maría c, calle sánchez y andrea vanegas jaramillo

110
Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES 1 Titulillo: Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES DoctoLab:Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje desde la Neuroeducación para el Mejoramiento del Rendimiento Académico de los Estudiantes de Primer y Segundo Semestre de Medicina de la Universidad CES de la Ciudad de Medellín en el Año 2021 María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo Universidad CES Facultad de Psicología Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje Asesora: Eneida Puerta Henao Junio de 2021

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

1

Titulillo: Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad

de Medicina-CES

DoctoLab:Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje desde la Neuroeducación para el

Mejoramiento del Rendimiento Académico de los Estudiantes de Primer y Segundo

Semestre de Medicina de la Universidad CES de la Ciudad de Medellín en el Año 2021

María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Universidad CES – Facultad de Psicología

Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje

Asesora: Eneida Puerta Henao

Junio de 2021

Page 2: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

2

Tabla de Contenido

Introducción 4

Identificación Institucional 7

Problema Central 11

Planteamiento del Problema 12

Antecedentes 17

Antecedentes internacionales 18

Antecedentes latinoamericanos 21

Antecedentes nacionales 24

Antecedentes en la Universidad CES 25

Objetivos 28

Objetivo general 28

Objetivos específicos 28

Justificación 29

Marcos de Referencias 33

Marco conceptual 33

Perspectiva teórica 33

Neuroeducación. 33

El proceso de enseñanza-aprendizaje. 36

Impacto de la neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 36

Neuroanatomía del aprendizaje. 38

El cerebro y la capacidad de aprender. 39

Procesos del aprendizaje. 41

Categorías neuroeducativas para mejorar el rendimiento académico 45

Estrategias metacognitivas y estrategias de aprendizaje. 45

Metacognición como vía hacia el aprendizaje autónomo. 46

Estrategias de aprendizaje. 49

Recopilación de algunas estrategias metacognitivas y de aprendizaje actualizadas

desde la neuroeducación. 51

Rendimiento académico. 54

Marco normativo 56

Descripción del Desarrollo de la Propuesta 63

Laboratorio de aprendizaje de la Facultad de Medicina de la Universidad CES 63

Page 3: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

3

Matriz de Priorización de Estrategias y/o Actividades 68

Cronograma de actividades 75

Presupuesto 79

Seguimiento y Evaluación 80

Consideraciones Éticas 84

Bibliografía 88

Anexos 94

Anexo A. Laboratorio Virtual de Aprendizaje de la Universidad CES 94

Anexo B. Detalle del Presupuesto 97

Anexo C. Consentimiento Informado 101

Anexo D. Asentimiento informado 107

Page 4: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

4

Introducción

“Las semillas son invisibles; duermen en el secreto de la tierra, hasta que un buen día una de ellas

tiene la fantasía de despertarse”.

El Principito

El ser humano invierte gran parte de su tiempo aprendiendo de manera formal en instituciones

creadas para dicho fin. En Colombia, este aprendizaje se imparte en instituciones aprobadas por

el Estado, comenzando desde la etapa de Preescolar hasta la formación de posgrado, con el fin de

poder obtener títulos que den cuenta de un aprendizaje profundo en un campo de estudio

determinado.

El proceso de aprendizaje es duradero y a lo largo de los años el Estado ha ido introduciendo

pautas que lleven a un mejoramiento en la calidad académica de los estudiantes, a mayores

niveles de inclusión y a currículos más adaptados a la diversidad. Sin embargo, es poco lo que se

enseña acerca de cómo aprender. La neuroeducación en los últimos años ha ido profundizando en

este campo, aplicando sus saberes a la educación, de forma que progresivamente los docentes

puedan comprender cómo potenciar la enseñanza y los estudiantes puedan “aprender a aprender”.

Una de las profesiones que implica mayor complejidad académica es la medicina. Con base en

diversas investigaciones internacionales, nacionales y regionales, el presente proyecto de grado

explora las dificultades académicas y emocionales de los estudiantes de medicina en un panorama

general a nivel mundial, hasta ir acercándose a la ciudad de Medellín, concretamente a los

estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de medicina de la Universidad CES,

Page 5: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

5

población que se pretende beneficiar en su rendimiento académico y su impacto emocional como

consecuencia de la aplicación del proyecto.

En la Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES (2021) se

desarrolla esta propuesta de intervención denominada “Estrategias Metacognitivas y de

Aprendizaje desde la Neuroeducación para el Mejoramiento del Rendimiento Académico de los

Estudiantes de Primer y Segundo Semestre de Medicina de la Universidad CES de la Ciudad de

Medellín en el Año 2021”.

El abordaje de este trabajo situado en la fase universitaria surge como respuesta a la necesidad de

diseñar una propuesta de intervención que responda como soporte ante las deficiencias en el

desempeño académico de los estudiantes, para reducir los altos niveles de deserción y pérdida de

semestre y mejorar el rendimiento académico; por lo tanto, este ofrecimiento es una herramienta

que brinda bajo la perspectiva teórica de la neuroeducación, una guía de acompañamiento que

ofrece una recopilación de diferentes estrategias metacognitivas y de aprendizaje para favorecer

el proceso de “aprender a aprender”, impactando los procesos cognitivos de la atención y la

memoria, reduciendo el estrés y la ansiedad, contribuyendo a mejorar la autoeficacia y la

motivación, además de enriquecer la propuesta de Psicopedagogía de Bienestar institucional de la

Universidad.

Para lograr este propósito de diseñar esta propuesta se tuvieron en cuenta diferentes categorías

desde la perspectiva teórica de la Neuroeducación, que enfatizaron la relación de todo el proceso

de enseñanza-aprendizaje, de cómo aprende el cerebro y cómo se puede mejorar el rendimiento

de todos los procesos de aprendizaje desde el uso de las estrategias metacognitivas y cognitivas;

Page 6: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

6

se tuvieron en cuenta los diferentes hallazgos teóricos y postulados de diversos autores y

recopilaciones de experiencias vividas por algunas universidades y estudiantes.

El presente proyecto es el nacimiento de un proyecto mayor, que en su primera fase va dirigido a

los estudiantes, en una segunda a los docentes y posiblemente, llegue a impactar los ambientes de

aprendizaje de la Universidad en un futuro. Esta primera fase da a luz al DoctoLab: Laboratorio

de Aprendizaje de la Universidad CES y al primer Stand de aprendizaje dirigido a los estudiantes

de medicina.

Esperamos que disfrute este recorrido y haga uso del material expuesto, reconociendo así la

importancia de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes como futuros

profesionales de la salud.

Page 7: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

7

Identificación Institucional

El presente proyecto de intervención se lleva a cabo en la Facultad de Medicina de la

Universidad CES de la ciudad de Medellín en el año 2021. A continuación, se realiza una reseña

histórica sobre la Universidad que en sus orígenes se nombró como Instituto de Ciencias de la

Salud CES.

Según Posada Saldarriaga (2017), corría el año de 1977 cuando un grupo de amigos y

colegas médicos, los Doctores Vélez, Luis Alfonso Vélez Correa y Carlos Augusto Agudelo,

después de varias charlas, reuniones y disertaciones, toman la decisión de crear una nueva

Facultad de Medicina con características especiales que marcarán la diferencia con las ya

existentes en la época. El primer acuerdo es que sería de carácter privada, sin ánimo de lucro,

determinada por su libre pensamiento lejos de cualquier ideología política o religiosa.

Se planteó un currículo novedoso basado en la horizontalidad de la enseñanza con

integración por sistemas e integración básico-clínica. A medida que toma forma este sueño surge

la idea de integrar otras áreas de la salud y con ese propósito se invita a las Hermanas de la

Presentación para ser parte del proyecto, y se une entonces al equipo de trabajo en representación

de la comunidad, la Hermana Celina Sierra, la cual se recuerda como la primera Decana de la

Facultad de Enfermería del CES. A su vez son invitados otros dos profesionales de la salud, pero

esta vez dos odontopediatras: los Doctores Guillermo Cárdenas Jaramillo y Alfonso Escobar

Rojas, docentes además de la Universidad de Antioquia, quienes complacidos se unieron a la

causa (Posada Saldarriaga, 2017).

El Instituto de Ciencias de la Salud se creó el 10 de mayo de 1977 iniciando con tres

programas de pregrado: Medicina, Enfermería y Odontología. Sin embargo, como el naciente

Page 8: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

8

Instituto no tenía aprobación del ICFES y no podía iniciar clases oficialmente como institución

de educación superior, recibió un permiso provisional por parte de la Secretaría de Educación de

Antioquia para iniciar clases con cursos prebiológicos, es decir no como Medicina, Odontología

o Enfermería sino como Pre-Medicina, Pre-Odontología y Pre-Enfermería. Cinco meses más

tarde se logró la licencia de funcionamiento del ICFES y un año después de iniciar labores se

obtuvo la personería jurídica (Posada Saldarriaga, 2017).

Posteriormente se adquirió una propiedad en el sector de Zúñiga en Envigado, donde

iniciaron su proceso académico 240 estudiantes admitidos el 6 de febrero de 1978. Las directivas

del instituto en desarrollo se percatan que aquel lugar no era propicio para continuar el

crecimiento de la institución y deciden trasladarse a lo que será la sede actual, antiguo Seminario

Carmelitano que fue arrendado inicialmente por 10 años y comprado dieciocho años después

(Posada Saldarriaga, 2017).

Subsiguientemente y como complemento al Instituto se fundó en el municipio de

Sabaneta una clínica odontológica y un centro de salud que prestó servicios hasta el año de 1999.

Actualmente, en el mismo lugar funciona como centro de prestación de servicios de odontología,

dermatología, psicología, fisioterapia, además de la sede del Instituto Colombiano de Medicina

Tropical. Por su parte, la Clínica Universitaria CES se funda en el año de 1980, la cual hoy se

constituye en una institución de gran prestigio y complejidad además dedicada también a la

formación del recurso humano en salud (Posada Saldarriaga, 2017).

En cuanto a la Facultad de Medicina, su creación se da junto a la Fundación del CES en el

año de 1977, dicha Facultad se ha caracterizado por ser líder en la institución, con un enfoque

humanista y ético del formando por medio de la exigencia académica, la disciplina y el fomento

Page 9: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

9

de valores tales como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. La Facultad de Medicina del

CES tiene un reconocimiento especial en el país sobresaliendo su estilo de formación, las

estrategias curriculares, la alta calidad de sus profesores y de manera especial los recursos

tecnológicos y técnicos que se usan en el aula de clase (Posada Saldarriaga, 2017).

A manera de conclusión, la Universidad CES se define como una universidad autónoma,

privada, no confesional y sin ánimo de lucro que busca la formación de profesionales en todas las

áreas de conocimiento, en pre y posgrado, con altos estándares sobre las cualidades humanas,

éticas y científicas (Universidad CES, s. f.-a).

Desde el primer día de su fundación el 5 de julio de 1977 la Universidad ha ido en

búsqueda permanente de la excelencia, procurando innovar en la educación de sus estudiantes,

abriendo sus puertas al mundo a través de la internacionalización, todo esto con el objetivo de

que la práctica profesional de sus egresados sea impecable y genere reconocimiento, tanto en el

ámbito nacional como internacional. Así, gracias a su importante trayectoria y transformación en

el tiempo, la Universidad CES posee a la fecha 16 pregrados en diversas disciplinas, ya no

solamente del área de la salud como fue su origen. Además de 95 posgrados que dan respuesta a

las necesidades de recurso calificado de una sociedad cada vez más exigente.

Es importante anotar que la Facultad de Medicina de la Universidad CES fue la primera

acreditada en Colombia por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y el Ministerio de

Educación de Colombia, logrando renovar su acreditación en 2002, 2007 y 2015 (Universidad

CES, s. f.-c).

Por otro lado, la Universidad cuenta con el área de Bienestar Institucional, conformado

por un grupo de procesos que busca enlazar todas las áreas de la institución, promoviendo

Page 10: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

10

programas y acciones todas encaminadas al desarrollo integral del ser humano, a través de la

actividad física, el deporte, la formación humana, promoción social universitaria, la recreación, el

desarrollo artístico y cultural y los estilos de vida saludables, orientados a la comunidad

universitaria y sus familiares (Universidad CES, s. f.-b).

Page 11: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

11

Problema Central

Pocas estrategias metacognitivas y de aprendizaje que aporten al mejoramiento del

rendimiento académico en los estudiantes de primero y segundo semestre de Medicina de la

Universidad CES de Medellín en el año 2021 (Figura 1).

Figura 1.

Árbol de problemas

Nota. Construcción propia.

Page 12: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

12

Planteamiento del Problema

El diseño educativo y formativo que la universidad CES propone para sus estudiantes

enfrenta una yuxtaposición práctica que va de la idea de mejoramiento académico a lo que

reconoce como rendimiento académico. En consecuencia, los estudiantes identifican el

equivalente al rendimiento en una escala cuantitativa de 0 a 5. Sin embargo, la noción de

mejoramiento corresponde a una variable del tipo cualitativo.

No siempre estas dos variables coinciden y se desarrolla una crisis motivacional con

resultados como el aumento en los niveles de estrés, la desmotivación frente al proceso de

formación y en casos extremos la deserción académica. Ante esto es evidente que los estudiantes

se encuentran desprovistos de estrategias metacognitivas y de aprendizaje que les permitan

enfrentar estas barreras que son normales dentro de su proyecto de profesionalización. La

situación se vuelve crítica y es mayormente perceptible en el primer y segundo semestre de la

carrera, que es el período donde se presentan algunas deserciones o pérdidas del semestre del

programa de Medicina ofrecido por la universidad (Universidad CES, 2019).

Con el fin de comprender la realidad desde un punto de vista más objetivo, se procede a

un análisis de datos provenientes de la Universidad CES que evalúan la cantidad de estudiantes

activos, rezagados, graduados y desertores por cohorte y por periodo de la Facultad de Medicina.

Para la interpretación de la información sobre la deserción, se tendrá en cuenta que:

● Al hablar de “deserción por cohorte en programas de pregrado” se toma el modelo del

Ministerio de Educación Nacional, considerando como desertor al estudiante que

abandona de manera voluntaria o forzosa por dos o más periodos consecutivos el

Page 13: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

13

programa académico en el que se matriculó (Ministerio de Educación Nacional (MEN),

s. f.).

● El fenómeno de deserción por cohorte en pregrado varía de comportamiento dependiendo

de factores como el reintegro a clase de los estudiantes que abandonan el aula o de la

culminación a satisfacción del programa, alcanzando su graduación. En este sentido,

puede darse alguna de las siguientes situaciones:

o Se reconoce la deserción del estudiante y este se matricula para el siguiente

periodo en el mismo programa, pasando a ser activo.

o Cuando el estudiante se rezaga o abandona sus estudios por uno o varios períodos,

pero finalmente se gradúa, su estado cambia a graduado.

o Si un estudiante culminó su plan de estudios, pero no registró matrícula ni se

graduó en el siguiente período, cuenta como retirado para dicho período, ya que no

se tiene como verificar la culminación del proceso académico y solo se encuentra

pendiente de otros requisitos de grado (proyecto de grado, segundo idioma,

pruebas SABER PRO, entre otros).

Según el Boletín Estadístico presentado por la Universidad CES (2019), entre el año 2015

y 2019 se observa un nivel mayor de deserción por cohorte en el año 2015 en comparación con

los estudiantes desertores del año 2019: el porcentaje de deserción disminuye en el primer

semestre del año 2016, incrementándose nuevamente en el segundo semestre del mismo año y en

el primero del 2018. Posteriormente, se refleja una disminución notable del índice de deserción

en el año 2019 (Figura 2). En este sentido, no se observa un incremento en la deserción en

consonancia con el proyecto de grado.

Page 14: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

14

Figura 2.

Deserción y Permanencia por Cohorte en la Facultad de Medicina de la Universidad CES 2015-

2019

Nota. Datos del Boletín Estadístico de la Universidad CES.

Sin embargo, como se evidencia en la Figura 3, si bien el índice de deserción por cohorte

ha disminuido, se observa un aumento del número de estudiantes rezagados o atrasados en su

proceso académico a lo largo de los años, siendo el más alto en el primer semestre del año 2019

(Universidad CES, 2019) confirmando la necesidad de apoyar a los estudiantes en mejorar su

rendimiento académico, evaluar las causas y darles estrategias metacognitivas y de aprendizaje

que les permitan afrontar dichas dificultades.

29,41

27,59

16,84

25,68

16,87

12,68

18,37

10,39

5,38

0

70,59

72,41

83,16

74,32

83,13

87,32

81,63

89,61

94,62

100

2 0 1 5 - 1

2 0 1 5 - 2

2 0 1 6 - 1

2 0 1 6 - 2

2 0 1 7 - 1

2 0 1 7 - 2

2 0 1 8 - 1

2 0 1 8 - 2

2 0 1 9 - 1

2 0 1 9 - 2

% Deserción % Permanencia

Page 15: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

15

Figura 3

Estudiantes activos, rezagados, graduados y desertores de la Facultad de Medicina de la

Universidad CES 2015-1019

Nota. Datos del Boletín Estadístico de la Universidad CES.

Por otro lado, en la Figura 4 se observa que la deserción por período ha venido en

incremento hasta el 2019 en comparación con el 2015 (Universidad CES, 2019).

59

80

75

55

67

61

76

66

83

71

0

3

2

0

2

1

4

3

5

4

1

1

2

0

0

0

0

0

0

0

25

32

16

19

9

18

18

8

5

0

2 0 1 5 - 1

2 0 1 5 - 2

2 0 1 6 - 1

2 0 1 6 - 2

2 0 1 7 - 1

2 0 1 7 - 2

2 0 1 8 - 1

2 0 1 8 - 2

2 0 1 9 - 1

2 0 1 9 - 2

Activos Rezagados Graduados Desertores

Page 16: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

16

Figura 4

Deserción y permanencia por período en la Facultad de Medicina de la Universidad CES 2015-

2019

Nota. Datos del Boletín Estadístico de la Universidad CES.

Frente a los motivos de deserción de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la

Universidad CES, en la información disponible entre el año 2012 y el primer semestre del 2019 se

encuentra, entre otros, que la falta de orientación vocacional y el bajo rendimiento académico

(Tabla 1) por las insuficientes bases académicas son factores primordiales (Universidad CES,

2019).

2,78

2,02

3,2

2,4

2,27

2,51

1,95

2,79

2,93

4,07

7,22

7,98

6,8

7,6

7,73

7,49

8,05

7,21

7,07

5,93

2 0 1 5 - 1

2 0 1 5 - 2

2 0 1 6 - 1

2 0 1 6 - 2

2 0 1 7 - 1

2 0 1 7 - 2

2 0 1 8 - 1

2 0 1 8 - 2

2 0 1 9 - 1

2 0 1 9 - 2

% Deserción % Permanencia

Page 17: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

17

Tabla 1.

Motivos de deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad CES entre el

2012 y el 2019-1

Motivo de deserción estudiantil N.º de estudiantes

%

Bajo rendimiento académico: insuficientes bases académicas 28 10,73%

Cambio de domicilio 16 6,13%

Cambio de universidad al mismo programa académico 7 2,68%

Dificultades económicas 2 0,77%

Orientación Vocacional 5 1,92%

Problemas de salud (físicos o mentales) 3 1,15%

Problemas familiares 2 0,77%

Retiro temporal 2 0,77%

Sin información 134 51,34%

Falta de adaptación a los reglamentos y normas de la universidad 1 0,38%

Incumplimiento de requisitos dirigidos por el programa o la

universidad 1 0,38%

Vocacional 60 0,38%

Total 261 100%

Nota. Datos del Boletín Estadístico de la Universidad CES.

Esta situación no es inédita, y se replica en diversas universidades en la esfera

internacional, nacional y local, como será expuesto a continuación a partir de diversas

investigaciones. Teniendo en cuenta esta información se desea implementar una propuesta de

intervención desde el enfoque de la neuroeducación que ayude a minimizar el impacto de las

deserciones en la Facultad de Medicina.

Page 18: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

18

Antecedentes

A continuación, se presentan algunos estudios relacionados con el bajo rendimiento

académico y con la poca utilización de estrategias metacognitivas y de aprendizaje de los

estudiantes de la carrera de Medicina. Estos son el resultado de la búsqueda de información

secundaria o elaborada y tienen como punto de partida experiencias que emergieron a partir del

rastreo realizado, se pretende con esto bordear de fundamentos empíricos, la vigencia de estudios

orientados al mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes de Medicina de la

Universidad CES.

Antecedentes internacionales

La primera investigación reseñada corresponde al trabajo realizado por Bickerdike et al.

(2016) en una Facultad de Medicina en Irlanda, donde se realizó un estudio transversal desde el

segundo hasta el último año. Se utilizó un cuestionario de autoinforme, donde las estrategias de

aprendizaje fueron medidas usando el 18-item Approaches to Learning and Studying Inventory

(ALSI) y con un análisis de regresión se evaluó la asociación entre factores demográficos,

educativos, estrategias de aprendizaje, hábitos de estudio y logros académicos.

Los resultados arrojaron luz acerca del uso de una estrategia de estudio superficial más

un estudio de último minuto (en inglés llamado Cramming), asociada con un incremento en el

uso de las redes sociales en los estudiantes de los primeros años de Medicina, a diferencia de los

estudiantes de los últimos grados, quienes utilizan un acercamiento profundo al estudio, usando

un mayor monitoreo. El estudio sugiere promover un esfuerzo en la administración y el orden

para estudiar, desanimando el aprendizaje superficial y resaltando el uso excesivo de las redes

sociales como factor influyente en pobres hábitos de estudio (Bickerdike et al., 2016).

Page 19: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

19

En conexión con la necesidad de indagar por estudios vinculados con las dificultades

académicas de los estudiantes de Medicina, un análisis estadístico realizado en Alemania por

Heinen et al. (2017) sustenta que los estudiantes de Medicina reportan altos niveles de estrés

percibido. Según Cohen et al. (1983 citado en Cozzo y Reich, 2016), el “estrés percibido puede

ser visto como una variable de resultado que mide el nivel de estrés experimentado en función de

eventos estresores objetivos, procesos de afrontamiento, factores de personalidad, etc.” (p. 2).

Este estudio transversal examina la correlación entre el estrés percibido por los

estudiantes de Medicina sobre la base de un modelo de estrés conceptual originalmente

desarrollado para aplicarlo a la población en general. El objetivo era identificar a través de una

ecuación estructural las asociaciones entre el estrés percibido y la angustia emocional (ansiedad y

depresión) teniendo en cuenta la activación de recursos personales (optimismo, autoeficacia y

técnicas de afrontamiento). Como resultado de esta investigación, se pudo observar que los

estudiantes reportaron niveles más altos de estrés percibido y niveles más altos de ansiedad y

depresión que las muestras de referencia. No se encontraron diferencias significativas en los

niveles de estrés dentro de la muestra con relación al género, las migraciones o si estaban

empleados o no. Los estudiantes reportaron mayor autoeficacia, optimismo y estrategias de

afrontamiento comparados con las muestras de validación y resultados en otros estudios después

de la activación de sus recursos personales (Heinen et al., 2017).

La investigación internacional ratifica que el estrés percibido y la angustia emocional de

los estudiantes de Medicina son generalmente altos, pero se pueden atenuar de alguna manera

mediante el fortalecimiento de los mencionados recursos. A partir de los resultados, se sugiere

intervenir individualmente a los estudiantes con dificultades, al igual que direccionar

Page 20: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

20

determinantes estructurales que influyen en el estrés, como la carga académica y la

sincronización de los exámenes (Cozzo y Reich, 2016).

Los autores Tian-Ci Quek et al. (2019) por su parte, confirman que el estrés y la ansiedad

en los estudiantes de Medicina tienen significativas implicaciones en ellos. Se encontró que uno

de cada tres estudiantes presenta ansiedad, siendo esta una tasa sustancialmente más alta que en

la población en general. La investigación encontró que no se hallaron diferencias significativas en

cuanto a la prevalencia de la ansiedad, estadísticamente hablando, en los subgrupos por género o

años de estudio, pero sí una prevalencia mayor entre los estudiantes de Asia y Oriente Medio.

Los investigadores sugieren al respecto, que los administradores y líderes de las

Facultades de Medicina deberían tomar la iniciativa para desestigmatizar las enfermedades

mentales y promover abiertamente comportamientos de autoayuda en los estudiantes para

aprender a afrontar el estrés y la ansiedad. Finalmente, se sugiere llevar a cabo más

investigaciones para identificar factores de riesgo asociados a esta ansiedad única entre los

estudiantes de Medicina.

El estudio realizado por Kim y Jang (2015) llevado a cabo en Corea del Sur, indagó por la

motivación de los estudiantes de Medicina y el aprendizaje autorregulado, por medio de la

aplicación del Cuestionario sobre motivación y aprendizaje (MSLQ). Con el objetivo de medir

ambas variables, el mismo cuestionario fue aplicado a la misma cohorte de estudiantes, con la

diferencia de que se aplicó la primera vez durante el primer año de estudio y la segunda vez, al

comienzo del segundo año. Los resultados arrojados mostraron un incremento significativo en la

motivación desde los inicios de sus estudios, mientras que los puntajes en su aprendizaje

autorregulado decrecieron significativamente durante el primer año. El test MSLQ denotó

Page 21: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

21

principalmente un incremento en los niveles de ansiedad. Sorprendentemente, durante el primer

año se pudo evidenciar una correlación positiva entre el manejo de la ansiedad y las estrategias

cognitivas implementadas por los estudiantes, lo cual empeoró con el transcurso del tiempo.

La conclusión del estudio es de significativa importancia para el presente proyecto de

intervención, ya que sus hallazgos dan cuenta de la necesidad de modificar el ambiente de

aprendizaje para disminuir la ansiedad y facilitar el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas

de los estudiantes de la Facultad de Medicina (Kim y Jang, 2015).

Antecedentes latinoamericanos

Chau y Saravia (2014) indican que en las conductas de los estudiantes se manifiestan los

principales estresores identificados:

“Estudios realizados con universitarios han reportado que los mayores estresores

considerados por los estudiantes son: las evaluaciones de los profesores, la

sobrecarga de trabajos y el tiempo limitado para hacerlos. Por su parte, los

síntomas más comunes son los problemas de concentración, la inquietud y la

ansiedad” (p. 270).

Entre las investigaciones encontrada por estos autores, se destaca el trabajo de Chau y

Tavera (2012 citado en Chau y Saravia, 2014, p. 270) quienes hallaron que, de una muestra de

683 jóvenes de Perú, el 55.8% percibe que solamente en algunas ocasiones se siente capacitado

para manejar el estrés diario. Así mismo, Reynolds (2013) encuentra que el manejo del estrés,

sumado al manejo del tiempo, fueron encontrados en otro estudio como los retos más

frecuentemente percibidos por los estudiantes.

Page 22: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

22

En esta misma línea de investigación, se encuentra el estudio de Jara et al. (2008) en Perú

y basado en un estudio observacional longitudinal. Concluyeron al igual que otros, que existen

múltiples factores influyentes en el bajo rendimiento escolar. Acerca del desempeño académico y

las estrategias utilizadas para estudiar, los autores resaltan que:

● Una de las causas más específicas de rendimiento bajo son las dificultades de los

estudiantes en cuanto a la capacidad del autoaprendizaje y el aprendizaje insuficiente de

conocimientos básicos elementales para el estudio de las ciencias, además del frecuente

aprendizaje memorístico, que no permite el desarrollo de capacidades de reflexión crítica,

de análisis, de síntesis ni selección de ideas fundamentales. Los alumnos universitarios

con rendimiento académico bajo que no lleguen a resolver sus problemas serán los que

van a presentar en mayor grado desmotivación, ausentismo, repetición y deserción de la

Universidad.

● Con relación al estrés y complementando con otros estudios, señalan que el bajo

rendimiento académico tiene consecuencias en los alumnos como el desarrollo de

sintomatología depresiva asociada a la pérdida de materias que genera altos niveles de

estrés.

● Considera el mismo autor que en la labor diaria como docentes se observa que los

estudiantes de Medicina presentan dificultades en el análisis y crítica de los temas de

discusión, limitaciones en sus conocimientos de ciencias básicas, fallas en la resolución

de problemas, deficiente comprensión de lectura, malos hábitos de estudio, deficiente

capacidad de síntesis, entre otros, que se constituyen como factores asociados al

rendimiento académico bajo que presentan.

Page 23: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

23

● Identifican niveles significativos de nerviosismo, preocupación, depresión y pensamientos

fatalistas, que pueden estar vinculados con la ausencia de ejercicio físico, sumado a

factores como la excesiva duración de las pruebas, la poca preparación de los exámenes,

la tendencia a querer memorizar los textos de forma literal, la tendencia a estudiar en el

último minuto y la falta de análisis previo.

Finalmente, los autores recomiendan potenciar la función de tutoría como actividad docente,

con profesionales educadores de experiencia en el proceso de enseñanza de nivel universitario,

que estimulen no sólo el aprendizaje cognitivo, sino también que realicen labores de orientación,

para mejorar hábitos y técnicas de estudio, así como el desarrollo de habilidades y actitudes de

responsabilidad y autoexigencia, que permitan elevar la autoestima de los estudiantes, todo ello

en coordinación con el servicio de bienestar universitario. Para esto, se necesita la capacitación

permanente de docentes en cuanto a pedagogía universitaria junto a una motivación de valores

con el ejemplo de la práctica (Jara et al., 2008).

Por su parte, Olave et al. (2019) confirma que la deserción de los estudiantes de

programas de Medicina en Colombia y otros países latinoamericanos ha ido en notable aumento a

lo largo del tiempo, encontrando muchas razones que conducen al abandono temprano, es decir,

en los primeros semestres de la carrera. En este sentido, aunque reconocen el interés y

preocupación que han derivado en algunos intentos de abordar la problemática como, por

ejemplo, del Ministerio de Educación que ha desarrollado programas específicos para esta

situación, también resaltan la necesidad de aumentar los esfuerzos académicos para, entre otros

objetivos, evitar la deserción. En palabras de los autores:

Page 24: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

24

“Es así como dentro de la investigación se logra describir que las universidades

deben fortalecer los programas para disminuir deserción como por ejemplo apoyo

académico y de seguimiento para prevenir el fenómeno, además de los programas

de orientación psicológica y gestión universitaria” (p. 8).

Antecedentes nacionales

En Medellín, Rodríguez et al. (2014) buscó determinar la prevalencia del estrés en

estudiantes de Medicina de una universidad privada de la ciudad, con una muestra conformada

por 453 estudiantes que quisieron participar voluntariamente. En los parámetros se incluyeron

variables sociodemográficas, además de variables relacionadas con el estrés. Encontraron que el

estrés tuvo un nivel medio en un 95,4% y leve en el 4,6%, evidenciando que todos los estudiantes

que participaron presentaron algún nivel de estrés, dando cuenta de la necesidad de incorporar

medidas que ayuden a disminuir este problema en la población de estudio.

Por otro lado, en la Universidad de Santander (2016) a partir de un trabajo

interdisciplinario entre docentes de la institución, realizan un estudio que toma como punto de

partida la representación gráfica del conocimiento como estrategia de aprendizaje en

competencias de lecto-escritura científica para estudiantes de Medicina y competencias

cognitivas para potenciar las habilidades de pensamiento comprensivo, crítico y creativo.

Teniendo en cuenta el desequilibrio de los estudiantes con la escritura y la lectura, se

trazó una ruta formativa para el desarrollo de las habilidades cognitivas y comunicativas, así

como el uso de diferentes estrategias para la representación gráfica del conocimiento, con el

trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales evidenciando el

mejoramiento del uso de las estrategias cognitivas. A través del curso “Competencias

Page 25: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

25

cognitivas”, los estudiantes identifican sus debilidades y aciertos, trazan las rutas de formación,

con el fin de poder implementar los métodos más adecuados y eficientes que les permitan tener

un análisis más inferencial y crítico (Comunicaciones UDES, 2016).

Antecedentes en la Universidad CES

Con la idea de apoyar los procesos académicos de los estudiantes y de mejorar el nivel de

deserción, repitencia y niveles de estrés y motivación, la Universidad CES en Medellín,

promueve el programa de psicopedagogía Aprender a Aprender a partir del año 2015 desde el

área de Bienestar Institucional, que consiste en unos procesos que buscan entrelazar las diversas

áreas de la institución, promoviendo programas y acciones todas encaminadas al desarrollo

integral del ser humano (Universidad CES, s. f.-b). Así mismo, el Consejo Nacional de

Educación Superior (CESU) a través del acuerdo 03 del 21 de marzo de 1995 y el acuerdo 0262

de agosto del 2018 del Consejo Superior de la Universidad CES, ha venido implementando

estrategias que contribuyen a la permanencia y egreso exitoso de los estudiantes (Acuerdo 03 de

1995; Acuerdo 0262 de 2018), por ejemplo, desde la línea de permanencia y con el proceso

LAPYS:

“se generan acciones que buscan potenciar las capacidades y habilidades de los

integrantes de la comunidad universitaria para que logren cumplir sus metas

académicas y personales, se relacionen de manera saludable con los demás y

tengan un equilibrio en todas las dimensiones humanas” (Universidad CES, s. f.-b)

Las acciones encaminadas desde LAPYS, favorecen el desarrollo de habilidades

personales y colectivas a través de programas como:

Page 26: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

26

● PermaneceCES, que propicia un acompañamiento integral a los estudiantes velando por

mejorar su calidad de vida. Se brinda entre otros beneficios: asesoría psicológica y

psicopedagógica individual en la cual se dan herramientas y apoyo para que en los

estudiantes se potencie su desempeño académico y su adaptación al medio. Dentro del

mismo programa se encuentra el acompañamiento estudiantil, el cual es un espacio grupal

que procura la formación y facilita el proceso adaptativo en cada etapa de la vida

universitaria.

● La estrategia Vivamente, a través de la cual se promueven hábitos saludables como el

autocuidado, el cuidado del otro, en ámbitos tan importantes como la sexualidad, la

alimentación, el manejo de las emociones, la prevención de consumo de sustancias

psicoactivas entre otros.

● El programa de Psicopedagogía ofrece una perspectiva más amplia de los problemas

académicos más significativos, buscando evitar el alto índice de deserción, rezago

estudiantil y bajos índices de eficiencia académica.

C. Jiménez Fernández (comunicación personal, 2018), respecto a las dificultades

académicas de los estudiantes, observa que en el proceso escolar existen deficiencias en cuanto a

generar hábitos de estudio de acuerdo al nivel académico en el que se encuentra cada persona, así

como diversos factores internos y externos que determinan el nivel de motivación de los

estudiantes, que son además, elementos decisivos en cuanto al desarrollo de habilidades y

conocimientos que se reflejan en los resultados de los procesos académicos y personales de cada

uno.

Page 27: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

27

El programa de Psicopedagogía ofrece actividades complementarias que son parte de un

proyecto formativo para facilitar al estudiante avanzar con mayor seguridad en vías de su

desarrollo y formación permanente, como individuo, como futuro profesional y como parte de la

sociedad. Por ello se necesita establecer un compromiso formal entre la universidad, las

facultades y profesionales a cargo para convertir este programa en una fuente vital y de

aseguramiento personal y emocional de nuestros estudiantes y con ello lograr que éstos se auto

valoren y respeten forjando así un equilibrio personal, emocional, y a futuro ser un profesional de

éxito, útil a sí mismo y a la comunidad o sociedad en general (Universidad CES, s. f.-b).

Con esta revisión de antecedentes y con miras al presente proyecto de intervención, es

necesario resaltar la importancia de programas de apoyo académico en las universidades, ya que

se observa que pueden existir carencias formativas anteriores relacionadas con las bases

matemáticas, la capacidad de razonamiento y la comprensión lectora, complicando así la

preparación ante las exigencias de la educación superior que implican esfuerzo y trabajo. Con

relación al estrés y la ansiedad, los estudios previamente expuestos confirman que son factores

asociados que pueden repercutir en el rendimiento académico, así como los cambios que conlleva

el entrar a la universidad influyen en otros factores como los horarios, métodos de estudio,

organización del tiempo, entre otros.

En este sentido, como parte fundamental de nuestro proyecto y responsabilidad frente a la

educación se pretende generar estrategias y alternativas centradas en el fortalecimiento de los

procesos de aprendizaje, elemento vital para el normal desarrollo de una vida profesional.

Todos estos argumentos son materia de pertinencia sobre la cual se sustenta la necesidad de crear

Page 28: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

28

propuestas, abrir espacios creativos, instrumentalizar estrategias metacognitivas y de aprendizaje

para lograr que se cumplan los objetivos propuestos.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para el

mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021.

Objetivos específicos

1. Favorecer el proceso de “aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias

metacognitivas y de aprendizaje, impactando los procesos cognitivos de la atención y la

memoria en los estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de Medicina de

la Universidad CES de Medellín en el año 2021.

2. Enriquecer la propuesta de psicopedagogía de Bienestar Institucional de la Universidad

CES de Medellín desde el enfoque de la neuroeducación.

3. Impactar positivamente en la reducción del estrés y la ansiedad en los estudiantes de

Medicina de primer y segundo semestre de la Universidad CES a partir de la

implementación de hábitos de estudio basados en la neuroeducación.

Page 29: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

29

Justificación

Desde la Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje, se busca facilitar a los

estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad CES estrategias metacognitivas y de

aprendizaje basadas en la neuroeducación con miras al mejoramiento académico de estos, de

forma que este proyecto se configure como un ejercicio profesional de responsabilidad social,

personal y académico que aporte a las posturas éticas y políticas de la institución.

Para esto, el presente trabajo hace un aporte a la comprensión de las estrategias

metacognitivas como un elemento del aprendizaje que estimula capacidades útiles para que los

estudiantes puedan percibir la relevancia de sus aprendizajes, lograr una comprensión de sus

estados cognitivos y metacognitivos, prepararse y adaptarse de forma eficiente a los cambios que

ocurren en el sistema de formación universitaria. Además, se pretende diseñar un proyecto que

ayude a mejorar los resultados académicos de los estudiantes abordando las carencias o

dificultades que, según diferentes estudios planteados en el presente trabajo, enfrentan en su

proceso formativo a través de la implementación de estrategias metacognitivas y de aprendizaje,

de forma que la vivencia de los estudiantes se vea favorecida.

De acuerdo con los datos expuestos por la Universidad CES sobre los índices de

deserción estudiantil (gráfico 4), existe una realidad universitaria que va en concordancia con la

que se encuentra en diferentes estudios a nivel internacional y nacional que refleja que un alto

Page 30: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

30

porcentaje de estudiantes de Medicina enfrentan dificultades emocionales, motivacionales y de

altos niveles de estrés que, según dichas investigaciones, son consecuencia de factores como la

falta de hábitos y estrategias de estudio, manejo del tiempo, entre otros.

Adicionalmente, además de favorecer a los estudiantes, este proyecto será un aporte a

Bienestar Institucional y por tanto a la Universidad CES, con la implementación de nuevos

recursos orientados al mejoramiento académico y a impactar los índices de deserción, rezago y

desmotivación de los estudiantes de la Facultad de Medicina, complementando así los programas

de prevención e intervención con los que cuenta la institución.

Así, la propuesta busca responder al llamado de los diferentes autores a implementar y

desarrollar estrategias que permitan a los estudiantes mejorar sus resultados académicos a través

de reflexiones sobre cómo aprende, piensa, decide, crea y actúa el ser humano, además de que

este pueda identificar los instrumentos que requiere para este ejercicio de aprendizaje, al igual

que incidir en las competencias disciplinares y profesionales de los estudiantes, de forma que el

proyecto surge como una afirmación estratégica desde el enfoque de la neuroeducación vinculado

con la práctica de las estrategias de aprendizaje y la construcción de una eficacia académica.

Es conocido, por ejemplo, que la falta de planificación, control y autorregulación de las

actividades durante el aprendizaje abren una brecha profunda en la forma de avanzar eficazmente

en los estudios universitarios, causando problemáticas como el bajo desempeño académico,

frustración, dificultades emocionales y deserción que pueden ser intervenidos con estrategias

metacognitivas y de aprendizaje que permitan identificar los procesos utilizados para aprender de

forma que se pueda analizar, valorar y mejorar para el futuro, facilitando además que los

Page 31: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

31

estudiantes tengan a su alcance contenidos y prácticas profesionales de la disciplina de su interés

(Hernández Martínez, 2016).

Así, como afirman Herrera-Torres y Lorenzo-Quiles (2009) para obtener mejores

resultados académicos se requiere un aprendizaje autónomo y autorregulado que facilite un

aprendizaje significativo y profundo, que fomente el pensamiento crítico y la reflexión sobre el

propio proceso formativo, lo que complementa el planteamiento de Sanz de Acedo (2014) sobre

que la obtención de buenos resultados académicos y actitudinales depende en gran medida de una

implementación adecuada de estrategias metacognitivas que permitan una mejor comprensión de

los procesos de aprendizaje y además abran espacio para propuestas concretas adaptadas a las

nuevas intervenciones, con el propósito de incidir eficazmente sobre los mecanismos cognitivos

que den mayor consciencia de lo que se está haciendo y cómo se está haciendo, para poder,

además, identificar la manera en que trabaja la mente y sus mecanismos más significativos para

identificar fortalezas y debilidades de cada persona.

De esta manera, se trata de hacer aportes innovadores a la neuroeducación universitaria

con los estudiantes que inician los primeros semestres de Medicina en calidad de actores

fundamentales para el ejercicio médico dentro de la sociedad y la cultura.

Por lo tanto, lo que hace importante este proyecto de intervención, es precisamente la

condición de esos estudiantes a quienes la sociedad debemos gran admiración y respeto por su

compromiso y valiosa labor, se trata de seres humanos que piensan, sienten, aman y tiene una

historia, hombres y mujeres que tienen sueños, metas y momentos de dificultades que se ven

reflejados en su vida académica, emocional y social. Para el caso de este análisis, se enfrentan a

un declive académico sino se le presta atención a cómo hacer más eficiente el uso de nuevas

Page 32: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

32

metodologías para procurar aprendizajes más efectivos que conduzcan al cumplimiento de las

metas y logros de conocimientos previstos por los currículos y según los hallazgos de la

investigación científica, se afirma que la educación debe ser compatible con el funcionamiento

del cerebro desde las diferentes etapas biológicas y el desarrollo cognitivo del estudiante y así

poder orientar aprendizajes más potentes y funcionales (Caicedo López, 2012).

A lo largo de este trabajo de intervención, en cada una de sus partes se enfatiza la

relación de las estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde los hallazgos encontrados en los

diferentes postulados y experiencias vividas por varias universidades y estudiantes desde los

contextos educativos, la mayoría de estas síntesis encontradas serán el sustento teórico y guía

para el desarrollo práctico de la propuesta con el fin de hacer realidad la aplicación de las

diferentes estrategias encontradas útiles para la forma en cómo opera el cerebro con relación a sus

aprendizajes.

Con base en los planteamientos fundamentados, es evidente que las universidades y los

estudiantes requieren implementar estrategias metodológicas, enfoques pedagógicos y estrategias

didácticas para obtener mejores resultados y evolución de la educación.

Page 33: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

33

Marcos de Referencias

Marco conceptual

El marco conceptual se constituye a partir de tres categorías centrales: estrategias

metacognitivas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, de las cuales se deriva una

mejor comprensión al proceso de aprender. Se plantea la neuroeducación como perspectiva

teórica orientada al desarrollo de las capacidades de aprendizaje y la implementación de las

estrategias para hacerlo, como componentes que promueven la permanencia y mejora del

rendimiento académico estudiantil.

A continuación, se definen con mayor precisión las categorías que sustentarán el marco

conceptual del proyecto de intervención. Se tendrán en cuenta autores que han aportado al tema a

lo largo del tiempo, haciendo énfasis en los conocimientos más actualizados en neuroeducación.

Perspectiva teórica

Neuroeducación.

Frente a la perspectiva teórica que fundamenta el presente proyecto, se plantea una breve

definición de neuroeducación, enriquecida con la enumeración de sus objetivos, para proseguir

con una explicación de lo que es el proceso de enseñanza-aprendizaje, cómo se da el aprendizaje,

cómo se produce desde el cerebro y cómo la neuroeducación ha venido impactando dicho

proceso, para culminar con las estrategias metacognitivas y de aprendizaje, dirigidas al alcance

del objetivo del proyecto.

Page 34: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

34

Para comenzar a conceptualizar, se plantea que “la neuroeducación es una visión de la

instrucción y la educación basada en los conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro”

(Mora, 2017, p. 20). Basada en la neurociencia, busca la combinación de factores como las

observaciones e interpretaciones humanísticas y datos objetivos de la evidencia resultante del

método científico. Integra conocimientos de la Medicina, la Sociología y la Psicología y se

dirige a dos públicos objetivo: por una parte, a los docentes, para mostrarles cómo enseñar mejor

y por otra, a los estudiantes, intentando mejorar y desarrollar sus procesos de aprendizaje y

memoria, facilitando el aprendizaje. La neuroeducación también comprende que no es suficiente

concentrar la atención sólo en los docentes, estudiantes y el ambiente escolar, sino que es

necesario expandir la mirada a otros ambientes que impactan la educación, como la familia, el

ambiente y la cultura (Mora, 2017).

La perspectiva neuroeducativa se nutre de conceptos científicos como la plasticidad

cerebral, que amplía la posibilidad del aprendizaje hasta más allá de la edad adulta y comprende

que el cerebro puede modificarse a partir de las experiencias vividas (Mora, 2017), lo que permite

inferir que se pueden hacer propuestas de intervención que impacten a través de interacciones del

individuo con el medio ambiente.

La neuroeducación plantea diversos objetivos. Para Mora (2017), en relación con los

estudiantes, hay que “encender” primero la emoción y lograr que a través de métodos y recursos

se despierte su curiosidad, según la etapa escolar, las materias y la individualidad del alumno,

haciendo referencia esto último a que la neuroeducación está comenzando a poner en relieve las

influencias que tiene la familia, la cultura y el ambiente, en la capacidad para aprender, además

de la genética inherente a cada persona.

Page 35: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

35

La neuroeducación también tiene el objetivo de detectar déficits que reducen o

incapacitan a los alumnos en una materia o habilidad determinada, lo que en especial cobra

importancia porque al hacer detecciones tempranas, se pueden hacer correcciones e

intervenciones a tiempo.

Así mismo, la neuroeducación ayuda a prevenir o mitigar los efectos nocivos del estrés

tóxico en el cerebro de los niños, que pueden experimentar como consecuencia de sus vivencias

en ambientes estresantes. A través de análisis y estudios, se pueden detectar alteraciones

tempranas que comprometen el aprendizaje negativamente y actuar para favorecer dichas

circunstancias.

Finalmente, la neuroeducación derrumba neuromitos, que son en palabras de Mora

(2017), “falsas verdades creadas cuando los conocimientos sobre neurociencia han querido ser

aplicados a la educación y la enseñanza” (p. 116).

Mora (2017) expone que los neuromitos acerca del funcionamiento del cerebro, se han ido

acumulando como consecuencia de la transmisión distorsionada de conocimientos

neurocientíficos, en gran medida debido a los medios de comunicación no científicos. Otra causa

para la difusión de neuromitos es la interpretación de datos científicos por personas con pocos

conocimientos sobre el tema, incluso debido a la incomprensión del lenguaje con el que los

científicos se expresan.

Por esto, no basta con el deseo de los docentes y los alumnos de aplicar programas de

enseñanza y aprendizaje que mejoren los procesos, es necesario informarse debida y críticamente

antes de implementar dichos métodos y evitar tener expectativas irreales de los mismos (Mora,

2017).

Page 36: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

36

El proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso social que requiere de la interacción

activa entre docente y estudiante. A este proceso se le denomina acto didáctico que tiene 4

elementos básicos (Tabla 2), especificando la comunicación entre ambos, lo que facilita la

transmisión de conocimientos por parte del docente y el aprendizaje de los estudiantes (Soto,

2010)

Tabla 2.

Elementos básicos del proceso enseñanza-aprendizaje

Elemento Definición

Docente Es quien planifica las actividades para los

estudiantes en el marco de una estrategia

didáctica que permitan alcanzar los objetivos

educativos.

Estudiante Es el sujeto que aprende a partir de las

indicaciones del docente y de los recursos

formativos que tiene a disposición.

Contenidos de aprendizaje Están determinados por los objetivos

educativos y son la base de las estrategias

didácticas.

Contexto Referido al escenario donde ocurre la dinámica

enseñanza-aprendizaje

Nota. Información adaptada de Soto (2010)

Impacto de la neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje han existido diferentes enfoques (Lázaro y

Mateos, 2018), uno tradicional en el cual el docente cumple la función de exponer de manera

progresiva sus conocimientos, enfocándose en moldear y llenar una página en blanco, que sería el

Page 37: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

37

alumno que está aprendiendo. A diferencia del enfoque neuroeducativo, que se orienta en ofrecer

a los alumnos metodologías participativas basadas en la cooperación y la elaboración de

proyectos, fomentando un aprendizaje dinámico y motivador. Hoy el alumno es protagonista de

su propio aprendizaje.

Con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje actual, Lázaro y Mateos (2018)

plantean:

Hoy sabemos que nuestros alumnos del siglo XXI ya aprenden de otra manera, de

modo que es necesario romper la brecha que caracteriza a profesores del siglo XX,

que enseñan con técnicas del siglo XIX a alumnos del siglo XXI. Resulta por tanto

imprescindible que los docentes y las instituciones educativas se transformen

hacia esta nueva y potente dirección (p. 8).

Esto corresponde entonces a la nueva forma de enseñar y aprender, ante la cual la

neuroeducación aporta de manera destacable. La neuroeducación busca transmitir nuevas ideas a

partir de la neurociencia, por un lado, para llevar a los docentes a conocer que a través de sus

enseñanzas pueden crear cambios sinápticos en el cerebro de los estudiantes y para llevarlos a

hacerse conscientes del alcance de lo que enseñan, pero también, para proveerles de herramientas

científicas que promuevan la eficacia en la enseñanza. Por otro lado, repercute en el ámbito del

aprendizaje de los alumnos, para que conozcan mejor los procesos que intervienen en él y en la

memoria, evaluando los mecanismos subyacentes y a su vez cómo potenciarlos (Mora, 2017).

La neuroeducación hoy en día ha ido alertando acerca de la presencia de los neuromitos

en los espacios educativos y ofrece nuevas luces aportando conocimientos recientes que efectiva

y eficazmente aporten al proceso. De allí que se hable de neuroeducadores para el futuro,

Page 38: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

38

docentes formados en la neurociencia basada en la evidencia, más allá de la sola experiencia y

observación de la conducta, anclada en el método científico y con claridad acerca de cómo

funciona el cerebro, con miras a lograr un consenso entre neurociencia y educación (Mora, 2017).

Según Mora (2017) existe un interés en los docentes por el cerebro. Sin embargo, se

presenta un obstáculo para recibir los nuevos conocimientos, el cual se encuentra en que aquellos

se muestran escépticos frente a que los neurocientíficos sean las personas idóneas para transferir

esos conocimientos. Por el contrario, piensan que serían ideales las personas con conocimientos

en neurociencia y a su vez con experiencia en educación.

Por su parte, los estudiantes, gracias a los nuevos descubrimientos en neuroeducación

podrían aprender a regular su propio aprendizaje y tener mejor rendimiento académico. En

palabras de Jiménez y Guerra (2009):

La motivación y las estrategias cognitivas y autorreguladoras constituyen los

pilares en el aprendizaje consciente del alumno. Sin ellas, es probable que

fracase”. Confirmando la importancia de este saber cómo aprender o “aprender a

aprender”, los autores se reafirman en que “lo importante no es saber cuánto

conocimiento ha adquirido el alumno (nota del examen), sino conocer la estructura

y la calidad de ese conocimiento, así como los procesos utilizados para aprenderlo

(p. 13).

Neuroanatomía del aprendizaje.

Caicedo López (2012) asevera que el aprendizaje debe ser entendido como un proceso

mental, en el cual se modifican una serie de conexiones sinápticas en las cuales intervienen

Page 39: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

39

señales electroquímicas encargadas de producir cambios significativos en el aprendizaje; dicho

proceso tiene origen en el tálamo, encargado de recepcionar la información proveniente de los

sentidos o de la imaginación para luego procesarla y distribuirla a las diferentes áreas cerebrales,

catalogándolas según su naturaleza.

Cuando en el cerebro se hace efectivo el procesamiento de la información recibida por la

correspondiente zona cerebral, este crea una panorámica general, propiciando una evaluación

emocional, generada en los sectores subcorticales del cerebro, la amígdala y en el caso en que la

información recibida se catalogue como amenaza esta área está capacitada para responder de

forma inmediata y refleja. En este sentido, “la información ya depurada e importante es redirigida

al hipocampo; allí se analiza, se sistematiza y se almacena temporalmente para luego redirigirse a

las otras áreas según convenga” (Caicedo López, 2012, p. 87).

El cerebro y la capacidad de aprender.

Caicedo López (2012) plantea que el ser humano nace dotado de un vasto conocimiento

proporcionado por la genética; ejemplo de ello es la memoria estructural, la cual es la arquitecta

que da forma y organización a la especie, funciones naturales que están allí al momento de nacer

tales como la visión, la respiración, la capacidad de movimiento, algunas emociones y ciertos

miedos. Esta memoria genética se transfiere de generación en generación, antecediendo la

experiencia misma.

Cada ser humano es único, posee una historia personal que lo enfrenta y le permite

desarrollar a lo largo de su vida experiencias propias de aprendizaje, esto gracias a su plasticidad

cerebral, lo que lo hace diferente a otros individuos; esta particularidad que lo hace único en el

mundo radica en su cerebro. En este sentido, Caicedo López (2012) expone que cuanto mayor es

Page 40: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

40

el aprendizaje de una persona y las diversas maneras que utiliza para instruirse, más se genera esa

diferencia cerebral y además aumenta con el tiempo.

Según el mismo autor, el ser humano aprende mediante transformaciones y variables

funcionales de su cerebro y a partir de las conexiones sinápticas que se van creando desde su

gestación y que se mantienen en constante formación durante toda su vida, con algunos cambios

abruptos que se dan especialmente en la infancia y en la adolescencia, tiempo en el cual se

fortalecen ampliamente, creando nuevas estructuras de aprendizaje y vínculos que les permite

entrañar la comunicación con su entorno y con los otros (Caicedo López, 2012). Es de tener en

cuenta que el cerebro está determinado genéticamente hasta cierto punto, puesto que el ambiente

también forma y transforma el desarrollo y aprendizaje de los seres humanos.

Frente a esta relación entre la genética y la estimulación cerebral en la infancia, Mustard

et, al (2006) rescatan las palabras del neurocientífico Hyman:

En la danza de la vida, los genes y el ambiente resultan ser socios inseparables

para facilitar la activación de las redes neuronales, por un lado, los genes esbozan

un esquema básico del cerebro. Luego, la estimulación del medio ambiente

enciende y apaga los genes, afinando estructuras cerebrales tanto antes como

después del nacimiento (p. 89).

La combinación de la teoría genética con la experiencia lúdica de los niños hace posible

que el cerebro tenga funcionalidad y estabilidad. Aquello evita que sus funciones ejecutivas se

entorpezcan, se debiliten, desaparezcan o que se rompan esas estructuras neuronales que les

permite mantener las relaciones entre el cerebro y la conducta-aprendizaje, lo que implica admitir

que el cerebro funciona con la lógica del building, es decir, de la manera en que se construye un

Page 41: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

41

edificio. Éste primero debe tener unas bases sólidas, unos andamios que le sirvan de apoyo a los

niños en su desarrollo y les permita llegar a su máximo potencial (López y Hederich, 2010).

Al parecer existen otras especies que poseen más ventajas al nacer que los seres humanos

y como ejemplo Ellies (2005) asegura que los pájaros son una de ellas, ya que al nacer poseen el

conocimiento necesario que los capacita para construir sus casas, además saben cuándo deben

volar hacia el sur y reconocer el lugar de llegada, saben cuidar y alimentar sus crías, mientras

todo esto lo hacen de manera instintiva los seres humanos tardan años en aprenderlo. No

obstante, es claro que son los humanos y no los pájaros los que controlan el mundo, ya que dicha

especie ha superado sin discusión a las criaturas aladas; todo esto gracias al prodigioso proceso

de aprendizaje que faculta a los humanos de una sorprendente capacidad de adaptación, el poco

contenido instintivo que posee es compensado por la capacidad de aprender, sacando el mayor

provecho a la experiencia y utilizándola a su favor.

Procesos del aprendizaje.

El aprendizaje ha sido estudiado y descrito de diversas maneras a lo largo del tiempo y

poco a poco, su comprensión ha sido más iluminada por los recientes descubrimientos en

neuroeducación.

El aprendizaje en su concepción tradicional se entiende como la formación de

conexiones sinápticas entre neuronas específicas, allí además se transfiere la

información por medio de señales electroquímicas dando paso a cambios

importantes y de manera permanente en el conjunto de neuronas que están

implicadas en el evento (Caicedo López, 2012, p. 14)

Page 42: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

42

Solíz y López-Hernández (2009) a su vez entienden el aprendizaje como un fenómeno de

carácter neurobiológico, en el cual es imprescindible que se den cuatro elementos como son: la

atención, la memoria, la motivación y la comunicación, capacitando a los seres humanos para la

obtención de información que proporciona al individuo el poder conocer el mundo que lo

circunda.

En este mismo sentido, Ormrod (2005) señala que es justamente la capacidad humana de

aprender lo que hace a los seres humanos diferentes a otras formas de vida, favoreciendo en ellos

una mayor adaptabilidad y flexibilidad a los cambios que impone la realidad. Según el mismo

autor, desde la mirada conductista y cognitiva se ofrece una explicación científica de cómo

aprenden las personas, dando luces a los educadores para ejercer mejor su labor. La primera

corriente pone su énfasis en la importancia relacional de los estímulos que se logran identificar y

la forma en que se responde a esos estímulos; por otro lado, la corriente cognitiva explica el

aprendizaje más desde los procesos mentales que se dan de manera interna. Sólo cuando se logra

que una conducta cambie se puede afirmar que se ha producido un aprendizaje, muy

posiblemente por la aparición de una nueva forma de responder o por el aumento de la frecuencia

de otra respuesta ya existente.

En este sentido, Maturana (2001) asegura que aprender está directamente relacionado con

los cambios estructurales que acontecen en las personas de manera fortuita y que tienen que ver

con los acontecimientos y hechos generados por interacciones con el mundo exterior. Por tanto,

el aprendizaje no se debe entender como la mera percepción de un mundo aislado y abstracto

totalmente ajeno a la dimensión corporal de los seres humanos, y para que el aprendizaje se dé es

Page 43: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

43

imperativo que exista contraste, movimiento, cambio, confrontación, ya que sin esta movilización

no es posible que se haga efectivo.

Según Gardner (1997) “se podría argumentar que todo aprendizaje necesita contrastes y

comparaciones. Si no hay ningún cambio, ninguna discrepancia, ninguna brecha y ninguna

diferencia perceptible, no podemos aprender” (p. 249).

En este mismo sentido, con Vygotsky encontramos la idea de que el aprendizaje es el

motor del desarrollo, en especial de las funciones psicológicas propias del ser humano,

estimulando una serie de procesos evolutivos que sin este no se podrían dar. Por esto, el

aprendizaje no debe ser considerado como un proceso individual, sino que al contrario es la

asimilación por parte del individuo de la riqueza cultural que lo circunda, por lo tanto, la

interacción social cumple un papel fundamental en el proceso de aprender, ya que la estructuras

de las que depende el aprendizaje son primero sociales antes que individuales, así por lo tanto

el aprendizaje es ante todo en la persona la capacidad de asimilación y apropiación del saber

extrínseco (Paredes y Sanabria, 2015).

Por otra parte, Piaget (1999), entiende el aprendizaje en los seres humanos como un

proceso interno de construcción, relacionado en gran medida por el nivel de desarrollo de la

persona, asegura además que las personas al nacer poseen por herencia la historia de la

humanidad; por tanto, desde su nacimiento hasta alcanzar el desarrollo de su racionalidad, replica

esa misma historia.

Ruiz Martín (2020) científico de la época actual, aporta que este proceso interno de

aprender es cuestión de técnica, más allá de la habilidad natural para memorizar y que las buenas

estrategias de aprendizaje llevan a la adquisición del conocimiento, lo que genera como

Page 44: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

44

consecuencia una modificación del cerebro, gracias a la plasticidad que posee. La

neuroplasticidad se comprende como una facultad del cerebro para cambiar su estructura a partir

de experiencias o acciones y dicha capacidad sustenta el hecho de poder percibir, recordar,

entender y hacer nuevas cosas. Esta capacidad de aprendizaje va ligada a otras facultades como la

atención y la memoria, pues aprender significa conectar y relacionar conocimientos actuales a

información previamente adquirida.

La capacidad de aprender se sitúa en medio de una red en la cual nuevos inputs de

información se verán más fácilmente vinculados, en tanto haya mayores conocimientos

anteriormente adquiridos con los cuales pueda relacionarse y cuyo resultado se traduce en la

formación de conexiones neuronales que pasan de ser débiles a ser más fuertes, para lo cual

contamos con el proceso neuropsicológico de la memoria.

Ruiz Marín (2020) recuerda los tres procesos de la memoria, según lo comprendido en el

Modelo de Procesamiento de la Memoria en tres etapas de Atkinson y Shiffrin (1968):

1. Codificación: se da gracias al proceso atencional y conlleva un registro de la información

en la memoria.

2. Almacenamiento: la información se conserva en la memoria, a corto o largo plazo

3. Evocación: se recupera de la memoria la información almacenada.

La importancia de tener en cuenta estos tres procesos a la hora de aprender, ayuda a

aplicar las mejores estrategias para la consolidación de la información en el cerebro. Dentro de

estos procesos, que son comunes para los seres humanos, se resalta que el aprendizaje necesita su

tiempo de consolidación y depende de ritmos individuales donde cada estudiante construye su

propio aprendizaje desde lo biológico y ambiental, sin que exista una sola estrategia para

Page 45: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

45

abordarlo. Es acá donde el reconocimiento de las habilidades y usos de diferentes procesos

cognitivos y metacognitivos permiten proceder a un aprendizaje con sentido.

Categorías neuroeducativas para mejorar el rendimiento académico

Estrategias metacognitivas y estrategias de aprendizaje.

Según el Centro Virtual Cervantes de España, sede del Instituto Cervantes, institución

creada “para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a

la difusión de las culturas hispánicas en el exterior” (Instituto Cervantes, s. f.), las estrategias de

aprendizaje hacen referencia a las técnicas, destrezas, procedimientos y habilidades, como

recursos para aplicar de la manera más efectiva posible durante el proceso de aprendizaje. En esta

línea, afirma Sanz de Acedo (2014) que las estrategias de aprendizaje hacen alusión a la manera

consciente e intencionada en la que el aprendiz se enfrenta al conocimiento.

Dentro de las estrategias de aprendizaje se encuentra el grupo de las estrategias

metacognitivas, cuya función es brindar a los estudiantes recursos para poder planificar, evaluar y

controlar el desarrollo de su propio aprendizaje. Centran al aprendiz en observar su proceso, para

saber en qué consiste aprender, cómo puede aprender mejor y hacerlo conociéndose a sí mismo

(autoevaluación). Estas estrategias se relacionan con expresiones como Aprender a Aprender y su

objetivo es aumentar la eficacia y el rendimiento académico. Con su aplicación, el estudiante

toma distancia de su proceso, para reflexionar y en consecuencia administrar y aplicar las

estrategias de aprendizaje adecuadas a su contexto.

Las estrategias de aprendizaje y dentro de ellas, las metacognitivas, deben aplicarse

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas estrategias pueden ser libremente escogidas

Page 46: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

46

por los estudiantes, pero serán mucho más efectivas si se escogen aquellas recomendadas por los

recientes estudios en neuroeducación. A expensas de saber que cada cerebro es único y que todos

los cerebros son diversos, las investigaciones han demostrado que los mecanismos que el cerebro

utiliza para aprender son iguales en todas las personas. Las habilidades naturales para aprender

con las que cuenta cada ser humano se pueden potencializar a partir de la aplicación de principios

de cómo aprende el cerebro y hacer de esto un mecanismo más efectivo.

A continuación, se hará una breve referencia teórica de los conceptos de estrategias

metacognitivas y estrategias de aprendizaje, con la aplicación al campo de la Medicina.

Metacognición como vía hacia el aprendizaje autónomo.

Hacia 1976 John Flavell, principal pionero de la teoría habla de metacognición para

referirse a la cognición sobre la cognición, dicho de otra manera, el pensamiento acerca del

propio pensamiento. Flavell comenzó sus investigaciones sobre la memoria, que lo llevaron a

observar y luego a suponer que hay diferentes niveles en los procesos cognitivos, es diferente

saber a tener un control sobre los propios procesos en ciertas tareas y mejorar así su efectividad

(Crespo, 2000).

Flavell hace referencia a dos dominios metacognitivos: el primero, el conocimiento

metacognitivo (cognición sobre la cognición) y el segundo, la experiencia metacognitiva

(sensaciones que una persona experimenta conscientemente en medio de un proceso cognitivo) y

ambas son importantes en la interpretación de las señales del aprendizaje y su consecuente acción

para mejorar el rendimiento académico (Crespo, 2000).

Page 47: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

47

Martí (1995) menciona a otros autores que poseen una sólida formación teórica basada en

el procesamiento de la información, en Vigotsky y Piaget, para acercarse al contexto escolar

haciendo grandes aportes al concepto de metacognición, desde la toma de conciencia y

autorregulación de los alumnos, como Ann Brown que califica cuestiones relacionadas con el

concepto y Linda Allal y Madelon Saada-Robert que la han estudiado dentro del contexto escolar.

Sanz de Acedo (2014) por su parte, conceptualiza la metacognición como la toma de

conciencia y la regulación del mundo interior en contraste a las acciones que se fundamentan en

el conocimiento tomado del mundo externo. En referencia a la competencia sobre la

metacognición, la define como la capacidad de autorreflexión del proceso personal de

aprendizaje, que permite identificar la forma en que se piensa, se genera nuevo conocimiento, se

toman decisiones, se realizan acciones y sobre la manera de sentir, haciendo plena conciencia de

la competencia que se está usando, dando como resultado el dominio a voluntad sobre los

mecanismos cognitivos, que permiten evaluar, planteando formas diferentes de hacer y analizar

las fortalezas y debilidades identificadas.

La metacognición influye en la autorregulación de forma constante encaminada a

alcanzar las metas necesarias para lograr el aprendizaje y posee además una sucesión de procesos.

Los individuos con esta cualidad de autorregularse desarrollan responsabilidad, flexibilidad y

empeño, logran de forma eficaz el control de su experiencia, alcanzando además sostener el

sentido de autoeficacia y motivación individual (Sanz de Acedo, 2014).

Adicionalmente, al ampliar el concepto de metacognición se identifican tres elementos

fundamentales: el primero se relaciona con la consciencia de los procesos mentales de los

individuos, conformados por sus creencias y motivaciones; la segunda tiene que ver con el

Page 48: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

48

autoconocimiento y relacionamiento de sus propias capacidades afectivas y cognitivas, y el

último, posee relación con la capacidad del individuo de regular la mente y las acciones, y que se

evidencian en los pasos que realiza antes, durante y después de la ejecución de la labor (Sanz de

Acedo, 2014).

A partir de lo investigado por estos autores, se puede decir que, desarrollar la

metacognición les permite a los estudiantes involucrarse en su propio aprendizaje como

solucionadores de problemas, buscando ellos las soluciones activamente, en lugar de esperar las

respuestas de parte de otros. Es decir, a través de la metacognición los estudiantes pasan de ser

aprendices pasivos a ser aprendices activos y autónomos, desarrollando habilidades de

planificación, control y monitorización de su proceso de aprendizaje. El aprendizaje activo ha

demostrado en las investigaciones de los últimos 30 – 40 años ser más duradero que el pasivo.

Cuando los estudiantes aprenden la metacognición e implementan las estrategias

metacognitivas, mejoran notablemente su desempeño. La metacognición provee a los estudiantes

la habilidad para evaluarse en cuanto al nivel de aprendizaje alcanzado, observarse a sí mismos

para analizar la profundidad de su conocimiento, ya que este se puede adquirir de forma

superficial o de forma profunda y a largo plazo. Este planteamiento va de la mano de la

comprensión de que memorizar es diferente de entender, y estudiar a última hora para resolver un

examen (cramming) no es lo mismo que almacenar la información a largo plazo para evocarla y

manipularla en el futuro (McGuire y McGuire, 2015).

En este mismo sentido, los aprendices que apliquen desde la metacognición la noción de

transferencia, la cual se entiende como la capacidad de usar eficientemente lo aprendido en

diferentes momentos, espacios, lugares o incluso en otros campos del saber, habrán alcanzado

Page 49: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

49

destrezas intelectuales superiores como: trazar propósitos, tener dominio a voluntad de la

adquisición de nuevos aprendizajes, analizar y evaluar conclusiones que le permitirán sacar el

mejor provecho del conocimiento adquirido; todo esto le favorecerá tener acceso a cualquier

disciplina (Sanz de Acedo, 2014).

Estrategias de aprendizaje.

El desarrollo de una estrategia es fundamental en el proceso de aprendizaje. Según Sanz

de Acedo (2014) el término estrategia se refiere a “la forma consciente e intencionada en que el

sujeto se enfrenta al aprendizaje, bien sea utilizando técnicas de estudio especiales, bien

practicando determinados procesos cognitivos o bien siguiendo algún procedimiento” (p. 139).

Con relación al mismo tema, Husman y Dierkinn (2000 citado en Herrera-Torres y

Lorenzo-Quiles, 2009) afirman que las estrategias están conformadas por ideas, recuerdos y

acciones que posibilitan adquirir saberes que se unen con el aprendizaje obtenido con antelación.

Adicionalmente, se identifican tres tipos de estrategias de aprendizaje: las primeras

catalogadas como estrategias cognitivas, las cuales se caracterizan por sistematizar el

pensamiento de forma crítica y el repaso de elaboración. Otra corresponde a la de carácter

metacognitivo, caracterizada por la vigilancia y medida de las acciones que se dan en el tiempo

de estudio. La tercera y última nombrada como la estrategia de regulación de recursos,

determinada por la generación de un ambiente de estudio adecuado, la organización del tiempo

con miras a crear resultados, el aprendizaje con compañeros del mismo nivel y la continua

solicitud de ayuda acompañada de la búsqueda de un equilibrio armónico del esfuerzo empleado

(Herrera-Torres y Lorenzo-Quiles, 2009).

Page 50: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

50

Ruiz Martín (2020) por su parte, además de brindar numerosas estrategias para aprender a

aprender, brinda un consejo: “nuestra capacidad para aprender incrementa a medida que

aprendemos nuevas cosas. Pero sólo si las aprendemos bien. Y en este empeño las estrategias de

aprendizaje pueden ayudar mucho” (p. 16), sin embargo, es esencial saber escoger las que

resultan verdaderamente útiles. Existen estrategias que han sido consideradas efectivas a lo largo

del tiempo y que ahora se demuestran menos efectivas de lo que se usaba pensar. Otras

estrategias recomendadas por años siguen haciendo parte de las actuales recomendaciones

neuroeducativas y muchas otras más recientemente estudiadas y comprendidas conducen a un

fortalecimiento mayor del aprendizaje y motivan a aprender a aprender para un futuro, en lugar

de aprender para un examen o para un uso inmediato.

Las estrategias de aprendizaje serían idóneas para estudios con alta carga académica y que

requieren almacenar altos niveles de conocimiento para el futuro, como lo es la medicina. Las

Doctoras Kelman y Straker (1999) motivan el uso de estrategias que guíen a un mejoramiento

académico a la vez que se disminuyan los niveles de estrés. Conocedoras de las presiones a las

que se ven sometidos los estudiantes de medicina y en más de una ocasión a la carencia de

estrategias de aprendizaje adecuadas ante los retos que conlleva el volumen y ritmo de estudio

propios de la Facultad de Medicina, las doctoras saben de la necesidad de contar con un sistema

de estrategias que funcione, especialmente durante el primer año.

Según lo expuesto por Kelman y Straker (1999) para los estudiantes de medicina no es

suficiente tener un conocimiento general, sino que requieren un conocimiento específico y de esa

manera, durante el primer año deben aprender a ser disciplinados, a hacer un uso correcto del

Page 51: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

51

tiempo y aprender cómo hacer nuevas conexiones neuronales y retener grandes cantidades de

información.

Ante estas circunstancias, muchos de los estudiantes recurren a la memorización, como

estrategias de aprendizaje y al “cramming” o estudio de último minuto, lo cual no promueve la

memoria a largo plazo pues, aunque el conocimiento adquirido de estas formas pueda lograr el

éxito en una evaluación, es muy probable que no sea fácilmente evocado en el futuro y no cumpla

la función de servir posteriormente a la creación de nuevas conexiones y llegar así a la experticia.

Recopilación de algunas estrategias metacognitivas y de aprendizaje actualizadas desde

la neuroeducación.

Según McGuire S.Y y McGuire S. (2015) es diferente hablar de términos como estudio y

aprendizaje y para explicarlo han recopilado algunas respuestas de sus estudiantes:

“Estudiar es memorizar información para un examen. Aprender es cuando puedo

comprenderlo y aplicarlo.

Estudiar es a corto plazo. Aprender es a largo plazo.

Estudiar es como ser alimentado a la fuerza con un plato de engrudo. Aprender es

como ser enviado frente a una mesa Gourmet donde puedo escoger las delicias que

quiero comer.

Estudiar es lo que hago la noche anterior a un examen para obtener la mejor nota.

Aprender es lo que hago cuando sé que tendré que usar el material más adelante”

(p. 31).

Page 52: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

52

Las estrategias de aprendizaje y metacognitivas se entrelazan para buscar el aprendizaje a

largo plazo.

Así, las autoras McGuire S.Y y McGuire S. (2015) proponen dentro de su trabajo algunas

estrategias de aprendizaje según su experiencia, particularmente útiles para los estudiantes. Las

tres enunciadas a continuación se relacionan con la lectura, pues una cosa es leer y otra prestar

atención a lo que se lee, razón por la cual muchos estudiantes optan por releer el texto al notar la

falta de comprensión. Para esto, proponen tres estrategias que motivan una lectura activa: la

prelectura, la preparación para la lectura activa y el parafraseo.

La prelectura: el cerebro es más eficiente para aprender cuando primero adquiere una

visión completa para posteriormente centrarse en los detalles, por lo cual se recomienda dar una

mirada a los títulos, encabezados, palabras resaltadas, tablas y gráficos. Una ventaja de esta

estrategia es que implica corto tiempo en la ejecución. Ruiz Martín (2020) sugiere hacer incluso

un pequeño índice, como una forma de comenzar a movilizar conocimientos previos para

relacionarlos con los nuevos.

Preparación para la lectura activa: el estudiante debe darse una razón por la cual leer y

para esto se sugiere al estudiante pensar cuáles preguntas quisiera encontrar contestadas en el

texto. Esta estrategia lleva a la motivación, partiendo desde la curiosidad. Ruiz Martín (2020)

confirma que aprendemos mejor cuando pensamos en el significado y sentido de lo que estamos

aprendiendo.

Parafrasear: una vez realizadas las dos estrategias anteriores, comienza la lectura. Una

lectura activa significa leer cada párrafo y después de haberlo leído, ponerlo en palabras propias,

pues así se consolida mejor en la memoria.

Page 53: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

53

Estas tres estrategias para la lectura, deben ser complementadas con la implementación

de otras estrategias cognitivas, como las de asociación, elaboración, comparación y visualización,

que hacen que los nuevos conocimientos se amarren a la memoria y se evoque de una manera

más eficiente, es útil usar la información que recordamos de lo que hemos comprendido, con el

fin de crear conexiones con los conocimientos previos (McGuire y McGuire, 2015). En este

sentido, es mejor tratar de evocar lo aprendido que estar pasando notas textuales desde los

apuntes o el libro si se quiere aprender de verdad, es decir, copiar un texto es una de las formas

menos efectivas de consolidar el aprendizaje en la memoria (Ruiz Martín, 2020).

Adicionalmente, se sugiere que se deben realizar ejercicios sin ver las respuestas: los

estudiantes deben leer activamente los textos y notas antes de resolver problemas o preguntas y

deben trabajar en ellos sin mirar la respuesta, pues el aprendizaje profundo se da en medio del

proceso de investigación y se plantean tres estrategias: (McGuire y McGuire, 2015)

Enseñar el material a una audiencia real o imaginaria: explicar conceptos en palabras

propias que otros puedan comprender, permite que los estudiantes se hagan conscientes de sus

fallos o vacíos en el conocimiento, conduciéndolos a aclarar detalles aún incomprendidos.

Trabajar en parejas o grupos: además del trabajo individual, trabajar con otros produce

que los estudiantes tengan la oportunidad de enseñar y simultáneamente, aprender de los demás.

Esto genera el espacio para que se dé uno de los principales aspectos de la metacognición: juzgar

con precisión el propio aprendizaje.

Crear exámenes (autoevaluación): existe poderosa evidencia de la efectividad de

autoevaluarse como forma de reforzar, profundizar y enriquecer el aprendizaje. Los estudiantes

mismos pueden deducir el contenido que podría ser evaluado en el examen, sea en trabajo

Page 54: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

54

individual o en grupo, en cuyo caso cada estudiante puede responsabilizarse de un tema

específico.

Además de esto, se proporcionan nuevas luces al entendimiento del proceso de

aprendizaje según las últimas investigaciones, como dar un papel al olvido en el proceso, es

decir, espaciar la práctica, dejando un tiempo para el olvido total o parcial antes del repaso

(McGuire y McGuire, 2015). En este punto, viene una recomendación primordial de Kelman y

Straker (1999) en referencia a que los estudiantes de medicina deben comenzar por aprender a

manejar su principal recurso: el tiempo y aprender a planear eficientemente, debido a la alta

cantidad de horas necesarias para actividades universitarias. Esto es necesario para aplicar la

estrategia de aprendizaje que tiene en cuenta el olvido, puesto que ha demostrado más efectividad

la práctica de distribuir el estudio en sesiones separadas al menos por algunas horas, en lugar de

hacerlo en un bloque continuo de tiempo, para lo cual se requiere distribuir el tiempo de forma

que los resultados sean más efectivos.

Conscientes de la importancia del aprendizaje activo, se sugiere, además, que el

estudiante incorpore los nuevos conocimientos analizando lo que aprende en lugar de repetir,

dándoles a éstos sentido y significado, esforzándose a través de la evocación de lo aprendido

como forma de autoevaluación. En resumen, es necesario un trabajo cognitivo y metacognitivo

cuyo fruto sea la consolidación de los nuevos conocimientos (Kelman y Straker, 1999; McGuire

y McGuire, 2015; Ruiz Martín, 2020).

Rendimiento académico.

Al hablar de rendimiento académico se hace referencia a un fenómeno multifactorial que

hace parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en un “constructo susceptible de

Page 55: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

55

adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la

evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados

por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje” (Edel-Navarro, 2003, p. 13).

Se tiende a pensar en el nivel de capacidad intelectual y las aptitudes como determinantes

en el rendimiento académico y se tiende a evaluar factores influyentes como los

“socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza

utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen

los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos” (Benitez, et al., 2000

citado en Edel-Navarro, 2003, p. 3).

Lo justo sería partir más allá de los procesos de evaluación y de las calificaciones

escolares del alumno a la hora de definir su rendimiento académico y de tratar de plantear pautas

de mejoramiento del mismo. Es esencial tener en cuenta la influencia de los pares, el aula y el

ambiente de aprendizaje y especialmente el nivel de expectativas de familiares, docentes y los

propios estudiantes con relación a los logros en el proceso de aprendizaje. La visión o

expectativas que se tengan sobre el estudiante o que él o ella tenga de sí mismo puede estar

atravesada por actitudes, prejuicios y conductas y esto verse reflejado en la ejecución última de la

tarea, de forma beneficiosa o perjudicial. Cominetti y Ruiz (1997 citado en Edel-Navarro, 2003)

concluye que “el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el

nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado” (p. 4).

Si bien existen posiciones epistemológicas y conceptuales diversas frente a la definición

de rendimiento académico y los factores más determinantes, se seleccionan tres de ellos con base

en las investigaciones de Edel-Navarro (2003): la motivación escolar, la autorregulación del

Page 56: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

56

alumno y las habilidades sociales, variables que van de la mano del aprendizaje y que son

determinantes en el rendimiento académico.

Existen otras variables a considerar, como el estrés académico y la gestión de emociones

(relacionada con la autorregulación) principalmente ante la evaluación, ya que aquellos

estudiantes que experimentan niveles mayores de estrés suelen presentar menos logros

académicos. Esto sucede en parte por la percepción del nivel de autoeficacia de sí mismos

sumado al grado de estrés. Para Crego (2016) sería bueno “entrenar a los estudiantes a afrontar

las dificultades intrínsecas a los exámenes de una forma ‘racional’, tratando de solucionar los

problemas que esta situación plantea en cuanto al método de estudio o la planificación del

tiempo” (párr. 9). Igualmente, hacer una “reestructuración cognitiva” con el objetivo de que el

estudiante evalúe el evento como un paso más en el aprendizaje.

Estos y otros factores hacen parte del rendimiento académico, como la presencia o

ausencia de fobia escolar, el nivel de ejercicio físico, la calidad del sueño, el apego y la empatía

entre los alumnos, la buena alimentación y la aplicación correcta de estrategias de aprendizaje y

metacognitivas que soportan un mejor proceso de aprendizaje, entre otros.

Finalmente, el rendimiento académico no es un constructo estático. Puede verse

positivamente afectado al mejorar los factores influyentes, contribuyendo a mayores logros.

Marco normativo

El proyecto se fundamenta en un espectro normativo originado desde de la Carta

Constitucional de 1991, que, con respecto a la educación superior y las garantías de acceso al

conocimiento, la ciencia y la tecnología, expone que:

Page 57: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

57

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al

colombiano en… la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente

(Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 67).

Con fundamento en la protección constitucional del derecho, la educación superior en

Colombia se haya reglamentada a partir de la Ley 30, en cuyo ordenamiento establece que esta:

Sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los

educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un

marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico (…) se desarrollará

en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de

cátedra (Ley 30 de 1992, Artículo 4).

En este sentido la práctica de formación superior deviene por vías autónomas que,

reconociendo al estudiante como sujeto, lo hacen partícipe de un proyecto de nación concebido

por universidad en expresión misma de las libertades frente al conocimiento y las prácticas.

En conexión con este enfoque normativo, es importante considerar, que la educación

superior constituye un ciclo propedéutico que continúa después de la educación básica, regulada

por la Ley 115 de 1994, y divulgada en Colombia como Ley General de Educación (Ley 115 de

1994). El punto de inflexión de estos dos ordenamientos normativos coincide, con beneficio para

este análisis en que, “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

Page 58: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

58

sus derechos y de sus deberes” (Ley 115 de 1994, Artículo 1), es decir, la educación es un

constructo para la humanización del sujeto social y político de la nación.

Sobre la base del principio de formación integral, este proyecto precisa que educar, es una

acción que deriva responsabilidades tanto del Estado como de las instituciones que son las que

hacen posible la materialización del derecho entre los actores educativos. Por parte del Estado,

presupuestos se encuentran para la educación superior en la Constitución Política de Colombia

(1991), expreso en los artículos que van del 69 al 71, fijando la idea que la universidad es un

universo de pensamiento plural dispuesto para el desarrollo intelectual e investigativo de los fines

de la nación, esbozados en el Título de la Constitución y que propugnan por: “servir a la

comunidad, promover la prosperidad general (…) facilitar la participación de todos en las

decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación” (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 2).

Para que una sociedad pueda decidir sobre sus instituciones, proteger la justicia y las

garantías, inclusive proteger la permanencia de sus ciudadanos en el plantel, se requiere que la

universidad cumpla las funciones investigativas, de promoción y divulgación del conocimiento.

Los estudiantes, al ingresar al claustro universitario, lo que descubren es la sustancialidad de un

universo gravitante en el conocimiento al que se accede a través de metodología y didácticas

acordes con los ritmos y condiciones individuales para cada sujeto. En este sentido, el principio

de la democracia en la educación superior supone que la universidad como representación del

Estado en cumplimiento a la garantía de formación, debe disponer las posibilidades técnicas y

metódicas para que todos los estudiantes accedan al saber sobre cualquier circunstancia. Juan

Amós Comenio (1986) desde el siglo XVII, nombró a esto desde la categoría de ideal pansófico

Page 59: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

59

(pan que significa todo y sofare, conocimiento); todos los individuos de una sociedad merecen

acceder a la sociedad del conocimiento.

En Colombia, la Ley 115 de 1994 expone los principios que caracterizan tanto la práctica

dentro de los fines, que resultan acordes con una formación para la vida, la paz, el acceso a la

ciencia, la tecnología y el conocimiento. En consecuencia, en el artículo 5º de la nombrada

norma, y en el orden investigativo que constituye interés para este proyecto, se lee los siguiente:

“El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el

fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes

manifestaciones” (Ley 115 de 1994, Artículo 5).

La Educación Superior en Colombia, es el resultado de procesos desarrollados

propedéuticamente desde las fases de preescolar, básica y educación media, todos estos regulados

por la Ley 115 de 1994. Este aparato normativo, se imbrica con la vida universitaria, desde los

términos que para el efecto plantea la Ley 30 donde se concibe la formación universitaria como:

un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser

humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media

o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación

académica o profesional (Ley 30 de 1992, Artículo 1).

Con fundamento en las prescripciones legales de la norma, Colombia entiende la

educación superior como un fin del Estado y a la vez un compromiso con la nación. Es así como

la norma va a determinar que “La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a

la finalidad social del Estado” (Ley 30 de 1992, Artículo 2), y es a partir de este postulado que se

Page 60: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

60

entiende la formación superior como un componente de desarrollo cultural y social que promueve

la viabilidad nacional de la estructura estatal.

De acuerdo con la normatividad revisada hasta aquí, es importante destacar que el Estado

Colombiano, participa dentro del sistema como un actor garante de control y estímulo, lo mismo

que del financiamiento en coordinación con las distintas instituciones que ejercen, promueven y

divulgan la formación universitaria del país; es así que, desde la Constitución Política se plantea

que “El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y

ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos

financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior”

(Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 69), pese a que existe libertad tanto de

cátedra como de fundar establecimientos con función universitaria para estimular, promover y

divulgar la ciencia y el saber dentro de todas sus formas.

En torno al aparato educativo que protege y regula Ley 30 de 1992, existen políticas

públicas de corte nacional con presupuesto reservado para el Ministerio de Educación y de corte

internacional que por bloque de constitucionalidad y con fundamento en lo establecido por el

artículo 93 de Constitución hacen viable la existencia de convenios y tratados internacionales

para la movilidad del talento humano, los recursos en función de soluciones académicas a las

problemáticas globales de la nación. Dentro de estos convenios trazados por el Estado

Colombiano con otras naciones, se destaca:

El acuerdo por lo superior. Se trata de una reforma a la Ley 30 de 1992 que, en su

filosofía, propone “que todas las regiones del país tengan oferta de calidad y se propone la

creación de una Agencia Nacional de la Calidad, que articule los esfuerzos del Sistema de

Page 61: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

61

Aseguramiento de la Calidad” (Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), 2014) en el

escenario de la educación superior en Colombia. Dentro de diversos aspectos, este acuerdo por la

Educación Superior se concibe en un plan estratégico para la educación inclusiva, regionalizada,

abierta a nuevas modalidades educativas, internacional, articulada a la educación media, una

educación con calidad y pertinencia.

En materia de Tratados internacionales, el Estado colombiano ha incluido la educación

superior dentro de los procesos de cualificación y garantía para la formación de profesionales

íntegros desde las prácticas al conocimiento:

En materia de ciencia y tecnología, el Congreso de la República expide la Ley 20 de

octubre 23 de 1992, mediante la cual se consolida la Organización del Convenio Andrés Bello de

Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultura. Se trata de una disposición suscrita en

Madrid el 27 de noviembre de 1990, en cuya apuesta internacional el país ibérico promueve junto

al de Colombia los componentes de ciencia, tecnología y cultura (Ley 20 de 1992).

En materia de doble titulación e internacionalización de la educación superior, se expide

la Ley 596 de Julio 14 del año 2000. Se fija mediante esta disposición el "Convenio de

Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos de Educación

Superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos", un tratado suscrito por Colombia con la República de México, diciembre 7 de 1988

(Ley 596 de 2000). En esta misma línea el Estado Colombiano también suscribió con la

República Democrática de Alemania un acuerdo de doble titulación, mediante la expedición de la

Ley 49 del 30 de septiembre de 1986 (Ley 49 de 1986, 1986).

Page 62: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

62

En consecuencia, el Estado Colombiano ha suscrito múltiples convenios a través de los

cuales se abre a la globalización del conocimiento y la promoción del talento humano. Sin

embargo, quedan grandes preguntas sobre la discusión en torno a la educación superior: ¿Qué

falta para que la educación superior en Colombia sea un bien ampliamente democrático con

cobertura a los diferentes sectores de la sociedad?

Parece ser que existe una crisis presupuestal que clasifica la sociedad desde los diferentes

sectores; de tal manera que no se ha dado una reforma, para que ámbitos como la universidad

pública lleguen a toda esa parte de la población que la universidad privada no cubre. Este es sin

duda un ámbito por construir dentro del gran proyecto de nación.

En el documento Al Filo de la Oportunidad (Misión de Sabios et al., 1996), firmado en

Cartagena de Indias por diferentes científicos y académicos colombianos, se plantea que la forma

estratégica para cambiar al país es garantizando una educación desde la “cuna hasta la tumba”

(Misión de Sabios et al., 1996), atendiendo a que en medio de las distintas formas de

descomposición social, a Colombia le queda una gran oportunidad; el potencial de sus

intelectuales, las generaciones de niños, niñas y adolescentes, los jóvenes que conquistan la

universidad; sólo falta que el Estado haga su parte para disminuir por una vez y para siempre

todas las formas de exclusión, pobreza y violencia.

Page 63: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

63

Descripción del Desarrollo de la Propuesta

DoctoLab:Laboratorio de aprendizaje de la Facultad de Medicina de la Universidad CES

El desarrollo del presente proyecto desemboca en la idea de generar un Laboratorio de

Aprendizaje enfocado en los estudiantes de Medicina de la Universidad Ces, acompañado de un

Stand físico sobre Aprendizaje. Ambos constituirán un servicio que hará parte de Bienestar

Institucional.

De manera innovadora frente a otras universidades del país, que poseen Laboratorios de

Aprendizaje dirigidos a los docentes y cuyo foco principal es dar herramientas para una mejor

docencia, el DoctoLab: Laboratorio de Aprendizaje Virtual, irá en una primera fase dirigido a los

estudiantes, en este caso, de la Facultad de Medicina de primer y segundo semestre. Se espera

que, con base en la experiencia, se implemente el Laboratorio de Aprendizaje enfocado en los

docentes, en una segunda fase.

Este nuevo servicio contará con una invitación personalizada a través del correo

electrónico, al principio del semestre, dirigida a cada estudiante de primer y segundo semestre de

Medicina, que puede redactarse de una manera similar a esta:

Ejemplo: Apreciado estudiante (nombre)

El Laboratorio de Aprendizaje de Bienestar Institucional DoctoLab te da la bienvenida al

(primer o segundo) semestre de Medicina.

Nos alegra contar contigo en la Universidad CES y queremos ofrecerte nuestro apoyo en

este comienzo en el encantador camino de la Medicina.

Page 64: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

64

Sabemos que disfrutarás los días de estudio en la Universidad y también sabemos que

necesitarás hacer esfuerzos importantes para desarrollarte de manera íntegra en esta etapa de tu

vida, especialmente esfuerzos de tipo académico.

Para darte este apoyo se ha creado el Laboratorio de Aprendizaje Virtual de Bienestar

Institucional DoctoLab junto con el Stand de Aprendizaje.

Aprender es posible y mejorar cada vez más también. ¡Seguro tienes tu forma de hacerlo

y puede que te haya funcionado, o tal vez quieras aprender cómo aprender!

Te contamos que el cerebro es un órgano maravilloso cada vez más estudiado por la

Neurociencia y se ha interesado por los procesos de aprendizaje. ¿Sabes cómo aprende el

cerebro? ¿Crees que es posible aprender sin esfuerzo? ¿Te sientes desmotivado ante el fracaso?

¿No sabes cómo recuperar una materia?

Te damos la bienvenida al Laboratorio Virtual de Aprendizaje y al Stand de Aprendizaje

para darte algunas herramientas que te pueden servir y recuerda que Bienestar Institucional

cuenta con la presencia y servicio de Docentes, Psicopedagogos y Psicólogos que están para

orientarte.

En nuestro Stand de aprendizaje verás posters que te pueden ir aclarando dudas, una

lámpara en forma de cerebro y otras sorpresas te esperan. Una vez pases por el Stand y éste te

genere curiosidad por saber más sobre cómo Aprender a Aprender, puedes pedir una cita en la

Oficina de Bienestar Institucional y después de una orientación, adquirir un código de acceso al

Laboratorio Virtual.

Page 65: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

65

Tu visita al Laboratorio y Stand te dará nuevas herramientas para tener un aprendizaje

profundo, que te pueden servir ahora o más adelante, y serás más consciente de cómo tu cerebro

aprende mejor mediante el uso de nuevas estrategias de aprendizaje y metacognitivas.

Te esperamos afectuosamente,

DoctoLab

El servicio de Laboratorio de Aprendizaje y el Stand tendrán sus raíces teóricas y físicas

en Bienestar Institucional de la Universidad CES. El estudiante que perciba la necesidad o tenga

el deseo de aprender más acerca de su proceso de aprendizaje después de haber recibido la

invitación, podrá acercarse primero al Stand de Aprendizaje, donde disfrutará de un encuentro

con una experiencia sensorial especialmente visual. Como dice Mora (2017, p.20), hay que

“encender” primero la emoción y lograr que se despierte la curiosidad del alumno. El Stand de

Aprendizaje despertará la curiosidad de los estudiantes para que accedan posteriormente al

Laboratorio Virtual y puedan interactuar con las estrategias previstas para las diferentes

asignaturas que se trabajarán en el Primer y Segundo Semestre de Medicina.

El Stand tendrá en especial un enfoque en los neuromitos, como entrada para cuestionar

lo que se cree popularmente que funciona en el proceso de aprendizaje y lo que la

neuroeducación ha descubierto sobre las maneras eficaces para aprender hasta el momento. El

estudiante, envuelto en la atmósfera iluminada con luz ambiental, descubrirá posters llamativos

que ampliarán la perspectiva de lo que es el aprendizaje y una pequeña representación visual a

manera de maqueta, de las condiciones físicas ideales para estudiar en casa, tanto a nivel postural

como ambiental. También podrá ver imágenes donde se visualicen conexiones sinápticas vistas a

Page 66: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

66

través del microscopio, para explicar que a medida que haya más conocimientos, habrá más

posibilidades de conexiones con esos aprendizajes anteriores.

En el segundo paso, el estudiante pasa al Consultorio de Psicopedagogía, donde recibe

una asesoría y luego se le brinda un código para tener acceso al Laboratorio virtual y después de

hacer la iniciación a Aprender a Aprender, pueda continuar con las estrategias profundas y más

significativas en las diferentes asignaturas que cursa, haciendo la inmersión en el Laboratorio

Virtual de Medicina.

En el Laboratorio se retomarán imágenes de la historia de la Medicina hasta la época

actual, que despierte la emoción en el estudiante de pertenecer a un proceso histórico. El

Laboratorio estará dividido en diferentes portales, a través de los cuales se acceda a diferentes

asignaturas, en las que habrá estrategias gamificadas para ayudarle a mejorar su aprendizaje.

Algunas materias a las que se podría acceder son: Introducción a la Medicina, fisiología,

histología, bioquímica y biología molecular, anatomía, examen físico y métodos de exploración,

técnicas para la lectura y la escritura. Algunas materias de estas contarán con estrategias

específicas para su aprendizaje, en otras habrá generalidades de estrategias metacognitivas y de

aprendizaje que puedan aplicar.

Además, el Laboratorio tendrá frases de autoeficacia que refuercen constantemente la

seguridad, confianza, eficacia y estima de los estudiantes. Como dice el psicólogo Muñoz (2021)

de la Universidad Ces, en la conferencia “Cuidarnos para cuidar, pistas para promover el

bienestar psicológico en tiempos de pandemia”, muchos estudiantes pierden exámenes en primer

semestre de la Universidad porque no tienen sentimientos de autoeficacia.

Page 67: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

67

El estudiante que haya pasado por las experiencias del Stand de aprendizaje y del

Laboratorio Virtual DoctoLab, contará con nuevas estrategias de aprendizaje y metacognitivas

para potenciar y fortalecer su rendimiento académico. A su vez contará con el acompañamiento y

refuerzo de Bienestar Institucional a través del contacto con el WhatsApp, el correo electrónico y

las asesorías presenciales y virtuales que requiera. Se espera que este recorrido sea de disfrute y

aporte para el mejoramiento de su rendimiento académico en el Pregrado de Medicina.

Los esperamos,

DoctoLab:Laboratorio Virtual de Aprendizaje de la Universidad CES

Para mayor detalle ver anexo A. Laboratorio Virtual de Aprendizaje de la Universidad CES.

Page 68: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

68

Matriz de Priorización de Estrategias y/o Actividades

Nombre del proyecto: DoctoLab:Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para el mejoramiento del

rendimiento académico de los estudiantes de medicina-ces

Tabla 3.

Matriz de Marco Lógico parte 1.

Problema central: Resultado final esperado Objetivo General

Pocas estrategias metacognitivas y de

aprendizaje que aporten al mejoramiento del

rendimiento académico en los estudiantes de

primer y segundo semestre de Medicina de la

Universidad CES de Medellín en el año 2021.

Los estudiantes de primer y segundo semestre

de Medicina de la Universidad CES de

Medellín en el año 2021 utilizan estrategias

metacognitivas y de aprendizaje de forma

adecuada que aportan al mejoramiento de su

rendimiento académico.

Desarrollar estrategias metacognitivas y de

aprendizaje desde la neuroeducación para el

mejoramiento del rendimiento académico de los

estudiantes de primer y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES de Medellín

en el año 2021.

Objetivos específicos

1. Favorecer el proceso de “aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias metacognitivas y de aprendizaje, impactando los

procesos cognitivos de la atención y la memoria en los estudiantes de primer y segundo semestre de Medicina de la Universidad CES de

Medellín en el año 2021.

Resultados específicos: En los estudiantes de Medicina de primer y segundo semestre de la Universidad CES de Medellín se ha favorecido el

proceso de “aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias metacognitivas y de aprendizaje, impactando los procesos cognitivos de la

atención y la memoria.

Page 69: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

69

Estrategias y/o actividades:

● Laboratorio de aprendizaje virtual (Página Web) para estudiantes que deseen apoyo personalizado en el estudio por parte de Bienestar

Institucional.

● Juegos para aprender a aprender.

● Caja de ideas y retos: los estudiantes encontrarán en la caja una estrategia quincenal para estudiar.

● Cortometraje animado enfocado en el aprendizaje.

2. Enriquecer la propuesta de psicopedagogía de Bienestar Institucional de la Universidad CES de Medellín desde el enfoque de la

neuroeducación.

Resultados específicos: Bienestar Institucional de la Universidad CES de Medellín enriquece su propuesta de psicopedagogía desde el enfoque de

la neuroeducación.

Estrategias y/o actividades:

● Ambientación de una oficina de Bienestar Institucional con posters y apoyos visuales relacionados con el cerebro y el aprendizaje.

● Carrusel de estrategias neuroeducativas.

● Megalibro de estrategias enfocado en Medicina.

● Talleres grupales: donde los estudiantes compartan sus estrategias.

● Salón del espejo: dedicado a las estrategias metacognitivas.

● Espacios individuales en Psicología y Pedagogía respectivamente donde se evalúen factores que puedan entorpecer el proceso académico.

3. Impactar positivamente en la reducción del estrés y la ansiedad en los estudiantes de Medicina de primer y segundo semestre de la Universidad

CES a partir de la implementación de hábitos de estudio basados en la neuroeducación.

Resultados específicos: Se ha impactado positivamente la reducción del estrés y la ansiedad en los estudiantes de primer y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES a partir de la implementación de hábitos de estudio basados en la neuroeducación.

Estrategias y/o actividades:

● Termómetro del estrés y la ansiedad.

● Salón del espejo: estrategias metacognitivas.

Page 70: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

70

● Lecturas metacognitivas.

PROYECCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA - BENEFICIARIOS: posibilidad de implementarse con los docentes u otros

públicos o instituciones educativas. Estrategias de enseñanza para docentes de Medicina de la Universidad CES desde la neurodidáctica. A partir de

la evaluación se harán ajustes.

Tabla 4.

Matriz de Marco Lógico, parte 2

Matriz de Marco Lógico

Objetivos

Específicos

Resultados

Específicos

Estrategias y/o

Actividades

Producto

(prototipo)

Nº de

actividades

a realizar

Medios y

fuentes de

verificación

Recursos Nº de

persona

s a

impacta

r

Físicos Humanos Logísticos

Favorecer el

proceso de

“aprender a

aprender”,

mediante la

enseñanza de

estrategias

metacognitivas

y de

aprendizaje,

impactando los

procesos

cognitivos de

la atención y la

memoria en los

estudiantes de

primero y

segundo

semestre de

En los

estudiantes de

Medicina de

primer y

segundo

semestre de la

Universidad

CES de

Medellín se

ha favorecido

el proceso de

“aprender a

aprender”,

mediante la

enseñanza de

estrategias

metacognitiva

s y de

aprendizaje,

Laboratorio de

aprendizaje

virtual

Página

Web

10 Listados de

asistencia

Comprobante

en el correo.

Chats

Foros

Navegación

en red.

Aula virtual

dentro de

una

plataforma

online, con

todos los

contenidos a

trabajar.

Computador.

Dos

profesionales

con

Especialización

Diseñador

Organizació

n de los

recursos

digitales.

Internet

50

Juegos para

aprender a

aprender.

Página

Web.

Juegos

físicos.

10 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo.

Salón con

equipos

audiovisuale

s.

Mesa,

Sillas,

Juegos.

Dos

profesionales

con

Especialización,

apoyo de

docentes,

psicopedagogos,

psicólogos de la

Impresión

Diseñador

Papelería

Colores y

marcadores

50

Page 71: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

71

Medicina de la

Universidad

CES de

Medellín en el

año 2021.

impactando

los procesos

cognitivos de

la atención y

la memoria.

Impresora.

Tinta

Papel u otros

materiales

elegidos para

el juego.

Espacio al

aire libre

para el juego

físico.

Universidad

CES

Compra de

juegos

Refrigerios

Cortometraje

animado

enfocado en el

aprendizaje.

Página

Web

2 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo.

Chats

Foros

Salón virtual

con

navegación

en red.

Dos

profesionales

con

Especialización

Accesibilida

d a la

plataforma y

orientación

de cómo

usarla.

50

Caja de ideas y

retos

Caja 1 Abierto Stand Dos

profesionales

con

Especialización

Insumos de

papelería.

Papel Iris.

Caja

transparente.

Refrigerios

50

Enriquecer la

propuesta de

psicopedagogía

de Bienestar

Institucional de

la Universidad

CES de

Bienestar

Institucional

de la

Universidad

CES de

Medellín

enriquece su

propuesta de

Ambientación

de una oficina

de Bienestar

Institucional

con posters y

apoyos visuales

relacionados

Posters

Apoyos

visuales

como

cerebro

luminoso

1 Listados de

asistencia.

Oficina en

Bienestar

Institucional

Dos

profesionales

con

Especialización,

apoyo de

docentes,

psicopedagogos,

psicólogos de la

Impresión

de posters.

Lámpara en

forma de

cerebro.

Diseñador.

50

Page 72: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

72

Medellín desde

el enfoque de

la

neuroeducació

n.

psicopedagogí

a desde el

enfoque de la

neuroeducaci

ón.

con el cerebro y

el aprendizaje.

Universidad

CES

Compra de

posters.

Megalibro de

estrategias

enfocado en

Medicina.

Megalibro

de

estrategias

1 Firmas en el

Megalibro.

Oficina en

Bienestar

Institucional

Dos

profesionales

con

Especialización.

Diseñador.

Computador

Impresión

Insumos de

papelería

50

Carrusel de

estrategias

neuroeducativas

Página

Web

1 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo.

Aula virtual

dentro de

una

plataforma

online, con

todos los

contenidos a

trabajar.

Computador.

Dos

profesionales

con

Especialización,

apoyo de

psicólogos y

docentes de la

Universidad

CES

Diseñador

Organizació

n de los

recursos

digitales.

Internet.

50

Salón del

espejo:

dedicado a las

estrategias

metacognitivas.

Espejos 1 espejo Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo.

Oficina en

Bienestar

Institucional

Dos

profesionales

con

Especialización

Compra de

espejos.

Frases

motivadoras

de

aprendizaje

y

autoeficacia.

Separador

de libros.

Refrigerios

50

Talleres

grupales: donde

los estudiantes

Taller en

cartillas

1 Abierto Espacio al

aire libre

Dos

profesionales

con

Especialización

Computador

Insumos de

papelería

50

Page 73: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

73

compartan sus

estrategias.

Colores y

marcadores

Impresión

Impactar

positivamente

en la reducción

del estrés y la

ansiedad en los

estudiantes de

Medicina de

primer y

segundo

semestre de la

Universidad

CES a partir de

la

implementació

n de hábitos de

estudio

basados en la

neuroeducació

n.

Se ha

impactado

positivamente

la reducción

del estrés y la

ansiedad en

los

estudiantes de

primer y

segundo

semestre de

Medicina de

la

Universidad

CES a partir

de la

implementaci

ón de hábitos

de estudio

basados en la

neuroeducaci

ón.

Termómetro del

estrés y la

ansiedad.

Cerebro

inflable de

plástico.

Poster con

termómetro

de colores.

1 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo.

Oficina en

Bienestar

Institucional

Dos

profesionales

con

Especialización

Diseñador

Posters con

el

termómetro

del estrés y

la ansiedad.

Compra de

cerebro

inflable de

plástico.

50

Lecturas

metacognitivas.

Minilibros 1 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo

Espacio al

aire libre

Dos

profesionales

con

Especialización,

apoyo de

docentes y

psicólogos de la

Universidad

CES

Insumos de

papelería

Colchonetas

Impresión

Refrigerios

50

Evento de cierre Conferenci

a con un

experto en

neuroeduca

ción

Fogata

1 Listados de

asistencia.

Comprobante

en el correo

Auditorio

Ingeniero de

sonido

Espacio al

aire libre

Dos

profesionales

con

Especialización,

apoyo de

docentes y

psicólogos de la

Universidad

CES

Experto

Refrigerios

Palos de

chuzo

Mantelería,

vasos,

servilletas

50

Page 74: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

74

Cronograma de actividades

Tabla 5.

Matriz cronograma de actividades – ejecución del proyecto

Duración total proyecto: 6 meses

Actividad

Cronograma

Tarea/s Responsable/s

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Laboratorio de

aprendizaje

virtual

Definir

temáticas para

la página Web Dos

profesionales

con

Especialización

X

Selección de

bibliografía,

revisión

minuciosa de

otros

Laboratorios

x X

Page 75: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

75

de Aprendizaje

nacionales e

internacionales

Diseño y

preparación de

la página Web.

X

División de la

página Web en

las 5 sesiones

X

Implementació

n de la página

Web en

Bienestar

Institucional

X

Juegos para

aprender a

aprender.

Definir

temáticas para

el juego.

Dos

profesionales

con

Especialización

, expertos de

Bienestar

Institucional

que quieran

participar

X

Selección de

bibliografía. X

Diseño o

preparación de

los juegos o

compra de

juegos en el

mercado.

X

Implementació

n de los juegos

desde

Bienestar

Institucional.

X

Definir

temáticas.

Dos

profesionales X

Page 76: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

76

Cortometraje

animado

enfocado en el

aprendizaje.

Búsqueda de

cortometrajes

en internet o

elaboración.

con

Especialización

X

Implementació

n desde

Bienestar

Institucional

X

Ambientación

de una oficina

de Bienestar

Institucional

con posters y

apoyos

visuales

relacionados

con el cerebro

y el

aprendizaje.

Megalibro de

estrategias

enfocado en

Medicina

Definir

temáticas

Dos

profesionales

con

Especialización

, docentes,

psicopedagogo

s, psicólogos

de Bienestar

Institucional y

de la

Universidad

CES que

quieran

participar

X

Búsqueda de

apoyos en el

mercado

Dos

profesionales

con

Especialización

.

X

Ambientación

de la oficina X

Definir

temáticas X

Selección de

Bibliografía X

Page 77: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

77

Diseño y

preparación del

libro

X

Impresión del

libro X

Carrusel de

estrategias

neuroeducativa

s

Definir

temáticas

Dos

profesionales

con

Especialización

, docentes,

psicopedagogo

s, psicólogos

de Bienestar

Institucional y

de la

Universidad

CES que

quieran

participar

X

Selección de

Bibliografía X

Diseño y

preparación del

stand

X X

Impresión y

elaboración

física del

material

X

Salón del

espejo

Compra del

espejo

Dos

profesionales

con

Especialización

X

Talleres

grupales:

donde los

estudiantes

compartan sus

estrategias.

Definir

temáticas

Dos

profesionales

con

Especialización

X

Diseño y

preparación de

la cartilla

X

Impresión de la

cartilla X

Compra del

póster y del

Dos

profesionales X

Page 78: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de Medicina-CES

78

Termómetro

del estrés y la

ansiedad.

cerebro

inflable

con

Especialización

Implementació

n en Bienestar

Institucional

X

Lecturas

metacognitivas

.

Definir

temáticas

Dos

profesionales

con

Especialización

X

Búsqueda de

lecturas

metacognitivas

en Internet

x x

Impresión de

las lecturas

cortas en

tarjetas

x

Asesoría de

docentes y

psicopedagogo

s de la

Universidad

CES durante

todas las

actividades

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estrategias de

seguimiento y

evaluación

Implementació

n de las

estrategias

evaluativas

(recolección y

análisis de

información

X X X X X X X X

Page 79: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

79

Presupuesto

La propuesta de intervención tiene un valor de $39.214.544, para ver detalles del presupuesto

revisar el Anexo B.

Tabla 6

Resumen de presupuesto

COSTOS DIRECTOS

Concepto Valor por actividad

$ 29.218.400

Total costos directos $ 29.218.400

COSTOS INDIRECTOS

Concepto % valor

Retenciónes 11% 11% $ 3.921.454,37

Retención en la fuente por servicios 6% $ 2.138.975

Gravamen financiero 0,004% 0,040% $ 14.260

Polizas contractuales 1% 1% $ 356.496

Costos indirectos $ 6.431.185

Total costos directos e indirectos $ 35.649.585

Utilidad esperada 10% $ 3.564.959

VALOR DEL PROYECTO $ 39.214.544

Page 80: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

80

Seguimiento y Evaluación

Para el proyecto Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje desde la Neuroeducación para el

Mejoramiento del Rendimiento Académico de los Estudiantes de Primer y Segundo Semestre de

Medicina de la Universidad CES de la Ciudad de Medellín en el Año 2021 tiene como objetivo

desarrollar estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para el

mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021. Para este proyecto se han

considerado las siguientes estrategias de seguimiento y evaluación:

Se proyecta realizar una evaluación tipo mixta que contempla tanto estrategias de proceso como

de resultado.

Para el objetivo específico 1. Favorecer el proceso de “aprender a aprender”, mediante la

enseñanza de estrategias metacognitivas y de aprendizaje, impactando los procesos cognitivos de

la atención y la memoria en los estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de

Medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021, se plantea realizar Pre-test y postest

con imágenes y cuantificable. Entrevista. Evaluación metacognitiva con Color code. Algunas

preguntas orientadoras serán:

✔ ¿Cómo fue la participación de los estudiantes ante la invitación enviada al correo

institucional para visitar el Stand de aprendizaje?

✔ ¿Cuál es la retroalimentación recibida en Bienestar Institucional de parte de los

estudiantes luego de haber visitado el Laboratorio de Aprendizaje?

✔ ¿Cuál es la motivación de los estudiantes para aprender nuevas estrategias metacognitivas

y de aprendizaje?

Page 81: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

81

✔ ¿Conocen los estudiantes nuevas estrategias metacocognitivas y de aprendizaje para

aplicar en sus estudios de medicina luego de haber navegado el Laboratorio de

Aprendizaje?

✔ ¿Cuál es el color predominante con el que los estudiantes evaluaron sus aprendizajes?

✔ ¿Cómo impactó el proyecto el desempeño académico de los estudiantes en su pregrado de

medicina?

✔ ¿El proyecto logra impactar los procesos cognitivos de atención y memoria de los

estudiantes después de haber aplicado las estrategias aprendidas en el Laboratorio de

aprendizaje?

✔ ¿Fue suficiente el uso de los recursos para abordar la problemática central del proyecto?

✔ ¿Qué efectos y resultados no previstos hubo durante la ejecución del proyecto?

✔ ¿Cuál es la relación entre los resultados finales y los recursos y el tiempo invertidos?

✔ ¿Se han realizado las actividades previstas?

✔ ¿Se han realizado otras no previstas?

✔ ¿Las metodologías fueron las adecuadas?

✔ ¿Cuáles son las dificultades más significativas de la ejecución del proyecto?

Para el objetivo específico 2. Enriquecer la propuesta de psicopedagogía de Bienestar

Institucional de la Universidad CES de Medellín desde el enfoque de la neuroeducación, se

propone realizar entrevistas, algunas preguntas orientadoras para las entrevistas serán:

✔ ¿Bienestar Institucional ha visto enriquecida su propuesta psicopedagógica a partir de las

estrategias propuestas a los estudiantes?

✔ ¿Bienestar Institucional cuenta con nuevas estrategias o explicaciones desde la

neurociencia que aporten a su misión?

Page 82: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

82

✔ ¿Bienestar Institucional cuenta con nuevas estrategias o explicaciones desde la

neurociencia que aporten a su misión?

✔ ¿Se ha incrementado el número de usuarios que visitan Bienestar Institucional para

profundizar en su proceso de "Aprender a aprender"?

✔ ¿Bienestar Institucional ha identificado nuevas necesidades a trabajar a partir del

lanzamiento del Stand y el proyecto?

✔ ¿El Stand de aprendizaje ha motivado a los estudiantes a participar más de los programas

de Psicopedagogía?

Para el objetivo específico 3. Impactar positivamente en la reducción del estrés y la ansiedad en

los estudiantes de Medicina de primer y segundo semestre de la Universidad CES a partir de la

implementación de hábitos de estudio basados en la neuroeducación, se propone realizar Pretest y

postest del estrés y la ansiedad. Termómetro del estrés y la ansiedad. Cerebro inflable. Algunas

preguntas orientadoras serán las siguientes:

✔ ¿Con qué frecuencia se siente preocupado?

✔ ¿Con qué frecuencia se siente afectado por las evaluaciones académicas?

✔ ¿Con qué frecuencia se siente incapaz de controlar las cosas importantes de su vida?

✔ ¿Con qué frecuencia se ha sentido estresado?

✔ ¿Con qué frecuencia siente usted que ha enfrentado con éxito los retos académicos

durante este semestre?

✔ ¿En el último mes, con qué frecuencia siente que ha podido manejar sus problemas

personales?

Page 83: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

83

✔ ¿Cómo califica usted que las estrategias de aprendizaje y metacognitivas abordadas desde

el proyecto, le han aportado para el manejo del estrés y la ansiedad?

✔ ¿Con qué frecuencia ha aplicado los nuevos hábitos de estudio basados en la

neuroeducación?

✔ ¿En qué grado le resulta fácil sacar adelante las tareas, aunque no siempre le gusten?

✔ ¿Con qué frecuencia calcula mal las situaciones y acaba teniendo más trabajo del que

esperaba?

✔ ¿En qué medida, gracias a sus cualidades y recursos podrá usted superar situaciones

imprevistas en el estudio?

Page 84: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

84

Consideraciones Éticas

El presente proyecto de intervención se dispone desde la Ley 30 (1992), donde se concibe

la formación universitaria como:

Un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser

humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media

o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación

académica o profesional (Ley 30 de 1992, Artículo 1).

Las consideraciones éticas del presente estudio están orientadas por lo dispuesto en la

resolución 8430 de 1993, del Ministerio de Salud (Colombia), en el Título II: De la investigación

en seres humanos, Capítulo I: De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, donde

deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar, y en el Capítulo V: De las investigaciones en grupos subordinados (estudiantes), donde

se deberá tener en cuenta el consentimiento informado por escrito del sujeto de la investigación o

representante legal y velar porque se representen los valores morales, culturales y sociales de la

población y garantizar el derecho a retirarse del estudio y a que no afecte su situación escolar

(Resolución 8430, 1993).

Page 85: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

85

Debe saber que esta investigación está clasificada como de riesgo mínimo y contempla los

parámetros establecidos en la resolución N° 008430 de 1993, emanada por el Ministerio de Salud

de la República de Colombia, que las preguntas no indagan por su intimidad, finanzas o

reputación y que no será expuesto a procedimientos invasivos, sino de evaluación

psicopedagógica donde no se manipulará la conducta del participante.

La propuesta de intervención será realizada por profesionales con conocimiento y

experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de

salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que

garanticen el bienestar del sujeto de investigación. Se llevará a cabo cuando se obtenga la

autorización: del representante legal de la institución investigadora y de la institución donde se

realice la investigación; el Consentimiento Informado de los participantes; y la aprobación del

proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.

Dentro de las condiciones éticas del estudio se encuentran las siguientes:

a. Derecho a la información: se brindará información detallada a los participantes y a sus

representantes legales con relación a los propósitos, procedimientos, instrumentos de

recolección de datos y la socialización de la investigación, cuando lo estimen conveniente.

Así mismo, los investigadores se comprometen a clarificar oportunamente cualquier duda

sobre la investigación que sea expuesta por los participantes y sus representantes legales.

Esta información se entregará por escrito a los representantes legales al momento de firmar

el consentimiento informado.

b. Derecho a la no-participación: los participantes (o sus representantes legales), al estar

informados de la investigación y el procedimiento, tienen plena libertad para abstenerse de

Page 86: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

86

responder total o parcialmente las preguntas que le sean formuladas o de participar en las

actividades propuestas y a prescindir de su colaboración cuando a bien lo consideren. El

investigador evaluará continuamente el deseo de los estudiantes para participar en la

investigación, de modo que se garantice la voluntariedad y la autonomía. No se ejercerá

ningún tipo de presión ni coacción a los estudiantes y/o a sus representantes legales para

participar en la investigación por parte de los investigadores, profesores o cualquier otra

persona que ejerza autoridad sobre los estudiantes y/o sus representantes legales.

c. Secreto Profesional: la investigación garantiza el anonimato de los participantes debido a la

importancia y respeto a la dignidad y valor del individuo, además el respeto por el derecho a

la privacidad. El investigador se compromete a no informar en sus publicaciones, ninguno

de los nombres de los participantes ni otra información que permitiera su identificación.

d. Compromiso de proporcionar información actualizada obtenida durante el estudio:

proporcionar información sobre los resultados del estudio a nivel general e informar acerca

de los resultados (en casos particulares) cuando ello pueda ser de interés para los

participantes y sus representantes legales. Se aclara que, en caso de detectarse una dificultad

en torno a la salud mental, estabilidad psicológica y física, el participante será informado

ampliamente y el equipo investigador recomendará el tratamiento adecuado más no asumirá

los gastos del mismo.

e. Remuneración: los fines de la presente investigación son eminentemente académicos y

profesionales y no tienen ninguna pretensión económica. Por tal motivo, la colaboración de

los participantes es totalmente voluntaria y no tiene ningún tipo de contraprestación

económica ni de otra índole.

Page 87: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

87

f. Divulgación: los resultados de la investigación serán divulgados mediante su presentación

en eventos académicos nacionales e internacionales, y a través de su publicación en el

repositorio de la Biblioteca de la Universidad CES. No obstante, en estos procesos de

divulgación el secreto profesional se mantendrá sin que se pudiera dar lugar al

reconocimiento de la identidad de los participantes.

g. Aval de la institución: la institución educativa conoce y avala el desarrollo de la

investigación. Sin embargo, la institución no asume ningún compromiso con la investigación

frente a los participantes, sino que facilitará el desarrollo de la investigación y servirá de

puente entre los participantes y los investigadores. Para mayor detalle ver el Anexo C y D.

Page 88: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

88

Bibliografía

Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control

processes. En J. T. Spence (Ed.), Psychology of Learning and Motivation II (Vol. 2, pp.

89-195). Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60422-3

Bickerdike, A., O’Deasmhunaigh, C., O’Flynn, S., & O’Tuathaigh, C. (2016). Learning

strategies, study habits and social networking activity of undergraduate medical students.

International Journal of Medical Education, 7, 230-236.

https://doi.org/10.5116/ijme.576f.d074

Caicedo López, H. (2012). Neuroaprendizaje: Una propuesta educativa. (1a ed). Ediciones de la

U.

Chau, C., y Saravia, J. C. (2014). Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida

en Una Muestra de Jóvenes de Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 269-284.

Comenio, J. A. (1986). Didáctica Magna. Ediciones AKAL.

Comunicaciones UDES. (2016, abril 12). Mediante estrategias pedagógicas estudiantes de

primer semestre del Programa de Medicina, mejoran en un 90% su desempeño. UDES

Bucaramanga. t.ly/DzUM

Acuerdo 03 de 1995. Por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario, 5 (1995).

t.ly/UKIV

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034:

Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia

en el escenario de la paz (C. M. Lopera, Ed.). CESU. Consejo Nacional de Educación

Superior. t.ly/sj4L

Page 89: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

89

Acuerdo 0262 de 2018. Por el cual el Consejo Superior establece el reglamento de bienestar

institucional y desarrollo humano de la Universidad CES, 20 (2018). is.gd/7xaVlH

Constitución Política de Colombia, Corte Constitucional (1991). t.ly/A7Hc

Cozzo, G., y Reich, M. (2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la salud en

personal sanitario asistencial. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia

Psicológica, 8(1), 1-15.

Crego, A. (2016, febrero 25). El rendimiento académico y la gestión de emociones ante los

exámenes. Investigación y Ciencia.

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/52/posts/el-

rendimiento-acadmico-y-la-gestin-de-emociones-ante-los-exmenes-13994

Crespo, N. M. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos,

33(48), 97-115. https://doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008

Edel-Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),

16.

Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad (G.

Vitale, Trad.; 7a ed.). Paidós. t.ly/Gs4t

Heinen, I., Bullinger, M., & Kocalevent, R. (2017). Perceived stress in first year medical

students—Associations with personal resources and emotional distress. BMC Medical

Education, 17(1), 4. https://doi.org/10.1186/s12909-016-0841-8

Hernández Martínez, A. E. (2016). Estrategias meta-cognitivas para el desarrollo de la destreza

de escritura en el idioma inglés, en estudiantes de los primeros años de bachillerato

Page 90: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

90

general unificado del colegio universitario «UTN» de la Ciudad de Ibarra, año lectivo

2014-2015 [Trabajo de Grado, Universidad Técnica del Norte]. t.ly/3y3e

Herrera-Torres, L., y Lorenzo-Quiles, O. (2009). Estrategias de aprendizaje en estudiantes

universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

Educación y educadores, 12(3), 75-98.

Instituto Cervantes. (s. f.). Quiénes somos: Qué es el Instituto Cervantes. Instituto Cervantes.

https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/informacion.htm

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., y Figueroa, M. (2008).

Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de

medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.

Jimenez, S., y Guerra, L. R. (2009). Aprendiendo a aprender. Mente y Cerebro, 34, 12-15.

Kelman, E. G., & Straker, K. C. (1999). Study Without Stress: Mastering Medical Sciences (1o).

SAGE Publications, Inc.

Kim, K., & Jang, H. (2015). Changes in medical students’ motivation and self-regulated learning:

A preliminary study. International Journal of Medical Education, 6, 213-215.

https://doi.org/10.5116/ijme.565e.0f87

Lázaro, C., y Mateos, S. (2018). Presentación. Neurodidáctica en el aula: Transformando la

educación. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 7-8.

https://doi.org/10.35362/rie7813296

Ley 20 de 1992. (1992). Congreso de la República. Diario Oficial No. 40.640. t.ly/3AkC

Ley 30 de 1992. (1992). Congreso de la República. Diario Oficial No. 40.700. t.ly/0bhv

Ley 49 de 1986. (1986). Congreso de Colombia. Diario Oficial, año CXXIII. N. 37661. t.ly/Yh7h

Ley 114 de 1994. (1994). Congreso de la República. Diario Oficial 41.214. t.ly/bxcR

Page 91: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

91

Ley 596 de 2000. (2000). Congreso de la República. Diario Oficial, año CXXXVI. N. 44090.

t.ly/Q6bu

López, O., y Hederich, C. (2010). Efecto de un andamiaje para facilitar el aprendizaje

autorregulado en ambientes hipermedia. Revista Colombiana de Educación, 58, 14-39.

https://doi.org/10.17227/01203916.631

Martí, E. (1995). Metacognición, desarrollo y aprendizaje. Dossier documental: Infancia y

Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 18(72), 115-126.

https://doi.org/10.1174/02103709560561186

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ensayo.

is.gd/GyhaT5

McGuire, S. Y., & McGuire, S. (2015). Teach Students how to Learn: Strategies You Can

Incorporate Into Any Course to Improve Student Metacognition, Study Skills, and

Motivation. Stylus Publishing, LLC.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s. f.). Glosario—Sistemas información. SPADIES.

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. t.ly/zLku

Misión de Sabios, Presidencia de la República, y COLCIENCIAS. (1996). Colombia: Al filo de

la oportunidad (1a ed). Tercer Mundo Editores. t.ly/ejxa

Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Muñoz, C. (2021). Cuidarnos para cuidar, pistas para promover el bienestar psicológico en

tiempos de pandemia (Conferencia). Universidad CES, Medellín, Colombia.

Mustard, F., Young, M. E., y Manrique, M. (2006). ¿Qué es el desarrollo infantil? 85-107.

t.ly/eNyN

Page 92: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

92

Olave, C., Revelo, L. M., y Rodriguez, A. C. (2019). Deserción en los estudios académicos del

Programa de Medicina, incidencia en Latinoamérica [Trabajo de Grado, Universidad

Santiago de Cali]. En Repositorio Institucional USC. t.ly/5fAV

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano (A. J. Escudero y M. Olmos, Trads.; 4a ed). Pearson

Prentice Hall. t.ly/If5z

Paredes, J. D., y Sanabria, W. M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.

“Una reflexión ineludible”. Revista de Investigaciones · UCM, 15(25), 144-158.

https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Crítica.

Posada Saldarriaga, R. (2017). 40 años en Anécdotas e Imágenes. Librería Médica.

Resolución 8430 de 1993 (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. t.ly/dl99

Reynolds, A. (2013). College Student Concerns: Perceptions of Student Affairs Practitioners.

Journal of College Student Development, 54, 98-104.

https://doi.org/10.1353/csd.2013.0001

Rodríguez, M., Martinez, L. M., y Agudelo, C. A. (2014). Prevalencia de estrés en estudiantes de

medicina de una universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia. MedUNAB,

16(2), 53-58.

Ruiz Martín, H. (2020). Aprender a Aprender. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

t.ly/JRKB

Sanz de Acedo, M. L. (2014). Competencias cognitivas en educación superior (2a ed.). Ediciones

de la U.

Solís, H., y López-Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Arch

Neurocien (Mex), 14(3), 176-187.

Page 93: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

93

Soto, M. (2010). Transformando el acto didáctico para el desarrollo de la competencia

comunicativa. Una experiencia de Investigación Acción. ARJE Revista de Posgrado

FACE-UC, 4(6), 11-37.

Tian-Ci Quek, T., Wai-San Tam, W., X. Tran, B., Zhang, M., Zhang, Z., Su-Hui Ho, C., & Chun-

Man Ho, R. (2019). The Global Prevalence of Anxiety Among Medical Students: A

Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health,

16(15). https://doi.org/10.3390/ijerph16152735

Universidad CES. (s. f.-a). Acerca de la Universidad. Historia. Universidad CES. t.ly/3iP4

Universidad CES. (s. f.-b). Bienestar Institucional. Universidad CES. t.ly/J6gi

Universidad CES. (s. f.-c). Carreras y posgrados—Medicina. Universidad CES. t.ly/FHL7

Universidad CES. (2019). La Universidad en cifras—Boletín Estadístico. Universidad CES.

t.ly/mAPw

Page 94: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

94

Anexos

Anexo A. DoctoLab:Laboratorio Virtual de Aprendizaje de la Universidad CES

Laboratorio Virtual de Aprendizaje de la Universidad CES

Page 95: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

95

Page 96: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

96

Page 97: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

97

Imagen 1. Fotomontaje Stand de aprendizaje

Anexo B. Detalle del Presupuesto

RECURSO HUMANO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD

HORAS

UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

POR

PERSONA

COSTO

TOTAL

Coordinador

General

Sueldo Para dos coordinadoras 200 Horas 45.000 9.000.000

Diseñador Diseño página Web Laboratorio

de Aprendizaje

20 Horas 140.000 2.800.000

Técnico Sueldo de 1 Técnico 5 Semana 70.000 350.000

Mesero Servicio taller al aire libre sobre

estrategias metacognitivas

2 Horas 16.000 32.000

Psicólogos y

psicopedagogos

Asesoría en la elaboración de la

página Web

2 Dia 300.000 600.000

Experto Conferencia con el experto en

Aprendizaje

2 Horas 750.000 1.500.000

Profesional

para la

elaboración del

Stand Elaboración de stand

18 horas 80.000 1.440.000

COSTO TOTAL 15.722.000

Page 98: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

98

TRANSPORTE

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Traslado

Experto a la

Universidad

Traslado del lugar de residencia a

la Universidad

2 Traslados $ 50.000 100.000

COSTO TOTAL 100.000

PAPELERÍA - Es material para la ejecución administrativa del proyecto

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Impresiones Documentos de soporte 60 Fotocopia $

100

6.000

COSTO TOTAL 6.000

PAPELERÍA - Es material para la ejecución en campo

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Bolsas plásticas Bolsas plásticas para empacar

material

1 Paquete de

100

$

2.000

2.000

Cartón Para hacer los juegos para

Aprender a Aprender

10 Kilos $

300

3.000

Colores Para realizar diferentes

actividades de sensibilización y

de entrenamiento y algunas frases

en la caja de ideas y retos

4 Caja X 24 $

31.950

127.800

Marcadores Material para realizar diferentes

actividades, taller, cartillas

4 Caja X 12 $

41.400

165.600

Caja Para realizar la caja de ideas y

retos sobre estrategias de

aprendizaje y metacognitivas

1 Caja acrílica $

90.000

90.000

Papel Iris Material para realizar diferentes

actividades como las frases en la

caja de ideas y retos

10 Block de 40

hojas

$

5.600

56.000

Posters Para ambientar el Stand y la

oficina de Bienestar Institucional

10 Posters $

150.000

1.500.000

Lámpara en

forma de

cerebro

Para ambientar el stand 1 Lámpara $

60.000

60.000

Megalibro

Impreso

Para sustentar las estrategias de

aprendizaje enfocado a la

medicina

1 Libro $

500.000

500.000

Espejos Para colocar en ellos las frases

motivadoras y los estudiantes

puedan tener un momento de

autorreflexión

3 Espejos $

100.000

300.000

Page 99: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

99

Impresión de

frases

Para los espejos y la caja de ideas

y retos

100 Impresiones $

300

30.000

Separador de

libros

Obsequios para los estudiantes

que asistan al stand

100 Separador $

300

30.000

Cartillas-

impresión

Actividades grupales 5 Cartilla $

30.000

150.000

Resmas de

papel

Para realizar actividades 2 Resmas $

12.000

24.000

Termómetro

del estrés y la

ansiedad

Para ambientar la oficina de

Bienestar

1 Termómetro

(posters)

$

100.000

100.000

Cerebro

inflable de

plástico

Para ambientar la oficina de

Bienestar

1 Cerebro de

plástico

$

60.000

60.000

Minilibros

impresión

Tendrán las lecturas

metacognitivas

15 Minilibro $

15.000

225.000

Manteles Para realizar la actividad al aire

libre

6 Mantel $

12.000

72.000

Platos

ecológicos

Platos ecológicos 3 Paquete de

10

$

15.000

45.000

Servilletas Servilletas 3 Paquete $

6.790

20.370

Vasos

ecológicos

Vasos ecológicos 1 Paquete x

200

$

36.000

36.000

COSTO TOTAL 3.540.400

PIEZAS COMUNICATIVAS

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Cortometraje Sobre el proceso de Aprendizaje 1 cortometraje 1200000 1.200.000

Juegos Para Aprender a Aprender en

Medicina

5 Juegos 40000 200.000

Página Web del

Laboratorio de

Aprendizaje

Con estrategias de Aprendizaje y

metacognitivas dirigidas a

Medicina

1 Página web 2700000 2.700.000

COSTO TOTAL 4.100.000

PÓLIZAS PARA CUBRIMIENTO DE PERSONAS BENEFICIADAS

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Póliza para

talleres

1 $

1.000.000

1.000.000

COSTO TOTAL 1.000.000

COMPRA Y/O ALQUILER DE EQUIPOS

Page 100: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

100

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Computador Para usar el Laboratorio de

aprendizaje con los estudiantes

en la Oficina de Bienestar

Institucional

1 Computador $

2.000.000 2.000.000

Video Beam Para la conferencia con el experto 1 Video Beam $

2.000.000

2.000.000

Stand de

aprendizaje

Compra de material para instalar

el Stand de aprendizaje

1 Stand $

1.400.000 1.400.000

COSTO TOTAL 5.400.000

ALIMENTACIÓN

CONCEPTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

DE

MEDIDA

VALOR

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Refrigerios Para dar a los estudiantes en la

Oficina de Bienestar y en el

Taller grupal

50 Refrigerios 15.000 750.000

COSTO TOTAL 750.000

TOTAL COMPONENTE 27.778.400

Page 101: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

101

Anexo C. Consentimiento Informado

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre: ________________________________________________

TÍTULO DE LA OBSERVACIÓN ACADÉMICA:

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la Neuroeducación para el

mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021.

EXPLICACIÓN

Este informe de consentimiento informado le ofrece información sobre los propósitos del

proyecto de intervención; luego de leerlo y/o solicitar información adicional, usted puede decidir

voluntariamente su participación en el estudio.

Page 102: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

102

Propósito del estudio:

Esta observación es llevada a cabo por la Universidad CES y se encuentra adscrita a la

Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje. El propósito es favorecer el proceso de

“aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias metacognitivas y de aprendizaje,

impactando los procesos cognitivos de la atención y la memoria en los estudiantes de primer y

segundo semestre de Medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021 e impactar

positivamente en la reducción del estrés y la ansiedad en los estudiantes a partir de la

implementación de hábitos de estudio basados en la neuroeducación.

Procedimientos:

Para el logro del objetivo necesitamos de su participación en una entrevista

semiestructurada, donde hablaremos sobre temas relacionados con el aprendizaje y haremos una

aproximación a las estrategias que utilizan los estudiantes de primero y segundo semestre de

Medicina de la Universidad CES respecto a sus procesos de aprendizaje. La entrevista será

dirigida y procesada por las investigadoras María Carolina Calle y Andrea Vanegas Jaramillo

adscritas al posgrado en: Neurodesarrollo y Aprendizaje, presente intervención como requisito de

trabajo de grado para optar al título de Especialistas.

Riesgos e incomodidades:

Esta investigación representa riesgos mínimos para los participantes, ya que la

participación se basa en una conducta natural del estudiante.

Page 103: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

103

Beneficios:

Este trabajo tiene como propósito ser un aporte que facilite el desarrollo de otras

alternativas que ayuden a la promoción de estrategias metacognitivas y de aprendizaje en los

estudiantes de medicina para mejorar su desempeño académico, motivacional y emocional.

A su vez, el conocimiento generado a partir de la observación servirá para ilustrar a los

futuros especialistas en el estudio sistematizado de las estrategias para “aprender a aprender”.

Confidencialidad:

La observación garantiza el anonimato de los participantes debido a la importancia y

respeto a la dignidad y valor del individuo, además el respeto por el derecho a la privacidad. El

investigador se compromete a no informar en sus publicaciones, ninguno de los nombres de los

participantes ni otra información que permitiera su identificación.

Los fines de la presente observación son eminentemente académicos y profesionales y no

tienen ninguna pretensión económica. Por tal motivo, la colaboración de los participantes es

totalmente voluntaria y no tiene ningún tipo de contraprestación económica ni de otra índole.

Los investigadores se comprometen a clarificar oportunamente cualquier duda sobre la

investigación que sea expuesta por los participantes y sus representantes legales. Para esto usted

podrá comunicarse con las investigadoras María Carolina Calle y Andrea Vanegas Jaramillo a los

teléfonos 3108372943 y 3105398785, o a los correos [email protected] y

[email protected].

Page 104: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

104

Su apoyo en el presente trabajo es de gran importancia, por lo que esperamos y

agradecemos muy sinceramente su participación de manera voluntaria y su respectiva

autorización y consentimiento.

Si ha entendido completamente este documento y su decisión es participar en la

investigación, le solicito que firme abajo este documento de Consentimiento Informado, en

presencia del investigador en la ciudad de ______________ el día _____ del mes de

___________ del año _______.

_______________________________ _____________________________

FIRMA PARTICIPANTE INVESTIGADORA

CC CC

Consentimiento Informado Representante Legal

Nombres y apellidos del participante: __________________________________

Edad: _____ Fecha: ____________ Lugar: _________________

Usted ha sido invitado para participar en un proyecto denominado: Estrategias

metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para el mejoramiento del rendimiento

académico de los estudiantes de primer y segundo semestre de Medicina de la Universidad CES

de Medellín en el año 2021. Con esta propuesta de intervención se busca desarrollar estrategias

metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para el mejoramiento del rendimiento

académico y favorecer el proceso de “aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias

metacognitivas y de aprendizaje, impactando los procesos cognitivos de la atención y la memoria

Page 105: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

105

en los estudiantes de primer y segundo semestre de Medicina de la Universidad CES de Medellín

en el año 2021.

Antes de estudiar la posibilidad de participar es importante que tenga claro algunos aspectos

éticos que a continuación se mencionan:

● La participación es absolutamente voluntaria; esto quiere decir que si usted lo desea puede

negarse a participar o retirarse en cualquier momento sin tener que dar explicaciones. En este

caso, y para efectos de organización, le pedimos nos comunique su decisión.

● Es posible que usted no reciba ningún beneficio directo de la participación en la propuesta de

intervención.

● La información es de naturaleza científica.

● No habrá ningún efecto negativo para usted de tipo jurídico, político, etc.

● Se garantiza confidencialidad.

Cualquier duda que tenga sobre esta investigación podrá comunicarse con la Directora del

Proyecto, la docente Eneida Puerta, al correo [email protected] o en el teléfono

3043572698, Andrea Vanegas Jaramillo al correo [email protected] y María Carolina Calle

al correo [email protected]

Luego de analizar mi deseo de participar en esta propuesta de investigación y aceptar en

constancia, firmo este documento de Consentimiento Informado, en presencia del investigador

___________________________ y un testigo, en la ciudad de ______________ el día _____ del

mes de ___________ del año _______.

Page 106: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

106

Nombre, firma y documento de identificación del participante

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

Nombre, firma y documento de identidad del Investigador

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

Nombre, firma y documento de identidad del Testigo Número 1

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

Page 107: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

107

Anexo D. Asentimiento informado

Nombres y apellidos del participante: __________________________________

Edad: _____ Fecha: ____________ Lugar: _________________

Has sido invitado para participar en un proyecto de intervención dirigido por la profesora

Eneida Puerta, Directora del proyecto, docente de investigación del programa de la

Especialización en Neurodesarrollo y Aprendizaje de la Universidad CES, y las estudiantes María

Carolina Calle y Andrea Vanegas Jaramillo adscritas al posgrado en: Neurodesarrollo y

Aprendizaje, como requisito de trabajo de grado para optar al título de Especialistas. La

propuesta de intervención se llama: Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la

neuroeducación para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de primer y

segundo semestre de medicina de la Universidad CES de Medellín en el año 2021.

Con esta propuesta de intervención se busca desarrollar estrategias metacognitivas y de

aprendizaje desde la neuroeducación para el mejoramiento del rendimiento académico y

favorecer el proceso de “aprender a aprender”, mediante la enseñanza de estrategias

metacognitivas y de aprendizaje, impactando los procesos cognitivos de la atención y la memoria

en los estudiantes de primer y segundo semestre de Medicina de la Universidad CES de Medellín

en el año 2021.

Para realizar este proyecto se ha invitado a participar a múltiples personas de la comunidad

y entre ellas tú, porque haces parte de la Universidad CES. Es posible que de las observaciones se

Page 108: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

108

tomen fotografías o se hagan videos en los que te aseguro nunca será revelado tu rostro. De igual

modo la información que se recolecte será guardada bajo llave con contraseña, y sólo el equipo de

investigación podrá acceder a ella. Es muy importante que sepas que no recibirás ninguna

remuneración económica por la participación, ni deberás dar dinero a cambio de ella.

Al ser parte de este proyecto tienes unos derechos, riesgos y beneficios que puedes leer a

continuación:

Derecho a la información: Realizaremos reuniones de presentación, en las cuales podrás

participar y puedes solicitar la información que requieras en cualquier momento.

Derecho a la no-participación: Debes tener claro que puedes dejar de participar en el momento

que lo desees, no responder alguna pregunta o no hacer parte de una actividad a la que te invite;

esta decisión no tendrá ninguna consecuencia. Si decides no participar, sólo te pido que lo

comuniques.

Riesgos esperados y disponibilidad de tratamiento: Debes saber que esta investigación está

clasificada como de riesgo mínimo y contempla los parámetros establecidos en la resolución N°

008430 de 1993, emanada por el Ministerio de Salud de la República de Colombia, y que las

preguntas no indagan por tu intimidad, finanzas o reputación.

Es posible que, en algún momento de la investigación, específicamente en alguna entrevista,

tratemos temas de los que no quieras hablar; en este caso, recuerda que tienes el derecho a no

hacerlo.

Beneficios que puedan obtenerse: Es importante aclarar que no se incluye ningún beneficio

económico por participar en este estudio. Tu participación es una contribución libre y voluntaria

Page 109: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

109

que puede beneficiar a otras personas y/o puede beneficiarte a ti mismo. Tu decisión de participar

no afecta tu relación actual o futura con la institución de la cual eres usuario/a.

Tus respuestas serán estrictamente confidenciales. Por tanto, se garantiza el absoluto

anonimato de la información recogida.

Tu apoyo en el presente trabajo es de gran importancia, por lo que esperamos y

agradecemos muy sinceramente tu participación de manera voluntaria y tu respectiva autorización

y consentimiento.

Información adicional. Si tienes dudas o preguntas durante el transcurso de la propuesta de

intervención no dudes en realizarlas. Tú tienes derecho a que se te resuelvan tus inquietudes en

todo momento.

Si requieres de información sobre el estudio que se ha presentado, puedes comunicarte

con:

La docente Eneida Puerta, al correo [email protected] o en el teléfono 3043572698,

Andrea Vanegas Jaramillo al correo [email protected] y María Carolina Calle al correo

[email protected]

Si has entendido completamente este documento y tu decisión es participar en la

investigación, te pido que firmes este documento de Consentimiento Informado, en presencia del

investigador ___________________________ y un testigo, en la ciudad de ______________ el

día _____ del mes de ___________ del año _______.

Page 110: María C, Calle Sánchez y Andrea Vanegas Jaramillo

Estrategias metacognitivas y de aprendizaje desde la neuroeducación para la Facultad de

Medicina-CES

110

Nombre, firma y documento de identificación del participante

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

Nombre, firma y documento de identidad del Investigador

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

Nombre, firma y documento de identidad del Testigo Número 1

Nombre: ________________________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

Cédula de Ciudadanía: ________________________ de ________________________

NOTA: ESTE DOCUMENTO ACOMPAÑA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

FIRMADO POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PARTICIPANTE.