maíz amiláceo

38

Click here to load reader

Upload: luis-daniel-alarcon-alcantara

Post on 28-Jun-2015

1.207 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

1

MaizAmiláceo

Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

Page 2: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

2

Sr. Ollanta M. Humala Tasso

Presidente Constitucional de la República

Sr. Milton Von Hesse La Serna

Ministro de Agricultura

Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo

Viceministro de Agricultura

Ing, José Alberto Muro Ventura

Director General de Competitividad Agraria

Ing. Roberto Salazar Córdova

Director de la Dirección de Información Agraria

Page 3: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

3

INDICE

Presentación................................................................................................................................021. Características Productivas......................................................................................042. Importancia Agronómica............................................................................................053. Siembras y Avances del Cultivo.................................................................................074. Producción.....................................................................................................................095. Rendimiento Promedio (kg/ha).................................................................................126. Precios en Chacra (S/. x kg).......................................................................................147. Precios al por Mayor del Maíz Choclo en el Gran Mercado Mayorista (S/. x Kg).........................................................................................................................168. Precios al consumidor (S/. x Kg)...............................................................................179. Cadena Productiva.......................................................................................................1710. Tecnología Agronómica y Semillas….......................................................................2011. Biodiversidad: Razas de maíces amiláceos..............................................................2112. Consumo Per cápita Nacional..................................................................................2313. Estrategias para el desarrollo de la cadena productiva.......................................22 13.1. Producción de semilla local..........................................................................23 13.2. Mercados y canales de comercialización...................................................25 13.3. Fortalecimiento de capacidades..................................................................2714. Comercio internacional..............................................................................................27 14.1. Maíz dulce, fresca o refrigeradas.................................................................29 14.2. Maíz dulce congeladas ..................................................................................30 14.3. Maíz morado, excepto para siembras.........................................................31 14.4. Demás maíces, excepto para siembras.......................................................32 14.5. Maíz mondados, perlados..............................................................................3315. Costos de Producción.................................................................................................3416. Determinación de los Ingresos..................................................................................3417. Rentabilidad Esperada..................................................................................................3518. Resumen.........................................................................................................................36

Page 4: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

4

Page 5: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

5

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria – DGCA, pone a su disposición el presente informe agroeconómico con un importante análisis cuantitativo y cualitativo de los principales aspectos de la Cadena Productiva de Maíz Amiláceo.

El maíz amiláceo después de la papa, es uno de los principales alimentos de los habi-tantes de la sierra del Perú. La producción está principalmente destinada al autocon-sumo en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, bebidas, entre otras formas de uso; siendo por lo tanto, importante para una población de aproximadamente ocho millones de personas de extrema pobreza que lo consumen. Este cultivo es estratégico para la seguridad alimentaria del Perú.

Los productores de maíz amiláceo en su mayoría son minifundistas con bajos niveles de instrucción, escasa capacidad empresarial y limitado poder de negociación en la Cadena Productiva de Maíz Amiláceo. El minifundio es un factor que incide fuerte-mente en la falta de producción a mayor escala; sin embargo la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha son las más importantes fuentes de in-greso para los productores de este tipo de maíz en la sierra del país.

El rendimiento promedio nacional asciende a 1,289 kg/ha con un rendimiento máxi-mo en el departamento del Cusco que asciende a 2,231 kg/ha y un valor mínimo en Cajamarca con 777 kg/ha. Estos niveles de rendimientos bajos se deben a una serie de factores, entre los principales tenemos el bajo uso de semillas de calidad, tecnolo-gía inadecuada, limitado recurso hídrico y producción no acorde a los estándares de calidad que demanda el mercado.

Frente a esta problemática, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria – DGCA, está integrando esfuerzos con entida-des públicas y privadas (Gobiernos Regionales y Locales, ONG’s, empresas privadas, entre otros) que está permitiendo impulsar el desarrollo de los cereales y granos andinos incluyendo al Maíz Amiláceo y potenciar su aprovechamiento a fin de atenuar la dependencia alimentaria y contribuir al desarrollo integral del país.

Ing. JOSÉ A. MURO VENTURADirector General

Dirección General de Competitividad Agraria

Page 6: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

6

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agrariawww.minag.gob.peJr. Yauyos 258- Lima 2098800

1ra Edición: Diciembre 2012

Colaboración:

Ing. Clotilde Quispe Bustamante Especialista en Cultivo de Maíz Amiláceo

Ing. Franco Oviedo AngüisEspecialista en Agronegocios y Mercado.

Ing. Luis Casanova Gálvez.Especialista en Cadenas y Territorios.

Centro de Documentación Agraria-CENDOCJr. Yauyos 262.Lima [email protected]

209-8800 (2255)

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del Ministerio de Agricultura.

Page 7: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

7

Maíz Amiláceo(Zea Mays L.)

Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

1. Características Productivas

El maíz amiláceo es una gramínea (Zea Mays), es un cultivo importante a nivel nacional por su uso diversificado para el consumo humano se cultiva mayoritariamente en la sierra de América del Sur.

El maíz amiláceo (Zea mays L ssp amiláceo) agrupa a los maíces que tienen grano harinoso, blando, suave y de colores variados.

Los productores de la sierra del Perú, en la mayoría de las ocasiones pertenecientes a diversas etnias indígenas, cultivan el maíz como se hacía hace 7.000-8.000 años.

En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3,800 m de altitud. La mayor parte de la producción de maíz amiláceo se lleva a cabo por campesinos que habitan en las sierras andinas.

Según el III CENAGRO 1994, habían 411 mil productores de maíz amiláceo de estos los mayores porcentajes se concentran en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho, An-cash, Huancavelica, Junín y Huánuco.

El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú y uno de los cultivos de mayor importancia económica después de la papa; su producción se consume como en grano verde bajo las formas de choclo, y como grano seco bajo las formas de cancha, mote, harina precocida, y bebidas, entre otras formas de uso. Asimismo, la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha, son las más importantes fuentes de ingresos para los productores de este tipo de maíz en la sierra del país.

Algunas características de la producción del maíz amiláceo son:

a) Siembran sus propias semillas en chacras dispersas, de 500 a 5.000 m2 b) En régimen de monocultivo.c) Emplean tecnología ancestral.d) No utilizan agroquímicos.e) En condiciones de secano.f) Se obtienen rendimientos promedio de 1.25 a 6 t/ha.

Habitualmente se le utiliza en la alimentación humana como grano sancochado (mote), harina (tamales) y en la preparación de bebidas (chicha). En la industria se le emplea como materia prima en la elaboración de bocaditos para pastelería.

En los países industrializados se le consume como harina para la elaboración de bocaditos por su calidad y riqueza nutritiva. Entre los principales países importadores de este producto tenemos a Estados Unidos, Alemania, España y Japón.

Con respecto a su valor nutricional , el grano de maíz es un fruto rico en nutrientes digestibles totales, considerado como un alimento eminentemente energético al igual que el arroz, centeno

Page 8: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

8

y la cebada, desde el punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales excepto en su contenido de proteínas:

a) El grano de maíz tiene alto contenido de almidón, en promedio (70%), y bajo contenido de pro-teína (7%) es por eso que se complementa con las leguminosas que tienen entre 22 a 28 % de proteína; contiene cantidades apreciables de vitaminas, las cuales varían según el tipo de endos-permo duro o amiláceo y según sea este blanco o amarillo; los maíces amiláceos de tipo dulce como el Chullpi son los que tienen valores más altos en proteína, 8.7%.

b) Entre los cereales el maíz es uno de los granos que contiene mayor cantidad de grasas (4%) y porcentajes significativos de elementos mayores fósforo, potasio, así como elementos menores tales como cobre, hierro, zinc.

c) El valor calórico de la harina de maíz, en promedio es de 360 % con un valor nutritivo promedio de 11.6%.

2. Importancia Agroeconómica

El maíz amiláceo en el año 2011 tuvo un valor bruto de la producción de 183.3 millones de nuevos soles, con una participación del 0.87% del subsector agropecuario; y representando el 1.49% del subsector agrícola. A su vez, el maíz choclo el más representativo de los amiláceos en el mismo período, tuvo un valor bruto de la producción de 153.8 millones de nuevos soles, con una par-ticipación del 0.73% del subsector agropecuario, representando el 1.25% del subsector agrícola.

Entre enero a septiembre del año 2012, el valor bruto de la producción agrícola fue aproximada-mente de 198.1 millones de nuevos soles con una participación del 1.91% en el subsector agrícola, con un crecimiento de 8.90% con respecto al mismo periodo del 2011, para el maíz amiláceo. En cuanto al maíz choclo tuvo un valor bruto de la producción agrícola de 127.5 millones de nuevos soles con una participación de 1.23% en el subsector agrícola, teniendo un decrecimiento del -0.18% con respecto al mismo periodo del 2011.

Se registró exportaciones de maíz amiláceo, específicamente de maíz gigante de Cusco, maíz mo-rado y demás tipos de maíz (cancha, mote y choclo) en el periodo enero a septiembre del 2012. En cuanto al maíz gigante de Cusco, ha mantenido unas exportaciones de 4,096.9 toneladas que significan unos 6,601.1 miles de US$ FOB, con un crecimiento de 35.5% con respecto al mismo periodo del año 2011. En cuanto al maíz morado se han registrado exportaciones de 260.7 tonela-das, que significan unos 486.5 miles de US$ FOB, existiendo un crecimiento de 7.9% con respecto al mismo periodo del 2011. Los demás tipos de maíz (cancha, mote y choclo), han registrado unas 1,272.6 toneladas que son aproximadamente unos 2,229.1 miles de US$ FOB, con un crecimiento de 10.8% con respecto al mismo periodo del 2011.

Contribución con la seguridad alimentaria: En medio de una gran incertidumbre en el mundo por la problemática del alza de los precios y es-casez de alimentos, hay una gran oportunidad para promover nuestros granos y cereales andinos como el maíz amiláceo para lo cual es necesario organizar la oferta.

El maíz amiláceo es un alimento eminentemente energético propio de nuestra región andina, que conjuntamente con las menestras contribuyen con la Seguridad Alimentaria y se constituye en un cultivo dinamizador de la economía local, regional y nacional.

Page 9: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

9

Cuadro Nº 1: Comparativo de los Principales Departamentos Productores de Maíz Amiláceo del País

Campaña 2010 – 2011. (Has.)

Cuadro Nº 2: Superficie Sembrada Nacional de Maíz Amiláceo(Mensual ha.)

Cuadro Nº 3: Calendario de Siembras de Maíz Amiláceo

En el Cuadro Nº 1, se aprecia la importancia económica de los cultivos que contribuyen con la seguridad alimentaria por su participación en la superficie sembrada regional.

DepartamentoSuperficieSembradaCampaña

10-11

Arroz (%) Mad (%)Maíz

Amiláceo(%)

Papa (%)Total

PrincipalesCultivos (%)

Piura 126,249 39 14 15 2 70

Ancash 90,499 5 16 17 10 49

Cajamarca 240,790 12 9 20 11 52

Huánuco 113,056 8 10 14 32 64

Junín 92,968 2 6 16 25 49

Huancavelica 84,905 0 0 17 30 47

Ayacucho 87,426 0 1 23 21 46

Apurimac 84,378 0 3 32 25 62

Cusco 132,782 1 2 22 25 49

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Campaña Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago-Jul Var%

2005-2006 12,156 34,058 86,094 56,418 16,533 15,209 6,820 2,262 2,042 2,382 2,598 2,898 239,469

2006-2007 11,461 40,582 77,760 64,353 20,087 16,908 5,346 1,617 1,761 2,200 2,331 2,243 246,647 3.0%

2007-2008 12,783 38,549 76,192 67,369 22,501 16,139 4,323 2,026 1,695 2,272 2,853 3,449 250,150 1.4%

2008-2009 12,763 38,536 83,291 62,887 22,235 16,006 5,492 1,763 2,423 3,052 2,244 3,084 253,774 1.4%

2009-2012 14,982 40,724 77,948 65,581 17,534 14,888 4,134 1,811 2,093 2,371 2,803 2,281 247,148 -2.6%

2010-2011 16,504 37,512 72,919 60,341 25,952 20,294 5,169 1,177 1,913 2,006 2,740 2,392 248,916 0.7%

2011-2012 15,375 41,056 79,945 60,026 27,074 18,632 2,607 1,417 1,672 2,475 2,528 2,646 255,452 2.6%

De acuerdo al cuadro Nº 3, el periodo de mayores siembras se da entre los meses de septiembre a enero, siendo aproximadamente el 88.8%, de toda la superficie sembrada nacional, el resto que es un 11.2% de menores siembras se da entre los meses de febrero a julio. El mes con mayores siembras es octubre participando con el 31.3% de la superficie sembrada en el Perú.

Característica Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Siembras Mayores Siembras (88%) Menores Siembras (11.2%)

% 6% 16.1% 31.3% 23.5% 10.6% 7.3% 1.0% 0.6% 0.7% 1.0% 1.0% 1.0%

3. Siembras y Avances del Cultivo

Las siembras de maíz amiláceo en las últimas siete campañas agrícolas ha tenido un comporta-miento creciente, solo existiendo una disminución en la campaña agrícola 2009-2010 de -2.6% con respecto a la campaña 2008-2009. La superficie sembrada ha venido creciendo a una tasa prome-dio de 1.08% en estas siete campaña agrícolas. Ver cuadro Nº 2.

En cuanto a la campaña agrícola 2011-2012 se han tenido unas 255,452 hectáreas sembradas, exis-tiendo un incremento de 2.6% con respecto a la campaña agrícola anterior.

Page 10: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

10

Al apreciar en el gráfico Nº 1, la superficie sembrada en última campaña agrícola fue de 255,452 hectáreas, siendo esta la mayor superficie sembrada en las últimas siete campañas agrícolas de maíz amiláceo.

Gráfico Nº 1: Superficie Sembrada Nacional de Maíz Amiláceo(Agosto-Julio)

Gráfico Nº 2: Comparativo Campañas Agrícolas de Maíz Amiláceo

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Como se puede apreciar el gráfico Nº 2, el comparativo de siembras es casi similar en todo el pe-riodo, a excepción del mes de octubre donde existió una mayor superficie sembrada de un 9.6% con respecto a la campaña agrícola anterior 2010-2011.

Page 11: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

11

Cuadro Nº 4: Superficie Sembrada Nacional de Maíz Amiláceo (ha.)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Las siembras a nivel regional han mostrado crecimientos significativos para algunos departamen-tos, como Huancavelica (27.7%) y Huánuco (12.3%); con crecimientos moderados La Libertad (7.3%), Ayacucho (7.2%) y Cajamarca (5.0%).

Cajamarca mantiene la mayor superficie sembrada con 51,091 ha, con una participación del 20.0%, seguido de Cusco con 28,882 ha, una participación del 11.3%, Apurímac con 26, 925 ha, una parti-cipación de 10.5% y Ayacucho con 21,638 ha, con una participación del 8.5%, estos departamen-tos concentran el 50.3% de toda la superficie sembrada nacional.

Región 2010-2011 2011-2012 Var% Part. %

Cajamarca 48,679 51,091 5.0% 20.0%

Cusco 28,826 28,882 0.2% 11.3%

Apurimac 28,357 26,925 -5.0% 10.5%

Ayacucho 20,179 21,638 7.2% 8.5%

Piura 19,038 18,053 -5.2% 7.1%

Huánuco 15,546 17,456 12.3% 6.8%

Huancavelica 14,162 18,086 27.7% 7.1%

Junín 14,895 14,589 -2.1% 5.7%

La Libertad 14,119 15,144 7.3% 5.9%

Ancash 15,556 14,709 -5.4% 5.8%

Resto del país 29,560 28,881 -2.3% 11.3%

Total 248,916 255,452 2.6% 100%

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

4. Producción

La producción de maíz amiláceo ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.98% desde el año 2005 a octubre del 2012, apoyado por el crecimiento de la superficie cosechada.

En el año 2009, se tuvo la mayor producción con 285.8 mil toneladas y 213.8 mil hectáreas co-sechadas a nivel nacional. Ver gráfico Nº 3. Es importante mencionar que la producción en el año 2011, fue un 0.7% menor que el año 2010, en cuanto a la superficie cosechada fue un 1.5% menor en el mismo periodo.

Gráfico Nº 3: Producción y Superficie Cosechada de Maíz Amiláceo * (t; ha)

Page 12: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

12

Para la realización del calendario de producción del maíz amiláceo se ha tomado como referencia la producción del año 2011, siendo la producción de 255,651 toneladas, el mayor volumen de producción se da entre los meses de abril a agosto, el cual concentra el 94.8% de la producción nacional, siendo el mes de junio con mayor nivel de producción con 34.6%. Ver cuadro Nº 5 y gráfico Nº 4.

Cuadro Nº 5: Calendario de Producción de Maíz Amiláceo(t)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Mayor nivel de producción

Menor nivel de producción

Indicador Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Producción (t) 253 1,454 2,617 17,389 74,818 88,361 46,386 15,458 6,999 659 685 574

% 0.1% 0.6% 1.0% 6.8% 29.3% 34.6% 18.1% 6.0% 2.7% 0.3% 0.3% 0.2%

94.8%

5.2%

Gráfico Nº 4: Calendario de Producción de Maíz Amiláceo *

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Julio 2012

A julio de 2012, existió una superficie cosechada de maíz amiláceo de 186,057 hectáreas, siendo un 6.7% superior que el mismo periodo del año 2011. Tres regiones concentran el mayor número de superficie cosechada (47.7%) a nivel nacional, Cajamarca (38,679 ha), Cusco (26,481 ha) y Apurímac (23,098 ha). Las regiones que registraron mayores crecimientos son Huancavelica (36.3%), Ayacucho (17.5%), Huánuco (15.7%) y Piura (14.5%). Ver cuadro Nº 6.

La producción nacional a julio 2012, tuvo un incremento del 5.2% con respecto al mismo período del 2001, siendo Ayacucho (39.8%), Huancavelica (35.1%) y Huánuco (24.8%) con los mayores crecimientos. Cusco mantiene la mayor participación en la producción de 25.9%, se-guido de Cajamarca 11.8% y Huancavelica 10.6%.

Page 13: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

13

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cuadro Nº 7: Superficie Cosechada y Producción Nacional (Maíz Choclo)

Cuadro Nº 6: Superficie Cosechada y Producción Nacional de Maíz Amiláceo *(ha. y t.)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Julio 2012

RegiónSuperficie Cosechada (ha) Producción (t)

2011 2012 Var% Part % 2011 2012 Var% Part %

Cajamarca 36,038 38,679 7.3% 20.8% 27,972 28,708 2.6% 11.8%

Cusco 25,497 26,481 3.9% 14.2% 56,882 62,942 10.7% 25.9%

Apurimac 23,219 23,098 -0.5% 12.4% 29,914 23,103 -22.8% 9.5%

Piura 5,821 6,665 14.5% 3.6% 5,857 4,923 -15.9% 2.0%

Ayacucho 14,493 17,035 17.5% 9.2% 10,327 14,437 39.8% 5.9%

Huánuco 10,828 12,527 15.7% 6.7% 11,040 13,780 24.8% 5.7%

Huancavelica 12,365 16,850 36.3% 9.1% 19,111 25,828 35.1% 10.6%

Junín 8,276 7,929 -4.2% 4.3% 16,596 17,208 3.7% 7.1%

La Libertad 12,104 12,636 4.4% 6.8% 16,364 16,180 -1.1% 6.7%

Ancash 10,169 9,609 -5.5% 5.2% 12,063 11,651 -3.4% 4.8%

Resto del país 15,504 14,548 -6.2% 7.8% 25,151 24,545 -2.4% 10.1%

Total 174,315 186,057 6.7% 100% 231,277 243,305 5.2% 100%

Departamen-tos

Superficie Cosechada (ha) Producción (t)

2010 2011 Var% Part % 2010 2011 Var% Part %

Junín 6,793 6,395 -5.9% 14.8% 82,924 78,144 -5.8% 21.2%

Ancash 5,536 5,132 -7.3% 11.9% 57,686 54,336 -5.8% 14.8%

Loreto 4,874 4,874 0.0% 11.3% 21,311 21.314 0.0% 5.8%

Lima 1,955 1,699 -13.1% 3.9% 34,709 30,642 -11.7% 8.3%

Cajamarca 10,228 9,641 -5.7% 22.3% 39,473 33,451 -15.3% 9.1%

Cusco 2,161 2,139 -1.0% 4.9% 36,076 39,218 8.7% 10.7%

Lambayeque 3,396 3,004 -11.5% 7.0% 28,105 25,086 -10.7% 6.8%

Huánuco 1,271 1,128 -11.3% 2.6% 9,971 9,013 -9.6% 2.4%

Arequipa 962 901 -6.3% 2.1% 16,919 16,073 -5.0% 4.4%

Ica 2,536 1,731 -31.7% 4.0% 29,328 15,040 -48.7% 4.1%

Otras regiones 6,861 6,570 -4.2% 15.2% 51,679 45,678 -11.6% 12.4%

Total 46,573 43,214 -7.2% 100% 408,181 367,995 -9.8% 100%

Maíz ChocloEn este documento, para tener un panorama claro tanto de los niveles de producción y superficie de la Cadena Productiva de Maíz Amiláceo, también se ha tomado como referencia el maíz choclo para poder establecer las características productivas de esta cadena y sus principales indicadores.

En este sentido, la superficie cosechada del maíz choclo al año 2011 fue de 43,214 hectáreas el cual tuvo un decrecimiento del 7.2% con respecto al año 2010, siendo Lima (-13.1%), Lamba-yeque (-11.5%) y Huánuco (-11.3%) con los decrecimientos más significativos en este periodo. Cajamarca es la región con la mayor participación en la superficie cosechada en el año 2011, con un 22.3%, seguido de Junín con 14.8%, Ancash con 11.9% y Loreto con 11.3% respectivamente. Ver cuadro Nº 7.

La producción de maíz choclo en el año 2011 fue de 367,995 toneladas, siendo un -9.8 menor que el año 2010. Esta disminución es apoyado por menores producciones en las regiones de Cajamarca (-15.3%), Lima (-11.7%) y Lambayeque (-10.7%), con los decrecimientos más significa-tivos. Junín es el principal productor a nivel nacional con una participación del 21.2%, seguido de Ancash 14.8%, Cusco 10.7%, Cajamarca 9.1% y Lima 8.3% respectivamente.

Page 14: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

14

5. Rendimiento Promedio (kg/ha)

El rendimiento promedio de maíz amiláceo por hectárea a julio del 2012 es de 1,308 kg/ha, exis-tiendo una disminución del 1.4% con respecto al mismo periodo del 2011. El departamento de Arequipa mantiene el mejor rendimiento promedio de 3,246 kg/ha, seguido de Tacna con 2,9918 kg/ha, Cusco con 2,377 kg/ha. y Junín con 2,170 kg/ha. cabe mencionar que Arequipa y Tacna no son las principales regiones productoras de este cultivo. Ver cuadro Nº 8.

Región 2011 2012 Var%

Cajamarca 776 742 -4.4%

Cusco 2,231 2,377 6.5%

Apurimac 1,288 1,000 -22.4%

Ayacucho 713 847 18.9%

Huánuco 1,020 1,100 7.9%

Huancavelíca 1,546 1,533 -0.8%

Junín 2,005 2,170 8.2%

La Libertad 1,352 1,280 -5.3%

Ancash 1,186 1,213 2.2%

Piura 1,006 739 -26.6%

Arequipa 3,269 3,246 -0.7%

Tacna 2,635 2,918 10.8%

Promedio Nacional 1,327 1,308 -1.4%

Cuadro Nº 8: Rendimiento Promedio de Maíz Amiláceo *(Kg/ha)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

Como se aprecia en el siguiente gráfico Nº 6, cinco regiones tienen rendimientos por encima del promedio nacional de 1,308 kg/ha, Cusco y Huancavelica son departamentos que son principales productores de maíz amiláceo a nivel nacional.

Gráfico Nº 6: Rendimiento Promedio de Maíz Amiláceo: 2012* (Kg./ha.)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

Page 15: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

15

Departamentos 2010 2011 Var%

Moquegua 21,144 19,899 -5.9%

Cusco 16,694 18,335 9.8%

Arequipa 17,588 17,839 1.4%

Pasco 10,875 11,357 4.4%

Junín 12,207 12,220 0.1%

Lima 17,754 18,035 1.6%

Ica 11,567 8,691 -24.9%

Ancash 10,420 10,588 1.6%

La Libertad 9,684 9,408 -2.9%

Lambayeque 8,276 8,351 0.9%

Loreto 4,372 4,373 0.0%

Cajamarca 3,859 3,470 -10.1%

Promedio Nacional 8,764 8,516 -2.8%

Cuadro Nº 9: Rendimiento Promedio de Maíz Choclo(Kg./ha.)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

Gráfico Nº 7: Rendimiento Promedio de Maíz Choclo: 2011(Kg/ha)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

A su vez el maíz choclo, mantiene rendimientos promedio en el año 2011 de 8,516 kg/ha. siendo -2.8% menor que el año 2010. El departamento con mejor rendimiento promedio es Moquegua con 19,899 kg/ha. seguido de Cusco con 18,335 kg/ha, Lima con 18,035 kg/ha, y Arequipa con 17,839 kg/ha. Ver cuadro Nº 9.

En el gráfico Nº 7, se aprecia que los principales departamentos productores de maíz choclo mantienen rendimientos promedio por encima del promedio nacional de 8,516 kg/ha, solo Lam-bayeque, Loreto y Cajamarca tienen rendimientos por debajo del promedio.

Page 16: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

16

Departamentos 2011 2012 Var%

Cajamarca 1.80 1.90 5.7%

Cusco 2.32 2.65 14.2%

Apurimac 1.59 1.64 3.2%

Ayacucho 1.50 1.66 10.3%

Huánuco 1.56 1.84 17.8%

Huancavelica 1.70 1.97 15.5%

Junín 2.07 2.23 7.7%

La Libertad 1.68 1.97 17.2%

Ancash 2.02 2.31 14.5%

Piura 1.25 1.24 -1.0%

Arequipa 2.68 2.70 0.8%

Tacna 3.18 3.31 3.8%

Promedio Nacional 1.91 2.13 11.5%

Cuadro Nº 10: Precios en Chacra de Maíz Amiláceo *(S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

En el siguiente gráfico Nº 8, se muestra, cinco regiones que tienen precios al productor por en-cima del promedio nacional de S/. 2.13 por kilo, siendo el departamento de Tacna con el mejor precio en chacra de S/. 3.31 por kilo, seguido de Arequipa con S/. 2.70 por kilo, Cusco con S/. 2.65 por kilo, Ancash con S/. 2.31 y Junín con S/. 2.23 por kilo.

Gráfico Nº 8: Precio Promedio en Chacra de Maíz Amiláceo(S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

6. Precios en Chacra (S/. x kg)

El precio promedio en chacra del maíz amiláceo a julio del 2012 es de S/. 2.13 por kilo, con un incremento del 11.5% con respecto al mismo periodo del año pasado. Básicamente el aumento importante en los precios al productor, se debe al aumento que hay en el consumo de este pro-ducto que bordeó los 13 kg/habitante/año y la tendencia es seguir en aumento. A su vez se han mejorado las condiciones de comercialización, en cuanto a mayor oportunidad de ofrecer sus productos por parte de los productores. Ver cuadro Nº 10.

Page 17: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

17

Departamentos 2010 2011 Var%

Pasco 0.89 0.89 0.0%

Lambayeque 1.48 1.87 26.4%

Puno 0.97 0.98 1.0%

Tacna 1.04 1.11 6.7%

Cajamarca 0.91 0.99 8.8%

Ica 0.55 0.97 76.4%

Lima 0.67 0.76 13.4%

Ancash 0.56 0.73 30.4%

Cusco 0.61 0.70 14.8%

Arequipa 0.83 0.86 3.6%

Junín 0.55 0.73 32.7%

Loreto 0.36 0.37 2.8%

Promedio Nacional 0.71 0.85 19.7%

Cuadro Nº 11: Precios en Chacra maíz Choclo (S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

Gráfico Nº 9: Precios al por Mayor (S/. x Kg) *

Fuente: Gran Mercado Mayorista de LimaElaboración: MINAG-DGCA-DIA* A Octubre 2012

El precio promedio en chacra del maíz choclo del 2011 fue de S/. 0.85 por kilo, con un cre-cimiento de 19.7% con respecto al año 2010, es importante señalar que en el departamento de Lambayeque se registra el mayor precio promedio nacional con S/. 1.87 por kilo y el menor en el departamento de Loreto con S/. 0.37 por kilo. Cabe resaltar que las fluctuaciones en los precios es principalmente por la mayor oferta que se encuentra en el mercado en un momento determinado, es decir la estacionalidad del mismo, originando crecimientos o disminuciones en el precio promedio. Ver cuadro Nº 11.

7. Precios al por mayor de Maíz Choclo en el Gran Mercado Mayorista (S/. x Kg)

El precio al por mayor del maíz choclo, en sus dos variedades más importantes: maíz serrano tipo Cusco, así como Pardo, tienen una tendencia creciente desde el año 2004, como se aprecia en el gráfico Nº 9. El choclo tipo Pardo viene creciendo a una tasa promedio del 8.6% desde el año 2004 y el choclo tipo Cusco a una tasa promedio de 6.4%; siendo el precio a octubre del año 2012, choclo tipo Pardo de S/. 1.91 y el tipo Cusco a S/. 2.07 por kilo, respectivamente. Ver gráfico Nº 9.

Page 18: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

18

La evolución mensual en lo que va del presente año del precio al por mayor del maíz choclo tipo Pardo y Cusco a tenido altibajos, siendo agosto el mes con el mayor precio pagado para ambos tipos de choclos, el Pardo a S/. 2.44 y tipo Cusco a S/. 2.95 por kilo, debido fundamentalmente por el menor abastecimiento en el ex mercado mayorista de la Parada. Ver gráfico Nº 10.

Gráfico Nº 11: Precios al Consumidor (S/. x Kg)

Gráfico Nº 12: Flujo de la Cadena Productiva Maíz Amiláceo

Fuente: INEIElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: INEIElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Provisión de Insumos y Servicios

Producción Agrícola

Comercialización en Fresco

Comercialización en Ferias Locales

Comercialización en Ferias

Regionales

Agroindustria

Mercado Nacional

Mercado Externo

Intermediarios/Acopiadores

Supermercados

9. Cadena Productiva

La cadena productiva de maíz amiláceo, tiene su importancia en los diferentes eslabones que la componen, esto es debido a la importancia económica que tiene para los pequeños productores, los mismos que mantienen limitado acceso tanto a productos y servicios para poder mejorar sus condiciones productivas y comerciales.

Es importante señalar la característica productiva de los pequeños productores que en la gran mayoría viven en las zonas rurales y en estado de pobreza. Ver gráfico Nº 12.

Page 19: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

19

Para analizar la cadena productiva de maíz amiláceo debemos desarrollar cada eslabón:

• Proveedores de Insumos y Servicios: Estos propor¬cionan el financiamiento para la adqui-sición de insumos, la prestación de servicios y el seguimiento de la campaña a través de un asistente técnico especializado. Es importante resaltar que la empresa privada en gran medida presta los servicios de venta de fertilizantes, plaguicidas y servicios adicionales que brinda al productor, así como asistencia técnica. Dentro de los proveedores de Asistencia Técnica po-demos encontrar ONG´s, las Agencias Agrarias a cargo de los Gobiernos Regionales de cada departamento.En este eslabón también se encuentran los proveedores de servicios de maquinaria agrícola, que generalmente está compuesta por empresas privadas que brindan este servicio a los pro-ductores agrarios.También podemos encontrar los proveedores de servicios financieros, como son las Cajas Rurales, Cajas Municipales, Banca Comercial si se encuentra cerca de capital de provincia, ha-bilitadores rurales, ONG´s y Agrobanco.

• Productores Agrarios: los mismos que laboran en sus diferentes predios agrícolas, general-mente son pequeños productores, que en su mayoría no utilizan tecnología adecuada para la producción del mismo, no generando grandes volúmenes de producción lo que les permitiría obtener cierto poder de negociación. Gran parte de la producción de este cultivo es para autoconsumo.

• Acopiadores y Empresas Comercializadoras: Son comerciantes que acopian y comer-cializan en grandes cantidades, los cuales para abastecerse entran en contacto directo con el productor. Estas empresas acopiadoras por su gran poder de negociación generalmente esta-blecen el precio de compra del producto, no dando al productor capacidad de negociación al momento de establecer el precio de venta final en chacra.Su alcance comercial pude ser regional así como nacional, dependiendo del volumen de acopio que desean abastecer en estos mercados.

• Agroindustria: Este sector ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, debido principalmente porque se está procesando este producto dándole un valor agregado para que el consumidor final lo adquiera en los distintos establecimientos de supermercados que existen en las ciudades.

El consumo de este producto se da en presentaciones que se le agregan aditamentos y otros elementos que hacen atractivo el consumo de este producto. No hay un dato exacto para poder dimensionar cuanto se destina para la producción agroindustrial.

Siendo dos mercados donde se enfoca este producto el mercado nacional, que principalmente se comercializa en pequeñas bolsas donde se encuentra el producto en características de cro-cante y sabores a queso, ají y otros, para ser más atractivo su consumo, y el mercado externo donde básicamente ingresa a los países como producto del tipo gourmet en las distintas cade-nas de distribución extranjeras.

• Minoristas: Son comerciantes que realizan sus laborares comerciales en los distintos mer-cados de abastos donde llega el maíz amiláceo para su consumo, son ellos los que mantienen contacto con el consumidor final, debido que en la mayoría de los casos el consumo es en forma natural de este cultivo.

Page 20: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

20

Otra de las características de los comerciantes minoristas, es que venden el producto a un mayor valor que el pagado efectivamente al productor en sus chacras, generándose una brecha que tanto a los comerciantes mayoristas y minoristas les permiten obtener mayores ingresos.Los canales de comercialización que utilizan son básicamente dos, vender en mercados regio-nales donde el campo de acción es más reducido, aprovisionando a los principales ciudades y capitales de departamento del país. El otro canal utilizado son los mercados mayorista donde el volumen de comercialización es mucho mayor, generalmente en mercados cercanos al de-partamento de origen de la producción.

10. Tecnología Agronómica y Semillas

En la sierra peruana, los maíces constituyen un recurso importante en la alimentación diaria de las familias rurales, entre ellos los maíces cancheros de la raza Pisqorunto producidos principalmente en valles altoandinos de los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho que son consumidos en forma de tostado o cancha, choclo y mote, cuya producción se realiza en muchas zonas con tecnología tradicional conservando la diversidad de variedades locales.

Cada región de la sierra del país tiene una forma distinta de cultivo, se puede distinguir generali-zando, cuatro formas o sistemas de cultivo:

a) El cultivo de variedades tardías para choclo, b) El cultivo de variedades tardías para grano, c) El cultivo de variedades precoces para choclo y d) El cultivo de variedades precoces para grano.

En cada caso se presentan mayor o menor riesgo a plagas, enfermedades y riesgos climáticos.

La tecnología agronómica desarrollada para las variedades mejoradas de la sierra del país está orientada a bajar los costos de producción, aumentar la productividad asociada, hacer las varieda-des más estables a través de años, induciéndoles tolerancia al frío y a la sequía y resistencia a en-fermedades, siendo así el aumento de la productividad asociado a un manejo agronómico racional con un componente genético que no requiere el uso de altas dosis de insumos agrícolas.

Las variedades modernas de maíz amiláceo son fertilizadas con dosis medias de nitrógeno, entre 60 a 100 kilos por hectárea, en el momento del aporque. Si el análisis de suelo tiene alto conteni-do de fósforo (más de 12 ppm de P205) y de potasio (más de 350 ppm de K20), no se fertiliza al cultivo. Sin embargo es recomendable rotar el maíz con otros cultivos.

En nuestro país el rendimiento promedio nacional de maíz amiláceo es bajo llegando a 1.3 tone-ladas por hectárea. Una de las causas del bajo rendimiento es la calidad de semilla. El agricultor andino generalmente usa su propia semilla (semilla degenerada) que proviene de sus propios cam-pos año tras año, donde seleccionan pocas mazorcas; al realizar este tipo de selección, la semilla se degenera por endocría.

La endocría es un sistema de cruzamiento entre parientes cercanos; una de sus consecuencias es la perdida de vigor, tanto vegetativo como reproductivo que provoca la disminución de la va-riabilidad genética entre y dentro de las razas generando como consecuencia que los individuos sean menos productivos. Sin embargo al aumentar la varianza genética, se disminuye la endocría y se restaura el vigor por efecto heterótico, lo cual da lugar a la mejora de las variedades. Una de las estrategias de cómo beneficiar a los agricultores es a través del mejoramiento y producción de semilla no convencional, es decir mejorar en forma participativa sus propias razas y/o variedades locales, usando su conocimiento y creencias (Mejoramiento Participativo).

Page 21: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

21

Costa Sierra Selva

Confite morocho EnanoConfite puntiagudoConfite puneñokully

Costa Sierra SelvaMochero Chullpi SabaneroAlazán Huayleño PiricincoPagaladroga ParoRabo de zorro MorochoChaparreño HuancavelicanoIqueño Ancashino

ShajatuPiscoruntoCuzco cristalino-amarilloCuzco blancoGranadaUchuquilla

Costa Sierra SelvaHuachano San Gerónimo ChimlosChancayano S. Gerónimo-HuancavelicanoImarañonPerla Cuzco gigenteRienda Arequipeño

Costa Sierra SelvaPardo AlemánArizona ChunchoColorado Cuban yellow

Costa Sierra SelvaJora Morado CanteñoCoruca Morocho CajabambinoChancayano amarillo Amarillo HuancabambaTumbesino AllajaraMorochillo Huarmaca

Blanco AyabacaHuanuqueño

SarcoPerlilla

RAZAS INCIPIENTES (12)

RAZAS NO DEFINIDAS (2)

RAZAS PRIMITIVAS (5)

RAZAS DERIVADAS DE LAS PRIMITIVAS (20)

RAZAS DE LA SEGUNDA DERIVACION (10)

RAZAS INTRODUCIDAS (6)

Gráfico Nº 13: Tipos de Razas

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina

En este sentido, el INIA a través de la Estación Experimental Santa Ana, con apoyo del progra-ma INCAGRO desarrolló el proyecto denominado “Incremento de rendimiento de maíz en la sierra central del Perú a través de conservación de razas” en las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho; como una estrategia para mejorar las variedades nativas en forma participativa con el agricultor y para producir semilla de esas variedades en el mismo campo de selección. Eso es posible hacer en el caso del maíz amiláceo, porque en general las variedades nativas tienen buena calidad y las características de mazorca y grano son muy apreciadas. Sin embargo en general la productividad de las variedades nativas es baja, pero es posible mejorar con métodos relativamen-te sencillos que permiten la participación del agricultor en el proceso de mejoramiento participa-tivo. Las investigaciones están orientadas a aumentar la productividad, disminuyendo los riesgos y manteniendo bajos los costos de producción.

11. Biodiversidad: Razas de maíces amiláceos Toda la variabilidad de maíces que existe en nuestro país están preservados en el Banco de Germoplasma del Programa Cooperativo de Investigaciones de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fenotípicamente se han observado 132 razas de maíz en el ámbito (Junín, Huan-cavelica y Ayacucho). Ver gráfico Nº 13.

El maíz se clasifica en razas. En nuestro país se han identificado un total de 55 razas. La raza es un agregado de poblaciones de una especie que tienen en común caracteres morfológicos, fisio-lógicos, y usos específicos. Sin embargo estas características distintivas no son suficientes para construir una sub-especie diferente; la clasificación en razas es aplicada a especies cultivadas. Las razas del maíz es patrimonio cultural de los pueblos, como son sus costumbres, su música, su idioma y creencias (Sevilla, 2004).

Page 22: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

22

La sierra del Perú es una de las regiones de mayor diversidad del mundo. La diversidad del maíz se clasifica en razas. Solo en la sierra hay 26 razas distintas; las más cultivadas son: San Geróni-mo Huancavelicano en los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac; Cusco Cristalino Amarillo y Cusco Gigante en el Cusco y Apurímac; Raza Cusco en casi toda las sierra desde Cajamarca hasta Cusco; Morocho en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Todas estas razas se usan como mote y choclo.

Hay razas de usos más especializados, por ejemplo; Ancashino, Huayleño, Chullpy, Paro y Pisco-runto se usan exclusivamente como cancha; la raza Kcully (Morado) se usa para chicha morada, Confite Puntiagruo y Confite Morocho como maíz reventón. Las razas de Cajamarca, la sierra de Piura y la Libertad son más específicas, se usan principalmente como cancha, mote o para hacer chochoca o harina de maíz.

Principales Razas Observadas en la Sierra Central

1. Paro2. Cuzco3. San Jerónimo4. Morocho5. Pisccorunto6. Huancavelicano7. Chullpi8. Confite morocho9. San Jerónimo Huancavelicano10. Kculli11. Granada12. Confite Puntiagudo

12. Consumo Per cápita Nacional

Con respecto a la evolución del consumo per cápita de maíz amiláceo, en los últimos 50 años ha mostrado una tasa de crecimiento negativa pasando de 18kg/habitante en el año 1950 a 8.6 k/hab. en el año 2007, debido principalmente a que la población andina cuando ha migrado hacia la costa ha abandonando sus hábitos de consuno tradicionales.

Page 23: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

23

Sin embargo durante los últimos cinco años esta tendencia registra en el 2011 un valor de 9.7kg/habitante/año producto del desarrollo de campañas de promoción realizando un Primer Concur-so de Cocina Novo Andina en las instalaciones de La Escuela de Gastronomía Le Cordon Bleu contando con la participación de 12 Escuelas de gastronomía y con reconocidos Chefs nacionales. Luego se organizó el Segundo Concurso Nacional de Cocina Novo Andina en las instalaciones del Museo de la Nación en el marco de la Segunda Bienal Gastronómica Peruana contando con la participación de los alumnos de los principales Institutos y facultades de Gastronomía de Lima, Cusco y Junín. Se realizó también la publicación de Recetarios del Primer y Segundo Concurso de Cocina Novo Andina. En las principales regiones productoras se apoyó la realización de Festivales y ferias del Maíz Amiláceo. Ver gráfico Nº 14.

Gráfico Nº 14: Consumo Per Cápita Maíz AmiláceoPerú 1952-2010

Es importante continuar realizando acciones para promover el incremento del consumo de maíz amiláceo para evitar que al incrementarse los rendimientos y por ende el volumen de producción los precios puedan caer drásticamente si no va acompañado de un incremento en la demanda del producto que finalmente contribuyan a mejorar la calidad de vida de los productores de maíz amiláceo.

CONSUMO PERCAPITA DE MAIZ AMILACEO EN EL PERU 1952-2010

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

*

2010

*

Kg/

Hab

Page 24: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

24

Con respecto al consumo per cápita de maíz choclo, por el contrario ha mostrado una tasa de crecimiento positiva pasando de 7kg/hab/ en el año 1992 a 15 kg/hab/ en el año 2010. Ver gráfico Nº 15.

Gráfico Nº 15: Consumo Percápita Maíz ChocloPerú 1965-2011

CONSUMO PERCAPITA DE MAIZ CHOCLO EN EL PERU 1965-2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

*

2011

*

Kg/

Hab

13. Estrategias para el Desarrollo de la Cadena Productiva

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria-DGCA, ha integrado esfuerzos con entidades públicas y privadas, que está permitiendo impulsar el de-sarrollo de los cereales y granos andinos incluyendo al Maíz Amiláceo y potenciar su aprovecha-miento a fin de atenuar la dependencia alimentaria y contribuir al desarrollo integral del país.En este sentido, se ha realizado una propuesta de priorización de las regiones en función al po-tencial del mercado que presenta el maíz amiláceo:

a) Maíz Choclo: Junín, Ancash, Cusco. b) Maíz Cancha: Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho.c) Maíz Mote: Cuzco, Junín, Huancavelica y Apurímac.d) Maíz Morado: Huánuco, Ancash, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca.

Estrategias definidas:

a) Mejorar la asociatividad y gestión empresarial de las organizaciones.b) Mejorar la productividad y calidad de nuestros cultivos.c) Generar mayor valor agregado desarrollando la agroindustria rural.d) Alcanzar la integración de los agentes económicos.e) Fortalecer la investigación, innovación y extensión agraria en el país.f) Fomentar el consumo interno de los alimentos producidos en el país y de ser el caso promo-

ver su difusión en el mercado internacional.g) Educar e informar a la población para lograr una buena alimentación y contribuir al desarrollo

nacional.

Page 25: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

25

En el marco de las estrategias priorizadas, se propone las siguientes líneas de acción:

13.1. Producción de semilla local

Tomando como estrategia la formación de grupos organizados para la producción de semilla comunal descentralizada y participativa; insumo de vital importancia para el incremento de la productividad. La producción de semilla se desarrollará dentro de las comunidades con grupos de productores organizados; cada ámbito local se especializará en la producción de semilla de una determinada raza o variedad. Como en cada región hay diversidad de razas, la producción de semilla de una raza será aquella que presenta la mayor demanda en el mercado y será la que mejor se desempeñe en ese ámbito.

En la actualidad los mercados requieren producción con estándares de calidad cuantitativos y cualitativos en color, textura, peso y sanidad; por lo que el INIA posee los compuestos y o va-riedades de estas razas. Se sugiere que en la zona Sur se especializará la producción de semilla comunal de las razas: Blanco Cusco, Amarillo oro y Piscorunto; en la zona centro: San Jerónimo Punta Roja, San Jerónimo Huancavelicano (Astilla y Carhuay) Cusqueado, Paro, Chullpi y Mora-do; en la zona norte las razas Umuto, Blanco imperial y Morado.

Una propuesta de intervención de INIA permitiría generar los compuestos para producir semilla y capacitación en un primer momento a grupos organizados de las Comunidades en mejoramiento participativo y producción de semilla comunal usando sus propios conocimien-tos, creencias y la diversidad genética existente en el ámbito.

Para el éxito de la intervención es importante interactuar entre las instituciones públicas y pri-vadas, de gran ayuda será que las agencias agrarias jueguen un rol importante en este proceso, para ello tienen como meta, formar la asociatividad en su ámbito y asistir en forma continua durante el proceso productivo para lo cual se requiere el apoyo total de los gobiernos locales y regionales.Para el caso de variedades mejoradas de maíz amiláceo se promoverá la formación de aso-ciaciones de semilleristas, y difundir la legislación legal vigente; para mejorar la accesibilidad de la semilla a los pequeños agricultores que representan el 80% de la agricultura en sierra altamente fragmentada.

13.2. Mercados y Canales de Comercialización

Se busca promover el consumo de maíz amiláceo y revalorar los hábitos de consumo ances-trales usando productos locales, para ello se realizarán:

Ferias gastronómicas locales y regionales promovidas por los Gobiernos Regionales a través de sus agencias agrarias, con el apoyo del MINAG y en el cual se convocará la participación de grupos de productores organizados en el ámbito de intervención para dinamizar la econo-mía local. Se debe tomar como modelo la iniciativa de la región Junín que ha generando Or-denanzas Regionales para promover el consumo de productos saludables en colegios a través de los Kioscos Saludables, en coordinación con el MINSA y viene promoviendo la realización de ferias locales.

Para promover el mercado interno y externo se presentará y difundirá un Catálogo de la di-versidad existente del maíz en cada región del país definiendo los estándares de calidad, para su difusión a través de las Agregadurías Comerciales y con la intervención de PROMPERÚ.

Page 26: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

26

Cuadro Nº 12: Exportaciones de Maíz Gigante de Cusco (FOB miles de US$)

Gráfico Nº 15: Exportaciones de Maíz Gigante de Cusco

País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 /*

España 2,564 5,791 6,495 6,714 4,829 2,901

Japón 1,129 1,268 2,134 1,735 1,241 268

EE UU 279 287 620 756 1,003 261

China 342 306 241 161

Otros 145 201 60 257 64 48

Total 4,117 7,547 9,651 9,768 7,378 3,639Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA/* Exportaciones a julio 2012

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA/* Exportaciones a julio 2012

Una campaña publicitaria agresiva fomentará el mercado interno y promoverá el consumo de esta diversidad, por ejemplo a través de la distribución de cartillas y/o cuadernos escolares con imágenes de esa diversidad.

13.3. Fortalecimiento de capacidades A través de la experiencia desarrollada por la DGCA a través de la formación de Cuadros Técni-cos especializados en la Metodología de Escuelas de Campo y a través de la implementación de presupuesto por resultado para incrementar la productividad se ha implementado Escuelas de Campo de productores en las regiones de Huancavelica y Junín. Este modelo permite desarrollar productores capaces de tomar sus propias decisiones en el momento oportuno y recoge sus propios saberes y experiencias. Esta metodología permite desarrollar y adoptar las mejoras tec-nológicas para su entorno, porque se instalan parcelas de aprendizaje para grupos de productores. La escuela de campo abarca todo el proceso productivo incluyendo la comercialización y la ges-tión empresarial. Esta intervención nos permite realizar en simultáneo transferencia tecnológica, adopción y asistencia técnica.

14. Comercio Internacional

En cuanto al comercio exterior, el principal componente son las exportaciones del maíz gigante de Cusco (Partida Arancelaria: 1005.90.3000), producto que actualmente se está exportando a España principal país donde están dirigidas las exportaciones de este producto, el cual concentra el 65.5% de las exportaciones, Japón el 16.8% y EE.UU. 13.6% respectivamente para el año 2011. A julio del 2012 existen aproximadamente valor FOB miles de US$ 3,639 y 2,310 toneladas ex-portadas. Ver cuadro Nº 12 y gráfico Nº 15.

Page 27: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

27

Es importante también destacar el comercio internacional en distintas partidas arancelarias, de diversas variedades de maíces que actualmente se vienen exportando a diversos destinos, por ello se están incluyendo las siguientes partidas arancelarias para poder dar un alcance y magnitud del intercambio comercial que existe actualmente.

a) 0709.90.10.00: Maíz dulce (Zea mays var saccharata), frescas o refrigeradas.b) 0710.40.00.00: Maíz dulce, congeladas.c) 1005.90.40.00: Morado (Zea mays amilácea cv. morado), excepto para siembra.d) 1005.90.90.00: Demás maíces, excepto para siembra. e) 1104.23.00.00: Maíz mondados, perlados, troceados o quebrantados.

A continuación desarrollaremos el intercambio comercial que existe en las partidas arancelarias mencionadas anteriormente:

14.1. 0709.90.10.00: Maíz dulce (Zea mays var saccharata), frescas o refrigeradas:

El gráfico Nº 16, muestra la evolución que ha mantenido esta partida arancelaria, siendo muy variable los niveles de exportación que se mantienen. En el año 2007, se registran exportacio-nes por 42.89 toneladas, valoradas en 52.61 miles de US$ FOB. En el año 2010 se registraron las mayores exportaciones de maíz dulce, con unas 163.65 toneladas, valoradas en 194.58 miles de US$ FOB. Existe mucha variabilidad en cuanto a los niveles exportados.

En el gráfico Nº 17, se muestran las exportaciones al año 2011, en valor FOB miles de US$, siendo EE.UU. el principal país de destino con aproximadamente 52.67 miles de US$ FOB, teniendo una participación del 39%, seguido de España con 43.72 miles de US$ FOB y una participación de 32% e Italia con 18.75 miles de US$ FOB y una participación del 14%, estos tres países concentran el 80% de las exportaciones de esta partida arancelaria.

Gráfico Nº 16: Maíz dulce (Zea mays var saccharata), frescas o refrigeradas

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Page 28: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

28

Gráfico Nº 17: Maíz dulce (Zea mays var saccharata), frescas o refrigeradas, Año 2011

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

14.2. 0710.40.00.00: Maíz dulce, congeladas:

En el gráfico Nº 18, se muestra la evolución de las exportaciones de maíz dulce congelado, siendo constantes en el periodo 2007-2011. El mayor nivel se presentó en el año 2010 con 2,296 toneladas valorizadas en 4,144 miles de US$ FOB exportados, para caer en el año 2011 a 1,823 toneladas con un valor de 3,789 miles de US$ FOB.

En el gráfico Nº 19, a octubre del 2012 existe un incremento notable de esta partida arance-laria, exportándose unas 1,070.9 miles de toneladas, valoradas en 198,115 miles de US$ FOB, siendo EE.UU. el principal país de destino de las exportaciones de maíz dulce, con 168,948 miles de US$, con una participación del 82%, seguido de España con 33,855 miles de US$ FOB con una participación del 17% aproximadamente, ambos países concentran el 98.8% de todas las exportaciones de esta partida arancelaria.

Gráfico Nº 18: Maíz dulce, congeladas

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Page 29: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

29

Gráfico Nº 19: Maíz dulce, congeladas, (Miles de US$ FOB)(A Octubre 2012)

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico Nº 20: Morado (Zea mays amilácea cv. morado), excepto para siembra

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

14.3. 1005.90.40.00: Morado (Zea mays amilácea cv. morado), excepto para siembra:

En el gráfico Nº 20, se muestran las exportaciones de maíz morado, el mismo que tiene al año 2011, unas 364 toneladas exportadas con un valor de 607 mil US$ FOB, este tipo de maíz está teniendo bastante aceptación en el mercado internacional. El principal mercado de destino es EE.UU. concentrando el 85% de todas las exportaciones de maíz morado. A octubre del año 2012, se registra 1021.4 mil toneladas, con un valor de 17,547 miles de US$ FOB.

Page 30: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

30

Gráfico Nº 21: Morado (Zea mays amilácea cv. morado), excepto para siembra

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

14.4. 1005.90.90.00: Demás maíces, excepto para siembra:

Las exportaciones de la partida demás maíces ha presentado un constante crecimiento desde el año 2007 al 2011, llegando a exportarse unas 1,687 toneladas con un valor de 2,619 miles de US$ FOB en el año 2011.

A octubre del 2012, las exportaciones han tenido crecimiento explosivo en comparación con lo que se exportó el año 2011. Se han registrado unas 517,046 toneladas, con un valor de 109,011 miles de US$ FOB, siendo EE.UU. el principal país de destino de esta partida aran-celaria con 57,076 miles US$ FOB, con una participación del 52.4%, seguido de Ecuador con 28,082 miles US$ FOB con una participación del 26%. Ambos países concentran el 78.1% de todas las exportaciones de los demás maíces, excepto para siembra.

Gráfico Nº 22: Demás maíces, excepto para siembra

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Page 31: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

31

Gráfico Nº 23: Demás maíces, excepto para siembra

Gráfico Nº 24: Maíz mondados, perlados, troceados o quebrantados

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

14.5. 1104.23.00.00: Maíz mondados, perlados, troceados o quebrantados:

En cuanto a los niveles de exportación de maíz mondado, perlados, troceados o quebranta-dos, mantienen niveles cercanos a las 1,189 toneladas con un valor de 2,037 miles US$ FOB exportados en el año 2011.Las exportaciones a octubre 2012, han tenido un crecimiento muy grande en cuanto al volu-men exportado, el mismo que es aproximado de 247.7 mil toneladas con un valor de 35,799 miles US$ FOB, siendo EE.UU., España e Italia los principales destinos de estas exportaciones, estos países concentran el 95.9% de todos los envíos al exterior.

Page 32: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

32

Gráfico Nº 25: Maíz mondados, perlados, troceados o quebrantados(A Octubre 2012)

Cuadro Nº 13: Costos de Producción

Fuente: MINAG-OEEE-SUNATElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA n/d: no información disponible

Costos de Producción Cusco

Costos Directos 5,946.2

Insumos 3,094.5

Mano de Obra 2,436.0

Maquinaria 383.2

Transporte y meteriales 32.5

Costos Indirectos n/d

Asistencia técnica n/d

Gastos administrativos 5% n/d

Costos financieros 2% n/d

Otros Gastos n/d

Costos Total (S/.) 5,946.2

16. Determinación de los Ingresos

Para poder establecer los ingresos se ha tomado en cuenta la construcción de los costos de producción, que corresponden a la ciudad de Cusco. Los ingresos se van a calcular en base al rendimiento promedio que se podría obtener en el Cusco, agregándole el precio en chacra que recibe el productor.

Por tal motivo, teniendo el rendimiento promedio, precio de venta en chacra y la superficie de 1 hectárea podemos determinar los ingresos. El precio promedio al productor en Cusco es de S/. 3.00 por kilo, en el 2012. Su rendimiento promedio es de 3,500 kg/ha. Ver cuadro Nº 14.

15. Costos de Producción

Para poder determinar el costo de producción, se ha tomado como referencia el departamento de Cusco, principal productor del maíz gigante del mismo nombre, producto que se exporta y tiene muy buena aceptación en mercados externos.

Los costos de producción son aproximadamente de S/. 5,946.2. Para la construcción del mismo se ha tomado como referencia la tecnología media para su producción. Los costos directos son los principales en la composición del mismo. Los insumos y la mano de obra tienen la mayor partici-pación en el costo total de (52% y 41%) respectivamente. Ver cuadro Nº 13.

Page 33: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

33

Cuadro Nº 14: Determinación Ingresos (S/. x ha.)

Cuadro Nº 15: Rentabilidad Esperada (S/. x ha.)

Fuente: MINAG-OEEE / DGCA-DPC Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIAN/d: no información disponible

Ingresos por Venta Cusco

Precio de Venta Chacra (S/. x Kg.) 3.00

Rendimiento Promedio (Kg./ha) 3,500.00

Ingreso por Venta (S/.) 10,500.00

Ingresos por Venta Cusco

Precio de Venta Chacra (S/. x Kg) 3.00

Rendimiento Promedio (Kg/Ha) 3,500.00

Ingreso por Venta (S/.) 10,500.00

Costos de Producción

Costos Directos 5,946.2

Insumos 3,094.5

Mano de Obra 2,436.0

Maquinaria 383.2

Transporte y envases 32.5

Costos Indirectos n/d

Alquiler de terreno n/d

Asistencia técnica n/d

Gastos de administración y financieros

Otros Gastos n/d

Costo Total (S/.) 5,946.2

Utilidad Promedio (S/. x Ha) 4,553.80

Relación Beneficio/Costo 1.76

17. Rentabilidad Esperada (S/. x ha.)

El resultado en cuanto al ingreso promedio de producción una hectárea de maíz amiláceo, oscila entre los S/. 10,500.00 y los costos de producción alrededor de S/. 5,946.2, existiendo una rentabi-lidad de S/. 4,553.80 por hectárea. El beneficio/costo es de 1.76, y es preciso recalcar que si bien no está incluido los costos indirectos, el beneficio obtenido da un suficiente margen para cubrirlos y obtener una ganancia aceptable. Ver cuadro Nº 15.

18. Resumen:

a) El maíz amiláceo es un cultivo importante a nivel nacional por su uso diversificado para el consumo humano. En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3,800 metros de altitud. La mayor parte de la producción de maíz amiláceo se lleva a cabo por cam-pesinos que habitan en las sierras andinas.

b) Habitualmente se le utiliza en la alimentación humana como grano sancochado (mote), harina (tamales) y en la preparación de bebidas (chicha). En la industria se le emplea como materia prima en la elaboración de bocaditos para pastelería. En los países industrializados se le con-sume como harina para la elaboración de bocaditos por su calidad y riqueza nutritiva. Entre los principales países importadores de este producto tenemos a Estados Unidos, Alemania y Japón.

Page 34: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

34

c) El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es más rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional más pobre son las pro-teínas. (7%) es por eso que se complementa con las leguminosas que tienen entre 22 a 28% de proteínas.

d) El maíz amiláceo en el año 2011 tuvo un valor bruto de la producción de 183.3 millones de nuevos soles, con una participación del 0.87% del subsector agropecuario; y representando el 1.49% del subsector agrícola. A su vez, el maíz choclo el más representativo de los amiláceos en el mismo período, tuvo un valor bruto de la producción de 153.8 millones de nuevos so-les, con una participación del 0.73% del subsector agropecuario, representando el 1.25% del subsector agrícola.

e) Las siembras de maíz amiláceo en las últimas siete campañas agrícolas ha tenido un compor-tamiento creciente pero moderado en cuanto a esta variable, solo existiendo una disminución en la campaña agrícola 2009-2010 de 2.6% con respecto a la campaña anterior 2008-2009. La superficie sembrada ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.08% en estos siete años.

f) Las siembras a nivel regional han mostrado, crecimientos significativos para algunos depar-tamentos, como Huancavelica (27.7%) y Huánuco (12.3%), con crecimientos moderados La Libertad (7.3%), Ayacucho (7.2%) y Cajamarca (5.0%).

g) Cajamarca mantiene la mayor superficie sembrada con 51,091 ha. con una participación del 20.0%, seguido de Cusco con 28,882 ha. participación de 11.3%, Apurímac con 26, 925 ha. participación de 10.5% y Ayacucho con 21,638 ha. participación de 8.5%, estos departamentos concentran el 50.3% de toda la superficie sembrada nacional.

h) La producción de maíz amiláceo ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.98% desde el año 2005 a Octubre 2012, apoyado por el crecimiento de la superficie cosechada. El año 2009 se tuvo la mayor producción con 285.8 mil toneladas y 213.8 mil hectáreas cosechadas a nivel nacional.

i) La superficie cosechada del maíz choclo al año 2011 fue de 43,214 hectáreas el cual tuvo un decrecimiento del 7.2% con respecto al año 2010. La producción de maíz choclo en el año 2011 fue de 367,995 toneladas, siendo un -9.8 menor que el año 2010.

j) El rendimiento promedio de maíz amiláceo por hectárea a julio del 2012, es de 1,308 kg/ha, existiendo una disminución del 1.4% con respecto al mismo periodo del 2011. El departamen-to de Arequipa mantiene el mejor rendimiento promedio de 3,246 kg/ha, seguido de Tacna con 2,9918 kg/ha, Cusco con 2,377 kg/ha. y Junín con 2,170 kg/ha, cabe mencionar que Arequipa y Tacna no son las principales regiones productores de este cultivo.

k) A su vez el maíz choclo, mantiene rendimientos promedio en el año 2011 de 8,516 kg/ha. siendo -2.8% menor que el año 2010. El departamento con mejor rendimiento promedio es Moquegua con 19,899 kg/ha. seguido de Cusco con 18,335 kg/ha, Lima con 18,035 kg/ha. y Arequipa con 17,839 kg/ha.

Page 35: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

35

l) El precio promedio en chacra del maíz amiláceo a julio 2012 es de S/. 2.13 por kilo, con un incremento del 11.5% con respecto al mismo periodo del 2011. Básicamente el aumento importante en los precios al productor se debe al aumento que hay en el consumo de este producto que bordeó los 13 kg/habitante/año y la tendencia es seguir en aumento. A su vez, se han mejorado las condiciones de comercialización en cuanto a mayor oportunidad de ofrecer sus productos por parte de los productores.

m) Son cinco regiones los que tienen precios al productor por encima del promedio nacional de S/. 2.13 por kilo, siendo el departamento de Tacna con el mejor precio en chacra de S/. 3.31 por kilo, seguido de Arequipa con S/. 2.70 por kilo, Cusco con S/. 2.65 por kilo, Ancash con S/.2.31 y Junín con S/. 2.23 por kilo.

n) El precio promedio en chacra del maíz choclo del 2011 fue de S/. 0.85 por kilo, con un creci-miento de 19.7% con respecto al año 2010, es importante señalar que en el departamento de Lambayeque se registra el mayor precio promedio nacional con S/. 1.87 por kilo y el menor en el departamento de Loreto con S/. 0.37 por kilo.

o) El precio al por mayor de maíz serrano tipo Cusco, así como Pardo, tiene una tendencia al crecimiento desde el año 2004. El choclo Pardo viene creciendo a una tasa promedio del 10% desde el año 2004 y el choclo tipo Cusco a una tasa promedio de 6.4%; siendo el precio a diciembre del año 2012, choclo tipo Pardo de S/. 1.91 y el tipo Cusco a S/. 2.07 por kilo.

p) Los precios al consumidor han ido aumentando desde el año 2004, es así que el maíz blanco viene creciendo a una tasa promedio de 8.7% y el maíz criollo (amiláceo) a un promedio de 6.6%. Cabe mencionar que estos precios los paga efectivamente el consumidor final, no be-neficiándose de este continuo aumento en los precios a los productores que principalmente venden sus cosechas en chacra.

q) La cadena productiva de maíz amiláceo tiene su importancia en los diferentes eslabones que la componen, debido a la importancia económica que tiene para los pequeños productores, los cuales mantienen limitado acceso tanto a productos y servicios para poder mejorar sus condiciones productivas y comerciales:

• Proveedores de Insumos y Servicios: Estos propor¬cionan el financiamiento para la ad-quisición de insumos, la prestación de servicio y el seguimiento de la campaña a través de un asistente técnico especializado. También se encuentran los proveedores de servicios de maquinaria agrícola y proveedores de servicios financieros.

• Productores Agrarios: los mismos que laboran en sus diferentes predios agrícolas, gene-ralmente son pequeños productores, que en su mayoría no utilizan tecnología adecuada para la producción del mismo, no generando grandes volúmenes de producción lo que les permitiría obtener cierto poder de negociación. Gran parte de la producción de este cultivo es para autoconsumo.

• Acopiadores y Empresas Comercializadoras: Son comerciantes que acopian y comerciali-zan en grandes cantidades, los cuales para abastecerse entran en contacto directo con el productor. Estas empresas acopiadoras por su gran poder de negociación generalmente establecen el precio de compra del producto, no dando al productor capacidad de nego-ciación al momento de establecer el precio de venta final en chacra.

Page 36: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

36

• Agroindustria: Este sector ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, debido principalmente porque se está procesando este producto dándole un valor agregado para que el consumidor final lo adquiera en los distintos establecimientos de supermercados que existen en las ciudades.

• Minoristas: Son comerciantes que realizan sus laborares comerciales en los distintos mer-cados de abastos donde llega el maíz amiláceo para su consumo, la particularidad de esto, son ellos los que mantienen contacto con el consumidor final, debido que en la mayoría de los casos el consumo es en forma natural de este cultivo.

• Comercialización: Los canales de comercialización que utilizan son básicamente, dos, ven-der en mercados regionales donde el campo de acción es más reducido, aprovisionando a los principales ciudades y capitales de departamento del país. El otro canal utilizado son los mercados mayoristas donde el volumen de comercialización es mucho mayor, general-mente en mercados cercanos al departamento de origen de la producción.

r) Respecto a la tecnología y semillas podemos mencionar que cada región de la sierra del país tiene una forma distinta de cultivo, se puede distinguir generalizando, cuatro formas o siste-mas de cultivo: • El cultivo de variedades tardías para choclo, • El cultivo de variedades tardías para grano, • El cultivo de variedades precoces para choclo y • El cultivo de variedades precoces para grano.

En cada caso se presentan mayor o menor riesgo a plagas, enfermedades y riesgos climáticos.

s) Toda la variabilidad de maíces que existe en nuestro país están preservados en el Banco de Germoplasma del Programa Cooperativo de Investigaciones de Maíz de la Universidad Na-cional Agraria La Molina. Fenotípicamente se han observado 132 razas de maíz en el ámbito (Junín, Huancavelica y Ayacucho).

t) La sierra del Perú, es una de las regiones de mayor diversidad del mundo. La diversidad del maíz se clasifica en razas. Solo en la sierra hay 26 razas distintas; las más cultivadas son: San Gerónimo Huancavelicano en los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurí-mac; Cusco Cristalino Amarillo y Cusco Gigante en el Cusco y Apurímac; Raza Cusco en casi toda las sierra desde Cajamarca hasta Cusco; Morocho en Ayacucho, Huancavelica y Apurí-mac.

u) Con respecto a la evolución del consumo per cápita de maíz amiláceo, en los últimos 50 años ha mostrado una tasa de crecimiento negativa pasando de 18kg/hab. en el año 1950 a 8.6 k/hab. en el año 2007, debido principalmente a que la población andina cuando ha migrado hacia la costa ha abandonando sus hábitos de consumo tradicionales.

v) El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria-DGCA, viene efectuando estrategias para el desarrollo de la Cadena Productiva de Maíz Amiláceo, para lo cual ha integrado esfuerzos con entidades públicas y privadas, que está per-mitiendo impulsar el desarrollo de los cereales y granos andinos incluyendo al Maíz Amiláceo y potenciar su aprovechamiento a fin de atenuar la dependencia alimentaria y contribuir al desarrollo integral del país.

Page 37: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

37

w) En este sentido, se ha realizado una propuesta de priorización de las regiones en función al potencial del mercado que presenta el maíz amiláceo: a) Maíz Choclo: Junín, Ancash, Cusco. b) Maíz Cancha: Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho.c) Maíz Mote: Cuzco, Junín, Huancavelica y Apurímac.d) Maíz Morado: Huánuco, Ancash, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca.

x) Las estrategias definidas son:a) Mejorar la asociatividad y gestión empresarial de las organizaciones.b) Mejorar la productividad y calidad de nuestros cultivos.c) Generar mayor valor agregado, desarrollando la agroindustria rural. d) Alcanzar la integración de los agentes económicos.e) Fortalecer la investigación, innovación y extensión agraria en el país.f) Fomentar el consumo interno de los alimentos producidos en el país y de ser el caso pro-

mover su difusión en el mercado internacional.g) Educar e informar a la población para lograr una buena alimentación y contribuir al desa-

rrollo nacional.

y) En cuanto al comercio exterior, el principal componente son las exportaciones del maíz gigan-te de Cusco (Partida Arancelaria: 1005.90.3000), producto que actualmente se está exportan-do a España principal país donde están dirigidas las exportaciones de este producto, el cual concentra el 65.5% de las exportaciones, en cuanto a Japón el 16.8% y EE.UU. 13.6% respec-tivamente para el año 2011. En el año 2011 se exportó un valor FOB miles de USS.7,378.00.

z) Es importante también destacar el comercio internacional en distintas partidas arancelarias, de diversas variedades de maíces que actualmente se vienen exportando a diversos destinos. Se incluye las siguientes partidas arancelarias para dar un alcance y magnitud del intercambio comer-cial que existe actualmente.

• 0709.90.10.00: Maíz dulce (Zea mays var saccharata), frescas o refrigeradas.• 0710.40.00.00: Maíz dulce, congeladas.• 1005.90.40.00: Morado (Zea mays amilácea cv. morado), excepto para siembra.• 1005.90.90.00: Demás maíces, excepto para siembra • 1104.23.00.00: Maíz mondados, perlados, troceados o quebrantados.

Para poder determinar el costo de producción, se ha tomado como referencia el departamento de Cusco, principal productor del maíz gigante del mismo nombre, producto que se exporta y tiene muy buena aceptación en mercados externos. Los costos de producción 2012 son aproxi-madamente de S/. 5,946.20 por hectárea.

Page 38: Maíz amiláceo

Cadena agroproductiva del MAÍZ AMILÁCEO

38

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y

ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la

competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social

y ambiental.

La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes

unidades orgánicas:

Dirección de Promoción de la Competitividad

Dirección de Capitalización Agraria

Dirección de Agronegocios

Dirección de Información Agraria

Datos de Contacto

Teléfono: 511 2098800

Web: www.minag.gob.pe

Dirección: Jr. Yauyos 262, Piso 1, Lima 1, Perú.

www.minag.gob.pe

Dirección General de Competitividad Agraria

Elaboración , diseño y publicación: Dirección de Información Agraria