manual de gramÁtica espaÑola para la universalizaciÓn

200
“La Academia al servicio de la Vida” MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN 1 RESUMEN El presente trabajo es un Folleto de Gramática Española para la Universalización que recoge cuatro temas: Tema I: La gramática y su campo de estudio.La oración y el sintagma. Clase de oraciones atendiendo a su estructura bimembre y unimembres. SN sujeto y SV predicado. Tipos de sujeto y predicado. Tema II El sintagma nominal (SN), núcleo y complementos. El sustantivo y el adjetivo. Concordancia. Los pronombres como determinantes en el sintagma nominal sujeto (SNs). Funciones que desempeñan. Tema III El sintagma verbal.Unidades que lo integran. Conjugación verbal. Verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos y modos de los verbos. Las formas no personales del verbo. Estructuras en que aparecen. El adverbio como adjetivo verbal. Completos verbales Tema IV Oración y enunciado. Oración simple o compuesta. Las formas de relaciones interoracionales: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Al finalizar cada tema aparece un sistema de ejercicios que incluyen además actividades ortográficas, y un resumen de ortografía escrito por el Dr. Osvaldo Balmaceda Neyra. El objetivo de agruparlos es mostrar las ventajas de su utilización: lograr análisis de diferentes textos, estimular la creatividad del alumno en la construcción de textos, profundizar en el conocimiento de las diferentes temáticas y aplicar reglas ortográficas. Todos los ejercicios que ofrecemos para la ejercitación no son producto de la creación de la autora del Folleto; quien los fue encontrando en diferentes materiales. Tema I: La gramática y su campo de estudio La oración y el sintagma. Clase de oraciones atendiendo a su estructura bimembre y unimembres. SN sujeto y SV predicado. Tipos de sujeto y predicado. Clasificación de la oración por la actitud del hablante Ejercicios de análisis. La asignatura Gramática Española tiene como propósito sistematizar un conjunto de conocimientos que permiten al estudiante interpretar y construir (redactar) oraciones de diverso grado de complejidad. Cada uno de los temas en que se estructura el programa está encaminado a ofrecer información para el análisis de oraciones simples y compuestas. El punto de partida y de llegada es la oración. Cada tema proporciona una serie de habilidades para ascender a un escalón superior en el terreno de análisis sintáctico. La asignatura dispone de un texto básico: se trata de los Manuales de Gramática Española I y II de Otilia de la Cueva. En ellos encontrarán explicaciones teóricas para poder realizar los ejercicios. 1 Lic. Mayra Betancourt González - [email protected]

Upload: centro-educativo-rural-chichira

Post on 10-Aug-2015

473 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN1

RESUMEN

El presente trabajo es un Folleto de Gramática Española para la Universalización que recoge cuatro temas: Tema I: La gramática y su campo de estudio.La oración y el sintagma. Clase de oraciones atendiendo a su estructura bimembre y unimembres. SN sujeto y SV predicado. Tipos de sujeto y predicado. Tema II El sintagma nominal (SN), núcleo y complementos. El sustantivo y el adjetivo. Concordancia. Los pronombres como determinantes en el sintagma nominal sujeto (SNs). Funciones que desempeñan. Tema III El sintagma verbal.Unidades que lo integran. Conjugación verbal. Verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos y modos de los verbos. Las formas no personales del verbo. Estructuras en que aparecen. El adverbio como adjetivo verbal. Completos verbales Tema IV Oración y enunciado. Oración simple o compuesta. Las formas de relaciones interoracionales: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Al finalizar cada tema aparece un sistema de ejercicios que incluyen además actividades ortográficas, y un resumen de ortografía escrito por el Dr. Osvaldo Balmaceda Neyra. El objetivo de agruparlos es mostrar las ventajas de su utilización: lograr análisis de diferentes textos, estimular la creatividad del alumno en la construcción de textos, profundizar en el conocimiento de las diferentes temáticas y aplicar reglas ortográficas. Todos los ejercicios que ofrecemos para la ejercitación no son producto de la creación de la autora del Folleto; quien los fue encontrando en diferentes materiales.

Tema I: La gramática y su campo de estudio

La oración y el sintagma. Clase de oraciones atendiendo a su estructura bimembre y unimembres. SN sujeto y SV predicado. Tipos de sujeto y predicado. Clasificación de la oración por la actitud del hablante Ejercicios de análisis.La asignatura Gramática Española tiene como propósito sistematizar un conjunto de conocimientos que permiten al estudiante interpretar y construir (redactar) oraciones de diverso grado de complejidad. Cada uno de los temas en que se estructura el programa está encaminado a ofrecer información para el análisis de oraciones simples y compuestas. El punto de partida y de llegada es la oración.Cada tema proporciona una serie de habilidades para ascender a un escalón superior en el terreno de análisis sintáctico.La asignatura dispone de un texto básico: se trata de los Manuales de Gramática Española I y II de Otilia de la Cueva. En ellos encontrarán explicaciones teóricas para poder realizar los ejercicios.

En este tipo de curso se insistirá en las funciones que desempeñan las entidades o elementos del SN y del SV en la oración.

Bibliografía de consulta Manual de gramática Española Parte I y II de Otilia de la Cueva que será su texto básico. Otros que se utilicen en el nivel superior como Sintaxis del Español Contemporáneo. Migdalia Porro. Gramática del Español. Delfina García Pers.

La gramática y su campo de estudio (L/T Gramática Española. Otilia de la Cueva p .11) Parte I

Los lingüistas que han utilizado el término desde hace mucho tiempo le han señalado a la Gramática campos de estudio, desde el más amplio: estudio del sistema lingüístico en su conjunto: fonología, Morfología, Lexicología y sintaxis; hasta el más estrecho, que coincide con la morfosintaxis.

1 Lic. Mayra Betancourt González - [email protected]

Page 2: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Este último criterio ha sido rebatido, entre otros por Saussure, quien destaca la interpretación de la morfología, la sintaxis y la lexicología en los estudios gramaticales.

Se entiende por Gramática la disciplina que realiza el estudio sincrónico de las entidades del nivel morfológico y sus reglas de combinación para formar palabras; la integración de estas en sintagmas y de estas a su vez en oraciones.

La Gramática tiene una estrecha vinculación con el léxico, porque la codificación (interpretación) de un mensaje en una lengua dada, también es importante el conocimiento de buena parte del vocabulario de la lengua en cuestión.

Por todo lo expresado, se puede decir que a la Gramática le corresponde el estudio sistemático de las formas lingüísticas y de las relaciones o funciones que pueden existir entre dichas formas en un momento específico de su evolución, es decir, sincrónicamente.

Después de precisar el concepto de Gramática analizar qué quiere decir analizar oraciones.A partir de estructuras oracionales que identifiquen: sujeto, predicado, clase de sujeto, tipo de predicado, complementos verbales.

Este programa está en función de redactar y construir oraciones de diverso grado de complejidad:Sencillas----simples Ejemplo: El alumno estudiaComplejas--- compuestas Ejemplo: El alumno estudia y trabaja. Hay dos conceptos básicos en Gramática: el de oración psicológica y el de oración gramatical. Ver L/T Manual de Gramática Española página 24-25 Parte I

La oración concepto psicológico y gramatical 2.

Oración es la unidad mínima de comunicación: todo lo que quiere expresar en un momento dado.

Amado Alonso define la oración como “la menor unidad del habla con sentido completo”.3 Y entiende por sentido completo: declarar, desear, preguntar o mandar algo.

Existen muchas definiciones de oración, según el punto de vista que se adopte: psicológico, lógico o gramatical.

La oración psicológica es la unidad intencional y atencional de sentido completo en sí misma, cuyo signo lingüístico es la cadencia.

Las oraciones psicológicas son particiones intencionales del discurso. En cada una de ellas se comunica todo lo relativo a un mismo sujeto o todo lo que el hablante considere íntimamente relacionado. El fin de la unidad psicológica se marca fonéticamente por la cadencia: en el leguaje oral lo indica una inflexión descendente, el tono normal del hablante baja: y en el lenguaje escrito se marca con un punto.

Ejemplo:I II III IV VBruno no oye porque va ausente, distraído, ensimismado. Enciende un cigarro.// Van quedando atrás los pinares.// La última mujer y el próximo combate. Manuel Cofiño

2 Otilia de la Cueva. Manual de Gramática Española. Parte 1. Capítulo 1. El nivel gramatical. La oración psicológica y gramatical. p. 24-25.

3 Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: Gramática Española. T.I.p.33.

Page 3: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Se han señalado dos oraciones psicológicas: la terminación de cada una se ha marcado con //.

Comenzaremos por definir la oración gramatical: es toda estructura formada por un sujeto (de quien se habla en la oración) y un predicado (lo que se dice del sujeto). El sujeto es un sintagma nominal y el predicado es un sintagma verbal, de aquí que la oración gramatical responde a la formula: O = SNs + SVp

Oración IS: BrunoP: no oyeEl SNs es una estructura que tiene como núcleo un sustantivo o elemento equivalente.Oración IIS: ( )4

P: va ausente, distraído, ensimismado.Oración IIIS: ( ) P: Enciende un cigarroOración IVS: Los pinaresP: Van quedando atrás.Este análisis permite considerar como oraciones gramaticales no solo las que tienen independencia sintáctica, sino también las llamadas oraciones subordinadas, ya que tienen SN y SV, como sucede en la oración II.

Más adelante se presentarán otros casos de oraciones gramaticales y particularmente las unidades en las que el sujeto y el predicado constituyen un solo miembro oracional.

Se debe destacar que la oración psicológica puede coincidir con la gramatical, o contener varias gramaticales relacionadas de diversos modos.

La oración subordinada, llamada también proposición por algunos gramáticos, es una oración que se integra como elemento o parte de un elemento en otra oración. Gramaticalmente tiene sujeto y predicado, pero carece de sentido completo. Por tanto, es oración desde el punto de vista gramatical, pero no desde el punto de vista psicológico.

Clasificación de la oración atendiendo a su estructura. Atendiendo a su estructura hay dos clases de clasificaciones: bimembres y unimembres.

Las oraciones bimembres 5 se estructuran en sujeto y predicado como en el ejemplo anterior, donde se pueden distinguir o separa los dos miembros.

Las oraciones unimembres 6 tienen el sujeto y el predicado fundidos en un solo miembro. Sobre esta clasificación profundizaremos más adelante.

Oración bimembre. Tipos de sujeto. Las oraciones que se formulan gramaticalmente estableciendo una relación explícita entre sujeto y predicado se llaman bimembres.

4 Nota: El sujeto omitido se indica con ( )5 Otilia de la Cueva. Manual de Gramática Española. Parte 1. Capítulo 1. Estructura de la oración. Oraciones bimembres. P. 31. 6 Ibidem. Oraciones unimembres. p. 36-39.

Page 4: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El sujeto gramatical 7 es de quién o de qué se habla en la oración y está expresado por un SN. Es la palabra o conjunto de palabras que expresan un concepto del cual se dice algo.

El núcleo del sujeto es un sustantivo o expresión sustantiva (o sustitutos funcionales: pronombres) que puede aparecer solo, o acompañados por otras palabras que lo modifican. También puede realizar la función de sujeto una oración subordinada. Ejemplos:Daniel es un excelente alumno.sujetoUn grupo de estudiantes participó en el Festival.sujetoTrabajar es útil.sujetoQue obtengas buenas notas es nuestro deseo.sujeto

El sujeto gramatical puede clasificarse en agente y paciente según la relación con el verbo. Sujeto agente:Ejemplo: El pueblo adorna las casas. S → P

Sujeto pacienteEjemplo: Las casas son adornadas por el pueblo. S ← PCuando el sujeto es el actor o agente de lo expresado en el predicado, se clasifica como agente. El pueblo es el agente de la acción de adornar.

En el segundo ejemplo la acción es la misma (adornar) solo se ha cambiado el orden de los elementos, pero la información se mantiene. El sujeto está expreso.

Si el sujeto es el tema que recibe lo expresado por el verbo, se clasifica como paciente.

Los conceptos de agente y paciente no excluyen que el sujeto se clasifique como expreso u omitido.

Es conveniente recordar que el sujeto en español no tiene lugar fijo en la oración: puede aparecer al principio, en el medio o al final de esta:-Los estudiantes realizaron un trabajo voluntario.sujeto-Realizaron los estudiantes un trabajo voluntario. sujeto-Un trabajo voluntario realizaron los estudiantes. sujeto

La oración bimembre puede presentar diferentes tipos de sujeto: expreso, y no expreso (omitido, indeterminado, desinencial)

Sujeto expreso 8 : Aparece en el enunciado de forma explícita. Ejemplo: La casa es de LuísSNS: La casaEste sujeto puede aparecer en cualquier posición de la oración, no necesariamente al principio.Ejemplo: Un hermoso jardín tiene la casa.

7 Ibidem. Sujeto gramatical. p. 32.8 Otilia de la Cueva. Manual de Gramática Española. Parte 1. Capítulo 1 Estructura de la oración. Sujeto expreso. p.32

Page 5: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Ejemplo: Antiguamente la casa perteneció m a su padre.

Sujeto no expreso9 Omitido: Con mucha frecuencia, en español el sujeto se omite, se calla, particularmente, con formas verbales de primera y segunda personas. En estos casos se emplea con carácter enfático.Ejemplos:( ) Leí la bibliografía.( ) Llegaste temprano.( ) Estudiamos con entusiamo.

También puede omitirse con formas verbales en tercera persona; pero solo en aquellos casos en que se conozca a quién o a qué se refiere, porque el sujeto haya sido presentado anteriormente.Ya se mencionó pero por razones de estilo no se reitera.Ejemplo: I IIEl concurso fue muy reñido: tenía excelentes participantes.El sujeto de la segunda oración está omitido, pero ya fue presentado en la primera.

Un recurso para identificar el sujeto en la oración bimembre es identificando el verbo, ya que es la palabra clave que permite identificar la estructura básica d la oración.El sujeto omitido es cuando no aparece, se sobrentiende, elíptico. También puede hallarse omitido cuando en una serie de oraciones sucesivas, este se expresa en la primera oración y es el mismo para el resto de ellas.

Sujeto indeterminado10: 3ra persona singular y plural.Ejemplo: Tocan a la puerta.El sujeto no aparece expreso, no se sabe si son una o varias personas las que tocan a la puerta.En este ejemplo el verbo tocan está en tercera persona del plural, la más vaga e imprecisa de todas.En este caso no se sabe quién o quiénes lo piden o tenemos alguna intención de callarlo, o no nos interesa el agente del proceso verbal, sino el hecho en sí.Puede darse también en el caso de los comentarios o rumores.

Ejemplo: Dicen que cometiste un error.Dicen, tocan. Se utiliza el verbo en plural para marcar el carácter de indeterminación de este sujeto. No se conoce quien lo dice puede ser una persona y a pesar de eso usamos el plural con el fin de envolver en una mayor indeterminación el sujeto y no queda precisado, bien porque se desconoce o por falta de interés sobre él o se desea callar intencionalmente.

Este tipo de oración se usa mucho en los periódicos.Ejemplo: Golpean a estudiantes en Chile.Sólo cuando leemos la noticia es que nos enteramos quiénes lo golpean (o los militares, o un grupo de estudiantes reaccionarios o una organización fascista). No puede considerarse como sujetos ELLOS o ELLAS. El contexto en que aparece tanto en la lengua oral como escrita es quien nos permite percatarnos.

Podemos resumir diciendo: La oración bimembre tiene sujeto y predicado.

9 Ibidem. p. 32

10 Migdalia Porro. Sintaxis del Español Contemporáneo. Capítulo 1 la oración. El sintagma nominal. Sujeto

indeterminado. p.63.

Page 6: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El sujeto puede aparecer en cualquier posición en la oración gramatical, no necesariamente al principio. Puede tener sujeto expreso, omitido o indeterminado.

El sujeto gramatical puede clasificarse en agente o paciente. El sujeto y el verbo concuerdan en número y persona

Oraciones unimembres Hay oraciones atípicas que no adoptan la estructura de las oraciones bimembres, los elementos básicos que la integran no pueden separarse: constituyen sujeto y predicado en un solo miembro (SP) son las llamadas oraciones unimembres.A ellas no les falta ningún miembro, constituyen una forma original de expresar el sujeto y el predicado que aparecen fusionados y resulta imposible separar.

Hay tres clases de oraciones unimembres11 Unimembres nominales: Se estructuran en un sintagma nominal en el que su núcleo es un sustantivo.Ejemplo: ¡Fuego! sustantivo. Se hace referencia a una situación muy concreta. ¡Buen día! nSP: día (sustantivo) ¡Madre mía! ( sustantivo)nSP: Madre

Unimembres impersonales: Se estructuran en un sintagma verbal, expresa juicios acerca de los fenómenos de la naturaleza.Ejemplos: Llueve a cántaros. NSP: Llueve Tronó anoche. NSP: tronó Hay muchos estudiantes en esta carrera. NSP: HayTambién se emplean otros verbos: Haber –Hubo fiestas. Hacer – Hace calor. Ser – Es tarde. Estar – Está oscuro.El verbo siempre aparece en tercera persona del singular.

Oraciones unimembres marginales Se incluyen en este grupo las integradas por sintagmas de otras clases.Las interjecciones y el vocativo constituyen formas especiales de oraciones unimembres

Las interjecciones. Expresan fundamentalmente un estado emotivo, un estado de ánimo. Su función en el lenguaje es de carácter afectivo: se emplean para expresar la impresión que produce la realidad en nuestro ánimo: dolor, sorpresa, admiración.

I II Dolor: ¡Ay! ¡Mis muelas!

11 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española. Parte I. Capítulo 2. Estructura de la oración. Oraciones unimembres

pág. 36-39.

Page 7: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

I II Sorpresa: ¡Ay, qué rápido llegaste!

I II Admiración: ¡Ay, qué graciosa figura!

I II Asociados al vocativo: ¡Eh, Luís!

Las interjecciones se clasifican en propias o impropiasPropias: las que tienen las que tienen como función específica la afectiva, y “no pueden ser otra cosa, en el uso normal de la lengua, que interjecciones”.12 Entre ellas están: ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡caramba!Impropias: son las que teniendo otra función en la lengua, desempeñan eventualmente la afectiva, por ejemplo: ¡bravo!, ¡ánimo!, ¡arriba!, ¡viva!

El vocativoEl vocativo-Es la palabra o palabras con que nos dirigimos a alguien para llamarle la atención acerca de algo.- Es un elemento de valor nominal, un sintagma nominal que puede estar integrado por un solo sustantivo o varios. Ejemplo: Lidia, o por varias palabras: queridos compañeros- El lugar que ocupa el vocativo en la oración es flexible, puede estar al principio, en el medio o al final:Carlos, escúchame con atención.Escúchame, Carlos, con atención.Escúchame con atención, Carlos.

Ejemplo: I II Luis, acércate. Oración I SP Luís NSP: Luís Oración II: Acércate. (S+ P) Bimembre S: ( ) Pv: Acércate nPv: Acércate

I IIQueridos compañeros, nosotros organizaremos el trabajo.Oración IQueridos compañeros (vocativo) SPnSP: compañerosOración IInosotros organizaremos el trabajoS: nosotrosnS: nosotrosPv: organizaremos el trabajonPv: organizaremos

Clasificación del predicado gramaticalEl predicado gramatical 13 es lo que se dice del sujeto y está expresado por un SV. El SV predicado tiene como núcleo al verbo si este expresa un proceso, acción, estado: es decir el comportamiento del sujeto. En

12 José Roca Pons: Introducción a la gramática, t II. P. 120

Page 8: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

este caso recibe el nombre de predicado verbal (PV), el verbo puede estar acompañado por complementos:

El predicado verbal o predicativo El predicado verbal o predicativo14. Su núcleo es el verbo. La forma verbal que funciona como núcleo puede ser simple o compuesta.Ejemplos:El hombre observa con placer la calle desierta. (Forma simple)El hombre había observado con placer la calle desierta. (Forma compuesta) El núcleo predicativo puede también estar dado mediante las perífrasis verbales:Auxiliar + forma no personal.El obrero ha de cumplir su tarea. ↓ ↓ auxiliar forma no personal

Está estudiando en la Biblioteca. ↓ ↓auxiliar Forma no personal

El núcleo predicativo puede estar conjugado, o puede aparecer en forma no personal. ( infinitivo, gerundio o participio)No fumar en clases. (Forma no personal) El verbo puede estar acompañado de complementos. El alumno estudió Gramática ayer. CD CCPueden presentarse otras relaciones que se estudiarán posteriormente.

Anális aplicando el criterio gramatical, de la siguiente oración.Estos estudiantes han realizado el trabajo con éxito.S: Estos estudiantesnS: estudiantesPV: han realizado el trabajo con éxito.nPV: han realizadoCD: el trabajoCC: con éxito

El predicado nominal o atributivo 15

En algunos casos el SVP es un sintagma transferido: SN ser o estar SV esto ocurre cuando se emplean verbos copulativos como ser o estar, más otras palabras que califican o clasifican al sujeto. Este predicado es nominal (PN) cuyo núcleo no es el verbo sino la palabra que se refiere al sujeto, generalmente un sustantivo o un adjetivo. Expresa cualidad o clase del sujeto.Ejemplos:-Luís está alegre (expresa cualidad) el adjetivo alegre califica a Luís.S: LuísnS: Luís

13 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española. Parte I. Capítulo 2. Estructura de la oración. Predicado Gramatical. p.33-3414 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española Parte I. Capítulo I. p. 33 y en la Parte II Capítulo 4 Clases de

oraciones por la naturaleza del predicado. p. 65, 66, 67, 68.15 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española Parte II. Capítulo I. p. 65, 66, 67, 69

Page 9: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Pn: está alegrenPn : alegre (adjetivo)Concordancia entre sujeto y verbo tercera persona del singular.

-El piso alto era un almacén. (Un almacén clasifica al piso). PN

Luís es abogado (expresa clase)S:LuisnS: LuisPn: es abogadonPn : abogado (sustantivo)Concordancia entre sujeto y verbo tercera persona del singular

El verbo actúa como cópula (o puente) entre el sujeto y la idea que le atribuye, pero también expresa las categorías número, persona, tiempo, modo, aspecto, como los demás verbos.

El núcleo del predicado es un atributo. Ejemplos:-Daniel es bueno. (adjetivo)-Ese es un rey de tu país. (sustantivo)-La calle de tu casa era de tierra. (expresión adjetiva)-Tu amiga es así. (adverbio: adjetivo sintáctico)Este es uno de ellos. (pronombre)

Los verbos copulativos por excelencia son “ser” y “estar”.Los verbos ser o estar pueden emplearse como no copulativos:1. Ser, a veces recobra su significado de existir, efectuarse, ocurrir, suceder.-Eso será si yo quiero.2. Ser puede significar situación local aunque en este uso se prefiere estar.-No es muy lejos.3. Estar indica permanencia, situación local y temporal, etc.-No está en su casa.-Estamos en el 2008.-Está con fiebre4. Ser y estar son verbos auxiliares de la voz pasiva.-El trabajo será realizado por ustedes.-El trabajo será realizado para el día 30 de enero.5. Estar + gerundio forman una frase verbal durativa.-María está escribiendo un cuento.6. Ser y estar pueden emplearse como impersonales.-Es temprano.

A partir de ser o estar hay otros verbos que pueden considerarse copulativos. Parecer: Luís parece alegre. Lucir: Luís luce elegante. Resultar: Luís resultó el mejor. Hallarse: Luís se hallaba preocupado. Quedarse: Luís se quedó pensativo.

Page 10: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Clasificación de la oración por la actitud del hablante o por su sentido16.Enunciativas afirmativas y negativas: Enuncian o expresan un pensamiento, afirmando o negando algo.

Ejemplos: Quiero salir. Enunciativa afirmativa No quiero salir. Enunciativa negativa.

Interrogativas: Se pregunta o se interroga acerca de algo que deseamos conocer. Ejemplos: ¿Qué hora es?, ¿Cómo te llamas? , ¿Terminaste el trabajo?

Imperativas o exhortativas: Expresan orden o mandato, ruego, consejo o exhortación.Ejemplos: Siéntate bien. Tráeme un vaso con agua. Vuelve pronto. No te detengas. Desearía que me dejaras pasar. Quisiera saludarlo.

Desiderativas u optativas: Expresan un deseo. Ejemplos: ¡Ojalá vuelva pronto! ¡Si pudiera ir al campismo! ¡Quién estuviera en su lugar!

No deben emplearse los verbos desear o querer porque entonces adquieren un sentido que las acerca a las imperativas o exhortativas, con un matiz de mayor suavidad o delicadeza

Dubitativas: Expresan un hecho dudoso. Ejemplos: Quizás vuelva enseguida. Tal vez haya llegado ya.

Exclamativas: En todas las oraciones, puede haber un predominio de lo afectivo o emocional, lo que se manifiesta en la entonación exclamativa. Entonces llevan en la escritura los signos de exclamación.Ejemplos: ¡No quiero salir! ¡Terminaste el trabajo! ¡Siéntate bien! ¡No se detengan!

EJERCICIOS1. Lee los siguientes refranes del decimista y escritor espirituano Tomás Álvarez de los Ríos.-No hay hotel como mamá.-Amor es nunca tener que pedir perdón-El callar y el hablar no caben en un lugar.-Paciencia es paz y ciencia.-Amor loco: yo por vos y vos por otro.-De lo bueno no se habla.-El dulce dura poco en la boca.a- Clasifícalos en bimembres o unimembresb-Del último refrán que clasificaste como bimembre: señala sujeto y predicado. Núcleo de ambos. Tipo de sujeto y predicado.c-Escribe el plural de paz. Empléalo en una oración de predicado verbal.

16 Delfina Pers. Gramática del Español Parte 1 Capítulo II, P.24 y en Migdalia Porro. Sintaxis del Español

contemporáneo. Capítulo 3. p. 33- 47

Page 11: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

2-En las siguientes oraciones:1. Los refranes son la síntesis de profundas meditaciones como resultado de lo vivido.

2. El refranero es una joya de la sabiduría del pueblo de perenne vigencia.3. El refranero popular encierra un vasto y rico legado en le plano cultural.4. Fidel sostuvo un encuentro amistoso con el Presidente de Venezuela Hugo Chávez.5. En septiembre abrieron nuevamente las puertas de todos los centros educacionales del país.6. Puedo realizar los todos los ejercicios.7. Luís estaba trabajando.8. El racismo, la discriminación racial y la xenofobia constituyen un fenómeno social, cultural y político.9. La inhumana explotación de los pueblos después la colonización, afectó el destino y la vida actual de los habitantes del Tercer Mundo.10. Los países desarrollados y sus sociedades de consumo son responsables en la actualidad de la destrucción acelerada y casi indetenible del medioambiente.11. La conferencia sobre medioambiente resultó interesante.12. ¿Tienes deseos de ver a tus padres?13. En las vacaciones visitaremos algunos centros turísticos.14. Hace mucho calor.15. Comienzan los exámenes en el mes de junio.16. ¿Ya realizaron el muestreo a los documentos? 17. Sólo las grandes crisis que ha vivido la humanidad han traído las grandes soluciones.18. De las más variadas formas el derecho de los pueblos a la vida y la justicia se impondrían inevitablemente.19. Martí es nuestro Héroe Nacional. Dejó una extensa obra a pesar de su muerte temprana20. Corrían los difíciles días de la Crisis de Octubre y todos estaban movilizados, esperando ver en el cielo algún avión enemigo21. Los empleados de la cafetería habían decidido obtener el galardón de mejores trabajadores gastronómicos.22. Impedían el paso de los camiones varias cajas de naranjas tiradas en la carretera.23. Amanecía más temprano por aquellos días. El sol, muy temprano asomaba su cara brillante sobre el horizonte.24. Todos estos proyectos revolucionarios están en la búsqueda de una sociedad más justa.25. Sudoroso y acorralado el director del Penal manifestó su descontento ante la conducta impropia de sus subordinados.26. Hubo fiestas durante todo el verano, a lo largo del litoral cienfueguero.27. Había mucho aire en aquella última noche de su estancia en Montecarlo.28. El insigne escritor había hecho una pausa demasiado prolongada antes de leer sus versos.29. Platero y Yo conocemos bien, de nuestras correrías nocturnas, el canto del grillo.30. El primer canto del grillo, en el crepúsculo es vacilante, bajo y áspero.

a) Reconozca el sujeto y el predicado.b) Clasifique la oración por la naturaleza de su predicado.c) Clasifica el tipo de sujeto.d) Establece la concordancia entre sujeto y verbo.e) De las oraciones anteriores extrae:-Tres palabras agudas y llanas que presenten acento ortográfico

3- Lee los siguientes textos y contesta lo que se te pide:A) Grande es el poder del soberbio emperador de los aztecas, grande era y llena de riquezas la ciudad de Tenochitlán, capital soberana de la ancha tierra de Anáhuac. Otras tribus y otras ciudades habían crecido aquí y allá sembrados entre bosques, y los pequeños caciques poderosos eran servidores del emperador azteca y pagaban tributos, con que engrandecer la magnífica Tenochitlán, ciudad imperial. “El amor de los volcanes” Herminio Almendros

Page 12: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

B) La playa de Varadero, paraíso de ensueños, es una obra maestra de la naturaleza. Su perfecta franja de arena blanca se extiende por 20 Km. Este es el mejor sitio para lograr un bronceado superior.

C) El valor del Bosque fue apreciado por el hombre desde los albores mismos de la humanidad.

D) La pared desaparece. Surge la habitación verde. La visión es borrosa. Apenas puede distinguirse el rostro de María ¿Me habré equivocado?

E) Al fin aparece Pablo ¡Ah! Detrás de ese rostro hay un muchacho. Está en el fondo de un pozo y flota en el agua del tiempo. Ahora lo identifico bien.

F) Allí estaba un muchacho de veinte años. Oí sus palabras de duro reproche. Sus ojos eran negros y profundos.

G) Abuela, otra vez te fugaste. Te buscan por todo el barrio.

H) La pasión por la verdad fue siempre ardiente en el hombre. La verdad de las obras de arte es la dignidad del talento.

I) Todo en silencio y paz. En el patio, allá en lo alto, entre las cuatro nítidas paredes fluye un pedazo de un intenso cielo azul. Viene de las calles el grito lejano de un vendedor.

J) La casa está alegre. La habitan un señor pálido, delgado con una barba gris, una señora y una niña. Hay un perro juguetón en el jardín.

K) Más allá de las casas, detrás del mismo cañaveral, tiraron a los jóvenes muertos en la primera balacera del pueblo.

L) Así transcurrieron tres años, hasta que el terremoto cambió las cosas. Los mellizos llegaron primero a la capital, luego llegó el resto de la familia acompañada por la Nana.

M) Después de las vacaciones, los estudiantes vuelven a inundar las aulas con sus pasos y voces.

N) La joven tenía en sus manos un mango. Lo comenzó a pelar con la ayuda de sus dientes. En eso, la llamaron desde el balcón contiguo. Miró, pero no vio a nadie. Entonces abrió la puerta y entró. Era mediodía.

Ñ) La escritura del idioma árabe es muy rara. Se escribe de derecha a izquierda, no tiene letras mayúsculas, solo van las letras iniciales un poco más gruesas o se escribe con otro color ¿Es extraño verdad?

O) En La Edad de Oro “José Martí” se dirige a los niños. Su estilo es sencillo. Informa a sus lectorcitos lo más esencial de cada tema ¿Es curioso verdad?

a) Separe las oraciones gramaticales.b) Clasifíquelas en bimembres o unimembres.c) Determine la Estructura Básica Simple.d) Señale el núcleo del sujeto y del predicado.e) Clasifique el sujeto y el predicado.f) Establece la concordancia entre sujeto y verbo.

4-Varía siempre que sea posible las expresiones siguientes. Construye oraciones y empléelas como sujeto:-el hijo querido

Page 13: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-el poeta original-las magníficas obras-el hermano menor

-el hábil pianistaa)- Al redactar las oraciones haz que el sujeto no esté siempre al principio.

5-Redacte oraciones que respondan a las características siguientes.a) Oración de predicado verbal con sujeto indeterminado.b) Oración atributiva con un verbo que no sea ser o estar . c) Oración predicativa con sujeto expreso que responda a la segunda persona del plural.d) Oración de predicado nominal que tenga como núcleo un pronombre.e) Oración de predicado verbal con sujeto impersonal. Traía un ramo de rosas rojas entre sus manos, regalado por su esposo.

6-Justifica el siguiente planteamiento. Las oraciones en nuestra lengua presentan diferentes tipos de predicado en dependencia de su estructura.

7-Añade predicados a cada uno de los sujetos siguientes-Los trabajadores de Cuba-Nuestra Revolución-La universalización -El trabajo en la comunidad

8-Clasifica las siguientes oraciones por la actitud del hablante El camino de nuestro pueblo ha sido un camino de avance ininterrumpido. ¿Quiénes constituyen el futuro de la patria? ¡Saludamos, con las armas en pie, al pueblo ejemplar y prudente de América! (José Martí)

9-Lea las siguientes oraciones:-Su voz es uno de los atractivos de ese programa.- Últimamente, ella anda absorta en los preparativos de ese programa.- Los obreros están conscientes de la utilidad de la obra.- Tú no serás la misma bajo esas condiciones.- El camino estaba resbaloso.- Todos los cubiertos de plata fina están marcados con sus iniciales.

a) Determine el sujeto y el predicado. Núcleo de ambos.c) Clasifique sujeto y predicadod) Establece la concordancia entre sujeto y verbo.

10-Diga los diferentes tipos de sujetos que podemos encontrar en nuestra lengua. Ejemplifique en cada caso.

TEMA II: El sintagma nominal (SN), núcleo y complementos.

El sustantivo y el adjetivo. Concordancia. Los pronombres como determinantes en el sintagma nominal sujeto (SNs). Funciones que desempeñan.

Las entidades o elementos del SN son el sustantivo, el adjetivo y los pronombres. Los tres se caracterizan atendiendo a la función que desempeñan en la oración y a su significado. No atenderá a los aspectos concernientes a la morfología (o estructura) de dichas entidades.

Page 14: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Antes de iniciar el estudio del SN, se debe partir del concepto de SN “Es la palabra o grupo de palabras que tiene como núcleo un sustantivo”.Debemos recordar que el sustantivo es la palabra fundamental del SN, alrededor de la cual se

nuclear los demás elementos que lo integran.

EL SUSTANTIVO 17

El sustantivo se caracteriza por designar los objetos, fenómenos, procesos de la realidad.

Sustantivos son las palabras con que designamos los objetos pensándolos con conceptos independientes. Objetos quiere decir los seres vivos y las cosas con existencia independiente, pero también cualquier aspecto de la realidad, que no sea independiente, cuando lo consideramos en sí mismo. Por ejemplo la blancura y la delgadez no son cosas independientes, pero son aspectos de la realidad considerados en sí mismo cuando los nombramos con estos sustantivos…18

Clases de sustantivosLos sustantivos pueden clasificarse del siguiente modo:

I-Comunes y propios.Se denominan comunes aquellos que se aplican a todos los objetos pertenecientes a una misma clase o que se refieren a objetos únicos. Por ejemplo: mesa, silla, hombre, escuela.Estos sustantivos indican las cualidades propias, esenciales de la clase en su totalidad, es decir, connotan al objeto. “El nombre común nombra a un objeto, diciendo qué es”.19

Los sustantivos propios son aquellos que permiten la distinción de uno, dentro de la misma clase, así: María, Cuba, Motica. Estos sustantivos no aluden a las cualidades de los objetos, solamente los denotan. Se caracterizan también por no aceptar el morfema artículo.

II-Concretos o abstractosPor su naturaleza, esta distinción no resulta fácil. Los gramáticos Amado Alonso, entre ellos, señalan tres puntos de vistas para intentar una apreciación lo más exacta posible de cada uno.

El sustantivo es concreto:- Cuando designa el objeto individual. Ejemplo: Mi perro es valiente.-Cuando designa objetos independientes: libro -Cuando se refiere a objetos que pueden ser aprehendidos por los sentidos o que pueden representarse imaginativamente. Ejemplo: máquina.

El sustantivo es abstracto:-Cuando designa objetos de forma genérica: El perro es un buen amigo del hombre.-Cuando designa objetos dependientes: ternura- Cuando se refiere a objetos que pueden ser comprendidos por la inteligencia. Ejemplo: emoción. III-Simples y compuestosEsta distinción tiene en cuenta en el número de morfemas lexicales que intervienen en la formación del sustantivo.Se denomina simples aquellos que sólo tienen un solo morfema lexical: mesa, silla, libreta.

17 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española Parte 1. Capítulo 3Estudio del sintagma nominal. El sustantivo.

p.47- 53.

18 Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: t, II, p. 4719 Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña: t, II p. 48.

Page 15: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Se denomina compuestos aquellos que cuentan con más de un morfema lexical: sacapuntas hojalata, rompehielos.

IV- Primitivos y derivadosPrimitivos: Los que no poseen morfemas facultativos: aula, casa, árbol.Derivados: Aquellos en los cuales intervienen morfemas facultativos (prefijos, sufijos, infijos) Por ejemplo: dureza, arbusto.

Si se quisiera clasificar el sustantivo libro teniendo en cuenta las clases de sustantivos explicados, se diría que es: común, concreto, simple y primitivo.

Lexemas y morfemas del sustantivoEl sustantivo se estructura por la unión de uno o varios morfemas gramaticales.Todo sustantivo está formado por un lexema o morfema lexical; además acepta los siguientes morfemas constitutivos: género: femenino o masculino, número: singular o plural y artículo, y los morfemas facultativos: prefijos, infijos y sufijos aspectivos.

EjemplosMujercitas {mujer-} lexema {-cit-} morfema gramatical facultativo (infijo) {-a-} morfema gramatical constituido de género femenino {-s} morfema gramatical constitutivo de número plural

Los leones {los} morfema gramatical constitutivo artículo {leon-} lexema {-es} morfema gramatical constitutivo de número plural

Suboficiales {sub-}-} morfema gramatical facultativo prefijo {-ofici-} lexema {-al-} morfema gramatical facultativo sufijo aspectivo {-es} morfema gramatical constitutivo de número plural

Funciones que desempeña el sustantivo. Sintácticamente el sustantivo puede desempeñar diferentes funcionesEl sustantivo es el núcleo del SN y puede desempeñar distintas funciones sintácticas en el enunciado. A continuación ejemplificaremos las principales funciones del sustantivo.Vamos a tomar como referencia el sustantivo Luís para ver las diferentes funciones que desempeña en el SN. Sujeto: Luís es mi hermano. Núcleo del complemento directo: Vi a Luís. Núcleo del Complemento indirecto: Compré un regalo para Luís. Núcleo del complemento circunstancial: Vino con Luís. Núcleo del predicado nominal: Este compañero es Luís. Sustantivo en aposición20: Luís el estudiante llegó hoy. Vocativo: Luís, acércate. Complemento de un sustantivo: Las palabras de Luís. Complemento de un adjetivo: Orgullosa de Luís. Complemento de un adverbio: Quedé lejos de Luís.

20 Dos sustantivos están en aposición cuando están yuxtapuestos, uno a continuación del otro sirviendo el segundo de ellos para precisar el significado del primero. En la aposición el término yuxtapuesto nombra siempre el mismo objeto que el primero, pero de modo distinto: Vendrá mi primo, el médico. Martí, nuestro Héroe Nacional, cayó combatiendo en Dos Ríos. Mi hermana Isabel es mayor que yo.

Page 16: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Complementos del sustantivo 21

El sustantivo como palabra núcleo del sintagma nominal, acepta complementos que precisan su significación. Estos complementos pueden estar relacionados directamente con los adjetivos calificativos, o pueden estar introducidos por una preposición: son los llamados complementos preposicionales o sintagmas nominales preposicionales (SN Prep.). Y pueden introducirse también por otro elemento que actúe como subordinante.

Cuando el complemento preposicional determina a un sustantivo, se llama también complemento de un sustantivo.La Habana es la capital de Cuba. C. de un sustantivo

El complemento de un sustantivo puede ser también un sintagma que incluya un verbo en forma personal. El sintagma, que algunos llaman sintagma oracional, es siempre una oración subordinada de función adjetiva.Ejemplos:La luz solar me molesta AdjetivoLa luz del sol me molesta C. preposicionalLa luz que da el sol me molesta Sintagma oracional

EL ADJETIVO 22

El adjetivo forma parte de las palabras eminentemente expresivas de conceptos, porque es la entidad de la lengua con la cual describe o determina el significado del sustantivo.Los jóvenes fueron al Pico Turquino.Los mejores jóvenes fueron al Pico Turquino

El adjetivo es el modificador de modificadores por excelencia del sustantivo. Puede modificar al sustantivo en incidencia directa. Ejemplo: hombre bueno. La concordancia entre ellos se establece en género masculino y número singular.

Grados del adjetivo: Positivo: Se da el adjetivo sin ningún grado de comparación. Luís es inteligente Comparativo:Comparativo de igualdad: Luís es tan inteligente como Alberto.Comparativo de superioridad: Luís es menos inteligente que Alberto.Comparativo de superioridad: Luís es más inteligente que Alberto.

Grado superlativo:Superlativo relativo de superioridad.Luís es el más inteligente de todos.Luís es el más inteligente.

Superlativo de inferioridad:Luís es el menos inteligente de todos los alumnos.Luís es el menos inteligente.

21 Delfina García Pers. Gramática del Español. Capítulo 4. p. 92-93.22 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española. Capítulo 1El nivel gramatical. Parte I. p. 54-58

Page 17: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Superlativo absoluto:No expresa ya el alto grado de una cualidad en relación con otro ser u objeto de una manera más

explícita, sino que lo presenta como propio de un objeto. Adopta las siguientes formas:a) muy + grado positivo.Ejemplo: Luís es muy inteligente.

b) Morfema comparativo –ísimo o érresimoEjemplo: Luís es inteligentísimo. Presenta un estado paupérrimo

c) sumamente, extremadamente, en alto grado + grado positivo: es sumamente inteligente. Es inteligente en alto grado.

Hay adjetivos (seis) que presentan formas especiales de comparativo y superlativoPOSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

Bueno Mejor ÓptimoMalo Peor Pésimo

Grande Mayor MáximoPequeño Menor Mínimo

Alto Superior Supremo o sumoBajo I Inferior Ínfimo

Algunos adjetivos carecen de grado comparativo y de superlativo: a) Los que designan cualidades que no pueden aumentar ni disminuir: cuadrado, diario.b) Los que originalmente son ya comparativos o superlativos: mejor, superior.

Funciones del adjetivoSu función es la de incidir sobre el sustantivo o expresión equivalente.El adjetivo puede incidir sobre el sustantivo de dos formas directa e indirectamente.

1-Construcción directa Función de epítetoEjemplo: El paisaje hermoso. (Es una construcción especificativa) Aquí se ofrece una cualidad a través de la cual se puede diferenciar ese paisaje de otros que no son hermosos. El adjetivo se pospone al sustantivo.

Ejemplo: El hermoso paisaje (Es una construcción explicativa)En este ejemplo sólo se enuncia la cualidad, se explica.

En ambos ejemplos el cambio de posición conlleva en ocasiones a un cambio mayor aún en la significación del conjunto.

Gran hombre / hombre grandePobre mujer / mujer pobreCierta opinión / opinión cierta.

2-Construcción indirecta Función atributivaLa relación entre sustantivo y adjetivo se establece a través de una forma verbal. Ejemplo: Él es bueno.S + P

Page 18: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

S: ÉlnS: ÉlPn: es bueno.

nPn: bueno (adjetivo)

Esta construcción se realiza generalmente con el auxilio de un verbo copulativo (ser y estar los más frecuentes) pero también puede darse esta función en un verbo no copulativo. Ejemplo: Los niños regresaban alegres. Alegres es un adjetivo en función atributiva.

LAS CONJUNCIONES 23

Las conjunciones son consideradas como palabras predominantemente expresivas de relaciones, porque ellas - como las preposiciones- sirven de nexo o conexión entre las palabras y los grupos de palabras dentro del sistema de la lengua. Pero las conjunciones expresan relaciones más complejas que las de las preposiciones, debido a los variados matices relacionantes que caracterizan a las primeras.

Clasificación de las conjunciones atendiendo a su significadoCopulativas: y, (e), ni. Expresan suma o adición de elementos.Ejemplos: Tú y yo estudiamos juntos. Luís estudia y trabaja.

Disyuntivas: o, (u). Expresan una disyunción o exclusión entre varias posibilidades: un elemento excluye al otro.Ejemplo: Te quedas o te vas. Carlos u Orlando realizarán el ejercicio. Me ayudas o te vas.

Adversativas: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante. Indican una oposición o contrariedad de ideas.Ejemplos: Es joven aunque no experimentado Quiso ir al campismo mas no pudo.

Causales: porque, pues, ya que, puesto que, con que.Indican causa o motivo.Ejemplos: Fui de nuevo porque me interesó. Comprendió todo, pues la explicación fue muy clara.

Consecutivas : por tanto, por consiguiente, así que, luego.Expresan el afecto o consecuencia de algo.Ejemplos: Saldrás de viaje, así que no estarás el día de mi boda. Llegamos tarde al teatro, por tanto no vimos el primer acto.

Finales: para que, a fin de que. Indican finalidad.Ejemplo: Traje este libro para que lo consultes.

23 Delfina Pers y Maricely Rodríguez Vives Gramática del Español. Página 227-230

Page 19: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Condicionales: si, con tal que, siempre que. Expresan una condición.Ejemplos: Si no hace frío, iremos a pasear.

Te autorizaré, siempre que me asegures tu prudencia.

Continuativas: pues, pues bien, ahora bien. Indican la continuación del discurso.Ejemplos: Ahora bien considerando esos criterios, debemos tomar las medidas convenientes. Pues volvamos a lo que tratábamos ayer.

Las conjunciones son palabras invariables. Son morfemas libres que constituyen un sistema poco numeroso, en relación con otras clases de palabras.

Las conjunciones establecen dos tipos de relación: coordinantes y subordinantes.Las coordinantes: copulativas, adversativas y disyuntivas pueden relacionar palabras y también oraciones. Son aquellas que establecen una relación de coordinación, en la cual los elementos que se enlazan son sintácticamente equivalentes:Ejemplos:-el libro y la libreta (relaciona dos sustantivos)-inteligente y aseado (relaciona dos adjetivos)-No se sentirá bien ni aquí, ni allá. (Relaciona dos adverbios)-Debes estudia o trabajar. (Relaciona dos verbos)-Busqué la revista pero no la encontré. (Relaciona dos oraciones)

Las conjunciones subordinantes son aquellas que establecen una relación de subordinación, en la cual hay un elemento que rige al otro: el elemento principal o regente rige al elemento subordinado o regido. No vino porque estaba enfermo.Las conjunciones subordinantes siempre relacionan oraciones.

LAS PREPOSICIONES 24

Las preposiciones:-Son palabras predominantemente expresivas de relaciones, porque en ellas predomina la función relacionante. -No carecen de significación, pero el contenido significativo que expresan está en función de las relaciones que indican.-Son invariables en su forma: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.-Son morfemas libres.

También existen las llamadas frases prepositivas: encima de, en contra de, en medio de, con rumbo a, en torno a, en relación con, de acuerdo con, antes de, respecto a, junto a, alrededor de, detrás de, debajo de.Ejemplos: El libro está sobre la mesa. En medio de tanta alegría olvidó lo más importante. Lo considero culpable de acuerdo con las investigaciones.

La función de la preposición es establecer relación entre dos sintagmas, un término “A” y un término “B”. En esa relación el término “A” es el regente y el término “B” es el regido. Esto quiere decir que la preposición indica una relación de subordinación: ella, junto con el término “B”, forma un complemento preposicional que se subordina al término “A”.Ejemplos:

24 Delfina Pers y Maricel Rodríguez Vives. Gramática del Español Capítulo XI La preposición. P. 217-219

Page 20: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Libro de Gramática Listos para la defensa Policía en acción

El elemento inicial puede ser cualquier parte de la oración, el término de la preposición es generalmente un sustantivo u otra palabra que realice esta función.Ejemplos: Telegramas para ti Sustantivo pronombre

Orgulloso de nosotros Adjetivo pronombre

Vino de la escuela Verbo sustantivo

Cuando el complemento preposicional determina al verbo, recibe el nombre de complemento verbal.En algunas expresiones se usa más de una preposición. Para expresar relaciones especiales. Ejemplos: Andaba por entre las piedras. Es muy estricto hasta con su familia.

LOS PRONOMBRES 25

Los pronombres no se caracterizan por no tener una significación concreta y fija, sino ocasional, es decir, dependiente de cada situación concreta o del contexto. Se refieren a los seres u objetos sin caracterizarlos.Ejemplo: Yo me visto.Yo y me se refieren a la persona que expresa esta idea.

Clasificación de los pronombres y función que desempeñanLos pronombres son sustitutos funcionales de los sustantivos, los adjetivos o de los adverbios. Esto quiere decir que pueden desempeñar en las oraciones las mismas funciones que corresponden a esas categorías de palabras.

PRONOMBRES PERSONALESPronombres Personales: son los que designan las personas gramaticales, es decir las personas que pueden intervenir en el coloquio: primera persona, la que habla; segunda persona, con quien se habla; tercera persona, de quien se habla.Singular Persona gramatical Pronombres personales Formas complementarias

1ra persona yo me , mí, conmigo 2da persona tú, usted te , ti, contigo 3ra persona él

ella (se, la, le) se, sí, consigo lo (para lo neutro)

Plural Primera persona nosotros, (-as) nos Segunda persona vosotros, (-as)

ustedes os, vos

Tercera persona ellos o ellas Se, las, los, les, sí, consigo.

25 Otilia de la Cueva. Parte I. Capítulo 3 Estudio del SN. P. 59-75 y de Delfina garcía Pers. Gramática del Español p.

186- 291

Page 21: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

FunciónLos pronombres personales son sustitutos funcionales del sustantivo, por lo tanto, desempeñan

en el contexto los oficios propios de esa categoría gramatical: sujeto, CD, CI, CC, y otros.Los pronombres personales tienen función sustantiva.Ejemplo: Yo te amo.(Yo) pronombre personal. Función de sujeto(Te) pronombre personal función de complemento directo.

Me escribió una carta(Me) pronombre personal en función de complemento indirecto.

El paisaje fue dibujado por él.(Él) Pronombre personal en función de complemento agente

Las formas complementarias del pronombre personal. Se les denomina así por ser las que funcionan como complementos.Pueden ser átonas (porque se pronuncian sin acento): me, te, se, la, lo, nos, os, las, los, les. Tónicas (porque se pronuncian con marcado acento: mí, ti, sí, vos, consigo, conmigo, contigo. Observe que en la escritura solo llevan tilde mí, sí.

-Las formas (me, te, se, la, lo, nos, os, las, los, les) pueden realizar las funciones de CD o CI-Las formas (la, las, lo, los) siempre funcionan como CD.Yo lo vi. CD-Las formas (le y les) siempre funcionan como complemento indirecto. No obstante funcionan como complemento directo cuando se trata de personas sobre todo del sexo masculino.Le regalé un ramo de rosas.CI le pronombre personal en función complemento directo.Ejemplo: Le conocí por el sombrero. CD

-El resto de las formas, me, te, se, nos, os, pueden realizar ambas funciones pueden funcionar como CD, CIÉl me saludó esta mañana. CDMi hermano me dio un fuerte abrazo. CI-A veces existen dos formas en una misma función.Ejemplo: Él te saludó a ti(Él) pronombre en función de sujeto.(Te) pronombre en función de CD.(Ti) pronombre en función de CD.

Las formas mí, ti, sí van precedidas siempre por una preposición y se emplean como CD, CI, CC; pueden ser también complementos de otras palabras que no desempeñen la función verbal:Trajo un libro para ti CI (Complemento de un verbo).Me buscaba a mí. CD

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Page 22: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-Expresan el señalamiento de un objeto, indicando la adecuada correspondencia entre las nociones de personas (primera, segunda o tercera) y la distancia (cercana, menos cercana, distante o lejana) o el tiempo (presente, pasado o futuro cercano y pasado o futuro lejano)

Demostrativos Singular Plural Neutro Próximos Este (-a) Estos (-as) Esto Intermedios Ese (-a) Esos (-as) Eso lejanos Aquel (aquella) Aquellos (-as) Aquello

Funciones-Pueden realizar función sustantiva y adjetivaEste libro es mejor que aquelf. adj f. sust

-Generalmente se usan en función adjetiva.-Los demostrativos neutros son invariables para la concordancia y siempre realizan función sustantiva. Ejemplos: Eso es mentira. -Cuando tiene función adjetiva, concuerdan en género y número con el sustantivo al cual determinan.Esta pregunta (género femenino, número singular)Estos alumnos (género masculino, número plural)

PRONOMBRES INDEFINIDOSLos pronombres indefinidos hacen siempre referencia a un concepto vago de persona o cosa, o a la cantidad, pero también de manera indeterminada e imprecisa.-No individualizan.-Mencionan, pero dejan de identificar personas o cosas.-Pueden tener valor negativo o positivo.-Pueden tener carácter cuantitativo.-Algunos adquieren marcas de género y número, otros presentan algún elemento cercano al lexema, y otros son invariables.-Pueden tener función sustantiva o adjetiva o adverbial

Inventario de los pronombres indefinidosAceptan marcas de género y número

Sólo aceptan marcas de número

Son invariables

Uno a os as cualquiera nadaalguno a os as cualesquiera nadieninguno a os as quienquiera algopoco a os as quienesquiera alguienmucho a os as Bastante (s)Todo a os as Los cuatro primeros

pronombres son formas compuestas del verbo querer

Tanto a os ascuanto a os asdemasiado a os asotro a os asvarios - - as

Funciones Pronombres Función EjemplosUno, alguno, ninguno Sustantiva Uno tiene derecho a amar.

Page 23: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Algunos prefieren bailarAdjetiva Ningún compañero habló

Alguien, nadie sustantiva Alguien está ahí.No vi a nadie.

Cualquiera, cualquierCualesquiera, cualesquierQuienquieraquienesquiera

Sustantiva o adjetiva

Cualquiera diría que te vas.F. sust

Cualquier día viajamos.F. adj

Todo, mucho, poco, bastante, demasiado y varios

Sustantiva o adjetiva

Recibió todo. F. sust

Todo aquello era hermosoF .adj.

Otro (-a, as, os) Sustantiva o adjetiva

Viene un día y otro no. f. sust.

Viene sin otra preocupación f. adj.

Demás Sustantiva o adjetiva

Los demás alumnos se van. F .adj.

Nunca fue como los demás f. sust.

Algo , nada sustantiva Algo le sucede.No quiere nada ahora

Cada adjetiva Cada persona es un mundo.

PRONOMBRES RELATIVOS-Se determina su relación con el antecedente. No tiene significación propia. Cuando aparecen en el discurso, la significación se concreta, pues se refiere a un sustantivo antecedente ya mencionado, al cual reproducen y del cual toman su significación.-Pueden desempeñar función sustantiva y adjetiv

Pronombres Función Ejemplosque Sustantiva El trabajo que resultó premiado tiene gran valor histórico.

↓ ↓ antecedente pronombre relativo Sujeto Sujeto

Cual- cuales SustantivaQuien- quienes Sustantiva El compañero a quien aludes es ejemplar.

↓ ↓Antecedente pronombre relativoSujeto CD

Pronombres Función EjemplosCuanto (-a)Cuanto (-os)

Sustantiva Estos son los alumnos de los cuales te hablé ↓ ↓ Antecedente pronombre relativo

Cuyo (-a)Cuyos (-os)

Adjetiva Compré un sombrero cuyo color no me agrada mucho. ↓ pronombre relativo

Page 24: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-Los pronombres relativos introducen oraciones subordinadas adjetivas. En esta oración son miembros oracionales, pues realizan una función sintáctica: sujeto, CD, CI, que a veces, coincide con la función del antecedente, pero otras veces no.

Rasgos que caracterizan a cada uno de los pronombres relativos.Que: -Puede estar referido a personas o cosas.-Tener el antecedente omitido. Ejemplo: No tenía de que hablarte. P.R- Estos pronombres además de reproducir un antecedente que puede aparecer en el sujeto o en el predicado de la oración subordinante, o en ambos a la vez, relacionan la oración subordinada con todo el período u oración compuesta. El edificio que construimos está cerca de aquí. ↓ ↓Antecedente pronombre relativo

Equivale a decir construimos el edificio.Esta es la profesora a la cual condecoraron hoy. ↓ ↓ Antecedente pronombre relativoEquivale a decir condecoraron a la profesora.

-Siempre que se sobrentienda cosas o asuntos: se acompaña algunas veces del artículo para destacar el género y el número.-Puede llevar preposiciones.-Realiza función sustantivaNo tenía de que hablarte. P,R

Cual, cuales:-Cuales puede referirse a personas o cosas, los acompaña el artículo para precisar el género, pueden llevar preposición, realizan función sustantiva.Esta es la compañera a la cual otorgaron el premio. ↓ ↓ ↓ Prep. Art. PR

que, cual: pueden usarse indiferentemente, pero existen preferencias para el empleo de uno y otro: que se prefiere sin la preposición y cual , con ella.

Quien, quienes : el antecedente es persona o cosa personificada; rechaza el artículo, pueden llevar preposición: el antecedente puede omitirse, realizan función sustantiva.Los compañeros con quienes estudiamos, son excelentes. Antecedente P.R

A veces quien lleva envuelto su antecedente.

Quien piensa mal, habla mal.(Aquel que piensa mal, habla mal).Antecedente P.RCuyo (-a, -os, -as): El antecedente es persona o cosa: es a la vez pronombre relativo y posesivo: se refiere al antecedente a la vez que expresa relación de pertenencia con él: realiza función adjetiva.Vamos a la playa cuya arena es muy blanca.Cuyas: pronombre relativo

Page 25: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Concuerdan: cuya establece la relación de concordancia con la palabra arena, que designa lo poseído. Esto se da en cualquier caso que se emplee el relativo cuyo.Hemos dicho que la relación del pronombre relativo es siempre la de su antecedente..

Antecedente: la playaRelación de pertenencia: la playa, arenaCuanto (-as, -os, -as): Se refiere a objetos: cuando el antecedente está expreso es todo o tanto; realiza función sustantiva.Tiene todo cuanto quiere. Antecedente

PRONOMBRES NUMERALESLos numerales son pronombres por poseer rasgos que los acercan a este grupo de palabras: sin embargo, hay que destacar que también tienen semejanzas con los sustantivos y con los adjetivos.

La serie de los numerales se subdivide en cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, distributivos y colectivos.

Cardinales: Expresan cantidad, expresan la sucesión de los números naturales. Ejemplos: uno, dos, tres… _Tienen función sustantiva cuando se refieren al número. Ejemplo: Él es el cuatro.- Cuando se anteponen realizan función adjetiva: Ejemplo: Tengo cuatro hermanos. (Aquí está modificando al sustantivo hermanos).- Pueden funcionar como ordinales y en este caso se posponen: Ejemplo: Ya llegamos al piso diecisiete-Algunas veces se pueden pluralizar. Ejemplo: Hizo varios cuatros.-El numeral cardinal ciento se apocopa en función adjetiva: cien libros. En función sustantiva no puede apocoparse: ciento por ciento.-Se incluyen en este grupo ambos que hace referencia a dos.Ambos estudian en la Universidad.f. sustantiva

Ambos compañeros estudian en la Universidad.f. adjetiva

Ordinales : -Indican el orden en que aparecen los objetos: primero, segundo, tercero…-Tienen marcas de género y número. Primero, primera-Realizan función sustantiva y ocasionalmente adjetiva.Ejemplo: Función adjetiva. Segundo capítulo Función sustantiva. Viajamos en tercera.-Los ordinales primero y tercero se pueden apocopar delante de un sustantivo: el primer año, el tercer escalón

Partitivos:Se expresan en dos numerales un cardinal en función adjetiva seguido de un ordinal en función sustantiva: tres quintos, dos cuartos, Otros se forman con el sufijo –avo: onzavo o doceavo.-Realizan función sustantiva y adjetiva. Función sustantiva. Gastó el doble. Función adjetiva. Pidió doble ración.-Medio es un partitivo que puede adoptar la forma de mitad y entonces realiza función sustantiva:Comió la mitad del pastel. f. sustantiva

Tomó media taza de té.

Page 26: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

f. adjetiva

Múltiplos -Expresan cantidades que implican multiplicación: doble, triple, quíntuplo…-Realizan función sustantiva y adjetiva.Trajo el doble de lo que pedí. f, sustantiva

Pidió doble ración. f. adjetiva

-Esta función adjetiva puede aparecer antes o después del sustantivo: triple función, función triple.-También pueden formarse con el cardinal más el sustantivo. Esta forma es bastante frecuente: diez veces, dos veces,

Distributivos:Expresan una distribución de elementos: cada, sendos, ambos.-Realizan función adjetiva: Ejemplos: Cada alumno recibió sus materiales.

-Sólo tiene formas para el plural: sendos, sendas.

Colectivos: -Expresan una cantidad, rasgo que lo diferencia de los sustantivos colectivos.-Desempeñan función sustantiva. Entre ellos aparecen: decena, docena, centena, millar. Trajo una docena de lápices.Tiene el triple de tu edad.

EL SINTAGMA NOMINAL NÚCLEO Y COMPLEMENTOS 26

Recibe el nombre de sintagma nominal la estructura lingüística donde figura como núcleo el sustantivo o un elemento que adquiere este carácter; de ahí el nombre de esta construcción nominal.El sustantivo solo puede constituir el sujeto, el atributo, los complementos verbales y hasta el vocativo (oración)

No siempre aparece el sintagma nominal formado por un solo sustantivo. Con frecuencia para expresar este sintagma con todas sus características, un sustantivo no basta y entonces es indispensable ampliarlo, complementarlo para precisar con claridad a qué objeto de la realidad se refiere.

Así surgen diferentes estructuras formadas por el sustantivo como núcleo o elemento esencial, y sus complementos o palabras que inciden sobre él para ampliarlo o precisarlo.

1-Sustantivo Ejemplo: la cama

2-Sustantivo + adjetivo:Lo propio de un adjetivo es ser incidente de un sustantivo y expresar las cualidades de los objetos hay palabras que sin ser adjetivos inciden sobre el sustantivo, como lo hacen los pronombres posesivos, demostrativos, cuando realizan función adjetiva.

26 Otilia de la Cueva. Manual de Gramática Española. Parte 1. Capítulo 4.p. 79-85.

Page 27: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

En estas estructuras el centro o núcleo del sintagma nominal es el sustantivo, y los complementos serán los adjetivos o pronombres en función adjetiva.

Núcleo(la casa) verde Complemento adjetivo

NúcleoNuestro (país)Pronombre CFunción sustantivo Adjetiva

3-Sustantivo + preposición + sustantivoNo es el adjetivo el único medio para modificar sustantivos. Con frecuencia se emplea como complemento una preposición y otro sustantivo.

Núcleo(Libro) de cuentos Sustantivo Complemento preposición + sustantivo

nSN(Pastillas) contra el mareo Sustantivo Complemento preposición + sustantivo

4-Sustantivo en aposiciónAposición es el empleo de un sustantivo pospuesto a otro, sin palabras de relación, para explicar o aclarar el concepto expresado por el que primero aparece.

Maceo, el Titán de Bronce Complemento aposición

El sustantivo en aposición no determina a Maceo, es otra manera de llamarlo. Es una aposición explicativa. Fíjate en el uso de la coma

Si decimos El Comandante Almeida. Ambas palabras son sustantivas. La segunda, Almeida, está en aposición con el sustantivo Comandante, al que no explica sino precisa para distinguirlo de todos los demás Comandantes. Es una aposición especificativa. En este caso no se emplean comas. Los objetos que se designan son dos nombres, uno genérico y otro especifico. Se expresa por aposición especificativa:el río Cautoteatro Mella.

En la aposición especificativa a veces se carga de valor adjetivo al segundo elemento.obra cumbredía perroEn la aposición especificativa es importante el orden de las palabras

5-Sustantivos unidos por conjunción

Page 28: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Dos o más sustantivos unidos por conjunción forman una construcción sintáctica de la cual todos son núcleos.

Debemos aclarar que cuando ese sintagma nominal es sujeto el verbo se pone en plural al referirse a ellos. Núcleo NúcleoEjemplo: (el hombre) y (la mujer) sust. conj. sustantivo

6-Sustantivo + oración subordinada adjetivaUn sustantivo puede determinarse también por una oración introducida mediante un pronombre relativo. Sintagma nominal Núcleo PR (El libro) (que) me regalaste es interesante Sust. Complemento O. sub. Adjetiva

(Que) pronombre relativo y tiene como antecedente el sustantivo libro.Las oraciones subordinadas introducidas por un pronombre relativo que recibe el nombre de oraciones de relativos o de oraciones adjetivas, porque al modificar al sustantivo de la oración regente desempeña la función adjetiva. Y pudiéramos decir el libro regalado.

Debemos aclarar que no siempre se puede utilizar este procedimiento.Las oraciones subordinadas adjetivas se introducen por cualquier pronombre relativo que en algunos casos va precedido de preposición.

7-Sustantivo + de + oración subordinada sustantivaEn ocasiones observamos ejemplos en que el núcleo del sintagma nominal está complementado por la oración subordinada sustantiva que funciona como un sustantivo.

Núcleo(La seguridad) de que triunfarían alentó al pueblo. Sustantivo Complemento O. sub. Sustantiva Puede sustituirse por la seguridad del triunfo

NúcleoRecibimos (la noticia) de que regresará Sustantivo Complemento. O. Subordinada Sustantiva

Puede sustituirse por la noticia de su regreso.

En muchas ocasiones los elementos que se combinan son muy variados, por lo que las estructuras se hacen más complejas.Ejemplos:

NúcleoEse (libro) de EspañolPron. sust. Prep. Sust.f. adj.

Page 29: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Núcleo(La excelente) actitud de trabajadores y estudiantes. Complemento sust. Prep Complemento

adjetivo Sust.

EJERCICIOS1. En las siguientes oraciones:-Todos estos proyectos revolucionarios están en la búsqueda de una sociedad más justa.-El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ordenó ayer la movilización de reservistas.-Un grupo de glorias deportivas cubanas, recibió la medalla por el aniversario del INDER.a) Señala el SNs y el SVpb) Subraya los núcleos.c) Extraiga los sustantivos.d) Identifique sus morfemas.e) Di que uso de la mayúscula se ha empleado en las oraciones anteriores.

2- Escriba un sustantivo: a) común, concreto, compuesto, primitivo.b) común, abstracto, derivado, simple.c) propio, concreto, primitivo, simple.d) común, concreto, derivado, compuesto

3-Lee los siguientes fragmentos y responda lo que se te pide a continuación:a) Confeccione una lista de adjetivos.b) Extraiga parejas de sustantivo y adjetivo. Analice la concordancia c) Extraiga un sintagma nominal. Diga sus estructurad) De la oración destacada en cada fragmento : Señale el SNs y el SVp Subraye los núcleos. Establece la concordancia entre sujeto y verbo.

A) “En el jardín lleno de silencio se escucha el chiar de las rápidas golondrinas. El agua de la fuente cae deshilachada por el tazón de mármol. Al pie de los cipreses se abren las rosas fugaces, blancas, amarillas, bermejas. Un denso aroma de jazmines y magnolias embalsaman el aire. Sobre las paredes de nítida cal resalta el verde de la fronda; por encima del verde y del blanco se extiende el añil del cielo. Alisa se halla en el jardín sentada, con un libro en la mano. Sus menudos pies asoman por debajo de la falda; están calzadas con chapines de terciopelo negro adornados con rapacejos y clavetes de bruñida plata. Los ojos de Alisa son verdes, como los de la madre; el rostro, más bien alargado que redondo ¿Quién podría contar la nitidez y sedosidad de sus manos? Pues de la dulzura de su habla, ¿cuántos loores no podríamos decir? ” José Martínez Ruiz (Azorín) “Las nubes”

Escribe el homófono de la palabra destacada. Empléala en una oración

B) La mujer cubana a lo largo de toda su historia ha dado muestras de abnegación, valentía y sentimiento revolucionario. Desde la época de las primeras resistencias indígenas frente a la conquista, surgieron mujeres muy heroicas. Casiguaya y Guarina son ejemplos conocidos de estas rebeldías.

C) El Missisipi es el río de ancho pecho; es un infinito y oscuro hermano de Paraná, del Uruguay, del Amazonas y del Orinoco.Es un río de aguas mulatas, ríos de cuatrocientos millones de toneladas de fango insultan anualmente el Golfo de México, descargados por él. Tanta basura venerable y antigua ha construido el delta, donde los gigantescos cipreses de los pantanos crecen en perpetua disolución y donde laberintos de barro, de

Page 30: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

pescados muertos y de juncos, dilatan las fronteras y la paz de su fétido imperio. Más arriba a la altura de Arkansas y del Ohio, se alargan tierras bajas también. Jorge Luís Borges

D) Paso en tu descolorido, roto, agujereado traje de campañaEl de la selva, como antesfue el de la Sierra. Semidesnudoel poderoso pecho de fusil y palabra,de ardiente vendaval y lenta rosa.No hay descanso. ¡Salud Guevara!O mejor todavía desde el hondón americano:Espéranos. Partiremos contigo. Queremos morir para vivir como tú has muerto,para vivir como tú vives,Che ComandanteAmigo.” Nicolás Guillén “Che Comandante”

E) Eran gitanos nuevos. Hombres y mujeres jóvenes que solo conocían su propia lengua, ejemplares hermosos de piel aceitada y manos inteligentes, cuyos bailes y música sembraron en las calles un pánico de alborotada alegría. Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”

F) El más importante y peligroso fenómeno atmosférico de nuestra región es el ciclón tropical o huracán, cuyos vientos destructores pueden abarcar a veces zonas de 200 o más Km. de ancho. Un ciclón puede definirse como un gigantesco torbellino aéreo que se crea alrededor de un centro de baja presión llamado vórtice. A. Núñez Jiménez “El clima de Cuba” G) “Jesús trabaja y sueña. Anda por su isla, pero también se sale de ella, en un gran barco de fuego. Recorre las cañas míseras, se inclina sobre su dulce angustia, habla con el cortador desollado, le anima y lo sostiene. De pronto llegan telegramas, noticias, voces, signos sobre el mar de lo que han visto los obreros de Zulia, cuajados en gordo aceite, contar las voces que el balancín petrolero, como un ave de amargo hierro, pica la roca hasta llegarle al corazón…” Nicolás Guillén “Elegía a Jesús Menéndez”

H) Ella olía a cedro como la madera de los armarios, los baúles y las cajas de tabaco, con el aroma discreto de las intimidades que en su tibia y sobria soledad, recuerda los troncos con las raíces en la tierra y las ramas desplegadas al aire. Su olor perturbó los sentidos de Don Ángel (…)Clareaba cuando la vio como era en ese tiempo: una joven crecida de esbeltez de cedro, ojos negros y energía como la de ninguna otra campesina de por todo aquello. La observó de lejos con el cuidado de no espantarla con su apariencia hosca, sus cejas ceñudas y su porte de roble Divide en sílabas las siete voces acentuadas en el texto ¿Qué tienen en común cuatro de ellas? Escribe el singular de las palabras del listado cuyo número sea el plural. ¿Qué peculiaridad ortográfica salta a tu vista? 4- En las siguientes oraciones. -Los mejores resultados se obtuvieron allí.-Este joven es ejemplo.-Esa conferencia es la más interesante.-El paisaje cubano es hermoso.

Page 31: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-El perfume nuevo tiene un olor agradable.-Mis notas serán superiores este curso.a) Señale sujeto y predicado. Núcleo de ambos

b) Subraye los adjetivos. Diga a qué sustantivo se refiere. Establece la concordancia.c) Diga en qué grado se encuentran los adjetivos.

5- De las siguientes oraciones:-El tocororo es el ave nacional de Cuba.-El hombre revolucionario debe ser ejemplo de dignidad.-Los alumnos estudiosos obtienen buenos resultados.-Los médicos cubanos regresaron con su misión cumplida.-La querida Vilma Espín será recordada siempre por su pueblo.-El deporte cubano gana prestigio en el mundo.a. Determine cuáles están en función únicamente atributivas y cuáles, además, tienen función predicativa.b. Explique la diferencia que existe entre sustantivo y adjetivo. c. Extrae sintagmas nominales y diga su estructura.

6-Redacte dos oraciones con el adjetivo honrado: una en función solamente atributiva y otra en función predicativa.

7-Analice la concordancia de las siguientes parejas de sustantivo y adjetivo.Sustantivos y adjetivos Concordancia

Número Personael terreno fértil

los jóvenes revolucionariosel maravilloso país

los excelentes profesoreslos buenos hijos

las buenas maneraslas heladas regioneslos alegres jóvenes

fruta madurarápido vuelo

.8- Escriba un adjetivo en:a)- grado positivo.b)- grado comparativo de igualdad.c)- grado comparativo de inferioridad.d)- grado comparativo de superioridade)- grado superlativo absoluto.f)- grado superlativo relativo.

9-Selecciona un párrafo descriptivo, extrae los adjetivos que aparecen y los sustantivos correspondientes. Explica la concordancia entre ellos.

10-Existen diferentes conjunciones en español. Justifique adecuadamente este planteamiento y ejemplifique.

11- Clasifique las siguientes conjunciones:

Page 32: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

u, mas, ni, pero, sino, e. ya) Realice una oración con cada una de ellas. Clasifíquelas por la naturaleza del predicado.

12- Señale en las oraciones siguientes las conjunciones, clasifíquelas y diga la función de los elementos que relaciona.-Salió y se divirtió mucho.-Estudia Gramática y Redacción y Estilo.-Vas al cine o al parque.-Ella explicó que tenía dificultad en esa asignatura.-Era pequeño; pero de gran fortaleza.-Fuiste a clases, sin embargo no prestaste atención.

13-Subraye las conjunciones que encuentres en los siguientes párrafos. Clasifica cada una.a) De las oraciones destacadas determine sujeto y predicado. Clasifícala por la naturaleza del predicado.b) Diga la estructura del SNS

A) Ahora la gente vive en casas grandes, con puertas y ventanas, y patios enlosados, y portales de columnas: pero hace muchos miles de años los hombres no vivían así, ni había países de setenta millones de habitantes, como los hay hoy. José Martí. La historia del hombre contada por sus casas. “La Edad de Oro”

B) Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas: el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso: la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza, o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama. En América se vivía antes de la libertad como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga o morir. José Martí. Tres Héroes. “La Edad de Oro”a) Escribe el homófono de la palabra destacada (echa). Empléala en una oraciónb) Explica el uso de los signos de puntuación.

C) Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni donde se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar. José Martí. Los Tres Héroes. “La Edad de Oro”

14-Redacte oraciones con las siguientes conjunciones.ni peroo (u) sinoy (e) mas

15- Sustituya las conjunciones o frases conjuntivas empleadas en las siguientes oraciones, por otras de significación equivalente:a. La obra no me gustó, pero me quedé.b. Llegaste muy temprano, así que tuviste que esperar.c. Te ayudaré a fin de que termines pronto.d. Nos felicitaron, pues cumplimos el plan reproducción.

16- Lea con cuidado las siguientes estrofas de “las coplas del amor viajero” de Andrés Eloy Blanco y extrae todos los pronombres. Clasifícalos y di la función que realizan.

Ansiosos se han emboscadoen mis ojos, mis antojos,

Page 33: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

y tú también me has besadoveinte veces con los ojos.

Y tu mano pasionaria,aquella noche huyó en vano,porque mi mano corsariafue gavilán de tu mano.

Y he sentido que temblabantus labios en el café,cuando mis pies se angustiabanacorralando tu pie…

Pero te vas, sin dejarni una huella en el camino…Sombra azul que cruza el marla borra el azul marino.

17- Redacte oraciones con los siguientes pronombres personales: tú le nosotros mí él te

18-Subraye los pronombres personales empleados en las siguientes oraciones y diga la función que realizan.a. Nosotros nos amaremos eternamente.b. Tú le explicarás el ejercicio.c. Regresaron conmigo ayer.d. Trajo consigo todos los libros.e. Trabajamos con los estudiantes hasta muy tarde.f. Él escribió para ti una carta de despedida.g. Ella representará nuestro equipo en las competencias.

19- Señale los pronombres demostrativos y determine su función:-Esa es mi patria querida.-Alcánzame aquello que está sobre la mesa.-Esto es muy importante para tu salud.-En esta ocasión irás tú.-Fui muy feliz durante aquellos años de estudiante.-Este es mi helado preferido.

a) Selecciona las oraciones de predicado nominal b) Determina el SNs y el SVp. Señala el núcleo de ambos.c) Establece la concordancia entre sujeto y verbo.

20- Subraye los pronombres indefinidos y diga la función que realiza cada uno:-Varios estudiantes asistieron al desfile.-Algo ha ocurrido en ese lugar.-Ninguno realizó la actividad.-Nadie llegó tarde al aula.-Cualquiera puede hacerlo sin dificultad.

21- Subraye el pronombre relativo y su antecedente:-Traje las fotos de las cuales te había hablado.- Jorge es el amigo con quien salgo siempre.

Page 34: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-Hice el informe que me pediste.-Las olas rompían en las rocas, sobre las cuales estábamos sentados.-Caminamos bajo los árboles, cuyo follaje nos cubría del sol.

22- Encierre en un círculo los pronombres interrogativos y subraye los exclamativos.-¡Qué perfume más agradable!- No sé a quién pedirle ayuda.-¿En qué grupo te ubicaron?-¿Cuál es tu color preferido?-¿Quién llamó a tu hermano?-¿Quién iba a pensar que volverías?a) Clasifique las oraciones por la actitud del hablante.

23 -Distinga los pronombres que aparecen en las siguientes composiciones. Clasifique cada uno y determine que función desempeñan.

A) Che; ¿Dónde te puedo escribir? Me dirías que a cualquier parte, a un minero boliviano, a una madre peruana, al guerrillero que está o no está o estará. Todo lo sé, Che, tú mismo me lo enseñaste, y además esta carta no sería para ti. Como decirte que nunca había llorado tanto desde la noche en que mataron a Frank, y eso que esta vez no lo creía. Todos estaban seguros, y yo decía: no es posible, una bala no puede terminar el infinito. Fidel y tú tienen que vivir, si ustedes no viven, cómo vivir (…)Cómo puede ser cierto, este continente no merece eso; con tus ojos abiertos, América Latina tenía su camino pronto. Che lo único que pudo consolarme es haber ido, pero no fui, junto a Fidel estoy, he hecho siempre lo que él desee que yo haga. ¿Te acuerdas?, me lo prometiste en la Sierra, me dijiste: no extrañarás el café, tendremos mate. No tenías fronteras, pero me prometiste que me llamarías cuando fuera en tu Argentina, y cómo lo esperaba, sabía bien que lo cumplirías. Ya no puede ser, no pudiste, no pude… “Carta al Che” Revista Casa de las Américas. Enero – febrero de 1968. Pág.3

B) Madre mía: Hoy 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en Ud. Yo sin cesar pienso en usted. Ud. se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de Ud. con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no pueden. El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre. “Carta de Martí a su madre” 25 de marzo de 1895

C) Hijo: Espantado de todo, me refugio en ti.Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti.Si alguien te dice que estas páginas se parecen a otras páginas, diles que te amé demasiado para profanarte así. Tal como aquí te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de verte en una forma, he cesado de pintarte. Esos riachuelos han pasado por mi corazón. ¡Lleguen al tuyo! José Martí. Prólogo de Ismaelillo ¿Qué uso de los signos de puntuación se han empleado en el fragmento?

D) Diego no conocía la mar. Su padre lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.Y cuando por fin consiguió hablar, (...) pidió a su padre: ¡Ayúdame a mirar! Eduardo Galeano

Page 35: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

E) El doctor Urbino se sintió delatado. Se fijó en ella con el corazón, en su luto interno, en la dignidad de su congoja, y entonces comprendió que aquella era una visita inútil, porque ella sabía que él de todo cuanto estaba dicho y justificado...

F) Una mañana, por una calle colonial de La Habana, un carretón casi atropella a una esclava embarazada. Un hombre rápidamente la hala. La mujer ha salvado su vida, en ese momento yo escuché sus palabras con tristeza. Gracias, no me salves. Yo traeré al mundo otro esclavo. El amo lo venderá-. El recuerdo de aquella mujer me ha obsesionado siempre. Pienso en el niño esclavo antes de nacer. ¡Qué agonía la de esos seres! Cuba entera los recordará siempre.

G) Bolívar era pequeño de cuerpo. Sus ojos le relampagueaban y las palabras se le salían de sus labios (…) Era su país ese país oprimido que le pesaba en el corazón y no lo dejaba vivir en paz (…) Ese fue el mérito de Bolívar.

H) Esos son héroes: los que pelean para ver los pueblos libres, o los que padecen en pobreza o desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos (…) por quitarles a otros pueblos sus tierras, no son héroes sino criminales.

I) Ame a su pareja, acéptela, valórela, respétela, déle afecto, admírela y compréndala. Eso es todo, ámela.

24-Redacte una oración que cumpla los siguientes requisitos: Simple Referirse a los grandes héroes de América Iniciarse con un pronombre personal en función sustantiva.

25- Realice una oración donde:a) el CD sea un pronombre personal.b)- el SNs sea un pronombre indefinido.c)- el pronombre posesivo haga función adjetiva.

26 - Clasifica los siguientes pronombres. Empléelos en oraciones y diga su función en cada caso.

este mi esa tu eso aquella suyo diez algunos nadie su mí

27- Clasifique los siguientes pronombres:mío, qué, cuál, que, esos, yo, nos, consigo, muchos, nadie, aquellos, aquel.a)- Realice una oración con cada una de ellos y diga su función. 28- Complete las siguientes oraciones con cada uno de los monosílabos que aparecen entre paréntesis. - ¿Qué parte de la oración constituyen las palabras que se encuentran entre paréntesis?a- _______madre no se separó de _________ un momento. (Mi-Mí) (mi -mí )b- ¿Es ______hermano mayor que ______? (tú - tu) (tú- tu )c- Con _______está todo______pueblo. ( él-el ) (él-el )d- Los campos__________inundaron, y no _________si_____ahogaron muchas reses. (sé - se) (sé-se) (sé-se)

Page 36: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

29- Encierre en un círculo las preposiciones que aparecen en el siguiente texto.“(...)”Era Esteban un muchacho de diecinueve a veinte años, fornido, con la cabeza pequeña y hundida entre años, los ojos pequeños y azules, la mirada incierta y torpe como la de los albinos, la

nariz roma, los labios gruesos y entreabiertos, la frente calzada, la tez blanca, pero ennegrecida por el sol, y parte alrededor de la cara, en guedejas ásperas y rojas semejantes a las crines de un rocín colorado (...)” Gustavo Adolfo Bécquer “Rimas y leyendas”

30-Coloque las preposiciones que faltan en las siguientes oraciones.a. El pueblo armado enfrentó_____vacilación la invasión ____ las tropas yanquis.b. Las tropas sudafricanas sufrieron una gran derrota ____el sur de Angola.c. Maceo venció ____los españoles ______numerosos combates.d. Leímos varios libros____prepararnos bien.e. Investigué mucho____relación_____ese aspecto.f. El oficial siguió_____la pista______culpable.g. ¿Fuiste ___ casa de Luis?h. Lo analizaremos, ______ que no tengas dificultades en las pruebas.i. Trabajaré_______ que esté concluido el trabajo.j. El libro estaba _____ la mesa.k. _____ el avión se divisaban los verdes campos.

31-Seleccione la preposición correcta en cada caso. a-Realizó el ejercicio______la mayor brevedad. (a- con) b-Tráeme las pastillas _____________el mareo. (para- contra) c-Me voy__________siempre. (por- para) d-Tú te ocupas __________visitar a los que faltan. (de - en ) e-Tiene gran afición _______la pesca. (a- por) f-Todos luchamos_______________el enemigo. ( con – contra)

32-Elabore oraciones en las que emplees las preposiciones siguientes. a en contra de para pora) Diga la función de los elementos que relacionan.

33- Del siguiente párrafo ...Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor en el mundo por la libertad.a -Delimite las oraciones gramaticales Señale el sujeto y el predicado. Núcleo de ambos Clasifique el sujeto y el predicado Concordancia entre sujeto y verbo b- Extraiga todas las preposiciones.

34-Lee los siguientes textos:

A) Muda de tono, aprende de sí mismo y, poco a poco, va subiendo, va poniéndose en un sitio como si fuera buscando la armonía del lugar y de la hora. De pronto, ya las estrellas en el cielo verde y transparente, cobra el canto un dulzor melodioso de cascabel libre.

Page 37: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

B) Las frescas brisas moradas van y vienen; se abren del todo las flores de la noche y vaga por el llano una esencia pura y divina, de confundidos prados azules, celestes y terrestres. Y el canto del grillo se exalta, llena todo el campo, es cual la voz de la sombra. No vacila, ni se calla. Como

surtiendo de sí propio, cada nota es gemela de la otra, en una hermandad de oscuros cristales. Juan ramón Jiménez “Platero y yo”

C) En segundo lugar, delante del molino había una plazoletilla empedrada, cubierta por un porral enorme, debajo del cual se tomaba muy bien el fresco del verano y el sol en el invierno, merced a la alternada idea y vuelta de los pámpanos... Pedro A. De Alarcón “El sombrero de tres picos”

D) Mi padre era un hombre de mediana estatura, de facciones hermosas y regulares, de tez morena y pelo castaño, de barba casi rubia. De él habré heredado la serenidad, la flexibilidad admirada de mi pelo, la bondad natural del corazón y la paciencia.Mi madre fue bordadora. Nadie se hamacaba con tanta elegancia en la mecedora (…) Yo sólo veo en ella su maternal blancura, la serenidad de sus ademanes y la voz: Hay voces que se ven.

E) La música latinoamericana es la música de América Latina y del Sur, de las islas donde se habla español y de México. Deriva de tradiciones españolas, portuguesas e italianas y es también deudora de influencias africanas y de los indígenas americanos.

a) Extraiga sintagmas nominales de los siguientes fragmentos.b) Señale el núcleo de cada uno y sus complementosc) Diga la función que desempeña dentro de la oración

35 - En las siguientes oraciones.- En Santiago de Cuba se realiza todos los años El Festival del Caribe.-Participan invitados de diferentes países.-Son invitados a este evento las mejores agrupaciones danzarias de nuestro país- Esmerada atención reciben los invitados.a) Determine la estructura básicab) Clasifique la oración por la naturaleza del predicado.c) Identifique los sintagmas nominales. Determine su estructura.

36- Realice tres oraciones y señale el SNs y su núcleo y diga que parte de la oración es.

37-Redacte: Un sintagma nominal en el que los elementos que lo integran estén coordinados copulativamente.

38- Redacta oraciones donde utilices sintagmas nominales en función de sujeto que se correspondan con las siguientes estructuras.-Sustantivo + adjetivo-Sustantivo + preposición + sustantivo -Sustantivo + conjunción + sustantivo -Sustantivo en aposición

39-Lee detenidamente el siguiente párrafo:Las horas pasaban, la fatiga se pintaba en aquel rostro, los pequeños brazos se movían pesadamente, la rosa suave de las mejillas desaparecía, la vida de los ojos se escapaba, la fuerza de los miembros debilísimos huía. Y su pobre corazón lloraba.a) Numere las oraciones gramaticales.b) Clasifíquelas en bimembre o unimembres.c) Determine el sujeto y el predicado. Clasifícalos.

Page 38: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

d) Extrae del texto: Un sustantivo modificado por un adjetivo. Establezca la concordancia. Un pronombre. Clasifíquelo y diga la función que realiza.

Dos sustantivos enlazados por preposición. Un sintagma nominal. Diga su estructura.

40- Lee los siguientes fragmentos:A) Desde el tercer o cuarto día salimos todas las mañanas al campamento. Allí pasábamos todo el día y a las seis volvimos a casa.

B) Martínez y Andrés corrían delante de mí. Yo no sé quien gritó primero.

C) Su mirada era triste. Le molestaba la injusticia. Le pesaba su vida inútil. Algo cambiaría pronto.

D) Yo tampoco podría explicarte muchas cosas. No te lo niego. Esa es la verdad.

E) Toda ciudad pertenece a un país neutral: posee instalaciones de primer orden: hoteles, balnearios y un aeropuerto en óptimas condiciones.

F) Yo no sé quien gritó primero. La mitad de los presentes se echó a correr. Por entre los árboles venía el aliento del fuego. Las ramas y los troncos lucían enrojecidos.

De cada uno de los párrafos anteriores:Extraiga una oración gramatical bimembrea) Delimite el sujeto y el predicado. Núcleo de ambosb) Clasifique el sujeto y el predicado.c) Concordancia entre sujeto y verbo.d) Extraiga los pronombres. Clasifíquelos y diga la función que realizan.e) Señale los adjetivos. Indique a qué sustantivo modifica y como concuerdan.f) Busque en el fragmento adjetivos en función de atributo y de complemento predicativo.g) Extraiga sintagmas nominales de diferentes estructuras. Indique núcleo y complementos.

41- Lee el siguiente texto “El día de tu santo” Del poeta colombiano Jairo Aníbal

El día de tu santo Te hicieron regalos valiosos:Un perfume extranjero, una sortijaUn lapicero de oro, unos patines,Unos tenis nike y una bicicleta.

Yo solamente te pude traer,Una caja antigua de color rapé,Un montón de semillas de naranjo,De pino, de cedro, de araucaria, de caoba.(...)Esas semillas son pacientesY esperan su lugar y su tiempo.Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso,Yo simplemente quise regalarte un bosque.

a) Delimita las oraciones gramaticales.b) Separa sujeto y predicado. Clasifícalosc) Señala el núcleo de ambos.d) Establece la concordancia entre sujeto y verbo.

Page 39: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

e) Del texto extrae: Un sustantivo y caracterízalo lo más completamente posible. Un adjetivo. Diga a qué sustantivo se refiere. Establece la concordancia.

Un sintagma nominal y diga su estructura. Una preposición y su término. Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza.

42- Lee el siguiente texto:De los diversos instrumentos creados por el hombre, el más asombroso es sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio y el telescopio son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la espada, son extensiones de su brazo.Pero el libro es otra cosa, el libro es extensión de la memoria y de la imaginación. En César y Cleopatra, de Show cuando se habla de la biblioteca de Alejandría, se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro, y es algo más también: la imaginación. Porque, ¿Qué es nuestro pasado sino una serie de sueños?, ¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Jorge Luís Borgesa. De la oración destacada: Determine sujeto y predicado. Clasifícalos. Señala el núcleo de cada uno de ellos. Establece la concordancia entre el sujeto y el verbo.b. Extrae: Una oración gramatical de predicado nominal Una oración gramatical de predicado verbal Un sustantivo. Caracterízalo lo más completamente posible. Un adjetivo. Di a qué sustantivo modifica y establece la concordancia. Un sintagma nominal. Di su estructura. Una preposición y su término.c. Clasifica la última oración por la actitud del hablante

TEMA III El sintagma verbal.

Unidades que lo integran. Conjugación verbal. Verbos regulares e irregulares. Uso de los tiempos y modos de los verbos. Las formas no personales del verbo. Estructuras en que aparecen. El adverbio como adjetivo verbal. Complementos verbales

El sintagma verbal se caracteriza por su complejidad.

El verbo al igual que el sustantivo y el adjetivo, es una palabra predominantemente expresiva de conceptos y pertenece junto con el adjetivo, al segundo rango, ya que ambos dependen del sustantivo e inciden sobre él. Sustantivo (palabra independiente) ↑ ↑ Adjetivo verbo (palabras dependientes)

El verbo constituye por sí mismo un sistema característico que le permite en algunas ocasiones una autonomía de palabras que no es dada a otras categorías. Sintagma verbal (SV): es a lo que la gramática tradicional comúnmente nombra predicado.

Toda predicación donde interviene como elemento dominante el verbo, tanto si aparece solo, como si está acompañado de modificadores.

Page 40: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El verbo se basa a sí mismo para hacer extensivo al concepto de oración, el de predicado.Ejemplo:

¡Observemos!¿Ha muerto?

Se comunica íntegramente la noción que el hablante necesita expresar.Esto sólo puede lograrlo un sustantivo de manera excepcional , en algunas de las oraciones que conocemos como unimembres ,mientras que para un verbo , es perfectamente posible en cualquier oración habitual , pues mediante los morfemas verbales podemos descubrir el sujeto .Ejemplo: Lucharemos

Ejemplo:Fidel tiene confianza en los jóvenesEl verbo la aporta a la oración un contenido predicativo. Sirve para expresar el comportamiento del sujeto. De ahí la idea de que el verbo expresa una acción, proceso o estado.

Roca Pons dice: “…una idea de acción, proceso o estado tiene el carácter de verbo cuando es expresada por una clase de semantemas o palabras que tiene, dentro de la oración, una misión exclusivamente predicativa”.27

El profesor impartió una conferencia.

Función que desempeña el verbo en la oración28

El verbo es el núcleo del predicado y al él se subordinan los complementos verbales.

En este sentido los verbos auxiliares y copulativos sólo pueden ser considerados dentro de esta categoría desde el punto de vista formal , pero en relación con el sentido funcional (misión no esencialmente predicativa) y significativo (carencia de contenido semántico verbal) se diferencian grandemente de otros verbos .

Es decir que en los verbos auxiliares y copulativos su misión no es esencialmente predicativa.Ejemplo: Carlos es estudioso. Verbo copulativo (Transpositor)

Luís no ha terminado aún

Verbo auxiliar aporta la carga semántica

“El verbo es la palabra oracional por excelencia”

Como elemento núcleo del SV, es el verbo, el segundo integrante de la oración: O = SN +SV

Lexema y morfemas.29

El verbo consta de un lexema que aporta el contenido semántico y expresa acción, proceso o estado del sustantivo o expresión equivalente, sobre el cual incide. Presenta además morfemas constituyentes: vocal

27 José Roca Pons: Introducción a la gramática, t. II. p. 1328 Otilia de la Cueva Manual de Gramática Española Parte I. Capítulo I. p. 2

29

? Idimen p. 2

Page 41: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

temática, tiempo, modo, número, la persona, voz y aspecto. En el verbo pueden aparecer también morfemas facultativos: afijos

No siempre aparecen todos los morfemas en los verbos, pero los que están presentes tienen este orden:Lexema+vocal temática + morfema de tiempo – modo + morfema de número- persona

Morfemas constitutivos del verbo

Presenta morfemas constituyentes: modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto Ejemplo: tieneTien- {-e -} {} {} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona amábamosam- {-á -} {-ba-} {-mos} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona ↑ ↑ Fundidos en la forma

cumplió{cumpl-} {-i -} {-ó} {} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

Vocal temática como morfema constitutivo del verbo30

Sirve para enlazar el morfema lexical o lexema con los restantes morfemas y determina la división de los verbos en tres conjugaciones. (amar, temer, partir)

Conjugaciones Verbo Vocal temáticaprimera amar -a-segunda temer -e-tercera partir -i-

La vocal temática está presente en casi toda la conjugación de un verbo, pero hay casos en que puede estar ausente o sufrir variaciones.En algunos tiempos la vocal temática se neutraliza (a, e, i) en (o) se escribe -amoAm- {- -} {-o-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

temoTem- {- -} {-o-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

partoPart- {- -} {-o-} {--}

30 Otilia de la Cueva: Manual de Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1. p.3-4 Delfina García Pers. Gramática del Español. Segunda Parte. Capítulo VII. P.122-123

Page 42: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

También en la primera y tercera persona del presente de indicativo, en los verbos del primero y segundo grupo.amé Am- {- -} {-é-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo personaamóAm- {- -} {-ó-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

temíTem- {- -} {-í-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona temióTem- {- -} {-ió-} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

La vocal temática varía en el presente del subjuntivo de los tres grupos de verbosameAm- {- e -} {--} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

temaTem- {- a -} {--} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona partapart- {- a -} {--} {--} Lexema vocal modo número Temática tiempo persona

En los verbos de la segunda y tercera conjugación, la vocal temática se neutraliza en el diptongo temático (-ie-), en algunas formas.Ejemplo: temierontem {-ie-} {- -} {- ron-} Lexema vocal modo número temática tiempo persona

partieronpart- {-ie-} {- -} {- ron-} Lexema vocal modo número temática tiempo persona

Page 43: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

En los verbos de la tercera conjugación, se funde con el morfema de persona en la segunda persona del plural del presente e indicativo.

partíspart- {-i-} {- -} {- ís-} Lexema vocal modo número temática tiempo persona

part- {- -} {- -} {- ís-} Lexema vocal modo número temática tiempo persona

Morfemas de número y persona31

El número y la persona no pueden aislarse en le verbo, porque ambos se expresan en un mismo morfema.

El número, que es un elemento constitutivo también del sustantivo y del adjetivo, se basa en la oposición singular / plural.Yo escribo. / Tú escribes

El modo y el tiempo32

Son dos de los morfemas constitutivos del verbo. El morfema de tiempo señala el momento o época en que se produce la acción verbal. El morfema de modo indica el punto de vista subjetivo, la actitud del hablante ante la acción verbal que expresa. El tiempo y el modo forman una pareja se expresa mediante un solo morfema. Modo indicativoEs el modo de la realidad, porque cuando el hablante lo emplea considera que lo expresado por el verbo tiene existencia objetiva, valor real.Ejemplo: Fidel tiene confianza en los jóvenes

Tiempos del Modo Indicativo Tiene cinco tiempos simples y cinco compuestos.Tiempos simples Tiempos compuestospresente amo antepresente He amado pretérito amé antepretérito Hube amadofuturo amaré antefuturo Habré amadocopretérito amaba antecopretérito Había amadopospretérito amaría Antepospretérito Habría amado

Modo Subjuntivo Es el llamado modo de la irrealidad, porque cuando el hablante lo utiliza, considera lo expresado por el verbo como posible, necesario, deseado.

31 Otilia de la Cueva: Manual de Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1. p. 4-5 Delfina García Pers. Gramática del Español. Segunda Parte. Capítulo VII. P.

32

? Otilia de la Cueva: Manual de Gramática Española. Tomo II. Capítulo 1. p. 5-15 Delfina García Pers. Gramática del Español. Segunda Parte. Capítulo VII. P.

Page 44: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Aunque puede ser empleado en oraciones independientes su uso fundamental se da en las oraciones subordinadas.Ejemplo:

Tiempos del Modo Subjuntivo

Tiene tres tiempos simples y tres tiempos compuestos

Tiempos simples Tiempos compuestospresente ame antepresente Haya amado pretérito Amara o amase antepretérito Hubiera amado

Hubiese amadoTiempos simples Tiempos compuestosfuturo amare antefuturo Hubiere amado

Modo imperativo

Expresa ruego, orden, mandato. Tiene formas propias sólo para la segunda personaAma o amad (tú), Teme o temed (tú), Parte o partid (tú)

Retomar la forma verbal de la oración inicial.

Fidel tiene confianza en los jóvenes

¿En que modo y tiempo número y persona se encuentra la forma verbal tiene?modo indicativo, tiempo presente, tercera persona del singular.

Las personas y el número .Profundizar en las páginas 4 y 5

Persona gramatical singular pluralprimera yo Nosotrossegunda Tú, usted Ustedestercera Él, ella Ellas, ellos

El número puede ser singular o plural

El aspecto como morfema constitutivo del verboProfundizar página 13- 14

-Categoría verbal que indica el grado de desarrollo de la acción.-El aspecto propio de cada forma verbal puede ser:-imperfectivo: acción no acabada. Se incluyen todos los tiempos simples menos el pretérito de indicativo.

Page 45: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Ejemplo:Fidel tiene confianza en los jóvenes

Acción en desarrollo (modo indicativo tiempo presente)

Imperfectivo

Perfectivo: acción acabada. Se incluyen todos los tiempos compuestos, más el pretérito de indicativo.

Ejemplo Fidel siempre ha tenido confianza en los jóvenes (tiempo antepresente) Acción terminada Perfectivo

Ejemplo:Luís estudió (pretérito) Acción terminada Perfectivo

Dicha categoría se presenta fusionada en las categorías de tiempo y modo en una sola expresión morfológica. En un solo morfema.

La voz como morfema constitutivo del verbo

La vozProfundizar página 14 y 79, 80, 81

Es otro de los morfemas constitutivos del verbo. Se expresa por medio de ciertas perífrasis o giros especiales. Construcciones con los verbos auxiliares ser o estar más el participio del verbo o el se como signo de voz pasiva más el verbo en voz activa. La relación entre el sujeto y el predicado se destaca en dos direcciones en la que se orienta el proceso.Si la acción parte del sujeto hacia el predicado, el sujeto es agente y la voz es activa.Ejemplo:S P Fidel tiene confianza en los jóvenes Sujeto agente

Si la acción parte de otro elemento que no es el sujeto, es decir, si el agente es otro elemento distinto del sujeto gramatical la voz es pasivaEjemplo: S P El trabajo se revisó por el tribunal Complemento agente

Caracterización del verbo desde el punto de vista funcional

Page 46: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Su función es predicativa ( expresa algo sobre el sujeto) Su sola presencia constituye una oración gramatical

I II IIIEjemplo: Corro, salto y juego.

Como se puede apreciar en el ejemplo anterior hay tres oraciones gramaticales. Es el núcleo del predicado verbal. y a él se subordinan los complementos verbales( CD, CI, CC , agente, predicativo)

Verbos regulares e irregulares El verbo es la única palabra que puede ser conjugada en español. Conjugar quiere decir que se puede expresar en las distintas personas, números, modos y tiempos ya estudiados. Verbos regulares Profundizar página 15 Cuando al conjugar un verbo , el lexema permanece invariable , es decir se corresponde con el lexema de su infinitivo , y los morfemas constituyentes son los mismos que se han presentado en el paradigma de la conjugación , el verbo es regular . Verbo regular es aquel que se conjuga igual que el verbo que le sirve de modelo.Ejemplo: Canto (primera persona del singular, modo indicativo, tiempo presente)cant-o cant- ar am-o am-a

Verbos irregulares . Profundizar página 15-20 Los verbos que sufren alteraciones en su conjugación ya sea en el lexema, en los morfemas constituyentes, o en ambos elementos a la vez es irregular. Estos cambios deben afectar el sonido.

Alteraciones en el lexema.Ejemplo: Pierd-o Perd-er (modo indicativo, tiempo presente, 1ra del singular)Tem-o

Alteraciones en los morfemasEjemplo: Est-oy (modo indicativo, tiempo presente, 1ra del singular)Est-ar

Alteraciones en ambos elementosPus-e Pon-ertem-í (Modo indicativo, tiempo pretérito, 1ra del singular) Las irregularidades verbales se clasifican en: vocálicas, consonánticas o mixtas.

Tipos de irregularidades que pueden presentar los verbos

Irregularidad vocálica: Se produce cuando en el lexema se cambia una vocal por otra, o una vocal por un diptongo.

Page 47: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Las posibilidades son:Posibilidades Verbo infinitivo Verbo conjugado i /e ped-ir Pid-o

o / u Mor-ir Mur-ióe /ie Quer-er Quier-oo / ue Volv-er Vuelv-oi / ie Adquir-ir Adquier-oU / ue Jug-ar Jueg-o

Irregularidad consonántica: Es el cambio de:

Irregularidad Verbo infinitivo

Verbo conjugado

Cambio de una consonante por otra Hac-er Hag-aAdición de una consonante a la consonante final del lexema del infinitivo

Sal-ir Salg-o

La adición de una consonante a la última vocal Del lexema del infinitivo.

O-ír Oy-e

Irregularidad mixta: Ocurre cuando

Irregularidad Verbo infinitivo

Verbo conjugado

Cuando se cambia una vocal y una consonante por Vocal y otra consonante simultáneamente.

Sap-er Sep-a

La adición del grupo - ig- a la última vocal del lexema de infinitivo

Tra-er Traig-o

Cambios que no constituyen irregularidades verbales

Algunas veces aparecen alteraciones en los verbos que no afectan el sonido , por lo tanto no constituyen irregularidades verbales. Son cambios ortográficos.

Los cambios ortográficos son:

Cambios ortográficos Verboinfinitivo

Verboconjugado

C - qu Sec-ar Sequ-éQu - c Delinqu-ir Delinc-oC – z Mec-er Mez-oG - gu Jug-ar Jugu-éGu - g Distingu-ir Disting-og-j Cog-er Coj-amos i- y Ca-er Ca-yó

Nota: Después de haber definido los verbos regulares e irregulares, así como los cambios ortográficos, concluiremos este análisis con la siguiente afirmación de Andrés Bello: ¨ Para calificar a un verbo de regular e irregular no debe atenderse a las letras con que se escribe, sino a los sonidos con que se pronuncia ¨

Page 48: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Las formas no personales del verbo. Estructuras en que aparecen. Formas no personales del verbo. Características generales.Profundizar de la página 47- 60 del Libro de Texto.

Las formas no personales del verbo son: el infinitivo, el gerundio y el participio.Infinitivo: se distingue por su terminación en ar, er, irEjemplo:Terminados en ar: amar, caminar, estudiar, lucharTerminados en er: temer tejer, creer, ver, leerTerminados en ir: escribir, asistir, decir, venir, recibir

Participio: se distingue por su terminación en ado, ido, to, so, cho Ejemplo:Terminados en ado: caminado, amado, estudiado, luchadoTerminados en ido: temido, tejido, creído, leído Terminados en to. Escrito, visto.Terminados en so: Terminados en cho: dicho

Gerundio: se distingue por su terminación en ando, iendoEjemplo:Terminados en ando: caminando, amando, trabajando Terminados en iendo: escribiendo, tejiendo, viviendo.

Infinitivo Gerundio Participioamar amando Amadotemer temiendo Temidopartir partiendo partido

1-Realizan una doble función:Sustantiva verbal: infinitivoGerundio: adverbial verbal. Participio: adjetiva verbal:

Sustantiva verbal : infinitivoEjemplo.-Función sustantiva: El leer es útil -Función verbal: como verbo puede ser núcleo del predicado en oraciones sintácticamente independientes y en oraciones subordinadas:INo fumar en el aulaI IIVine para recibir nuevas orientaciones

Participio: adjetiva verbal: Función adjetiva: Obra escritaTrabajos presentados

Función Verbal:a- Como morfema lexical o lexema en los tiempos compuestos, en la voz pasiva con ser y estar y en las frases verbales.Hemos llegado (tiempo compuesto) Es presentado (voz pasiva)

Page 49: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Está entregado (voz pasiva) Lleva estudiadas (frase verbal)Tiene realizada (frase verbal)

b-Como núcleo del predicado en oraciones subordinadasI IIConcluido el trabajo , podemos iniciar el otro.Oración subordinada

Gerundio: adverbial verbal. Función adverbial Entró leyendo Adverbio

Función verbal I IILeyendo mucho, mejoras la ortografíaVerbal2-No expresan tiempo ni modo; pero sí relaciones temporales 3- No establecen concordancia de persona y número con el sujeto.4- Admiten complementos verbales y modificadores Ejemplo: Hacer ejercicios Saliendo organizadamente. Adquirido con facultad.

5-Pueden presentar tres formas de construcción: conjunta, absoluta e independiente.

6-Expresan aspecto

Perfectivo / imperfectivo

Salida saliendo

7- En la relación con la voz, las formas no personales pueden tener una construcción o una significación activa o pasiva

Activa PasivaConstrucción o significación Querer ( infinitivo) Ser querido

Pensando ( gerundio) Siendo pensadoHombre entendido ( participio )

Obra representada

El adverbio como adjetivo verbalProfundizar páginas 25-30 El adverbio es un modificador de modificadores: modifica al verbo, al adjetivo y otro adverbio.Modifica al verboHabla bien Verbo adverbio Modifica a un adjetivo Un libro bien caro Adverbio adjetivo Modifica a otro adverbio Vive bien lejos

Page 50: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Adverbio adverbio Clasificación semántica de los adverbios .Profundizar páginas 25- 29

Clasificación AdverbiosDe lugar Aquí, allí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, donde, arriba ,

abajo, encima, debajo, detrás, enfrente, fuera, dentro

De tiempo Ayer, ahora, hoy, mañana, nunca, pronto, tarde, todavía ...

De modo Todos los terminados en -mente: rápidamente, ciegamente....

bien, así, adrede, despacio, como, recio, duro, fuerte, alto, bajo....

De cantidad Más, menos, mucho, poco, casi, bastante, harto, demasiado, tan, tanto, cuanto, muy, sólo,

sumamente, tremendamente,....Afirmativos Sí, verdaderamente, ciertamente ...Negativos No, nunca, jamás....De duda Quizás, tal vez

Complementos verbales

Complemento directoEs el objeto – persona, animal o cosa – en que se realiza y culmina, en que se ejerce y completa directamente la acción verbal.Adoro las noches estrelladas. C.D Cuidaba a los niños C.DRecibió a los estudiantes que llegaron hoy. C.DComo puede verse en los ejemplos anteriores sólo puede verse en los ejemplos anteriores, sólo asume función de complemento directo un a expresión en función sustantiva (SN), que a veces está antecedida de la preposición a.Se distingue el complemento directo de los demás complementos por su estrecha vinculación con el verbo, del que constituye el objeto inmediato. Ambos, verbo y complemento directo establecen una unidad sintáctica:Los verbos que requieren de un complemento directo o que pueden emplearlos en una oración dada son verbos transitivos.Alberto compró un regalo. VT CDLos verbos que no admiten el complemento directo ni lo emplean en un caso concreto son verbos intransitivos.Habla para todos los estudiantes.VI CIComo se puede observar, los verbos intransitivos (VI) puede llevar otros complementos verbales.

Complemento indirectoRepresenta al destinatario de una acción, o a quien sufre. Expresado por una estructura sustantiva (SN) es el término en que se cumple la acción del verbo ejercida ya sobre el complemento directo. De ahí que complete con frecuencia el sintagma verbal:

VERBO + CD + CI

Page 51: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Dio una explicación al alumno.Trajo un ramo de flores para la profesora.

El complemento indirecto puede aparecer sin el CD:Cantó para los niños CIEscribió a sus padres. CITanto el CD como el CI pueden expresarse en forma pronominal.Trajo un libro - lo trajo. CD CDExplique el ejercicio a los estudiantes. – Les expliqué el ejercicio. CI CI

Complemento circunstancialEs el término que al modificar la significación del verbo, denota diversas circunstancias: locativas, temporales, modales, ctc.El complemento circunstancial es el complemento más libre; esta libertad se manifiesta semántica y formalmente.Puede suprimirse sin alterar, en lo fundamental, el valor de la oración, puede cambiar de posición en la oración.De acuerdo con la circunstancia expresada, el complemento circunstancial puede ser:a) Lugar: permanencia, procedencia, dirección, tránsito, fin de movimiento.Estamos en el campo.

b) DistanciaSe encuentra a cinco kilómetros de aquí.Está lejos.

c) Tiempo: Ubicación en el tiempo, ubicación aproximada, continuidad de cirto desarrollo, fin del proceso. Ocurrió hace un mes. Nos vemos a las tres. Desde aquel día han ocurrido muchos días. Te esperaré hasta las cuatro.Salgo de aquí.

d) Modo: Señala la manera como se realiza la acción.Me encuentro a gusto.Vive sin preocupaciones.Leí correctamente.

e) Causa: Motivo o razón por el que se realiza la acción.No salió por tu culpa.Regresó tarde por mal tiempo.

f) Medio o instrumento:Lo clavé con el martillo.Se hizo una herida con el cuchillo.

g) Compañía:Saló con unos amigos.Regresará conmigo.

Page 52: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

h) Precio: Lo compré por dos pesos

i) Asunto:Hablamos de HistoriaDisertará sobre temas importantes

j) Oposición o contrariedad:Luchamos contra el enemigo común.k) Cantidad.Habló mucho.Llamó a su puerta tres veces.

l) Finalidad:m) Propósito, objetivo (no debe confundirse con el beneficiario de una acción.)Revisó todos los papeles para su envío inmediato.Todo estaba organizado para la celebración de un nuevo aniversario.Son muchas más las circunstancias expresadas por esta clase de complemento, pero no es necesario seguir enumerándolas. Además en muchos casos, la clasificación se hace difícil y se prescinde de ella.

EJERCICIOS1-Lee los siguientes textos:

A) Había visto a su hijo, palpitante de vida con la faz resplandeciente, sobre un alto promontorio. La gente lo rodeaba con respeto. Hombres y mujeres lo miraban con el callado respeto que inspiran los héroes extraordinarios en la victoria.Su hijo vivía. A ella nunca le engañaban sus sueños. El marido también pronto estaría de vuelta. Estaba segura. José Soler Puig “Bertillón 166”

B) La paz constituye un requisito indispensable para la vida próspera y feliz de los pueblos. El egoísmo de los poderosos la ha puesto siempre en peligro a lo largo de la historia de la humanidad.En medio del panorama convulso de su patria surge la figura de Rigoberto Manchú, nacida en 1959 en Guatemala.En 1972 fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz. En 1998, se le galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional por encarnar la causa de la defensa y dignificar a la mujer.En 1981 huyó de México donde continuaría dedicando su vida a la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y mestizos.Desde niña, participó en el trabajo agrícola, fue testigo del asesinato de su hermana, conoció la lucha de su progenitor a favor de los derechos de los indígenas. Por todo esto se opone al ejército de su país.

C) En tierras lejanas vivía un joven solo: con frecuencia sentía gran nostalgia, hasta que un día llegó un mago y le regaló, en un saco algo que llamó anhelo; pero le advirtió que para mantenerlo debía comer frituras de constancia, panetelas de trabajo, bizcochos de paciencia, confituras de decisión y tomar refrescos de confianza. Todo esto hizo el joven con beneplácito, y el anhelo se convirtió con el tiempo en propósito que recorrió todo el mundo junto a él. Y conoció la satisfacción. Y fue así que el propósito llegó a ser éxito, en las manos de un adolescente que inundó el mundo con la felicidad.a) Subraye todas las formas verbalesb) De ellas exprese modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto

2- Complete el siguiente cuadro Verbos Modo Tiempo Número Persona Habrá visto TerceraI iría I indicativo

Page 53: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

ilumina presente andaba singular Has escrito Segunda sembraremos I indicativo vaya singular Haya vuelto antepresente Hubo regresado

Tercera

Habrían cogido plural compramos pretérito

3- Completa la tabla de verbos que va a continuación Verbo I infinitivo conjugación Modo Trabajó Estudiaba Constituiría Estudie Comienzo luche Comprendamos leas

4-Escribe los nombres de los tiempos a los que pertenecen las siguientes formas verbales Formas verbales Tiempo Verbo elegiré, elegirás, elegirá estaría, estarías, estaría hago, haces, hace iba, ibas, iba anda tú, ande él cupe, cupiste, cupo colgare, colgares, colgare conduje, condujiste, condujo sea, seas, sea veré, verás, verá sé, sabes, sabe T raiga, traigas, traiga vaya, vayas, vaya5 -Escribe el verbo de cada oración y el tiempo al que corresponde. Oración verbo Tiempo El joven compró un hermoso regalo Carlos se ha comprado un sombreo. Alina ya había comprado la revista. Mañana comprará mi mamá el regalo de mi papá Él siempre compra los lunes.¡ Cuántas cosas compraría el niño! Por las mañanas se compraba un bocadillo. Al mediodía ya habrá comprado todo.6 Localiza y analiza todos los verbos del texto. EL REFRANERO DE ABRIL (Joaquín Calvo-Sotelo)La primavera ha venido y yo sé cómo ha sido. De improviso, una mañana, allá por los últimos días de marzo, se nota que el rayo de sol que entra por los intersticios de la persiana de nuestro cuarto vibra como

Page 54: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

una cuerda de violín. Sabemos entonces que el invierno es ya historia que pasó y que la primavera está entre nosotros.

Verbo Persona Número Tiempo Modo Infinitivo Conjugación

7- Conjugue los verbos hacer, avanzar, conducir y exigir como se pide:a- segunda persona del singular, presente del indicativo.b- tercera persona del plural, presente del subjuntivo.c- tercera persona del singular, Antepospretérito del indicativo.d- segunda persona del singular, presente del imperativo.e- primera persona del singular, copretérito del indicativo.f- tercera persona del plural, Antepospretérito del indicativo.g- primera persona del plural, futuro del indicativo.

8-Lee las siguientes oraciones.-Todos venían observando el desarrollo del acto.- Dejó dicho que volvería pronto.- En el Museo de Bellas Artes vamos a conocer muchas obras de pintores y escultores cubanos.- Hay que luchar cada día por la productividad del trabajo.- Ellos venían presentando problemas en diferentes asignaturas.- Los directores estaban saliendo de la reunión.- Tenemos que llegar antes de que comience la función.- El pueblo cubano ha mantenido la tradición de lucha que legó la estirpe mambisa.- Los jóvenes deben pensar con optimismo en el futuro.- Vamos entendiendo las frases verbales.- Necesitaban enviar los regalos para fin de año.-Suele venir todos los días.a) Señala las frases verbales.b) ¿Cómo las has reconocido?c) Señala el verbo auxiliar. Di qué forma auxiliar lo acompaña en cada caso.

9-Redacte oraciones en las que emplees frases verbales con las características siguientes:a-Frase verbal de participo.b- Frase verbal de gerundio.c-Frase verbal de infinitivo

10-Lee el siguiente texto:Los grandes muertos son inmortales, no mueren nunca. Parecen que se marchan, que se los llevan, que se pudren, que se deshacen... ¿Quién vio caer a Jesús? Nadie lo viera, ni aún su asesino quedó en pie, rodeado de cañas insurrectas, de cañas coléricas y ahora resuena, no se detiene. Marcha por un camino sin término, hecho de tiempo sutil polvoriento de instantes menudos con arena fina, no esperes a que Jesús te bendiga y te oiga cada año.

Page 55: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

a) Extraiga todas las formas verbales.b) Diga si son regulares o irregulares, en caso de irregulares describa la irregularidad.

11- Clasifique en regulares e irregulares los siguientes verbos y describa la irregularidad:traigo , vistes, almuerzan, murieron, produzco, venzo, quepamos, corrieron, caminé.

12-Clasifique las siguientes formas verbales en regulares e irregulares. Explique la irregularidad en los casos correspondientes:

Compitelimpiasteduermo

caminaba

Mueve v vuelanalmorcé

Concibiódestruyestendremos

viene

13-Demuestre si el verbo tener es regular o irregular.

14- Redacte una oración atributiva y una predicativa.

15- Analice la concordancia que se establece entre sujeto y verbo en las siguientes oraciones.-Los cubanos manifestaron su solidaridad con el pueblo de Venezuela.-Cuba es ejemplo para los pueblos de América.-El Comandante en Jefe ha demostrado al mundo el espíritu de lucha del pueblo cubano.-Recibimos a los combatientes internacionalistas en el aeropuerto José Martí.-Al arribar al barco nos estaba esperando toda la familia.

16- Identifique cuáles de las siguientes oraciones tienen verbos impersonales.-Llovió mucho hoy.-Hace frío.-Vimos el programa por la televisión.-Hubo un evento el sábado.

17- Construya tres oraciones con verbos impersonales.

18-En las siguientes oraciones extraiga los complementos verbales. Clasifíquelos.a- El congreso se celebró en el teatro Karl Marx.b- Hemos participado en eventos varias ocasiones.c- Él habló a ellos sobre el cuidado del medioambiente.d- Yo escribí a mis padres la semana pasada.e- Yo preparé a mis estudiantes para el examen de Gramática.

19- Lee las siguientes oraciones:- La sal común o de cocina es uno de los sazonadotes más universales.- Los jóvenes disfrutaron de la actividad.- Mañana va a la actividad programada.- ¡Qué lindas flores, las cortaré!- La reunión sí es mañana.- Nunca he dejado de estudiar para los exámenes.a- Del SVp diga: tipo de predicado, nSVp y sus complementos.

20- Clasifique los sintagmas verbales en transitivos e intransitivos.-Redactó una composición sobre ese tema.

Page 56: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

-Dormía profundamente a esa hora-Tú expusiste el trabajo rápidamente.- Carlos realizó la exposición de su trabajo muy bien.

-Durante varios días estudió para el examen.- Volverán muy pronto.-Trabajaremos hasta el anochecer.

Análisis sintáctico de oraciones simples21- Realice el análisis sintáctico de las siguientes oracionesa) Diga si son transitivas o intransitivas1. El pueblo cubano manifestó su solidaridad con el pueblo de Venezuela.2. Los educadores cubanos realizan una hermosa labor.3. El hombre es abnegado.4. Los microbrigadistas construyen importantes obras sociales.5. Ella está orgullosa de su hijo.6. Los combatientes regresaron victoriosos.7. Martí escribió La edad de Oro a finales del siglo XIX.8. Llovió mucho hoy.9. Hace frío.10. Hubo fiesta el sábado.11. Envié a mis padres un telegrama ayer. 12. Digamos adiós a las armas13. Sanguily arrojó al suelo el rifle del asistente.14. Tras tenaz y heroico combate el pueblo nicaragüense derrotó la brutal tiranía de su gobierno..15. Salió enseguida de la casa.16. El Sol y la Luna iluminan la tierra.17. Nuestros médicos cubanos realizan importantes descubrimientos científicos.18. Traje para ti los libros aquellos.19. Los muchachos llegaron muy cansados.20. El profesor dio un recado a Luisa para ti.21. En la oscuridad sacó el cuchillo de la funda.22. Pasaron por la carretera varios camiones.23. El fragmento nos ofrece bellos fragmentos de sintaxis figurada.24. Encontré desolado a los muchachos.25. Te veré al amanecer.26. Caía sobre sus hombros un hermoso cabello rubio.27. Ayer vi a Carlos.28. La asamblea nombró delegado a Luis.29. Durante toda la noche hizo mucho frío.30. Los perros ladraron durante toda la noche.31. Nuestra Revolución ha brindado su ayuda solidaria a los pueblos hermanos, en los rincones más apartados.32. Es aleccionadora la historia de nuestro país.33. El profesor trajo un interesante libro para ustedes.34. Uniremos nuestros esfuerzos en esta gran obra.35. La opresión imperialista, la guerra, el colonialismo, y el racismo son verdaderos azotes de la humanidad.36. Las aguas minero medicinales y termales de San diego de los Baños aseguran dicha y bienestar en esta cálida provincia de Pinar del Río.37. Igualmente asombran a los amantes de la naturaleza los fondos marinos del centro internacional de buceo de María La Gorda y de los cayos Levisa, Jutía y Paraíso.

22- Realice una oración: a)- bimembre con CD y CCl.

Page 57: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b)- bimembre con CI.c)- bimembre con CCm y CCl. d)- bimembre con CCt.

e)- bimembre con C. Pred.f)- bimembre con CD y CI.

23-En los siguientes fragmentos:

A) La guardarraya era muy angosta. A un lado y otro, se desplegaban cañaverales extensos y cerrados. El encuentro se hacía inevitable. Leonardo trató ahorrar el mal rato a sus amigos.

B) Arreglado el plan. Don Cándido desempeñó el suyo sin dificultad. Doña Rosa desde los primeros pasos puso obstáculos invencibles a la realización del proyecto.

C) La luna ilumina el agua. Rodrigo se quita las botas, se remanga los pantalones hasta más arriba de la rodilla y entra en el agua se inclina.

D) El amor es un ejercicio de jardinería: arranque lo que hace daño, prepare el terreno, siembre, sea paciente, riegue y cuide. Esté preparado porque habrá sequías o excesos de lluvia; mas no por eso abandone el jardín.

24- Subraya los adverbios y diga a que palabras modifican. Clasifíquelos.-Saldremos mañana temprano, procura descansar ahora.-Te dejo…Es tarde ya, y aún no he preparado la mochila.-Pasó tan rápidamente que a penas tuve tiempo para saludarle.-Dondequiera que estoy me parece que voy a verlo llegar.-Los compañeros se reunirán ahora, aquí.- Estudiamos muy bien el ejercicio y lo realizamos perfectamente.-Vivo cerquita de aquí.- Llegamos sumamente temprano.- Le hablé más duro que de costumbre.- Tal vez encuentres lo que buscas.- Ahorita vuelvo.- Ya hemos leído sobre este tema; realmente siempre hemos estado bastante interesados en él.a- Realice el análisis sintáctico de cada oración gramatical.

25-Lee los siguientes textos. Extrae todos los adverbios. Clasifícalos y di a quien modifica.

A) Es preciso crear ahora ejércitos de médicos que vayan hacia las zonas más intrincadas o más difíciles de los países del tercer mundo para que cumplan allí la misión más sagrada de todas: la de salvar vidas.Ciertamente Cuba, desde hace décadas, ayuda a los pueblos de África y de América, enviándole a sus médicos internacionalistas, quienes reciben la recompensa mayor: la de saberse plenamente humanos. No habrá jamás tarea más hermosa.

B) José Martí jamás ignoró el carácter internacional de la lucha revolucionaria. Se decía que era un hijo de la América. Ciertamente. Sólo hay que leer “Madre América” y entonces podremos afirmar.No ha habido otro revolucionario de los finales del siglo pasado que amase más al Continente y que lo sirviese mejor con la pluma, la palabra; la palabra y la espada. Siempre es la América la que obsesiona. Aún más, así como Cuba es un pedazo del Continente amado, éste no es más que un laboratorio de la futura sociedad universal. Julio Antonio Mella “Glosas la pensamiento de Martí’

Page 58: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

C) “El mejor Mella es, naturalmente, el de los artículos y manifiestos, el de los diagnósticos y pronósticos, el que nos deja un pensamiento a la vez poderoso y dinámico, hondo y andador- como los ríos caudalosos- que lo sitúa dentro de los más altos guiadores de su tiempo cubano y

americano”. Juan Marinillo “Contemporáneos’

26- Escribe dos oraciones con cada una de las siguientes palabras. En una oración utilízala como adverbio y en otra como sustantivo o adjetivo. (medio, sí, cerca, bastante, más, tarde, solo, poco).

27-Convierta los adjetivos en adverbios terminados en menteAdjetivo Adverbio

ágiltenazrápido

concisoindudable

útilleve

cortésdiariofeliz

cálidodifícil

28-Subraya las frases adverbiales.-Los pájaros estaban frente afrente, sus colores brillantes se agitaban en un oleaje de plumas.-La tigresa herida trataba a duras penas de regresar al cubil.-De improviso tuvo que partir.-Luis a menudo trabaja hasta más tarde.-La Luna de lejos cautiva a los enamorados.-Alberto nunca más volvió a ese lugar.-El amor es mucho más que eso.-Yo suelo venir a esta Biblioteca de vez en cuando.-No soy un visitante asiduo, sólo vengo a menudo.-Sobre todo tenga usted cuidado con el cuidado y conservación del medio ambiente. 29- Redacte un párrafo donde predomine el adverbio.

Las formas no personales del verbo30- En las siguientes oraciones señale los infinitivos:- No escribir las paredes.- Al ver la obra de arte identifique al autor.-El trabajo estaba sin realizar.- El juego es una forma de entretener a los niños.a- Diga que función realiza cada uno.

31- Redacte una oración simple con un infinitivo en función sustantiva.b)- con un infinitivo en función de complemento.c)- con un infinitivo en función verbal.

32- Reconozca los gerundios:temprano , caminando, volver, partiendo, mesa, linda, corriendo, muchacho, estudiando, terminando.a)- Redacte una oración con ellos.

Page 59: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

33- De las siguientes oraciones extraiga los gerundios y diga que función realizan.- Todos salieron corriendo al escuchar la explosión.-Leyendo diariamente mejoras la ortografía.

-Manejando con cuidado se evitan los accidentes-El agua de la caldera estaba hirviendo.-Sabiendo que debe protegerse evitará enfermedades.

34- Escriba en tres columnas después de identificar los participios, gerundios e infinitivos trabajando , estaba. Bebiendo, querido, morir, empezar, amenazando, resuelto. estudiando , aprobado, repartido, sirviendo.

36- De las siguientes oraciones extraiga los participios y diga que función realizan:-A María le gusta ver la programación del domingo.- La llegada de los médicos cubanos a Venezuela conmovió a todos.- El trabajo está terminado según se orientó.- La atleta había recorrido 62 Km.-Él ha escrito una carta a su madre.- El profesor ha vuelto a explicar el ejercicio.

37- Realiza una oración bimembre que responda a lo que se te pide:a)- El participio en función verbal.b)-El participio en función de complemento.c)- El participio en función sujeto.

38- Escribe el gerundio y el participio de los verbos que van a continuaciónVerbos gerundio ParticipioApretarDorarElegirSer

ConducirDeberCoserCantarDecir

PreverExhibir

FusionarImpartirExcederDetenerEscribirLlorarDecir

ParecerConsiderar

39-Lee los siguientes textos:A) La contaminación de los ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves de los siglos XX y XXI. Cada año mueren unos diez millones de personas en el mundo por beber agua contaminada.a. Extrae todas las formas no personales del verbo. Clasifícalas y di la función que realizan.

Page 60: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

B) Lee:“Sol poniente”. De Juana Borrero

Contemplando la luz del poniente me parece mirar tus cabellos,y surge a mis ojos tu imagen radiosacomo el hada que inspira mis sueños.En sus horas de ardiente nostalgia,El alma te evoca, sedienta de afecto,Y entonces te siento muy cerca, tan cercaQue percibo el latir de tu pecho.Ven siempre al morir de la tarde’,cuando todo yace dormido en silencio.Porque siempre en sus horas de angustiate espera en impaciente mi espíritu enfermo,mientras surge en el fondo del almacomo un rayo de sol tu recuerdo.Extrae: Todas las formas verbales. Di modo, tiempo, número y persona Las formas no personales del verbo. Clasifícalas. Di la función que realizan.

Tema IV: Oración y enunciado.

Oración simple o compuesta. Las formas de relaciones interoracionales: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

La oración Recordemos que la oración se define como unidad intencional de sentido completo en sí misma , cuyo signo lingüístico es la curva de entonación .

En la oración , cada elemento sólo adquiere su valor en el contexto, ya sea del propio enunciado , ya tome como referente un elemento perteneciente a otro enunciado . No se puede por consiguiente , omitir nada importante ni romper la secuencia lógica de una manera arbitraria . De ahí los niveles de complejidad sintáctica que pueden alcanzar las oraciones en el discurso.

Gili y Gaya destaca que dentro de una oración psíquica puede haber una o varias gramaticales.

Oración simple: cuando una oración psíquica tiene una sola oración gramatical. EjemploLos médicos cubanos cumplen misión internacionalista.

Oración unimembre: Oración simple que no puede dividirse en sujeto y predicado, aunque describa una curva de entonación.

EjemploHace calor

Oración compuesta cuando la oración psíquica contiene más de una oración gramatical .

Page 61: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

EjemploI II Los médicos cubanos cumplen misión internacionalista y no defraudarán al Comandante.

Formas de relaciones interoracionales Profundizar página 96-98

Las oraciones compuestas pueden presentar tres tipos de estructuras, de acuerdo con la forma de relacionarse las oraciones gramaticales que la integran.I IITe estaba buscando, no te encontré. (Yuxtaposición )

En este ejemplo se aprecia la ausencia de un elemento formal de enlace. Es una unión asindética . Es la forma de relación de yuxtaposición .I IITe estaba buscando ; pero no te encontré . ( Coordinación )

En este ejemplo existe un nexo formal de enlace pero es una conjunción coordinante, relaciona oraciones homogéneas , sintácticamente equivalentes , corresponde a la forma de relación interoracional llamada coordinación . I IITe estaba buscando cuando te encontré . ( Subordinación )

En este ejemplo existe un nexo formal de enlace el adverbio relativo cuando que hace depender una oración de otra., es una oración subordinada. cuando .

Clasificación de las oraciones compuestas Yuxtaposición -Yuxtaposición significa poner a continuación .-Las oraciones compuestas por yuxtaposición no presentan signos o nexos gramaticales , excepto los prosódicos .Es una unión asindética-En la escritura estas oraciones suelen ir separadas por coma, punto y coma y hasta por punto y seguido.-Son funcionalmente equivalentes y guardan cierta independencia sintáctica .- La entonación es de gran importancia en las oraciones yuxtapuestas . -Se diferencian de las oraciones independientes sucesivas . Pueden presentar el mismo sujeto y una entonación especial marcada en la escritura por los signos de puntuación . -Las relaciones gramaticales que se establecen hacen fuerte su unidad , a tal punto que la ausencia de una de las gramaticales haría que el conjunto perdiera el contenido real que se quiere expresar.Ejemplo: I II IIIEl compañero se adelanta, se acerca , ya se para .

I II Escuché el llamado del niño . No podía ayudarlo.

Las oraciones compuestas por coordinación

Page 62: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Profundizar página 102-106-Se entiende por coordinación o parataxis la unión de dos oraciones por medio de relatores ( conjunciones ) coordinantes sin que cada oración pierda su independencia sintáctica respecto a

las demás del período .- Las oraciones coordinadas no sólo son aislables gramaticalmente , de otro modo si una se aísla , el conjunto se afecta al desaparecer la relación lógica .I IIBusqué la revista y no la encontré.

Se puede apreciar que las dos oraciones son indispensables para lograr la unidad intencional de sentido que el hablante se propone .

-Desde el punto de vista estrictamente sintáctico , esas oraciones son independientes pues se puede analizar cada una aisladamente , y cada una presenta una estructura oracional .

Clasificación de las oraciones compuestas por coordinación Coordinadas copulativas-Indican una relación de suma .-Pueden sucederse unas a otras por simple adición , o establecer una gradación aumentativa . - Las conjunciones que emplean son : y ( e) , ni , queI IILuchó por su patria y murió por ella.

Las coordinadas copulativas pueden presentar igual sujeto y distintos predicados. I II Los hombres no descansaban, ni querían hacerlo.

Pueden presentar distintos sujetos y predicados.I IIMaría fue al cine y Elena, al parque.

Coordinadas Disyuntivas-Expresan juicios, contradicciones entre sí. Uno de los miembros excluye al otro.

-Se emplean las conjunciones (O ) y su variante combinatoria ( U ) I II Te quedas o te vas.

Coordinadas adversativas-La coordinación adversativa consiste en enlazar en la unidad un solo pensamiento , dos oraciones que expresan una contraposición tal que el concepto contenido en la primera se limita en la segunda o se niega totalmente sustituyéndolo por otro. - Los nexos que se emplean en estas oraciones son: mas, pero , sino, aunqueI IIVino pero no me encontró.

Las oraciones compuestas por subordinación

Page 63: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Profundizar páginas 111-141-Es la relación ente un elemento regente y uno regido.-Una de las oraciones (la subordinada) funciona como elemento de la subordinante o elemento

regido.-Tiene la presencia de un nexo formal para establecer la relación , exceptuando algunos casos de subordinadas. - Se clasifican según su función dentro del período hipotáctico en : Subordinadas sustantivasSubordinadas adjetivasSubordinadas circunstanciales. Subordinadas sustantivas-Cumplen dentro de la oración subordinante o enunciado de base , las funciones de un sustantivo: sujeto , CD, CI

Oraciones sustantivas en función de sujeto I IIQue regreses es indispensable.O. subordinadaFunción de Sujeto

I IIÉl dijo que vendría. O. sub. Función CD

I IIPreferimos estudiar ahora. O. sub. Función CD

Las oraciones subordinadas sustantivas en función de CD se construyen con un verbo en forma personal introducido por el que nominalizador o con un verbo en infinitivo

I IITraje estas medicinas para quien las encargó O. sub. Función CI

. Subordinadas adjetivas -Aparecen introducidas por pronombres o adverbios relativos. (Que, quien, cual, cuyo) - Determinan a un sustantivo o elemento en función nominal llamado antecedente, porque aparece antes del pronombre relativo que los introduce, cuya función es además reproducir el significado de ese antecedente explícito. Excepto cuyo que concuerda con la cosa poseída.

Page 64: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

EjemplosI II I

Los compañeros que llegaron son estudiantes de medicina. O. Subordinada

Que: pronombre relativo.O. Principal : Los compañeros son estudiantes de medicina .O. subordinada que llegaron

I II Compró un sombrero cuyo color es maravilloso O. Subordinadacuyo: pronombre relativo.O. Principal : Compró un sombrero .O. subordinada : cuyo color es maravilloso.

La explicación de la profesora satisface a los estudiantes, los cuales escuchan atentamente O. Subordinada

Cuales: pronombre relativo.O. Principal: La explicación de la profesora satisface a los estudiantesO. subordinada: los cuales escuchan atentamente

I II Llegan a la vida de los países adelantados donde el hombre es libre. O. Subordinada

Donde: adverbio relativo.O. Principal Llegan a la vida de los países adelantados O. subordinada: donde el hombre es libre

Subordinadas circunstanciales-Las que funcionan como complementos circunstanciales de lugar, tiempo, , modo, comparación , finalidad, causa, consecuencia, condición, y concesión

Oraciones subordinadas de tiempo.-Generalmente van introducidas por el adverbio relativo cuando, pero pueden introducirse por locuciones temporales como: en cuanto, en tanto que, entre tanto, no bien, luego que, tan pronto como, así que, y otras.

- Estas expresiones al tener un valor adverbial son consideradas como miembros de la oración subordinada. También pueden aparecer frases conjuntivas desde que, hasta que.

I II

Page 65: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Alberto llegó cuando menos lo esperábamos . O. Subordinada de tiempo

Oraciones subordinadas de lugar.-Están introducidas por un adverbio de lugar que es miembro oracional.

-Expresan diferentes relaciones locativas , espaciales , permanencia, destino, , procedencia, dirección, y otras más. Para cada caso se emplean distintas preposiciones o hay ausencia de ellas.

I II Nos encontraremos donde tú digas O. Subordinada de lugar

Oraciones subordinadas de modo.- Expresan la manera como se efectúa la acción del verbo regente.-Generalmente van introducidas por el adverbio como, que es miembro oracional.- También se emplea la expresión según que con valor adverbial.

I II Preparé la ensalada como me dijiste O. Subordinada de modo

Oraciones subordinadas de finalidad- Expresan la finalidad, el propósito con que el sujeto de una oración efectúa la acción expresada por el verbo de la oración regente.

I II Anduve un largo camino para llegar hasta ti. O. Subordinada de modo

Oraciones subordinadas causales y consecutivas -Expresan el motivo, esto es, la causa real o lógica de un hecho expresado por la oración principal. Este hecho constituye el efecto o consecuencia.- Se introducen por nexos conjuntivos como: porque, pues, que, ya que, puesto que, de que....I II No pudo asistir a la reunión porque se enfermó . O. Subordinada causal

No pudo asistir a la reunión: consecuencia se enfermó: causa

-La consecuencia queda expresada en el cuerpo central de la oración ( sujeto, verbo) , su causa , a través de un complemento circunstancial que puede ser expresado , y es lo más frecuente, mediante una estructura oracional , es decir , una oración subordinada .

Sus nexos conjuntivos más frecuentes son : de , por, que, pues, pues que, , porque, puesto que, de que, , ya que, , como, como que, debido a, con motivo de , a causa de , y otros

I II Se rompió el carro por lo tanto no vino O. Subordinada causal

Page 66: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Causa: se rompió el carroConsecuencia: no vino

Ejercicios

1. Clasifique los períodos por la relación que guardan entre sí las oraciones gramaticales que lo forman. a- Determina la EBC

a-¨ Se acomodó confortablemente contra la madera y aceptó sin protestar su sufrimiento.¨ Ernest Hemingway. El viejo y el mar

b-En la larga historia de la humanidad se ha demostrado muchas veces que la vocación es hija legítima de la necesidad. Simón Bolívar

c-¨ Reflejos de hogueras empurpuran la oscuridad de la noche ; Óyese salvaje gritería. Es la caza del gaván.¨ Rómulo Gallegos. Doña Bárbara

d- Era honda y transparente la paz del paisaje lunar; pero los corazones estaban atormentados y la sentían abrumadora y siniestra. Rómulo Gallegos “Doña Bárbara”

e-El General estaba tomando el fresco en la proa, cuando José Palacios se lo llevó a rastras. Gabriel García Márquez El General en su laberinto

f-Los ojos tropezaban con una vieja levita de alpaca, cubierta de caspa, cuyas manchas lustrosas recogían títulos y rentas. Alejo Carpentier Viaje a la semilla 2-Analiza los fragmentos que siguen.a) Delimita las oraciones psicológicas ( // )b) Delimita las oraciones gramaticales. ( / )c) Extraiga las oraciones compuestas. Clasifícalas por el tipo de relación que se da entre las simples que la forman. d) Elabora la EBC.

a-Rápidamente nos hicimos amigos. Con gran sorpresa supe que esta criatura tenía ya casi diecinueve años .Era hermanastra de Jozka y se apedillaba Placa, aunque muy poco de tal tenía. Actuaba como aficionada en le teatro, al que adoraba. Julius Fucit. “Reportaje al pie de la horca” .Capítulo V

B-Felipe lo observó detenidamente. Era un hombre de menguada estatura, flaco y desgarbado. Su físico precario contrastaba violentamente con su voz estentórea y la actitud de gallo de pelea que había asumido. Enrique Serpa “Aletas de tiburón”

c-Tú no sabes, Amelia mía, toda la veneración y respeto ternísimo que merece nuestro padre. José Martí “Carta a su hermana Amelia”

d-En el camino oscuro divisó al cabo de una raya de fuego, y allí llegó ante la enorme puerta d la herrería de Vulcano . Prometeo

Page 67: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Versión Herminio Almendros

En Tiholop aprehendieron a unos indios que de rodillas decían el nombre de Canek. Ermilo Abreu Gómez “Canek”

No hay proa que taje una nube de ideas. José Martí “Nuestra América”

Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa , y la levantan con la levadura del sudor. José Martí “Nuestra América”

1-Lee las siguientes oraciones-Llegaba sonriente, saludaba a todos derramaba optimismo.-No iré mañana a la fiesta, no me siento bien.-No me gustan los lugares lúgubres, les temo.-La tarde lo escucha, las ramas lo entienden, el viento le contesta.-Él lo vio y no dudó nuca de sus palabras.-La educación empieza en la cuna y termina en la tumba. (José de la Luz y Caballero).-Cruzas el puente o te quedas en la otra orilla.-Los jóvenes terminan el entrenamiento, pero su aprendizaje no ha concluido.-Los jóvenes siempre reían las ocurrencias del genial actor, pero nunca olvidaron sus sabias lecciones.

a-Clasifícalas en simples o compuestas.b- Delimita las oraciones gramaticales. ( / ) c-Realiza la EBC

2-Subraya en cada ejemplo las oraciones subordinadas sustantivas.-El maestro ha pedido que todos los alumnos atiendan.-Gritó a los hombres que se detuvieran.-Observé que marchabas. Lo despidieron sin que le dieran explicaciones.-No llegaré hasta que sea tarde.-Escuchábamos aquellas sentidas palabras sin que halláramos una pizca de exageración.-Estoy satisfecho de que su conducta haya mejorado.-Diríase que el cielo se deshace en rosas. (Juan Ramón Jiménez.)-Te confieso que jamás logré olvidar lo sucedido.-Tuve la impresión de que el hombre estaba atemorizado.a-Realiza el análisis sintáctico.

Oraciones subordinadas adjetivas3-Lee los siguientes párrafos:Cuba ocupa un lugar destacado en el mundo contemporáneo. El pueblo cubano realizó una Revolución que creó el primer Estado socialista en el hemisferio occidental.El triunfo de la Revolución, cuyo vigésimo aniversario se celebró el primero de enero de 1976, es producto de un largo y difícil camino recorrido por más de una generación de revolucionarios cubanos.El triunfo d la Revolución de 1959 marcó la etapa final de un único proceso de la lucha liberadora, iniciada el 10 de octubre de 1868 con el levantamiento dirigido por Carlos Manuel de Céspedes y Castillo, contra el yugo colonial hispano. Este levantamiento se reconoce como el Grito de Yara.a) Delimita las oraciones psicológicas. ( // )b) Clasifícalas en simples o compuestas.c) Delimita las oraciones gramaticales. ( / )d) Realiza el análisis sintáctico de la oración subrayada.e) Señala los pronombres relativos. Determina el antecedente de cada uno.

Page 68: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

4-Lee las siguientes oraciones:-La obra cuyo tema te interesó tanto fue escrita por Cirilo Villaverde.

-Los primeros pobladores antillanos, quienes fueron aniquilados por los conquistadores, dejaron pocas muestras de su cultura.-Nuestra compañera de trabajo, la cual visitó Venezuela, nos ha relatado sus gratas impresiones sobre el país azteca.-Los poetas que embellecen la vida con sus versos, merecen nuestro reconocimiento.-Los países que construyen el socialismo son amantes de la paz.-Los hombres que demuestran caballerosidad agradan al mundo.-El pueblo cubano apoya la lucha que libran los pueblos por su libertad.-La Revolución cubana representa la fuerza ejemplarizante que estimula la lucha de los pueblos de Américaa-Numera las oraciones gramaticalesb-Clasifica las oraciones subordinadas.c-Elabora la EBC.d-Realiza el análisis sintáctico.

Subordinadas circunstanciales5- Lee las siguientes oraciones-Lo hizo así, como lo indicaste.-Nos reuniremos donde tú digas.-Donde no hay organización todos los esfuerzos caen en el vacío.-El deber de un hombre está allí donde es más útil.-Aquellos sucesos se produjeron donde menos habíamos imaginado.-El presidente guió la reunión, según lo establecido.-El corazón de Raúl Gómez García dejó de latir porque no podía hacerlo al compás de un régimen traidor.

a-Delimita las oraciones gramaticales. ( / )b-Clasifica las oraciones subordinadasc-Realiza el análisis sintáctico de cada una de ellasd-Elabora la Estructura Básica Compleja (EBC).

6-Lee las cláusulas que siguen:-Las pinturas rupestres de las cuevas cubanas reflejan que el estilo de vida de nuestros aborígenes era muy sencillo.-En las cuevas de Bellamar el turismo nacional e internacional encuentra bellezas inigualables.-Una característica del relieve cubano es el carso, que abunda en el país por la masiva existencia de rocas sedimentarias del tipo calcáreo -El murciélago es un ejemplar de nuestra fauna; actualmente existen veintisiete especies de este mamífero.-Del total de especies cubanas de murciélagos, doce son estrictamente cavernícolas.a) Clasifícalas en simples o compuestasb) Si son simples analízalas sintácticamentec) Si son compuestas analiza el tipo de compuestad) Extrae de las oraciones un sintagma nominal que se corresponda con cada una de las siguientes estructuras:-sustantivo + preposición + sustantivo-sustantivo-sustantivo + adjetivo +conjunción + adjetivo-pronombre posesivo en función adjetiva + sustantivo

7- De las siguientes oraciones diga:- Nosotros hemos venido a la Revolución para ser hombres y no para que nadie nos ofenda en la dignidad de hombres.

Page 69: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

- El hombre que trabaja sin descansar, es más digno y más honrado.- El amor no muere ni de su muerte misma.a)- Si son simples o compuestas.

b)- En caso de ser compuestas clasifíquelas.c)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas. d)- Interprete la primera oración teniendo en cuenta su vigencia en la actualidad.

8-Lee los siguientes párrafos de Juan Ramón Jiménez:A) La aurora apuntaba a una luz que era indecisa. Los ruidos que eran inciertos, se interrumpían sin cadencia. Los médicos entraban, observaban, conversaban y salían silenciosos. ¡Pobre niño!

B) La aurora apuntaba a una luz que era indecisa. Los ruidos que eran inciertos, se interrumpían sin cadencia. Los médicos entraban, observaban, conversaban y salían silenciosos. ¡Pobre niño!

C) El claro viento del mar sube por la cuesta roja, llega al prado del cabeza, ríe entre las tiernas florecillas blancas. Toda la tarde es ya viento marino. Sol y viento. Todo da un blando bienestar en el corazón. a) Numere las oraciones gramaticales.b)- Delimite las oraciones psicológicas (//)c) Clasifícalas en simples o compuestas. Explica cómo las has reconocido.

9- En el siguiente párrafo:Los griegos celebraban los juegos olímpicos una vez cada cuatro años. Reciben ese nombre porque se celebraban en Olimpia ciudad del Peloponesio. Los ganadores eran premiados con guirnaldas de olivo. ¡Hurra por los triunfadores! Pobre de los vencidos.a) Delimite las oraciones psicológicas (//)b) Numere las oraciones gramaticales. c) Extraiga oraciones compuestas por subordinación y señale la oración principal y la oración compuesta. d)- Extraiga tres oraciones bimembres y las unimembres que encuentre.

10- Lee:A) La Celestina cierra con el mayor decoro el largo período de nuestra literatura medieval y abre con menor dignidad del ciclo renacentista castellano. Indudablemente, esta obra se escribió para la lectura y no se concibió para la representación escénica. Del lado opuesto tenemos que La Celestina tiene la estructura de una pieza dramática.

B) “Cantemos hoy, ante la tumba inolvidable, el himno de la vida. Ayer lo oí, a la misma tierra, cuando venía por la tarde hosca, a este pueblo fiel. Era el paisaje húmedo y negruzco; turbulento el arroyo cenagosos; las cañas pocas y mustias, no mecían su verdor quejosamente” José Martí “Los Pinos Nuevos”

a) Delimite las oraciones, clasifíquelas en simples o compuestas.a)- Diga qué tipo de compuestas es.b)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.- Construya una oración compuesta por subordinación sustantiva y que esta realice función de complemento directo.

11- Realice oraciones con el siguiente orden:1)- Artículo + sustantivo + forma verbal + CD + CCl + signo de puntuación + forma verbal + CD + CC.2)- Vocativo + sustantivo + adjetivo + forma verbal + CD + CCt + nexo relativo + artículo + forma verbal + CC.a)- Clasifique estas oraciones y diga por qué las has reconocido.

Page 70: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

12- Construya:a) Una oración compuesta por yuxtaposición donde aparezca el sustantivo Revolución b)- Una oración compuesta por coordinación adversativa donde aparezca el adjetivo honrado.

c)-Una oración compuesta por subordinación sustantiva donde aparezca la forma verbal estudia. d)-Una oración compuesta por coordinación disyuntiva donde aparezca el sustantivo hombre.

13-Clasifique los períodos por la relación que guardan entre sí las oraciones gramaticales que lo forman.a)- Determina la EBC

-¨ Se acomodó confortablemente contra la madera y aceptó sin protestar su sufrimiento. ¨ Ernest Hemingway “El viejo y el mar”

-En la larga historia de la humanidad se ha demostrado muchas veces que la vocación es hija legítima de la necesidad. Simón Bolívar

-¨ Reflejos de hogueras empurpuran la oscuridad de la noche; Óyese salvaje gritería. Es la caza del gaván. ¨ Rómulo Gallegos “Doña Bárbara”

-Era honda y transparente la paz del paisaje lunar; pero los corazones estaban atormentados y la sentían abrumadora y siniestra. Rómulo Gallegos “Doña Bárbara”

-El General estaba tomando el fresco en la proa, cuando José Palacios se lo llevó a rastras. Gabriel García Márquez “El General en su laberinto”

-Los ojos tropezaban con una vieja levita de alpaca, cubierta de caspa, cuyas manchas lustrosas recogían títulos y rentas. Alejo Carpentier “Viaje a la semilla”

-De personalidad arrolladoramente vital, Neruda es también un poeta fecundísimo. En una producción de miles de páginas, solo podremos destacar aquí los títulos que marcaron hitos esenciales en su trayectoria: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, “Residencia en la tierra”, “España en el corazón”.

14-Elabore la EBC de los siguientes períodos.a- Brillaban las gotas de lluvia en los árboles y en el césped. b-A lo lejos contemplamos unas luces que parecen estrellas.c-La música es un bello lenguaje y sus notas nos deleitan.d-El valiente no teme a los acontecimientos les sale al paso.e-Martí no fue sólo un independentista, sino además un revolucionario radical de su tiempo.f- Analizaremos la obra, que refleja la sociedad cubana del siglo pasado.g-En sus poemas, Homero expresó el espíritu de la Grecia primitiva; Dante, encarnó en su libro, el de la Edad Media.h-La sintaxis de una lengua sufre transformaciones y la ortografía también se modifica.i-Cuando no se piensa claro no se habla claro.j-La verdad quiere arte .Sólo triunfa lo bello.

15-Analiza los fragmentos que siguen.

A) Rápidamente nos hicimos amigos. Con gran sorpresa supe que esta criatura tenía ya casi diecinueve años. Era hermanastra de Jozka y sé apedillaba Placa, aunque muy poco de tal tenía. Actuaba como aficionada en el teatro, al que adoraba. Julius Fucit. “Reportaje al pie de la horca”. Capítulo V

Page 71: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

B) Felipe lo observó detenidamente. Era un hombre de menguada estatura, flaco y desgarbado. Su físico precario contrastaba violentamente con su voz estentórea y la actitud de gallo de pelea que había asumido.

Enrique Serpa “Aletas de tiburón”

C) Tú no sabes, Amelia mía, toda la veneración y respeto ternísimo que merece nuestro padre. José Martí “Carta a su hermana Amelia”

D) En el camino oscuro divisó al cabo de una raya de fuego, y allí llegó ante la enorme puerta d la herrería de Vulcano. Prometeo. Versión Herminio Almendros

E) En Tiholop aprehendieron a unos indios que de rodillas decían el nombre Canek. Ermilo Abreu Gómez “Canek”

F) No hay proa que taje una nube de ideas. José Martí “Nuestra América”

G) Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. José Martí “Nuestra América”

H) Los romanos extendieron su dominación por gran parte del mundo entonces conocido. En numerosos territorios que fueron provincias del Imperio Romano, la lengua latina de los conquistadores se sobrepuso a las distintas lenguas habladas.

I) La realidad y el sueño, la lejanía y lo inmediato, celebran sus primeras nupcias para nosotros cuando brillan nuestras costas en los ojos del Almirante. Cuba se vuelve entonces, por primero vez, geografía, naturaleza, futuro; entra en la mirada europea; suena en la lengua España.

J) El niño escucha a los adultos; surgen en su mente, con la claridad, las cadenas de ideas que suscitan las palabras.

a.Delimita las oraciones psicológicas (//)a) Delimita las oraciones gramaticales. (/)b) Extraiga las oraciones compuestas. Clasifícalas por el tipo de relación que se da entre las simples que la forman. c) Diga las relaciones interoracionalesd) Elabore la EBC

16-Lee:El Ché me impresionó como hombre inteligente y modesto, indoblegable y revolucionario. Padecía asma desde niño. Permaneció dos años en la Sierra Maestra, en condiciones de campaña guerrillera. Al triunfar la Revolución trabajó mucho y más tarde continuó su proyecto en Bolivia. ¡Hasta la victoria siempre! a)- Delimite las oraciones gramaticales.b)- Realice el análisis sintáctico a cada una de ellas.c)- Clasifíquelas en unimembres o bimembres y por la actitud del hablante.d) Clasifica la última oración por la actitud del hablante.d) Escribe el homófono de la palabra destacada. Empléala en una oración bimembre.

17- Del siguiente fragmento, separe las oraciones gramaticales (/) y realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.

Page 72: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Empecé a leer muy precozmente; pero mis lecturas no se diferenciaban de las de cualquier muchacho de mi edad: Salgari, Julio Verne, Dumas. También me apasionaba el campo. Pasé toda mi vida en una finca en Loma de Tierra y jugué pelota con el equipo del reparto El Cotorro. Mis

escritos fueron novelas a imitación de Salgari; después cuentos influidos por Anatole France. Desde mis primeros balbuceos siempre tuve la seguridad absoluta que sería escritor. Alejo Carpentier.

CONSOLIDACIÓN GENERAL

1-Lee detenidamente el siguiente texto.Para nosotros el encuentro siempre era algo maravilloso. Yo estaba acostumbrada a verlo con el uniforme de preso que llevaba con porte, él tiene mucho porte, es muy erguido, y me imagino que así me vio él a mí. Nos dimos un abrazo y un beso en el encuentro y en la despedida. Periódico Trabajadores, 14 de noviembre 2005

a-Numere las oraciones gramaticales.b-Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c-Extrae del texto:-Dos sustantivos enlazados por preposición.-La última forma verbal. Identifique sus morfemas.-Un pronombre, clasifíquelo y diga la función que realiza.d-Elabore la EBC.e- Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.

2-Lee detenidamente el siguiente textoUna vez vino una carta suya con muy pocas palabras y luego cayó del sobre su retrato. Se veía hermosa, con los labios gruesos y encendidos. Antes, no sé, como fue Vicia, pero me pareció ahora lo mejor de nosotros. Mi madre dijo que nunca tuvo esas ojeras… Tomado de ¨ Mi hermana Vicia¨ Onelio Jorge Cardosoa-Numere las oraciones gramaticales.b-Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c-Elabore la EBCd-Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.c-Extrae del texto: Un sustantivo modificado por un adjetivo y determine la concordancia. Un pronombre, clasifíquelo y diga la función que realiza. La primera forma verbal. Identifica sus morfemas.

3-Lee el siguiente fragmento:El ardor de ese beso no los abandonó en muchos días y llenó de fantasmas delicados sus noches, que alimentaba su recuerdo como una quemadura. La alegría de ese encuentro los transportaba levitando por las calles, los impulsaba a reír sin causa aparente, los despertaba sobresaltados en la mitad de un sueño. “De amor y de sombras” Isabel Allendea-Numere las oraciones gramaticales.b-Identifique las relaciones que se establecen entre ellasc-Extrae del texto:-La primera forma verbal. Identifica sus morfemas -Un pronombre. Clasifíquelo y diga la función que realiza.d-Elabore la EBCe-Extraiga una oración gramatical y realice su análisis sintáctico.

4- Lee el siguiente texto: El hombre quedó callado, encogido, rascándose con una uña el protuberante calcañal. No hubo manera de hacerle decir nada más, probablemente no sabía nada más o ya lo había dicho todo.

Page 73: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

“Hijo de Hombre” Raúl Roa Basto p-116

a-Delimita y numera las oraciones gramaticales.b-Clasifica las relaciones que se establecen entre ellas.c-Determina la EBC

5-Lee el siguiente texto:El español pertenece a la familia de las llamadas lenguas románicas o romances. Su origen se vincula con la existencia de Roma, donde se empleaba la lengua latina. Es el idioma oficial de España, pero dentro de su territorio también hay otras lenguas como el catalán, el vasco, el gallego y también existen algunos dialectos. Es el idioma oficial de 19 países de América y el Caribe, pero también se habla en algunos lugares de África, Estados Unidos, Yugoslavia y en Filipinas.

a-Numere las oraciones gramaticales.b-Clasifique el tipo de enlace que se establece entre ellas.c-Extraiga del texto:-Una oración atributiva y señale su núcleo.-Una forma verbal en presente y conjúguela en todos sus tiempos compuestos del modo indicativo.-Tres pronombres. Clasifíquelos. Diga la función.d- Tome la forma verbal subrayada y diga las formas no personales que le corresponden.

6-Lee el siguiente texto:Muchos trabajadores voluntarios visitaron campos y recogimos los frutos que mostraron sus colores en los ramajes; demostramos que en la unión está la fuerza.a-Numere las oraciones gramaticales.b-Determine la EBS de cada oración gramatical.c-Clasifique las relaciones que se establecen entre ellas.d-Determine la EBC

7-Lee:En el proceso de formación de la personalidad de la nacionalidad cubana, el pensamiento de Félix Varela deviene síntesis integradora de una producción espiritual que se sabe autoconciencia reflexiva de lo cubano y busca cauces efectivos de realización sin escatimar esfuerzos y sacrificios, escribe Manuel Bisbe, ha de ser el que comprenda de ese espíritu heroico que animaba su vida. De Rigoberto Pupo. Félix Varela y la Filosofía en Cuba. Memorias. Coloquio Internacional. La Habana 1999 p-57

a-Numere las oraciones gramaticalesb-Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c-Extrae del texto:-Dos sustantivos enlazados por preposición.-Un pronombre. Clasifícalo y diga la función que realiza.d-Elabore la EBCe-Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.

8-Lee:Me habían criado con la teoría de que el ocio engendra todos los vicios, ideas sembradas por las Hermanitas de la Caridad y cultivada por el doctor con su disciplina despótica. No tuve juguetes visibles, aunque en verdad todo lo que había en la casa servía para mis juegos. En el día no había momento de descanso, se consideraba vergonzoso mantener las manos quietas. Junto a mi madre yo fregaba las maderas del suelo, tendía la ropa a secar, picaba las verduras y a la hora de la siesta intentaba tejer y bordar, pero no recuerdo que esas tareas fueran agobiantes.

a-Numere las oraciones gramaticales

Page 74: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b-Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c-Realice la EBCd-Extrae del texto:

Un adjetivo. Clasifícalo. Establece la concordancia. Un pronombre. Clasifícalo. Diga la función que realiza. Una conjunción. Clasifícala. Una forma verbal y diga sus formas no personales. e- Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.

9-El último propietario de Altamira fue Don José de Los Santos, quien por salvar la finca de la misma compró los derechos de sus condueños a costa de una larga vida de trabajos y privaciones; pero no pudo disfrutar mucho tiempo de ella.a) Numere las oraciones gramaticales.b) Identifica las relaciones que se establecen entre ellas.c) Elabore la EBC d) Realiza el análisis sintáctico de la oración subordinada.e) Extrae Un sustantivo modificado por un adjetivo. Un pronombre clasifícalo y di la función que realiza. Una forma verbal e identifique los morfemas de modo, tiempo , número, persona y voz.

10-Lee el siguiente párrafo:José Arcadio Buendía cuenta de que la peste del olvido había invadido al pueblo, entonces reunió a los jefes de la familia para explicarles el problema. Tomaron la medida de colocar carteles con el nombre de las cosas, para no olvidarlas.a) Numere las oraciones gramaticales.b) Identifica las relaciones que se establecen entre ellas,c) Elabore la EBCd) Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.e) Extrae: Un SN e identifique su estructura Un pronombre, clasifícalo y di la función que realiza. Una forma verbal e identifique los morfemas de modo, tiempo, número y persona

11-Lee detenidamente el siguiente párrafo:Las horas pasaban, la fatiga se pintaba en aquel rostro, los pequeños brazos se movían pesadamente, la rosa suave de las mejillas desaparecía, la vida de los ojos se escapaba, la fuerza de los miembros debilísimos huía. Y su pobre corazón lloraba.

a- Numere las oraciones gramaticales.b- Clasifíquelas en bimembre o unimembres.c- Determine el sujeto y el predicado. Clasifícalos.d- Extrae del texto:-Un sustantivo modificado por un adjetivo. Establezca la concordancia.-Un pronombre. Clasifíquelo y diga la función que realiza. -Dos sustantivos enlazados por preposición.

12-Lee:Hoy día hombres de todo el planeta consumen la papa y muchos desconocen su historia. Los conquistadores españoles la llevaron a Europa a mediados del siglo XV; estos hombres sedientos de oro, nunca se imaginaron la importancia de esta vianda en la dieta humana. Los primeros tubérculos llegaron a España y de allí pasaron a Italia y Francia. La propagación de la papa por el continente europeo no careció de interés y se convirtió en planta nacional de muchos países. Cierta vez el rey Luis XVI adornó su camisa con las primeras flores aparecidas en las matas de patatas e inmediatamente surgió la demanda de las

Page 75: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

florecitas violetas entre los hombres de la corte. Esta situación estimuló a los campesinos para cultivar esta maravilla de ultramar.a)- Numere y separe las oraciones gramaticales.

b) Diga las relaciones interoracionales.c)- Realice el análisis sintáctico.d)- Extraiga todos los sustantivos que aparecen en el párrafo.e)- Diga que función realiza cada uno de ellos.

13--Lee detenidamente el siguiente texto:Dorne los condujo hasta un gran árbol con ramas que se extendían sobre el trillo. Colgó su wereshi en dos ramas. Los otros lo siguieron, construyeron una tosca plataforma y se dispusieron a esperar. Tonic estaba inquieto, pero sus hermanos y su padre se sentaron alertas y tranquilos...a-Numere las oraciones gramaticales.b- Identifica las relaciones que se establecen entre ellas.c-Extrae del texto: Un sustantivo modificado por un adjetivo y exprese la concordancia. Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza. Una forma verbal e identifique los morfemas de modo, tiempo, número , persona , voz, y aspectod-Elabore la EBC.e- Del texto extrae una oración compuesta por subordinación y realiza su análisis sintáctico.

14-Lee detenidamente el siguiente texto:Ningún género literario se haya tan propagado en la actualidad como la novela policíaca. Es una especie de reptil que se cuela por debajo de la puerta e invade nuestros hogares. Como toda novela tiene sus admiradores y sus detractores, que rompen lanzas a favor o en contra, la mayoría de las veces sin saber exactamente la razón para ello. (Español 12. Edit. Pueblo y Educación 1983)a-Numere las oraciones gramaticales.b- Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c- Extrae del texto: Un sintagma nominal que responda a la estructura sustantivo + preposición + sustantivo. Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza. Una forma verbal e identifique sus morfemas de modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto. Una oración compuesta por subordinación y realiza su análisis sintáctico.d- Elabore la EBC.

15--En el siguiente fragmento:Tú eres mi hermana, chica. No sé tu nombre, pero lo voy a saber un día. Me siento un poco triste porque estoy en un momento muy malo. Muchas cosas me dan rabia. Sé que Armando va a ser mi novio. Armando me gusta y yo lo quiero mucho.a) a-Separe las oraciones psicológicas. (//)b) Numere las oraciones gramaticales.c) Determine la EBCd) Analice sintácticamente cada oracióne) Clasifique los verbos en regulares e irregularesf) Extraiga del texto: Una oración unimembre nominal Tres pronombres de distintas clase. Diga la función que realizan. Un adjetivo. Di a qué sustantivo modifica. Establece la concordancia.

16-La Revolución sintió las necesidades educativas de nuestro pueblo, nacionalizó la enseñanza y suprimió la enseñanza privada; lanzó además la consigna de alfabetizar en un año a los analfabetos y puso también

Page 76: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

al alcance de todas las riquezas de los libros. La Revolución construyó una red de escuelas y círculos infantiles a lo largo del país.a) Delimite y enumere las oraciones gramaticales.

b) Extraiga del texto: Un sustantivo de la primera oración y clasifícalo semánticamente. Una pareja de sustantivo y adjetivo y diga la concordancia. Un pronombre y clasifícalo. Un adverbio. Clasifícalo. La última forma verbal subrayada es regular o irregular. De ser irregular diga el tipo de irregularidad. Una oración compuesta y clasifícala.c) Realice el análisis sintáctico de la primera oración.

17-Lee los siguientes textos:El archipiélago cubano ha dado grandes médicos: la grandeza de estos profesionales no ha residido solo en su escrupulosa preparación académica, ha tenido que ver también con su interés sin límites por la investigación: además los han distinguido sus incuestionables amor y respeto por el ser humano.a. Numere las oraciones gramaticales.b. Establece las relaciones interoracionalesc. Determine la EBCd. Analice sintácticamente cada oracióne. Clasifique los verbos en regulares e irregularesf. Extraiga del texto: El sustantivo destacado y caracterícelo lo más completamente posible. De la segunda forma verbal diga sus accidentes gramaticales. Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza. Una forma no personal del verbo .Clasifícala y di la función que realiza.g-Realice el análisis sintáctico de la primera oración gramatical.

18-En el siglo XIX descuella el ilustre galeno Carlos J. Finlay (1833- 1915), nacido en la ciudad de Camagüey. Finlay es el verdadero descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla. El pueblo cubano no advierte ningún intento hipócrita de disminuir sus méritos científicos.a. Numere las oraciones gramaticales.b. Establece las relaciones interoracionalesc. Determine la EBCd. Determine si la última forma verbal es regular o irregulare. Extraiga del texto: Una oración de predicado nominal y realiza su análisis sintáctico. Un adverbio. Clasifícalo. Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza Una pareja de sustantivo y adjetivo y establece la concordancia.

19-La deforestación se utiliza para despejar grandes áreas de bosques con fines agrícolas e industriales. Es muy dañina para el medioambiente. La desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruye habitat, acelera la erosión y multiplica la carga de sedimentos de los ríos.a. Numere las oraciones gramaticales.b. Establece las relaciones interoracionalesc. Determine la EBCe. Extraiga del texto: La forma verbal destacada y determina si es regular o irregular Clasifica la primera oración gramatical por la actitud del hablante. Una preposición Una conjunción. Clasifícala Un sustantivo compuesto.

Page 77: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

f. Realiza el análisis sintáctico de la segunda oración gramatical.

20-La mujer revolucionaria sabe asimilar su realidad. Desecha toda frivolidad. Trabaja incesantemente por el bienestar de sus hijos. Nada indigno puede nacer de ella. Su simiente es pura. Ella ha de recoger los frutos que merece.a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Extrae: Un pronombre. Clasifícalo. Di la función que realiza. Una forma no personal del verbo. Clasifícala. Di la función que realiza Una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia La segunda forma verbal. Determina modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto. Un sintagma nominal. Di su estructura.c) Elabore la EBCd) Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada.

21-Lee el siguiente párrafo:Cuba está decidida a luchar contra las drogas, en todos los frentes y por el tiempo que sea necesario. Una sociedad como la nuestra, por su historia, tradiciones, con las realidades económicas, geográficas y culturales, tiene que cultivar sus virtudes en el intercambio con todos los países y pueblos de todas las latitudes. Nuestra solución ante ese tipo de problema es la conciencia de la necesidad de una colaboración entre todos. Periódico Juventud Rebelde, 17 de enero del 2003. Pág. 8 a) Delimita las oraciones gramaticales.b) Establece las relaciones interoracionales.c) Extrae: Una pareja de sustantivo y adjetivo y establece la concordancia Un pronombre. Clasifícalo y di la función que realiza. Una preposición y su término. La tercera forma verbal y di sus formas no personales d-Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada.e- Elabora la EBC.

22-Lee el siguiente texto:Beny moré fue el ídolo de los bailadores y de los amantes de lo genuinamente autóctono de nuestra música; fue la alegría de la fiesta y la compañía en los atardeceres melancólicos. En su repertorio que abarcaba todos los ritmos de la música popular cubana (…) palpitaba nuestra alegría festiva y una cubanía auténtica, y en su voz (…) una síntesis de ser nacional.a) a-Numere las oraciones gramaticales.b) b-Establece las relaciones interoracionales.c) c-Extrae: Una conjunción que relacione dos sustantivos. De la tercera forma verbal diga el modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto. Un sintagma nominal. Diga su estructura. Un pronombre. Clasifícalo. Di la función que realiza.d-Elabora la EBCe-Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada.

23-Lee:La obra artística que Wilfredo Lam legó a la humanidad es el resultado de una síntesis entre lo mejor de la tradición plástica universal y elementos de la naturaleza, la espiritualidad, la historia y la conciencia social de su patria. Wilfredo Lam (…) es también un símbolo de la propia cultura que enalteció: expresión y representación imperecedera de los procesos que singularizan cabalmente una idiosincrasia enamorada de la libertad, la justicia, la solidaridad y la belleza. “Lam, el gran perturbador” Revista Bohemia, 27 de diciembre de 2002.

Page 78: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

a) a-Numera las oraciones gramaticales.b) b-Del texto extrae: Un adverbio. Clasifícalo

Un pronombre. Clasifícalo La forma verbal destacada. Señale sus morfemas Un adjetivo. Di a qué sustantivo modifica. Establece la concordancia.c- Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada.d- Elabora la EBC

24--Lee detenidamente el siguiente párrafo: El viejo Doorne y sus dos hijos mayores caminaban a través del pantano con la facilidad de los hombres que han conocido el contacto con el fango y con el agua toda su vida; sin embargo Tonic , el menor chapoteaba y tropezaba a cada paso. El fiero sol de la tarde arrojaba tras ellos sombras largas como cocoteros caídos. Ante ellos estaba el Monte Negro, que corría por el interior del país como un verde océano. Tomado de “Cazadores cazados” de Jan Carew (Guyana, 1923)

a) Enumere las oraciones gramaticales. b) Diga las relaciones que se establecen entre ellas.c) Elabore la EBC.d) Extrae: Un adjetivo. Diga a qué sustantivo modifica. Establece la concordancia. De la forma verbal subrayada diga modo, tiempo, número, persona, voz y aspecto. Una preposición que relacione dos sustantivos.

25- Lee detenidamente el siguiente párrafo.Perdí un juguete de mi infancia, pero no perdí el recuerdo de quién me hizo ese regalo. Perdí mis fantasías de niño, pero gané la oportunidad de crecer libremente. He perdido a muchas gentes que quise y amo todavía, sin embargo gané el cariño y el ejemplo de sus vidas. Perdí momentos únicos porque lloraba en vez de sonreír, aunque descubrí que sembrando amor se cosecha amor. Numere las oraciones gramaticalesa) Diga las relaciones que se establecen entre ellasb) Elabore la EBCc) Extrae: Un verbo en forma personal. Diga las formas no personales que le corresponde. Un pronombre. Clasifícalo y diga las funciones que realiza. Una conjunción. Clasifícala.

26- Lee el siguiente texto:La práctica deportiva contribuye a la salud, al desarrollo de hábitos higiénicos y de vida, al mejoramiento humano, a la formación de valores. Es un medio de lucha social y una vía de resistencia. La revolución coloca el deporte en el lugar que merece para que puedan lograrse sus objetivos. Deporte y Revolución se propone demostrar la íntima relación existente entre el movimiento, la actividad física en general y la revolución.a) Delimita las oraciones gramaticales.b) Establece las relaciones interoracionales.c) Clasifica la oración destacada por la naturaleza del predicado.d) Explica por qué en el texto a parece escrito el vocablo revolución de dos maneras.e) ¿Qué tienen en común las tres primeras palabras atildadas del texto? Clasifica por su acentuación las restantes voces con tilde que aparecen en el texto.

27-En el siguiente texto:

Page 79: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

A) Las conversaciones se animaban sin gritería: finos oídos tiene la raza indígena, y a veces se habla en secreto. Se oyen unos dulces chasquidos, fluyen las vocales y las consonantes tienden a licuarse. La charla es una canturía gustosa.

a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Diga las relaciones interoracionales.c) Elabore la EBC.d) Del texto extrae: La segunda forma verbal. Determina si es regular o irregular. De ser irregular clasifica el tipo de irregularidad. Una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia. Una conjunción. Clasifícala. Una preposición.e) Clasifica la última oración por la naturaleza del predicado. Realiza su análisis sintáctico.f) Clasifica el segundo sustantivo por su acentuación.

28- En Las Villas ha pasado tres días en reuniones y casi no ha dormido. Detiene el auto. Apaga el motor. No puede ver el mar, pero escucha el rumor de las olas. Se queda dormido.a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Diga las relaciones interoracionales.c) Elabore la EBC.d) Del texto extrae: Un pronombre. Clasifícalo. Una forma no personal del verbo. Clasifícala y di la función que realiza. Una preposición y su término. Un adverbio. Clasifícalo.e) Realiza el análisis sintáctico de la primera oración gramatical.

29- El pueblo se atavía con brillo. Van y vienen las túnicas de algodón rojas, doradas, negras y blancas. Las caras morenas tienen una impavidez sonriente. Tiemblan en la oreja o en la nariz las argollas pesadas y en las gargantas se mueven los collares de ocho hilos. Sobre los cabellos negros y lacios se mueven las plumas.a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Diga las relaciones interoracionales.c) Elabore la EBC.d) Del texto extrae: Dos sustantivos relacionados por una preposición. Una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia. Un pronombre. Clasifícalo. Di la función que realiza.e) Escribe el plural de la palabra destacada. Escribe otras palabras que se correspondan con esa regla ortográfica.

30- Empezamos con entusiasmo, caminamos bien, pero las horas nos fueron moderando y tuvimos que enderezar el camino por el firme.a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Diga las relaciones interoracionales.c) Elabore la EBC.d) Del texto extrae: La primera forma verbal y diga sus accidentes gramaticales. Un adverbio. Clasifícalo. Una conjunción. Clasifícala. Realiza el análisis sintáctico de una oración compuesta.

31- La victoria no está en el número de armas en la mano, sino en el número de estrellas en la frente.a) Delimita las oraciones gramaticales.

Page 80: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b) Elabora la EBC.c) Clasifica la primera oración gramatical por la naturaleza del predicado.

32- Caminaba en silencio. Salieron y bajaron unos cerros inmensos. Pasaron por un trillo sin árboles. Un campesino los saludó muy cortés. No vestía ropa de trabajo sino una camisa roja y pantalones color caoba. Sujetaba fuertemente con su mano derecha a una niña de bata amarilla. La niña estaba cansada y pálida.a) Delimite las oraciones gramaticales.b) Diga las relaciones interoracionales.c) Elabore la EBC.d) Del texto extrae: Una preposición y su término. Una oración de predicado nominal. Realiza su análisis sintáctico. Un adverbio. Clasifícalo. Dos sustantivos relacionados por una conjunción. La última forma verbal. Diga sus accidentes gramaticales.

33- Lee el siguiente fragmento tomado del libro Perlasur de la Universidad de Cienfuegos.El tabaco es una es una planta medicinal: así fue considerado por los indios y por los europeos. El tabaco es narcótico antiparasitario. Su principio activo, la nicotina, se usa como antitetánico, contra la parálisis de la vejiga y también como insecticida. Antaño fue empleado para los más extravagantes remedios. El folklor cubano aún conserva algunos de esos remedios en la curandería casera.Del texto anterior:a) Delimite y numere las oraciones gramaticales.b) Seleccione una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia.c) Extraiga un pronombre. Clasifíquelo y diga que función realiza.d) Seleccione una forma verbal y diga sus accidentes gramaticales.e) Extraiga la última preposición.f) De la oración subrayada, realice el análisis sintáctico.g) Extraiga del texto dos oraciones gramaticales unidas por un enlace interoracional. Clasifíquela.

34-Lea el siguiente fragmente tomado del libro Perlasur de la Universidad de Cienfuegos.El jardín Botánico de Cienfuegos fue fundado por Edwin F. Atkins, uno de los primeros norteamericanos que adquirió ingenios en Cuba, quien en 1883, mediante hipoteca, obtuvo el antiguo central Soledad, hoy llamado Pepito Tey, en la zona de Cienfuegos. El Principio fundamental de este Jardín era estudiar variedades de caña en las condiciones naturales de Cuba. A la vez se fueron introduciendo otras plantas y se estableció así, una colección de arbustos tropicales traídos de todas partes del mundo. En el año 1919 el Jardín tenía conexión solamente con carácter privado con la Universidad de Harvard. En el año 1961, la Universidad de Harvard abandonó sus actividades en el Jardín.Del texto anterior:a) Delimite y numere las oraciones gramaticales.b) Seleccione una pareja de sustantivo y adjetivo y diga la concordancia que se establece entre ellos.c) Extraiga un pronombre. Clasifíquelo y diga la función que realiza.d) Seleccione una forma verbal y diga sus accidentes gramaticales.e) Extraiga la última preposición.f) Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.

35- Lee detenidamente el siguiente texto:Las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que engendraron el atraso y la pobreza. Ellas azotan ala inmensa mayoría de la humanidad y con sólo el veinte por ciento de la población mundial, consumen la tercera parte de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo.Tomado de Diálogo de civilizaciones. P.13. Oficina del Consejo de Estado. La Habana, 2007. Fidel Castro Ruz.

Page 81: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Responde:a) Delimite y numere las oraciones gramaticalesb) Clasifique el tipo de enlace que se establece entre sí.

c) Extraiga la primera oración y realice el análisis sintáctico.d) Analice la estructura de las palabras subrayadas.e) Tome la forma verbal en negritas y diga las formas no personales que le corresponden.f) Toma la palabra colonial y completa la familia de palabras.g) Extraiga un sintagma nominal y señale su estructura.h) Elabore la EBC del texto

36-Lee detenidamente el siguiente texto.Yo era entonces pequeño y todo el mundo pasaba hambre. Mi tío, hombre con buen ojo para las bestias y hermano d mi madre nos salvaba de morir hambrientos. Porque los mambises arrasaban los campos y no había tabla de maíz posible ni bejuco parido de calabaza. Mi tío montaba su jaca dorada y se iba unos días, luego regresaba cargado de cosas que yo no he vuelto a comer tan hermosas. Empujaba la puerta de un puntapié y volcaba riendo la alforja en la sala. Responde:a) Delimite y numere las oraciones gramaticalesb) Clasifique el tipo de enlace que se establece entre sí. c) Elabore la EBC del textod) Extraiga: La oración subrayada y realice el análisis sintáctico. Una oración subordinada y clasifica la palabra que la introduce. Un sintagma nominal y señale su estructura Tres pronombres, clasifícalos y di su función. La primera forma verbal e identifica sus morfemas. Diga si es regular o irregular..37- Lee el siguiente texto.La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo. Él esperaba a los payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta, pero él esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista. Carlos miraba su actuación con los ojos abiertos. a) Delimite y numere las oraciones gramaticales.b) Seleccione una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia.c) Extraiga un pronombre. Clasifícalo y diga la función que realice.d) Seleccione la forma verbal y diga sus accidentes gramaticales.e) Extraiga la última preposición.f) Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada.

38-Algunos no les gustaron aquellas “cosas raras” que en 1934 Amalia presentó en el Liceo de La Habana; eran obras producidas durante los años 1927-1933. Muchos suspiraban porque la destacada artista retornara a los marines añiles, pero ella permaneció firme. Tenía la última convicción del artista que ha encontrado su verdadera forma de expresión (…) Amalia inició, con su obra el cubanismo en nuestro país. Pocos encontraremos una pintura como la de ella, en la cual, las esencias de nuestra tradición hayan sido rescatadas con tanto celo.a) Delimita y numere las oraciones gramaticales.b) Seleccione una pareja de sustantivo y adjetivo. Establece la concordancia.c) Extrae un pronombre. Clasifícalo y diga la función que realiza.d) Seleccione una forma verbal y diga sus accidentes gramaticales.e) Extrae la segunda preposiciónf) Realiza el análisis sintáctico de la oración destacada.

39- Lee detenidamente el siguiente texto:

Page 82: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El triunfo de la Revolución abrió nuevas vías para el desarrollo cultural del pueblo. Antes de 1959 la cultura no estaba al alcance de todos y los artistas estaban desamparados social y económicamente; muchos talentos se frustraron. La Revolución dio un nuevo acceso a la cultura y

todos disfrutan de las manifestaciones artísticas. La cultura defiende el patrimonio del pueblo.

a) Delimita las oraciones y enumere las gramaticales.b) Extrae: Un sustantivo de la última oración gramatical y clasifícalo lo más completamente posible.. Una pareja de sustantivo y adjetivo y establece la concordancia. Un pronombre y clasifícalo. La segunda forma verbal y diga si es regular o irregular. De ser irregular, diga el tipo de irregularidad.c) Realiza el análisis sintáctico de la última oración gramatical.

40-Lee:En el hogar hay paz y sonrisa. La niña dibuja la figura imaginada de su padre. La mayor, convertida ya en mujer, ordena su cuarto, Olga Salanueva y sus hijas preparan una fiesta de cumpleaños, y es casi imperceptible el dolor que envuelve la vida de estas personas, a ellas se les mantiene separadas del padre y del esposo que amorosamente quisiera dar calor también a esos detalles. Periódico Trabajadores, 24 de noviembre del 2005.

a) Numere las oraciones gramaticales.b) Identifique las relaciones que se establecen entre ellas.c) Extrae : Un sustantivo modificado por adjetivos y establece la concordancia. La segunda forma verbal y diga sus morfemas gramaticales.d) Elabora la EBCe) Realice el análisis sintáctico de la oración subordinada.

41-Lee:Mi madre llevaba en varios cuadernitos la apuntación de todo lo notable que pasaba en la familia. Alegrías, tristezas, viajes, compras comidas extraordinarias, todo lo iba escribiendo mi madre con su letra grande y fina. Le gustaba la vida del campo; y ella, amante de la sencillez, era curios porque le contaron los detalles d ela vida fastuosa y principesca, Azorín

42-Extraordinariamente rico en contenido y en amplitud fue el pensamiento político de Antonio Maceo. No hay párrafo en su epistolario y en sus documentos políticos que no lleve la huella y elaliento de la sabiduría generosa y vital del hombre que se hace héroe para servir a su pueblo y a su clase. Es esta la sabiduría del revolucionario. Por eso la sabiduría de Maceo fue fructífera.43-La lingüística moderna se basa en la teoría de conjuntos. Quien conozca la teoría de conjuntos y la lógica simbólica, difícilmente podrá comprender los nuevos trabajos que están apareciendo sobre el lenguaje, y quedará irremisible atrasado. Probablemente rechazará todo lo nuevo por no comprenderlo.

-El tema del hombre se convirtió, en la voz de César Vallejo, en un tema necesario. Acaso ese sea el primer eslabón de la poesía social latinoamericana moderna. El hombre que Vallejo menciona en sus poemas, es de una universalidad casi perfecta; es un hombre al cual concurren todos los sentimientos y estados.

-

- Entre los latinos vivían dos jóvenes gemelos Rómulo y Remo. Por línea materna descendían de Eneas, el héroe troyano que huyó a Italia, cuando los griegos saquearon su ciudad. Eneas había traído consigo

Page 83: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

algunos de los objetos sagrados de Troya, entre los cuales figuraba el Paladio, la muy antigua y venerada imagen de madera de la diosa Palas Atenea, Se creía que el padre de los gemelos era Marte, el dios de la guerra.

-Si ves un monte de espumas,Es mi verso lo que ves:mI verso es un monte, y es un abanico de plumas.José Martí

-“Modernistas somos todos los poetas de este siglo que no seamos académicos, ya que el modernismo une las mejores tradiciones de cada país con las formas más nuevas de todos ellos; es universal, teológico, filosófico, literario…” (Juan Ramón Jiménez)

-Las guerras vendrán a ser menores cuando los hombres amen con igual intensidad las mismas cosas, cuando los una común atmósfera intelectual.José Martí.

-No sabemos si las novelas de Tolstoi o Dostievsky están bien o mal escritas en su lengua. Pero sabemos con certeza la mucha humanidad que contienen, la gran copia de vidas humanas que en ellas se representan.Antonio

-La poesía es algo que anda por las calles, que se mueve, que pasa por nuestro lado. Todas las cosas tiene su misterio, y la poesía es el misterio que tiene todas las cosas, Federico García. Lorca

RESUMEN DE ORTOGRAFÍAEste anexo, escrito por el Dr. Osvaldo Balmaceda Neyra. Te presenta un conjunto de reglas ortográficas para que puedas consultarlas cuando tengas dudas. Con respecto a la escritura correcta de algunas palabras y al empleo de los signos de puntuación.Estas reglas tienen en cuenta todo lo que has aprendido desde la primaria hasta la secundaria básica y que han sido ejercitadas sistemáticamente en todos los cursos de preuniversitario. Los conocimientos gramaticales adquiridos te serán muy útiles para comprenderlas mejor.

Debes saber que no se aprende ortografía estudiando reglas solamente; esta es una habilidad que se logra a través de la práctica sistemática, y en esa práctica tienen un lugar fundamental la lectura y la redacción; en dos palabras leer y escribir mucho es lo ideal para aprender ortografía de la lengua. Sin embargo ello no basta; es necesario que cuando leas y escribas observes bien, reflexiones sobre las estructuras de las palabras que leas o escribas y sobre todo, revises lo que hagas.

Muy útiles resultan también el estudio de familias de palabras, de voces homófonas y parónimas, así como del origen y evolución de la forma escrita de los vocablos, para lo cual el diccionario es un medio muy apropiado. Si sigues estos consejos escribirás cada vez más con mayor corrección ortográfica.

Usos de la mayúsculaSe escribirá letra inicial mayúscula en: a) La primera palabra de cada escrito y la que vaya después del punto.b) Todo nombre propio.c) Los títulos y nombres de dignidad, los nombres y apodos que se denominan determinadas personas, así como los cargos importantes cuando equivalgan a nombres propios.d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviaturas, como Sr. Ud. Usted cuando se escriba con todas sus letras se hará con minúscula, a no ser en comienzo de párrafo o después del punto.

Page 84: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

e) Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento: Museo de Bellas Artes.f) Es potestativo escribir con mayúscula o minúscula los sustantivos o adjetivos que

compongan el título de cualquier obra. Por supuesto, los nombres propios se escribirán con mayúscula.g) En la leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las palabras que expresan poder público o cargo importante.h) Responde al uso personal escribir con letra inicial mayúscula palabras representativas de seres o conceptos que quien escribe desea destacar por respeto o énfasis. En este caso la mayúscula orienta al lector respecto al significado que ha de dar a al palabra, con exclusión de otras acepciones posibles. Ej: el Partido, la Patria.i) Se comienza a escribir con minúscula, siempre que no encabecen párrafos o no formen parte de un título, los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las estaciones musicales.El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla según las normas para la acentuación de las palabras.

Reglas útiles para el empleo de diferentes letras

Reglas sin excepción para el uso de la B:Se escriben con ba) En fin de sílaba: absoluto, absorbente.b) Después de m: cambiar.c) En la terminación del copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: amaba, jugaba, estudiábamos, iba, ibas, íbamos.d) En los verbos terminados en _ buir: distribuir, contribuir.e) En las palabras que comienzan por bibli _: bibliotecario, bibliografía.f) El prefijo bi _, bis_, biz _ (significan dos o doble).g) En las palabras que comienzan por bu _, bur _, y bus_: buzo, búcaro, burla.h) El sufijo _ bundo: vagabundo, nauseabundo.i) Las palabras que comienzan por tur_: turbante, turbina, turbulento.j) La combinación bl y br que forman las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.k) Los vocablos derivados y compuestos de palabras en que se emplea dicha letra: babero, bienvenido.

Reglas con pocas excepciones

Se escriben con b:- En los verbos terminados en _bir, excepto hervir, servir y vivir.- En las palabras terminadas en _bilidad, excepto movilidad y civilidad, porque en estas el sufijo es _idad.- Después de las sílabas sa, so, su. Ej.: sábado, siboney, soberano, subida; excepto savia, soviar y sus derivados.

LETRA CLa letra c tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte. Suena suave (como) ante e y i y fuerte (como k) ante a, o, u.

Reglas sin excepción para el uso de la cSe escriben con c- El sufijo _ancia y _encia, como en arrogancia, potencia.- Los sufijos diminutivos _cito, cillo, _acecito: golpecito, piececito, pececito, vallecillo.- Delante de es cuando se agrega para formar plurales de palabras cuyo singular termina en z: perdices, de perdiz; luces, de luz.- Los verbos cuyos infinitivos terminan en:_ceder: proceder, conceder_cender: encender, ascender

Page 85: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

_cibir: recibir, percibir_cidir: coincidir, decidir- El sufijo _ancia: arrogancia, perseverancia.

- Los sufijos esdrújulos _áceo, ácea, ícito: rosáceo, crustáceo, ilícito, solícito.- Los verbos terminados en _ducir: conducir, reducir.- La terminación _ción de todas las palabras que se derivan de un sustantivo terminado en tor, o dor y no en sor: audición, auditor, invención de inventor; canción, de cantor. En cambio, propulsión, de propulsor; invasión de invasor.- Los sufijos _cida y cidio que denotan “muerte’: suicida, homicida, fratricida.- Los vocablos derivados y compuestos de palabras en que se emplea dicha letra: cancionero, recelo, baloncesto.

Reglas con pocas excepciones:Se escriben con c:a) Antes de e y de i , la z se cambia en c: comencé, de comenzar; luces y cruces, de luz y de cruz.b) La terminación _icio, _icie de algunos sustantivos y adjetivos: justicia, planicie. Se exceptúan alisio, Dionisio.c) Las palabras terminadas en _encia, excepto Hortensia, cuya terminación no es sufijo.d) Los verbos terminados en: _cer, menos coser, ser y toser._ cir : relucir, bendecir, excepto asir y desasir._citar: concitar, resucitar, excepto depositar, necesitar, transitar, visitar y musitar._ciar: anunciar, renunciar. Son excepciones ansiar, extasiar, lisiar.

LETRA GSólo se confunde el sonido g con el de la j delante de las vocales e, i . Por lo general, solo se emplea j cuando la palabra la tiene en su origen. Para que la g tenga un sonido suave delante de la e y de la i deberá escribirse, entre ambas, la letra u: guerra, guitarra.

Reglas sin excepción:Escribir g en: 1-Las palabras terminadas en: _ gélico: angélico_ genarios: septuagenario_ géneo: homogéneo, heterogéneo_genio y _ genie: ingenio, progenie_génico: fotogénico_génito: primogénito_gésimo: trigésimo_gético: apologético_ginal: virginal, original_gírico: panegírico_gente: agente, regente_gencia: agencia, vigencia_ígeno; ígena: oxígeno, indígena_ógeno: ógeno2-Los verbos terminados en _gerir: sugerir, digerir.3-Los sonidos _gia, _gio, gión al final de palabra: magia, religión. Regio.

Reglas con pocas excepciones.Se escribe g en: a) Las palabras que comienzan por el sonido inicial de gen, gendarme. Se exceptúa jengibre.

Page 86: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b) El sonido _gen (átomo) terminal: imagen, rugen. Excepto jején y comején que son agudos, y las formas tejen, crujen y brujen de tejer, crujir y brujir respectivamente.c) La terminación _ógico: pedagógico, demagógico, excepto paradójico.

d) Los verbos terminados en _ger y _gir: proteger, corregir; son excepciones tejer, crujir y brujir.e) Los adjetivos terminados en _ginoso: vertiginoso; Se exceptúan aguajinoso.f) Los sustantivos terminados en _gismo: neologismo, silogismo. Son excepciones salvajismo y espejismo.

LETRA HReglas sin excepción:Escribe h en:1- Las palabras que comienzan por el diptongo ue (huele, hueso); ie (hielo, hierro); ui (huir, huidizo)2- He, ha, has cuando van seguidas de una palabra terminada en _ado o ido, 3- cualquier otro participio, pues entonces son formas del verbo haber: ha marchado, ha querido.4- Todas las formas del verbo haber: había, habremos, hubo, ctc. Y del verbo hacer: hagas. Harías, hacemos, etc.

1-Los prefijos griegos:Hecto _ (cien): hectómetro, hectáreaHemi _ (medio, mitad): hemisferio, hemistiquioHepta _ (siete): heptasílabo, heptágono.Hetero _ (diverso, otro): heterogéneo, heterocerca Hexa_ (seis): hexágono, hexámetro.Hidro, Hidr_ (agua): hidrógeno, hidráulicoHiper_ (exceso): hipertiroidismo, hiperfunciónHipo, Hip_ (inferioridad): hipogeo, hipótesis.

2-El diptongo ue, en medio de palabra y precedido de vocal: aldehuela, vihuela, orihuela. 3-Los compuestos de palabras que llevan h: enhorabuena, hemoglobina.

Reglas con pocas excepciones:Escribe h en:A) Las palabras que comienzan por “omo”: homogéneo, homófono, excepto omóplato.B) Las palabras que se derivan de otras que llevan h; horario, hostilidad, almohadilla; excepto las de hueco, huérfano, hueso y huevo, como oquedad, orfandad, osamenta, ovario.

Observaciones: Deben escribirse sin h: ilación, aullar, toalla, exorbitante, exuberante y los derivados de estas.

LETRA J: Reglas sin excepción: Escribe j en:1. Las palabras terminadas en _jería: relojería, cerrajería.2. Las voces en que entra el sonido fuerte ja, jo, ju; como jarro, joroba, juguete, y las que tienen el sonido fuerte je, ji, derivadas de otras en que entra la j con las vocales a, o ,u como en cajita, de caja.3. Las formas verbales en que por irregularidad entran los sonidos je, ji, sin que los infinitivos haya g ni j. Ej: dijeron, de decir; conduje , de conducir, trajimos, de traer.4. Todas las voces afines que llevan esta letra. Ej: relojero, enrojecer.5. Los verbos cuya terminación sea _jear; cojear, hojear, granjear.

Reglas con pocas excepciones: Escribe con j en:1. Las palabras terminadas en _jero: relojero, mensajero, excepto ligero y sus derivados.2. Las voces que comiencen por eje_: ejecutar, ejército, ejemplo. Se exceptúan hegeliano (del filosofo

Page 87: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

alemán Hegel ) y hegemonía, así como sus derivados.3. Los vocablos terminados en _aje: equipaje, ultraje; excepto ambages (siempre en plural) y otros muy poco usuales.

LETRA KSe emplea únicamente en vocablos de otra procedencia extranjera, como vodka, kilogramo, kiosko, cake. Muchas de ellas pueden escribirse con g, siempre que anteceda a e o i . la letra g siempre irá acompañada de la u: quilo, quiosco.

LETRA LLReglas sin excepciónEscribe ll en:1. Las palabras que terminan en _illo, _illa: cepillo, zapatilla, hebilla, cuchillo, maravilla.2. Los verbos terminados en _llir como zambullir y bullir.

Reglas con pocas excepciones.Escribe ll en:1. Los sustantivos terminados en _alle, _elle, _ello, como n calle, muelle, fuelle, cuello, aquello, se exceptúan leguleyo, plebeyo y algunos nombres propios como Apuleyo, Pompeyo.2. Los verbos terminados en _llar, como atropellar, querellar, amurallar; son excepciones aplebeyar, apoyar, atalayar, ensayar, desmayar, convoyar, explayar.

LETRA MSuele confundirse su empleo con la n, cuando se encuentra antes de consonante.

Reglas sin excepción.Escribe m en:1. Antes de b y p. Ej. Campo, comprobar, romper, rumba, hombre.

Reglas con excepción1. Algunas palabras que la presentan precediendo a la n como ómnibus, columna, gimnasia, alumno; se exceptúan perenne.

Tampoco se emplea m cuando sea prefijo: innato, ennegrecer.2. La m finaliza muy pocas palabras: memorándum, álbum.

LETRA NLa n se escribe antes de v: invadir, inventar, invocar, involucrar.Se duplica en formas verbales que llevan el pronombre nos como enclítico: llévennos, déjennos, mírennos.Algunas palabras que empiezan por trans_ han perdido la n como trasmitir, trasladar, traslúcido.

LETRA R La r tiene un sonido suave, como en aro, y otro fuerte como rojo y barricada. El segundo se representa con una sola si está al principio de la palabra o precedida de las consonantes l, n ó s, como en rico, honrado, alrededor, Israel. Las voces compuestas cuyo segundo elemento sea un vocablo que empiece con r deberá escribir con rr: pelirrojo, turborreactor.

Escribe r:1. En medio de palabras y entre vocablos si su sonido es suave. Ej. aroma, bailaremos

LETRA S:Nuestra pronunciación no diferencia los sonidos que en castellano representa la c, s, z delante de e y i.

Page 88: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Reglas sin excepción.Escribe s en:1. Los sufijos _ esa o _isa que significan títulos cargos u oficio de mujeres.

2. Ej. Poetisa, condensa, princesa, profetisa.3. Los adjetivos terminados en: _aso: escaso, craso._eso: espeso, travieso, obeso._oso: celoso, hermoso._uso: confuso, profuso.1. La terminación _ísimo, _ísima que denotan el grado superlativo de los adjetivos: grandísimo, finísimo.2. El sufijo _ésimo de la numeración ordinal a partir de vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc.3. Las terminaciones que se añaden a los lexemas de los verbos para obtener todas4. las formas: cantamos, cantaste, etc.5. La terminación es de los gentilicios: francés, inglés, portugués.6. Los sonidos iniciales des_ y dis_: desgracia, disparo, distancia, disfraz, desnudo.7. Las terminaciones _esto, _esta. Ej. Apuesto, resto, puesto, cresta, fiesta.8. La terminación _sión cuando corresponda a una palabra que lleve esa letra Ej.Confesión, de confesar.

1. Los prefijos que forman los sustantivos y adjetivos:_esco: grotesco, arabesco, pintoresco._ismo: espejismo, organismo, cinismo._ista: pianista, flautista, características.11. Las palabras terminadas en _clusión: conclusión, inconclusión _fusión: confusión, profusión_gresión: represión, progresión._misión: admisión, remisión._presión: comprensión, opresión._ulsión: repulsión, expulsión._versión: diversión, aversión._visión: división, revisión

Reglas con pocas excepciones.Escribe s:1. En las palabras con sonido final de sur y _ sura, menos dulzura y azur ( por azul)2. La terminación _ense, de algunos gentilicios: parisiense, londinense. Se exceptúan vascuence.3. Los adjetivos que finalizan con el sufijo _usco: pardusco, y también los sustantivos, moluscos, pedrusco. Exceptúense negruzco y blancuzco.

LETRA VEs incorrecto diferenciar al final de la palabra, ni antes de otra consonante, ni después.

Escribe v:1. Después de n: enviar, invertir, envidia. ad: advertir, adverso. cla: clavo, clavel, esclavitud. lla: llave, llavero, llavín. ol: olvido, volver, absolver, polvo.

2. Los adjetivos terminados en:_eva, eve, evo, nueva, leve, longevo._iva, _ivo: altiva, cautivo.

Page 89: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

3. Los pretéritos y derivados de los siguientes verbos: Andar: anduve, anduviese, anduviera

Tener: tuvo, tuviste, tuvieraEstar: estuve, estuviésemos.Lo mismo ocurre en los verbos tales como> desandar, mantener, contener, etc.

4. El presente de indicativo (voy, vas, vamos…)El presente del subjuntivo (vaya, vayas, vayamos…)El imperativo (ve tú), del verbo ir.

5. Los verbos terminados en –versar: conservar, malversar y en _ ertir, como convertir.6. Todas las palabras que comienzan con adv: adverbio, advertencia, advenedizo.7. Las palabras que comienzan con el prefijo vice: vicealmirante, vicerrector.8. El sufijo voro_, que significa devorar: herbívoro, carnívoro.9. Los verbos y derivados de hervir, servir y vivir.

Reglas con pocas excepciones.Escribe v en:1. Después de di_: diversión, divagar, divan, excepto dibujo y sus derivados.2. Los verbos terminados en _ervar: conservar, preservar, observar, excepto desherbar y exacerbar.3. Los sustantivos y adjetivos terminados en _ava, ave,avo,: esclava, bravo, suave, excepto árabe, muzárabe, sílaba y sus derivados como bisílabos, pentasílabos, etc.4. El grupo ven_ cuando inicia la palabra, así como sus derivados: ventana, vendaje, vendaval, venía; se exceptúan benjamín, benjuí, benceno, bensoato, bengala y los vocablos que comienzan por el prefijo vene_, que significa bien, bueno: beneplácito, benefactor, etc.

LETRA XLa x tiene el sonido de cs o gs, aunque en algunos casos no es incorrecto pronunciarla como s.Se escribe con x:1. Los prefijos ex y extra_; el primero se emplea precediendo a sustantivos que indican cargo, títulos o profesiones para indicar que ya no lo ejercen: expresidente, exdelegado. Si se unen por un guión, da la posibilidad de mantener la mayúscula: ex_Campeón, ex_Ministro. El segundo, significa fuera; extraordinario, extravagante.2. La terminación _xión de las palabras anexión, conexión, crucifixión, flexión, fluxión, genuflexión, inflexión, deflexión, reflexión, irreflexión, entre las más usuales.

LETRA Y En Cuba pronunciamos exactamente la y y la ll.Se emplea por i al fin de palabra después de vocal en palabras como Siboney, hoy, hay, rey, muy, aunque existe benjuí, fui, también se emplea cuando es conjunción.

Reglas sin excepción:1. Muchas formas de verbos cuyo infinitivo termina en uir. Ej: influyeron, de influir; contribuyeron, de contribuir, disminuya, de disminuir.2. Algunas formas del verbo hacer. Ej: haya, hayas, hayamos, hayan, etc.3. Algunas formas de los verbos caer y oír. Ej: cayó, cayeron, cayese, cayendo, oyó, oyeron, oyésemos, oyeran, etc.4. Algunas formas verbales de los verbos de leer y creer: creyera, creyó, leyera, leyó.5. Al agregarse una palabra más en una relación, pero que empiece con el sonido hie- Ej: lobos, tigres, y hienas; plata, cobre y hierro.6. En la sílaba yec: inyectar, proyecto, trayectoria..7. Las voces que comienzan por yer: yermo, yerba, yerto.8. Los compuestos derivados de palabras que lleven y. Ej: enyerbado, enyesar.

Page 90: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Reglas con pocas excepciones.Se escribe y en:

1. Después de consonante: cónyuge, enyugar. Se exceptúan conllevar.2. Antes de u, en principio de palabras: yuca, yunta, yunque, Se exceptúan lluvia y sus derivados.

Reglas sin excepciones.Escribe z en:1. El sufijo aumentativo –azo, que suele emplearse también para denotar golpe dado con algo: porrazo, machetazo.2. La terminación –izo, -iza, de los adjetivos mestizo, plomizo, cobrizo.3. El sufijo –anza, que forma sustantivos abstractos: esperanza, confianza, añoranza. En gansa, ansa, no es sufijo, ni es abstracto.4. El sufijo diminutivo –zuelo: cimarronzuela, portezuela.5. Ciertas formas irregulares de los verbos terminados en:6. -hacer: nacer – nazco7. -ucer: merecer – merezco8. -ucir: lucir – luzc9. -ducir: traducir – traduzco10. El sufijo –ez, que forma sustantivos abstractos derivados de adjetivos: pobreza, trizteza.11. Los compuestos y derivados de las palabras que llevan z.

Reglas con algunas excepciones.Escribe z en:1. Los sustantivos terminados en –azgo y azno: hallazgo, mayorazgo, almirantazgo. Se exceptúan rasgo, trasgo y fresno.2. Los verbos terminados en –izar: memorizar, nacionalizar. Son excepciones guisar, plisar, repisar, pisar.

EMPLEO DE LA COMALa coma indica una pausa breve en la lectura. Se usa:1. En lugar de un verbo suprimido. Ej: Juan estudia Astronomía, Pedro, Física. 2. (La coma sustituye a la forma verbal estudia).3. Encerrando a una expresión que puede suprimirse sin que se altere en algo el sentido de lo escrito. 4. Ej: Matanzas, llamada la Atenas de Cuba, es famosa por sus lugares pintorescos.5. Para separar dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, siempre que entre ellas no figure algunas de las conjunciones y, ni, o. 6. Ej: Había toda clase de frutas: piñas, guayabas, mangos, mameyes y marañones. 7. Después del nombre en vocativo, si está al principio, o antes y detrás en otros casos. Ej: Esteban, ven; a ti, niña, te lo digo.8. Antes y después de las oraciones incidentales explicativas que interrumpen la oración principal. Ej: No vayas, me dijo mi hermano, ay todo está arreglado.9. Para separar las expresiones: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, mejor dicho, etc. Ej: Su hermano, es decir, mi tío, fue a buscarlo temprano.

EMPLEO DEL PUNTO Y COMAEl punto y coma indica una pausa más marcada que la de la coma. Se usa:1. Para separar las oraciones que por alguna causa ya contienen alguna coma: Ej. Hoy comerás tú; mañana tu amigo.2. Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque y algunas otras, cuando la oración que las antecede no es muy corta (en caso contrario se emplea la coma). Ej: los soldados estuvieron esperando el refuerzo durante muchas horas; pero ello no impidió que se mantuviera alta la moral combativa.

Page 91: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

EMPLEO DE LOS DOS PUNTOSLos dos puntos indican una pausa más prolongada que la del punto y coma. Se usan:

1. Entre dos oraciones, cuando la segunda es explicación, consecuencia o resumen de la primera. Ej: amaneció más contento que de costumbre: era su cumpleaños.2. Después del saludo en las cartas, o en la invocación que se hace al iniciar un discurso Ej: 3. Querido amigo:4. Compatriotas:5. Cuando se citan palabras textuales, antes de la primera palabra de la cita.6. Ej: El profesor le dijo: “Has hecho un admirable trabajo”.7. Antes de una enumeración. Ej: Utilizamos todo tipo de herramientas: martillo, cepillo, trincha, serrucho y escuadra.

EMPLEO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOSLos puntos suspensivos indican que se calla algo. Se usan:1. Para indicar que no se completa el pensamiento porque se sobrentiende lo que se calla. Ej: Te advertí que estudiaras; pues camarón que se duerme….2. Cuando interesa llamar la atención con una suspensión momentánea con el fin de sorprender con algo inesperado, o cuando se quiere expresar temor, duda o asombro. Ej: No sé… todo ocurrió tan de repente…

EMPLEO D ELAS COMILLASLas comillas se emplean al principio y al final de la palabra u oración sobre la cual se quiere llamar la atención. Se usan:1. Cuando se toman las palabras textuales de otro autor, de forma literal. Por ejemplo: José de la Luz y Caballero escribió: “La educación comienza en la cuna y acaba en la tumba.”

EMPLEO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓNLa interrogación (¿?) denota pregunta; la admiración (¡!), sorpresa, exclamación y admiración. Se colocan el principio y al final de la oración que encierra la pregunta o el sentido admirativo. Ej: ¿Cómo estás? ¡Fuego, fuego!

FORMAS PARA DIVIDIR UNA PALABRA AL FINAL DEL RENGLÓN.2. Cuando al final del renglón no cupiera un vocablo en tero, se escribe sólo una parte, la cual ha de formar sílaba cabal. Así, las palabras con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, sub-si-guien-te podrán dividirse al final del renglón por donde señalan los guiones que van interpuestos en dichas palabras.3. No separes las letras que componen los diptongos o triptongos. Así se escribirá gra-cio-so, tiem-po,4. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuera vocal, se evitará poner la letra sola en fin o en principio de línea.5. Al cortar una palabra no se debe dejar una sola vocal en el renglón.6. Las letras dobles en su estructura, como ch y ll no se desunirán jamás; así coche y calle se dividirán co-che y ca- lle. La erre (rr) se halla en el mismo caso, por lo que las palabras como carrera y perro deberán dividirse así: ca-rre-ra; pe-rro.7. No separes las vocales, aunque no formen diptongo.8. Si una palabra tiene el prefijo des, podrás separarlas por este o no, según consideres conveniente: de-sem-bar-co. De igual manera sucederá con nosotros y vosotros: nos _ otros, no _ so _ tros, vos _ so _tros.9. Cuando la h va precedida de una consonante, el corte lo hará separando ambas letras: ex _ hor _ tar; des _ hacer; ex _ humar; clor _ hídrico.10. No separes la x intervocálica al final del renglón: oxi _dar.

EL ACENTO ORTOGRÁFICOEl acento ortográfico o tilde (´ ) es una rayita oblicua trazada de derecha a izquierda que en ciertos casos se coloca sobre la vocal de la sílaba donde recae la mayor intensidad de la voz. Las palabras atendiendo al acento prosódico, pueden ser agudas, si llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba; llanas o

Page 92: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

graves, en la penúltima sílaba ; esdrújulas, en la antepenúltima; sobresdrújula en la cuarta sílaba, contada de derecha a izquierda.Las reglas ortográficas por las que se rige la acentuación (tilde) son las siguientes:

1. Se acentúan todas las palabras agudas terminadas en vocal o consonante n ó s ( paró, ciclón y revés).2. Las llanas terminadas en consonantes que no sea n ó s también se exceptúan (dátil, cónsul, tienes, vienes)3. Las esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre. (teléfono, mirándolo)4. Siempre que haya necesidad de un hiato, es decir, que no formen sílabas dos vocales, una abierta y otra cerrada, se acentuarán la cerrada: mío. Esta norma va en contra de las tres reglas anteriores.5. Las palabras simples que entran a formar una compuesta pierden el acento que como simples les correspondería. Ej: décimo y quinto, decimoquinto. Sin embargo, los adverbios terminados en _mente llevarán el acento si el adjetivo de que están formados lo llevara hábilmente (hábil + mente).6. Los vocablos compuestos unidos entre sí por un guión se consideran palabras simples: teórico _ practico, cubano _ soviético.7. La combinación ui se considerará siempre como diptongo y no llevará tilde, sino cuando le corresponda de acuerdo con las tres reglas primeras: benjuí (aguda), cuídate (esdrújula), ruido (llana)8. Las palabras extranjeras, incluidos los nombres propios, puede acentuarse como si fueran españolas. Ej: Chéjov, póker.9. Los monosílabos no se acentúan, a no ser que queramos diferenciarlos por su doble significado. Ej: Te (pronombre) tomaste el té (sustantivo.10. Al formar el plural de las palabras, la sílaba tónica no cambia. Ej: caimán, caimanes; pared, paredes. Se exceptúan las palabras régimen y carácter, cuyos plurales son regímenes, y caracteres.11. Cuando un verbo lleva acento ortográfico, lo conserva aunque le agreguemos uno o más pronombres. Ej: buscóle, miróme, perdióse.12. El empleo de las letras mayúsculas no impide la aplicación de las normas para colocarles tilde.13. Sólo tres palabras llanas terminadas en s se acentúan. Ej: bíceps, fórceps, tríceps.

CURIOSIDADES ORTOGRÁFICAS.

El estudio del origen y de la evolución de la escritura de las palabras deja ver hechos curiosos. Aquí verás algunos, que contribuyen también a mejorar la ortografía.1. Escribe:a) Con b palabras que en su familia tengan una p, por ejemplo: víbora, viperino; lobo, lupino.b) Con x las palabras que en su familia presenten alguna j : reflexión _ reflejo; crucifixión – crucifijo.c) Con g palabras que en su familia aparezca alguna con sonido suave: magia – mago; colegio – colega; prodigio _ pródigo; sufragio _ sufragar; litigio _ litigar; fumígeno, fumigar.d) Con h vocablos que en su familia haya alguna con f: hiero – ferroso; harina –farinácea; hijo _ filial.

2-La h antiguamente, tenía varias funciones; ya las ha perdido, pero se ha quedado como una huella fósil:a) Indicaba el hiato: vahído, ahíto, búho. Al ser suprimida esa función, la única forma de marcarlo es con la tilde.b) Como la u podía comunicarse con los sonidos ve y de u , la h servía para indicar que en la palabra se empleaba con este sonido; por eso escribimos huella, hueco, hueso para que no se leyera ¨vell¨, ¨veco¨, ¨veso¨.

3-En el siglo XVI, la x se pronunciaba como j: así comenzaron a escribirse en español nombres americanos como México, Xicotencal, Texas y otros. Por el deseo de conservar esa tradición, México se puede escribir con x, así como Texas, pero pronunciándolas como j, si queremos decirlo en español.

4-Hasta el siglo XVIII, Habana se escribía con v, así Havana.

5- Las palabras terminadas en -ción son más numerosas que las finalizadas en –sión, y estás más que en –xión. Curioso es que las terminadas en –sión, solo encontramos lesión, si buscamos las palabras que se

Page 93: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

inician con l, tres comienzan con m : mansión, manumisión y misión; con t televisión, tensión, transfusión y transgresión entre las más usuales, versión y visión de las iniciales con v.

5- Los sufijos tienen acentos ; los hay agudos, llanos y esdrújulos. Si no coincide con el acento de la palabra a la cual se agregan, prevalece el del sufijo, que no varia; así:6- Plátano (esdrújulo) + al (agudo) = platanal7- Violeta (llano) + áceo (esdrújulo) =8- violáceo, reloj (agudo) + ero (llano) = relojero.9- El diptongo ui no lleva tilde excepto cuando sea afectado por las reglas de acentuación. No se acentúa huida ni contribuido, pero sí cuídalo y benjuí, pues son esdrújulas y aguda, respectivamente.10- Cuando en los verbos la u va precedida de la c o de la g forma diptongo con la vocal siguiente: evacuar, (evac-uo), averiguar (averig-uo). En los restantes casos hay hiato: actuar – actúo; evaluar –evalúo. Generalizado: los verbos terminados en –cuar y en –guar diptongan, y el resto, presentan hiato.11- En nuestro idioma predominan las palabras llanas, les siguen las agudas y finalmente, las esdrújulas.12- Solo nueve sustantivos-entre monosílabos y agudos terminan en is, con s: son Amadís, ardís, país, anís, bis, chis, gris, Luis, mentís y tris; el resto, se escribe con z: actriz, aprendiz, barniz, Beatriz, bisectriz, cerviz, cicatriz, desliz, feliz…

BIBLIOGRAFÍA

2. Aranguren, J.L.: La comunicación humana, Ed. Tecnos, Madrid 19863. Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 19874. Carbonell de Grompone,María A.: ¿Qué es leer? Y otras precisiones para maestros inexpertos, en Revista lectura y vida, año 10 ,no 3, Santiago de Chile, septiembre,19895. Cabrera Díaz, Orestes. Temas de Redacción y Lenguaje.---- La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985.---- 300 p.6. Cárdenas, G.: Algunos recursos para expresar la coherencia textual, Anuario L/L, No. 17, I.L.L. Ciudad de La Habana, 19857. Cárdenas, G.: Algunos recursos para expresar la coherencia textual, Anuario L/L, No. 17, I.L.L. Ciudad de La Habana, 19858. Domínguez García, Ileana. Comunicación y Discurso.---- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.---- 20 p.9. Dubois, María Eugenia: “Interrogantes sobre comprensión lectora”. En RIDE-CAB, año 6, no, 14, Lima 1986.10. García Arzola, Ernesto. Lengua y Literatura. Edición Revolución. La Habana, 197511. Goodman Kenneth S.: “Los procesos de lectura”. en nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. comps. Emilia Ferreiro y margarita Gómez. Palacio. Ed. Siglo XXI, México D.F.198212. Gras Gallo, Élida. Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 200213. Jiménez, Amalia: Redacción y composición (Segunda parte), Ed.Pueblo y Educación. La Habana, 1974.14. Roman Jakobson, “La lingüística y la poética en: Selección de lecturas de teoría crítica y crítica literarias I / Comp.Rogelio Rodríguez Coronel et al / Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1986, p. 102”15. Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la Palabra. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Tercera reimpresión, 200416. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción. La Habana; Pueblo y Educación, 197517. MINED: Curso de superación para maestros, Ed. Nacional de Cuba, La Habana, 1963.18. Navarro, Desiderio, (com): Textos y contextos, 2t, Ed.Arte y Literatura, La Habana, 198619. Ortega, Evangelina, Redacción y Composición I y II, La Habana; MES, 198720. Parra, Marina: “La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del Español en el nivel universitario”. Material impreso, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogota. 1990.21. Porro Rodríguez, Migdalia y Mireya Báez García. Práctica del Idioma Español (Primera Parte).---- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.---- 91 p.22. Porro Rodríguez, Migdalia y Mireya Báez García. Práctica del Idioma Español (Segunda Parte).---- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

Page 94: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, EMILIO: Estudios de Gramática Funcional del Español. Biblioteca Románica hispánica, Editorial Gredos, S.A, Madrid, 1973

ALONSO, AMADO Y PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA: Gramática Castellana (2 vols). Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1968

ALONSO PEDRAZ, MARTÍN: Composición y Ejercicios. Ed. Aguilar, Madrid, 1965

BARREIRO MARIELA Y ANMARYS RIVERO: Folleto para el estudio de la Gramática Española en la universalización https://www.monografía.com/trabajos11/metods/metods.shtm/#ANALIT

BELLO CRUZ, ANA MARÍA. Entrena y ganarás. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004

BELLO, ANDRÉS: Gramática. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1979

CABRERA DÍAZ, ORESTES: Temas de Redacción y Lenguaje. Ed. Científico- Técnica. Ciudad de La Habana, 1982

CUEVA OTILIA DE LA: Manual de Gramática Española, Universidad de La Habana. Facultad de Artes y Letras. Departamento de Lingüística y Letras Clásicas, junio, 1986

GARCÍA CORTIÑAS OFELIA: Cuaderno de Ejercicios Gramática Española III. Ed.Pueblo y Educación, Ciudad de la Haban, 1984. GARCÍA PERS, DELFINA Y RODRÍGUEZ VIVES MARICELYS: Gramática del Español. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2003.

GILI Y GAYA, SAMUEL: Curso Superior de Sintaxis Española (9na Edición) Edición Revolución, Instituto del Libro, La Habana, 1968

MARTÍNEZ AMADOR, EMILIO: Gramática de la Lengua Castellana. Ed. Ramón Sopena, Barcelona, 1973PORRO, MIGDALIA, MARÍA ANTONIETA DOMÍNGUEZ Y ÉLIDA GRASS: Forma, Función y Significado de las Partes de la Oración, Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1997.RAMÍREZ D MENDOZA, PEDRO R.: Español Séptimo Grado, Cultura S.A, La Habana, s / a, Madrid, 1974.

SECO, RAFAEL: Manual de Gramática Española. Ed. Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1973

Autora:Lic. Mayra Betancourt Gonzá[email protected]: Palmira. Cienfuegos. Cubawww.monografias.com

Apuntes de gramática histórica

1. Orígenes y Cambios del Griego 2. Datos Genealógicos Específicos de la Lengua Griega

Page 95: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

3. Orígenes y Cambios del Latín 4. El Latín en España

1) Orígenes y Cambios del Griego:Por lo común decimos que nuestra Lengua es “hija” del Griego y el Latín. Esta afirmación no dista mucho de la realidad, y por eso es menester hacer referencia primero al Griego. La Lengua Griega es la que hablaban los pueblos griegos posiblemente desde antes del siglo IX a. C., y que actualmente se emplea en Grecia. El griego, sin embargo, no es tan antiguo como el Sánscrito y el Arameo. Pertenece a la denominada familia “Indoeuropea” de los idiomas, a la que también pertenecen el Dórico, el Jónico, el Ático y el Eólico, entre otros, que son llamados en general “Dialectos Griegos” –aunque son verdaderos idiomas–. El Griego Clásico es el que se habló en Grecia entre los siglos IX y II a. C. Los antiguos filósofos ya lo utilizaban, junto con otros de los idiomas que hemos mencionado. Y es que cada idioma tiene su historia, y se constituye en un sistema unificado morfológicamente, fonética, sintáctica, semántica, etimológica y ortográficamente. La Lengua Griega se extendió tanto en el mundo, cuanto alcanzó primero la expansión colonial del pueblo helénico, después el influjo militar de las conquistas de Alejandro Magno y, posteriormente, en todo el Imperio Romano. “GRAECIA VICTA FERUM VICTOREM CEPIT”.33 Así que el griego siguió durante muchos años, siglos, como la lengua de los romanos de más exquisita cultura y de la aristocracia.Ahora bien, el griego utiliza fonemas y grafemas y unidades léxicas distintas a las que llamamos del “alfabeto latino”, siendo su ortografía completamente otra. El alfabeto griego es de origen fenicio, siendo distinto del Latín y del Castellano tanto en los grafemas como en la pronunciación. La mayor dificultad del griego sobre el Latín, se debe en parte a que no todas las letras se corresponden, y su pronunciación y escritura varía muchísimo más que en otras lenguas.Pero el griego es, además, una extraordinaria fuente de contenido etimológico, como una suerte de matriz lingüística para muchos idiomas, como el Ruso y el Latín, y a través de este, de nuestro Castellano o Español. Cientos y miles de palabras de nuestro léxico corriente vienen del griego: Andrés, aristócrata, antropólogo, aritmética, física, filosofía, filólogo, fotografía, fotosíntesis, geométrico, geología, lógica, luz, política, psicología, etc. Así que puede verse que el Castellano o Español tiene como papá al Latín y como Mamá al Griego, aunque también muchísimo de Árabe. De manera que estos idiomas clásicos siguen vivos en sus descendientes, que son las Lenguas Romances (más o menos, podría decirse con verdad, el cuarenta por ciento del castellano viene del griego). Muchas otras palabras de uso común u ordinario en castellano vienen del griego: Música, estética, sinfonía, eufonía, cacofonía, disfonía, eucaristía… en fin. Por otra parte, el griego es una lengua de unos treinta y cinco (¡!) siglos de antigüedad y, siendo tan antigua, es natural que a lo largo del tiempo haya ido modificándose, por la interacción entre los distintos pueblos, las relaciones comerciales, las guerras e invasiones y demás fenómenos históricos que constituyen el llamado ‘comercio o tráfico cultural’.En las antiguas Polis griegas, como dijimos, se hablaban distintos dialectos, tales como el Eólico, el Dórico, el Jónico y el Ático, pero los viejos dialectos fueron olvidándose, aunque quizá el que más perduró fue el Ático, que se habló especialmente en el Siglo de Pericles, que conocemos como “Edad de Oro” de Atenas. Finalmente, con el advenimiento del Cristianismo, el griego se generalizó, llamándose entonces (‘koiné glótta’), literalmente “lengua de la

33 La Grecia dominada cautivó a su terrible conquistador.

Page 96: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

comunidad” o griego común, que a su vez se fue modificando con el paso de los siglos hasta transformarse en el griego moderno de hoy en día.

2) Datos Genealógicos Específicos de la Lengua Griega34:Ya vimos que la Lengua Griega se hablaba en la antigua Grecia y en sus colonias. Hay que añadir que los monumentos más antiguos que de ella poseemos son los celebérrimos “Poemas Homéricos”, de fecha incierta, pero anteriores al siglo VII a. C. Pero es necesario detenerse ahora para estudiar su situación y parentesco lingüísticos. A este respecto sabemos que el griego pertenece a una gran familia de lenguas derivadas de una lengua primitiva común o primigenia, llamada “Indogermánico” o “Indoeuropeo”. Constituyen esta gran familia lingüística, como lenguas hermanas oriundas de la misma lengua madre o matriz, el Sánscrito, el Persa, el Armenio, el Albanés, el Griego, el Latín, el Celta, el Germano y el Baltoeslavo. Todas ellas, si no han desaparecido enteramente, poco a poco se han ido cubriendo con el oscuro velo del olvido, y en cualquier caso están prácticamente extintas si no es al interior de las academias más tradicionales. Pero si en el numeral anterior (1) habíamos hecho mención de los diversos dialectos griegos, fue porque no todos los griegos hablaban en la antigüedad la misma lengua, puesto que cada región tenía su propio dialecto o idioma. Los dialectos griegos comprenden, pues, cuatro grupos principales, a saber:

a) El Jónico: Era el que hablaban el Eubea (isla del Mar Egeo), en las Islas Cícladas y en la región del Asia Menor que comprende a Esmirna, Éfeso y Mileto. El Jónico es la base de la lengua de Homero, Hesíodo y Heródoto. También da nombre a uno de los llamados órdenes griegos o estilos clásicos en arquitectura, del que abundan ejemplos en toda Grecia e Italia.

b) El Eólico: Se hablo en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en Tesalia y en Boecia. En Eólico compusieron su poesía Alceo y la famosa Safo.

c) El Dórico: Se usaba principalmente en el noroeste de Grecia, en el Peloponeso, en la parte sur de la costa de Asia Menor, en las islas de Creta y Rodas, y en la Magna Grecia. Es la lengua de Píndaro, Teócrito y de toda la poesía bucólica35 y coral. También da nombre al primero de los órdenes griegos en arquitectura, tal y como lo vemos en el Coliseo Romano.

d) El Ático: Se hablaba en Atenas y sus alrededores. Fue precisamente el dialecto Ático el más importante de estos cuatro, no sólo porque se hablaba principalmente en Atenas, sino porque como lenguaje literario llegó a superar con mucho a los otros tres dialectos, especialmente entre los siglos V y IV a. C., que llamamos la “Edad de Oro” de Atenas o Siglo de Pericles.

Justamente fue en el dialecto Ático en el que escribieron los más reconocidos autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides; el poeta cómico Aristófanes; los historiadores Tucídides y Jenofonte; los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines y, naturalmente, Platón.Posteriormente sería el Ático el dialecto griego de mayor preeminencia. Así que lo que estudiamos en la facultad de Filosofía y Humanidades en la cátedra de Griego Clásico (I, II, III y IV) será el Griego Ático. Posteriormente, ya después de Aristóteles y de la unificación de Grecia bajo el reinado de Filipo de Macedonia, el dialecto Ático, ligeramente alterado en contacto con los demás dialectos, se impuso como lengua literaria por excelencia en toda Grecia, y se extendió a todo el oriente con las conquistas de Alejandro Magno, pasando a ser ahora

34 Véase: Jaime Berenguer Amenós, “Gramática Griega”, Ed. Bosch; Barcelona, 1999. y especialmente la excelente publicación numerada del Banco de la República de las “Letras Griegas y Latinas”, de Julián Motta Salas, Bogotá, 1959. 35 Género de poesía en que se trata de cosas concernientes a los pastores o la vida campestre, y cuyas obras son por lo general dialogadas.

Page 97: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

(el dialecto de la comunidad), o simplemente (la lengua común).

En esta lengua común escribieron, entre otros, el filósofo por antonomasia, Aristóteles, así como Polibio y Plutarco; y constituyó, en últimas, el fondo del griego bíblico, así del Antiguo como del Nuevo Testamento. Luégo, durante el período Bizantino, la Lengua Griega fue perdiendo paulatinamente su antigua carácter, y con el paso de los siglos se ha ido transformando hasta lo que llamamos Griego Moderno.

3) Orígenes y Cambios del Latín:“Si preguntamos por curiosidad a cualquier persona culta de España o de Hispanoamérica sobre cuál es el origen de la lengua española, sin duda no va a respondernos que es España o que es Castilla. Nos dirá, indudablemente, que el origen de nuestra lengua es el Latín. Igual respuesta nos dirá un francés de París, un marsellés, un portugués y un rumano, con respecto a ñas lenguas de ellos, porque éstas, según la filología comparada, proceden también del Latín, que es parte del llamado grupo itálico, o grupo de lenguas itálicas”.36

Hoy decimos del Latín, siguiendo la terminología que usan en las investigaciones lingüísticas y arqueológicas, que se trata de una lengua “indoeuropea”, es decir, que sus orígenes se remontan a la India, en Asia, y que su mayor desarrollo fue muy posterior y en Europa. Ciertos eruditos sitúan la conformación del Latín Arcaico entre el 753 y el 240 a. C., y explican que empezó a conformarse a partir del establecimiento de los grupos arios (de origen indogermánico) que se mezclaron con otros pueblos originarios de la península italiana, como los oscos, los umbros y otros de nombres extraños, que fueron enriqueciendo sus dialectos mutuamente hasta dar ese resultado lingüístico. La historia del Latín empieza unos cinco mil años antes de Cristo (5.000 a. C., aprox.), entre los habitantes de la región de Armenia, estratégicamente situada entre los continentes, cerca de Asia, Asia Menor y Europa. Entre otros grupos allí al sur de Rusia, se venía desarrollando el pueblo de los arios, que fue migrando hasta concentrarse en Ariana (de donde viene su nombre), más conocida como Persia o el moderno Irán. Los arios se mezclaron ya hacia los 3.000 años a. C. con los grupos allí existentes y asimilaron elementos lingüísticos del “Zendo” y del “Iraniano”.Luego continuaron su migración hacia lo que conocemos como Afganistán, y más al sur, hacia la India, donde siguieron entrando en contacto con otros grupos, especialmente con el de los Vedas (grupo religioso que hablaba el Sánscrito). El Sánscrito influyó muchísimo en la estructura lingüística de los arios, dándole más forma y solidez. El predominio de los arios hizo que siguieran migrando hacia Europa, donde fue imponiéndose paulatinamente su impronta cultural a otros pueblos, especialmente desde el idioma, mezclándose con ellos y apropiándose de elementos lingüísticos y culturales en una simbiosis que generó el desarrollo de las diversas familias lingüísticas europeas, dentro de los rasgos comunes que los arios iban legando del Sánscrito. Aunque muchos recibieron la influencia del Sánscrito a través de la migración de los arios, los más importantes fueron los siguientes grupos:

a) Los Eslavos: Ubicados en la Europa oriental, en los territorios que más o menos podríamos identificar con los que hoy corresponden a Rusia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia.

b) Los Germanos: El grupo germánico se situó en Europa nororiental, Suecia, Noruega, Alemania, y parte de Bélgica.

36 Ciro Alfonso LOBO: “Morfología y Sintaxis Español-Latín-Español”, Ed. Sterner; Bogotá, 1980. p. 22.

Page 98: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

c) Los Celtas: Localizados más hacia el occidente europeo, en los territorios que hoy ocupan Inglaterra, Escocia, y parte de Francia.

d) Los Íberos o Celtíberos: Los que ocuparon la Península Ibérica o la Iberia, como la denominaban los romanos, correspondiente a los modernos España y Portugal.

e) Los Pelasgos: Estaban localizados en la península helénica, la Grecia actual, donde – como vimos– se desarrolló la Lengua Griega.

f) Los ITALIOTAS O LATINOS: Es el grupo más importante para efectos de este estudio. Se ubicaban en el Lacio, en el centro de la bota italiana, y hacia el siglo VIII a. C. ya tenían los rudimentos del Latín, que junto con el osco y el umbrío servían de instrumento de comunicación a todos los habitantes de la península. Parece ser que fueron los Etruscos (de Etruria, un grupo portador de una notable cultura), los responsables del aspecto urbano y colonizador que caracterizó a Roma desde su fundación, fechada por lo general en el 753 a. C.

Nótese como la Lengua Griega y la Latina, aunque de idéntico origen ario, fueron desarrollándose de manera muy distinta e independiente; de manera que el Griego no es, como suele escucharse a menudo, el padre del Latín. A lo sumo podría considerárselos idiomas hermanos, por provenir del mismo tronco. Otra cosa es que, durante el período de predominio cultural griego, y a través de su literatura, el griego haya influenciado grandemente la lengua, las letras y la cultura latinas. El Latín (etimológicamente “[lengua del] Lacio”, de Latus, -a, -um. Nótese cómo en ésta etimología se sintetiza el afán católico, es decir, de universalidad o conquista, de la Lengua, característica que se repite también en la nuestra castellana) vino a imponerse sobre prácticamente todos los dialectos existentes y se convirtió en la lengua oficial del Imperio Romano, extendiéndose así a sus dominios en toda Europa, y parte de Asia y África, al paso arrollador de las legiones y las águilas imperiales.

4) El Latín en España:Como se dijo arriba, España estaba habitada originalmente por pueblos muy diversos, reunidos bajo el nombre de Íberos o Celtíberos (los antiguos pueblos “españoles” que se fundieron con los invasores celtas).37 Estos pueblos se fundieron con los fenicios (hacia el 1.100 a.C.) y con pueblos griegos que inmigraron tras la caída de la hegemonía de Grecia en el Mediterráneo. Precisamente fueron los griegos los que le dieron el nombre de Iberia a la península, aproximadamente desde el siglo VI a.C., aunque los romanos siempre la llamaron Hispania.Los historiadores han construido ya de mucho tiempo acá un largo y denso relato que cuenta cómo el Imperio Romano se apoderó de España. Baste decir que para el siglo III d. C. ya Hispania era provincia romana, y empezaba a organizarse políticamente según las pautas imperiales, a pesar de las muchas guerras e insurrecciones (sobre todo de los pueblos del interior). Para el año 409 se imponía definitivamente la Lengua Latina y, todo ese territorio, donde “no se había producido ninguna cosecha intelectual alguna, se convirtió –por obra de la civilización latina– en un semillero de personalidades eminentes”, en palabras de Nicolás Bayona Posada. Para hacer el cuento corto: desde el s. II a.C. hasta el siglo V d.C. España hizo parte del Imperio Romano, pero cuando éste cayó toda la península fue invadida por los bárbaros (visigodos). 37 Algunos autores afirman de los Íberos que son descendientes de la India o de Escitia, por tanto, que son de origen ario, asiático. Otros autores afirman que son de origen camita, es decir, negro o africano. No obstante, y a pesar de la Crítica Histórica de izquierda, especialmente para efectos de la enseñanza en colegios y universidades (por razones de inculturación, de política y de formación de la mentalidad joven, por lo menos en la tradición conservadora colombiana) deberemos preferir y decir siempre que los Íberos eran, como los Celtas, de origen indogermánico, en consecuencia, que tenían sangre aria.

Page 99: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Empero, éstos adoptaron también la Lengua Latina, enriqueciéndola. Después vino la invasión de los árabes y los judíos, desde el 711 hasta el año de 1492. Durante esos siglos el

latín llegó naturalmente a su decadencia, y a medida que España se iba convirtiendo en una nación, y luégo en un Estado, así mismo fue evolucionando la lengua. Menéndez Pidal indica que, ya desde el s. VIII de nuestra era, había en España un deseo de escribir y hablar con independencia del Latín. Claro que el Latín seguía vivo: el vulgar era el que se hablaba normalmente, era la lengua del pueblo y la que dio pie a la evolución idiomática, por ser flexible y abierto; el latín culto era el de las clases altas, principalmente del clero, y seguía el modelo de los oradores romanos clásicos, era el que se emulaba de César y Cicerón, y por tanto mucho más estable y cerrado.

a) Hegemonía Leonesa: Se llama al período que va del 920 al 1067, y en el que fueron redactadas en el territorio de San Millán las famosas glosas emilianenses. Se dice de estas glosas, acotaciones, apuntillas o “apuntes al pie” que son el primer documento histórico de que se tenga memoria en que se usa el romance español con deseo de independencia del Latín. Parece ser que algunos monjes escribanos estaban preocupados por hacer llegar el evangelio al pueblo, en algún modo en que pudieran entenderlo mejor, y quizá a raíz de este afán pedagógico uno de ellos redactó estas glosas, comentando una oración latina. Dicen esto: “Con el ayudamiento de nuestro dueño don Cristo don Salvador, el cual dueño es en la honra y el cual dueño tiene la potestad con el padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios Omnipotente tal servicio; hacer que delante ela su faz gozosos seyamos. Amem”. [sic]

b) Hegemonía Castellana: Se llama al período que va del 1067 al 1140 y que se caracterizó por la lucha de Castilla por la hegemonía. Castilla se dividía entonces en lo que se llama “Castilla la Vieja” [Ávila, Segovia, Burgos, Valladolid, Santander, Logroño, etc.] y “Castilla la Nueva” [Madrid, Toledo, Ciudad Real, etc.]. Esa preponderancia de Castilla sólo vino a lograrse hacia el 1157 y con ella la preponderancia lingüística del Castellano sobre otras influencias, mozárabe y orientales.

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península: castellano, leonés, aragonés y mozárabe.El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas silenses y las Glosas emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse “quod: por ke”, “ignorante: non sapiendo”; las Glosas emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Cogolla o de Suso.Los estudios latinos recobraron fuerza y ayudaron a dar forma a este romance español, al Castellano en formación. Predominó entonces la lengua española por sobre todos los dialectos, idiomas y argots que se extendían por España. El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X. Pero no fue sino hasta la aparición de Antonio de Lebrija (o Nebrija) en el siglo XV que se dieran unas reglas concretas y empezara la Gramática Española. La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece el inicio del Castellano Moderno.

Page 100: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Posteriormente vino la conquista de América y la Lengua Española se adoptó por gracia de Dios en todas las indias, en toda Latinoamérica, especialmente merced a la evangelización

de los misioneros españoles. Cabe anotar aquí que algunos de ellos también procuraron redactar gramáticas indígenas, algunas de las que se conservan todavía hoy. El resto es historia.

Andrés Martínez Pardo [email protected]

Page 101: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

www.monografias.com

Folleto para el estudio de la gramática española en la universalización

1. La oración. Diferentes clasificaciones.2. El sintagma nominal y el sintagma verbal. Complementos verbales3. Partes de la oración.4. Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante.5. Oraciones compuestas6. Bibliografía

1- La oración. Diferentes clasificaciones.Sabes que la oración es la menor unidad del habla con sentido completo en sí mismo. Sentido completo quiere decir: afirmar, negar, preguntar, ordenar, desear, entre otras. Estas oraciones se dividen y clasifican en diferentes tipos: Oración simple: es aquella que enuncia la expresión de un solo juicio, con un solo verbo en forma conjugada o personal. Ejemplo: Ella estudia la lección. Oración gramatical: es toda estructura resultante de la combinación entre dos sintagmas. Tiene siempre la presencia de un verbo en forma personal.Estas oraciones se clasifican en: Unimembres: son unidades de comunicación que cobran verdadero sentido cuando se apoyan en el contexto y tienen el sujeto y el predicado fundidos en un mismo miembro con estructura sp, es decir, no se pueden separar. La fórmula general de la estructura de estas oraciones es: O = SP. Ejemplo: Crucero del ferrocarril. ¡ Fuego! Bimembres: es aquella que se formula sintácticamente por un sujeto y un predicado, perfectamente separables y divisibles.

La fórmula general de la oración bimembre es: O = SNs + SVp. O = S + P. Ejemplo: La artista cubana participó en el festival. S + P

2- El sintagma nominal y el sintagma verbal. Complementos verbales El sintagma nominal sujeto (SNs): es el conjunto de palabras, una o más, que realizan una misma función sintáctica y se caracteriza por la presencia de un elemento principal (núcleo) que es el sustantivo. Este sustantivo puede aparecer modificado por un adjetivo u otras construcciones. Ejemplo: (El niño) es bueno. n SNs El sintagma verbal predicado (SVp): es la palabra o conjunto de palabras que se agrupan alrededor del verbo. Ejemplo: Ellos cantan. SNs SVp

Page 102: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Este sintagma verbal predicado se clasifica en dos grandes grupos: predicado verbal y predicado nominal.

El predicado verbal (PV) es aquel que expresa: acción, proceso o estado que es realizado de forma efectiva por el sujeto y se introduce por verbos transitivos e intransitivos. Transitivos: cuando el verbo admite complemento directo. Ejemplo: El me regaló la flor. C.D Intransitivos: cuando el verbo no necesita CD para completar su significación. Ejemplo: El niño vino ayer.

El predicado nominal (PN) es aquel que esta introducido por verbos copulativos como ser y estar que funcionan como transpositores, para que el atributo trabaje sobre el sujeto atribuyendo cualidades o calificación. Ejemplo: Tú eres médico. pn En estos casos el núcleo es la palabra de mayor carga semántica, a diferencia del predicado verbal, que el núcleo es la forma verbal. El sintagma verbal predicado admite complementos verbales que están constituidos por: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), complemento predicativo (CP).

El CD es el objeto directo, sobre el cual recae la acción del verbo y precisa la significación de un verbo transitivo. Generalmente se une al verbo con ausencia de relatores. Utiliza únicamente la preposición a o la variante combinatoria del articulo al cuando se refiere a personas o a cosas personificadas. Ejemplo: Comió pan. CD Vi a tu padre. Vi al director. Algunas veces puede estar representados por pronombres personales, formas no personales del verbo, sustantivos, entre otras. Fórmula: ¿Qué es lo? + participio

El complemento indirecto es el objeto indirecto, sobre el cual recae el daño o el beneficio de la acción expresado por el verbo. Se introduce siempre mediante los relatores a o para y la fórmula para encontrarlo es: ¿ a + quién + verbo? ¿ para quién Ejemplo: Trajo lápices para Luis. CI Es necesario utilizar primeramente la fórmula para encontrar el CD para evitar confusión al utilizar las fórmulas. El CI puede estar representado pronombres personales, por pronombres indefinidos, posesivos, entre otros. Ejemplo: Les mandé el libro. CI n CD

Page 103: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El complemento circunstancial nos da la circunstancia de la acción expresada por el verbo. Puede ser de lugar, tiempo y modo.

El complemento circunstancial de lugar (CC.L) se introduce generalmente por medio de las preposiciones. Ejemplo: Camina por la calle. N CC.L Fórmula: ¿Dónde + verbo? El complemento circunstancial de tiempo (CC.T) puede introducirse por varias preposiciones y también con ausencia de ellas. Ejemplo: Estudia de noche. n CC.T Fórmula: ¿Cuándo + verbo? El complemento circunstancial de modo (CC.M) se introduce generalmente por adverbios terminados en mente o por algunas preposiciones. Ejemplo: Hablaba en voz alta. n CC.M Fórmula: ¿Cómo + verbo? El complemento predicativo (CP) generalmente es un adjetivo que realiza una doble función, es decir, modifica al sujeto y al verbo a la misma vez. Ejemplo: El niño corría contento entre las flores. n n CP CC.L SNs SVp- PV

3- Partes de la oración. La oración tiene en su formación grandes grupos de palabras, estos grupos lo constituyen: el sustantivo, adjetivo, verbo, preposición, conjunción, adverbios y los pronombres que aunque no formen parte de la oración, juegan un papel fundamental dentro de ella.- El SUSTANTIVO Los sustantivos se piensan en sí mismo, como representación de conceptos independientes. Pueden designar personas (José), cosas (casa), cualidades físicas o morales (blancura, bondad), acciones(empujón), estados (quietud), es decir, cualquier aspecto de la realidad considerado como objeto independiente de nuestro pensar. Los sustantivos se clasifican en: comunes – propios concretos – abstractos simples - compuestos primitivos – derivados Comunes: son aquellos que convienen a todos los seres animados o cosas de una misma especie o clase. Ejemplo: lápiz, mesa, silla. Propios: se dan a determinados objetos, individuos, para diferenciarlos de su misma clase o especie. Ejemplo:” Habana Libre”, Ernesto, Rocinante. Estos se van a escribir siempre con mayúscula. Concretos: son aquellos que nombran objetos independientes, que podemos conocer a través de los órganos de los sentidos. Ejemplo: mesa, carro, niño.

Page 104: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Abstractos: nombran conceptos dependientes que se pueden conocer a través de la inteligencia y siempre van a tomar sufijos.

Ejemplo: fragancia, belleza, ternura, emoción. Simples: están formado por un solo lexema, es decir, que en su estructura no tiene ninguna otra voz agregada. Ejemplo: pluma, papel. Compuestos: son aquellos que están formados por dos o más lexema o por otras voces o partículas. Ejemplo: pisapapel, portaplumas, sacacorchos. Por prefijación: ocurre cuando se adiciona delante del lexema de un sustantivo simple un prefijo. Ejemplo: subdirector. Composición propiamente dicha: consiste en la fusión de dos o más lexemas, para formar una idea nueva. En este tipo de composición pueden intervenir, sustantivos, adjetivos y adverbios. Ejemplo: cubrecamas, carricoche. Primitivos: son aquellos que no provienen de otros sustantivos de nuestra lengua. Ejemplo: pan, libro. El sustantivo desempeña diferentes funciones dentro de la oración: sujeto, complemento de un sustantivo, de un adjetivo, de un adverbio, complemento directo, complemento indirecto, circunstancial, aposición, vocativo, núcleo del sintagma verbal predicado, predicado nominal.Ejemplo de sujeto: El atleta compitió en la olimpiada. SNs-nComplemento de un sustantivo: La actuación del atleta fue maravillosa. SNs C.sustComplemento de un adjetivo: Contenta del atleta le saludó. C.adj.Complemento de un adverbio: Se sentó cerca del atleta. CC.l C.adv.Complemento directo: Vio al atleta ayer. CDComplemento indirecto: Entregó la medalla al atleta. CIComplemento circunstancial: Conversó con el atleta. CCSustantivo en aposición: Juan, el atleta, vino ayer. apos.

Vocativo: Atleta, por favor venga acá. voc SVp-np: Él es atleta. n - EL ADJETIVO. Es necesariamente dependiente, se piensa y expresa unido a un sustantivo. Un adjetivo necesita referirse a un sustantivo, al cual añade notas que lo determinen o precisen, es decir, expresa una cualidad un modo de ser.El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número.

Page 105: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Ejemplo: niña hermosa.género: femenino

número: singularEl adjetivo tiene diferentes variaciones de intensidad. A estas variaciones las denominamos grado del adjetivo. Y estos se van a clasificar de la siguiente manera: Grado positivo: se expresa la cualidad en la forma más simple.Ejemplo: Él es inteligente. adjetivo La escuela primaria triunfó en las metas. adjetivoGrado comparativo: se utiliza adjetivos en grado positivo, que para formar la comparación utilizan algunas palabras que por naturaleza son adverbios, conjunciones, entre otras; pero que por la función trabajan como morfemas de comparación.El grado comparativo tiene tres niveles:Primer nivel: igualdad Él es tan inteligente como su hermano.Segundo nivel: inferioridad Él es menos inteligente que su hermano.Tercer nivel: superioridad Él es más inteligente que su hermano.Grado superlativo: puede ser absoluto o relativo, el absoluto tiene dos formas: Él es muy inteligente. Él es inteligentísimo.El superlativo puede ser de dos formas:Relativo de superioridad: Él es el más inteligente de todos o del grupo.Relativo de inferioridad: Él es el menos inteligente.

- LOS PRONOMBRESLos pronombres tienen significación ocasional que se concreta en el discurso y toman valor en el contexto, señalan los seres y objetos sin presentar características. Desempeñan funciones que pueden responder al sustantivo, adjetivos y en algunos casos al adverbio.Estos se clasifican en: personales demostrativos posesivos relativos indefinidos interrogativosPronombres personales: yo, tú, él, ella, ello. Singular, formas tónicas. (mí – conmigo, ti – contigo, sí – consigo)Nosotros (as), vosotros (as) o ustedes, ellos (as). Plural, formas tónicas.Formas átonas del singular: me, te – se, le – lo – se, la – se – lo. Formas átonas del plural: nos, os - se, les, los - se. las -se. Función: estos pronombres pueden realizar dentro de la oración las mismas funciones del sustantivo. Es decir, sujeto, CD, CI; CC. Ejemplos: Yo regresé a las once. SNs Te compraremos la cartera.

Page 106: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

CI Conocimos la verdad cuando el juez nos la dijo.

CI CD Llevo siempre la cartera conmigo. CCPronombres indefinidos: la forma es muy variada, por tanto presentaremos primero la serie de los que tienen género y número y pueden realizar función sustantiva y adjetiva. Serie número uno: uno, alguno, ninguno; presentan variaciones de género y número y realizan función sustantiva y adjetiva.Ejemplo: Alguno cometió ese crimen. F.st. Uno pudo redactar el informe. F.st.alguno y ninguno pueden apocoparse delante de sustantivos masculinos de tercera persona del singular. Ejemplos: No compró ningún libro. F.adjt. Le falta algún ejercicio. F.adjt. Segunda serie: está formada por mucho, poco, todo. Realizan función sustantiva y adjetiva. Ejemplo: Muchos compañeros asistieron. F.adjt. Tercera serie: está formada por otro con sus variaciones de género y número. Se refieren a persona o a cosas, realizan función sustantiva y adjetiva. Ejemplo: Ya se comió otra naranja. F.adj. Trae otro. F.st. Cuarta serie: está formado por indefinidos compuestos que presentan variaciones de número en el primer elemento del compuesto. Cualquiera, cualquier, cualesquiera, cualesquier. Ejemplo: Cualquiera podría pensar en ti. F.st. Ella le espera en cualquier momento. F.adj. Quinta serie: está formada por el indefinido compuesto, se refiere a personas y realizan únicamente la función y pluraliza en el primer elemento. Quienquiera, quienesquiera. Ejemplo: Quienquiera debe hablar. F.st.

Sexta serie: presenta valor cuantitativo y se aproxima a los adverbios y realizan función sustantiva y adjetiva. Está integrada por: varios (as), bastante (es), demasiado (a), (as), (os). Ejemplo: Hay bastantes libros. F.adj.

Page 107: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Séptima serie: son invariables, está integrada por: alguien, nadie, algo y nada.

Ejemplo: No he visto a nadie. F.st. Pronombres posesivos: Los pronombres posesivos están en estrecha relación con los personales, por expresar la posesión o por pertenencia atribuida a una de las seis personas gramaticales. singular: Primera persona: mío - mi - (a) segunda persona: tuyo - (a) tercera persona: suyo - (a) plural: primera persona: nuestro - (a) segunda persona: vuestro - (a) tercera persona: suyos - (as)Estos hacen función esencialmente adjetiva. Ejemplo: Te devuelvo tu lápiz. F.adj El tuyo me gusta más pero debo conservar el suyo. F.st F.st

Pronombres demostrativos: Su significado ocasional se manifiesta de manera similar al de los personales dependen de los puestos que vayan tomando en el habla, están formado por: masculino femenino neutro singular: este estamí esto plural: estos estas

singular: ese esa ti eso plural: esos esas

singular: aquel aquellados aquello plural: aquellos aquellas hacen función sustantiva o adjetiva. Sustantiva: cuando señalan un objeto sin nombrarlo. Ejemplo: ¡ Qué venga ese. !Adjetiva: cuando va acompañado de un sustantivo.Ejemplo: Este hombre es el más fuerte. Pronombres relativos:Son aquellos que reproducen un concepto anteriormente mencionado, guardan relaciones con los personales. Singular plural masculino femenino masculino femenino

Page 108: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

(el) que (la) que (los) que (las) queFunción el cual la cual (los) cuales (las) cuales

sustantiva quien quien quienes quienes función cuyo cuya cuyos cuyas adjetivaEstos desempeñan un doble papel sintáctico. Reproducen un sustantivo de la oración principal en la subordinada y los enlaza entre sí.El tono en el que me hablas no me gusta. P.rel El lápiz con que escribe no tiene buen creyón. P.rel.

Pronombres interrogativos y exclamativos: Sirven para interrogar y exclamar son los mismos que los relativos, se distinguen por el acento, pues lo llevan tanto prosódico, como ortográfico. Se diferencian también en la entonación con que pronunciamos. Estos pronombres son: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿quiénes?. Ejemplo: ¿Quién es esa mujer.? ¡Qué linda rosa te regalaron.!

- LOS ADVERBIOSEl adverbio es el adjetivo verbal, es una forma invariable que modifica, amplía, precisa, matiza el significado del verbo y de otras palabras o frases verbales, incluso a otro adjetivo. Por su significación los adverbios se clasifican en: lugar tiempo cantidad afirmativos duda negación encima antes mucho sí acaso no debajo después poco necesariamente quizá nunca delante mientras bastante ciertamente tal vez jamásdetrás pronto apenas ciertodentro tarde demasiado fuera temprano casi modoarriba más menos terminación abajo mente adelante

- LA CONJUNCIÓN Las conjunciones son relatores, es decir partículas de relación entre elementos que realizan la misma función sintáctica, pueden ser relatores interoracionales. Se clasifican en : Copulativas: y, e, ni, que. Adversativas: pero, sino, mas, aunque, sin embargo. - LA PREPOSICIÓN

Page 109: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

La preposición es un elemento de relación (relaciona a dos sintagmas). Son invariables, realizan una función muy concreta e indispensable la organización de las oraciones, para su

perfecta estructuración.Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. - El VERBO El verbo indica desde el punto de vista semántico una acción, un proceso, un estado, que lo realiza el morfema lexical, el morfema gramatical es el que indica el modo, tiempo, número y persona.El verbo se relaciona con el sintagma nominal sujeto por el cual es regido, a él se subordinan todos los complementos verbales. Realiza la función de núcleo cuando no es de predicado nominal.El verbo se puede conjugar en tres modos, cada modo presenta diferentes tiempos, teniendo en cuenta el número y la persona. Modos: indicativo subjuntivo tiempos tiempos presente antepresente presente antepresente pretérito antepretérito pretérito antepretérito copretérito antecopretérito futuro antefuturo futuro antefuturo pospretérito antepospretérito imperativo tiempo presente

El verbo se clasifica por su conjugación en: verbos regularesverbos irregulares Los verbos regulares son los que a través de su conjugación conservan inalterables los sonidos tanto de su lexema, comparándolos con los de su infinitivo, como los de sus morfemas comparándolos con los morfemas de los verbos modelos correspondientes.Verbos irregulares: son aquellos verbos que sufren alteraciones o cambios en su conjugación, a veces es en el lexema o en los gramemas o en ambos elementos a la vez. Las irregularidades se clasifican en tres grandes grupos: 1)- irregularidades vocálicas: se producen en el lexema y consiste en el cambio de una vocal por otra o en el cambio de una vocal por un diptongo. a)- cambio de e por i pedir pido b)- cambio de o por u morir murió c)- cambio de i por ue poder puedo d)- cambio de u por ue jugar juego e)- cambio de i por ie inquirir inquiero2)- irregularidades consonánticas: cambio de consonante por otra, adición de una consonante a la última consonante del lexema del infinitivo, adición de una consonante a la última vocal del lexema del infinitivo. a)- hacer hago b)- salir salgo c)- huir huyo

Page 110: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

3)- irregularidades mixtas: consiste en el cambio simultáneo de una vocal y una consonante por otra vocal y otra consonante a la misma vez o en la adición del grupo ig.

a)- poner puse b)- traer traigo

Existen cambios que no constituyen irregularidad porque no son cambios de sonido, precisamente esos cambios se suceden para mantener el sonido y son cambios ortográficos. Esos cambios son: a)- c por qu secar sequéb)- qu por c delinquir delincoc)- c por z alcanzar alcancéd)- g por gu jugar juguée)- gu por g distinguir distingo.

- FORMAS NO PERSONALES DEL VERBOSon aquellos nombres que se derivan inmediatamente de algún verbo y que se le imitan en el modo de construirse palabras, estos son los infinitivos, gerundios y participios. Infinitivo: es el nombre del proceso verbal que de forma individual puede expresar ideas de acción, estado, pasión, entre otras.Está formado por un lexema nominal y un derivativo, ar, er, ir, que le adiciona la idea de proceso y que le posibilita el carácter verbal que muchas veces presenta.Tiene dos formas: Simples: luchar, proceder.Compuestas: haber luchado.El infinitivo realiza función sustantiva: función sujeto: Morir por la patria es vivir. SNsfunción de CC: Lo tomó para dormir. CC función de CD: Me gustó tu proceder. CDAdmite pronombres enclíticos: comprárselos, decírselos.El gerundioEl gerundio está formado por un lexema nominal y el derivativo - ando, - iendo, que le adiciona por un lado, la posibilidad de funcionar como un verbo y como un adverbio y del carácter durativo del proceso.Tiene dos formas, una simple: corriendo, saludando y una compuesta: habiendo corriendo, habiendo saludado.Admite pronombres enclíticos: saludándole.El participio El participio está formado por un lexema nominal y los derivados - ado, -ido, -to, -so, -cho. Que le adiciona su carácter verbal. Solo tiene forma simple y su función es adjetiva y sustantiva. Casa pintada. F. Adjetiva Atendió cuidadosamente la herida. F. Sustantiva.

4-Clasificación de las oraciones por la actitud del hablante.

Page 111: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Toda oración gramatical desempeña un papel fundamental, no solo lo que se dice, sino también como se dice. Así el sentido que el interlocutor comunica a sus palabras.

Se clasifican en: enunciativas enunciativas afirmativas enunciativas negativas interrogativas imperativas exclamativasEnunciativas: son aquellas que lo expresado por el interlocutor tiene para él realidad objetiva o no, es la certeza de la afirmación y negación que él hace.Enunciativas afirmativas: expresan la conformidad del sujeto con el predicado; y generalmente no llevan índice formal, salvo que se quiera enfatizar en la afirmación.Ejemplo: Los compañeros asistieron hoy. Los compañeros sí asistieron.Enunciativas negativas: expresan la disconformidad del sujeto con el predicado, tienen formas especiales de expresión, la más común es (no); pero existen otras: jamás, nadie, nunca, ninguno, y algunas expresiones como: en mi vida, en absoluto.Ejemplo: Los compañeros no asistieron hoy.Las dubitativas: expresan la duda de un hecho y pueden ir precedidas por adverbios:quizá, tal vez, acaso, a lo mejor.Ejemplo: Tal vez lea el libro.

Interrogativas: indagan sobre un elemento desconocido. Se caracterizan por los signos de interrogación (¿?).Ejemplo: ¿ Vienes hoy. ?Imperativas: expresan el ruego o la orden.Ejemplo: Ven pronto.Exclamativas: no constituyen un grupo aparte, por cuanto cualquiera de las que se han estudiado hasta ahora, si se revisten de matiz afectivo pueden ser considerados con valor exclamativos, sin perder por ello el carácter que se les ha reconocido. Ejemplo: ¡ No deseo ser molestado.! ACTIVIDADES.1)- Dictado El Ché me impresionó como hombre inteligente y modesto, indoblegable y revolucionario. Padecía asma desde niño. Permaneció dos años en la Sierra Maestra, en condiciones de campaña guerrillera. Al triunfar la Revolución trabajó mucho y más tarde continuó su proyecto en Bolivia. ¡ Hasta la victoria siempre. ! 2)- Del dictado anterior responda las siguientes actividades: a)- delimite las oraciones gramaticales. b)- realice el análisis sintáctico a cada una de ellas. c)- clasifíquelas en unimembres o bimembres y por la actitud del hablante.2)- Realice el análisis sintáctico de las siguientes oraciones gramaticales: a)- Digamos adios a las armas. b)- Hay hombres que viven contentos aunque vivan si decoro. c)- Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas. d)- Sanguily arrojó al suelo el rifle del asistente.

Page 112: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

e)- Tras tenaz y heroico combate el pueblo nicaragüense derrotó la brutal tiranía somocista.

f)- Irá para donde tú le indicaste. g)- Salió enseguida de la casa. h)- Vino ayer.3.1)- Interprete la segunda oración. Basándote en las ideas que te sugiere, redacte una composición.4)- Identifique los sintagmas en las siguientes oraciones.4.1)- Analice y clasifique al SVp.a)- El tabaco es una planta aromática de origen cubano.b)- Su cultivo es muy delicado.c)- Actualmente el uso del tabaco está muy extendido.d)- Los mayores productores de tabaco son: Estados Unidos, China, Japón, Brasil, India, Turquía. e)- Cuba produce el uno porciento del tabaco mundial.f)- Por la calidad de la hoja el tabaco cubano es uno de los más solicitados.5)- Realice cinco oraciones y señale el SNs y su núcleo y diga que parte de la oración es.6)-Identifique el sintagma verbal predicado y diga que tipo de verbo es.a)- El hombre primitivo no fue capaz de explicarse científicamente los fenómenos naturales. b)- Los traidores se arrepintieron.c)- Ellos cantan muy bien.d)- Ella explicó los exámenes.e)- Uno u otro ganará el premio.7)- Dictado.Bolívar fue hombre de acción; pero en sus escritos se nos revela un notable poeta. ¡ Qué hermoso su poema “Mi delirio sobre el Chimborazo”. ! Era rico de cuna, su condición humana fue un hombre de pueblo. Creyó en la libertad y luchó por ella. América lo vio galopar en pos de la unidad de los pueblos.7.1)- Del dictado anterior extraiga las oraciones gramaticales y clasifíquelas por la actitud del hablante.8)-En las siguientes oraciones extraiga los complementos verbales.a)- El congreso se celebró en el teatro Karl Marx.b)- Hemos contado los exámenes muchas veces.c)- El habló a ellos de una manera diferente.d)- Yo escribí a mis primos de la Habana.e)- Yo te preparé para tu trabajo.9)- Realice una oración: a)- bimembre con CD y CCl.b)- bimembre con CI.c)-bimembre con CCm y CCl. d)- bimembre con CCt.e)- bimembre con C. Pred.f)- bimemrbe con CD y CI.10)- Del siguiente fragmento, separe las oraciones gramaticales y realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.10.1)- Clasifíquelas por la actitud del hablante.Empecé a leer muy precozmente; pero mis lecturas no se diferenciaban de las de cualquier muchacho de mi edad: Salgari, Julio Verne, Dumas. También me apasionaba el campo. Pasé toda mi vida en una finca en Loma de Tierra y jugué pelota con el equipo del reparto El cotorro. Mis

Page 113: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

escritos fueron novelas a imitación de Salgari; después cuentos influidos por Anatole France. Desde mis primeros balbuceos siempre tuve la seguridad absoluta que sería escritor.

Alejo Carpentier.11)- Realiza una oración: a)- simple, bimembre, enunciativa negativa.b)- simple, unimembre, afirmativa exclamativa.c)- simple, unimembre, imperativad)- simple, bimembre, interrogativa con negación.12)- Clasifique las siguientes oraciones por la actitud del hablante.12.1)- Del SVp diga: tipo de predicado, nSVp y sus complementos.a)- La sal común o de cocina es uno de los sazonadores más universales.b)- Los niños no se arrepintieron de la actividad.c)- Mañana vas a la escuela.d)- ¡ Qué lindas flores, las cortaré. !e)- El evento sí es mañana.f)- En mi vida te he visto g)- Me importa un bledo el juego.13)- Dictado.Hoy día hombres de todo el planeta consumen la papa y muchos desconocen su historia. Los conquistadores españoles la llevaron a Europa a mediados del siglo xv; estos hombres sedientos de oro, nunca se imaginaron la importancia de esta vianda en la dieta humana. Los primeros tubérculos llegaron a España y de allí pasaron a Italia y Francia. La propagación de la papa por el continente europeo no careció de interés y se convirtió en planta nacional de muchos países. Cierta vez el rey Luis XVI adornó su camisa con las primeras flores aparecidas en las matas de patatas e inmediatamente surgió la demanda de las florecitas violetas entre los hombres de la corte. Esta situación estimuló a los campesinos para cultivar esta maravilla de ultramar.a)- Numere y separe las oraciones gramaticales.b)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.c)- Extraiga todos los sustantivos que aparecen en el párrafo.d)- Diga que función realiza cada uno de ellos.e)- Partiendo de las ideas que te sugiere el texto realiza una composición. Ponle título.14)- Escriba un sustantivo: a)- común, concreto, compuesto, primitivo.b)- común, abstracto, derivado, simple.c)- propio, concreto, primitivo, simple.d)- común, concreto, derivado, compuesto.15)- Clasifique los sustantivos siguientes: antesala, bondad, ochomesinos, casa, platanal, amor, vida. a)- Redacte una oración con cada uno de ellos. b)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.16)- En las siguientes oraciones, clasifique los sustantivos subrayados.a)- El país entero no escatima esfuerzos para dotar a las nuevas generaciones. ¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨b)- Los constructores repararán el central próximamente. ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨ c)- Los panaderos trabajan sin cesar con dignidad. ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Page 114: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

d)- La escuela, centro promotor de todas las enseñanzas es la mejor vía para ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨

formar personalidades. ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨e)- Los hombres no pueden ser más perfecto que el sol. ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨16.1)- Interprete la oración d a través de un párrafo.17)- Redacte un párrafo donde utilices los sustantivos: tierra, honestidad, campesinos, fruto, José, laboriosidad.- Sabías que: todas las palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba son agudas y se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. 18)- De las siguientes oraciones:18.1)- Extraiga todos los adjetivos, diga en que grado se encuentran.18.2)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas. a)- Es la Higuera el más bello de los árboles. b)- El hombre debe ser tan decoroso como el elefante y la llama. c)- El sol brillante asomaba por el horizonte. d)- Los milicianos regresaron contentísimos de la actividad. e)- Frank era parco en el hablar. f)- Para un príncipe enano se hace esta fiesta. Tiene guedejas rubias, blancas guedejas.19)- Dictado.La mujer cubana a lo largo de toda su historia ha dado muestras de abnegación, valentía y sentimiento revolucionario. Desde la época de las primeras resistencias indígenas frente a la conquista, surgieron mujeres muy heroicas. Casiguaya y Guarina son ejemplos conocidos de estas rebeldías.19.1)- Del dictado anterior extraiga las parejas de sustantivos y adjetivos. Establezca su concordancia.20)- Escriba un adjetivo en: a)- grado positivo. b)- grado comparativo de igualdad. c)- grado comparativo de inferioridad. d)- grado comparativo de superioridad e)- grado superlativo absoluto. f)- grado superlativo relativo.21)- Forme adjetivos con cada uno de los siguientes morfemas: -oso, -izo, -ible, -able, -ucho.22)- Varía siempre que sea posible las expresiones siguientes. Construye oraciones y empléelas como sujeto:a)- el hijo queridob)- el poeta originalc)- las magníficas obrasd)- el hermano menore)- el hábil pianista22.1)- Al redactar las oraciones haz que el sujeto no esté siempre al principio.23)- Realice una oración donde el CD sea un pronombre personal. b)- donde el SNs sea un pronombre indefinido. c)- donde el pronombre posesivo haga función adjetiva.

Page 115: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

d)- donde un pronombre relativo haga función sustantiva. e)- donde un pronombre relativo realice función de CD y a su vez función adjetiva.

24)- Clasifique los siguientes pronombres: mío, qué, cuál, que, esos, yo, nos, consigo, muchos, nadie, aquellos, aquel.24.1)- Realice una oración con cada una de ellos y diga su función.25)- Dictado.Una mañana, por una calle colonial de la habana, un carretón casi atropella a una esclava embarazada. Un hombre rápidamente la hala. La mujer ha salvado su vida, en ese momento yo escuché sus palabras con tristeza. -Gracias, no me salves. Yo traeré al mundo otro esclavo. El amo lo venderá-. El recuerdo de aquella mujer me ha obsesionado siempre. Pienso en el niño esclavo antes de nacer. ¡ Que agonías la de esos seres.! Cuba entera los recordará siempre.26)- Del dictado anterior extraiga los pronombres que en el aparecen. Clasifíquelos y diga que función realizan.26.1)- Separe y numere las oraciones gramaticales. Realice su análisis sintáctico.27)- Subraya los adverbios y diga a que palabras modifican. Clasifíquelos. a)-Los compañeros se reunirán ahora, aquí. b)- Estudiamos muy bien el ejercicio y lo realizamos perfectamente. c)-Vivo cerquita de aquí. d)- Llegamos sumamente temprano. e)- Le hablé más duro que de costumbre. f)- Tal vez encuentres lo que buscas. g)- Ahorita vuelvo. h)- Ya hemos leído sobre este tema; realmente siempre hemos estado bastante interesados en él.27.1)- Realice el análisis sintáctico de cada oración gramatical.

28)- Escribe dos oraciones con cada una de las siguientes palabras. En una oración utilízala como adverbio y en otra como sustantivo o adjetivo. medio, sí, cerca, bastante, más, tarde, solo, poco.29)- Redacte un párrafo donde predomine el adverbio. a)- Separe las oraciones y analícelas.- Todas las palabras que la fuerza de pronunciación recaen en la penúltima sílaba son llanas y se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal.30)- Señale en las oraciones siguientes las conjunciones, clasifíquelas y diga la función de los elementos que relaciona. a)- Salió y vino enseguida. b)- Estudia Español e Historia. c)- Estudias o trabajas. d)- Ella explicó que analizarían el examen. e)- Era pequeño; pero de gran fortaleza. f)- Fuiste a la escuela, sin embargo no llegaste temprano.31)- Clasifique las siguientes conjunciones: u, más, ni, pero, aunque, e.31.1)- Realice una oración con cada una de ellas.31.2)- Diga la función de los elementos que relacionan.32)- Llena el espacio en blanco con la preposición adecuada: a)- ¿ Fuiste ---- casa del profesor.?

Page 116: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b)- Lo analizaremos, ---------- que no tengas dificultades en las pruebas. c)- Trabajaré--------- que me agote.

d)- El libro estaba ------ el estante. e)- Te irás------- termines. f)- ----- lo alto se divisaba un hermoso paisaje.33)- Del siguiente párrafo delimite las oraciones, analícelas y extraiga las preposiciones....Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleo tanto, ni se peleó mejor en el mundo por la libertad.34)- Clasifique en regulares e irregulares los siguientes verbos y describa la irregularidad:traigo, vistes, almuerzan, murieron, produzco, venzo, quepamos, corrieron, caminé.35)- Dictado. Los grandes muertos son inmortales, no mueren nunca. Parecen que se ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨marchan, que se los llevan , que se pudren, que se deshacen... ¿ Quién vio caer a Jesús.? Nadie lo viera, ni aún su asesino quedó en pie, rodeado de cañas insurrectas, de cañas coléricas y ahora resuena, no se detiene. Marcha por un camino sin término, hecho de tiempo sutil polvorientos de instantes menudos con arena fina, no esperes a que Jesús te bendiga y te oiga cada año.36)- Del dictado anterior extraiga todas las formas verbales . a)- Digan si son regulares o irregulares, en caso de irregulares describa la irregularidad. b)- Interprete la expresión subrayada y basándote en las ideas que te sugiere redacte una composición. Ponle título.37)- Conjugue los verbos hacer, avanzar, conducir y exigir como se pide: a)- segunda persona del singular, pretérito del indicativo. b)- primera persona del plural, presente del subjuntivo. c)- tercera persona del singular, antepospretérito del indicativo. d)- segunda persona del singular, presente del imperativo. e)- tercera persona del singular, copretérito del indicativo. f)- tercera persona del plural, antepospretérito del indicativo. g)- primera persona del plural, futuro del indicativo. 37.1)- Realice una oración con cada uno de ellos. 38)- Determine los accidentes gramaticales en las siguientes formas verbales: ha escrito, luchan, sintió, es, abogó, defiende.39)- En las siguientes oraciones delimite los infinitivos: a)- No pisar el césped. b)- Al leer el libro me di cuenta de lo dicho. c)- La ropa estaba sin lavar. d)- El libro es para entretener a los visitantes. e)- Para alcanzar una libertad justa hay que luchar incansablemente. 39.1)- Diga que función realiza cada uno. 39.2)- Interprete la oración e mediante un párrafo.40)- De la siguiente oración extraiga los infinitivos que aparecen. a)- conjúgalos en primera persona del singular, copretérito del indicativo. Leer una excelente obra da vigor y cultura.41)- Redacte una oración simple con un infinitivo en función sustantiva. b)- con un infinitivo en función de complemento. c)- con un infinitivo en función verbal.

Page 117: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

42)- Reconozca los gerundios: temprano, caminando, volver, partiendo, mesa, linda, corriendo,

muchacho, estudiando, terminando. a)- Redacte una oración con ellos.43)- De las siguientes oraciones extraiga los gerundios y diga que función realizan. a)- El manantial estaba corriendo fresco entre las rocas. b)- ¿ Manteniéndolo él, tú lo compras.? c)- Temo que los pequeños puedan quemarse con el agua hirviendo. d)- Habiendo saludado al padre se fue a dormir. 44)- Realice una oración con tres participios.45)- Identifique los participios: mañana, establecido, convenio, caminando, expresar, revisados.46)- De las siguientes oraciones extraiga los participios y diga que función realizan: a)- Ella suele trabajar durante la madrugada. b)- La llegada de la maestra impresionó a todos. c)- El hecho ya estaba consumado. d)- El niño había caminado todo el terreno.47)- Realiza una oración: a)- Donde el participio haga función sujeto. b)- Donde el participio haga función verbal. c)- donde el participio haga función de complemento. 5- ORACIONES COMPUESTASLas oraciones también se clasifican en principales y compuestas.Oración principal: es aquella que rige a todas las secundarias en un mismo período.Oración compuesta: es aquella que está formada por varias oraciones gramaticales, relacionadas entre sí, a través de una de las formas de relación interoracionales, es decir, la coordinación, la subordinación y la yuxtaposición. En la coordinación intervienen las conjunciones y se clasifican en: coordinadas adversativas encabezadas por: pero, sino, mas, aunque y sin embargo.coordinadas copulativas encabezadas por: y, e, ni, que.coordinadas disyuntivas encabezadas por: o, u. La subordinación: es la comunicación de elementos que se encuentran dependiendo unos de otros, donde existe un elemento principal e intervienen los pronombres relativos o locuciones adverbiales. Se clasifican en sustantivas y adjetivas.Sustantivas: Las que desempeñan la función de sujeto, las complementarias directas y las complementarias de sustantivo o adjetivo.Ejemplo: Es indudable que Martí prestó siempre la mayor importancia, en la obra artística, a los elementos de esencia, a la función social.Adjetivas: Las que aparecen introducidas por pronombres o adverbios relativos.Ejemplo: La forma de los versos de Fornaris tampoco satisface a los modernistas, los cuales le pedirán un poco más de arte. Yuxtapuestas: Hay ausencia de nexos gramaticales y se utilizan los signos de puntuación.Ejercicios: 1)- En el siguiente párrafo : a)- delimite las oraciones.

Page 118: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

b)- Extraiga oraciones compuestas por subordinación y señale la oración principal y la oración compuesta.

c)- Extraiga tres oraciones bimembres y las unimembres que encuentre.Los griegos celebraban los juegos olímpicos una vez cada cuatro años. Reciben ese nombre porque se celebraban en Olimpia ciudad del Peloponeseo. Los ganadores eran premiados con guirnaldas de olivo. ¡Hurra por los triunfadores.! Pobre de los vencidos.2)- Dictado.La Celestina cierra con el mayor decoro el largo período de nuestra literatura ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨medieval y abre con menor dignidad del ciclo renacentista castellano. indudablemente, esta obra se escribió para la lectura y no se concibió para la representación escénica. Del lado puesto tenemos que La Celestina tiene la ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨ estructura de una pieza dramática. 3)- Del dictado anterior delimite las oraciones, clasifíquelas en simples o compuestas. a)- Diga que tipo de compuestas son. b)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas.4)- Redacte una oración compuesta por yuxtaposición. b)- compuesta por subordinación. c)- Compuesta por coordinación adversativa. d)- Compuesta por coordinación copulativa.5)- Redacte una composición sobre un tema actual. Ponle título. a)- Delimite todas las oraciones gramaticales, realice su análisis sintáctico.6)- Construya una oración compuesta por subordinación sustantiva y que esta realice función de complemento directo.7)- De las siguientes oraciones diga: a)- Si son simples o compuestas. b)- En caso de ser compuestas clasifíquelas. c)- Realice el análisis sintáctico de cada una de ellas. 1- Nosotros hemos venido a la Revolución para ser hombres y no para que nadie nos ofenda en la dignidad de hombres. 2- El hombre que trabaja sin descansar, es más digno y más honrado. 3)- El amor no muere ni de su muerte misma.8)- Interprete la primera oración teniendo en cuenta su vigencia en la actualidad.9)- Realice oraciones con el siguiente orden: 1)- Artículo + sustantivo + forma verbal + CD + CCl + signo de puntuación + forma verbal + CD + CC. 2)- Vocativo + sustantivo + adjetivo + forma verbal + CD + CCt + nexo relativo + artículo + forma verbal + CC.10)- Clasifique estas oraciones y diga por que las has reconocido.11)- Construya una oración compuesta por yuxtaposición donde aparezca la palabra Patria y diga que parte de la oración es. b)- Una oración compuesta por coordinación adversativa donde aparezca la palabra inteligente y diga que parte de la oración es. c)- Realice una oración compuesta por subordinación sustantiva donde aparezca la palabra trabaja y diga que parte de la oración es.

Page 119: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

d)- Realice una oración compuesta por coordinación disyuntiva donde aparezca la palabra escuela y diga que parte de la oración es.

BIBLIOGRAFÍA- Migdalia Porro: Forma, Función y Significado de las Partes de la Oración- Rafael Seco: Manual de Gramática Española.

Autoras: Mariela BarreiroProfesora de Gramá[email protected] Anmarys RiveroProfesora de Gramá[email protected]

Page 120: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

www.monografias.com

Historia de la Lengua EspañolaIndice1. Lenguas2. Orígenes3. Los primeros invasores de la península4. La Historia del Castellano5. Los Dialectos6. La Gramática Española7. Otros rasgos del español8. El castellano actual9. Bibliografía

1. LenguasLa capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un “idioma” hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Una lengua es una forma de orga-nizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad. Los idiomas pueden agruparse en familias de origen común.En el mundo hay unos cinco mil idiomas, subdivididos en muchisimos dialectos o formas locales de los idiomas.

Lengua Española o Lengua CastellanaLengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuro-peo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la Guayana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes.

¿Castellano o español?Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español.Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña.

2. Orígenes

Page 121: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.

El latín, la lengua de Roma.Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si quere-mos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración.Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín lite-rario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regu-laridad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la es-crita.

Otros elementos conformadores del lexico españolOtro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráne-as hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históri-cos.

3. Los primeros invasores de la penínsulaAntes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades. A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la vas-cuence. En el sur los nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios.Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y estable-cieron en Galicia y Portugal. Fusionados con loa iberos formaron el grupo de los Celtíberos.Si bien cada una de estas comunidades poseían su propia lengua, es posible suponer que se influían entre si. La invasión GermánicaEn el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte(los visigodos), entra-ron en la península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un principio no se unían con los pobladores hispano - romanos, pero con el tiempo se fueron romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su lengua, aunque re-cibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten principalmente en el léxico.

La influencia VascaJunto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas

Page 122: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

parti-cularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos moti-vos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia

vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspi-ración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió.

La invasión de los árabesEn el año 711 se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes llevaron adelante la conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el norte.La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolon-gada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres.En lo referente a la lengua los mozárabes hablaban un romance arcaico con gran cantidad de arabis-mos. Algunos seguían profesando el cristianismo, pero solían escribir con caracteres árabes. En cuanto a literatura produjeron una composición poética de metro y lenguaje híbridos, el zéjel.La convivencia entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España musulmana, floreciente y lujosa, y la España cristiana, empobrecida y asolada por las guerras. Sin embargo la España cristiana valorizaba la cultura.

4. La Historia del CastellanoEn la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

El castellano medieval El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.El Castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territo-rio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta len-gua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras

Page 123: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

históricas, as-tronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.

Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las prepo-siciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.

El castellano moderno La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descu-brimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consoli-darse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplen-dor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tan-tas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proce-den del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.

El español contemporáneo En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancio-nar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación mor-fológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.

5. Los DialectosHasta la irrupción de la radio y la televisión en la sociedad —en la segunda mitad de este siglo—, era relativamente fácil diagnosticar por los hábitos fonéticos y la entonación la pertenencia de un determi-nado hablante a su correspondiente área dialectal. Hoy, aunque también se siguen dando estas diferen-cias, la imitación de la norma que esos medios han ido creando entre los hablantes, hace que la perte-nencia a diferentes comunidades lingüísticas no sea tan clara ni tan rotunda.Del mapa lingüístico medieval ibérico surgieron variedades lingüísticas que algunas se convirtieron en lenguas y otras, con el paso del tiempo, se transformaron en dialectos de alguna de ellas. Entre las va-riedades relacionadas con el español se encuentran: el leonés, que se habló desde Asturias

Page 124: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

hasta las tierras de Cáceres y que, ya a finales del siglo XV, había dejado su lugar de idioma en pugna con el castellano para ocupar el puesto de mera variedad dialectal; el aragonés, con

una situación análoga al leonés, que se habló en el reino de Aragón y cuyas fronteras naturales son los Pirineos por el norte, la cordillera Ibérica por el oeste y los límites de Cataluña y Valencia por el este. A partir del siglo XIV, como consecuencia de la conquista de Andalucía por los castellanos, surgió el andaluz, que integró algunos rasgos del mozárabe, como un auténtico dialecto del castellano. El extremeño, que empezó siendo una variedad fronteriza del leonés y el castellano se ha consolidado como uno de los pocos dialectos hoy todavía identificables por sus aspiraciones implosivas y su peculiar léxico. El riojano, que se habló en La Rioja, y que tan decisivamente influyó en el castellano escrito de los primeros tiempos, era una variedad dialectal del aragonés. Otro dialecto de fronterizo aún vigente lo representa el murciano, en el que confluyeron el castellano, el aragonés y el valenciano, variedad catalana. En las islas Canarias existe el canario, cuya entonación, léxico y fonética influyeron en el español americano del istmo y norte de Sudamérica.En el siglo XVI el castellano sirvió de base para la creación de un sabir o lengua de intercambio en el Mediterráneo. Un siglo después se configura otro sabir en el Caribe, que luego se criolliza para dar paso al papiamento de Curaçao. Los jesuitas que entraron en contacto con los indios guaraníes crearon otra lengua de intercambio conocida como lengua general.En cuanto al continente americano, no han faltado autores que calificaban de dialectos a cada una de las variedades lingüísticas que se han consolidado en los respectivos países.La dialectología del español en América debe hacerse por cada país antes de que la homogeneidad que imponen la radio, el cine y la televisión borren las fronteras dialectales que aún existen.

6. La Gramática EspañolaDesde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva, aunque en menor medida de lo que fue el latín.

Morfología y sintaxis El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el español, como las demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio morfológico.Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones interrogativas del español que se habla en toda la zona de influencia del Caribe. Mientras que en las demás variedades del idioma el sujeto de una oración interrogativa va pospuesto al verbo de acuerdo con el esquema: pronombre interrogativo-verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto-verbo, como por ejemplo ¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios señalaron, de ningún anglicismo sintáctico, sino de una evolución interna del idioma relacionada con otros hechos, como el cambio en la determinación y la pérdida de algunas desinencias verbales, consecuencia de la relajación de los fonemas finales y su consiguiente neutralización.Los verbos redujeron a tres las cuatro conjugaciones del latín. Posee desinencias para las personas, el número, el tiempo, el modo y la voz. En el caso de la segunda persona, el español canario, andaluz oc-cidental y americano, salvo algunas zonas colombianas, ha conservado las formas del siglo XVII y ha desarrollado una conjugación para el singular basada en la concordancia originaria con vos, segunda persona del plural; las formas correspondientes a tú se consideraron vulgares y hasta humillantes, y por esa razón la persona de confianza reconocida como digna de respeto fue tratada de vos; a su vez, las personas de menor confianza reciben el mismo tratamiento que en la

Page 125: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

península; son usted y concuerdan con la tercera persona. El cambio afecta por igual a la conjugación verbal y al paradigma de los pro-nombres personales y se denomina voseo al

cambio en el empleo de tú por vos, tanto en el verbo como en los pronombres, así como en los posesivos que también necesitan la concordancia de persona. Hoy se observa una tendencia a aceptar el paradigma peninsular entre las clases urbanas y cultas, sobre todo las argentinas.

La voz verbal En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuales. La voz activa emplea haber como verbo auxiliar para formar los tiempos compuestos.En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar ser, también gramaticalizado, y no existen más desinencias de pasiva que las que comporta el auxiliar.El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor aspectual de acción en desarrollo.Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal, que em-pezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media, como nos tomamos unos cafés. En esos casos el pronombre átono recibe el nombre de anáfora. Este fenómeno no aparece tan extendido en el español americano.

7. Otros rasgos del españolEl español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del subjuntivo. Entre las características heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o convertir en nombres, y, por tanto, sujetos, a oraciones completas.El español en el mundoEl español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las gentes de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias son de carácter suprasegmental, es decir, la variada entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar la unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticos, comunicadores e informáticos.Desde España se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza del idioma que difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la “Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades”, que presta especial atención a la fonología y el léxico. Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa. Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, cuando fue sustituida por el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y otros organismos internacionales. Ha sido incluido como idioma dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui. No obstante, todo parece augurar que en el próximo siglo será una de las lenguas

Page 126: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

de mayor difusión, y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su conjunto.

El Castellano en AméricaLa colonización comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta variedad es una de las primeras razones por las cuales se reconocen diferencias entre las variantes habladas en América y las que se registran en España.Cuando los conquistadores y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron una amplia va-riedad de comunidades, cada una de las cuales poseía su propia lengua.El castellano se impuso sobre las lenguas nativas. Los indígenas aprendieron la lengua de los con-quistadores y de los misioneros. En la mayoría de los casos hablaron el castellano con modificaciones atribuibles a sus propios hábitos lingüísticos. En otros casos conservaron su lengua con la incorporación de algunos hispanismos.Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas, éstas dejaron su influencia.8. El castellano actualEl castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas.Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regio-nes. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.

9. BibliografíaG. E. Perez Apilor,H. Muñoz Lengua y Literatura 3, Bs. As, Santillana, 1990.G. H. Perez de Lois El Gran Saber Larousse, Enciclopedia Metódica Larousse, Tomo 10, Lord Cochrane S.A., Santiago de Chile, 1992."Española, Lengua", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © Microsoft Corporation 1993-1998.

Trabajo enviado por:Oscar Abel Sosa [email protected]

Page 127: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

www.monografías.com

Historia de la lingüística de la Edad antigua y Edad media

El hombre primitivo.Lenguaje – mito y lenguaje – escritura.Mesopotamia.Egipcios.Fenicios.Lenguaje – ser.Hindúes.Chinos.Grecia (presocráticos).Lenguaje – “razón”.Gramática tradicional.Roma.Edad media.Arabes.Bibliografía.

EL HOMBRE PRIMITIVO.Prehistoria. Antes del período Paleolítico piso la tierra miles de especies animales que evolucionarían a lo que ahora conocemos como hombre. Su paso fue gradual y bastante lento, el hombre en su forma primitiva desciende del mono, evolucionando en las primeras formas antropomórficas como los Australopithecus, primeros bípedos; luego al Homo Habilis; el Hombre de Java, el Hombre de Pekín, que conocieron el fuego, luego el hombre de Neanderdal, El Hombre de Crognon; El Homo Erectus; y El Homo Sapiens que es el pariente más cercano.Paleolítico Inferior. La vida del hombre durante este período fue muy difícil por los cambios de clima. Eran nómadas y andaban detrás de las manadas de los animales que cazaban. No vivían en cavernas sino al aire libre. Los cráneos eran objeto de culto a os antepasados o a la muerte.Paleolítico Medio. Comenzó hace 100.000 años y terminó hace 30.000 años. El humano predominante de este período fue el hombre de Neandertal y sus actividades fueron la caza y la recolección mejor organizada. Algunos creen que el lenguaje se creo en esta época.Paleolítico Superior. Tuvo una duración más corta (30.000 años), Los grupos sociales se organizaron mejor y la caza y la pesca alcanzaron gran desarrollo, aparecen las primeras representaciones artísticas desde las estatuillas femeninas “las Venus”, y las pinturas primitivas de Lacroux y de Altamira. Se cree que estas pinturas hacían parte de un arte mágico por medio del cual se pretendía obtener poderes sobrenaturales como animales y cazarlos más fácilmente.Mesolítico. Comprende del 12.000 a.c. al 7.000 a.c. comienza un asentamiento, el hombre deja de ser nómada para convertirse en sedentario, aparecen los primeros desarrollos de la agricultura, y la cría de los primeros animales domésticos.Neolítico. Va del 7.000 a.c. al siglo VI a.c. Se desarrolla aún más la agricultura y aparece el pastoreo, la cerámica, se formaron los primeros poblados y tribus gobernadas por consejos de ancianos y jefes a quienes atribuían poderes sobrenaturales. Disertaciones acerca del lenguaje primitivo.

Page 128: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Es todo un misterio el origen del lenguaje en el hombre, conocer el momento en que el hombre paso del grito o el chillido, para crear la primera palabra articulada y con sentido es

difícil y casi imposible de predecir; pero desde los tiempos más remotos se han ido creando teorías, así, por ejemplo, el historiador griego Diodoro de Sicilia y el arquitecto romano Viturbio, ellos pensaban que el hombre había nacido mudo y vivían como bestias en las cavernas y en los bosques, y no pronunciaban otra cosa que sonidos vagas, has que en un momento dado, impulsados por la necesidad de prestarse ayuda, comenzaron a crear una lengua. Juan Jacobo Rousseau opinaba que no era así, “ni la sed ni el hambre, sino el amor, la pena, la piedad, la cólera; fueron las generadoras de las primeras palabras. Los antropólogos actuales han intentado dilucidar el problema de una forma más científica, a partir de los restos primitivos, evaluando las posibilidades cerebrales y fónicas de los hombres primitivos. Estas investigaciones han permitido ponerse de acuerdo en el origen del lenguaje al Homo Erectus, determinando así, que el hombre de Pekín y el hombre de Olduvai, ya hablaban. Con las investigaciones de André Leroi-Gourhan, se desprende una correlación entre el gesto y la palabra. Es muy posible que el lenguaje del Homo Erectus fuera rudimentaria, pero se desprende en el hombre de Neandertal y en el Homo Sapiens, una capacidad de lenguaje muy parecida a la nuestra. Para algunos los lenguajes primitivos carecían de elementos lógicos y valores conceptuales, en compensación eran muy ricos en determinaciones concretas y en valores emocionales. No existían términos generales, sino una extraordinaria abundancia de términos específicos. La palabra no estaba separada del objeto que designaba, como un signo convencional, como una ficha intercambiable, sino que por el contrario, su unión es tan íntimo que participa mágica y místicamente del objeto mismo. Para otros el dibujo dio inicio al lenguaje ya que este tiende a una significación inmediata, permitiendo, a veces pasar rápidamente a la sugerencia. Pero no se solían dibujar todo, en particular las ideas abstractas, aunque se podía intentar. A pesar de algunas asociaciones más o menos cojas, de este tipo, los símbolos encuentran limitaciones importantes pues es siempre el dibujo el que representa una cosa y no una palabra.

LENGUAJE – MITO Y LENGUAJE – ESCRITURA.Contexto Histórico.En este período se enmarca la Edad Antigua (4.000 a.c. al 476 d.c.). Este período abarca las grandes culturas orientales donde se inventaron la escritura, el calendario, el trabajo de los metales, los canales de regadío y otras técnicas agrícolas. Está edad se caracterizó por el desarrollo de las altas culturas, la formación de los grandes imperios, el origen de religiones que han influido hasta hoy y el predominio de la esclavitud como modelo económico.Es el esplendor de la cultura babilónica, la egipcia, la china, la hindú, la persa, la fenicia, la hebrea, la griega y la romana. Todas rendidas a sus conquistas, a sus desarrollos culturales, a su arquitectura, a su arte. Contexto Lingüístico.El lenguaje marca de forma definitiva al hombre, nombrar las cosas y los animales era una forma de apropiarse del mundo. Disponer de un lenguaje para designar al león, al fuego o el cielo es una manera de separarlos de la naturaleza y de los elementos. La palabra no es tangible, pero existe, y reconocer la existencia de las palabras, es reconocer la existencia de algo que no existe en el mundo físico. Las mitologías creen en esa fuerza inmaterial. El lenguaje servirá también para denominar lo que no se ve, el espíritu, o lo que no existe, el pasado. Surgen así los mitos como respuesta a lo que fue el origen del mundo, del cielo, de la tierra.

Page 129: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El que cuenta los mitos de creación goza de un privilegio extraordinario en la tribu: los guarda en su mente, en su memoria, da sentido a las cosas y crea con la palabra el mundo.

La escritura representa el logro y el giro más decisivo en la evolución humana, Inventar otra forma de comunicación dentro de una sociedad fue una elección hecha por hombres en un momento determinado de la historia. La imaginación humana generó una de las más grandes herramientas del lenguaje hablado y fue la cuota más notable para la creación de la historia humana. La aparición de la escritura hizo que el hombre, ya en posesión de una herramienta de comunicación eficaz, pudiera dedicar sus esfuerzos a pensar acerca de la lengua y del lenguaje. Esta actividad de reflexionar se identificaba con lo mágico y lo misterioso.

MESOPOTAMIA.Contexto Histórico.La llanura del Eufrates y del Tigris fue el escenario de una de las culturas más grandes del pasado. Fue territorio de sucesivos pueblos invasores que se impusieron y crearon imperios para luego caer bajo otra invasión.La cultura Mesopotámica comenzó con la cultura de los sumerios (4.000 a.c. al 2.400 a.c.), inventores de la escritura, el sistema sexagesimal, los canales, las ruedas. A ellos los sometieron los Acadios (2.400 a.c. al 2.200 a.c.), pueblo semita de las montañas, pero asimilaron y desarrollaron la cultura sumería. Hacia el 2.200 a.c. otro pueblo invadió la llanura y los sumerios reaccionaron y recuperaron su predominio.1er Imperio Babilónico (2.000-1595 a.c.) Fue creado por los Amonitas y bajo el reinado de Hammurabi conquistó la Mesopotamia y unificó todas las leyes en el célebre código que lleva su nombre. El imperio cayó bajo un ataque de los Hititas.Predominio Asirio (1360-612 a.c.) Este pueblo belicoso del norte de la llanura impuso la crueldad, las tácticas de guerra, su ejercito organizado en campos de infantería y los primeros armamentos. El imperio Asirio conquistó todo el cercano oriente, incluso Egipto. 2do Imperio Babilónico (612-538 a.c.) Los pueblos se rebelaron contra los Asirios y destruyeron Nínive, la capital, pasando el control de Mesopotamia otra vez a los babilónicos pero por poco tiempo; los persas conquistaron Mesopotamia.Contexto Lingüístico.En la antigua Mesopotamia, Ea o Enki era el dios de los dioses y era fuente de todo conocimiento mágico, secreto. Instruyo a la humanidad en las artes y los oficios. Su hijo Mardur era el inventor de la escritura, patrono y depositario de la sabiduría divina a los sacerdotes. Hijo de Mardur y nieto de Ea, Nabú era el señor de los escribas, él le enseño a los escribas la escritura divina, señor de la sabiduría.El sistema cuneiforme seguía siendo pesado por el gran número e signos, pero sobre todo por el hecho de que cada uno de ellos acumulaba un valor ideográfico y varios valores polivalentes del signo. De origen sumerio, fue adoptado por los pueblos semitas y por los persas.Los escribas babilonios aparecen desde el III milenio, era un privilegio de casta, aprendían en escuelas especializadas y como soporte documental tenían a su disposición una biblioteca para sus estudios. Por ejemplo la Biblioteca de Nínive, donde se encontraron entre 1200 a 1500 tablillas, 200 de ellas eran en sí, listados de signos y palabras de lengua acadía y sumería, material pedagógico y diccionarios.

EGIPCIOS.Contexto Histórico.

Page 130: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

El Nilo fue el río que condensó y generó uno de los más grandes imperios, el Imperio Egipcio. La historia egipcia comienza cuando los clanes formaron dos reinos: Alto Egipto y

Bajo Egipto. Hacia el 3335 a.c. los dos quedaron unificados al triunfar el Alto sobre el Bajo, y comenzó el Imperio Tinita, después hubo tres grandes imperios.Imperio Antiguo (2.800-2.200 a.c.) con capital en Menfis cuyos reyes o faraones hicieron construir las famosas pirámides o templos funerarios. Las revueltas internas pusieron fin al Imperio Antiguo.Imperio Medio (2.050-1.780 a.c.) Después de años de crisis y desunión, los príncipes de Tebas impusieron la unidad y su ciudad pasó a ser la capital. El Imperio Medio cayó bajo la invasión de los Hicsos, pueblo que dio a conocer los caballos y el hierro y se impuso 200 años.Imperio Nuevo (1.580-1.100 a.c.) Nuevamente los príncipes tebanos unificaron a Egipto y expulsaron a los Hicsos. Los faraones de este período realizaron grandes conquistas. A partir del 1.100 a.c., el país entró en decadencia y cayó finalmente bajo la dominación persa y luego a la romana.Contexto Lingüístico.Para la cultura egipcia Thot era el señor de la escritura sagrada, de la lengua y de los textos conservados, velaba por los escribas. Era el inventor de la escritura sagrada y presidía todas las actividades intelectuales, señor de la palabra. Él es el que engendra el mundo a través del verbo. Ptah, es el patrono de las bibliotecas y Seshat patrona de la escritura y de los anales. Según un mito sobre Horus y Seth, parecía ser el único dios, que sabía escribir, era el escriba de los dioses. Este conocimiento de la escritura le daba, a sí mismo, poderes terribles.

“Salve, Señor de las divinas palabras...Inventor de la palabra y de las escrituras,que haces multiplicarse las casas y fundas las viviendas,que enseñas a los dioses su papel a cada arte su reglaa los países sus límites e igualmente a los campos...”

Un escriba de Amenofis III (1391-1353 a.c.) La lengua egipcia de la época antigua no conocía la abstracción. Cuando deseaba expresar una idea se servía de una palabra concreta. De esta manera, la idea de pensamiento o de inteligencia era expresada por los términos corazón, donde los egipcios suponían tenía su origen. La lengua egipcia hasta su fin fue sintética y no analítica, utilizando más imágenes y símbolos que abstracciones pictográficas. Los jeroglíficos, don de Thot, había sido primitivamente trazados con ayuda del “polvo de Osiris”. Para los egipcios como para otras culturas la palabra tenía un sentido mágico, las palabras pronunciadas en determinadas condiciones le daban una fuerza mágica. Por ejemplo este fragmento del libro de los muertos:

“Para devolver a un difunto los poderes de la boca... concede a mi boca los poderes de la palabra, con objeto de que en la horaen que reinan la noche y las nieblas, pueda dirigir mi corazón.”

Una de las primeras “universidades” del mundo se creó en el antiguo Egipto, recibió el nombre de la “casa de la vida”, allí los jóvenes escribas aprendían el significado de los jeroglíficos, la matemática, la geometría, la astronomía, la medicina; y todo lo necesario para la vida y el más allá. Y es precisamente en Egipto donde se encuentran los primeros zoológicos, allí los escribas podían estudiar la vida y las costumbres de los animales que les servían como símbolos en la escritura. Cada animal encarna una función y por este motivo se elegía uno en concreto como atributo de una

Page 131: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

divinidad una idea o una fuerza. El halcón por ejemplo es el símbolo y el signo del dios “Ba”, que traduce como “alma”.

Los jeroglíficos se conocen gracias a que en el siglo XIX el doctor Juan Bautista Champollion logró descifrar la “piedra Rosetta”, en el que había dos tipos de escritura, la jeroglífica y el griego, igualmente existía una escritura intermedia la demótica o popularHebreos.Contexto Histórico.Según un relato de la Biblia, Abraham y su clan emigró de Mesopotamia a Cannán o Palestina y allí les dieron el nombre de hebreos (gente de lejana procedencia). Tanto Abraham como su descendencia adoraban a un dios único Yahvé quienes les abría ofrecido la “tierra prometida” y llegaron a constituir doce tribus que se trasladaron a Egipto donde fueron reducidos a la esclavitud. Moisés sacó a su pueblo de Egipto y los condujo a través del Sinaí hacia Cannán. Durante la travesía que duró 40 años, Afianzó la idea monoteísta entre los hebreos y les dio un conjunto de normas religiosas y civiles, la Ley. Al entrar a Cannán, ya muerto Moisés, los hebreos tuvieron que enfrentarse a los cananeos y los filisteos hasta que pudieron fundar su propio estado, que tuvo corta duración ya que se dividió en dos estados Israel del Norte, con la población de diez tribus y Judá al sur, de ahí derivan los dos términos israelistas y judíos. Estos luego padecieron las conquistas asirias, babilónica, persa y romana.Contexto Lingüístico.La más rica contribución de la cultura hebrea a la humanidad es la “Biblia” libros sagrado, histórico, literario y jurídico. Toda su tradición lingüística se extrae de ella. Dos son las más grandes contribuciones al estudio del lenguaje: La primera, la asignación de los nombres a los animales por parte de Adán, y la segunda, la historia de la Torre de Babel. Aunque no son reflexiones profundas generaron un sin número de estudios en la Edad Media y posteriormente.“...y Yahvé Dios trajo ante el hombre todos cuantos animales del campo y cuantas aves del cielo formo en la tierra, para que viesen como los llamarían, y fuese el nombre de todos los vivientes el que él les diera. Y dio el hombre nombre a todos los ganados y a todas las aves del cielo, y a las bestias del campo...” “... Era la tierra toda de una misma lengua y de una sola palabra... Bajemos pues, y confundamos su lengua, de modo que no se entiendan unos a otros...”

FENICIOS.Contexto Histórico.Los fenicios vivían en una estrecha franja junto al mar en los actuales Líbano y Siria, y nunca formaron un estado unificado, cada ciudad era independiente. Sobresalieron porque fueron grandes navegantes del Mediterráneo entre los años 1.500 a 500 a.c. Sus embarcaciones ligeras los llevaron hasta Inglaterra y se cree que dieron la vuelta al Africa. A lo largo de las costas mediterráneas fundaron colonias y factorías donde intercambiaban productos con los nativos y también hacían esclavos para venderlos en distintas regiones. Fueron los grandes proveedores de artículos occidentales para el cercano oriente. El gran aporte fenicio fue el perfeccionamiento y divulgación del alfabeto inventado por los pueblos de Cannán y Sinaí.Contexto Lingüístico.El alfabeto fue inventado hacia los siglos XVI – XV antes de nuestra era. El sistema alfabético la gran ventaja era su univocidad, no hay ninguna polivalencia del signo. La escritura alfabética fue irradiada a partir de las grandes metrópolis como Tiro o Cartago, y fue adoptada posteriormente por los nómadas sirios y arameos, que la difundieron a lo largo de sus caravanas al imperio Mogol. Los arameos cedieron gran parte de su alfabeto al hebreo de los libros sagrados, al árabe, al persa, y al

Page 132: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

hindú. El alfabeto luego se extendió a Grecia y de allí al Imperio Romano y así, a todo el mundo.

LENGUAJE – SER.Luego de pasar por un estado donde el lenguaje es sinónimo de mito, de misticismo o de lo sagrado; el lenguaje retoma un estudio más profundo. Muchos de los nuevos estudios nacen primero, de un estudio intenso de las obras sagradas: Vedas, Jings, etc. se realizan estudios hermeneúticos. Segundo, se realizan reflexiones sobre el lenguaje a partir de la filosofía y de la lógica. El lenguaje pasa de ser un producto de lo divino, para convertirse en un reflejo de la realidad o de la esencia de las cosas, el “lenguaje del ser”. Pero a pesar de esta evolución en la concepción del lenguaje se sigue creyendo en la creación divina de esta; como lo podemos ver en las culturas hindú y china.

HINDÚES.Contexto Histórico.Fue en las llanuras del Indo y del Ganges, que la cultura Hindú floreció. La India hubo muchas invasiones de diversos pueblos que entraron por la llanura abierta del Indo. Esta población de tan distintos orígenes y las diversidades regionales impidieron la unificación permanente de la India.En el V milenio a.c. se desarrolló en el Indo la avanzada cultura de Mohenjo Daro y Harappa. A esta cultura que se extinguió, sucedió la invasión de los arios o indoeuropeos con los cuales comenzó el primer período histórico de la India, el período védico (2.000-1.000 a.c.) así conocido por los libros sagrados Vedas del pueblo invasor. Este sometió a la población nativa (los dravidianos) y los redujo a la servidumbre.Entre el 1.000 y el 321 a.c., se vivió el período Brahmánico porque los sacerdotes ejercieron un papel decisivo y organizaron las creencias y las castas. Del 321 a.c. al 480 d.c. La India paso al período budista, logrando convertirse en imperio, donde gobernó distintas dinastías y predominó la religión budista. Luego de la caída en parte del budismo se impuso el hinduísmo, que parte el siguiente período de la India. Contexto Lingüístico.Para los antiguos hindúes, en la época védica, Vak “la palabra hablada”, era la madre de la palabra y madre de los Vedas, ella representaba el lenguaje y las fuerzas de la naturaleza. Para el período Brahmánico, Brhaspati, era el señor de la palabra, Brahs significaba “oración, palabra”, que se deriva de la raíz Brh, “brotar o crecer”Escuela Upansabs. (siglos XX - X a.c.) En la primitiva civilización hindú, los Upansabs , fueron los primeros en hablar de la palabra y su íntima relación con lo sagrado y lo místico. Igualmente dieron un gran paso a los primeros estudios hermeneúticos.“...en los antiguos textos se emplean expresiones simbólicas que, más quehacer explícito el significado, lo encubren. Algunas veces aparecen juegos de palabras y explicaciones místicas que contienen términos abstractos” Escuela Narada. (siglos X - VII a.c.)Luego de la aparición de los Vedas, apareció una nueva escuela filosófica, su preocupación se mostró alrededor de la construcción del conocimiento, y principalmente sobre la pluralidad del sentido de las palabras. Para ellos las palabras no eran más que entes vagos y ambiguos, que perjudicaban la comunicación de la esencia de las cosas con el mundo.“Nuestras palabras y pensamientos sólo son adecuados al reino de la pluralidad; fracasan en lo respecta al espíritu no dual. Con todo, tenemos que hacer uso de ellos como indicadores o señales, no como vehículos que nos conduce al fin verdadero”

Page 133: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Escuela Carvaka. (siglo VIII a.c.). Carvaka su más grande representante, generó un sin número de adagios y expresiones

lógicas que generaron luego, en serios estudios del lenguaje; un ejemplo de estos, uno muy famoso que algunos consideran una creación occidental “... donde hay humo, hay fuego, en la colina hay humo, por tanto, hay fuego en la colina...”Escuela Mimamsa (siglo VII a.c.). En la antigua India, apareció una discusión que luego en la Grecia Clásica se generaría, está polémica, es clara, la disputa del naturalismo o el convencionalismo del lenguaje, pero con un leve matiz, palabra - significado. La escuela Mimamsa defendía la primera, representantes como Prabhakara y Kumarila creían que la relación que hay entre una palabra y su significado es natural y, por tanto, eterno y divino. Igualmente hablaron de los universales como luego Aristóteles lo haría.“... los significados que expresan las palabras son universales. Las palabras son eternas al igual que los universales, en consecuencia, la relación entre ellos es también eterna” La Escuela de Nyaya (siglos VI - V a.c.) La escuela de Nyaya, es el exponente contrario de la escuela anterior, ante todo eran convencionalistas, aunque su primera formulación era divina, pues creían que el creador del lenguaje había sido dios.“... no existe ninguna relación natural entre una palabra y su significado. Debe existir un agente que determine la denotación de las palabras cuando se crean. Ese es dios” Panini (450? a.c.). Gramático y recopilador de toda la tradición oral de su pueblo respecto a su filosofía del lenguaje. Su más grande preocupación fue la de mantener la antigua lengua de los Vedas, el Sánscrito, para ello creo la primera gramática normativa del mundo. fundamentó en la noción tradicional de raíz como también en las de afijo y de inflexiones. Separó el sustantivo del verbo. Hizo especiales adelantos sobre la fonética clasificando los sonidos de la lengua en punto y modo de articulación. Fue uno de los gramáticos más glorificados en la filología comparada del siglo XVIII.

CHINOS.Contexto Histórico.Está cultura creció alrededor de los ríos Hoang Ho y Yang Tsé Kiang. La china llegó a formar un extenso y poderoso imperio centralizado y gobernado de manera autoritaria y despótica por el emperador a quien sus súbditos consideraban “Hijo del Cielo”. Millares de Mandarines hacían sentir su poder sin límites del emperador. La primera dinastía de la China fue la Shang en cuyo tiempo ya existían los canales de riego, el calendario, la escritura y el trabajo en bronce. A está dinastía sucedió la Chou (1927-256 a.c.) bajo cuyos emperadores fundaron la verdadera monarquía autoritaria, fue en este período que nacen las dos religiones más antiguas de la China el Taoísmo y el Confusionismo. Entre el 206 a.c. al 220 d.c. apareció la dinastía Han, la cual extendió el imperio por medio de conquistas militares y el cual restableció las antiguas culturas y tradiciones de la China, irónicamente en este período de la India aparece el budismo. Luego sucedieron las dinastías Tan y Ming, que reinaron hasta el siglo XX.Contexto Lingüístico.Los Chinos ante todo fue un pueblo regido por dinastías, cada una de estas dinastías protegía o rechazaba una filosofía o una ideología. En la época legendaria aparece Yao, Shu y Yu el grande los primeros emperadores de la China, semidioses, denominados como la dinastía Xia, estos enseñaron a los hombres toda su cultura, sus

Page 134: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

tradiciones, sus costumbres, sus rituales, y por último el lenguaje. De esta época solo quedan relatos y leyendas. Luego aparece la Dinastía Shang o Yin (siglo XI a.c.?) donde aparecen

los primeros esbozos de escritura en inscripciones oraculares sencillas. En el Hong Fan o Gran Norma se expone la suma máxima de la sabiduría legendaria de la China. Allí se hablaba de los 5 elementos esenciales del universo: el agua, el fuego, la madera, el metal y la tierra, que no eran simples sustancias, sino fuerzas o influencias cósmicas de las cosas. El moral u orden cósmico está en continua comunicación entre los elementos por lo cual a cada uno le corresponde una “actividad” de lo humano (gesto, palabra, vista, oído y pensamiento; respectivamente). Estas correspondencias simbólicas desempeñaron un papel fúndante en las concepciones religiosas, científicas, técnicas y demás.Escuela Taoísta.Lao – Tsé (600 a.c.) Creador de la doctrina del Tao – Tê o Taoísmo. El Tao para ellos era el camino, la luz, el verbo, la palabra, la comunicación, la expresión. El Tê designa el poder de realización plena y vivificante del entorno. Para Lao-Tsé “el Tao que puede ser expresado, no es el Tao eterno, el nombre que puede ser definido, no es el nombre inmutable” .El nombre para los antiguos chinos, no se distinguía de la esencia del ser nominado; no sólo calificaba a éste, sino que le otorgaba, al que lo conocía y lo pronunciaba, un poder sobre él.Zhuang Zi (Siglo IV a.c.) Las palabras que nos vemos precisados a usar sólo pueden representar, cuando más, a los seres finitos y sus cualidades.Mo Di (479 – 381 a.c.) Emprendió una lucha por la pureza de los términos y la disipación de las ambigüedades de estas. “El sabio debe poner de manifiesto lo que distingue la verdad de la falsedad... Explicar lo semejante y lo desemejante, buscar las relaciones entre las palabras y las realidades,... y descartar así las dudas” Escuela Confucionista.Confucio (552? – 479 a.c.) Él copilador y creador de los 5 libros sagrados de la China, los llamados, clásicos “Jing” que son: A la poesía (Shin Jing), a los documentos históricos (Shu Jing), a los ritos (Li Jing), a la música (Yo Jing), a la adivinación o libro de las mutaciones (Yi Jing). Él habló sobre la necesidad de “rectificar las denominaciones” entendiendo como tales principalmente los términos que clasifican a las personas y a las cosas. Sin duda está nomenclatura debía transformarse como repercusión de los cambios del orden social. Hablaría también sobre la relación que debe tenerse entre la terminología y la lógica. Igualmente en su doctrina esotérica, la exégesis era fundamental, pues era importante “buscar detrás de la letra de los textos la idea profunda y oculta”.Xun Zi (300-220 a.c.) Demostraba que los nombres cuyos significados derivaban, según él, de una convención social, poseían el valor de reglas objetivas. Inseparables de los ritos, los nombres asignan a cada ser su puesto en el mundo, evitando así las resistencias y los conflictos. Por eso el reformar su sentido propio constituye un delito tan grave como emplear falsas medidas.Escuela de los nombres (Ming Jia).Se ocupaba del arte del discurso y de los problemas de la lógica.Hui Shi (siglo III a.c.) Mediante paradojas quería mostrar la inconsistencia de las ideas recibidas sobre los conceptos de las cosas. Gracias a sus reflexiones se cuestionó muchas nociones de su época. Ejemplo de esto, los conceptos de tiempo y movimiento: “el vuelo de una flecha lanzada rápidamente se compone de tiempos en los que no está en movimiento ni en reposo”. Gong Sun Long (320-250 a.c.) Se propuso “rectificar los nombres” y hacer que cada realidad correspondiera un término en sentido bien definido. Por eso, en lugar de confundir a los seres en una unidad insistía en sus diferencias y llevaba el análisis lo más lejos posible. Por ejemplo: “caballo blanco” no es caballo ni es blanco.

Page 135: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

GRECIA (PRESOCRÁTICOS).Contexto Histórico.La civilización griega nace de la civilización griega abarcó todo el Egeo, ellos invadieron la isla de Creta donde floreció hasta 1.700 a.c. la civilización minoica, invadieron también la península y destruyeron la ciudad de Cnosos (1.400 a.c.). pero los conquistadores asimilaron la cultura de los vencidos.Período Micénico (1700-1100 a.c.) Los griegos eran de procedencia indoeuropea, según las leyendas Helena tuvo cuatro hijos Jonio, Aqueo, Eolio y Dorio; cuyos descendientes poblaron la hélade. Los aqueos y los micénicos eran guerreros y fueron ellos quienes tomaron varias veces la costa de Anatolia. La Ilíada del poeta Homero, da información de la época.Período de los siglos oscuros (1100-776 a.c.) La invasión de los dorios fue devastadora, provocaron un retroceso en todos los campos, establecieron control y orden sobre las tierras y crearon gobiernos aristocráticos.Período Arcaico (776-500 a.c.) La fecha inicial de los primeros Juegos Olímpicos. En este período las ciudades evolucionaron y adquirieron las características de ciudades estados. Fue la época de la expansión colonizadora por islas y costas del Mediterráneo huyendo de la creciente aristocracia. Contexto Lingüístico.La preocupación de los primeros presocráticos era dar razón de la constitución original del mundo, el principio generador y creador de todo el universo. Para ello aparecen teorías de distintos enfoques entre ellos: El agua como principio creador, la humedad (Tales de Mileto), lo indeterminado (Anaximandro), el aire (Anaxímedes). Pitágoras de Samos (580? –500? a.c.) Para él, el número estaba por encima de las palabras, ya que pensaba que los números eran el principio de todas las cosas, y creía encontrar en ellas la verdadera razón explicativa del mundo físico y moral. El número infundía significados múltiples a las cosas, y en particular le daba un verdadero valor mágico y simbólico.Eleatismo.Está escuela se preocupó principalmente por el uso del lenguaje común y sus trabajos principalmente llevaban a una superación de este, mediante el estudio del lenguaje culto. Ellos fueron los iniciadores de la teoría convencionalista del lenguaje.Jenófanes de Colofón (580?- 490? a.c.) Para él, la argumentación no era más que una reducción al absurdo, pues todo como creación humana, incluso el lenguaje, no era más que un juego de las convenciones de una sociedad determinada. De él es la idea de que los dioses son humanos pues son los humanos quienes los crearon, si los hombre fueran caballos muy seguramente serían caballos los dioses.Zenón de Elea (500?- ? a.c.) Esté personaje mostró los peligros del lenguaje común, demostrando como la multiplicidad y el movimiento puede ser absurdo sino se tiene en cuenta, pero más absurdo es cuando se tienen en cuenta, y más en un lenguaje común; multiplicidad en los sentidos de las palabras y movimiento en el uso y abuso del lenguaje. Parménides de Elea (540?- ? a.c.). La interpretación del lenguaje como convención tuvo su origen en los eléatas. Para la Parménides la inexpresabilidad del ser (como necesario y único) debía conducirnos a ver en las palabras sólo “las etiquetas de las cosas ilusorias”Escuela del Devenir y el Cambio.Heráclito de Éfeso (535-465 a.c.) Expone su tesis del “todo pasa”, la realidad es un río, que nunca permite sumergirse dos veces en la misma agua. Y demuestra como los opuestos son complementarios, demostrando en el contraste y en la armonía el nacimiento de toda experiencia y todo conocimiento de las cosas. Ya que toa realidad se alimenta de la lucha de los contrarios, y de

Page 136: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

allí, la multiplicidad. Nace una propuesta entorno a la antonimia. Empédocles (483-423 a.c.) fortalecería está creencia demostrando en la naturaleza del ser, la existencia de dos fuerzas,

el amor y el odio (la atracción y la repulsión).Demócrito de Addera (460-370 a.c.). Funda la tesis de la convencionalidad en cuatro argumentos a. Homonimia, es decir, se da el mismo nombre a diferentes cosas. b. Heteronimia, es decir, diversidad de nombres a una misma cosa. c. La posibilidad de cambiar de nombres a una misma cosa. d. Falta de analogías en la derivación de los nombres.Sofistas.Los sofistas tienen una gran preocupación en torno al problema del hombre como ciudadano. Para ellos vivir activamente en democracia significaba participar activamente en asambleas, tomar la palabra en ellas, hacer valer con su eficaz discurso su propia voz y para ellos sopesar las diferentes acepciones y matices de los vocablos, recordar frases de poetas; en una palabra poseer ese conjunto de conocimientos gramaticales, lexicográficos, sintácticos, estilísticos, literarios, en sí, manejar la elocuencia y la retórica a la perfección.Los sofistas fueron maestros de la elocuencia, afinaban las armas de la razón (entre ellas el lenguaje) en pro de mejorar la capacidad de búsqueda y de revisión de la lengua. Para ellos la lengua tenia un valor instrumental, la palabra era su arma de ataque.Protágoras de Addera (480-410 a.c.). Preocupado por el estudio del discurso, pudo descubrir en cada argumento la posibilidad de crear dos discursos, ambos correctos, ninguno de los cuales puede ser dogmáticamente pensados como la verdad absoluta, descubrió la utilidad doble del discurso.Él es el creador del postulado sobre: “el hombre es la medida de las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”, en sí el hombre busca conocer y dominar el mundo, y la forma más creativa que tuvo para dominarla y poseerla fue mediante el lenguaje.Georgías de Leontini (480-372 a.c.) Demuestra la diversidad de los nombres y las cosas, en consecuencia de una imposibilidad de que a través de los nombres se comunicará el conocimiento de las cosas. “El lenguaje no manifiesta las cosas existentes precisamente como una cosa existente no manifiesta la propia naturaleza de otra de ellas”.Pródico Realiza todo un estudio en torno a la sinonimia, precisando la importancia de conocer las sutiles diferencias en los significados de los términos afines.

LENGUAJE – “RAZÓN”.Contexto Histórico.Período Clásico (500-338 a.c.). Es el de más grande creatividad cultural en Grecia. Al comenzar el siglo V, todas las ciudades expulsaron al tirano, muchas reestructuraron sus gobiernos a oligárquicos o democráticos. En los primeros años del siglo ocurrieron las guerras médicas (490-449 a.c.) contra el imperio persa ganado los griegos. Después de las guerras, el peligro persa se alejó y Atenas la ciudad vencedora, se reconstruyo, enriqueció y embelleció porque asumió el liderazgo de toda la Hélade. Este período de conoce como el Siglo de Pericles, llamada así por su gobernante, pero la ciudad decayó cuando Atenas se convirtió en una ciudad tiránica.Período de Guerras (413-338 a.c.). Se iniciaron las guerras entre las ciudades griegas, al comando de dos ciudades Atenas y Esparta, la última ganó, pero Tebas vino a disputarle el poderío y gano, hasta que el pueblo macedonio dominó toda Grecia.

Contexto Lingüístico.Socráticos.Sócrates (469-399 a.c.). No es mucho lo expresado por Sócrates en cuanto al lenguaje, puesto que no escribió obra alguna, su filosofía en cuanto el lenguaje la podemos obtener de los diálogos de

Page 137: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Platón. Para Sócrates la inducción, que luego se llamaría mayeútica, sería el medio o el instrumento perfecto para la formación de nuevos conceptos y definiciones nacidas de un

profundo estado de introspección del individuo. Su método examina los problemas, precisa los términos y aclara equívocos. Aristóteles le da el mérito a Sócrates de haber descubierto la universalidad de los conceptos (indicada como una entidad abstracta de tipo técnico práctico). Aporto en cierto sentido a la fonética dándole a los sonidos profundas reflexiones simbólicas sobre su nacimiento. Platón (427-347 a.c.). Es uno de los más grande filósofos de la antigüedad. Sus grandes aportes se pueden encontrar en la obra el “Cratilo” de sus diálogos. Platón era naturalista sostenía que la palabra tenía una estrecha relación con la naturaleza de las cosas, igualmente pensaba que estas tenían una conexión ontológica entre el nombre y su realidad. El lenguaje era un reflejo de la realidad. Platón expone que el lenguaje es un vehículo del pensamiento, el lenguaje, así mismo se divide en dos partes en rhema y en onoma, partes constitutivas del “Logos”, que después se llamó pensamiento u oración. Realizó estudios sobre fonética y etimología.Aristóteles (384-322 a.c.). Para este filósofo el lenguaje no era más que un conjunto de signos, de allí su postura contraria a la de Platón que defendía el naturalismo del lenguaje; para Aristóteles el lenguaje era convencional, convención y creación del hombre. Para él los nombres están signados a los objetos debido a la convención de los hablantes de una lengua.Crea la concepción de categoría y de universales en la estructura general de la lengua, haría una clasificación de las distintas categorías en la oración, ampliando los conceptos de rhema y onoma con el syndesmooi o conjunción. Aristóteles desarrollo en la mayoría de sus reflexiones, la lógica. Y muchos de sus escritos son escritos recopilatorios.

GRAMÁTICA TRADICIONAL.PERÍODO HELÉNICO.Contexto Histórico.El rey Felipo tenía un sueño y era conquistar el mundo, a lo largo de su vida lo intentó, pero no fue con su hijo que este deseo se cumpliera a su máximo esplendor. Alejandro Magno cumplió con el deseo de su padre conquistando el imperio Persa. En poco tiempo venció la resistencia persa, dando lugar al Imperio Alejandrino. Sin embargo, el gran militar murió joven y su imperio se dividió en tres partes: el reino de Egipto bajo los Tolomeos, el reino de Siria bajo los Seleúcidas y Macedonia bajo Antígono. El reino de Siria se dividiría siendo Pérgamo, el más famoso por su prosperidad y su desarrollo artístico. A pesar de la división, la conquista de Alejandro había propiciado la fusión de griega con la oriental en sol civilización caracterizada por el predominio del helenismo en la lengua, las ciencias, las artes, el sistema militar.Contexto Lingüístico.Con la conquista de Alejandro Magno y la crisis política y moral de Atenas, florecieron en Egipto las colonias Griegas. Dos de las más importantes fueron la de Alejandría y la de Pérgamo. En la Escuela de Pérgamo podemos encontrar a los estoicos y en la Escuela de Alejandría a los epicúreos. Continua la polémica de la naturaleza vs la convención del lenguaje, que llevaría luego a disputas por varios siglos.Estoicos y Epicúreos.Estoicos Los estoicos se caracterizaron por dos hechos, el primero por la oposición a los planteamientos de Aristóteles. Para los estoicos el lenguaje era natural, pugna que duró por siglos entre anomalistas y los analogistas (epicúreos) disputas generadas por las regularidades de la

Page 138: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

lengua. El segundo aspecto, se muestra cuando los estoicos desglosan en tres aspectos el lenguaje: el significante, el significado y la situación. Ellos igualmente extendieron los

estudios de Platón y Aristóteles; clasificaron las categorías de la oración en primarias y secundarias. Igualmente desarrollaron mucho más los estudios de la fonética y la etimología.Zenón el estoico, parece haber basado su teoría física a partir de su tesis sobre la naturaleza activa y pasiva de lo existente, lo existente puede actuar o ser afectado por otro. Para lo cual, todo lo que no actúe o no sea afectado, es “inexistente” e incorpóreo. Por esta razón para Zenón y para la mayoría de sus seguidores existen 4 tipos de “cosas” inmateriales, de las cuales no pueden decirse que existan pero existen, y deben verse como “subsistentes”. Estás son: el vacío, el espacio, el tiempo y lo que llamaban o cosas significadas Epicúreos Los Epicúreos de la Escuela de Alejandría desarrollaron el postulado contrario de los estoicos, y basaban sus estudios en las producciones de Aristóteles. Ellos ampliaron sus conceptos y desarrollaron aún más sus propuestas. Fueron llamados analogistas, siguiendo la idea del lenguaje como convención. Para ellos el lenguaje era regular, es decir, el proceso natural y las construcciones del lenguaje están regidas por reglas regulares que pueden ser descubiertas o descritas, dicha propuesta estaba sustentadas en la analogía, y por eso se llaman analogistas. Los estoicos o anomalistas sostenían que las leyes que rigen el lenguaje no son del todo regulares y que los procesos que configuran el sistema son anómalos.Dionisio de Tracia. (segunda mitad del siglo II a.c.)Dionisio creó una de las obras más significativas de la época antigua “Gramática” está fue escrita y publicada en el año 100 a.c. es una obra normativa, basada en gran parte en los postulados de Aristóteles.Para Dionisio, la gramática era un conocimiento técnico de la lengua para el empleo de poetas y escritores. Describía en ella un estudio etimológico, sintáctico, literario y ortográfico.Dionisio sería en la Roma, uno de los más grandes exponentes para la creación de nuevas gramáticas, entre ellas las de Varrón, Prisciano y Donato, para la lengua Latina.

ROMA.Contexto Histórico.El pueblo Romano nace en el territorio de Italia, por toda la cordillera de los Apeninos. Entre los invasores de Italia figuran los latinos, pueblo de pastores y agricultores, hacia el siglo IX, los etruscos de procedencia oriental se situaron en el norte y por último los griegos que formaron ciudades en el sur y en la isla de Sicilia. Según una leyenda Roma se construyó gracias a dos niños Romulo y Remo, que fueron cuidados de niños por una loba y que cuando crecieron, lucharon y devolvieron la tierra a su abuelo que había perdido, y que luego se convertiría en la Roma Antigua.Tradicionalmente la historia de Roma se divide en tres períodos: La Monarquía, la República y el Imperio. La Monarquía va del 753-509 a.c., de la fundación de Roma a la expulsión de los etruscos. Durante 200 años Roma era un conjunto de aldeas. El gobierno fue monárquico. La República fue del 509-31 a.c. se cambio el rey por el cónsul, y aunque trató de ser democrático tendió a la aristocracia. Durante este período tiene que enfrentar una lucha interna, igualmente se enfrenta con Cartago, Macedonia, Grecia y Siria, donde sale ganador. El último el Imperio, se mantuvo por casi cinco siglos hasta la caída del imperio por los bárbaros. La forma de gobierno se cambia de cónsul a emperador, donde el poder militar lo era todo. Está etapa se caracteriza por la mayor prosperidad y grandeza de Roma, pero también por la peor decadencia del imperio. Contexto Lingüístico.

Page 139: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Las raíces griegas de los estudios sobre el lenguaje son muy fuertes en Roma. Las discusiones entre Platón y Aristóteles, o anomalistas y analogistas; más la tradición

instaurada por Dionisio de Tracia con la “Gramática”; harían de la cultura griega un paso obligado para los cuestionamientos latinos sobre el lenguaje. Razón de esto lo podemos encontrar en las gramáticas de Varrón, Prisciano y Donato, que tanto le debe a la cultura helénica. Varrón. (16 a.c.- 27 d.c.) Trató de unir la analogía con la anomalía, pues dijo que al escribir y hablar el hombre sigue en parte a la razón y en parte a la costumbre (naturalismo y convencionalismo). Trabajó principalmente en la etimología y la morfología latina. Fue inevitable la influencia de los estudios lingüísticos del período Alejandrino. Debe mucho a los estoicos.Prisciano (300? d.c.) Él continuo el trabajo llevado por Dionisio de Tracia y su antepasado Varrón. Su trabajo se encargo de recopilar y enseñar la lengua “clásica” latina con autores del pasado como Virgilio y Cicerón. Donato (400? d.c.), emprendió la misma postura de Prisciano intentando salvar la lengua clásica de la corrupción del uso y del abuso de lenguaje mediante la recolección de escritos selectos de escritores y poetas del período Clásico Romano.

EDAD MEDIA.Alta Edad Media.

Contexto Histórico.El final de la Edad Antigua, fue el final del Imperio Romano. Esté final se inició en el 395 cuando murió el emperador Teodosio y por testamento el Imperio quedó dividido en dos: el Romano de Oriente con capital Constantinopla y el de Occidente con Milán como capital. Este último desapareció con las invasiones de los bárbaros (476). El otro sobrevivió 10 siglos pero sin características romanas.En el siglo V, el Imperio Romano de Occidente continuaba aceleradamente hacia la realización de una nueva sociedad. El comercio, la industria y las ciudades continuaban arruinándose. Sólo el campo ofrecía seguridad y trabajo. Los potentados o ricos terratenientes se afianzaban en sus tierras asumiendo más poderes sobre los agricultores libres cuyo número seguía disminuyendo al preferir la cesión de sus tierras a los poderosos para evadir el control y los impuestos del Estado. El esclavismo desaparecía y el colonato, que luego se llamó feudalismo, se generalizó. La sociedad feudal, la misma sociedad de la Edad Media, que todos conocemos quedo dividida en tres órdenes o estamentos, más que clases sociales: el clero, la nobleza y los campesinos. El clero era la primera orden por la religiosidad de la época, por ser obispos, sacerdotes y monjes los únicos intelectuales de aquella rústica sociedad y, por tanto, los únicos poseedores y encargados de la educación, la política y la administración. La nobleza o caballeros estaba formada por los señores feudales, vasallos y subvasallos que tenían feudos. Por último, los campesinos encargados de la servidumbre y del trabajo en el campo.El Imperio Romano de Oriente por su parte derrotó la conquista bárbara, y con Justiniano (527-565 d.c.) a la cabeza, lograría reconquistar el Mediterráneo. Sin embargo, la influencia directa de Roma decayó al extremo, que el Imperio dejo de llamarse romano, para luego reconocerlo como el Imperio Bizantino, derivado de Bizancio, antiguo nombre griego de la ciudad de Constantinopla.La civilización bizantina duró 10 siglos, fue predominantemente griega con mezcla de la cultura oriental. El idioma oficial el griego y se impuso el racionalismo especulativo en las ciencias. La organización política se derivaba del despotismo oriental. El arte fue una síntesis de los estilos romano y griego pero la arquitectura debía mucho a la cultura oriental. Los íconos y los mosaicos fueron manifestaciones típicas del período bizantino. Los cristianos bizantinos formaron la iglesia ortodoxa o griega independiente del papado y bajo la dirección de su patriarca.

Page 140: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Contexto Lingüístico.Los cambios entre los estudios de la Edad Antigua a la Edad Media no fueron

circunstanciales ni profundos, se siguió la misma tónica de las gramáticas normativas, y prescriptivas; según los modelos de Prisciano, Varrón y Donato. Las discusiones sobre el lenguaje se tornaron filológicas y de un marcado sentido aristotélico. Dos grandes escuelas aparecen: la patrística y la escolástica.Patrística.La patrística o padres de la iglesia cristiana, retomarían la discusión antigua de los naturalistas y convencionalistas, o anomalistas y analogistas del lenguaje. Su más alto representante fue San Agustín. Esta escuela siguió la propuesta de Platón, demostrando de esta manera, la unión estrecha entre palabra e idea; igualmente, sostenían la idea de que la palabra era representación material de las cosas, esencia misma; por esta razón también se le llamaron realistas, o estudiosos de la realidad. Otro representante de este movimiento fue Duns Scotto (1265-1308) de que algunos atribuyen falsamente la autoría de la Gramática Especulativa de los modistæSan Agustín (354-430 d.c.) expone que la lengua es un conjunto de signos, y en “De Doctrina Christiana” definiría el signo como “una cosa que, además de la impresión que proporciona a los sentidos, nos hace conocer algunas otras cosas” . Igualmente, desarrolló estudios de tipo morfosintáctico en su “De Magistro”, desarrollando más ampliamente los estudios de la gramática tradicional sobre las categorías gramaticales: ej. El nombre es aquello que una cosa se llama; el pronombre se le llama así porque está en lugar del nombre.Escolástica.Fue un movimiento intelectual que surgió de las escuelas de la iglesia, Ellos buscaban armonizar los dogmas con la enseñanza de Aristóteles. Intentaron sintetizar la fe y la razón. Su más grande representante fue Santo Tomas de Aquino, Guillermo de Ockam. Ellos disputarían las teorías de la escuela Patrística, pues consideraban que la palabra nacía del espíritu humano y por ello, la palabra resultado de la nominalización de las cosas; de allí su nombre de nominalistas.Santo Tomas (1225-1274) destacaría el valor de los universales y sus implicaciones lógicas y lingüísticas, claro retomando los estudios de Aristóteles sobre el tema. Igualmente destacaría sus estudios sobre la veridicción y la falsación de los términos y de sus juegos lógicos.Guillermo de Ockam (1298-1349) desarrollaría un estudio sobre los conceptos, dividiéndolos en conceptos que se refieren a las cosas (intentiones primæ) y los conceptos que se refieren a los conceptos (intentiones secundæ). Desarrolló también un estudio en torno a los metalenguajes.

BAJA EDAD MEDIA.Contexto Histórico.La baja Edad Media nace como consecuencia a dos fenómenos importantes: la primera, el resurgimiento del comercio y la vida urbana, movidos por los progresos de la agricultura, progresos que a su vez generaron mejoras en la alimentación, el crecimiento de la población y el aumento de la producción que mejoró en las ventas. La segunda, las Cruzadas, expediciones religiosas – militares que se adelantaron en la Europa Occidental contra los musulmanes para reconquistar la Tierra Santa. Las cruzadas fueron ocho (1096-1270).Las nuevas actividades hicieron que la tierra dejara e ser la única fuente de riqueza. La servidumbre decayó pues muchos de los campesinos se fueron a las ciudades buscando libertad y riqueza. Decayó también el poder de la iglesia, que desencadenaría una renovación del cristianismo y la aparición de la Inquisición en el siglo XIII.El espíritu de la época y el interés por el estudio surgido en el siglo XII, llevaron a los maestros y estudiantes a crear la “universidad”. En el medioevo grupos denominados “universitas” generarían

Page 141: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

el cuerpo de las futuras Universidades. Las primeras: La de Bolognia, Salerno y París; famosas por el derecho, la medicina y la teología respectivamente. Entre los siglos XIII y

XIV se fundaron muchas más, bajo la protección y el estímulo de la iglesia. Se enseñaba, teología, derecho, medicina, artes y humanidades; donde se cursaban un cuerpo temático específico; el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) y el trivium (gramática, retórica y dialéctica).Contexto Lingüístico.Los estudios de esta época se hacen bajo bases más profundas de la lógica. Los estudios se levantaron sobre investigaciones lógicas; igualmente se ocuparon de las cuestiones de la naturaleza y las formas como se manifiesta el lenguaje, de allí las gramáticas especulativas. Pero el desarrollo más notable se evidenció en el estudio de los modos de significar o del problema del significar.Summulæ Logicales.El nombre de este grupo nace de la obra titulada “Summulæ Logicales” de Pedro Hispano (1277?) que generó el punto de partida de las investigaciones lógicas en torno al lenguaje. Fue utilizado como texto guía en la mayor parte de las universidades. Al comienzo se atribuyó la autoría del texto a Miguel Psello, pero ahora se conoce que fue escrita plenamente por Pedro Hispano, con directa influencia de “La Lógica” de Aristóteles. La obra generó estudios interesantes en torno a la semiótica sobre el carácter dual de la palabra como significado y significante.De la misma orientación aparece Raimundo Lulio (1235-1315) con su “Ars Magna”, donde desarrollo un método de estudio lógico para el análisis del lenguaje y de las artes. Trató de desarrollar una especie de enciclopedia donde se pudiera dar respuesta a los principios de las ciencias y del arte. Desarrolló algunos principios de análisis de veracidad y falsación en las proposiciones, y diseño los primeros postulados de las tablas de verdad.Los Modistæ y la Gramática Especulativa.En la baja Edad Media los estudios del lenguaje toman una dirección teórica que se interesaba por las cuestiones generales de las categorías de la lengua y la significación, por lo cual sus tratados se denominan “gramáticas especulativas” o “modis significandi”. Estás gramáticas generativas, en sí eran tratados de semiótica, trataba mediante métodos lógicos, conocer los mecanismos del lenguaje para la significación y sus valores de veracidad.Entre sus representantes más significativos encontramos a Pedro de Helia (siglo XII), quien analizó y comentó la gramática de Prisciano en sus obras Summa super Priscianum o Comentum Priscianum. Su obra “Comentum” hacia una renovación considerable a la gramática descrita, e introdujo por primera vez un tratado sobre “los modos de significar” de la lengua.Tomas de Erfurt (siglo XIII), fue el autor de “Gramática especulativa”, donde hablaría de la gramática como un estudio de los signos de las cosas, o más explícitamente un estudio de los signos, que no tendría de ningún modo una finalidad normativa, sino más bien especulativa. Para Erfurt el lenguaje es “... un objeto para el conocimiento lógico y la gramática es encarga precisamente de buscar sus unidades, de determinar sus categorías y de clasificarlas” . Para Erfurt los modos de significar implicaban “los modos de ser y los modos de entender diversos, en el lenguaje” Entre otros representantes encontramos a de los Modistæ o Modisti encontramos a Siger de Courtrai, Martín de Dacia, Boecio de Dacia, Miguel de Marbais que trabajaron entre 1275 – 1325.Linguae Vulgata.Para finales de la Edad Media, se inicio un verdadero movimiento en pro de reconocimiento en las lenguas romances o “vulgares”. Está preocupación iba marcada por la decadencia del latín culto como lengua oficial y la permeabilidad del latín vulgar en los territorios cristianos. La lucha de las nuevas lenguas, el castellano, el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el provenzal; con el

Page 142: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

latín era suficiente para generar una nueva dinámica social. Entre los más grandes exponentes en defensa a esta postura encontramos a Dante Allighieri, que con su obra “la

Divina Comedia” y su discurso “De Vulgari Elocuentia” puso su lengua al nivel de cualquier lengua nacional u oficial.

ÁRABES.Contexto Histórico.Los antiguos habitantes de Arabia eran simples beduínos (pastores, comerciantes y asaltantes), no tenían ninguna importancia política ni económica. Su organización era tribal y sus creencias politeístas mezcladas con mitos cristianos y judíos. El culto más importante se le rendía a una “piedra negra” (que creían caída del cielo por los ángeles de Ala) en el templo de Al-Kaaba, en La Meca. Su unidad lingüística y étnica fue aprovechada por Mahoma.Mahoma pertenecía al clan Koraischi, que regían La Meca, pero él había nacido pobre. Ya rico se dedicó a las meditaciones y reflexiones espirituales sobre Alá. Su religión se llamó Islam (sumisión a dios), el culto es sencillo, sin clero, ni jerarquía. Los principios del Islam fueron consignados en el Al-Coran, libro sagrado de los musulmanes. A la muerte de Mahoma los creyentes musulmanes crearon los Califatos, donde el Califa era el directo sucesor de Mahoma y de Alá en la tierra. El primer Califato el de Damasco (661-750), con capital La Meca, donde hubo tolerancia religiosa y donde se constituyeron las leyes y las instituciones. El segundo Califato, el califato de Bagdad (750-1053), fue la Edad de Oro musulmán, literaria, arquitectónica, científica, artística y políticamente. El árabe como lengua toma fuerza y empieza la intolerancia hacia todo lo no – musulmán. Para los siglos IX – XV, el Califato de Bagdad, se dividiría en dos califatos más: El Califato de El Cairo y de Córdoba. Se inicio la decadencia. Contexto Lingüístico.Las necesidades interpretativas de los textos del Al-Corán fueron la causa principal del desarrollo de los estudios filológicos en el Islam, que bien pronto acabaron planteando los problemas fundamentales de una filosofía del lenguaje.Movimiento Mutazili.Entre las primeras escuelas Islámicas que desarrollaron una teoría en torno al lenguaje podemos ubicar el movimiento Mutazili que defendía la hipótesis de la convencionalidad del lenguaje.Movimiento Mutakallimi.La Escuela Mutakallimi por el contrario sostuvieron la tesis de la enseñanza divina, que era una especie de adaptación ideológica del concepto de la naturalidad del lenguaje.Iman Al-Haramayn.Él mantenía la posición intermedia. Alá había inspirado al hombre los signos elementales del lenguaje, y a partir de ellos el hombre había desarrollado las lenguas. De esta forma distinguió el origen histórico del psicológico de las lenguas.Al-Gacel. (1058 - 1111 d.c.)Las tres posiciones anteriores sobre el origen del lenguaje para Al-Gacel eran verosímiles, y todas tenían algo de verdad.“Dios puede crear el Lenguaje en tanto es omnipotente, es posible que un grupo de hombres inteligentes e incluso uno solo, hubiese dado nombre a las cosas para significarlas de algún modo, y si estás dos posiciones son posibles, también lo es la tercera por ser compuesta de una y de la otra” Al-Gacel piensa que se carece de datos científicos para afrontar el origen histórico del lenguaje. Por lo cual apoyado por el texto Al-Coránico, que dice que Alá enseñó a Adán a nombrar las cosas (Al-Corán, II, 29; fundado en el Génesis II, 19-20) puede ser interpretado de 4 maneras diferentes:

Page 143: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Alá pudo inspirar a Adán la necesidad de dar nombre a las cosas y Adán inventó el lenguaje.Los nombres pudieron ser inventados por los ángeles y Alá enseñó a Adán este lenguaje.

Alá sólo enseño a Adán los nombres esenciales (cielo, tierra, paraíso)y Adán por su cuenta, inventó los nombres de las cosas, las artes y los oficios.Alá pudo enseñar el lenguaje a Adán, pero no sabemos si lo transmitió a su descendencia o si lo dejo olvidado, o no pudo comunicarlo.Ibn Hazam de Córdoba. (994-1063 d.c.)Iba en contra del naturalismo del lenguaje. Él pensaba que los nombres no son otra cosa que expresiones significativas y distintas de los objetos denominados, empleados con el fin de que los que hablen se entiendan mutuamente, es decir, se hagan comprender unos a los otros las ideas que desean expresar y las distingan entre sí.Clasificó en cuatro teorías las posiciones sobre el lenguaje en su época:

Los que creían que el lenguaje era creación divina, creación de Alá.Los que creían en el instinto natural del lenguaje.Los que creían en la convencionalidad del lenguaje, creación del hombre.Los que creían en el condicionamiento geográfico.Ibn Hazm aunque creía en la tercera posición aún se inclinaba por la comunicación por parte de Alá del lenguaje hablado, pero se preguntaba cuál pudo ser la primera lengua hablada, cuando no podía fiarse de las lenguas, ni de las palabras, ni de las letras; siendo estás más o menos sagradas y perfectas, si todo dependía de los antiguos hablantes.Otras disertaciones sobre el lenguaje. Al-Farabi. (870 – 950 d.c. aprox.) Concebía al lenguaje como una unidad integradora de una sociedad. Avicena. (980-1037 d.c.) Profundizó con laS tesis de Aristóteles sobre los universales. Averroes (1126 – 1198 d.c.) Él profundizó en el sentido hermeneútico del lenguaje escrito, proponiendo tres tipos de exégesis: a. El sentido directo del texto, se realiza como comentario. b. cuando se explica el sentido figurado es una interpretación. c. Los textos de sentido oculto y esotérico, sólo producen duda. BIBLIOGRAFÍA.CANTONI, Remo, El Pensamiento de los Primitivos, Buenos Aires, Amurrortu Ed., 107, Pág.40-48. Trad. Marino Ayerra.El libro es un acercamiento al pensamiento del hombre primitivo y su construcción hacia el lenguaje, es una búsqueda de la prehistoria de la lengua.CANTÚ, Cesar, Compendio de la Historia Universal, París, Librería de Ganier Hermanos, 1884, Pág. 7-124. Trad. Juan B. Enseñat. 2da. Ed.Es un libro bastante viejo pero muestra de una manera panorámica la situación histórica de las culturas antiguas.DAUMAS, François, Los Dioses de Egipto, Buenos Aires, Ed. Lidium, 1986, Pág.125, 2ª Ed.Es un texto recopilatorio sobre la mitología egipcia y los contextos míticos de cada uno de los dioses, en este caso de Thot.GARCÍA GUAL, Carlos, Historia de la Filosofía Antigua, Valladolid, Ed. Trotta, 1997, Pág. 345, La mejor forma de buscar sobre el lenguaje en la antigüedad es indagando en la filosofía de la antigüedad, descubriendo así, los primeros esbozos de una filosofía del lenguaje.GÓMEZ BERNAL, León, Tres Momentos Estelares de la Lingüística. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1983, Pág.18-45.

Page 144: MANUAL DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA LA UNIVERSALIZACIÓN

“La Academia al servicio de la Vida”

Es un texto recopilatorio de la historia de la lingüística, el momento tomado, la lingüística en Grecia.

GEYMONAT, Ludovico, Historia de la Filosofía y la Ciencia. Barcelona, Ed. Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, 1985, Pág. 298. Vol. I, Trad. Juana Bignozzi.La historia de la Filosofía es en algunos casos la historia de la filosofía del Lenguaje.LIBRO DE LOS MUERTOS DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS, Madrid, Clásicos Bercha, 1962, Pág. 87-160. Trad. Juan Bergua.Texto en mano, para reconocer verdaderamente el sentido de la palabra como ente sagrado y divino.MAHADEVAN, T.M.P., Invitación a la Filosofía de la India, México, Fondo de Cultura Económica. 1991, Pág. 6-208, trad. Leticia García.Explorando en la Filosofía de la India se puede descubrir hechos lingüísticos que pueden ser tan importantes como los vistos en la antigua Grecia.MALTENMARK, M., La Filosofía China, Madrid, Ed. Moka, 1982, Pág. 456, Trad. M. Olasagast.Igualmente una exploración en la filosofía china puede darnos más luces sobre una filosofía del lenguaje prehelénica.MARGUERON, Jean-Claude, Los Mesopotámicos, Madrid, Ed. Cátedra, 1996, Pág. 393-463, Trad. José Luis Rojas.La vida de los mesopotámicos, los escribas y la escritura cuneiforme.MONTENEGRO, Augusto y MARAÑON, Mortimer, Historia y Geografía: Americana y Universal, Bogotá, Ed. Norma, 1980, Pág.91-112, Esbozos comparativos de la historia de las primeras civilizaciones.SAGRADA BIBLIA, Madrid, Editorial Católica, 1948, Pág. 30-41. Trad. Eloíno Nácar, 23ª Ed. Texto en mano para ubicar las propuestas lingüísticas del pueblo hebreo.

Trabajo enviado por:Nelson C. Rodrí[email protected]