marzo 2014 número 70

24
Ketzal koatl Ecología · Cultura · Urbanismo Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende ¡Libera tu mente! No.70, Marzo 2014 Periódico

Upload: ketzalkoatl-periodico

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico Ketzalkoatl

TRANSCRIPT

Page 1: Marzo 2014 Número 70

KetzalkoatlEcología · Cultura · Urbanismo

Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende ¡Libera tu mente!No.70, Marzo 2014

Periódico

Page 2: Marzo 2014 Número 70
Page 3: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 3| Derechos Urbanos |

en el punto más lejano de alguno de los puentes peatonales, tiene que subir y bajar 64 escalones y caminar 80 metros por encima de una autopista de 12 carriles, a oscuras y sin vigi-lancia, “protegido” por un puente hechizo y de mala calidad.

En fin, no se trata de estigmatizar al auto, sino de reco-nocer que es completamente injusto e inequitativo que la ciudad se planee sólo pensando en él; tampoco se trata de desaparecer las carreteras, sino de aprender que es irres-ponsable que se construyan zonas habitacionales, zonas de trabajo y centros comerciales alrededor de ellas, teniendo en mente que la mejor y única forma de acceder a estos lugares es manejando.

Así que la próxima vez que usted pase debajo de un puente peatonal, piense en la señora, el viejito o el disca-

pacitado que tiene que subir y cruzar un puente mal he-cho, para que usted, en su carro pueda ir a toda velocidad. La próxima vez que pase debajo de un puente peatonal, baje la velocidad y piense que es muy probable que haya alguien cruzando no por el puente, sino por la avenida por la que usted va manejando; por flojera, por seguridad, por incapacidad, o simplemente porque esa persona, como usted (más que los autos), tiene derecho a transitar y mo-verse libremente por su ciudad. Piense que esa misma per-sona podría estar cruzando por una cebra sin necesidad de ponerse en peligro, piense que si la ciudad se constru-yera de otra manera, esa persona caminando por la calle podría ser usted. Ω

@Derive_Lab

Hace unos días, sobre 5 de febrero (Queréta-ro), una serie de patrullas anunciaban con sirenas el atropellamiento de una persona: era una mujer, tapada cuidadosamente con

una sábana azul por la cual se asomaba su pelo largo. Es incierto lo que pasó, lo cierto es que el conductor que la impactó desapareció en el acto, haciendo aún más fácil la acusación a quien de ninguna manera podrá replicarla. Para muchos la responsable de su muerte fue ella misma, pues el puente peatonal se veía a unos cuantos metros, y ella por “flojera”, o por miedo a cruzar sola a la mitad de la noche, decidió aventurarse a cruzar el también llamado Paseo de la República.

No es el primer accidente (atropellamiento) en la zona de Antea; sucede con frecuencia pues hay gente que cruza de un lado a otro para llegar a su empleo, a casa o para comprar su comida al medio día. Por esto mismo, la ciudad decidió hace poco que la mejor alternativa era poner un puente pro-visional, mal hecho e inseguro que poco ha ayudado a dis-minuir los accidentes.

La ciudad pareciera negar el hecho de que la mitad de su población no tiene un automóvil en su casa, (según el censo del 2010, el 53% de las viviendas habitadas tienen un automóvil o camioneta, mientras que el 47% de las familias no cuenta con un automóvil para moverse por la ciudad, es decir que se mueve en transporte público, bicicleta y/o caminando); la planeación e infraestructura de la ciudad se centra principalmente en la velocidad y holgura del automóvil privado, haciendo cada vez más incómodo e inseguro el uso de cualquier otro modo de transporte. En Querétaro, el 43% del presupuesto dedicado a infraes-tructura se destina al automóvil privado, 35% a obras de pavimentación, mientras que sólo el 16% se destina a in-fraestructura peatonal y 6% a espacio público.

“Según cifras de CENAPRA, en Querétaro mueren aproximadamente dos personas atropelladas a la semana.” (Tercer Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial, Mé-xico 2013).

Vale la pena aclarar que una mayor seguridad vial no es proporcional al número de puentes peatonales ni a qué tan responsable es el peatón para hacer uso de los mismos; por el contrario, depende de una correcta planeación e inclusión de todas las personas y todos los modos de transporte; las ciu-dades en las que se registran menos accidentes viales no son seguras por tener zonas exclusivas para el uso del auto (libres de peatones, ciclistas y autobuses), si no por el contrario, son seguras, porque su infraestructura es adecuada, porque las velocidades están controladas y porque, a diferencia de Que-rétaro, el peatón es el que tiene la preferencia.

Es relativamente fácil asegurar que morir atropellado a un costado de un puente peatonal es demasiado estúpido, sobre todo si el que lo hace nunca ha cruzado uno; lo com-plicado es atreverse a pensar qué hay detrás de tal decisión. Un peatón, por lo menos uno que intenta cruzar de Este a Oeste de la (antigua) autopista, tiene que caminar hasta un kilómetro (sí, un kilómetro más de recorrido) si es que está

Crónica de una muerte anunciadaQuerétaro sin protección a peatones

Derivelab | Organización de bienestar comunitario

Hom

bre

cruz

ando

trab

ajos

amen

te u

n pu

ente

en

Av. 5

de

febr

ero,

Que

réta

ro. F

oto

de K

etza

lkoa

tl.

Page 4: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 4

Atrévete a pensar, no te conviene creer

desaparición del pago de Tenencia que beneficia a quie-nes tienen automóviles.

Convocar a creer es evocar el sentimentalismo y cur-silería en lugar del pensamiento crítico, es intentar ador-mecer la razón de miles de personas indignadas ante un Gobierno que ha sido ciego y sordo ante cientos de pro-puestas ciudadanas para mejorar la ciudad. Se puede con-fiar en un gobierno, cuando este gobierno ha demostrado con hechos que gobierna para vivir bien todos.

Sería irresponsable otorgar dogmáticamente nuestra confianza a quien, desde arriba, permanece bloqueando toda propuesta ciudadana. Convocar a creer ciegamen-te en el poder institucional ha generado históricamente abusos extremos hacia los mexicanos, produciendo el dogmatismo en el nivel teórico del conocimiento y los fa-natismos en el nivel práctico. Recordemos cualquiera de los escándalos de la Iglesia Católica y del PRI en los últi-mos tiempos, como el caso Marcial Maciel y la compra de votos con tarjetas Soriana.

¿Para qué me sirve el traje de fiesta de la libertad si en casa tengo que llevar el delantal de la esclavitud?, se pre-gunta irónicamente Hamann. Esa libertad a la cual se con-voca a diario en cada discurso democrático. ¿Por qué debe-ríamos atrevernos a pensar y hablar por nosotros mismos si esas capacidades han de verse inmediatamente silencia-das por un bozal de obediencia? También pregunta Negri.

¡Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio en-tendimiento! Respondería Kant al Gobierno del Estado de Querétaro, no creas a nadie y menos a una autoridad.

Kant defiende, que es el ser humano el que debe aban-donar el estado de dependencia (Unmündigkeit) o mino-ría de edad espiritual en el que se encuentra por su propia culpa, por simple cobardía y pereza. Debe emanciparse de esa situación y atreverse a utilizar la razón para guiarse a sí mismo, sin la tutela ejercida por su confesor, su mé-dico de cabecera o cualquier otra figura de autoridad. En suma, debe ejercitar la capacidad de pensar por sí mismo (Selbstdenken) y no permitir que otros piensen por él.

Parece ser que los propagandistas del Gobierno del Estado leen mucha superación personal, pero nada de Fi-losofía. ¿O acaso convirtieron a “El Ánimo” en su único asesor? Es una lástima que no quieran ciudadanos verda-deros, críticos, racionales y que en lugar de esto apuesten por técnicas de mercadeo tipo feisbuc, donde lo único que importa es aumentar el número de los fans haciéndo-los creer en una imagen falsa.

Frente a la aceptación pasiva de una propaganda de la creencia como cheque en blanco expedido por el poder, el “atrévete a pensar” será el cimiento sobre el que se levante una militancia ciudadana, crítica y libre. Ω

[email protected]

El Gobierno del Estado de Querétaro a través del Ejecutivo José Calzada ha reactivado su campaña electoral del 2009 en este 2014, nuevamente convocando a los ciudadanos a

creer en Querétaro, en México y su destino (lo que sea que esto signifique, recordemos el eslogan “Querétaro creo en ti”), en el PRI, en las obras de un Gobierno salien-te que ha congelado muchos temas importantes, como la participación ciudadana, la transparencia en el presu-puesto publicitario, la transparencia en fiscalización, la modernización del transporte público, el ordenamiento territorial, la seguridad, la protección ecológica, el em-pleo, entre otros.

Pero de qué se habla cuando convocamos a creer. Creer es una palabra proveniente del latín credere que significa confiar en. Ahora podríamos decir que el Go-bierno de José Calzada invoca a los ciudadanos a creer nuevamente en ellos, los de su grupo de poder. Pero esta invocación, suena a desesperación, a que no están segu-ros que el ciudadano común de Querétaro les vaya a dar su voto como hace casi cinco años.

Tienen razón en estar preocupados, pues si el ciuda-dano medio tiene algún referente de una buena gestión pública, este es la mejora en los servicios y obras públi-cas. Las obras más visibles en la ciudad del Gobierno del Estado actual son el Hospital Teletón cedido a Televisa y las numerosas obras para automovilistas, además de la

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es respon-sabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anun-ciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl.Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción.Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs.Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 70, Marzo 2014

Mikhail Robles | Editor

Dirección general - Patricia [email protected]

Dirección editorial - Mikhail [email protected]

Dirección comercial - María Ayala [email protected]

Asesor legal - Juan C. Zúñ[email protected]

Asesor Fiscal - C.P. Hugo [email protected]

Consejo EditorialMiguel Ortiz, Derek Bouch,

Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José María Cabrera.

ReporterosVíctor Xochipa / Luisa [email protected]

Diseño y formaciónYvo [email protected]

Diseño publicitarioSandra Leó[email protected]

| Carta Editorial |

| Directorio | | Encuéntranos en |

En QuErétaro

Club de Golf JuriquillaClub de Raqueta BritaniaClub Cima Diamante Club Puerta RealCAC de la UNAMUAQEscuela de LauderíaAlianza FrancesaMuseo de ArteMuseo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCARestaurante NicosRestaurante Che PapusaRestaurante Fin de SigloRestaurante WokRestaurante La Sagrera

Restaurante BorjaRestaurante Gerry´s BurgerRestaurante LuccinaRestaurante Paralelo 35Restaurante CoconoRestaurante Italiannis Restaurante Sushi IttoCafeterías AmadeusCafeterías Santa ClaraCafeterías Punta del CieloCafeterías Italian CoffeeCafeterías VillemotCafeterías MizhaCafeterías AldaCafetería SlotCafetería YaguaCafetería ChairesCafetería MoserCafeterías CharamuscaCafetería Neblinas

Cafetería La TeteraTienda Orgânica GourmetTienda La Gallina VerdeLibrería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El AlquimistaLibrerías Nuevos Horizontes

En San MiguEl dE allEndE

Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería BovéCafeterías Italian CoffeeRestaurante LolitaTianguis Orgánico San Miguel de AllendeCasa AllendeMueblería Milo & MilaTé Gourmet

Page 5: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 5| Derechos urbanos |

Luisa Zapata / Victor Xochipa | Reporteros

importantes será el financiamiento. Según datos del censo de Población y Vivienda (INEGI 2010), la población trabajadora en el Estado es de 714 mil 830 habitantes, de los cuales 72.22% son asalariados, y 18.73% son trabajadores por cuenta propia. El 29.96% de los trabajadores perciben me-nos de 2 veces el salario mínimo mensual, aunque se estima que sólo la población con ingresos superiores a 3 y 5 salarios míni-mos mensuales podría acceder a un crédito de vivienda.

Roberto Herrera tiene 53 años y vive en la colonia Desarrollo San Pablo, cuen-ta que en 1998 el INFONAVIT sacó una convocatoria de un sorteo de viviendas económicas para personas de escasos recursos, en el cual fue beneficiado. El costo de la vivienda sería de 70 mil pesos en promedio, mismos que empezó a cu-brir con pequeños pagos mensuales. En el transcurso de los años se enteró que el predio estaba en conflicto, a pesar de esto después de 6 años le entregaron su casa, cuyo costo se había elevado a 122 mil pesos. A pesar de la mala noticia, aceptó seguir pagando, para no perder su crédi-to. Al respecto expresó “Llevo pagando 12 años y todavía me faltan 18 años, si hacemos operaciones el costo de la casa salió como 10 veces más caro de lo que se dijo al inicio. Casi los primeros 20 años son de puros intereses”. Además apuntó que la zona padece de abandono social por parte de las autoridades municipales, que el transporte público es escaso, falta seguridad y el sistema de recolección de basura es deficiente.

La población queretana se concentra en localidades urbanas y su juventud es un factor a considerar: en el 2010 la mitad de la población era menor de 25 años por lo que en el futuro cercano conformarán ho-gares que demandarán vivienda.

En la Zona Metropolitana de Querétaro la población ocupada con ingreso superior a 5 salarios mínimos mensuales equivale únicamente al 12.50%, por consiguiente, el resto enfrentará dificultades para adquirir una vivienda.

En la última década la vivienda autocons-truida ha mostrado ser una alternativa para cubrir la demanda, aunque en los munici-pios más urbanizados el porcentaje ha sido menor en comparación de los municipios menos poblados. Por ejemplo: Querétaro (25.49%) y San Juan del Río (34.35%) y el resto de los demás municipios presentan porcentajes superiores al 40%, el más alto es Huimilpan con 81.50%.

Sin duda, la falta de opciones de crédi-to para obtener una vivienda crece entre la población asalariada, las políticas públicas todavía no logran planear una ciudad que provea vivienda digna a su población. El Instituto de la Vivienda del Estado de Que-rétaro hasta el 2016 buscará integrar un fondo de subsidio para reserva territorial.

El territorio comienza a aumentar su valor cada vez más, y ante la falta de vi-viendas, los asentamientos irregulares crecen, con ello la oportunidad de prome-sas políticas a favor del voto en tiempos electorales. Ω

[email protected]

Debido a las actuales condi-ciones de financiamiento habitacional, para la ma-yoría de los trabajadores

de ingresos bajos es muy difícil adquirir una vivienda.

En Querétaro se construyen complejos habitacionales cotidianamente, tanto así que para 2010 el parque habitacional en Queré-taro ascendía a 569 mil 470 viviendas de las cuales 450 mil 104 corresponden a vivien-das particulares habitadas. Casi el 14.7% son viviendas desocupadas y 6.22% son vivien-das particulares de uso temporal. La razón de las viviendas deshabitadas se considera a causa de la sobreoferta del mercado, que estaba dirigido a un sector económico es-pecífico el cual excluyó a parte del mercado demandante de casa habitación.

Roberto Gaitán Spamer, Director Ge-neral del Instituto de Vivienda del Esta-do de Querétaro presentó en el 2010 ante la Comisión de Vivienda de CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores), el programa social “Soluciones para tu vi-vienda” y reconoció que el porcentaje de hogares sin vivienda en Querétaro creció 7 veces más que en el resto del país, y que para el 2030, la demanda habitacional sería de 760 mil casas, que en contraste con las 443 mil actuales, obligan al mercado a una oferta anual de 15 mil 850 viviendas.

Es de esperarse que en consecuencia, a corto plazo el sector público necesitará adquirir reserva territorial, para promo-ver la diversificación de las alternativas de financiamiento y subsidios de vivienda nueva. Sin embargo, uno de los puntos más

Asalariados queretanossin vivienda digna

| Diwan de poesía |

anguStia

Stéphan MallarméTexto completo

Hoy no vengo a vencer tu cuerpo, oh bestia llena

de todos los pecados de un pueblo que te ama,

ni a alzar tormentas tristes en tu impura melena

bajo el tedio incurable que mi labio derrama.

Pido a tu lecho el sueño sin sueños ni tormentos

con que duermes después de tu engaño, extenuada,tras el telón ignoto de los

remordimientos,tú que, más que los muertos,

sabes lo que es la nada.

Porque el Vicio, royendo mi majestad innata,

con su esterilidad como a ti me ha marcado;

pero mientras tu seno sin compasión recata

un corazón que nada turba, yo huyo, deshecho,

pálido, por el lúgubre sudario obsesionado,

¡con terror de morir cuando voy solo al lecho!

Page 6: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 6

| La historia sin fin |

| Culturas |

El mono que quiso ser escritor satíricoAugusto Monterroso

En la selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico.

Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satíri-co le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los coc-teles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano.

Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún.

No había quien no se encantara con su conversación y cuando llega-ba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitan-tes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en políti-ca internacional, nacional o domés-tica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la natu-raleza humana y poder retratarla en sus sátiras.

Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto cono-cedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada.

Entonces, un día dijo voy a escri-bir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca, y principió a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árbo-les por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca; pero de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas

en su sátira, por suave que la escri-biera, y desistió de hacerlo.

Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Ser-piente, quien por diferentes medios -auxiliares en realidad de su arte adu-latorio- lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían alu-didas, y desistió de hacerlo.

Después deseó satirizar a los labo-riosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamen-te sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desis-tió de hacerlo.

Después se le ocurrió escribir con-tra la promiscuidad sexual y enfiló su sátira contra las Gallinas adúlteras que andaban todo el día inquietas en busca de Gallitos; pero tantas de és-tas lo habían recibido que temió lasti-marlas, y desistió de hacerlo.

Finalmente elaboró una lista com-pleta de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos esta-ban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo.

En ese momento renunció a ser es-critor satírico y le empezó a dar por la Mística y el Amor y esas cosas; pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gen-te, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

“Tito, como le gustaba que lo llamaran sus amigos, era un excelente conversador y evocador de anéc-dotas y, con emoción, recuerdo las que me contó a propósito de otros escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Pablo Neruda, o Jorge Luis Borges, a quienes admiraba y apreciaba en extremo.”

Concepción Bados, Crítica literaria,(recordando a Monterroso)

Page 7: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 7| Ecosistema Urbano |

La dispersión urbana es un con-cepto con dificultades en su definición, pero, el consenso general es que la dispersión “se

caracteriza por un patrón no planificado y desigual de crecimiento, impulsado por una multitud de procesos y que conduce a una ineficiente utilización de los recursos”.

La dispersión urbana existe desde la invención del automóvil, aumentando des-pués de la Segunda Guerra Mundial, más tarde, la mayoría de las ciudades han ex-perimentado o están experimentando la dispersión, incluyendo las ciudades de los países en desarrollo. Se han discutido los efectos negativos de la dispersión pues ésta ha despertado un gran interés social ya que puede evitar el desarrollo regional sosteni-ble, pues los cambios en el uso del suelo in-ducen el aumento de la superficie construí-da y del área pavimentada. Algunas de las principales consecuencias de la dispersión urbana son: inflación en infraestructura y costos de servicios públicos; ineficiencia energética; disparidad en la riqueza; impac-tos sobre la vida silvestre y el ecosistema; pérdida de tierras de cultivo; aumento de la temperatura; mala calidad del aire; también incide en la calidad y cantidad del agua y en la salud pública.

En cuanto a la ineficiencia energética, las mayores densidades poblacionales tienen como consecuencia viajes más cortos, pero una mayor congestión, por lo que el consu-mo de combustible per cápita sigue siendo sustancialmente menor en áreas poco den-sas, al conducir menos; pero la dispersión provoca viajes de los suburbios a la ciudad central y por lo tanto un mayor consumo de combustible. En este sentido concluye que más automóviles en las vialidades viajando mayores distancias, inducirá a la congestión y cuyo resultado será un mayor consumo de combustible. El segundo, la mala calidad del aire, el estilo de vida dependiente del auto-móvil impuesto por la dispersión conduce a aumentos en el consumo de combustibles fósiles y en las emisiones de gases de efecto invernadero, así, al alentar el uso del auto-móvil éste contribuye empobrecer la calidad del aire. La dispersión es un factor de con-taminación del aire, si bien, la sensación es que la dispersión puede proporcionar una residencia con una mejor condición am-biental, Kahn y Schwartz (2008) demues-tran cómo la progresión en la dispersión influye en la contaminación del aire urbano.

Algunos estudios se han enfocado a ana-lizar los factores e impactos de la dispersión, por ejemplo, Chong y Chang (2013) exami-nan los factores políticos y de mercado que impulsan la dispersión urbana y profundi-

zan en el papel que tienen los ingenieros para entregar soluciones que mitiguen la dispersión urbana. Para el control de la dis-persión, Bengston et al. (2005) diseñan un indicador sobre los impactos de la disper-sión que permite a los responsables políti-cos y a los planificadores vigilar los patrones temporales de la dispersión, basado en un análisis de la discusión pública del tema. Feng y Hui (2012) mediante un seguimien-to puntual y preciso, reconocen los patrones espaciales de la dispersión urbana en el dis-trito de Jiangning (China), la conclusión a la que llegan es que la combinación de la te-ledetección con métricas del paisaje es una manera efectiva para determinar los patro-nes espaciales de la dispersión.

Respecto a la movilidad, Klug y Yoshit-sugu (2012) identifican algunos parámetros relevantes de la dispersión urbana mediante la comparación de dos regiones metropoli-tanas (Nagoya en Japón y Munich en Ale-mania) correlacionando los patrones de uso del suelo y con los relativos a la movilidad, sus resultados muestran el impacto de la densidad sobre la dotación de infraestruc-tura pública y la concentración del desarro-llo urbano. Considerando información de precios de gasolina, de las viviendas cons-truidas en condados rurales y en los centros urbanos, el consumo de los vehículos, y las distancias recorridas por vehículo, Rodrí-guez (2013) determinó que la demanda de desarrollos urbanos dispersos disminuye considerablemente conforme el precio de la gasolina aumenta con el tiempo.

En cuanto a las causas de la expansión urbana, pueden considerarse las que tienen que ver con los vínculos culturales y afec-tivos, en los que un determinado miembro de una familia al trasladarse a las zonas periféricas, atrae a otros miembros de la familia a residir en la zona. Otro caso se presenta cuando las empresas comerciales e industriales se aprovechan del suelo más barato y de las comunicaciones, creando un fenómeno en el que las fuentes de tra-bajo en la periferia contribuyen a la expan-sión urbana.

La Zona Metropolitana de Querétaro refleja algunos de los causales e impactos expuestos anteriormente, pues a través de investigaciones realizadas en la UAQ se ob-servó que las personas que viven en conur-bación gastan un 65.24% menos en com-bustible al conducir automóviles, que los conductores de automóviles que viven en la periferia, mientras que para desplazarse en transporte público (autobús), la reducción del costo es del 46.24%.Ω

[email protected]

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

Dispersión urbana

Imag

en to

mad

a de

ww

w.fa

cebo

ok.c

om/T

EATR

OLI

BERT

ARI

O

Page 8: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 8 | Empresas verdes / Saludables |

Page 9: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 9| Empresas verdes / Saludables |

Page 10: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 10

Mientras la palabra “angustia” se emplea para expresar diferentes sentimientos desdicha-dos, el término “capitalismo” es reempla-zado por otros que esconden las relaciones

sociales de explotación y desigualdad. Se confunde angus-tia con ansiedad, tristeza, frustración, nostalgia, temor, y se opta por calificar como sociedad, mercado, sistema, realidad, mundo, a lo que debería llamarse capitalismo. La angustia, elegida como representante de todas las pesadumbres, pier-de su potencial emancipador, y las figuras que evitan nom-brar al capitalismo ocultan la injusticia histórica del presente desgraciado.

Freud retoma teorías que piensan el amor como con-juro contra la angustia. Sugiere que amamos a otro al que le suponemos eso que nos gustaría tener o a alguien que sentimos que nos ama tal como ilusionamos ser. El amor se presenta como un ideal protector, una habilidad ima-ginaria, un rodeo sutil, a través de otro, para recuperar la ansiada seguridad perdida. Escribe Cesare Pavese en su diario, el 25 de marzo de 1950: “No nos matamos por amor a una mujer. Nos matamos porque un amor, cual-quier amor, nos revela en nuestra desnudez, miseria, nada”. Pavese piensa que el suicidio por amor es un acto desespe-rado de los que no soportan vivir la soledad, sin ropajes.

El amor freudiano es locura posesiva. Aunque el otro no se puede aferrar, el deseo de tenerlo aprisionado y desci-frado es una obsesión de la civilización amorosa. El enun-ciado que dice que el otro es inapropiable es una premisa ética, pero también es una condición del deseo y del ero-tismo. Se ama lo inaferrable, aunque el amor delire en los abrazos.

El amor desea la imposible posesión del otro. Los amantes demandan seguridad: la presencia del amado para siempre. Cuando el amante declara que le urge suprimir esa distancia que le duele, olvida que esa posesión rehusada es la condición misma de su furor. El amor es deseo que se enciende más y más con la evidencia de lo inalcanzable.

Merleau-Ponty advierte esta ambigüedad del amor: ob-serva que, cuando el narrador de En busca del tiempo per-dido, de Proust, se pregunta si ama de verdad a Albertine, no puede decidirse: como siente que la desea cuando ella se aleja, infiere que no la ama, pero cuando ella muere, ante la evidencia de esa lejanía sin retorno, se da cuenta de que la necesita y confirma que la ama. Merleau-Ponty se pregun-ta: “Si Albertine le fuera devuelta, ¿la seguiría amando?”. Nunca sabremos, dice, si el narrador quiere a Albertine o ama la posibilidad de perderla; si ama a esa mujer o enlo-quece celoso cuando siente que la muerte se la arrebata.

El amor, que suele segregar una tela de araña, puede ser también hueco en el que dos soledades, que se saben irremediablemente solas, se aproximan sin esperar com-pletar nada. El amor es felicidad, pero, desembarazado de la experiencia de la angustia, es mueca congelada de una posesión sin vida.

El amor, la amistad, la comunidad, cuando escapan de la locura de los propietarios, componen complicidades an-ticapitalistas.

MelancolíaLa melancolía es desenfreno de una posesión enloque-

cida. Una fórmula freudiana la describe como movimien-to en el que “la sombra del objeto cae sobre el yo”. Para Freud, es una protesta desaforada ante lo que se vive como

un injusto despojo. La melancolía es una revuelta contra la muerte, la enfermedad, la vejez y el imposible control de un semejante. La sombra del objeto que cae sobre el yo es el oscuro retorno, sobre la primera persona del singular, de la propia ilusión proyectada. La vuelta sobre sí de un poderío marchito.

El amor freudiano es una transacción: adquirimos, a través de otro, una garantía emocional, un valor de noso-tros mismos. Importa que el elegido no contradiga el en-gaño o que simule ser lo que necesitamos. Cuando se ama, no se sabe qué hacer con ese amor: “Te quiero tener, sos mía, no me dejes nunca, vamos a estar así toda la vida”. A la pasión le cuesta imaginar una declaración no posesiva.

La melancolía es tiranía del amor: no quiere admitir que la persona amada no es una marioneta obligada a dar-nos felicidad. Melancolía es persistencia de esa ilusión caí-da, se resiste a un nuevo amor porque no quiere enfrentar otro desastre.

La melancolía sufre más por perder su reinado que por la pérdida del otro. Una cosa es estar triste por el amor que se ha ido y otra es negarse a aceptar que la vida del que se fue nunca estuvo gobernada por el propio poder. El ena-morado identifica amor con compulsión de dominio: tener poder sobre el otro, o que el otro tenga poder sobre mí, son opciones de la pasión en tiempos del capitalismo.

Se sale de la melancolía a través de un duelo, pero duelo no quiere decir tristeza razonada o despedida dolorida por el amor perdido: duelo significa omnipotencia resignada.

La posesión sin límites es la secreta aspiración de la melancolía. Los cuerpos angustiados de nuestra cultu-ra aprenden a calmarse (de eso que no saben) teniendo algo: juguetes, personas, dinero, objetos, bienes, talen-to, prestigio. El apoderamiento es casi el único reme-dio ofrecido a la subjetividad que, asustada, no imagina otras formas de felicidad. El capitalismo fabrica vidas poseídas. Los poseídos, sin embargo, no se sienten in-fectados por ese poder, sino sujetos libres. A los innu-merables pobres y excluidos, restos sociales que casi no cuentan, se los llama desposeídos.

La melancolía es certeza empecinada: cree haberse adueñado de lo que nunca ha tenido. La melancolía que-rella a un fantasma, confunde la muerte inevitable con la traición.

La angustia es el infinitivo de la vida humana: es silen-cio y soledad. No hay deseo sin la invención de ese vacío. El deseo no busca la posesión, sino el buscar. El deseo es una forma impersonal sin compromisos con una meta antici-pada. El deseo tampoco se posee, se da o se aloja, proviso-rio, en su paso hacia lo otro. El deseo es inconformidad. Ω

* Fragmento extractado del trabajo “La angustia como afección anticapitalista”.

Tomado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-gia/9-131064-2009-09-03.html

| Censurado |

Marcelo Percia | Escritor

No hay deseo sin angustia

Esta

tua

de E

ros,

el d

eseo

-am

or g

riego

. Pic

adill

y, L

ondr

es.

Page 11: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 11| México Profundo |

Son 20 millones en Estados Unidos, pero los migrantes mexicanos estuvieron ausentes de la discusión en la cumbre celebrada a veinte años de entrada en vigor del Tratado de Li-

bre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la que los presidentes de México y Estados Unidos, así como el primer ministro de Canadá, discutieron cómo abrir las fronteras… a las mercancías. El Tratado trajo a México la profundización de la migración y su criminalización en el vecino país del norte, señala el investigador Iván Jiménez Maya, ante la indiferencia de los sucesivos go-biernos.

Aunque en las negociaciones de tratados de libre co-mercio existe la costumbre de agregar cláusulas especia-les sobre derechos humanos, democracia u otros temas sociales sensibles, la cuestión migratoria no se tocó en la negociación del TLCAN. “Fue un acuerdo de libre trán-sito de mercancías, pero a los migrantes nunca se les in-cluyó. Se habló de que después se hablaría y se harían convenios”, subraya el doctor Jiménez Maya, especialista en migración.

Las únicas negociaciones sobre el tema son para es-tablecer visas temporales o acuerdos de trabajo tempo-ral, “que son sólo válvulas de escape” para el fenómeno migratorio, explica el estudioso. Se trata de convenios de trabajo por meses determinados, donde el trabajador queda “amarrado” a un patrón en específico y depende de él para salud y vivienda, y al terminar el periodo, son devueltos a México.

Estos acuerdos temporales sólo benefician a los em-pleadores, señala el geógrafo Jiménez Maya, y ponen a los trabajadores migrantes mexicanos “en condiciones no muy buenas, principalmente en el trabajo en el cam-po, que es muy desgastante, y en las labores más duras. Por ejemplo, nunca los mandan a la industria de la tec-nología”.

Del péndulo a la huidaLa llegada de las políticas neoliberales (entre ellas,

el TLCAN) cambió la forma en que se daba tradicional-mente la migración, explica el investigador –que en sus estudios siguió a los migrantes de Valle de Tangancícua-ro, Michoacán, hasta California, Estados Unidos.

Jiménez Maya explica que durante la época del pro-grama “Bracero” (entre 1942 y 1964), se dio una migra-ción “pendular”: los campesinos iban a Estados Unidos por temporadas, obtenían dinero para capitalizar sus parcelas y mejorar sus condiciones de vida en México, regresaban y se volvían a ir.

Con la reforma migratoria estadunidense de media-dos de la década de los ochenta –que otorgó la ciudada-nía a cerca de 2 millones de migrantes- y el agravamien-to de las condiciones económicas en las comunidades indígenas y campesinas de México, muchos optaron por llevarse a su familia y residir definitivamente en “el otro lado”. Vino entonces del despoblamiento de comunida-des, explica el geógrafo, nieto, sobrino y primo de mi-grantes él mismo.

Desde mediados de los años noventa hasta entrado el siglo XXI se registró un incremento constante del flujo migratorio debido a los cambios estructurales neolibe-rales, que retiraron las ayudas al campo, lo depauperiza-ron y dejaron a la gente sin alternativas de sobreviven-cia, señala Jiménez Maya. “Donde ya había una historia migratoria, se profundizó. La gente sabe que en Estados Unidos o Canadá es explotada, pero aun así les pagan diez veces más que en México y prefieren irse”, detalla. El fenómeno se dio principalmente en las zonas rurales, pero en la primera década del siglo XXI se extendió a regiones del país donde no había antecedentes tan fuer-tes de emigración –como estados del sureste y el Golfo de México.

Los mexicanos migrantes (se calcula que son 20 mi-llones en Estados Unidos) no regresan a su país de origen pues no ven oportunidades. “Acá es precario y no ven op-ciones. Allá hay redes, trabajos y nichos económicos que han creado, además de algunos subsidios, por lo menos anteriormente”, puntualiza.

La violencia asociada al narcotráfico (“hasta el mo-mento en que yo estudié el fenómeno en Michoacán, en 2010, y en esa zona en específico”, precisa el inves-tigador) no fue un fenómeno decisivo para que la gente se fuera al vecino país del norte. “La migración en esta zona ya tenía una historia y una dinámica propia, las co-munidades ya estaban despobladas, y el 70 o 90 por cien-to de los que se fueron ya eran residentes o ciudadanos”.

Mano de obra en movimiento o criminalesNo solamente la negociación del TLCAN no contem-

pló la libre circulación de la mano de obra. Se agregó la criminalización de la migración y el establecimiento de fronteras inteligentes (para dejar pasar solamente lo que necesitan los países receptores), con lo cual los aspiran-tes a llegar a Estados Unidos se desplazaron hacia cruces más peligrosos –lo que implica una mayor mortandad de migrantes, precisa el investigador.

Jiménez Maya considera que esto no es una situación que haya tomado por sorpresa a los gobiernos del TL-CAN. “En esto no hay casualidades. Saben por dónde va el asunto y no van a permitir la entrada para todos, por-que hay políticas internas de Estados Unidos, además del factor de la derecha y la ultraderecha”, puntualiza.

El gobierno mexicano menosprecia a la gran diás-pora que representan los migrantes en Estados Unidos, valora Jiménez Maya. “No hay interés”, resume: Los go-biernos escuchan a los emigrados en los foros que estos organizan, pero no hacen nada más.

A pesar de las promesas de campaña de Enrique Peña Nieto y de los planes enumerados en el Plan Nacional de Desarrollo, en el primer informe presidencial sola-mente se le dedica un párrafo, denuncia el investigador Raúl Ross, veracruzano residente en Chicago. El infor-me señala: “Las embajadas y consulados continúan brin-dando asistencia consular a nuestros connacionales en el exterior. En estos primeros 9 meses se trabajó para

incrementar la calidad, calidez y la tecnología en los ser-vicios de documentación y de protección consular. Con el objetivo de apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad mexicana en el exterior, se dio especial énfasis a la orientación en temas de salud, edu-cación e integración cívica”.

Ross resalta la “conveniente” vaguedad con la que se enunciaron las promesas de campaña para los migrantes, y la falta de actuación en torno a las mismas, además de la falta de acción ante la reforma migratoria en Estados Unidos, cobijada por un alegato de “no intervención” en asuntos domésticos estadunidenses.

El desprecio mostrado por los distintos gobiernos tiene que ver tanto con su desconocimiento de todo lo que pueden aportar los migrantes, más allá de los pro-gramas como Tres por Uno, en el que “nada más se trata de tomar el dinero de los migrantes para cosas que son función del Estado. Ahí se abusa de ellos en ese aspecto”, acusa el estudioso.

Jiménez Maya prevé que la criminalización se man-tendrá o empeorará, pues “Obama es el que más ha deportado migrantes: cerca de 2 millones de ellos”. Y sentencia: “No creo que haya una reforma migratoria adecuada en el futuro próximo”. Ω

Tomado de http://desinformemonos.org/2014/02/migrantes-la-unica-mercancia-sin-libre-transito-en-el-tlc

Desinformémonos | Redacción

Migrantes, la única “mercancía” sin libre tránsito en el TLC

Page 12: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 12 | Gastrosofía |

Page 13: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 13

a darse en el siglo VII a.C., en una pasión arrebatadora que perdura hasta estos días.

No es de extrañar entonces que mu-chas de las recetas que hay para cocinar cordero hayan visto su origen en esa re-gión y de ahí se hayan dispersado y afa-mado por el mundo.

¿Quieres iniciarte en el mundo del cordero? Intenta estos

Podrías comenzar con el muy persa Shish kebab que no es sino brochetas de cordero, cebolla y pimiento, asadas a la parrilla con especias.

Luego sigue con un gyro, el padre del taco al pastor, es bistec de cordero en un trompo que se asa en un horno vertical y se acompaña con pan de pita. ¿O qué tal una mousaká? Hablo aquí de la famosa y no por ello menos deliciosa “lasagna” de berenjena con carne picada, tan típica de la gastronomía griega.

De la cocina árabe prueba unas hojas de parra rellenas de arroz con cordero, o un Kibbe que es una empanadilla frita de trigo rellena de carne.

Por supuesto, no te olvides de la piz-za turca (lahmacun) que en su base lleva carne molida de cordero y se come con cilantro y unas gotitas de limón.

En México, en cualquier tianguis hay barbacoa. Y eso sin contar con el vecino que la vende los domingos en su coche-ra, o con el local exclusivo que la cocina del tal o cual estilo. También puedes asar unas ricas costillitas de cordero en casa, o hacerlas adobadas al chile ancho. O com-pra falda, cuécela, deshebrala y haz unas crujientes flautas domingueras. Si tienes la carne en trozos también puedes hacer unas brochetitas y asarlas a la parrilla o en un comal.

Te cuento que además de deliciosa tie-ne 5 veces más zinc que el pollo.¿Quieres conseguirlo? Procura que sea fresco, evita el congelado. Puedes hacerlo en el Merca-do Escobedo, sólo busca la carnicería de Don Daniel Chávez.

[email protected]

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

Me dijeron hace tiempo que si uno quiere conservar los nuevos amigos debe evitar

hablar de religión y política. Y es algo que cumplo cabalmente, aunque en ocasiones cedo a la tentación y comienzo a hablar de religión como quien no quiere la cosa. Los que me conocen de hace tiempo comien-zan a hacer muecas y hacen un sonido algo así como ejem-ejem para desviar el tema hacia asuntos más amables.

¿Qué tienen en común musulmanes, judíos y cristianos?

Invariablemente estas charlas termi-nan desviandose hacia la comida. Todo está calculado, porque si hay algo en lo que se ponen de acuerdo musulmanes, cristianos y judíos, es en comer cordero.

Los cristianos lo comen sin problemas, los judíos lo consideran animal Kosher (apto para su consumo) y los musulmanes dicen que es Halal (permitido, benéfico y saludable). Parece entonces que en al me-nos un punto de la cuestión gastronómica sí es posible ponerse de acuerdo. Y hasta ahí con las religiones.

En este momento quizá más de uno se pregunte qué animal es el cordero. Pues bien, es la cría de la ovis orientalis aries y tiene que ser menor a un año de edad, aun-que sus variedades incluyen el ternasco que debe tener entre 70 y 100 días de nacido; y el lechazo (máximo 35 días de nacido). Carnero es el macho de la especie, el de los cuernos en espiral, y oveja o borrega es la hembra, la que contamos saltando vallas cuando tardamos en conciliar el sueño; finalmente borrego es el macho que aún no ha desarrollado cuernos. Ahora que ya hemos trazado bien su árbol familiar, prosigamos con otros menesteres más apetitosos.

La oveja es el animal domesticado de consumo con más antigüedad, dicen que el amor entre ellos y los humanos comenzó

| Gastrosofía |

El consentido de los sabios

Cordero“Amar sin deseo es peor que comer sin hambre.”

Jacinto Octavio Picón , Escritor

Page 14: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 14 | México Profundo |

Estas líneas no pretenden plasmar una investiga-ción profunda sobre el Cártel de Sinaloa y su máximo líder Joaquín Guzmán Loera, El Cha-po Guzmán, para ello sólo basta con remitir a

los cientos de artículos, notas periodísticas, investigaciones y varios libros sobre el tema. Tampoco pretenden sumarse al “boom” mediático en torno a la captura o recaptura y apre-hensión de El Chapo, que se ha convertido en el tema de la semana, enarbolando los cinco minutos de gloria del gobier-no federal, más bien pretenden cuestionar el escenario en que la recaptura se da, así como visualizar el peso político que pueda tener el acontecimiento en la política mexicana.

Para ello es necesario recapitular la importancia del Cár-tel de Sinaloa y la figura de El Chapo en el escenario de los últimos años en México, durante al menos tres gobiernos, incluyendo el recién iniciado gobierno priísta de Peña Nieto. El poderoso Cártel vuelve al escenario mediático después de una intensa campaña de popularidad que el gobierno de Peña impusiera a los Caballeros Templarios (escisión del Cártel de La Familia Michoacana), un cártel menor en dominio terri-torial e historia, focalizado en Michoacán y en estados del centro, como se puede apreciar en el mapa, pero en alianza con el Cártel de Sinaloa, y en rivalidad con el cártel de Los Zetas, multinombrado durante el gobierno de Calderón.

El Cártel de SinaloaCon antecedentes desde la década de los 80´s, el Cártel

de Sinaloa no sólo continúa vivo, sino que ha logrado ex-pandirse y afianzarse. Durante el gobierno de Calderón y el recién iniciado gobierno de Peña, el Cártel se reposiciona y reestructura para conservar su hegemonía. Según fuen-tes periodísticas tanto el gobierno de México a través de la Procuraduría General de la República, como agencias de se-guridad de Estados Unidos y del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, reconocen al Cártel de Sinaloa como una de las organizaciones más poderosas del mundo, con presencia en más de 50 países en varios continentes, así

como en 20 de las 32 entidades federativas. Es la más com-pleja de las organizaciones del narcotráfico en México, agru-pa varias estructuras y grupos delictivos.

La expansión y poderío que ha ganado el Cártel hacia el sur del continente americano, en países de Centro y Sura-mérica, así como en Europa, Asia y África, responde, según expertos, por un lado, al tipo de organización, que hunde raíces en entramados familiares, de compadrazgos y lealta-des que le ha permitido soportar fuertes pérdidas de sus lí-deres anteriores; y por otro, que la organización es flexible y ha funcionado con un alto sentido empresarial. Lo que le ha permitido expandir el negocio no sólo al tráfico de marigua-na, cocaína y heroína dentro y fuera del país, sino adaptarse a nuevos mercados y al cambio de intereses de los consumi-dores, como lo fue incursionar de manera más agresiva en la producción de metanfetaminas.

Así, controla los llamados narcolaboratorios en ciu-dades como Jalisco y en los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua, el llamado Triángulo Dorado. Además del negocio de la droga, se le adjudica al Cártel el dominio de otros “ilícitos conexos”, entre ellos la extorsión, privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro (contra empresarios de bajo y mediano perfil), así como levantones de los grupos rivales. Lo que hace al Cártel de Sinaloa más poderoso, por el margen delictivo de la organización, auna-do a la penetración social e institucional, que ha generado redes de protección institucional desarrolladas.

El gobierno y la reaprehensión de El ChapoEl Cártel de Sinaloa es pues poderoso, influyente e im-

portante dentro de la lista del crimen organizado y el nar-cotráfico, y es El Chapo, su máximo líder, por lo tanto un hombre sumamente importante, poderoso e influyente, al menos así lo reconoció la famosa revista Forbes, como uno de los multimillonarios más destacados del mundo, también se le reconoce su liderazgo y su popularidad como el hom-bre más poderoso del crimen organizado, durante 2013 se

le colocó en el lugar 67 de las personas más poderosas del mundo, pero también el más buscado, después de su fuga en 2001 se convirtió en el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol, después de Osama Bin Laden.

De ahí que la reaprehensión de El Chapo (recordemos que su primera aprehensión fue en 1993, fugándose en 2001), signifique un gran golpe, sobre todo para la popu-laridad del gobierno en turno, y los intereses de los Estados Unidos, quienes buscan su extradición, como lo suelen ha-cer con los grandes capos de importancia internacional. Sin embargo, habría que preguntarse de nuevo, lo que se ha ve-nido expresando desde la reaprehensión de El Chapo, más allá de los reflectores mediáticos y la búsqueda incesante de legitimidad en el gobierno de Peña, la captura de un líder de un Cártel no significa ni la desaparición de dicho Cártel, a lo mucho una reestructuración, fragmentación o escisión, como la larga historia del narcotráfico y las organizaciones criminales lo han demostrado, ni la desaparición de las or-ganizaciones criminales y mucho menos la desaparición del cáncer del narcotráfico y el consumo de drogas.

Esta mutación viral que presentan las organizaciones como el Cártel de Sinaloa muy difícilmente pueden deses-tabilizarse y menos desaparecer por la captura de uno de sus líderes, no sucedió así en 1993 y no pasará ahora que el Cártel presenta características más complejas y poderosas e influyentes en el mercado internacional de sustancias pro-hibidas y de crimen organizado, que las presentes en la dé-cada de los 90´s. Aunado a ello, la penetración institucional gubernamental es también hoy más poderosa. La recaptura de El Chapo, parece ser pues una estrategia de publicidad política en aras de legitimidad, pero sobre todo una justifi-cación al presupuesto destinado no sólo por el gobierno fe-deral, sino la inversión norteamericana en el marco del Plan o Iniciativa Mérida, al combate al narcotráfico y al crimen organizado en México.

Una justificación más a los millones de pesos invertidos en la policía y en el ejército, y en la publicidad que presen-ta al gobierno de Peña como el “pacificador” de una guerra iniciada por su predecesor, pero que no ha cesado de cobrar víctimas. Y por último, habrá que preguntarse una vez más quién realmente gana con la reaprehensión de El Chapo, después de que se dice que la campaña de Peña fue finan-ciada por la misma organización del capo, y si ésta a su vez es aliada de los Caballeros Templarios, un Cártel pequeño en dominio territorial, como hemos dicho, pero importante por sus alianzas y por la desestabilización socio-política que ha generado en los últimos meses en el estado de Michoacán y en el país.

En definitiva, el gran problema del narco no se com-bate con la aprehensión o reaprehensión de un líder, sino golpeando realmente al problema de fondo, en toda su es-tructura, un problema de salud pública que debe atacar el consumo, la corrupción gubernamental y las carencias socio-productivas de la sociedad, así como las condiciones legales de su expansión, entre muchos otros factores. Pero como siempre la mejor opinión es la de usted. Ω

[email protected]

El Cártel de Sinaloa y la reaprehensión de El ChapoTeresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos

Page 15: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 15| Ecosistema urbano |

El Cártel de Sinaloa y la reaprehensión de El Chapo

El presidente de la Ford duda del futuro del automóvil

comprando sus productos, admite que quizás no tienen todas las de ganar en los años venideros, y que quizás el porvenir de Ford es completamente distinto al que su fun-dador soñó para la eternidad.

¿Tiene razón Mr. Mullaly para expresar tamaña incer-tidumbre? Sí y no. Está en lo cierto al decir que las grandes ciudades no podrán (no pueden) basar sus políticas de mo-vilidad en el automóvil particular, sencillamente porque el espacio no alcanzará para acoger una demanda que la his-toria ha demostrado que es insaciable. De ahí a desaparecer el automóvil hay un trecho muy grande. En lo personal, creo que esto no va a ocurrir en un buen tiempo. De hecho, y aunque muchos lectores se escandalicen, creo que es per-fectamente posible pensar en un mundo donde convivan con armonía la industria automotriz con ciudades más sus-tentables. Una cosa es el aumento en la propiedad de auto-móviles (algo que va a ocurrir sí o sí en el futuro inmediato dado el crecimiento de economías emergentes como las de China, India y Latinoamérica), y otra muy distinta el uso que demos a esos coches. Si logramos separar tenencia de uso, y fomentamos formas distintas de propiedad, tal como sucede en varios países europeos líderes en transporte sus-tentable, el futuro de nuestras ciudades y su población será bastante mejor. ¿Cómo será el automóvil del futuro? Creo

que más pequeño, alimentado por fuentes renovables, e in-tegrado a redes comandadas por un “cerebro” ordenador del tráfico urbano. Creo que habrá más automóviles, pero su uso estará mucho más regulado a través de distintos me-canismos de gestión de la demanda. Abundarán impuestos al kilometraje, el establecimiento de tarifas de congestión, y la gestión del espacio de estacionamiento. Se populariza-rán los sistemas de automóviles públicos, como el francés Autolib’, los automóviles en renta bajo sistemas de carsha-ring, y los orientados al uso compartido. Todo un combo para hacer del automóvil un medio mucho más eficiente que el que conocemos hoy.

La Ford tiene futuro. Las ciudades también. Ω

[1] De acuerdo a cifras del US Department of Transportation citadas por Vishaan Chakrabarti en A Country of Cities. A Mani-

festo for Urban America. Metropoli Books, 2013

@pedestreTomado de http://ciudadpedestre.wordpress.com/2014/01/27/

el-presidente-de-la-ford-duda-del-futuro-del-automovil/

“No podemos seguir metiendo automó-viles en las grandes ciudades.”

Si lo digo yo no tiene mayor gra-cia, que finalmente es la lata que he

venido dando majaderamente durante estos últimos años. Si lo dice el presidente de la Ford Motor Company la cosa cambia radicalmente, que querámoslo o no el gigante de Detroit ha sido un actor demasiado importante en la con-formación de la ciudad contemporánea como para no pres-tarle atención. Alan Mullaly, presidente y CEO de la com-pañía, se despachó la reflexión hace unos días en el marco de un encuentro con blogueros en el Detroit Auto Show, donde se junta la crema y nata de la industria automotriz.

El título del Financial Times, medio que cubrió el even-to, es más que decidor: “Ford says more cars are not the an-swer to cities’ problems” (Ford dice que más automóviles no son la solución a los problemas de las ciudades). Más claro, echarle agua. De acuerdo a lo señalado por el blog Triple Pundit, Mr. Mullaly indicó que la prioridad de los gobier-nos en el futuro será invertir en redes de transporte públi-co para mover a la gente que vivirá en ciudades cada vez más densas, precisamente el patrón de desarrollo urbano que durante casi un siglo la compañía del óvalo combatió con fiereza. Henry Ford se daría vueltas en su tumba al es-cuchar a su sucesor: mal que mal, el fundador del gigante automovilístico fue un ferviente y entusiasta partidario del proceso de suburbanización norteamericana, que significó el caldo de cultivo propicio para el florecimiento de una industria que siempre ha visto la dispersión urbana, y su consiguiente aumento de distancias de viaje, con el mayor de los beneplácitos.

“Vamos a ver más y más ciudades de gran tamaño. La movilidad individual será un tema de creciente importan-cia para tener una mejor calidad de vida en las grandes ciu-dades”. Las afirmaciones de Mr. Mullaly no son gratuitas: son el fiel reflejo de una industria que ve con preocupación el hecho que los jóvenes norteamericanos cada vez consu-man menos automóviles, que prefieran mudarse a los cen-tros de sus ciudades, donde caminar, andar en bicicleta o usar transporte público son alternativas mucho más atrac-tivas que rumiar durante horas detrás de un volante para trasladarse de un distante suburbio a trabajos que no se han movido de las zonas céntricas. Los datos son decidores: a partir de 2005 la cantidad de millas totales recorridas por los norteamericanos ha disminuido de manera lenta pero sistemática, bajando de la mágica cifra de 3 trillones anua-les alcanzada ese año[1] (la gran crisis económica puso lo suyo, hay que decirlo).

El presidente y CEO de la Ford no tiene clara la película del futuro de la industria y de su compañía. “Quizás nos enfocaremos en componentes; quizás en piezas de equipa-miento. No lo tengo muy claro.” Rara honestidad para el representante de un gremio siempre caracterizado por la seguridad casi insolente de sus miradas a futuro. Uno de ellos, los que nunca se equivocan, los que tienen la bola de cristal infalible que nos enseña que el futuro se construye

Rodrigo Díaz | Arquitecto y planificador urbano

Page 16: Marzo 2014 Número 70
Page 17: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 17| Salud |

Semana Santa puede significar todo menos algo precisamen-te santo para mucha gente. Los restaurantes aprovechan para

promover una gastronomía temática y su-bir sus ventas, de esperarse así mismo la industria turística por período vacacional y todos los spas y servicios que ofertan la pérdida de peso para lucir espectaculares en bikini. Así es que aquello de “fechas de guardar” con un motivo de crecimiento es-piritual, lamentablemente sólo resulta ser ahora un “espacio de guardar y cerrar la boca” previo a las vacaciones.

Encuesta sobre hábitos y dietasLa tarde de un domingo de febrero del

año en curso, se entrevistó a 20 personas adultas y adultas jóvenes, en su mayoría mujeres, en una concurrida plaza comer-cial, respecto a los propósitos principales realizados a inicio de año. Se selecciona-ron personas que habían estado en algún régimen de reducción o lo están. Todas las personas entrevistadas decidieron empezar con ello el año nuevo; sin embargo, sólo quien lo realiza por cuestiones de salud y no por cuestiones estéticas (todos menos esta persona), lograron llevarla a cabo has-ta por un mes. No más.

La principal fuente de información para hacer un régimen de reducción es alguna persona cercana que la realizó previamente. Los hombres principal-mente las realizan bajo la recomenda-ción de alguien del gimnasio al que fre-cuentan. El resto se apoya con artículos y dietas de revistas. Nos percatamos que únicamente la persona que la sigue por cuestiones de salud se apoya por un pro-fesional médico. Ninguno ocupa el apoyo de profesionales de la nutrición.

Algunos sólo hacen pequeñas modi-ficaciones en su dieta para hacerlas bajas en calorías, reduciendo las porciones o eliminando alimentos y hasta espacios de comida.

De acuerdo a los entrevistados, se si-guen dietas apoyadas en productos “espe-ciales para bajar de peso”, como son pas-tillas naturistas y polvos para licuados. De estos se recurre mucho (en el grupo de en-trevistados) a los suplementos muy ricos en proteína y comiendo sólo alimentos proteí-

nicos (conocidas como dietas cetogénicas). Particularmente estas son frecuentes entre los asiduos a gimnasios.

Los expertos en nutrición hacen que el régimen sea social y económicamente posible

Otros realizan diversas dietas de reduc-ción específicas, vegetarianas por ejemplo; o aquellas basadas en ayunos e infusiones o monodietas como son las dietas “del limón”, “de la papaya”, “de la piña”, “de alcachofa”, “de sopa de cebolla”…

La mayoría comenta la dificultad de se-guirlas por un espacio prolongado de tiem-po, pues se ven continuamente seducidos por cenas y eventos diversos familiares y sociales; ante los cuales terminan por con-cluirlas y esperar a intentar otra cosa.

A decir verdad este último punto es determinante y mientras no comprenda-mos que nos alimentamos no por órdenes biológicas sino de socialización, cualquier régimen que sacrifique dichos espacios ter-minará por ser abortada. Nos percatamos con esta entrevista, que poco se conoce que la labor de un experto en nutrición es justamente, hacer que un régimen sea so-cial y económicamente viable, más allá de diseñar únicamente “una dieta”. Por cierto, como “dieta” se define el conjunto de ali-mentos que integran nuestra forma habi-tual de comer; es decir, no se trata de dieta de reducción si así no se señala.

Poco saben de los grandes riesgos de una dieta cetogénica sin vigilancia profe-sional, así mismo de cualquier dieta estric-ta hipocalórica; de cómo los riesgos son mayores en grupos vulnerables. Por ejem-plo, en cierta farmacia alertaban de cómo las mamás autoprescriben a nivel familiar, productos para bajar de peso a sus niños en etapas previas a crecimiento, caracteri-zadas por ahorro de gasto energético, mu-cho apetito y aumento de peso (es decir, se ponen “llenitos” para prepararse para el “estirón”, dijeran las abuelas, es lo normal). Poco saben que una dieta de restricción en estas etapas, pone en gran riesgo no sólo el crecimiento sino la vida misma de sus hijos.

La gente opta por “matarse de hambre o engañarse con ciertos productos” como alternativa de salud, como forma de medir

Marcela Romero | Gerontóloga social

Dietas extremas y otros propósitos averiadosEscúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

su disciplina, no obstante el riesgo de no cubrir sus requerimientos básicos. Pues cuando pensamos en alimentos, no pensa-mos en que pueda haber oculta una bomba de tiempo. “No pain, no gain” decimos, y pagamos el precio de la salud y del mejor de los bikinis. Muy sabido y por demás de-cir que el costo alto viene con el tiempo, si no es que muy rápido y de forma trágica, si no contamos siquiera con un diagnóstico de salud. Por ello, insistiremos que lo me-jor de los periodos vacacionales es darnos el tiempo de cuidarnos, de solicitar apoyo; nunca el centrarnos sólo en la estética cor-

poral y lograr gustarnos, implica el real-mente atendernos ni mucho menos amar-nos. El alimento es un símbolo de amor, ¿por qué no darnos el mejor para la per-sona que más debemos amar? Seguiremos buscando crear conciencia para que un día, en los pasillos de las plazas podamos en-contrar que las entrevistas muestran una población verdaderamente consciente y empoderada. Ω

[email protected]

Page 18: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 18 | Consumidores |

Necesario invertir en políticasy programas de lactancia materna

Ante este escenario es urgente que los gobiernos asignen estratégicamente recur-sos financieros a políticas y programas de lactancia materna.

La mejora en las tasas de lactancia es un pilar fundamental en la construcción de una nación saludable.

“La Iniciativa Mundial de Cálculo de Costos de Lactancia Materna (WBCi), resumida en La necesidad de invertir en las madres y sus bebés intenta cuantificar el financiamiento necesario en términos generales además de ser una herramienta muy completa de planificación financie-ra, que ayudará a los gobiernos a definir con precisión el costo de las intervencio-nes, así como a planificar y priorizar las acciones según las necesidades nacio-nales”, declaró el doctor Marcos Arana, coordinador de IBFAN México e Investi-gador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

De acuerdo con la herramienta inter-nacional para estimar costos, si se garan-tizara que por lo menos $1 mil de los $290 mil millones de pesos que costará la Cru-zada Nacional contra el Hambre en 2014, para promover la lactancia materna, se daría un paso muy importante y sostenible para disminuir el hambre, la desnutrición y la obesidad en México.

La Red Internacional de Gru-pos Pro Alimentación Infan-til (IBFAN), la Alianza por la Salud Alimentaria —de la que

El Poder del Consumidor es parte— y Lac-Mater, AC., dieron a conocer la Iniciativa Mundial de Cálculo de Costos de Lactan-cia Materna (WBCi), la cual fue presen-tada simultáneamente en los países de: India, Costa Rica, Colombia y Guatemala.

Esta herramienta permite a los gobier-nos conocer los costos en lactancia ma-terna haciendo énfasis en la necesidad de invertir de forma masiva en iniciativas que beneficien a las madres y sus bebés.

México es uno de los países que pre-senta los menores índices de lactancia materna en todo el continente americano con tan sólo un 14.4%. Asimismo, en los últimos seis años las prácticas de lactancia materna en el sector rural disminuyeron de 36.9% a 18.5%, es decir, las tasas dis-minuyeron en un 50%. En nuestro país, el 85.6% de los bebés son alimentados con fórmulas artificiales a través del biberón.

Más de 800 mil muertes de menores de cinco años a nivel mundial se deben a prác-ticas inadecuadas de la lactancia materna.

De los 135 millones de bebés que na-cen cada año en el mundo, casi 83 millo-nes no tienen la oportunidad de disfrutar de prácticas óptimas de lactancia materna.

El aumento del uso innecesario de las fórmulas conduce a un gasto significa-tivo para las familias, tanto por el costo en el producto como en enfermedades resultantes.

En nuestro país una familia gasta apro-ximadamente de $700 a $1 mil 700 pesos al mes (equivalente al 36% – 87% del ingreso total de un trabajador/a con un salario mí-nimo), dependiendo de la edad y tipo de fórmula. Estos costos resultan elevados para las familias que cuentan con menos recur-sos, como es el caso del sector rural.

Se ha visto que las fórmulas, además de ser costosas, no son el alimento ideal para los bebés, ya que no proporcionan los nu-trientes adecuados ni el sistema de defensas que proporciona la leche materna, dejándo-los vulnerables a infecciones.

Xaviera Cabada, nuestra coordinadora del área de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor señaló que “los costos de las fórmulas artificiales son altísimos para las familias, tanto el costo del polvo como los costos en salud ante las enfermedades recu-rrentes que presentan los niños como conse-cuencia de no haber recibido leche materna. La lactancia materna a su vez también tiene beneficios a largo plazo, ya que reduce el ries-go de diabetes, hipertensión, cáncer y enfer-medades cardíacas en la vida adulta”.

En el 2010, ante la conformación del Acuerdo Nacional de la Salud Alimentaria se estableció como parte de los compromi-sos la promoción a la lactancia materna, sin embargo, de acuerdo a la misma Secretaría de Salud ante una petición en 2012 que El Poder del Consumidor le hizo mediante el IFAI declara que “no hay recursos para las campañas”.

Es de suma importancia que se destine presupuesto para las diferentes iniciativas propuestas por organismos como la Orga-nización Mundial de la Salud y la UNICEF.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición 2012, se hace énfasis en que la lactancia materna es la mejor estrategia para mejorar la salud y prevenir la morta-lidad infantil.

Los menores amamantados experimen-tan menor mortalidad, incluido el síndrome

de muerte súbita, y menor frecuencia y gra-vedad de morbilidad por diarreas, infeccio-nes respiratorias y dermatitis.

Los niños amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo a dia-betes, asma y leucemia.

Se estima que el costo de inversión en programas y políticas públicas para una lactancia materna exitosa para nuestro país sería de $792 millones de pesos como míni-mo, los cuales servirían para el desarrollo de políticas y guías de lactancia materna, legislación e implementación del Código Internacional de Comercialización para Sucedáneos de la Leche Materna, imple-mentación de la Iniciativa de Hospitales Amigo del Niño y la Madre (IHAN), en-trenamiento para trabajadores de la salud, apoyo comunitario para madres, campañas en medios masivos de comunicación, apoyo para maternidad a mujeres en pobreza ex-trema y monitoreo de los programas.

Dado los beneficios de la lactancia materna tanto para el/la bebé como para la madre, en el contexto de los derechos humanos, los/as bebés tienen el derecho de amamantar y practicar la lactancia ma-terna óptima.

Las organizaciones recordaron que es derecho de los niños y las niñas que los go-biernos garanticen en la medida de lo po-sible su supervivencia y desarrollo; que dis-fruten del más alto nivel posible de salud y aseguren la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptar las medidas apro-piadas para reducir la mortalidad infantil.

Los gobiernos deben garantizar que to-dos los sectores de la sociedad, y en parti-cular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento am-biental y las medidas de prevención de ac-cidentes, brindando acceso a la educación pertinente y el apoyo en la aplicación de esos conocimientos. Ω

Tomado de http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/necesario-invertir-en-politicas-

y-programas-de-lactancia-materna/

EPC | ONG

Page 19: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 19| Derechos urbanos |

Un espacio para la convivencia con tu mascota

ros que han sido dejados por sus dueños y que va en aumento debido a los migrantes que llegan a la capital, y que al rentar una casa se les prohíbe tener animales, lo que se traduce en este lanzamiento del animal. A propósito, el Artículo 6 en su inciso b) de la Declaración Universal señala, que “El abandono de un animal es un acto cruel y degradante”.

Tal situación nos conduce a repensar, por la magnitud, en una Unidad de Control Animal municipal con mayor presupuesto, infraestructura y vehículos para atender esta demanda creciente, que es paliada de forma heróica por ciudadanos responsa-bles que han creado refugios, que brindan sus servicios veterinarios, destinan tiempo, atienden denuncias, gastan en alimentos y medicinas.

En paralelo, también a petición de la sociedad, recientemente, el Presidente Mu-nicipal capitalino prohibió administrativa-mente los espectáculos de circo con ani-males, lo que es del todo compatible con el Artículo 10, que dice:

a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.

b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Asimismo en el evento, el Grupo de Terapia Canina hizo público que los esta-blecimientos comerciales violan la Ley Ge-neral de Inclusión para Personas con Dis-capacidad, toda vez que se le prohíbe entrar con sus animales que sirven de compañía o perros guía, violentando los acuerdos de la Convención sobre los derechos de las perso-nas con discapacidad, que en su artículo 9 dice: “los Estados Partes adoptarán medi-das pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las co-municaciones, y a otros servicios e instala-ciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.”

En este sentido, se considera respon-sabilidad del dueño o administrador de un establecimiento, el garantizar la acce-sibilidad de las personas con discapacidad que se acompañan de animales de servicio, pero aún más, no existe, prohibición legal alguna, para que los establecimientos co-merciales restrinjan la entrada a las mas-cotas, salvo, que no lleven correa, repre-senten un peligro para las demás personas o que sus dueños no se responsabilicen de

El pasado jueves 13 de febrero se realizó un evento en la Ca-fetería Neblinas ubicada en el Centro Histórico, al que con-

currieron organizaciones civiles protec-toras de animales, refugios para animales abandonados y de terapia canina, paseado-res de perros y la presidenta de los colonos de esa zona, mismo que fue acompañado por autoridades de ecología y control ani-mal del municipio, un representante del Delegado municipal y el Delegado Federal de la Profepa en el estado. Dicho evento se convocó, en primer lugar para revindi-car el respeto a las mascotas y el derecho de los animales, frente al caso público en la capital, del llamado mata-gatos, que fue sancionado, ante el repudio y exigencia de la sociedad, con una multa de $ 15,000 pesos, pero por otro lado, cabe resaltar la pertinencia de difundir los derechos de los animales contemplados en la Decla-ración Universal aprobada por la ONU y la UNESCO, la cual en su párrafo inicial declara “Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han con-ducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama:” catorce artículos, siendo muy enfáticos los dos primeros que a continuación dicen.

Declaración Universal de los Dere-chos de los Animales

Artículo No.1Todos los animales nacen iguales ante

la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo No. 2• a) Todo animal tiene derecho al respeto. • b) El hombre, como especie animal, no

puede atribuirse el derecho de extermi-nar a los otros animales o de explotar-los, violando ese derecho. Tiene la obli-gación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.

• c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protec-ción del hombre.

•Lo anterior resulta trascendente ya que

de acuerdo a las distintas opiniones de protectoras de animales, como es la voz de Suzet Góngora, en el estado, y sobre todo en las zonas urbanas recibe al menos 47 denuncias de maltrato y abandono al mes por parte de ciudadanos. Y además esti-man una gran cantidad de perros calleje-

recoger sus excretas. Al respecto, hay mu-chos casos documentados en el país, como a nivel internacional, donde los dueños o administradores permiten el ingreso de las mascotas bajo un reglamento, tal es así en restaurantes de la Condesa en el D.F., ho-teles, tiendas de conveniencia y oficinas de gobierno.

En razón de lo anterior, Neblinas Eco-tienda y Café, junto con organismos de la sociedad y las autoridades municipales, se suman a la vanguardia en el Centro Histó-rico, para abrir sus puertas a las mascotas a fin de que los habitantes, visitantes y tu-ristas gocen de su paseo y estancia no sólo en áreas públicas, sino también estableci-

mientos comerciales, en compañía de sus mascotas. Y para incentivar, mediante un mecanismo económico, esta conducta de cultura y respeto a los animales y sus dere-chos, los martes en Neblinas se ofrece un descuento en el consumo del 10% llevando a su mascota. Se espera que más negocios comerciales se sumen a esta tendencia, de respeto y cultura de convivencia con los animales.

Nota.- Para identificar a un estable-cimiento de admisión de mascotas, debe estar colocada una placa que lo anuncie.Ω

[email protected]

Alejandro Angulo | Escritor e investigador ambiental

Perr

o de

scan

sand

o en

un

parq

ue.

Page 20: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 20

Grave retroceso en educación musical: Lafourcade

| Culturas |

El reconocido músico chileno Gastón Lafour-cade, quien reside en México desde hace más de 30 años, nos cuenta detalles de su vida, desde sus inicios y su vocación como laudero y cla-

vecinista hasta su evolución como músico y docente en la ciudad de Querétaro.

Díganos Gastón ¿Uno nace o se hace músico?Yo pienso que uno se hace músico. Al menos en mi caso,

la música surgió como una necesidad imperiosa en cierto momento. Al principio quizá yo no me enteré pero la música siempre estuvo presente en mi vida de alguna manera. Ya sea porque me gustaba silvar alguna melodía o cantar o hacer música con algún instrumento que se atravesara en mi cami-no. No tuve la suerte de comenzar mis estudios formales de música a muy temprana edad, lo cual considero que es muy recomendable. Pero de niño, en mi casa se escuchaba buena música, era una época muy feliz en que no existía Televisa, entonces la única alternativa era la radio. Había una estación de radio en Chile que transmitía música de buena calidad y particularmente recuerdo cuando tenía alrededor de 7 años un programa de música que se llamaba “La música por sus hombres” y tenía como entrada musical la Obra de Bach La tocata y fuga en Re Menor, desde entoces me apasioné por Bach. Después a los 15 años de edad al haber ingresado al coro de secundaria tuve un contacto directo con la música más formal y pude comenzar mis estudios de piano en una academia particular.

¿Cómo descubrir la vocación musical en los niños?Bueno, a mi me parece que cualquier persona con una

inteligencia normal, nada fuera de lo común está capa-citada para aprender a tocar un instrumento o cantar o hacer música de alguna forma. De ahí a que llegue a con-vertirse en una profesión y se convierta en una persona destacada hay muchos factores. Principalmente la dedi-

para instrumentos antiguos se escuchaba mejor en estos. Así que la música de clavecín sonaba mucho mejor en clavecín que en piano. Y él empezó a restaurar algunos clavecines y así inició todo un movimiento, abarcando músicos, poetas y dramaturgos. Algunos constructores de piano trataron de construir clavecines pero ya lo habían olvidado y utilizaron las mismas técnicas de piano al clavecín, que son dos instru-mentos muy distintos y resultaron de muy mala calidad, con un sonido muy pobre y muy pesados.

Debo mencionar al constructor de pianos Pleyel, que ha-cía unos pianos bastante buenos y construía unos clavecines bastante malos. Aún así, la clavecinista polaca antes pianista Wanda Landowsca empezó a hacer grabaciones de clavecín en clavecines Pleyel, dándole un impulso definitivo al mo-vimiento del clavecín. Ella grabó toda la obra completa de Bach, fue muy criticada en unos círculos y muy admirada por otros, como sucede siempre en este ambiente.

Continuaron construyendo clavecines basados en el piano. Hasta que unos constructores desenterraron instru-mentos antiguos entre ellos clavecines y entonces copiaron el modelo original. El clavecín tiene una historia de casi 400 años; Frank Hubbard en Boston, le dio un impulso muy im-portante al clavecín cuando escribió un libro llamado Tres siglos de construcción de clavecín (Three Centuries of Harpsi-chord Making), donde enumera y describe los distintos mé-todos de construcción desde 1500 hasta la fecha, este libro inspiró a muchos constructores.

¿Dónde se enseña a construir clavecines en México?En ninguna parte. Cuando llegó la escuela de Laudería a

México, el director se interesó en mi trabajo porque yo ya es-taba construyendo clavecines. Cuando se inicia la escuela de Laudería en Querétaro entonces realizamos todos los trámi-tes burocráticos para incorporarme a bellas artes y hacer dos interinatos y luego concursar para obtener la plaza. Fue un gran error. Al final del primer año me dijeron que siempre no. Debo destacar que fue uno de los más grandes errores por parte de los directivos haber cortado y suprimido la en-señanza en construcción de clavecines. De haber continua-do me atrevo a decir que ésta sería la escuela más importante en construcción de clavecines de todo Latinoamérica. Y uno se pregunta, qué pasará después, porque se están perdiendo 30 años de experiencia.

¿Qué se considera más músico o laudero?Músico porque ya no estoy haciendo clavecines.

¿Clavecinista, Pianista u Organista?Clavecinista y organista también, lo que pasa es que es

difícil encontrar Órganos en buenas condiciones. Por eso me decidí por el clavecín porque se puede trasladar con cier-ta facilidad. Un órgano finalmente forma parte de la arqui-tectura del lugar donde se encuentre.

El mundo es un lugar más amable desde que existen per-sonas para quienes su vida es la música, e indudablemente Gastón es una de ellas. Ω

Nota: El clavecín es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas.

redacció[email protected]

cación, la pasión por lo que uno hace y una disposición un poco más evidente.

¿Cómo percibe la cultura y evolución educación musical en México, desde su llegada en 1973?

Creo que ha habido un retroceso en ese aspecto, porque cuando llegué todavía en las escuelas tenían clase de mú-sica y de canto y eventualmente llevabas un instrumento. Ahora en muchas escuelas lo han suprimido y en escuelas particulares de repente la ponen como una materia aparte y la cobran. Cuando yo era niño teníamos una clase de canto sin mayores pretensiones. Nos enseñaban rondas infantiles y formábamos un coro.

¿Cuál es la importancia de la música para un país tan so-cialmente injusto como México?

Pienso que cualquier arte, la música, la danza, la escul-tura, hace mejores seres humanos. Un chico que estudia música y se apasiona por ella se aleja de cosas que lo puedan dañar, como drogas, alcoholismo, etc.

¿Cuál es el futuro del clavecín en la escena musical?El clavecín es un instrumento que en algún momento de

su historia casi desapareció, se mantuvo en estado de letargo cuando se inventó el piano en 1720. En 1810 se construyó el ultimo clavecín, pero el piano estaba ya avasallando la es-cena y los teatros. El piano se había vuelto un importante instrumento por su volumen y sus cualidades que estaban más acorde para expresar las nuevas ideas y más acorde con el advenimiento del romanticismo. Pasaron casi cien años sin que se construyera un clavecín y rara vez los to-caban, porque se pensaba que era un instrumento arcaico. Al comienzo del siglo xx algunos músicos historiadores en-tre ellos un inglés llamado Arnold Dolmetsch que era una combinación de filósofo, músico y constructor, se dio cuenta que la música antigua, música barroca que había sido creada

Ketzalkoatl | Redacción

Gas

tón

Lafo

urca

de a

l cla

vecí

n. F

oto

de K

etza

lkoa

tl.

Page 21: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 21

Barbarización del lazo social

duda correcta– de los posicionamientos fantasmáticos que están en juego allí y que seguramente proporcionan buena parte de la amalgama de ese vínculo. Desconfigurar anudamientos fantasmáticos suele llevar mucho tiempo y lamentablemente los ritmos de las violencias van a mucha mayor velocidad. La pertinencia unidisciplinaria puede, en estos casos, limitar las herramientas a implementar. Se está desplegando allí un hiper-real, sin duda muy diferente al real que vuelve como delirio de la psicosis, muy diferente también de las fantasmáticas neuróticamente incestuosas de “la otra escena”. En hospitales, en direcciones de la mu-jer y espacios de la Justicia, solemos encontrar fuertes re-sistencias de colegas a aplicar protocolos de riesgo en este tipo de situaciones. Creo que es necesario afinar nuestros instrumentos para poder tomar en cuenta, atender al indi-cio, de modo tal que, de los indicios, se puedan ir configu-rando indicadores de riesgo. Las dificultades frente a relatos de crueldades y abusos tienen una larga historia institucio-nal en psicoanálisis, de alcances incluso metapsicológicos. ¿Voy a creer o no creer el relato de abuso? Nos encontramos aquí con una paradoja fundacional. El dejar de creer en los relatos de abusos de sus pacientes le permitió a Freud inventar un concepto princeps, fundacional, del psicoaná-lisis: el concepto de realidad psíquica.

De la idea de un trauma sexual, realmente acontecido en la infancia de adultos neuróticos en tratamiento, pasa a considerar el papel de las fantasías en la configuración de la realidad psíquica. Este pasaje delimitó nada menos que el campo propio del psicoanálisis. Pero, al operar con una lógica disyuntiva, “o esto o aquello”, y no con una lógi-ca inclusiva, “esto y aquello”, produjo como daño colateral la instalación de la sospecha respecto de la veracidad de los relatos de abusos realmente acontecidos. Así, aquellos pacientes que fueron víctimas de reales abusos quedaron fuera de la escucha, es decir que para ellos/ellas el dispo-sitivo no dispuso de hospitalidad. En realidad, no se trata de creer o descreer de los relatos de abusos, sino de estar cada vez más avezados en saber distinguir –en las modali-dades que adoptan en los relatos los modos del decir, pero también las corporalidades– aquellos indicios que puedan operar como indicadores de veracidad. En síntesis, habrá que ver en qué casos estamos frente a situaciones de abuso realmente acontecidos (Fernández, A. M., “Las marcas de infancias abusadas” en Los sufrimientos. 10 psicoanalistas. 10 enfoques, Psicolibro Ediciones, 2013) y en qué casos estamos frente a producciones fantasmáticas. Dicho esto, rápidamente hay que agregar que en la clínica nada es tan claro y distinto. Todo hecho realmente acontecido en la historia de un sujeto se significa o se insignifica en el en-tramado de la configuración de sus organizadores fantas-máticos. Por lo tanto, es importante señalar que los eventos realmente acontecidos de un abuso no pueden subsumirse en la lectura del nivel fantasmático, pero tampoco puede desconocerse su íntima conexión. Pero no es lo mismo tra-bajar en la dificultad de avanzar en esa intrincada trama que desmentir el abuso, suponer que no existió y, en con-secuencia, dar por supuesto que es parte del mundo fantas-mático de ese/a analizante. Pensemos, incluso, en niveles vinculares donde estas dos cuestiones están más entrelaza-das, menos diferenciadas aún.

Tomemos la importancia de la mirada del padre en la organización de lo femenino en la niña, la mirada deseante

del padre varón sobre la niña, luego mujer. Si el padre la mira “de más”, nos deslizamos hacia dimensiones un tan-to incestuosas, todas de altísimo costo para esa mujer y su femineidad. Pero si la mira “de menos”, si no la inviste li-bidinalmente lo suficiente, sus costos psíquicos no serán pocos en la constitución de su erotismo, de su capacidad de seducción, de su confianza en sí misma en su andar por la vida. ¿Dónde ubicar la justa medida? ¿Dónde se define? Como todos sabemos, no es nada sencillo. Pero allí no se agota el problema. En condiciones ideales, este cuadro inclu-ye a una madre que no tendría que sentirse amenazada por ese vínculo donde la niña, con un padre garante de la prohi-bición del incesto, ensaya desde muy chiquita sus juegos de seducción. Para que esa madre no se sienta amenazada en su lugar de mujer, no debería sentirse a su vez eróticamente no mirada, no deseada por su cónyuge. Difícilmente lo logra-rá si él despliega sus erotismos por otro lado y ella espera resolver estas cuestiones sólo bajo el paraguas conyugal. Podemos ver aquí, una vez más, cómo las cuestiones del deseo y la constitución de los psiquismos y las sexuaciones se encuentran permanente y profundamente entrelazadas a cuestiones histórico sociales y a políticas de género: ¿a qué tiene derecho cada quien? Ω

* Texto extractado de “Clase abierta: Clínica y crítica. Desafíos psicoanalíticos frente a vínculos y subjetividades

actuales”, incluído en el último número de la revista Psicoanálisis de las configuraciones vinculares, publicada por la Asociación

Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Tomado http://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-

gia/9-237310-2014-01-09

Ante la significativa presencia clínica de cruel-dades, violencias y abusos en los vínculos, una pregunta insiste: ¿estas modalidades vienen en aumento o es que se denuncian y

visibilizan más? Con la ayuda de Deleuze, podemos decir que no es “o”, sino “y”. Se trata de pensar estos procesos con una lógica inclusiva y no disyuntiva. Puede decirse que estamos en presencia de un incremento de las violencias, crueldades y abusos y, también, que se denuncian y visibili-zan más. Una segunda cuestión se refiere a las condiciones sociohistóricas que estarían operando en el incremento y en las naturalizaciones de modalidades vinculares donde opera el destrato, el destrato cruel. No sólo los maltratos físicos explícitos sino los destratos, indiferencias, ese dejar caer al otro; en muchas formas que toman los lazos afec-tivos el otro es un otro denigrado, ignorado, no tenido en cuenta; un otro caído.

Muy sintéticamente, se trata de procesos que he de-nominado la barbarización de los lazos sociales, donde el despliegue actual de estas cuestiones estaría dando cuenta de ciertas transformaciones de las lógicas culturales del capitalismo que podríamos agrupar en el cúmulo de im-punidades públicas (corrupción de la justicia, la policía, poderes corporativos, falta de garantías democráticas, etcétera, a escala mundial). En mi criterio, este desfon-damiento de las instituciones públicas –las impunidades públicas– tendría como correlatos el despliegue de im-punidades privadas. Observamos así cierto desarrollo de crueldades e impunidades diversas en los lazos afectivos, en noviazgos, conyugalidades, en las familias, que, salvo que tomen la forma de la violencia explícita, suelen presen-tarse como muy naturalizados en el relato de las personas que consultan. Es necesario poner aquí un alerta clínico. Las violencias físicas van cambiando sus formas de presen-tación. Así, por ejemplo, alarmantes situaciones de noviaz-gos violentos o donde el femicidio se produce ya no sólo como final de toda una vida de golpes, sino en relaciones de pocos meses de duración. Son situaciones de verdadero riesgo, y no hay que esperar a leerlas en la sección poli-ciales de los diarios, sino que pueden estar dando indicios en la consulta. Los psicoanalistas trabajamos en cualquier problemática con indicios, con claves encriptadas en los relatos de los analizantes.

¿Por qué razón tendremos tantas dificultades en el registro de los indicios de riesgo de las violen-

cias? Y ¿cómo intervenir en estas situaciones? No olvidemos que generalmente son muertes anuncia-

das. Sólo que ha habido una cadena de situaciones donde no se leyó a tiempo el anuncio de lo que iba a ocurrir, o se pensó que no se debía intervenir, o no se supo qué hacer, etcétera. Cómo comportarnos frente a esa muchachita que llega muy contenta al consultorio porque ha empezado a salir con un joven que la cuida mucho, siempre la va a bus-car a todos lados, la llama a cada rato. La quiere tanto que es hasta celoso de sus amigas y su familia. Se van a vivir juntos al muy poco tiempo, ya no la deja ir a visitar a sus padres, lee sus mensajes, las escenas de celos cobran cada vez mayor voltaje... Estos son alertas clínicos que tenemos que saber escuchar y donde debemos tratar de discernir cuáles son las mejores formas de intervenir. No podemos mantenernos exclusivamente en la interpretación –sin

Ana María Fernández | Psicoanalista

| Filosofía |

Page 22: Marzo 2014 Número 70

| Ketzalkoatl Marzo 2014 | 22 | Psicología y Educación |

Las 4 fortalezas del hombre

Omar Montoya Godoy | Psicólogo y Psicoterapeuta

Para un ser humano es enormemente difícil desarrollar su potencial completo. En realidad, si ponemos atención es fácil darnos cuenta de que una gran cantidad de hombres no logra llegar a la madurez que se requiere de ellos en la vida adul-ta y predomina entonces una psicología del ado-lescente. Existen muchas manifestaciones de este tipo de psicología y algunos de sus síntomas son: los comportamientos prepotentes y violentos con-tra los demás (hombres y mujeres); la pasividad y la debilidad, la incapacidad de actuar de manera efectiva, creativa y responsable en la propia vida y servir de ejemplo e inspiración a los demás. Con frecuencia vemos un ir y venir entre los extremos de la prepotencia y la falta de carácter y no es raro encontrar adolescentes de 30 años o más que no han conseguido salir de casa de sus padres y lograr su autonomía. La lucha contra lo infantil dentro de nosotros ejerce gran presión contra el logro del potencial adulto completo. Necesitamos construir ladrillo a ladrillo una estructura sólida en la infan-cia, después en la adolescencia y finalmente en la adultez.

El psicólogo Gustav Jung identificó 4 figuras re-presentativas de la masculinidad que componen la totalidad de lo que buscamos todos los hombres en la madurez: El Rey, El Mago, El Amante y El Guerrero. Estos personajes, aunque con distintos nombres, han existido en todas las culturas hu-manas. Todas se superponen y se complementan recíprocamente: un buen Rey es también un buen

guerrero, un buen mago y un buen amante. Y lo mismo es válido para los otros tres.

Estos personajes podemos concebirlos como afluencias de energía que existen en todos los hombres. La energía del Rey nos ayuda a sentir-nos centrados, seguros y con una estructura sóli-da. El Mago se encarga de la parte intelectual, del conocimiento y del buen uso de este. La energía del Guerrero es la que nos pone en acción y nos impulsa a alcanzar nuestras metas, también nos ayuda mantenernos firmes y a poner límites sanos a otros y a nosotros mismos. La energía del Amante es nuestra parte más humana, y la usamos para en-tablar buenas relaciones interpersonales, para sen-tirnos en contacto con la vida y para disfrutar de los placeres que nos ofrece. También se encarga de orientar las acciones de los otros tres hacia el bien. Sin la energía del Amante, El Rey puede convertirse en un tirano, El Mago en un manipulador y el Gue-rrero en un sádico. Asimismo el Amante necesita de los otros tres para no volverse un adicto.

Nuestro mundo actualmente es inestable y pe-ligroso. Necesita urgentemente de hombres y mu-jeres maduras para que vivamos en un mundo más seguro y estable. Debemos encontrar la manera de gobernar en nuestro propio mundo interior, en nuestra propia familia, en nuestra sociedad; con fuerza, inteligencia, nobleza, respeto y amor. Ω

[email protected]

En los últimos años, el incremento de activi-dades escolares y extracurriculares en la vida de los niños ha creado una serie de conse-cuencias que no fueron previstas y que aho-

ra han resultado en serios problemas sociales e incluso médicos. Cada día hay más niños diagnosticados con di-versas variedades de trastornos, medicados, que asisten a terapia y que tienen una dificultad seria para relacionarse con otros niños si no están a cargo de estas relaciones e interacciones los adultos. Podemos entonces, prever peli-grosas consecuencias de la privación del juego.

Todos podemos saber, a partir de nuestro conoci-miento de nosotros mismos, que la empatía, la confianza y la solidaridad sólo pueden ser aprendidas a partir de nuestra relación con otros seres humanos. Es lamentable que, en nuestro afán por ayudar a nuestros hijos a “llegar primero”, hayamos olvidado que para un niño el apren-der un deporte, matemáticas de alto nivel, habilidades de liderazgo, computación y robótica no representan una

experiencia auténticamente humana. Desde el inicio de los tiempos, los mamíferos hemos aprendido acerca del respeto, el intercambio, las negociaciones y las reglas a través del juego libre.

El juego infantil es mucho más que una forma de en-tretener a los niños, evitar la obesidad y quemar calorías, mucho más que una actividad “extra” que quita tiempo a los niños de aprender –exclusivamente desde el cerebro- tantas cosas como la interminable lista de contenidos a cubrir en las escuelas.

Observando el juego infantil –no sólo el humano- po-demos ver que éste involucra incluso un vocabulario pro-pio, mayormente estudiado en los perros y en los monos, en quienes una postura corporal puede indicar “estoy ju-gando” y otra “esto no es un juego”. Los chimpancés tienen incluso una “cara de juego”, que parece un poco de agre-sión pero con los músculos correspondientes a la sonrisa relajados. De hecho, la mayoría de las especies poseen de 10 a 100 señales de juego que utilizan para solicitar la acti-

vidad o para comunicar al otro durante el juego “de pelea” que éste sigue siendo sólo un juego. De manera análoga, en los humanos la sonrisa de un niño es una expresión de apertura que indica que no hay enojo involucrado incluso en gestos que parecen de pelea.

En los últimos tiempos, el juego libre se ha convertido para los niños y niñas en algo ajeno, infrecuente y casi un lujo. Esto se debe a la visión de que no es una actividad útil o digna de agregar a su “currículum vitae”.

Pero, si el juego es sólo un “artículo de lujo”, ¿por qué ha persistido a lo largo de los años? ¿Por qué los niños no dejan de jugar?

El juego, como lo revelan diversos estudios, es una parte medular del crecimiento y desarrollo neurológico. El juego infantil –el juego libre- es la única forma que tienen los niños y niñas para construir cerebros cogniti-vamente complejos, especializados, sensibles, reactivos y adecuados socialmente.

En la Pedagogía Waldorf nos gusta pensar que los se-res humanos nos aferramos a ciertas actitudes y activi-dades a partir de la sabiduría que nos es inherente desde el nacimiento, por esto sabemos que, en el juego libre, suceden cosas que en ningún otro contexto pueden ser desarrolladas:

• Los niños que muestran más capacidad para el juego socio-imaginativo, también muestran más imagina-ción, menos agresión y más habilidad en el uso del len-guaje (Sara Smilansky).

• Los puntos esenciales de una primera infancia sana, incluida la formación de relaciones, de confianza con adultos comprensivos y el descubrimiento del mundo, el desarrollo del movimiento y el lenguaje, suceden a través del juego libre.

• El cerebro no es un órgano aislado, a través del juego libre se estimulan las manos, los ojos, el corazón y el cerebro como parte del todo.

• Al nacer, el cerebro tiene la capacidad de aprender a andar, correr, saltar y muchas otras cosas; pero la ca-pacidad cerebral sólo se estimula si el niño hace estas cosas, en lugar de limitarse a ver cómo éstas se realizan, por ejemplo, en una pantalla.

• Existe un lazo directo entre el juego y el desarrollo de las capacidades matemáticas.

• Permitiendo y fomentando el juego libre, estaremos contribuyendo a la prevención de:

• El aumento de las enfermedades mentales que ahora inician desde la infancia.

• Las dificultades en la forma de comunicarse y sociali-zar de los niños entre sí, incluyendo una mayor agre-sión en las relaciones sociales de los futuros adultos de nuestra comunidad.

• Un cambio en el desarrollo del pensamiento, con una pérdida del pensamiento divergente (varias soluciones para un problema) así como un creciente énfasis en el pensamiento convergente (una sola solución posible).

¡Vámonos a Jugar! Ω

[email protected] www.waldorfqueretaro.com

Claudia Borbolla | Guía Waldorf

Tomando el juego muy en serio

Page 23: Marzo 2014 Número 70
Page 24: Marzo 2014 Número 70

Pág. 3: Crónica de una muerte anunciada.Pág. 4: Atrévete a pensar, no te conviene creer.Pág. 5: Asalariados queretanos sin vivienda digna.Pág. 6: Concurso de fotografía y video “La tierra eres tú”.Pág. 6: La historia sin fin.Pág. 7: Dispersión urbana.Pág. 10: No hay deseo sin angustia.

Pág. 11: Migrantes, la única “mercancía” sin libre tránsito en el TLC.Pág. 13: Cordero el consentido de los sabios.Pág. 14: El Cártel de Sinaloa y la reaprehensión de El Chapo.Pág. 15: El presidente de la Ford duda del futuro del auto-móvil.Pág. 17: Dietas extremas y otros propósitos averiados.

Pág. 18: Necesario invertir en políticas y programas de lac-tancia materna.Pág. 19: Un espacio para la convivencia con tu mascota.Pág. 20: Grave retroceso en educación musical: Lafourcade.Pág. 21: Barbarización del lazo social.Pág. 22: Tomando el juego muy en serio.Pág. 22: Las 4 fortalezas del hombre.

SUMARIO MARZO 2014Coleccionable y gratuito www.ketzalkoatl.com 391 69 04