mega proyecto de aula ago-dic 2010 tomo i

274

Upload: tics-del-cecyt-no-6

Post on 15-Mar-2016

312 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Compilación de 16 grupos del C.E.C.y.T No. 6 del I.P.N

TRANSCRIPT

Page 1: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

Page 2: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

Page 3: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

Comisión De Coordinación Y Apoyo:

Coordinador General: 

Raúl Castillo  Carmona 

Jefe Del Dpto. De Humanisticas: 

Gerardo De Jesús Flores Guerra Bistrain 

Coordinadora Logística: 

Guadalupe A. Dorian Sánchez Pedraza 

Secretaría De Apoyo: 

Patricia Lara Piña

Profesores Coordinadores Temáticos:

Ismael Miranda Juárez  GPO: 1201 Mario Amador Hernández  GPO: 1209

Enrique A.  

Jaime Muñoz Sánchez  

GPO: 1202 Gabriela Millan

Rafael Olarra Morales  

GPO: 1210

Fernando Montes Gil  GPO: 1203 Ricardo Ávila Ramírez GPO: 1211

Leocadio Guerrero Oliveros  GPO: 1204 Walter García Vico GPO: 1212

Arquímedes Jaimes Carranza  GPO: 1205 Hilda González Estrada  GPO: 1213

Ma. Guadalupe Hernández 

Flores 

GPO: 1206 Emma Navarro Zúñiga  GPO: 1214

Alejandro Arroyo Sandoval   GPO: 1207 Dimas Urbina Ponce  GPO: 1215

Roberto Galán Galán  GPO: 1208 Rubén Salomo Medina  GPO: 1216

 

Agradecimientos Y Apoyo: 

Profs. De Apoyo En Diseño. Gráfico 

Y Ed.: 

Gerardo Llera R.  

José Juan Ortega G. 

Coordinadores De Los Talleres 

Culturales Del C.E.C.Y.T No. 6 

“M.O.M” 

 

AUTORIDADES DEL PLANTEL Y 

PERSONAL DE APOyo 

Page 4: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intencionalmente en blanco 

Page 5: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

 

CAPITULO I .................................................................................................................................................................... 24 

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓNMEXICANA ........................................................................................ 24 

Económicos ................................................................................................................................... 26 

La Inversión Extranjera ............................................................................................................. 26 

Haciendas (Tiendas De Raya) .................................................................................................... 27 

Liberalismo Económico ............................................................................................................. 29 

Impuestos ................................................................................................................................. 30 

POLITICOS ...................................................................................................................................... 32 

Elecciones Fraudulentas De 1910 ............................................................................................. 32 

Entrevista De Díaz Con Creelman ............................................................................................. 34 

Plan De San Luis ........................................................................................................................ 44 

Creación Del Partido Liberal ..................................................................................................... 52 

Ataque De Los Medios De Comunicación A La Dictadura ........................................................ 55 

Tratado De Ciudad Juárez ......................................................................................................... 60 

Gobierno De Manuel Del Refugio Martínez González Flores ................................................... 62 

Primeros años ........................................................................................................... 62 Intervención Francesa Y El Segundo Imperio ........................................................................... 63 

Manuel González ...................................................................................................................... 64 

SOCIALES ....................................................................................................................................... 67 

“Represión A Obreros” ............................................................................................................. 67 

“Huelga De Cananea” ............................................................................................................... 68 

Rebelión Minera ....................................................................................................................... 70 

“Represión En Río Blanco” ........................................................................................................ 72 

Page 6: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Los Esclavos De Valle Nacional” ................................................................................................72 

“Los Esclavos Contratados De Valle Nacional.” ........................................................................74 

“Represión A Indígenas” ...........................................................................................................74 

Tiendas De Raya ........................................................................................................................75 

“Levantamientos Indígenas” .....................................................................................................75 

“El Trato De La Iglesia Con El  Gobierno” ..................................................................................76 

“El Trato Del Gobierno Con La Clase Media” ............................................................................78 

Conclusiones .............................................................................................................................79 

CULTURALES ..................................................................................................................................81 

Diferentes Actividades Culturales .............................................................................................81 

Arquitectura ..............................................................................................................................82 

Palacio De Bellas Artes ........................................................................................... 83 Casa Boker ............................................................................................................... 83 Secretaría De Comunicaciones Y Obras Públicas ................................................... 84 Iglesia De San Felipe De Jesús ................................................................................ 84 Edificio De Correos ................................................................................................. 84 Cámara De Diputados .............................................................................................. 85 Iglesia Del Buen Tono ............................................................................................. 85 

Educación ..................................................................................................................................86 

Festejos Del Centenario De La Independencia .........................................................................87 

Inauguración del Asilo General (Manicomio General). .............................................................88 

Positivismo ................................................................................................................................90 

El positivismo y el movimiento revolucionario .........................................................................91 

Representantes del Positivismo en México .............................................................. 91 Conclusiones .............................................................................................................................92 

CAPITULO II .................................................................................................................................................................... 94 

TENDENCIAS IDEOLOGICAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA .....................................................................94 

Justificación ...................................................................................................................................96 

Page 7: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Problema ....................................................................................................................................... 96 

Objetivos ....................................................................................................................................... 96 

Carrancismo .................................................................................................................................. 97 

Objetivos ................................................................................................................................... 97 

Corrientes ideológicas de la Revolución Mexicana: ...................................................................... 98 

Venustiano Carranza (1859‐1920)  Biografia ............................................................................ 98 

Diferencias entre corrientes ideológicas....................................................................................... 99 

Magonismo ............................................................................................................................... 99 

Zapatismo ................................................................................................................................. 99 

Villismo ..................................................................................................................................... 99 

Obregonismo .......................................................................................................................... 100 

Carrancismo ............................................................................................................................ 100 

Maderismo .............................................................................................................................. 100 

Aportación de Carranza .............................................................................................................. 100 

Plan de Guadalupe .................................................................................................................. 100 

Factores Internos Y Externos ...................................................................................................... 102 

Biografía ...................................................................................................................................... 105 

Pagina de internet: ................................................................................................................. 106 

Enciclopedia consultada ......................................................................................................... 106 

Maderismo .................................................................................................................................. 107 

Objetivo: ................................................................................................................................. 109 

Causas: .................................................................................................................................... 109 

Factores adversos para el maderismo .................................................................................... 109 

Integración: ............................................................................................................................. 110 

Page 8: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Diferencias: ............................................................................................................................ 111 

Movimiento Maderista ........................................................................................... 111 Movimiento Zapatista ............................................................................................ 111 Movimiento Villista ............................................................................................... 112 Movimiento de los Hermanos Flores MAGON ..................................................... 113 Movimiento Carranzista ......................................................................................... 113 Movimiento del Obregonismo ............................................................................... 114 Movimiento Orozquista ......................................................................................... 114 Consecuencias: ....................................................................................................... 115 Aportaciones: ......................................................................................................... 116 Bibliografía: ........................................................................................................... 117 

Magonismo ................................................................................................................................. 118 

Biografia ................................................................................................................................. 118 

Objetivos ................................................................................................................................ 119 

Causas .................................................................................................................................... 119 

Factores Internos Y Externos ................................................................................................. 119 

Integración ............................................................................................................................. 119 

Diferencias Con Las Otras Corrientes ..................................................................................... 120 

Consecuencias ........................................................................................................................ 120 

Aportaciones .......................................................................................................................... 120 

Bibliografía ............................................................................................................................. 120 

Obregonismo .............................................................................................................................. 122 

Álvaro Obregón (1880‐1928) Biografía .................................................................................. 122 

Aportaciones .......................................................................................................................... 123 

Objetivos ................................................................................................................................ 123 

Causas .................................................................................................................................... 123 

Consecuencias ........................................................................................................................ 124 

Factores Adversos .................................................................................................................. 125 

Page 9: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Integración. ............................................................................................................................. 125 

Diferencias .............................................................................................................................. 126 

Bibliografia .............................................................................................................................. 126 

Orosquismo ................................................................................................................................. 128 

Pascual Orosco Biografía ........................................................................................................ 128 

Objetivos ................................................................................................................................. 131 

Causas ..................................................................................................................................... 132 

Factores Internos .................................................................................................................... 132 

Factores Externos ................................................................................................................... 133 

Diferencia En Base A Otra Corriente ....................................................................................... 133 

Concecuencias ........................................................................................................................ 133 

Aportaciones ........................................................................................................................... 133 

Bibliografia .............................................................................................................................. 134 

Villismo ........................................................................................................................................ 135 

Pancho Villa Bibliografía ......................................................................................................... 135 

Objetivos Del Villismo ............................................................................................................. 135 

Causas ..................................................................................................................................... 136 

Factores .................................................................................................................................. 136 

Integración .............................................................................................................................. 137 

Que diferencia abarca con otras corrientes ........................................................................... 138 

Consecuencias ........................................................................................................................ 138 

Aportaciones ........................................................................................................................... 139 

Bibliografía .............................................................................................................................. 140 

Zapatismo. ................................................................................................................................... 141 

Page 10: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Emiliano Zapata  Biografía ..................................................................................................... 141 

Objetivos. ............................................................................................................................... 141 

Causas. ................................................................................................................................... 142 

Factores Internos Y Externos. ................................................................................................ 142 

Factores internos. ................................................................................................... 142 Factores externos. .................................................................................................. 143 

Integración. ............................................................................................................................ 143 

Diferencias Con Otras Corrientes. .......................................................................................... 144 

Consecuencias. ....................................................................................................................... 144 

Aportaciones. ......................................................................................................................... 145 

Fuentes de información: ........................................................................................................ 146 

CAPITULO III ................................................................................................................................................................. 148 

LA REVOLUCION MADERISTA .................................................................................................................. 148 

Breve semblanza del Sr. Francisco I. Madero ............................................................................. 150 

Aspectos Socio políticos de la Revolución Maderista ................................................................ 150 

Prolongada permanencia de Díaz en el poder ....................................................................... 150 

Envejecimiento del sistema político ...................................................................................... 154 

Entrevista  Díaz ‐ Creelman .................................................................................................... 154 

Aspectos Sociales De La Revolucion Maderista ..................................................................... 170 

Aspectos Económicos De La Revolucion Mexicana ................................................................ 171 

Movimiento campesino en el estado de Morelos ................................................................. 172 

Grandes latifundistas ............................................................................................................. 173 

Clases sociales ........................................................................................................................ 173 

Peones de la hacienda tradicional .......................................................................... 173 Peones de la hacienda moderna ............................................................................. 173 La alta clase media ................................................................................................. 174 

Page 11: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Las clases media profesional y obrera ................................................................... 174 Partidos políticos en la revolución Maderista ............................................................................. 175 

El Partido Reeleccionista ......................................................................................................... 175 

El partido reyista ..................................................................................................................... 176 

Política Externa ........................................................................................................................... 180 

Campañas electorales ................................................................................................................. 180 

Plan De San Luis ...................................................................................................................... 181 

Principales acciones militares ................................................................................................. 182 

Toma de zacatecas ................................................................................................. 182 Refugio De Generales Derrotados ......................................................................... 182 La necesidad de una nueva estrategia .................................................................... 183 Orozco y Villa toman Ciudad Juárez ..................................................................... 183 

Tratados de ciudad Juárez ...................................................................................................... 184 

Los términos de los tratados .................................................................................................. 185 

Divisionismo revolucionario ................................................................................................... 188 

CAPITULO IV ................................................................................................................................................................ 190 

TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ Y RENUNCIA DE DÍAZ ............................................................................. 190 

Términos de los tratados de ciudad Juárez. ................................................................................ 195 

Conflictos Militares ..................................................................................................................... 197 

Plan de San Luis ...................................................................................................................... 197 

Revolución Maderista ............................................................................................................. 198 

Madero regresa al país ........................................................................................................... 199 

Toma de Ciudad Juárez ........................................................................................................... 200 

Conflicto con el Zapatismo ..................................................................................................... 200 

Movimiento zapatista ............................................................................................................. 201 

Levantamiento de Pascual Orozco.......................................................................................... 202 

Page 12: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

La Decena Trágica .................................................................................................................. 202 

Intervención estadounidense ................................................................................................ 203 

Avance revolucionario y toma de Zacatecas .......................................................................... 204 

Triunfo revolucionario ........................................................................................................... 205 

Batalla de Columbus .............................................................................................................. 206 

Compromisos con países extranjeros. ........................................................................................ 206 

Resultados Y Aplicación .............................................................................................................. 207 

Caída de Díaz .......................................................................................................................... 209 

Renuncia de Díaz ........................................................................................................................ 210 

La literatura de la Revolución Mexicana .................................................................................... 211 

Corrido De La Muerte De Zapata ........................................................................................... 215 

CAPITULO V ................................................................................................................................................................. 218 

GOBIERNO INTERINO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA .................................................................................. 218 

Francisco León de la Barra Biografía .......................................................................................... 220 

Objetivos..................................................................................................................................... 221 

Factores En Su Administracion ................................................................................................... 222 

Gabinete Del Lic. Francisco León De La Barra ........................................................................ 222 

Factores Internos ........................................................................................................................ 223 

Factores Externos ....................................................................................................................... 223 

Sucesion Presidencial ................................................................................................................. 224 

CAPITULO VI ................................................................................................................................................................ 226 

PRESIDENCIA DE MADERO ...................................................................................................................... 226 

PRESIDENCIA DE MADERO ......................................................................................................... 228 

Francisco Ignacio Madero Biografia ........................................................................................... 228 

Page 13: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Movimiento Maderista ............................................................................................................... 229 

Plan De San Luis ...................................................................................................................... 229 

Aspiraciones De Madero A La Presidencia .................................................................................. 231 

Ultima Reeleccion De Diaz .......................................................................................................... 231 

Madero En La Presidencia ........................................................................................................... 234 

Plan De Ayala .......................................................................................................................... 235 

Conflictos En El Gobierno Maderista .......................................................................................... 236 

Muerte De Madero ..................................................................................................................... 241 

Sobre Usos Y Costumbres Del Pueblo De México En La Revolución. .......................................... 243 

Educación En La Revolución Mexicana ................................................................................... 243 

El zapatismo entraba formalmente en la historia. ................................................................. 249 

La visión igualitaria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas. ....................................... 253 

La Educación en el Periodo Cardenista ................................................................. 253 Bibliografia .................................................................................................................................. 258 

CAPITULO VII ............................................................................................................................................................... 260 

MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS ......................................................................................... 260 

Rebeliones de Bernardo Reyes y Félix Díaz ................................................................................. 262 

Intervención del embajador Wilson ............................................................................................ 262 

La Decena Trágica ....................................................................................................................... 263 

Dictadura de Victoriano Huerta .................................................................................................. 265 

Relación con los Estados Unidos ................................................................................................. 265 

Revolución constitucionalista ..................................................................................................... 266 

Plan de Guadalupe ...................................................................................................................... 266 

Movimientos en el norte del país ........................................................................................... 267 

Page 14: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Movimientos en el centro y sur del país ................................................................................ 268 

Intervención estadounidense ..................................................................................................... 268 

Desembarco estadounidense en Veracruz. ........................................................................... 268 

Avance revolucionario y toma de Zacatecas .............................................................................. 269 

Principales movimientos de la revolución constitucionalista. ............................................... 269 

CAPITULO VIII .............................................................................................................................................................. 272 

Decena Trágica ........................................................................................................................................ 272 

Ángel Ortiz Monasterio Irizarri ................................................................................................... 277 

Inicios ..................................................................................................................................... 277 

Política y Desenlace ................................................................................................................ 278 

Rotonda de los Hombres Ilustres ........................................................................................... 279 

Aureliano Blanquet ..................................................................................................................... 280 

Inicios ..................................................................................................................................... 280 

Revolución Mexicana ............................................................................................................. 280 

Muerte ................................................................................................................................... 281 

Cecilio Ocón ................................................................................................................................ 283 

Emiliano Zapata Salazar .............................................................................................................. 284 

Inicios ..................................................................................................................................... 284 

La lucha en el sur a la muerte de Madero ............................................................................. 285 

El gobierno «convencionista» ................................................................................................ 286 

Muerte de Zapata .................................................................................................................. 287 

El cadáver de Zapata exhibido en Cuautla, Morelos el 10 de abril de 1919. ......................... 289 

Felipe de Jesús Ángeles Ramírez ................................................................................................ 290 

Inicios y Porfiriato .................................................................................................................. 290 

Page 15: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Maderismo .............................................................................................................................. 291 

Constitucionalismo y Villismo ................................................................................................. 291 

Félix Díaz ..................................................................................................................................... 293 

Gobierno de Francisco I. Madero ........................................................................................... 294 

Gobierno de Victoriano Huerta .............................................................................................. 294 

Contrarrevolución ................................................................................................................... 294 

Francisco I. Madero ..................................................................................................................... 296 

General Bernardo Reyes Ogazón ................................................................................................ 298 

General Lauro Villar..................................................................................................................... 301 

Inicios ...................................................................................................................................... 301 

Revolución .............................................................................................................................. 301 

General Manuel Mondragón....................................................................................................... 303 

Revolución .............................................................................................................................. 304 

Exilio ........................................................................................................................................ 304 

Gregorio Ruiz ............................................................................................................................... 305 

Gustavo Adolfo Madero González .............................................................................................. 306 

Financiero en la Revolución .................................................................................................... 306 

Henry Lane Wilson ...................................................................................................................... 308 

Jesús Urueta ................................................................................................................................ 309 

Estudios y docencia ................................................................................................................. 309 

Político y diplomático ............................................................................................................. 309 

Publicaciones .......................................................................................................................... 310 

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori ............................................................................................... 311 

Carrera militar ......................................................................................................................... 312 

Page 16: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

La lucha por el poder.............................................................................................................. 317 

Elección de 1867 y años posteriores ...................................................................... 317 Revolución de La Noria .......................................................................................................... 318 

Revolución de Tuxtepec ......................................................................................................... 320 

Primer mandato presidencial ................................................................................................. 322 

El Porfiriato ............................................................................................................................ 324 

Economía ................................................................................................................................ 326 

Exilio ....................................................................................................................................... 328 

Su tumba en el cementerio de Montparnasse, París. ............................................................ 330 

José María Pino Suárez ............................................................................................................... 331 

Juventud y estudios ................................................................................................................ 331 

Vida política ............................................................................................................................ 332 

Obra poética ........................................................................................................................... 332 

José Victoriano Huerta Márquez ................................................................................................ 333 

Juventud y educación ............................................................................................................. 333 

Gestión militar ........................................................................................................................ 334 

Gestión política ...................................................................................................................... 335 

Exilio y fallecimiento .............................................................................................................. 335 

Manuel Márquez Sterling ....................................................................................................... 336 

Obra Política e Intelectual ...................................................................................................... 338 

Pascual Orozco Vázquez ............................................................................................................. 339 

Biografía ................................................................................................................................. 339 

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes ....................................... 341 

Primeros años y carrera ......................................................................................................... 341 

Page 17: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Periodo de gobierno ............................................................................................................... 341 

Su gestión ................................................................................................................................ 342 

Otros cargos políticos ............................................................................................................. 342 

William Howard Taft ................................................................................................................... 343 

Política exterior ....................................................................................................................... 344 

CAPITULO IX ................................................................................................................................................................ 346 

GOBIERNO HUERTISTA ............................................................................................................................. 346 

Introducción ................................................................................................................................ 348 

Objetivo General ......................................................................................................................... 348 

Objetivos Particulares ................................................................................................................. 348 

Justificación ................................................................................................................................. 349 

Marco teórico .............................................................................................................................. 349 

Juventud y educación ............................................................................................................. 349 

Gestión Militar ........................................................................................................................ 349 

Dictadura de Victoriano Huerta .............................................................................................. 351 

Alianzas De Victoriano Huerta Y Henry Lane Wilson .............................................................. 352 

Pacto De La Embajada ............................................................................................................ 353 

¿Cómo se firmó el Pacto de la Embajada? ............................................................................. 354 

Traición De Victoriano Huerta A México ................................................................................ 356 

Relación con los Estados Unidos ................................................................................................. 357 

Retiro del apoyo de los Estados Unidos a Huerta ....................................................................... 361 

Exilio y Fallecimiento de Victoriano Huerta ................................................................................ 364 

Intervención Estadounidense Ante La Traición De Victoriano Huerta ....................................... 365 

La familia y los valores en la revolución ...................................................................................... 366 

Page 18: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

La familia ................................................................................................................................ 366 

La familia y los valores en la revolución. ................................................................................ 367 

Conclusiones ............................................................................................................................... 374 

Glosario ...................................................................................................................................... 375 

Bibliografía .................................................................................................................................. 376 

Referencias Electrónicas ........................................................................................................ 377 

CAPITULO X ................................................................................................................................................................. 380 

TRIUNFO REVOLUCIONARIO .................................................................................................................... 380 

Marco Teórico ............................................................................................................................ 383 

Triunfo Revolucionario: Los Hechos ........................................................................................... 384 

Primera etapa ......................................................................................................................... 384 

Segunda Etapa ........................................................................................................................ 384 

Tercera etapa ......................................................................................................................... 385 

Documentos Del Triunfo Revolucionario. .................................................................................. 386 

Estrategias De Guerra Y Huida. Bandolerismo. .......................................................................... 387 

Habilidad Mental. ................................................................................................................... 388 

Robos de Villa. ........................................................................................................................ 388 

Bandolerismo. ........................................................................................................................ 389 

Tecnología Revolucionaria. ........................................................................................................ 389 

Armamento. ........................................................................................................................... 389 

Medios De Comunicación. ..................................................................................................... 391 

Telégrafos Manipulador Morse .............................................................................. 391 Medios De Transporte. ........................................................................................... 392 

¿Quiénes Eran Villa Y Zapata? ................................................................................................ 393 

Emiliano Zapata ..................................................................................................... 393 

Page 19: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Francisco Villa ....................................................................................................... 394 Acuerdos Y Principios Revolucionarios. .................................................................................. 396 

Revolucionarios Incógnitos ..................................................................................................... 398 

Particularidades: Magaña, la revolución agraria ........................................................................ 403 

El maderismo .......................................................................................................................... 404 

El zapatismo ............................................................................................................................ 405 

Particularidades: Barragán, la revolución institucional .............................................................. 406 

La etapa dorada del constitucionalismo ................................................................................. 407 

La lucha entre las facciones .................................................................................................... 408 

Particularidades: Cervantes, el villismo reivindicado ................................................................. 410 

La ideología del villismo: el maderismo .................................................................................. 411 

La ruptura con Carranza y la Convención ............................................................................... 411 

El ocaso del villismo ................................................................................................................ 412 

Posturas De Estados Unidos Ante El Triunfo Revolucionario ................................................. 413 

Conclusión ................................................................................................................................... 419 

Anexo 1 ....................................................................................................................................... 420 

Pacto De Xochimilco ............................................................................................. 420 Fuentes Consultadas ................................................................................................................... 430 

CAPITULO XI ................................................................................................................................................................ 432 

CONGRESO CONSTITUYENTE ................................................................................................................... 432 

Introducción ................................................................................................................................ 434 

Como se constituyó (elaboración del documento) ................................................................ 434 

Como Y Cuando ....................................................................................................................... 435 

Repercuciones (Consecuencias, Documentos posteriores que se basaron en el) ................. 435 

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 .......................................... 436 

Page 20: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Antecedentes ............................................................................................................................. 436 

La promulgación del Plan de Ayutla ........................................................................................... 438 

Plan De Cada  Artículo ............................................................................................................ 438 

El congreso constituyente y la Constitución de 1917 ................................................................ 441 

CAPITULO XII ............................................................................................................................................................... 444 

PLAN DE AGUA PRIETA Y MUERTE DE VENUSTIANO CARRANZA ............................................................ 444 

Justificacion ................................................................................................................................ 446 

Objetivos Particulares ................................................................................................................ 446 

Plan de agua prieta ..................................................................................................................... 447 

Rebelión de Agua Prieta ......................................................................................................... 447 

Primer Ataque En La Villa De Guadalupe ............................................................................... 450 

Muerte De Venustiano Carranza ................................................................................................ 451 

Carrera Politica de Venustiano Carranza ............................................................................... 451 

Venustiano Carranza Y El Abandono De La Ciudad ................................................................ 451 

CAPITULO XIII .............................................................................................................................................................. 454 

PRESINDENCIA DE ALVARO OBREGON .................................................................................................... 454 

Vida Prerrevolucionaria .............................................................................................................. 456 

Álvaro Obregón. Biografía ...................................................................................................... 456 

Inicios en la política ................................................................................................................ 459 

El Movimiento Contra Huerta ................................................................................................ 460 

Victoriano Huerta. .................................................................................................................. 462 

Plan de Agua Prieta ................................................................................................................ 463 

Gobierno del presidente Álvaro obregón ................................................................................... 467 

Presidencia ............................................................................................................................. 467 

Page 21: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Organización Obrera ............................................................................................................... 468 

Movimiento obrero ................................................................................................ 468 Sector obrero .......................................................................................................... 469 

Los Partidos Políticos Mexicanos, Historia y Actualidad ............................................................. 472 

Legislacion Agraria ...................................................................................................................... 474 

Movimiento agrario ................................................................................................................ 474 

Antecedentes históricos ......................................................................................................... 477 

Origen de la Cuestión Agraria en México ............................................................. 477 La Desposesión de la Tierra ................................................................................... 477 

Origen de los Latifundios ........................................................................................................ 477 

Proceso de la Reforma Agraria .................................................................................................... 478 

Organismos reguladores de la reforma agraria ...................................................................... 480 

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) ............................................................... 480 Registro Agrario Nacional (RAN) ............................................................................................. 482 

Archivo general agrario .......................................................................................................... 482 

Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE) ................................................. 482 

Procuraduría Agraria (PA) ..................................................................................... 483 Política económica y financiera .................................................................................................. 484 

Labor educativo de José vácaselos ............................................................................................. 485 

Discurso De José Vasconcelos Al Tomar Posesión De La Rectoría De La Universidad Nacional 

De México, 1920 ..................................................................................................................... 487 

Política Interna ............................................................................................................................ 489 

Política exterior ........................................................................................................................... 491 

Convenio De la Huerta‐Lamont .............................................................................................. 492 

Tratados de Bucareli ................................................................................................................... 493 

CAPITULO XIV ............................................................................................................................................................. 496 

PRESIDENCIA DE PLUTARCO ELÍAS CALLES .............................................................................................. 496 

Page 22: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Bibliografía .................................................................................................................................. 498 

Vida personal de Plutarco Elías Calles ........................................................................................ 499 

Carrera Militar ............................................................................................................................ 504 

Primer Mandato ......................................................................................................................... 506 

Segundo Y Tercer Mandato ........................................................................................................ 508 

Política Interna ........................................................................................................................... 509 

Ley Calles .................................................................................................................................... 510 

Economía, Finanzas Y Obras Públicas ......................................................................................... 511 

Política Agraria ........................................................................................................................... 512 

Política de educación .................................................................................................................. 513 

Presidencia ................................................................................................................................. 514 

Corrientes De Pensamiento ........................................................................................................ 515 

El Psicoanálisis Clásico: Freud ................................................................................................ 515 

El Funcionalismo .................................................................................................................... 515 

Deuda Externa ............................................................................................................................ 515 

Política Exterior .......................................................................................................................... 516 

Proceso De Socialización. ........................................................................................................... 517 

La Idiosincrasia En El Maximato. ................................................................................................ 517 

Guerra Cristera ........................................................................................................................... 518 

Los Cristeros ........................................................................................................................... 519 

Exilio Y Muerte ........................................................................................................................... 519 

Festividades ................................................................................................................................ 521 

Los Reyes Magos .................................................................................................................... 521 

Semana Santa ......................................................................................................................... 522 

Page 23: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

La Pascua ................................................................................................................................. 523 

Día de la Independencia ......................................................................................................... 523 

Día de Muertos ....................................................................................................................... 524 

La Revolución Mexicana ......................................................................................................... 525 

Día de la Virgen de Guadalupe ............................................................................................... 526 

Las Posadas ............................................................................................................................. 527 

La Navidad .............................................................................................................................. 528 

La Charrería ............................................................................................................................. 528 

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 529 

CAPITULO XV .............................................................................................................................................................. 532 

MAXIMATO ............................................................................................................................................... 532 

Partido Nacional Revolucionario (PNR): ................................................................................. 534 

Guerra Cristera ....................................................................................................................... 536 

Autonomía de la UNAM: ......................................................................................................... 537 

Candidatura de Lázaro Cárdenas: ........................................................................................... 538 

Primer Plan Sexenal: ............................................................................................................... 539 

Semblanza del general Plutarco Elías Calles (Presidencia 1924‐1928) ....................................... 540 

Características del Gobierno: .................................................................................................. 542 

Aspecto económico: ............................................................................................................... 545 

Gobernador de Sonora ........................................................................................................... 546 

Conclusiones ........................................................................................................................... 547 

Presidente Emilio Portes Gil 1928‐1930 ..................................................................................... 548 

Características del Gobierno: .................................................................................................. 548 

Aspecto económico (El “Gran crack”): .................................................................................... 549 

Page 24: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

Situación Política: ................................................................................................................... 552 

Situación Social: ..................................................................................................................... 553 

Situación Cultural: .................................................................................................................. 555 

Conclusiones: ......................................................................................................................... 556 

Presidente Pascual Ortiz Rubio 1930‐1932 ................................................................................ 557 

Características del Gobierno .................................................................................................. 559 

Aspecto económico: ............................................................................................................... 560 

Situación Política: ................................................................................................................... 562 

Situación Social ...................................................................................................................... 563 

Situación Cultural: .................................................................................................................. 564 

Conclusiones .......................................................................................................................... 565 

Presidente Abelardo L. Rodríguez 1932‐1934 ............................................................................ 566 

Características del Gobierno: ................................................................................................. 567 

Aspecto económico: ............................................................................................................... 567 

Situación Política: ................................................................................................................... 568 

Situación Social ...................................................................................................................... 569 

Situación Cultural ................................................................................................................... 570 

Conclusiones: ......................................................................................................................... 571 

Conclusiones Generales “El Maximato” (Presidencias 1924‐1934) ........................................... 572 

Conclusiones Plutarco Elías Calles: ........................................................................................ 573 

Conclusiones Emilio Portes Gil: .............................................................................................. 573 

Conclusiones Pascual Ortíz Rubio: ......................................................................................... 573 

Conclusiones Abelardo L. Rodríguez: ..................................................................................... 574 

Conclusiones  “El Maximato” ................................................................................................. 575 

Page 25: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Contenido

 

CAPITULO XVI ............................................................................................................................................................. 576 

El CARDENISMO Y EL SEXENIO DEL GENERAL LAZARO CARDENAS .......................................................... 576 

Las Corrientes Políticas Del Cardenismo; .................................................................................... 578 

Designación Del Candidato Presidencial Del Gral. Lázaro Cárdenas Del Rio .............................. 580 

¿Quién Fue Lázaro Cárdenas Del Río? ......................................................................................... 581 

Antecedentes De La Expropiación Petrolera Y Creación De Pemex ........................................... 583 

Expropiación Petrolera ................................................................................................................ 584 

Consecuencias De La Nacionalización Del Petróleo .................................................................... 586 

La Creación De Pemex ................................................................................................................. 587 

Creación De Otras Importantes Instituciones: ............................................................................ 591 

En Materia Educativa, En El Sexenio De Cárdenas ...................................................................... 593 

Reforma Agraria .......................................................................................................................... 598 

Como Logro Elreparto Decasi 18 Millones De Hectáreas De Tierra A La Gente.De Tierras El 

General Lazaro Cardenas ............................................................................................................ 600 

La Tribu Yaqui Y El Reparto Agrario De Lázaro Cárdenas ............................................................ 604 

Termino De Su Sexenio ............................................................................................................... 605 

Los Últimos Años Del General Lazaro Cardenas Del Rio ............................................................. 606 

Reconocimientos Internacionales ............................................................................................... 607 

Page 26: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

 

 

Page 27: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I 

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓNMEXICANA 

 

 

 

 

 

Coordinador del Grupo: Ismael Miranda Juarez

CAPITULO I

Page 28: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intensionalmente en blanco 

 

Page 29: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

26

 

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION MEXICANA 

Económicos

La Inversión Extranjera

urante el Porfiriato, debido a las condiciones propicias para la inversión, y dadas las facilidades que trató de dar la política del gobierno con respecto a las inversiones extranjeras, éstas alcanzaron un volumen cuantioso en

nuestra economía, causando con ello, serias consecuencias.

La primera de ellas, fue la grave deformación de la economía, que polarizó un desarrollo desigual y heterogéneo orientado a la economía hacia el exterior y haciendo depender el desarrollo del factor externo.

En segundo lugar, provocó una grave dependencia para con los principales capitalistas, cuyos capitales hicieron necesarios para continuar con el desarrollo del país. Dicha dependencia, provocó penetración en la estructura económica-social, creó un condicionamiento para que ésta, a la vez que su funcionamiento va adecuando las formas de dependencia y hace necesarios esos lazos.

La manera en que se dividía la Inversión Extranjera era la siguiente:

Estados Unidos con aproximadamente 1, 292, 387, 302 pesos hacia 1911, de los cuales el 41.3% estaba invertido en ferrocarriles; el 38.6% en la industria minera, siendo éstos dos, los sectores más importantes, ya que significaban el 80% del total de sus inversiones realizadas en México.

Gran Bretaña tenía invertido cerca de 989, 484, 840 pesos de los cuales el 40.6 % estaba invertido en los ferrocarriles; el 21.4% en servicios públicos y el 11.8% en minas y metalúrgica, siendo éstos los sectores más importantes: en conjunto representaban el 73.8% del total invertido en México.

Francia, con 908 690 368 pesos, de los cuales, el 38.6 % lo tenían invertido en la deuda pública mexicana, esto era, cerca de 328 132 000 pesos; el 9.8 % correspondía a sus inversiones en la minería y metalúrgica. Mientras que en ferrocarriles invertía el 12.8

D

Page 30: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

27  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

% del total de sus capitales. Así, entre los tres sectores hacían en total del 61.2 % sobre el valor absoluto de sus inversiones en México.

Otros países que participaban eran: Alemania con 65 680 000 pesos; Holanda con 53 513 450 pesos.

En total, la inversión extranjera aproximada en nuestro país llegaba a los 3 400 387 960 pesos. Entre los sectores más importantes resaltaban los ferrocarriles con 1 130 545 462 pesos; esto es el 34.5% del total. La minería y metalurgia con 817 199 140 pesos, es decir, un 24.4% del total invertido; deuda pública absorbía 498 013 990 pesos, es decir, un 15.19% del total de las inversiones realizadas. Esto es, entre los tres sectores, un total de 2 445 758 400, lo cual representaba el 74. % del total de las inversiones extranjeras realizadas en el país. Sectores, que obviamente funcionaban de acuerdo a la dinámica del exterior.

Comparando de la inversión extranjera con la inversión nacional. Se puede encontrar que el capital extranjero es mayor que el nacional, en casi todas las empresas, de las cuales su control era siempre mayor del 50 % y en algunos casos, como en el petróleo, llegó a 100%. En la minería era de 98%, en la industria de 84.3%, en la electricidad del 87.0% y en la agricultura del 95.75%. En total, de las 170 empresas, el capital extranjero, controlaba 130, con capital de 1 281 millones de pesos, de un total de 1 650 millones de pesos, lo cual representa el 77% de dicho total.

De 170 empresas, Estados Unidos, controlaba 53 con un capital de 720 millones; esto significaba un control del 44%. Inglaterra, participaba en 50 empresas, con un capital de 390 millones de pesos, lo cual representaba el 24 % del control sobre el total invertido por todos los países. Francia, tenía inversiones en 46 empresas, con un total de 222 millones de pesos, lo cual representaba el 12%. El capital mexicano invertía en 54 empresas.

Haciendas (Tiendas De Raya)

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.

Page 31: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

28

 

En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente y ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.

Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas.

Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.

Usos

Cobrar un sueldo en la tienda de raya, se decía "rayar"; a principios del siglo XXI, en México los obreros aún suelen emplear el término como sinónimo del cobro de salario, aun cuando no sean analfabetos.

También es común todavía que los trabajadores reciban parte de su sueldo en vales que deben ser canjeados por productos en almacenes con los que el patrón ha pactado previamente sin consultar a los trabajadores.

Page 32: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

29  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Liberalismo Económico

Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras, teniendo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependía de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecían a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenías grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.

Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. Los conflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó una política de deportación, siendo Yucatán y Quintana Roo los principales destinos.13 En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sido enviada a las plantaciones de henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con las fuerzas revolucionarias.

A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oíl y la Royal Dutch

Page 33: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

30

 

Shell. Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario.15 Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.

Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a una disminución de las exportaciones, encarecimiento de las importaciones y se suspendieron créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.

Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz por un valor de 27 millones de pesos. Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población.

La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los científicos, grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.

En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados.

Impuestos

La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras, teniendo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años

Page 34: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

31  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra.

A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oíl y la Royal Dutch Shell. Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario.15 Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.

Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a una disminución de las exportaciones, encarecimiento de las importaciones y se suspendieron créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.

La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los «científicos», grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.

En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y de su grupo de allegados

Page 35: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

32

 

POLITICOS

Elecciones Fraudulentas De 1910

Durante el largo periodo que el general Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza, educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de todos los privilegios, a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia.

La falta de libertades políticas, que se traducía en la escasa posibilidad para las clases medias emergentes de ascender socialmente, fue abriendo paso a los reclamos y exigencias de éstas, hasta llegar a la violencia armada.

A raíz de él general Porfirio Díaz expresara –en una famosa entrevista que le hiciera en 1908 el periodista norteamericano James Creelman- que México ya se encontraba preparado para la democracia, se comenzaron a formar clubes y partidos políticos con la esperanza de poder participar en la ya próxima contienda electoral, que imaginaron libre y abierta, y que tendría lugar en 1910.

Había quienes consideraban que se debía actuar con prudencia y que, debería mantenerse como presidente al general Porfirio Díaz y cambiar únicamente al vicepresidente, quien debería aprender a gobernar, para que cuando faltara Díaz los cambios se dieran sin sobresaltos ni riesgos y el pueblo mexicano comenzara a gozar de una auténtica vida democrática.

Pero la idea del general Porfirio Díaz no coincidía con la de aquellos que habían creído en sus palabras, como Francisco I. Madero, quien se había dado a la tarea de recorrer el país promoviendo

Page 36: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

33  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

su candidatura a la presidencia, mediante la constitución del Partido Anti reeleccionista.

En junio de 1910 se llevaron a cabo unas elecciones nada democráticas. Madero había sido encarcelado previamente y Díaz resultó electo presidente para un nuevo periodo, el séptimo, ahora de seis años, acompañado de Ramón Corral como vicepresidente.

Como resultado, Madero proclamó el Plan de San Luis, en el que hizo un llamado a las armas, como parte de su denuncia contra unas elecciones fraudulentas. La revuelta debía estallar el 20 de noviembre y, ante este llamado, en muchas partes del país se levantaron grupos armados contra el gobierno porfirista.

La revolución maderista se fue extendiendo por gran parte del país, teniendo al Norte como escenario de importantes triunfos, con lo que el ejercito porfirista, a pesar de que en el fondo permaneció casi intacto, fue derrotado.

Page 37: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

34

 

Así, el general Porfirio Díaz se vio obligado a presentar su renuncia a la presidencia y tomar el camino del exilio, mediante la firma del Tratado de Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911.

Por lo pronto, como consecuencia del triunfo de la revolución maderista y la firma del Tratado de Ciudad Juárez, Francisco León de la Barra –quien fungía como ministro de Relaciones Exteriores-, asumió interinamente la Presidencia de la República, a fin de convocar a nuevas elecciones, en las que Francisco I. Madero resultaría investido presidente.

Entrevista De Díaz Con Creelman

Por un arreglo previo el señor James Creelman fue recibido en el Castillo de Chapultepec y tuvo oportunidades extraordinarias de conversar con el presidente Díaz y obtener con gran precisión el dramático e impresionante contraste entre su severo, autocrático gobierno y su alentador tributo a la idea democrática. A través del señor Creelman el presidente anuncia su irrevocable decisión de retirarse del poder y predice un pacífico futuro para México bajo instituciones libres. Es esta la historia del hombre que ha construido una nación. El editor.

Ha gobernado la República Mexicana por 27 años con tal energía, que las elecciones se han convertido en meras formalidades: con toda facilidad podría haberse coronado.

"Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente -dijo en voz baja-. Puedo con toda sinceridad decir que el servicio no ha corrompido mis ideales políticos y que creo que la democracia es el único justo principio del gobierno, aun cuando llevarla al terreno de la práctica sea posible sólo en pueblos altamente desarrollados".

"Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer, es dejar de servir a este país mientras viva" - añadió.

"A mi juicio, la lucha por restringir la fuerza de los monopolios y evitar que opriman al pueblo de los Estados Unidos marca uno de los más significativos e importantes

Page 38: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

35  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

periodos en vuestra historia. El señor Roosevelt ha hecho frente a la crisis como todo un gran hombre.”

"No hay duda de que es un hombre puro, un hombre fuerte, un patriota que ama a su país y lo comprende. Ese temor de los norteamericanos por un tercer periodo con él al frente del gobierno, me parece a mí completamente injustificado. No puede haber, en modo alguno, cuestión de principio en este asunto, si la gran mayoría del pueblo de los Estados Unidos aprueba su política y desea que continúa su obra. Este es el punto real y vital: el hecho de que una mayoría del pueblo lo necesita y reclama que sea él precisamente quien continúe en el poder.”

"Aquí en México nos hemos hallado en diferentes condiciones. Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno democrática. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno, habría producido resultados que podían haber desacreditado totalmente la causa del gobierno libre.”

"Sin embargo, a pesar de que yo obtuve el poder principalmente por el ejército, tuvo lugar una elección tan pronto que fue posible y ya entonces mi autoridad emanó del pueblo. He tratado de dejar la presidencia en muchas y muy diversas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí. El hecho de que los valores mexicanos bajaran bruscamente once puntos durante los días que la enfermedad me obligó a recluirme en Cuernavaca, indica la clase de evidencia que me indujo a sobreponerme a mi inclinación personal de retirarme a la vida privada.”

"He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado".

En el pequeño cementerio al lado de la capilla, está la olvidada tumba del dictador Santa Alma, y entre el abigarrado conjunto de los techos de la ciudad podíamos distinguir el de la otra capilla en que, con pompa reluciente, hizo sepultar su pierna amputada, misma que más tarde, fue exhumada por una multitud indignada que la amarró a una cuerda y la arrastró por las calles en medio del regocijo del populacho.

Page 39: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

36

 

"Es una creencia extendida la de que es imposible para las instituciones verdaderamente democráticas, nacer y subsistir en un país que no tiene clase media" - sugerí.”

El Presidente Díaz se volvió a mí, me clavó una mirada penetrante y movió la cabeza, para responder:

"Es verdad -dijo-, México tiene hoy una clase media, pero no la tenía antes. La clase media es aquí, como en todas partes, el elemento activo de la sociedad.”

"Los ricos están demasiado preocupados por sus mismas riquezas y dignidades para que puedan ser de alguna utilidad inmediata en el progreso y en el bienestar general. Sus hijos, en honor a la verdad, no tratan de mejorar su educación o su carácter. Pero por otra parte, los pobres son a su vez tan ignorantes que no tienen poder alguno.”

"Es por esto que en la clase media, emergida en gran parte de la pobre, pero asimismo en alguna forma de la rica; clase media que es activa, trabajadora, que a cada paso se mejora y en la que una democracia debe confiar y descansar para su progreso, a la que principalmente atañe la política y el mejoramiento general.”

"Antiguamente, no teníamos una verdadera clase media en México, porque las conciencias y las energías del pueblo estaban completamente absorbidas por la política y la guerra. La tiranía española y el mal gobierno habían desorganizado la sociedad. Las actividades productivas de la nación habían sido abandonadas en las luchas sucesivas. Existía una confusión general. No había garantías para la vida o la propiedad y es lógico que una clase media no podía aparecer en estas circunstancias."

General Díaz -le interrumpí-. ¿Cree usted que México puede seguir su existencia pacífica como república? ¿Está usted absolutamente seguro de que el futuro del país está asegurado bajo instituciones libres?"

"El futuro de México está asegurado -dijo con voz clara y firme-. Mucho me temo que los principios de la democracia no han sido plantados profundamente en nuestro pueblo. Pero la nación ha crecido y ama la libertad. Nuestra mayor dificultad la ha constituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo bastante acerca de los asuntos públicos, como para formar una democracia. El mexicano, por regla general, piensa mucho en sus propios derechos y está siempre dispuesto a asegurarlos. Pero no piensa

Page 40: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

37  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

mucho en los derechos de los demás. Piensa en sus propios privilegios, pero no en sus deberes. La base de un gobierno democrático la constituye el poder de controlarse y hacerlo le es dado solamente a aquellos quienes conocen los derechos de sus vecinos.

"Los indios, que son más de la mitad de nuestra población, se ocupan poco de la política. Están acostumbrados a guiarse por aquellos que poseen autoridad, en vez de pensar por sí mismos. Es esta una tendencia que heredaron de los españoles, quienes les enseñaron a abstenerse de intervenir en los asuntos públicos y a confiar ciegamente en que el gobierno los guíe. Sin embargo, yo creo firmemente que los principios de la democracia han crecido y seguirán creciendo en México."

"Pero, señor Presidente, usted no tiene partido oposicionista en la República. ¿Cómo podrán florecer las instituciones libres cuando no hay oposición que pueda vigilar la mayoría o el partido del gobierno?"

"Es verdad que no hay partido oposicionista. Tengo tantos amigos en la República que mis enemigos no parecen estar muy dispuestos a identificarse con una tan insignificante minoría. Aprecio en lo que vale la bondad de mis amigos y la confianza que en mí deposita mi patria; pero esta absoluta confianza impone responsabilidades y deberes que me fatigan cada día más.

"No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez. Para entonces tendré ya ochenta años.”

"El país ha confiado en mí, como ya dije, y ha sido generoso conmigo. Mis amigos han alabado mis méritos y pasado por alto mis defectos. Pero pudiera ser que no trataran tan generosamente a mi sucesor y que éste llegara a necesitar mi consejo y mi apoyo; es por esto que deseo estar todavía vivo cuando él asuma el cargo y poder así ayudarlo."

"Es para mí bastante recompensa ver a México elevarse y sobresalir entre las naciones pacíficas y útiles. No tengo deseos de continuar en la presidencia, si ya esta nación está lista para una vida de libertad definitiva. A los 77 años, estoy satisfecho con mi buena salud y esto es algo que no pueden crear ni la ley ni la fuerza. Yo, personalmente, no me cambiaría por el rey americano del petróleo y sus millones."

Page 41: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

38

 

"El ferrocarril ha jugado un papel importante en la paz de México -continuó-. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles. El servicio de correos que entonces teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla, era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.”

"Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales. Enviar un telegrama en aquellos tiempos era cosa difícil. Hoy tenemos más de 45,000 millas de líneas telegráficas operando.”

"Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables en las horas siguientes de haber sido aprehendidos y condenados. Ordenamos que donde quiera que los cables telegráficos fueran cortados y el jefe del distrito no lograra capturar al criminal, él debería sufrir el castigo; y en el caso de que el corte ocurriera en una plantación, el propietario, por no haber tomarlo medidas preventivas, debería ser colgado en el poste de telégrafo más cercano. No olvide usted que éstas eran órdenes militares.

"Éramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces."

"Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha sangre se salvara. La que se derramó era sangre mala, la que se salvó, buena.”

"La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército."

"¿Y cuál es, en su opinión, la fuerza más grande para mantener la paz, el ejército o la escuela?" - pregunté.

La cara del soldado enrojeció levemente y la espléndida cabeza blanca se irguió aún más:

Page 42: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

39  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"¿Habla usted del presente?"

"Sí."

"La escuela. No cabe la menor duda acerca de ello. Quiero ver la educación difundida por todo el país, llevada por el gobierno nacional. Espero verlo antes de morir. Es importante para los ciudadanos de una república el recibir todos la misma instrucción, de modo que sus ideales y sus métodos puedan armonizar y se intensifique así la unidad nacional. Cuando los hombres leen las mismas cosas y piensan lo mismo, están más dispuestos a actuar de común acuerdo."

"¿Y cree usted que la vasta población indígena de México es capaz de un gran desarrollo?"

"Sí, lo creo. Los indios son amables y agradecidos. Todos, menos los yaquis y algunas tribus mayas. Tienen tradiciones de una antigua civilización propia. Se les encuentra a menudo entre los abogados, ingenieros, doctores, oficiales del ejército y otros profesionales."

Sobre la ciudad flotaba el humo de las numerosas fábricas.

"Es mejor que el humo de los cañones" - dije.

-"Sí -me contestó-, pero hay, sin embargo, tiempos en los que el humo del cañón no es una cosa tan mala. Los trabajadores pobres de mi país se han levantado para sostenerme, y no olvidaré nunca lo que mis compañeros de armas y sus hijos han sido para mí en mis numerosas horas críticas."

Había lágrimas en los ojos del veterano.

"Eso -dije señalando una plaza de toros moderna cercana al castillo- es la única institución española que sobrevive todavía en este paisaje."

"Usted no ha visto nuestros empeños -exclamó. España nos los trajo, al igual que las plazas de toros."

Page 43: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

40

 

"¿Existe una base verdadera para el Movimiento Panamericano? ¿Existe una idea netamente americana que pueda unir los pueblos de este hemisferio y que los ate y distinga del resto del mundo?"

El presidente oyó a pregunta y sonrió. Hacía sólo unas cuantas semanas que el secretario de Estado norteamericano había sido huésped de México, alojado y tratado en el Castillo de Chapultepec a cuerpo de rey, mientras la colina a los pies del Castillo, se había convertido en un jardín de cuento de hadas, y toda la nación, desde el presidente hasta el último trabajador, se esforzó por demostrar que de todas las repúblicas americanas que el ilustre huésped había visitado, ninguna podía igualar a la tierra de Moctezuma en la magnificencia de su bienvenida.

"Existe un sentimiento americano y va tomando incremento -dijo el presidente-. Pero es inútil negar un instintivo sentimiento de desconfianza, un miedo de absorción territorial, que interfiere con la más estrecha unión de las repúblicas americanas. Así como los guatemaltecos y otros pueblos de América Central parecen temer una absorción ejercida en ellos por México, así hay mexicanos que sienten temor de la ejercida por los Estados Unidos. Personalmente, yo no comparto este miedo. Tengo plena confianza en las intenciones del Gobierno norteamericano aun cuando -de repente, parpadeó rápidamente- los sentimientos populares cambian, cambian los gobiernos y no podemos predecir lo que traerá el futuro.”

"El trabajo realizado por el Departamento de Repúblicas Americanas en Washington es favorable y tiene un gran campo de acción. Merece un apoyo sincero y fuerte. Todo lo que se necesita es que los pueblos de las naciones americanas se conozcan mejor entre sí, y el Departamento de Repúblicas está haciendo una gran labor en este sentido."

"Es de suma importancia que los líderes del hemisferio se visiten unos a otros en sus respectivos países. La visita a México del secretario Root y las palabras que aquí dijo han sido fructíferas. Los grupos ignorantes del pueblo de México habían sido llevados a pensar que sus enemigos vivían al otro lado de la frontera norte del país. Pero una vez que han visto a un distinguido estadista y funcionario del gabinete, como lo es Mr. Root, hospedado en México, y una vez que han escuchado y aprendido las palabras de amistad y respeto que él dijo, no pueden ser engañados de nueva cuenta. Dejad a los dirigentes de las Américas frecuentarse más, y la idea panamericana crecerá cada vez

Page 44: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

41  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

con más fuerza, mientras que las repúblicas aprenden que no tienen nada que temer una de otra y sí mucho que esperar de sus relaciones."

"¿Cómo repercute en usted, a esta distancia, la actual tendencia de un sentimiento nacionalista en los Estados Unidos, señor presidente? Como guía del pueblo mexicano, nos ha estudiado usted por más de 30 años."

"El pueblo de los Estados Unidos se distingue por su espíritu público -dijo-. Tiene un amor especial a la patria. He conocido miles de norteamericanos cada año, y he hallado, por regla general, que son trabajadores, inteligentes y hombres de gran energía de carácter. Pero su principal característica es ese amor patrio. En mi opinión, en caso de guerra, este espíritu se convierte en un espíritu militar.”

"Al tomar las Filipinas y otras colonias, han puesto su bandera muy lejos de sus costas. Eso significa que tienen ustedes una gran marina. No abrigo la menor duda de que si el presidente Roosevelt permanece en su puesto por otros cuatro años, la marina norteamericana igualará en fuerza a la marina británica."

"Pero, señor Presidente, Cuba será devuelta a su gente y en los Estados Unidos está claramente entendido que el pueblo de las Filipinas recibirá su independencia política y territorial tan pronto como esté listo para gobernarse solo."

"Cuando Estados Unidos les dé la independencia a Cuba y a las Filipinas -dijo en voz baja, ligeramente afectada por la emoción-, tomará el lugar que le corresponde a la cabeza de las naciones y toda la desconfianza y todo el miedo desaparecerán para siempre de las repúblicas americanas."

"Mientras ustedes conserven las Filipinas, se verán obligados a mantener no sólo una gran marina, sino también un ejército que crecerá cada vez más."

"Estamos tratando de hacer que los maestros de escuela norteamericanos tomen el lugar de los soldados en las Filipinas" - aventuré.

"Aprecio eso, pero yo me siento satisfecho con saber que, al final, los filipinos saldrán ganando más que los norteamericanos. Y que mientras más pronto dejen ustedes sus posesiones en Asia, será mejor desde cualquier punto de vista. No importa

Page 45: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

42

 

qué tan generosos puedan ustedes ser, la gente que gobiernen se sentirá siempre un pueblo conquistado."

"Los hombres son más o menos iguales en todo el mundo -continuó-. Las naciones son como los hombres. Deben ser estudiadas y sus movimientos comprendidos. Un gobierno justo es simplemente el conjunto de las ambiciones colectivas de un pueblo, expresadas prácticamente."

"La experiencia me ha convencido de que un gobierno progresista debe buscar premiar la ambición individual tanto como sea posible, pero debe poseer un extinguidor, para usarlo firme y sabiamente cuando la ambición individual arde demasiado para que siga conviniendo al bien común."

"¿Y el problema de los monopolios, señor presidente? ¿Cómo es que un país como México, rico en recursos naturales en espera de explotación, va a protegerse de la opresión de este tipo de alianzas entre la unión industrial y la riqueza, tal como han crecido en los Estados Unidos, su más inmediato vecino?”

"Favorecemos y protegemos el capital y la energía del mundo entero en este país. Tenemos un campo para inversionistas como quizás no se halle en ninguna otra parte. Pero al mismo tiempo que somos justos y generosos con todos, vigilamos que ninguna empresa llegue a constituirse con detrimento de nuestro pueblo.

"Por ejemplo: pasamos una ley que previene que ningún propietario de yacimientos petrolíferos tiene derecho a venderlos a ninguna otra persona sin previo consentimiento del gobierno. No quiero decir con esto que objetemos la explotación de nuestros campos petroleros por el rey americano, el petróleo, sino que estamos resueltos a que nuestros pozos no sean suprimidos para prevenir la competencia y mantener el precio del petróleo americano.

"Hay siempre algunos puntos sobre los cuales los gobiernos no hablan, porque cada caso debe ser tratado de acuerdo con sus propios méritos, pero la República Mexicana usará toda su fuerza en preservar para su pueblo un justo reparto de sus riquezas. Hemos mantenido el país en condiciones de libertad y de bonanza hasta hoy, y creo que podemos seguirlo manteniendo así en el futuro.

Page 46: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

43  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"Nuestra invitación a todos los inversionistas del mundo no está basada en vagas promesas, sino en el modo como los tratamos cuando vienen a nosotros."

Esta unión de 10,000 millas de líneas férreas en una sola compañía con $113.000,000.00 de capital, cuyas acciones están en su mayoría en poder del gobierno, es la respuesta del presidente Díaz y su brillante secretario de Economía a la predicción de que algún día México se vería inutilizado por las garras de un monopolio ferrocarrilero.

Los dirigentes norteamericanos del ferrocarril que representan a las líneas que serán fundidas y controladas por el gobierno, me hablaron con gran entusiasmo del plan como de un paso en firme hacia adelante, deseable tanto para los expedidores de carga como para los pasajeros y los inversionistas privados en negocios ferrocarrileros.

Dos tercios de los ferrocarriles de México son propiedad de norteamericanos que han invertido provechosamente en ellos cerca de $ 300.000,000.00.

"En mis frecuentes tratos con los oficiales mexicanos -me dijo-, nunca me ha pedido nadie un solo dólar para sobornar directa o indirectamente. Para establecer la terminal de mi línea en Norteamérica, he tenido que luchar contra los políticos y los sobornos constantemente. Aquí en México he sido tratado no sólo justamente, sino con gran generosidad. El presidente Díaz me ha dicho que si alguna vez un funcionario mexicano me pidiera un solo dólar como soborno, le notificara el hecho y sin importar el grado que este oficial tuviera, sería inmediatamente dado de baja."

Más de $1,200.000,000 de capital extranjero se han invertido en México desde que el presidente Díaz sistematizó y estabilizó la nación. El capital para ferrocarriles, minas, fábricas, plantaciones ha estado redituando la suma de $ 200.000,000 al año. En seis meses el gobierno vendió más de un millón de acres de tierra.

"No admitimos que los sacerdotes voten ni les permitimos desempeñar puestos oficiales. Tampoco permitimos que lleven vestimentas que lo distingan como tales en público, ni permitimos procesiones en las calles -dijo-. Cuando hicimos esas leyes no estábamos luchando contra la religión, sino contra la idolatría. Pretendemos que el más humilde de los mexicanos quede libre del pasado, de manera que pueda comparecer sin miedo frente a cualquier ser humano. No soy hostil a la religión, sino todo lo contrario; a pesar de las experiencias pasadas, creo firmemente que no puede haber verdadero progreso nacional en ningún país, en ninguna época, sin una verdadera religión."

Page 47: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

44

 

Plan De San Luis

Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios.

Nuestra querida Patria ha llegado a uno de esos momentos: una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos nuestra independencia, nos oprime de tal manera, que ha llegado a hacerse intolerable.

En cambio de esta tiranía se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosa para el pueblo mexicano, porque no tiene por base el derecho, sino la fuerza; porque no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la Patria, sino enriquecer un pequeño grupo que, abusando de su influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente personales, explotando sin escrúpulos las concesiones y contratos lucrativos.

Tanto el poder Legislativo como el Judicial están completamente supeditados al Ejecutivo; la división de los poderes, la soberanía de los Estados, la libertad de los Ayuntamientos y los derechos del ciudadano sólo existen escritos en nuestra Carta Magna; pero, de hecho, en México casi puede decirse que reina constantemente la Ley Marcial ; la justicia, en vez de impartir su protección al débil, sólo sirve para legalizar los despojos que comete el fuerte; los jueces, en vez de ser los representantes de la Justicia , son agentes del Ejecutivo, cuyos intereses sirven fielmente; las cámaras de la Unión no tienen otra voluntad que la del Dictador; los gobernadores de los Estados son designados por él y ellos a su vez designan e imponen de igual manera las autoridades municipales.

De esto resulta que todo el engranaje administrativo, judicial y legislativo obedece a una sola voluntad, al capricho del general Porfirio Díaz, quien en su larga administración ha demostrado que el principal móvil que lo guía es mantenerse en el poder y a toda costa.

Hace muchos años se siente en toda la República profundo malestar, debido a tal régimen de Gobierno; pero el general Díaz, con gran astucia y perseverancia, había logrado aniquilar a todos los elementos independientes, de manera que no era posible organizar ninguna clase de movimiento para quitarle el poder de que tan mal uso hacía.

Page 48: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

45  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El mal se agravaba constantemente, y el decidido empeño del general Díaz de imponer a la Nación un sucesor, y siendo éste el señor Ramón Corral, llevó ese mal a su colmo y determinó que muchos mexicanos, aunque carentes de reconocida personalidad política, puesto que había sido imposible labrársela durante 36 años de Dictadura, nos lanzáramos a la lucha, intentando reconquistar la soberanía del pueblo y sus derechos en el terreno netamente democrático.

Entre otros partidos que tendían al mismo fin, se organizó el Partido Nacional Anti reeleccionista proclamando los principios de SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCIÓN, como únicos capaces de salvar a la República del inminente peligro con que la amenazaba la prolongación de una dictadura cada día más onerosa, más despótica y más inmoral.

El pueblo mexicano secundó eficazmente a ese partido y, respondiendo al llamado que se le hizo, mandó a sus representantes a una Convención, en la que también estuvo representado el Partido Nacional Democrático, que asimismo interpretaba los anhelos populares. Dicha Convención designó sus candidatos para la Presidencia y Vicepresidencia de la República, recayendo esos nombramientos en el señor Dr. Francisco Vázquez Gómez y en mí para los cargos respectivos de Vicepresidente y Presidente de la República.

Aunque nuestra situación era sumamente desventajosa porque nuestros adversarios contaban con todo el elemento oficial, en el que se apoyaban sin escrúpulos, creímos de nuestro deber, para servir la causa del pueblo, aceptar tan honrosa designación. Imitando las sabias costumbres de los países republicanos, recorrí parte de la República haciendo un llamamiento a mis compatriotas. Mis giras fueron verdaderas marchas triunfales, pues por donde quiera el pueblo, electrizado por las palabras mágicas de SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCIÓN, daba pruebas evidentes de su inquebrantable resolución de obtener el triunfo de tan salvadores principios. Al fin, llegó un momento en que el general Díaz se dio cuenta de la verdadera situación de la República y comprendió que no podía luchar ventajosamente conmigo en el campo de la Democracia, y me mandó reducir a prisión antes de las elecciones, las que se llevaron a cabo excluyendo al pueblo de los comicios por medio de la violencia, llenando las prisiones de ciudadanos independientes y cometiendo los fraudes más desvergonzados.

Page 49: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

46

 

En México, como República democrática, el poder público no puede tener otro origen ni otra base que la voluntad nacional, y ésta no puede ser supeditada a fórmulas llevadas a cabo de un modo fraudulento.

Por este motivo el pueblo mexicano ha protestado contra la ilegalidad de las últimas elecciones; y queriendo emplear sucesivamente todos los recursos que ofrecen las leyes de la República en la debida forma, pidió la nulidad de las elecciones ante la Cámara de Diputados, a pesar de que no reconocía al dicho cuerpo un origen legítimo y de que sabía de antemano que, no siendo sus miembros representantes del pueblo, sólo acatarían la voluntad del general Díaz, a quien exclusivamente deben su investidura.

En tal estado las cosas, el pueblo, que es el único soberano, también protestó de un modo enérgico contra las elecciones en imponentes manifestaciones llevadas a cabo en diversos puntos de la República, y si éstas no se generalizaron en todo el territorio nacional fue debido a terrible presión ejercida por el gobierno, que siempre ahoga en sangre cualquiera manifestación democrática, como pasó en Puebla, Veracruz, Tlaxcala, México y otras partes.

Pero esta situación violenta e ilegal no puede subsistir más.

Yo he comprendido muy bien que si el pueblo me ha designado como su candidato para la Presidencia, no es porque haya tenido la oportunidad de descubrir en mí las dotes del estadista o de gobernante, sino la virilidad del patriota resuelto a sacrificarse, si es preciso, con tal de conquistar la libertad y ayudar al pueblo a librarse de la odiosa tiranía que lo oprime.

Desde que me lancé a la lucha democrática sabía muy bien que el general Díaz no acataría la voluntad de la Nación, y el noble pueblo mexicano, al seguirme a los comicios, sabía también perfectamente el ultraje que le esperaba; pero a pesar de ello, el pueblo dio para la causa de la Libertad un numeroso contingente de mártires cuando éstos eran necesarios, y con admirable estoicismo concurrió a las casillas a recibir toda clase de vejaciones.

Pero tal conducta era indispensable para demostrara) mundo entero que el pueblo mexicano está apto para la democracia, que está sediento de libertad, y que sus actuales gobernantes no responden a sus aspiraciones.

Page 50: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

47  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Además, la actitud del pueblo antes y durante las elecciones, así como después de ellas, demuestra claramente que rechaza con energía al Gobierno del general Díaz y que, si se hubieran respetado esos derechos electorales, hubiese sido yo electo para la Presidencia de la República.

En tal virtud, y haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones, y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República , mientras el pueblo designa conforme a la ley sus gobernantes. Para lograr este objeto es preciso arrojar del poder a los audaces usurpadores que por todo título de legalidad ostentan un fraude escandaloso e inmoral.

Con toda honradez declaro que consideraría una debilidad de mi parte y una traición al pueblo que en mí ha depositado su confianza no ponerme al frente de mis conciudadanos, quienes ansiosamente me llaman, de todas partes del país, para obligar al general Díaz, por medio de las armas, a que respete la voluntad nacional.

El Gobierno actual, aunque tiene por origen la violencia y el fraude, desde el momento que ha sido tolerado por el pueblo, puede tener para las naciones extranjeras ciertos títulos de legalidad hasta el 30 del mes entrante en que expiran sus poderes; pero como es necesario que el nuevo gobierno dimanado del último fraude no pueda recibirse ya del poder, o por lo menos se encuentre con la mayor parte de la Nación protestando con las armas en la mano, contra esa usurpación, he designado el DOMINGO 20 del entrante noviembre para que de las seis de la tarde en adelante, en todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el siguiente PLAN

1. Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, Magistrados a la Suprema Corte de la Nación y Diputados y Senadores, celebradas en junio y julio del corriente año.

2. Se desconoce al actual Gobierno del general Díaz, así como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque además de no haber sido electas por el pueblo, han perdido los pocos títulos que podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México.

Page 51: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

48

 

3. Para evitar hasta donde sea posible los trastornos inherentes a todo movimiento revolucionario, se declaran vigentes, a reserva de reformar oportunamente por los medios constitucionales aquellas que requieran reformas, todas las leyes promulgadas por la actual administración y sus reglamentos respectivos, a excepción de aquellas que manifiestamente se hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan. Igualmente se exceptúan las leyes, fallos de tribunales y decretos que hayan sancionado las cuentas y manejos de fondos de todos los funcionarios de la administración porfirista en todos los ramos; pues tan pronto como la revolución triunfe, se iniciará la formación de comisiones de investigación para dictaminar acerca de las responsabilidades en que hayan podido incurrir los funcionarios de la Federación, de los Estados y de los Municipios.

En todo caso serán respetados los compromisos contraídos por la administración porfirista con gobiernos y corporaciones extranjeras antes del 20 del entrante.

Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la República. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos. Sólo en caso de que esos terrenos hayan pasado a tercera persona antes de la promulgación de este Plan, los antiguos propietarios recibirán indemnización de aquellos en cuyo beneficio se verificó el despojo.

4. Además de la Constitución y leyes vigentes, se declara Ley Suprema de la República el principio de NO REELECCIÓN del Presidente y Vicepresidente de la República, de los Gobernadores de los Estados y de los Presidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionales respectivas.

5. Asumo el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos con las facultades necesarias para hacer la guerra al Gobierno usurpador del general Díaz.

Page 52: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

49  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los Estados de la Federación estén en poder de las fuerzas del Pueblo, el Presidente Provisional convocará a elecciones generales extraordinarias para un mes después y entregará el poder al Presidente que resulte electo, tan luego como sea conocido el resultado de la elección.

6. El Presidente Provisional, antes de entregar el poder, dará cuenta al Congreso de la Unión del uso que haya hecho de las facultades que le confiere el presente Plan.

7. El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán desde la víspera.

8. Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se les obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular, pero en este caso las leyes de la guerra serán rigurosamente observadas, llamándose especialmente la atención sobre las prohibiciones relativas a no usar balas explosivas ni fusilar a los prisioneros. También se llama la atención respecto al deber de todo mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses.

9. Las autoridades que opongan resistencia a la realización de este Plan serán reducidas a prisión para que se les juzgue por los tribunales de la República cuando la revolución haya terminado. Tan pronto como cada ciudad o pueblo recobre su libertad, se reconocerá como autoridad legítima provisional al principal jefe de las armas, con facultad de delegar sus funciones en algún otro ciudadano caracterizado, quien será confirmado en su cargo o removido por el Gobierno Provisional.

Una de las principales medidas del Gobierno Provisional será poner en libertad a todos los presos políticos.

10. El nombramiento de Gobernador Provisional de cada Estado que haya sido ocupado por las fuerzas de la revolución será hecho por el Presidente Provisional. Este Gobernador tendrá estricta obligación de convocar a elecciones para Gobernador Constitucional del Estado, tan pronto como sea posible, a juicio del Presidente Provisional. Se exceptúan de esta regla los

Page 53: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

50

 

Estados que de dos años a esta parte han sostenido campañas democráticas para cambiar de gobierno, pues en éstos se considerará como Gobernador provisional al que fue candidato del pueblo siempre que se adhiera activamente a este Plan.

En caso de que el Presidente Provisional no haya hecho el nombramiento de Gobernador, que este nombramiento no haya llegado a su destino o bien que el agraciado no aceptara por cualquiera circunstancia, entonces el Gobernador será designado por votación de todos los Jefes de las armas que operen en el territorio del Estado respectivo, a reserva de que su nombra miento sea ratificado por el Presidente Provisional tan pronto como sea posible.

11. Las nuevas autoridades dispondrán de todos los fondos que se encuentren en todas las oficinas públicas para los gastos ordinarios de la administración; para los gastos de la guerra, contratarán empréstitos voluntarios o forzosos. Estos últimos sólo con ciudadanos o instituciones nacionales. De estos empréstitos se llevará una cuenta escrupulosa y se otorgarán recibos en debida forma a los interesados a fin de que al triunfar la revolución se les restituya lo prestado.

A. Los jefes de las fuerzas voluntarias tomarán el grado que corresponda al número de fuerzas a su mando. En caso de operar fuerzas voluntarias y militares unidas, tendrá el mando de ellas el mayor de graduación, pero en caso de que ambos jefes tengan el mismo grado, el mando será del jefe militar.

B. Los jefes civiles disfrutarán de dicho grado mientras dure la guerra, y una vez terminada, esos nombramientos, a solicitud de los interesados, se revisarán por la Secretaría de Guerra, que los ratificará en su grado o los rechazará, según sus méritos.

C. Todos los jefes, tanto civiles como militares, harán guardar a sus tropas la más estricta disciplina, pues ellos serán responsables ante el Gobierno Provisional de los desmanes que cometan las fuerzas a su mando, salvo que justifiquen no haberles sido posible contener a sus soldados haber impuesto a los culpables el castigo merecido.

D. Las penas más severas serán aplicadas a los soldados que saqueen alguna población o que maten a prisioneros indefensos.

Page 54: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

51  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

E. Si las fuerzas y autoridades que sostienen al general Díaz fusilan a los prisioneros de guerra, no por eso y como represalias se hará lo mismo con los de ellos que caigan en poder nuestro; pero en cambio serán fusilados, dentro de las veinticuatro horas y después de un juicio sumario, las autoridades civiles y militares al servicio del general Díaz que una vez estallada la revolución hayan ordenado, dispuesto en cualquier forma, transmitido la orden o fusilado a alguno de nuestros soldados.

F. De esa pena no se eximirán ni los más altos funcionarios, la única excepción será el general Díaz y sus ministros, a quienes en caso de ordenar dichos fusilamientos o permitirlos, se les aplicará la misma pena, pero después de haberlos juzgado por los tribunales de la República, cuando ya haya terminado la Revolución.

G. En caso de que el general Díaz disponga que sean respetadas las leyes de guerra, y que se trate con humanidad a los prisioneros que caigan en sus manos, tendrá la vida salva; pero de todos modos deberá responder ante los tribunales de cómo ha manejado los caudales de la Nación y de cómo ha cumplido con la ley.

H. Como es requisito indispensable en las leyes de la guerra que las tropas beligerantes lleven algún uniforme o distintivo y como sería difícil uniformar a las numerosas fuerzas del pueblo que van a tomar parte en la contienda, se adoptará como distintivo de todas las fuerzas libertadoras, ya sean voluntarios o militares, un listón tricolor; en el tocado o en el brazo.

Conciudadanos:

Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al Gobierno del general Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino para salvar a la Patria del porvenir sombrío que le espera continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefasta oligarquía científica, que sin escrúpulo y a gran prisa están absorbiendo y dilapidando los recursos nacionales, y si permitimos que continúe en el poder, en un plazo muy breve habrán completado su obra: habrá llevado al pueblo a la ignominia y lo habrá envilecido; le habrán chupado todas sus riquezas y dejado en la más absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestra Patria, que débil,

Page 55: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

52

 

empobrecida y maniatada se encontrará inerme para defender sus fronteras, su honor y sus instituciones.

Por lo que a mí respecta, tengo la conciencia tranquila y nadie podrá acusarme de promover la revolución por miras personales, pues está en la conciencia nacional que hice todo lo posible para llegar a un arreglo pacífico y estuve dispuesto hasta a renunciar mi candidatura siempre que el general Díaz hubiese permitido a la Nación designar aunque fuese al Vicepresidente de la República ; pero, dominado por incomprensible orgullo y por inaudita soberbia, desoyó la voz de la Patria y prefirió precipitarla en una revolución antes de ceder un ápice, antes de devolver al pueblo un átomo de sus derechos, antes de cumplir, aunque fuese en las postrimerías de su vida, parte de las promesas que hizo en la Noria y Sultepec.

Él mismo justificó la presente revolución cuando dijo: "Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y ésta será la última revolución."

Si en el ánimo del general Díaz hubiesen pesado más los intereses de la Patria que los sórdidos intereses de él y de sus consejeros, hubiera evitado esta revolución, haciendo algunas concesiones al pueblo; pero ya que no lo hizo... ¡tanto mejor!, el cambio será más rápido y más radical, pues el pueblo mexicano, en vez de lamentarse como un cobarde, aceptará como un valiente el reto, ya que el general Díaz pretende apoyarse en la fuerza bruta para imponerle un yugo ignominioso, el pueblo recurrirá a esa misma fuerza para sacudirse ese yugo, para arrojar a ese hombre funesto del poder y para reconquistar su libertad.

Francisco I. Madero

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910

Creación Del Partido Liberal

El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857. El partido fue fundado en 1906.

Page 56: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

53  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz.

En febrero de 1901, convocado por Camilo Arriaga se inauguró en San Luis Potosí el Congreso Liberal, en el que demandaban restituir los postulados de la Constitución de 1857.

En 1902 Porfirio Díaz se reeligió como presidente de México por tercera ocasión.

El 1 de julio de 1906, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.

Años después, los postulados planteados por el PLM fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.

El PLM organizó varias sublevaciones contra el régimen de Porfirio Díaz desde 1906, todas fueron reprimidas violentamente. Los postulados del Programa del PLM influyeron la huelga minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz, así como la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco.

El 16 de septiembre de 1906 fue la fecha en que el PLM programó el inicio de la Revolución, sin embargo tuvo que ser pospuesta.

El 26 de septiembre fue la nueva fecha para iniciar la Revolución, pero fueron reprimidas y superadas en número. Con resultados similares se realizaron otros ataques en Monclova, Zaragoza, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) y otras poblaciones pequeñas de Coahuila.

El 30 de septiembre estalla la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por delegados del PLM en Veracruz y Tabasco.

Page 57: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

54

 

El 23 de septiembre de 1911, la Junta Organizadora del PLM en Los Ángeles, California publicó en Regeneración un manifiesto libertario que llamaba a los mexicanos a luchar contra el Estado, el Clero y el Capital, bajo el lema "Tierra y Libertad", ideal que un mes más tarde haría eco en el Plan de Ayala promulgado por Emiliano Zapata.

Las campañas militares más importantes del Ejército Liberal Mexicano fueron entre 1910 y 1913, las plazas más importantes que ocupó, fueron ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali hechos que se conocieron como la Rebelión de Baja California; sin embargo, además de Baja California, hay registros de milicias liberales en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán.

Las campañas militares del PLM, fracasaron una y otra vez debido a la falta de recursos, a la infiltración policiaca y también a la confusión ideológica de muchos de sus afiliados provocada por tácticas que al final resultaron contraproducentes.

Personajes afiliados

Muchos de los afiliados en 1906 después abandonaron el PLM y se unieron a Francisco I. Madero que también perteneció a las filas del PLM durante los primeros años. Otros continuaron en el partido hasta que murieron en combate o se extinguieron las actividades de la organización revolucionaria.

Algunos personajes afiliados al PLM:

Antonio de Pío Araujo.

Rosario Bustamante.

Esteban Baca Calderón.

Antonio Díaz Soto y Gama.

Manuel M. Diéguez.

Anselmo L. Figueroa.

Enrique Flores Magón.

Page 58: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

55  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Jesús Flores Magón.

Ricardo Flores Magón.

Práxedis G. Guerrero.

Primitivo Gutiérrez.

José María Leyva.

José Neira Gómez.

Margarita Ortega.

Cándido Donato Padua.

Fernando Palomares.

Librado Rivera.

Hilario C. Salas.

Juan Sarabia.

Manuel Sarabia.

Antonio I. Villarreal.

Ataque De Los Medios De Comunicación A La Dictadura

Regeneración fue un periódico fundado en la Ciudad de México por los hermanos Flores Magón el 7 de agosto de 1900, desde el cual atacan la dictadura del general Porfirio Díaz, lo que provocó la persecución y el encarcelamiento de sus editores en múltiples ocasiones tanto en México como en los Estados Unidos.

El término regeneración es un concepto de Biología que se refiere a la capacidad de un organismo para reconstruir por sí mismo sus partes dañadas o perdidas, los Flores Magón aplicaban el concepto al ámbito jurídico, político y social. Regeneración es

Page 59: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

56

 

considerado uno de los pocos periódicos que atacó directamente al régimen porfirista, y que propició de alguna forma la Revolución de 1910. También es un hito en la divulgación del pensamiento anarquista en México.

Regeneración fue el resultado de un enorme esfuerzo colectivo en el que además de los hermanos Flores Magón, los hermanos Juan y Manuel Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero, participaron cerca de otros 3 mil autores desde diversos puntos de la República Mexicana y el sur de Estados Unidos, principalmente de los estados de California y Texas.

Primera época 1900-1901

El 7 de agosto de 1900 aparece el primer número de Regeneración, con el lema "Periódico Jurídico Independiente". En la primera plana se advertía que la publicación aparecería los días 7, 15, 21 y último de cada mes. Los licenciados Jesús Flores Magón y Antonio Horcasitas eran los editores del semanario, mientras que Ricardo Flores Magón fungía como administrador. Aparecía semanalmente, en pequeño formato, sin gráficos ni anuncios, salvo uno del despacho de Jesús Flores Magón.

El 31 de diciembre de 1900 Regeneración cambió a su encabezado con las palabras "Periódico independiente de combate". El grupo editor de Regeneración fue invitado a acudir al Congreso Liberal a realizarse en la ciudad de San Luis Potosí en 1901.

A partir de su participación en el Congreso Liberal, Ricardo Flores Magón radicalizó sus críticas al Gobierno de Porfirio Díaz.

El 21 de mayo de 1901, Jesús y Ricardo Flores Magón fueron detenidos debido a una supuesta demanda de difamación en su contra, contra Luis G. Córdoba, líder político de la región de Huajuapan de León, Oaxaca y amenazados de muerte si aparecía un número más. Pese a que la imprenta fue destruida, la edición de Regeneración continuó en la imprenta de Filomeno Mata.

En el mes de octubre de ese año, la publicación de Regeneración se suspendió cuando aún Jesús y Ricardo Flores Magón permanecían presos, terminando así una primer época

Page 60: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

57  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Segunda época 1904-1905

En 1902, los Flores Magón y un grupo de liberales arrendaron el periódico de sátira anti porfirista El hijo de El Ahuizote, como consecuencia varios fueron aprehendidos y además el gobierno dictó una orden que prohibía la publicación de artículos firmados por Ricardo Flores Magón, bajo severas multas a los impresores y decomiso de las imprentas. Por este motivo, al salir de prisión en 1903, deciden exiliarse en los Estados Unidos para continuar la edición de Regeneración, pues supuestamente existían acuerdos internacionales que obligaban a Porfirio Díaz permitir la libre circulación de paquetes postales. Llegan a San Antonio, Texas a principios de 1904. El 4 de noviembre vuelven a editar Regeneración, 4 páginas en gran formato, pero en enero de 1905 reciben una orden de suspensión.

Ante la falta de garantías los editores se trasladan a San Luis, Misuri y el 27 de febrero reapareció el periódico, en junio se convirtió en portavoz de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. En octubre la policía secreta de Porfirio Díaz, con apoyo del gobierno estadounidense, destruyó la imprenta del PLM y se suspendió nuevamente la publicación. Marcos Montaño.

Tercera época 1906

En febrero de 1906, en un nuevo taller, se consiguió editar una vez más el periódico. En marzo, Enrique y Ricardo Flores Magón se trasladaron hasta Canadá debido a la persecución del gobierno estadounidense. Librado Rivera y Manuel Sarabia quedaron a cargo de la edición en Saint Louis, Missouri. El 1 de julio de 1906 apareció publicado en Regeneración el Programa del Partido Liberal Mexicano, en esa ocasión el periódico tuvo un tiraje de 250 mil ejemplares. En 1 de agosto de 1906 apareció la última edición en San Louis Missouri. Sólo 13 números fueron publicados en esta tercera época y Regeneración no volvió a ser publicado sino hasta 1910.

En este lapso, el Partido Liberal Mexicano continuó la reorganización del movimiento armado, y volver a editar Regeneración era una de las tareas principales, sin embargo el nuevo periódico que apareció en Los Ángeles, California, el 1 de junio de 1907 llevaba el nombre de Revolución. Se publicaba en pequeño formato y aparecía semanalmente. A partir del número 4, el título de Revolución apareció con un dibujo tipográfico semejante al de Regeneración.6 Otros periódicos ligados al PLM en esa época

Page 61: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

58

 

fueron, Libertad y Trabajo editado por Fernando Palomares, en también en Los Ángeles, en 1908 y Punto Rojo editado por Práxedis G. Guerrero en El Paso, Texas, en 1909.

Cuarta época 1910-1918

El 3 de septiembre de 1910, Regeneración se volvió a publicar en Los Ángeles, California bajo el lema "Semanario Revolucionario". En responsable de la publicación es Anselmo L. Figueroa. El 20 de noviembre inició el levantamiento armado que pronto envolvió a todo el territorio mexicano con el afán de derrocar al régimen de Díaz. Para entonces el PLM se había dividido, un grupo decidió apoyar a Francisco I. Madero y editó una versión de Regeneración en la Ciudad de México; el otro grupo abrazó ideales anarquistas y continuó editando el periódico desde Los Ángeles.

En esta época aparece por primera vez una sección en inglés que estuvo a cargo sucesivamente de Alfred Sanftleben, John Kenneth Turner, su esposa Ethel Dufy Turner y William C. Owen.

A partir del 5 de agosto de 1911 la edición de Regeneración en la Ciudad de México quedó a cargo de Antonio I. Villarreal y Juan Sarabia, para esta publicación usaron el nuevo lema "Independencia, Lealtad y Firmeza", también agregaron en todos los números una nota en la que se deslindaban de la publicación en Los Ángeles: "Este periódico está completamente desligado del semanario que con el mismo nombre publica la Junta Revolucionaria Anarquista de los Ángeles, Cal."

En la Ciudad de México se publicaron cerca de 20 números de Regeneración entre agosto y diciembre de 1911. El grupo en México intentó también reconstituirse, formó la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal Mexicano, con un programa político distinto al de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano.

En respuesta, el grupo cercano a Ricardo Flores Magón que editó Regeneración en los Estados Unidos, el 23 de septiembre de 1911 se publicó un Manifiesto a los mexicanos a los que convocaba a luchar por Tierra y Libertad, este documento ya mostraba una clara tendencia anarquista, proponía abolir el poder, la propiedad privada; su meta era la auto emancipación y el autogobierno.

Por dificultades económicas, en 1912 Regeneración redujo su tiraje de 21 000 a 13 000 ejemplares semanales. En Francia el periódico anarquista Les Temps Nouveaux

Page 62: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

59  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

editado por Juan Grave publicó un artículo firmado por un señor Froment, quien afirmaba que la revolución en México no se encaminaba a una nueva sociedad anarquista y que el PLM, lejos de ser un grupo anarquista, sólo buscaba el poder. Los liberales respondieron y después de las aclaraciones y la intervención de Piotr Kropotkin a favor de los mexicanos, los grupos anarquistas internacionales ofrecieron su apoyo a los revolucionarios del PLM.

Los editores de Regeneración también enfrentaron un proceso judicial por la supuesta violación de las leyes de neutralidad estadounidenses. El 12 de junio de 1912 fueron declarados culpables y sentenciados a prisión.

Con los principales editores en la cárcel, la edición de Regeneración quedó a cargo de Antonio P. Araujo y después de Rafael Romero Palacios hasta 1914 cuando los Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa fueron puestos en libertad y retomaron la edición del periódico.

La carencia de recursos económicos se convirtió en una constante, y pese a que los editores del vocero del PLM se declararon anarquistas, no existían condiciones para que estas ideas influyeran en la revolución que se desarrollaba en México de manera general; además de que el PLM no logró constituir una organización militar fuerte. En esa época Regeneración tuvo más influencia en los Estados Unidos que en México. En marzo de 1915 la publicación se suspendió nuevamente.

El 2 de octubre de 1915 Regeneración se publicó de nuevo en Los Ángeles. Para entonces en California se reconocía a los integrantes de la Junta Organizadora del PLM como importantes propagandistas del anarquismo que podían influir en campañas antimilitaristas contra la intervención de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Los editores fueron perseguidos y las autoridades consiguieron suspender la edición en febrero de 1916.

En julio de 1916 se volvió a editar el periódico, a partir de entonces, las condiciones empeoraron. En 1917 Enrique Flores Magón se retira del grupo editor, en marzo de 1918 Ricardo Flores Magón y Librado Rivera publican un manifiesto a los anarquistas del mundo, la circulación del manifiesto motivó al gobierno estadounidense para sentenciarlos a 15 y 20 años de prisión respectivamente, acusados de sabotear el esfuerzo bélico de Estados Unidos, que en ese entonces participaba en la Primera Guerra Mundial.

Page 63: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

60

 

Ricardo Flores Magón, murió en la prisión de Leavenworth, Kansas, en 1922 y cuando Librado Rivera regresó a México editó otros periódicos también de tendencia anarquista hasta que murió en 1932 pero Regeneración no volvió a publicarse como vocero del PLM.

Tratado De Ciudad Juárez

Considerando que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la Presidencia de la República antes de que termine el mes, se tienen noticias fidedignas de que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la Vicepresidencia de la República dentro del mismo plazo…: Las dos partes han acordado que desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del gobierno del general Díaz y las de la Revolución, debiendo éstas ser licenciadas a medida que en cada Estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la tranquilidad y el orden público

En el mes de abril de 1911, llegaron a Ciudad Juárez dos representantes del gobierno porfirista para negociar la paz con Madero, tratando de evitar la renuncia de Díaz, al mismo tiempo que ofrecían la renuncia de Ramón Corral, la capacidad de designar a cuatro ministros en el gabinete presidencial y a 14 gobernadores.

Francisco I. Madero estuvo a punto de ceder a la propuesta porfirista incluyendo la aceptación de la continuidad de José I. Limantour en la Sria. De Hacienda.

Madero se encontró con la férrea oposición de Carranza, de Roque Estrada y de Francisco Vázquez Gómez, quien fuera candidato a la vicepresidencia por el partido antirreelecionista, a la aceptación de dicha proposición.

Vázquez Gómez convenció a Madero de exigir la renuncia del dictador, con lo que se daba por roto el diálogo de paz.

Page 64: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

61  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Seis meses de lucha – de noviembre a mayo- marcaban ya, el creciente rechazo popular hacia Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz presentó su renuncia al poder ejecutivo el 07 de mayo de 1911 mediante un Manifiesto a la Nación.

Ciudad Juárez, en poder de los revolucionarios, recibió a los representantes gubernamentales para establecer las negociaciones de paz, con los primeros.

Los Tratados de paz de Ciudad Juárez establecían:

a) La renuncia de Díaz y Corral.

b) La permanencia como presidente interino de Francisco León de la Barra para convocar a elecciones de acuerdo a la Constitución de 1857.

c) El cese de hostilidades en el territorio nacional.

d) El licenciamiento de las tropas revolucionarias.

e) Que el nuevo gobierno estudiará las condiciones de la opinión pública en la actualidad, para satisfacerlas en cada estado dentro del orden constitucional y acordará lo conducente a las indemnizaciones de los perjuicios causados directamente por la revolución.

f) Las dos partes representadas en esta conferencia, por las anteriores consideraciones han acordado formalizar el presente convenio:

g) Única. Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del gobierno del general Díaz y las de la revolución; debiendo éstas ser licenciadas a medida que en cada estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden públicos.

h) Transitorio. Se procederá desde luego a la reconstrucción o reparación de las vías telegráficas y ferrocarrileras que hoy se encuentran interrumpidas.

Page 65: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

62

 

Con los Tratados de Ciudad Juárez los porfiristas lograron que el Plan de San Luis no se cumpliera estrictamente, que la presidencia, aunque fuera interina, quedara en manos de un porfirista y que permaneciera el ejército federal y desapareciera el revolucionario.

Porfirio Díaz salió de Veracruz rumbo a Europa el 31 de mayo de 1911, en el barco Ipiranga.

Gobierno De Manuel Del Refugio Martínez González Flores

(Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio de 1833 — Chapingo, Estado de México; 8 de mayo de 1893) fue un militar y político mexicano, Presidente de México entre 1880 y 1884. Previo a ejercer éste cargo, participó en la Intervención Norteamericana en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.

Primeros años

Nació el 17 de junio de 1833 en el Barrio de Abajo en la ciudad de Heroica Matamoros, en el estado Tamaulipas y pasó su infancia en el Rancho El Moquete, a orillas del Río Bravo de la misma jurisdicción municipal; con sus padres Fernando González y Eusebia Flores de la Garza. Recibió la educación primaria siendo un alumno brillante y después entró a servir como dependiente y cantinero en el comercio que tenía un tío suyo. Se alistó en la milicia para combatir a unos filibusteros, en 1851. Continuó en

Page 66: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

63  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

la carrera de las armas y a partir de 1853 consiguió varios ascensos llegando a teniente en 1855, siempre en las filas del ejército de Santa Anna.1 En 1856 se unió a las fuerzas conservadoras de Miguel Miramón y luchó en contra de las fuerzas de Ignacio Comonfort en la batalla de Ocotlán, fue hecho prisionero en Puebla pero escapó a los nueve días.2 Así, en sus orígenes el General Manuel González figura como militar entre las fuerzas conservadoras tomando parte en contra del Plan de Ayutla cuya meta era la destitución de Antonio López de Santa Anna junto con los generales Leonardo Márquez y José María Cobos.

Intervención Francesa Y El Segundo Imperio

Durante la Intervención Francesa, Manuel ofrece sus servicios a Benito Juárez alejándose del bando de los conservadores e integrándose en el ejército liberal, debido a un recuerdo suyo de la Intervención Estadounidense, en que su padre fue asesinado por las tropas norteamericanas. Este incidente le hizo cambiar de bando ante la nueva invasión extranjera. En el Ejército de Oriente se pone bajo las órdenes de Porfirio Díaz con quien comienza una estrecha amistad que perdurará hasta su muerte. Asistió al sitio de Puebla en 1863 en donde se distinguió por su temerario valor. Fue herido y cayó prisionero, logrando escapar para presentarse al gobierno de Juárez y volver a

combatir por la república. Ascendió en campaña a Coronel y a General de Brigada y mereció mención de honor por su valeroso comportamiento. Con las tropas de Oaxaca al mando del general Díaz, participó de manera decisiva en las batallas de Miahuatlán y La Carbonera. En 1867, al mando de una brigada, tomó parte en el sitio de Puebla González recibió una herida de bala en el brazo derecho que le fue amputado en el asalto de la plaza el 2 de abril.

Page 67: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

64

 

Manuel González

En 1871 fue electo diputado federal por Oaxaca, pero renunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en los planes de la Noria a pesar de la derrota del ejército sublevado. Nuevamente, durante la Revolución de Tuxtepec, González se mostró fiel al ejército de Díaz, al que salvó de la derrota final el 16 de noviembre de 1876, en la Batalla de Tecoac. Herido en este último enfrentamiento.

Triunfante la revolución contra Sebastián Lerdo de Tejada en 1877 fue nombrado comandante de la región de occidente, puesto que ocupó hasta mayo de 1879; el 13 de marzo de 1877, Porfirio Díaz lo hizo General de División. A la vez, fue gobernador interino del estado de Michoacán del 3 de febrero al 1 de julio de 1877, durante su corto período reorganizó la administración, su secretario fue el doctor Ramón Fernández. Fue luego Ministro de Guerra y Marina hasta que pidió permiso para dedicarse a actividades políticas e iniciar su campaña presidencial. Manuel González contaba con toda la confianza del General Díaz cuando fue elegido Presidente de la República para el período de 1880-1884 dándole a don Porfirio la Secretaría de Fomento y posteriormente la gubernatura de Oaxaca.

Durante su gobierno, Manuel González impulsó la creación de el Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y la fundación del Banco Nacional de México (Banamex) y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya. La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsville permitió la comunicación de México con todo el mundo. También por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enero de 1884 se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal en toda la República.

Sin embargo, las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Estos préstamos sólo podían venir de Londres, por lo que Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores es enviado a negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países. Los resultados de esta negociación y las demás medidas adoptadas para solucionar la crisis hicieron que la población nunca le perdonara esas faltas mientras fue Presidente, debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno de González. En noviembre de 1881, la emisión de la moneda de níquel, que sustituía al circulante de

Page 68: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

65  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

plata, provocó una crisis económica. Estuvo a punto de estallar un levantamiento en contra de las autoridades republicanas.

Sepulcro de Manuel González Flores en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

El principal cargo imputado a González durante su gobierno fue el de corrupción, auspiciado por Díaz y Manuel Romero Rubio. Según los estudios de Francisco Bulnes, el objetivo de Díaz y Romero Rubio era, "evitar que González le tomara gusto a la silla presidencial, y así hacer que se la devolviese a Díaz en 1884". Salvador Quevedo y Zubieta, un intelectual afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio dirigida a González, aduciendo que a raíz de perder su brazo derecho, el presidente había desarrollado un gran apetito sexual, y que había mandado traer de Circasia, Rusia a una mujer que se hospedaba en su hacienda de Chapingo, su primera esposa había sido Laura Mantecón con quien vivió hasta 1878. A pesar de que este rumor nunca fue comprobado, el presidente González sí logró la reforma del Código Civil para poder heredar a su segunda familia, la formada con Juana Horn, con quien tuvo dos hijos. Más tarde se involucró con Julia Espinosa, con Amalia de la Rosa, con Dolores Herrera y con una española. Fue masón de grado 33 de la Encomienda de Caballeros Templarios del Valle de México.

"En la mañana de hoy vinieron muchos de mis amigos de México á felicitarme por haber declarado ayer el Gran Jurado Nacional que es improcedente la acusación que se me hizo hace tres años. Muchos les agradecí su felicitación; pero yo me siento tan lastimado como el día en que se me acusó, porque todo lo hecho contra mí y contra mis amigos, no ha sido sino un tejido de infamias para llegar á la vergonzosa y repugnante reelección. Algún día se hará la verdadera luz sobre lo que ha pasado de ocho años á esta parte, y se verá que los que han pretendido deshonrarme son los verdaderos bribones, los verdaderos criminales, que no han retrocedido ante nada para llegar a su objeto"

31 de octubre de 1888, diario personal de Manuel González Flores.

Cuando entregó el poder a Porfirio Díaz para que éste cumpliera su segundo mandato, fue declarado gobernador de Guanajuato por la Legislatura de dicho estado. Fue dueño de una hacienda de Chapingo lugar donde falleció, cumplía su tercer período

Page 69: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

66

 

consecutivo de gobernador en ese estado, donde fue muy popular. Murió de cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Page 70: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

67  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

SOCIALES

“Represión A Obreros”

Porfirio Díaz continuó y profundizó la política agraria de los liberales que intentaba formar a un sector latifundista laico para desarrollar el capitalismo en el campo. En el gobierno de Manuel González se expidió la primera ley sobre Desande y Colonización de Terrenos Baldíos, que autorizaba a colonos, nacionales o extranjeros, a "denunciar" las tierras vírgenes y a formar compañías deslindadoras, mecanismo legal con el que se despojó a las comunidades indígenas de sus tierras y se constituyeron gigantescos latifundios, muchos de ellos en manos extranjeras.

Díaz continuó con esta tendencia, y así en 1889 y 1890, nuevas leyes suprimieron la propiedad colectiva e insistieron en el establecimiento de la propiedad privada de las tierras de los pueblos, fenómeno que aceleró el despojo de los campesinos.

Otro mecanismo de despojo fueron las leyes de aguas que contribuyeron, desde 1888 a fortalecer el poder de los latifundistas, pues al obtener concesiones del gobierno sobre una corriente de agua, el individuo o la empresa controlaba grandes regiones hidrográficas, y por lo tanto, podían prohibir a los poblados ribereños la utilización del agua para el riego de sus tierras y, de esta manera, arrebatárselas.

El gran problema era que frente a una pequeña cantidad de latifundistas 70 mil comunidades rurales habitadas por 2 millones de aparceros y 1.5 millones de acasillados. El 96% de la población rural estaba formado por peones. Los pueblos y las comunidades eran poseedores de apenas el 1% de la superficie cultivable Hacia 1910, el 90% de las familias campesinas carecía de tierra; apenas 15* las comunidades conservaban algo de su propiedad; el 90% de las comí del altiplano central, la región más densamente poblada, no tenía terrenos del cultivo. Por esta problemática muchos campesinos se vieron obligados a convertirse en peones, bajo condiciones de vida y de trabajo, realmente pésimas.

Los peones eran víctimas de castigos corporales, malos tratos, agotadoras jornadas de trabajo, pésimos salarios, incremento arbitrario de sus deudas; incluso había

Page 71: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

68

 

haciendas donde existían cárceles privadas. Con el fin de evitar levantamientos, estaban los cuerpos represivos del campo: rurales, ejército, policía, etc. Y las fuerzas se encontraban a la disposición del latifundista que, además, disponía las propias: “guardias blancas."

En cuanto a la producción, en el porfiriato aumentó la producción para la exportación. El caso del henequén fue notorio: de este agave se una fibra dura para fabricar hilos y cordeles. También, la producción de chicle, algodón, caucho, azúcar café, garbanzo, vainilla así como plantas tintóreas y oleaginosas destinadas al comercio exterior.

Desde el porfiriato se dio una contradicción típica de los países productores de materias primas: exportaba grandes cantidades de petróleo, pero debido a su falta de tecnología tenía que importar productos derivados de él.

“Huelga De Cananea”

Fue una huelga laboral en el mineral de cobre el 1 de junio de 1906 en Cananea, Sonora, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company", propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene. Este acontecimiento se considera precursor de la Revolución mexicana de 1910 y a Cananea se le llama "Cuna de la Revolución". También es la huelga más grande registrada en el mineral.

Antecedentes

Al comenzar el siglo XX, la industria minera era la más importante en México, era desarrollada principalmente en el Norte del país. Los propietarios de las zonas mineras era inversionistas extranjeros beneficiados por las políticas impulsadas por el régimen de Porfirio Díaz; por el contrario, los obreros mexicanos que operaban las minas vivían en condiciones de explotación y pobreza, con escasos derechos laborales.

Durante más de dos décadas, cualquier oposición al progreso y la paz del porfiriato era reprimida severamente. Al iniciar el nuevo siglo, un grupo de opositores agrupados en torno al Club Liberal "Ponciano Arriaga" impulsado por Camilo Arriaga en San Luis Potosí y al periódico Regeneración impulsado por los hermanos Flores Magón en la Ciudad de México, no descansarían hasta derrocar la dictadura de Porfirio Díaz.

Page 72: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

69  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En noviembre del año 1904 reapareció el periódico Regeneración, primero en San Antonio, Texas, y luego se trasladó a San Luis, Misuri. Agrupados por Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, los opositores a Díaz comenzaron a preparar la insurrección armada, ya que no era posible transformar el sistema político mexicano por la vía legal como creían en el año 1901.

En ese contexto llegaron al mineral de Cananea Enrique Bermúdez, Jośe López y Antonio de Pío Araujo, con el fin de reforzar la agitación en la organización de los obreros, Con los obreros formaron un seminario llamado "El Centenario" pero cuando los "revoltosos" magonistas fueron detectados por los guardias de la mina y tuvieron que escapar, estos ya habían establecido contacto con Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y Lázaro Gutiérrez de Lara que conformaron la organización secreta "Club Liberal de Cananea".

El arma a la que más recurrieron los obreros para presionar en busca de una solución favorable a sus demandas fue la huelga. Aunque estaban prohibidas todo tipo de huelgas, de 1881 a 1911 ocurrieron unas 250. Desde 1905 la situación de los trabajadores se agravó y el número de huelgas aumentó. Sólo en 1907 hubo 25 huelgas de gran envergadura en la República. La mitad de ellas en el Distrito Federal, le siguieron Veracruz y Puebla., Destacan las huelgas de Cananea en 1906 y Río Blanco en 1907: En Cananea, la mina era propiedad de la Cananea Consolidated Copper Company, propiedad de William C. Greene. La mina era una de las más importantes productoras de cobre, mineral que se exportaba en su mayor parte y que había adquirido gran importancia con el desarrollo de la electricidad.

Laboraban entre 4 y 5 mil obreros. Allí, la mecha que encendió la bomba fue la situación privilegiada de los trabajadores norteamericanos frente a los mexicanos. Mien-tras éstos realizaban los trabajos más pesados y recibían tres pesos diarios en moneda nacional; aquellos realizaban labores menos pesadas y recibían 5 pesos en oro. Los mineros fueron agredidos por dos hermanos norteamericanos, los Metcalf; respondieron el ataque y murieron ambos hermanos. Para reprimir a los trabajadores, el gobernador de Sonora, Rafael Izábal, y William C. Greene, trajeron cerca de 300 “rangers” bien armados de Estados Unidos. En unión con los esbirros de la empresa reprimieron a tiros a los trabajadores matando alrededor de 30. A pesar de la resistencia los obreros fueron vencidos, y los líderes del movimiento, entre ellos Baca Calderón y Diéguez, condenados a 15 años de cárcel en el castillo de San Juan de Ulúa.

Page 73: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

70

 

A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron la historia del origen del movimiento obrero mexicano.

Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran.

No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.

Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enero de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.

A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los trabajadores continuó presentándose; La defensa y lucha por sus derechos laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo.

Rebelión Minera

El 1° de junio de 1906, trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros norteamericanos que también laboraban en la Cananea Consolidated Copper Company" , jornadas de trabajo más justas. Entonces los mineros decidieron llamar a Huelga, un acto nunca visto en la historia de México y que vendría a marcar un hito en la época Porfiriana. Los huelguistas portaban como símbolos la bandera de México y un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mínimo.

El movimiento estaría encabezado por los trabajadores Juan José Ríos, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, Una vez iniciado el movimiento de huelga la masa de trabajadores se dirigía a protestar, cuando al pasar a un costado de la maderería de la

Page 74: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

71  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

compañía se empezaron a oír las descargas de fusiles, los trabajadores norteamericanos tomaron armas y atentaron en contra de los huelguistas, en respuesta a esta agresión los mineros mexicanos atacaron con lo que disponían en el momento y a pedradas matarían a varios mineros estadounidenses, lo que desataría por completo la batalla entre mineros de las dos nacionalidades. Los trabajadores estadounidenses persiguieron a los mexicanos a lo largo del pueblo, sin embargo en su camino los mexicanos lograron quemar cinco depósitos de madera, un depósito de semillas, otro de forrages y el edificio de la maderería donde aquellos laboraban.

La Tienda de raya custodiada por soldados norteamericanos durante la Huelga de Cananea en 1906.

En protesta por estos actos, Greene acudió al cónsul estadounidense, quien pidió apoyo al gobierno del estado de Arizona, en respuesta a su petición se envió un grupo de rangers para controlar la situación, así el 2 de junio estos entrarían armados a territorio mexicano para custodiar la tienda de raya y las instalaciones de la minera, perseguir y asesinar con el apoyo de la policía rural porfirista, a todo huelguista que opusiera resistencia. Los mineros acudieron al gobernador de Sonora para exponer sus demandas, pero en el trayecto fueron agredidos por los rangers y se extendió el combate en el poblado; por la noche las tropas estadounidenses tuvieron que ser reembarcadas a su país. El 3 de junio se declaró Ley marcial en Cananea y el movimiento quedó casi controlado, los líderes mineros como Baca Calderón y otros integrantes del Partido Liberal Mexicano fueron aprehendidos y enviados a prisión política de San Juan de Ulúa, el saldo que arrojaron las dos jornadas de lucha fue de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por temor.

El 6 de junio las actividades mineras regresarían a su normalidad, los trabajadores fueron sometidos y la incompetencia del entonces gobernador de Sonora Rafael Izábal se dejó ver, sin embargo el primer destello de luz de la Revolución se había dado en un pequeño poblado al norte del Estado de Sonora.

A la Huelga de Cananea la seguirían las insurrecciones que se prepararon para iniciar una Revolución social en México el 18 de septiembre de 1906, que fue descubierta y desactivada por la policía de Porfirio Díaz y detectives estadounidenses. El plan subversivo de Partido Liberal Mexicano, que incluía regresar a Cananea y unirse a los indios yaquis fue postergado.

Page 75: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

72

 

“Represión En Río Blanco”

El conflicto de Cananea duró unos días, sus consecuencias, años. Lo mismo podría aseverarse respecto de Río Blanco Enero de 1907. Ambos movimientos estremecieron la estructura del porfiriato, pusieron de relieve la intolerancia de la dictadura y, sobre todo, su incapacidad para dar una respuesta positiva a las demandas de los trabajadores.

A pesar de la represión, la solidaridad se dio por todo el país. En ambos casos, el ejército de la dictadura había actuado en contra de obreros mexicanos para proteger intereses de extranjeros. El sentimiento nacionalista creció y el repudio al viejo general Porfirio Díaz fue aumentando.

A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron la historia del origen del movimiento obrero mexicano.

Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran.

No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.

Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enero de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.

Los Esclavos De Valle Nacional”

Page 76: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

73  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los trabajadores continuó presentándose. La defensa y lucha por sus derechos laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo.

En 1908 México vivía una situación prerrevolucionaria: el régimen porfirista respondía con mano dura a cualquier intento de oposición política y reprimía cruentamente toda expresión de demanda social.

Las huelgas de Cananea y Río Blanco habían sido combatidas a sangre y fuego por el gobierno y el descontento de campesinos por pérdida de tierras, endeudamiento o hambre, fue acallado con terribles métodos de represión. Uno de ellos fue el confinamiento de "rebeldes" o de miserables en el Valle Nacional, en donde eran vendidos y sometidos a trabajos forzados en las plantaciones tropicales que ahí se encontraban. En este lugar el trato era tan inhumano que a quienes allí llegaron se les conoció como los "esclavos de Valle Nacional".

En ese año, el periodista norteamericano John K. Turner recorrió México y en su libro México Bárbaro (1911) nos dejó una vívida descripción del lugar que, reconoció, "constituye el mejor ejemplo de la peor trata de esclavos que conozco", es decir, Valle Nacional.

En este ensayo político, Turner logra poner el dedo en la llaga. Con un profundo sentido analítico y desde un punto de vista objetivo y claro por qué no está sujeto a ninguna influencia, nos muestra una realidad que en su momento vino a sacudir a un pueblo que parecía estar sumergido en un profundo letargo.

Es la época de Porfirio Díaz; un momento en que la historia del pueblo mexicano llegó a una esquina del tiempo, y se empezó a cuestionar un sistema de gobierno que mantuvo a todo un pueblo sometido a una dictadura de 30 años.

A lo largo de este ensayo se hacen dos profecías:

"…México está a punto de iniciar una revolución a favor de la democracia…" y "…los Estados Unidos intervendrán con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Díaz o a un sucesor dispuesto a continuar su asociación especial con el capital norteamericano".

Page 77: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

74

 

“Ambas profecías se cumplieron.”

“Los Esclavos Contratados De Valle Nacional.”

Uno de los lugares más temidos del México de principios del siglo XX era la región tabacalera de Valle Nacional en el estado sureño de Oaxaca. Los esclavos que trabajaban en las haciendas tabacaleras eran gente traída desde todos los puntos de la república ya fuera por medio de contratos falsos, por arresto policiaco o bien por secuestro descarado.

Se enteró de otra forma de capturar esclavos, o peones. Para Valle Nacional había varios enganchadores que trabajaban para los dueños de estas haciendas, ellos estaban encargados de convencer a gente pobre de otras partes de la republica, prometiéndoles una gran paga y buena alimentación.

Al principio muchos de ellos llegan pensando que son trabajadores libres, pero en cuanto se les ocurre pedir que los dejen salir es cuando se dan cuenta de que son en realidad prisioneros. Los convencen de que tienen una deuda pendiente que solamente pueden pagar con trabajo.

Las condiciones de trabajo, iguales para hombres, mujeres y niños, hacían que cualquier trabajador sólo aguantara de tres a cinco meses. Después de eso, cuando el agotamiento, el hambre y las palizas minaban su salud, los patrones se deshacían de ellos arrojándolos a los pantanos, donde eran devorados por los cocodrilos sin importar que estuvieran muertos o agonizantes.

“Represión A Indígenas”

Los indígenas despojados fueron utilizados como esclavos para el cultivo de henequén y caucho haciéndolos trabajar desde el amanecer hasta el anochecer sin sueldo, malos tratos y peor alimentación; eran marcados como animales y cuando huían eran alcanzados por los oficiales y traídos de regreso, no era raro ver los asesinatos de los mayas por capataces. Al general Díaz no le gusto que los indígenas se levantaran en

Page 78: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

75  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

arman porque él debía dar las garantías al capital extranjero y reprimía al más leve intento de agitación.

Durante el porfiriato se criticaba al gobierno de Díaz, motivo suficiente de encarcelamientos, asesinatos, y represarías.

Tiendas De Raya

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. Se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma. Las tiendas de raya en México tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios de XX durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a empresarios y hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales.

Las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, licores y ropas de baja calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito. Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas. Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.

“Levantamientos Indígenas”

Page 79: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

76

 

A los indígenas propietarios comunales, el general Díaz los ha mantenido quietos retardando la división de sus pueblos. Porfirio Díaz conocía demasiado bien al México rural para ignorar cuál podía ser el apego de los pueblos a su existencia en tanto que tales y para no poner freno al proceso de su destrucción. “Agreguemos que el compromiso implícito con los pueblos se veía reforzado por la paz y por el compromiso religioso. Por un lado, muchos ataques arbitrarios contra las tierras de los pueblos no podían hacerse más que a la sombra de los disturbios y de la anarquía; por otro lado, la paz religiosa hacía desaparecer una notable fuente de descontento rural, en la medida en que permitía la expresión de creencias y de formas de sociabilidad a las cuales las comunidades campesinas estaban profundamente apegadas.”

Cuando se examinan los levantamientos rurales durante el porfiriato, sorprende su escaso número antes de los primeros años del siglo XX. Casi no se pueden citar más que aquellos que se produjeron en los primeros años del régimen (los de Tepic, San Luis Potosí, Huasteca o Puebla-Tlaxcala) y estos aparecen, más bien, como una prolongación de conflictos más antiguos. Como en muchos levantamientos sociales, el plan de los insurrectos tiene una clara tonalidad religiosa, problemas de representación de los indios en ámbitos gubernamentales, pero de los más importantes, el de la personalidad jurídica de la comunidad, los pueblos son una persona colectiva y activa que solo pide que se le reconozca como tal; ello equivalía al reconocimiento del pueblo, con sus autoridades políticas locales y tradicionales. El recurso a los tribunales, con todas las lentitudes y las posibilidades de intervención del ejecutivo ante ellos, supone la suspensión o la dilución en el tiempo del conflicto. Aseguraba, durante largos periodos la paz en el campo. Pero esto solo retrasó y lo que ocasionó indudablemente fue la explosión total y el rompimiento de la hegemonía y la Paz porfiriana en 1910.

Lo que sostenía a la hegemonía en el periodo del porfiriato (especialmente de 1876-1900) fue la conciliación porque en ella se reflejan los marcos legales instituidos como convencionales de la forma de dominación, ocasionando solo el letargo de los problemas y de las verdaderas carencias del régimen de Díaz.

Es verdad que existía una paz y un orden en este periodo pero también es verdad que los lazos con los grupos subalternos se fueron tensando cada vez más hasta separarse. Díaz camino sobre una cuerda floja. El marco de lo discursivo se acorto generando solo una ilusión de paz para estallar y romper en el movimiento armado de 1910 donde los subalternos lograron manifestar su discurso oculto.

“El Trato De La Iglesia Con El Gobierno”

Las Leyes de Reforma son una serie de leyes expedidas entre 1859 y 1860, por el entonces presidente de México Benito Juárez. Las reformas establecidas en estas leyes fueron más radicales que las de la Constitución de 1857, y según los colaboradores del presidente, completaban la constitución.

Page 80: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

77  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Este documento, verdaderamente radical, fue realizado totalmente por Benito Juárez al expedir en Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaba destinada a castigar al clero por su intervención en la política, y por haber ayudado con sus bienes al sometimiento de la guerra, favoreciendo a los conservadores. No estará por demás advertir que esas leyes habían ya sido puestas en práctica por el gobernador de Zacatecas, don Jesús González Ortega, con anterioridad.

Entre las más importantes de esas leyes, se cuentan: la de ocupación de bienes eclesiásticos, de 13 de julio de dicho año; la del 23 del mismo, que declaró que el matrimonio era un contrato civil, suprimiendo la intervención forzosa, en él, de los sacerdotes; la ley del registro civil, el 28 del mismo por la que la prueba del estado civil de las personas, quedaba a cargo de empleados de gobiernos; la del 31 de julio, por la que se secularizaron los cementerios; la del 11 de agosto, que suprimió casi todas las festividades religiosas, y la del 4 de diciembre de 1860, que estableció la libertad de cultos. El objetivo principal de estas leyes era separar a la Iglesia del Gobierno o Estado.

Las leyes de Reforma inicialmente fueron tres:

Ley Juárez: De 1855 suprimía los fueros del clero y del ejército y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley, promulgada por Benito Juárez.

Ley Lerdo: De 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos.

Ley Iglesias: De 1857 Prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, el diezmo, promulgada por Iglesias.

Al trasladar su gobierno a Veracruz en 1859, Juárez promulgó las siguientes reformas:

Ley De La Nacionalización De Los Bienes Eclesiásticos: Esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas (1859).

Ley Del Matrimonio Civil: Establece que el matrimonio religioso no tiene validez oficial y establece el matrimonio como un contrato civil con el Estado (1859).

Ley Orgánica Del Registro Civil: se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado (1859).

Ley De Exclaustración De Monjas Y Frailes: Se prohibió la existencia de claustros o conventos, y se decretó la salida de las religiosas y religiosos que ahí vivían.

Page 81: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

78

 

Ley De Libertad De Cultos: Esta ley permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que desee. Esta ley también prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

La iglesia católica, se caracterizó por su eterno apoyo a los explotadores, considerando a la asociación obrera peligrosa para la sociedad, afirmando que el obrero debe ver a su patrón como a Dios y obligaba a los obreros a dar limosnas de sus miserables salarios.

En 1869 se constituyo un importante grupo llamado Circulo Proletario y fue en este mismo año cuando se conocieron los estatutos acordados en la Asociación Internacional de Trabajadores aprobadas en el Congreso de Ginebra (1866) con eso se despertó el entusiasmo proletario y se construyo el Centro General de Trabajadores Organizados.

En 1872 se creó una de las más importantes organizaciones obreras, Primer Gran Circulo de Obreros Libres de México, que tenía como fin el de unificar a todas las asociaciones mutualistas y esta contó con 87 sucursales y 8000 asociados este movimiento pierde fuerza con la muerte de su líder ya que después de esto se adopta un subsidio mensual por parte del gobierno en turno.

En 1873 se crea el Gran Circulo Reformista que pretende organizar el movimiento obrero nacional. En esta misma fecha comenzaron a editarse los periódicos obreros: “El Socialista”, “El artesano oaxaqueño”, “El pacto social”, “La causa del pueblo”, “El pueblo” y algunos más.

En 1876 se reunió en la Ciudad de México EL Gran Congreso General de Obreros convocados por el Gran Circulo, en este acudieron grupos de obreros de todas partes del país e incluso algunos diputados que apoyaban el movimiento. Dicha asamblea pretendió alcanzar la autonomía y progreso de los trabajadores mexicanos, hacer efectivas las libertades de imprenta, asociación y petición, la instrucción obligatoria, el establecimiento de talleres, las garantías políticas y sociales, la libertad de elegir a los funcionarios públicos, autonomía de culto religioso, protección para la industria y las artes, defensa de las huelgas, salario mínimo, mejores condiciones saláriales, entre otras.

Fue hasta 1879 cuando el Gran Círculo de Obreros de México logro unificar a los grupos obreros de varios estados del país y con esto se reunieron para un Segundo Congreso Obrero Nacional que fue controlado por el presidente Díaz.

“El Trato Del Gobierno Con La Clase Media”

Page 82: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

79  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.

Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo. En el campo además actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de «resguardar la paz», generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.

En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros —son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Río—, que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.

Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez de Lara, Práxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco. Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneración, surgido en 1900. El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustración hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magón llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano. En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera su influencia.

Conclusiones

Dentro del aspecto social encontramos la represión de obreros la consistió en la represión de obreros que debido a la inconformidad haciendo levantamientos en contra del gobierno

También dentro de otras represiones encontramos la de Cananea y la de rio blanco en las cuales los que se levantaron en armas fueron los mineros debido a las malas jornadas de trabajo, a los malos salarios, a las malas condiciones de trabajo.

Page 83: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

80

 

También encontramos los tratados del gobierno con la iglesia en este aspecto el gobierno puso en régimen algunos apartados que están en LAS LEYES DE REFORMA en las cuales se suprimían las festividades eclesiásticas

Page 84: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

81  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

CULTURALES

Diferentes Actividades Culturales

En el siglo XX, entre los años 1900 a 1910 México tenía conexiones con varios países, sobre todo latinoamericanos, lo cual aprovechaba para el mercado. En el mercado, México vendía productos nacionales que en pocos lados había, por ejemplo el cacao, el guajolote, artesanías, frutal y algunas verduras de las cuales la más importante era el chile.

Al mercado no sólo asistían o trabajaban mexicanos, había gente de varios países, incluso europeos y asiáticos, que iban con sus bienes a venderlos, tales como los caballos, diversas especias, ganados, etc.

El mercado fue una de las actividades con más valor cultural para México porque allí se mezclaban las personas, intercambiaban ideas, formas de producir la tierra, y otros aspectos que hoy en día casi no existen como la música y los bailes.

Otra actividad cultural era la agricultura, como el suelo de México era muy fértil se aprovechaba para sembrar casi de todo; tanto propio como de otros países del mundo.

La ganadería, pesca y minería fueron otras actividades en que la gente trabajaba para ganarse el pan de cada día.

Por desgracia no todo era bueno y había una parte en la sociedad que trabajaba en las “tiendas de raya”. En esas tiendas el patrón tenía a sus criados, los cuales trabajaban y recibían como cambio un tipo de monedas que sólo podían cambiar en la tienda del patrón. El mal pago sumado al alto precio de los productos hacía que aquellos que trabajaban allí pidieran fiado y luego lo tendrían que pagar con más trabajo y endeudar aun más, heredándolo a los hijos, nietos, etc.

Una de las aportaciones culturales que más influyeron en la cultura mexicana de ese tiempo fueron los corridos. Lo corridos eran unas canciones que narraban algún hecho sobre el estado del pueblo, de algún acontecimiento o un personaje importante como Francisco Villa o Emiliano Zapata.

Page 85: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

82

 

Arquitectura

Por lo prolongado del período porfiriano, encontramos que no existe, en realidad, una doctrina arquitectónica única y definida en cuanto a repertorios formales y organización de los espacios; sin embargo podemos establecer un común denominador en ella: la importación de todo extranjerismo. Hay que considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro país: franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos, historicistas, y seguidores del nouveau, fundamentalmente.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos de aquella época, habían recibido su formación profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, o bien provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San Carlos en la cual, lógicamente, recibieron una formación también europea.

Desde tiempos de Santa Anna fue común enviar a jóvenes mexicanos a hacer sus estudios a Europa; por ejemplo Juan y Ramón Agea fueron enviados por el propio Santa Anna a estudiar a Roma, regresando en 1846 e introduciendo por primera vez los Tratados de Reynaud y Viollet-Le Duc. Antonio Rivas Mercado, estudió asimismo en Inglaterra y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de Paris, regreso a México en 1879 y fungió como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes a partir de 1903.

Entre los arquitectos extranjeros que vinieron a nuestro país durante el porfiriato tenemos por ejemplo:

a) Adamo Boari.

b) Emilie Benard.

c) Máxime Roisin.

d) Silvio Contri.

e) Ernest Brunel.

f) Luis Long.

Page 86: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

83  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Las obras más importantes construidas en ese periodo son:

Palacio De Bellas Artes

En él se mezclan esquemas Bizantinos, Renacentistas, Románico, Neobarroco, Neoindigenista y del Nouveau, en detalles del exterior además de contener Art Deco en interiores es obra del noble Arquitecto Adamo Boari. (1904-1934). Ubicado en el Eje Central y Avenida Juárez.

Casa Boker

En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo Viejo y del Espíritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e Isabel La Católica) se encontraba el famoso hotel y café de "La Gran Sociedad", así como el "Portal del Águila de Oro" donde se alojaban los libreros de viejo de la antigua ciudad de México. Este terreno hoy lo ocupa la Casa Boker, y tiene sus orígenes en el siglo XVI, ya que formó parte del hospital del Espíritu Santo.

Page 87: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

84

 

Secretaría De Comunicaciones Y Obras Públicas

La construcción duro de 1902 a 1911 lo cual impidió que el Presidente Porfirio Díaz lo inaugurara, en su diseño se utilizan recursos Renacentistas y Neoclásicos.

Iglesia De San Felipe De Jesús

Este sitio lo ocupaba originalmente la capilla de Nuestra Señora de Aranzazu, del convento de San Francisco. Este templo se inauguró en 1897 y se construyó por iniciativa del sacerdote Antonio Plancarte y Labastida en desagravio a Dios, por las faltas cometidas contra templos y conventos al aplicar las Leyes de Reforma.

Edificio De Correos

El 17 de febrero de 1907 la Ciudad de México esperaba con gran interés un magno acontecimiento: la inauguración del edificio más soberbio que hasta entonces había levantado el régimen porfirista.

Page 88: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

85  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Cámara De Diputados

Obra del arquitecto Mauricio Campos, se encuentra Ubicado en la Calle de Donceles, se proyecto al existir una necesidad de tener un edificio digno de sus representantes, que anteriormente habían tenido albergue en un local adoptado en el Palacio Nacional y en el Teatro Iturbide, que destruyo un incendio.

Iglesia Del Buen Tono

Obra del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, ubicada en la calle de Buen tono y Ayuntamiento, en esta obra se reflejan elementos del Neobarroco y del Neorrománico.

Page 89: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

86

 

Educación

Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta razón algunos estados se volvieron autónomos en la cuestión educativa y cada uno de ellos buscó destacar en este ámbito, tal fue el caso de Durango, Coahuila, Yucatán y Tabasco.

A partir de la celebración del Congreso Liberal, convocado por el Club Liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potosí, en febrero de 1901, surgieron movimientos de oposición al régimen existente, uno de los primeros fue representado por la corriente magonista. El Partido Liberal Mexicano, difundió su programa político en julio de 1906, en el cual proponía hacer reformas en los aspectos políticos, económicos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la población explotada. En materia educativa, planteaba la necesidad de popularizar la educación y que es el Estado quién debe asumir la organización y dirección de la instrucción de la niñez, otorgar mejores sueldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas, la prohibición al clero de impartir educación y la obligatoriedad de la educación elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del país dentro de un marco de libertad y justicia social.

Con el propósito de hacer llegar la instrucción a los lugares más apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el país. El 30 de mayo de 1911, se aprobó el proyecto de Ley con el que el gobierno aceptó la responsabilidad económica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1° de junio de ese mismo año se pone en marcha.

Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educación a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educación ínfula en la mejor productividad.

Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrezcan los conocimientos básicos y algunos oficios para que la población pudiera integrarse a la vida productiva del país. La finalidad es la enseñaza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética. Este proyecto educativo no cumplió con las expectativas de los mexicanos, lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados obtenidos por su encuesta, en la que se detectó algunos problemas de las Escuelas Rudimentarias, tales como:

La heterogeneidad étnica-lingüística de la población. Para educar a los indígenas era necesario que los maestros aprendieran sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al español como lengua nacional y más que con ella se pretendía la integración del país.

Page 90: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

87  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los bajos recursos financieros. Este punto era el de mayor importancia ya que los Estados y municipios no contaban con recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la federalización de la enseñanza y que el estado debía tener la responsabilidad de difundir y sostener la educación.

La deficiencia técnica del programa. Este punto se refiere a que se daba mayor énfasis a los conocimientos teóricos y, que estos estaban desarticulados del desarrollo económico del país. Pani opinaba que la educación debía tener un carácter práctico.

La educación de este periodo se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad, ya que éstas contribuían al bienestar social de la población. Aquí el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio un toque social porque incluía medidas de apoyo social, se distribuían alimentos y vestido en las escuelas, convirtiéndolas en centros de asistencia social.

En 1915, la legislación zapatista expidió la Ley sobre Generalización de la Enseñanza, en la cual se planteaba la prohibición del clero a impartir educación, para combatir la ignorancia y la dominación así como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educación debería estar federalizada. La educación se concebía como camino para el engrandecimiento del país y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.

Festejos Del Centenario De La Independencia

Se le conoce con el nombre de Centenario de la Independencia Mexicana al grupo de festividades que se realizaron en México para celebrar 100 años de su Independencia. Con el advenimiento del centenario de inicio de la lucha armada, que llevaría a la Independencia de México, después de 300 años de colonialismo español, se organizaron las más fastuosas festividades de la historia de este país, pero con otro fin intrínseco: La reafirmación del régimen de Porfirio Díaz.

Page 91: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

88

 

Inauguración del Asilo General (Manicomio General).

Construido en los terrenos de la antigua hacienda La Castañeda, cercana a Mixcoac. Fiestas del Comercio Banca e Industria. Desfile de carros alegóricos. En el que lo mismo aparecía representado La Agricultura -con escenas de la vida campestre y productos de cada región- como el carro del Cognac, que simulaba una taberna con campesinas francesas y mosqueteros; o una escena cortesana del reinado de Luis XV de Francia. El Centro Mercantil llevaba, sobre una plataforma decorada con banderas nacionales y francesas, un busto de Hidalgo coronado por la mano de una arrogante mujer que representaba a la Patria, y, a ambos lados, otros dos bustos: uno del Benemérito Juárez y otro del general Díaz,

coronados respectivamente por la Justicia y por la Paz; otros patrocinadores fueron El Palacio de Hierro, Agricultura, Minería, Industria, Bancos, El Buen Tono, etcétera. En todos los carros alegóricos dominaba la imaginería francesa. Homenaje a Rubén Darío con presencia del mismo en el puerto de Veracruz. A causa de la revolución en Nicaragua el gobierno de Porfirio Díaz le pide que no ascienda a Ciudad México, y el 12 de septiembre parte rumbo a La Habana. La jura de la bandera por 6.000 niños en la Plaza de la Constitución. Colocación de la primera piedra del monumento a Washington en la Plaza Dinamarca, obsequio de la colonia americana. Colocación de la primera piedra del monumento a Pasteur, obsequio de la colonia francesa (estaba localizado en el jardín que se encuentra entre la estatua de Cuauhtémoc, en Reforma, y la estación del Ferrocarril Nacional). Inauguración de la exposición médica (colecciones instrumentales de cirugía). Inauguración del monumento a la Independencia, a cargo de Miguel S. Macedo subsecretario de Gobernación. Inauguración del monumento a Cuauhtémoc. Ceremonia oficial del centésimo aniversario del Grito de Dolores. Los embajadores y delegados extranjeros recorren en carruajes la Avenida de San Francisco en medio de una lluvia de flores. Gran desfile militar, tomando parte los marinos franceses, alemanes, argentinos y brasileños. Apertura del Congreso de la Unión. María Conesa entona el himno nacional. Inauguración de la Universidad Nacional de México. Con la presencia de Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, así como representantes de universidades extranjeras y cuerpo diplomático, el presidente de la República, Porfirio Díaz, declaró inaugurada “solemne y legalmente” la Universidad Nacional de México. En el acto el presidente confirió el grado de doctores ex oficio a varios personajes. Entre los mencionados se encontraban los médicos: Manuel M. Flores, Eduardo Liceaga, Porfirio Parra, Jesús Díaz de León, Ángel Gaviño, Regino González, Demetrio Mejía, Rafael Ortega, Domingo Orvañanos, Emilo Pardo, Nicolás Ramírez de Arellano, Luis E. Ruiz, Jesús Sánchez, José Terrés, Manuel

Page 92: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

89  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Toussaint, Aureliano Urrutia y Fernando Zárraga. Procesión de doctores. Manifestación a Hidalgo y la comitiva llega a la Catedral Metropolitana.

Porfirio Díaz en aquél entonces presidente (vitalicio) de México hizo festividades y no sólo eso, México era el país de moda en aquél entonces por que según esto tenía un crecimiento enorme y era un país excelente para invertir.

Una prueba de los festejos y de la popularidad de México en ese entonces son los regalos que recibió:

a) El mal llamado "Ángel de la independencia" en realidad es la diosa Nike (se pronuncia Ni-qué) donada por el gobierno de Grecia.

b) 2.-El reloj chino, donado por China.

c) 3.-El quiosco árabe, (donado por un jeque de Arabia).

Entre otros regalos, además en ese entonces en 1910 se hizo la competencia en París, Francia para saber cuál era la bandera y el himno más hermoso del mundo y México quedo así:

1er lugar a la bandera más hermosa del mundo.

2do lugar al himno nacional más bello (El primero se lo llevo la Marselleise el himno de Francia).

En esa época, fue cuando salió a la luz la moneda conocida como centenario que muchos no lo saben pero vale $50.00 oro y se le llamo centenario por el centenario de la independencia de México.

Page 93: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

90

 

Positivismo

El positivismo de Comte, introducido en México por Gabino Barreda (1818- 1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón III y las fuerzas regresivas del país, se interpretó como resultado de la fuerza positiva de la humanidad.

La burguesía mexicana buscaba orden en la sociedad a cualquier precio, por lo que su principal lucha era con los liberales y conservadores que se empeñaban en sostener ideas anárquicas las cuales eran efectivas para destruir un orden pero nunca para construirlo.

Este combate proclamado tuvo efecto en varios aspectos de la realidad social mexicana que aun hoy puede sentirse en todos los niveles y principalmente en los educativos: Programas y proyectos de educación, ciencia e investigación.

Page 94: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

91  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El positivismo y el movimiento revolucionario

Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del "partido de los científicos". Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico.

El primero se declaraba positivista y científico a ultranza, mientras los segundos se enriquecían bajo los presupuestos darwinistas de que todos los mexicanos tenían derecho a enriquecerse, pero unos podían más que otros. Los beneficiados: políticos que traficaban con concesiones industriales y los grandes latifundistas.

Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semillero de los hombres influyentes del país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual.

A medida que se avanzaba en la primera década del siglo XX, la aplicación de las doctrinas del positivismo iba brindando sus amargos frutos. El progreso de México se calificó en términos que hoy no nos son ajenos desde el neoliberalismo: "cuanto más ricos sean sus ciudadanos más progresará el país". Se olvidaron que el enriquecimiento exagerado de unos (pocos) implicaba el empobrecimiento exagerado de otros (muchos). Se preparaba así el terreno para el movimiento revolucionario.

La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales.

Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los tres principios del lema de Comte, con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”.

Representantes del Positivismo en México

Solo es necesario mencionar algunos hombres que tuvieron gran influencia en la aplicación de esta ideología.

En primer plano, tenemos sin duda alguna a Gabino Barreda, que fue el iniciador y aplicador del positivismo en México. Tomándolo directamente desde de Francia, específicamente de Augusto Comte.

Page 95: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Antecedentes De La Revolucion Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

92

 

Además de haber sido el que introdujo esta ideología socio-política en México, llevo a cado numerosas acciones tratando de cumplir o lograr lo que dictaba el positivismo.

Muchos personajes tuvieron algo que ver con esta doctrina, algunos más que otros. Tomemos el caso de Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de positivistas, la separación iglesia - estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias.

A su vez, Porfirio Díaz puede ser considerado como un digno representante de algunos aspectos del positivismo, ya que es con cuando el país logra el mayor nivel de Orden y Progreso, principio muy mencionado en la anterior doctrina. El modo en que Díaz logró el orden y progreso, es bastante brusco, ya que es un cambio total de la recién adquirida total libertad de expresión de las ideas, a la represión de estas mismas si representaban de alguna manera oposición al actual régimen (Porfiriato).

Sin duda existieron varios otros representantes de esta doctrina en México, pero en cuanto a individualidades más importantes son estos personajes los que influyeron más. Hubo representantes también pero en grupos, por ejemplo los liberales.

Conclusiones

Dentro de los aspectos culturales antes de la Revolución Mexicana encontramos que el mercado era una actividad muy importante para la economía ya que allí se mezclaban las personas, intercambiaban ideas, formas de producir la tierra, y otros aspectos que hoy en día casi no existen como la música y los bailes.

México era un país el cual tenía una gran variación en la venta y compra de productos así como en la agricultura y en la importación y exportación de productos, existía también las tiendas de raya las cuales consistían en que el patrón tenía a sus empleados trabajando en su negocio pagándole con un tipo de moneda el cual solo podía cambiar en su negocio obligando lo a endeudarse y tener que pagarlo con su trabajo diario. Pasando a otro tema en México se escuchaban mucho los corridos que hablaban de sucesos que pasaban en el país o de los personajes destacados del país así como sus acciones.

En México la arquitectura estaba basada en un extranjerismo ya que los principales arquitectos o los que más destacaban eran originarios de otros países los cuales construyeron El Palacio de Bellas Artes, La Casa Boker, La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, La Iglesia de San Felipe de Jesús, El Edificio de Correos, La Cámara de Diputados y La Iglesia del Buen Tono.

Page 96: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

93  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El partido liberal planteaba la necesidad de popularizar la educación otorgando mejores saldos a los maestros, enseñar artes y oficios en las escuelas; todo esto para lograr el desarrollo de país dentro de un marco de libertad y justicia social. Se establecieron escuelas rudimentarias en todo el país, aunque hubo algunos problemas tales como que hubo problemas en la heterogeneidad étnica-lingüística de la población, bajos recursos financieros y deficiencia técnica del programa. La educación se caracterizó por concebir y extender la educación y la escuela al servicio de la comunidad.

Se inauguró el Asilo General (Manicomio General), Apertura del Congreso de la Unión. María Conesa entona el himno nacional. Inauguración de la Universidad Nacional de México. Porfirio Díaz en aquél entonces presidente (vitalicio) de México hizo festividades y no sólo eso, México era el país de moda en aquél entonces por que según esto tenía un crecimiento enorme y era un país excelente para invertir.

Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se había llegado al estado positivo. Con forme pasaba el tiempo la aplicación de las doctrinas del positivismo iba brindando sus amargos frutos, se olvidaron que el enriquecimiento exagerado de unos (pocos) implicaba el empobrecimiento exagerado de otros (muchos). Gabino Barreda fue el iniciador y aplicador del positivismo en México.

En ese mismo año se hizo un concurso en Francia para ver cuál era el himno y bandera más bellos del mundo y México gano el primer lugar por tener la bandera más hermosa del mundo y en segundo por el himno nacional.

Page 97: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

CAPITULO II 

TENDENCIAS IDEOLOGICAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 

CAPITULO II

Coordinador del Grupo: Enrique Greenwell A.Y Jaime  Muñoz S. 

Page 98: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 99: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

96

 

TENDENCIAS IDEOLOGICAS  

DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 

Justificación

Nuestro proyecto aula se basa en dar a conocer otros aspectos de la Revolución mexicana la cual este año cumple cien años y que además ha marcado el curso de la historia del México contemporáneo.

En esta ocasión detallaremos cada una de las diferentes ideologias que surgieron en esta etapa de la historia como son: el Maderismo, el Zapatismo, el Villismo, el Orozquismo, el Magonismo, el Carrancismo y el Obregonismo.

Es importante dar a conocer detalles más específicos para así entender el porqué de la Revolución Mexicana, para tener una idea más detallada de la época, de la cultura, y tradiciones que aun se preservan en el México de nuestros días, para conocer claro las ideas de aquel entonces, los medios de comunicación, la forma en que se representaba cada idea, sus demandas, sus líderes, sus métodos de lucha y el fin que tenían en común; justicia, libertad e igualdad.

Problema

Acontinuación razonaremos que existe un gran problema en la sociedad, pues la falta de información sobre la historia de nuestro país nos ha llevado a tener tal ignorancia que actualmente se ve reflejado en los errores que repetimos cotidianamente, pues en lugar de seguir avanzando como nación, vamos retrocediendo o agudizando la desigualdad y miseria que tanto aquejaron a nuestra nación desde la época de la Revolución Mexicana, y por esto mismo podemos mencionar que desde ese entonces hasta nuestros dias la situación sigue siendo muy parecida.

Objetivos

Dicho lo anterior podemos decir que nuestro proyecto debe cumplir con los siguientes objetivos:

En general dar a conocer detalladamente cada una de las ideas de los grupos revolucionarios

Page 100: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

97  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Particularmente saber sus deseos y peticiones y por qué entraron al conflicto.

También dar a conocer la personalidad de cada uno de sus líderes la cual los llevo a ser héroes en la actualidad.

Con todo esto lograremos dar solución a un problema en la sociedad actual.

Carrancismo

Objetivos

• Transformar la política en el arte de lo posible fue uno de los objetivos de Venustiano Carranza, quien no dudó en recurrir a la astucia para alcanzar sus fines. Presentar un proyecto de reforma de la Constitución, con objeto de adecuar la Carta Magna de 1857 a las necesidades de los tiempos que corrían. Barrer la vieja clase política del porfirismo y poner los cimientos de una sociedad moderna. Tuvo una visión política global, que consideraba a México como una totalidad articulada que no podía prescindir de ninguno de sus miembros, su pena de verse gravemente amputada.1

• Al tomar posesión de la presidencia de la República, Carranza tenía como objetivos la pacificación del país, el desarrollo económico y la justicia social. 2

El objetivo de mayor consideración de Carranza era mantener la unidad interna de su gobierno y la restauración del orden constitucional, ya que la conspiración de los generales había sido una clara advertencia del sentimiento de animadversión hacia Estados Unidos, no solo de los carrancistas si no de la población mexicana en general que estaría dispuesta a secundar dicha conspiración. Carranza recurrió a tres medios para restaurar el poder del estado central : enfrento a sus generales, unos contra otros para actuar como arbitro; intento establecer un gobierno por lo menos parcialmente civil en los territorios que iban siendo liberados del dominio federal, y procuró agenciarse tantos recursos como podía, con objeto de controlar los fondos de su movimiento. 3

1. members.fortunecity.es/axoquen1/.../carranzav.html

2. http://www.bicentenario.gob.mx/index.php

3. http://books.google.com.mx/books?id=Eh8tJ-AhcDcC&pg=PA85&lpg#v=onepage&q&f=false http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_mexicana.htm

Page 101: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

98

 

Corrientes ideológicas de la Revolución Mexicana:

Venustiano Carranza (1859-1920) Biografia

Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y, Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de

Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.

Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz.

Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916 convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún está vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua

Page 102: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

99  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Prieta, que lo desconocía y tuvo que abandonar nuevamente la Capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de Mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalantongo, Puebla.

Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.

Diferencias entre corrientes ideológicas

Podemos afirmar que la revolución mexicana fue llevada por lo menos con siete corrientes ideológicas:

Magonismo

Es un termino usado por los historiadores para identificar una corriente del pensamiento y acción precursora de la revolución mexicana, en su tiempo representado por el partido liberal mexicano(PLM), influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Magón, Enrique Flores Magón y Ricardo Flores Magon, junto con otros colaboradores del periódico ``REGENERACIÓN``.

Los magonistas no querían el poder, su objetivo era la auto emancipación y el autogobierno. El gobierno y la prensa de principios del siglo XX llamaron magonistas a quienes compartían las ideas para derrocar el régimen y dictadura porfiriana y realizar una revolución de carácter económico y no solo político, ya que fuera que militaran en una organización y participaran en movimientos de agitación y rebelión.

Zapatismo

Un termino que los historiadores emplean para referirse al movimiento armado e identificado por las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la revolución, plasmados principalmente en le Plan de Ayala.

Los integrantes del ejercito libertador del sur encabezados por Zapata eran conocidos como zapatistas. Una de sus frases más simbólicas era ``La tierra es de quien la trabaja``, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posición de la tierra a las clases campesinas del sur del país. La frase que representaba a esta corriente se convirtió en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo agrarista y armado tuvo concordias en el pensamiento magonista teórico y obrero

Villismo

Page 103: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

100

 

El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el general Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, puestos dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, campesinos, etc. El villismo conto con amplio apoyo de lideres obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento.

Obregonismo

Es una corriente del pensamiento revolucionario encabezada por Álvaro Obregón, quien en el Plan de Agua Prieta desconoce al gobierno de Venustiano Carranza y derrota a su ejército; ocupo la presidencia de la Republica Mexicana el 1 de diciembre de 1920; su gestión tuvo como tarea fundaméntala reorganización del país, la pacificación de los jefes revolucionarios levantados en armas , la negociación de la deuda externa, la organización del sistema bancario y monetario, el inicio de la reforma agraria y la creación de la secretaria de Educación Publica. El 17 de julio 1928 fue asesinado por José de León Toral.

Carrancismo

Es una corriente del pensamiento liderado por Venustiano Carranza el cual se levanto en armas con el plan de Guadalupe en el gobierno de Victoriano Huerta, junto las ideas de Benito Juárez y de los revolucionarios contemporáneos, Carranza conseguir unir las principales fuerzas revolucionarias y gracias a ello logro derrotar a Huerta. Quería evitar que los militares ocuparan la presidencia, por lo que los gobiernos de militares habían causado mucho daño al país. Algunos generales se juntaron para asesinarlo.

Maderismo

Fue la primera corriente que origino la revolución mexicana, su objetivo principal fue la regeneración democrática del país a través del sufragio Efectivo No Reelección de los funcionarios públicos, estas ideas fueron plasmadas en su libro la sucesión presidencial de 1910. Tras escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.

Aportación de Carranza

Plan de Guadalupe

Page 104: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

101  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, de 23 de marzo 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de victoriano huerta acusándole de traición contra francisco I. madero Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano. Venustiano Carranza El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la, del 12 de diciembre que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

El documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista. Las más importantes fueron las revueltas encabezadas por los generales Bernardo reyes n noviembre de 1911 y Félix días en octubre de 1912. Una vez dado a conocer el Plan de Guadalupe, entre los principales signatarios de este documento se encontraron Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Cesáreo Castro y Alfredo Brece da.

El Ejército Constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza, y con el Plan de Guadalupe como bandera, logró derrotar al Ejército Federal en agosto de 1914, iniciando así otra etapa de la historia de México que culminó durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pues se logra una muy escueta reforma agraria, se pacifica al país, es exiliado el general Plutarco Elías Calles y se logra la Expropiación Petrolera. Los libros oficiales dicen que la Revolución Mexicana termina en febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, texto que incorporó las principales demandas de los grupos revolucionarios. Pero recordemos los levantamientos en contra de Venustiano Carranza, de Álvaro obregón y la cristiana El Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, diría Venustiano Carranza en 1917, fue "el grito de guerra que lo más selecto de la juventud mexicana lanzó a los cuatro vientos del país contra la iniquidad triunfante, y ese grito no era más que la expresión vibrante y sonora de la conciencia nacional, expresión que reasumía el propósito firme, la voluntad deliberada del pueblo mexicano de no consentir más que el pretorianismo volviese a apoderarse de los destinos de la Nación (...) En tal virtud, con el Plan de Guadalupe quedó perfectamente planteada la cuestión de la legalidad contra la usurpación del derecho contra la asonada de las instituciones libres contra la dictadura militar".

Considerando que los Poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos, y considerando, por último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército que consumó la traición, mandado por el mismo general Huerta, a pesar de haber violado la soberanía de esos Estados, cuyos Gobernadores

Page 105: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

102

 

debieron ser los primeros en desconocerlo, los suscritos, Jefes y Oficiales con mando de las fuerzas constitucionales, hemos acordado y sostendremos con las armas el siguiente:

PLAN

1º.- Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.

2º.- Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.

3º.- Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.

4º.- Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista", al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila.

5º.- Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo al ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiere sustituido en el mando.

6º.- El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.

7º.- El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de su cargo los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior, al ciudadano que hubiese sido electo.

Hacienda de Guadalupe, Coahuila

Factores Internos Y Externos

Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes

Page 106: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

103  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.

Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Page 107: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

104

 

Presidencia de Madero Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.

Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

El gobierno de Victoriano Huerta Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.

En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.

Luchas revolucionarias La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

Page 108: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

105  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.

En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.

El gobierno de Venustiano Carranza Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.

Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.

Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.

Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917

Biografía

Page 109: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

106

 

Pagina de internet:

WWW.Bicentenario.gob.mx

www.mexico-tenoch.com/mexicanosilustres/venustianocarranza.html

members.fortunecity.es/axoquen1/.../carranzav.html

http://www.bicentenario.gob.mx/index.php

http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_mexicana.htm

Enciclopedia consultada

Historia de México y su independencia

Page 110: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

107  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Maderismo

Francisco Indalecio Madero González, nació en la hacienda El Rosario, municipio de Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873; hijo de Francisco Madero y Mercedes González.

La familia Madero era acaudalada contando además entre sus antecesores a varios personajes cuya participación política en el siglo XIX fue destacada. Debido a la favorable condición económica de su familia Francisco I. Madero emprendió estudios superiores en el extranjero, siendo en Estados Unidos -Baltimore y Berkeley, California- y en Francia -París-, donde adquirió conocimientos sobre agricultura, contabilidad y economía política. De regreso a México se instaló en San Pedro de las Colonias, Coahuila, haciéndose cargo de la administración de las haciendas familiares y fundando la Escuela Comercial de San Pedro.

En 1904 funda, junto con otras personas, el Partido Democrático Independiente en San Pedro de las Colonias.

En 1908 escribe La sucesión presidencial de 1910. El Partido Nacional Democrático, a raíz de las declaraciones de Porfirio Díaz al periodista norteamericano Creelman.

En enero de 1909 funda en San Pedro de las Colonias, Coahuila, el Club Democrático Antirreeleccionista.

En abril de 1910, tiene lugar la convención de los partidos Nacional Antirreeleccionista y Nacional Democrático en donde se postulan como candidatos para la presidencia y vicepresidencia de la República a Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez respectivamente.

Entre el 5 y 6 de octubre de 1910, se da a la fuga dirigiéndose a San Antonio, Texas, en donde se discutiría y elaboraría el Plan de San Luis. El 20 de noviembre de 1910 Francisco I. Madero, acompañado de ocho de sus correligionarios llegan, por el lado estadounidense a un punto fronterizo entre Coahuila y Texas,

Page 111: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

108

 

cercano a Ciudad Porfirio Oíaz, a esperar la llegada de Catarino Benavides, quien suponían acudiría con un contingente de cerca de cuatrocientos hombres, para luego internarse a territorio mexicano al frente de ese grupo. El 14 de febrero de 1911, Madero ingresa a territorio mexicano por un punto fronterizo cercano a Ciudad Juárez.

El 22 de abril de 1911, comete su primer error al pactar con Toribio Esquivel Obregón, que representaba a Porfirio Díaz, al aceptar deponer las armas sin exigir la destitución de Díaz sino tan sólo la de Corral. Este arreglo, por demás unipersonal, fue inaceptable para otros antirreeleccionistas como Juan Sánchez Azcona, Federico González Garza, Venustiano Carranza y Roque Estrada, quienes influyeron para que Madero se retractase, cosa que lograron, más sin embargo con esta acción se ahondaría la desconfianza en las filas maderistas.

El 10 de mayo, día de la victoriosa toma de Ciudad Juárez, Madero nombra su Consejo de Estado de la siguiente manera: Relaciones Exteriores, Francisco Vázquez Gómez; Guerra, Venustiano Carranza; Hacienda, Gustavo Madero; Gobernación, Federico González Garza; Justicia, José María Pino Suárez y, Comunicaciones, Emilio Manuel Bonilla.

El 7 de junio de 1911, Madero entra triunfalmente a la ciudad de México, y ... curiosamente en la madrugada de ese día un fuerte temblor azotó a la capital, provocando decenas de muertos, así como considerables daños a no pocas construcciones. A nivel anecdótico diremos que los supersticiosos vieron en ello una señal de malos augurios. El 30 de agosto, Francisco I. Madero es electo como candidato de ese partido a la presidencia de la República y, el 1° de septiembre sucedió lo que todos sospechaban: la postulación de José María Pino Suárez como candidato de ese partido para la vicepresidencia; con esto, la vieja fórmula electoral planteada por el, en ese momento ya prácticamente extinto, Partido Nacional Antirreeleccionista de Francisco I. Madero como candidato a la presidencia y Francisco Vázquez G6mez a la vicepresidencia, quedaba descartada. Con esta acción -la postulación de José María Pino Suárez y el subsecuente desplazamiento de Francisco Vázquez Gómez-, el maderismo quedó desecho, cavando con ello su propia tumba. El 15 de octubre de 1911 se verificaron las elecciones en medio de un ambiente político cargado de tensiones y revueltas. Los resultados fueron los siguientes: para la presidencia, Francisco I. Madero obtuvo 19 997 votos, León de la Barra 87 y, Emilio Vázquez Gómez, 16. Para la vicepresidencia, José María Pino Suárez logró 10 245 votos contra 5 564 de De la Barra y 3 373 de Francisco Vázquez Gómez.

El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero asumía el cargo de presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Su gobierno, por cierto débil, intentaría realizar la difícil o más bien imposible tarea de unir y conciliar a muchas facciones divergentes y, para colmo de males, armadas.

Page 112: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

109  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Objetivo:

Lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910", que levantó ámpula entre la clae política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.

Causas:

Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un años durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas acaparo el poder y las riqueza estaban concentradas en sus manos, había injusticias en el campo y también en las ciudades. Los campesinos les deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto y el derecho para organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo cuando fuera necesario. El pueblo no pudo opinar sobre sus problemas ni elegir a sus gobernantes. Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería participar en la política que no podía hacerlo porque todos los puestos estaban ya ocupados por hombres mucho mas viejos.

Cuando Díaz afirmo que México se encontraba maduro para la democracia, esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar. Uno de ellos fue Francisco I. Madero. Sin embargo, sabía que muchos mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas nacionales.

Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la política.

Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse. Junto con otras personas que pensaban como él, fundo el partido Antireeleccionista, lo que lo lanzo como candidato a la presidencia de la República.

Factores adversos para el maderismo

Él mismo decidió encabezar el inicio de la gesta que debería estallar el 20 de noviembre de dicho año. La meta proyectada era que, una vez logrado el triunfo, el pueblo podría expresar sus deseos y necesidades democráticamente para reformar a la nación mexicana. No obstante, al renunciar el presidente Porfirio Díaz, en 1911 ocupó presidencia interina Manuel León de la Barra, y fue sólo hasta noviembre de este año en que Madero ocupó la silla presidencial.

Page 113: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

110

 

El estudioso Charles Cumberland al respecto ha afirmado que realizar una evaluación sobre la intervención de Madero en el desarrollo de la Revolución Mexicana presenta problemas serios, ya que el progreso material que impulsó fue sensiblemente pequeño. Y no era para menos. Desde el inicio había tenido una serie de factores en su contra:

• El Congreso, pese a la corrupción por la que había sido severamente criticado, nunca tuvo una mayoría maderista y tampoco fue nunca un ente homogéneo.

• La prensa nacional y extranjera siempre formuló destructivas críticas en su contra.

• Los diferentes sectores sociales fueron presa del egoísmo y la apatía, mientras el país nunca cesó de estar envuelto en una guerrilla permanente.

En medio de este desolador panorama resulta claro que el mayor obstáculo para una reforma fundamental eran las caóticas condiciones heredadas por Madero y que nunca pudo revertir.

Integración:

La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar

Page 114: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

111  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.

Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

Diferencias:

Movimiento Maderista

Francisco Madero se queda solo ante el frente reaccionario. Su caída (feb 1913) supone el fácil ascenso al poder del general Victoriano Huerta, que deberá dimitir ante el acoso de las fuerzas revolucionarias 19 meses después. Madero, el político que había aglutinado todas las esperanzas revolucionarias, recibe el castigo de todas las frustraciones: la revolución no lo defenderá de los ataques de la reacción. El Plan de Ayala de Zapata y la sublevación de Orozco, que acusaban a Madero de haber incumplido su esperanzador Plan de Potosí, de octubre de 1910, ya anunciaban que el presidente habría de hacer frente en solitario a la reacción porfirista. esta se produce en febrero de 1913: Huerta, general del antiguo ejército, de acuerdo con el general Félix Díaz, derroca y detiene tras el cuartelazo de la ciudadela al presidente y su gobierno. La reacción antimaderista triunfa sin demasiadas dificultades. Huerta cuenta con el apoyo de EE.UU., que se opone a la política nacional de Madero, agresiva contra los intereses del imperialismo yanqui. En el Pacto de la embajada de EE.UU. Díaz y Huerta afirman desconocer al poder ejecutivo y nombran a Huertas presidente. El nuevo gobierno hará posible el restablecimiento de los terratenientes y contará con el apoyo de los banqueros, grandes industriales, el alto clero y el ejército federal. Madero, sin el apoyo del pueblo, será asesinado por la reacción. El 26 de marzo Carranza, gobernador del estado de Coahuila durante el gobierno de Madero, proclama el Plan de Guadalupe, que supone una llamada a las armas para derrocar la dictadura de Huerta y restablecer el orden constitucional. El movimiento revolucionario adopta el lema Constitución y Reforma, reivindicación a la que se adhieren todas las fuerzas populares: los campesinos revolucionarios del sur, reunidos en torno a Zapata, las temidas fuerzas del norte, acaudilladas por Pancho Villa, y el incipiente movimiento obrero así como un grupo de intelectuales. Por ello la guerra constitucionalista toma el carácter de una lucha de clases. El 15 de agosto, un més después de la renuncia de Huerta y tres días después del licenciamiento del ejército federal, las tropas constitucionalistas al mando de Obregón, que respalda a Carranza, ganan Ciudad de México para la revolución mexicana.

Movimiento Zapatista

Page 115: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

112

 

Al triunfo del maderismo, Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin que a cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de sus fusiles. Para él, la guerra no terminaba con el derrocamiento del profirismo, sino con la cristalización del objetivo del pueblo campesino: la devolución de la tierras robadas por los hacendados.

Esto dio lugar a que Francisco León de la Barra, presidente interno, lo considerara rebelde, por lo que mandó fuerzas a someterlo: mil hombres bajo el mando de los generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Para agosto de 1911, Francisco I. Madero acordó entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec para buscar una solución pacífica en el conflicto suriano y con el fin de convencerlo de que licenciara sus tropas. Mientras tanto, Zapata era fuertemente criticado por la prensa conservadora del país. En la reunión no se logró ningún acuerdo, pues Madero no concebía la reforma agraria como lo hacía Zapata. Madero creía que primero había que hacer una reforma política profunda, mientras que para Zapata era prioritaria la devolución de las tierras robadas por las haciendas. A decir de Zapata, Madero había traicionado la revolución. El gobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a los límites entre el Guerrero y Puebla, escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños contingentes federales. En este periodo, Zapata se casó con Josefa Espejo y el padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.

Movimiento Villista

En 1910 se unió al movimiento maderista, primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas).El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas.

En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.

Sobresalió como Jefe de las Batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco: la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó

Page 116: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

113  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero.Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar grandes contingentes de la División del Norte.

Movimiento de los Hermanos Flores MAGON

Las actividades políticas de los Flores Magón entre 1900 y 1910 son consideradas precursoras de la Revolución mexicana promovida por el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero, sin embargo cabe señalar que aunque Jesús simpatizaba con Madero e incluso llegó a colaborar con él en su gobierno provisional, Ricardo y Enrique no compartían el proyecto Maderista.

En el exilio desde 1904, Ricardo y Enrique impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano (PLM) que publicó su Programa en 1906 en Saint Louis, Missouri y desde esa época comenzaron a organizar una revolución social mediante insurrecciones y huelgas para derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. Así, los Flores Magón a través del PLM influyeron y promovieron la Huelga de Cananea y de Río Blanco, la Rebelión de Acayucan y varias insurrecciones en pequeños poblados del norte del país como parte de un plan para extender la revolución a todo el país. Sin embargo tanto el gobierno de Díaz como el de Roosevelt en los Estados Unidos persiguieron y reprimieron implacablemente el movimiento insurreccional del Partido Liberal.

En 1908 organizaron nuevas insurrecciones en la frontera con los Estados Unidos que fueron derrotadas por falta de recursos y organización.

Movimiento Carranzista

A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, misma que fuera convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciónes políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.

La Convención, que Carranza creyó lo legitimaría, lo desconoció como Presidente, lo cesó de su cargo y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente provisional. Carranza, en lugar de acatar las decisiones de la Junta, la declaró en rebelión y en enero de 1915 partió a Veracruz con el personal de su

Page 117: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

114

 

administración. Ahí reorganizó su ejército con el apoyo de los generales Álvaro Obregón, Pablo González Garza, Cándido Aguilar, Salvador Alvarado, Jacinto B. Treviño, Francisco Coss y otros. Además, al igual que Francisco Villa, decretó su propia Ley Agraria el 6 de enero de 1915 y expidió las adiciones al Plan de Guadalupe referentes al divorcio, municipio libre, independencia del Poder Judicial, accidentes del Trabajo, suspensión de la Lotería Nacional, etc.

Movimiento del Obregonismo

Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata entró nuevamente en México y, en un gesto que ejemplificaba su decisión de acabar con las insurrecciones, se dejó crecer la barba y anunció que no se la quitaría hasta no acabar definitivamente con Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los villistas en cuatro importantes batallas que tuvieron lugar en 1915. Los dos enfrentamientos de Celaya, ocurridos en abril, la batalla de Silao y León, en la que perdió un brazo, entre el 1 y el 5 de junio, y la librada en las proximidades de Aguascalientes, entre el 6 y el 10 de julio, fueron todas modelos de planificación táctica y estratégica.

Pero más que su triunfo militar sobre las huestes del Centauro del Norte, lo que realmente consolidó la posición de Obregón y proyectó su figura como caudillo nacional fue la victoria política que obtuvo al decretar una ley de salarios mínimos en varios estados norteños.

Tras sus fulgurantes éxitos militares y la pacificación del norte del país, donde logró reducir el poderío de Pancho Villa a meras acciones guerrilleras, el general Obregón ocupó, entre marzo de 1916 y mayo de 1917, la Secretaría de Guerra y Marina. Durante ese año debió enfrentar una crisis con Estados Unidos, provocada por las incursiones de Villa en el territorio de ese país, sobre todo a raíz del asalto a la localidad norteamericana de Columbus. También en ese período fundó la Academia de Estado Mayor y la Escuela Médico Militar.

Con la sanción de la Constitución de 1917, Obregón consideró que la etapa militar de la Revolución había acabado y que la República ya contaba con un instrumento fundamental para su reorganización. Se retiró entonces a su hacienda de Navojoa. Durante algo más de un año, este hombre corpulento, de rostro redondo, frente despejada, bigote rotundo y mirada penetrante, dedicó su tiempo a las tareas agrícolas y a instrumentar los medios para obtener mejores beneficios de los productos del campo. Con tal fin creó en Navojoa la Agencia Comercial y la Liga Garbancera.

Movimiento Orozquista

Page 118: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

115  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

Consecuencias:

Dicen que la historia la escriben los vencedores, y algo de cierto debe haber, puesto que cuando se hablaba de la Independencia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que, cansados de la injusticia y opresión de los españoles, habían tomado las armas, en pos de hacer de México una nación libre: "Habían entregado sus vidas para dar patria y libertad".

Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutra, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron pobres y los ricos conservaron su poder".

Page 119: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

116

 

Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se adquirieron fuertes compromisos con otros países, una deuda eterna), con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".

Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados, pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados".

Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes pugnaban por una repartición más justa de el suelo, pues en aquel entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en un país "más parejo".

Aportaciones:

A pesar de todo, el gobierno encabezado por “el mártir de la Democracia” tuvo importantes logros. En 1912 promulgó una nueva ley electoral que garantizó las más democráticas elecciones jamás celebradas en México. Contribuyó a dotar al poder judicial de una importante libertad y autonomía de acción.

Favoreció el desarrollo del transporte, buscando que el desarrollo económico redundara en un equilibrio social y político. Luchó por la total integración del país a través de la red de Ferrocarriles Nacionales de México. Propició una renovada filosofía en la educación pública. Se anticipó varias décadas a la Reforma Agraria al intuir que el ejido era la clave para realizar ésta, al mismo tiempo que intentó materializar una vanguardista legislación laboral.

Balance:

Page 120: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

117  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Hoy, a un siglo de distancia, es posible concluir que tal vez Madero pecó de un idealismo extremo, pero si tuvo fallas y su régimen no pudo consolidarse, más allá de su propia responsabilidad en gran medida fue debido a otros factores como la falta de cooperación, el egoísmo, la incapacidad de los funcionarios y, de modo por demás trágico, la apatía de la sociedad.

Bibliografía:

1. http://historiasigloxx.suite101.net/article.cfm/el-maderismo-como-fuerza-opositora-al-regimen-porfirista#ixzz10h9OV1QN

2. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/ap1910/29.html

3. http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc17.pdf

4. La sucesión presidencial de 1910, Francisco I. Madero, Clío, 1994

Page 121: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

118

 

Magonismo

Magonismo es un término usado por historiadores para identificar una corriente de pensamiento y acción precursora de la Revolución mexicana (1910), en su tiempo representada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero. Los magonistas como fuerza revolucionaria aspiraron a abolir el poder, no a ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y el autogobierno1

Biografia

Los hermanos Flores Magón nacieron en Oaxaca, México durante la década de 1870. Fueron tres políticos y periodistas opositores a la dictadura de Porfirio Díaz que son considerados precursores de la Revolución Mexicana de 1910. 6

Jesús (1871-1930) En 1871, nació en Teotilán, Oaxaca, el mayor de los hermanos Flores Magón. Tres años después de haberse recibido como abogado fundó, en 1900, junto con sus dos hermanos, el periódico Regeneración. De los Flores Magón, fue el primero en caer en la cárcel por oponerse al régimen de Porfirio Díaz. 4

Ricardo (1873-1922) Hizo sus estudios primarios en la ciudad de México; ingresó luego a la Escuela Nacional Preparatoria; en 1893 empezó la carrera de abogado, que no terminó, en la Escuela de

Page 122: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

119  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Jurisprudencia.Ese mismo año se inició como periodista, en El Demócrata, de tendencia opositora. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración2

Enrique (1877-1954) El más joven de los hermanos Flores Magón nació en Teotitlán del Camino, Oaxaca, el 13 de abril de 1877. Su primera participación política se remonta a 1892, cuando participó en las revueltas estudiantiles contra la tercera reelección de Porfirio Díaz.3

Objetivos

Sus principales objetivos fueron revelar al país la verdad de la dictadura creada por Porfirio Díaz mediante un periódico llamado “REGENERACIÓN”, mismo periódico que ayudo a madero con las elecciones. Sus ideologías eran liberales y estaban en contra de la reelección. 1

Causas

Lo que causo que ellos participara en esta guerra fueron las ideas del pensamiento indígena que contenía principios de un comunismo libertario autóctono, sencillo, justo, equitativo, sin imposiciones ni tiranías, inculcados por si padre Teodoro Flores un militar que combatió en la guerra de intervención estadounidense. Y también que desde temprana edad ellos adoptaron las ideas de pensadores anarquistas como Proudhon y Kropotkinideólogos del anarquismo. El anarquismo es una doctrina que anuncia la libertad absoluta del hombre, la desaparición dela propiedad privada, y una sociedad sin estado en la cual sus integrantes mantienen la armonía y el orden sin la necesidad de las fuerzas organizadas tradicionales como son policía y ejército. 1

Factores Internos Y Externos

Los factores internos que intervinieron en los hermanos Flores Magónfueron los valore inculcado desde su niñez y las ganas de cambiar el gobierno de su paíspor un gobierno que cumpla sus exigencias.6

Los factores externos fueron las ideas anarquistas, las ideas nacionalistas y socialistas que ellos fueron adaptando en sus estudios, formas de vivir y porque ya estaban cansados de los malos tratos hechos así ellos y así el pueblo.6

Integración

Page 123: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

120

 

Lo que debe quedar claro es que la revolución que buscaban los magonistas era total, radical, muy diferente por tanto a lo que se ha llamado "revolución mexicana". Por ello, el magonismo no es su precursor, porque no luchaban por lo mismo, ni tampoco se redujo la vida del magonismo sólo hasta antes de 1910, para ser su antecedente: el magonismo fue rival del porfiriato pero también del madernismo, del carrancismo, del obregonismo.1

Diferencias Con Las Otras Corrientes

Las diferencias que tiene esta corriente con las demás es que el magonismo es una movimiento político que fue impulsado por el Partido Liberal Mexicano que publicó su Programa en 1906 en Saint Louis, Missouri y desde esa época comenzaron a organizar una revolución social mediante insurrecciones y huelgas para derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. Así, los Flores Magón a través del PLM influyeron y promovieron la Huelga de Cananea y de Río Blanco, esto quiere decir que esta corriente habla acerca de un movimiento político independiente del Estado donde interviene una de las mayores fuerzas de esa época “la imprenta” no como en las demás corrientes donde intervienen las luchas entre guerrillas.5

Consecuencias

Las consecuencias son la derrota de Porfirio días y la presidencia de madero y que el movimiento magonista quedo como un movimiento utilizada para derrocar a los presidentes que no cumplían con un trato justo y adecuado para la vida de nuestro país por lo tanto el magonismo quedo marcado en la historia como el movimiento revolucionario más importante de nuestra nación.5

Aportaciones

Las aportaciones que dio el magonismo fueron la libre expresión y un rasgo más en nuestra historia una forma de expresarnos libre mente, y este movimiento dio como fin mayor la elaboración de una nación solida donde podemos protestar por lo que deseamos.5

Bibliografía

1.-http://www.loyola.tij.uia.mx/ebooks/historia_baja/%5B31%5D%20El%20Magonismo.pdf

Page 124: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

121  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

2.- http://www.farmworkers.org/magon.html

3.-http://meltingpot.fortunecity.com/haiti/224/enrique.html

4.- http://meltingpot.fortunecity.com/haiti/224/jesus.html

5.- http://www.nodo50.org/insurgentes/textos/mundo/18magonismo.htm

6.-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flores_magon.htm

Page 125: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

122

 

Obregonismo

Álvaro Obregón (1880-1928) Biografía

Álvaro Obregón (1880-1928) (apodado el manco de Celaya). Presidente de la República. Nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora. Hizo sus estudios primarios en Huatabampo y Álamos. A fines de 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo; en 1912 organizó un grupo con 300 hombres que combatieron al orozquismo; le fue conferido el grado de teniente coronel; ganó el combate de San Joaquín y se le ascendió a coronel. En 1913, al ser muerto Madero, se le nombró comandante militar de Hermosillo. Cuando fue desconocido Huerta por las autoridades sonorenses se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno; inició una campaña victoriosa: el 13 de mayo ganó la batalla de Santa Rosa y se le ascendió a brigadier, poco después a general de brigada. Inició la marcha hacia

el sur como jefe del Ejército del Noroeste; ganó la batalla de Orendáin y ocupó Guadalajara. Obregón marchó a Chihuahua para contrarrestar a Villa, pero estuvo a punto de ser fusilado por éste.

Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes. Nombrado general en jefe en Veracruz, por Venustiano Carranza, inicia otra etapa victoriosa, derrotando a Villa en la zona del bajío. Cerca de León y durante la batalla del 1 al 5 de julio, perdió el brazo. Obregón escapó de la ciudad de México y marchó a Chilpancingo, donde firmó un manifiesto el 20 de abril, en franca rebeldía contra el Gobierno. Se le eligió a la presidencia para 1920-1924. Desarrolló una gran labor agraria, aplicando la Ley de 6 de enero de 1915; buscó el respaldo de los grupos obreros, a través de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); la Secretaría de Educación, incrementó la Escuela Rural y en muchos aspectos adquirió gran importancia. Para el arreglo de las dificultades internacionales con Estados Unidos se celebraron en la capital las conferencias que dieron como resultado los llamados Tratados de Bucareli. Terminó su gobierno el 30 de noviembre de 1924. Durante un banquete celebrado en San Ángel, Distrito Federal, el 17 del mismo mes y año, fue asesinado por José de León Toral. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo, Son., donde fue sepultado.1

Page 126: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

123  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Aportaciones

Con el desarrollo de estas ideas se puede reconstruir, desde una perspectiva regional, las particularidades de los diputados constituyentes y del supracitado Congreso Constituyente, donde no sólo coparticiparon facciones leales a Carranza y Álvaro Obregón, de agraristas y laboristas, sino individuos que de tierra adentro hicieron aportaciones y legitimaron con su presencia y votación al texto constitucional que norma y guía el acontecer de nuestro país. El estudio aporta muchos elementos para el entendimiento histórico le la rebelión de la huertista y para su comprensión desde lo político y lo mental, en una dimensión cercana y vivida. Lo que sobresale de su periodo presidencial, es la calidad de educación, pero eso fue gracias a Jose Vasconcelos que fue secretario de educación en el periodo de obregón.2

Objetivos

Los actos de Obregón se encaminaron primordialmente a satisfacer las demandas de los diversos sectores sociales, como el de acceso a la tierra. En medio de diversas fuerzas sociales que pugnaban por proyectos diferentes para el campo, lucho para obtener el poder, conservarlo, e imponer su proyecto de nación. El proyecto obregonista para el capo consistía en la modernización bajo las líneas el capitalismo. Uno de los elementos esenciales para conservar su régimen era la recuperación económica.3

Causas

1912 - Ante el levantamiento de Pascual Orozco contra el gobierno del presidente Francisco I. Madero, Obregón conforma el cuarto batallón irregular de sonora y recibe el grado de teniente-coronel, por parte del gobierno del estado, José María Maytorena.

Junio: obregón tiene su primer encuentro con Plutarco Elías Calles, comisario de esa región

Septiembre: Bajo las órdenes del general Agustín Sanguinés, obregón combate a los orozquistas en chihuahua durante los combates de San Joaquín y la hacienda de Ojitos.

1913 - Febrero: Sin haberle concedido su baja del ejercito. Obregón se reincorpora a las actividades militares debido al golpe de estado cometido por el general Victoriano Huerta contra el presidente Madero.

Page 127: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

124

 

1914 - Mayo: Obregón inicia su campaña revolucionaria por todo el occidente de la república. Logra apoderarse de Mazatlán, Tepic y Colima.

Julio: Obregón se apodera de la ciudad de Guadalajara, después de entablar una batalla sangrienta contra los federales en la población de Orendáin.

1915 - Enero: Inicia su campaña militar contra el ejército de Francisco Villa.

1920 - 11 de abril: Se dirige a la capital del país para declarar en un tribunal militar en el proceso que se le sigue al general Roberto F. Cejudo, por conspirar contra el gobierno de Carranza.

23 de abril: Firma el plan de agua prieta, en que se desconoce a Venustiano Carranza como presidente de México.

1927 - Junio: Obregón hace oficial su candidatura a la presidencia de la república.

1928 - Julio: Obregón gana las elecciones para presidente de la república.4

Consecuencias

1914 - 16 de agosto: Entra en la ciudad de México con su ejército de dieciocho mil hombres y en calidad de invicto.

1915 - Abril: Derrota a Villa en dos en Celaya.

3 de junio: Pierde un brazo por una explosión de una granada villista

1920 - 12 de abril: Obregón escapa de la capital disfrazado de ferrocarrilero.

21 de mayo: Carranza es asesinado en Tlaxcalaltongo, puebla.

1927 - Octubre: Es asesinado el general Francisco R. Gómez.

13 de noviembre: Obregón sufre un atentado cuando se dirigía a la plaza de toros.

Page 128: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

125  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

23 de noviembre: Son fusilados los hermanos Miguel y Humberto Pro, así como el ingeniero Luis Segura Vilchis, autores intelectuales del atentado contra obregón.

1928 -. 17 de julio: Obregón es asesinado por José de León Toral durante un banquete celebrado en el restaurante La Bombilla.5

Factores Adversos

La ruptura de los dos líderes revolucionarios se fue produciendo paulatinamente y tomó forma en mayo de 1917 al separarse Alvaro Obregón definitivamente del gobierno de Carranza y renunciar a la Secretaría de Guerra y Marina. De regreso a su estado natal, inició trabajos agrícolas de cultivo y exportación de garbanzo, surtió de durmientes a una línea de ferrocarril y en poco tiempo amasó una considerable fortuna.

Los planes del presidente acerca de la sucesión eran otros. Es probable que no contemplara literalmente la idea de la reelección, pero sí el propósito de transmitir el poder a quien según su parecer representara "los ideales de la revolución constitucionalista", la reconstrucción nacional

Con el afán de frenar inquietudes políticas y el grado de excitación electoral, Carranza publicó un manifiesto en enero de 1919, que sirvió para tranquilizar a algunos sectores políticos y militares; el manifiesto fue bien aceptado en términos generales no así por Obregón que lo consideró una táctica oficial para ganar tiempo y fortalecer su posición. La respuesta fue el manifiesto obregonista del 10 de junio de 1919 (proclamado en Nogales, Sonora), a través del cual el sonorense aceptaba postularse candidato a la presidencia de la República.

Candidato militar opositor a Obregón era Pablo González, cuya postulación formal se lanzó el13 de enero de 1920, con el respaldo del Partido Progresista. "Dio inicio a una campaña movida, pero desorientada. Su apoyo era variado pero daba la impresión de provenir de sectores algo menos que revolucionarios (hacendados y empresarios)... También lo apoyaban numerosos dirigentes del ejército, aunque Obregón gozaba del (respaldo) de la vasta mayoría de los militares. Con todo, la campaña de González nunca alcanzó el vigor necesario para garantizar la posibilidad de una victoria".6

Integración.

El 24 de septiembre de 1913, Venustiano Carranza pronuncia en hermosillo, Sonora, uno de los discursos más importantes de la Revolución, en donde resalta lo siguiente: "El Plan de Guadalupe no

Page 129: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

126

 

encierra ninguna utopía, ni ninguna cosa irrealizable, ni promesas bastardas con intención de no cumplirlas; el Plan de Guadalupe es un llamado patriótico a todas las clases sin ofertas ni demandas al mejor postor; pero sepa el pueblo de México que terminada la lucha armada a que convoca el plan de Guadalupe, tendrá que principiar formidable y majestuosa la lucha social, la lucha de clases, queramos o no queramos nosotros mismos y opónganse las fuerzas que se opongan…"7 Carranza sabía muy bien la naturaleza de las revoluciones y que el río caudaloso de la historia no podía detenerse, que aunque el no quisiera, se tendrían que dar las reformas sociales y económicas que el pueblo necesitaba.

Aún cuando en el Plan de Guadalupe no se incluían, ni por asomo, las demandas sociales que demandaban los campesinos y los obreros, los grupos revolucionarios que habían apoyado a Madero, le dieron su apoyo, como el caso de Villa y Zapata; Pascual Orozco en cambio, se puso del lado de Huerta. En esta etapa llamada constitucionalista aparece Álvaro Obregón, dándole el apoyo militar y político a Carranza, comandando el Ejército del Noroeste, al que la División del Norte de Francisco Villa estaba adscrito. Pablo González, por su parte encabezaba el Ejército del Noreste, con el que Carranza coincidía más en lo político e ideológico, pero que desafortunadamente para el Primer Jefe, tenía una menor fuerza social y militar que Villa y Obregón.

Diferencias

El obregonismo como objetivo principal tenía la reorganización del país, la pacificación de los últimos jefes revolucionarios levantados en armas, la renegociación de la deuda externa, la organización del sistema bancario y monetario, el inicio de la reforma agraria y la creación de la Secretaría de Educación Pública. Todo esto en base a ideas sociales tendientes al socialismo. Mientras que el Zapatismo y Villismo tenían como principal visión era la de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país estos movimientos eran apoyados en su mayoría por gente que provenía del sector agrario aunque tenemos que resaltar que los obreros tuvieron un lugar importante en estas corrientes. Los magonistas aspiraron a abolir el poder, no a ejercerlo; su objetivo era la auto emancipación y el autogobierno. influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otros colaboradores del periódico Regeneración. El maderismo tuvo la visión de lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Por otro lado el Carranzismo tuvo por meta quitar a Victoriano Huerta del poder tenían en mente que Huerta solo se había portado oportunista al haberse dado el golpe de estado en contra de Pino Suárez y Madero.7

Bibliografia

Page 130: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

127  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

1. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

2. lasa.international.pitt.edu/LASA97/rionda.pdf

3. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000300009&lng=es&nrm=iso

4. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/autobiografia/7_6.html

5. http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm20/EHM02009.pdf

6. http://books.google.com.mx/books?id=qGN2OjgiilcC&pg=PA56&lpg=PA56&dq=objetivo+obregonista&source=bl&ots=HrtyiPMzLI&sig=370j6lT3JT52wxbd2wgCy1IGKaw&hl=es&ei=FUKpTLqSGYy8sAP3_vTlDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q=objetivo%20obregonista&f=false

7. Carlos silva cazares, alvaro obregón, planeta degostini, No. Paginas

Page 131: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

128

 

Orosquismo

Pascual Orosco Biografía

Nacio en la Hacienda de Santa Isabel,chihuahua .,en 1882 .Murio en Texas, Estados Unidos ,el 30 de Agosto de 1915.

Estudio sus primeras letras y luego ayudo a su padre en un comercio que tenía en San Isidro y mas tarde se dedico al transporte de las Conductas de Plata desde las Minas, a la fundición o a la frontera.

Distinguido por su honradez, trabajo para la Compañía “Rio de Plata” y reunió un pequeño capital. Simpatizante de Madero se inscribió en el movimiento antireleccionista, comprometiéndose a levantarse en Armas contra el Gobierno de Porfirio Díaz.

Colaboró con parte de su capital, he hizo entrega de el a Abram González para el Periódico “El Grito del Pueblo” de Chihuahua.

El 19 de Noviembre de 1910 se levanto en Armas cerca de la Ciudad Guerrero. Su primera Batalla fue contra las Fuerzas de Miñaca luego contra las de San Isidro; mas tarde en Pedernal.

En Cerro Prieto combatió con el General Juan N. Navarro, que tenia 1200 hombres mientras que Orozco contaba con 300. Sitio a Navarro en Mal Paso y derroto a una columna de los Federales mandados por el Coronel Guzmán.

El combate ocurrió el 2 de Enero de 1911 y conto con la Colaboración de José de la Luz Blanco y Marcelo Carabeo. Siguió en la Campaña de Chihuahua; en colaboración con Villa y sin atender las órdenes de Madero, tomo Ciudad Juárez en Mayo de 1911. Esta Victoria fue determinante para el Maderismo en su lucha contra Díaz. Tuvo algunos momentos de insubordinación contra Madero.

Page 132: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

129  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En diciembre de ese año, por su valor demostrado y por sus victorias, recibió de parte de Francisco I. Madero el grado de general de las filas revolucionarias en Chihuahua En 1912 renuncio a su cargo, y posteriormente se sublevo contra Madero, a quien acuso de no cumplir con el Plan de San Luis.

Después de esto lanzo el Plan de la Empacadora y se levanto en armas en contra del gobernador de Chihuahua Abraham Gonzales y el propio Madero .Fue derrotado por Huerta, disperso a sus tropas y viajo a Estados Unidos donde reunió gente y dinero hasta que Madero fue acecinado. A su regreso a México se integro con las fuerzas huertistas, se encargo de defender Chihuahua y sostuvo el avance de los villistas hasta 1914 .En mayo del mismo año siendo general de división, lanzo el Plan de Reconstrucción Nacional .En agosto de 1915 fue ejecutado cuando intentaba robar unos caballos.

En febrero de 1912 se sublevo junto con Emilio P. Campa en contra de Francisco I. Madero, convirtiéndose en uno de los primeros cabecillas que poco después acaudillaría a Pascual Orozco. En el mismo mes ocupo Ciudad Juárez y combatió a Francisco Villa en Boquilla de Conchos, Chihuahua; en marzo participo en la “Batalla de Rellano”, Chihuahua, donde al mando del General Orozco derrotaron al General José González Salas. Fue comisionado luego para expedicionar en el estado de Coahuila donde libro muchas batallas. En Julio de 1912 fue comisionado a emprender la cabaña orozquista en Sonora, donde fue continuamente derrotado, hasta que regreso en octubre a Chihuahua sin lograr grandes victorias.

Francisco I. Madero tomo posesión como presidente en Noviembre de 1911. Muy pronto su gobierno fue blanco de críticas; tuvo que hacer frente a alas rebeliones encabezadas por Emiliano Zapata, Bernardo Reyes, Félix Díaz y Pascual Orozco. Orozco se levanto con el Plan o Pacto de “la Empacadora”. Su lema era “Reforma, Libertad y Justicia”. Se trataba de un documento extenso y complicado; lanzaba violentos ataque a Madero y proponía una serie de Reformas Políticas, Sociales y Económicas. No obstante que consistía en un Plan Revolucionario, estuvo financiado por la Aristocracia ex porfirista de Chihuahua.

Madero era acusado de violar el Plan de San Luis con el que se había iniciado la Revolución. Eran nulas las elecciones de 1911 se proponía la Nacionalización de Ferrocarriles, la sustitución de empleados extranjeros por mexicano y el reconocimiento de Derechos Laborales.

En cuanto a la cuestión agraria reconocía la propiedad de la tierra a quienes la hubieran poseído pacíficamente por mas de 20 años y a los que hubieran revalidado sus títulos legales; exigía la devolución de tierras arrebatada así como la repartición de la baldías y nacionales.

El Plan que fue firmado por Pascual Orozco (Ex Maderista), José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Benjamín Argumedo ( estos tres veteranos del Partido Liberal Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile ( Rellista) y Félix Díaz.

Page 133: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

130

 

Ante la parte de respuesta Gubernamental a las demandas Zapatistas, principalmente de carácter agrario, el grupo encabezado por Emiliano Zapata se declaro formalmente en Rebelión y proclamo el “Plan de Ayala” , en Noviembre de 1911. El Gobierno Federal Inicio entonces una campaña para combatirlo.

La caída de Francisco I Madero el 22 de Febrero de 1913 y el asenso a la Presidencia de la Republica del General Victoriano Huerta dibujaron un nuevo escenario en la Política Mexicana.

El 30 de Mayo de 1913 encontrándose en el campamento Revolucionario de Morelos, los Zapatistas modificaron algunos apartados del Plan de Ayala.

Fueron reformados los artículos 1ª y 3ª referentes a la figura de Madero y al tema Agrario:

Se declaro que la usurpación de la Presidencia por parte de Victoriano Huerta quedaba fuera de toda Ley y Justicia Moral.

Se proponía a continuar el movimiento hasta derrotar al usurpador.

Se consideraba Pascual Orozco traidor a los principios revolucionarios dada su colaboración con el Régimen Huertista y se ratificaba el papel de Emiliano Zapata como jefe del Ejercito Libertador del Sur. Tomando como bandera Ideológica de su movimiento el Plan de Ayala, que posteriormente sufriría otros cambios coyunturales, las Fuerzas Zapatistas siguieron en pie de Lucha aun después de la muerte de su Caudillo en Abril de 1919.

Plutarco Elías Calles originario de Guaymas, Sonora se lanzo en 1912 a la lucha contra la Rebelión encabezada por Pascual Orozco; combatió el Régimen de Huerta a lado de Álvaro Obregón Brindando su apoyo a Venustiano Carranza. El 4 de Agosto de 1915, fue nombrado por Carranza Gobernador y Comandante Militar de Sonora. Al frente de este cargo puso en marcha una serie de medidas Reformista:

Estableció la Ley Seca.

Modifico el Código Civil para establecer el divorcio.

Nombro una Comisión Agraria para atender los asuntos relacionados con la tenencia de la Tierra.

Page 134: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

131  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Autorizo la fundación de la Escuela Normal entre otras.

Expulso del Estado a todos los Sacerdotes Católicos y ordeno el cierre de las Iglesias.

Con esta medida intentaba poner fin a una difícil relación que como Gobernador había tenido con las Autoridades Eclesiásticas, al tiempo que refendaba el Carácter laico del Estado. Frente a esta disposición, el Templo de la Purísima Concepción estuvo cerrado, abriendo sus puertas a los Feligreses hasta el año de 1918.

Mas tarde, al ser Presidente de México, Elías Calles no dejaría atrás sus ideas anti- clericales. Su Gobierno viviría entre 1926-1929 la llamada “Guerra Cristera”, conflicto que sostuvo con Grupos de Católicos contrarios a la aplicación de la Legislación y Políticas Publicas que limitaba la Autonomía de la Iglesia Católica

Objetivos

Los objetivos del orozquismo fueron principalmente obtener el apoyo de sus antiguos enemigos y así llegar a la penitenciaria y de esta manera poder salvar a sus enemigos y Carabeo y Salazar y así poder hacer una gran serie de campañas militares para no solo atacar a Díaz sino también a Villa por los ideales que estos tenían.

El Orozquismo inició apoyando el Plan de San Luis de los Maderistas. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el

Page 135: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

132

 

establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

Causas

Las causas del orosquismo fueron crear un grupo de personas con los mismos ideales y apoyar a su líder que era Pascual Orosco y así poder combatir los ideales que los demás grupos que estaban en contra de la repartición de tierras ,el anti esclavismo, entre otras cosas mas.

Tras la toma de Ciudad Juárez, Madero nombró su primer gabinete provisional y otorgó a Venustiano Carranza el Ministerio de Guerra, una posición que Orozco ambicionaba. Tras irrumpir una junta de gabinete el 13 de mayo de 1913, Orozco y Villa comenzaron a mostrar signos de rebeldía hacia la jerarquía maderista.1

Factores Internos

Tras la renuncia del Presidente Díaz, Orozco fue nombrado comandante de los Rurales en Chihuahua y candidato a gobernador por el Club Independiente Chihuahuense, una organización antagónica a Francisco I. Madero. Después de recibir varias amonestaciones por parte de la jerarquía revolucionaria se vio obligado a renunciar a la candidatura el 15 de julio de 1911. Posteriormente se negó a combatir las tropas de Emiliano Zapata en el sur del país y convocó a una rebelión contra el Presidente Madero el 3 de marzo de 1912.3

Tras caer herido en Ojinaga Orozco se vio obligado a huir hacia los Estados Unidos. Después de vivir por algunos meses en la ciudad de Los Ángeles consiguió regresar a Chihuahua pero sumamente enfermo, aquejado por periódicos ataques de reumatismo. Fortalecido por su campaña ante Madero, Orozco regresó a la Ciudad de México y al poco tiempo encabezó la decena trágica. Días después, Orozco y Huerta, antes acérrimos enemigos, unieron sus fuerzas el 27 de febrero de 1913. El gobierno golpista de Huerta aprovechó la alianza de Orozco y ordenó a éste que enviara a su propio padre (Coronel Pascual Orozco Sr.) al lado de Zapata para intentar convencerlo de que se les uniera, la misión fracaso por completo, el mensajero fue fusilado por órdenes del caudillo del sur quien le mando decir que: La Revolución adherida al Plan de Ayala no estaba dispuesta a tratar con traidores. (Y con el coronel Pascual Orozco, padre, fueron fusilados Luis Cajigal y Emilio Mazarí). Orozco jamás pudo enfrentar a Zapata en batalla (quiso vengar a su padre en un principio), ya que Huerta lo mandaría a luchar contra Francisco Villa en el norte, quien lo derrotó en la batalla de Ojinaga; el gobierno de Huerta fue efímero y tras el triunfo del Ejército Constitucionalista

Page 136: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

133  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Orozco tuvo que acompañarlo al exilio en los Estados Unidos. Ambos planeaban una nueva rebelión en la ciudad de El Paso pero fueron condenados al arresto domiciliario por el gobierno estadounidense.

Factores Externos

Orozco financiaba la rebelión con su propio capital y con el robo de ganado en el estado, el cual vendía en el vecino estado de Texas, donde también adquiría armas y municiones pese al embargo declarado por el presidente estadounidense William Taft.

Diferencia En Base A Otra Corriente

En esta corriente no se ve la lealtad como en otras y Madero por hecho de no haberle dado un cargo a Orozco gana un nuevo conflicto entre ellos, Orozco busca como financiarse sus necesidades de guerra robando y vendiendo ganado a las personas encargadas de la política en ese entonces en estados unidos.

Por otro lado Francisco Villa después de la junta con el gabinete junto con Pascual Orozco empieza a mostrar señales de inconformidad y rebeldía hacia Madero.

Concecuencias

Orozco logró escapar y de regreso a México fue asesinado en una incursión a territorio texano el 30 de agosto de 1915. El reporte oficial indicaba que Orozco había cruzado por el rancho de Dick Love y había obligado al cocinero a prepararle un almuerzo y atender sus caballos mientras se preparaban para robar el ganado de Love. Al verse sorprendidos por la llegada del propietario se dieron a la fuga en caballos del ranchero, por lo cual Love y algunos miembros de la Caballería de los Estados Unidos y la Policía de Texas comenzaron a seguirlos y les dieron alcance en las Montañas Van Horn, ocho millas al sur de Lobo, Texas. Al encontrarlos habrían disparado y Orozco y sus hombres cayeron muertos.2

Aportaciones

Se unieron al movimiento anti reeleccionista y se comprometieron a levantarse en armas contra el Gobierno del general Díaz. Para ello ayudaron con parte de su dinero, que invirtió en el periódico Grito del Pueblo de Chihuahua

Page 137: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

134

 

Bibliografia

8. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco_pascual.htm

9. http://www.fortunecity.es/sopa/gallinasygallos/850/orozcop.html

10. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Page 138: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

135  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Villismo

Pancho Villa Bibliografía

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisivo para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango, nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte". Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, le proporcionó cuantiosos recursos.

Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales". Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. El dominio de Villa al norte de México se

rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año.2

Objetivos Del Villismo

Querían derrocar a Díaz.

Derrotar el régimen de Victoriano Huerta.

Se quería levantar en armas en el sur e expandirse a otras ciudades del país.

Apoderarse de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados.

Buscaba libertad al igual que zapata.

Page 139: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

136

 

Causas

Lo que mas les interesaba era el cumplimiento del Plan Maderista en lo que al reparto de las tierras se refiere

Se dirigían al igual que zapata, baja el lema de “tierra y libertad”. Ya que pensaban en causas justas

Se opusieron con todas sus fuerzas al proyecto de nación que el carrancismo impulsó e implanto con cierto éxito.

Luchaban por una transformación profunda en la propiedad de la tierra , la economía y la política

Su extracción social y la composición de sus huestes no obligaba a que este tema fuera un imperativo de su lucha armada. Vaqueros, jornaleros, trabajadores eventuales y otras modalidades del desarraigo de los campesinos constituyeron la parte más nutrida de su ejército, lo que resultó sumamente eficaz desde el punto de vista de la movilización para la guerra, al mismo tiempo que no planteó grandes exigencias sociales.2

La devolución de tierras usurpadas a los pueblos, fundamento de Plan de San Luis y de la revolución zapatista

Factores

El villismo fue un grupo de mexicanos que no poseían nada y se vieron en vueltos en una lucha por causas justas y fue dirigido por villa de ahí el nombre este no entendía de leyes, y su genio militar era un talento natural. Los villistas lucharon en la división del norte con la esperanza de mejorar sus vidas. Algunos de ellos estaban muy apegados a sus tierras.

El ideal de villa, como caudillo revolucionario, era hacer justicia en el campo. Pensaba que si los latifundios se dividían en pequeñas propiedades, la tierra alcanzaría para todos. Tenia la idea de construir colonias militares donde cada soldado seria dueño y todos estarían bajo disciplina militar.

Villa y sus soldados participaron en los momentos claves de la lucha: la caída de Porfirio Díaz, al lado de Madero y Zapata; la lucha contra Victoriano Huerta, el Usurpador de Madero, junto con Venustiano

Page 140: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

137  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Carranza y Emiliano Zapata. Más tarde, Villa participaría en la lucha de Zapata contra Carranza, y después contra Obregón, hasta que en 1923, fue asesinado en Chihuahua.1

Integración

La corriente villista se integro a la revolución guiados por Pancho Villa a diferencia de otras corrientes esta no peleada por intereses políticos.

Ellos solo demandaban tierras que fueran suyas para poderlas trabajar Se dirigían al igual que Zapata, bajo el lema de "Tierra y Libertad".

Los Villistas fueron la fracción partidaria e ideológica de la Revolución Mexicana que se identificó y lideró por el General Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco "Pancho" Villa y con todas sus ideas izquierdistas. De origen mayormente campesino, los villistas no tenían ambiciones políticas, lo que más les interesaba era el cumplimiento del Plan Maderista en lo que al reparto de tierras se refiere. Controlaron Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Estado de México,

Page 141: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

138

 

Guanajuato y parte de Jalisco. Este movimiento se identificaba mucho con el Zapatismo de Emiliano Zapata por lo que en la Convención de Aguascalientes al lograr mayoría, obtuvieron por un tiempo el control del país.4

Que diferencia abarca con otras corrientes

El villismo era de carácter localista, antinacional y "tradicional". Y su administración se basaba en el individualismo y en la arbitrariedad

No fue un movimiento radical en el problema de la tierra como lo era el movimiento zapatista; las ambiciones y esperanzas de los villistas; las ambiciones y esperanzas de los villistas eran más comerciales que las de los campesinos zapatistas sin tierra.

su plan político ya pensaba que si los latifundios se dividían en pequeñas propiedades, la tierra alcanzaría para todos. Ellos también luchaban por causas justas

clase social ya que eran de diversos orígenes; algunos eran campesinos tradicionales muy apegados a sus tierras, otros eran rebeldes de la región de chihuahua tanto de origen rural como urbano.

Había apaches, yaquis, mayos y tarahumaras en defensa de su tierras; mineros desempleados por la crisis de 1907-1908.

En cuanto a la teoría podemos ver claramente en la "Ley Agraria del General Francisco Villa" la crítica que hace contra los propiedades extensas y a favor de que cada campesino tenga su parcela de tierra, lo que sí, él le da prioridad a sus soldados y a los descendientes que pudiera dejar en caso de muerte del soldado revolucionario3

Consecuencias

Page 142: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

139  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La Revolución Mexicana de 1910, para algunos fue el movimiento social armado que requería nuestro país, derivado del contraste entre el cúmulo de miseria generalizada y los privilegios y beneficios de la élite en el poder.

Los alzados consideraron que la apertura de un nuevo gobierno así como el logro de la libertad, la igualdad y la seguridad, sólo se obtendría a través del uso de las armas, sin importar que se tuvieran que matar entre sí hermanos mexicanos.

Otros consideran que la Revolución Mexicana fue un desacierto de nuestro país, por no haberse buscado ni tenido la capacidad de entendimiento para lograr avances sociales y que por culpa de intereses que luego fueron llamados usurpadores, constitucionalistas, liberales y revolucionarios, propiciaron el correr de tanta sangre que finalmente se mezclaba y llegaba a ser una sola, de hombres y mujeres mexicanos, quienes en su mayoría jamás comprendieron el motivo de su lucha. Lo cual fue el caso de los villistas y otras corrientes

Finalmente, los principios sociales y agrarios quedaron plasmados en la Constitución de 1917, aunque muchas veces resultan ser una utopía, porque no se aplicaban e interpretaban en su justa dimensión. .

Por villistas se entiende "al cambio violento en las corrientes revolucionarias de una nación". Sin embargo se debe dejar claro que el concepto villismo en la actualidad ha sido desvirtuado en demasía, pues ya no es todo movimiento violento en el que toma parte el pueblo, con el propósito de modificar las estructuras fundamentales, políticas, sociales, jurídicas y económicas de un Estado.

Aportaciones

Socialmente hablando, nuestra historia nos ha enseñado que a pesar de que existen usurpadores, falsos redentores y enemigos del pueblo, existen otros medios, no el de las armas para lograr el cambio en las estructuras de poder o del poder mismo.

Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no tuvo sentido.

Page 143: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

140

 

Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.5

Bibliografía

1. Libro “Ser en la historia 3”

2. PAULINA LATAPI

3. PAGS. 353-354-355

4. www.wikipedia.com

5. www.monografias.com/revolucion-mexicana

6. http://es.wikipeida.org/wiki/anexo:principalesjefes

7. http://revolucionmexicana-1910.blogspot.com

Page 144: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

141  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Zapatismo.

Emiliano Zapata Biografía

Emiliano Zapata (1879 - 1919)

Nació en San Miguel Anenecuilco, Villa de Ayala, Morelos, el 8 de agosto de 1879. Hijo de una familia campesina humilde.

En 1911 perteneció a las tropas federales como soldado raso, pero desertó para unirse al movimiento que dirigía Francisco I. Madero. El 25 de noviembre de 1911 desconoce a Madero para convenir el Plan de Ayala. Más tarde militó junto con Francisco Villa para ocupar la ciudad de México en noviembre de 1914.

Por su lavor a favor del campesino mexicano se le ha llamado El Apóstol del Agrarismo. Fue asesinado en la hacienda de Chinameca, Mor., el 10 de abril de 1919.1

Objetivos.

La lucha que fue encabezada por Emiliano Zapata al sur del país, fue para lograr y conseguir un reparto justo de las tierras que trabajaban los campesinos de ese entonces. Creían que tenían el derecho de ser dueños de las tierras que ellos mismos trabajaban y cuidaban y rechazaban en absoluto la idea de que sus descendientes vivieran lo mismo9 que ellos.

Querían ser dueños de lo que ellos mismos trabajaban y producían.

El ejército Zapatista estaba conformado por Campesinos que alternaban la lucha militar con las labores del campo, lucharon porque se les restituyeran las tierras y por el derecho de tenencia sobre el agua; a través del Plan de Ayala. Su bandera de lucha fue “Tierra y Libertad” y la frase que los describía era “La Tierra es de Quien la Trabaja”.5

Page 145: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

142

 

Causas.

Como las personas con un buen nivel económico en el país eran las dueñas de todas las tierras y agua del país, creían tener el derecho de explotar a los campesinos sin una recompensa verdaderamente justa. En pocas palabras las personas ricas esclavizaban a los campesinos para trabajar las tierras. Esto enfureció a los campesinos, pues sabían que al igual que los ricos, ellos eran personas y merecían el mismo trato, los mismos derechos y sobre todo merecían ser dueños de algo que nadie más que ellos conocían, valoraban, cuidaban y trabajaban.

Zapata pronto tuvo que actuar, a mediados de 1910 y ante la negativa de los dueños de la Hacienda del Hospital para permitir la siembra de temporal, decidió el reparto de tierras. Las reivindicaciones campesinas pronto coincidirían con el reclamo de “Sufragio Efectivo. No Reelección” enarbolado por Francisco I. Madero. Durante los días de feria en Villa de Ayala, en marzo de 1911, Pablo Torres Burgos, Rafael Merino y Emiliano Zapata se amotinaron; a partir de ese momento empezaron a sucederse los levantamientos en varias partes del estado. El acercamiento con el maderismo llenó de esperanza a los campesinos morelenses pues esperaban el cumplimiento del Plan de San Luis, en el sentido de que era de toda justicia restituir a sus antiguos dueños los terrenos de los que habían sido despojados de un modo tan arbitrario. Sólo que la promesa maderista nunca pudo cumplirse, lo que provocó el distanciamiento con Zapata y los suyos.3

A las tropas del sur se les denominó Ejército Libertador del Sur, que bajo las órdenes de Zapata que representaba un grave desafío para el carrancismo. Fué por esta causa que don Venustiano Carranza encargó al general Pablo González llevara a cabo un plan para acabar con el caudillo. Se pensó en el coronel Jesús M. Guajardo para que le tendiera una trampa.

Para 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaban el 96.6% de la población total de el país.4

Factores Internos Y Externos.

Factores internos.

El mal trato de las personas de un nivel económico alto hacia las de nivel económico bajo, la desigualdad social, la explotación que sufrían los campesinos por trabajar más de 10 horas diarias y sin recompenza alguna, entre otros factores, hicieron que el pueblo mexicano enfureciera y se indignara ante la situación del país y se levantaran en armas ante el gobierno que tenían.

Page 146: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

143  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los campesinos se trayeron mucho por la propuesta que les daba Emiliano Zapata: ir en contra de su gobierno usando la fuerza, pues él decía que era la única forma de cambiar verdaderamente las cosas y de ejercer justicia. Así que con esta ideología los campesinos se vieron motivados e impulsados a luchar por sus derechos.

Algo que falicitó el levantamiento de los campesinos zapatistas, fue que sabían que ellos no eran los únicos que lucharían en la Revolución Mexicana, que el gobierno no tenía oportunidad de pelear contra todo un país indignado y que exijia que se les tratara dignamente.

La crisis económica que subrió el gobierno de Porfirio Díaz, provocó que los mexicanos pudieran levantarse en armas, teniendo más ventaja y posibidades de salir victoriosos.6

Factores externos.

Desde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que proponía el conocimiento científico y la participación de la sociedad en el gobierno. Fue entonces cuando la mayoría de las pesonas comenzó a reclamar mayor participación en la toma de decisiones, además de que el grupo de los «científicos» dejó de ser visto como congénitamente superior o el único capaz de dirigir el gobierno.

Las revoluciones de otros países y sus grandes victorias, impulsaron a los mexicanos a "seguir sus pasos", pues creían que si aquellas personas habían logrado lo que se proponían, ellos también podrían hacerlo.2

Integración.

Emiliano Zapata al igual que todos los campesinos indignados que lo seguían, quería justicia y equidad en su país. Así que cuando Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis, Emiliano Zapata se vio muy atraído por las demandas agrarias del Plan de San Luis.

De esta forma fue como Zapata se unió al gran movimiento que fue la Revolución Mexicana.3

El zapatismo fue una la corriente que mejor expreso la lucha en la revolución mexicana por la tierra para los campesinos ya que sin el no hubiera existido la revolución como tal; si no que simplemente habría sido un cambio de gobierno ya que gracias a zapatismo, Francisco I. Madero continuo con la revolución porque de no ser así pudo haberse en contentado con Porfirio Díaz después de derrotarlo militarmente.

Page 147: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

144

 

El zapatismo le dio a los campesinos las tierras y además puso en el gobierno a zapatistas para que se hiciera lo posible para que la producción en el campo aumentara.5

Diferencias Con Otras Corrientes.

En una reunión el 8 de junio de 1911, Zapata plateo a Madero su desconfianza en la fidelidad política de las autoridades porfiristas del estado de Morelos, puso en tela de juicio la lealtad del ejército federal y pidió que fueran “devueltas las tierras a los pueblos, y que se cumplan las promesas que hizo la revolución”.

Madero manifestó que el problema de la tierra era complicado y delicado, y exigió a Zapata que licenciara a sus tropas. Además, señalo que era necesario cambiar la táctica, que había que sostener la lucha en otro terreno y que la revolución necesitaba garantizar y ser respetuosa de la propiedad.

Era evidente que eran dos concepciones diferentes, pues mientras Madero pensaba que la revolución se había realizado con la finalidad de poner en vigencia las libertades políticas suprimidas por la dictadura porfirista. Emiliano Zapata concebía la revolución como un proceso social que resolvería el problema agrario y acabaría con la desigualdad económica.6

Consecuencias.

El movimiento realizado por los zapatistas tuvo los resultados esperados después de mucho tiempo de haber luchado en la Revolución Mexicana. El Plan de Ayala, que en espíritu era un compendio basado en el Plan de San Luis, con el tiempo llegó a constituir un documento muy valioso que se tomo en consideración para establecer un articulo tan importante en la Carta Magna Mexicana de 1917 como lo es el 27 Constitucional.

Después de mucho tiempo lo que tanto anhelaron Zapata y sus campesinos se hizo realidad: las tierras cultivables fueron propiedad de los mismos campesinos y se hicieron valer sus derechos como seres humanos.

Zapata les dio a los campesinos y puso a los gobiernos zapatistas de pueblos y comunidades, para que desde el Estado se hiciera lo posible para desarrollar la producción en el campo.4

Page 148: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

145  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Aportaciones.

El movimiento zapatista fue uno de los movimientos más trascendentales de la Revolución Mexicana, tanto así que los ideales por los que lucharon los zapatistas han perduran hasta nuestros días viéndose reflejados en nuestra actual constitución y en el pensamiento y sueños de los campesinos del Méxic actual.4

Madero, el demócrata pasó a ser, a ojos de los zapatistas, un traidor a la Revolución. Para reivindicar los ideales, los revolucionarios de Morelos promulgaron el 25 de noviembre de 1911 el Plan de Ayala que sintetiza sus aspiraciones.

A partir de ese momento, el Plan de Ayala se convirtió en la bandera que los zapatistas empuñarían en contra de los sucesivos gobiernos revolucionarios. Esta defensa tenaz de los principios agrarios resultó incomprensible para muchos personajes de la época, no así para los campesinos quienes sentían un profundo apego a su tierra. El general Zapata se lo hizo saber a Francisco Villa durante su entrevista en Xochimilco, el 4 de diciembre de1914: “Le tienen mucho amor a la tierra. Todavía no lo creen cuando se les dice: Esta tierra es tuya. Creen que es un sueño. Pero luego que hayan visto que otros están sacando productos de estas tierras dirán ellos también: Voy a pedir mi tierra y voy a sembrar. Sobre todo ése es el amor que le tiene el pueblo a la tierra. Por lo regular toda la gente de eso se mantiene.”3

Durante la utopía zapatista en Morelos se decretó que los pueblos tienen derecho a elegir libremente a sus autoridades; se decretó la libertad municipal; se echaron a andar los ingenios azucareros para el beneficio colectivo; pero lo más importante: se buscó redimir a la raza indígena devolviéndole la tierra y con ello la libertad. En plena Revolución y bajo sus usos y costumbres, los zapatistas iniciaron el reparto de parcelas.4

Page 149: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tendencias Ideologicas De La Revolución Mexicana

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

146

 

Fuentes de información:

1. http: // zapata. bicentenario.gob.mx/index.php?

2. option=com_content&view=article&id=23

3. http://www.terra.com.mx/ArteyCultura/articulo/815058/Zapatismo+esencia+social+de+la+Revolucion.htm

4. Sandra Molina Arceo. 2010. QUO. Edición especial historia. 1:1. México. 96 p.p.

5. Ediciones Nauta, S.A de C.V. 2000. Nueva Enciclopedia Temática Ecisa. Temas de México. Ediciones Nauta. España. 238 p.p.

6. www. cedoz.org/site/

Page 150: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Page 151: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Coordinador del Grupo: Fernando Montes Gil

CAPITULO III 

LA REVOLUCION MADERISTA 

CAPITULO III

Page 152: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 153: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

150

 

LA REVOLUCION MADERISTA 

Breve semblanza del Sr. Francisco I. Madero

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, en abril de 1910, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirelecionista, fundado un año antes con un programa a favor del sufragio efectivo y la no reelección, pero sin claros contenidos sociales y económicos, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro La sucesión presidencial en 1910,escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

El modernismo era un movimiento de centro izquierda que se originó cuando el porfirismo estaba en declive. Los objetivos y planes de la revolución maderista eran principalmente sufragistas y legales, pero con pocos cambios agrarios y sociales, por lo cual muchos sectores desconocieron la presidencia de Madero, como los profesores anarquistas de los Hermanos Flores Magón y los campesinos de Zapata.

Este periodo revolucionario culminó inclusive con el asesinato de su principal promotor, Francisco I. Madero, a quien se ha dado en llamar, con justicia, el "mártir de la democracia".

Aspectos Socio políticos de la Revolución Maderista

Prolongada permanencia de Díaz en el poder

Poco antes de concluir el siglo XIX una recesión económica a nivel mundial ocasionó la caída de los precios de la plata, principal producto comercial de México. Debido a la importancia que la exportación de tal producto tenía en la actividad económica nacional, la crisis produjo un desajuste en los precios de las exportaciones, causando una escasez en los productos que se vendían el interior del país, ya que muchas

Page 154: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

151  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

de las potencias con quien México comerciaba la plata, suspendieron la venta de productos de primera mano. Además, se produjo una desestabilización de la balanza de pagos, que ocasionó la caída del valor del peso mexicano ante otras monedas en el mercado internacional.[96]

Varios factores que agravaron la crisis económica en febrero de 1908 y que consiguieron hacer que muchos pobladores del país se alzaran en amotinamientos contra el gobierno federal, fueron:

El aumento de las inversiones extranjeras en México.

El alza de precios en la canasta básica de alimentos

Las consecuencias del pánico financiero que la recesión económica a nivel mundial produjo, y que se originó en Nueva York, a mediados de octubre de 1907. .

En el verano de 1908, —principalmente en el mes de julio— los campesinos de todo el país padecieron una intensa sequía, que se extendió desde Sonora a los estados sureños como Chiapas. Las malas cosechas de años anteriores, aunado a la severidad de la crisis económica mundial y de la sequía, hicieron que en México se viviera una escasez de alimentos, y más adelante, un aumento del desempleo ocasionado por la baja de salarios en la industria y el comercio.[97]

Todo lo anterior, sumado a algunos incidentes surgidos en esos años, ocasionó un serio descontento popular contra la persona de Díaz y sus allegados, a quienes el pueblo veía como culpables de la catástrofe económica del país. La clase obrera, que fue de las que más sufrieron la debacle económica, comenzó a movilizar a sus miembros exigiendo la mejora de los derechos laborales lanzándose a la calle en manifestaciones nunca antes vistas. La Huelga de Cananea, en junio de 1906, la Huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907 y la Rebelión de Acayucan, Veracruz en 1906 fueron las principales huelgas laborales de la época porfirista. Las autoridades federales y estatales concluyeron que la única alternativa era el uso de la fuerza para sofocar las revueltas. Los administradores de los negocios en cuestión permitieron al ejército penetrar en sus instalaciones para acabar con la huelga. La prensa mexicana auspició una campaña de desprestigio contra Díaz a raíz de las huelgas, que fue acogida por muchos sectores liberales en México. Luego de reelegirse en 1884, 1888, 1892 y 1896, se difundieron rumores de que Díaz abandonaría la presidencia en 1900. Pero Díaz no estaba dispuesto a abandonar el cargo, por lo que aprovechó la división entre Limantour y Reyes para proseguir con su campaña política. Así, el general Porfirio Díaz se postuló nuevamente a las elecciones de 1900, y salió electo en un período que duraría hasta 1904

Los terratenientes y hacendados, sin tener la misma ideología radical que los profesionistas, también se opusieron al porfirismo, especialmente contra los privilegios de los que gozaban los empresarios

Page 155: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

152

 

extranjeros. Su principal blanco de ataque fueron "Los Científicos", el grupo político más cercano a Díaz y a quienes los liberales acusaban de convertir al país en una oligarquía financiera para mantener sus intereses políticos y económicos. La inconformidad de este grupo fue un factor crucial en el estallido de la revolución política de 1910. Los campesinos fueron inspirados por las ideas liberales, y junto a los obreros, protestaron por el despojo de tierras agrícolas y la baja de salarios, y comenzaron a organizarse en grupos para defender sus intereses

Francisco I. Madero estudio medicina y homeopatía, tras varios viajes al volver a México, practicó su profesión hasta 1904 cuando fue postulado como candidato a alcalde de San Pedro de las Colonias, donde vivía, pero fue derrotado. Tras varias protestas de acusación de fraude, Madero decidió abandonar la política por un tiempo, hasta 1907, cuando entró en contacto con los hermanos Flores Magón, quienes le explicaron su ideario político.

El anuncio del estallido de una guerra civil no impidió la celebración del Centenario de la Independencia de México, entre el 1 de septiembre y el 6 de octubre. Desde fines del siglo XIX Díaz y un comité organizador prepararon las fiestas. Desde todo el mundo los embajadores especiales llegaron al país con obsequios traídos desde sus naciones. España otorgó el uniforme militar de José María Morelos, en la persona del marqués de Polavieja. La delegación francesa obsequió las llaves de la Ciudad de México, capturadas en la intervención de 1863. Díaz presidió banquetes, celebraciones, desfiles, ceremonias, bailes, inauguraciones, todos con motivos patrióticos. Se realizó la inauguración del Hospital de la Castañeda, de varias instituciones educativas —como la Escuela Nacional de Ingeniería, antecedente directo del Instituto Politécnico Nacional—. La noche del día 15 de septiembre, mismo día en que el presidente cumplía ochenta años, Díaz presidió la ceremonia del "Grito", en el Zócalo de la Ciudad de México, ante más de cien mil personas. Antes de 1910, esta fiesta se celebraba en las primeras horas del día 16, pero el presidente la adelantó a la noche del 15 a fin de que pudiese coincidir con su cumpleaños. Al día siguiente se inauguró el monumento conocido como el Ángel de la Independencia, cuya construcción databa desde 1902.[110]

Una vez que concluyeron las fiestas del Centenario, se volvió a sentir un clima de incertidumbre política en el país. William Howard Taft, Presidente de Estados Unidos, decidió entrevistar con Díaz a fin de llegar a acuerdos que permitieran proteger los intereses de los empresarios norteamericanos radicados en México. El 16 de octubre se entrevistó con el presidente mexicano en Ciudad Juárez, y la primera visita oficial de un presidente norteamericano a suelo de México fue interpretado por los maderistas como una señal de alianza entre Estados Unidos y Díaz, por lo que la impopularidad presidencial creció aún más. Mientras tanto, en el estado de Morelos los trabajadores de haciendas productoras de caña de azúcar se levantaron en armas exigiendo las mismas demandas que los obreros, y de igual forma fueron sofocados violentamente. Entre sus líderes se encontraba un campesino que años más tarde se convertiría en el principal dirigente agrario de la Revolución, Emiliano Zapata.[111]

Page 156: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

153  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El Plan de San Luis fue el documento inspirador de la revolución maderista, en el que desconocía los resultados de las jornadas electorales del 26 de junio y del 10 de julio, proclamaba la Revolución para las seis de la tarde del 20 de noviembre, señaló a Madero como encargado provisional del poder ejecutivo y quien se encargaría de convocar a elecciones. Además, se someterían a revisión todas las leyes realizadas durante el gobierno de Díaz. El lema que adoptó el movimiento fue "Sufragio efectivo, no reelección", mismo usado por Díaz contra Juárez y Lerdo. A diferencia de otros planes en la historia de México, el Plan de San Luis no contenía ninguna reforma de carácter económico o social, más bien era un manifiesto político.[112]

Gracias a las maniobras del Secretario de Gobernación, Manuel González Cosío fueron descubiertas células maderistas en todo el país, que pretendían atacar la población de Casas Grandes, Chihuahua, e incluso las ciudades de Toluca y Ciudad Juárez. En Puebla, el activista liberal Aquiles Serdán y su familia fueron descubiertos con propaganda maderista, su casa fue atacada y destruida la mañana del 18 de noviembre, y Aquiles fue asesinado. A la familia Serdán se le considera los primeros mártires de la Revolución Mexicana, ya que su asesinato fue el incidente que desató la rebelión contra Díaz.[113]

Los primeros actos de la revolución maderista se vieron marcados por la incertidumbre ocasionada por la muerte de los Serdán, y por la aparente superioridad militar del ejército porfirista. Madero aún se encontraba residiendo en Nueva Orleáns, Florida, desde donde recibió noticias de que la sublevaciones revolucionarias contra Díaz habían sucedido con éxito, y desde esa misma ciudad enviaba cartas a los jefes rebeldes para dirigir la lucha. Entre los principales cabecillas se encontraban Abraham González, Pascual Orozco y Francisco Villa. El día 20 de noviembre se presentaron levantamientos en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Veracruz y Durango. A fines de mes se extendieron a tres entidades federativas más, teniendo Chihuahua la mayor cantidad de actividad militar realizada. A inicios de marzo de 1911, Emiliano Zapata levantó tropas por los estados de Morelos, Guerrero, Puebla y Michoacán, lo que avivó aún más la insurrección general. Los generales González Cosío y Victoriano Huerta fueron rápidamente derrotados, sus refuerzos asesinados y muchos de sus soldados, la mayoría reclutados por leva, desertaban del ejército. En abril la mayor parte del país —18 estados— ya tenía grupos revolucionarios levantados en su territorio. El 10 de mayo, los revolucionarios de Pascual Orozco tomaron la plaza militar de Ciudad Juárez, lo que supuso el golpe final al gobierno, y en ese mismo mes, los revolucionarios entraron en varias partes del país, mientras que el ejército optó por retirarse a la capital y zonas aledañas.[114]

En la Ciudad de México, Porfirio Díaz se encontraba convaleciendo de una enfermedad en las encías, padecía sordera y agotamiento físico —tenía más de ochenta años de edad a fecha de mayo de 1911—, y ante la derrota de sus fuerzas en Ciudad Juárez comenzó a pensar en la renuncia, como se lo expresó al arzobispo de México, a su esposa y a su hijo Porfirio en la noche del 17 de mayo. El día 22, el gabinete, a excepción de Limantour, renunció y el presidente debió nombrar a nuevos ministros de ideología revolucionaria. Tras la firma de los tratados de paz en Ciudad Juárez, se acordó que Díaz debería renunciar

Page 157: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

154

 

a la presidencia y en su lugar quedaría el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra. La noche del 23 de mayo, Díaz comenzó a redactar su renuncia, la cual fue supervisada por su secretario, Rafael Chousal. Finalmente, a las once de la mañana del 25 de mayo, la Cámara de Diputados, en medio de una manifestación de más de mil personas que exigía la renuncia de Díaz, aprobó en dictamen la renuncia del presidente Porfirio Díaz por unanimidad, a la vez que se señalaba a León de la Barra como nuevo encargado del Poder Ejecutivo. Así culminó el Porfiriato, época en que Díaz gobernó el país durante más de 30 años.

Envejecimiento del sistema político

La revolución maderista La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Anti reeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.

Entrevista Díaz - Creelman

"Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente -dijo en voz baja-. Puedo con toda sinceridad decir que el servicio no ha corrompido mis ideales políticos y que creo que la democracia es el único justo principio del gobierno, aun cuado llevarla al terreno de la práctica sea posible sólo en pueblos altamente desarrollados".

"Puedo dejar la presidencia de México sin ningún remordimiento, pero lo que no puedo hacer, es dejar de servir a este país mientras viva" - añadió.

"¿Sabe usted que en Estados Unidos tenemos graves problemas por la elección del mismo presidente por más de tres periodos?"

Page 158: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

155  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"Sí. Sí lo sé -repuso-. Es un sentimiento natural en los pueblos democráticos el que sus dirigentes deban ser cambiados. Estoy de acuerdo con este sentimiento."

"Existe la certeza absoluta de que cuando un hombre ha ocupado por mucho tiempo un puesto destacado, empieza a verlo como suyo, y está bien que los pueblos libres se guarden de las tendencias perniciosas de la ambición individual."

Sin embargo, las teorías abstractas de la democracia y la efectiva aplicación práctica son a veces, por su propia naturaleza, diferentes. Esto es, cuando se busca más la substancia que la mera forma.

"No veo realmente una buena razón por la cual el presidente Roosevelt no deba ser reelegido si la mayoría del pueblo americano quiere que continúe en la presidencia. Creo que él ha pensado más en su país que en él mismo. Ha hecho, y sigue haciendo, una gran labor por los Estados Unidos; una labor que redundará, ya sea que se reelija o no, en que pase a la Historia como uno de los grandes presidentes. Veo los monopolios como un gran poder verdadero en los Estados Unidos, y el presidente Roosevelt ha tenido el patriotismo y el valor de desafiarlos. La humanidad entiende el significado de su actitud y su proyección en el futuro. Se yergue frente al mundo como un hombre cuyas victorias han sido victorias en el orden moral.

"A mi juicio, la lucha por restringir la fuerza de los monopolios y evitar que opriman al pueblo de los Estados Unidos marca uno de los más significativos e importantes periodos en vuestra historia. El señor Roosevelt ha hecho frente a la crisis como todo un gran hombre.

"No hay duda de que es un hombre puro, un hombre fuerte, un patriota que ama a su país y lo comprende. Ese temor de los norteamericanos por un tercer periodo con él al frente del gobierno, me parece a mí completamente injustificado. No puede haber, en modo alguno, cuestión de principio en este asunto, si la gran mayoría del pueblo de los Estados Unidos aprueba su política y desea que continúa su obra. Este es el punto real y vital: el hecho de que una mayoría del pueblo lo necesita y reclama que sea él precisamente quien continúe en el poder.

"Aquí en México nos hemos hallado en diferentes condiciones. Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno democrática. Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno, habría producido resultados que podían haber desacreditado totalmente la causa del gobierno libre.

"Sin embargo, a pesar de que yo obtuve el poder principalmente por el ejército, tuvo lugar una elección tan pronto que fue posible y ya entonces mi autoridad emanó del pueblo. He tratado de dejar la

Page 159: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

156

 

presidencia en muchas y muy diversas ocasiones, pero pesa demasiado y he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí. El hecho de que los valores mexicanos bajaran bruscamente once puntos durante los días que la enfermedad me obligó a recluirme en Cuernavaca, indica la clase de evidencia que me indujo a sobreponerme a mi inclinación personal de retirarme a la vida privada.

"Hemos preservado la forma republicana y democrática de gobierno. Hemos defendido y guardado intacta la teoría. Sin embargo, hemos también adoptado una política patriarcal en la actual administración de los asuntos de la nación, guiando y restringiendo las tendencias populares, con fe ciega en la idea de que una paz forzosa permitiría la educación, que la industria y el comercio se desarrollarían y fueran todos los elementos de estabilización y unidad entre gente de natural inteligente, afectuoso y dócil.

"He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado".

"Es una creencia extendida la de que es imposible para las instituciones verdaderamente democráticas, nacer y subsistir en un país que no tiene clase media" - sugerí.

"Es verdad -dijo-, México tiene hoy una clase media, pero no la tenía antes. La clase media es aquí, como en todas partes, el elemento activo de la sociedad.

"Los ricos están demasiado preocupados por sus mismas riquezas y dignidades para que puedan ser de alguna utilidad inmediata en el progreso y en el bienestar general. Sus hijos, en honor a la verdad, no tratan de mejorar su educación o su carácter. Pero por otra parte, los pobres son a su vez tan ignorantes que no tienen poder alguno.

"Es por esto que en la clase media, emergida en gran parte de la pobre, pero asimismo en alguna forma de la rica; clase media que es activa, trabajadora, que a cada paso se mejora y en la que una democracia debe confiar y descansar para su progreso, a la que principalmente atañe la política y el mejoramiento general.

"Antiguamente, no teníamos una verdadera clase media en México, porque las conciencias y las energías del pueblo estaban completamente absorbidas por la política y la guerra. La tiranía española y el mal gobierno habían desorganizado la sociedad. Las actividades productivas de la nación habían sido abandonadas en las luchas sucesivas. Existía una confusión general. No había garantías para la vida o la propiedad y es lógico que una clase media no podía aparecer en estas circunstancias."

Page 160: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

157  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

General Díaz -le interrumpí-. Usted ha tenido una experiencia sin precedentes en la historia de las repúblicas. Durante 30 años, los destinos de este país han estado en sus manos, para moldearlos a su gusto; pero los hombres mueren y las naciones continúan viviendo. ¿Cree usted que México puede seguir su existencia pacífica como república? ¿Está usted absolutamente seguro de que el futuro del país está asegurado bajo instituciones libres?"

Si el viaje desde Nueva York fue valioso por todos conceptos, más lo fue por poder ver la expresión de la cara del héroe en ese momento: Fuerza, patriotismo, belicosidad y don profético aparecieron y brillaron de pronto en sus ojos oscuros.

"El futuro de México está asegurado -dijo con voz clara y firme-. Mucho me temo que los principios de la democracia no han sido plantados profundamente en nuestro pueblo. Pero la nación ha crecido y ama la libertad. Nuestra mayor dificultad la ha constituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo bastante acerca de los asuntos públicos, como para formar una democracia. El mexicano, por regla general, piensa mucho en sus propios derechos y está siempre dispuesto a asegurarlos. Pero no piensa mucho en los derechos de los demás. Piensa en sus propios privilegios, pero no en sus deberes. La base de un gobierno democrático la constituye el poder de controlarse y hacerlo le es dado solamente a aquellos quienes conocen los derechos de sus vecinos.

"Los indios, que son más de la mitad de nuestra población, se ocupan poco de la política. Están acostumbrados a guiarse por aquellos que poseen autoridad, en vez de pensar por sí mismos. Es esta una tendencia que heredaron de los españoles, quienes les enseñaron a abstenerse de intervenir en los asuntos públicos y a confiar ciegamente en que el gobierno los guíe. Sin embargo, yo creo firmemente que los principios de la democracia han crecido y seguirán creciendo en México."

"Pero, señor Presidente, usted no tiene partido oposicionista en la República. ¿Cómo podrán florecer las instituciones libres cuando no hay oposición que pueda vigilar la mayoría o el partido del gobierno?"

"Es verdad que no hay partido oposicionista. Tengo tantos amigos en la República que mis enemigos no parecen estar muy dispuestos a identificarse con una tan insignificante minoría. Aprecio en lo que vale la bondad de mis amigos y la confianza que en mí deposita mi patria; pero esta absoluta confianza impone responsabilidades y deberes que me fatigan cada día más.

"No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez. Para entonces tendré ya ochenta años.

Page 161: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

158

 

"El país ha confiado en mí, como ya dije, y ha sido generoso conmigo. Mis amigos han alabado mis méritos y pasado por alto mis defectos. Pero pudiera ser que no trataran tan generosamente a mi sucesor y que éste llegara a necesitar mi consejo y mi apoyo; es por esto que deseo estar todavía vivo cuando él asuma el cargo y poder así ayudarlo."

Cruzó los brazos sobre el ancho pecho y habló con gran énfasis: "Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana -dijo. Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal. Y si llegara a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país.

"Es para mí bastante recompensa ver a México elevarse y sobresalir entre las naciones pacíficas y útiles. No tengo deseos de continuar en la presidencia, si ya esta nación está lista para una vida de libertad definitiva. A los 77 años, estoy satisfecho con mi buena salud y esto es algo que no pueden crear ni la ley ni la fuerza. Yo, personalmente, no me cambiaría por el rey americano del petróleo y sus millones."

"El ferrocarril ha jugado un papel importante en la paz de México -continuó-. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles. El servicio de correos que entonces teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla, era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.

"Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales. Enviar un telegrama en aquellos tiempos era cosa difícil. Hoy tenemos más de 45,000 millas de líneas telegráficas operando.

"Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables en las horas siguientes de haber sido aprehendidos y condenados. Ordenamos que donde quiera que los cables telegráficos fueran cortados y el jefe del distrito no lograra capturar al criminal, él debería sufrir el castigo; y en el caso de que el corte ocurriera en una plantación, el propietario, por no haber tomarlo medidas preventivas, debería ser colgado en el poste de telégrafo más cercano. No olvide usted que éstas eran órdenes militares.

"Éramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces."

Page 162: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

159  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Las aletas de su nariz se dilataron y temblaron. Su boca era una línea recta.

"Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha sangre se salvara. La que se derramó era sangre mala, la que se salvó, buena.

"La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército."

"¿Y cuál es, en su opinión, la fuerza más grande para mantener la paz, el ejército o la escuela?" - pregunté.

"¿Habla usted del presente?"

"Sí."

"La escuela. No cabe la menor duda acerca de ello. Quiero ver la educación difundida por todo el país, llevada por el gobierno nacional. Espero verlo antes de morir. Es importante para los ciudadanos de una república el recibir todos la misma instrucción, de modo que sus ideales y sus métodos puedan armonizar y se intensifique así la unidad nacional. Cuando los hombres leen las mismas cosas y piensan lo mismo, están más dispuestos a actuar de común acuerdo."

"¿Y cree usted que la vasta población indígena de México es capaz de un gran desarrollo?"

"Sí, lo creo. Los indios son amables y agradecidos. Todos, menos los yaquis y algunas tribus mayas. Tienen tradiciones de una antigua civilización propia. Se les encuentra a menudo entre los abogados, ingenieros, doctores, oficiales del ejército y otros profesionales."

Sobre la ciudad flotaba el humo de las numerosas fábricas.

"Es mejor que el humo de los cañones" - dije.

-"Sí -me contestó-, pero hay, sin embargo, tiempos en los que el humo del cañón no es una cosa tan mala. Los trabajadores pobres de mi país se han levantado para sostenerme, y no olvidaré nunca lo que mis compañeros de armas y sus hijos han sido para mí en mis numerosas horas críticas."

"Eso -dije señalando una plaza de toros moderna cercana al castillo- es la única institución española que sobrevive todavía en este paisaje."

Page 163: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

160

 

"Usted no ha visto nuestros empeños -exclamó. España nos los trajo, al igual que las plazas de toros."

"¿Existe una base verdadera para el Movimiento Panamericano? Existe una idea netamente americana que pueda unir los pueblos de este hemisferio y que los ate y distinga del resto del mundo?"

El presidente oyó a pregunta y sonrió. Hacía sólo unas cuantas semanas que el secretario de Estado norteamericano había sido huésped de México, alojado y tratado en el Castillo de Chapultepec a cuerpo de rey, mientras la colina a los pies del Castillo, se había convertido en un jardín de cuento de hadas, y toda la nación, desde el presidente hasta el último trabajador, se esforzó por demostrar que de todas las repúblicas americanas que el ilustre huésped había visitado, ninguna podía igualar a la tierra de Moctezuma en la magnificencia de su bienvenida.

"Existe un sentimiento americano y va tomando incremento -dijo el presidente-. Pero es inútil negar un instintivo sentimiento de desconfianza, un miedo de absorción territorial, que interfiere con la más estrecha unión de las repúblicas americanas. Así como los guatemaltecos y otros pueblos de América Central parecen temer una absorción ejercida en ellos por México, así hay mexicanos que sienten temor de la ejercida por los Estados Unidos. Personalmente, yo no comparto este miedo. Tengo plena confianza en las intenciones del Gobierno norteamericano aun cuando -de repente, parpadeó rápidamente- los sentimientos populares cambian, cambian los gobiernos y no podemos predecir lo que traerá el futuro.

"El trabajo realizado por el Departamento de Repúblicas Americanas en Washington es favorable y tiene un gran campo de acción. Merece un apoyo sincero y fuerte. Todo lo que se necesita es que los pueblos de las naciones americanas se conozcan mejor entre sí, y el Departamento de Repúblicas está haciendo una gran labor en este sentido."

"Es de suma importancia que los líderes del hemisferio se visiten unos a otros en sus respectivos países. La visita a México del secretario Root y las palabras que aquí dijo han sido fructíferas. Los grupos ignorantes del pueblo de México habían sido llevados a pensar que sus enemigos vivían al otro lado de la frontera norte del país. Pero una vez que han visto a un distinguido estadista y funcionario del gabinete, como lo es Mr. Root, hospedado en México, y una vez que han escuchado y aprendido las palabras de amistad y respeto que él dijo, no pueden ser engañados de nueva cuenta. Dejad a los dirigentes de las Américas frecuentarse más, y la idea panamericana crecerá cada vez con más fuerza, mientras que las repúblicas aprenden que no tienen nada que temer una de otra y sí mucho que esperar de sus relaciones."

"¿Y la Doctrina Monroe?"

Page 164: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

161  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"Limitada a un propósito particular, la Doctrina Monroe merece y recibirá el apoyo de todas las repúblicas americanas. Pero como un vago clamor general de poderío por parte de los Estados Unidos, pretensión que se asocia fácilmente con la intervención armada en Cuba, es causa de profundas sospechas. No hay ninguna razón de peso por la cual la Doctrina Monroe no deba ser una doctrina general de América más que una simple política nacional de los Estados Unidos. Las naciones de América debieran poder unirse entre ellas para la mutua defensa y cada nación estar acorde en suministrar su parte de recursos en caso de guerra. Aún más: debieran establecerse penas para aquellos países que no cumplieran con las obligaciones que el tratado impusiera. Una Doctrina Monroe, así, haría a cada nación sentir que su respeto propio y su soberanía y dignidad no quedaban comprometidas y aseguraría a las repúblicas americanas contra invasiones de tipo monárquico o conquistas."

"¿Cómo repercute en usted, a esta distancia, la actual tendencia de un sentimiento nacionalista en los Estados Unidos, señor presidente? Como guía del pueblo mexicano, nos ha estudiado usted por más de 30 años."

¡Qué fuerte parecía, qué franco, sencillo y sano, mientras bajo la luz del sol permanecía firme, ahí en ese suelo en donde nació la civilización del Nuevo Mundo. Él, cuyo brazo infantil era aún demasiado débil para defender a México cuando fue despojado de la mitad de su territorio por bayonetas americanas. Él, que desde ese aciago día ha hollado cincuenta campos de batalla y ha defendido a su país contra todo enemigo de dentro y de fuera!

"El pueblo de los Estados Unidos se distingue por su espíritu público -dijo-. Tiene un amor especial a la patria. He conocido miles de norteamericanos cada año, y he hallado, por regla general, que son trabajadores, inteligentes y hombres de gran energía de carácter. Pero su principal característica es ese amor patrio. En mi opinión, en caso de guerra, este espíritu se convierte en un espíritu militar.

"Al tomar las Filipinas y otras colonias, han puesto su bandera muy lejos de sus costas. Eso significa que tienen ustedes una gran marina. No abrigo la menor duda de que si el presidente Roosevelt permanece en su puesto por otros cuatro años, la marina norteamericana igualará en fuerza a la marina británica."

"Pero, señor Presidente, Cuba será devuelta a su gente y en los Estados Unidos está claramente entendido que el pueblo de las Filipinas recibirá su independencia política y territorial tan pronto como esté listo para gobernarse solo."

"Cuando Estados Unidos les dé la independencia a Cuba y a las Filipinas -dijo en voz baja, ligeramente afectada por la emoción-, tomará el lugar que le corresponde a la cabeza de las naciones y toda la desconfianza y todo el miedo desaparecerán para siempre de las repúblicas americanas."

Page 165: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

162

 

"Mientras ustedes conserven las Filipinas, se verán obligados a mantener no sólo una gran marina, sino también un ejército que crecerá cada vez más."

"Estamos tratando de hacer que los maestros de escuela norteamericanos tomen el lugar de los soldados en las Filipinas" - aventuré.

"Aprecio eso, pero yo me siento satisfecho con saber que, al final, los filipinos saldrán ganando más que los norteamericanos. Y que mientras más pronto dejen ustedes sus posesiones en Asia, será mejor desde cualquier punto de vista. No importa qué tan generosos puedan ustedes ser, la gente que gobiernen se sentirá siempre un pueblo conquistado."

"Los hombres son más o menos iguales en todo el mundo -continuó-. Las naciones son como los hombres. Deben ser estudiadas y sus movimientos comprendidos. Un gobierno justo es simplemente el conjunto de las ambiciones colectivas de un pueblo, expresadas prácticamente."

"Todo se reduce a un estudio de lo individual. Es lo mismo en todos los países. El individuo que apoya a su gobierno en paz o en guerra tiene algún motivo personal. La ambición puede ser buena o mala, pero no es, en el fondo, más que una ambición personal. El principio de un gobierno verdadero es descubrir cuál es ese motivo y el gobernante nato debe buscar, no para extinguir, sino para regular, la ambición individual. Yo he tratado de seguir esta regla en mis relaciones con mis compatriotas, quienes son por naturaleza amables y afectuosos y que siguen con más frecuencia los dictados de su corazón que los de su cabeza. He tratado de descubrir qué es lo que el individuo quiere. Aun de su adoración a Dios un hombre espera algo a cambio y ¿cómo un gobierno humano espera obtener algo más grande de su organización?

"Tuve en mi juventud duras experiencias que me enseñaron muchas cosas. Cuando tuve a mis órdenes dos compañías de soldados, hubo un tiempo en el que por seis meses no recibí de mi gobierno ni instrucciones, ni consejos, ni ayuda económica. Tuve que ser yo mi propio gobierno. Encontré entonces que los hombres eran iguales que hoy. Creía en los principios democráticos como todavía ahora creo, a pesar de que las circunstancias me han obligado a tomar medidas severas para asegurar la paz y con ella el desarrollo, que deben preceder a un gobierno absolutamente libre. Meras teorías políticas, por sí solas, no crean una nación libre.

"La experiencia me ha convencido de que un gobierno progresista debe buscar premiar la ambición individual tanto como sea posible, pero debe poseer un extinguidor, para usarlo firme y sabiamente cuando la ambición individual arde demasiado para que siga conviniendo al bien común."

Page 166: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

163  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

"¿Y el problema de los monopolios, señor presidente? ¿Cómo es que un país como México, rico en recursos naturales en espera de explotación, va a protegerse de la opresión de este tipo de alianzas entre la unión industrial y la riqueza, tal como han crecido en los Estados Unidos, su más inmediato vecino?

"Favorecemos y protegemos el capital y la energía del mundo entero en este país. Tenemos un campo para inversionistas como quizás no se halle en ninguna otra parte. Pero al mismo tiempo que somos justos y generosos con todos, vigilamos que ninguna empresa llegue a constituirse con detrimento de nuestro pueblo.

"Por ejemplo: pasamos una ley que previene que ningún propietario de yacimientos petrolíferos tiene derecho a venderlos a ninguna otra persona sin previo consentimiento del gobierno. No quiero decir con esto que objetemos la explotación de nuestros campos petroleros por el rey americano, el petróleo, sino que estamos resueltos a que nuestros pozos no sean suprimidos para prevenir la competencia y mantener el precio del petróleo americano.

"Hay siempre algunos puntos sobre los cuales los gobiernos no hablan, porque cada caso debe ser tratado de acuerdo con sus propios méritos, pero la República Mexicana usará toda su fuerza en preservar para su pueblo un justo reparto de sus riquezas. Hemos mantenido el país en condiciones de libertad y de bonanza hasta hoy, y creo que podemos seguirlo manteniendo así en el futuro.

"Nuestra invitación a todos los inversionistas del mundo no está basada en vagas promesas, sino en el modo como los tratamos cuando vienen a nosotros."

En el Sur, su poder se acrecentó y con su ejército obtuvo victoria tras victoria. En noviembre de 1876, entró con 12,000 soldados triunfante en la capital y unas semanas más tarde fue electo presidente.

Con la sola excepción de cuatro años (1880-84) cuando el general González fue electo de acuerdo con la Constitución, posteriormente reformada, que entonces prohibía la reelección de un presidente, Díaz ha ocupado su alto cargo sin interrupciones y en él permanecerá al frente de la nación hasta que muera u opte por retirarse.

El soldado se convirtió en estadista. Mantuvo en paz a las turbulentas masas. Hizo de la revolución un imposible. Organizó un sistema de policía que acabó definitivamente con los bandidos, construyó escuelas, castigó la corrupción e hizo saber a todos que una concesión garantizada por México no sería nunca repudiada. Hizo organizar las finanzas nacionales y los impuestos fueron cobrados e invertidos honrada e inteligentemente. Empezó las reducciones reduciendo su propio salario de $ 30,000 a $ 5,000. Hizo de México una nación. Una nación cuyas leyes y promesas significan algo.

Page 167: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

164

 

Se había propuesto que entre México y Estados Unidos no debería existir ningún ferrocarril. La República debía estar a salvo de una futura invasión gracias a sus desiertos. Contra la más acre oposición y afrontando las más acerbas acusaciones que ponían en duda su lealtad a la República, Díaz dio la bienvenida a las grandes líneas de ferrocarril construidas con capital norteamericano y les aseguró generosos subsidios.

Esta fue la política que Díaz estableció contra el grito de cobardía de "Entre el fuerte y el débil, el desierto".

Los intereses Harriman están construyendo a la fecha dos inmensas líneas de ferrocarril a través del poniente de México, gastando un millón de dólares a la semana, líneas que se unirán, a través de otras ya existentes, a la troncal panamericana, que ha sido construida casi hasta la frontera con Guatemala.

Entre las empresas más notables que reciben gran impulso está la línea Kansas City, México y Oriente, que Arturo E. Still está construyendo. La vía tiene 1,600 millas de longitud y el costo total será de $ 30.000,000.00. Ha sido tendida ya la mitad. La línea Kansas, México y Oriente, cruzará las nuevas líneas Harriman en su ruta de salida al Pacífico.

Se operan 19,000 millas de ferrocarriles en México, casi todas con conductores, gerentes e ingenieros norteamericanos. Y lo único que hay que hacer es viajar por el sistema Central o disfrutar de los trenes de lujo del Ferrocarril Nacional, para darse cuenta del alto nivel de transportes del país.

Tan decidido está el presidente Díaz a no dejar caer su país en manos de los monopolios, que el gobierno está tomando posesión y uniendo en una sola corporación nacional, poseedora de la mayoría de las acciones, el Central Mexicano y los Ferrocarriles Nacional e Interoceánico, para que, con este poderoso sistema de transporte fuera del alcance del control privado, la industria, la agricultura, el comercio y el tráfico de pasajeros queden libres de toda presión.

Esta unión de 10,000 millas de líneas férreas en una sola compañía con $113.000,000.00 de capital, cuyas acciones están en su mayoría en poder del gobierno, es la respuesta del presidente Díaz y su brillante secretario de Economía a la predicción de que algún día México se vería inutilizado por las garras de un monopolio ferrocarrilero.

Los dirigentes norteamericanos del ferrocarril que representan a las líneas que serán fundidas y controladas por el gobierno, me hablaron con gran entusiasmo del plan como de un paso en firme hacia adelante, deseable tanto para los expedidores de carga como para los pasajeros y los inversionistas privados en negocios ferrocarrileros.

Page 168: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

165  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Dos tercios de los ferrocarriles de México son propiedad de norteamericanos que han invertido provechosamente en ellos cerca de $ 300.000,000.00.

Así las cosas, las tarifas de carga y de pasaje son fijadas por el gobierno y no se puede alterar ni hacer un horario sin la aprobación oficial. Puede sorprender a algunos norteamericanos saber que el pasaje de primera clase cuesta en México solamente dos centavos y dos quintas partes por milla, mientras que en segunda clase, en la cual viaja cuando menos la mitad del total de viajeros del país, el costo es únicamente de un centavo y un quinto la milla: se dan estas cifras en oro para poder compararlas con el costo en los Estados Unidos.

Me han asegurado, en privado, los principales funcionarios e inversionistas norteamericanos que la gran red que forman los ferrocarriles de México los hace sentirse orgullosos de sus méritos , y su labor les da nuevas fuerzas para seguir adelante, sin ningún tipo de presiones, ya ejercidas directa o indirectamente.

Mr. Stillwell, de Kansas City, no sólo está construyendo una línea de Kansas al Pacífico a través de México (para reunir el capital ha estado trayendo por espacio de dos años a México, a mil cuatrocientos hombres de negocios), sino que ha establecido y controla en la república una vasta red de empresas dedicadas a bienes raíces. Tiene un capital de cerca de los siete millones de dólares invertido en México.

"En mis frecuentes tratos con los oficiales mexicanos -me dijo-, nunca me ha pedido nadie un solo dólar para sobornar directa o indirectamente. Para establecer la terminal de mi línea en Norteamérica, he tenido que luchar contra los políticos y los sobornos constantemente. Aquí en México he sido tratado no sólo justamente, sino con gran generosidad. El presidente Díaz me ha dicho que si alguna vez un funcionario mexicano me pidiera un solo dólar como soborno, le notificara el hecho y sin importar el grado que este oficial tuviera, sería inmediatamente dado de baja."

Más de $1,200.000,000 de capital extranjero se han invertido en México desde que el presidente Díaz sistematizó y estabilizó la nación. El capital para ferrocarriles, minas, fábricas, plantaciones ha estado redituando la suma de $ 200.000,000 al año. En seis meses el gobierno vendió más de un millón de acres de tierra.

A pesar de todo lo que se ha realizado, aún hay cabida para invertir billones de dólares en las minas e industrias diversas de la república. Norteamericanos y extranjeros de otros países, interesados en minas, bienes raíces, fábricas, ferrocarriles y otras empresas, han asegurado privadamente, no una vez sino varias, que bajo el régimen de Díaz las condiciones para la inversión en México son mejores y tan dignas de confianza como en las países más desarrollados de Europa. El presidente Díaz ha hecho declaraciones en el sentido de que estas condiciones prevalecerán después de su muerte o retiro.

Page 169: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

166

 

Desde que Díaz asumió el poder, los ingresos del gobierno han aumentado de aproximadamente $15.000,000.00 a más de $115.000,000.00 a pesar de que los impuestos han sido firmemente reducidos.

Cuando el precio de la plata bajó a la mitad, se notificó al presidente Díaz que su país jamás podría pagar la deuda nacional que se había duplicado con el cambio de valores. Fue apremiado a rehusar el pago de una parte de la deuda, pero él consideró el consejo tonto y poco honrado, y es un hecho que algunos de los funcionarios de más alto grado en el gobierno, no recibieron sus correspondientes salarios hasta que México pudo hacer frente a sus obligaciones financieras y pagó dólar por dólar.

Las ciudades relucen con la luz eléctrica y se llenan de ruido con los tranvías; el inglés se enseña en las escuelas públicas del amplio Distrito Federal; el tesoro público está lleno y en la abundancia, la deuda nacional decrece; hay aproximadamente 70 mil extranjeros que viven contentos y prósperos en la República -más norteamericanos que españoles-, México tiene tres veces más población por milla cuadrada que el Canadá; los negocios públicos se han desarrollado bajo la dirección de jóvenes como José I. Limantour, el inteligente secretario de Hacienda, uno de los más distinguidos financieros; el vicepresidente Corral, quien es también secretario del Interior; Ignacio Mariscal, ministro de Asuntos Extranjeros y Enrique Creel, brillante embajador en Washington.

Y es esta, una tierra de belleza incomparable. Su valle y montañas, sus grandes plantaciones, su indescriptible y variada vegetación, sus bellas y abundantes flores, sus frutos, sus cielos, su maravilloso clima, vetustos pueblos, catedrales, iglesias y conventos, no hay nada con qué compararlo en el mundo, dada su variedad y belleza. Pero es el indio gentil, veraz y agradecido, con su increíble sombrero y su sarape multicolor, el que acaba ganándose el corazón. Después de viajar por todo el mundo, el norteamericano que visita México por primera vez se pregunta cómo pudo ser posible que nunca antes entendiera qué maravilloso país de romance dejaba junto a su propia puerta.

Es el momento de crecimiento, fuerza y paz el que convence a Porfirio Díaz de que su labor en el continente americano está casi terminada.

No se ve un solo sacerdote con ropas talares en todo este país eminentemente católico. No se ven procesiones religiosas. La iglesia ha enmudecido salvo en sus recintos y es esta la tierra en donde he visto la más profunda emoción religiosa, los espectáculos religiosos más solemnes, desde los humildes peones, cubiertos con sus mantas, arrodillados por horas en la catedral, junto a hombres que llevan artículos para sus hogares, mujeres que amamantaban a sus hijos, hasta aquel indescriptible conjunto de indios que van de rodillas a la Basílica de la Virgen de Guadalupe.

Page 170: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

167  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Interrogué al presidente Díaz acerca de esto mientras paseábamos por la terraza del Castillo de Chapultepec. Inclinó su blanca cabeza, y levantándola nuevamente, fijó directamente sus oscuros ojos en los míos.

"No admitimos que los sacerdotes voten ni les permitimos desempeñar puestos oficiales. Tampoco permitimos que lleven vestimentas que lo distingan como tales en público, ni permitimos procesiones en las calles -dijo-. Cuando hicimos esas leyes no estábamos luchando contra la religión, sino contra la idolatría. Pretendemos que el más humilde de los mexicanos quede libre del pasado, de manera que pueda comparecer sin miedo frente a cualquier ser humano. No soy hostil a la religión, sino todo lo contrario; a pesar de las experiencias pasadas, creo firmemente que no puede haber verdadero progreso nacional en ningún país, en ninguna época, sin una verdadera religión."

Así es Porfirio Díaz, el hombre más destacado del hemisferio americano. Toda lo que ha hecho, casi solo, en estos pocos años para un pueblo degradado y desorganizado por la guerra, sin ley y con políticos de ópera cómica, es la gran inspiración del panamericanismo, la esperanza de las repúblicas hispanoamericanas.

Dondequiera que se le vea, en el Castillo de Chapultepec, en su despacho del Palacio Nacional o en la exquisita sala de su sencilla casa en la ciudad, con su joven y bella esposa, rodeado de sus hijos y nietos por parte de su primera esposa, o rodeado de tropas, con el pecho cubierto de las condecoraciones que le han conferido las grandes naciones, él es siempre el mismo: sencillo, conciso y lleno de la dignidad de su fuerza consciente.

A pesar del férreo gobierno que le ha dado a México, a pesar de su prolongada permanencia en el poder que ha hecho a la gente decir que ha convertido una república en una autocracia, es imposible mirarlo a la cara cuando habla de los principios de la soberanía popular sin creer que aún hoy tomaría las armas y derramaría su sangre en defensa de ella.

Hace solamente unas semanas que el secretario de Estado, Mr. Root, resumió la actitud del presidente, al decir:

"Me ha parecido a mí, que de todos los hombres que hoy viven, el que más vale la pena ver es el general Porfirio Díaz, de México. Porque aun considerando los rasgos aventureros, atrevidos e hidalgos de su carrera, cuando se considera el vasto programa de gobierno que su valor y sabiduría aunados a su carácter imperioso, ha cumplido; cuando se considera su atrayente personalidad única, no hay ser viviente hoy día a quien quisiera yo ver con más interés que al presidente Díaz. Si fuera poeta, escribiría su elogio. Si músico, marchas triunfales. Si mexicano, sentiría que una devota fidelidad de toda la vida no pagaría todo lo

Page 171: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

168

 

que él ha hecho por el que sería mi país. Pero como no soy ni poeta, ni músico ni mexicano, sino solamente un norteamericano que ama la justicia y la libertad y que espera ver su reino entre la humanidad progresar y fortalecerse, veo a Porfirio Díaz, presidente de México, como uno de los grandes hombres que debe ser considerado modelo de heroísmo por el género humano."

Tiendas de raya

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.

Las tiendas de raya en México, que no se diferenciaban de las de sus similares en otros países como Estados Unidos, Inglaterra o Francia, tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios de XX durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a empresarios y hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales.

En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente y ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.

También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.

Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas.

Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento

Page 172: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

169  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.

Usos

Cobrar un sueldo en la tienda de raya, se decía "rayar"; a principios del siglo XXI, en México los obreros aún suelen emplear el término como sinónimo del cobro de salario, aun cuando no sean analfabetos.

También es común todavía que los trabajadores reciban parte de su sueldo en vales que deben ser canjeados por productos en almacenes con los que el patrón ha pactado previamente sin consultar a los trabajadores.

Otras causas socio políticas de la Revolución Maderista

El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como «científicos», lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.32 Por otro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores de Bernardo Reyes, conocidos como «reyistas», pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró más importancia. Así, los científicos redujeron el poder político de los reyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposición.33 Esta decisión además ocasionó concentración de poder político y económico en varias regiones, tales como Chihuahua, Morelos y Yucatán, lo que ocasionó descontento.34

En 1908 la situación política del país comenzó a agitarse, al darse a conocer una entrevista que realizó James Creelman, reportero de la Pearsons Magazine, al entonces presidente de México26 el 18 de febrero de ese año.35

En dicha entrevista, Díaz aseguraba:

He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado.35

A partir de ese momento comenzaron a formarse diversos clubes anti reeleccionistas en todo el país. En el estado de Coahuila surgió además el libro La sucesión presidencial en 1910, donde su autor, un

Page 173: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

170

 

hacendado de nombre Francisco I. Madero, hace un análisis de la situación política mexicana y además critica el gobierno de Díaz, aunque de manera moderada.

A raíz de la entrevista de Creelman al presidente Díaz, y de la aparición del libro de Madero, surgieron varios partidos políticos, algunos a favor del actual gobierno y otros completamente en contra.36 Entre ellos se encontraban el Partido Democrático (en el que habían participado entre otros Benito Juárez Maza y Manuel Calero)36 y los Reyistas (partidarios del General Bernardo Reyes), quienes fundaron el Club de Soberanía Popular,37 aunque posteriormente el general fue eliminado de la planilla debido a que fue comisionado a Europa en septiembre de 1909.38

A final de cuentas, Díaz decidió postularse nuevamente para presidente, junto a Ramón Corral para vicepresidente. Asimismo, en 1909 fue reorganizado el Club Reeleccionista por parte de los miembros de la aristocracia con la finalidad de promover su campaña. Como contrapropuesta surgió el Centro Antirreleccionista, con Francisco I. Madero como figura central.

Causas socioeconómicas de la Revolución Maderista

Aspectos Sociales De La Revolucion Maderista

Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es conocido como “enganche”, sistema que involucraba elementos coercitivos, extraeconómicos y extralegales.

Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas, donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad, existiendo prácticamente una especie de feudalismo. En el campo además actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado de “resguardar la paz”, generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.

En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros (son representativas en este rubro las huelgas de Cananea y Río Blanco), que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar.

Page 174: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

171  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez de Lara, Práxedis G. Guerrero, Juan Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros en Cananea y Río Blanco. Uno de los medios de comunicación de esta línea era el periódico Regeneración, surgido en 1900. El movimiento encabezado por estos y otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes de pensamiento, desde la Ilustración hasta el positivismo. Los hermanos Flores Magón llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del territorio mexicano. En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte, aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que decayera su influencia.

Aspectos Económicos De La Revolucion Mexicana

Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890 el gobierno de Díaz dispuso que las tierras comunales se hicieran parcelables. Los nuevos propietarios, no acostumbrados a la propiedad privada, fueron estafados por particulares o funcionarios. Como resultado mucha de la población indígena se vio sin posesión de tierras, teniendo que emplearse en las haciendas cercanas. Otra serie de leyes de deslinde de los años 1863, 1883 y 1894, en las que una parcela sin su respectivo título podía considerarse como terreno baldío, propició que aquellos que tuvieran los recursos necesarios se hicieran con grandes porciones de tierra. Para 1910 menos del 1% de las familias en México poseían o controlaban cerca del 85% de las tierras cultivables. Los pueblos, donde se albergaba el 51% de la población rural, contaban con tan sólo pequeñas porciones de tierra y la mayor parte de ella dependían de las haciendas vecinas. Además, las leyes y la situación nacional favorecía a los hacendados, pues eran los únicos con acceso a créditos y a proyectos de irrigación por ejemplo. Por su parte, los pequeños pueblos y agricultores independientes se veían obligados a pagar altísimos impuestos. Esta situación afectó grandemente a la economía agrícola, pues las haciendas tenías grandes porciones sin cultivar y eran menos productivas que las propiedades menores.

Otra de las repercusiones del deslinde de tierras y el fraccionamiento de las tierras comunales indígenas fue el que algunos de ellos se rebelaron contra el gobierno. Los conflictos, que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX, fueron protagonizados por mayas, tzotziles, coras, huicholes y rarámuris, entre otros. Los conflictos más duraderos fueron los ocurridos en Yucatán, Quintana Roo y Sonora. Ante dichos grupos se tomó un política de deportación, siendo Yucatán y Quintana Roo los principales destinos.13 En el norte el gobierno de Díaz tomó contra los yaquis una política de violenta represión y deportación hacia el sur del país. El momento cumbre contra este grupo tuvo lugar en 1908, momento para el cual entre un cuarto y la mitad de su población había sido enviada a las plantaciones de

Page 175: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

172

 

henequén en Yucatán. A la postre, estos grupos étnicos habrían de colaborar con las fuerzas revolucionarias.

A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch Shell.15 Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial. Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario.15 Para 1910, ya existían 24.000 kilómetros de líneas ferroviarias.

Sin embargo, en 1907 se desató una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a una disminución de las exportaciones, encarecimiento de las importaciones y se suspendieron créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que disminuyeron los ingresos del resto.

Una sequía que tuvo lugar en 1908 y 1909 afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz18 por un valor de 27 millones de pesos.15 Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población.

La consecuente disminución en la actividad económica del país redujo drásticamente los ingresos del gobierno. Se intentó solucionar este problema castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos y la base fiscal, lo que afectó a los miembros de la clase media, tanto urbana como rural, así como a los miembros de la clase alta que no estaban adheridos a los «científicos», grupo selecto de intelectuales, profesionales y hombres de negocios que compartían las creencias del positivismo y darwinismo social e influían en la política del país.

Movimiento campesino en el estado de Morelos

El estado de Morelos había sido escenario de efervescencia sociopolítica en los últimos años de la década 1900-1910. Debido a la índole específica de sus recursos naturales, que facilitaban la producción azucarera, en la región morelense se incrementaron los la¬tifundios asociados a esta actividad, para la que se requiere de una considerable ex¬tensión de tierra. La producción azucarera, por estar destinada fundamentalmente a la exportación, era objeto de especial interés para las políticas económicas del régi¬men porfirista, sobre todo cuando la plata sufría bajas en el precio. Por tal razón, el gobierno permitía e incluso alentaba la severa explotación y el despojo de tierras que los trabajadores padecían a manos de los hacendados, con tal de hacer crecer la producción.

Page 176: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

173  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Grandes latifundistas

Los campesinos indígenas recibieron cierta ayuda de los poderosos terratenientes que, como Luis Terrazas y José María Maytorena, estaban descontentos con el gobierno porque los había desplazado de sus posiciones como jefes políticos regionales. Ambos terratenientes, resentidos contra el régimen, alentaron la lucha de los campesinos y les brindaron refugio.

Clases sociales

Peones de la hacienda tradicional

Había en el norte otro grupo rural, el de los peones de la hacienda tradicional, princi¬palmente en Chihuahua y en menor proporción en Sonora, que con anterioridad a 1900 había permanecido pasivo y dócil ante los hacendados y las autoridades políticas. Es¬ta actitud obedecía en gran parte al hecho de que esos trabajadores disfrutaban de un nivel de vida superior al de los peones en las haciendas del centro y del sur. Fue en los últimos años del porfiriato cuando las políticas económicas afectaron también a los peones de la hacienda norteña y alteraron su antigua pasividad; su respuesta ante el cambio de situación fue violenta y sus relaciones con los hacendados llegaron a ser más conflictivas que en el centro y el sur. Esto puede explicarse por el hecho de que en es¬tas regiones el control sobre los peones era extremadamente rígido y dificultaba en gran medida organizar una rebelión; en cambio, la relativa libertad de que disfrutaba el peón norteño permitió que brotara en él una intención revolucionaria.

Peones de la hacienda moderna

Un fenómeno social interesante lo constituye el surgimiento, durante el porfiriato, de un nuevo tipo de trabajador agrícola moderno en algunas haciendas localizadas en el estado de Coahuila; se trataba de peones modernos procedentes en su mayoría del centro del país, atraídos por el desarrollo pujante de la región norteña. Un buen nú¬mero de esos inmigrantes se asentó en la zona de La Laguna, situada en los estados de Coahuila y Durango, donde tuvo lugar el crecimiento económico quizá más ace¬lerado del periodo porfirista, y donde se pagaban los salarios agrícolas más altos del país, salarios que se entregaban en moneda y no en vales; aunque existía la tienda de raya, ésta era más un incentivo para atraer la mano de obra que un medio de encasillamiento para el peón. Sin embargo, aquel tipo de trabajo agrícola moderno era tem¬poral y no ofrecía seguridad de empleo fijo; la mano de obra era bien pagada en los campos algodoneros durante una parte del año, y el resto del tiempo los trabajado¬res tenían que deambular en busca de empleo, agrícola o no, en otras regiones de Mé¬xico y en el suroeste de Estados Unidos, donde el empleo estaba sujeto a continuas depresiones económicas que, al afectar las fuentes de trabajo, provocaban

Page 177: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

174

 

el inme¬diato despido de los mexicanos. Tal falta de arraigo y de empleo permanente fue un factor importante en la decisión de este grupo rural de unirse al movimiento revolu¬cionario, con la esperanza de cambiar su situación. Se dieron, no obstante, algunos casos de peones que lograron mantenerse de forma permanente en las haciendas mo¬dernas del norte, con la peculiar característica de que, al empezar la Revolución, no se rebelaron en contra de sus hacendados, sino junto con ellos, cuando éstos, como Madero, se levantaron en armas contra la dictadura.

La alta clase media

Los integrantes de la clase media empresarial (terrateniente, industrial y comercial), desarrollada con la transformación económica ocurrida en el porfiriato, veían seria¬mente amenazados sus capitales ante la perspectiva de que los "científicos" conti¬nuaran manejando las finanzas del país, y temían que al retirarse Díaz el poder político quedara en manos de ese grupo oligarca favorecido por el régimen. Por lo tanto, la práctica de la democracia constituía la única opción pacífica viable para des¬plazar del gobierno no sólo al dictador sino también a la obsoleta élite porfirista.

Las clases media profesional y obrera

En la última década del porfiriato también se vieron afectadas las clases media pro¬fesional y la obrera industrial del norte, por la crisis económica que provocó la reduc¬ción de los salarios reales y la elevación de los impuestos, al mismo tiempo que disminuían las oportunidades de ascenso en la escala social a los integrantes de esas clases, y se favorecía únicamente a los caciques y jefes que el gobierno mantenía a su servicio. El descontento empezó a expresarse por medio de una intensificación de los sentimientos nacionalistas y de un rechazo hacia los extranjeros, actitud de resenti¬miento provocada por la creciente participación de los inversionistas extranjeros en la economía mexicana, que desplazaba a los mexicanos de las fuentes de empleo.

El magonismo:

El movimiento liberal encabezado por Ricardo Flores Magón estaba integrado por un grupo de ideólogos y periodistas que habían manifestado su oposición al régimen porfirista antes de que lo hiciera Francisco I. Madero. Su Programa, publicado en 1906 en San Luis Missouri, no era un plan revolucionario, pero sí un programa de acción política que proponía un cambio social exigido por las circunstancias del país. Los miembros del Partido Liberal Mexicano, autores de aquel programa, habían sufrido la persecución y represión del gobierno porfirista, viéndose obligados a huir a Esta¬dos Unidos, donde también se les

Page 178: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

175  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

persiguió y encarceló. Cuando fueron liberados, se dirigieron a la región oeste de ese país y ahí prepararon un movimiento armado en contra de Díaz, con el respaldo de las fuerzas sindicalistas, socialistas y anarquistas estadounidenses, en septiembre de 1910. Cuando Madero tuvo noticias de los prepa¬rativos de los liberales magonistas, supuso que este grupo se uniría al movimiento encabezado por él, pero no fue así: Ricardo Flores Magón declaró, en el periódico Re¬generación, que no estaba de acuerdo con Madero, pues consideraba que éste no bus¬caba un verdadero cambio en la estructura social y política del país.

De hecho, existían diferencias básicas entre los dos líderes. En primer lugar, el li¬beralismo radical de Flores Magón chocaba con las ideas moderadas de Madero, quien prefería conservarse dentro de los márgenes legales en su lucha contra la dic¬tadura y se negaba a emplear la violencia (hasta que las circunstancias no le dejaron otro camino). Otra diferencia consistía en la perspectiva que uno y otro tenían acer¬ca de la opresión porfirista; para Flores Magón estaba determinada por factores socioeconómicos, en cambio para Madero era principalmente de índole política, as¬pecto que los magonistas consideraban secundario. En tercer lugar, los liberales.

Partidos políticos en la revolución Maderista

El Partido Reeleccionista

En la ciudad de México, en el Teatro Virginia Fábregas, el Partido Reeleccionista (PR) postula la fórmula electoral Porfirio Díaz para presidente y Ramón Corral para vicepresidente

El partido había sido formado en febrero del mismo año, por los integrantes del grupo de los “Científicos”, como Rosendo Pineda, Pedro Rincón Gallardo, Joaquín D. Casasús, José Castellot, Diego Redo, Emilio Rabasa, Octaviano Liceaga, Juan R. Orcí, Sebastián Camacho, Fernando Pimentel y Fagoaga, Francisco M. de Olaguibel, Pablo Macedo y Miguel Lanz Duret, entre otros.

En la Convención Reeleccionista, el PR dio a conocer un manifiesto en el que expresaba que apoyaban a la fórmula Díaz-Corral porque en el ánimo de toda la nación estaba que los dos grandes gobernantes deberían continuar al frente de los destinos nacionales. Asimismo, afirmaba que el sentimiento porfirista nacía de la gratitud que el pueblo le debía a don Porfirio por haber logrado y mantenido la paz con mano férrea.

Este partido tuvo dos órganos de prensa: El Reeleccionista y El Debate. Lo fundamental de ambos fue su defensa de Corral, y más en el segundo caso, sus críticas y burlas hacia el Partido Democrático.

Page 179: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

176

 

El Partido Nacional Anti reeleccionista fue un partido político creado en 1909 para participar en las elecciones presidenciales de México de 1910.

Francisco I. Madero quien dirigió la oposición contra Porfirio Díaz, publicó en 1908 su libro "La Sucesión Presidencial en 1910" en el que analiza la situación política e incita a la transformación democrática del país; con tal motivo, emprende una gira para impulsar la creación de clubes anti reeleccionistas.

El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirelecionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirelecionista de México", fundado días antes.

Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales.

El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I. Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz. Éste se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el Partido Nacional Antirelecionista llegara a la presidencia del país.

El llamado "partido científico" tiene dos enemigos naturales, a saber: el verdadero Partido Liberal formado por los elementos independientes y sanos de la nación, esto es, por los ciudadanos que no han contribuido a poner el pueblo en el estado de abyección en que se encuentra, sino que por lo contrario, hace veintisiete años que luchan por la reconquista de los derechos, y el partido reyista que nació al siguiente día de haber dejado su jefe el sombrero jarano de guarda rural para asumir el mando del gobierno de Nuevo León.

El partido reyista

El partido reyista es enemigo del partido "científico", no por lo que de opresor y de inmoral tiene el "cientificismo". El reyismo no se escandaliza de las tiranías, porque es un partido que ha ejercido y ejerce aún la tiranía. El reyismo practica la tiranía en todas sus formas. En este sentido no puede haber sorpresas para él, ni disgusto. El partido reyista es enemigo del partido "científico", porque los miembros de este

Page 180: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

177  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

partido están riquísimos, hacen negocios espléndidos realizando ganancias fabulosas como judíos inteligentes y faltos de escrúpulos y no convidan al reyismo, que famélico y ávido como un náufrago se muerde los codos de despecho y desesperación.

He aquí que explicamos en pocas líneas los motivos que ha habido para que los liberales sinceros protestemos contra el libelo de Bulnes; motivos sanos, motivos honrados manifestados con virilidad por nuestros correligionarios. También quedan explicados los motivos turbios, los motivos fangosos, que han tenido los reyistas para protestar, fingiendo liberalismo, contra el propio libelo.

Ahora bien; como ya hemos explicado en anteriores números, el reyismo, en su agonía, considerando el desprestigio inmenso en que había caído; sintiendo sobre su culpable cuerpo la mirada airada de la nación que se estremeció indignada al descubrir el pasado de lágrimas de Nuevo León y al presenciar la organización armada del reyismo que se llamó 2a. Reserva, los procesos militares contra los periodistas independientes a quienes se les hacía caminar en cuerpo de patrulla por el fango de las calles como si se hubiera desleído previamente el alma del reyismo y al ver por último los atentados al pueblo neoleonés el 2 de abril del año pasado, sintiendo el reyismo sobre su culpable cuerpo la mirada airada de la nación, quiere ahora cubrirse con el manto del liberalismo.

El reyismo que tanto persiguió a los clubes liberales; el reyismo que encarceló a los miembros del Club de Lampazos; el reyismo que persiguió a los miembros del Club Liberal de San Nicolás Tolentino; el reyismo que por medio de sus esbirros persiguió a los clubes de Cuicatlán, de Valles, de Pichucalco y de cien lugares más; el reyismo que con Heriberto Barrón a la cabeza cayó sobre el Club Liberal Ponciano Arriaga de San Luis Potosí el 24 de enero de 1902; el reyismo que persiguió a los viriles periódicos Regeneración, El Hijo del Ahuizote, ¡Excélsior! y Vésper, ese reyismo autor de mil atentados contra la libertad del pensamiento, contra la libertad de reunión, se finge hoy liberal y demócrata para no causar náuseas porque es revulsorio, porque hiede.

Los liberales honrados nos sentimos ofendidos al ver cómo la prensa semioficial y la clerical nos confunden maliciosamente con el reyismo, y para deslindar los campos es bueno, es noble, es honrado hablar alto y claro.

No somos reyistas; si lo fuésemos seguiríamos la torpe y necia táctica de los heraldos del reyismo en esta capital: Los Sucesos (1) y Tilín-Tilín. (2)

Esos dos papeles sienten vergüenza de declarar que son reyistas; pero trabajan a favor de Bernardo Reyes de un modo vergonzante y cobarde, aunque se resisten a confesarlo, porque de hacerlo caería sobre ellos el desdén público.

Page 181: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

178

 

Hechas estas importantes aclaraciones, indispensables para que el Partido Liberal no se deje sorprender por el reyismo disfrazado hoy de liberalismo, diremos que los órganos reyistas, como Los Sucesos, Tilín-Tilín y otros no menos sucios, pretenden asumir la representación del Partido Liberal.

Así se desprende de un manifiesto que, firmado por "Varios Liberales" y con el título: "Al Gran Partido Liberal de la República.- El Libro de Francisco Bulnes", expidió el periódico reyista Tilín-Tilín como alcance a su número 9.

La mistificación no puede ser ni más grosera, ni más burda, grosera y burda como todas las hazañas del reyismo.

El manifiesto a que nos contraemos es una muestra acabada de la cobardía política que caracteriza al reyismo. Habla del libelo de Bulnes y del libro de Duclós Salinas: México pacificado.- Los hombres que lo gobiernan.- Porfirio Díaz.- Bernardo Reyes. (3)

A Bulnes le reprochan los reyistas que manche la memoria del Benemérito, como si Bernardo Reyes no manchara la obra del patricio. A Duclós Salinas le reprochan que ataque al general Díaz y no tiene ni el valor de defender a Bernardo Reyes que, en la obra de Duclós Salinas, aparece delineado sombría, fatídica, tétrica, siniestramente.

No defienden a Reyes los reyistas, por cobardía política. No son capaces de asumir una actitud entera, una actitud de luchadores nobles. Por manchado que esté Bernardo Reyes, deberían los reyistas salir en su defensa; pero no lo hacen porque comprenden que Reyes lleva el desprestigio impreso, embebido mejor dicho, en su personalidad política, y los luchadores mediocres tienen los hombros demasiado flacos para soportar las responsabilidades.

El Partido Liberal no debe dejarse sorprender de los reyistas. El Partido Liberal no adula al general Díaz y el reyismo sí lo adula.

En el mismo manifiesto a que nos referimos, dicen los reyistas:

Sometemos a la consideración del Gran Partido Liberal las siguientes proposiciones:

2a. El Gran Partido Liberal declara su adhesión al señor general Díaz quien, como Presidente Constitucional de la República debe contar y cuenta con el decidido apoyo de este partido.

Page 182: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

179  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En la conciencia de cada liberal honrado brilla resplandeciente la persuasión de que el señor Díaz no es liberal, y, por lo mismo, el gran Partido Liberal no declara su adhesión al actual presidente. Esto lo decimos franca y virilmente los liberales honrados.

Pero el reyismo, que no es liberal, adula, se encorva, lame los pies del presidente para que éste retire su protección a los "científicos" y se la dé a los adeptos de Bernardo Reyes en forma de negocios lucrativos, de tierras fértiles, de ríos de plata y de montañas de oro. ¡El oro, el oro, el oro, tras del cual alarga el reyismo sus manos entecas sufriendo el suplicio de Tántalo!

El reyismo es histriónico, es vulgar, es bufo. Ambiciona las más altas cumbres; pero

El reyismo es cobarde en política, porque niega a su jefe, Bernardo Reyes, y adula al general Díaz.

Que hable Heriberto Barrón, que hable Rodolfo Reyes (hijo de Bernardo Reyes), que hable Hilarión Frías y Soto, que hable Ireneo Paz, que hable Diódoro Batalla, que hablen Los Sucesos, que hable Tilín-Tilín, que hablen en suma todas las revistas. Que manifiesten si se puede ser liberal y adular al mismo tiempo al actual gobierno antiliberal.

¡Correligionarios!, no os dejéis sorprender del reyismo. El reyismo no puede ser liberal. El reyismo está tan manchado como el cientificismo.

El reyismo ha dicho desde Los Sucesos que él triunfará y que a la hora del triunfo empleará la guillotina y la ley fuga. Antes de triunfar ha empleado eso y de ahí proviene parte de su colosal desprestigio.

El reyismo, por lo tanto, es una amenaza. No hay que entregarse a él.

Dejad que el reyismo se convulsione, escupa bravatas y se revuelque colérico; pero estemos listos para aplastarlo cuando suban a su cerebro los humos de esa megalomanía que ha dejado tantas tristezas en los hogares de Nuevo León, tantos resentimientos en el espíritu liberal del pueblo.

Hemos hablado con verdad para prevenir contra un mal público. Toca al pueblo calificar nuestra actitud.

El reyismo es una amenaza y es preciso estar prevenidos. Hasta aquí ha fracasado por su falta de inteligencia. No hay que dejarlo que se levante.

Page 183: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

180

 

Política Externa

El régimen de Porfirio Díaz no fue derrocado únicamente por las contradicciones dentro del país, sino también por las poderosas fuerzas económicas que tenían intereses en nuestro país.

El desarrollo de la economía dependía de la ayuda del extranjero, pero al ver que los norteamericanos empezaban a tomar las riendas de la economía el presidente Díaz comenzó a volverse hacia las economías europeas, invitándolas a invertir en México.

La única potencia que desafiaba el predominio norteamericano en México era Inglaterra.

El interés de Inglaterra en México databa de los primeros años de nuestra independencia, pero había sido opacada por el capital norteamericano; pero hacia 1900, con el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo su interés revivió. La compañía inglesa El Águila Oil Company controlaba 58% de la producción del país para 1910.

En 1907, Díaz formó la compañía Ferrocarriles Nacionales de México, y mediante manipulaciones le otorgó el control de la mayoría de las vías férreas a Inglaterra.

Todo esto produjo un gran resentimiento de Estados Unidos, que se acrecentó cuando en 1905 México empezó a convertirse en uno de los primeros productores de petróleo del mundo.

Díaz esperaba liberarse de las ataduras del capital norteamericano, pero sólo consiguió que Estados Unidos le retirara su apoyo y buscara proteger sus intereses mediante un cambio de gobierno en México.

Campañas electorales

En 1910 el Partido Nacional Anti reeleccionista eligió como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de México a Francisco I. Madero y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente. Ratificando la alianza con el Partido Nacionalista Democrático. Se consideraba que la mancuerna era adecuada ya que Madero era popular y Vázquez tenía un reconocido prestigio político. En junio, durante la gira de campaña — en la que fue frecuentemente obstaculizado por las autoridades — fue detenido por proteger a uno de sus oradores, Roque Estrada, acusado de incitar a la rebelión. La detención tuvo lugar en Monterrey, Nuevo León, al siguiente día Estrada se entregó esperando conseguir la libertad de Madero, pero sin obtener resultados. Ambos eran acusados de sedición, fomentar la rebelión e insultar a las autoridades. A finales del mes fueron trasladados a San Luis Potosí.

Page 184: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

181  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Con Madero en prisión se llevaron a cabo las elecciones primarias en junio y el 10 de julio las secundarias, declarándose triunfador indiscutible a Porfirio Díaz. El triunfo fue ratificado en septiembre por la Cámara de Diputados, después de rechazar un recurso de apelación, presentado por Madero y los Antirelecionista, donde se solicitaba la anulación de las elecciones por considerarlas fraudulentas.

Madero fue liberado bajo fianza y huyó a la ciudad de San Antonio, Texas e inició con sus colaboradores la redacción de un documento para convocar una lucha armada contra Díaz, para no tener repercusiones políticas con el gobierno estadounidense —que mantenía relaciones diplomáticas con México, el documento fue fechado el 5 de octubre último día que pasó en la ciudad de San Luis Potosí.

Plan De San Luis

La rebelión contra el gobierno de Porfirio Díaz se desató a fines de 1910, después de que Díaz encarceló a su rival Francisco I. Madero y anunció su victoria en unas elecciones fraudulentas. Las promesas previas de Madero de crear una reforma agraria le habían atraído muchos seguidores. Posteriormente fue liberado de prisión y huyó a San Antonio, Texas, desde donde emitió su famoso Plan de San Luis Potosí. Este manifiesto pedía el derrocamiento violento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados

“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”. —SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN—

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero[8]

Como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910. En el distrito de Guerrero en Chihuahua, Pascual Orozco atacó a las tropas federales y le envió los cadáveres a Díaz con el mensaje: "Ahí te van las hojas, mándame más tamales”. Después comenzó las operaciones para amenazar Ciudad Juárez. Además la rebelión de Madero obtuvo apoyo político de Abraham González, quien aceptó el Plan de San Luis Potosí.

Casi al mismo tiempo, los disturbios agrarios en el estado de Morelos se convirtieron por completo en una rebelión bajo la dirección de los hermanos Zapata, Emiliano y Eufemio.[10] [11]

Page 185: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

182

 

Principales acciones militares

Toma de zacatecas

la ciudad de Zacatecas fue escenario de una de las batallas más importantes que libró la División del Norte, dirigida por el general Francisco Villa, en contra del Ejército Federal (junio de 1914). Su trascendencia se debió a que con la caída de esta plaza, los villistas lograron despejar de enemigos el camino a la ciudad de México. Éxito rotundo para los revolucionarios que acrecentó aún más la fama del Centauro del Norte,(1) porque también ahí se derrotó a los oficiales más destacados de las tropas huertistas.

Un elemento clave para esta victoria fue, sin duda, la estrategia que se diseñó para apoderarse de una población, en la que el enemigo había ocupado ya las mejores posiciones para defenderse.

Refugio De Generales Derrotados

Los militares federales habían estado combatiendo al ejército de Villa por varios meses sin lograr derrotarlo. De hecho, huían de estas tropas rebeldes que ya tenían el control del estado de Chihuahua y de la parte sur de Coahuila, razón por la cual se refugiaron en la capital de Zacatecas. Era una ciudad segura por estar ubicada en la sierra y, por tanto, rodeada de cerros, de difícil acceso para un asalto frontal. Los federales intentaban recuperarse moral y físicamente de las diversas pérdidas sufridas a manos de los villistas.

Aquí se concentraron diversos generales para reorganizarse y continuar, posteriormente, los combates contra los revolucionarios, pero éstos avanzaron para atacar dicha ciudad. Sus habitantes esperaban con temor el arribo de los sublevados.

El ejército que apoyaba al presidente Huerta empezó los preparativos para recibir a sus rivales. Colocó a sus artilleros en los cerros más altos que bordean la población -conocidos como El Grillo y La Bufa-, para que con sus cañones impidieran el avance de los villistas sobre los mismos. Estos emplazamientos elevados para los cañones eran pieza clave para la defensa. La situación no iba a ser fácil para los revolucionarios, porque con el enemigo cazándolos desde las alturas eran prácticamente un blanco seguro.

Los federales tuvieron oportunidad de comprobar la efectividad de esta decisión antes de enfrentar a las tropas del Centauro, ya que en los primeros días de junio de 1914 lograron derrotar en dos ocasiones a las tropas revolucionarias de Pánfilo Natera,(2) quien había sido enviado por Venustiano Carranza para tomar la ciudad. En virtud de ese fracaso, las tropas del general Villa avanzaron hacia Zacatecas para enfrentar a los militares refugiados.

Page 186: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

183  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La necesidad de una nueva estrategia

Antes, las diferentes batallas enfrentadas -y ganadas también- en Chihuahua por la División del Norte, fueron por lo regular sobre terreno más o menos plano, lo que permitió que la táctica utilizada con mayor eficacia por Villa consistiera en las cargas de caballería. Era común que iniciara así sus acometidas, pero en esta ocasión el tipo de terreno era otro y, de no variar su manera de atacar, era previsible un gran número de bajas o posiblemente el fracaso.

El Centauro comprendió que en este caso se requería otro tipo de maniobra, y por ello encargó su diseño al general Felipe Ángeles, militar de profesión y especialista en artillería. Lo primero que hizo el colaborador de Villa fue un recorrido por la zona, acompañado del general Natera, quien conocía muy bien la región, para examinar el terreno en que se libraría el combate, observar las posiciones donde estaban colocados los cañones del enemigo y con esto poder planear el contraataque.

Para neutralizar los cañones enemigos ubicados en los cerros ideó una táctica de engaño. Desplegó su artillería de manera provisional -simulando que desde ahí dispararía-para luego, durante la noche previa a la batalla, establecerla en posición definitiva y sorprender a la fuerza rival. Después de cada cañonazo, la infantería avanzaría sobre los cerros en sincronía exacta para evitar bajas por fuego "amigo". La toma del Grillo y La Bufa eran el principal objetivo y, para que el resultado fuera exitoso, la coordinación entre ambas fuerzas era importante.

El resto de las tropas -la caballería- rodearían la ciudad y atacarían por todos los frentes al mismo tiempo. También, para asegurar que ningún federal escapara, bloquearon los caminos que conectaban con otras poblaciones. Las tropas del gobierno quedaron completamente cercadas, sus opciones inevitables serían: vencer o morir, porque la huida era prácticamente imposible.

El 23 de junio de 1914 inició el combate con enfrentamientos por todos lados. Avance de los de a pie e intercambio de cañonazos entre los cerros que, al paso de las horas, quedaron en manos de los revolucionarios. Los federales se refugiaron inútilmente en la ciudad, porque hasta ahí llegaron los villistas para culminar la obra.

Orozco y Villa toman Ciudad Juárez

Alentado por las noticias de los levantamientos, Madero cruzó la frontera de regreso a México en febrero de 1911. A él se unieron Pancho Villa y Orozco. En abril, el ejército comenzó a acercarse a Ciudad Juárez, Orozco y Villa marchaban a la cabeza con 500 hombres cada uno, mientras que Madero los seguía con 1.500 jinetes. La ciudad fue sitiada para finales del mes, después que el ejército de Madero encontró

Page 187: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

184

 

cierta resistencia en el campo de Chihuahua. Madero le pidió al comandante de la guarnición de la ciudad que se rindiera, pero este rechazó con la esperanza de que las fortificaciones que habían construido les permitirían defender la ciudad hasta que llegaran refuerzos.

Preocupado por la posibilidad de que un ataque directo a la ciudad haría que los proyectiles de artillería cruzaran la frontera hacia los Estados Unidos —lo que podría provocar una intervención extranjera— y ante la perspectiva de una serie de propuestas de paz ofrecidas por Díaz, Madero dudó en iniciar el ataque. De hecho ordenó a sus comandantes levantar el sitio. Sin embargo, Orozco ignoró la orden junto con Villa, José de la Luz Blanco y el italiano José Garibaldi, atacó Ciudad Juárez el 8 de mayo. Después de dos días de combates la ciudad cayó en manos de los insurrectos. Madero intervino personalmente para salvar la vida del comandante de la ciudad, el general Juan N. Navarro, a quien Orozco y Villa querían ejecutar por haber asesinado previamente a los prisioneros de guerra rebeldes. Esto, junto con el hecho de que ambos líderes fueron ignorados por Madero en sus nombramientos políticos, les causó indignación y posteriormente los distanció de él.[13]

Tratados de ciudad Juárez

Ante el asedio de Ciudad Juárez y el estallido de la rebelión en Morelos, Díaz y los miembros de su gabinete estuvieron más dispuestos a negociar y lanzaron una "hábil ofensiva de paz", dirigida a Madero. Esta fue en gran medida resultado del pánico entre la los grandes terratenientes asociados con el régimen de Díaz —los hacendados— y la elite financiera, que representaban el "ala moderada" del gobierno.[4] Algunos de los porfiristas de hecho temían que muy pronto Zapata marcharía sobre la propia Ciudad de México, a menos que se acordara la paz con Madero.[5]

El punto de vista moderado en el gobierno de Díaz estaba representado por Jorge Vera Estañol, quien en una nota al Ministro de Relaciones Exteriores escribió que dos revoluciones se estaban llevando a cabo en México: una revolución política, con su base principalmente en el norte, cuyo objetivo era sobre todo establecer elecciones libres y remover a Díaz del poder y una revolución social, cuyo objetivo era la “anarquía”, que se extendía por todo el campo mexicano. Estañol recomendó llegar a un acuerdo con el primer grupo de revolucionarios, aceptando el principio de la “no reelección” y una amnistía general, con el fin de evitar que el segundo grupo tuviera éxito. Además de su temor a la "anarquía", Estañol también estaba preocupado de que la revolución social causara una intervención militar de los Estados Unidos.[4]

Los puntos de vista de Estañol representaban los de la clase alta mexicana, que estaba dispuesta a llegar a un acuerdo con al menos una parte de la clase media para aplastar los levantamientos campesinos, como los de Zapata, que hacían erupción a través de México. Limantour, que en términos generales estaba de acuerdo con Estañol, contaba con el apoyo de los financieros mexicanos, que temían la degradación del

Page 188: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

185  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

crédito internacional de México y una crisis económica general, como consecuencia de la inestabilidad social en curso, así como el de los grandes terratenientes que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo con Madero si ponía fin a los levantamientos agrarios.[4]

Estos grupos sociales estaban a la vez en oposición con los elementos más reaccionarios dentro del gobierno de Díaz, la mayoría concentrados en el ejército federal, quienes pensaban que los rebeldes debían tratarse mediante la fuerza bruta. Esta facción estaba representada por el general Victoriano Huerta, quien posteriormente llevaría a cabo un Golpe de Estado contra Madero. Del mismo modo, el general y posible sucesor de Díaz, Bernardo Reyes declaró en una carta a Limantour que "la represión [contra los insurrectos] debe llevarse a cabo enérgicamente, castigando sin piedad a cualquiera que participara en la lucha armada". Al final, Díaz desestimó el consejo de sus generales, tomándolo como "bravatas" y optó por buscar la paz con el “ala moderada” de la revolución. Limantour había logrado por fin persuadirlo de que renunciara.[4]

Al mismo tiempo, también había desacuerdos entre los rebeldes. El "ala izquierda" del movimiento revolucionario, representada por Zapata y Orozco —Villa por el momento, tendía a apoyar a Madero—, advirtió contra cualquier posible compromiso con Díaz. Al final, sus sospechas se vieron confirmadas cuando se comprobó que el tratado que finalmente se firmó descuidaba por completo los asuntos relacionados con la reforma social y agraria de la tierra que eran fundamentales para su lucha.[1] [5] [7]

Los términos de los tratados

Los tratados fueron firmados el 21 de mayo de 1911 en el edificio de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, por el representante del gobierno de Díaz, el licenciado Francisco S. Carvajal y el doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y el licenciado José María Pino Suárez, como representantes de los revolucionarios. Su punto más importante eran las renuncias de Porfirio Díaz y de su vicepresidente, Ramón Corral, antes de finalizar el mes de mayo de 1911. También se establecía que de acuerdo a la ley, el Secretario de Relaciones Exteriores Francisco León de la Barra sería nombrado presidente interino y que debía organizar elecciones libres tan pronto como fuera posible.[2]

Además el tratado estipulaba que:[4]

Cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios.

Se declararía una amnistía para todos los revolucionarios, con la posibilidad de que algunos de ellos solicitaran su ingreso en las rurales.

Page 189: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

186

 

Las fuerzas revolucionarias iban a ser desmovilizadas tan pronto como fuera posible y las fuerzas federales iban a ser el único ejército en México. Esto con el fin de apaciguar a los militares, que se habían opuesto a llegar a un acuerdo con Madero.

Madero y sus partidarios tenían el derecho de nombrar catorce gobernadores provisionales y aprobar el gabinete de De la Barra.

Se establecían pensiones para los familiares de los soldados que murieron combatiendo a los rebeldes.

Los policías, jueces y legisladores estatales, que habían sido nombrados o "electos" durante el gobierno de Díaz conservarían sus cargos.

Cinco días después de firmados los tratados, el 25 de mayo, Díaz renunció como estaba acordado,[5] posteriormente se dirigió a Veracruz, desde donde se embarcó a su exilio en Francia.[17] La carta de renuncia de Porfirio Díaz dirigida a la Cámara de Diputados que personalmente leyó en su presencia decía:

El pueblo mexicano que me proclamó su caudillo en la Guerra de Intervención se ha insurreccionado [...] manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es la causa de su insurrección [...] No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social [...] En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal, vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República con que me honró el voto nacional; y lo hago con tanta más razón, cuanto que para retenerlo, sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.

Espero señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado, hará surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas.

Porfirio Díaz.

Page 190: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

187  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Francisco León de la Barra se convirtió en presidente provisional y Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio.[5] Sin embargo, Zapata se negó a reconocer al gobierno interino de De la Barra y los combates continuaron en Morelos.[13] Madero se reunió con Zapata en varias ocasiones durante el mes de junio. Aunque al principio Zapata confiaba en Madero, con el paso del tiempo le inquietó cada vez más que los objetivos de "su revolución" no se estaban cumpliendo. Le molestó especialmente que Madero parecía no tener planes de llevar a cabo cualquier tipo de reforma agraria o de romper con los grandes hacendados. Además, la prensa en la Ciudad de México, que estaba controlada por los terratenientes, comenzó a referirse a Zapata como “bandido” y los generales federales, como Huerta, continuaron atacando a sus tropas con el pretexto de que Zapata seguía movilizándose en clara violación del acuerdo.[16] Por estos motivos prosiguieron presentándose combates esporádicos en el sur de México. En noviembre de 1911, poco después de la toma de posesión de Madero, Zapata publicó el famoso Plan de Ayala, en el que los zapatistas denunciaban a Madero y en su lugar reconocían a Pascual Orozco como presidente legítimo y líder de la revolución.[19] [20]

Madero también se ganó el disgusto de los revolucionarios, entre ellos, Orozco. El primer acto de Madero después de la firma del tratado fue un gesto de reconciliación con el régimen de Díaz. Como resultado del tratado se le dio el derecho de designar a miembros del gabinete de De la Barra. Él eligió en su mayoría a maderistas de la clase alta, incluyendo a su esposa para el cargo en la tesorería. También mantuvo el sistema federal vigente, manteniendo los jueces de turno de la Corte Suprema, los legisladores en las asambleas estatales y federales, y los burócratas de varias agencias federales.[3] Venustiano Carranza —revolucionario que se convertiría en presidente de México—, declaró que: "[...] después del tratado, Madero había entregado a los reaccionarios una revolución muerta que tendría que lucharse de nuevo". Porfirio Díaz, después de partir al exilio observó: "Madero ha desatado un tigre, vamos a ver si puede controlarlo".[3]

Orozco, quien se sentía un instrumento en la victoria de Madero sobre Díaz, fue nombrado simplemente comandante de los rurales de Chihuahua, lo que aumentó su resentimiento. Cuando trató de postularse para gobernador del estado, Madero apoyó a su oponente Abraham González y lo presionó para abandonar la carrera. Cuando a raíz del Plan de Ayala, Madero le ordenó dirigir las tropas federales para reprimir a Zapata, Orozco se negó. En marzo de 1912, Orozco dio a conocer su Plan de la Empacadora y formalmente se declaró en rebelión contra Madero.

Page 191: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

La Revolucion Maderista

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

188

 

Divisionismo revolucionario

La división entre los revolucionarios se había iniciado desde que Orozco y Villa estuvieron a punto de aprehender a Madero porque, en contra de lo establecido por el Plan de San Luis Potosí, perdonó la vida a un militar federal. Los Tratados de Ciudad Juárez, en los que Madero concedió a los porfiristas participación en el nuevo gobierno, causaron obviamente gran disgusto entre los revolucionarios. Más adelante, durante el interinato de León de la Barra, Madero se opuso a que los revolucionarios castigaran a los fede¬rales involucrados en el atentado contra su persona, y aceptó que el presidente liberara a unos sediciosos poblanos que habían sido apresados por Emilio Vázquez Gómez.

Otro problema se presentó cuando el general Bernardo Reyes, a su regreso a Mé¬xico, dijo tener interés en unirse a la "revolución legalizada". En una entrevista que celebraron Madero, León de la Barra y Reyes, el jefe de la Revolución ofreció al ge¬neral porfirista el ministerio de Guerra, en un intento por lograr la conciliación, pe¬ro la decisión de Madero causó tal descontento entre los revolucionarios que, ante las muestras de animadversión de parte de éstos contra Reyes, se tuvo que romper el "pacto de caballeros" he¬cho entre ambos.

Todavía más grave fue el asunto relacionado con los hermanos Vázquez Gómez, porque las acciones de Madero hacia ellos condujeron a una ruptura definiti¬va. Emilio ocupaba el ministerio de Gobernación en el gabinete del presidente León de la Barra, y sus relacio¬nes con éste no eran muy cordiales porque Vázquez Gómez no consentía en licenciar las tropas revolucio¬narias, ya que ello equivalía a apoyar al porfirismo y, con base en esta opinión, estuvo enviando armamento a los zapatistas. El presidente pidió a Madero que usa¬ra su influencia para que Vázquez Gómez renunciara a su cargo en el gabinete, lo cual Madero aceptó para evitar mayores fricciones en el gobierno, y además Los hermanos Francisco y porque el radicalismo de los hermanos Vázquez Gó¬mez chocaba con sus propósitos conciliatorios. Por estas razones, el jefe de la Revo¬lución atendió a los consejos de quienes sugerían deshacerse de los elementos radicales dentro de su movimiento, actitud que causó un gran desconcierto entre los revolucionarios.

La conciliación que Madero pretendía fue imposible, incluso para él mismo; la ac¬titud del presidente León de la Barra frente al zapatismo y la tenaz persecución del ejér¬cito federal comandado por Huerta y respaldado por Reyes, causaron una seria ruptura entre Madero y esos jefes militares, que habría de tener funestas consecuencias.

Page 192: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

189  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La conflictiva situación provocó el pronunciamiento de dos planes subversivos que desconocían al presidente León de la Barra. Uno de ellos proponía a Emilio Váz¬quez Gómez como presidente de la República, y el otro, firmado por Andrés Molina Enríquez, declaraba suspendido el orden constitucional y proponía que el propio Molina Enríquez asumiera los poderes Legislativo y Ejecutivo hasta que se formara un Consejo Especial.

En medio de aquellos conflictos se empezaron a preparar las eleccio¬nes para presidente y vicepresidente, y los partidos comenzaron a or¬ganizarse. Madero formó el Partido Constitucional Progresista (PCP), que sustituía al Partido Antirelecionista, basado en los principios de éste y del Plan de San Luis Potosí, y con un programa democrático que tendía a restablecer el cumplimiento de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma. Al celebrarse la Convención Nacional del PCP, Madero fue electo como candidato a la presidencia y, desplazando a Francisco Vázquez Gómez, se escogió para la candidatura a la vicepresidencia a José María Pino Suárez, decisión que habría de hacer más profundo el descontento de los revolucionarios radicales

Page 193: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

CAPITULO IV 

TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ Y RENUNCIA DE DÍAZ 

Coordinador del Grupo: Leocadio Guerrero Oliveros

CAPITULO IV

Coordinador del Grupo: Leocadio Guerrero Oliveros

Page 194: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 195: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

192

 

TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ 

Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana.

Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia.

Significativamente, no hacían mención o instituían alguna reforma social de las que Madero había prometido en ocasiones anteriores. También mantuvieron el marco de gobierno porfirista esencialmente intacto. Además, Madero apoyó la impopular idea de que todos los conflictos por tierras serían resueltos en los tribunales, lo que causó brotes de violencia esporádica, especialmente en las zonas rurales.

Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 y en octubre del mismo año fue elegido presidente junto con José María Pino Suárez, su compañero de fórmula, como vicepresidente.

Algunos aspectos que llevaron a la creación de este tratado fueron:

La rebelión contra el gobierno de Porfirio Díaz se desató a fines de 1910, después de que Díaz encarceló a su rival Francisco I. Madero y anunció su victoria en unas elecciones fraudulentas. Las promesas previas de Madero de crear una reforma agraria le habían atraído muchos seguidores. Posteriormente fue liberado de prisión y huyó a San Antonio, Texas, desde donde emitió su famoso Plan de San Luis Potosí. Este manifiesto pedía el derrocamiento violento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

Como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910. En el distrito de Guerrero en Chihuahua, Pascual Orozco atacó a las tropas federales y le envió los cadáveres a Díaz con el mensaje: "Ahí te van las hojas, mándame más tamales". Después comenzó las operaciones para amenazar Ciudad Juárez. Además la rebelión de Madero obtuvo apoyo político de Abraham González, quien aceptó el Plan de San Luis Potosí.

Casi al mismo tiempo, los disturbios agrarios en el estado de Morelos se convirtieron por completo en una rebelión bajo la dirección de los hermanos Zapata, Emiliano y Eufemio.

Page 196: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

193  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los términos que se establecieron fueron:

Los tratados fueron firmados el 21 de mayo de 1911 en el edificio de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, por el representante del gobierno de Díaz, el licenciado Francisco S. Carvajal y el doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y el licenciado José María Pino Suárez, como representantes de los revolucionarios. Su punto más importante eran las renuncias de Porfirio Díaz y de su vicepresidente, Ramón Corral, antes de finalizar el mes de mayo de 1911. También se establecía que de acuerdo a la ley, el Secretario de Relaciones Exteriores Francisco León de la Barra sería nombrado presidente interino y que debía organizar elecciones libres tan pronto como fuera posible.

Además el tratado estipulaba que:

*Cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios.

*Se declararía una amnistía para todos los revolucionarios, con la posibilidad de que algunos de ellos solicitaran su ingreso en las rurales.

*Las fuerzas revolucionarias iban a ser desmovilizadas tan pronto como fuera posible y las fuerzas federales iban a ser el único ejército en México. Esto con el fin de apaciguar a los militares, que se habían opuesto a llegar a un acuerdo con Madero.

*Madero y sus partidarios tenían el derecho de nombrar catorce gobernadores provisionales y aprobar el gabinete de De la Barra.

*Los policías, jueces y legisladores estatales, que habían sido nombrados o "electos" durante el gobierno de Díaz conservarían sus cargos.

Los resultados y aplicaciones que se dieron fueron:

Cinco días después de firmados los tratados, el 25 de mayo, Díaz renunció como estaba acordado, posteriormente se dirigió a Veracruz, desde donde se embarcó a su exilio en Francia. La carta de renuncia de Porfirio Díaz dirigida a la Cámara de Diputados que personalmente leyó en su presencia decía:

El pueblo mexicano que me proclamó su caudillo en la Guerra de Intervención se ha insurreccionado [...] manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es la causa de su insurrección [...] No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social [...] En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal, vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el

Page 197: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

194

 

encargo de Presidente Constitucional de la República con que me honró el voto nacional; y lo hago con tanta más razón, cuanto que para retenerlo, sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.

Espero señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado, hará surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas.

Porfirio Díaz.

Francisco León de la Barra se convirtió en presidente provisional y Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio. Sin embargo, Zapata se negó a reconocer al gobierno interino de De la Barra y los combates continuaron en Morelos. Madero se reunió con Zapata en varias ocasiones durante el mes de junio. Aunque al principio Zapata confiaba en Madero, con el paso del tiempo le inquietó cada vez más que los objetivos de "su revolución" no se estaban cumpliendo. Le molestó especialmente que Madero parecía no tener planes de llevar a cabo cualquier tipo de reforma agraria o de romper con los grandes hacendados. Además, la prensa en la Ciudad de México, que estaba controlada por los terratenientes, comenzó a referirse a Zapata como “bandido” y los generales federales, como Huerta, continuaron atacando a sus tropas con el pretexto de que Zapata seguía movilizándose en clara violación del acuerdo. Por estos motivos prosiguieron presentándose combates esporádicos en el sur de México. En noviembre de 1911, poco después de la toma de posesión de Madero, Zapata publicó el famoso Plan de Ayala, en el que los zapatistas denunciaban a Madero y en su lugar reconocían a Pascual Orozco como presidente legítimo y líder de la revolución.

Madero también se ganó el disgusto de los revolucionarios, entre ellos, Orozco. El primer acto de Madero después de la firma del tratado fue un gesto de reconciliación con el régimen de Díaz. Como resultado del tratado se le dio el derecho de designar a miembros del gabinete de De la Barra. Él eligió en su mayoría a maderistas de la clase alta, incluyendo a su esposa para el cargo en la tesorería. También mantuvo el sistema federal vigente, manteniendo los jueces de turno de la Corte Suprema, los legisladores en las asambleas estatales y federales, y los burócratas de varias agencias federales. Venustiano Carranza —revolucionario que se convertiría en presidente de México—, declaró que: "[...] después del tratado, Madero había entregado a los reaccionarios una revolución muerta que tendría que lucharse de nuevo".

Page 198: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

195  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Porfirio Díaz, después de partir al exilio observó: "Madero ha desatado un tigre, vamos a ver si puede controlarlo".

Orozco, quien se sentía un instrumento en la victoria de Madero sobre Díaz, fue nombrado simplemente comandante de los rurales de Chihuahua, lo que aumentó su resentimiento. Cuando trató de postularse para gobernador del estado, Madero apoyó a su oponente Abraham González y lo presionó para abandonar la carrera. Cuando a raíz del Plan de Ayala, Madero le ordenó dirigir las tropas federales para reprimir a Zapata, Orozco se negó. En marzo de 1912, Orozco dio a conocer su Plan de la Empacadora y formalmente se declaró en rebelión contra Madero.

Términos de los tratados de ciudad Juárez.

Los tratados fueron firmados el 21 de mayo de 1911 en el edificio de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, por el representante del gobierno de Díaz, el licenciado Francisco S. Carvajal y el doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y el licenciado José María Pino Suárez, como representantes de los revolucionarios. Su punto más importante eran las renuncias de Porfirio Díaz y de su vicepresidente, Ramón Corral, antes de finalizar el mes de mayo de 1911. También se establecía que de acuerdo a la ley, el Secretario de Relaciones Exteriores Francisco León de la Barra sería nombrado presidente interino y que debía organizar elecciones libres tan pronto como fuera posible.

Además el tratado estipulaba que:

Cesarían las hostilidades entre el gobierno y los revolucionarios.

Se declararía una amnistía para todos los revolucionarios, con la posibilidad de que algunos de ellos solicitaran su ingreso en las rurales.

Las fuerzas revolucionarias iban a ser desmovilizadas tan pronto como fuera posible y las fuerzas federales iban a ser el único ejército en México. Esto con el fin de apaciguar a los militares, que se habían opuesto a llegar a un acuerdo con Madero.

Madero y sus partidarios tenían el derecho de nombrar catorce gobernadores provisionales y aprobar el gabinete de De la Barra.

Se establecían pensiones para los familiares de los soldados que murieron combatiendo a los rebeldes.

Page 199: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

196

 

Los policías, jueces y legisladores estatales, que habían sido nombrados o "electos" durante el gobierno de Díaz conservarían sus cargos.

Primero.- Que el señor General Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la Presidencia de la República, antes de que termine el mes en curso;

Segundo.- Que se tienen noticias fidedignas de que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la Vicepresidencia de la República dentro del mismo plazo;

Tercero.- Que por ministerio de la Ley, el señor Lic. D. Francisco León de la Barra, actual Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno del señor General Díaz, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo de la Nación y convocará a eleccionesgenerales dentro de los términos de la Constitución:

Cuarto.- Que el nuevo Gobierno estudiará las condiciones de la opinión pública en la actualidad, para satisfacerlas en cada Estado dentro del orden constitucional Y ACORDARÁ LO CONDUCENTE A LAS INDEMNIZACIONES DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS DIRECTAMENTEPOR LA REVOLUCIÓN, las dos partes representadas en esta conferencia, por las anteriores consideraciones han acordado formalizar el presente convenio:

Único.- Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que han existido entre las fuerzas del Gobierno del General Díaz y las de la revolución; debiendo éstas ser licenciadas a medida que en cada Estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden públicos.

Transitorio.- Se procederá desde luego a la reconstrucción o reparación de las vías telegráficas y ferrocarrileras que hoy se encuentran interrumpidas.

El presente convenio se firma por duplicado. Lic. Francisco S. Carbajal, Rúbrica.- D. Francisco Vázquez Gómez, Rúbrica.- Francisco I. Madero, Rúbrica.- Lic. José María Pino Suárez, Rúbrica.

Page 200: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

197  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Conflictos Militares

Plan de San Luis

Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año, resultando electos Díaz y Corral. Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para tal ocasión asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos países que mantenían relaciones internacionales con el país: de España acudió el representante personal de Alfonso XIII el marqués Camilo de Polavieja, quien llevó el uniforme de José María Morelos y Pavón para entregárselo al gobierno mexicano; por los Estados Unidos asistió el embajador especial Curtiss Guild; concurrieron además Carl Buenz embajador especial de Alemania; Chan Tin Fang, embajador de China; el mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul Lafebre de Francia entre otros.

El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con un pequeño grupo —entre los que destacaban Juan Sánchez Azcona (ex-reyista) y Roque Estrada— un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado el 5 de octubre en San Luis Potosí. El plan convocaba a la lucha armada;[44] declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores; se reconocía como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía en reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros. Asimismo, señaló el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero escribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.

«Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria».- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.

Aquiles Serdán, político mexicano que había huido hacia Estados Unidos después de las elecciones, recibió el encargo por parte de Madero de organizar la revolución en Puebla, de donde era originario. El 18 de noviembre un grupo de policías acudió a su domicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resistió junto a sus hermanos, siendo rodeados por 400 soldados y 100 policías. Al final fueron asesinados en el sótano de la vivienda.

Page 201: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

198

 

El día 19 Madero partió de Texas y el 20 cruzó el río Bravo para volver a territorio mexicano, donde lo esperaban algunos ex-militares y algunos pocos voluntarios civiles. Después de algunas escaramuzas de poca importancia, Madero regresó a los Estados Unidos para reorganizar el movimiento, pero evitó dirigirse hacia San Antonio, pues allí se había dictado una orden de aprehensión en su contra. En su lugar, se trasladó a Nueva Orleans.

A pesar de que la muerte de Serdán parecía un fracaso en el intento revolucionario, la lucha armada tuvo respuesta en el occidente de Chihuahua, no por parte de los antirreeleccionistas, sino de la gente del pueblo y zonas rurales. Posteriormente se extendió a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila.

Revolución Maderista

Principales enfrentamientos durante la revolución maderista.El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado de cerca de setenta hombres, se adelantó en la lucha armada debido a que había sido descubierto y se había ordenado su aprehensión, por lo que se rebeló contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, uniéndose posteriormente a otro grupo rebelde maderista.

El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la Revolución mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos: ocho en Chihuahua, una en Durango, una en San Luis Potosí y tres en Veracruz, todos principalmente en zonas rurales. Dentro de dichos movimientos destacaron los de Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua; José María Maytorena y Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; Jesús Agustín Castro en Gómez Palacio, Durango; Cesáreo Castro en Cuatro Ciénegas, Coahuila; José de la Luz Blanco en Cuchillo Parado, Chihuahua; los hermanos Figueroa en Guerrero; y Emiliano Zapata en Morelos.

El primer encuentro entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, donde las huestes de Pascual Orozco, seguidor de Abraham González, se enfrentaron contra el tercer regimiento caballería, al mando del capitán Salvador Ormachea. Orozco finalmente se apoderó de la ciudad el 30 de noviembre y partió hacia Pedernales, donde derrotó a las tropas federales. Para finales de ese mes, la lucha se había extendido a siete estados de la república.

El 15 de diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por tropas federales al mando del teniente coronel Agustín Martínez. Posteriormente enfrentó al general Navarro y decidió retirarse a Parral.

Page 202: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

199  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Díaz tomó el control el ejército federal desde la capital y ordenó al general Navarro retomar Ciudad Guerrero con ayuda del 20° batallón de infantería. Los revolucionarios y federales se enfrentaron en el cañón Mal Paso, donde los seguidores maderistas tuvieron que retirarse después de seis horas de combate. Un par de días después, tras cuatro horas y media de lucha, lograron vencer los revolucionarios. Díaz ordenó que se reforzaran las tropas de Navarro, quien entró a Ciudad Guerrero el 6 de enero sin combatir, pues la ciudad había sido abandonada.

En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan Cabral tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.

Madero regresa al país

Internándose en Zaragoza, al sureste de Ciudad Juárez, el 14 de febrero de 1911, Madero decidió regresar a México acompañado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermano Gustavo, con el propósito de asumir el liderazgo del movimiento armado, mejorar su organización y permitirles poder atacar poblaciones de mayor tamaño.

El 6 de marzo, Madero, al frente de unos 800 irregulares, decidió atacar Casas Grandes, Chihuahua, pero fue derrotado por el 18° batallón de infantería al mando del coronel Agustín A. Valdéz. Durante el combate, resultó herido en un brazo. Paralelamente surgieron más movimientos en el país, como en los estados de Guerrero y Morelos, extendiéndose el conflicto prácticamente a todo el territorio mexicano.

Madero se retiró para reorganizar sus fuerzas y recibió el apoyo de Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes operaban en Chihuahua. Con poco más de 1.500 soldados, quiso atacar la capital del estado, pero posteriormente decidió invadir Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con los Estados Unidos.

Ante la situación, Porfirio Díaz tomó varias medidas desesperadas como suspender las garantías individuales. Además, ante la noticia de que los Estados Unidos estaban reuniendo su ejército en la frontera, intentó negociar un acuerdo de paz.

Es importante recalcar que el movimiento antirreeleccionista se transformó durante el proceso militar: de oposición derivó en rebelión, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirtió en una lucha popular y rural, con nuevos líderes dispuestos a la lucha armada que no habían participado en el movimiento

Page 203: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

200

 

que rechazaba la reelección de Porfirio Díaz, como Pascual Orozco —arriero y comerciante—, Pancho Villa —que había sido bandolero además de realizar una gran variedad de oficios y trabajos— o Emiliano Zapata —domador de potros que encabezaba reclamos agrarios en Anenecuilco. Al movimiento se habían unido rancheros del norte del país, vaqueros, ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, rancheros sureños, entre otros, los cuales eran poco afines a la figura de Madero. Por estos motivos, este último quiso dar por terminada la lucha prematuramente.

Toma de Ciudad Juárez

Fotografía de los vencedores de la Toma de Ciudad Juárez.Ciudad Juárez era defendida por el general Juan Navarro y el coronel de infantería Manuel Tamborrell, quienes estaban a cargo de de las tropas y de la guarnición respectivamente. Los revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedeciendo las órdenes de Madero, atacaron la guarnición de Ciudad Juárez los días 8 y 9 de mayo y logrando penetrar sus trincheras. Infructuosamente, Madero intentó detener la embestida, pero más rebeldes se unieron paulatinamente a la transgresión, por lo que finalmente decidió dar la orden al resto de sus hombres de proseguir el asalto.

Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general Navarro a capitular. Entonces, Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, en el que incluía entre otros a Venustiano Carranza, su hermano Gustavo y José María Pino Suárez.

El 17 de mayo se firmó un armisticio de cinco días aplicable a toda la República mexicana. Al término de éste, se firmó un tratado de paz en dicha ciudad, lo que dio fin a la revolución maderista.

Conflicto con el Zapatismo

Auspiciado en los Tratados de Ciudad Juárez, León de la Barra intentó acelerar el proceso de licenciamiento de las tropas revolucionarias.Se calcula que de los 60.000 rebeldes, sólo 16.000 se organizaron en nuevos cuerpos de Rurales, regresando la mayoría a la vida cotidiana. El mayor opositor del desarme y desmovilización de las tropas fue Emiliano Zapata, quien pedía que primero se cumpliera lo prometido por Madero en el Plan de San Luis en el rubro de restitución de tierras. Ante esta situación, Madero se encontró en medio de la postura del presidente interino, la cual era apoyada por los hacendados del estado de Morelos, y los reclamos de las tropas revolucionarias, que pedían que se cumpliera lo prometido.

Page 204: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

201  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Intentando conciliar, Madero se reunió con Zapata en Cuautla el 18 de agosto de 1911,[donde se comprometió a resolver el problema agrario a cambio de que las tropas zapatistas fueran licenciadas. Además, le pidió que confiara en las negociaciones con el gobierno. Al principio, De la Barra pareció estar de acuerdo con las peticiones de Zapata, pero en lugar de continuar las pláticas ordenó al general Victoriano Huerta, quien se encontraba en el mismo estado de Morelos, que reprimiera por la fuerza el movimiento zapatista. Madero tuvo que salir huyendo de vuelta a la Ciudad de México mientras que Zapata y algunos pocos de sus hombres se replegaron hacia las sierras de Puebla y Guerrero. Poco después, Zapata realizó un manifiesto dirigido al pueblo de Morelos, en el que acusó a los «traidores científicos» de querer retomar el poder mientras que, por otra parte, exculpó a Madero. Adicionalmente, proclamó la existencia del Ejército Libertador del Sur.

Movimiento zapatista

Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, documento que desconocía el gobierno maderista.Dos días después de la toma de posesión de Madero, el presidente envió un representante a Morelos pidiendo que Zapata licenciara sus tropas. Zapata puso como condiciones que el gobernador del Estado Ambrosio Figueroa fuera removido del cargo, el retiro de las tropas federales, indulto y salvoconducto para los integrantes de su ejército y el establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida en el campo. Madero rechazó las condiciones y envió al ejército a Villa de Ayala, donde establecieron un cerco y abrieron fuego con la intención de terminar con el movimiento. Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el 28 de noviembre dieron a conocer el Plan de Ayala, documento redactado por Otilio Montaño y firmado por elementos del Ejército Libertador del Sur.[88] En dicho documento se acusó a Madero de haber impuesto al vicepresidente y los gobernadores de los estados en contra de la voluntad popular, se le acusaba de dictador y estar «en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de la revolución». Además se reconocía como «Jefe de la Revolución» a Pascual Orozco y, en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata.

Al enterarse del Plan de Ayala, el presidente Madero redobló los esfuerzos por terminar con el movimiento sin conseguirlo, lo que al mismo tiempo lo llevó a una mayor enemistad con los hacendados.

A lo largo de 1912 la lucha entre zapatistas y el gobierno fue de reducida intensidad, entre pocos y pequeños grupos rebeldes zapatistas y las tropas del general Felipe Ángeles, quien había recibido instrucciones de Madero de que la lucha no fuera excesivamente violenta.

Page 205: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

202

 

Levantamiento de Pascual Orozco

Desde el momento en que Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero y se dirigió a atacar Ciudad Juárez se rompieron las relaciones entre estos dos personajes. La situación se agravó cuando no fue elegido para formar parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Juárez y cuando durante las elecciones a gobernador de Chihuahua, Orozco perdió frente al candidato que Madero apoyaba, Abraham González.[92]

En marzo de 1912 Orozco desconoció el gobierno de Madero y llamó a levantarse en armas contra él por medio del Plan de la Empacadora.[92] Su movimiento logró convocar a las clases populares, media y alta,[93] además de que cobró fuerza después de derrotar a Villa.[94] Victoriano Huerta fue encomendado por el gobierno maderista para sofocar la rebelión.[93] Después de vencer al orozquismo se convirtió en héroe nacional, ganándose además la confianza del presidente.

La Decena Trágica

Soldados sublevados durante la Decena Trágica.Desde mediados de 1912 se había estado gestando una conspiración en la que participaron Rodolfo Reyes, hijo de Bernardo, y los generales Manuel Mondragón, representante de Félix Díaz, y Gregorio Ruiz

El día 9 de febrero se inició el golpe de Estado que se consumó en diez días, por lo que es conocido tal acontecimiento como «Decena Trágica». Durante esa jornada se rebelaron los alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y una tropa del cuartel de Tacubaya. Marcharon en dos columnas: una hacia Tlatelolco y otra hacia Lecumberri, con la finalidad de liberar tanto al general Bernardo Reyes como a Félix Díaz.

Después de ser liberado, Reyes se dirigió hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde buscaba que la guarnición del Palacio Nacional lo secundara. Sin embargo, el general Lauro Villar, jefe de la plaza, ordenó el fuego, muriendo Reyes en el lugar. Félix Díaz, por su parte, se dirigió a la plaza de la «Ciudadela», lugar donde estableció su cuartel. Mientras tanto, Madero salió de la entonces residencia oficial presidencial, el Castillo de Chapultepec, y se dirigió a Palacio Nacional, donde relevó al general Villar, que había resultado herido durante el combate con Reyes, y encargó a Victoriano Huerta que sofocara la rebelión mientras él salía a entrevistarse con Felipe Ángeles en Cuernavaca.

Madero regresó confiado a la capital acompañado del general Ángeles y Rubio Navarrete, que se había trasladado desde Querétaro. Huerta se encargó de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que

Page 206: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

203  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Gustavo Madero lo mandó aprehender. El 17 de febrero, Huerta recusó los cargos de Gustavo, reafirmando su lealtad a Francisco I. Madero. Éste ordenó su liberación, recriminando a su hermano por impulsivo. Al día siguiente Huerta y Félix Díaz firmaron el llamado Pacto de la Ciudadela, conocido también como Pacto de la Embajada debido a que fue firmado en la embajada estadounidense en presencia de Henry Lane Wilson. El pacto establecía el compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la República de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Félix Díaz fuera nombrado presidente.

Poco antes de la reunión, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de México y trasladado a la Ciudadela, donde fue torturado y posteriormente asesinado.

El general Aureliano Blanquet se encargó de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. La madrugada del 19 de febrero, en sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se aceptó la renuncia de ambos. Fue designado entonces como presidente el secretario de Gobernación, Pedro Lascuráin, cuya única acción de gobierno fue nombrar, a su vez, a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación, para que 45 minutos después pudiera renunciar y se diera paso a que Huerta fungiera como el presidente interino de México, conforme a la legislación vigente.

Madero y Pino Suárez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero, siendo luego trasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal, pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.

Intervención estadounidense

Desembarco estadounidense en Veracruz.El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acercó al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidió al general huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplar para quienes habían realizado las detenciones y exigió que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberían rendir honores con 21 cañonazos. El gobierno huertista trató de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en el Ipiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico.

Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército al estado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como

Page 207: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

204

 

mediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.

Avance revolucionario y toma de Zacatecas

Principales movimientos de la revolución constitucionalista.Para inicios de 1914 los revolucionarios dominaban casi todo el norte del país (a excepción de Baja California). En Durango, Pablo González y Jesús Carranza, (o Jesús Agustín Castro y Luis Caballero en su ausencia), habían tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que salir hacia Sonora después de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a mediados de 1913. Para entonces, los hermanos Cedillo se habían convertido en la fuerza dominante de San Luis Potosí; en Tepic operaba exitosamente Rafael Buelna; en Jalisco Félix Bañuelos y Julián Medina; y en Michoacán José Rentería Luviano, Gertrudis Sánchez y Joaquín Amaro Domínguez. En Veracruz, la lucha estaba encabezada por Antonio Galindo, Cándido Aguilar, Hilario Salas y Miguel Alemán.

Durante marzo y abril de 1914 los ejércitos del norte comenzaron a avanzar hacia la capital, Obregón por occidente, Villa por el centro, y Pablo González por el este con la intención de derrocar a Huerta, lo que motivó y facilitó el estallido de numerosos alzamientos en los estados centrales del país.

Pintura que representa la Toma de Zacatecas. A la izquierda en primer plano se encuentran Francisco Villa y Felipe Ángeles, al centro la ciudad de Zacatecas y al fondo el Cerro de la Bufa.Artículo principal: Toma de Zacatecas (1914)

Especialmente, la ciudad de Zacatecas tenía una gran importancia para ambos bandos debido a que era un cruce ferroviario que debían de tomar los revolucionarios procedentes del norte del país antes de llegar hasta la capital. La ciudad, que se encuentra rodeada de altos cerros, presentaba un gran obstáculo para los atacantes. El general Medina Barrón, encargado de las defensas de la ciudad, colocó la artillería del ejército federal en la cima de dos de los cerros más altos: el de la Bufa y el del Grillo.

Felipe Ángeles llegó a Calera (a 25 kilómetros de Zacatecas) el 19 de junio de 1914 y salió a reconocer el terreno para la batalla. Francisco Villa se presentó en las inmediaciones de la ciudad el 22 de junio, y ordenó que la ofensiva comenzara a las 10 de la mañana del día siguiente.

Page 208: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

205  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Conforme a lo planeado, los villistas atacaron las posiciones federales en los cerros de la Bufa, del Grillo, la Sierpe, Loreto y de La Tierra Negra, mientras cuarenta cañones apoyaban el despliegue de la infantería que ascendía por los cerros que rodeaban la ciudad.

Alrededor de las 05:40 de la tarde las tropas federales comenzaron a abandonar sus posiciones y huir de forma desorganizada, poco tiempo después los revolucionarios tomaron los cerros de la Bufa y del Grillo, avanzando posteriormente sobre la ciudad. Las tropas de Villa mataron a una gran cantidad de soldados que trataban de huir, contabilizándose cinco mil muertos en el bando federal, por tres mil en el bando revolucionario.

A pesar de la victoria, Villa no pudo ser el primero en llegar a la capital debido a que Carranza bloqueó los envíos de carbón a la División del Norte, el cual era necesario para alimentar los ferrocarriles de Villa.

Por otro lado, Obregón bajó por Sinaloa y Jalisco, ocupando Guadalajara, desde donde se dirigió al centro del país. González bajó por Monterrey, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro. Con estos avances el movimiento dejó de ser exclusivo del norte del país y abarcó prácticamente la mitad del territorio nacional, lo que al mismo tiempo ocasionó que otros sectores sociales se incorporaran. Además, conforme avanzaron las fuerzas revolucionarias, se tuvieron que establecer diversos pactos con los lugareños a cambio de apoyo, por lo que se hicieron decretos obreristas y agraristas.

Triunfo revolucionario

Tropas Federales a la espera de Francisco Villa en la Ciudad de Torreón.El 14 de julio de 1914 Huerta huyó de la capital y al día siguiente, 15 de julio, presentó ante el Congreso su renuncia. Se trasladó a La Habana, Cuba, y de ahí a Estados Unidos, donde fue detenido y enviado a la prisión de El Paso, Texas, donde murió en 1916.

Francisco Carvajal, entonces ministro de Relaciones Exteriores, quedó al frente del gobierno con la tarea de entregar la capital a las fuerzas revolucionarias y negociar la rendición de las fuerzas federales. Carbajal solicitó la mediación de los Estados Unidos, a lo que Carranza se rehusó. Después de pláticas entre el gobierno y carrancistas, el 14 de agosto de ese mismo año se firmaron los Tratados de Teoloyucan, en donde se presentaba formalmente la rendición incondicional del ejército federal.

Page 209: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

206

 

Batalla de Columbus

Ruinas de Columbus, Nuevo México, después del ataque de Villa.En octubre de 1915 el presidente estadounidense le dio el reconocimiento de facto al carrancismo, aunque condicionó tal reconocimiento al «buen comportamiento» que mostrara Carranza hacia los intereses estadounidenses. A partir de ese momento la relación entre Wilson y Carranza mejoró, lo que hizo que Villa se sintiera traicionado por parte del gobierno estadounidense, al mismo tiempo que aseguró que Carranza había aceptado las condiciones estadounidenses a expensas de sacrificar la política y economía de México.

El 11 de enero de 1916 un grupo de soldados villistas detuvo un tren en Santa Isabel, Chihuahua asesinando a 17 ciudadanos estadounidenses, mineros e ingenieros, que habían ido al país por invitación de Carranza.

Poco antes del amanecer del 10 de mayo de 1916, Villa atacó con 400 hombres el poblado de Columbus, Nuevo México, al grito de «¡Viva México!» y «¡Viva Villa!» y los cuarteles del 13° regimiento de caballería. Durante el enfrentamiento fallecieron 7 soldados estadounidenses y 7 civiles, mientras el bando estadounidense aseguró haber dado muerte a entre 75 y 100 soldados villistas en suelo mexicano.

Compromisos con países extranjeros.

En marzo de 1911, el padre de Madero y su hermano Gustavo se reunieron en Nueva York con José Yves Limantour —Ministro de Hacienda de Díaz— y el Embajador de México en los Estados Unidos, con el fin de discutir la posibilidad de firmar la paz entre las dos partes. Limantour propuso poner fin a las hostilidades y ofreció una amnistía para todos los revolucionarios, la dimisión del entonces vicepresidente Ramón Corral, el reemplazo de cuatro ministros del gabinete y los gobernadores de diez estados elegidos por Madero y el establecimiento del principio de la "no reelección", que impediría a Díaz buscar un nuevo mandato como presidente —que hubiera sido el noveno—. Madero respondió positivamente, aunque también señaló que cualquier tipo de acuerdo de paz tenía que incluir una renuncia inmediata de Díaz.

Ante el asedio de Ciudad Juárez y el estallido de la rebelión en Morelos, Díaz y los miembros de su gabinete estuvieron más dispuestos a negociar y lanzaron una "hábil ofensiva de paz", dirigida a Madero. Esta fue en gran medida resultado del pánico entre la los grandes terratenientes asociados con el régimen de Díaz —los hacendados— y la elite financiera, que representaban el "ala moderada" del gobierno.4 Algunos de los porfiristas de hecho temían que muy pronto Zapata marcharía sobre la propia Ciudad de México, a menos que se acordara la paz con Madero.

Page 210: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

207  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El punto de vista moderado en el gobierno de Díaz estaba representado por Jorge Vera Estañol, quien en una nota al Ministro de Relaciones Exteriores escribió que dos revoluciones se estaban llevando a cabo en México: una revolución política, con su base principalmente en el norte, cuyo objetivo era sobre todo establecer elecciones libres y remover a Díaz del poder y una revolución social, cuyo objetivo era la “anarquía”, que se extendía por todo el campo mexicano. Estañol recomendó llegar a un acuerdo con el primer grupo de revolucionarios, aceptando el principio de la “no reelección” y una amnistía general, con el fin de evitar que el segundo grupo tuviera éxito. Además de su temor a la "anarquía", Estañol también estaba preocupado de que la revolución social causara una intervención militar de los Estados Unidos.

Los puntos de vista de Estañol representaban los de la clase alta mexicana, que estaba dispuesta a llegar a un acuerdo con al menos una parte de la clase media para aplastar los levantamientos campesinos, como los de Zapata, que hacían erupción a través de México. Limantour, que en términos generales estaba de acuerdo con Estañol, contaba con el apoyo de los financieros mexicanos, que temían la degradación del crédito internacional de México y una crisis económica general, como consecuencia de la inestabilidad social en curso, así como el de los grandes terratenientes que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo con Madero si ponía fin a los levantamientos agrarios.

Estos grupos sociales estaban a la vez en oposición con los elementos más reaccionarios dentro del gobierno de Díaz, la mayoría concentrados en el ejército federal, quienes pensaban que los rebeldes debían tratarse mediante la fuerza bruta. Esta facción estaba representada por el general Victoriano Huerta, quien posteriormente llevaría a cabo un Golpe de Estado contra Madero. Del mismo modo, el general y posible sucesor de Díaz, Bernardo Reyes declaró en una carta a Limantour que "la represión [contra los insurrectos] debe llevarse a cabo enérgicamente, castigando sin piedad a cualquiera que participara en la lucha armada". Al final, Díaz desestimó el consejo de sus generales, tomándolo como "bravatas" y optó por buscar la paz con el “ala moderada” de la revolución. Limantour había logrado por fin persuadirlo de que renunciara.

Al mismo tiempo, también había desacuerdos entre los rebeldes. El "ala izquierda" del movimiento revolucionario, representada por Zapata y Orozco —Villa por el momento, tendía a apoyar a Madero—, advirtió contra cualquier posible compromiso con Díaz. Al final, sus sospechas se vieron confirmadas cuando se comprobó que el tratado que finalmente se firmó descuidaba por completo los asuntos relacionados con la reforma social y agraria de la tierra que eran fundamentales para su lucha.

Resultados Y Aplicación

Cinco días después de firmados los tratados, el 25 de mayo, Díaz renunció como estaba acordado, posteriormente se dirigió a Veracruz, desde donde se embarcó a su exilio en Francia. La carta de renuncia de Porfirio Díaz dirigida a la Cámara de Diputados que personalmente leyó en su presencia decía:

Page 211: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

208

 

El pueblo mexicano que me proclamó su caudillo en la Guerra de Intervención se ha insurreccionado [...] manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es la causa de su insurrección [...] No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social [...] En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal, vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República con que me honró el voto nacional; y lo hago con tanta más razón, cuanto que para retenerlo, sería necesario seguir derramando sangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas, segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.

Espero señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado, hará surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas.

Francisco León de la Barra se convirtió en presidente provisional y Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio. Sin embargo, Zapata se negó a reconocer al gobierno interino de De la Barra y los combates continuaron en Morelos. Madero se reunió con Zapata en varias ocasiones durante el mes de junio. Aunque al principio Zapata confiaba en Madero, con el paso del tiempo le inquietó cada vez más que los objetivos de "su revolución" no se estaban cumpliendo. Le molestó especialmente que Madero pareciera no tener planes de llevar a cabo cualquier tipo de reforma agraria o de romper con los grandes hacendados. Además, la prensa en la Ciudad de México, que estaba controlada por los terratenientes, comenzó a referirse a Zapata como “bandido” y los generales federales, como Huerta, continuaron atacando a sus tropas con el pretexto de que Zapata seguía movilizándose en clara violación del acuerdo. Por estos motivos prosiguieron presentándose combates esporádicos en el sur de México. En noviembre de 1911, poco después de la toma de posesión de Madero, Zapata publicó el famoso Plan de Ayala, en el que los zapatistas denunciaban a Madero y en su lugar reconocían a Pascual Orozco como presidente legítimo y líder de la revolución.

Madero también se ganó el disgusto de los revolucionarios, entre ellos, Orozco. El primer acto de Madero después de la firma del tratado fue un gesto de reconciliación con el régimen de Díaz. Como resultado del tratado se le dio el derecho de designar a miembros del gabinete de De la Barra. Él eligió en su mayoría a maderistas de la clase alta, incluyendo a su esposa para el cargo en la tesorería. También mantuvo el sistema federal vigente, manteniendo los jueces de turno de la Corte Suprema, los legisladores en las asambleas estatales y federales, y los burócratas de varias agencias federales. Venustiano Carranza —revolucionario que se convertiría en presidente de México—, declaró que: "[...] después del tratado, Madero había entregado a los reaccionarios una revolución muerta que tendría que lucharse de nuevo".

Page 212: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

209  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Porfirio Díaz, después de partir al exilio observó: "Madero ha desatado un tigre, vamos a ver si puede controlarlo".

Orozco, quien se sentía un instrumento en la victoria de Madero sobre Díaz, fue nombrado simplemente comandante de los rurales de Chihuahua, lo que aumentó su resentimiento. Cuando trató de postularse para gobernador del estado, Madero apoyó a su oponente Abraham González y lo presionó para abandonar la carrera. Cuando a raíz del Plan de Ayala, Madero le ordenó dirigir las tropas federales para reprimir a Zapata, Orozco se negó. En marzo de 1912, Orozco dio a conocer su Plan de la Empacadora y formalmente se declaró en rebelión contra Madero.

Caída de Díaz

El Plan de San Luis fue el documento inspirador de la revolución maderista, en el que desconocía los resultados de las jornadas electorales del 26 de junio y del 10 de julio, proclamaba la Revolución para las seis de la tarde del 20 de noviembre, señaló a Madero como encargado provisional del poder ejecutivo y quien se encargaría de convocar a elecciones. Además, se someterían a revisión todas las leyes realizadas durante el gobierno de Díaz. El lema que adoptó el movimiento fue"Sufragio efectivo, no reelección", mismo usado por Díaz contra Juárez y Lerdo. A diferencia de otros planes en la historia de México, el Plan de San Luis no contenía ninguna reforma de carácter económico o social, más bien era un manifiesto político.112

Gracias a las maniobras del Secretario de Gobernación, Manuel González Cosíofueron descubiertas células maderistas en todo el país, que pretendían atacar la población de Casas Grandes, Chihuahua, e incluso las ciudades de Toluca y Ciudad Juárez. En Puebla, el activista liberal Aquiles Serdán y su familia fueron descubiertos con propaganda maderista, su casa fue atacada y destruida la mañana del 18 de noviembre, y Aquiles fue asesinado. A la familia Serdán se le considera los primeros mártires de la Revolución Mexicana, ya que su asesinato fue el incidente que desató la rebelión contra Díaz.113

Los primeros actos de la revolución maderista se vieron marcados por la incertidumbre ocasionada por la muerte de los Serdán, y por la aparente superioridad militar del ejército porfirista. Madero aún se encontraba residiendo en Nueva Orleáns, Florida, desde donde recibió noticias de que la sublevaciones revolucionarias contra Díaz habían sucedido con éxito, y desde esa misma ciudad enviaba cartas a los jefes rebeldes para dirigir la lucha. Entre los principales cabecillas se encontraban Abraham González, Pascual Orozco y Francisco Villa. El día 20 de noviembre se presentaron levantamientos en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Veracruz y Durango. A fines de mes se extendieron a tres entidades federativas más, teniendo Chihuahua la mayor cantidad de actividad militar realizada. A inicios de marzo de1911, Emiliano Zapata levantó tropas por los estados de Morelos, Guerrero, Puebla y Michoacán, lo que avivó aún más la insurrección general. Los generales González Cosío y Victoriano Huerta fueron rápidamente

Page 213: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

210

 

derrotados, sus refuerzos asesinados y muchos de sus soldados, la mayoría reclutados por leva, desertaban del ejército. En abril la mayor parte del país —18 estados— ya tenía grupos revolucionarios levantados en su territorio. El 10 de mayo, los revolucionarios de Pascual Orozco tomaron la plaza militar de Ciudad Juárez, lo que supuso el golpe final al gobierno, y en ese mismo mes, los revolucionarios entraron en varias partes del país, mientras que el ejército optó por retirarse a la capital y zonas aledañas.114

En la Ciudad de México, Porfirio Díaz se encontraba convaleciendo de una enfermedad en las encías, padecía sordera y agotamiento físico —tenía más de ochenta años de edad a fecha de mayo de 1911—, y ante la derrota de sus fuerzas en Ciudad Juárez comenzó a pensar en la renuncia, como se lo expresó al arzobispo de México, a su esposa y a su hijo Porfirio en la noche del 17 de mayo. El día 22, el gabinete, a excepción de Limantour, renunció y el presidente debió nombrar a nuevos ministros de ideología revolucionaria. Tras la firma de los tratados de paz en Ciudad Juárez, se acordó que Díaz debería renunciar a la presidencia y en su lugar quedaría el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra. La noche del 23 de mayo, Díaz comenzó a redactar su renuncia, la cual fue supervisada por su secretario, Rafael Chousal. Finalmente, a las once de la mañana del 25 de mayo, la Cámara de Diputados, en medio de una manifestación de más de mil personas que exigía la renuncia de Díaz, aprobó en dictamen la renuncia del presidente Porfirio Díaz por unanimidad, a la vez que se señalaba a León de la Barra como nuevo encargado del Poder Ejecutivo. Así culminó el Porfiriato, época en que Díaz gobernó el país durante más de 30 años.

Renuncia de Díaz

El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados para entregar su renuncia ante el pleno, mediante un documento en el que declaraba:

A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados.

Presente.

El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.

No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.

Page 214: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

211  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En tal concepto vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de Presidente Constitucional de la República

Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911.

El 31 de mayo, Díaz abordó en el puerto de Veracruz el barco de vapor Ipiranga con rumbo a Europa, donde permaneció en el exilio hasta el 2 de julio de 1915, fecha en que falleció

La literatura de la Revolución Mexicana

Para poder hablar de la literatura de la Revolución Mexicana, especialmente de sus novelas, primero hay que definir su concepto. El maestro Antonio Castro Leal dice que “se entiende por novela de la Revolución Mexicana el conjunto de obras narrativas, de una extensión mayor que el simple cuento largo, inspiradas en las acciones militares y populares, así como en los cambios políticos y sociales que trajeron consigo los diversos movimientos (pacíficos y violentos) de la Revolución.”1 Así también hay que ubicarse en el tiempo: la Revolución inicia el 20 de noviembre de 1910, y termina el 21 de mayo de 1920, se puede decir que con la caída y muerte de Venustiano Carranza.

Es difícil para un estudiante de estos tiempos, a 82 años del fin del conflicto armado, poder imaginar los súbitos y violentos cambios que vivió el pueblo mexicano entonces. Las evidencias fotográficas no son muy claras - obvio, la fotografía se encontraba “en pañales” - y era utópico pensar en el video. Sin embargo, existe una evidencia que prácticamente nos ubica en medio de la lucha: la novela de entonces. La literatura de la Revolución Mexicana refleja en sus letras el momento bélico que se vivió entonces, debido a que las novelas de esa época dan al lector una idea de lo que fue la Revolución.

Un gran ejemplo de esto es la novela Los de abajo, de Mariano Azuela. En la novela Los de abajo, el pueblo, sin ninguna preparación militar, y sin saber por qué peleaba, era llevado a la lucha. Los diálogos en la obra, no son imaginarios, sino los que en realidad se oían en los labios de la gente del pueblo, en los cuarteles, en los campos de batalla, etc.

Lozano Fuentes menciona sobre Azuela: “sus novelas, inspiradas en escenas de la lucha armada, se distinguen por una observación minuciosa y llena de vigor que ayuda al lector a darse una idea de lo que fue la Revolución”

Otra obra que ayuda a ejemplificar perfectamente es la novela Memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán. Es una novela en la que el autor, tomando el lugar del héroe habla y relata con gran claridad todos los episodios de su vida con un lenguaje apropiado a su personalidad.

Page 215: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

212

 

El maestro Lozano dice de Martín Luis Guzmán: “su prosa es clarísima y nos muestra un ingenio que penetra hasta las cosas más profundas, ya que también es un gran observador. Sus novelas nos dan a conocer datos sobre el período más dramático de la Revolución”.

1 Antonio CASTRO LEAL, La novela de la Revolución Mexicana, España, Aguilar, 1960, pp. 17

2 José Manuel LOZANO FUENTES, Literatura española y mexicana, México, Continental, 1973, pp. 323

3 José Manuel LOZANO FUENTES, Literatura española y mexicana, México, Continental, 1973, pp. 325

Además de las obras de Azuela y Guzmán, la literatura de Mauricio Magdaleno también recrea el ambiente revolucionario. Entre sus novelas está El Resplandor, cuyo tema es la historia vulgar de todos los políticos cuya preocupación principal, al iniciarse en esta carrera, es ayudar a los demás; una vez que alcanzan el poder, se olvidan de sus promesas, considerando que la caridad empieza en ellos mismos, olvidándose de las necesidades del pueblo que los ayudó a elevarse.

Magdaleno describe al México de entonces y sin saberlo, involuntariamente también al actual: la acción se centra en dos pueblos de México, como hay tantos: uno de tierras resquebrajadas y paupérrimas, y otro cercano al que ya se ha descrito, en el que se desarrollan los políticos.

De Mauricio Magdaleno “en su obra apreciamos un gran realismo realzado por la riqueza del idioma que emplea. La descripción de los paisajes es tan vívida que no podemos dudar de que es un gran observador”.

Queda claro, sin embargo, que la literatura de la Revolución no se limita a estos tres autores, aunque sin duda estos son sus más grandes exponentes. El maestro Lozano Fuentes menciona que : “tres libros son, a mí juicio, los más completos y valiosos que produjeron los escritores que nos ocupan; unidos los tres, se obtiene un cuadro cabal en cuanto al significado y a las consecuencias del movimiento armado. Estos son: Los de abajo, de Mariano Azuela; Memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán; y El resplandor, de Mauricio Magdaleno.

No hay que olvidar a autores como José Vasconcelos, José Rubén Romero, Gregorio López y Fuentes y Rafael Muñoz.

Page 216: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

213  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Pero seamos más profundos y vayamos a las raíces del movimiento. Después de la muerte de Benito Juárez, en 1872, ocupa la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente de la Suprema Corte), posteriormente electo para el período

1873 - 1876, al fin del cual es reelecto. Contra esa reelección se pronuncia el general Porfirio Díaz. Triunfa y ocupa la presidencia. Salvo el período del general Manuel González (1880 - 1884), gobierna desde entonces hasta que lo derroca la Revolución, en 1911. Su gobierno suma treinta años y siete reelecciones. Cuando se declara reelecto para el período de 1910 - 1916, en octubre de 1910, es cuando Madero se rebela y levanta el movimiento armado un mes después.

Contra esa continua reelección, el escribir siempre fue una manera de protestar, los periódicos y los libros publicados hacían enérgicas condenas hacia la dictadura de Díaz. Madero lanza el 5 de octubre el Plan de San Luis, en el que hace a la gente un llamamiento a levantarse en armas y luchar por un interés común, fijando el 20 de noviembre para un levantamiento general.

4 José Manuel LOZANO FUENTES, Literatura española y mexicana, México, Continental, 1973, pp. 326

5 José Manuel LOZANO FUENTES, Literatura Mexicana y española, México, Continental, 1973, pp. 323

Durante el conflicto armado se libraron cruentas batallas, México quedó casi desecho al final de la Revolución. Los testigos en sus memorias escritas dan a conocer con detalle muchas anécdotas en las que narran como sus familiares o amigos iban desapareciendo, al ser asesinados la mayoría de las veces con una tremenda frialdad, por eso, no es de extrañarse que la novela de la Revolución tenga, en algunas ocasiones, un carácter autobiográfico. Esto es no solo natural, sino inevitable. Sin embargo, es lógico pensar que la visión de las cosas varía según las circunstancias por las que cada autor atravesó y por la clase de realidad que le haya tocado contemplar.

Por ejemplo, Mariano Azuela, médico castrense de las tropas campesinas de Julián Medina en la época más revuelta y caótica de las luchas militares, nos da una visión objetiva, a veces pesimista, y verídica, de la vida de campaña de los grupos rebeldes improvisados, que crecían y se organizaban más por casualidad y accidente que por un sistema ordenado de reclutamiento y disciplina.

Vasconcelos se mueve en un mundo distinto del que conoció Azuela. Figuró en misiones reservadas de intentos internacionales y, después, fue del grupo de los dirigentes cuya opinión era escuchada y a veces seguida.

Page 217: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

214

 

Así pues, aunque cada autor persigue un fin común - el narrar los hechos revolucionarios - , cada novela posee su propia perspectiva y su juicio de los hachos, así como su particular manera de adentrar al lector en las situaciones vividas en el conflicto.

Claro está por lo tanto, que la novela de la Revolución Mexicana de la primera época es siempre una novela vivida y verídica.

El desarrollo de la novela es siempre lineal, respetando un orden cronológico, en el que los sucesos se acomodan uno detrás del otro, como una especie de combinación entre novela y narración de historia. Generalmente está escrita en el español que habla el pueblo de México. Dessau dice: “el requisito indispensable consiste en que los autores se vuelvan hacia los hombres de pueblo, hacia temas relacionados con los problemas de México, y que creen una forma de narrativa popular que satisfaga las necesidades del público, especialmente en obras de realismo crítico.”6

Así, Gregorio López y Fuentes, en Mi General, y sobre todo José Rubén Romero en La vida inútil de Pito Pérez, se entroncan con la vieja forma de la narración autobiográfica y la desarrollan hasta hacerla una ficticia autobiografía de crítica social, en la que el hombre de pueblo es, por decirlo así, entronizado como el protagonista principal y al mismo tiempo, la víctima y el victimario, la solución y la medida.

6 Adalbert DESSAU, La novela de la Revolución Mexicana, México, Fondo de cultura económica, 1972, pp. 470.

El desarrollo de la novela revolucionaria dependió en gran medida del realismo que le dieron sus autores. Los temas, debido a que se limitaban a sólo unos cuantos, siempre fueron concretos.

A manera de conclusión, se infiere que la novela revolucionaria constituyó uno de los movimientos más vastos y radicales en las historia no sólo de la literatura mexicana, sino también de toda la latinoamericana. Su importancia se basa en la estrecha participación social y el íntimo contacto con el pueblo. Fue la literatura de las capas sociales revolucionarias; sus autores, casi sin excepción, se mantuvieron cerca de los trabajadores. Se concentraron en reproducir la realidad de México en formas acordes con la Revolución.

Tal vez el mayor mérito que tienen los autores, es que los surgidos del pueblo se pusieron del lado del pueblo, y eso les llevo a comprender y también a ser comprendidos, en una época donde la paz era una utopía y todos y cada uno de los integrantes del país eran socios del mismo dramatismo.

Page 218: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

215  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Corrido De La Muerte De Zapata

Autor: Armando Liszt Arzubide

Cantan: Hermanos Záizar

Escuchen señores, oigan

el corrido de un triste acontecimiento:

pues en Chinameca ha muerto a mansalva

Zapata, el gran insurrecto.

Abril de 1919 en la memoria

quedará del campesino,

como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala

¿por qué tocan tan dolientes?

es que ya murió Zapata

y era Zapata un valiente.

El gran Emiliano que amaba a los pobres,

quiso darles libertad.

Por eso los hombres de todos los pueblos

con él fueron a luchar.

De Cuautla hasta Amecameca,

Matamoros y el Ajusco,

con los pelones del viejo don Porfirio

se dio gusto.

Trinitaria de los campos

de las vegas de Morelos,

si preguntan por Zapata

di que ya se fue a los cielos.

Don Pablo González

le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento,

y al ver a Zapata disparan sus armas

al llegar al campamento.

A la orilla de un camino

corté una blanca azucena,

a la tumba de Zapata

Page 219: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Tratados De Ciudad Juarez Y Renuncia De Díaz

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

216

 

la llevé como una ofrenda.

Señores ya me despido

que no tengan novedad.

Cual héroe murió Zapata

por dar tierra y libertad.

Page 220: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Page 221: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

CAPITULO V 

GOBIERNO INTERINO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA Coordinador del Grupo: Arquimedes Juarez Carranza

CAPITULO V

Page 222: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 223: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Gobierno Interino De Francisco Leon De La Barra

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

220

 

GOBIERNO INTERINO DE FRANCISCO LEON DE LA BARRA 

Francisco León de la Barra Biografía

Nació en la ciudad de Querétaro el 16 de junio de 1863. Realizó sus estudios en su ciudad natal hasta acabar la carrera de Derecho y posteriormente tomó la carrera diplomática. Fue maestro universitario y se desempeñó en la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde ocupó el cargo de abogado consultor en 1898, desarrollando importantes misiones diplomáticas en varios países de Centroamérica, Cuba y España.

En varias oportunidades integró el Ayuntamiento de la ciudad de México como concejal y síndico. Además, fue también diputado al Congreso de la Unión. Sin embargo, su experiencia diplomática fue de nuevo requerida en 1904 cuando fue enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México en varios países de Sudamérica como Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.

Al año siguiente se presentó con la misma representación en las cortes de Bélgica, y Holanda. Asimismo, representó a México ante la Conferencia de la Paz, en La Haya. Ya para entonces el buen prestigio del político era reconocido en todo el mundo, y en 1909 fue designado embajador en Washington, donde hizo gala de sus extraordinarias dotes como estadista y orador. Francisco León de la Barra fue designado el 25 de marzo de 1911, titular de la dependencia de Relaciones Exteriores.

Ese mismo año, al renunciar a sus cargos el entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, y el vicepresidente, Ramón Corral, quedó al frente del poder ejecutivo de la Nación en calidad de interino, para el período comprendido del 25 de mayo al 6 de noviembre. La persona y desempeño de León de la Barra era bien vista por Francisco I. Madero, por lo que durante la gestión de éste, ocupó el cargo de gobernador del Estado de México y fue senador de la República.

Page 224: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

221  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Dos años más tarde, al asumir el poder Victoriano Huerta, el diplomático volvió a ser designado Secretario de Relaciones Exteriores, puesto en que permaneció del 20 de febrero de 1913 al 4 de julio de 1914. Posteriormente fue designado Ministro de México en Francia, país en el cual fijó su residencia. Murió en la ciudad francesa de Biarritz, el 23 de septiembre de 1939.

Su gobierno marcó el fin del Porfiriato.

Obtuvo la licenciatura en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional (antecesora de la UNAM). Fue diputado federal al Congreso de la Unión en 1891. Fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fue conocido como el Presidente blanco debido a que era, el prototipo de la decencia: hombre de educación refinada, reflexivo, elevado por la lectura y los viajes, amante de las buenas costumbres, con alcurnia en sus apellidos, perteneciente a las clases superiores de la capital y miembro de la comunidad católica.

Se casó con María Elena Borneque, y cuando ella murió, contrajo nupcias con su hermana María del Refugio Borneque. Murió el 23 de septiembre de 1939, en Biarritz, Francia, donde fue sepultado.

Objetivos

Luego de la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República, Francisco León de la Barra asumió el cargo interinamente el 26 de mayo de 1911, en uno de los momentos políticos más convulsionados de la historia del país. La misión del gobierno provisional era poner fin a la guerra civil, restablecer la paz y el funcionamiento de las instituciones, desarmar a las fuerzas insurrectas y organizar comicios federales para elegir los poderes constitucionales. El gobierno de transición nació en medio de una contradicción esencial: era producto de una revolución popular triunfante cuyos líderes querían impulsar cambios políticos y solucionar los principales problemas sociales y, al mismo tiempo, era visto por los grupos conservadores como el aval de que sus privilegios no sufrirían merma y se mantendrían el orden jurídico, la estabilidad y el funcionamiento de las instituciones. La lucha entre los deseos del cambio y el afán por mantener el statu quo caracterizaron al gobierno interino, cuya naturaleza compleja y contradictoria le restó eficacia y sólo pospuso enfrentamientos mayores.

Page 225: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Gobierno Interino De Francisco Leon De La Barra

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

222

 

Factores En Su Administracion

De la Barra formó un gabinete plural en el que se incluyeron porfiristas, maderistas e independientes, lo cual ocasionó una grave crisis política.

Gabinete Del Lic. Francisco León De La Barra

RELACIONES EXTERIORES

26 de mayo de 1911 Bartolomé Carvajal 5 de noviembre de 1911

GOBERNACIÓN

26 de mayo de 1911 Emilio Vázquez Gómez 3 de agosto de 1911

3 de agosto de 1911 Alberto García Granados 5 de noviembre de 1911

JUSTICIA

26 de mayo de 1911 Rafael Hernández 3 de julio de 1911

3 de julio de 1911 Manuel Calero 5 de noviembre de 1911

INSTRUCCIÓN PÚBLICA

26 de mayo de 1911 Francisco Vázquez Gómez 5 de noviembre de 1911

FOMENTO, COLONIZACIÓN E INDUSTRIA

26 de mayo de 1911 Manuel Calero 3 de julio de 1911

3 de julio de 1911 Rafael Hernández 5 de noviembre de 1911

GUERRA Y MARINA

26 de mayo de 1911 Emilio Rascón 3 de julio de 1911

Page 226: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

223  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

3 de julio de 1911 José González Salas 30 de octubre de 1911

30 de octubre de 1911 Manuel Plata 5 de noviembre de 1911

HACIENDA

26 de mayo de 1911 Ernesto Madero 5 de noviembre de 1911

Factores Internos

De la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron conflictos políticos que obedecían a dos factores:

Por un lado la imposibilidad de conciliación entre revolucionario y porfiristas en un mismo Gobierno, y por el otro, la profunda división que la actitud inconsistente de Madero causara en el grupo revolucionario al no cumplir promesas agrarias.

El Comercio de las potencias mundiales de la etapa del Porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Además de los avances tecnológicos logrados en el Porfiriato, como son los ferrocarriles y lianas ferroviarias.

Se organiza la escuela rudimentaria, al amparo de la ley aprobada en 1911, la cual, a pesar de su fracaso, representa los primeros intentos serios por extender los beneficios de la escuela hacia las clases campesinas y núcleos indígenas dispersos por toda el país, orientado esto a alcanzar la unidad nacional, elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico del país.

Factores Externos

Dos problemas que el gobierno considero con México durante el periodo revolucionario fueron los fronterizos y la protección a vidas e intereses norteamericanos en el interior del país

Hubo 2 centros de operaciones de mexicanos en E.U. que luchaban contra Díaz: Los Floremagonistas (hermanos Flores Mogón) en California y los Maderistas en Texas.

Page 227: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Gobierno Interino De Francisco Leon De La Barra

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

224

 

El incidente más grave en la frontera se presento en Agua Prieta en abril de 1911, tanto por los combates que libraron los mexicanos y que causaron algunos daños materiales, heridos y muertos en la población vecina de Douglas, Arizona, Taft amenazo al gobierno de México con que taimaría medidas que ¨desearía evitar¨ si se repetían los combates en la frontera, Francisco León de la Barra respondió que los norteamericanos habían ayudado a los rebeldes durante el ataque a Agua Prieta, que se hicieron disparos desde Douglas y que los heridos y muertos de esa población norteamericana habían sido víctimas de su propia curiosidad.

Un factor desgastante en el Gobierno de León de la Barra y después de madero fue la abierta atención en asuntos internos mexicanos de Henry Lane Wilson y su fuerte hostilidad hacia la revolución con el argumento de que protegía a los ciudadanos e intereses norteamericanos.

Durante su interinato firma un contrato con préstamos a corto plazo con la firma de Speyer and Company de Nueva York por 10 millones de dólares.

Sucesion Presidencial

Pero la presión de todo el pueblo mexicano y la llegada de Francisco I. Madero. Renuncio al poder Dejándole libre El terreno al Francisco I. Madero que le dio un plazo de tiempo para q abandonara el país. Este antes del lapso de tiempo se fue a Europa.

Page 228: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 229: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

CAPITULO VI 

PRESIDENCIA DE MADERO 

Coordinador del Grupo: Maria Guadalupe Hernandez Flores

CAPITULO VI

Page 230: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 231: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

228

 

PRESIDENCIA DE MADERO 

Francisco Ignacio Madero Biografia

Nació el 30 de octubre de 1873, en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila. Hijo de Francisco Indalecio Madero Hernández y Mercedes González Treviño, Perteneció a una acaudalada familia de agricultores. En 1903 se casó con Sara Pérez,

Estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno (Saltillo), luego en 1886 estudió comercio en Saint Mary's Collage en Estados Unidos; más tarde fue a Paris a estudiar en el Liceo de Versalles y en la Escuela de Altos Estudios Comerciales, para luego dirigirse a California a estudiar en el Departamento de Agricultura de la Universidad de California.

A los veinte años de edad se radicó en San Pedro de las Colonias, para administrar las propiedades que tenía su padre en la región de La Laguna. Se entregó plenamente a las faenas agrícolas e implantó modernos sistemas de cultivo. En 1900 publicó sobre el tema un folleto en que propuso la construcción de una represa en previsión de la sequía. Por ese folleto recibió una carta de felicitación del presidente Díaz.

Fue afecto a los estudios filosóficos y espiritistas, siendo el primer comentador mexicano del libro Baghavad Gita. Al mismo tiempo que tecnificaba la agricultura, desarrollaba una tarea social entre los campesinos: construyó habitaciones higiénicas para sus obreros; aficionado a la medicina homeopática, se dedicaba a curar a los peones.

Protegió y educó a numerosos jóvenes, a los que mandaba a estudiar a diversos lugares del país. Fundó, con su dinero, la Escuela Comercial de San Pedro; procuró fomentar la instrucción por todos los medios. Entre su familia gozaba de fama de poco práctico.

En 1905 incursionó en la política contactándose con el Partido Liberal Mexicano, de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz.

Page 232: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

229  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

En 1906 figuró como delegado por el Centro de Estudios Psicológicos de San Pedro de las Colonias en el Primer Congreso Nacional Espiritista. Fue un comentador entusiasta de El libro de los Espíritus de Allan Kardec.

Desde 1904 interviene en las cuestiones políticas de Coahuila. Se le nombra presidente de un club democrático que lucha por la gubernatura de ese Estado. Colabora en el órgano de ese centro, El Demócrata, en el que escribe artículos políticos, en los que difunde sus ideas sobre los derechos humanos, el voto, la libertad. Además, desarrolla una gran tarea proselitista entre los hacendados. Comienza a destacar en la oratoria popular.

En 1908 publica su libro “La sucesión presidencial en 1910”, en el que expone las principales cuestiones que se plantean al país. Alcanza éxito, pues está al alcance de todos. Más tarde lucha en el Partido Antirreeleccionista, que lo lanza como candidato a la Presidencia de la República.

Movimiento Maderista

Plan De San Luis

Francisco I. Madero.

Page 233: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

230

 

El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.

Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910", que levantó ámpula entre la clae política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.

Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.

El Plan de San Luis Potosí fue un documento político proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Anti reeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas,[1] así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un complot,[3] el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra Díaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien junto con su familia fue asesinado por la policía.

Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como la Revolución mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.

La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. El documento debería se distribuido mientras tanto de forma discreta.

“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”. —SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN—

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero

Page 234: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

231  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Aspiraciones De Madero A La Presidencia

Las aspiraciones democráticas de Madero y la campaña electoral.

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, contrarios a la reelección de Díaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial.

Francisco I. Madero pensaba que era posible obtener un cambio político en el país, por medio del proceso electoral. Estaba convencido de que Porfirio Díaz aceptaría su derrota y que México ingresaría al conjunto de naciones democráticas.

El lema que se adoptó en la campaña fue “Sufragio efectivo, no reelección”. Francisco I. Madero recorrió la república con su mensaje de oposición a la candidatura de Porfirio Díaz, quien había cumplido treinta años en la presidencia.

Esta campaña política, que en algunos estados provoco una verdadera agitación social, que no podía ser soportada por el gobierno de Díaz, y éste ordenó que Francisco I. Madero y Roque Estrada, fueran detenidos en la ciudad de Monterrey, el 7 de junio de 1910, bajo el cargo de incitar al pueblo a la rebelión. Posteriormente, ambos fueron trasladados a la penitenciaría de la ciudad de San Luis Potosí.

Mítines, manifestaciones y protestas se suscitaron por el encarcelamiento de los dirigentes antirreleccionistas, presionaron al gobierno, que los puso en libertad bajo fianza después de que habían pasado las elecciones.

Ultima Reeleccion De Diaz

En 1908, Díaz queriendo dar al pueblo de los estados unidos la impresión de que en su gobierno reinaba la democracia, declaró al periodista James Creelman que “El creía que el pueblo mexicano estaba ya apto para ejercer sus derechos cívicos sin peligro de que se trastornarse el orden; que no vería mal la fundación de un partido de oposición y que no deseaba continuar en el poder”.

Page 235: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

232

 

Es indudable que los científicos agrupados en su unión liberal, el llamado círculo de amigos del general Díaz y los grupos gobiernistas vieron en las declaraciones del presidente un peligro para su situación de dominio.

El pueblo mexicano creyó en las declaraciones del dictador, y los elementos más capaces decidieron constituir partidos políticos de oposición para intervenir en la lucha electoral que pondría fin a ala dictadura.

Desde el año 1900, el ingeniero Camilo Arriaga inicio desde San Luis Potosí la organización de clubes liberales en toda la república.

En 1901 se reunió en la capital potosina el 1 congreso liberal mexicano con el fin de organizar el partido liberal mexicano, que trataba de levantar la bandera política del liberalismo.

En este congreso, al que asistieron cerca de 300 delegados, entre los que figuraban los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia y el profesor Librado Rivera, tomaron acuerdos como la resolución del problema agrario para los campesinos, pidiendo además para los trabajadores de la ciudad el derecho de huelga y la jornada de 8 horas.

Los delegados iniciaros una activa campaña político-social; lo que alarmó profundamente a Díaz quien tomó sus medidas para escribir el 2do. Congreso del partido liberal, citado en S.L.P. en enero de 1902.

En enero de 1909, se organizó el partido democrático, compuesto de elementos en su mayoría porfirista, pero no científicos, por lo cual no se intentaba hacer nada acerca de la dictadura, pretendiendo una evolución pacífica dentro del régimen efecto de cambiar el régimen personal, de la dictadura por el imperio de la ley y de la constitución.

Exigía la reforma del sistema electoral; lucho por la libertad de pensamientos, el respeto de la libertad y a la vida humana; la moralización de la justicia y el útil empleo del tesoro publico; abogaba, por el fomento de la educación pública y reclamaba el respeto al municipio libre.

Proyectó también la creación del ministerio de agricultura, que se promoviera la libertad política agrario y el crédito interior y solicitó la expedición de leyes sobre accidentes de trabajo.

El presidente de este partido fue el Lic. Benito Juárez Maza, con quien colaboraron otros intelectuales de la clase media.

Page 236: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

233  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

A principios de 1909, se organizó el partido antirreleccionista, que postulaba el principio de sufragio libre, no reelección. Firmaron el manifiesto de dicho partido entre otros, Francisco I Madero, Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, etc.

En dicho manifiesto se hacia una crítica de la administración porfirista, afirmando que en ella la justicia amparaba al más fuerte, que la instrucción pública sólo se impartía a una minoría, que los mexicanos eras postergados a los extranjeros y se hacia un llamado al pueblo para que asistiera a las próximas elecciones.

Muchos de los adeptos al partido democrático, que aceptaban la candidatura presidencial de Díaz para las elecciones que habrían de realizarse en 1910, proponían al general Bernardo Reyes para la vicepresidencia, formando el partido revista.

Este partido se organizó de manera rápida en toda la república; pero como reyes declaró que no aceptaba su postulación a la vicepresidencia, el partido revista se disolvió en numerosos elementos de el se afiliaron al partido antirreleccionista. Otros elementos revistas de ideología avanzada constituyeron el partido nacionalista democrático.

Este grupo consideraba que la revolución era indispensable para destruir el régimen social que la dictadura había impuesto. Sus principales dirigentes fueron el ingeniero Ángel Zozaya y el periodista Diego Arenas Guzmán.

A fines de 1909 se iniciaron los trabajos para la nueva reelección del general Díaz. Este manifestó sus deseos de no aceptarla pero los científicos insistieron para que siguiera al frente de la presidencia por un sexenio más.

El 26 de junio de1910 se llevó acabo la elección, en lo que todo estaba preparado para el triunfo de Díaz- Corral, siendo ambos declarados para el sexenio 1910-1916.

Díaz y Corral fueron declarados triunfantes y así inició su último periodo gubernamental el general Díaz.

Durante los largos años de su gobierno el general Díaz tuvo que enfrentarse a serios problemas internacionales, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

1.- La protesta presentada por el gobierno mexicano ante el de los Estados Unidos, por la penetración de tropas americanas, en territorio mexicano en persecución de ladrones y asesinos que se

Page 237: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

234

 

refugiaban en nuestro país. Al fin México logró arreglar este asunto en forma amistosa y que fuera reconocido el gobierno del general Díaz (1877).

2.- México no había reconocido la soberanía que Inglaterra ejercía en Belice; pero en 1893 concertó un tratado que significó la cesión de aquel territorio a cambio de impedir la introducción de armas para los indios mayas, con lo cual se dio fin a la guerra de castas en Yucatán y quedó terminada la cuestión de límites con el gobierno inglés.

3.- En 1894 los guatemaltecos invadieron el territorio mexicano, desconociendo el tratado de límites firmado en 1882; por fortuna, Guatemala reconoció en un nuevo tratado los límites fijados anteriormente y se obligó a pagar una indemnización por los perjuicios causados durante la invasión.

Y para resolver en lo sucesivo los conflictos entre las naciones americanas se discutió la cuestión del arbitraje en la segunda conferencia panamericana, celebrada en México en 1910.

Madero En La Presidencia

La situación política no se remedió con la renuncia de Díaz. Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre, su mandato presidencial se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas y por conservar en su gabinete antiguos porfiristas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero como presidente, mientras En marzo de 1912, Pascual Orozco signó el Plan de la Empacadora, con las mismas pretensiones que Madero, para combatir los levantamientos eligió al general Victoriano Huerta, quien, si bien no logró controlar al primero, derrotó al segundo.

El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.

Page 238: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

235  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó ‘Decena trágica’, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 18 de febrero de 1913.

Plan De Ayala

El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.

El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.

Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado y asesinando a Madero en 1913, Orozco se unió al usurpador y Zapata, indignado por la conducta de Orozco, hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución (de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de que se uniera a Huerta), tomando el

Page 239: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

236

 

mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.

Conflictos En El Gobierno Maderista

La difícil presidencia de Madero

En 1910 Francisco I. Madero reunió su fuerza revolucionaria del impulso de haber sido el iniciador del movimiento armado y de representar a todos aquellos que querían derrocar al dictador. Sin embargo para 1913, una vez depuesto el enemigo (Díaz), Madero perdió buena parte del enorme apoyo que alguna vez tuvo. Su impopularidad se debió a que, cuando éste subió a la Presidencia, había muchas expectativas de revolucionarios radicales, de campesinos y de obreros en torno a las medidas que tomaría su gobierno.

Page 240: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

237  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

La posición moderada y conciliadora con los porfiristas que Madero adoptó desalentó a quienes esperaban que la revolución traería consigo transformaciones radicales. Muchos revolucionarios se sintieron defraudados y traicionados por Madero y le declararon la guerra (como Emiliano Zapata mediante el Plan de Ayala). Durante los quince meses que duró su gobierno, Madero enfrentó múltiples problemas: rebeliones armadas, huelgas, conspiraciones e intrigas contrarrevolucionarias. Entre aquellos que se sublevaron contra su gobierno estuvieron Bernardo Reyes, ministro de guerra durante el porfiriato y Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz. Ambas rebeliones fracasaron y Madero encarceló a los rebeldes, perdonándoles la vida.

Además de las rebeliones, la prensa de oposición atacó constantemente al presidente e influyó de manera decisiva en incitar la desconfianza de la opinión pública al régimen. También se opusieron al gobierno los senadores, los terratenientes y los intereses extranjeros. El maderismo no satisfacía los intereses económicos de los Estados Unidos y todo el año de 1912 el presidente William Taft, a través de su embajador Henry Lane Wilson, amenazó y atacó al gobierno de Madero por diferentes medios.

Se inicia la sublevación

Así, cuando el 9 de febrero de 1913 la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas contra el gobierno, no se tomó la noticia con mucha sorpresa. Hasta entonces, la ciudad de México había permanecido lejana al campo de batalla y, por primera vez durante la contienda, conoció la muerte de civiles en sus calles, los gritos de los heridos, el retumbar de cañones y la lluvia de balas de ametralladoras.

Una de las primeras maniobras de los sublevados, al mando de los generales porfiristas Gregorio Ruiz y Manuel Mondragón, fue liberar de sus prisiones a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Los rebeldes se dirigieron al Palacio Nacional, defendido por el general Lauro Villar. En uno de los primeros combates murió Bernardo Reyes y Díaz y Mondragón se refugiaron en La Ciudadela. Mientras tanto, el presidente Madero

Page 241: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

238

 

salió del Castillo de Chapultepec rumbo al Palacio Nacional, escoltado por cadetes del Colegio Militar y en compañía de algunos secretarios de estado y amigos (Marcha de la Lealtad). Durante una pausa que hizo frente al Teatro de Bellas Artes, el presidente cometió un error lamentable: nombró comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del general Villar, que había sido herido durante el combate.

Al llegar a Palacio, Madero organizó la defensa, mandó llamar a varios cuerpos militares (de Tlalpan, de San Juan Teotihuacán, de Chalco, de Toluca) y el propio presidente decidió ir a Cuernavaca a traer a Felipe Ángeles y sus fuerzas. Huerta, mientras tanto, perdía tiempo en detrimento del gobierno pues había entrado en tratos con los sublevados y se había sumado a la conspiración.

El Pacto de la Embajada

Finalmente, el 17 de febrero, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron hechos prisioneros. Mientras tanto, el embajador Henry Lane Wilson intrigaba en contra del gobierno mandando

Page 242: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

239  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

insinuaciones de que sólo se podría evitar la intervención armada de los Estados Unidos con la renuncia de Madero. El papel de Wilson durante este episodio fue deplorable: hacía ostentación ante miembros del cuerpo diplomático de conocer los proyectos desleales de Huerta y notificó al Departamento de Estado de Estados Unidos que los rebeldes habían aprehendido al presidente y vicepresidente hora y media antes de que esto sucediera.

Cuando Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros, Wilson ofreció a Huerta y a Díaz el edificio de la embajada norteamericana para que llegaran a acuerdos finales, en lo que se llamó el Pacto de la Embajada. En este pacto se desconocía al gobierno de Madero y se establecía que Huerta asumiría la presidencia provisional antes de 72 horas, con un gabinete integrado por revistas y felicistas; que Félix Díaz no tendría ningún cargo para poder contender en las elecciones; que notificarían a los gobiernos extranjeros el cese del ejecutivo anterior y el fin de las hostilidades.

Al Pacto de la Embajada siguió la tortura y asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del presidente. Después se presentaron las renuncias del presidente y vicepresidente ante un Congreso reunido en sesión extraordinaria. Este nombró presidente a Pedro Lascuráin, ministro de Relaciones Exteriores con Madero, quien a su vez renunció y nombró presidente a Victoriano Huerta.

Desde su aprehensión, Madero y Pino Suárez permanecieron en el Palacio Nacional, esperando en vano un tren que los conduciría al puerto de Veracruz, de donde se embarcarían a Cuba, al exilio. De nada

Page 243: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

240

 

sirvieron las gestiones de sus familiares, amigos, los ministros de Cuba, Chile y Japón, ante Wilson para que hiciera valer la influencia que tenía sobre Huerta, ya que el embajador les respondió que él, como diplomático, no podía interferir en los asuntos internos de México.

Fin de la Decena Trágica

El general Aureliano Blanquet dio órdenes, confirmadas por Huerta y Mondragón, para que la noche del 22 de febrero se trasladara a Madero y Pino Suárez a la Penitenciaría de Lecumberri. En el trayecto se simuló un ataque y los prisioneros fueron asesinados. La ciudad se levantó con la noticia "Ya mataron a Madero" y aunque la primera reacción fue de indignación, la mayoría de los habitantes de la capital se alegraron del cese de hostilidades, se lanzaron jubilosos a las calles, adornaron las fachadas de sus casas y, en unión de la prensa, ensalzaron a los vencedores y condenaron a los caídos.

La tranquilidad volvió a la ciudad de México. La alta burguesía, integrada por terratenientes, banqueros, comerciantes e industriales, vio el fin de aquellos días de horror con beneplácito, como la mayoría de la gente, y con la confianza de que el nuevo gobierno restablecería las condiciones políticas, sociales y económicas en las que habían prosperado. Sin embargo, pronto vieron que este gobierno no sería como esperaban.

Victoriano Huerta se instaló en el Palacio Nacional el 20 de febrero de 1913 y permaneció en la presidencia 17 meses pues el usurpador se las arregló para disolver la fuerza de Félix Díaz, a quien nombró embajador en Japón. El gobierno huertista fue dictatorial a partir del 10 de octubre de 1913, cuando disolvió el Congreso de la Unión. Durante esta dictadura, la vida en la ciudad se militarizó y muchos ciudadanos, maderistas o no, fueron torturados o asesinados. Pero pronto surgió un nuevo líder revolucionario en pie de lucha contra el huertismo, el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza.

Page 244: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

241  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Muerte De Madero

22 de febrero de 1913 Muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.

Mientras esto sucedía Félix Díaz, sobrino de Porfirio, se levantó en armas pero fue capturado en Veracruz y estuvo a punto de ser ejecutado, pero Madero, desoyendo a sus colaboradores que aconsejaban fusilarle, le indultó. Orozco fue derrotado por Huerta y se vio obligado a huir a Estados Unidos. En febrero de 1913, un complot encabezado por Manuel Mondragón y Félix Díaz, liberó a Bernardo Reyes de la Prisión de Tlatelolco, lo proclamó líder de su movimiento e incluso llegaron a atacar el Palacio Nacional, pero las tropas del encargado de la plaza, Lauro Villar lograron detener a los invasores y asesinar a Reyes. Mondragón y Díaz se refugiaron en una fábrica de artillería conocida como La Ciudadela. Madero salió ese mismo día —9 de febrero— a arengar al pueblo a mantenerse leal al gobierno, y ante la herida de Villar, Madero nombró a Huerta nuevo jefe militar. Henry Lane Wilson, embajador norteamericano en México, preocupado por los intereses de la compañía de su país en México y por la política de Madero, decidió realizar un pacto con Díaz y Mondragón, con lo que comenzó la Decena Trágica.

El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón, por el que se comprometían a colocar a Huerta en la presidencia a cambio de que éste se la entregara más tarde a Díaz.

Page 245: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

242

 

El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado y torturado hasta la muerte.

El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo 45 minutos y su único acto de gobierno fue nombrar a Huerta como secretario de Gobernación. Acto seguido renunció y Victoriano Huerta entró a la presidencia.

En febrero de 1913, durante la Decena Trágica, al fracasar el intento de los insurrectos por tomar Palacio Nacional, el Presidente Francisco I. Madero se dirigió a Cuernavaca para traer la Brigada comandada por el General Felipe Ángeles. Previamente había nombrado Comandante Militar de la Plaza de México al General Victoriano Huerta, en sustitución del General Lauro Villar, quien había resultado herido en los combates con las tropas sublevadas, por el General Bernardo Reyes. Madero ignoraba que Huerta simpatizaba con los conspiradores, pues durante la mañana del 10 de febrero se entrevistó con el General Félix Díaz.

A raíz de esta entrevista, Huerta dictó órdenes que ocasionaron la muerte de gran cantidad de soldados leales al gobierno de Madero. Al perder la mayor parte de las tropas que le permanecían fieles, el Presidente fue aprehendido por los sublevados, encabezados por el General Aureliano Blanquet. Desde su aprehensión, Madero y el Vicepresidente, José María Pino Suárez, permanecieron en Palacio Nacional, pues se les hizo creer que tras renunciar a sus cargos, se les permitiría salir hacia Veracruz y desde allí embarcarse hacia Cuba.

Mientras tanto, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson se encargo de comunicarle al General Félix Díaz sobre las aprehensiones del Presidente y Vicepresidente; del mismo modo ofreció a Huerta y Díaz el edificio de la embajada norteamericana para que llegaran a los acuerdos finales del llamado "Pacto de la Embajada", en el que desconocieron el gobierno de Madero, conviniendo en que Huerta asumiría la Presidencia Provisional antes de 72 horas, con un gabinete integrado por los partidarios de los Generales Bernardo Reyes y Félix Díaz; se convino también que este último no ocuparía ningún cargo para poder contender en las siguientes elecciones, que notificarían a los gobiernos extranjeros el cese del Ejecutivo anterior y que las hostilidades habían llegado a su fin. Poco después de celebrado este pacto, fue asesinado Gustavo A. Madero, hermano del Presidente.

Finalmente, Blanquet dio órdenes para que la noche del 22 al 23 de febrero de 1913, Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta trasladaran a Madero y a Pino Suárez a la Penitenciaría de Lecumberri, pero

Page 246: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

243  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

durante el trayecto fueron obligados a bajar de los vehículos en que eran conducidos, siendo asesinados detrás de la Penitenciaría.

Sobre Usos Y Costumbres Del Pueblo De México En La Revolución.

Educación En La Revolución Mexicana

Uno de los acontecimientos más importantes para la educación en México es, sin duda, la Revolución mexicana. Para hablar de educación, siempre es necesario contextualizar y hablar sobre las características del periodo, para entender el porqué de las condiciones en que se encontraba en ese momento, así como también los cambios y continuidades, y por que se fueron dando a lo largo de la historia. Es importante reconocer todos estos factores, que poco a poco fueron originando la evolución y progreso de la educación en nuestro país, sobre todo, es primordial que sean del conocimiento de maestros y docentes en formación para que puedan valorizar realmente lo que ha legado la Revolución a la profesión magisterial.

la Revolución abarcando de 1910 a 1920. Durante este lapso de tiempo el país se encontraba en una gran inestabilidad política y económica, además, plagado de luchas armadas ocasionadas por la Revolución, ésta comienza como una rebelión ante la dictadura de Porfirio Díaz, el desacuerdo entre la antigua clase burguesa porfirista y Madero, posteriormente se convierte en una revolución social, con Zapata y Villa luchando por causas sociales como reforma agraria, justicia social y educación. La culminación de la lucha armada se da con la Constitución de 1917.

Comencemos hablando sobre las condiciones que propiciaron la creación de las escuelas de párvulos en el periodo presidencial de Porfirio Díaz. Ya que el país se encontraba desintegrado, la educación intentaba promover el nacionalismo y como tenía fin el desarrollo económico, por esta razón se percibió a la escuela de párvulos como una oportunidad para el gobierno de moldear las mentes de los más pequeños a su antojo.

Se advirtió también el gran analfabetismo existente en el país y en 1911 se expide el decreto de la creación de las escuelas. La situación del país a raíz de la revolución mexicana era crítica, los sistemas sociales y estructurales de la república estaban casi destruidos, los aspectos económicos y de salud no era muy confortadores.

Para el año 1920 con el general Álvaro Obregón se inicia el periodo de “Reconstrucción Nacional” y “Desarrollo Institucional”.[1] La economía del país se baso en un estado de crecimiento industrial en la

Page 247: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

244

 

inversión extranjera apoyado de cierta forma por la agrícola la cual estaba muy descuidada y en malas condiciones. En cuanto al desarrollo educativo de esta época se crearon las “Misiones Culturales” que tenían la finalidad de apoyar a la nación contra el analfabetismo así como la creación de la “Secretaría de Educación Pública” que tenía sus nuevos programas y proyectos educativos.

Al llegar a la Presidencia Plutarco Elías Calles (1924-1928), se inicia el Sistema Educativo Rural, surgen programas de educación, y separación del poder publico del religioso. Posteriormente se establece la Educación Socialista con Lázaro Cárdenas, educación, hegemonía y populismo en su esplendor de 1924-1940. A estos hechos de progresos educativos en esa época lo definiremos como sistemas educativos.

Porfirio Díaz llega a la presidencia, en buena medida, sustentado en la gran popularidad que alcanzó en la lucha armada de la República en contra de los invasores franceses, hasta el triunfo del Partido Liberal sobre los conservadores, de acuerdo con las tesis política de Díaz, solamente un periodo duradero de paz interior, podría generar el clima de seguridad a los inversionistas. Estos, apoyados por las políticas proteccionistas y el gran paternalismo gubernamental, al cabo de unos cuantos años lograrían capitalizar sus bienes, a costa de la expoliación y el saqueo de las riquezas naturales de México, así como de la inicua explotación de los trabajadores fabriles y del campo. Las primeras inversiones visibles, se dieron en el área de los ferrocarriles, los que, si en 1880 contaban con tan solo 1,100 kilómetros de vías utilizables, para 1910 sumaban 19,000.

En el nombre del progreso, se cotizaban ciertos productos mexicanos en las bolsas de valores, como el algodón de Nuevo León y Sonora, en tanto que la situación de explotación de los campesinos en las haciendas rayaba en la esclavitud; En efecto, los peones de las haciendas, se obligaban por generaciones enteras al pago de sus deudas con las llamadas "Tiendas de Raya" a cambio de su precario y mal remunerado trabajo.

La educación, en especial la superior, a lo largo del periodo porfirista, tenía un tinte desolador. Los ideales postulados por los liberales (de los que el propio Díaz formó parte), ahora eran motivo de olvido, rechazo y aun persecución. No era raro, entonces, que la mayoría de las universidades, mantuviesen cerradas las cátedras desde los tiempos de la Reforma y que, las instituciones de educación superior creadas por el Estado, no lograban consolidarse, lo que se manifestaba, entre otras cosas, por el hecho de que las familias burguesas del campo y la ciudad, enviaban a sus hijos a universidades extranjeras (sobre todo a Europa y, particularmente, a Francia) quienes, a su regreso, estaban destinados a producir los efectos de los avances de filosofía, la técnica y la ciencia que habían colectado a su paso por las instituciones educativas extranjeras.

Page 248: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

245  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Desde fines del Siglo XIX, hasta los albores del Siglo XX, los egresados de las instituciones educativas europeas, comienzan a introducir y difundir las inclinaciones empiristas por el positivismo, no sólo en el ámbito académico, sino en el de la administración pública también. Las ideas cientificistas se propagaban por todos los ámbitos académicos, entre los funcionarios públicos de nivel medio y entre los comerciantes pequeño-burgueses, siempre en pos de la determinación de postulados objetivos y experimentales, es decir, verificables en la práctica diaria. Los recién definidos procedimientos metodológicos sometían al rígido control gubernamental y sus aún más rígidas estructuras operativas, al riguroso contraste con los postulados de la modernidad, el dinamismo acelerado y el crecimiento económico propio.

Como resultado de lo anterior, el régimen comenzó a ser criticado con bases científicas y no solamente políticas o filosóficas y la reacción no tardó en hacer su aparición. Desde 1890, Díaz empezó una campaña de represión contra los medios de comunicación que denunciaban el descontento de los todavía reducidos pero prestigiados grupos y asociaciones progresistas. Los intelectuales y los catedráticos, se empeñaban en preservar la vida académica, es decir, las actividades docentes y de investigación de las instituciones, cada vez más abandonadas e, incluso, hostilizadas por elementos gubernamentales.

Es en esta época (1901 a 1905), en que Justo Sierra, a la sazón Subsecretario de Justicia e Instrucción y, posteriormente, Secretario de Instrucción Pública (hasta 1911), se abocó activamente a la consecución de una reforma integral de la educación, desde su postura política e ideológica, basada en el liberalismo del siglo anterior, orientada hacia la pedagogía social. Con este fin, se creó el Consejo Nacional de Educación Superior, que tenía como metas, lograr la coordinación de las instituciones educativas, al tiempo que determinar las pautas a seguir en la tarea educativa nacional. Las dificultades que debía superar la educación pública de nuestro país en esa época, eran, entre otras:

La reducida inscripción de alumnos, a pesar del carácter gratuito de las instituciones de instrucción pública, denotaba las mínimas oportunidades de acceso a la enseñanza del pueblo de México. Las clases acomodadas disponían de los recursos para financiar la educación de sus jóvenes en el extranjero, las clases explotadas conformaban la unidad familiar con la concentración de recursos para sobrevivir al hambre, las epidemias y enfermedades infecciosas crónicas, la miseria e ignorancia. El acceso a las instituciones educativas, para más del 80% de la población mexicana, era inalcanzable en una supuesta situación de libertad.

La labor política de Justo Sierra, en favor de la educación mexicana, culminaría, hacia 1910, con la reestructuración académica y la reapertura formal de la Universidad de México, suprimida desde 1865. El marco de esta acción, se define a través de las ideas unitarias e integradoras de Justo Sierra, de una pedagogía social, que viene a redefinir y marcar de manera definitiva la función social de la universidad. En

Page 249: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

246

 

este momento, comienza a manifestarse de manera visible la labor subversiva de cerca de diez años, en los que una nueva corriente de pensamiento económico y político recorre el ámbito nacional y comienza a hacer conciencia entre los escasos y mal organizados obreros urbanos: El pensamiento revolucionario.

A través de panfletos y diversas publicaciones periódicas, se daba cuenta al proletariado de la situación que guardaba el país, en lo económico, lo social y en los político. Sugerentes comentarios acerca de la explotación de los trabajadores asalariados, la ominosa opresión casi esclavista que padecía el campesino y la carencia de oportunidades de mejora de las condiciones laborales y por ende de vida de la población en su conjunto, comenzaron a ser el caldo de cultivo que permitieron, que las antes aisladas y poco numerosas muestras de descontento popular, se convirtiesen en un explosivo y generalizado movimiento armado, contra el régimen porfiriano.

Es muy significativo que, en el periodo prerrevolucionario, el movimiento obrero organizado, pese a la brutal represión del gobierno, la mala organización y la falta de una dirigencia fuerte y congruente, haya sido capaz del levantamiento y huelga de los trabajadores textileros de Orizaba, Tlaxcala y Río Blanco de 1906 y 1907.

El levantamiento popular armado, consigue una gran victoria inicial, al obligar a Porfirio Díaz a dimitir y exiliarse en París en 1911. La nueva preocupación política, estriba ahora, en poder conformar un gobierno republicano, que represente los intereses de las clases dominadas, sobre todo del campesinado. La revolución mexicana está en marcha.

Para el año de 1912, se realizan elecciones y Francisco I. Madero resulta vencedor en un proceso electoral razonablemente limpio. Su plataforma política, buscaba la unidad del país en torno al Partido Antirreeleccionista (su propio partido). Como parte de su plan de ajuste económico, se dio a la tarea de decretar algunos acuerdos fiscales sobre las ganancias de los productos petroleros, así como de creación de la Comisión Agraria. Así mismo, propugnaba por la libertad de prensa y por el retiro a las subvenciones gubernamentales a los diarios. La reacción del antiguo régimen, comenzó con una persistente oposición política, particularmente violenta en el sector militar. Esto condujo, finalmente, al golpe militar encabezado por Victoriano Huerta y al asesinato del propio Madero y del vicepresidente José Ma. Pino Suárez.

En este marco, la educación reflejaba la situación general del país y en esta época, de acuerdo con cifras oficiales, el porcentaje de abandono de los estudios, en promedio, era superior al 70%. La educación técnica, no acababa de despegar y durante el periodo revolucionario, se vio reducida a contados planteles, en los que se enseñaba algunos oficios industriales y algunas carreras comerciales. En el ámbito de la industria extractiva, contra lo que pudiese suponerse, la explotación petrolera no sufrió ninguna merma, a lo largo de los años de la lucha armada, pero tampoco se logró que el personal que trabajaba en este sector,

Page 250: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

247  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

recibiese capacitación, ni tampoco que hubiese lugares disponibles para técnicos mexicanos. La industria minera, si bien, empleaba a un reducido número de egresados de la Escuela Nacional de Ingenieros, requería de obreros especializados, por lo que, en 1912, se reabrió la Escuela Práctica de Minas, en Pachuca, Hgo.

El gobierno no acertaba en materializar sus planes de organización y desarrollo en el plano educativo, la inestabilidad, creciente en todo el país y catalizada por la muerte de Madero y de Pino Suárez, requería, y no tuvo, una refundación constitucional de fondo, que permitiese establecer, en un marco coherente, respuestas viables a las demandas populares, por un lado y, atender a las necesidades económicas de desarrollo nacional, por el otro. Es destacable sin embargo, que, hacia 1912 y bajo los auspicios del régimen maderista, se haya logrado la consolidación de diversas asociaciones sindicales y gremiales de tinte socialista o anarquista. De este modo, se constituyeron el Gremio de Alijadores de Tampico, la Unión Minera Mexicana en el norte, la Confederación del Trabajo en Torreón, la Confederación de Sindicatos Obreros de la república mexicana en Veracruz o la Confederación Tipográfica de México en la capital. En julio de ese año, se fundó la Casa del obrero Mundial en la Ciudad de México.

Las ideas anarquistas, eran difundidas, entre otros, por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, a través del periódico Regeneración, órgano de difusión del Partido Liberal Mexicano, enviado a nuestro país de manera subrepticia desde su base de operaciones en la ciudad de Los Ángeles, California. Sin embargo, este movimiento, a pesar de poseer un gran prestigio e influencia entre ciertos círculos de intelectuales y académicos, carecía de una base material, sustentada en fuerzas organizadas para llevar a la práctica sus propuestas. De este modo, el magonismo, en tanto corriente de pensamiento radical y revolucionario en la teoría, no tenía manera de entrar en contacto práctico con los grupos y corrientes campesinas y obreras.

La realidad del momento, se podía resumir, en las acciones de las figuras sobresalientes del momento: Huerta manifestaba preocupación por dotar a las masas campesinas de una instrucción rudimentaria, en tanto que canalizaba a la instrucción militar cuantiosos recursos; Venustiano Carranza, trataba de perfilar la realidad mexicana en su Plan de Guadalupe, mismo que, con todas sus limitaciones y pese a la visión pequeño-burguesa de Carranza, de uno u otro modo, prefiguró la ideología genérica de la revolución.

En este escenario, quizá los campesinos eran quienes menos conciencia de clase poseían, en tanto que, por el contrario, el proletariado urbano, pese a las ya comentadas limitaciones y falta de dirección organizativa y cohesionante, mantenía un esquema sindical más o menos estructurado, fundamentado en las ideas socialistas de Marx, Engels y Lenin, por lo que era de esperarse que, al estallar la lucha armada, la participación de los obreros, fundamentalmente urbanos, fuese de mucho mayor peso en el ámbito de lucha

Page 251: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

248

 

sindical, del que tuvo en el aspecto de aportación de cuadros de milicianos en el combate. En el otro extremo, los campesinos contaban con una forma ancestral de organización, con sus propias relaciones internas que el capitalismo no había conseguido eliminar, es decir, contaban con un instrumento social para agruparse y orientarse políticamente de manera colectiva.

En este plano, la revolución agrarista de Emiliano Zapata, adquiere una dimensión que pocos estudiosos de la historia le han concedido. El zapatismo, desde la caída de Porfirio Díaz, comenzó a aglutinar, en un territorio muy reducido a un proletariado agrícola, conformado por los trabajadores de las haciendas y los ingenios azucareros que, además, tenían una larga tradición de lucha y de resistencia (activa y pasiva), que provenía desde las guerras de Independencia y de la Reforma. Los pueblos libres de Morelos, es decir, los que no habían sido absorbidos o asimilados por los latifundios, conformaron un Consejo Comunal y eligieron a Zapata, en asamblea popular, como uno de los cinco dirigentes comunitarios. El encargo principal del Consejo, era ser depositario de los títulos de propiedad de la tierra, muchos de los cuales, venían desde la época virreinal.

Al estallar las hostilidades, la meta de los campesinos zapatistas era la recuperación de los ejidos y la lucha, se les presentaba como una continuación natural de la que ya venían dando desde muchas décadas atrás, bajo el amparo de la legalidad de sus títulos. Esta primera forma de lucha, otorgó al movimiento campesino no mucho tiempo después, una enorme legitimidad y le granjeó la simpatía, aceptación y adhesión, del campesinado del resto del país.

Apoyado en esos títulos de propiedad, el movimiento armado campesino, principalmente el zapatista, encontró un principio organizativo que, al menos en la primera fase de la revolución, suplió la falta de un programa y su correspondiente orientación teórico-política. En su interior, la revolución conllevaba todo el vigor y frescura de la rebelión en contra de toda forma de opresión, despojo, represión y explotación contenidos por la fuerza durante muchos años. Uno de los grupos armados principales, decidió elevar al rango de Jefe supremo del Movimiento revolucionario del Sur, reafirmado y confirmado en cada comunidad, en la que se reconocía, de manera directa, a Zapata como la autoridad máxima. A partir de este momento, la visión revolucionaria de los pueblos del sur, siguió un rumbo cada vez más independiente de la dirección central maderista.

Los zapatistas, pese a que entraron a la revolución en calidad de maderistas, los pueblos del sur fueron definiendo su propia dirección independiente y generando una más clara conciencia de sus intereses de clase, diferentes y aún divergentes con los intereses pequeño-burgueses del maderismo, hasta configurar su programa de lucha: El Plan de Ayala.

Page 252: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

249  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El zapatismo entraba formalmente en la historia.

En el plano social, el Plan de Ayala, se configuraba como un instrumento programático específicamente revolucionario, lo que le permitió superar a otros esquemas incluso más avanzados, algunos de ellos, con demandas proletarias que siguen la línea magonista del Partido Liberal de 1906. En este sentido, quizá son dos las razones que le denotan como revolucionario: En primer lugar, porque plantea la nacionalización de todos los bienes de los enemigos de la revolución, es decir, de todos los terratenientes y capitalistas de México, en tanto que, en segundo término, al disponer que los campesinos despojados de sus tierras, entrarán en posesión de las mismas desde luego, es decir, las tomarán de inmediato, a través del ejercicio de un poder factual propio, amén de que la recuperación de las tierras, se mantendrá con las armas en la mano para que, al final del proceso revolucionario, sean los antiguos terratenientes quienes deban demostrar la legalidad de su posesión de las tierras, ante tribunales y leyes revolucionarias.

Zapata no se proponía destruir el sistema capitalista, es decir, sus ideas provenían de la experiencia campesina y de la praxis revolucionaria en el campo, no de los programas de lucha socialistas (como los que enarbolaban los Flores Magón, como ejemplo), aunque la puesta en práctica del Plan de Ayala conllevaría, de hecho, la destrucción de las relaciones de producción fundamentales del capitalismo, al poner en manos del proletariado campesino la capacidad de decisión y no depositarlo en el Estado (burgués por fuerza), en la figura de sus instituciones jurídicas, que le garantizaría la continuidad.

Lograr lo anterior, implicaba, por una parte, contar con los conocimientos teóricos necesarios y, por la otra, debía contar con el tiempo suficiente para que las relaciones autogestivas recién implantadas o rescatadas en las comunidades liberadas del poder central, pudiesen madurar y reproducirse. En este sentido, se empezó a prefigurar la llamada por algunos "Comuna de Morelos", ya que el poder popular, dictó leyes y adoptó medidas de gobierno autónomas, fundamentalmente en las áreas de sanidad, abastecimientos, comunicaciones, acuñación de moneda y educación.

Como claro ejemplo del grado de organización que alcanzaban los zapatistas, en el seno mismo de sus comunidades, se puede mencionar el hecho de que, a pesar de no contar con cuarteles fijos, apoyo logístico regular o siquiera paga, las tropas de Zapata estaban compuestas por hombres que eran, a su vez, trabajadores en su propia tierra. Por regla general, se reunían para emprender una acción bélica determinada y a su término, volvían a su terruño, en tanto que, en otro lado, una partida semejante se organizaba para otra acción de guerra y repetían su acto de desaparición. La guerrilla, en ocasiones, recorrían distancias considerables y procedían a mimetizarse entre la población como simples trabajadores del campo. Al respecto, dice Gustavo Gilly:

Page 253: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

250

 

La base de los éxitos zapatistas no fue la forma militar de guerrilla. Esa forma tuvo la lucha, era la única posible y no podía tener otra, dada su base de clase. Pero el fundamento de sus éxitos fue sobre todo que se trataba de una insurrección en masa de la población explotada de los campos de Morelos y todo el sur, sostenida en una situación de insurrección nacional, abierta o en puertas, del campesinado del país. Por eso, sin grandes batallas, la revolución del sur avanzó irresistible desde 1912 hasta 1914.

A partir de 1915, época en que el carrancismo retomó la iniciativa e hizo que las fuerzas de Villa y de Zapata, es decir, de la revolución campesina, se dividieran de manera definitiva en norte y sur y, al contrario del periodo anterior, en que la marea revolucionaria estaba en pleno ascenso, en esta época, se inicia el doble repliegue de las fuerzas respectivas hacia sus zonas regionales de influencia y comienza así, la guerra defensiva de desgaste, de la que sólo pueden acceder al recurso de la guerra de guerrillas. Expresado en otras palabras, el carrancismo, decidió concentrar sus esfuerzos militares en batir a las fuerzas de Villa, mientras se limitaba a mantener contenidas en sus localidades al ejército zapatista. El jefe militar carrancista, Álvaro Obregón, comprendía claramente que estaba en franca desventaja táctica si emprendía la apertura de dos grandes frentes y, por tanto, se decidió por emplear contra Villa una lucha frontal, entre dos ejércitos regulares, en tanto que contra Zapata, fuertemente atrincherado en su territorio, debía emplear una lucha de contrainsurgencia social encubierta de operaciones militares que, en términos militares de actualidad, se denominaría como “guerra de baja intensidad”, en la que se debía incluir una especie de limpieza étnica, encaminada a romper el tejido social de las comunidades zapatistas y forzar el desarraigo de las mismas bases de apoyo de las guerrillas.

Esta pausa en las acciones bélicas directas y de cierta magnitud, permitió, de manera casi paradójica, que los pueblos del sur pudiesen comenzar a construir su democracia campesina directa y empezó a tomar forma el organismo campesino independiente más completo de la lucha revolucionaria, del que su instrumento más preciso y esencial en lo político, era el propio Ejército Libertador del Sur, es decir, el pueblo zapatista mismo en armas. En esta época, es nombrado Manuel Palafox como ministro de Agricultura, quién fuera el zapatista con el más alto cargo dentro del gobierno de la Convención. Palafox era un socialista convencido y representaba el ala izquierda del equipo de secretarios que integraban el estado mayor político de Zapata. Asumió el cargo en diciembre de 1914 y para enero de 1915, fundó el Banco Nacional de Crédito Rural, así como el establecimiento de Escuelas Regionales de Agricultura, así como de la Fábrica Nacional de Herramientas Agrícolas, finalmente, en ese mismo mes, ordenó la instalación de una oficina dedicada especialmente al reparto de tierras, e invitó a los campesinos de los estados de Hidalgo y de Guanajuato, a realizar sus respectivas reclamaciones de tierras.

Por estas fechas, promovió la creación de las Comisiones Agrarias, formadas por jóvenes ingenieros agrónomos egresados de la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Agraria Autónoma de Chapingo), con el objetivo que se hiciesen cargo de realizar los deslindes de los terrenos a ser repartidos en

Page 254: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

251  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

las zonas de la reforma agraria. Morelos fue, de hecho, el único estado en el que se realizó esta tarea de manera sostenida y se elaboraron los planos topográficos, marcando las zonas limítrofes de los poblados, asignándoles la cantidad de tierras de cultivo, los recursos forestales y acuícolas suficientes.

Palafox llevó a cabo el Plan de Ayala, desde su personal perspectiva, por ejemplo, realizando la nacionalización sin indemnización de los ingenios azucareros de Morelos y Zapata, de acuerdo con las disposiciones sancionadas en 1914, puso a funcionar los ingenios como empresas del Estado; Palafox, entre tanto, dispuso que los ingenios que estuviesen abandonados por sus antiguos dueños o que hubiesen sido dañados por la guerra, fuesen reparados con recursos gubernamentales. Para marzo de 1915, se encontraban ya en funcionamiento cuatro ingenios. La finalidad, lograda a medias, era establecer un sistema económico autónomo y exportar el azúcar de Morelos al extranjero; las primeras ganancias, se destinaron al pago de ayuda a las viudas de las tropas y a gastos de guerra del ejército zapatista.

La experiencia agraria, de corte socialista, impulsada desde el gobierno por Palafox, era la expresión legal de lo que ya habían realizado, en la vía de los hechos, los campesinos de Morelos, al repartir las tierras, con la colaboración eficiente y activa de la Comisiones Agrarias. Esta concepción de reforma agraria, no tendrá parangón en toda América Latina, hasta las leyes revolucionarias cubanas posteriores a 1961. Finalmente, es oportuno acotar que, como todas las iniciativas zapatistas, estas leyes y decretos, se preocupaban por dejar un amplio espacio para la participación de los pueblos y de los individuos y, por tanto, era en este punto en el que radicaba su rasgo revolucionario más auténtico y profundo.

Una vez sentadas las bases materiales (económicas) y libres, por un corto pero fructífero periodo de tiempo, los zapatistas pudieron darse de lleno a la tarea de edificar nuevas estructuras sociales en su zona principal de influencia, es decir, el estado de Morelos y parte de Guerrero. La plataforma política de Zapata, era la elevación al rango de disposición estatal (y esperaba que muy pronto lo fuera nacional): El igualitarismo social.

Este concepto, comenzó a tomar forma a través de la organización de escuelas en los poblados, por parte de las Asociaciones para la Defensa de los Principios Revolucionarios y para principios de 1917, establecieron o reabrieron escuelas primarias en cerca de veinte poblaciones y sus fines eran, de acuerdo con la propia declaratoria de las asociaciones:

Pocurar que la propaganda llegue hasta el seno de las familias y que los jefes de éstas, inculquen en sus hijos y demás familiares los buenos principios, hagan que éstos tomen interés por la Revolución y comprendan que del triunfo de ella depende la felicidad de los hombres honrados y trabajadores y el progreso de los mexicanos en el orden de lo material como en el terreno de las libertades y derechos sociales y políticos y en el orden intelectual y moral.

Page 255: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

252

 

Las Asociaciones, firmemente arraigadas ya en cada pueblo, asumieron muchas de las tareas del Centro de Consulta, tales como leer y explicar a los campesinos las declaraciones del cuartel general, dirimir los diferendos entre vecinos o llevar conferencistas revolucionarios, entre otras. Es destacable a todas luces, la labor de formación de profesores entre la gente de las propias comunidades lo que, aparejado con el establecimiento de un programa educativo propio, les brindaba mayores oportunidades de difusión de las tareas revolucionarias, junto con las primeras letras.

Finalmente, hacia fines de 1917, las comunidades de Morelos estaban lo suficientemente maduras, en su proceso de desarrollo autogestionario, coma para asumir las tareas de gobierno, definidas y contenidas en la Ley, que establecía el funcionamiento regular y permanente de asambleas populares en cada poblado, que permitían la participación activa de todos los habitantes y que aseguraban, en la práctica, la elección popular de los funcionarios municipales y de los presidentes de los distritos. A fin de cuentas, el gobierno efectivo, se estaba estructurando en el nivel municipal, en el que se resolvían las obras colectivas, el uso y destino de los fondos comunales y las relaciones con el ejército zapatista. Dicho en otros términos, Zapata ponía el poder en manos del pueblo, despojando al ejército de su carácter de centro móvil del poder, restituyéndolo a los pobladores de cada una de las comunidades morelenses.

En el apogeo de su vida autónoma, la Comuna de Morelos, rodeada por los cuatro costados y con la consolidación, recién lograda, de un gobierno central que respondía a los intereses de clase de la burguesía. Venustiano Carranza gana las elecciones de 1917 y, para mediados de 1918, era un hecho el cerco político y militar contra el zapatismo; los pueblos seguían luchando sin tregua y su lealtad al zapatismo y al propio Zapata, se mantenía íntegra. Sin embargo, aunque en el aspecto militar, el ejército del sur seguía teniendo a raya al, ejército carrancista, el aislamiento político del zapatismo era casi total. El desenlace estaba a la vista y no era cuestión más que de tiempo.

En noviembre de 1918, una epidemia de influenza española, hizo estragos en el territorio zapatista. La población, minada por la guerra, debilitada por los cada vez más continuos desplazamientos y la falta de alimentos suficientes, fue presa fácil de la enfermedad y, para el siguiente mes, habían fallecido miles de habitantes de Morelos. Tras la epidemia, entraron más de 30,000 efectivos federales bajo el mando de Pablo González y, el avance de las tropas provocaba la huida de los campesinos, muchos de ellos sufrieron la deportación forzada a los campos de henequén de Yucatán y Campeche, en un esfuerzo definitivo por desintegrar el tejido de las comunidades. Estos, también, murieron por miles. Los antiguos propietarios iban recuperando por la fuerza las propiedades en manos de los campesinos.

Al momento del asesinato de Zapata (10 de abril de 1919), la Comuna estaba acabada. Al respecto, dice “La ruina de la revolución originaria de Morelos no fue un derrumbamiento, sino un confuso, amargo y desgarrador ir cediendo.”

Page 256: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

253  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Los pueblos de Morelos, esos que llevaron a cuestas el peso de la guerra civil en el seno mismo de sus familias, que sufrieron deportaciones y exterminio masivos, al grado de reducirse la población total del estado a la mitad; esos heroicos campesinos que vieron incendiadas sus humildes casas, robadas sus paupérrimas cosechas, ni se desmoralizaron, ni se quebrantaron, ni menos transigieron con el poder. Se empeñaron en seguir adelante y preservar, después de 1920, las conquistas sociales obtenidas durante los días de gloria revolucionaria. Los zapatistas heredaron Morelos y la imagen de Zapata quedó como una impronta en el imaginario colectivo, en espera de nuevos tiempos por venir. Esos tiempos, tomaron cuerpo en una nueva reforma agraria, al tiempo que en una visión educativa diferente.

La visión igualitaria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas.

La Educación en el Periodo Cardenista

La primera escuela de tendencia racionalista en nuestro país, fue fundada, en plena revolución, por los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial (posteriormente, fue suprimida por el gobierno). Esta corriente, en su vertiente educativa, se estableció de manera oficial en Yucatán, bajo los preceptos pedagógicos de John Dewey, pero incorporando en ella la clasificación de las ciencias de Augusto Comte, así como delimitando su horizonte social, la normatividad contenida en los Artículos 123 y 27 constitucionales.

Recién terminadas las acciones bélicas de la revolución armada, el movimiento obrero organizado de México, comienza a resurgir y emergen algunas destacadas figuras, entre otros, Vicente Lombardo Toledano, dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Esta organización era, en este momento, la agrupación más importante del movimiento obrero mexicano y, es altamente significativo que, en sus tercera y cuarta convenciones nacionales (1921 y 1922, respectivamente), respaldase a la escuela racionalista.

No obstante, para su quinta convención (1923), la CROM declaró insuficiente a la escuela racionalista para satisfacer las aspiraciones del proletariado.

La escuela racionalista, había tenido un grado de aceptación considerable hasta este momento, entre otras razones, porque combatía de frente el dogmatismo religioso, sin embargo, adolecía de una doctrina filosófica precisa y sus aplicaciones educativas en el aspecto social eran bastante difusas. La interpretación que se intentó, con la finalidad de generalizar una conceptualización uniforme, sobre todo en las convenciones obreras anteriores, sólo había puesto en claro que, en la conciencia revolucionaria de la clase trabajadora, si bien, quedaba arraigada su orientación anticlerical, misma que tenía por base a la ciencia y a la razón, conceptualmente se quedaba en la abstracción general. Por estos motivos, algunos la

Page 257: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

254

 

aceptaban solamente por el hecho de prefigurarse como una alternativa aceptable ante la enseñanza laica. Otros, comenzaron a pensar en una escuela de franca e indudable orientación socialista.

En el transcurso de los dos siguientes años, las organizaciones obreras que habían respaldado a la escuela racionalista, ya no la aceptaron y, hacia el año de 1924, la CROM, en su sexto congreso (realizado en Cd. Juárez, Chih., la rechazó). El discurso de Lombardo Toledano, es notable:

La CROM no puede aceptar ninguna de estas tesis educativas. Defiende intereses concretos, de clase, necesita emancipar a sus miembros intelectual, moral y económicamente, y procurar la transformación de todas las instituciones sociales y de las bases del derecho Público Mexicano (…) de acuerdo con el principio del gobierno de las verdaderas mayorías (…) de acuerdo con la amarga experiencia de no permitir la organización agresiva de la Iglesia en forma de legal propaganda religiosa; de acuerdo con el principio de que todo bien es fruto del trabajo social (…) La escuela del proletariado no puede ser, por tanto, ni laica, ni católica, ni racionalista ni de acción. Debe ser dogmática, en el sentido de afirmativa, imperativa; enseñará al hombre a producir y a defender su producto.

La ponencia de Lombardo Toledano, (quién ocupaba el cargo de Secretario de Acción Educativa de la CROM en ese momento), termina con una serie de puntos resolutivos, de entre los cuales, destacamos lo siguiente:

IV. El proletariado mexicano declara que deben invertirse los términos de la tarea realizada hasta hoy por el Estado en materia de Educación General, y que debe atenderse de manera inmediata y preferente la educación de los indígenas, de los campesinos y de los habitantes de los pueblos, previos el estudio de las necesidades de cada región y la preparación del profesorado.

V. El proletariado mexicano declara que es urgente la creación de las escuelas técnicas que preparen al mismo proletariado para el trabajo eficaz y la dirección futura de la gran industria.

El proletariado mexicano declara que la cultura universitaria es, hasta la fecha, un monopolio de una sola clase social enemiga por tradición y por intereses, del proletariado mismo, que por tanto, es urgente su popularización y su autonomía para justificar su existencia y garantizar, además de la profesión del maestro de las escuelas superiores, la labor de investigación científica que debe esta debe realizar -especialmente sobre los problemas mexicanos- nula en la actualidad.

El proletariado mexicano declara que el profesorado mexicano no tiene actualmente la orientación social necesaria para llevar a cabo la educación del pueblo.

Page 258: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

255  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

X. El proletariado mexicano declara que debe preferirse de manera preferente (sic) la educación de la mujer mexicana, porque el espíritu de las generaciones futuras depende indudablemente del hogar en el cual pretenden refugiarse prejuicios que impiden la transformación social de México.

El Congreso Pedagógico de Jalapa, celebrado en el año de 1932, marca el rumbo que tomará la educación. He aquí algunas de sus conclusiones:

1. Fortalecer en los educandos el concepto materialista del mundo.

2. Preparar a las comunidades para que tomen participación activa en la explotación socializada de la riqueza en provecho de las clases trabajadoras y en el perfeccionamiento institucional y cultural del proletariado.

3. Combatir los prejuicios religiosos que sólo han servido para matar la iniciativa individual.

4. Orientar la enseñanza de los primeros grados hacia una mejor distribución de la riqueza, combatiendo, por todos los medios, el sistema capitalista imperante.

5. Creación de escuelas nocturnas para obreros con finalidades de orientación y táctica en la lucha de clases.

6. La escuela secundaria robustecerá la cultura básica adquirida en la primaria y tendrá como finalidades propias: La preparación de obreros expertos que organicen y orienten la producción; la selección de capacidades para surtir las escuelas técnicas superiores o profesionales, y las bases científicas para la organización del estado socialista.

En función de la declaración obrera de 1924 y de las conclusiones del Congreso Pedagógico de 1932, amén de la larga y costosa lucha, culminada en 1929, por lograr la autonomía de la universidad de México, en el décimo primer Congreso Nacional de Estudiantes (Veracruz, 1933) los estudiantes tomaron, entre otras, las siguientes resoluciones:

Considerando I. Que el régimen económico actual pospone y supedita el interés colectivo y muy especialmente el de las masas trabajadoras, al interés particular de los capitalistas.

Considerando II. Que es necesario que el interés colectivo sea la norma de una adecuada producción y una más justa distribución de la riqueza.

Page 259: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

256

 

Considerando III. Que el Estado debe asumir actitud positiva de protección de los intereses de las clases trabajadoras y ser un órgano de coordinación y control de la vida económica del país; y

Considerando IV. Que la suprema forma de liberación de las clases trabajadoras es la supresión de la sociedad dividida en clases, el Congreso resuelve:

Primero. Que la universidad y los centros de cultura superior del país, formen hombres que contribuyan, de acuerdo con su preparación profesional o la capacidad que implican los grados universitarios que obtengan, al advenimiento de una sociedad socialista.

Segundo. Que con el propósito de contribuir al logro de la suprema finalidad antes expuesta, como instituciones con una responsabilidad histórica ineludible, sean las universidades y los centros de cultura superior del país (…) de no formularse por el Estado en el plazo inmediato, un plan de control económico que realice los propósitos de crear una economía mejor organizada y más justa para provecho del proletariado mexicano, los que se encarguen de estudiar y redactar el programa de control de la economía nacional, de acuerdo con la finalidad contenida en la resolución anterior…

En este congreso estudiantil, también hubo importantes pronunciamientos, en el sentido de que la educación pública mexicana, debía orientarse hacia la instalación de los parámetros teóricos y prácticos del socialismo científico. Los resolutivos de este 110 Congreso, estaban en estricta correspondencia con la conclusión preliminar del Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes, realizado en la ciudad de San José de Costa Rica, en mayo de ese mismo año de 1933.

Conclusión Preliminar. El fin de la enseñanza ha de consistir, de un modo principal, en preparar mental y moralmente a los niños, a los jóvenes y a los adultos, para la organización de una sociedad sin clases, en la que todos sus miembros satisfagan sus necesidades materiales y espirituales, dentro de un orden en el que los derechos del individuo tengan por objeto el bienestar completo de la colectividad.

A estos pronunciamientos, se sumaron de inmediato la Confederación de Maestros, diversas agrupaciones obreras y campesinas y, finalmente, el 16 de julio de ese mismo año, la Convención Nacional Estudiantil Pro-Cárdenas, en Morelia, Mich., presentó una propuesta de reforma al Artículo Tercero Constitucional, en la que se propugnaba por la sustitución, en las instituciones educativas oficiales, de la enseñanza laica, por la educación integral socialista. En el texto de la propuesta, se advierte con toda claridad la postura de clase que le dota del impulso y del sustento teórico:

…sin perjuicio de la libertad de enseñanza secundaria y profesional en los establecimientos particulares, se propone la reforma del artículo 30 constitucional, sustituyendo la enseñanza laica de los

Page 260: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

257  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

establecimientos oficiales y de educación primaria elemental y superior y de la secundaria y profesional de los oficiales, por la educación integral socialista que haga de cada alumno un trabajador útil y eficientemente capaz de asumir la dirección de la economía nacional, empleando los procedimientos de la técnica moderna y de obrar disciplinadamente con una profunda conciencia de responsabilidad colectiva, hasta alcanzar la verdadera emancipación moral y material del proletariado, precedente indispensable, al advenimiento del Estado en poder de las clases trabajadoras.

Para agosto del año siguiente (1934), la propuesta fue estructurada por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y preparada para su dictaminación en la trigésima quinta legislatura, de cuyo proyecto, es particularmente ilustrativo su párrafo segundo, que puntualiza, de manera muy concreta que:

La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando por que desaparezcan prejuicios y dogmatismos religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre la base de una socialización progresiva de los medios de producción.

El Plan Sexenal, impulsado por el PNR, en diciembre de 1933, implicaba ya una primera propuesta de reforma educativa, de corte socialista. La mera idea de una orientación como esta, en el sector educativo, provocó una serie de reacciones entre las fuerzas más duras de la derecha mexicana, instigadas por el clero católico, hasta el extremo de que poco antes de que la propuesta, depurada, llegase al congreso (prohijada por el PNR), la Iglesia emitió una furibunda amenaza de excomunión a todo católico que brindase apoyo a la reforma, incluyendo a los padres de familia que enviaran a sus hijos a la escuela socialista. En octubre, el Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional.

De manera oficial y formal, la educación mexicana tenía una orientación que pensaba en el beneficio de las clases populares, en todos los ámbitos de la república y, de hecho, enfocada a todos los niveles y modalidades educativas.

A fin de poner en práctica la reforma, las autoridades decretaron la creación de nuevas instituciones de corte nacionalista y popular, entre las que destaca, desde luego, el Instituto Politécnico Nacional, así como otros centros de estudios técnicos, orientados hacia la consecución de la independencia tecnológica de México. De igual manera, se creó en todo el territorio una cadena de escuelas normales rurales y campesinas, destinadas a formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, al tiempo que se establecieron escuelas vocacionales y centros de educación indígena. Al mismo tiempo, se introdujo en algunos centros educativos ya consolidados, como la Escuela Nacional de Agricultura o la Escuela Nacional de Maestros, el espíritu de la reforma socialista. Expresado en otras palabras, el gobierno cardenista trató de forjar, en la práctica, un sistema educativo popular.

Page 261: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Presidencia De Madero

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

258

 

Esta herencia del pensamiento y la ideología socialista y popular, sigue viva en la actualidad, en muchas de estas instituciones que aún perviven, especialmente en las agredidas y relegadas Escuelas Normales Rurales.

Bibliografia

1. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, Cortesía de Editorial Porrúa Hermanos, S.A. de C.V.

2. García Diego Dantan, Javier (2005). La revolución mexicana: crónicas, documentos, planes y testimonios.

3. Mayer, Alicia (2007). México en tres momentos, 1810-1910-2010: hacia la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana : retos y perspectivas

4. Hansen, Roger. D. En "La Política del Desarrollo Mexicano". Ed. Siglo XXI. Méx.. 1971.

5. Sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. El término positivismo fue creado por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Augusto Comte. Diccionario Actual de la Lengua Española. Ed. Biblograf, S.A., Esp. 1995.

6. Robles, Martha. en "Educación y Sociedad en la Historia de México". Ed. Siglo XXI. Méx.. 1984.

7. INEGI. Datos del censo de población de 1910.

8. Gilly, Adolfo. La Revolución Interrumpida. Ed. Era. Méx.. 1994.

9. Gilly, Adolfo. Op. Cit.

10. Womack, John en Zapata y la Revolución Mexicana. Ed Siglo XXI. Méx.. 1969.

11. En filosofía, el Racionalismo se configura como un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido

Page 262: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

259  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

de la percepción. Diccionario Actual de la Lengua Española. Ed. Biblograf, S.A., Esp. 1995.

12. "Memoria del VI Congreso Nacional de la CROM", citado por Guevara Niebla, Gilberto en La Educación

13. Socialista en México (1934-1945)". Ed. El Caballito y SEP. Méx.. 1985.

Page 263: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

CAPITULO VII 

MOVIMIENTOS CONTRARREVOLUCIONARIOS 

Coordinador del Grupo: Alejandro Arroyo Sandoval

CAPITULO VII

Page 264: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco

Page 265: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Movimientos Contrarrevolucionarios

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

262

 

MOVIMIENTOS  

CONTRARREVOLUCIONARIOS 

Rebeliones de Bernardo Reyes y Félix Díaz

El general Bernardo Reyes convocó a un levantamiento armado. Ante el fracaso se entregó y fue encarcelado en la Ciudad de México.

Bernardo Reyes había intentando competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidió salir del país y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de La Soledad en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de Madero. Regresó a México el 5 de diciembre pero se encontró con que sus seguidores habían desertado, por lo que terminó entregándose ante las autoridades federales. Fue encarcelado en la prisión de Santiago Tlatelolco y posteriormente juzgado por un tribunal de guerra acusado de sedición. Dicho tribunal lo encontró culpable, por lo que lo destinó a una corte marcial.

En el estado de Veracruz, Félix Díaz, sobrino de Porfirio, se levantó en armas el 16 de octubre de 1912 seguido de algunos militares de la zona. Sin embargo, el movimiento no tuvo la repercusión esperada y a los pocos días fue derrotado por tropas federales. El 23 de octubre fue capturado y remitido a la ciudad de México, donde fue encarcelado. Fue sometido a una corte de guerra, que lo sentenció a muerte. A pesar de ello, bajo presiones de miembros de la Suprema Corte (porfiristas), la pena se le conmutó por prisión perpetua.

Intervención del embajador Wilson

El embajador estadounidense en México, Henry Lane Wilson, se involucró en la política nacional mexicana.

El embajador estadounidense en el país durante el gobierno de Madero fue Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la política nacional para derrocarlo. Wilson tuvo varias fricciones con el gobierno mexicano porque éste no había favorecido los intereses comerciales de inversionistas estadounidenses, sino que, al contrario, proclamó una serie de medidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nueva legislación ferroviaria ocasionó que aquellos trabajadores estadounidenses que no supieran español fueran reemplazados por trabajadores mexicanos. Además, una nueva legislación respecto a la explotación petrolera en el país obligaba a los extranjeros a pagar impuestos.

Page 266: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

263  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Wilson se encargó entonces de acrecentar las fricciones entre ambos países enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situación del país, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigió que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en México y que se garantizaran las inversiones realizadas.

La Decena Trágica

Soldados sublevados durante la Decena Trágica.

Desde mediados de 1912 se había estado gestando una conspiración en la que participaron Rodolfo Reyes, hijo de Bernardo, y los generales Manuel Mondragón, representante de Félix Díaz, y Gregorio Ruiz.

El día 9 de febrero se inició el golpe de Estado que se consumó en diez días, por lo que es conocido tal acontecimiento como «Decena Trágica». Durante esa jornada se rebelaron los alumnos de la Escuela de Aspirantes de Tlalpan y una tropa del cuartel de Tacubaya. Marcharon en dos columnas: una hacia Tlatelolco y otra hacia Lecumberri, con la finalidad de liberar tanto al general Bernardo Reyes como a Félix Díaz.

Page 267: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Movimientos Contrarrevolucionarios

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

264

 

Después de ser liberado, Reyes se dirigió hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde buscaba que la guarnición del Palacio Nacional lo secundara. Sin embargo, el general Lauro Villar, jefe de la plaza, ordenó el fuego, muriendo Reyes en el lugar. Félix Díaz, por su parte, se dirigió a la plaza de la «Ciudadela», lugar donde estableció su cuartel. Mientras tanto, Madero salió de la entonces residencia oficial presidencial, el Castillo de Chapultepec, y se dirigió a Palacio Nacional, donde relevó al general Villar, que había resultado herido durante el combate con Reyes, y encargó a Victoriano Huerta que sofocara la rebelión mientras él salía a entrevistarse con Felipe Ángeles en Cuernavaca.

Madero regresó confiado a la capital acompañado del general Ángeles y Rubio Navarrete, que se había trasladado desde Querétaro. Huerta se encargó de retrasar y entorpecer los ataques, por lo que Gustavo Madero lo mandó aprehender. El 17 de febrero, Huerta recusó los cargos de Gustavo, reafirmando su lealtad a Francisco I. Madero. Éste ordenó su liberación, recriminando a su hermano por impulsivo. Al día siguiente Huerta y Félix Díaz firmaron el llamado Pacto de la Ciudadela, conocido también como Pacto de la Embajada debido a que fue firmado en la embajada estadounidense en presencia de Henry Lane Wilson. El pacto establecía el compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la República de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Félix Díaz fuera nombrado presidente.

En la Ciudad de México, a las nueve y media de la noche del día dieciocho de febrero de mil novecientos trece, reunidos los señores generales Félix Díaz y Victoriano Huerta [...] expuso el señor general Huerta que, en virtud de ser insostenible la situación por parte del gobierno del señor Madero, ha hecho prisionero a dicho señor, a su gabinete y a algunas otras personas. Después de discusiones [...] se convino lo siguiente: Primero. Desde este momento se da por inexistente y desconocido el Poder ejecutivo que funcionaba. Segundo. A la mayor brevedad se procurará solucionar en los mejores términos legales posibles la situación existente, y los señores Díaz y Huerta pondrán todos sus empeños a efecto de que el segundo asuma antes de setenta y dos horas la presidencia provisional

Poco antes de la reunión, Gustavo A. Madero fue detenido en un restaurante de la Ciudad de México y trasladado a la Ciudadela, donde fue torturado y posteriormente asesinado.

El general Aureliano Blanquet se encargó de apresar en el Palacio Nacional al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. La madrugada del 19 de febrero, en sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se aceptó la renuncia de ambos. Fue designado entonces como presidente el secretario de Gobernación, Pedro Lascuráin, cuya única acción de gobierno fue nombrar, a su vez, a Victoriano Huerta como secretario de Gobernación, para que 45 minutos después pudiera renunciar y se diera paso a que Huerta fungiera como el presidente interino de México, conforme a la legislación vigente.

Page 268: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

265  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Madero y Pino Suárez permanecieron presos en Palacio Nacional hasta la noche del 22 de febrero, siendo luego trasladados a la Penitenciaria del Distrito Federal, pero casi al llegar a su destino fueron asesinados.

Dictadura de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila. La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.

Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.

La Cámara de Diputados se opuso al gobierno huertista e incluso la facción maderista fue sumamente crítica con sus acciones. Belisario Domínguez, diputado chiapaneco, escribió un discurso en el que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino. Después de ser prohibida su lectura en el Congreso por parte de la Cámara de Senadores, lo difundió por escrito. Poco tiempo después fue asesinado y cuando los miembros de la Cámara exigieron que se investigara su muerte y se garantizara la vida de los miembros del Poder Legislativo, Huerta decidió disolver la Cámara y mandó arrestar a varios de sus miembros. Cuando la Cámara de Senadores tuvo conocimiento de estos hechos sus miembros acordaron disolver su propia Cámara, por lo que Huerta asumió facultades extraordinarias.

Relación con los Estados Unidos

Pocos días después de la decena trágica, Woodrow Wilson asumió la presidencia de los Estados Unidos. Wilson, que no simpatizaba con Huerta, envió a agentes para que le informaran la situación que

Page 269: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Movimientos Contrarrevolucionarios

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

266

 

prevalecía en el país. John Lind llegó a México para sustituir a Henry Lane Wilson y presentó a Huerta en agosto de 1913 cuatro propuestas del gobierno estadounidense:

Cese al fuego inmediato y armisticio definitivo.

Elecciones libres inmediatas con la participación de todas las facciones.

Que el general Huerta no participara en dichos comicios.

Acuerdo de todos los partidos de acatar el resultado y cooperar en el nuevo gobierno.

Las propuestas fueron rechazadas por medio del secretario de Relaciones Exteriores, Federico Gamboa, por lo que el presidente Wilson declaró a los Estados Unidos neutral en el conflicto. De esta forma ninguna de las dos facciones podría comprar armamento del país fronterizo.

Revolución constitucionalista

El ascenso al poder de Huerta provocó que los antiporfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de México.

Plan de Guadalupe

Un día después del ascenso de Huerta al poder, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se dirigió al Congreso local informando su desaprobación a la designación de Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a su gobierno.

El día 26 de marzo de 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacan Lucio Blanco y Jacinto B. Treviño, proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconocía a los tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional.

Se nombraba además a Carranza jefe del «Ejército Constitucionalista» y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones.

Page 270: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

267  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

Movimientos en el norte del país

Este movimiento se caracterizó por tener una naturaleza legalista, cuyos segundos mandos estaban compuestos por los principales políticos y burócratas del estado. Entre los militares que integraban sus filas estaban: Jesús Carranza —hermano del gobernador—, Pablo González, Francisco Coss, Cesáreo Castro y Jacinto B. Treviño, veteranos de la lucha contra el gobierno de Díaz.

En el estado de Sonora, los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles le brindaron su apoyo a Carranza de manera inmediata, tomando el liderazgo del movimiento en el estado junto con Salvador Alvarado, Manuel Diéguez y Adolfo de la Huerta, entre otros. Esta facción estuvo representada por una clase media con cierta capacidad militar, que contaba con experiencia para realizar pactos con grupos populares.

En Chihuahua, si bien la clase media había sido la protagonista durante la lucha contra Porfirio Díaz y su gobierno, la muerte de Abraham González y la adhesión al bando huertista de Pascual Orozco tuvieron como resultado que la lucha en el estado la dirigiera Francisco Villa, miembro de las clases bajas, por lo que sus lugartenientes y segundos mandos —entre los que destacan Maclovio Herrera, Rosalío Hernández y Toribio Ortega— también eran parte de los sectores populares.

Otros movimientos importantes fueron establecidos en los estados de Durango, donde los principales líderes rebeldes eran de origen popular —como Tomás Urbina, Orestes Pereyra, Calixto Contreras y los hermanos Arrieta (Domingo, Mariano y Eduardo)—; y en Zacatecas, encabezado por Fortunato Maycotte y Pánfilo Natera, el cual fue un movimiento de clase media y populares.

El 18 de abril tuvo lugar en Monclova, Coahuila, una convención a la que acudieron representantes del movimiento revolucionario de los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila, cuya duración fue de tres días, durante los cuales fue ratificado el Plan de Guadalupe, la unión de las fuerzas de los tres estados en un solo ejército, y el compromiso de Carranza para cumplir el Plan de Guadalupe, que le convirtió en el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y líder de la rebelión en el norte.

Conforme fue esparciéndose el movimiento se le hicieron adiciones al plan original, principalmente por parte de políticos coahuilenses y antihuertistas de Sonora y Chihuahua.

En el mes de mayo la División del Noroeste, al mando de Álvaro Obregón, tomó los poblados de Santa Rosa y Santa María, con lo que prácticamente se aseguró el control de Sonora. Por ello avanzó por la costa del Pacífico hasta llegar al centro de Jalisco. En Chihuahua y parte de la Comarca Lagunera operó la División del Norte de Francisco Villa. La División del Noreste, comandada por Pablo González, y la División

Page 271: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Movimientos Contrarrevolucionarios

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

268

 

del Centro, al mando de Pánfilo Natera, completaron las tropas constitucionalistas que se enfrentaron al régimen huertista durante la segunda mitad de 1913.

Movimientos en el centro y sur del país

A diferencia de la activa participación que se vivió durante esta etapa en el norte del país, las regiones del centro y sur del territorio nacional estuvieron poco involucrados en el proceso, salvo algunos movimientos de consideración.

En el centro del país, por el hecho que la población tuviera un carácter urbano-industrial y el control mantenido por el ejército huertista, la rebelión tuvo un débil desarrollo. En el estado de San Luis Potosí se levantaron en armas los hermanos Cedillo —Saturnino, Cleofás y Magdaleno—, aunque actuaron de manera independiente a los antihuertistas locales que reconocían a Carranza como líder.[119] En el estado de Hidalgo operaron Nicolás Flores, Vicente Salazar, Francisco Mariel y Daniel Cerecedo, y en Tlaxcala Máximo Rojas y Domingo y Cirilo Arenas

En el sur, su lejanía con los Estados Unidos —en donde se compraban las armas para la revolución—, de los principales frentes de batalla, y su virtual incomunicación del país, ocasionó que la población se viera renuente a participar en el conflicto armado.

Dentro de los movimientos de la zona destacó el de Zapata, que también luchó contra el gobierno federal al cual desconoció el 4 de marzo, aunque lo hizo como un movimiento independiente al llamado «constitucionalista».Además, los métodos drásticos y cruentos de represión utilizados en su contra por el gobierno huertista hicieron que el número de alzados aumentara considerablemente, pues los habitantes se vieron obligados a intensificar la lucha defensiva. En el estado de Guerrero operó Jesús Salgado, de filiación zapatista, los hermanos Figueroa —Rómulo, Francisco y Ambrosio; todos ellos ex maderistas—, y Julián Blanco, en la costa de Acapulco. Al mismo tiempo, en Oaxaca operó Juan José Baños, mientras que en Tabasco participaron varios líderes como Ignacio Gutiérrez Gómez, Pedro Colorado, Fernando Aguirre Colorado, Ernesto Aguirre Colorado, Luis Felipe Domínguez y Carlos Greene, aunque sus acciones no llegaron a inquietar al gobierno.

Intervención estadounidense

Desembarco estadounidense en Veracruz.

Page 272: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Proyecto de Aula Agosto 2010 Revolución Mexicana hasta el Cardenismo

269  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

I.P.N

 

El 9 de abril, seis barcos estadounidenses anclaron cerca del puerto de Tampico, y cuando uno de ellos se acercó al puerto, su personal fue aprehendido por soldados federales mexicanos. Aunque los estadounidenses fueron liberados al poco tiempo, el contraalmirante estadounidense Mayo pidió al general huertista Morelos Zaragoza un castigo ejemplar para quienes habían realizado las detenciones y exigió que se izara la bandera de los Estados Unidos, a la cual se le deberían rendir honores con 21 cañonazos. El gobierno huertista trató de llegar a un arreglo, pero todo fue en vano debido a que el presidente Wilson ya había dado instrucciones para la ocupación del puerto de Veracruz, evitando que Huerta recibiera un embarque de municiones procedentes de Alemania que era transportado en el Ipiranga. La infantería estadounidense tomó la aduana de Veracruz el 21 de abril de 1914, posteriormente todo el puerto y el día 22 el de Tampico.

Huerta rompió entonces las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y envió a la mayor parte de su ejército al estado. Argentina, Brasil y Chile (grupo conocido como ABC) se ofrecieron a actuar como mediadores en el conflicto durante las conferencias en Niagara Falls, Canadá, el 20 de mayo de ese mismo año. El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.

Avance revolucionario y toma de Zacatecas

Principales movimientos de la revolución constitucionalista.

Para inicios de 1914 los revolucionarios dominaban casi todo el norte del país (a excepción de Baja California). En Durango, Pablo González y Jesús Carranza, (o Jesús Agustín Castro y Luis Caballero en su ausencia), habían tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que salir hacia Sonora. Después de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a mediados de 1913. Para entonces, los hermanos Cedillo se habían convertido en la fuerza dominante de San Luis Potosí; en Tepic operaba exitosamente Rafael Buelna; en Jalisco Félix Bañuelos y Julián Medina; y en Michoacán José Rentería Luviano, Gertrudis Sánchez y Joaquín Amaro Domínguez. En Veracruz, la lucha estaba encabezada por Antonio Galindo, Cándido Aguilar, Hilario Salas y Miguel Alemán.

Durante marzo y abril de 1914 los ejércitos del norte comenzaron a avanzar hacia la capital, Obregón por occidente, Villa por el centro, y Pablo González por el este con la intención de derrocar a Huerta, lo que motivó y facilitó el estallido de numerosos alzamientos en los estados centrales del país.

Page 273: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

Movimientos Contrarrevolucionarios

I.P.N  C.E.C.y.T No. 6 

“Miguel Othón de Mendizábal” 

270

 

Toma de Zacatecas

Especialmente, la ciudad de Zacatecas tenía una gran importancia para ambos bandos debido a que era un cruce ferroviario que debían de tomar los revolucionarios procedentes del norte del país antes de llegar hasta la capital. La ciudad, que se encuentra rodeada de altos cerros, presentaba un gran obstáculo para los atacantes. El general Medina Barrón, encargado de las defensas de la ciudad, colocó la artillería del ejército federal en la cima de dos de los cerros más altos: el de la Bufa y el del Grillo.

Felipe Ángeles llegó a Calera (a 25 kilómetros de Zacatecas) el 19 de junio de 1914 y salió a reconocer el terreno para la batalla. Francisco Villa se presentó en las inmediaciones de la ciudad el 22 de junio, y ordenó que la ofensiva comenzara a las 10 de la mañana del día siguiente.

Conforme a lo planeado, los villistas atacaron las posiciones federales en los cerros de la Bufa, del Grillo, la Sierpe, Loreto y de La Tierra Negra, mientras cuarenta cañones apoyaban el despliegue de la infantería que ascendía por los cerros que rodeaban la ciudad.

Alrededor de las 05:40 de la tarde las tropas federales comenzaron a abandonar sus posiciones y huir de forma desorganizada, poco tiempo después los revolucionarios tomaron los cerros de la Bufa y del Grillo, avanzando posteriormente sobre la ciudad. Las tropas de Villa mataron a una gran cantidad de soldados que trataban de huir, contabilizándose cinco mil muertos en el bando federal, por tres mil en el bando revolucionario.

A pesar de la victoria, Villa no pudo ser el primero en llegar a la capital debido a que Carranza bloqueó los envíos de carbón a la División del Norte, el cual era necesario para alimentar los ferrocarriles de Villa.

Por otro lado, Obregón bajó por Sinaloa y Jalisco, ocupando Guadalajara, desde donde se dirigió al centro del país. González bajó por Monterrey, Tampico, San Luis Potosí y Querétaro. Con estos avances el movimiento dejó de ser exclusivo del norte del país y abarcó prácticamente la mitad del territorio nacional, lo que al mismo tiempo ocasionó que otros sectores sociales se incorporaran. Además, conforme avanzaron las fuerzas revolucionarias, se tuvieron que establecer diversos pactos con los lugareños a cambio de apoyo, por lo que se hicieron decretos obreristas y agraristas.

Page 274: Mega Proyecto de Aula Ago-Dic 2010 Tomo I

 

 

Intencionalmente en blanco