master en gestiÓn de recursos...

106
MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia de Restauración Ambiental del Río Coca Autor: Henry Ojeda Hidalgo Tutores: Prof. Francesc Hernández Sancho Prof. María Molinos Senante 2014 Rio Coca Parque Nacional Sumaco Sucumbios Ecuador

Upload: truongnga

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

1

MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS

HÍDRICOS

TRABAJO FINAL DE MASTER:

Estrategia de Restauración Ambiental del Río Coca

Autor:

Henry Ojeda Hidalgo

Tutores:

Prof. Francesc Hernández Sancho

Prof. María Molinos Senante

2014

Rio Coca Parque Nacional Sumaco

Sucumbios Ecuador

Page 2: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

2

Contenido

1. Resumen………………………………………………………………….. 7 2. Introducción…. ……………………………………………………………8 3. Objetivos………. ………………………………………………………...10

3.1 Objetivos Generales………………………………………………. 10 3.2 Objetivos Específicos. ……………………………………………..10

4. Metodología ……..……………………………………………………….10 4.1 Revisión Bibliográfica…………………………………………….. 11

I. Contaminación Hidrocarburífera…………………………..11 a. Clasificación de Contaminantes…………………...12

Productos contaminantes en explotación…..12 Productos contaminantes en transporte y

refinación……………………………………… 13 II. Bioremediación Ambiental………………………………… 14

a. Tecnología biológicas……………………………… 14 Lechos Bacterianos………………………….. 14 Biopilas…………………………………………14 Fitoremediación……………………………….15

b. Tecnologías físico químicas.……………………….16 Enjuague de suelos…………………………...16 Lavado de suelos……………………………...17 Extracción con disolventes…………………...17

c. Tratamiento térmicos ……………………………….19 Incineración……………………………………19 Desorción térmica……………………………..19

III. Restauración Ambiental de Ríos…………………………..20 a. Principios de la Restauración………………………21

El río y sus cuencas vertientes ………………21 Caudal del ecosistema fluvial ………………..21 Morfología del cauce………………………….22 Biodiversidad del río…………………………..22 Individualidad del sistema ……………………22 Mejora con condiciones naturales…………..23 Prevenir degradación…………………………23

b. Alternativas de intervención………………………..23 c. Depuración de aguas residuales…………………..24

Tecnologías de tratamiento para aguas residuales en pequeñas poblaciones……….25 Lechos Bacterianos Contactores Biológicos Rotativos Humedales Artificiales Lagunaje

d. Autodepuración de ríos……………………………..29 e. Valoración Ambiental – Disposición a Pagar……..32

Valoración Contingente ………………………33 4.2 Definición de Imagen Objetivo……………………………………. 34

Page 3: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

3

5. Actuaciones de Restauración Ambiental del Río Coca…………..… 35 5.1. Presiones ambientales al Cauce del Río Coca…………………35

I. Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair…………………………35 II. Vertido de Aguas Urbanas y Ganaderas………………….37

III. Derrames de Hidrocarburo…………………………………40 IV. Derrame 31 de mayo del 2013……………………………. 43

5.2. Valoración Ambiental del área…………………………………... 45 I. Subcuenca del Río Amazonas……………………………..46 II. Características hidrológicas………………………………..47

a. Subcuenca y vertientes……………………………. 47 b. Clima………………………………………………….48 c. Calidad de Agua……………………………………..49

III. Características morfológicas……………………………….50 a. Suelo………………………………………………….50 b. Fauna…………………………………………………51

IV. Áreas Protegidas…………………………………………… 56 a. Parque Nacional Cayambe Coca………………….56 b. Parque Nacional Sumaco Napo Galeras………… 58

V. Abastecimiento de agua y alimento a la ribera……………59 a. Agua…………………………………………………. 59 b. Alimento……………………………………………...61

5.3. Estrategias de Restauración……………………………………. 63 I. Prevención de impactos masivos a la cuenca del Río

Coca…………………………………………………………. 63 a. Determinación de lugares de contención de

derrames próximos al origen……………………….63 b. Características de un punto de control inmediato..66 c. Ubicación de puntos de control inmediato para la

prevención de impactos ambientales al Río Coca….................................................................. 66 Punto de Control No. 1. Captación Coca Codo

Sinclair………………………………………… 66 Punto de Control No. 2: Sector Piedra Fina…67 Punto de Control No. 3: Casa de Máquinas

CCS…………………………………………….69 d. Recursos necesarios para contención de derrame…

Material y equipo………………………………70 Personal………………………………………. 71 Infraestructura…………………………………71

II. Remediación de pasivos ambientales ubicados en la ribera del río Coca…………………………………………………. 72

a. Identificación de fuentes de contaminación……… 72 b. Determinación de metodologías de remediación de

suelos……………………………………………….. 74 Lavado de Riberas…………………………… 75 Atenuación Natural…………………………....76 Bioremediación in situ……………………….. 77

c. Establecimiento de áreas de remediación de suelos…………………………………………………78

Page 4: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

4

III. Rehabilitación de áreas críticas por contaminación antropogénica………………………………………………. 80

a. Determinación de puntos críticos…………………..80 b. Evaluación de alternativas………………………… 82 c. Propuesta de metodología a aplicar……………….83 d. Análisis económico de cuatro propuestas de

tratamiento de aguas residuales urbanas para poblaciones menores de 20.000 habitantes equivalentes………………………………………… 84

5.4. Valoración Ambiental del Agua del Río Coca…………………. 88 6. Conclusiones……………………………………………………………. 89 7. Recomendaciones para Futuras Investigaciones…………………… 90 8. Bibliografía………………………………………………………………. 91 9. Anexos…………………………………………………………………… 93

Anexo No.1……………………………………………………………… 95 Anexo No.2……………………………………………………………… 96 Anexo No.3……………………………………………………………… 97 Anexo No.4……………………………………………………………… 98 Anexo No.5…………………………………………………………….. 101 Anexo No.6…………………………………………………………….. 102 Anexo No.7…………………………………………………………….. 103 Anexo No.8…………………………………………………………….. 105

Page 5: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

5

Índice de Tablas

Tabla No. 1: Alternativas de Restauración Ambiental………………………….. 24

Tabla No. 2: Comparación de Tecnologías Intermedias para Pequeñas

Poblaciones…………………………………………………………………. 27

Tabla No. 3: Comparación de Tecnologías Intermedias para Pequeñas

Poblaciones…………………………………………………………………. 28

Tabla No. 4: Tipos de Humedales………………………………………………. 29

Tabla No. 5: Estimación del Destino del Crudo Derramado…………………….. 44

Tabla No. 6: Delimitación Unidades Hidrográfica por Metodología Pfastetter..... 47

Tabla No. 7: Grupos Étnicos Asentados en la Ribera del Río Coca………………61

Tabla No. 8: Nacionalidades Predominantes……………………………………. 61

Tabla No. 9: Historia Derrames SOTE en Área de Estudio……………………....63

Tabla No. 10: Caudales Esperados en Punto de Control 1 y 2.…………………… 69

Tabla No. 11: Comparación Caudales con y sin la implementación del Proyecto

CCS………………………………………………………………………….69

Tabla No. 12: Fuentes de Contaminación Identificadas en Área de Estudio……… 72

Tabla No. 13: Principales aportaciones de residuos urbanos al río Coca………… 80

Tabla No. 14: Principales aportaciones de residuos urbanos al río Coca………… 81

Tabla No. 15: Estimación Contaminación Media de Aguas Residuales Urbanas… 82

Tabla No. 16: Consumo de Agua por Habitante…………………………………...83

Tabla No. 17: Cálculo de habitantes equivalentes Puntos Críticos……………….. 83

Tabla No. 18: Resultado Programa NOVEDAR_EDSS…………………………..83

Tabla No. 19: Estimación Económica de Beneficios Ambientales Modelo de Precios

Sombra……………………………………………………………………… 87

Tabla No. 20: VAN por Tecnología y por Escenario………………………………87

Tabla No. 21: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Factibilidad Técnica…………………………………………………………98

Tabla No.22: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Factibilidad Económica……………………………………………………...99

Tabla No.23: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de Riesgos

Operativos………………………………………………………………….. 99

Tabla No.24: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de Riesgos

Ambientales……………………………………………………………….. 100

Tabla No.25: Metodología de Depuración de Agua Tratamientos Secundarios…101

Tabla No. 26: Matriz de decisión de técnicas de remediación ambiental…………102

Tabla No. 27: Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento.………………..103

Tabla No. 28: Precios Sombra por Contaminante, Descarga en Río…………….. 105

Tabla No. 29: Caudales por escenario……………………………………………105

Tabla No. 30: Concentración de Contaminantes en Efluente…………………….106

Tabla No. 31: Beneficio Ambiental calculado con Precios Sombra (€/año)……. 106

Índice de Ilustraciones

Ilustración No. 1: Ubicación geográfica del Proyecto Coca Codo Sinclair…… 36

Ilustración No. 2: Lugares de Muestreo en el Cauce de Río Coca……………. 40

Ilustración No. 3: Afloramiento de Hidrocarburo Producto del Terremoto en el

Reventador 1987……………………………………………………………. 42

Ilustración No. 4: Ruta del Derrame Ecuador – Perú…………………………..44

Ilustración No. 5: Áreas Protegidas en la Zona de Estudio…………………….56

Page 6: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

6

Ilustración No. 6: Perfil del trazado del SOTE………………………………... 65

Ilustración No. 7: Ubicación Geográfica Satelital del PC1……………………67

Ilustración No. 8: Historia de Roturas del SOTE 1972 – 2013……………….. 95

Ilustración No. 9: Contaminación quebrada sin nombre El Reventador –

ECUADOR…………………………………………………………………. 96

Ilustración No. 10: Contaminación Rio Coca, Sucumbíos – Ecuador………….. 96

Ilustración No. 11: Entrega de Agua en Comunidades Afectadas derrame de

petróleo 31 de mayo del 2013………………………………………………. 97

Ilustración No. 12: Entrega de Agua en Comunidades Afectadas derrame de

petróleo 31 de mayo del 2013……………………………………….............. 97

Índice de Gráficos

Gráfico No. 1: Comportamiento de indicadores de contaminación en río…. 31

Gráfica No. 2: Caudal del río en la Casca San Rafael Caudal desviado para P.

Coca Codo Sinclair antes de C. San Rafael Datos 1972 – 1985………………37

Gráfico No. 3: Calidad de Agua del Río Coca Fundación Nacional de Sanidad

de EEUU. ICA – NSF………………………………………………………. 39

Gráfico No. 4: Comparación de Costos Totales por Tecnología y

Escenario…………………………………………………………………… 86

Gráfico No. 5: Costos de Inversión – Operación y Mantenimiento………. 86

Gráfico No. 6: Costos de Inversión, O&M por Tecnología y Escenario…. 104

Índice de Mapas

Mapa No. 1: Ubicación del Área de Estudio – Mapa Físico del Ecuador…………8

Mapa No. 2: Contexto Hídrico Regional…………………………………………48

Mapa No. 3: Mapa de Uso de Suelo Subcuenca del Río Coca……………………50

Mapa No. 4: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)…………………….54

Mapa No. 5: Ubicación Geográfica del PC2…………………………………….. 68

Page 7: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

7

1. Resumen

El río Coca nace por un lado del deshielo de nevado Cayambe y por otra del páramo

de Papallacta, estas dos áreas pertenecientes al Parque Natural Cayambe Coca, para

luego descender por el franco este de los Andes hasta ingresar a la Amazonía y formar

parte de la cuenca hídrica del amazonas. El área de estudio corresponde al último

tramo de descenso en la cordillera, en el cual el río tiene a la derecha el Parque

Natural Sumaco Napo Galeras y a la izquierda el Volcán activo El Reventador.

Paralelo al cauce se encuentran tres oleoductos, dos administrados por una entidad

pública, el SOTE que transporta petróleo y el Poliducto que transporta combustibles

procesados; y el oleoducto privado OCP. Adicionalmente en esta área se está

construyendo el proyecto hidroeléctrico de mayor capacidad en el Ecuador el Coca

Codo Sinclair, el cual está previsto su arranque para el año 2015.

Dentro del área de estudio es donde se han producido los mayores derrames de

hidrocarburo, principalmente ocasionados por la inestabilidad geológica de la zona,

afectando a riberas pero principalmente al cauce del río Coca y a la estabilidad

ecológica de su entorno, que sumado a los vertidos de agua residual de las

poblaciones de su orilla y a la desviación de aproximadamente el 80% del agua del

río para la hidroeléctrica depreciarán incalculablemente los servicios ambientales que

el río tiene capacidad de proveer. Por lo tanto, en el presente trabajo se pretende

establecer las primeras estrategias de intervención para la restauración ambiental del

río Coca. Interviniendo inicialmente en tres ejes:

Determinación de estrategias de prevención para futuros daños

ambientales por la presencia de oleoducto.

Estrategia de remediación de las fuentes de contaminación ubicadas en sus riberas y producidas por derrames hidrocarburíferos desde los años

70.

Estrategia de depuración de aguas residuales urbanas que vierten directamente al cauce.

Adicionalmente, se efectúa una estimación económica para la recuperación de los

servicios ambientales que el río presta a la principal ciudad del Oriente Ecuatoriano,

el Puerto Francisco de Orellana, la cual utiliza el agua del río para su consumo, para

lo cual se utiliza la metodología de disposición a pagar (DAP) con una Valoración

Contingente realizada para afectaciones hidrocarburíferas a recursos hídricos.

Por último, se recomiendan áreas de estudios para futuros trabajos, ya que la

restauración ambiental esta concebida como la ejecución de múltiples actividades

enfocadas a la recuperación o mantenimiento de ecosistemas propios del cauce del

río Coca que por actividades industriales, urbanas o extractiva afectan el caudal y la

calidad de sus aguas.

Page 8: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

8

2. Introducción

El Ecuador está atravesado por la Línea Equinoccial o Ecuador, por esta razón

nuestro territorio se halla en ambos hemisferios y la Cordillera Interandina, de

orientación Norte-Sur, divide al Ecuador en dos regiones. Esta división topográfica

entre sus vertientes occidental y oriental fue denominada “la avenida de los volcanes”

por Humboldt (1825) en el inicio del siglo XIX, debido a la presencia de alrededor

de cincuenta edificios volcánicos, varios de los cuales están hoy en actividad. Esta

columna vertebral del Ecuador, cubierta de glaciares en sus cumbres, varía en altitud

entre 4000 y 6300 metros, y forma el límite natural de división de los escurrimientos.

Geográficamente el Ecuador está situado en el extremo Noroeste de Sur América,

limita al Norte con Colombia, al Sur y al Este con el Perú, y al Oeste con el Océano

Pacífico, con una superficie 256 370 km², repartida en cuatro regiones naturales y

con un total de 24 provincias:

Mapa No. 1: Ubicación del Área de Estudio – Mapa Físico del Ecuador

Fuente: (IGM, 2014)

Page 9: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

9

Litoral o Costa (6 provincias)

Andina o Sierra (11 provincias)

Amazónica u Oriente (6 provincias)

Archipiélago de Galápagos (1 provincia, 22 islas)

Por la configuración geográfica propia del país, las cuencas hidrográficas del

territorio ecuatoriano va hacia dos vertientes: la del Océano Pacífico y la del

Amazonas que finalmente se vierte en el Océano Atlántico.

La Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, institucionalizó

en América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI;

modelo adoptado por el Ecuador desde 1950, y que señalaba que el rol central del

Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de infraestructura y las

que sean necesaria para crear un escenario idóneo de industrialización, considerado

como fundamentan para el desarrollo de las naciones sudamericanas.

La industrialización de la sociedad ecuatoriana, estuvo enfocada casi en su totalidad

a la explotación petrolera y se desarrolló principalmente en dos polos; el primero que

le podemos clasificar como de desarrollo y seguramente más importante de liderazgo

económico en la Cuidad de Quito, en donde se radicaron administrativamente las

múltiples empresas extractoras de petróleo así como los proveedores de servicios

petroleros, asentándose las áreas burocrática asociada a esta actividad; El segundo,

pero desde cierto sector, el más importante, el Oriente ecuatoriano, no siendo

considerado administrativamente por el Gobierno como polo de desarrollo e

inversión pública sino solamente área de extracción.

Según varios autores ecuatorianos, la implantación del modelo del CEPAL ISI,

estableció un impacto significativo en la ahora reconocida como modernización

social entre trabajadores, empresarios y clase política, considerándose una vez

instituida la época democrática, como que era la alternativa para superar el

subdesarrollo.

La extracción petrolera durante los primeros 30 años no contó con un marco

regulatorio ambiental o social, ya que el primer Reglamento Ambiental para

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador fue expedido mediante Decreto

Ejecutivo No. 2982 en el año 1995, y el Ministerio del Ambiente Ecuatoriano se creó

el 4 de octubre de 1996 mediante Decreto Ejecutivo No. 195 dejando únicamente a

las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) por las empresas extractoras su aplicación en todas las fases de explotación hidrocarburífera, o en palabras coloquiales, a las

forma más baratas posible de buscar, encontrar, perforar y transportar el petróleo,

para obtener mayores beneficios económicos. Esto pues, derivó en un incuantificable

daño ambiental en pleno corazón amazónico y andino, encontrándose en la actualidad

asentamientos humanos construidos sobre pasivos ambientales que datan desde la

década del 70, y afectando todas la cuencas hidrográficas que recorren las provincias

de Sucumbíos y Orellana.

El trazado del SOTE, como habíamos mencionado cruza un área inestable, que por

la gran cantidad de precipitación e irregular del área se producen deslizamiento

Page 10: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

10

abruptos de tierra o sedimentos, lo cual ha ocasionado en varias ocasiones roturas al

oleoducto.

Por lo tanto, este trabajo se plantea establecer una estrategia de restauración del Río

Coca, específicamente en los sectores que han sido afectados por derrames de

hidrocarburo, para lo cual se realizará una evaluación de los múltiples factores que

contribuyen a devaluar la capacidad natural regenerativa de la cuenca del río Coca.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Definir la estrategia de restauración del rio Coca mediante la identificación de impactos producidos por la actividad

hidrocarburífera, asentamientos humanos y desarrollo hidroeléctrico

producidos en su cauce, incorporando aspectos de contención de la

contaminación, recuperación de flora y fauna y participación

comunitaria ancestral principalmente afectada por la degradación del

agua circulante.

3.2 Objetivos Específicos

Identificar las fuentes de degradación prioritaria de la calidad de aguas del rio Coca, mediante la revisión bibliográfica de la documentación

existente de cada proyecto desarrollado en su cauce.

Determinar puntos de control inmediato de la contaminación mediante la identificación áreas específicas para la contención de

derrames de petróleo lo más cercano a la fuente.

Establecer la metodología apropiada de recuperación ambiental del

rio Coca mediante la identificación de procesos de restauración

ecológica disponible para cauces amazónicos.

Determinar metodologías de eliminación y reducción de la contaminación del río Coca mediante la evaluación de las fuentes de

contaminación hidrocarburífera y antropogénica que ejercen presión

ambiental al cauce del río Coca.

Examinar económicamente y ambientalmente la viabilidad de la instalación de procesos de depuración de aguas para las poblaciones

asentadas en la ribera del río Coca.

4. Metodología

El presente trabajo pretende identificar bibliográficamente el efecto producido en la

sociedad por la ejecución de proyectos estratégicos para el Ecuador en la Cuenca del

Río Coca, y así buscar relaciones político – económico y social en la historia

contemporánea para determinar sus efectos ambientales, sociales y culturales en las

poblaciones que utilizan directa o indirectamente el recurso hídrico de la cuenca.

Page 11: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

11

La información encontrada tendrá que contar con la veracidad necesaria para

garantizar que el relevamiento de información, siempre estará fundamentado en

bibliografías específica al tema tratado e información calificada desde la fuente o

propia de los actores involucrados.

El plan de acción planteado para la presente revisión bibliográfica, está basado en un

revisión de las características intrínsecas de la zona de estudio, como son sus los Las

Reservas Naturales, característica geográficas, productivas, y asentamientos

poblacionales de la ribera, los efectos producidos por la presencia del volcán activo

(El Reventador) y las irregulares he inestables laderas del mismo, así como los

efectos causados por los múltiples derrames de hidrocarburo producidos por roturas

de los oleoductos que acompañan el curso del río por aproximadamente 100 km de

longitud, y el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Coco Codo Sinclair, que se

plantea desviar gran parte de su caudal del río para la generación de energía eléctrica.

4.1 Revisión Bibliográfica

I. Contaminación Hidrocarburífera

El crudo o petróleo es una combinación de compuestos que varía mucho en cuanto a

clase y proporción. Dentro de esta mezcla los compuestos formados por carbono y

en mayor parte hidrógeno son conocidos como hidrocarburo corresponden un 98%

de su composición. Además el petróleo continente compuestos que influyen

radicalmente en su característica, a pesar de su bajo contenido, como son los

compuestos oxigenados, azufrados, nitrogenados y los metales. La composición

básica del petróleo, es como dijimos, muy variable, puede ir entre un 83-87 % de

carbono (C), entre un 11-16 % de hidrógeno (H) y 0-4 % de azufre (S), 0-3,5 % de

oxígeno (O), 0-0,5 % de nitrógeno (N) y trazas de níquel (Ni) y vanadio (V) (Parra,

2003).

Según estas diferencias distinguimos los hidrocarburos en las siguientes familias:

Parafinas o saturados: cadenas de carbono sin ramificaciones (CnH2n+2).

Isoparafinas: cadenas de carbono ramificadas (CnH2n+2).

Olefinas: cadenas lineales con enlaces dobles (CnH2n).

Naftalenos (ciclo alcanos o asfálticos): hidrocarburos cíclicos con enlaces

simples (CnH2n).

Aromáticos: basados en anillos bencénicos (CnH2n-6).

El crudo asume los tres estados de materia: sólido, líquido y gaseoso, dependiendo

de la composición, condiciones de presión y de temperatura en que se encuentre (su

color varía del ámbar al negro). En estado gaseoso es inodoro, incoloro e insípido.

(Almeida, 2002)

La densidad de los hidrocarburos se mide con relación al agua, utilizando la escala

establecida en grados por el Instituto de Petróleo Americano (API por sus siglas en

inglés), el petróleo con menos de 10º API está considerado como denso y un crudo

Page 12: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

12

sobre 10 se considera ligero, pudiendo encontrarse pozos de hidrocarburo en la Costa

Ecuatoriana de hasta 32º API, mientras que en oriente la densidad varía mucho de un

yacimiento o a otro.

a. Clasificación de Contaminantes

El estudio presentado en el “Informe Yana Curi” publicado en el año 2010 por el

Instituto de Epidemiologia y Salud Comunitaria “Manuel Amunarriz” realizó un

muestreo a 18 ríos cercanos a lugares de explotación, refinación y transporte de

hidrocarburo, concluyendo que estos cuentan con concentraciones importantes de

hidrocarburo, que conllevan un deterioro del medio, ya que el tiempo de exposición

puede ser desde los años 70 cuando se inició la explotación hidrocarburífera en el

Ecuador, (Yana Curi, 2000).

La Organización Panamericana de la Salud define la contaminación como “la

introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes

o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos

sustratos por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias

interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales

o alteran el equilibrio ecológico de la zona”.

Productos Contaminantes en Explotación

Los lodos de perforación están compuestos principalmente de carbonato de calcio e

hidrocarburo, a los que se añade compuestos inorgánicos como la bentonita y otras

arcillas que aumentan la viscosidad, contienen a su vez metales pesados tóxicos, sales

inorgánicas, detergentes, polímeros orgánicos, inhibidores de la corrosión y biosidas.

Los niveles de hidrocarburos encontrados en estos lodos pueden ir entre 100 a 7000

ppm, lo cual favorece en la explotación ya que funcionan como lubricantes (Bravo,

2007).

Durante las décadas 70 – 80 y 90 el Estado Ecuatoriano no contaba con legislación

ambiental para la disposición final de desechos tóxicos, en tal sentido, las empresas

encargadas de la explotación depositaban los lodos de perforación junto a cada

plataforma hidrocarburífera, por lo tanto, en la actualidad cerca de cada pozo petróleo

es muy normal encontrar tres o cuatro piscinas de subproductos extraídos en la

perforación. Estas piscinas en su mayoría fueron taponadas por la misma empresa

encargada de la perforación, sin embargo son una continua fuente de contaminación

ambiental. Cabe señalar que estas fuentes de contaminación no contaron,

prácticamente en su totalidad, con impermeabilización de base o paredes y al estar

ubicadas en un bosque muy húmedo, como es la Amazonía Ecuatoriana, se

encuentran cerca de aguas subterráneas e incluso de cuencas hídricas de agua

superficial.

Adicionalmente a los lodos de perforación, en la extracción del hidrocarburo se

generan el agua de formación y el gas asociado. El gas y el agua de formación en la

actualidad son reinyectados al yacimiento, para así mantener y alargar la extracción

del hidrocarburo utilizando la misma presión propia del pozo, con lo cual se optimiza

en la producción y se da una disposición final de los contaminantes. Sin embargo

Page 13: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

13

esta práctica es relativamente nueva, ya que a inicios de la explotación y durante

muchos años el gas era quemado o liberado directamente a la atmósfera y el agua

seguía el mismo procedimiento de los lodos de perforación.

Productos Contaminantes en Transporte y Refinación

Los productos contaminantes en las fases de transporte y refinación son el petróleo y

sus derivados (combustibles refinados). El petróleo o crudo está compuesto de miles

de compuestos químicos, los cuales pueden ser clasificados en líneas generales como:

hidrocarburos, consistentes en compuestos orgánicos aromáticos1 y

alifáticos2 y;

no hidrocarburos, que consisten en compuestos de nitrógeno, azufre y

oxígeno, trazas de metales y asfáltenos (Moreno M. , 2004)

Así pues, la contaminación tanto por crudo como por metales pesados puede

comenzar en el agua, en los suelos o en la atmósfera, para posteriormente difundirse

por todo el medio, especialmente en los suelos amazónicos debido a sus

características fisicoquímicas (ácidos y con poca materia orgánica, pero arcillosos) y

la gran precipitación de estas zonas, proporcionan unas condiciones ideales para que

algunos de estos metales sean lixiviados hasta poder llegar a aguas subterráneas

Muchos metales pesados están presentes en los suelos, comportándose como

micronutrientes, pero si sus aportes se realizan a ritmos superiores a la velocidad de

asimilación del suelo, pueden ocasionar serios problemas, estos metales una vez son

depositados en el suelo, sufren diferentes reacciones dependiendo del metal en

concreto.

En el agua, estos contaminantes pueden precipitarse o sedimentarse y así formar parte

directamente de la cadena trófica del sistema, volatilización o suspensión, algunos de

ellos, como el plomo, son más solubles a pH alcalinos, por lo que los vertidos de

aguas de formación que incorporen estos contaminantes facilitan su disolución en el

agua.

La degradación del crudo en los suelos de la Amazonía, resulta altamente tóxica, ya

que el pH, la temperatura y la irradiación perjudican la descomposición del

hidrocarburo, adicionalmente los combustibles e incluso en petróleo ligero pueden

penetrar en los suelos arcillosos del oriente ecuatoriano, y estando esta tan cerca de

la superficie facilita el traslado del hidrocarburo a lugares fuera de la influencia

directa de la extracción petrolera. El crudos más pesados o denso resulta ser menos

1 Hidrocarburos aromáticos: compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor estabilidad

y que deben contar con los dobles enlaces resonantes de la molécula para estar conjugados y que se

den al menos dos formas resonantes equivalentes. 2 Hidrocarburos alifáticos: compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno cuyo carácter

no es aromático, son a cíclicos, son agrupaciones hidrocarbonadas lineales de fórmula CH3-(CH2)n-

CH3.

Page 14: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

14

tóxico a corto plazo, pero pueden permanecer en el ambiente por mucho más tiempo.

(Bravo, 2007)

Al ser el hidrocarburo menos denso que el agua, este producto permanece por mucho

tiempo y sin descomponerse sobre la superficie, sin embargo los contaminantes más

pesados del crudo se depositan en el fondo convirtiéndose de la misma manera en

focos constantes de contaminación. Las zonas de baja energía son propensas también

a la concentración de contaminantes.

II. Bioremediación Ambiental

Las tecnologías de bioremediación ambiental de suelos más apropiadas para áreas

con elevada pluviosidad y rangos de temperatura de 12 a 22 se presentan a

continuación:

a. Tecnologías Biológicas

Los tratamientos biológicos en sus diferentes aplicaciones componen una línea de

tecnologías claramente en expansión por su versatilidad, inversión de capital

moderado y por ser ambientalmente seguros.

Lechos bacterianos

El tratamiento en lechos o también conocido como landfarming, requerir grandes

áreas de terreno y está recomendado para tratar volúmenes importantes de suelo

contaminado. Los procesos son aplicados para tratamiento in situ de contaminaciones

poco profundas. Es usado como un tratamiento de lodos base aceite y como método

de disposición en muchas partes del mundo, (Huesemann, 1995). La máxima

degradación del contaminante ocurre en la superficie cultivable, que constituye

generalmente una profundidad de 10 a 20 cm, aunque también resulta efectiva una

aireación y mezcla más profunda (mayor a 50cm, utilizando equipos de arado

mecánico).

Para esta tecnología se tiene que utilizar agentes acondicionadores, los cuales

favorecen la difusión del oxígeno y el control de la humedad, el suelo contaminado

debe de mantenerse entre 40 y 60 % del nivel de saturación.

Biopilas

El tratamiento de Biopilas o también conocido como composting se utiliza

usualmente para promover la transferencia de oxígeno en el suelo apilado, manejando

tuberías de conducción de oxígeno mediante la distribución de aire en la pila por

presión negativa, preferencia o mecánicamente y así mantener el flujo de aire de la

superficie hacia la tubería.

El suelo en tratamiento necesita ser mezclado para conseguir una distribución

homogénea del contaminante y, una constante adición de acondicionadores y

nutrientes para favorecer el crecimiento y reproducción de los microorganismos

Page 15: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

15

encargados de la degradación del hidrocarburo. El compostaje estático de suelo es

implementado en una variante de pila de suelo, tal vez la mayor diferencia radica en

los agentes acondicionadores que son añadidos generalmente en una proporción 1:1

en peso de suelo. La naturaleza porosa de la mezcla permite una aireación por un

sistema simple de tubería localizada en el centro de la pila.

Otras configuraciones de compostaje pueden ser empleadas para lograr la aireación

y en especial la mezcla del material de compostaje. Los contaminantes son

degradados/transformados o estabilizados mediante bacterias mesófilas (15-45ºC) y

termófilas (50-70ºC), aunque un término termófilo puede no ser óptimo porque

reduce la población microbiana y por lo tanto la diversidad metabólica. El rango

óptimo es 50-65ºC, (Cookson, 1995).

Fitoremediación

La tecnología de fitoremediación utiliza varias plantas para extraer, retener,

inmovilizar o degradar contaminantes del suelo y del agua. Las plantas actúan como

filtros o trampas y pueden descomponer o degradar contaminantes orgánicos o

estabilizar contaminantes metálicos (EPA, 1996).

Los procesos de remediación de fitoremediación son todos aquellos realizado por

plantas donde se realizan procesos biológicos, químicos y físicos, que ayudan en la

acumulación, absorción, degradación y metabolismos de contaminantes tanto por las

plantas o por los organismos de vida libre que constituyen la rizósfera de la planta

(Cunningham & Aderson, Phytoremediation of soil contaminated with organic

pollutants, 1996). Algunas plantas pueden remover contaminantes del suelo por

absorción directa seguida de transformación, transporte y acumulación en una forma

no fitotóxica. Los distintos adelantos en fitoremediación incluyen fitodegradación,

fitoextracción, fitoestabilización, fitovolatilización y rizofiltración. Actualmente la

fitoremediación se encuentra siendo activamente investigada, y las asociaciones

planta-microorganismo parecen ser la llave para potenciar la remoción de

contaminantes inorgánicos y orgánicos.

El mejoramiento genético de plantas se ha aplicado a la fitoremediación ya que se

han desarrollado diferentes cultivos (transgénicos) con características marcadas para

la degradación mejorada y ya probado en campo, de esta manera se ubicó a esta

metodología de bioremediación como la más adecuada para grandes extensiones de

suelo con niveles bajos de contaminación, en donde otras tecnologías de remediación

resultaría muy costosa.

Adicionalmente a la fitoremediación, se puede resaltas ciertas características

correctivas de las plantas, las cuales pueden limpiar metales, plaguicidas, solventes,

explosivos, petróleo, hidrocarburos poliaromáticos y lixiviados de vertederos. En

lugares contaminados con metales, se usan plantas para estabilizar o retirar los

metales del suelo y del agua subterránea por medio de dos mecanismos:

fitoextracción (fitoacumulación) y rizofiltración, los metales idóneos para la

fitoextracción son el níquel, el zinc y el cobre. La rizofiltración (rizo- significa raíz)

se emplea para tratar la contaminación del agua con metales.

Page 16: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

16

En lugares afectados por contaminantes orgánicos se pueden usar plantas para

fitocorrección: fitodegradación, biodegradación mejorada de la rizósfera, bombeo

orgánico y fitovolatilización (EPA 5.-F.-9. , 1996).

b. Tecnologías físico – químicas

Enjuague de suelo

Esta metodología se la realiza de forma in situ3, y es una técnica de tratamiento que

consiste anegar el suelo contaminado con una solución de transporte de los

contaminantes hasta un lugar donde pueden extraerse.

Los componentes o concentraciones de las soluciones de inundación estarán

relacionada a los contaminantes, cantidad y concentración de los mismos, pudiendo

ser:

Agua solamente,

Agua con aditivos con pH ácidos / bases o agentes tensioactivos

(detergentes).

Esta técnica se utiliza con los contaminantes que tienen la capacidad de disolverse

fácilmente en el agua. Una solución ácida se usa para extraer metales y contaminantes

orgánicos, mientras que una solución básica se usan para tratar fenoles y algunos

metales. Un agente tensioactivo puede ser un detergente o un emulsor, los emulsores

facilitan la mezcla de sustancias que normalmente no se mezclan, como aceite y agua,

por lo cual, las soluciones tensioactivas son eficaces para retirar contaminantes

oleosos.

El proceso comienza con la perforación de pozos de inyección y de extracción en el

suelo contaminado. La cantidad, la ubicación y la profundidad de los pozos de

inyección y de extracción dependen de varios factores geológicos y consideraciones

técnicas. Los pozos pueden instalarse en forma vertical u horizontal. Además de la

colocación de los pozos, hay que trasladar hasta el sitio otros equipos (como un

sistema de tratamiento de aguas residuales) o construirlos in situ.

La solución de enjuague se introduce en los pozos de inyección por bombeo y pasa

por el suelo, arrastrando contaminantes mientras se dirige a los pozos de extracción;

en estos se recoge el elutriado4. La solución de enjuague se extrae del suelo por

bombeo en los pozos de extracción y generalmente pasa a un sistema de tratamiento

de aguas residuales para retirar los contaminantes.

Los contaminantes son tratados o eliminados, y el agua tratada puede reutilizarse en

la solución de enjuague o eliminarse de otra forma aceptable. Debido a que se trata

de un proceso circular, los sistemas de enjuague del suelo in situ a menudo se

denominan sistemas de inyección y recirculación. El éxito de esta tecnología está en

3 In situ: (en el mismo terreno o lugar) se refiere al tratamiento de tierra contaminada sin excavarla ni

sacarla de su lugar. 4 Elutriado: solución de enjuague mezclada con los contaminantes.

Page 17: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

17

que se necesita estudios del terreno para conocer el flujo del agua subterránea, y así

contar con la información básica de las capas subterráneas por donde discurren los

líquidos también conocida como pluma de contaminación y cerciorarse de que los

contaminantes no se extiendan fuera del lugar donde se pueden recoger.

Lavado de suelo

El lavado de suelo consiste en separar y limpiar aquella parte del suelo que está más

contaminada. La mayoría de las veces ésta técnica se utiliza junto con otros métodos

que completan la limpieza, ya que el lavado de suelo por sí solo puede ser

insuficiente.

El lavado del suelo ayuda a separar el limo y la arcilla de los suelos de grano grueso,

funciona mejor cuando el suelo tiene mayor cantidad de granos gruesos que de granos

finos. El lavado puede limpiar el suelo de una variedad de productos químicos como:

combustibles, metales y pesticidas.

Para iniciar con el lavado del suelo, se tamiza el material extraído del área

contaminada para retirar objetos de mayor tamaño, como piedras o escombros, luego

se coloca el suelo tamizado en un área de lavado. Una vez ubicado el suelo a lavar,

se agrega agua y depende del grado de contaminación se puede agregar detergentes.

La mezcla de suelo y agua pasa a través de tamices, paletas mezcladoras y

atomizadores de agua. Esto separa el limo y la arcilla de la porción de grano grueso.

Parte de la contaminación puede disolverse en el agua o flotar a la superficie. Se retira

entonces el agua contaminada que queda del lavado para llevarla a una planta de

tratamiento. El agua limpia puede ser utilizada nuevamente en la unidad de lavado o

simplemente desecharse.

El lavado de suelo generalmente se realiza en el sitio, evitando así los riesgos

inherentes al transporte de suelo contaminado. La ventaja principal del lavado de

suelo es que reduce la cantidad de suelo que requiere una limpieza más profunda,

esto reduce los costos de limpieza y costos de desecho de materiales contaminados,

es útil cuando el suelo está muy contaminado, pero puede no ser conveniente en

cuanto a costos con suelos poco contaminados o para suelos que contienen grandes

cantidad de limo o arcilla.

El tiempo que se requiere para limpiar un sitio depende de factores como:

Cantidad de limo, arcilla y escombros presentes en el suelo.

Tipo y cantidad de contaminación en el suelo.

Tamaño del área de lavado (EPA 542-F-01-008S; 2002).

Extracción con disolventes

Es una técnica de tratamiento basada en el uso de un solvente, para separar o retirar

contaminantes orgánicos peligrosos de fangos residuales, sedimentos o suelo. La

extracción con solventes no destruye los contaminantes, sino que los concentra para

que sea más fácil reciclarlos o destruirlos con otra técnica.

Page 18: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

18

Cuando el suelo entra en el proceso, se separa en tres fracciones: solvente con

contaminantes disueltos, sólidos y agua.

El proceso de extracción con solventes involucra:

Preparación (clasificación del material contaminado)

Extracción

Separación de contaminantes concentrados del solvente

Remoción del solvente residual

Recuperación de los contaminantes, reciclaje o tratamiento ulterior.

El proceso se realiza in situ, comienza con la excavación del suelo contaminado,

luego se prepara el suelo mediante su paso por un tamiz para separar desechos de

gran tamaño y piedras, el suelo se trata en lotes o de forma continua. En la modalidad

de lotes, el material pasa por el extractor en incrementos. Si se trata el suelo en forma

continua, es necesario hacerlo más fluido para que pueda pasar fácilmente por el

proceso mediante bombeo, para eso se le agrega agua o, en el caso de fangos oleosos,

solventes.

Se añade solvente al extractor y se mezcla el suelo con el solvente, los contaminantes

orgánicos se disuelven en el solvente y laa velocidad con que se disuelven los

contaminantes del suelo depende de varios factores como: temperatura, contenido de

humedad, grado de contaminación, entre otros. Es necesario realizar estudios de

trazabilidad en un laboratorio para determinar la cantidad de solvente que se necesita

y el tiempo que el material debe permanecer en el extractor a fin de garantizar la

máxima eficacia posible. Como algunos sólidos podrían contener contaminantes que

deben pasar más de una vez por el extractor, es posible que haya que repetir éste paso

del proceso.

Después viene el procedimiento de separación. Se separan los contaminantes del

solvente cambiando la presión y la temperatura, usando otro solvente para sacar el

primero de la mezcla de solvente y contaminantes o con otro procedimiento de

separación física. Cuando concluye este paso, quedan contaminantes concentrados,

que se retiran durante el procedimiento de separación, y el solvente pasa a un tanque

para su reutilización. Después se analizan los contaminantes para determinar si son

aptos para reciclaje o reutilización o si necesitan otro tratamiento antes de su

eliminación.

La extracción con solventes es eficaz para tratar sedimentos, fangos residuales y

suelos que contienen principalmente contaminantes orgánicos, como bifenilos

policlorados, compuestos orgánicos volátiles, solventes halogenados y desechos del

petróleo. Esta técnica por lo general no se usa para extraer contaminantes inorgánicos

(es decir, ácidos, bases, sales y metales pesados), ya que estos materiales no se

disuelven fácilmente en la mayoría de los solventes. (EPA 5.-F.-9.-0. , 1996)

Page 19: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

19

c. Tratamientos Térmicos

Incineración

La incineración es un tratamiento que consiste en destruir los residuos por acción de

alta temperaturas (termodestrucción). El material contaminado se introduce en el

incinerador y durante el proceso se controla la cantidad de calor y aire en su interior

para aumentar la cantidad de químicos nocivos destruidos. A medida que los

contaminantes se calientan, éstos se transforman en gases que pasan a través de una

llama, los gases alcanzan una temperatura lo suficientemente elevada que provoca su

descomposición en componentes de menor tamaño. Estos se combinan con oxígeno

para formar gases menos nocivos y vapor de agua.

Los gases producidos en el incinerador pasan a través de un equipo de control de

contaminación de aire donde se elimina cualquier metal, ácido y partícula de ceniza

remanente. Tales desechos son nocivos y deben desecharse en forma adecuada en un

vertedero autorizado.

Los otros gases más limpios, como el vapor de agua y el dióxido de carbono, se

liberan al aire a través de una chimenea. El suelo o la ceniza remanente después de

la incineración se pueden eliminar en un vertedero o enterrar en el sitio. La cantidad

de material que requiere eliminación es muy inferior a la cantidad inicial de material

contaminado

El tiempo necesario para limpiar un sitio mediante incineración depende de varios

factores:

Tamaño y la profundidad del área contaminada

Tipo y cantidad de químicos presentes

Necesidad, o no, de transportar los desechos en camión al incinerador

La incineración puede destruir algunos tipos de contaminantes que otros métodos no

pueden. Por otra parte, toma menos tiempo que muchos otros métodos, lo cual es

importante cuando se necesita limpiar un sitio en forma rápida a fin de evitar daños

a personas o al medio ambiente. (EPA 542-F-01-018S; 2003).

Desorción Térmica

La desorción térmica se emplea para tratar suelo contaminado con desechos

peligrosos calentándola a una temperatura de 90 °C a 540 °C para que los

contaminantes con un punto de ebullición bajo se vaporicen y se separen del suelo.

Los contaminantes vaporizados se recogen y se tratan, generalmente con un sistema

de tratamiento de emisiones.

Los sistemas de desorción térmica típicos tienen tres componentes: el sistema de

tratamiento preliminar y movimiento de materiales, el dispositivo de desorción y el

sistema posterior al tratamiento para gases y sólidos.

Page 20: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

20

El tratamiento preliminar de materiales contaminados consiste en pasarlos por un

tamiz para separar terrones grandes y materia extraña. Si el material contaminado

está muy húmedo o tiene una concentración elevada de contaminantes, es aconsejable

mezclarlo con arena o secarlo para que se convierta en una masa más uniforme que

pueda tratarse con el equipo de desorción.

En el equipo de desorción el suelo contaminado se calienta y se mantiene a una

temperatura determinada durante un período necesario para secarlo y vaporizar los

contaminantes que contenga. Un tipo común es el dispositivo de desorción giratorio,

que consiste en un tambor cilíndrico giratorio de metal. En un dispositivo de

desorción giratorio de calentamiento directo el material entra en el cilindro giratorio

y se calienta al entrar en contacto con una llama o con los gases calientes emitidos

por una llama.

La desorción térmica es eficaz para separar materia orgánica de desechos de

refinerías, desechos de alquitrán de hulla, desechos del tratamiento de la madera y

desechos de pinturas. Puede separar solventes, plaguicidas, bifenilos policlorados,

dioxinas y fuel-oil de suelo contaminado. El equipo puede tratar hasta 10 toneladas

de suelo contaminado por hora. Por último, como trabaja a temperaturas más bajas,

consume menos combustible que el equipo utilizado para otros tratamientos.

Los suelos con alto contenido de limo y arcilla son más difíciles de tratar con la

desorción térmica ya que cuando el limo y la arcilla se calientan, emiten polvo, que

puede perturbar el equipo para emisiones que se usa para tratar los contaminantes

vaporizados. Además, si el suelo es muy compacto, el calor no llega a entrar en

contacto con todos los contaminantes, de modo que es difícil que se vaporicen. Por

último, la desorción térmica no sería una buena opción para tratar contaminantes tales

como metales pesados, que no se separan fácilmente del suelo, y ácidos fuertes, que

pueden corroer el equipo utilizado para el tratamiento. (EPA 542-F-96-021; 1996).

III. Restauración Ambiental de Ríos

La restauración de ríos y riberas debe estar fundamentada en principios teóricos, que

sinteticen el conocimiento científico de los sistemas fluviales, y en unos principios

prácticos, avalados por la experiencia, donde se haga intervenir los medios

disponibles y los Objetivos de restauración (Marta Gonzáles, 2001)

Partiendo de las particulares e individualidades específicas de cada cuenca,

subcuenca o río, se han establecido principios básicos de restauración ambiental de

ríos, los cuales tienen que ser valorados para aplicar a cada proyecto en búsqueda de

restaurar la estructura del río tomando en cuenta:

Morfología,

Tipo de sustrato,

Condición hidráulica,

Comunidades biológicas del río,

Llanuras de inundación.

Page 21: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

21

Estas características deberán ser desarrolladas o estudiadas de forma específica pero

siempre buscando las asociaciones biológicas propias de cada río.

Es fundamental mantener como principal elemento de restauración de un río, al agua

como elemento fundamental para el cumplimiento del objetivo, ya que la cantidad

circulante y la calidad del líquido, deberá siempre de buscar la idónea para mantener

o asegurar la presencia de flora y fauna de su cauce.

a. Principios de la restauración

El río y sus vertientes

La característica principal de un río esta permanente influenciado por la

particularidad de sus cuencas vertientes, sin embargo, dentro del propio río los

caudales configuran determinadas condiciones hidráulicas, las mismas determinan

distintos hábitats para los respectivos organismos acuáticos.

Analizando de esta forma las interrelaciones entre el río y su cuenca, podemos

diferenciar dos tipos de variables; de primer orden: el régimen de caudales y su carga

sólida, proceden de la cuenca y son resultado de sus características hidrológicas

teniendo un carácter independiente del comportamiento del cauce. Las variables de

segundo orden: como la anchura, profundidad, velocidad de las aguas, son las que

utiliza el río para adaptarse a las primeras, teniendo por ello un carácter dependiente

de estas (Gonzáles & García, Restauración de Ríos y Riberas, 2001).

Esta relación, entre el estado de la cuenta y el de sus vertientes fue descrita por De

Bano y Schmidt en 1989, por lo tanto, se hace imprescindible realizar antes de

cualquier proyecto de restauración ambiental de ríos, una relación causa efecto de los

problemas observados río arriba.

Es fundamental identificar el origen de los problemas, ya sean estos constantes o

intermitentes, para determinar la naturaleza de los mismos y si se producen en ribera,

ladera o en la cuenca vertiente.

Caudal del ecosistema fluvial

Este principio fundamentalmente está enfocado al caudal del río, y la influencia en

los procesos geomorfológicos y biológicos de su cauce, para lo cual se deben manejar

datos históricos con los cuales se puedan establecer caudales bajos, medios, altos y

su distribución a los largo del año, principalmente en sub-cuencas como las de las

estribaciones Andinas derivadas a la Amazonía, las cuales sufren grandes variaciones

de caudal a lo largo del año, las cuales pueden cuadruplicar y hasta quintuplicar su

caudal en período lluvioso extendido.

Durante años se ha maneja el término de Caudal Ecológico como caudal mínimo de

agua necesario que debería circular por el cauce, que se calcula en base a los niveles

medios conocidos, sin embargo, este concepto se ha visto sustituido por el de

Page 22: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

22

“Régimen Ecológico”, ya que este además de establecer valores medios necesaria de

caudal, valora la estacionalidad del caudal la cual influye directamente sobre la flora

y fauna acuática del río, adicionalmente estable al río como un sistema acuático de

autodepuración biológica y física tanto en su cauce como en su ribera.

Morfología el cauce

El cauce de un río estable se considera cuando se encuentran en equilibrio los

procesos de erosión y sedimentación entre sus vertientes y riberas; sin embargo,

puede entrar en desequilibrio por cambios de las condiciones hidrológicas,

provocando así efectos que podrían ir desde la erosión de su lecho o riberas hasta

exceso de sedimentos arrastrados y depositados en orilla o su interior.

En este contexto se pueden establecer dos escenarios de ríos inestables, el proceso de

incisión del cauce y el de erosión lateral, el primero ocurre cuando el cauce aumenta

profundidad y reduce anchura lo que afecta a la fauna acuática por perdida de orillas

y a la desconexión de ribera con el cauce, mientras que el segundo escenario ocurre

lo contrario, el río gana anchura y pierde profundidad perdiendo así velocidad

aumentando temperatura, reduciendo niveles de oxígeno lo que acelera procesos

como la eutrofización.

Biodiversidad del río

La biodiversidad de un rio está fundamentada en la heterogeneidad de hábitats y sus

interconexiones, manteniendo así la cadena trófica del ecosistema acuático y sus

riberas ya que su intercambio de materia y energía permite la presencia o ausencia

de flora y fauna en el cauce y en sus orillas.

Por lo tanto, la restauración de ríos deberá contemplar el reestablecer o aumentar la

diversidad de hábitats en las distintas condiciones hidráulicas del sistema, para lo

cual se deberán identificar las interconexiones de flora y fauna acuática y terrestre

con sus riberas en régimen medio bajo y alto de caudal.

Individualidad de los sistema fluviales

La diversidad de características que afectan las particularidades de cada sistema

determinan sus condiciones biológicas, físicas y químicas, estas características

pueden ser:

Condiciones hidráulicas del cauce.

Condiciones hidrológicas de sus vertientes.

Poblaciones de sus orillas o en su entorno.

Actividad industrial de su ribera.

Page 23: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

23

Estas características influyen en la conformación de hábitats para cada sistema,

especificando diversos tramos, llanuras o secciones para encontrar diferencias

específicas entre ríos con condiciones incluso parecidas.

Mejorar condiciones naturales

Muchos de los problemas que existen en los ríos se deben a la erosión de los orillas

por falta de vegetación protectora, a la presencia de obstrucciones al paso de las aguas

(naturales o creadas por el hombre), o al excesivo crecimiento de macrófitas por

problemas de eutrofización, (Gonzáles & García, Restauración de Ríos y Riberas,

2001).

En la historia reciente de la restauración de ríos existen ejemplos de grandes obras

hidráulicas construidas para restablecer características de los sistemas fluviales, sin

embargo, en muchos de los casos estas obras ingenieriles no brindaron los resultados

esperados, ya que sustituir condiciones naturales del cauce u orillas resultaría ser muy

complejo y extremadamente costoso, en tal sentido, en EEUU se promovió el método

de restauración de ríos “Palmiter”, el cual identifica que hay que “dejar que el río

haga su trabajo” (Herbkersman, 1984), dejando establecido que muchas ocasiones es

más eficaz emplear sistemas de cobertura vegetal, barreras propias de los sistemas

fluviales para restaurar el caudal del río que la utilización de obras hidráulicas con

intromisión de materiales ajenos a la individualidad del sistema.

Prevenir degradación

La prevención desde el punto de vista económico esta conocido ser mucho más barata

que la restauración, desde el punto de vista ambiental se ve mucho más importante

ya que devolver características ambientales perdidas de un ecosistema es un reto aún

más complicado en tiempo y espacio, tomando en cuenta que la devaluación

ambiental es creciente y muy difícil de identificar desde sus inicios.

Por lo tanto, para un proyecto de restauración de ríos es primordial el identificar los

impactos ambientales y sociales que tiene una cuenca por actividades económicas,

urbanísticas e industriales para controlarlas, reducirlas o minimizarlas desde su

origen.

b. Alternativas de intervención

La intervención ambiental para recuperar condiciones devaluadas de un sistema

fluvial varía de acuerdo al nivel de degradación ambiental, grado de recuperación

que se quiera obtener, área definida para recuperar y varias condiciones directas que

pueden influir en la consecución objetivos planteados, por lo tanto, la literatura

estable estadios de restauración ambiental cuyas diferencias a continuación

mencionamos:

Page 24: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

24

Tabla No. 1: Alternativas de Restauración Ambiental

Objetivo Proceso Limitación

Restauración Buen estado ecológico Recuperar el estado natural

del río

Rehabilitación

Recuperación de un

funcionamiento más

natural

Recuperación de su estado

respecto al actual Presiones existentes

Remediación

Aplicación de una

rectificación para la

mejora del estado

actual

Recuperación puntual de una

degradación muy intensa

Desconoce estado a

alcanzar

Mejora

Aumento del valor del

río, pero no

necesariamente

recuperación de sus

funcionamiento

ecológico

Mejora de su estado estético,

incremento de estructura o

diversidad

La mejora no

necesariamente es

de las características

propias del río

Adecuación Potenciar un

determinado uso del río

Adecuación recreativa de las

riberas

Mitigación

Moderación de los

efectos nocivos al

sistema fluvial

Disminución de intensidad de

degradación

Substitución

Fomento de un

ecosistema equivalente

pero distinto al propio

de rio

Cambio del sistema

ecológico

Prevención*

Desarrollar procesos

que eviten la

degradación masiva de

la calidad de la cuenca,

por eventos variantes y

no controlables

Establecimiento de riesgos de

ocurrencia de eventos de

contaminación no posibles de

controlar en origen

Limitaciones

geográficas

Fuente: (Gonzales & García, 2007)

*Aporte Propio del autor

c. Depuración de aguas residuales

Para obtener los resultados esperados en un proceso de depuración, es fundamental

precisar las siguientes características:

Caracterización del agua a depurar, con rangos de carga másica a operar.

Caudales mínimos medios y puntas requeridas para la instalación.

Características climáticas del entorno, cantidad de lluvia, temperatura bajas medias y altas.

Capacidad económica de la localidad para la instalación y posterior operación y mantenimiento.

Page 25: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

25

Identificando detalladamente estas características se podrá definir el proceso de

tratamiento idóneo para las características de la población, la cual deberá estar en

capacidad para cumplir con los requerimientos técnicos de operación, mantenimiento

y económicos para estabilización en el tiempo.

La Universidad de Valencia en conjunto con 29 empresas de servicios del agua, 14

entidades públicas y lideradas por 11 grupos de investigación desarrollaron un

sistema de soporte a la decisión en el ámbito de la selección del tratamiento de aguas

residuales, llamado NOVEDAR_EDSS.

NOVEDAR_EDSS es un software que cuenta con una extensa base de datos de

tecnologías de tratamiento de aguas residuales, caracterizadas por el grupo

investigador, para establecer criterios de selección específicos para cada tecnología

y aplicable a cada localidad. El software NOVEDAR_EDSS presentado en el Master

de Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Valencia se fundamenta en la

legislación europea para límites permisibles de contaminación, sin embargo, al

presentar los resultados sugiere varias tecnologías aplicables con los porcentajes

correspondientes de reducción de parámetros contaminantes, lo que garantiza una

comparación idónea de varias tecnología con los resultados que se quiera alcanzar.

La versión que se utilizará en el presente trabajo del software NOVEDAR_EDSS es

de prueba, sin embargo, brinda las facilidades necesarias para el análisis de

metodologías idóneas, y sus resultados son producto de múltiples comparaciones

entre las características del agua de entrada y las tecnologías disponibles. Entre la

información prioritaria de entrada requerida por la herramienta informática esta la

caracterización química del agua residual, caudales, habitantes equivalentes y

determinación de porcentajes de importancia a criterios económico, ambiental y

operativo.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales para pequeñas

poblaciones

Zona cuya población y/o actividades económicas presentan concentración suficiente

para la recogida y conducción de las aguas residuales urbanas a una instalación de

tratamiento o a un punto de vertido final, su tamaño se determina en función de la

población o los habitantes equivalentes (h.e.). Un habitante equivalente representa

una carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días

de 60 g de oxígeno por día.

En el Ecuador aún no se ha definido los límites entre poblaciones grandes, medianas

o pequeñas, por lo tanto, seguiremos la normativa fijada por la Unión Europea, en la

cual se consideran pequeñas aglomeraciones aquellas con una población inferior a

los 2.000 h.e., coincidiendo con el límite establecido por la Directiva 91/271/CEE,

por encima del cual las aguas residuales requieren un tratamiento adecuado. El

tratamiento adecuado se define como aquel que permite alcanzar los objetivos de

calidad en el medio tras la descarga de los efluentes sobre el mismo, sin fijar unos

requisitos específicos a la calidad de dichos efluentes.

En el mismo sentido, la Asociación Internacional del Agua (IWA, International

Water Association) define la pequeña población como aquella con un número de

Page 26: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

26

habitantes inferior a 4.000 h.e, distinguiendo entre poblaciones muy pequeñas (de 1

a 10 familias), poblaciones medianas (50-500 h.e) y poblaciones de mayor tamaño

(500-4.000 h.e). Tomando en cuenta que el ámbito de acción de la IWA es mundial,

para el presente estudio se utilizará el rango establecido por esta organización.

Las aguas residuales procedentes de las pequeñas aglomeraciones urbanas presentan

unas características propias (fuertes oscilaciones de caudal y carga, así como

elevadas concentraciones), que las diferencian notablemente de grandes poblaciones,

debido al diferente grado de desarrollo económico y social.

Generalmente en poblaciones pequeñas se presenta menor dotación de

abastecimiento de agua potable, esto representa que la concentración del agua

residual es más elevada ya que se produce una menor dilución de los contaminantes

generados, (México, 2007)

De acuerdo a Lora 2013, entre las técnicas más utilizadas para sistemas

descentralizados, a los cuales pertenecen las pequeñas poblaciones, tenemos:

Tecnologías convencionales

o Bioreactor con membranas MBR

o Aireación prolongada (Extended Aeration)

Tecnologías Intermedias

o Lechos Bacterianos (Trickling Filter TF)

o Contactores Biológicos Rotativos CBR (Rotating Biological

Contactor)

Tecnologías no convencionales

o Humedales (Wetlands)

o Lagunajes (Pond System)

Tecnologías intermedias: corresponden las tecnologías que presentan mejores niveles

de rendimiento que las no convencionales y que podrían utilizar fuentes de energía

para el trasvase del agua residual así como un nivel técnico mayor para su operación

y mantenimiento, sin embargo, son tecnologías utilizadas para poblaciones

descentralizadas con requerimientos económicos y técnicos aceptables para pequeñas

aglomeraciones. A continuación se presenta las características de las tecnologías

intermedias en evaluación:

Page 27: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

27

Tabla No. 2: Comparación de Tecnologías Intermedias para

Pequeñas Poblaciones

Lecho

Bacteriano

Contactores

Biológicos

Parámetro % de Reducción

SS 80 - 90

DBO5 80 - 90

DQO 75 - 85

N 20 - 35

P 10 - 35.

C. Fecales 80 - 90

Área de Terreno Requerida

(m2/h.e.) 0,1 - 0,3 Fuente: (Lora, 2013)

Lechos Bacterianos:

Conocidos también como Filtros Percoladores, y se componen de un depósito

donde se ubica un relleno de gran superficie específica, sobre la cual crece

una capa biológica. Previo al proceso como tal, se necesita realizar un proceso

de pre tratamiento, área que también sirve como depósito de almacenamiento

temporal para soportar sobre cargas. El agua residual tiene que ser distribuida

equitativamente en toda el área superficial del lecho bacteriano, por acción

de la gravedad el agua desciende a través el lecho bacteriano. Es fundamental

el oxígeno en el proceso, para garantizar la oxidación de la materia orgánica,

por lo tanto se necesita ventilación la cual se realiza en la parte inferior del

depósito y se produce de forma natural por diferencia de temperatura entre el

interior y el exterior. El agua de circulación es recogida en la parte inferior

del depósito, (Lora, 2013).

Como relleno, en la actualidad se va imponiendo el empleo de materiales

plásticos, sobre los que se desarrolla la película bacteriana. Los lechos

bacterianos pueden ser de baja o de alta carga, siendo los de baja carga

dispositivos de depuración sencillos con los que se consiguen efluentes

estables y altamente nitrificados, estos pueden absorber grandes variaciones

de carga en el agua residual bruta, alcanzando elevados rendimientos de

eliminación de carga orgánica. Los lechos bacterianos de alta carga necesitan

recirculación para autolimpieza del lecho, para incrementar concentración de

microorganismos y para diluir la concentración del agua de entrada, el agua

de recirculación puede ser la misma del final del proceso.

Contactores Biológicos Rotativos o Biodiscos:

Son sistemas de tratamiento en los que los microorganismos responsables de

la degradación de la materia orgánica se hallan adheridos a un material

soporte, que gira semisumergido (50% sumergido, 50% al aire) en el agua a

depurar. Con ello se pone a la biomasa en contacto, alternativamente, con el

Page 28: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

28

agua residual a tratar y con el oxígeno atmosférico. Existen dos tipos de

técnicas, los Biodiscos que son un conjunto de discos plásticos de 2 a 4m de

diámetro a los que la carga microbiana se fija, ubicados paralelamente y a

corta distancia entre ellos. Los Biocilindros constituidos como una variación

del sistema de Biodiscos y se diferencian en el rotor que utiliza, este es una

jaula cilíndrica perforada, que alberga en su interior un relleno de material

plástico, al que se fija la biomasa bacteriana.

Tecnologías no Convencionales: conocidas también como tecnologías blandas, y

simulan las condiciones propias de los humedales naturales, ríos y lagos, como son:

humedales artificiales en flujo libre y flujo subsuperficial (vertical y horizontal),

lagunajes y los filtros de turba, estos se basa en la filtración del agua a través de un

carbón natural. Su utilización se efectúa para conglomerados con baja población ya

que los costos de instalación, operación y mantenimiento son bajos, obteniendo

resultados adecuados de rendimiento de carga orgánica y media en nutrientes.

Tabla No. 3: Comparación de Tecnologías Intermedias para

Pequeñas Poblaciones

Humedales

Artificiales

Lagunaje

Anaerobia Facultativa Maduración

Parámetro % de Reducción

SS 80 - 90 50 - 60 0 - 70 40 - 80

DBO5 80 - 90 40 - 50 60 - 80 75 - 85

DQO 75 - 85 40 - 50 55 - 75 70 - 80

N 35 - 50 5 - 10. 30 - 60 40 - 80

P 20 - 35. 0 - 5 0 - 30 30 - 60

C. Fecales 99 - 99,9 30 - 70 99,5 - 99,8 99,9

Área de Terreno Requerida

(m2/h.e) 3 - 5. 7 - 10.

Fuente: (Lora, 2013)

Humedales Artificiales:

Son sistemas de depuración constituidos por lagunas o canales poco

profundos (1m), sembrados con plantas propias de zonas húmedas

(macrófitos acuáticos) y en los que los procesos de depuración se ejecutan de

forma simultánea mediante acciones físicas, químicas y biológicas, necesita

pre tratamiento de desbaste o algún tratamiento primario. Los Humedales

Artificiales también se pueden utilizar para restaurar ecosistemas, con lo que

la depuración puede ser un objetivo secundario. Se pueden describir tres tipos

de humedales artificiales: de Flujo Libre, Flujo Subsuperficial Horizontal y

Flujo Subsuperficial Vertical.

Page 29: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

29

Tabla No. 4: Tipos de Humedales

Humedales

Artificiales Pretratamiento Descripción Ingreso de Agua

Flujo Libre No Consta de un conjunto de

balsas o canales paralelos Discontinua

Flujo

Subsuperficial

al Horizontal

Si

Agua fluye horizontalmente,

presenta un medio poroso

(grava, gravilla) confinado en

un canal impermeable en el

que se implanta vegetación

emergente

Continua

Flujo

Subsuperficial

al Vertical

Si

Agua fluye verticalmente,

presenta un medio poroso

(grava, arena) para después ser

recogida en una red de

drenajes en el fondo del

humedal, el cual se conecta

con chimeneas de aireación

Continua

Fuente: (Lora, 2013)

Lagunaje:

Se caracteriza por reproducir de forma artificial con la construcción de balsas

un efecto los fenómenos de autodepuración que se dan de forma natural en

ríos y lagos. Existes tres tipos de lagunajes, anaerobias, facultativas y de

maduración.

Lagunajes Anaerobias son apropiadas para la eliminación de alta carga

orgánica mediante bacterias anaerobias. Su profundidad oscila entre los 3 y 5

m. Las facultativas se caracterizan por presentar tres estratos claramente

diferenciados: uno inferior anaerobio, el superior aerobio, y uno intermedio

en el que se dan unas condiciones muy variables y en el que predominan

bacterias de tipo facultativo, que son las que dan nombre a este tipo de

lagunas. Su profundidad suele oscilar entre 1,5 y 2 m. Las de maduración son

apropiadas para la eliminación de baja carga orgánica mediante

microorganismos aerobios. Permiten la penetración de la radiación solar

favoreciendo el desarrollo de micro algas. Su profundidad suele estar

comprendida entre 0,8 - 1m.

d. Autodepuración de los ríos

Los vertidos residuales, tanto urbanos como industriales son transportadores de

contaminantes orgánicos e inorgánico específicos de su generación, pueden verse

sometidos a las siguientes interacciones físicas:

Parte de los elementos pasan a depositarse en el fondo como consecuencia de su diferencia de densidad con el agua, ya que no podrían ser arrastrados por

la corriente, esos son conocidos como sólidos decantables y pueden ser de

naturaleza orgánica o inorgánica.

Page 30: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

30

Existe elementos de naturaleza orgánica e inorgánica que debido a la corriente

y a su densidad similar a la del agua, permanecen en suspensión en la masa

del agua.

También se pueden encontrar elementos que llegan a la superficie y se concentran en ella al cabo de un cierto tiempo (como las grasas, detergentes

y flotantes) debido a su baja densidad.

Los microorganismos, que ocupan cualquiera de las zonas de la corriente, pueden ser aerobios, anaerobios o facultativos5.

Los ríos pueden asimilar cierta cantidad de residuos antes de que los efectos

negativos de la contaminación sean apreciables. En líneas generales, cuanto más

caudalosos, rápidos y más aislados estén los cursos de agua y no hayan sido

utilizados, más capaces son de tolerar una cantidad mayor de aguas residuales; pero

una cantidad excesiva de cualquier tipo de contaminante produce daños a todo el

sistema.

Cuando la contaminación en cualquiera de sus estados ha llegado al cauce fluvial se

inician los fenómenos de autodepuración natural, en los que intervienen procesos

físicos como es la sedimentación, flotación y transporte y varios procesos químicos

y biológicos.

Los cuerpos de menor peso o productos tensioactivos6 van quedando retenidos por la

vegetación y el propio terreno en las riberas, este proceso se facilita cuando hay

crecidas y de manera paulatina el espejo de agua va quedando liberada de elementos

extraños de mayor volumen. Los elementos pesados, dependiendo de su densidad y

de la corriente de agua van quedando depositados en el fondo del cauce, más en las

zonas remansadas y menos en las zonas de rápidos. A medida que el río discurre las

partículas sedimentables van desapareciendo.

Los vertidos con características ácidas o básicas regularmente se neutralizan con la

propia homogeneización del cauce, mientras que los microorganismos existentes en

el río o en los vertidos utilizan la materia orgánica propia del cauce para metabolizar

y transformarla en materia viva o, en su caso, coagulando las partículas más gruesas

para de esta forma sedimentar parte de la materia en suspensión.

Los principales elementos que forman parte de los microorganismos, y que están

presentes en la materia orgánica de los vertidos son el C, H, O, N. P, S, Na, K y otros

en menor cantidad. (Liano & Ascorbe, 1992). Los compuestos orgánicos por acción

de los microorganismos aerobios, anaerobios y facultativos tienden hacia su

mineralización.

Prueba de estos procesos se puede efectuar mediante el seguimiento de cierto

contaminante desde el punto de vertido y río abajo, para así determinar la

5 Microorganismos facultativos: son microorganismos que pueden adaptar su metabolismo a

condiciones de existencia de oxígeno o no. 6 Tensioactivos: En función de su mayor o menor dispersión en agua, y su mayor o menor

estabilización de las micelas o coloides, los tensioactivos se emplean como

emulsionantes, humectantes,detergentes o solubilizantes.

Page 31: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

31

degradación que sufre el mismo a lo largo del cauce, determinando tiempos, caudales

y recorrido necesario para su completa o parcial degradación.

Gráfico No. 1: Comportamiento de indicadores de contaminación en río

Fuente: (Tejero, 1981)

Un estudio realizado en la Universidad de Coruña menciona que se pueden establecer

cuatro etapas en un río receptor de un vertido con elevada carga contaminante, ya sea

orgánica o inorgánica:

Área de degradación: es el lugar más próximo al ingreso del vertido al río, y donde se encontrarán las mayores cargas contaminantes. Esta área se

caracteriza por bajos niveles de calidad de agua, escasa población de flora y

fauna endémica y se encuentra en cantidades importantes hongos y protozoos

ciliados.

Área de descomposición activa: los niveles de oxígeno son los mínimos, por lo tanto los peces endémicos o especies adaptadas desaparece casi en su

totalidad ya que los organismos encargados de la descomposición orgánica y

anaerobia se desarrollan en gran cantidad. Esta área se caracteriza por una

generación de gases como ácido sulfhídrico u otros gases que producen olores

fuertes. Dependiendo de la calidad del vertido, en esta área se puede encontrar

la formación de espumas.

Área de recuperación: con el incremento de niveles de oxígeno reaparece la

vida acuática como peces resistentes, aunque aún se encuentran niveles

importantes de nitratos, sulfatos, fosfatos y carbonatos ya se van aclarando el

cauce del río.

Área limpia: se restituyen, a medida de lo posible, las condiciones propias del río, con elevados porcentajes de oxígeno disuelto. Pueden persistir bacterias

patógenas resistentes y compuestos metálicos no alterados por los procesos

bioquímicos existentes.

Page 32: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

32

e. Valoración Ambiental – Disposición a Pagar

La valoración de un servicio ambiental, es actualmente parte integrante de los

Análisis Costo Beneficio (ACB) de cualquier proyecto a desarrollar. Sin embargo,

como es utilizada es discutida, ya que determinar valor a los servicios ambientales

no se limita únicamente al valor de los beneficios intrínsecos que brinda, si no a la

devaluación de derechos actuales, futuros, propios, comunales y en general a todo

cambio positivo o negativo que puede llegar a general su intervención.

El medio ambiente entonces, otorga una gran variedad de servicios porque cumple

con múltiples funciones que interfieren directa o indirectamente con los seres vivos.

Estos servicios desde el punto de vista económico pueden ser valorados a través de

metodologías directas o indirectas, las cuales intentan fundamentar el valor del

cambio positivo o negativo de un área o recurso y se rigen bajo tres

conceptualizaciones sobre la valoración de los servicios ambientales:

La primera es la antropocéntrica, la cual determina al ser humano como el único con

valor intrínseco, es decir, valor por sí mismo. La segunda concepción es el valor

instrumental de la naturaleza, que se concibe como el valor derivado para satisfacer

una necesidad; mientras que la última concepción económica otorga valor de

utilidad, o valor de brindar bienestar que posee algún servicio o bien ambiental.

Por otro lado, también hay concepciones ambientales de los servicios ambientales,

criterios que por su propio medio son radicales en la concepción de igualdad de

derechos de la naturaleza, es decir, que todo ser vivo tiene valor intrínseco y no solo

el ser humano. Esta concepción sostiene que proporcionar valor a un servicio o bien

ambiental, es brindar la oportunidad de sustitución al ambiente.

En tal sentido, es importante destacar que la valoración ambiental no tiene que

constituirse como la manera metodológica de dar valor de mercado a la naturaleza,

si no a la posibilidad de exponer indicadores de impacto de la ejecución o no de un

proyecto, o de la afectación al bienestar directa o indirecta a un conglomerado.

De acuerdo a la metodología consultada y utilizada en el presente trabajo se puede

determinar los siguientes valores de uso y no uso a los servicios o bienes ambientales:

Valores de uso: directo, indirecto y de opción.

Valores de no uso: de legado y de existencia.

Conceptualmente la valoración ambiental efectuada a través de la disposición a pagar

(DAP) es una metodología para determinar la capacidad máxima de pago de una

persona por conservar o adquirir un servicio o bien ambiental, cuando este no cuente

con valor de mercado.

Todos los métodos de valoración ambiental pretenden estimar los beneficios

ambientales de los servicios ambientales, pero la DAP se enfoca en lo que la

realmente los usuarios están dispuestos a pagar por un beneficio recibido, valorando

económicamente su utilidad en algunos casos, su presencia en otros y cuando pagaría

por mantener o evitar su perdida en la disposición a pagar.

Page 33: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

33

Ligado al concepto de DAP se encuentra el concepto de disposición a aceptar (DAA),

que representa la cantidad mínima que un usuario puede aceptar por depreciar y

reducir un bien o servicio ambiental, también se puede asociar a la preferencia que

puede recibir un individuo como compensación por la disminución o daño del

ambiente.

Valoración Contingente

La valoración ambiental se usa fundamentalmente para definir los recursos

económicos producidos por el cambio, pérdida o mejora ambiental de un bien o

servicio pudiendo ser estos como compensación a los afectados, el procedimiento

para la consulta al participante se realiza en forma de encuesta directa, y tiene que

seguir metodológicamente fases de estudio para evitar direccionar o influir en la

respuesta del participante. En caso de existir un mercado para el servicio o bien

ambiental, la DAP, serviría únicamente como comparación de resultados o

estadística de valores.

La valoración contingente constituye una metodología aún discutida por la influencia

de factores económicos, sectoriales, políticos, individuales del encuestador,

encuestado o analíticas de la tabulación, sin embargo, es una práctica altamente

utilizada ya que permite obtener, con relativa facilidad, valores monetarios de activos

ambientales muy difíciles de valorar.

Las debilidades encontradas en la literatura sobre este método están asociadas a los

sesgos que conlleva cualquier procedimiento de encuesta directa, con la dificultad

asociada a este proceso de incluir valores económicos intangibles y fácilmente

multiplicables.

Estos sesgos se expresan como:

Sesgo de información; el entrevistado es influenciado por la información presentada,

dejando de lado información complementaria necesaria para la toma de decisión.

Sesgo estratégico; el entrevistador puede influir de forma directa o indirecta la

entrevista expresando o determinando rangos de valores de fácil asociación política,

económica o social, lo cual se verá expresada en la respuesta.

Sesgo hipotético; la definición del escenario es de difícil presentación, ya que un

servicio o bien no concebido en la comunidad no podrá ser evaluado en forma tácita

sino solamente una valoración hipotética del hecho a consulta.

En el año de 1993 la NOAA (National Oceanic & Atmospheric Administration) de

EEUU definió recomendaciones específicas para minimizar estos sesgos en las

entrevistas, entre las cuales se destacan:

Las preguntas se deben definir en formato de elección dicotómica;

El porcentaje de respuesta no puede ser menor del 70%;

Los cuestionarios se deben completar mediante entrevistas personales;

La pregunta debe ser definida por la disposición a pagar y no por la disposición a aceptar;

Page 34: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

34

Se debe de utilizar datos estadísticos relacionados para verificar la veracidad

de los resultados;

Comparar los valores requeridos con valores ampliamente conocidos como servicios generales de vivienda, agua potable o servicios eléctricos.

De acuerdo a Molinos M, 2014., la valoración contingente tiene varias fases:

Definir: o Con precisión el bien que se desea valorar.

o Información necesaria de la persona a entrevistar.

o Tipo de preguntas abiertas o cerradas.

o Población relevante y seleccionar la población representativa.

Cuestionario con lenguaje sencillo comprensible para todas las personas.

Concretar los elementos del mercado: provisión del bien: persona/entidad encargada, forma de pago, plazo de ejecución.

Realización de las entrevistas.

4.2 Definición de Imagen Objetivo

Con el propósito de definir de una manera gráfica los objetivos propuestos en la

presente estrategia de restauración ambiental del río en estudio, a continuación se

describe la imagen objetivo a alcanzar en cada impacto ambiental ejercido sobre la

cuenca del río Coca, cuya descripción práctica la realizaremos más adelante.

Minimizar la contaminación ambiental producida por derrames hidrocarburíferos:

es fundamental destacar que la eliminación del riesgo de rotura de oleoducto es

remota, en vista que el área por la cual cruza la infraestructura petrolera está

integrada por factores naturales imposibles de eliminar y/o predecir, como son

efectos propios de un volcán activo como es el Reventador, elevada frecuencia de

lluvia torrencial entre 3500 a 4000mm al año, configuración geográfica extrema de

varios tramos del oleoducto, pendientes pronunciadas y de difícil acceso para control

de origen. Por lo tanto, el minimizar la contaminación ambiental producida

eventualmente en cada evento de derrame resulta fundamental, con el

establecimiento de puntos de control temprano en lugares de fácil acceso de

personal, equipo y material, para así contener secuencialmente el hidrocarburo que

pueda llegar a alcanzar el río en futuros eventos, y así minimizando o conteniendo

los impactos ambientales propios de cada derrame de petróleo.

Remediación de fuentes de contaminación producidas en la explotación, transporte

y derrames hidrocarburíferos: la presencia de pasivos ambientales producidos en la

explotación, transporte o derrames de petróleo constituye un punto sistemático de

degradación ambiental de la cuenca del río Coca, por lo tanto, la remediación

ambiental del suelo que contiene esta contaminación y eliminación de estas fuentes

de contaminación permitirán eliminar el aporte de grasas y aceites al cauce, lo cual

representaría un inicio de recuperación de calidad del agua del río coca.

Rehabilitación de la capacidad de autodepuración: el incremente del vertido del agua

residual urbana de las poblaciones asentadas en el área perteneciente a la cuenca del

Page 35: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

35

río Coca, ha reducido la capacidad natural de autodepuración del río, ya que con la

construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair se han establecido

campamentos y hasta nuevos asentamientos humanos cerca de la ribera, siendo el

río Coca el único receptor de aguas residuales, por lo tanto, se planteará la

construcción de tratamientos blandos de depuración de aguas residuales urbanas,

dando así paso a la rehabilitación de la calidad propia de la subcuenca del Coca.

Evaluación económica para la mejora de calidad del agua del río Coca: el Cantón

Puerto Francisco de Orellana “El Coca” con aproximadamente 80.000 habitantes

utiliza el río Coca como fuente de agua para su abastecimiento interno, por lo tanto,

cuenta con agua de irregular calidad para el consumo humano, incluso en ocasiones

por contaminación por hidrocarburo no pueden utilizar esta agua por varias semanas,

en tal sentido, se valorará la disponibilidad a pagar por los habitantes del Cantón,

utilizando la valoración contingente traspuesta de escenarios similares de

contaminación por petróleo reformando a la realidad ecuatoriana.

5. Actuaciones de Restauración Ambiental del Río Coca

5.1 Presiones ambientales al cauce del río Coca

I. Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair

Dentro del Plan Nacional de Electrificación se estableció la construcción de una

Hidroeléctrica de gran magnitud para que sea el eje fundamental del establecimiento

de una matriz energética sustentable para el Ecuador, por lo tanto, se dio inicio a la

mayor obra constructiva en el País, El Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

con una capacidad a instalar de 1,500 megavatios (MW), cuya construcción está en

marcha en la actualidad y utilizará el agua del Rio Coca para la generación de energía

eléctrica.

Coca Codo Sinclair (CCS) es un proyecto de generación hidroeléctrica y de

transmisión eléctrica al Sistema Nacional Interconectado (SIN) conformado por 70%

estatal ecuatoriano y 30% de la empresa argentina ENARSA, con un caudal de diseño

de 285 m3/segundo, captado de la subcuenta del río Coca, prevé producción anual de

energía de 10.489 Gwh (Gigawatios/hora). El agua que aprovechará este mega

proyecto proviene de diferentes unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP) y otros bosques protectores, que llegan a cubrir más del 80% de la sub-

cuenca del Coca, debiéndose remarcar que la regulación hidrológica de la que

depende la vida útil de todo proyecto hidroeléctrico, la aseguran los bosques

naturales, sobre todo en una zona de elevada inestabilidad geomorfológica y grandes

precipitaciones.

La Hidroeléctrica utilizará el agua del río Coca (confluencia de los ríos Salado y

Quijos), para transpórtala por un canal de 24km de longitud y 8,70m de diámetro que

atraviesa el sistema montañoso del Parque Nacional Sumaco, para luego depositarla

en el embalse compensador, desde donde se conducirá el agua a presión para el

Page 36: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

36

funcionamiento de turbinas de generación, todo esta infraestructura estará dentro de

cavernas excavadas en el mismo sistema montañoso, con lo cual se estima una

reducción del agua del río en el tramo de secado de entre el 60 y 80%, afectando así

directamente al mayor salto de agua del Ecuador, la Cascada San Rafael; que con una

altura de 150 metros y 14 metros de ancho, es la más alta y espectacular de todo el

Ecuador, y forma parte de la Reserva de Biosfera Sumaco desde el 10 de noviembre

del 2000.

El impacto directo del proyecto a las áreas protegidas del Parque Nacional Sumaco

y Cayambe Coca es a 40.000 hectáreas las cuales se ubican en una zona de alto riesgo

volcánico (El Reventador) y de deslaves. En el Estudio de Impacto ambiental

elaborado por le Empresa Pública Coca Codo Sinclair, el cual fue aprobado por el

Ministerio de Ambiente Ecuatoriano detalla los siguientes impactos directo del

embalse y del trasvase:

Afectación permanente por procesos morfo-dinámicos activos del cauce

del río.

Obra de captación al embalse compensador que será construida en la

cuenca hídrica de Machacuyacu, ubicada en el corazón de Parque

Nacional SUMACO.

Extracción de 580.000 m3 de sedimentos, producto de la excavación de

24km.

Deforestación de una trocha de 33,5 km de largo por 50 km de ancho en

línea de transmisión 2 campamentos temporales 0,9 ha en BP La Cascada.

Cambio en escorrentía subterránea.

Variación de caudales de ríos.

Aumento en la sedimentación.

Ilustración No. 1: Ubicación geográfica del Proyecto Coca Codo Sinclair

En los Parques Nacionales Cayambe Coca y Sumaco Napo Galeras

Fuente: Imagen satelital “Google Earth”, (7/12/13),

Referencias propias.

Parque Nacional SUMACO

Túnel de Conducción 24Km longitud

Volcán Cayambe

Volcán Reventador

Cuenca del Río Coca

Área de Captación de Coca Codo Sinclair

Cascada San Rafael

Parque Nacional Cayambe Coca

12 Km

Page 37: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

37

“La ingeniería en el uso del agua se traduce en grandes proyectos, que producen

seria inestabilidad ecológicas y que generalmente causan conflictos”

(Shiva, 1991)

El INECEL, Institución actualmente desaparecida, mantuvo durante algunos años

una estación hidrológica en la Cascada San Rafael, obteniendo datos diarios del

caudal del río durante el período 1972 a 1985, valores que se contrastan a

continuación con la cantidad de agua que se desviará por el canal de conducción para

la generación eléctrica.

Gráfica No. 2: Caudal del río en la Casca San Rafael

Caudal desviado para P. Coca Codo Sinclair antes de C. San Rafael

Datos 1972 - 1985

Fuente: (Coca Codo Sinclair , 2008 - 2009)

Modificación: Propia de autor

QMax 50% = Caudal máximo esperado con un 50% de probabilidades.

QMed 50% = Caudal medio esperado con un 50% de probabilidades.

QMin 50% = Caudal mínimo esperado con un 50% de probabilidades.

QMin 10% = Caudal mínimo esperado con un 10% de probabilidades.

II. Vertido de Aguas Urbanas y Ganaderas

Según el censo del 2010 la población ecuatoriana es de aproximadamente 14,5

millones de habitantes, distribuidos en 22 provincias, 219 cantones y más de 2000

parroquias, con un promedio de diez municipios por provincia. Las ciudades más

grandes del Ecuador son Quito y Guayaquil con aproximadamente 2,5 millones de

habites cada ciudad y otras ciudades importantes son Cuenca, con 500 mil habitantes,

Caudal a desviar por Coca Codo Sinclair

Page 38: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

38

Ambato, Portoviejo, Machala, Esmeraldas, etc., todas con alrededor de cien mil

habitantes o menos.

La cobertura de agua potable no llega a todos los ecuatorianos, existen barrios

marginales en donde se asientan más del 70% de la población que viven en la pobreza

y en algunos casos un 40% viven en pobreza extrema e indigencia, a esos sitios no

llega el agua potable y en algunos casos sus habitantes son abastecidos por tanqueros,

generándose la paradoja que los más pobres tienen que pagar más por el agua, en

algunos casos se recoge el agua de lluvia, pero, o no se la trata o se la trata

inadecuadamente, sin siquiera hervirla o añadirle cloro.

El servicio de saneamiento tiene un comportamiento aun peor al de la dotación de

agua potable, existe una marca ausencia de este servicio, ya que del 85 – 90% de

habitantes no cuenta con sistemas de tratamiento de aguas residuales, existiendo

sistemas de depuración en pocas ciudades como esfuerzos puntuales de tratamiento

de aguas servidas.

Según estimaciones recientes de la Organización de Estados Americanos, en el

Ecuador hay entre seis y siete millones de personas que carecen de un acceso

adecuado al agua potable, 9 millones no cuentan de un sistema adecuado de

saneamiento y por tanto existe no sólo ineficiencia en el sistema sino además

ineficacia en el servicio. Junto a la sub-cuenca del río Coca, están asentados gran

cantidad de poblaciones, entre las cuales destacamos: El Chaco, Santa Rosa, Baeza,

San Luis, San Carlos, Reventador, Salado, Manuel Galindo, San Francisco, Alma

Ecuatoriana, etc, las cuales no cuentan con sistemas de saneamiento y las aguas

residuales urbanas, ganaderas son vertidas directamente a los fluentes o directamente

al río Coca.

La Secretaría Nacional del Agua, con en el Informe Técnico “Análisis de la Calidad

del Agua en la Subcuenca del Río Coca” de enero 2012, (SENAGUA, 2012)

demostró que la calidad del agua del río en varios puntos de su cauce no cumple con

los requisitos mínimos indispensables para su utilización como consumo de agua.

Para este análisis utilizaron los criterios de valoración ICA7 NSF8 del consumo

humano, el cual estable rangos para aguas de consumo de acuerdo a los niveles de

contaminación biológica y química.

7 ICA: Índice de Calidad de Agua 8 NSF: por sus siglas en inglés National Sanitation Fundation; Fundación Nacional de Sanidad de los

Estados Unidos de Norte América

Page 39: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

39

Gráfico No. 3: Calidad de Agua del Río Coca

Fundación Nacional de Sanidad de EEUU. ICA - NSF

Fuente: (SENAGUA, 2012)

El muestro realizado se presenta a continuación mediante esquema para identificar

los puntos máximos de contaminación en el cauce del río:

Page 40: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

40

Ilustración No. 2: Lugares de Muestreo en el Cauce de Río Coca

Fuente: (SENAGUA, 2012)

III. Derrames de hidrocarburos

Desde la instalación del Oleoducto Transecuatoriano SOTE en el año 1972 hasta la fecha se han registrado un total de 72 roturas, sumando aproximadamente 725000

barriles de petróleo derramado. Información específica de cada evento no se dispone,

sin embargo en el Anexo No. 1, se encuentra un registro elaborado por el Diario El

Comercio en colaboración con la Empresa Pública de Petróleos EP -

PETROECUADOR en el año 2013.

Como se mencionó antes, existe poca información relacionada a los derrames de

hidrocarburo en el Oleoducto Transecuatoriano SOTE, sin embargo, a continuación

se describirá los eventos de mayor relevancia.

- El 5 de marzo de 1987, dos terremotos de magnitud 6,1 y 6,9 escala de Richter (escala de magnitud local ML) ocurrieron a lo largo de las laderas orientales

de los Andes específicamente en la Provincia de Napo a 25 km al norte del

volcán El Reventador. Producto de los terremotos se produjeron un sin

número de deslizamientos de rocas y tierra, avalanchas de escombros y flujos

de lodo que inundaron esta zona y produjeron la destrucción de

Page 41: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

41

aproximadamente 70 km del SOTE. Se estima que se derramaron 50.000

barriles de petróleo, los cuales afectaron miles de kilómetros cuadrados de

área, y se depositaron en el cauce del río Coca para ser conducidos río abajo.

La facilidad petrolera más afectada por este evento, fue la tercera estación de

bombeo del SOTE, la Estación El Salado, la cual quedó enterrada en un 50%

por el desprendimiento de la montaña que se encontraba junto a ella, dejando

enterrado más de 25000 barriles de petróleo que estaban almacenados en la

Estación, los cuales hasta la fecha siguen siendo recolectados por la empresa

petrolera nacional EP-PETROECUADOR.

Producto del arrastre de hidrocarburo de la Estación El Salado en 1987, se

presentó un afloramiento de hidrocarburo, presumiblemente encapsulado

bajo la actual Estación El Salado, su flujo es continuo por el franco sur este

de la estación y por pendiente natural se dirige directamente al río Coca, para

lo cual la Empresa Pública de Petróleos, efectúa labores diarias de control de

contaminación ya que a pocos metros del sitio se está construyendo el

embalse del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

La reconstrucción de la Estación El Salado y del Oleoducto transecuatoriano

fue una prioridad nacional para la época, por lo que su reconstrucción duró

180 días, ya que de acuerdo a la Comisión Económica de las Naciones Unidas

para América Latina y el Caribe en 1987, los campos petrolíferos

ecuatorianos habrían producido alrededor del 60% de las divisas de

exportación del país, por lo que la destrucción del SOTE y de la Estación El

Salado limitó la capacidad del Ecuador de hacer frente a sus costos de

operación interna y realizar los pagos de los interés de su deuda externa. En

las semanas siguientes a los terremotos, el Gobierno Nacional dictó un plan

nacional de austeridad con algunas severas medidas económicas, incluyendo

la suspensión del pago de la deuda externa a los bancos privados, incrementó

los precios de los combustibles, y un congelamiento de los precios de un

conjunto seleccionado de productos esenciales.

A continuación en la siguiente ilustración, tomada desde la Estación El

Salado, se demuestra las actividades de control del afloramiento de

hidrocarburo encapsulado baja la estación, el cual atraviesa por el subsuelo la

carretera, y llega hasta la ribera del río Coca.

Page 42: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

42

Ilustración No. 3: Afloramiento de Hidrocarburo

Producto del Terremoto en el Reventador 1987

Fuente: Propia del autor

- El 8 de abril del 2003, a las 4:50 de la mañana, una rotura del SOTE en el

punto kilométrico PK 199+400 junto al río Suco del sector de San Juan Loma,

en la reserva Cayambe Coca, el derrame fue de aproximadamente 13.000

barriles, la mancha de crudo cubrió la mitad del espejo de la laguna de

Papallacta, la cual, a la fecha del incidente todavía proveía de agua a la

Ciudad de Quito. Sin contar con información precisa del incidente, se estima

que la rotura se produjo por un golpe de presión, lo provocó una fisura

ubicada junto a una válvula Stopper9.

Por debajo de la rotura, una alcantarilla de metal que había sido colocada en

el 2001 por Petroecuador para permitir el cruce del río Suco, estaba

igualmente rota. De esta forma, el crudo derramado pasaba directamente a

contaminar el río Suco y llegar hasta el río Coca.

- El 03 de marzo de 2008 debido a las intensas lluvias caídas en el país, un alud arrasó un tramo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del

Poliducto de combustibles refinados Shushufindi - Quito en el punto

kilométrico PK 101 + 400, ubicado en el sector de El Reventador a 50 metros

del río Coca. El vertido de crudo reportado fue 8.000 barriles. Este derrame

contaminó todo el espejo de agua del río Coca y sobrepasó los 500 Km del

cauce hasta llegar y continuar por el río Napo. Por este desastre, la población

del Cantón Puerto Francisco de Orellana El Coca, estuvo algunos días sin

agua potable, ya que la población es abastecida con agua del río Coca previo

tratamiento primario, el abastecimiento provisional tuvo que hacerse a través

de un sistema emergente dispuesto por el Ministerio de Minas y Petróleos

9 Válvula stopper, válvula auto-interruptora, válvula de frenado automático.

Río Coca

Área de Afloramiento de petróleo

Embalse de Proyecto Coca Codo Sinclair

Page 43: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

43

desde el río Payamino, cuyo cause atraviesa campos petroleros operados por

la Compañía Perenco.

- Otro derrame de gran magnitud se registró el 25 de febrero del 2009, en el

cantón El Chaco, cuando 14000 barriles de petróleo transportados por el

Oleoducto de Crudos Pesados del Ecuador OCP, único oleoducto privado,

transporta el hidrocarburo extraído por cuatro petroleras privadas desde Lago

Agrio (Sucumbíos) hasta el puerto de Balao en Esmeraldas se derramó

llegando a contaminar la sub-cuenca del río Coca. De acuerdo con la

compañía, la rotura ocurrió por causas naturales, “movimiento súbito de

tierra produciendo la rotura del oleoducto”, inicialmente por una pequeña

brecha en la tubería hasta que por presión se produjo la rotura total del

oleoducto.

IV. Derrame 31 de Mayo del 2013

El día Viernes 31 de mayo de 2013, aproximadamente a las 09h30 se produjo el

deslizamiento de tierra provocado por las intensas lluvias en el sector, lo que conllevó

el desplazamiento y rotura de la tubería de 26” del SOTE en el PK 82 + 50 del sector

el Reventador, provincia: Sucumbíos, cantón Gonzalo Pizarro, el crudo derramado,

de acuerdo a datos oficiales de la Gerencia de Transporte y Almacenamiento de la

EP PETROECUADOR, fue de 11.480 barriles de 25° API, que estaba destinado a la

Refinería Esmeraldas en el Puerto Marítimo de Balao.

En la zona donde ocurrió el evento se recuperaron 856.52 bls, reinyectados a la

tubería en cuanto se rehabilitó el bombeo. El área impactada se localiza a 100 metros

del poblado El Reventador, afectando un área total de 15.693,80 m2, entre los que

involucra el derecho de vía y una propiedad aledaña. El área presenta una zona con

inclinación pronunciada a través de la cual cursa una quebrada que desemboca en el

rio Coca, el contaminante derramado se movilizó a través del río hasta llegar a la

población de Puerto Francisco de Orellana. En este trayecto el desplazamiento de

petróleo afectó las riberas del rio Coca y Napo, manchando el material pétreo y

vegetal ubicado en su ribera y paredes.

Del total del volumen derramado 11.480 barriles, y conforme las características del

crudo oriente de 25ºAPI10, se estimó que la distribución de hidrocarburo se realizó

de acuerdo a la siguiente tabla:

10 ºAPI, los grados API, de sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida

de densidad que, en comparación con el agua, precisa cuán pesado o liviano el petróleo. Si son

superiores a 10, es más liviano que el agua, y por lo tanto flotaría en ésta. La gravedad API se usa

también para comparar densidades de fracciones extraídas del petróleo.

Por ejemplo, si una fracción de este aceite flota en otra, denota que es más liviana, y por lo tanto su

grado API es mayor. Matemáticamente la gravedad API carece de unidades (véase la fórmula abajo).

Sin embargo, siempre al número se le aplica la denominación grados API. La gravedad API se mide

con un instrumento denominado hidrómetro. Existe gran variedad de estos dispositivos

Page 44: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

44

Tabla No. 5: Estimación del Destino del Crudo Derramado

CONDICIÓN DEL CRUDO

Crudo Evaporado 1660 Bls

Crudo no evaporado 9785 Bls

DISTRIBUCIÓN TEÓRICA DEL CRUDO NO

EVAPORADO POR ZONAS

Zona del Reventador 5504 Bls

Río Coca 3186 Bls

Río Napo 1085 Bls

Fuente: EP PETROECUADOR; Coordinación Sénior de SSA

Gerencia de Transporte y Almacenamiento, 2013

Desde la zona del derrame hasta la cuidad del Coca se puede evidenciar crudo

impregnado en las orillas en franjas que van de entre los 30 a 50 cm. de altura. A

partir de la confluencia de los ríos Coca y Napo, en el cauce del Río Napo se

apreciaron manchas de hidrocarburo hasta cinco días después del derrame, y ciertas

acumulaciones puntuales de crudo en las orillas y vegetación contaminada hasta

puerto Providencia en la frontera con Perú. En total el recorrido de la mancha de

crudo se apreció en 182 km, pudiendo obtener evidencia fotográfica que la mancha

llego hasta la localidad de Cabo Pantoja en Perú.

Ilustración No. 4: Ruta del Derrame Ecuador – Perú

Fuente: El comercio – EP Petroecuador, (2013)

Page 45: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

45

En el Anexó No. 2 se presentan información fotográfica del área contaminada por el

derrame.

Con estos antecedentes, se demuestra la contaminación ambiental en la sub-cuenca

del rio Coca, que sumada al vertido de aguas residuales urbanas sin tratamiento,

piscinas de petróleo distribuidas en el área, agricultura intensiva desarrollada en la

periferia de la sub-cuenca, tala de bosque primario que debería servir como

amortiguamiento y explotación del material rocoso presente en la cuenca alta del rio,

han provocado el actual deterioro de estabilidad biológica, afectando así la provisión

de agua y alimentos a los asentamiento humanos de sus orillas.

5.2 Valoración ambiental del área Los principales ríos amazónicos son de Norte a Sur, (Moreno & Tapia , 2001), el

Putumayo, el San Miguel, el Aguarico, el Coca, el Napo, el Pastaza, el Morona y el

Santiago. Los ríos tributarios de la cuenca alta amazónica tienen su origen en los

Andes por lo cual, mientras descienden sobre los suelos inclinados de las montañas,

con altas pendientes longitudinales, van arrastrando sedimentos de cenizas

volcánicas superficiales que cubren la región; también llevan en sus aguas los

materiales arrancados al suelo por la erosión y por la formación de torrentes.

El Río Coca, tiene una longitud de 240Km con un promedio de caudal mensual a la

altura de San Sebastián del Coca de 350m3/s, se encuentra en el flanco Este de la

Cordillera Oriental Ecuatoriana (o Cordillera Real) tiene un fuerte relieve que

desciende de entre 6000 y 4000 m hasta 500 m, en solamente 100 kilómetros. Gran

parte de las pendientes corresponden a las faldas de los volcanes y están compuestas

de rocas eruptivas bajo la forma de colada de lava, brechas, conglomerados, y capas

de cenizas volcánicas, entre otros. En el pie de monte11 aparecen formaciones

aluviales cuaternarias, areniscas y calizas de edad paleozoica a mesozoica.

La Cordillera Oriental tiene una actividad volcánica y sísmica intensa que se traduce

a menudo en erupciones de nubes de ceniza seguidas de lahares y por derrumbes muy

destructivos y frecuentes. Estos eventos están amplificados por las pendientes

fuertes, la falta de consistencia de los suelos, la existencia de numerosas fallas y

además por las intensas lluvias. Estas características favorecen la erosión y el

enriquecimiento en materiales en suspensión de los escurrimientos. Estos sedimentos

son transportados por los ríos, hasta las grandes llanuras amazónicas, (INAMHI &

developpement, 2006).

La degradación de tierras ha sido exacerbada a lo largo del cauce, principalmente en

los centros poblados asentadas en su orilla, ya que evidentemente hay ausencia de

políticas adecuadas en planificar el uso, o por los elevados costos de la explotación

maderera en la zona. Como consecuencia el resultado ha sido a menudo el

empobrecimiento de una gran parte de la población local y la destrucción de

ecosistemas valiosos. Tales enfoques superficiales han de ser remplazados por una

11 Piedemonte o pie de monte es el nombre técnico usado para indicar el punto donde nace

una montaña, así como a la llanura formada al pie de un macizo montañoso por los conos de aluviones

Page 46: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

46

técnica de planeamiento y gestión de los recursos territoriales que sea holística e

integrada y que esté centrada en los usuarios del territorio, (FAO, 2010).

Se encuentra como coberturas que estructuran la ribera del río Coca a bosque muy

intervenido, bosque nativo, cultivos intensivos, cultivos de ciclo corto y pastos

cultivados y naturales, (ServiGarlin S.A. & EP PETROECUADOR, 2013)

Referente al ecosistema es un sistema que ocupa las llanuras de inundación recientes,

de suelos limosos con abundancia de humus por los efectos de la eutrofización;

drenan aguas negras y estacionalmente aguas mixtas con sistemas de drenaje y

escorrentía. A menudo se encuentra adyacente a los herbazales pantanosos y a los

pantanos con palmeras, (Baez, 2010).

El clima predominante del río coca es el característico de la región amazónica, se

pueden establecer diversas zonas bioclimáticas con matices tropicales, subtropicales,

pie de montaña, y boscosos que conforman una gran variabilidad climática. Esto se

debe fundamentalmente a la propia diversidad del medio natural, condicionado por

factores como la posición geográfica, cobertura vegetal natural, latitud, altura,

topografía, suelo. El comportamiento medio se caracteriza a través de variables

climatológicas como la precipitación, la temperatura, la humedad o el viento, cuyo

seguimiento lo realiza El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

a través de las cerca de 20 estaciones meteorológicas dispuestas la provincia de

Sucumbíos.

I. Subcuenca del Río Amazonas

La Cuenca del Río Amazonas ocupa el centro occidente de Sudamérica, con una

superficie aproximada de 5.888.270,52 km2, lo que corresponde al 33,8 % de

América del Sur. Al este está limitado por la Cordillera de los Andes la cual

comparten ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname

y Venezuela. Su extensa composición geográfica la hace muy variada con

elevaciones desde el nivel del mar en la desembocadura del río Amazonas, hasta

altitudes de 6500 metros en la Cordillera Andina. (Aragón L, 2004). Esta cuenca

Amazónica, contiene alrededor del 15% de las fuentes de agua dulce a nivel mundial

y actualmente está constando como un recurso protegido.

La Cuenca drena agua al Océano Atlántico a un ritmo fluctuante que puede exceder

los 300.000 m3/segundo, lo que corresponde al 20% del flujo de agua dulce de la

superficie mundial. La humedad media anual específica en el Amazonas varía entre

16 y 19 g/kg (gramos de agua por kilogramo de aire) en la superficie. Los valores

más bajos promedio de esta variable se encuentran en la parte sureste de la región y

son alrededor de 14 g/kg. No existe una estación seca allí, y totales mensuales de más

de 200 mm se producen durante casi todos los meses. Sin embargo existen dos

temporadas importantes diferentes en esta área. Hay un período de sequía desde

septiembre hasta noviembre, cuando la precipitación promedio es de unos 50

mm/mes. La precipitación durante la temporada de lluvias de febrero a mayo es de

promedios de más de 250 mm/mes.

Page 47: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

47

En Ecuador, la Secretaria General del entonces Consejo Nacional de Recursos

Hídricos (ExCNRH) planteó la división hidrográfica del país, mediante el cual se

determinaron 72 cuencas hidrográficas en la vertiente del Pacífico y 7 cuencas

hidrográficas en la vertiente amazónica.

La subcuenca del río Coca cuenta con un área aproximada de 5553,65 km2, y está

constituida con las siguientes unidades hidrográficas:

Tabla No. 6: Delimitación Unidades Hidrográfica

por Metodología Pfastetter

Nombre Nivel 6 Área Km2

UH 497881 959,25

UH Río Machacuyacu 475,39

UH 497883 404,69

UH Río Salado 933,24

UH 497885 329,89

UH Río Oyacachi 714,73

UH 497887 329,21

UH Río Cosanga 509,39

UH 497889 (Río

Papallacta)

900,94

Total 5553,65

Fuente: SENAGUA, (2011)

La naciente deltaica de la parte alta de la Subcuenca del Río Coca que dan origen a l

río Quijos está formada en la margen izquierda por el Río Papallacta y en la margen

derecha por el río Cosanga.

II. Características hidrológicas

a. Subcuenca y vertientes

La zona del estudio constituye el tramo inferior del sistema hidrográfico de los ríos

Quijos-Coca y cubre un área de drenaje de 1 327 km. La red de drenaje es del tipo

dendrítico, muy densa. Considerando una precipitación media anual de 5 000 mm y

un caudal unitario de 110 l/s/km, se obtiene un coeficiente de escorrentía de 0,70,

una evapotranspiración de 0,185 y pérdidas por infiltración de 0,115. Estos valores

son la expresión de suelos sobresaturados con presencia de pantanos, los que se

pueden observar sobre la meseta del macizo en las áreas ocupadas por los restos de

la avalancha de escombros originada por el colapso de la unidad del Complejo

Volcánico Basal de El Reventador.

Los principales afluentes del Río Coca los conforma en Río Quijos y el Río Salado,

de los cuales podemos mencionar:

Río Quijos es la confluencia de los Ríos Bombón y Santa Rosa; y aguas debajo de

las poblaciones Santa Rosa, Bombón y Chaco. Altitud próxima a 1343 m. Mediana

Page 48: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

48

cobertura vegetal en la zona de ribera con una proporción del 40%; margen izquierdo

zona rocosa, palizada, troncos. Vegetación arbustiva y arbórea. Pendiente riparia <

450; taludes caracterizados por: rocas, piedras y arena; uso de márgenes agrícola,

ganadero, asentamientos poblacionales. Sustrato del cauce de tipo: rocoso,

pedregoso, arenoso con presencia de troncos, ramas. Cuerpo hídrico expuesto, de

corriente fuerte, aguas blancas claras. Ancho 30 m y profundidad 2 - 3 m en la zona

de colecta. Tipo de refugio establecido principalmente por: piedras, cornisas aéreas,

sumergidas. Se emplearon como artes de pesca anzuelos y atarraya

El Río El Salado con una altitud próxima a 1275 m. Regular cobertura vegetal en la

zona de ribera con un porcentaje del 30 %. Margen derecho zona pedregosa.

Vegetación herbácea hacia el margen derecho, margen izquierdo arbustiva y arbórea.

Pendiente riparia < 450; taludes caracterizados por: rocas, piedras y arena. Uso de

márgenes: agrícola, ganadero y asentamientos poblacionales. Sustrato de tipo

pedregoso, rocoso, arenoso. Cauce expuesto. Corriente fuerte, tipo de aguas blancas

coloración clara. Ancho 60 m y profundidad 3 m. Tipo de refugio establecido por:

rocas, piedras, cornisas sumergidas. Se emplearon como artes de pesca: red de

arrastre, atarraya y anzuelos.

La configuración hídrica que se observa en los alrededores del área del estudio está

dominada, entre otros aspectos geológicos, por la presencia de importantes sistemas

de fallas regionales, como se observa en el siguiente mapa:

Mapa No. 2: Contexto Hídrico Regional

Fuente: Infoplan 2005,

EP Petroecuador 2005 - 2012

b. Clima

El Ecuador está atravesado por la Línea Equinoccial o Ecuador, por esta razón

nuestro territorio se halla en ambos hemisferios y la Cordillera Interandina, de

Page 49: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

49

orientación Norte-Sur, divide al Ecuador en dos regiones. Esta división topográfica

entre sus vertientes occidental y oriental fue denominada “la avenida de los volcanes”

por Humboldt (1825) en el inicio del siglo XIX, debido a la presencia de alrededor

de cincuenta edificios volcánicos, varios de los cuales están hoy en actividad. Esta

columna vertebral del Ecuador, cubierta de glaciares en sus cumbres, varía en altitud

entre 4000 y 6300 metros, y forma el límite natural de división de los escurrimientos.

Geográficamente el Ecuador está situado en el extremo Noroeste de Sur América,

limita al Norte con Colombia, al Sur y al Este con el Perú, y al Oeste con el Océano

Pacífico, con una superficie 256 370 km², repartida en cuatro regiones naturales y

con un total de 24 provincias:

Litoral o Costa (6 provincias)

Andina o Sierra (11 provincias)

Amazónica u Oriente (6 provincias)

Archipiélago de Galápagos (1 provincia, 22 islas)

Por la configuración geográfica propia del país, las cuencas hidrográficas del

territorio ecuatoriano va hacia dos vertientes: la del Océano Pacífico y la del

Amazonas que finalmente se vierte en el Océano Atlántico.

La región Sierra tiene un clima variado según la altitud, la zona en estudio inicia en

la cuenca del río Papallacta, las partes altas de la Cordillera de Los Andes y el callejón

interandino tienen un régimen de precipitación ecuatorial del hemisferio Sur

(Hofstede, 1998). Significa que se presentan dos picos de precipitación (uno de

febrero hasta mayo y el segundo en octubre hasta diciembre), provocados por el

movimiento de la zona de convergencia intertropical sobre el país. La principal

estación seca se presenta desde junio hasta agosto, que coincide con el invierno

austral, el segundo período menos lluvioso se presenta a fines de diciembre a enero.

De acuerdo a la clasificación climática realizada por Pourrut en 1983, la zona en

estudio se encuentra en el clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo a Húmedo,

se presenta bajo los 3200 msnm, distribuida en estaciones. Las temperaturas medias

anuales se sitúan entre 12ºC a 20ºC y la duración de la insolación entre 1000 y 2000

horas anuales

c. Calidad del agua La Secretaría Nacional del Agua, con en el Informe Técnico “Análisis de la Calidad

del Agua en la Subcuenca del Río Coca” de enero 2012, (SENAGUA, 2012)

demostró que la calidad del agua del río en varios puntos de su cauce no cumple con

los requisitos mínimos indispensables para su utilización como consumo de agua.

Para este análisis utilizaron los criterios de valoración ICA12 NSF13 del consumo

humano, el cual estable rangos para aguas de consumo de acuerdo a los niveles de

contaminación biológica y química.

12 ICA: Índice de Calidad de Agua 13 NSF: por sus siglas en inglés National Sanitation Fundation; Fundación Nacional de Sanidad de los

Estados Unidos de Norte América

Page 50: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

50

Del resultado obtenido en el Informe Técnico de la Secretaria Nacional del Agua del

Ecuador, se encuentra importante afectación a la calidad del agua del río Coca a la

altura del Cantón Puerto Francisco de Orellana, producto de la presión antropogénica

río arriba, como es la descarga directa de agua residual urbana, explotación de

material pétreo etc. Los valores encontrados de coliformes totales, fecales y turbiedad

sobrepasan los máximos permisibles para aguas de consumo humano y doméstico

susceptibles a tratamiento de potabilización convencionales.

En la Gráfica No. 3 de la página 36 se presentan los niveles de contaminación

encontrados en los puntos de muestreo del río Coca..

III. Características morfológicas

a. Suelo

La información utilizada para la generación del mapa de uso del suelo fue recopilada

del portal del Sistema Nacional de Información (SNI) y SERVIGARLIN (2013).

Mapa No. 3: Mapa de Uso de Suelo Subcuenca del Río Coca

Fuente: Sistema Nacional de Información (SNI)

SERVIGARLIN (2013).

El área de estudio se encuentra ubicada sobre la vertiente oriental de la Cordillera

Real y constituye una zona geoestructural, morfológica y fitoclimática de transición

entre dicha cordillera y la Región Amazónica. Por la irregularidad topográfica se

convierte un área muy accidentada, tanto por el levantamiento del sustrato cristalino

más antiguo y la actividad volcánica cuaternaria como por las fuertes capacidades

erosivas de los recursos hídricos.

Page 51: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

51

La llanura del fondo del calle del río Coca, se presenta generalmente amplia y

afectada por meandros, excepto en el estrechamiento que conforma la cascada San

Rafael. En el tramo del río Malo (afluente del río Coca), hacia Baeza existen áreas

con coluviones y terrenos inestables, vulnerables a procesos torrenciales y a procesos

fluviales en los valles grandes. Los Suelos en el área de la cuenca son derivados de

materiales piroclásticos recientes, con un alto contenido de materiales amorfos,

buena capacidad de intercambio iónico, alto contenido de materia orgánica y alta

capacidad de retención de humedad. Esta última característica, ligada a las fuertes

pendientes, a la existencia de microclimas y en general al alto nivel de precipitaciones

del área, limita el uso potencial para el desarrollo agrícola y pecuario.

El manejo inadecuado de pastos, muy frecuente en el área, lleva a un exceso de

pisoteo por el ganado vacuno y la consiguiente compactación de los suelos, con

formación de escorrentías superficiales y aceleración de los procesos erosivos. La

compactación de los suelos conlleva a la pérdida de la porosidad y a una reducción

de la permeabilidad y de la fertilidad.

b. Fauna

Resulta importante identificar el recurso ictiológico del área, así como su

desenvolvimiento a lo largo del tiempo, ya que este cambia constantemente de

acuerdo a la estructura de las comunidades que lo rodean, la riqueza o no de un río

es indicativo de una buena calidad del medio, permitiendo conservar o restaurar áreas

amenazadas (Vásquez, 2006). Por otra parte su mayor longevidad frente a otros

grupos taxonómicos es otra de las características que presenta este conjunto como

indicador del ecosistema acuático; sin mencionar que constituyen una fuente de

proteína (en muchos casos el único medio de nutrición) para pobladores cercanos,

significando un tipo dentro del conglomerado bienes y servicios que aprovisionan los

ecosistemas a la sociedad.

Bajo esta perspectiva el presente trabajo intenta presentar información bibliográfica

existente y del área de estudio. Información que debe formar parte de un análisis

global a ejecutarse para la gestión integrada de los recursos naturales explotados y

que permitan generar medidas reguladoras en la zona.

El diagnóstico se desarrolla entre las provincias de Napo y Sucumbíos. Los ríos

estudiados corresponden a las vertientes de zonas de páramo. Esta área corresponde

a una zona de vida de Bosque Siempre verde montano bajo desde los 1300 hasta los

1700 m.s.n.m. (Palacios, 1999). El río Coca y sus afluentes se ubican en la Región

Ictiohidrográfica Alto Napo (AN), entre los 600 a 2800 m.s.n.m. (Barriga, 2012).

Entre las grupos que se desarrollan en estos recursos hídricos se encuentran los peces,

que contienen representantes de varios eslabones tróficos y que bajo una perturbación

constante, cambian a largo plazo la estructura de las comunidades, siendo testigos de

las modificaciones ambientales (Vásquez, 2006); sin mencionar que constituyen una

fuente de proteína para pobladores cercanos, significando en muchos casos la única

fuente de nutrición.

Page 52: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

52

Los peces presentan adaptabilidad a una gran variedad de hábitats, desarrollando

complejos morfológicos que explotan estos biotopos en el área; exhibiendo una

mayor diversidad de especies y un menor grado de dominancia; dinámica que puede

verse alterada por labores antrópicas insostenibles (Torres, 2006).

Un claro ejemplo de estos representantes son los de la familia Characidae los más

distintivos dentro del orden Characiforme, contando con representantes que habitan

en casi cualquier medio dulceacuícola, ya que presentan adaptaciones

morfofisiológicas en función de esta diversidad de ambientes. Se los considera por

esta razón como un grupo heterogéneo con una clasificación taxonómica compleja.

Así tenemos a Bryconamericus sp.1 o Bryconamericus sp. 2 peces que frecuentan

ríos de aguas blancas de corriente fuerte (Taphorn, 2003). Son un género que

conjuntamente con Creagrutus y Astroblepus forman parte del proceso de

especiación en los cuerpos hídricos de piedemonte (Barriga, 2012).

El orden Siluriformes con más de 1300 especies dulceacuícola en Sudamérica, es

segundo en importancia, entre sus características se encuentra la ausencia de escamas

o presencia de placas, cuerpo deprimido adaptado principalmente a habitar los

fondos, presenta espinas en las aletas pectorales y dorsal con bordes generalmente

aserrados distintivos para la identificación. Los cirros bucales cubiertos de papilas

gustativas, facilitan la detección de alimento durante la noche o en medios de escasa

transparencia, también le sirve como mecanismo de orientación. Su amplia

distribución especialmente en los Andes representa un gran interés para biólogos

evolutivos y ecologistas (Ortiz, et al., 2006). A este grupo forma parte la familia

Astroblepidae, la que presenta aberturas branquiales inhalantes y exhalantes, cintura

pélvica móvil, ventosa bucal para subir a través de la superficie y un pseudopene

como dimorfismo sexual en los machos. Guarda como promedio 12 cm de largo y

habita en aguas muy oxigenadas entre las piedras y raíces sumergidas. Se ha

mencionado un comensalismo epizoico entre los peces de la familia Astroblepidae e

invertebrados específicamente dípteros Chironomidae (Dávila & Garcés, 2007). A

esta familia corresponde el único genero Astroblepus, los que no poseen vejiga

natatoria y su cuerpo está cubierto por una película mucosa, a nivel pélvico las aletas

se unen a manera de V, característica que junto a la ventosa bucal le permite

desplazarse y remontar aguas arriba en cuerpos de agua torrentosos. Sus ojos son

poco desarrollados teniendo hábitos nocturnos. Sus poblaciones se presentan

desplazadas en zonas en las cuales fueron características, debido a la introducción de

especies voraces como Oncorhynchus mykiss (Dávila & Garcés, 2007)

Para efectuar una valoración temporal del estado del río se revisaron reportes

corresponden a monitoreos, diagnósticos y evaluaciones ambientales realizados en la

zona por varias compañías, entre las cuales mencionamos:

Entrix, 2001, 2004, 2005, 2006, 2010;

Esingeco, 2005;

Congeminpa Cia Ltda, 2008, 2010;

Ecuambiente, 2009; encontrando que:

La Compañía Entrix en el 2001, durante el muestreo de la Línea Base, identificó para

la zona dos especies: Oncorhynchus mykiss y Astroblepus cf. festae, esta última con

un buen nivel de sus poblaciones y en la cuarta campaña de muestreo de la misma

Page 53: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

53

empresa en el 2005 se encontraron el mismo número de especies que en campañas

previas realizadas en la zona; sin embargo, el número de especímenes muestra

variaciones, por ejemplo Knodus sp. y Lebiasina elongata se catalogaron como

dominantes con 55 y 74 organismos, y en la presente colecta se redujo este número

a 16 y 18 individuos categorizados como abundantes. Para el caso de frecuencia

específicamente con las preñadillas, los pocos organismos colectados se asocian a la

dificultad de su captura y a las condiciones ecológicas de los ríos muestreados.

Concretamente para el Río El Salado los derrames de hidrocarburos denotan todavía

alteraciones en el entorno atribuyendo dichos impactos a este tipo de evento así como

aguas servidas de las poblaciones cercanas.

Para el Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano y Sistema de Poliductos Shushufindi – Quito y Esmeraldas – Quito

elaborado en el 2005, se menciona en su revisión bibliográfica que en el Piso

Zoogeográfico Subtropical Sector Oriental se encuentra una baja riqueza de la

ictiofauna debido a las pendientes del terreno y los escasos nutrientes que se

depositan en tierras bajas. Se menciona que son característicos de este piso altitudinal

los “bagres” Rhamdia, “corroncho” Chaetostoma y las “preñadillas” Astroblepus;

contando con especies de Salmoniformes como Salmo trutta y S. gairdnerii.

Por otra parte, Simbioe en el estudio del 2009 realizado para Ecuambiente como parte

de la Caracterización Socio-Ambiental del Evento Ocurrido del derrame de

hidrocarburo del oleoducto privado OCP en la Población de Santa Rosa refleja las

alteraciones producidas por este incidente reduciendo las poblaciones e incluso la

desaparición de comunidades pequeñas y sensibles.

IV. Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) integrante de las Políticas y

Estrategia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016, es el

conjunto de áreas naturales protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de

ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y costero-marino, de sus

recursos culturales y de las principales fuentes hídricas (MAE. 2006).

El SNAP está definido conceptualmente por el Ministerio de Ambiente Ecuatoriano

como “el conjunto de espacios naturales de relevante valor ecológico,

socioeconómico cultural y científico, para el país que manejadas en forma coordinada

y sustentable, contribuyen al logro de los objetivos nacionales de conservación y

desarrollo de la población. Está conformado por sistemas regionales, áreas naturales,

protegidas, corredores ecológicos y áreas de amortiguamiento”.

La Constitución de la República del Ecuador elaborado el año 2008, en su Art. 405

establece: “El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

Page 54: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

54

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión…”.

Mapa No. 4: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Fuente: Ministerio del Ambiente Ecuatoriano (2013)

La institución encargada del manejo de las áreas protegidas es el Ministerio del

Ambiente, el que ha tenido varios cambios estructurales y de nombre, desde sus

inicios como Servicio Forestal, bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura,

donde tuvo un proceso evolutivo como Programa Nacional, y en 1992 se crea el

INEFAN14. Posteriormente en octubre de 1996 se crea el Ministerio del Medio

Ambiente para asumir el rol de autoridad ambiental y el INEFAN pasa a depender

de este Ministerio. En enero de 1999 se fusionan las dos instituciones pasando las

funciones del INEFAN a este Ministerio. El 17 de agosto de 1999, mediante decreto

Ejecutivo No. 1177, se cambia la denominación de Ministerio del Medio Ambiente

por Ministerio del Ambiente.

A partir del 2001, el MAE adopta una nueva estructura organizativa que le permita

realizar una gestión más eficiente en el cumplimiento de sus funciones como

autoridad ambiental, mediante el Acuerdo Ministerial 06 de mayo de 2001, en junio

de este mismo año, mediante Acuerdo Ministerial No. 017, se definen diez distritos

regionales como unidades financieras desconcentradas; y, en agosto del 2001 se

expidió el estatuto orgánico por procesos, con el propósito de establecer un modelo

administrativo que incorpore principios de descentralización, desconcentración,

delegación y tercerización.

Las áreas protegidas se establecen con el propósito de conservar sus recursos

naturales y valores culturales que son de importancia a nivel local regional y nacional

14 Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Page 55: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

55

y permiten mantener la diversidad de especies silvestres y los ecosistemas, como

elementos que contribuyen al buen vivir y desarrollo armónico de los pueblos.

Las áreas protegidas existentes en el área de influencia de la zona de estudio

(Ilustración No. 5) tienen un papel importante en el contexto socio ambiental local y

regional ya que aportan significativamente en el mantenimiento de la biodiversidad,

de la cuencas hidrográficas y de la cantidad y calidad del agua que está siendo

aprovechada para el uso humano, riego, turismo y proyectos hidroeléctricos de

importancia para el país.

El Parque Nacional Cayambe Coca, es una de las primeras áreas protegidas

declaradas en el país (1979), con el propósito de conservar los remantes de

ecosistemas de montaña de significativo tamaño en la vertiente de la amazonia.

Posteriormente en la década de los 90 se declara el Parque Nacional Sumaco y los

bosques protectores La Cascada y Rio Tigre, para asegurar el mantenimiento de las

fuentes de agua para los proyectos hidroeléctricos propuestos a nivel regional.

En marzo del año 1987, se produjo un terremoto que afectó el área de estudio del

presente trabajo, causando gran daño al Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano

(SOTE); producto de este terremoto colapsaron los tanques de almacenamiento de

crudo, línea de oleoducto, línea de poliducto, entre otros, lo que trajo como

consecuencia la contaminación por hidrocarburos en el sector comprendido entre la

Estación No. 3 “El Salado” y el sector del Reventador, cuyo vertido fue alcanzó casi

en su totalidad al río Coca.

En el aspecto social, las poblaciones afectadas debieron reubicarse, ocupando las

tierras que actualmente corresponden a los bosques protectores y en muchos casos

se produjeron invasiones al territorio del Parque Nacional Cayambe Coca.

Con el anuncio del Gobierno Central, años atrás, de retomar los procesos de

construcción de las centrales hidroeléctricas en el sector de la vía interoceánica y

particularmente la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, se

ha iniciado un proceso de repoblamiento en los sectores de El Chaco y Reventador,

y está tomando impulso el crecimiento social y económico, con todas las

consecuencias que el desarrollo conlleva, entre las que se incluyen las presiones por

colonización de la tierra y uso de recursos naturales que afectan los territorios de los

parques nacionales y bosques protectores existentes en la zona.

Page 56: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

56

Ilustración No. 5: Áreas Protegidas en la Zona de Estudio

Fuente: Ministerio del Ambiente (2013).

Modificación Propia del Autor

a. Parque Nacional Cayambe Coca

El Parque Nacional Cayambe Coca, se creó como Reserva Ecológica Cayambe Coca,

mediante Decreto Supremo Nº 818 de 17 de noviembre de 1970, publicado en el

Registro Oficial Nº 104 del 20 de Noviembre de 1970; posteriormente, mediante

Acuerdo Inter-Ministerial (Agricultura e Industrias) Nº 0322 de 26 de julio de 1979,

publicado en el Registro Oficial Nº 69 del 20 de noviembre de 1979, se fijan sus

límites, cubriendo una superficie de 403.103 hectáreas.

Mediante Acuerdo Ministerial Nº 105 de 30 de junio de 2010, Publicado en el

Registro Oficial Nº 283 de 21 de septiembre de 2010, se establece el cambio de

categoría de manejo de Reserva Ecológica Cayambe Coca por Parque Nacional

Cayambe Coca y además se aprueba el Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe

Coca, como instrumento técnico y de planificación que rige la gestión de esta área

protegida.

Page 57: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

57

El Parque Nacional Cayambe Coca (PNCC), está ubicado al Noreste del país, en las

provincias de Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos, cubriendo parte de los

páramos en la Cordillera Real de los Andes y se extiende por las estribaciones

orientales por el Pie de Monte Subandino y llanura Amazónica. Presenta un rango

altitudinal que va desde los 5.790 msnm en el nevado Cayambe, hasta los 600 msnm

en el sector de Sinangoé en la región amazónica. Dentro del área se encuentran otras

elevaciones como el Sarahurco (3.485 msnm), Cerro Puntas (4.425 msnm) y Volcán

Reventador (3.485 msnm) en el sector oriental, que se encuentra en constante

actividad fumarólica. La temperatura media anual va desde los 5°C en el sector

occidental que corresponde a la zona alta hasta los 25°C en el sector oriental que

corresponde a la zona baja, lo que le ha permitido tener una variedad de pisos

altitudinales con una gran diversidad de flora y fauna. En el área existen once zonas

de vida (según Sierra), de éstas, dos corresponden al piso altitudinal Pre Montano,

tres al piso Montano Bajo, tres al piso Montano, dos al piso Sub Andino, y una al

piso altitudinal nival (MAE. 2009).

Los problemas de conservación del área protegida, están relacionados con la

consolidación del territorio, el mantenimiento de la cobertura vegetal y el uso

adecuado de sus recursos naturales (flora, fauna, paisaje, agua, etc.), de acuerdo con

las limitaciones y posibilidades de cada categoría de manejo.

El incremento de los asentamientos humanos y la intensificación de actividades

agrícolas y ganaderas en varios sitios dentro del PNCC, principalmente en los

sectores del sur y del este, donde se han otorgado títulos de propiedad dentro del área

protegida. Se menciona también la presencia de dos territorios indígenas de las

comunidades de Oyacachi y Sinangoe que realizan actividades agropecuarias que

afectan al ecosistema.

El Plan de Manejo 2009, define un conjunto de áreas críticas para la conservación,

que son espacios relacionados con una microcuenca hidrográfica, donde se

concentran uno o varios problemas relacionados con el manejo del área protegida y

su zona de amortiguamiento, que requieren atención prioritaria para proponer

soluciones con la participación activa de las comunidades y sociedad civil. Las áreas

críticas identificadas y que corresponden al área de estudio son las siguientes: El

Chaco y Reventador.

La ganadería es la principal actividad económica en la zona, por lo que el avance de

la frontera ganadera se incrementa permanentemente convirtiendo el bosque original

en pastizal, y en algunos sectores se incursiona dentro de los límites del área

protegida.

El Plan de Manejo aprobado en el año 2009 establece un sistema de Zonificación de

Usos del área del Parque, como mecanismo para ordenar y controlar las actividades

e intervenciones permitidas de acuerdo con las regulaciones del parque nacional, bajo

un esquema de manejo dirigido a proteger, restaurar o utilizar sustentablemente los

recursos y rasgos naturales del área protegida. En este contexto la zonificación se

establece en función de cuatro criterios: Conservación de la Biodiversidad, Uso y

Aprovechamiento de los recursos naturales, Administración y Aspectos

Socioculturales; estableciendo tres zonas de manejo: Zona núcleo, Zona de

Restauración Ecológica y, Zona de Amortiguamiento.

Page 58: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

58

Los objetivos principales son: Conservar la biodiversidad y detener las causas de la

degradación de los ecosistemas: Rehabilitar los ecosistemas afectados; Brindar

oportunidades para la investigación científica y el uso público en ambientes

naturales.

Los Usos permitidos son: Conservación de la biodiversidad; Restauración de

ecosistemas; Investigación científica y monitoreo; Educación ambiental; y,

Recreación. Se permiten instalaciones relacionadas con el control, vigilancia,

monitoreo ambiental cuando estas sean imprescindibles.

El plan de manejo considera la contaminación como una amenaza para las zonas

bajas junto al área protegida, que podrían verse afectadas seriamente, a nivel de

catástrofe ecológica, en caso de una eventual rotura del SOTE y del Oleoducto de

Productos Pesados, OCP (MAE. 2009).

b. Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras (PNSNG), fue declarado el 2 de marzo de

1994 mediante Resolución 009 del INEFAN, publicada en el Registro Oficial No.

471 del 28 de junio de 1994, la cual reconoce como Parque Nacional al área que

rodea a los volcanes Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y la Cordillera Galeras,

pasando por lo tanto a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP) bajo la administración del Ministerio de Ambiente.

El estudio de factibilidad para la protección de la “Selva Tropical Gran Sumaco”,

que recomendó el establecimiento de un Parque Nacional en las áreas aledañas a los

Volcanes Sumaco, Pan de Azúcar y Cerro Negro, fue realizado en 1992 y 1993, por

el Instituto Agrario e Hidrotécnico (Agrar und Hydrotecchnik, AHT) de Alemania y

el Instituto de Cooperación para el Desarrollo (ICD) de Ecuador, por un pedido del

Gobierno del Ecuador al Gobierno Alemán. Este estudio sirvió de base para la

suscripción de un convenio de cooperación bilateral entre los dos gobiernos en 1995,

para la ejecución del Proyecto de Protección Gran Sumaco, con el objetivo de

procurar la conservación y uso sustentablemente de los recursos naturales y mejorar

la calidad de la vida de la población involucrada en el PNSNG y las zonas aledañas.

El (PNSNG), está ubicado en las estribaciones de las cordilleras oriental de los Andes

y subandina y las llanuras del Pie de monte subandino y amazónica, tiene una

superficie de 205.249 ha.

El Parque comprende dos sectores; el sector Sumaco ubicado dentro de los cantones

El Chaco, Quijos y Archidona de la provincia de Napo y los cantones Orellana y

Loreto de la provincia de Orellana, que incluye los volcanes Sumaco, Cerro Negro y

Pan de Azúcar, cuyo sistema hidrográfico vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca; y,

el sector Galeras que se ubica en los cantones Tena de la provincia de Napo y del

cantón Loreto de la provincia de Orellana, incluye la Cordillera Napo - Galeras con un sistema hidrográfico caracterizado por vertientes y manantiales y con valores

culturales importantes para el pueblo Kichwa amazónico, por lo que es considerado

como un sitio sagrado (MAE. 2012).

Page 59: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

59

Una característica importante del PNSNG es la compleja topografía con transiciones

altitudinales abruptas y pendientes escarpadas que se extienden hasta la amazonia,

las lluvias permanentes durante todo el año y una gran cantidad de sistemas hídricos

que han creado una variedad de hábitats y condiciones biológicas especiales para el

desarrollo de una gran diversidad de flora y fauna, y por otra parte han dificultado

los asentamientos humanos en su interior.

La temperatura media anual varía desde los 14 ºC en la parte alta y occidental del

Parque, hasta los 24 ºC en las partes bajas en la vertiente amazónica. Igualmente las

precipitaciones en las partes más altas son de 1.750 a 2.000 mm anuales y se

incrementan hacia las partes más bajas donde alcanza los 4.000 mm y 6.000 mm

anuales.

El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras es una de las pocas áreas protegidas que

prácticamente no tienen población en su interior; sin embargo, en el extremo

nororiental del área existen tres organizaciones que reclaman la posesión de la tierra:

Comunidad Supayacu, 12 familias con 200 ha; San Francisco del Río Coca, 12

familias que reclaman 1.000 ha., y San Pedro del Río Coca, 27 familias que también

reclaman 1.000 ha.

Los dos procesos de colonización más importantes en la región amazónica norte, se

producen en la década de los años 60 a raíz de la explotación del caucho que ya se

había iniciado en 1920; y luego en la década de los 70 cuando se inicia el proceso de

exploración y explotación de petróleo, en los que se produce una gran afluencia de

personas en las provincias de Napo y Orellana, marcando las dos épocas de

colonización más importantes de la región, especialmente a lo largo de los ríos Napo,

Aguarico y San Miguel y en las vías Quito – Lago Agrio y Baeza-Tena.

El PNSNG ha logrado avances importantes en su consolidación y en posicionar al

área protegida en el contexto regional como parte de la Reserva de Biosfera

SUMACO, con el impulso de los actores locales y el Proyecto de Protección Gran

Sumaco, que ha permitido establecer el concepto de conservación y desarrollo como

alternativa regional, con una gestión participativa de todos los actores locales.

V. Abastecimiento de agua y alimento

a. Agua a la población de la ribera

Pasados más de treinta años de ser un país exportador de petróleo, Erik Swyngedouw en la publicación de la UNDP “Reporte Oficial del Desarrollo Humano” del 2006, se

refiere al ejemplo de Guayaquil - Ecuador, en el cual describe el escenario del

precario estado del agua potable en el año 2000 en dicha Ciudad, siendo esta el

principal eje de desarrollo nacional, y donde radicaban los principales partidos

políticos que dirigían al País.

Page 60: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

60

Con el ejemplo mencionado, no resulta un ejercicio complicado de imaginar el estado de la gran mayoría de provincial del Ecuador, más aún las lejanas provincias de la

Región Amazónicas como son Napo, Sucumbíos y Orellana que son las provincias

por donde atraviesa el Río Coca.

La cobertura de agua potable y saneamiento en Ecuador aumentó en los últimos

años, sin embargo, está caracterizada por bajos niveles de cobertura, especialmente

en áreas rurales. Además, existe una superposición de responsabilidades, tanto dentro

del gobierno nacional como entre los distintos niveles gubernamentales.

En el año 2004, el porcentaje de la cobertura del abastecimiento de agua al domicilio

era de 82% en las zonas urbanas y 45% en las rurales, la cobertura de del servicio

de alcantarillado y agua potable en las provincias de la Sierra es mayor en

comparación a las provincias de la costa y del oriente. Actualmente se estima que en

los centros poblados rurales existe un 30% de agua superficial tratada, sin llegar a

denominarse como potable ya que el proceso de tratamiento únicamente cuenta con

sedimentación y en casos puntuales con cloración.

De esta manera, las comunidades de la ribera del río Coca y principalmente el Cantón Orellana y su Cabecera Cantonal Puerto Francisco de Orellana (El Coca) con 80000

habitantes de acuerdo a censo realizado en el 2010, toman el agua, previo tratamiento

primario, del rio Coca.

Como consecuencia de los últimos tres derrames de petróleo en el rio Coca, 2008

SOTE, 2009 OCP, 2013 SOTE, esta población ha tenido que permanecer varias

semanas sin servicio de agua potable, teniendo que ser abastecida por tanqueros

privados hasta que la contaminación provocada al agua de abastecimiento sea

controlada.

En el mes de marzo del 2008 se produjo la rotura del Oleoducto Transecuatoriano

SOTE, evento en apartados anteriores, el producto derramado fue petróleo de 24ºAPI,

hidrocarburo que llegó y recorrió el río Coca por aproximadamente 500Km,

contaminando el Parques Nacionales Cayambe Coca, El Parque Nacional Sumaco,

propiedades privadas, propiedades comunales y hasta la toma de agua de la Cabecera

Cantonal Puerto Francisco de Orellana. Dentro de mi actividad profesional

desarrollada en aquella época, constaba el monitoreo rio abajo del derrame, razón por

la cual se localizó entre los puntos de muestreo un lugar específico ubicado a 400m

rio arriba de la toma de agua para la población del Coca, para alcanzar la orilla de

río necesitamos cruzar por una densa vegetación, principalmente conformada por

gramíneas tropicales de gran altura, arbustos espinosos y árboles de especies

pioneras. Este trayecto a pesar de ser relativamente corto unos 200m, se constituyó

en una vivencia amarga de la larga explotación petrolera en el Oriente Ecuatoriano,

ya que encontramos a 50m del río una piscina de hidrocarburo que estimamos de

unos 20 años de antigüedad, siguiendo el camino y prácticamente en la orilla

tropezamos con unos cuantos tubos de hierro oxidado por los cuales posiblemente

alguna vez circuló petróleo y por último, al borde del río al momento de tomar una

muestra de agua y sedimento por efecto del movimiento de barro al caminar se

observó salir a flote varias iridiscencias de hidrocarburo desde el interior de los

sedimentos. La piscina encontrada, la tubería abandonada y las iridiscencia vistas no

Page 61: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

61

son atribuibles al derrame petrolero de aquellos días, sino para demostrar los

problemas ambientales que sufre la subcuenca del río Coca dejadas una extracción

petrolera descontrolada del oriente Ecuatoriano.

La empresa EP PETROECUADOR, para contrarrestar las afectaciones al

subministro de agua de la población asentada en las riberas de los ríos Coca

producida por el derrame del 31 de mayo del 2013, repartió 4.000 tanques plásticos

de 55 galones de agua para consumo, dando un total de provisión de 836.000 litros

en los primeros 21 días de suscitado el evento, invirtiendo 3.3 Millones de dólares en

esos días solamente en compensación social de los diferentes actores sociales,

registro fotográfico se encuentra en el Anexo No.3.

b. Fuente de alimentación

La composición étnica de los habitantes cercanos al río coca, se demuestra en la

siguiente tabla, en su gran mayoría los habitantes se consideran indígenas (54%).

Tabla No. 7: Grupos Étnicos Asentados en la Ribera del Río Coca

Grupo No. Personas %

Indígena 1.589 53,77

Afro

ecuatoriano. 2 0,07

Negro/a 7 0,24

Mulato/a 10 0,34

Montubio/a 7 0,24

Mestizo/a 1.306 44,20

Blanco/a 32 1,08

Otro/a 2 0,07

Total 2.955 100,00 Fuente: INEC 2010

Tabla No. 8: Nacionalidades Predominantes

Nacionalidad No. Personas %

Achuar 3 0,19

Andoa 1 0,06

Kichwa de la

sierra

1.529 96,22

Karanki 1 0,06

Otras

nacionalidades

2 0,13

Se ignora 53 3,34

Total 1.589 100,00 Fuente: SIGAGRO 2008

Las prácticas de comportamiento, religiosas, culturales y lingüística han determinado

asentamientos de grupos humanos en nacionalidades, en esta parroquia predomina la

Kichwas.

Page 62: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

62

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende dos pueblos que comparten una

misma tradición lingüística y cultural: el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa

del Pastaza o Canelo-Kichwa, su idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente;

presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa

serrano del cual es posiblemente originario. Su segunda lengua es el castellano,

empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades,

además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta

nacionalidad.

Una de las expresiones culturales más interesantes de los Kichwa, es la de la medicina

tradicional, en la que se entrelazan aspectos como el uso de plantas nativas

(etnobotánica) y la recreación de rituales, actualmente estos rituales contienen tanto

elementos precolombinos como cristianos.

Dentro del territorio de los Kichwa de la Amazonía, están declarados varios Parques

y Reservas Naturales. De ahí que existen comunidades cuyos territorios se

encuentran en su totalidad en el interior del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras,

Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y la Reserva

Faunística Cuyabeno y la Reserva Biológica Limoncocha, (Ing. Alexandra Narváez,

2013).

La principal fuente de ocupación de los pobladores Kichwa es la agricultura, y de

acuerdo a la Ing. Alexandra Narváez, Relacionador Comunitario de la EP

PETROECUADOR el 100% de la población se tiene actividades agropecuarias y la

pesca es fuente importante para su alimentación.

En entrevista personal mantenida con Juan Tapuy, morador de la Comunidad

Shiguakucha, comentó que en cada derrame de hidrocarburo no se puede pescar

regularmente hasta seis meses después del evento, ya que la población de peces

disminuye drásticamente y el descenso de crudo es persistente por el río, en vista de

que el hidrocarburo se almacena en las orillas se va desprendiendo de acuerdo a la

cantidad de lluvias en la zona.

La empresa EP PETROECUADOR, para contrarrestar las afectaciones alimenticias

a la población asentada en las riberas de los ríos Coca y Napo producida por el

derrame del 31 de mayo del 2013 entregó un contingente de 4.463 raciones

alimenticias, se entregó medicinas a los Centros de Salud por un monto de USD $

71.809,39, todo el presupuesto en actividades de compensación social ascendió a 6.3

millones de dólares.

Este aglomerado toma el agua directamente del río por no contar con mecanismo de

potabilización alguna, y utiliza la cuenca como provisión de alimento a través de la

pesca diaria y para el transporte de la producción agrícola que en su mayoría son

cultivos de ciclo corto. Además es muy frecuente la tala descontrolada de árboles con

mucho valor comercial como el Laurel, Colorado.

Page 63: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

63

5.3 Estrategia de Restauración

I. Prevención de impactos masivos a la cuenca del Río Coca

a. Determinación de lugares de contención de derrames próximos al origen

Hasta la fecha se han producido 72 derrames de petróleo desde el establecimiento del

SOTE en el año 1972, llegando a ser aproximadamente 725.000 barriles de petróleo

derramado a lo largo de los 503km de extensión del Oleoducto, en el Anexo No.1 se

muestra un resumen de los derrames ocurridos en la historia del SOTE.

En la Tabla No. 9 siguiente, detallamos los eventos sucedidos en el área donde se han

producido la mayor cantidad de eventos en magnitud y afectación, área que se

encuentra dentro del área de estudio, la ubicación puntual de cada evento en muchos

de los casos no fue factible identificar, principalmente en los más antiguos, ya que

no hay registros exactos de cada evento si no solamente bitácoras de reparación o

mantenimiento del área operativa.

Tabla No. 9: Historia Derrames SOTE en Área de Estudio

Actividad Fecha Unidad Cantidad Causa

Puesta en Marcha jun-72 bls/día 250000

Modernización

SOTE may-01 bls/día 360000

Promedio transporte ene-14 bls/día 358000

Derrame mar-84 bls 10586 No determinado

Derrame oct-85 bls 7000 No determinado

Derrame mar-87 bls 57161 Movimiento Telúrico

Derrame sep-87 bls 18795 Deslave

Derrame may-89 bls 3874 Deslave

Derrame jul-89 bls 7563 Crecida de río

Derrame mar-95 bls 1071 Rotura

Derrame jul-98 bls 9092 Deslave

Derrame may-00 bls 8000 Deslave

Derrame may-00 bls 8211 Deslave

Derrame dic-00 bls 3625 Atentado

Derrame dic-00 bls 2916 Atentado

Derrame jun-01 bls 7181 Deslave

Derrame ago-01 bls 11616 Fisura

Derrame jul-02 bls 44 Atentado

Derrame jun-03 bls 7000 Deslave

Derrame mar-04 bls 12266 Deslave

Derrame mar-08 bls 8000 Deslave

Derrame jun-13 bls 11400 Deslave

Fuente: EP-PETROECUADOR

Page 64: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

64

Elaboración: propia del autor

Adicionalmente, en la Gráfica No. 7 se muestra un perfil del trazado del Oleoducto Transecuatoriano, en cuya figura hemos delimitado el área de estudio y determinado

tres áreas donde se han ocurrido los eventos de mayor dimensión y de afectación

importante al ambiente, ya que están cerca de una subcuenca hidrográfica que puede

acarrear gran cantidad de carga contaminante y dispersar el hidrocarburo a áreas muy

lejanas al lugar de origen.

Page 65: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

65

Ilustración No. 6: Perfil del trazado del SOTE

Fuente: Gerencia de Transporte y Almacenamiento EP PETROECUADOR

Modificación: propia del autor

Área de estudio

Sector No. 1

Baeza - Papallacta

Sector No. 2

El Salado – P. Fina

Sector No. 3

El Reventador

Page 66: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

66

b. Características de un puntos de control inmediato Con la ubicación de áreas de mayor ocurrencia de derrames y cuyos efectos

contaminantes sean multiplicadores por arrastre del río, se determinaron tres puntos

de control inmediato para la prevención de impactos ambientales, para lo cual se

establecieron las siguientes características que deben cumplir:

La contención más cercana al origen.

Facilidad de acceso a personal, equipo y material.

Morfología del cauce para ubicación de material de contención de derrames.

Áreas con control en caudales máximo.

Efecto del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Minimizar impacto al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras y

Cayambe Coca

c. Ubicación de puntos de control inmediato para la prevención de impactos ambientales al Río Coca

Punto de Control No. 1: Captación Proyecto Hidroeléctrico Coca

Codo Sinclair (PC1)

El proyecto Hidroeléctrico está terminando de construir el embalse de captación del

agua del río Coca, programado su inicio de operaciones el primer semestre del año

2015, lugar en el que direccionará el agua por un túnel de conducción hasta el

embalse compensador, para luego por diferencia de alturas proveer de agua a las

turbinas de generación eléctrica. Este embalse está ubicado a 3km de la confluencia

de los ríos Quijos y Salado, se encuentra a aproximadamente a 1km río debajo de la

Estación de Bombeo El Salado del SOTE. Utilizando una imagen satelital

ubicaremos geográficamente al PC1.

Page 67: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

67

Ilustración No. 7: Ubicación Geográfica Satelital del PC1

Fuente: Imagen satelital “Google Earth”, (7/12/13), referencias propias.

El río Salado nace por el deshielo del Volcán Cayambe, sus aguas son de coloración

clara por la pureza prístina de su agua, como se demuestra en el Informe Técnico de

la Secretaría Nacional del Agua presentado en el segundo apartado del numeral 2.1

del presente trabajo, con la identificación DHN-SCOC-08, (SENAGUA, 2012).

El río Quijos es la confluencia de los Ríos Bombón, Santa Rosa y Papallacta, sigue

prácticamente en paralelo al Oleoducto Transecuatoriano y puntualmente junto en

varios trayectos. Junto a sus afluentes se encuentren situadas dos estaciones de

bombeo. De acuerdo al Informe Técnico mencionado y elaborado por la Secretaría

Nacional del Agua, cuenta con puntos de elevada contaminación, principalmente por

vertidos de naturaleza urbana, ganadera. Este río tiene un ancho medio de 30m con

profundidades aproximadas de 2 – 3m.

La construcción del embalse del proyecto hidroeléctrico brinda facilidades de acceso

para personal y equipo necesario, previo consentimiento del promotor del proyecto,

para la instalación de un área de control inmediato para la prevención del impacto

ambiental desproporcionado al cauce del río Coca.

Punto de Control No. 2: Sector Piedra Fina (PC2)

Se encuentra en línea recta a aproximadamente 14km del Punto de Control No. 1,

durante este trayecto circula en paralelo y muy cerca al Oleoducto Transecuatoriano

y a la vía E45. Utilizando un mapa general de ubicación del área a continuación

ubicamos geográficamente la ubicación del punto:

Volcán Cayambe Volcán

Reventador

Río Coca

Parque Nacional Cayambe Coca

Parque Nacional SUMACO

12 Km Punto de Control No. 1

Embalse CCS

Page 68: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

68

Mapa No. 5: Ubicación Geográfica del PC2

Fuente: (PETROECUADOR, 2013)

Referencias: propias del autor

Este sector tiene un rango de precipitaciones anuales de 4000 a 5000mm. Acceso

transitable para vehículos hasta el punto de control en la actualidad no existe, pudiera

encontrarse vía peatonal estacional, sin embargo el establecimiento de una vía

transitable no representaría una inversión considerable ya que está ubicado muy cerca

de la vía E45.

La estación meteorológica más cerca al punto de control propuesto, está ubicada en

la Cascada San Rafael, ubicada a pocos kilómetros río abajo, la cual nos indica que

con un cincuenta por ciento de ocurrencia durante los meses de septiembre a abril el

caudal medio va desde 200 a 300m3/s y en el período mayo – agosto el caudal medio

está comprendido entre 300 a 450m3/s, encontrándose en el mes de julio el límite

superior de caudal y en los meses de diciembre y enero el límite inferior.

Es importante destacar, que este punto en el último punto antes de entrar a la montaña

del volcán Reventador, ya que se inicia un encañonado en ambos lados del río, lo que

imposibilita el acceso de equipo y material vía terrestre; en esta área se encuentra la

Cascada San Rafael, el salto de agua más alto en el Ecuador con aproximadamente

180m de altura. Se sabe que en cierta ubicación de este encañonado, el río se reduce

de 200m a 4m de ancho en donde las corrientes llegan a ser extremas, por lo tanto,

representa un punto de control estratégico para la contención de derrames de

hidrocarburo antes de entrar a lo más profundo del Parque Natural Sumaco Napo –

Galeras.

Para el funcionamiento del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair PCCS el

80% de agua del río Coca será desviada hasta el embalse compensador, (Coca Codo

Sinclair , 2008 - 2009), el caudal medio del río en el PC2 sufrirá una importante

disminución, mientras que las aportaciones que realizan los ríos Malo, Loco y

Marker en este trayecto van entre 30 y 90 m3/s, dependiendo la época estacional, en

tal sentido, abajo se efectuó un cálculo estimado del el caudal esperado en este PC2:

Punto de Control No. 2

Sector Piedra Fina

Page 69: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

69

Tabla No. 10: Caudales Esperados en Punto de Control 1 y 2

Ubicación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

m3/s

PC1 188 203 256 298 326 404 423 348 283 230 213 188

Después PC1 38 41 51 60 65 81 85 70 57 46 43 38

Aporte 30 40 50 60 70 80 90 80 50 40 40 30

PC2 67,6 80,6 101,2 120 135,2 161 175 149,6 107 86 82,6 67,6

Fuente: (Coca Codo Sinclair , 2008 - 2009)

Elaboración: propia de autor

La variación de caudal del río Coca con la instalación de la hidroeléctrica influirá

directamente al nivel de contaminación por arrastre y área contaminada de un evento

de derrame, por lo tanto, abajo se presenta la comparación de caudal con y sin la

implementación del Proyecto Hidroeléctrico:

Tabla No. 11: Comparación Caudales con y sin la implementación del

Proyecto Coca Codo Sinclair

PC2 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

m3/s

Sin Hidroeléctrica 218 243 306 358 396 484 513 428 333 270 253 218

Con Hidroeléctrica 67,6 80,6 101 120 135 161 175 150 107 86 82,6 67,6

Fuente: (Coca Codo Sinclair , 2008 - 2009)

Elaboración: propia de autor

Punto de Control No. 3: Casa de Máquinas (PC3)

La instalación del proyecto Hidroeléctrico tiene programado el desvío del 80% del

agua del Río Napo, por un sector de aproximadamente 60km del cauce natural, desvío

que se realizará en el Punto de Control 1 descrito anteriormente, y el retorno del agua

se realizará en el sector denominado Codo Sinclair, que corresponde a un punto

donde el río Coca termina la pendiente montañosa pronunciada y su cauce efectúa un

giro natural dándole al río la forma de un codo.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, después del PC2 se inicia un área

extremadamente inestable donde factores como: presencia del volcán activo El

Reventador, falta de acceso terrestre al río, frecuentes movimientos telúricos,

pluviosidad de entre 6000 a 7000mm al año, presencia de riscos a los dos lados del

río, han provocado varios derrames de hidrocarburo ya que tres oleoductos circulan

por la misma área. En tal sentido, es fundamental el establecimiento del PC3 al

terminar el área montañosa y antes del reingreso del agua al cauce natural.

Esta zona ha sido modificada y acondicionada para la construcción del proyecto

Hidroeléctrico, por lo tanto, existen accesos adecuados para personal, equipo y

material. Sin embargo, será necesario establecer vínculos interinstitucionales con la

Empresa Pública Coca Codo Sinclair, para que los trabajos de instalación y posibles

Page 70: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

70

controles sean viables sin interferir en el desarrollo de la actividad propia del objeto

empresarial.

Respecto al caudal esperado en el PC3, no se cuenta con información disponible para

aproximar caudales, ya que por la dificultad de acceso al área no se cuenta con

registro de aportes o desvíos del río Coca.

d. Recursos necesarios para contención de derrame

El numeral 7 del Artículo 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental

para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, establece el Plan de Manejo

Ambiental que toda facilidad operativa tiene que contar, documento que será para

aprobación del Ministerio del Ambiente y deberá de ser obligatoria su ejecución en

campo. El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE actualmente cuenta con el

Plan de Manejo Ambiental aprobado y entre los subplanes requeridos bajo

legislación, está el Subplan de Contingencia. Este Subplan podría ser actualizado

para la inclusión de nuevos puntos de control cercanos a la fuente e incorporar los

cambios derivados de la instalación del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

El Plan de Contingencia del SOTE, cuenta con materiales, equipos a utilizar y

equipos de personal de respuesta inmediata, sin embargo, en los siguientes literales

desarrollaremos los equipos y materiales, personal e infraestructura para los puntos

de control propuestos en el presente trabajo.

Adicionalmente es importante destacar que las estaciones de bombeo y el Terminal

Marítimo de Balao se encuentran certificados con la ISO 14001.

Material y equipo

Los materiales y equipos requeridos para los puntos de control PC1, PC2 y PC3

deberán ser los siguientes:

Equipo mecánico de succión.

o Skimmer: 2 unidades tipo Mopa de Cuerda

o Skimmer: 2 unidades tipo Vertedero.

o Bombas de transferencia: 2 unidades de doble Diafragma con motor

diésel y arranque manual, con: mangueras de descarga con acople

rápido de 50m de 2” de diámetro.

o Bomba de transferencia: 2 unidad Peristáltica de Manguera de 6HP

con mangueras de descarga con acople rápido de 50m de 2” de

diámetro.

o Lancha: una lancha a motor para cinco personas.

Equipo pesado

o Retroexcavadora disponible de inmediato.

o Dos volquetes con capacidad de 15m3 disponible de inmediato.

Page 71: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

71

o Camión de Vacío o vacuum con capacidad mínima de 200 barriles,

disponible de inmediato.

o Camión tanquero de almacenamiento temporal.

Material de contención

o Barreras para contención de petróleo: de 150m lineales, 4” de margen

libre, con faldón de 6”. Las secciones podrían ser de 15 y 30 m

lineales.

o Barrera para Contención de petróleo: de 150m de lineales, 6” + 1” de

margen libre, faldón largo de 12”, las secciones podrían ser de 15 y

30 m lineales.

o Fijación de Barreras: 10 Kit de fijación

o Kit de reparación de Barreras: 1 Kit.

Adicionalmente a los materiales y equipos mencionados, los equipos de contingencia

del SOTE ya cuentan con material de absorción, ya sean almohadillas, rollas, placas,

fundas, cuerdas, herramienta menor y cajas de herramientas, los cuales deberán ser

incorporados a los materiales y equipos señalados.

Personal

El personal que actualmente está designado para atender las contingencias, deberá

ser capacitado para las labores propias de contención de derrames, y así garantizar

que los equipos de atención inmediata tengan capacidad operativa para actuar en

futuros derrames.

Para la capacitación del personal operativo, se programarán tres simulacros durante

cada año, a fin de repetir innumerablemente las actividades a desarrollar en cada

evento. Los simulacros se deberán realizar en los tres puntos de control inmediato a

fin de garantizar la contención para un evento extremo

La ubicación de los puntos de control establecido, permite un acceso seguro y rápido

al personal, por lo tanto, la participación de personal externo podría interferir en las

labores de contención inmediata. En tal sentido se deberá establecer áreas de ingreso

solamente al personal de la empresa EP PETROECUADOR, restringiendo la entrada

a personal de contingencia únicamente.

Infraestructura

Los puntos de control inmediato establecido deberán contar equipo, personal y

principalmente con áreas adecuadas para la contención del hidrocarburo, brindando

la seguridad máxima al personal encargado de su control y la facilidad de realizar

actividades operativas en el río con corrientes que dificultaran cualquier acción.

PC1: no se deberá efectuar ninguna construcción de infraestructura, ya que el

hidrocarburo será retenido en el embalse de agua de la hidroeléctrica. La

Page 72: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

72

movilización de personal y equipo está garantizada ya que se cuenta con acceso a las

dos riberas y con movilización sobre el embalse.

PC2: la ubicación está a aproximadamente 100m de la autopista E45, por lo tanto, se

deberá instalar un acceso para vehículos pesados hasta la ribera del río Coca. En la

orilla se deberá establecer un área de trabajo para la ubicación del equipo de

contingencia y del personal.

Debido a la elevada corriente del río Coca, la navegación entre sus orillas no presta

seguridad para el personal, por lo tanto, se deberán establecer anclajes a ambos lados,

lo cual facilitaría la circulación de personal en lancha y del equipo a desplegar en el

cauce del río para la contención de derrames.

PC3: el punto de control número tres estará ubicado justo antes del retorno de las

aguas desviadas para el PHCCS del río Coca, por lo tanto, se cuenta con acceso

seguro a sus dos orillas, lo cual permitirá el establecimiento de anclajes resistentes a

los dos lados para ubicación de material y equipo de contención, así como la

movilización de personal en lancha por el cauce del río.

II. Remediación de pasivos ambientales ubicados en la ribera del

río Coca

a. Identificación de fuentes de contaminación Para la identificación de las fuentes de contaminación ubicadas dentro del área de

estudio se verificaron los derrames de petróleo o combustibles registrados en el área

operativa, seguidamente se efectuaron análisis de laboratorio para delimitar la

contaminación existente y actualmente la Empresa Pública PETROECUADOR,

cuenta con las siguientes fuentes de contaminación identificadas:

Tabla No. 12: Fuentes de Contaminación Identificadas en

Área de Estudio

Fuente de

Contaminación

Elemento

Contaminante

Superficie

Aprox (m2)

Volumen

Aprox suelo

Contaminado

(m3)

pK 110 (SOTE) Petróleo 30.000 15000

pK 107-108

(SOTE) Petróleo 85.000

42500

pK 105-106

(SOTE) Petróleo 17.500

8750

pK 102A

(SOTE) Petróleo 9.500

4750

pK 100 (SOTE) Petróleo 13.000 6500

pK 87 (SOTE) Petróleo 85.000 42500

pK 85 (SOTE) y

139 (Poliducto) Petróleo y combustible 99.000

49500

Page 73: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

73

Fuente de

Contaminación

Elemento

Contaminante

Superficie

Aprox (m2)

Volumen

Aprox suelo

Contaminado

(m3)

pK 138

(Poliducto) Combustible 2.000 1000

Fuente: (PETROECUADOR, 2013)

Los parámetros analizados en aguas y suelos para identificar las fuentes de

contaminación son los dispuesto por el Reglamento Sustitutivo al Reglamento

Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador en la Tabla 4a del Anexo

II, la tabla 4b del Anexo II para cuerpos de agua que reciben una descarga y Tabla 9

del Anexo II para cuerpos de agua no relacionados con una descarga.

Para la determinación del volumen aproximado de suelo contaminado se determinó

un promedio de 50cm de profundidad de la contaminación, ya que el área de estudio

tiene un nivel freático muy elevado a aproximadamente 50cm, lo que permite

establecer un capa limítrofe de penetración del contaminante de origen oleaginoso,

sin embargo de esta característica, se ha podido encontrar áreas donde el

contaminante ha profundizado más afectación ya que lleva mucho tiempo desde el

evento de contaminación.

Como se había mencionado, por el área de estudio circulan dos oleoductos, uno

público y otro privado, y también un poliducto público, por el cual se trasladan los

combustibles procesados para su distribución en el país. En varios derrames

provocados por efectos naturales se han visto afectados el oleoducto y poliducto,

provocando una contaminación con petróleo y combustibles, por lo tanto, en el la

tabla donde se presentan las fuentes de contaminación se pueden encontrar lugares

donde se puede encontrar dos elementos contaminantes.

El comportamiento de estos elementos contaminantes es radicalmente variado, el

crudo por ser más denso puede estancar su recorrido y permanecer en la superficie

sin penetrar más allá de 50cm, sin embargo, los combustibles recorren con mayor

facilidad y pueden penetrar mucho más en el terreno, adicionalmente, la evaporación

de los combustibles inicia muy pronto, pudiendo llegar a evaporarse 94% de gasolina

en una hora y hasta un 37% de diésel en 18 horas de un total de 100 barriles puestos

a 20ºC de temperatura.

La gasolina y diésel en un evento de derrame, en condiciones controladas de suelo y

agua, inician con la lixiviación inmediata bajo la acción de la gravedad de forma

vertical hasta el acuífero, el combustible se va reteniendo en los poros del suelo por

la fuerza capilar, mientras el combustible aún libre sigue el descenso hasta el nivel

freático, para luego formar una capa superior en el acuífero que circula a menor

velocidad porque se va reteniendo en los poros de suelo aún no saturados.

Al ser el área de estudio un área con características inundables, el combustible migra

con mayor velocidad hasta llegar al río Coca, que es el receptor de toda agua

superficial o subterránea con contaminantes de origen hidrocarburífero o urbano.

Page 74: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

74

b. Determinación de metodologías de remediación de suelos Para determinar las metodologías de remediación de suelos el análisis de las posibles

alternativas tecnológicas y realizar la elección de la mejor tecnología a ser aplicada, se diseñó

una matriz de decisión valorando parámetros técnicos, económicos, riesgos operativos y

ambientales. A cada componente se le asigna parámetros de evaluación cuantitativos con lo

cual se puede calificación por puntuación parcial y obtener una calificación general. A cada

componente se le asignó el siguiente porcentaje ponderado:

Factibilidad técnica: 35%

Factibilidad económica: 20%

Riesgos ambientales: 35%

Riesgos operativos: 10%

Cada tecnología de remediación será evaluada con estos componentes y con sus respectivas

ponderaciones, las cuales son asignadas de acuerdo a las zonas donde se ubica la fuente de

contaminación. De esta manera existen componentes que por las situaciones propias de cada

lugar tienen mayor importancia y peso de aplicación que otros. Para la remediación de las

zonas afectadas, los criterios utilizados para la asignación de pesos a cada uno de los

componentes fueron los siguientes:

Factibilidad técnica: 35%

La factibilidad de implementar las tecnologías propuestas por parte de la empresa EP

PETROECUADOR presenta una ponderación considerable, debido a la extensión del área

contaminada y las diversas áreas de influencia.

Factibilidad económica: 20%

El factor económico determinado por los recursos técnicos y humanos así como los insumos

necesarios para la remediación de las fuentes de contaminación se considera importante para

la selección de una tecnología ya que determina el rendimiento y eficiencia de los procesos

a desarrollar, sin embargo su ponderación en este caso representa el 20% al considerarse que

gran parte de material, equipo y personal necesario actualmente se encuentra en la empresa,

reduciendo así los costos de adquisición para la eliminación de las fuentes de contaminación.

Riesgos ambientales: 35%

Los riesgos ambientales son factores importantes a tomarse en cuenta en este caso de estudio

por las características climatológicas, geográficas y naturales de la zona, ya que el

contaminante actualmente se encuentra en campo y su afectación es continua a fuentes

hídricas lo cual representa un riesgo en cuanto a la difusión del mismo hacia poblaciones del

área de influencia.

Riesgos operativos: 10%

Los riesgos operativos son de gran importancia dentro de la ejecución de la estrategia,

ya que el manejo específico del contaminante es sumamente delicado y hay que

cumplir con ciertas normas técnicas para las operaciones. En este caso el peso de este

análisis es considerable por la implementación de varios equipos que son necesarios

para la remediación de la fuente de contaminación y por la localización geográfica

de los sitios impactados, considerando que el contaminante llega hasta el río Coca y

gran cantidad de labores se deberán realizar en su cauce.

Page 75: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

75

Los rangos de calificación por cada criterio están descritos en el Anexo No. 4 del

presente trabajo. Los resultados numéricos de la evaluación se presentan en el Anexo

No. 6, de los cuales podemos determinar las siguientes tecnologías de remediación

para los diferentes escenarios de contaminación:

Para limpieza y remediación ambiental de la ribera del río, se encuentre con técnica

más adecuada el Lavado de ribera, con una calificación ponderada de 2,6., y como

segunda opción la extracción de suelo contaminado. Por la experiencia y

conocimiento del área el lavado de ribera es la opción más viable, sin embargo, y en

ciertos lugares donde se presenta gran acumulación de suelo contaminado por la

acumulación de varios derrames, la extracción del suelo contaminado resulta

importante de aplicar, para la remediación del suelo contaminado ex situ.

Respecto al material vegetal y mineral contaminado, como arena, arcilla y roca, los

resultados demuestran una igualdad, por lo tanto, se aplicará cada metodología

dependiendo la estabilidad del suelo contaminado y la profundidad de la

contaminación, ya que en fuentes de contaminación como el pK 110 del SOTE, la

infiltración del contaminantes aún no es posible determinar, por la presencia de

material rocoso cercano al río. Las tecnologías evaluadas para el efecto fuero;

Tratamiento biológico ex situ del contaminante, Extracción del Suelo Contaminado

y reposición para, Extracción del Material Vegetal Contaminado.

Para las zonas pantanosas, que son la gran mayoría de esta área, la matriz de decisión

reporta que la opción más adecuada de tratamiento, es el biológico in situ, ya por su

elevada pluviosidad representa una fuente continua de contaminación superficial y

subterránea por lo tanto la atenuación natural o la extracción de suelo contaminado

representarían mayores costos de remediación y de mayor impacto ambiental.

Referente a las zonas contaminadas y que cuentan con quebradas, existe una marca

diferencia para utilizar el lavado de quebradas como técnica de remediación de

suelos, sin embargo, por el conocimiento del área y experiencia de la tecnología, no

se puede descartar establecer mecanismos de control continuo en ciertas áreas para

que la atenuación natural controlada desarrolle el trabajo de remediación ambiental,

ya que la pendiente, acceso y estabilidad del área representa un riesgo de trabajo

manual o de maquinaria muy elevados.

Lavado de Riberas

Este método de limpieza de riberas, constituye la utilización de agua a presión con el

uso controlado de un producto sulfactante 100% biodegradable aplicado en las orillas

para la extracción de hidrocarburo almacenado o contenido en los poros intersticiales

del material, principalmente suelo.

Para áreas donde el hidrocarburo por acción de la temperatura ya se encuentra

adherido a la superficie rocosa, se podría utilizar agua a presión caliente, lo cual

facilitará la limpieza del área. Previo el inicio de la utilización del agua a presión, es

necesario la extracción manual del material vegetal presente en el área, pudiendo este

estar o no contaminado, ya que como producto del proceso se genera agua con grasa

Page 76: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

76

que será contenida, pero la iridiscencia oleaginosa pudiera contaminar material

vegetal presente.

Para esta actividad se debe de utilizar el agua del mismo río, pero delimitando el área

de trabajo con material oleofílico absorbente, el cual contendrá y absorberá la capa

de grasa producto de lavado.

Como segundo punto de control de los lixiviados se establecerá río abajo barreras de

protección y contención de grasas, las cuales retendrán el hidrocarburo que por fugas

atraviese la primera capa de retención, estas barreras contaran con polvo absorbente

el cual será cambiado las veces que sean necesarias para garantizar la absorción.

Una vez instalados los equipos y materiales para el sistema de lavado abierto en las

riberas del río se procederá a realizar el proceso con ayuda de una bomba centrífuga

de presión. El ángulo de lavado debe ser máximo de 35 grados con respecto a la

superficie a lavar.

Atenuación Natural

La atenuación natural ocurre de manera espontánea y es la metodología de

remediación utilizada para elementos orgánicos, ocurre por la mezcla agentes

biológicos y químicos. Las poblaciones microbianas que se encuentran en mayor

cantidad en los lugares contaminados, se adaptan al medio gracias a que poseen

características metabólicas que les permiten usar como fuente de carbono al

contaminante o una fracción del mismo. Cuando la fuente de carbono es un substrato

insoluble como es un hidrocarburo, los microorganismos facilitan la biodisponibilidad

produciendo substancias como carbohidratos, ácidos grasos, enzimas y

biosulfactantes.

Las poblaciones microbianas que se encuentran en mayor cantidad en los lugares

contaminados se adaptan al medio gracias a que poseen características metabólicas

que les permiten usar como fuente de carbono al contaminante o una fracción del

mismo. Cuando la fuente de carbono es un substrato insoluble como un hidrocarburo,

los microorganismos facilitan la biodisponibilidad produciendo substancias como

carbohidratos, ácidos grasos, enzimas y biosulfactantes. Se ha logrado identificar una

gran variedad de microorganismos con la capacidad de degradar compuestos

derivados del petróleo, (Valderrama & Téllez - Sosa, 2000).

En la atenuación natural, existen procesos que ayudan a la degradación del crudo.

Los procesos fotoquímicos por ejemplo provocan una oxidación inicial del crudo, y

dando como resultado que los compuestos orgánicos volátiles, se evaporan en las 24

horas que siguen al vertimiento del crudo en suelos y aguas. Este efecto provoca una

disminución en la solubilidad de los compuestos aromáticos. Sin embargo, el efecto

es contrarrestado por posteriores fotooxidaciones, las que inducen a la ocurrencia de

reacciones, entre el oxígeno y los compuestos aromáticos, con participación de la luz

UV. Este mecanismo produce la solubilización de los compuestos orgánicos y al

mismo tiempo provoca la ruptura de las cadenas aromáticas que son difíciles de

desagregar. En consecuencia, no se requieren surfactantes para volver soluble a los

hidrocarburos. Además, este fenómeno provoca la disminución de la toxicidad de los

Page 77: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

77

hidrocarburos, sin importar si estos son parafinas, oleofinas, naftalinas e incluso

derivados del tolueno.

Conjuntamente con este mecanismo abiótico de transformación de hidrocarburos, se

debe considerar los procesos bioquímicos, en los que la micro flora presente actúa y

aprovecha su información genética para utilizar diferentes rutas metabólicas que le

permitan asimilar y degradar el hidrocarburo.

En base a estos criterios la técnica de atenuación natural constituye una alternativa

de remediación de largo tiempo generalmente utilizada en casos en donde la

intervención en el sitio contaminado se dificulta por la complejidad del ecosistema o

por características topográficas del lugar, que es una pendiente pronunciada con

dificultad de acceso, por lo que se ha seleccionado en esta área aplicar esta técnica.

Para la eliminación del contaminante y realizar la declaración y abandono de áreas

bajo atenuación natural, se requiere cumplir con ciertos aspectos como el monitoreo

de las zonas para demostrar que los procesos naturales de degradación reducen la

concentración de contaminantes por debajo de los niveles de limpieza establecidos

en la legislación nacional ecuatoriana.

Bioremediación in situ

Esta metodología será utilizada en áreas pantanosas, y con la mayor pluviosidad del

área, ya que cuenta con concentraciones mínimos de oxigeno propias de un pantano,

en las cuales por la antigüedad de la presencia del elemento contaminante, existe un

procesos de bioremediación en actividad. La diferencia de la bioremediación con

microorganismos aerobios es el tiempo necesario para su funcionamiento, ya que la

literatura determina mayores tiempos de degradación del hidrocarburo con

microorganismos anaerobios.

Para limpieza o remediación de pantanos o espacios de elevado nivel freático, no es

aconsejable utilizar equipo pesado para la remoción o extracción del material

contaminado, ya que los daños ocasionados a los ecosistemas presente, ya sean estos

modificados o propios, por la modificación de su estructura serán mayores que los

beneficios ambientales de la remoción del contaminante. Por lo tanto, con la

bioremediación in situ, determina zonas de control de lixiviados mediante canales

perimetrales para la contención progresiva del contaminante recuperado. También se

deberán establecer lugares de inoculación o incorporación de microorganismos

autóctonos con la inclusión de nutrientes químicos para garantizar el desarrollo y

reproducción de los mismos.

Adicionalmente, para garantizar la retención del contaminante en eventos de

escorrentía mayor, se deberán instalar trampas de retención de grasas y aceites, con

la inclusión de material absorbente o adsorbente, dependiendo la cantidad de agua a

conducir. Un material adsorbente puede ser el carbón activado, el cual retendrá el

contaminante y dejará pasar el agua producto de los drenes instalados para la

extracción del hidrocarburo.

Page 78: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

78

Una vez instaladas las conducciones internas se deberá reducir considerablemente la

cantidad de agua de entrada al pantano, mediante canales perimetrales de re

direccionamiento temporal, con esta actividad se podrá estratificar la contaminación

de las capas de suelo y materia vegetal afectada, pudiendo combinar la

bioremediación in-situ con el lavado a presión de áreas con elevada concentración de

contaminante.

La población inicial mínima esperada de poblaciones microbianas degradadores es

de superior a las 106 UFC (unidades formadoras de colonias)/gr, caso contrario se

deberá incorporar colonias degradadoras, para lo cual se requerirá la participación

del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales - CITVAS., de la empresa

EP PETROECUADOR, el cual es el encargado de aislar, multiplicar y distribuir los

microorganismos previamente encontrados en la zona de estudio.

Se deberá incorporar una cantidad de nutrientes para estimular las comunidades

microbianas endógenas del material, está dosificación dependerá del estado de

partida del suelo contaminado, y tomando en cuenta factores como la cantidad de

contaminante, la tasa de degradación estimada y el transcurso de tiempo de la

siguiente dosificación, con lo que la relación entre Carbono, Nitrógeno y Fósforo

será de 100:10:1. Cabe señalar, que esta relación es con la que se ha obtenido mejores

rendimientos de biodegradación del hidrocarburo. La dosificación de nutrientes se lo

realiza con la finalidad de obtener la proporción estequiometria adecuada de

compuestos químicos para optimizar el metabolismo microbiano apropiado dentro

del tratamiento.

Para superficies de menor área se puede utilizar también la inyección de aire a

presión, a fin de general un movimiento interno del terreno a la altura radicular, para

arrastrar el hidrocarburo hasta la superficie.

c. Establecimiento de áreas de remediación de suelos Como ya sea expuesto en apartados anteriores, se cuenta con gran variación de áreas

contaminadas, ubicados en aproximadamente 100km lineales, estas áreas están

influenciadas por la geografía del lugar ya que la climatología del área de estudio es

bastante similar, por lo tanto, se determinaron tecnologías específicas de limpieza y

remediación de fuentes de contaminación. Estas tecnologías contemplan la

remediación de suelos contaminados ex situ, es decir, la extracción, traslado y

ubicación temporal del material contaminado, lugar en donde se efectuaran los

tratamientos químicos, físicos y principalmente biológicos de descontaminación.

El establecimiento de un área para el tratamiento temporal del suelo y material

contaminado es fundamentalmente, será fundamentalmente el centro de operaciones

del personal y equipo, en donde se deberá contar con áreas de mantenimiento de

equipo y maquinaria, y áreas controladas para los procesos biológicos.

Los suelos y material vegetal contaminado y que serán puestos en unidades de

tratamiento biológico llamadas biopsillas, ubicadas consecutivamente para formar

una plataforma que tendrá las siguientes características:.

Page 79: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

79

Superficie impermeabilizada.

Escorrentía controlada a extremos.

Canales perimetrales impermeables de recolección y traslado de agua de tratamiento y agua lluvia.

Control con diferencia de altura perimetral para evitar ingreso escorrentía

externa.

Cubetos de recolección, homogenización, y separación de grasas por diferencia de densidades.

El material ingresado al tratamiento biológico será aireado mediante volteo

mecánico, utilizando maquinaria pesada, previamente el suelo contaminado deberá

haber sido acondicionada su estructura con material vegetal para mejorar los niveles

de aireación y separación de estructuras compacta, de este modo mejorará su drenaje

y retención hidráulica. Es así que el acondicionamiento previo consiste en el proceso

de añadir de materiales vegetales de descarte o rechazo.

El material a condicionante a utilizar será de origen vegetal, utilizando desechos vegetales de la zona: aserrín, compost, residuos de poda, entre otros.

La proporción de acondicionamiento estará entre el 10% y el 20%, lo que

ayudará a mejorar el drenaje y la difusión de aire dentro del tratamiento.

Durante la establecimiento de biopilas, se incorporará una cantidad de

nutrientes para estimular las comunidades microbianas endógenas del

material, está dosificación dependerá del estado de partida del suelo

contaminado, y tomando en cuenta factores como la cantidad de contaminante, la tasa de degradación estimada y el transcurso de tiempo de

la siguiente dosificación, con lo que la relación entre Carbono, Nitrógeno y

Fósforo será de 100:10:1. Cabe señalar, que esta relación es con la que se ha

obtenido mejores rendimientos de biodegradación del hidrocarburo. La

dosificación de nutrientes se lo realiza con la finalidad de obtener la

proporción estequiométrica adecuada de compuestos químicos para optimizar

el metabolismo microbiano apropiado dentro del tratamiento.

En el establecimiento de las biopilas es necesario identificar la altura de las

mismas, ya que a suelos muy compactados y con poco acondicionamiento se

pueden llegar a compactar los estratos inferiores, por lo tanto, la altura de las

biopilas no puede ser superior a 2m.

La humedad inicial (% H2O) de la biopila estará entre el 25% y el 30%.

Una vez establecido el tratamiento, el primer volteo será realizado entre los 5 y 7 días siguientes a la construcción de la biopila.

La población inicial mínima esperada de poblaciones microbianas degradadores es

de superior a las 106 UFC (unidades formadoras de colonias)/gr, caso contrario se

deberá incorporar colonias degradadoras, para lo cual se requerirá la participación

del Centro de Investigación de Tecnologías Ambientales - CITVAS., de la empresa

EP PETROECUADOR, el cual es el encargado de aislar, multiplicar y distribuir los

microorganismos previamente encontrados en la zona de estudio.

Page 80: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

80

III. Rehabilitación de áreas críticas por contaminación antropogénica

a. Determinación de puntos críticos Junto a la subcuenca del río Coca, están asentados gran cantidad de poblaciones,

entre las cuales destacamos: El Chaco, Santa Rosa, Baeza, San Luis, San Carlos,

Reventador, Salado, Manuel Galindo, San Francisco, Alma Ecuatoriana, etc, las

cuales no cuentan con sistemas de saneamiento y las aguas residuales urbanas,

ganaderas son vertidas directamente a los fluentes o directamente al río Coca.

Estimación de realizadas a partir de la ubicación geográfica de las poblaciones

respecto al río Coca o sus principales afluentes nos permiten efectuar la siguiente

tabla de puntos críticos de aportaciones de residuos urbanos:

Tabla No. 13: Principales aportaciones de residuos urbanos al río Coca

Provincia Cantón Habitantes Área

(km2)

Área

influencia

directa al Río

Coca (%)

Aproximación

de habitantes al

río Coca

Napo

Archidona 24969 3029 25 6242,25

El Chaco 7960 3473 100 7960

Quijos 6224 1577 100 6224

Sucumbíos

Cascales 11104 1248 15 1665,6

Gonzalo

Pizarro 8599 2223 50 4299,5

Orellana El Coca 72795 6995 100 72795

Total 99186,35 Fuente Población: INEC, 2010

Existe una marcada diferencia de poblaciones que ejerce presión directa al río Coca

depositando directamente aguas residual urbana a su cauce, ya que en cantones como

Cascales se calculan que unas 1600 habitantes mientras que en El Coca son cerca de

7200 habitantes.

Por lo tanto, resulta importante diferenciar dos grupos distintos de poblaciones,

asociadas directamente por la cantidad de habitantes; el primer grupo serían los

cantones con poblaciones de 5000 a 15000 habitantes y el segundo grupo, que sería

el Canto El Coca con 75000 personas.

Otro factor importante a destacar es la ubicación geográfica de cada población, ya

que se pueden establecer centros de tratamiento de aguas residuales compartida entre

poblaciones que se encuentren como máximo a 20 km de distancia, para lo cual se

agrupará los Cantones que aportan el 100% de sus aguas residuales urbanas al río

Coca y que geográficamente presten facilidades para su conducción, lo cual se

describe en la siguiente tabla:

Page 81: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

81

Tabla No. 14: Principales aportaciones de residuos urbanos al río Coca

Punto Crítico Provincia Cantones

Distancia

aproximada

(Km)

Total

Población

No. 1 Napo El Chaco -

Quijos 17 14184

No. 2 Napo Proyecto Coca

Codo Sinclair 12 2000

No.3 Sucumbíos Gonzalo Pizarro 12 4299

No. 4* Orellana El Coca

Conducción

interna de

Ciudad

72795

* Este punto crítico será desestimado para la afectación producida por el agua

residual ya que se encuentra fuera del área de estudio, y su impacto se produce en la

confluencia de los ríos Coca y Napo, sin embargo, será considerado en el apartado

de disposición a pagar por sus habitantes porque está directamente afectado por la

calidad de aguas del río Coca ya que toman el agua de su cauce.

Punto Crítico No. 1, que incluye poblaciones como: San Francisco de Borja, Sardinas, El Chaco, Santa Rosa y Díaz de Pineda.

Punto Crítico No. 2, que incluye poblaciones como: El Salado, Manuel Galindo,

San Luis y San Rafael

Punto Crítico No. 3, que incluye poblaciones como: Reventados, San Francisco, Alma Loja y Simón Bolívar.

Punto Crítico No. 4, que incluye la ciudad de San Francisco de Orellana, fuera del área de estudio, pero principal afectada por la contaminación río arriba.

La población descrita en el Punto Crítico No. 2 corresponde a asentamientos

humanos recientemente establecidos para la construcción del Proyecto

Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, hay campamentos institucionales construidos

para el personal encargado directamente de la construcción de la hidroeléctrica y

después está el conglomerado que brindar servicios, abastecimiento y mano de obra

no calificada que se ubica junto a los campamentos institucionales. Información de

cantidad personas y tratamiento de aguas residuales no es posible encontrar, sin

embargo, se puede suponer que los campamentos institucionales cuentan con el

tratamiento de agua residual presentado al Ministerio del Ambiente Ecuatoriano en

el Plan de Manejo Ambiental previo a la emisión de la Licencia Ambiental para la

construcción del proyecto hidroeléctrico, pero la población asentada en su área de

influencia no cuenta con sistemas apropiados de conducción y depuración de aguas,

por lo tanto, los residuos son vertidos directamente al río Coca o en fosas sépticas

construidas a pocos metros del cauce del río.

Es importante destacar que el porcentaje estimado de habitantes que vierten su agua

residual directamente al río Coca en Cantones como Archidona y Cascales están

constituido por caseríos distribuidos a lo largo de la ribera del río y a importante

distancia de otro centro poblado, por lo tanto, carecen de tratamiento y conducción

de agua potable así como también de redes de alcantarillado para aguar residuales,

teniendo únicamente fosas sépticas construidas por casa donde depositan sus aguas

servidas.

Page 82: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

82

El establecimiento centros de tratamiento de agua residual individual por cada casería

contaría con los siguientes problemas:

Costos de inversión.

Costos de mantenimiento.

Personal y equipo para operación y mantenimiento.

Distancias de conducción de aguas residuales, e ínfima cantidad de aguas para

tratar.

b. Evaluación de alternativas

Con la definición de los puntos críticos de aportes de agua residual urbana al cauce

del río Coca, se puede determinar las alternativas aplicables a la realizada nacional e

incluyendo factores, meteorológicos, geográficos, económicos y administrativos de

la zona de estudio.

Para este efecto se utilizó un sistema de soporte para la toma de decisiones de plantas

de tratamiento de aguas residuales, el programa NOVEDAR_EDSS, que es un

sistema innovador que incluye aspectos económicos, sociales, ambientales y técnicos

para escoger la tecnología de tratamiento adecuada para cada población.

Para determinar los niveles de contaminación del agua se utilizó la estimación de los

valores de aguas residuales urbanas realizada por Metcalf & Eddy, 2000, que

diferencia tres grupos de contaminación: fuerte, media y ligera; para el presente

estudio vamos a utilizar los valores de la contaminación media, los cuales detallamos

a continuación:

Tabla No. 15: Estimación Contaminación Media de Aguas

Residuales Urbanas

Parámetro Contaminación Media

Sólidos en suspensión (mg/l) 220

DBO5 (mg O2/l) 400*

DQO (mg O2/l) 500

Nitrógeno (mg N/l) 40

Fósforo (mg P/l) 8

Grasas (mg/l) 100

Coliformes fecales (ufc/100ml) 106-107 Fuente: (Metcalf & Eddy, 2000)

*El valor tomado de DBO5 al día es el de contaminación fuerte, ya que al ser área

rural se presenta gran cantidad de desechos de origen animal que vierten directamente

al río y son poblaciones pequeñas con poco caudal la concentración orgánica del agua

residual es más elevada.

Para calcular el consumo de agua por habitantes, se tomó como referencia los valores

medios de consumo de agua de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca:

Page 83: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

83

Tabla No. 16: Consumo de Agua por Habitante

Ciudad Unidad Consumo

Quito L/Habitante/día 190 - 266

Guayaquil L/Habitante/día 166

Cuenca L/Habitante/día 220 Fuente: (EPMAPS, 2012)

Dando un consumo promedio estimado es de 204 litros por habitante al día,

considerando que se haga una eficiente conducción por separado del agua lluvia con

el agua residual urbana.

El cálculo de habitantes equivalente se realizó con la siguiente fórmula:

ℎ. e =𝑄(

𝑚3

𝑑)∗𝐷𝐵𝑂5(

𝑚𝑔

𝑙)

60(𝑔𝐷𝐵𝑂5)

ℎ𝑒/𝑑

=

Tabla No. 17: Cálculo de habitantes equivalentes

Puntos Críticos

Punto

Crítico Habitantes

Consumo de

Agua l/h/d

Caudal

diario

(m3/d)

DBO5

(mg/l)

Habitantes

Equivalentes

h.e.

No. 1 14184 204 3060 400 20400

No. 2 2000 204 480 400 2720

No. 3 4299 204 1020 400 6800 Fuente: Propia del Autor

Con la caracterización de los puntos críticos efectuada se ejecutó el programa

NOVEDAR_EDSS, cuyos resultados los presentamos en el siguiente cuadro:

c. Propuesta de metodología a aplicar Los resultados obtenidos con el programa NOVEDAR_EDSS son:

Tabla No. 18: Resultado Programa NOVEDAR_EDSS

Puntos Críticos

No. 1 No. 2 No. 3

Lagunaje X

Humedales artificiales X

Lechos Bacterianos X X

Contactores Biológicos

Rotativos X X X

Aireación Prolongada X X X

Reactores de

Membrana X X X

Fuente: Resultados programa NOVEDAR_EDSS

Cuadro propio del autor

Page 84: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

84

Las tecnología más adecuadas para el Punto de Control No.1, con una población

aproximada de 15000 habitantes lo que representan algo más de 20000 habitantes

equivalentes es la de Contactores Biológicos Rotativos también conocida como

biodiscos.

Las tecnologías más adecuadas para los Puntos Críticos de contaminación

antropogénica 2 y 3 son el lagunaje y los humedales artificiales, ya que

respectivamente tienen 2000 y 4200 habitantes y se encuentran en lugares con

pluviosidad relativa de entre 4000 y 5000mm al año.

d. Análisis económico de cuatro propuestas de tratamiento de aguas residuales urbanas para poblaciones menores a 20.000 habitantes equivalentes.

En esta sección se realizará una evaluación económica de alternativas de metodología

apropiadas para depurar aguas residuales urbanas con poblaciones menores a 20000

habitantes equivalentes y comparando cuatro técnicas de depuración de aguas

residuales urbanas para pequeñas poblaciones, se determinaron cuatro escenarios:

Escenario No. 1: Población de 20000 habitantes equivalentes.

Escenario No. 2: Población de 15000 habitantes equivalentes.

Escenario No. 3: Población de 10000 habitantes equivalentes.

Escenario No. 4: Población de 5000 habitantes equivalentes.

Las tecnologías a comparar serán:

Lechos bacterianos

Contactores biológicos rotativos (biodiscos)

Humedales artificiales

Lagunajes

Para efectuar el análisis económico de los tratamientos propuestas se ha utilizado la

aproximación matemática aplicada por Molinos–Senante et al. (2012) la cual

determina funciones de costo de inversión y operación y mantenimiento de

tecnologías recomendadas para pequeñas poblaciones. Las mismas servirán como

referencia para un análisis de costos por cada tecnología con los escenarios

mencionados.

Para la tecnología Lagunaje se utilizarán las siguientes FC:

Costo de Inversión 𝑦 = 3897,7𝑥−0,407

Costo de O&M 15 𝑗 = 5,543𝑥 + 3127,5 (R2=0,991)

Para la tecnología Humedales Artificiales se utilizarán las siguientes FC:

Page 85: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

85

Costo de Inversión 𝑦 = 947,3𝑥−0,188

Costo de O&M 15 𝑗 = 14,749𝑥 + 3645,1

(R2=0,994)

Para la tecnología Lechos Bacterianos se utilizarán las siguientes FC:

Costo de Inversión 𝑦 = 12237𝑥−0,487

Costo de O&M 15 𝑗 = 13,504𝑥 + 6030,0 (R2=0,998)

Para la tecnología Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos) se utilizarán las

siguientes FC:

Costo de Inversión 𝑦 = 6931,4𝑥−0,383

Costo de O&M 15 𝑗 = 12,794𝑥 + 6031,0 (R2=0,994)

Donde:

y = costo total en euros habitante equivalente. 15j = costo total euros anuales.

La descripción y el funcionamiento de cada tecnología se encuentra detallada en el

apartado C del numeral III de la Revisión Bibliográfica del presente trabajo, en el

cual se detalla la eficiencia o rendimiento de cada tecnología (Tablas No. 2 y 3,

páginas 24 y 25 respectivamente).

La tabla con los resultados específicos de cada tecnología con cada escenario se

presenta en el Anexo No.7 al igual que una gráfica individual de cada escenario, sin

embargo, a continuación presentamos una gráfica comparativa de los costos totales

(CI + COM) por cada tecnología:

15 Euros habitante equivalente cambio a euros año.

Page 86: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

86

Gráfico No. 4: Comparación de Costos Totales por Tecnología y Escenario

Fuente: Propia del Autor

Esta gráfica demuestra la diferencia de costo por cada tecnología dependiendo los

habitantes equivalentes, denotándose una importante diferencia entre los costos de

dos tecnologías blancas, como son los Humedales Artificiales y el Lagunaje. Siendo

esta última la de menores contos para todos los escenarios.

Gráfico No. 5: Costos de Inversión – Operación y Mantenimiento

Por Tecnología

Fuente: Propia del Autor

Respecto a los costos de inversión con los de operación y mantenimiento, la

tecnología de lagunajes es la que presenta menores costos.

Para el cálculo de beneficios económico de la instalación de procesos de depuración

no se puede otorgar utilidades por venta de subproductos del proceso, ya que en la

actualidad la comercialización de biosólidos producidos no tiene demanda de

0 €

1.000.000 €

2.000.000 €

3.000.000 €

4.000.000 €

5.000.000 €

6.000.000 €

7.000.000 €

8.000.000 €

9.000.000 €

Lechos Bacterianos Contactores Rotativos Humedales Artificiales Lagunaje

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

0 €

500.000 €

1.000.000 €

1.500.000 €

2.000.000 €

2.500.000 €

3.000.000 €

3.500.000 €

LB CBR HU L

CI (€)

Esce 1 Esce 2 Esce 3 Esce 4

0 €

1.000.000 €

2.000.000 €

3.000.000 €

4.000.000 €

5.000.000 €

6.000.000 €

LB CBR HU L

COM (€)

Esce 1 Esce 2 Esce 3 Esce 4

Page 87: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

87

mercado, por lo tanto, los beneficios a calcular serán los ambientales de la

implantación de un proceso de depuración, para lo cual se efectuó un análisis,

detallado en el Anexo No. 8, utilizando los precios sombra como fórmula de

estimación económica de beneficios ambiental.

El precio sombra de los contaminantes eliminados en la depuración de aguas

representa el valor del daño ambiental evitado lo cual es equivalente al beneficio

ambiental derivado del proceso de tratamiento, (Molinos-Senante, 2014). En la

siguiente tabla se los valores presentado en forma de beneficios económicos

ahorrados por no verter contaminantes a un río:

Tabla No. 19: Estimación Económica de Beneficios Ambientales

Modelo de Precios Sombra

Lechos

Bacterianos

Contactores

Biológicos

Humedales

Artificiales Lagunaje

Escenario 1 -227.590 € -227.590 € -364.827 € -335.052 €

Escenario 2 -182.072 € -182.072 € -291.862 € -268.042 €

Escenario 3 -121.381 € -121.381 € -194.574 € -178.694 €

Escenario 4 -60.691 € -60.691 € -97.287 € -89.347 €

Fuente: Precios Sombra (Hernández-Sancho, Molinos-Senante, & Sala-Garrido, 2010)

Tabla: Propia de Autor

Los valores corresponden a la suma de los totales individuales de los parámetros

(SS, DBO5, DQO, N y P).

Para evaluar la factibilidad económica del proyecto se utiliza el valor actual neto

(VAN), para lo cual realizó actualización del beneficio ambiental a euros y se

restaron los costos totales, dando como resultado del VAN de las tecnologías para

cada escenario lo siguiente:

Tabla No. 20: VAN por Tecnología y por Escenario

Lechos

Bacterianos

Contactores

Biológicos

Humedales

Artificiales Lagunaje

Escenario 1 -2.855.887,40 € -3.750.512,39 € -1.732.940,23 € 2.659.137,92 €

Escenario 2 -2.183.352,66 € -2.905.113,41 € -1.105.405,33 € 2.157.499,20 €

Escenario 3 -1.739.499,03 € -2.266.377,34 € -882.232,10 € 1.279.621,88 €

Escenario 4 -1.201.823,75 € -1.497.884,86 € -591.147,23 € 461.618,65 € Fuente: Propia de Autor

Por lo tanto, se obtiene que la tecnología de laguna es el único proceso

económicamente viable para cualquiera de los escenarios, mientras que las restantes

tecnologías no serían económicamente viables.

Page 88: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

88

5.4 Valoración Ambiental del Río Coca

Para establecer la DAP por los ciudadanos de la ciudad de Puerto Francisco de

Orellana, principales afectados por la contaminación hidrocarburífera y

antropogénica del río Coca, utilizaremos un estudio realizado para evaluar el costo

de pasivos producidos por grandes derrames de hidrocarburo, realizado por (Loureiro

& Loomis, 2013).

El artículo efectúa una comparación de daños ambientales ocurridos por el derrame

del buque Prestige en la costa de España y difundido a nivel mundial, determinando

la disposición a pagar en tres países, dos con experiencia en la afectación ambiental

por derrames de hidrocarburo como son España y el Reino Unido y un tercer país

con poca o nula experiencia como Austria que sirvió como línea base del contexto

de derrames a gran escala. Para este análisis utilizaron la metodología de Valoración

Contingente a través de preguntas en línea.

Las preguntas siguieron los recomendaciones de la NOAA de 1993, pero se

detallaron las perdidas ambientales sufridas por el derrame, para así obtener la DAP

de los tres países para evitar futuros eventos del mismo calibre, definiendo así los

valores de no uso, que de acuerdo a la literatura son parte fundamental para

determinar el valor económico total de los bienes ambientales perdidos (Loureiro &

Loomis, 2013).

Los resultados obtenidos de DAP para evitar futuros derrames de la magnitud del

caso Prestige fueron que en España, país directamente afectado, los ciudadanos están

dispuestos a aportar anualmente 124,37€/familia, mientras que en el Reino Unido

80,87€/familia y en Austria 89,08€/familia.

Tomando como dato inicial estos valores, se efectuó el cálculo porcentual de DAP

sobre los ingresos familiares del año 2013 de estos tres países. El dato del ingreso

familiar anual fue tomado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico. Para España con un ingreso promedio de 16888 €/año-familia le

corresponde un 0,73%, para el Reino Unido con un ingreso promedio 19128€/año-

familia le corresponde un 0,42% y para Austria con un ingreso promedio de

21671€/año-familia le corresponde un 0,41%.

Con la información presentada, podemos determinar que para una población

directamente afectada por un daño ambiental de considerable magnitud estaría

dispuesta a pagar el 0,73% de sus ingresos familiares anuales para evitar devaluar los

servicios ambientales afectados por una catástrofe hidrocarburífera. Mientras que

para poblaciones no afectadas directamente pero con la suficiente información del

daño ambiental ocurrido estarían dispuestas a pagar el 0,4% de sus ingresos

familiares anuales para mantener o prevenir el daño al ambiente por derrames de

hidrocarburo.

Tomando como referencia la disposición a pagar por la población directamente

afectada (0,73%) por un evento contaminante de origen hidrocarburíferos en un

acuífero podemos establecer una comparación hipotética de la DAP por la población

Page 89: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

89

de la Ciudad Puerto Francisco de Orellana, que con un ingreso promedio de 4800

€/año-familia estaría dispuesta a pagar 35,04€/familia. Dando un valor aproximado

de 510.000€/año16 que el total de la población estaría dispuesta a pagar por evitar

daños ambientales al cauce del río Coca, que es la principal fuente de abastecimiento

de agua para la comunidad y para la agricultura.

Existen circunstancias que pueden afectar la disposición a pagar para evitar la

contaminación, recuperar y mantener servicios ambientales, estos escenarios están

influenciados por:

Niveles de satisfacción de necesidades básicas.

Conciencia ambiental de la ciudadanía.

Políticas públicas enfocadas a reducir la contaminación.

Presencia o abundancia de servicios ambientales.

Propiedad de servicios o bienes ambientales

Y un sin número de aspectos que influirán en la toma de decisión sobre los recursos

que daría o recibiría como compensación de un cambio en algún servicio que la

naturaleza proporciona, este tipo de valoración está ampliamente estudiada en países

industrializados y lugares donde las necesidades básicas están cubiertas. Sin

embargo, en países y específicamente sectores donde aún no se cuenta con servicios

básicos adecuados, donde los niveles de pobreza son elevados y existe deficiencia de

políticas o recursos para instaurar vías de solución, no se han desarrollado estudios

concretos de valoración ambiental. Por lo tanto, el esfuerzo realizado representa una

primera determinación del valor económico que una población, con todo el escenario

explicado, podría ceder para mejorar la calidad de las aguas del río Coca,

estableciendo bases para el desarrollo de una valoración ambiental detallada y

evaluada en campo, para así afirmar los conceptos establecidos.

6. Conclusiones

Para la restauración ambiental del río Coca resulta determinante establecer

áreas de intervención particulares para la realidad del caso en estudio, por lo

tanto, se determinaron tres estrategias de intervención: Prevención de la

Contaminación de eventos contaminantes masivos; Remediación de fuentes

de contaminación presentes en ribera del río; Control de vertidos residuales

urbano, mediante el establecimiento de procesos de depuración de aguas.

Estrategias que serán el punto de partida para la restauración total del cauce

del río Coca.

La construcción del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair provocará un cambio hidrológico del recurso en el área, afectando el ecosistema de su

cauce y riberas. Sin embargo, este proyecto financiado por el Estado

Ecuatoriano resulta importante para el establecimiento de punto de control de

la contaminación para futuros derrames de hidrocarburo, ya que el caudal se

16 Calculo efectuado tomando como referencia 72795 habitantes y estableciendo un promedio de cinco

personas por familia se estimaron 14559 familias en la ciudad de Puerto Francisco de Orellana.

Page 90: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

90

reducirá hasta en un 80% lo que permitirá efectuar maniobras de contención

previamente determinadas en el cauce modificado, lo cual actualmente

representa un elevado riesgo para el personal.

La presencia de varias fuentes de contaminación de origen hidrocarburo en la ribera del río Coca, es una de las principales presiones ejercidas sobre la

estabilidad ecológico del cauce Por lo tanto, el principio de “Quien

contamina, Paga” deberá ser asumido por el Estado Ecuatoriano y ejercer

activamente labores de remediación ambiental, cuyo alcance se ha analizado

y desarrollado en el presente trabajo, a fin de eliminar la contaminación

sistemática del río.

Las tecnologías convencionales de depuración de aguas residuales urbanas brindan mejores rendimientos de depuración y se pueden adaptar a lugares

con elevado nivel pluviométrico así como a la variación de caudales ya que

su infraestructura puede estar cubierta y distribuida para su funcionamiento

parcial o total. Sin embargo, desde el punto de vista económico y técnico

necesitan importante atención para su operación y mantenimiento, por lo

tanto, su implementación en el área de estudio no se recomienda, ya que las

poblaciones asentadas a la orilla del río Coca, son aglomeraciones de

personas asociadas por parroquias o juntas vecinales, las cuales a pesar de ser

poblaciones de 1000 – 2000 y hasta 4000 habitantes no están organizadas

como municipios; en tal sentido, las tecnologías convencionales no tendrían

capacidad de auto mantenerse económica y técnicamente, por lo tanto se

dejan anunciada por su idoneidad pero no se sugiere su implementación.

Las tecnologías no convencionales e intermedias de depuración de aguas

residuales urbanas pueden instaladas y operadas con recursos económicos

limitados, reduciendo así de forma importante la aportación de contaminantes

orgánicos e inorgánicos al cauce del río, lo que le devolverá paulatinamente

la capacidad natural de autodepuración y podrá proveer de agua con la calidad

mínima necesaria para su tratamiento y posterior consumo de poblaciones río

abajo.

7. Recomendaciones para Futuras Investigaciones

La Restauración ambiental de un río representa un estudio de factores biológicos,

químicos, hidráulicos y en general un detalle de todas actividad orgánica e inorgánica

que ocurren en el cauce y sus riberas, por lo tanto, es recomendable continuar con el

estudio de campo de las interacciones del río y sus riberas, así como los factores

ambientales, sociales, ecológicos y económicos de su entorno, que en el presente

trabajo no fue posible su desarrollo. Para futuros trabajos de investigación, a

continuación se recomiendan los siguientes puntos:

Page 91: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

91

Determinación de especies indicadores de peces, las cuales servirán de control permanente para su recuperación y o mantenimiento en el cauce del

río.

Determinación del régimen ecológico de río, especificando diferentes caudales para cada sección antes y después del desvío de agua para el

proyecto hidroeléctrico.

Estudio del comportamiento hidráulico subterráneo del cauce del río.

En la literatura revisada no se ha encontrado criterios de determinación específica de autodepuración de ríos en la Amazonía, por lo tanto, sería

importante utilizar modelos de aproximación de la evolución de

contaminantes a partir del punto de vertido, con la inclusión de características

propias de ríos andinos y amazónicos.

Valoración ambiental de campo, para lo cual se deberá desarrollar un proceso de Valoración Contingente en la ciudad del Coca y poder determinar la

disposición a pagar por el área directamente afectada por contaminación

industrial y urbana.

8. Bibliografía

Aguilera, F. (2006). Hacia una nueva economía del agua: cuestiones

fundamentales. Polis Revista Latinoamericana.

Bakker, K. (2003). Political ecology of water privatization. Political Ecology.

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas

tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica.

Coca Codo Sinclair , E. (2008 - 2009). Estudio de Impacto Ambiental.

Obtenido de www.cocasinclair.com

Cookson, J. (1995). Bioremediation Engineering: Desig and Application.

Cunningham, D. (1993). Remediation of contaminated soil with green plants.

In Vitro Cellular & Developmental Biology - Animal 29, 207 - 212.

Cunningham, S. (1996). Promises and prospects of phytoremediation. Plant

Physiology 110, 715 - 719.

Cunningham, S., & Aderson, T. (1996). Phytoremediation of soil

contaminated with organic pollutants. Advances in Agronomy 56, 55 - 114.

Decreto Ejecutivo No, 6. (2007). Decreto Ejecutivo 3 de octubre del 2007.

Registro Oficial No. 192 de 17 de octubre del 2007.

EP PETROECUADOR, U. C. (2008). Glosario de términos petroleros y

ambientales. Quito: Talleres gráficos de EP PETROECUADOR.

Page 92: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

92

EPA, 5.-F.-9. (Septiembre de 1996). Desechos sólidos y respuesta en

situaciones de emergencia. Obtenido de www.epa.gov

EPA, 5.-F.-9.-0. (1996). Guía del Ciudadano. El lavado del Suelo. Obtenido

de www.epa.gov

EPMAPS, E. (2012). Quito, Pichincha, Ecuador.

Gonzáles, M., & García, D. (2001). Restauración de Ríos y Riberas. Madrd:

Fundación Conde del Valle de Salazar.

Gonzáles, M., & García, D. (2007). Restauración de Ríos, Guía

Metodológica para la elaboración de proyectos. Madrid: Ministerio de

Medio Ambiente.

Guevara, V. (2001). Tesis: El sistemade contratación en las actividades del

sector petrolero. IAEN.

Herbkersman, C. (1984). A guide to the George Palmiter river restaration

techniques. Oxford Ohio: Institute of Environmental Sciences.

Hernández-Sancho, F., Molinos-Senante, M., & Sala-Garrido, R. (2010).

Economic Valuation of Environmental Benefic from Wastewater Treatment

Processes. Science of the Total Environment, 408: 953 - 7.

Hofstede, R., Lips, J., Jongsma, W., & Sevink, Y. (1998). Geografía

ecológica y forestación de la sierra alta del Ecuador. Quito: Abya Yala.

Huesemann, M. (1995). Predictive model for estimating the extent of

petroleum htdrocarbon biodegradation in contaminated soils. Environmental

Science & Technology.

Iberoamericana, U. (2013). La problemática del agua en México y el Mundo.

Obtenido de www.uia.mx

INAMHI, & developpement, I. d. (2006). Hidrología de la Cuenca

Amazónica. Instituto Nacional de Meteorología.

Liano, A., & Ascorbe, A. (1992). Uso de trazadores en la modelización

hidráulica de ríos. Aplicación al río Caudal Asturias. Elsevier 97, 9 - 15.

Lora, J. (2013). Depuración Descentralizada. Valencia.

Loureiro, M. L., & Loomis, J. B. (2013). International Public Preferences and

Provision of Public Goods: Assessment of Passive Use Values in Large Oil

Spills. Environmental and Resource Economics, 521 - 534.

Macek, t., Mackvo, M., & Kas, J. (2000). Explotation of plants for the

removal of organics in environmental remediation. Biotechnology Advances

18, 23 - 24.

Metcalf & Eddy. (2000). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento,

vertido y reutilización, Tercera edición. Traducido Madrid: McGraw-Hill.

Page 93: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

93

México, C. N. (Diciembre de 2007). MANUAL DE AGUA POTABLE.

Obtenido de www.cna.gob.mx

Molinos Senante, M., Garrido Baserba, M., Hernández Sancho, F., & Poch,

M. (2012). Evaluación del diseño de la planta de tratamiento de aguas

residuales para pequeñas comunidades: Aspectos Ambientales y

Económicos. Science of the Total Environment, 427; 11 - 18.

Molinos-Senante, M. (2014). Viabilidad Económica de Proyectos - Master

en Gestión de Recursos Hídricos Universidad de Valencia. Valencia.

Moreno, F., & Tapia , A. (2001). Tesis: Regionalización hidrometeorológica

de las cuencas Amazónicas. Universidad Central del Ecuador.

Moreno, M. (2004). Tratamiento de suelos contaminados con hongos.

Obtenido de www.reviberoammicol.com

Narváez. (2002). El componente socioambiental de la industria

hidrocarburífera. EP PETROECUADOR, UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR.

Narvaez, I. A. (2013). Analista de Relacionamiento Comunitario EP

PETROECUADOR. (H. Ojeda, Entrevistador)

Parra, E. (2007). Petróleo y gas natural. Industria, mercados y precios.

Madrid, España: Akal.

PETROECUADOR, E. (2006). Historia de la explotación petrolera del

Ecuador. Documento divulgativo.

PETROECUADOR, E. (2013).

PETROECUADOR, E. (s.f.). Transporte de Crudo a través del SOTE.

Documento divulgativo.

SENAGUA, S. (2012). Análisis de la calidad del agua en la subcuenca del

Río Coca. SENAGUA.

ServiGarlin S.A., & EP PETROECUADOR. (2013). Diagnóstico

socioambiental y programa de reparación integral en el área de influencia

del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. EP PETROECUADOR.

Shiva, V. (1991). Ecology and the politics of survival. Conflicts over natural

resources in India. New Delhi: SAGE.

Tejero, J. (1981). Gestión integral de cuencas hídricas: modelos de

autodepuración natural. Madrid: CEOTMA-MOPU.

Uquillas, C. (2007). Breve análisis histórico y contemporánea del desarrollo

económico del Ecuador.

Page 94: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

94

Valderrama, B., & Téllez - Sosa. (2000). Microbiología del petróleo y sus

derivados. México: Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Yana Curi. (2000). Impacto de la Actividad Petrolera en poblaciones rurales

de la Amazonía Ecuatoriana. El Coca: Instituto de Epidemiología y Salud

Comunitaria Manuel Ammunarriz.

9. Anexos

Page 95: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

95

Anexo No. 1

Ilustración No. 8: Historia de Roturas del SOTE 1972 - 2013

Fuente: El comercio – EP Petroecuador 2013

Modificación: propia del autor

Erupción Volcán

Reventador 1987

Page 96: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

96

Anexo No. 2

Ilustración No. 9

Contaminación quebrada sin nombre

El Reventador – ECUADOR

Ilustración No. 10: Contaminación Rio Coca,

Sucumbíos - Ecuador

Fuente: Propia del autor

Page 97: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

97

Anexo No. 3

Ilustración No. 11: Entrega de Agua en Comunidades Afectadas

Derrame de Petróleo 31 de mayo del 2013

Ilustración No. 12: Entrega de Agua en Comunidades Afectadas

Derrame de Petróleo 31 de mayo del 2013

Fuente: Propio Autor

Page 98: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

98

Anexo No. 4

Tabla No. 21: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Factibilidad Técnica

Fuente: propia del autor

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓNDEFINICIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN

Necesitad de personal

calificado

Se refiere al requerimiento en cantidad

de personal calificado en el manejo de

equipo o procesos especializados con

5 corresponde a un bajo

requerimiento de personal calificado

y 1 un alto requerimiento de

personal calificado.

Necesidad de personal

no calificado

Se refiere al requerimiento en cantidad

de personal no calificado

5 corresponde a un bajo

requerimiento de personal no

calificado y 1 un alto requerimiento

de personal no calificado.

Experiencia en la

ejecución y desarrollo

Se refiere específicamente a la

experiencia que posee la empresa y el

staff técnico en la aplicación de la

técnica evaluada.

5 corresponde a una alta

experiencia del proceso en el país y

1 a una baja experiencia del proceso

en el país

Disponibilidad de

instalaciones

Se refiere a la disponibilidad de

instalaciones adecuadas para ejecutar

la técnica evaluada, se tomará en

cuenta las modificaciones que se

deban realizar a las instalaciones para

ejecutar la técnica.

5 corresponde a una baja

disponibilidad de instalaciones y 1 a

una adecuada disponibilidad de

equipo

Disponibilidad de

equipos

Se refiere a la disponibilidad de los

equipos adecuados, tanto en cantidad

como en calidad para ejecutar la

técnica evaluada.

5 corresponde a una baja

disponibilidad de equipos y 1 a una

alta disponibilidad de equipo

Requerimiento de

materiales

Se refiere al requerimiento en cantidad,

de materiales e insumos que se

requiere para ejecutar la técnica, con

respecto al stock que posee la

empresa y a la oferta local de los

mismos.

Se califica este parámetro

asignándole valores entre 1 y 5.

Donde 5 corresponde a una bajo

requerimiento de materiales y 1 a

un alto requerimiento material

Control del procesoSe refiere al peso que se le entregue al

control del proceso

5 corresponde a una baja necesidad

de control y 1 a una alta necesidad

de realizar controles

Mantenimiento de

equipos

Se refiere a la necesidad del

mantenimiento de los equipos

requeridos para ejecutar el proceso en

evaluación

5 corresponde a una baja necesidad

de mantenimiento de equipos y

procesos y 1 a una alta necesidad

de mantenimiento de equipos y

procesos

Page 99: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

99

Tabla No.22: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Factibilidad Económica

Fuente: propia del autor

Tabla No.23: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Riesgos Operativos

Fuente: propia del autor

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓNDEFINICIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN

Estudios previos

Se refiere a los costos que conlleva la

ejecución de estudios previos para

aplicación de la tecnología evaluada.

5 corresponde a un bajo costo de

estudios previos y 1 corresponde a

un alto costo de estudios previos.

Diseño

Se refiere al costo de elaboración de

diseños, planos, investigaciones y

modelos, para la ejecución de la

tecnología evaluada.

5 corresponde a costo bajo de

diseño y 1 corresponde a un costo

alto de diseño.

Materiales e insumos

Se refiere al costo de materiales e

insumos necesarios para ejecutar la

técnica evaluada.

5 corresponde a una baja necesidad

de insumos y 1 una alta necesidad

de insumos

Máquina y

herramientas

Se refiere al costo que conllevaría

adquirir las maquina e insumos, así

como el costo de la operación de

máquinas, que requiere la técnica

evaluada.

5 corresponde a una bajo costo en

máquinas y herramientas; 1

corresponde a un alto costo de

máquinas y herramientas.

Recursos humanos

Se refiere a los costos que requieren la

contratación y gestión de recursos

humanos.

5 corresponde a un bajo costo

requerido para recursos humanos y

1 corresponde a un alto costo

requerido para recursos humanos.

Inversiones

Se refiere a los activos que deban

adquirirse para poder implementar la

tecnología seleccionada, de acuerdo a

la disponibilidad de equipos e

instalaciones existentes en la empresa.

5 corresponde a un bajo costo en

inversiones y 1 corresponde a un

alto costo en inversiones.

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓNDEFINICIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN

Información y

formación a

trabajadores

Se refiere a la capacitación que deben

recibir los ejecutores de la tecnología

para hacer frente a los incidentes y

mantener la efectividad de la técnica.

5 corresponde a un bajo

requerimiento de capacitar

trabajadores y 1 un alto

requerimiento de capacitar

trabajadores

Implantación de

prevención activa de

riesgos laborales

Se refiere al grado de complejidad de

los sistemas de prevención de

accidentes, y gestionar los riesgos

operativos que conlleva la tecnología.

5 corresponde a una baja

complejidad del sistema y 1 una

alta complejidad del sistema.

Page 100: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

100

Tabla No.24: Detalle de parámetros de evaluación por cada parámetro de

Riesgos Ambientales

Fuente: propia del autor

PARÁMETRO DE

EVALUACIÓNDEFINICIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN

Emisiones gaseosas

Se refiere a la cantidad de producción

de emisiones gaseosas causada

durante los procesos ejecutados en la

tecnología de tratamiento.

5 corresponde a una baja

producción de emisiones gaseosas

y 1 corresponde a una alta cantidad

de emisiones gaseosas.

Descarga de efluentes

líquidos

Se refiere a la cantidad de efluentes

líquidos descargados al ambiente,

como desecho de la tecnología

evaluada.

5 corresponde a una baja

producción de efluentes líquidos y 1

a una alta producción de efluentes

líquidos.

Producción de

residuos sólidos

Se refiere a la cantidad de residuos

sólidos que produciría la aplicación de

la tecnología evaluada.

5 corresponde a una baja

producción y 1 a una alta

producción de residuos sólidos.

Contaminantes físicos

Se refiere al peso de producción de

contaminantes físicos, sean estos:

cambios de temperatura, ruido,

cambios paisajísticos.

5 corresponde a una baja

producción de contaminantes

físicos y 1 corresponde a una alta

producción de contaminantes

físicos.

Tiempo de

permanencia de

efectos

Se refiere al tiempo de permanencia de

impactos en los recursos naturales de

las áreas de intervención.

5 corresponde a tiempo corto y 1 a

un tiempo largo de permanencia de

impactos.

Complejidad del

sistema ecológico

Se refiere a impacto que causará la

tecnología, relacionada con la

complejidad del ecosistema, evaluada

con respecto a conservación,

diversidad, uso de las áreas, especies

sensibles y vulnerabilidad.

5 corresponde a un ecosistema

simple y 1 corresponde a un

ecosistema de alta complejidad.

Page 101: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

101

Anexo No. 5

Tabla No.25: Metodología de Depuración de Agua

Tratamientos Secundarios para

Fuente: (Molinos Senante, Garrido Baserba, Hernández Sancho, & Poch, 2012)

Page 102: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

102

Anexo No. 6

Tabla No. 26: Matriz de decisión de técnicas de remediación ambiental

Fuente: propia del autor

Pers

onal c

alific

ado

Pers

onal n

o C

alific

ado

Experie

ncia

en la

eje

cució

n y

desarro

llo

Dis

ponib

ilidad d

e in

sta

lacio

nes

Dis

ponib

ilidad d

e e

quip

os

Requerim

iento

de m

ate

riale

s

Contro

l del p

roceso

Mante

nim

iento

de e

quip

os

Tota

l parc

ial

Estu

dio

s p

revio

s

Dis

eño

Mate

riale

s e

insum

os

Máquin

a y

herra

mie

nta

s

Recurs

os h

um

anos

Invers

iones

Tota

l parc

ial

Em

isio

nes g

aseosas

Descarg

a d

e e

fluente

s líq

uid

os

Pro

ducció

n d

e re

sid

uos s

ólid

os

Conta

min

ante

s fís

icos

Tie

mpo d

e p

erm

anencia

de e

fecto

s

Com

ple

jidad d

el s

iste

ma e

coló

gic

o

Tota

l parc

ial

Info

rmació

n y

form

ació

n a

trabaja

dore

s

Impla

nta

ció

n d

e p

revenció

n a

ctiv

a

de rie

sgos la

bora

les

Tota

l parc

ial

Total

Total P

on

de

rado

Lavado de ribera 1,0 2,0 4,5 5,0 2,0 1,5 1,5 1,0 2,3 4,0 4,5 2,0 2,0 1,5 5,0 3,2 2,5 1,0 5,0 1,0 5,0 2,0 2,8 2,0 1,0 1,5 2,4 2,6

Extracción de suelo contaminado 4,0 5,0 4,5 5,0 3,5 2,0 4,0 1,0 3,6 4,0 4,5 4,5 1,0 4,5 5,0 3,5 2,0 4,5 2,0 3,0 5,0 2,0 3,1 3,0 4,0 3,5 3,4 3,4

Extracción de M.V., contaminado 3,0 4,0 5,0 5,0 4,0 4,0 2,0 5,0 4,0 4,0 4,5 2,0 2,0 1,5 5,0 3,5 4,0 3,5 1,0 4,0 5,0 2,0 3,3 2,0 2,0 2,0 3,2 3,4

Tratamiento biológico exsitu 1,0 3,0 5,0 2,0 4,5 3,5 4,5 4,0 3,4 4,0 2,0 2,0 1,0 2,0 3,0 2,7 3,0 5,0 2,0 5,0 5,0 2,0 3,7 3,0 4,0 3,5 3,3 3,4

Extracción de suelo contaminado 4,0 5,0 4,5 5,0 3,5 2,0 4,0 1,0 3,6 4,0 4,5 4,5 1,0 4,5 5,0 3,5 2,0 4,5 2,0 4,0 5,0 2,0 3,3 3,0 4,0 3,5 3,5 3,5

Extración de M.V., contaminado 3,0 4,0 5,0 5,0 4,0 4,0 2,0 5,0 4,0 4,0 4,5 2,0 2,0 1,5 5,0 3,5 4,0 3,5 1,0 4,0 5,0 2,0 3,3 2,0 2,0 2,0 3,2 3,4

Atenuación natural 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0 4,0 4,0 4,0 2,6 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,1 1,0 1,0 5,0 2,0 1,0 2,0 2,0 5,0 5,0 5,0 3,2 2,7

Extracción de suelo contaminado 2,0 3,0 5,0 1,0 1,0 1,0 3,0 1,0 2,1 5,0 5,0 2,0 3,0 1,0 4,5 3,0 1,0 4,5 2,0 3,0 5,0 2,0 2,9 3,0 4,0 3,5 2,9 2,7

Tratamiento biologico insitu 1,5 2,5 4,0 1,0 4,0 3,5 3,5 2,0 2,8 4,0 2,0 2,0 1,0 2,0 3,0 2,3 4,5 2,0 4,0 3,0 2,0 2,0 2,9 3,0 3,0 3,0 2,8 2,8

Atenuación natural 1,0 1,0 1,0 1,0 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 4,8 5,0 1,0 5,0 2,0 1,0 2,0 2,7 5,0 5,0 5,0 3,9 3,4

Lavado de quebradas* 1,0 2,0 4,5 5,0 2,0 1,5 1,5 1,0 2,3 4,0 4,5 2,0 2,0 1,5 5,0 2,8 2,5 1,0 2,0 1,0 5,0 2,0 2,3 2,0 1,0 1,5 2,2 2,3

Material

Contaminado

Zona Pantanosa

Quebradas

F. Económica (20%) R. Operativos (10%)F. Técnica (35%) R. Ambientales (35%)

Zona de Ribera

Page 103: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

103

Anexo No. 7

Tabla No. 27: Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento

CALCULO DE TOTAL DE COSTOS DE CADA ESCENARIO (CI+COM)

Técnicas de

Depuración

Costo de

Inversión

€/h.e

H.E. Total CI €

Costo de

O&M € (30

años)

Total Costos €

Escenario

No.1

Lechos

Bacterianos 98,42 € 20000 1.968.354,64 € 5.050.613,31 € 7.018.967,95 €

Contactores

Rotativos 156,14 € 20000 3.122.708,22 € 4.790.884,73 € 7.913.592,95 €

Humedales

Artificiales 147,20 € 20000 2.943.905,70 € 5.462.460,27 € 8.406.365,97 €

Lagunaje 69,23 € 20000 1.384.583,64 € 2.085.063,15 € 3.469.646,79 €

Escenario

No.2

Lechos

Bacterianos 113,22 € 15000 1.698.281,88 € 3.815.535,23 € 5.513.817,11 €

Contactores

Rotativos 174,32 € 15000 2.614.834,50 € 3.620.743,36 € 6.235.577,86 €

Humedales

Artificiales 155,38 € 15000 2.330.631,65 € 4.113.514,28 € 6.444.145,93 €

Lagunaje 77,83 € 15000 1.167.429,13 € 1.578.099,44 € 2.745.528,57 €

Escenario

No.3

Lechos

Bacterianos 137,94 € 10000 1.379.351,53 € 2.580.457,14 € 3.959.808,66 €

Contactores

Rotativos 203,61 € 10000 2.036.084,97 € 2.450.601,99 € 4.486.686,97 €

Humedales

Artificiales 167,68 € 10000 1.676.824,22 € 2.764.568,28 € 4.441.392,50 €

Lagunaje 91,79 € 10000 917.927,56 € 1.071.135,74 € 1.989.063,30 €

Escenario

No.4

Lechos

Bacterianos 193,32 € 5000 966.599,51 € 1.345.379,05 € 2.311.978,56 €

Contactores

Rotativos 265,52 € 5000 1.327.579,05 € 1.280.460,62 € 2.608.039,68 €

Fuente: Cálculo de CI y COM (Molinos Senante, Garrido Baserba, Hernández Sancho, & Poch, 2012)

Contenido: Propio de autor

Page 104: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

104

Gráfico No. 6

Costos de Inversión, O&M por Tecnología y Escenario

Fuente: Propia del Autor

0 €

2.000.000 €

4.000.000 €

6.000.000 €

8.000.000 €

10.000.000 €

Lechos Bacterianos ContactoresRotativos

HumedalesArtificiales

Lagunaje

Escenario 1 (20.000H.E)

CI (€) COM € (30 años) Total Costos €

0 €1.000.000 €2.000.000 €3.000.000 €4.000.000 €5.000.000 €6.000.000 €7.000.000 €

LechosBacterianos

ContactoresRotativos

HumedalesArtificiales

Lagunaje

Escenario 2 (15.000H.E)

CI (€) COM € (30 años) Total Costos €

0 €

1.000.000 €

2.000.000 €

3.000.000 €

4.000.000 €

5.000.000 €

LechosBacterianos

ContactoresRotativos

HumedalesArtificiales

Lagunaje

Escenario 3 (10.000H.E)

CI (€) COM € (30 años) Total Costos €

0 €

500.000 €

1.000.000 €

1.500.000 €

2.000.000 €

2.500.000 €

3.000.000 €

LechosBacterianos

ContactoresRotativos

HumedalesArtificiales

Lagunaje

Escenario 4 (5.000H.E)

CI (€) COM € (30 años) Total Costos €

Page 105: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

105

Anexo No. 8

Calculo de beneficio ambiental de la depuración para Poblaciones con menos de

20000 habitantes equivalentes.

Tabla No. 28: Precios Sombra por Contaminante, Descarga en Río PRECIO SOMBRA (PS) €/Kg

N P SS DBO5 DQO

CAUCE -16,353 -30,944 -0,005 -0,033 -0,098

Fuente: (Hernández-Sancho, Molinos-Senante, & Sala-Garrido, 2010)

Para el cálculo de caudales para los cuatro escenarios planteados, se realizó tomando

como referencia el promedio estimado en el Ecuador, que corresponde a 204 litros

por persona al día, por lo tanto, le corresponde a cada habitante equivalente los

siguientes caudales:

Tabla No. 29: Caudales por escenario

Escenarios Personas Consumo

m3/p/d

Caudal

m3/año

Habitantes

Equivalente

1 15000 0,204 1116900 20000

2 12000 0,204 893520 15000

3 8000 0,204 595680 10000

4 4000 0,204 297840 5000

Fuente: Propia de autor

Los rendimientos de cada tecnología a evaluar se mostraron en las Tablas 2 y 3 del

presente estudio, para los cálculos a desarrollar más abajo se tomaron los menores

rendimientos esperados, ya que las concentraciones y caudales esperados serán

fluctuantes por las condiciones climatológicas del área. La concentración media

esperada para aguas residuales se expone en la Tabla No. 15. Datos con los cuales se

puede calcular la carga de salida esperada para cada parámetro:

Page 106: MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSrepositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/2144/1/T... · 1 MASTER EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO FINAL DE MASTER: Estrategia

106

Tabla No. 30: Concentración de Contaminantes en Efluente

Carga Inicial Agua

Residual

Carga Final

Lechos

Bacterianos

Contactores

Biológicos

Humedales

Artificiales Lagunaje

SS (kg/m3) 0,22 0,044 0,044 0,044 0,066

DBO5 (kg/m3) 0,4 0,08 0,08 0,08 0,12

DQO (kg/m3) 0,5 0,125 0,125 0,125 0,175

N (kg/m3) 0,04 0,032 0,032 0,026 0,028

P (kg/m3) 0,008 0,0072 0,0072 0,0064 0,006

C.

Fecales (ufc/100ml)

10000

000 2000000 2000000 100000 30000

Fuente: Propia de autor

Utilizando la conceptualización de los precios sombra como el costo evitado de la

contaminación del río, a continuación se presenta el cálculo de los beneficios

económicos ahorrados al obtener como producto en el proceso de depuración,

contaminantes que no son vertidos al cauce, produciendo así un beneficio ambiental

cuya estimación económica se presenta:

Tabla No. 31: Beneficio Ambiental calculado con Precios Sombra (€/año)

Lechos

Bacterianos

Contactores

Biológicos

Humedales

Artificiales Lagunaje

Esc

enar

io N

o.

1

SS -983 € -983 € -983 € -860 €

DBO5 -11.794 € -11.794 € -11.794 € -10.320 €

DQO -41.046 € -41.046 € -41.046 € -35.573 €

N -146.117 € -146.117 € -255.705 € -219.176 €

P -27.649 € -27.649 € -55.298 € -69.123 €

Esc

enar

io N

o.

2 SS -786 € -786 € -786 € -688 €

DBO5 -9.436 € -9.436 € -9.436 € -8.256 €

DQO -32.837 € -32.837 € -32.837 € -28.459 €

N -116.894 € -116.894 € -204.564 € -175.341 €

P -22.119 € -22.119 € -44.239 € -55.298 €

Esc

enar

io N

o.

3 SS -524 € -524 € -524 € -459 €

DBO5 -6.290 € -6.290 € -6.290 € -5.504 €

DQO -21.891 € -21.891 € -21.891 € -18.972 €

N -77.929 € -77.929 € -136.376 € -116.894 €

P -14.746 € -14.746 € -29.492 € -36.865 €

Esc

enar

io N

o.

4

SS -262 € -262 € -262 € -229 €

DBO5 -3.145 € -3.145 € -3.145 € -2.752 €

DQO -10.946 € -10.946 € -10.946 € -9.486 €

N -38.965 € -38.965 € -68.188 € -58.447 €

P -7.373 € -7.373 € -14.746 € -18.433 €

Fuente: Propia de Autor