materia - uah.es · tema 2.3 rabia: la rabia es una zoonosis causada por rabdovirus del género...

17
Materia ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, ZOONÓTICAS Y TRANSMITIDAS POR VECTORES Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 2º Cuatrimestre

Upload: phamhuong

Post on 08-Nov-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materia

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, ZOONÓTICAS Y TRANSMITIDAS POR VECTORES

Máster Universitario en Microbiología aplicada

a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2017/18

2º Cuatrimestre

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Enfermedades respiratorias, zoonóticas y transmitidas por vectores

Código: 201964

Titulación en la que se imparte:

Máster Universitario en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas

Centros que la imparten: - UAH - ISCIII

Carácter: OBLIGATORIA

Créditos ECTS: 4 ECTS

Curso: 2017/18. 2ºr CUATRIMESTRE

Coordinadores Profesores

- Inmaculada Casas Flecha (CNM-ISCIII) - Teresa Gárate Ormaechea (CNM-ISCIII)

- Inmaculada Casas Flecha (CNM-ISCIII) - Juan Cuadros González (UAH) - Juan Echevarría Mayo (CNM-ISCIII) - Raquel Escudero Nieto (CNM-ISCIII) - M. Isabel Gegúndez Nieto (UAH) - Horacio Gil Gil (CNM-ISCIII) - M. Rosario González Palacios (UAH) - Isabel Jado Garcia (CNM-ISCIII) - M. Isabel Jimenez Alonso (CNM-ISCIII) - M. Soledad Jimenez Pajares (CNM-ISCIII) - Ricardo Molina Moreno (CNM-ISCIII) - Francisco Javier Nieto Martinez (CNM-ISCIII) - Ana Isabel Negredo Anton (CNM-ISCIII) - Carmen Pelaz Antolin (CNM-ISCIII) - Francisco Pozo Sanchez (CNM-ISCIII) - Jose Miguel Rubio Muñoz (CNM-ISCIII) - Juan Antonio Saez Nieto (CNM-ISCIII) - M. Paz Sanchez-Seco Fariñas (CNM-ISCIII)

Horario de Tutoría: Pactado previa cita enviando un mensaje al mail:

1. [email protected] 2. [email protected] 3. [email protected] 4. [email protected] 5. [email protected] 6. [email protected] 7. [email protected] 8. [email protected] 9. [email protected] 10. [email protected] 11. [email protected] 12. [email protected] 13. [email protected] 14. [email protected]

15. [email protected] 16. [email protected] 17. [email protected] 18. [email protected]

Idioma en el que se imparte: Español e Inglés

3

1. PRESENTACIÓN

Esta materia da cabida a agentes microbianos muy diversos, revisando virus, bacterias y parásitos de muy diferentes grupos taxonómicos, que llegan al ser humano por vías de transmisión tan distintas como la área o los artrópodos, o a través de animales enfermos que contagian sus patógenos al ser humano por vías no alimentarias. Por ello se han desarrollado 3 Módulos que engloban respectivamente las principales enfermedades infecciosas respiratorias, zoonóticas no alimentarias y transmitidas por vectores. En cada módulo, y organizados por temas, se profundizará en aspectos característicos de la patología y del agente etiológico implicado, mencionando las alertas de Salud Pública más comúnmente detectadas y los sistemas de vigilancia epidemiológica que se desarrollan en España, así como los programas de control que se emplean. Además, se revisará de manera exhaustiva las nuevas herramientas que se están diseñando en los laboratorios de referencia específicos de estas enfermedades, así como en laboratorios de investigación, para conseguir interrumpir la transmisión de los patógenos para los que todavía no existen métodos de control o se necesita mejorarlos. A continuación se destaca la importancia de las enfermedades infecciosas que se analizarán en esta asignatura y seguidamente se indican los correspondientes contenidos. MÓDULO 1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Tema 1.1 Tuberculosis: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa hoy en día emergente en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que una tercera parte de la población mundial está infectada por Mycobacterium tuberculosis, bacilo causante de Tuberculosis (TB). Cada año se diagnostican nueve millones de casos nuevos y causa alrededor de tres millones de fallecimientos al año, muertes que serían evitables, por cuanto se trata de una enfermedad que se sabe cómo diagnosticarla y como curarla con un coste relativamente bajo. La situación mundial de la tuberculosis es un fiel reflejo del profundo desequilibrio económico y social que existe entre los países ricos y pobres, puesto que más del 90% de los casos se localizan en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, países pobres que son la mayor fuente de emigración. Durante el curso se describirá la epidemiología mundial de esta enfermedad, (incidencia, prevalencia, tasas de resistencia y multirresistencia), se analizarán los métodos disponibles para el diagnóstico, identificación y estudios de sensibilidad de las cepas aisladas, se describirán los métodos para la caracterización y trazabilidad de brotes y por último, se revisarán las estrategias de las nuevas vacunas. Tema 1.2 Legionelosis: La legionelosis es una infección respiratoria de origen ambiental causada por Legionella pneumophila y otras especies del género Legionella. La infección se produce por la inhalación de aerosoles contaminados por la bacteria, procedentes de instalaciones que utilizan agua en su funcionamiento y pueden eliminarla en forma de aerosol. La relevancia sanitaria de la enfermedad viene dada por la frecuente presentación en forma de brotes (comunitarios, hospitalarios, o relacionados con viajeros), la alta letalidad en personas de edad avanzada o con enfermedades subyacentes, su impacto en la economía, especialmente en las comunidades con turismo, y la posibilidad de prevención mediante el control de estas instalaciones propagadoras de la bacteria. Se dispone de métodos diagnósticos de la enfermedad y de tratamiento antibiótico, que es eficaz aplicado tempranamente. También se dispone de legislación específica de prevención y control. Tema 1.3 Carbunco: Enfermedad bacteriana enzoótica, que puede incluir tres formas clínicas: cutánea, pulmonar y digestiva, presentando el 95% de los casos la forma cutánea. Distribución mundial y en muchos lugares con fuerte endemia sobre todo en el ganado. El carbunco (Anthrax) ha sido relacionado con programas de armas biológicas y bioterrorismo (forma respiratoria). El agente causal es inmóvil, gram positivo, esporulado, integrante de un género extenso (Bacillus) que engloba algunas especies patógenas y otras muchas integrantes de la flora de numerosos hábitats, principalmente, suelo, agua, plantas y animales. Se analizarán diversos aspectos del agente etiológico caracterización fenotípica y molecular, epidemiología, patogénesis, diagnóstico, control y tratamiento de las diferentes formas clínicas. Tema 1.4 Fiebre Q: La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial producida por Coxiella burnetii, Gammaproteobacteria intracelular obligada que muestra algunas peculiaridades, como una variación antigénica, denominada de fase, y la formación de pseudoesporas, altamente resistentes en el medio ambiente. Produce brotes de difícil identificación debido a su inespecificidad clínica y baja sospecha, por lo que está infradiagnosticada. Se analizará el uso de métodos diagnósticos como marcadores de infecciones agudas y crónicas, y de epidemiología molecular para estudios de caracterización y trazabilidad durante brotes. Por último, se revisarán las estrategias de prevención y control.

4

Tema 1.5 Gripe y Gripe aviar: La gripe es una enfermedad infecto-contagiosa que fundamentalmente afecta a las vías respiratorias de forma autolimitada, pero que puede producir también un amplio espectro de presentaciones clínicas y originar complicaciones graves. En España, las epidemias anuales de gripe estacional ocasionan un número de casos que oscila entre 500.000 y 1.400.000 casos, siendo los menores de 15 años el grupo que registra las incidencias más elevadas. La gripe es un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede ocasionar y los costes económicos y sociales que origina. Los virus de la gripe, o virus influenza, se clasifican en tres tipos diferentes, A, B y C. Los del tipo A afectan a gran variedad de aves y mamíferos, entre ellos el ser humano. Todos los virus gripales poseen un genoma de RNA fragmentado que es el origen de su reconocida variabilidad natural. La sucesión anual de epidemias estacionales se basa en la deriva genética y antigénica a que están sometidos por la presión inmunológica de la población. Además estos virus pueden sufrir ocasionalmente bruscos cambios mayores a causa de reagrupamientos genéticos y de su capacidad para infectar especies animales diferentes. Estos mecanismos pueden dar lugar finalmente a la aparición de virus “nuevos” para gran parte de la especie humana, con potencial para originar pandemias, por ejemplo Gripe porcina, Gripe aviar. Tema 1.6 Coronavirus MERS y SARS. Otros virus respiratorios: Las infecciones por nuevos coronavirus provocan situaciones de alerta y presentan una enorme importancia desde el punto de vista de la Salud Pública. El coronavirus asociado al Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) fue identificado por primera vez en marzo de 2003 en China. Se definió como un coronavirus animal que fue capaz de cruzar la barrera interespecie y consiguió infectar al ser humano, debido a los cambios ecológicos y cambios de comportamiento del ser humano que aumentan la posibilidades de exposición al virus y por ello su adaptación permitiendo además una trasmisión entre humanos muy eficaz. Más recientemente, el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio fue identificado en el año 2012 en Arabia Saudí. La mayoría de las personas afectadas por este virus respiratorio presenta enfermedad respiratoria aguda con síntomas de fiebre, tos y dificultad respiratoria. Se ha evidenciado la infección en camellos que son el hospedador natural de este nuevo virus. Las infecciones agudas del tracto respiratorio (IRAs) constituyen las enfermedades infecciosas más frecuentes del ser humano y se ha calculado que están relacionadas con al menos 4 millones de muertes en 2008. Una enorme proporción de estas infecciones presenta etiología viral y afecta particularmente a niños. En nuestro país, las IRAs virales son una de las causas más frecuentes de hospitalización en niños menores de 2 años. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas y abarcan un gran espectro, desde infecciones respiratorias leves hasta formas graves que precisan hospitalización de duración variable. Las infecciones del tracto respiratorio superior como son rinitis, faringitis y laringitis son las infecciones más comunes en niños de entre 1 y 2 años y su incidencia varía inversamente con la edad. A partir de una infección de vías altas se producen con mucha frecuencia, otitis medias agudas e infecciones del tracto respiratorio inferior como son bronquiolitis, episodios de sibilancias graves recurrentes, crisis asmáticas y neumonía. Hasta la fecha se han identificado más de doscientos virus pertenecientes a seis familias taxonómicamente diferentes asociados con la infección del tracto respiratorio humano. El conocimiento de los virus que infectan el tracto respiratorio del ser humano ha avanzado enormemente en los últimos años dado que los métodos de detección viral han experimentado un desarrollo tecnológico basado en técnicas moleculares. Los virus asociados a infección respiratoria son: virus respiratorio sincitial (RSVA y B), adenovirus (ADV), parainfluenzavirus (PIV 1-4), rinovirus (HRVA, B y C), Metapneumovirus humano (hMPVA y B), Coronavirus (229E, OC43, SARS-CoV, NL-63, HKU-1), Bocavirus humano (HBoV) y enterovirus. Existen otros virus que posiblemente estén relacionados con enfermedad respiratoria humana como son los polyomavirus KI y WU. MÓDULO 2. ENFERMEDADES ZOONOTICAS NO ALIMENTARIAS Tema 2.1 Peste y Tularemia: La peste es una zoonosis causada por Yersinia pestis, bacteria transmitida por un ciclo urbano, periurbano o silvestre que implica fundamentalmente a especies de roedores y sus pulgas. La tularemia por su parte está producida por Francisella tularensis, microorganismo capaz de adaptarse a numerosos entornos y producir una infección mediante una gran variedad de mecanismos de transmisión. Tras una revisión de los principales aspectos como el agente etiológico y la taxonomía, los mecanismos de transmisión, el diagnóstico de laboratorio, la clínica, el tratamiento, y la epidemiología de ambas enfermedades, se hará especial hincapié en la evaluación del riesgo de tularemia en España. Tema 2.2 Leptospirosis: La leptospirosis es una de las zoonosis emergentes de mayor distribución a nivel mundial. En los últimos años la epidemiología de esta enfermedad está cambiando, siendo cada vez más frecuentes los casos asociados a desastres naturales y a la práctica de deportes acuáticos.

5

En este tema se realizará una revisión general de este patógeno, haciendo hincapié en su epidemiología, situación de la enfermedad en España, así como de las técnicas diagnósticas serológicas y moleculares disponibles. Tema 2.3 Rabia: La rabia es una zoonosis causada por rabdovirus del género Lyssavirus que está presente en casi todo el mundo y que causa la muerte a alrededor de 50.000 personas al año, en su inmensa mayoría en África y Asia. Los reservorios de la enfermedad son mamíferos carnívoros y quirópteros. España logró erradicar la rabia canina en 1965, aunque siguen detectándose con frecuencia casos importados en Ceuta y Melilla. La rabia en murciélagos, sin embargo, es endémica. En este tema se estudiará la etiología de la enfermedad, su patogenia, su epidemiología, su diagnóstico y las medidas de control de la enfermedad. MÓDULO 3. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES Tema 3.1 Entomología médica: Los artrópodos son hoy por hoy la piedra angular en la transmisión de un importante número de enfermedades que afectan tanto al ser humano como a los animales. En consecuencia, el estudio y conocimiento pormenorizado de la taxonomía, ciclos bióticos, comportamiento, adaptaciones medioambientales y los artrópodos de interés sanitario, así como de los factores epidemiológicos que determinan la transmisión, resulta crucial en el abordaje del control de las enfermedades que transmiten. En esta clase se hará una revisión general de los principales grupos de artrópodos de importancia sanitaria y de los aspectos epidemiológicos más relevantes relacionados con la transmisión. Además, se presentará un ejemplo práctico que, a modo de seminario, desgranará los aspectos entomológicos más relevantes estudiados en el brote de leishmaniasis de Fuenlabrada, que transcurre en la actualidad, donde se han conjugado metodologías entomológicas clásicas con modernas técnicas moleculares. Tema 3.2 Borreliosis, rickettsiosis y otras bacteriosis transmitidas por artrópodos: Las borreliosis, rickettsiosis y otras enfermedades bacterianas transmitidas por vectores constituyen un grupo variado de zoonosis emergentes cuya distribución geográfica heterogénea viene determinada por la del vector de transmisión. La severidad del cuadro clínico varía desde formas autolimitadas a infecciones fulminantes que pueden ser de elevada mortalidad. Los casos se adquieren por picadura de garrapatas, pulgas o piojos infectados, dependiendo del patógeno. El hombre resulta huésped accidental de un complejo ciclo biológico en el que intervienen diversos mamíferos (reservorios), y artrópodos que actúan como reservorios y/o vectores del microorganismo. Se estudiará su clasificación, epidemiología, diferentes entidades clínicas y diagnóstico de la enfermedad. Tema 3.3 Fiebres hemorrágicas virales: Son cuatro las familias víricas (Filoviridae, Arenaviridae, Bunyaviridae y Flaviviridae) donde se incluyen virus que pueden ser causantes de una fiebre hemorrágica viral (FHV). Los más conocidos son los filovirus Ébola y Marburg, aunque otros virus, como el arenavirus Lassa o los causantes de las diferentes FHVs americanas (Machupo, Sabia, Junín y Guanarito), son también agentes causales de brotes y casos esporádicos. La infección por estos virus produce en el inicio un cuadro febril inespecífico que puede desembocar en un cuadro hemorrágico grave, con un alto porcentaje de mortalidad, dependiendo de nuevo del virus causal. En nuestro país no hay casos autóctonos y los casos sospechosos siempre son viajeros provenientes de zonas endémicas. La detección temprana de los casos ayuda a proporcionarles tratamiento de soporte ya que no hay antivirales específicos. Un diagnóstico preciso en los primeros días tras la infección ayuda a instaurar medidas de control como el aislamiento evitando el contagio a los contactos. Tema 3.4 West Nile y otros virus transmitidos por vectores: Los arbovirus como West Nile (WN) tienen la característica común de ser transmitidos por la picadura de un artrópodo infectado. Puesto que pertenecen a grupos taxonómicos muy diferentes, existe una gran variedad en cuanto a los cuadros clínicos que producen, los ciclos biológicos en los que se mantienen, la distribución geográfica que muestran, etc. En Europa, además del virus WN son importantes otros virus como el virus de la Encefalitis Transmitida por Garrapatas o el virus Toscana en la cuenca mediterránea. Sin embargo el arbovirus de mayor importancia clínica es, probablemente, el virus dengue para el que tenemos vector apropiado en Europa (en España se distribuye en el litoral mediterráneo) y por tanto existe la posibilidad de circulación autóctona del mismo como ya ha sucedido en Francia, Croacia o Portugal (islas Madeira). Tema 3.5 Malaria y otras parasitosis hemáticas: La malaria es la parasitosis humana que produce mayor mortalidad, cerca de 700.000 personas anualmente, y una de las de mayor morbilidad con 350 millones de casos anualmente. La malaria está reconocida junto al Sida y la tuberculosis como enfermedad de la pobreza por la ONU y la OMS. Está producida por protozoos del género Plasmodium que son transmitidos al hospedador por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Es una parasitosis que afecta a casi todos los vertebrados incluyendo reptiles, aves y mamíferos.

6

Cuatro especies afectan al ser humano, Plasmodium falciparum, que es la más letal, P. vivax, que es la más extendida, P. ovale y P. malariae, aunque otras infecciones por especies típicas de monos, como P. knowlesi, también pueden infectar a las personas. En España, la enfermedad fue endémica hasta los años 60 del siglo pasado y desde entonces salvo un caso endémico en el 2010 todos los detectados son importados. Otros parásitos intra-eritrocitarios son las babesias, agentes que pueden producir zoonosis en el hombre, y que se revisarán brevemente junto con los tripanosomatidos causantes de la tripanosomiasis africana, Trypanosoma brucei gambiense y T. b. rhodesiense. Ambas patologías se consideran infecciones emergentes en algunas regiones. Tema 3.6 Leishmaniosis y Chagas: Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias muy dispares entre sí, producidas por una veintena de especies del género Leishmania, que afectan al hombre, cánidos, roedores y reptiles. Se trasmiten por insectos de la subfamilia Phlebotominae y están distribuidas por las zonas tropical y subtropical de todos los continentes, afectando a 14 millones de personas en 98 países. Dependiendo de la especie de Leishmania y de la inmunidad del hospedador hay fundamentalmente dos formas clínicas: cutáneas y visceral. Por último, la Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una infección parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Esta infección hasta hace unos años se distribuía geográficamente desde el sur de Estados Unidos al sur de Argentina. Actualmente, dada la diversidad de mecanismos alternativos de transmisión y los cambios demográficos en los últimos años, es muy fácil la detección de casos en países no endémicos como España.

Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) Poseer conocimientos en Biología, Enfermedades Infecciosas, Inmunología y Epidemiología.

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas: 1. Desarrollar la capacidad para el análisis crítico, interpretación, evaluación y síntesis de ideas

nuevas y complejas en las áreas de Microbiología de la Salud Pública y las Enfermedades Infecciosas.

2. Ubicar un problema y el resultado de un análisis dentro del conocimiento existente. 3. Buscar, obtener, organizar e interpretar información en las bases de datos y en fuentes

diversas. 4. Seleccionar la bibliografía más actual y manejar las fuentes documentales que mayor relación

presenten con el tema abordado.

Competencias específicas: 1. Conocer las bases microbiológicas de las enfermedades infecciosas, y de forma específica

los aspectos más relevantes de su aplicación a la salud pública y a la investigación. 2. Conocer los determinantes de patogenicidad, epidemiología, prevención, control y tratamiento

de las enfermedades respiratorias, zoonóticas y transmitidas por vectores

Competencias transversales: 1. Conocer y saber aplicar el método científico 2. Mejorar el dominio del uso científico del inglés 3. Conocer los principios fundamentales para elaborar un documento científico 4. Exponer en público y transmitir ideas y conceptos científicos

Resultados/objetivos de aprendizaje. El alumno será capaz de:

1. Entender la repercusión en la Salud Pública de nuestro país y a nivel global de la circulación de los determinados patógenos incluidos en la asignatura.

2. Entender la declaración de una alerta sanitaria en nuestro país y a nivel global por la detección de determinados patógenos incluidos en la asignatura

3. Conocer la enorme variedad de enfermedades y las características biológicas de los agentes causales de dichas enfermedades incluidos en los módulos correspondientes

4. Conocer los programas de vigilancia nacionales específicos de las enfermedades que los tengan establecidos

7

5. Conocer las diferentes actividades desarrolladas por la OMS y por la Comisión Europea a través del ECDC para el seguimiento, prevención y control de las enfermedades incluidas en la asignatura.

6. Entender la base microbiológica por la cual se plantean una serie de medidas de control y de actuación de las enfermedades estudiadas

7. Analizar e interpretar qué marcadores se deben tener en cuenta para realizar un diagnóstico de calidad de las enfermedades concretas.

8. Analizar e interpretar qué otros marcadores se deben tener en cuenta para el llegar a conocer de manera más profunda los patógenos de las enfermedades concretas.

9. Entender las zoonosis como causa de enfermedad que debe ser vigilada desde el punto de vista de la Salud Pública.

10. Analizar y conocer los vectores como base para la trasmisión de un número muy elevado de enfermedades en el ser humano.

11. Entender la dificultad del manejo y control de los vectores capaces de trasmitir diferentes patógenos en la sociedad global del siglo XXI.

8

3. CONTENIDOS

BLOQUES DE CONTENIDOS

TOTAL DE HORAS

MODULO 1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Tema 1.1 Tuberculosis (3h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica vi. Caso práctico de Tuberculosis (1h)

Tema 1.2 Legionelosis (1h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica vi. Caso práctico de Legionelosis (1h)

Tema 1.3 Carbunco (2h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Tema 1.4 Virus respiratorios. Coronavirus MERS y SARS.

1.4.1 Virus respiratorios (1h) i. Agentes etiológicos ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento

1.4.2 Coronavirus MERS y SARS (1h)

i. Agentes etiológicos ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Alerta de SARS y otros Coronavirus

Tema 1.5 Gripe y Gripe aviar (1h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Alertas por Gripe aviar. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica vi. Caso práctico de Gripe (1h)

Tema1.1: 4h

Tema1.2: 2h

Tema1.3: 2h

Tema1.4: 2h

Tema1.5: 2h

MOD 1: 12h

9

MÓDULO 2. ENFERMEDADES ZOONOTICAS NO ALIMENTARIAS Tema 2.1 Fiebre Q (1h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Tema 2.2 Peste y Tularemia (2h)

i. Agentes etiológicos ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Caso práctico de Tularemia (1h)

Tema 2.3 Leptospirosis (1,5h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Caso práctico de Leptospirosis (0,5h)

Tema 2.4 Rabia (1,5h)

i. Agente etiológico ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica vi. Caso práctico de Rabia (0,5h)

MÓDULO 3. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES

Tema 3.1 Entomología médica Generalidades de Artrópodos. Biología de los grupos más importantes en salud pública (2h).

i. Sondeos entomológicos. Métodos de muestreo ii. Artrópodos de interés Médico-Veterinario iii. Control anti-vectorial iv. Seminario: “Brote de leishmaniasis de Fuenlabrada: estudios del vector y su

utilidad en el control de la enfermedad” Tema 3.2 Borreliosis, rickettsiosis y otras bacteriosis transmitidas por artrópodos (1,5h).

i. Agentes etiológicos ii. Epidemiología. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Caso práctico (0,5h)

Tema 3.3 Fiebres hemorrágicas virales (1,5h)

i. Agente etiológico ii. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Caso práctico de Ebola (0,5h)

Tema2.1: 1h

Tema2.2: 3h

Tema2.3: 2h

Tema2.3: 2h

MOD 2: 8h

Tema3.1: 2h

Tema3.2: 2h

Tema3.3: 2h

10

Tema 3.4 Otros virus trasmitidos por vectores: West Nile (1,5h) i. Agente etiológico ii. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento v. Virus transmitidos por vectores (0,5h)

Tema 3.5. Malaria y otras parasitosis hemáticas (1,5h)

3.5.1. Malaria

i. Especies de Plasmodium parásitas del hombre. Tipo de parásito y morfología diferencial.

ii. Epidemiología. Ciclo biológico. Modo de transmisión. Principales vectores. iii. Patogénesis y clínica. iv. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio. Desarrollo de técnicas

diagnósticas inmuno-moleculares. v. Control y tratamiento: Profilaxis. Tratamiento y vacunas vi. Taller-Caso práctico de Malaria (0,5h)

3.5.2. Otras parasitosis hemáticas

i. Trypanosomosis africana o enfermedad del sueño. Generalidades ii. Babesiosis. Generalidades iii. Referencias

Tema 3.6. Leishmaniosis y Chagas (1h)

i. El género Leishmania y genero Trypanosoma cruzi.. Tipos de parásitos y morfología diferencial.

ii. Epidemiología. Ciclo biológico. Modo de transmisión. Principales vectores. iii. Patogénesis y clínica. Formas cutáneas, muco-cutáneas y viscerales iv. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio. Desarrollo de técnicas

diagnósticas inmuno-moleculares. v. Control y tratamiento: Profilaxis. Tratamiento y vacunas

Tema 3.7 Lepra

i. Agente etiológico ii. Patogénesis y Características clínicas iii. Diagnóstico diferencial / Diagnóstico de laboratorio iv. Control y Tratamiento

Modulo 1 + Modulo 2 + Modulo 3

Tema3.4: 2h

Tema3.5: 2h

Tema3.6: 1h

Tema3.7:1h

MOD 3: 12h

TOTAL: 32h

11

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.ACTIVIDADES FORMATIVAS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales: 1,36 ECTS

32 horas: para clases teóricas, seminarios, sesiones prácticas en grupos reducidos y tutorías 2 horas para evaluación

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

2,64 ECTS

66 horas: estudio, elaboración trabajos, ejercicios…

Total horas 100 horas

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Actividades presenciales

Clases de teoría expositivas

Resolución de casos prácticos

Formación de grupos de trabajo

Elaboración de informes, trabajos, ensayos

El idioma utilizado será el español

Trabajo autónomo

Desarrollo de los materiales que proporciona el docente relacionados con los conceptos teóricos, seminarios y talleres.

Desarrollo de las actividades propuestas: trabajos metodológicos, resolución casos prácticos, trabajo revisión bibliográfica, resolución cuestionarios on-line, presentaciones, cuaderno/blogs, lecturas…

Estudio de los contenidos

Los idiomas utilizados para la realización de actividades serán español e inglés

Tutorías Atención a los estudiantes individualmente con

el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Materiales

En las actividades se pueden utilizar (según la pertinencia y disponibilidad):

Medios audiovisuales: presentaciones, videos, animaciones, imágenes…

Material impreso: libros de texto, trabajos de revisión, publicaciones periódicas, guion de seminarios y otros documentos seleccionados por el profesor…

Otro: acceso a plataforma educativa, Internet, correo electrónico

12

5. EVALUACIÓN: Criterios y procedimientos de evaluación y de calificación1

1.- CONVOCATORIA ORDINARIA

A.- MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA

A.1- Criterios de Evaluación: A lo largo del desarrollo de la asignatura, se evaluarán en las sesiones presenciales (teóricas, prácticas y de seminarios) las siguientes dimensiones y que tienen que ver con que el estudiante es capaz de:

Asimilar correctamente los contenidos teóricos y prácticos de cada uno de los bloques y sesiones programadas, siendo capaz de aplicarlos a situaciones concretas de manera coherente.

Resolver las preguntas y problemas planteados de modo comprensivo.

Argumentar las ideas planteadas con sentido crítico y capacidad de reflexión.

A.2- Procedimientos de Evaluación:

1. Asistencia a actividades presenciales. Será obligatoria al menos en el 80% de las actividades presenciales

2. Participación en actividades presenciales (clases teóricas) mediante intervenciones especificas relacionadas con el tema: 20%

3. Resolución de casos y supuestos prácticos, preguntas de contenido y problemas: 30% 4. Elaboración de informes, trabajos, memorias, ensayos: 30% 5. Exposiciones orales: 20%

A.3- Sistema de Calificación: Según el RD 1125/2003 por el que se regula el Suplemento al Título las calificaciones deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa: 0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS) (0,0% - 54%) 5,0 - 6,9 APROBADO (AP) (55% - 69%) 7,0 - 8,9 NOTABLE (NT) (70% - 89%) 9,0 – 10 SOBRESALIENTE (SB) (90% - 100%) 9,0 – 10 MATRÍCULA DE HONOR (95% - 100%) limitada al 5% Sobresaliente: Implica dominio de los conocimientos, nivel alto de aplicación de los mismos, capacidad de elaborar ideas propias, desarrollo de todas las tareas, capacidad de trabajo en equipo, búsqueda de materiales complementarios... Notable: dominio de conocimientos, nivel medio de reflexión... Aprobado: solo dominio básico de conocimientos, escaso nivel de reflexión, poca participación, bajo nivel de aplicación… Suspenso: bajo nivel de comprensión de conocimientos, falta de implicación en las tareas programadas, no participación, no presentación de los materiales...

B.- MODALIDAD DE EVALUACIÓN FINAL

1 Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, aprobada en Consejo de

Gobierno de 24 de Marzo de 2011, es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009.

13

Para aquellos alumnos que renuncien a la evaluación continua, por no asistencia o inhibición de las diferentes actividades, se realizará una evaluación final que consistirá en: 1. Un examen tipo test que incluirá 10 preguntas y que contará un 70% de la calificación final 2. Un caso o supuesto práctico con preguntas alusivas al caso que contará el 30% de la calificación final.

2.- CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Constará de una prueba similar a la indicada para el caso de la modalidad “Evaluación Final” . .

14

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica - Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Elsevier

España, 2013. ISBN: 9788490224113.

- Fields Virology 6th edition. David M. Knipe and Peter M. Howley, 2013 - Foundations of Parasitology Larry Roberts, John Janovy, Jr. McGraw-Hill Higher

Education, 2012. ISBN: 0077496728. Bibliografía Complementaria (optativo) MÓDULO 1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Tema 1.1. Tuberculosis

- Jiménez MS, Casal M, and Grupo Español de Micobacteriología (GEM). Situation of Mycobacterium tuberculosis drug resistances in Spain. Rev Esp Quimioter. 2008; 21:22-5.

- World Health Organization. The Global plan to Stop TB 2006-2015. Document WHO/HTM/STB/2006.35

- World Health Organization. Extensively drug resistant tuberculosis(XDR TB): Recommendations for prevention and control. Wkly Epidemiol Rec. 2006; 81:430-2.

Tema 1.2. Legionelosis - Chien M, Morozova I, Shi S, Sheng H, Chen J, Gomez SM, et al. The genomic sequence of

the accidental pathogen Legionella pneumophila. Science. 2004; 305(5692):1966-8. - Escoll P, Rolando M, Gomez-Valero L, Buchrieser C. From Amoeba to macrophages:

exploring the molecular mechanisms of Legionella pneumophila infection in both hosts. Curr Top Microbiol Immunol. 2013; 376:1-34. doi: 10.1007/82_2013_351.

- Fields BS, Benson RF and Besser RE. Legionella and Legionnaires´ disease: 25 years of investigation. Clin Microbiol Rev. 2002; 15:506-26.

- RD 865/2003 del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 4 de Julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Tema 1.3. Carbunco - Hendricks KA, Wright ME, Shadomy SV, Bradley JS, et al. Centers for disease control and

prevention expert panel meetings on prevention and treatment of anthrax in adults. Emerg Infect Dis. 2014; 20; Online report.

- Koelher (ed) TM. ANTHRAX. Current Topics in Microbiology and Inmunology nº 271 Springer. 2002.

- Lucey D. Bacillus anthracis (Anthrax). In Mandell, Douglas, Bennet´s (Eds. Principles and Practice of Infectious Diseases 6th Ed) Vol 2. pp. 2485-2491. ELSEVIER, Churchill LIVINGSTON. 2005.

Tema 1.4. Virus respiratorios y Coronavirus MERS y SARS. Otros - De Groot RJ, Baker SC, Baric RS, Brown CS, Drosten C, Enjuanes L, et al. Middle East

respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV): announcement of the Coronavirus Study Group. J Virol. 2013; 87:7790-2.

- ECDC. Middle East respiratory syndrome coronavirus: updated guidance in ECDC Rapid Risk Assessment [Internet]. 2013. http://www.ecdc.europa.eu.

- WHO. Interim surveillance recommendations for human infection with novel coronavirus. http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections

- WHO. Laboratory Testing for Middle East REspiratory Syndrome Coronavirus. http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections

- WHO Interim Guidelines. Infection prevention and control of epidemic- and pandemic-prone acute respiratory diseases in health care. 2007.

Tema 1.5. Gripe y Gripe aviar - ECDC Influenza Programme. http://www.ecdc.europa.eu/en/healthtopics/influenza - Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.msssi.gob.es

/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/home.htm

15

- The Universal Virus Database, version 4: Index of Viruses - Orthomyxoviridae (2006), http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/Ictv/fs_index.htm, International Committee of Taxonomy of Viruses 8th Report.

- Vigilancia de la gripe en España. Informes de temporada. Disponible en: http://vgripe.isciii.es/gripe/inicio.do.

- WHO Global Influenza Programme (GIP) http://www.who.int/influenza/en/ MÓDULO 2. ENFERMEDADES ZOONOTICAS NO ALIMENTARIAS Tema 2.1. Fiebre Q

- Diagnosis and Management of Q Fever — United States, 2013: Recommendations from CDC and the Q Fever Working Group. Recommendations and Reports. 2013 / Vol. 62/ Nº 3.

- Tilburg JJ, Rossen JW, van Hannen EJ, Melchers WJ, Hermans MH, van de Bovenkamp J, Roest HJ, de Bruin A, Nabuurs-Franssen MH, Horrevorts AM, et al. Genotypic diversity of Coxiella burnetii in the 2007-2010 Q fever outbreak episodes in The Netherlands. J Clin Microbiol. 2012; 3:1076-8.

Tema 2.2. Peste y Tularemia

- Raoult D, Mouffok N, Bitam I, Piarroux R, Drancourt M. Plague: history and contemporary analysis. J Infect. 2013; 66:18-26.

- World Health Organization. WHO guidelines on tularaemia. WHO; 2007. Tema 2.3. Leptospirosis

- Ko AI, Goarant C, Picardeau ML. Leptospira: the dawn of the molecular genetics era for an emerging zoonotic pathogen. Nat Rev Microbiol. 2009; 7:736-47.

- Levett PN. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev. 2001; 14:296-326. Tema 2.4. Rabia

- Datos estadísticos actualizados sobre rabia en Europa (tablas, mapas). Rabies Bulletin Europe. http://www.who-rabies-bulletin.org/Queries/Default.aspx

- Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/planContingencia_control_rabia_animales_domesticos_esp_rev3_Junio2013.pdf

- Rodríguez Valín E, Sánchez-Serrano LP, Díaz García O, Berciano Rodríguez JM, Echevarría Mayo JE. Rabia animal en España. Situación en 2012. Boletín Epidemiológico Semanal. 2013; 21:25-34. http://revista.isciii.es/public/journals/1/pdf_165.pdf

- Schatz J, Fooks AR, McElhinney L, Horton D, Echevarria J, Vázquez-Moron S, Kooi EA, Rasmussen TB, Müller T, Freuling CM. Bat Rabies Surveillance in Europe. Zoonoses Public Health. 2013; 60:22–34.

- Suárez-Rodríguez B, Santos S, Saravia G, Sánchez-Gómez A, Sierra MJ, Amela C, Gutierrez-Avila G, Jané M, Canales AJ, Ripalda J, Lopaz MA, Sáez JL, García-Villacieros E, Echevarría JE, Vázquez S, Rodríguez-Valín E, Simón F. A case of rabies in a dog imported to Spain from Morocco in June 2013. Temporary loss of rabies free Certificate. Rabies Bulletin Europe. 2013; 37:5-9.

- http://www.who-rabies-bulletin.org/Journal/Archive/Bulletin_2013_2.pdf - WHO. Expert Consultation on Rabies. Second report. WHO Technical Report Series 982. 138

pp. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85346/1/9789240690943_eng.pdf?ua=1

MÓDULO 3. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES Tema 3.1. Entomología médica

- Brouqui P. Arthropod-borne diseases associated with political and social disorder. Annu Rev Entomol. 2011; 56: 357–74. doi: 10.1146/annurev-ento-120709-144739

- Bueno Marí R, Moreno Marí J, Oltra Moscardó MT, Jiménez Peydró R. Artrópodos con interés vectorial en la salud pública en España. Rev Esp Salud Pública. 2009; 83:201-14

- Bueno Marí R, Jiménez Peydró R. Situación actual en España y eco-epidemiología de las arbovirosis transmitidas por mosquitos culícidos (Diptera: Culicidae). Rev Esp Salud Pública. 2010; 84:255-69.

- Colwell DD, Dantas-Torres F, Otranto D. Vector-borne parasitic zoonoses: emerging scenarios and new perspectives. Vet Parasitol. 2011; 182: 14-21. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.07.012.

- Eisen L, Eisen RJ. Information systems and decision support systems for the prediction, prevention, and control of vector-borne diseases. Annu Rev Entomol. 2011; 56: 41–61. doi: 10.1146/annurev-ento-120709-144847

- Reisen WK. Landscape epidemiology of vector-borne diseases. Annu Rev Entomol. 2011; 56: 41–61. doi: 10.1146/annurev-ento-120709-144847

16

- Rogers DJ. Models for vectors and vector-borne diseases. Adv Parasitol. 2006; 62:1-35. Tema 3.2. Borreliosis, rickettsiosis y otras bacteriosis transmitidas por artrópodos

- Blanco JR, Jado I, Marín M, Sanfeliu I, Portillo A, Anda P, Pons I, Oteo JA. Microbiological diagnosis of emerging bacterial pathogens: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, and Tropheryma whipplei. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 9:573-80.

- Chomel, BB y Kasten, RW. Bartonellosis and increasingly recognized zoonosis. J Appl Microbiol. 2010; 109:743-750.

- Parola P, Paddock CD, Raoult D. Tick-borne rickettsioses around the world: emerging diseases challenging old concepts. Clin Microbiol Rev. 2005; 4:719-56.

- Rudenko N, Golovchenko M, Grubhoffer L, Oliver JH Jr. 1. Updates on Borrelia burgdorferi sensu lato complex with respect to public health. Ticks Tick Borne Dis. 2011; 3:123-8.

Tema 3.3. Fiebres hemorrágicas virales (Virus Dengue y Otros virus productores de fiebres hemorrágicas)

- Brauburger K, Hume AJ, Mühlberger E, Olejnik J. Forty-five years of Marburg virus research. 2012. Viruses; 4:1878-927.

- Ippolito G, Feldmann H, Lanini S, Vairo F, Di Caro A, Capobianchi MR, Nicastri E. Viral hemorrhagic fevers: advancing the level of treatment. BMC Med. 2012;10:31. doi: 10.1186/1741-7015-10-31.

- Oncü S. Crimean-Congo hemorrhagic fever: an overview. 2013. Virol Sin; 28:193-201. Tema 3.4. West Nile y otros virus transmitidos por vectores

- Beck C, Jimenez-Clavero MA, Leblond A, Durand B, Nowotny N, Leparc-Goffart I, Zientara S, Jourdain E, Lecollinet S. Flaviviruses in Europe: complex circulation patterns and their consequences for the diagnosis and control of West Nile disease. Int J Environ Res Public Health. 2013; 10:6049-83.

- Charrel RN, Bichaud L, de Lamballerie X. Emergence of Toscana virus in the mediterranean area. World J Virol. 2012; 1:135-41.

- Hubálek Z. Mosquito-borne viruses in Europe. Parasitol Res. 2008; 103 Suppl 1:S29-43. - Ratnam I, Leder K, Black J, Torresi J. Dengue fever and international travel. J Travel Med.

2013; 20:384-93. Tema 3.5. Malaria y otras parasitosis hemáticas

- WHO. 2013. World Malaria Report 2012. Organización Mundial de la Salud. - NatureOutlook. Malaria. Nature 484 (7395)supp ppS13-S58

Tema 3.6. Leishmaniosis y Chagas Leishmanisosis:

- Aagaard-Hansen J, Nombela N, Alvar J. Population movement: a key factor in the epidemiology of neglected tropical diseases. Trop Med Int Health. 2010; 15:1281-8.

- Alvar J, Vélez ID, Bern C, Herrero M, Desjeux P, Cano J, Jannin J, den Boer M. WHO Leishmaniasis Control Team. Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence. PLoS One. 2012;7(5).

- Control of the leishmaniasis. Report of a Meeting of the Expert Committee on the control of leishmaniasis. Geneva, 22-26 march 2010. WHO Technical Report Series nº 949.

- den Boer M, Argaw D, Jannin J, Alvar J. Leishmaniasis impact and treatment access. Clin Microbiol Infect. 2011; 17:1471-7.

- Eurosurveillance. Special Edition: Leishmaniasis in Europe. August 2013 Chagas:

- http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3591&Itemid=3921.

- http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tmi.12162/pdf - Diniz Lde F, Urbina JA, de Andrade IM, Mazzeti AL, Martins TA, Caldas IS, Talvani A, Ribeiro

I, Bahia MT. Benznidazole and posaconazole in experimental Chagas disease: positive interaction in concomitant and sequential treatments. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(8):e2367. doi: 10.1371/journal.pntd.0002367.

- Machado-de-Assis GF, Diniz GA, Montoya RA, Dias JC, Coura JR, Machado-Coelho GL, Albajar-Viñas P, Torres RM, Lana Md. A serological, parasitological and clinical evaluation of untreated Chagas disease patients and those treated with benznidazole before and thirteen years after intervention. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2013; 108(7):873-80.

- Merino FJ, Martínez-Ruiz R, Olabarrieta I, Merino P, García-Bujalance S, Gastañaga T, Flores-Chavez M; Grupo de Estudio de la Enfermedad de Chagas de la Comunidad de Madrid. Control of Chagas disease in pregnant Latin-American women and her children. Rev Esp Quimioter. 2013; 26:253-60.

- Pérez-Molina JA, Sojo-Dorado J, Norman F, Monge-Maillo B, Díaz-Menéndez M, Albajar-Viñas P, López-Vélez R. Nifurtimox therapy for Chagas disease does not cause

17

hypersensitivity reactions in patients with such previous adverse reactions during benznidazole treatment. Acta Trop. 2013; 127:101-4.

- Rassi A Jr, Rassi A, Marin-Neto JA. Chagas disease. Lancet. 2010; 375(9723):1388-402. - Requena-Méndez A, López MC, Angheben A, Izquierdo L, Ribeiro I, Pinazo MJ, Gascon J,

Muñoz J. Evaluating Chagas disease progression and cure through blood-derived biomarkers: a systematic review. Expert Rev Anti Infect Ther. 2013; 11:957-76.

- Rodriguez-Guerineau L, Posfay-Barbe KM, Monsonis-Cabedo M, Juncosa-Morros T, Diana A, Wyler-Lazarevic CA, Martinez de Tejada B, Chappuis F, Fumadó-Pérez V, Jackson Y. Pediatric Chagas Disease in Europe: 45 Cases from Spain and Switzerland. Pediatr Infect Dis J. 2014 Jan 20.

- Viotti R, Alarcón de Noya B, Araujo-Jorge T, Grijalva MJ, Guhl F, López MC, Ramsey JM, Ribeiro I, Schijman AG, Sosa-Estani S, Torrico F, Gascon J; Latin American Network for Chagas Disease, NHEPACHA. Towards a paradigm shift in the treatment of chronic chagas disease. Antimicrob Agents Chemother. 2014; 58:635-9. doi: 10.1128/AAC.01662-13.