................................................................................................. 15

Marco Teórico ................................................................................................... 15

Antecedentes Investigativos ............................................................................... 15

Fundamentación Filosófica ............................................................................... 19

Epistemológico .................................................................................................. 19

Ontológica ......................................................................................................... 20

Page 8: Melba Ayabaca

viii

Axiológica ......................................................................................................... 20

Sociológica ........................................................................................................ 21

Psicológica......................................................................................................... 22

Aspectos importantes que serán tomados en cuenta en este trabajo. .................... 22

Pedagógica......................................................................................................... 22

Legal.................................................................................................................. 23

Organizador lógico de variables. ........................................................................ 25

Constelación de ideas: Variable Dependiente ..................................................... 27

Desarrollo de la categoría de la variable independiente ...................................... 28

Metodología ....................................................................................................... 28

Metodologías educativas utilizadas habitualmente. ............................................ 29

Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas. ....... 32

Tutoría proactiva. ............................................................................................... 32

Atribución causal y expectativas de éxito ........................................................... 36

Estrategia de intervención Atribucional .............................................................. 37

Es aquella cuando los niños se resignan al fracaso. ............................................. 37

Programa de Reatribución .................................................................................. 37

Atribución de éxito ............................................................................................ 38

Orientación a la meta ......................................................................................... 38

Estrategia de refuerzo ........................................................................................ 40

La enseñanza de la comprensión lectora ............................................................. 41

La lectura como un proceso interactivo .............................................................. 42

La lectura como proceso transaccional ............................................................... 44

El proceso de la lectura ...................................................................................... 45

Durante la lectura ............................................................................................... 47

Después de la lectura ......................................................................................... 47

Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. .......................... 48

Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura ...................... 48

Desarrollo de las categorías de la variable Dependiente ...................................... 49

El Aprendizaje Significativo .............................................................................. 49

Educación. ......................................................................................................... 49

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción. ............................ 52

Page 9: Melba Ayabaca

ix

Requisitos para el aprendizaje significativo ........................................................ 54

Tipos de aprendizaje significativo. ..................................................................... 56

Aprendizaje de conceptos................................................................................... 57

Aprendizaje de proposiciones............................................................................. 57

Procesos del aprendizaje significativo ................................................................ 58

Subsunción derivada. ......................................................................................... 58

El conocimiento ................................................................................................. 60

La tradición........................................................................................................ 60

En la actualidad ................................................................................................. 62

Artículo principal: Evidencia. ............................................................................ 63

Espiral del conocimiento .................................................................................... 63

Libros y bibliotecas ............................................................................................ 65

Visión filosófica clásica ..................................................................................... 66

Metodología: observación, hipótesis, teoría, aplicación técnica .......................... 66

Epistemología actual .......................................................................................... 67

Modelos Pedagógicos ........................................................................................ 67

Romántico ......................................................................................................... 69

Variable Independiente: Comprensión Lectora ................................................... 74

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo ............................................... 74

CAPÍTULO III ................................................................................................ 75

Metodología ....................................................................................................... 75

Enfoque ............................................................................................................. 75

Validez y confiabilidad. ..................................................................................... 77

Operacionalización de variables ......................................................................... 78

Variable Independiente: Comprensión lectora. ................................................... 78

Variable dependiente: Aprendizaje Significativo. ............................................... 79

Plan para la recolección de la información ......................................................... 80

Plan para el procesamiento de la información ..................................................... 81

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 82

Análisis e interpretación de resultados ............................................................... 82

Fuente: Encuesta a los docentes ......................................................................... 93

CAPÍTULO V……………………………………………………………….....121

Page 10: Melba Ayabaca

x

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 121

Conclusiones.................................................................................................... 121

Recomendaciones ............................................................................................ 122

CAPÍTULO VI ............................................................................................... 123

La Propuesta .................................................................................................... 123

Tema ............................................................................................................... 123

Antecedentes de la propuesta ........................................................................... 124

Objetivos ......................................................................................................... 126

Objetivo General .............................................................................................. 126

Factibilidad organizacional .............................................................................. 128

Componentes de la lectura: Acceso Léxico ...................................................... 132

Definición: ....................................................................................................... 133

Habilidades de comprensión lectora ................................................................. 133

La Visualización .............................................................................................. 134

La Fonación ..................................................................................................... 135

La Audición. .................................................................................................... 135

Nivel literal ...................................................................................................... 136

Nivel Inferencial .............................................................................................. 136

Nivel Crítico .................................................................................................... 137

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo. .................................................. 137

Formulación de expectativas y elaboración de inferencias ................................ 140

Estrategias de comprensión lectora................................................................... 141

La forma de utilizar el conocimiento basado en el texto ................................... 143

El lugar del significado .................................................................................... 143

La conversación sobre el texto: que hacer y qué no hacer ................................. 149

Taller No 1.- “Comprensión Lectora” ............................................................... 153

Taller No 2.- “Técnica de la Lectura” ............................................................... 153

Taller No 3.- “El Aprendizaje Significativo”.................................................... 153

Taller No 4.- “La Aplicación de Técnicas de Lectura” ..................................... 153

Taller No 5.- “Proceso de Aprendizaje Significativo” ...................................... 153

Administración de la propuesta ........................................................................ 188

Recursos institucionales ................................................................................... 188

Page 11: Melba Ayabaca

xi

Presupuesto ...................................................................................................... 189

Presupuesto de la propuesta ............................................................................. 189

Cronograma de actividades de la Propuesta ...................................................... 189

Plan de monitoreo de la propuesta. ................................................................... 190

Bibliografía ...................................................................................................... 191

Fuentes Web .................................................................................................... 193

Bibliografía de lecturas sugeridas ..................................................................... 195

Anexos ............................................................................................................ 197

Page 12: Melba Ayabaca

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Población .................................................................................... 76

Cuadro Nº 2 Operacionalización de la variable independiente. .......................... 78

Cuadro Nº 3 Operacionalización de la variable dependiente. ............................. 79

Cuadro No.4. Plan para la recolección de la información................................... 80

Cuadro Nro. 5 Motivación a los estudiantes. ..................................................... 82

Cuadro Nro. 6. Subrayado de las ideas relevantes............................................... 83

Cuadro Nro. 7. .Empleo de técnicas de lectura ................................................... 84

Cuadro Nro. 8. Evaluación durante el proceso de lectura .................................... 85

Cuadro Nro. 9. Análisis de ideas principal y secundaria. .................................... 86

Cuadro Nro. 10 Nivel de Comprensión lectora .................................................. 87

Cuadro Nro.11 Prevalencia de estudiantes con problemas de comprensión . ....... 88

Cuadro Nro. 12 Lectura dinámica. ..................................................................... 89

Cuadro Nro.13.Volúmen de información significativa ........................................ 90

Cuadro Nro. 14 Necesidad de talleres sobre comprensión lectora ....................... 91

Cuadro Nro.15 Suficiencia de las destrezas lectoras en el aprendizaje ............... 92

Cuadro Nro.16 Preocupación por desarrollar habilidades lectoras ...................... 93

Cuadro Nro.17 Nivel de comprensión lectora ..................................................... 94

Cuadro Nro.18 Conocimiento previo de lectura aceptable .................................. 95

Cuadro Nro.19 Dominio de temas nuevos .......................................................... 96

Cuadro Nro. 20 Logro de objetivos de lectura .................................................... 97

Cuadro Nro. 21 Satisfacción con temas tratados ................................................. 98

Cuadro Nro.22 Motivación a la lectura por parte del maestro. ............................ 99

Cuadro Nro.23. Lectura durante las clases ........................................................ 100

Cuadro Nro. 24. Uso de técnicas de lectura por parte del maestro. .................... 101

Cuadro Nro. 25. Evaluación de la comprensión lectora por el maestro ............. 102

Cuadro Nro. 26. Interpretación de la idea principal y secundaria ...................... 103

Cuadro Nro. 27. Realización de resúmenes por parte del estudiante. ................ 104

Cuadro Nro. 28. Comprensión de la lectura ...................................................... 105

Cuadro Nro. 29. Demostración de una actitud amable del maestro/a ................. 106

Cuadro Nro. 30. Dotación de textos interesantes para leer. ............................... 107

Page 13: Melba Ayabaca

xiii

Cuadro Nro. 31 Práctica de la lectura en el hogar. ............................................ 108

Cuadro Nro. 32 Práctica la lectura padres e hijos. ............................................. 109

Cuadro Nro. 33 Motivación para la lectura a los hijos. ..................................... 110

Cuadro Nro.34. Suficiencia de tiempo para realizar la lectura. ......................... 111

Cuadro Nro. 35 Problemas de comprensión lectora en el niño/a ....................... 112

Cuadro Nro. 36 Tareas de lectura en casa ......................................................... 113

Cuadro Nro.37.Nivel de lectura del niño/a ....................................................... 114

Cuadro Nro.38.Nivel de aprendizaje ................................................................ 115

Cuadro Nro. 39 Evaluación de la importancia de la lectura a nivel familiar. ..... 116

Cuadro Nro. 40. Existencia de libros interesantes en el hogar. .......................... 117

Cuadro Nro. 41 Apoyo al desarrollo de talleres de lectura. ............................... 118

Cuadro N° 42. Actividades desarrolladas presentación………………….……..154

Cuadro Nº 43. Actividades desarrolladas presentación…………………….…..161

Cuadro N° 44. Actividades desarrolladas presentación…………………...……167

Cuadro N° 45. Actividades desarrolladas presentación……………………...…177

Cuadro N°-46: Actividades desarrolladas presentación……………..……….....181

Cuadro Nº 47.Presupuesto de la Propuesta…………………………………......189

Cuadro Nº 48. Cronograma de actividades de la Propuesta………………..…...189

Cuadro N° 49. Plan de monitoreo de la propuesta………………………….…..190

Page 14: Melba Ayabaca

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Relación Causa-Efecto .................................................................... 7

Gráfico Nro. 2 Organizador Lógico de variadles ................................................ 25

Gráfico Nº 3: Organizador Lógico de la variable dependiente ............................ 26

Gráfico Nº 4: Organizador Lógico de variables .................................................. 27

Gráfico: N° 5 Motivación a los estudiantes ....................................................... 82

Gráfico: N° 6. Subrayado de ideas relevantes .................................................... 83

Gráfico Nº7 Empleo de técnicas de lectura. ........................................................ 84

Gráfico: N°8. Evaluación durante el proceso de lectura ...................................... 85

Gráfico: N°9 Análisis de ideas principal y secundaria. ....................................... 86

Gráfico: N°10 Nivel de comprensión lectora ..................................................... 87

Gráfico: N° 11 Prevalencia de estudiantes con problemas de comprensión . ....... 88

Gráfico: N°12 Lectura dinámica ........................................................................ 89

Gráfico: N°13 Volumen de información significativa ......................................... 90

Gráfico: N°14. Talleres sobre comprensión lectora ............................................ 91

Gráfico: N°15. Suficiencia de las destrezas lectoras en el Aprendizaje . ............. 92

Gráfico: N°16. Preocupación por desarrollar habilidades lectoras....................... 93

Gráfico: N°17. Nivel de comprensión lectora ..................................................... 94

Gráfico: N°18. Conocimiento previo de lectura, aceptable ................................. 95

Gráfico: N°19. Dominio de temas nuevos .......................................................... 96

Gráfico: N° 20. Logros de objetivos de lectura ................................................... 97

Gráfico: N° 21.Satisfacción con los temas tratados............................................. 98

Gráfico: N°22. Motivación a la lectura por parte del maestro ............................ 99

Gráfico: N°23.Lectura durante las clases. ......................................................... 100

Gráfico: Nº 24 Uso de técnicas de lectura por parte del maestro ....................... 101

Gráfico: N° 25. Evaluación de la comprensión lectora por el maestro .............. 102

Gráfico: N° 26. Interpretación de la idea principal y secundaria ....................... 103

Gráfico: N°27.Realización de resúmenes por parte del estudiante .................... 104

Gráfico: Nº.28 Comprensión de la lectura. ....................................................... 105

Gráfico: N°29. Demostración de una actitud amable del maestro/a ................... 106

Gráfico: N° 30 Dotación de textos interesantes para leer. ................................. 107

Page 15: Melba Ayabaca

xv

Gráfico: N° 31. Práctica de la lectura en el hogar. ............................................ 108

Gráfico:N°32. Práctica la lectura padres e hijos. .............................................. 109

Gráfico: Nº 33 Motivación para la lectura a los hijos. ....................................... 110

Gráfico: N°. 34 Suficiencia de tiempo para realizar la lectura ........................... 111

Gráfico: N° 35 Problemas de comprensión lectora en el niño/a ........................ 112

Gráfico: Nº 36.Tareas de lectura en casa. ......................................................... 113

Gráfico: Nº 37 Nivel de lectura del niño/a ....................................................... 114

Gráfico: N°38.Nivel de aprendizaje.................................................................. 115

Gráfico: N°39 Evaluación de la importancia de la lectura a nivel familiar. ....... 116

Gráfico: N° 40 Existencia de libros interesantes en el hogar ............................. 117

Gráfico: N° 41. Apoyo al desarrollo de talleres de lectura. ............................... 118

Page 16: Melba Ayabaca

xvi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

MODALIDAD A DISTANCIA

Tema: La comprensión lectora, y su incidencia en el aprendizaje significativo

de los estudiantes del quinto año del centro de educación básica “Princesa

Paccha”, de la parroquia Rumipamba, ciudad Joya de los Sachas provincia

de Orellana durante el año lectivo 2010-2011.

Autora: Melba Roció Pérez Tutora: Msc. Elsa Pezo

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación sobre “La comprensión lectora, y su incidencia en el

aprendizaje significativo de los estudiantes del quinto año del centro de

educación básica “Princesa Paccha”, de la parroquia Rumipamba, ciudad Joya de

los Sachas provincia de Orellana durante el año lectivo 2010-2011”, tiene como

objetivo general reflexionar sobre cómo enseñar a leer y que los niños

comprendan, este factor es indispensable ya que la lectura es un medio de

comunicación escrita, y los estudiantes necesitan aprender a leer correctamente,

ya que la misma es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo

de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil, si el niño no

aprende la lectura incide en el aprendizaje significativo es decir no existe un

aprendizaje claro, deficiencia en el conocimiento de términos nuevos, tardío en

lecciones o pruebas esto como consecuencia existe el bajo rendimiento

académico.

Descriptores: Comprensión Lectora, Aprendizaje Significativo.

Page 17: Melba Ayabaca

1

INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como tema: la Comprensión lectora inciden en el

Aprendizaje Significativo, tiene un proceso de importancia en la lectura como

aprendizaje en los alumnos del Quinto Año de Educación General Básica del

Centro de Educación General Básica “Princesa Paccha”, durante el periodo lectivo

2010-2011.

Su importancia radica en contribuir a la solución de un problema de la cruda

realidad existente en nuestra localidad que de seguro va a ayudar a los estudiantes

a que se entusiasmen por la lectura, de esa manera podrán superar en todas las

asignaturas, por cuanto leyendo correctamente se puede entender, por tanto

potenciar el aprendizaje exitoso que tanto requieren nuestros niños que son el

presente de nuestra sociedad.

El maestro no debe solo proveer el conocimiento sino que su tarea será la de

orientar al estudiante hacia el conocimiento de sí mismo, de sus cualidades,

valores, habilidades y destrezas, para que el niño, el joven reconozca en su

persona niveles de destrezas, además de preocuparse por formar personas capaces

de ser cada vez mejores y aprender constantemente.

Está investigación está estructurada en capítulos: El capítulo I, denominado el

problema, contiene la contextualización a nivel macro, contextualización a nivel

meso, contextualización a nivel micro, relacionado con una breve investigación

realizada en los niños del Quinto Año Educación General Básica, de la institución

“Princesa Paccha”, y la investigación de la comprensión lectora inciden en el

aprendizaje significativo. También incluye el árbol de problemas, análisis crítico,

prognosis, formulación del problema interrogantes de la investigación,

delimitación espacial, delimitación temporal, observación justificación y

objetivos: general y específicos.

Page 18: Melba Ayabaca

2

El capítulo II relacionado con el MARCO TEÓRICO se conforma con los

antecedentes investigativos, las fundamentación es: filosófica, epistemológica,

ontológica, axiológica, sociológica, pedagógica, didáctica, legal. Procede con el

desarrollo de las inclusiones conceptuales, la constelación de ideas de la variable

independiente y dependiente, el análisis de los temas: Didáctica critica,

metodología, técnicas, destrezas con criterio de desempeño y estrategias, guía

didáctica, modelos pedagógicos, psicopedagogía, proceso de enseñanza

aprendizaje. ¿Cuál es la importancia de la lectura en los niños dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje para el periodo 2011- 2012?

Capítulo III titulado en METODOLOGIA contiene: el enfoque de

investigación tales como: bibliográfica documental de lectura, de intervención

social. Tipos de investigación asociación de variables; bibliotecas, población y

muestras. Operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos, plan para

la recolección de información y análisis e interpretación de resultados.

El capítulo IV de nominado: ANÁLISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS incluye este enfoque de la investigación con los datos obtenidos

luego de aplicar planes y destrezas en los 25 niños (as) del Quinto Año del Centro

Educativo Básica “Princesa Pacha”, concluye con la triangulación de resultados y

su respectivo análisis.

El Capítulo V llamado conclusiones y recomendaciones, integra un análisis

cualitativo y cuantitativo de los datos estadísticos obtenidos en la investigación.

El Capítulo VI, se incluye la propuesta de solución al problema de

investigación

Finalmente consta la bibliografía y los anexos un glosario de términos básicos

para la lectura crítica y los modelos de cuestionarios.

Page 19: Melba Ayabaca

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Tema

“La comprensión lectora, y su incidencia en el aprendizaje significativo de

los estudiantes del quinto año del Centro de Educación básica “Princesa Paccha”,

durante el período lectivo 2010-2011”

Línea de Investigación

La línea de investigación a la que corresponde el tema de la Comprensión

lectora, según la estructura de Investigación Científica en la Universidad

Tecnológica Indoamérica, es “Bienestar Humano y social publica”.- El bienestar

humano abarca educación, salud, vivienda y acceso a la justicia. De esta manera,

la línea de investigación pretende satisfacer el bienestar del ser humano al

proporcionar educación y por ende mayores expectativas de desarrollo social e

ingresos. La educación es una fortaleza básica para entender y ejecutar los

cambios que se requiere para logar el desarrollo social –económico sostenible del

país.

Se parte del supuesto de que a mayores niveles de lectura, se tienen mayores

niveles de desarrollo económico y social. No se puede negar que existen estímulos

positivos al crecimiento económico y social en la medida en que una sociedad

incrementa sus índices educativos y desarrolla una fuerte infraestructura para

facilitar el acceso al conocimiento (editoriales, bibliotecas, acceso a Internet,

Page 20: Melba Ayabaca

4

televisión educativa, amplia oferta cultural, etc.). Pero, aparte de los estudios

clásicos sobre relación entre educación, ingreso, empleo y desarrollo económico

Contextualización

Macro

Saber leer no es pronunciar mecánicamente todo cuanto narra un libro, sino

sobre todo entender la temática, y como complemento es emitir un juicio al

respecto. Esta afirmación lleva a pensar que los niños sobre todo tienen un

problema que necesariamente conlleva a trabajar de modo titánico.

La preocupación por la lectura comprensiva y su incidencia en la mejora del

aprendizaje de todas las materias no es nueva, sino que está creciendo. Su enfoque

se remonta a la raíz de estos problemas, es decir, al momento en el que los niños y

niñas aprenden a leer y a escribir, y se extiende a la forma de clase en todas las

asignaturas tanto en primaria como en la educación básica.

Hay distintas teorías científicas sobre la mejor manera de enseñar a leer y a

escribir, por ejemplo, la basada en el aprendizaje de fonemas ,el del clásico mi-

ma-má-me-mi-ma-, o la que insiste en enseñar a través de textos que tengan

sentido y sean útiles, o en tener en cuenta los conocimientos previos del niño para

adaptarse a ellos, o los que reclaman utilizar lecturas clásicas, nada de

adaptaciones, para crear lectores de libros a la vez que se enseña a leer...

"El problema es que hasta ahora todas estas teorías han trabajado de espaldas

unas de otras, y que el profesorado no cuenta realmente con una metodología",

asegura Florencio Luengo, pedagogo y coordinador del proyecto de escuelas

democráticas Atlántida. Por eso han presentado una ambiciosa iniciativa "para

intentar recoger y poner en común lo mejor de cada teoría", explica Luego, que ha

sido muy bien recibido tanto por la Consejería de Educación canaria como por el

Ministerio de Educación.

Page 21: Melba Ayabaca

5

Meso

En América Latina son millones de personas que no saben leer y un

porcentaje de los que saben, tienen muchas dificultades para comprender lo que

leen. Esta situación nos compete a cada uno de los docentes. Más aún, en las

escuelas principalmente rurales, los educadores y educadoras se encargan de

excluir progresivamente del derecho democrático de la educación a muchos niños

y niñas con la justificación de que no saben leer, en especial en los primeros años.

El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente uno de los más

grandes escollos en el desarrollo cultural del país. Este es un problema de tipo

estructural que corresponde a la presencia aún dominante de un sistema y un

modelo educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca o ninguna

reflexión y crítica viva de la realidad y poca vinculación con la práctica. Existe

una íntima relación entre los bajos niveles de lectura y la comprensión del sistema

social en que se vive.

En la sociedad actual, la mayoría de estudiantes se desenvuelven en

condiciones económicas precarias, lo que da como resultado que no dispongan en

sus hogares de los bienes materiales adecuados de información y su único acceso

a la cultura dominante se produce a través de los medios masivos de

comunicación, especialmente la radio y la televisión. El estado por su parte, no ha

hecho los suficientes esfuerzos por dotar a la población estudiantil de medios de

lectura y de información suficientes y de buena calidad. El consumo de bienes

culturales como son los textos y los libros, es de los más bajo en el continente y en

el mundo.

A la falta de materiales de información impresos, se le agrega la resistencia

que presentan los potenciales lectores al ejercicio de la lectura, por considerarla de

poca importancia para los fines prácticos que exige la vida y por cuanto carecen

de motivaciones en el hogar y en la escuela. Al interior de los planteles educativos

Page 22: Melba Ayabaca

6

se produce otro tipo de fenómeno: los alumnos no están acostumbrados a la

práctica de la lectura, porque en su entorno familiar se privilegia la televisión.

Adicionalmente, en los hogares de bajos recursos no existen bibliotecas

familiares que inciten a leer. La única fuente de lectura es el texto obligado en la

escuela por los docentes respectivos, que funcionan a modo de verdaderas

enciclopedias informativas, son utilizadas para todas las áreas del conocimiento.

Micro

En el Centro Educación General Básica “Princesa Paccha” Ciudad Joya de

los Sachas, Parroquia Rumipamba de la Provincia de Orellana después de realizar

un diálogo con los docentes, educandos y padres de familia del Quinto año de

Educación General Básica, se ha pudo recoger información entre varios problemas

“La Comprensión Lectora es uno de las principales dificultades en los estudiantes

ya que manifiestan deficiencias en el lenguaje no se concentran, cometen errores

al escribir, atención dispersa como también déficit en la motricidad gruesa y fina.

Así mismo estos problemas de comprensión lectora pueden conllevar

dificultades en el momento de generar ideas simples de activar conocimientos

previos, de realizar inferencias, de suprimir ideas relevantes o de controlar al

léxico, por ello existe también la necesidad de implementar eventos internos

estudiantiles como son: Animación a la lectura, concurso de libro leído, cuentos

inventados, deletreo de palabras, estrategias de comprensión, caligrafía, ortografía

entre otros. De esta manera estaríamos mejorando el aprendizaje de los

estudiantes y docentes de esta institución educativa.

Page 23: Melba Ayabaca

7

Árbol de problemas

Gráfico Nº 1. Relación Causa-Efecto Elaborado por: La investigadora. Melba Pérez

Estudiantes con dificultades en la lectura.

Desinterés por la lectura de los estudiantes

Deserción Escolar.

Uso limitado de técnicas apropiadas de enseñanza de lectura.

Predominio del método tradicional de enseñanza en los docentes.

Ausencia de material bibliográfico en la institución.

Desconocimiento de la Comprensión Lectora

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 24: Melba Ayabaca

8

Análisis Crítico

Las técnicas inapropiadas utilizadas por los docentes es uno de los causales

dentro de la institución ya que no permite el desarrollo de la compresión lectora

puesto que las estrategias de enseñanza es uno de los recursos que el docente debe

utilizar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje las mismas que son

herramientas potentes para promover en los estudiantes un aprendizaje

significativo.

Hoy en la actualidad todavía se puede evidenciar las clases tradicionales esto

debido a que en los sectores rurales los maestros no han sido informados de los

cambios de la actualización de la reforma curricular por parte del ministerio de

educación.

La ausencia del Material Bibliográfico, es otra causa del problema

mencionado. “La problemática de la selección y adquisición de material

bibliográfico en las bibliotecas de educación media”, tiene como finalidad apoyar

de manera real, sistemática y efectiva las funciones sustantivas de la institución a

la que pertenece, es decir, apoyar con material bibliográfico los planes y

programas de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Para que la biblioteca proporcione un apoyo real a las funciones básicas de la

institución a la que pertenece, hoy en día se requiere de nuevas alternativas que

coadyuven al sostenimiento y desarrollo de sus colecciones bibliográficas.

Es importante señalar que una selección de material bibliográfico en forma

equivocada, se convierte en una pérdida de recursos económicos, humanos,

materiales y de tiempo en las tareas de selección, adquisición y procesamiento

Page 25: Melba Ayabaca

9

Prognosis.

De no mediar una solución definitiva, por medio de la intervención adecuada,

las consecuencias serían desastrosas tanto para la sociedad en general, como para

cada una de las personas afectadas en particular:

Los estudiantes con dificultades en la lectura serían afectados por una cada

vez más deficiente interpretación de textos y todas las dificultades intelectuales

consecuentes de la misma: Confusión y mala interpretación léxica, Lectura-

aprendizaje con errores ortográficos, malas calificaciones y entrega de trabajos

con errores entre otros.

El desinterés por la lectura en los estudiantes afectaría el bajo desarrollo

cognitivo, la desinformación en temáticas fundamentales, escaso desarrollo

académico, pérdidas de año, problemas familiares y otros no menos considerables

Por lo cual cabe mencionar que la lectura es un hábito que disminuye cada vez

más, sustituido por la radio y la televisión

La deserción escolar es un problema latente, que provoca a la vez situaciones

sociales muy graves, la ignorancia conduce a la falta de empleo, o a su vez por la

tradición de sus padres que nunca estudiaron, otro de los motivos importantes que

desertan del sistema educativo es es que la escuela no responde a las necesidades

reales de los estudiantes, clases des motivantes esto conlleva a un factor de

deserción en esta institución

Formulación del Problema

¿Cómo incide la comprensión lectora en el aprendizaje significativo de los

estudiantes del quinto año del Centro de Educación básica “Princesa Paccha”,

durante el período lectivo 2010-2011”

Page 26: Melba Ayabaca

10

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál son las deficiencias en la comprensión lectora en la educación general

básica del centro educativo “Princesa Paccha”, de la parroquia Rumipamba,

Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana en el año lectivo 2010- 2011?

¿Qué dificultades existen en el aprendizaje significativo de los estudiantes del

Quinto Año de Educación General Básica del Centro Educativo“Princesa

Paccha”, de la Parroquia Rumipamba, Cantón Joya de los Sachas, Orellana en el

año lectivo 2010- 2011?

¿Es posible crear alternativas de solución al problema comprensión lectora en

los estudiantes de quinto añodel Centro de Educación General Básica “Princesa

Paccha” a objeto de mejorar el nivel de aprendizaje significativo?

Delimitación de la Investigación.

CAMPO: Educación Básica.

ÁREA: Lengua y Literatura.

ASPECTO: La comprensión lectora y el aprendizaje significativo de los

estudiantes.

Delimitación Espacial.

La investigación se realizó en los espacios físicos del Centro de Educación

General Básica “Princesa Paccha”, con los estudiantes de Sexto Año de

Educación General Básica, Docentes y padres de familia de la Parroquia

Rumipamba.

Page 27: Melba Ayabaca

11

Delimitación Temporal.

El trabajo de investigación se desarrolló durante el periodo lectivo 2011-2012

Unidades de Observación.

· Docentes del Centro De Educación Básica “PRINCESA PACCHA”

· Estudiantes de Quinto Año de Educación Básica del periodo 2010-2011

· Padres de familia

Justificación.

Es importante como maestros tener conocimientos claros sobre las diferentes

técnicas y estrategias para mejorar la comprensión de la lectura y de esta manera

poder impartir a nuestros estudiantes.

Es factible obtener una investigación profunda del problema con la

colaboración del problema con la colaboración de todos quienes forman parte de

la institución educativa, a través de un análisis crítico y correctivo que se

emprende durante que es el fin de este proyecto para mejorar con calidad el

aprendizaje significativo en el Quinto año de Educación General Básica en el área

de lengua y literatura del Centro de Educación General Básica “Princesa Paccha”

durante el año lectivo 2010 2011

La utilidad de esta investigación es para que maestros y estudiantes adquieran

conocimientos que conlleve a todos a prepararse más para impartir la enseñanza

de mejor manera, cambiar el tradicionalismo para que los estudiantes sean más

activos y dinámicos.

El Centro de Educación General Básica tiene como misión llegar a satisfacer

en gran medida las aspiraciones de los estudiantes las necesidades individuales,

locales y comunales, dispuestos a aceptar de acuerdo a las expectativas y avances

de la época para consolidar valores más allá del tiempo, guiando a niñas y niños

Page 28: Melba Ayabaca

12

para que puedan expresarse libre e imaginativamente, tengan un pensamiento

crítico y creativo capaz de analizar los elementos y componentes de la realidad.

Para mi concepto éste sería una de las tantas causas por lo que a los

estudiantes no les gusta leer, ya que; al no haber en la familia padres, hermanos

preparados no hay quien les incentive a los niños (as) a adquirir el hábito de la

lectura, dejando todo ese esfuerzo a la Educación Básica; desafortunadamente esto

trae como consecuencia jóvenes y profesionales con mala práctica lectora, además

la falta de material de lectura adecuada a la edad e interés de los niños (as),

provoca en ellos cierta apatía por la lectura que lo asumen como algo cansado y

forzoso, por otra parte los estudiantes en su mayoría no tienen el periodo de

aprestamiento escolar para desarrollar las destrezas.

La visión de este proyecto está dirigida a la comunidad educativa del Centro

de Educación General Básica “Princesa Paccha”, con personal docente dispuesto

al cambio, a un ambiente físico agradable, con buenas relaciones humanas,

cordialidad, respeto mutuo, trabajo coordinado, capacitación y formación continua

propendiendo entregar a la sociedad estudiantes con conocimientos básicos,

actitudes y aptitudes suficientes, participativos, reflexivos y comprometidos con la

comunidad, para alcanzar la excelencia educativa con el propósito de mejorar su

calidad de vida.

En cuanto a los padres de familia, los involucrara en las actividades diarias de

sus hijos, dando como resultado un mejor aprendizaje, de tal manera que sentirán

la necesidad de participar y colaborar con ellos.

El personal docente, han dejado constancia de su beneplácito sobre la

realización de este trabajo, ya que los resultados favorecerán al sector educativo

Forjando la formación humana la promoción cultural, pedagógica cumpliendo los

fines objetivos de la Educación B.

Dentro de la filosofía institución se registra lo siguiente:

Page 29: Melba Ayabaca

13

“La trilogía educativa del Centro de Educación General Básica “Princesa

Paccha” son actores sociales educativos, miembros de comunidades kichwas y

campesinas de la Ciudad Joya de los Sachas, de la Provincia de Orellana, con su

propia historia, que adquirimos, transmitimos, compartimos conocimientos y

experiencias ancestrales y universales generando el progreso y desarrollo de la

población; impulsamos la investigación para crear nuevos conocimientos para

socializar y aplicar nuevas tecnologías acorde a nuestra realidad y al desarrollo

contemporáneo; rescatamos, revalorizamos y fortalecemos la identidad cultural a

través de la educación intercultural bilingüe, priorizando el uso del idioma nativo

y la cultura propia de la comunidad”.

Los valores son: Trabajo, Honradez, Disciplina, Responsabilidad, Equidad,

Solidaridad, Reciprocidad, Creatividad.

Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia la comprensión lectora en el aprendizaje

significativo de los estudiantes de quinto año de Educación Básica “Princesa

Paccha”.

Objetivos Específicos

· Determinar cuales son las dificultades en la comprensión lectora en la

educación general básica del centro educativo “Princesa Paccha”, de la

parroquia Rumipamba, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana

en el año lectivo 2010- 2011?

· Definir cuáles son los problemas que existen en el aprendizaje

significativo de los estudiantes del Quinto Año de Educación General

Básica del Centro Educativo “Princesa Paccha”, de la Parroquia

Rumipamba, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana.

Page 30: Melba Ayabaca

14

· Elaborar una propuesta para solucionar el problema y plantear alternativas

de soluciones a los problemas citados en esta investigación.

Page 31: Melba Ayabaca

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Como investigaciones previas, realizadas en torno al tema de la comprensión

lectora, se han realizado variados trabajos en diferentes instituciones, a

continuación se expones los resultados de algunos de ellos:

En la Universidad Técnica de Ambato, para la Facultad de Ciencias

Humanas y de la Educación, Carrera de Educación Básica, se investigó

acerca de “La Compresión Lectora y su incidencia en el Rendimiento

Académico en el área de Lenguaje y Comunicación en los niños del tercer

ciclo de la escuela “San Buenaventura” en el Cantón Pelileo, Parroquia

Salasaca, Caserío Huamanloma en el período Diciembre 2009 Febrero 2010”.

Este trabajo fue realizado por la investigadora GUACHAMBALA CANDO,

Mirta Armenia (2010), la que menciona que la institución educativa existe

algunos problemas entre ellos el de mayor prioridad es la Comprensión Lectora

por lo que amerita una intervención ya que este proyecto es indispensable y las

estrategias metodológicas deben ser aplicadas correctamente para dar un buen uso.

Para ello, la autora se planteó los objetivos de: Diagnosticar las causas que

producen la mala Comprensión Lectora.

Analizar alternativas de solución que mejoren la Comprensión Lectora y el

Rendimiento Académico.

Elaborar estrategias metodológicas de comprensión lectora para mejorar el

rendimiento académico en el área de lenguaje y comunicación.

Page 32: Melba Ayabaca

16

Una vez rrealizada la investigación se llega a concluir que La Comprensión

Lectora si incide en el Rendimiento Académico:

El maestro debe tener un equilibrio emocional para que no influya en el trabajo

con los educandos al iniciar con motivación una lectura.

Se debe poner énfasis al utilizar signos de puntuación al momento de realizar la

lectura para que favorezca el aprendizaje de los contenidos cognitivos en el área

de Lenguaje y Comunicación.

Es prioritario que los docentes del plantel conozcan y utilicen estrategias de

comprensión lectora mediante (Círculos de estudio, Talleres grupales, Juegos

interpretativos).

La estudiante CORAL PAZOS, Luz Imelda de la misma institución (UTA:

2010), en la Carrera de Educación Básica, estudió “Las Técnicas activas de

Lectura en la Comprensión Lectora en los niños y niñas del Sexto Año de

Educación Básica de la Escuela “Santa Mariana de Jesús” de la ciudad del Ángel,

cantón espejo, provincia del Carchi durante el año lectivo 2009-2010”. La autora

opina que la Reforma Curricular busca hacer de la educación ecuatoriana un

elemento dinámico del proceso de desarrollo, de manera que responda a los

requerimientos de la sociedad, incorporando en los estudiantes, destrezas sólidas

que les posibiliten desarrollar su pensamiento a través de un proceso educativo

esencial.

En el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela “Santa Mariana de

Jesús”, se encontró registrada la debilidad de Técnicas de lectura, la cual se logró

detectar a través de la observación en los estudiantes del 6to Año de Educación

Básica, a través de la participación de los mismos en la lectura; para conocer las

causas por las que se suscita este problema, llevándonos a buscar soluciones para

mejorar la lectura, las experiencias compartidas entre los docentes nos han llevado

a socializar que no se da importancia a la utilización de técnicas en la lectura, por

ello se planteó que era necesario:

Page 33: Melba Ayabaca

17

Detectar el nivel de lectura comprensiva en los niños y niñas del 6to Año de

Educación Básica.

Identificar las Técnicas Activas que ayuden al desarrollo de la comprensión

lectora.

Determinar procesos metodológicos que siguen los docentes en el aula.

Culminada la investigación, se pudo determinar que:

La mayoría de los docentes, desconocen las técnicas activas razón por la cual

tienen dificultad en la aplicación de la lectura comprensiva.

Los niños no tienen hábitos de lectura, lo que ha perjudicado en la creatividad,

imaginación, vocabulario y poco entendimiento de lo que leen.

La elaboración de una guía didáctica de técnicas activas de lectura donde se

encontrará una gran variedad de actividades que motivarán a los alumnos a leer y

a la vez a comprender el mensaje de lo que leen.

La guía didáctica de técnicas afectivas de lectura es aplicable con una amplia

ejemplificación tomando en cuenta la teoría cognitiva en especial el

constructivismo, que permite al estudiante ser el constructor de su propio

conocimiento siendo autónomo, creativo, desempeñándose con seguridad,

confianza y logrando el desarrollo de las destrezas de lectura.

El autor ARCOS ANDRADE Braulio Antonio (2010) de la Facultad de

Ciencias Humanas y de la Educación (UTA), estudió “Las técnicas Activas de

Aprendizaje y su incidencia en la Comprensión Lectora de los niños y niñas

de sexto año de Educación Básica de la escuela Abel Sánchez de la parroquia

San José de Poalo cantón Píllaro durante el año lectivo 2009-2010”.

En el documento, manifiesta que la intención del trabajo es que los estudiantes

puedan hacer uso práctico de lo aprendido, para lo cual se aplicaron encuestas y

entrevistas que permitiera identificar con claridad las falencias y buscar erradicar

las mismas para mejorar el rendimiento escolar en base a la comprensión

electoral.

Page 34: Melba Ayabaca

18

Las técnicas activas de aprendizaje son parte fundamental ya que fortalecen o

afianzan los aprendizajes y la hacen significativos, prácticos y por ende son

indispensables para la ejecución de una clase, y al mismo tiempo alegra y

dinamizan el aprendizaje lo que ocasiona que el estudiante preste atención y

asimile de mejor manera la información. Entonces no olvidemos que una

enseñanza efectiva requiere de la comprensión lectoral, y de esta manera

formaremos persona reflexiva y critica

Dentro de los objetivos del trabajo, cabe destacar los siguientes: Examinar la

utilización de técnicas activas en la comprensión lectora de niñas y niños .

Analizar la comprensión lectora por medio de instrumentos de evaluación

Proponer nuevas técnicas de aprendizaje para optimizar el aprendizaje de los

niños de la Escuela Abel Sánchez del Cantón Píllaro.

Después de los estudios realizados, de haber indagado en fuentes científicas y

palpar en los estudiantes de la mencionada institución puedo concluir que:

La comprensión lectora se puede desarrollar siempre y cuando las destrezas

hayan sido desarrolladas gradualmente en todos los niños, ya que si un niño

presenta deficiencia en el desarrollo de las destrezas fundamentales será muy

difícil que logre optimizar una lectura comprensiva

Las técnicas de aprendizaje es una forma de acrecentar la comprensión lectora

ya que motiva a los estudiantes en aquellos temas de poco interés por lo tanto es

indispensable utilizarlas ya que gracias a ellas podremos desarrollar de mejor

manera la comprensión lectora

Page 35: Melba Ayabaca

19

Fundamentación Filosófica

La presente investigación se identifica con dos principios del paradigma

critico propositivo porque cuestiona los esquemas moldes de la investigación que

están comprometidos con la lógica instrumental del poder; impugna las

explicaciones reducidas a causalidad lineal. Plantea alternativas de solución

construidas en un clima de sinergia proactividad.

Este enfoque privilegia la interpretación comprensión y explicación de los

fenómenos sociales en perspectiva de totalidad: busca la esencia de los mismos al

analizarlos inmersos en una red de interrelaciones e interacciones de la dinámica

de las contradicciones que generan cambios cualitativos profundos.

La filosofía es el conjunto concepciones sobre los principios y las causas del ser

de las cosas, del universo y del hombre.

La filosofía recalca la capacidad que tenemos todas las personas de generar

conocimiento y por lo tanto de crear nuestra propia filosofía, tanto personal como

institucional, que nos permita tener una mejor comprensión y dominio sobre las

situaciones reales en que se vive.

CAMPO Aguilar Elías Aguilar, Filosofía General ISBN. 9978-43-159-4

Epistemológico

La corriente epistemológica aspira a que el sujeto en el proceso del

conocimiento se caracterice por ser proactivo, participativo y creativo, aspectos

que fortalecerán su personalidad. Esta investigación es un estudio crítico del

conocimiento científico que ofrece la posibilidad de que el estudiante cumpla a

cabalidad con estas características que enriquecerán y formaran su espíritu;

tendencia que estará presente en la investigación.

OCEANO uno color, edición: equipo de Redacción Editorial Don Bosco, Cuenca.

Page 36: Melba Ayabaca

20

Ontológica

Este trabajo se fundamenta en la realidad de la Educación. Es parte de la

filosofía que estudia el ser en cuanto tal, en toda su generalidad y abstracción, con

una capacidad de organización que le permita planificar adecuadamente el tiempo

y que tenga la comprensión de su familia, características tomadas en cuenta en el

presente trabajo.

El tipo de persona que se pretende formar debe tener un amplio sentido de

superación, sin distingo de edad, ubicación y sexo.

OCEANO uno color, edición: equipo de Redacción Editorial Don Bosco, Cuenca.

Axiológica

Los valores en los estudiantes son aspectos muy importantes que tienen que

cultivarlos y practicarlos, demuestran una gran fuerza de voluntad al estudiar con

ayuda del docente, son muy entusiastas investigadores y necesitan ser motivados

para el estudio, la utilización de su tiempo y fechas, son invariables, por lo que

requieren de una buena organización y planificación.

Deben estudiar todos los contenidos completos, conocen las preferencias del

profesor, aprenden el valor de la disciplina y de la ética.

Una de las características más destacadas es el esfuerzo personal y la ayuda

constante de padres y docentes, un serio compromiso al tener que distribuir su

tiempo en ocupaciones personales, familiares y entregarse a una preparación cuyo

resultado nunca es inmediato.

El trabajo investigativo cumple con este enfoque ya que la propuesta

propenderá a dotarle al estudiante de reglas claras que le permitirán organizarse

adecuadamente y poner en práctica estos valores.

Page 37: Melba Ayabaca

21

OCEANO uno color, edición: equipo de Redacción Editorial Don Bosco, Cuenca.

Sociológica

La sociedad se desarrolla con una dinámica constante en forma de espiral lo

que da como resultado su constante transformación en todos los aspectos de la

vida por esto es importante brindar las oportunidades necesarias para esta

evolución, a la par del avance tecnológico que existe en este mundo globalizado

en que estamos inmersos todos ya que formamos parte de la sociedad y del

mundo.

Una de las grandes tendencias del mundo es la preparación de conocimientos

en el saber en estos principios del siglo es el asentamiento y desarrollo de la

educación de todas las personas.

La educación no solo que es una opción excelente, sino que en la mayoría de

los casos, es la única oportunidad para estar actualizados con la realidad que

vivimos al diario vivir.

Rompe los límites de espacio y tiempo, ofrece una real igualdad de

oportunidades a la población y proporciona una posibilidad efectiva de educación

continua y crecimiento personal, así como el acceso masivo y efectivo a la

formación de superación en la actual sociedad del conocimiento.

Las políticas de la UNESCOsobre educación son claras: debe dársele

prioridad como posibilidad de acceso a todos a la educación permanente permite

la diversificación de la educación hacia grupos especiales; tiene gran importancia

para la formación de la niñez, personal y la cooperación internacional.

La investigación está comprendida con los seres humanos y su crecimiento en

comunidad de manera solidaria y equitativa y por eso propicia la participación de

los actores sociales en calidad de protagonistas durante todo el proceso de estudio.

Page 38: Melba Ayabaca

22

PAZ Zuluaga María, Sociología de la educación, ISBN. 9978-40-509-7 CODEU

Psicológica

La educación requiere de muchas estrategias en el arte de enseñar, cuyas

características incluyen una adecuada planificación didáctica, psicológica un

proceso de comunicación óptimo, instrucciones claras y concisas y en especial

motivación y espíritu de autoaprendizaje por parte del estudiante.

Aspectos importantes que serán tomados en cuenta en este trabajo.

La Psicología es la manera de cómo tratar a todo ser humano dentro y

fuera del proceso de enseñanza -aprendizaje utilizando, formas, metodologías

sobre la conducta humana.

PEZO Ortiz Elsa, Psicología General. CODEU. Tecnología Educativa.

Pedagógica

La educación de nuestra niñez constituye un gran reto personal que exige una

honda motivación y gran capacidad de gestión del aprendizaje.

Hay dos habilidades básicas, cuyo desarrollo en el estudiante pueden ayudar

enormemente a alcanzar sus ideales educativos: un profundo conocimiento de los

distintos elementos de la educación para sacarles al máximo rendimiento y “saber

estudiar”, esto es dominar un conjunto de métodos y técnicas que le permitan

desarrollar esa capacidad innata que todos tenemos para el estudio, “saber

estudiar y saber estudiar desarrollando sus capacidades”, es uno de los objetivos

que cumplirá este trabajo, enfocándose en aspectos como:

· Las capacidades del aprendizaje.

· El tiempo en el que se desarrolla el estudio.

· La motivación del que parte el estudiante

Page 39: Melba Ayabaca

23

· Los medios con los que cuenta, es decir los materiales que emplea.

· El medio en que se desenvuelve el educando.

La educación de nuestra niñez constituye un gran reto personal que exige una

honda motivación y gran capacidad de gestión del aprendizaje.

ORTIZ Janeth, Pedagogía General. ISBN. 978-9978-363-41-6

Legal.

Es obligación del Estado asegurar la educación a todos los niños y niñas del

país y, velar porque sea de la más alta calidad, para que incida en el desarrollo de

todas sus potencialidades. Asimismo constituye su deber preocuparse no solo por

la educación básica, sino por aquella que responda a las exigencias de la vida

moderna y se transforme en una verdadera fortaleza, al incorporar como política

general, el estudio de ciencia y tecnología, idiomas y artes, y superar la exclusión

digital.

La inclusión del esquema de alfabetización como requisito para la obtención

del bachillerato por parte de los alumnos que están por concluir la educación

secundaria es, a más de una actitud solidaria con la comunidad, un patrón de

investigación sobre profundas causas de la pobreza e inequidad de la sociedad.

La ley de educación tiene como objetivo desarrollar la condición humana y

preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la

formación de ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con

la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los

principios del Buen Vivir que es un principio constitucional basado en el

SumakKawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes.

En “Actualización y fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica 2010”, se menciona que la reforma curricular pretende incorporar en los

Page 40: Melba Ayabaca

24

niños y jóvenes destrezas sólidas que les posibiliten desarrollar su pensamiento a

través de un proceso educativo secuencial.

Los aprendizajes y la práctica de la lectura constituyen un elemento clave de

la Reforma Curricular. Sin la adquisición de la destreza lectora, ninguna reforma

es posible. La lectura es la herramienta esencial del aprendizaje. Por esto, se ha

estructurado un proceso riguroso de enseñanza y consolidación de la lectura en los

tres ciclos de la educación básica, con la finalidad de garantizar el cumplimiento

de los propósitos de la Reforma.

Page 41: Melba Ayabaca

25

Organizador lógico de variables.

Gráfico Nº 2. Organizador Lógico de variables Elaborado por: La investigadora.

Metodología

Técnicas y Estrategias

La comprensión

lectora V.I

Modelo pedagógico

Conocimiento

El Aprendizaje Significativo

V.D

Incide

Importancia

Page 42: Melba Ayabaca

26

Constelación de ideas: Variable Independiente

Gráfico Nº 3. Organizador Lógico de la variable dependiente Elaborado por: La investigadora.

Estudio

La comprensión lectora

Textos

Intuición Razón

Page 43: Melba Ayabaca

27

Constelación de ideas: Variable Dependiente

Gráfico Nº 4. Organizador Lógico de variables Elaborado por: La investigadora.

Requisitos

Tipos de aprendizaje significativo

Procesos del aprendizaje significativo

Definición

El Aprendizaje Significativo

Page 44: Melba Ayabaca

28

Desarrollo de la categoría de la variable independiente

METODOLOGÍA

Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metá

(“másallá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a

los métodosdeinvestigación que permiten lograr ciertos objetivos en una ciencia.

La metodología también puede ser aplicada al arte, cuando se efectúa una

observación rigurosa. Por lo tanto, la metodología es el conjunto de métodos que

rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal.

En las ciencias sociales, la metodología estudia la realidad social para hallar

la explicación veraz de los hechos sociales, utilizando la observación y la

experimentación común a todas las ciencias.

Es importante la distinción entre el método (el procedimiento para alcanzar

objetivos) y la metodología (el estudio del método). El metodólogo no se encarga

de analizar y verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su

tarea es buscar estrategias válidas para aumentar dicho conocimiento.

La metodología es parte del proceso de investigación (método científico) que

sigue a lapropedéutica y que posibilita la sistematización de los métodos y de las

técnicas necesarias para llevarla a cabo. Cabe aclarar que la propedéutica es el

conjunto de saberes y disciplinas que son necesarios para preparar el estudio de

una materia. El término proviene del griego pro (“antes”) y paideutikós

(“referente a la enseñanza”).

En otras palabras, la metodología es una etapa específica que procede de una

posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas concretas de

investigación.

Page 45: Melba Ayabaca

29

La metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea

que son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar

la realidad estudiada.

Metodologías Educativas

El objetivo de este post es describir cómo puede afectar la innovación

educativa a los diferentes tipos de metodologías educativas.

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del

aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo,

cognitivismo, constructivismo y últimamente el colectivismo. Cada paradigma

tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Que me perdonen los expertos en pedagogía, pero utilizaré un método de

clasificación basado en lo que día a día hacemos en nuestras aulas, laboratorios y

despachos. Hay metodologías que utilizamos a diario, otras las utilizamos

excepcionalmente y otras sencillamente no las utilizamos (porque requieren

mucho esfuerzo, no las conocemos o simplemente no queremos usarlas).

Metodologías educativas utilizadas habitualmente.

Son las que utilizamos de forma mayoritaria en la formación (primaria, eso,

bachiller, universidad,….); estas son las más conocidas y habituales:

· Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una

pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos y

la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto).

· Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en

lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es decir,

desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases magistrales.

Page 46: Melba Ayabaca

30

· Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los

alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las

teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de

determinadas habilidades prácticas.

· Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor

responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento

muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.

· Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la

utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una

calificación. Pulsar aquí para entender el proceso de evaluación

· Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías

donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la

asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente,

actividades, condiciones.

· Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el

profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y

una vez finalizado se le presenta al profesor.

¿Cómo puede ayudar la innovación educativa a estas metodologías?, la

mayoría de las personas aplican innovación educativa para sustituir estas

metodologías; sin embargo, la innovación educativa se debe utilizar para

mejorarlas no para sustituirlas, por ejemplo, si el objetivo de la clase magistral es

transmitir unos conceptos para que los alumnos los asimilen, la innovación

educativa debe ayudar a transmitir esos conceptos y a que los alumnos los

adquieran con menos esfuerzo.

En este caso la innovación educativa produce un cambio, no metodológico

pero sí de eficacia.

Page 47: Melba Ayabaca

31

Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el

profesorado.

Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que normalmente no se

aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto. Suelen estar relacionadas

con los paradigmas basados en el aprendizaje.

· Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las

condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite

conocer2 lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.

· Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso

de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que no

vaya como debiera, tomar acciones correctoras.

· Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo

para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en

función del estilo de aprendizaje de cada alumno.

· Trabajos individuales y grupales tipo caja blanca. Son trabajos en los

que el profesor participa como miembro del equipo de trabajo;

básicamente hace unas veces de director (las menos) y otras de asesor del

grupo.

Este tipo de metodologías son conocidas por todos, están muy

relacionadas con el paradigma centrado en el alumno; pero tienen un gran

problema: “el esfuerzo para realizarlas”, se imaginan que tengo que hacer

una evaluación diagnóstica a cada alumno, una planificación

personalizada, una evaluación formativa, re-planificar y participar en cada

trabajo en grupos. Imposible dirán. Muchas personas piensan que la

innovación educativa se basa, precisamente en introducir estas

Page 48: Melba Ayabaca

32

metodologías en la formación; sin embargo, el objetivo de la innovación

educativa.

Metodologías educativas no utilizadas por desconocimiento de las mismas.

Se suele creer que en este grupo de metodologías se engloban las

correspondientes a los últimos avances, esto es así, pero también hay otras “muy

antiguas”

Tutoría proactiva.

Se basa en anticiparse a la demanda de información por parte del alumno; es

una metodología altamente eficaz, ya que el objetivo es resolver la duda en el

momento en que se produce (realmente antes de que se produzca).

· Trabajo cooperativo. Se basa en aprovechar los recursos creados por los

propios alumnos y profesores. Se confunde bastante con el trabajo en

grupo pero no tiene nada que ver; básicamente actúa como una cooperativa

donde todos sus miembros son constructores y beneficiarios de la

cooperación.

· Ciclo de Kolb. Esta metodología se basa en la acción como efecto

transformador del conocimiento; entre acción y acción se relaciona el

resultado con los conocimientos abstractos. Es una metodología muy

eficaz para asignaturas en las que se quiera enfocar hacia la adquisición de

habilidades y capacidades.

Estas metodologías se suelen asociar a paradigmas basados en el aprendizaje,

pero también al enfoque basado en la práctica. ¿Cómo puede ayudar la innovación

educativa a estas metodologías? Básicamente a plantear las asignaturas de una

forma completamente distinta.

Page 49: Melba Ayabaca

33

Las innovaciones más fáciles de conseguir son las que afectan a las

metodologías que más se utilizan y pienso que es un buen comienzo, ya que no

requieren que se cambie el planteamiento de las asignaturas; sobre este tipo de

innovaciones es fácil realizar “políticas educativas”.

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-dinero

Procesos, Estrategias y técnicas de Aprendizaje

Este proceso constituye el contextomental y afectivo del aprendizaje.

De este contexto forman parte esencialmente:

· la motivación,

· la emoción y

· las actitudes

Mediante la motivación el alumno se abre activamente hacia los datos del

input informativo para:

· interpretarlos,

· procesarlos e

· integrarlos en las redes informativas ya existentes.

La motivación hace referencia al conjunto de procesos implicados en:

· la activación,

· dirección y

· persistencia de la conducta de aprendizaje.

Funciona como una representación del problema. El estímulo activa una

variedad de sucesos internos que, a su vez, desembocan en una respuesta.

(María Cristina Cicarelli)

Page 50: Melba Ayabaca

34

Modelos de motivación para el aprendizaje

Motivación Intrínseca

Motivación de logro

Atribución causal y expectativas de éxito.

Orientación a la meta.

Estrategias de refuerzo.

Estructuras de meta (comparación social).

La motivación intrínseca es aquella cuando nos preguntamos si haríamos

tal cosa sin que después consigamos algo por ello.

Si la respuesta es negativa, la motivación es extrínseca.

Si la respuesta es afirmativa, la motivación es intrínseca.

La motivación intrínseca es aquella cuando se hace algo porque se tiene un

interés directo en hacer esa actividad misma.

El premio no es algo tangible, como la comida o el, ni abstracto como el

estatus.

Los premios intrínsecos consisten en una experiencia directa, un estado de

conciencia que es tan disfrutable como para ser auto-télico (tener su meta en sí

mismo), como el goce por leer o estudiar.

La motivación extrínseca (conductista) es aquella cuando alguien hace

algo para conseguir alguna cosa fuera de la actividad misma.

Por ejemplo, si se estudia para obtener buenas notas.

En la motivación intrínseca hay un alto grado de estimulación sin una

explicación biológica aparente, esto es una curiosidad epistémica bajo la cual se

encuentra algún tipo de conflicto conceptual.

Page 51: Melba Ayabaca

35

Este conflicto conceptual puede generar curiosidad y, por lo tanto, un alto

grado de motivación para el aprendizaje.

La motivación intrínseca se origina ante estímulos novedosos, inesperados,

sorprendentes, que provocan la ruptura del equilibrio intelectual y motivan la

exploración de caminos nuevos para superar el problema.

Los conflictos conceptuales son:

· Duda: Conflicto entre tendencias a creer y no creer una proposición.

· Perplejidad: Inclinación hacia una o varias creencias mutuamente

excluyentes.

· Contradicción: Impulso hacia dos creencias compatibles.

· Incongruencia conceptual: Creencia forzada que un objeto posee dos

propiedades que es imposible que se den juntas.

· Confusión: Desconocimiento del valor que ha de atribuir a alguna variable

descripta de un objeto.

· Inadecuación: El sujeto de aprendizaje se encuentra perdido frente a la

solución de un problema, produciéndose respuestas de forma similar, casi

todas ellas inadecuadas. Para crear conflictos, el docente puede establecer

debates sobre problemas específicos, creando incertidumbre sobre la

posición que pueda ser mejor.

Esto deba motivar a los alumnos a defender sus interpretaciones con detalles

específicos y ejemplos.

Estrategias de motivación intrínseca

Las funciones o estrategias de la motivación intrínseca que contribuyen a

hacer una actividad interesante son:

· El desafío,

Page 52: Melba Ayabaca

36

· La curiosidad,

· El control,

· La fantasía.

Estrategias de motivación de logro

Es el deseo de sobresalir, de triunfar o de alcanzar un nivel de excelencia.

Está relacionada con la persistencia, la cantidad y la calidad en la solución

de problemas.

Los sujetos altos en motivación de logro persisten más que los de baja

motivación, incluso cuando experimentan fracasos, que interpretan como debido a

la falta de esfuerzo.

Está relacionada también con la tendencia a completar las tareas interrumpidas.

Hay maneras de aumentar la motivación de logro en sus alumnos:

· Aumentar la necesidad de rendimiento.

· Disminuir el temor al fracaso.

· Aumentar la probabilidad esperada de éxito.

Son las más fáciles de modificar porque no dependen de la estructura de

personalidad como la necesidad de éxito o de evitar el fracaso.

Atribución causal y expectativas de éxito

Estas atribuciones en situaciones de rendimiento son las explicaciones que las

personas dan del éxito y del fracaso.

Dentro de las situaciones de rendimiento se tiende atribuir el fracaso o el

éxito, a las siguientes causas:

Page 53: Melba Ayabaca

37

· Capacidad.

· Suerte.

· Esfuerzo o

· Dificultad en la tarea.

Estas atribuciones determinan además, los sentimientos sobre sí mismos, sus

predicciones de éxito y la probabilidad de que trabajen más o menos duro en sus

tareas en el futuro.

Por ejemplo, si un niño atribuye su fracaso a algo que él puede controlar,

como ser, esfuerzo, se sentirá culpable y predecirá que tendrá éxito en el futuro si

se esfuerza más y de hecho, pondrá más esfuerzo en el futuro.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ATRIBUCIONAL

Es aquella cuando los niños se resignan al fracaso.

La estrategia debe comenzar seleccionando cuidadosamente actividades que

puedan proporcionar éxito, empezando por actividades que requieren poco

esfuerzo para ir aumentándolas a medida que el niño se siente seguro y confiado

en su accionar.

Hay que tener mucha paciencia porque al tener un auto concepto pobre, los

niños son resistentes a modificar conductas y cambiar sus atribuciones a partir del

esfuerzo.

PROGRAMA DE REATRIBUCIÓN

· Identificación de la tarea a realizar.

· Explicación de los pasos sucesivos.

· Ejemplificación de los pasos.

· Práctica de la tarea.

· Comenzar con tareas fáciles.

Page 54: Melba Ayabaca

38

· Refuerzo, pero sin informar sobre la ejecución.

· Terminada la tarea se evalúa la tarea administrada suministrando retro-

información de esta manera:

Atribución de éxito

Se atribuye primero, a la capacidad del niño y, luego, al esfuerzo, para

hacerlo más tarde indistintamente.

De esta manera:

· Capacidad:

Ves cómo eres capaz de hacerlo

Has hecho un gran trabajo.

Como eres inteligente lo has logrado.

Lo estás haciendo muy bien.

· Esfuerzo:

Has trabajado mucho. Felicitaciones.

Estás trabajando en serio.

Te has esforzado en conseguirlo.

Lo estás haciendo muy bien.

· Mixtas:

Al esforzarte lo estás haciendo mejor.

Eres más capaz al esforzarte más.

Orientación a la meta

Hay dos tipos de motivación:

· Orientada a la tarea.

· Orientada al yo.

Page 55: Melba Ayabaca

39

Ambas son formas de motivación de logro porque el objetivo es desarrollar

una capacidad más alta.

En la orientación a la tarea el aprendizaje es esencialmente valorado por sí

mismo, resulta más satisfactorio y la atención está centrada en la tarea y en las

estrategias necesarias para dominarla.

En la motivación orientada al yo, el aprendizaje es un medio para aparecer

como más inteligente o evitar aparecer como torpe, y la atención centra en el yo.

En este caso el aprendizaje significa competencia. En la orientación al yo, el

aprendizaje o la capacidad se concibe como una capacidad relativa a la de otros.

El sujeto orientado a la tarea se pregunta:

¿Cómo funciona esto?

¿Cómo puedo aprender esto?

Se centran en los métodos para dominar la tarea y conseguir un sentido de

competencia medida por las ganancias conseguidas en el área del trabajo.

Encontrarán el aprendizaje significativo. El sujeto orientado al yo se

pregunta: ¿Qué puedo hacer para parecer listo?

Los niños que tienen fracasos sostenidos, están demasiados preocupados en

su estado de fracaso que se deprimen, ofreciendo ejecuciones empobrecidas.

Una estrategia atribuciones sería alejarla atención del niño de esos

sentimientos, animándolo a que piense las posibles maneras de cambiar la

situación, centrándose nuevas metas alcanzables.

Page 56: Melba Ayabaca

40

De esta manera el niño comprobará que al centrar su atención a la tarea o a

la acción se sienten más motivados y obtienen mejores resultados que los niños

orientados a la ejecución, al yo y a los resultados.

Estrategia de refuerzo

El refuerzo aumenta la probabilidad de la respuesta que se sigue. El

docente debe preparar los refuerzos adecuados para evitar los efectos negativos o

desfavorables.

Se suele aconsejar a los niños que realicen técnicas de auto-control, como

ser: Auto-observación.

El niño debe aprender a definir y observar con precisión su conducta

externa.

· Auto-evaluación.

Al observar la conducta el niño está comparando con criterios que pueden

funcionar como incentivos para el cambio.

· Auto-refuerzo.

Una vez que aprendió a auto-observar sus conductas y establecer criterios

de evaluación, debe aprender también a auto-reforzase.

El auto-refuerzo se puede realizar de dos maneras: El niño puede demorar

la recompensa hasta haber ejecutado las conductas -demoras en la recompensa.

El sujeto puede auto-administrarse una consecuencia positiva extra no

habitual al conseguir su objetivo.

Page 57: Melba Ayabaca

41

La enseñanza de la comprensión lectora

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios

sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos

cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura.

La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de

información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción

entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura

como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de

información

Esta teoría supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel de la

lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que

es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos

subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho

en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la

lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito

del autor.

De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es

capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto

implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo

componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith

(1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que

es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no

incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora.

Page 58: Melba Ayabaca

42

Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la

visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente

según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si

el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe

hablar y entender la lengua oral.

Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en

ella la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a manera de

ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a

los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y

ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.

La lectura como un proceso interactivo

Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la

década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades.

A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan

el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los

lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y

construir significado.

La lectura es un proceso del lenguaje.

Los lectores son usuarios del lenguaje.

Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura.

Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su

interacción con el texto. (Citado en Dubois, 1991: p10)

Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teoría, destaca el

carácter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura

interactúa la información no visual que posee el lector con la información visual

que provee el texto" (Citado en Dubois, 1991: p. 11).

Page 59: Melba Ayabaca

43

Es precisamente en ese proceso de interacción en el que el lector construye el

sentido del texto. De manera similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que

la comprensión lectora ha dejado de ser "un simple desciframiento del sentido de

una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes

integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir

nuevos conocimientos.

Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié

en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el

mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el

texto en forma significativa para él"( p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson

(1983) son los lectores quienes componen el significado. Por esta razón no hay

significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.

Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideración del proceso de

la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de la

gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas" (Schemata p.11) en la

comprensión de la lectura.

Y se preguntarán, ¿qué es un esquema? Según Rumelhart (1980), un

esquema es una estructura de datos que representa los conceptos genéricos que

archivamos en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que representan nuestro

conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos, acciones, etc.

La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto

se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de

comprensión. La lectura como el proceso mediante el cual el lector trata de

encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en

cuestión. Los psicólogos constructivistas retomaron el concepto del esquema

utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre la memoria para designar las

estructuras cognoscitivas que se crean a partir de la experiencia previa.

Page 60: Melba Ayabaca

44

Un esquema, según la definen sus teóricos, es la red o categorías en la que se

almacena en el cerebro lo que se aprende

De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que

le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un

museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas

experiencias a su esquema de lo que es un museo.

Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha

tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas

para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no

imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación.

Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan.

Cada nueva información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y

Pittelman, 1991)

La lectura como proceso transaccional

Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise

Rosenblatten 1978 en su libro "Thereader, thetext, the poema

"Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la

obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta

relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso

recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que

constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un "poema"

(Rosenblatt, 1985, p.67).

Page 61: Melba Ayabaca

45

Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un

lector particular con un texto particular y en unas circunstancias también muy

particulares que dan paso a la creación de lo que ella ha denominado un poema.

Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito en el papel como del texto

almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expuesto en su teoría, el

significado de este nuevo texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro

del lector o en la página. (Rosenblatt: 1978).

La diferencia que existe, según Cairney (1992) entre la teoría transaccional y

la interactiva es que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y

el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los

conocimientos previos del lector. El considera que el significado que se crea es

relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y

los textos en un contexto específico.

Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente

similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que

cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás.

De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán

de la misma forma.

Una vez hemos establecido las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus

implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la

lectura.

El proceso de la lectura

El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos

prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que

comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994).

Page 62: Melba Ayabaca

46

Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir

construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa.

Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le

permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular,

relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además

deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y

qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los

investigadores sobre las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de

ellos. Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a

contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Antes de la lectura ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la

lectura)

Para aprender.

Para presentar un ponencia.

Para practicar la lectura en voz alta.

Para obtener información precisa.

Para seguir instrucciones.

Para revisar un escrito.

Por placer.

Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y

hacer predicciones sobre el texto)

Page 63: Melba Ayabaca

47

Durante la lectura

· Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto

· Formular preguntas sobre lo leído

· Aclarar posibles dudas acerca del texto

· Resumir el texto

· Releer partes confusas

· Consultar el diccionario

· Penar en voz alta para asegurar la comprensión

· Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

Después de la lectura

· Hacer resúmenes

· Formular y responder preguntas

· Recontar

· Utilizar organizadores gráficos

Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar enfoques

muy distintos a los que hemos venido utilizando para desarrollar la comprensión

lectora. Implica que ya nos se enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y

que se dejará de comprobar la comprensión lectora, tal como se ha venido

haciendo. Porque la lectura , como hemos mencionado anteriormente, no es:

decodificar palabras de un texto; contestar preguntas después de una lectura

literal; leer en voz alta; siempre leer solo y en silencio; una simple identificación

de palabras.

Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de

comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de

su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o

expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos

que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión.

Page 64: Melba Ayabaca

48

Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas

características bien definidas.

Éstas son:

Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado

con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma

conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se

integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas

existentes.

Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura

Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el

sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más

cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes

de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir

sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación

La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo

indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector

competente, del que no lo es.

Otra característica del lector competente relacionada con la función de

monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta

que hay problemas.

Page 65: Melba Ayabaca

49

Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez

se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.

Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta

que no entienden lo que están leyendo.

Desarrollo de las categorías de la variable Dependiente

El Aprendizaje Significativo

Educación.

En los últimos decenios se han hecho progresos considerables en la esfera de

la educación, ya que el número de niños escolarizados ha aumentado de 599

millones en 1990 a 681 millones en 1998. No obstante, más de 113 millones de

niños - de los cuales casi las dos terceras partes son niñas de países en desarrollo -

no tienen acceso a la educación primaria y muchos niños que empiezan a asistir a

la escuela se ven obligados a dejarla debido a la pobreza o a presiones familiares y

sociales. Pese a los enormes esfuerzos realizados, al menos 875 millones de

adultos siguen siendo analfabetos, exactamente el mismo número que hace diez

años.

Se ha demostrado que existe una relación proporcional entre el acceso a la

educación y el mejoramiento de los indicadores sociales.

Los programas de educación de muchos organismos de las Naciones Unidas

se centran en las niñas y las mujeres ya que el efecto de la escolarización en la

mujer es especialmente importante. Una mujer instruida gozará por lo general de

mejor salud, tendrá menos hijos y dispondrá de más oportunidades de aumentar

los ingresos del hogar. A su vez, sus hijos tendrán tasas de mortalidad más bajas y

mejor nutrición y salud general.

Page 66: Melba Ayabaca

50

Varias entidades del sistema de las Naciones Unidas financian y formulan

programas de educación y capacitación de diversa índole, que incluye desde la

enseñanza básica tradicional hasta la formación técnica para el desarrollo de los

recursos humanos en diversos ámbitos (administración pública, agricultura,

servicios de salud, entre otros).

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura

cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden

ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las

primeras.

A manera de ejemplo en física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión,

temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del

alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a

termodinámica, tales como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores

de fusión o simplemente la teoría básica de los refrigeradores; el proceso de

interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía,

etc.), esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros,

estables o inestables. Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son

expuestos a interacción con nuevas informaciones.

En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico

servirá de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a máquinas térmicas,

pero en la medida de que esos nuevos conceptos sean aprendidos

significativamente, crecerán y se modificarían los subsunsores iníciales; es decir

los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico, evolucionarían

para servir de subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica y

entropía.

Page 67: Melba Ayabaca

51

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva

y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas

adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de

los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se

produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva

información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos

pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en

física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera

literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando],

"el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer

que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente

de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (Ausubel; 1983: 37).

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto

que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción

como en el aprendizaje significativo.

El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo

en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen

conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje

significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados,

la retención y la transferencia de lo aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje

significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más,

ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea

de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas

se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo( aprendizaje mecánico) y el

Page 68: Melba Ayabaca

52

aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap.

Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que

comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por

ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los

objetos.

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción.

En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo,

en el juego de " tirar la cuerda " ¿No hay algo que tira del extremo derecho de la

cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual

el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para

ganar el juego ¿no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con

más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere energía para ejercer está fuerza

e impartir movimiento?.

Estás ideas conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo

deberían ser aprendidos?, ¿ Se debería comunicar estos fundamentos en su forma

final o debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una

respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes. En el

aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al

alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material

(leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo

que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa

ni tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización, por otra parte

el aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material

potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los

"subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa del educando.

Page 69: Melba Ayabaca

53

En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en

su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser

aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la

información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la

combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la

condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la

nueva información interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una

disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por

descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por

recepción sea obligatoriamente mecánico.

Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de

la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva;

por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de

aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado)

es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto

aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida

significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser

oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura

cognitiva los conocimientos previos apropiados.

Las sesiones de clase están caracterizadas por orientarse hacia el aprendizaje

por recepción, esta situación motiva la crítica por parte de aquellos que propician

el aprendizaje por descubrimiento, pero desde el punto de vista de la transmisión

del conocimiento, es injustificado, pues en ningún estadio de la evolución

cognitiva del educando, tienen necesariamente que descubrir los contenidos de

aprendizaje a fin de que estos sean comprendidos y empleados significativamente.

El "método del descubrimiento" puede ser especialmente apropiado para

ciertos aprendizajes como por ejemplo, el aprendizaje de procedimientos

Page 70: Melba Ayabaca

54

científicos para una disciplina en particular, pero para la adquisición de

volúmenes grandes de conocimiento, es simplemente inoperante e innecesario

según Ausubel, por otro lado, el "método expositivo" puede ser organizado de tal

manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más eficiente

que cualquier otro método en el proceso de aprendizaje-enseñanza para la

asimilación de contenidos a la estructura cognitiva.

Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por

recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por

descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y

especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor

de madurez cognoscitiva (AUSUBEL; 1983, 36).

Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de

escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso

inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir

que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el

aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de

madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones

presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Requisitos Para El Aprendizaje Significativo

Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición

para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura

cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo

para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no

arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).

Lo anterior presupone:

Page 71: Melba Ayabaca

55

Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material

de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie

de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma

que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma

intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan

disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las

características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.

Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo

nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como

resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un

"significado psicológico" de esta forma el emerger del significado psicológico no

solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente

significativo, " sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes

ideativos necesarios" (AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.

El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de

que existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos

significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo

suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el

entendimiento entre las personas.

Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea

acelerado, es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la

aceleración", tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen

algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y

fuerza.

Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre

una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo

conocimiento con su estructura cognitiva.

Page 72: Melba Ayabaca

56

Así independientemente de cuanto significado potencial posea el material a

ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente,

tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera

inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso.

Tipos de aprendizaje significativo.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple

conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura

cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la

"simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo

involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la

estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de

aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al

respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el

alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46).

Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo,

el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra

pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está

percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él;

no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño

los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una

equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva.

Page 73: Melba Ayabaca

57

Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades

de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que

en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y

asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio

(características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en

sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior

podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" ,

ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en

este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios

comunes.

De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios

encuentros con su pelota y las de otros niños.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño

amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden

definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el

niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una

"Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que

representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el

significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

Page 74: Melba Ayabaca

58

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de

varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario.

Luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la

simple suma de los significados de las palabras componentes individuales,

produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada

verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las

características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva,

latitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos

involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura

cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva

proposición.

Procesos del aprendizaje significativo

Subsunción derivada.

Esto describe la situación en la cual la nueva información que aprendo es un

caso o un ejemplo de un concepto que he aprendido ya. Así pues, un Ausubeliano

diría que se ha aprendido sobre los árboles de Permiso mediante el proceso del

subsunción derivada.

Subsunción correlativa.

Para acomodar esta nueva información, tengo que alterar o ampliar un concepto

para incluir más posibilidades. En cierto modo, se puede decir que este

aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que

enriquece el concepto de conocimiento superior.

Page 75: Melba Ayabaca

59

Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo

· Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e

infundirle una motivación intrínseca.

· Proporcionar familiaridad.

· Explicar mediante ejemplos.

· Guiar el proceso cognitivo.

· Fomentar estrategias de aprendizaje.

· Crear un aprendizaje situado cognitivo.

La teoría del aprendizaje significativo se ha desarrollado y consolidado a

merced de diferentes investigaciones y elaboraciones teóricas en el ámbito del

paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad. Cuanto más se premie

al educando en el proceso enseñanza aprendizaje mayor resultado mostrara al fin

del año escolar pero esto será difícil sin la ayuda de los padres dentro del proceso.

Debe tener el aprendizaje significativo un nivel de apertura amplio, material

de estudio que sea interesante y atractivo y una motivación intrínseca o extrínseca.

Además de realizar dos estrategia que son la elaboración (integrar y relacionar la

nueva información con los conocimientos previos) y la organización (reorganizar

la información que se ha aprendido y donde aplicarla). Como en el caso de las

personas que reciben una educación a distancia donde es básico la disposición y

auto regulación que tiene el alumno para obtener todo el aprendizaje significativo

y que pueda aplicarlo en su entorno personal y social.

El aprendizaje significativo sin duda alguna, contribuye al aprendizaje a larga

distancia ya que mediante este proceso se pueden adquirir diversos conocimientos

e incluso terminar una formación académica sin la necesidad de acudir

presencialmente a un aula y tomar clases.

Page 76: Melba Ayabaca

60

El conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la

experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos

interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor

cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente

verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de

las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

La tradición

Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del

hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace

posible intuir la realidad como verdad.

Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades del alma

conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de

vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana

o racional. (Libro del conocimiento de Todos los rengos et Tierras y otros

señoríos Que hijo por el Mundo y de Las Señales y otros. Siglo XI

Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su

entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:

Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales

de nacimiento, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte. Sensitiva, en los

animales que producen adaptación y auto movimiento local incluye las facultades

anteriores. En el grado de perfección superior aparece

la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al

"verdadero conocimiento" de la realidad.

Page 77: Melba Ayabaca

61

Racional en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el

conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de

la verdad.

Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen

conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres

completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica material.2

La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no

ofrece aún una garantía de verdad porque:

Es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que

es válido sólo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo

experimenta.

Ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único

caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de

verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y

situaciones, como inducción.

Por el contrario el conocimiento por conceptos:

Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento

Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la

experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo

que hace al hombre un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo

material. Su verdad no depende de las circunstancias porque su

actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y

por ello es posible la ciencia.

Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del

alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en

Page 78: Melba Ayabaca

62

la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso

de abstracción.

En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que

son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva, se encuentra la facultad de

la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia,

como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.

Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del

alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.

Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento

de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación

(los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de

la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos

datos de información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto

de la acción inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque

el alma es espiritual e independiente de lo material. Esta concepción está en la

actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.

En la actualidad

Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es

captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.

Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un

ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza.9 El conocimiento, para

el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite

existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano

incluye lo social y cultural.

Page 79: Melba Ayabaca

63

Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el

conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la

situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes:

la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la

palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el

concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil

de comprender y explicar.

Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y

explicarlo.

Conocer y saber

Artículo principal: Evidencia.

Espiral del conocimiento

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y

saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos,

otras veces no.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que

consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en

la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los

animales superiores.13

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior,

una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de

significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más

allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo

y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de

experiencia algo con entidad consistente.

Page 80: Melba Ayabaca

64

Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que,

por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado,

orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y

una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con

la verdad. Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento.

Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que

mejor realiza la función representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la

mejor expresión de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad

científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la

Humanidad en cuanto seres racionales.

Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente

justificadas, esto es así porque las ciencias son el resultado de

esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de

respuestas a problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación

procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo.

Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica,

hablamos mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de

investigación.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos

cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o

fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos

procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización,

la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son

específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un

Page 81: Melba Ayabaca

65

refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de

estudio de la epistemología.

La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural,

distingue a la humanidad de las otras especies animales.

Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una

cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el

surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos

se multiplican por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha

desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar

los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita,

las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del

conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o

filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no

resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y

sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su

desarrollo y su difusión.

Libros y bibliotecas

En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de

los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso

militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o

desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de

poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y

las pseudociencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas

que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de

conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos, tales como la prensa

e Internet y al control de los mismos.

Page 82: Melba Ayabaca

66

Visión filosófica clásica

Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto,

aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también

importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y

se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras,

según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. No

obstante, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última

parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento

(episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones

verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo,

a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente

todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).

En la República el conocimiento cabal, en tanto que racional se caracteriza

como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos.

Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe

"abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones".

Metodología: observación, hipótesis, teoría, aplicación técnica

En cambio el saber de las "artes", (tal como lo entendían los clásicos se

refieren a lo que hoy llamamos ciencias incluidas las matemáticas), parten de

simples hipótesis, ofreciendo por tanto una explicación condicionada y no un

conocimiento categórico.

Por supuesto, las creencias y la opinión, incluso si son verdaderas, se

consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de

lo probable y lo aparente.

Tradicionalmente la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad

forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico.

Page 83: Melba Ayabaca

67

Epistemología actual

En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las

posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica

esencial del conocimiento o la ciencia auténticos.

El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, y

junto con las aportaciones de la sociología de la ciencia,Thomas Kuhn, y la

insuficiencia de los métodos, Feyerabend, entre otros factores hacen que la

nueva epistemología tenga una fundamentación abierta.

Del falibilismo y la definición platónica se considera que los conocimientos

son esencialmente creencias suficientemente justificadas. Postura expresamente

mantenida por el filósofo mexicano Luis Villoro entre otros. La reflexión sobre el

propio conocimiento genera su propia ciencia y filosofía:

§ Gnoseología, también denominada Teoría del conocimiento.

§ Visión científico-técnica

MODELOS PEDAGÓGICOS

Con este texto se pretende ayudar a reflexionar sobre el propósito de realizar

un cambio en la práctica cotidiana. Los conceptos expresados a través del escrito,

más que proporcionar erudición sobre el tema, buscan motivarlos a seguir

investigando y, especialmente, para llevar a la práctica aquellos aspectos que

contribuyen a mejorar nuestra labor educativa.

En este informe se parte del supuesto de que ningún enfoque o teoría del

aprendizaje reúne las condiciones óptimas como para asignarle un carácter

modélico, único; cada teoría aporta uno o más métodos que pueden ser usados

bajo unos criterios propios.

Page 84: Melba Ayabaca

68

Todos los enfoques pueden tener aspectos recuperables positivamente, y

también otros que no sólo no son recuperables sino abiertamente negativos,

porque llevan a una manipulación solapada y encubierta del hombre; esto es, que

pretenden encerrar a la persona dentro de unos patrones que la limitan en su

creatividad y la mutilan en su crecimiento. Trataremos de explicar los diferentes

enfoques.

Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que

difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se

puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que

predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de

sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y

antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el

¿cuándo? y el ¿con que?

A saber los Modelos pedagógicos más conocidos son: Tradicional,

Romántico, Conductista, Desarrollista, Socialista y Constructivistas

Tradicional

En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de

informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma

en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes

quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues

simplemente acatan las normas implantadas por el maestro.

Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es

conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos

difíciles y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la

persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.

Page 85: Melba Ayabaca

69

Romántico

En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño.

Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible,

es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo

retejen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el

desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar,

un amigo de la expresión libre.

Conductista

En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los

objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento

experimental; cuyo fin es modelar la conducta.

El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de

las instrucciones que aplicara al alumno.

Aplicación del modelo conductista de enseñanza aprendizaje.

El enfoque conductista de enseñanza aprendizaje, a través del mecanismo de

estímulo – respuesta – reforzamiento, se aplicó con cierto éxito a animales

inferiores bajo el control del laboratorio. A partir de estos éxitos, se trató también

de aplicar este mecanismo a los seres humanos, extendiéndose al campo total de

su experiencia pues, sostienen los conductistas, se han hecho ya suficientes

experimentos en el laboratorio como para concluir que tanto los animales como el

hombre comportan los mismos proceso básicos, de igual manera que en ambos se

puede encontrar un sistema nervioso equivalente. Se trata por tanto de aceptar que

la complejidad del ambiente experimental, dentro del laboratorio, ha aumentado

tanto que se aproxima bastante a la complejidad de la vida diaria.

Page 86: Melba Ayabaca

70

Esto es cierto pero, no podemos pretender decir, controlar y predecir el

comportamiento humano con la precisión de la predicción que se logra en el

laboratorio, sin embargo, se puede utilizar los resultados del mismo para

interpretar el comportamiento que se da en ellos, facilitándole de este modo la

transferencia a los seres humanos en su cotidiano vivir.

De algunos cuestionamientos críticos que se señalan a continuación: ¿cómo

puede hacerse el paso del laboratorio a la vida humana diaria, dada la complejidad

de ésta lo cual la hace más difícil de controlar?. No se puede comparar al ser

humano con los animales inferiores pues lo reduce en su complejidad dejando de

lado sus posibilidades más genuinas y valiosas.

Por otro lado, el mecanismo de aprendizaje estímulo – reforzamiento, se

limita a la predicción y control de la conducta observable, preocupándose

solamente de los estímulos y las respuestas a través de sus relaciones directas y

pasando por alto las conexiones internas del proceso de aprendizaje. Es decir, qué

es lo que pasa y qué fenómenos se realiza en el interior del organismo cuando

ocurre el aprendizaje, dejando de lado los procesos grupales tan necesarios en el

entender, cuestionamiento y reflexión de la educación actual.

Hay que tener en cuenta que también se pone énfasis en el control de las

condiciones y en el refuerzo, el cual se orienta a enfatizar la conducta que se desea

obtener. De este modo, los refuerzos cumplen un papel muy necesario para el

buen éxito de la operación. Pero es el profesor el que dispone las condiciones en

que el alumno debe comportarse, y cuando lo hace, controla dicho

comportamiento. A esto se le llama condicionamiento operante y aparece como

una técnica ideal para controlar la conducta, es decir, para controlar a los demás,

perdiéndose así los espacios para la creatividad del hombre, porque todo está

estrictamente calculado y controlado.

Page 87: Melba Ayabaca

71

En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de

ciertos conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La

educación se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el

trabajo pedagógico. Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la

eficacia tengan un carácter totalmente positivo en la marcha del aprendizaje.

Según la concepción conductista, el hombre puede controlar su propio

destino, porque conoce lo que debe hacer y cómo hacerlo. Parece, sin embargo,

que es esta solución demasiado simplista de cara a la realidad, ya que cómo hacer

las cosas no depende solamente del hombre considerado individualmente, pues a

la hora de la acción se siente bloqueado por barreras de distintos tipos: social,

cultural, económico, político, familiar, etc. Así que, aun en el supuesto de que

sepa lo que debe hacer, el cómo hacerlo sorteando todas las barreras, no está la

mayoría de las veces a su alcance. De aquí que no le sea tan fácil controlar su

destino al hombre.

Cuando el educador se enfrenta al proceso educativo tiene que optar por una

filosofía concreta que determina su visión del mundo, del hombre, del contexto.

También va a encontrar métodos, enfoques, diversos caminos que conducen a ese

proceso.

El enfoque de sistemas es uno de los marcos que más ha influido en el campo

educativo y en otros (económico, psicológico, social, administrativo), pero el

educador tiene que utilizar dicho enfoque como un medio más, como una

herramienta de trabajo. Por otro lado la tecnología, y particularmente la educativa,

también se plantean como un medio que puede servirnos para determinados

eventos del proceso, pero que no debe limitarnos porque, como se puede ver, no

es la única alternativa.

Un gran peligro que corren los docentes en nuestro medio es confundir dicha

tecnología con una meta, un propósito, un objetivo imperioso, un fin, y trabajar

Page 88: Melba Ayabaca

72

para ella – con los peligros de manipulación que puede haber -, creyendo que es

una óptima visión del hombre y del mundo.

Otra de las desviaciones a la que estamos abocados es a rechazarla o atacarla

sin reconocerla, por el simple hecho de ser tecnología.

En síntesis, la tecnología educativa que se usó, tanto en países desarrollados

como en los países restantes, abrió grandes expectativas como método, y no como

otra cosa, dentro de todos los implicados en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Desarrollista

En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que

facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo,

es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del

desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá

sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de

experiencias.

Socialista

En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el

desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en

donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de

desarrollo y diferencias individuales del estudiante.

Constructivista

Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y

socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador

común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye.

Page 89: Melba Ayabaca

73

La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad

mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única,

irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que

influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo

que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de

pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz.

Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la

que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que

aprende, o lo que enseña la escuela.

En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:

¿Qué tipo de sujeto quiero formar?

¿Qué tipo de escuela se requiere?

¿Para qué sociedad?

Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser

humano:

El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen

recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de

funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un

evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre

Estudiante – Estudiante.

En el modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a medida

en que se relacione con el pensamiento. Este modelo parte de la psicología

genética; en donde se estudia el desarrollo evolutivo del niño que será punto clave

para el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Dentro de este modelo hay tres

autores importantes.

Page 90: Melba Ayabaca

74

El primero es Jean Piaget, quien a través de sus estudios sobre la genética,

argumenta que la relación que se tiene con el mundo, está mediatizada por las

representaciones mentales y que de él tengamos, que estas están organizadas en

forma de estructuras jerarquizadas que varían significativamente en el proceso

evolutivo del individuo;

Así mismo, Piaget agrega “que el desarrollo mental del niño es una

construcción continua” y señala una serie de estudios o periodos de desarrollo:

estadio de los primeros hábitos motores, estadio de la inteligencia sensoria motriz,

estadio de la inteligencia intuitiva, estadio de las operaciones intelectuales

concretas y el estadio de las operaciones intelectuales abstractas.

Por consiguiente es importante ubicar a los estudiantes en la etapa que le

corresponde; en el caso de un estudiante de 5° grado de primaria, por ejemplo, se

encuentra ubicado en la etapa de las operaciones intelectuales concretas las cuales

se da en la edad de 7 años a los 11 o 12 años, aquí el niño comienza a manejar los

conceptos; a realizar construcciones, clasificar, transformar o representar el

material que se le proporcione, ofreciendo alguna o varias respuestas,

comportándose de una forma más objetiva, a la vez, cuando realiza una operación

mental en su pensamiento e inteligencia lo hace de dos formas por acción física,

modificando su posición, movimiento o sus propiedades.

Pregunta Directriz

¿Cómo incide la comprensión lectora en el aprendizaje significativo en los

niños del Centro de Educación Básica “Princesa Paccha.”

Señalamiento de Variables

Variable Independiente: Comprensión Lectora

Variable Dependiente: Aprendizaje Significativo

Page 91: Melba Ayabaca

75

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque

La investigación se basara el enfoque, critico propositivo, de carácter

cualitativo- Cuantitativo porque su accionar se someterá un análisis estadístico y

a la recopilación información de la fuente que fue sometida a análisis estadístico.

Para determinar la esencia del fenómeno causa-efecto, con un soporte o apoyo del

marco teórico.

Modalidades de la investigación

De Campo

Porque la investigadora acudió a recopilar información en el lugar seleccionado

para la realización del trabajo, para actuar en el contexto.

Bibliográfica-Documental

Porque la información complementaria para la tesis se obtuvo mediante la

investigación en libros, módulos, periódicos, revistas, Internet y otros documentos

válidos y confiables, ya detallados en el capítulo anterior.

Tipos de investigación

Exploratorio

Se exploró las condiciones necesarias y suficientes para la realización de la

investigación con las diferentes unidades de observación.

Page 92: Melba Ayabaca

76

Descriptivo.

Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos así como

para describir los diferentes resultados en sus respectivos analices e

interpretaciones, basadas en el marco teórico.

Asociación de variables

La investigación se llevó a cabo a nivel de asociación de variables porque

permitió estructurar predicciones a través de la medición de relaciones entre

variables.

Además porque se midió el grado de relación entre variables y a partir de

ello se determinaron tendencias.

Población

Cuadro Nº 1. Población

Elaborado por: La investigadora.

Técnicas e instrumentos

Encuesta; Dirigida a los padres de familia, estudiantes y Profesor del

quinto año de educación básica, del Centro de Educación Básica “Princesa

Pacha”, las mismas que permitirán recabar información sobre las variables del

estudio.

UNIDADES DE OBSERVACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE Docentes 12 19.35% Estudiantes 25 40.32% Padres de familia 25 40.32% TOTAL DE LA POBLACIÓN 62 100%

Page 93: Melba Ayabaca

77

Encuesta dirigida tanto a los padres de familia, docentes y estudiantes,

cuyo instrumento fue el cuestionario estructurado el que permitió extraer la

información necesaria para medir el comportamiento de las dos variables

evaluadas.

Validez y confiabilidad.

Esta investigación tiene un 95% de confianza en los datos recolectados, ya

que se recolectaron las opiniones de cada uno de los actores educativos

considerados y este es el nivel de confianza máximo admisible en este tipo de

investigaciones sociales.

Page 94: Melba Ayabaca

78

Operacionalización de variables Variable Independiente: Comprensión lectora. Cuadro Nº 2. Operacionalización de la variable independiente. CONCEPTUALIZACION

DIMENCIONES INDICADORES ITEMS BASICOS TECNICAS E INSTRUMENTOS

La comprensión lectora es la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial persona, y participar de manera efectiva en la sociedad, es un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida.

Reflexión Conocimiento Destreza

Frecuencia Motivación Deducción Intuición Asimilación Experiencia Habilidad

¿Se realizan actividades de lectura dentro de las horas de clases? ¿Utiliza técnicas de lectura para una mejor comprensión del texto? ¿Cuál es el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes? ¿Estaría de acuerdo en la realización de talleres sobre comprensión lectora?

Se aplicara la encuesta previamente elaborada a: docentes y estudiantes y padres de familia.

FUENTE: Revisión Bibliográfica ELABORADO POR: La investigadora.

Page 95: Melba Ayabaca

79

Variable dependiente: Aprendizaje Significativo. Cuadro Nº 3. Operacionalización de la variable dependiente. CONCEPTUALIZACION

DIMENCIONES INDICADORES ITEMS BASICOS TECNICAS E INSTRUMENTOS

Resultado cognitivo de la relación entre el conocimiento que ya se posee y el conocimiento actualizado o nuevo

cognitivo Conocimiento Nuevo

Sapiente Epistémico Conocedor Discernimiento Comprensión Idea Diferente Distinto

¿Las destrezas lectoras desarrolladas son suficientes para lograr un aprendizaje significativo? ¿Tiene estudiantes con problemas de aprendizaje? ¿Los temas nuevos son de dominio generalizado de los alumnos? ¿Los objetivos de lectura se logran según lo planificado?

Se aplicara la encuesta previamente elaborada a: docentes y estudiantes y padres de familia.

FUENTE: Revisión Bibliográfica ELABORADO POR: La investigadora

Page 96: Melba Ayabaca

80

Plan para la recolección de la información

Cuadro Nº 4. Plan para la recolección de la información PREGUNTAS BÁSICAS

EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? OBJETIVO Para determinar cómo

incide la Comprensión Lectora en el

Aprendizaje de los niños y niñas.

2. ¿De qué personas?

Estudiantes, padres de familia y

Docentes

3. ¿Sobre qué aspectos? Las variables de la comprensión lectora

lectura y la comprensión lectora.

4. ¿Quiénes?

Investigadora: Pérez Ayabaca Melba

5. ¿Cuándo?

Año Lectivo.

6. ¿Dónde? En el Centro de Educación General

Básica “Princesa Paccha”

7.¿Cuántas veces?

Una vez

8. ¿Qué técnica de recolección?

Encuestas

9. ¿Con qué?

Cuestionario

10. ¿En qué situación?

Aulas, oficinas, patio

Elaborado por: Melba Pérez.

Page 97: Melba Ayabaca

81

Plan para el procesamiento de la información

· Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.

· Tabulación o cuadros según variables

· Estudio estadístico de datos para presentación de resultados

· Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones

fundamentales de acuerdo con los objetivos de interrogantes

· Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto

pertinente

· Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Para el desarrollo de la tesis, la investigadora acogió el enfoque filosófico,

critico propositivo, de carácter cuanti-cualitativo. Cuantitativo porque se recopiló

información que fue sometida a análisis estadístico. Cualitativo porque estos

resultados estadísticos pasaron a la criticidad con soporte o apoyo del marco

teórico.

Page 98: Melba Ayabaca

82

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta Nº 1 ¿Motiva usted a sus estudiantes antes de iniciar la lectura?

Cuadro Nº 5. Motivación a los estudiantes. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NÚNCA 1 8% TOTAL 12 100% Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 5. Motivación a los estudiantes

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los docentes respondieron que a veces, mientras que el 24%

manifiestan que siempre y el 8% que nunca.

8%

68%

24%

Siempre

A veces

Núnca

Page 99: Melba Ayabaca

83

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los docentes no motivan a los estudiantes antes de iniciar la lectura.

Pregunta Nº 2 ¿Durante la lectura, subraya las ideas relevantes? Cuadro Nº 6. Subrayado de las ideas relevantes. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 17% A VECES 9 75% NÚNCA 1 8% TOTAL 12 100% Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 6. Subrayado de ideas relevantes

Análisis e Interpretación de Resultados.

El 75% de los docentes encuestados indican que a veces, mientras que el

17% siempre, y el 8% nunca.

17%

75%

8%

Siempre

A veces

Núnca

Page 100: Melba Ayabaca

84

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los docentes no subrayan ideas relevantes durante la lectura.

Pregunta Nº 3 ¿Utiliza técnicas de lectura para una mejor comprensión del texto? Cuadro Nº 7. Empleo de técnicas de lectura ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 1 8% A VECES 8 67% NÚNCA 3 25% TOTAL 12 100% Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 7. Empleo de técnicas de lectura.

Análisis e interpretación de resultados

El 67% de los docentes encuestados indican que a veces utilizan técnicas

para una mejor comprensión del texto, mientras que el 25% manifiestan que

nunca, y el 8% siempre.

8%

67%

25%

Siempre

A veces

Núnca

Page 101: Melba Ayabaca

85

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes no utilizan técnicas de lectura.

Pregunta Nº 4 ¿Durante la lectura evalúa lo que lee? Cuadro Nº 8. Evaluación durante el proceso de lectura ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 1 8% A VECES 9 75% NUNCA 2 17% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 8. Evaluación durante el proceso de lectura

Análisis e interpretación de resultados

El 75% de los docentes indican que a veces evalúan la lectura los

estudiantes cuando leen mientras que el 17% dicen que nunca, y el 8% siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los docentes a veces evalúan la lectura a los estudiantes cuando leen.

8%

75%

17%

Siempre

A veces

Núnca

Page 102: Melba Ayabaca

86

Pregunta Nº 5 ¿Al finalizar la lectura analizan con sus estudiantes sobre la idea

principal y secundaria?

Cuadro Nº 9. Análisis de ideas principal y secundaria.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 4 33% A VECES 7 58% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 9. Análisis de ideas principal y secundaria.

Análisis e interpretación de resultados

El 58% de los docentes indican que a veces analizan con sus estudiantes

sobre la idea principal y secundaria, mientras que el 33% dicen que siempre, y el

8% nunca.

33%

58%

8%

Siempre

A veces

Núnca

Page 103: Melba Ayabaca

87

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes a veces suelen analizar la idea principal de la lectura con

sus estudiantes.

Pregunta Nº 6 ¿Cuál es el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes?

Cuadro Nº 10. Nivel de Comprensión lectora

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE EXELENTE 1 8% MUY BUENA 2 17% BUENA 3 25% REGULAR 6 50.% TOTAL 12 100% Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 10. Nivel de comprensión lectora

Análisis e interpretación de resultados

El 50% de los docentes indican que es regular el nivel de comprensión

lectora de sus estudiantes, mientras que el 25% dicen que es buena, el 17% muy

buena y el 8% excelente.

8%

17%

25%

50%

Exelente

Muy buena

Buena

Regular

Page 104: Melba Ayabaca

88

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes evalúan que es regular el nivel de comprensión lectora de

sus estudiantes.

Pregunta Nº 7 ¿Tiene estudiantes con problemas de comprensión lectora?

Cuadro Nº 11. Prevalencia de estudiantes con problemas de comprensión lectora.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SI 10 83% NO 2 17% TOTAL 12 100% Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 11. Prevalencia de estudiantes con problemas de comprensión lectora.

Análisis e interpretación de resultados

El 83% de los docentes encuestados indican si tienen estudiantes con

problemas de comprensión lectora, mientras que el 17% dicen que no

83%

17%

0

Si No

Page 105: Melba Ayabaca

89

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes tienen estudiantes con problemas de comprensión lectora

Pregunta Nº 8 ¿Es dinámico en las horas de lectura? Cuadro Nº 12. Lectura dinámica. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 7 58% NUNCA 2 17% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 12. Lectura dinámica

Análisis e interpretación de resultados

El 58% de los docentes encuestados indican que a veces son dinámicos en

las horas de la lectura, mientras que el 25% dicen que siempre, el 17%nunca

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes a veces son dinámicos es las horas de la lectura.

25%

58%

17%

Siempre

A veces

Núnca

Page 106: Melba Ayabaca

90

Pregunta Nº 9 ¿Obtiene usted suficiente información significativa después de la lectura? Cuadro Nº 13. Volúmen de información significativa ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 13. Volumen de información significativa

Análisis e interpretación de resultados

El 67% de los docentes encuestados indican que a veces, mientras que el

25% dicen que siempre, el 8% nunca.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los docentes a veces adquieren suficiente información significativa

después de haber realizado la lectura.

25%

67%

8%

Siempre

A veces

Núnca

Page 107: Melba Ayabaca

91

Pregunta Nº 10 ¿Estaría de acuerdo en la realización de talleres sobre

comprensión lectora que beneficien el aprendizaje significativo de los estudiantes?

Cuadro Nº 14. Necesidad de talleres sobre comprensión lectora

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SI 11 92% NO 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N°14. Talleres sobre comprensión lectora

Análisis e interpretación de resultados

El 92% de los docentes indican que si están de acuerdo, mientras que el

8% manifiestan que no.

92%

8%

0

Si

No

Page 108: Melba Ayabaca

92

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que los docentes

si están de acuerdo con la realización de los talleres.

Pregunta Nº 11. ¿Las destrezas lectoras desarrolladas son suficientes para lograr

un aprendizaje significativo?

Cuadro Nº 15. Suficiencia de las destrezas lectoras en el aprendizaje significativo

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 15. Suficiencia de las destrezas lectoras en el Aprendizaje Significativo.

Análisis e Interpretación de Resultados

67% de las personas encuestadas, el 25% opina que siempre son suficientes y

el 8%, cree que nunca.

25%

67%

8%

Siempre

A veses

Nunca

Page 109: Melba Ayabaca

93

Según lo visto, en la institución educativa solamente a veces, las destrezas

lectoras aportan al desarrollo del aprendizaje significativo.

Pregunta Nº 12. ¿Se preocupa con frecuencia por desarrollar habilidades lectoras

en los niños?

Cuadro Nº 16. Preocupación por desarrollar habilidades lectoras

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 16. Preocupación por desarrollar habilidades lectoras

Análisis e Interpretación de Resultados

Ante la pregunta realizada, se nota que el 67% de los encuestados, opinan

que a veces, mientras que el 25% dicen que siempre y el restante 8%, menciona

que nunca.

25%

67%

8%

Siempre

A veses

Nunca

Page 110: Melba Ayabaca

94

Según la pregunta planteada, en la escuela estudiada, los docentes a veces se

preocupan por desarrollar actividades lectoras.

Pregunta Nº 13. ¿El estudiante comprende con facilidad lo que lee?

Cuadro Nº 17. Nivel de comprensión lectora

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 5 42% A VECES 6 50% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 17. Nivel de comprensión lectora

Análisis e Interpretación de Resultados

El 50% de los docentes encuestados mencionan que a veces los estudiantes

comprenden lo que leen, según el 42%, siempre entienden lo que leen y según el

8%, nunca lo hacen. Se concluye que en la escuela, los estudiantes a veces

entienden lo que es leído.

42%

50%

8%

Siempre

A veses

Nunca

Page 111: Melba Ayabaca

95

Pregunta Nº 14. ¿Los niños tienen un aceptable conocimiento previo, de lectura?

Cuadro Nº 18. Conocimiento previo de lectura aceptable

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 4 33% A VECES 6 50% NUNCA 2 17% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 18. Conocimiento previo de lectura, aceptable

Análisis e Interpretación de Resultados

El 50% de los docentes encuestados manifiestan que a veces los niños

tienen un conocimiento aceptable mientras que el 33%dicen que siempre y el

17% nunca

Se ha podido concluir respecto a la pregunta realizada que los niños objeto

de estudio en este trabajo investigativo, a veces tienen un conocimiento de la

lectura de nivel aceptable.

33%

50%

17%Siempre

A veses

Nunca

Page 112: Melba Ayabaca

96

Pregunta Nº 15. ¿Los temas nuevos son de dominio generalizado de los alumnos?

Cuadro Nº 19. Dominio de temas nuevos

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 6 50% A VECES 3 25% NUNCA 3 25% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 19. Dominio de temas nuevos

Análisis e Interpretación de Resultados

El 50%, que a veces temas nuevos son de dominio generalizado de los

alumnos, para el 25% esto ocurre a veces, y para el otro 25%, no ocurre nunca.

Por lo que se puede concluir, los estudiantes no tienen un dominio

generalizado de cada nuevo tema que se trata en clases referente a la lectura.

50%

25%

25% Siempre

A veses

Nunca

Page 113: Melba Ayabaca

97

Pregunta Nº 16. ¿Los objetivos de lectura se logran según lo planificado?

Cuadro Nº 20. Logro de objetivos de lectura

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 20. Logros de objetivos de lectura

Análisis e Interpretación de Resultados

El 67% de encuestados manifiesta que a veces se logras los objetivos

logran según lo planificado, 25% dicen que siempre y el 8 que nunca.

Lo analizado, implica que en la institución educativa estudiada, a veces se

logran los objetivos de la lectura según lo planificado previamente.

25%

67%

8%

Siempre

A veses

Nunca

Page 114: Melba Ayabaca

98

Pregunta Nº 17. ¿Los estudiantes se sienten satisfechos con los temas tratados?

Cuadro Nº 21. Satisfacción con temas tratados

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 25% A VECES 8 67% NUNCA 1 8% TOTAL 12 100 Fuente: Encuesta a los docentes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 21. Satisfacción con los temas tratados

Análisis e Interpretación de Resultados

El 67% de ellos opinan que a veces se satisface completamente a los

estudiantes con las temáticas que se tratan en clases, el 25% creen que siempre se

muestran satisfechos y el 8% restante, mencionan que nunca.

Lo visto en las encuestas, permite concluir que a veces existe conformidad

con el tratamiento de temas en la institución educativa.

25%

67%

8%

Siempre

A veses

Nunca

Page 115: Melba Ayabaca

99

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta dirigida a estudiantes Pregunta Nº 1 ¿Tu maestro/a te motiva antes de iniciar la lectura? Cuadro Nº 22. Motivación a la lectura por parte del maestro. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 17 68% NÚNCA 6 24% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 22. Motivación a la lectura por parte del maestro

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los estudiantes respondieron que a veces se sienten motivados

por el maestro mientras que el 24% manifiestan que nunca y 8% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los estudiantes a veces se sienten motivados por sus maestros antes

de iniciar la lectura.

8%

68%

24%Siempre

A veces

Núnca

Page 116: Melba Ayabaca

100

Pregunta Nº 2. ¿Lees en clases? Cuadro Nº 23. Lectura durante las clases

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 18 72% NÚNCA 5 20% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 23. Lectura durante las clases.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 72% de los estudiantes encuestados manifestaron que a veces leen en

horas de clases, mientras que el 20% manifiestan que nunca y 8% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los estudiantes a veces leen en horas de clases.

8%

72%

20%

Siempre

A veces

Núnca

Page 117: Melba Ayabaca

101

Pregunta Nº 3. ¿Tu maestro/a utiliza técnicas de lectura? Cuadro Nº 24. Uso de técnicas de lectura por parte del maestro. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 20 80% NÚNCA 3 12% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 24. Uso de técnicas de lectura por parte del maestro

Análisis e Interpretación de Resultados

El 80% de los estudiantes respondieron que a veces utilizan técnicas de

lectura, mientras que el 12% manifiestan que nunca y 8% siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada los estudiantes manifiestan a veces

durante el proceso de la lectura utilizan técnicas para una mejor comprensión del

texto.

8%

80%

12%

Siempre

A veces

Núnca

Page 118: Melba Ayabaca

102

Pregunta Nº 4. ¿Cuándo lees, el maestro/a te evalúa la comprensión de la lectura? Cuadro Nº 25. Evaluación de la comprensión lectora por el maestro ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 4 16% A VECES 16 64% NÚNCA 5 20% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 25. Evaluación de la comprensión lectora por el maestro

Análisis e Interpretación de Resultados

El 64% de los estudiantes respondieron que a veces son evaluados en el

momento interpretan la idea principal y secundaria la lectura, mientras que el 20%

manifiestan que nunca y 16% siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada los estudiantes manifiestan a veces son

evaluados para examinar el nivel de la comprensión de la lectura

16%

64%

20%

Siempre

A veces

Núnca

Page 119: Melba Ayabaca

103

Pregunta Nº 5. ¿Interpretas la idea principal y secundaria que el autor expresa en el texto? Cuadro Nº 26. Interpretación de la idea principal y secundaria ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 3 12% A VECES 14 56% NÚNCA 8 32% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 26. Interpretación de la idea principal y secundaria

Análisis e Interpretación de Resultados

El 56% de los estudiantes respondieron que a veces interpretan la idea

principal y secundaria, mientras que el 32% manifiestan que nunca y 12%

siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada los estudiantes manifiestan que a veces

durante el proceso de la lectura interpretan la idea principal y secundaria.

12%

56%

32% Siempre

A veces

Núnca

Page 120: Melba Ayabaca

104

Pregunta Nº 6. ¿Realizas resúmenes?

Cuadro Nº 27. Realización de resúmenes por parte del estudiante.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 6 24% A VECES 15 60% NÚNCA 4 16% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 27. Realización de resúmenes por parte del estudiante

Análisis e Interpretación de Resultados

El 60% de los estudiantes encuestados respondieron que a veces realizan

resúmenes de las lecturas, mientras que el 24% manifiestan que siempre y 16%

nunca.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los estudiantes a veces realizan resúmenes de las lecturas.

24%

60%

16%

Siempre

A veces

Núnca

Page 121: Melba Ayabaca

105

Pregunta Nº 7. ¿Comprendes con facilidad lo que lees? Cuadro Nº 28. Comprensión de la lectura ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 6 24% A VECES 15 60% NÚNCA 4 16% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 28. Comprensión de la lectura.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 60% de los estudiantes encuestados respondieron que a veces

comprenden con facilidad la lectura, mientras que el 24% manifiestan que siempre

y 16% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los estudiantes a veces comprenden con facilidad cuando leen.

24%

60%

16%

Siempre

A veces

Núnca

Page 122: Melba Ayabaca

106

Pregunta Nº 8. ¿El maestro/a demuestra una actitud amable si algo no entiendes? Cuadro Nº 29. Demostración de una actitud amable del maestro/a ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 17 68% NÚNCA 6 24% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 29. Demostración de una actitud amable del maestro/a

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los estudiantes encuestados respondieron que a veces el maestro

le muestra una buena actitud, mientras que el 24% manifiestan que nunca y 8%

que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada los estudiantes manifiestan que a

veces el maestro les muestra una actitud amable cuando ellos no entienden sus

explicaciones.

8%

68%

24%

Siempre

A veces

Núnca

Page 123: Melba Ayabaca

107

Pregunta Nº 9. ¿Te proporcionan textos que te llamen la atención para las

lecturas?

Cuadro Nº 30. Dotación de textos interesantes para leer.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 5 20% A VECES 19 76% NÚNCA 1 4% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 30. Dotación de textos interesantes para leer.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 76% de los estudiantes encuestados respondieron que a veces les

proporcionan textos, mientras que el 20% manifiestan que siempre y 4% nunca.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los estudiantes dicen que a veces les proporcionan textos que les

llamen la atención para las lecturas.

20%

76%

4%

Siempre

A veces

Núnca

Page 124: Melba Ayabaca

108

Pregunta Nº 10. ¿Practicas la lectura en el hogar? Cuadro Nº 31. Práctica de la lectura en el hogar. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 1 4% A VECES 22 88% NÚNCA 2 8% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 31. Práctica de la lectura en el hogar.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 88% de los estudiantes encuestados respondieron que a veces, mientras

que el 8% manifiestan que nunca y 4% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los estudiantes no practican la lectura en el hogar.

4%

88%

8%

Siempre

A veces

Núnca

Page 125: Melba Ayabaca

109

Análisis e interpretación de la encuesta dirigida a los padres de familia. Pregunta Nº 1. ¿Realiza usted lecturas con sus hijos? Cuadro Nº 32. Práctica la lectura padres e hijos. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 17 68% NÚNCA 6 24% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 32. Práctica la lectura padres e hijos.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

24% manifiestan que nunca y 2% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia no practican la lectura con sus hijos.

Pregunta Nº 2. ¿Motiva a su hijo, y se involucra usted al momento de leer?

8%

68%

24%Siempre

A veces

Núnca

Page 126: Melba Ayabaca

110

Cuadro Nº 33. Motivación para la lectura a los hijos. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 1 4% A VECES 22 88% NÚNCA 2 8% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 33. Motivación para la lectura a los hijos.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 88% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

8% manifiestan que nunca y 4% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia no motivan ni se involucran en la lectura.

Pregunta Nº 3. ¿Le da tiempo suficiente para que su hijo/a lea?

4%

88%

8%

Siempre

A veces

Núnca

Page 127: Melba Ayabaca

111

Cuadro Nº 34. Suficiencia de tiempo para realizar la lectura. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 10 40% A VECES 14 56% NÚNCA 1 4% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 34. Suficiencia de tiempo para realizar la lectura

Análisis e Interpretación de Resultados

El 56% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

40% manifiestan que siempre y 4% nunca.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los padres de familia a veces les dan tiempo suficiente para que

practiquen la lectura sus hijos.

40%

56%

4%

Siempre

A veces

Núnca

Page 128: Melba Ayabaca

112

Pregunta Nº 4. ¿Su hijo/a tiene problemas de comprensión lectora? Cuadro Nº 35. Problemas de comprensión lectora en el niño/a ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SI 24 96% NO 1 4% TOTAL 100 Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 35. Problemas de comprensión lectora en el niño/a

Análisis e Interpretación de Resultados

El 96% de los padres de familia respondieron que sí, mientras que el 4%

manifiestan que no.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia reconocen que sus hijo/a si tiene problemas de

comprensión lectora porque no entienden lo que leen.

96%

4%

Si

No

Page 129: Melba Ayabaca

113

Pregunta Nº 5. ¿El profesor de su hijo/a le envía tareas de lectura a casa? Cuadro Nº 36. Tareas de lectura en casa ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 17 68% NÚNCA 6 24% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 36. Tareas de lectura en casa.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

24% manifiestan que nunca y 8% siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada, la gran mayoría de los padres de

familia manifiestan que los maestros a veces envían tareas a sus hijos a casa.

8%

68%

24%

Siempre

A veces

Núnca

Page 130: Melba Ayabaca

114

Pregunta Nº 6. ¿El nivel de lectura de su hijo/a es? Cuadro Nº 37. Nivel de lectura del niño/a ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE EXELENTE 1 4% MUY BUENA 2 8% BUENA 3 12% REGULAR 19 76.% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico Nº 37. Nivel de lectura del niño/a

Análisis e Interpretación de Resultados

El 76% de los padres de familia respondieron que es regular, mientras que

el 12% manifiestan que es buena, 8% muy buena y el 4%exelente.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia aceptan que sus hijos tienen un nivel regular en

la lectura.

4%8%

12%

76%

Exelente

Muy buena

Buena

Regular

Page 131: Melba Ayabaca

115

Pregunta Nº 7. ¿El nivel de aprendizaje de su hijo es?

Cuadro Nº 38. Nivel de aprendizaje

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE EXELENTE 1 4% MUY BUENA 2 8% BUENA 5 20% REGULAR 17 68% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 38. Nivel de aprendizaje.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los padres de familia respondieron que es regular, mientras que

el 20%buena el 8% muy buena y el 4% excelente.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia reconocen que el nivel de aprendizaje de sus

hijos es regular, motivo por el cual obtienen bajas calificaciones.

4%8%

20%

68%

Exelente

Muy buena

Buena

Regular

Page 132: Melba Ayabaca

116

Pregunta Nº 8. ¿Dialogan en familia sobre cuán importante es la lectura?

Cuadro Nº 39. Evaluación de la importancia de la lectura a nivel familiar.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 2 8% A VECES 17 68% NÚNCA 6 24% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 39. Evaluación de la importancia de la lectura a nivel familiar.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

24% manifiestan que nunca y 2% que siempre.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que la gran

mayoría de los padres de familia no dialogan sobre la importancia de la lectura.

8%

68%

24%

Siempre

A veces

Núnca

Page 133: Melba Ayabaca

117

Pregunta Nº 9. ¿En su hogar obtiene libros que despierten el interés de sus hijos? Cuadro Nº 40. Existencia de libros interesantes en el hogar. ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SIEMPRE 5 20% A VECES 17 68% NÚNCA 3 12% TOTAL 25 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 40. Existencia de libros interesantes en el hogar

Análisis e Interpretación de Resultados

El 68% de los padres de familia respondieron que a veces, mientras que el

20% manifiestan que siempre y 12% nunca.

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia no adquieren textos e despierten el interés por la

lectura de sus hijos

20%

68%

12%

Siempre

A veces

Núnca

Page 134: Melba Ayabaca

118

Pregunta Nº 10. ¿Estaría de acuerdo que se realice talleres de comprensión

lectora que favorezcan el aprendizaje de su hijo/a?

Cuadro Nº 41. Apoyo al desarrollo de talleres de lectura.

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE SI 24 96% NO 1 4% TOTAL 100 Fuente: Encuesta a los padres de familia Elaborado por: La investigadora.

Gráfico N° 41. Apoyo al desarrollo de talleres de lectura.

Análisis e Interpretación de Resultados

El 96% de los padres de familia respondieron que sí, mientras que el 4%

dicen que no

De acuerdo a la pregunta planteada se puede manifestar que en la gran

mayoría de los padres de familia si están de acuerdo que se realice talleres de

lectura que favorezcan al aprendizaje de sus hijos.

96%

4%

0

Si

No

Page 135: Melba Ayabaca

119

Comprobación de la pregunta Directriz

De acuerdo a la investigación realizada se deduce que la compresión lectora

es importante en el aprendizaje significativo de los niños, la pregunta número 9 de

los estudiantes 80 porciento conocen de los signos de puntuación y términos

nuevos, lo que motiva aplicar la solución a través de capacitación.

En cuanto a las comprensión lectora como se debe enseñar con las técnicas y

estrategias los docentes, porque se pudo observar que los resultados que arroja la

encuesta es que toda la comunidad educativa está de acuerdo en que exista talleres

sobre la comprensión lectora.

Para comprobar la pregunta ¿Cómo incide la Comprensión Lectora en el

aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto año del Centro de

Educación Básica “Princesa Paccha” Se utiliza un análisis cualitativo de la

aplicación de los instrumentos a los estudiantes, docentes y padres de familia.

Interrogante Nº 1 ¿Cuál es la importancia de la comprensión lectora en la

educación general básica del centro educativo “Princesa Paccha”, de la

parroquia Rumipamba, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana en

el año lectivo 2010- 2011?

De la encuesta aplicada a los Docentes en las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, se

evidencia que los docentes no han desarrollado suficientes destrezas y estrategias

para que los estudiantes desarrollen sus habilidades en la lectura y de esta minera

obtengan un mejor aprendizaje. De la encuesta aplicada a los Estudiantes en las

preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Se puede manifestar que los estudiantes del Quinto

año de Educación General Básica del Centro Educativo “Princesa Paccha”

obtienen un nivel bajo de la Comprensión Lectora no sienten interés por la lectura.

Page 136: Melba Ayabaca

120

De la encuesta aplicada a los Padres de Familia en las preguntas 1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10 establecen que la motivación por parte de los padres es una estrategia

muy importante para que los estudiantes puedan tener un excelente desarrollo

cognitivo.

Por lo tanto se puede deducir que en el Centro de Educación General Básica

“Princesa Paccha” existe un bajo nivel de la lectura y que es muy importante la

aplicación de talleres

Interrogantes Nº 2 ¿Qué dificultades existen en el aprendizaje significativo

de los estudiantes del Quinto Año de Educación General Básica del Centro

Educativo “Princesa Paccha”, de la Parroquia Rumipamba, Cantón Joya de

los Sachas, Orellana en el año lectivo 2010- 2011?

De la encuesta aplicada a los Docentes en las preguntas 6, 7, 8, 9, se

determina que los docentes del Centro de Educación Básica “Princesa Paccha”

tienen claro que la motivación y la disponibilidad del material bibliográfico es

muy importante para alcanzar una comprensión lectora y elevar el rendimiento

escolar de los estudiantes. De la encuesta aplicada a los estudiantes en las

preguntas 8, 9, y 10 se establece que va de la mano la actitud del docente en el

salón de clases con la enseñanza-aprendizaje de los educandos.

Interrogantes Nº 3 ¿Es posible crear alternativas de solución al problema

comprensión lectora en los estudiantes de quinto año del Centro de

Educación General Básica “Princesa Paccha” a objeto de mejorar el nivel de

aprendizaje significativo?

De la encuesta aplicada a los Docentes Estudiantes y Padres de Familia en la

pregunta 10 se determina que toda la Comunidad Educativa del Centro de

Educación General Básica “Princesa Paccha” consideran que si existe una

alternativa de solución al problema de la Comprensión.

Page 137: Melba Ayabaca

121

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

· Los estudiantes del centro educativo “Princesa Paccha”, manifiestan

dificultades en compresión lectora, existe desinterés por la lectura, como

también es el resultado de los docentes que no emplean adecuadas

técnicas de lectura.

· Las dificultades del aprendizaje significativo que tiene los estudiantes del

Quinto Año de Educación General Básica del Centro Educativo “Princesa

da como resultado la deserción escolar, desmotivación puesto que no

tienen acompañamiento adecuado por parte de los docentes y padres de

familia.

· Con el trabajo de investigación realizado, se nota que es necesaria la

intervención para reducir el problema detectado, de la escasa comprensión

lectora, para ello se debe considerar la diversidad de métodos para

aprender existen en el ámbito educativo y se deben aplicar los métodos

más efectivos para la enseñanza lo que implicaría desarrollar estudiantes

son críticos, reflexivos, creativos, independientes, responsables y

capacitados para analizar cualquier tipo de textos.

Page 138: Melba Ayabaca

122

Recomendaciones

· Es necesario que la comunidad Educativa capacite continuamente a los

docentes de la institución sobre técnicas adecuados en compresión lectora

para mejorar el nivel de lectura de los estudiantes de la Institución.

· Es importante que las autoridades de la Institución mediante seminarios se

concientice a los docentes y estudiantes sobre técnicas sobre aprendizaje

significativo ya que la mayoría de los estudiantes demuestran dificultades,

dentro de este proceso sería muy importante involucra a los padres de

familia.

· Realizar seminarios o talleres de capacitación sobre comprensión lectora

para toda la comunidad Educativa del Centro de Educación General Básica

“Princesa Paccha”, de la parroquia Rumipamba Cantón Joya de los

Sachas provincia de Orellana.

Page 139: Melba Ayabaca

123

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Tema

Taller de comprensión lectora para docentes del Centro de Educación

General Básica “Princesa Paccha”, de la parroquia Rumipamba Cantón Joya de

los Sachas provincia de Orellana.

Datos informativos

Institución Ejecutora:

Centro de Educación General Básica “Princesa Paccha” de la ciudad

Llurimagua, cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana, durante el año

escolar 2011- 2012.

Beneficiarios:

Estudiantes, Docentes, Inspectores, Autoridades, en síntesis la comunidad

educativa.

Ubicación:

Recinto Llurimagua, Vía Lago Agrio-Coca Km 19 4ta Línea, Parroquia

Rumipamba, Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana.

Tiempo estimado para la ejecución: 8 días

Equipo técnico responsable: Comisión Pedagógica.

Page 140: Melba Ayabaca

124

Antecedentes de la propuesta

La falta de comprensión lectora incide de una manera directa en el

aprendizaje significativo de los estudiantes de Quinto Año de Educación General

Básica del Centro de Educación General Básica “Princesa Paccha”, de la

parroquia Rumipamba Ciudad Joya de los Sachas Provincia de Orellana durante el

año lectivo 2010-2011.

Lo anterior se evidencia en los resultados de la investigación realizada:

La importancia de la comprensión lectora en la educación general básica del

centro educativo “Princesa Paccha”, es de una consideración especial, pues su

escases conduce a un inadecuado aprendizaje significativo porque los lectores o

educandos están impedidos a elaborar el significado del texto, con las

consiguientes consecuencias de éste defecto: gran número de estudiantes con

dificultades en la lectura, dificultades en captar el significado de los textos,

escasez de vocabulario, escasez de conocimientos previos, problemas de memoria,

fracaso a nivel personal, educativo, social, económico y psicológico. Se nota que

existe poca motivación pre lectura, se lee en clases con poca regularidad, rara vez

se emplean técnicas de lectura la que es evaluada irregularmente, pocas veces se

realizan resúmenes, los textos suministrados no siempre son interesantes y en el

hogar, la lectura no es una práctica regular.

Las dificultades del aprendizaje que tiene los estudiantes del Quinto Año de

Educación General Básica del Centro Educativo “Princesa Paccha”, están

vinculados con la motivación, la inteligencia, las aptitudes, los materiales de

enseñanza, la disposición tanto del estudiante como del docente, intereses y

expectativas que el estudiante tenga para triunfar en el quehacer educativo,

además no existe preocupación de sus padres, como resultado de esto, no se

interpreta siempre las ideas principales y secundarias de los textos leídos; y rara

vez se comprende con facilidad lo leído.

Page 141: Melba Ayabaca

125

Con el trabajo de investigación realizado, se nota que es necesaria la

intervención para reducir el problema detectado, de la escasa comprensión lectora,

para ello se debe considerar la diversidad de métodos para aprender existen en el

ámbito educativo y se deben aplicar los métodos más efectivos para la enseñanza

lo que implicaría desarrollar estudiantes son críticos, reflexivos, creativos,

independientes, responsables y capacitados para analizar cualquier tipo de textos.

Justificación

Los resultados obtenidos en la investigación, confirman la hipótesis de que la

falta de comprensión lectora influye en el aprendizaje significativo de los

estudiantes del Quinto Año de Educación General Básica del Centro de Educación

Básica Princesa Paccha

De ahí la necesidad de que se realice la aplicación talleres para mejorar le

Comprensión lectora con el propósito de eliminar problemas de lectura debido al

desconocimiento de los métodos, técnicas estrategias por parte de los educadores

responsables.

Esta es la mejor alternativa para solucionar el problema , ya que no basta con

el conocimiento parcial que algunos de los estudiantes poseen, ni es pertinente

enviarles a consultar, es imprescindible realizar un proceso de socialización critico

a fin de que no solo se analice el grado de comprensión de lectura de los

estudiantes, sino también su aprendizaje significativo, de esa manera presentaran

una disciplina consiente dentro y fuera de la institución , constituyéndose en una

garantía de su formación integral.

Se trata de una propuesta original dentro del Centro Educativo “Princesa

Paccha, ya que al respecto de la comprensión lectora no se han realizado trabajos

anteriores suficientemente integrados para una solución definitiva, además que se

cuenta con la aprobación de las autoridades y todos los recursos necesarios para

desarrollarla.

Page 142: Melba Ayabaca

126

Objetivos

Objetivo General

Elaborar Talleres de comprensión lectora para docentes del Centro de

Educación General Básica “Princesa Paccha”, de la parroquia Rumipamba Cantón

Joya de los Sachas provincia de Orellana.

Objetivos Específicos

· Investigar temas relacionados con la compresión lectora.

· Seleccionar el contenido de cada uno de los talleres.

· Desarrollar cada uno de los talleres de la lectura y la comprensión lectora.

· Elaborar el cronograma para la aplicación de la capacitación.

· Socializar con toda la comunidad educativa los temas del taller

Análisis de factibilidad.

La investigadora no se conforma con la observación pasiva de los fenómenos

educativos sino que además realizo una propuesta de solución al problema

investigado.

La propuesta es factible porque:

Factibilidad política

Dentro de la Educación Básica, se debe, cambiar las normativas de la

enseñanza, orientándolas hacia el mejoramiento continuo de la calidad,

incluyendo la necesidad de que se promueva la lectura comprensiva por parte de

los docentes y estudiantes, es una práctica que ha venido postergándose

continuamente, ya sea por la falta de iniciativas o el desconocimiento de la

aplicación y utilidad de estos estilos educacionales.

Page 143: Melba Ayabaca

127

Ninguna de las normativas de educación tanto a nivel provincial, como

institucional serán afectadas con la implementación de la propuesta, al contrario,

se potenciarán para lograr mejores resultados en el proceso de la trasmisión del

conocimiento.

Factibilidad socio-cultural

La comunidad debido a las opiniones expuestas, tanto de parte de las

autoridades educativas, los docentes y los mismos estudiantes, están muy de

acuerdo en que se enseñen las Actividades de Comprensión Lectora para el

desarrollo del Aprendizaje Significativo, como se ha podido apreciar

anteriormente, la enseñanza de éste tipo de conocimientos, lleva consigo el

propósito de brindar a la sociedad, ciudadanos y profesionales capaces de

desenvolverse en cualquier campo de la vida.

Los individuos preparados con este campo de la enseñanza tendrán

conocimientos sólidos y el talento para solventar situaciones cuando sean

requeridos.

Factibilidad tecnológica

Para el desarrollo de la propuesta se han tomado en consideración equipos de

audio y video los mismos que serán usados con fines didácticos.

El Centro Educativo Princesa Paccha, dispone de tal instrumental, por ende la

propuesta, desde esta perspectiva, es realizable. Los materiales mencionados son

utilizados como auxiliares en conferencias y exposiciones, los equipos de audio y

video DVD, televisor de pantalla gigante, computador y proyector, se pueden

conseguir con solo solicitarlos a las autoridades respectivas para que sean

aplicados.

Page 144: Melba Ayabaca

128

Factibilidad organizacional

Se requieren hacer mínimos ajustes en las planificaciones educativas de cada

una de las Materias que reciben dentro del pensum los niños/as de 5to año, donde

debe aparecer como destreza obligatoria a desarrollarse, la comprensión lectora

dentro del proceso de enseñanza.

En primer lugar se debe añadirla propuesta sugerida a la planificación diaria,

y en segunda instancia se exigiría a todos los docentes apliquen la comprensión

lectora permanentemente con el fin de incrementar el nivel de desarrollo del

aprendizaje significativo.

Equidad de género

El programa de enseñanza se dirigirá a los niños de ambos sexos y siempre

manteniendo el respeto y consideración a todas las personas involucradas en este

estudio con igualdad de deberes y derechos, sin discriminación de raza, etnia

color, etc.

Dicha propuesta sugiere un mejoramiento colectivo en el campo educativo y

no busca agredir o menospreciar a ninguno de los géneros.

Factibilidad ambiental

El medio ambiente no sufrirá ninguna alteración, es importante reconocer este

hecho ya que se hace uso exclusivo de la enseñanza por ejemplificación,

canciones, videos, y tareas y collage, que son parte de las labores cotidianas de

toda institución educativa.

Page 145: Melba Ayabaca

129

Factibilidad económico-financiera

No es necesario realizar inversiones significativas en la Aplicación de la

Propuesta sugerida, ya que el mejoramiento de la comprensión lectoraes parte del

trabajo curricular de cada docente.

Para la capacitación a los docentes en la “Comprensión Lectora”, los recursos

económicos serán obtenidos de la autogestión de la Institución educativa.

Factibilidad legal

Esta propuesta encuentra respaldo legal, tanto en la Constitución del Estado

Ecuatoriano, así como la Ley de Educación básica, basándose en los siguientes

artículos: En la Constitución del Ecuador, se puede verificar que en el Título VII

del RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR (Capítulo primero: Inclusión y equidad),

Sección primera: Educación.

Art. 343.- Manifiesta: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al

sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz

y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

La ley orgánica de educación, en el título I, de principios generales,

capítulo I, ámbito, principios y fines, se registra que: t. Investigación y

construcción permanente de conocimientos.- Garantía del fomento de la

creatividad y de la producción de conocimientos; promoción de la investigación y

la experimentación para la innovación educativa.

Page 146: Melba Ayabaca

130

v. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad y calidez, que sea pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y

articulada en todo el proceso 1educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o

modalidades; y, que incluya evaluación es permanentes. Garantiza la concepción

del educando como el centro del proceso educativo, por lo que la flexibilidad y

propiedad de contenidos, procesos y metodologías a sus necesidades y realidades

es fundamental. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto,

que genere un clima escolar propicio en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fundamentación Científica

La lectura

En el tema de la lectura se hace mención de proceso de la recuperación y

aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y

transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual,

auditivo o táctil.

Según Barry Christine (2000: 116), respecto a la lectura: “La lectura no es

una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas

con el texto…"

Esta definición menciona que la lectura son procesos que pone al lector a

interpretar, identificar, extraer y comprender. La lectura no solo proporciona

información sino que educa creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,

concentración:

"La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos

personales". Esto demuestra que la lectura no es un proceso de apreciación y

comprensión sino que esta te ayuda a mejorar a uno mismo y también la relación

con los demás.

Page 147: Melba Ayabaca

131

En la actualidad la lectura es bastantemente practicada en todo el mundo, ya

que existe un gran diversidad de libros o textos que son gran interés para todas las

personas y de todas las edades, existen libros que orientan a la persona sin la

necesidad de recibir un consejo de otra persona, es más que suficiente leer estos

tipos de libros que ayudan mucho en la vida del hombre.

La comprensión lectora

Según Manguel, Alberto. (1998: 66),con respecto a la definición se dice

que: “La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través

del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto…"

Según esta definición, el lector trata de darle un significado al texto que el

lee. Pero su importancia de la comprensión lectora es relevante, puesto que es un

tema de mucho interés, en la actualidad este tema da mucho que hablar, a raíz que

existen personas que no logran lo que leen.

El mismo Manguel, A dice que: La lectura tiene una gran importancia en el

proceso de desarrollo y maduración intelectual…"

Esto demuestra que la lectura no solo es importante al momento al hacer

lectura sino que nos ayuda a mejorar nuestro desarrollo y maduración intelectual,

además permite tener un mejor desarrollo en el ámbito de la inteligencia, de esta

manera podemos tener una mejor alternativa para lograr el objetivo, ya que es de

mucha importancia para el ser humano. La comprensión tal, y como se concibe

actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que

decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

Page 148: Melba Ayabaca

132

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto.

Componentes de la lectura: Acceso Léxico

En referencia al acceso léxico, como componente de la lectura, Manguel, A:

informa que "Cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.

Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de

palabras"

Esto quiere decir que al momento de tener problemas de leer términos

desconocidos entonces el ser humano recurre a su memoria para tratar de buscar

alguna palabra que sea sinónimo de esta y tratar de comprenderla. Y la

comprensión también es un componente y forma parte de este proceso.

"La comprensión se realiza a partir de la conjunción de los elementos

textuales (información proporcionada por texto mismo) y de los elementos

subjetivos (conocimientos previos)…" Manguel, Alberto (2008:68)

Esto demuestra que los componentes de la lectura son importantes ya que esto

forma parte del proceso de la lectura y además apoya a la comprensión del lector.

Existen componentes de lectura permitirán un conocimiento más amplio en lo

que se refiere la lectura, para ello debemos tomar en cuenta todos los pasos de la

lectura, y de esa manera tener una solución concreta.

Page 149: Melba Ayabaca

133

La actitud como condicionantes de la comprensión lectora

Definición:

La JUBILE 2000 COALITION en su obra “Comprensión Lectora: Malos

Hábitos” registrada en http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/malos-habitos-

en-la-lectura/menciona que "Las actitudes de la persona hacia la lectura pueden

influir en su comprensión (…), además Las actitudes y creencias que un individuo

se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su

forma de comprenderlos".

Se dice que las actitudes es una de las causas que puede mejorar o afectar la

comprensión lectora. Pero esas actitudes son respuesta a los hábitos de lectura.

"Es una práctica adquirida por repetición, marcada por tendencias y que

forma costumbres o prácticas frecuentes de lectura", según la JUBILE.

Esto demuestra que nuestras actitudes hacia la lectura se puede saber a través

de nuestros hábitos que tenemos nosotros a hacia esta, además debemos saber que

esto es importante, para llegar a tener una mejor comprensión.

Habilidades de comprensión lectora

Según Carlos Fernández (2004: 124), con respecto a las habilidades para

comprender mejor los textos dice lo siguiente:

“Para el mejor entendimiento de los niños es necesario aplicar técnicas,

estrategias y sobre todo habilidades para que ellos desarrollen un mejor

desempeño durante sus asignaciones por ello está previsto desarrollar ejercicios y

actividades destinados a propiciar en el alumno en el desarrollo de habilidades de

lectura y tópicos lingüísticos” Todo esto permite que el alumno practique las

lecturas indicadas en el programa.

Page 150: Melba Ayabaca

134

El trabajo en cada lectura está formado por actividades de PRE lectura con el

objeto de introducir al alumno al tema, los ejercicios les sirven para practicar las

habilidades de lectura y los aspectos lingüísticos y discursivos, como ayuda para

ello siempre debemos de portar un diccionario para ver las dificultades de las

palabras que no comprendemos.

En este proceso es muy importante que se detenga en cuto se dé cuenta de que

no ha comprendido parte del mensaje, siendo importante entonces volver a leer

aquella parte que no entendió, recurrir al diccionario si hay vocabulario que no

comprende o explicarle aquella parte más difícil de comprender.

Las habilidades de la lectura permiten tener mayores alternativas de llegar a

comprender una lectura, puesto que esto ayuda al ser humano a desarrollarse

intelectualmente.

El proceso de la lectura

El proceso mediante el cual leemos consta de tres pasos:

La Visualización

Para Fernández Carlos (2004: 129): "… “Cuando leemos no deslizamos de

manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un

proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos

200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo

que se conoce como movimiento sacadico (…)

La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros

individuos, pero mientras un lector lento lee entre cinco y diez letras por vez, un

lector normal puede leer aproximadamente una veinte letras; también influye en

su velocidad lectora”.

Page 151: Melba Ayabaca

135

La Fonación

El mismo autor, menciona que la fonación es "…Articulación oral

consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al

habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de

la lectura.

La lectura su vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura

y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de

materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales".

La Audición.

Para Fernández, "La audición es más responsable del aprendizaje de la lectura

y la escritura que la visión. Si bien la lectura requiere de una buena capacidad

visual para que se adquiera normalmente La información pasa del habla al oído (la

sonorización intro-auditiva es generalmente inconsciente)…".

Niveles de la comprensión lectora

Medina Vilma (2009) en su artículo titulado “Niveles de comprensión”

citado en (www.nivelesdecompresion.com), dice que "La lectura se caracteriza

porque es una práctica constante en la etapa escolar, sí como también en la

universitaria; por eso se afirma que es el medio para la adquisición de

conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro

pensamiento y facilita la capacidad de expresión…".

Para entender y/o comprender lo que un texto nos quiere decir tenemos que

saber reconocerlos. Primero debes identificar el tipo de texto según su objetivo.

Luego debes realizar una lectura de conjunto del texto, que te permitirá captar los

temas centrales, el argumento y algunos problemas que presenta. Finalmente

debes releer el texto de modo cuidadoso y detenido.

Page 152: Melba Ayabaca

136

Para entender este proceso de la interpretación y hacer un análisis en

profundidad proponemos dividir la lectura en los siguientes niveles:

Nivel literal

"es un proceso de lectura, guiado básicamente en los contenidos del texto, es

decir se atiene a la información reflejada o consignada en el texto. Hay

transferencia de información desde el texto a la mente del lector; en este nivel de

comprensión lectora destaca las habilidades mnemotécnicas".

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Una primera dificultad se

relaciona, según la formación de los lectores, con el vocabulario, las expresiones

metafóricas de uso cotidiano, las ambigüedades. Muchos fracasos escolares

responden al desconocimiento de la terminología propia de cada disciplina o al

uso de ciertos vocablos.

Este nivel de lectura es simple de visualizar, ya que nos habla de Decodificar

los signos escritos de la palabra u oración, convirtiendo lo visual en sonoro y

viceversa. Nos habla de la trasposición de los contenidos del texto al plano mental

del lector y nos permite una clara información de los más mínimos detalles del

texto, no es una precisa de espacio y tiempo uniéndolo a la secuenciación de

sucesos.

Nivel Inferencial

Para LUSCHER (2012: 125) "…es el nivel más alto de comprensión, donde

el lector, al analizar el texto, va más allá de lo expresado por el autor.

Es capaz de deducir o inferir ideas o informaciones que no han sido señaladas

o expresadas de manera explícita en el texto, sino que han sido omitidas y que

pueden ser deducidas por el lector cuando hace uso del nivel inferencial.

Page 153: Melba Ayabaca

137

Supone el reconocimiento de ideas implícitas, no expresadas, es decir, el

lector lee lo que no está en el texto, es un aporte en el que prima su interpretación,

relacionando lo leído con sus saberes previos que le permita crear nuevas ideas en

torno al texto…"

Se ha dicho que la comprensión inferencial abarca la utilización de ideas y

datos explicitados en un texto, más las experiencias personales y la intuición para

elaborar conjeturas e hipótesis.

El nivel de comprensión lectora inferencial, tan poco practicado en la escuela,

favorece la relación con otros campos del saber y la integración de un todo.

Por lo tanto el nivel inferencial establece relaciones más allá del contenido

literal del texto. Este nivel hace uso de la decodificación, la inferencia, el

razonamiento inductivo y el deductivo, el discernimiento y la identificación e

interpretación de las temáticas de un texto.

Nivel Crítico

"Es una lectura más lenta, pues, se puede volver una y otra vez sobre los

contenidos, tratando de interpretarlos y obtener una mejor comprensión. Permite

al lector expresar opiniones y emitir juicios en relación al texto. Puede reflexionar

sobre el contenido del mismo a fin de emitir un juicio crítico valorativo o una

opinión sobre lo leído".

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo.

Se manifiesta en la emisión de un juicio, en el que intervienen la

formación del lector y sus conocimientos de lo leído. Inciden positivamente el

ejercicio intelectual, la flexibilidad, la amplitud de criterio.

Page 154: Melba Ayabaca

138

La comprensión crítica sólo puede desarrollarse en un clima de clase

cordial, tolerante, abierto a las opiniones diversas y respetuosas de las

personalidades diferentes.

Este nivel supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal

e inferencia, llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por permitir

juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del

mismo.

Nivel Apreciativo

Para Kabalen y Sánchez (2001: 105)"Es propio de lectores analítico-

reflexivos, representa el nivel de entendimiento y comunicación entre el autor y el

lector que implica el nivel de comprensión de éste en relación al contenido,

personajes y estilo empleados por el autor para transmitir sus ideales, emociones y

otras vivencias, mostrando identificación, simpatía y empatía con los personajes y

los hechos. Es capaz de hacer un análisis en relación con la competencia

lingüística que ha empleado el autor del texto.

Asimismo puede evaluar la capacidad artística del escritor, es decir efectuar

un análisis literario, si el texto está en relación con la literatura se referirá también

a los valores estéticos, el estilo empleado y lo recursos lingüísticos que posee el

texto. Este nivel representa la respuesta emocional o estética a lo leído".

En este nivel el lector debe verbalizar el texto en términos de interés,

excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio; también debe llegar a la

identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos. Esta

definición nos enfoca a que la lectura también es un aprendizaje y como tal, debe

ser estimulada en los niños desde muy pequeños.

Los libros infantiles se transbordan en las estanterías de las librerías, las

bibliotecas cada día abren más la puerta al recinto.

Page 155: Melba Ayabaca

139

El nivel apreciativo se relaciona con lo afectivo y da lugar a comentarios

sobre la aceptación o el rechazo que causa la lectura propuesta.

En tanto la comprensión, en su faz crítica, tiene un grado de complejidad que

exige un elevado nivel de interpretación para evaluar ideas, la lectura apreciativa

por el hecho de responder desde lo emocional, es más sencilla. Puede proponerse

a edades muy tempranas y como paso previo a la crítica.

Estrategias para desarrollar la compresión de textos

Al desarrollar el tema de las estrategias, se hace mención a la pre-compresión,

y comprensión e interpretación de textos.

Según el autor T.H.CAIRNEY (2006: 30):"Uno de los problemas que he

encontrado como profesor consiste en que muchos estudiantes tienen dificultades

cuando leen para obtener información, formular un argumento, averiguar el punto

de vista de un autor".

Si bien es cierto que hay problemas al respecto, se puede decir que existen

docentes que no saben llegar al alumno, porque no cuentan con métodos de

enseñanza, la verdad esta situación es meramente preocupante.

La pre-comprensión

Según el autor Frías Martines, Alejando (2010)registrado en

http://www.mailxmail.com/curso-estrategias-ensenanza-lengua/estrategias-

desarrollo-comprension-lectora, la pre-comprensión se refiere al :

"Reconocimiento de las unidades menores, los significados literales y sus

valores denotativos o connotativos, figurados (…) La Identificación de las

combinaciones textuales que permiten que el alumno pueda formular sus

hipótesis…".

Page 156: Melba Ayabaca

140

Esta estrategia nos va a permitir a conocer los primeros pasos, para lograr una

buena comprensión. Así mismo tendremos una mejor performancia, para tener

una mejor comprensión y de esa manera lograr objetivos.

Formulación de expectativas y elaboración de inferencias

A continuación presentaremos a la segunda estrategia que permitirán

conocer la formulación de expectativas y la elaboración de inferencias.

Según el mismo Frías Martínez: “la capacidad para formular las propuestas

semánticas globales, anticiparse al contenido del texto y establecer una guía

personal en el proceso lector…".

Es muy importante saber formular preguntas, utilizando informaciones de

un tema de interés, puesto que nos llevara a tener un mejor resultado, gracias al

dominio del tema. Esta estrategia permitirá buscar formas de ver la lectura para

llegar a la comprensión, también podremos reunir recursos para la elaboración de

inferencias.

Comprensión e interpretación

La tercera estrategia que permite comprender mejor un texto, y además ayuda

a interpretarlo.

"Establecimiento de la coherencia entre la comprensión y la interpretación.

La articulación de los componentes textuales lingüísticos y pragmáticos" .La

compresión es muy interesante, para poder interpretar un texto, de lo contrario

será bastante difícil realizarlo, para mayor comprensión es bueno aplicar

estrategias que nos permitirán a involucrarnos fácilmente con el texto y esto lleva

a un mejor entendimiento.

Page 157: Melba Ayabaca

141

Estrategias de comprensión lectora.

La lectura es, sin duda, es el mecanismo más importante de transmisión de

conocimientos en las sociedades cultas actuales. También es fundamental en todas

las etapas del sistema educativo.

Así, en los niveles elementales, uno de los objetivos básicos es que el alumno

obtenga un dominio aceptable de la lectura, para ello se debe manejar estrategias

para lograr a comprender lo leído. La capacidad para adquirir información a partir

de textos supera con mucho lo que se entiende por aprender a leer, e implica la

puesta en marcha de una gran cantidad de procesos y actividades favorecedoras de

la comprensión y el recuerdo de la información.

Los procesos implicados van desde los movimientos oculares hasta la

realización de inferencias; en cuanto a las actividades que incrementan el

aprendizaje a partir de textos, suelen denominarse técnicas, habilidades para

lograr importantes objetivos y metas.

Hay algunos alumnos que adquieren estas estrategias de forma casi

espontánea, a partir de la observación de modelos eficientes con los que se van

encontrando y sobre la reflexión sobre sus propios aciertos y errores. Sin

embargo, la gran mayoría de los estudiantes, independientemente del nivel

educativo en el que se encuentran, disponen de unas estrategias limitadas y poco

eficaces.

En ese intento por aumentar el aprendizaje se han ido incorporando

progresivamente los hallazgos psicológicos referidos a distintos temas, en especial

lo relativos a la adquisición del conocimiento, tanto declarativos como

procedimental, lo cual permite tener ideas claras. En este contexto es donde se

ubica este trabajo, con dos partes.

Page 158: Melba Ayabaca

142

La primera se analiza el concepto de comprensión lectora y los procesos de

distintos niveles que implica, y se hace una breve mención a la búsqueda de

información, se abordan muchas variables subjetivas, contextuales y de tarea que

la condicionan; se sistematizan algunas de las dificultades más frecuentes que en

ella suelen manifestar los lectores, se establece un marco de referencia para

diseñar programas de instrucción en estrategias que traten de subsanar estos

problemas.

El rol del lector

Según el autor Cairney (2006: 30):"…La información que el lector aporta al

texto se desprecia, considerándola poco más que una interferencia en el proceso

de acceder al significado "correcto "transmitido por un pasaje, o sin considerar el

proceso de lectura…".Es cierto que el lector no comprende a la perfección el texto

pero sucede que al momento de leerlo él lo interpreta de otra manera, pero

haciendo llegar a la misma idea que el texto muestra, si podemos decir que el

lector no solo es un receptor de información.

La categoría del texto

Según el mismo Cairney:"Algunas teorías considera que el texto tiene un

solo significado (…). El significado siempre es relativo y está influido por el

lector, el texto y los factores contextuales...".

Es cierto que el texto no abarca con un solo significado, pero se puede saber

cuál es el significado que se da a través de los factores contextuales, el texto y el

lector que le dan, ya que estos elementos son los factores principales que se da en

el proceso para conocer el significado.

Page 159: Melba Ayabaca

143

La forma de utilizar el conocimiento basado en el texto

Se puede emplear utilizar el conocimiento basado en el texto, lo cual

permitirá conocer como un símbolo pasa a ser un texto.

"El conocimiento de la relaciones entre sonidos y símbolos, pasan al

conocimiento del vocabulario, de ahí a las reglas de sintaxis, etc.".

Si bien es cierto el significado empieza con los símbolos y luego de un

proceso termina como un significado, cuando el lector empieza a leer el texto

comienza por el símbolo y luego pasa a palabra, y teniendo como resultado

finalmente al significado del texto.

El lugar del significado

Según Cairney:"Cualquier texto encierra la posibilidad de generar la

construcción de múltiples significados (…) los individuos que releen un texto

conocido nunca lo comprenden de manera idéntica...".

Es cierto que al momento de hacer una lectora al texto, al empezar nos puede

generar una cantidad de significados que nosotros le podemos identificar pero

ahora si nosotros nos ponemos a releer varias veces entonces nosotros el

significado del texto.

Proceso de la lectura

La lectura como proceso involucra un conjunto de operaciones cognitivas a

través de las cuales el lector va estableciendo relaciones entre las diferentes ideas

(proposiciones derivadas del texto), formando una representación o modelo

mental del mismo.

Page 160: Melba Ayabaca

144

En este proceso de construcción del significado del texto, el lector crea una

relación jerárquica entre las ideas, unas más generales que otras, relacionando e

integrando la información del texto a las estructuras cognitivas existentes

(esquemas), elaborando hipótesis, identificando ideas principales, ejecutando

razonamiento hipotético deductivo, realizando inferencias, estableciendo

conclusiones, razonamiento analógico, resumiendo y obteniendo una idea global

del texto.

Reconociendo la importancia de la aplicación de estrategias para la

comprensión lectora, en la medida que a través de ellas se desarrollan las

habilidades del pensamiento, surge, sin embargo, una interrogante en relación a

las operaciones y funciones del pensamiento que acompañan o subyacen a la

aplicación de las estrategias de lectura, generando representaciones que son

requeridas (ideas o información almacenadas en la memoria a largo plazo y

activadas en la memoria de corto plazo) para asistir al lector en la creación de una

serie de conexiones entre las representaciones a que dan lugar el texto y sus

diferentes partes: las representaciones y transformaciones mentales que le van

dando sentido a lo que se lee, monitorear el significado emergente en la medida

que el lector lee y usa sus estrategias. Cuanta más información se encuentra, más

conexiones se realizan.

El modelo mental que se crea tendría como base las funciones y operaciones

y funciones del pensamiento que posibilitan el uso de estrategias cognitivas y

meta cognitivas para una mejor asimilación de la nueva información a la

estructura (esquema) cognitiva del lector.

La creación de contextos de enseñanza que estimule la comprensión de los textos literarios

Cairney propone un enfoque de la enseñanza de la comprensión distinto

del tradicionalmente defendido por los materiales de referencia de los profesores.

Page 161: Melba Ayabaca

145

Rechaza la práctica habitual de formular actividades diseñadas para

mejorar la trasferencia de información desde un texto escrito al lector y el punto

de vista que considera sinónimos los términos de enseñanza y comprobación

(examen).

Aunque las pruebas pueden enseñar, la técnica de comprensión mediante

la presentación de un pasaje y las correspondientes preguntas no suelen ayudar a

que los lectores construyan mejor los significados."

La mayoría de profesores tienen el mismo mecanismo para evaluar la

comprensión lectora, esto se forma en una monotonía. Así mismo el autor del

texto rechaza la práctica habitual de los típicos profesores.

Según el mismo autor: “Para ilustrar de manera más completa las diferencias

docentes entre los enfoque tradicionales de la comprensión y las técnicas que

promuevo en este libro, presentare una clase que estructure para un grupo de niños

de edades comprendidas entre los 10 y 11 años. Esta clase utiliza la estrategia

"dibujar para ampliar" (Sketch-to-strech) y demuestra cómo pueden aplicarse los

principios expuestos…"

De acuerdo con el libro, el autor señala un claro ejemplo de técnicas

innovadoras.

El ejemplo que propone es el siguiente: Se dé que él pretendía leer un libro a

una clase de niños, como ejemplo de ficción histórica.

Para ayudar a los niños a entender mejor el texto con mayor intensidad,

utilizo la técnica de "dibuja para ampliar". Esta técnica requiere que los lectores

utilicen el dibujo para "ampliar" el significado que deducen de la lectura de un

texto. Esto estimula a que los niños formulen hipótesis para explicar los incidentes

en los relatos.

Page 162: Melba Ayabaca

146

"Las justificaciones dadas por los niños respecto al objeto dibujado fueron tan

variadas como los propios dibujos. Tanto éstos como aquellas proporcionan un

panorama de los textos que estos lectores iban creando a medida que se

desarrollaba la narración. Por ejemplo, Caron dibujo un mapa. Dijo que era "de

alguna persona rica que trataba de encontrar a un niño que se había perdido".

Terry dibujo una placa y comentó: "dice de quién es". Mark, por otra parte, dibujo

un billete de dólar"

El ingenio y la imaginación de cada uno de los niños hacen que se involucren

más con el texto literario.

La aplicación de esta técnica es muy útil y es innovadora, donde permite

reflexionar sobre las imágenes del texto leído, dialogar y comentar entre ellos

acerca de la lectura, entre otros.

Métodos tradicionales de enseñanza de la comprensión y técnicas innovadoras

El siguiente tema trata de saber identificar las diferencias de las dos maneras

de trabajar y evaluar la compresión de la lectura. La primera de ellas es la

utilización de métodos tradicionales de enseñanza de la comprensión y la segunda

es las técnicas innovadoras.

"las prácticas tradicionales de clase no sirven de gran ayuda a los niños

cuando tratan de crear significados a partir de los textos. En el mejor de los casos,

gran parte de lo que hemos estado haciendo en nombre de la comprensión lectora

no ha sido más que una simple comprobación del recuerdo. En el peor, ha llevado

consigo mismo la comprobación (en oposición a "enseñar") de la capacidad de

inferir y comentar críticamente un texto."

Definitivamente el uso de los enfoques tradicionales no es una buena opción

para ayudar a los niños a la verdadera comprensión lectora.

Page 163: Melba Ayabaca

147

Lo único que se hace es hacerles una prueba de lo que han leído, pero la

pregunta es ¿Quién les explica de que trato el texto? Simplemente se guían por su

comprensión para resolver algún tipo de prueba, corriendo el riesgo de salir

desaprobados. Y de eso no se trata la verdadera comprensión lectora. Se trata de

meter al niño en la historia, cuento o texto literario que se le proponga para

entender.

"Las indicaciones que hemos presentado intentan demostrar que existe una

alternativa a la enseñanza tradicional de la comprensión. El profesor creativo es

capaz de preparar muchas actividades de este tipo. Sin embargo, cuando se

seleccionan tareas complementarias para los niños, es importante optar por

estrategias que:

· Ayuden a los lectores a crear significados cuando se ocupan de textos;

· Exijan a los alumnos la construcción de una comprensión coherente del

texto entero

· Estimulen la utilización de otras formas de construir significados (como

escribir, dibujar, representar en forma teatral, etc.)

· Permitan que los lectores aprendan de los demás, poniendo en común los

significados creados a consecuencia de sus lecturas; y

· Estimulen a los lectores a utilizar un pensamiento adictivo, formulando

hipótesis a medida que leen "Cairney 2009

La importancia de estas sugerencias para la comprensión lectora que nos

permite ayudar a los niños a que dejen de centrarse solo en las palabras, llamando

su atención hacia los personajes, el argumento, la intriga, el humor, etc. Se desea

que empiecen a crear textos completos a medida que leen y no fragmentos de

textos, que puedan captar las anomalías, formulen hipótesis y las comprueben en

relación con sus experiencias.

Page 164: Melba Ayabaca

148

Diferencias principales entre los enfoques tradicionales de la comprensión y las técnicas innovadoras

El tema propone un enfoque de la enseñanza de la comprensión distinto del

tradicionalmente defendido por los materiales de referencia de los profesores.

"La enseñanza de la comprensión debería basarse en textos completos y en

unos fines legítimos para la lectura. Las estrategias de enseñanza deberían

promover el interés del lector por el texto, construcción de significados, respuesta

del lector y el dialogo sobre los puntos de vista personales"

El objetivo consiste en ofrecer alternativas para el desarrollo de la

comprensión de los textos literarios, buscar enfoques que estimulen a utilizar

medios para construir significados y percibir anomalías.

Existen por lo tanto, las diferencias entre los enfoques tradicionales de la

comprensión y las técnicas innovadoras. Un claro ejemplo es la utilización de la

estrategia, que estimula a los niños a que formulen diferentes hipótesis a medida

que leen y, por tanto, crean textos distintos para explicar los incidentes anómalos

en los relatos. La puesta en común de estos textos personales ayuda a cada alumno

a construir otros más elaborados cuando prosigue la lectura. Para el proceso de la

estrategia "Dibujar para ampliar" en comprensión de los textos literarios en niños

se pueden seguir los siguientes pasos:

· Primero.- Permitir que los niños aprendan más sobre el texto compartiendo

sus respuestas. La puesta en común de las distintas interpretaciones hace

que cada niño amplíe el ámbito de hipótesis que pudieran generarse a

medida que leen.

· Segundo.- al escuchar a los demás referirse a diversos aspectos del texto

para justificar sus dibujos permite que cada niño enriquezca su propio

texto mental.

Page 165: Melba Ayabaca

149

· Tercero.- Los niños aprenden el lenguaje, por medio del lenguaje y sobre

el lenguaje.

· Cuarto. Por último la participación del lector en el texto aumenta cuando

vuelve a este para terminar la lectura.

Mientras los métodos tradicionales de la comprensión lectora (es decir, el uso

de las actividades que requieren la lectura en un texto corto y la contestación de

una serie de preguntas) típicamente requiere una única respuesta correcta; en el

mejor de los casos, indica una hipótesis para que el niño la compruebe, pero a

menudo sólo requiere una búsqueda en el texto; con frecuencia se realiza como

actividad individual, sin puesta en común; Proporciona pocas oportunidades para

la reformulación de hipótesis, porque a menudo la tarea sigue inmediatamente

después de la lectura; suele centrarse en pequeñas porciones de texto y, a veces,

en una sola oración.

Las técnicas innovadoras, promueven y estimula diversas respuestas; estimula

al niño para que descubra anomalías en lo que se lee y formule hipótesis; permite

a los lectores que compartan sus respuestas y aprendan de los demás; anima a los

lectores a que reformulen sus hipótesis como parte del proceso de lectura y

estimula a los lectores a que se centren en grandes porciones de texto.

Los profesores deben dejar el control de la escritura en manos de los niños,

los docentes deben estimularlos para que mantengan el control de su lectura.

La conversación sobre el texto: que hacer y qué no hacer

A continuación desarrollaremos el enfoque basado en los que se desarrolla la

enseñanza basada por genero esto puede dar la impresión de que la conversación

sobre el texto es un proceso programable con facilidad dentro de cualquier horario

escolar , de que lo único que necesitamos es un pequeño espacio para que hacer y

no hacer con los temas tratados.

Según Caimey, respecto al enfoque de la conversación sobre el texto:

Page 166: Melba Ayabaca

150

"El enfoque correcto de la conversación sobre el texto supone que el profesor

permitían con frecuencia a los textos que prefieren tratar pero el enfoque

equivocado de la conversación sobre el texto supone que el escoja siempre los

textos que se estudiaran, hable sobre el texto en respuesta a los intentos de los

alumnos de construir el significado; el otro lado seria que los textos con

independencia del nivel de interés o participación de los alumnos".

Esta nueva definición tiene una breve representación cíclica de la lectura

como son hablar sobre el texto, leer y escribir un texto con o sin el profesor; de los

textos en clase donde:

"Todos los elementos de este ciclo tienen la misma importancia. Los

estudiantes necesitan ver que sus profesores y compañeros leen y escriben, tiene

que observar que ambas actividades son adecuadas en relación con sus

necesidades e intereses, asimismo deben ofrecérseles frecuentes oportunidades de

leer y escribir textos con diversos fines donde estos textos se convierten en centro

de atracción para los alumnos".

Esto demuestra que los profesores atiendan la petición a favor de una mayor

cantidad de conversaciones sobre los textos deben examinar en primer lugar los

supuestos que dan fundamento a sus convicciones por este motivo es totalmente

necesario que los profesores acepten su papel de participantes fundamentales así

poder elevar la enseñanza a los alumnos.

La zona del desarrollo próximo

Existe una relación muy estrecha entre el concepto que analiza vygotsky

acerca de zona de desarrollo próximo y la oposición a las ideas tradicionales sobre

el desarrollo donde se habla que los profesores deben de facilitar oportunidades de

aprendizaje correspondientes a los niveles evolutivos de los niños.

Page 167: Melba Ayabaca

151

Caimey afirma que: "hay una diferencia entre estas dos formas de desarrollo

y que esa diferencia, la zona de desarrollo próximo indica las funciones donde

despierta una serie de procesos de desarrollo que solo pueden operar cuando el

niño interactúa con personas de su medio y en cooperación con sus compañeros.

Cuando se interiorizan estos procesos, pasan a formar parte del bagaje evolutivo

independiente del niño donde este trabajo tiene una seria de consecuencias para el

profesor".

Este trabajo o análisis de la zona de desarrollo próximo nos afirma y define

que la enseñanza siempre tiene que dirigirse a un nivel inmediatamente superior al

del desarrollo actual del niño; el profesor tiene que establecer un ambiente de

aprendizaje que permita a los alumnos emprender ciertas tareas con la ayuda y el

apoyo del docente y de otros estudiantes en particular tiene de una gran

importancia:

"Los profesores tienen una responsabilidad importante respecto a la

observación del aprendizaje de los alumnos para determinar su desarrollo "actual"

y "potencial" y para identificar la ZDP (zona de desarrollo próximo) de cada

individuo respecto a cada área de aprendizaje".

Este tema se enfoca en los niveles donde el primero desarrollo actual se

define con o las funciones mentales con los niños y el segundo seria el desarrollo

potencial donde lo correcto es la capacidad de resolver problemas bajo la

orientación del adulto o la colaboración de los compañeros más capaces.

El rol que desempeñan las preguntas en el desarrollo de la comprensión

A continuación desarrollaremos el tema que reconoce que las preguntas

constituyen una herramienta esencial del docente, el profesor de lectura también

tiene que utilizarlas bastante como técnica pedagógica. Sin embargo, con

frecuencia su uso en la enseñanza de la lectura se ha reducido a la comprobación

de conocimientos o a interrogar sobre los textos sin más.

Page 168: Melba Ayabaca

152

Cuando se usan de este modo, las preguntas sirven para poco más que para

comprobar la habilidad para extraer información de los textos con muy pocas

posibilidades docentes.

"Son herramientas importantes para facilitar la construcción del significado,

este punto de vista recibe el apoyo de los estudió de las interacciones lingüísticas

entre adultos y niños durante los años preescolares y de las investigaciones más

recientes sobre la comprensión , la investigación sobre el papel que desempeñan

las preguntas en el desarrollo de lenguaje hablado indica que los adultos la utilizan

constantemente para facilitar la construcción del significado; asimismo

investigaciones más recientes sobre la comprensión lectora han puesto de

manifiesto que las preguntas encierran un gran potencial como facilitadoras de la

comprensión".

La postura adoptada en este libro consiste en que el uso primario de preguntas

debe formar parte del proceso de andamiaje. Si las preguntad no se diseñan para

empujar a los alumnos a través de sus específicas zonas de desarrollo próximo, se

limita considerablemente su papel de enseñanza.

"Se reconoce en general que el uso de preguntas con fines docentes hunde sus

raíces en los métodos usados por Sócrates. Es difícil seguir sus raíces en cuanta

estrategia para el desarrollo de la lectoescritura.

Tanto los libros de texto, como los exámenes, periódicos, manuales de

enseñanza y documentos curriculares se han caracterizado por la gran importancia

otorgada al planeamiento de preguntas".

Esto demuestra que a pesar del volumen de investigaciones realizadas sobre

las preguntas, se han suscitado dudas sobre la validez y la utilidad gran parte de

las investigaciones sobre las preguntas se han ocupado de situaciones artificiales

de aprendizaje , poco pertinentes en relación con el mundo real.

Page 169: Melba Ayabaca

153

TALLER NO 1.- “COMPRENSIÓN LECTORA”

· Introducción · Una aproximación al concepto de Comprensión Lectora · ¿Qué es leer?

TALLER NO 2.- “TÉCNICA DE LA LECTURA”

· Técnicas de lectura comprensiva. · Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión · La comprensión Primaria · La Comprensión Secundaria · La comprensión profunda

TALLER NO 3.- “EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

· Ideas básicas del aprendizaje significativo · Subsunción derivada · Subsunción correlativa · Aprendizaje de súper ordinal · Aprendizaje combinatorio

TALLER NO 4.- “LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA”

· Técnicas para mejorar la lectura · La lectura rápida · Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de lectura

TALLER NO 5.- “PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

· Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo · El aprendizaje significativo

Page 170: Melba Ayabaca

154

TALLER N 1

CRONOGRAMA DEL TALLER Nro. 1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDAD N°-1 TEMA: Comprensión Lectora HORA: Desde 10:00 hasta 12:30 FECHA: 08 Octubre 2011-2012 LUGAR: Salón de Profesores de la Escuela Princesa Paccha

Cuadro N° 42. Actividades desarrolladas presentación

HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE

10:00 Saludo del facilitador Verbal Papelotes Pizarra Papel Lápiz Marcadores Cinta Adhesiva

Melba Pérez

10:10 Dinámica con todos los participantes.

Dinámica: Temores y esperanzas

Melba Pérez

10:20 Presentación de los temas y subtemas.

Exposición Melba Pérez

10:25 Explicación teórica del tema.

Exposición Melba Pérez

10:40 Trabajo grupal, se divide en 3 grupos.

Subtemas discusión y exposición de conclusiones.

Todos los participantes y Melba Pérez

11:30 Plenaria Exposición Todos

11:40 Refrigerio Cola con pan Melba Pérez

12:10 Conclusiones del taller Resumen Melba Pérez

12:25 Despedida, agradecimiento y clausura.

Intervención Melba Pérez

Elaborado por: La Investigadora

Page 171: Melba Ayabaca

155

TALLER NO 1

TEMA: “COMPRENSIÓN LECTORA”

DINÁMICA

TEMORES Y ESPERANZAS

En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores

y esperanzas acerca de una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo.

Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2

temores y esperanzas más importantes para anotarlas en el tablero.

Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración

las dos de mayor frecuencia, para discutir sobre ellas.

EXPLICACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

Para esta actividad se dispone de 60 minutos.

COMPRENSIÓN LECTORA

Introducción

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo,

muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han

considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que

sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años

el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia

han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son :

leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o

comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se

puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje

Page 172: Melba Ayabaca

156

oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector,

las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura

lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y

afectivo general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la

comprensión de esta.

Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a

través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el

lector relaciona la información que el autor le presenta con la información

almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la

antigua es el proceso de la comprensión.

En definitiva leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras,

es por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata es de saber guiar una

serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje

escrito a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del

lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles

incomprensiones producidas por la lectura. Este tema nos dará más

conocimientos a través del desarrollo del mismo para ampliar nuestros

conocimientos en cuanto a la comprensión lectora por medio de la investigación.

Una aproximación al concepto de Comprensión Lectora. Para acercarnos al

concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles son los componentes

necesarios y los pasos a seguir para poder llegar a esta por tanto debemos saber

primero:

¿Qué es leer?

"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam

y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos.

Page 173: Melba Ayabaca

157

Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus

pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto.

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,

aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u

ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o

cuestionando.

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén

suficientemente desarrollados.

Esto tiene unas consecuencias:

· El lector activo es el que procesa y examina el texto

· Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo.

· Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte

del lector).

Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos entendido o por lo

menos sabemos lo que es leer pasamos luego a la comprensión del tema leído

dando paso entonces a: La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un

proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el

texto (Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que

decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En

este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le

presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la

información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

Page 174: Melba Ayabaca

158

"Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que

ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la

nueva información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud

o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

LECTURA SOBRE UN TEMA DE “COMPRENSIÓN LECTORA”

La importancia de la comprensión lectora.

La actividad de leer es una tarea que debe desarrollarse con eficacia y

eficiencia ya que de esto depende que en el futuro estemos frente a un estudiante

con capacidades efectivas para el estudio y para satisfacer plenamente sus

necesidades de comunicación.

Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda la vida del individuo habrá

rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa cultura, estudiantes con posibles

fracasos, lectores incompetentes, etc.

Este trabajo va encaminado a la eliminación de diversas deficiencias

comúnmente encontradas en las alumnos que cursan la educación primaria,

comenzaré por abordar la problemática principal de la cual se desprenden otras

más, estoy refiriéndome a la dificultad que presentan los alumnos para encontrar

las ideas principales en los textos que leen, y que me parece se debe en gran

medida a la falta de comprensión lectora, al poco interés que presentan para leer, a

la ausencia de vocabulario y a aquellos distractores que afectan considerablemente

el logro eficaz y eficiente de la lectura.

Es así como este trabajo intenta mejorar la práctica docente y la

efectividad del estudio en los alumnos de educación básica, por ello lo he ubicado

en la línea temática 3 que es la experimentación de una propuesta didáctica pues

Page 175: Melba Ayabaca

159

seleccioné una problemática educativa en la que me interesó someter a prueba un

conjunto de actividades, estrategias y recursos didácticos para mejorar los hábitos

de estudio y la calidad de la lectura, intentaré corregir, adaptar e implementar y

mejorar las estrategias lectoras que usan los niños.

La inquietud de trabajar éstas debilidades fue, en parte, gracias a los

resultados obtenidos mediante encuestas realizadas no sólo a los maestros, sino

también a los alumnos, estos instrumentos me proporcionaron datos interesantes,

como el hecho.

Estudios de la Primaria; frecuentemente caemos en el error de no

consultar otras fuentes de información y mucho menos realizar lecturas de otros

textos, esto denota la escasa cultura y por ende la falta de elementos para apoyar a

los alumnos en el desarrollo de habilidades para leer mejor. El 50% de los

alumnos prefiere leer textos que contienen dibujos, ciertamente los elementos para

textuales son importantes pero el lector poco a poco debe ir centrando su atención

en la información del texto y no sólo en los dibujos. La encuesta aplicada también

me informó que no todos los alumnos utilizan estrategias para localizar las ideas

sino sólo leen porque es una indicación del maestro.

En este documento recepcional quiero sugerirle al maestro de educación

primaria una serie de actividades accesibles y útiles para que propicie en sus

alumnos la comprensión lectora y por consiguiente el logro gradual de la

organización de la información de los textos que cotidianamente se leen.

TRABAJO GRUPAL Se formarán grupos de trabajo de aproximadamente 3 docentes, cada uno de

los cuales dispondrán de 25 minutos para el análisis del documento, elaboración

de conclusiones y recomendaciones. A cada uno designaran la actividad de

conocer las conclusiones y aportes del grupo.

Page 176: Melba Ayabaca

160

EXPOSICIÓN O PLENARIA Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que

realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, dispondrá de 10 minutos.

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Cada uno de los grupos, basándose en el documento analizado, aplicará una

lista de técnicas más adecuadas en el aprendizaje.

PARTICIPANTES

Serán todos los docentes del plantel, bajo dirección y supervisión de la

Orientadora.

Page 177: Melba Ayabaca

161

TALLER N 2

CRONOGRAMA DEL TALLER Nro. 2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDAD N°-2 TEMA: Técnicas de lectura HORA: Desde 10:00 hasta 12:30 FECHA: 09 Octubre 2011-2012 LUGAR: Salón de Profesores de la Escuela Princesa Paccha

Cuadro Nº 43. Actividades desarrolladas presentación

HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE

10:00 Saludo del facilitador Verbal Papelotes Pizarra Papel Lápiz Marcadores Cinta Adhesiva

Melba Pérez

10:10 Dinámica con todos los participantes.

Dinámica: Que salga la reina

Todos los Participantes y Melba Pérez

10:20 Presentación de los temas y subtemas, Murales con fotografías.

Exposición Melba Pérez

10:25 Explicación teórica del tema.

Exposición Melba Pérez

10:40 Trabajo grupal, se divide en 3 grupos.

Exposición de conclusiones.

Todos los participantes y Melba Pérez

11:30 Plenaria Exposición Todos

11:40 Refrigerio Naranjas Melba Pérez

12:10 Conclusiones del taller

Resumen Melba Pérez

12:25 Agradecimiento y clausura.

Intervención Melba Pérez

Elaborado por: La Investigadora

Page 178: Melba Ayabaca

162

TEMA: “TÉCNICA DE LA LECTURA”

DINÁMICA

CANCIÓN QUE SALGA LA REINA.

· Que salga la reina,

· Que salga la reina

· Que la quiero ver bailar,

· Volar por los aires,

· Volar por los aires

· Una vuelta y nada más

· Que busque compañera

· Que busque compañera

· Que la quiero ver bailar

· Volar por los aires

· Volar por los aires

· Una vuelta y nada más

Y la canción continua hasta que participen todos los estudiantes bailando.

EXPLICACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

Para esta actividad se dispone de 60 minutos.

“TÉCNICA DE LA LECTURA”

La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la

forma que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo

información. La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo

mismo leer una novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su

contenido, todos asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la

lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del

tiempo.

Page 179: Melba Ayabaca

163

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se

pueden alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva,

sobre todo si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a

medida que accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria

es insuficiente si no está combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran

las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en

gran medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una

buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les

ayudara a continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les

desanimará cada vez más.

Técnicas de lectura comprensiva.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,

estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,

reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La

memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los

cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica

y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos

hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de

sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas

afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor

quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de

los que ni siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan

sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera

dificultades la falta de vocabulario.

Page 180: Melba Ayabaca

164

Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las

palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como

los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables

gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o

14 años ya debería tener, puede ser el origen de la no-comprensión de

determinadas afirmaciones. Una cultura de la imagen como la nuestra y la falta de

lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto. En la lectura

imaginamos lo que leemos.

La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos

del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se

conectan las ideas, es la comprensión para la creación del esquema y el resumen.

¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden venir por:

· No distinguir entre lo principal y lo secundario..

· Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la

que éste venía a ejemplificar.

· También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el

pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las

afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su

interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el

lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo

del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura

comprensiva en este nivel.

La comprensión profunda: Es la comprensión que va más allá del texto,

llegando a captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que

fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es”

y/o de lo que “debe ser”.

¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión

implica un conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuantos mayores

sean los conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá

Page 181: Melba Ayabaca

165

ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un nivel profundo de

comprensión:

· La falta de cultura general.

· De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el

texto.

· La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.

Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito

en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.

LECTURA SOBRE UN TEMA DE “TÉCNICA DE LA LECTURA”

La importancia de la lectura

La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la

forma que sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo

información. La lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo

mismo leer una novela por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su

contenido, todos asumimos que son dos lecturas diferentes. La importancia de la

lectura comprensiva es algo que el propio estudiante descubrirá a lo largo del

tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se

pueden alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva,

sobre todo si a ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a

medida que accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria

es insuficiente si no está combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran

las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en

gran medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una

buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les

ayudara a continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les

desanimará cada vez más.

Page 182: Melba Ayabaca

166

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo

último de la lectura comprensiva.

TRABAJO GRUPAL

Se formarán grupos de trabajo de aproximadamente 2 docentes, cada uno

de los cuales dispondrán de 25 minutos para el análisis del documento,

elaboración de conclusiones y recomendaciones. A cada uno designaran la

actividad de conocer las conclusiones y aportes del grupo.

EXPOSICIÓN O PLENARIA

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que

realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, dispondrá de 10 minutos.

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Cada uno de los grupos, basándose en el documento analizado, aplicará una

lista de técnicas más adecuadas en el aprendizaje.

1. PARTICIPANTES

Serán todos los docentes del plantel, bajo dirección y supervisión de la

Departamento de Orientación y Bienestar Social Estudiantil.

Page 183: Melba Ayabaca

167

TALLER N 3

CRONOGRAMA DEL TALLER Nro. 3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ACTIVIDAD N°-3 TEMA: El Aprendizaje Significativo HORA: Desde 10:00 hasta 12:30 FECHA: 10 de Octubre 2011-2012 LUGAR: Salón de Profesores de la Escuela Princesa Pacha

Cuadro N° 44. Actividades desarrolladas presentación

HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE

10:00 Saludo del facilitador Verbal Papelotes Pizarra Papel Lápiz Marcadores Cinta Adhesiva Grabadora Sillas

Melba Pérez

10:10 Dinámica con todos los participantes.

Dinámica: El baile de las sillas

Melba Pérez y todos los participantes.

10:20 Presentación de los temas .

Exposición Melba Pérez

10:25 Explicación teórica del tema.

Exposición Melba Pérez

10:40 Trabajo grupal, se divide en 3 grupos.

Subtemas discusión y exposición de conclusiones.

Todos los participantes Melba Pérez

11:30 Plenaria Exposición Todos

11:40 Refrigerio Un banano con pan

Melba Pérez

12:10 Conclusiones del taller Resumen Melba Pérez

12:25 Despedida, agradecimiento y clausura.

Intervención Melba Pérez

Elaborado por: La Investigadora

Page 184: Melba Ayabaca

168

TEMA: “EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

DINÁMICA

EL BAILE DE LAS SILLAS.

Ubicamos sillas formando un circulo y los participantes deben bailar alrededor

de ellas, luego de varios segundos el animador apagara la música y todos beben

sentarse, aquel que se quede sin silla pierde, y así sucesivamente seguimos

minorando una silla y solo uno al fin queda sentado.

EXPLICACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

Para esta actividad se dispone de 60 minutos.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Por aprendizaje significativo se entiende cuando el aprendiz o estudiante

relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo

ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los

conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y

éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean

un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están

aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este

aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto

diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje

significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la

labor que un docente hace para sus alumnos.

Page 185: Melba Ayabaca

169

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura

cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden

ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o

proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura

cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las

primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el

conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva

información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De

esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.

Ideas básicas del aprendizaje significativo

Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se

quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la

adquisición de conocimientos nuevos.

Es necesario desarrollar un amplio conocimiento meta cognitivo para

integrar y organizar los nuevos conocimientos.

Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental

y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos

de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza.

Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la

memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del

aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas

correspondería al aprendizaje significativo.

Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra

en el cómo se adquieren los aprendizajes.

Page 186: Melba Ayabaca

170

Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje,

llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención

última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de

aprender a aprender.

El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de

los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente. El

aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos.

Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de

la propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red

conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de

expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un

enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.

Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los

ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del

significado y la comprensión.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

· Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.

· Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.

· Está basado sobre la experiencia, depende de los conocimientos previos.

Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo

cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede

ocurrir el Aprendizaje Significativo.

Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva

información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he

aprendido ya. Así pues, supongamos que he adquirido un concepto básico tal

como “árbol”. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas verdes, y puede tener

cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido pueden llegar a medir por lo

menos 4 metros de alto.

Page 187: Melba Ayabaca

171

Ahora aprendo sobre una clase de árbol que nunca había visto, digamos un

árbol de persimo, que se ajusta a mi comprensión anterior del árbol. Mi nuevo

conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi concepto de árbol, sin alterar

substancialmente ese concepto. Así pues, un Ausubeliano diría que se ha

aprendido sobre los arboles de persimo mediante el proceso del subsunción

derivada.

Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva clase

de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta nueva

información, tengo que alterar o ampliar mi concepto de árbol para incluir la

posibilidad de hojas rojas. He aprendido sobre esta nueva clase de árbol con el

proceso del subsunción correlativa. En cierto modo, se puede decir que este

aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que

enriquece el concepto de conocimiento superior.

Aprendizaje de superordinario. Imaginemos que estoy familiarizado con los

arboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que me enseñaron,

que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En este caso, conocía ya a

muchos ejemplos del concepto, pero no sabía el concepto mismo hasta que me fue

enseñado. Éste es aprendizaje del superordinario.

Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje

implican que nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel debajo o

sobre del previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es diferente;

describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada de otra idea que no sea

ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en el mismo nivel (en una “rama”

diferente, pero relacionada). Usted podría pensar en esto como aprendiendo por

analogía. Por ejemplo, para enseñar alguien sobre la polinización en plantas, usted

puede ser que se relacione la con el conocimiento previamente adquirido de cómo

se fertilizan los huevos de peces.

Page 188: Melba Ayabaca

172

LECTURA SOBRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Teoría del aprendizaje significativo.

La perspectiva de Ausubel: En la década de los 70´s, las propuestas de

Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese

momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a

través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por

exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas

características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje

significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se

logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por

aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

· Produce una retención más duradera de la información.

· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los

anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en

la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

· La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno.

· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante.

Page 189: Melba Ayabaca

173

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

· Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al

estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de

conocimientos.

· Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo

conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer

una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en

poco tiempo.

· Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el

alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y

actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la

motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

· Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que

tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

· Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,

comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras

personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños

en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o

por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno",

"país", "mamífero"

· Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en

donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al

integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta

asimilación se da en los siguientes pasos:

Page 190: Melba Ayabaca

174

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a

conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por reconciliación

integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los

conceptos que el alumno ya conocía. Por combinación: cuando el concepto nuevo

tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de

esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee

una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la

realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad,

como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes,

normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

· El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir,

se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las

ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de

planear.

· Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo

en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se

presenta a los alumnos.

· Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno

se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta

contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el

maestro, hará que se motive para aprender.

· El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o

fotografías, para enseñar los conceptos.

El aprendizaje significativo en una óptica piagetiana

Los conceptos-clave de la teoría de Piaget (1971,1973, 1977) son asimilación,

acomodación, adaptación y equilibrarían. La asimilación designa el hecho de que

es del sujeto la iniciativa en la interacción con el medio.

Page 191: Melba Ayabaca

175

Él construye esquemas mentales de asimilación para abordar la realidad.

Todo esquema de asimilación se construye y todo acercamiento a la realidad

supone un esquema de asimilación.

Cuando el organismo (la mente) asimila, incorpora la realidad a sus esquemas de

acción imponiéndose al medio.

Cuando los esquemas de asimilación no consiguen asimilar determinada

situación, el organismo (mente) desiste o se modifica. En el caso de la

modificación, se produce la acomodación, o sea, una reestructuración de la

estructura cognitiva (esquemas de asimilación existentes) que da como resultado

nuevos esquemas de asimilación. A través de la acomodación es como se da el

desarrollo cognitivo.

No hay acomodación sin asimilación, pues la acomodación es una

reestructuración de la asimilación. El equilibrio entre asimilación y acomodación

es la adaptación. Experiencias acomodadas dan origen a nuevos esquemas de

asimilación, alcanzándose un nuevo estado de equilibrio.

Cuando este equilibrio se rompe por experiencias no asimilables, el organismo

(mente) se reestructura (acomoda), con el fin de construir nuevos esquemas de

asimilación y alcanzar nuevo equilibrio. Este proceso equilibrador que Piaget

llama equilibración mayorante es el responsable del desarrollo cognitivo del

sujeto.

TRABAJO GRUPAL

Se formaron grupos de trabajo de aproximadamente 2 docentes, cada uno de

los cuales dispondrán de 25 minutos para el análisis del documento, elaboración

de conclusiones y recomendaciones. A cada uno designaran la actividad de

conocer las conclusiones y aportes del grupo.

Page 192: Melba Ayabaca

176

EXPOSICIÓN O PLENARIA

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que

realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, dispondrá de 10 minutos.

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Cada uno de los grupos, basándose en el documento analizado, aplicó una

lista de técnicas más adecuadas en el aprendizaje.

PARTICIPANTES

Serán todos los docentes del plantel, bajo dirección y supervisión de la

Departamento de Orientación y Bienestar Social Estudiantil.

Page 193: Melba Ayabaca

177

CRONOGRAMA DEL TALLER Nro. 4

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

TALLER: N° 4 TEMA: La aplicación de técnicas de lectura. HORA: Desde 10:00 hasta 12:30 FECHA: 11 Octubre 2011-2012 LUGAR: Salón de Profesores de la Escuela Princesa Pacha

Cuadro N° 45. Actividades desarrolladas presentación

HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE

10:00 Saludo del facilitador Verbal Papelotes Pizarra Papel Lápiz Marcadores Cinta Adhesiva

Melba Pérez

10:10 Dinámica con todos los participantes.

Dinámica: El pan se quema

Melba Pérez

10:20 Presentación de los temas

Exposición Melba Pérez

10:25 Explicación teórica del tema.

Exposición Melba Pérez

10:40 Trabajo grupal, se divide en 3 grupos.

Subtemas discusión y exposición de conclusiones.

Todos los participantes Melba Pérez

11:30 Plenaria Exposición Todos

11:40 Refrigerio Gaseosa con panes

Melba Pérez

12:10 Conclusiones del taller Resumen Melba Pérez

12:25 Despedida, agradecimiento y clausura.

Intervención Melba Pérez

Elaborado por: La Investigadora

Page 194: Melba Ayabaca

178

TALLER NO 4

TEMA: “LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA”

DINÁMICA

DINÁMICA EL PAN SE QUEMA.

La animadora agrupa a todos los participantes fuera del aula, les nuestra un

objeto y les dice que ella esconderá dicho objeto y ellos tendrán que encontrarlo

en contados minutos y cuando estén buscando, ella repetirá el pan se quema, el

pan se quema. El grupo que no encuentre pagara penitencia.

EXPLICACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

Para esta actividad se dispone de 60 minutos.

“LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA”

Técnicas para mejorar la lectura

El defecto más generalizado la que se enfrentan los lectores más jóvenes es

un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra.

A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca.

Algo que hay que corregir a toda costa si se quiere mejorar la velocidad de

lectura.

La lectura rápida

Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los

ojos, se debe:

· Ampliar el vocabulario y con ello incrementar capacidad de la comprensión de

lo que se lee.

· Hacer una lectura inteligente.

Page 195: Melba Ayabaca

179

Un método sencillo y práctico para mejorar la velocidad de lectura

· Intenta mejorar tu vocabulario, consulta frecuentemente el diccionario. Haz

fichas de las nuevas palabras que aprendes y esfuérzate por utilizarlas.

· No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de la

lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.

· Practica la lectura durante tres o cuatro semanas intentando mejorar

comprensión y rapidez durante 15 minutos cada día.

· Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y mide el

número de páginas por hora puedes leer.

LECTURA SOBRE “LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA”

Técnicas de lectura La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos

diariamente están relacionadas con la lectura. El propósito de estas técnicas de

estudio es ayudar a nuestros alumnos a multiplicar su capacidad como lectores

críticos. Además de un gran placer y provecho, leer es una actividad que pone en

funcionamiento complejos mecanismos biológicos y corporales. Todos ellos

confluyen en un objetivo último: descubrir e interiorizar el mensaje o pensamiento

que el autor haya querido transmitir con las palabras elegidas.

La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos están relacionadas

con la lectura. De un modo u otro, el acto de leer está presente en cuanto ejercicio,

examen o actividad que vayáis a desarrollar. El propósito de estas técnicas de

estudio es precisamente ayudar a nuestros alumnos a multiplicar su capacidad

como lectores críticos.

Para que este proceso de descodificación y comprensión llegue a buen

término, es imprescindible que cada lector comparta el sistema de señales y

símbolos abstractos que conforman el texto. Si el libro que tenemos delante se

expresa por medio de jeroglíficos indescifrables, toda la voluntad que pongamos

de nuestra parte será nula. Entonces no habrá lectura. Sólo habremos posado la

vista sobre un folio.

Page 196: Melba Ayabaca

180

Lecturas y lecturas

Una vez establecido un código común, debemos familiarizarnos con los

distintos modos de expresión utilizados por el autor. En este apartado

identificaremos los posibles tipos de lectura. Una lectura de aproximación, que se

realiza de manera mecánica y en la que el grado de comprensión es mínimo, no

tiene la calidad de una lectura reflexiva o de comprensión, claramente orientada

hacia el aprendizaje.

TRABAJO GRUPAL

Se formaron grupos de trabajo de aproximadamente 2 docentes, cada uno

de los cuales dispondrán de 25 minutos para el análisis del documento,

elaboración de conclusiones y recomendaciones. A cada uno designaran la

actividad de conocer las conclusiones y aportes del grupo.

EXPOSICIÓN O PLENARIA

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que

realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, dispondrá de 10 minutos.

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Cada uno de los grupos, basándose en el documento analizado, aplicará una

lista de técnicas más adecuadas en el aprendizaje.

PARTICIPANTES

Serán todos los docentes del plantel, bajo dirección y supervisión de la

Departamento de Orientación y Bienestar Social Estudiantil.

Page 197: Melba Ayabaca

181

CRONOGRAMA DEL TALLER Nro. 5

ACTIVIDADES A DESARROLLAR TALLER: N° 5 TEMA: Proceso de aprendizaje significativo HORA: Desde 10:00 hasta 12:30 FECHA: 12 Octubre 2011-2012 LUGAR: Salón de Profesores de la Escuela Princesa Pacha Cuadro N°-46: Actividades desarrolladas presentación

HORA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLE

10:00 Saludo del facilitador Verbal Papelotes Pizarra Papel Lápiz Marcadores Cinta Adhesiva

Melba Pérez

10:10 Dinámica con todos los participantes.

Dinámica: Conozcámonos

Melba Pérez

10:20 Presentación de los temas y subtemas.

Exposición Melba Pérez

10:25 Explicación teórica del tema.

Exposición Melba Pérez

10:40 Trabajo grupal, se divide en 3 grupos.

Subtemas discusión y exposición de conclusiones.

Todos los participantes Melba Pérez

11:30 Plenaria Exposición Todos

11:40 Refrigerio Cola con pan Melba Pérez

12:10 Conclusiones del taller

Resumen Melba Pérez

12:25 Despedida, agradecimiento y clausura.

Intervención Melba Pérez

Elaborado por: La Investigadora

Page 198: Melba Ayabaca

182

TALLER NO 5

TEMA: “PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

DINÁMICA

Conozcámonos

Estas dinámicas son una ayuda para la realización de las reuniones de los

equipos de Infancia Misionera. Somos conscientes de la necesidad de creatividad

en las formas de transmitir e incrementar el espíritu misionero, especialmente

cuando se trata de niños.

Presentación y Conocimiento

Puede hacerse esta dinámica en una reunión general de los equipos de

Infancia Misionera.

Objetivo

Lograr un mayor acercamiento entre los miembros de Infancia Misionera y

permitir que cada niño se dé a conocer.

Se elige a uno que presente a sus compañeros. Puede ampliarse la

presentación.

EXPLICACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

Para esta actividad se dispone de 60 minutos.

“PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo

· Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e

infundirle una motivación intrínseca.

Page 199: Melba Ayabaca

183

· Proporcionar familiaridad.

· Explicar mediante ejemplos.

· Guiar el proceso cognitivo.

· Fomentar estrategias de aprendizaje.

· Crear un aprendizaje situado cognitivo.

La Teoría del Aprendizaje Significativo se ha desarrollado y consolidado a

merced de diferentes investigaciones y elaboraciones teóricas en el ámbito del

paradigma cognitivo, mostrando coherencia y efectividad. Cuanto más se premie

al educando en el proceso enseñanza aprendizaje mayor resultado mostrara al fin

del año escolar pero esto será difícil sin la ayuda de los padres dentro del proceso.

El aprendizaje significativo

Intentaremos explicar el significado del concepto "aprendizaje significativo",

que aunque es una aportación original de Ausubel Novak lo incorpora a su teoría

y además lo coloca en un lugar central. El aprendizaje significativo es un proceso

a través del cual una persona incorpora la nueva información de forma que ésta se

relaciona con la estructura cognitiva previamente existente en el individuo. En

opinión de Ausubel, la asimilación de nueva información se basa en las relaciones

jerárquicas que la persona establece entre los conceptos que conoce.

En esta asimilación juegan una función muy importante aquellos conceptos

llamados inclusores, que en definitiva son aquellos que asimilan, subsumen, la

nueva información. Novak sustenta su teoría educativa en el aprendizaje

significativo y en el proceso de asimilación de la nueva información que conlleva.

Declara, además, que el aprendizaje significativo está en el mismo continuum que

el aprendizaje memorístico, siendo la naturaleza mecánica o significativa de las

relaciones que un individuo establezca entre lo que sabe y la nueva información la

que determine el tipo de aprendizaje al que más se aproxime esa persona:

memorístico o significativo.

Page 200: Melba Ayabaca

184

Cuando el material de aprendizaje es relacionable con la estructura

cognitiva solamente de manera arbitraria y literal que no da como resultado la

adquisición de significados para el sujeto, el aprendizaje se denomina mecánico o

automático. La diferencia clave entre aprendizaje significativo y aprendizaje

mecánico está en la capacidad de relación con la estructura cognitiva: no arbitraria

y sustantiva versus arbitraria y literal (ibid.). No se trata, pues, de una dicotomía,

sino de un continuo en el cual éstas ocupan los extremos.

El aprendizaje significativo más básico es el aprendizaje del significado de

símbolos individuales (típicamente palabras) o aprendizaje de lo que ellas

representan. Ausubel denomina aprendizaje representacional a este aprendizaje

significativo. El aprendizaje de conceptos, o aprendizaje conceptual, es un caso

especial, y muy importante, de aprendizaje representacional, pues los conceptos

también se representan por símbolos individuales. Sin embargo, en este caso son

representaciones genéricas o categoriales. Es preciso distinguir entre aprender lo

que significa la palabra-concepto, o sea, aprender qué concepto está representado

por una palabra dada y aprender el significado del concepto.

El aprendizaje proposicional, a su vez, se refiere a los significados de ideas

expresadas por grupos de palabras (generalmente representando conceptos)

combinadas en proposiciones o sentencias.

Según Ausubel, la estructura cognitiva tiende a organizarse

jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, generalidad e exclusividad

de sus contenidos. Consecuentemente, la emergencia de los significados para los

materiales de aprendizaje típicamente refleja una relación de subordinación a la

estructura cognitiva. Conceptos y proposiciones potencialmente significativos

quedan subordinados o, en el lenguaje de Ausubel son “subsumidos” bajo ideas

más abstractas, generales e inclusivas (los “subsumidores”). Este aprendizaje se

denomina aprendizaje significativo subordinado. Es el tipo más común.

Page 201: Melba Ayabaca

185

Si el nuevo material es sólo corroborado o directamente derivable de algún

concepto o proposición ya existente, con estabilidad e inclusividad, en la

estructura cognitiva, el aprendizaje se denomina derivativo. Cuando el nuevo

material es una extensión, elaboración, modificación o cuantificación de

conceptos o proposiciones previamente aprendidos de manera significativa, el

aprendizaje subordinado se considera correlativo.

El nuevo material de aprendizaje guarda una relación de supe ordenación

con la estructura cognitiva cuando el sujeto aprende un nuevo concepto o

proposición más abarcadora que pueda subordinar, o “subsumir”, conceptos o

proposiciones ya existentes en su estructura de conocimiento. Este tipo de

aprendizaje, mucho menos común que el subordinado, se llama aprendizaje

superordinado. Es muy importante en la formación de conceptos y en la

unificación y reconciliación integradora de proposiciones aparentemente no

relacionadas o conflictivas.

LECTURA SOBRE “PROCESO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

Como bien se ha podido observar a lo largo del primer trimestre del 2002,

las noticias relativas a la educación que con más frecuencia aparecen en los

medios de comunicación suelen reflejar situaciones extremas: que si los alumnos

no hacen ningún esfuerzo, que si no estudian, etc. A pesar de la unanimidad con la

que se afirma que no hay razón para sentirse excesivamente orgullosos del sistema

educativo, a la hora de concretar los problemas no se logran consensos. En

realidad lo que me parece verdaderamente preocupante es la escasa atención que

se presta al propio proceso de aprendizaje de los alumnos y las alumnas y que por

el contrario nos detengamos exclusivamente en los resultados que éstos han de

obtener.

Al barajar las posibles soluciones con respecto a una educación

problemática apenas se piensa en cómo mejorar el proceso de aprendizaje de las

personas que aprenden; casi todo el interés se concentra en el contexto y en los

problemas disciplinares de los centros escolares.

Page 202: Melba Ayabaca

186

Vaya por delante que la finalidad del trabajo de investigación que lleva por

título "Aprendizaje significativo y Educación ambiental" consiste en realizar una

propuesta de mejora educativa.

En 1978, el experto J. Novak presentó una innovadora propuesta

encaminada a mejorar los resultados de la educación ambiental, que fomentaba el

desarrollo de un aprendizaje más efectivo por parte de los alumnos junto con

cambios de actitud positivos. Se trataba de relacionar el conocimiento sobre la

naturaleza del conocimiento y del aprendizaje humano con la educación en

general y la ambiental en particular, con el convencimiento de que la aplicación

de las propuestas realizadas por autores como Toulmin, Kuhn y Ausubel en el

ámbito de la educación introduciría importantes mejoras cuyos beneficios saldrían

a la luz en un futuro.

De hecho, ya se han arrojado varios resultados positivos a partir de las

investigaciones realizadas bajo el marco teórico de Ausubel/Novak/Gowin

(Lucko, Disinger y Roth, 1982; Stilwell y Brody, 1987; Brumdsted, 1990;

González, F. Mª., e Iraizoz, N., 1994, 1995, 1996-1997). Mi presente trabajo de

investigación se ciñe a la citada corriente de Novak.

TRABAJO GRUPAL

Se formarán grupos de trabajo de aproximadamente 2 docentes, cada uno de

los cuales dispondrán de 25 minutos para el análisis del documento, elaboración

de conclusiones y recomendaciones. A cada uno designaran la actividad de

conocer las conclusiones y aportes del grupo.

EXPOSICIÓN O PLENARIA

Consiste en la socialización de las conclusiones y recomendaciones que

realicen cada uno de los grupos. Para esta actividad, dispondrá de 10 minutos.

Page 203: Melba Ayabaca

187

CONCLUSIÓN DEL TALLER

Cada uno de los grupos, basándose en el documento analizado, aplicará una

lista de técnicas más adecuadas en el aprendizaje.

PARTICIPANTES

Serán todos los docentes del plantel, bajo dirección y supervisión del

Departamento de Orientación y Bienestar Social Estudiantil.

Page 204: Melba Ayabaca

188

Administración de la propuesta

Recursos institucionales

· Bibliotecas de la UTI

· Salón de uso múltiple del Centro Educativo Princesa Paccha

· Equipos de audio y video

Recurso humano

· Autoridades

· Investigadora

· Capacitador

· Docentes

Recursos materiales

· Memorias

· Folletos

· Marcadores

· Marcadores de tiza líquida

· Pizarrón de tiza líquida

· Papeles A4

· Proyector

· Computadora portátil

· Televisor/DV

· Grabadora.

Recursos financieros:

Auto-financiamiento institucional

Page 205: Melba Ayabaca

189

Presupuesto

Presupuesto de la propuesta

Cuadro Nº 47.Presupuesto de la Propuesta

RUBRO DE GASTOS

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR (USD)

Impresiones 50 impresiones 0.08 4.00 Refrigerios 10 días 2.50 25.00 Viáticos 5 días 10.00 50.00 CD`s 30 unidades 0.35 10.50 Capacitador 15 horas 20.00 300.00 Memoria portátil 1 unidad 25.00 25.00 Fotocopias 600 copias 0.02 12.00 TOTAL 426.50 Elaborado por: La investigadora.

Cronograma de actividades de la Propuesta

Cuadro Nº 48. Cronograma de actividades de la Propuesta

AÑOS OCTUBRE

2012

MES Y SEMANAS ACTIVIDAD

1 SEMANA

2 SEMANA

3 SEMANA

4 SEMANA

1. Planificación 2. Socialización 3. Ejecución 4. Evaluación

Elaborado por: La investigadora.

Page 206: Melba Ayabaca

190

Plan de monitoreo de la propuesta.

Cuadro N° 49. Plan de monitoreo de la propuesta.

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1.- ¿Quiénes solicitan evaluar? La autoridad

2.- ¿Por qué evaluar? Seguimiento y control

3.- ¿Para qué evaluar’ Para verificar si se cumplen o no las

etapas de la propuesta.

4.- ¿Qué evaluar? Si se cumplieron o no las etapas de la

propuesta.

5.- ¿Quién evalúa? El concejo pedagógico de la institución.

6.- ¿Cuándo evaluar? En las dos semana de talleres.

7.-¿Cómo evaluar’ Realizando reuniones con los profesores.

8.-¿con que evaluar Utilizando la técnica de la observación.

Elaborado por: La investigadora.

Page 207: Melba Ayabaca

191

Bibliografía

AGUILAR Campo Elías, 2006, Filosofía de la Educación, CODEU Tecnología

Educativa, Quito/Ecuador.

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) Psicología Educativa: Un punto de

vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México

AHUAMADA GUERRA Waldo (1983) Mapas Conceptuales Como Instrumento

para Investigar a Estructura Cognitiva en Física. Disertación de Maestría

Inédita.Instituto de Física Universidad federal de Río Grande Do Sul Sao Paulo

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996) Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque

Constructivista. Febrero UNSAAC.

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996ª) Aulas de Laboratorio Usando Material

Experimental Conceptual. Disertación de maestría inédita . Instituto de Física y

facultad de Educación . Universidad de Sao Paulo.

FUMERO JIMÉNEZAlbin Henderson (2009). El aprendizaje significativo en la

Enseñanza Religiosa Escolar

ORTIZ Jeannette, 2008, Pedagogía General, CODEU Tecnología Educativa,

Quito/Ecuador.

PEZO O. Elsa, 2006, Psicología General, CODEU Tecnología Educativa,

Quito/Ecuador.

THOMAS E. Brown. Comorbilidades del TDAH” Manual de las complicaciones

del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los niños y adultos

Page 208: Melba Ayabaca

192

ESCORIZA Nieto José “Dificultades de aprendizaje”: contenidos teóricos y

actividades practicas

COLL-PALACIOS-MARCHESI (1992) Desarrollo Psicológico y Educación II.

Ed.Alianza. Madrid

GIL – PESSOA (1992) Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación

del Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación

docente. Caracas

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, en el TÍTULO I de PRINCIPIOS

GENERALES, CAPÍTULO I: ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

MARCHESI (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II: Psicología de la

educación. Madrid: Alianza Editorial.

MOREIRA M.A. Metodología da pesquisa e metodología de encino:

umaaplicaçao práctica. En: Ciencia e Cultura,37(10), OCTUBRO DE 1985.

MOREIRA, M.A. (1993) A Teoría da Aprendizagem Significativa de David

Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.

NOVAK, J - GOWIN, B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Martínez

Roca.Barcelona.

PALOMINO-DELGADO-VALCARCEL (1996) Enseñanza Termodinámica: Un

Enfoque Constructivista II Encuentro de Físicos en la Región Inka.UNSAAC.

POZO, J. I. (1990) “Estrategias de aprendizaje”. En: C. COLL; J. PALACIOS; A.

VILLEGAS LOZA, Octavio (2009) "manual práctico del maestro". Cultural s.a.

Madrid España. Edición

Page 209: Melba Ayabaca

193

Fuentes Web

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo

http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html

http://www.lapaginadelprofe.cl/tecnestudio/tecnestudio.htm

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

http://www.universidadlasallebenavente.edu.mx/investigacion/revista/mayoagosto

06/P%20diversas/laimportancia.htm

http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/la-importancia-

de-la-lectura/

http://www.lengua.profes.net/especiales2.asp?id_contenido=33562

www.xForex.com/Personal-Guidance

www.PedagogiaCompleja.org

html//www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.

htmlcisnerosluz[arroba]yahoo.es

http://www.juegos de patio.com/2da edición Editorial Vilamalia Barcelona –

España.

GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en:

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Fi

cheros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf.

Page 210: Melba Ayabaca

194

http://redcreacion.org/documentos/congreso5/Cbolivar.htm

http://www.definicion.org/didactica

http://www.gleducar.org.ar

www.contextoeducativo.com

www.aldeaeducativa.com

www.laondaeducativa.com

http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/malos-habitos-en-la-lectura/

www.nivelesdecompresion.com

http://www.mailxmail.com/curso-estrategias-ensenanza-lengua/estrategias-

desarrollo-comprension-lectora

Page 211: Melba Ayabaca

195

Bibliografía de lecturas sugeridas

BARCELONA, Elisabeth Manuel. La Vanguardia, 12/10/2003

BEGGIO Valentina Textos adaptados de:,366… y más preguntas y respuestas.

BRAIN Marshall y el equipo HowStuffWorks, ¿Qué pasaría si...? Respuestas

sorprendentes para curiosos insaciables

BRUNVAND Jan Harold, El fabuloso libro de las leyendas urbanas

RIERA.BARBERÀ Joan Boada del Vallès. La Vanguardia, 13/10/2003

CAIVANO, Fabricio, El Periódico digital, 16/10/2003

DEVERAUX Roger Adaptado de, Juegos de magia

DURRELL, Gerald Mi familia y otros animales

EL PAÍS, 22/10/2003 (Diario)

ESPINÀS Josep M., El Periódico, 1/11/03

GÁRFER José Luis y FERNÁNDEZ Concha, Adivinancero antológico español

LANZARA Paola y PIZZETTI, MariellaGuía de árboles

MAESTRO Miguel Ángel, El Periódico, 15/10/03

PAGÈS Joan Reelaboración de un texto

ROCA JUNYENT Miquel, La Vanguardia, 4/11/2003

Page 212: Melba Ayabaca

196

TORÁN Ana y ROY Pura C. (coords.), Inventos del milenio. Los inventos que

han marcado nuestra vida

VILÁ VALENTÍ Juan, PONS José y CARRERAS Carlos, Geografía humana y

económica del mundo actual

VIDAL, Santiago El Periódico, 15/10/03

VIVES Josep y BARCELONA Gràcia..El País, 13/10/03

Ciencia y Vida, nº 17, La Vanguardia, 1/7/1995

La Vanguardia Digital, 18/09/2003

http://www.portalmix.com/textos/txt_0_leyenurb_0_0.shtml

http://www.rincondelcurioso.com/secciones.php?op=VerArticulo&artid=416

http://www.rincondelcurioso.com/secciones.php?op=VerArticulo&artid=414

http://www.rincondelcurioso.com/secciones.php?op=VerArticulo&artid=212

Page 213: Melba Ayabaca

197

ANEXOS

Page 214: Melba Ayabaca

198

ANEXO 1

ENCUESTA PARA DOCENTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA PARA DOCENTES

OBJETIVO: Investigar la Comprensión Lectora y su incidencia en el

Aprendizaje Significativo de los estudiantes de Quinto año de Educación Básica,

del Centro de Educación Básica “Princesa Paccha”.

CUESTIONARIO

MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA DE SU ELECCIÓN

1 ¿Realiza con sus estudiantes actividades de lectura dentro de las horas de clases?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2¿Motiva convenientemente a sus alumnos hacia la lectura?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3¿Utiliza técnicas de lectura para una mejor comprensión del texto?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4¿Durante la lectura evalúa si comprende lo que lee?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 215: Melba Ayabaca

199

5¿Al finalizar la lectura orienta a sus estudiantes sobre la idea principal y secundaria y la socializan? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6¿Cuál es el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes?

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

7 ¿Tiene estudiantes con problemas de aprendizaje?

Si ( ) No ( )

8 ¿Es dinámico en las horas de lectura? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

9 ¿Obtiene usted suficiente información significativa después de la lectura?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

10. ¿Estaría de acuerdo en la realización de talleres sobre comprensión lectora que

beneficien al aprendizaje significativo de los estudiantes?

Si ( ) No ( )

11. ¿Las destrezas lectoras desarrolladas son suficientes para lograr un aprendizaje

significativo?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

12. ¿Se preocupa con frecuencia por desarrollar habilidades lectoras en los niños?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 216: Melba Ayabaca

200

13. ¿El estudiante comprende con facilidad lo que lee?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

14. ¿Los niños tienen un aceptable conocimiento previo, de lectura?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

15. ¿Los temas nuevos son de dominio generalizado de los alumnos?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

16. ¿Los objetivos de lectura se logran según lo planificado?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

17. ¿Los estudiantes se sienten satisfechos con los temas tratados?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 217: Melba Ayabaca

201

ANEXO 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

OBJETIVO: Investigar la Comprensión Lectora y su incidencia en el

Aprendizaje Significativo de los estudiantes de Quinto año de Educación Básica,

del Centro de Educación Básica “Princesa Paccha”.

CUESTIONARIO

1 ¿Lees en clases?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2 ¿Tu maestro/a te motiva antes de iniciar la lectura?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3 ¿Tu maestro/a utiliza técnicas de lectura?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4 ¿Evalúa el maestro/a la comprensión de la lectura? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5 ¿Interpretas la idea principal y secundaria que el autor expresa en el texto? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 218: Melba Ayabaca

202

6 ¿El nivel de tu lectura es?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

7 ¿Comprendes con facilidad lo que lees?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

8 ¿El maestro/a demuestra una actitud amble si algo no entiendes? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

9 ¿Te proporcionan textos que te llamen la atención para las lecturas? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

10. ¿Practicas la lectura en el hogar?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 219: Melba Ayabaca

203

ANEXO 3

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PARES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PARES DE FAMILIA

OBJETIVO: Investigar la Comprensión Lectora y su incidencia en el

Aprendizaje Significativode los estudiantes de Quinto año de Educación Básica,

del Centro de Educación Básica “Princesa Paccha”.

CUESTIONARIO

1 ¿Realiza con su hijo/a lecturas?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2 ¿Motiva a su hijo y se involucra usted al momento de leer?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3 ¿Le da tiempo suficiente para que su hijo/a lea? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4 ¿Su hijo/a tiene problemas de comprensión lectora? Si ( ) No ( )

5 ¿El profesor de su hijo/a le envía tareas de lectura a casa? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6 ¿El nivel de lectura de su hijo/a es?

Page 220: Melba Ayabaca

204

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

7 ¿El nivel de aprendizaje de su hijo es?

Excelente ( ) Muy Bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

8 ¿Dialogan en familia sobre cuán importante es la lectura? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

9 ¿Usted adquiere libros y folletos que despierten el interés a la lectura de sus hijo/a? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

10. ¿Estaría de acuerdo que se realice talleres de comprensión lectora que

favorezcan el aprendizaje de su hijo/a?

Si ( ) No ( )

Page 221: Melba Ayabaca

205

ANEXO Nº 4 Desarrollo del taller.

ANEXO Nº 5 Refrigerio.

Page 222: Melba Ayabaca

206

ANEXO Nº 6 CROQUIS

Choza Parroquia el Eno Vía al Coca La segunda línea La tercera línea Recinto Llurimagua

Centro de Educación Básica Princesa Paccha.