mejorar la relación entre la formación y la práctica profesional

1
Nursing2012 Margarita Peya Gascóns Directora Nursing edición española 6 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 8 EDITORIAL ADVISORY BOARD Los miembros del Advisory Board ejercen como revisores y proporcionan los contenidos editoriales de la revista. Elizabeth A. Ayello, RN, APRN,BC, PhD, FAAN, FAPWCA, President, Ayello, Harris & Associates, Inc.; Faculty, Excelsior College School of Nursing, Albany, N.Y.; Senior Adviser, The John A. Hartford Institute for Geriatric Nursing and Program Director, Education Essentials, New York, N.Y. Mary M. Bailey, RN, CEN, CMSRN, BSN, Clinical Educator, Albert Einstein Medical Center, Philadelphia, Pa. Penny Simpson Brooke, APRN, MS, JD, Professor and Director of Outreach, University of Utah College of Nursing, Salt Lake City, Utah Helen Calabretto, RN, RM, Dip T (N Ed), B Ed (Nsg St), M Ed St, PhD, FRCNA, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, University of South Australia, Adelaide, South Australia Michael R. Cohen, RPh, MS, ScD, President, Institute for Safe Medication Practices, and Member of the Sentinel Event Advisory Group for The Joint Commission, Huntingdon Valley, Pa. Yvonne D’Arcy, CRNP, CNS, MS, Pain Management and Palliative Care Nurse Practitioner, Suburban Hospital, Bethesda, Md. Michael W. Day, RN, CCRN, MSN, Outreach Trauma Nurse-Coordinator, Sacred Heart Medical Center and Children’s Hospital,Spokane, Wash. Jeanette Ives Erickson, RN, MS, Senior Vice-President for Patient Care and Chief Nurse, Massachusetts General Hospital, Boston, Mass. Martha M. Funnell, RN, CDE, MS, Codirector of the Behavioral, Clinical and Health Systems Intervention Research Core, Michigan Diabetes Research and Training Center; Research Investigator in the Department of Medical Education; and Adjunct Lecturer, School of Nursing, University of Michigan, Ann Arbor, Mich. Peg Gray-Vickrey, RN,C, DNS, Professor of Nursing, and Associate Vice- President of Curriculum and Instruction, Florida Gulf Coast University, Fort Myers, Fla. Lynn C. Hadaway, RN,C, CRNI, MEd, President, Lynn Hadaway Associates, Inc., Milner, Ga. Jeanne Held-Warmkessel, RN, AOCN, APRN,BC, MSN, Clinical Nurse Specialist, Fox Chase Cancer Center, Philadelphia, Pa. Susan Simmons Holcomb, ARNP,BC, PhD, Family NP, Olathe, Kan. Patrick E. Kenny, RN, ACRN, CNA,BC,C, EdD, Director of Nursing Education and Research, Penn Presbyterian Medical Center (University of Pennsylvania Health System), Philadelphia Joan E. King, RN,C, ACNP, ANP, PhD Program Director for Acute Care Adult Nurse Practitioners, Vanderbilt University School of Nursing, Nashville, Tenn. Linda Laskowski-Jones, RN, APRN,BC, CCRN, CEN, MS, Vice- President, Emergency, Trauma, and Aeromedical Services, Christiana Care Health System, Wilmington, Del. Paul J. Mathews, RRT, PhD, FAARC, FCCM, FCCP, Associate Professor of Respiratory Care, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kan. Frank Edward Myers III, CIC, MA Director of Clinical Epidemiology and Safety Systems, Scripps Mercy Hospital, San Diego, Calif. Bill Pruitt, RRT, AE-C, CPFT, MBA Senior Instructor and Director of Clinical Education, Cardiorespiratory Sciences, School of Allied Health, University of South Alabama, Mobile, Ala. Richard L. Pullen, Jr., RN, EdD, Professor of Nursing and Assistant Director of ADN Program, Amarillo College, Amarillo, Tex. Kathleen Reeves, RN, CMSRN, CNS, MSN Clinical Assistant Professor, University of Texas Health Science Center at San Antonio; President, Academy of Medical-Surgical Nurses, San Antonio, Tex. Sylvia Rodgers, RN, BScN, MEd, Professional Practice Leader, Center for Nursing, Scarborough Hospital, Toronto, Ontario Suzanne C. Smeltzer, RN, EdD, FAAN, Professor and Director, Center for Nursing Research, Villanova University College of Nursing, Villanova, Pa. LeAnn Thieman, LPN, Motivational Speaker and Writer, author of Chicken Soup for the Nurse’s Soul, Second Dose and 12 other books, Fort Collins, Colo. Deborah Tuggle, RN, CCNS, MN, Critical Care Clinical Nurse Specialist, Jewish Hospital, Louisville, Ky. Mejorar la relación entre la formación y la práctica profesional HACE UN TIEMPO EL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA publicó un estudio titulado “Re- ducir el desfase y mejorar la relación entre la formación y el servicio: marco de análisis y soluciones”, en el que participaron profesionales enfermeros de 21 países. Este estudio tenía como objetivo analizar el desfase existente entre la formación y la práctica que ejercen los recién graduados en el marco de una institución sanitaria. Dado que en nuestra opinión este estudio puede tener una gran trascendencia, queremos destacar algunos de los aspectos que analiza. El documento parte de la premisa de que según McElmurry Beverly J y Lee A (2007) “los profesionales enfermeros se encuentran en una encrucijada de fuerzas poderosas. El desarrollo tecnológico cada vez más complejo, el envejecimiento de la población, unos entornos laborales radicalmente distintos y el rápido cre- cimiento de los conocimientos científicos requieren unas funciones y responsabilidades mucho más amplias. Ante tales presiones, se plantea la importante pregunta de cómo formar mejor para el futuro unos recursos humanos enfermeros mundialmente competentes”. Los participantes en el estudio consideran que algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta al pre- parar a los profesionales enfermeros para los sistemas sanitarios actuales y futuros son las pautas alternativas de prestación de cuidados, el interés en la colaboración interprofesional, la heterogeneidad de las instituciones de salud, la introducción de nuevas competencias y en la prestación de cuidados, una estrecha relación con la atención social. Asimismo, hay expectativas de que los futuros graduados ejerzan de manera autónoma, pro- porcionen cuidados clínicamente competentes y seguros, piensen de manera crítica y demuestren creatividad en la gestión de los cuidados y de los servicios de salud en un entorno cambiante. Esto incluye el funciona- miento eficaz en equipos interdisciplinares y el trabajo colaborativo. Según el estudio, en la actualidad los empleadores perciben que los titulados no están preparados para las rea- lidades de la práctica profesional, ni tienen las competencias necesarias para los actuales servicios de salud. Los participantes identificaron varias cuestiones y problemas que han de explorarse al tratar del desfase entre la formación y la práctica. Estas cuestiones las agruparon en tres categorías: gobierno interno/liderazgo, formación y entornos clínicos. Veamos algunos ejemplos: En el apartado de gobierno interno/liderazgo resaltaron: el logro de las expectativas de todos los actores (pacientes, estudiantes, empleadores); aceptar la necesidad de valorar la formación permanente como un con- tinuo a lo largo de la vida profesional; liderazgo en el servicio o en la formación; calidad de los mecanismos de comunicación y de toma de decisiones; cuestiones sobre capacidad del profesorado y del personal de las instituciones sanitarias para dar respuesta a las necesidades de formación, para lograr la competencia formativa y clínica; adecuar los mecanismos de apoyo a los estudiantes en la formación, entre otros aspectos. Referente al apartado de formación y entornos clínicos, algunos ejemplos serían: adecuar el plan de es- tudios para prepararse para el trabajo en equipo en entornos culturalmente diversos; adecuar el equilibrio entre teoría y práctica necesario para conseguir resultados en la formación, que a su vez sean concordantes con las necesidades de los empleadores; grado de confianza en los métodos docentes de simulación en la- boratorio, en sustitución del aprendizaje clínico directo. En el apartado de formación y entornos clínicos, el estudio destaca: adecuar los recursos y materiales para responder a las necesidades de los pacientes y a las necesidades de formación; disponibilidad y calidad de los puestos clínicos para los estudiantes; duración de las estancias clínicas; disponibilidad y calidad de los precepto- res/mentores (experiencia y preparación) para responder a las necesidades de los estudiantes, entre otros aspectos. Llegados a este punto, los participantes consideraron que era necesario establecer un marco que ayudara a los responsables de toma de decisiones a conseguir una integración eficaz entre la formación y la práctica profesio- nal, para responder a las necesidades de los pacientes y los estudiantes. Este marco parte de supuestos tales como que, durante su carrera profesional, los profesionales enfermeros experimentan varios momentos de transición; que aunque hay un desfase entre la formación y la práctica profe- sional, existe un interés real de las personas afectadas por mejorar esta situación; la creencia de que reducir ese desfase mejorará los resultados de los pacientes y las experiencias de los estudiantes y que las soluciones para re- ducir el desfase y favorecer la transición de estudiante a profesional enfermero requieren la participación de todas las personas interesadas las soluciones son múltiples y sensibles al contexto, pertenecen a todos los niveles del sistema, a la gestión y a la organización sanitarias y se hace necesario resolver o reducir el desfase, ya que tendrá un efecto positivo para la seguridad de los pacientes. En esta línea, el estudio propone la utilización de un marco analítico para la formación y la práctica. Este marco se compone de tres círculos que se intersectan y que representan los sectores críticos que hay que abordar en la búsqueda de soluciones para mejorar la interacción entre la formación y la práctica. Estos sectores son la planificación, la reglamentación y la remuneración. Para conseguir experiencias y resultados positivos para los pacientes y los estudiantes, las soluciones han de incluir la información y las evoluciones de los tres campos. Como los entornos de la formación y la práctica están en constante cambio, es esencial una evaluación periódica de la situación existente para mantener una coherencia eficaz. Los tres círculos incluyen los procesos de gobierno interno, es decir: los planteamientos que se utilizan para gestionar la adopción y la aplicación de la política, los procesos y la práctica para aportar calidad, consistencia, previsibilidad y rendimiento óptimos en la formación y la práctica. Antes de concluir el documento presenta ejemplos de cómo aplicar este marco analítico, y entre otras conclu- siones plantea que este marco puede utilizarse para examinar y responder sistemáticamente a los aspectos que se considera que influyen en la transición de estudiante a profesional enfermero. > EDITORIAL

Upload: margarita-peya

Post on 01-Jan-2017

227 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mejorar la relación entre la formación y la práctica profesional

Nursing2012

Margarita Peya GascónsDirectora Nursing edición española

6 Nursing. 2012, Volumen 30, Número 8

EDITORIAL ADVISORY BOARD

Los miembros del Advisory Board ejercen como revisores y proporcionan los contenidos editoriales de la revista.

Elizabeth A. Ayello, RN, APRN,BC, PhD, FAAN, FAPWCA, President, Ayello, Harris & Associates, Inc.; Faculty, Excelsior College School of Nursing, Albany, N.Y.; Senior Adviser, The John A. Hartford Institute for Geriatric Nursing and Program Director, Education Essentials, New York, N.Y.

Mary M. Bailey, RN, CEN, CMSRN, BSN, Clinical Educator, Albert Einstein Medical Center, Philadelphia, Pa.

Penny Simpson Brooke, APRN, MS, JD, Professor and Director of Outreach, University of Utah College of Nursing, Salt Lake City, Utah

Helen Calabretto, RN, RM, Dip T (N Ed), B Ed (Nsg St), M Ed St, PhD, FRCNA, Senior Lecturer, School of Nursing and Midwifery, University of South Australia, Adelaide, South Australia

Michael R. Cohen, RPh, MS, ScD, President, Institute for Safe Medication Practices, and Member of the Sentinel Event Advisory Group for The Joint Commission, Huntingdon Valley, Pa.

Yvonne D’Arcy, CRNP, CNS, MS, Pain Management and Palliative Care Nurse Practitioner, Suburban Hospital, Bethesda, Md.

Michael W. Day, RN, CCRN, MSN, Outreach Trauma Nurse-Coordinator, Sacred Heart Medical Center and Children’s Hospital,Spokane, Wash.

Jeanette Ives Erickson, RN, MS, Senior Vice-President for Patient Care and Chief Nurse, Massachusetts General Hospital, Boston, Mass.

Martha M. Funnell, RN, CDE, MS, Codirector of the Behavioral, Clinical and Health Systems Intervention Research Core, Michigan Diabetes Research and Training Center; Research Investigator in the Department of Medical Education; and Adjunct Lecturer, School of Nursing, University of Michigan, Ann Arbor, Mich.

Peg Gray-Vickrey, RN,C, DNS, Professor of Nursing, and Associate Vice-President of Curriculum and Instruction, Florida Gulf Coast University, Fort Myers, Fla.

Lynn C. Hadaway, RN,C, CRNI, MEd, President, Lynn Hadaway Associates, Inc., Milner, Ga.

Jeanne Held-Warmkessel, RN, AOCN, APRN,BC, MSN, Clinical Nurse Specialist, Fox Chase Cancer Center, Philadelphia, Pa.

Susan Simmons Holcomb, ARNP,BC, PhD, Family NP, Olathe, Kan.

Patrick E. Kenny, RN, ACRN, CNA,BC,C, EdD, Director of Nursing Education and Research, Penn Presbyterian Medical Center (University of Pennsylvania Health System), Philadelphia

Joan E. King, RN,C, ACNP, ANP, PhD Program Director for Acute Care Adult Nurse Practitioners, Vanderbilt University School of Nursing, Nashville, Tenn.

Linda Laskowski-Jones, RN, APRN,BC, CCRN, CEN, MS, Vice-President, Emergency, Trauma, and Aeromedical Services, Christiana Care Health System, Wilmington, Del.

Paul J. Mathews, RRT, PhD, FAARC, FCCM, FCCP, Associate Professor of Respiratory Care, University of Kansas Medical Center, Kansas City, Kan.

Frank Edward Myers III, CIC, MA Director of Clinical Epidemiology and Safety Systems, Scripps Mercy Hospital, San Diego, Calif.

Bill Pruitt, RRT, AE-C, CPFT, MBA Senior Instructor and Director of Clinical Education, Cardiorespiratory Sciences, School of Allied Health, University of South Alabama, Mobile, Ala.

Richard L. Pullen, Jr., RN, EdD, Professor of Nursing and Assistant Director of ADN Program, Amarillo College, Amarillo, Tex.

Kathleen Reeves, RN, CMSRN, CNS, MSN Clinical Assistant Professor, University of Texas Health Science Center at San Antonio; President, Academy of Medical-Surgical Nurses, San Antonio, Tex.

Sylvia Rodgers, RN, BScN, MEd, Professional Practice Leader, Center for Nursing, Scarborough Hospital, Toronto, Ontario

Suzanne C. Smeltzer, RN, EdD, FAAN, Professor and Director, Center for Nursing Research, Villanova University College of Nursing, Villanova, Pa.

LeAnn Thieman, LPN, Motivational Speaker and Writer, author of Chicken Soup for the Nurse’s Soul, Second Dose and 12 other books, Fort Collins, Colo.

Deborah Tuggle, RN, CCNS, MN, Critical Care Clinical Nurse Specialist, Jewish Hospital, Louisville, Ky.

Mejorar la relación entre la formación y la práctica profesionalHACE UN TIEMPO EL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA publicó un estudio titulado “Re-ducir el desfase y mejorar la relación entre la formación y el servicio: marco de análisis y soluciones”, en el que participaron profesionales enfermeros de 21 países. Este estudio tenía como objetivo analizar el desfase existente entre la formación y la práctica que ejercen los recién graduados en el marco de una institución sanitaria. Dado que en nuestra opinión este estudio puede tener una gran trascendencia, queremos destacar algunos de los aspectos que analiza.

El documento parte de la premisa de que según McElmurry Beverly J y Lee A (2007) “los profesionales enfermeros se encuentran en una encrucijada de fuerzas poderosas. El desarrollo tecnológico cada vez más complejo, el envejecimiento de la población, unos entornos laborales radicalmente distintos y el rápido cre-cimiento de los conocimientos científicos requieren unas funciones y responsabilidades mucho más amplias. Ante tales presiones, se plantea la importante pregunta de cómo formar mejor para el futuro unos recursos humanos enfermeros mundialmente competentes”.

Los participantes en el estudio consideran que algunos de los aspectos que deben tenerse en cuenta al pre-parar a los profesionales enfermeros para los sistemas sanitarios actuales y futuros son las pautas alternativas de prestación de cuidados, el interés en la colaboración interprofesional, la heterogeneidad de las instituciones de salud, la introducción de nuevas competencias y en la prestación de cuidados, una estrecha relación con la atención social. Asimismo, hay expectativas de que los futuros graduados ejerzan de manera autónoma, pro-porcionen cuidados clínicamente competentes y seguros, piensen de manera crítica y demuestren creatividad en la gestión de los cuidados y de los servicios de salud en un entorno cambiante. Esto incluye el funciona-miento eficaz en equipos interdisciplinares y el trabajo colaborativo.

Según el estudio, en la actualidad los empleadores perciben que los titulados no están preparados para las rea-lidades de la práctica profesional, ni tienen las competencias necesarias para los actuales servicios de salud.

Los participantes identificaron varias cuestiones y problemas que han de explorarse al tratar del desfase entre la formación y la práctica. Estas cuestiones las agruparon en tres categorías: gobierno interno/liderazgo, formación y entornos clínicos. Veamos algunos ejemplos:

En el apartado de gobierno interno/liderazgo resaltaron: el logro de las expectativas de todos los actores (pacientes, estudiantes, empleadores); aceptar la necesidad de valorar la formación permanente como un con-tinuo a lo largo de la vida profesional; liderazgo en el servicio o en la formación; calidad de los mecanismos de comunicación y de toma de decisiones; cuestiones sobre capacidad del profesorado y del personal de las instituciones sanitarias para dar respuesta a las necesidades de formación, para lograr la competencia formativa y clínica; adecuar los mecanismos de apoyo a los estudiantes en la formación, entre otros aspectos.

Referente al apartado de formación y entornos clínicos, algunos ejemplos serían: adecuar el plan de es-tudios para prepararse para el trabajo en equipo en entornos culturalmente diversos; adecuar el equilibrio entre teoría y práctica necesario para conseguir resultados en la formación, que a su vez sean concordantes con las necesidades de los empleadores; grado de confianza en los métodos docentes de simulación en la-boratorio, en sustitución del aprendizaje clínico directo.

En el apartado de formación y entornos clínicos, el estudio destaca: adecuar los recursos y materiales para responder a las necesidades de los pacientes y a las necesidades de formación; disponibilidad y calidad de los puestos clínicos para los estudiantes; duración de las estancias clínicas; disponibilidad y calidad de los precepto-res/mentores (experiencia y preparación) para responder a las necesidades de los estudiantes, entre otros aspectos.

Llegados a este punto, los participantes consideraron que era necesario establecer un marco que ayudara a los responsables de toma de decisiones a conseguir una integración eficaz entre la formación y la práctica profesio-nal, para responder a las necesidades de los pacientes y los estudiantes.

Este marco parte de supuestos tales como que, durante su carrera profesional, los profesionales enfermeros experimentan varios momentos de transición; que aunque hay un desfase entre la formación y la práctica profe-sional, existe un interés real de las personas afectadas por mejorar esta situación; la creencia de que reducir ese desfase mejorará los resultados de los pacientes y las experiencias de los estudiantes y que las soluciones para re-ducir el desfase y favorecer la transición de estudiante a profesional enfermero requieren la participación de todas las personas interesadas las soluciones son múltiples y sensibles al contexto, pertenecen a todos los niveles del sistema, a la gestión y a la organización sanitarias y se hace necesario resolver o reducir el desfase, ya que tendrá un efecto positivo para la seguridad de los pacientes.

En esta línea, el estudio propone la utilización de un marco analítico para la formación y la práctica. Este marco se compone de tres círculos que se intersectan y que representan los sectores críticos que hay que abordar en la búsqueda de soluciones para mejorar la interacción entre la formación y la práctica. Estos sectores son la planificación, la reglamentación y la remuneración. Para conseguir experiencias y resultados positivos para los pacientes y los estudiantes, las soluciones han de incluir la información y las evoluciones de los tres campos. Como los entornos de la formación y la práctica están en constante cambio, es esencial una evaluación periódica de la situación existente para mantener una coherencia eficaz.

Los tres círculos incluyen los procesos de gobierno interno, es decir: los planteamientos que se utilizan para gestionar la adopción y la aplicación de la política, los procesos y la práctica para aportar calidad, consistencia, previsibilidad y rendimiento óptimos en la formación y la práctica.

Antes de concluir el documento presenta ejemplos de cómo aplicar este marco analítico, y entre otras conclu-siones plantea que este marco puede utilizarse para examinar y responder sistemáticamente a los aspectos que se considera que influyen en la transición de estudiante a profesional enfermero.

> EDITORIAL