mcgraw hill - solucionario

96
SOLUCIONARIO MADRID - BARCELONA - BUENOS AIRES - CARACAS GUATEMALA - LISBOA - MÉXICO - NUEVA YORK - PANAMÁ SAN JUAN - BOGOTÁ - SANTIAGO - SÃO PAULO AUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL NUEVA DELHI - PARÍS - SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO 2 Autores José Alfaro Giménez Clara González Fernández Montserrat Pina Massachs ECONOMÍA de la EMPRESA

Upload: ruth-quereda-parra

Post on 08-Feb-2016

10.470 views

Category:

Documents


51 download

TRANSCRIPT

S O L U C I O N A R I O

MADRID - BARCELONA - BUENOS AIRES - CARACASGUATEMALA - LISBOA - MÉXICO - NUEVA YORK - PANAMÁSAN JUAN - BOGOTÁ - SANTIAGO - SÃO PAULOAUCKLAND - HAMBURGO - LONDRES - MILÁN - MONTREAL NUEVA DELHI - PARÍS - SAN FRANCISCO - SIDNEY - SINGAPUR ST. LOUIS - TOKIO - TORONTO

2AutoresJosé Alfaro GiménezClara González FernándezMontserrat Pina Massachs

ECONOMÍA de la

EMPRESA

ECONOMÍA de la EMPRESA · 2.º Bachillerato

SOLUCIONARIO

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Derechos reservados ©2009, respecto a la primera edición en español, por:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.Edificio Valrealty, 1.a plantaBasauri, 1728023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-6986-2Depósito legal: XXX

Autores del solucionario del libro del alumno:

José Alfaro Giménez Clara González Fernández Montserrat Pina Massachs

Equipo editorial: Marta Reyero Sáez y CAJA ALTA Servicios Editoriales (www.cajaalta.es)

Diseño de cubierta: McGraw-Hill

Diseño interior: McGraw-Hill

Composición: Estudio GRAFIMARQUE, S.L.

Impresión: XXX

IMPRESO EN ESPAÑA- PRINTED IN SPAIN

3INDICE

j Unidad 1La empresa y el entorno ................................ 4

Actividades ................................................... 4Textos de apoyo ............................................. 6Actividades finales ......................................... 7

j Unidad 2Legislación mercantil y fiscal ......................... 10

Actividades ................................................... 10Textos de apoyo ............................................. 10Actividades finales ......................................... 11

j Unidad 3El empresario. Clases de empresas ................. 16

Actividades ................................................... 16Textos de apoyo ............................................. 18Actividades finales ......................................... 18

j Unidad 4La organización interna de la empresa ............ 24

Actividades ................................................... 24Textos de apoyo ............................................. 26Actividades finales ......................................... 26

j Unidad 5Área de recursos humanos ............................. 32

Actividades ................................................... 32Textos de apoyo ............................................. 32Actividades finales ......................................... 32

j Unidad 6Área de producción ....................................... 35

Actividades ................................................... 35Textos de apoyo ............................................. 36Actividades finales ......................................... 37

j Unidad 7Área de aprovisionamiento ............................ 42

Actividades ................................................... 42Textos de apoyo ............................................. 43Actividades finales ......................................... 44

j Unidad 8Área comercial. El marketing ......................... 49

Actividades ................................................... 49Textos de apoyo ............................................. 52Actividades finales ......................................... 52

j Unidad 9Los estados financieros de la empresa ............ 55

Actividades ................................................... 55Textos de apoyo ............................................. 58Actividades finales ......................................... 59

j Unidad 10Los estados financieros de la empresa I .......... 66

Actividades ................................................... 66Textos de apoyo ............................................. 70Actividades finales ......................................... 70

j Unidad 11Los estados financieros de la empresa II ........ 76

Actividades ................................................... 76Actividades finales ......................................... 76

j Unidad 12Área de financiación e inversión .................... 81

Actividades ................................................... 81Textos de apoyo ............................................. 84Actividades finales ......................................... 85

j Unidad 13El proyecto empresarial ................................. 90

Actividades ................................................... 90Textos de apoyo ............................................. 90Actividades finales ......................................... 90

4 LA EMPRESA Y EL ENTORNO01

Actividades 1. Explica la relación que existe entre las empresas y las fami-

lias en un sistema económico.

Por un lado, las familias aportan factores de producción a las empresas, y estas les suministran los bienes y servicios necesa-rios para satisfacer sus necesidades. Por otro, hay una relación monetaria en el sentido de que las empresas pagan la utilización de los factores productivos, pero ingresan el importe del consu-mo realizado por las familias.

2. Enumera las áreas funcionales que podemos encontrar en una empresa de servicios, como por ejemplo un banco, y relaciona sus funciones entre sí.

Una empresa de servicios no tiene área de producción, sino área de financiamiento e inversión, área de recursos humanos y área comercial, todas ellas con un papel lo suficientemente impor-tante en este tipo de empresas.

3. Clasifica los siguientes elementos en capital fijo o capital circulante: un ordenador, una goma de borrar, el local de la empresa, el hilo en una empresa textil, el dinero en una cuenta corriente, un programa informático, un vehículo de la empresa, una máquina y dinero líquido en la caja.

•   Capital fijo: un ordenador, el local de la empresa, un progra-ma informático, un vehículo, una máquina.

•   Capital circulante: una goma de borrar, el hilo en una em-presa textil, el dinero en una cuenta corriente, el dinero de la caja.

4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Corazón de la estrategia

«El gobierno corporativo se ha convertido en un elemento imprescindible en la estrategia de las compañías», aseguró Francisco González. Parece que los escándalos empresariales también tienen una lectura positiva: el uso de la reputación como elemento de creación de valor.

«El buen gobierno es un tema antiquísimo. Su relevancia actual es una consecuencia de la globalización. El mundo empresarial se ha vuelto más complejo y la labor de las com-pañías ya no se reduce sólo a ganar dinero, sino que también tienen una responsabilidad con la sociedad», aseguró José Ramón Pin, profesor del IESE y director de la Asamblea.

Antonio Brufau también comparte esta opinión, hasta el punto de asegurar que «el valor de las empresas ya no radi-ca en el precio de sus acciones, sino en su reputación». La imagen social de las compañías, además, se ha convertido en la mayor garantía de supervivencia a largo plazo. «Hay que gestionar pensando en el futuro. Esto supone encon-trar el equilibrio entre la actual presión del corto plazo y la inversión en innovación y desarrollo», aseguró Jan Ooster-veld, miembro del comité de gestión de Royal Philips Elec-tronics.

«Pero esta inversión en la mejora continua no puede tener como único objetivo el negocio, sino a la sociedad en su conjunto. Las innovaciones deben ir dirigidas a mejorar la calidad de vida de todas las personas», añadió Oosterveld.

Fuente: Expansión.

a) ¿Qué piensas tú de «el uso de la reputación como ele-mento de creación de valor»?

b) ¿Por qué crees que es tan importante el concepto de res-ponsabilidad social para la empresa?

Respuesta abierta para las preguntas a) y b). De todas formas, una línea a seguir en la respuesta podría ser la siguiente:

a) La empresa tiene una responsabilidad social y ser consciente de ello implica una mayor garantía de supervivencia en el mercado durante más tiempo.

b) Porque aparte de prestar atención al producto o servicio que ofrezca, la empresa debe ser respetuosa con el medio am-biente y con todo lo que implique la sociedad en general.

5. Busca ejemplos de aspectos del entorno general que puedan influir en una empresa comercial, como un hipermercado.

Hace años, la mujer no trabajaba fuera de casa y era ella quien se ocupaba de ir a comprar casi a diario. La plena ocupación de la mujer en el mundo laboral hace que no se pueda hacer la compra cada día y se tenga que realizar de manera periódica, semanalmente y en algunos casos mensualmente, por lo que el establecimiento escogido será un hipermercado donde se pueda encontrar todo tipo de productos, en detrimento del pequeño comercio o de los mercados públicos tradicionales (aspecto so-ciológico).

Ya que las compras en el hipermercado se hacen en cantida-des grandes, es necesario tener congeladores para guardar los alimentos; por tanto, los hipermercados se instalan en países donde estos electrodomésticos sean asequibles para la mayoría de los habitantes (aspecto económico).

6. Busca ejemplos de aspectos del entorno específico que pue-dan influir en una empresa de servicios, como tu escuela.

La instalación de una escuela de primaria al lado de la escuela de secundaria haría que los alumnos de primaria fueran a la escuela de secundaria que tienen al lado, y así incrementaría el número de alumnos de esta última.

Otro aspecto sería que saliese una normativa para incrementar las subvenciones o el dinero destinado a la mejora de innovacio-nes de instalaciones de centros públicos o privados.

7. Explica con tus palabras qué se entiende por Responsabili-dad Social Corporativa y busca en Internet cómo aplican la RSC tres empresas que conozcas.

Se trata de la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus ope-raciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores, es decir, de todos los factores humanos que intervienen en la misma.

Se puede entrar en las páginas web de empresas como Nestlé, Nissan, Pascual y observar que en su presentación tienen un apartado sobre RSC, ya que influye en sus ventas y es una carac-terística más de su carta de presentación.

8. Lee el siguiente texto y responde las cuestiones.

Deslocalización textil

Juan Canals, presidente del Consejo Intertextil, ha tenido la valentía de declarar públicamente lo que muchos pien-

5LA EMPRESA Y EL ENTORNO 01

san privadamente, que la competitividad del sector textil español pasa por su expansión en el Magreb. Ciertamente, la deslocalización, especialmente los sectores intensivos en mano de obra, no es un fenómeno de hoy y ya hay impor-tantes fabricantes españoles instalados en la otra ribera del Mediterráneo. Por otra parte, competir con las importacio-nes asiáticas requiere probablemente unos costes laborales inferiores a los habituales en la Unión Europea. Finalmente, estas inversiones pueden crear puestos de trabajo y atempe-rar el flujo migratorio hacia el Norte.

Fuente: La Vanguardia.

a) Explica el término competitividad.

Con el término competitividad se hace referencia, principal-mente, al hecho de intentar reducir costes para que la em-presa o el sector en cuestión pueda actuar en el mercado con las mismas condiciones que las demás empresas (capacidad para soportar la competencia).

b) Haz un resumen del artículo dando tu opinión personal.

Respuesta abierta.

9. ¿Puede una pyme ser una multinacional?

Una pequeña y mediana empresa por sí sola es difícil que sea una multinacional, ya que para expandirse hacia el exterior ne-cesita capital y recursos, y muchas veces las pymes no disponen de ellos. Las pymes, si quieren internacionalizarse, una de las opciones que tienen es fusionarse.

10. Explica qué relación tienen entre sí los conceptos: interna-cionalización, multinacional y deslocalización.

Las multinacionales son empresas que tienen recursos para abrirse camino fuera del país de origen, es decir, se internacio-nalizan. La deslocalización también es una forma de interna-cionalizarse pero con distintas finalidades, es decir, tiene por objetivo reducir costes.

11. Busca ejemplos de empresas de tu población que sean mul-tinacionales y otras que sean pymes. Puedes resolver este ejercicio en grupo.

Respuesta abierta.

12. Explica con tus palabras el fenómeno de la globalización, opina sobre el mismo y comenta cómo puede afectar a los distintos tipos de empresas.

Respuesta abierta.

13. Sabiendo en qué consiste el concepto de crecimiento inter-no y de crecimiento externo de la empresa, ¿cuál crees que le interesa más a la empresa?

En principio, el crecimiento externo es más interesante para la empresa que el crecimiento interno, ya que así se abre a más mercados, pero, evidentemente, para abastecer a esos nuevos mercados, antes debe crecer de forma interna incrementando su dimensión, es decir, su capacidad de producción.

14. Explica qué nuevas oportunidades de negocio se le pueden presentar a las empresas en el entorno de la influencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunica-ción. ¿Crees que también pueden aparecer nuevas amena-zas? Razona la respuesta.

Fundamentalmente, las nuevas oportunidades de negocio vienen dadas por todas aquellas posibilidades que implican las tecno-logías de la información y de la comunicación para los negocios que se pueden considerar tradicionales. Por ejemplo, la venta de entradas para espectáculos teatrales y musicales ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos desde que se pueden adqui-rir a través de Internet, con lo cual se ha facilitado el proceso y posiblemente se ha aumentado la demanda de estos eventos. Otro ejemplo parecido sería cómo ha cambiado el sector de las compañías aéreas con la aparición de las compañías de bajo coste, que fundamentan una parte importante de su negocio en la venta de billetes a través de Internet.

Las amenazas que pueden aparecer por el desarrollo de la com-petencia a negocios que tal vez no han introducido de forma intensa las tecnologías de la información y de la comunicación, también pueden deberse a una dependencia excesiva de pla-taformas tecnológicas que suponen una importante inversión y que puedan quedar desfasadas en un ambiente de continua innovación tecnológica.

15. Identifica qué bienes o servicios que consumes o utilizas habitualmente provienen de la relación entre la empresa y las tecnologías de la información y de la comunicación.

Anualmente los ejemplos más comunes son los que suponen banca electrónica y el comercio electrónico en todas sus face-tas. Cada vez es más común que los usuarios de banca puedan consultar y operar con sus cuentas bancarias a través de Inter-net. De igual forma, la adquisición de bienes y servicios a través de Internet es de lo más habitual: billetes de avión, reservas hoteleras, entradas para el cine, música, libros, etc., hasta in-cluso las compras del supermercado.

16. ¿Crees que empresas o sectores económicos que actualmen-te están totalmente influenciados por las tecnologías de la información y de la comunicación han experimentado gran-des cambios en sus características generales?

Respuesta abierta, pero podría ser una respuesta positiva a nivel concreto de los procesos habituales de la empresa ya que es evidente que cualquier cambio afecta, aunque de forma general la empresa debería seguir su misma filosofía.

17. Piensa en una empresa conocida, indaga si ha evolucionado en los últimos años hacia las nuevas tecnologías y detalla en cada uno de sus procesos cuál ha sido el cambio que ha experimentado.

Respuesta abierta, los procesos pueden ser: el correo que llega de forma habitual a la empresa, los pedidos que realizan los clientes y los pedidos que se hacen a los proveedores, etc. Las comunicaciones internas y evidentemente las externas a nivel nacional e internacional.

18. ¿Cómo crees que puede afectar a los trabajadores de una empresa la adaptación de la misma a Internet?

Enumera aspectos positivos y aspectos negativos que tú creas que se pueden dar en dicha situación.

•   Aspectos positivos: facilidad en el trabajo, agilidad en los tiempos, comunicación accesible, formación on-line con la re-ducción de tiempos…

•   Aspectos negativos: reducción de personal, trabajo indivi-dualizado y menor socialización laboral.

6 LA EMPRESA Y EL ENTORNO01

19. Realiza una búsqueda en la página web del Ministerio de Industria y Comercio de todas las actividades relacionadas con la empresa que se pueden realizar vía telemática.

Si accedemos a la página del Ministerio de Industria y pincha-mos en la pestaña de Oficina virtual veremos todas las operacio-nes que se pueden realizar vía telemática.

Textos de apoyo La empresa y su evolución histórica

1. Realiza un esquema por etapas cronológicas de la evolución de la empresa.

Esquema por etapas cronológicas:

Edad Media (siglos xii-xv)

•  Gremios.

•  Intercambios sociales, ligas o hansas.

•   Menestrales y comerciantes (compañías colectivas y coman-ditarias).

Siglo xv

•  Expansión europea → Navegación ↓ Descubrimiento de América

•  Comercio internacional.

Siglos xvi y xvii

•  Británicos y holandeses crean compañías de Indias. 

•   Necesidades de capital → Se crean participaciones con dere-cho a participar en las ganancias.

Finales del siglo xviii y principios del xix

•   Revolución  Industrial → Acumulación de capitales, nuevos inventos técnicos.

•  Creación de nuevas empresas → Producción de forma masiva.

Siglo xix

•  Crecimiento empresarial.

•  Nacen técnicas de organización y dirección empresarial.

Siglo xx

•  Desarrollo de grandes sociedades anónimas.

•   Revolución  rusa  (socialismo  real):  la  empresa  pertenece  al Estado.

•   Segunda Guerra Mundial → «Guerra Fría», el mundo se divide en dos bloques (capitalista y socialista).

•  Desarrollo de empresas multinacionales. 

2. Argumenta el hecho de que la Revolución Industrial favore-ció la creación de empresas.

En la Revolución Industrial se mueve mucho dinero para aplicar las nuevas tecnologías y a la vez hace falta un número impor-tante de trabajadores que, de alguna manera, necesitan organi-zarse y lo hacen bajo una dirección. Este conjunto de elementos se agrupan formando lo que se denomina empresa.

3. ¿Por qué crees que el sistema capitalista se denomina de economía de mercado?

Porque es un tipo de sistema económico en el que las empresas que forman parte de él toman las decisiones a partir de la infor-mación que extraen del mercado, es decir, de las necesidades de los oferentes y de los demandantes.

Inditex

1. ¿Estás de acuerdo con que una empresa exija a cada uno de sus proveedores la aplicación de un código ético en las con-diciones laborales de sus trabajadores?

Respuesta abierta.

2. ¿Cómo le puede afectar a Inditex?

Inditex quiere garantizar la igualdad de condiciones de sus trabajadores en todo el mundo y contribuir a preservar la ho-mogeneidad (todos los proveedores igual) de la calidad de sus productos y el prestigio de sus marcas.

La CAM aumenta el volumen de contrataciones on-line un 2,13 %

1. ¿Por qué que los clientes de un banco utilizan Internet para hacer sus gestiones?, ¿crees que es un medio seguro?

Respuesta abierta, por ejemplo, por comodidad, seguridad, ra-pidez en la gestión, por ser más barato… Actualmente se trata de un medio seguro, entre otras cosas, después de realizar una gestión la página del banco tiene un tiempo limitado, por lo que difícilmente otra persona puede acceder a la cuenta del cliente.

2. Al banco, ¿le es rentable?

Sí, entre otras cosas, se ahorra personal.

3. ¿Qué es la certificación Technosite?, ¿y el sello Euracert? Busca información en Internet.

Perteneciente al grupo empresarial de la Fundación ONCE, Technosite es un referente en materia de accesibilidad y usabili-dad. Además, destaca por su oferta de servicios de accesibilidad, dentro de su catálogo de soluciones integrales para Internet.

El sello Euracert nace con el objetivo de otorgar de forma con-junta el reconocimiento de accesibilidad a un sitio web de la mano de Technosite, el Grupo Fundosa (España), la Asociación BraillaNet (Francia) y la ONA (Bélgica). Con éste se consiguen unificar los criterios sobre accesibilidad que tengan validez en el ámbito de la CE.

Gracias al trabajo de estas organizaciones especializadas en ac-cesibilidad web y con el respaldo de la CE, las webs disponen de un sello homologado y unificador de los recursos que existen sobre accesibilidad web:

•  Las recomendaciones internacionales: WCAG 1.0 de WAI. 

•   Una metodología  de  evaluación  (UWEM):  la  versión  1.0  de la UWEM ofrece una interpretación de las WCAG 1.0 de WAI (prioridades 1 y 2).

7LA EMPRESA Y EL ENTORNO 01

•   Un  esquema  de  evaluación  de  la  conformidad:  el  Acuerdo Adoptado en el workshop CEN es un documento que describe las «especificaciones para un esquema sobre evaluación de la conformidad y una marca de calidad sobre accesibilidad web». 

La etiqueta Euracert ha sido diseñada sobre las bases de estas referencias y define un marco general que permite un reconoci-miento mutuo entre organizaciones que trabajan sobre las pautas y recomendaciones internacionales. En principio, el valor de las etiquetas nacionales existentes se ve incrementado puesto que son reconocidas en otros países. Por ello, hay una armonización potencial de todas las marcas europeas en una sola.

Una filosofía imprescindible

1. Explica, según el artículo, qué se entiende por responsabili-dad social.

Respuesta abierta, pero como definición podríamos aceptar: el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su com-posición social y sus órganos de gestión (tal como se expresa en el artículo).

2. ¿Por qué crees que, como dice el título del artículo, la Res-ponsabilidad Social Corporativa es una filosofía imprescin-dible?

Es imprescindible para que la empresa hoy en día sea compe-titiva, ya que es un aspecto necesario para permanecer en el mercado.

3. Comenta el siguiente párrafo del artículo: «Quienes en-tienden y utilizan el lenguaje de la RSC, también llamada Responsabilidad Social Empresarial, plantean numerosas ventajas: reputación, mejora en el clima de la organización, mayor credibilidad ante la sociedad, competitividad, pro-ductividad, mejoras en la gestión, fidelización de marca..., sin olvidarnos del aumento de beneficios económicos».

Se podría resumir de la siguiente forma: todas las ventajas de la RSC nos pueden llevar a aumentar los beneficios.

Actividades finales 1. Define la empresa y explica la función que realiza dentro del

sistema económico.

La empresa es un conjunto de elementos organizados y coordi-nados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

En el sistema económico, las empresas suministran bienes y ser-vicios para satisfacer las necesidades de las personas, pagan la utilización de los factores productivos y además ingresan el dinero procedente del consumo realizado por las familias.

2. Explica por qué se dice que la empresa es el eje de toda actividad económica.

Porque relaciona el consumo y la producción, que son dos acti-vidades relevantes en todas las relaciones de intercambio que surgen en el sistema económico.

3. Explica qué fines u objetivos crees que se podrían marcar los directivos de una empresa de detergentes.

Como fin, podríamos poner suministrar el producto a la sociedad (cualquier detergente).

Como objetivo, podríamos poner sacar al mercado un jabón para cristales, que una vez aplicado no hiciera falta secarlo.

4. Clasifica los siguientes factores como pertenecientes al en-torno genérico o al específico: el tipo de cambio, las relacio-nes con los sindicatos, el nivel cultural de la población, los clientes y las infraestructuras.

•   Tipo de cambio. Entorno general en el grupo de las variables económicas (de tipo coyuntural).

•  Relaciones con los sindicatos. Entorno específico.

•   Nivel cultural de la población. Entorno general dentro del grupo de las variables culturales.

•  Clientes. Entorno específico.

•   Infraestructuras. Entorno general en el grupo de las varia-bles económicas de tipo estructural o permanente.

5. Puedes resolver este ejercicio en grupo. Haz una relación de los elementos que forman parte de alguna empresa a la que tengas acceso (tu centro escolar, una tienda cercana, etc.).

Se trata de que el alumno sepa diferenciar entre los elementos personales, materiales, la organización y el entorno aplicados a una empresa. Interesaría que la empresa fuera cercana al alum-no, a la que pueda acceder, para que sea lo más real posible.

6. ¿Cuál crees que es el objetivo más importante del área de financiación e inversión de la empresa?

El objetivo más importante del área de financiación e inversión es captar fondos para la empresa y saberlos aplicar, es decir, llevar una buena política de inversiones.

7. Relaciona con un ejemplo los diferentes departamentos de la empresa.

Podría tratarse de la contratación de un vendedor por parte del departamento de recursos humanos:

•   Departamento comercial. Hace un profesiograma, es decir, las cualidades que debe tener el candidato.

•   Departamento  financiero. Dinero del que se dispone para poder pagar a este nuevo empleado, lo que dependerá de si se le contrata por horas o a jornada completa, y del tipo de contrato que se le haga.

•   Departamento de producción. Información del producto que ha de vender para que el nuevo empleado sepa todas sus ca-racterísticas y, si es necesario, formarlo sobre el mismo.

•   Departamento de recursos humanos. Después de las perti-nentes entrevistas, se valora al candidato y, si se considera oportuno, se le contrata.

8. Explica qué quiere decir que la empresa es un sistema abierto.

Que se relaciona con el entorno. Todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta y le influye de alguna manera.

9. Explica el concepto de sinergia y aplícalo a un ejemplo rela-cionado con la empresa.

8 LA EMPRESA Y EL ENTORNO01

La empresa está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Cuando estos elementos actúan juntos se saca más rendimiento que de cada uno por separado. A este fenómeno se le llama sinergia.

10. Ante la existencia de costes sociales negativos, ¿cómo crees que debe actuar la empresa?

Costes sociales hay negativos y positivos. Los que de alguna manera pueden preocupar a la empresa son los negativos. Una empresa que genere costes sociales negativos debería asumir-los, aunque repercuta en sus beneficios.

11. Explica qué entiendes por responsabilidad social corporati-va. En este sentido, ¿cómo pueden actuar las empresas?

Podemos definir la RSC como la integración activa y volunta-ria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y sus relacio-nes con sus interlocutores.

Las organizaciones empresariales pueden llevar a término mu-chas actuaciones con la idea de mejorar, por ejemplo, la cualidad de vida laboral, el medio ambiente, el marketing para desarrollar una comercialización responsable, o bien la ética empresarial.

12. Define la ética empresarial.

La ética empresarial se refiere a la responsabilidad moral de la empresa, que tiene en cuenta las consecuencias de la actividad empresarial, de las prestaciones sociales que ofrece y de los cos-tes medioambientales a los que incurre. La responsabilidad ética de la empresa favorece la rentabilidad económica de la empresa y, además, se puede convertir en una ventaja competitiva.

13. ¿Por qué crees que en la actualidad las empresas se sitúan en zonas industriales?

Porque las zonas industriales proporcionan accesos fáciles en cuanto a transportes y comunicaciones, tanto con empresas de la misma zona como con otras. Normalmente están en las afue-ras de las ciudades, lo que facilita los accesos y las relaciones.

14. Imagina que quieres abrir una discoteca con dos socios más, ¿dónde la situarías: en una zona típica de discotecas o ba-res, donde ya hay muchas, o donde no hay ninguna pero la gente que vive en ella es joven?

Comenta las ventajas y desventajas de las tres opciones. Puedes hacer el ejercicio en grupo.

Respuesta abierta.

15. ¿Cómo crees que se podrían mejorar los puntos débiles o las características negativas de las pymes?

Las características negativas de las pymes tienen difícil solu-ción; a pesar de ello y del peso específico que tienen en la socie-dad española, últimamente reciben transferencias de la Unión Europea y esto les supone una ayuda para invertir en tecnología, por ejemplo.

16. ¿Por qué crees que las multinacionales quieren instalarse en distintos países?

Por un lado lo que quieren es ampliar su mercado y, en principio, buscan mercados con necesidades pero sin olvidar sus propios beneficios.

17. La localización empresarial no depende de:

a) La forma jurídica de la empresa.

b) El coste del suelo.

c) El tipo de actividad.

La opción correcta es la a).

18. Los proveedores de una empresa forman parte del:

a) Entorno general.

b) Entorno específico.

c) Los proveedores de la empresa no forman parte del en-torno.

La opción correcta es la b).

19. Define brevemente las funciones de la empresa en la econo-mía de mercado.

En una economía de mercado, las principales funciones de la empresa son coordinar los factores de producción (recursos naturales, trabajo de las personas, herramientas, máquinas...), elaborar bienes y servicios y obtener recursos económicos para las personas e instituciones que intervienen en la actividad empresarial. Con los recursos económicos generados, los em-pleados obtienen un salario, los propietarios participan de los beneficios, las entidades financieras obtienen una retribución por los recursos económicos que le prestan, etc.

20. Explica la relación de intercambio económico que se produce entre empresas y familias o economías domésticas.

La relación entre estos dos agentes económicos, las empresas y las economías domésticas, se realiza en el mercado de bienes y servicios y en el mercado de los factores de producción.

En el mercado de bienes y servicios, las familias o economías do-mésticas son los consumidores que demandan bienes y servicios a las empresas y pagan por los mismos un precio determinado.

En el mercado de factores de producción, las empresas son las que demandan factores de producción (fundamentalmente mano de obra) que les ofrecen las economías domésticas a cambio de unas rentas o salarios.

De este modo se establece una corriente circular que hace que la renta fluya de unos agentes a otros. En este flujo circular de la renta interviene también otro agente económico, el sector público.

21. ¿Crees que empresas o sectores económicos que actualmen-te están totalmente influenciados por las tecnologías de la información y de la comunicación han experimentado gran-des cambios en sus características?

Depende del tipo de empresa, pero podemos encontrar ejemplos de sectores económicos donde las empresas han experimentado grandes e intensos cambios por la introducción de las tecnolo-gías de la información y de la comunicación. Como ya hemos comentado anteriormente, el sector aéreo es uno de los que más cambios ha experimentado, principalmente porque Inter-net ha supuesto un cambio radical para la venta de billetes y las compañías han tenido que introducir fuertes cambios en su operativa.

9LA EMPRESA Y EL ENTORNO 01

22. Tomando como ejemplo la banca electrónica, realiza una in-vestigación, trabajando en grupo, sobre cómo la operativa bancaria ha cambiado con la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación. Podéis realizar una lista de las nuevas entidades bancarias que han aparecido.

La investigación tendría dos partes: la primera, identificar qué servicios pueden realizar los usuarios de la banca a través de Internet y, la segunda, identificar estas nuevas entidades banca-rias, diferenciando aquellas que dependen de un grupo bancario (por ejemplo uno-e, que es del grupo BBVA) y aquellas que no tienen detrás un grupo bancario que soporte su operativa (por ejemplo, ING DIRECT, que aunque pertenece a un grupo finan-ciero multinacional muy importante de origen holandés, solo tiene cuatro sucursales en todas España).

23. Dentro del campo de los trámites oficiales, como se ha co-mentado en esta unidad, las tecnologías de la información

y de la comunicación también han supuesto un gran cambio en las relaciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas. Pero uno de los principales problemas es la identi-ficación del usuario que realiza estos trámites (por ejemplo, presentación, liquidación y pago de impuestos). Investiga qué herramientas se utilizan para garantizar la seguridad de las operaciones y la confidencialidad de los intervinientes.

Una de las principales herramientas es la firma digital o firma electrónica, que es un sistema que permite certificar la seguri-dad de los trámites que los usuarios realizan a través de Inter-net. Para más información, se pueden consultar las siguientes páginas web:

http://www.mityc.es/DGDSI/Servicios/FirmaElectronica/ (web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

http://www.cert.fnmt.es/ (web de la Fábrica Nacional de Mo-neda y Timbre).

10 LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL02

Actividades 1. ¿Cuál es el objeto del Derecho Mercantil?

El Derecho Mercantil es la parte del Derecho que regula la activi-dad económica que por medio de una organización de elementos personales y reales desarrolla un empresario, es decir, la activi-dad económica que se realiza en una empresa.

2. ¿Qué significa competencia desleal?

Significa que un empresario intenta competir con otro en el mercado de forma poco clara, omitiendo verdades sobre produc-tos o sobre la propia empresa o menospreciando los productos de los competidores.

3. ¿Cuáles son las disposiciones legales que regulan de forma general el Derecho Mercantil?

El Código de Comercio es el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles en España; las leyes especiales, y en su defecto, las normas y reglas generales del Derecho común o civil.

Estas leyes especiales son muchas y sufren cambios, pero entre las más importantes podemos destacar las siguientes: Ley de Suspensión de Pagos y Quiebra; Reglamento del Registro Mer-cantil; Ley de Patentes; Marcas y de la Publicidad; Ley de la Competencia Desleal; Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas; Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

4. Explica el punto de partida del Derecho Fiscal y señala cuál es la norma básica.

El Derecho Fiscal surge por la necesidad del Estado de obtener ingresos para cubrir los gastos públicos, que se recogen de for-ma detallada en los Presupuestos Generales del Estado.

La norma básica es la Ley General Tributaria.

5. Enumera los impuestos que conoces y si afectan a las perso-nas físicas directamente o no.

Afectan directamente a las personas físicas:

•  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

•  Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).

No afectan directamente a las personas físicas:

•  Impuesto sobre Sociedades (IS).

•  Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

•  Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

•  Impuestos especiales.

a) Los impuestos especiales sobre el alcohol y las bebidas al-cohólicas.

b) El impuesto sobre hidrocarburos.

c) El impuesto sobre las labores del tabaco.

d) El impuesto sobre la electricidad.

6. Explica la diferencia que hay entre el sujeto pasivo y el con-tribuyente de un impuesto.

•  Contribuyente: es la persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.

•  Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que según la ley queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales. Esta persona puede coincidir con el contribuyente.

7. Una empresa compra a un proveedor materia prima por valor de 12 000 € y, una vez manufacturada, la vende a un cliente por valor de 22 000 €.

Sabiendo que el tipo impositivo del IVA es del 16 %, calcula qué se debería ingresar a Hacienda y quiénes son el sujeto pasivo y el contribuyente de la operación.

12 000 · 16 % = 1 920 €

22 000 · 16 % = 3 520 €

3 520 – 1 920 = 1 920 €

Se debe ingresar a Hacienda 1 920 euros.

El sujeto pasivo es la empresa y el contribuyente, en este caso sencillo, el cliente.

8. Explica por qué crees que se han de pagar impuestos.

Respuesta abierta.

9. Una de las finalidades de los impuestos es la redistribu-ción de la renta entre los ciudadanos del territorio español, ¿crees que se cumple? Puedes buscar información sobre el tema en Internet.

Respuesta abierta.

Textos de apoyo El fraude fiscal se populariza

1. Haz un resumen del artículo.

Respuesta personal, en la que se resuma lo esencial.

2. Opina sobre el tema que se desarrolla en el artículo.

El alumno ha de opinar sobre el fraude y sobre la actuación de las autoridades y los resultados de esta.

¿Por qué están tan enfadados los alcaldes?

1. ¿De dónde sacan los ingresos los municipios? Define los conceptos de superávit y déficit fiscal.

Los municipios sacan sus ingresos de los tributos locales, de las transferencias de la Administración central y de las autonómi-cas, y de los ingresos patrimoniales.

•   Superávit fiscal: cuando los ingresos recaudados son superio-res a los gastos presupuestados y realizados.

•   Déficit fiscal: cuando los ingresos recaudados son inferiores a los gastos presupuestados y realizados.

2. Busca información de los siguientes tributos: plusvalías, Im-puesto sobre bienes inmuebles, Impuesto sobre construc-ciones, instalaciones y obras.

11LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL 02

•   Se entiende por las plusvalías lo que se paga por el incre-mento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.

•   Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Es un tributo di-recto de carácter real, de titularidad municipal y exacción obligatoria que grava el valor catastral de los bienes inmue-bles. Impuesto municipal que se aplica sobre la titularidad de una vivienda, que se calcula aplicando un tanto por ciento sobre el valor catastral del inmueble. Antes de transmitir la vivienda, el vendedor debe estar al corriente del pago de este impuesto. Se cobra de forma anual.

•   Impuesto  sobre  construcciones, estalaciones y obras. Es un impuesto que se aplica sobre la realización de cualquier obra, instalación o construcción dentro del término munici-pal que necesite de la correspondiente licencia de obras o urbanística. Impuesto municipal indirecto que se establece de forma voluntaria y lo gestiona exclusivamente el municipio que lo establezca.

3. Resume y opina sobre la temática del artículo.

Respuesta abierta.

Actividades finales 1. Explica qué son las normas contables.

Las normas contables son las reglas que han de seguir los em-presarios en materia contable, es decir, sus obligaciones, como llevar la contabilidad ordenada de forma cronológica, elaborar los balances periódicamente, etc.

2. ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Competencia?

Con la finalidad de garantizar la competencia en los mercados y conseguir que se produzca de forma leal, se han creado leyes de defensa de la competencia y de competencia desleal.

3. Explica qué es una patente. Pon un ejemplo de una empresa o de un producto que esté patentado.

La patente concede el derecho de explotación exclusiva, du-rante un tiempo determinado, a quien haya realizado un nuevo invento que pueda ser aplicado en la industria. Por ejemplo, quien inventó el caramelo con palo tiene la patente y aquel que quiera utilizarlo debe pagar a quien lo haya patentado (Chupa-Chups).

4. Explica para qué sirve el Registro Mercantil. Entra en la pá-gina web del Registro Mercantil Central y busca todas las funciones y los servicios que te puede proporcionar.

El Registro Mercantil es un organismo del Estado, dependiente del Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado, que tiene como finalidad la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él, además de otras funciones asignadas por ley.

Su función principal es ofrecer la publicidad formal suministrada por el Registro Mercantil Central, la cual tiene un carácter me-ramente informativo.

También se puede obtener certificación o nota simple del con-tenido total de los asientos registrales, pero deberá acudirse al

Registro Mercantil Provincial correspondiente, ya que cada pro-vincia posee el suyo. Para efectuar la consulta de alguna socie-dad, el usuario deberá teclear la denominación social y/o el CIF de la sociedad. También se pueden consultar datos estadísticos.

5. Explica el concepto de valor añadido.

El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados para producirlos.

6. Haz una clasificación de impuestos. Pon ejemplos.

Los impuestos se pueden clasificar en impuestos directos e im-puestos indirectos; son directos el IRPF, IS, IAE…, e indirectos, el IVA, los impuestos especiales, etc.

7. Explica qué diferencia hay entre un impuesto proporcional y un impuesto progresivo.

Un impuesto proporcional es aquel en que el tipo impositivo es único y constante, independientemente de la cantidad de la base imponible. En cambio, un impuesto progresivo es aquel en que el tipo o porcentaje que se aplica a la base imponible aumenta a medida que aumenta esta.

8. Explica qué son los impuestos especiales. ¿Estás de acuerdo con su existencia? Pon ejemplos.

Los impuestos especiales recaen sobre consumos específicos y gravan la fabricación, importación y, en su caso, la introduc-ción en el ámbito territorial interno de determinados bienes, así como la matriculación de determinados vehículos.

9. Explica qué es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Cómo puedes explicar que un empresario tenga que tributar por el IRPF?

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo de carácter personal y directo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales; es decir, tiene por objeto gravar la totalidad de los rendimientos de los factores de producción (trabajo, capital…), así como las ganancias y pérdidas patrimoniales del contribuyente.

El empresario puede, si está dentro de lo que marca la ley, tri-butar por este impuesto por las ganancias obtenidas en su ac-tividad, es decir, incluirlas en su declaración de la renta de las personas físicas.

Cuando el empresario es una persona física (empresario indivi-dual), debe tributar por el IRPF. Esto se debe a las dificultades que la Agencia Tributaria tiene para identificar qué actividades de la persona son empresariales y cuáles estrictamente perso-nales, de forma que si tributara a través del Impuesto sobre Sociedades, podría deducir los gastos (y así disminuir su cuota tributaria) que no proceden de la actividad empresarial. De esta forma, las autoridades tratan de prevenir posibles fraudes.

10. Una persona gana un concurso televisivo de imitación de artistas y decide iniciar su actividad profesional como hu-morista de forma independiente. Desde el punto de vista de su relación con la Agencia Tributaria, ¿debería considerarse sujeto pasivo a efectos del Impuesto sobre Sociedades? Ra-zona la respuesta. Puedes hacer este ejercicio en grupo.

El Impuesto sobre Sociedades grava la renta de sociedades y entidades asimiladas, no la de las personas físicas que deben

12 LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL02

tributar por IRPF. Por tanto, este señor, profesional indepen-diente (persona física - autónomo), no sería sujeto pasivo de dicho impuesto, incluso si constituye una sociedad unipersonal (SA o SL). En este supuesto este señor tributaría por IRPF y no por IS, ya que estaría sometido a transparencia fiscal y los beneficios de la sociedad se considerarían como rentas del socio en su declaración.

11. Una empresa de material de construcción compró mercade-rías por valor de 168 600 € con el IVA incluido y lo pagó en efectivo. El tipo impositivo del IVA era del 16 %. Calcula cuál fue el importe del impuesto.

X + X · 0,16 = 168 600;

Base del impuesto = X = 168 600 : 1,16 = 145 345 €

145 345 · 16 % = 23 255 €

Total pagado de IVA: 23 255 €

12. Una venta de mercaderías se facturó por un total de 160 500 €. Los productos estaban valorados en 150 000 €. Calcula el tipo impositivo que se aplicó.

150 000 + X = 160 500

10 500 = X

150 000 · IVA = 10 500 

IVA = 10 500 : 150 000 = 0,07 

El porcentaje aplicado de IVA es del 7 %.

13. Suponiendo que las dos operaciones anteriores sean de la misma empresa, calcula la liquidación del IVA.

IVA repercutido: 10 500 €

IVA soportado: 23 255 €

La diferencia es 12 755 € a favor nuestro, que Hacienda nos debe devolver y que queda a cuenta para posteriores liquidaciones.

14. El IVA supone para la empresa:

a) Un gasto.

b) Un beneficio.

c) Una pérdida.

d) Un ingreso.

e) Nada, ya que no afecta al resultado de la empresa.

La opción correcta es la e).

15. ¿Cuándo se debe liquidar el IVA?

El IVA se debe liquidar cada tres meses.

16. Explica los casos en los que se puede encontrar la empresa al liquidar el IVA.

Normalmente, el IVA repercutido es mayor que el IVA soportado, lo que comporta ingresar la diferencia en Hacienda.

Cuando el IVA soportado sea mayor que el IVA repercutido, Ha-cienda debe devolver la diferencia a la empresa (normalmente, queda a cuenta para posteriores liquidaciones).

17. Explica los elementos que se utilizan para declarar un im-puesto.

•   El hecho imponible de un impuesto está formado por las cir-cunstancias que están previstas en la ley, que cuando ocurren originan un conjunto de situaciones a las cuales se aplica la norma tributaria (la obtención de la renta, la compra de un bien, etc.).

•   La base imponible es la cantidad sobre la cual se aplica el tipo impositivo; normalmente se expresa en dinero (el total de una factura, la renta global del contribuyente, etc.).

•   La base liquidable es la cantidad que resulta de restarle a la base imponible las cantidades que la ley permite en cada tributo; si estas no existen, la base liquidable coincide con la base imponible.

•   El tipo impositivo es un porcentaje que se aplica a la base li-quidable o, en su caso, a la base imponible. Si el impuesto es proporcional, el tipo impositivo es único o constante, inde-pendientemente de la cantidad de la base (como por ejemplo en el IVA). Si el impuesto es progresivo, el tipo o porcentaje que se aplica a la base va aumentando a medida que aumenta la base (como por ejemplo en el IRPF).

•   La cuota tributaria es el resultado de aplicar a la base el tipo impositivo, y podría ser la cantidad a ingresar si no hubiera bonificaciones para deducir o recargos para añadir.

•   La deuda tributaria es la cantidad que finalmente hay que ingresar. Es el resultado de restar o sumar bonificaciones o recargos a la cuota tributaria.

•   El contribuyente es la persona física o jurídica sobre la que recae el impuesto.

•   El sujeto pasivo es la persona natural o jurídica que según la ley queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales. Puede coincidir con el contribuyente.

18. ¿Es posible que en un impuesto no exista el hecho imponi-ble? ¿Y la base imponible?

No es posible que no haya hecho imponible en un impuesto, ya que si fuese así no existiría obligación de declarar. En el caso de que no haya base imponible no puede existir pago, ya que el tipo impositivo se aplica a la base imponible y de esa cifra se obtiene el importe a pagar o cuota tributaria.

19. ¿Cuál es el hecho imponible del Impuesto sobre Sociedades?

El hecho imponible del Impuesto sobre Sociedades está de-terminado por la obtención de beneficios por parte del sujeto pasivo, que es la empresa. Para tributar por este impuesto, las empresas deben tener personalidad jurídica propia, diferente a la de sus miembros, socios o partícipes, y que no estén sujetos al régimen de atribución de rentas por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas.

20. ¿Qué es la base imponible de un impuesto? ¿Cuál es la del IVA? ¿Y la del Impuesto sobre Sociedades?

Base  imponible: es  la cantidad sobre  la cual se aplica el  tipo impositivo y normalmente se expresa en dinero (el total de una factura, la renta global del contribuyente...).

La BI del  Impuesto  sobre Sociedades es  la  renta obtenida en el periodo fiscal y está formada por la suma de todos los rendi-mientos e incrementos y disminuciones de patrimonio.

13LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL 02

La BI del IVA es el total de la contraprestación de las operacio-nes que están sujetas al impuesto.

21. La empresa Cerezo, SRL, presenta la siguiente relación de ingresos y gastos del último ejercicio económico:

Ha gastado: salarios por valor de 1 000 €, primas de seguros por valor de 4 000 €, suministros (agua y luz) por 500 €, el alquiler por valor de 1 660 € y ha pagado intereses de un préstamo por valor de 8 900 €.

Ha ingresado: ventas 15 000 €, venta de una máquina 4 800 €, intereses de una cuenta corriente 600 € e ingresos por comi-siones 1 000 €.

Con esta información, calcula el resultado de la empresa y, si se da el caso, aplícale el impuesto correspondiente.

Gastos:

Sueldos y salarios .................................................. 1 000Primas de seguros .................................................. 4 000Suministros ........................................................... 500Alquileres ............................................................. 1 660Intereses préstamo ................................................. 8 900

Total ............................................................. 16 060

Ingresos:

Beneficios ventas  ................................................... 15 000Beneficios venta máquina  ........................................ 4 800 Intereses c/c ......................................................... 600 Ingresos comisiones ............................................... 1 000

Total ............................................................. 21 400

Beneficio = Ingresos – Gastos Beneficio = 21 400 – 16 060 = 5 340 €

Impuesto sobre Sociedades = 30 % s/ 5 340 = 1 602 €

Beneficio neto = Beneficio – Impuesto sobre SociedadesBeneficio neto = 5 340 – 1 602 = 3 738 €

22. Explica el significado del Impuesto sobre Actividades Econó-micas (IAE).

El IAE es un tributo municipal, directo y de carácter real, que tiene por objetivo el ejercicio en el territorio nacional de una actividad empresarial, profesional o artística. Se consideran ac-tividades empresariales las ganaderas (si tienen carácter inde-pendiente), las mineras, las industriales, las comerciales y las de servicios.

23. Explica la diferencia que hay entre un impuesto estatal y un impuesto municipal.

Un impuesto municipal es aquel en que el organismo que lo recauda es el Ayuntamiento; en cambio, un impuesto estatal lo recauda el Ministerio de Hacienda.

24. La empresa Soles, SL, se dedica a la fabricación de toldos. Durante el ejercicio presenta la siguiente relación de gastos e ingresos:

    •   Alquileres de la nave donde realiza su actividad, 1 000 €.

    •   Materias primas, 4 000 €.

    •   Ventas de toldos, 8 000 €.

    •   Ingresos en concepto de servicios prestados para la insta-lación de toldos ya instalados, 2 000 €.

    •   Dividendos de unas acciones de Repsol, 5 000 €.

    •  Pago de salarios a los empleados, 6 000 €.

    •   Intereses  de  un  préstamo  que  debe  devolver  en  breve, 1 500 €.

Halla el resultado de esta empresa y, en su caso, aplícale el impuesto correspondiente.

Ingresos:

Ventas de toldos  .................................................... 8 000Ingresos servicios prestados .................................... 2 000 Dividendos acciones de Repsol ................................. 5 000

Total ............................................................. 15 000

Gastos:

Alquileres de la nave .............................................. 1 000Materias primas ..................................................... 4 000 Salarios ................................................................ 6 000 Intereses .............................................................. 1 500

Total ............................................................. 12 500

Beneficio = Ingresos – Gastos

Beneficio = 15 000 – 12 500 = 2 500 €

a) Impuesto sobre Sociedades 30 % s/ 2 500 = 750 €

b) Si la empresa fuera una pyme pagaría el 25 %, ya que la can-tidad de su beneficio no supera los 8 millones de euros.

Por tanto, el Impuesto sobre Sociedades sería: 25 % s/ 2 500 = = 625 €

25. De acuerdo con el Código de Comercio y con el texto refundi-do de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA), las socieda-des mercantiles están obligadas a llevar una serie de libros. Enumera y describe brevemente los citados libros.

Según el artículo 25 del código de Comercio los empresarios es-tán obligados a llevar un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y un Libro Diario. Las sociedades mercantiles llevarán, además, un Libro de Actas, en el que se recogerán los acuerdos adopta-dos por las juntas generales y demás órganos colegiados. Las empresas deben presentar estos libros obligatorios en el Regis-tro Mercantil para su legalización antes de ser utilizados.

El Libro Diario, según el artículo 28 del Código de Comercio, re-gistrará día a día todas las operaciones al ejercicio de la empre-sa. El Libro de Inventarios y Cuentas anuales se abre anualmente con el balance inicial detallado de la empresa y se cierra al final del ejercicio con la elaboración del Balance, la Cuenta de Pérdi-das y Ganancias y la Memoria. Al menos trimestralmente, debe recoger los Balances de comprobación de sumas y saldos. Estos Balances  de  Comprobación  sirven  para  verificar  que  todas  las anotaciones del Diario se han reflejado en el Mayor sin errores.

26. Define los impuestos. Opina sobre la necesidad de su exis-tencia.

Los impuestos son tributos que han de pagarse sin obtener nada a cambio de forma directa.

14 LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL02

Los impuestos directos recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas. Los principales impuestos directos son:

•  IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, recae sobre las personas que han obtenido rentas procedentes de su trabajo, de su capital o de otras fuentes de ingresos. El IRPF es un tributo de carácter personal, directo y progresivo, que grava la renta de las personas físicas.

•  IS: Impuesto sobre Sociedades, lo pagan las sociedades mer-cantiles por los beneficios que obtienen y la cantidad que se paga es proporcional al beneficio obtenido. Es un tributo de carácter directo y personal, que grava la renta de las so-ciedades y otras entidades jurídicas. Para tributar por este impuesto las empresas deben tener personalidad jurídica propia, diferente a la de sus miembros, socios o partícipes. La base imponible es la renta obtenida durante el periodo fiscal.

•  ISD: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

•  IAE: Impuesto sobre Actividades Económicas.

•  IBI: Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 

Los impuestos indirectos recaen sobre manifestaciones de la capacidad económica de los contribuyentes, esas capacidades se concretan en el gasto. Los impuestos indirectos gravan, por tanto, hechos objetivos que pueden determinarse y cuantificar-se con independencia de la persona que los realiza.

Los principales impuestos indirectos son:

•  IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido, se paga en la mayoría de las transacciones económicas, tanto entre empresas como entre empresas y particulares. Las empresas y los profesiona-les soportan el IVA cuando pagan los bienes y servicios y lo repercuten cuando cobran el producto o prestan sus servicios, por ello quien realmente soporta este impuesto es el último consumidor.

•  ITP: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares.

•  Impuestos especiales: recaen sobre consumos específicos, como los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas, hidrocarburos o el tabaco.

27. Diferencia entre impuestos directos e indirectos.

Los impuestos directos son los que gravan las rentas del contri-buyente en el momento de su percepción o generación. Suelen ser impuestos progresivos, es decir, cuanto mayor es la renta, mayor es el tipo impositivo que se aplica. En el caso de las empresas, un impuesto directo es el Impuesto sobre Sociedades (IS). Este impuesto se paga a Hacienda según el beneficio que ha obtenido la empresa, para la mayoría se aplica un porcentaje del 35 %.

Los impuestos indirectos son los que se pagan al adquirir un producto o utilizar un servicio. Estos impuestos son tipos fijos que se incorporan al precio de los bienes y servicios, por ello cualquier usuario paga lo mismo independientemente de su ren-ta. Uno de los impuestos indirectos más comunes es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

28. Define el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Es el principal de los impuestos indirectos; el IVA grava el con-sumo en general en el momento de entregas de bienes y servi-cios efectuadas por empresarios o profesionales.

29. Describe los elementos básicos de los impuestos.

Los elementos básicos de los impuestos son:

•   El hecho imponible de un impuesto está formado por las cir-cunstancias que están previstas en la ley, que cuando ocurran originen un conjunto de situaciones a las cuales se aplica la norma tributaria (la obtención de la renta, la compra de un bien…).

•   Base imponible es la cantidad sobre la cual se le aplica el tipo impositivo, normalmente se expresa en dinero. (El total de una factura, la renta global del contribuyente…).

•   Base liquidable es la cantidad que resulta de restarle a la base imponible las cantidades que la ley permite en cada tributo. Si estas no existen, esta coincide con la base imponible.

•   Tipo impositivo es un porcentaje que se aplica a la base li-quidable o en su caso a la base imponible. Si el impuesto es proporcional, el tipo impositivo es único o constante, in-dependientemente de  la cantidad de  la base (el  IVA). Si el impuesto es progresivo el tipo o porcentaje que se aplica a la base va aumentando según aumenta la base (el IRPF).

•   Cuota tributaria es el  resultado de aplicar a  la base el tipo impositivo y podría ser la cantidad a ingresar si no hubiera bonificaciones para deducir recargos para añadir.

•   Deuda  tributaria es  la cantidad finalmente a  ingresar. Es el resultado o de restar o sumar bonificaciones o recargos a la cuota tributaria.

•   Contribuyente.  Es  la  persona  física  o  jurídica  sobre  la  que recae el impuesto.

•   Sujeto pasivo. Es la persona natural o jurídica que según la ley queda obligada a cumplir las prestaciones tributarias y las obligaciones materiales o formales, Esta persona puede coincidir con el contribuyente.

30. Indica las acciones que puede realizar el Estado para conse-guir una redistribución de la renta entre los ciudadanos.

Con el fin de reducir las desigualdades en la distribución per-sonal de la renta o también entre distintas zonas geográficas, el Estado establece leyes y toma medidas para garantizar una mayor equidad. Los instrumentos más utilizados son el sistema tributario progresivo, leyes del salario mínimo, medidas para la igualdad de oportunidades, protección por desempleo, asisten-cia social, etc.

El sistema tributario es progresivo cuando los individuos y em-presas que más renta perciben pagan más que los que perciben rentas menores.

31. Define y distingue entre tasas y contribuciones especiales.

Tanto las tasas como las contribuciones son tributos de obligado cumplimiento. Las tasas son prestaciones de dinero hecho a un ente público, en contraprestación de un servicio público, o por la realización de una actividad, que proporcionen al usuario un beneficio.

15LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL 02

Las contribuciones son dinero ingresado a un ente público, por un particular, por un motivo concreto, pero que el beneficio que proporcionen no es únicamente para el usuario, sino para toda la colectividad.

32. Los tributos que se exigen por la prestación de un servicio que afecta de modo particular a un ciudadano se denominan:

a) Impuestos directos.

b) Impuestos indirectos.

c) Tasas.

La opción correcta es la c).

33. Puedes realizar este ejercicio en grupo. Un distribuidor de equipos informáticos vende uno por un precio de 2 350 € y por el transporte hasta el domicilio le cobra al cliente en la factura 90 €. Esta misma empresa realiza en el mismo perio-do una sola operación de compra, adquiriendo un equipo al fabricante por 1 300 €, soportando un IVA del 16 %. Sabien-do que únicamente realiza esas operaciones de compra y de venta, responde:

a) ¿Es este distribuidor sujeto pasivo de IVA?

b) Define el hecho imponible de dicho impuesto.

c) Efectúa la declaración de IVA para dicho trimestre.

a) Sí.

b) La venta y puesta a disposición del cliente.

c)   IVA devengado = 16 % sobre precio de venta del bien + coste de transporte = 390,4 €.

IVA soportado = 16 % sobre el precio de compra del bien = 208 €.

IVA a pagar = 390,4 – 208, = 182,4 €.

34. Explica qué es el fraude fiscal; ¿crees que es lo mismo frau-de fiscal que delito fiscal?

El concepto de fraude se puede definir como el acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de ter-ceros.

Delito lo podemos definir como un quebrantamiento de la ley.

Cuando el fraude fiscal asciende a 120 000 € se considera delito fiscal.

35. ¿Cuál es la finalidad del Registro Mercantil Central?

Podemos decir que el Registro Mercantil Central es una institu-ción oficial de publicidad que permite el acceso a la información mercantil.

36. El Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas, ¿qué fina-lidad tiene?

La finalidad del IRPF es la de gravar la renta obtenida en un año por las personas físicas residentes en España.

37. La empresa Diseño, SL se dedica a la realización de proyec-tos para diseños de interiores de viviendas.

Durante el ejercicio presenta la siguiente relación de gastos e ingresos:

    •   Alquileres del local donde realiza su actividad, 1 000 €.

    •   Materiales para ejecución de maquetas, 8 000 €.

    •   Ingresos procedentes de su actividad, 10 000 €.

    •   Ingresos por intereses bancarios, 2 000 €.

    •   Dividendos de unas acciones de Telefónica, 12 000 €.

    •   Pago de salarios a los empleados, 7 000 €.

    •   Intereses  de  un  préstamo  que  debe  devolver  en  breve, 2 500 €.

    •   Pago de suministros (luz, agua…), 1 000 €.

Halla el resultado de esta empresa y, en su caso, aplícale el impuesto correspondiente.

Ingresos:

10 000 + 2 000 + 12 000 = 24 000 €

Gastos:

1 000 + 8 000 + 7 000 + 2 500 + 1 000 = 19 500 €

Beneficio = I – G = 24 000 – 19 500 = 4 500 €

Impuesto s/beneficio:

30 % s/ 4 500 = 1 350 €

Resultado neto de la empresa

Beneficio – impuesto = 4 500 – 1 350 = 3 150 €

16 EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS03

Actividades 1. Diferencia entre un empresario patrimonial o capitalista y

un empresario profesional.

El empresario capitalista es aquel que aporta dinero a la empre-sa y se preocupa por su patrimonio, es decir, que le interesa no perder el dinero que ha aportado; por tanto, afronta un riesgo patrimonial.

El empresario profesional es aquel que dirige la empresa porque tiene una formación técnica que le permite desarrollar esta ta-rea, aunque no haya aportado patrimonio.

2. Explica el concepto de tecnoestructura.

El concepto de tecnoestructura es el que engloba el grupo de profesionales de las organizaciones de las grandes empresas, que realmente tienen el poder, ya que disponen de toda la in-formación y son los que la gestionan.

3. Escoge cuatro empresas de tu población y clasifícalas según su medida, su actividad, la propiedad de su capital y su es-tructura jurídica.

Respuesta abierta.

4. Clasifica las siguientes empresas según su actividad:

    •  Telefónica    •  Nestlé    •  Iberia    •  SEAT    •  Renfe

Sector secundario: Nestlé, SEAT.Sector terciario: Telefónica, Iberia, RENFE.

5. Comenta el cuadro de las empresas españolas según el estra-to de asalariados (ver Tabla 3.3 de la página 57).

Se debe comentar que sorprende que haya tantas empresas que no tienen ningún asalariado (reducción de costes laborales) y que el 99,87 % sean pymes y, por tanto, se le debe dar la impor-tancia que se merece.

6. Completa la tabla de la derecha con los datos que correspondan.

Busca la información en Internet.

EMPRESA TAMAÑO ACTIVIDAD P. CAPITAL FORMA JURÍDICA

Correos Grande Terciario Público —SEAT Grande Secundario Privado Societaria

IBM GrandeSecundario/

terciarioPrivado Societaria

Vodafone Grande Terciario Privado SocietariaBayer Grande Secundario Privado SocietariaBanco

Sabadell Atlántico

Grande Terciario Privado Societaria

Telefónica Grande Terciario Privado Societaria

Benetton GrandeSecundario/

terciarioPrivado Societaria

Inditex GrandeSecundario/

terciarioPrivado Societaria

Firestone Grande Secundario Privado Societaria

7. Razona por qué una persona optaría por crear una empresa con la forma jurídica de empresario individual.

La respuesta puede ser abierta, no obstante, se tiene que basar en las características positivas de este tipo de forma jurídica, que son:

•  No hay mínimo de capital.

•  Menor número de obligaciones formales.

Se puede comentar que hoy por hoy el hecho de que la respon-sabilidad social de este tipo de empresas sea ilimitada es un inconveniente.

8. Explica la diferencia entre un empresario individual y un empresario autónomo dependiente.

Los autónomos dependientes son aquellos que realizan una ac-tividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, del que dependen econó-micamente por percibir de él, al menos, el 75 % de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o pro-fesionales.

Los empresarios individuales actúan por su cuenta.

9. Busca información en Internet sobre el empresario autóno-mo dependiente.

Comenta, además, mediante qué ley está regulado.

Respuesta abierta.

La ley es la de Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo (Ley 20/2007,  de  11 de  julio,  publicada  en  el BOE de 12 de  julio 2007).

10. ¿Qué quiere decir que la responsabilidad del empresario es ilimitada?

Quiere decir que el empresario responde de las deudas sociales contraídas frente a terceros con todo su patrimonio presente y futuro.

11. ¿Qué es la razón social de una empresa? Pon un ejemplo.

La razón social es el nombre de la empresa. Por ejemplo, Pérez y Cía.

12. Indica la diferencia entre una empresa individual y una so-ciedad mercantil.

La empresa individual es un tipo de empresa que tiene perso-nalidad física, es decir, su propietario sólo puede ser una per-sona física.

Las sociedades mercantiles son sociedades formadas por una o varias personas que reúnen un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con la finalidad de obtener un beneficio y participar en el reparto de ganancias; tienen personalidad jurídica.

13. ¿Qué quiere decir que una empresa es personalista?

Una empresa personalista es aquella en la que la gestión co-rresponde a los socios, por lo que es más importante el aspecto personal de cada uno de ellos que el capital en sí.

17EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS 03

14. Lee el siguiente texto y responde a la pregunta:

ArcelorMittal invierte 156 millones en recomprar el 0,21 % de acciones propias

El grupo siderúrgico ArcelorMittal ha recomprado acciones propias entre el 25 de agosto y el 28 de agosto por un valor de 156 millones de euros, anunció la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, ha adquirido 2,99 millones de títu-los a un precio unitario de 52,25 euros. Este volumen de acciones equivale a un 0,21% del capital de ArcelorMittal, compuesto por 1 404 millones de acciones.

La operación ha sido ejecutada en el contexto del nuevo programa de recompra de acciones propias anunciado por la compañía en diciembre de 2007.

Fuente: Europa Press, Madrid, 2 de septiembre de 2008.

Subraya en el texto todos los términos que hayas estudiado hasta ahora y anota su significado.

Respuesta abierta.

15. ¿Qué quiere decir que una empresa es de naturaleza capita-lista? Pon ejemplos.

Sociedades capitalistas son aquellas en las que es más impor-tante la aportación del capital que las características perso-nales de los socios. En este grupo de empresas, la gestión no tiene por qué recaer en los socios, ya que se puede tratar de un empresario profesional, contratado para tal efecto.

Ejemplos: respuesta abierta.

16. En una empresa comanditaria, ¿qué diferencia hay entre los socios comanditarios y los socios colectivos?

Los socios colectivos son los que intervienen directamente en la gestión de la sociedad y responden de forma personal, solidaria (es decir, la totalidad de las deudas se pueden exigir a cada uno de los socios) e ilimitada frente a deudas sociales.

Los socios comanditarios realizan una aportación económica a la sociedad y participan únicamente de los resultados eco-nómicos, sin intervenir en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante terceros limitada a su apor-tación.

17. Enumera tres diferencias y tres similitudes entre las socie-dades anónimas y las de responsabilidad limitada.

Similitudes:

•  Son sociedades capitalistas.

•  La responsabilidad de los socios es limitada.

•  El número de socios es de uno o más.

Diferencias:

•   SL, capital social dividido en participaciones; SA, capital so-cial dividido en acciones.

•   SL, el capital no puede ser menos de 3 005,06 €; SA, el capi-tal no puede ser inferior a la cantidad de 60 101,21 €.

•   SL, para la transmisión de las participaciones sociales se debe comunicar a los administradores la intención de traspaso,

el número, la identidad del adquirente y el precio. Tienen derecho preferente los socios restantes. Esta transmisión se ha de realizar en documento público; SA, la transmisión de las acciones es libre una vez que la sociedad se haya inscrito en el Registro Mercantil.

18. Explica qué es un derecho de suscripción preferente.

Cuando la empresa necesita financiación (dinero) puede emitir nuevas acciones, es decir, hace una ampliación de capital. La empresa otorga a sus accionistas un derecho preferente a que-darse con la misma proporción de capital, es decir, de acciones, que ya poseen. Este derecho es el derecho de suscripción. Por tanto, el accionista puede optar por comprar nuevas acciones o vender este derecho de suscripción.

19. Explica el objetivo de las sociedades cooperativas.

Las sociedades cooperativas son asociaciones de personas físi-cas o jurídicas con intereses y necesidades comunes, que desa-rrollan una actividad empresarial, imputándose los resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios) a los so-cios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativa que realizan. Estas sociedades crean un patrimonio en común indivisible y sin ánimo de lucro.

20. ¿Qué tipo de socios deben tener las cooperativas de segun-do y ulterior grado?

En las cooperativas de segundo y ulterior grado, el número de socios es de dos (en Cataluña, tres), y están integradas por cooperativas que normalmente son personas jurídicas. La incorporación y la baja de socios es voluntaria y libre. Las coo-perativas también pueden tener asociados, personas físicas o jurídicas, que aportan capital, cobran intereses por su aporta-ción y no responden personalmente de las deudas sociales.

21. Explica los órganos sociales de las cooperativas.

En las cooperativas existen cuatro órganos sociales:

a) Asamblea General. Es la reunión de los socios y, en su caso, de los asociados, para deliberar y tomar acuerdos como ór-gano supremo de decisión. La Asamblea tiene por objeto examinar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, aprobar la imputación del excedente y establecer la política general de la cooperativa.

b) Consejo Rector. Es el órgano de gobierno, gestión y repre-sentación. Debe tener 3 miembros como mínimo que sean socios y se puede nombrar un director.

c) Comité de Recursos. Este órgano sólo existe en las coo-perativas de primer grado cuando lo prevean los estatutos. Su función es tramitar y resolver los recursos contra las sanciones de sus socios.

d) Interventores. Su función es la censura de las cuentas anuales. Deben ser entre uno y tres socios, personas físi-cas.

22. Busca en Internet las actividades que realizan las coopera-tivas que conozcas y cuál es su objetivo.

Existen muchas páginas web donde se ofrece información sobre cooperativas, por ejemplo la siguiente:

http://www.gestioncooperativa.com/Folleto_infor.htm.

18 EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS03

Textos de apoyo El número de sociedades mercantiles creadas en abril disminuyó un 12 % respecto al mismo mes de 2007

1. ¿Cómo explicas que, como dice el artículo, «se suscribieron más de 466 millones de euros, un 36,4 % menos que en abril de 2007, mientras que el capital medio desembolsado regis-tró un descenso del 27,7 %» y, por tanto, hay un desfase en-tre el capital suscrito y el capital desembolsado? Diferencia el capital suscrito del escriturado.

El capital suscrito es el total del capital de la sociedad en el momento de su creación, sin embargo, el capital desembolsado tiene que ser como mínimo el 25 % del escriturado.

2. Al leer el artículo, ¿qué conclusión sacas: que han crecido más las sociedades anónimas o las limitadas?

Durante el mes de abril han crecido más las sociedades limita-das, pero si analizamos el conjunto de todo el año, de abril a abril (tasa interanual), vemos que han crecido más las socieda-des anónimas.

Las cooperativas agrarias invierten 37 millones de euros en maquinaria y equipos agrarios en 2007

1. Realiza un resumen del artículo periodístico.

Respuesta abierta.

2. Cita alguna de les ventajas que puede tener para una empre-sa formar parte de una cooperativa, según lo que indica el artículo.

Algunas de las ventajas son: ayudas para adquisición de tecno-logía, compartir maquinaria (por lo que la inversión sería me-nor) y mejorar las condiciones medioambientales con mejores y más modernas técnicas de producción.

3. ¿En qué consiste el Plan Renove?

Son ventajas que una empresa adquiere a la hora de cambiar una máquina o un vehículo (tractor) viejo por otro nuevo.

Actividades finales 1. Compara el concepto de empresario según las teorías de

Schumpeter y de Knight. ¿Cómo justifican ambos las teorías del beneficio?

Según Knight, el empresario es la persona que asume el ries-go derivado de la actividad económica, anticipa el dinero para pagar los factores y, por tanto, ha de ser recompensado con un beneficio.

Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ga-nancias del empresario sino la innovación y el progreso técnico, es decir, el premio o recompensa que percibe el empresario por haber sido capaz de aplicar una invención tecnológica a usos comerciales o industriales.

2. Explica qué quiere decir la frase «el empresario tiene un riesgo más profesional que patrimonial».

El empresario no tiene que ser propietario de la empresa, puede ser un profesional de la dirección de la empresa. A pesar de esto, no deja de tener un riesgo en su trabajo, ya que su conti-nuidad en la empresa depende de si ha realizado las funciones propias de su cargo de forma adecuada.

3. ¿Qué tipo de estructura jurídica crees que adoptan normal-mente las pymes?

Pueden optar tanto por empresas individuales como por socie-dades. En el caso de escoger estas últimas, normalmente se es-coge una sociedad civil o de responsabilidad limitada.

4. Busca en la página web http://www.ipyme.org/IPYME/es-ES/Publicaciones/estadisticas/ información sobre el número de empresas clasificadas por asalariados, de cada comunidad autónoma de España y haz un comentario. Puedes hacer este ejercicio en grupo.

El comentario es personal pero se puede relacionar con el núme-ro de habitantes, extensión, actividad económica, etc.

5. Explica qué quiere decir que una empresa tiene personalidad física.

Quiere decir que el propietario es una persona física y que la empresa y su propietario se confunden, es decir, el patrimonio del empresario con el de la empresa.

6. Explica la diferencia que hay entre una sociedad comandita-ria simple y una sociedad comanditaria por acciones.

Las diferencias son las siguientes:

•   La participación de los socios comanditarios (que sólo apor-tan capital) está representada por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. Por este motivo, se les apli-ca la normativa de las sociedades anónimas, debiendo tener un capital mínimo de 60 101,21 €, que en el momento de la constitución de la sociedad debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25 %.

•   El número de socios comanditarios ha de ser como mínimo de dos, un socio colectivo y un socio comanditario que, como en las sociedades comanditarias simples, es el que se encarga de la gestión de la empresa.

•   La  razón social puede ser cualquier nombre elegido por  los socios, seguido de «Sociedad en Comandita por Acciones» o las siglas «S. en Com. por A.».

•   Estas sociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades.

7. Define el concepto de sociedad de interés social.

Se trata de sociedades que no pretenden obtener un beneficio, sino satisfacer las necesidades comunes de sus miembros.

8. Un solo empresario quiere constituir una empresa de ser-vicios: una agencia de viajes. El capital que quiere apor-tar de entrada no es muy grande y el mercado que quiere alcanzar, según su infraestructura, tampoco. ¿Qué tipo de empresa le aconsejarías que crease? ¿Por qué? Explica to-das las opciones que tiene. Puedes hacer este ejercicio en grupo.

19EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS 03

Por el hecho de estar solo puede constituir una empresa indivi-dual, una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada, pero si tenemos en cuenta el capital, en la empresa individual no tienen mínimo pero para la SA o la SRL sí. El ca-pital mínimo debería ser 3 005,06 € para las SRL y 60 101,21 € para las SA.

9. Explica quiénes son los socios industriales y qué función tienen.

Los socios industriales son aquellos que aportan únicamente trabajo, que no pueden intervenir en la gestión de la empresa ni su nombre puede aparecer en la razón social de la misma.

10. Define el concepto de participación y el de acción.

Las participaciones son partes iguales acumulables e indivi-sibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominar-se acciones. Esto quiere decir que las participaciones tienen un carácter abstracto, que no se pueden documentar ni negociar ni son transferibles libremente. El capital de una sociedad anóni-ma se divide en partes iguales y cada una de ellas se denomina acción. Las aportaciones del capital de una empresa se repre-sentan mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta. Los títulos son documentos físicos, y las anotaciones en cuenta son aquellas en las que se consigna el número de acciones que posee cada socio y las sucesivas transmisiones, que se inscriben mediante transferencias contables. Este método evita el manejo de los títulos, en el caso de que sean muchos. Si las acciones cotizan en Bolsa, es obligatorio que estén anotadas en cuenta.

11. Explica cuáles son los requisitos de constitución para una sociedad de responsabilidad limitada.

Al igual que todas las sociedades mercantiles, una sociedad de responsabilidad limitada se ha de constituir en escritura pú-blica, que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil. En la escritura de constitución, entre otros datos, se deben incluir los estatutos de la sociedad (que son las reglas pactadas por los socios). Estos estatutos deben contener, como mínimo:

•  La denominación de la sociedad.•  El objeto social, determinando las sociedades que lo integran.•  El domicilio social.•   El capital social, las participaciones en que se divide, su valor 

nominal y su numeración correlativa.•   El modo o modos de organizar la administración, en los tér-

minos establecidos por la ley.•   Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los so-

cios crean conveniente establecer.

12. Explica cómo debe ser el capital en las sociedades anónimas.

El capital social mínimo de constitución es de 60 101,21 euros. Este capital está dividido en acciones nominativas o al por-tador. Este tipo de sociedades se pueden crear mediante fun-dación simultánea (se desembolsan todas las acciones en el momento de la creación) o mediante fundación sucesiva (las acciones se van desembolsando de forma sucesiva). En el mo-mento de la creación, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25 %. Las cantidades pendien-tes de desembolso se llaman dividendos pasivos y se van satis-faciendo según lo acordado.

13. ¿Cuáles son los órganos de gestión de una sociedad anóni-ma? Explícalos.

Las sociedades anónimas tienen básicamente dos órganos, que son la Junta General de accionistas y los administradores:

•  La Junta General. Es la reunión de los socios donde se deci-de, por mayoría absoluta de votos presentes o representados, sobre cuestiones importantes de la empresa (este derecho está reconocido en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, TRLSA).

Existen tres tipos de juntas:

a) La Junta General Ordinaria: se reúne dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado (art. 95 TRLSA). Debe estar convocada por los administradores.

b) La Junta Extraordinaria: es toda junta que no reúna los requisitos de la anterior. Por tanto, pueden existir varias al año y en cualquier periodo del mismo (art. 96 TRLSA). Debe estar convocada por los administradores.

c) La Junta Universal: se entenderá convocada y quedará vá-lidamente constituida para tratar cualquier asunto, siem-pre que esté presente todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad su celebración (art. 99 TRLSA).

•   Los administradores. Al igual que sucede con las sociedades de responsabilidad limitada, la administración de la sociedad se puede confiar a un único administrador o a un grupo de personas, es decir, un Consejo de Administración, en cuyo caso las decisiones se toman por mayoría absoluta . La Junta General es el órgano al cual corresponde nombrar a los admi-nistradores. Estos deben cumplir una serie de requisitos:

a) No es necesario que sean accionistas, salvo que los esta-tutos digan lo contrario.

b) Deberán llevar a cabo las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria), en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio.

c) No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya el objeto de la sociedad.

d) Ejercerán el cargo durante el periodo de tiempo que señale la escritura social, pudiendo ser destituidos en cualquier momento por la Junta General.

e) Responden frente a la sociedad, a los accionistas y a los acreedores sociales del daño que causen por actos contra-rios a la ley o a los estatutos.

14. Explica el concepto de acción y comenta algunos de los de-rechos que incorpora el título.

El capital de una sociedad anónima se divide en partes iguales y cada una de ellas se denomina acción. Los accionistas son los propietarios de una o más acciones de la empresa y por ello, los propietarios de la empresa. Como tales, tienen los siguientes derechos:

•   Derecho a participar en el reparto de beneficios sociales, es decir, los dividendos activos, y en el patrimonio resultante de la liquidación de acuerdo con su participación en la sociedad. También se puede acordar no repartir beneficios, acumulándo-los en reservas, es decir, reinvertirlos en la sociedad.

20 EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS03

•   Derecho preferente de  suscripción en  la  emisión de nuevas acciones. En las ampliaciones de capital, los accionistas tie-nen preferencia a la hora de adquirir nuevas acciones.

•   Derecho de asistencia y voto en las juntas. Normalmente, cada acción da derecho a un voto, aunque para algunos tipos de acciones no sucede así. El derecho de asistencia en las grandes empresas está mediatizado por el número tan elevado de accio-nistas, y este derecho se limita a un número mínimo de accio-nes. En este caso existe la posibilidad de sindicación, es decir, de unirse varios accionistas para llegar al mínimo requerido.

•   Derecho  a  impugnar  los  acuerdos  sociales,  en  caso  de  que sean contrarios a la ley o a los estatutos.

•   Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de Accionistas para poder emitir el voto.

15. Explica y diferencia los conceptos de dividendo activo y di-videndo pasivo.

Un dividendo activo es el beneficio repartido y un dividendo pasivo es el capital que falta por desembolsar una vez iniciada la actividad empresarial en las sociedades anónimas.

16. ¿Una SRL puede tener dividendos pasivos? ¿Por qué?

No, porque en las SL debe estar todo el capital desembolsado para iniciar el negocio.

17. Di cuál de las siguientes respuestas es correcta:

a) El capital de una SL está dividido en acciones y no puede ser inferior a 3 005,06 €.

b) En las SA, el capital no puede ser inferior a 60 101,21 € y las aportaciones sólo pueden ser dinerarias.

c) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

La opción correcta es la c).

18. Clasifica y explica las acciones según su titularidad.

Según la titularidad:

•  Nominativas: la acción incorpora el nombre del propietario.

•  Al portador: la acción es propiedad de quien la posee.

19. La Sociedad Anónima Toledo, SA, necesita financiación y de-cide ampliar capital emitiendo nuevas acciones. El capital constituido es de 270 465 €, repartido en 45 000 acciones. Estas acciones cotizan en Bolsa a 8,8 €. La empresa emitirá 10 000 acciones al precio de emisión de 6,01 €. El Sr. Palma, un antiguo accionista, es titular de 600 acciones y desea acudir a la ampliación de capital. ¿Cuántas acciones nuevas puede suscribir a partir de las antiguas?

Primero buscamos la proporción de acciones antiguas con las nuevas.

Núm. acciones antiguas 45 000 4,5 Núm. acciones nuevas

= 10 000

= 1

Según esta proporción, por cada 4,5 acciones antiguas le corres-ponde una nueva.

En este caso, como tiene 600 acciones antiguas, le corresponden

600——— = 133 acciones nuevas.

4,5

20. Si el accionista del ejercicio anterior quiere vender los de-rechos de suscripción, ¿a qué precio lo hará? Puedes hacer este ejercicio en grupo.

Primero buscaremos el precio de las acciones después de la am-pliación, es decir, el valor teórico de las acciones:

v · VC + n · VN = Vtn + V

45 000 · 8,8 + 10 000 · 6,010 = 8,30 €45 000 + 10 000

Del precio de las acciones antiguas restamos el valor teórico de las acciones y obtendremos el valor teórico del derecho de suscripción:

DS = VC – Vt      DS = 8,8 – 8,30 = 0,5 euros

21. Explica la diferencia que hay entre el valor nominal de una acción, el valor efectivo y el valor teórico.

•   Valor nominal. Es el valor que tiene cada acción y que apa-rece en el título o anotación en cuenta. Si el capital social de la empresa se divide en partes iguales, el valor nominal de cada una de ellas se obtiene de dividir el capital entre el número de acciones.

•   Valor  efectivo.  Es el valor de mercado en el momento de compraventa de una acción. El valor efectivo depende de su oferta y su demanda, por tanto de su cotización, y normal-mente no coincide con su valor nominal.

•   Valor teórico. Es el valor que tiene una acción según diversos criterios objetivos. Por ejemplo, el valor teórico contable o el valor teórico según la capacidad de crear dividendos. En el caso del valor contable, se expresa como la división entre el neto patrimonial y el número de acciones.

22. La Sociedad Anónima LYC necesita financiación adicional, por lo que decide ampliar su capital mediante la emisión de acciones. El capital constituido es de 180 310,13 € distribui-do en 30 000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a razón de 8,71 €. Se emitirán 1 000 acciones más, con un precio de emisión de 6,01 €. El Sr. Caro, antiguo accionista, titular de 600 acciones, desea acudir a la ampliación de capital. ¿Cuán-tas acciones nuevas podrá suscribir a partir de las antiguas?

Primero buscamos la proporción de acciones antiguas con las nuevas: Núm. acciones antiguas 30 000 30 Núm. acciones nuevas

= 1 000

= 1

Según esta proporción, por cada 30 acciones antiguas le toca una nueva.

600En este caso, como tiene 600 acciones antiguas, le tocan —— = 30= 20 acciones nuevas.

23. Explica los conceptos de renta y rentabilidad.

La renta de una acción es el importe de los ingresos que propor-ciona la acción cada periodo. Para conocer la renta neta del títu-lo se deben restar del importe de la renta bruta (los ingresos que proporciona) todos los descuentos (comisiones, impuestos).

La renta de las acciones proviene de los dividendos, de la venta de los derechos de suscripción o de las plusvalías de la venta de las acciones.

21EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS 03

La rentabilidad es la capacidad de un capital de producir una renta. Se expresa mediante un porcentaje, es decir, se relaciona lo ganado con lo invertido en un periodo de tiempo. Se calcula de la siguiente manera:

Rendimientos del periodo · 100La tasa de rentabilidad = ————————————————— Inversión realizada

24. Un accionista posee acciones de una empresa en la que in-virtió 5 709,8 € al comprar 500 acciones. Si en tres años ha cobrado en total unos dividendos netos por valor de 1 200 €, ¿cuál será su rentabilidad anual?

Rendimientos del periodo · 100La tasa de rentabilidad = ————————————————— Inversión realizada

1 200 · 100La tasa de rentabilidad = —————— = 21,015 % en tres años. 5 709,8

21,015————— = 7,005 % anual 3

25. Una inversora compra el día 1 de marzo 200 acciones de la Sociedad Sonta, SA, al cambio de 6 € por acción. El día 30 de junio las vende al cambio de 6,5 €. Durante este periodo la inversora ha obtenido como ingresos 12 € en concepto de dividendos, más la plusvalía de la venta de las acciones. ¿Cuál ha sido su rentabilidad anual?

Rendimientos del periodo · 100La tasa de rentabilidad = ————————————————— Inversión realizada

Ha ganado en la venta 0,5 € · 200 acciones = 100 €.

100 € + los 12 € de dividendos = 112 €.

112 · 1 000La tasa de rentabilidad = —————— = 9,3 % durante cuatromeses. 1 200

9,3La rentabilidad anual será ——— = 2,32 % de rentabilidad men-sual. 1 200

2,32 · 12 = 27,84 % de rentabilidad anual.

26. Uno de los socios de la Cooperativa SEMO aportó la cantidad de 30 051,6 €. Su patrimonio individual supera en 10 veces esta aportación. Si en esta cooperativa se producen deudas por valor de 120 206,7 €, ¿con qué cantidad habrá de res-ponder el socio ante tales deudas?

La responsabilidad de los socios por las deudas de la cooperativa queda limitada al importe nominal de sus respectivas aporta-ciones sociales, efectivamente desembolsadas o comprometidas. Sin embargo, los estatutos de la sociedad pueden determinar otra responsabilidad, que puede ser ilimitada.

Por tanto, la responsabilidad de este socio entendemos que está limitada a 30 051,6 €.

27. Después de una ampliación de capital en una sociedad anó-nima laboral, el capital en manos de los socios trabajadores se ha reducido al 50 % del total. ¿Puede seguir la sociedad con la misma forma jurídica? ¿Por qué?

No, porque como mínimo el capital en una sociedad anónima laboral debe pertenecer en un 51 % a los trabajadores.

28. En las sociedades de responsabilidad limitada:

a) El capital máximo es de 3 005,06 €. b) Los socios no responden personalmente de las deudas

sociales. c) El capital está dividido en acciones.

La opción correcta es la b).

29. ¿En cuál de estos tipos de empresas los socios tienen res-ponsabilidad ilimitada?

a) Una sociedad cooperativa. b) Una sociedad anónima. c) Una sociedad colectiva.

La opción correcta es la c).

30. La empresa cuya propiedad es de una única persona se deno-mina:

a) Empresa individual. b) Empresa universal. c) Empresa dirigida.

La opción correcta es la a).

31. Una empresa individual es:

a) Una sociedad. b) Una empresa personalista. c) Una cooperativa.

La opción correcta es la b).

32. ¿Qué es una sociedad laboral? ¿Las sociedades laborales son necesariamente sociedades anónimas?

Es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social, al menos el 51 %, es propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de-forma personal y directa, y cuya relación laboral es de carácter indefinido.

No, las sociedades laborales pueden ser anónimas o de respon-sabilidad limitada.

33. Una pareja recién graduada en la licenciatura de adminis-tración y dirección de empresas decide montar un despacho de consultoría, para lo cual se plantea la forma jurídica de constituir su negocio, bien en forma de sociedad de respon-sabilidad limitada o bien como empresarios individuales. Enumera dos características de una y otra forma jurídica.

Individual:

•   Responsabilidad ilimitada de sus deudas con terceras perso-nas.

•   No hay mínimo de capital para su constitución.

Responsabilidad limitada:

•   Responsabilidad  limitada de sus deudas con terceras perso-nas.

•   El capital mínimo para su constitución ha de ser de 3 005,06 €.

22 EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS03

37. La diferencia entre una acción y una obligación es:

a) Una acción representa una parte alícuota del capital so-cial de una empresa, mientras que una obligación repre-senta lo mismo, pero cuando el capital no está totalmen-te desembolsado.

b) Una acción representa una parte alícuota del capital so-cial de una empresa, mientras que una obligación repre-senta una parte alícuota de un préstamo concedido a una empresa.

c) Una acción representa una parte alícuota de un préstamo concedido a una empresa, mientras que una obligación representa una parte alícuota del capital social de una empresa.

La opción correcta es la b).

38. Busca en Internet, en la página del Instituto Nacional de Estadística, la relación de las empresas según su forma jurí-dica a nivel estatal y por provincia publicados en el último año y haz un comentario. Puedes hacer este ejercicio en grupo.

Se puede analizar por número de habitantes, por característi-cas de las sociedades (responsabilidad, capital mínimo, tribu-tación…).

EMPRESAS POR PROVINCIA Y CONDICIÓN JURÍDICA. Unidades: número de empresas 2007. INE

Sociedadesanónimas

Sociedades de responsabilidad limitada

Sociedadescolectivas

Sociedadescomanditarias

Sociedades cooperativas Personas físicas

2007 2007 2007 2007 2007 2007

Total Nacional 115 580 1 078 614 371 97 24 949 1 853 012

Álava 1 281 5 494 2 2 181 10 708

Albacete 714 8 973 0 0 382 15 035

Alicante/Alacant 2 143 52 835 14 2 742 75 743

Almería 849 14 811 2 2 600 25 403

Ávila 186 2 406 0 0 84 7 744

Badajoz 869 9 203 1 0 516 25 954

Illes Balears 3 375 30 619 4 5 190 48 002

Barcelona 21 799 150 810 68 24 2 841 255 105

Burgos 844 6 445 1 0 171 14 495

Cáceres 478 5 512 1 0 309 17 159

Cádiz 1 138 18 162 3 0 578 39 778

Castellón/Castelló 1 095 15 556 2 0 371 21 987

Ciudad Real 590 9 674 1 0 283 18 920

Córdoba 1 019 14 343 1 0 645 29 162

A Coruña 1 704 23 952 9 0 380 49 550

Cuenca 301 4 041 1 0 265 9 037

Girona 2 181 20 077 4 1 206 21 398

34. ¿En qué tipo de sociedad el capital está dividido en partici-paciones?

a) Sociedad colectiva. b) Sociedad comanditaria. c) Sociedad de responsabilidad limitada.

La opción correcta es la c).

35. Para constituir una sociedad anónima laboral:

a) Es necesario un capital mínimo de 60 101 € totalmente sus-crito y además desembolsado, como mínimo, en un 25 %.

b) Es necesario un capital mínimo de 3 005 € totalmente suscrito y desembolsado.

c) No hay estipulado un capital mínimo ni la forma en que ha de desembolsarse.

La opción correcta es la a).

36. Son órganos de la sociedad cooperativa:

a) La Junta General y los Administradores. b) La Junta General de Accionistas y el Consejo de Adminis-

tración. c) La Asamblea General, el Consejo Rector y los Interventores.

La opción correcta es la c).

(Continúa.)

23EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS 03

EMPRESAS POR PROVINCIA Y CONDICIÓN JURÍDICA. Unidades: número de empresas 2007. INE

Sociedadesanónimas

Sociedades de responsabilidad limitada

Sociedadescolectivas

Sociedadescomanditarias

Sociedades cooperativas Personas físicas

2007 2007 2007 2007 2007 2007

Granada 959 17 654 2 0 638 37 616

Guadalajara 337 3 525 0 0 51 7 759

Guipúzcoa 2 372 14 079 12 3 518 35 150

Huelva 558 8 396 3 0 415 16 055

Huesca 461 4 663 12 0 180 9 044

Jaén 468 8 164 2 0 736 24 882

León 891 9 441 4 0 239 20 646

Lleida 959 11 416 5 0 620 19 382

La Rioja 883 6 009 2 0 186 13 201

Lugo 313 6 320 1 0 171 15 780

Madrid 33 623 197 174 51 24 1 939 238 651

Málaga 2 483 41 000 8 6 810 62 807

Murcia 1 846 32 799 25 2 1 583 54 575

Navarra 1 722 12 469 9 5 354 23 653

Ourense 463 6 475 2 0 120 14 858

Asturias 2 016 17 331 10 0 325 46 118

Palencia 288 2 870 2 0 88 6 951

Las Palmas 1 777 25 118 3 4 283 42 650

Pontevedra 1 573 24 441 3 0 302 37 769

Salamanca 458 6 594 2 0 235 14 445

Santa Cruz de Tenerife

1 397 23 072 3 1 300 38 325

Cantabria 996 9 606 3 0 120 24 645

Segovia 285 2 564 2 0 99 7 557

Sevilla 2 669 36 619 12 4 1 455 65 669

Soria 202 1 434 0 0 74 3 651

Tarragona 1 549 17 739 25 2 592 31 620

Teruel 210 2 572 0 0 175 5 378

Toledo 995 15 288 4 0 532 26 589

Valencia/València 4 311 63 917 15 2 1 594 102 701

Valladolid 1 181 10 354 7 1 206 20 325

Vizcaya 3 965 22 291 7 4 441 49 629

Zamora 205 3 153 9 0 96 8 147

Zaragoza 2 394 19 453 10 3 645 36 664

Ceuta 130 1 025 2 0 43 2 358

Melilla 75 676 0 0 40 2 582

(Continuación.)

24 LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA04

Actividades 1. Explica el concepto de dirección.

La dirección de la empresa consiste en realizar funciones de go-bierno, dar todo tipo de instrucciones y establecer los criterios convenientes para la consecución de los objetivos marcados.

Para llevar a cabo esta tarea, la dirección necesita planificar, organizar, gestionar y controlar todos los factores que tiene dis-ponibles.

2. ¿Cuáles son los factores de los que dispone el directivo para realizar su función?

Todos los factores que tiene disponibles le son necesarios para poder dirigir una empresa.

3. Explica por qué la planificación es la tarea previa a todas las realizadas por la empresa.

Porque en todo tipo de trabajo siempre se debe hacer una pla-nificación, marcándose unos objetivos, y sin lugar a dudas en la empresa también debe ser así.

4. Especifica, de cada una de las siguientes empresas, cuáles podrían ser sus objetivos, subobjetivos y metas:

a) Nestlé b) Puleva c) SEAT

a) Metas: introducir sus productos en España. Objetivo: fabricar un yogur de chocolate y nueces. Subobjetivo: el departamento comercial ha de hacer toda

la publicidad para sacarlo al mercado (cada departamento tendrá su objetivo).

b) Metas: vender leche a una determinada provincia. Objetivo: sacar un envase de plástico que conserve todas las

cualidades de la leche. Subobjetivo: el departamento de producción I + D crea el

envase en cuestión.

c) Metas: ser la primera marca de coches en el mercado español. Objetivo: sacar al mercado un coche utilitario que llegue al

máximo de personas posible. Subobjetivo: que el departamento de inversión y financia-

ción ajuste los precios para poder conseguir el objetivo.

5. Piensa en una empresa que conozcas y explica alguna de las políticas que utiliza.

Respuesta abierta.

6. Haz una clasificación de los distintos tipos de comunicación que pueden existir en la em presa.

La comunicación en la empresa puede ser interna o externa. La que interesa más es la comunicación interna.

La comunicación interna de la empresa puede ser vertical, es decir, ascendente o descendente, y horizontal.

Comunicación interna vertical:

•   Comunicación ascendente. Es la que se forma verticalmente de abajo arriba, es decir, se origina en los empleados y finali-za en los directivos. La finalidad de este tipo de comunicación es que los mandos o directivos conozcan los problemas de los trabajadores de primera mano, sus quejas, ideas, sugerencias, y que estos se sientan parte de la empresa.

•   Comunicación descendente. Es la que, de forma vertical, tie-ne su origen en los directivos y su fin en los trabajadores. Evi-dentemente, es más habitual que la ascendente. Su finalidad es informar a los trabajadores o subordinados de los objetivos de la empresa, así como de las tareas que se deben realizar para conseguirlos.

Comunicación interna horizontal. Es la que se origina entre personas que están en un mismo nivel jerárquico, es decir, entre personas de distintos departamentos (por ejemplo, entre el jefe de producción y el jefe comercial), y es imprescindible para que la empresa funcione como un todo.

7. Realiza un esquema comparativo entre los rasgos más im-portantes de la organización del trabajo según Taylor y se-gún Mayo.

•  Según Taylor:

— Racionalizar el trabajo —— eliminar tiempos muertos. ↓

 INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD— Salarios basados en el rendimiento — a más rendimiento,

mejor salario.— Monotonía en el trabajo.

•  Según Mayo:

— Incentivos distintos a los materiales.— Atención por parte de la empresa al trabajador.

↓INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

— El hombre no se programa como una máquina.

8. Explica la diferencia entre una división en departamentos por productos y una división en departamentos por procesos.

•   División  en  departamentos  por  producto. Se utiliza en empresas que fabrican más de un producto y se refiere a la agru-pación de trabajadores según el producto final que se obtiene.

•   División en departamentos por procesos. El trabajo se orga-niza según las fases que componen la cadena de producción.

9. Haz un cuadro de diferencias entre el modelo de estructura lineal y el de en línea y de asesoramiento.

•  Modelo lineal:

Ventajas— Simplicidad.— Autoridad y responsabilidad bien definidas. — Rapidez en la toma de decisiones.

InconVenIentes— Falta de especialización de los jefes.— Excesiva concentración de autoridad.— Poca flexibilidad y motivación de los subordinados.

•  Modelo en línea y staff:

Ventajas— Permite la intervención de especialistas.— Autoridad y responsabilidad bien definidas.

InconVenIentes— Decisiones lentas.— Conflictos en las relaciones.— Coste adicional para la empresa.

25LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA 04

11. Lee atentamente la siguiente afirmación:

«La organización informal está presente en todo tipo de em-presa.»

¿Qué opinas tú? ¿Crees que es cierto?

Quiere decir que siempre que hablemos de relaciones entre per-sonas habrá afinidades entre ellas, aunque no estén preestable-cidas, lo que comporta facilidad a la hora de trabajar.

12. Explica cuáles podrían ser tus necesidades de autorrealiza-ción en el caso de que trabajases en un banco.

Respuesta abierta.

13. Una empresa se plantea la posibilidad de montar una nueva planta con el objetivo de incrementar sus beneficios. Tiene dudas sobre dónde ubicarse porque tiene dos opciones: que-darse aquí en España o ir a algún país de Europa. La decisión de instalarse en un lugar o en otro dependerá de que se mantengan o no los costes de personal tal como están hasta ahora o que se incrementen y hay un 30 % de probabilidades de que los costes se mantengan.

Si los costes se mantienen y se queda aquí, los beneficios serán de 10 000 € al año; y, si se deslocalizan, los benefi-cios serán de 5 000 €. A su vez, si se quedan y los costes se

incrementan, los beneficios serán de 8 000 €; y, si se insta-lan fuera, serán de 15 000 €.

a) Haz la matriz de decisión.

b) Toma la decisión aplicando el criterio de riesgo.

c) Aplica ahora el criterio de Laplace.

d) Aplica el criterio de Hurwicz, teniendo en cuenta que el coeficiente de optimismo es del 60 %.

e) Por último, aplica el criterio de Savage.

a) Estados de la naturaleza Costes iguales Aumento de

costesProbabilidades 30 % 70 %España 10 000 € 8 000 €Europa 5 000 € 15 000 €

b) España = 0,3 · 10 000 + 0,7 · 8 000 = 3 000 + 5 600 = 8 600 €Europa = 0,3 · 5 000 + 0,7 · 15 000 = 1 500 + 10 500 = 12 000 €La decisión será escoger deslocalizarse a Europa.

c) España = 0,5 · 10 000 + 0,5 · 8 000 = 5 000 + 4 000 = 9 000 €Europa = 0,5 · 5 000 + 0,5 · 15 000 = 2 500 + 7 500 = 10 000 €

d) La decisión será escoger deslocalizarse a Europa.España = 0,6 · 10 000 + 0,4 · 8 000 = 6 000 + 3 200 = 9 200 €

10. Realiza el organigrama de una empresa en la que trabajan personas que tienen los siguientes cargos:

    •  Director general.

    •  Encargado de comprar materiales.

    •  Jefe de compras.

    •  Contable.

    •  Jefe de finanzas e inversiones.

    •  Encargado de ventas.

    •  Jefe de marketing.

    •  Encargado de entrevistar y contratar al personal.

    •   Encargado de gestionar las nóminas y los salarios de los trabajadores.

    •  Comercial.

    •  Asesor de informática.

Director general

Asesor informático

Jefe de compras

Encargado de compras

de materiales

Jefe de inversión y financiación

Empleados Empleados

Contable Encargado de ventas

Jefe de marketing Jefe de recursos humanos

Encargado de seleccionar personal

Encargado de gestionar nóminas

y salarios

EmpleadosEmpleadosComercial

Empleados

26 LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA04

Europa = 0,4 · 5 000 + 0,6 · 15 000 = 2 000 + 9 000 = 11 000 € La decisión será escoger deslocalizarse a Europa.

e) Estados de la naturaleza

Costes iguales

Aumento de costes

España 0 € 7 000 € 7 000 €Europa 5 000 € 0 € 5 000 €

La decisión será escoger deslocalizarse a Europa.

14. Enumera las etapas de control de la dirección de la empresa.

Las etapas de control son las siguientes:

1. Se han de marcar unos estándares, es decir, unas medidas que se consideren normales. Por ejemplo, la cantidad de pro-ducción obtenida por una máquina en un tiempo determina-do, el coste por unidad de producto o el ingreso esperado por unidad de producto vendido.

2. Se han de medir las actividades, es decir, una vez que se han fijado los estándares, se debe medir o analizar lo que se ha obtenido realmente. Para ello, hay que examinar paso a paso las fases de la actividad, para estar constantemente al corriente, sin esperar al final de toda la actividad. Una vez analizadas, se han de comparar con los estándares marcados y determinar las desviaciones producidas.

3. Se han de corregir las desviaciones obtenidas, es decir, una vez que se han detectado las desviaciones, se han de analizar y determinar los motivos que las han originado. Generalmen-te, los motivos son dos: o no se han ejecutado los planes como se había previsto, por falta de organización o por poca rentabilidad de los recursos, o estos planes no eran los co-rrectos y se habían marcado unos objetivos que no se podían conseguir. Cualquiera que sea el motivo, hay que intentar re-solver la desviación, aprovechando la información obtenida en el control y realizando un planteamiento distinto.

15. Define el concepto de auditoría y cita los tipos de auditoría que existen.

La auditoría verifica la planificación tanto con respecto a la contabilidad (análisis de los estados financieros) como a la ren-tabilidad de los recursos o la gestión global de la empresa, ha-ciendo recomendaciones para mejorarla. Hay dos clasificaciones de auditoría: la que distingue entre auditoría interna, que se lleva a cabo dentro de la empresa como mecanismo propio de control, y la auditoría externa, que realizan personas ajenas a la empresa, profesionales independientes. La segunda clasifica-ción distingue entre la auditoría de cuentas, que analiza los estados financieros de la empresa; la auditoría operativa, cuya función es analizar la estructura global de la empresa con res-pecto a los objetivos, políticas o planificaciones, y por último, la ecoauditoría, que controla el impacto medioambiental de las empresas.

Textos de apoyo Mandar menos y delegar más

1. Según el artículo, ¿a qué se refiere cuando habla de una corriente humanista en el mundo de los negocios?

Se refiere al hecho de que se debe tener en cuenta que las personas que forman parte de la organización de la empresa tienen una forma de pensar y de actuar que podría ser el hecho diferencial de la empresa y que para que ésta funcione se debe completar con tecnología, capital...

2. Explica el concepto de descentralización de las decisiones de la empresa.

Se refiere a que las personas que forman parte de la organiza-ción de la empresa puedan opinar y hacer válidas sus ideas a la hora de hacer su trabajo y que no se limiten a obedecer las órdenes procedentes del equipo directivo.

3. Haz un comentario personal a partir de un resumen del ar-tículo.

Respuesta abierta.

¿Qué es una auditoría?

1. Explica qué se entiende por salud financiera de una empresa.

Con la auditoría se analiza si el patrimonio de una empresa y, en general, su estado contable se encuentra en buena situación, y si se ha producido algún tipo de fraude en sus anotaciones con-tables. Si el resultado es correcto, se dice que la empresa tiene una buena salud financiera.

2. Indica a qué tipos de empresas o instituciones les puede interesar obtener informes valorativos sobre situaciones medioambientales de otras empresas.

De entrada les puede interesar a las instituciones gubernamen-tales, ya que todas las empresas han de cumplir una normativa sobre los efectos negativos que causen en el medio ambiente. En cuanto a otras empresas, puede interesar a cualquiera que for-me parte del mismo sector o empresas cercanas a las analizadas.

Actividades finales 1. Piensa en una empresa y en un producto que pueda producir,

y explica cómo sería la planificación de cada uno de sus de-partamentos. Podéis hacer grupos en los que cada miembro realice la planificación de uno de los departamentos.

Si el ejemplo es un televisor de alta tecnología:

•  Producción: buscar componentes y diseñar el producto.•   Inversión-financiación: buscar los recursos tanto económicos 

como tecnológicos para producirlo.•   Recursos humanos: contratar personas con los conocimientos 

adecuados. •  Comercial: intentar introducirlo en el mercado. 

2. Di los motivos que originaron las críticas, por parte de los trabajadores, al taylorismo.

Los trabajadores se quejaban de la monotonía del trabajo, que les producía cansancio y no les motivaba en absoluto.

3. Explica qué se entiende por motivación.

La motivación es el hecho de que las personas tengan o puedan tener ganas de satisfacer sus necesidades.

27LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA 04

4. Explica por qué el dinero es básico para la motivación del trabajador.

El dinero sirve básicamente para satisfacer necesidades de con-sumo, es decir, de compra. Todas las personas tienen necesi-dades vitales (comida, vestido, vivienda) y para adquirir estos bienes hace falta dinero. También sirve para cubrir la «necesidad de estatus», ya que un buen salario otorga una posición social alta. A pesar de estas consideraciones, para que el dinero sea motivador, el trabajador ha de notar que la empresa es conscien-te de su esfuerzo en el trabajo y que éste se le reconoce, y por ello se le paga más.

5. Analiza cuáles son los impulsos motivadores para estudiar.

Los impulsos básicos motivadores para el estudio son muy di-versos y dependen de cada persona, es decir, de la escala de valores de cada uno. Por ejemplo, puede ser que alguna persona estudie sólo por obligación, otra por la necesidad de saber, otra para poder acceder a un buen trabajo y otra, sencillamente, porque le gusta.

6. Explica cuál es el objetivo básico de la organización de la empresa.

El objetivo básico es establecer vías de comunicación y coordi-nación entre los órganos que componen la empresa, con la fina-lidad de conseguir los objetivos preestablecidos y trabajar más.

7. Explica qué se entiende por organización formal de la em-presa.

La organización formal de la empresa es la estructura intencio-nal definida e identificada donde la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar que cree más conveniente.

8. Explica cuáles podrían ser las reglas que puede tener una empresa de alimentación a la hora de manipular los ali-mentos.

Todas las normas que se te puedan ocurrir de sanidad, es decir, llevar batas y zapatos esterilizados, el pelo cubierto, guantes, prohibir la entrada a cualquier persona ajena al departamento, etcétera.

9. Haz un cuadro donde aparezcan todos los modelos de estruc-tura, sus ventajas y sus inconvenientes.

•  Modelo lineal:

Ventajas

— Simplicidad.— Autoridad y responsabilidad bien definidas.— Rapidez en la toma de decisiones.

InconVenIentes

— Falta de especialización de los jefes.— Excesiva concentración de autoridad.— Poca flexibilidad y motivación de los subordinados.

•  Modelo funcional:

Ventajas

— Cada superior trabaja exclusivamente en su especialidad.— Actividades divididas en funciones y destinadas a espe-

cialistas.— Flexibilidad organizativa.

InconVenIentes

— Cada trabajador tiene más de un jefe.— Crean conflictos de convivencia (órdenes contrapuestas).

•  Modelo en línea y staff:

Ventajas

— Permite intervención de especialistas.— Autoridad y responsabilidad bien definidas.

InconVenIentes

— Decisiones lentas.— Conflictos en las relaciones.— Coste adicional para la empresa.

•  Modelo en comité:

Ventajas

— Decisiones desde diferentes puntos de vista.— Más integración entre los participantes.

InconVenIentes

— Decisiones lentas.— Problemas por la multiautoridad.

•  Modelo matricial:

Ventajas

— Organización flexible.— Método nuevo con estructura habitual.

InconVenIentes

— Intentar coordinar todas las personas del proyecto.— Conflictos al haber diferentes directores.

10. Explica qué es un organigrama y la diferencia entre este y un modelo de estructura.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de la organización de una empresa de una manera sintética y simplificada.

La diferencia es que el modelo de estructura es la organización de la empresa y el organigrama es su representación gráfica.

11. Realiza el organigrama de un hipermercado.

Un posible organigrama sería este:

Director general

almacén financiación personal comercial

jefe de lineal jefe de cajeros jefe de personal administ.

pescado carnes embutidos verduras

28 LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA XXX04

12. ¿En qué sector de la economía las empresas utilizan habi-tualmente para organizar el trabajo una estructura matri-cial? ¿Por qué?

Suele ocurrir en el sector de la construcción, ya que su pro-ducción se basa en proyectos diferentes y cada uno requiere direcciones distintas.

13. Elabora un organigrama de una empresa de servicios, por ejemplo, una asesoría jurídica, que tenga una división en departamentos por clientes. Director general

Cliente A Cliente B Cliente C

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Trabajadores

1 = Comercial 2 = Asesoramiento 3 = Contabilidad

14. Enumera las funciones que ha de realizar un directivo para gestionar una empresa.

En el nivel de gestión, el directivo tiene las siguientes funciones:

•   Elegir  las tareas que se han de realizar. Es decir, hacer una clasificación de todos los pasos necesarios que se han de rea-lizar para la consecución de los objetivos.

•   Transmitir dichas tareas a los trabajadores que tiene a su cargo.

•   Dar instrucciones a los trabajadores para que puedan realizar las tareas con métodos y procedimientos correctos.

•   Crear  situaciones  de  trabajo  favorables,  con  la  finalidad  de motivar a los trabajadores.

15. Explica en qué consisten las teorías X e Y que utilizó McGre-gor para estudiar la gestión de la empresa.

Las teorías X e Y sirvieron a McGregor para poder clasificar dos tipos de trabajadores o formas de trabajar y tener una guía para poder llevar a término la dirección de la empresa.

La teoría X se basa en un tipo de trabajador que a grandes ras-gos tiene aversión al trabajo y trabaja con desgana, y la teoría Y se refiere a una persona a quien le entusiasma el trabajo y que necesita implicarse y tener responsabilidades.

16. ¿Cuáles son las herramientas que utiliza el empresario para tomar decisiones?

Para tomar una decisión, un decisor se puede basar en su pro-pia intuición, la experiencia obtenida de decisiones anteriores o después de un proceso racional, la utilización de métodos científicos.

17. Explica las técnicas de control más habituales de la empresa.

Las técnicas de control más utilizadas son:

•   La auditoría, que consiste en verificar la gestión global de la empresa con la finalidad de mejorar.

•   El control del presupuesto, que consiste en verificar que la planificación, tanto de ingresos como de gastos, se cumpla.

•   La estadística trata de analizar datos históricos y obtener conclusiones a partir de ellos.

18. Si tuvieras que escoger a una persona para que dirigiese tu empresa, ¿con qué cualidades la escogerías?

Respuesta abierta.

19. Explica en qué consiste la matriz de decisión.

Cuando se quiere obtener una decisión única, es decir, que no esté condicionada por otras, ni que posteriores decisiones de-pendan de ella, se utiliza la matriz de decisión: una tabla que contiene todos los elementos que intervienen en el proceso de la toma de la decisión. Esta tabla facilita el análisis y sirve de punto de partida para obtener una solución al problema.

La matriz de decisión está formada por los siguientes elementos: Estrategias. Estados de la naturaleza. Desenlaces o resultados. Predicciones de la probabilidad.

20. Un agricultor no sabe si plantar maíz, patatas o guisantes. La decisión la tomará dependiendo del posible canal de dis-tribución al mercado que le ofrezcan. Las opciones que tiene son dos:

a) Canal de una etapa, es decir, pasar por un minorista para llegar al consumidor.

b) Canal de dos etapas, es decir, pasar primero por un ma-yorista y después por un minorista para llegar finalmen-te al consumidor.

Optar por un canal u otro depende de una posible normativa que variaría el sistema actual de una única etapa. Tiene el 60 % de probabilidad de que cambie la normativa. Evidente-mente, según los canales, sus ganancias serán distintas.

Los resultados esperados serían: para el maíz, unas pérdidas de 150; para las patatas, unas ganancias de 200; y para los guisantes, unas pérdidas de 50, en el caso de que pudiera utilizar el canal de una etapa.

En el caso de que tuviera que utilizar el canal de dos etapas, los resultados serían: para el maíz, unas ganancias de 300; para las patatas, unas pérdidas de 100; y para los guisantes, unas ganancias de 150.

Con estos datos, haz la matriz de decisión y, utilizando el criterio de riesgo, di qué producto escogería el agricultor para cultivar.

Sucesos investigados 1 2

Estados de la naturalezaCanal de

una etapaCanal de

dos etapas

Probabilidades 40 % 60 %

Maíz –150 300

Patatas 200 –100

Guisantes –50 150

Maíz: [0,4 · (–150)] + (0,6 · 300) = –60 + 180 = 120 €

Patatas: (0,4 · 200) + [0,6 · (–100)] = 80 + (–60) = 20 €

Guisantes: [0,4 · (–50)] + (0,6 · 150) = –20 + 90 = 70 €

Escogería el maíz porque los resultados son mejores.

29LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA 04

21. Frente a las expectativas favorables de cultivo de un deter-minado producto, un importador estudia la posibilidad de alquilar por 20 años un terreno de 1 000 ha. Este cultivo necesita un clima templado y, por ello, divide el país en tres zonas: norte, centro y sur.

Al considerar los estados climáticos frío, normal y cálido, ha evaluado las posibles ganancias para cada una de las zonas geográficas:

    • Si el tiempo es cálido, en el norte obtendrá ganancias de 10; en el centro, ganancias de 7; y en el sur, ganancias de 4.

    •   Si el tiempo es normal, en el norte obtendrá ganancias de 8; en el centro, ganancias de 20; y en el sur, ganancias de 17.

    •   Si el tiempo es frío, en el norte obtendrá ganancias de 6; en el centro, ganancias de 18; y en el sur, ganancias de 30.

Sabe, además, por la información facilitada por el Servicio de Meteorología, que las probabilidades de cada estado son: cálido, el 20 %; normal, el 60 %; y frío, el 20 %.

a) Haz la matriz de decisión.

b) Decide mediante el criterio de riesgo, de Laplace y de Savage qué zona del país escogería el importador para cultivar su producto.

Sucesos investigados 1 2 3

Estados de la naturaleza Cálido Normal Frío

Probabilidades 20 % 60 % 20 %

Norte 10 8 6

Centro 7 20 18

Sur 4 17 30

Norte: (0,2 · 10) + (0,6 · 8) + (0,2 · 6) = 2 + 4,8 + 1,2 = 8 €

Centro: (0,2 · 7) + (0,6 · 20) + (0,2 · 18) = 1,4 + 12 + 3,6 = 17 €

Sur: (0,2 · 4) + (0,6 · 17) + (0,2 · 30) = 0,8 + 10,2 + 6 = 17 €

Según el criterio de riesgo, al importador le daría igual escoger la zona centro que la zona sur.

22. Realiza los árboles de decisión de las Actividades 20 y 21.

Árbol de decisión correspondiente a la Actividad 20.

120 Patatas

Guisantes

Maíz120

20

70

E2

E4

40 %

60 %

60 %

40 %

40 %

60 %

Canal 2 etapas

Canal 1 etapa

Canal 2 etapas

Canal 2 etapas

Canal 1 etapa

Canal 1 etapa

E2

∆ = 150

∆ = –50

∆ = –100

∆ = 200

∆ = 300

∆ = –150

E1

Árbol de decisión correspondiente a la Actividad 21.

E2

Cálido20 %

20 %

60 %∆ =9

∆ = 10

∆ = 168

Normal

Frío

CálidoNorte

Centro Normal

Frío

Frío

Normal

Cálido

E3

E4

∆ = 7

∆ = 20

∆ = 18

∆ = 4

∆ = 17

∆ = 30

60 %

60 %

20 %

20 %

20 %

20 %

17 17

17

E1

Sur

23. Una empresa fabrica dos gamas distintas de prendas de ves-tir y tiene agotada la capacidad productiva. La empresaria ha decidido producir sólo una de las dos gamas. Además, tiene un 40 % de posibilidades de suscribir un acuerdo co-mercial exclusivo con una gran superficie.

La empresaria sabe que si acepta este acuerdo obtendrá un aumento de sus ventas de 120 000 unidades de la primera gama y 80 000 unidades del segundo tipo de producto.

Por el contrario, si no consigue cerrar el acuerdo con esta gran superficie, el incremento de sus ventas será de 80 000 unidades de la primera gama y 120 000 unidades de la se-gunda.

¿Qué decisión tomará la empresaria teniendo en cuenta que se encuentra en una decisión de riesgo?

Sucesos investigados 1 2

Estados de la naturalezaCon acuerdo

gran superficieSin acuerdo

gran superficie

Probabilidades 40 % 60 %

Primera gama (P. G.) 120 000 80 000

Segunda gama (S. G.) 80 000 120 000

a) Criterio de riesgo

     P. G. = 120 000 · 0,4 + 80 000 · 0,6 = 48 000 + 48 000 =  = 96 000 u.

     S. G. = 80 000 · 0,4 + 120 000 · 0,6 = 32 000 + 72 000 =  = 104 000 u.

Según este criterio, escogería producir la segunda gama.

b) Criterio de optimismo

     De cada estrategia escogería el valor más alto: De P. G. es-cogería 120 000; de S. G. escogería 120 000; y entre estos 

30 LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA04

valores escogería el valor más alto. En este caso la elección podría ser tanto de la primera gama como de la segunda, por tanto es indiferente.

c) Criterio de pesimismo

De cada estrategia escogería el valor más bajo:

     De P. G. escogería 80 000; de S. G. escogería 80 000; y de estos valores escogería el valor más alto.

En este caso la elección sería la primera gama o la segunda gama, por tanto es indiferente.

d) Criterio de Laplace

     P. G. = 120 000 · 0,5 + 80 000 · 0,5 = 60 000 + 40 000 =  = 100 000 u.

     S. G. = 80 000 · 0,5 + 120 000 · 0,5 = 40 000 + 60 000 =  = 100 000 u.

Según el criterio de Laplace podría escoger producir la pri-mera gama o la segunda gama.

e) Criterio de Hurwicz

     P. G. = 120 000 · 0,3 + 80 000 · (1 – 0,3) = 36 000 + 56 000 = = 92 000 u.

     S. G. = 80 000 · 0,3 + 120 000 · (1 – 0,3) = 24 000 + 84 000 = = 108 000 u.

Según el criterio de Hurwicz escogería producir la segunda gama.

f) Criterio de Savage

Primero haremos la matriz de oportunidad:

Estados de la naturaleza

Con acuerdo gran superficie

Sin acuerdo gran superficie

Primera gama 0 40 000

Segunda gama 40 000 0

Según este criterio, es indiferente escoger un producto u otro, es decir, producir la primera gama o la segunda.

24. Explica brevemente qué entiendes por división del trabajo y motivación de los trabajadores.

División del trabajo es la especialización por tareas, de forma que aumente la productividad.

Para poder hablar de la motivación, se ha de hablar del principio básico de la actividad económica, es decir, de las necesidades. Las personas tienen unas necesidades que producen insatisfac-ción si no se consiguen. El empuje que les hace falta para cubrir estas necesidades (y por tanto quedar satisfechos) se puede llamar motivación. Para motivar a las personas, pues hace falta conocer sus necesidades.

25. ¿Qué entiendes por organización formal e informal?

La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa sitúa a cada uno de sus elementos en el lugar que cree más conveniente. Es una estructura a la cual se han de ajustar las personas que forman parte de la empresa y que cooperan entre sí para conseguir sus objetivos predeterminados.

Se puede definir la organización informal como el conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

26. Jorge, Sonia y Carlos trabajan en la empresa TREK, SA. Jorge es el director del departamento de producción, Sonia es la directora del departamento comercial y Carlos es un emplea-do de este último departamento. Explica los distintos tipos de comunicación interna que se pueden establecer entre es-tos tres trabajadores.

La comunicación interna es aquella en la que la información se transmite entre miembros de la propia empresa, como es el caso de Jorge, Sonia y Carlos.

La comunicación interna de la empresa puede ser vertical, es decir, ascendente o descendente, u horizontal.

•   Comunicación ascendente. Es la que se forma verticalmente de abajo arriba, es decir, se origina en los empleados y finali-za en los directivos. La finalidad de este tipo de comunicación es la de que los mandos o directivos conozcan los problemas de los trabajadores de primera mano, quejas, ideas, sugeren-cias, y que éstos se sientan parte de la empresa. Se produce desde Carlos a Sonia.

•   Comunicación descendente. Es la que de forma vertical tiene su origen en los directivos y su fin en los trabajadores, es evi-dente que es más corriente que se origine que la ascendente. Su finalidad es la de informar a los trabajadores o subordina-dos de los objetivos de la empresa, así como de las tareas que se deben realizar para conseguirlos. Se puede producir desde Sonia a Carlos. Se produce entre Jorge y Sonia.

•   Comunicación horizontal. Es la que se origina entre perso-nas que están en un mismo nivel jerárquico, es decir, entre personas de distintos departamentos (entre el jefe de produc-ción y el jefe comercial), vital para que la empresa funcione como un todo. Se produce entre Jorge y Sonia.

27. Un inversor tiene que decidirse entre dos posibles inversio-nes, A y B.

Los resultados esperados, que dependen de los sucesos S1, S2, S3 y S4, se han estimado en 19, 14, 18 y 13 valores monetarios para la inversión A; y en 17, 15, 22 y 11 valo-res monetarios para la inversión B.

a) Configura la matriz de decisión.

b) Explica qué decisiones tomarías si aplicases los criterios de Laplace o de igual verosimilitud, optimista, pesimista o de Wald, y el del optimismo parcial de Hurwicz con un coeficiente de optimismo del 0,8.

Sucesos investigados 1 2 3 4

Estados de la naturaleza S1 S2 S3 S4

A 19 14 18 13

B 17 15 22 11

a) Laplace:

Inversión A: (19 · 0,25) + (14 · 0,25) + (18 · 0,25) + + (13 · 0,25) = 4,75 + 3,5 + 4,5 + 3,25 = 16

31LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA 04

     Inversión  B:  (17  ·  0,25)  +  (15  ·  0,25)  +  (22  ·  0,25)  +  + (11 · 0,25) = 4,25 + 3,75 + 5,5 + 2,75 = 16,25

    Escogería la inversión B.

b)  Optimista: la inversión B.

c) Pesimista: la inversión A.

d) Hurwicz:

Inversión A: (19 · 0,8) + (13 · 0,2) = 15,2 + 2,6 = 17,8

    Inversión B: (22 · 0,8) + (11 · 0,2) = 17,6 + 2,2 = 18,8

Escogería la inversión B.

28. El concepto de staff se refiere a...

a) Un órgano sindical permanente de la estructura de la or-ganización.

b) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización.

c) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la orga-nización.

La opción correcta es la c).

29. Desgraciadamente, los directivos e incluso los presidentes de clubes deportivos, a menudo suelen manifestar, como muchos de sus aficionados, su desacuerdo con los deportis-

tas de sus equipos, acusándolos de no «sudar la camiseta» y de estar sólo pendientes de las retribuciones económicas.

Identifica este comportamiento de los directivos bien con la teoría X o con la teoría Y de Douglas McGregor, por medio de la que se analiza la opinión que tiene un dirigente de una empresa sobre sus colaboradores. Justifica tu respuesta.

Douglas McGregor formalizó las diversas formas en que un diri-gente de una empresa define a sus colaboradores mediante un modelo organizativo que se puede resumir en dos posiciones extremas conocidas como la teoría X y teoría Y. A diferencia de la visión Y, la teoría X refleja la situación de una institución, en la cual hay una falta de confianza de los dirigentes hacia sus colaboradores, porque están convencidos de que:

•   Los colaboradores, en este caso los deportistas, trabajan sólo por motivos económicos y, por tanto, no asumen un papel activo para conseguir los objetivos del club deportivo, sobre todo si estos no son fáciles de conseguir.

•   Los objetivos personales de los deportistas se oponen a los del club, por tanto, suelen actuar sin asumir las iniciativas y/o responsabilidades.

El comportamiento que se describe en el enunciado es claramen-te autoritario y se puede catalogar dentro de la teoría X definida por McGregor.

32 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS05

Actividades 1. Explica la importancia del factor humano dentro de la em-

presa.

Es imposible pensar en una organización que no disponga de factor humano. Aunque una empresa utilice una gran tecno-logía, siempre debe haber una persona que haga funcionar las máquinas y que tome las decisiones.

2. ¿En una empresa pequeña se realiza la gestión de personal? ¿Existe un departamento de recursos humanos? Razona tus respuestas.

Una empresa pequeña sí que realiza gestión de su personal, aunque posiblemente no exista un departamento de recursos humanos. La dirección de personal la puede llevar el director gerente.

3. Explica qué pasos seguirías para buscar un trabajo.

Estudio y selección de diferentes ofertas de empleo. Preparación de un currículum vítae para presentar a la empresa, preparación para tests de selección y entrevista personal.

4. Explica qué es el salario y de qué elementos está compuesto.

El salario consiste en la totalidad de las prestaciones económi-cas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de servicios laborales por cuenta ajena.

5. Enumera las diferencias más importantes entre el contrato en prácticas y el contrato de formación.

a) Contrato en prácticas: permite al trabajador aplicar y perfec-cionar sus conocimientos y facilitar una práctica adecuada al nivel de sus estudios cursados.

b) Contrato de formación: permite que el trabajador adquiera la formación adecuada para desarrollar un oficio o trabajo cualificado.

6. ¿Qué diferencia hay entre la mediación y el arbitraje a la hora de solucionar un conflicto colectivo?

La mediación supone la intervención de un tercero que ofrece propuestas, pero que no tiene poder de decisión.

El arbitraje supone también la intervención de un tercero, que será quien impondrá la solución al conflicto y esta solución de-berá ser asumida por las partes.

7. Entra en la página web www.expansionyempleo.com/, obser-va las características de la misma y destaca la utilidad que puede tener para candidatos y empleados.

En esta página se puede acceder a las ofertas de empleo de la semana, dejar el currículum vítae y recibir información sobre cursos de formación. A las empresas también se les permite tener acceso a los currículos que han dejado los candidatos.

8. Explica qué relación hay entre la mejora de la tecnología de la comunicación y la de la información y la gestión del conocimiento.

El desarrollo alcanzado por las TIC permite almacenar el conoci-miento y la experiencia de las personas que forman la empresa, y el acceso y la distribución del mismo cuando sea necesario. El uso de la intranet favorece la transmisión del conocimiento de forma rápida y eficaz.

9. ¿Por qué crees que los cocineros utilizan un gorro para rea-lizar su trabajo?

Por motivos de higiene en el trabajo.

10. ¿Qué deben hacer los suministradores de maquinaria para seguir la normativa de seguridad e higiene en el trabajo?

Deben informar convenientemente de la correcta utilización, ma-nipulación y conservación de los productos para evitar riesgos.

Textos de apoyo Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo

1. En el párrafo que habla de la competencia en iniciativa se utiliza el término personas proactivas, ¿podrías describir a qué se refiere?

Una persona proactiva es ingeniosa, creativa, tiene habilidad para dar respuestas eficientes y eficaces para la solución de un problema, es capaz de aprovechar los recursos disponibles de una manera óptima y tiene iniciativa propia, no espera a que le digan qué es lo que tiene que hacer.

2. Haz una lista de valores, diferentes a los expresados en el texto, que crees que pueden ser importantes en la elección de un candidato para una empresa.

La responsabilidad, la sinceridad, la constancia en el trabajo, el compañerismo…

Actividades finales 1. Explica los objetivos de la gestión de recursos humanos.

Seleccionar y formar a las personas que la empresa necesita, proporcionar a los trabajadores los medios adecuados para que puedan ejercer su trabajo e intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades al mismo tiempo que la empresa consigue sus objetivos.

2. ¿Qué es un currículum vítae?

Es una relación detallada de la formación académica y la expe-riencia profesional de una persona.

3. Confecciona tu currículum vítae.

Respuesta abierta.

4. Elabora el perfil que ha de cumplir un candidato para cubrir el siguiente puesto: agente comercial de una empresa far-macéutica para trabajar en la zona del sur de España.

Estudios superiores, disponibilidad para viajar, carnet de con-ducir, capacidad de aprendizaje, motivación, actitud positiva, facilidad en el trato con la gente, etc.

5. Trabajad en grupos de tres personas las características del perfil más idóneo para cubrir un puesto de:

    •   Comercial para la venta de pisos en una constructora.

33ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 05

    •   Administrativo para trabajar en una oficina bancaria.

    •   Empleado de un supermercado, para caja u otras activida-des en función de las necesidades.

Y elaborad un anuncio para publicar en un periódico y en la página web de una bolsa de trabajo.

Respuesta abierta.

6. Clasifica los contratos de trabajo según su duración.

Contratos de trabajo por tiempo indefinido y contratos de dura-ción determinada.

7. Explica los derechos del empresario y de los trabajadores que se derivan del contrato de trabajo.

Un contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre una empresa y un trabajador. Mediante el contrato, el empresario adquiere el derecho de quedarse con el resultado objeto de la actividad del trabajador que debe actuar según sus órdenes. El trabajador tiene derecho a recibir una retribución (salario) por la prestación de su servicio.

8. Razona si una empresa podría hacerte un contrato en prácti-cas en tu situación actual.

No, ya que un alumno de Bachillerato no tiene título universi-tario ni (normalmente) formación profesional de Grado Medio o Superior.

9. Explica qué entiendes por periodo de prueba.

El periodo de prueba es un espacio de tiempo que sirve al traba-jador para comprobar si puede desarrollar el trabajo y al empresa-rio para comprobar que el trabajador es competente.

10. ¿En qué casos un contrato temporal puede pasar automáti-camente a contrato indefinido?

Una vez se llega a la fecha final del contrato temporal y no ha habido denuncia del contrato por ninguna de las partes (empre-sa o trabajador) y la persona continúa trabajando, se entiende que a partir de ese momento la relación laboral es a tiempo indefinido. Esto significa que si de forma tácita los dos están de acuerdo con la relación laboral cuando ya ha finalizado el plazo, esta se presume que es por tiempo indefinido, ya que no hay ningún documento que diga lo contrario.

11. Enumera los puntos que ha de contener un contrato de tra-bajo.

El periodo de prueba, la duración, el contenido de la relación laboral, el salario y las garantías salariales, el tiempo del tra-bajo.

12. Explica las modalidades básicas de contrato de trabajo que conozcas, e indica las características más relevantes de cada una de ellas.

Podemos diferenciar dos grandes grupos:

•   Contrato de trabajo por tiempo  indefinido, en el que no se fija una fecha determinada para la extinción de la relación laboral.

•   Contrato  de  trabajo  de  duración  determinada,  aquel  en  el que se fija una fecha determinada para la extinción labo-ral. Dentro de este tipo de contratos podemos encontrar por ejemplo:

— Contratos estructurales, por ejemplo contrato de obra y servicio.

— Contratos coyunturales, por ejemplo contratos tempora-les como medida de fomento de la ocupación.

— Contratos de carácter formativo hay dos tipos: contrato en prácticas y contrato de formación.

13. ¿Puede haber algún trabajador que tenga un salario inferior al salario mínimo interprofesional?

Ningún trabajador puede cobrar menos que el salario mínimo interprofesional.

14. Explica la diferencia entre salario bruto y salario neto.

El salario bruto es el que cobra el trabajador antes de hacer las retenciones del IRPF y de haberse deducido la parte correspon-diente a la Seguridad Social. Por tanto, el salario neto es igual al salario bruto menos estas deducciones.

15. Leemos en nuestra nómina que el total devengado del mes asciende a 1 256 €. En cambio, en la libreta de ahorro sólo nos han ingresado 972 €. ¿Cuál es la posible causa?

La causa es que existen unas deducciones del importe total de-vengado por la empresa en concepto de cotización a la Seguri-dad Social y de retención a cuenta del IRPF.

16. Busca información sobre el Ministerio de Igualdad: cuándo se ha creado, cuáles son sus funciones...

El Ministerio de Igualdad, cuya página web es: www.migualdad.es/, nace en 2008, en la IX Legislatura, bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero para impulsar las políticas sociales recogidas en la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, y en la Ley Integral contra la Violencia sobre la Mujer, así como los programas sociales del Instituto de la Mujer y del Instituto de la Juventud. Las competencias en igualdad hasta este momento las tenía el Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les, que pasó a llamarse Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El organigrama que presenta el Ministerio de Igualdad es el si-guiente:

CONSEJO

DE LA

JUVENTUD

DIRECCIÓN GRAL. PARA

LA IGUALDAD EN EL EMPLEO

DIRECCIÓN GRAL. CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

INSTITUTO

DE LA

MUJER

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

SECRETARÍA

GENERAL

TÉCNICA

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INSTITUTO

DE LA

JUVENTUD

SUBSECRETARÍA DE IGUALDAD

MINISTRA DE IGUALDAD

SECRETARÍA GRAL. DE POLÍTICAS DE

IGUALDAD

GABINETE DE LA

MINISTRA

17. ¿Por qué es importante la formación en la empresa?

Uno de los factores más importantes de la empresa es el trabajo, por tanto, para la empresa el personal es indispensable. Una empresa en la que el personal no esté al día, actualizado en las nuevas tecnologías y en los nuevos avances, se queda totalmente

34 ÁREA DE RECURSOS HUMANOS05

anticuada. Sabiendo esto, las empresas dedican parte de sus recursos a la formación de los trabajadores para que sean com-petitivos.

18. Las empresas pequeñas con menos de 10 trabajadores, ¿tie-nen derecho a un delegado de personal? ¿Qué condiciones deben cumplir?

Sí, las empresas que tienen entre 6 y 10 trabajadores pueden tener un delegado de personal si así lo deciden por mayoría.

19. Lee el siguiente titular: «Los trabajadores del transporte de viajeros de la empresa CASAL están en huelga indefi-nida y han tomado esta decisión, la más dura y arriesgada para ellos, después de seis meses de paros y huelgas parcia-les, sin ningún avance en la negociación» (28 de mayo de 2008).Y responde a las siguientes cuestiones:

a) Hay diversas medidas para solucionar un conflicto labo-ral, ¿cuál es la que utilizan los trabajadores de CASAL?

b) ¿Qué pretenden conseguir con esta medida?

a) La medida que utilizarán es la huelga indefinida.

b) La huelga indefinida es una medida de presión que pretende forzar una negociación con la empresa para que atienda sus peticiones, ya que los paros y las huelgas parciales no lo han conseguido.

20. Pon algún ejemplo de conflicto colectivo real que se haya solucionado mediante una huelga de los trabajadores.

Respuesta abierta.

21. ¿Conoces algún método utilizado por la empresa para con-trolar la asistencia de sus trabajadores? Pon algún ejemplo.

Hacer que  los trabajadores «fichen» a  la entrada y a  la salida del trabajo.

22. ¿Qué es un convenio colectivo? ¿Quiénes intervienen en su negociación?

Un convenio colectivo es un contrato para regular las condicio-nes de trabajo para un área geográfica y una actividad determi-nadas. Los convenios colectivos regulan cuestiones económicas, laborales, sindicales, medidas de promoción profesional, condi-ciones de trabajo y productividad…

En la negociación intervienen representantes de los trabajadores y el empresario.

23. Cita algunos puntos que puedan estar incluidos en un con-venio colectivo.

Remuneración del trabajo, jornada laboral, formación de comi-tés de empresa, condiciones del trabajo y de la productividad, etcétera.

24. ¿Qué es un sindicato? Enumera tres sindicatos que conozcas.

Es una asociación de trabajadores para defender sus intereses comunes. Su misión es defender y hacer triunfar las reivindica-ciones económicas, sociales y políticas de sus miembros. Ejem-plos: UGT, CCOO, USO.

25. Explica cuándo puede producirse un cierre patronal.

Cuando se produce alguna de las causas siguientes: notorio peli-gro de violencia para las personas o daños graves para las cosas, ocupación ilegal del centro de trabajo y que impida gravemente el proceso normal de producción.

26. Razona por qué un cierre patronal no es una manera de so-lucionar un conflicto laboral.

El cierre patronal no supone la solución del conflicto ya que es una medida que no implica ni fuerza a llegar a un acuerdo nego-ciado con la empresa, por lo que el conflicto sigue existiendo.

27. Considera los aspectos favorables y los aspectos desfavora-bles que crees que caracterizan el teletrabajo y confecciona una tabla para esquematizarlo.

Entre los diversos aspectos, los siguientes pueden ser una mues-tra:

TELETRABAJO

Ventajas para la empresa Ventajas para el trabajador

a) Reducción de costes en infraestructuras.

b) Dota a la empresa de una mayor flexibilidad ya que puede tener trabajadores en distintos lugares.

c) Potencia el uso y conocimiento de las TIC.

a) Ahorro de dinero y tiempo al reducir los desplazamientos diarios.

b) Menos estrés.c) Flexibilidad en el horario

laboral.d) Elimina el inconveniente de

las distancias físicas. e) Posibilita a las personas con

minusvalías que accedan en igualdad de condiciones al mercado de trabajo.

Inconvenientes para la empresa

Inconvenientes para el trabajador

a) Pérdida de control y de comunicación informal con el personal.

b) Cambio de organización, cambio en las relaciones con el personal y en la manera de comunicarse.

c) Pérdida de la atmósfera de trabajo en equipo.

d) Pérdida de la posibilidad de aprendizaje observando la forma de trabajar de otros compañeros.

a) Al no existir una regulación laboral todavía para el teletrabajador, este puede encontrarse desprotegido ante circunstancias como: accidentes laborales, contratos, seguridad social, planes de jubilación…

b) El teletrabajador debe ser responsable para asumir el mismo horario aunque no esté presente un superior.

28. Pon ejemplos de medios de protección que utilizan los tra-bajadores para cumplir las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

Casco, guantes, bata, traje de amianto, etc.

35ÁREA DE PRODUCCIÓN 06

Actividades 1. Clasifica los siguientes factores de producción:

Máquina, ordenador, algodón, gasolina, mano de obra, local, madera.

•  Recursos naturales: algodón, gasolina, madera.

•  Trabajo: mano de obra.

•  Capital: maquinaria, ordenador, local.

2. ¿Por qué crees que las empresas realizan inversiones en in-vestigación y desarrollo?

Porque la inversión en I + D permite a la empresa obtener más producción en el proceso productivo o ahorrar factores de pro-ducción.

3. Comenta con tus propias palabras si crees que actualmente las nuevas tecnologías utilizan más trabajo o más capital.

Las nuevas tecnologías utilizan más factor capital.

4. Clasifica, según los diferentes criterios de los procesos pro-ductivos, los siguientes productos: automóvil, traje de alta costura y jersey hecho a mano.

•  Automóvil: producción continua, mecanizada y en serie.

•   Traje de alta costura: producción intermitente, mecanizada e individual.

•   Jersey  hecho  a  mano: producción intermitente, manual e individual.

5. Si tres trabajadores fabrican en un día 300 unidades de un producto trabajando 8 horas cada uno, calcula la productivi-dad por hora de cada trabajador.

300Productividad = ——— = 12,5 unidades/hora

24

6. ¿Cómo medirías la productividad de una máquina que hace tornillos?

Número de tornillos por unidad de tiempo (hora, día...).

7. ¿Cuándo decimos que un proceso es ineficiente económica-mente?

Cuando existe otro proceso con igual eficiencia técnica que ob-tiene la misma cantidad de producto con un coste inferior.

8. De los siguientes procesos de producción, ¿hay alguno que sea técnicamente ineficiente si con los tres se llega a la misma producción?

Proceso A B C

Factor capitalFactor trabajo

68

86

69

El proceso C es técnicamente ineficiente respecto de A, ya que utiliza la misma cantidad de capital y más trabajo para obtener la misma cantidad de producto.

9. De entre los siguientes procesos técnicamente eficientes, elige aquel que sea más eficiente económicamente, tenien-do en cuenta que el coste del capital es de 28 €/unidad de capital y el coste del trabajo es 32 €/unidad de trabajo.

PROCESO Trabajo CapitalA 12 6

B 7 11

Coste proceso A = 12 · 32 + 6 · 28 = 552 €Coste proceso B = 7 · 32 + 11 · 28 = 532 €El proceso B es más eficiente en términos económicos.

10. ¿Existen los costes fijos a largo plazo? ¿Por qué?

No, porque a largo plazo la empresa puede modificar todos los factores de producción.

11. Pon ejemplos de costes variables que se generan en la fabri-cación de una mesa.

Respuesta abierta.

12. Si una empresa fabrica un solo producto, ¿tiene sentido ha-blar de costes directos y costes indirectos? ¿Por qué?

No, en este caso todos los costes son directos.

13. Explica las diferencias entre el coste industrial y el coste de explotación.

El coste de explotación resulta de añadir al coste de fabricación del producto (costes directos + costes generales indirectos) los costes generales de producción.

14. Una empresa fabrica un producto con los siguientes cos-tes: alquiler del edificio, 7 000 €; mano de obra fija, 3 500 €; otros costes fijos, 1 250 €; y coste variable unitario, 7,7 €. El precio de venta de su producto es de 15,7 €. Calcula el punto muerto para este producto y comenta los resultados. Representa gráficamente la situación.

11 750Q* = —————— = 1 469 unidades

15,7 – 7,7

El punto muerto es 1 469 unidades. Lograda esta cifra, la empre-sa comienza a generar beneficios.

15. Calcula el precio al que ha de vender una empresa un pro-ducto si presenta unos costes fijos de 300 000 €, unos costes variables unitarios de 180 € y el punto muerto es de 500 000 unidades.

El precio de venta debería ser 180,6 €.

16. En la actividad anterior, si por las características del merca-do la empresa sólo pudiera vender el producto a 180,20 € y quisiera obtener un beneficio de 100 000 €, ¿cuántas unida-des debería vender?

2 000 000 de unidades.

17. Una empresa que fabrica ordenadores se plantea si le inte-resa fabricar o comprar la placa base del ordenador. En el mercado, la placa se puede comprar por 70 €, y si la fabrica la propia empresa los costes fijos ascenderían a 150 000 € y el coste variable unitario sería de 35 €. Si la empresa fabrica 8 000 ordenadores anualmente, ¿qué debe hacer, fabricar o comprar la placa base?

150 000Q* = ———— = 4 286 placas (se redondea hacia arriba ya que 70 − 35el umbral de producción tiene carácter de mínimo).

Como la empresa necesita 8 000 componentes, debe producirlos.

36 ÁREA DE PRODUCCIÓN06

18. Un proyecto industrial presenta las siguientes actividades:

Actividad Duración Precedente

ABCDEFGHI

254648254

——A

B, CDEEFG

a) Determina el gráfico PERT-CPM del proyecto. b) Calcula los tiempos early, last y el camino crítico. c) Representa la gráfica Gantt.

E2 2

2

2 4C

D E

F H

G 4

I2

58A

1 3 45B

6 45 8

6

70 0 6 12 12 16

18 25

24 2429 29 29

166

L E L

E L E L E L E L

E L

E L T

Actividades

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Tiempos(días)2 5 6 12 16 18 22 24 29

19. Explica la diferencia entre el tiempo early y el tiempo last de una situación.

El tiempo early de una situación indica el tiempo mínimo que se puede destinar a realizar una actividad, mientras que el tiempo last de una situación determina el plazo máximo en el cual se debe realizar la actividad. El tiempo de realización de una acti-vidad siempre deberá situarse entre estos dos indicadores.

20. ¿Por qué crees que es tan importante la calidad en la empresa?

La calidad de los productos determina la competitividad de la empresa dentro del mercado, marca la estructura de costes de la empresa, e incluso puede influir sobre la rentabilidad general de las inversiones.

21. ¿Por qué un exceso de calidad puede ser un problema para la empresa?

Porque puede implicar unos costes muy elevados.

22. Busca dos ejemplos de actividades económicas y determina su impacto medioambiental.

Respuesta abierta.

23. Pon algún ejemplo de externalidad positiva.

Por ejemplo, mejoras en las vías de comunicación y en la red de telecomunicaciones de la zona como consecuencia de la insta-lación de una empresa.

Textos de apoyo Tres en uno: producir, distribuir y vender

1. ¿Cuál es la fórmula del éxito de los líderes de la confección en España?

Vender diseños actuales con una buena relación calidad-precio.

2. En el caso de Inditex, ¿qué entiendes por óptima cadena de aprovisionamiento?

Entendemos por aprovisionamiento todo el conjunto de compras que ha de realizar la empresa para poder mantener su ritmo de producción. En el caso de Inditex, la producción cambia rápi-damente para adaptarse a las novedades del mercado y al gusto del consumidor. Para que esto sea posible, el conjunto de sus proveedores debe también reaccionar rápidamente a los cam-bios de los pedidos y trabajar con plazos de aprovisionamiento mínimos.

3. En lo que se refiere a los costes, ¿cuál ha sido la clave del éxito de Inditex? ¿Con qué concepto estudiado en la Unidad 1 relacionarías estos datos?

Inditex mantiene una estructura de producción y distribución muy flexible y una política de stocks cero, es decir, no tiene pro-ductos sobrantes. Esto está relacionado con la cadena de valor.

4. ¿Cómo relacionarías el procedimiento de gestión de inventa-rios JIT (just-in-time) —rápida satisfacción de las preferen-cias de los consumidores— estudiado en la unidad anterior con la estrategia adoptada por Inditex?

El modelo JIT supone gestionar los inventarios de forma que se reducen al mínimo y no se fabrica nada si no hay un pedido firme o una orden de fabricación. En el caso de Inditex, la pro-ducción se adapta a la demanda, a los cambios en los gustos del cliente, que se conocen gracias a la información rápida de las ventas. Por tanto, la producción se realiza en función de los cambios de la demanda; esto supone una especie de fabricación sobre pedido, porque si la reacción es rápida el producto se va a vender seguro.

Una oportunidad para innovar

1. Las empresas deben dedicar recursos a la investigación, de-sarrollo e innovación. Busca ejemplos de innovación en el texto, que estén relacionados con la industria automovilís-tica y la protección del medio ambiente.

Por ejemplo, DHL, empresa logística internacional. Su servicio Gröna  Ton  (Tonelaje  verde)  utiliza  vehículos  propulsados  por 

37ÁREA DE PRODUCCIÓN 06

biogás y otros combustibles con mezcla de colza. Estos combus-tibles generan una cantidad mucho menor de gases de efecto invernadero nocivos que los combustibles convencionales.

2. Basándote en el texto, ¿qué relación podrías señalar entre protección del medio ambiente y oportunidad empresarial?

La necesidad de proteger el medio ambiente hace que aparezcan empresas que realicen algún producto o servicio que reduzca el impacto medioambiental o que solucione los efectos negativos producidos sobre él.

3. Según la información del texto, ¿en qué sentido las TIC pue-den contribuir a la protección del medio ambiente?

La posibilidad de realizar videoconferencias puede contribuir a la reducción de los viajes de trabajo con el consiguiente ahorro de energía y de efectos negativos sobre el medioambiente.

Actividades finales 1. Define tecnología. ¿Cuándo una tecnología es mejor que otra?

Una tecnología es una forma específica de combinar una serie de factores de producción con la finalidad de obtener un producto (bien o servicio). Una tecnología es mejor que otra cuando para producir la misma cantidad de un bien o servicio utiliza menos cantidad de factores de producción.

2. ¿Qué se entiende por gastos en I + D? Completa la respuesta con algún ejemplo.

Los gastos en I + D comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de cono-cimientos (investigación) y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones (desarrollo).

Un ejemplo de investigación podría ser en el sector de la ali-mentación la identificación de moléculas de origen vegetal ac-tivas como antioxidantes alimentarios. Un ejemplo de desarrollo sería el uso de los antioxidantes alimentarios en la fabricación de nuevos productos.

3. Busca en Internet ejemplos de innovaciones que aplican al-gunas industrias, como por ejemplo la industria automovi-lística.

Son muchas las innovaciones que se han realizado en el sector del automóvil, un ejemplo serían las que se presentan en rela-ción con la marca Mercedes-Benz:

•   Por un lado, las que afectan a la seguridad y protección de las personas: el programa electrónico de estabilidad (ESP), los frenos sensotronic, los limitadores de la fuerza de tensado de los cinturones de seguridad, los airbags adaptativos, el servo-freno de emergencia, la estructura tipo sándwich o el airbag de cortinilla. Estos sistemas contribuyen indudablemente a reducir el riesgo de accidentes y de heridas.

•   También relacionadas con el medio ambiente: gracias al de-sarrollo de la inyección directa diesel según la técnica CDI y al  sistema  TWINPULSE  integrado  en  los  nuevos motores  de gasolina de cuatro cilindros, se han realizado notables pro-gresos para reducir el consumo y las emisiones en los gases de escape.

4. Una empresa produce 7 500 unidades de producto al mes, con 20 trabajadores y 7 máquinas. Calcula la productividad del trabajo y del capital.

Productividad del trabajo = 7 500 20

= 375 u./hombre-mes

Productividad máquinas = 7 500 7

= 1 071 u./máquina-mes

5. ¿Cuál es la productividad de cada hora/trabajador de una empresa dedicada a la producción de sombreros, si los 10 trabajadores de que dispone, trabajando cada uno 2 000 ho-ras, produjeron en conjunto 40 000 sombreros? ¿Cómo po-dría incrementarse la productividad?

40 000Productividad = —————— = 2 sombreros/hora-trabajador 2 000 · 10

La productividad aumentaría si los trabajadores utilizasen algún tipo de maquinaria que permitiese obtener más sombreros con las mismas horas trabajadas.

6. En el año 2007 una empresa tenía una producción de 500 000 piezas, con 14 trabajadores que trabajaban 1 600 horas anuales. En el año 2008 la producción alcanzó las 600 000 unidades, con 12 empleados y 2 000 horas trabajadas.

a) Calcula la productividad en los dos años.

b) Calcula la tasa de crecimiento de la productividad en el año 2008 respecto del año 2007.

500 000a) Productividad año 2004 = —————— = 22,32 piezas/hora

de trabajador. 14 · 1 600

600 000 Productividad año 2005 = —————— = 25 piezas/hora de

trabajador. 12 · 2 000

25 – 22,32b) Crecimiento de la productividad = —————— · 100 = 12 %

de incremento. 22,32

7. Una empresa emplea dos líneas de fabricación distintas para fabricar el mismo producto. En la siguiente tabla se recogen las ventas para el año 2008, así como los consumos de los factores de producción para cada una de las líneas. Todos los datos están expresados en unidades monetarias.

Línea A Línea B

VENTAS

Capital

Mano de obra

Materias primas

Energía

1 000

100

80

140

120

1 000

50

120

150

80

a) ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se calcula? ¿Cómo se podría aumentar?

b) ¿Cuál es la productividad de los factores en cada línea de producción?

c) ¿Cuál es la productividad para cada línea? ¿Y para la em-presa globalmente?

d) ¿Cómo se interpretan los resultados obtenidos?

38 ÁREA DE PRODUCCIÓN06

a) La productividad es la relación que hay entre la producción de un determinado periodo y la cantidad de factores produc-tivos empleados en dicha producción. Diferenciamos entre la productividad de un factor: Producción/unidades de fac-tor, y Productividad total: Producción/coste total de todos los factores de producción. Para aumentar la productividad la empresa ha de planificar la producción para alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente posible y optimizar la utilización de los factores productivos. En general, la empre-sa ha de evitar los procedimientos inadecuados, los trans-portes demasiado largos, los movimientos innecesarios de los trabajadores, los stocks innecesarios, la baja calidad de los equipos productivos y las pérdidas de tiempo en el pro-ceso de producción, ya que son las principales causas de la ineficiencia en la empresa.

b) Línea A Línea B

Productividad Capital (u.m vendidas/u.m. invertida)

1 000——— = 10

100 1 000

——— = 20 50

Productividad mano obra (u.m vendidas/u.m. de mano de obra)

1 000——— = 12,5

80 1 000

——— = 8,3 120

Productividad Materias primas (u.m vendidas/u.m. de mano de obra)

1 000——— = 7,14

140 1 000

——— = 6,6 150

Productividad energía (u.m vendidas/u.m. de energía)

1 000——— = 8,3

120 1 000

——— = 12,5 80

1 000c) Productividad línea A = ——————————— = 2,27 u.m. 100 + 80 + 140 + 120

vendidas/u.m. totales de factores utilizados.

1 000    Productividad línea B = ——————————— = 2,5 u.m.  50 + 120 + 150 + 80

vendidas/u.m. totales de factores utilizados.

2 000 Productividad global = ——————————— = 2,38 u.m. 150 + 200 + 290 + 200

vendidas totales/u.m. totales de factores utilizados totales.

d)   La línea B tiene una productividad global mayor que la línea A, ya que la productividad del capital y de la energía son significativamente superiores. La productividad de la mano de obra y de las materias primas son ligeramente inferiores en la línea B.

También se puede observar que la productividad global de la empresa tiene un valor intermedio entre las productividades globales de cada línea.

8. Un centro de llamadas atendió el año pasado 60 000 con-sultas telefónicas. Tiene una plantilla de 20 teleoperadores que trabajan 250 horas al año. Si pretende aumentar la pro-ductividad de la mano de obra en un 5 %, ¿cuántas consultas deberán atender el próximo año los mismos teleoperadores, durante las mismas horas?

60 000Productividad inicial = —————— = 12 consultas/hora deteleoperador. 20 · 250

Productividad final = 12 + 5 % de 12 = 12,6 consultas/hora de teleoperador.

Consultas12,6 = —————

20 · 250

Consultas = 12,6 · 20 · 250 = 63 000 consultas.

9. Una empresa presenta los siguientes costes variables:

Q 1 2 3 4 5

CV 25 50 75 100 120

Q 6 7 8 9 10

CV 150 175 200 225 250

Los costes fijos son de 250 €. Calcula el coste total, los cos-tes medios (totales y variables) y el coste marginal.

Q CF CV CT CMV CM CMg 1 250 25 275 25 275 25 2 250 50 300 25 150 25 3 250 75 325 25 108 25 4 250 100 350 25 87 25 5 250 125 375 25 75 25 6 250 150 400 25 67 25 7 250 175 425 25 61 25 8 250 200 450 25 56 25 9 250 225 475 25 53 2510 250 250 500 25 50 25

10. ¿Por qué los costes totales medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida?

Porque los costes fijos se reparten entre más unidades de pro-ducto.

11. Una empresa presenta unos costes fijos de 600 € y los si-guientes costes variables por cada nivel de producción: por 1 unidad producida, los costes variables ascienden a 450 €; por 2 unidades, los costes variables son de 600 €; por 3 uni-dades, los costes variables son de 660 €; por 4 unidades, los costes variables suman 700 €, y por 5 unidades, los costes variables son de 720 €.

a) Calcula los costes totales, los costes medios y los costes marginales para cada nivel de producción.

b) Explica la relación que existe entre coste marginal y cos-te medio en función de los resultados obtenidos en el apartado anterior.

a) Q CF Cvu CT CM CMg1 600 450 1 050 1 050 4502 600 600 1 200 600 1503 600 660 1 260 420 604 600 700 1 300 325 405 600 720 1 320 264 20

b) Puede observarse que tanto el coste medio como el coste marginal son decrecientes a medida que aumenta la produc-ción; esto es así porque los costes fijos son constantes para este intervalo, y por tanto, cuanto mayor sea la producción

39ÁREA DE PRODUCCIÓN 06

menor será el coste que le corresponde a una unidad. El cos-te medio representa el coste total dividido por el número de unidades producidas, y el coste marginal es el coste de pro-ducir una unidad adicional, por lo que se obtiene restando el coste total de producir un determinado número de unidades menos el coste total de producir una unidad menos.

12. Explica la diferencia entre costes directos e indirectos y pon ejemplos de cada uno.

Cuando la empresa produce dos o más tipos de productos di-ferentes, podemos distinguir entre los costes directos (aque-llos que podemos asignar directamente a la producción de uno de los productos) y los costes indirectos (los que no podemos diferenciar ni asignar a cada tipo de producto fabricado, sino conjuntamente a su totalidad).

13. Explica qué quiere decir minimizar costes.

La minimización de costes es uno de los objetivos generales más comunes de la empresa o de cualquier unidad económica productiva y significa ajustar la gestión económica para conse-guir que los costes totales sean los mínimos posibles. Con ello se obtiene un mayor nivel de beneficios, es decir, maximizar los beneficios. Todo esto implica producir y gestionar con la máxima eficiencia productiva.

14. Define el concepto de punto muerto o umbral de rentabili-dad. ¿En qué tipo de unidades suele representarse el valor del punto muerto?

Es la cantidad de producción vendida a partir de la cual la em-presa comienza a obtener beneficios. Normalmente se mide en unidades físicas de producto.

15. La empresa Molino, SA tiene unos costes fijos de 1 500 000 € y unos costes variables por unidad de producto de 130 €. Vende su producto a un precio unitario de 210 €.

a) Determina el umbral de rentabilidad. b) Represéntalo gráficamente e interpreta su significado,

indicando la zona de pérdidas.

1 500 000a) Q* = —————— = 18 750 unidades 210 – 130

b)

1 500 000

I/C

Q* = 18 750 unidades

PÉRDIDAS

16. Para organizar una fiesta de fin de curso, un grupo de alum-nos plantea la posibilidad de vender unas camisetas que se compran directamente al fabricante. Una vez realizado un estudio de los costes, se obtiene la siguiente información:

    •  Alquiler del local: 240 €.    •  Impuesto municipal: 60 €.    •  Coste unitario de la camiseta: 3 €.    •  Precio de venta unitario: 6 €.

a) Según estos datos, calcula el punto muerto o umbral de rentabilidad y explica su significado.

b) Represéntalo gráficamente.

a) 300Q* = ——— = 100 camisetas.

6 – 3

Los alumnos deben vender 100 camisetas para comenzar a obtener beneficios; a partir de esta cantidad se habrán com-pensado todos los costes fijos.

b) Solucionado en Actividad 19.

17. Una empresa tiene dos alternativas para fabricar un nuevo producto, que venderá en todo caso a un precio unitario de 14 €. Ambas suponen asumir una estructura de costes fijos y variables diferentes, tal como aparece en la siguiente tabla:

Costes fijos anuales Costes variables unitarios

AB

63 000 €80 000 €

5 €4 €

a) Halla el umbral de rentabilidad o punto de equilibrio de cada alternativa.

b) Escoge la alternativa que proporciona a la empresa un mayor beneficio, y especifica su importe en caso de fa-bricar y vender 10 000 unidades.

63 000a) Umbral de rentabilidad alternativa A = ———— = 7 000 uni-

dades. 14 – 5

80 000     Umbral de rentabilidad alternativa B = ———— = 8 000 uni-

dades. 14 – 4

b)   Beneficio alternativa A: IT – CT = 14 · 10 000 – (63 000 + 5 ·  · 10 000) = 27 000 €

     Beneficio alternativa B: IT–CT = 14 · 10 000 – (80 000 + 4 · · 10 000) = 20 000 €

La alternativa que proporciona un mayor beneficio es la al-ternativa A, ya que es la que presenta un umbral de renta-bilidad menor.

18. La empresa Asesor, dedicada a prestar actividades de con-sultoría de gestión a otras empresas, está ofreciendo ac-tualmente los servicios de un consultor a razón de 4 000 € mensuales la jornada completa. De los datos de su contabi-lidad se han obtenido unos costes fijos de 60 000 €, siendo los costes variables unitarios de 500 € al mes.

a) Calcula el umbral de rentabilidad y el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas de la empresa.

b) Representa gráficamente los resultados.

CF 60 000a) Q* = ———— = —————— = 17 servicios p – Cvu 4 000 – 500

El máximo valor que podrían alcanzar las pérdidas de esta empresa sería de 60 000 € (los costes fijos) y se produciría cuando la empresa no realizara ningún servicio.

40 ÁREA DE PRODUCCIÓN06

b) La representación gráfica será:

19. Por grupos de tres alumnos trabajad la representación grá-fica del punto muerto de las Actividades 15, 16 y 18, utili-zando la hoja de cálculo. Recordad que, para representar las dos rectas correspondientes a los ingresos y costes totales, es suficiente con dar dos valores (dos puntos son suficientes para representar una recta), luego utilizad el tipo de gráfico de dispersión, tal como se explica en la nota al margen de la página 159.

1. Punto muerto de la Actividad 15.

2. Punto muerto de la Actividad 16.

3. Punto muerto de la Actividad 18.

20. La compañía aérea NorthAir decide entrar en el mercado de transporte de viajeros entre Asturias y Roma con una políti-ca de precios bajos, ofreciendo vuelos de fin de semana, ida y vuelta más alojamiento, por un precio de 500 €. Los costes fijos de operar en esta línea ascienden a 2 250 000 € y los costes variables unitarios ascienden a 375 €.

a) Calcula el número mínimo de pasajeros que debe trans-portar durante el ejercicio para no incurrir en pérdidas.

b) Teniendo en cuenta que la capacidad máxima de ocu-pación asciende a 40 000 viajeros durante el ejercicio, ¿qué beneficio obtendría si su ocupación de los vuelos fuera del 80 %?

c) ¿Cuál es el mayor valor posible de las pérdidas? ¿En qué circunstancia ocurriría?

a) El número mínimo de pasajeros que debe transportar para no tener pérdidas se denomina umbral de rentabilidad o punto muerto, y es:

CF 2 250 000Q = ———— = —————— = 18 000 pasajes

p – Cvu 500 – 375

b) 80 % de 40 000 = 32 000 pasajes

    El Beneficio que obtendrá será: B = Ingresos – Costes totales

    B = 500 · 32 000 – (2 250 000 + 32 000 · 375) = 1 750 000 €

c) El mayor valor posible de las pérdidas de esta empresa sería de 2 250 000 €, que corresponde a los costes fijos y que se produciría si no viaja ningún pasajero.

21. La empresa Valvulin, SA se dedica a la fabricación de válvu-las de seguridad y utiliza en su fabricación una pieza impor-tada desde Holanda al precio de 100 € por unidad. Ahora la empresa se está planteando producir dicha pieza, y para ello ha previsto unos costes fijos de 50 000 € y un coste variable de 50 €/unidad.

a) Calcula a partir de qué unidad es más rentable producir que comprar dicha pieza.

b) Representa el cálculo gráficamente.

c) Sobre una estimación de 12 000 válvulas producidas, ¿qué resultado económico obtendría la empresa?

41ÁREA DE PRODUCCIÓN 06

a) Hemos de calcular el umbral de producción:

CF 50 000 Q = ————— = —————— = 1 000 piezas. Si la empresa p – Cvu 100 – 50

necesita más de 1 000 piezas, será más rentable producir que comprar.

b)

c) Si la empresa fabrica 12 000 válvulas quiere decir que tam-bién necesita 12 000 piezas. La fabricación de estas 12000 piezas supone un coste de:

Costes totales fabricación piezas = 50 000 + 50 · 12 000 = = 650 000 €

Si la empresa hubiese comprado las piezas le habrían cos-tado:

Coste total compra piezas = 100 · 12 000 = 1 200 000 €

La empresa se ha ahorrado: 1 200 000 – 650 000 = 5 500 000 €

22. Determina el gráfico PERT basado en la siguiente tabla. Cal-cula los tiempos early, los tiempos last y el camino crítico.

Actividad 1-2 1-3 2-4 3-5 4-5 4-6 5-6

Tiempo 2 3 2 4 4 3 5

2 4

6

13 13 13

53

1

0

3 4 8 8

0

2 2 4 4

A

C

EF

G

D

E L

E L E L

E L T

E LE L

B

2

2 3

4

4

3 5

42 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO07

Actividades 1. ¿Qué variables ha de tener en cuenta el encargado de reali-

zar las compras en una empresa?

A la hora de seleccionar el mejor proveedor, se han de tener en cuenta el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio posventa, etc.

2. Explica las diferencias fundamentales en el ciclo de aprovi-sionamiento de una empresa constructora y de una empresa industrial.

El ciclo de una empresa industrial es más largo que el de una empresa comercial. En una empresa industrial el ciclo comienza con la compra de los materiales necesarios para la producción; estos permanecen en un almacén hasta que pasan a la cade-na de producción, y después el producto acabado pasa a otro almacén, donde permanece mientras no se vende. La empresa comercial no realiza ninguna transformación; por tanto, su ciclo comienza con la compra del producto y después este pasa al almacén, donde permanece hasta que se vende.

3. ¿Crees que una empresa de servicios no realiza una gestión de aprovisionamiento?

Las empresas de servicios también han de tener una gestión de aprovisionamiento correspondiente a las existencias necesarias para prestar el servicio.

4. Explica las diferencias que hay entre un subproducto y un residuo.

Los residuos son materiales que aparecen al finalizar el proceso productivo y que tienen valor económico, por ejemplo las viru-tas sobrantes de una industria procesadora de maderas.

En cambio, los subproductos son producidos de manera deli-berada por la empresa, pero con un carácter secundario. Por ejemplo, una empresa de conservas de pescado produce latas de atún como producto fundamental, pero también latas con partes secundarias o de menos calidad que el atún.

5. Conforme a la terminología que acabamos de estudiar, clasi-fica las siguientes existencias de una empresa textil:

    •  Botones.    •  Una camisa sin mangas.    •  Algodón.    •  Hilo.    •  Corbatas que compra para vender sin transformación.    •  Retales.    •  Seda.    •  Cajas de cartón para embalar las prendas.

Materias primas: botones, algodón, hilo, seda.Productos Semielaborados: camisa sin mangas.Mercaderías: corbatas para vender sin transformación.Residuos: retales.Otros aprovisionamientos: cajas de cartón para embalar las prendas.

6. Explica qué se entiende por ruptura de stocks.

Una ruptura de stocks es aquella situación en la que por falta de productos almacenados la empresa no puede vender a un cliente o no puede empezar el proceso de producción.

7. Enumera las hipótesis en las que se basa el modelo de Wilson.

Las condiciones iniciales del modelo de Wilson son las siguien-tes: aprovisionamiento en lotes fijos de materiales, demanda invariable y conocida de los productos en existencia, precio del producto y plazo de aprovisionamiento por parte de los provee-dores conocidos y constantes.

8. Una empresa compra una mercadería para comercializarla, a un precio de 1 750 €. Estima que la necesidad anual es de 20 000 unidades. El coste de realizar un pedido es de 750 € y la tasa del coste de almacenamiento es del 15 %. Calcula el pedido óptimo, el número de pedidos anual y la cadencia óptima.

Q = 2 · 750 · 20 0000,15 · 1 750

= 338 u.

20 000 360N = ———— = 59 pedidos; T* = ——— = 6 días

338 59

9. La demanda anual estimada de una materia prima es de 120 000 kg, el plazo de aprovisionamiento es de 7 días y el stock de seguridad es de 3 750 kg. Calcula el punto de pedido.

120 000PP = 3 750 + ———— · 7 = 6 083 kg

360

10. Explica en qué se basa el modelo ABC de gestión de inventarios.

El modelo ABC se basa en clasificar las existencias en tres cate-gorías según su importancia relativa en la producción, destinan-do a cada categoría diferentes tiempos y recursos.

11. Las empresas que utilizan el sistema JIT de gestión de in-ventarios, ¿fabrican para mantener un cierto nivel de pro-ductos en el almacén o cuando tienen un pedido?

Fabrican cuando tienen un pedido, ya que este sistema tiene como objetivo básico reducir las existencias en inventario.

12. Una empresa produce 7 500 unidades de producto con esta estructura de costes: 8 500 € de materias primas, 2 300 € de consumos diversos, 1 650 € de otros costes directos, 2 250 € de envases y 18 500 € de coste indirecto total (25 % corres-ponde a la fabricación de este producto). Calcula el coste de producción.

8 500 + 2 300 + 1 650 + 2 250 + 0,25 · 18 500CP = ————————————————————— = 2,58 €/u. 7 500

13. Nuestra empresa comercializa un producto que compra a 21,75 €/u. Si compra un lote de 7 000 unidades, los gas-tos resultantes de la operación son los siguientes: 775 € de transporte, 106 € de seguros y 350 € de envases y embala-jes. Calcula el precio de adquisición.

775 + 106 + 35021,75 + ———————— = 21,92 €/u.

7 000

14. Una empresa comercial compra a un mismo proveedor 1 500 impresoras a 110 € cada una y 750 escáneres a 75 €/u. Los gastos totales de la operación han sido: 1 750 € de transpor-te y 1 055 € de aranceles por importación.

Calcula el precio de cada producto adquirido si se reparten los gastos comunes en función de las unidades adquiridas de cada uno.

43ÁREA DE APROVISIONAMIENTO 07

1 500 · 110 + 1 5002 250

(1 750 + 1 055)

PAIMPRESORA = —————————————————— = 111,25 €/im-

presora 1 500

750 · 75 + 7502 250

(1 750 + 1 055)

PAESCÁNER = —————————————————— = 76,25 €/escáner 750

15. Rellena una ficha de almacén según los criterios PMP y FIFO para determinar el valor total de las existencias de una empre-sa que ha registrado las siguientes operaciones en su almacén:

01-02 Existencias iniciales: 500 unidades a 750 €/u. 10-02 Compra: 750 unidades a 770 €/u. 15-02 Venta: 1 000 unidades. 19-02 Compra: 800 unidades a 875 €/u. 28-02 Venta: 975 unidades.

Artículo: 1A Stock máximo: Criterio de valoración: PMP

Referencia: Stock mínimo: Punto de pedido:

Proveedor: Stock de seguridad: Plazo de entrega:

Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

01/02 Existencias iniciales 500 750 375 00010/02 Compra 750 770 577 500 1 250 762 952 50015/02 Venta 1 000 762 762 000 250 762 190 50019/02 Compra 800 875 700 000 1 050 848 890 50528/02 Venta 975 848 826 800 75 848 63 60028/02 Existencias finales 75 848 63 607

Artículo: 1A Stock máximo: Criterio de valoración: FIFO

Referencia: Stock mínimo: Punto de pedido:

Proveedor: Stock de seguridad: Plazo de entrega:

Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

01/02 Existencias iniciales 500 750 375 00010/02 Compra 750 770 577 500 500 750 750 770 952 50015/02 Venta 500 750 375 000 500 770 385 000 250 770 192 50019/02 Compra 800 875 700 000 250 770 800 875 892 50028/02 Venta 250 770 192 500 725 875 634 375 75 875 65 62528/02/03 Existencias finales 875 75 65 625

Textos de apoyo

Producción «justo a tiempo» versus producción tradicional

1. Piensa en alguna actividad que añada valor a la producción y en alguna otra que no lo añada.

Las actividades que añaden valor son todas las que están rela-cionadas con la transformación; por ejemplo, en la fabricación de una mesa de madera podrían ser el corte, pulido, barnizado...

Las actividades que no añaden valor a la producción son los inventarios; por ejemplo, el tiempo que una materia prima se encuentra en el almacén hasta que se comienza la producción, o el tiempo que el producto acabado espera hasta ser vendido.

2. ¿En qué sentido el sistema JIT se asocia a la gestión de la calidad total?

Porque al trabajar bajo pedido, la producción se realiza en pe-queños lotes y esto permite detectar más fácilmente fallos y modificar en cualquier momento el proceso que causa el pro-blema.

44 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO07

Gestión de stocks. Fundamentos y estrategia

1. ¿Por qué una incorrecta gestión de stocks puede anular una ventaja competitiva?

Un exceso de stocks supone un gasto importante para la em-presa debido a los costes de almacenamiento; por otro lado, la falta de existencias para a producción o la venta, le puede provocar una pérdida también importante. En un entorno como el actual, fuertemente competitivo, una incorrecta gestión de stocks puede provocar la anulación de una posible ventaja com-petitiva.

Actividades finales 1. Comenta las diferencias entre las materias primas y las mer-

caderías.

La diferencia fundamental es que las mercaderías son compradas por la empresa con la intención de revenderlas, sin añadir nin-guna transformación, como intermediario; en cambio, las mate-rias primas son adquiridas con la intención de transformarlas y combinarlas para producir bienes y servicios.

2. ¿Qué efectos puede provocar sobre la producción de la em-presa una huelga de transportistas?

Se puede producir una ruptura de stocks, es decir, que la empre-sa no disponga de materiales para la producción.

3. ¿Con qué finalidad la empresa mantiene inventarios de ma-terias primas y productos terminados? ¿Qué tipo de costes se producen en un inventario? ¿Cuándo conviene mantener inventarios de materias primas elevados aunque suponga un incremento de costes?

a) Para evitar una ruptura de stocks, es decir, que se paralice el proceso de producción por falta de materias primas o que se quede sin productos ante un incremento inesperado de la demanda, lo que podría provocar que algunos clientes pasa-sen a la competencia.

b) •   Coste de adquisición es el coste de comprar el producto al proveedor.

    •   Coste de pedido son costes de tipo administrativo que se producen al gestionar y realizar los pedidos a los provee-dores.

    •   Coste de mantenimiento de inventario son los costes que la empresa tiene por mantener un volumen de existencias concreto en su almacén. Son costes de tipo administra-tivo, operativo, de espacio físico, económicos y finan-cieros.

    •   Costes de ruptura de stocks son los que tiene la empresa cuando se queda sin existencias.

c) Cuando hay una diferencia importante en el ritmo de pro-ducción y de distribución por tratarse de productos cuya de-manda depende de la época del año (demanda estacional) o cuando se obtienen descuentos importantes por la compra de materiales en grandes cantidades.

4. ¿Qué representa la cantidad que se obtiene al aplicar el mo-delo de pedido óptimo o modelo de Wilson?

Es aquella cantidad que forma el pedido de la empresa y que minimiza los costes totales de gestión de inventarios.

5. La empresa OLA vende artículos de playa. Uno de los artícu- los que ha adquirido para vender en esta temporada es una sombrilla para la que espera recibir una demanda anual aproximada de 24 000 unidades. Para evitar que la empre-sa se quede sin existencias si el producto tiene éxito y se pone de moda, se mantendrá un stock de seguridad de 300 unidades. La empresa realiza sus pedidos cada dos meses a Taiwan, por una cuantía de 4 000 unidades por pedido. Con estos datos, realiza el correspondiente gráfico de inventa-rios, razonando los distintos conceptos.

Stock máximo (1 900 u.)

Stock de seguridad(400 u.)

Tiempo (meses)

Stock máximo (4 300 u.)

Stock de seguridad (300 u.)

Tiempo (dos meses, bimestre)

Existencias

Existencias

6. Una empresa productora necesita 9 000 componentes anua-les para su producción. El coste de realizar un pedido es de 2 500 € y el coste de mantener una unidad en el almacén es de 225 €. Calcula el pedido óptimo, el número esperado de pedidos y el tiempo esperado entre pedidos.

Q = 2 · 2 500 · 9 000225

= 447 u.

7. Tecnology, SA es una empresa de distribución de material de última tecnología. Entre otros productos, vende de forma regular teléfonos móviles, hasta un total de 500 al año. Los compra a un fabricante de Taiwan y la tramitación de cada pedido le cuesta a Tecnology 2 000 €, más 2 € por unidad y año de almacenamiento. ¿Cuántos teléfonos móviles debe adquirir en cada pedido si quiere que la gestión de inventa-rios suponga un coste mínimo? Calcula el coste anual origi-nado por los stocks.

a) La cantidad de móviles que debe adquirir en cada pedido es lo que se denomina el pedido óptimo:

Q = 2 · s · Dg

Q = 2 · 2 000 · 5002

= 316 teléfonos

b) Los costes anuales originados por los stocks, sin considerar el coste de adquisición de los teléfonos (ya que no tene-mos el precio), serán:

Coste anual stocks = Coste de pedido + + Coste de almacenamiento

Q 500 316Coste anual stocks = s· N + g · —— = 2 000 —— + 2 · —— =

2 316 2= 3 480,56 €

Donde N és el número total de pedidos en un año y Q2

es el nivel medio de existencias en el almacén.

45ÁREA DE APROVISIONAMIENTO 07

8. Calcula la demanda anual que realiza una empresa de un determinado producto si el pedido óptimo es de 650 uni- dades, el coste de realizar un pedido es de 25 € y el coste de almacenamiento por unidad es de 12 €.

Q*2 · g 6 502 · 12D = ———— D = ————— = 101 400 u.

2 · s 2 · 25

9. Si la demanda anual de una mercadería que necesita una empresa es de 300 000 unidades y el pedido óptimo es de 15 000 unidades, calcula el precio unitario del producto, sa-biendo que la tasa de coste de almacén es de un 10 % y el coste de realizar un pedido asciende a 18,3 €.

2 · 18,3 · 300 000p = —————————— = 0,49 €

15 0002 · 0,1

10. Calcula el punto de pedido de un producto que tiene una demanda mensual estimada de 60 000 unidades, su stock de seguridad es de 15 000 unidades y el plazo de aprovisiona-miento es de 7 días.

60 000PP = 15 000 + ———— · 7 = 29 000 unidades

30

11. Si dos empresas mantienen el mismo stock de seguridad y una tiene un plazo de aprovisionamiento de 15 días y la otra de 6 días, ¿cuál de las dos presenta un punto de pedido más alto? ¿Por qué?

Suponiendo que las dos empresas tienen el mismo consumo dia-rio, el punto de pedido mayor corresponderá a la empresa que tiene un periodo de aprovisionamiento de 15 días, ya que el proveedor tarda más días en servir el pedido.

12. Una empresa produce 2 500 unidades de un producto con esta estructura de costes: 150 000 € de materias primas, 30 000 € de consumos diversos, 75 000 € de otros costes di-rectos, 25 000 € de envases y 2 750 000 € de coste indirecto total (7 % correspondiente a la fabricación de este produc-to). Calcula cuál es el coste de producción.

Coste de producción =

150 000 + 30 000 + 75 000 + 25 000 + 0,07 · 2 750 000= —————————————————————————— =

2 500 = 189 €/u.

13. Una empresa comercializa un producto que compra a 1,85 €/u. Si compra un lote de 5 000 unidades, los gastos son los siguientes: 875 € de transporte, 155 € de seguros y 750 € de envases y embalajes. La compra va gravada con el 16 % de IVA repercutible sobre las ventas. Calcula el precio de adquisición.

875 + 155 + 750Precio de adquisición = 1,850 + ———————— = 2,206 €/u. 5 000

En este caso, el IVA correspondiente a la adquisición no es un gasto, porque se puede repercutir sobre las ventas.

14. Una empresa importa 7 500 unidades de un producto que tiene un precio de 17,50 €, pero la compra genera unos gas-tos adicionales pagados aparte: 1 750 € de transporte, 120 €

de seguro, un arancel de importación del 12 % y 950 € del agente de aduanas. La operación va gravada con un IVA del 16 % repercutible sobre las ventas. Calcula el precio de ad-quisición de este producto.

Precio de adquisición = 17,50 +

1 750 + 120 + 0,12 · 17,50 · 7 500 + 950+ ———————————————————— = 19,976€/u.

7 500

15. Una empresa fabrica dos productos, A y B, y utiliza dos ma-terias primas, X e Y, para producirlos. Una unidad del pro-ducto A necesita 5 unidades de X y 3 de Y, y una unidad del producto B necesita 8 unidades de X y 10 de Y. El precio de X es de 7,85 €/u. y el precio de Y es de 1,75 €/u. Además, cada unidad de los dos productos añade en concepto de otros con-sumos directos un valor de 2,15 €. El envasado y embalaje final de cada producto comporta un coste de 0,775 €.

La estructura organizativa de la empresa fija los lotes de producción en 12 000 unidades del producto A y 10 000 uni-dades del producto B. Los costes directos asociados a es-tos niveles de producción son de 7 550 € para el producto A y 8 250 € para el producto B. Los gastos generales para el total de la producción se estiman en 12 000 €, repartidos proporcionalmente como coste indirecto en el 45 % para el producto A y 55 % para el producto B.

Calcula el coste de producción unitario de cada producto.

A (12000 u.)

Coste total Coste unitario

Materias primas 534 000 44,50

Consumos diversos 25 800 2,15

Envasado y embalaje 9 300 0,775

Coste directo 7 550 0,629

Coste indirecto 5 400 0,45

TOTALES 582 050 48,50

B (10000 u.)

Coste total Coste unitario

Materias primas 803 000 80,30

Consumos diversos 21 500 2,15

Envasado y embalaje 7 750 0,775

Coste directo 8 250 0,825

Coste indirecto 6 600 0,66

TOTALES 847 100 84,71

16. Busca información en Internet sobre el e-procurement y re-laciónalo con el just-in-time.

E-procurement es la compra y venta entre empresas de productos y servicios a través de Internet. Las empresas pueden selec-cionar mejor el proveedor y conseguir rebajas en los costes. Las compañías participantes van a poder controlar las partes de inventario más eficazmente, reduciendo la participación de in-termediarios como los agentes de venta, y mejorando los ciclos de producción. La gestión más eficiente de los inventarios es la filosofía en la que se basa el just in time.

46 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO07

17. En grupos de tres alumnos, imaginad una industria que se dedica a la fabricación de mesas. Haced una relación aproxi-mada de todas las existencias que se pueden encontrar en esta empresa, desde la madera y otras materias primas necesarias hasta el material de oficina, como folios, tinta de impresora, etc. A continuación, asignad un valor a cada existencia en función de la cantidad precios inventados que decidáis y clasificadlas en categorías A, B y C, según los criterios expuestos en la unidad.

Cada grupo puede inventar una distribución diferente de exis-tencias, pero es evidente que, al tratarse de una empresa de fabricación de mesas, el valor de la madera y otras materias pri-mas básicas será superior puesto que necesitará más cantidad de

material. Los alumnos deben decidir los valores de las variables teniendo en cuenta: cantidad y precio unitario.

18. Explica los principales criterios empleados para valorar la salida de las existencias.

Los principales criterios utilizados son:

•   Criterio PMP: consiste en calcular el valor medio de las exis-tencias iniciales y de las entradas ponderadas según sus can-tidades.

•  Criterio FIFO: en este método el valor de salida de los pro-ductos del almacén es el precio de las primeras unidades físi-cas que entraron.

20. La empresa Mercaderías Reunidas, SL comercializa el pro-ducto X. Durante el mes de febrero ha realizado las siguien-tes operaciones:

01/02 Existencia inicial de X: 20 unidades a 100 €/u.

04/02 Compra de 10 unidades de X a 120 €/u. con un des-cuento del 10 %.

12/02 Vende 16 unidades de X a 600 €/u.

18/02 Compra de 40 unidades de X a 90 €/u.

25/02 Venta de 45 unidades de X a 550 €/u.

a) Elabora la ficha de almacén, sabiendo que la empresa utiliza el criterio de valoración FIFO para las salidas del almacén.

b) Calcula los ingresos totales por ventas que ha tenido la empresa y el beneficio obtenido durante el mes de febrero.

a)

Fecha ConceptoEntradas Salidas Existencias

Q P V Q P V Q P V

01/02 Ex. inicial 20 100 2 000

04/02 Compra 10 120 1 2002010

100120 3 200

12/02 Venta 16 100 1 600 410

100120 1 600

18/02 Compra 40 90 3 600 41040

100120 90 5 200

25/02 Venta 41031

100120 90 4 390 9 90 810

19. La empresa Medina, SA comercializa máquinas de afeitar. Du-rante el mes de abril ha realizado las siguientes operaciones:

01 Existencias iniciales: 200 unidades a 10 €/u. 05 Compra de 400 unidades a 12 €/u. 07 Compra de 800 unidades a 7,20 €/u. 21 Vende 200 unidades. 23 Vende 1 200 unidades.

26 Compra 400 unidades a 1,40 €/u. 27 Vende 200 unidades.

a) Calcula el valor de las existencias finales con el criterio del precio medio ponderado (PMP) y rellena la ficha de almacén correspondiente.

b) Calcula el valor de las existencias finales aplicando el cri-terio FIFO y rellena la ficha de almacén correspondiente.

Artículo: Máquinas de afeitar Stock máximo: Criterio de valoración: PMP

Referencia: Stock mínimo: Punto de pedido:

Proveedor: Stock de seguridad: Plazo de entrega:

Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

01/04/03 Existencias iniciales 200 10 2 00005/04/03 Compra 400 12 4 800 600 11,33 6 79807/04/03 Compra 800 7,20 5 760 1 400 8,97 12 55821/04/03 Venta 200 8,97 1 794 1 200 8,97 10 76423/04/03 Venta 1 200 8,97 10 794 26/04/03 Compra 400 14 5 600 400 14 5 60027/04/03 Venta 200 14 2 800 200 14 2 800

El valor de la existencia final según el criterio PMP es de 2 800 €.

47ÁREA DE APROVISIONAMIENTO 07

b) Ingresos totales = 16 · 600 + 45 · 550 = 34 350 euros.     Beneficio = Ingreso total – coste de las ventas = 34 350 – 

– 1 600 – 4390 = 28 360 euros.

21. La empresa Tomatín, SA se dedica a la compraventa de latas de tomate. Las operaciones comerciales llevadas a cabo por la empresa durante el mes de mayo referidas a las latas de tomate han sido las siguientes:

01/05 Existencias iniciales: 800 unidades adquiridas a 30 céntimos/u.

07/05 Compra de 1 500 unidades a 37 céntimos/u. 10/05 Venta de 1 700 unidades a 50 céntimos/u. 15/05 Compra de 1 000 unidades a 38 céntimos/u. 18/05 Compra de 1 100 unidades a 32 céntimos/u. 22/05 Ventas de 2 300 unidades a 55 céntimos/u.

Realiza las fichas de almacén empleando los métodos de va-loración FIFO y precio medio ponderado (PMP) e indica el número de existencias que hay al final del mes de mayo, así como su valoración.

FICHA DE ALMACÉN SEGÚN CRITERIO FIFO

Fecha ConceptoEntradas Salidas Existencias

Q P V Q P V Q P V

01/05 Ex. inicial 800 30 24 000

07/05 Compra 1 500 37 55 500 8001 500

3037 79 500

10/05 Venta 800 900

3037 57300 600 37 22 200

15/05 Compra 1 000 38 38 000 6001 000

3738 60 200

18/05 Compra 1 100 32 35 200 6001 0001 100

373832 95 400

22/05 Venta 6001 000 700

373832 82 600 400 32 12 800

Las existencias finales según el criterio FIFO son 400 unidades a 32 céntimos cada una, que tienen un valor total de 12 800 cén-timos de euro, o lo que es lo mismo, 128 euros.

Fecha ConceptoEntradas Salidas Existencias

Q P V Q P V Q P V

01/05 Ex. inicial 800 30 24 000

07/05 Compra 1 500 37 55 500 2 300 34,56 79 500

10/05 Venta 1 700 34,56 58 760 600 34,56 20 740

15/05 Compra 1 000 38 38 000 1 600 36,71 58 740

18/05 Compra 1 100 32 35 200 2 700 34,79 93 940

22/05 Venta 2 300 34,79 80 017 40034,7913 923

Las existencias finales, según el criterio PMP, son 400 unidades a 34,79 céntimos cada una que tienen un valor total de 13 923 cén- timos de euro, o lo que es igual, 139,23 euros.

22. Durante el mes de abril se han producido los siguientes mo-vimientos en el almacén correspondientes al artículo X:

01/04 Compra de 10 000 kg a 50 €. 05/04 Venta de 2 000 kg a 70 €. 10/04 Compra de 5 000 kg a 55 €. 12/04 Venta de 4 000 kg a 72 €. 14/04 Venta de 3 000 kg a 73 €. 17/04 Compra de 8 000 kg a 57 €. 20/04 Venta de 5 000 kg a 75 €. 26/04 Venta de 2 000 kg a 75 €.

a) Confecciona la ficha de almacén y calcula el valor de la existencia final según el PMP.

b) Haz lo mismo que en el apartado a) según el criterio FIFO.

c) Teniendo en cuenta el precio de venta y el coste de las salidas según los diferentes criterios aplicados, calcula con cuál de los tres criterios la empresa ha obtenido un beneficio superior.

(NOTA: Beneficio de las ventas = Ingresos – Coste de las ventas).

Artículo: X Stock máximo: Criterio de valoración: PMPReferencia: Stock mínimo: Punto de pedido:Proveedor: Stock de seguridad: Plazo de entrega: Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias    Cantidad  Precio    Valor  Cantidad  Precio   Valor   Cantidad   Precio    Valor

01/04/03 Compra 10 000 50 500 000 10 000 50 500 00005/04/03  Venta        2 000   50  100 000  8 000   50  400 00010/04/03 Compra 5 000 55 275 000 13 000 51,92 675 00012/04/03  Venta        4 000   51,92  207 680  9 000   51,92  467 32014/04/03  Venta        3 000   51,92  155 760  6 000   51,92  311 52017/04/03 Compra 8 000 57 456 000 14 000 54,82 767 48020/04/03  Venta        5 000   54,82  274 100  9 000   54,82  493 38026/04/03  Venta        2 000   54,82  109 640  7 000   54,82  383 740

a)

48 ÁREA DE APROVISIONAMIENTO07

c) Beneficio según criterio PMP:

Ingresos: 2 000 · 70 + 4 000 · 72 + 3 000 · 73 + 7 000 · · 75 = 1 172 000 €

Coste de las ventas: 847 180 €

    Beneficio: 324 820 €

    Beneficio según FIFO:

Ingresos – Coste de las ventas = 1 172 000 – 832 000 = = 340 000 €

Artículo: X Stock máximo: Criterio de valoración: FIFO

Referencia: Stock mínimo: Punto de pedido:

Proveedor: Stock de seguridad: Plazo de entrega:

Fecha Concepto Entradas Salidas Existencias    Cantidad   Precio    Valor  Cantidad   Precio   Valor  Cantidad  Precio    Valor01/04/03 Compra 10 000 50 500 000 10 000 50 500 00005/04/03  Venta        2 000   50  100 000  8 000   50  400 00010/04/03 Compra 5 000 55 275 000 8 000 50 5 000 55 675 00012/04/03  Venta        4 000   50  200 000  4 000   50 5 000 55 475 00014/04/03  Venta        3 000   50  150 000  1 000   50 5 000 55 325 00017/04/03 Compra 8 000 57 456 000 1 000 50 5 000 55 8 000 57 781 00020/04/03  Venta        1 000   50    1 000   55 4 000 55 270 000 8 000 57 511 00026/04/03  Venta        1 000   55      1 000 57 112 000 7 000 57 399 000

b)

49ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING 08

Actividades 1. Explica en qué consiste la función comercial dentro de la

empresa.

La función comercial recoge todo el conjunto de actividades que realiza la empresa para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos en la empresa.

2. Argumenta en qué sentido la función de ventas es la más importante de las que se realizan en el departamento co-mercial.

Es evidente que todas las funciones que se realizan en la em-presa o en un determinado departamento son importantes, pero también es cierto que todas tienen por objetivo conseguir ven-der el producto. Con la venta, la empresa recupera todos los costes y obtiene un beneficio.

3. Diferencia los conceptos de demanda de empresa y demanda potencial.

•   Demanda de empresa:  son las ventas de un producto que realiza una empresa en un periodo de tiempo determinado.

•   Demanda potencial: es la cantidad máxima de ventas a la que se podría llegar en un determinado periodo (este es un con-cepto teórico, mientras que la demanda de empresa es real).

4. Razona si el mercado de las naranjas cumple las caracterís-ticas de un mercado en competencia perfecta.

Sí cumple básicamente las características de un mercado de competencia perfecta, ya que se trata de un mismo producto. Hay muchos oferentes y demandantes, gran información de las condiciones del mercado y libertad de entrada y salida.

5. ¿Qué valor tendrá la cuota de mercado de una empresa mo-nopolística? Razona tu respuesta.

100 %, ya que una empresa monopolística no tiene competencia.

6. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los mercados de competencia perfecta y competencia monopolística?

En ambos casos hay muchos compradores y vendedores y una competencia muy fuerte, pero la diferencia fundamental entre ambos tipos de mercado es que en la competencia perfecta el producto es igual, mientras que en la competencia monopolísti-ca los productos tienen características y atributos que los hacen diferentes a los ojos del consumidor.

7. Enumera ventajas e inconvenientes de hacer una encuesta por correo.

•  Ventajas: coste menor que la entrevista personal.

•   Inconvenientes: hay mucha gente que no responde a la en-cuesta.

8. Explica en qué consiste la técnica de experimentación para recoger datos primarios.

Se basa en provocar la conducta del consumidor para observar y estudiar sus reacciones.

9. Después de realizar un estudio de mercado se observa una tendencia decreciente en la variación del PIB, acompañada de un aumento del paro y de la inflación. Argumenta de

forma razonada si crees que la situación anterior es un mo-mento favorable para incrementar el negocio.

Los indicadores económicos informan de que la economía está iniciando una desaceleración que puede acabar en una crisis, ante esto se ha de estar alerta y posiblemente dejar para más adelante el plan de crecimiento.

10. ¿Por qué es importante para la empresa obtener información sobre el entorno tecnológico?

A causa del incremento de la competencia, las empresas han de intentar rebajar costes para llegar al mercado con precios más competitivos. Esto se consigue haciendo uso de tecnolo-gías más avanzadas. La empresa, por tanto, ha de estar al día de las mejoras tecnológicas que se producen.

11. Escribe dos ejemplos en los que se vea claramente la dife-rencia entre comprador y consumidor.

•   Comprador: padre que compra la ropa para su hijo, el encar-gado de las compras de un restaurante.

•   Consumidor: el niño pequeño que se pone la ropa; el comen-sal que va a comer a un restaurante.

12. Busca el segmento de mercado más adecuado para un vídeo de dibujos animados y para un perfume femenino de coste elevado.

a) Niños entre 3 y 13 años.

b) Mujeres con ingresos elevados.

13. ¿Crees que el público objetivo para un coche pequeño, de poca cilindrada es el mismo que el de un coche grande y potente? ¿Has observado diferencias entre los anuncios de uno y otro tipo?

Es evidente que el público objetivo es diferente, en el caso de un coche pequeño el público objetivo serán jóvenes con poco poder adquisitivo o adultos que buscan un utilitario como se-gundo vehículo familiar para desplazarse por la ciudad. El coche grande y potente, sin embargo, se dirige a individuos con un poder adquisitivo más elevado, adulto.

14. Pon ejemplos de productos que existen en el mercado para los que observes fundamentalmente un criterio de segmen-tación socioeconómico.

Respuesta abierta; no obstante, algunos ejemplos podrían ser: Relojes Rolex, Turrón 1880 (segmentos de mercado de alto ni-vel económico), productos Día, Dafia-Logan (segmentos de bajo nivel económico).

15. Busca un ejemplo de un producto para el que consideres que el nivel de estudios pueda ser un criterio importante de segmentación y razona tu respuesta.

Cualquier libro de nivel superior.

16. Comenta la siguiente afirmación: «Un producto de calidad se vende seguro».

Esta afirmación era válida cuando había pocos productos, por lo que aquellos productos con calidad para satisfacer una ne-cesidad eran los que tenían salida. Con la aparición de muchos productos que satisfacen una misma necesidad, la afirmación deja de ser válida.

50 ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING08

17. ¿En qué sentido puede afirmarse que la finalidad del marke-ting es conseguir un beneficio para el consumidor y para la empresa?

El marketing tiene como objetivo principal el consumidor y su intención es satisfacer las necesidades del mismo. Este es el ob-jetivo principal de la empresa, ya que con el incremento de las ventas que se produce, esta consigue mayores beneficios.

18. ¿Por qué las empresas protegen su marca y logotipo?

Porque el consumidor presenta lo que se denomina fidelidad a la marca y continúa comprando una determinada marca por miedo al cambio, es decir, por miedo a equivocarse.

19. Una empresa tiene unos costes unitarios de 130 € para un determinado producto. Calcula el precio de venta si quiere obtener un 25 % de beneficio.

El precio de venta es 162,5 €.

20. Entra en la página web de la empresa Procter & Gamble (www.pg.com/es_ES). Observa su cartera de productos y res-ponde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son las líneas de producto de la empresa?

b) ¿Qué estrategia de marca utiliza?

a) El conjunto de productos de esta empresa se puede agrupar en tres líneas principales: división de belleza, división de cuidado del hogar y división de salud y bienestar.

b) Dentro de cada línea se observa que esta empresa utiliza la estrategia de marcas múltiples, ya que tiene productos con marcas diferentes, por ejemplo en la división de belleza tiene, entre otros, Pantene, Olay, Mum; en la división de cui-dado del hogar tiene Ariel, Don Limpio, Ace, y dentro de la división de salud y bienestar tiene Tampax, Buffette...

Ventajas Inconvenientes

Franquiciador

•   Creador de una sólida imagen de marca, más notoria y de mayor presencia en el mercado.

•   Se pueden aprovechar economías de escala a nivel de pro-ducción, compras y costos, ya que se fabrica en grandes cantidades.

•   El desembolso económico es menor ya que la infraestructura es ajena.

•   Menor necesidad de recursos humanos y cargos de dirección intermedios, ya que el franquiciador pone su personal y no necesita tanto control ya que él es el mayor interesado en que el negocio funcione.

•   Permite la apertura de nuevos mercados.

•   Inversión inicial importante para la puesta en marcha de la franquicia.

•   Se pone en conocimiento del franquiciado la fórmula o mé-todo comercial estratégico de la empresa. Esto puede dar pistas a la competencia en caso de que el franquiciador no mantenga la confidencialidad.

•   Pérdida del contacto directo con el mercado y de la informa-ción que este proporciona.

•   Menor beneficio por unidad de producto vendido, aunque mayor número de unidades vendidas.

Franquiciado

•   Trabaja con una marca de prestigio que le asegura la clien-tela desde el inicio de la actividad, por tanto reduce el ries-go de cualquier inicio de negocio.

•   Ventajas de precio de compra ya que se beneficia de las eco-nomías de escala del franquiciador.

•   Aprovecha las campañas y estrategias de marketing de la marca efectuadas a nivel general.

•   Recibe formación al inicio y de forma permanente en rela-ción con estrategias y técnicas de explotación.

•   Recibe los beneficios de las grandes empresas debidamente organizadas, pero siendo pequeño y ejerciendo de empre-sario.

•   Limitación de la independencia empresarial que tendría si fuese el propietario de un comercio tradicional (localiza-ción, decoración del local...).

•   La marca y el nombre con el que trabaja no son de su pro-piedad.

•   Desembolso económico para abonar los derechos de entrada.•   Mala adaptación, en algunos casos, a la filosofía del fran-

quiciador en lo que se refiere a diferentes aspectos comer-ciales.

•   Dependencia total a la suerte del franquiciador, dependien-do en todo momento de la gestión que este realiza.

•   Entrega, de forma periódica, de royalties o cánones al fran-quiciador.

22. ¿Cuáles crees que son los mejores lugares para situar un producto en un supermercado si el objetivo es incrementar las ventas?

•  A la altura de los ojos o de la mano.•  En el cruce de pasillos.•  En las proximidades de las cajas.

23. Explica los cambios que observas en la decoración de los comercios cuando llega la Navidad. ¿Crees que se trata de una técnica de merchandising?

Luces, cintas, bolas, etc. Todo ello ayuda a crear un ambiente festivo que estimula el consumo. Sí, se trata de una técnica de merchandising.

24. ¿Cuál es el posicionamiento de la ropa de marca Lacoste? ¿Qué diferencias encuentras con la ropa de ZARA?

Lacoste está posicionada como una marca de calidad que vende moda a un precio medio-alto, puede estar también asociada con un cierto prestigio. ZARA está posicionada como moda actual a precio bajo.

21. Busca en Internet las ventajas y los inconvenientes que tiene una franquicia, tanto para el franquiciador como para el franqui-ciado.

En el siguiente cuadro se resumen ventajas e inconvenientes de la franquicia para el franquiciador y el franquiciado.

51ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING 08

25. La marca de ópticas Alain Afflelou ha diseñado una exitosa campaña promocional en la cual si compras un par de lentes puedes tener el segundo par por sólo con 1 € más. Argumen-ta qué puntos a favor detectas en esta campaña.

Incremento importante en la venta de gafas que permite posi-bles aprovechamientos de economías de escala.

Introducir la idea de que las gafas son un complemento más como el cinturón o los zapatos y que se pueden ir cambiando en función del atuendo. Con todo esto se crean las condiciones en el mercado para vender más.

26. Elige la respuesta correcta:

a) El análisis DAFO consiste fundamentalmente en intentar relacionar un punto fuerte con una oportunidad.

b) Los objetivos que se establecen en un plan de marketing siempre han de ser cuantitativos.

c) Un ejemplo de objetivo de un plan de marketing es mo-dificar el canal de distribución.

La respuesta correcta es la a).

27. ¿Crees que el departamento de marketing debe tomar la de-cisión de implementar un plan concreto sin comunicárselo al resto de la empresa? Razona tu respuesta.

Evidentemente, un plan de marketing debe implicar a todos los departamentos de la empresa y debe ser aprobado por la direc-ción de la misma para asegurar que todos adquieren el compro-miso de cumplir los objetivos que se han marcado.

28. Imagina que eres una pequeña empresa dedicada a trata-mientos de estética y salud, concretamente, depilación cor-poral y masajes. Escribe un posible objetivo que se podría plantear y tres estrategias para conseguirlo.

•   Objetivo: incrementar 20 tratamientos de depilación a la se-mana y 4 de masajes.

•   Estrategias:  — Hacer un carné con descuentos que se acumulan con los

servicios adquiridos. — Campaña, tres meses antes de verano, con promociones

por servicios de depilación. — Mejorar la página web con más información sobre los be-

neficios saludables que aportan los masajes que practica la empresa.

29. En la Figura 8.20 te mostramos un anuncio real de NIVEA. Ob-sérvalo con atención y opina sobre las siguientes cuestiones:

a) Escribe diversos objetivos que crees que se puede haber planteado la empresa con esta campaña.

b) ¿Quién es el público objetivo de este producto? c) ¿Qué estrategia de marca utiliza esta empresa?

a) La empresa puede haberse planteado diferentes objetivos, por ejemplo:

    •   NIVEA es conocida por sus cremas hidratantes, con este nuevo producto puede intentar ampliar su mercado incor-porando nuevos segmentos de mercado.

    •   Dar una imagen más juvenil y actual.

b) El público objetivo son mujeres de edad media que están preocupadas por su imagen.

c) El producto resalta claramente la marca NIVEA, por tanto se trata de una estrategia de marca paraguas. El nombre concre-to que tiene el producto es un nombre inglés My Silhouette, idea de modernidad, de estética, de cuidado personal…

30. El siguiente gráfico obtenido de la página web www.ine.es muestra la evolución del comercio electrónico en el periodo 2004-2006:

Evolución del uso comercio electrónico15

10

2004 2005 2008

5

0

% compras de las empresas que compran a través de comercio electrónico

% ventas de las empresas que venden a través de comercio electrónico

Analiza la evolución del comercio electrónico y el porcentaje de compras y ventas observado.

Puede observarse que tanto el porcentaje de compras como el de ventas se van incrementando en los años estudiados. Destaca que el porcentaje que representa las compras a través de comer-cio electrónico sobre el total de compras es superior al de las ventas; lo cual puede llevarnos a suponer que las empresas utili-zan más este tipo de comercio que los consumidores finales. Por otro lado, cabe destacar que el comercio electrónico, aunque ha experimentado una gran evolución, aún está muy por debajo el comercio tradicional.

52 ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING08

31. Argumenta por qué el desarrollo de las tecnologías de la co-municación ha permitido que la distancia y el tiempo dejen de ser un problema en las relaciones empresariales.

El uso de las TIC permite que se puedan establecer relaciones comerciales entre países diferentes y alejados entre sí. Además, gracias al correo electrónico, se pueden enviar y recibir mensa-jes durante las 24 horas del día.

32. Comenta la siguiente afirmación: «El producto ideal para la Web es el exclusivo».

Cuanto más difícil resulte obtener el producto en el mercado habitual, mayor interés mostrará el consumidor en obtenerlo por otros medios. En el caso de que el producto se pueda obtener con facilidad en el comercio habitual, más sencillo, rápido y seguro resultará para el consumidor, aunque tenga que pagar un precio superior.

33. El comercio electrónico ha experimentado un auge importan-te en los últimos años. ¿Has realizado alguna compra a tra-vés de Internet en el último año? ¿Qué tipo de producto era?

Pon en común los resultados y realiza la estadística de vues-tra clase sobre el uso del comercio electrónico y el tipo de productos adquiridos.

Respuesta abierta.

Textos de apoyo El marketing emocional y la compra por impulso

1. Elabora un listado de varios productos que suelas encontrar habitualmente cerca de las cajas de un supermercado.

Respuesta abierta.

2. Busca ejemplos en los que observes alguna estrategia de comunicación como las descritas en el texto.

Respuesta abierta.

Actividades finales 1. ¿Qué se entiende por investigación de mercados? Enumera

las fases que se siguen en la investigación de mercados para lanzar un nuevo producto.

La investigación de mercados consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor, para planificar las acciones que debe llevar a término la empresa y tomar decisiones con mayor posibilidad de éxito. Las fases de la investigación de mercado son: definir el objetivo de la investigación; diseñar el modelo de investigación; recoger datos, clasificar y estructurar los datos, análisis e inter-pretación de los datos recogidos, y presentación de resultados.

2. La demanda total de un producto es de 10 000 unidades/año. La empresa A vende 2 000 unidades/año. Determina la cuota de mercado de la empresa y su mercado co mercial.

Su cuota de mercado es del 20 % y su mercado comercial son 2 000 u./año.

3. Explica cómo afecta el entorno económico a una empresa que quiere lanzar un producto nuevo al mercado.

A la empresa le interesa conocer las perspectivas económicas del sector, por ejemplo, si se entra en una etapa de recesión, o bien si está previsto un crecimiento económico.

4. Explica el criterio o criterios de segmentación que utiliza-rías para los productos siguientes: una lavadora, un cuento, una bebida alcohólica, un plato preparado.

Lavadora: adultos.Cuento: niños y niñas a partir de 4 o 5 años.Bebida alcohólica: jóvenes mayores de 18 años.Plato preparado: jóvenes o adultos que estudian o trabajan y tienen poco tiempo para cocinar.

5. Argumenta la importancia de la segmentación de mercados.

Segmentar correctamente el mercado permite preparar una polí-tica de marketing mucho más adecuada a las características del consumidor y por ello mucho más eficiente.

6. La empresa, en su función comercial, debe situar en el mer-cado elegido los productos y servicios generados en las con-diciones más adecuadas, de acuerdo con los deseos y necesi-dades de los demandantes. ¿Cuándo conviene segmentar el mercado? ¿Qué repercusión tiene tal decisión en la política de marketing?

La segmentación de mercados consiste en dividir el mercado en grupos homogéneos que incluye a individuos con características comunes y que reaccionen de forma similar al producto que se ofrece. A la empresa le convine segmentar mercados si quiere incrementar las ventas de su producto y diferenciarlo según las características del segmento al cual se destine. La política de marketing (producto, precio, promoción y distribución) se adap-tará de forma específica para cada grupo.

7. Explica qué se entiende por marketing mix y enumera los componentes que lo forman.

Es el conjunto de medidas o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa para conseguir incrementar sus ventas. Los componentes son: producto, precio, promoción y distribución.

8. Los productos de una empresa atraviesan varias fases duran-te su presencia en el mercado, tiempo que determina su ci-clo de vida. Indica cuáles son esas fases o etapas, explicando el comportamiento de las ventas y beneficios del producto en cada una. ¿Cómo se justifica la innovación y creación de nuevos productos y servicios desde el concepto de ciclo de vida? Expón un ejemplo relativo a esta cuestión sobre una empresa fabricante de aparatos de televisión.

Las etapas que forman el ciclo de vida de un producto son:

•   Introducción, consiste en la salida al mercado de un produc-to nuevo, que puede tratarse de una innovación o de uno ya existente en el mercado. Como la mayoría del público des-conoce el producto, en esta etapa las ventas son bajas y su crecimiento lento, los beneficios son bajos y en ocasiones hay pérdidas.

•   Crecimiento, el producto comienza a ser conocido y las ven-tas y los beneficios experimentan un fuerte crecimiento.

53ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING 08

•   Madurez, la velocidad de crecimiento de las ventas y los be-neficios comienzan a estabilizarse. Se intenta segmentar más el mercado para conseguir clientes nuevos con argumentos cada vez más sofisticados.

•   Declive o saturación, en esta etapa las ventas y los benefi-cios caen de forma considerable. La empresa debe o relanzar el producto o dedicarse a la investigación para conseguir un nuevo producto.

Cuando los productos llegan a su etapa de madurez y saturación, la empresa debe investigar para crear nuevos productos y servi-cios y mantener su permanencia en el mercado.

En el ejemplo de los aparatos de televisión, puede observarse que desde el primer aparato en blanco y negro este producto ha ido sufriendo variaciones, cada una de las cuales ha seguido las etapas enumeradas anteriormente. Los cambios en la tecnología han permitido la innovación y la creación de nuevos productos: TV en color, TV panorámica, TV de TFT, TV de plasma…

9. Explica por qué crees que ha tenido tanto éxito el tetrabrik para envasar líquidos.

Porque es muy fácil de abrir, transportar y guardar.

10. Indica qué se entiende por marca de un producto y señala los efectos que puede producir la utilización de marcas pro-pias de la empresa en la comercialización de sus productos.

La marca es un criterio diferenciador de productos que se puede definir como un nombre, un término, un símbolo o diseño, o una combinación de estos, que pretende identificar los bienes y servicios que fabrica la empresa.

La marca permite a los consumidores identificar el producto, y si éste satisface de manera notable sus necesidades, el consumi-dor continuará consumiendo el mismo producto, siendo fiel a la marca y por tanto a la empresa que la utiliza. Los consumidores, además, acostumbran a asociar la marca a una imagen del pro-ducto que la empresa ha conseguido mediante la publicidad, las relaciones públicas, las promociones…

11. SONY es una empresa que fabrica diferentes aparatos elec-trónicos, ¿qué estrategia de marca utiliza?

SONY utiliza la estrategia de marca única ya que todos los apa-ratos electrónicos que fabrica (TV, equipos de música, reproduc-tores de DVD...) llevan la misma marca y la empresa acostumbra a hacer publicidad de la marca.

12. Una empresa vende dos productos con los costes que se de-tallan a continuación:

Producto A Producto B

Unidades fabricadas y vendidasCostes variables unitariosCostes fijos

10 000200

1 000 000

50 000400

4 000 000

a) Calcula el coste total unitario.

b) Calcula el precio de venta de A y B si la empresa quiere ga-nar el 30 % con el producto A y el 25 % con el producto B.

a) Producto A: coste unitario: 300 €/u. Producto B: coste unitario: 480 €/u.

b)  Precio A = 390 €; precio B = 600 €.

13. La mayoría de empresas aplica técnicas de marketing para mejorar sus resultados. En la actualidad, las inmobiliarias, para superar la crisis, dedican cada vez más recursos al mar-keting y una técnica aplicada por algunas ha sido regalar un coche con la compra de una de sus viviendas. Investiga otras estrategias que utilizan actualmente las inmobiliarias para vender más viviendas.

Algunos ejemplos de estrategias para mejorar las ventas de pi-sos han sido:

•   Rebajas de 4 000 o 5 000 euros.

•   Regalo de un Home cinema o viajes a Nueva York o El Caribe para dos personas.

•   Ofrecer para el primer año una rebaja en el tipo de interés de hasta dos puntos de reducción en el euribor.

•   Compromiso de recompra de la vivienda si los tiempos se po-nen difíciles.

•   Don Piso ofrece que el tipo de interés de la hipoteca estará congelado durante dos años a tipos que pueden llegar hasta el 3,75 %.

•   La promotora Dico regala un año de hipoteca a los comprado-res de una vivienda de las que comercializa en Almería.

14. Calcula el beneficio que ha ganado la empresa de la Activi-dad 12 anterior con la venta de A y de B.

Beneficio con A = 900 000 €.

Beneficio con B = 6 000 000 €.

15. Explica qué opciones tiene para fijar el precio de sus produc-tos una empresa pequeña que actúa en régimen de compe-tencia en un sector en el que existe una empresa líder.

Seguir las pautas de la empresa líder y poner precios similares a esta o poner precios de forma independiente, teniendo en cuen-ta, por ejemplo, los costes unitarios. En este caso, se puede llegar a una guerra de precios.

16. Explica las diferencias entre minoristas y mayoristas.

Los mayoristas son los que compran el producto al fabricante o a otro mayorista y lo venden a otros intermediarios. Los mino-ristas venden al consumidor final.

17. Explica por qué la distribución es una política de marketing.

Porque la política de distribución permite que el consumidor encuentre el producto en el momento y lugar adecuado en que lo necesita.

18. Explica qué se entiende por canal de distribución.

Es la cantidad de etapas que sigue el producto desde el produc-tor hasta el consumidor.

19. En el caso de los siguientes productos justifica qué estrate-gia de distribución utilizan:

a) Una cerveza. b) Un coche nuevo de la marca Opel. c) Un perfume caro.

a) Distribución intensiva.b) Distribución exclusiva.c) Distribución selectiva.

54 ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING08

20. Si quisieras montar un negocio dedicado, por ejemplo, a la comercialización de ropa de niños, argumenta cuatro venta-jas que podrían hacer que te decantaras por la franquicia.

•   Trabajar con una marca de prestigio que me asegura la clien-tela desde el inicio de la actividad, por lo tanto reduce el riesgo de cualquier inicio de negocio.

•   Ventajas de precio de compra, ya que me podría beneficiar de las economías de escala del franquiciador.

•   Aprovechar  las  campañas  y  estrategias  de  marketing  de  la marca efectuadas a nivel general.

•   Recibir formación al inicio y de forma permanente en relación con las estrategias y técnicas de explotación.

21. Explica la diferencia entre la venta personal y las otras polí-ticas promocionales.

La venta personal supone una relación directa entre vendedor y cliente.

22. Investiga en Internet cómo funcionan las cookies.

Se trata de una tecnología diseñada para identificar al usuario en visitas repetidas a una misma página web, de manera que se pueda establecer un historial de visitas —con las ventajas para el sitio web que esto supone.

Una cookie no es más que un pequeño archivo, de un formato determinado, que se almacena en el ordenador del usuario, en un directorio que dicho usuario ha destinado para tal fin. En rea-lidad, pocos usuarios saben que esto existe, pero han autorizado tácitamente durante la instalación del navegador a que estos pequeños archivos sean grabados (normalmente en un subdi-rectorio de Windows, Archivos Temporales de Internet). Lógica-mente, y dado que la cookie es un archivo pequeño, únicamente contendrá información relevante a la hora de identificarnos, pero la contrapartida de esa información (lo verdaderamente interesante) estará guardado en una base de datos en el sitio web en cuestión. Cosas como las páginas en las que solemos en-trar, la configuración que queremos, nuestra contraseña, nuestro carrito de la compra, los anuncios que hemos visto, etc. Esa in-formación, en principio, no se transmite por la web, de manera que el sistema es en sí bastante seguro.

23. En grupos de 3 a 5 alumnos elaborad un plan de marketing para una empresa de juguetes que desea aumentar las ven-tas de juegos de mesa y preparar una presentación utilizan-do un programa de presentaciones, para exponerlo al resto de compañeros de clase.

Respuesta abierta.

55LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

Actividades 1. El señor Miguel Vila inicia su negocio en enero del año 2006

con 60 000 € depositados en una cuenta bancaria. Confec-ciona un balance para representar su situación patrimonial.

El balance que muestra la situación patrimonial del negocio al inicio de la actividad es el siguiente:

ACTIVOInmovilizado −Existencias −Disponible 60 000Bancos e instituciones de crédito 60 000 Total activo 60 000

PATRIMONIO NETO Y PASIVORecursos propios 60 000Capital 60 000Exigible a l/p −Exigible a c/p −Total patrimonio neto y pasivo 60 000

2. Durante el primer año, el señor Miguel Vila ha realizado una serie de operaciones que han hecho variar su situación pa-trimonial, de manera que a 31 de diciembre los elementos que forman su patrimonio son:

Dinero en efectivo por valor de 1 200 € y dinero depositado en el banco 8 000 €. Debe al banco 10 000 € por un préstamo a pagar en cinco años y a sus proveedores 3 500 €. Tiene letras aceptadas de clientes por 2 000 €. Las existencias tie-nen un valor de 2 450 €. Ha com prado un local por 50000 €, de los cuales aún debe 5 000 € a la constructora. También ha comprado muebles por 4 000 €.

Representa la situación patrimonial de la empresa mediante el balance de situación y determina de forma indirecta las pérdidas o las ganancias que ha obtenido la empresa en su primer año de actividad.

El balance que muestra la situación patrimonial del negocio al final del primer ejercicio económico es el siguiente:

ACTIVOInmovilizado 54 000Construcciones 50 000Maquinaria 4 000Existencias 2 450Mercaderías 2 450Realizable 2 000Clientes efectos a cobrar 2 000Disponible 9 200Bancos e instituciones de crédito 8 000Caja 1 200Total activo 67 650

PATRIMONIO NETO Y PASIVORecursos propios 49 150Capital 60 000Resultados del ejercicio (pérdidas) − 10 850Exigible a l/p −Exigible a c/p 18 500

Proveedores 3 500Proveedores por inmovilizado 5 000Deudas a c/p con bancos 10 000

Total patrimonio neto y pasivo 67 650

3. Al terminar el segundo año de actividad de la empresa de Miguel Vila su situación patrimonial es la siguiente:

Tiene un local valorado en 50 000 €, de los cuales aún debe 2 500 €, que devolverá el próximo octubre. Tiene muebles por 4 000 €, un ordenador que le costó 3 000 € y programas informáticos valorados en 800 €. Debe al banco 5 000 € por un préstamo a largo plazo y a sus proveedores 1 000 €. Tiene 200 € en efectivo y 2 000 € depositados en una cuenta ban-caria. Las existencias tienen un valor de 400 €. Sus clientes le deben facturas por valor de 3 000 € y con letras aceptadas por valor de 2 500 €.

a) Haz el balance de situación para representar su patrimo-nio al final del segundo año.

También determina de forma indirecta el resultado.

b) Compara las masas patrimoniales de activo y de pasivo al final de los dos años y calcula las variaciones que se han producido.

¿Qué observas?

El balance que muestra la situación patrimonial del negocio al final del segundo ejercicio económico es el siguiente:

ACTIVO

Inmovilizado 57 800Construcciones 50 000Mobiliario 4 000Equipos informáticos 3 000Aplicaciones informáticas 800Existencias 400Mercaderías 400Realizable 5 500Clientes 3 000Clientes efectos a cobrar 2 500Disponible 2 200Bancos e instituciones de crédito 2 000Caja 200

Total activo 65 900

PATRIMONIO NETO Y PASIVORecursos propios 57 400Capital 49 150Resultados del ejercicio (ganancias) 8 250Exigible a l/p −Exigible a c/p 8 500Proveedores 1 000Proveedores por inmovilizado 2 500Deudas a c/p con bancos 5 000Total patrimonio neto y pasivo 65 900

De igual forma que en el ejercicio anterior, hemos deducido el resultado de la empresa en el segundo año de su existencia, ha-ciendo cuadrar activo y pasivo, colocando como incógnita que lo haga cuadrar el valor del elemento patrimonial Resultado del ejercicio (65900 – 49150 – 8500 = 8250).

56 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA09

4. La empresa Bondía, SA presenta la información siguiente en miles de euros. Confecciona la cuenta de pérdidas y ganan-cias y determina el resultado del ejercicio.

Ventas de mercaderías, 10 000; saldo inicial de existencias de mercaderías, 2 000; saldo final de existencias de merca-derías, 1 200; compras de mercaderías, 4 000; ingresos por arrendamientos, 1 200; sueldos y salarios, 2 000; Seguridad Social a cargo de la empresa, 1 000; alquileres pagados, 160; amortización del inmovilizado, 340; agua, gas y electricidad, 600; transportes, 100; rappels concedidos a clientes, 300; intereses de deudas, 500; otros gastos financieros, 200.La cuenta de pérdidas y ganancias (en miles de euros) de la empresa Bondía, SA es la siguiente:

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIASDEBE HABER

Concepto gastos Importe Concepto ingresos ImporteCompras de mercaderías 4 000Sueldos y salarios 2 000Seg. Social a cargo empresa 1 000Alquileres 160Amortización del inmovilizado 340Suministros 600Transportes 100Rappels concedidos a clientes 300Intereses de deudas a l/p 500Otros gastos financieros 200

Ventas de mercaderías 10 000Variación de existencias 800Ingresos por arrendamientos 1 200

Total gastos 9 200 Total ingresos 12 000Ganancias (ingres. – gastos) 2800

5. Indica qué masas patrimoniales y elementos del patrimonio pertenecen a cada uno de los siete grupos contables.

Confecciona un cuadro con tu respuesta.

Grupos del Plan General de Contabilidad Masas patrimoniales

1. Financiación básica Patrimonio neto (no exigible o recursos propios)

2. Activo no corriente InmovilizadoInversiones financieras a largo plazoInversiones inmobiliarias

3. Existencias Existencias4. Acreedores y deudores por

operaciones comercialesRealizableExigible a corto plazo

5. Cuentas financieras Realizable.Exigible a corto plazo

6. Compras y gastos No son elementos patrimoni-ales, sino del resultado de la empresa

7. Ventas e ingresos Ídem anterior

6. ¿Por qué es necesario el Plan General de Contabilidad?El Plan General de Contabilidad es necesario para garantizar la homogeneidad de la información de los datos económicos de la empresa registrados en la contabilidad.

7. Explica qué información aportan de manera global las cuen-tas anuales.

Las cuentas anuales dan información sobre la situación econó-mico-financiera de la empresa, es decir, de la situación patrimo-nial, financiera y de los resultados de la empresa.

8. ¿Cada cuánto tiempo hay que confeccionar las cuentas anuales?

Se tienen que elaborar cada año al finalizar el ejercicio econó-mico, en un plazo de tres meses a partir de la fecha de cierre de la contabilidad.

9. Investiga, si es necesario con uso de Internet, si la duración del ejercicio económico tiene que coincidir con el año cro-nológico.

La normativa sólo obliga a formular las cuentas anuales con una periodicidad de doce meses y no obliga a que coincida con el año natural, de enero a diciembre, si bien es la opción más habitual. Pero hay empresas en las que, por diversas razones, su ejercicio económico no coincide con el año natural, por ejemplo de octubre a septiembre.

10. Consulta alguna fuente en Internet donde sea posible des-cargar los modelos oficiales de las cuentas anuales, para cada uno de sus componentes.

Los modelos oficiales de las cuentas anuales se pueden encontrar descargando la normativa básica del Plan General Contable 2007 en varias páginas web de carácter oficial, como por ejemplo:

•   www.icac.meh.es (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

•   www.aeca.es (Asociación Española de Contabilidad y Admi-nistración de Cuentas).

•   www.ipyme.org (Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa).

11. Clasifica, según el esquema de las masas patrimoniales, las siguientes cuentas:

Bancos, material de oficina, construcciones, proveedores efectos comerciales a pagar, clientes, organismos de la Se-guridad Social acreedores, deudas a largo plazo, mercade-rías, reservas legales, pérdidas y ganancias.

Construcciones Inmovilizado

MercaderíasMaterial de oficina

Existencias

Clientes Realizable

Bancos Disponible

Reservas legalesResultados del ejercicio

Patrimonio neto

Deudas a largo plazo Exigible a largo plazo

Proveedores efectos comercia-les a pagarOrganismos de la Seg. Social acreedores

Exigible a corto plazo

12. Ordena las siguientes cuentas de un balance de situación según el modelo oficial abreviado:

Capital social, 12 000 €; terrenos, 4 000 €; construcciones, 10 000 €; materias primas, 3 800 €; productos acabados,

57LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

3 480 €; reserva legal, 1 720 €; reservas voluntarias, 4 000 €; proveedores efectos a pagar, 2 900 €; maquinaria, 6 700 €; amortización acumulada del inmovilizado material, 3 880 €; clientes, 5 468 €; bancos, 952 €; deudas a largo plazo con entidades de crédito, 4 484 €; proveedores, 3 816 €; inversio-nes financieras temporales, 400 €; Hacienda Pública acree-dor, 700 €; resultado del ejercicio (ganancias), 1 300 €.

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material Terrenos Construcciones Maquinaria Amortización acumulada

del inmovilizado material

4 00010 0006 700

(3 880)

16 82016 820

B) ACTIVO CORRIENTE I. Existencias Materias primas Productos acabados II. Deudores comerciales Clientes III. Inversiones financieras a

corto plazo Inversiones financieras a

corto plazo VI. Efectivo y otros activos

líquidos Bancos

3 8003 480

5 468

400

952

7 280

5 468

400

952

14 100

TOTAL ACTIVO (A + B) 30 920

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO I. Capital Capital social III. Reservas Reserva legal Reserva voluntaria IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio

12 000

1 7204 000

1 300

12 000

5 720

1 300

19 020

B) PASIVO NO CORRIENTE II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de créditoC) PASIVO CORRIENTE IV. Acreedores comerciales Proveedores Proveedores efectos a pagar Hacienda Pública acreedora

4 484

3 8162 900

700

4 484

7 416

4 484

7 146

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 30 920

13. Explica qué información proporciona el balance de situa-ción.

El balance de situación muestra el patrimonio que tiene la em-presa en un momento determinado, es decir, muestra todos los bienes, los derechos y las obligaciones de la empresa.

14. Confecciona el balance de situación de una empresa que fa-cilita, al final del ejercicio económico, los siguientes datos:

Cuenta Saldo deudor

Saldo acreedor

Capital socialMobiliarioElementos de transporteAmortización del inmov. mat.MercaderíasProveedoresClientesHacienda Pública acreedorCajaBancosCompras de mercaderíasTransportesSueldos y salariosVentas de mercaderíasVariación de existencias

10 00020 000

20 000

12 000

6 00020 00035 0005 000

50 000

55 000

4 000

15000

12 000

80 00012 000

178 000 178 000

ACTIVOA) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material Mobiliario Elementos de transporte Amortización acumulada

del inmovilizado material

10 00020 000

(4 000)

26 00026 000

B) ACTIVO CORRIENTE I. Existencias Mercaderías II. Deudores comerciales Clientes IV. Efectivo y otros activos

líquidos Caja Bancos

20 000

12 000

6 00020 000

20 000

12 000

26 000

58 000

TOTAL ACTIVO (A + B) 84 000

PATRIMONIO NETO Y PASIVOA) PATRIMONIO NETO I. Capital Capital social IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio

55 000

2 000

55 000

2 000

57 000

C) PASIVO CORRIENTE IV. Acreedores comerciales Proveedores Hacienda Pública acreedora

15 00012 000

27 00027 000

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 84 000

15. Define el concepto de activo corriente.El activo corriente está compuesto por aquellos elementos del activo (bienes o derechos de cobro) que tienen una permanencia en la empresa inferior a un año.

16. Confecciona la cuenta de pérdidas y ganancias de una em-presa con estos datos:

    •   Compras totales de mercaderías A por 3 000 €, y aún debe dinero por valor de 800 €.

    •   Compras totales de mercaderías B por 1 800 €, de las cua-les debe 500 €.

58 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA09

    •   Las ventas totales del ejercicio han sido de 8 000 €; aún tiene facturas pendientes de cobro por 2 000 €.

    •   Ha pagado salarios por 4 000 €.    •   Solicitó un préstamo al principio del año por 1 000 € que 

tiene que devolver en dos años; este año ya ha pagado 50 € de intereses.

    •   Ha pagado recibos de agua y electricidad por 150 €.    •   Ha amortizado un 10 % de maquinaria que le costó 3 000 € 

(este es el tercer año que la tiene y siempre amortiza lo mismo).

    •   Compró mobiliario por 1 000 €, del cual aún debe 300 €; este año amortizará un 5 %.

    •   Las existencias finales de las mercaderías A son de 500 € y de las B de 400 €. Al inicio del ejercicio sólo había en el almacén mercaderías B por valor de 100 €.

    •  Su capital es de 2 000 €.    •   En el banco tiene 400 € y en efectivo dispone de 100 €.    •   Se vendió la maquinaria a final del ejercicio (una vez rea-

lizada la amortización de este año) por 3 000 €.    •   El impuesto de beneficios es el 30 %.

(Debe) Haber 1. Importe neto de la cifra de negocios Ventas de mercaderías

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

Variación de existencias A Variación de existencias B

4. Aprovisionamientos Compra mercaderías A Compra mercaderías B

6. Gastos de personal Sueldos y salarios

7. Otros gastos de explotación Suministros

8. Amortización del inmovilizado Amortización maquinaria Amortización mobiliario

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado

Beneficios por enajenación del inmovilizado

8 000

500300

(3 000)(1 800)

(4 000)

(150)

(300)(50)

900

8 000

800

(4 800)

(4 000)

(150)

(350)

900

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

400

13. Gastos financieros. Intereses de deudas (50)

(50)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + + 15 + 16)

(50)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) 35017. Impuestos sobre beneficios (105)D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17) 245

17. Explica la finalidad de la memoria.

La memoria es un documento de carácter explicativo que am-plía el contenido de otros elementos de las cuentas anuales; por tanto, es necesaria para entender mejor la empresa en su conjunto.

18. ¿Cómo se pueden distribuir los beneficios obtenidos en una sociedad?

Los beneficios de una sociedad se pueden repartir: una parte en reservas, es decir, reinvirtiendo; otra en dividendos entre los accionistas, y otra compensando pérdidas de ejercicios an-teriores.

19. Investiga en Internet qué tipos de empresas, diferentes a las pymes, tienen que formular de forma obligatoria otros estados contables.

En general, todas las empresas pueden formular las cuentas anuales  obligatorias  en  el  PGC  general:  balance  de  situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria. Como ya se ha comentado en la unidad, si una empresa cumple las circuns-tancias para que se la considere pyme, entonces podrá adoptar el PGC para pymes, en el cual no es obligatorio formular el esta-do de flujos de efectivo.

Las microempresas son unas empresas de reducida dimensión que pueden adoptar  el  PGC para pymes  con una  serie  de  cri-terios específicos, que simplifican su aplicación. Se considera como microempresa aquella empresa que durante dos ejercicios consecutivos reúna, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes (y, por tanto, podrá utilizar esta versión del PGC):

•   Que el total de las partidas del activo no supere 1 000 000 €.

•   Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 2 000 000 €.

•   Que el número medio de sus empleados durante el ejercicio sea igual o inferior a 10 trabajadores.

Al igual que en el caso del PGC de pymes, la elección se man-tendrá durante un mínimo de tres años de forma consecutiva salvo que durante dicho periodo se superen dos de los límites señalados.

Textos de apoyo Lenguaje contable global

1. ¿Qué es la IASB?

La IASB es la International Accounting Standards Board (Con-sejo de Normas Internacionales de Contabilidad) y tiene como función fundamental desarrollar estándares contables de cali-dad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados financieros para ayudar a los participantes en los mercados globales de capital y otros usuarios de la información contable en la toma de decisiones económicas. Además, también la IASB es responsable de cooperar activamente con los emiso-res locales de estándares de contabilidad con el fin de lograr la convergencia definitiva de normas contables en todo el mundo.

2. ¿Qué son las NIIF?

Las NIIF son las Normas Internacionales de Información Finan-ciera; se trata de normas contables que son emitidas y observa-das en la presentación de los Estados Financieros, con la finali-dad de promover su aceptación y observancia en todo el mundo.

59LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

3. Explica por qué razón se busca la unificación internacional de la normativa contable.

La razón fundamental que se busca con la adopción de las NIIF es conseguir que la información proporcionada por los estados financieros se pueda interpretar de forma homogénea a nivel internacional.

Actividades finales 1. Explica qué es el Plan General de Contabilidad.

El Plan General de Contabilidad se puede definir como el con-junto de normas y reglas de funcionamiento de la contabilidad que tienen como finalidad homogeneizar la información que se puede extraer de la propia contabilidad.

2. De los grupos que forman el plan de cuentas, ¿cuáles son las cuentas de balance y cuáles las cuentas de gestión?

Las cuentas de balance son las correspondientes a los grupos 1 a 5 y las cuentas de gestión a los grupos 6 y 7.

3. Explica qué se entiende por el realizable y pon ejemplos.

El realizable representa los créditos y derechos a favor de la empresa por operaciones que ya están consumadas y que per-mitirán a la empresa disponer de recursos efectivos en un plazo corto de tiempo (máximo un año).

4. Explica qué son los resultados de la explotación de una em-presa.

Son la diferencia entre los ingresos y los gastos que son pro-ducto de la actividad de explotación, es decir, de la actividad concreta a que se dedica la empresa.

5. Comenta cómo se obtiene el resultado financiero en un ejer-cicio económico.

El resultado financiero se obtiene de la diferencia entre los in-gresos y los gastos financieros, es decir, la diferencia entre los ingresos que ha obtenido la empresa en hacer inversiones finan-cieras y los gastos que se han generado a causa de la financia-ción ajena.

6. Consigue a través de Internet las cuentas anuales de una em-presa y consulta el contenido de la memoria, comprobando que los apartados que la forman son los que se han comen-tado en esta unidad. Puedes realizar esta actividad en grupo.

Respuesta abierta.

7. Existe un tipo de empresas, que son un caso particular de pymes, denominadas microempresas. Investiga qué caracte-rísticas se tienen que cumplir para que una empresa se con-sidere microempresa (recuerda que esto ya se ha trabajado en la Unidad 3). El Plan General de Contabilidad que utilizan estas empresas y las cuentas anuales que tienen que for-mular, ¿son iguales que en el caso de las pymes? Puedes realizar esta actividad en grupo y consultar Internet.

Se considera microempresa a aquella que cumpla como mínimo una de las siguientes características:

Aquellas empresas que hayan optado por aplicar el PGC pyme y que, durante dos ejercicios consecutivos, reúnan a la fecha

de cierre de cada uno de ellos al menos dos de las siguientes circunstancias, podrán aplicar los criterios específicos de la mi-croempresa:

•   El  total de  las partidas del activo no superará el millón de euros.

•   El importe neto de su cifra anual de negocios no superará los dos millones de euros.

•   El número medio de trabajadores empleados durante el ejerci-cio no será superior a diez.

8. La Bombilla, SA es una empresa que tiene como actividad principal la venta de bombillas de diferentes tipos. Se ha he-cho un inventario general de sus bienes y obligaciones con fecha de 31 de diciembre del año 2007. La descripción de los elementos patrimoniales y su valoración es la siguiente:

    •  Un edificio valorado en 11 000 €.    •   Saldos a favor de la empresa en cuentas corrientes banca-

rias, 1 000 €.    •  Bombillas destinadas a la venta, 2 320 €.    •  Mobiliario, 300 €.    •  Ordenadores, 300 €.    •   Valor nominal de todas las acciones de la empresa en el 

momento de la constitución, 1 000 €.    •   Inversión  de  carácter  permanente  en  acciones  de  otras 

empresas, 800 €.    •   Beneficios no distribuidos de los últimos años, 8 140 €.    •  Deudas con proveedores, 2 000 €.    •   Derechos  de  cobro  sobre  compradores  de  mercaderías, 

5 000 €.    •  Maquinaria, 710 €.    •   Dinero en efectivo en la caja de la empresa, 630 €.    •  Programas informáticos, 790 €.    •   Letras de cambio pendientes de cobro, 1 000 €.    •   Obligaciones  de  pago  con  proveedores  de  mercaderías, 

3 000 €.    •   Efectos comerciales a cobrar pendientes, 400 €.    •  Deudas de un cliente, 250 €.    •   Deudas con un banco por un préstamo que tiene a 6 años, 

5 000 €.    •   Amortización acumulada del inmovilizado, 5 360 €.

Haz el balance de situación con fecha de 31 de diciembre de 2007.

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible Aplicaciones informáticas 790

790 790

II. Inmovilizado material Construcciones Mobiliario Equipos informáticos Maquinaria

Amortización acumulada del inmovilizado material

11 000300300710

(5 360)

6 950 6 950

60 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA09

V. Inversiones financieras a largo plazo

Inversiones financieras permanentes

800800 800

B) ACTIVO CORRIENTE 10 600

I. Existencias Mercaderías 2 320

2 320

II. Deudores comerciales Clientes Clientes efectos comercia-

les a cobrar

5 2501 400

6 650

IV. Efectivo y otros activos líquidos

Caja Bancos

6301 000

1 630

TOTAL ACTIVO (A + B) 19 140

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 9 140

I. Capital Capital social 1 000

1 000

III. Reservas Reserva legal 8 140

8 140

B) PASIVO NO CORRIENTE 5 000

II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito5 000

5 000

C) PASIVO CORRIENTE 5 000

IV. Acreedores comerciales Proveedores 5 000

5 000

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 19 140

9. La empresa Comercial del Corcho, SA proporciona la siguien-te información en euros. Confecciona la cuenta de pérdidas y ganancias y también el balance de situación.

Ventas de mercaderías, 300; compras de mercaderías, 178; consumo de energía, 15; elementos de transporte, 160; amortización acumulada del inmovilizado material, 64; gas-tos de amortización, 14; efectos a cobrar, 10; clientes, 17; préstamos a largo plazo, 43; deudas bancarias a devolver en 2 años, 4; Hacienda Pública acreedor, 15; proveedores, 15; sueldos y salarios, 45; gastos financieros, 12; mercaderías, 32; dinero en una cuenta corriente bancaria, 58; aportacio-nes de los socios, 85; y reservas, 15.

(Debe) Haber 1. Importe neto de la cifra de negocios Ventas de mercaderías 4. Aprovisionamientos Compra mercaderías 6. Gastos de personal Sueldos y salarios 7. Otros gastos de explotación Suministros 8. Amortización del inmovilizado Amortización del inmovilizado material

300

(178)

(45)

(15)

(14)

300

(178)

(45)

(15)

(14)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

48

13. Gastos financieros Intereses de deudas (12)

(12)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + + 15 + 16)

(12)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) 36

17. Impuestos sobre beneficios (10,80)

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17) 25,20

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE 96

II. Inmovilizado material Elementos de transporte Amortización acumulada

del inmovilizado material

160(64)

96

B) ACTIVO CORRIENTE 117

I. Existencias Mercaderías 32

32

II. Deudores comerciales Clientes Clientes efectos comercia-

les a cobrar

1710

27

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Bancos58

58

TOTAL ACTIVO (A + B) 213

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 125,20

I. Capital Capital social 85

85

III. Reservas Reserva legal 15

15

IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio 25,20

25,20

B) PASIVO NO CORRIENTE 47

II. Deudas a largo plazo Préstamos a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito

434

47

C) PASIVO CORRIENTE 40,80

IV. Acreedores comerciales Proveedores Hacienda Pública acreedora

1525,80

40,80

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 213

10. La empresa Recambios de Automóvil, SA presenta el 31 de diciembre del año 2008 el siguiente balance de saldos. Con-fecciona la cuenta de pérdidas y ganancias y también el ba-lance de situación:

61LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

Cuenta Saldo deudor

Saldo acreedor

Capital socialReserva legalMaquinariaTerrenosAmortización acum. inmovilizado materialMercaderíasProveedoresClientesBancosCompras de mercaderíasSueldos y salariosIntereses por descuento de efectosVentas de mercaderíasVariación de existenciasDevoluciones de comprasDeudas a l/p con entidades de créditoAmortización del inmovilizado material

5 60012 000

10 000

18 4007 200

23 2006 2401 040

560

12 7303 200

1 680

20 400

32 4003 0005 2005 630

TOTAL 84 240 84 240

(Debe) Haber 1. Importe neto de la cifra de negocios Ventas de mercaderías 2. Variación de existencias de productos

terminados y en curso de fabricación Variación de existencias 4. Aprovisionamientos Compra mercaderías Devoluciones de compras 6. Gastos de personal Sueldos y salarios 8. Amortización del inmovilizado Amortización inmovilizado material

32 400

3 000

(23 200)5 200

(6 240)

(560)

32 400

3000

(18 000)

(6240)

(560)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

10 600

13. Gastos financieros Intereses por descuento de efectos (1 040)

(1 040)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + + 15 + 16)

(1 040)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) 9 560

17. Impuestos sobre beneficios (2 868)

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17) 6 692

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE 15 920

II. Inmovilizado material Terrenos Maquinaria Amortización acumulada

del inmovilizado material

12 0005 600

(1 680)

15 920

B) ACTIVO CORRIENTE 35 600

I. Existencias Mercaderías 10 000

10 000

II. Deudores comerciales Clientes 18 400

18 400

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Bancos7 200

7 200

TOTAL ACTIVO (A + B) 51 520

PATRIMONIO NETO Y PASIVOA) PATRIMONIO NETO 22 622 I. Capital Capital social 12 730

12 730

III. Reservas Reserva legal 3 200

3 200

IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio 6 692

6 692

B) PASIVO NO CORRIENTE 5 630 II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito5 630

5 630

C) PASIVO CORRIENTE 23 268 IV. Acreedores comerciales Proveedores Hacienda Pública acreedora

20 4002 868

23 268

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 51 520

11. El patrimonio de una empresa se compone de derechos, obli-gaciones y bienes. Define cada uno de los conceptos compo-nentes, exponiendo ejemplos de ellos. ¿Qué se entiende por neto patrimonial?

Los bienes son el conjunto de propiedades de la empresa, como la maquinaria, los edificios, vehículos, etc.

Los derechos son créditos otorgados por la empresa, como las deudas con clientes.

La valoración monetaria de todos los bienes y derechos, ordena-dos de mayor a menor liquidez, se muestra en el activo.

Las obligaciones son las deudas de pago contraídas por la em-presa, como las que mantiene con la Hacienda Pública o con la Seguridad Social, con bancos, con otras empresas, proveedores, etcétera.

El neto patrimonial es la diferencia entre el conjunto de bienes y derechos y las obligaciones de la empresa. Constituye una valo-ración monetaria de la parte que pertenece a los propietarios.

12. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o fal-sas, justificando la respuesta:

a) La cuenta de maquinaria es del activo corriente. b) La cuenta de proveedores es del pasivo corriente. c) La cuenta de clientes es del activo no corriente. d) La cuenta de reservas es de los fondos propios.

a) La cuenta de maquinaria no es del activo corriente, sino del activo no corriente. Forma parte del activo porque es un bien propiedad de la empresa, pero se incluye en el no corriente, no en el corriente. La razón es que la maquinaria permanece en el seno de la empresa más de un ejercicio económico, por ello se incluye en el activo no corriente y dentro de este en el inmovilizado material, es decir, en el conjunto de inver-siones permanentes, y en este caso de naturaleza real, que permanece vinculada a la empresa más de un año.

62 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA09

b) Sí, la cuenta de proveedores es del pasivo corriente. En esta cuenta se incluyen las deudas que tiene la empresa con los suministradores de materias primas por operaciones de tráfico, al ser una deuda u obligación de la empresa perte-nece al pasivo, y al ser esta obligación normalmente a corto plazo (menor de un año), se incluye en el activo corriente o exigible a corto plazo.

c) No, la cuenta de clientes pertenece al activo corriente. En la cuenta de clientes se incluyen los derechos de cobro que tiene la empresa por operaciones de tráfico, al ser un derecho de cobro pertenece al activo, pero se incluye en el corriente, que es la masa patrimonial formada por todos los elementos que se encuentran en constante rotación, es decir, que se renuevan varias veces en el ejercicio económico.

d) Sí, las reservas son beneficios no distribuidos, puede ser una reserva legal, voluntaria o estatutaria, y se incluyen en los recursos propios, es decir los recursos de la empresa que se destinan a la autofinanciación. Forman parte del patrimonio neto porque son recursos que no se tienen que devolver en toda la vida de la empresa.

13. De la contabilidad de una empresa productora de alimentos congelados se ha extraído la siguiente información de los gastos e ingresos del ejercicio económico. Confecciona la cuenta de pérdidas y ganancias.

Cuenta Gastos IngresosCompras de mercaderíasSuministrosSueldos y salariosSeguridad Social a cargo de la empresaDescuentos sobre ventas por pronto pagoAmortización del inmovilizado materialVentas de mercaderíasIngresos por servicios diversosVariación de existencias

540 00040 000

1 500 000375 00036 90065 000

600 00015 000

100 000

(Debe) Haber 1. Importe neto de la cifra de

negocios Ventas de mercaderías 2. Variación de existencias de

productos terminados y en cur-so de fabricación

Variación de existencias 4. Aprovisionamientos Compra mercaderías 5. Otros ingresos diversos Ingresos por servicios diversos 6. Gastos de personal Sueldos y salarios Seguridad Social empresa 7. Otros gastos de explotación Suministros 8. Amortización del inmovilizado Amortización inmovilizado material

600 000

10 0000

(540 000)

15 000

(1 500 000)(375 000)

(40 000)

(65 000)

600 000

100 000

(540 000)

15 000

(1 875 000)

(40 000)

(65 000)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + +10 + 11)

(1 805 000)

13. Gastos financieros Descuentos sobre ventas por

pronto pago (36 900)

(36 900)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + + 14 + 15 + 16)

(36 900)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUES-TOS (A + B)

(1 841 900)

17. Impuestos sobre beneficios —

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

(1 841 900)

14. La empresa distribuidora Suministros Industriales, SL pre-senta los siguientes elementos patrimoniales:

Cuenta Saldo

BancosReservas legalesAAIMProveedoresClientesCapital socialCajaDeudas a l/pMercaderíasHacienda Pública acreedorMobiliarioMaquinariaEdificios

1 200525

(175)6 1002 700 7000

70014 0004 2002 5003 7005 800

12 000

a) Confecciona el balance de situación de esta empresa.

b) Se realizan las siguientes operaciones: cobro de una fac-tura de un cliente por 1 700 € en efectivo; se venden mer-caderías a crédito por 2 200 €; se compran mercaderías y la deuda con el proveedor se refleja en una letra de cam-bio por 1 900 €; y se paga a la Hacienda Pública una parte de la deuda por 1 025 €. Vuelve a confeccionar el balan-ce de situación después de reflejar dichas operaciones.

a) Balance de situación:

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE 21 325

II. Inmovilizado material

Edificios

Maquinaria

Mobiliario

Amortización acumulada del inmovilizado material

12 000

5 800

3 700

(175)

21 325

B) ACTIVO CORRIENTE 8 800

I. Existencias

Mercaderías 4 200

4 200

II. Deudores comerciales

Clientes 2 700

2 700

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Caja

Bancos

700

1 200

1 900

TOTAL ACTIVO (A + B) 30 125

63LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 7 525

I. Capital

Capital social 7 000

7 000

III. Reservas

Reserva legal 525

525

B) PASIVO NO CORRIENTE 14 000

II. Deudas a largo plazo

Deudas a largo plazo con entidades de crédito

14 000

14 000

C) PASIVO CORRIENTE 8 600

IV. Acreedores comerciales

Proveedores

Hacienda Pública acreedora

6 100

2 500

8 600

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 30 125

b) Balance de situación tras las operaciones indicadas:

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE 21 325

II. Inmovilizado material Edificios Maquinaria Mobiliario Amortización acumulada del

inmovilizado material

12 0005 8003 700(175)

21 325

B) ACTIVO CORRIENTE 9 675

I. Existencias Mercaderías 3 900

3 900

II. Deudores comerciales Clientes 3 200

3 200

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Caja Bancos

1 3751 200

2 575

TOTAL ACTIVO (A + B) 31 000

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 7 525

I. Capital Capital social 7 000

7 000

III. Reservas Reserva legal 525

525

B) PASIVO NO CORRIENTE 14 000

II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito14 000

14 000

C) PASIVO CORRIENTE 9 475

IV. Acreedores comerciales Proveedores Proveedores efectos comer-

ciales a pagar Hacienda Pública acreedora

6 1001 9001 475

9 475

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 31 000

15. Ordena, según el modelo oficial abreviado del balance de si-tuación, la información económica de la empresa Lampado, calculando por diferencia el resultado del ejercicio.

Cuenta Saldo

BancosCajaMercaderíasMobiliarioAmortización acum. inmovilizado materialAplicaciones informáticasAmortización acum. inmovilizado inmaterialClientesCapital socialDeudas a l/p con entidades de créditoProveedoresOrganismos de la Seguridad Social acreedoresHacienda Pública acreedorPérdidas y ganancias

1 0002 5004 0008 000

4801 200

2001 0001 500

12 000300700500

?

ACTIVOA) ACTIVO NO CORRIENTE 8 520 I. Inmovilizado intangible Aplicaciones informáticas Amortización acumulada

inmovilizado intangible

1 200(200)

1 000

II. Inmovilizado material Mobiliario

Amortización acumulada del inmovilizado material

8 000

(480)

7 520

B) ACTIVO CORRIENTE 8 500 I. Existencias Mercaderías 4 000

4 000

II. Deudores comerciales Clientes 1 000

1 000

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Caja Bancos

2 5001 000

3 500

TOTAL ACTIVO (A + B) 17 020PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 3 520 I. Capital Capital social 1 500

1 500

IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio 2 020

2 020

B) PASIVO NO CORRIENTE 12 000 II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito12 000

12 000

C) PASIVO CORRIENTE 1 500 IV. Acreedores comerciales Proveedores Hacienda Pública acreedora

Organismos Seguridad Social acreedores

300500

700

1 500

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 17 020

64 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA09

16. A partir de la siguiente información, confecciona la cuenta de pérdidas y ganancias y también el balance de situación:

Cuenta Saldo deudor

Saldo acreedor

MercaderíasMobiliarioClientesBancosClientes por efectos comerciales a cobrarAmortización acum. inmovilizado materialProveedores por efectos comerciales a pagarProveedoresCapital socialCompras de mercaderíasVentas de mercaderíasIngresos por servicios diversosDescuentos sobre ventas por pronto pagoSuministrosElementos de transporteProveedores de inmovilizado a largo plazoSeguridad Social a cargo de la empresaSueldos y salariosOrganismos de la Seguridad Social acreedoresHacienda Pública acreedorDeudas a largo plazo con entidades de créditoAmortización del inmovilizado materialVariación de existencias

11 00030 0008 000

108 4862 000

5 400

369400

10 000

3 75015 000

650

7 6506 4004 000

53 000

6 000150

10 000

4 4552 400

100 000

1 000

TOTAL 195 055 195 055

(Debe) Haber

1. Importe neto de la cifra de negocios Ventas de mercaderías 2. Variación de existencias de productos

terminados y en curso de fabricación Variación de existencias 4. Aprovisionamientos Compra mercaderías 5. Otros ingresos diversos Ingresos por servicios diversos 6. Gastos de personal Sueldos y salarios Seguridad Social empresa 7. Otros gastos de explotación Suministros 8. Amortización del inmovilizado Amortización inmovilizado material

6 000

1 000

(5 400)

150

(15 000)(3 750)

(400)

(650)

6 000

1 000

(5 400)

150

(18 750)

(400)

(650)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

(18 050)

13. Gastos financieros Descuentos sobre ventas por pronto pago (369)

(369)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

(369)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)

(18 419)

17. Impuestos sobre beneficios —

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17) (18 419)

ACTIVOA) ACTIVO NO CORRIENTE 32 350 II. Inmovilizado material Mobiliario Elementos de transporte Amortización acumulada

del inmovilizado material

30 00010 000

(7 650)

32 350

B) ACTIVO CORRIENTE 129 486 I. Existencias Mercaderías 11 000

11 000

II. Deudores comerciales Clientes Clientes efectos comercia-

les a cobrar

8 000

2 000

10 000

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Bancos 108 486108 486

TOTAL ACTIVO (A + B) 161 836PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO 34 581 I. Capital Capital social 53 000

53 000

IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio (18 419)

(18 419)

B) PASIVO NO CORRIENTE 110 000 II. Deudas a largo plazo Proveedores de inmoviliza-

do a largo plazo Deudas a largo plazo con entidades de crédito

10 000100 000

110 000

C) PASIVO CORRIENTE 17 255 IV. Acreedores comerciales Proveedores Proveedores efectos comer-

ciales a pagar Hacienda Pública acreedora Organismos Seguridad Social

acreedores

4 000

6 4002 400

4 455

17 255

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) 161 836

17. Una empresa que comercializa artículos de ropa presenta los siguientes datos patrimoniales y de la actividad de la empresa.

Cuenta Saldo

Ventas de mercaderíasReservas legalesPérdidas y gananciasCapital socialMaquinariaBancosAAIMProveedoresCompras de mercaderíasMobiliarioSueldos y salariosClientesPréstamos a l/pCajaMercaderíasSuministrosAmortización inmov. materialIntereses de deudas

18 40015 000

?40 00030 0006 4002 2008 400

11 4008 4004 200

13 20011 0002 000

17 0001 400

400600

65LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 09

Se pide confeccionar el balance de situación con los elemen-tos patrimoniales y la cuenta de pérdidas y ganancias con los gastos e ingresos de la empresa. Después, determinar el resultado (pérdi das o ganancias) y cuadrar el balance antes confeccionado.

ACTIVOA) ACTIVO NO CORRIENTE 36 200 II. Inmovilizado material Maquinaria Mobiliario Amortización acumulada

del inmovilizado material

30 0008 400

(2 200)

36 200

B) ACTIVO CORRIENTE 38 600 I. Existencias Mercaderías 17 000

17 000

II. Deudores comerciales Clientes 13 200

13 200

VI. Efectivo y otros activos líquidos

Caja Bancos

2 0006 400

8 400

TOTAL ACTIVO (A + B) 74800PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO ? I. Capital Capital social 40 000

40 000

III. Reservas Reserva legal 15 000

15 000

IV. Resultado del ejercicio Resultado del ejercicio ?B) PASIVO NO CORRIENTE 11 000 II. Deudas a largo plazo Deudas a largo plazo con

entidades de crédito 11 000

11 000

C) PASIVO CORRIENTE 8 400 IV. Acreedores comerciales Proveedores 8 400

8 400

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C) ?

(Debe) Haber 1. Importe neto de la cifra de negocios Ventas de mercaderías 4. Aprovisionamientos Compra mercaderías 6. Gastos de personal Sueldos y salarios 7. Otros gastos de explotación Suministros 8. Amortización del inmovilizado Amortización inmovilizado material

18 400

(11 400)

(4 200)

(1 400)

(400)

18 400

(11 400)

(4 200)

(1 400)

(400)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11) 1 000

13. Gastos financieros Intereses de deudas (600)

(600)

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + + 14 + 15 + 16)

(600)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)

400

17. Impuestos sobre beneficios (120)D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17) 280

Por lo tanto, ya podemos cuadrar el balance anterior con el re-sultado del ejercicio (280 €) y con el importe del impuesto sobre beneficios que se adeuda a la Hacienda Pública (120 €).

18. Abasolo, SA es un taller mecanizado cuya relación de ele-mentos patrimoniales valorados en euros es la siguiente:

1. Dinero efectivo en caja 2. Reservas 3. Saldo a favor de la empresa en c/c de BBVA 4. Deuda con los proveedores 5. Equipo informático en la oficina 6. Resultado del ejercicio 7. Clientes 8. Acreedores 9. Maquinaria en el taller10. Préstamo con el BBVA a devolver en 5 años11. Local donde lleva a cabo su actividad12. Letras aceptadas a sus proveedores13. Deuda con la Seguridad Social14. Piezas terminadas y almacenadas15. Aportación de los socios16. Mobiliario de oficina17. Amortización del inmovilizado material18. Letras pendientes de cobro a los clientes19. Programas informáticos adquiridos por la empresa

1 20026 0005 000

30 00050 00050 0005 100

15 00072 10021 000

100 00010 00010 0004 100

?1 500

11 20010 00020 000

Con estos datos, se pide que realices el balance de la empre-sa, clasificándolo por masas patrimoniales.

ACTIVOInmovilizado intangible 212 400Aplicaciones informáticas 20 000Inmovilizado material 212 400Construcciones 100 000Maquinaria 72 100Mobiliario 1 500Equipos informáticos 50 000Amortización acumulada (11 200)Existencias 4 100Mercaderías 4 100Realizable 15 100Clientes 5 100Clientes efectos a cobrar 10 000Disponible 6 200Bancos 5 000Caja 1 200Total activo 25 7800

PATRIMONIO NETO Y PASIVOPatrimonio neto 171 800Capital 95 800Reservas 26 000Resultados del ejercicio (ganancias) 50 000Exigible a l/p 21 000Deudas con entidades de crédito 21 000Exigible a c/p 65 000Proveedores 30 000Proveedores efectos a pagar 10 000Acreedores 15 000Seguridad Social acreedora 10 000Total patrimonio neto y pasivo 257 800

66 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I10

Actividades 1. Pon tres ejemplos de empresas que tengan mucho interés

por el estudio de los estados contables.

Las empresas o entidades interesadas en el estudio de los es-tados contables pueden ser proveedores, empresas auditoras o bancos y cajas de ahorro.

2. Explica qué es el proceso contable.

El proceso contable es el conjunto de procedimientos que per-miten registrar toda la información económica de la empresa mediante la contabilidad y observando un orden cronológico.

3. Explica qué significa que la etapa final del proceso de estu-dio de los estados contables sea de previsión.

La previsión es el final del estudio de los estados contables, ya que es el momento en que se tendrían que llevar a la práctica las conclusiones extraídas del estudio, el análisis y la interpreta-ción, con la intención de mejorar la gestión de la empresa, com-pensando errores o cambiando las estrategias empresariales.

4. Comenta una situación de una empresa en la que no haya equilibrio financiero.

Una situación de ausencia de equilibrio financiero podría darse cuando una empresa muestra una excesiva financiación ajena, de forma que genera un endeudamiento muy elevado que hace difícil devolver los préstamos y los créditos en los plazos y en las condiciones acordadas con los acreedores de la empresa (bancos, proveedores, organismos públicos, etc.); esto puede provocar una suspensión de pagos y hasta una quiebra de la empresa.

5. Pon ejemplos de elementos de la estructura económica del balance.

Ejemplos de elementos de la estructura económica del balance pueden ser deudas de los clientes, existencias de mercaderías, saldos de las cuentas bancarias o maquinaria.

6. Pon ejemplos de elementos de la estructura financiera del balance.

Ejemplos de elementos de la estructura financiera del balance pueden ser el capital social, deudas con proveedores, reservas o préstamos bancarios.

7. Aplica las técnicas de análisis de balances con los datos del siguiente balance:

Año 2006 Año 2007InmovilizadoExistenciasRealizableDisponibleRecursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

3 6002 0001 5001 0003 9001 5002 700

3 9001 7002 6001 2004 3002 0003 100

ACTIVO 2006 % 2007 % Var € Var %InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

3 600 442 000 251 500 191 000 12

3 900 411 700 182 600 281 200 13

300 8 −300 −151 100 73 200 20

8 100 100 9 400 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2006 % 2007 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

3 900 481 500 192 700 33

4 300 462 000 213 100 33

400 10500 33400 15

8 100 100 9 400 100

8. Haz lo mismo con el siguiente balance de situación:

ACTIVOCajaBancosMercaderíasEnvasesProvisión depreciación existenciasClientesAcciones cotización oficial (temp.)Hacienda Pública deudorMobiliarioTerrenosEdificiosElementos de transporteAmortización acumulada inm. mat.

270600

4 600400

(100)2 4608 6401 6001 8005 000

20 0001 700

(4 700)PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ProveedoresEfectos comerciales a pagarPréstamo a c/pHacienda Pública acreedor por ISSeguridad Social acreedorHacienda Pública acreedor por IVAObligacionesPréstamo a l/pCapital socialReservas legalesReservas voluntariasPérdidas y ganancias

5 9404 530

400240560420

7 2007 000

12 000800180

3 000

ACTIVO € % PATRIMONIO NETO Y PASIVO € %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

23 800 56 4 900 1212 700 30 870 20

RecursospropiosExigible a l/pExigible a c/p

15 980 3814 200 3412 090 28

42 270 100 42 270 100

9. Aplica las técnicas de análisis de balances (porcentajes, variaciones y representación gráfica) que conozcas para el siguiente balance de dos años consecutivos:

ACTIVO 2008 2009CajaBancosMercaderíasEnvasesProvisión depreciación existenciasClientesAcciones cotización oficial (temp.)Administraciones PúblicasMobiliarioTerrenosEdificiosElementos de transporteAmortización acumulada imv. mat.

120450

6 7001 200(300)1 2004 5001 1001 5004 500

18 0001 000

(3 900)

270600

4 600400

(100)2 4608 6401 6001 8005 000

20 0001 700

(4 700)36 070 42 270

67EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I 10

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 2009ProveedoresEfectos a pagarPréstamo a c/pHacienda Pública acreedorSeguridad Social acreedorHacienda Pública acreedor por IVAObligacionesPréstamo a l/pCapital socialReservas legalesReservas voluntariasResultado del ejercicio

3 9003 8001 200

300120200

6 0005 000

12 000700150

2 700

5 9404 530

400240560420

7 2007 000

12 000800180

3 00036 070 42 270

ACTIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

21 100 58,50 7 600 21,07 6 800 18,85 570 1,58

23 800 56,30 4 900 11,5912 700 30,04 870 2,06

2 700 13−2 700 −36 5 900 87 300 53

36 070 100 42 270 100 6 200

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

15 550 43,1111 000 30,50 9 520 26,39

15 980 37,8014 200 33,5912 090 28,60

430 2,83 200 29,12 570 27

36 070 100 42 270 100 6 200

10. Realiza un primer análisis de las masas patrimoniales y del fondo de maniobra de la Actividad 8 de la página 287.

FM = AC – PC = (4900 + 12700 + 870) – (12090) = 6180 €.

11. Explica el significado económico de un fondo de maniobra negativo.

Un fondo de maniobra negativo implica que el activo circulante es inferior al pasivo circulante, es decir, que una parte del pa-sivo circulante (obligaciones de pago a corto plazo) está finan-ciando al activo fijo (inversiones a largo plazo). También se pue-de observar con otra visión: el pasivo fijo es insuficiente para financiar el activo fijo. Sin otras informaciones, esto puede ser negativo para la empresa, ya que puede significar la aparición de riesgo de suspensión de pagos. Pero existen empresas que tienen un fondo de maniobra negativo y su situación financiera es normal y equilibrada; todo depende del tipo de actividad económica.

12. Comenta la evolución del fondo de maniobra de la Actividad 7 de la página 287.

La evolución es positiva, puesto que el fondo de maniobra se incrementa en un 33 % y esto aporta más estabilidad patrimo-nial a la empresa.

2006 2007

FM 1 800 2 400

13. Clasifica de forma funcional las cuentas siguientes (en la ta-bla de la derecha), que pertenecen al balance de una empre-sa, y calcula el fondo de maniobra. Comenta los resultados.

ACTIVOMobiliarioMaquinariaEdificiosAAIMMaterias primasProductos acabadosEnvasesAcciones cotización oficialProvisión depreciación existenciasClientesDeudoresBancosCaja

4 5007 500

700(2 700)

2 0001 500

720890

(750)2 700

800700

1 00019 560

PATRIMONIO NETO Y PASIVOCapital socialReservas legalesReservas voluntariasObligacionesPérdidas y gananciasProveedoresEfectos comerciales a pagarAcreedores prestación serviciosPréstamos a l/p

7 0002 0001 8001 0001 4601 4001 700

7002 500

19 560

ACTIVO € % PATRIMONIO NETO Y PASIVO € %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

10 000 51,12 4 220 21,57 3 640 18,61 1 700 8,69

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

12 260 62,68 3 500 17,89 3 800 19,43

19 560 100 19 560 100

FM = AC – PC = (4220 + 3640 + 1700) – (3800) = 5760 €

Esta empresa presenta un fondo de maniobra aparentemente holgado, por lo tanto su situación patrimonial es equilibrada.

14. Observando el balance de situación de una empresa comer-cial (tablas inferior y derecha):

a) Ordena el balance por masas patrimoniales de activo y de pasivo.

b) Calcula los indicadores de disponibilidad y de capacidad de pago e interpreta los resultados.

c) ¿Qué cambios sugieres para mejorar la situación de la empresa? Puedes, además, calcular el fondo de maniobra.

ACTIVO 2008 2009CajaBancosMercaderíasEnvasesProvisión depreciación existenciasClientesAcciones cotización of. (temporal)Hacienda Pública deudorMobiliarioTerrenosEdificiosElementos de transporteAmortización acumulada inm. mat.

270600

4 600400

(100)2 4608 6401 6001 8005 000

20 0001 700

(4 700)

325775

5 200600

(137)1 9507 3001 1002 7006 000

21 0002 500

(5 500)

68 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I10

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 2009

ProveedoresEfectos comerciales a pagarPréstamos a c/pHacienda Pública acreedor por ISSeguridad Social acreedorHacienda Pública acreedor por IVAObligacionesPréstamo a l/pCapital socialReservas legalesReservas voluntarias

5 940400

4 130240560420

8 0007 000

12 000800

2 780

7 5001 2002 700

625125225

7 5009 500

12 0001 2001 218

2008 2009

INMOVILIZADO 23 800 26 700

MobiliarioTerrenosEdificiosElementos de transporteAAIM

1 8005 000

20 0001 700

(4 700)

2 7006 000

21 0002 500

(5 500)

EXISTENCIAS 4 900 5 663

MercaderíasEnvasesProvisión depreciación

4 600400

(100)

5 200600

(137)

REALIZABLE 12 700 10 350

ClientesAdministraciones PúblicasAcciones cotización oficial

2 4601 6008 640

1 9501 1007 300

DISPONIBLE 870 1 080

BancosCaja

600270

755325

TOTALES 42 270 43 793

2008 2009

RECURSOS PROPIOS 15 580 14 418

Capital socialReservas legalesReservas voluntarias

12 000800

2 780

12 0001 2001 218

EXIGIBLE A L/P 15 000 17 000

ObligacionesPréstamo a l/p

8 0007 000

7 5009 500

EXIGIBLE A C/P 11 690 12 375

ProveedoresPréstamo a c/pProveedores efectos a pagarH.P. acreedorH.P. acreedor por IVAOrgas. S.S. acreedores

5 940400

4 130240420560

7 5001 2002 700

625225125

TOTALES 42 270 43 793

ID (2002) = 870 ICP (2002) = 1 010

ID (2003) = 1 080 ICP (2003) = –2 025

Para los dos años hay excedente de tesorería, lo que es positi-vo con las limitaciones de este indicador. Mientras que para el indicador de capacidad de pago el primer año la situación es buena, para el siguiente hay un gran empeoramiento, ya que con el realizable no hay suficiente capacidad para liquidar los saldos acreedores.

15. Observa la siguiente tabla en la que se muestra, para dife-rentes empresas, el indicador de disponibilidad y el indica-dor de capacidad de pago (en millares de euros):

Empresa Indicador de disponibilidad

Indicador de capacidad de pago

A 250 1 700

B –100 2 500

C 350 375

D –70 90

Comenta la situación de cada empresa y, si es necesario, sugiere mejoras.

Las empresas A y C muestran valores buenos, puesto que tienen suficiente capacidad para pagar sus deudas inmediatas, no obs-tante la empresa A tiene una capacidad de pago superior. Por el contrario, las empresas B y D muestran valores malos.

La empresa B tiene problemas para pagar de  forma  inmediata sus deudas, pero como su capacidad de pago es elevada, tan sólo tendría que renegociar alguna deuda o liquidar algún ele-mento del activo corriente (por ejemplo, descontar una letra de cambio de un cliente) para normalizar la situación.

La situación de la empresa D es más preocupante ya que su capacidad de pago es muy limitada, tan sólo dispone de fondos para compensar los pagos inmediatos (si los pudiese renego-ciar); tendría que examinar su estructura financiera y analizar las razones por las cuales se encuentra en esta situación.

16. Realiza un análisis patrimonial y financiero de la evolución de una empresa según su balance:

ACTIVO 2008 2009

EdificiosMaquinariaMobiliarioAAIMMercaderíasEnvasesProductos acabadosMaterias primasClientesProvisión insolvencias tráficoBancosCaja

7 5002 5001 000

(2 000)5 000

7504 2001 3508 000(800)

7001 000

18 0007 0001 200

(2 800)8 000

6002 0001 700

600—

200100

29 200 36 600

69EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I 10

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 2009

Capital socialReservas legalesPérdidas y gananciasPréstamos a l/pProveedoresEfectos comerciales a pagarAcreedores prestación serviciosHacienda Pública acreedor

7 0001 200

200800

12 0005 0002 0001 000

14 0001 4001 5006 4005 2507 000

800250

29 200 36 600

ACTIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

9 00011 3007 2001 700

30,8238,7024,665,82

23 40012 300

600300

63,9333,611,640,82

14 4001 000

–6 600–1 400

1609

–92– 82

29 200 100 36 600 100 7 400

PATRIMONIO NETO y PASIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

8 400800

20 000

28,772,74

68,49

16 9006 400

13 300

46,1717,4936,34

8 5005 600

–6 700

1609

–92

29 200 100 36 600 100 7 400

FM 200 –100

RATIOS 2008 2009

TesoreríaLiquidezGarantíaDisponibilidadAutonomíaCalidad deuda

0,931,010,430,090,410,96

0,970,991,190,020,860,68

La evolución de la situación patrimonial y financiera no es po-sitiva, ya que se evoluciona a un fondo de maniobra negativo y el valor de algunos ratios significativos no es muy bueno: los valores de los de tesorería y liquidez son bastante justos.

17. Calcula los ratios financieros del balance de la siguiente em-presa para cuatro años:

2006 2007 2008 2009

Inmovilizado

Existencias

Realizable

Disponible

Recursos propios

Exigible a l/p

Exigible a c/p

700

500

625

225

500

1 100

450

750

450

800

300

575

1 125

600

900

625

1 000

400

780

345

1 800

1 100

850

1 700

200

925

225

2 700

¿Cómo ves su evolución?

En general se observa un empeoramiento de la situación finan-ciera, ya que los ratios más relevantes empeoran y también la situación patrimonial, con un fondo de maniobra positivo pero que se ha reducido mucho.

18. ¿Qué propuestas de cambio sugerirías para mejorar, si fuese necesario, la situación de las empresas de las Actividades 15 y 16?

Explica razonadamente tus propuestas, indicando qué efectos tendrían esos cambios en la situación de dichas empresas.

En los dos casos se tendría que cambiar la estructura de la fi-nanciación, aplazando créditos a corto plazo y reduciendo el endeudamiento con terceros. Los cambios tendrían que ser más drásticos en la empresa de la Actividad 16 que en la de la 17.

19. Calcula los flujos de caja, determina sus componentes y co-menta la evolución con los siguientes datos de la empresa Molero:

2008 2009

Aprovisionamientos

Ventas

Alquileres

Amortizaciones

Mano de obra directa

Mano de obra indirecta

Gastos financieros

Impuestos sobre beneficios

Coste fijo de producción

Gastos comerciales variables

Transporte y distribución

165 000

675 000

36 000

28 000

100 000

28 000

22 000

76 000

32 000

27 000

19 000

178 000

765 000

38 000

35 000

120 000

35 000

19 000

88 000

29 000

37 000

21 000

El cuadro que resume la evolución de los flujos de caja es el que puede verse en la página siguiente.

2008 2009

Ventas– GastosAprovisionamientosMano de obra directaGastos comerciales variablesTransporte y distribuciónCoste fijo de producciónAlquileresMano de obra indirectaImpuestos diversosGastos financieros

165 000100 00027 00019 00032 00036 00028 00076 00022 000

675 000505 000

178 000120 00037 00021 00029 00038 00035 00088 00019 000

765 000565 000

Flujo de cajaAmortizacionesBeneficios

28 000142 000

170 00035 000

165 000

200 000

El flujo de caja se ha incrementado en un 117 %, es decir, ha habido un espectacular crecimiento de la capacidad de autofi-nanciación de la empresa.

70 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I10

Textos de apoyo Habitat vuelve a plantear a la banca que convierta deuda en capital para evitar el concurso

1. ¿Qué es un concurso de acreedores?

Un concurso de acreedores es una suspensión de pagos, es decir, una situación patrimonial caracterizada por la imposibilidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos de pagos, puesto que la parte más líquida de su activo corriente es insuficiente para liquidar su pasivo corriente vencido o a punto de vencer.

2. ¿Cómo se explica que esta empresa tenga unos fondos pro-pios negativos?

Los fondos propios o recursos propios negativos son originarios de una situación financiera en la cual la acumulación de pérdi-das es tan cuantiosa que supera al capital y otros elementos del patrimonio neto.

3. Explica el significado de la propuesta que hace la empresa.

La empresa propone a los bancos acreedores que convierta la deuda de la empresa en capital, ya que de esta forma un pasivo pasa a ser patrimonio neto, por lo que se contribuye a reducir o eliminar el fondo de maniobra negativo o el desequilibrio fi-nanciero.

Actividades finales 1. Explica las diferencias entre los distintos tipos de análisis

de estados contables.

Los tipos de análisis contable discriminan aquellos aspectos que son susceptibles de reflejar la evolución de la empresa. El análisis patrimonial tiene como objetivo estudiar la estructura de la empresa y las relaciones entre las masas patrimoniales de activo y de pasivo. El análisis financiero quiere compro-bar que la empresa muestre solvencia, liquidez y garantía en sus inversiones y que cumpla con sus obligaciones de pago del endeudamiento. Y el análisis económico tiene como objetivo estudiar los resultados de la empresa, evaluando los indicadores de la rentabilidad.

2. Pon un ejemplo de una empresa que presente un balance con riesgo manifiesto de quiebra.

ACTIVO PASIVO

Inmovilizado 5 000Existencias 2 000Realizable 3 000Disponible 1 500

Recursos propios 100Exigible a l/p 100Exigible a c/p 11 300

11 500 11 500

3. ¿Qué medidas propondrías para luchar contra una situación de suspensión de pagos de una empresa?

Una de las medidas posibles para salir de una suspensión de pagos es renegociar la deuda con los acreedores, ampliando el plazo de pago, y además relacionarlo con la política de liquidez de la empresa respecto a los plazos de cobro de los clientes y a

la utilización de fuentes alternativas de financiación ajena más flexible (descuento comercial) para conseguir globalmente más liquidez del activo circulante. La otra medida es la ampliación de la financiación propia mediante una ampliación de capital y así compensar las deudas que no se pueden pagar.

4. Comenta por qué razón se define el fondo de maniobra como el capital circulante, es decir, como la parte permanente del activo circulante.

El fondo de maniobra se denomina también capital circulante, dado que aunque es una parte del activo circulante, se podría asegurar que es fijo, ya que son saldos permanentes en la em-presa: stock mínimo de existencias, saldo medio de clientes o el saldo medio de las cuentas de tesorería que se mantienen para desembolsos imprevistos.

5. Analiza y comenta la evolución de la situación patrimonial de una empresa que presenta los siguientes balances de dos años consecutivos:

Importes (c)

ACTIVO Año n Año n + 1

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

12 390 1 500 3 600 7 260

15 000 2 000 2 500 8 000

24 750 27 500

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Año n Año n + 1

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

9 700 5 00010 050

12 000 7 500 8 000

24 750 27 500

ACTIVO Año n % Año n + 1 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

12 390 50 1 500 6 3 600 15 7 260 29

15 000 55 2 000 7 2 500 9 8 000 29

2 610 21 500 33–1 100 –31 740 10

24 750 100 27 500 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Año n % Año n + 1 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

9 700 39 5 000 2010 050 41

12 000 44 7 500 27 8 000 29

2 300 24 2 500 50–2 050 –20

24750 100 27500 100

Dentro de la tendencia de crecimiento de la empresa, en lo que se refiere a la estructura económica, es remarcable la reducción importante de los saldos del realizable (–31 %), lo que se puede interpretar como una mejora en el cobro a clientes o en la re-ducción del plazo de cobro de los saldos deudores.

Dentro de la estructura financiera se puede señalar la reducción importante de los saldos del exigible a corto plazo (–20 %), pero, en cambio, también cabe destacar el incremento del en-deudamiento a largo plazo (50 %); esto se puede considerar po-sitivo, ya que se amplían en general los plazos de pago a los proveedores, siempre que no implique un incremento importan-te de las cargas financieras (intereses).

71EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I 10

6. Observa los balances de dos empresas diferentes: una em-presa industrial fabricante de maquinaria metalúrgica y una red de supermercados.

Balance empresa 1

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

75 000 12 000 9 000 5 000

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

37 000 48 000 16 000

101 000 101 000

Balance empresa 2

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

39 00020 00011 000 5 000

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

25 000 2 00048 000

75 000 75 000

A partir de esta información, realiza un estudio patrimonial de las dos empresas y, por medio del estudio del fondo de maniobra, determina qué balance corresponde a cada una.

Calculemos el fondo de maniobra de ambas empresas:

Empresa A Empresa B

FM 10 000 − 12 000

Observando y evaluando los resultados, se puede afirmar que la empresa industrial es la empresa 1, ya que presenta un fondo de maniobra positivo (10 000 €) y de considerable importancia respecto al pasivo fijo (12 %), y además su activo fijo es muy importante (74 %), ya que necesita muchas inversiones perma-nentes para su actividad.

De igual forma, la empresa 2 es la red de supermercados, dado que tiene un fondo de maniobra negativo (–12 000 €) y una es-tructura patrimonial que lo permite: la financiación con pro-veedores es muy importante, las inversiones permanentes no son tan cuantiosas y la importancia de las existencias sobre el activo es más relevante.

7. Una empresa presenta un balance con la siguiente situación:

ACTIVO 2008 2009

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

4 000 7501 9001 500

6 2501 125 8751 250

8 150 9 500

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 2009

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

4 1003 0001 050

4 3751 3753 750

8 150 9 500

a) Calcula el fondo de maniobra. b) Después, comenta la situación patrimonial. c) ¿Qué problemas presenta esta empresa?

d) ¿Cómo los solucionarías?

ACTIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

4 000 49,08 750 9,201 900 23,311 500 18,40

6 250 65,791 125 11,84 875 9,211 250 13,16

2 250 56 375 50–1 025 –54 –250 –17

8 150 100 9 500 100 1 350

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

4 100 50,313 000 36,811 050 12,88

4 375 46,051 375 14,473 750 39,47

275 7–1 650 –54 2 700 257

8 150 100 9 500 100 1 350

2008 2009

FM 3 100 − 500

La empresa muestra una evolución negativa de la situación pa-trimonial, puesto que el fondo de maniobra ha disminuido un 116 %; este empeoramiento podría llevar a la empresa a la sus-pensión de pagos si los plazos de cobro no se ajustan con los de pagos.

La empresa tendría que renegociar las características de su en-deudamiento, ampliando el plazo de pago, obtener liquidez me-diante el activo corriente.

8. Sabiendo que el fondo de maniobra es aquella parte del ac-tivo circulante financiada con elementos de pasivo fijo, de-termina qué efecto tendría cada una de las siguientes ope-raciones empresariales sobre el fondo de maniobra.

Copia el cuadro en tu cuaderno y señala la respuesta con una X. Comenta y justifica tus respuestas.

Dism

inuy

e

Se m

anti

ene

Aum

enta

Liquidar totalmente una deuda con un pro-veedor

Compra de mercaderías a crédito

Dotar la amortización acumulada del inmo-vilizado

Aumentar las existencias con créditos a c/p

Descontar una letra de cambio en un banco

Ampliación de capital para ampliar insta-laciones

Adquisición de maquinaria con un présta-mo a l/p

Realizar una venta (a precio de coste)

Venta de un edificio de la empresa

Realizar una venta (con beneficio)

72 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I10

Hay que analizar cada operación con las cuentas contables afec-tadas y determinar cómo afecta a los grupos patrimoniales con los que se calcula el fondo de maniobra (activo fijo y circulante y pasivo fijo y circulante). Por ejemplo: al liquidar totalmen-te una deuda con un proveedor, disminuye el pasivo circulante (proveedores) y disminuye el activo circulante (bancos o caja) en igual importe; por tanto, el fondo de maniobra se mantiene. Otro ejemplo: al realizar una venta con beneficio, aumenta el activo circulante (cliente o caja y bancos, dependiendo de si la venta se realiza a crédito o al contado) y aumenta el pasivo fijo (pérdidas y ganancias, en este caso ganancias) en el impor-te del beneficio de la venta; este es el aumento del fondo de maniobra.

Disminuye Se mantiene Aumenta

Liquidar totalmente una deuda con un proveedor ×Compra de mercaderías a crédito ×Dotar la amortización acu-mulada del inmovilizado ×Aumentar las existencias con créditos a c/p ×Descontar una letra de cambio en un banco ×Ampliac. de capital para ampliar instalaciones ×Adquisición de maquinaria con un préstamo a l/p ×Realizar una venta (a pre-cio de coste) ×Venta de un edificio de la empresa ×Realizar una venta (con beneficio) ×

9. Una empresa presenta la siguiente información sobre tres años:

ACTIVO 2006 2007 2008

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

3 500 630 490 700

3 600 650 450 850

3 700 700 500 900

5 320 5 550 5 800

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2006 2007 2008

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

1002 8402 380

2 500 9502 100

2 5001 7001 600

5 320 5 550 5 800

Comenta cómo ha evolucionado la situación patrimonial de esta empresa, calculando el fondo de maniobra para cada año.

ACTIVO 1998 % 1999 % 2000 %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

3 500 65,79 630 11,84 490 9,21 700 13,16

3 600 64,86 650 11,71 450 8,11 850 15,32

3 700 63,79 700 12,07 500 8,62 900 15,52

5 320 100 5 550 100 5 800 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 1998 % 1999 % 2000 %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

100 1,882 840 53,382 380 44,74

2 500 45,05 950 17,122 100 37,84

2 500 45,051 700 17,121 600 37,84

5 320 100 5 550 100 5 800 100

2006 2007 2008

FM −560 −150 500

Esta empresa presenta una evolución muy positiva, puesto que ha pasado de tener un fondo de maniobra negativo y de gran cantidad, a tenerlo positivo con una situación patrimonial equilibrada, fruto de un proceso de mejora caracterizado por el incremento de la financiación propia, reduciendo considerable-mente el endeudamiento.

10. Analiza la situación patrimonial de una empresa que presen-ta el siguiente balance desordenado:

ACTIVO 2007 2008

CajaBancosEnvasesMercaderíasProvisión depreciación existenciasClientesEfectos comerciales a cobrarMobiliarioEdificiosElementos de transporteAAIM

200 1 000 2 500 1 200

(500) 2 200 1 800 700 3 500

800 (1 700)

400 1 750 3 000 700

(350) 4 000 2 900 725 4 100 900(1 900)

11 700 16 225

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2007 2008

ProveedoresAcreedores prestación serviciosEfectos comerciales a pagarHacienda Pública acreedorSeguridad Social acreedorObligacionesPréstamos a l/pCapital socialReservas legalesReservas voluntariasPérdidas y ganancias

750 500 1 500 250 400 700 500 4 000 1 400 1 000 700

2 750 800 2 200 325 200 1 150 700 4 000 1 800 1 100 1 200

11 700 16 225

73EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I 10

ACTIVO 1999 % 2000 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

3 300 28,21 3 200 27,35 4 000 34,19 1 200 10,26

3 825 23,57 3 350 20,65 6 900 42,53 2 150 13,25

525 16 150 52 900 73 950 79

11 700 100 16 225 100 4 525

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 1998 % 1999 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

7 100 60,68 1 200 10,26 3 400 29,06

8 100 49,92 1 850 11,40 6 275 38,67

1 000 14 650 542 875 85

11 700 100 16 225 100 4 525

FM 5 000 6 125

11. Observa el balance de una empresa para dos años consecuti-vos y analiza su situación patrimonial:

2008 2009

Recursos propiosExistenciasDisponibleExigible a l/pInmovilizadoRealizableExigible a c/p

900295220 40750175500

910275150390800350275

ACTIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

750 52,08 295 20,49 175 12,15 220 15,28

800 50,79 275 17,46 350 22,22 150 9,52

50 7–20 –7175 100–70 –32

1 440 100 1 575 100 135

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 % 2009 % Var € Var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

900 62,50 40 2,78 500 34,72

910 57,78 390 24,76 275 17,46

10 1 350 875–225 –45

1 440 100 1 575 100 135

12. Haz un esquema de trabajo de todos los ratios financieros que has visto en la unidad; comenta qué aspecto de la em-presa analizan y cuál es el valor óptimo aconsejable.

ANÁLISIS FINANCIERO

A. Estudio de las fuentes de financiación.    •   Financiación, endeudamiento y exigibilidad de las deudas

    •   Ratios financieros Tesorería Liquidez Garantía Disponibilidad Autonomía Calidad de la deuda

B. La tesorería de la empresa y el flujo de caja (cash-flow)

13. Observa el balance de la empresa en la página siguiente y analiza la situación financiera.

ACTIVO 2008 2009

EdificiosMaquinariaAAIMMercaderíasClientesEfectos comerciales a cobrarBancosCaja

14 000 1 700(1 200) 5 500 1 900 1 700 300 100

1 70010 000(2 100) 8 000 4 000 2 000 1 000 200

24 000 40 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 2009

Capital socialReservas legalesPérdidas y gananciasPréstamos a l/pProveedoresAcreedores prestación servicios

14 000 1 400 (300) 600 5 900 2 400

21 000 1 400 1 500 1 70011 700 2 800

24 000 40 100

ACTIVO 2008 % 2009 % Var € var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

14 500 60,42 5 500 22,92 3 600 15,00 400 1,67

24 900 62,09 8 000 19,95 6 000 14,96 1 200 2,99

10 400 75 2 500 45 2 400 67 800 200

24 000 100 40 100 100 16 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2008 % 2009 % var € var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

15 100 62,92 600 2,50 8 300 34,58

23 900 59,60 1 700 4,2414 500 36,16

8 800 75 1 100 45 6 200 67

24 000 100 40 100 100 16 100

FM 1 200 700

RATIOS 2008 2009

TesoreríaLiquidezGarantíaDisponibilidadAutonomíaCalidad deuda

1,1 1,14 1,63 0,05 1,7 0,93

0,97 1,05 1,54 0,08 1,48 0,9

74 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I10

14. Analiza la evolución de la situación patrimonial y financiera de la siguiente empresa:

ACTIVO 2007 2008

CajaBancosMercaderíasEnvasesProvisión depreciación existenciasClientesEfectos comerciales a cobrarDeudoresMobiliarioTerrenosEdificiosElementos de transporteAAIM

135 500 2 300 400 (50) 1 230 4 320 800 900 2 50010 000 850

200 700 500 700 (150) 5 000 3 600 400 1 000 4 00020 000 2 000

(2 350) (4 000)

ACTIVO 2007 % 2008 % Var € var %

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

11 900 55,26 2 650 12,31 6 350 29,49 635 2,95

23 000 67,75 1 050 3,09 9 000 26,51 900 2,65

11 100 93–1 600 –60 2 650 42 265 42

21 535 100 33 950 100 12 415

PATRIMONIO NETO Y PASIVO 2007 % 2008 % var € var %

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

11 990 55,68 3 710 17,23 5 835 27,10

18 400 54,20 4 250 12,5211 300 33,28

6 410 93 540 –60 5 465 42

21 535 100 33 950 100 12 415

FM 3 800 –350

RATIOS 2007 2008

TesoreríaLiquidezGarantíaDisponibilidadAutonomíaCalidad deuda

1,54 1,65 1,25 0,11 1,26 0,61

0,89 0,97 1,48 0,08 1,18 0,73

15. Comenta la situación financiera de la empresa del ejercicio anterior y propón cambios para mejorar su situación a corto plazo.

La situación ha empeorado en general, comenzando por el fondo de maniobra que pasa de un valor correcto a un valor negativo. El resto de indicadores financieros también muestra el empeo-ramiento de la situación financiera de la empresa, puesto que el valor de los principales ratios comienza a estar en la zona crítica, especialmente en los de tesorería y liquidez.

La empresa tendría que reducir la importancia de su exigible a corto plazo, puesto que no tiene asegurado su pago, con lo cual habría que replantear la política crediticia a corto plazo, renegociando las condiciones de financiación con proveedores y deudores.

16. ¿Qué cambios propondrías a una empresa para mejorar su ratio de liquidez?

Para mejorar el ratio de liquidez (L = AC / PC) de una empresa con problemas en este sentido habría que incidir sobre la estruc-tura de la financiación a corto plazo, reclasificando las deudas, pasando una parte a largo plazo y mejorando el plazo de cobro de los clientes, reduciéndolo.

17. Explica por qué es necesaria una buena planificación de la tesorería de la empresa.

La planificación de la tesorería consiste en hacer planes y pre-visiones de forma adecuada y eficaz sobre los pagos y los cobros que la empresa tendrá que hacer durante un periodo determi-nado. De esta forma se puede tener una estimación aproximada sobre los fondos de tesorería que hay que mantener durante todo el periodo, y así reaccionar rápidamente ante imprevistos o problemas repentinos.

18. Aplica todas las técnicas del análisis financiero estudiadas en esta unidad al siguiente balance:

ACTIVO Año n Año n + 1

InmovilizadoExistenciasRealizableDisponible

9 390 1 800 600 2 980

11 800 925 675 3 700

14 770 17 100

PATRIMONIO NETO Y PASIVO Año n Año n + 1

Recursos propiosExigible a l/pExigible a c/p

8 437 3 010 3 333

10 000 4 200 2 900

14 770 17 100

RATIOS Año n Año n + 1

TesoreríaLiquidezGarantíaDisponibilidadAutonomíaCalidad deuda

1,07 1,61 2,33 0,89 1,33 0,52

1,5 1,82 2,4 1,27 1,4 0,4

19. Comenta la relación que hay entre planificar la tesorería de la empresa y los valores óptimos de los ratios de liquidez, de tesorería y de solvencia.

La planificación de la tesorería es una política de la empresa y se podrá comprobar que se han alcanzado los objetivos de liquidez y de solvencia a corto plazo observando los ratios de tesorería y de liquidez. En cambio, aunque el ratio de garantía también puede ser una muestra de esta política, tiene más en cuenta el objetivo de solvencia de la empresa a largo plazo.

20. Explica por qué la definición del flujo de caja económico (beneficios más amortizaciones) tiene relación con la auto-financiación de la empresa.

75EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I 10

El flujo de caja económico permite evaluar la capacidad de au-tofinanciación de la empresa, ya que esta es la financiación que puede obtener la empresa reinvirtiendo el excedente de la actividad en la propia actividad, y este excedente de recursos generados por la empresa es precisamente el flujo de caja eco-nómico.

21. ¿Cuáles son los ratios que miden la posibilidad de suspen-sión de pagos o de quiebra en la empresa?

Fundamentalmente son los ratios financieros básicos: tesorería, liquidez y garantía.

22. ¿Qué mejoras propondrías en la situación financiera de una empresa que presenta el siguiente balance?

ACTIVOInmovilizadoExistenciasClientesBancosCaja

80 000 33 000 26 000 8 000 7 000

154 000

PATRIMONIO NETO Y PASIVOCapitalReservasPréstamo a l/pProveedoresAcreedores

60 000 27 000 24 000 33 000 10 000

154 000

La situación global de esta empresa es buena, aunque se po-drían mejorar algunos aspectos que no son muy significativos: primero, mejorar la calidad de la deuda, ampliando el plazo de pago; y segundo, mejorar la autonomía financiera, que es exce-siva, utilizando más las posibilidades dinamizadoras que aporta el endeudamiento con financiación ajena.

RATIOS

TesoreríaLiquidezGarantíaDisponibilidadAutonomíaCalidad deuda

0,95 1,72 2,29 0,34 1,29 0,64

76 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II11

Actividades 1. Con la información que se da a continuación sobre la activi-

dad de una empresa:

a) Confecciona el esquema de trabajo de la cuenta de resul-tados de la empresa.

b) Calcula los porcentajes y las variaciones observadas. c) Representa gráficamente los resultados de forma compa-

rativa. d) Comenta los resultados.

2007 2008

Compras de mercaderíasVentasAlquileresAmortizacionesSueldos y salariosIntereses de deudasImpuesto sobre beneficiosServicios de profesionalesSeguridad Social empresaTransporte

25 10087 500 3 050 1 17028 7001 2258 445 655 6702 800

27 00099 000 3 200 1 40035 0001 9009 000 7251 1002 900

2007 % 2008 % Var %

Ingresos de ex-plotaciónVentas

87 500

87 500

100 99 000

99 000

100 13,14

– Gastos de ex-plotaciónCompras de mer-caderíasAlquileres Amortizaciones Sueldos y salariosServicios de pro-fesionalesSeguridad Social empresaTransportes

–62 145

25 1003 0501 170

28 700

655

6702 800

71,02 –71 325

27 0003 2001 400

35 000

725

1 1002 900

72,05 14,77

= Beneficio an-tes de intereses e impuestos (BAII) 25 355 28,98 27 675 27,95 9,15

Ingresos finan-cieros– Gastos finan-cierosIntereses de deudas

–1 225

1 225

1,40 –1 900

1 900

1,92 55,10

= Beneficio an-tes de impuestos (BAI) 24 130 27,58 25 775 26,04 6,82

– Impuesto so-bre beneficios –8 445 9,65 –9 000 9,09 6,57

= Beneficio neto (BN) 15 685 17,93 16 775 16,94 6,95

2. Calcula las rentabilidades del siguiente ejemplo, comenta la solución y explica qué propones para mejorarlas.

2007 2008

Ingresos de explotaciónVentas– Rappels sobre ventas

86 83087 500

–670

97 90099 000–1 100

– Gastos de explotaciónCompras de mercaderíasAlquileres Amortizaciones Sueldos y salariosSuministrosTransportes

–34 47525 1003 0501 1701 700

6552 800

–37 22527 0003 2001 4002 000

7252 900

= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) 52 355 60 675

Ingresos financieros– Gastos financierosIntereses de deudas

–1 2251 225

–1 9001 900

= Beneficio antes de impuestos (BAI) 51 130 58 775

– Impuesto sobre beneficios –8 445 –9 000

= Beneficio neto (BN) 42 685 49 775

Rentabilidad económica 41,22% 44,94%

Rentabilidad financiera 58,47% 62,22%

Actividades finales 1. Explica por qué se calcula la rentabilidad económica y la

financiera de forma diferenciada. ¿Cuándo interesa estudiar una más que la otra?

La rentabilidad económica es más interesante cuando queremos tener una estimación del rendimiento de las inversiones de la empresa; en cambio, la rentabilidad financiera se utiliza habi-tualmente para saber la rentabilidad obtenida por los socios de una empresa en relación a su capital aportado.

2. Observa los siguientes datos. Teniendo en cuenta que el im-puesto sobre beneficios es de un 30 %, representa la cuenta de resultados de esta empresa y analiza su estructura y com-posición.

2007 2008

Ingresos de explotación– Gastos de explotación= Beneficio antes intereses e impu-

estos (BAII)– Gastos financieros= Beneficio antes impuestos (BAI)– Impuesto sobre beneficios= Beneficio neto (BN)

57 000 29 780

2 700

87 000 49 200

5 100

ActivoRecursos propios

165 000 72 000

190 000100 000

77EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II 11

2007 % 2008 % Var. %

Ingresos de explo-tación 57 000 100 87 000 100 52,63– Gastos de explo-tación –29 780 52,25 –49 200 56,55 65,21= Beneficio antes de intereses e impues-tos (BAII) 27 220 47,75 37 800 43,45 38,87Ingresos financieros– Gastos financieros –2 700 4,74 –5 100 5,86 88,89= Beneficio antes de impuestos (BAI) 24 520 43,02 32 700 37,59 33,36– Impuesto sobre beneficios –7 356 12,91 – 9 810 11,28 33,36= Beneficio neto (BN) 17 164 30,11 22 890 26,31 33,36Rentabilidad econó-mica 16,50% 19,89%Rentabilidad finan-ciera 23,84% 22,89%

3. Observa la siguiente información de una empresa sobre sus resultados para dos ejercicios consecutivos:

2007 2008Compras de materias primasVentasAlquileresAmortizacionesSueldos y salariosSeguridad Social empresaIntereses de deudasImpuesto sobre beneficiosSuministrosServicios profesionales independientesTransportesActivoRecursos propios

165 000675 000 36 000 28 000100 000 28 000 22 000 76 000 32 000 27 000 19 000990 000375 000

178 000 765 000 38 000 35 000 120 000 35 000 19 000 88 000 29 000 37 000 21 0001 020 000 425 000

a) Confecciona el esquema de trabajo de la cuenta de resul-tados.

b) Aplica las técnicas estudiadas en esta unidad para com-parar y analizar los resultados y la evolución.

2007 % 2008 % Var %Ingresos de explo-taciónVentas

675 000675 000

100 765 000765 000

100 13,33

– Gastos de explo-taciónCompras de mercade-ríasAlquileres Amortizaciones Sueldos y salariosSeguridad Social em-presaSuministrosServicios de profesio-nales independientesTransportes

–435 000

165 00036 00028 000

100 000

28 00032 000

27 00019 000

64,44 –493 000

178 00038 00035 000

120 000

35 00029 000

37 00021 000

64,44 13,33

2007 % 2008 % Var %

= Beneficio antes de intereses e impues-tos (BAII) 240 000 35,55 272 000 35,55 13,33

Ingresos financieros– Gastos financierosIntereses de deudas

–22 00022 000

3,26 –19 00019 000

2,48 –13,64

= Beneficio antes de impuestos (BAI) 218 000 32,30 253 000 33,07 16,06

– Impuesto sobre beneficios –76 000 11,26 –88 000 11,50 15,79

= Beneficio neto (BN) 142 000 21,04 165 000 21,57 16,20

Rentabilidad econó-micaMargenRotación

24,24%0,350,68

26,660,350,75

Rentabilidad finan-cieraApalancamientoMargenRotación

37,87%2,640,210,68

38,82%2,4

0,220,68

4. Siguiendo con el ejercicio anterior, analiza las rentabilida-des y sus componentes desagregados. ¿Qué propones para mejorar las rentabilidades?

Para conseguir una mejor rentabilidad económica se tendría que mejorar alternativamente cada uno de sus componentes o todos ellos: se puede mejorar el margen si se incrementan los benefi-cios en relación con las ventas y/o se puede mejorar la rotación si se incrementan las ventas en relación con el activo.

Para conseguir una mejor rentabilidad financiera se tendría que mejorar el apalancamiento, lo cual se puede hacer si se incre-menta el endeudamiento en relación con el pasivo (siempre que el coste medio de la financiación ajena no sea superior a la rentabilidad económica), o bien se tendría que mejorar el mar-gen y/o la rotación de forma parecida a como se hace en la rentabilidad económica.

5. Haz un esquema con todas las estrategias para mejorar la rentabilidad económica de una empresa. Pon ejemplos ilus-trativos.

Respuesta libre para el alumno. Respuesta parecida a la primera parte del comentario de la Actividad 4.

6. Haz un esquema con todas las estrategias para mejorar la rentabilidad financiera de una empresa. Pon ejemplos ilus-trativos.

Respuesta libre para el alumno. Respuesta parecida a la segunda parte del comentario de la Actividad 4.

7. La rentabilidad económica de una empresa es de un 12,5 %. Si las ventas han sido de 165 000 € y el activo de la empresa es 275 000 €, calcula los beneficios (BAII), el margen y la rotación.

BAII = re · activo = 0,125 · 275 000 = 34 375Margen = BAII / ventas = 34 375 / 165 000 = 0,208Rotación = ventas / activo = 165 000 / 275 000 = 0,6

78 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II11

8. ¿Cómo cambiaría la respuesta del ejercicio anterior si las ventas fuesen de 235 000 € y la rotación de 0,4?

Activo = ventas / rotación = 235 000 / 0,4 = 587 500

BAII = activo · re = 235 000 · 0,125 = 29 375

9. Si fueras a comprar acciones de una empresa, ¿en qué tipo de rentabilidad te fijarías más? Razona tu respuesta.

Como inversor que quiere maximizar el rendimiento de sus inver-siones, observaría la rentabilidad financiera.

10. Si el apalancamiento de una empresa es de 1,87, los re- cursos propios son 57 000 €, las ventas han sido de 27 000 € y el margen del 22 %, ¿cuál será la rentabilidad financiera? Desagrega todos los componentes, teniendo en cuenta que el impuesto sobre beneficios es de un 30 %.

Activo = apalancamiento · recursos propios = 1,87 · 57 000 = = 106 590

Rotación = ventas / activo = 27 000 / 106 590 = 0,253

BN = margen · ventas = 0,22 · 27 000 = 5 940

RF = BN / recursos propios = 5 940 / 57 000 = 10,42%

11. Una empresa tiene como único elemento de patrimonio neto y pasivo 750 000 € de capital. Prevé obtener unos beneficios antes de intereses y de impuestos de 150 000 €, pero para ello tiene que acometer una inversión que le permita tener el doble de patrimonio neto y pasivo. Para financiar la ope-ración se le presentan tres alternativas:

1) Ampliar el capital.

2) Obtener un préstamo bancario al 8 %.

3) Conseguir la mitad con una ampliación de capital y el resto con una emisión de obligaciones con un interés del 9 %.

Determina cuál es la mejor alternativa de financiación y co-menta la respuesta relacionando ambos tipos de rentabili-dades. El impuesto sobre beneficios es de un 35 %.

a) RF = 150 000 (1 – 0,35) / 1 500 000 = 0,065

b) RF = (150 000 – 750 000 · 0,08) · (1 – 0,35) / 750 000 = = 0,078.

c) RF = (150 000 – 375 000 · 0,09) · (1 – 0,35) / (750 000 + + 375 000) = 0,0672.

La mejor alternativa es aquella que ofrezca la rentabilidad finan-ciera más alta, la b).

12. Si una empresa tiene una rentabilidad financiera del 9,75 % y una rentabilidad económica del 7 %, ¿cómo le afectará el hecho de incrementar su endeudamiento con un préstamo bancario a largo plazo con un interés del 8,25 %? ¿Y si fuese del 6,25 %?

En el primer caso el efecto apalancamiento será negativo (RE < < CFA) y en el segundo caso será positivo (RE > CFA).

13. Una empresa presenta la siguiente información, en euros, sobre dos ejercicios consecutivos.

2007 2008

Compra de mercaderíasVariación de existencias (EF . EI)SuministrosIntereses de deudasSueldos y salariosSeguridad Social empresaAmortizacionesTransportesDescuento sobre ventasAlquileres de instalacionesVentas de mercaderíasActivoRecursos propios

85 000 2 700 2 900 3 800 18 000 9 600 6 800 7 500 5 200 9 900275 000825 000350 000

94 000 3 100 2 500 5 200 25 000 9 000 7 500 8 700 6 200 12 000345 000995 000425 000

a) Haz el esquema de trabajo de la cuenta de resulta dos suponiendo que el tipo impositivo del impuesto sobre beneficios es del 30 %.

b) Comenta la evolución de los resultados de la empresa utilizando las técnicas estudiadas en esta unidad.

c) Analiza la rentabilidad de la empresa, los componentes y la evolución.

2007 % 2008 % Var %

Ingresos de explo-taciónVentas– Descuento sobre ventas

269 800275 000

–5 200

100 338 800345 000

–6 200

100 25,57

– Gastos de explo-taciónCompras de mercade-ríasVariación de existen-ciasAlquileres Amortizaciones Sueldos y salariosSeguridad Social em-presaSuministrosTransportes

–142 400

85 000

2 7009 9006 800

18 000

9 6002 9007 500

52,78 –161 800

94 000

3 10012 0007 500

25 000

9 0002 5008 700

47,76 13,62

= Beneficio antes de intereses e impues-tos (BAII) 127 400 47,22 177 000 52,24 38,93

Ingresos financieros– Gastos financierosIntereses de deudas

–3 8003 800

1,41 –5 2005 200

1,53 36,84

= Beneficio antes de impuestos (BAI) 123 600 45,81 171 800 50,71 39,00

– Impuesto sobre beneficios –37 080 13,74 –51 540 15,21 39,00

= Beneficio neto (BN) 86 520 32,07 120 260 35,50 39,00

Rentabilidad econó-micaMargenRotación

15,44%0,470,33

17,79%0,520,34

79EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II 11

2007 % 2008 % Var %

Rentabilidad finan-cieraApalancamientoMargenRotación

24,72%2,350,320,33

28,30%2,340,350,34

Se observa una ligera mejora de la rentabilidad económica fruto del incremento del margen, aumentando la BAII en relación a las ventas.

También se observa un progreso de la rentabilidad financiera gracias a los pequeños incrementos en el margen y en la rota-ción como consecuencia de unas ventas superiores en relación a los activos de la empresa.

14. Una empresa presenta una rentabilidad económica del 12,75 % y conocemos también otros datos: activo 15 000 €, recursos propios 6 000 € y ventas 1 800 €. Sabemos que el coste de la financiación ajena es del 10 %, suponiendo que el tipo impositivo del impuesto sobre beneficios es del 35 %.

a) Calcula la rentabilidad financiera, explicando todas las operaciones realizadas.

b) Calcula y explica todos los componentes de la rentabili-dad financiera.

Exigible = Activo – Recursos propios = 15 000 – 6 000 = 9 000

Intereses = Exigible · CFA = 9 000 · 0,1 = 900

BAII = Activo · re = 15 000 · 0,1275 = 1 912

BAI = BAII – Intereses = 1 912 – 900 = 1 012

IS = BAI · 0,35 = 1 012 · 0,35 = 354

BN = BAI – IS = 1 012 – 354 = 658

MargenRotaciónApalancamiento

0,37 0,12 2,5

Rentabilidad financiera 10,96 %

15. Con la misma información del ejercicio anterior, calcula la rentabilidad financiera si se supone que el coste de la finan-ciación ajena es del 14 %, analizando también sus compo-nentes.

MargenRotaciónApalancamiento

0,23 0,12 2,5

Rentabilidad financiera 7,06 %

16. Explica qué es el efecto apalancamiento. Después, observan-do los datos de los Ejercicios 14 y 15, determina cuál ha sido el efecto apalancamiento para cada una de las situaciones.

El efecto apalancamiento se da cuando un aumento del endeu-damiento de la empresa permite un incremento de la rentabili-dad financiera.

En este caso se dice que es positivo si la rentabilidad económi-ca es superior al coste medio de la financiación ajena; en caso contrario, el efecto apalancamiento es negativo.

Ejercicio RE CFA Efecto apalancamiento

2526

12,75 %12,75 %

10 %14 %

PositivoNegativo

17. El resultado de explotación de López y Sandía, SL fue, du-rante 2007, de 25 400 euros. Además, sus ventas durante el mismo ejercicio ascendieron a 298 000 euros, y el activo de la citada empresa es de 340 000 euros. Sabemos que los capitales propios ascienden a 190 000 euros, y que el bene-ficio antes de impuestos fue de 15 200 euros.

a) Calcula la rentabilidad económica y comenta el resultado obtenido.

b) Determina la rentabilidad financiera y comenta el resul-tado obtenido.

a) 25 400re = ———— = 0,0747 (7,47 %)

340 000

b) 15 200rf = ———— = 0,08 (8 %)

190 000

18. Una empresa presenta la siguiente información contable: gastos de personal, 140 000; importe neto de la cifra de negocios, 350 000; consumos de explotación, 190 000; gas-tos financieros, 4 500; activo no corriente, 75 000; activo corriente, 30 000; pasivo, 60 000.

Calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad finan-ciera. Interpreta también el resultado del apalancamiento y explica su relación con el efecto apalancamiento. Considera-mos que el Impuesto de beneficios es el 30 %.

Ingresos de explotaciónVentas 350 000

350 000

– Gastos de explotaciónConsumos de explotación Gastos de personal

190 000140 000

–330 000

= Beneficio antes intereses e impuestos (BAII) 20 000

– Gastos financierosIntereses de deudas 4 500

–4 500

= Beneficio antes impuestos (BAI) 15 500

– Impuesto sobre beneficios –4 650

= Beneficio neto (BN) 10 850

20 000re = ———— = 0,1905 (19,05 %)

105 000

10 850rf = ———— = 0,2411 (24,11 %)

45 000

Si descomponemos la rentabilidad financiera en sus componentes podremos observar su relación con el efecto apalancamiento:

80 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II11

10 850 350 000 105 000rf = ———— · ———— · ———— = 0,031 · 3,33 · 2,33 =

350 000 105 000 45 000

margen rotación apalancamiento

= 24,11 (24,11 %)

19. Con los datos de dos ejercicios económicos que presenta una empresa, haz un estudio de los resultados y de las rentabi-lidades, incluyendo un comentario de los resultados y de su evolución.

2007 2008

VentasIngresos financierosAlquiler de edificiosImpuestos diversosGastos extraordinariosTransportesIntereses de deudasAmortizacionesSueldos y salariosRappels sobre ventasSeguridad Social empresaIngresos extraordinariosActivoRecursos propios

4 750 150 425 195 165 200 220 300 725 475 280 14095 00040 000

6 950 175 510 210 25 245 150 310 840 50 295 150120 000 60 000

2007 2008

Ingresos de explotaciónVentasIngresos extraordinarios– Rappels sobre ventas

4 4154 750

140–475

7 0506 950

150–50

– Gastos de explotación Sueldos y salarios Seguridad Social empresa Amortizaciones Transportes Alquileres Impuestos diversos Gastos extraordinarios

–2 290725280300200425195165

–2 43584029531024551021025

2007 2008

= Beneficio antes intereses e impues-tos (BAII)

2 125 4 615

Ingresos financieros– Gastos financierosIntereses de deudas

150– 220

220

175–150

150

= Beneficio antes impuestos (BAI) 2 055 4 640

– Impuesto sobre beneficios (30%) –616,50 –1 392

= Beneficio neto (BN) 1 438,50 3 248

Rentabilidad económica 2,24 % 5,88 %

Rentabilidad financiera 3,60 % 5,41 %

20. Una empresa tiene la rentabilidad económica del 17 %, la rentabilidad financiera del 14 %, un pasivo de 280 000 € y unos gastos financieros de 14 000 €. ¿Qué podrías decir so-bre el efecto apalancamiento?

Sabemos que el apalancamiento es P = activo / recursos propios, pero no conocemos ni el activo ni los recursos propios, tan sólo el pasivo. A partir de la fórmula de la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera deduciremos en primer lugar el valor de los recursos propios:

  BAI0,17 = ————————

(RP + 280 000)

  (BAI – 14 000) 0,70,14 = —————————

RP

Solucionamos este sistema de ecuaciones y obtenemos que RP = 1120000, por lo que:

Activo = 1 120 000 + 280 000 = 1 400 000

Ya podemos calcular el apalancamiento:

1 400 000P = —————— = 1,25

1 120 000

81ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN 12

Actividades 1. Clasifica las siguientes fuentes de financiación según los di-

ferentes criterios estudiados:

a) Descuento de una letra. b) Reserva legal. c) Amortizaciones. d) Capital social. e) Empréstito.

a) Corto plazo, externa, ajena.b) Largo plazo, interna, propia.c) Largo plazo, interna, propia.d) Largo plazo, externa, propia.e) Largo plazo, externa, ajena.

2. Pon tres ejemplos de bienes que se puedan adquirir con lea-sing y explica cuáles son las opciones que tiene la empresa cuando finaliza el contrato de leasing.

Una máquina, una furgoneta, un ordenador, etc. La empresa tie-ne diferentes opciones cuando finaliza el contrato:

a) Ejecutar la opción de compra.

b) Devolver el bien a la empresa de leasing.

c) Continuar pagando cuotas de arrendamiento mucho más re-ducidas.

3. Explica las principales ventajas que presenta el factoring como fuente de recursos.

Le proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita los problemas de los impagados y morosos.

4. Calcula el efectivo que cobrará una empresa que presenta al descuento 40 días antes de su vencimiento una letra de 500 €, si el tipo de descuento es del 8 % y el banco le aplica una comisión del 0,5 % sobre el valor nominal.

Efectivo = 493,1 €

5. Comenta las diferencias entre la cuenta de crédito y el prés-tamo bancario. Pon un ejemplo de cada uno.

La cuenta de crédito es un contrato que realiza la empresa con una entidad financiera por el cual tiene la posibilidad de dispo-ner de una cantidad de dinero mediante la emisión de talones. La empresa podrá disponer de la totalidad del dinero o de parte. En el caso del préstamo bancario, la empresa recibe una deter-minada cantidad de dinero. En ambos casos la empresa debe devolver la cantidad que ha utilizado (en el caso del crédito) o que ha recibido (en el caso del préstamo), junto con los intere-ses correspondientes.

Una empresa podría pedir, por ejemplo, un préstamo para com-prar un ordenador. Y contratar una línea de crédito, por ejemplo de 3 000 € mensuales, para posibles necesidades de liquidez.

6. ¿Cuál es el coste que representan los recursos propios de la empresa?

Razona la respuesta desde el punto de vista de la rentabili-dad que obtienen los propietarios de la empresa.

Dado que los recursos propios no representan para la empresa el compromiso de pagar un interés determinado, se podría com-

parar el coste de estos recursos con la rentabilidad que consi-gue un accionista de la empresa que adquiere las acciones en Bolsa.

7. Razona por qué cuando suben los tipos de interés bajan las inversiones que efectúan las empresas.

Porque cuando suben los tipos de interés, el coste medio de los recursos financieros que utiliza la empresa también sube, por lo que habrá un menor número de inversiones que sean rentables en estas condiciones.

8. El coste medio de los recursos financieros que tiene una empresa es del 11,5 %.

¿Aconsejarías a la empresa hacer una inversión que le pro-porcionara un 10 % de rentabilidad?

Y en el caso de que la rentabilidad aportada por la inversión fuese del 13 %, ¿se la aconsejarías?

No, ya que la empresa no consigue beneficios con esta inver-sión, dado que la rentabilidad que genera no es suficiente para compensar los costes de la financiación.

9. ¿Qué fuente de financiación y qué tipo tendrá que emplear una empresa que quiere financiar la adquisición de una em-presa más pequeña como estrategia de crecimiento?

La adquisición de una empresa es una inversión a largo plazo, por lo que los recursos financieros deben ser también a largo plazo. En este caso la inversión supone un desembolso impor-tante, por lo que se podría recomendar un incremento de capital si decide financiación propia, una emisión de obligaciones o un préstamo a largo plazo si no tiene problema de endeudamiento. En la decisión final deberá tener en cuenta el coste que supone cada una.

10. Una empresa necesita incorporar un nuevo elemento de transporte para el reparto de sus productos, ha rechazado utilizar recursos propios y tiene dificultad para acceder a la financiación bancaria. ¿Qué posibilidad de financiación le recomendarías?

Dado que se trata de financiar un inmovilizado, debe financiarlo con una fuente a largo plazo, sin embargo, como tiene proble-mas para pedir préstamos, lo más aconsejable es incorporar el elemento de transporte por la modalidad de leasing o de renting. Deberá decidir aquella que le suponga un menor coste global.

11. Enumera los principales elementos que definen una inver-sión.

Desembolso inicial, duración temporal, flujos netos de caja y valor residual.

12. Explica qué se entiende por valor residual.

Es el valor que tiene el activo al final de la vida de la inversión.

13. Realiza la representación gráfica del siguiente proyecto de inversión: adquisición de una nave industrial por 1 000 € que durará 4 años. El desembolso inicial es de 400 € y los flujos de caja que se esperan son de 200, 300, 400 y 500 €, respectivamente, cada uno de los cuatro años.

– 400 200 300 400 500

0 1 2 3 4

82 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN12

14. Teniendo en cuenta las siguientes inversiones (datos en euros):

Inversión D0 F1 F2 F3

A 200 50 100 200

B 300 40 80 140

C 400 200 600

a) Haz el diagrama temporal para representar cada inver-sión.

b) Selecciona la mejor inversión según el pay-back.

c) Selecciona la mejor inversión según el VAN y la TIR, con-siderando un coste del capital del 5 %.

a) Proyecto A –200 50 100 200

0 1 2 3

Proyecto B –300 40 80 140

0 1 2 3

Proyecto C –400 200 600

0 1 2

b) El pay-back de la A: 2 años y 3 meses. B: no se recupera la inversión. C: 1 año y 4 meses. La mejor inversión sería la C, luego la A y la B no se harían.

c)   VAN (A): 111,08 €; VAN (B): –68,4 €; VAN(C): 334,69 €. TIR 

    (A): entre 26 % y 27 %; TIR (B): negativa; TIR (C): 50 %.

    Teniendo en cuenta los criterios del VAN y la TIR, la mejor inversión es la C, luego la A y la B no son efectuables.

15. Una empresa tiene dos proyectos de inversión con las si-guientes características (las cantidades están expresadas en euros):

ProyectoDesem-bolso inicial

Flujo de caja del primer

año

Flujo de caja del segundo

año

Flujo de caja del tercer año

Flujo de caja del cuarto

año

A 110 000 25 000 30 000 35 000 40 000

B 100 000 50 000 35 000 20 000 5 000

Sabiendo que la tasa del coste del capital es del 6 %:

a) Determina cuál de los dos proyectos de inversión es re-comendable si se aplica el criterio VAN.

b) Calcula el pay-back de cada proyecto de inversión y se-lecciona el proyecto que sería recomendable aplicando este criterio.

a) 25 000 30 000 35 000  VAN (A) = −110 000 + ———— + ———— + ———— + 1,06 1,062 1,063

40 000 + ———— = 1 355,22 € 1,064

50 000 35 000 20 000  VAN (B) = −100 000 + ———— + ———— + ———— + 1,06 1,062 1,063

5 000 + ——— = –927,4 € 1,064

    Según el criterio VAN, el mejor proyecto es el A porque re-cupera el desembolso inicial y, además, se obtiene un be-neficio.

b) El pay back del proyecto A es de 3 años y medio y el del proyecto B de 2 años y nueve meses. Según ese criterio el mejor proyecto es el B porque el desembolso inicial se re-cupera antes.

16. Dos proyectos de inversión tienen las siguientes caracterís-ticas (en miles de euros):

Proyecto A. Inversión inicial: 2 500; flujo de caja del año 1: 500; flujo de caja del año 2: 1 000; flujo de caja del año 3: 1 500.

Proyecto B. Inversión inicial: 3 000; flujo de caja del año 1: 1 500; flujo de caja del año 2: 1 700; flujo de caja del año 3: 1 500.

Se pide:

a) Calcula el plazo de recuperación o pay-back para cada proyecto.

b) Decide qué proyecto es preferible según este criterio y explica por qué.

c) ¿Cuál es el principal inconveniente de este método?

a) El plazo de recuperación del proyecto A es de 2 años y el del proyecto B, 1 año, 10 meses y 18 días.

b)   Según el plazo de recuperación es mejor el proyecto B, ya que la inversión se recupera antes.

c) El principal inconveniente de este método es que considera equivalentes cantidades monetarias que se recuperan en mo-mentos diferentes.

17. Una empresa industrial quiere adquirir una maquinaria por-que la que posee ya se ha quedado obsoleta. Está estudiando qué máquina comprar. Parece ser que el modelo Jensen es el más apropiado. La información que tiene sobre el mismo es la siguiente:

•  Coste de adquisición: 200 000 €.•  Cobros anuales: 150 000 €.•  Pagos anuales: 100 000 €.•  Vida útil: 4 años.

¿Crees que es apropiado el modelo Jensen, sabiendo que el coste del capital es de un 6 %?

La inversión no es apropiada, ya que el VAN da un resultado de –26 744,72 €, y por tanto no se recupera la inversión efectuada.

18. La empresa Ordenadores Arroba, SA desea llevar a cabo un proyecto de inversión con las siguientes características:

•  Desembolso inicial: 850 000 €.•   Duración: 3 años.•   Flujos de caja: 200 000 € en el primer año, 300 000 € en el 

segundo y 400 000 € en el tercero.•   Coste del dinero: 8 % anual.

83ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN 12

Se pide:

a) Calcula el valor actual neto del proyecto.b) Razona la conveniencia o no de su aceptación.

a)  VAN: –90 080,27 €.

b) El proyecto no es efectuable, ya que el valor actualizado de las recuperaciones de la inversión es inferior al desembolso inicial.

19. Calcula cuál debería ser el desembolso inicial de una in-versión que va a durar tres años, si los flujos de caja que se esperan para cada año son, respectivamente, 300 000 €, 350 000 € y 420 000 €, y se obtiene un valor actual neto de 550 000 €, con un coste del capital del 7 %.

El desembolso inicial debería ser de 378 922,49 €.

20. Un proyecto de inversión supone un desembolso inicial de 150 000 € y otro posterior de 50 000 € al cabo de dos años. El primer año se espera un flujo neto de 80 000 €, al cabo de tres años, 120 000 y al cabo de cuatro otro de 160 000 €.

Calcula el VAN de esta inversión y argumenta si la inversión resulta o no conveniente, teniendo en cuenta que el coste del capital es del 6 %.

80 000 50 000 120 000 160 000VAN = −150 000 + ———— – ———— + ———— + ———— = 1,06 1,062 1,063 1,064

= 108 461,18 €

El proyecto de inversión es favorable ya que da un valor del VAN positivo.

21. A un empresario se le presentan dos alternativas de inversión:

•   Llevar a cabo un proyecto que supone una inversión inicial de 4 millones de euros, con una duración de dos años y unos flujos de caja de 2 millones de euros el primer año y 2,5 millones el segundo.

•   Colocar los 4 millones de euros en un fondo de inversión de renta fija durante dos años, con una rentabilidad anual garantizada del 8,5 %.

¿Cuál de las dos alternativas es más conveniente para el empresario según la rentabilidad?

La rentabilidad del proyecto de inversión es TIR = 7,91 %, que es inferior a la rentabilidad que ofrece el fondo de inversión ga-rantizado, que es del 8,5 %, por tanto, al empresario le conviene más poner el dinero en el fondo de inversión de renta fija.

22. Pon dos ejemplos de inversiones con riesgo y dos de inver-siones sin riesgo.

Con riesgo: compra de acciones en Bolsa, ampliación de las ins-talaciones productivas de la empresa.

Sin riesgo: compra de obligaciones del Estado, ahorro a plazo a un cierto tipo de interés.

23. Si el interés de mercado es del 3 % y la prima de riesgo para una inversión es del 6 %, ¿qué rentabilidad mínima debe dar la inversión para que sea seleccionada?

La rentabilidad mínima que debe dar la inversión es 9 %.

24. Explica la relación que hay entre el ciclo largo de la empresa y la amortización.

El ciclo largo o ciclo del inmovilizado comienza con la salida de dinero de la empresa para la adquisición del inmovilizado y finaliza con la recuperación de este dinero cuando el elemento está totalmente amortizado. A partir de las cuotas anuales de amortización se va recuperando la inversión inicial.

25. Explica qué es el ciclo dinero-mercadería-dinero.

Este ciclo comienza con la adquisición de materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comer-cialización y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, lo que implica la recuperación del dinero invertido en la compra de los bienes de corriente.

26. Imagina una panadería y una fábrica de automóviles. Basán-dote en la definición de periodo medio de maduración, ¿cuál de las dos empresas tendrá un periodo medio de maduración más largo? ¿Por qué?

Será mucho mayor el de una fábrica de automóviles, ya que el periodo medio de fabricación de un coche es superior, así como los periodos medios de cobro y de venta (normalmente el pan se vende el mismo día que se fabrica y se cobra al contado).

27. Razona la diferencia que hay entre el periodo medio de ma-duración de una empresa constructora y el de una empresa de confección.

El periodo medio de maduración de una empresa constructora será muy superior al de una empresa de confección, ya que el periodo medio de fabricación de un edificio es mucho mayor que el de un traje.

28. Una empresa facilita la siguiente información:

•   Número de días que las materias primas permanecen en el almacén: 35.

•   Número de días que dura la producción: 15.•   Número de días que los productos acabados permanecen 

en el almacén: 40.•   Plazo de pago a los proveedores: 20 días.•  Plazo de cobro a los clientes: 60 días.

a) Calcula el periodo medio de maduración económico y fi-nanciero.

b) Si cambian las condiciones de crédito que ofrece a los clientes y cobra a los 30 días, ¿cómo variará el periodo medio de maduración financiero?

a) PME: 35 + 15 + 40 + 60 = 150 días. PM: 150 – 20 = 130 días.

b) PME: 120 días. PM: 100 días.

El periodo medio de maduración disminuirá en 30 días, ya que el dinero se recupera 30 días antes.

29. Calcula el periodo medio de aprovisionamiento de una em-presa con los siguientes datos:

•   Existencia inicial de materia prima: 300 €.•   Existencia final de materia prima: 500 €.•   Compras totales de materia prima: 4 000 €.

(Observa que en este caso el consumo de materias primas no coincide con las compras.)

a) Consumos de materia prima: 300 + 4 000 – 500 = 3 800 €.b) PMa: 38,42 días.

84 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN12

30. Teniendo en cuenta la siguiente información:•   Compras de mercaderías: 3 000 €.•   Existencias iniciales de mercaderías: 400 €.•   Existencias finales de mercaderías: 800 €.•   Ventas totales: 5 200 €.•   Media del saldo de clientes: 2 000 €.•   Media del saldo de proveedores: 1 500 €.Calcula:a) La media del saldo de las existencias y el consumo de

mercaderías.b) El periodo medio de maduración.

a) Saldo medio de existencias: 800 + 400 ————— = 600 €. 2 Consumos: 3 000 + 400 – 800 = 2 600 €.

b) 2 600 365 na = ———— = 4,3; PMa = ——— = 84,23 días 600 4,3

5 200 365 nc = ———— = 2,6; PMc = ——— = 140,38 días 2 000 2,6

3 000 365 np = ———— = 2; PMp = ——— = 182,5 días 1 500 2

PPM: 84,23 + 140,38 – 182,5 = 42,11 días 31. La empresa comercial Europa Tecnología, SA presenta los si-

guientes datos referentes a la duración del ciclo de explotación:•   Periodo medio de aprovisionamiento: 20 días.•   Periodo medio de cobro: 30 días.•   Periodo medio de pago: 40 días.Un cambio en la estrategia ha permitido llegar a los siguien-tes plazos:•   Periodo medio de aprovisionamiento: 20 días.•   Periodo medio de cobro: 20 días.•   Periodo medio de pago: 90 días.a) Calcula el periodo medio de maduración antes y después

del cambio de estrategia.b) Comenta en qué se ha basado el cambio de estrategia y

las ventajas para la empresa.a) Periodo medio de maduración inicial: 20 + 30 – 40 = 10 días. Periodo medio de maduración después del cambio: 20 + 20 – 90 = –50 días.b) La empresa cobra un promedio de 10 días antes a los clientes

y ha conseguido aplazar el pago hasta 90 días, lo cual quiere decir que obtiene un mayor periodo de financiación de sus proveedores. Este cambio es muy positivo para la empresa, porque le permite realizar su ciclo de explotación completo sin necesidad de desembolsar nada y recupera la inversión y el beneficio correspondiente antes de pagar a los proveedores.

32. Si el periodo medio de pago de una empresa comercial es de 80 días y el volumen anual de las compras asciende a 350 450 €, calcula el saldo medio de la deuda de los proveedores.El saldo medio de la deuda de los proveedores es 76 811 €.

33. Se sabe que el periodo medio de cobro de una empresa co-mercial es de 40 días. Si el volumen medio de ventas anual es de 650 600 €, calcula el saldo medio de clientes que man-tiene esta empresa.El saldo medio de clientes que mantiene esta empresa es 71 298,63 €.

Textos de apoyo El 67 % de las empresas utilizan el renting como principal fórmula de tenencia de vehículos, según DBK

1. En la noticia se hace referencia a la empresa DBK. Busca información en Internet sobre dicha empresa.

Explica la diferencia entre un vehículo comercial y un turis-mo para una empresa.

DBK es la primera empresa española especializada en la elabo-ración de estudios de análisis sectorial y de la competencia. Fundada en 1987, DBK lleva a cabo el seguimiento continuado de unos 700 sectores españoles y portugueses y publica anual-mente cerca de 300 informes en profundidad y 1 000 fichas de coyuntura.

Los vehículos comerciales son los que se utilizan para el trans-porte de mercancías o pasajeros dentro de una actividad empre-sarial o profesional, por ejemplo furgonetas, camiones, taxis, autocares… Un turismo es un vehículo que no tiene la finalidad anterior, una empresa puede adquirir turismos para sus agentes comerciales o para personal directivo…

2. Analiza la importancia de la modalidad de renting de vehícu-los en las empresas españolas.

Como señala la noticia, la mayoría de vehículos utilizados por las empresas son financiados mediante la modalidad de renting, concretamente un 67 % del total de vehículos. Le siguen los vehículos propiedad de la empresa (21 %) y un 11 % son de alquiler a menor plazo.

BBVA y Santander firman hoy un acuerdo para financiar empresas

1. En el texto se habla de la CEOE, ¿podrías decir de qué se trata?

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), fundada en 1977, es la institución que representa a los empresarios españoles.

Integra, con carácter voluntario, a un millón de empresas, pú-blicas y privadas, de todos los sectores de actividad (agricultu-ra, industria, y servicios).

Las empresas se afilian a la CEOE a través de 2 000 asociaciones de base y de 200 organizaciones territoriales y sectoriales.

2. ¿Crees que el acuerdo es una buena noticia para las empre-sas? ¿Por qué?

Las empresas para poder crecer deben hacer inversiones y para realizarlas necesitan de fuentes de financiación, además, en ocasiones la empresa necesita liquidez para hacer frente a pa-gos inmediatos. En la noticia se habla de facilitar el acceso de las empresas a una nueva línea de créditos en condiciones ventajosas, por tanto, se trata de una noticia muy beneficiosa para las empresas.

85ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN 12

Actividades finales 1. ¿Qué es la autofinanciación? Enumera sus ventajas e incon-

venientes como medio de financiación.

Son recursos que genera la empresa con su actividad (beneficios distribuidos, amortizaciones, provisiones). La ventaja principal que presenta la autofinanciación es que son recursos propios de la empresa que no presentan exigibilidad.

De cara a los accionistas, presenta el inconveniente de una per-cepción menor de dividendos.

2. Explica la diferencia entre autofinanciación de enriqueci-miento y autofinanciación de mantenimiento.

La autofinanciación de enriquecimiento son las reservas que le sirven a la empresa para hacer nuevas inversiones. La autofi-nanciación de mantenimiento son las amortizaciones que sirven para renovar el inmovilizado que no tiene valor, y, por tanto, para mantener el nivel de producción dentro de la empresa.

3. ¿Qué es un empréstito? ¿En qué se diferencia de una emi-sión de acciones?

Es una emisión de títulos (obligaciones) por parte de una em-presa y son adquiridos por otras empresas o particulares a cam-bio de un interés. Un empréstito supone para la empresa una fuente de recursos, al igual que la emisión de acciones cuando se produce una ampliación de capital, pero a diferencia de las acciones, las obligaciones no son recursos propios para la em-presa, sino que se han de devolver.

4. ¿Qué función cumple la operación de descuento de letras en una empresa?

Es una manera de conseguir recursos líquidos en un momento anterior al vencimiento de la letra.

5. Rellena la siguiente tabla, la cual permite clasificar diversas fuentes de financiación bajo diferentes criterios (coloca una cruz en la columna que corresponda):

Según plazo de devolución

Según procedencia

Según propiedad

C/pl L/pl Ext. Int. Propia AjenaCapital X X X

Amortizaciones X X X

Préstamo a 3 años

X X X

Empréstito X X X

Crédito comercial X X X

Leasing X X X

6. La señora García tiene una pequeña empresa familiar. A cau-sa de los malos resultados obtenidos la pasada tempora-da, se plantea pedir financiación a corto plazo. Sabe que si las ventas van relativamente bien no necesitará disponer de toda la financiación, sólo de una parte; pero no puede asegurar si las ventas le irán bien la temporada de verano. Ante esta situación, ¿cuál de las dos opciones siguientes aconsejarías a la señora García? Razona tu respuesta:

a) Pedir un préstamo a corto plazo. b) Pedir una cuenta de crédito.

Pedir una cuenta de crédito, ya que si no necesita la totalidad de los recursos financieros, sólo deberá pagar intereses por la cantidad dispuesta.

7. Escribe las similitudes y diferencias que encuentres entre las modalidades de financiación leasing y renting.

Diferencias entre leasing y renting

Leasing Renting

Deducibilidad fiscal

Los intereses y una parte de la recuperación del coste del bien

La totalidad de la renta

Tipo de bienes Bienes muebles e inmuebles Bienes muebles

Duración mínima

2 años para bienes muebles 10 para bienes inmuebles

No

Opción de compra

Sí No

8. Una empresa facilita la siguiente información sobre la es-tructura de los recursos financieros:

•  Recursos propios: 5 000 €•  Exigible a largo plazo: 2 000 €•  Exigible a corto plazo: 1 500 €

Sabemos que el coste de los recursos propios supone un 12 %, el del exigible a largo plazo un 13 % y el del exigible a corto plazo un 9 %.

Calcula el coste medio ponderado de los recursos financieros de esta empresa.

El coste medio ponderado de los recursos financieros es 11,7 %.

9. Calcula el coste medio ponderado de los recursos financieros de una empresa que tiene un 40 % de recursos propios, un 26 % de recursos ajenos a largo plazo y el resto de recursos ajenos a corto plazo, si el coste de las distintas fuentes de fi-nanciación es, respectivamente, de un 12 %, un 8 % y un 2 %.

El coste medio ponderado de los recursos financieros es 7,56 %.

10. Explica la relación que hay entre ahorro e inversión.

El ahorro de las familias proporciona los recursos financieros que otros agentes económicos utilizan para hacer las inversiones.

11. Explica la diferencia entre los métodos estáticos y dinámi-cos para seleccionar una inversión.

Los métodos dinámicos tienen en cuenta el valor diferente del dinero en el tiempo; en cambio, los estáticos no.

12. Una inversión que durará 4 años presenta unos flujos de caja de 200, 300, 400 y 500 € para el primero, segundo, tercero y cuarto año, respectivamente. Si la inversión inicial es de 250 € y la tasa de actualización es del 7 %, calcula el valor del capital en el segundo año.

VC en el año 2: 1 324,55 €.

13. Una empresa quiere adquirir un equipo productivo del cual tiene la siguiente información:

•  Coste de adquisición: 300 000 €.•  Cobros anuales: 400 000 €.

86 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN12

•  Pagos anuales: 250 000 €.•  Vida útil: 3 años.

Teniendo en cuenta un coste del capital del 5 %, determina si la inversión es o no factible.

VAN: 108 487 €.TIR: 23,3 %.La inversión es rentable, por lo que se podrá efectuar.

14. La empresa Construcciones Andamio, SA desea llevar a cabo un proyecto de inversión con las siguientes características:

•  Desembolso inicial: 925 millones de euros.•  Duración: 3 años.•   Flujos de caja: 250 millones el primer año, 325 millones 

el segundo y 400 millones el tercero.•  Coste del dinero: 7 % anual.•   Calcula el VAN del proyecto y razona si es conveniente su 

aceptación.

VAN: –80,96 €. La inversión no recupera el desembolso inicial; el VAN es negativo y por tanto no debe efectuarse.

15. Una empresa se plantea un proyecto de inversión para los próximos cuatro años. El valor de la inversión inicial es de 400 000 €. Los ingresos previstos de las ventas del primer año son de 300 000 € y aumentan el 20 % acumulativo los años siguientes.

Los gastos totales representan el 80 % de las ventas. Al fi-nalizar el cuarto año, la empresa obtiene 150 000 € por la venta de los activos y sabemos que el coste medio del capi-tal es de un 8 %.

Calcula, mediante el criterio VAN, la viabilidad del proyecto de inversión.

60 000 72 000 86 400 253 680VAN = − 400 000 + ———— + ———— + ———— + ———— = 1,06 1,062 1,063 1,064

= −27 666,57 €

16. Una empresa compra una obligación del Estado a 2 años a un 10 % de interés anual y paga en el momento de la subasta un 95 % de su precio, es decir, 3 000 €. Si la obligación se mantiene en cartera hasta el vencimiento:

a) Identifica el desembolso inicial, la duración temporal y los flujos de caja de cada año.

b) Representa gráficamente esta inversión. c) Busca la rentabilidad interna de esta inversión.

a) El desembolso inicial es de 2 850 €.

b) –2 850 300 3 300

0 1 2c) TIR: 13 %.

17. Supón que formas parte del departamento de inversiones de una empresa y tienes sobre la mesa dos proyectos de inver-sión con las siguientes características (datos en euros):

Proyecto Desembolso F1 F2

A 5 400 3 000 4 000

B 6 200 3 500 4 800

Calcula la tasa interna de rentabilidad de cada proyecto y ra-zona, según este criterio, cuál es el proyecto más conveniente.

TIR (A): 18,2 %;    TIR (B): 20,6 %

Según este resultado es más conveniente la inversión B porque ofrece una rentabilidad superior.

18. Una empresa debe decidir entre adquirir una máquina con un coste de adquisición de 400 € y unos cobros netos de 200 € durante 3 años, o depositar los 400 € en un banco a un 5 % de interés anual durante los 3 años.

Calcula la rentabilidad que representa la compra de la má-quina para la empresa y explica cuál de las dos alternativas es la mejor.

El VAN, considerando un coste del capital del 5 %, es positivo, lo cual quiere decir que la inversión es mejor opción que el depósito bancario. Si se calcula la TIR sale un 23 %, que es una rentabilidad muy superior a la que da el banco (5 %).

19. Teniendo en cuenta las dos alternativas de inversión A y B representadas en la gráfica siguiente, razona, sin hacer ningún cálculo, cuál de las dos inversiones implica una ren-tabilidad superior.

Inversión A:

– 500 100 150 200 250

0 1 2 3 4

Inversión B:

– 300 100 150 200 250

0 1 2 3 4

La segunda, ya que consigue los mismos flujos netos de caja, pero con una inversión inicial inferior.

20. La señora López quiere comenzar un negocio de confección de ropa deportiva. Para ello necesita comprar varias máqui-nas, lo que conlleva un gasto de 15 000 €. También necesita comprar un edificio valorado en 20 000 € y una furgoneta que cuesta 4 000 €. Además, debe adquirir materia prima (hilo, tela, botones, etc.) por un total de 2 000 € y el utillaje necesario (tijeras, agujas, etc.) por un importe de 2 000 €.

Para financiar esta inversión dispone de 23 000 € y para con-seguir el resto tiene que pedir un préstamo a una entidad financiera. La entidad financie ra sólo le dará el préstamo si el proyecto resulta rentable económicamente. Conocemos los siguien tes datos:

•  Coste medio del capital: 5 %.•  Flujos netos de caja anuales: 10 000 €.•  Duración temporal: 4 años.•   La  empresa  se  liquidará  al  final  del  cuarto  año,  con  el 

valor de los activos en ese momento, 22 000 €.

Aplicando el criterio del VAN, ¿crees que la señora López conseguirá la financiación que necesita? es decir, ¿su pro-yecto es rentable económicamente?

– 43 000 10 000 10 000 10 000 32 000

0 1 2 3 4

87ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN 12

VAN: 10 558,95 €.

La entidad financiera concederá el préstamo, ya que el VAN de esta inversión es positivo y por tanto rentable.

21. La empresa Ropalimpia quiere fabricar un nuevo detergente para lavadoras. Para esto necesita hacer una inversión inicial de 20 000 €. Los flujos anuales de caja ascienden a 7 000 €. Después de 3 años se liquida la empresa y se venden los activos por 15 000 €.

El coste del capital de este proyecto es del 5 %. Determina mediante el criterio del VAN si este proyecto es rentable económicamente.

VAN: 12 020,3 €. El proyecto es rentable, ya que el valor actuali-zado de todos los cobros netos que se esperan para los próximos tres años es superior al desembolso inicial en 12 020,3 €.

22. Un proyecto de inversión proporciona un VAN de 30 000 € para una tasa de coste del capital del 9% y el valor de la TIR es de 11,4%. Interpreta los dos resultados y justifica la decisión que se deberá tomar sobre este proyecto.

El valor del VAN es positivo, lo cual demuestra que esta inver-sión permite recuperar todo el desembolso inicial y obtener un beneficio de 30 000 euros. La TIR es la rentabilidad que ofrece la inversión, en este caso supera en 2,4 puntos el coste del ca-pital. Con todo ello la empresa debe considerar que la inversión es aconsejable.

23. Una empresa necesita realizar un proyecto industrial para integrarlo en la cadena de producción. El director financiero debe escoger una de las propuestas en base a los dos crite-rios especificados en la tabla:

VAN TIRProyecto 1 – 909 9,50 %

Proyecto 2 2 024 14,50 %

Proyecto 3 0 10,50 %

a) ¿Qué datos económicos son imprescindibles para tomar la decisión, basándose en el criterio de la TIR?

b) ¿Qué significa que el valor actual neto del proyecto 1 sea –909, el del proyecto 2 sea 2 024 y el del proyecto 3 sea 0? Comenta cada uno por separado.

c) ¿Qué proyecto escogerías? ¿Por qué?

d) A partir de los datos de la tabla, ¿podrías determinar qué valor de tasa de actualización se ha utilizado para obtener el VAN?

a) Para poder seleccionar una inversión según la TIR es necesa-rio conocer el valor del tipo de interés de mercado.

b)   El  valor negativo del  VAN del  proyecto 1 quiere decir  que el valor actual de los flujos de caja actualizados según una determinada tasa de interés es inferior al desembolso inicial de la inversión, y que por tanto se obtienen pérdidas. El valor positivo del proyecto 2 es el beneficio que se obtiene de la inversión ya que es la diferencia entre los flujos de caja actualizados y el desembolso inicial. El valor 0 del VAN del proyecto 3 quiere decir que la inversión no proporciona ni beneficio ni pérdida, ya que los flujos de caja actualizados coinciden con el desembolso inicial.

c)   Según  el  VAN,  la mejor  inversión  es  la  correspondiente  al proyecto 2 y según la TIR también, ya que presenta una rentabilidad superior.

d) La tasa de actualización que se ha utilizado ha sido un 10,50 % ya que es el valor que tiene la TIR cuando el VAN es igual a 0.

24. Un supermercado cobra al contado a sus clientes y paga a los proveedores a 90 días. Considerando que las mercaderías tardan 30 días de promedio en venderse, ¿qué signo tendrá el periodo medio de maduración del supermercado?

El periodo medio de maduración del supermercado tendrá signo negativo.

25. Una empresa que se dedica a la comercialización de un pro-ducto facilita la siguiente información, que representa la media de los saldos de algunas masas patrimoniales que ha mantenido durante el periodo:

    •  Clientes: 20 000 €.    •  Compras de mercaderías: 120 000 €.    •  Existencias: 20 000 €.    •  Proveedores: 40 000 €.    •  Ventas: 200 000 €.

a) A partir de estos datos, define y calcula los diversos subperiodos que forman el periodo medio de maduración.

b) Calcula el periodo medio de maduración de este periodo.

120 000 365na = ———— = 6; PMa = ——— = 60,8 días

20 000 6

200 000 365nc = ———— = 10; PMc = ——— = 36,5 días

20 000 10

120 000 365np = ———— = 3; PMp = ——— = 121,6 días

40 000 3

PM: 60,8 + 36,5 – 121,6 = –24,3 días

Esta empresa presenta un periodo medio de maduración nega-tivo, es decir, vende las mercaderías y las cobra antes de pagar a los proveedores.

26. Calcula el periodo medio de maduración económico e indica el significado del resultado obtenido de una empresa indus-trial que en su último ejercicio económico compró materias primas por 100 000 €, manteniendo un stock medio de las mismas de 20 000 €; el coste de la producción ascendió a 390 000 € y el stock medio de productos en curso fue de 30 000 €; las ventas, a precio de coste, de productos ter-minados fueron de 450 000 €, siendo las ventas, a precio de venta, de productos terminados, de 600 000 €; el stock medio de productos terminados fue de 15 000 € y el saldo medio de clientes de 40 000 €.

365PMa = ————— = 73 días

100 000 20 000

365PMf = ————— = 28 días

390 000 30 000

88 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN12

365PMv = ————— = 12 días

450 000 15 000

365PMc = ————— = 24,3 días

600 000 40 000

PMME = 73 + 28 + 12 + 24,3 = 137,3 días es lo que tarda la empresa en realizar su ciclo de explotación, es decir, desde que adquiere las materias primas hasta que cobra la venta del pro-ducto acabado.

27. Una empresa realizó en el ejercicio pasado compras al con-tado por valor de 100 000 €, manteniendo un saldo medio de 10 000 €. El coste total de la fabricación realizada en ese año fue de 300 000 € y la media del stock de productos en curso de fabricación fue de 15 000 €.

Durante ese año vendió toda la producción que fabricó, y el nivel medio de existencias que mantuvo fue de 10 000 €. Los ingresos totales por ventas que obtuvo fueron de 500 000 € y el saldo de clientes de 125 000 €.

Con esos datos, calcula el periodo medio de maduración eco-nómico de la empresa y explica qué sucederá en la empresa si se había planteado el objetivo de mantener una política con clientes de plazo de pago de 60 días.

365PMa = ————— = 73 días

100 000 20 000

365PMf = ————— = 18,25 días

300 000 15 000

365PMv = ————— = 12,16 días

300 000 10 000

365PMc = ————— = 91,25 días

500 000 125 000

El PMME = 73 + 18,25 + 121,6 + 91,25 = 304,1 días. La empresa está concediendo más plazo de cobro que el que se había plan-teado inicialmente, aproximadamente cobra un mes más tarde de lo previsto.

28. Una empresa que comercializa latas de tomate, y que abre los 365 días del año, ingresó en el año 2006 un total de 2 800 000 €. Había logrado vender el total de latas que com-pró a sus proveedores en aquel año, por las que había paga-do 1 700 000 €.

Mantuvo unas existencias medias de 60 000 € durante el año y un saldo medio de clientes de 170 000 €.

a) Calcula el periodo medio de maduración económico de esta empresa.

b) Calcula el periodo medio de maduración financiero si el saldo medio que mantuvo con sus proveedores fuera de 140 000 €.

c) Explica qué pasará con el PMMF y calcula su valor si el pro- veedor exige pagar al contado todas las compras (el saldo medio de proveedores será 0 €).

d) Calcula el saldo medio de existencias que mantendría esta empresa si el periodo medio de aprovisionamiento fuera de 20 días.

a) El PMME está formado por los subperiodos de aprovisiona-miento (o venta para una empresa comercial) y de cobro.PMME = PMa + PMc

365 365PMa = ———————————— = ————— = 12,88 días Consumos anuales 1 700 000 ————————————— ———— Saldo medio de existencias 60 000

365 365PMc = ———————————— = ————— = 22,16 días  Ventas anuales  2 800 000 ———————————— ———— Saldo medio de clientes 170 000

PMME: 12,88 + 22,16 = 35,04 días.

b) El PMMF = PMME – PMp

Primero calculamos el PMp:

365 365PMa = ———————————— = ————— = 30,05 días Consumos anuales 1 700 000 —————————————— ———— Saldo medio de proveedores 140 000

PMMF: 35,04 – 30,05 = 5 días.

c) Si el saldo medio de proveedores es 0, quiere decir que el PMp también es 0, por tanto, el PMMF coincidirá con el PMME. Esto quiere decir que la empresa deberá financiar totalmente su ciclo de explotación o ciclo corto, ya que no cuenta con la financiación de los proveedores.

El PMMF = PMME: 35,04 días.

d) Consumos totalesSaldo medio de existencias = ————————— · PMa = 365

1 700 000= ————— · 20 = 93 150,68 euros

365

29. Busca información sobre los préstamos en línea y explica alguna de las ventajas que ofrecen.

Un préstamo en línea consiste básicamente en obtener financia-ción a través de las múltiples ofertas que se encuentran en la red. Entre las ventajas que presentan se encuentra la comodidad de obtener la información sin necesidad de visitar personalmen-te a los intermediarios financieros, el poder obtener información y comparar las condiciones de forma rápida…

30. En grupos de tres alumnos podéis trabajar en el aula de informática la obtención de la TIR con ayuda de la hoja de cálculo Excel. Se puede aplicar al siguiente ejercicio:

Cálculo de la TIR de una inversión que supone un desembol-so inicial de 50 € y que presenta tres flujos para los próxi-mos tres años de 20, 25 y 30, respectivamente.

Para obtener el gráfico, sigue los pasos expuestos en el apar-tado Uso de la hoja de cálculo para la selección de inversio-nes. Aplícalo después a la resolución gráfica de la TIR de las Actividades 17 y 18.

89ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN 12

Interpretación del resultado: la TIR es la tasa de interés que hace que el valor del VAN sea cero, es decir que iguala el desem-bolso inicial al valor actualizado de los flujos de caja.

Resolución gráfica de la TIR de la Actividad 17

Resolución gráfica de la TIR de la Actividad 18

90 EL PROYECTO EMPRESARIAL13

Actividades 1. Comenta tres ejemplos reales de empresas e identifica cuá-

les fueron, según tu opinión, las variables que estimularon su creación.

Un ejemplo puede ser la creación de la primera empresa de re-parto de pizzas a domicilio. En este caso, una de las variables que pudo estimular la creación de la empresa podría ser la exis-tencia de una idea de negocio original, novedosa y nunca explo-tada comercialmente.

2. Explica qué relación hay entre la creación de una empresa y la capacidad para afrontar riesgos.

La capacidad para afrontar riesgos es uno de los aspectos más definitorios de la actividad empresarial, dado que el empresario normalmente no puede controlar de forma total las variables de las que depende el éxito de un proyecto de iniciativa empresa-rial o el nivel de beneficios obtenidos.

3. Busca varios ejemplos en los cuales la localización del nego-cio sea una variable fundamental y comenta, desde tu punto de vista, por qué crees que es así en cada uno de esos casos.

Un ejemplo podría ser un quiosco de diarios y de revistas, ya que se tiene que situar en un lugar donde normalmente pase mucha gente y así tener suficiente demanda de clientes.

4. Comenta cómo se puede plantear el estudio de viabilidad comercial en el ejemplo del proyecto empresarial de Marta y Felipe.

El planteamiento se tendría que enfocar en el sentido de hacer un estudio de mercado donde se caracterice correctamente el producto que van a ofrecer, los clientes potenciales a los cuales lo quieren ofrecer y las técnicas y los procedimientos más ade-cuados para su actividad.

5. Pon tres ejemplos de negocios que podrías iniciar en tu pue-blo o ciudad y realiza el análisis DAFO.

El asunto es plantearse una posibilidad de negocio y seguida-mente aplicar el análisis DAFO, definiendo debilidades, amena-zas, fortalezas y oportunidades que a priori se puedan definir.

Textos de apoyo La Cámara de Comercio pone en marcha una ventanilla única virtual

1. Conéctate a la página web www.vue.es, estudia los conte-nidos sobre la ventanilla única virtual y explica qué es una ventanilla única en diez líneas.

Respuesta libre.

2. ¿Por qué crees que la ventanilla única facilita la creación de empresas?

Sencillamente porque se facilitan y unifican los trámites necesa-rios para crear una empresa.

3. Explica la relación que existe entre la ventanilla única em-presarial y una sociedad limitada nueva empresa.

La relación es que la forma jurídica SLNE permite hacer la cons-titución formal de la sociedad de forma muy simplificada me-diante gestiones telemáticas y el uso de una ventanilla única virtual, que permite hacer todas las gestiones de una sola vez.

La guerra de la hamburguesa

1. ¿Cuál era la fortaleza y al mismo tiempo la debilidad de McDonald’s?

Tal como indica el texto, su fortaleza era la uniformidad del producto, su elaboración rápida y su coste económico, lo cual facilita la operativa logística. Pero esto también define su debi-lidad, ligada a la rigidez operativa que impone esta simplicidad productiva, puesto que le resta flexibilidad en el caso de que el cliente desee personalizar el producto alejándose del modelo uniforme.

2. En términos de análisis DAFO, ¿qué supuso esto para Burger King?

Pues que la debilidad presentó más importancia que la fortaleza y las ventas de McDonald’s cayeron.

3. ¿A qué segmento de mercado estaba dirigida la campaña de publicidad de Burger King «Pídala a su gusto»?

A aquellos consumidores que en general no desean consumir siempre el producto estándar y, en particular, a los consumido-res insatisfechos de McDonald’s.

4. ¿Por qué no reaccionó McDonald’s cuando vio el éxito de Burger King?

Para no variar su organización productiva muy planificada y con-trolada, lo que le podría suponer hacer cambios en la logística de importante entidad económica.

Actividades finales 1. Comenta por qué razón la capacidad para afrontar riesgos

tiene que ir acompañada de una actitud responsable del em-presario.

Afrontar riesgos hace referencia al hecho de que el empresario se tiene que acostumbrar a operar y a tomar decisiones empre-sariales en un ambiente de incertidumbre y de falta de informa-ción; pero esto no quiere decir que la actitud de un empresario tenga que ser la búsqueda de las situaciones de máximo riesgo empresarial, sino que debe ser suficientemente responsable para valorar la importancia de sus decisiones.

2. Comenta en qué situaciones se puede seleccionar una forma jurídica de empresa con responsabilidad ilimitada.

Cuando el capital necesario para la empresa sea reducido (menos de 3 005,06 €) o cuando sea necesario fundamentar la relación entre los socios y su patrimonio de forma diferenciada y con ánimo de minimizar el alcance de los riesgos a afrontar.

3. Pon ejemplos de iniciativas empresariales que se pueden crear con relación a actividades de ocio o cultura.

La creación de un servicio de vigilancia de los hijos mientras los padres van al cine o al teatro; la distribución a domicilio de

91EL PROYECTO EMPRESARIAL 13

películas de vídeo alquiladas; la creación de un servicio de venta y de distribución a domicilio de entradas al teatro, a conciertos o a otros sucesos culturales.

4. Comenta qué opción es mejor: comprar un local o alquilarlo.

La decisión depende del capital inicial disponible, que si es alto puede permitir comprarlo, o si existe suficiente disponibilidad de locales de alquiler a precios baratos, ya que de esta manera no haría falta invertir tanto en la adquisición de un local.

5. Determina cuál es el umbral de rentabilidad para una em-presa que presenta unos costes fijos de 27 000 €, un coste variable de 5 700 € y un precio de venta de 7 500 €. Comenta el resultado.

Q* = 27 000 / (7 500 – 5 700) = 15 unidades. Esto quiere decir que se comenzarán a tener beneficios a partir de vender 15 uni-dades en el periodo estudiado.

6. Pon ejemplos en los que la propiedad de un factor de pro-ducción pueda estimular un proyecto de iniciativa empresa-rial.

Si se dispone de un local comercial situado en un lugar céntrico y con posibilidades comerciales, se podría estudiar el tipo de negocio adecuado para explotar este hecho inicial.

7. Busca ejemplos de variables de iniciativa empresarial para la creación de un restaurante.

La localización en un lugar próximo a una zona nueva donde hayan instalado un complejo de cines multisalas y de locales de ocio.

8. ¿Qué aspectos concretos del estudio de mercado hay que conocer para un proyecto de creación de unos multicines?

Un aspecto fundamental será el estudio de la demanda poten-cial, que podrá fundamentar la decisión de iniciar un proyecto que necesita una gran inversión.

9. Pon ejemplos de proyectos de iniciativa empresarial donde la variable fundamental sea un proyecto de autoocupación.

Un ejemplo sería el caso de un estudiante que ha finalizado los estudios universitarios de Derecho y que quiera ejercer libre-mente su profesión abriendo un despacho de asesoría laboral y mercantil.

10. Explica qué es el know-how y pon ejemplos en los que sea una variable importante para la creación de una empresa.

El conocimiento de los aspectos fundamentales de un producto mediante la experiencia previa puede ser la variable que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso de una iniciativa empre-sarial, ya que este know-how adquirido permite ampliar satisfac-toriamente la seguridad y las posibilidades del negocio.

11. La financiación de la inversión inicial para el proyecto de iniciativa empresarial es, en la mayor parte de los casos, uno de los problemas fundamentales con que se enfrenta el empresario. Hay dos opciones de financiación: la financia-ción propia y la financiación ajena. Comenta cuáles son las ventajas y los inconvenientes de ambas alternativas.

La financiación propia con aportación de capital de los socios presenta la ventaja de que no forma parte del exigible y de que no hay que preocuparse de devolverla, que es el inconve-niente principal de la financiación ajena, sin contar el coste que

supone pagar los intereses del endeudamiento. Pero en muchas ocasiones el problema es que los socios no disponen de suficien-te capital propio para iniciar el negocio.

12. Recuerda el ejemplo de proyecto de iniciativa empresarial de Marta y Felipe. A partir de la información que tenemos sobre el proyecto, estudia cuál sería la forma jurídica más adecuada para la empresa.

La forma jurídica idónea sería la de sociedad de responsabili-dad limitada, dado que la inversión inicial no es muy elevada y porque se querrá eliminar el riesgo a tener que responder con el patrimonio personal de los socios en el caso de un fracaso del negocio.

13. Hemos comentado que la localización física del proyecto empresarial puede ser una variable importante. Pon ejem-plos de negocios donde no sea especialmente importante.

Un ejemplo puede ser un servicio de reparación de ordenadores a domicilio; o la distribución a domicilio de películas de vídeo alquiladas; o la creación de un sistema de información de espec-táculos por teléfono.

14. La localización del negocio comporta, a veces, alejarnos de la competencia. Explica por qué, en otras ocasiones, hay zo-nas donde se concentran grupos de negocios o de comercios que ejercen la misma actividad en competencia entre ellos. Pon ejemplos de estos casos.

Este es el caso habitual que se puede encontrar en numerosas ciudades, por la estructura de la demanda y de otros factores del entorno, los negocios de concesionarios de venta de auto-móviles están localizados en una misma zona, para facilitar el proceso de decisión de un consumidor, que se plantea la posi-bilidad de comprar un automóvil y quiere comparar entre las diferentes marcas.

15. Un factor necesario que influye en la viabilidad global del proyecto de iniciativa empresarial es la viabilidad medioam-biental. Comenta su importancia.

La viabilidad medioambiental es fundamental para la sociedad y para la conservación del entorno, ya que el hombre y sus actividades tienen una influencia cada vez más nociva sobre el entorno natural; esta sería una razón más a largo plazo. A corto plazo, la viabilidad medioambiental es necesaria para superar y cumplir las normativas al respecto, que las autoridades imponen para garantizar la protección del medio ambiente.

16. Explica cuál puede ser el impacto medioambiental de los si-guientes proyectos empresariales, e indica las medidas que habría que observar para evitar este impacto no deseado.

a) La instalación de una discoteca. b) Una lavandería industrial. c) Una industria de reciclaje y recuperación de pilas y bate-

rías. d) Una industria de tratamiento de purines. e) Una academia de inglés.

Respuesta libre.

17. Realiza un análisis DAFO de los proyectos indicados en el Ejercicio 16 si estuviesen en tu barrio, pueblo o ciudad.

Respuesta libre.

92 EL PROYECTO EMPRESARIAL13

18. La empresa AMR produce un complemento para micros que se vende a un precio de 40 000 € por unidad. La capacidad de la empresa es de 85 unidades al año, aunque debido a ciertas circunstancias sólo es posible operar al 75 % de la capacidad. La empresa tiene unos costes fijos de 650 000 € y el coste variable unitario es de 19 000 €. A la empresa se le ofrece la posibilidad de hacer una adaptación de sus insta-laciones que costaría 120 000 € al año durante el resto de la vida económica de la instalación, y gracias a la cual se con-seguiría reducir en 2 500 € el coste variable unitario y elevar la producción real o capacidad hasta el 85 %. Sin embargo, para vender toda la producción el precio debe reducirse a 35 000 €.

a) Determinar qué número de unidades y qué coste total tendremos que soportar hasta empezar a tener benefi-cios antes y después de la adaptación (en términos de punto muerto).

b) Calcular la rentabilidad económica en cada caso.

c) ¿Le conviene a la empresa llevar a cabo la adaptación? Razona la respuesta.

a) p. vta. = 40 000 €CF = 650 000 €CV = 19 000 €Q = CT = ITQ = 650 000 + 19 000x = 40 000x21 000x = 650 000x = 30,952 unidades es el umbral de rentabilidad antes de la adaptación.CT = 650 000 + 19 000 · 30,952 = 650 000 + 588 088 = = 1 238 088 €Punto umbral (Q) y coste total (CT) después de la adap-tación:CF = 770 000 €CV = 16 500 €p. vta. = 35 000 €Q = CT = ITQ = 770 000 + 16 500x = 35 000x18 500x = 770 000x = 41,62 unidades es el umbral de rentabilidad después de la adaptación.CT = 770 000 + 16 500 · 41,62 = 1 456 730 €

b) La rentabilidad económica relaciona el beneficio obtenido con los ingresos totales.Antes de la adaptación:Bº = IT – CTBº = 40 000 · 63,75 – 650 000 – 19 000 · 63,75 = 2 550 000 – – 1 861 250 = 688 750 €

Rentabilidad económica = Bº / IT = 688 750 / 2 550 000 =  = 0,27, es decir, el 27%.Después de la adaptación:Bº = IT – CTBº = (35 000 · 72,25) – [770 000 – (16 500 · 72,25)] = = 2 528 750 – 1 962 125 = 566 625 € Rentabilidad económica = Bº / IT = 566 625 / 2 528 750 =  = 0,224, es decir, el 22,4%

c) No le interesa realizar la adaptación por diversas razones. La primera es que el punto umbral de rentabilidad es más elevado, ya que los costes fijos se incrementan bastante. En segundo lugar, los beneficios que obtendría la empresa en el supuesto de estar al máximo de su capacidad (vender 63,75 unidades al año antes de la adaptación, y 72,25 unidades después de la adaptación) son inferiores después de realizar la adaptación, por tanto también se reduce la rentabilidad económica.

19. ¿Cuáles son los trámites sociales (o laborales) y los munici-pales para la constitución de una empresa?

Los trámites para constituir una sociedad son los siguientes:

1. Conseguir una certificación negativa de denominación para asegurar que el nombre que se quiere dar a la sociedad no lo tiene registrado ninguna otra empresa en el país. Todas las sociedades, para estar constituidas legalmente, deben inscri-birse en el Registro Mercantil y para ello necesitan presentar previamente esta certificación negativa de denominación.

2. El siguiente paso es la provisión de fondos que se realiza abriendo una cuenta corriente en una entidad bancaria en la que se aportará el capital mínimo necesario (depende del tipo de sociedad) para constituir la sociedad.

3. El tercer paso es otorgar en escritura pública ante notario el consentimiento de todas las personas que quieren crear la sociedad. En la escritura se especifican los datos de las personas, el dinero o los bienes que aportan, la cuantía de los gastos de constitución, y los estatutos sociales que rigen el funcionamiento de la sociedad.

4. El siguiente paso es solicitar en Hacienda el Código de Identificación Fiscal (CIF) para que la empresa se pueda identificar como tal.

5. Después, la sociedad se debe inscribir en el Registro Mercan-til presentando la certificación negativa de denominación, la primera copia notarial de la escritura de constitución, una fotocopia del CIF y la autoliquidación del impuesto de trans-misiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

6. Por último, se necesitan dos licencias municipales, una de obras y otra de apertura, para poner en marcha el local en el que se va a desarrollar la actividad. Además, la empresa debe darse de alta en el Registro Industrial si sus actividades son de esta clase.

93

NOTA:

En este solucionario únicamente se recogen las soluciones a las actividades planteadas en el libro del alumno. Las soluciones a las actividades propuestas en la guía didáctica digital están guiadas y comentadas en la propia guía. Y las soluciones a las pruebas PAU que se aportan están recogidas en el CD del alumno y en la guía didáctica digital.

94

NOTAS:

95

NOTAS: