maria fernanda ruiz lÓpez - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/informe... ·...

41
ACOMPAÑAMIENTO EN LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C 2017

Upload: lamphuc

Post on 26-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

ACOMPAÑAMIENTO EN LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA

PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO

MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2017

Page 2: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

ACOMPAÑAMIENTO EN LA DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE DE LA

PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL SECTOR RURAL COLOMBIANO

MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ

20132081035

Trabajo de grado en modalidad de pasantía para optar el título de Gestor Ambiental y

Servicios Públicos

Director Interno:

Fernando Sánchez Sánchez

Director Externo:

Mayra Alejandra Barrios Quiroga

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2017

Page 3: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................... 5

1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 8

Objetivo General .................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8

3. MARCO LEGAL ............................................................................................................... 9

Normatividad referente a residuos sólidos en Colombia ....................................................... 9

4. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 14

Misión................................................................................................................................... 14

Visión ................................................................................................................................... 14

Servicios ............................................................................................................................... 14

5. PROCESO DE PASANTIA ............................................................................................. 15

METODOLOGIA ................................................................................................................ 15

Identificación de fuentes de información ......................................................................... 15

Compendio del estado del arte.......................................................................................... 15

Procesamiento y análisis de la Información ..................................................................... 16

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 18

CAPITULO 1 ........................................................................................................................... 18

Proceso de investigación ...................................................................................................... 18

CAPITULO 2 ........................................................................................................................... 20

Producción biomasa residual agrícola ..................................................................................... 20

CAFÉ ................................................................................................................................ 21

PLATANO........................................................................................................................ 23

CAÑA PANELERA ......................................................................................................... 25

ARROZ ............................................................................................................................. 26

MAIZ ................................................................................................................................ 27

Residuos forestales ............................................................................................................... 28

CAPITULO 3 ........................................................................................................................... 29

Procesos y tecnologías de transformación de biomasa residual ........................................... 29

Procesos Físicos ................................................................................................................ 30

Procesos termo-químicos .................................................................................................. 30

Procesos Biológicos .......................................................................................................... 32

Page 4: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Procesos químicos ............................................................................................................ 33

7. ANALSIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 34

8. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PASANTIA ...... 35

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 36

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 37

11. Bibliografía ................................................................................................................... 38

INDICE DE ILUSTRACIONES

ilustración 1: diagrama de flujo de la metodología desarrollada ............................................. 17

ilustración 2: tecnologías de transformación de la biomasa .................................................... 30

INDICE DE TABLAS

tabla 1: componente normativo para el manejo de residuos sólidos en colombia ..................... 9

tabla 2: área sembrada, producción, cantidad de residuos y potencial energético del café por

departamento .................................................................................................................... 22

tabla 3: área sembrada, producción, cantidad de residuos y potencial energético del plátano

por departamento .............................................................................................................. 24

tabla 4: área sembrada, producción, cantidad de residuos y potencial energético de la caña

panelera por departamento ................................................................................................ 25

tabla 5: área sembrada, producción, cantidad de residuos y potencial energético del arroz por

departamento .................................................................................................................... 26

tabla 6: área sembrada, producción, cantidad de residuos y potencial energético del maíz por ,

departamento .................................................................................................................... 27

Page 5: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

INTRODUCCION

En la búsqueda de generar energías alternativas y reducir los impactos producidos por las

fuentes de obtención actuales, se han desarrollado técnicas y tecnologías que buscan realizar el

aprovechamiento de algunos tipos de residuos, resultado de las diferentes actividades

económicas que se desarrollan en el país. Esto constituye una oportunidad para la realización

de nuevas investigaciones que permitan determinar las diferentes variables que influyen en la

eficiencia y eficacia de dichos procesos, siendo el fundamento de la indagación realizada acerca

de la producción de residuos orgánicos agrícolas y forestales en el país, identificando las

cantidades anuales producidas y el tipo de tratamiento o disposición final de los mismos, donde

se tomó como referencia un conjunto de productos agrícolas representativos del país.

De tal manera se determina las características y aprovechamiento de ciertos residuos orgánicos

en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística se genera en

residuos orgánicos el 20.52 % del total de los diferentes residuos procedentes de las industrias

manufactureras, debido a esta generación representativa, cada vez toman más fuerza proyectos

enfocados en la generación de energías y combustibles aprovechando la biomasa residual.

De esta forma, y apoyando la labor realizada por la Fundación Planeta Vivo Bta, nace la

iniciativa de realizar una búsqueda y análisis mediante la investigación descriptiva,

identificando indagaciones y documentos relacionados con la producción y caracterización de

la biomasa residual, con el fin de identificar las principales alternativas de uso, disposición y

aprovechamiento de los mismos, sirviendo este material como apoyo para la determinación

del potencial y la viabilidad técnica y económica de proyectos encaminados al desarrollo de

técnicas y tecnologías apropiadas como las que se encuentra desarrollando la Fundación

Planeta Vivo Bta,

El análisis de la producción agropecuaria reportada por las diferentes regiones en el país, es

fundamental en la determinación de la cantidad y tipo de biomasa residual producida,

estableciendo el potencial energético, en el territorio Colombiano, las regiones presentan una

predominancia en el desarrollo de determinadas actividades económicas o proyectos

agropecuarios. Así mismo y de acuerdo a las diferentes características biofísicas de la zona, las

poblaciones o comunidades que allí se asientan desarrollan determinadas actividades

campesinas para la producción de alimentos. De manera paralela y de acuerdo a las diferentes

Page 6: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

regiones y actividades productivas y campesinas, se encuentran diversas técnicas y tecnologías

enfocadas en el aprovechamiento de los diferentes tipos de biomasa residual.

Es así como Colombia, cuenta con gran potencial para la implementación de diversas técnicas

y tecnologías enfocadas en el aprovechamiento de la biomasa residual, pues son las actividades

del sector primario las que sostienen la economía nacional, actualmente empiezan a

desarrollarse por parte de instituciones educativas y de investigación, estudios acerca del

aprovechamiento eficaz de la biomasa residual más allá de las técnicas convencionales como

el compostaje y la lombricultura, los cuales son utilizados con frecuencia por pequeños

productores agrícolas, es así como el trabajo de investigación estable unos resultados y

conclusiones acerca de las técnicas y tecnologías que actualmente se implementan para el

aprovechamiento de residuos orgánicos en el país y sus limitaciones, sirviendo como base para

el desarrollo de nuevas investigaciones y proyectos acerca del aprovechamiento de la biomasa

residual.

Page 7: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

1. JUSTIFICACIÓN

El crecimiento poblacional acelerado y el desarrollo que se ha evidenciado inmediatamente de

la revolución industrial, han generado múltiples impactos en los recursos naturales; en el

desarrollo de las actividades humanas se generan diariamente grandes cantidades de residuos,

por tanto en la búsqueda de promover el desarrollo sostenible y conservación de los recursos

es necesario la reintegración de estas materias residuales al ciclo natural de regeneración y

aprovechamiento, por esta razón es fundamental desarrollar alternativas que puedan generan

soluciones a las dificultades que evidenciamos con los residuos en la actualidad.

Esta investigación es realizada con el fin de determinar el estado del arte de la biomasa residual

en el sector rural de Colombia, partiendo de la definición, características y procesos de

transformación de biomasa residual en energía, estableciendo así el contexto del país en cuanto

al aprovechamiento de los residuos orgánicos, provenientes de actividades agrícolas y

forestales, se establece un concepto acerca de las fuentes, disposición final y aprovechamiento

de los residuos orgánicos en el sector rural, determinando la situación actual de los residuos y

su aprovechamiento en el país.

El trabajo de investigación desarrollado contribuye a la fundamentación en la viabilidad de

una iniciativa tecnológica innovadora encaminada por la Fundación Planeta Vivo Bta, la cual

consiste en el diseño de un equipo que acelere la descomposición de la materia orgánica,

generando material de composta en tiempos reducidos. Esta iniciativa busca favorecer el

desarrollo en la agricultura de los campesinos en cuanto al aprovechamiento de los residuos

generados en sus actividades como fuente energética.

Page 8: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el estado del arte en la producción de biomasa residual en el sector agrícola rural

colombiano

Objetivos Específicos

Establecer las posibles fuentes de información que posean algún tipo de alcance en

los temas objeto de la investigación.

Analizar la información encontrada, referente a la producción de biomasa residual

rural, estableciendo los sectores más productivos a nivel agropecuario y las cantidades

de biomasa residual generadas en cada región.

Identificar las técnicas y tecnologías implementadas en la actualidad para el

aprovechamiento de la biomasa residual en el sector agropecuario, así como las

investigaciones que se están desarrollando para el desarrollo de futuras técnicas o

tecnologías.

Page 9: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

3. MARCO LEGAL

Normatividad referente a residuos sólidos en Colombia

Del componente ambiental se exponen las principales normas, leyes, decretos y resoluciones

referente a los residuos sólidos en el país, en tal normatividad se presentan medidas para el

manejo y disposición de los mismos con el fin de evitar la generación de problemas ambientales

y sociales; de igual modo se estructuran las medias en cuanto al saneamiento básico para la

salud y calidad de vida de las comunidades humanas.

Tabla 1: Componente normativo para el manejo de residuos sólidos en Colombia

NORMA CONTENIDO

Constitución Política

de Colombia 1991.

En los artículos 1, 3, 4, 8, 13, 23, 25, 44, 48, 79, 80, 86, 88, 332,

334, 365, 366, 367 y 370, se declara y fijan deberes y derechos

fundamentales, tareas del Estado, con relación al derecho al trabajo,

a la dignidad, a un ambiente sano, a proveer los servicios públicos

de agua y saneamiento ambiental, las tareas de regulación de las

fuerzas económicas del mercado, a la función social que debe

cumplir la empresa, a administrar y proteger los recursos naturales.

Política para la

Gestión Integral de

los Residuos. 1998.

Ministerio del Medio

Ambiente

Esta política define los principios de la Gestión Integral para todos

los tipos de residuos. Establece el máximo aprovechamiento y

mínimo de residuos con destino al Relleno Sanitario. Define las

categorías de Residuo Aprovechable y No Aprovechable, para

impedir o minimizar los riesgos para los seres humanos y el medio

ambiente, que ocasionan los residuos de todo orden, y minimizar la

generación y la disposición final como alternativa ambiental

deseable.

LEYES CONTENIDO

Ley 1715 de 2014

Por medio de la cual

se regula la

integración de las

energías renovables

no convencionales al

Sistema Energético

Nacional. (UPME)

Articulo 1La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y

la utilización de las fuentes no convencionales de energía,

principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema

energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico,

su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos

energéticos como medio necesario para el desarrollo económico

sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

y la seguridad del abastecimiento energético.

Page 10: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Artículo 15: Desarrollo de la energía procedente de biomasa

forestal.

1. Las zonas de selvicultura que cuenten con proyecto de

ordenación, o instrumentos de gestión forestal equivalentes y las

incluidas en el ámbito del Plan Nacional de Desarrollo Forestal

(PNDF) deberán incluir entre sus instrucciones o contenidos la

utilización de todos los subproductos y residuos obtenidos en los

aprovechamientos o tratamientos de las masas forestales, no

admitiéndose la posibilidad de su abandono en estas zonas, con

excepción de aquel porcentaje de materia orgánica requerido para

mantener las condiciones propicias del suelo.

2. En el caso de no existir instrumentos de gestión forestal o PNDF

que recoja lo indicado en el punto anterior, los planes de

aprovechamiento y los tratamientos silvícolas deberán incluir entre

sus instrucciones o condiciones la utilización de todos los

subproductos y residuos obtenidos en los aprovechamientos o

tratamientos.

3. Se incluirán entre las actividades con acceso preferente a

incentivos, la realización de planes plurianuales de

aprovechamientos o tratamientos que incorporen la aplicación

energética de los productos, subproductos o residuos. Estos planes

se definirán de acuerdo a los períodos necesarios para realizar una

selvicultura y aprovechamiento energético adecuados que desarrolle

una estructura productiva y garanticen el suministro de biomasa a

los potenciales usuarios durante un periodo de tiempo idóneo para

el desarrollo de proyectos energéticos.

Artículo 17: Biomasa agrícola El Gobierno Nacional, en

coordinación con las Corporaciones Autónomas, establecerá planes

de actuación con el fin de fomentar el aprovechamiento energético

de biomasa agrícola y evitar el abandono, la quema incontrolada en

la explotación o el vertimiento de los residuos agrícolas.

Artículo 18: Energía de residuos.

1. Será considerado como FNCER el contenido energético de los

residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje.

2. Será considerado como FNCER el contenido energético tanto de

la fracción biodegradable, como de la fracción de combustible de los

residuos de biomasa.

3. Será considerado como fracción combustible de los residuos

aquella que se oxide sin aporte de energía una vez que el proceso de

combustión se ha iniciado.

4. Se faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en

colaboración con las Corporaciones Autónomas para fijar los

Page 11: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

objetivos de valorización energética para algunas tipologías

concretas de residuos de interés energético a partir de criterios

ambientales de la gestión de residuos, de sostenibilidad ambiental y

económica. Para ello, establecerá reglamentariamente un

mecanismo que indicará los sujetos obligados e incluirá un sistema

que permita la supervisión y certificación así como un régimen de

pagos compensatorios.

Decreto- ley

2811 de 1974. Por el

cual se dicta el

Código Nacional de

Recursos Naturales

Renovables y de

Protección al Medio

Ambiente.

El Código Nacional de los Recursos Naturales es la base para las

autorizaciones, concesiones y autorizaciones para el uso y el

aprovechamiento de los recursos naturales y se definen

procedimientos generales para cada caso.

Ley 09 de 1979

Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias.

El Código Sanitario Nacional fija una serie de normas relacionadas

con la protección del ambiente y la salud humana. En esta ley se

presentan unos aspectos importantes que bien podrían ser asumidos

a través de la reglamentación de la Ley 99/93 o que pueden ser

aplicados en la ausencia de reglamentación específica, toda vez que

no se encuentran derogados explícitamente.

Ley 99 de 199

Por la cual se crea el

Ministerio del Medio

Ambiente, se

organiza el Sistema

Nacional Ambiental,

SINA.

Crea el Ministerio de Medio Ambiente, organismo rector de la

gestión pública ambiental, Impulsa una relación de respeto con la

naturaleza y define las políticas para conservar, proteger y usar los

recursos naturales.

Ley 1215 de 2008

Por la cual se

adoptan medidas en

materia de

generación de

energía eléctrica.

Quienes produzcan energía eléctrica como resultado de un proceso

de cogeneración, entendido este como la producción combinada de

energía eléctrica y energía térmica que hace parte integrante de su

actividad productiva, podrán vender excedentes de electricidad a

empresas comercializadoras de energía, esta venta quedará sujeta a

la contribución del 20%. El cogenerador estará exento del pago del

factor pertinente del 20% que trata este artículo sobre su propio

consumo de energía proveniente de su proceso de cogeneración.

Ley 788 de 2002 Por

la cual se expiden

normas en materia

tributaria y penal del

orden nacional y

territorial.

Artículo 18. Otras rentas exentas. Adiciónase el Estatuto Tributario

con el siguiente artículo:

"Artículo 207-2. Otras rentas exentas: Son rentas exentas las

generadas por los siguientes conceptos, con los requisitos y

controles que establezca el reglamento:

Page 12: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

1. Venta de energía eléctrica generada con base en los recursos

eólicos, biomasa o residuos agrícolas, realizada únicamente por las

empresas generadoras, por un término de quince (15) años, siempre

que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de

carbono, de acuerdo con los términos del Protocolo de Kyoto;

b) Que al menos el cincuenta por ciento (50%) de los recursos

obtenidos por la venta de dichos certificados sean invertidos en

obras de beneficio social en la región donde opera el generador.

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan

normas prohibitivas

en materia ambiental,

referentes a los

residuos y desechos

peligrosos y se dictan

otras disposiciones.

Regula dentro del marco de la gestión integral y velando por la

protección de la salud humana y el ambiente, todo lo relacionado

con la importación y exportación de residuos peligrosos en el

territorio nacional, según lo establecido en el Convenio de Basilea y

sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la

generación de residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas

de producción más limpia; proveyendo la disposición adecuada de

los residuos peligrosos generados dentro del territorio nacional, así

como la eliminación responsable de las existencias de estos dentro

del país.

Ley 1333 de Julio 21

de 2009 Por la cual

se establece el

procedimiento

sancionatorio

ambiental y se dictan

otras disposiciones.

Establece el nuevo régimen sancionatorio ambiental:

• Se incorporan los Principios Ambientales y Constitucionales

• Establece un Régimen de responsabilidad objetiva

• El daño ambiental se califica como infracción ambiental

• Define la función de las medidas preventivas y regula el régimen

de las sanciones

• Establece los tipos de sanciones

• Se crea el Registro Único de Infractores Ambientales-RUIA

DECRETOS CONTENIDO

Decreto 1594 de

1984 Ministerio de

Agricultura

En cuanto a usos del agua y residuos líquidos, determina los

lineamientos relacionados con el control de efluentes líquidos y

regula los procesos de sanciones relativas al incumplimiento de

normas ambientales y los trámites relacionados con el permiso de

vertimientos

Decreto 2676 de

2000 Por el cual se

reglamenta residuos

hospitalarios y

similares.

Tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por

personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a

humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen,

separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen,

manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan

finalmente los residuos hospitalarios

Page 13: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Decreto 1713 de

2002, Por el cual se

reglamenta la

Ley 142 de 1994

Establece los lineamientos referentes a la prestación del servicio

púbico de aseo y lo relacionado con la gestión integral de los

residuos sólidos, es modificado parcialmente por el Decreto 1505 de

2003 y el Decreto 2981 del 2013.

Decreto 838 de

2005.

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición

final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. (Puntaje

selección de Sitios).

Decreto de 4741 de

2005

Reglamenta la prevención y manejo de los residuos peligrosos

Decreto 2981 de

2013

Reglamenta la prestación del servicio público de aseo y el manejo

de los residuos solidos

Decreto 349 de 2014 Reglamenta la imposición y aplicación del comparendo ambiental

en el distrito capital

Decreto 883 de 1997 El cual establece un instrumento administrativo para prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental denominado

documento de Evaluación y Manejo Ambiental con su

correspondiente Plan de Manejo Ambiental.

Decreto 948 de 1995 En el cual se trata la prevención y control de la contaminación

atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 3930 de

2011 del Ministerio

de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites

máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a sistemas de alcantarillado público, y se dictan otras

disposiciones. La aplicación de esta norma, exige a los operadores

de Rellenos Sanitarios, altas eficiencias en el tratamiento de los

lixiviados.

Resolución 1045 de

2003

Se adopta la metodología para la elaboración de Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), y se toman otras

disposiciones.

Resolución 879 de

2007 del Área

Metropolitana.

Por medio del cual se adopta la Metodología para realizar los Planes

de Manejo Integral de Residuos (PMIRS), por parte de grandes

generadores.

Norma Técnica

Colombiana NTC

5167

Por la cual se establecen los requisitos que deben cumplir y los

ensayos a los cuales deben ser sometidos los productos para la

industria agrícola, productos orgánicos usados como abonos o

fertilizantes y enmiendas de suelo. Reglamenta los límites actuales

para el uso de materiales orgánicos, los parámetros físico químicos

de los análisis de las muestras de materia orgánica, los límites

máximos de metales y enuncia parámetros para los análisis

microbiológicos.

Page 14: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

4. MARCO INSTITUCIONAL

La Fundación Planeta Vivo Bta, es una organización de carácter no gubernamental, que ofrece

servicios profesionales en medio ambiente, obras forestales, y disciplinas a fines a empresas

privadas y públicas en todo el territorio Colombiano. Trabajamos por diseñar y brindar

soluciones que beneficien el entorno y sus comunidades.

Misión

Fomentar y Cultivar la conciencia ambiental, teniendo como primer objetivo la apropiación

cultural de las riquezas naturales y humanas con las que contamos en nuestro país,

desarrollando propuestas y proyectos de educación ambiental y cultural de manera innovadora.

De igual manera ejecutar proyectos de recuperación y rehabilitación de ecosistemas

deteriorados, reutilización de residuos y programas de desarrollo sostenible y sustentable,

integrando para su realización comunidades vulnerables o víctimas de la violencia.

Visión

Consolidarnos como una organización ambiental y social fuerte a nivel nacional e

internacional, aportando a la sociedad alternativas de desarrollo sostenibles y cambiando la

manera de ver el medio ambiente y sus comunidades, integrando y dando una segunda

oportunidad de vida a muchos grupos y poblaciones olvidadas.

Servicios

Estudios de impacto ambiental, diagnósticos ambientales de alternativas y planes de

manejo.

Planes de saneamiento y manejo de vertimientos.

Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Planes de ordenación y manejo de áreas con bosque natural y/o plantado, para

aprovechamiento comercial y /o conservación

Diseños para sistemas de riego.

Estudios de ordenamiento territorial y del medio físico para municipios, regiones y

departamentos. (aplicación de la ley 388/97).

Planes de desarrollo municipal.

Evaluación y monitoreo de indicadores ambientales

Page 15: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Proyectos de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).

Gestión de licencias ambientales (Permisos vertimientos, concesión de aguas,

licencias de construcción, incentivos tributarios estatales para efectos agrarios y/o

ambientales)

5. PROCESO DE PASANTIA

METODOLOGIA

La metodología se basa en el desarrollo de las siguientes etapas:

Identificación de fuentes de información

En la identificación de las fuentes de información se establecen, las entidades públicas y

privadas, instituciones académicas y centros de investigación que dentro de sus funciones y

actividades, pudiera estar inmerso el tema de investigación realizado.

Compendio del estado del arte

Se obtiene, en la indagación de las fuentes de información mencionadas anteriormente, por

medio de visitas realizadas a las diferentes instituciones, solicitudes electrónicas y físicas, en

el proceso se buscan diferentes temas en materia de la investigación tal como estudios de caso,

proyectos, investigaciones, artículos entre otros. La etapa de recopilación documental, se

realiza con base en los objetivos específicos planteados, de lo que se busca obtener y analizar

con la investigación, identificando en el proceso la información de interés, enseguida se realiza

la estructura del contenido indagado, cabe resaltar de la información que se recolecta,

corresponde a los últimos 8 años.

La estructura y análisis de la información, se inicia con la normatividad referente al tema o

problemática tratada; en seguida, se menciona el trabajo que se está desarrollando y el

Page 16: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

procedimiento del mismo, se expone el marco conceptual, el cual contiene la descripción y

características del contenido tratado.

Procesamiento y análisis de la Información

El procesamiento de la información, se realiza identificando en primera instancia, el valor de

cada documento en la profundización del marco conceptual, detallando conceptos, procesos,

técnicas y valores puntuales que se ameriten; de igual manera se analizan los aspectos

relevantes, en cuanto a la situación actual en el país acerca del tema de investigación, en

fragmentos del contenido, donde se toman ideas o conceptos de la bibliografía, se referencia

según el autor y año del documento del cual se tomó. Parte del análisis se realiza

proporcionando puntos críticos sobre los estudios de caso o proyectos realizados; toda la

información se procesa en el contexto de los objetivos planteados, cada aspecto que pudiera

encontrarse en la información recolectada, se proponen alternativas que de alguna manera,

compensen el desarrollo de las problemáticas evidenciadas en la investigación sobre el

contenido.

Luego de haber realizado el respectivo análisis del estado del arte, se establecen los resultados

y conclusiones obtenidos durante y finalizando el proceso de indagación de acuerdo a los

objetivos y justificación del proyecto de investigación

Page 17: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Ilustración 1: Diagrama de flujo de la metodología desarrollada

Identificación del las fuentes de información

Rcolección e interpretación de la

información

Fundamento teórico

Caracterización de la Biomasa

residual

Potencial Energético

Elaboración de resultados y conclusiones

Metodología

Producción residual agricola

Nacional

Café, Caña panelera,

Arroz, Maiz, Platano Banano

Tipos de Biomasa residual

Bimasa Agricola

Biomasa Forestal

Procesos y tecnologias de

aprovechamiento

Busqueda y selección de

bibliografía útil

Análisis de la

información

Page 18: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

6. RESULTADOS

CAPITULO 1

En el primer capítulo se presentan las fuentes identificadas para el desarrollo del proceso de

investigación, se define la estructura y resultados de la metodología ejecutada en el

cumplimiento del objetivo, se especifica el proceso de indagación y análisis de la

documentación.

Proceso de investigación

Los resultados obtenidos de acuerdo al proceso de investigación realizado en materia de la

producción de biomasa residual nacional fueron:

1) Fuentes de información identificadas

En la búsqueda de la información se identificaron las principales fuentes, se analizó el

contenido que se obtuvo de cada una, en varias de estas fuentes que se presentan a continuación

se realzaron las visitas respectivas las instalaciones indagando sobre el tema en desarrollo, en

algunas se obtuvo información esencial para la investigación, mientras que en otras sólo se

obtuvieron respuestas desfavorables o no se obtuvo una respuesta; las fuentes a las cuales se

acudió fueron:

Entidades públicas: Dentro de las entidades a las que se acudió en busca de información

están: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Comercio

industria y Turismo, Procolombia, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),

Secretaria Distrital de Ambiente, Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Unidad

Administrativa de Servicios Públicos (UAEPS), Unidad Nacional de Planeación

(UNP), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA)

Page 19: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Instituciones Académicas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad

de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Salle, Universidad

Autónoma de Colombia, Biblioteca Nacional, Biblioteca La Aduanilla de Piaba.

Entidades de Investigación: Instituto Von Humboldt, Colciencias, Centro de

Investigación las Gaviotas.

2) Información Recolectada

Se desarrolló mediante visitas, citas acordadas con funcionarios de las entidades y

solicitudes por medios electrónicos y físicos a cada una de las distintas entidades,

solicitando información acerca de las fuentes más representativas, el tratamiento y

disposición de los residuos orgánicos agrícolas y forestales del sector rural del país

se realizaron consultas documentales en varias bibliotecas públicas y de universidades

que dentro de sus programas académicos se encuentran carreras ambientales, esta

actividad se realizó indagando en el repositorio institucional virtual y físico de las

diferentes universidades, en donde se investigó principalmente tesis relacionadas con

proyectos del tema.

En entidades públicas como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía y la

Corporación Autónoma de Cundinamarca, se diligenciaron derechos de petición,

debido a la carencia de atención y claridad en la respuesta, por parte de los funcionarios

ante la solicitud realizada personalmente, de los derechos de petición diligenciados

sólo se obtuvo respuesta favorable del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el

cual confirió información provechosa acerca de la materia investigada.

3) Análisis de la información

El análisis de la información obtenida se efectuó teniendo claros los objetivos específicos

plasmados, la finalidad de la investigación en cuanto a la determinación del estado del arte de

la biomasa residual en el sector rural de Colombia, identificando cada aspecto de los residuos

orgánicos agrícola y forestal.

Se definieron los tipos de biomasa residual en general, los procesos, técnicas y

tecnologías que se implementan para el aprovechamiento de la misma.

Page 20: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

se identificó la producción anual de algunos productos agrícolas, seleccionados por

ser los productos que más residuos orgánicos generan en la preparación para ser

comercializados dentro y fuera del país, ya sea en las industrias, comercios rurales o

en pequeñas y grandes centrales de abastecimiento.

Para cada uno de los residuos generados por cada producto, se determinó el potencial

energético, teniendo como referencia el Atlas del Potencial Energético de la Biomasa

Residual en Colombia, en tal documento se encuentra la metodología y las fórmulas

para hallarlo de manera muy puntual, asumiendo el conocimiento de varias

características de los residuos orgánicos, para el potencial energético hallado se

estableció una relación entre los valores del Atlas obteniendo un valor aproximado.

Se identificó en los documentos encontrados, las tecnologías más utilizadas para el

aprovechamiento de residuos orgánicos y obtención de energía, tanto en industrias

como en los pequeños procesos productivos rurales.

De todo el proceso de búsqueda de la información se logró dar un punto de vista acerca

del conocimiento de las entidades en materia de energías alternativas, y la disposición

y aprovechamiento de los residuos orgánicos agrícolas en el país.

CAPITULO 2

En el presente capitulo se exponen los resultados obtenidos en la investigación, cumpliendo

con el objetivo específico planteado, para la determinación de la producción de biomasa

residual agrícola, estableciendo las alternativas o procesos en los cuales son dispuestos los

residuos.

Producción biomasa residual agrícola

En el trabajo de investigación del acompañamiento en la determinación del estado del arte de

la producción de biomasa en el sector rural colombiano, se obtuvieron resultados en cuanto al

ejercicio de investigación. Se determina la producción por departamentos de biomasa residual

agrícola nacional, estableciendo un conjunto de productos agrícolas, caracterizados por ser los

Page 21: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

más representativos por regiones del país, así mismo son los productos que mayores residuos

generan en sus procesos de producción y transformación.

El estudio y análisis de la producción, se realizó de acuerdo a la información recolectada de los

productos para el año 2015 en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), continuación se presentan las respectivas tablas donde se determinó la cantidad de

residuos anuales generados y la evaluación de su potencial energético, la determinación de este

potencial se realizó en base al atlas de potencial energético de la biomasa en Colombia del

Ministerio de Minas y Energía con participación de la Unidad de Planeación Minero Energética

(UPME).

CAFÉ

El café cuenta con producciones representativas en 22 departamentos, según las estadísticas

del DANE, el departamento del Huila presentó mayor producción para el año 2015 con un

estimado de 209,336 toneladas anuales y 104.426 hectáreas cosechadas, así mismo, su cantidad

de residuos generados fue de 1.122.124 con un potencial energético de 10.908 TJ/año. El café

es considerado por su calidad, un producto representativo del país en el comercio internacional,

es cosechado en diversas regiones del país, en las etapas de su procesamiento, el 60%

constituye la cantidad de materia residual.

En la búsqueda de compensación de los recursos, cada vez más, se buscan alternativas de

aprovechamiento de la materia orgánica y producción de energías alternativas, en el caso del

café, se realiza compostaje, se produce biogás donde se mezclan otros residuos provenientes

de otras actividades, como las pecuarias para consumo local. En la actualidad se estudian otras

opciones a partir de la composición de la pulpa y cascara del café, para producir miel y haría

de los residuos respectivamente.

En Colombia el cultivo de caña se encuentra repartido entre la caña panelera y la caña

azucarera, el área sembrada para el azúcar es de 176.000 ha, de las cuales cerca de 41.000 ha,

están orientadas para la producción de etanol y se encuentran en los departamento de Risaralda,

Cauca y Valle del Cauca. (Ruiz, y otros, 2011)

Los ingenios azucareros aportan en área sembrada cerca de 50.000 ha y el área restante se

encuentra en manos de proveedores que venden la caña a los mismos ingenios. En el caso de

Page 22: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

la panela se tienen aproximadamente 260.000 ha. (Ruiz, y otros, 2011) Estas actividades de

producción de panela y azúcar, como se evidencia anteriormente representan la disposición de

numerosos territorios para su producción; por razones económicas o preservación de los

recursos en busca del desarrollo, cada vez emergen nuevas técnicas de aprovechamiento y

generación de energía limpia.

Los residuos por año de esta práctica industrial ascienden a 5,051.248 toneladas (Hernández,

Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia, 2011). El mucilago de café

se genera en la etapa del desmucilaginado y en base húmeda representa alrededor del 15% de

del peso del fruto seco, los tallo del café provenientes de la renovación de cafetales se generan

en una proporción cercana a 0,6 Kg/Kg de café procesado (Castro Y. P., 2014) estos residuos

son utilizados como sustrato en el cultivo de hongos comestibles y medicinales.

Tabla 2: Área sembrada, producción, Cantidad de residuos y potencial energético del café

por departamento

Departamento Área en

edad

productiva

(ha)

Producción

(t/año)

Cantidad

de

Residuo

(t/año)

Potencial

Energético

(TJ/año)

Total 22

departamentos

618,241 902,183 4,836,058 47,012

Antioquia 101,900 207,897 1,114,410 10,833

Bolívar 500 139 745 7

Boyacá 4,739 3,057 16,387 159

Caldas 62,553 105,878 567,548 5,517

Cauca 58,483 71,304 382,218 3,716

Cesar 4,207 2,839 15,218 148

Cundinamarca 17,742 11,059 59,281 576

Huila 104,426 209,336 1,122,124 10,908

La Guajira 4,817 1,243 6,663 65

Magdalena 13,880 11,205 60,063 584

Meta 260 321 1,721 17

Nariño 25,434 25,232 135,254 1,315

Page 23: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Norte De

Santander

15,708 7,717 41,366 402

Quindío 16,967 24,147 129,437 1,258

Risaralda 44,208 63,541 340,605 3,311

Santander 40,107 41, 226 220,988 2,148

Sucre 0 0 0 0

Tolima 60,919 76,285 408,918 3,975

Valle Del Cauca 40,685 38,668 207,276 2,015

Casanare 706 1,091 5,848 57

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015

PLATANO

El plátano se incorpora en uno de los productos agrícolas con mayor cosecha en ciertas regiones

del país, para el año 2015 se presentó mayor producción en el departamento de Antioquia con

251.776 toneladas producidas, un total de área cosechada de 33.254 hectáreas, en la mayoría

de los productos agrícolas se genera más cantidad de residuos que de producción; el plátano

determinó aproximadamente 1.548.423 toneladas de residuos, del plátano junto con el banano

se genera más cantidad de residuos pues son cultivos transitorios, es decir, tienen que ser

plantados nuevamente; toda la plana se considera residuo luego de la cosecha, estos residuos

no son aprovechados eficientemente, pues en la mayoría de los casos se disponen como abono

para cosecha por la descomposición de los mismos.

Existen diversas disposiciones adecuadas para los residuos procedentes del plátano, la cascara

se procesa para fabricar harina ya sea como concentrado para alimento de animales, en algunos

casos el tallo y su cubrimiento sirven en la fabricación de fibras y embalajes, también se

producen lixiviados a partir del raquis del plátano para el manejo de algunas enfermedades en

las plantas y como suplemento para la fertilización de los cultivos.

Page 24: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Tabla 3: Área sembrada, producción, Cantidad de residuos y potencial energético del

plátano por departamento

Departamento Área en

edad

productiva

(ha)

Producción

(t)

Cantidad

de

Residuo

(t/año)

Potencial

Energético

(TJ/año)

Total 22

departamentos

185,291 1,235,400 7,597,711 4,339

Antioquia 33,254 251,776 1,548,423 884

Atlántico 18 10 62 0

Bolívar 2,528 16,928 104,107 59

Boyacá 1,361 7,090 43,604 25

Caldas 12,086 83,020 510,573 292

Cauca 6,709 10,697 65,787 38

Cesar 1,098 8,552 52,595 30

Córdoba 10,240 94,800 583,020 333

Cundinamarca 3,344 12,226 75,190 43

Huila 12,951 88,086 541,729 309

La Guajira 18 157 966 1

Magdalena 367 3,754 23,087 13

Meta 6,304 130,659 803,553 459

Nariño 6,081 44,597 274,272 157

Norte De

Santander

3,643 22,334 137,354 78

Quindío 14,449 156,141 960,267 548

Risaralda 19,082 101,273 622,829 356

Santander 10,619 61,232 376,577 215

Sucre 1,396 10,191 62,675 36

Tolima 17,770 58,521 359,904 206

Valle Del

Cauca

20,323 57,618 354,351 202

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015

Page 25: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

CAÑA PANELERA

La caña panelera genera gran cantidad de residuos, tanto en el área de cosecha como en

procesos de extracción y elaboración de la panela, estos residuos pueden ser aprovechados en

distintas técnicas y tecnologías para generar energía, en su mayoría, el bagazo es utilizado

como combustible en el proceso de obtención de la panela, aun así, cantidades materia

residual no tienen una disposición beneficiosa o adecuada, en los sectores donde se tienen

sistemas convencionales de producción de panela. La caña panelera tuvo el año 2015 mayor

producción en el departamento de Antioquia con una producción de 427,172 toneladas anuales,

un total de residuos que superan el número de la producción evidentemente de 2, 682,642

toneladas anuales, con un total de potencial energético de 22.856 TJ/año, cantidad que puede

ser aumentada si se establecen sistemas de aprovechamiento de cada uno de los residuos que

se generan.

Tabla 4: Área sembrada, producción, Cantidad de residuos y potencial energético de la caña

panelera por departamento

Departamento Área en

edad

productiva

(ha)

Producción

(t)

Cantidad

de

Residuo

(t/año)

Potencial

Energético

(TJ/año)

Total 22

departamentos 146,957 990,908 6,222,907 53,018

Antioquia 37,882 427,172 2,682,642 22,856

Bolívar 210 420 2,638 22

Boyacá 15,367 82,372 517,297 4,407

Caldas 7,319 29,198 183,364 1,562

Cauca 10,486 37,568 235,927 2,010

Cesar 882 12,792 80,334 684

Córdoba 9 34 214 2

Cundinamarca 22,610 95,141 597,486 5,091

Huila 7,590 45,435 285,332 2,431

La Guajira 193 773 4,854 41

Magdalena 196 1,570 9,860 84

Meta 0 0 0 0

Nariño 9,662 69,918 439,085 3,741

Page 26: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Norte De

Santander

6,183 21,543 135,290 1,153

Quindío 668 7,015 44,054 375

Risaralda 3,107 11,830 74,292 633

Santander 14,382 94,193 591,532 5,040

Sucre 54 329 2,066 18

Tolima 7,253 29,256 183,728 1,565

Valle Del

Cauca

2,904 24,349 152,912 1,303

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015

ARROZ

En la actualidad se estudian y realizan procesos de gasificación con los residuos de la

producción arrocera, además de esta tecnología se pueden realizar distintas técnicas, como el

compostaje, el cual es viable en el proceso de aprovechamiento y fertilización del mismo

cultivo, algunas industrias utilizan los residuos como subproducto a la venta, para otras

actividades que no generan un aprovechamiento energético. Los residuos asociados al cultivo

de arroz son aproximadamente 6.3 millones toneladas/año (Hernández, Atlas de potencial

energético de la biomasa residual en Colombia, 2011) cuando los residuos no tienen una

disposición adecuada, causan problemas ambientales y deterioros en la salud de las personas,

que se ven expuestas a la dispersión de polvo procedente de la cascarilla, aunque estos residuos

se comercialicen como subproducto para los establos o galpones de avicultura, estas

disposiciones no tienen la capacidad de abarcar toda la biomasa generada.

Tabla 5: Área sembrada, producción, Cantidad de residuos y potencial energético del arroz

por departamento

Departamento Área en

edad

productiva

(ha)

Producc

ión

(t/año)

Cantidad

de

Residuo

(t/año)

Potencial

Energético

(TJ/año)

Page 27: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Total 22

departamentos 3,781 10,376 26,459 117,232

Antioquia 329 658 1,678 7,434

Bolívar 215 1,019 2,598 11,513

Boyacá 6 3 8 34

Córdoba 1,284 5,433 13,854 61,384

Nariño 32 87 222 983

Sucre 1,916 3,176 8,099 35,884

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015

MAIZ

Los residuos procedentes de la cosecha de maíz, contienen un alto poder calorífico en los

procesos de combustión, luego de ser sometidos a un pre acondicionamiento de secado; estos

residuos de composición orgánica al igual que los mencionados anteriormente, son utilizados

en procesos de compostaje, las cosechas generan gran cantidad de residuos incluso más que la

cantidad que se produce de maíz, para el año 2015 en Colombia según la encuesta nacional

agropecuaria se produjeron en total 631.342 toneladas, con una cantidad de residuos de 893.348

toneladas anuales de residuos aproximadamente.

Tabla 6: Área sembrada, producción, Cantidad de residuos y potencial energético del maíz

por , departamento

Departamentos

Área

Cosechada

(Hectáreas)

Producción

(Toneladas)

Cantidad

de

Residuo

(t/año)

Potencial

Energético

(TJ/año)

Total 22

departamentos 201,743 631,342 893,348 9,599

Antioquia 2,600 3,163 4,476 48

Atlántico 5,022 4,584 6,486 70

Bolívar 17,283 27,957 39,559 425

Boyacá 10,807 18,968 26,840 288

Caldas 567 596 843 9

Page 28: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Cauca 7,679 14,823 20,975 225

Cesar 11,778 31,389 44,415 477

Córdoba 40,243 161,836 228,998 2,461

Cundinamarca 13,640 34,872 49,344 530

Huila 5,584 27,049 38,274 411

La Guajira 1,186 1,193 1,688 18

Magdalena 11,013 13,330 18,862 203

Meta 14,277 84,890 120,119 1,291

Nariño 12,621 21,959 31,072 334

Norte De

Santander

3,250 5,884 8,326 89

Quindío 655 1,562 2,210 24

Risaralda 5,965 28,690 40,596 436

Santander 6,548 10,299 14,573 157

Sucre 3,942 5,466 7,734 83

Tolima 15,225 65,387 92,522 994

Valle Del

Cauca

11,009 64,696 91,545 984

Casanare 849 2,747 3,887 42

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2015

Residuos forestales

Los residuos provenientes de las actividades de extracción de madera se consideran una fuente

importante de biomasa para la generación de energía, sin embargo, se estima que de cada árbol

extraído para la producción de madera sólo se aprovecha comercialmente un 20%

aproximadamente y un 40% es dejado en el campo, en lo que corresponde a ramas y raíces, el

otro 40% representan los residuos como astillas, corteza y serrín del proceso de aserrado

(Creus, 2014) al igual que otras actividades de producción que transforman materias primas,

las cantidades de residuos generados llegan a ser más abundantes, en donde gran parte de los

residuos no son aprovechados, en el caso del proceso de aserrado el residuo es aprovechado

para la generación de calor, en sistemas de combustión directa, otros en las diferentes industrias

Page 29: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

son utilizados en la generación de vapor, en cuanto al tipo de técnica o tecnología que se deba

implementar para el aprovechamiento de estos residuos, deben desarrollarse en el lugar de

generación de los residuos, pues el transporte de estas materias representan costos altos.

Colombia cuenta con un gran potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal,

esta extensión de tierra no invade el bosque nativo, ni compite con tierras dedicadas a la

agricultura, según un estudio realizado por la Corporación Nacional de Investigación y

Fomento Forestal (CONIF) para el año 2008, solo se usaba el 2,06% del potencial forestal del

país, de las 114 millones de hectáreas de extensión del país, existe un potencial para el

desarrollo de proyectos forestales de 17 millones de hectáreas, de las cuales sólo son utilizadas

en plantaciones forestales comerciales 350.000 hectáreas (Martínez & Mora, 2014)

CAPITULO 3

A continuación se presentan las técnicas y tecnologías implementadas para la obtención de

energía a partir de la biomasa residual, la información es procedente de la investigación

realizada en las instituciones académicas, en cuanto a investigaciones de procesos de

aprovechamiento de la biomasa a futuro no se encontraron, sin embargo, se especifican algunas

técnicas en el capítulo anterior, en cuanto a la generación de productos a partir de los residuos.

Procesos y tecnologías de transformación de biomasa residual

La biomasa residual es procesada para ser utilizada en algún aplicativo energético, los métodos

y procesos más comunes de conversión de la biomasa en energía en la actualidad son:

Page 30: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Ilustración 2: Tecnologías de transformación de la biomasa

Fuente: biomasa residual vegetal: tecnologías de transformación y estado actual (Martinez,

2014)

Procesos Físicos

son los que implican cambios de las características físicas sobre la biomasa y están asociados

a las fases primarias de la transformación, dentro de lo que puede denominarse fase de

acondicionamiento para su posterior proceso de aprovechamiento como son el astillado

molienda, trituración, secado, desinfección y compactación lo cual hace eficaz el producto en

la tecnología a la cual se somete la biomasa, estos acondicionamientos físicos se deben realizar

para asegurar el uso del material para fines energéticos debido a que las características iniciales

de la biomasa son adversas al potencial de aprovechamiento como el gran tamaño de la piezas,

la falta de uniformidad, elevado contenido de agua y baja densidad.

Procesos termo-químicos

La biomasa residual es quemada bajo condiciones controladas, provocando que se rompa su

estructura química en compuestos más concentrados que pueden ser gaseosos, líquidos y/o

sólidos.

BIO

MA

SA

Biológicos Fermentación Bioetanol

Digestión Biogas

Químicos

Esterificacíon Biodiesel

Modificación Quimica

Biolubricantes

termoquimicos

Pilorisis Gas Combustible

Gasificación H2, CO, CH4

Combustión Bio-oil

Alta Presión hidrocarburos

Page 31: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Tecnología de gasificación térmica

La gasificación térmica de biomasa incluye cuatro procesos principales: secado, pirolisis,

reducción (gasificación) y combustión. Durante el secado, la humedad que contiene la biomasa

se evapora para producir biomasa seca. Luego se calienta para volatizar la materia volátil

(pirolisis) y producir carbón, el cual reacciona con algunos gases producidos como materia

volátil y con el agente oxidante para la generación de productos secundarios. (Collazos, 2015)

Combustión

Es un proceso químico, en el cual un combustible se oxida por medio de un agente comburente,

produciendo un incremento notable de la luz y calor. La combustión es un proceso de

transformación de energía química en calor, presente en calderas, hornos, secadores o en la

generación de electricidad (Navas, 2008). La combustión representa una de las distintas

tecnologías de aprovechamiento de la biomasa, por lo cual es una de las que más se implementa

en la generación de la misma, en el aprovechamiento de los procesos del producto del cual se

deriva.

De acuerdo a la composición de la biomasa al contener carbono e hidrogeno en su composición

química, funciona como combustible, evidentemente la biomasa no aporta igual poder

calorífico que un hidrocarburo, sin embargo, a diferencia de la implementación de

combustibles fósiles con presencia de azufre, son energías alternativas que no causan efectos

adversos severos al medio ambiente.

En la combustión en algunos casos se determina el porcentaje de cenizas, según (Salgado,

2010) indica la cantidad de materia solida no combustible por kilogramo del material, conocer

el porcentaje de cenizas es una alternativa adicional, pues, en algunos casos, las cenizas de

algunos residuos orgánicos, pueden ser utilizadas como un aditivo en la mezcla de concreto o

para la fabricación de filtros de carbón activado.

Pirolisis

Consiste en la descomposición química de la materia orgánica sometida a altas temperaturas

en ausencia de oxígeno, el proceso genera cambios simultáneos de composición química

y estado físico, los cuales son irreversibles. De tal tecnología se obtiene a partir de la biomasa,

carbón, metano, monóxido de carbono e hidrogeno molecular. (Martinez, 2014)

Page 32: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Gasificación

Comprende un sistema termoquímico en el que un determinado residuo orgánico es

transformado en un gas combustible de bajo poder calorífico, mediante una serie de reacciones

que ocurren a una temperatura determinada en presencia de un agente gasificante ya sea agua,

oxigeno o vapor de agua, para este procesos existen distintos equipos gasificadores que

aprovechan la materia orgánica, de la gasificación se obtiene energía mecánica y eléctrica

(Morales, y otros, 2011). Esta energía se deriva de los procesos o reacciones mencionadas

anteriormente en presencia de oxigeno o aire de los cuales se obtienen gases de diferentes

características, gas medio y gras pobre respectivamente, que son sometidos a otros procesos

para obtención de la energía. (Pérez, Borge, & Agudelo, 2010)

Procesos Biológicos

Permiten la descomposición de la materia orgánica por la acción directa de microorganismos

o de sus enzimas, los más utilizados son los procesos la digestión anaeróbica y la fermentación

alcohólica. (Navas, 2008) la digestión anaerobia es comúnmente utilizadas en las actividades

pecuarias para el aprovechamiento del estiércol de los animales las cuales son mezcladas con

cierta proporción de agua dependiendo del tipo heces, a partir de esta técnica se genera biogás,

existen diferentes tipos de biodigestores, en Colombia el más implementado es el biodigestor

tipo salchicha, la generación de biogás es utilizada en las cocinas industriales para la

preparación de alimentos o en otro caso son sometidos a otro proceso para la generación de

energía eléctrica.

Los combustibles alcohólicos son elaborados a partir de la fermentación de azucares como el

etanol más comúnmente conocido como bioetanol, una alternativa con la finalidad de reducir

el uso hidrocarburos, este combustible se obtiene a partir de la caña de azúcar, la yuca amarga

que es mezclado con la gasolina, el etanol en la actualidad del país es considerado una

alternativa para el aprovechamiento de residuos y la reducción de gases efecto invernadero.

El compostaje es un método de tratamiento de residuos sólidos urbanos, agrícolas e

industriales, basado en la degradación bioquímica de la fracción orgánica biodegradable de los

mismos, que permite convertirla en una sustancia similar al humus (Macías, 2002)

Page 33: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Los actuantes en estos procesos de compostaje, son los microorganismos, en especial los

celulósicos por disponer e estos medios de abundante celulosa y compuestos a fines

(hemicelulosa, lignina) (Mirabelli, 2008) Los materiales utilizados en el compostaje pueden

ser: rastrojos, césped seco, cáscaras de frutos y semillas, hojas, virutas, aserrín y muchos más,

en algunos casos estos materiales son mesclados con heces de animales de granja o tierra.

Procesos químicos

Dentro de los procesos químicos de la biomasa se encuentran:

La hidrolisis acida es un proceso químico que mediante la utilización de catalizadores ácidos

transforma los componentes presentes en el bagazo de la caña de azúcar como los polisacáridos

para obtener bioetanol.

La transesterificación consiste en un proceso de hacer reaccionar los aceites vegetales con un

alcohol (metanol o etanol), produce un éster los cuales son compuestos orgánicos derivados

del petróleo o inorgánicos cuyas propiedades fisicoquímicas como la densidad y viscosidad

son semejantes a los del fuel ligero que comprende una fracción del petróleo que se obtiene

como residuo en la destilación fraccionada, la cual consiste en un proceso químico de

separación de sustancias homogéneas de líquidos mediante el calor pudiéndose emplear en

motores Diésel. (Serrano & Lesmes, 2016)

La disposición de los residuos en rellenos sanitarios genera gases combustibles por la

fermentación de los mismos, los gases son una mezcla de metano con dióxido de carbono, en

algunos rellenos sanitario son extraídos para la generación de energía eléctrica y ser vendida

a la red pública. Este sistema seria extremadamente provechoso si los residuos fueran separados

en la fuente, se generaría enormes volúmenes de gas, que requieren diferentes mecanismos y

dispositivos de aprovechamiento, en lugar de ser quemado emitiendo sustancias toxicas a la

atmosfera.

Page 34: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

7. ANALSIS DE RESULTADOS

Durante la ejecución del proceso de la pasantía se obtuvieron diversos resultados, que aportaron

a la formación conceptual del tema en materia, de igual manera, se identificaron algunas

falencias que presentan las entidades públicas y privadas, en el momento de brindar

información a los usuarios, acerca de temas específicos que deberían conocer por las

actividades que realizan y la función que cumplen.

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la generación de residuos orgánicos de los

productos analizados, según la producción del año 2015 suministrada por el Departamento

Administrativo Nacional de estadística, en todos los artículos la cantidad de residuos generados

superan significativamente la cantidad de producción con tal del articulo comercializado;

también se evidencia que cada región del país se destaca por la producción de un determinado

producto, es decir, el departamento de Antioquia representa alta producción de caña panelera

junto con el plátano, el departamento de córdoba registra alta producción para el año 2015 en

arroz y maíz, así junto con los demás departamento.

En el país uno de los procesos más utilizados para el aprovechamiento de los residuos orgánicos

en el caso de la producción panelera, es la combustión directa del bagazo en la alimentación de

las calderas, sin embargo, el residuo no es utilizado completamente, en algunos casos se elabora

papel a partir de estas materias por sus propiedades físicas. Los residuos provenientes de las

actividades agrícolas, también son aprovechados en procesos de compostaje, lombricultura o

generación de biogás, generalmente son mezclados con residuos de las actividades pecuarias,

es decir, las heces de los animales con el fin de mejorar su rendimiento.

En algunas técnicas y tecnologías los residuos debido a su alto contenido de humedad, son

sometidos a un proceso de acondicionamiento o secado, con el fin de hacerlos más eficaces en

la producción de energía debido a su poder calorífico.

A nivel industrial se desarrollan procesos de cogeneración a partir del proceso de

transformación del producto, es el caso de los ingenios, también se realizan procesos

gasificación de los residuos en las industrias arroceras, otras disposiciones se le dan a estos

residuos como el tamo considerados subproductos.

Page 35: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

En general son grandes cantidades de residuos orgánicos, los cuales no son aprovechados

energéticamente, debido a la dificultad para exceder al conocimiento sobre las posibles

técnicas y tecnologías de trasformación de los mismos, al igual que las que se está desarrollando

en la actualidad son a nivel industrial, donde se tiene que invertir un gran capital para la

implementación de un proceso de aprovechamiento.

En la actualidad se conoce la generación de energía a partir de la biomasa, de los cultivos

energéticos para la producción de biocombustibles, lo cual no puede llamarse una alternativa

sustentable debido a los efectos negativo que estos cultivos causan sobre el suelo, además que

desplazan la producción de productos agrícolas. Las nuevas alternativas de generación de

energía buscan la vinculación a un proceso, de las materias que ya cumplieron su función o

resultaron de otras actividades económicas o de producción.

8. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA

PASANTIA

Los objetivos fijados para la presente pasantía, fueron establecidos con el fin de determinar y

analizar el estado y características de la biomasa residual producida en actividades agrícolas y

forestales del país en el sector rural; en el exitoso cumplimiento de los mismos se ejecutó una

metodología que describe las actividades realizadas para el desarrollo de cada uno de los

objetivos planteados, atendiendo de igual manera a las observaciones y recomendaciones

expresadas por el director externo en cuanto al trabajo de investigación realizado y el trabajo

escrito realizado.

En cuanto al cumplimiento de los objetivos en la identificación, búsqueda y recopilación de la

información, se presentaron diversos inconvenientes con las entidades a las cuales se acudió

para tal fin, puesto que, por parte de las mismas en algunos casos no se obtuvo ninguna

información que aportara al cumplimiento del objetivo planteado, sin embargo, otras entidades

por el contrario aportaron información sustancial.

El análisis de la información, se realizó acudiendo a diferentes fuentes de información

determinando así los aspectos más relevantes que aportaran al cumplimiento de los objetivos

específicos planteados, con referencia a la identificación de las alternativas, técnicas y

Page 36: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

tecnologías que se utilizan actualmente en el país para la generación de energía a partir de los

residuos sólidos orgánicos provenientes de las actividades agrícolas y forestales.

9. CONCLUSIONES

En este momento en pleno siglo XXI en donde Colombia es uno de los países

involucrados y pioneros de los objetivos del milenio; las entidades cuyo alcance y

responsabilidad compete el medio ambiente y la sostenibilidad, no muestran

organización en el manejo de la información, una gran deficiencia que dificulta el

desarrollo y globalización de dicha información, por lo cual la búsqueda documental

que se realizó no dio muy buenos frutos, sin embargo, se identificaron las principales

características de la biomasa residual en el sector rural Colombiano.

Del trabajo de investigación realizado, se pudieron identificar varios aspectos

planteados en los objetivos, se identificó la cantidad de biomasa residual producida en

un año, estos valores son aproximados y no definen la biomasa residual total producida

ya que son datos tomados a nivel industrial, evidentemente no se pudo acceder a

información en producción de residuos de los pequeños productores, de los datos

tomados se evaluó el potencial energético estableciendo como referencia el atlas del

potencial energético de biomasa en Colombia, pues no haber sido determinado de esta

manera, tendrían que haberse desarrollado estudios fisicoquímicos de los residuos, de

los cuales el proyecto no tiene alcance.

Se identificaron las técnicas y tecnologías que se implementan para la generación de

energía a partir de la biomasa residual, en Colombia se destacan los procesos de

cogeneración y gasificación a nivel industrial en la transformación de los productos

agrícolas, por otra parte en las pequeñas fincas de producción agrícola, aprovechan los

residuos agrícolas y animales en la elaboración de compostaje o producción de biogás

mediante la implementación de biodigestores caseros tipo salchicha.

Se evidenció en lo indagado en la Unidad de Planeación Minero Energético (UPME),

proyectos de energías alternativas, ya sea partir de la biomasa o las demás fuentes que

Page 37: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

se conocen, son desarrollados e implementados gracias a la ley 1715 del 2014, en la

que se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema

Energético Nacional, dicha ley establece incentivos referentes a la reducción de

impuestos, a las personas naturales o jurídicas que presenten proyectos de energías

alternativas ante la UPME.

Los proyectos de energías alternativas a partir del aprovechamiento de la biomasa

residual, generarían grandes benéficos e impactos positivos, pues Colombia cuenta con

un gran potencial para producción agrícola, pecuaria, forestal y demás actividades del

sector primario que abundan en el país, estas actividades diariamente generan enormes

cantidades de residuos orgánicos, los cuales en su mayoría no se aprovechan para la

generación de energía. La disposición y vertimiento de estos residuos causan pérdidas

tanto económicas como ambientales, estas alternativas reintegrarían los residuos a otros

procesos disminuyendo los aspectos negativos mencionados anteriormente.

10. RECOMENDACIONES

Es fundamental que la universidad continúe estableciendo convenios con las diferentes

entidades que permitan desarrollar procesos de investigación, enfocados al

fortalecimiento de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del pregrado y a

que se establezcan nuevos conceptos que determinen el estado actual de los temas que

se analicen.

Se recomienda a la universidad seguir brindando la posibilidad de realizar pasantías en

la Fundación Planeta Vivo Bta, pues es una entidad que genera el espacio para que los

estudiantes desarrollen habilidades de investigación y análisis de información, forjando

puntos críticos.

Page 38: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

11. Bibliografía

Bayer, J. F., & Vélez, L. F. (2014). Biomasa forestal como alternativa energética . Medellín: Editorial

Universidad de Antioquia .

Benhainne, J. J., & Ángel, J. D. (2007). Experimentos de gasificación con cascarilla de arroz colombiana

en lecho fluidizado. Medellin: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Biomasa de residuos agricolas en el departamento de Antioquia. (2012). Centro de Estudios y de

Investigacion e Innovación Energia; CIIEN; EPM. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Campo, L. A. (2006). Biomasa agricola y forestal como fuente competitiva de energía alternativa en

zonas no interconectadas. Bogotá D.C: Editorial Universidad de los Andes.

Castells, E. (2005). Tratamiento y valoración energética de residuos. Fundacion Universitaria

Iberoamericana.

Castro, L., Guzmán, C., & Escalante, H. (2011). Digestión anaerobia de una biomasa lignocelulósica en

Colombia: Bagazo de fique como caso de estudio. Bucaramanga : Universidad Industrial de

Santander.

Castro, Y. P. (2014). Aprovechamiento de biomasa lignocelulósa, algunas experiencias de Investigación

en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Loano.

Castro, Y. P., & Lozano, M. E. (2011). Biodegradación de residuos de palma de aceite por hongos de la

podredumbre blanca prrevio a la producción de azúcares fermentables. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Cerus, A. (2009). Energías Renovables 2da edición. Cano Pina, S.L - Edicioes Ceysa.

Cherubini, F. (2010). El concepto de biorrefinería: El uso de la biomasa en lugar de aceite para la

producción de energía y productos químicos. En Conversión de Energía y Gestión.

Collazos, L. J. (2015). Pirólisís del bagazo de caña panelera para la producción de combustibles liquidos.

Bogotá D.C: Universidad de los Andes.

Corpoema, C. E. (2010). Pan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energia. Bogotá.

Creus, A. (2014). Energias Renovables. Bogotá: Ediciones de la U para Colombia.

Delgado, A., Chejne, F., Villada, A., & Barón, M. (s.f.). Obtención de biocombustibles mediante la

gasificación de cascaras y frutos del amazonas. Universidad Militar Nueva Granada.

Estrada, J. H. (2008). Potencial de Biocombustibles en Antioquia . Medellin : Banco de Iniciativas

Regionales Para el Desarrollo de Antioquia.

García, J., Carenas, M., & Yañez, E. (2010). Generacion y uno de biomasa en plantas de benéficio de

palma de aceite en Colombia. Cenipal.

Page 39: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Gestion de Informacion y conocimieto -GI&C- online de fuentes no convencionales de energia -FNCE-

en Colombia. (2007). Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética (UPME); Unión

Temporal Beta.

Giraldo, O. (2012). Hidrogeno mediante reformado catalico con vapor de subproductos liquuidos de

procesos. Thermoconversion Biomasa. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, C. J. (2013). Biocombustibles, desplazamiento forzado y seguridad alimentaria en Colombia.

Bogotá D.C : Universidad de los Andes .

Hernández, H. E. (2011). Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Bogotá:

UPME.

Hernández, H. E., Prada, J. O., & Lesmes, H. J. (2007). Atlas del Potencial energético de la biomasa

Residual en Colombia. Bucaramanga.

Hernández, H. E., Prada, J. O., & López, F. E. (2012). Potencial energetico de la Biomasa Residual

Vegetal del sector arrocero en Colombia. Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales

(CEIAM).

Hernandez, Y. P. (2015). Estudio sobre el aprovechamiento del potencial energético y agricola de la

biomasa resultante de la palma de aceite como beneficios económicos y ambientales en

Colombia. Bogotá D. C: Universidad Autonoma de Colombia.

Jiménez, S. (2012). Combustión de Biomasa. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad

de Malaga: http://www.energia2012.es

León, T., & Gallini, S. (2008). Foro biocombustibles en Colombia a debate. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia; Colciencias.

Low, E. C. (2004). Posibilidades de la biomasa como combustible en Colombia utilizado como

herramienta de modelaje long-range energy alternativr planning system (leap-----9. Bogotá

D.C: Universidad de los Andes.

Macías, P. L. (2002). Compostaje de residuos orgánicos. Santiago de Calí, Colombia: Facultad de

Ingeniería; Universidad del Valle.

Martínez, J. M., & Mora, E. E. (2014). Bioenergía: fuentes, conversión y sustentabillidad. Bogotá.

Martinez, P. E. (2014). Biomasa Residual Vegetal: Tecnologías de transformación y estado actual.

Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas Fisicas naturales.

Mirabelli, E. (2008). El compostaje proyectado a la lumbricultura. Buenos Aires: Editorial Hemisferio

Sur S.A.

Morales, J. F., Roldan, J. A., Janna, F. C., Botero, S. B., Giraldo, C. A., & Colorado, Á. A. (2011). Centro

de Innovación tecnológica con énfasis en gasificación . Medellín : Universidad Nacional de

Colombia .

Muñoz, G. A. (2009). Biomasa forestal para la generación de energía en reforestadoras del oriente de

Caldas. Bogotá D.C: Universidad de los Andes.

Navas, N. (2008). Energia Renovable . Sistema Universitario de investigaciones.

Page 40: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Palma, E. J., Montenegro, S. P., & Porras, L. Y. (2003). Evaluacíon de las alternaticas técnicas y

económicas para el manejo de residuos sólidos orgánicos de la plaza de mercado Carlos E.

Restrepo. Bogotá D.C: Universidad de la Salle; Facultad de Ingenieria Ambiental y Sanitaria.

Peña, M., Yepes, A., Philips, J., Cabrera, K., Alvarez, E., & Garcia, M. (2013). Protocolo para la

remediación de parcelas permanentes y estinación de cambio en los contenidos de la biomasa

- carbono en bosques. Bogotá: Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM).

Pérez, J., Borge, D., & Agudelo, J. (2010). Proceso de gasidicación de biomasa. Una revisión de estudios

teórico-experimentales. Facultad de Ingenieria Universidad de Antioquia.

Pirollisís de bagazo de caña panelera para la producción de combustibles liquídos. (2015). Laura

juliana Suárez Collazos. Bosogotá D.C: Universidad de los Andes.

Quintana, G., Henao, E., & Velásquez, J. (2014). Utilizaciòn del vástago de banano y tusa de palma

africana para la obtención de tableros de fibras sin aditivos. Editorial Universidad Pontificia

Bolivariana.

Quintana, G., Velásquez, J., & Mancera, A. (2014). La lignina de bagazo de caña como absorvente

natural y precursor de carbón activado para la remoción de cd(II) y Ni(II). Medellin :

Universidad Pontificia Bolivariana .

Quiroz, M. A. (2016). Estudio de la viabilidad técnica y económica de las tecnologías seleccionadas

para la etapa de purificaciòn en una planta de producción de biogás. Bogotá D. C: Universidad

de los Andes.

Quiroz, M. A. (2016). Estudio de la vialbilidad técnica y económica de tecnologías seleccionadas para

la etapa de purificación en una planta de producción de biogás. Bogotá: Universidad de los

Andes; Departamento de Ingenieria Química.

Romero, L. C., Zapata, H. J., valles, C., & Vesga, D. (s.f.). Energias Renovables: Descripción, tecnologías

y usos finales. Bogotá: Unidad de Planeación MInero Energética (UPME).

Ruiz, A., Benjumea, P., Botero, S., Osorio, A., Londoño, C., De la Cruz, J., & Aguilar, J. (2011).

Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.

Saavedra, D. C., Oviedo, D. J., & Camacho, N. A. (2014). Conversiòn de residuos lignocelulósicos de

vastago del olátano y bagazo de caa paneleera en etanol.

Salgado, J. F. (2010). Guia completa de la biomasa y los biocombustibles. Madrid: Madrid Vicente

Ediciones.

Sansson, A. (2011). Bioenergía y agro combustibles: curelevancia más allá de la plémica. Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

Serrano, C., & Lesmes, V. (2016). Metodología para el cálculo de energía extraída a partir de la biomasa

en el departamento de Cundinamarca . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Valencia, N. R., & López, C. J. (2005). Cultivos de hongos comestibles del género pleurotus sobre

residuos agricolas de la zona cafetera. Chinchiná, Caldas: Centro Nacioal de Investiación de

café.

Page 41: MARIA FERNANDA RUIZ LÓPEZ - …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6655/1/INFORME... · Compendio del estado del arte ... Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula

Velandia, K. D. (2015). Guia para el aprovechamiento de residuos orgánicos con potencial para usarse

en la elaboación de papel . Bogotá: Coorporación Universitaria Minuto de Dios.

Villegas, D. H. (2010). Diseño de proyecto de cultivo y explotación sostenible de madera para

pelletilización con destino al abastecimiento energético de Leticia (Amazonas). Bogotá D.C:

Universidad de los Andes.

Yepes, A., Navarrete, D., Duque, A., Philips, J., Cabrera, K., Alvarez, E., & Garcia, M. (2011). Potocolo

para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Bogotá D.C:

Instituto de Higrología y Meteorología Y Estudios Ambientales (IDEAM).