luis jairo torres, clarinete (colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 20 de agosto de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 27 de agosto de 2015 7:00 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

Upload: banrepcultural

Post on 23-Jul-2016

235 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 20 de agosto de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 27 de agosto de 2015 • 7:00 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal

LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

MIYER GARVIN, piano (Colombia)

Page 2: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

1

Luis Jairo, oriundo de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia), inició sus estudios musicales a los trece años tocando en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Posteriormente participó en el programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional, bajo la dirección del maestro Robert De Gennaro, y tocó en la banda sinfónica de los municipios de Chía (segundo puesto en el WMC de Holanda) y Tocancipá y en la orquesta del conservatorio de música de la Universidad Nacional, con la que realizó una gira por Cataluña en 2014.

Ha tocado como solista en los auditorios Olav Roots, Guillermo Uribe Holguín, Teatro al parque y Uniandinos, y ha sido solista en la orquesta de música antigua de la Universidad Nacional. Fue ganador del concurso Jóvenes Talentos 2013 de la Alianza Colombo Francesa y seleccionado como

becario de la Fundación Salvi para asistir a la octava y novena edición del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena.

Durante su trayectoria musical ha recibido clases magistrales con los maestros Gabrielle Mirabassi, Milan Rericha, Laura Ruiz y Benito Mesa. Actualmente adelanta estudios de pregrado en música instrumental, y paralelamente participa en un programa de música de cámara bajo la tutela del maestro Robert De Gennaro, en la Universidad Nacional de Colombia.

MIYER GARVIN, piano Nació en Barranquilla. Inició sus estudios musicales a la edad de ocho años bajo la dirección de su padre e inició sus estudios, y de piano con Günther Renz y Marina González. Ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia a la cátedra de piano con Ángela Rodríguez, y en 2006 se gradúo como músico pianista en esta misma institución. En 2009 ingresó a la maestría en pedagogía del piano, que culminó en 2011 bajo la dirección de William Mac McClure.

Ha ofrecido recitales como solista en el Auditorio Teresa Cuervo Borda, el Auditorio Olav Roots y en el Centro Colombo Americano, entre otros. También se ha presentado con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en el Auditorio León de Greiff. Ha participado en grabaciones de obras de compositores colombianos como Gustavo Parra y Diego Vega. En la actualidad se desempeña como profesor de piano y pianista correpetidor en la Universidad Nacional, Universidad de Cundinamarca y en la Academia Musical Piccolo de Bogotá.

Page 4: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

2INTERMEDIO

LUIS ANTONIO ESCOBAR (1925-1993)

ROBERT SCHUMANN (1810-1856)

HEINRICH SUTERMEISTER (1910-1995)

RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958)

HARALD GENZMER (1909-2007)

Fantasía para clarinete y piano “A un pintor amigo, David Manzur”

(1987)

Tres romanzas, Op. 94(1849)

Nicht SchnellEinfach, innigNicht schnell

Capricho para clarinete solo(1946)

Seis estudios sobre temas folclóricos ingleses

(1926)Lovely on the Water

Spurn PointVan Dieman’s Land

She Borrowed some of her Mother’s GoldThe Lady and the Dragoon

As I walked over London Bridge

SonatinaLento-Allegro

AdagioVivace

CONCIERTO No. 42

PROGRAMA

Page 5: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

3

NOTAS AL PROGRAMA

Por Jaime Ramírez

Si bien el clarinete entró relativamente tarde en las orquestas de finales del siglo XVIII, sus predecesores están sembrados ancestralmente en nuestra cultura occidental. A medida que sus procesos de construcción mejoraron, el clarinete ganó versatilidad y accesibilidad y se convirtió en un instrumento fácilmente adaptable a una gran diversidad de ensambles, géneros y estilos. Asimismo, los constantes cambios del instrumento estuvieron acompañados por una prolífica actividad compositiva que le permitió llegar a diversos públicos y generar estrechos vínculos entre diferentes culturas y tradiciones.

Es indiscutible la influencia que las diferentes tradiciones populares han ejercido en la música académica gracias a los vínculos generados por este particular instrumento; para poner un ejemplo, podríamos pensar en la influencia recíproca entre Benny Goodman y compositores como Copland, Bartók o Stranvinsky, quienes, a través del clarinete, catalizaron sinergias estéticas que serían impensables en otro instrumento. De la misma manera, hemos visto cómo en la música erudita la técnica instrumental del clarinete se ha desarrollado a un ritmo particularmente rápido.

El repertorio escogido para el recital de hoy reúne una selección de obras de diversas tradiciones y legados, en los más variados géneros, que se adaptan tanto a la música para clarinete solo como al más intrincado diálogo que se puede establecer entre el piano y el clarinete en la música de cámara.

Luis Antonio Escobar, Fantasía para clarinete y piano “A un pintor amigo, David Manzur”

El lenguaje del compositor colombiano Luis Antonio Escobar (1925-1993) se puede considerar como una aproximación a las tradiciones nacionales desde el lenguaje moderno de la música erudita europea. En su obra se combinan patrones rítmicos bien definidos con diferentes técnicas contrapuntísticas y exploraciones armónicas, al tiempo que se desenvuelven patrones melódicos muy cercanos a la música tradicional colombiana.

Escobar inició sus estudios musicales de manera informal en Villapinzón (Cundinamarca) y posteriormente ingresó al conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En 1947 viajó a los Estados Unidos para estudiar con Nicolas Nabokov en el Peabody Conservatory de Baltimore, y posteriormente viajó a Salzburgo y a Berlín para estudiar con Boris Blacher. Regresó a Colombia en 1954 y conjugó su actividad musical con la pedagogía. Asimismo, sirvió al gobierno colombiano como diplomático, lo cual le permitió mantener una activa carrera internacional.

Page 6: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

4

El ritmo de vida de Escobar le facilitó interactuar de una manera muy singular con personajes de la élite política y artística nacional, con muchos de los cuales logró trabar fuertes lazos de amistad que fueron definitivos en su desarrollo como artista y como figura pública. Entre sus entrañables amistades con diversos artistas, la relación con David Manzur ocupa un lugar especial, pues no solo fueron buenos amigos por muchos años, sino también trabajaron en innumerables colaboraciones que generaron interesantes sinergias. Por ejemplo, en 1961, Escobar compuso la ópera Los hampones, para la cual Manzur diseñó y elaboró la escenografía (la obra fue estrenada en octubre de ese año en el Teatro Colón). Asimismo, es bien conocido el empleo de temas musicales en la obra pictórica de Manzur. Muchas de ellas no solo incluyen representaciones muy precisas de instrumentos e intérpretes, sino que también abundan en reproducciones de partituras; y si bien Manzur nunca fue músico, para el empleo de temas musicales y partituras estuvo asesorado por Luis Antonio Escobar. La Fantasía para clarinete y piano que abre el recital de hoy es producto de esta relación de amistad de años. María Cristina Laverde expone en palabras del propio Manzur la manera en que se desarrolló esta interacción:

“Yo no leo música ―nos dice―, y al no hacerlo y pintar con exactitud la partitura, mi anhelo busca romper el silencio de los lienzos”. Para lograr la perfección de estos textos, se asesora de sus amigos músicos. Luis Antonio Escobar las corregía y muchas de las que aparecen en sus cuadros son de él; en alguna opurtunidad, le compuso una pieza para no ser tocada; sólo podría existir en una de las estancias de sus recuerdos…1

Robert Schumann, Romanzas Op. 94

Es innegable la importancia de Robert Schumann en el Romanticismo alemán del siglo XIX, así como su influencia en la mayoría de los compositores europeos que lo precedieron. Schumann abarcó prácticamente todos los géneros musicales del 1 María Cristina Laverde Toscano. “David Manzur, historia de una obra de fantasía y misterio”, en Nómadas. Revista de la Universidad Central de Colombia. 1995. [Consultado en línea el 15 de junio de 2015].2 Imágenes tomadas de Los mejores pintores, fotógrafos y escultores de Colombia, publicado por César Rincón en http://losmejorespintoresdecolombia.blogspot.com [Consultado en línea el 15 de junio de 2015].

Manzur diseñó y elaboró la escenografía (la obra fue estrenada en octubre de ese año en el Teatro Colón). Asimismo, es bien conocido el empleo de temas musicales en la obrapictórica de Manzur. Muchas de ellas no solo incluyen representaciones muy precisas de instrumentos e intérpretes, sino que también abundan en reproducciones de partituras; y si bien Manzur nunca fue músico, para el empleo de temas musicales y partituras estuvo asesorado por Luis Antonio Escobar. La Fantasía para clarinete y piano que abre el recital de hoy es producto de esta relación de amistad de años. María Cristina Laverde expone en palabras del propio Manzur la manera en que se desarrolló esta interacción:

“Yo no leo música ―nos dice―, y al no hacerlo y pintar con exactitud la partitura, mi anhelo busca romper el silencio de los lienzos”. Para lograr la perfección de estos textos, se asesora de sus amigos músicos. Luis Antonio Escobar las corregía y muchas de las que aparecen en sus cuadros son de él; en alguna opurtunidad, le compuso una pieza para no ser tocada; sólo podría existir en una de las estancias de sus recuerdos…1

Autorretrato en una cafetera (Manzur, 1985) Homenaje a un músico amigo (Manzur, 1986)2

FantasíaEl término fantasía se ha aplicado de manera variable a diferentes tipos de obras instrumentales. En general se podría afirmar que las fantasías son obras que no siguen parámetros formales rígidos y suelen estar compuestas por varias partes o presentar una sucesión de temas que se desarrollan progresivamente alrededor de una temática central. Asimismo, muchas fantasías presentan un carácter improvisativo que da lugar a contrastes de carácter y virtuosismo instrumental.

Robert Schumann, Romanzas Op. 94

Es innegable la importancia de Robert Schumann en el Romanticismo alemán del siglo XIX, así como su influencia en la mayoría de los compositores europeos que lo precedieron. Schumann abarcó prácticamente todos los géneros musicales del momentoy también desarrolló nuevos géneros en formación. Sin embargo, han sido su música para piano, sus lieder, y en menor medida su obra sinfónica y de cámara, las que hasta el día de hoy han tenido mayor recordación en las audiencias. Adicionalmente, su profundo interés en la literatura le permitió desarrollar una crítica musical que se caracterizó por una completa contextualización histórica; este tipo de crítica fue fundamental en el desarrollo cultural del siglo XIX. Por otro lado, su íntima relación con la literatura también ejerció una fuerte influencia en su estilo de composición musical, en el cual resuenan diferentes modelos literarios.

1 María Cristina Laverde Toscano. “David Manzur, historia de una obra de fantasía y misterio”, en Nómadas. Revista de la Universidad Central de Colombia. 1995. [Consultado en línea el 15 de junio de 2015]. 2 Imágenes tomadas de Los mejores pintores, fotógrafos y escultores de Colombia, publicado por CésarRincón en http://losmejorespintoresdecolombia.blogspot.com [Consultado en línea el 15 de junio de 2015].

Manzur diseñó y elaboró la escenografía (la obra fue estrenada en octubre de ese año en el Teatro Colón). Asimismo, es bien conocido el empleo de temas musicales en la obrapictórica de Manzur. Muchas de ellas no solo incluyen representaciones muy precisas de instrumentos e intérpretes, sino que también abundan en reproducciones de partituras; y si bien Manzur nunca fue músico, para el empleo de temas musicales y partituras estuvo asesorado por Luis Antonio Escobar. La Fantasía para clarinete y piano que abre el recital de hoy es producto de esta relación de amistad de años. María Cristina Laverde expone en palabras del propio Manzur la manera en que se desarrolló esta interacción:

“Yo no leo música ―nos dice―, y al no hacerlo y pintar con exactitud la partitura, mi anhelo busca romper el silencio de los lienzos”. Para lograr la perfección de estos textos, se asesora de sus amigos músicos. Luis Antonio Escobar las corregía y muchas de las que aparecen en sus cuadros son de él; en alguna opurtunidad, le compuso una pieza para no ser tocada; sólo podría existir en una de las estancias de sus recuerdos…1

Autorretrato en una cafetera (Manzur, 1985) Homenaje a un músico amigo (Manzur, 1986)2

FantasíaEl término fantasía se ha aplicado de manera variable a diferentes tipos de obras instrumentales. En general se podría afirmar que las fantasías son obras que no siguen parámetros formales rígidos y suelen estar compuestas por varias partes o presentar una sucesión de temas que se desarrollan progresivamente alrededor de una temática central. Asimismo, muchas fantasías presentan un carácter improvisativo que da lugar a contrastes de carácter y virtuosismo instrumental.

Robert Schumann, Romanzas Op. 94

Es innegable la importancia de Robert Schumann en el Romanticismo alemán del siglo XIX, así como su influencia en la mayoría de los compositores europeos que lo precedieron. Schumann abarcó prácticamente todos los géneros musicales del momentoy también desarrolló nuevos géneros en formación. Sin embargo, han sido su música para piano, sus lieder, y en menor medida su obra sinfónica y de cámara, las que hasta el día de hoy han tenido mayor recordación en las audiencias. Adicionalmente, su profundo interés en la literatura le permitió desarrollar una crítica musical que se caracterizó por una completa contextualización histórica; este tipo de crítica fue fundamental en el desarrollo cultural del siglo XIX. Por otro lado, su íntima relación con la literatura también ejerció una fuerte influencia en su estilo de composición musical, en el cual resuenan diferentes modelos literarios.

1 María Cristina Laverde Toscano. “David Manzur, historia de una obra de fantasía y misterio”, en Nómadas. Revista de la Universidad Central de Colombia. 1995. [Consultado en línea el 15 de junio de 2015]. 2 Imágenes tomadas de Los mejores pintores, fotógrafos y escultores de Colombia, publicado por CésarRincón en http://losmejorespintoresdecolombia.blogspot.com [Consultado en línea el 15 de junio de 2015].

Autorretrato en una cafetera (Manzur, 1985) Homenaje a un músico amigo (Manzur, 1986)2

FantasíaEl término fantasía se ha aplicado de manera variable a diferentes tipos de obras instrumentales. En general se podría afirmar que las fantasías son obras que no siguen parámetros formales rígidos y suelen estar compuestas por varias partes o presentar una sucesión de temas que se desarrollan progresivamente alrededor de una temática central. Asimismo, muchas fantasías presentan un carácter improvisativo que da lugar a contrastes de carácter y virtuosismo instrumental.

Page 7: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

5

momento y también desarrolló nuevos géneros en formación. Sin embargo, han sido su música para piano, sus lieder, y en menor medida su obra sinfónica y de cámara, las que hasta el día de hoy han tenido mayor recordación en las audiencias. Adicionalmente, su profundo interés en la literatura le permitió desarrollar una crítica musical que se caracterizó por una completa contextualización histórica; este tipo de crítica fue fundamental en el desarrollo cultural del siglo XIX. Por otro lado, su íntima relación con la literatura también ejerció una fuerte influencia en su estilo de composición musical, en el cual resuenan diferentes modelos literarios.

Tradicionalmente se ha aceptado que la producción musical de Schumann fue organizada cronológicamente de acuerdo con cada género; así, cada etapa está caracterizada por un género predominante. Estas etapas de composición son:

Respecto a estas etapas de composición, es importante tener en cuenta que no representan una limitación basada en la concentración exclusiva en cada género; por el contrario, este proceso representa un estudio sistemático que le permitía al compositor generar diferentes conexiones estilísticas a través de los años, respondiendo a condiciones del contexto muy particulares. Si bien cada etapa representa una proliferación particularmente concentrada de obras del mismo género, también debe entenderse que los avances en una etapa continúan los procesos de etapas precedentes; en otras ocasiones, los lapsos comprendidos entre estas etapas también constituyen momentos en los que el compositor retomaba o incursionaba de manera menos sistemática entre géneros.

Es importante mencionar que 1849 fue un año particularmente fructífero para Schumann como compositor, pues mantuvo una producción constante de Hausmusik (Música de consumo doméstico) que incluía miniaturas instrumentales, obras de carácter, obras de cámara, lieder y otros géneros vocales. Durante el mismo periodo compuso también obras instrumentales para solistas, obras corales y para orquesta. De hecho, las Romanzas que integran el programa de hoy fueron escritas en este mismo año. Gracias a los periodos de intensa concentración en géneros particulares, Schumann logró posteriormente desempeñarse de manera simultánea en diferentes géneros, con igual maestría3.

Las Romanzas Op. 94 fueron escritas en diciembre de 1849 como un regalo de Navidad para su esposa, Clara, y marcan el final de la estadía de los Schumann en Dresde. Originalmente fueron compuestas para oboe y piano; sin embargo, desde su publicación se han popularizado en diferentes instrumentaciones, incluyendo versiones para violín, violonchelo y, por supuesto, clarinete y piano. En general,

1833-1839: Música para piano1840: Lieder y otros géneros vocales1841: Música sinfónica1842: Música de cámara

1843: Oratorios1845: Géneros contrapuntísticos1847-1848: Música para la escena1852: Música religiosa

3 John Daverio y Eric Sams. Schumann, Robert. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. [Consultado el 15 de junio de 2014].

Page 8: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

6

las tres romanzas mantienen un carácter sereno y elegíaco. La primera, Nicht schnell (“Sin apuro”), abre el ciclo con una forma de arco cuyas partes están completamente fusionadas. Su material no presenta un contraste temático muy fuerte; su forma se articula por el discurso tonal y, en general, ambos instrumentos mantienen un diálogo que permite al solista desarrollar una sonoridad exuberante. La segunda romanza, Einfach, innig (“Sencillo y afectuoso”), tiene una belleza particular que se mantiene en completa introspección; la tranquila sencillez del inicio es interrumpida por la sección central del movimiento, caracterizada por una agitación que se intensifica rítmica y tonalmente manteniendo una álgida discusión entre el piano y el clarinete; esta zona de conflicto se resuelve con el retorno del material inicial del movimiento, que disipa parcialmente la agitación para conectar con la tercera romanza. Este movimiento final retoma el carácter de la primera romanza y se caracteriza por los conciliadores unísonos de los dos instrumentos, que se interpolan con comentarios del piano mientras el clarinete sostiene largas alturas que desarrollan el registro, retornando el carácter noblemente elegíaco del inicio.

Heinrich Sutermeister, Capricho para clarinete solo

Los años de formación del compositor suizo Heinrich Sutermeister se vieron repartidos entre los estudios de humanidades y los de música. Estudió Filología alemana y francesa en la Universidad de Basilea al tiempo que mostró un constante interés por la literatura; de alguna manera esta inclinación le permitió adentrarse con seguridad en mundo de la ópera, con el que obtuvo sus principales reconocimientos como compositor a lo largo de toda su carrera. También en la Universidad de Basilea (1931) estudió Musicología, y posteriormente continuó su formación musical en Munich. Entre sus profesores de composición, Carl Orff y Hans Pfitzner son los más reconocidos y los que lo influenciaron más directamente.

En los años 30, las primeras obras de Sutermeister que llamaron la atención del público fueron una serie de piezas instrumentales y su ópera para radio Die schwarze Spinne (“La araña negra”), basada en la novela del escritor suizo Jeremias Gotthelf. En estas obras, el dinamismo rítmico, la sencillez melódica y la simplicidad armónica delatan la clara influencia de Orff. Estas particularidades fueron alimentadas por un fuerte interés por las óperas de Verdi; con el tiempo, estas características se consolidaron como elementos fundamentales en el lenguaje musical de Sutermeister, el cual se mantuvo enmarcado por una sonoridad

RomanzaSi bien el significado de la romanza ha variado dependiendo de los países y las épocas, siempre ha mantenido una referencia poética. Inicialmente, en la España del siglo XVI, las romanzas o romances correspondían a largos poemas épicos que eran cantados por músicos profesionales. En Francia, a mediados del siglo XVIII, la romanza correspondía a versos estróficos más cortos sobre temas de amor o tragedia y se interpretaban con acompañamiento instrumental. Progresivamente, la romanza fue identificada con una obra breve que podría ser vocal o exclusivamente instrumental y que mantendría el carácter introvertido y tiernamente amoroso de sus predecesoras. Para muchos compositores románticos, las romanzas serían las mejores opciones para los movimientos lentos de sonatas o conciertos, en los que el solista haría un despliegue de exuberancia melódica.

Page 9: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

7

decididamente diatónica. Este aparente alejamiento de tendencias modernistas a cambio de la apropiación de modelos más tradicionales le concedió al compositor mayor aceptación por parte de las audiencias.

El Capricho para clarinete solo fue compuesto para la Competencia Internacional de Música de Ginebra de 1947, como la obra obligatoria del concurso. Estructurado como un rondó, se caracteriza por el alto nivel de contraste de carácter, tempo y dinámicas de cada uno de los episodios, que alternan con el recurrente estribillo que abre la obra y que progresivamente explora el amplio rango de registro del instrumento. A medida que avanza, el solista lleva a la audiencia a través de las diversas atmósferas en las que se disuelve el estribillo inicial hasta perder sorpresivamente su carácter jocoso, mientras mantiene a los oyentes en estado de expectativa constante. Si bien esta obra tiene una marcada complejidad técnica, el mayor desafío interpretativo radica en estos contrastes emocionales que se entrelazan haciendo del elemento dramático el hilo conductor que atrapa al oyente.

Ralph Vaughan Williams, Seis estudios sobre temas folclóricos ingleses

El compositor británico Ralph Vaughan Williams es considerado, junto con Edward Elgar, Gustav Holst, William Walton y Frederick Delius, uno de los responsables del resurgimiento de la música inglesa a comienzos del siglo XX. Vaughan Williams siempre mostró un perfil humanístico y literario especialmente amplio, lo cual se reflejó en su obra y lo caracterizó como un compositor consciente de las necesidades estéticas de la audiencia y de la confluencia de tradiciones que marcaron su contexto.

Junto con Gustav Holst, a quien conoció en sus años de estudiante en el Royal College of Music y con quien mantuvo una estrecha relación personal y profesional, Williams indicó que la salvación creativa de su época no se encontraría siguiendo modelos extranjeros, sino en la regeneración de sus propias tradiciones; al respecto, Hugh Ottaway y Alain Frogley señalan que

CaprichoEl capricho es otro de los géneros que serían asociados a la libertad compositiva y al despliegue virtuosístico de los instrumentistas (u ocasionalmente de los cantantes). En 1768, Rousseau definió el capricho como «un tipo de música libre, en la cual el compositor, sin apegarse a algún tema, da rienda suelta a su genialidad y se entrega al fuego de la composición».

RondóEl rondó es una estructura formal basada en la reiteración de un material temático recurrente que alterna con diversos “episodios”, los cuales pueden encontrarse en diferentes tonalidades, al tiempo que generan contraste melódico, textural, rítmico o de carácter. Por lo general, se asume que el estribillo recurrente es una estructura melódica y armónica fácilmente reconocible, que siempre se encuentra en la tonalidad original de la obra. Los esquemas formales del rondó más comunes se pueden representar mediante las siguientes secuencias de letras:

A-B-A-C-AA-B-A-C-D-AA-B-A-C-A-B’-A (ocasionalmente identificado como rondó sonata)

Page 10: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

8

su perspectiva siempre fue humana y social. Él [Vaughan Williams] nunca olvidó que la música era para la gente. Estaba interesado en todas las situaciones donde la música fuera necesaria, sin importar su humildad. Su sentimiento por las tradiciones genuinamente populares se sumó a una reverencia casi religiosa: su comparación más obvia sería con Bartók en Hungría. Dos aspectos siguieron inmediatamente: a través de una vida pública de más de 60 años, Vaughan Williams se vinculó a un amplio espectro de actividades musicales y, en ocasiones, compositores de menor calidad habrían podido considerar estas actividades por debajo de su propio perfil. Por otro lado, en cada etapa de su extensa lista de obras, Vaughan Williams mostró diferentes niveles de composición, desde las más simples y ocasionales obras hasta las expresiones visionarias más personales.4

Los Seis estudios sobre temas folclóricos ingleses son producto de esta continua búsqueda y reflexión que caracterizó a Vaughan Williams. Por muchos años trabajó en la recopilación de innumerables melodías tradicionales, tratando de catalogar e inmortalizar un legado que consideró fundamental para la “salvación creativa” de su época. Los materiales tradicionales fueron continuamente reutilizados de diversas maneras en una gran cantidad de géneros. Vaugan Williams no se limitó a la transcripción literal de las obras en sus nuevas composiciones; por el contrario, encontró en este material recopilado una potencia creadora que moldeó de diversas maneras para generar un nuevo lenguaje, tan trascendental como personal.

Los Seis estudios fueron compuestos inicialmente para violonchelo y piano, con dedicatoria a la chelista May Mukle, quien interpretó su estreno en 1926 durante el Festival de la Sociedad de Danza Folclórica Inglesa. Posteriormente, esta colección de obras ha sido transcrita para una gran variedad de instrumentos. Como ya se mencionó, los Seis estudios no se limitan a una transcripción de las melodías originales que están señaladas por sus títulos individuales; más bien, cada pieza tiene algunas modificaciones que permiten generar un discurso continuo a lo largo de cada movimiento, unificando la obra a manera de una suite instrumental. En general, los primeros cinco movimientos comparten un carácter similar y su velocidad oscila sosegadamente entre los tempos tranquilos para desembocar en el finale, que cierra todo el ciclo de manera mucho más enérgica.

Harald Genzmer, Sonatina

El compositor alemán Harald Genzmer nació en Blumenthal (pequeña ciudad cerca de Bremen) e inició sus estudios musicales de manera formal en 1928 en la Escuela de Música de Berlín, donde estudió composición con Paul Hindemith hasta

4 Hugh Ottaway y Alain Frogley. Vaughan Williams, Ralph. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. [Consultado el 15 de junio de 2014].

EstudioEl término estudio indica una exploración de un tema o aspecto muy específico por parte del compositor, sin estar necesariamente ligado a una estructura formal predefinida. Muchas veces, el compositor desarrolla un estudio para concentrar su atención en el perfeccionamiento técnico de una destreza instrumental; en otras ocasiones, como en el caso de los Seis estudios sobre temas folclóricos ingleses, la exploración se concentra en un contexto o una temática musical concreta y no en una destreza o técnica particular.

Page 11: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)

9

1934. Además de sus estudios de composición, también estudió piano, clarinete y musicología. Durante los años 30 se desempeñó como pianista repetidor y director asistente de la ópera de Breslau. Posteriormente y hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a la docencia y a la composición, siendo reconocido por su interés en los nuevos instrumentos electrónicos del momento, en especial el trautonio.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Genzmer prestó su servicio militar como clarinetista de la banda del ejército y posteriormente como pianista acompañante en los Lazaretten konzerte (conciertos en los hospitales para pacientes en recuperación). Después de la guerra, retomó sus actividades docentes, las cuales alternaba con una intensa labor como compositor para diversos géneros y ensambles instrumentales. Se desempeñó como director de varias instituciones y mantuvo un constante liderazgo en distintas asociaciones y comunidades artísticas.

Como compositor, Grenzmer refleja una fuerte apropiación del lenguaje musical heredado de Paul Hindemith, entre cuyos alumnos sobresale por la variedad de géneros en sus creaciones y por sus aproximaciones a diversos tipos de intérpretes y públicos. En lo relacionado con la música para clarinete, Grenzmer exploró una gran cantidad de géneros y combinaciones instrumentales que abarcan desde obras para clarinete solo hasta diferentes formatos de música de cámara que incluyen el clarinete.

La Sonatina para clarinete y piano refleja un claro estilo neoclásico en el que se mezclan un envolvente lirismo y un continuo rítmico que recrea las formas tradicionales. Al mismo tiempo, la obra se caracteriza por una sonoridad amable que envuelve a la audiencia con marcada familiaridad, ocultando la dificultad técnica de la filigrana melódica, que se desenvuelve a medida que el clarinete y el piano avanzan en constante diálogo.

SonatinaLa sonatina, como género, corresponde a una obra de varios movimientos para instrumento solo o con acompañamiento, caracterizada por presentar menor envergadura en comparación con la sonata, como también mayor sencillez.

En muchos casos, los compositores deciden llamar sonatinas a algunas de sus obras en las que perciben que sus capacidades creativas o sus exigencias instrumentales no se han desarrollado al máximo, y por esto consideran que dichas obras quedan asociadas a una idea de irremediable sencillez. Algunos de estos casos simplemente reflejan una autocrítica lacerante por parte de los mismos compositores, que las ven como obras de pequeña envergadura. Un ejemplo claro de esta situación es la Sonatina para piano de Maurice Ravel, la cual exhibe un alto grado de complejidad instrumental y es ejemplo de refinamiento y sofisticación compositiva: de ninguna manera puede ser una obra sencilla o de poca envergadura.

La sonatina, como género, no debe confundirse con la forma sonatina, una estructura formal que usualmente se encuentra en primeros o segundos movimientos de diferentes obras y se caracteriza por ser una forma sonata que no presenta sección de desarrollo.

Page 12: LUIS JAIRO TORRES, clarinete (Colombia)