mega proyecto de aula ago-dic 2010 tomo ii

266

Upload: tics-del-cecyt-no-6

Post on 17-Mar-2016

284 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Compilación de 16 grupos del C.E.C.y.T No. 6 del I.P.N

TRANSCRIPT

Page 1: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

Page 2: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intencionalmente en blanco 

Page 3: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

Comisión De Coordinación Y Apoyo:

Coordinador General: 

Raúl Castillo  Carmona 

Jefe Del Dpto. De Humanisticas: 

Gerardo De Jesús Flores Guerra Bistrain 

Coordinadora Logística: 

Guadalupe A. Dorian Sánchez Pedraza 

Secretaría De Apoyo: 

Patricia Lara Piña

Profesores Coordinadores Temáticos:

Ismael Miranda Juárez  GPO: 1201 Mario Amador Hernández  GPO: 1209

Enrique A.  

Jaime Muñoz Sánchez  

GPO: 1202 Gabriela Millan

Rafael Olarra Morales  

GPO: 1210

Fernando Montes Gil  GPO: 1203 Ricardo Ávila Ramírez GPO: 1211

Leocadio Guerrero Oliveros  GPO: 1204 Walter García Vico GPO: 1212

Arquímedes Jaimes Carranza  GPO: 1205 Hilda González Estrada  GPO: 1213

Ma. Guadalupe Hernández 

Flores 

GPO: 1206 Emma Navarro Zúñiga  GPO: 1214

Alejandro Arroyo Sandoval   GPO: 1207 Dimas Urbina Ponce  GPO: 1215

Roberto Galán Galán  GPO: 1208 Rubén Salomo Medina  GPO: 1216

 

Agradecimientos Y Apoyo: 

Profs. De Apoyo En Diseño. Gráfico 

Y Ed.: 

Gerardo Llera R.  

José Juan Ortega G. 

Coordinadores De Los Talleres 

Culturales Del C.E.C.Y.T No. 6 

“M.O.M” 

 

AUTORIDADES DEL PLANTEL Y 

PERSONAL DE APOyo 

Page 4: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intencionalmente en blanco 

Page 5: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO IX 

GOBIERNO HUERTISTA 

Coordinador del Grupo: Mario Amador Hernández

CAPITULO IX

Page 6: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 7: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

348

 

GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA 

Introducción

Con motivo de la conmemoración de Centenario de la Revolución de México, el grupos del primer semestre 1209 del turno vespertino del CECyT Miguel Othón de Mendizábal, con el apoyo de los Profesores Coordinadores de Proyecto Aula y los Profesores de cada grupo, se dieron a la tarea de llevar a cabo una investigación documental del Gobierno de Victoriano Huerta que abarca su juventud, participación en la Revolución Mexicana, su exilio y muerte.

La presente investigación documental llevada a cabo por el grupo1209 sobre los sucesos más relevantes del Gobierno de Victoriano Huerta se ha convertido en una experiencia enriquecedora en cuanto a la adquisición de una consciencia crítica sobre el autoritarismo de Huerta que trascendíó y modifico el orden económico, político y social del país

Objetivo General

Recopilar y analizar información documental acerca del gobierno de Victoriano Huerta y su participación en el entorno revolucionario, adquiriendo una actitud crítica y reflexiva del entorno económico, político y social del país

Objetivos Particulares

• Conocer el proceso de consumación de la Revolución Mexicana.

• Identificar los hechos mas relevantes del gobierno de Victoriano Huerta que han impactado en el devenir histórico del país.

• Conocer cómo influyo e gobierno de Victoriano Huerta en el aspecto político del país.

• Identificar las causas de la Revolución Mexicana.

• Identificar los valores heroicos de los principales personajes de la revolución mexicana.

Page 8: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

349  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Justificación

La presente investigación documental acerca del gobierno de Victoriano Huerta, en los que el estudiante analiza y adquiere una consciencia crítica sobre el autoritarismo de este personaje que afecto sobre todo el orden político del país y que ha incidido como ejemplo perturbador de la identidad nacional, es el resultado del esfuerzo y el trabajo colaborativo de profesores y alumnos de los grupos del Primer Semestre, como producto de un auto aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias y construcción del conocimiento. La información y experiencias obtenidas son de gran apoyo tanto para docentes (para incrementar sus conocimientos) como para alumnos (en su vida profesional).

Marco teórico

Juventud y educación

Huerta nació el 23 de marzo de 1845 (fecha real) en la ranchería del Agua Gorda, municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y María Lázara del Refugio Márquez Villalobos. Cuando tenía quince años el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta que sabía leer y escribir por haber sido un caso raro por asistir a la escuela municipal que dirigía el sacerdote del lugar, se ofreció como voluntario y como recompensa a sus servicios y a la buena inteligencia mostrada se le recomendó y concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar, donde obtuvo notas sobresalientes que lo hicieron merecedor de un reconocimiento especial; el Presidente Benito Juárez quien era el primer indígena en llegar a la presidencia, lo elogió durante su visita al colegio para entregar los reconocimientos a los cadetes con las siguientes palabras:

De los indios que se educan como usted, la patria espera mucho.2

Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoció a Emilia Águila, con quien se casó el 21 de noviembre de 1880 y con quien tendría once hijos.

Gestión Militar

Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una larga trayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban por todo el país. En diciembre de 1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y Quintana Roo.

Page 9: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

350

 

Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, una enfermedad que lo hostigaría la mayor parte de su vida.

Tras concluir su campaña en la Península de Yucatán Huerta recibió el grado de general brigadier, la Medalla al Mérito Militar y fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Nación gracias a los esfuerzos de su amigo el general Bernardo Reyes, Ex Gobernador de Nuevo León y Secretario de Guerra y Marina. En 1907 pidió permiso por razones de salud y visitó a Reyes en Monterrey, ciudad donde trabajó como jefe de Obras Públicas dos años y medio aplicando sus conocimientos de ingeniería civil en el trazado de las calles. Cuando Reyes fue enviado a Europa en 1909 Huerta decidió regresar a la Ciudad de México y comenzar a impartir clases de matemáticas. Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta solicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de éste al puerto de Veracruz, cosa que a don Porfirio no le agradó del todo pues nunca confió plenamente en él.

Huerta permaneció fiel al ejército durante el gobierno interino de Francisco León de la Barra pero participó en algunas acciones de provocación al ejército rebelde comandado por Emiliano Zapata, lo cual levantó sospechas de insubordinación y tan pronto Madero asumió la presidencia ordenó su dimisión de las fuerzas armadas. Sin embargo, tras la rebelión de Pascual Orozco, Madero reconsideró su decisión y lo puso al mando de las tropas del gobierno federal. Huerta tuvo un desempeño impresionante y se convirtió en un héroe nacional. Mientras perseguía a Orozco rumbo al norte tuvo un altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de Huerta. Enfurecido, lo mandó arrestar y ordenó fusilarlo. Los hermanos del Presidente Madero intervinieron y Villa sólo estuvo preso algunos días en la Ciudad de México, lo cual encolerizó a Huerta. Al regresar a la capital ratificó su lealtad al presidente Madero y mientras se sometía a un tratamiento de cataratas Madero lo hizo renunciar.

Page 10: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

351  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Dictadura de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila. La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.

Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.

La Cámara de Diputados se opuso al gobierno huertista e incluso la facción maderista fue sumamente crítica con sus acciones. Belisario Domínguez, diputado chiapaneco, escribió un discurso en el que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino. Después de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cámara de Senadores, lo difundió por escrito. Poco tiempo después fue asesinado y cuando los miembros de la Cámara exigieron que se investigara su muerte y se garantizara la vida de los miembros del Poder Legislativo, Huerta decidió disolver la Cámara y mandó arrestar a varios de sus miembros. Cuando la Cámara de Senador estuvo conocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cámara, por lo que Huerta asumió facultades extraordinarias

Relación con los Estados Unidos

Pocos días después de la decena trágica, Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos Wilson, que no simpatizaba con Huerta envió a agentes para que le informaran la situación que prevalecía en el país. John Lind llegó a México para sustituir a Henry Lane Wilson y presentó a Huerta en agosto de 1913 cuatro propuestas del gobierno estadounidense:

• Cese al fuego inmediato y armisticio definitivo.

• Elecciones libres inmediatas con la participación de todas las facciones.

• Que el general Huerta no participara en dichos comicios.

Page 11: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

352

 

• Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno.

Las propuestas fueron rechazadas por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Federico Gamboa, por lo que el presidente Wilson declaró a los Estados Unidos neutral en el conflicto. De esta forma ninguna de las dos facciones podría comprar armamento del país fronterizo.

Alianzas De Victoriano Huerta Y Henry Lane Wilson

Mejor conocido como PACTO DE LA EMBAJADA.

Gustavo A. Madero descubrió que huerta estaba en arreglos con los opositores y lo llevo ante el presidente, quien creyó en sus palabras y lo libero. Poco después Huerta firmo un acuerdo con Félix Díaz ,en su calidad de jefe del ejército federal consumando su traición destituyendo al presidente y al vicepresidente ,el acuerdo tuvo lugar en la sede de la embajada de Estados Unidos en México ,con la ayuda del embajador Henry Lane Wilson.

El 17 de febrero, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron hechos prisioneros. Mientras tanto, el embajador Henry Lane Wilson intrigaba en contra del gobierno mandando insinuaciones de que sólo se podría evitar la intervención armada de los Estados Unidos con la renuncia de Madero. El papel de Wilson durante este episodio fue deplorable: hacía ostentación ante miembros del cuerpo diplomático

Page 12: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

353  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

deconocer los proyectos desleales de Huerta y notificó al Departamento de Estado de Estados Unidos que los rebeldes habían aprehendido al presidente y vicepresidente hora y media antes de que esto sucediera.

Pacto De La Embajada

Cuando Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros, Wilson ofreció a Huerta y a Díaz el edificio de la embajada norteamericana para que llegaran a acuerdos finales, en lo que se llamó el Pacto de la Embajada. En este pacto se desconocía al gobierno de Madero y se establecía que Huerta asumiría la presidencia provisional antes de 72 horas, con un gabinete integrado por revistas y felicistas; que Félix Díaz no tendría ningún cargo para poder contender en las elecciones; que notificarían a los gobiernos extranjeros el cese del ejecutivo anterior y el fin de las hostilidades.

Al Pacto de la Embajada siguió la tortura y asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del presidente. Después se presentaron las renuncias del presidente y vicepresidente ante un Congreso reunido en sesión extraordinaria. Este nombró presidente a Pedro Lascuráin, ministro de Relaciones Exteriores con Madero, quien a su vez renunció y nombró presidente a Victoriano Huerta.

Page 13: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

354

 

¿Cómo se firmó el Pacto de la Embajada?

Varios representantes diplomáticos, testigos de los hechos que se refieren, relataron a Ramón Prida, autor del libro De la dictadura a la anarquía, la manera en que se firmó el llamado Pacto de la Embajada:

"El dieciocho de febrero en la noche, reuniéronse en la Embajada algunos ministros extranjeros, que deseaban saber la realidad de los acontecimientos. El señor Embajador no pudo recibirlos desde luego, porque estaba atendiendo otras visitas. En uno de los salones de la Embajada conversaban los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz en presencia del Embajador. Así se discutieron los términos en que quedaba pactado el reparto que del poder hacían dos ambiciones frente a frente. El general Huerta discutió uno que otro nombre de ministro, más bien por fórmula; así quitó la cartera de Hacienda a don Carlos G. De Cosío, para darla a don Toribio Esquivel Obregón, a quien ni consultaron, limitándose a enviarle un recado para que al siguiente día se presentara en el Ministerio de gobernación a protestar.

Formada la lista, el embajador Wilson, con ella en la mano, fue al salón contiguo, donde estaban los ministros extranjeros esperándolo. Después de los saludos correspondientes, el Embajador les dijo: 'Señores, los nuevos gobernantes de México someten a nuestra aprobación el Ministerio que van a designar, y yo desearía que si ustedes tienen alguna objeción que hacer, la hagan para trasmitirla a los señores generales Huerta y Díaz, que esperan en el otro salón. Con esto demuestran el deseo que les anima, de

Page 14: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

355  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

marchar en todo de acuerdo con nuestros respectivos gobiernos, y así creo firmemente que la paz en México está asegurada'.

Los ministros se apresuraron a tomar copia de los nombres que estaban en la lista. 'Nosotros, dijo el ministro de Cuba, no creo que debamos rechazar ni aprobar nada, sino simplemente tomar nota de lo que se nos comunica y trasmitirlo a nuestros gobiernos'. La mayoría de los presentes apoyaron las palabras del señor Márquez Sterling, y el señor Embajador regresó al salón donde lo esperaban los señores Huerta, Díaz y personas que los acompañaban. Momentos después, los diplomáticos eran invitados a pasar a ese salón. Y ante ellos, se dio lectura a lo que se ha dado a llamar 'El Pacto de la Ciudadela' o 'Pacto de la Embajada'. Terminada la lectura del documento, el embajador Wilson y los mexicanos presentes aplaudieron. Huerta se despidió y el Embajador lo acompañó hasta la puerta. De regreso, al ver Mr. Wilson al brigadier Díaz exclamó: '¡Viva el general Díaz!, salvador de México' e invitó a todos los asistentes a pasar al comedor, donde les ofreció una copa de champagne. ¡Aún vivía Madero y todavía no firmaba su renuncia!.

Los diplomáticos extranjeros habían oído todo lo ocurrido. Oyeron el chocar de las copas, los vivas dados en el vestíbulo, y el estruendo del tapón al dejar libre el espumoso champagne. Al reunirse el embajador americano con sus colegas, casi a un tiempo exclamaron: '¿No irán estos hombres a matar al Presidente?'.

Oh, no, dijo Mr. Wilson, a Madero lo encerrarán en un manicomio: el otro sí es un pillo, y nada se pierde con que lo maten'.

'No debemos permitirlo', dijo inmediatamente el ministro de Chile

'Ah, replicó el embajador, en los asuntos interiores de México no debemos mezclarnos: allá ellos que se arreglen solos'.

Nadie dijo una palabra. Silenciosamente a los pocos momentos abandonaron los representantes extranjeros la Embajada Americana. Al traspasar el umbral del edificio, ya en la calle, uno de ellos dijo: 'Es curioso este embajador: cuando se trata de dar auxilio a un jefe rebelde y que bajo el pabellón de su patria se concierte el derrumbe de un gobierno legítimo ante el cual él está acreditado, no tiene inconveniente en intervenir, ser testigo del pacto y aun discutir las personas que formarán el nuevo Gobierno, sin que le preocupe si se trata o no de asuntos interiores del país; pero cuando se trata de salvar la vida a dos personajes políticos, a quienes la traición y la infamia quizá, están discutiendo la manera de matar, encuentra que su posición de representante de una potencia extraña no le permite intervenir, aunque sí califica, raja tabla y con notoria indiscreción a los gobernantes del país ante quienes está acreditado.'

Page 15: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

356

 

Traición De Victoriano Huerta A México

Tras ocupar Francisco Madero la Presidencia de la República en noviembre de 1911, el general Huerta decidió abandonar la milicia, pero posteriormente fue convencido para continuar la lucha contra los revolucionarios orozquistas y zapatistas. Poco después de que el levantamiento de Pascual Orozco fuera derrotado, por sus conexiones reaccionarias y por el bloqueo en el suministro de armas con destino a los antimaderistas impuesto por el gobierno norteamericano, el general Huerta y el ejército se convirtieron en la base principal de la continuidad de la presidencia de Madero.

En Torreón formó la División del Norte y estuvo a punto de fusilar a Francisco Villa, derrotando a los orozquistas en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba. En septiembre, Madero lo nombra secretario de Guerra en la capital de la República y consigue derrotar una nueva rebelión.

Sin embargo, el 9 de febrero de 1913 estalló una segunda sublevación dirigida por los generales Reyes y Mondragón, que había de cambiar definitivamente el destino de México. Tras asaltar la Penitenciaría y liberar al general Félix Díaz, Huerta, que había fingido estar a favor de la presidencia legal de

Page 16: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

357  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Madero, fue nombrado por éste Comandante Militar de Ciudad de México, en sustitución del general Lauro Villar, muerto en los combates de la Decena Trágica.

Pero Huerta preparaba desde esta posición la traición que le ha hecho pasar a la historia. Tras reunirse en secreto contra los conspiradores primero y con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson después (convertido el embajador norteamericano en artífice siniestro del llamado Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, como de las dos maneras se le conoce), Huerta diseñó un plan para impedir que llegaran los refuerzos de Felipe Ángeles a la capital y dio un golpe de Estado.

Relación con los Estados Unidos

La diplomacia mesiánica encontró su apogeo en el esfuerzo de Wilson para modelar la Revolución Mexicana dentro de un patrón constitucional y moral por él diseñado. Por supuesto, Wilson heredó, no creó el problema mexicano; los acontecimientos de la Decena Trágica (9-18 de febrero de 1913), durante los cuales Victoriano Huerta llevó a cabo su golpe de Estado, desarrollaron una serie de hechos que culminaron en una de las revoluciones más significativas del siglo XX. Sin embargo, esto no fue aparente entonces. La única razón por la cual el presidente saliente Taft no reconoció a Huerta fue que pensaba utilizar el reconocimiento como arma política, para saldar favorablemente algunas disputas con México. Por su parte, y siguiendo la práctica tradicional, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón y otros países reanudaron o mantuvieron lazos diplomáticos con México, ya que Huerta aparecía como la única persona capaz de preservar el orden y proteger los intereses extranjeros.

Page 17: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

358

 

Durante largo tiempo, Wilson creyó que los mexicanos estaban ampliamente preparados para la democracia al estilo norteamericano. Pensaba que México, en una etapa inferior de civilización, era básicamente igual a las naciones anglosajonas. Pero el presidente estaba malamente preparado para tratar con la Revolución Mexicana. Para él, Huerta era el símbolo de todo lo malo en Latinoamérica; había llegado al poder por la fuerza, derrocando a un gobierno constitucional y concluía que el general Huerta había autorizado personalmente la tragedia del 22 de febrero. En mayo de 1913, Wilson le confió a un amigo: "Jamás reconoceré a un gobierno de carniceros".

La posición de Wilson constituía un profundo cambio en la política de reconocimiento seguida por los Estados Unidos desde fines del siglo XVIII. Desde entonces, el requisito esencial había sido la posesión de autoridad de facto como índice de aprobación popular. Jamás se habían aplicado criterios de tipo moral.

Desde que asumió el poder, Wilson comenzó a recibir cartas e informes acerca de los problemas mexicanos, sobre todo de intervencionistas o de aquellos que tenían intereses económicos en México. Tuvo acceso a todos los reportes del embajador Henry Lane Wilson, junto con los comentarios de los expertos del Departamento de Estado. Los mensajes de su embajador no sólo no le procuraron un conocimiento real de las condiciones imperantes, sino que lo llenaron de enorme desconfianza. Como defensor de la diplomacia del dólar que el presidente tanto aborrecía, el ministro era también vocero de la comunidad de los grandes negocios. Aunque el embajador se apresuró a informar a Bryan que había paz en todo el país, el presidente americano pronto comenzó a recibir información de cónsules contradiciendo la visión de su representante en México.

Las presiones sobre Washington se sucedían vertiginosamente. Los grandes capitalistas con intereses en México enviaron notas al presidente Wilson para convencerlo de que reconociera a Huerta, pues de no ser así, los norteamericanos perderían su lugar preponderante en la economía mexicana y su sitio lo ocuparían los europeos, cuyos gobiernos ya habían reconocido al nuevo mandatario mexicano.

En apoyo a Wilson, Bryan se opuso tanto a los consejeros del Departamento de Estado como a Henry L. Wilson. El secretario deseaba un gobierno constitucional para México, se oponía a la intervención militar y a la adquisición de nuevos territorios, pero carecía de ideas específicas sobre cómo tratar a México.

Para julio de 1913, Wilson decidió seguir el consejo de su agente especial, William Bayard Hale, de eliminar a Huerta y ayudar a establecer un nuevo gobierno mediante la aplicación de una política moral determinada. Existía una convicción creciente entre sus consejeros en cuanto a que el apoyo económico por parte de concesionarios industriales, especialmente intereses petroleros británicos, era lo único que sostenía al poder huertista.

Page 18: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

359  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Además, Wilson decidió utilizar los buenos oficios de su gobierno para limar las diferencias existentes entre las diversas facciones en México y hacer respetar el acuerdo mexicano de convocar a elecciones presidenciales el 26 de octubre de ese año, siempre y cuando Huerta no se postulara. Para el mexicano, obviamente, ésta no era la mejor de las soluciones. Opinaba que su colega americano era un soñador, un hombre que ignora las necesidades, las tendencias y las pasiones de los pueblos de la América española, cree el señor Wilson que se pueden implantar en México las reformas que existen en los pueblos más cultos; supone que en México la sucesión presidencial se puede consumar sin efusión de sangre; cree en la igualdad de tendencias del pueblo mexicano; y por último -lo que es más peligroso- piensa implantar sus teorías idealistas en toda la América española.[

El presidente americano tenía una opinión encontrada sobre Huerta. Pensaba que era un hombre bárbaro y falso, pero también valiente y determinado, mezcla de debilidad y fortaleza, de ridiculez y respetabilidad:

A veces uno desea su sangre, para hacer justicia por lo que él ha hecho, y otras, uno lo encuentra agradable, con una oculta admiración por su descaro [...]. Ama sólo a los que le aconsejan hacer lo que él desea hacer [...]. Rara vez está sobrio y siempre imposible, y sin embargo ¡qué combatiente tan admirable es!

Y concluía:

A toda hora del día y de la noche tengo que revisar mi juicio sobre qué es lo mejor que se puede hacer.

Sin embargo, Huerta no tenía la menor intención de renunciar y proclamó, a través de su ministro de Gobernación, que no permitiría a los extranjeros entrometerse en los asuntos internos de México.

Como la situación en México se deterioraba a pasos agigantados, Wilson reunió al Congreso para exponerle las terribles condiciones que imperaban en nuestro país. Afirmó ser amigo de México en espera de demostrar que "nuestra amistad es genuina y desinteresada" y que el restablecimiento de la paz le importaba mucho más que el engrandecimiento del comercio americano: "Probaremos al pueblo mexicano que sabemos cómo servirlos sin pensar primero en cómo servirnos a nosotros mismos". Pero subrayaba que con la situación por la que atravesaba México, la paz era imposible, que su gobierno había esperado varios meses, llenos de peligro y ansiedad, pero las condiciones, lejos de mejorar, habían empeorado:

La guerra y la desorden, la devastación y la confusión amenazan [...] al país. Como amigos no podemos seguir esperando una solución. Fue nuestro deber ofrecer, al menos, nuestros buenos oficios para

Page 19: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

360

 

ayudar, si podíamos, a llevar a cabo algunos arreglos que trajeran alivio y paz, así como sentar una autoridad política mundialmente reconocida.

Fue por esto que Wilson envió a John Lind como agente confidencial a México, con las siguientes instrucciones para llegar a un arreglo satisfactorio:

1. Cese inmediato al fuego y un armisticio escrupulosamente observado.

2. Garantías para elecciones libres e inmediatas en las que todas las facciones participarían.

3. Consentimiento del general Huerta de no postularse como candidato a la presidencia.

4. Acuerdo de todas las facciones a aceptar los resultados de las elecciones y cooperar con la nueva administración.

Como era de esperarse, las propuestas de Lind fueron rechazadas. En su respuesta, el canciller Federico Gamboa, aseguraba que la República estaba bajo absoluto control federal, y que si el gobierno americano en verdad quería ayudar a México, debería cuidar que ningún tipo de ayuda militar o económica llegase a manos rebeldes ni proveerlos de refugio, armas y comida en territorio americano, así como observar estrictamente las leyes de neutralidad. Más aún, resultaba insultante otorgar una garantía sobre la no postulación del general Huerta, ya que ése era un asunto estrictamente interno "y ninguna nación, no importa que tan fuerte o respetable sea, debe intervenir".

La nota de Gamboa estaba cargada de sarcasmo, reiterando a Lind todos los puntos que ya había aclarado con respecto al reconocimiento. Hacía hincapié en el hecho de que Wilson no consideraba que México continuaba acatando sus obligaciones internacionales, y que otras naciones no sólo reconocieron al gobierno huertista, sino que incluso habían ofrecido préstamos y continuaban invirtiendo en la industria mexicana. Más aún, con actitud enérgica, el canciller mexicano dio a conocer ante el Congreso todas las notas intercambiadas entre ambos gobiernos, a la vez que denunciaba la naturaleza intervencionista de la administración americana.

La réplica mexicana sorprendió a Wilson: no había considerado que sus propuestas fuesen rechazadas. Era clara la falta de planeación, pero a pesar de las amenazas que acompañaron a la propuesta, no se siguió ninguna acción inmediata.

Page 20: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

361  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Retiro del apoyo de los Estados Unidos a Huerta

En un comunicado a todas las embajadas (menos a la de Turquía y a la de México, aunque Lind recibió una copia), el secretario Bryan reafirmaba la política que seguiría su gobierno hacia México, asegurando que los Estados Unidos sólo deseaban la paz y el orden en América Latina, cuidando que los procesos de autogobierno no se interrumpieran o hiciesen de lado:

Usurpaciones como las del general Huerta amenazan la paz y el desarrollo de América [...] tienden a hacer de lado la ley, a poner en peligro constante las vidas y fortunas de nacionales y extranjeros por igual, a invalidar contratos y concesiones [...].

Page 21: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

362

 

Es el propósito de los Estados Unidos desacreditar y derrotar tales usurpaciones cuando ocurran. La política actual del gobierno de los Estados Unidos es la de aislar completamente al general Huerta; aislarlo de la simpatía y ayuda extranjeras y del crédito [...] ya sea moral o material, y forzarlo a renunciar.

Si el general Huerta no se retira por la fuerza de las circunstancias, se volvería deber de los Estados Unidos utilizar medios menos pacíficos para echarlo [...].

Su resolución [de los Estados Unidos] es que ninguna de tales interrupciones del orden civil serán toleradas [...].

El gobierno de los Estados Unidos no irá más allá de este propósito determinado. No se permitirá buscar ninguna ventaja especial o exclusiva en México o en otros lugares [...] pero buscará, aquí y en otras partes, mostrarse como el paladín [...] de la puerta abierta.

Desde noviembre de 1913 hasta abril de 1914, Wilson dedicó todas sus energías y empleó cuanto recurso diplomático pudo, para forzar a Huerta a renunciar. Se envió al agente Hale a las líneas constitucionalistas y Bryan pidió a las potencies extranjeras que no ayudaran al dictador. La presión sobre la Foreign Office dio como resultado que los británicos aceptaran la política wilsoniana, retirando su apoyo a Huerta, y que los rusos, incluso manifestaran beneplácito ante una probable anexión.

Otras naciones europeas pronto siguieron el ejemplo de Inglaterra, especialmente después de que Wilson envió notas a las potencias, revelando su determinación de negar a Huerta cualquier tipo de ayuda material. Aunque ninguno de esos pases retiró el reconocimiento diplomático al gobierno huertista, o dieron muestras de simpatía hacia la política moralista de Wilson, se cuidaron de especificar su futura conducta hacia México. Wilson logró lo que deseaba: el aislamiento diplomático del régimen huertista.

Para principios de 1914, la política de Wilson hacia México había pasado ya por dos etapas; en la primera, el presidente simplemente se rehusó a reconocer al gobierno de Huerta, mientras que durante la segunda, caracterizada por la misión de John Lind, ofreció sus buenos oficios en un esfuerzo por conciliar a las facciones contendientes. En febrero, el mandatario americano tomó otra medida, la que inició la tercera etapa en el desarrollo de su política; hizo saber al comité senatorial de Relaciones Exteriores su intención de levantar el embargo de armamento a México, con el propósito formal de dejar que el país solucionase sus propios asuntos, pero veladamente con la intención de favorecer a los constitucionalistas. Esta determinación, sin embargo, proyectó a Washington directamente en los asuntos mexicanos e implicó responsabilidad sobre la situación que se desarrollaría entre huertistas y constitucionalistas.

Page 22: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

363  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El encargado de Negocios en la capital, Nelson O'Shaughnessy, así como John Lind recogieron y transmitieron al Departamento de Estado las repercusiones que tuvo la revocación del embargo; Huerta confió a O'Shaughnessy que la medida "no tendría mayores consecuencias" ya que los revolucionarios conseguían, desde hacía tiempo, armamento norteamericano. Según Lind, sólo los aristócratas estaban indignados, mientras que el pueblo había recibido con júbilo las noticias y los constitucionalistas ya tenían una considerable cantidad de armas en la frontera, en espera de transporte.

Pese a que la medida de Wilson beneficiaba a los rebeldes ya que éstos controlaban la frontera norte, el movimiento constitucionalista no logró triunfar sobre Huerta con la velocidad que Wilson esperaba, así que el presidente americano comenzó a volcar su atención hacia los puertos mexicanos que, además de representar la principal fuente de ingresos para Huerta, eran esenciales para mantenerlo abastecido de armas. Parecía haber llegado el momento de actuar. De hecho, Wilson había incluido en sus planes -ya desde noviembre de 1913- la posibilidad de intervenir, pero fue hasta abril de 1914 cuando se presentaron las condiciones idóneas para utilizar la fuerza. El día 9, el contador y nueve tripulantes del uss Dolphin fueron arrestados en Tampico por un oficial del ejército huertista. A pesar de que poco después quedaron libres y se les pidió una disculpa (incluyendo una expresión de pesar del propio Huerta), el comandante del escuadrón americano en Tampico, almirante Henry T. Mayo, no contento con las excusas verbales, dio al oficial mexicano veinticuatro horas para disculparse formalmente, izando la bandera americana en un lugar prominente del puerto y saludándola con veintiún cañonazos. Wilson apoyó estas demandas, aunque el tiempo límite se extendió. Por su parte, Huerta demandó que el asunto se llevara a los tribunales de La Haya y, en todo caso, demandaba el saludo recíproco a la bandera mexicana.

Ya que la situación permanecía igual, Wilson reunió al Congreso, explicando no sólo el incidente de Tampico, sino también el arresto de un correo americano del uss Minnesota en Veracruz, un par de días después. El presidente solicitó poderes especiales para utilizar las fuerzas armadas de su país "con el fin de obtener del general Huerta el más amplio reconocimiento de los derechos y dignidad de los Estados Unidos". Mientras en el Congreso se discutía la propuesta de Wilson, el incidente de Tampico pasó a un segundo plano, cuando llegaron noticias al Departamento de Estado, en la mañana del 21 de abril, sobre la inminente llegada a Veracruz del buque alemán Ypiranga, con un enorme cargamento de armas para el gobierno federal. Bryan recomendó a Wilson que se debían tomar medidas extremas con el fin de evitar que los abastos desembarcasen. El Departamento de Marina dio instrucciones al almirante Fletcher para tomar la aduana de Veracruz e interceptar la entrega del armamento. En la mañana del 21 de abril, la infantería de marina norteamericana tomó la aduana de Veracruz y, pocos días después, todo el puerto. Por fin había llegado el momento tan ansiado por Wilson; es obvio que su actuación fue, no sólo condenada por todas las facciones mexicanas, sino también considerada como ilegal desde el punto de vista de las leyes norteamericanas, ya que si bien el Congreso aceptó la propuesta presidencial, el Senado aún no la había ratificado cuando Wilson ordenó la invasión.

Page 23: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

364

 

Ya que la intervención norteamericana suscitó críticas airadas de los sectores liberales estadounidenses, Wilson dio a conocer -un mes después- a través de la prensa, sus intenciones hacia Mexico:

Primero. Los Estados Unidos no intentarán -de ninguna manera ni bajo ningún pretexto- apoderarse de territorio mexicano. Cuando terminemos con [Huerta], México quedará territorialmente intacto.

Segundo. No se permitirá ningún engrandecimiento personal por parte de inversionistas norteamericanos, o aventureros o capitalistas [...]. Se respaldarán los intereses comerciales legítimos que busquen desarrollar más que explotar.

Tercero. Se insistirá en un arreglo de la cuestión agraria por medios constitucionales.

Y continuaba:

La función de ser guardián de México no me satisface ni tampoco a nuestro pueblo [...]. Debemos y esperamos realizar una misión doble: primero, deseamos mostrar al mundo que nuestra amistad hacia México es desinteresada, en la medida de nuestro propio engrandecimiento; y segundo, esperamos probar al mundo que la doctrina Monroe no es lo que el mundo -incluyendo a algunos países de este hemisferio- cree, una mera excusa para obtener territorios.

Exilio y Fallecimiento de Victoriano Huerta

Huerta se exilió en Barcelona, España y conspiró con el ejército alemán para regresar al poder. Regresó a América en mayo de 1915, llegando a Nueva York con su familia y luego a El Paso, Texas donde fue arrestado junto con Pascual Orozco.

Por su delicado estado de salud, se le dejó libre en una finca que poseía en El Paso (Texas) pero, tras la fuga de Orozco, Huerta fue internado en la cárcel militar de Fort Bliss, donde falleció víctima de una cirrosis hepática el 13 de enero de 1916.

La figura de Victoriano Huerta no puede fácilmente separarse de las páginas más negras del gran vendaval revolucionario que agitó durante los primeros treinta años de este siglo el México moderno. Huerta ha pasado a la historia como el artífice de la gran traición que acabara con la vida y las esperanzas que había suscitado el programa modernizador de Madero.

Page 24: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

365  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Su gran astucia estratégica, su capacidad para golpear en el momento oportuno, aparentando lealtad hacia el nuevo poder constituido para reducirlo, asestándole el golpe de gracia mediante el asesinato político sin escrúpulos, para instaurar a continuación una dictadura sangrienta pero vestida con los oropeles de una legalidad institucional para consumo externo, lo han convertido en la imagen del militar ambicioso, alcohólico y sin escrúpulos, capaz de sacrificar el país en aras de sus intereses mezquinos.

Intervención Estadounidense Ante La Traición De Victoriano Huerta

Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército al estado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.

El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acercó al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidió al general huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplar para quienes habían realizado las detenciones y exigió que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberían rendir honores con 21 cañonazos. El gobierno huertista trató de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en el Ipiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico.

Page 25: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

366

 

La familia y los valores en la revolución

La familia

La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad contemporánea. En la familia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los valores y los antivalores; en la familia tenemos la oportunidad de convivir con los peligros y las oportunidades, de reflejar nuestras mayores debilidades y que con armonía nos las hagan ver y aprendamos y las superemos, como también nos pueden fortalecer. La familia es el núcleo de la sociedad que nos permite ver reflejada la sociedad misma. Las sociedades que se han distraído de este valor familiar, son sociedades que se han vuelto individualistas y por tanto aisladas, y poco preocupadas por sus comunidades.

Una comunidad como la nuestra que se preocupa por la vida social, por la vida que interactúa en los seres humanos, que es solidaria, que tiene alto grado de participación, es una comunidad que refleja el valor de la familia necesariamente.

La vida familiar sigue siendo un valor fundamental, es algo que nos identifica y nos marca hacia un futuro. Nosotros como comunidad tenemos que reflexionar sobre la trascendencia y el futuro de la familia y su impacto sobre la comunidad, qué cosas positivas y negativas puede tener la familia, todos debemos participar de forma integral en una planeación, no podemos dejar la responsabilidad a los gobernantes, es responsabilidad de todos, padres de familia, estudiantes, maestros, empresarios.

La familia es considerablemente trascendente en la formación del hombre, por los valores que en la familia misma se viven, porque trascienden en el hombre, porque en ella vemos la diversidad, a los hijos se quieren igual, pero entre los hijos existen características diferentes, siendo integrantes de la familia, como padre, hijo, hermano, nos podemos dar cuenta de que somos diferentes, un hijo tiene más tendencia hacia la sensibilidad, y otro hacia los oficios analíticos, y podemos ver cómo unos son más místicos, más reflexivos, y otros más intensos, más atléticos, y con alguno nos identificamos, mas sin embargo a todos los queremos igual independientemente de esa identificación. Nos aceptamos tal cual somos, cuando verdaderamente nos queremos, cuando utilizamos el amor fraterno, perdonamos y comprendemos las características débiles de nuestro prójimo, que es nuestro próximo más cercano en la familia, y al mismo tiempo comprendemos donde están las cualidades y tratamos de potenciarnos lo más posible para ayudarnos unos con otros con las cualidades de cada quien, y nos solidarizamos y en los momentos de tragedia olvidamos las diferencias, y cada quien pone lo mejor de si mismo. Y cuando se trata de dinero, cada quien pone lo mejor que tiene para salir adelante en el problema que se presenta, y si alguno no pone la cantidad que les corresponde,

Page 26: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

367  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

finalmente terminamos perdonándolo, cuando tenemos un amor verdadero, y no nos ciegan las pasiones, la soberbia, el egoísmo, en el fondo de nuestro corazón, dentro de la familia nos perdonamos.

Por eso la familia es el reflejo de lo que estarnos viviendo en la vida comunitaria. En la familia se pueden vivir ciertos valores sin haberlo reflexionado, vivimos en la unidad, generalmente, podemos ver que la familia como formadora de hombres, fomenta valores que nos enaltecen y nos transforman hacia algo mejor, nos hacen reflexionar sobre el servicio, la solidaridad, la fortaleza, la subsidiaridad, valores muy importantes para hacerlos vivos en nuestra familia y en nuestra comunidad. Pero si no identificamos que la familia es formadora de los valores humanos, no estaremos preparados para vivir en familia, e independientemente del rol que nos toca vivir en esa familia, tenemos que estar conscientes de nuestro papel dentro de ella y su trascendencia, reflexionando que la vivencia de los valores dentro de nuestras familias, y la experiencia de los otros miembros, nos ayuda a formar nuestros propios valores; las características, los valores y las reflexiones de mi hermano me potencian a mi, y si él da lo mejor de si mismo hacia la familia y yo doy lo mejor de mi hacia ella, nos potenciaremos mejor.

La familia nos otorga seguridad, puede otorgar disciplina, y la oportunidad de ofrecer testimonio. Ciertos valores que podemos practicar de manera individual, la fortaleza, la disciplina, la seguridad, la perseverancia, porque son los valores que nos hemos propuesto para nuestra propia vida, pero, ¿los trasmitimos a nuestra propia familia?, ¿estamos ejerciendo nuestro papel familiar, ¿estamos preparados para formar nuestra propia familia? En la juventud estamos experimentando para tratar de conocer lo mejor de la diversidad y seleccionar en la vivencia, lo mejor que podamos tomar.

La familia y los valores en la revolución.

En 1910, los mexicanos vivían en una sociedad profundamente desigual; la riqueza se concentraba en una minoría privilegiada formada por extranjeros, banqueros, hacendados, mercaderes, fabricantes, funcionarios; mientras que la mayoría —indígenas, campesinos, obreros y artesanos— percibía salarios miserables. En las clases altas de México estaban las esposas de los grandes hacendados, madres e hijas de los banqueros, de los mercaderes de almacén, de los fabricantes y de los funcionarios mayores, quienes constituían el grupo privilegiado de la sociedad. “Los trajes que lucían estas mujeres podían costar hasta 150 pesos, es decir, el equivalente a más de un año de salario de un peón acapillado” (Salinas, 2000).En los últimos años del Porfiriato, las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población; por ejemplo, entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio; la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. En 1910 había 15 millones de habitantes; más de 7 millones 600 mil eran mujeres; el 42% de la población era menor de 15 años y el 71% mayor de 10 años; en promedio, eran analfabetas el 76% de mujeres y el 68% de hombres (Museo de la Revolución). Después de la entrevista

Page 27: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

368

 

que Porfirio Díaz dio al periodista la injusticia en el trabajo del campo y de la fábrica. Sin embargo, quizá debido a una más recia solidaridad, los obreros se organizaron contra las circunstancias laborales.

Al sospechar las autoridades poblanas que el domicilio de la familia Serdán se había convertido en un arsenal, ordenaron el cateo de la casa de Santa Clara, siendo el coronel Miguel Cabrera, jefe de la policía, el encargado de ejecutar la diligencia. Aquiles Serdán confiaba, mejor dicho, estaba seguro, según me lo afirmó su hermana Carmen poco después de los acontecimientos, de que la gran muchedumbre de revolucionarios comprometidos los secundarían y por eso se encerró en vez de escapar como pudo haberlo hecho y, por ello, Carmen, en el paroxismo de la desesperación, al cerciorarse de que los comprometidos no respondían a la señal convenida, pese a las bombas lanzadas, salió al balcón principal de la casa y dirigiéndose a los curiosos que estaban cerca de Santa Teresa, los arengó, agitando en la diestra el rifle”, afirma el Lic. Isidro Fabela (Mendieta, 1961). Carmen Serdán y las hermanas Narváez fueron las primeras colaboradoras del movimiento precursor; después, participaron como orientadoras ante la dispersión originada por el asesinato de Serdán y trabajaron en la distribución de armas, correos, noticias y órdenes. Como verdaderas conspiradoras, tenían sus seudónimos: Carmen Serdán era “Marcos Serratos”, Guadalupe Narváez era “María Gómez” y Rosa era “Rosa Nerbo”. Al mismo tiempo, en Chihuahua, Juana Gamboa prestó servicios de correo. Algunas mujeres vendieron sus bienes, entre ellos joyas, con el fin de comprar armas para la Revolución. “La carencia de fondos era extrema, pues ni para que se sostuvieran en San Antonio todos los emigrados había cantidad suficiente, siendo ésta una de las causas por las que entre algunos reinaba cierto descontento contra el señor Madero. Éste había escrito a su esposa para que vendiera sus alhajas para poder comprar armas que iban a necesitar en la expedición de Calixto Guerra… esta petición estaba fincada en la confianza y desinterés que animaba a doña Sara” (Mendieta, 1961). Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, más de mil novecientos líderes lucharon en bandas rebeldes. Las soldadas pululan en las fotografías. Multitud anónima, comparsas, al parecer telón de fondo, sólo hacen bulto, pero sin ellas los soldados no hubieran comido ni dormido ni peleado.

Parece que fue ayer cuando en un mes de noviembre todo el pueblo mexicano se sacudía con la noticia de que había estallado la revolución mexicana contra el régimen de Porfirio Díaz, el 20 de noviembre de 1910, desde el norte con MADERO, VILLA, CARRANZA, hasta el sur con ZAPATA. Revolución que duró 10 años con todo lo que acarrea una revuelta armada, incertidumbre, guerras fratricidas por bandos oponentes, hambre, desaparecidos, encarcelados, enfermedades, acaparamientos, inestabilidad económica, devaluación de la moneda, aparición y desaparición de moneda de cambio según quien llega al poder, desintegración familiar y muerte ¿Sabían que en esta revuelta armada murieron en ese periodo un millón de mexicanos? ¿Han pensado cuántas familias lloraron la pérdida de más de uno de sus integrantes, mujeres y hombres? No importando su edad, mientras más chicos mejor, se incorporaban o los obligaban a unirse a

Page 28: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

369  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

los diferentes bandos, las familias lloraban o sus muertos o a sus desaparecidos pero también les ponían veladoras en sus altares y les cantaban para que su pena fuera menor.

El viejo sistema político controlado por el núcleo autoritario denominado por Plutarco Elías Calles como la “familia revolucionaria”, se instaló en el poder después de los 15 años de las guerras civiles sucesivas entre caciques y caudillos que transcurrieron desde el asesinato de Francisco I. Madero hasta el de Álvaro Obregón, y costaron al país más de un millón de muertos.

Este océano de sangre fue el fermento que les justificó establecer las llamadas “reglas no escritas”, que al margen de la Constitución proclamada en 1917, permitieron a dicho grupo político permanecer en el poder durante 72 años consecutivos.

Desde luego que las reglas se fueron afinando con el paso del tiempo, pero también algunas de ellas se volvieron un incómodo corsé, que al iniciarse la globalización, dificultaron mucho su aplicación y vigencia.

Page 29: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

370

 

Cualquier sistema político cerrado estaba impedido para participar con los criterios y condiciones de apertura que la era de la globalización exigía. Difícilmente se puede tener un sistema económico abierto con un sistema político cerrado, y viceversa… aunque es posible, como hoy se puede apreciar en el caso de China.

El viejo sistema del priato se caracterizó por ser autoritario en lo político, a eso le llamaron “democracia dirigida”; intervencionista en lo económico, a lo que llamaron “economía mixta”; y profundamente corrupto en lo jurídico.

El gran elemento de amalgama para el funcionamiento de todo el sistema, se estableció con la “corrupción impune” que se inició con los “cañonazos de 50 mil pesos oro” que lanzaba Obregón a los generales que evidenciaban la “imposibilidad de resistirlos”.

Culminó con la mecánica “del diez por ciento” por la obtención de cualquier tipo de contrato gubernamental, gestionado por los allegados de la figura presidencial, del gobernador y del presidente municipal, además de otra variedad de “gestores” en el ámbito de los poderes legislativo y judicial, y prácticamente en todos los rincones de la administración pública nacional.

Todo personaje con algún poder dentro del sistema, manejaba las “tarifas de gestión” o el “intercambio de favores”, ya fuera en las ventanillas de autorización de simples trámites, o en los jugosos contratos de obra pública; en la operación del presente o proyectado hacia el futuro, cada vez más hipotecado por el altísimo incremento en el costo de la corrupción.

Dicha mecánica había ido funcionando con los quehaceres normales de la economía, constriñendo a la industria, el comercio y los servicios, que luego se potenció geométricamente a partir de las actividades delictivas como el narcotráfico, el contrabando y el secuestro, mismas que empezaron a ser objeto de “administración” por medio de “controles superiores”, que luego magnificaron la corrupción.

Varios testimonios actuales nos permiten constatar de forma inequívoca el altísimo nivel de podredumbre extrema económica y moral, al que se llegó. Basta leer el “testimonio” en el libro “Derecho de Réplica”, de Carlos Ahumada, así como lo que se desprende del libro “El Despojo”, de Roberto Madrazo, pero más claramente por las declaraciones del ex presidente Miguel De la Madrid, con relación a su sucesor en la presidencia, Carlos Salinas de Gortari y sus hermanos Raúl y Enrique.

La corrupción exhibida en estos testimonios directos revelan lo que, de alguna manera, se conocía en la sociedad mexicana desde hace muchos años, pero que ahora, por boca directa de los actores, se

Page 30: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

371  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

confirma. Los esfuerzos por tratar de relativizar las declaraciones del ex presidente no cambian en nada lo substancial de la denuncia inicial.

Es de esperarse, por ejemplo, en el caso del libro de Ahumada, que alguien se anime a explicar las razones verdaderas del viaje de dicha familia, desde Argentina hasta México, debido a que el padre del firmante del libro, era el administrador financiero del movimiento guerrillero llamado “Montoneros”, para poder conocer a cambio de qué “favores” se les recibió como “refugiados”, y también entender el origen de la “fortuna políticamente administrada”.

Han habido otras denuncias valiosas, no por muchos conocidas, por ejemplo el libro “El furor y el delirio, itinerario de un hijo de la Revolución Cubana”, de Jorge Masetti, de Tusquet Editores, 1999, en el que su autor, hijo del fundador de “Prensa Latina” (la agencia noticiosa comunista en América Latina), describe en qué consistía lo que llama “bandidaje revolucionario”: robos, asaltos a bancos, y secuestros que contaban con la protección de la “Secretaría de Gobernación” en México, para lograr el objetivo urgente en aquel momento: ¡dólares para Fidel Castro!

A medida que la “familia revolucionaria” creció, se formaron ramas diversas que se volvieron inconciliables y empezaron a violar sus propias “reglas no escritas”, habiendo sido el primero que lo hizo Luis Echeverría. El asesinato de Luis Donaldo Colosio evidenció la completa ruptura y el regreso a los tiempos iniciales, anteriores al gran “pacto” de los caudillos revolucionarios.

El priato de la “familia revolucionaria” funcionó con base en la corrupción, desde el asesinato de Obregón hasta el de Colosio. Después, sólo se desvaneció y se desintegró, dando paso a la aparición de la “orfandad de cainitas”, que ahora acostumbran matarse política y algunas veces físicamente. Eso es lo que estamos viendo con los últimos acontecimientos de las semanas pasadas y lo que quizá todavía esté por venir.

Page 31: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

372

 

Page 32: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

373  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El fracaso de la Revolución como movimiento democrático ha hecho necesario, desde hace tiempo, que una buena parte de la energía colectiva de México se gaste no en tareas constructivas, sino en superar los obstáculos que los intereses creados han puesto para evitar que se haga realidad la demanda que hace 87 años se plasmó en el Plan de San Luis, que el sufragio sea efectivamente la fuente inicial e imprescindible de la autoridad.

La justicia.- Aunque no sin esfuerzo, Díaz logró eliminar los intentos que los liberales triunfantes hicieron por construir un sistema judicial independiente.

La Revolución nunca se propuso realmente rescatar la independencia del Poder Judicial. La procuración de justicia del nuevo régimen fue un proceso enteramente subordinado a las consideraciones políticas de la Presidencia, y esa institución tampoco permitió que los jueces marcharan por el camino de la autonomía. No tuvo que invertir mucho esfuerzo para lograrlo, pues la ausencia de un auténtico Poder Legislativo evitó que la independencia de la Suprema Corte tuviera una base política y social.

Sin más vigilancia que la del Presidente, procuradores y jueces entraron -o más bien continuaron- en la espiral que ha hecho de la justicia el desastre que es hoy. El indignado manifiesto que la Suprema Corte acaba de publicar contra las interferencias del procurador ("Reforma", 7 de noviembre) se topó con una sociedad que no da crédito a ninguna de las dos partes y que apenas si espera que un Poder Legislativo que apenas se estrena en la independencia, genere las iniciativas y la energía para iniciar una limpieza tan necesaria como la que Hércules hizo en los establos del rey Augías.

Nacionalismo y globalidad.- El nacionalismo fue una de las grandes fuerzas que impulsaron a, y fueron impulsadas por, la Revolución Mexicana. Fue ese un nacionalismo que se enfrentó a las potencias europeas, pero, sobre todo, a Estados Unidos.

Hoy, el signo de los tiempos es la globalidad, la apertura de los mercados, la universalidad de los valores y la cultura. El nacionalismo revolucionario, que siempre fue más radical en el discurso que en la realidad, es hoy visto por las elites políticas y económicas como una reliquia y un obstáculo para ganar el futuro, futuro que en buena medida pasa por la integración de nuestra economía a la de Estados Unidos.

Del nacionalismo económico revolucionario casi lo único que queda es la defensa de Pemex, pero es una tarea que se dificulta por la historia de corrupción en gran escala de la empresa paraestatal. Hace tiempo que el nacionalismo político, basado en el principio de no intervención, terminó por ser casi la defensa de la clase política mexicana frente a las críticas y el escrutinio del exterior. Sin embargo, valores globales como la democracia, los derechos humanos o la defensa del medio ambiente, ya no retroceden ante la invocación de la soberanía y la autodeterminación, como lo pudo comprobar el Presidente en su

Page 33: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

374

 

reciente viaje a Francia, donde chocó con los defensores internacionales de los derechos humanos. El nacionalismo cultural tuvo su mejor momento hace muchos años, y no todo en él fue positivo, pues en parte fue usado para presentar en muros y pantallas una Revolución Mexicana más generosa y exitosa de lo que en realidad era.

La justicia social.- El grito más profundo y ético que lanzó la Revolución no fue el de "sufragio efectivo y no reelección", sino el de "Tierra y Libertad", es decir, justicia social y dignidad. Ese fue el sentido histórico de fondo del movimiento revolucionario: la demanda de poner fin a la herencia de una sociedad conquistada, explotada, discriminada y humillada desde el siglo XVI. Ese fue, y sigue siendo, el corazón del huracán político que azotó México de 1910 a 1920; esa fue y es la justificación, si es que finalmente la tiene, de la terrible violencia que entonces se desató sobre México.

Conclusiones

Se comprendió el proceso histórico de la Revolución Mexicana y su impacto económico político y social del país.

Se identificaron los hechos más relevantes del gobierno de Victoriano Huerta con los cuales los alumnos adquirieron una consciencia crítica y reflexiva de su mandato.

El gobierno de Victoriano Huerta influyo sobre todo en el aspecto socio-político del país.

Page 34: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

375  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Se identificaron las causas y consecuencias de la revolución mexicana que dieron origen a la formación del estado mexicano.

El gobierno de Victoriano Huerta fue totalmente de carácter ambicioso y autoritario.

Victoriano Huerta con su autoritarismo mostro ser ante la sociedad revolucionaria un ser de escasos valores humanos.

Glosario

Dictadura.- La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador),

Cuartelazo.- El Ejército Mexicano tomó el control del poder.

Autoritarismo.- Es un tipo de Estado que se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin de restablecer un determinado orden social y económico anterior.

Decena Trágica.- movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México.

Anarquismo.- Desde la perspectiva anarquista es un régimen autoritario todo régimen que imponga el poder económico y político de un sector (e.g. Estado, cártel, etc.), y que por tal razón subordine involuntariamente la acción voluntaria no-agresiva del individuo, que limite la capacidad de los grupos sociales de asociarse libremente y determinar su destino en autonomía.

Totalitarismo.- Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).

Pacto de la Embajada.- El Pacto de la Ciudadela fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 9 de febrero de 1913 a las 21:30,1 en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las elites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense

Page 35: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

376

 

Exilio.- El exilio es el estado de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o nación) y puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo. Algunos autores utilizan el término “exiliado” con el sentido de “refugiado”.

Familia.- según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Valores.- Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

Bibliografía

a) Historia de México II De la iniciación de la revolución a la época actual

Ernesto Torre Villar Ramiro Navarro de Anda

Edit. Mc Graw Hill

b) Historia de México II Aprendiendo Hacer-Ser con la historia.

Miguel Álvarez de la Peza y Gloria Raquel Escalante Fuente

Edit. Esfinge.

c) Historia de México II

Gloria M. Delgado de Cantú

Edit. .Alhambra

d) Del Porfiriato a la época actual

Page 36: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

377  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Alma Lucía Pérez Santana

Edit. Trillas

e) Historia de México II

Héctor Barroy Sánchez

Edit. Mc Graw Hill

f) Historia de México II

Modelo educativo centrado en el aprendizaje

Carlos S. Rodríguez Trejo

Eric Rommel Conde Cordero

g) México en la historia II

Blanca Elizabeth López Silva

Exodo

h) Historia de México II De la era revolucionaria al sexenio del cambio.

Gloria M. Delgado de Cantú

Pearson.

Referencias Electrónicas

1. www.mispedia.org/Victoriano_Castellanos.html

2. www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huerta.htm

3. usuarios.multimania.es/aime/vhuerta.html

Page 37: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Gobierno Huertista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

378

 

4.- www.bicentenario.gob.mx/index.php?...

5.- www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/176/

6.- presidencia.gob.mx/mexico/sabiasque/?...

7.- www.periodistasenlinea.org

8.- usuarios.multimania.es/aime/vhuerta.html

9.- www.periodistasenlinea.org

10.- www.elkiosco.gob.mx/index.php?page=victoriano-huerta

11.- www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huerta.htm

Page 38: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 39: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO X 

TRIUNFO REVOLUCIONARIO 

Coordinador del Grupo: Gabriela Millan Y Rafael Olarrra Morales

CAPITULO X

Page 40: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 41: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

382

 

INTRODUCCIÓN 

El contenido de estas páginas es un pequeño esfuerzo de investigación que emprendimos el grupo 1210 de primer semestre del turno vespertino del Cecyt 6 “Miguel Othon de Mendizábal” en el marco del Megaproyecto Aula del semestre “A” del ciclo escolar 2010 -2011.

La temática del Centenario de la Revolución mexicana y los hechos que acontecieron a su alrededor como causas y consecuencias fueron objeto de análisis y estudio de nuestros compañeros de primer semestre, de tal forma que cada grupo estudió un momento histórico para así reconstruir el tiempo oficial y también los momentos de vida cotidiana que hicieron popular y verídico aquel movimiento social.

El año de 1914 comprende los meses en los que las fuerzas revolucionarias de Villa y Zapata controlaron aproximadamente el 90% del territorio nacional y estuvieron a punto de tener en sus manos el control político de la nación. En este año la voz de los campesinos del norte y del sur hicieron oficiales sus demandas al enfrentarse a las fuerzas de Carranza en un encuentro de corte político e ideológico como lo fue la Convención de Aguascalientes, dejando clara su postura con respecto al movimiento revolucionario.

Es en 1914 cuando el encuentro histórico entre ambas fuerzas rebeldes es fotografiado en Palacio Nacional, cuando habían triunfado y estaban en el lugar preciso para hacer valer sus demandas. Sin embargo fueron sus objetivos, su visión regional y la estrecha relación con su inmediata condición campesina que tal oportunidad fue abandonada y tomada después por quien manipularía el movimiento, la historia y el poder: Carranza.

Lo que verá aquí el lector es un trabajo escolar con una visión distinta: cuenta con la metodología de la historia de los Annales con el afán de recuperar aquellos instantes de vida que formaron la experiencia personal de los protagonistas, con el tema de Bandolerismo, las personalidades de los líderes campesinos, el armamento de la época o la visión del New York times de la realidad mexicana, por mencionar algunos aspectos.

El documento está conformado por 10 apartados cortos que sugieren temáticas de tal forma que a través de estas páginas podamos seguir el curso de nuestra historia desde puntos de vista distintos y poco abordados desde los trabajos escolares y desde los trabajos también de divulgación popular.

Esperamos que estas líneas representen una significativa contribución a posteriores trabajos de análisis histórico en nuestro Instituto.

Page 42: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

383  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Marco Teórico

Nuestro pasado ha sido escrito bajo los principios de una Historia Mítica, creada alrededor de las personalidades, hazañas y logros individuales de ciertos personajes. Este tipo de Historia es conocida como Historicismo o Historia positivista, porque recupera información predominantemente de fuentes escritas, lo cual hace que solo se recupere la vida y características dela vida de una élite que en su momento tuvo acceso a la escritura, la lectura y a retratos, lo cual los hace ser participes centrales de la narración de la época a la que pertenecen.

De nuestra historia, la gran mayoría de etapas ha sido escrita bajo estos parámetros, sin embargo hay un proceso que por sus características y actores ha rebasado esta metodología de recuperación de datos y de escritura de los hechos históricos. Se trata de la Revolución Mexicana.

A inicios del siglo XX en nuestro país, con el cine, la fotografía y la litografía, se permitió captar los momentos que formaron parte de este movimiento revolucionario, y de manera inevitable fue necesario darse cuenta de los nuevos actores que participaron e hicieron posible este hecho. De tal forma que no solo las fuentes de información escritas fueron las encargadas de narrar aquellos acontecimientos, dando lugar a nuevas formas de recuperar, escribir y entender la historia.

En el mundo, fue hasta la década de los treintas que se le da un nombre a esta nueva forma de hacer historia. La Escuela de los Annales, en Francia, caracteriza y justifica una nueva metodología basada en la recuperación de hechos cotidianos, contrariamente a la antigua tradición teórica positivista que ponía en el centro solo a algunos momentos, denominándolos “hechos importantes”. Se sustituyó a las grandes historias nacionales y la historia mundial, por la historia de los pueblos, los barrios y la provincia. Así como también se cambió a los héroes de las grandes hazañas por la gente común constructora del día a día de cada país, así pues surgieron nuevos actores y héroes populares: las mujeres, los adolescentes, los niños, los indígenas, los campesinos, el obrero, el ama de casa, los maestros, los ferrocarrileros, etc. conformando de esta manera un nuevo mosaico del pasado. Pero sobre todo, generó la posibilidad de encontrar a nuestro pasado inmediato en estos personajes y en los tiempos descritos con ellos.

Fue así que la Revolución mexicana, con ayuda en conjunto, de la fotografía, el cine, la caricatura política, los periódicos, grabados, cartones, cuentos y litografías, se escribió con actores populares, comunes a todos, con rostros similares a las mayorías, con retratos con ambientes comunes, con atuendos y accesorios que aún podemos ver en la casa de los abuelos y en los pueblos y hasta con personajes fantásticos representantes de la vida social de la época. Pero que sobre todo, se construyó a través de la música con los corridos, las imágenes ya mencionadas, los objetos y las historias que contó, cuenta y nos seguirá contando la gente mayor.

Page 43: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

384

 

La Historia de la Revolución Mexicana es una historia que aún se escribe a través de tres líneas metodológicas emanadas de la Escuela de los Annales, también conocida como La Nueva Historia, Estas son: La Historia Cultural que recupera signos y significados que explican las características que hacen único a un grupo, a un pueblo o a una época; La Historia regional, que construye el pasado desde los hechos de pequeños lugares; y la Microhistoria, que a partir de experiencias de vida de personas comunes, comprende y caracteriza identidades.

De esta forma, en el Megaproyecto, con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y específicamente en el tema del Triunfo Revolucionario, emprendemos una Investigación no sólo de los momentos que dieron forma a la vida política de inicios de siglo, sino también a los que han dado forma a la identidad nacional, evidente en todos los ámbitos del México moderno del siglo XX y XXI.

Triunfo Revolucionario: Los Hechos

Primera etapa

Francisco Villa, después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primer victoria: la toma de Ciudad Juárez.

A finales de 1911 dió muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta. A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao. Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.

Segunda Etapa

La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego. Por lo acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado de Coronel.

Page 44: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

385  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de 1913, en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe. El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga, quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del estado.

Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza.

Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne; asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles; expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado.

Tercera etapa

El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del Primer Jefe desplazó a la división del norte, en la Batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón.

Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de julio de 1914, celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le otorgaría el grado de general de división, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza.

Villa reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de gobierno.

Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta de renuncia el 15 de julio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general de división.

Page 45: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

386

 

Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa quien manda a fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Álvaro Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista, Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo cual origina que rompa definitivamente con Carranza.

Durante los meses de noviembre y diciembre Villa se reúne por primera vez con las fuerzas rebeldes zapatistas y con el mismo Zapata para tratar de empatar sus demandas y posturas militares en contra de Carranza. Así es como se encuentran en Xochimilco y en la ciudad de México para imponer su presencia conjunta frente a los intereses particulares del grupo sonorense representado por Álvaro Obregón.

Documentos Del Triunfo Revolucionario.

Durante su presencia rebelde, los líderes utilizaron dos tipos de lenguaje, que son: verbal y escrito.

El verbal porque los personajes usaron las palabras habladas para acordar sobre los puntos importantes de la nación. Intercambiaron ideas, expresaron sus puntos de vista y sus propuestas entre los altos mandos de ese tiempo. También para comunicar al pueblo las decisiones tomadas o propuestas importantes para mejorar el funcionamiento del país.

Y el lenguaje escrito fue utilizado para comunicarse entre dirigentes de los diferentes lugares, ya que por la distancia no se podían reunir con frecuencia; se comunicaban a través de cartas por lo que este método era muy recurrido anteriormente. Fue por este método por el cual fueron convocados los dirigentes a participar en la Convención de Aguascalientes y decir las condiciones por las que estarían dispuestos a acudir. Las ideas, puntos de vista y acuerdos se plasmaban en documentos.

En la Convención de Aguascalientes se utilizo un lenguaje coloquial y el tipo de lenguaje jerga, que es el que utilizan los integrantes de un oficio y en ocasiones es difícil de entender. Como eran integrantes de la política usan un lenguaje poco común.

La función de lenguaje fue referencial, que consiste en presentar un tema, es la exposición de algo verdadero, como las problemáticas que había de gobierno. También se utilizo la función expresiva para demostrar su inconformidad.

Este hecho está representado en documentos el cual contienen tipos de párrafos narrativos o cronológicos, que están formado por una secuencia de afirmaciones y es típico de una noticia o crónica;

Page 46: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

387  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

descriptivos, y argumentativos que dan a demostrar ideas y persuaden a un receptor sobre determinadas ideas.

Los documentos de la Convención de Aguascalientes contienen informativos, y expresivos.

En el encuentro en Xochimilco de Villa y Zapata se trato de una plática sobre sus ideales para gobernar. Se utilizaron modismos para comunicarse ya que Villa era de Durango y Zapata de Morelos y ambos provenían de familias campesinas. También emplearon el lenguaje Caló para referirse a sus “enemigos” con expresiones de función referencial expresiva y fática lo que los lleva a una conversación larga.

En el documento de la charla que tuvieron en el encuentro de Xochimilco hay párrafos de diálogos argumentativos, descriptivos en el cual utilizaban sus sentidos para demostrar sucesos percibidos, expositivos en el que mencionaban los problemas que tenían con otras personas, y párrafos de enumeración por situaciones que se fueron dando.

El texto publicado es de tipo informativo y expresivo.

Estrategias De Guerra Y Huida. Bandolerismo.

La estrategia militar del gobierno federal incluyó el establecimiento de una aduana marítima y fronteriza que evitara el contrabando de maderas preciosas y armas

Para neutralizar los cañones enemigos ubicados en los cerros ideó una táctica de engaño. Desplegó su artillería de manera provisional -simulando que desde ahí dispararía-para luego, durante la noche previa a la batalla, establecerla en posición definitiva y sorprender a la fuerza rival. Después de cada cañonazo, la infantería avanzaría sobre los cerros en sincronía exacta para evitar bajas por fuego "amigo". La toma del Grillo y La Bufa eran el principal objetivo y, para que el resultado fuera exitoso, la coordinación entre ambas fuerzas era importante.

El resto de las tropas -la caballería- rodearían la ciudad y atacarían por todos los frentes al mismo tiempo. También, para asegurar que ningún federal escapara, bloquearon los caminos que conectaban con otras poblaciones. Las tropas del gobierno quedaron completamente cercadas, sus opciones inevitables serían: vencer o morir, porque la huida era prácticamente imposible.

El 23 de junio de 1914 inició el combate con enfrentamientos por todos lados. Avance de los de a pie e intercambio de cañonazos entre los cerros que, al paso de las horas, quedaron en manos de los

Page 47: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

388

 

revolucionarios. Los federales se refugiaron inútilmente en la ciudad, porque hasta ahí llegaron los villistas para culminar la obra.

Habilidad Mental.

En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa.

En el Tecolote, engaño a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.

Robos de Villa.

Se dedicó al robo de ganado principalmente; todo empezó como una venganza porque violaron a su hermana, mato al hacendado y de ahí huyo y se convirtió en un bandolero, robando sigilosamente a los hacendados para repartir a los pobres, y cada vez más gente se le unía.

Fue uno de los más buscados, en primera por el asesinato de Emirato de Claro Reza, miembro de la policía; y el segundo por el asalto realizado por 22 hombres contra la hacienda de Talamates, en la cual participo.

Uso el ferrocarril, para atravesar la república, lo saqueaba y se quedaba con todos sus bienes. Villa entraba por medio de estos ferrocarriles a robar a Estados Unidos, estando ahí avanzaba poco a poco hasta el lugar donde robaría, por lo regular se llevaba armas nuevamente en el ferrocarril y los estadounidenses no lo podían agarrar ya que Villa era muy ágil y tenía muy bien planeadas sus estrategias, tácticas de huidas y rutas por las cuales iría sin que lo atraparan.

Se asoció con bandoleros y ladrones, y la parte que le tocaba de los robos la repartía entre su familia y las personas que lo necesitaban.

En una ocasión robo cuatro refrigeradores de Estados Unidos, que instalo en un negocio de carne y en pocas semanas abrió cuatro carnicerías que abastecerían a toda la ciudad.

Page 48: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

389  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Bandolerismo.

Hubo un periodo en el que Villa practico el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, opero con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesino a un anciano; entonces Villa se desligo del grupo y trabajo en la mina de “El Verde” y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudo su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.

Tecnología Revolucionaria.

Nuestra investigación se enfocó en las tecnologías que se desarrollaron durante el periodo de la revolución mexicana. Dentro de estas tecnologías se incluye lo que es el armamento empleado, medios de comunicación (Telégrafo) y medios de transporte que fueron de gran relevancia para que se llevara a cabo la lucha armada.

Armamento.

Al iniciarse la Revolución en 1910, la artillería reglamentaria del Ejército Federal consistía en unidades de campaña Schneider-Canet y Saint-Chamond Mondragón (estas últimas, traídas para dar realce a las fiestas del Centenario de la Independencia), ambas de calibre 75 mm.; en los almacenes, fuera de servicio, existían piezas del antiguo Bange, también de 75 mm., y otras de 80 mm., tipo poderoso. En calidad de muestras, proporcionadas por compañías interesadas en vender material de guerra, había también unas cuantas piezas Skoda de 75 mm., Vickers de 70 mm., los dos de montaña, y Krupp, de campaña; en total, unos 60 cañones. Todos entraron en ser vicio al estallar la insurrección.

Ametralladoras: el arma más mortífera de la Infantería.

Es muy eficaz para concentraciones de fuegos cruzados. En la Revolución, desafortunadamente, muchos la empleaban a la defensiva, colocándola en campanarios, bóvedas de templos o techos de edificios altos, haciendo perder al arma sus características principales: arma ofensiva de tiro rasante.

Se emplearon: La Madsen, la Lewis; la Colt, norteamericana; la Vickers, inglesa; la Hotchkiss, francesa. Por sus características balísticas, por las físico-mecánicas y por el número existente, se dio preferencia a la francesa. Un defecto general de las cuatro estribaba en la posición de la rodillera, es decir, la altura a que estaba ubicado el tripié, que propiciaba que los sirvientes quedaran al descubierto; en muchos combates morían sobre el arma el tirador y sus ayudantes; el valor suicida hacía además, que algún jinete tratara de lazar o lazara, una ametralladora. Heroísmos estériles, pero ciertos. Los infantes, bajo el fuego de

Page 49: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

390

 

una "cocona", más bien querían que se los tragara la tierra, pues el "traqueteo" y la tierra levantándose al frente o alrededor, producían un efecto moral más fuerte que el que llegara a imponer un tiro de artillería bien dirigido.

Fusil ametrallador.

El arma del pelotón.

No siendo orgánico de ninguna unidad en aquella época, se le encuentra empleado como ametralladora, pero en cantidad inapreciable. Existieron el Rexer y el Hotchkiss.

Subametralladora.

De empleo esporádico y reducido.

En las postrimerías de nuestro movimiento armado, llegó al país la sub-ametralladora Thompson, calibre 0.45" y modelo 1911.

Aunque esta arma emplea cartuchos del calibre indicado, con balas de 230 granos y 200 granos, aquí se empleó la última, que es el cartucho corriente para la pistola del mismo calibre.

Emplea cargadores rectangulares de 20 cartuchos y cargadores circulares (tambores) para 50 y 100 cartuchos.

No tiene empleo táctico en el combate, si no es usada por tiradores especializados en la fase final del asalto; es un arma apropiada para policías mi litares. Puede usarse con su culata, desmontable, apoyándola sobre el pecho, o mejor, descansando en la cadera, lo que permite afianzar el tiro, pues tiene la tendencia a levantar la boca en el tiro automático.

Armas diversas. Se incluyen aquí procedimientos de lucha que figuraron ostensiblemente en las operaciones, con objeto de reducir la moral del enemigo y restarle combatientes.

La dinamita jugó un papel singular y sangriento en acciones que no llegaron a tener el alcance de un combate formal: la voladura de trenes, actos contra las obras de arte de los ferrocarriles y contra reductos semifortificados.

Muy socorrido fue el empleo de las "máquinas locas", dirigidas contra los convoyes militares o contra los de pasajeros que llevaban escolta.

Page 50: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

391  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Tiempos aquellos en que faltaba escuela, pero sobraba valor.

La intuición táctica de los revolucionarios y su escasez de municiones los obligaba, por el contrario, al aprovechamiento del terreno, aunque quedaran de 3 a 5 metros entre los tiradores de una cadena. La organización del terreno figura ya, sin embargo, en Torreón, Zacatecas y El Ébano; las llamadas "loberas", en Celaya .

Medios De Comunicación.

Telégrafos Manipulador Morse

Fue el sistema más sencillo y práctico que hizo posible que la transmisión de mensajes adquiriera una rapidez insospechada.

En los primeros veinte años del siglo XX, la “telegrafía” era entendida simplemente como “el arte de transmitir a distancia el pensamiento humano por medio de signos“.

Expansión de los telégrafos federales durante el porfiriato. 1877-1910.

La red telegráfica pudo pasar de 8,000 Km. a más de 40,000 Km. de longitud en éste período.

Se impulsó la radiotelegrafía o telegrafía inalámbrica entre 1907 y 1911.

Las empresas ferrocarrileras tenían entonces una considerable red telegráfica instalada, por lo que al gobierno se le hizo fácil pedirles permiso para colocar un alambre más en esos postes.

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en 1907, cuenta con un total de 379 oficinas telegráficas.

El telégrafo, la revolución mexicana. 1910-1920.

En todas las acciones importantes de la lucha tuvo gran participación.

A lo largo y ancho del país, el telégrafo y los telegrafistas estuvieron presentes; en cada negociación, en cada batalla, avances o retiradas.

Era “la voz y el oído del tren militar” le llama Fernando Benítez en El Rey Viejo.

Page 51: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

392

 

En 1911, con la radiotelegrafía ya no eran necesarios los postes y los cables, con esa noticia disminuyeron notablemente los ataques a las líneas.

Medios De Transporte.

El Ferrocarril: La primera solicitud para instalar un ferrocarril hacia el Estado de México fue en 1861; el 26 de abril de ese año, se concedió permiso a los señores Arbeu y socios para formar una compañía que construyera un ferrocarril de la ciudad de México a Chalco, pasando por los pueblos de Mixcoac, Coyoacán y Tlalpan; esta concesión fue firmada por el Presidente Juárez, cuyo primer tramo México-Tacubaya fue inaugurado el 8 de octubre de 1865. Posteriormente, el 25 de febrero de 1866 se inauguró el tramo Tacubaya a Mixcoac, y en 1870 se terminó el tramo hasta Tlalpan. Es notable señalar que en ese período de la historia de México, la inestabilidad política y las guerras se sucedían continuamente. Desafortunadamente, no se pudo concluir el tramo hasta Chalco. Debido a las luchas intestinas del país y la intervención francesa, hasta 1870 se concluyó el ferrocarril México-Veracruz, que incluía 155 kilómetros dentro del Estado de México y cuya inauguración en su primer tramo había sido en 1857.

El Estado de México propuso unir a Toluca con el Distrito Federal por medio del ferrocarril, idea que se vio realizada hasta mayo de 1882, cuando se inauguró con gran fiesta y júbilo en Toluca, el Ferrocarril Mexicano. Después se hicieron ramales de este ferrocarril, que serían básicos para el desarrollo del comercio local y regional, como es el caso de la empresa minera El Oro Mining and Railway Co. Ltd. que unía al F.C. Nacional con esta empresa, o el F.C. de Atlixco Y San Rafael, S.A. o el F.C. Monte Alto Compañía San Ildefonso, S.A. que conectaban a empresas industriales.

En la primera época de auge de los ferrocarriles, el Estado de México tenía una gran cantidad de kilómetros de vías. En las memorias de gobierno de 1887 se informa que había tendidos en la entidad 754 km de vías.

El Tranvía: El 25 de agosto de 1882, se firmó la concesión para la construcción y operación de un sistema de tranvías urbanos en Toluca, otorgada a dicho empresario. Los primeros tranvías eran movidos por equinos, luego se les adaptó viejos motores de automóvil y posteriormente se hicieron eléctricos. Este sistema de transporte se mantuvo hasta 1929, cuando la primera línea local de camiones de pasajeros establecida en Toluca, dio dura competencia a los tranvías.

El automóvil: Con la atención puesta en los ferrocarriles, bajaron los presupuestos destinados a las carreteras, lo que ocasionó un gran deterioro de los caminos, llegando a desaparecer algunos de ellos. El 22 de septiembre de 1905, el Gobierno Federal, preocupado por esta terrible situación, estableció una junta directiva para ocuparse de la reparación de las carreteras,

Page 52: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

393  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Con la invención de los motores de combustión interna, la producción en serie de automotores empezó a generar cambios en el modo de transporte; a fines de 1910 y principios de 1911 se adaptó un tramo del camino Toluca-México para el tráfico de automóviles. Había entonces 26 km de carretera, 250 km. de caminos de herradura y 822.6 km. de vías de ferrocarril. El Gobierno Federal dio gran impulso a los caminos carreteros pavimentados. Entonces, los ferrocarriles comenzaron a ceder importancia al autotransporte.

¿Quiénes Eran Villa Y Zapata?

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, y nació en una familia campesina.

Su Infancia se desarrolló a la par del latifundismo porfirista, en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos sus tierras del pueblo. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción): en 1910, Zapata quedó incorporado al 9°. Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, y más tarde, en el mismo puesto, al mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quién le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos.

El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo. La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Aguilar. En la fotografía en la que Zapata y Villa aparecen sentados en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás.

En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligo a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás

Page 53: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

394

 

Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano, estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban, por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Es en estas fechas donde acuña lo que sería el lema durante su campaña revolucionaria: “Tierra y Libertad”, frase con la que firmaba todos los documentos oficiales como dirigente agrario. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al candidato de la oposición, Patricio Leyva, en contra del de los latifundistas, Pablo Escandón y Barrón.

Con Madero como presidente de la República, las diferencias no disminuyeron. Zapata se entrevista con Madero en el palacio nacional, donde sostienen una fuerte discusión. Madero ofrece a Zapata una hacienda en el estado de Morelos "como pago a sus servicios a la Revolución", cosa que enfurece a Zapata que le contesta:

No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado. Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la ching...

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución mexicana.

Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.

Esto nos podría dar una idea de qué es lo que quería Zapata con la revolución… solo quería que las tierras de los campesinos volvieran a ser de ellos, que se les devolvieran los terrenos y tierras a sus dueños, y luchó hasta su muerte por ello.

Francisco Villa

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en

Page 54: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

395  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte". Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una "colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón.

Si bien Pancho Villa, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, fue uno de los principales líderes y generales de la revolución mexicana entre 1911 y 1920, no ha podido determinarse verdaderamente cuál fue su origen.

Tal vez la versión más acertada (o al menos aceptada) sobre su origen, y la que nos podría dar un cierto indicio del porqué de su participación en la Revolución Mexicana, es la siguiente.

Pancho Villa se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894, cuando el propietario de una hacienda violó a su hermana mayor. En represalia, Villa tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener adonde ir, Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró a Arango como jefe de la pandilla de bandidos.

Fue entonces cuando Arango cambió su nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría. Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de éste, empezando a seguir una causa en defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la esclavitud.

El accionar revolucionario de Villa se dio durante sus primeros años principalmente en el estado de Chihuahua, en el norte de México, donde su ideal consistió en frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público.

Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la mina de «El Verde» y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.

Page 55: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

396

 

Esto es lo que probablemente nos daría una idea de por qué Villa decidió unirse a las fuerzas maderistas y a la Revolución en general… Lo que él quería era que el pueblo no viviera lo que él había vivido, por ello es que quería terminar con la casi esclavitud de los obreros y devolverle sus tierras a los campesinos, su determinación por lograrlo permitió que lograra entrar en la Ciudad De México y tomarla en diciembre de 1914. Esto nos dice que villa a pesar de todo tenía principios.

Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la mina de «El Verde» y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.

A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse. Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista. Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta.

Villa ayudo a madero desde un principio.

Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua, aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza.

Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne; asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles; expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado .

Acuerdos Y Principios Revolucionarios.

En septiembre de 1913 quedó constituida en ciudad Juárez la División del Norte; mientras tanto, su prestigio continuaba creciendo. Con la firma del Pacto de Xochimilco, el 4 de diciembre de 1914, se estableció una alianza entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano Zapata, quien logró que el caudillo norteño se uniera al Plan de Ayala.

Page 56: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

397  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Francisco Villa tenía ideas muy precisas sobre la forma en que se podía hacer el reparto agrario. Durante los años de 1914 y 1915, a través del periódico Vida Nueva, se expusieron una gran cantidad de propuestas por parte de los que se podrían definir como "ideólogos" del villismo, gente muy preparada y muy comprometida con la revolución, como Carlos Sánchez Aldana, José del Riego, Manuel Bonilla, B. Mallén y otros.

Villa era un tipo de hombre que no teorizaba sobre sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha revolucionaria fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones, Villa tenía claro que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo ejército revolucionario. En cuanto a los soldados afectos a la revolución, gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras hasta que la revolución méxicana se consolidara y la estructura de poder se pudiera definir.

La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915 exponía: "La gran desigualdad en la distribución ha provocado que una gran mayoría de mexicanos dependan, como jornaleros, de una minoría de terratenientes. La concentración de unos cuantos terratenientes provoca que permanezcan sin cultivarse y sin producir grandes extensiones de tierra, o bien, que en la mayoría de los casos el cultivo sea tan deficiente que la producción no alcance para resolver el abastecimiento de todos los mexicanos". Por eso, la creación de la pequeña propiedad, busca obtener una abundante producción para que se cubra el consumo nacional y se impida el abuso en los precios de los alimentos y el coste de la vida.

"Los ideales de la Revolución del sur y del centro de la República siempre han sido, son y seguirán siendo de "Tierra y Libertad", que son las esperanzas y anhelos del pueblo mexicano", manifestó en una ocasión el caudillo revolucionario. La maduración del proyecto político en este período no conllevó el éxito militar. Villa fue derrotado por Obregón sucesivamente en Celaya, León y Trinidad y obligado a replegarse hacia el norte del país, donde combatió a lo largo de 1915 y 1916. Tras fracasar en su intento de tomar Agua Prieta, el caudillo se vió convertido en un guerrillero que operaba sólo en Chihuahua una vez disuelta la División del Norte.

En represalia por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, Villa atacó Nuevo México del 15 de marzo al 21 de junio de 1916. Villa estuvo inactivo desde entonces; en realidad, ya había perdido su categoría de jefe de ejércitos para convertirse "sólo" en un temible guerrillero. Al fin, logró la amnistía mediante la firma de los Convenios de Sabinas.

Page 57: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

398

 

De acuerdo con sus estipulaciones, permaneció con cincuenta guardias en la hacienda de Canutillo, a la que gobernó con tiento y sabiduría, en compañía de sus antiguos compañeros de la División del Norte, los llamados dorados.

A finales de 1922 expresó sus simpatías por el precandidato Adolfo de la Huerta, quien estaba en competencia por el cargo con Plutarco Elías Calles. Esta toma de postura implicó su fin. El 20 de junio de 1923, Villa y tres acompañantes fueron asesinados en una emboscada en Hidalgo del Parral y tres años después su tumba fue profanada. En 1969 se colocó su nombre con letras de oro en el recinto del Congreso de los Diputados de México.

Revolucionarios Incógnitos

TRES REVOLUCIONARIOS HISTORIADORES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: GILDARDO MAGAÑA, JUAN BARRAGÁN Y FEDERICO CERVANTES LOS RECUPERAN PARA NOSOTROS.

Similitudes (I): el intelectual revolucionario

A pesar de las distintas formaciones ideológicas y trayectorias políticas de nuestros tres autores y de las múltiples diferencias entre ellos, hay algunos rasgos comunes útiles para comprenderlos como parte de la generación que hizo la Revolución y reflexionó después sobre ella. Los tres forman parte de la misma generación: Cervantes nació en 1881, Magaña en 1891 y Barragán en 1894. Los tres cursaron la preparatoria y después realizaron estudios superiores: Magaña, comercio; Barragán, leyes, y Cervantes, la carrera militar.

Los tres pertenecían a familias de la clase media, más o menos acomodada, y se incorporaron a la Revolución, no por necesidades económicas, sino por convicción, mediante una elección que comprometía su relativamente buena posición social, que ya tenían, y un mejor futuro mediante el desempeño de sus respectivas profesiones y al indudable talento del que los tres habían dado muestras desde su juventud.

Durante la Revolución, si bien los tres empuñaron el fusil y tuvieron responsabilidades militares importantes, su participación destacó por su carácter intelectual. Siendo individuos instruidos, con formación escolar profesional, los tres encontraron pronto su lugar como secretarios y asesores de tres de los principales caudillos revolucionarios, de los cuales se convirtieron muy pronto en cercanos colaboradores: Magaña fue secretario de Zapata, Barragán de Carranza y Cervantes de Felipe Ángeles.

Nuestros tres autores poseían un nivel de cultura superior al del grueso de los ejércitos revolucionarios y, desde el principio, asumieron su especialización como parte de la lucha revolucionaria, sin

Page 58: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

399  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

desvincularse por ello de los hechos de armas. Los tres, a su modo, sufrieron el impacto de la revolución maderista y simpatizaron, también a su modo, con ella (Magaña fue el único que tuvo una participación destacada en el maderismo; Barragán y Cervantes se incorporaron después, cuando Madero había sido asesinado, pero reivindicaron siempre al movimiento).

Los tres se comprometieron totalmente con alguna de las corrientes revolucionarias: Magaña con el zapatismo, Barragán con el carrancismo y Cervantes con el villismo, y mantuvieron esta identidad y fidelidad de su elección durante toda la etapa armada de la Revolución y durante el resto de su vida, a pesar de los diferentes derroteros y fortuna que tuvieron (a ellos no puede achacárseles, como a otros, que hubieran cambiado de bandera en el transcurso de la lucha o que hubieran renegado de su corriente en épocas posteriores).

Ninguno de ellos formó parte de la corriente finalmente triunfante del proceso, la sonorense, que capitalizó los principales beneficios de la Revolución; los ejércitos en los que participaron fueron derrotados, sus corrientes hechas a un lado en la construcción del México posrevolucionario y, en buena medida, fue esta exclusión de la historia de los triunfadores la que los llevó a iniciar la historia de sus respectivos movimientos, como una manera de hacerles justicia a sus corrientes, líderes y participantes, y de contribuir con ello a reconstruir la verdad histórica sobre el proceso revolucionario.

Finalmente, la Revolución y, sobre todo, su pertenencia a la corriente que escogieron y su identificación con los personajes centrales con los cuales colaboraron, fueron los acontecimientos decisivos de sus vidas.

Su compromiso vital con la Revolución, su pertenencia a un grupo y su compromiso y fidelidad con sus compañeros de aventuras y con los ideales compartidos es lo que explica tanto su vida como la tarea historiográfica que emprendieron. Por todo ello, forman parte de un tipo particular de los intelectuales que se incorporaron a la Revolución.

Similitudes (II): la necesidad de historiar la Revolución mediante la historia del movimiento propio

Indudablemente, en 1910, hubo en México una revolución que representó un cambio trascendental en la historia del país. Para nuestros tres autores, así como para todos los de su generación que participaron en ella y para las generaciones que les sucedieron inmediatamente, ésta era una verdad incontrastable que ni siquiera se ponía a discusión. Nuestros tres personajes presenciaron y participaron en el cambio del país: la insurrección de Madero, la caída de Díaz, el maderismo, el golpe huertista, el amplio movimiento que en muchos lugares del país se desarrolló y fue creciendo hasta derrocar al usurpador, así como la cruenta guerra civil entre las facciones, hasta que se impuso una, no sin grandes problemas. Para ello la Revolución

Page 59: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

400

 

había cobrado cuerpo a través de batallas, alianzas, muertes de amigos y enemigos, huelgas, hambres, de una nueva constitución, de golpes militares, temores, esperanzas, frustraciones, exilios, venganzas, y de todo un cúmulo de acontecimientos que ocurrieron en el país desde 1910 y que, individualmente y en conjunto, conformaban una realidad apabullante que se les imponía. Fueron testigos y participantes activos de ello.

Independientemente de los resultados, sólo había una palabra que designaba la realidad vivida en el país: REVOLUCIÓN, así, con mayúsculas, palabra que para su generación tenía un significado muy preciso y aceptado por todos: el cambio violento que habían tenido que hacer y sufrir los hombres y mujeres del país para derrocar a la dictadura de Díaz y tratar de construir una situación mejor (que variaba en matiz según el énfasis que le dieran cada una de las facciones y los individuos a un aspecto u otro: la cuestión agraria, las instituciones democráticas, la educación, la justicia social, etcétera). Se reconocía así a la Revolución, pero, sobre todo, se identificaba al país y a sus habitantes con ella y se trataba de esclarecer su significado y su sentido, una vez que habían pasado los años convulsos de la guerra civil, las revueltas y los cuartelazos. La Revolución era el punto de partida de la identidad nacional, pero no se la había explicado suficientemente. Había lagunas, omisiones y tergiversaciones importantes. Nadie mejor capacitado y con la suficiente autoridad moral para reconstruir y contar la verdad, como realmente ocurrió, que los propios revolucionarios. Nuestros autores asimilaron conscientemente ese patrimonio y horizonte cultural de la época definidos por ella y trataron, en sus obras, de reconstruirla, fundamentarla, darle validez y justificación, a través de su historia.

La peculiaridad de la obra historiográfica que emprendieron fue la de alumbrar la historia de la Revolución Mexicana mediante la historia particular de sus movimientos y ejércitos respectivos. La motivación central fue la de tratar de hacer justicia a la verdad histórica: si bien la Revolución Mexicana era un hecho indiscutible y aceptado, los vencedores se habían apropiado de ella. Después de la década de 1930, no se habían cumplido muchas de las principales aspiraciones sociales, económicas y políticas de los participantes y, sobre todo, las corrientes perdedoras habían sido excluidas y marginadas por los regímenes posrevolucionarios. Esta exclusión había llegado hasta la deformación de lo que había sido la verdadera participación zapatista, villista y carrancista en la Revolución. Había que saltar a la palestra y reconstruir la verdad desde la perspectiva particular de cada una de ellas y justificar, por medio de su historia, el tipo de ideal por el que habían luchado y las acciones efectivas por las que el país había llegado a donde estaba. Éste fue el acicate que llevó a Magaña a escribir la historia del zapatismo en los años treinta, a Barragán la del constitucionalismo en los cuarenta y a Cervantes la del villismo en los cincuenta.

Similitudes (III): la historia del movimiento y de la Revolución por medio de la historia del caudillo

Page 60: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

401  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La Revolución la hicieron los enormes ejércitos populares que se crearon al fragor de la lucha contra Díaz y Huerta. Fue gente en su mayoría humilde, pero también proveniente de prácticamente todos los sectores sociales y de numerosas regiones del país, la que engrosó tales ejércitos. Magaña, Barragán y Cervantes dan prueba fehaciente en sus obras de esta amplia participación popular, que, por otro lado, se imponía también como una verdad indiscutible. No obstante, darle coherencia, estructura, disciplina, orden y rumbo a esta desbordante participación popular fue obra de algunos de los mejores hombres que se incorporaron al proceso armado y que, desde el principio, por sus cualidades y habilidad, lograron aglutinar, en torno a ellos, vastos conglomerados sociales.

La Revolución no habría podido ser hecha sin la participación de los grandes hombres. Desde el principio, con Francisco I. Madero, hasta el final, con la dinastía sonorense, asistimos a un importante desfile de grandes hombres: Carranza, Villa, Zapata, Obregón, Ángeles, González y alguno más en la cúspide, seguidos por una pléyade de segundos niveles cuyas acciones, a menudo, fueron también decisivas: Diéguez, Calles, Hill, Natera, Fierro, Villarreal, Hay, Genovevo, Montaño, por mencionar sólo a algunos. La calidad de estos hombres, "mandadores de hombres”, y su jerarquía, se revelaban en el tratamiento que se les daba y con el que habían pasado a la historia, lo cual era el reconocimiento de su superioridad. Desde "el Apóstol”, "el Primer Jefe”, "el Centauro del Norte” o "el Hombre Fuerte”, hasta el más simple "general”, son términos todos que denotan la presencia importante, y a menudo imprescindible, de los grandes hombres en la Revolución.

Los tres grandes proyectos que se construyeron en la década revolucionaria, representados militarmente por los tres grandes ejércitos, no por casualidad fueron conocidos con los nombres de zapatismo, carrancismo y villismo. Estas tres corrientes están indisolublemente ligadas a la figura de sus respectivos jefes.

En sus libros, Magaña, Barragán y Cervantes estructuran su exposición teniendo como eje central a cada uno de los tres principales caudillos, a los que, también, buscan hacer justicia histórica. La historia de la Revolución y la de sus diferentes movimientos sociales es, en buena medida, la historia de sus caudillos. Aunque no son sólo biografías, el desarrollo de los movimientos, y de la Revolución en su conjunto, está fuertemente influido por la figura carismática de sus jefes. Es el líder quien logra la aglutinación de las fuerzas, las encauza y les da aliento; sus virtudes los llevan al triunfo, sus defectos lo obstaculizan. Las diferencias entre ellos comprometen a sus seguidores a pelear por el caudillo contra los seguidores de los otros.

Además, los tres personajes mencionados fueron derrotados y asesinados, y la mayoría de sus leales seguidores sufrieron los resultados de esta derrota. Por si fuera poco, sus jefes habían sido excluidos de la historia de los triunfadores y calumniados: había que salir por los fueros de ellos y demostrar que

Page 61: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

402

 

Zapata, Villa y Carranza habían sido, y hecho, mucho más de lo que se les reconocía y que el país que habían querido construir y por el cual habían dado sus vidas, no era el que estaba resultando. De nuevo, se imponía la reconstrucción histórica de sus vidas, proyectos; vicisitudes, hazañas, ignoradas y tergiversadas. La historia debía hacer justicia a esos personajes, fundadores de movimientos y de ejércitos fundamentales de la Revolución, que seguían siendo representativos de un proyecto de país distinto que no había muerto, en tanto que sus aspiraciones, aunque derrotadas, seguían teniendo validez.

Similitudes (IV): método, interlocutores y auditorio

También aquí encontramos similitudes. Los tres autores comentados emprenden obras monumentales de reconstrucción histórica de sus respectivos movimientos. Para hacerlo, se valen de dos herramientas privilegiadas: su experiencia personal, en primer término, y la información de primera mano, a la cual tuvieron acceso directo, en su calidad de participantes distinguidos del proceso revolucionario. Los tres vierten torrentes de información: partes militares, entrevistas, telegramas, cartas, planes, programas, manifiestos y conversaciones entre muchos de los principales participantes. Los tres comparten el paradigma positivista de mostrar los hechos para que expongan por sí mismos la verdad de sus aseveraciones, su objetividad. Su obra es, pues, fáctica, testimonial: montones de documentos buscados y ordenados para que prueben incontrastablemente el desarrollo de la lucha zapatista, villista y constitucionalista, así como el ascenso y caída de sus jefes. Esta historia documental es complementada por las vivencias de los autores y sus reflexiones sobre los acontecimientos que, aunque importantes, son, con mucho, menores al caudal de datos.

Hay también un relato ordenador y cronológico, aunque disparejo, salpicado de referencias autobiográficas y anécdotas que no siempre cumplen el propósito de ir alumbrando la obra. Con todo, las referencias sobre los líderes centrales de la Revolución -aunque se pueda cuestionar su validez histórica- son de un gran valor para ayudar a comprender a los personajes reales de carne y hueso, y a la vez -paradójicamente- idealizados, que nos presentan nuestros autores, brindándonos un punto de vista importante en tanto que representan algunas de las imágenes que habían construido en torno a ellos sus contemporáneos.

El punto de referencia, que es de toda su generación, es el de los propios revolucionarios, bien fueran amigos o enemigos. El impacto de la Revolución fue tal en nuestros autores -quienes no eran académicos ni historiadores profesionales, ni les interesaba serlo-, que sus planteamientos y discusiones fueron dirigidos, años después de la gesta, a su mismo círculo: en favor o en contra, no de lo que tal o cual investigador haya dicho, sino de lo afirmado por tal o cual villista, zapatista o constitucionalista. En cierto sentido, a pesar de los años, el referente, el horizonte, el sentido de la discusión, las opiniones tomadas en cuenta, las que dolían o eran apreciadas, eran las de los mismos actores de la década revolucionaria. Casi

Page 62: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

403  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

como si el tiempo se hubiera detenido, o revivieran con nuevos bríos el momento y las disputas pasadas, no olvidadas. En todo caso, el impacto del momento fundador seguía siendo determinante para ellos y la discusión tenía por tanto que seguir siendo entre sus actores, no entre los comentaristas. Lo que estaba en juego era la verdad histórica. De esto se darían cuenta las generaciones posteriores para las cuales estaban escritas estas obras de justicia. Estas polémicas, pues, legítimamente, eran entre la familia revolucionaria, aunque fueran enemigos; los que no habían participado en la Revolución no tenían derecho a discutir sobre ella y no eran tomados en cuenta.

Para demostrar que lo dicho por los otros no era la verdad, o les había hecho falta señalar algo importante, nuestros autores emprenden una vasta tarea de búsqueda documental, probatoria de la verdad de sus argumentos. Desde luego, a pesar de sus intenciones, no se puede encontrar una historia objetiva en sus obras. No podía serlo. Es una historia faccional, que toma abiertamente partido por su corriente y que no puede, ni quiere, quitarse el filtro a través del cual ve y entiende al conjunto de acontecimientos de la Revolución Mexicana, a las otras corrientes, y a la suya propia. Pero no intenta ser otra cosa y, con todo, tiene un enorme valor. Representa la forma en que reflexionaron tres importantes participantes de la Revolución sobre lo que habían hecho las decenas de miles de personas y los dirigentes que dieron cuerpo a los tres grandes ejércitos. Sus testimonios -con todas sus limitaciones- son referencias obligadas para todos los estudiosos posteriores.

Particularidades: Magaña, la revolución agraria

Magaña, quien fue electo sucesor de Zapata a la muerte del caudillo y como tal depositario del archivo del cuartel general suriano, emprendió en los años treinta la tarea de reconstruir, con base en dicho repositorio, el movimiento zapatista. Para Magaña, la característica definitoria del zapatismo, y el rasgo central de la Revolución Mexicana, fue su agrarismo. Éste era el elemento central que había que subrayar. Para hacerlo se remonta, en los primeros capítulos, a hacer un bosquejo de la evolución del problema agrario en el país, desde la época colonial hasta el Porfiriato, destacándolo como la pieza central de la historia del país. La posesión y el aprovechamiento de la tierra por los campesinos fueron problemas no resueltos durante la Colonia y estuvieron en la base del movimiento de Independencia. Morelos, el más preclaro prócer insurgente, quiso dar solución radical a la cuestión agraria en beneficio de los desposeídos, pero no lo consiguió. El problema siguió latente y, con tal fuerza, que incluso el fallido intento imperial de los franceses en el siglo XIX lo tuvo que reconocer cuando trató de restablecer las tierras ejidales y los fundos legales de los pueblos.

El Porfiriato agudizó el despojo de las tierras de los pueblos, concentró la propiedad en pocas manos, se aisló de la mayoría de la población y gobernó para un pequeño grupo de privilegiados. La

Page 63: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

404

 

Revolución, encabezada por Madero, fue la respuesta natural a esta situación de injusticia generalizada y, aunque sus banderas hayan sido fundamentalmente políticas, lo que atrajo a los contingentes populares a sus filas fue el artículo tercero que prometía la restitución de las tierras a los pueblos que hubieran sido despojados de ellas. Así, la esencia de la Revolución Mexicana tenía raíces agrarias.

El maderismo

El primer tomo de la obra de Magaña abarca desde el estallido de la revolución maderista hasta el surgimiento, a fines de 1911, de la corriente zapatista, formada dentro del maderismo, pero que se vio obligada a romper con él por el incumplimiento de los compromisos revolucionarios. Es particularmente interesante la manera en que nos presenta las vicisitudes en las que se vio envuelto el proceso revolucionario, encabezado por un dirigente que no se atrevió a romper con los poderes reales del régimen porfiriano: un proceso revolucionario que se quedó a medias, preso de la contradicción entre las aspiraciones y la movilización populares que había catalizado, y el ejército, la burocracia y la oligarquía porfirianos a los que no quería afectar. Magaña relata las polémicas, la división y la crisis interna del maderismo; nos describe buena parte de las principales discusiones que hubo en su interior, la labor de zapa que fue desarrollando el gobierno provisional de Francisco León de la Barra, sin que Madero fuera capaz de oponérsele y, por el contrario, donde adquirió éste cada vez más compromisos con los sectores porfirianos.

Magaña critica duramente a Madero: lo critica desde los tratados de Ciudad Juárez que dejaron con vida y poder al ejército y a las instituciones porfirianas; lo critica por no haber cumplido con su programa; por haber roto con los Vázquez Gómez y otros de sus correligionarios, quienes le exigían que cumpliera sus compromisos con la Revolución; por haber vuelto la espalda al pueblo y confiado más en sus enemigos. Resume su juicio sobre Madero así:

como apóstol, sencillamente grandioso, enorme, indiscutible, sublime. Encauzador de la conciencia popular que despertaba tras el letargo de treinta años, merece toda gratitud.

No podemos decir lo mismo del caudillo, pues en esa fase comienzan los lamentables errores; pero la magnitud de la figura del apóstol obliga a cierta indulgencia.

Como mandatario es una decepción [...] sin embargo, sus desvíos no fueron el producto de la mala fe. Hubo incomprensión de los más trascendentales problemas; impreparación para examinarlos; incertidumbre para abordarlos; hasta torpeza, pero no maldad en el funcionario. [...] error trascendente fue el haberse entregado, triunfante, a sus propios enemigos, permitiendo que los elementos del régimen contra el que se había rebelado la República, permanecieran en el poder [...] [este] error fue el desarme de los maderistas que por razón natural debían haber integrado el nuevo ejército.

Page 64: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

405  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Todos esos errores se concentran en uno solo: Madero no gobernó con los hombres de la Revolución ni con los ideales de la Revolución.

El zapatismo

A Magaña debemos una de las mejores descripciones del surgimiento y desarrollo del zapatismo. Nos relata pormenorizadamente su nacimiento a partir de la lucha de los pueblos por recuperar las tierras que les habían arrebatado las haciendas, y en la intransigencia popular que dio pie al liderazgo más honesto, intransigente y comprometido que se desarrolló en la Revolución: el de Zapata. Muestra cómo lo que comenzó a enfrentar al zapatismo con Madero fue el desarme de las fuerzas revolucionarias, el no cumplimiento de las promesas de restituir las tierras a los pueblos, y, sobre todo, los ataques armados de que fueron objeto los seguidores de Zapata por el gobierno provisional de De la Barra. El zapatismo rompió con Madero porque se sintió engañado, traicionado y agredido. En buena medida fue una respuesta defensiva y posiblemente no habría ocurrido así si la actitud de Madero hubiera sido otra.

Lo que también queda claro en la obra de Magaña es el arraigo regional del zapatismo, percibido por la prensa, los legisladores y los políticos de la época, tanto conservadores como progresistas, a los cuales cita con profusión.

El otro aspecto central que destaca en su obra es el del programa agrario zapatista: el Plan de Ayala. Refuta, por inexacta, la afirmación de que Zapata era manejado por un grupo de intelectuales que eran los verdaderos cerebros del movimiento, y revalora el papel, el carácter y la honradez del caudillo, que orientaron a todos sus colaboradores. Describe la gestación del Plan de Ayala y su redacción por Montaño y Zapata, en noviembre de 1911, después del rompimiento con Madero. La importancia programática de este documento ha sido reconocida desde entonces. Tenía sus antecedentes inmediatos en las negociaciones fallidas con Madero en los meses previos y en las demandas agrarias de los pueblos morelenses, enarboladas durante la Revolución de 1910-1911. Lo singular era su radicalismo en cuanto a la solución del problema agrario. Magaña resume su contenido: "restitución inmediata, al amparo del movimiento revolucionario, de las tierras, montes y aguas usurpadas; dotación a las comunidades que no las hubieran tenido, afectando a las haciendas que no habían sido formadas por medio del despojo; en el fondo: la tierra en poder de quien la trabaja”. Los que se opusieran a la reforma agraria serían considerados como traidores; "estando la tierra en poder de los campesinos, defendida con las armas en la mano”, se podría entonces elegir al gobierno revolucionario que legalizara y respetara la conquista de la tierra.

El zapatismo adoptó este programa como su bandera de lucha y fue inflexible en su defensa, sosteniendo una lucha tenaz por hacerlo triunfar y cumplir. Magaña narra el desarrollo y extensión de la lucha zapatista, denuncia los procedimientos empleados por el ejército federal contra los pueblos

Page 65: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

406

 

morelenses: quema de pueblos y cosechas, asesinatos en masa, deportaciones. Reconoce la diferencia de los métodos humanitarios, de la campaña contra los zapatistas cuando fue designado Felipe Ángeles, por Madero, como responsable de la misma y describe con simpatía a este personaje del cual serían aliados los zapatistas en 1914. Todos estos componentes no pudieron acabar con la lucha de los zapatistas: su movimiento se extendió a los estados aledaños; el descontento popular en otras regiones del país contra el régimen de Madero creció. La caída de éste se explica por haberse vuelto contra el pueblo que lo llevó al poder, por haber sido su gobierno un instrumento contrario a los intereses populares. El zapatismo, con una perspectiva de fidelidad a los principios revolucionarios, había minado al maderismo, superándolo y haciendo avanzar y dando consistencia programática a la Revolución.

En conjunto, los dos tomos escritos por Magaña constituyen una crónica documentada sobre los orígenes del zapatismo, los cuales tienen como trasfondo al conjunto de la situación reinante en el país, desde el inicio de la Revolución en 1910 hasta la caída del maderismo. No es una biografía de Zapata. El héroe, aunque importante, no aparece en primer plano, pero sí con el suficiente relieve como para valorar ampliamente su papel. También aparece en la obra la lucha política, las opiniones, los programas, los manifiestos y planes que se disputaron la hegemonía en esos años y, como eje, el agrarismo.

El tono de la obra es, a menudo, muy emotivo, con una gran simpatía e, incluso, de idealización por las masas campesinas y los desposeídos mexicanos. El lenguaje refleja la euforia y el optimismo de los años cardenistas, su esperanza en el avance de las luchas proletarias y su oposición recalcitrante a los enemigos de clase. Es una visión de conjunto sobre la Revolución Mexicana, que subraya sus raíces ancestrales agrarias, que tuvo su momento más luminoso en el zapatismo y que, finalmente, estaba llegando a su culminación con las reformas agrarias cardenistas. Es, en cierto sentido, una historia lineal, evolutiva, de triunfo de las ideas agrarias en nuestro país, en la que la Revolución había sido un paso necesario y el zapatismo un elemento esencial.

Particularidades: Barragán, la revolución institucional

Barragán, secretario particular de Carranza, y una de las personas más cercanas a él desde 1913 hasta la muerte del Primer Jefe, publicó en los años cuarenta dos voluminosos libros sobre la historia del constitucionalismo como parte de un proyecto más amplio de cinco volúmenes que no alcanzó a terminar. Los dos tomos publicados -apoyados sobre la base de un copioso material documental, que se inserta tanto en el relato como en extensos apéndices- describen pormenorizadamente el surgimiento y desarrollo del constitucionalismo, hasta su llegada al poder, como corriente triunfadora de la Revolución.

La obra se asienta sobre dos ejes: el desarrollo y extensión de la lucha en varias regiones del país por restablecer la legalidad abruptamente interrumpida por el golpe huertista, y la figura central de Carranza

Page 66: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

407  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

como conductor de este proceso. El periodo estudiado lo divide en dos partes: la primera, desde la agonía del maderismo, en febrero de 1913, hasta la victoria contra Huerta por las diferentes facciones revolucionarias a mediados de 1914; y la segunda desde el inicio de la guerra civil entre las facciones hasta la consumación de la victoria constitucionalista.

La etapa dorada del constitucionalismo

Barragán expone con detalle el nacimiento del constitucionalismo a partir de la iniciativa de Carranza, como gobernador de Coahuila, de no aceptar la investidura de Huerta en la presidencia del país y de su llamado para derrocarlo, desconociendo a los tres poderes y ofreciendo como alternativa el restablecimiento de la legalidad constitucional. Subraya la importancia que tuvo este llamado cuando casi todos los representantes de los poderes federales y locales habían sido eliminados o habían aceptado una transacción con el huertismo y lo habían reconocido, así como la efectividad que tuvo la postura de Carranza para dar forma al movimiento constitucionalista, que comenzó a extenderse en varias regiones, dando cuerpo a un poderoso ejército que, en poco más de un año, destrozó al ejército federal y derrocó al régimen usurpador.

El Plan de Guadalupe, que sirvió como aglutinante de las fuerzas que se incorporaron, sólo llamaba a derrocar a Huerta y desconocer a los poderes federales, dando la jefatura nacional de la lucha a Carranza, quien convocaría a elecciones una vez alcanzado el triunfo. Dicho plan había sido duramente criticado, desde el tiempo en que se proclamó, porque no presentaba ninguna propuesta de contenido social. Barragán, citando a Manuel Aguirre Berlanga, defendía esta ausencia de reforma social como una virtud que había permitido el máximo de acumulación de fuerzas contra la dictadura huertista: "Efectivamente: el plan es un documento austero que sólo promete la restauración del orden constitucional y el castigo a los traidores y asesinos de los primeros mandatarios del país [...] pero esta limitación, lejos de ser censurable, resulta un singular acierto. Si el plan hubiese contenido un extenso programa de reformas, es indudable que las adhesiones al constitucionalismo se habrían menoscabado”. Barragán, además, se empeñó en mostrar que Carranza, a diferencia de la voz generalizada que opinaba lo contrario, sí se proponía hacer reformas sociales en beneficio de la población más necesitada del país. Sin embargo, los ejemplos que cita son sólo declaraciones de Carranza, a menudo contradictorias, por lo que no alcanza a demostrar su aseveración.

Describe luego, con lujo de detalles, el desarrollo del movimiento constitucionalista en los meses posteriores al cuartelazo y las batallas militares libradas en los estados del norte, que dieron lugar a la formación del Ejército del Noroeste, de la División del Norte y del Ejército del Noreste, así como la gran cantidad de movimientos locales que hubo en el periodo de la lucha contra Huerta en la mayoría de los estados del país. Su relato proporciona de esta manera un panorama muy completo de la historia militar de

Page 67: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

408

 

este periodo. Al mismo tiempo, refiere las medidas administrativas y políticas que aplicó Carranza para ir centralizando e institucionalizando la actividad de los ejércitos a su mando.

Desde luego, un episodio central en su obra lo constituye la ruptura entre Carranza y la División del Norte a mediados de 1914. Barragán explica este hecho por el cambio de actitud que tuvo lugar en Villa, que si bien al principio había sido de "completa subordinación, respeto y afecto personal hacia Carranza”, bajo el influjo pernicioso de personas como Francisco Escudero, José Vasconcelos, los hermanos Madero y, sobre todo, Felipe Ángeles, se convirtió en rencor y en deseos de sustituirlo en la jefatura nacional de la Revolución.

Llama la atención cómo el perfil que proporciona de Villa es el de una persona valiosa, pero ingenua y manipulable. También es particularmente aguda la animadversión que manifiesta Barragán hacia Felipe Ángeles a quien, no obstante que le reconoce sus méritos militares e intelectuales, critica duramente por no haber actuado resueltamente contra Huerta cuando éste preparaba el golpe de Estado contra Madero. Igualmente considera que Ángeles se incorporó tardíamente a la Revolución, no por ideales, sino por ambición, y lo responsabiliza de la insubordinación de Villa y de las nefastas consecuencias fratricidas que ocasionó esta actitud.

En las páginas que comentamos, Barragán describe ampliamente las conflictivas negociaciones entre la División del Norte y el Ejército Constitucionalista para evitar el choque entre ambos. Al señalar los motivos que tuvo Carranza para impedir el avance de la División del Norte hacia la capital del país (que fue el acontecimiento que precipitó la ruptura y ha sido uno de los hechos más debatidos en la historia de la Revolución), admite que fue una decisión que tomó Carranza para frenar el fortalecimiento del ejército villista, que consideraba peligroso, y mostrar que Villa no era el único que podía derrotar al ejército federal. Así, la ruptura con Villa permitió a las fuerzas constitucionalistas leales ocupar la capital del país y obtener la rendición y el desarme del ejército federal, así como la entrega de la administración central. En dieciocho meses, el constitucionalismo había cumplido su objetivo, Barragán denomina a esta etapa la "época de oro de la Revolución”.

La lucha entre las facciones

En el segundo tomo de su obra, Barragán nos presenta el desarrollo de la guerra civil entre las corrientes revolucionarias triunfadoras sobre el huertismo. En todo el proceso, lo que destaca es la firmeza de Carranza para no ceder un ápice en la defensa de su liderazgo; firmeza que le sirvió para aglutinar en torno a sí a varios líderes militares importantes como Obregón, Diéguez y Murguía, que fueron factores decisivos en el triunfo del constitucionalismo sobre villistas y zapatistas.

Page 68: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

409  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El autor describe la gestación de este conflicto: la lucha entre la División del Norte y el resto del ejército carrancista por apoderarse de la capital del país. Detalla también las negociaciones que se establecieron entre jefes de su propio ejército con el villismo y el zapatismo para tratar de llegar a un acuerdo pacífico y cómo éstos fueron, desde el principio, esfuerzos estériles que sólo se decidirían por las armas. En este tomo ya presta atención al zapatismo, pero sólo en tanto que contendiente suyo, negándole importancia militar y política.

Barragán también omite mencionar, significativamente, que la junta de jefes constitucionalistas convocada en la ciudad de México en octubre de 1914, en un intento más por evitar el enfrentamiento con la División del Norte, fue dominada por Obregón y otros militares y decidió trasladarse a la ciudad de Aguascalientes, incorporándose a ella el villismo y el zapatismo. Presenta luego a la Convención de Aguascalientes sin asignarle relevancia y sólo relata el enfrentamiento que tuvo ésta con Carranza cuando los delegados ahí reunidos decidieron separarlo del poder. Subraya cómo Carranza encaró este desafío con firmeza, lo que precipitó la ruptura de la Convención y el regreso a sus filas de la mayoría de los militares constitucionalistas. Esta actitud habría de ser decisiva en el curso que tomaron los acontecimientos y en el triunfo constitucionalista sobre las otras facciones.

En el reagrupamiento de las fuerzas constitucionalistas y el enfrentamiento militar con la Convención, Obregón fue un elemento decisivo. Barragán, con justicia, reconoce la valía militar de él para definir las batallas del Bajío.

Sin duda, el sonorense ocupa, después de Carranza, el puesto más importante en la historia constitucionalista. No obstante, el autor también le asigna gran mérito a Francisco Murguía y atribuye a éste el principal papel en el triunfo alcanzado sobre el villismo en la batalla de León.

Después de estas victorias, el camino estaba expedito para que el constitucionalismo se hiciera del poder nacional. Las páginas siguientes dejan constancia de la forma en que se fue imponiendo esta corriente en el resto de los estados, quedando sólo unos pocos reductos, como la zona zapatista, sin someterse al poder triunfador. Terminaba así la segunda etapa. El autor concluía con optimismo: "la Revolución, que se había iniciado sólo para restablecer el orden constitucional [...], se había transformado en una revolución social, que había de iniciar en el mundo la etapa de la justicia y los derechos de los trabajadores en el país, adelantándose en un año a la Revolución Rusa”.

En conjunto, esta obra constituye un amplio mosaico sobre el desarrollo militar y político de la facción triunfadora de la Revolución, antes de que se dividiera y fuera hecha a un lado por los jefes sonorenses. Abunda en ella el material documental que va hilvanando el autor por medio de comentarios y juicios polémicos sobre los acontecimientos y los personajes. Se advierte una marcada utilización de las

Page 69: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

410

 

fuentes para los fines que está tratando de demostrar: por encima de todo, la imagen idealizada de Carranza como líder íntegro, firme, magnánimo, comprometido además con las causas populares. La obra está llena de juicios de valor que muchas veces no son demostrados. No obstante, ha sido y sigue siendo una obra de referencia obligada, profusamente documentada, con una preferencia por la historia militar y política, y abiertamente polémica.

Particularidades: Cervantes, el villismo reivindicado

Federico Cervantes fue uno de los mejores cadetes egresados del antiguo Colegio Militar. Inteligente, culto, se formó como discípulo de Felipe Ángeles; se incorporó al villismo y representó, como delegado de esta corriente en la Soberana Convención Revolucionaria, varios debates memorables contra Antonio Díaz Soto y Gama. Dio comienzo, en los años cincuenta, a una extensa biografía sobre Francisco Villa, continuando con ella su trabajo previo sobre Felipe Ángeles. Cuando escribió el libro sobre Villa, existían ya muchos trabajos sobre la Revolución y habían aparecido varias historias sobre el zapatismo y el constitucionalismo, entre ellas las que hemos comentado. No obstante, no había aún una historia sobre el villismo, laguna enorme en la historiografía de la Revolución Mexicana, que sigue sin ser llenada por completo. Ante ese vacío, Cervantes acometió dicha empresa, tratando de hacer justicia sobre lo que fue el villismo, sobre su contribución al desarrollo de la Revolución y, particularmente, sobre lo que no se había dicho o se había tergiversado de él. Esta obra no es una biografía de Villa, aunque resalta desde luego la figura enormemente carismática del Centauro, sino una historia general del villismo y de los acontecimientos centrales de la Revolución.

A diferencia de los dos autores anteriores, Cervantes no fue depositario de un archivo central del villismo, carencia significativa de este movimiento que, sin duda, ha dificultado desde entonces el estudio de esta importantísima corriente. No obstante, el abundante material que logró recopilar, aunque a menudo lo desborda y no está tan bien trabajado como en los anteriores autores (de los cuales tampoco se puede afirmar que hayan conseguido dominar la voluminosa documentación que manejaron), recupera algunos pasajes no conocidos y utiliza mucho los periódicos, sobre todo de la zona de ambos lados de la frontera norte, para apoyar su narración.

El objetivo de su trabajo es demostrar la validez histórica del villismo y de la figura de Villa, refutando a quienes habían sostenido que fue un movimiento sin ideología y que su caudillo fue sólo un gran guerrero, pero sin ninguna motivación social ni ideas claras sobre la manera en que debía organizarse el país. Cervantes señala los fundamentos ideológicos del villismo y su adaptación en las zonas que dominó, así como, paralelamente, trata de mostrar una imagen más real del héroe.

Page 70: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

411  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La ideología del villismo: el maderismo

Cervantes desarrolla y ejemplifica esta idea central: el villismo fue el continuador legítimo de la democracia política y de las reformas sociales que el maderismo no pudo realizar. Desde su jefe principal, que mantuvo siempre una fidelidad fanática hacia el Apóstol, hasta sus principales colaboradores, intelectuales e ideólogos, la doctrina que los identificaba fue la de los ideales democráticos maderistas. Éste fue el motivo central de su enfrentamiento con Carranza. Muchos de los principales funcionarios y colaboradores de Madero se alinearon no con Carranza, que no los veía con buenos ojos, sino con Villa, en quien encontraron un cauce natural. La lista es grande: los hermanos Emilio y Raúl Madero, Miguel Silva, Manuel Bonilla, Miguel Díaz Lombardo, Silvestre Terrazas, Federico y Roque González Garza, Felipe Ángeles y otros de menor jerarquía.

Este maderismo no era sólo declarativo; en la medida en que se había asimilado el fracaso de la experiencia anterior, pretendía ir más allá. Cervantes expone las medidas importantes aplicadas por Villa cuando fue gobernador de Chihuahua en diciembre de 1913: confiscación de los bienes de las principales familias ricas del estado (encarcelando a algunos de sus miembros), administración estatal de dichos bienes por medio de un banco del estado, fomento de la educación y atención del problema agrario.

La ruptura con Carranza y la Convención

A lo ya dicho por Barragán sobre este asunto, Cervantes le contrapone la justificación dada por Ángeles pocos meses después: era un error militar grave no atacar Zacatecas con todas las fuerzas de la División del Norte, y por tanto era imprescindible no dividirla y conservar su autonomía.

Añade el autor los inconvenientes de una obediencia ciega y halaga la postura de Ángeles de impedir que la División del Norte se lanzara contra Carranza en esos momentos y, en su lugar, tomara brillantemente la ciudad de Zacatecas, destrozando al ejército federal.

En estas condiciones, y habiendo fracasado también las negociaciones con Obregón, se reunió la Convención de Aguascalientes. Cervantes, como ya lo habían hecho antes el continuador de la obra de Magaña y su amigo Vito Alessio Robles, a quienes cita, destaca la labor de la Convención: sus intentos de eliminar a los caudillos, la adopción del Plan de Ayala como su programa, la alianza entre el villismo y el zapatismo, la ocupación de la ciudad de México y el inicio de las hostilidades contra el constitucionalismo.

En la explicación del fracaso de la ofensiva suriana, atribuye, por una parte, un papel central al boicot que hizo el gobierno de Eulalio Gutiérrez, que aunque nombrado por la Convención, entró en tratos

Page 71: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

412

 

pronto con el constitucionalismo y le declaró la guerra a Villa. Por otro lado, critica duramente la actitud zapatista de no combatir decididamente contra Obregón y transcribe el desengaño de Villa ante la falta de efectividad de las fuerzas surianas y los reclamos cada vez más fuertes del villismo al Ejército Libertador del Sur para que cortara la base de aprovisionamiento de Obregón en las decisivas batallas del Bajío.

El resultado de estas batallas se debió a los consabidos errores militares de Villa, ya señalados por Ángeles, pero, además, a que Obregón tuvo constantemente abastecimiento de armas y hombres de Carranza a causa de la inefectividad zapatista. Este resultado definió el destino de la Convención, el villismo, el zapatismo y de la Revolución. A pesar de ello, la Convención pudo dar fin a una de sus principales tareas: la elaboración de un programa de reformas, en el cual "las dos facciones, villista y zapatista [...], acabaron por demostrar que comulgaban con los principios de la Revolución, produciendo un programa que constituyó una bandera para los sinceros revolucionarios y que despertó la idea de las reformas que todos incluyeron después en sus manifiestos y en sus leyes”.

El ocaso del villismo

En la parte final de su libro, desarrolla las actividades realizadas por Villa después de las derrotas del Bajío, a las que se había prestado poca atención. Muestra cómo la actividad guerrillera del caudillo en poco tiempo consiguió reunir una fuerza considerable, logrando tomar Chihuahua y Torreón a fines de 1916; cómo fue derrotada esta nueva empresa, en parte por los errores militares que cometió Villa otra vez, pero también por la ayuda que el gobierno norteamericano brindó a las fuerzas carrancistas. Describe la traición que sintió Villa por el reconocimiento y apoyo estadounidense a Carranza y el deseo de vengarse con el ataque a Columbus; el regreso infructuoso de Ángeles como colaborador de Villa, su fracaso para hacerlo cambiar de métodos en las condiciones de acorralamiento y persecución a las que fue sometido.

El final es trágico: tanto Ángeles como Villa fueron traicionados y asesinados por órdenes del gobierno central, al que tanto se habían opuesto.

Finaliza su obra con un elogio del héroe y una denuncia al gobierno: "En la Historia, que aún no le hace justicia, Villa aparecerá como un caudillo y héroe popular; patriota representativo de la raza, de la que sintetizó virtudes y pasiones.” La prueba de que esto todavía no ocurría, que seguía habiendo mucho rencor no superado, la mostraba el hecho de que a la estatua, levantada en su honor en Chihuahua en 1956, el gobierno de la época no se atrevió a ponerle el nombre de Villa, dedicándola solamente a la División del Norte.

El libro de Cervantes, disparejo, en donde la historia documental de las descripciones de las batallas, los partes de guerra, los manifiestos, los informes periodísticos y las opiniones de autores abundan

Page 72: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

413  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

y llevan la voz principal de la exposición, consigue, no obstante, presentarnos un fresco monumental del villismo que aporta datos nuevos sobre aspectos importantes que habían sido pasados por alto: la ideología villista, el gobierno en las zonas dominadas por la División del Norte, su posición ante el problema agrario, su actitud ante el zapatismo. Con todo, muchos son los aspectos que siguen quedando oscuros sobre este movimiento social tan importante.

Posturas De Estados Unidos Ante El Triunfo Revolucionario

El embajador estadounidense en el país durante el gobierno de Madero fue Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la política nacional para derrocarlo. Wilson tuvo varias fricciones con el gobierno mexicano porque éste no había favorecido los intereses comerciales de inversionistas estadounidenses, sino que, al contrario, proclamó una serie de medidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nueva legislación ferroviaria ocasionó que aquellos trabajadores estadounidenses que no supieran español fueran reemplazados por trabajadores mexicanos. Además, una nueva legislación respecto a la explotación petrolera en el país obligaba a los extranjeros a pagar impuestos.

Wilson se encargó entonces de acrecentar las fricciones entre ambos países enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situación del país, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigió que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en México y que se garantizaran las inversiones realizadas.

Pocos días después de la decena trágica, Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos. Wilson, que no simpatizaba con Huerta, envió a agentes para que le informaran la situación que prevalecía en el país. John Lind llegó a México para sustituir a Henry Lane Wilson y presentó a Huerta en agosto de 1913 cuatro propuestas del gobierno estadounidense:

•Cese al fuego inmediato y armisticio definitivo.

•Elecciones libres inmediatas con la participación de todas las facciones.

•Que el general Huerta no participara en dichos comicios.

•Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno.

Las propuestas fueron rechazadas por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Federico Gamboa, por lo que el presidente Wilson declaró a los Estados Unidos neutral en el conflicto. De esta forma ninguna de las dos facciones podría comprar armamento del país fronterizo.

Page 73: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

414

 

El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acercó al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidió al general Huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplar para quienes habían realizado las detenciones y exigió que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberían rendir honores con 21 cañonazos. El gobierno Huertista trató de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en el Ipiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico.

Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército al estado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.

El 12 de abril de 1914, en Tampico, Tamaulipas que había adquirido importancia a causa del petróleo, era para el Ejército Constitucionalista, una plaza de importancia estratégica y moral, por lo que repetidas veces fue atacada para rescatarla del dominio federal huertista. Curiosamente, anclado frente al puerto se encontraba el cañonero estadounidense Dolphin. Desde principios de abril el Cuerpo de Ejército del Noreste sitiaba el puerto atacando desesperadamente, a lo cual los federales resistían. En el fragor del combate, de pronto, del cañonero se desprende una lancha y los marinos ocupantes desembarcan, siendo estos detenidos inmediatamente por las fuerzas huertistas al mando de un coronel de apellido Hinojosa quien cumpliendo con su deber los condujo al Cuartel General. Lo que se conoce como "incidente con los tripulantes del Dolphin en Tampico", que sería el pretexto para la invasión.

The Mexican Revolution: An Overview

by: Lynn Davies

Throughout its history Mexico has had many revolutions. The most famous perhaps is the Mexican Revolution from 1910-1920. The people of Mexico were getting tired of the dictator rule of President Porfino Diaz. People of all classes were fighting in the revolution. The middle and upper classes were dissatisfied with the President’s ways. The lower and working class people had many factors such as poor working

Page 74: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

415  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

conditions, inflation, inferior housing, low wages, and deficient social services. Within the classes everyone was fighting; men, women, and children all contributed to the fight for freedom from Diaz (Baxman 2). This revolution proved to be the rise and fall of many leaders.

In the beginning of his reign, Diaz was almost ideal and had great intentions for Mexico. He created a more stable government and got rid of crime. The quality of life was improved. The government was made stronger by dispatching governors to the various areas of Mexico. The army was also made stronger by professionializing it. The police force readily enforced Diaz’s laws. Diaz also relied on a group of aristocrats as advisors. As Mexico grew, structurally and economically, foreign films invested in the area. The money from the films helped Diaz to build highways, railroads, telegraph lines, oil fields, and rejuvenate the mining industry. New industries were also created and in fifty years Mexico had transformed itself from a third world country to the ideal model of a developing country (Summary 3-4).

Although these things helped to build up Mexico, they also were the factors in the destruction of Diaz. The people in power became wealthy but the rest of the population remained impoverished. Both the rich and the poor no longer wanted the dependence on foreign investments. More importantly though was the new generation of Mexicans were full of ambition to be in politics. The Diaz regime had such control over the government though that no one was able to break into the system. This made the ambitious generation want to break in even more (Summary 4).

An interview given by Diaz in 1908 was read by Francisco I. Madero and he was inspired to gather supporters to defeat Diaz in the 1910 election. In the interview Diaz said that he thought Mexico could handle free elections by 1910 (Summary 4). Madero was a strong believer in democracy and realized that Diaz had a monopoly with the government. Madero thought that Diaz should step down from office (Consul General 1-2). By the time 1910 came around Madero had inspired many citizens and had quite a group of followers. His chances for election were very good and Diaz got scared. Right before the elections in 1910, Diaz falsely accused Madero and had him thrown in jail. Diaz is once again elected as president. Madero was soon released and, learning of Diaz’s reelection, he fled to Texas (Summary 4). While there he stated that the elections were illegitimate and that he was the President Pro-Temp until new elections could be held (Consul General 2). He also wrote a document, which called for a revolt on November 20, 1910 which marks the start of the Mexican Revolution (Summary 5).

There were three very strong revolutionary groups throughout the revolution that contributed to the rise and fall of the leaders. These were lead by Emiliano Zapata, Francisco "Pancho" Villa, and Pascual Orozco. Zapata was from the south and his troops covered that area while Villa and Orozco were from the north covering those areas (Summary 5).

Page 75: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

416

 

In 1911 Orozco and Villa began taking control of cities in the northern areas while Zapata took control of Cuautla and cut off the road to Mexico City. Orozco and Villa captured Ciudad Juarez and these events combined convinced Diaz to resign and forced him to flee to Europe. Even though he fled, Diaz left a large army under the command of General Victoriano Huerta and a provisional president. Soon after he left Zapata rode into Mexico City where he met up with Madero. Madero was then declared president (Summary 5).

Madero’s presidency was short lived though. Madero’s agenda was to please everyone which meant that no action was taking place. He turned Zapata against him by trying to please him and the inaction convinced Villa and Orozco to also abandon him. Huerta at this time met with an U.S. Ambassador to come up with a plan. The U.S. felt that Madero was too closely related to the revolutionaries and did not support him. Huerta and the ambassador along with the help of Diaz’s nephew, Felix Diaz, came up with a plan to overthrow Madero and install Huerta as president. Huerta revolted against Madero and Madero, vice-president Suarez, and General Angeles were arrested. On February 22, 1913 Madero and Suarez were killed for allegedly trying to escape (Summary 5-6).

Huerta was now the president and revolutionary violence exploded. Huerta was hated by almost everyone and three revolutionary forces rise in the north. These are led by Villa, Alvaro Obregon, and Venustantio Carranza. In the south Zapata was still fighting. Throughout 1913 and 1914 Huerta suffered one defeat after another and in the summer of 1914 all four revolutionary forces came together in Mexico City to defeat Huerta. Huerta, realizing that he was beat, fled from the city. In August of 1914 Carranza declared himself president (Summary 6).

Soon after Carranza declared himself president Villa began fighting against him. Villa built up his forces and started moving south to push Carranza out of Mexico. Carranza fought back but Zapata shocked them all by taking Mexico City. The fighting went on until Villa, Zapata, and Obregon and met to come up with a solution. They decided to put Eulalio Guitierrez as president and Zapata agreed to move out of Mexico City. This worked for a while but the different revolutionary forces soon made alliances. Villa and Zapata stayed loyal to each other and to Guitierrez as president. Obregon and Carranza came together and worked to get Carranza back into the presidency. In 1915 Villa’s and Obregon’s forces came together in a battle where Obregon was victorious. Because of Villa’s forces being badly wounded, Carranza was able to reclaim the presidency (Summary 6-7).

Right after Carranza took the presidency, Villa’s forces fought Carranza for a period of time. Villa, Zapata, and Obregon once again met to come up with a solution. Again they named Guitierrez as president and he was backed by Villa and Zapata. Once again though Obregon united with Carranza and in late 1915 Zapata and Villa suffered incredible losses at the hands of Obregon and Carranza (Summary 7).

Page 76: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

417  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Carranza’s power began to rise and Zapata badly needed extra troops to fight back. In April of 1919 one of Carranza’s generals said he was defecting from Carranza and wished to speak to Zapata to join him in the fight. Zapata went to meet with the general and only after he got there did he realize that it was a trap. Zapata was shot and killed shortly after he arrived at the meeting (Summary 7-8).

The news of Zapata’s death traveled quickly and Carranza became a hated man. He lost all his supporters including Obregon. Realizing that he was doomed Carranza tried to flee the country but was killed just outside of Mexico City. Adolfo de la Huerta was put in as president until elections could be held. At elections Obregon won and most of the revolutionary violence ceased (Summary 8).

During this time there were some people who did not want to fight and they did not want any part of the revolution so they fled to the United States. Some of the factors that made people leave were economic disaster, chaos, danger, and social disorganization. Almost 900,000 Mexican immigrants came to the United States between 1910 and 1920. Besides escaping the violence of the revolution, Mexican people came to the U.S because they saw it as an opportunity for work. At first the U.S. was not sure if they wanted all these people migrating into the states. They soon decided to take a closer look. They went down into Mexico and saw what all the violence had done. They felt that they could not refuse Mexican immigrants wanting to have a better lifestyle (Baxman 2-3).

Everyone in Mexico was affected by The Mexican Revolution. Whether they were fighting for their freedom or wanted to escape the chaos, they were affected by the rise and fall of power. It also affected some people in the United States as Mexican immigrants came into the U.S. People fought for their freedom and after many years of fighting were able to achieve that.

Intervention Of The USA Goverment During Mexican Revolution.

During the Mexican Revolution (1910-1917), the United States government ordered two military incursions into Mexico. The first entailed an invasion and occupation of the city of Veracruz in 1914, and the second was the "Punitive Expedition" of 1916-1917, commanded by General John J. Pershing. President Woodrow Wilson was reluctant to send U.S. troops to Mexico in 1914, but "yielded to pressure from American business interests, cabinet members, newspapers, and representatives of the Southwest." Reluctant or not, Wilson desired to depose the government of General Victoriano Huerta by seizing the port of Veracruz, through which flowed most of the armaments and supplies imported for the Mexican army. Wilson's quarrel with Huerta was twofold: first, Huerta "could not maintain order and protect U.S. private and public interests" in Mexico; and second, Huerta was "a dictator who imposed himself on the Mexican republic after murdering his democratically elected predecessor." American warships arrived on the scene in April, 1914 and shelled the city, taking "a terrible toll" on the civilian population, which had decided to resist the invasion. At the same

Page 77: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

418

 

time, the U.S. Navy and Marines seized the opportunity to experiment with amphibious landing techniques, with "an almost comic opera" effect. Between the landing and the occupation (which lasted through November) U.S. troops did help oversee the removal of Huerta from office mainly by supplying the revolutionary forces of Venustiano Carranza with arms and other critical materials.

When a revolutionary faction headed by Francisco "Pancho" Villa staged a raid on the town of Columbus, New Mexico in 1916, killing sixteen Americans in the process, President Wilson ordered a force under General Pershing to find and capture Villa and thus eliminate the threat that Villa's band of 500 posed along the U.S.-Mexican border. With 12,000 soldiers, observation aircraft, cavalry, and motorized supply vehicles in support, the Punitive Expedition penetrated 419 miles into Mexico in search of the outlaws. They encountered serious resistance only a few times, and never found Villa. In the meantime, with the Americans chasing after him, Villa's popularity mushroomed as did his band of combatants, which grew to number about 5,000 by the time President Wilson ordered Pershing to withdraw in January 1917. Carranza, who was acting president of Mexico at the time, was elected president under a new constitution just a few weeks later. And not long after that, Pershing was appointed commander of the American Expeditionary Force, the nation's most important contribution to the Allied war effort in Europe during World War I.

Page 78: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

419  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Conclusión

Si analizamos bien los documentos, las personalidades, las estrategias, los personajes, las obras y los motivos, podemos encontrar mucho el valor de la solidaridad, humildad y justicia.

Se puede notar que en los líderes rebeldes de los que hemos hablado aquí no hay nada de egoísmo y en sus diálogos no era nada avariciosos.

Se ve que ellos conocen el sufrimiento del pueblo, saben lo que pasa y saben para quien son las tierras, ellos no querían nada para ellos, solamente querían la justicia para aquellos que habían sufrido despojo de sus tierras.

En varias ocasiones se demuestran el respeto que se tienen el uno al otro, al hablándose de usted o alagándose en unos momentos.

Hablan también de lo que es la revolución, de las guerrillas y las revueltas, por supuesto cada uno en su territorio que es el norte y el sur, hablan de cómo Carranza los traiciono y se volvió una tiranía para el país.

También concuerdan que ellos son unos verdaderos hombres de pueblo y son los que saben luchar y platican de lo jóvenes que empezaron a luchar

Villa y Zapata, cuando termina su encuentro en Xochimilco, los acompañantes de cada uno les dicen lo importante que ha sido ese momento tan memorable y llegan a compararlo con otros momentos históricos, lo cual nos dice que la oportunidad de transformación de este país se encontró muy cerca y aún existe porque su herencia no la olvidamos ya que forma parte de nuestra propia historia.

Page 79: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

420

 

Anexo 1

Pacto De Xochimilco

Reunión de Emiliano Zapata y Francisco Villa

Diciembre 4, 1914

El general Villa en una de las cabeceras de una mesa de comedor. A su derecha, en el siguiente orden, los señores Paulino Martínez, dos señoras, una de ellas pariente del general Zapata, en seguida el niño Nicolás Zapata, hijo del general don Emiliano, después el señor Alfredo Serratos, le sigue el general Roque González Garza a cuya derecha está el general Amador Salazar y por último el capitán Alberto S. Piña.

A la izquierda del general Villa el general Zapata, el general Eufemio de igual apellido, el general Palafox, Secretario del general Emiliano Zapata, seguidamente el general Banderas, quien se levanta momentos después, siendo ocupado su lugar por el capitán Manuel Alza.

Al principio hablan los generales Zapata y Villa respecto a una carta del segundo al primero, interviniendo el general Palafox para fijar la fecha de la carta. Después se generaliza la conversación en esta forma:

El Gral. Villa: Siempre estuve con la preocupación de que se fueran a quedar olvidados, pues yo tenía empeño en que entraran en esta Revolución. Como Carranza es un hombre tan, así, tan descarado, comprendí que venían haciendo el control de la República; y yo, nomás esperando.

El Gral. Zapata: Ya han dicho a usted todos los compañeros: siempre lo dije, les dije lo mismo, ese Carranza es un canalla.

F. V.: Son hombres que han dormido en almohada blandita. ¿Dónde van a ser amigos del pueblo que toda la vida se la ha pasado de puro sufrimiento?

E. Z.: Al contrario, han estado acostumbrados a ser el azote del pueblo.

F. V.: Con estos hombres no hubiéramos tenido progreso ni bienestar ni reparto de tierras, sino una tiranía en el país. Porque, usted sabe, cuando hay inteligencia, y se llega a una tiranía, y si es inteligente la

Page 80: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

421  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

tiranía, pues tiene que dominar. Pero la tiranía de estos hombres era una tiranía taruga y eso sería la muerte para el país. Carranza es una figura que yo sé de ´onde salió para convertir a la República en una anarquía.

Palafox: Lo que hicieron en la ciudad de México no tiene precedente; si hubieran entrado los bárbaros lo hubieran hecho mejor que ellos.

F. V.: Es una barbaridad.

E. Z.: En cada pueblo que pasan...

F. V.: Sí, hacen destrozo y medio. No había otro modo para que se desprestigiaran, para que se dieran a conocer. Tenían antes algo de prestigio, pero ahora... Estos hombres no tienen sentimientos de Patria.

Palafox: De ningunos, de ninguna clase de sentimientos.

F. V.: Yo pensaba que con nosotros pelearían ahora que empecé a caminar del Norte; pero no, no pelearon.

E. Z.: Aquí empezaban a agarrarse fuerte, y... ya lo vé usted.

Serratos (al Gral. Zapata): Que si no quería usted someterse tenía 120,000 hombres para darles a los del Sur lo que necesitaban, eso fue lo primero que dijo Carranza.

F. V.: Para que ellos llegaran a México fue para lo que peleamos todos nosotros. El único ejército que peleó fue el nuestro (refiriéndose al avance hacia el Sur). Nunca nos hacían nada, no obstante que tenían guarniciones hasta de mil hombres. Los que por allá pelearon muy duro fueron estos huertistas, llegó a haber batallas donde hubiera poco más de cinco mil muertos.

E. Z.: ¿En Zacatecas?

F. V.: En Torreón también, allí estuvo muy pesado; pelearon como 18,000 hombres. En toda la región lagunera pelearon como 27 días. Pablo González, que hacía más de un mes estaba comprometido conmigo para no dejar pasar federales, me dejó pasar once trenes; pero todavía nos corrió la suerte de que pudimos con ellos y todavía les tomamos Saltillo y otros puntos, y si acaso se descuida ese González, lo tomamos hasta a él. (Risas.)

E. Z.: Yo luego calculé: Donde van a esperarse y a hacerse fuertes, en Querétaro.

Page 81: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

422

 

González Garza: Ahí esperábamos nosotros la batalla...

F. V.: Yo esperaba que por ahí por el Bajío hubiera unos 600 ó 700 muertos; pero nada: puro correr.

Serratos: En la Huasteca han estado haciendo lo mismo, igual.

F. V.: En estos días entró por ahí Murguía a un pueblo de por aquí.

Serratos: Zitácuaro.

F. V.: Pues creo que sí. Sorprendió a la guarnición diciendo que era convencionista, y asesinó como a treinta oficiales y jefes y una parte de tropa. Pero yo le cargué fuerzas por distintas partes. (Pausa). Vamos a ver si quedan arreglados los destinos de aquí de México, para ir luego donde nos necesitan.

Serratos: En las manos de ustedes dos están. (Todos asienten a lo dicho por Serratos).

F. V.: Yo no necesito puestos públicos porque no los sé "lidiar". Vamos a ver por dónde están estas gentes. Nomás vamos a encargarles que no den quehacer.

E. Z.: Por eso yo se los advierto a todos los amigos que mucho cuidado, si no, les cae el machete. (Risas.)

Serratos: Claro...

E. Z.: Pues yo creo que no seremos engañados. Nosotros nos hemos estado limitando a estarlos arriando, cuidando, cuidando, por un lado, y por otro, a seguirlos pastoreando.

F. V.: Yo muy bien comprendo que la guerra la hacemos nosotros los hombres ignorantes, y la tienen que aprovechar los gabinetes; pero que ya no nos den quehacer.

E. Z.: Los hombres que han trabajado más son los menos que tienen que disfrutar de aquellas banquetas. No más puras banquetas. Y yo lo digo por mí: de que ando en una banqueta hasta me quiero caer.

F. V.: Ese rancho está muy grande para nosotros; está mejor por allá afuera. Nada más que se arregle esto, para ir a la campaña del Norte. Allá tengo mucho quehacer. Por allá van a pelear muy duro todavía.

Page 82: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

423  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

E. Z.: Porque se van a reconcentrar en sus comederos viejos.

F. V.: Aquí me van a dar la quemada; pero yo creo que les gano. Yo les aseguro que me encargo de la campaña del Norte, y yo creo que a cada plaza que lleguen también se las tomo, va a parar el asunto de que para los toros de Tepehuanes los caballos de allá mismo.

E. Z.: ¿Pero cómo piensan permanecer, por ejemplo, en las montañas y así, en los cerros, de qué manera? Las fuerzas que tienen no conocen los cerros.

Serratos: ¿Qué principios van a defender?

F. V.: Pues yo creo que a Carranza todavía; pero de Patria no veo nada. Yo me estuve "ensuichado" cuando la Convención; empezaron: que se retire el general Villa y que se retire, y yo dije: yo creo que es bueno retirarse pero es mejor hablar primero con mi general Zapata. Yo quisiera que se arreglara todo lo nuestro, y por allá, en un ranchito -lo digo por mi parte-, allá tengo unos jacalitos, que no son de la Revolución. Mis ilusiones son que se repartan los terrenos de los riquitos. Dios me perdone ¿no habrá por aquí alguno? (irónicamente).

Voces: Es pueblo, es pueblo.

F. V. (prosigue): Pues para ese pueblo queremos las tierritas. Ya después que se las repartan, comenzará el partido que se las quite.

E. Z.: Le tienen mucho amor a la tierra. Todavía no lo creen cuando se les dice: "Esta tierra es tuya". Creen que es un sueño. Pero luego que hayan visto que otros están sacando productos de estas tierras dirán ellos también: "Voy a pedir mi tierra y voy a sembrar". Sobre todo ése es el amor que le tiene el pueblo a la tierra. Por lo regular toda la gente de eso se mantiene.

Serratos: Les parecía imposible ver realizado eso. No lo creen; dicen: "Tal vez mañana nos las quiten".

F. V.: Ya verán cómo el pueblo es el que manda, y que él va a ver quiénes son sus amigos.

E. Z.: El sabe si quieren que se las quiten las tierras. El sabe por sí solo que tiene que defenderse. Pero primero lo matan que dejar la tierra.

F. V.: Nomás le toman sabor y después les damos el partido que se las quite. Nuestro pueblo nunca ha tenido justicia, ni siquiera libertad. Todos los terrenos principales los tienen los ricos, y él, el pobrecito

Page 83: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

424

 

encuerado, trabajando de sol a sol. Yo creo que en lo sucesivo va a ser otra vida y si no, no dejamos esos máussers que tenemos. Yo aquí juntito a la capital tengo 40,000 mausseritos y, unos 77 cañones y unos...

E. Z.: Está bueno.

F. V.: ... 16.000,000 de cartuchos, aparte del equipo, porque luego que vi que este hombre (por Carranza) era un bandido, me ocupé de comprar parque, y dije: con la voluntad de Dios y la ayuda de ustedes los del Sur; porque yo nunca los abandoné; todo el tiempo estuve comunicándome.

E. Z.: Estos c...; luego que ven tantito lugar, luego luego se quieren abrir paso, y se van al sol que nace. Al sol que nace se van mucho al c...; por eso a todos esos c... los he "quebrado"; yo no los consiento. En tantito que cambian y se van, ya con Carranza o ya con el de más allá. Todos son una punta de sinvergüenzas. Ya los quisiera ver en otros tiempos.

F. V.: Yo soy un hombre que no me gusta adular a nadie; pero usted bien sabe tanto tiempo que estuve yo pensando en ustedes.

E. Z.: Así nosotros. Los que han ido allá al Norte, de los muchos que han ido; estos muchachos Magaña y otras personas, que se han acercado ante usted, le habrán comunicado de que allá tenía yo esperanzas. El es, decía yo, la única persona segura, y la guerra seguirá, porque lo que es aquí conmigo no arreglan nada y aquí seguiré hasta que no me muera yo y todos los que me acompañan.

F. V.: Pues sí, a ver esos que saben de gabinete qué...

E. Z. (hablando con Palafox): Hay que entreverarlos, de esos gruesos y de esos mansos también.

Se sirven unas copas de cognac. El general Villa suplica que le traigan agua. Entretanto, dice:

F. V.: Pues, hombre, hasta que me vine a encontrar con los verdaderos hombres del pueblo.

E. Z. (correspondiendo la alusión): Celebro que me haya encontrado con un hombre que de veras sabe luchar.

F. V.: ¿Sabe usted cuánto tiempo tengo yo de pelear? Hace 22 años que peleo yo con el Gobierno.

E. Z.: Pues yo también, desde la edad de 18 años.

Page 84: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

425  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El Gral. Zapata habla con el Gral. González Garza y otros de la hora de llegada: Yo les dije que entre doce y una, ¿verdad?

F. V. (ofreciendo al Gral. Zapata su vaso de agua): ¿Usted gusta de agua, mi general?

E. Z.: (cortésmente). No, tómele.

Hay un momento en que hablan tan quedo que no se oye lo que dicen. Solamente se escucha el final de una frase del general Villa: ... por eso siempre me estuve yo acordando de ustedes desde que levanté la revolución, luego luego pensé en ustedes.

La música que toca en el corredor no deja oír la contestación del general Zapata, ni lo que sigue de la conversación. Vagamente se oye que el general Villa habla de cuando hizo correr a 23 generales.

En esos momentos llega el general Eufemio Zapata y saluda a los circunstantes.

Los generales Zapata y Villa hablan de la forma de los sombreros. El general Zapata dice que él no se halla con otro sombrero que el que trae. El general Villa dice: Yo antes usaba de esos mismos (por el del general Zapata), nomás que de palma; pero desde hace tres años me acostumbré a estas gorritas.

F. V.: Desde 1910 tantió todo el cientificismo que yo estorbaba, y cuándo el levantamiento de Orozco yo luego comprendí que era un levantamiento del cientificismo, y lo sentí en el alma.

E. Z.: El tiempo es el que desengaña a los hombres.

F. V.: El tiempo, sí, señor.

E. Z.: Pero lástima que él (Orozco) no "haiga" ido. Así cómo maté a su padre, yo lo llamé también para hacer lo mismo, porque mis ganas eran con él.

F. V.: ¡A qué hombre ése tan descarado!

E. Z.: Pero yo dije: éste por cobarde hace esto, ¡conque mandas a tu padre!, pues ahora tu padre me la paga, y te lo fusilo, para que no mañana digas que por miedo a ti no lo fusilé; pero yo cumplo con un deber en matar a los traidores, aunque vengas con tu ejército después.

F. V.: Hizo muy bien. Yo, cuando lo fusilaron, dije yo: pues ahora sí qué sabroso. (?)

Page 85: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

426

 

Vuelve a tocar la música y nada absolutamente puede oírse, hasta que se levantan para pasar a conferenciar a otra pieza ya cerca de las dos de la tarde. La conferencia entre el general Villa y el general Zapata y su secretario el general Palafox duró hasta después de las tres de la tarde.

Concluida la conferencia, se pasó al comedor donde, al final de un sencillo banquete al estilo mexicano, se pronuncian algunos discursos, siendo los principales los siguientes:

El general Villa, después de haberle dado la bienvenida un orador cuyo nombre se escapa a la memoria, se puso de pie y dijo:

"Compañeros: Van ustedes a oír las palabras de un hombre inculto; pero los sentimientos que abriga mi corazón me dictan que ustedes oigan estas palabras que sólo se van a relacionar con asuntos de Patria. Es lo que abrigo en el corazón. Hace mucho tiempo que estamos en la esclavitud por la tiranía. Soy hijo del pueblo humilde, y a ese pueblo que representamos nosotros a ver si lo encarrilamos a la felicidad. Vivan ustedes seguros de que Francisco Villa no traicionará jamás a ese pueblo que han tenido en la esclavitud. Y soy el primero en decir que para mí no quiero ningún puesto público sino nomás la felicidad de mi Patria, para que todos los mexicanos conscientes no se avergüencen de nosotros.

"Respecto a todos esos grandes terratenientes, estoy propuesto a secundar las ideas del Plan de Ayala, para que se recojan esas tierras y quede el pueblo posesionado de ellas. El pueblo que por tanto tiempo ha estado dando su trabajo, sin más preocupaciones esos terratenientes que tenernos en la esclavitud. Yo, como hombre del pueblo, ofrezco de una manera sincera que jamás traicionaré, que nunca traicionaremos su voluntad para que el pueblo no sufra.

"Cuando yo mire los destinos de mi país bien, seré el primero en retirarme, para que se vea que somos honrados, que hemos trabajado como hombres de veras del pueblo, que somos hombres de principios.

"Vengo, señores, para darles a ustedes el abrazo que me piden".

Después tomó la palabra el señor Mauro Quintero en los siguientes términos:

"Si los dos polos Norte y Sur, al darse un estrecho abrazo, explotaran y en miles de pedazos rodaran por el espacio iluminando con su blancura el espacio, jamás un estrecho abrazo de esos dos poderes podría ser tan hermoso, tan grande y tan sublime como los dos poderes, Norte y Sur, que acaban de abrazarse para traer al pobre y al humilde lo que tan necesario le es: la justa libertad que le darán el general Villa que es el poder del Norte y el general Zapata que es el poder del Sur".

Page 86: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

427  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En seguida habló don Paulino Martínez:

"Señores: Esta fecha debe quedar burilada con letras de diamante en nuestra historia porque en mi humilde concepto éste es el primer día del primer año de la redención del pueblo mexicano. Es la aurora de su felicidad porque dos hombres puros, dos hombres sinceros, que no tienen doblez ninguna, que han nacido del pueblo, que sienten sus dolores y que sólo luchan por ver a ese pueblo humilde y feliz, en este día, como he dicho, comienza la redención del pueblo porque ellos sabrán cumplir con lo que han prometido en sus respectivos programas, en sus respectivos planes. El Plan de Ayala, como vosotros sabéis, no quiere más que tierras y libertad para el pueblo y el Pacto de Torreón que obligaba al señor Carranza a ser un hombre puro, éste se negó a firmarlo, porque prometía libertad.

"Debemos regocijarnos todos porque nuestros sacrificios, porque todos los revolucionarios que desde hace cuatro años han abandonado a sus esposas, han abandonado a sus hijos, se sienten también regocijados porque saben que esos sacrificios no quedarán burlados.

"Señores, digamos una vez más que vivan el general Zapata y que viva el general Villa, los hombres abnegados que llevarán a la República al pináculo de la grandeza."

El señor Lic. Soto y Gama sucedió al señor Martínez en el uso de la palabra, empezando por decir que cuando las emociones son intensas, la palabra es pobre, es descolorida para reflejar los sentimientos del corazón; que por eso tal vez su compañero el general Roque González Garza que, como él, Soto y Gama, y muchos otros de los presentes, han sentido intensamente en esa gran fiesta de la Revolución, no se han atrevido a hablar, porque en ocasiones como ésta no debe haber palabras sino, gritos del alma, y que ahora el grito del alma es éste: El pueblo mexicano se ha salvado. Se han salvado los intereses sagrados de la Patria. Concluye exhortando a los generales Zapata y Villa para que no defrauden las esperanzas del pueblo y para que cumplan los compromisos que han contraído con éste, y, al final estrecha la mano del general Zapata y la del general Villa.

Finalmente el general Roque González Garza hizo uso de la palabra, para decir:

"Ciudadanos, jefes del Sur y del Norte, ciudadanos oficiales del Ejército Nacional, ciudadanos del Sur: El que os habla jamás en su vida había sentido emoción tan grande (en efecto, el Gral. González Garza estaba visiblemente conmovido). El que os habla comprende la trascendencia enorme del acto que estamos presenciando; porque no debemos olvidar que nuestra historia nacional registra un hecho análogo; el abrazo de Acatempan, entre dos hombres que hasta aquel entonces habían sabido cumplir con sus obligaciones y con sus deberes para con la Patria. Pero desgraciadamente uno no supo cumplir: traicionó. El otro, remontándose en las montañas del Sur, fue lo suficientemente abnegado para ceder el puesto que le

Page 87: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

428

 

correspondía y entregar todo el poder al que no supo hacer buen uso de él, al que no comprendió nunca la idea de hacer grande y feliz a la Patria mexicana, y que ahora los reaccionarios a quienes estamos combatiendo pugnan por elevarlo a las altas regiones del ideal haciéndonoslo aparecer como el libertador de México; me refiero nada menos que al heroico Guerrero, sereno e impasible, y al traidor Iturbide.

"Que éste Pacto de Xochimilco no llegue a tener jamás la parte repugnante de aquel otro que registra nuestra historia. Yo tengo la seguridad de que el general Villa sabrá estrechar siempre en sus brazos al hombre sufrido; al hombre que sin elementos y enfrentándose con miles de necesidades ha sabido mantener incólume el estandarte de la libertad y de las reivindicaciones públicas.

"Generales Zapata y Villa: los destinos de la Patria están en vuestras manos. Escuchad los desinteresados consejos de los que colaboran con vosotros, y no dejéis para mañana la indicación precisa y oportuna en estos momentos, de que ninguno de vosotros debe aspirar a ningún puesto público. El general Zapata en el Sur está obligado a garantizar el triunfo de la revolución y vos, señor general Villa, estáis obligado a garantizar el triunfo de la revolución en el Norte.

"Que la Convención, producto puro y genuino de los hombres levantados en armas en toda la República, resuelva los problemas económicos y sociales en la ciudad de México, y vosotros, con vuestro poder y vuestra fuerza, y con vuestra fibra, sostened al que resulte electo, porque de esa manera seréis grandes, seréis fuertes, y seréis respetados, no sólo por la República, sino también por el mundo entero, por el extranjero, que nos escucha y que nos atisba.

"Este es un día grandioso en la historia de México. El abrazo de Acatempan quedará mucho más atrás que el abrazo de Xochimilco. Entonces eran dos hombres de raza distinta, y ahora son dos hombres de la misma raza, creados en distinto medio y por eso sus complexiones y sus figuras son diferentes: el uno macilento y endeble, pero perseverante, fuerte y poderoso en el alma; el otro robusto y con facciones duras, pero amable y noble en el fondo, grandioso en los combates y magnánimo con los vencidos.

"Vosotros, señores generales, tenéis un grave compromiso con la Patria, y ¡guay!, de vosotros si no sabéis cumplir con todos los que os seguimos con entusiasmo y que estamos dispuestos a sacrificarnos. El día que no cumpláis seremos los primeros en volveros las espaldas y reclamaros para la Patria el debido cumplimiento de los compromisos que habéis contraído.

Page 88: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

429  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"Que no se repita en nuestra historia el triste espectáculo de un pacto que no se cumpla. Es tiempo que de sepamos darle al pueblo lo que necesita, es tiempo de que lo hagamos feliz porque tiene derecho a serlo.

"Señores generales Zapata y Villa, que el Dios de las naciones os ilumine en el grandioso papel que desempeñáis y en la grandiosa empresa que el destino os ha encomendado."

México, diciembre 4 de 1914

Page 89: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Triunfo Revolucionario

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

430

 

Fuentes Consultadas

VILLA, Pancho; VILLA, Gudalupe (2004). Gudalupe Villa; Rosa Helia Villa de Mebius. ed. Pancho Villa, retrato autobiográfico (1894-1914). España: Santillana-Taurus.

KRAUZE, Enrique (2009). Biografía del poder. Caudillos de la Revolución mexicana (1910-1940). México: Tusquets editores

Womack Jr., John (1969). Zapata y la Revolución Mexicana (Siglo XXI Editores S.A. edición). México.

http://www.bibliotecas.tv/zapata/1914/z04dic14.htm

http://bicentenario.com.mx/?p=879

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:el-plan-de-ayala&catid=70:200-anos-de-historiaEN

Page 90: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionamente en blanco

Page 91: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XI 

CONGRESO CONSTITUYENTE 

Coordinador del Grupo: Ricardo Avila Ramirez

CAPITULO XI

Page 92: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 93: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Congreso Constituyente

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

434

 

SENTIMIENTOS DE LA NACION 

Introducción

El documento “los sentimientos de la nación” es considerado como la primera constitución, o intento de, este documento sirve como antecedente para proyectos posteriores a el. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución Francesa.

Los sentimientos de la nación es uno de los documentos mas importantes para la historia constitucional de México. Surge en un momento dificil de la historia de la independencia Mexicana. En 1813, Morelos decide convocar el Congreso de Chilpancingo, ante este grupo es que presenta el 14 de Septiembre de 1813 Los Sentimientos de la Nación.

Los Sentimientos de la Nación sentaban las bases para el debate en el Congreso de Chilpancingo. En el primer punto de este documento Morelos dice: “La independencia de America de España, y de cualquier otra nación”, tambien manifestaba la lealtad a la religion católica, la soberania popular, propone el gobierno dividido en tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), anula privilegios, proscribe la esclavitud, se proteje el derecho a la propiedad privada, se prohibe la tortura, se simplifican los impuestos. En resumen: el documento de los Sentimientos de la Nación contiene los puntos caracteristicos de la clase revolucionaria burguesa que conducia la lucha por la independencia nacional.

Los Sentimientos de la nación representan el término de una etapa y el inicio de otra, en la empresa de definir, desde el caudillaje de Morelos y de manera concisa, los propósitos y el programa del movimiento insurgente y del nuevo estado nación que pretendía gestarse.

Como se constituyó (elaboración del documento)

Los Sentimientos de la Nación fue un documento elaborado por Jose María Morelos y Pavón. Se inspiró en teorías, postulados y filosofía política de grandes pensadores de la época, extranjeros y mexicanos, ilustradores e ilustrados, liberadores y proconservadores, que dieron luz a uno de los documentos políticos fundamentales del constitucionalismo mexicano.

En este documento se recapitulan, corrigen y reformulan propuestas y declaraciones principalmente de Hidalgo, de Rayón y de las Cortes de Cádiz, así como del propio Morelos, quien por otra parte, incorpora por primera vez reclamos del pueblo percibidos por él a lo largo de su vida y no considerados hasta entonces

Page 94: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

435  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

en documentos de la dirigencia insurgente. Morelos deseaba que tales puntos, los reelaborados y los innovados, fueran la guía en las deliberaciones del Congreso por él convocado, y que finalmente formaran parte de la constitución.

El primer Sentimiento retoma el objetivo primordial de Hidalgo y corrige el de Allende y Rayón que pretendían se siguiera invocando a Fernando VII. El Sentimiento más innovador es el 12, al apuntar hacia la equidad socioeconómica, mediante la moderación de la opulencia y la indigencia aumentando los salarios de los pobres.

Morelos se inspiró en El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, como teoría política que explica el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos.

Su convicción republicana la fundamentó principalmente en la Teoría de División de Poderes, que establece las bases del Estado moderno, con sustento en las ideas de John Locke y de Carlos de Secondant, barón de la Bréde y de Montesquieu, en su libro El espíritu de las leyes, donde el surgimiento de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Con el pensamiento de Francois Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, Morelos encuentra el sustento de su aportación principal a la defensa de las libertades civiles: los juicios justos y prohibición de la detención arbitraria, supresión de la tortura, la reivindicación de los derechos sociales, la libertad de expresión y pensamiento, y las libertades políticas.

Como Y Cuando

Asistieron al Congreso de Chilpancingo doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andres Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de Septiembre de 1813 fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación,

Repercuciones (Consecuencias, Documentos posteriores que se basaron en el)

El 20 de diciembre de 1814 se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento que es referido como la Constitución de Apatzingán y considerada la primera constitución del México independiente. El documento se inspiró más en la Constitución francesa de 1791, que en la Constitución de Cádiz, pero con la diferencia de no reconocer ninguna figura monárquica, tal y

Page 95: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Congreso Constituyente

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

436

 

como fue señalado en los Sentimientos de la Nación. Debido a la situación de guerra, la Constitución de Apatzingán solo entró en vigor en el territorio dominado por los insurgentes. Consumada la Independencia de México, se estableció el efímero Primer Imperio Mexicano, una constante pugna entre liberales o republicanos y conservadores o monárquicos prevaleció hasta la década de 1860.

El 6 de noviembre de 1813, el también llamado Congreso de Anáhuac proclamó la separación del Nueva España mediante el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional la cual se fundamentó en gran medida en los Sentimientos de la Nación expresados por Morelos.

El documento más importante basado en el fue la constitución de 1917, que esta vigente hasta ahorita, solo con muy pocos cambios desde su elaboración.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza libre de dogma, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

Antecedentes

El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

Page 96: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

437  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo.

Después vendría lo que se conocerá como el plan de Acapulco que una leve modificación a él plan de Ayutla, donde se centraliza la atención en la creación de una constitución o carta magna que diera una nueva cara al país, modificando los siguientes aspectos:

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado. Los artículos más relevantes consistían en:

2. Abolición de la esclavitud.

3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).

5. Libertad de vocación, prohibición de contratos con pérdida de libertad por causa de trabajo, educación o voto religioso.

7. Libertad de expresión.

10. Libertad de portar armas.

13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).

12. No se reconocen títulos nobiliarios.

22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.

23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.

Page 97: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Congreso Constituyente

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

438

 

27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).

30. Definición de nacionalidad mexicana.

31. Obligaciones de los mexicanos.

36. Obligaciones de los ciudadanos.

39. La soberanía de la nación.

50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.

128. Inviolabilidad de la Constitución.

La promulgación del Plan de Ayutla

Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo.

Otros de los que colaboraron en la redacción de dicho plan fueron Diego Álvarez y Tomás Moreno. Como resultado del plan, Juan N. Álvarez fue elegido presidente interino de México.

Plan De Cada Artículo

1º. Cesan en el ejercicio del poder público don Antonio López de Santa Anna y los demás funcionarios que, como él, hayan desmerecido la confianza de los pueblos, o se opusieran al presente plan.

2º. Cuando éste haya sido adoptado por la mayoría de la Nación, el general en jefe de las fuerzas que lo sostengan convocará un representante por cada estado y territorio para que…elijan al presidente interino de la República…

Page 98: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

439  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

5º. A los quince días de haber entrado en sus funciones el presidente interino convocará el Congreso Extraordinario conforme a las bases de la ley …de 1841, el cual se ocupe exclusivamente de constituir a la nación bajo la forma de República, representativa popular…

En abril de 1853, el general Antonio López de Santa Anna, asumió la Presidencia de la República por enésima ocasión. Santa Anna no tuvo límite alguno para ejercer el poder con facultades omnímodas, siendo elevado al rango de Alteza Serenísima.

En su exilio en Nueva Orleans, Benito Juárez, Melchor Ocampo y José María Mata, entre otros, esperaban el momento oportuno para regresar a México para iniciar la lucha contra el dictador.

La manifestación del descontento popular se expresó el 1º de marzo de 1854, cuando en la hacienda La Providencia, localizada en el estado de Guerrero, el coronel Florencio Villarreal hizo un llamado para terminar con la dictadura, mediante la promulgación del Plan de Ayutla.

El documento como propósito fundamental señalaba la destitución del dictador y la designación de un presidente interino que convocara a un Congreso Extraordinario, el cual tendría el carácter de Constituyente, para organizar al país como República representativa y popular, creando una ley fundamental adecuada a las necesidades y características de la Nación.

El 11 de marzo de 1854, Ignacio Comonfort propuso algunas modificaciones al Plan original con el consentimiento de todas las fuerzas rebeldes, manifestando claramente la indignación pública hacia el gobierno santanistas, lo cual dio inicio la Rebelión de Ayutla.

Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort fueron los jefes más notables del movimiento subversivo. El primero, como destacado general brigadier de amplia experiencia militar y ex gobernador de Guerrero; el segundo, estupendo estratega, quien en la inercia del movimiento antisantanista

Derrotadas las fuerzas santanistas a mediados de 1855, las plazas de Jalisco y Colima fueron ocupadas por los grupos rebeldes, victorias con las cuales podía considerarse triunfante el Plan de Ayutla. El 9 de agosto del mismo año, Santa Anna abandonó la Ciudad de México; días después redactó un manifiesto en la ciudad de Perote, por medio del cual renunció al cargo de presidente de la República.

Con la proclamación del Plan de Ayutla se inició el período que culminaría con la organización del Congreso Constituyente de 1856, y con la promulgación de la Constitución Política de 1857.

La presidencia de Ignacio Comonfort convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución, su equipo preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes.

Page 99: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Congreso Constituyente

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

440

 

La Ley Juárez de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban.

La Ley Iglesias, de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

La constitución federal de los estados unidos mexicanos de 1857 fue una constitución de ideología liberal, estableció las garantías individuales, reafirmo la abolición de la esclavitud, elimino las formas de castigo y la pena de muerte, prohibió los títulos de nobleza.

Algunos artículos fueron contrarios a los intereses de la iglesia católica.

El partido conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna. Y a causa de esto se inició la guerra de reforma

Esta constitución está formada por 8 títulos y 128 artículos

Los artículos más relevantes consistían en:

(Para mí los que tienen el + son los más importantes, cambia los que sientas que son mas importante)

+ 2. Abolición de la esclavitud.

+ 3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).

+5. Libertad de vocación, prohibición de contratos con pérdida de libertad por causa de trabajo, educación o voto religioso.

7. Libertad de expresión.

10. Libertad de portar armas.

+ 13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).

Page 100: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

441  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

+ 12. No se reconocen títulos nobiliarios.

+ 22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier especie.

+ 23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.

+ 27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).

+ 30. Definición de nacionalidad mexicana.

31. Obligaciones de los mexicanos.

36. Obligaciones de los ciudadanos.

39. La soberanía de la nación dinamo del pueblo.

+ 50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.

+ 128. Inviolabilidad de la Constitución.

El congreso constituyente y la Constitución de 1917

En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal.

La convocatoria se hizo en septiembre y las sesiones se llevaron a cabo de diciembre de 1916 a fines de enero de 1917. Hubo una gran diversidad en las opiniones de los diputados, lo cual produjo la formación de dos grupos extremos: izquierdas exaltadas y derechas moderadas que se alarmaban ante algunas medidas.

El grupo progresista se relacionaba con Obregón en tanto que los moderados con Carranza. Entre los primeros había muchos que pelearon en los campos de batalla y querían destruir rápidamente el pasado

Page 101: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Congreso Constituyente

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

442

 

para entrar en el porvenir que habían soñado para México, entre ellos Francisco J. Múgica Esteban Baca Calderón, Heriberto Jara, Cándido Aguilar, Juan de Dios Bojórquez, Rafael Martínez de Escobar, Luis Espinosa y Froylán Manjarrez. El ala moderada tuvo como núcleo fundamental a los ex diputados renovadores. La gran masa del Congreso llegó libre de partidarismos y fue la que formó la mayoría equilibradora de los extremos.

El grupo obregonista estaba respaldado por el recién creado Partido Liberal Constitucionalista. La tendencia radical logró una mayoría, que se demostró en la composición de las comisiones. Del proyecto presentado por Carranza fueron aceptados los cambios en cuanto a la organización política del país, que le reafirman su carácter presidencialista. En una serie de artículos fundamentales impuso su criterio el ala jacobina. De hecho en la Constitución quedaron incorporadas las propuestas y demandas de las diversas corrientes revolucionarias.

La Carta Magna esta conformada por los siguientes títulos: I. De las garantías individuales. II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno. III. De la división de poderes. IV. De las responsabilidades de los funcionarios públicos. V. De los Estados de la Federación. VI. Del trabajo y la previsión social. VII. Prevenciones generales. VIII. De las reformas a la Constitución. IX. De la inviolabilidad de la Constitución.

Como la del 57, la Constitución de 1917 establecía el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, un Poder Legislativo en dos Cámaras, y una Comisión Legislativa Permanente. A diferencia de su antecesora, dio gran fuerza al Ejecutivo.

Siguiendo lo dispuesto en los transitorios de la Constitución, Carranza convocó a elecciones para presidente y para diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión. El 1 de mayo de 1917 Carranza rindió protesta como presidente constitucional.

A pesar de que se había proclamado una nueva Constitución el orden constitucional no se había restablecido en todo el país, muchos estados se demoraron meses y años en adherirse al pacto federal, porque continuaban en ellos los movimientos armados. Para poner fin a los movimientos rebeldes, el Ejecutivo procedió junto con el Secretario de Guerra y Marina a reorganizar los antiguos cuerpos del ejército en divisiones, brigadas, batallones y regimientos, suprimiéndose las comandancias militares y aumentándose los salarios.

La nueva Constitución trajo la protesta de los Estados Unidos ya que consideraban que los artículos 3°, 27 y 123 lesionaban los intereses de los extranjeros, a ella se sumó la queja de las compañías petroleras que veían afectados sus intereses ya que el gobierno de Carranza trataba que los hidrocarburos quedaran

Page 102: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

443  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

bajo el dominio de la nación. El conflicto tendría sus puntos culminantes en los gobiernos que siguieron a Carranza.

Formalmente la Revolución había terminado y se vivía bajo un nuevo orden constitucional pero la calma no había llegado al país: se padecía escasez de moneda, bandidaje, hambre, epidemias, muchos pueblos pedían restituciones de tierra y dotaciones, el desempleo era elevado, eran frecuentes las huelgas y los problemas religiosos, las restricciones económicas y las grandes dificultades en la aplicación de algunos de los preceptos constitucionales. Continuaban levantados en armas algunos grupos principalmente el zapatista, cuya lucha se debilitó con el asesinato de su caudillo en abril de 1919.

Page 103: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XII 

PLAN DE AGUA PRIETA Y MUERTE DE VENUSTIANO CARRANZA 

Coordinador del Grupo: Walter Garcia Vico

CAPITULO XII

Page 104: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 105: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Plan De Agua Prieta Y Muerte De Venustiano Carranza

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

446

 

PLAN DE AGUA PRIETA Y MUERTE DE VENUSTIANO CARRANZA 

Justificacion

Porque Se Celebra El Centenario De La Revoluion Mexicana

Objetivos Particulares

El Alumno Conocera Parte De La Historia De Su Pais En Base Al Centenario

Page 106: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

447  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Plan de agua prieta

Rebelión de Agua Prieta

Ese día, 12 de abril de 1920, Álvaro Obregón tuvo que disfrazarse de ferrocarrilero para escapar de la ciudad de México. Se encontraba en una gira proselitista por el norte del país, cuando fue requerido en la capital para declarar en el caso del general Roberto Cejudo, a quien se le acusaba de conspirar para organizar una rebelión en contra del gobierno y en la que se vinculaba a Obregón. Aunque sus amigos cercanos le habían dicho que se trataba de una celada, el general invicto de la revolución, desafió nuevamente a su suerte y se dirigió hacia el centro. Una vez en la gran ciudad, se percató de que lo que se le advertía era cierto. Por eso se vio obligado a huir, como lo hiciera Francisco I. Madero unos años antes, disfrazado. Pero ¿por qué y de quién se escondía el personaje más popular del momento?

Eran aquellos, días tormentosos, sin duda. Sus protagonistas no lo sabían con absoluta certeza, aunque lo deseaban unos, lo temían otros y lo sospechaban casi todos: había llegado la hora final de la hegemonía carrancista; era, quizá, la última campaña de la larga lucha que había iniciado una década antes, en 1910.

Apenas unos años atrás, justo antes de que Venustiano Carranza asumiera el mando de la nación como presidente constitucional en mayo de 1917, su más conspicuo lugarteniente, héroe de mil batallas, y hasta entonces su ministro de Guerra y Marina, Álvaro Obregón, había decidido retirarse de la vida pública para dedicarse a cultivar las haciendas que poseía en su natal Sonora. Nadie en México le creyó, por más que, en efecto, pasaba largas temporadas en el campo. Y había razones para no dar crédito a esa puesta en escena: Obregón era, con mucho, el personaje más popular del país y el jefe más respetado del ejército, un verdadero caudillo, y se le veía como el sucesor natural de Carranza al término del periodo constitucional vigente; además, sus seguidores fueron construyendo, sin demasiada discreción, los amarres necesarios para apuntalar su candidatura hacia las elecciones de 1920.

La inquietud electoral inició con mucha anticipación, desde finales de 1918. Ante ello, en enero de 1919 Carranza tuvo que conminar a la clase política a detener sus trabajos de cara a los comicios que se veían aún lejanos en aras de evitar una inútil y prematura división, cuando –decía el Varón de Cuatrociénegas– la revolución contaba aún con muchos enemigos y requería de la unidad de quienes habían luchado a favor del constitucionalismo. Si bien la labor proselitista no se detuvo, se hizo menos ostensible hasta el 1 de junio de ese año, cuando Obregón anunció abiertamente sus aspiraciones presidenciales. Aunque inicialmente dijo no estar adherido a partido político alguno, muy pronto el Partido Liberal Constitucionalista postuló su candidatura, a la que se fueron sumando numerosos seguidores de todo

Page 107: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Plan De Agua Prieta Y Muerte De Venustiano Carranza

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

448

 

el país y de todos los sectores sociales, de manera destacada, los obreros afiliados a la CROM, con la que estableció un pacto secreto de colaboración.

No hubo que esperar demasiado para que Pablo González, otro de los más destacados generales de la revolución y caracterizado por su cercanía con Carranza, levantara la mano manifestando su interés por contender en los próximos comicios.

Desde muchos meses antes, el presidente, ya por voz propia o bien a través de terceros, había manifestado su rechazo rotundo a favorecer la llegada de algún militar a la presidencia, argumentando que se correría el riesgo de caer en un régimen militarista autoritario y de echar por tierra los logros alcanzados hasta entonces en materia de organización institucional. Con ello, se anticipaba a las naturales y previsibles ambiciones para sucederlo por parte de los generales que ganaron la guerra en los campos de batalla. Carranza se abstuvo de apoyar a Obregón y a González, pero vio en sus candidaturas el pretexto para prevenir sobre la posibilidad de que ambos contendientes se enfrentaran con las armas en la mano, afianzando así su alegato acerca de la necesidad de una candidatura civil. Él mismo se encargó de armar dicha candidatura al proponer al ingeniero Ignacio Bonillas, antiguo colaborador suyo y a la sazón embajador de México en Estados Unidos, como tercer contendiente. Fiel a su jefe, Bonillas acató más por obediencia que por convicción.

Al mismo tiempo, Carranza se ocupó de minar los apoyos a la candidatura de Obregón, incuestionablemente el candidato con mayor fuerza. Dirigió sus baterías al principal baluarte del obregonismo: Sonora. Casi inmediatamente después de que éste anunciara su candidatura, en lo que se entendió como una abierta provocación, el mandatario declaró que las aguas del río Sonora eran de propiedad federal. Pocos meses después, a fines de diciembre de 1919, ordenó el envío de más tropas del ejército para combatir a los indios yaquis, que recientemente habían pactado la paz en un acuerdo que el propio Carranza se había negado a reconocer; al mes siguiente hizo cambiar al jefe de Operaciones Militares en el estado por uno de su absoluta confianza. A partir de ese momento se tensaron fuertemente las relaciones entre el gobierno del estado, encabezado por Adolfo de la Huerta, apenas entrado en funciones, y el de la república.

El conflicto fue escalando por sí mismo en el contexto de la presión oficial sobre la campaña obregonista. El gobierno sonorense reclamó al federal por lo que consideraba una violación a la soberanía del estado al tiempo que reforzaba la milicia local y se encargaba de ganar el apoyo de las tropas federales destacadas en su territorio, formadas principalmente por oriundos de aquellas tierras, y el de los estados vecinos. La situación llegó a un punto límite, pues ni Carranza quiso escuchar las solicitudes del gobierno de Sonora para retirar los efectivos militares, ni éste dejó de reclamar por tal situación. Más aún, el presidente hizo saber a De la Huerta que si su gobierno consideraba que había sido violada la soberanía estatal, podía

Page 108: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

449  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

recurrir a la Suprema Corte de Justicia, pero que él no discutiría con un gobernador las atribuciones que le confería la constitución y que dadas las circunstancias estaba al borde de ser desconocido por contrariar el pacto federal. El gobierno norteño respondió que la actitud del presidente sólo llevaría a la guerra civil.

Y en efecto, para el 10 de abril el gobierno de Sonora desconoció al nacional. De la Huerta cesó al jefe de Operaciones Militares y nombró a Plutarco Elías Calles jefe de la División del Cuerpo del Noroeste. Al mismo tiempo los gobiernos de Zacatecas, y Michoacán se declararon en rebeldía en apoyo del primero. El de Tabasco haría lo mismo un poco más tarde. También se levantaron en armas algunos grupos obregonistas en Sinaloa y en la Huasteca.

Fue entonces cuando Obregón, que se encontraba en gira proselitista por Tampico fue requerido en la capital. Cuando el caudillo se encontraba en la ciudad, el gobierno de Sonora rompió con el de Carranza, lo cual le fue comunicado telegráficamente al candidato por Plutarco Elías Calles. Obregón entendió que se encontraba en una ratonera y aprovechando el apoyo que le habían manifestado los ferrocarrileros escapó disfrazado como uno de ellos con rumbo a Guerrero. Una vez guarnecido en territorio amigo, el 20 de abril de ese año de 1920 desde Chilpancingo emitió una proclama en la que se adhería al movimiento encabezado por el gobernador sonorense y se ponía a sus órdenes. Se conectaba así el conflicto sonorense con el movimiento obregonista, de modo que muy pronto la rebelión adoptó un carácter nacional y pasó del desafío político a la lucha armada generalizada.

Cerrado el círculo de apoyos políticos y militares, De la Huerta y sus allegados redactaron y proclamaron el Plan de Agua Prieta el 23 de abril para dar cauce a la rebelión. En el plan se desconocía a Venustiano Carranza como presidente de la república y a los gobernadores de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas, cuyos nombramientos, de acuerdo con los rebeldes, había sido producto de una imposición; se convocaba a los gobernadores a que se adhirieran al movimiento; se designaba a Adolfo de la Huerta jefe supremo del Ejército Liberal Constitucionalista; y se establecía que al triunfo de la causa, se nombraría un presidente provisional que convocaría a elecciones.

Muy pronto una importante porción del ejército se adhirió a la revuelta; otros sectores sociales y políticos hicieron lo mismo en una especie de plebiscito en contra de Carranza; incluso numerosos exiliados apoyaron la rebelión viendo en ella la oportunidad de regresar a México. Poco a poco y casi de manera incruenta el país fue cayendo en manos de los aguaprietistas.

Carranza se quedó solo en lo político y en lo militar. Apenas dos semanas después de proclamado el plan, el 7 de mayo, se vio obligado a evacuar la capital que inmediatamente fue ocupada por los alzados. Seguido por unos cuantos fieles partió rumbo a Veracruz. El tren en que viajaba fue duramente asediado durante el breve trayecto que pudo recorrer. En Aljibes, Puebla, Carranza y su comitiva ya muy reducida,

Page 109: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Plan De Agua Prieta Y Muerte De Venustiano Carranza

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

450

 

tuvieron que continuar el camino a caballo. El rey viejo cayó muerto en una de las paradas, mientras dormía en una choza en Tlaxcalantongo, el 20 de mayo de 1920.

Cuatro días después, en la ciudad de México Adolfo de la Huerta era designado presidente provisional, cargo que asumió el 1 de junio siguiente. Se puso al frente del Ejecutivo con la encomienda de organizar elecciones, mismas que al celebrarse el 5 de septiembre le dieron el triunfo al principal beneficiario de Agua Prieta, Álvaro Obregón.

Primer Ataque En La Villa De Guadalupe

En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del Ejército le dieron la espalda a Carranza, uniéndose a los sublevados. Estos avanzaron rápidamente hacia el centro del país, y Venustiano Carranza se negó a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; en los primeros días de mayo de 1920 salió de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en Veracruz, en una inmensa caravana de 60 trenes, pero no lo consiguió, sin apenas partidarios la caravana se vio atacada por todos lados, el primer ataque tuvo lugar apenas en la Villa de Guadalupe en las afueras de la Ciudad de México.

Page 110: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

451  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Muerte De Venustiano Carranza

Carrera Politica de Venustiano Carranza

Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y ,Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.

Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz.

Uno de los rebeldes era Francisco Villa, a quien Álvaro Obregón derrotó en Celaya. Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916 convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún ésta vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía y tuvo que abandonar nuevamente la Capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de Mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcala tongo, Puebla.

Venustiano Carranza Y El Abandono De La Ciudad

En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro.

Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido cuando la guerra con Villa, saliendo de la capital con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en la tesorería.

Page 111: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Plan De Agua Prieta Y Muerte De Venustiano Carranza

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

452

 

El 15 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de sus seguidores además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.

Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal. Al parecer quien dio el tiro de gracia al presidente Venustiano Carranza fue el Teniente Coronel Herminio Márquez, oriundo de Zacatlán; esto, como venganza por la muerte de sus hermanos, ocasionada indirectamente por el gobierno del presidente Carranza.

En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz y cuando Francisco I. Madero asumió la presidencia, lo nombró Ministro de Guerra y Marina, después al triunfar el movimiento armado, Carranza fue Gobernador de Coahuila.

Cuando Victoriano Huerta notificó a los gobernadores que tenía presos al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, Carranza junto con el Congreso Local, decidieron desconocerlo y después de la muerte de Francisco I. Madero, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe y se levantó en armas para derrocar al traidor de Huerta.

Por medio del Plan de Guadalupe, Carranza recibió el cargo de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, iniciándose de esta forma la revolución constitucionalista. Así después de año y medio de combates, el 20 de agosto de 1914, Carranza entró victorioso a la Ciudad de México.<P< Zapata.

Durante la reunión, Carranza ofreció dejar la presidencia a cambio de que Villa y Zapata renunciaran a sus jefaturas militares. La Convención de Aguascalientes no aceptó la propuesta y Carranza tuvo que abandonar la Ciudad de México. En Veracruz instaló el gobierno provisional y permaneció allí hasta el 1º de agosto de 1915.

Carranza reorganizó su ejército y vencieron al de la Convención, por lo que pudo recuperar la Ciudad de México y en abril, tenía controlada la mayor parte del país.

El 12 de diciembre del mismo año, Carranza añadió un programa de reforma política y social al Plan de Guadalupe. Emitió una serie de leyes, como la del divorcio, la Ley Agraria, para el reparto y restitución de tierras, y decretó la suspensión de los trabajos petroleros mientras no se elaborara la ley petrolera, también suprimió la Lotería Nacional y restauró legalmente el Municipio Libre. Por otro lado estableció la jornada laboral máxima y el salario mínimo que deberían recibir los obreros.

Page 112: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

453  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El 16 de septiembre de 1916, convocó a un nuevo Congreso Constituyente, con la idea de integrar una nueva Constitución Política que supliera la de 1854 y el 5 de febrero de 1917, fue proclamada la nueva Carta Magna.

Esto permitió que se convocara a elecciones para presidente, senadores y diputados. Carranza fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista y resultó ganador.

Al acercarse las elecciones del 1920, postuló para la presidencia a Ignacio Bonillas, por lo que tuvo problemas con el grupo de los sonorenses encabezado por Alvaro Obregón, quienes se rebelaron respaldados por el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía como presidente y al cual se adhirieron la mayoría de los jefes militares.

Obligado por este plan, tuvo que abandonar nuevamente la capital. Pero cuando se dirigía hacia Veracruz, la noche del 21 de mayo de 1920, le tendieron una trampa y lo asesinaron en Tlaxcalaltongo, Puebla.

Page 113: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XIII 

PRESINDENCIA DE ALVARO OBREGON 

Coordinador del Grupo: Hilda González

CAPITULO XIII

Page 114: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 115: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

456

 

ALVARO OBREGON 

Vida Prerrevolucionaria

Álvaro Obregón. Biografía

Álvaro Obregón Salido nació en la Hacienda de Siquisiva, Álamos, hoy Navojoa, Sonora el 19 de febrero de 1880.

Hijo de Francisco Obregón un modesto agricultor y de Cenobia Salido, desde muy pequeño se familiarizó con las faenas del campo, tareas que alternó con sus estudios primarios.

Se cuenta que de su familia era irlandesa ya que había permanecido a la realeza española.

Después entro a la escuela en la cual su hermano José era el director y así estudiando poesía, matemáticas, historia, carpintería, música y comercio.

En fines del 1898 decidió revivir la antigua prosperidad de su hacienda por lo cual regreso a trabajar las tierras pero no se pudo ya que el clima y la crisis de esa época no se lo permitió.

Álvaro siempre se mostro como muchacho inteligente y trabajador dotado de una gran personalidad. En 1903 a los 23 años se caso con María del Refugio Urrea con la que procreo hijos gemelos, Humberto y María del Refugio los cuales fallecieron al igual que ella en la labor departo.

Lo que demuestra que Álvaro era un hombre fuerte que respecto a sus actitudes y fortalezas logro salir adelante, a pesar de que quedo huérfano y que falleció la familia que iba generando. Álvaro era un hombre hecho para el sacrificio así era sin embargo era hecho para el sacrificio mas no para el dolor y el 2 de marzo de 1910 contrajo nuevo matrimonio con una bella mujer María Tapia que le dio 7 hijos más.

Poco después de producirse el triunfo de la revolución maderista, Obregón fue elegido presidente municipal de Huatabampo y en 1912 bajo el mando del general Agustín Sanginés luchó contra el general Pascual Orozco en Chihuahua con el grado de teniente coronel.

Desde sus primeras acciones militares Álvaro Obregón demostró gran talento como estratega, lo que le dio considerable prestigio dentro del ejército. Así en febrero de 1913 al ocupar Victoriano Huerta el poder tomó partido por José María Maytorena y reconociendo como jefe de la Revolución a Venustiano Carranza

Page 116: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

457  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

combatió en el bando constitucionalista. En una serie de eficaces golpes y planificadas batallas derrotó a los federales del norte del país, asegurando con ello un amplio territorio fronterizo con Estados Unidos.

Nombrado jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste el ya general Obregón invadió Sinaloa y tomó Culiacán en noviembre de 1913. Después de un intensivo entrenamiento de sus tropas y de que se repararan las líneas ferroviarias que le aseguraban el transporte para la nueva campaña, Obregón marchó hacia el sur, llego a Mazatlán y continuó su avance hacia Jalisco. Con una serie de sorprendentes movimientos tácticos infligió a los Huertistas dos espectaculares derrotas en Orendáin y El Castillo y poco después tomó Guadalajara.

Tras firmar con Eduardo Iturbide el 10 de agosto de 1914, los acuerdos de Teoloyucan, que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la capital y las condiciones de rendición y disolución del Ejército Huertista, Obregón entró en Ciudad de México y Carranza ocupó la Presidencia pero Pancho Villa y Emiliano Zapata lo rechazaron.

El general Obregón intentó en vano dialogar con Villa para resolver la conflictiva situación pero el caudillo del norte logró apresarlo y estuvo incluso a punto de fusilarlo. Una vez concluida la convención de Aguascalientes, en octubre de 1914 y de que Pancho Villa y Emiliano Zapata entraran en la capital, Álvaro Obregón siguió a Carranza. .

Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata entró nuevamente en México y en un gesto que ejemplificaba su decisión de acabar con las insurrecciones se dejó crecer la barba y anunció que no se la quitaría hasta no acabar definitivamente con Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los villistas en cuatro importantes batallas que tuvieron lugar en 1915. Los dos enfrentamientos de Celaya, ocurridos en abril, la batalla de Silao y León, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco y la librada en las proximidades de Aguascalientes, entre el 6 y el 10 de julio, fueron todas modelos de planificación táctica y estratégica.

Pero más que su triunfo militar sobre las huestes del Centauro del Norte lo que realmente consolidó la posición de Obregón y proyectó su figura como caudillo nacional fue la victoria política que obtuvo al decretar una ley de salarios mínimos en varios estados norteños.

Tras sus éxitos militares y la pacificación del norte del país, donde logró reducir el poderío de Pancho Villa a meras acciones guerrilleras, el general Obregón ocupó entre marzo de 1916 y mayo de 1917 la Secretaría de Guerra y Marina. Durante ese año debió enfrentar una crisis con Estados Unidos, provocada por las incursiones de Villa en el territorio de ese país, sobre todo a raíz del asalto a la localidad

Page 117: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

458

 

norteamericana de Columbus. También en ese período fundó la Academia de Estado Mayor y la Escuela Médico Militar.

Con la sanción de la Constitución de 1917 Obregón consideró que la etapa militar de la Revolución había acabado y que la República ya contaba con un instrumento fundamental para su reorganización. Se retiró entonces a su hacienda de Navojoa durante algo más de un año.

Pero Obregón seguía atento a lo que sucedía en el país y al ver que las conquistas revolucionarias no sólo no se profundizaban sino que corrían peligro de ser destruidas por los conservadores, decidió aceptar su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones de 1920.

Aunque toda la clase dirigente conocía sus razones, el 1 de junio de 1919 las explicó al pueblo en un memorable manifiesto "Muchos de los hombres de más alto relieve dentro del orden militar y del orden civil han desvirtuado completamente las tendencias del movimiento revolucionario, dedicando todas sus actividades a improvisar fortunas, alquilando plumas que los absuelvan falsamente en nombre de la opinión pública". Y entre esos hombres estaba aquel al que Obregón había defendido y ayudado a llegar a la Presidencia, Venustiano Carranza y contra quien se rebeló por el Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920.

Un mes más tarde del pronunciamiento de Agua Prieta las tropas Carrancistas fueron derrotadas y su caudillo asesinado en Tlaxcalantongo. En septiembre se celebraron las elecciones y el general Obregón obtuvo una rotunda victoria que le permitió asumir la Presidencia para el período de 1920-1924.

La década de los años veinte estuvo marcada por la poderosa energía de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles, que se alternaron en el poder con la férrea voluntad de reconstruir el país. En el momento de la asunción de Obregón, México estaba agotado por diez años de revolución. Más de un millón de personas habían muerto, la producción agrícola era escasa en proporción a la potencialidad del país, los caminos, las vías férreas y las comunicaciones habían sido destrozados, la deuda exterior era cuantiosa, la situación de campesinos y obreros seguía siendo lastimosa y el caos alcanzaba todos los estamentos administrativos. Sin embargo, las producciones minera y petrolífera eran considerables y México podía afrontar con éxito su reconstrucción.

Una vez en la Presidencia Obregón dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos, apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederación General de Trabajadores) fundó el Banco único, restableció la Secretaría de Educación y construyó centenares de escuelas para consolidar la enseñanza pública además reparó y construyó miles de kilómetros de líneas férreas y

Page 118: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

459  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

telegráficas, redujo los efectivos del ejército, renegoció la deuda exterior y no sin esfuerzos consiguió el reconocimiento internacional, salvo el de Gran Bretaña.

Al finalizar su mandato Obregón se retiró a Sonora hasta 1927 cuando a instancias de Calles el Congreso modificó la Constitución para permitir su reelección. A pesar de las protestas, los atentados y una sublevación católica por esa decisión, Obregón aceptó el reto presentándose nuevamente a las elecciones del 1 de julio de 1928, en las que ganó por amplia mayoría.

El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente del período 1928-1932, Obregón llegó acompañado de su comitiva a la capital de la república en un tren custodiado por varios miembros del Estado Mayor Presidencial. Mientras tanto José de León Toral un joven capitalino católico había decidido matar a Obregón.

Entre la clase política se había difundido el rumor de un posible asesinato de Obregón, pero el presidente electo hizo caso omiso de las advertencias. La mañana del 17 de julio salió a comer invitado por los diputados del estado de Guanajuato, en el restaurante "La Bombilla", ubicado en San Ángel. León Toral acudió al lugar tras varios días de espiar a Obregón, y se hizo pasar por un dibujante. Hizo un dibujo a varios diputados, y finalmente llegó a Obregón, a quien también retrató. Cuando todos los comensales se descuidaron, Toral sacó su pistola y lanzó cinco disparos a Álvaro Obregón, quien cayó muerto al instante. El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron matarle, pero el diputado Ricardo Topete le salvó para esclarecer el crimen.

Inicios en la política

Pascual Orozco, rebelde mexicano a quien Obregón combatió.

Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios a Sonora, José Obregón fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911. Una vez que se publicó la convocatoria para elecciones de alcalde constitucional, Álvaro Obregón resolvió presentarse como candidato. Durante el mandato de su hermano, Obregón desempeñó funciones administrativas que le permitieron rozarse con un gran número de gente y comenzó así su carrera política. Además, contaba con el apoyo de los jefes de la tribu yaqui, con quienes Obregón siempre mantuvo una relación de cordialidad y fueron clave en su desarrollo político. Se dice que se alió con "Chito", el gobernador yaqui que movilizó a muchos de sus indios a votar por Obregón en las elecciones de septiembre.4 Pese al apoyo de los yaquis, la elección fue reñida y Obregón fue electo alcalde por un estrecho margen de votos, lo que ocasionó las protestas e impugnaciones de sus rivales. No obstante, entró en funciones a partir del mes de noviembre.

Page 119: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

460

 

José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la campaña de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó en armas contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco. En abril de 1912 quedó conformado el 4° Batallón de Infantería, con 60 hombres de caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. A diferencia de la gran mayoría de cuerpos revolucionarios, Obregón pagaba personalmente a sus soldados, por lo cual se evitaba la leva, muchas veces pagando incluso de su propio dinero, pero más tarde el gobierno estatal se hizo cargo de los haberes.

Orozco había sido perseguido por las fuerzas federales de Victoriano Huerta y se internó en el territorio estatal. Sanguinés, su jefe militar, ordenó a Obregón detener a contingentes orozquistas que pretendían atacar Guaymas. A pesar de la superioridad numérica del enemigo, Obregón supo atacar a las fuerzas rebeldes y detenerlas, causando así serias bajas al ejército sublevado. Regresó al cuartel general de Sanguinés cargado de armas y pertrechos, con lo que ganó ascensos en el escalafón militar. Tras este triunfo, marchó a Hermosillo y Agua Prieta, donde logró detener una vez más a Orozco, que pretendía apoderarse de la frontera. En Agua Prieta conoció a quien sería uno de sus más allegados colaboradores, Plutarco Elías Calles. Cuando Orozco fue derrotado, Obregón decidió renunciar al mando de las tropas federales y regresó a su hacienda de Huatabampo, en septiembre de 1912.

El Movimiento Contra Huerta

Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste mostró su lealtad a Madero luchando contra Orozco. Al producirse la Decena Trágica, Huerta pactó, a través del embajador de Estados Unidos de América, Henry Lane Wilson, con los sublevados en contra de Madero, Manuel Mondragón y Félix Díaz. Huerta hizo renunciar al presidente Madero y más tarde al vicepresidente José María Pino Suárez. Como sustituto fue nombrado Pedro Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto a Huerta, el 18 de febrero de 1913.

En el norte del país, principalmente, las reacciones no se hicieron esperar. José María Maytorena, gobernador de Sonora, pidió licencia al Congreso estatal para ausentarse indefinidamente e ir a combatir al gobierno de Huerta, aunque en realidad ese sólo fue el pretexto y de acuerdo con el libro de Obregón "8,000 kilómetros en campaña" Maytorena huyó hacia los Estados Unidos tomando previamente dinero de las arcas estatales en concepto de indemnización adelantada por sueldos de 6 meses para él y su grupo de gente con la que huyó y en su lugar fue nombrado como interino Ignacio L. Pesquería, quien también desconoció al gobierno federal. El 26 de marzo, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe, oficializando así la lucha contra Huerta. Pesqueira, conocido de Obregón, lo nombró jefe militar

Page 120: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

461  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

de Hermosillo, debido a que fue su subordinado en la campaña contra Orozco. Tras un desfile organizado para marchar sobre los huertistas, Obregón salió al combate.

Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, con un ataque a Nogales. Sin embargo, la situación del clima invernal, aunado a la destrucción de vías de comunicación por parte de las fuerzas federales para entorpecer la llegada del ejército federal a la capital, dificultó la operación militar. Pese a todo, logró tomar la plaza y ahí pudo abastecerse de víveres y pertrechos militares. En esta batalla peleó al lado de Plutarco Elías Calles, Esteban Baca Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros.

El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (26 de marzo), cayó en manos de las fuerzas constitucionalistas la ciudad y puerto de Guaymas, estratégica para el comercio estatal. Después, el objetivo principal de Obregón era Cananea, importante ciudad minera. Para esta empresa necesitaba el apoyo de Salvador Alvarado, quien acababa de pactar con los yaquis y le proporcionó las fuerzas militares necesarias para el ataque. Sin embargo, Carranza nombró a Obregón jefe militar de Sonora, pero Alvarado se negó a reconocerlo, y en cambio, pactó con el general Moreno, comandante de Cananea, y éste acordó entregarle la plaza. Pesqueira ordenó a Obregón hacer caso omiso del pacto y atacar Cananea, lo que hizo con éxito. Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes del Estado de Sonora, cayeron en manos del Ejército Constitucionalista.

Page 121: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

462

 

Victoriano Huerta.

En abril, el siguiente paso de la guerra era tomar Naco, pero las rencillas entre los jefes y constitucionalistas y las maniobras de defensa emprendidas por Pedro Ojeda, retrasaron alrededor de quince días la toma de la ciudad. Obregón ideó que un vagón de ferrocarril pasara e hiciera estallar las trincheras federales. Pero este plan fracasó logrando que muchos de los soldados se pusieran en contra de Obregón e incluso intentarán fusilarlo. Un grupo de su escolta le defendió, salvándole así la vida. Finalmente, el 12 de abril por la noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón tomó Naco.

Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por lo que la siguiente campaña de Obregón estuvo encaminada a recuperar tal ciudad. Los jefes federales de Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes ordenaron tres buques para la defensa de la ciudad. En la campaña, Obregón enfrentó a los federales en dos ocasiones. El primer encuentro bélico fue en mayo de 1913, en la población de Santa Rosa, cuando los federales intentaron emboscar a Obregón alentados por la llegada de sus refuerzos. Obregón pudo derrotarlos haciéndoles salir de su refugio, y al triunfar fue condecorado como brigadier por Carranza. Durante junio en la localidad de Santa María se dio el segundo encuentro, con una nueva victoria para Álvaro Obregón, que le permitió entrar directamente a Guaymas, donde el enfrentamiento fue más difícil de lo planeado, ya que sufrió numerosas bajas. Entonces tomó la decisión de dejar sitiado el puerto para impedir el avance federal y a la vez tomar otras poblaciones.

Page 122: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

463  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Sinaloa en septiembre de 1913, fue el marco del primer encuentro entre Carranza y Obregón, en que el primero depositó el mando militar en el sonorense, nombrándole en el acto comandante militar de los estados de Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Baja California. Tras ocupar Culiacán, fue el artífice de la toma de Topolobampo, en que ayudó a los generales Rivero e Iturbide. En esta batalla se usó por primera vez un avión en las acciones bélicas, siendo México pionero en este tipo de ataques en el mundo. Obregón aprovechó esta visita para arreglar sus negocios y tratar temas de su hacienda.

En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón de la necesidad de tomar la Ciudad de México, por lo que en mayo comenzó su ofensiva tomando Mazatlán, Tepic y Colima. Para julio, después de derrotar a los federales en Orendáin, entró en Guadalajara, donde se enteró de otros triunfos de jefes revolucionarios, como Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Victoriano Huerta se sabía perdido y decidió renunciar, abandonando el país en el acto. Francisco Carvajal, presidente interino de la república, intentó pactar con Obregón, quien de inmediato movilizó sus tropas a la Ciudad de México, a la que entró el 14 de agosto de 1914, junto con dieciocho mil soldados. El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad y condecoró a Obregón, quien aprovechó su estadía en la capital para visitar la tumba de Francisco I. Madero, por quien el general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo que se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte del Apóstol de la Democracia.

Plan de Agua Prieta

El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la mexicana, por simpatizante del General Álvaro Obregón en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Álvaro Obregón bajo el mando de liberales el 23 de abril de 1920, en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, de donde era originario Obregón. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la

Page 123: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

464

 

facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.

En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del Ejército dio la espalda a Carranza, uniéndose a los sublevados. Estos avanzaron rápidamente hacia el centro del país, y Venustiano Carranza se negó a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; en los primeros días de mayo de 1920 salió de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en Veracruz, en una inmensa caravana de 60 trenes, pero no lo consiguió, sin apenas partidarios la caravana se vio atacada por todos lados, el primer ataque tuvo lugar apenas en la Villa de Guadalupe en las afueras de la Ciudad de México, el avance continuó pero a fuerza de continuos combates contra los insurrectos, finalmente en la estación de Aljibes, en Puebla, el tren fue atacado y fue imposible que siguiera avanzando pues la vía de ferrocarril había sido levantada, además ahí mismo Carranza se enteró de que el Jefe de la Guarnición de Veracruz, quien lo esperaba para darle protección en el puerto, el Gral. Guadalupe Sánchez ya se había unido a los sublevados, sin más escapatoria, Carranza y algunos partidarios, entre ellos, el General Francisco Murguía, Manuel Aguirre Berlanga, Secretario de Gobernación; Ignacio Boinillas, su candidato a la Presidencia y otros más, protegidos por la pequeña fuerza del Gral. Francisco de P. Mariel, pues el Secretario de Guerra General Francisco L. Urquizo ordenó a la reducida escolta subsistente y al Colegio Militar que se quedaran atrás para cubrirles la retirada. El plan de Carranza era tratar de alcanzar el norte del país, particularmente su estado, Coahuila, donde pensaba tener partidarios, para lograrlo, creyó contar con las fuerzas de politicos como Rodolfo, cacique serrano, quien recientemente se había acogido a la amnistía que el gobierno había ofrecido a los insurrectos. Emprendieron la retirada a caballo a través de la Sierra de Puebla y el 20 de mayo de ese año, llegaron al pequeño pueblo de Tlaxcala tongo, Puebla. Ahí pretendieron pasar la noche, pero Herrero se retiró al poco tiempo poniendo un pretexto y en las primeras horas del 21 de mayo de 1920 una pequeña fuerza obregonista atacó el pueblo y los jacales donde dormían Carranza y sus allegados, según la más confiable de los versiones, Carranza fue alcanzado por lo menos por dos balas y murió de esas heridas, aunque otras versiones revisionistas consideran que viéndose herido y sin escapatoria posible, Carranza mismo se disparó un tiro.

El triunfo de la rebelión de Agua Prieta significó el ascenso a la dirección del Estado mexicano de la burguesía sonorense, la cual impulsó varias reformas para consolidarse en el poder y mantenerse al frente del gobierno; Adolfo de la Huerta fue designado presidente provisional de México del 1° de Junio al 30 de noviembre de 1920.

23 De Abril De 1920. Plan De Agua Prieta

Page 124: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

465  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

• Cuando Venustiano Carranza, primer mandatario de México, apoyó abiertamente la candidatura presidencial del Ing. Ignacio Bonillas para los comicios electorales de 1920, se dio el rompimiento con un sector carrancista afín a la candidatura del general Álvaro Obregón. Entonces inició la rebelión que lanzó el “Plan Orgánico del Movimiento Reivindicador de la Democracia y de la Ley”, mejor conocido como Plan de Agua Prieta, cuyos principios eran:

• Se desconocía a Venustiano Carranza como presidente de la República. Se establecía el cese de los funcionarios públicos que hubiesen sido nombrados en las últimas elecciones efectuadas en varios estados de la República y en la ciudad de México. Se consideraba a la Constitución de 1917, como Ley Fundamental de la República. Todos los generales, jefes, oficiales y soldados que secundaran el plan, constituirían el Ejército Liberal Constitucionalista. El Gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, tendría interinamente el carácter de Jefe Supremo del Ejército con las facultades necesarias para la organización política y administrativa del movimiento. El presidente provisional convocaría a elecciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación al momento de tomar su cargo.

• Muchos hombres se unieron al llamado del Plan de Agua Prieta desde el momento de su promulgación en abril de 1920. Con la muerte de Venustiano Carranza, se nombró a Adolfo de la Huerta, presidente interino de los Estados Unidos Mexicanos mientras se preparaban las elecciones. En ese mismo año, el triunfo de los sonorenses quedó coronado con la toma de protesta del general Álvaro Obregón como primer mandatario de la Nación para el periodo 1920-1924.

Chilpancingo, Guerrero. Abril 30 de 1920.- Después de 15 días de haber escapado de la ciudad de México en donde era buscado por las autoridades policiacas, el general Alvaro Obregón abandona hoy su campaña política en esta capital y hace a un lado sus deseos de ser candidato presidencial para secundar el Plan de Agua Prieta, empuñando las armas en contra del gobierno federal y se pone a las órdenes del jefe de la rebelión sonorense, Adolfo de la Huerta, que es secundado por el general Plutarco Elías Calles.

El general Obregón al llegar esta ciudad dio a conocer un extenso manifiesto en el que denuncia la corrupción política del presidente don Venustiano Carranza y sus pretensiones de imponer un candidato presidencial. En vista de esto, dice Obregón, abandona la campaña política y se levanta en armas a fin de destituir a Carranza y rescatar los derechos que él ha traicionado.

Cuando se pensaba que el país iba a caminar pacíficamente a los tres años de haberse promulgado la Constitución de 1917, han surgido graves problemas políticos con motivo de la designación del sucesor

Page 125: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

466

 

del señor Carranza en la Presidencia, entre los cuales se cuenta el General Álvaro Obregón, que lanzó su candidatura desde el mes de junio del año próximo anterior.

Durante los primeros años del gobierno del señor Carranza, el general Obregón gozó de toda su confianza, llegando a ser nombrado Ministro de Guerra. Sin embargo, después tuvo que dejar la cartera para lanzarse a buscar la elección presidencial, no dejando muy satisfecho al Presidente, quien se ha propuesto terminar con el militarismo en el gobierno.

El señor Carranza propuso y brindó todo su apoyo al ingeniero Ignacio L. Boinillas, dividiendo al país, pues la mitad de los gobernadores de la República manifestaron su descontento por la imposición que pretendía hacer el Presidente y además, siendo militares, dichos mandatarios estatales querían seguir con el militarismo en el poder.

El general Obregón obtuvo el apoyo de numerosos gobernadores y contaba con el respaldo del Partido Liberal Constitucionalista y el del recientemente fundado Partido Laborista, que fue el que lanzó la candidatura del célebre militar sonorense. Obregón inició una intensa campaña política por toda la República y conquistó mucho terreno, lo cual vino a preocupar mucho a los planes presidenciales.

Se inició así un movimiento tendiente a perturbar la campaña que como candidato realiza el general Obregón, llegando a ligarlo con el general Roberto Cejudo, a quien se acusaba de "conspirador" y rebelde. Se dieron instrucciones para que fuese hecho prisionero el candidato, después de haberlo hecho comparecer ante un jurado para responder a los cargos de rebeldía.

Al mismo tiempo, Adolfo Huerta y Plutarco Elías Calles provocaban un conflicto en Sonora y se enfrentaban con el Presidente Carranza, debido a un problema sobre el Río Sonora, pues mientras el Primer Mandatario asegura que es territorio federal, los otros alegan que es del Estado. Esto ha llegado a provocar una revolución civil en el noroeste, en donde ya se iniciaron los combates.

De la Huerta y Calles lanzaron desde el día 23 del presente mes el Plan de Agua Prieta, por medio del cual desconocen como Presidente al señor Carranza, y el movimiento ha tomado fuerza al grado que muchos militares del Estado Mayor han abandonado al Presidente y se han unido a la rebelión armada.

Esto hizo más grave la situación el general Obregón, quien temiendo por su vida o su total encarcelamiento en la ciudad de México, escapó el pasado día 14 disfrazado de ferrocarrilero, junto con el también obregonista, Benjamín G. Hill.

A bordo de un tren y sin ser descubierto, Obregón salió de la ciudad de México y se dirigió a Iguala, de donde prosiguió a esta capital, recibió más apoyo militar por parte del general Fortunato Maycotte. Para el

Page 126: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

467  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

día 20 llegó Obregón a esta ciudad acompañado de Luis N. Morones, Rómulo Figueroa, el Lic. Eduardo Neri y otros.

Obregón logró que las autoridades estatales reconocieran al Presidente Carranza y el levantamiento se hizo más fuerte, debido a que siguieron adhiriéndose otros militares. Para no cometer un error y se fuera a pensar que quería hacer una revolución aparte, Obregón se adhiere hoy al Plan de Agua Prieta.

Gobierno del presidente Álvaro obregón

Presidencia

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.

José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus obras, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario. Otra de las preocupaciones del gobierno obregonista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos, ya que en caso de una nueva revuelta armada en su contra, Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que consiguió a inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.

Page 127: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

468

 

De la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, intentó lanzar su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-1928. Pero Obregón apoyaba a Calles, y el Partido Liberal se opuso a esta medida, por lo que lanzó la candidatura de De la Huerta a presidente. A fines de 1923 dio inicio la rebelión. Todos los personajes en el escenario político que podían dar batalla a Obregón habían muerto, como Lucio Blanco y Villa, el primero en 1922 y Villa en 1923. Los delahuertistas (como se les conoció a los partidarios de Adolfo de la Huerta), fueron derrotados rápidamente, su líder huyó a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente sin muchos problemas.

Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones, y así cosechó garbanzo, trigo y algodón. Inició un negocio de combustible para autos, una novedad en el país, por lo que solía frecuentar las principales ciudades de Estados Unidos, como Chicago y Los Ángeles. Mantuvo entrevistas con miembros del gobierno callista, y varias veces visitó al mismo presidente en la capital.

Organización Obrera

Movimiento obrero

Al asumir Obregón el poder, el movimiento obrero comenzó a adquirir un nuevo carácter político, apoyado en el respaldo que obtuvo por parte del gobierno sobre todo el sector de trabajadores afiliados a la CROM, organización que junto con el Partido Laboratorio de Mexicano controlaba a un número mayor de obreros que cualquier otra organización laboral, ocupaba una posición casi gubernamental sustentada extraoficialmente por el presidente de la República. La CROM tenía además el apoyo de las organizaciones sindicalistas de los Estados Unidos y estableció relaciones formales con la América Federation of Labor (AFL), logrando el respaldo de esta en alguna de las disputas entre los dos gobiernos. Parte de la tarea de la CROM consistió desde un principio en combatir a las organizaciones independientes rivales, ya fuera las radicales de izquierda como la Conferencia General del Trabajo (CGT), o las de derecha, particularmente las católicas. En todas las disputas con las otras organizaciones la CROM siempre tuvo el apoyo del gobierno; no obstante, a pesar de su poder no llego a controlar por completo a los sindicatos independientes que, como los petroleros y ferrocarrileros, permanecieron sin afiliarse a ella y en varias ocasiones se declararon en huelga en contra del gobierno.

Organización Obrera (OO, Organización Obrera, en castellano) fue una organización político-sindical de Galicia (España), que surgió en abril de 1972 de una escisión del PCE de Vigo, compuesto por obreros, nuevos militantes de Comisiones Obreras, disconformes con el Pacto por la Libertad que había hecho público el partido en 1972 y que llamaba a la unidad de todos los demócratas, independientemente de su clase, para derrotar al franquismo. El sindicato consiguió un cierto protagonismo en las movilizaciones

Page 128: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

469  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

obreras que se realizaron en septiembre de 1972 en Vigo, pero la represión que siguió a las movilizaciones descabezó la organización. Su órgano de expresión fue Organización Obreira (1972-1974). También publicó un boletín dirigido a los pescadores, Noso Mañán. OO estaba dirigida por un Comité Ejecutivo compuesto por diez personas, con Xosé Anxo García Méndez como secretario general. Había tres comités de zona en el área de Vigo. El sindicato tenía alrededor de un centenar de militantes, la mayoría de Vigo, pero hubo militantes en todas las ciudades gallegas. Organización Obrera vivió un conflicto interno entre los partidarios de integrarse en la Organización Marxista-Leninista de España (OMLE) y aquellos que deseaban mantener una mayor relación con la Unión do Povo Galego. Una parte acabó integrándose en el OMLE, que fue el origen del Partido Comunista de España (reconstituido) y de los GRAPO, y otra parte marchó a la UPG, aunque tras la formación del PCE(r) una parte ingresó en dicho partido. Organización Obrera se disolvió en junio de 1974.

Sector obrero

Apoyo el capital extranjero siempre y cuando hubiera pago de impuestos Entre todo esto fue en 1925 y 1929 el PIB. Subió el 5.8%

Mayor participación del estado en la economía emitir moneda, coordina el sistema bancario nacional .Crea el banco nacional de crédito agrícola y ganadero Reconstrucción ferroviaria y carretera nuevas líneas telefónicas recursos del gobierno petrolero

1-Apoyo a campesinos y obreros (repartición , educación ,en cuanto a los obreros hacer participes a los obreros , educación de corte socialista es irlos preparando para el no identificarse con la propiedad privada , lema democracia para los trabajadores

Su tendencia económica y política socialismo mexicano etapa de repartición de propiedad ordenamiento, que implicaría el socialismo, una mayor participación del estado en la economía.

MEDIDAS O ACCIONES DE ALVARO OBREGON

• Reforma agraria.

Álvaro Obregón se convirtió en presidente Constitucional de México a la medianoche del 1 de Diciembre de 1920. Una vez en la Presidencia, Obregón dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederación General de Trabajadores)

Page 129: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

470

 

La Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), surge después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época. La CROM se fundó en marzo de 1918 y fue la primera confederación de trabajadores con carácter nacional.

Algunas agrupaciones sindicales, descontentas por las estrategias de lucha de la CROM, decidieron separarse de ésta para formar en febrero de 1921 la Confederación General de Trabajadores.

Esta reforma consistió, básicamente, en declarar comunitaria toda la tierra de cultivo y repartirla en ejidos. El ejido es una forma especial de tenencia de tierra. La tierra puede considerarse comunal, pero la explotación es privada. Los núcleos de población tienen derecho a: que se les restituya la tierra de la que fueron desposeídos antes de la revolución, que se les dote de tierra suficiente para cubrir sus necesidades, y que se les amplíe la tierra. En esto entra también el agua, tan importante en un país mayoritariamente seco. Las tierras son entregadas a campesinos que las trabajen directamente, y que no tengan capitales invertidos en otras actividades. Al ser comunales no pueden hipotecarse. También se ponen los medios de explotación para cultivar el ejido. El Estado hizo un gran esfuerzo para dotar a las explotaciones de regadío, y todo lo necesario para poner a producir la tierra.

Sector minero se convirtió en la primera industria

Se caracterizaron por una depresión en esta industria, debida a la sobreproducción mundial de metales. El capital invertido en este ramo, fundamentalmente norteamericano y sólo en un 3% mexicano, disminuyó en relación con el de los inicios de la Revolución Constitucionalista. El precio del cobre bajó de 17.4 centavos de dólar por libra en 1920, a 12.9 en 1927 Ello ocasionó el cierre de minas y el consecuente despido de trabajadores, quienes, junto con los indios yaquis perseguidos, constituyeron la mano de obra para el agro sonorense. De ahí que para el momento del estallido de la depresión de 1929, antecedida ya por la crisis de 1926 que había golpeado fuertemente al sector minero, Sonora tenía puesta la mayor parte de su potencial en la exportación de productos agrícolas

Fundó el Banco único; restableció la Secretaría de Educación y construyó centenares de escuelas para consolidar la enseñanza pública; reparó y construyó miles de kilómetros de líneas férreas y telegráficas.

La nueva legislación estableció la creación de un Banco único de emisión, que sería el Banco de México, inaugurado el 1 de septiembre de 1925; y era administrado por un consejo integrado por industriales, comerciantes, banqueros y políticos de peso en el país, y estaba presidido por Manuel Gómez Morín.

Page 130: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

471  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:

Emisión de billetes.

Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés

Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno

Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos

Otra institución de crédito creada en el gobierno de Álvaro Obregón fue el Banco de Crédito Agrícola, inaugurado en febrero de 1926, cuyo proyecto se debió a Manuel Gómez Morín; el propósito de la fundación de este banco partía del supuesto de que en buena medida ya había sido realizada la reforma agraria, y se constituía para hacer préstamos de avío, refaccionarios o inmobiliarios. Además, Gómez Morín buscaba que esta institución sirviera para el fomento, reglamentación y vigilancia del funcionamiento de las sociedades de crédito regionales

Álvaro Obregón contrajo deudas cuantiosas. Tenemos noticia de que debía al gobierno federal, probablemente por concepto de actividades comerciales, alrededor de trescientos mil dólares: ciento cincuenta mil a la Secretaría de Hacienda, y ciento cincuenta mil por concepto de un préstamo que le hizo el Consulado de México en Nueva York. Además, en 1926 había firmado un pagaré mancomunadamente con Tomás Robinson Bours y el señor Gillespie ante el Banco Nacional de Crédito Agrícola por otros ciento cuarenta y cinco mil dólares.

• Otra de las preocupaciones del gobierno origenista fue obtener el reconocimiento de los Estados Unidos Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos.

El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, se considera uno de los documentos políticos que más claramente muestran el dominio que los Estados Unidos de América tuvo sobre la República Mexicana durante el siglo XX.

El marco nacional dentro del cual el tratado fue firmado se caracterizó por la inestabilidad política y las constantes asonadas militares. Uno de los orígenes de la relativa debilidad del gobierno de Álvaro Obregón provenía del hecho de que los Estados Unidos no habían reconocido el régimen post-revolucionario. La Constitución de 1917, con una marcada influencia socialista y nacionalista había

Page 131: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

472

 

perjudicado a muchos intereses estadounidenses por lo cual los presidentes de aquel país se negaron a reconocer como legítimos a los presidentes de México Venustiano Carranza y Álvaro Obregón y además exigían la derogación de varios artículos o al menos que no fuesen retroactivos.

El tratado fue firmado por Álvaro Obregón el 13 de agosto de 1923 y en él se dispuso que las propiedades agrícolas expropiadas a estadounidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a 1755 hectáreas y en efectivo y de inmediato si eran mayores. El artículo 27 no era retroactivo para los estadounidense que hubiesen adquirido sus concesiones antes de 1917 lo cual les permitía seguir extrayendo y vendiendo petróleo. Con relación al petróleo, el art. 27 no era retroactivo para los norteamericanos que habían adquiridos sus concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando libremente el hidrocarburo.

Los Partidos Políticos Mexicanos, Historia y Actualidad

La historia de los partidos políticos en México puede dividirse en varios momentos determinantes que han marcado la vida del país. El primero de ellos sin duda el que caracteriza la primera década del siglo XX, en la cual se hizo evidente el deseo de la sociedad para enfrentar finalmente a la dictadura de Porfirio Díaz, misma que suscitó la Revolución mexicana, la que al culminar legitimó al Partido Nacional Revolucionario, integrado por los principales caudillos del movimiento, y que al paso del tiempo tomaron las posiciones políticas relevantes. Éste fue organizado por el General Plutarco Elías Calles, siendo fundado el 4 de Marzo de 1929. Este partido fue cobrando fuerza e integrando posturas ideológicas siempre del cuerpo militantes y generales que el recuerdo revolucionario cobijó por muchas décadas.

Aunque posteriormente el General Lázaro Cárdenas cambió el nombre por Partido de la Revolución Mexicana en 1938, y en 1946 se denominó finalmente Partido Revolucionario Institucional, éste siempre se sostuvo a partir del ideal revolucionario que básicamente debía proteger el interés de la sociedad en su conjunto, y abanderar los derechos de las clases marginales, ello lo demuestra su lema de entonces en el que se mencionaba la “Democracia y Justicia Social”.

A través del tiempo han sido muchas críticas las que surgen alrededor del papel que desempeñó el PRI en la historia de la nación, sin embargo, deben reconocerse que hubo una línea muy marcada de ejercicio del poder que pretendió siempre el desarrollo y crecimiento económico, enfrentándose en diversos momentos a situaciones económicas y políticas adversas en el entorno internacional. Pese a ello, puede decirse que sus logros más importantes fueron haber dado a la nación un cuerpo integrado de normas jurídicas, en las que los derechos de los ciudadanos han sido plasmado en la Ley Suprema, La Constitución, y dar la oportunidad para construir un clima político que poco a poco se ha ido acercando al camino democrático, puesto que pueden incluirse movimientos tan importantes como el obrero, la reforma agraria, la

Page 132: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

473  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

libre empresa, que son punto de partida para el desarrollo posterior de instituciones públicas y privadas que representan actualmente la dinámica del país y sus relaciones con el exterior.

Cabe aquí mencionar el hecho de que en teoría política se ha sugerido una división entre las corrientes ideológicas que siguen los partidos políticos, asumiendo así a éstos como “De izquierda” o “De Derecha”. Es decir, en contra del poder oficial, o a su lado, también pueden caracterizarse como aquellos partidos que representan a las clases populares y sus derechos, o los que finalmente atienden a ciertos sectores de mayor poder político e intereses de industriales, banqueros o extranjeros.

En este sentido, otro de los partidos representativos de la historia de México, ha sido el Partido Acción Nacional, a quien puede denominarse de Derecha, por su afiliación ideológica y aunque en determinado momento representó la oposición (izquierda), a la oficialidad, lo cierto es que por sus principios ideológicos, y hasta religiosos, éste se ha reconocido de extrema derecha.

Sus antecedentes datan de 1935 cuando dentro de la crisis que vivía el Partido Nacional Revolucionario sectores de las clases populares decidieron brindar su apoyo a un partido nuevo encabezado por la figura legendaria de Manuel Gómez Morín, ideólogo, político y visionario mexicano que deseó iniciar un movimiento que democratizara al país.

El PAN fue fundado el 16 de Septiembre de 1939, bajo una doctrina de Humanismo Político, lo cual puede traducirse en un interés fundamental en el ser humano, en su desarrollo social, espiritual, y el respeto pleno a su voluntad, a través del cual se busque no sólo su propia trascendencia sino el bien del resto de las personas. El PAN por varias décadas bregó por ser reconocido y participar en los comicios electorales, mismos que no le dieron victorias importantes hasta ya entrada la década de 1980 cuando diferentes Estados de la República tuvieron por primera vez alcaldías, presidentes municipales y gubernaturas que no pertenecían al partido oficial.

En el año 2000, había un largo proceso de lucha democrática, de conversión ideológica y de conciencia social que llevó a lo que se denominó alternancia política; es decir, el cambio de poder del PRI a manos del PAN.

El Partido de la Revolución Democrática también responde al calificativo de Izquierda, aunque su origen procede de la oficialidad, ya que lo conforman inicialmente priístas inconformes quienes pretendían otras vías políticas para abanderar la representatividad de las clases que tradicionalmente fueron marginadas en los cambios y decisiones políticas. En sus propuestas hay un cambio total de paradigma, ya que el PRD, propondrá siempre el alejamiento de la dependencia económica e institucional de gobiernos extranjeros. Ve en los modelos económicos impuestos desde los países desarrollados y sus organismos de

Page 133: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

474

 

financiamiento un proceso de deterioro de la autonomía de la voluntad de México, y pugna por construir no sólo modelos económicos que respondan a necesidades propias, sino formas de participación incluyentes de los grupos marginados como las clases populares, para que el gobierno realmente represente a las mayorías.

En los años 90 el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas representó un liderazgo sin igual en el PRD, logrando integrar a su lucha a otros partidos de izquierda como el Partido Mexicano Socialista, el Partido Socialista Unificado, entre otros, lo que finalmente culminó en la creación del partido de la Revolución Democrática el 5 de Mayo de 1989. El PRD ha sido uno de los mayores críticos de los gobiernos en el poder, y ha señalado como puntos de interés desarrollar gobiernos representativos de las clases populares; inclusivos, tolerantes, que ataquen los vicios del poder, como la corrupción y el tráfico de influencias. A la fecha ha tenido conquistas de suma importancia en el ámbito electoral, ya que desde hace varios años representa al gobierno de la Ciudad de México, y tiene representación en ambas Cámaras siendo una de las tres principales fuerzas políticas en el Congreso.

Muchos otros esfuerzos de organización y convocatoria han culminado afortunadamente en la creación de partidos que significan opciones para el electorado, y que en ciertos momentos han decidido integrarse o aliarse a las fuerzas políticas de mayor presencia en el Congreso, para poder realizar planteamientos que reciban el apoyo de la ciudadanía. Así, la mecánica que han seguido los partidos de reciente creación ha sido el de lograr primero el reconocimiento del Instituto Federal Electoral, para tener presencia en el Congreso, y desde ahí conformar alianzas con partidos de mayor peso, lo que origina un verdadero debate político y lleva a la mesa de discusiones temas que habían sido descuidados, como es el caso de la equidad de género, la inclusión de las minorías en el proceso político y la discusión de las leyes, el respeto a los derechos humanos, el indigenismo, etc.

Estos partidos que representan hoy una alternativa ideológica para los ciudadanos en razón de su participación siempre propositiva de nuevos temas, como es el caso del Partido Convergencia por la Democracia, el Partido del Trabajo, Partido Nueva Alianza, Alternativa Social Demócrata y el Partido Verde Ecologista.

Legislacion Agraria

Movimiento agrario

Desde la prospectiva Obregonista, la cuestión agraria forma parte de los planes de reconstrucción nacional dentro del marco de la conciliación de clases. En el caso de la agricultura, el problema de México

Page 134: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

475  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

no era tanto de relaciones de trabajo, sino de tenencia de las tierras acaparadas por un pequeño número de propietarios nacionales y extranjeros, muchos de los cuales utilizaban procedimientos rudimentarios y, por lo mismo, no colaboraban con la productividad necesaria para combatir en el mercado internacional y satisfacer ampliamente el mercado interno.

Con base en esta situación, para Obregón una de las formas de resolver el problema consistía en fomentar la pequeña agricultura, es decir el desarrollo de la pequeña propiedad que, con el apoyo del gobierno, permitiera el mejoramiento de toda persona con espíritu emprendedor y, en consecuencia, el desarrollo d la productividad en México. Pero, al igual que Madero, Obregón no estaba de acuerdo con fincar la creación de la pequeña propiedad sobre la base de la fragmentación indiscriminada del latifundio, antes de que se hubiera logrado desarrollar la pequeña propiedad. Estaba convencido de que se debía tener a la mano a todo el que quisiera mejorar trabajando las tierras de una pequeña propiedad, pero se negaba a aceptar que se lesionaran los interés de los demás, por que “si un propietario trabajaba y mantenía en explotación sus tierras, incluso tratándose de un gran terrateniente, lo lógico y lo verdaderamente legal era que se le respetase su propiedad”

Según Obregón, los latifundios que debían destruirse eran los que todavía estuvieran utilizando métodos rudimentarios o donde no se cultivaran las tierras; en cuanto a los otros latifundios, los que usaban procedimientos modernos, consideraban que debían dársele una tregua a fin de que se vieran estimulados y colaboraran al desarrollo de la agricultura. De esta manera, el reparto agrario tendrá que ser gradual, la gran propiedad seria destruida por entero solo cuando pudiera ser sustituida por una pequeña propiedad verdaderamente productiva, ya que, por otra parte, Obregón no estaba de acuerdo con que sustituyera al latifundio por la propiedad comunal.

Durante su gobierno Obregón comenzó el reparto agrario y al final de su gestión administrativa informo a ver realizado 650 resoluciones definitivas sobre 1 170 000 hectáreas y a ver dado 3 245 000 hectáreas en posesión provisional, medidas que beneficiaron a cerca de 400 mil personas, siendo en todos los casos menores las restituciones que las dotaciones de las tierras, con lo cual la estructura de la propiedad agrícola del país se mantuvo casi invariable. Esto significa que las decisiones políticas acerca de la reforma agraria tenían el objeto de atender las demandas de las masas campesinas que exigían tierras, y a la vez las de los terratenientes, nacionales y extranjeros, que se negaban a perderlas.

En agosto de 1923, Obregón expidió un decreto sobre propiedad, llamado de “tierra libre”, que equivale a un resumen de su pensamiento en cuestión agraria, y con este se inicia la formación de la pequeña propiedad.

Page 135: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

476

 

Definición de derecho agrario

Antes de hablar del tema citado seria bueno decir que la palabra agrario se deriva del latín Ager, Agrarium, y significa campo. Se ha definido el Derecho Agrario "como el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola”, que regulan todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del campo. En el caso de América Latina, durante la conquista y la colonización Hispánica se generó y se fue desarrollando un régimen de propiedad sobre la tierra y la riqueza, que sentó las bases de una estructura agraria socialmente estratificada y que se consolida aún después de la independencia de las emergentes naciones. La acumulación de tierras suponía garantizar cierto grado de señorío, de poder económico y político, por una parte; y por la otra, un creciente proletariado campesino, sujeto a un trabajo de subsistencia, en condiciones de dependencia, de pobreza y de subdesarrollo. Pero es la constitución mexicana en su Art.27 la que garantiza la propiedad, además de consignar la propiedad privada y la originaria de la nación sobre aguas y tierras del país, se establecen los derechos de propiedad comunal y ejidal, que son conocidos como Derecho Agrario. En el permanente proceso de cambios que ha vivido la nación Mexicana, la reforma agraria ha evolucionado continuamente, a través de la actualización de sus instituciones jurídicas y administrativas.

Sus objetivos estuvieron orientados:

• A la acción de restitución de tierras,

• Al reparto agrario mediante la dotación,

• Se instituyó la dotación colectiva,

• Ideó la figura de las colonias agrícolas y ganaderas, y

• La ampliación de los ejidos y el reconocimiento y titulación de bienes comunales, así como la creación de nuevos centros de población ejidal.

Page 136: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

477  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Antecedentes históricos

Origen de la Cuestión Agraria en México

Los datos más antiguos del Derecho Agrario en México se encuentran en la época precolonial, desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la tierra, y es también desde entonces que se distinguen las instituciones agrarias, Tlatocalli (propiedad del monarca).

La Desposesión de la Tierra

Con la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo y enorme territorio. Al efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas disposiciones para promover el mejoramiento espiritual y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también autorizó la creación de otras instituciones. En la época colonial los españoles experimentaron varias formas para hacer del campo un eje económico y productivo: la encomienda, cuyo propósito era modificar las costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda principalmente. Y a través de la Conquista se hizo privada la tierra, introduciendo a ella nuevos cultivos, y la ganadería. En la Nueva España la propiedad agraria se clasificó en tres grupos: la propiedad privada de los españoles, la propiedad de los pueblos indios y la propiedad eclesiástica.

Origen de los Latifundios

Los tres siglos de dominación española se caracterizaron por el despojo de la propiedad, la explotación y engaño de los indígenas, y la concentración de la tierra en manos de los peninsulares. La propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las donaciones y repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones, acciones de compraventa, remates y la usurpación violenta. La consolidación de la hacienda como una unidad productiva eficiente se logró a partir de la creación de un sistema que permitió atraer, fijar y reponer de manera sistemática los trabajadores a su servicio. Pero el espíritu señorial en los hacendados se fortalecía, quienes querían mostrar a familiares, amigos y socios la extensión de sus tierras y el control que ejercían sobre los cientos o miles de peones a su servicio. Para el siglo XIX la atención al campo y su desarrollo quedaron relegados, surgiendo grandes y poderosos latifundistas quienes explotaban a los campesinos y trabajadores.

El Inicio de la Revolución

Page 137: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

478

 

El movimiento reformista agrario que se inicia en México con la Revolución de 1910 encauzada por Don Francisco Madero, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, así como de Pancho Villa, cada uno con sus propias modalidades y a su manera, puede considerarse como la reforma agraria precursora de las otras que varias décadas después se llevaran a cabo en los países de Hispanoamérica, por gobiernos de derecho o institucionales, con mayor o menor intensidad, duración y efectividad.

A partir de este año la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cause de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en general las condiciones de vida de la población, a raíz de la dictadura de Porfirio Díaz. Y es así como las exigencias de la sociedad se concretó en planes y leyes que tuvieron un carácter agrario. La mayoría de los campesinos se levantaron en armas, con el Plan de San Luis Potosí, en el cual estaba mencionado la promesa de devolvérseles a éstos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque el levantamiento triunfó, no se cumplieron las promesas agrarias, generando inconformidad entre diversos líderes y caudillos. Y el mejor logro obtenido de la revolución triunfante fue el enfrentar y quebrantar el latifundio a ultranza representado por la hacienda que constreñía al campesino y lo mantenía sometido a los designios del hacendado. Instituciones coloniales, como la Encomienda, la Composición y la Confirmación, propiciaron la concentración de la propiedad de muchas tierras en manos de pocos. Esto iba cada vez más en detrimento de la disponibilidad de parcelas familiares o las de uso comunal como los Ejidos. El Ejido, es la piedra angular de la concepción reformista agraria Mexicana, constituye una propiedad colectiva, titulada por el núcleo campesino y comprende tierras de cultivo, tierras urbanas y tierras propiamente comunales. Con la frustrada intención de recuperar tierras cuya posesión se prohibía a las corporaciones religiosas y civiles, y adjudicarlas entre los arrendatarios de las mismas, en 1856 se expidió la llamada Ley de desamortización, permitiéndose el denuncio de esas tierras a cambio de una octava parte de su valor. Sin embargo, como muchos campesinos no se atrevían a usar este derecho por una especie de temor reverencial, los terratenientes sí lo hicieron y agrandaron así el latifundio a expensas de los pequeños y numerosos usufructuarios. Para 1875 se expidió una Ley de Colonización que permitió compensar con la tercera parte del deslinde de tierras baldías, a compañías organizadas para tal efecto.

Proceso de la Reforma Agraria

El proceso de la reforma se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella. Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios. Los postulados de la Ley reformista

Page 138: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

479  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

de 1915, se incorporaron más tarde en él articulo 27 de la Constitución Mexicana de 1917, que consagra como principio fundamental el dominio original del Estado sobre las tierras y aguas de la Nación y la facultad del mismo para regular la distribución y aprovechamiento de tales recursos, reconoció la propiedad comunal, la restitución de tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas. La expropiación con fines de restitución y dotación respetaría únicamente las propiedades legalmente establecidas que no excedieran de 50 hectáreas de tierras de primera calidad. Se responsabilizó a los estados y territorios de la República para fijar la extensión máxima de tierra de que puede ser dueño un solo individuo o sociedad legalmente constituida y a fraccionar los excedentes que serían adquiridos por el Estado, mediante el pago con bonos que constituirían la deuda agraria. Dejando así establecidas las bases legales para una profunda Reforma Agraria. En los años que van de 1920 a 1934 se consideró al ejido como una forma transitoria que deberían culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad, se inició la formación de diversas instituciones con las que se pretendió hacer de la reforma agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la infraestructura necesaria, se creó la Comisión Nacional de Irrigación y el Banco Nacional de Crédito Agrícola. A pesar de las reparticiones de las tierras comprendidas en este periodo, no pusieron fin al latifundio como unidad central del sistema de producción agrícola. En 1934 se efectuaron diversas reformas jurídicas: se modificó el Art. 27 de la constitución, para señalar las afectaciones de tierra se realizaron respetando la pequeña propiedad agrícola en explotación; se creó el Departamento Agrario, en sustitución de la Comisión Nacional Agraria, y se instituyeron las Comisiones Agrarias Mixtas en cada entidad federativa, en las cuales tendrían participación las organizaciones campesinas. A partir de este año se inició un cambio radical de la estructura de la tenencia de la tierra, el ejido fue concebido como el eje principal para emprender una transformación de fondo, se efectuó el mayor reparto agrario hasta entonces, afectando las haciendas de las zonas de agricultura más prósperas del país. Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más rápidamente que su población, contribuyendo significativamente al desarrollo general del país. El crecimiento sostenido de la agricultura se basó tanto en el reparto agrario cardenista como en la fuerte inversión pública destinada a este sector. A partir de 1966 el proceso de urbanización que experimentó el país modificó los hábitos de consumo alimenticio y, con ello, la demanda de algunos productos agrícolas. Para la década de 1970 se presentó una gran confluencia de distintas fuerzas campesinas en demanda de tierra: avecindados e hijos de ejidatarios buscaron la ampliación de los ejidos o nuevas dotaciones; jornaleros y trabajadores rurales migrantes, demandaban la afectación de latifundios simulados, y las comunidades indígenas persistían en rescatar tierras que poseyeron ancestralmente. Para final de los esta década la situación del campo era crítica, el medio rural presentaba serios atrasos frente al urbano, tanto económicamente, como en la dotación de servicios con que contaba, los ingresos de la población y en todos los indicadores del bienestar social, familiar y personal. A partir del año 1980, la profundización de la crisis económica general del país agravó la incapacidad del Estado para destinar recursos públicos a este sector, el cual había sido enteramente de la inversión pública. El 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió un proyecto de reformas del Art. 27 de la Constitución, la cual fue efectuada el 6 de enero de 1992, que iba a proponer:

Page 139: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

480

 

• Promover la justicia y la libertad en el campo

• Proteger el ejido.

• Que los campesinos fueran sujetos y no objetos del cambio.

• Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.

• Capitalización del campo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.

• Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.

• Comprometer recursos presupuéstales a crecientes al campo, para evitar la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el medio rural.

• Se crea el seguro ejidatario.

• Se creará el fondo para empresas de solidaridad.

• Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los financiamientos al campo.

Esta reforma estuvo seguida por la promulgación de la Ley Agraria y la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. La Ley Agraria determinó la creación de la Procuraduría Agraria, como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios, y la transformación del Registro Agrario Nacional, en un órgano desconcentrado de la Secretaria de la Reforma Agraria. Y a través de la Ley Orgánica se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos federales con plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en materia agraria en todo el territorio nacional.

Organismos reguladores de la reforma agraria

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)

Es el organismo encargado de llevar a cabo el derecho agrario, fue creada por publicación en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de diciembre de 1974. Esta Secretaría es una Secretaría de Estado, dependiente del poder ejecutivo federal, que tiene a su cargo el ejercicio de las atribuciones y facultades que expresamente le ordene el Art. 27 de la constitución, la ley agraria, la ley orgánica de la administración pública federal y otras leyes, así como reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del

Page 140: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

481  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Presidente de la República A partir del 30 de marzo de 1998 la Secretaría adecua su estructura, funciones y atribuciones al marco jurídico actual, orientándose al ordenamiento de la propiedad rural, en las siguientes vertientes:

• La conclusión del atraso agrario;

• La culminación de las tareas jurídicas y administrativas derivadas de la aplicación de la Ley Federal de Reforma Agraria;

• La regularización de los predios que grupos campesinos tienen en posesión precaria;

• El deslinde y medición de terrenos baldíos, así como la declaratoria y en su caso enajenación de terrenos nacionales; e) sustanciar y tramitar la expropiación de tierras ejidales y comunales, y

• Conocer la acumulación de tierras ejidales por encima de los límites que señala la ley y ordenar a su poseedor enajenar los excedentes.

Como autoridad debe dar seguimiento y atender los juicios y amparos que surjan en materia agraria hasta su culminación; mantener una comunicación constante con los dirigentes de las organizaciones campesinas locales, regionales y nacionales, a fin de regularizar las demandas, y realizar las labores de coordinación de las entidades del Sector Agrario.

La secretaria ofrece servicios tales como:

• Expropiación de Terrenos Ejidales o Comunales

• Enajenación y Titulación de Terrenos Nacionales

• Regularización de Lotes de Colonias Agrícolas y Ganaderas

• Audiencia Campesina Atención a campesinos que requieren información sobre alguna solicitud presentada a la Secretaría.

• Expedición de Copias Certificadas

• Inconformidades

Page 141: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

482

 

Registro Agrario Nacional (RAN)

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de la Reforma Agraria, con autonomía técnica, administrativa y presupuestal. Actualmente resguarda, acopia, archiva y analiza el cúmulo documental del Sector Agrario, para tener un mayor conocimiento de los problemas, identificar las diferentes acciones y evaluar la gestión agraria. Y Para esto cuenta con el archivo general agrario

Entre sus principales atribuciones figuran las siguientes:

• Garantizar el carácter público de la información que tiene en su poder y proporcionarla a quien lo solicite.

• Contribuir en la impartición de justicia mediante la expedición de constancias sobre las inscripciones que forman parte de su protocolo, las que harán prueba plena en los juicios correspondientes.

• Prestar asistencia técnica a los ejidos y comunidades que quieran llevar a cabo la delimitación de sus tierras, así como para el fraccionamiento y enajenación de superficies que rebasen los límites establecidos para la pequeña propiedad.

• Llevar el registro y control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal.

Archivo general agrario

Es el encargado de la custodia, clasificación y catalogación de los documentos en materia agraria, y de proporcionar los servicios para la consulta pública, así como fomentar los estudios e investigaciones, y divulgar y publicar los resultados de dichas tareas. Está integrado por grupos documentales, que contienen múltiples aspectos de la historia agraria de México. Sus documentos más antiguos son de la época colonial y los más modernos de hace algunos años, aunque la mayoría son del siglo XX. Algunos de éstos se refieren a acciones agrarias de carácter dotatorio, restitutorio o expropiatorio de la tierra, pero todos vinculados con los cambios de la tenencia de la tierra. Están las historias de las mujeres agraristas y de las campesinas que al frente, al lado y con los hombres y sus hijos lucharon por modificar la estructura agraria del país.

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE)

Page 142: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

483  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Es la institución que capta, administra y entrega a los núcleos agrarios los recursos que éstos destinen al establecimiento de sus fondos comunes, en especial los derivados del pago de indemnizaciones por expro-piaciones.

También ejerce la reversión de las tierras ejidales y comunales que fueron expropiadas y en donde no se cumplió con la causa de utilidad pública.

Desde septiembre de 1995 opera el Programa de la Mujer Campesina, que otorga crédito a los grupos de mujeres de las zonas rurales que desean llevar a cabo proyectos productivos rentables.

Procuraduría Agraria (PA)

Las atribuciones fundamentales de la Procuraduría Agraria, se ordenan en seis categorías:

• Defiende los intereses legítimos de sus asistidos, entendidos como los derechos que tienen los campesinos sobre su tierra; además la Procuraduría es la vigilante de la legalidad en el campo.

• Como representante legal de los campesinos ante autoridades agrarias, vigila la observancia de los principios de los procedimientos de la justicia agraria, entre ello los de oralidad, igualdad real de las partes, inmediatez y suplencia en las deficiencias de la demanda.

• Como promotor de la regularización de la propiedad rural, busca otorgar seguridad jurídica, es decir, certeza en los derechos sobre la propiedad, que se perfeccionan con instrumentos documentales que hacen prueba plana.

• Como el asesor jurídico de los campesinos, promueve la organización agraria básica y su participación en procesos económicos relacionados con la aplicación de la Ley Agraria.

• Como conciliador de intereses de los sujetos agrarios, interviene por solicitud de las partes en casos de controversias relacionadas con el régimen jurídico agrario.

En materia de política agraria, estudia y propone medidas encaminadas a fortalecer la seguridad jurídica en el campo, entre las que destaca la promoción del perfeccionamiento del marco jurídico agrario, derivado de la práctica observada y ponderada en campo.

Page 143: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

484

 

Política económica y financiera

El gobierno de Álvaro Obregón tuvo dos problemas principales en materia financiera; uno era la restauración del crédito interno y externo, y el otro, la reorganización fiscal. A fin de resolver el primero, Obregón se propuso devolver los bancos incautados por el gobierno de Carranza por medio de un decreto, expandido en enero de 1921, que reintegraba los bancos a sus propietarios, aunque sin concederles la facultad de emitir moneda. Más tarde reglamento el funcionamiento de dichas instituciones, muchas de las cuales estaban en difícil situación debido tanto a la guerra civil como a las medidas de emergencia dictada por Carranza. En septiembre de ese mismo año se decreto la emisión de moneda de oro de 50 pesos (centenario) y otros de plata de 2 pesos (victorias); para 1923, se había destruido la gran mayoría de los billetes “infalsificables” emitidos por Carranza.

Respecto a la deuda exterior, el gobierno de Álvaro Obregón decidió no reanudar los pagos hasta no obtener el reconocimiento diplomático de Estados Unidos, lo cual no se logro sino hasta después de las conferencias de bucareli. En agosto de 1923. La renovación del pago de la deuda exterior se hizo ese mismo año, recurriéndose a una porción considerable del presupuesto, que incluía la totalidad del producto del impuesto sobre el petróleo y parte de los ingresos obtenidos en ferrocarriles. Sin embargo el gobierno Obregonista no consiguió que los bancos estadounidenses le concedieran empréstitos en las cantidades que requería para la reconstrucción económica del país. Cuando De la Huerta fue enviado a negociar con Lamont, había recibido instrucciones del presidente en el sentido de tramitar un préstamo que se pensaba utilizar para crear un único de emisión y ara desarrollar la agricultura pero De la Huerta firmo e convenio sin obtener el empréstito, aumentando con esto el distanciamiento que ya existía entre él y Obregón, distanciamiento que condujo más tarde a la renuncia del secretario de Hacienda y a la rebelión que organizaría precisamente en los momentos en que México depositaba en Nueva York la cantidad de 30 millones de pesos ( 15 001 019.85 dólares), suma en la que se incluía 362 454.67 dólares que el Comité de Banqueros concedió como préstamo. Todavía a principios de 1924, el gobierno mexicano envió con sacrificio 700 mil dólares a cuenta de los 35 millones que debía pagar ese año, pero a rebelión delahuertista significo al gobierno un gasto considerable, que lo obligo a pedir un nuevo préstamo que le fue negado. Entonces Obregón suspendió la ejecución del convenio De la Huerta-Lemont, con fecha 30 de junio de 192, haciendo aparecer al antiguo secretario de Hacienda como responsable del oneroso convenio.

En cuanto a la organización fiscal, en septiembre de 1921 se estableció el llamado “impuesto de centenario” _considerando como la reforma de mayor trascendencia en materia fiscal en el periodo Obregonista, y que constituyera el antecedente de lo inmediato de lo que habría de ser el Impuesto Sobre la Renta en México, creado en 1925_ que establecía gravámenes proporcionales, de acuerdo con las ganancias que obtuvieron anualmente las distintas personas.

Page 144: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

485  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Educación

La política educativa del periodo Obregonista fue muy desatascada. Obregón contemplaba un plan de instrucción pública que llegara a los sectores populares, incluyendo el área rural, como único camino para impulsar el desarrollo de estos sectores y mejorara la productividad del país. Tal instrucción tendría que ser realmente popular y debía superar la educación clasista atribuida al porfirismo. La empresa educativa fue encomendada a José Vasconcelos, un erudito abogado que había participado en la Revolución y que fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México al comenzar el gobierno de Obregón. Apoyado por el presidente fundo la Secretaria de Educación Pública y ocupó este ministerio en septiembre de 1921.

La obra Vasconcelos constituyo una verdadera revolución cultural, que no solo abarcó las áreas científicas de la enseñanza, sino que también promovió las letras y las artes en general. Con propósito de dar cumplimiento a las ideas obregonistas, emprendiendo una campaña masiva de alfabetización y estableció luego las “misiones culturales”, basadas en las que habían realizado los misioneros europeos a comienzos del virreinato, con el fin llevar la educación a los pueblos indígenas e incorporarlos al proceso de desarrollo. Se multiplicaron las escuelas elementales, estableciéndose las dominicales y nocturnas que colaborarían en la campaña de alfabetización; se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, y se creó la Dirección de Enseñanza Industrial y Comercial.

Con Vasconcelos “la Revolución dejó de ser un mero teatro de política y de guerra, para convertirse en un espectáculo de cultura”. Se fomento la lectura de autores clásicos mediante una labor editorial a gran escala que puso las grandes obras de literatura al alcance del pueblo, y fue en este periodo cuando artistas mexicanos realizaron los grandes murales que, en un estallido de color y líneas expresivas, resumieron la historia de la Revolución en todo su dramatismo social.

La obra del educador Vasconcelos fue muy importante y difícilmente superada, pero cesó en julio de 1924, cuando por razones políticas dejó de estar de acuerdo con los lineamientos del presidente Obregón y renunció a su cargo en la Secretaría de Educación.

Labor educativo de José vácaselos

Su espíritu iberoamericano, reflejado en la idea de combatir el analfabetismo. “la pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos”.

Fue rector de la Universidad nacional autónoma de México del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921.

Page 145: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

486

 

Pocos días después expide un circular en la que hace un llamamiento urgente a todos los mexicanos que sepan leer y escribir para colaborar en una gran campaña nacional en contra del analfabetismo a base de profesores honorarios.

“La universidad confía en el pueblo”. Se hace la recomendación a todos los profesores a que antes de iniciar sus clases, transmitan a sus alumnos consejos sobre el aseo personal, higiene sobre la respiración, alimentos, vestidos, ejercicio, etc.

El pueblo le dedicaba toda la tarde del sábado y todo el día del domingo a dicha campaña.

La universidad convoca a señoras y señoritas de toda la republica, que no tienen trabajo, a que ya sea dentro o fuera de su hogar, dediquen algunas horas a la enseñanza de niños, hombres y mujeres que sepan menos que ellas.

El analfabeta no puede ir en busca de la profesora, no sabe siquiera que existe. Toca a la profesora ir a buscar a los analfabetos.

Gran numero de los presidentes municipales de toda la republica expresan su buena voluntad para iniciar con la campaña deseada.

Se dan los primeros pasos para organizar bibliotecas populares y circulantes en todo el territorio nacional.

Crea la Secretaría de Educación Pública. No centraliza la enseñanza, en su afán de unificación la federaliza.

Uno de los motivos de ley para federalizar la enseñanza incluyen suministrar desayunos a los alumnos que lo necesiten. Nombra la comisión de desayunos escolares quedando al frente Roberto Medellín.

El primer paso es incorporar escuelas en toda la republica.

Para el mes de mayo de 1922, se había logrado establecer lo siguiente:

• Bibliotecas 351 con 47930 volúmenes.

• Bibliotecas y escuelas enriquecidas 325 con 14460.

Page 146: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

487  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

• Propaganda cultural en este país y en el extranjero.

Discurso De José Vasconcelos Al Tomar Posesión De La Rectoría De La Universidad Nacional De México, 1920

José Vasconcelos (México)1 DISCURSO EN LA UNIVERSIDAD (1920) Llego con tristeza a este montón de ruinas de lo que antes fuera un ministerio que comenzaba a encauzar la educación pública por los senderos de la cultura moderna. La más estupenda de las ignorancias ha pasado por aquí asolando y destruyendo, corrompiendo y deformando, hasta que por fin ya sólo queda al frente de la educación nacional esta mezquina jefatura de departamento que ahora vengo a desempeñar por obra de las circunstancias; un cargo que sería decorativo si por lo vano de sus funciones no fuese ridículo; que sería criminal si la ley que lo creó no fuese simplemente estúpida. Doloroso tiene que resultar para toda alma activa venir a vigilar la marcha pausada y rutinaria de tres o cuatro escuelas profesionales y quitar la telaraña de los monumentos del pasado, funciones a las que ha sido reducida nuestra institución por una ley que debe calificarse de verdadera calamidad pública. Pero esta tristeza que me invade al contemplar lo que miramos sería mucho más honda, sería irreparable, si yo creyese que al llegar aquí iba a entregarme a la rutina, si yo creyese que iba a meter mi alma dentro de estos moldes, si yo creyese que de veras iba a ser Rector sumiso a la ley de este instituto. No; bien sé, y lo saben todos, que el deber nos llama por otros caminos, y así como no toleraríamos que los hechos consumados nos cerrasen el paso, tampoco permitiré que en estos instantes el fetiche de la ley selle mis labios: por encima de todas las leyes humanas está la voz del deber como lo proclama la conciencia, y ese deber me obliga a declarar que no es posible obtener ningún resultado provechoso en la obra de educación del pueblo

Tomado de José Vasconcelos. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1992.

Si no transformamos radicalmente la ley que hoy rige la educación pública, si no constituimos un ministerio federal de educación pública. Ese mismo deber me obliga a declarar que yo no he de conformarme con...

Para los maestros aquí empieza otra

A continuación, compartimos un fragmento del discurso pronunciado por José Vasconcelos, el 14 de mayo de 1921, con motivo del festejo del día del maestro, donde alude a la misión del docente.

"Gobernémonos hasta donde es posible nosotros mismos, pero no haya entre nosotros quien reclame fuero, pues ni somos ni debemos ser casta aparte, sino unidades sociales ligadas íntimamente a la

Page 147: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

488

 

vida del conjunto, y obligadas más que ninguna otra a entender y adivinar las exigencias sociales, las corrientes de renovación, los anhelos de progreso. Soñar y realizar el sueño, eso es lo que debe hacer el maestro, si no quiere perder su influencia, si no quiere quedarse atrás, si no quiere que le ocurra lo que ya tan a menudo ocurre al profesor oficial: que por no estar alerta, por no comprender su verdadera misión, se ve suplantado por la escuela privada de carácter popular, por la escuela obrera, donde enseñan hombres que han aquilatado su doctrina con el contacto inmediato de los problemas de la vida

Estoy hablando de maestros, y no hago, no quiero hacer distinciones entre profesores de primeras letras y profesores normalistas y profesores universitarios, en esta época de revisión de valores, en la que es peligroso estar recordando categorías. La Universidad, ya hace tiempo que hizo su examen de conciencia; se sintió un poco inútil, y ha salido por esos campos y por esas calles un poco dudosa de si va a enseñar o de si va a aprender, resuelta, a pesar de todo, a prodigar con ambas manos la poca semilla que hay en sus arcas, deseosa, por lo menos, de mostrarse servicial, si acaso no puede portarse sabia. Y los profesores normalistas, la otra categoría que ha solido aislarse para mirar desde lo alto al maestro elemental, parece convencida también de que no bastan sus propósitos, de que son dudosas todas sus teorías pedagógicas, y de que toda sabia disertación palidece ante el esfuerzo del profesor elemental, del profesor honorario, del profesor de aldea, que junta a unos cuanto pobres, y sin más estímulo que el interior afán de transmitir la luz propia a la conciencia oscura, predica y enseña sin reservarse nada, por corto que sea su saber.

Iguales somos todos los maestros. Entre nosotros no hay categorías, sino diferencias, y cada aspecto concurre a su propósito, y todo se suma en armonía sublime.

Mas, sigo hablando de maestros, y os veo a vosotros, y lo que es todavía peor, me veo a mí mismo, y una irresistible y cruda sinceridad me obliga a dibujar una amarga sonrisa y a preguntarme: ¿Maestros de qué? ¿Qué es lo que sabemos nosotros para ser maestros? Uno que otro procedimiento útil, una que otra receta para que la vida del hombre no se confunda con la vida del bruto, pero de las grandes cuestiones fundamentales no sabemos nada; y así como dijo Tolstoi, que el hombre no puede constituirse en juez del hombre no puede ser el maestro del hombre. Sin embargo, es preciso que cada generación transmita su experiencia a la que siga, y que cada hombre ofrezca su ejemplo a los demás; de aquí que afirmamos que es legítimamente maestro el que trata de aprender y se empeña en mejorarse a sí mismo. Maestros son quienes se apresuran a dar sin reserva el buen consejo, el secreto recóndito, cuya conquista acaso ha costado dolor y esfuerzo. Uno que ya pasó por distintas pruebas y no ha perdido la esperanza de escalar los cielos, eso es un maestro. Si somos justos, si somos intransigentes con la maldad y enemigos jurados de la mentira; si a semejanza del Brand de Ibsen, borramos de nuestra conducta la palabra transacción, si no transigimos ni con la verdad a medias ni con la justicia incompleta, no con la fama usurpada, entonces seremos verdaderos y ejemplares maestros.

Page 148: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

489  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Así los necesita la patria y así tiene que darlos la revolución. Esta revolución, que produjo soldados más capaces y más enérgicos que los antiguos soldados que eran sostén del dictador, tiene que llegar a dar maestros mucho más sinceros, mucho más altos que los antiguos maestros que fueron halago y complacencia del déspota. La revolución es hija vuestra. El maestro de escuela, especialmente, se portó mejor que el maestro universitario, porque supo aliarse prontamente con los intereses de la justicia. De la clase vejada de los maestros primarios, salieron soldados y generales de la revolución y diputados y gobernadores y ministros del gobierno nuevo. Y si el campesino puso el vigor de sus brazos al servicio del progreso social, el maestro, en muchos casos, inspiró conciencia y orientó energías.

Nada tiene, pues, de raro, que hoy que la revolución de verdad ha triunfado, hoy que la justicia y el bien comienzan a abrirse paso, la nación vuelva los ojos a los maestros para pedirles que consoliden la obra a tan dura costa realizada, para pedirles que aseguren su provenir lisonjero.

Se necesita ser sordo de alma para no escuchar los clamores que se levantan del seno del pueblo, como si hubiese sonado, después del largo tormento, la hora de su destino. No es el sentir de un solo pueblo, sino el rumor del progreso de una raza entera lo que hoy conmueve las entrañas de nuestra patria. Igual efervescencia renovadora sacuda a toda la familia de habla española en el Continente, y un mismo soplo nos levanta, porque llegó la era que a cada raza es concedida para iluminar la historia con los milagros perpetuos de la potencia humana.

Cada uno de los hijos de esta raza, que ya sintió en el corazón el llamado celeste que por fin nos convoca a la dicha, espera de vosotros, maestros, la palabra que despierte su pujanza.

Cada uno de los hijos de México reclama de vosotros un par de dones sublimes: la habilidad para el trabajo que da el sustento, y la luz para el alma que ansía la gloria.”

Política Interna

Álvaro Obregón estaba consciente de que el mantenimiento de su poder dependía del grado en que supiera demostrar su capacidad para resolver los problemas tantas veces planteados por las clases trabajadoras; mas por otro lado, Obregón compartía con Madero y Carranza la defensa del régimen de propiedad privada con tendencia hacia el capitalismo, sostenido por las clases medias durante la lucha revolucionaria. El camino que habría de tomar Obregón para dar solución a los problemas aparentemente antagónicos de la clase trabajadora con el sector empresarial, sería el de la “conciliación de clases”, camino, que de ser el adecuado, cimentaría a su vez el poder político del caudillo sonorense y le permitiría iniciar la reconstrucción del país.

Page 149: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

490

 

La conciliación de clases significaba para Obregón “transformar la lucha revolucionaria en trabajo”, y aunque en el fondo de tal idea subyacía el espíritu emprendedor del capitalismo, en la superficie aparecía como una tarea de reconstrucción nacional llevada a cabo por empresarios y trabajadores en conjunto, conciliados por el papel nivelador del Estado. Tal tarea tenía una meta: “salvar al capital garantizando los derechos del obrero”, pero en el lenguaje populista de Obregón se enmarco en un socialismo entendido d manera muy particular. Poco después de la caída de Carranza, el caudillo sonorense expresaba: el socialismo es un ideal supremo, que en estos momentos agita a toda la humanidad. El socialismo es un ideal que debemos alentar todos los hombres que subordinamos nuestros intereses personales a los intereses de las colectividades.

Obregón estaba en contra de que se les quitara a los que tienen, para darles a los que no tienes “en nombre de una igualdad que nos haría desandar un siglo en la lenta evolución que hemos tenido”, porque “si nosotros atentamos contra lo que está ya creado, matando todo estimulo, seremos inconscientes con la civilización”. Lograr el equilibrio era para Obregón el único camino para la reconstrucción nacional, que implicaba a su vez un mejoramiento para los trabajadores es y un estimulo para los hombres de empresa; pero tal equilibrio solo podría lograrse en aquellos tiempos inmediatamente posteriores de la Revolución, bajo la dirección de un “hombre fuerte” que, de manera similar al papel que desempeñara siglos atrás el monarca en la formación de los Estados modernos europeos, unificara las fuerzas antagónicas todavía efervescentes por la guerra civil, para construir el Estado mexicano.

El Estado moderno del siglo XX hubo de construirse sobre bases populistas, sobre todo en un país que como México acababa de vivir una prolongada lucha interna tan comprometida con las clases desposeídas. Obregón hizo del caudillismo populista una práctica de gobierno que le permitió mantenerse en el poder, pese a las numerosas rebeliones que continuaron asolando al panorama político mexicano durante su gobierno. A pesar de que se había logrado acabar con el peligro que representaba los caudillos más fuertes, hubo oposiciones a la política obregonista tanto fueron llamados a participar en el nuevo poder político.

A fin de sofocar las rebeliones, Obregón tuvo que reorganizar el ejercito, buscando disminuir la fuerza de algunos jefes militares que pudieran organizar movimientos rebeldes, En el curso de tres años, un ejército de 110 527 hombres se redujo a 39 648, al tiempo que se establecía un sistema de recompensas para los jefes militares leales al presidente. La reorganización del ejercito era necesaria, pues aunque Obregón tenia de su lado a obreros y campesinos, estos grupos todavía no eran lo suficientemente fuertes como para contrarrestar a los militares rebeldes.

Las revueltas armadas persistieron durante casi todo el periodo obregonista, hubo conflictos electorales en 11 estados de la Republica y graves desavenencias entre los poderes Legislativo y Ejecutivo

Page 150: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

491  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

en siete entidades. En 1923, cuando parecía cercana la paz, surgió un nuevo conflicto a causa de la sucesión presidencial en circunstancias parecidas a las que habían provocado la rebelión de Agua Prieta, solo que este nuevo movimiento no tuvo éxito. Al acercarse el término de su gobierno, Obregón favoreció la candidatura de Plutarco Elías Calles, su más cercano colaborador y entonces secretario de gobierno, provocando con esto el descontento de algunos miembros del grupo en el poder, que se sentían con mas meritos que Calles; una de esas personas fue Adolfo de la Huerta, quien renuncio a su cargo de secretario de Hacienda para ponerse al frente de la revuelta que ya había organizado contra la imposición de Obregón.

Política exterior

Cuando Álvaro Obregón ocupo la presidencia en diciembre de 1920, el gobierno emanado de la rebelión de agua prieta no había obtenido aún el reconocimiento de Estado Unidos, y las relaciones entre ambos países eran tensas debido a las exigencias estadounidenses de que fueran derogados los artículos de la Constitución de 1917 que lesionaban los interés económicos de los extranjeros. Tal estado de cosas constituía un problema crucial para los planes obregonistas y era, por lo tanto, de urgente solución. Por otra parte, sin el reconocimiento del gobierno de lo Estado Unidos, Obregón no solo estaba amenazado por un conflicto armado con el vecino país, como lo habían insinuado muchas veces los estadounidenses, sino que se enfrentaba también al riesgoso problema de no poder dominar a sus enemigos internos y, peor aun, que fueran estos quienes consiguieran el apoyo de Estado Unidos.

Frente al indispensable reconocimiento se levantaba la barrera impuesta por la doctrina nacionalista de Carranza, que se había pronunciado en contra de la dependencia económica del extranjero. No obstante, la posición de Obregón no era tan radical como la de don Venustiano; Estaba consciente de que el capital mexicano era insuficiente para llevar a cabo la reconstrucción económica del país y opinaba que el único camino a seguir era permitir la inversión extranjera, teniendo cuidado de que esto no significara hipotecar la soberanía del estado. En enero de 1921, Obregón decía:

Ahora el gobierno que represento y el pueblo de México, gustoso abren los brazos a todos los hombres de negocios de Estados Unidos del norte, que vienen a trabajar y que tienen los mejores deseos de obtener justas ventajas en la explotación de nuestras riquezas naturales, bajo una base de respeto a nuestras leyes… Nosotros hacemos un llamamiento al capital que venga a regirse por la moral moderna, que no aprecie solamente las ventajas materiales de sus éxitos por los dividendos anuales que perciba, y que se regocije cuando contribuya con su esfuerzo al desarrollo de nuestros países y al bienestar colectivo de nuestras masas trabajadoras.

Según los estadounidenses, el único recurso para normalizar las relacione con México era establecer un tratado entre ambos países que garantizara plenamente los derechos de propiedad de sus

Page 151: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

492

 

nacionales en México. En Mayo de 1921, el departamento de estado norteamericano envió a Obregón un proyecto de tratado de “amistad y comercio”, en el cual se proponía esencialmente que los ciudadanos de cada uno de los países que residían en el otro, tuvieran los mismos derechos de los nacionales, otorgándose garantías recíprocas contra la nacionalización de sus bienes; concretamente, se pedían garantías contra la aplicación retroactiva del decreto Carranza del 6 de enero de 1915, y de la Constitución de 1917. Obregón ratifico sus intenciones de respetar los derechos adquiridos, pero se negó a aceptar el proyecto, basándose en el hecho de que el tratado tocaba temas que solo podía resolver el Poder Judicial.

Sin embargo, eran los estadounidenses quienes estaban en posibilidades de poner condiciones, y especificaron que el presidente Obregón debía resolver tres problemas antes de contar con el reconocimiento oficial a su gobierno:

1) La interpretación no retroactiva del artículo 27 constitucional respecto a la industria petrolera y a las propiedades agrícolas de los extranjeros;

2) Reanudar el pago de la deuda externa suspendido por Huerta;

3) Pagar a los extranjeros las compensaciones por daños en sus personas y bienes materiales durante la lucha revolucionaria.

A pesar de la insistencia en condicionar el reconocimiento, Obregón tenía la esperanza de que Estado Unidos renunciara a sus exigencias ante la buena disposición del gobierno mexicano. Con la intención de satisfacer parte de las demandas estadounidenses, Obregón decidió reanudar el pago de la deuda externa; en Julio de 1921 expidió un decreto que establecía un impuesto de exportación sobre el petróleo y dedicaba sus rendimientos al servicio de esa deuda. Sin embrago, las empresas petroleras rechazaron el impuesto y reaccionaron suspendiendo la producción, por lo que el gobierno se vio obligado a derogar el decreto. En esas circunstancias, Obregón decidió enviar a su secretario de hacienda, Adolfo de la Huerta, para que renegociara la reanudación de pagos ante la banca estadounidense.

Convenio De la Huerta-Lamont

Después de largas negociaciones el 16 de julio de 1922 se firmo un acuerdo conocido como el convenio De la Huerta-Lamont, celebrado ante el secretario de hacienda mexicano y Thomas W. Lamont, presidente de comité de banqueros. Por este acuerdo, México se comprometía a cubrir íntegramente capital e intereses a partir del momento de la suspensión; esto significaba que el gobierno mexicano aceptaba una deuda de mil millones y medio de pesos, incluyendo el interés acumulado, de los cuales correspondía aproximadamente la mitad a la deuda total de los ferrocarriles, que se incluyo en el Convenio y que no había

Page 152: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

493  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

sido garantizada por el gobierno mexicano; este se comprometió además a devolver “ en plazo razonable” los Ferrocarriles Nacionales de México a la empresa privada.

El acuerdo resultaba desfavorable para México, pero hubo de aceptarse considerado que era el costo que debía pagarse a cambio de que Harding otorgara su conocimiento de forma incondicional. No obstante ese reconocimiento no habría de conseguirse si no hasta mediados de 1923, cuando de hecho de que Álvaro Obregón hubiera podido mantenerse en el poder, a pesar de no contar con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, hizo recapacitar a este ante el temor de ver deteriorada su imagen ante los medios políticos internacionales. Los políticos estadounidenses empezaron a considerar la posibilidad de de entablar nuevas conversaciones para tratar los problemas pendientes. Esas conversaciones se entablaron en la ciudad de de México, en una casa ubicada en la calle de Bucareli, y tuvieron una duración de tres meses, a partir de mayo de 1923.

Tratados de Bucareli

En las conferencias de Bucareli se llego a los siguientes acuerdos:

1) Los estadounidenses aceptaron que las propiedades agrícolas expropiadas se pagaran con bonos, en la inteligencia de que la superficie afectada no fuera mayor de 1755 hectáreas, pues de lo contrario, el pago debía hacerse al contado y de forma inmediata.

2) Se formaría una comisión que revisara las reclamaciones que se habían acumulado desde 1869, tratando por separado las que se hubieran originado durante la Revolución.

3) Con referencia al petróleo, los comisionados mexicanos aceptaron que el artículo 27 no fuera retroactivo en cuanto ala nacionalización de los hidrocarburos, siempre que los propietarios o arrendatarios hubieran efectuado antes de 1917 un “acto positivo” que demostrara su propósito de buscar y extraer el combustible. En aso d no existir tal prueba, se aplicaría la nueva legislación, aunque los propietarios de los terrenos petrolíferos tendrían preferencia para que el gobierno les otorgara una concesión para explotarlos. Los delegados estadounidenses no se opusieron de modo explícito, pero tampoco aceptaron plenamente e insistieron en reservarse todos los derechos que sus nacionales hubieran podido adquirir antes de que entrara en vigor la Constitución de 1917.

A pesar de la oposición de varios senadores, los acuerdos de Bucareli fueron finalmente aprobados por el congreso mexicano, y permitieron que Harding diera por fin su reconocimiento el 31 de agosto de 1923, en un momento muy oportuno para Obregón, quien pudo entonces contar con el apoyo estadounidense para sofocar la rebelión dela Huertista, iniciada en diciembre de ese mismo año.

Page 153: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presindencia De Alvaro Obregon

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

494

 

Respecto del reconocimiento de otros países, los estados con los que México mantenía relaciones reconocieron al gobierno de Obregón antes de agosto de 1923, con excepciones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia. Bélgica y Cuba; estos tres últimos se hicieron inmediatamente después del gobierno estadounidense y sólo el gobierno británico mantuvo su actitud hostil hacia México.

Page 154: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 155: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XIV 

PRESIDENCIA DE PLUTARCO ELÍAS CALLES 

Coordinador del Grupo: Emma Navarro Zuñiga

CAPITULO XIV

Page 156: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 157: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

498

 

PLUTARCO ELÍAS CALLES  

Bibliografía

Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco E. Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

Hijo de un burócrata alcohólico venido a menos, su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo

Page 158: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

499  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.

El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.

El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó electo presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en el manejo de la política en México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y esta época se conoció como el Maximato (1928-1934). En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, luego de no soportar la injerencia de Calles en su administración. En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez, quien se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional. En esta época se modifica el artículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la educación socialista.

En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),4 y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y no regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

Vida personal de Plutarco Elías Calles

El clan Elías Calles. El presidente Plutarco Elías Calles y su mujer Natalia Chacón con sus hijos, hijas, nueras, yernos y nietos en una de las terrazas del Castillo de Chapultepec.

A los 20 años, Elías Calles se involucró con Josefina Bonfiglio, originaria de Tepic, de ascendencia italiana e hija de un empleado de aduana. Quedó embarazada y su padre Plutarco Elías Lucero lo convenció de desentenderse del niño y Calles marchó a Fronteras. Cuando nació el niño, Josefina lo llamó Roberto.

Page 159: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

500

 

Poco después de su nacimiento, ella se casó con un empleado de telégrafos de «El Mineral del Tigre», con quien tuvo cuatro hijos más. En Fronteras Calles se relacionó con Rosario Gómez. Ella era hija de su otrora protector José Gómez Meza y estaba casada con Manuel Fuentes, amigo de Plutarco; tras descubrirse la relación, Plutarco huyó y Gómez Meza envió a Rosario a Nogales.

El 24 de agosto de 1899, Elías Calles contrajo matrimonio por el civil con Natalia Chacón, hija de un agente de aduanas y quien se convertiría en Primera Dama de México. Tuvieron doce hijos: Rodolfo (1900-1965), Plutarco (1901-1976), Bernardina (1902-1903), Natalia (1904-1998), Hortensia (1905-1996), Ernestina (1906-1984), Elodia (1908-1908), Josefina (1910-1910), Alicia (1911-1988), Artemisa (1915-1998) y Gustavo (1918-1990). Calles siempre fue afecto a su familia y muy apegado a su hogar. En 1919, cuando Calles era ministro de Industria y Comercio, se encontró con Roberto. Le ofreció ayuda para adquirir un mejor empleo, pues era telegrafista, pero Roberto declinó la oferta.

En 1920, Calles tuvo en Agua Prieta una aventura con Amanda Ruiz, originaria de Cananea. De esta relación nació Manuel Elías Calles Ruiz. Calles no se desentendió de Amanda Ruiz y su hijo, al que reconoció y con el que no tuvo problema en compartir su vida en la ciudad de México. Manuel Elías Calles Ruiz fue reconocido legalmente, y a partir de ello pasó sus vacaciones todos los años con su padre y Leonor Llorente. Amanda Ruiz no le guardó rencor alguno a Calles, a quien cariñosamente llamaba "inolvidable papacito".

Agua Prieta, Sonora; marzo de 1929

General P. Elías Calles

México D.F.

O donde se encuentre.

Inolvidable papacito:

Llegamos bien pero está nevando y hace mucho frío. Manuel se sintió muy mal, por el cambio de temperatura tan diferente. Espero que cuando todo se ponga bien mandes por nosotros otra vez. Aquí muy feo, estoy muy triste. No te olvides de nosotros, ayúdanos, pues aquí las casas están en muy malas condiciones, casi cayéndose. No tenemos con qué movernos, ya ves que todo cuesta dinero. Manuel te manda muchos besos y que le mandes otros 100 pesos. No se le ha olvidado el reloj que le prometiste.

Por ahora esto no más y que te acuerdes de mí y de tu hijo, quien te quiere y no te olvida.

Page 160: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

501  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

AMANDA RUIZ.

Natalia Chacón murió el 2 de julio de 1927, lo cual lo deja muy abatido y en depresión por algunos meses. El 2 de agosto de 1930, Calles se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente, quien era guitarrista, pianista y soprano; con quien tuvo dos hijos, Plutarco José (1931) y Leonardo Gilberto (1932). La boda fue discreta, por el civil. Llorente murió poco tiempo después del enlace por cáncer, el 25 de noviembre de 1932.

Después de la presidencia; Calles viajó en dos ocasiones, por largos periodos, a Europa. Además se retiraba por temporadas a sus diversas fincas y negocios. A la hacienda "Soledad de la Mota" en Nuevo León, propiedad de su hijo Plutarco, y al ingenio azucarero de "El Mante" ya no asistía con la frecuencia que lo hacía. Desde su segundo matrimonio, su lugar preferido era la quinta "Las Palomas", en Cuernavaca. Pero no dejaba de ir a su rancho Santa Bárbara en Ixtapaluca, Estado de México, cerca de Chalco, donde tenía un establo, una granja avícola y una escuela fundada por él, a la que acudía un estudiante por cada estado de la República. También reposaba en "El Sauzal", rancho cuyo propietario era Abelardo L. Rodríguez, o el Tambor, junto al mar, propiedad de su hija Alicia. Junto a sus familiares y amigos, Calles jugaba golf y en sus tiempos libres, realizaba con frecuencia sesiones espiritistas, con las que buscaba infructuosamente la cura de sus males.

Familia y juventud

El Coronel José Juan Elías, «El Chinaco», su abuelo paterno.

El origen de los Elías se atribuye a judíos sefardíes. Sus antepasados llegaron a México a fines del siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como exitosos terratenientes y mineros, amasando una gran fortuna que se redujo, pero no se perdió en su totalidad, en los disturbios y guerras del siglo XIX. El más sobresaliente de sus descendientes fue su abuelo, el Coronel José Juan Elías Pérez (1824-1865), «El Chinaco», aguerrido militar liberal que murió en combate contra las fuerzas imperialistas de Maximiliano I de México.

Su hijo Plutarco Elías Lucero (1848-1917) estudió leyes y trabajó como funcionario público: fue diputado local por el distrito de Ures en 1872 y prefecto de Guaymas en 1874. Su principal preocupación, después de su modesta carrera política, fue la de albacea de las propiedades familiares, que disminuyeron por la inactividad, el abigeato y los frecuentes ataques apaches.

Page 161: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

502

 

Durante su estancia en Ures Elías Lucero convivió y procreó dos hijos con la profesora Juana Lidia Malvido, con quien vivió hasta 1876. Ese año se traslada a Guaymas y se une temporalmente con María de Jesús Campuzano Noriega (1844-1880), viuda desde 1872 de Francisco Calles Araujo y tuvieron dos hijos.

Los hermanos Elías Campuzano fueron Francisco Plutarco, nacido el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; y María Dolores. Sus medios hermanos fueron Arnulfo (1866), Aquila Clemencia (1867) y Francisco Calles Campuzano (1868) ; Arturo (1872-1934) y Plutarco Elías Malvido (1874-1876).

Su padre, alcohólico y de inconstancia e irresponsabilidades conocidas, los abandonó y se marchó a su mermada finca en San Pedro Palominas. Su madre murió en 1880 y a partir de ese momento y hasta los veinte años de edad, Plutarco quedó a cargo de su tía materna María Josefa Campuzano y de su esposo Juan Bautista Calles, hermano de la primera pareja de su madre.

Plutarco se mudó con ellos a Hermosillo, donde hizo sus estudios básicos. Su abuela materna, Bernardina Lucero Urías (1830-1902), ocasionalmente lo visitaba y le contaba las hazañas de sus tíos, quienes fueron personas exitosas con buena posición económica.

Su tío, Juan Bautista Calles, tenía un local donde vendía licores y abarrotes. Él se preocupó por cuidado y su educación, pues entre sus hermanos había varios maestros de escuela; de él Plutarco adoptó el apellido Calles. Inicialmente, se le conoció como Plutarco Calles hasta 1897, cuando se reencontró con su padre, y fue entonces que decidió agregarle el apellido Elías a su nombre.

En 1888, Calles estudió con el profesor Benigno López Serra en la Academia de Profesores, con el propósito de convertirse en maestro; se recibió en 1894 y se dedicó al magisterio. Llegó a ser inspector de las Juntas de Instrucción Pública en Hermosillo, profesor en la Escuela #1 para varones y ayudante en el Colegio de Sonora. En 1897 regresa a Guaymas, donde fue maestro del quinto grado en la Escuela #1, editó la “Revista Escolar” y dirigió la escuela de la Sociedad de Artesanos “El Porvenir”.

Ese mismo año su padre lo lleva a Arizpe, de donde regresó Calles desorientado y un poco alcohólico. Por ese tiempo Calles escribió un poema titulado "Duda", que revela su profundo conflicto de identidad. En sus Memorias, Adolfo de la Huerta refiere así su primer encuentro con Calles:

«Conocí a Calles cuando éste desempeñaba el oficio de ayudante de profesor de párvulos, en una escuela de Hermosillo, y al saber que era de Guaymas me le acerqué afable y le pregunté de que familia era..."De la mía", me contestó; seca frase que bien demuestra su poco gusto en que fuera investigado su origen.»

Page 162: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

503  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Plutarco Elías Calles y Natalia Chacón. Ella era originaria de Mazatlán, donde nació en 1879. Se casaron en 1899 por el civil y un año después comenzaron la formación de su familia; tuvieron doce hijos. Por los deberes militares de Calles, ocho años duraron separados y durante ese tiempo Natalia no dejó de reprocharle el abandono y la poca correspondencia. Después de Agua Prieta, Natalia se fue con su esposo a la capital. Un cuatrienio después, él ocuparía la presidencia de la República. Asmática, Natalia se desempeñó como Primera Dama de México hasta el año de 1927, fecha en que murió en Los Ángeles.

Durante dos años Calles desempeñó sin éxito varios empleos. Además de maestro fue tesorero municipal del puerto de Guaymas e inspector general de educación, puestos de los que fue despedido por sospecha de fraude. Posteriormente se vuelve administrador del "Hotel México", propiedad de su medio hermano Arturo Elías; cargo que dejó Plutarco al incendiarse el inmueble el 10 de enero de 1903.

"Aquellos años de la vida de Plutarco Elías Calles fueron muy poco afortunados; no parecía sino que un destino adverso le perseguía constantemente. En Guaymas circuló una versión malévola que lo acusaba de haber dispuesto de dinero que, como cajero de una agrupación de profesores, le habían sido confiados. Pero a más de que aquella versión, falsa y todo, se extendió.

La amistad y protección del entonces secretario de gobernación de Sonora, Alberto Cubillas, vinieron a favorecerle y fue nombrado [Calles] presidente municipal de Fronteras. Lo cierto es que surgieron malas voluntades en los vecinos y Calles tuvo que volver a Guaymas.

En esos días su hermano Arturo Elías era propietario de un hotel, y Plutarco fue puesto como encargado de la cantina. El hotel se incendió poco después, y como estaba bien asegurado no faltaron las malas lenguas e propalaron la versión de un incendio provocado intencionalmente y aún señalaron a Plutarco como el autor. Pero en honor a la verdad, hay que decir que el cargo era infundado.

Su amistad con Cubillas volvió a favorecerle, y fue nombrado tesorero municipal de Guaymas; pero nuevamente la mala suerte se ensañó con él: al recibir la tesorería de manos de su antecesor, éste le entregó, entre otros documentos, un vale personal por la cantidad de seis mil pesos. Calles, por exceso de confianza, aceptó el vale y cuando poco después un visitador le practicó una visita y le encontró aquel vale, no quiso aceptarlo, y levantando (el) acta se dispuso a consignar a Plutarco responsable del delito.

Calles consiguió entre sus amigos la cantidad requerida, que reintegró a la caja de la tesorería, pero el visitador, hizo de todos modos la consignación."

A principios del siglo XX a Elías Lucero le quedaban todavía unas 9 mil hectáreas en Santa Rosa, cerca de Fronteras. En 1903 la Secretaría de Fomento le otorgó los documentos de adjudicación

Page 163: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

504

 

correspondientes. Ahí, Elías Calles se dedicó a la agricultura: plantaba trigo, papa y maíz, sin embargo, tampoco con ello adquirió estabilidad económica. El labriego Calles no sabía sembrar y no tenía buena maquinaria para el negocio. En 1906 se retira de la agricultura y sin éxito, solicitó una concesión minera.

Ese año lo visita en Santa Rosa su amigo Santiago Smithers, quien lo persuade de hacerse cargo de la gerencia del molino harinero “Excélsior” en Fronteras. Calles acepta y en 1910 el Banco de Sonora embarga el molino.

Ese año inicia un negocio de compra-venta de pasturas, semillas y harinas llamado “Elías, Smithers y Compañía”. En el almacén de ese negocio se efectuaron algunas reuniones del maderismo guaymense con el que Calles simpatizaba. En abril de 1911 el negocio de Calles y Smithers cierra; y por ello vuelve al alcohol. Sus responsabilidades hicieron que se rehabilitara por sí mismo; pues para 1911, ya habían nacido cinco de los doce hijos que procreó con Natalia Chacón.

Carrera Militar

Calles abrió un comercio en Agua Prieta donde distribuía semillas, granos, implementos agrícolas, petróleo, manteca, carne y piloncillo, con el que le iba regularmente bien. En septiembre de ese año su tío político, el gobernador José María Maytorena, lo nombró comisario. Durante su cargo, Calles se encargó de mantener el orden, administrar justicia y de la aduana. «El Viejo», como le decían sus amigos, se encargó de reorganizar la cárcel, asignó un edificio a la comisaría, creó un centro escolar e impartió sentencias a los rebeldes.

Los cónsules del gobierno de Francisco I. Madero en Douglas lo acusaron ante Maytorena de conspirar contra el régimen, pero el gobernador continuó apoyándolo. En 1912 Calles enfrentó con éxito la rebelión encabezada por Pascual Orozco. Ante el golpe de Estado de Victoriano Huerta y el asesinato del presidente Madero, Calles envió un telegrama al gobernador Maytorena en el que lo invitaba a levantarse en armas. Acto seguido, instaló a su esposa e hijos en Nogales y se dedicó al reclutamiento de voluntarios en Douglas.

El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha. Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón.[2] Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de marzo de ese año, donde se desconocía el gobierno de Huerta.

¡A las armas!

Page 164: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

505  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los ciudadanos que empuñamos las armas para lanzarnos llenos de ardor y rebosantes de indignación al campo de la lucha no venimos animados de ese espíritu de sistemática rebeldía que perdura por algún tiempo en los pueblos sacudidos formidablemente por una revolución como la de 1910; venimos a cumplir con un deber como patriotas, rescatando de la tierra de la opresión al pueblo al que de nuevo trata de encadenar la usurpación.

Como ciudadanos, salvando las instituciones republicanas de un régimen absolutista como el militar. Como hombres, enjugando las lágrimas de los que sufren cuando ven ocultarse el sol radiante de las libertades humanas en un ocaso de regresión y de estancamiento. Venimos a protestar contra el régimen y a llevar al banquillo de los acusados al criminal y a sus cómplices; es decir, a los Huerta y los Blanquet, a los Díaz y a los Mondragón, a los De la Barra y a los Reyes y a tantos otros.

Venimos a vengar el sangriento ultraje hecho a la ley, cuando asesinan al presidente de la República y a restituir a cañonazos el derecho de gentes conculcado; venimos a hacernos justicia, en representación de todo el pueblo mexicano, y a sentar la segunda piedra del Templo de Themis, derribado el 19 por la mano criminal de Félix Díaz, y el 23 de febrero pasado, por la criminal y traidora de Victoriano Huerta.

Venimos, en fin, a luchar sin tregua y con tesón contra el mal y continuar con la revolución de 1910, a aportar nuestro contingente de sangre a la causa del pueblo, a sacrificarnos en aras de las libertades públicas; a limpiar de traidores el país y a llevar a culatazos a la rendición, a los cobardes y a los indiferentes, a los serviles y a los acomodaticios; a los atrofiados de la conciencia y a los ociosos de la energía.

A eso venimos y para eso empuñamos en 30-30.

El mando general del ejército sonorense estaba a cargo de Álvaro Obregón. En el norte, el jefe de operaciones era Juan Cabral; en el centro, Salvador Alvarado y en el sur, Benjamín Hill. Calles fue ascendido a teniente coronel y el 16 de marzo emprende por su cuenta, y sin autorización de Obregón, la toma de Nacozari. La acción militar fracasó y Calles permanece en Nogales organizando el abastecimiento de armas. Tras la derrota; Obregón lo apodó “Plutarco Elías Corres” y se cuenta que comentó:

Calles no se acerca al peligro, va a pedirle chiche a Arnulfo Gómez para que lo ayude.

El Gobernador de Sonora José María Maytorena Tapia, tío político de Calles y a quien combatió. Se ausentó para pelear contra Victoriano Huerta y a su regreso reclamó la gubernatura y el mando militar.

En febrero de 1913 el gobernador José María Maytorena pidió licencia por seis meses al Congreso estatal para ausentarse e ir a combatir a Victoriano Huerta. Dejó en su lugar a Ignacio L. Pesqueira y marchó

Page 165: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

506

 

a Estados Unidos, donde conversó con el Secretario de Estado William Bryan acerca de su oposición a reconocer a Huerta como presidente. Casi al final de su licencia, regresó a Sonora y Venustiano Carranza le autorizó para que en agosto reasumiera la gubernatura del estado; Maytorena reclamó el mando militar y los jefes del movimiento se negaron. En los salones de la Presidencia Municipal de Cananea se reunieron Ignacio Bonillas, Calles, Ignacio Pesqueira, Manuel M. Diéguez y varios diputados locales para buscar la forma en que Maytorena no reasumiera la gubernatura.

La conspiración se hizo saber y Maytorena detuvo a Pesqueira, destituyó a Calles como jefe de armas en Nogales y a Bonillas como prefecto de Arizpe. Calles se negó a dejar su cargo; Bonillas y Pesqueira se exiliaron en Estados Unidos. Diéguez fue reincorporado al ejército y Obregón estuvo al mando del mismo, mientras Maytorena fue aceptado como gobernador de Sonora bajo el entendimiento de que se desempeñaría como tal hasta el momento adecuado para prescindir de él.

Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913. Para octubre, la relación entre Maytorena y Carranza parecía romperse. La ruptura definitiva se consolidó cuando Carranza nombró a Ignacio Pesqueira secretario de Guerra. El 1 de diciembre Calles fue ascendido a coronel; Carranza le tenía particular aprecio y confianza. En marzo de 1914 Calles fue designado comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora, tiempo en el cual se dedicó a reducir el poder de Maytorena y éste, en reciprocidad, con el apoyo de jefes yaquis hostiliza a Calles hasta provocar su repliegue al norte del estado.

En septiembre de 1914 Maytorena y su compadre Francisco Villa rompen relaciones con el gobierno de Venustiano Carranza. A fines del mes, Calles regresó a Sonora y pasó por Agua Prieta, donde saludó por última vez a su padre, que murió tres años después. El 1 de octubre se inició en Nacozari el inminente enfrentamiento entre las tropas de Calles y Maytorena. Los maytorenistas, con 10 mil hombres y los yaquis peleando a su favor; sitiaron Nacozari por 107 días. Calles y Benjamín Hill resistieron con 800 hombres hasta que resultaron victoriosos. Calles, en ese entonces general brigadier, permanece en Agua Prieta adiestrando brigadas y vigilando las acciones de las tropas de Maytorena en 1915.

Primer Mandato

El 4 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino de Sonora y comandante militar de su estado natal, desempeñándose como tal hasta el 16 de mayo de 1916. Durante los diez meses de su interinato, Calles se dedicó simultáneamente a enfrentar a los jefes yaquis de Maytorena.

Page 166: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

507  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El mismo día en que asumió el cargo de gobernador, Calles dio a conocer su Programa de Gobierno, el cual elaboró pensando en las “revolución de ideales y las reformas hacia el progreso que ahora presentaba al pueblo”.

Durante su gubernatura se aseguró de hacer respetar las garantías individuales y las libertades políticas. Hizo reformas a la educación, abrió escuelas en todos los sitios de más de 500 habitantes, obligó a las compañías mineras o industriales a instalar centros escolares e instaurar sistemas de becas, bibliotecas, escuelas normales y para adultos. También promovió una nueva legislatura civil y penal, hizo reformas a la agricultura concediendo mejores sueldos a campesinos y la subdivisión de grandes fincas. Durante su mandato, se dio la creación de un banco agrícola oficial del estado de Sonora.

Pancho Villa, revolucionario que atacó Agua Prieta en 1915, Calles lo combatió y triunfó con menos de la cuarta parte de soldados.

El 1 de noviembre de 1915, Francisco Villa atacó Agua Prieta al mando de 18.000 hombres, pero Calles resistió y triunfó con menos de la cuarta parte de soldados, utilizando la misma estrategia de resistencia del sitio de Nacozari de 1914: los soldados de Villa se estrellaron contra un emplazamiento de minas, alambrados, fosas y trincheras dispuestas por Calles. Tras su derrota, días después, el 2 de diciembre, Villa asesinó en el pequeño poblado de San Pedro de la Cueva a todos los varones que lo habitaban (73 hombres), incluyendo al cura Andrés Avelino Flores.

Asimismo, Calles abrió nuevos caminos, favoreció la competencia comercial en beneficio del consumidor, propuso un nuevo régimen fiscal y creó instituciones de beneficencia. Hizo que se inculcaran hábitos de limpieza mediante conferencias públicas y además, se encargó de impulsar el mutualismo entre los obreros. Cuatro días después de su toma de posesión, emitió un decreto en el que prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, con pena de cárcel por cinco años a quien lo hiciera.

Considerando que una de las causas de la decadencia de los pueblos es el uso de las bebidas embriagantes, que además de producir aniquilamiento físico y las perversión moral del individuo, es también uno de los principales factores del malestar económico; que es bien sabido que la criminalidad está en relación directa con el empleo de las bebidas alcohólicas y teniendo el gobierno constitucionalista la obligación de moralizar a los ciudadanos que están bajo su amparo y procurar su mejoramiento, no podría dejar de ocuparse de legislar inmediatamente sobre tan importante materia.

Por lo tanto, he tenido que emitir el siguiente decreto:

Page 167: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

508

 

1. Queda absolutamente prohibida en el Estado de Sonora la importación, venta y fabricación de bebidas embriagantes.

2. Se consideran como bebidas embriagantes aquellas que contengan alcohol en cualquier cantidad.

3. Las personas que infrinjan el artículo primero serán castigadas con cinco años de prisión que impondrá el Ejecutivo, mientras se restablece el Poder Judicial, haciendo constar el procedimiento en un acta donde se recibirá la declaración de los derechos responsables y las pruebas que hubieren e pro o en contra. A los cómplices y encubridores se les impondrá prisión de tres y dos años, respectivamente.

4. Los delitos de embriaguez se castigarán con las penas que ya tienen señaladas en el Código Penal, llevándose a cabo el mismo procedimiento sumario que se expresa en la primera parte del artículo tercero, entre tanto se restablecen los tribunales.

Entre la gran cantidad de decretos aparecían algunos prohibiendo los juegos de azar, autorizando a la policía a arrestar a los organizadores, jugadores y espectadores de los mismos. Calles concedió amnistía a los seguidores de Francisco Villa y clausuró los sitios de tortura en las penitenciarías.[2] En otro decreto, ordenó la transferencia al dominio público de los bienes de quienes hubieran apoyado moral o materialmente a Pascual Orozco, Victoriano Huerta

"Después, Calles se asoció con Santiago Smithers, descendiente de norteamericanos, hombre honesto, trabajador y que gozaba de prestigio y general estimación en el Estado. La nueva sociedad prosperó al principio, pero el incendio de un almacén y los primeros brotes de la revolución descompusieron la situación y fue entonces cuando Calles se inclinó a favor de la tendencia revolucionaria".18

Segundo Y Tercer Mandato

Venustiano Carranza, mentor político de Elías Calles.

El 25 de junio de 1917, Calles reasume la gubernatura constitucionalmente ostentándola hasta mayo de 1919, con una breve interrupción dejando en el poder a Cesáreo Soriano; periodo en el cual Calles es designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante la administración de Venustiano Carranza. Durante sus últimos dos mandatos como gobernador, Calles promulgó cinco leyes reglamentarias: la de Juntas de Conciliación y Arbitraje, la de Indemnizaciones, la de Administración Interior del Estado, la de Trabajo y Previsión Social y la Ley Agraria. A Soriano lo desaforó mediante el Congreso por permitir el establecimiento de una casa de juegos.

Page 168: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

509  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Expulsó a varios simpatizantes de la liga anarquista IWW y ordenó el fusilamiento de Lázaro Gutiérrez de Lara. A los indios yaquis y a las compañías estadounidenses “Wheeler y Richardson”, que acaparaban tierras inactivas, se dedicó a combatirlos durante su gubernatura.[24] [2] De igual forma, Calles ordenó la expulsión de todos los sacerdotes católicos de Sonora. Inauguró la Escuela Normal para Profesores y organizó un congreso pedagógico, en enero y junio de 1916 respectivamente. Calles mandó abrir 127 escuelas primarias y las escuelas “Cruz Gálvez de Artes y Oficios” para los niños huérfanos de la Revolución.[24] [2]

En agosto de 1917 Calles hizo circular un manifiesto titulado “Por la redención de la raza”, donde pedía la cooperación de la ciudadanía para construir dos grandes edificios (uno para varones y otro para mujeres) por medio de una convenio público.

Hace menos de dos años, en 1915, fundé la Escuela de Artes y Oficios para Huérfanos, impulsándome a ello a las repetidas observaciones que al correr los distintos puntos del estado pude recoger en cuanto el número verdaderamente crecido de niños huérfanos y abandonados que encontré en casi todos los lugares. Concebí así la idea de crear un asilo que, además de arrebatar a la indigencia y sin duda a la corrupción a aquellos seres infelices e inocentes, pudiera convertirlos en elementos de orden y progreso, más tarde, aptos para el trabajo y moralmente fuertes y sanos.

En el decreto, Calles estableció que se protegería a todos los huérfanos sin distinción alguna. Para 1920, la institución contaba con instalaciones adecuadas: el de varones tenía 468 alumnos internos y el de mujeres, contaba con 396 alumnas; entre ellas las hijas del general Calles. La escuela tenía seis años de primaria y se daba enseñanza industrial. Los varones aprendían carpintería, agricultura y mecanografía. Las mujeres formaron una orquesta y los varones una banda de música. Todos los alumnos de la institución, al referirse al gobernador, lo llamaban «Papá Calles».

Los éxitos y fracasos que tengan en las escuelas Cruz Gálvez los considero como míos, y gozaré con los primeros y sufriré con los segundos.

Política Interna

La política de Calles durante su presidencia estaba enfocada en la reconstrucción nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte, apoyado en la ideología populista y basada en el principio de conciliación de sectores. Con Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden político.

Reorganización del ejército

Page 169: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

510

 

General Joaquín Amaro Domínguez, se desempeñó como ministro de Guerra en las administraciones de Calles, Pascual Ortiz Rubio y Emilio Portes Gil. Calles le comisionó la reorganización del ejército.

Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi todos los jefes militares, el ejército se había convertido en un centro de insurrección, por lo que fue necesaria su reorganización; labor que Calles le asignó al secretario de Guerra Joaquín Amaro.

Se restableció el antiguo Colegio Militar y se profesionalizó a los oficiales, despidiendo a los más revoltosos. Amaro se enfocó en acabar con la costumbre en la que los jefes de zona o de unidad formaban ejércitos privados que le rendían lealtad. El general Amaro dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las subdividía. Otro problema del ejército mexicano de ese tiempo era la falta de dinero para adquirir armamentos y el mal salario de los soldados, condiciones que mejoraron cuando México mejoró relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Ley Calles

Las circunstancias obligaron a Calles tomar medidas extremas. El 14 de junio de 1926, expidió una Ley adicional que, fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes a 1 por cada 6 mil habitantes y donde estableció que los sacerdotes del país debían registrarse con el presidente municipal y solo podrían ejercer quienes tuvieran licencia otorgada por el Congreso de la Unión o del estado correspondiente.

En el decreto, Calles hacía saber las reformas del Código Penal donde establecía penas por violaciones a la Constitución a lo referente a cultos o enseñanza. Debido a la "Ley Calles", fueron clausurados 42 templos en el país, varias capillas en asilos de beneficencia privada abiertos al público; se suprimió las actuaciones de religiosos en instituciones de beneficencia; se cerraron 73 conventos y expulsó a varios sacerdotes extranjeros. A finales de julio de 1926, el episcopado mexicano ordenó la suspensión de todos los actos de carácter religioso; acción que precipitó el movimiento armado.

Plutarco Elías Calles promovió la reglamentación del artículo 130 de la Constitución a fin de contar con instrumentos más precisos para ejercer los severos controles que la Constitución de 1917 estableció como parte del modelo de sujeción de las iglesias al Estado aprobado por los masones. Estos instrumentos buscaban limitar o eliminar la participación de las iglesias en general en la vida pública, pero dadas algunas características de la legislación, como el hecho de que se obligaba a los ministros de culto a casarse y se prohibía la existencia de comunidades religiosas, es posible afirmar que tenían un claro sesgo anti-católico

Page 170: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

511  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

por ser esta confesión la única que en México cuenta con ministros célibes y con comunidades en las que personas deciden convivir.

Economía, Finanzas Y Obras Públicas

Alberto José Pani Arteaga, político mexicano de ascendencia italiana. Economista de profesión, fue partidario de Francisco I. Madero, quien lo nombró subsecretario de Instrucción Pública. Fue Secretario de Industria, Comercio y Trabajo con Carranza; Secretario de Relaciones Exteriores en 1923 y Secretario de Hacienda con Obregón, Calles y Rodríguez. Se encargó, de 1924 a 1928, del saneamiento de la economía mexicana con el programa “Nueva Política Económica”. Por sus contribuciones Alberto J. Pani es considerado el autor del moderno sistema financiero mexicano. Murió en la ciudad de México en 1955.

El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de llamado “Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;

La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.

La búsqueda de una correcta política financiera.

La devolución de bienes a manos privadas.

La creación del impuesto sobre la renta.

La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.

La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de todas las secretarías, en suprimir varios departamentos en la de Hacienda; en reformar métodos de contabilidad nacional y presupuestos; asimismo Pani impuso drásticas reducciones monetarias a toda oficina de gobierno; se encargó de cancelar los subsidios y las partidas que se dedicaban a sostener las asociaciones culturales civiles de beneficencia; reducir las compras a Estados Unidos; organizar la Dirección General de Catastro aplicando métodos vanguardistas; diversificar las fuentes de ingreso federal por medio del establecimiento del Impuesto sobre la Renta y racionalizar el régimen fiscal mediante la organización de la Primera Convención Nacional, que se efectuó en la ciudad de México en agosto de 1925.

A fines de diciembre de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar que las

Page 171: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

512

 

instituciones de crédito cumplieras las disposiciones legales. El 7 de enero de 1925 fue expedida la Ley General de Instituciones de Crédito, la cual marcaba la continuación del proceso evolutivo del sistema bancario mexicano, impulsado durante el Porfiriato e interrumpido con el derrumbe político de éste. Tanto era la continuación del régimen de Porfirio Díaz en la reorganización bancaria del gobierno de Calles que se mandó a llamar a Miguel S. Macedo, uno de los “Científicos” más allegado a José Yves Limantour, quien había sido ministro de Hacienda de Díaz y que ya había concebido las bases de una nueva estructuración del sistema bancario antes del inicio de la Revolución mexicana. La nueva legislación estableció la creación de un Banco único de emisión, que sería el Banco de México, inaugurado el 1 de septiembre de 1925; y era administrado por un consejo integrado por industriales, comerciantes, banqueros y políticos de peso en el país, y estaba presidido por Manuel Gómez Morín.

El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:

Emisión de billetes.

Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés

Redescontar documentos de carácter mercantil

Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno

Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.

Política Agraria

En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para el favorecimiento de la agricultura y economía del país.

El reparto de tierras no se realizaba debido a los intereses de latifundios mexicanos y extranjeros que tenían en su poder la mayor parte de tierras. Calles emitió la ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución donde estableció el derecho a la dotación o a la restitución de tierras y aguas, con el objetivo de solucionar el problema.

Page 172: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

513  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Asimismo estableció que los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier punto de la República; que los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones sobre minas, aguas e hidrocarburos a 100 kilómetros de las fronteras y a 50 kilómetros de las costas. Los extranjeros que pretendieran comprar u obtener concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.

Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la población económicamente activa trabajaba en el campo y en su mayoría, estaba constituida por peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución mexicana. La población campesina se componía de comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios aparceros y arrendatarios de hacienda, ranchos y ejidos. Incluía también a los trabajadores agrícolas migratorios.

Política de educación

El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas

En 1936 Lázaro Cárdenas lo expulso del país, sin embargo regreso. En el mandato de Manuel Ávila Camacho en 1940 cinco años después falleció en la ciudad de México durante los años que fingió como asesor de los mandatos anteriores pudo hacer su voluntad pero Cárdenas logro que no se metiera en lo suyo.

Plutarco Elías Calles, mejor conocido como el jefe máximo del imperio republicano mexicano, fue un general, militar, presidente, maestro, político y el primero en gobernar en las sombras (como le cortaron la luz estaba en las sombras). Fue determinante en la historia de este jodido país al crear una nueva manera de gobernar el país sin tener que ocupar la silla presidencial y fundar el Partido de los Rateros Indeseables (PRI). Pero al final se le pasó al enseñar tan bien que finalmente le salió el tiro por la culata y fue expulsado a la fuerza voluntariamente por Lázaro Cárdenas.

Así fue como el 5 de marzo de 1913 se unió a la lucha contra Huerta, pero resultó que al igual que en todo lo que antes había hecho, resultó ser completo pendejo fracaso, ya que a la primera que se echó huyó el miedoso al ver que no pudo ni tomar una tierra, por lo que su entonces jefe Obregón le dijo "Plutarco Elías corres de allá y vente para acá", con el tiempo se perdió lo que seguía de corres y se confundo la frase con un apodo hacia Plutarco.

Page 173: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

514

 

Después tuvo otra oportunidad en la lucha armada: Su tío político y gobernador de Sonora José María Marytoneta Tapiatía, decide irse del puesto para luchar contra Huerta y complacer a su compadre Venustiano Carranza (el de barbón de lentes), mientras tanto un tal Ignacio L. Pesqueira tomó su lugar; pero ya después se quiso regresar a su puesto, pero Calles y sus compadres militares no lo aceptaron, por lo que se le rebelaron encerrándose en el pueblo mientras María trataba de entrar con sus amigos los yaquis, pero finalmente no pudo abrir la puerta del estado porque dejó las llaves allá adentro y perdió.

Después es nombrado gobernador vitalicio de Coahuila por su ahora amigo de borracheras Carranza, a cambio de luchar contra Villa, los yaquis que trataron de defender a la Maryoneta, empresarios norteamericanos porque sus productos eran un asco, unos anarquistas y su primer choque con los católicos (tiene ese conflicto con lo católicos debido a que su padre lo era); además de ser más o menos un buen gobernante (por al menos mejor que los que tenemos ahora), de aquí se dio cuenta que era bueno para gobernar y su crisis de identidad se curó.

Presidencia

Por lo anteriormente visto decidió gobernar al país para llevarlo al gloria (y de paso ganarse un poco de gloria, poder y algo de varo para su jubilación), pero antes tuvo que trabajar como lame botas de Carranza, y cuando se rebeló junto con Álvaro Obregón y De la Huerta en el Plan de Agua Prieta. Después de allí se unieron Calles y Obregón para conquistar el país, mientras Obregón tomaba el cargo de presidente y Calles era el Secretario de Gobernación y tenía que hacer las pases con los alemanes y los gringos.

Hasta que finalmente tomó el cargo gracias a 4 factores:

§ El apoyo del general Álvaro Obregón, al ayudarle a acabar con el molesto del tipo De la Huerta, y después le da una gran ayuda muriéndose para que siguiera en el poder.

§ La profesionalización y descaudillización del ejército, que en ese entonces aun usaban los fusibles usados en la Independencia, la Batalla de Puebla y la Revolución Mexicana.

§ La organización de las bases que lo llevarían a la creación del Partido Revolucionario Institucional, el partido querido por todos.

Page 174: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

515  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Corrientes De Pensamiento

El Psicoanálisis Clásico: Freud

Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía.

A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extentísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental <<los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido>>.

En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula.

El Funcionalismo

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

Deuda Externa

La deuda externa fue otro de los problemas importantes que calles enfoco en tratar. En Octubre de 1925 cuando la reorganización bancaria de Pani había inspirado cierta confianza a los acreedores foráneos se logro un nuevo convenio con Thomas Lamont que permitió refinanciar la deuda externa. Este convenio

Page 175: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

516

 

corregía al anterior firmado por Adolfo de la Huerta y Thomas Lamont en su aspecto fundamental ya que liberaba al gobierno mexicano de pagar la deuda ferrocarrilera a

Manos privadas, por lo que en el gobierno de Calles se quitaba los problemas económicos y laborales

Que aquejaban al sector ferrocarrilero.

Política Exterior

Unos de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazo los Tratados de Bucareli de 1923 pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la constitución.

El problema del petróleo se deriva del artículo 27 de la constitución mexicana que volvió a retomar una antigua ley novohispana donde se establece que todo lo que esté en tierras mexicanas es propiedad del gobierno federal Los Tratados de Bucareli establecieron que México estaría de acuerdo con respectar las decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington hacia la presidencia de Álvaro Obregón. La reacción del gobierno de Estados Unidos ante la intención de Calles de hacer aplicar el artículo 27, fue inmediata. El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista, y el Secretario de Estado Frank Billings Kellogg emitió una amenaza contra México el 12 de junio de 1925

Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. La opinión pública en los Estados Unidos se tornó en contra de la política mexicana cuando la primera embajada de la Unión Soviética, nunca antes establecida, se instauró en México; ocasión en la que el embajador de dicha dependencia señaló que “ningún país muestra más similitudes que la Unión Soviética y México”. Después de esto, algunos miembros del gobierno de Estados Unidos, comenzando por Sheffield, consideraron que México era el segundo país bolchevique en la Tierra; y comenzaron a referirse a él como “Soviet México”.

El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no cumplieran y respetaran la ley. Habla sobre la guerra circulada por el presidente de Estados Unidos y en las páginas editoriales del New York Times

Page 176: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

517  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

México consiguió evitar la guerra a través de una serie de maniobras diplomáticas. Poco después, una línea telefónica directa fue establecida entre Calles y el presidente Calvin Coolidge, y el embajador estadounidense en México, James Sheffield, fue remplazado por Dwight Morrow.Otra fuente de conflicto con los Estados Unidos era que México apoyó a los liberales en la guerra civil de Nicaragua, mientras ellos apoyaban al grupo conservador. Este conflicto finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en el que se permite a cada uno apoyar al bando que consideren más democrático.

Proceso De Socialización.

Es un proceso de influencia entre una persona y sus semejantes.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, de status social a otro y de una ocupación a otra.

En este desarrollo vemos como Plutarco Elías Calles se socializaba con sus semejantes y como era muy cambiante y muy manipulable en sus inicios.

Nos damos cuenta que Calles era muy influenciable llegaba a trabajos por recomendación de amigos o familiares, lo que proyectaba en él destinos poco afortunados y poco favorables. Pero al tener amistades muy agraciadas es como se da a conocer, se hace socio de Santiago Smither e inician un negocio prospero, pero que mas tarde perderían en un incendio. Al ocurrir esto empieza los primeros brotes de la Revolución y Calles se inclina a favor de esta y empieza una nueva etapa.

La Idiosincrasia En El Maximato.

Se cuenta que Obregón y Calles habían hecho un pacto secreto en 1923, en el que acordaban que los dos se turnarían el poder periodo tras periodo. Obregón resulto electo el 10 de julio de 1928, pero no llegó a ocupar la presidencia por segunda ocasión, el 17 de julio de 1928 fue asesinado. Calles propuso que era presidente impidió que se postularan algunos legisladores obregonistas y consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil.

A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran reforma política de Plutarco fue la creación de un partido único, de estado, que por vez primera logró reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos políticos. “El que quiera la silla presidencial, que se forme” decía Calles. En adelante, toda aspiración por el poder debía ser canalizada a través del Partido Nacional Revolucionario. Su fundación tuvo lugar el 4 de marzo de 1929. El PNR se erigió como el único

Page 177: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

518

 

partido capaz de conducir al país a un estado de bienestar y desarrollo. Sin Álvaro Obregón, quien en vida había sido una figura política y militar de peso; el poder de Calles se agigantó. Dentro del escenario político nacional, no había personaje que estuviera por encima de su autoridad. Comenzaron a llamarlo el «Jefe Máximo de la Revolución». Calles es considerado, por los historiadores, como el “dueño de México” durante los años 1928-1934. A pesar de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; las grandes decisiones y la última palabra en materia política provenían de Calles. Este periodo es conocido históricamente como El Maximato. Los políticos acudían a consultarlo a su residencia de la colonia Anzures o a su finca de Cuernavaca.

Calles ejercía gran influencia en la política no había decisión que se tomara sin que se ratificara por él, hasta que llego a la presidencia Lázaro Cárdenas.

Guerra Cristera

La Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos católicos dirigidas por sacerdotes, quienes resistieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de las religiones en general y la católica en particular.

La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que, lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.

Tras un período de resistencia pacífica, un número de escaramuzas tuvo lugar en 1926. Las rebeliones formales iniciaron el 1 de enero de 1927 en el centro y occidente del país. Estos rebeldes fueron conocidos como cristeros ya que peleaban bajo el lema "Viva Cristo Rey".

El movimiento terminó por la intervención imperialista del embajador estadounidense Dwight Whitney Morrow. Algunas estimaciones ubican un número máximo de doscientos cincuenta mil personas muertas, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras, menores de edad y del Ejército Mexicano.

Page 178: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

519  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los Cristeros

Cristeros de San José de Gracia, Michoacán, al centro con sable Anatolio Partida, a la derecha, Honorato González. La radicalización hizo que en zonas de los estados de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán y Zacatecas, en la Ciudad de México, y en la península de Yucatán creciera un movimiento social que reivindicaba los derechos de libertad de culto en México. La dirigencia del movimiento, cercana pero autónoma respecto de los obispos mexicanos, creyó viable una salida militar al conflicto. En enero de 1927, empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos como los cristeros.

El origen del sustantivo cristero es disputado. Hay quienes consideran que fueron ellos mismos quienes utilizaron el nombre primero para identificarse, pero hay investigadores del movimiento, como Jean Meyer, quienes consideran que, en sus orígenes, era una expresión despectiva, usada por agentes del gobierno federal, derivada de cristiano.

En todo caso, los que se conocían como cristeros fueron capaces de articular rápidamente una serie de descontentos locales con las consecuencias de la Revolución Mexicana, así como de aglutinar en torno suyo a grupos que, por distintas razones, se oponían a lo que ya para entonces se conocía como el "Grupo Sonora", nombre creado por el origen sonorense de los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. No sólo eso, la Cristiada, como también se le conoce, logró un uso muy eficaz de símbolos religiosos profundamente arraigados en las prácticas colectivas en México. Este uso de símbolos como la Virgen de Guadalupe une, por cierto, a grupos tan disímiles en la historia de México como los primeros insurgentes.

Exilio Y Muerte

Cárdenas asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1934. Calles tenía la idea de disponer del gobierno de Cárdenas tal y como lo había hecho en el pasado, pero lo que comenzó suceder fue que Calles comenzó a perder poder y autoridad. Por esos días Calles enfermó de la vesícula y recibió de sus médicos la recomendación de trasladarse a Los Ángeles para ser operado. Al partir el 11 de diciembre de 1934, Calles se confortaba con saber que había impuesto en el gabinete de Cárdenas a tres callistas y que sus hijos Plutarco y Alfredo, fueran convertidos en gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente; y que a su yerno Fernando Torreblanca Contreras se le nombrara subsecretario de Relaciones Exteriores.

Page 179: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

520

 

Después de la intervención quirúrgica y de su convalecencia en Los Ángeles, Calles regresó a la hacienda El Tambor de su hija Alicia Elías Calles de Almada. Allá recibía visitas de políticos que lo ponían al tanto sobre lo que ocurría en el país con el gobierno de Cárdenas. En mayo de 1935, Calles regresó a la ciudad de México, en cuya estación ferroviaria fue recibido por el presidente y una comitiva de callistas. Luego sostuvo una larga plática con Cárdenas, pero la situación política no cambió. El 12 de junio de 1935, Calles hizo declaraciones para exigir que se pusiera fin a la ola de huelgas y a la división del Congreso, ya que, en sus palabras, “por último interviene el ejército, como consecuencia, el choque armado y el desastre de la nación”.

Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940. Calles lo secundó como candidato pues pensaba erróneamente que podría influenciar en él como lo había hecho en el pasado. Cárdenas fue drástico: rompió relaciones con Calles y lo mando al exilio en 1936, del que no regresaría hasta 1941.

En suma, Calles exigía devolver su influencia política a Luis N. Morones y amenazaba a Cárdenas, en caso de no suprimir las divisiones del Congreso, en retirarle el poder como lo habría hecho con el ingeniero Ortiz Rubio. En respuesta, el presidente Lázaro Cárdenas solicita la renuncia de los miembros del gabinete con filiación callista. El 16 de junio Calles se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente de la vida política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros manifestaron su apoyo a las decisiones de Cárdenas.

Mientras tanto, en su hacienda de Santa Bárbara, Calles comienza a hacer los preparativos para un viaje de recreo a Hawai. Durante su ausencia, el gobierno de Cárdenas se consolida y los periódicos aprovecharon la oportunidad para ridiculizarlo a él y a sus partidarios. El 13 de diciembre de 1935 Calles regresó a la ciudad de México para defender al callismo de los ataques que estaba sufriendo; los periódicos que lo habían adulado en el pasado, se negaron a publicar sus declaraciones. Su arribo originó diversas protestas y la separación de algunos gobernadores, senadores y diputados de sus cargos. La tensión entre callistas y cardenistas se prolongó hasta que el presidente Cárdenas tomó la decisión de romper definitivamente con Calles.

La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles. Mientras se encontraba reposando en su cama leyendo “Mi Lucha”, el libro de Adolfo Hitler; le comunicaron que Cárdenas le ordenaba prepararse para salir del país a las siete de la mañana. El 10 de abril fue conducido al Puerto Central Aéreo, donde en compañía de otros activos callistas, Luis L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega; abordó un aeroplano que lo llevó al exilio en Estados Unidos. Calles permaneció los cinco años de su destierro en San Diego, California; acompañado de su hija Hortensia Elías Calles de Torreblanca.

Page 180: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

521  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Calles frecuentaba dos veces por día las playas californianas. Aunque melancólico, en California visitaba asiduamente granjas, ranchos y cultivos y paseaba entre huertas y jardines. Se mantenía enterado de lo acontecido en México, en el exilio se frecuentó varias veces con José Vasconcelos, con quien en el pasado había tenido diferencias políticas y limaron asperezas. En marzo de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, el presidente Manuel Ávila Camacho lo invitó a regresar a México. En el mes de septiembre, Calles apareció en el balcón de Palacio Nacional flaqueado por el presidente Ávila Camacho, y los ex presidentes Ortiz Rubio, Rodríguez, Cárdenas, Portes Gil y De la Huerta. Sus últimos cuatro años de vida los pasó en su quinta Las Palmas, en Cuernavaca; donde se dedicó a la horticultura y a la jardinería. Plantó flores y árboles frutales, y marcaba personalmente los bulbos.

Para 1945 Calles comenzó a sentir molestias de hígado. A mediados del mes de septiembre, su médico de cabecera decidió prepararlo para otra intervención quirúrgica; donde le inyectaban más de dos millones y medio de unidades de penicilina. Todas sus visitas le recomendaron trasladarse a Rochester para la operación, pero Calles se negó. Por ninguna circunstancia deseaba dejar México otra vez. Calles fue internado en el Sanatorio Lady Cowdray de la ciudad de México, donde fue operado por el doctor Abraham Ayala González. El 12 de octubre le detectaron la formación de adherencias en el tubo de secreciones del hígado, como consecuencia de la operación que se había hecho doce años antes. Pese a esta complicación y del mal estado colédoco, por trombosis, salió bien de la operación y, durante una semana, pareció recuperarse satisfactoriamente.

Una semana después de su operación, Calles presentó inesperadamente una hemorragia masiva, atribuida a una lesión de la arteria mesentérica. Francisco Plutarco Elías Campuzano fallecía el 19 de octubre de 1945 a las 14:40 horas. El cortejo fúnebre salió de las calles de Guadalajara, residencia de su hija Hortensia y su yerno Fernando Torreblanca, rumbo al panteón de Dolores, donde se llevó a cabo el entierro. Entre las ofrendas florales y telegramas no figuró ninguno enviado por Lázaro Cárdenas. Los restos de su primer cónyuge, Natalia Chacón, fueron exhumados primero y reinhumados después, para colocarlos al lado de los de Calles. En 1969, los restos de Plutarco Elías Calles fueron llevados al Monumento de la Revolución en la ciudad de México, donde en la actualidad permanecen.

Festividades

Los Reyes Magos

El origen de esta costumbre se remonta a los misioneros españoles que llegaron a México durante el siglo XVI y es parte de la tradición católica, basada en el Evangelio según San Mateo que narra la llegada de tres magos venidos de oriente los cuales recibieron el mensaje de que nacería el Salvador y que debían

Page 181: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

522

 

seguir el camino que les marcara una estrella, esta los guío hasta un pesebre en Belén donde encontraron al recién nacido, los Reyes Magos le presentaron sus regalos que consistían en oro, incienso y mirra, tres productos muy valiosos en aquella época, y procedieron a adorarlo de rodillas al igual que los demás. En recuerdo de estos presentes, los niños de México reciben también sus obsequios cada año, en la misma fecha.

Asociada a esta fecha tenemos la tradicional Rosca de Reyes, y consiste en partir la rosca que es un pan en forma ovalada adornado de frutas secas y que contiene en su interior dependiendo del tamaño uno o varios muñequitos de plástico que representan al Niño Dios, las personas que los encuentran quedan comprometidas a presentar el día 2 de febrero en la iglesia local al Niño Dios del Nacimiento de la casa donde se sirvió la rosca. Esta fecha se conoce en México como Día de la Candelaria, esta tradición ha perdido en algunas regiones su significado y ahora las personas que encuentran los muñequitos deben organizar una merienda que consiste en tamales, pan, chocolate o café

Semana Santa

Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de cada año es muy importante para la mayoría de los mexicanos católicos, no solo porque los niños salen de vacaciones en esos días, sino porque se lleva a cabo una serie de actividades de carácter religioso en las que interviene toda la familia, la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, cuando se llevan a bendecir a la iglesia ramitos de palmas, que después se colocan detrás de la puerta de las casas. Del lunes al jueves de esta semana se les conoce como "Días Santos". Los días subsecuentes son Viernes de Dolores, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, las representaciones que se hacen sobre esto consisten en recrear los últimos días en la vida de Jesucristo, para esto con mucha anticipación la gente que participa en ello se prepara tanto anímicamente como físicamente ya que muchas veces es tan real que se usan clavos verdaderos para crucificar a los participantes además de los golpes y cansancio que esto conlleva.

La Procesión de Semana Santa del Silencio, en que penitentes ataviados con capuchas y faldones negros hasta los pies asegurados a la cintura por medio de cordones de crin de caballo. Para expiar sus culpas, estos fieles caminan descalzos sobre el empedrado, algunos flagelándose la espalda, otros cargando cadenas al cuello, y otros mas llevando hatos de zarzas sobre la nuca, sosteniéndolos con los brazos. A pesar de la seriedad con que los integrantes toman esta ceremonia, esta tradición tan arraigada goza de gran popularidad entre el turismo tanto local como extranjero, que acude cada año a presenciar la celebración del Viernes Santo, procesiones parecidas se efectúan en varios lugares de México.

Page 182: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

523  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La Pascua

La Semana de Pascua que comienza inmediatamente después del Domingo de Resurrección es ciertamente época de festividad y jubilo, pues estamos celebrando la resurrección de Cristo. En México, al igual que en muchos otros países con mayoría católica, la Pascua se celebra en grande. Antiguamente se acostumbraba regalar dulces típicos mexicanos, como alegrías, pepitorias y dulces cubiertos, a todos los conocidos.

La llegada del Conejo de Pascua Este animalito que trae consigo una buena cantidad de huevitos de chocolate forrados de papel en colores brillantes, siempre quiere hacernos trabajar, pues tiene la costumbre de esconder los huevos en jardines y casas y hacer que nosotros mismos vayamos a buscarlos.

Día de la Independencia

Esta tradición tiene su origen en la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo y Costilla sonó la campana de su iglesia en Dolores para reunir a todos sus fieles y comunicarles que al grito de "Viva México", "Viva la Virgen de Guadalupe", el pueblo mexicano lucharía por su libertad, en el año de 1900 se conmemora el aniversario numero noventa y uno de la Independencia de México. El general Porfirio Díaz, entonces presidente de nuestro país, encabezo una gran celebración en la que se condecoro a doce indígenas sobrevivientes que combatieron y ganaron en el afamado sitio de Querétaro durante la guerra de Independencia.

Hoy en día, con una gran cena en Palacio Nacional se celebra el día de la Independencia y en el zócalo de la ciudad de México asisten innumerables mexicanos para unirse al jubilo y compartir la alegría de los fuegos artificiales y los puestos de comida típica que se colocan para convertir el lugar en una verbena popular, tal como corresponde a la celebración del aniversario de nuestra independencia, al siguiente día se celebra en algunos lugares de México desfiles o paradas militares.

Muchos fueron los héroes que participaron en esta guerra de Independencia. Los nombres de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo. Jiménez, Vicario, Mina y Morelos nos recuerdan la importancia de una patria libre e independiente. Recordemos el sacrificio de nuestros héroes al grito de:

"Viva México", "Vivan los Héroes de Independencia"

Asimismo en todas las embajadas de México en el extranjero se invita a los mexicanos, tanto turistas como residentes del lugar, para que se unan al festejo que se lleva a cabo, cuando el embajador en cada país levanta la bandera mexicana y grita "Viva México" al unísono con sus compatriotas que están lejos de

Page 183: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

524

 

su tierra natal. Mientras, en México se tañen las campanas del Palacio Nacional y de los distintos palacios municipales y delegaciones políticas del Distrito Federal, para recordarnos que la labor de nuestros compatriotas no debe ser en vano, que la libertad hay que cuidarla y apreciarla para conservar el México libre que la guerra de Independencia nos lego.

Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos es una de las mas típicas y representativas de nuestro país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres queridos que han muerto, y sentir que no se han ido del todo, en México conmemoramos a nuestros familiares y amigos difuntos con una manifestación de amor, el culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde 1800 a. C., muchos siglos antes de la llegada de los españoles, como lo atestigua la mascara descarnada de Tlatilco, asimismo, en el Calendario Azteca, o Tonalamatl, que se localiza en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México, podemos observar que en los 18 meses que componen este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, los dos principales tenían lugar en el noveno mes o Micailhuitontli, que significa "fiesta de los niños difuntos", y en el décimo mes, llamado Hueymicailhuitl, conmemoración de los muertos adultos.

Los evangelizadores cristianos aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos mexicanos para poder implantar el cristianismo en nuestro país. Esta celebración no se limita a poner altares y llevar música a los cementerios. En la región Mazahua, que se localiza donde colindan los estados de México y Michoacán, desde Angangueo hasta Zitacuaro y Morelia, las mariposas monarca, de acuerdo con las creencias purepechas, representan a los espíritus de sus antepasados.

Por ello, todos los años los mazahuas esperan, con ofrendas de cera y copal, la llegada de estas "mensajeras de los dioses", como llaman a las mariposas monarca, que por millones vuelan cada año desde los bosques de Canadá y de Estados Unidos hasta los bosques de nuestro país, para completar su ciclo de reproducción. La manera mas tradicional de celebrar el Día de Muertos es precisamente con las ofrendas para los "muertos chiquitos" y para los "muertos grandes", y el contenido de cada una de ellas es adecuado al difunto conmemorado, por ejemplo, en el poblado de Calcahualco, en Totosinapa, Veracruz, el 1 de noviembre, que se dedica a los niños difuntos, se colocan coronas de cempasuchil sobre el marco de la puerta, o bien ramos de estas mismas flores en las esquinas de los altares, que se decoran con veladoras, pan de muerto (a veces en forma de calavera, incluso), plátanos, naranjas, guayabas, calaveritas de azúcar, cañas, tejocotes, agua de frutas, pan, y café.

La flor de cempasuchil es símbolo del resplandor del sol, que como tu sabes se consideraba el origen de todo. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aun conserva un

Page 184: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

525  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempasuchil, sino que las tumbas se adornan con nube y gladiola.

En Chiapa de Corzo se lleva serenata a los panteones para festejar el regreso de los muertos que visitan a sus familiares, así, la pequeña población se cubre de flores y las familias se encargan de limpiar perfectamente las tumbas de sus seres queridos para recibirlos como se merecen. Una de las poblaciones mas reconocidas por su celebración del Día de Muertos es San Andrés Mixquic, localizado en la delegación Tlahuac del Distrito Federal. Aquí, la historia de esta tradición data de la época de la Conquista, en ese lugar se hizo uno de los descubrimientos arqueológicos mas significativos de nuestro país, al encontrarse la imagen de la diosa Miquixtli, deidad que representaba a la muerte y que estaba adornada por cráneos humanos.

Se sabe que cada 265 días se sacrificaban grandes grupos de prisioneros de guerra en su honor, y que en el pueblo se localizaban varios tzompantlis o muros de huesos, el Día de Muertos en Mixquic ha cobrado fama mundial, y hoy este pequeño poblado recibe cada año la visita de turistas de todas partes que acuden a admirar una de las festividades mas típicas del mundo, en este lugar se cree que, al ponerse el sol, las almas de los difuntos entran y se dispersan por todo el pueblo, hasta llegar a sus antiguas moradas, y que las almas de los niños abandonan el poblado a la medianoche.

Las casas permanecen abiertas para que los visitantes puedan admirar los altares, además, los habitantes pasean en alto una calaca de cartón por las calles del pueblo, simulando un cortejo fúnebre, la celebración del Día de Muertos en la Isla de Patzcuaro también es famosa en el ámbito internacional, ahí las ofrendas son lacustres, es decir, se colocan sobre el lago veladoras encendidas y flores de cempasuchil que flotan en las aguas como pequeños soles, también se acostumbra componer rimas en broma, en las que se hable de los vivos como si estuvieran ya muertos, hacie ndo mención de sus costumbres o de su personalidad.

Estas rimas se conocen como "calaveras" y son muy populares, incluso en los periódicos y revistas, durante la celebración del Día de Muertos.

La Revolución Mexicana

Una de nuestras fiestas patrias mas importantes es sin duda el 20 de noviembre, cuando celebramos la Revolución mexicana, se cuenta que las diferencias eran tan grandes entre las clases sociales, que por una misma infracción a la ley un indígena recibía 25 azotes, mientras que el hacendado simplemente debía pagar una multa de 200 pesos, aunado a esto y a pesar de que Porfirio Díaz hizo

Page 185: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

526

 

grandes esfuerzos por modernizar a México al atraer a los inversionistas extranjeros y al adoptar costumbres y modas del exterior, nuestro gobierno se convirtió en una dictadura, además, los ferrocarriles, el petróleo y la explotación de las minas de carbón, se encontraban en manos de extranjeros que obligaban al gobierno mexicano a proporcionarles desde el uso de tierras hasta enormes pagos de subsidios por su asesoría y colaboración, los extranjeros pagaban jornales de hambre a nuestros trabajadores y el gobierno lo permitía, en resumen, México dependía totalmente de las potencias extranjeras para sobrevivir, con el paso del tiempo el dictador fue perdiendo el control del gobierno y algunos de sus ambiciosos colaboradores aprovecharon la situación para explotar aun mas al proletariado y mejorar su propia economía y posición social sin importarles lo injusto de la situación, en esta lucha armada participaron grandes héroes que perdieron la vida en aras de una verdadera independencia, de una justicia social y de un México mejor, personajes como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, y Francisco Villa les debemos hoy que México sea una nación libre e independiente, con posibilidades de progreso para el futuro, para hacer valer verdaderamente su sacrificio debemos siempre mirar hacia delante y actuar con honor y dignidad, engrandeciendo nuestra patria y manteniendo nuestras tradiciones intactas a través de los años

Día de la Virgen de Guadalupe

Cuenta la leyenda que entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, diez años después de la caída de Tenochtitlan, un indio llamado Juan Diego fue a ver a fray Juan de Zumarraga, quien era obispo de México, para contarle que mientras estaba en el cerro del Tepeyac se le había aparecido una dama muy bella que le había comunicado ser la Virgen María, Juan Diego le informo al obispo que la Virgen le había pedido que se erigiera un templo en su honor en ese lugar, al principio el obispo no le creyó, pero la Virgen se apareció tres veces mas y, para probar que era ella en verdad, hizo que al extender Juan Diego su tilma (una especie de manto, parte del vestuario indígena de aquellos tiempos) frente al obispo, después de la tercera aparición, cayeran al suelo varias rosas que la Virgen le había ordenado cortar, además, el obispo pudo ver la imagen de la Virgen impresa en el ayate de Juan Diego, la primera ermita del Tepeyac se construye a fines de 1531, mas tarde se levantaron otros templos al pie del cerro, hasta construirse en 1976, la actual Basílica de Guadalupe, en la que caben 40000 personas, esta basílica es de forma circular, esta hecha de mármol, tiene un órgano monumental y cuenta con siete puertas frontales.

Las banderas de todos los países del continente americano ondean permanentemente, en el lugar mismo donde la Virgen se le apareció a Juan Diego permanece la modesta Capilla del Cerrito, que data de 1740, a un lado de la basílica se localiza la Capilla del Pocito, que se termino de construir en 1791, y cuya fachada esta revestida de tezontle y mosaicos azules v blancos, una multitud procedente de todos los rincones de México se dirige en procesión a la basílica año con año, para venerar a la Virgen, últimamente

Page 186: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

527  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

se ha instaurado la costumbre de cantar "Las mañanitas" para festejar el aniversario de su aparición, además, el 12 de diciembre de cada año se efectúa una representación teatral en la que una jovencita interpreta el papel de la Virgen de Guadalupe, en esta obra intervienen también los personajes de Juan Diego, el obispo y los misioneros, se recrea el Cerro de Guadalupe con su iglesia, todo en madera, en el atrio de la basílica, la gente permanece toda la noche ahí mismo, rezándole a la Virgen, para quienes desean descansar un rato o tomar un refrigerio, afuera de la basílica se instalan decenas de puestos de comida, que venden desde tamales y café hasta gorditas de chicharrón o de queso, buñuelos y chocolate, durante toda la noche los danzantes santiagueros bailan con cascabeles firmemente atados a los tobillos, para festejar a la Patrona de México.

Las Posadas

Parte importante de nuestras celebraciones navideñas son las famosas y muy divertidas posadas, pero ¿sabias tu que las posadas son de origen religioso? efectivamente, las primeras posadas fueron profundamente religiosas y solemnes. Se llevaron a cabo en el siglo XVI, cuando San Ignacio de Loyola sugirió una serie de oraciones o "novenas" para celebrar la Navidad del 16 al 23 de diciembre, el ambiente solemne y circunspecto de los primeros años de la Colonia comenzó a desvanecerse poco a poco y, para 1796, el arzobispo de México se quejaba del ruido que no cesaba durante las misas de aguinaldo, pues los mexicanos celebraban la llegada de Jesús al mundo con silbatos, matracas, tronidos de cacahuate y otras frutas, además de alegres canciones navideñas, que ya nada tenían que ver con la religión, pero todo esto en pleno servicio religioso, en nuestros días celebramos las posadas con fiestas mas que con oraciones, aunque en recuerdo del origen de estas festividades navideñas todavía es frecuente en algunas regiones de México y del 16 al 23 de diciembre ver a los niños y adultos pedir la tradicional posada cargando una representación de un pequeño nacimiento y, sosteniendo velitas encendidas, el objetivo principal es recolectar dinero para celebrar una gran fiesta en la que se parten piñatas llenas de fruta, dulces y en algunas ocasiones monedas.

El origen de las piñatas. Las piñatas tienen su origen en China, de ahí pasaron a España y llegaron a México en el siglo XVII, según Artemio de Valle-Arizpe, existía un "domingo de piñata" que se celebraba en España inmediatamente después del Miércoles de Ceniza.

A través de los siglos, las piñatas han conservado su atractivo, aunque su aspecto a cambiado, los materiales que se utilizan para construirlas y su contenido ha variado con los años, en México se acostumbraba forrar con papel una olla de barro y formar así la piñata pero fueron tantos los niños descalabrados por los tepalcates, que comenzaron a hacer piñatas sin olla, únicamente de cartón, que, por consiguiente, son mucho mas difíciles de romper, y no representan peligro para los niños.

Page 187: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

528

 

La Navidad

La costumbre de celebrar la Navidad tal como lo hacemos hoy llega de España, con los misioneros, en el siglo XVI. La primera celebración en toda forma fue organizada por fray Pedro de Gante en el año de 1538, en una iglesia, fue lo que conocemos hoy como "misa de gallo", pues se oficio a las 12 de la noche, y resulto tan popular entre los mexicanos que hoy sigue siendo una de las tradiciones navideñas mas respetadas en el país.

Los aztecas, que tenían una religión politeísta (adoraban a muchos dioses), celebraban una especie de Navidad antes de la llegada de los españoles, en esta fiesta conmemoraban el nacimiento del dios Huitzilopochtli con danzas, cantos, discursos y comidas especiales, que incluían péquenos ídolos de amaranto y miel de nopal, luego de la Conquista, el numero de adeptos a la religión católica creció tanto que para 1587 fray Diego de Soria, del convento de San Agustín de Acolman, pidió permiso a sus superiores para oficiar la primera misa navideña en las afueras de la iglesia, en el patio, para dar cabida a todos los fieles que desearan asistir, el espíritu que anima a la Navidad es de caridad, perdón y amor a nuestros semejantes, por ello, durante la época Virreinal, el 23 de diciembre el virrey recorría las cárceles de México liberando a los prisioneros culpables de crímenes menores, y la virreina realizaba caridades en orfelinatos v conventos, la tradición de los nacimientos fue iniciada por San Francisco de Asís, quien en 1223, hallándose en el convento de Monte Columbo, en Italia, decidió celebrar la llegada del Redentor al mundo con una escena natural del nacimiento del Niño Jesús, usando un establo con en burro y una vaca auténticos, la tradición comenzó a difundirse, hasta llegar a España y finalmente, al continente americano, los primeros nacimientos en México se hacían de zumpantle, una madera tan ligera como el corcho y, por consiguiente, fácil de labrar, las figuras se cubrían con una primera capa de pintura de oro o plata y luego con otras de colores.

La Charrería

La Charreria es el estandarte de México ante el mundo, es un ritual casi religioso para los practicantes de un código de conducta que no solo implica saber lazar un novillo o montar soberbiamente a caballo, sino también como llevar el sombrero, sentarse, tratar a una dama y conversar en una reunión, la época de oro de la charreria fueron los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, desde el siglo XVI existieron en México grandes haciendas y ranchos en los que había mucho trabajo, pues había que bajar del monte o traer de los agostaderos enormes manadas de caballos y ganado vacuno, para ser curados, marcados o herrados.

Page 188: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

529  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Así, los hacendados se unían a sus peones para ayudarlos a lazar utilizando las suertes de la charreria, algunas veces algunas de las mas arrojadas esposas e hijas de los hacendados se sumaban a los grupos de charros en sus actividades ecuestres para desarrollar las labores del campo, la practica de la charreria requiere de gran habilidad, que se obtiene a fuerza de practica y entusiasmo, a pesar del fatigante ejercicio, después de marcar un animal, aprovechando que estaba tirado, el charro se montaba en el para demostrar su habilidad como jinete, al tiempo que el animal se ponía en pie y comenzaba a brincar a diestra y siniestra tratando de tirar a su jinete, a esta peligrosa actividad se le conoce como jinetear, había dos modos de jinetear a las yeguas brutas, una era "con tentemozo", en la que el jinete se agarraba a una reata que se amarraba alrededor del vientre del animal, la otra era "a la greña", que era montando en pelo, agarrándose solo de las crines del caballo, una de las suertes charras mas afamadas es el peligroso "paso de la muerte", que implica cambiar de montura de un caballo a otro cuando están en plena carrera, otra actividad charra muy lucidora, y algo que desde hace muchos años ha venido formando parte indispensable de las labores del campo, es ciertamente el floreo con la reata, para lazar un novillo, el charro debe agitar la reata en el aire hasta formar un circulo perfecto dentro del que el animal queda atrapado, hoy en día en los jaripeos y charreadas los charros florean la reata formando un circulo dentro del que deben saltar horizontal y verticalmente sin dejar de agitar la reata en el aire, y hasta bailar.

La charreria es una gran tradición mexicana única en el mundo que no debe perderse, porque hacerlo seria tanto como perder buena parte de nuestras raíces y parte de nuestro pasado histórico.

BIBLIOGRAFÍA

-Aguilar Camin, Héctor. La frontera nómada. Sonora y la Revolución Mexicana México: Cal y Arena, 1997.

-Aramoni, Aniceto. Psicoanálisis de la dinámica de un pueblo (México, tierra de hombres). México: DEMAC, 2008.

-Castañeda, Marina. El machismo invisible regresa. México: Taurus, 2007.

-Díaz-Guerrero, Rogelio. Psicologíadel mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas, 2007.

-Enrique Krauze. Biografía del poder. Caudillos de la Revolución Mexicana (1910-1940). México: Tusquets, 1999 (octava edición).

Page 189: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Presidencia de Plutarco Elías Calles

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

530

 

-Loyola Díaz, Rafael. La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano. México: Ed. Siglo XXI-Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, 1980.

-Macías Richard, Carlos. Vida y temperamento. Plutarco Elías Calles, 1877-1920. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

-Mares, Roberto. Grandes mexicanos: Plutarco Elías Calles. México: Grupo Editorial Tomo, 2004.

-Medina Navascués, Tere. Plutarco Elías Campuzano, mal conocido como Presidente Calles. México: Zeta, 2006.

-Meyer, Jean. La Cristiada. México: Siglo XXI, 1980 (séptima edición).

-Pérez Cortés, Sergio. La prohibición de mentir. México: UAM-Iztapalapa/Ed. Siglo XXI, 1998.

-Pozas Horcasitas, Ricardo. El triunvirato sonorense. México: Martín Casillas Editores, 1983.

-Puente, Ramón. Hombres de la Revolución: Calles. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Page 190: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 191: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XV 

MAXIMATO 

Coordinador del Grupo: Dimas Urbina Ponce Y Guadalupe A. Sanchez Pedraza

CAPITULO XV

Page 192: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 193: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

534

 

TOMA DE PROTESTA DE CALLES 

 

Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera decada del siglo XX en México.En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las practicas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidacion de un sistema pólitico cuya vigencia culminaria 70 años después.

Para entender el periodo conocido como Maximato es necesario situarse en el convulso contexto marcada, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economia mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada Guerra Cristera (1926-1929)este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y politica. El periodo mismo habria de comenzar con un magnicidio.

¿Que fue el Maximato? 

(Presidencias 1924‐1938) 

El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida oficial. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y llamado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo; el segundo, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita.

Partido Nacional Revolucionario (PNR):

Durante la presidencia de Emilio Portes Gil, tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un partido oficial, el Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) El 1 de septiembre de 1928, Calles leyó su último informe presidencial ante el congreso de la Unión, en el que proclamaba el fin del caudillismo para dar paso a la era de las instituciones. En el mismo mensaje declaró que no buscará la prolongación del mandato, pero que al mismo tiempo, según daba a entender, no quedaría como un simple espectador de los acontecimientos políticos

Page 194: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

535  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

 

Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohíbia la reelección del presidente de la republica, la Carta Magna se reformó para que Álvaro Obregón fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924.

Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura politica más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado.

Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente, Plutarco Elías Calles. Éste, al ver los efectos de la estrategia reeeccionista de Obregón (asesinado por José de León Toral), decidió ejercer el poder de forma indirecta, detras de gobernantes débiles

 

 

de país. El mensaje de Calles aceleró la formación del nuevo partido. Correspondió a Portes Gil, como uno de los primeros actos de su gobierno, constituir el Partido Nacional Revolucionario en calidad de partido oficial. La idea de fundar este partido obedecería a varias razones. Entre todas la de fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos revolucionarios y, además, disciplinar las tendencias de los pequeños organismos regionales, ya que cada uno de ellos creía enarbolar la bandera de la revolución. Pero la principal función del Partido Nacional Revolucionario consistiría en organizar y llevar a cabo las elecciones, tarea que antes estaba encomendada a la secretaría de Gobernación. Con anterioridad a la formación del partido oficial, los desórdenes motivados a consecuencia de las campañas electorales eran muchos, puesto que cada grupo se atribuía siempre el triunfo electoral y esto terminaba, en la mayoría de los casos, en levantamientos armados. Portes Gil señaló que la idea de formar un partido le parecía excelente, ya que "salvaría a México de la serie de trastornos" que ocurría ante cada elección presidencial. El P.N.R, instaló sus oficinas el 4 de diciembre de 1928. Su primer Comité Directivo estuvo integrado por Plutarco Elías Calles como presidente, Luis L. León como secretario y Manuel Pérez Treviño en función de tesorero. El comité Directivo del Partido Nacional Revolucionario convocó el 5 de enero de 1929 a la gran convención que se efectuaría en la ciudad de Querétaro, a fin de discutir el programa y estatutos de dicha organización y designar al candidato presidencial. La convención se inauguró

el 1 de marzo. Por decreto presidencial se dispuso que se descontara a todos los empleados públicos siete días de sueldo al año para mantenimiento del Partido y que estos empleados fueran considerados como miembros activos del mismo.

Page 195: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

536

 

Guerra Cristera

La Guerra Cristera en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos católicos dirigidas por sacerdotes, estos resistieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de las religiones en general y la católica en particular.

La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que, lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos.

Tras un período de resistencia pacífica, un número de escaramuzas tuvo lugar en 1926. Las rebeliones formales iniciaron el 1 de enero de 1927 en el centro y occidente del país. Estos rebeldes fueron conocidos como cristeros ya que peleaban bajo el lema "Viva Cristo Rey".

La radicalización hizo que en zonas de los estados de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán, Zacatecas, en la Ciudad de México, y en la península de Yucatán creciera un movimiento social que reivindicaba los derechos de libertad de culto en México. La dirigencia del movimiento, cercana pero autónoma respecto de los obispos mexicanos, creyó viable, una salida militar al conflicto.

En enero de 1927, empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos

Cristeros y su Bandera 1

 

Cristeros y su Bandera 2

 

Cristeros y su Bandera 3

 

Page 196: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

537  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

como los cristeros.

El origen del sustantivo cristero es disputado. Hay quienes consideran que fueron ellos mismos quienes utilizaron el nombre primero para identificarse, pero hay investigadores del movimiento, como Jean Meyer, quienes consideran que, en sus orígenes, era una expresión despectiva, usada por agentes del gobierno federal, derivada de cristiano.

En todo caso, los que se conocían como cristeros fueron capaces de articular rápidamente una serie de descontentos locales con las consecuencias de la Revolución Mexicana, así como de aglutinar en torno suyo a grupos que, por distintas razones, se oponían a lo que ya para entonces se conocía como el "Grupo Sonora", nombre creado por el origen sonorense de los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. No sólo eso, la Cristiada, como también se le conoce, logró un uso muy eficaz de símbolos religiosos profundamente arraigados en las prácticas colectivas en México. Este uso de símbolos como la Virgen de Guadalupe unieron, por cierto, a grupos tan disímiles en la historia de México como los primeros insurgentes encabezados por Miguel Hidalgo y Costilla o el líder revolucionario Emiliano Zapata.

El movimiento terminó por la intervención imperialista del embajador estadounidense Dwight Whitney Morrow. Algunas estimaciones ubican un número máximo de doscientos cincuenta mil personas muertas, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras, menores de edad y del Ejército Mexicano.

Autonomía de la UNAM:

La autonomía de la Universidad de México, asunto revuelto y debatido desde que se reabriera en 1920, se alcanzó finalmente en 1929. A principios de ese año hubo un pequeño incidente de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: la oposición contra el nuevo reglamento de exámenes ordenado por la Rectoría, pues habría tres exámenes escritos al año en lugar de uno oral. El problema cobró la facultades fueron a la huelga.

Pronto comenzaron a suscitarse conflictos entre maestros y alumnos. En consecuencia, el rector, el licenciado Antonio Castro Leal, dictó enérgicas medidas disciplinarias. El resultado fue que se unieran a la huelga todas las escuelas superiores de la ciudad de México, así como algunas de enseñanza media. En vista de que los actos de violencia entre estudiantes y autoridades fueron cada vez más frecuentes, el rector de la universidad se dirigió al titular de la secretaría de Educación Pública, Ezequiel Padilla, a fin de solicitar garantías para imponer el orden. El 25 de mayo, en declaraciones a la prensa, Portes Gil indicó que los edificios universitarios serían entregados a los estudiantes y les cursó una invitación para que llevaran ante él un pliego petitorio.

Page 197: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

538

 

 

Lázaro Cárdenas del Rio 

(Presidente de México 1934‐1940) 

En 1934 fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerras y Marina.

Dueño de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios.

Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores. Cárdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942.

El pliego constó de diez puntos. Los cinco primeros estaban dedicados a pedir las renuncias y sustituciones de autoridades de la secretaría de Educación Pública, de la universidad, gubernamentales y de la policía; los cinco restantes solicitaban la reestructuración del Consejo Universitario y de la forma de gobierno de facultades y escuelas. En vista de que algunas escuelas decidieron reanudar las clases cuando las fuerzas públicas abandonaron los edificios universitarios, el Comité de Huelga, encabezando por Alejandro Gómez Arias, quiso que se prosiguiera la huela hasta conseguir la autonomía. Por este motivo los estudiantes se posesionaron del edificio de la rectoría para afirmar su renuncia. Al no encontrarlo, retuvieron con ellos al secretario de la Universidad. En la sesión del 4 de junio se otorgó al Ejecutivo para dictar una ley que creara la autonomía universitaria.

Ezequiel Padilla habló sobre la necesidad de concederla. El proyecto de Ley Orgánica de la Universidad, enviado al Congreso para su aprobación, estipulaba la forma de gobierno de la Universidad, el subsidio que se le otorgaría y el número de instituciones que la formaban. La ley fue expedida el 10 de julio de 1929 y el 31 de ese mes se instaló el Congreso Universitario, nombrándose como rector al licenciado Ignacio García Téllez.

Candidatura de Lázaro Cárdenas:

En un ambiente político de constante problemas surgió la candidatura de Lázaro Cárdenas, secretario de Guerra con Abelardo Rodríguez, y cuya candidatura fue proclamada en la ciudad de Guadalajara por un grupo de políticos. No obstante, parece que en aquélla no era del todo del agrado de Calles. En el mes de mayo de 1933 se rumoreaba que los candidatos del Partido Nacional

Page 198: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

539  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, dando lugar al Museo Nacional de Historia.

De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica.

Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.

 

Revolucionario, o sea los de Calles, eran Manuel Pérez Treviño, Carlos Riva Palacio y Lázaro Cárdenas.

Sin embargo, cuando el hijo de Calles, Rodolfo, habló ante la cámara de diputados de la candidatura de Cárdenas, la mayoría de los políticos supuso que era el hombre designado por el jefe máximo. Calles, al darse cuenta de la aceptación prodigada al General Cárdenas, dio en ese momento el silencio como respuesta. Posteriormente se eliminaron los otros candidatos y Calles se decidió por la candidatura de Lázaro Cárdenas.

Con esta elección se agudizaron las contradicciones en el seno de los círculos gubernamentales y se evidenció la correlación de fuerzas existentes dentro del Partido, pues, aunque muchos seguían siendo partidarios de Calles, había ya elementos de oposición. Al decir de Shulgovski en su libro México en la encrucijada de su historia. "la candidatura de Cárdenas era prueba de una profunda crisis del régimen callista. Se trataba de un acuerdo obligado". A medida que se acercaba la convención del P.N.R., esta candidatura tenía mayores posibilidades, pues estaba apoyada por fuerzas que deseaban triunfar.

Primer Plan Sexenal:

En el proyecto del primer Plan Sexenal hubo serias discusiones, sobre todo en los aspectos educativo y agrario. El Plan Sexenal fue sugerido por Calles; ser primer gran párrafo está dedicado a exaltar la actitud política del Jefe Máximo.

El Plan Sexenal era, más que un programa político, un plan de reformas económico – sociales; pero, en él estipulaba

además la intervención del Estado en los renglones más importantes, como el agrario, el industrial, el sindical y el educativo. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo. Las respuestas a estos ataques fueron dadas por Luis. L. León, que había sido secretario de Agricultura y el cual dijo desconocer los hechos observados.. Las reformas al artículo 3º fueron aprobadas por el Congreso. Con esto nacería la educación socialista, que, además de excluir toda doctrina religiosa, organizaría la enseñanza de tal forma que la juventud tuviera un concepto exacto "Del universo y de la vida social".

Page 199: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

540

 

 

Plutarco Elías Calles 

(Presidente de Mexico 19240‐1928) 

Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco E. Calles, el Jefe Máximo de la Revolución, fue un pedagogo, militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales.

Semblanza del general Plutarco Elías Calles (Presidencia 1924-1928)

El 25 de junio de 1917, Calles reasume la gubernatura constitucionalmente ostentándola hasta mayo de 1919, con una breve interrupción dejando en el poder a Cesáreo Soriano; periodo en el cual Calles es designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante la administración de Venustiano Carranza. Durante sus últimos dos mandatos como gobernador, Calles promulgó cinco leyes reglamentarias: la de Juntas de Conciliación y Arbitraje, la de Indemnizaciones, la de Administración Interior del Estado, la de Trabajo y Previsión Social y la Ley Agraria. A Soriano lo desaforó mediante el Congreso por permitir el establecimiento de una casa de juegos.

Expulsó a varios simpatizantes de la liga anarquista IWW y ordenó el fusilamiento de Lázaro Gutiérrez de Lara. A los indios yaquis y a las compañías estadounidenses “Wheeler y Richardson”, que acaparaban tierras inactivas, se dedicó a combatirlos durante su gubernatura. De igual forma, Calles ordenó la expulsión de todos los sacerdotes católicos de Sonora. Inauguró la Escuela Normal para Profesores y organizó un congreso pedagógico, en enero y junio de 1916 respectivamente. Calles mandó abrir 127 escuelas primarias y las escuelas “Cruz Gálvez de Artes y Oficios” para los niños huérfanos de la Revolución.

En agosto de 1917 Calles hizo circular un manifiesto titulado “Por la redención de la raza”, donde pedía la cooperación de la ciudadanía para construir dos grandes edificios (uno para varones y otro para mujeres) por medio de una convenio público.

Page 200: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

541  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 27 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno.

Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que no terminaría hasta 1929.

El 4 de marzo de 1929, Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama), y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará hasta California. De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno.

Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

 

Hace menos de dos años, en 1915, fundé la Escuela de Artes y Oficios para Huérfanos, impulsándome a ello a las repetidas observaciones que al correr los distintos puntos del estado pude recoger en cuanto el número verdaderamente crecido de niños huérfanos y abandonados que encontré en casi todos los lugares. Concebí así la idea de crear un asilo que, además de arrebatar a la indigencia y sin duda a la corrupción a aquellos seres infelices e inocentes, pudiera convertirlos en elementos de orden y progreso, más tarde, aptos para el trabajo y moralmente fuertes y sanos.

En el decreto, Calles estableció que se protegería a todos los huérfanos sin distinción alguna. Para 1920, la institución contaba con instalaciones adecuadas: el de varones tenía 468 alumnos internos y el de mujeres, contaba con 396 alumnas; entre ellas las hijas del general Calles. La escuela tenía seis años de primaria y se daba enseñanza industrial. Los varones aprendían carpintería, agricultura y mecanografía. Las mujeres formaron una orquesta y los varones una banda de música. Todos los alumnos de la institución, al referirse al gobernador, lo llamaban «Papá Calles».

Page 201: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

542

 

Características del Gobierno:

Los cónsules del gobierno de Francisco I. Madero en Douglas lo acusaron ante Maytorena de conspirar contra el régimen, pero el gobernador continuó apoyándolo. En 1912 Calles enfrentó con éxito la rebelión encabezada por Pascual Orozco. Ante el golpe de Estado de Victoriano Huerta y el asesinato del presidente Madero, Calles envió un telegrama al gobernador Maytorena en el que lo invitaba a levantarse en armas. Acto seguido, instaló a su esposa e hijos en Nogales y se dedicó al reclutamiento de voluntarios en Douglas.

El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha. Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón. Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de marzo de ese año, donde se desconocía el gobierno de Huerta.

¡A las armas!

Los ciudadanos que empuñamos las armas para lanzarnos llenos de ardor y rebosantes de indignación al campo de la lucha no venimos animados de ese espíritu de sistemática rebeldía que perdura por algún tiempo en los pueblos sacudidos formidablemente por una revolución como la de 1910; venimos a cumplir con un deber como patriotas, rescatando de la tierra de la opresión al pueblo al que de nuevo trata de encadenar la usurpación.

Como ciudadanos, salvando las instituciones republicanas de un régimen absolutista como el militar. Como hombres, enjugando las lágrimas de los que sufren cuando ven ocultarse el sol radiante de las libertades humanas en un ocaso de regresión y de estancamiento. Venimos a protestar contra el régimen y a llevar al banquillo de los acusados al

 

En 1928 el presidente Plutarco Elías Calles creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines a Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en la calle de Londres número 156 de la ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR. Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón Sáenz.

Fungiendo como primer presidente del comité directivo el Gral. Plutarco Elías Calles, Luís N. León como secretario general y el Gral. Manuel Pérez Treviño como tesorero.

El 5 de enero de 1929 se convocó a una convención, que se llevaría a cabo el 4 de marzo de 1929 en la ciudad de Querétaro, para formalizar los estatutos de la nueva organización y presentar al candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario (PNR), con el fin de estabilizar el país y normalizar el acceso al poder de los principales veteranos de la Revolución Mexicana. Fue un acuerdo político para que acabara la violencia entre los sobrevivientes de esa guerra.

El Partido Nacional Revolucionario (PNR) surgió en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910. El PNR sería, en consecuencia, la institución más poderosa para la competencia política, y el lugar adecuado para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público.

Page 202: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

543  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

criminal y a sus cómplices; es decir, a los Huerta y los Blanquet, a los Díaz y a los Mondragón, a los De la Barra y a los Reyes y a tantos otros.

Venimos a vengar el sangriento ultraje hecho a la ley, cuando asesinan al presidente de la República y a restituir a cañonazos el derecho de gentes conculcado; venimos a hacernos justicia, en representación de todo el pueblo mexicano, y a sentar la segunda piedra del Templo de Themis, derribado el 19 por la mano criminal de Félix Díaz, y el 23 de febrero […] pasado, por la criminal y traidora de Victoriano Huerta.

Venimos, en fin, a luchar sin tregua y con tesón contra el mal y continuar con la revolución de 1910, a aportar nuestro contingente de sangre a la causa del pueblo, a sacrificarnos en aras de las libertades públicas; a limpiar de traidores el país y a llevar a culatazos a la rendición, a los cobardes y a los indiferentes, a los serviles y a los acomodaticios; a los atrofiados de la conciencia y a los ociosos de la energía.

A eso venimos y para eso empuñamos en el mando general del ejército sonorense estaba a cargo de Álvaro Obregón. En el norte, el jefe de operaciones era Juan Cabral; en el centro, Salvador Alvarado y en el sur, Benjamín Hill. Calles fue ascendido a teniente coronel y el 16 de marzo emprende por su cuenta, y sin autorización de Obregón, la toma de Nacozari. La acción militar fracasó y Calles permanece en Nogales organizando el abastecimiento de armas. Tras la derrota; Obregón lo apodó “Plutarco Elías Corres” 20 y se cuenta que comentó:

Calles no se acerca al peligro, va a pedirle chiche a Arnulfo Gómez para que lo ayude.

En febrero de 1913 el gobernador José María Maytorena pidió licencia por seis meses al Congreso estatal

Así pudo auspiciar relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.

Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) que agruparía a los demás grupos que no era posible encuadrar en los otros organismos, como era el caso de los burócratas de los gobiernos los cuales desde un inicio participaron con un descuento de 10 centavos a su sueldo, con lo que el partido configuraría una estructura general representando a los sectores obrero, campesino y popular, además de un grupo que integraría el ala militar del partido, el cual sería parte del mismo hasta el año de 1946.

GABINETE

 

Adalberto Tejeda Olivares 

(Secretario de Gobernación 1924) 

Su actividad revolucionaria se inició con su unión a las fuerzas revolucionarias de Rafael M Pedrajo, 1913. En las fuerzas constitucionalistas obtuvo el grado de teniente coronel y ocupó la Jefatura del Estado Mayor de la División de Oriente cuando ésta estuvo al mando de Cándido Aguilar.

En 1915, Venustiano Carranza, lo designó Jefe de las operaciones militares en la Huasteca Veracruzana, realizando una tibia campaña contra Manuel Peláez.

Page 203: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

544

 

para ausentarse e ir a combatir a Victoriano Huerta. Dejó en su lugar a Ignacio L. Pesqueira y marchó a Estados Unidos, donde conversó con el Secretario de Estado William Bryan acerca de su oposición a reconocer a Huerta como presidente. Casi al final de su licencia, regresó a Sonora y Venustiano Carranza le autorizó para que en agosto reasumiera la gubernatura del estado; Maytorena reclamó el mando militar y los jefes del movimiento se negaron. En los salones de la Presidencia Municipal de Cananea se reunieron Ignacio Bonillas, Calles, Ignacio Pesqueira, Manuel M. Diéguez y varios diputados locales para buscar la forma en que Maytorena no reasumiera la gubernatura.

La conspiración se hizo saber y Maytorena detuvo a Pesqueira, destituyó a Calles como jefe de armas en Nogales y a Bonillas como prefecto de Arizpe. Calles se negó a dejar su cargo; Bonillas y Pesqueira se exiliaron en Estados Unidos. Diéguez fue reincorporado al ejército y Obregón estuvo al mando del mismo, mientras Maytorena fue aceptado como gobernador de Sonora bajo el entendimiento de que se desempeñaría como tal hasta el momento adecuado para prescindir de él.

Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913. Para octubre, la relación entre Maytorena y Carranza parecía romperse. La ruptura definitiva se consolidó cuando Carranza nombró a Ignacio Pesqueira secretario de Guerra. El 1 de diciembre Calles fue ascendido a coronel; Carranza le tenía particular aprecio y confianza. En marzo de 1914 Calles fue designado comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora, tiempo en el cual se dedicó a reducir el poder de Maytorena y éste, en reciprocidad, con el apoyo de jefes yaquis hostiliza a Calles hasta provocar su repliegue al norte del estado.

Fue electo diputado por Chicontepec para el Congreso Constituyente de 1917, sin embargo sus ocupaciones militares le impidieron asistir a las sesiones, por lo que su lugar fue ocupado por el suplente Enrique Meza Llorente.

A finales de 1924 fue nombrado secretario de Comunicaciones y Obras Públicas; de 1925 a 1928 fue secretario de Gobernación en el gabinete de Plutarco Elías Calles. Estando en este puesto estalló la Guerra Cristera, a la que combatió con éxito. 

 

Aarón Sáenz 

(Secretaria de relaciones Exteriores 1926‐1929) 

Fue un político mexicano. Diputado, embajador de México en Brasil, subsecretario de Relaciones Exteriores con Adolfo de la Huerta, subsecretario encargado del despacho con Álvaro Obregón y secretario de Relaciones Exteriores con Plutarco Elías Calles.

Abogado y político nacido en el estado de Nuevo León, México. Jugó un papel clave durante el conflicto Iglesia-Estado de 1926-9. En su condición de Secretario de Relaciones Exteriores condujo las negociaciones mediadas por el embajador de los Estados Unidos de América para encontrar una solución a la Guerra Cristera.

Page 204: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

545  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En septiembre de 1914 Maytorena y su compadre Francisco Villa rompen relaciones con el gobierno de Venustiano Carranza. A fines del mes, Calles regresó a Sonora y pasó por Agua Prieta, donde saludó por última vez a su padre, que murió tres años después. El 1 de octubre se inició en Nacozari el inminente enfrentamiento entre las tropas de Calles y Maytorena. Los maytorenistas, con 10 mil hombres y los yaquis peleando a su favor; sitiaron Nacozari por 107 días. Calles y Benjamín Hill resistieron con 800 hombres hasta que resultaron victoriosos. Calles, en ese entonces general brigadier, permanece en Agua Prieta adiestrando brigadas y vigilando las acciones de las tropas de Maytorena en 1915.

Aspecto económico:

En este período el abuso del crédito llegó a alcanzar grandes proporciones. Para periodos de la segunda Guerra Mundial los países sudamericanos tuvieron un periodo favorable ya que estando en guerra las potencias tales como Estados Unidos, demandaban productos también hacia México ocasionando un bienestar destacable, al término de la guerra los países empiezan a producir y dejan de demandar productos a México por lo que se tenían que tomar otras medidas para mejorar, así que empieza a decaer después de tener una estabilidad notable.

México se une al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el cual fue uno de los

fundadores, pero no se une al GATT. Se empezó a vislumbrar estabilidad desde entonces no vista, pues se empezó a sustituir las importaciones de varios sectores, se trataba de no depender tanto de importaciones, la idea era que se produjera maquinaria propia, provocando que surja lo que se llama “industria naciente”, esto es, que se exenta de impuesto a grandes empresas industriales iníciales con gran capital, ocasionando que en lugar de buscar la mejora continua para tener más maquinaria y tecnología, provoca un estancamiento sin buscar competencia al exterior conformándose con el excedente que traía la sumisión de impuestos, situación que continua hasta nuestros días.

 

Luis L. Leon 

(Secretario de Agricultura1924‐1928) 

Fue un político e ingeniero mexicano, oriundo del estado de Chihuahua. Sus padres fueron el político Marcelo León y Dolores Uranga, hija de José Ma. Uranga, político de Ciudad Juárez.

Fue un destacado miembro del llamado "Grupo Sonora" que integraban los seguidores de Álvaro Obregón y posteriormente de Plutarco Elías Calles, por lo que ocupó importantes cargos en los gobiernos de ambos, como diputado federal, secretario de Agricultura y de Industria, Comercio y Trabajo, además de miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario que posteriormente se convirtió en el PRI.

Además fue durante dos breves periodos gobernador de su estado natal de Chihuahua. Por su gran cercanía con Plutarco Elías Calles, cuando éste fue desterrado por Lázaro Cárdenas Luis L. León también debió dejar el país.

Page 205: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

546

 

Gobernador de Sonora

El 4 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino de Sonora y comandante militar de su estado natal, desempeñándose como tal hasta el 16 de mayo de 1916. Durante los diez meses de su interinato, Calles se dedicó simultáneamente a enfrentar a los jefes yaquis de Maytorena.

El mismo día en que asumió el cargo de gobernador, Calles dio a conocer su Programa de Gobierno, el cual elaboró pensando en las “revolución de ideales y las reformas hacia el progreso que ahora presentaba al pueblo”.

Durante su gubernatura se aseguró de hacer respetar las garantías individuales y las libertades políticas. Hizo reformas a la educación, abrió escuelas en todos los sitios de más de 500 habitantes, obligó a las compañías mineras o industriales a instalar centros escolares e instaurar sistemas de becas, bibliotecas, escuelas normales y para adultos. También promovió una nueva legislatura civil y penal, hizo reformas a la agricultura concediendo mejores sueldos a campesinos y la subdivisión de grandes fincas. Durante su mandato, se dio la creación de un banco agrícola oficial del estado de Sonora.

El 1 de noviembre de 1915, Francisco Villa atacó Agua Prieta al mando de 18.000 hombres, pero Calles resistió y triunfó con menos de la cuarta parte de soldados, utilizando la misma estrategia de resistencia del sitio de Nacozari de 1914: los soldados de Villa se estrellaron contra un emplazamiento de minas, alambrados, fosas y trincheras dispuestas por Calles. Tras su derrota, días después, el 2 de diciembre, Villa asesinó en el pequeño poblado de San Pedro de la Cueva a todos los varones que lo habitaban (73 hombres), incluyendo al cura Andrés Avelino Flores.

Asimismo, Calles abrió nuevos caminos, favoreció la competencia comercial en beneficio del consumidor, propuso un nuevo régimen fiscal y creó instituciones de beneficencia.2 Hizo que se inculcaran hábitos de limpieza mediante conferencias públicas y además, se encargó de impulsar el mutualismo entre

 

Moisés Sáenz 

(Secretaria de Educación Pública 1928) 

Fue oficial mayor y subsecretario de Educación Pública, director de la Beneficencia Pública y presidente del Comité de Investigaciones Indígenas.

Fue el organizador del Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940 y fue nombrado director del Instituto Indegeniste Interamericano.

Siendo embajador en la ciudad de Lima, Perú, falleció el 24 de octubre de 1941.

En 1981, por decreto presidencial sus restos mortales fueron inhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.

Page 206: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

547  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

los obreros. Cuatro días después de su toma de posesión, emitió un decreto en el que prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, con pena de cárcel por cinco años a quien lo hiciera.

Como gobernador, ordenó la emisión de otros decretos referentes a la creación de escuelas, para el establecimiento del catastro, para la publicación de la Ley Orgánica de los Tribunales de Estado y donde fijaba el sueldo mínimo para jornaleros y peones. Durante su mandato, Calles atendió en un 22% a la educación pública. En mayo de 1916 fue asignado, por unos meses, a la Jefatura de Operaciones del Estado y Adolfo de la Huerta se convirtió en Gobernador Interino. Para el tiempo en que dejó la gubernatura, Calles había dictado 56 decretos, emitiendo seis por mes.

Conclusiones

El mayor exponente del Maximato, o como se hacía llamar ante todos “Jefe máximo de la revolución; calles tenía un carácter muy duro, y era difícil mirarlo a los ojos sin darse cuenta de su grandeza de poder. Muy pocos eran los valientes que se atrevían a desafiarlo, incluso sus títeres, o sea los tres presidentes despues de él lo obedecían por miedo a que los mandara a asesinar como Alvaro Obregón, hubo muy débiles como Pascual Ortiz Rubio, hasta uno que quiso desafiarlo pero no se atrevió, hasta que llego Lázaro Cárdenas que quiso acabar con esta tortura y al ser elegido presidente lo primero que izo fue expulsar a Calles del país como hizo con los demás, aunque nadie podía hacer nada sin consultarlo, lo tomaban también en cuenta por su experiencia a la cabeza del país, peo a grandes rasgos el que gobernó México de 1924 a 1934 fue Plutarco Elías calles, pues todos hacían lo que él les decía.

Page 207: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

548

 

Presidente Emilio Portes Gil 1928-1930

El ex presidente Álvaro Obregón quiso regresar al poder y logró que se reformaran las leyes que prohibían la reelección. Ganó las elecciones presidenciales de 1928. Pero antes de tomar posesión, durante una comida en que se celebraba su victoria, fue asesinado.

Como consecuencia del asesinato del presidente electo, el Congreso designó como presidente provisional a Emilio Portes Gil. Para fortalecer el gobierno, Calles les propuso a los jefes políticos y militares la creación de un partido político que serviría para resolver sus diferencias y fomentar la unidad. Así nació, en 1929, el Partido Nacional revolucionario (PNR). En las nuevas elecciones ganó el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio; fue una votación muy discutida contra José Vasconcelos, que era candidato independiente. Sin embargo, el verdadero poder lo tuvo Plutarco Elías Calles, llamado Jefe Máximo de la revolución.

De 1928 a 1934 hubo tres presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Ninguno de ellos cubrió un periodo completo. A este periodo se le conoce como el Maximito, porque durante ese tiempo el poder se concentró en el Jefe Máximo. La influencia de Calles terminó cuando el siguiente presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, lo expulsó del país.

Características del Gobierno:

En lo que toca al conflicto con la Iglesia Católica, surgido durante el gobierno de Calles, Portes Gil promovió el restablecimiento de las conversaciones con el delegado apostólico, monseñor Leopoldo Ruiz y Flores, arzobispo de

 

Emilio Portes Gil 

(Presidente de Mexico 1928‐1930) 

En 1915 inicia su carrera política como magistrado del Tribunal Superior de Justicia. Fue diputado federal en 1917, 1921 y 1923. En 1920 se adhirió a la Revolución de Agua Prieta, siendo brevemente gobernador provisional de Tamaulipas.

Dos años después contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924, fundó el Partido Socialista Fronterizo. En 1925 fue electo gobernador de la misma entidad, realizando en el gobierno una importante actividad legislativa promoviendo la organización de obreros y campesinos.

Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles fue Secretario de Gobernación del 28 de Agosto al 30 de noviembre de 1928.

Al ser asesinado Álvaro Obregón, Emilio Portes Gil fue designado por el Congreso, Presidente Interino de la República iniciando su periodo el 1 de Diciembre de 1928.

Durante su breve administración, concilió el gobierno con la iglesia y otorgó la autonomía a la Universidad de México, inició una campaña nacional contra el alcoholismo, dio fin a la rebelión cristera y rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

Page 208: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

549  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Morelia y, con la abierta colaboración del embajador norteamericano Morrow, el 27 de junio de 1929 se reanudaron los servicios religiosos suspendidos desde julio de 1926. El acuerdo suscrito entre el clero y el Estado se asentaba en un punto central: el reconocimiento a la jerarquía eclesiástica para designar los sacerdotes que debían registrarse y el respeto a la organización interna de la Iglesia. El acuerdo oficial se suscribió el 21 de junio de 1929 su Gobierno.

Fueron ellos los que en gran medida hicieron del PNR un instrumento nacional al incorporar, incorporándose, su clientela política. El partido afilió a los trabajadores del Estado que no sólo pasaron a formar parte de él sino que la mañana del 26 de enero de 1930 se enteraron, por la prensa, que por orden del presidente Portes Gil, la Secretaría de Hacienda y el gobierno del Distrito Federal, les descontarían el último día de los meses de 31, para formar un fondo que sería depositado en el Banco de México a nombre del PNR. El vínculo entre el Estado y el partido era tal que en el órgano periodístico de éste, el Nacional Revolucionario, se leía en el subtítulo "Órgano Oficial del Gobierno Mexicano".

Aspecto económico (El “Gran crack”):

En el censo industrial de 1930 se asienta que la inversión en el ramo ascendía a $ 1 004 644 745.00. Había 48 540 talleres y fábricas establecidas en el país, divididos en 148 clases de industrias; el total de empleos generados, sin incluir el petróleo y la minería, ascendía a 249 129; en el petróleo trabajaban alrededor de 50 000 personas y en la minería unos 100 000, lo que en total sumaba cerca de 400 000. La magnitud de la crisis puede sintetizarse al contrastar esta última cifra con el promedio de desempleados, 300 000 personas entre 1931 a 1934. Las industrias extractivas fueron la banda de transmisión a través de la cual México, como productor de materias primas, se incorporó al caos existente en ese momento en el capitalismo

Enfrentó la rebelión del general José Gonzalo Escobar (1929) que recrudecía el movimiento cristero alzado desde 1926.

Además creó el Comité Nacional de Protección a la Infancia; inauguró el servicio postal aéreo entre México y Ciudad Juárez.

Constituyó formalmente el Partido Nacional Revolucionario, (que posteriormente se transformaría en el PRI) y se llevaron a cabo las elecciones para Presidente, obteniendo el triunfo político Pascual Ortíz Rubio, a quien entregó el poder el 5 de febrero de 1930.

Emilio Portes Gil destacaría también como escritor, escribió múltiples artículos periodísticos y dictó conferencias. En los últimos años de su vida, se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública en México.

Entre sus obras destacan la "Autobiografía de la Revolución" y "Raigambre de la Revolución en Tamaulipas". Falleció el 10 de Diciembre de 1978 en la Ciudad de México, a la edad de 88 años.

 

Marte R. Gómez 

(Secretaría de Agricultura y Fomento 1928‐

1930) 

Page 209: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

550

 

mundial.

La caída y la recuperación de las exportaciones e importaciones fueron mucho más acentuadas que la del PNB, notándose un retraso de este último para responder a los cambios del sector externo. Por otra parte, los efectos de la depresión y la recuperación son a muy corto plazo y revelan el efecto multiplicador de la economía norteamericana sobre la mexicana, sobre todo en los sectores más productivos.

La baja en los precios repercutió directamente en la producción, iniciándose por la plata y seguida por la del cobre. En 1931 se decidió, previo acuerdo con los productores mundiales en Nueva York, reducir la producción de 120 000 toneladas mensuales de cobre a 55 000, en el caso del plomo de las 28 000 toneladas extraídas ese año, sólo se pudieron exportar 6 000, de igual manera, las minas de carbón de Coahuila sólo trabajaban dos días a la semana. Frente a la crisis mundial, los mineros en México culparon a la legislación vigente de la situación económica y pidieron que se derogaran las leyes y las franquicias para poder salvar la depresión. En mayo de 1930 se efectuó el Primer Congreso Nacional Minero, en donde las conclusiones fueron: pedir al gobierno las reformas a la ley minera, reducción de impuestos, salarios, fletes, y ayudar a los mineros en el reajuste de personal a fin de reducir los costos y hacer costeable la producción.

El gobierno ofreció estudiar las posiciones, pero dejó clara la suya al afirmar que no tenía por qué subsidiar una industria que en el noventa y cinco por ciento era de capital extranjero. En noviembre de 1933, el secretario de Economía hizo público un decreto donde se declaraban reservas nacionales todos los terrenos libres donde pudieran ser explotados los veinticuatro principales minerales, además de minerales radioactivos, minerales raros y piedras preciosas, a excepción de la plata. Sin embargo, el gobierno perdió capacidad de negociación frente a las grandes empresas que

En 1928 el presidente Emilio Portes Gil lo designó Secretario de Agricultura y Fomento y de nuevo ocupó el cargo entre 1940 y 1946 en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, de 1933 a 1934 fue Secretario de Hacienda.

Además fue electo para los cargos de Diputado al Congreso de Tamaulipas, Diputado Federal de 1927 a 1930 y Senador por Tamaulipas de 1930 a 1934.

Embajador de México ante la Sociedad de Naciones de 1935 a 1936, encabezó la denuncia de los regímenes fascistas europeos llevada a cabo por México y en 1937 resultó electo Gobernador de Tamaulipas, cargo que ocupó hasta1940 en que es designado Secretario de Agricultura.

 

 

Joaquin Amaro 

(Secretaría de Guerra y Marina 1928‐1929) 

En 1920 se unió al Plan de Agua Prieta como Jefe de la 5ª. División del Norte.

Para 1924 fue normado subsecretario Encargado del Despacho de Guerra y Marina.

Page 210: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

551  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

 

 

Ezequiel Padilla  

(Secretaría de Educación Pública 1928-1930)

En 1928, es designado Procurador General de la república por el presidente Plutarco Elías Calles, cargo al que renuncia para fungir como fiscal en el caso de León Toral, asesino material de Obregón. Al tomar posesión de la presidencia de la república Emilio Portes Gil, lo nombra Secretario de Educación Pública, periodo que ejerce hasta el 5 de febrero de 1930. Ese mismo año, representa a México como ministro extraordinario y plenipotenciario en Italia y Hungría durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio.

habían desplazado a las medianas y pequeñas, razón por la cual recurrió a la creación de cooperativas y leyes protectoras para paliar la situación.

En términos laborales, este sector de la economía fue uno de los más sensibles a la crisis: de los 90 000 obreros ocupados en 1929 sólo quedaban 45 000 en 1932; en 1934 se fundó el Sindicato de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana para tratar de solventar los problemas por los que atravesaban los mineros. Por su parte el gobierno promovió la creación de cooperativas obreras a fin de explotar los fundos abandonados de ley muy baja y para promover el empleo en este sector; a la dotación de fundos no siguió la proporción adecuada de créditos ni de tecnología, por lo cual estas cooperativas fracasaron a corto plazo.

A fines de 1933 se empezaron a recuperar los precios de los productos mineros, aunque la producción tuvo un proceso más lento. A partir de este momento se plantea la política de promoción del sector nacional de la industria minera frente al gran capital, intención que llevó a la creación de Nacional Financiera y de la Compañía de Crédito Minero, S. A., en 1935, en pleno cardenismo, año en que la minería mexicana entraba en franca recuperación. En lo que se refiere a la industria petrolera, que había iniciado su declive a partir de 1921, durante la crisis de 1929-1934, entró en el periodo más bajo de producción.

La reducción en la producción petrolera se debió a la estrategia seguida por los trusts ingleses y norteamericanos frente a la sobreproducción que caracterizó a la crisis. Este hecho afectó directamente a México en la medida en que una parte importante del ingreso fiscal entraba a través del impuesto de exportación: la estrategia seguida desde los centros hegemónicos, que en América Latina favorecía la producción venezolana y norteamericana, promovió durante la crisis la reestructuración tecnológica y la ampliación de las

Siendo ya General de División, ocupó la secretaria de Guerra durante los periodos presidenciales de Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio y de Emilio Portes Gil.

Su labor al frente del Ejército, desde 1924 hasta 1931, culminó en su Plan de reorganización de Jefes y tropas surgidos de la Revolución y con la regeneración del ejército: implantó disciplina y técnica y propagó actividades deportivas y culturales a través de bibliotecas populares en los cuarteles 

Page 211: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

552

 

En 1940, el presidente Manuel Ávila Camacho lo designa Secretario de Relaciones Exteriores.

En 1942, preside la Conferencia Internacional de Cancilleres en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, al igual la Conferencia Interamericana sobre la guerra y la paz celebrada en el Castillo de Chapultepec en 1945.

  

José Manuel Puig Casauranc  

(Secretaría de Industria y Comercio 1928) 

Hizo sus estudios básicos en el estado de Veracruz y en 1911 se recibió como médico egresado de la Escuela de Medicina en la Ciudad de México, ese mismo año fue electo diputado al congreso, donde fue un destacado maderista, por lo que no reconoció el gobierno de Victoriano Huerta, lo que le valió ser arrestado. Permanece exiliado en Estados Unidos durante parte de la Revolución, hasta que vuelve a ocupar una diputación en 1922, para entonces ya está claramente identificado con el grupo político de sonorenses que lideran Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, dirigiendo la campaña presidencial de este último a partir de 1923, al año siguiente es electo Senador por Campeche, sin embargo Calles lo designa como titular de la Secretaría de Educación Pública, en los siguientes gobiernos ocupará también el cargo de Secretario de Industria, Comercio y Trabajo y de Jefe del Departamento del Distrito Federal.

posibilidades de producción en México. De la misma manera que las compañías mineras, las compañías petroleras culparon a la legislación fiscal de la crisis por la que atravesaban. El Estado mexicano cedió en parte ante las presiones: la legislación se reformó, los impuestos se redujeron, se prohibió la importación de productos derivados del petróleo, se creó un mercado cautivo y se ampliaron las concesiones que en marzo de 1931 sumaban 1 190 y comprendían una superficie de 12 491 661 hectáreas. Para 1930, las compañías declararon tener invertida una cantidad de $939 074 000.00.

El sector bancario en el país enfrentó la crisis a través de una política ortodoxa: restringió el dinero en circulación; su crédito se redujo y canalizó sobre todo al sector comercial, manteniendo una tasa de interés de 1% mensual, y si las garantías eran amplias, al 9% anual. En estos años los bancos fueron los principales promotores del comercio debido fundamentalmente a que la proporción de sus reservas era sólo de un 30% en efectivo promedio, pudiendo prestar el 70% por ley. Ante los primeros síntomas de la crisis, a fines de 1929 y principios del año siguiente, con el derrumbe de los precios de los productos de exportación, se refrenaron las operaciones bancarias y estas instituciones mantendrán el 55% de sus depósitos en moneda de oro y el 40% en plata sobre los depósitos hechos en estos metales, cuando lo establecido por la ley era del 30% de ambos.

Situación Política:

El 30 de noviembre de 1928, el licenciado Emilio Portes Gil rindió la protesta de ley como presidente provisional en el Estadio Nacional, en presencia de sesenta mil ciudadanos. En su libro quince años de política mexicana, Portes Gil destacaría que "el hecho de

Page 212: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

553  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

que llegara al poder un civil, sin arreos militares y sin las características de caudillo a que la nación se había ya acostumbrado, despertó en todos los sectores un hondo sentido de optimismo y de fe". Consecuente con las palabras pronunciadas en su discurso de toma de posesión, de no introducir grandes modificaciones en la política, no efectuó cambios notables en su gabinete. Portes Gil es tal vez quien tuvo mayor autonomía con respecto al Jefe Máximo, pues Calles permaneció en Europa siete meses de los catorce que duró su gestión. Sin embargo, el mismo Portes Gil reconocería que era un deber de amistad y lealtad informarle de los altos preparatorios a la toma de posesión y, desde luego, de las personas que integrarían su gabinete todas las cuales tendrían la aprobación de Calles. Posteriormente, ya en la presidencia, el jefe Máximo fue consultado por él en todo asunto de trascendencia. Portes Gil señaló que jamás creyó que fuera una falta aprovechar su larga experiencia y su colaboración militar en momentos difíciles, como, por ejemplo, en el caso de la rebelión escobarista. No obstante, el hecho es que Portes Gil fue el presidente que gobernó con mayor libertad.

Situación Social:

En los años comprendidos entre 1928 y 1934 se presentó una doble dinámica: por una parte la descomposición de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), y, por la otra, el surgimiento de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM)

Con el desplome de la CROM se agotó un tipo de vínculo directo y personal entre el grupo director de la central nacional y el presidente de la República, relación de poder propia de los regímenes esencialmente caudillistas, dando paso a un vínculo mucho más institucionalizado entre ambas

 

Rafael M. Pedrajo 

(Secretaria de Policía y Tránsito 1928) 

Fue un Militar Revolucionario, Político Mexicano, Gobernador del Estado del entonces Territorio de Baja California Sur, y General de División, además de que fue el secretario particular del General Lázaro Cárdenas del Rio cuando gobernó el estado de Michoacán, y durante el primer año de su Presidencia de la República Mexicana.

En el periodo presidencial, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940 entró al Gabinete de Lázaro Cárdenas del Río con la firme convicción de promover la nacionalización de los pocos recursos con los que el país contaba, pero varios representantes heredados por el presidente anterior, presionaron para que fuera prácticamente desterrado del Distrito Federal.

 

Ramón P. de Negri 

(Secretaría de Industria y Comercio 1929‐1930) 

Page 213: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

554

 

instancias de poder. Este nuevo tipo de relación se fue gestando a lo largo del Maximato y cuajó a mediados del cardenismo. La CROM, como instrumento político de mediación y dominación, estaba constituida por el liderazgo de una figura carismática, apoyada en un grupo compacto, abiertamente corrupto, que ejercía la violencia física y formal, esta última a través de la manipulación de la ley y el usufructo de las instituciones para mantener la disciplina interna y contrarrestar al peso de las organizaciones rivales. Este ejercicio del poder tenía una cobertura ideológica de conciliación de clases. Un nuevo tipo de organización de masas con mayor grado de independencia frente al Estado, un liderazgo más vinculado a las bases y un discurso ideológico político de clase sucedió a la CROM.

Para los adversarios del grupo, el problema de entender su dinámica se reduce a la explicación de su permanencia al frente de las organizaciones laborales a través del control, ni siquiera entendido éste como configuración de relaciones de poder, sino como simple ejercicio de la violencia. Sin embargo, este grupo político de dominación tenía ya, en 1932, claras las líneas de la acción sindical a implementar en el

México contemporáneo. En el estatuto de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, quedaba claro en su declaración de principios:

1° Que reconoce como fin principal la defensa en toda su integridad de los intereses proletarios, sustentando principios sindicales.

2° Que para poder alcanzar la realización de sus fines no reconoce otros medios que el SINDICALISMO, ejercitado dentro de la más absoluta honradez, el estricto cumplimiento de sus deberes, así como la sana y viril conciencia de sus derechos.

3° Que entiende por SINDICALISMO la existencia de agrupaciones obreras, dedicadas directamente a procurar el mejoramiento moral y material de sus agremiados, alejadas de toda política y sectarismo.

 

Inicia su carrera en el estado mexicano, como cónsul general de México en San Francisco, California; posteriormente le siguen las siguientes responsabilidades:

Cónsul General de México en Nueva York. Encargado de negocios de México en Washington, D.C. Presidente de los Ferrocarriles nacionales 1922-1923.

Secretario de Agricultura y Fomento, 1924. Fundador de la Escuela Nacional de Agricultura, de Chapingo, Estado de México. Ministro Plenipotenciario de México en Alemania, 1926.

Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, 1929. Embajador de México en Bélgica, 1930. Embajador de México en Chile, 1935. Embajador de México en Turquía, 1936. Ministro Plenipotenciario de México en Hungría, 1936. Ministro Plenipotenciario adjunto en Austria. Embajador de México en España, 1936.

 

 

Page 214: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

555  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

4° Que reconociendo que su existencia debe sujetarse a lo prescrito por las leyes del país, será respetuosa de las instituciones legales, siempre que éstas no lesionen los intereses de los trabajadores, y pugnará porque éstas, a su vez, respeten los derechos e intereses de los trabajadores.

5° Que sostendrá no sólo ante los suyos, sino ante todo el mundo, que el movimiento obrero organizado es una INSTITUCIÓN.

9° Que propugnará por la formación de una Confederación General en México.

12° Que el sistema de lucha de clases es el único del que el asalariado puede esperar su redención y que, por lo tanto, lo adopta de una manera absoluta, no admitiendo más temperamento hasta en tanto no se realice la revolución social.

Situación Cultural:

En tiempos del Maximato, el patrocinio y línea ideológica al contenido de las películas no se ocultaba y bajo estas circunstancias, en 1928, el director Manuel R. Ojeda realizaba El coloso de mármol, una cinta de ficción y de propaganda política, primera de tema cristero, que ponderaba los logros de los gobiernos emanados de la Revolución, especialmente las administraciones de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

En el filme, los logros del gobierno eran evidentes en un grupo de vigorosos atletas, representantes de la nueva generación de hombres mexicanos, orgullosamente forjada durante el último periodo de la evolución del país. En El coloso de mármol, al tiempo en que se convocaba a la unidad de todos los mexicanos, se hacía énfasis en que los esfuerzos del régimen estaban enfocados a acabar con los últimos lastres sociales y con las políticas de la vieja generación tradicionalista y retardataria, específicamente de las facciones conspiradoras e instigadoras de la Rebelión Cristera. El título de El coloso de mármol era una referencia directa al entonces inconcluso Palacio de Bellas Artes, edificio representante de la inventada grandeza mexicana a la que el pueblo y gobierno de México accederían merced a las gestiones de sus gobernantes. En la cinta, que mezclaba romance e intriga, al final, los opositores al régimen, calificados de reaccionarios, son derrotados. De acuerdo con las características mencionadas, se puede enmarcar a El coloso de mármol, en la corriente estética del Realismo Socialista.

Page 215: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

556

 

Conclusiones:

En este periodo México tuvo una de las peores épocas económicas mundiales, “El gran crack” muchos trabajadores perdieron su empleo, portes gil no sabía que hacer, el país se desplomaba, y siguiendo siendo títere de Calles pensaba que él podría solucionarlos todo; con un carácter un poco más fuerte que sus sucesor Ortiz Rubio, pudo poner un poco de Orden en el país, pero igualmente se arto, no renuncio pues era presidente interino, pero confeso que se habia cansado.

Page 216: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

557  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Presidente Pascual Ortiz Rubio 1930-1932

Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.

Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente.

Tras su discutido triunfo, se convirtió en presidente de México tomando posesión el 5 de febrero de 1930. Como ya era tradición, Ortiz Rubio tomó protesta en el Estadio Nacional sobre la calzada de La Piedad. Terminada la ceremonia el nuevo mandatario se dirigió a Palacio Nacional para instalar a su cuerpo diplomático y recibir felicitaciones.

El 5 de febrero de 1930, en la Ciudad de México, Pascual Ortiz Rubio se encontraba en el estadio Nacional, donde se llevaría a cabo la ceremonia de toma de posesión. En su discurso, rechazaba el empirismo en las tareas del gobierno y la administración pública, "para dar paso a los técnicos".

Tras la protesta del gabinete presidencial en Palacio Nacional, y cuando el Presidente se marchaba a su domicilio a bordo de un automóvil Lincoln cerrado, en compañía de su

 

Pascual Ortiz Rubio 

(Presidente de Mexico 1930‐1932) 

El ingeniero Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877.

Fue el primogénito de los cuatro hijos que procrearon Leonor Rubio Cornelis y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, quien se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración estatal como secretario de gobierno, diputado local y senador.

Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades anti reeleccionistas. Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería.

Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass y Rafael M Pedrajo. Como diputado de la XXVI legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al constitucionalismo y alcanza el grado de coronel.

Viaja a Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda. 

Page 217: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

558

 

esposa, su hija, su sobrina y su secretario particular, el coronel Eduardo Hernández Cházaro; un hombre joven de regular estatura, moreno y de pelo rizado dispara la carga de su pistola sobre la parte trasera del automóvil presidencial donde viajaba Ortiz Rubio.

Uno de los disparos del agresor de nombre Daniel Flores rozo una oreja de la esposa del Presidente y la bala alcanzo a éste en el carrillo derecho.

El Presidente es llevado rápidamente al Hospital de la Cruz Roja en las calles de San Jerónimo, donde el doctor Julián Villarreal lo atiende de emergencia. "La herida es dolorosa, pero no de peligro", informa el médico a los medios.

Mientras se recuperaba de sus heridas, el Presidente dejó a sus colaboradores la responsabilidad de la administración pública y 60 días después, ya habiendo sanado, regreso al poder que se le confería.

El 2 de septiembre de 1932, Ortiz Rubio renuncio ante el Congreso de la Unión a través de una carta en la que evidenció claramente que su deserción había sido provocada por la abierta intervención de Calles.

Reconoció que "la labor de mi gobierno se realizó en condiciones de una crisis política crónica, que hizo débil y pálida su acción y mezquinos sus resultados”.

"Existen problemas socioeconómicos de gran importancia que demandan inmediata solución". Pascual Ortiz Rubio

En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que ocupa hasta 1920, cuando se afilia al Plan de Agua Prieta encabezado por Plutarco Elías Calles. Durante su gestión en la gobernación de Michoacán, elevó a categoría de universidad su Alma mater. Fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en los gobiernos de Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón.

Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó fascinado con el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para sorpresa y disgusto de don Pascual, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno, hasta Brasil. Y allá permanecería durante tres años, hasta que en 1929, el presidente Emilio Portes Gil le solicitó su regreso a tierras mexicanas, para ocupar la titularidad de la Secretaría de Gobernación y después contender por la silla presidencial.

 

GABINETE 

 

Manuel Pérez Treviño 

(Secretaria de Agricultura y Fomento 1930‐1931) 

Page 218: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

559  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Características del Gobierno

Posteriormente de la muerte de Obregón. Calles se convierte en el jefe máximo de la Revolución. En enero de 1929 forma el Partido Nacional Revolucionario, actualmente Partido Revolucionario Institucional, con un medio de organizar y controlar las diversas fuerzas políticas.

Los acontecimientos que motivaron la renuncia de Alberto Vázquez del Mercado provocaron una seria crisis ministerial, la más grave de las muchas que se habían suscitado durante el gobierno del presidente Ortiz Rubio, procediendo a reorganizar su gabinete y nombrando a los generales Lázaro Cárdenas, secretario de Gobernación; Abelardo Rodríguez, secretario de Guerra y Marina; Saturnino Cedillo, secretario de Agricultura y Fomento. Todo hacía prever que la fortaleza con que había entrado al gobierno el presidente Ortiz Rubio se venía desvaneciendo de día en día, lo que dio por resultado final la renuncia que se vio obligado a presentar como presidente de la República, el día 2 de septiembre de 1932.

En 1929 se convoca a elecciones por el partido del gobierno (PNR). Lanzan al ingeniero Pascual Ortiz Rubio, desconocido entre el pueblo. Como candidato independiente, con gran apoyo popular y de los universitarios, el filósofo y ex secretario de educación Pública, José Vasconcelos (crítico de la época revolucionaria y posrevolucionaria, en la que participó activamente, la lectura de sus obras es importante para conocer la versión no oficial de México) cuyos partidarios son reprimidos. El gobierno declara ganador a Ortiz Rubio. Para muchos observadores de la época el triunfador fue Vasconcelos. Se consume el primer fraude electoral del naciente PNR.

En su primer y único informe ante al Congreso, Ortiz

Fue presidente y fundador del Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) y posteriormente en otras dos ocasiones; gobernador de Coahuila, contrincante en la precandidatura a la Presidencia de la República Mexicana del General Lázaro Cárdenas del Río; embajador de México en España y Portugal de enero de 1935 a enero de 1937.

 

Aarón Saenz 

(Secretario de Educación Pública 1930) 

Fue un político mexicano. Diputado, embajador de México en Brasil, subsecretario de Relaciones Exteriores con Adolfo de la Huerta, subsecretario encargado del despacho con Álvaro Obregón y secretario de Relaciones Exteriores con Plutarco Elías Calles.

Tras su gestión como canciller, Aarón Sáenz fue dos veces gobernador de Nuevo León; precandidato a la Presidencia de la República; secretario de Educación Pública; secretario de Industria, Comercio y Trabajo; jefe del Departamento del Distrito Federal ("Regente"); y empresario de distintas ramas de actividad industrial y comercial.

Page 219: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

560

 

 

Emilio Portes Gil 

(Secretaría de Gobernación 1930) 

Una vez terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos en el gobierno y en la empresa privada. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, en algún momento quiso volver a ser gobernador de su estado natal pero fracasó, fue procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros, cargo que se le confirió ya que durante su mandato se preparó la Ley Federal de Trabajo (promulgada poco después) y se debatió ampliamente sobre el seguro para los trabajadores.

 

Genaro Estrada  

(Secretario de Relaciones exteriores 1930‐1932) 

Rubio declaró: "Siempre he contado con la ayuda y consejo del general Calles, el Jefe de la Revolución". Dio ejemplos de su tarea gubernamental: la reducción del precio de los libros para escuelas federales y su distribución gratuita entre los niños pobres, como haber fundado mil 460 escuelas rurales.

En materia de cultos, recuperó para la nación el dominio directo sobre 64 casas rurales, obispados y seminarios; cerró cinco templos, cuatro anexos, un convento y un seminario católico, a la vez que autorizó la apertura de 46 templos, 15 católicos y 31 protestantes; nacionalizó un templo y 27 créditos hipotecarios que detentaba el clero por interóseas personas.

Se expidió el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales en materia de fuero común y, para toda la República, en materia del fuero federal y el Código de Procedimientos Penales; y se puso en vigor la Ley Federal del Trabajo, cuyo proyecto había sido elaborado por el régimen anterior.

El presidente Ortiz Rubio se cansa de ser manipulado por Calles y renuncia en 1932.Pues la dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Plutarco Elías Calles, el autoproclamado “Jefe máximo de la revolución mexicana”, mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que al cabo de dos años presenta la renuncia al cargo.

Aspecto económico:

En el periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado, estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo

Page 220: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

561  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura.

Mientras tanto hacia fines de los años veinte en los Estados Unidos, comenzaron a advertirse los primeros síntomas de estancamiento económico: se frenaron la producción agrícola y la construcción pública y privada. Al mismo tiempo, favorecidas por los créditos, las industrias producían bienes a un ritmo muy superior al de las posibilidades de consumo de la mayoría de la población. Así, llego un momento en que las empresas comenzaron a tener dificultades para vender sus productos.

La crisis norteamericana pronto se transformó en mundial. Los países europeos se vieron perjudicados por la suspensión de los créditos que recibían de los Estados Unidos, que además de devolvió sus capitales. Esto actuó como detonante de las quiebras bancarias en varios países europeos, como Alemania y Austria. Al mismo tiempo, los países que basaban su economía en la exportación de alimentos y materias primas, como la Argentina, vieron caer en picada de sus productos.

La vida de millones de personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un 30% de la población de los Estados Unidos y un 45% de la de Alemania, no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo. Esta crisis igualmente afecto en gran medida a México, ya que en el periodo de 1930-1932; por la Depreciación hubo fugas de moneda de oro y plata. La depresión en USA tuvo

Colaboró con el gobierno de la República, en la era posterior a la Revolución mexicana, fue jefe de la Oficina de Publicaciones de la Secretaria de Industria y Comercio en 1917.

Ocupó la Oficialía Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1921. Seis años más tarde es nombrado subsecretario y de 1930 a 1932 fue el titular de la cancillería, durante ese período elaboró la llamada Doctrina Estrada, la cual presentó a la Sociedad de Naciones y que él quería llamar Doctrina Mexicana A principios de la década de 1930, fue embajador en España, Portugal y Turquía.

 

Abelardo L. Rodríguez 

(Secretaría de Industria y Comercio 1932) 

En 1923, fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California.

En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores pasatiempos. El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año como ministro de Guerra y Marina; ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.

 

Page 221: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

562

 

una gran recesión en México, que a su vez en el último año causo la devaluación 30% del peso.

Situación Política:

En los años de 1930 al 2000 se ejerció la Doctrina Estrada que es el nombre del ideal central de la Política Exterior. Su nombre se deriva de Genaro Estrada, Secretario de Relaciones Exteriores durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio. El Secretario Estrada anunció esta doctrina, mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, con fecha del 27 de septiembre de 1930.

La doctrina Estrada hace referencia a la antigua costumbre de otorgar el reconocimiento de Gobierno. Dicha práctica era habitual hasta que fue considerada como un uso denigrante, en virtud de que cada país tiene su propio derecho de autodeterminación. México sufrió a causa de esta práctica, ya que, al inicio de su vida independiente, le fue difícil obtenerlo. Su uso más extendido se dio en la década de 1970 donde México no otorgó reconocimiento de Estado a los países sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México únicamente se limita a mantener o retirar su misión diplomática.

La Doctrina Estrada favorece una visión cerrada de soberanía. Afirma que gobiernos extranjeros no deberían juzgar, gobiernos o cambios en gobiernos de otras naciones, ya que, implicaría una violación a su soberanía. Fue violada en febrero de 2000, durante la Presidencia de Vicente Fox, cuando dialogó con opositores cubanos, y por Felipe Calderón Hinojosa durante el Golpe de Estado en Honduras de 2009.

 

Jose Aguilar y Maya 

(Procuraduría General de la Republica 1930‐

1932) 

Fue un abogado y político de México.

Realizó estudios en el Seminario de Morelia (Michoacán), y los continuó en su estado natal. Al llegar a la capital, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.

También dio clases de español y literatura en la Escuela Preparatoria de Guanajuato. Fue jefe del Departamento de Justicia e Instrucción Pública en el mismo estado, del que también fue diputado.

Fue Procurador General de la República durante tres períodos. Fue autor de trabajos de carácter jurídico como El Ministerio Público Federal en el nuevo régimen.

 

Juan Andrew Almazán 

 

(Secretaría de Comunicaciones y obra Públicas 

Page 222: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

563  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Situación Social

Cuando pascual Ortiz Rubio asume la presidencia de la nación, en febrero de 1930, la crisis se ha desatado con toda su violencia. El país se encuentra en pleno colapso económico y la lucha de masas se extiende a todo el territorio. El territorio obrero se muestra dividido, el estado desata una fuerte ofensiva represiva contra los trabajadores y grupos de la izquierda. En el campo se intensifica la actividad campesina que apela a la violencia y demanda la renunciación del reparto agrario. Esta situación de crisis social y económica se reflejara en la superestructura política, y el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que aglutinaba al grupo gobernante no podía quedar ajeno a esta crisis. Era urgente tranquilizar el ambiente social, dar garantías a la burguesía e instrumentar un plan de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria nacional de bienes de consumo. Las luchas obreras y campesinas y las afectaciones en la producción, originadas por la crisis.

México pasa por el fin de la guerra cristera, donde el presidente Plutarco Elías Calles lanza años antes un decreto llamado “Ley de Calles”, donde se le quitaron derechos a la iglesia, lo que desató la guerra que terminó en 1929; de la cual se prohibió hablar durante mucho tiempo en México y también se tienen muy pocos documentos que hablen de ella.

El 3 de junio de 1932 ocurrió un Terremoto, en las costas de Colima y Jalisco. Tuvo una magnitud de 8.2 en la escala de Richter, causando grandes daños en las poblaciones de los estados de Colima y Jalisco, resultando la ciudad de esta, la más dañada. En la ciudad de México se derrumbaron varias casas y bardas. Se registraron 7 muertos y 23 heridos. A los 15 días del terremoto, el 18 de junio de 1932, a las 4:15 Am se sufrió un nuevo terremoto de

 

 

Alberto J. Pani 

(Secretaría de Hacienda y Crédito Público 1932) 

Alberto José Pani Arteaga (Destacado político y economista mexicano, que en la época post-revolucionaria ocupó los cargos de Secretario de Industria y Comercio y de Hacienda.

Sus obras están cargadas de profundas reflexiones en las que pretende encontrar una vía para que el país se inscriba en el progreso internacional.

Su texto La higiene en México, de 1916 es un ejemplo de ello, ya que en él ofrece soluciones tomando a la Ciudad de México como ejemplo, por ser esta la que ha comenzado a ingresar a la modernidad y que, a pesar de tener graves defectos sanitarios, ha tenido algunos avances que deben replicarse en el resto de la República Mexicana.

 

Page 223: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

564

 

7.4 según CENEPRED, aumentándose las pérdidas materiales y el susto de la población en general. En este último sismo, solo se tuvo confirmada la muerte de Silverio Ceballos, a quien se le vino una barda encima mientras dormía.

Incluso, el 22 de junio de 1932 volvió a temblar, Piza lo consigna como de 7.0 , pocos minutos después del sismo, se produjo el Maremoto de Cuyutlán de 1932, que ocasionó la destrucción casi total de los hoteles y casas del pueblo.

A sí mismo, se formo la Comisión Nacional de Turismo; el estado de Baja California se dividió en dos partes; el Norte y el Sur, se inauguro la carretera Mexico-Laredo, también se promulgo la ley federal del trabajo el 28 de Agoste de 1931, México ingreso a la liga de las naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los limites de Campeche y Yucatán.

Situación Cultural:

En el aspecto deportivo el Torneo de Primavera fue un torneo de fútbol organizado por la Federación Deportiva de Occidente de Aficionados disputado por equipos de la antigua Liga de Occidente. Se jugó entre los equipos pertenecientes a la categoría de Primera Fuerza de Jalisco.

Cuando el fútbol mexicano aún estaba refugiado en un número de ligas regionales las cuales contaban con sus propios torneos de liga y copa, la Liga Amateur de Jalisco y la Liga Amateur del Distrito Federal; dos de las ligas más poderosas, durante un largo tiempo disputaron varios encuentros entre sus equipos más representativos en los cuales se disputaba el título del llamado Torneo de Primavera.

En 1929 estos encuentros a visita recíproca quedaron suspendidos por la visita del Sparta de Chicago. Fue entonces que la liga jalisciense decidió realizar un torneo para tener actividad futbolística y no tener que esperar los 4 meses restantes para que iniciara la liga 1929-30.

El 14 de julio de 1929 se puso en marcha el primer Torneo de Primavera con únicamente equipos de Jalisco, las primeras nueve oncenas que participaron fueron: Atlético Latino, Marte, Guadalajara, Colón, Oro, Atlas, Nacional, Imperio y Alianza. El torneo fue donado por el general Andrés Figueroa de la Jefatura de Operaciones Militares.

En este primer torneo Nacional y Latino fueron ganando sus encuentros hasta llegar a la final que se disputó el 18 de agosto de 1929, donde además se jugó el encuentro Atlas-Alianza contra Imperio como homenaje a la institución rojinegra por parte de los directivos de la FDOA. El juego preliminar resultó con empate a dos goles y el choque estelar, terminó con un empate de 3-3.

Page 224: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

565  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Mientras tanto en la ciudad de Torreón, Coahuila, el Estadio Revolución, un futuro estadio de béisbol se construía. Fue casa de los Vaqueros Laguna, equipo de la Liga Mexicana de Béisbol.

El estadio fue inaugurado en 1932 por el entonces gobernador de Coahuila, Nazario S. Ortiz Garza, celebrando el 25 aniversario de que se le otorgara a Torreón el rango de ciudad. El estadio fue creado para béisbol y contaba con pista de atletismo.

En este periodo uno de las principales actividades culturales que estaba quitando admiradores al teatro era el cine, donde unos de sus principales exponentes eran “El indio Fernandez” como director, Maria Felix “La doña” y Magda López.

En el arte una gran artista mexicana fue Frida Kahlo y su esposo el muralista Diego Rivera, quizá el mejor que haya tenido México. Entre muchos otros.

Conclusiones

Pascual Ortiz Rubio, o como era llamado mas típicamente “Pascual Ortiz Burro” fue solo un títere del General Plutarco Elías Calles, este hacia lo que él decía ya que Calles tenía un carácter indomable y casi nadie lo podía ver a los ojos, bastaba con que se parase enfrente y diera órdenes para que se cumplieran, Ortiz Rubio al contrario tenía un carácter muy suave, ya que estaba acostumbrado a sentarse en su escritorio a analizar escritos. Las elecciones de 1929 fueron manipuladas por Calles, ya que este sabía que iba poder dominar a Ortiz Rubio, y a Vasconcelos le costaría más trabajo, ya en la presidencia habia muchos inconformes con los resultados, ya que cada vez que le preguntaban algo este respondía “Ya consultaron al general Calles”, era completamente una marioneta, al sufrir el atentado en su coche, era casi imposible poder encontrarlo, ya que encerraba a piedra y lodo en su cuarto y no queria salir por miedo a otra repercusión, despues de 2 años soportando esto decidió renunciar al cargo he ir a vivir sus últimos años a Estados Unidos, meses despues cuando Abelardo Rodríguez asumió la presidencia, le pregunto a uno de sus colaboradores que como habia pasado Don Pascual, y este le respondió: “Igual de pendejo que siempre”. Ya que siempre pensaron que no podía hacer nada sin su general calles que le decía todo.

Page 225: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

566

 

Presidente Abelardo L. Rodríguez 1932-1934

Ejerció la presidencia de la Republica en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, ejerciendo como presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California. El gobierno interino de Abelardo Rodríguez se desarrolló estrictamente apegado a las órdenes del general Elías Calles a quien muchos le llamaban Jefe Máximo de la Revolución. Es por eso que a su presidencia, como al de Portes Gil, y Pascual Ortiz Rubio se le conoce como "Maximato".

Con Abelardo Rodríguez como presidente, la situación política del país no experimentaría ningún cambio fundamental. El general Calles continuaba siendo el hombre fuerte en el país. En su periodo cambió el nombre de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de Estadística Nacional. Y suprimió la Contraloría General de la Nación, cuyas funciones absorbió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Entre los cambios posteriores que hubo, figuró el nombramiento del licenciado Aarón Sáenz, como jefe del Departamento del Distrito Federal, y el general Lázaro Cárdenas como secretario de la Guerra. Al general Rodríguez correspondió, asimismo, enfrentarse a una nueva amenaza del clero católico. En efecto, debido a que los dirigentes eclesiásticos continuaban su labor de intriga en contra del régimen y contravenían las leyes constitucionales y de Reforma, el día 8 de octubre de 1932, la Cámara de Diputados se reunió en sesión, en que se pronunciaron violentos discursos en contra del delegado apostólico, Leopoldo Ruiz y

 

Abelardo L. Rodríguez 

(Presidente de Mexico 1932‐1934) 

Rodríguez provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y el ama de casa Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.

Emigró a Estados Unidos de América en 1906 y ahí residió seis años, en los que realizó quehaceres de ayudante industrial. Cuando volvió a su país, a finales de 1912, se halló que la Revolución mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910 y que comandaba el entonces presidente Francisco I. Madero había derrocado al dictador presidente Porfirio Díaz. Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913 con Rafael M. Pedrajo, cuando se enlistó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero. Rodríguez promocionó rápidamente. Participó en varias batallas como la toma de Culiacán; estuvo en la campaña del Bajío; suprimió en Sonora un levantamiento Yaqui y combatió al ejército zapatista.

Page 226: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

567  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Flores, que había girado una encíclica en que nuevamente se ponía en duda la validez de la Constitución de 1917 Y Leyes de Reforma.

Características del Gobierno:

Consecuencia inmediata de la convención del Partido Nacional Revolucionario efectuada en la ciudad de Querétaro en 1933, el presidente Abelardo Rodríguez, el senador Carlos Riva- palacio y los diputados Gabino Vázquez y Gilberto Fabila signaron conjuntamente una iniciativa que incorporaba lo esencial en la legislación carrancista e introducía como una novedad, en su tiempo, la creación de una dependencia directa del Ejecutivo Federal.

El 30 de mayo de 1933, el entonces presidente Abelardo Rodríguez envió a Plutarco Elías Calles un memorándum donde expresaba su opinión sobre el futuro candidato. La candidatura de Cárdenas fue pues, un triunfo larga y esforzadamente trabajado, en el que se mezclaron tanto la personalidad y la trayectoria del antiguo gobernador de Michoacán, como una conflictiva trama social.

Aspecto económico:

Durante el interinato de Abelardo L. Rodríguez se entregaron en dotación 2, 094,637.45.80 hectáreas de tierras, que beneficiaron a 161,327 familias.

Iniciaron sus operaciones la Nacional Financiera, S. A., con un capital de cien millones de pesos y el Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas, S. A. Estableciendo en el 5 de enero de 1934, el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año, fue reformado el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista.

En 1921 fue designado jefe militar del entonces territorio de Baja California. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana. Esta política la llevaría a cabo también durante su presidencia.

En 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar las técnicas de aviación e industria que estaban a la vanguardia en aquella época, y que eran sus mayores pasatiempos. El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año como ministro de Guerra y Marina; ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.

GABINETE

 

Lic. Eduardo Vasconcelos 

(Secretario de Educación Publica 1934) 

Fue un destacado político y abogado mexicano, miembro del PRI, ocupó cargos de importancia.

Realizo sus estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y posteriormente se recibió de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 227: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

568

 

También se da inicio la modernización del país, se empiezan a invertir grandes sumas en infraestructura, carreteras en el país, modernización de los ferrocarriles, apoyo en la industria a los servicios y al sector primario de la revolución mexicana y de sus gobernantes desde el punto de vista económico fue el más brillante y progresista, así desde el punto de vista social y político por frenar el desarrollo del país.

Situación Política:

El PNR en enero de 1933 formó comisiones técnicas para formular el Plan de Gobierno y el plan Sexenal. En agosto del mismo año se amplió a 40 millones de pesos la emisión de bonos de deuda pública interior en noviembre se aplicó en Querétaro la Ley de Cultos. El 8 de diciembre del mismo año el Gral. Cárdenas inició su gira política por el país. En 1934 el día 22 de mayo se efectuó una manifestación contra la educación sexual en León Guanajuato. En agosto de los mismos años se expidió la Ley Orgánica del Art. 38 Constitucional en materia de monopolios. En septiembre se promulgó el nuevo Código Sanitario Federal y la Ley de Funcionamiento del Ministerio Público Federal. El día 5 de Noviembre se abrió la Universidad Socialista en Monterrey. El 30 diciembre el Gral. Lázaro Cárdenas protestó como presidente de la República ante el Congreso de la Unión.

Así mismo fue fundador de la secretaria Nacional Financiera, de la cual pertenecía al gobierno el 50% del capital; entre otros asuntos se encargó de ampliar las fronteras litorales a 50 km. y creó la empresa estatal de Petróleos de México (PETROMEX) y mando a construir en Aguascalientes la presa que lleva su nombre. También se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas,

 

Ocupó los siguientes puestos: Diputado al Congreso de la Unión, Procurador de Justicia en el Estado de Guerrero, Secretario de Gobierno del Estado de México, Rector del Instituto Científico y Literario de Toluca, Secretario de Gobernación y de Educación Pública durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, ministro de la Suprema Corte de Justicia durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho.

 

 

Lic. Primo Villa Michel 

(Secretario de Economía 1932‐1934) 

Fue hijo de Primo F. Villa Michel y de Mariana Michel de la Fuente. Fue Villa Michel quién propuso que la secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, se llamara de Economía Nacional; que el Departamento Autónomo de Estadística quedase como dirección dependiente de aquella y que se creara el Departamento del Trabajo.

Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la ayuda a los refugiados judíos y españoles.

Como embajador de México en Guatemala le tocó la caída de Jacobo Arbenz y el problema de los numerosos refugiados en la embajada para escapar a la victoria de John Foster Dulles. Murió en 1970

Page 228: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

569  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

decretando una Ley sobre los monopolios.

Situación Social

En el aspecto social y como consecuencia de las medidas dictadas por el régimen anterior, se agudizaron tanto los problemas en las centrales obreras u campesinas que en 1933 estallaron serios enfrentamientos de grupos de campesinos e los estados de Veracruz y Jalisco. Del mismo modo, en los centros fabriles las huelgas se hacían cada vez más frecuentes. El gobierno se vio obligado a dar algunos pasos conciliatorios, como, por ejemplo, establecer el salario mínimo industrial. No obstante, esto sólo aminoró los graves problemas económicos y sociales que afectaban al país. En cuanto a la educación cabe decir que en esos años hubo serios debates en torno a las reformas del artículo 3º de la Constitución. Narciso Bassols, ministro de Educación durante aquel tiempo, trató de implantar la "educación sexual", que no era más que una "higiene", en un sentido más amplio. Sin embargo, el nombre que se le dio ocasionaría a Bassols una gran impopularidad. Se organizaron manifestaciones de padres de familia en las que se acusó al secretario de Educación de "enemigo de los niño" y se pedía se renuncia, la cual presentó en 1934. Posteriormente, en los debates del primer Pan Sexenal, se discutiría sobre la orientación de la educación.

Se inició igualmente por el Departamento Central, a cargo del licenciado Aarón Sáenz, la transformación y modernización de la ciudad de México, de las avenidas 20 de Noviembre, San Juan de Letrán y otras.

Exigió a la iglesia que se sujetara a lo señalado por la ley. En Veracruz, Tabasco y Jalisco se atacó directamente al clero, además se ordenó a los gobiernos de todos los estados proceder enérgicamente en el cumplimiento de la ley

 

Lic. Narciso Bassols 

(Secretario de Educación Pública1931‐1934) 

 

Fue un abogado, político e ideólogo mexicano de la época postrevolucionaria, ocupó los cargos de Secretario de Gobernación y Educación Pública, gran partidario del laicismo y la educación socialista.

Fue designado Secretario de Educación de Pública durante los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, posteriormente durante el gobierno de este último, también fue Secretario de Gobernación, durante su paso por la titularidad de Educación fue un gran impulsor de las llamadas Misiones culturales que eran un grupo de maestros que recorrían las zonas rurales del país con la misión no solo de educar y enseñar las primeras letras, sino también difundir la ideología del gobierno y des fanatizar es decir, sacar al pueblo de lo que ellos consideraban como ignorancia y superstición como las prácticas religiosas, además de combatir los vicios como el alcoholismo.  

 

Page 229: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

570

 

 

Ing. Alberto J. Pani 

(Secretario de Hacienda y Crédito Público 1932‐1933) 

 

Alberto J. Pani llevó a cabo sus primeros estudios en su natal ciudad de Aguascalientes, posteriormente se trasladó a hacer sus estudios profesionales a la Ciudad de México, ahí en 1911 se unió a los partidarios de Francisco I. Madero y este lo designó Subsecretario de Instrucción Pública, se opuso a la dictadura huertista y en 1917 Venustiano Carranza lo nombró titular de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, de donde fue enviado a la Embajada de México en Francia. Volvió a fungir como Secretario de Hacienda en 1932 en el gobierno de Abelardo L. Rodríguez. Creó asimismo otras instituciones como el Banco de Crédito Agrícola y el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, hoy BANOBRAS.

 

de cultos.

Situación Cultural

En el gobierno de Abelardo Rodríguez se termino una de los monumentos más importantes e imponentes de la historia; a las 10 horas del domingo 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italiano Adamo Boari, pero que la Revolución detuvo: El Palacio de Bellas Artes.

Era acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y los artistas Dolores del Río, Douglas Fairbanks y Ramón Novarro.

Una vez inaugurado se procedió a realizar el Primer Festival de Cultura Mexicana, en los que destacaron los siguientes números:

* Número musical de la Orquesta Sinfónica que fue un estreno de llamadas, Sinfonía proletaria, para coro y orquesta de Carlos Chávez.

* Cantos a cargo del personal de la Secretaría de Educación Pública.

* Un discurso del presidente y del jefe del Departamento de Bellas Artes, Antonio Castro Leal.

* Una función teatral del autor mexicano Juan Ruiz de Alarcón con los actores María Teresa Montoya, y dirigida por Alfredo Gómez de la Vega.

Page 230: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

571  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

También se inauguró el monumento a la Revolución; y se inició la construcción de casas para obreros; se construyó la carretera de la ciudad de México al Desierto de los Leones, e igualmente el mercado que lleva su nombre, se dio nombre a la colonia Plutarco Elías Calles, para servidores del Departamento Central y otras muchas obras importantes.

El día 5 de Noviembre se abrió la Universidad Socialista en Monterrey.

Conclusiones:

Plutarco Elías Calles se quiso eternizar en el poder y mangoneo a los 3 siguientes presidentes: Pascual O. Rubio, Abelardo Rodríguez y Emilio Portes Gil; La palabra "Maximato" proviene que a Calles después de asesinar a Obregón se le conoció como el "Jefe Máximo de la Revolución" y de ahí la palabra. Abelardo Rodríguez fue el presidente que dejo a México uno de sus mayores auges culturales de la historia, mandando a construir importantes monumentos, y la experimentación más imponente del cine.

Cuando Cárdenas era el títere de Calles, este confiado en que se dejaría mangonear por la docilidad que éste mostraba ante el Jefe máximo, le cede la presidencia, pero después Cárdenas le entra la ambición y pacta con los gringos el canje del petróleo por que le ayuden a deshacerse del molesto caudillo.

Al lograr Cárdenas quedar como amo dueño y señor de México, en lugar de asentar las bases para un México moderno y progresista, cae en la trampa del comunismo y crea su famoso "Plan Sexenal" al soñar con un país de justicia y plenitud, echo las bases de uno de los regímenes más corruptos y duraderos del siglo XX. Cuando Cárdenas andaba en la provincia entraba y comía en el suelo con los pobres o si veía a alguno en la calle lo llevaba a comer a Palacio Nacional; pero cuando dejó la presidencia a esos "pobres" los dejo más pobres”.

Page 231: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

572

 

Conclusiones Generales “El Maximato” (Presidencias 1924-

1934)

Fue cuando al General Plutarco Elías Calles fue presidente de México (1924-1928) y al termino de su elección en 1928 por la sumisión de los presidentes a la figura de Calles que era llamado “Jefe Máximo”.

Con Calles se inició la era institucional en la que él sería llamado "Jefe Máximo de la revolución" y acatado como tal durante los periodos presidenciales de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez

Éste fue presidente de la República Mexicana tras el fracaso de la rebelión de los seguidores de Adolfo de la Huerta. Esta presidencia se caracterizó por consolidación y profundización de la revolución mexicana de 1910 en la reforma agraria, extensión de la enseñanza, construcción de obras públicas, reorganización del ejército y esto provoca un gran enfrentamiento con la iglesia que se llamo “Guerra Cristera”. También tuvo problemas con Estados Unidos por la nacionalización del petróleo y por las propiedades territoriales. Se le considero el creador del “México Moderno”.

Calles a pesar de que su presidencia había acabado intervino en varios aspectos del gobierno de Portes Gil, cuando Ortiz Rubio fue presidente al cabo de 2 años hizo insostenible la presidencia de Ortiz y fue cuando presento su renuncia al cargo que tenían.

 

Emilio portes Gil 

(Presidente de Mexico 1928‐1930) 

Se inicio el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Emilio Portes Gil fue presidente interino (1928-1930) porque el presidente electo Álvaro Obregón fue asesinado. Sus principales aspectos políticos fueron parecidos a los de sus antecesores como son: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.

Tenía una enemistad con el líder obrero llamado Luis N. Morones y la lucha que había entre ellos más que personal era de carácter político. Culpaban a Calles por no poner el apoyo en Morones, éste no decía nada sobre lo ocurrido, esto quería decir que estaba a favor de Morones.

Otro conflicto que tuvo que resolver Portes Gil fue estudiantil que surgió en la Universidad Nacional, provoco que tuvieran dificultades para las elecciones de Ortiz Rubio, cedieron a la petición de los estudiantes y solo así los lograron calmar.

 

Page 232: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

573  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Conclusiones Plutarco Elías Calles:

El mayor exponente del Maximato, o como se hacía llamar ante todos “Jefe máximo de la revolución; calles tenía un carácter muy duro, y era difícil mirarlo a los ojos sin darse cuenta de su grandeza de poder. Muy pocos eran los valientes que se atrevían a desafiarlo, incluso sus títeres, o sea los tres presidentes despues de él lo obedecían por miedo a que los mandara a asesinar como Alvaro Obregón, hubo muy débiles como Pascual Ortiz Rubio, hasta uno que quiso desafiarlo pero no se atrevió, hasta que llego Lázaro Cárdenas que quiso acabar con esta tortura y al ser elegido presidente lo primero que izo fue expulsar a Calles del país como hizo con los demás, aunque nadie podía hacer nada sin consultarlo, lo tomaban también en cuenta por su experiencia a la cabeza del país, peo a grandes rasgos el que gobernó México de 1924 a 1934 fue Plutarco Elías calles, pues todos hacían lo que él les decía.

Conclusiones Emilio Portes Gil:

En este periodo México tuvo una de las peores épocas económicas mundiales, “El gran crack” muchos trabajadores perdieron su empleo, portes gil no sabía que hacer, el país se desplomaba, y siguiendo siendo títere de Calles pensaba que él podría solucionarlos todo; con un carácter un poco más fuerte que sus sucesor Ortiz Rubio, pudo poner un poco de Orden en el país, pero igualmente se arto, no renuncio pues era presidente interino, pero confeso que se habia cansado.

Conclusiones Pascual Ortíz Rubio:

Pascual Ortiz Rubio, o como era llamado mas típicamente “Pascual Ortiz Burro” fue solo un títere del General Plutarco Elías Calles, este hacia lo que él decía ya

 

Pascual Ortíz Rubio 

(Presidente de México 1930‐1932) 

Emilio Portes Gil lo llamo para que regresara a México y fuera presidente de nuestro país.

Sufrió un atentado por Daniel Flores González dejándole un trauma psíquico. Esto hizo que abandonara la presidencia y se la cedió a Abelardo López Rodríguez.

Fu el presidente con carácter más débil, y su triunfo electoral fue considerado el mayor fraude de la historia de México.

Expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica.

 

Abelardo L. Rodríguez 

(Presidente de México 1932‐1934) 

Durante su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y 

de Obras Públicas, creó la ley de beneficencia privada 

y  la  ley  orgánica  de  la  Universidad  Autónoma  de 

México

Page 233: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Maximato

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

574

 

que Calles tenía un carácter indomable y casi nadie lo podía ver a los ojos, bastaba con que se parase enfrente y diera órdenes para que se cumplieran, Ortiz Rubio al contrario tenía un carácter muy suave, ya que estaba acostumbrado a sentarse en su escritorio a analizar escritos. Las elecciones de 1929 fueron manipuladas por Calles, ya que este sabía que iba poder dominar a Ortiz Rubio, y a Vasconcelos le costaría más trabajo, ya en la presidencia habia muchos inconformes con los resultados, ya que cada vez que le preguntaban algo este respondía “Ya consultaron al general Calles”, era completamente una marioneta, al sufrir el atentado en su coche, era casi imposible poder encontrarlo, ya que encerraba a piedra y lodo en su cuarto y no queria salir por miedo a otra repercusión, despues de 2 años soportando esto decidió renunciar al cargo he ir a vivir sus últimos años a Estados Unidos, meses despues cuando Abelardo Rodríguez asumió la presidencia, le pregunto a uno de sus colaboradores que como habia pasado Don Pascual, y este le respondió: “Igual de pendejo que siempre”. Ya que siempre pensaron que no podía hacer nada sin su general calles que le decía todo.

Conclusiones Abelardo L. Rodríguez:

Plutarco Elías Calles se quiso eternizar en el poder y mangoneo a los 3 siguientes presidentes: Pascual O. Rubio, Abelardo Rodríguez y Emilio Portes Gil; La palabra "Maximato" proviene que a Calles después de asesinar a Obregón se le conoció como el "Jefe Máximo de la Revolución" y de ahí la palabra. Abelardo Rodríguez fue el presidente que dejo a México uno de sus mayores auges culturales de la historia, mandando a construir importantes monumentos, y la experimentación más imponente del cine. Cuando Cárdenas era el títere de Calles, este confiado en que se dejaría mangonear por la docilidad que éste mostraba ante el Jefe máximo, le cede la presidencia, pero después Cárdenas le entra la ambición y pacta con los gringos el canje del petróleo por que le ayuden a deshacerse del molesto caudillo. Al lograr Cárdenas quedar como amo dueño y señor de México, en lugar de asentar las bases para un México moderno y progresista, cae en la trampa del comunismo y crea su famoso "Plan Sexenal" al soñar con un país de justicia y plenitud, echo las bases de uno de los regímenes más corruptos y duraderos del siglo XX. Cuando Cárdenas andaba en la provincia entraba y comía en el suelo con los pobres o si veía a alguno en la calle lo llevaba a comer a Palacio Nacional; pero cuando dejó la presidencia a esos "pobres" los dejo más pobres”.

Se encargó de ampliar las fronteras litorales a 50 km y creó la empresa estatal Petróleos México (PEMEX), se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse el artículo 3° constitucional. Expropia el predio "La Bombilla", para hacer un parque y monumento a Álvaro Obregón. Amplió el período presidencial de cuatro a seis años de gestión.

 

 

 

 

Page 234: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

575  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Conclusiones “El Maximato”

El período comprendido entre los años 1928 y 1934 y conocido con el nombre de Maximato, por ser Plutarco Elías Calles la máxima figura, se caracteriza por una inestabilidad de la vida social. Tres presidentes se suceden en este tiempo: el primero es Emilio Portes Gil, de carácter provisional y llamado a convocar elecciones para el período constitucional que dejara vacío el asesinato de Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio, presidente constitucional elegido por el Partido Nacional Revolucionario para el período de 1930 a 1934 y que solamente permanecerá en la presidencia dos años y meses; a su renuncia le sucede Abelardo Rodríguez, que gobernará hasta finalizar el período que correspondía a Ortiz Rubio. Durante el llamado Maximato, y sobre todo bajo la presidencia de Ortiz Rubio, la crisis política se hace permanente. En estos seis años se refleja con claridad la intención de Plutarco Elías Calles por manejar la situación política del país, cosa que logrará en la medida en que cada uno de los presidentes lo permita.

*Al general Plutarco Elías Calles a parte de llamarlo “Jefe Máximo” también lo nombraron “Turco” por su físico.

*También cuando era pequeño no le gustaba ir a la escuela, con el tiempo esa antipatía que tenía hacia la escuela fue lo que lo ha llevado a una afición a ella y a la educación.

*Se le conocía como un poeta inspirado que publicaba en la prensa poemas con “pasmoso contenido existencial y que conmueve a sus amigos mediante sinceras expresiones de enamoramiento”.

*No se le podía mirar a los ojos sin que miraran su hambre de poder.

*A Pascual Ortíz Rubio se le conocía como “Pascual Ortíz burro” porque no podía hacer nada sin consultar a calles.

*Emilio Portes Gil mando a construir una presa que llevara su nombre.

*Abelardo L. Rodríguez y su gabinete fueron los primeros en entrar al Palacio de Bellas Artes ya terminado.

Sabias que…

Page 235: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

CAPITULO XVI 

El CARDENISMO Y EL SEXENIO DEL GENERAL LAZARO CARDENAS 

CAPITULO XVI

Rubén Salomo Medina Y Guadalupe A. Sanchez Pedraza

Page 236: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 237: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

578

 

El CARDENISMO  

Y EL SEXENIO DEL GENERAL LAZARO CARDENAS 

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato".

Las Corrientes Políticas Del Cardenismo;

El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.

Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.

El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.

A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.

A la iglesia la incluyó en su proyecto.

.“el cardenismo es un breve pero intenso proceso político y social de los años treinta del siglo pasado, un proceso natural e inevitable de la Revolución Mexicana”. Para justificar esa hipótesis doy los siguientes enunciados: • Cárdenas desde su campaña política anunció: “en este país no habrá paz y no dejará la sangre de recorrer mientras no se resuelva la cuestión de la tierra” .

Page 238: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

579  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Esta era la gran promesa incumplida de la Revolución que marcó a su gobierno y a los gobiernos revolucionarios. Mi teoría es que aunque no lo quisiera, Cárdenas tuvo que retomar la problemática de la tierra y dar la mejor solución que pudo. No podía escoger porque la estabilidad social dependía de eso, sino, sería inminente una nueva Revolución. El reparto de las tierras no fue el mejor, quedaron muchos latifundios y la mayoría de sus colaboradores fueron corruptos y se aprovecharon del reparto de tierras, pero fue la única manera, mediante un golpe rápido, para no permitir la organización de sus opositores.

En su mensaje al Congreso de la Unión, Lázaro Cárdenas expresó: “La Revolución Mexicana ha seguido desde su origen y a través de su historia, un anhelo de justicia social y dentro de este anhelo ha tratado de vencer las múltiples resistencias de carácter económico, político y moral que toda revolución encuentra.. Nada puede justificar con más elocuencia la larga lucha de sacrificios de la Revolución Mexicana, como la existencia de regiones enteras en las que los hombres de México viven lejos de toda civilización material y espiritual, hundidos en la ignorancia y la pobreza más absoluta” . En mi opinión, con su discurso y su plan sexenal Lázaro Cárdenas inició un intenso proceso político para que la Revolución atendiera con prioridad los distintos problemas de la sociedad mexicana, que estaba cansada de la Revolución porque había representado luchas armadas y corrupción.

El gobierno cardenista quedó comprometido con los ideales de la Revolución desde que presentó su plan sexenal. Esto lo considero natural porque era reflejo de la sociedad mexicana, de su necesidad ancestral de tierra, y porque la Revolución daba el suficiente sustento emotivo – ideológico para el gobierno cardenista.

Estallaron algunos movimientos debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente. Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anti cardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.

En el plano internacional también tuvo su espíritu bondadoso a bien recibir a los niños que provenía de la guerra civil española que en su mayoría eran huérfanos son los conocidos niños de Morelia Michoacán Cárdenas se caracterizó por acoger a los exiliados republicanos españoles que debieron salir de su país por la Guerra Civil española entre 1937 y 1942. En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. Con el pasar de los años el grupo fue conocido como los Niños de Morelia. Su apoyo a la República Española no se limitó a esto, la defendió en foros internacionales e intentó ayudarla económicamente,

Page 239: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

580

 

incluso con exportación de armas; el gobierno de Roosevelt se opuso a estos planes. Al finalizar la guerra con el triunfo del bando nacional, Cárdenas puso bajo su protección a los exiliados españoles en Francia, incluyendo al Presidente Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana, porque las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana. Cárdenas y sus diplomáticos lograron que decenas de miles de exiliados fueran acogidos en México, incluyendo numerosos intelectuales que enriquecieron sensiblemente la cultura mexicana.

Designación Del Candidato Presidencial Del Gral. Lázaro Cárdenas Del Rio

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno.

Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el Callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.

Page 240: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

581  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.

Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial. Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).

¿Quién Fue Lázaro Cárdenas Del Río?

Lázaro Cárdenas del Río nació un 21 de mayo de 1895 y murió 19 de octubre de 1970 fue un militar, político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el agro mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional

Nació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó con Rafael M Pedrajo a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de General a los 38 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.

En 1934 fue elegido Presidente de México. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho, fue Secretario de Guerras y Marina.

Page 241: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

582

 

Dueño de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios.

Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Enfrentó una intentona golpista encabezada por el general Saturnino Cedillo, quien resultó muerto en combate.

También durante su mandato se transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de los gobernantes del país, dando lugar al Museo Nacional de Historia. De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio de México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.

Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy lleva su nombre.

De su matrimonio con la señora Amalia Solórzano nació su hijo Cuauhtémoc, quien años más adelante sería: senador, gobernador de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y candidato a la presidencia de la República en tres ocasiones. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de Michoacán en el periodo 2002-2008. Alberto Cárdenas Camarena, nieto del general Alberto Cárdenas del Rio es el único sobrino nieto que está incursionando en la política actualmente como candidato a la presidencia municipal de Zapopan, Jalisco.

Lázaro Cárdenas está considerado como uno de los más respetados presidentes de México debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay quienes, sin embargo, refutan esta idea con base en los resultados políticos de largo plazo que originaron su conformación popular y corporativista del sistema político mexicano. Aunque esto no sea atribuible a Cárdenas directamente y sí, en cambio, a sus sucesores priistas, quienes fueron minando poco a poco los logros socio-económicos de Cárdenas. Lázaro Cárdenas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970.

Page 242: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

583  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Reestructuró el país de acuerdo con la constitución de 1917, entre otras iniciativas nacionalizo la industria petrolífera en 1938 y puso en práctica la reforma agraria.

Lázaro Cárdenas acepto la postulación del PRN y en la convención de dicho partido acepto llevar a cabo un plan sexenal 1934-1940.

Durante los primeros meses de su gobierno Cárdenas desarrollo una estrategia tendiente a contrarrestar el enorme poder que gozaba Calles. A tal efecto, removió a los generales callistas de sus puestos y en numerosas ocasiones les quito el mando de la tropa; al mismo tiempo, desarraigo a los principales caudillos de sus lugares de origen, para evitar eventuales levantamientos en caso de que la ruptura surgiera.

Antecedentes De La Expropiación Petrolera Y Creación De Pemex

La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex(después PEMEX), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera.

En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

Page 243: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

584

 

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que les negó el amparo.

Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.

Expropiación Petrolera

Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.

Más importante, sin embargo, que el acto expropiatorio mismo, fue el amplio consenso nacional que Cárdenas fue capaz de crear con esa decisión. No sólo se sumaron los sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que de manera virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública mexicana, la Iglesia católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la decisión del entonces presidente, quien construyó de esa manera una amplia base de apoyo social que perduraría muchos años después de que su presidencia terminara.

Page 244: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

585  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Tanto así que ha sido el único ex presidente de México capaz de mantenerse activo en la política nacional en el periodo post-revolucionario, como lo atestigua su participación en el Frente de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el germen de algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras regiones de México, así como su decidido apoyo a la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro Ruz. Prueba de ello es que en abril de 1961, con motivo de la Invasión de Bahía de Cochinos en que tropas "anticastristas", entrenadas y dirigidas por la CIA, el Gral. Cárdenas del Río se alistó de inmediato al ejército cubano con el fin de combatir a los estadounidenses y sacarlos de Cuba.

La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27° de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, El General Lázaro Cárdenas del Río

Page 245: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

586

 

Consecuencias De La Nacionalización Del Petróleo

Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico.

La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río

El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". Lázaro Cárdenas dio por terminadas las pláticas.El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.

Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al Artículo 27 de la Constitución Mexicana.

Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora

Page 246: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

587  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).

La Creación De Pemex

La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después PEMEX), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. En 1934 nuestro petróleo estaba en manos de 17 compañías extranjeras como la Standard Oil Co y la Royal Dutch-Shell, que obtenían enormes ganancias.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia estaban vigentes los acuerdos Calles-Morrow que concedían a las empresas petroleras estadounidenses una serie de privilegios para la explotación del hidrocarburo y licitaban la injerencia del gobierno en sus actividades.

Durante años se había sostenido un sindicato afecto a las empresas con el que estas ejercían un control absoluto sobre los trabajadores. Para contrarrestar tal situación a dos años de iniciado gobierno de Cárdenas, se forzó el sindicato de trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) incorporado a la CTM.

Comenzaron a surgir conflictos entre las empresas y este nuevo sindicato por las demandas salariales de los trabajadores. Las empresas se negaban a cumplir con el fallo y en Mayo de 1937, estalla la huelga y el sindicato del petróleo le informa a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JFCA), los abusos que sufren, las compañías piden un amparo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual les fue negado y le dieron la razón a los trabajadores.

Iniciaron una campaña contra el gobierno y contrataron grupos armados para enfrentarse con los trabajadores sindicalizados. Por otra parte, en 1937 los empresarios comenzaron a retirar sus capitales de bancos mexicanos y los trasladaban al extranjero.

La Suprema Corte ratifico el fallo de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Ante la intransigencia de las compañías petroleras, Cárdenas tomo un decisión drástica: el 18 de Marzo de 1938 declaro la expropiación petrolera.

Donde los trabajadores mexicanos lograron que la industria petrolera siguiera operando a pesar de la falta de refacciones y equipos especiales.

Page 247: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

588

 

Los empresarios y gobiernos que sufrieron la nacionalización, suspendieron la compra de petróleo mexicano, se negaron a vendernos refacciones y equipos, organizando un bloqueo económico contra México.

Presionaron para que fuera invadido militarmente nuestro país por E.U.A, lo que no sucedió por la 2da. Guerra Mundial. Patrocinaron la rebelión de Saturnino Cedillo (rebelde en contra de Cárdenas), con la idea de derrocar el gobierno de Lázaro Cárdenas.

El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. En Mayo de 1940, México se comprometió a pagar una indemnización de casi 14 millones de dólares, 8 se pagaron en efectivo y 6 en combustible.

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetra etilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada.

En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.Con la expropiación petrolera, se respetaba la soberanía nacional y se recuperaba un recurso que solamente debía pertenecer y ser explotado por los mexicanos. La industria petrolera empezó a crecer y a exportar millones de barriles, se construyeron refinerías en Veracruz, Tula, Oaxaca y Tamaulipas, se creó el Instituto Mexicano del Petróleo y se descubrieron pozos importantes en Chiapas, Campeche y Tabasco y se fomenta el desarrollo industrial en refinación y petroquímica que ha permitido el desarrollo de otras muchas empresas. El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió.

El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio. La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo. debida a la Expropiación petrolera

Page 248: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

589  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como una garantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió

El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el Presidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.

Consecuencias El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto. La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27° de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, El General Lázaro Cárdenas del Río.

La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después PEMEX), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera.

En 1934 nuestro petróleo estaba en manos de 17 compañías extranjeras como la Standard Oil Co y la Royal Dutch-Shell, que obtenían enormes ganancias.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia estaban vigentes los acuerdos Calles-Monrow que concedían a las empresas petroleras estadounidenses una serie de privilegios para la explotación del hidrocarburo y licitaban la injerencia del gobierno en sus actividades.

Page 249: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

590

 

Durante años se había sostenido un sindicato afecto a las empresas con el que estas ejercían un control absoluto sobre los trabajadores. Para contrarrestar tal situación a dos años de iniciado gobierno de Cárdenas, se forzó el sindicato de trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) incorporado a la CTM.

Comenzaron a surgir conflictos entre las empresas y este nuevo sindicato por las demandas salariales de los trabajadores. Las empresas se negaban a cumplir con el fallo y en Mayo de 1937, estalla la huelga y el sindicato del petróleo le informa a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JFCA), los abusos que sufren, las compañías piden un amparo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual les fue negado y le dieron la razón a los trabajadores.

Iniciaron una campaña contra el gobierno y contrataron grupos armados para enfrentarse con los trabajadores sindicalizados. Por otra parte, en 1937 los empresarios comenzaron a retirar sus capitales de bancos mexicanos y los trasladaban al extranjero.

La Suprema Corte ratifico el fallo de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Ante la intransigencia de las compañías petroleras, Cárdenas tomo un decisión drástica: el 18 de Marzo de 1938 declaro la expropiación petrolera.

Donde los trabajadores mexicanos lograron que la industria petrolera siguiera operando a pesar de la falta de refacciones y equipos especiales.

Los empresarios y gobiernos que sufrieron la nacionalización, suspendieron la compra de petróleo mexicano, se negaron a vendernos refacciones y equipos, organizando un bloqueo económico contra México.

Presionaron para que fuera invadido militarmente nuestro país por E.U.A, lo que no sucedió por la 2da. Guerra Mundial. Patrocinaron la rebelión de Saturnino Cedillo (rebelde en contra de Cárdenas), con la idea de derrocar el gobierno de Lázaro Cárdenas.

El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. En Mayo de 1940, México se comprometió a pagar una indemnización de casi 14 millones de dólares, 8 se pagaron en efectivo y 6 en combustible. Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetra etilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más

Page 250: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

591  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

avanzada. En un segundo intento se reunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.

Con la expropiación petrolera, se respetaba la soberanía nacional y se recuperaba un recurso que solamente debía pertenecer y ser explotado por los mexicanos. La industria petrolera empezó a crecer y a exportar millones de barriles, se construyeron refinerías en Veracruz, Tula, Oaxaca y Tamaulipas, se empresas.

Creación De Otras Importantes Instituciones:

Confederación de Trabajadores de México-1936 Confederación Nacional Campesina-1938 Instituto Nacional de Antropología e Historia-1939.

El Colegio de México (Colmex) Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil. Fundó el Banco de Crédito Estatal. Repartió casi 18 millones de hectáreas de tierra a la gente. Los sindicatos funcionaron bajo la protección del gobierno.

El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrir la indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero sí constituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectores como la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiación significaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndole confiar en su propia fuerza y capacidad.

Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimiento para sintetizar el tetra etilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Se reunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayor parte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada.

En la creación de una segunda institución educativa encarga de la tecnología del país se reunieron a los estudiantes del instituto tecnológico industrial para ser más tarde el Instituto Politécnico Nacional y aun con una fuerte oposición de la Universidad Nacional Autónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron que los ingenieros militares pudieran darles clases y ser la máxima casa de estudios tecnológicos del país

Page 251: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

592

 

Instituciones: Creadas bajo su sexenio presidencial de 1934 a 1940

Instituto Politecnico-nacional1936

Confederación de Trabajadores de México-1936

Confederación Nacional Campesina-1938

Instituto Nacional de Antropología e Historia-1939.

El Colegio de México (Colmex)

Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.

Fundó el Banco de Crédito Estatal.

Creó el Instituto Mexicano del Petróleo y se descubrieron pozos importantes en Chiapas, Campeche y Tabasco y se fomenta el desarrollo industrial en refinación y petroquímica que ha permitido el desarrollo de otras muchas

Los sindicatos funcionaron bajo la protección del gobierno

Con respecto al sector obrero Cárdenas impulso en fortalecimiento de la CTM, encomendando a dicha tarea a Vicente Lombardo, el ex presidente Portes Gil organizo la CNC dando todo su apoyo al presidente.

En junio de 1935 en el país se produjo una serie de huelgas apoyadas por la CTM, un grupo de partidarios de Calles se trasladaron a Cuernavaca (donde este residía) para recabar la opinión del caudillo. Calles reprobó violentamente de una ala izquierdista en el congreso, condeno a la ola de huelgas y acuso a las organizaciones obreras de promover conflicto.

Cárdenas respondió que el gobierno continuaría su obra social y que no le importaba “la alarma de los representantes del sector capitalista”. Tras esto Cárdenas pidió la renuncia de todos sus miembros de su gabinete eliminando a los callistas y los diputados de este fueron desaforados.

Page 252: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

593  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El rompimiento político estaba consumado, en todo el país se registraron manifestaciones de apoyo al presidente. Éste por su parte, inicio una política de consolidación de las reformas sociales consagradas por la constitución de 1917.

En la rama de los energéticos, se verifico en 1938 la expropiación petrolera, al negarse las compañías extranjeras a aceptar un laudo condenatorio de la suprema corte.

En Materia Educativa, En El Sexenio De Cárdenas

El hizo modificar el artículo 3°, que a partir de esa fecha que la educación del país tendría una orientación socialista, asimismo fue creado el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En los transportes se llevo a cabo la nacionalización de los ferrocarriles que ya pertenecían en forma mayoritaria al estado.

La labor más importante del régimen cardenista fue la relativa “reforma agriaría” , en sus 6 años repartió entre los campesinos mas de 18 millones de hectáreas, cantidad que triplicaba las entregas por administraciones anteriores.

Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República. Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.

En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.

El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.

Page 253: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

594

 

La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental favoreció el aumento de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.

Las regiones norte y centro del país, experimentaron los mayores crecimientos de la producción agrícola por habitante y la menor participación del ejido en el total de la superficie cultivada. La zona norte de la costa del Pacífico, tuvo el menor índice de crecimiento productivo. El ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario privado. La baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.

Los ejidos, contaron con muy pocos insumos, usaron los que tenían a la mano: tierra y trabajo, lo cual ayudó a un empleo más racional de estos medios de producción e hizo descender el desempleo rural. La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía pero los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorada su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.

En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al 40%, destinados fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.

El “estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera (NAFINSA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. Empezó a actuar como sería en el futuro: el banco de desarrollo del gobierno. Ante los conflictos con las empresas eléctricas extranjeras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, que con el paso del tiempo sería la empresa dominante.

La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.

Cuando Cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, comenzó a crecer nuevamente. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del Eje y en América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la

Page 254: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

595  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejo de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.

México, podía aprovechar la experiencia derivada de la industrialización de los países capitalistas avanzados para no repetir sus errores ni pagar su enorme costo social; buscaba una “industrialización consciente”, construir un México de ejidos y de pequeñas comunidades industriales.

El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural y cooperativo. Empezó a sustituir importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas industrias y se encumbraron nuevos empresarios.

Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente. El Pacto de Solidaridad tenía por objeto neutralizar las presiones del carlismo y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino del cual pudiera surgir una central única de todo el movimiento laboral, la nueva organización debería aceptar como premisa la existencia de la lucha de clases y la imposibilidad de la cooperación con la clase capitalista.

Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados. La reacción negativa de los empresarios a la política obrera cardenista, subrayó la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores.

Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.

Lombardo Toledano fue electo secretario general de la CTM. Los estatutos de la confederación refrendaron el principio de la lucha de clases, y la transformación de la sociedad capitalista en socialista. La lucha ideológica sería por el fin de la historia: la sociedad socialista y la abolición de la propiedad privada.

Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de manera redituable. El criterio abrió aún más las puertas del conflicto laboral y las huelgas aumentaron.

Page 255: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

596

 

Entre los conflictos más espectaculares de 1936 estuvo el de los ferrocarrileros, que llevaría a la nacionalización de esa actividad. También el de los trabajadores agrícolas de la Laguna. La huelga contra toda la industria petrolera, se volvió un problema político nacional que obligó al gobierno a intervenir para evitar que la paralización de actividades dejara al país sin combustible.

La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.

El Plan Sexenal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura. Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de estructura en el agro mexicano. Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores parcelas. Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas, había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.

La meta de la CNC, era la socialización de la tierra, la central debía volver al ejido la unidad de producción básica, a la manera del koljós. Acabar con el latifundio, solidarizarse con las demandas de los obreros y apoyar la educación socialista de las masas campesinas. Se precisó en sus estatutos que sería la única organización representativa de los campesinos.

La UNS se manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara en el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió como el “desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto de propiedades privadas. El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila Camacho, que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la reconstrucción del latifundio, el ejido seguiría recibiendo el apoyo del Estado.

Desapareció el Partido Nacional Revolucionario, surgiendo el Partido de la Revolución Mexicana, que apoyaba la política presidencial: obrero, campesino, popular y militar. Al producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y

Page 256: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

597  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

callistas dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara. El partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario. Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.

El conflicto entre el gobierno de Cárdenas y las empresas petroleras de nacionalidad extranjera, tenía un antiguo linaje. Durante un buen periodo sólo debían pagar el impuesto del timbre, menos del 1% del valor de la producción. La situación cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.

El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930. La compañía inglesa El Águila y el gobierno mexicano llegaron a un entendimiento sobre la explotación de Poza Rica, aceptaba pagar regalías del 15% y el 35% del valor de la producción.

El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM. Las empresas rechazaron el monto del aumento pedido, los expertos nombrados abordaron el tema de que la presencia de las empresas petroleras extranjeras había sido más perjudicial que benéfica para el país.

El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañías perdían el juicio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores del sistema judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron. Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.

Cárdenas hizo saber al país la decisión de su gobierno de cortar por lo sano y expropiar a las empresas petroleras, el 18 de marzo de 1938.

Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que favoreció al presidente.

Page 257: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

598

 

México aceptó desde el principio pagar lo que había tomado, pero no inmediatamente sino dentro del plazo de diez años fijado por la ley. El gobierno de Washington sugirió entonces como única solución que México devolviera lo tomado, a lo cual Cárdenas se negó. El gobierno norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación, prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la presidencia y no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas.

Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex-secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dió la victoria a Avila Camacho.

Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.

Reforma Agraria

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenato incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que

Page 258: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

599  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenato sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

Mural en honor a Lázaro Cárdenas

Page 259: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

600

 

Como Logro Elreparto Decasi 18 Millones De Hectáreas De Tierra A La Gente.De Tierras El General Lazaro Cardenas

Se puede asegurar que antes de 1935 generales y políticos revolucionarios que gobernaron el país se apropiaron de una ideología capitalista liberal parecida la de los Estados Unidos, su pensamiento era que la empresa privada debía ser el motor principal del crecimiento económico y que el papel del Estado en la regulación de la economía debía tener límites estrictos. Siempre se hablaba de los ideales de justicia social por los que había luchado la mayoría de la población al empezar el siglo, sin embargo pocos fueron los pasos concretos dados en la política económica en favor de esos ideales. Cuando llega la gran depresión dicha posición se vio impugnada, y tuvo que reforzarse argumentos de líderes nacionales partidarios de programas más radicales de cambio económico y social.

La forma en cómo Cárdenas llega a la presidencia empieza en los primeros meses de 1933, los cuales se caracterizaron por una gran actividad política por parte de los militantes del Partido Nacional Revolucionario, se tenía que elegir de entre los integrantes de esta organización política, al candidato a la presidencia de la República. Los tres más fuertes eran Manuel Pérez Treviño, Carlos Riva Palacio y Lázaro Cárdenas, apoyados por Plutarco Elías Calles.

A principios del mes de mayo se realiza en San Luis Potosí una convención agraria en donde surge la Confederación Campesina Mexicana, mediante esta organización se determinó y postuló la candidatura de Lázaro Cárdenas.

En la convención del Partido Nacional Revolucionario efectuada del 3 al 6 de diciembre de 1933 en Querétaro, en las sesiones plenarias además de promover a Cárdenas como candidato a la presidencia de la República, se puso en discusión el Plan Sexenal de gobierno, y entre los postulados de importancia se dio realce a la cuestión de resolver los problemas de comunicaciones y transportes, de salud pública, de relaciones exteriores, de hacienda y crédito público, así como el laboral, de manera preponderante el educativo, y obviamente el problema agrario.

Del documento emanado del Plan Sexenal que se propuso después del terminó del régimen Cardenista con relación a sus postulados e iniciativas, no fueron más allá de los principios políticos reformistas pequeño – burgueses de la Constitución de 1917, como ejemplo, en materia agraria reiteraba la propiedad privada como garantía de los individuos y estipulaba el estricto apego a la pequeña propiedad.

Page 260: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

601  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Con relación a la campaña electoral presidencial, los sectores laborales del campo y la ciudad se dieron cuenta y participaron de una nueva política electoral: Cárdenas inicia sus viajes por todo el país, se enfoca a escuchar, dialogar, discutir y atender peticiones, quejas y protestas del pueblo. Se da cuenta de la problemática que aqueja a la nación y se lanza a afrontarla, aunque siempre dentro de los límites del capitalismo, que normaba las relaciones políticas y productivas del México post – revolucionario, un capitalismo dependiente.

Sin embargo Lázaro Cárdenas busca a las masas y se compenetra a ellas, su gira electoral se enfocó a estudiar las necesidades más urgentes de las comunidades. Con sus viajes constantes se relaciona directamente con el pueblo y plantea la importancia de derechos y obligaciones de los ciudadanos, los cuales ante esto aceptan cooperar con su gobierno.

En las elecciones sus contrincantes políticos Adalberto Tejeda, Antonio I. Villareal y Hernán Laborde en conjunto obtuvieron 33044 votos, los cuales contrastaron con los más de dos millones obtenidos por Cárdenas.

De esta manera el primero de diciembre de 1934, Cárdenas asume la presidencia de México ampliamente convencido de transformar las relaciones de producción, sin alterar la estructura de tipo capitalista de la sociedad.

Metiéndonos ya de lleno en la cuestión agraria, podemos decir que fue uno de los ejes de más importancia durante el régimen Cardenista, desde su campaña electoral, el General Cárdenas propuso una serie de soluciones tendientes a resolver el problema del agro, además se comprometió a buscar las formas adecuadas para que en los primeros dos años de su gestión, se resolviera la problemática situación que vivía el campo mexicano.

Con el Cardenismo el empuje para la transformación del agro mexicano fue muy intenso, según estadísticas, en 1930 el 13% de las explotaciones agrícolas estaban conformadas por ejidos, cuando termina el régimen Cardenista, esta forma de organización ocupaba el 47% de las mismas.

Esta política gubernamental consideraba sumamente importante la creación de cooperativas agrícolas, que se pensaba servirían para impulsar el desarrollo del mercado interno además de independizar al campesino del trabajo mal remunerado en las haciendas, así como el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador agrícola.

Page 261: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

602

 

Estas iniciativas también tenían otros intereses derivados del Estado mexicano, por un lado impulsaba sistemas de producción muy parecidos al koljós soviético, y por otra parte garantizaba de forma legal la existencia de pequeñas explotaciones inafectables, con extensiones de hasta 150 hectáreas.

Cuando Cárdenas llega a la presidencia, por ejemplo, la concentración de la tierra en manos de particulares alcanzaba en México proporciones más elevadas que en países de América Latina mantenidos bajo dictaduras conservadoras.

Las grandes haciendas con sus modelos de producción semi – feudales fueron obligadas a transformarse a cultivadores capitalistas; por otra parte muchos latifundistas ante el avance de la reforma agraria fraccionaron sus propiedades y las vendieron a presta nombres. De esta manera conservaron en la práctica la unidad de producción hacendaria. La pequeña propiedad inalienable creció demasiado durante el sexenio de Cárdenas, de 610 mil unidades inafectables existentes en 1930, ascendieron a 1 millón 211 mil en 1940. En el reparto agrario Cardenista la dualidad de su gobierno lo llevó a radicalizar la política agraria en algunas regiones del país, lugares en os que incluso el choque con los intereses económicos trasnacionales se tornó violento, la actitud del régimen de Lázaro Cárdenas fue la de brindar apoyo amplio a los sectores campesinos en lucha, sin dejar de lado la conciliación de las clases sociales en pugna. Los principales repartos y confrontaciones por la posesión de la tierra se dieron en: la región de la Laguna, Coahuila; Yucatán; Lombardía y Nueva Italia en Michoacán; el Valle de Mexicali; en Mante, Tamaulipas; Los Mochis, Sinaloa; Soconusco, Chiapas, y el Valle del Yaqui en Sonora.

La política agraria del sexenio Cardenista, dotó al gobierno de una base de apoyo social, que mostraría su efectividad militante en los regímenes posteriores, su trascendencia histórica y social forma parte actuante de la realidad del país

• “El reparto agrario cardenista – finalmente limitado, como lo reconoció el mismo Cárdenas en su último informe de gobierno era una cuestión de justicia y paz. Era también una cuestión de democracia, pues en el México de entonces el reparto ejidal significó un real desplazamiento de poderes de decisión desde las cúspides hasta la bases de la sociedad” . Las decisiones cotidianas pasaron de los terratenientes, militares y la iglesia, a los campesinos y sus organizaciones. Esa es la naturaleza de la Revolución, la de remover las estructuras tradicionales de poder en la sociedad mexicana, las cuales constantemente realizaban pactos para mantener la concentración del poder y de la riqueza.

• Es claro que la cuestión agraria fue un intenso proceso político y social porque cambió las estructuras de poder, dando poder al campesinado. “Equivaldría a un suicidio político si algún gobierno en México interrumpiera el proceso de distribución de tierras. Debe verse a este proceso como un cambio histórico fundamental que está sucediendo en México, el cual como una inundación, es más fuerte que

Page 262: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

603  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

cualquier obstáculo que se alce en su camino y lo único que cualquier gobierno en México puede hacer hasta que el proceso se complete es acompañarlo, de grado o por fuerza”. El cardenismo “no significa subordinación incondicional, exaltado personalismo, ni vinculación oligárquica sólo implica la identificación con la labor de un sexenio gubernamental de proyección perdurable, porque se destacó en el leal cumplimiento de los mandatos constitucionales que estructuran la nación, identificando la satisfacción de las necesidades populares con el cumplimiento de la ley” .

El artículo 27 de la constitución sirvió como marco jurídico para la realización de la obra de Lázaro Cárdenas porque reconoció la soberanía de la nación sobre la tierra y el derecho a la expropiación. El gobierno cardenista fue habilidoso en el momento de la expropiación petrolera porque utilizó como justificación el incumplimiento de las empresas petroleras de un fallo de la Suprema Corte de Justicia, a favor de demandas laborales de sus trabajadores, para proceder a la expropiación con un discurso nacionalista de respeto al artículo 27 de la Constitución.

• El cardenismo fue un movimiento político sustentado en las condiciones aprovechables, que habían en ese momento, provenientes de la Revolución, como lo fueron un partido oficial, una constitución revolucionaria y los ideales de la Revolución. “Cárdenas fue un verdadero reformador: la transformación del partido en un efectivo partido de las masas, el favor que se dispensó a las clases populares, la formación de la CNC y de la CTM con cuño reformista, la institucionalización del movimiento patronal en las cámaras nacionales de empresarios, significaban la creación de poderes equilibrados y controlables en grado sumo y la reducción del poder personal a la más absoluta impotencia. Prácticamente, toda oposición al presidente fue desbaratada por el empuje que las masas movilizadas le daban a las reformas. En las masas se alimentó la imagen del presidente como seguro conductor del pueblo hacia el socialismo. Cárdenas era el gran presidente, el revolucionario sin tacha, inmaculado, que se encontraba luchando, con el pueblo a su lado, contra terribles reaccionarias dentro y fuera del país, a las cuales era preciso aplastar.

El pueblo daba su entrega a las nuevas instituciones y a quienes las representaba: el presidente Cárdenas”. Durante la administración cardenista, la corporativización de la sociedad, dentro de las estructuras políticas, desde el ejido hasta la CTM, y los sectores sociales desempeñan un papel importante en la estructura del partido oficial y en las instituciones del Estado. “Lo que más permitió a Lázaro Cárdenas ligarse a las masas fueron sus constantes giras, mediante las cuales visitó los lugares más lejanos e ignorados del país. Cárdenas fue en busca de las masas y se vinculó estrechamente con ellas. Cárdenas desplegó por todo el país una inmensa campaña de propaganda destinada a impulsar la organización, la unificación y la disciplina de los obreros y campesinos. Uno de los argumentos centrales que Cárdenas utilizó para justificar su consigna de organización es que “los trabajadores podrían luchar más coherentemente si unían sus esfuerzos y centralizaban su acción, si se organizaban” .

Page 263: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

604

 

Durante el periodo presidencial de Cárdenas, el partido oficial “defendiendo los ideales de la revolución” pasa a llamarse Partido de la Revolución Mexicana, y se forma corporativamente por diferentes sectores sociales y sin duda apoyados por las masas. Esta estructura viene a disciplinar a caciques, empresarios, campesinos, obreros y otros. Creo que el aparato corporativo del partido permitió mantener en el poder al mismo partido durante más de 70 años. Por ejemplo, al momento de la expropiación el sector obrero organizado vino a tomar la tarea de la extracción de petróleo para evitar en el menor grado posible un impacto en la economía nacional. • La transformación de México fue un hecho inevitable porque creció económicamente y con el fortalecimiento del mercado interno, que fue política de Cárdenas para después promover el mercado externo, se asimiló la crisis petrolera después de la expropiación, ya que el petróleo que no se vendía en el mercado internacional lo consumía el mercado interno.

El financiamiento de sectores claves y la política de su secretario de Hacienda Eduardo Suárez, de control monetario y de financiamiento, evitó el pánico y la desconfianza. Lo que el cardenismo impulsó fue la verdadera transformación económica, que los anteriores gobiernos revolucionarios dejaron pendiente. Concluyo que la relación entre el gobierno cardenista y la Revolución es indudable, porque uno fue consecuencia de la otra. Un gobierno así era inevitable y de no haber existido el sistema político habría colapsado porque no habría tenido la estructura necesaria para sobrevivir.

La Tribu Yaqui Y El Reparto Agrario De Lázaro Cárdenas

Cárdenas es sin lugar a dudas el principal presidente que en su política tomo muy en cuenta a la etnia Yaqui y trató de incorporarla a su proyecto de nación. La dotación de tierras otorgadas solamente fue la tercera parte de los que les correspondía originalmente, ya que una gran cantidad había sido invadida por colonos yoris y grandes latifundistas a los cuales no se les tocó en sus posesiones, los ejemplos son Ciudad Obregón, Cocorit, Bácum y todos los bloques ubicados en la margen sur o izquierda del río Yaqui, sin embargo la tribu obtuvo parte por lo que luchó, lo cual fue una ganancia invaluable.

Después, en las décadas siguientes fueron gestándose altibajos en la economía Yaqui, y en su relación con el aparato burocrático del Gobierno, el Banco fue orillando a la etnia a irse integrando a una forma de producción en la agricultura y ganadería de tipo tecnificada, la cual fue controlada por esta institución obligando a realizar los cultivos determinados por ellos, controlando también las cooperativas ganaderas que se crearon en la década de los sesenta, al igual que las uniones cooperativas pesqueras de Lobos y Guasimas.

Todo esto fue creando que al fin de cuentas se diera el fenómeno del rentismo de tierras a particulares yoris, lo cual se sigue dando en la actualidad, por ejemplo de 25,000 hectáreas productivas aptas para el cultivo. El 90 % está en manos de rentistas que las explotan, entonces lo que hace el yaqui es

Page 264: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

605  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

dedicarse a trabajar como jornalero en sus propias tierras o en otras actividades productivas, como en las maquiladoras de Obregón, Empalme y Guaymas. La gran mayoría de la Tribu Yaqui se encuentra en la miseria.

Podemos resaltar también que en la actualidad al interior de la tribu existe una marcada desunión, desunión alentada por las políticas gubernamentales del Estado con la creación de ciertos organismos, los cuales postulan la reactivación económica - cultural mediante la implementación de proyectos productivos en el marco de la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la reafirmación cultural de la etnia mediante una educación integral bilingüe, todos estos aspectos se contemplan por el Estado mediante un presupuesto destinado para tales efectos. Sin embargo es patente que dichos recursos no son destinados al cien por ciento en esto.Para terminar, la idiosincrasia de una etnia y los cambios que puedan gestarse al interior, deben o deberían ser para bien, el Estado debe de respetar su manera de ser, su forma de concebirse como etnia e incentivar su desarrollo económico, social y cultural, sin chocar con sus intereses, posibilitando la convivencia y desarrollo armónico de una nación heterogénea y rica como lo es México.

Termino De Su Sexenio

La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la Revolución y la guerra Cristera, la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.

Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico.

En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.

Page 265: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

El Cardenismo Y El Sexenio Del General Lazaro Cardenas

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

606

 

Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.

Se ha dicho que en la sucesión presidencial de 1940 al irse perfilando como probable ganador el principal candidato opositor Juan Andrew Almazán, Cárdenas favoreció el triunfo del candidato de PRI, Manuel Ávila Camacho, forzando el resultado electoral.

Disfrutando una plática con su amigo Manuel Suarez y Suarez.

Siendo Ávila Camacho presidente de la república, desempeñó el cargo de Secretario de Defensa hasta el año 1945.

Entrego el poder el 1° de diciembre de 1940 al también general Manuel Ávila Camacho

Los Últimos Años Del General Lazaro Cardenas Del Rio

A menudo se dice que Lázaro Cárdenas fue el único presidente asociado al PRI que no se sirvió de su cargo para enriquecerse. Se retiró a una modesta vivienda cerca del Lago Pátzcuaro y trabajó el resto de su vida supervisando proyectos de riego y promoviendo clínicas gratuitas y educación para los más desposeídos. Siguió comentando asuntos de política internacional y abogando por los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica.

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos.

Page 266: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo II

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

607  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la constitución de 1917, sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria. Repartió casi 18 millones de hectáreas de tierra a la gente.

Reconocimientos Internacionales

En su honor, un gran número de ciudades y pueblos de México (incluyendo Lázaro Cárdenas, Michoacán), pequeñas comunidades y muchas calles llevan su nombre, como el Eje Central Lázaro Cárdenas en Ciudad de México donde hay una escultura de 10 metros en su honor del artista Humberto Peraza, también en Morelia existe una estatua conocida como el Monumento a Lázaro Cárdenas, y autopistas en Guadalajara, Monterrey y Mexicali.

La avenida más extensa de la ciudad de Xalapa, Veracruz lleva su nombre. De igual manera, un campus del Instituto Politécnico Nacional, conocido también como Casco de Santo Tomás, lleva su nombre. En Belgrado, Serbia, está el Šetalište Lazaro Kardenasa (Paseo Lázaro Cárdenas). Tiene una calle en Barcelona (España) y un monumento en una plaza de Madrid dedicados a su memoria, en reconocimiento por su trabajo al acoger refugiados del bando republicano en México tras la Guerra Civil Española.

Así mismo, tiene una calle y un monumento dedicado a su memoria en Córdoba (España) También fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz en 1955.