los muros invisibles-peter elmore

114
Est librc cxamin2 las disrinirs maner.s cn qula novelfsiica pguana dl sislo )O( ha pre*ntar.lo tanto la cxpcricoc,a urlnna como las conrndicciones y los llmir$ dc una nodrxnidad pcculia.. Las sictr novclasquc r. analilan rquf disi.uftcn, cn drminos hisr6dcos, &sde las posrrimcrfas dc l: ParriaNueva lcsui(lta hast? el colapso final del ordcn oligdrquic,), uno de lor periodos mrs inicnsd y conflictivos dc la vida naciooal. Esar novclasson: Ia cata & cavnn, dc Mattin Adarr; Drqu, de Josl Dic? Cans.co; Ya,/r@ Fi.tto, dc.Josa Mar(a Atrucdas; Elnlrnlo a orcho, ajciro, de Ciro Alcgriai iL(ts Xaiecillos dtn inidt s, dr Julio Ram6n Ribeyro;L,inwulo pa'a )uliw, dc Al6ulo Bryce, y Co tx'taci4n er La Canhal, de Mnrio Varsis Llosa. La imagcn de Lima que cstudiael alrin no su.a& alusiones 2 cdificios y dstriroa, sino dc una rcd de virrculos que sr trJm:r rl idrcrior dc las ficcioncs: 'men<x (|uc b crudrd en sf --como 6l lo dicc- lo quc cn las nwclas cmcrgcc le a(eriali:aci6n dc mapat s.ntimentalcr y cosnirivoe, Ia pucsca en es:enc& vi3iones y vil"cncias qw s. alimcnan dcl marr.o cultunl Bicn pucdc afirmarse quc esraes la primui vc, qu! ie public. r.rn estudioqr.rc rnta con tanra e<rrnridn y 1:rr:fundidad la novcle peruana dede esra penpe.:tira Y lo hacr:,adenrrs, pmvisro du instrumenral rc(lrco y mcbJol6gico muy acrual, c inf.ecucnre en los rdbajos I'ralcs sr:bre nucsrra lircGrura. Pcter Eiirorc, su eutor, e$ uno dlo$ nlrs br,llantcs cr{dcor dc Iai nueves promociones peru.dnas. Dlcilo de un esrilo juA('sc. Elmorc rcfutr en cstrs prginar la falaciade quc un tobajo acrdn'co pr$rdidc por el risor no pucile |cr uDa tcdurJ ffi edi t o'ce' I hr,,,,ru,r" !a N( t )l lr\l I )Al ) li\ ltr\ \()\ l:1.,\ 1)llL5l( il.( ) \'\ oo4 aeU.r ($o -

Upload: mary-barnard

Post on 06-Aug-2015

305 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Lima in the twentieth century novel

TRANSCRIPT

Page 1: Los muros invisibles-Peter Elmore

Est€ librc cxamin2 las disrinirs maner.s cn qu€ la novelfsiicapguana d€l sislo )O( ha pre*ntar.lo tanto la cxpcricoc,a urlnnacomo las conrndicciones y los llmir$ dc una nodrxnidadpcculia.. Las sictr novclas quc r. analilan rquf disi.uftcn, cndrminos hisr6dcos, &sde las posrrimcrfas dc l: Parria Nuevalcsui(lta hast? el colapso final del ordcn oligdrquic,), uno de lorperiodos mrs inicnsd y conflictivos dc la vida naciooal. Esarnovclas son: Ia cata & cavnn, dc Mattin Adarr; Drqu, de JoslDic? Cans.co; Ya,/r@ Fi.tto, dc.Josa Mar(a Atrucdas; Elnlrnloa orcho, ajciro, de Ciro Alcgriai iL(ts Xaiecillos dtn inidt s, drJulio Ram6n Ribeyro; L,in wulo pa'a )uliw, dc Al6ulo Bryce,y Co tx'taci4n er La Canhal, de Mnrio Varsis Llosa.

La imagcn de Lima que cstudia el alrin no su.a€ & alusiones2 cdificios y dstriroa, sino dc una rcd de virrculos que sr trJm:rrl idrcrior dc las ficcioncs: 'men<x (|uc b crudrd en sf --como6l lo dicc- lo quc cn las nwclas cmcrgc c le a(eriali:aci6ndc mapat s.ntimentalcr y cosnirivoe, Ia pucsca en es:enc &vi3iones y vil"cncias qw s. alimcnan dcl marr.o cultunl

Bicn pucdc afirmarse quc esra es la primui vc, qu! ie public.r.rn estudio qr.rc rnta con tanra e<rrnridn y 1:rr:fundidad lanovcle peruana dede esra penpe.:tira Y lo hacr:, adenrrs,pmvisro d€ u instrumenral rc(lrco y mcbJol6gico muy acrual,c inf.ecucnre en los rdbajos I'ralcs sr:bre nucsrra lircGrura.Pcter Eiirorc, su eutor, e$ uno d€ lo$ nlrs br,llantcs cr{dcor dcIai nueves promociones peru.dnas. Dlcilo de un esrilo juA('sc.Elmorc rcfutr en cstrs prginar la falacia de quc un tobajoacrd€n'co pr$rdidc por el risor no pucile |cr uDa tcdurJ

ffiedi t o'ce'

I hr,, , ,ru,r"

!a N( t ) l l r \ l I )Al ) l i \ l t r \ \ ( ) \ l :1. , \ 1) l lL 5l( i l . ( ) \ ' \

oo4 aeU.r($o -

Page 2: Los muros invisibles-Peter Elmore

/*,

Peter Elrnore

tOS MUROS INVISIBTESUMA Y LA MODERNIDAD EN LA NOVELA DEL SIGLO

'O(

MOSCA AZUL EDTTORES

El c|b.tb Rdo d tto"r-

Page 3: Los muros invisibles-Peter Elmore

Prtrl'cn .dlcl&! UM' 1993C.dtuh y .dlcldn: Lub V.Ln

Pirtm d. crltulr jda C.tL. R'luo

P.t!r Et6o

l,la6 Aall Edtr.rs r?.1"c|mlrb R.rl 1286, S.n LI&o

L!m, FdD 224659

INDICE

Pucna! dc cnmd.: Lima y la mcdemidad/ 1l

Le c:ra & car6n y Duque: rnds alll dc la aldca153

Lim. y 16 andas camino. y dscncucndos/oo

Trrnrito cntrc nriru : l? cn6ir dcl &ricto udanocn Ribcyro, Bryc! y V.r8ar Llc.a

I t4s

Prlabnr finelcs1203

Bibltost"ftat?t7

&il

PO84 07'LSsLsG1gg3cPq '

Page 4: Los muros invisibles-Peter Elmore

49

't rL5.9<F€

Page 5: Los muros invisibles-Peter Elmore

ACRADECIMIENTOs

Dcbo, ann todo, cxprclarlc mi a3radccimicnto aAn6al Gonzdlcr Ptrcr, Enriquc Ficno y Luk Aroccna, cuyoacomenrdrios y obsarvacioncs mc fuaron dc cnormc utilidadduontc la rcdacci6n dc crtc libro. El dirlogo codstantccon Albeno Ponugzl mc arrd6 a pcrfilar mcjor mis ar&-m€nro6: q|.|G c*e, llncas sirv"an €orno rcarimonio dc gra-tirud y afecto. No dvido qtrc rin cl apoyo dc Luis Valcr:y Abclardo Oqucndo cstc libo no habrla cnco.rtrado arcamino a la imprlnia.

A la Univcnidad dc Colondo lc agradcrco unasubvcnci6n quc ha 3cwido pan u:fragar cn partc loc cortosdc publicaci6n dc ml libro.

PUERTAS DE ENTRADA: LIMA Y LA MODERNIDAD

En | 8?0, duonc la adrnini*nci6n dclprcsidcntc Jor4 Belta,las munlbrquc circurdah.n Lina fucron dcmrfdas. Al cncarpdo & la dcmolici6o,.l nortcamcric?no Hcnry MciSgr, no lo inhibtan lot cscntpulos dc lanoctalgiar para cntonco, lar munllas c hab(an convcrndo ya cn uninc6modo cintur6n quc ejustaba cl crccimiento dc una ciud?d dc caricicn mil habiranre!. Lot filiburtcroc inglcrcs contn cuye audacia clduquc dc le Palata onCcn6 crigir un ccrco con J{ beluanc!, €l ittodc 1685, 16lo amcoazaban d.rdc la! pdgior dc algunas & la Trudtb.tles ,rtt,4,v\ cufa pdmcr: lcric public6 Ricerdo P.lh. cn forma dclibro cn 1872t. No mtrcho ticmpo dc!pu6, la! dop€! dc cupaci6nchilcoa habr(an dc ingrclar r la capial dcl Pcri y la dcva.ortan sinminhi.nlo!: ompoco a lo. vcmcdorc| dc la Gucrn dcl Pac(fico lodctcnlan lor crcripuloo dc la nostalgis. En rodo c.ro, lo! vicjoo mur6colonialc! poco podr(an habcr hccho pan impcdir la victoda de uncjarcito.dilciplinado. Cuando cn 1883 lq inv"arorcr dcjaron Lirna, leimpron.l dc !u c$adlx pcrman6i6 cn lo. cdificio dcrtrufdc, cn cl6nimo ameqo dc loc derroador y, iobn rodo, cn un pcnco daoquc crccdc a la men dcargnfta: la morrendad ceoada pnr la gucrr:.tdujo a le poblaci6n lincne e !610 80,000 habitafl!.r (Hcbbold,203).En l8?0, la rrrca dc la horr hzb(a :ido la cxparui6n dc la ciudad,€l Ennlivo dilcllo dc una Lima quc fue!. una caplral d.l riSlo XIXy no !61() la cxtcnsi6n d. ru propio pasado colonlal; quincc efio6 martandc, con cl paf! litcr.lmcnc cn ruinai y lin un proycco vllido dcnconsB&ci6.L no qucd.b. lino .dmitir $rc a inrcn@ dc ftrodcmiarLima haba. $cumbido. Lr rtali&d impuro un eplaramiento, cl bona-dor dc um tran formaci&r buiSuc!: cn un pats .in una vtrdedcre bur.glcsfa qucd6 trunco. La! r? onc! & fondo dc aquclla fru.trrci&r soncomplcjas y rto co$tillrycn malcria dc csta pclquisa. En lodo c.3o,r{ cabc conslaor quc lo quc podrla d.nominanc como la grob-hisroria& la rnodcmidad urbana cn cl Pcii corcluy6 cn una dcbaclc.

I Vcr R:nl Pl]|'r B.'.t.':Gha. P.4wtb dobc6 d. Litu. El a., d tttz*r L ale.r'4 (Lnn., 1965). Bt. ,rund. .dici6!! EFldr L Fitu.. qtiad..nMdrid a 1915, cm h rdic6n d.l ffyo'B no, .l rEnE t h .l.n.d.'(rp. l5l,l99). qu. .. d. l9Jl. D. 6Fci.l intdar Fn mfdr .l m.(o hi.r6ri.o d. li ciu&dc!lt. .l slirulo "PqF.u & LiE" (Dr. 18.,t{).

Page 6: Los muros invisibles-Peter Elmore

12 PEIER ELIIOi!

El prcp66ito de esta investigaci6n es examinar las manensdistlnras en que la nov€lfstica peruana del siglo XX ha repres€nrrdoBnto la experiedcia urbana como las contradiccion€s y loc l(mitcsde una rnodemidad peculiar. Las siete novelas que m€ proponSo analitars:a La casa de conin (1928), de Manfn Ad6r'; D1t4u. (1934), d€ 10!6Diez Canseco; Ya@ar Fierio (1941), d€ los6 Mada Arguedas;-El rnlndoa ,truho"J oiaw (1941), & Ciro Alegrfa; Los gmierillos &ninicdal(1965), de Jufio Ram6n Ribey.o; Lh n.w..Ao tda Jstt6 (19?0), deAlftedo Bryce Echcniqu€; y, finalmente, CorurtBr.idn en La Ca*bol(1969), de Mario Vargas Llosa. En t6rmino€ hist6ricos, estos tcxtosdiscurren desde las postrimeifas de la Pairia Nueva leguifsta hasra elcolapso final del olden oligrtquico: sc Eata, sin duda, dc uno & losp€riodos mds inr€nlos y conilictivos de la vida nacional, en el cursodel cual una urbrniraci6n impetuosa hizo quc el pals dcjase de scrfundanentalnente agrario sin por ello converdrsc en una naci6n in-dustrializada. Entre otras cosas, es€ proceso ha pcrmitido que durantees& siglo Lima se rnndorme en el escenario por excelencia dc loscambios sociales y culturales que sacudcn al conjunto de la sociedadperuana. En otras palabras, la ciudad se ha hecho cada vez m{sproblemrlica, su perfil se ha tomado mrs esquivo Pr€ci3amente, encl cuao de este capitulo me proponso Esftear el inicio dc aquellosfen6menos que afecraron Ia identidad de Lima e incidieron de mododecisivo en su trama cotidiana. La intenci6n d€ ese repaso hist6ricono es otra quc la de revelar c6mo la agcnda de la litentun, desdeAdrn hasra VarSas Llosa, se formula en didlogo activo con los discurso6y las prrcticas quc forman el imaginario de la capial a lo larSo deloiglo. De otro lado, loc procesos que han marcado a Lima €n €l siSloXX resultatlan incomprEnsibles si no s€ los sida dentro de la problc-mctica de la modcmitlad y la modemizaci6n, concepros claves paracallbmr la forma cspectfica de las crisis que aSiran a la 3ociedad urbanay a sus moradores. Por dltimo, concluirc cl capftulo con alSunas obser-wcion€s de carrcter te6rico, centrddas sobre todo cn los netos entrehisroria y rexto, el status episrcmol6gico de la ficci6n y la naturaleade la repres€noci6n novclesca.

Resulta casi inevitable, cuando se picnsa en la fr{gtl belb aPocttcpcruana, aludir a un c6lebre sorites de Abraham Valdelonar: "El Penies Lina, Lina es el Jir6n de la Uni6n, el Jir6n d€ la Uni6n es clPalais Concert v el Palais C-onccrt sov v'o"i El rnodemista tardfo quese p€rmiti6 esla ineverencia ingeniosa no perten€cla a ninguna de

I Soh. V.ld.losr, ve L!i' t\l&t@ Sincln'. vd.Un6 o b hb a94t

POERTAS DE ENIMDA: LIMA Y l-{ MODERNIDAD 1l

Las anti8uas familias limenas. En rigor, ni siquiera a una r€ciente: etaun mestizo plovinciano que adopr6 ante los letrados ciodinos la poseanogante del hombte cosmopolila. El suyo fue el Sesro de quien asuni6una modernidad ideal, paradismetica, ant€ un medio quc perciblaexcluyente y lastrado por rancias convenciones de caso. Hubo ambi6notros comentarios, apane del de Valdelomar, rnenog mordaces pcroacaso mrs rotundos. En enero de 1919, una clase obrea todav(a inci,piente se impuso a la ciudad oficial y a sus prohombrcs para conseguirla jornada de las ocho horas, quc ya en l9l3 habfan logrido loc esdba-dorcs del Callao. Y, por la mkma 6poca, los univerrirarid dc SanMarcoc reFdao a su manen la lecci6n de los estudiances de C6rdoba,enfrcndndose a carcdrSticos end6mtcamenre consewadore ' y poeo-lando un in€dio encuentro encre la intelectualidad y aqucl prolcrariadojov€n que, en parte, dercendia de la vieja plebe limcf,a.

La modemizaci6n le impuso una complicada mctamodosii no!610 a Lima, cierBmcnE. Como scnala Jost Lutu Rom€ro -luego dcdiscutir cl esp€ctacular crccimiento d€ Rio deJaneiro, M6xico y BuenosAircs- las ildnas d6cadas del siglo XIX y las p.imeras del sislo XXasistie.on a una expansi6n sin precedentcs dc los cspacio! u.banosen Am€nca Laiina:

PrCcticamente, aunque partiendo de cif.as fift lnodestas, caeitodas las capibles larinoamericanas duplicaion o Fipltcaronla poblaci6n en loc cincuenh anos poctetiorc! a 1880, y mul-tiplicaron su actividad cn una ciena proporci6n. Las capialcsaprovecharon las riquezas de todo el pars a trav6s dc lor impucr-tos y el gasro ptbllco, ademes de lo quc rignificaba ler clmcrcado intemo mrs imporante. Porque de una u otra maneray cualquiera fuerl el i€gimen insrirucional, la conjurEi6n dclpoder econ6mico y del pod€r polltico que si€mpt habfa exit-ddo se acenru6 a rnedida que el volumen dc las cpencionc.scomerciales crecfa. (Romero, 252)

En 1908 Lima renla 140,884 habionteq doce ailo. dcspuas,contaba ya 200,000 habirantes y 9n 1931 bordcaba loc 280,00O. Lascifns no agoran la cucsti6n de los acelerados cambioo que la capitalsufrfa, aunque no dejan de scdir corno un tndic€ elocu€nrc de asto6.

' V.i Joq. B.!dE.H!6it & la i.pib[@ d,l P.{. 'f . Xlll, p- 222. Cf.ha. Vid.l r M*io Con.jo'Erp.nri6n urbua d Lim tutopoliEna. En:.{b.l.rdoStn hd L.6n v Lui, OlivcE {cd..) Litu. Utu r.ntp&l7 d.laB, p.50.

Page 7: Los muros invisibles-Peter Elmore

14 P'IER E-I'(ORE

En todo caso, el centnlismo heredado de la C-olonia erperimcncabaun nuevo avatar, definido por la naturaleza de la inserci6n de la €cooomta peruana en el metcado intemacional. Aunque el Estado en cndebley en buena medida el pals segufa drrsticamente fragmenrado, Limase fue convirtiendo en la escala que unfa a la! provincias con latmeF6polis capiralistas: es a pard. de esle ttatus peculiar, ambivalenre,que esposible comprender la tensi6n enne nacionalismo y cosmopolitis-mo que marcarC a la cultura peruana en la d€cada de los 20 Aunmls velolmente que los moodores de la ciudad creci6 el rubro delas finanzas, entre 189? y 1908 el capirrl pagado de los bancos limenoi!e quintuplic6 (Hebbold, 20?)- Mcs adelanre, la apertuo del Canalde Panami en l9l4 y la Prim€ra Guetn Mundial conribuye.on avolv€r todavla nrs dioCmico y rentabl€ al polo exportador. Los grandcsb€neficiarios de csa prosperidad fueron aquellos arist&ratas republica-oos, los civilisBs, que en 1919 habrlan de verse derpojados de su poderpolflico a manos de Augusro Lcgula, un millonario cuya canen decstadlso habfan prohijado los que serfan mls adelante sus advcrsarios.El odcenio d€ tagula acab6 aparatosamcnte en el colaprc de 1930,p€ro no sin antes haber generado una ci€rta t.ansformaci6n burSlesadel paft y su capitala. Conviene anot?r aqut que, mCs allC de sus hisni6-nicas profesiones d€ fc iddigenisra y dc la hostilldad de las ann$rasfamilias, Augusto B. L€gu(a dist6 de ser un revolucionarior cuandomuti6, en la P€nitenciarla dc Lima, el latifundisrno gozaba dc buenasalud y a la oligarqu(a le qr-redaban rodavfa varias d€cadas de vida

Y, sin cmbargo, es indudableque la imagen de una vida patriarcaly pldcida en la Lina de las primeras d6cadas del siglo no da cuentadc loc cambioa que ya esBban en cuffo. Si bien es cietto que €l dreaurbana era limitada, las expecelivas y las demandas de la modemidadbullfan bajo la fatsa apariencia de una iddica comedia de cosrumbtes,en la quc cada grupo rcciaL habrla dc aceplar dirretamente su lugar'Esa laboriosa slntcsb de rigidet y frivolidad que par€ce definir al €stilode la oligarqula civilista no revela.un universo esrCtico, inmutablerdc hecho, esa misma casra promovta transformaciones en la soci€dadperuana y en la fisonom(a misrna de la ciudad, rcsultando a la largamenos €onservadora, en el sentido etimol6gico de la palabn, de lo

Quiero usa(, a modo de ejemplo, a la avenida de La Colmena,que Nicolds de Pi6rola hab(a inausundo en 1898. En 1908, la avenida

t Sobr. L stt d. h R.pnblic. Ari'brlti.r y.l dc.nio lcguilsE, eh. bca..ld princip.lmmtc .n: Alb.do Florc! G.lindo y Mc.u.l B!rs:, ApoS!. , alitd. b R4,l'bti.a Atsdaia- Jorrc B€sdE- Hndid & h Rqtuli.d d.l P.rn. -lc,|uXI v Xll. Julio Codd chs, E .da t Ndur'

PIJERTAS DE DJTR D : UMA Y IA MODERNIDAD 15

no se cxtendfa mtts all, de seiscientos mcnos apenas la t€rc€ra Dartede un dis€ o inicial que, por affadidura, la presi6n doblc dc inrercsescomcrcial$ y vecinos poderosoo habfa corcido hacia calles habitadespor gcnres de menores influcncia y pergaminos. Sin ehbarSo, PedroDrr"los Lisson se adminba cn su Lina en 1907 de la suntuoaidadafrrrrc€lada de los edificios que flanqueaban la nuera avenida (Basadre,Hiltatia d. la reptb\ra del Pan, t. XIl, 222). Bucna partc dc los limcflosd€ entorrces jurgaban que Ia nueva pcripecriw resulaba monumcntal,pero podemos presumir quc quiencs fueron deoplazados no habdan decompartir plenament€ su enrusiasmo. Aflo6 mis nde, en 1920, laproporci6n de familias por casa cn la ciudad dc Lima en de 2.1; tradu-cido a individuod, esro siSnifica que habta un promeiio d. mds deocho pcrsonas por vivienda (Bromleyy Barbagelae, 105 ). La neurglid?ddc la csadfstiia no necelita aclarar, f,or cierro, qu€ en la vida rcalloe holgados cspacios de las casonas sc compensaban con cl hacina-miento de lo5 callejones. La situaci6n de 1920 no era dcl todo difercncca la de principios de liglo, como eligleron crecr quienes mrs adclanreatribuy€ion lo! males de la promiscuidad a la "hse indusrrial" dc Lirnat.De hccho, ra cn 1909 Enrique l€6n Galcra advenla que apenas unmagro 23% dc la poblaci6n habiceba cn vivicndas acepnblcs (Ba$drc,Hijtorir..., t. Xll, 22J): el contraste alimenraba r€s€nrimienrc6 ques€ €xpresaron prin€ro cn cl apoyo a la candidaurra populi*a de Guiller-lno Billinghursr y lucgo cn cl cncamizamienro con que loc pattidadorpopulares de L€grira trataron a las fiSuras del civilisrno en 1919.

Las genter de las clases bajas vivieron forradas a guardarlemutua compallfa: p.i€da! dc privacidad, quc en el drcjor d€ los caso6era una prcftogad\a dc las cla!€s el6s, iramaroo unz cxisrcncia coti-diana cn la quc sc cclebnban colecrivamen@ hasra los bautiuor dclas comcar y donde la vida d€l pr6jimo er: materia prima dcl chism€,el mCs frccucnado gcnero de la narrrci6n oral limeia. No sc rrataaquf, sin duda, dc limiar la imporsrncia dc la habladurfa a las clascspopular€s, sino dc anotar 6u pcculiaridad cntrc cllas: por motivosestrictamcnc ffsicos, para un morador dc la Lima popular cn cariimposible haccr algo sin conve.tirsc en cl especrlculo dc ofto -dcun otro que por lo dcrn6r rc presennba, con alarmantc ftecuencie,bajo la forma de una vicja beata-,.

r V.n Pms B.@6ha, O?. ciL, p. 39,t. L!i' Ortn d. z'Ett'. LrM,

' Jda Oalva "Li coGo", .n UE LiM qk !. {1 pp. 30.19. l, prind

Page 8: Los muros invisibles-Peter Elmore

16 PErER E-r4oRE

Y, deeCe la pddera ddcada dcl si8lo, las f?milias principalcaDodhn iactars€ de contar con nucvos espacios en los cualcr lucinecn pnblico. El I ir6n de la Uni6n habra dcsplazado a la colonial Alanrdadc joc Dercaluos como escenario de paseos clcganrcs, las ticndas queexhibran las novedades pansirns anadlan arracovo a esoc reconidosamables, en los cuales 3e era €slecrador y acror al mismo ti'mpo'R$ultaba Dosible disfrutar otros paisaje! cirddino€, tambien prestigiadosoor su oa.intesco fo.mrl con las capitalcs europcas Asf, anota Basadrequ.." teOA, en plena Repriblica Ari!6cirtica:

Las DersD€cdvas abietras a la capirdl con el Paseo Col6n yla a"enida dc la Masdalena hacia 1898, habfanse ampliadov embellecrdo. La plaza Bologncsi enorgull.cf? a lo3 limefro6El circuiro dc clla v del Paso Colon cnn considcrado! cornosrmbolos de lujo, dc nodcmidad (Basad.c, Hirtoria , t- Xll,2231

Esos "sfmbolos de l.rio v modcmidad"' al partccr, no dclarond€ Drovo€ai la envidia de quien$ dcbtan conformaEc con mirar dcadcafuera.Es inreressnte anotar que, pot c'as fcchar, gan6 c(dito la ideade convcnir a la Plaza Bolognesi cn cl nucvo ccntro dc la ciudad,cn el v€.ticc al quc habr{an de confluir cinco avcnidas: la dc SanMartfn, la de la Maedalena, la dc Brelta' la & Alfonro Ugane y lade Col6n. Tras cs€ designio !c dcacubft fccilmentc la admiraci6n poicl modelo urbano quc inpuso cl bar6n Haussman cn cl Parfs &l Scgun-rlo Imperio?. Como sc vc, las prefcrencias arquitcct6nicas rlo !c incli'naban oor el qasatismo virrcinal, aunqre mCr dc un apccto dc lavida otidiana- dclatase la hcrerria cspaffola El crnbcllccimicnto dcla ciu&d no err un homcnaie no6dlSico a su pasado: 1o3 drbitr6dcl rusto v de la moda enn franceres c inglere' pcs. e quc ya !cp.rfilba t" h"gc*o"t" norteamcricana cn lo que a la inv€6i6n dcLoi

"l., * J"... Existi6, )a en ticmpo6 d€ Balla, cl ptoyccro dc

trasladar cl Palacio dc Cohiemo v cl Congrerc a lo que cn la actualidades la Plara Manco Ccpac. No se trataba 16lo dc desplarat cl ccntrorimblico hacia el Sui, sino litcralmente de situarlo m,s allC de loa

I Sott..l b.!6n H.uMtro t h mond6n urt nbtid 'lc

Prtt aft 1E5lv 16?0 v.i Mrtrh.ll B.,rn All ts i' eultuU' iM d Tk .4@ oI

^'4nnn'i. tSOto+, p""a pi.t".v. tioooL- lrl dd du r.tdutis o/ P't Sobl! b 6Fnhcr'i. n.r. *.l.t"t a. h tDd.ml.|ld v.i w.lEt B.nirhin "P'ri4 oPiul ot rh'niftEolh C.ntu'y". ln R.JLdin, Pp 116'162.

puERTAs DE D.TTaADA: LIMA Y l,{ MoDERNIDAD l7

bordcs conocidos de h ciudad. Que la ldea no fuese considenda absurdarcvela que el rradiciomlismo hispanisu no era inexpugnable'

Tambi€n los podcrosos, entonces, asumran un batniz de cos-mopolicismo y contemporirneidad. La seducci6n d€ lo modemo no selimit6 a esas capas medias, cn gran pa(e provincianas, qu€ pugnabadpor edcontnr su sitio bajo el sol ni a aquellos obrcros anarquisrdsque aspimban a crear una culrura aut6noma y poncr en cu€sti6n eledificio social. Puede, sin duda, argumentarse que la nodernidad parala oligarqula fue mennenre epidd.nica y que se sustent6 en la foaadaexclusi6n de las mayorfas. De hecho, apenas et 5% dc la poblaci6npodia ejcrcer el detecho al volo y, para Pres€rvar su dominio sobreel pals, la clase doninanre confiaba cn sus vtnculos con el capiralexrranj€ro y cn ese hlbrido de brutalidad y patemalismo con que los&rratenientes andinos manen(an sojuzsados a sus siervos (Florer Calin-do y Burga, Apogeo y crisis. . , 126) El Per'l no er| s6lo un Pafs abruma-donrncnte runl sino que, en buena parte de su reftitorio, prinabanrelacion€s pre-capiElisras. Y, sin embargo, vale la pena recalcar quelas bases econ6micas de la casta oliSdrquica s€ as€ntaban en los sectoresm6s rnodemos de la sociedadperuana; es decir' enla banca, el comercio'la ninerla y la agricultun de exportaci6n.

Por suouesto, no basraba ser un emprcsario de 6xito para codeat-se con los principales, sino que erl indispensable €xhibir ciemscredenciales de fahilia. Una lista de apellidos, la de loo socios delClub Nacional, d€finia las fronteras de una burSu$fa que no s€ rEsig-naba a serlo. El poder econ6mico reclanaha como complemento lasumisi6n de las capas medias y 106 secorcs populares, el .econocimienrode supuertos derechos he.editaiios. "Repnblica Aristocrrtica", el t€rminocon que se describe el lapso transcunido entre 1895 y 1919, €s unoximorun: por eso mismo resulta valioso, porque su fnriha contradicci6nacusa la esencia del periodo, la tenii6n entr€ impulsos a p.imera vista

iQud lipo de intelcctuales promovla una clase dominante €omo6stai En principio, no le preocupaba mayormente producir conseruocntre los distintos s€ctores socialesr eso hubierd implicado r€conoc€ra ciudadanos co" derechos, lo cual excedfa largamente su peculiarnoci6n de dernocracia. Al poder, despuds de todo, era m6s s€ncillomantenerlo mediante m€todos cxpeditivos. A Francisco Garcfa Cald€-r6n, que pudo ser el int6rprete nCs |icido de sus iguales, no lc concedieronsino la indifer€ncia: Ia P&oiL @nte'.l.poflin (190?) esraba escrito en

' El pdoy-b * d.bi6 rl insoi.rc Luis Sad. Vd: BrcdLy y B€lb.slhF,Op Cir., pp. 8a-a9.

Page 9: Los muros invisibles-Peter Elmore

18 Psr€R E-MoR!una lengua que ellos podlan enrende., pero la propueso dc eludirla endoSamie a tr|v6s de la iocorporaci6n de los mejores elemcntosde otros grupos no result6 pcrsuasiva. Garcta Calder6n crela en clcultivo de lao 6lite!, como buen lecror d€.los6 Enriqu€ Rod6 que era;a sus parientes y conocidos, por lo vhto, les basaba con formar unclub exclusivo. Josd de la Riva Asijero, por su parte, fund6 un PartidoNacional Denocrrtico -apodado, con sarcasmo, "futurisra"- que seconcebta como el hisdrico encuent.o de los j6venes del Parrido Civily €l pierolismo. El proyecto sucumbi6 sin pena ni gloria.

S i la clase doninante no s€ preocupaba mayormente en formularun proy€cto nacional, al menos habla conseguido definir un estilo.En el dominio de la vida cotidiana imponra un protocolo renaz, losviemes €ran dfas destinados a las visitas y las tenulias; loc sabadosera posiblc k al cine o al tcatro; los domingos, luego de la mha deonce, las frmilias de nola acudlan al hip6dromo d€ Sanra Beatriz (FlorcsCelirdo, la agnla de Moridtzgui, 123). Las prginas sociales de diariosy revistas se destinaban a registrar esa meticulosa rudoa del cnrrer€ni-micnto, a imprimir rriviales nov€dades cuyo verdadero prop6sito noen cl inforrnativo. Me explico, se tnraba de oft€c€.les a los prot"so-nistas de la escena elegane el especdculo que ellos nismoc dabany, al mismo tiempo, de alimentar la curiosidad de aquellos lirnenoscuya fonuna o apellidos les vedaban el acceso a los cfrculos dcl pojcr.tunatutnes, Vorleda4.s o Ei Try', cntrc otrrs publicaciones de la€poca, cumplfan asi el trcito encargo de confirmar un orden en clquc la vida privada -aunque, por supuesto, no la intima- dc la casraoligdrquica sc hacia, parcialmcnte, pnblica.

Enrique Carrillo, en prosa modemista y rono continuamenteliviano, es un buen ej€mplo de lo que fue la rlnica manen aceptablede representar lcc usos y costumbres de la aFa soci€dsd limena. Viendopa3at lai cosar, una antologla de cr6nicas inicialmente aparecidas €npublicaciones peri6dicas, se public6 en l9l5: donina en cl libro unlenguaie affctado y risuef,o, una Intima complicidad con cs€ ambicnternundano cuya superficialidad retnta. Por su parte, C6n4s dz no ttrrisu,editada en 1905. es una brcve novela eoistolar la (icci6n coocedeal aurot la precogativa de invenor una nanadora, Cladys, a la quesu orisen bridnico autoriza a observar con leve condescendencia ala aris@cracia nativat. Gladys, por cierto, no es una vcrsi6n ingleia

, U aatu d. M 'rir@

afnm Julio Or.s, qu. "o h prin a nov.l'propiiMt€ irbr!. .n la lGntuE F.uana", A la nov€h d. C.irili. L d.dia unbrev. ,Mlnir o t! Crusd t nwlnntuidn .n la lim d.l 9@, pp. 163-167.

PI]ERTAS DE L\TMDA: I,IM-^ Y LA MODEINIDAD 19

de Flora T.isr6n, que en sus Poegfna.ioner d€ lrid patb fustig6 Iamioofa hist6rica v la insensibilidad de la clase domioante peruanaLa narradora dc Carrillo no aspim ni al cuestionamicnto polftico nia la impugnaci6n 6rica; su persp€ctiva es meramente €stCtica o' metordicho, esteticista. Para ella, cl pecado capiral de los srandcs senor€sIimefios cs, sobrc todo, el abu.rimiento Cdrlas da und tutisld no inrentasclinarar la critica libcrdl de las Cartas tr@fl]lecas de Joe6 Cadahoal medio pcruano; tampoco se inrercsa en el examcn moralizante dela intimidad dc las clases altas, al modo de la voluminosa l'aneh'de Samuel Richardson. A prop6sim de Richadsoo' vale la p€na sedalaruna curiosa analosra formal entre la producci6n de 6src v la de CarrilloComo senala Lennard Davis, las novelas y los tnbajos penodisticosde Richardson comDarten ciertos rassos dccisivos: l? 3€rialidad' lalnmediatca la cualidadde lo r€cienrev la diseminaci6n de informaci6nloSerla un anacronisrno abusivo equiparar el conrexto cultunl de Ingla-terra a mediados del siglo XVIII con el de la Lima dc principios delsiclo XX: nes bicn, me inetesa consBtar que enr.e lrs cr6nicas yli no'ela de Canillo har algo mrs que la solidaridad dcl cstilo old imposrci6n de lfmrtcs a lo que es permi.ibl( decir' El pcn..trsmo

'nl luvi mdrcalmente la l6sicr in i(rnr de amba' v de algun mcloJirumrna las frontems cnne la frccron I el dr 'cuao facrual

El veredicto de Ca'ras & t 'rd turrrrd .s cordral' pcrd rncqufvoco:impasible, el .edio tine a la vida di?ria De 6l se salvan' a medias,los exFanjeros y ciertos j6vencs dc buena familia Es cie.ro que elretrato €s incompl€rc pues, como en las cr6nicas dc sociedad' las clasespopulates bdllan por su auscncia Sus experiencias no revist€o ilter€s'dado oue la 6nica Dlebe con valor liteorio es la del siglo XVIII' queitg,ra iopulosa-cnte en las Tradiciones t€flanas. Tambi6n 106 poerasdc Col6nida se quetarrn del rpl€en ciBdioo, lo que a p.imera vistat. , rccc abonrr a Ia imagen de una Lrma tc(amenre tmdicional i \Ecmpecinada en reproducir su pasado

Ese tedio que los modcmist?s p€ruanos atribuycn a la atm6sf€rdlimcda no puede leerst, sin embargo, como si se trardse d€ un daro,rbtetivo. Es, ante rodo, el fndicc de una filiaci6n cultural, desde Baude'hi.c en ad€lanrc, los sirnbolistas v decadentcs franceses elevaron cl't'lfcn a Ir crresorra de mal del siglo La secci6n rnds exren5d deI cr /"!rs dr tn lse titula, precisamente, "Splccnet id6al"; ambaspalabras.n mblan un vfncuto dc oposici6n, reSistran la conricnda enne la bisqucda

L' Lennard Davs 'A seial hilbrv of 6ct xnd tiction: aurlarEl disvo*al.,!he srly lncli.h nov.l". !d: Ed*ard ssid (ed.) i.i6tr. ad !Fr.r' pp l20-

Page 10: Los muros invisibles-Peter Elmore

20 lErER EJnof,Idc un: plenirud que no s. cociert! cn una oitodoxia religiosa y, porotro lado, Ia €nervanlc vivencia de la escisi6n fntima. A reborrs, dcJ. K. Huyrmans, quc fuc libro dc cabecen para quienes adhirieronrl dandysmo y la scnsibllldad finisecular, ofrccc cn su protagonisraun arquctipo del hombre decadenre: cxquisiro y nisencopo, Jcan dGFlorllresdc!E$eint6padcc€ unhasdocr6nico, una norocidaderplritualquc lo aparta de las mwhedumbrc: y los ritmos aprcmiantes dc lavide parbina. El tedio se convicnc cn un slmbolo dc distinci6n, cnuno d. 106 rasgo6 dccisivos de cse aristocrati3mo anri,burgu€s y bohchioquc dcfini6 a 10 mr6 imporrante del artc modcmo cn la segunda mioddcl !i8lo XlX. Los ncnos dc csa actitud s. cncucnmn, en AmdricaLrrina, cn novelas como De sdr.rnas (1E96), del colombiano Jo!6A&rKi6n SiLa, o La cirdad & bs ttioor ( l9l I ), dc Abraham Valdclooar.

Asf, las protcror dc languid€r y rcdio qrr r reitcran cn lapro!. dc 6cci6n o las cr6nices pcriodfsticas dc lo! mod€milta5 pcru:-no6 confirman, paod6jicamcne, qrrc la mciedad urbana tndlcionalcarrba €n trrncc dc cambiar. E! cierio quc la arrrcci6n del dandylmo!c limit6, cn cie(os calos, a la lctia imprera: por cjcmplo, ClemcntcPalma public6 sus Clentor rnalluobr en 1904, acatando sin murmurr-ciona! h infl&ncia dc Poc r Villie.s dc I'lsle Adarn, lEro cl tonocfnico y mundano q|r afccB cl nanador <h cros Glalo6 no sa rrJtlade a la pcrsona p'jblica dc Palma. Sin embargo, otro6 .nistzs prcl.,mahon !u co{.ropolitisfio no s6lo cn sus lcrto6, rino cn su mirmeim4€n. Cultirar una posc bohemia significaba agngr al paieic ur-bano una non de disordia, dc novedad. Lucinc cn cl Palais Conccncra. cin duda. la forma mds inocua d€ cxhibir la disidencia con unord€n a'in fucn€mentc marcado por la rnonl cat6lica y la ninuciolaconcicncia de l jcarqufas. Los furna&ros dc opio cn cl Balrio Chinofr&ron otto erccnerio dc la disconformidad y la! viliias n6rrmbu,lar a clc antroo rccrcros no deiaron & trisaandcn canto en le charla& caf6 como cn la litcntun y le mist. papular. "Ceo", uno dclo primcros rclamr dc CAar Vall€io, atcatigua cfi un csdlo & rEcar-lsdo catcticismo la frrcucntaci6n bohcmia & ccor anbicnt€s marBi.ndc! y promiscuos cn los quc la prdtltuci6n, lo! 8"rito6 de jucgoy la drogr a la quc Thomar <lc Quinccy fuc adicto p€rmidrn vivirb ilusi6n dc la decadencia. Ya en la d&ada de los'20, Felipc Pinslocompuso un vals, "Sucffoc dc opio", que ?p€la a una ampulo6a imaai.ncr(a s6tica grra dcscribir las sensuales alucinaciones & un opi&mano: "En soberbic alrnohadorEs recqtada/ mc sonrle incitintc bcllahurl", cxplica con rJinamicnro ostenioso la vor po€dca, dclaBndolcctuns rrc muy di8€ridas de €p(gono6 rubcndarianos. Por 6himo, €nun cpisodio de Du4ru,'fz&y Cro$,nchield incuniona en un fumadc-

PUERTAs O€ E\[RADA: LI}NA T IA MODGRNTDAD 2I

rc cuyor habioies rcn, previsiblcmente, poetas y bohcmios afnnccsados.Hasta el escCndalo debla, sin ernbatgo, lcspcrrr lfmir€s. Un

sonado incidcnrc policial ocurrido en l9t7 as{ lo demu.srn. Jor6 CarlorMarietcSui -que por €nronc€s udlizabN ain €l lcud6nimo Juan Croni-queui- y otro6 j6vcn€s e$ter"5 Frsuedie.on a la bailari na No* a Rou*ayapar. quc 6sta danzara, a la lur dc la luna y cubiena por un vclo,la "Marcha fdnebr€" €n cl cemcntcao del Presbltcro Macstro. Sc trata-ba dc una sucrtc de luppari4g romCntico, con misica d€ CfiAin incluida.Aunque los organizadores contaban con la autorizaci6n vcrbal del sub-s€cre$rio de la 8€neficencia limcfrr, la ceremonia acab6 calamirosa-mente corr la llegada de la gcndarmeria y el prefecto de la ciudad.Los concuncntes fueron detenidos y sc les encabl6 ju icio, pero la sanci6nnls rotunda fire la de una opini6n p'iblica que no ?dmtra extnvagan.cias con sabor a sacrilegio (Flor€s calindo, Ld ason!o...,t36r.

La fisonomfa y cl pailajc humaoo dc Lime !. rr.nJormaronen las primeras d&adas dcl siglo )(X, aunqrr el contenido d€ lo nucvodifi.iera segrin la ubicaci6n scial de los ciudadanoc. Algunos dc locambios en la vida coridiana esruvieron indisolublcmcntc ligedos ela iniroduccidn dc innovacioncs tccnicas. En 1902, cali coincidiendqcon cl siglo que rc esncnaba, cl viejo alumbrado prlblico a gas fucrcemplazado por la eneryfe cl6ctrica; €sro, obviam€nrc, no &rermin6una sribita revoluci6n en loa hibitoe nocrumos dc lo ltrnenos. ocrorampococonvrcne arbestimar su cfcclo la superfi(ie misma dc lascallcry las fachrdas conocidas adquki6 un aspecto lrara cntonccs in6dito.Literalmente, se ofrec(a a los rrans€intes una nueva mener. de mira.su entorno. Apenas cuatro a6os n& tarde, €n mayo de 1906, s€ imuSur6cl trdnvta €l6ctrico urbano, y a principios de 1904 babta cntrado cnfuncionamienro cl fcnaarril quc conecraba a Lima con cl balneariodc Chonillo6. Po. tkimo, el 6 dc mayo de 1907 16lir|cfios asilticroor un erpcccdculo iEpcnsablc al inicirrsc el siglor 25 aurom6vile! yuna motocicl€rr comprticron cn una canerir al Falnerno dc La Puno( ilasedrc, His.orir..., r. XII, 244.248). Seria exccrivo dirmar que, bru*eamente,.cl ritmo de la vida sc hiro vertiginoso, pero vale la penenorar quc sc abri6 a los ciudadanor la posibiltdad de expcrimentartisicamcntc velocidades hasta cnronces insospechadas. La apologfa dclxutom6vil como nCquina modcrna y strnbolo rL una nueva cstCricarlcanza stl clfmar, probablemcnrc, €n cl Manifidro Fururi6ra quc FilippoNlrrin€rti public6 en Le Fipro cl 20 de febrcro de l909rr. Ahf, Mdnerti

I' Un. !.ni6d .ompLn d.l prihd n.nin6b tuturnb..scsnh 6: EW6wf he ,. Pdrtu o ,r,rdd: dp.cB ol Esopa dwd\r htu effia(tin @ Ernh!i.6,\, r4t.t46.

Page 11: Los muros invisibles-Peter Elmore

22 PsrtA E roR!

declarrbr la supcrioddad dc un cochc dc c"r.cra lobrc l. Vicioriadc Srmotracia. En una par5frasis poco ilneAimdva & cra proclamaloa ultr.6t.r aqEntino6 afirmr.o. cn 1924, cn tu "Manifigro &'Mart(n

"Marrfn Fierro" sc €ncuentnr, po. eso, m,s a 8$to cn untransadlntico mod€rno que en un palacio r€nr€cnrilta, y rosticncqueun buen Hispano"Suira esunaOBRA DE ARTE muchr3imomCs pcrfecB quc une silla rlc manos dc Ia 6poca dc Luir XVrr.

Un "Hhpano,Suila" era un autom6vil dc lujo y, obviamentc,lo! viates cn ransarlrntico le ertaban ncgados al comin dc lor mor.rales. As(, ral vc! sin advcrtirlo, los ranguardises ar8€ntlno! no e6loopont|n objebs csrrrico! a producto6 dinamicos, sino quc al milmolempo delaraban un pru.ito clitisra, dc clasc. En algudo. ca!o!, clculco a la mrquina d€riv6 cn una nod€molat fa quc impidi6 caprulrrla €s€ncia contradictoria y convulsa de la nodemidrd capir.lkrr: hacia1924 la Prim€a Ouern Murdial, en la qtrc arcumbi6 definitivamcntcGl €sp(riru optimista y lrlvolo de la belle tpoquc, seivfa como cjemploinapclablc dc loc uloc lcolcs quc la n*va tecnologfa podfa tcncr.Despu€s & todo, la cemiccr{a dc Vcrdin hubicn rido impo.iblc conlas armas dcl sislo XlX. L€ic del @nflico elropco, lc vansuandiranlarinoamcriceno. no loli.ron pcrcibir esc mdondo .mcnalantc yd.snuctivo; cicnxmcncc, no lo advinieon lo j6vcner quc cntrc 1926y 192? publiceron cn Lima "Trimpolfn'Han8ar-Ralcrciclo..Timoncl",une r€vis$ mrs pr6dig cn nombr* quc clr dur.ci6nrt.

Si la ecclcraci6n rb la vida cotidiene filc urlo dc lo3 lfntoma!dc los crmbio culturalcr quc sc op€raban a cscela intcrnacional, tem-bian Lima tuvo ru cuora d€ ella. Es i.dudablc quc Bucrlos Ainr yRlo dc Janeiro vivicron €!€ irnpulso con mayor intcnridad, cn gnnmcdida porquc otaban mrs y mejor concctadas a lor grandcr ccntror& podcri y, sin embargo, no hay que per&r de vista quc cl fcn6menolimcno fr.rc anllogo el dc clad capitales del Adrndco. En la colccci6nUM Li/.a qia se tn l192ll Joc Cdlver incluy6 un arc(culo titulado"1895": ft.re esc cl atlo cn quc las monloncras d€ Nicolrs dc Picroladcnotrron cn Lima a lac tropas de Andrts Avclino Cdccrcs, cancclandoun ciclo millnrisla €n la vida polttica peruana e inaugurrndo la Rcpd-

tr N.Ld Ordio {.d.). Medi.!16, pttuwt pol1'|iqebs.@da[![ttlnDa@6t r, p.lll. El "l!l|nl^6b & M.nh Fm'

- roblid diain.lMc a:

Mddi F&,F, 8., Ar. Aao t,..,1, l5 & dro & 192{.i' v.!: ll*, Il'!Eb. N. ? Sohb. Li!E, l9EO.

IURTAS D€ 6T'MDA: UMA Y LA T,ICOEiNIDAD 23blica Ari.tocr6ric". Grllt! m aTiraba a fungir & hirtodador imprr-cial y, & hccho no sc prrocup6 en ocultar $$ limpetfa, por Piarola.Hay quc lcer en su prw lo qtrc cn rigor ofrccc cl subjciivo tcrnftioniodcl c.onista, aento a la rcxtua misma dc la dpcncncie colidnney cmpefiado cn consmrir un dircu$o quc ticnc por obicro le idioincr&ialimeffe. Asf, scnala Grlve::

Piaroh, figura delmcstirada cn nucstro mcdio, ruvo la inmerulfortuna de sabcr eraaurar genialmentc cl dcsanollo dcl pars.El sortilegio rld€ano dc Lima dcsapareci6, cs verdad; muchc*esplritus exageradamentc modcmis$s contribuy€ron y sigu€nconrribuyendo implacablementc para hacer dc Lima una ciu,dad sin catdcrcr, y mucho dc la vicja y dulcc pcrsonalidadlimena seha idotrlscl penacho arrcbatador del progrcrc (Gtlvez,164).

En otro pasajc dc Urc Lirro 4u ta rn, dc.lan Cdlv.z scntitquc h, nacido "en una apoca dc tnrsici&r dolorore, Fro intcEs.ntEpor lo rcrrcwadora, por lo crcaciz y (cn la q'r) vivimoc vicndoerombndccl dcsmotommicnto & dnto y t6nio" (164). Por cicno, cl c.criiorhabfa oacido cn 1885, una &cada antc6 dc crc .cont cimicnio qucdcrcca como la cnrial inncxi6n & la hiltoria Fru.n.. Pzra G6lvcr,la historia no re alcia cn un ticmpo nmoto, eccc.iblc aFne! a trava.dcl csndio cuidadoco dc lc documcnori cn bscna cucnta, cl pea&quc le impo.ta cld afn pdrimo e le cxpcricnci. pc.lonal y lo qucfl prctcn& c dilucidar cu amb4uo modo dc pcnl6tk cn le. circuru-6ncia! mismd (h su dcsaprrici6n. La cdnica !c preooc, cnlotEct,como cl tcstimonio dc un mundo cn tnncc dc volvcrlc cspccFrl, dcpcndcr toda prccncia. Lo quc Gdlvc! i&ali:a, cn &finitive, cr crcproccro por cl cual la tradici6n 3c diluyc cn l. Arcedia & Ia mcmorilsu trrdicionalismo no cc reaccionario, cn cl s€ntido litcnl dcl drmino,puca cl cronista no niege la ncceridad & lar tnnt'ormacionca ni aspiraa un retomo al sraru quo entcrior. 5610 lc inir. (o, mcjor dicho,lc apcna) la procaica bruqucdad de la modcmizaci6n y pEfcrir(a qucla ncramorfostu de la ciudad fuerc rnCs gcntil. Ec la suya unr dcmardalirice, conscicntc & la imposibilidad dc tnducl c.n um propucsrrpt ctica, robr€ todo porquc cle pltina !u.vc y codial qu. enibuyca la 'pcrsonalidad limeita" rcsulta dcl todo inaciblc. Le opooici6n qucG6lvcz pctula cntre una Lima prr-modcma y la u6c iociptcnlc &dcla quc crclbc re dc6m cn t6rmiooe dc quicnrd y dinamltmor cl "$rdlc-gio aldc.no" cvoca un cspacio iddico, inmurablc, micntrar quc lo nr,ct osc cncaryn co cl "perncho arrcbatdor dcl prcgrt.o", mct fora quc

Page 12: Los muros invisibles-Peter Elmore

24 PsrER u-MoREarne la imasen dc las chimcneas dc los fcrrocanile o lar frbricarAd€mrs, no pu€dc sino norarcc quc, en la €scritura dc Gtlvcz, la Lirnaanrigua no c5 propiemcnn un dftbiro u.bano, sino quc c'De tc6ida& rrsg6 runlel. Paradoia dc l, norelgia: la ciudad imaSinaria dclcronish no ct, cn rntido cstricto, una ciudad.

El ause urbani?:dor quc trrndorm6 a Lima cntr€ l9l9 y 1930tic.tc, cnionce!, antece&ntcr cn lar dos primcms d&a&s del rnglo.Podr{a decirsc quc Lctrrla no fue un desprcndimicn@ rn6malo dclcivililmo arislo€rIrico sino quc, con un flnpetu mds dcpuradaftcntcbu.8uds, p.osigli6 lo quc csa castz habfa ya cmprendido.

Es frcil ccde! a la tcntaci6n dc rcduck los cambio! a las nove-dadcs m6s visibles que !c innodu,cron cn el paisaic u$ano. Las muta-ciones en la trama misma dc la vida diaria, en las cosrumbrcs y lal€xpechtivas de la poblaci6n urbana fueron mrs sutilcs, nr3 diffcilc!de aptcciar a simplc visra. En csa cJera, por ono lado, cl panommaglna en conplejidad: un nuevo mdo dc vivir y mlorar las rclacioncrsociales no sr4c & la oochc a la mailena. En 106 affos dc h R.pfblicaArisrocrrtica, cl parcrnaliimo y cl autoritarismo marcaron los vlnculo!cnrre la clelc dc lG propicorios y la3 clascs subalrcrnar. La movilidrdsocial disaeba dc scr fluida, l6gico cfcco dcl carlcrcr ccr.do dc lacapa dominanie. Por znadidun, a la! diferc.rcias dc clasc 6c eiadt nIas 6tnicas. dc un modo ein m& nliido ouc en cl Pcd actual, mhabfa sirio pa.. rambo o choloc cn loc cscalones mis altc dc lasociedad. Scgufan sicndo, como cuando Max Radiguel visii6 Limr :rncdiadoc dcl si8lo XlX,'3enrc & nalb pcb" (Radi$rct,6E). Ni siquicncn las escasas frbricas. ouc cn m6s dc un senEido fucron ar?ntade!d€ la modemldad cepitali*a, hab(an dcsaparecido dcl todo los atavlr-moe del t.aro scfiorial. La clalc obrcra crraba rccicn comcnando acrear sus tradicioncs y entre buena partc de los plolcErio6 rccicntcJpcrsisdan antignos hdbiro6. Entrc cl patr6n y el obrcro pod(a habcralgo m& que el vlnculo impcrsonal del salario: la indcpcndcncia declasc err una aspioci6n dc los anarquisos y, s6lo cn la fracci6n ntrmilirrnr., un loSro cfcctivo. C,omparado a lar capas mcdias -<mplcaibrp'jblicos, p€qucffG comcrciant s, profcdonalcs libc€les o m6dico:- ye la plehe tradicional, cl proletariado cstaba en de5vcntaia numaricr.Su pcso cspcc(ico cn la rocicded, sin enbergo, firc en 63siorrc! m2yotd. lo que sur condnSpntcs lrgicrcn. Lo prueba cl ya mcnciomdo parodc 13, l{ y 15 dc encro dc 1919, a raft del cual sc obtuvo la iotmdadc ocho horas; loc huclguistas fueron mrs allc d€ una asonada cAonrlncay, por cllo, la viol€ncia quc pusi€ron cn pdctica p€r. ptc5ionar .lgobiemo dc Jo6a Pardo sc distingue dc la dc las "pohlades' d€l ligloanierior. El 13 dc cncro los tnb?iador$ apedrcaron a 106 pocos tPnvlas

A.,EFTAs J brTRADAI LIMA Y !\ MODENNIDAD 25

quc pretcndieton ci.cular y un tnmo dc la llnea fdrrca al Callao fucdinamitado. Pa.alilar €l rr nqoac pnblico fue una decisi6n pngmrtica,no un aftebaro surgido al calor dcl moncnto. C-onplcmcnendo a laa€ci6n diecia. loc lfdcrcs obrctc bosceron cl rc:paldo dc los univcnn.t".ic sanma.quinos, cuyo apoyo lc prtrt6 le8iiimidad al movimicntoy permid6 abrir canalc! prrcricd dc ncgociaci6n co<r el gobiemo. Essintomrtico qu€ la fcdcnci6n tcrtil rc fundase apenas al dfa siguicntcdcl {in d€ Ia huelSa; cn vcr dc confiar cn la b*na fe gubcmamcnraly retomar a sus labotcs, lor obcroo Extilcs prcfiricron darle una formainsiitucional a su unidad. Tenfan ejcmplo! localcs quc a€guir, comocl de los panadcroc, pcro lo quc inelera es anotar sn vocaci6n dcafirma! una idcntidad basada cn los inrere€s comuncs (Porrocarero,45-66).

Aunque la asenda dc lor obrcros limeaos no en la dc losrEvolucionarios mcxicernr dc l9ll ni la de los bolchcviqucs nrpsdc 1917, esas €xpericncia! habfan &jado dc als{n modo su huella:los tnbajadorcs --o, al mcnos, une panc dc cllo6- ejercfan la unerclidaridad dc clas€ quc ie cxprcsah cn la volunrad de organizarsceut6nomam€nte. Si bicn 106 rcmanentcs de servilismo y r€speto e leautoridad patriercal rto fucron cmdicado6, al henos cra posiblc dcaa-fiarloc con une actitud altcmetiva.

En el umbral dc la d6cada de 16 '20, tambi€n en 106 medio6€studiantiles sc hacfa scntir una inqui€hrd disidenre qu€ ponla en crrcs-ri6n los proto.olos dcl orden csoblecido. La iftupci6n dc las caparmedias y de los p.ovirriand cn pcrceptibl€, al puoro quc cn l9l9lo. sanmarquino. nacido! Gn provincias triplicabao el nrioero de localumnoc lim€ios, micntE! qu. a principio! de siglo represcntaban 16lola mit"d de los matriculador. Por ciciio, leda un cnor idcndficar atodos lor nacidos fucra dc Lima con lar fuerzas rcnovadoras: muchocde ellos provenfan de familia0 ricas, s6lidamcnte radicionalistas, y e!€nrfan mds ccrcanos a sus parcs limcffos de las clases alrrs quc aotros proviniianos de rccunor magros. Al mismo tiempo, no todoslos limcnos p€rtcn€clan a loe ctrculor cxclusivos y excluyentes de lallepiblica Arisrocrdtica (Cucro, 53.60).

Trnpoco cl rrdnsiro de la provincia a la capiral se justificabasolo por el deseo de asistir a la univcisidad mds prestigio6a dcl paf6.El fl'rio masivo d€ la misnci6n andina hacia Lima dede los affos'40ha opacado la €viden€ia dc quc la capiral cn ya un imjn de rcsperablepode. en las p.imcras ddcadas dcl siglo, cn 1920, 60,07.1 residentesd€ Lima no habran nacido cn clla (Cucto, 60). Lr mayorfa & eso6provincianoc vcnfan d€ los dcpanamcntos co6rcfro6 cercanoc a Limay dc la surcna Arequipa, a su vc! ccntro de una imporBnrc cconom(a

Page 13: Los muros invisibles-Peter Elmore

26 rstF-n ElnoPl

rccronal Obviamcnte, su prcs€ncia no caus6 la alarma q* cl aluvi6nseirano orodr.rcirfa unas dt€adasdcsPu€s: nadie loa calific6 d€ "invasorc!"'

-rn" J f'"rr"."" t*.ignntes que luceo fun&rran sus baniadas cn

i*..r-' "

,..,*n* U"ldios q'e c''('ndab"n la Lrma urbaniuadr' Dttodas maneras, de cntrc cao3 lccGn llcgados a la cap'El surgirfan vccade discnso con cl ordcn esrableodo Una dc las m6s Rsonantcs luc's. a"ar. r" a" un rovcn rruiillano que en l9l? sc habta mudado ai'.", vi.,". n"tt Hava de la Tont' ltrcco fundador del Apn' el grupo

"'. "l ,.,iia'* los rnor'i0 Ic Jrsputar{a con fxrto la conduc(i6n dcl

novimicnro popular al Parrdo Comunis'a {und'do por Mrri'tesuiUna anecion prrccc condcnsar 8r'ficamentc los cambioc quc

!c cstaban Droduci€ndo cn las opinioncs pol(tica3 dcl csludianEdo'if i+ a" o.Lt'. a" 191?, la mavorla de los alumnoc de San Marcoc.iio,.'".;v*t,. a" la Juvcntud" al recror de la Univcruidad' Javicrira'do r Uea"."hc. Prado, una dc la! figun! inrclectualcs & navornor c" .t'ci"ilis.o, defend(g la neccsidad dc mejonr la educaci6n

""i"""i,J"' *, in li"".iomr reformistas, como las de Manucl Viccntc

viif"?i. f" a.Ur". basrantc a un po6itivismo cuYo lcrne -'Ordcn vProoreso"- tcsum(a bicn cl modo cn que la clasc dominenrc Fruanr."i"J" f" mJ-,r.icn dcl sars La ilccci6n de Prado perccc prober.* .i a"i." ."*"*orio diitaba & scr cl he8€m6nico- Pcro ant"ill"*i

" *" concluti6n, convicn noler qu€ el scgundo pucro cn

la cl;i6n lo cup6 Mamrl Oon:6lcr Pnd?' anarquilt? conv'clo Y

-J*. L.a"i ,kr.lcriel Y cncmiso intrrnsigcntc dcl ccntralirmo

limeno. i difcrtncie dc Pndo, Gon:6lcr Pnda no tcn(a vlnculo! c(m

"i .,.a" .*ae^"o ,.dicional La timpat(e que convocab' Condkl

Pnda no implica quc cxitticr una fucrrc conienre anatquir6 cn s'nMarcor, aunquc .t prtcilo rcconoccr qLrc cl 6nfaiis ?nri'oligdrquicoa.i

",., a" 'paii,^ l;b,rt habla enconrrado cco entrc una promoci6n

Je ic'enes c,rvo origen dc clase lod indisponia con la caso dominantc'p"i

"n,ara'.i, en ipt? se cclchnron por primem vez cn la misma

fccha "EI dta dc la Juvcntud" v "El dla de la Ra'za": la dccili6n iuc*l"icrrt si^b6lica,-pro manihcsta cl cks€o de tras(cnder lo' l(mi-ns de la rnrtitrricn univcrsirrria v afirmar la po'ibilidad dc un

'n-cu€ndo con cl rcsto dcl pr(s (Cucto' 98)'--__--

Ho ifo.n t* "ampoe

dc la ocrniaci6n Srcrni'l y pol(tic2rc hicicron cvid.nrc! lo! cembid cn la vida u6ana Fuc a principio'I tlgi" q,"

"p"'oi..- lo! p.imcro6 dcponisra3 de €xtracci6n populet

" oG i.-oooi a'r".ai'* cn Lima la aficicn po' e1f!69 En-{:bci

i.-iCoi ; fo.-o "".t ta.rio d. La vicmria el eClub Spon Alirna"v en l9O2 aparcci6 cl 'Ad6trco Chalaco", cuYos iugrdorc!-vivf'n cllcl vecino oucno &l Callao El furbol fu€ import'do al Peru cn r'

PUERTAS DE €NInAOA: LIMA Y l-a MODIINIDAD 27

dtcada & 1880 por manncror inglcr.r y los prirn€roc clubcs rcclutrbandcponistas entrc las coloniar curopcas y loc adolc$-cotcr dc las clasccalnJ'. El dcponc ftrc, inicialmcntc, un sfmbolo dc sotus. Las rc8aos,cl riro al blarxo, cl ciclilmo y las carrcras dc caballoc sc agrtgeroncn las riltimas dlcadas dcl riglo e cqcct culo6 & nigambrc e:pa6olao criolla, como la conida dc tor06 o las pclcrs dc gallo6. Er toderclas prr,cticas nucvas, la ripid.z y l. prccili6n cnn las cualidadg m6lnotebl€.. Mrs ain, iodas !. hcnJicaaban dc un auo coenrcpolirr,mundana. En el caso eqccffico dcl f0tbol, cxisda una vcntair edicionalbrstant! notoria: jugarlo ro &mandaba mfs quc las ganas y €l cono-cimicnto dc unas cuanB3 regla! bdrica!, Entrc cl tnbaio y la intimid.ddomcsrica s€ cnsanchaba cl crpacio l6dico, cl rcnitorio del clparci,micnto colccdvo. Por rlltimo, aunquc no habfa dcpo.tbtas profesione-les, la destreza de Io. mcjoica iugadorc! no dejaba de tracr su.ecom.pcnra: la ima8inaci6n popule! acogi6 a hombr€s que, poi !u cxrrapci6ndc clasc, no podr{an haber epirado a ser rcconocidos pdblicamcntccomo figuns dignas d. admirsci6n o rtlpcto.

Persar cn la iinponancia &l eugc dcponivo €n las primcratdacadas del siglo no cs, cntoncc!, hznal. Sc Feca dc uno rndr dc loeIndicer de la rnodemidad urhena (Bzsadrc, fa ndtiod, ls ctuM y.l c@nto..., 253-25,1). No s6lo lar clag ales aspiriban . entrctcrE6cy su ejemplo lo si8uieron rrpidarrcotc quicnc! tenlan pot funci6o rc.-virlas cl "Club Spon Alirna' fuc funda& por lcs morc dc crndndel stud "Aliaffa", cuyo propicc.rio cra Augusto B. t guh, a quicnh enslofilia llev6 a scr uno & lo pioocros dc le hfpice cn cl Pcnl(Darsnra ct al. 135).

Los furbolisr# dc Aliena cmn, cn !u mayorfa, ncgroc y mul.los.Lo ncrroidc, dcrde lor ticnpor coloni.lcr, tilts a las capa6 popularc!limcnasr la proclli6n &l Scllor dc loc Milagroc y la rnadocre, pa.acitar 1610 dos ejcmplos, esdn diltctrmcnlc ligadac a los csclavoo africenory sus dcscendicnE!. A pdar dcl racllmo dc la clarc dominana, qucsancionaba su3 prejuicior con la euoridad dcl pcnsamiento positiviltay la rupucsta cvidcncia cicntfica de la upcrioridad de la reza blanca,la proce"ri6n del Cristo Morado cn ctuhrc s. impuso o{icialmcntc .nla segunda d€€ada dcl riglo y ye dcdc aotes Ia mczcla dc lor aponcrnegroc y criolloo habla rcrvido per. configurar la imaicn dc lo populatlimcit.o'!. En esc contcrto !. cnncnd€ mcjor cl criollismo quc Joet

,. Jca l>uo., srE sr.; r sun Stol6. Enft .t o(.iL y.l c['mp6n:la'.b.s pop!t.6 lid.ns r .l fitbol, l90o.l9lq. Fr: sk Std (cd.) UM otrm1900-1910. Tono I, pp- 119'162,

't susn srot6. "Ehi.i.Ld y .bF Ei.li la |frGFuna & Litu, 1900.r9r0r. Etr: L:ua M'llq ct. rl. tim O&ra- 1900-19.10. Tmo ll, ee. 17t.7.52.

Page 14: Los muros invisibles-Peter Elmore

Z6 PETER ELMOPG

Diez Cans€co propuso en sus E3larnpa! ftrld.r! (1930), donde emergenripor populares a la ve, insenuos e inseniosos, sentin€nrales fiSura-cioncs de una idiosincrasia dcfinida por la picadia plebeya, unascnsualidad sin sentimicntos de culpa, un despreocupado individualis-mo y un c6digo nachlsca de honot. Diez Canseco no se limir6, sinembargo, a construir un sujeto popular pintorcsco y amable, sino quea diferencia de los costumbristas decimon6nicos anadi6 una nota d€denuncia polftic?, visible sobre todo en "EI kil6metro 83": en ese relato,los protagonistas padecen una arbitraria condena a trabajos fozadosfuera de Lima, lo que decide su nigico final'". Ademrr, Diez Cansecoacoge en el dirurso directo de sus personajes formas del habla colo-quial y s€ pcrmire, al hacerlo, introducircierta procacidad. La lransgresi6nde las "bucnas marreras" no es radical, como lo orueba la disrinciaentrc el registro del nanador omnisciente -a pesar de los elporrdicosp€ruanismos con los que salpica su dis.urso- y €l de sus personajes:al interior misno de la na.nci6o s€ inscribe asl una banera cultural,una jerarquia linS0lstica. Por otro lado, es importante recordar que€n Lima a las palabras vulgares se las llama "lisunJ', adrniti€nda€€con alguna ambivalencia que poseen siacia expresiva. Las 'Tradicioneren salsa verde", de Ricardo Palma, confirman €sa impresi6n b€ndvola,aunque es preciso anocar que rm forman parte del cuerpo principalde las Tradiciorer pmonar.

Las transformaciones de la ciudad acanea.on tambi6n cambio,en la mdsica popular urbana. En las dos primens d6cadas del siglo,loscompositores de la "Guardia Vieja" produjeron m[sica para audieociascircunscriras a sus barrios, que por lo demcs manrenlan id€nridadesseparadas y llegaban incluso a cultivar una suerte de hosrilidad mutua:el prestigio d€ esos creadores efit meramente local y su anonimato6€ explica por la total auscncia dc derechos de autor. Su ,mbito seresiringla a lasjaBnas de callcj6n, dond€ la scparaci6n entre eiecunnrcsy piblico era, por decir lo nenos, bonosa. Los primetos adsbos depro(esionalisrno enrrc los mrlsicos populares se dan reci6n al culminarla ddcada dc los'20, con la scnc.aci6n d€ Felipe l,inslo, Pedro Espincly Samucl Joya, cnnc otros; sin embareo, s61o en 19J5 la misica criollatuvo acccso a la rddio, cambia.do su modo dc circulaci6n lucso dehabcr pasado ya uda metamorfosis estilistica. En cfecto, a principios

r' El hi16n.tu 83" y 'El savioE" $n ld de nov.l @rb: qu. f(mnLd plitun cdici6n d. &6par dulr4, voluncn publE.do.n l9l0 pd h C6. Edito6Rdy .n LiM, con pdlogo d. F€ddKo Morc. Pu um sonolosh r d.Hipci6n d.Lar.dicrd6 d. Er@!a n,laa v.r .l "BNdio plclinin.r" d. To' s C, Bqj.dillo.n B@,td Bb@, pp. ?-53-

dc los afros'20 cl trngo, los pasodobles y cl onc.srcp ganarcn el favordc lGs limenos y dcsplazaron al vake criollo, pam anatgura de trddi-eionalisras. La difusi6n dcl fon6gnfo y el cine sonoro, quc lleg6 aI-ima cn las postrimcrias de la d6cada, comDiticroo cxitosamcnre conkx mLisicos dc la "cuadia Vieja", un ejcmplo m{s dc h novedadibrdnea intcgrfndose al paisaje urbano. Mis aun, se asrsre enroncesa un tlrnsito<icfto qu€ limitado- de una producci6n culturalfolkl6ricaa otm en la que al valor de uso dc la misica s€ agresa un valorde cambio. Los nuevos compositorcs inco.poraron algunos elemcnro!de los ritmos cxtn.jcror dc moda y, asi, lognron salvar el impaseen que sc cnconrraba la mlsica limcnar?. Quienes quisieron apeFrsea una purcza folkl6rica se condenaron al silcncio. No deja de ser ir6nicoque l(x j6venes mnsicos quc los sucedicron, mds p€8m6ticos y a rooocon los sustos del prlbllco, hayan terminado por crupar cl pantc6odc lo que se suclc llamar el criollismo aur6ntico. Y mts ir6nica ain,tal vez, resulra la posterio. vindic?ci6n de los valscs dc los anos '20y '10 contrr la ancnaza de las modas dc turno, como si aqudllos fuesenla cifn dc una creaci6n aur6ctona, resistcntc a rcda co.raminaci6ncrtema. La fabricaci6n ideol6gica de lo populrr, €n su versi6n chauvi-nista y aurorira.ia, s€ sosrienc sobrc una rigida dicoromia que opone"lo nuesno" a "lo extranjero": la falsa coociencia expresa de ese modouna situaci6n obictiva cn la que las sociedades tradicionalcs han ce-dido su lugar a socicdades econ6mica y culruralmentc cada vez mrsa.riculadas a un ncrcado nundial. En el domioio dc lo imasinario,lxs mutacioncs rmidas por la modernidad capitalisra y el flujo de lainlormaci6n sc plasman espscialmenre ncdiantc la oposici6n enne lointcrno -valo.ado como aut€otico y atcmponl y lo extemo -queamcnaza y dcsrada a la 'tradici6n" naciorBl, pu.gada de toda posibilidadcootcstataria-- La tnmpa que csa l6sica encie.ra s€ revela no s6locn que no enfrenta a la cxporraci6n de capitales y a los t€rminosdc intercambio cnr.c cl centro y la periferia, sino que los rcslalday se acomoda a cllos: finalme.te, son las inlluencias radtcalcsy subvetsivaslas que mcrecen su condena. Et 6nfasis nacionalise, en su claveconsenadora, bura ademrs disfnzrr las tensioncs crnicas y de clase,convocando a una alianza ecumanica en torno al Esrado v sus reore-i.ncantc'. La (oncrecr6n politicr dc eu po'rr:ra * pecbe en laconstituci6n de l9ll, rcstamento del fascismo criollo de Luis M. Srnche!C-erro, que dcclaraba la ilegalidad de los parridos poliricos quc ruvie-sen organizaci6o i.temacional: los afecrados cran el Apra y el Partido

IUIRTAS I]L INTIAI]A: IjMA Y I-A MOIJLJI\IIJAD 19

'? Vcr, d. JG{ Antonio Llorenr, su Miri.4 popatr 6 l-imr andiro! , riolL!,

Page 15: Los muros invisibles-Peter Elmore

30 eSrER BJOrt

Comonista, fuera! popularcr quc, dedc proycctc drstintos, atentabancontra cl bloouc olisrrquico v rcaccionahan contn la rubordinaci6ndel pat al capiral e'tmnjcro Asf' lor rcflcjoc afe(ivos dc aquellorgrupor popularo a-cnarados por lo cambios fwron incorporadoa cnDarc e la idcologla dominanc- Cuan& 1066 d€ la Riva Asirero pronunci6 "El discurso deLa Recoteta" el 24 dc scticmbre de l9l2 cra va un exncmisra dcnrmdc su Dronia clase, basrantc a Ia dcrecha de lo que 6l misno habta,o","nido di..irti. afros antes en su "Elogio del lnca Garcilaso"; sincmbarro. cs indu*rblc qLE t:nto la oli8arqula como la crsta mrlrrard."carnron del 6mbro & lo nacional v lo rndrcional al uni"ersooooular andino. En la mrstiJiceci6n dc una pcruanidrd rcaumda cn.l idii.o .n.u.n,to dc lo cspefrol y lo irraico, €n la cxaltaci6n dclos or6ccrc6 criollos como fundadorer dcl pafs y cn cl pasatismo hispanhta!. reconocc, pese a lor m?ticcJ que difctcncian a crtas po3icioncs,cl rnismo &sd6n por la mayorla indfS€na Y camFlina dcl Ptrn

-Elman@ dG la rrrdici6n no cub.irfa 3610 a quicncs defcnd(an el ordcnc.Eblccido, sino rambi6n a quicnc! se propulic.on $bvcrdrlo El ejcm-Dlo ln s nonblc dc ette dispuia simb6lica sc cncucntn cn la reivindi'iaci6n de la comunidad indlgena, orca cn la cual coinciden Joc CarlorMarirt€rui cn lo! Sr.c c drot da i t'l'' ttd&r d1 b ralllad Derutav Vicr; Ranf Hav. dc la Torc e^ Por la e1/I.d'r[t.,('ir!fl. d2 Ni'nia:o'Lailnt. L, cla. & csc litisio polfdco y cultuol por cl control dclcemoo de la tiadici6n s. cncicrra, entonc.!, cn cl concnido (k

'!tc:la piedn dc toquc fue cl pc-ro del mundo popul* andino cn lo3 rerr'io!& la historia v la idcntidad ri€ruanat Yaum Fiesa v El msh a@Elo t oi.tto sc inscribcn, dcade la ficci6n indiSenisB' cn csc proYcctodc drlciar y figurar una tradici6n altcrnadva a la domirune'

Panc & la intclcctualidad ntclocrrdca y provinciana pr€putouna lcctura dcl mundo v .l pasado andin$ connaria a la oficial Tcm-r,ttrl 6 bs Ant8 11927) dc Luis E Valc,rcel ha p€ i3ddo comocl ci.mDlo mri roNndo dc !n indiScnltmo milirantc pcro csd lci6& rr un oroducto aislado, como lo pnrcbon la eri*encia del glupo.Rcs.rdmtcnto", cn cl Curo, dc la rcvisca Sicrn" y de pocosouc, como Alciand'o Pcnlta o Gamanicl Chunra, a4rraban a unaointcsic cnrrc el lcnguaje vanguardirrr y la visi6n mfrica andina Elrcxto& Valcfrccl -hGrido & eruavo y panflcreexprcsa unenrusiasmomcstcnico, virllento, quc cn ciefto modo cmpalma con una l{n€a abicnimr Manucl Conrrle Prada cn el "Discuno dcl Polite"ma"' de l88Eit...*",rt,"" de una actitud contesrairria, Tenprlud ca los Andz:no conticnc ni expresa a la totalid?d dc la codicnrc indigenisra, locual no supone e" absoluto ,n reptrhc a Valc{rcel' Si algo queda

PUIITAS D€ ENTiADAI LIXA Y LA MOD€FNIDAD 3I

cn claro de loo aalculos que cn I92? c crw:roo lod Carloc Ma.idt€guiy Luis Albeno Sdnchez .J que, a la larp, cl indiS€nismo crr mcncquc ud movimiento, pcro al mismo riempo cxccdfa los marcos dc unamc.a lcrhdtica conpartida por un 3rupo de inrclcctualcs'!. La hctcrogenei*ad del fen6mcno impidc dcalindar un hipot6tico prosreme dc con-scnso, la potencial plataforma dc un "partido indigrnisB"i c.a auinciadcfirE tos lfm.tes dc la corientc -aunque no ticnc por qud dcscalifi-cnrla ni rcducirla, un sinplc espeiisrno idcol6gico, cono opi.aba Srn.chcz-. Sin duda, cs dificil evalua. si el indiscohmo de los affos '20rcspondi6 a la prlctici .eal y a la exp€ri€ncia dc las muchedurnbrescxmpesinas o si, por el contrrrio, s€ limit6 a idealizarlas derdc un,nti-capiBlismo romcnrico. t-o que sf resulta indiscutibl€ cs quc laacdnd indiscnisra sufri6 un viraje luego &l ciclo de rcbcliones quercmeci6 la Sierra sur del Pcri cntre l9l9 y l92J: la realidad mismadcamcnda el pr€juicio complaciente quc lc atribu(a al indio una condi-ci6n pasiva y t?cituma'e.

En las do6 primens &cadas dcl siglo cl intcr6s por le cucrti6nindlScna parccfa htbcr dcclinado, al menoc cn cl circuiro capiralinoy cn lo que a la lircrarura annc. En la pasfr dc Jc6 Santos Chocano,por cjcrnplo, cl indio c.ntemporrneo cs un !e. mclanc6lico c impcne,trable, a quicn no s pucde conccbir como &rcendientc lcg(rimo dclincaio. Esc linaic l€ cor.rspondc, mrs bicn, al yo poatico de'Bl2!6n",saiifccho hlbrido & una miad cspzfiola y tna rnied inc.. Enri$cL@ Albijar, quc public6 Clarl&i Andnnor cn 1920, c'cribfa vcrlceo wna galantc cn las vfsperar d.l riglo y lur primcroe intcnto! cnprose no se rclacionan al mundo andino; Vcntuo CarcIa Calder6n,cuyos cucntoc cn Ia uq:{lmlo M c6ndrn (192{) cultivan !n crotirmotnrulcnto y no prcrcnden incita. a la indiSn ci6n adca, csnba lcj6de anunciar cn Dobrora y dasnu/,j tcaliM, & 1911, nr postcrior rcfcrcnrcindIScna.

En otro6 t€rritorios .l pano.ama no cr., lin €mbar8o, id4ntico.Ya cn 1918 cl pintor Jost Sabogrl habfa cxhibido €n Culco unr pri-m€rir muestra indi8cnistr. Esa rcnovaci6n dc moti!o6, frcntc al ace-demicitmo prcvalccicntc, anuncia una volunnd dc oro.Sarlc rclcwnci.hisi6rica a h producci6n a.rlstica, dc fooarla r tnsccndcr un rolmcnmenle decontivo y afradirlc la capacidad dc construir una imegi-nerfa nacionalx. La lectuo quc Jorgc Basadre propuso de Josd Sabo8al

tr V.i M.nEl &u.@lq {J.) ta l.l.rt 4 d.l i'dtabm. (l-&D, M@ADt. 1988).

' V.r jdaLui. Rtniquc."D.hL.nGlprosrs.lnlb.dido: h. i^i.lEtulscuqu.n6". En M&slB. A^o 1, n. l, Dm d. 198?. Pp.9.31.

t0 v.i Mirlo L.!Gr. I^tdwibr d h r,,tsd Fw d.l tblo ,5..

Page 16: Los muros invisibles-Peter Elmore

32 Pgtlx E_ltloRE

en Pcli: FoUaw t posbrliy'(d, evela quc la propuesta del pintor no*i

-i-a''-ta" cnirc la lntelccoalidad cmcrs€nre (Basadrc' Pc"r

GJtc,,- t poslttuUA 2JO 216) De todas manens' la r'pcrcusi6ninmcd'arr & h obr. dc Jo64 Saboeal no luc €sp€cmcular' cn 8mn;;il;.q* cn cl Pcni la formaci6n de "n mercado aa(stico cnatn una Er€a Por heccE

El 6xr ro de pibh.o to 1t"51" t"n;616 El cdnlor p45d ' un m€lod€mad€ lutio;?udooin ;on m'isica dc Danicl Alomlas Roblcs Estrcnadai i-cl. l"

"i; "1."*o las trts mil {unciones en cinco ano6 (Pinilla'

i. ri,'iiei. i a,t*.*,a dc la' .6p€ms in'aicas" corno cl AtafudpoirS0it. a. J*€ Mar(a Vallc Rrerta, El calor oast renfa qu€ ver coni; d;;;';.b. ecol6sica Y so.ial crcada por los capinles norteamcri-cano{ dc la Cerro de Pasco cn h S'erm Cenrral ts' Promgonrsre oci;;; .. ,; jovcn indio que, en salvasuada de su honor' s uc;;JJ "-;; " un ""t."nj".'

la alegorra del capital. imp'rialisra." *zat a" ".f"a-

y a. Ia p?tria encarnada en una des"alida doncclla*,i"J"* f"..i"'ri ae loc scctorcs ndicalcs Trrducir lo! conflicbii".ri""f.' ..-ie'-.* cr6ticG P'rmit{a apclar e la hombrfa' a lc;;;-;;,.; quc los rcpicoc hieanot de la honra v lr hidaleu{r;;;i;i.iJ;t., *.,orEs m.dio; v poeular6 As{' cieno6clcncntd;#;;;; ;b-;"itunr dc las ciastr subalrcmar cumplicron' almcno6 cn Dotcncia' um furrci6n contc$et'na'"-"* iri.-et.t'". Vrldclomar como Manu€l Asli'rc Moralc!int€nraron una v{a rrpid?menr. clausurada en lo quc al t'e6micnto

"iit,,". a"f .""a" "ndin"

s. ,"{ittt En alSrin s'nddo' !o tcnotiv'ruulto at{n a la quc animaba a la3 t6p€ra3 incaicas : asumir cl p'!:xro,"-.r", " t" C,olonia como la prc-historia cntrc er6tice v lc8'ndari';l;;; ; '.l"tog

a" Lor [ij;r &l 5ol (1921), dc Val&lonar' *ill'.;;;;;;;tc, v seis anor rn6s tarde aparcci6 Pubb &llfl ir-".*i" q," eg"r'rc Monler habta es€rito laboriosamcntc bajo

"i .odet. a" ialarntu ac nru*,t Aunque .aparecicron cn.ld a6or

'10, estos texros * vcntan maJur?ndo o es€ban !a redacrado( cn ia*"".a, .i"a a" la ddcadr de los'10:5u 8€nesis se pucde rcmonrar,fTl. a" rcie, q"" *s,1n Luis Albeno S{trhez rnarca el vinjc haciai" it"ri.ta, --, mls propiamcntc, hacia una tem'rica necionel- dci' rrl.o.ion 'a.*lf,.iaa

con Col6nidr (S'rEh€z ' La lrcnlwo Flov'ttit)

o. o,ro,rdo. la vcrsi6n d. Lima qu€ las Ttddicit'r't D"!"utoromovfan a*nt6 un mrto crudadano que inclufa a l? plcb' urDanal;;;;;;;i ;,". rndtrna srn e-bargo' dcde los ticmpor dcL Cot""ia.t banio dc SantiaSe o El C-crado habla alb'r8?cb a l'

-uiiid.-r"a," Jl t" .r"aad de lo's Reves Los rnu'oe quc lo flanqucaban

PI]ERTAS DE ENTMDA: LIM Y LA MODTINIDAD -'.'

sinretian.l rislamicnto dc e-sc grupo; su difercncia s. cifraha rahbianen la asimetrla dc las cellcs d€l ba.rio, quc conmsrrban @n el 8cotrC'rrico rigor dcl r6to dc h ci'rdad (Florer Galindo, Anlrocra.ir y pLr€,l9l). Pane excluida dc la totalidad, cl Ccrcado rcsumc bicn cl retusdc 106 indios cost€iG en la Lima colonial, forrstcroc cr6nico5, sc l€!convici6 en poblartorcr sn v@ ni pr.s.ncia rc.onaidas. L. Limarepublican", lejos de integBrlos cn su inngFn colccriva. perpetu6 caa

Como ya sc ha scfl:lado cn otlo pasaie, cl Pcni d€ las primcr.s&cadas del siglo XX cra un pals cn cl que la poblaci6n indlScnay rur'al represeneba la msta mayor(a. Eo csc senlido, la capital c.aaripica: el anti-centralkmo y las inv€ctivas coni.n Lima que serrnfrccu€ntes entr€ los intelectualcs progresistas de los af,os '20 sc nutiiand€ un dato indiscuiible. La moderniaci6n de Lima se sostuvo considcnblementeen lasinyccciorE d. cap ital cxtrenjcro y en cl exccdcntcde las cxporecioncs mincras y agrfcolas, lo quc rcfoa6 la noci6n dequc la ciudad no t6lo vivfa dc cspaldas al Peni, sino a expcnsas dc6ste. Era visi6n mcrccc rcr marizada, puo cl cenmlisno fomcnadopor la Rcpnblic: Aristocrrrica con{iaba -no sin conrridiccioncn comolas que dramatiza Arguedas cn Y&rr F€ia- en cl control que localmentecjerclan los Samonalg rndinc, mr5 quc €n Ia cxt€nsi6n & la auroddadestaol a lo largo dcl tcrritorio y cn cl crccimicnEt dc un mercadointerno quc afimasc la unificaci6n rnalcrial, prtctic:, dcl pals. La vki6ndcl indio c.mo clfn y culpablc dcl arraso pcnrano caus6 quc Frncde la intclectualidad oliSarquica coqoetease con la i&a dc inpo.tersanSr€ €uropee p3la hacct quc cl Pcni 3c volvicsc un pafs conr€npo-.rneo, con un agro €ficicntc. Loo pdlidos etrcnoc hechoe en cra dircc-ci6n, sin crnbargo, fracalaron tralamcn&.

Dcsd€ su fundaci6n misma, Lima parcce corutituirs el margcnde la columna vencbnl andina y dcl pasado del Pars: la opo6ici6ncntrc clla y el Cusco, el ccntro imperial incaico, alimcnta csc Srdficoargumcoto. En cl otro centro de podcr colonial €spaflol cn Amarica,la Nueva Bpafia, Herntn Con& habfa decidido levantrr la ciudadprincipal nbrc las ruinar dc Tcnochtitldn: Francitco Pit rro no sigui6su €ienplo, €n 8..n mcdida por morivos quc hoy llamarfamor 8lo-1nlidcos. El vallc del R(mac no ooba dc-rhabitedo a la llcgada dclix espanoles, pero obviam€nrc no cn un nrjcleo urhano compamblcil Crsco y, ni siquic€, . Quito. La proximidad dcl mar ftrc uoo dcl,* lrillri6 pal? cstablc.cr la capit?l cn Lima, aunquc C5 prccilo anoc.r,rue el oucno del Callao tcnfa una cicraa rutooomfe cn rclaci6n al,r ciudad de loo Rcycc no por arar ubicada cn un nudo quc comu,n,ca fdcilmentc con la Sicrrr C-.ntnl dcl gals (Millooec 38-19) Dc

Page 17: Los muros invisibles-Peter Elmore

J1 PEIER ELMORE

todas maderas, es posible s$tener qu€ el €ontrastc enrre Lima y Cusco-a veces caricaturalmente exagerado, con el prop6siro pol€mico d€extr€mar las dive.scncias edre la Costa y el rnundo andino nurri6ya en los propios colodos espai,oles del intedor la imprcsi6n de unandicalfncrura del vineyn?to, de una suene de contndicrorio dualismoen el cual €l polo limeno encarnaba una cntidad de alsln modo enemisadel resto del pafs. Como sefrata Bcmard Lavalld.

lnstall€e dans son oasis c6titre, aliment€e par le porr du Callaojouissant de tous les monopolcs, privildsiant ses liaisons aveclcs bas€s arriares dc l'Empire er surrour la mErropole, symboledc la prdscoce espagnole, lieu de tous les pouvoirs qu'elleconcentrair avec orgueil er dont elle tirait sa force, Lima 6mire bien des €sards r€ss€nrie dEs la fin du XVI siCcle par lescolons de I'interieur commc unc rdalid a la fois familitrc,puisqu'ell€ €tait ) I'image de la loinrain€ mare parrie, maisaussi en quelque sorte €transer€ , la .€al ite p€ruvienne, toumantle dos au pays qu'elle 6tait plus charg€e de canaliser au mieuxdes inr6rta de la rn6nopnle que d'ecouter, de comprend.e etde t€ptesenrcr (Lavallc, 24).

Esa representaci6n de Lima como espacio hosril y aieno ,l'vcrdadcro" Peni habrla de acoger nuevos contenidos cn la crftica ra,dical que, despu6s de la cadsuofe de la Cuerrr con Chile, intuy6una recooscrucci6n nacional altetnativa a la ofreci& por la castadomimnte. La leyenda lircnriaquede la ciudad ofrecieron las Trdlj.ioi€rtefldflai consas(6 la imagen de lna Lima "mora y andaluza", ses']nla f6rmula de Ricardo Palma; el sabor ex6tico dc la definici6n delara€l susrriro romrntico d€ Palma, que coexisti6 sienpte con el sarcasmoplebeyo dc su costumbrismo. As{ como la po€tica de las Tradicionesrcconcilia el afdn documental con una inaginaci6n seducida por lopinto.esco, tambien p€rmire la convivencia de la idealizaci6d nostrlsicacon una vena humor(stica y s€cula( pragrnrtico negociador, el rradicio-nisra consigue que en su €sc.itura paccn Gndcncias cn principiocont.apuesas. No sorprcnde, entonces, que esa ambivalencia que habirael c€nBo mismo de las Tradjcionls pefldnds haya suscimdo rannscontroversias sobre el sentido iltimo de €scs.

Sin duda, en el rerrato imaSinario de Lina que las Tftdicionesproponen no hay lug"ar que aloje al mundo indisena ni un eslab6nque vincule a la capital con el resto del pafs. A la invenci6n deuna identidad limefia no la acompafra la m6s compleja tarea de plasmarun dirurso de la identidad peruana, pese al pufrado de relatos que,

PIJERTAS DE ENIIADA: LIMA Y I-A MODERNIDAD J)

como "La Achinna del lnca" o 'El Manchaypuitu", evo.an historiaspr€-colombina! o colonialer andinas. En su requisitoria conira el pasa-dsmo limef,o, S€basdrn Salazar Bondy llan6 "cstupefacienre lit€.ario"a las Tradicioner, precisamen@ a rafz de esa carencia. La opini6n nesativade Salazar Bondy en Lha, b hlnibb (1964) es pol6rnica, aunque noins6lita: se afilia al iui€io de Manuel Conzdlez Prada, cuya rivalidadcon Palrna forma parte de la histotia cultunl peruana. Mrs all, delas an€cdoras, la mutua antipatfa que opuso a los dos elcriro.es nopuede rcducirse a cucsdones pcrsonales' cstaban en iuego visiones (yversiones) €n esencia €ontrrdictorias del pafs y, €mbi6n, del lugarsimb6lico dc Lima en 6ste. En el 'Discurso del Polireama", de 188E,Gonztleu Prada seaal6, fusrieando a loc culpables de la denoca dc laGuern con Chile'',

No forman el verdadero Penj las agrupaciorns de criollos iestranjeros que habitan la f?ja de tierm siruada entrc el Pac(icoi los Andesi la naci6n estC fornada por las mrchedumbrcsde indios diseninadas en la banda oriental de la cordillcra(Conzrlez Prada, Pdjinjl Ubtes, 64-65).

Es ineresante noor que, pese al belicoso anri-chil€nismo deConzrles Prada, su discuruo no pretcnde constituit la imag€n de lan'rci6n r partir de su trrumerico enfrentamiento con un enemiSocodicioso: una rer6rica puram€nrc chauvinista concebirla al Peni comocl honorable pcdedor de la guern. La p€rdlda d€ pan€ del territoriosc compensarla, imaSinariamente, con la 8"nancia de una identidadcoherente y unificadora: el Per': serla la r€plica invcrtida d€ su enenigo,cl ooble rcveno del ono. La paradoja t'cita cn t?l razonamiento cor$iste,por cieno, en que la definici6n propia s€ logra a rev6s d€l recursor una contra-ima8en exteina. "Peridimos, lueSo exilrimos", s€r(a elrncvitable corolario de semejante pr€dica. El "Discurso d€l Polireama"prcrccde por una v(a diferenre; en 61, la oporici6n binaria que contrastar "ellos" contra .nosoros' se desplaza hacia el in@rior mismo delfais, te.mina po. confrontar la extraneza y la hercrog€ncidad raieales,bdsicas, que marcan al Pcni. El lusar del anllisis no .s, cn sentidocstricto, sociol6gico, sino 6tico, la C-osra -y su ernblema mCximo, Lima-rcpresenca un espacio adullerado y superficial, miendas que el aut€nricoI'eni s€ cifra en las masas andinas a las que la escena oficial niega

rr Sotrcla.circuNenci$qu..od.'rcdlad.ai6nd.l"DEUmd.l PoliteenC'{r: Srnchc., Luir ALh.to. "Dc BaEanco.l Polftatu (S.t. 16E7-& 1888)' En:Nklnd !li! !d la 4nt. tlitsb j laana d. bt G6?,Lz Prda, W 96.103.

Page 18: Los muros invisibles-Peter Elmore

16 FErER Eu,{oRElos privil€gios dc la ciudadanla. Al subvenir los t6rmind cn ouc clpodci oli8drquico clnccbla al Pcoj, GonzCler Prada nicga la lcgttimidaddc c* podcr: la trarcndcncia dc au g€tro csrihr €n quc, a treva!dc d, pudo rfinnar qrc la clesc dominene pruna rc cE, €n n8or,una clas. diriglntc. L3 visi6n dcl auror dc PdiiMr libres rcsula .!(la 8€n€sis simb6lice dc lo quc cn lc anoc '20 rom6 foma orqrnicacn €l aprismo &l pvcn Haya y el sociahsmo de Man:rcc,r.

En IEEE, Gonllcr Pmda no lhilitaba ain €n cl anarquismo.Su po6ici6n cn, 'ne! bicn, af(n e la del Panido Radical fi-ancts, laoqaniaci6n polftica dc la burSuclfa librepcnsrdon. Aunquc 106 indt-gcna! lc parccicsen la gcnuina rcrcrva dc la nacionalidad, ru crnancfpaci6n no scrfa obn de cllo3 mismos ni l€s con€spondcrfa, cn la pdctica,rcalirar la utop(a & un Esodo nacional y democrdrico. Vtctimac dcljuez dc paz, cl gohcrnador y cl cura -cs decir, de la "trinidad embluc,ccdora" qrrc garanrizaba ru scrvidumbrc- los indioc dcbfan rcr rcrcaadocprre la modcmid.d pnr loc maestros dc crcucla: lc functonarioG dcloacurantismo srfan vcncidd por lor rcprerenanes dcl prqrcro, Ala paruiBlie muhind dc bur&rrtas, rcntisras, o{iciale! y cclecirrtico6que fonnabe h basc teial &l &ado criollo, Croruilcr Pnda oonccn el 'Drcurrc dcl Polircama" una alirnra idcal de oroducroc! cnc.tc-ada po. inrdccnals prog.rsisns y cmprceric peniot?!. Ee prcpuclrlno c formul. como un progr'rma, lino mr! bicn como una intuici6nquc arbyacc 2 l. indiSn da rcquisiton2 contr.r un pcscntc inrcpoblc.En 1891, Gonllct Pnda prctcndi6 drrlc forma polfric: a cla inq'ricdddiri&nE Gn la Uni6n Nacional, Frc la agrugxi6n no clruvo nunqr: la altura dc sus clpcn|ma! y rcrmin6 cnunciando a clla cn 1902.Aunquc la tcnative rc-nrlt6 prccor y trunca, su rola €xisrcncia muclrnquc cl proyccb dc una nodcrnidad anti-oliSdrquica cr. ya imaginablcen la6 portrimcrfa! del riglo XIX.

Dcdc fino &l riglo parado, loa dlagr6sticos dc lar cnfcrmc.dado dcl palr han localirado &tas €n el atreso, cn la caducidad dccicrbr fu.nar y prrcticas socialcr. Aunquc su lcntido polfdco y ruoricnoci6n dc clae r€an anrrg6nicos, el prcruicio anti-indfScna y clrccharo ndical a lar clarcr dominanr.! paniciFrn dc un alicnro com6n:cl & la modcmizaci6n. En rmbas po6icioncs, un d€tcrminedo grupola.ial ca rcprscnodo como lasttt, como cl pcao mucrb quc ihpidcftaliar las potcrrci.r impllcilas €n la vida peruana. Alficrer* & c:f.do anti-hil!6rico D..mirirf. avrnrar hasB la crpericncia contcm.pordnca y poncnc al dfa con cl mundo, pat? usar una fir* hccha.El rcvcrrc dc Gs afdn consisG en la urSsncia de fundar y dJiniruna rr.dici6n nacronal, dc cncontnr las !€ite. d. idenridad dcl Pcni.La Frrrdoja cr $lo aparcnrc: cl cosmopolirirno y cl particul2lismo

PUEITAS DE E{TMDA: LIMA Y IA MODEBNIDAD 37

no s6lo cocristen €n la creaci6n intelccrual peruana dc cstc d3lo,sino quc rc rccleman mutuamcnt.. El motivo de cla solidaridad (nrimacs que lar dos tcn&ncias ccccn cn un miuno t€neDo gdntanoso, unreneno ubtca& cn los arnbelo dc Occidcnrc y cn la pcriGrie dclcapiralismo morlopolisB.

A pcar dc la amblSucded brlica dc Ia rciedad pcruarn, loparadigmas dc lo nucvo no han solido cxplica.lc coruci.nacnrcntc.Uno de loc cfectoc & caa acdod €! quc cn cl cn ayo y cl diruroDolfrico faltan una visi6n abarcedora dc lo modcmo cn cl Pcrn, &lor prc.supuoor rctrc los cualcs :c moldcan loc proyccb. dc un futurodcacable. Las cucrtionca previas, sin cmbargo, qucdan cn pic: lC6rDentcndc. la ceecdic. densidad dc lo nodemo en un pa(s pcrifaricocono el Penj? lY dc qud mancra siluar cn csc c5ceMrio a Lima, $rcentro urbam pot .xcclcncial Por tltimo, lcu,l c6 el clpacio cn clque la narratira pcruana alimcnr. y cucstiona caa problem6ticai lntcn'tar poner cn clero las prcmisas dcdc la! cualca sc crigcn la! divcvisioncs globalca dc la scicdad y la cultura dcl pals tc!u16, art clpunto prim€ro dc ure agcnda crttica.

Las fronrcras y 16 contenido dc h modcmidad, en anocxpcriencia subjcri\|. y compl€jo ccon6micelocial, no pucdcn crncrbinclocalmcntc ni al maqcn dc le hi6to.iau. Sur inicic pucdcn rcrnontrrlc,l Rcn cimicnb, cE pcriodo cn cl quc la! macizu ccniduurbrcr rc[rclas quc s. citDcnt.to le vida cuopce frrron pu€'as cn torobn, intcrpc-ladas dc nfz. La m6r aprcsunda li{r dc lo procc|G quc 2!ciam6con loo siglo XV y XVI cllropcG no podrf. Frmitin omilirlz rwoluci6ocop€micana, cl &sarollo & la navcgaci6n m.rftime, la ft'rmri6odcl &ndo absolutira, la €mc8cncia dc una nu.va clare indcpcndicntcdc las alejas lcalader fcudalc! o la aparici6n dc un ..tc y una clcrrciaque privilcgiaban la cxpcricncia rcbrc la alirmaci6n de lc dognurrecibidos. Pcro, al mbmo ticmtrc, cra cnunrcraci6n vcloz no po&(rtarnpoco dane cl lujo dc ohviar la cxplor.ci6n espailola y ponu$rclade Am.dca ni cl cnormc rdfico de crclevo6 africanos: la primcn gtaoacumulaci6n capit lish rcsulta inconprcnsiblc sin clc monunrcnHl,dramdiico incrcmcnto dc lar ftrcnar producti!-rs pucsEr3 e iu lcwicio.Ad, la inscrci6,n dc lc dominio. colonialcs cn el parcnna & Occi.dcntc cmpicze cuando la civiliaci6n judeo.criltiana crabo al bodcde una nucvr cre; une prre&j: cuyar ltpcrc|'ioncs todrvb pc.dur:o

r Pu di&uor Lr cdiqE & L tE&.i&d v L o.&nit..i6i m lEb.xdo pieiFf,Jmb .n: M..h.l Bdl|e. A! rJu i Fld n& ito dt.lp 4iw

Page 19: Los muros invisibles-Peter Elmore

38 PrirER u-MoREquiso que la avanzada militar y polrtica dc la CrnquisB fuese, al mismotiempo, la retaguardia econ6mica de Europ.

Sin duda, la realidad cambi6 mrs veloznente qu€ la capacidadde dade forma, de asirla en el lenguajei rcci6n al final de la fasetempnna de Ia modemidad, antesdelas revoluciones fnncesa y amedcanaqu€ trazarrn un segundo hito de su trayecto, Jcan-Jacques Rousseauestren6 el t6rmino "modemo" en su acepci6n actual, condensando en€l la amenaza v la oromesa de una vida tundada en el dinanisrnotenponl, en el cambio p€rp€tuo. Ocnvio Prr ha observado, en Loshijos M lino, la novedad radical de esa percepci6n y su implicilo

No es la primeia v€r que una civilizaci6n impon€ sus id€ase institucion€s a los onos puebloc, pero sf es la primera v€zque, en lugar de proponer un principio atemporal, se postulacomo ideal universal al tiempo y a sus cambios. Para cl musul,mrn o el crisriano la inferioridad del exrraflo consisria enoo comparci. su {c; pa.a el griego, el chino o el rolleca, cnser un bt6aro, un chichirneca; dede el siglo XVlll el africanoo el asiftico es inferior por no ser modemo. Su extrafieza-su inferioridad- le viene de su "arriso''. Seria ioitit pre8un-tarsc: iardso en relaii6n a qu6 y a qui6n1 Occidente !e haidenrificado con el dcmpo y no hay orra modernidad que lade Occidente. Ap€nas si quedao br.baros, infieles, 8entiles,innundos; neior dicho, lo, nuevos paganos y p€r.os 6e en-cuentran por millones, p€ro se llaman (nos llanarnoc) sub-desanollados (Paa 40).

El tiempo lineal y progresivo sc form'rla en el discu.so domi-nanrc como una categorfa neutnl, puomenre descriptiva: historicismoque escarnotsa su propia his@ria. Paz desaffa apasionadamenre csapretensi6n de univ€calidad en nonbre dcl relativisrno culturat y ad.vierre sus aberraciones, en especial aquella sesin la cual cxistirlanculturas mds desarrolladas qu€ orras. Sin embargo, la autoridad de 106miros del progreso no se ha sostenido en la a$itrarla anogancia delhombre occidental modemo, sino en el hecho inobjetable de su podet.Aunque a esus alturas diste de se. un hallergo, es siempre ntil rcco.darque una visi6n del muodo no se desmorooa cuando se apuntan susfalacias, sino cuando la clase y la cultun que las inponcn pierdenIas baoes objetivas de su legitimidad.

La enome expansi6n del capitalismo a lo largo del sislo XIXsent6 las bases de una tercen fase de la modemidad. aouella en la

PUERT S DE ENTRADAI LIMA Y I-{ MODERNIDAD 39cual a6n vivimos. Casi no queda rinc6n d€l planeta que p€rnane,cavrgcn, ajeno a una es.€na contemporrnea levant?da sobr€ las inesHbl€sfucnas del mercado: se es eslabon de una cadena mundial o no sees nada. Sobre esa plataforma comin, sin embargo, s€ repres€ntan variocdrumas simult neos. Las ttagedias que las sociedad€s perif€ricas protaso-nizan riencn que ver con su desbalance hist6rico, con h maldici6ndcl anacronismo: cn una convulsa sincronfa, coexhten etapas que €ncl centro netropolieno hao sido sucesivas. La lfnea rccta y la espirallas fisuns seom€tricas que el relaro ideal de la modernidad privilesia-

rc complican en la confusi6n del laberinto. Sin embarSo, pa.a ?rticularsu €xp€ri€ncia, para crear el sentido de sus histo.ias nacional€s, losinelectuales de sociedade-s como la nuestra no hao tenido offo paradig-ma que el modemo, cuyos imperativos han intentado raducir a lascondiciones €spectficas del m€dio. Vale la pena recordar aqul que unar.ducci6n no es una copia, sino una rc.lectu€. No falhn €jemploade esa operaci6n simb6lica: Francisco Garcia Calder6n, rcrocaodo elmodelo d€ las d€mocmcias reprcsenativas curopca$ abosaba po. unademocr"cia autoritaria y elitisca; Haya de la Tone, razonando que enAm6rica Latina el imperialismo no era la rihima fase del capitalismo,sino la prime.a, propuso qu€ un "Frenre rinico de clases otplotadas"llevase a su r6rmino Ia etapa capietista previa al socialismo; rosd CarlosMarid.egui, por su pa.t€, formul6 la esperanra de un encuentro enrrcIas tradic;ones colecrivisras indisenas y la urcpia ptoletaria.

Se puede objetar que s6lo n€nciono proyectos polldcos, pemes imporrant€ considerar qr.re en el Penl la actividad de los intelectualesse imbrica fntimamente con la polrtica. Que Luis Albeno Sdnchcz,Ciro Alegrfa y Mario Vargas Llosa, enne otros escritores peruanos,hayan incursionado en la polftica €n distintos momentos del siglo nopuede aEibuirse a la meca popularidad de su obla, sino n s bi€n ala rcndencia a coocentra. funciones en ciertos individuos ahf dondel,s redes institucionales son frleiles y escasa la especialiaci6n del na,bajo intelectual. Hablando especificamente de textos lit€rarios, [a'ecindad de la litc.atuo con la politica ral vez sirva para explicarpor qu6 la po6rica prevaleciente en la narrativa peruana modema hasido la realisra. Por 'tealismo" no entiendo s6lo un m€rodo derepresenraci6n que aspiraa crea.un ef€cto mimcrico; mc refi€ro tambienal impulso contestaorio que inscribe pol€micamenre a buena panede la mejor prosa peruana en el debate sobre loo problernas de lacrciedad misna. De El nrndo es arcio y ajero a Corrnrsaci'n en IaOatedral, de Ysrrar Ficsrt a Un mffido Dfta Jl,'Lts, esa dimcnsi6n crfticay disidenrc alienta en el centro mismo de las ficciones. A pesar deIrs div€rgencias artfsticas y de las disrrncias temporales qu€ las s€paan,

Page 20: Los muros invisibles-Peter Elmore

zl0 PFER E-voR!€n bdas ellas €l auror impltcito elabora a tEvds de los conflictosdel rc:<to un modelo €rico y conceptual de los conilicto6 que dcsgarrana la sociedad; con mayor o menor €nfasis, en esas novelas !€ reiterauna demanda al lector. la de reconocer oue la autonomfa de la ficci6nno lupone su as€psia moral. Acto de voluntad, el texto literario sueleproponer su lectura dede el lug"r de la denuncia y el cu€sdonamiento.El rol crucial de la mlmesis consiste en cimenrar rct6ricam€ne esaimpusnaci6n, en haccrla peGuasiva: al interior de la ficci6n, lasconciencias de los personajes y dcl narrador ocurren en un mundorepresentado que rcclama la contundencia de la objetividad.

Las excepciones a €sn regla han sido pocas, casi excdntricas:la mis nonble, por supuesto, s€ encuentn en Ia ca:a d. cafitr^, .tlyasingularidad ha hecho particularmenre andua las tentativas d€ clasifi-carla. Buena parte de la reflexi6n sobre esa obn ha Sirado en tornoa si, en {in de cuentas, se trara de una noveta o de un r,r0 ejerciciopodrico en prosa. Pucde urlo desdenar esos esfuedos de hxonomfacomo est€riles afan$ acad€micos; mrs producrivo, sin embatgo, meparece advenir lo que hay de sintomrtico €n ellos. A contrapelo dclo que habr(a de consrituirsc en la lfnea central de la narnciva peruana,en Ltt casa h utt6n la ftz8m€ntaria historia se convierte en el apoyo--casi €n el pret€xto- del relato: demiurgo hdico, el autor coloca ala enunciaci6n misma cn el centro del texto y, de €sa mancra, invienelos t€rminos de la relaci6n en que rc fr.rnda rodo c6digo realista.

De otro lado. el artista adolcscentc or.re narra la casc & can6npone en escena no 16lo ru i'npo€ibilidad d€ adh€rirs€ a una conunidadmrs vasta que la formada por un cfrculo mtnimo de amigo€, sino quepres€rva mediante la ironra su aislamien@. Tres dEcadas derpu€s depvblicer|r.Ia cae dE calrhr gan6 una segunda vida a panir del inr€r€sque despe(6 en los nanadore! j6venes del nomenco; aunque la admira-ci6n result6 dundera, no se ha traducido en une direcra influencitmbre la sensibilidad litet"ria. En contr rc a la actitud distancia&v hedonisra del rurrador de Adrn, la peculiaadad de Contersatiinar la Core&d, LDs geniecilos dominicdes y Un msdo Datu ldnls enla narrativa p€ruana de este siglo puede en gran medida enendersea tt'av€s de 106 distintos modo6 en qu€ esas novelas dramarizan el colap-so de los esquemas t.idicionales & lz flbcitn y el trunco tirruitohacia la afltaeitJn, clos doc polos enre 106 que Edwad Said formulala ptccaria identidad del suj€to contenportneo!. Por ahori me limito,sin cmbargo, e d€jar bosquejado el rena.

' V.iEdvaidS.id.T|[email protected]|rid.. (Cmbridrq tl,rv.rd Univ.Eiry

PUERTAS DE FNTRADA: LIM-^ Y IA MODERNIDAD 4I

Uno de lor conrastes claves que opone €l nundo nodemoal rradicional s€ sosriene en la ptesencia (casi podrla co.regirs€' l,omniptesencia) de la tecnologla en las esferas de la producci6n y lavida coridianarl- Ya anres me he referido a c6mo, du.ane las primerasd6cadas del siglo, nuevoa seoicios de alumbrado y transporre cambiaronel rostro de Lima y abrieron a sus habi€otes nue!?s manens de perci-birla. En la capiBl, mcs que en ninguna orra parte d€l pals, el espacioque la gente debe con{rontar s€ vuelve, sobre todo, un pahaje h€chooor el hombre v sus producros: el ,ujeto urbrno exp€rimenra la natum-icza s6lo en ranto €ira es elaborada por la cultun, rnn{ormada porla n€diaci6n de un rnbajo esp€cializado y an6nimo. El entomo dela ciudad es un entorno de objetos que son, al mismo ti€mpo, signo6La vivencia en el ,mbito rural es otn, lo que no obliSa a suscribircl mito romrnrico de un conEacto primordial, sin obstrucciones, entr€un campesino abstracto y una naturaleza en esrddo puro. Uno de losavatares de ese mito !uvo, sin €mba.go, un insospechado lmpacto ennelos lnrclecnrales de la llamada generacl6n del C-€ntenario Me refieroa la desalentada interpretaci6n de Osw"ld Spengler en La Decadenriadz Occid.r,t , que localiza en la ciudad cosmopolim la agonfa de laciviliraci6n y exaLa €n la rradici6n rurilsu 86nesis, susaludable infanciaAsf, I? historia de la humanidad es, para el autor alemln, la historiade su crEcicnte divorcio de la tie.ra- Por ci€rto, un p.imer factor ayudaa explicar el inter€s que L, Decderuio dz Occi.dente produjo: la obnde Spenglet p€rmitta -aunque no la fotmulase- mtifica. la €spennzade que el fururo habla de crearsc fuera de las rncr6polis, en la desdef,ada

El misricismo agrrrio de Spengler cal6 sobre todo en algunosindigenistas, aquel106 a quien€s solicitabr mrs un acercamiento in$itivoy scnrimcnral al 6mbito andino que €l andlisis monosrrfico o la descrip-ci6n emp(ricaE. Ese €nfasis, que !€ alimcnta tambidn del vitalismo

a P.td B.rF . Fai'g 'rp.o

n dd .t: EE6id in r-i..t' poli.id' @'d rlidn,pp. ?0'80.

r Uri.l G.rc6 cv@, en .l s6loeo a L !.sudc .di.i6n d. Ell1r@ itdio,.l cliM cultuEl qu. oda b tdrcci6n d.l lib6, Publiedo F ptimB vcr .n i929'D6. . qu. C.rch lo h,bL 6.rito bu.n ri.mF rnE.. Dic. Cl(b bbr. li in!.laorlldrdioEn 6 ld .na 20 'Curndo .n 16 novini.ntd unitc.iorid v L vt& nt.ldtEld.l Fb pEdomincb. dn .l id@lLho bds-nirDo, qbe.rdo cd Nicrtch. Spd!8Lr,K.tFrlinS y su .lEvd .penoh d. ctEsnisi6n, OrEsr y Go&t, ds fiilrd int LcNrl6y polttie; dc prin.r o.d.n .i.rcGn un influjo diicrivo .n l1 ti.L n.ci6d Jo. Cdlc*Mr'dErlL d,6d. Lm., y Vr.d R.'il Hryr dG l. ToF d6dc It PbscriFrn nnm.n(imr . nutrr(rr .tri@td rtuand cdrkLda rndhr . id.ol6srom.nr. v.@n .l u^o o.on .l orre', p. z.

Page 21: Los muros invisibles-Peter Elmore

42 PErER Er-l{oR!berSsoniano, da cuenta de la distancia que separa a El n euo indjo,de Uriel Garcfa, y Temtest/ en los ,\nlzs, d€ Valccrcel, d€ N!€stidcotunidol inllgetilt (19?4), de Hildebnndo Castro Pozo. Pero lo qucprincipalmente me interesa apuntar es la seducci6n que el pathos anti-urbano de lz dccadercia dz Occidtnrt -<uyo sentido, en el cootexroeuropeo,lue retr6grado y autoritario- ejerci6 en ciertos escritores perua-nos radicales o reformistas. En su particular ve6i6n, los grandcs cam-bios que el pafs neccsiraba no habrian de venir de Lima, sino cootraella. En el pairs postergado, ahi donde canpeaba el pre-capitalismo,se cscondfa una fucotc ilimirada de energia rchirica: premio consuelodel atnso. En el posterior examcn de dos rovelas tan disrincas entresI como Dn4nt y El nunlo es ancho t a1€no qui€ro d€t€nerme en dosr6pic$ aledanos a 6ste, endos lugares comunes que s€ fittran subrepticia(y problemiticamente) en el bag"je ideol6gico de esos textos: el aur,idflica del sDlcto rurnl, la connotaci6n coruptora de la expc.iencia

M{s que en la iocipientc industria, fu€ en la gran mine.fay cn la agricultun de exportaci6n donde los efec@s de la importaci6nde tecnolosia y capitales p€rmitieron ?umenrar la producrividad. Ex-plicar la dr:stica aceleraci6n de las tnnsformaciones urbanas en Limaa parrir de la Patria Nuev? como mero efecto lareol de la industriali-zaci6n cs, crco, excesivo y simplista: aunque la mayor parte de la indus-rria p€.uaoa s€ ha codcentrado du.anrc este siglo cn Lina, en especialcon la susriruci6n de impofdciones empreodida luego de la segundapost-guerra, no es ah( donde ndica la esencia d€ la Lima contempo-rrn€a. La urbanizaci6n de Lima que Lesuf? anim6 dede l9l9 se financi6con €mpr€stitos concertados en el extmnjero, no con el soport€ dela industria local: en 1920 los s€wicios de la deuda externa llegabanapenas al 2.61% dcl prcsupuesto nacional, pero a fines de Ia d6cadacubrfan ya el 21% de 6st€ (Quijano, 92). En bucna mcdida, el B|adotermin6 convertido en €l mes activo emptesario de la modcmizaci6ny, por eso mismo, en sannte de la dependencia. No deja de s€r i.6nicoqu€ en la r6plica nacionalista a esa situaci6n de facto le conespon-diese al Esrado cumplir exacrdmente el rol opuesto, las utop(ascontestatarias ponen de cabeza al statu quo, el futuro aparece en ellascomo invcrsi6n ndical dcl presente.

El c€cimiento de Lima no si8ui6 el libreto de las grandesciudades europeas y norreamericanas en el siglo XlX. El dnglado sobreel que se expandieron el ,re6 y la poblaci6n urbanas no fue el delindustrialismo, aunquc 6stc proporcionase cl horizonte ideal de loscambios. Funcionarios, rentistas, especuladotes de ionucblcs, tebaja-dore de sewicios y comerciantes superaron largamenrc a quicnes

AJERTAS DE ENTMDA: LII{A Y LA MODERNIDAD 43

hbonban cn la manufactun. A parri. de 1945, cuando la misraci6nandina inunda a Lima y pone en c.isis su imagen, se exhibir, €nroda su dcsnudez el desfase entre los atnos de la urbanizaci6n y losdel desanollo industrial. L.a evidencia del colapso produjo entre tosrntelectuales lim€nos do6 acritud€s enconradas: la nostalgia por unpasado irrccup€rrble o la desaz6n c.icica. El tnyecto d€l hombrc delcampo a la urbe -d viaje pamdigmrtico de la modernidad captnlista-no rermin6 en Ia fdbrica, sino en los extnmuros, srn mas recuruocque l, rmdginacr6n v la soliJrridad de sus prisanos, cse prolerdrio rrun-

la necendld de invenrrr J irr i lmenre Ia supcrvrvcncia.Conscguir un espicio menos prccario, a{irmar su presencia y su sellocn la ciudad, fuc una tarea de gencraciones y siguc siendo una aventuradc desenlace incicrro. No cs 6sa una historia singular, especificancn-r( limenai nor cl ronrrano, c. cl drama de toda modcrnidad Drrife.ri.ab. A frnc. rlc Ia d€caJa dcl 80, Am{ric, Larina rene una tasad€ urbanizaci6n casi id€nd€a a la de los pafses capiralisras avanzados,pero su nivel de desanollo econ6mico es cuatro veces inferio.. En€l sislo XIX europco el desempleo entre los pobre-s de ta ciudad eraciclico y, ademrs, no solfa exceder el 6% de la Doblaci6n hCbil: encontrast€, en las urbes larinoamc.icanas es cr6nico y, ci€rramenre, al-canza proporciones mucho mayorEs, aun cuando se d,Jrace de ,,in,formalidad" y sub-empleo (Bairoch, 59?). C-ontra las ilusiones de undesanollismo ingenuo, no llegamos tarde y por rutas distintas al mismoparade.o: nuestro r.iryecro es otto,

Esa situaci6n exasp€rada y sublevante, quc las j6venes cienciassociales, el ensayo, la cr6nica period6rica y la nnsica popular elabo.raron desde sus disrinos modelos, afecr6 rambi€n a la lirc.arura. Elproblema no sc cenra en disputar el alcaoce de ese impacro o ennegarlo, sino en identificar su oaruraleza. Las periodificacion€s al usodc la n;rrarrva fcru?n/ propon.n , . co-e en los anos 50: fcchaocn esa dccada el trlnsito de una nar.ariva en la que oredomina el( \pdcro $rr/no a orra en lr rual lx ' hivo, i rs ' ,c le. s, ' , , "c en ,nrmbicnre citadino. Uno de los protagonistas dc la llamada generaci6nrlcl '50, Cados Eiuardo Zavaleta, ha visro como uno de los aportesfrincipales de su pronoci6n liremria cl "cambi?r el foco de la nanaci6odcl campo a la ciudad, y dedicarse mrs bicn al Pern inrcsnl, mestizo(en vez del pals cscindido de Ia cscucla indigenisca)" (Zavalera, 17).

u Ve': v,cto, U,qL'd'. Th. dndcd.vdop.! dry". tn: JorF t{'do} (.d.)I ,bdri|,lio\ $ Lein A@ (USA, DoJbld.y & Co., t9?5r, pp. ]19.106. pi,r JB,l'susi6n d. los probLms d.la m.ddni&d culNhl.d orrc .s.n.ri. .udan rieno."s: Barn 9rlo. Utu nad.nid pa{dita: B@ Ana, )920-jsjo.

Page 22: Los muros invisibles-Peter Elmore

1+ PETER ELMORI

Sesin Zavaleta, es€ despl?2amiento no se aSota en la tentativa expLo"raci6n d€ las vidas marsinalcs por parre de €scritores de clases medias,sino oue se extiende a la repres€ntaci6n lirenria de la pequeffa bu!-suestay a la indagaci6n de la sensibllidad adolescenre Una ampliaci6ni"-ltiia, en suma, a la qu€ acompaflarra la int.oducci6n d€ elementochasri entonces in€ditos en la ptoducci6n local: mon6logo inrerior' quie'bm de la l ineal idad discuniva. caducidad de Ia narEci6n auio' i r l , en'savos de onlidad y bnsqueda de formas nds complejas de discursoiniirecro. De la exDosici6n de Zavalera se dcduce que no se tntabasolamente de aclimitar al rnedio peruano la parafc.nalia t€€nica deIovce o Fatrlkner, sino de sup€rdr la presunta inocencia formal dell"iicenismo, de as"rnir el arquetipo d€l escritor profesiorul' en el sen'tido oue est f6rmul, riene de Flaubcrt v James en adelante En Elrtolo cen de la esoirura, Roland Banhec "io en el autor de MadonzBor.,an al otimer novelkra moderno, para Flaubert' el lengua;e no esel aliado niru'al del cnador, slno la rcsistencia que €ste debe vencer'Frenre a la exuberancia espontlnca de Victor Hugo v Balzac' s€ AoneLa m?nirrica Drol,iidad del artesano que inscnbe un "valor tEbajo"en sr-rs crcacioncc. lncapaz de controlar las fucnas cieg:s &l mer.ado'el escribr s€ vuelca a su taller, al 6nico espacio en el que puedeimoomr su orden En Ia lecrura que Zavaleta otrece de su obn vla dc sus cocdneos, la litentura peruana comienza en 1950 lo quela litenrura europea experiment6 en la seeunda mitad del siglo XIX'ere dedase, sin embargo, revela mrs sobte los esquemas derde loo quese int€nta fiindar el canon lircrario que sobre los textos mismos' Noson fortuitos los panlelos €ntre su posici6n v la de Cartos Fuentesen l-an]|.eoorctelalatnaameric@la (1969) -ese oficioso program? crfticodcl auge editorial y creativo de los anos'60-: en ambos casos se ret'atau l, t,udi.io. prcvia codo una .udimensna antcsala a la madurcaaunoue cierramenrc l? posici6n de Fuentcs no s6lo fue mts ambiciosav asresiva oue la del oeiuano' sino que ha sldo mucho mls influvente'i"i'lien.n el dom,nio de la lirercrura' el p,sddo scrfa la pania delo3 primitivos. El vigor ret6rico y los llmites de esa intcrpretaci6nrurgin del evolucionismo que la nutrc, pero es necesario aclara' queel

"esqrema de base no !€ convirti6 en una cnrda camisa de fueca'Por cierlo, ni Fuentes ni los crlticoc cercanos a su punto de vlsta(v. entre ellos, el mrs notabte v notorio {ue srn duda Emir Radr{guezMonegal) sosruvieron que todo lo escriro dnt€s det mal llamado boonfuese de*defiable. De hecho, pane sustancial dc su empresa consis!6en vindicar la obra de Rulfo, Onetti, Borger o Carpenti€r' entrc otros'A esos "fundadores" -para usar el t€rmino quc emplea el propio Fuente!-se les rcscac6 de un pasado que, a fin de cuenras' resulBba ser sid6nimo

FJERTAS DE ENTMDA: LIMA y lA MoDERNTDAD 45de ptecatiedad y atraso. La tendencia "documental y naturalista" queFuentes considera caduca tendr(a, sin embargo, una jusrificaci6n:exprcsaha el desencuenno entre la herencia social dc la C-olonia ycl oden jurrdico liberal de las rep[blicas latinoamericanas; ademds,i.rvirla de etap? previa a la eclosi6n de una nueva literatura que,add.icamente, "se presenta fundaci6n dcl lenguajecontra los prolonganienros calcificados dc nuestra falsa y feudal funda-ci6n de origen y su lenguaje igualnente falso y anacr6nico" (Fuentes,ll). El pecado capital de los lzpuleados regionalistas consistirfa ensr: presunto candor ante el lenguaje, que a su vez les habrfa inp€didoasir en la escritu.a la ambigua complejidad de un mundo reacio yaa conenerse en la dicotomfa decimon6nica oue enfr€ntaba. en la f6r-mula de Sarmienro, la civil,zrci6n a la barbine". La civil,zac,6n nocra ya una esperanza, una lejaoa otredad, sino qu€ habte €ncontradosu contrrdictoria habiBci6n y su nonbre en la gon explosi6n urbana.Asf, sifrala Fuenres:

Pero al superponene, en los nltimos cuarenta aflos, una facha.da capitalista y urbana a la realidad de Latinoam€rica, en cierromodo ese con{licto qued6 resuelror en Lima y cn Santiago,€n Buenos Aires y Bogot6, se estaban viviendo las formas dela vida moderna, y si en el interior de cad" pars pervivlael mundo sin nombre de la barbarie, en las ciudades naclauna clase media, un proleoriado, un cintur6n inf€rnal quese llamarfa favela en Bosil, villamise.iacn Aigentina, poblaci6ncallampa en Chile, nncho en C-aracas (Fuentes,27).

Me p,rrece imprcscindible dcrenerse e. uno de los presupuestosqoe le otorqan cohcrcncia a la lccrura dc Fuenres. Me.efiero a laccuaci6n que iguala a la urbe con la modcrnidid. Sin duda, dedeel sislo XVIII la ciudad ha sido la imagen por €xc€lenci" d€ la vidamodema y, ciertamenre, no faltan rarones para ello. Es en la urbecontempodnea donde las tensiones entre la esfera pdblica y la pri!"dacncuenBan sus formas mds complejas, donde la vivcncia del d€mpo

' C.rlG Alotu , .n ru TIL Spdah Awirat as*,vl i.a.l. Mcddn, an@a[@s, F.tola qu.: "(...) t rin An.!ie! pEau!.tion virh dE rfiimrtid of i6.ultuBl 3peifi€ity ha. connitut.d rh. 6!.nc. of ir5 .x!.ricna of dodcmity", p, 12.lln ls n.did. qlr hi nov.l$ Esio:lilEr int nE! dibu'r um Ei8al 6Feificidrdsdi.l y €ultuEl, se d.duc . quc a!B! folrutr FlE d. un prorxo nodm" o .lnBM d. oci.dad6 tadEionaLs. An, h Es! d. Alonb conriiiuy. !.r dcita Etur,ci6n,l€ l. plopu.sb d. Fu.nrd, .unqu. @n una lln.a ssuenhl dnlinh r h qu. .i3o

Page 23: Los muros invisibles-Peter Elmore

40 la-rER !r-[loRE

se ndicaliza. dondc las rclacioncs cntre las clas€s son mds voldtil€sy fluidas, donde la rccnologia de la informaci6n y cl ahisa.nmienrocoiidiano permiten experimcntar lo divciso como simukdnco. Po. ana-didura, cl hombre solitario y la

'nasa sn ripos y rcalidadcs u$anos,

cn buena cuenta, encarnan los dos cxtrcmos quc amcnaran la idc.ddaddel sujeto, su consdruci6o misma cn tanro pcrsona. Y, pese a ello,es prcciso eludir 13 tcntaci6n dc convc(ir a la ciudad en fetiche delo modemo y al campo cn La inmutable sede de vinculos puramcntearcaicos. Como advierre Raymond VJilliams, Ia plSstica simetria queopone el r rmpo a Ia crudrJ yr"c ron frc.ucnLia t1E ou,rc(c ' unaint.incada relaci6n que nace de la divisi6o y la cspecializaci6n delr.abajo, llcvadxs por cl capiulismo a un nivel sin precedentes. Lasscpamcioncs cnrrc rnbajo manual e intelectual, polarica y vida social,administGci6n y openci6n, son algunas formas de esa divisi6n brsica,constitutiva, ouc incide de maneras miltiDlcs tanto cn la es.ena cita-dina como cn la runl (Williads,Tlv cowltrJ a the cny, 104 ). lnrcnra.e

momento que los textos de Arsuedas y Alcgria no s6lono lc dan la espalda a esa problemrtica, sino quc eo s.ao mcdidasc a(iculan a partir de elh: de hecho, su propucsra crftica pone cncucsri6n la pe(inencja misma del viejo dualismo quc cnfrcnta a lacivili'aci6o con la ba.barie, al campo y la ciudad como mundosinconmensurablcs y cn cscncia anrag6nicos

Es ya un lugar conin afirmar que desde los anos '60 unaparte significariva de L? creaci6n lire.a.ia latinoamericana s€ ha inscr,tado en un ci.cuiro incernacional de difusi6n. A la mtstica del escrito.profesional Ia comptcmenta (inalnrente Ia posibilidad t?ngible de vivir, dedicaci6o exchxiva de la literatura. Es vcrdad quc csrc fcn6mcnotNne prcccdentes en el periodo modembrr. p(tu cmpi(zr' a viviAecono opci6n viable pard un grupo mls o mcnos numcroso dc narndoresa parti. de los anos '60. Por cie.to, a8olar los aporres de la "nuevan?.ntiva" en ese dato es po6ible s6lo a parri. del mds vulgar de losmat€rialismos; dc todas mancns, ahise encuentra en parte el sedimenroobjetivo que pcrmitird a Fuentes apoyar la vehemente tcsis de unaoueva fundaci6n dc la lite.atun larinoamericana. Dos estereoriposemergcn, el dcl aficionado prcvinciano, insular, y el dcl crcadot derango u.iversal. Basta recordar el intercambio de malcnrcndidos entreJulio Cortrzar y Jos6 Marfa Argucdas a fines de los '60 para comprendcrla fuena ordenadora de esos cliches. Aunque no resistan una cr{ricaseria, cxpresaban (y, hasta cierro punto, expresan todavia) un s€nri-micnto vastamente difundido, que puede parecc. iojusroy aori-hisr6rico,pcro oo es en absoluto a6itmrio: sc fund? en aquello que HaroldRosenberg llam6 "la rradici6n de lo nuevo" y Paz "la tradic;en dc

PUERTAS DIJ EITiADAI LIM Y LA MODEINIDAD 17

1r .upcura"; es decir, cn el dictum modemo sestn el cual con el pasado'rlo es posble cl aju.te de cr:enras. Asi, por ejemplo, s. yuxrapon€nsin soluci6n de conriouidad el referenre regional y la supuesra inge.ouidad ?mateur de quienes lo encarnaron, la linea divisoria --casi lafracrura- de Ia na.rdtiva latinoamericana se exDlicarra en la suD€raci6ndel error cpistemol6gico de conLebir al teng,aje .o.o .a.io rra*-parente y fiel de la realidad. El deslinde parece nttido, pero s€ basacn el posrulado dc que, cn efecto, el indigenismo y el regionalismo-quc, por lo demrs, son nocion€s basrante vagas- vieron en la lenguauna herramienta neutral, despu6s de las avcnruras del mcdemismo yla vanguardia, ese dogma re-sultaba insostcnibl€. En la habitual distin-ci6d entr€ narrariva ruml y naftativa urbana hay, entonces, mCs quela solidez de un dam emptnco. Subyace ? esa separaci6n un paradismaque no permire dar cuena de la rica y complcja dial€ctica entre laspodticas y las mnas de represenr?ci6n, enrre el lug?r del cscritor yla socicdad global, entrc los rexros y las rradicione! discursivas dedelas que se constituycn, cnrre los autores impliciros y sus lccrores ideales.Apoy?.s€ sobrc klCo c. el pasaje dc un cscenario ru.al y provincjano. un escenado ciradi.o pafa explicar los cambios lirerarios rcrminaconducicndo a un impase critico que conviertc al campo y la ciudad,subreplici,m€nte, de crregorias srrciales en simples nret5foras dc lam<icrnidad y el atraso.

La soluci6n al problema, sin embargo, no se encuenlra enun fdcil recurso a la Hisroria, enrendi& como un supu€sio CrbinoJe la valider (y el valor) de lar ficcione\. Recunir t la "r€?lidad"-por cieno, sin tomarse el trabajo previo d€ definirla- pa.a iurgarlos t€xtos lircrarios s6lo llew a la imposici6n autoriraria de una p€.s-p€ctiva ideol6sica que se arribuye a sf misma el monopolio de la ver-dad: negacl6n del dirlogo y la polifonla en quc se orisina €l discurso,esa visi6n procede a excluir todo aqucllo que no se sujea a su parri-cular programa. Su ilusoria cerridunbre se funda en la falacia de uncontacto libre de mediaciones cultunles con una Hisroria cosificada,figuoda como un objeto tangible. El resulado de esa posici6n no esotro que el simultan€o empobrecimienro de las obns lirerdrias y delos proccsos sociales: los rex ros no s€rfrn sino copias (jusras o ter8ivcrsadas,segnn el caso) dc un original que se reduce a una sucesi6n de datcy, peor ain, a interpi€taciones que se ofrecen cono si fuescn datos.El espacio de la pol€mica y el conflicto se angosta has€ la desaparici6n,la natunleza activa de roda prrcrica humana rcsulm ignooda. Asl,la reificaci6n dc la Hisrona que el marerialismo vulSar inconscienre-mente patrocina nie$ quc la realidad hist6rica s6lo accede ? nosoiroscn torma t€xEual, como na..aci6n 0aneson, 35). Esro no supone afnmar

Page 24: Los muros invisibles-Peter Elmore

48 PETER ELMORE

ni oue el retato ficcional y el hist6rico son eo el fondo identicos.i, i".p*., q*

""a".xise fuera d€ lo que Yuri t.ornan ha llanado

\isren; modelizadores"a Mds modestament€' se limiu a rcconoce'oue €n la conciencia de loi suj€tos el mundo eriste s6lo a lrav€ti. *" ."aa* .rt,,,rt"r. a tnvds de Ios actos rimb6licos quc lo;ntonndnies decir, q'e le dan forma v lo cornunican) Asf, el discuno no esni ouede ser renejo: es siemprc rcflexi6n'

' Ni do€umento Dasivo de un "refercnrc" asumido sin reser?sni eiemolar de un? bibli;teca imaginaria, el texto lire'a'io s€ constituve

". ,1. aiei"g" a.U., *mplejo con dos venientes que hacia 6l con{lu

yen. Pata aprehender su dinamismo es.preciso siNarlo en l' tensa.o"t..o"n.ii de los doa contexros con los que inrcractia y a parurde los cuales sc erise. Como senala Tzvenn Todorov:

ll v a d'une part ce que je appellerai lc contexte i&olo8&u'qui esi farr der autrcs dilcours rcnus t la meme 6poque'jf,to'"pt'iq'. poliriquc, sci€ntrtique, relisi€ux' esrh{rrque' oui."

-"ie*i."r,i.* d;s rdalir4s socio'dconomiques; c'est donc

un contexte ) la fois lynrhtoniqti€ er hltboghe' 'onrcmporain

et non litt€.aire On I'appelle parfois lc contexre "historique"'nais c'€sr le un usage paradoxal du mot' puisque se trouvcjusrement 6linin6e toute dimension temporelle; I'appcllationconviendrait en fair mieux I un aucr€ Srand context€ que'oour ne Das embtoualler les choss, j' app€llerai

'gimplencntL .""te*te iitt 'aire ll s'xsit de la Fidition litt€raire' de la

m6moire des &rivains €r d€ s€s lecteurs' qui s€ crisrallise dansdes conventions 8€n6riques, sidr€otlpes narratifs et stylistiques'imaces plus ou moins immuablesi cest donc un conrcxrc

'la fois diach'onqrc et lromogln€ fiodorov, Ctiliqsa dt b ctnA'a.'t76-rz1l.

Los coniextoc ideol6gico y li!€rario no son dos sin6nimc6.emo,ados del fo.do y la forma de la vieja preceptiva' como sugerirraun"lecruo ttitial. Por el contratio, anbas coodenadas permiten movrrar de qu€ manem la obra nisma encarna e ins(ribe en su estructuramisma a los discuaos literarios y extra-lit€rrrios con los que tcrirro exoltciEmentr dialoga: en s€ntido estricro' los contexros no rodeanal texro, sino que Io alimenrdn v lo habiran Son en suma' su condici6nnecesaria. C-orolatio de 1o anterior es que ia obra lireraria trabaja sob!€y dede una materia prima que ya est6 elaborada dc antemano'

KJIRTAS DE ENTMDA: LIM,'T Y LA MODERNIDAD 49

Pero el trabajo del rcxto no consist€ cn repetn lor modelos,las tradiclones y las ideas que for.nan su rerenorio, pan emplear elt€rmino que Wolfsans lser favorece. Si asl fuera, las obras d€ ficci6nse limiurian en el meiot de los cascis a s€rvir de meros documentosde €poca, a rridu€ir fielment€ las normas sociales y esi€ticas visentes.El acro simb6lico va mis r{h: su c"pacidad d€ prcduci' conocimienroesFiba en que, por su naturaleza misma, suspende de algnn modo lavali&z de esas normas establecidas y las vuelve problemrticas. Lo cono-cido y familiar aparece rc.presenado, puesro en escena; asI, se vuelvecxrrafieza en Ia disrincia d€ la ficci6n, que no s6lo recompon€ y reopdena ese saber. sino oue cambia radicalmente su mafco de referencia.Es a partir de esa conseraci6n que concluye'lser:

He.ein lies .he r:nique relationship between the lirerary rextand'reality', in the form of thought systems or models ofreality. The text do€s not copy th€!e, and it do€s not deviatefrom them citier -though the mirror-reflection theory wouldhave us bchevc othcRisc. lnsead, it .cpresents a reactionto thc thought sysrems which it has chosen and incorporatedin its own r€percoire (lser, Tfie act of rcrniry,72).

Loc objetos y hechos dc referencia qu€ la obra literrria r€ela-bon no rcn, en rigor, irrcalesi ocune, mrs bien, que la sula es lam?terialidad fantasnal de la ideologla, del discurrc. Pan hablar delos temas que articulan a este Eabajo, lae imdgc.r€s dc la ciudad yla experiencia urbana que las ficciones peruanar de este sislo proponenban nacido, a su vez, de imrg€nes socialmenrc producidas, sea en elmarco instirucional de Ia hhtorioerrffa y las cienci?' sociales, en lacultuo popular y de masas o en el ,mbiio p.ivado de las impresione3v lcx afectos. Al hacer de esas nDrcsentaciones extra-literarias susmateriales de base, los relatos p€rmiten su crfdca: las ponen entreprr6ntesis, exhiben sus dilemas y sus lfmites.

Ignorar e-sto provoca que el meio contnste entre lo que podrfa-n,os llamarla "ciudad literaria" y la "ciudad real" rcrmine en un callej6nvn sahda, desde el cual apenas pued€ afhmai!€ banalmenrc que las,lcscripciones novelescas de cierbs lugares son exactas o defectuosas.l.r parca utilidad de ese eiercicio se disuelve cuando se lo examinaJ( cerca. Reducir la ciudad a su aspecto espacial, fisico, IIev? ? excluirL, vivcocia del tiempo y las rclaciones entre sujetos y clas€s socialesLlLrc constituyen a la vida urbana misma; la quicra conodidad del rctratoerpulsa a todo dinamismo, anula toda dimensi6n hist6rica. De hecho,,rrr de loo logros artlsticos mayores del realismo decimon6nico ndica,! V.i Judj LirM! 'lh.

'dvtw. oJ tt' @turil- a*

Page 25: Los muros invisibles-Peter Elmore

50 PsrFr E!oR!prccisamcnre, eo su capacidad de uet al tiempo crisralizarse en el espacioy actuar sobre 41, como ha sef,alado Mikhail Bakhtin (Bakhrin, Tfte&&aic trA;nat;on, 21?). El palimps€sto o €l colhge son las meaforasvisualcs lnrs apBs pala alescribir esa p€rcepci6n, qu€ la lit€ratura mo.dema radicaliza en sus ptopias convcnciones. Mds ain, al acercamientostrtico y positivisra subyace la peaistente Ianhsla de un recuentoobjetivo, en cl cual s€ arume una mecdnica n€utralidad entre €l obser.vador y lo obrervado; y, sin embargo, es preciso tecordar que dentrod€ la obra litcraria ranto el nanador como lo narndo son ambosconlrruccion€r de la ficci6n, cnrida&s de un mundo vetbal. En Dr4uy Uflmundo \nal iut, para cier dos obras cuyas afinidadcs temrticasson nororias, la consisrencir de Lima no urge de las alusiones a edificiosy dislritos sino de una red de vfnculos que s€ rrama al int€rio. delas licciones: mcflos que la ciudad en sr, lo que en las novelas emergees la marerializaci6n de mapas sentimentales y coSnitivos, la pu€staen €icena de visiones y vivencias que se alimentan del marco culruralurbano (Maclerey, 5?).

Er sin duda pooible lecr las sicte nov€las quc forman el corpusdc clte trrbajo de otns manens, pero he optado por rnalizarlas enrclaci6n a una lensibilidad, unos proc€sos sociales y un modo deerp€riencia qu€ en sus disdntas versione6 y resislros han moldeadoy ein moldean la cultura y la sociedad peruanas. Cuanalo la cdia& caiidn !. public6 en 1928, las premisas y los dilemas & una moder-nidad perif6ri€a llevaban ya vatias d&adas de estar planteadoe en elpal6, al m€nos €mbriona.iamente; hacia 19?0, et affo en que Un turndoDara J8IllJ sali6 de las imprenras, es3s cu€stiones besicas s€ habfanhelho mrs intrincadas, mrs nirbias. Lo que vino despucs y sc estSvivicndo atn ca el ciclo abicito por el colapso del otden oligdrquicoy cl fncaso del cxperimcnto rdormisra del generrl Joan Vclasco. ElPenl & nu€stms dlas cste marcado a fueSo por la explosi6n de laviolencia rrmadr, el surSimiento de nuevos movimientos sociales cnla ciudad y cl campo, el &-*alabro del Esndo y los servicio. pdbli-co., €l !€niginoso descenso de lor niveles de vida y la calamitooa&prei6n de la economta. En medio del mal€star y la convulsi6n,€l dnico conscrso nacional dicn que dede los afros'8o el paG 6chr hundido cn la pcor crisis de su hisoria republicana. Aunque oolea su tema €xplfciro, cs €s€ el contexto y la raz6n de ser & estelibro.

Con dcmasiada frecuencia decimos que "el pals ha rettoce,dido', aunquc nos rcsulte obvio que en verdad no hemoo vuelto, porenor o perversidad de la Hisoria, a alguna estaci6n pasada. En esejuicio irritado ie descubre fCcilmente quc la met{fora del tiempo lin€al

R'!R'TAS DE ENIA D : UMA Y I-{ MODFXNIDAD 51

y Nscendente ha sido sub!,e(ida. Subveilida, pero no reemplazada. Loque pasa es que, ir6nicamente, para entender el drama de la modemidadrecunimos sin sabcrlo a su visi6n del mundo. No cr€o que se Farellanamente de abolirla (dicho sca de paso:lPara reemplazarla con qu61),sino dc tomar conciencia dc su histo.icidad y de su contBdictoriariqucua, dc sus posibilidadcs y sus riesgos. Si la ficci6n c! la crlticadcl lenguaje, el t€aro vivo de la ideologfa, resulta poaible encontrara tnv6s de ella vfas qu€ noa pcrmitan comprender lai transaccionesy decisiones cultr:ralcs quc forman nuestra exp€ri€ncia como indivi-duos, que articulan nuestrog nodclos de la realidad. De ah( su impor-tancia, de ahl el valor del conocimienro que propone.

Page 26: Los muros invisibles-Peter Elmore

LA CASA D€ CARTON Y DUQUE:, MAS AIIA DE LA ALDEA

En 1928 sc pubfid Ia @a &. c6r6n, la prnncra novcla dc MadnAddn. El cscritor habra anticipado ya cn 1926 algurn! primicia3 dcsu obra a los contcrolioo dc la rcvista Arnalr, cl foro mis imponantcdcl arrc dc tz4urdie y lar idear dc i,quic.da €n cl Pcrd Nnlcz,128). Dor dc ld crfticd m,l inlluycntE dc Ie hore, Luir AlbcroSdnchcr y Jcd Csrlor Mariat Sui, nanquc.ron con clogico6 comcnc.rioscl brc!€ tcxto dc la primcr. cdici6n. El inicio dc ls cerrcrr novclfrticadc Rahcl & b Fucnrc Bcnevidc. no pudo lcr tnr! aulpicio.o, Frono nrvo coorinueci6n: cl rcrpmbrc dc Adtn cn h liaratun Funasc apoya !ob.€ todo cn su producci6n poatica, a la quc ruclc alimilancL,a.ae d. .mtin, cn gran mcdida dcbtdo a ru i€nguardt.mo y alprclri8io bohcmio, ma4inel, & iu auior. Dccir quc Adrn .cnc86 dc3u novcl. ca.i cn cl momcnto mirrE cn quc {'l. !ali6 dc l. impttrt!.cs, sin duda, cxagcndq sin cmbaqo, rcrulta sintomrtico quc dcdicalcrcdar la3 copias con una fnrc cuyo labor a rcnuncia c! ltEon(rn-diblc: 'E!rc cjcnplar clendcrrino dc una cdici6n malognd.' (La'xr,lf). Por cicno, pucdc lccrr cntrc lfrrcar la ac.itud an rqutc., dcrcn-fadada, dcl cscritor raquardiro, r.3cio . darlc cxccrivc lmf,ortanciaa ru prcpio tcxlo, Dc todar mancraq valc la pcna tomff cn cucrtlq\ra I4 c4t4 da cat6^ io 6.E rceditada 3ino Bainra aito! m6! tardcy, ain .otonccs, m,5 por 106 bucnoc o{icios dcl cditor .luao McjfzBaca quc pot intcr(i dcl auror. Obn in3ula., lolih z, La os dc cznttrcatuvo lcj6 dc cngcndnr una conicntc y su ilEluri6n cn cl canorrdc la narativa pcrrnna dcl rflo XX ha *rvido, obrc todo, paa confir,m?r quc l. rcgla caiilrr domina largamcntc cl pamnna d. l. Iicai6ncn el Pcri.

Md! cnfdrico €n ru rccjla o fuc Joc€ Dcr-Canrcco, cl auotd€ Dqrc. Di€z.C:nlcco cmpte6 a rcdacor Dqu cn t928 y la corrluy6un a6o m& randc, pdo la princra cdici6n dcbi6 c'p€nr hasta 1934,cuando Dicr-Csrsco se cnconrabe cn Europa. El rcsponrablc dc qucla Edioriel Ercillr, dc Chilc, e intcrctrc co oublicer la rpvcla fucLuis Albcfto Srnchc4 quicn rcdact6 cl pdloao & lr prirncfa cdici6osaludando cn Dic!-Cansc.o a un compaflcro & lucha y a uno & lorexponcnk! mrr alos dc lar nuevas promocionc! litcnda! pcruanas.Srn hcr, t? po. cn@nc6 virrculado el Panido Aprilra, .lcgura a ldlectocr qrr cl novcliste crt cn capacidad dc rcmar a la oligarquf.

Page 27: Los muros invisibles-Peter Elmore

54 perEn graoRrhmef,a pucsto.quc dc clla provienc y dc ru rrorro sc ha dergaiado.l.amtuga de la clasc dominanrc, Dier-Gns.co *rfa no s6lo auor99 gna ob|-i de ficci6n valiosa en !€rmind ardsdco6, sino cronilrafidcdisno dc une re?tidrd quc dcmandaba *. *"f*-rar.-e.lgji,romando dr:Sticas disEncras fr€nrc a Dq,!, Di€z-Canscco e!cnbi6:

No qu€rla yo publicar esa novela, no porquc mc asulasc vhubiesc dclpuar discnrido d€ su inrcnci6; pa;Rceiia, no. Gdlc.ciror dcnc cl dcrecho dc €scribir lobr€ cuElquicr rema_ Lohmenoblc dc aqucl libro cra su rcpalc lieoro de una mi*lavetgomosa: aquello esaba dcplorablemcnte rnal cacriro. Sincmb?r8o mc le publicaron cuando ya rtlicriErio, mi inrcligenciay mi concicncia habten variado toalmentc rcrpccro a li obnlircnria, quc &b€ 3cr, r mi juicio, dc un toei eSndriciho,y ahora rrda por allf la pobrc, encarillrndome cn un rcr;tuopolttico al quc he rcnunciado, . como a rodos lo! tcniro.ioapolfticos, y &nuo dc una mancn lircnria quc, eparrc mcdcs.Ts c! my infcrior a to quc €rribo condianzmcntc. (Dc,Larrleco, !t mtrodor d. b &Wt.3, 20).

Pe-sc a rcazaarlc marir$ anfsrico! a Dr4ta y,ostcner quc3|l incqulvoco comprcmiso poltrico @n las 6lcrz3s ;nti-oligrrqui(,s cnra po||oca_p€ru2na t€ r6utEba ya aieno, Drcr-Carscco acccdi6 a unascAunda ldki6n en l9]7, rcali4da por Ia misma edilolial Ercilla. Launrca_ drrcrcnc ra _siSnitica tiva con rcepecto a la primcra cdici6n €5 qu.er pr6logo de Slnchct re$lta cxcluido & la scgunda, rcvclardo quccl attor declinaba mantcncr cl inc6modo pzdrinazgo dcl crfdio.El cucrpo mismo & la novcle, lin chbarSo, qucd6 iniacto. Es dificil-y ha6ta ocioso- crpc_cular rcbrc los motivor quc impullarcn a Di.r.Canrcco pan p€rmitir la rc.dici6n dc un rcrro quc, cn su opini6n,rc{lcisba ten pobrcmcntc su r.lcnlo. Una crcucB y anonima borr dcle cdirorial s. li|hiia a $fialar qllc .le pnrntc novcla fuc cscrira cnrr.r, y cn elle rrara ulc?-Uanjeco un cuadrc vrolcnto dc l? socicdadde Lima, o de partc dc clla, con conceptor qlrc dcsp"6, l" h"; ;;;;;J;cxccsrvor a su prtpio auror, pcro que no por cs dcsvirnnan la frjcrllnovclfsrica y cl vigor panlleErio dc csta obra. (Dicr.Gnr(',5). Enlas crcrlas lln€as dc la pcsenEci6n s€ dcslizzn vario! cnorcs f.ctualc!,como cl dc bauttzar Rebos mrrlatot a la! Erre'lpds mllaal o el dcfechar cn 192? a una novcla concluida cn t92g. M& rclevante, cnodo caso, cs la obscrveci6n dc qrr Dl4rc dcbe lcc.!€ cxcluri\amcnecomo obra de fic.i6n, a difcEncia dc lo quc sqcr{a cl dcscaradoproloSb de Srnchc!. En 193?, Dez-Can!€co rc cnconrnha en Chilc

L{ O{SA D€ CAATCnI Y DLJIQUE: M]tS ADI O€ L\ ALD€A 55y la segunda .dici6n dc D!4!. s€ €fecru6 con lll plcno onocini€nto,runquc los dcsliccs de la pre!€ntaci6n ha€€n obvio quc no la sup.rvis6dircctamcnr.. La producci6n postcrior de Dicr.Carseco rctoma alcrlollismo & las EronDor mdarai o a una visi6n clcs{aca y nost lSicadel univcrso infanril: D4& frre, en cl conjunto & la obra & Dier-CaNeco, un cpisodio lingular, aislado. No hubo €mpoco, en lo! aito6'10, orros escritores quc s. propusicsen reprcscnter en la ficci6n alccnado univcrsode la clasedoninantc. Habrf qvc espcnr vanas d€cedarDa.a encontmr en dG novelas mn disdntas enirc s{ como Un tnudoDao hliw (19?O), de Atfrcdo Bryce Ech€niquc, y En Oall},lc to lwyrnilagros (1964), de Oswaldo Reynorc, po6ibles compafifas ? la novelaiuvenil dc Dicz-Cans.co.

Asf, La c ta Aa @tnly Duqne no son s6lo cesi ccdnces,sino quc pucdc leersc cn cada una dc cllas la frult ada fundaci6n dcsendas tcndencias narrativas en la litcraruri pcruana conemporrnca.Uda sensibilidad anti-bu.Bucsa, cibdina y moderru, emparcnta amborrcxros, p€$ a qr.x las poaticas que los informan son balrantc dis{mild.A lo la.Bo de elt€ capftulo incntera ilustrar, junro a las vL! divcrsa!por las qLrc arnh;s novcla! discuEcn y 1o3 prcrupucstc an(rticos quclas cimenran, la a{inidad id.ol6sica qu€ alienta en los proyectos dcAden y Dicz-Caos.co. Tamo La usa de cartn como Dr4!. cncaian,rn mundo urbano en cxpansi6n, un crpacio qu. s. dJinc cn la mca-mo.fo6is flsica y culrural dcl €nrcmo ciudadrno. La pucrra cn acenade ese doninio volublc, fluido, ponc cn crisis al m6todo dc rcpresen-iirci6n realista y anim, eicrituras que son, en es€ncia, ir6nicai: la trrn-$aci6n y el cambio impiden fijar imrSencs, asumir a h pcrccpci6n dels,cro como in8€nuanrntc natunl y objctiva. Es por ello quc, cn gredocv mancras difcr€ntes, l, c454 & tmrtn y DUv 3.lr, oblg6 auto.ndlcrivas,comenrariG raciros sobrc la creaci6n novelcsca misma. Por dltldo,los dp tcxtoe s€ nutrcn dc una dial6c.tica cornplcja, sutil, cntrc lorrnesrablcs 6mbito6 & lo nuevo y lo vieio: c.a conri.nda, libr:d, cnlos planoo dcl discurso y la hi$orie, pcrmilr afirmrr la polCmica mo-dcrnidad dc las obras de Adrn y Die!-Clnscco, eu contclBtaria in3.t,ci6n en cl horizonrc pol(tico y cultunl dc la sociedad pcn:ana de

A ftnc de la d€cada de los'20, en lar posaimcrfa6 dcl onccniod€ Aususto B. Le€ufa, la ciudad dc Lima habla ya cmprEndido a todamarcha su crccimicnto hacia cl Sur. En cl brcvc lapso de una d6cadacl frea urbana se extendi6 dc 881 a 203? hectdreas (Bromlcy y BaItaSc-lata, lrmina n. J2), las tierns dc cukivo s€ rcpl€garon cn bcndiciode

'obai udanizadas, la esFculaci6n inmobiliaria alimcnt6 gran&!tirnunas y un fren€r{ consumista sc aduen6 d€ lat capas m6! altrs

Page 28: Los muros invisibles-Peter Elmore

56 PETER ELMoRE

de la sociedad peruana. Aunque la vieja casra civilista no tenla accesodirccto al Palacio de Gobierno, buena partc dc sus mienbro6 pudieronconsolarse con los rentables nesocios que el {npetu urbani dor delleguilsmo desencaden6, sobre la bcc de un endeudamiento externoquc hizo atn mfs aguda la depcodencia econ6mica dcl pals. Crecery modemi'a. err la voz de orden de un sobierno pr6diso en obrasp(blicas y prov€.bial por su no muy ernbozada conupci6n. El rcnode la ddcada lo dleron las fastuosas celebraciones en 1911 y 1924dc los cicn anos de la independencia peruana y la victoria de Aya-cucho, respectivamente. En l9zl s€ inausur6 la Avenida Lesuia, quehabria de unk al casco hist6rico de la ciudad con las nuevas urbaniza-ciones y distriroadel Sur. Anualmente, en febrero,las fiestas de Carnavalcondensaban bien ese estilo frivolo y ostcnroso que el primer manda-rario fomentaba. En 1928, en sus Siet€ eruotos d. ifltetbretoxi6n d. l4rulW penuta, afirmaba Jos€ Carlos Mariccesui:

El espectdculo del desarrollo de Lima en los itinos anos nue-ve a nu€stra imprcsionism gente limefra a prcvisiones de deli-rante optimismo sobre el fururo cercano de la capiral. Losbarrios m:evos, las avenidas de asfalro, reconidas en autom6vil,a scsenia u ochenta Lil6metros por hon, persuaden frcilmentea un limeno -baio su epid€mico y risuefro esceptickmo, ellirneno es nucho menos incr€dulo & lo que parece- de queLima sisue a prisa el camino de Buenos Aires o Rio de Janeiro(Marir tesui,217).

La crisis mundial d€ 1929 se encarS6 de pulveri?ar el esp€jismode prosperidad que el gobiemo dc Le$ra foment6 con tanto empeiio.La prtim mundana y cosmopolira de esos ano6 se disipc bruscamente,la Depresi6n cancel6 a la eLrforia. Eo el curso del oncenio, como nuncaantes en la historia reDublicana de la ciudad, la escena oficial se habfaexhibido en pdblico. lnaugunciones, festejos, efemerides patri6ticas,desfiles, en odos esos eventos Lina sirvi6 de rcar.o para que Leguiarepr€sentase su vistosa y espectacular visi6n del poder dcl Esado. Poroao lado, cl crecimienro dc la clase media y la bonanza de la altaburgucsfa produjo una demanda incesante, continua, de entrctenimien-tos. Eo m6s de un s€ntido, los ados '20 fueron la apoteosis de unabelb Cpoqrz lual que se habia preparado en las dos primeras d€cadasdel siglo.

El ocio, parad6jicamente, nurri6 a h economra de la ciudad.Rescaurantes, caf6s d€ moda, teatros, cines, clubes privados y balneariosacosi€ron a un pnblico que disponia dc riempo libre y dinero. No

I-A C'AS DE CARTON Y DUQUE: M"AS AU-d DE LA ALDIi 57se t.ata, por cicrro, de afirmar que la mayoria de la poblaci6n disfiutabade unas vacaciones perpetuas fina.ciadas po. un Estado exccpciona lm€nredispcnd;oso. Los rri!,les,os dc la buena qda te esraban re.ervadosa un grupo m'noncano, pe.o cse grupo se acrccent6 ranb en nimero-pi6ns€s€, por ejemplo, en los beneficia.ios directos dc la amisnd deLeguia- como en poder adquisirivo. Al mismo tiempo, una fracci6nconsiderable de la clasc media encoocr6 que le era posible parricipar,algo vicariamenre y sin demasjado lustre, del mercado del enrrereni-miento. Los arisr6cEr?s licenciosos de D!4rc no se pueden equiparara esa me$cracia internacional y variopinra que puebla el Banancode Mardn Addn, pcro es posible advertir un subrcpricio nexo entr€ambos sectoresr su experiencia se libn sobre rodo en el dnbito delcoosumo, no en el de la producci6n y la lucha por satisfacer necesidadesbdsicas.

Es preciso aclamr que las lioeas anr€riores sc refieren menosa una real idad Incuesrionable. objer iva. que ? la auro.percep(i6n dela vid, urb?na promovida por las ch:es domrnantcs y et Eirado. EIdnimo fcsdvo y oprimista que tifr6 su discurso y su p.rctica, la premisade que el p.ogreso se rraduce erl la posibilidad abiem de un consumoininte..umpido y creciente, forman pane dcl contexto ideol6gico dees€ pe.iodo. Lo quc la cas dc ca dn y Drque hacen -desde sus disimilesesrategias y con difercntes acentos- cs poner esa visi6n bajo una lupac.(rica, corrosiva. A la Lim? y lo lineio del dis.urso oficial y la coti-dian€idad dominantc oponen sus lectuns alternativas. En l.a casa decdrldn, la flamanre modernidad dc Lirna es Dres€nmda como esDdrear Lmrrzda: en Dqla. Ia le$r imidad 1 et mtao de v,da mismo; dels€cto. que nutre a las "ptginas sociales" de los diarios resulEn puesrosen cueni6n, radiralmenre Jcsatredirados

Lndica, experimental, Ld casa de can6n desaftalas exp€ctetivasdcl lecror de novelas realistas, la acci6o est, destilada haso la eva-nescencia, el discurso impone su prolifenci6n de Eopos a la hisroria,la cronulogra de los atonrecimjenro5 es delrberrdamente rmorctioa. losprorrgooisras careccn de una biognfia y, po. ildmo, los J7 fngmentosdel texto se organizan con una l6gica plur:l, abierta. En el vocabularioc.itico de los afios'20, La cssa & candn es una .novcla Do€mrrica,,romo la. de F€nrarnin Jdrn6s, Crlberto Ouen o Ram6n C6mez de

I Pan un.nrlsis d. la nov.la de vmslardE en espanol, va ldh Ficrk^,Jc Cusbvo Par.r FilfuL Aunqu€ .1 .rc.lcnB libro de p6rs-Fim.t no incluy. .n.r .otprt z b C^a d. Cdr&r, su eran.n d€ h F.arica (o, .n su: rarndn6, B.rtr.,crica) d. v.nsuardia .esuLs qr.tudan.ntc nril p,ra uns l.cola fih.a d.l i.rro

Page 29: Los muros invisibles-Peter Elmore

58 PErER E-MoRr

"Ya ha orinciojado cl invierno en Ba.nnco;'raro idvierno,l€lo y frrsil, que parece que va a hendirse en el cielo v dejar asomaruda punta de vetano" (Adcn, 13) Son 6stas las primens ltneas de,n.ilr,o qu. recusa la lincalidad y oarra un argumento tenue, elde los vinculos eorre un narrador innominado, Ram6n -su difuntoamigo rntirno y ,lrcr.e8o-, una muchacha llanuda Catita' v una mirfaclade bafllstas e inquilinos de p€nsiones Mds que un comien?o, en elsenddo conv€ncional de la palabra, lo que hav en La cosa de catt6tres un puoto de apenun: una maflana de ioviemo en un baln€ario,viso por un colegia{ que aborda, sin ganas, cl tnnvia que lo llevarda la escucla. La tempotada de vacaciones ha concluido v al deranrcle suceden las prosaicas obligaciones del estudlo. Pan el estudianrc'al cnlo nrrural de las esraciones se superponen categorias e\rricra'nrenre urbanas' esa oposici6n se mosrrard relevanre en el curso dela novcla, drndole forma al compleio conrmpunro edtre la ciudad vel esDacio rural sobre el que 6sra se desbonda. El pres€nte v €l pasado'oo. ot.u p"tt", dan inicialmente la s€nsaci6n de no obedecet a unasecuencia definida, inapelable, el verano amenaza con usurpar' al rnenosDarcialmenre, el te.ritorio del invierno. En el universo de lz cara drlandn, sin embatgo, el pasado es una aus€ncia permanente' irreme-diable, como la mucne de Ram6n se encarg: de recalcar' Esa cvidenciano lleva a una melanc6lica resiSnaci6n, sino a una est'ategia compen'satoria. Aunque las leyes de lo real no pueden ser sustituldas por otras,oueda. de todis

-aneras, la alternariva del juesoi es decir, dc suspendct

j.o"isional (y conscientemcnte) la legalidad natural v social Ast, elcolegial corlge su primera pcrcepci6n Y combina irnaginariamente losaributos del pasado y el presente pan ofrecer una stnt€sis de su abso'luta factun, "Y tn no quieres que lea veEno' sino inviemo de vaca-ciones, chiqui@ y d€bil, sin colesio Y sin calor" (Addn' 14) Ese deseado"lnvierno de vacacion€s" cs no s6lo un producto de la subjetividad,sino una imaqen que no posee referenre alguno fuera de su proptaenDncidci6n: su esratuto eqr-ri"ale al del "hori:onte cuadrado" que ofrc'cla Vicente Huidobro como ejemplo pot excelencia de la po€tica crca'cionisra. Los tropos de la primera y la segunda citas son' enonces'de ruturaleza dlferente:si en el primer caso estamosaole una impresion,enelsegundo asisdmos a una invenci6n ValSa decir que' en el andanial e

'e.bal de la novela de Addn, ambos necanismos cumplen tunciones

comolementarias y convergen en fornular un mundo nat'ativo queld minrpulacion del narndor hare volCril' proieico

-E6 Ia cata dE c4rrdn, Id \oncien(ia linsufstica del narradordcsdib,ria y, en bucna medlda' des-rcaliza a los par6melros espacio-t".ooral"r. V:t ann, las propias ftonteras entrc los individuos, los

IA CISA DE CARTdN Y DUOUE: I.IAS AU-,| DE LA AIDEA 59

perfiles mismos de la idenridad, se tomen difusos e incienos. No aludoaqufal vfnculo coo Ram6n, que en el curso del texto se toma problemd-tico y ambivalenre, sino al radical desdoblamiento que mina la udidadmisma dcl rrarrador. En€l primerfnsmento de la novela,6ste se interpelaa trnvds de la segunda p€rsona, aposrrofrndose como si se resulrrseexre.no a si mismo. Aunque la narraci6n es simultrnea, la distanciacntre el acto de narrar y lonanadopropicia ulla sepa.aci6n casi esquizoide:"Y ahora silbas ti en el rranvia, muchacho de ojos ceEados. Ti nocomprendes c6mo se pued€ ir al colegio tan de manana y habiendonalecooes con mar abaio" {Adrn,ll). Lo que el texto cuestiona desdesu inicio es el mito racionalisrd de un ego eseble y coherente, dotadode una sustancia y un centro: cl yo es un ono, pam evocar la definici6nde Rimbaud. La ioe.acci6o de las personas gramarical€s en el soliloquiodel narrador resisrra, entonces, la irremediable fisura que divide alsuje.o de la enunciaci6n del sujeto del enunciado. En las palabrasde Tcrry Eagleton:

I can only designate myself in language by a convenient pro-noun. The pronoun 'l' shndr in for de eveFelusive subjcct,which will always slip through thc ne6 o{ any parricular pieceof language; and this is equivalcnt to saying that I cannot'mean' and 'be' simult"neo$ly. To make this point, Lacanboldly rewrites Descarres's 'l rhink, therefore I am' as: 'l amnot where I thinl, and I think where I am nor' (Eaqleton,t70).

Los propios mecanismos textuales de La caia da cdrtdn ponencn evidencia €s€ desplazamiento raigal que descentra al yo y haceinposible situarlo mrs all, de los llmircs del lensuaie. No es que elnarrador s€ niegue, acometido por una inexplicable rimidez, a d€cirsus sef,as de idenridad. Oftecerse a los lectores como un prooombresirve, mds bien, pard enfarizar que su propia existencia se deb€, nnic?y exclusivam€nte, aldiscurso. La novela de Adrn desafra a la convenci6n.ealisra segin la cual el persooaje ha de tener profundidad y densidadsicol6gicas, motivos que iusrifiquen sus actor, un lugar definido anteel mundo exrerior; en otras palabras, Ia cr.ta dc cafihr subvic(e unmodo de configunr la identidad que s€ sosciene en el nodelo delEgo. El narrador y el mundo que desctibe estln hechos de una nateria, srrvida, m6vil, sujera a una constant€rorobr?. Asf, el univeno ficcionalle Ia c/,sa de cdrtdn s€ r€siste a anclar en una tranquilizadctra solidez.

La poetica vanguardista de Adrn s€ constituye a partir deb que Gustavo P6rez-Fi.mar dcnomina'cl efecco fleunrrico", aludiendo

Page 30: Los muros invisibles-Peter Elmore

60 PE_rER a-MoRr

a Ia nma d€ la frrica quc clndie las propiedades dcl aire y oroiB?se$ (P6rer Firstai, p. 42). Un vcniSinoco movimiento centrffuSodcsvanele a todos lo clemcnro de la ficci6n y lcr conlicre un arpcctocspc(ral, ilusorio. La nuertc dc Ram6n, po. €i€mplo, no se prclcnr.sino bajo la forma de la ausencia, como la impolibilidad d€ rcfcriflcal f.rimo amigo dcl narndor en ticmpo pres.ntcr el hecho flsico ylas circunstancias concreos dcl fallccimiento rcsultan omitido6 por.ql!,c, ea Ia cav fu uttt4 incluro los scrcs vivos lon cesi incorp6rc6.Rcvivir a Ram6n en la mcmoria no implica intcnEr la cvoeci6ndc un ser cle camc y huco, sino recrgar la scmblanr! dc un holograma:"Yo stl€fio con una iconogirffa dc Ram6n, quc lrrc lErhitienr rcaor-darle a €1, tan plasdco, Bn cspacial, pLasdcamcnlc, cspacialmentc"(Addn, ?9).

Por orro lado, .l crorismo qlr. circula por las plginas & lanovcla €s un crorismo &spojedo dc todo pathos lcxual: 106 dato. dclo! 6€nrid6 no remiten al cuerfto, sino a u4a concicncia idnic. quc106 ponc al scrvicio dc la fi8urici6n po6tica. Crriri, en quicn 106 pnbcrc!dc la novela cctebnn su rito dc pasajc .moroso, cc calificada dc "bovacar.dora de moro6" (?1). Risucflamcne ctnico, el nan'ador la con-vicrte en el prct€xto dc una cadcna dc mcctfoas co lae cualc! clvchlculo es sicmprc cl nar: la asdiaci6n €n la pocs(e cr6dca dc lemujcr con cl mar goa d. un. larg? y ven r?blc rrrdici6n, pcm loquc sc hace cn €l t€xlo cs parodiarla, darle un 8iro risucno y li8cr.-mcntc burl6n: qcarita, mar parr bafiais€ a las docc dcl dfa con clsol lontona:o eo la cabczr, mariposa disccada, scrojo dc ictcrici? oamarillo go.ro dc jebc. Calib, mar con olas poique no haya vicjas,porquc haya muchacho... Carita, mar rcdondo cnccrndo cn un muclles.micircular, embandcndo dc ciudadcs... Carica, llmitc ardl cntrc lamar alo y la mar baja... C-atita, mar sumiso a la luna y loc banisor...Cehta, mar con luccs, con caracolcs, con botccitor panzudoc, mr,mar, mar...'! (p. ?2). Vale la pcna anotar quc esta racha ih medfor.!no sc funda s6lo cn la clavc humorlstica que le anima; ayuda a sueficacia que las imligcn€i rc apoyen embi6n en una ostersible mcto-nimia, dada le rclaci6n dc condgnided cntre Catita y BarrarEo. LfrE !dcrpu€s, el nerndor da un paso adclanrc y proponc un anagama pn-visiblc, casi ran manido corno cl t6pico quc cxplot6 prin€ro:rcariri'nar dc amor, amor dc mar" (p. ?2). AsI, a las mct6forrr lar srcdcuna figun que se funda en la pura analogia de 106 gignificantc!. Pcrola maniobn rcr6rica dcl narador no !c dedene ahl. sino ouc rcmatacon lo que parccc una versi6n liviana dc un c€lebrc soncto dc Rimbaud:qCatia -todas las vocal€.- aparccicndo elia, cabal, fntc8ra, cn cuc.poy alna en la a y dcrpac.icndo poco a poco, rasgo a ras8o, cn la!

l-A cAsA DE CARTON y D{]QUE: MAS AUr{ DE t^ ALDFA 6l

otns; cn le e, ricma y boba; cn la i, flaca y fea; cn la o, casi clla,pero no... C-arita cs honcscr y boni$; cn la u, crctina, albina..." (72).En la misma lfnei, ono! vcrsds dc los'Po€mas Urden ood" ouc d€i6Ram6n proponen: "iQua soy, qud qui$o,Soy un hombrc y no quieronada./ O, tal vez, scr un hombrc como los rcros o corno los otros"(p. 56). De nuevo, una cuesti6n exisrencial se rcsuclvc cn la f6rmulahidica delanagmma, aludicndo alcar5cter purament€ lirenrio del mun-do novelcrco. En amtras citas enconrramo6 imrg€nes hipcrb6licas -o, si sc pr.fierc, redr:ccioncs al absunlo- dc una pc{tica qu€ concibea 106 F.ronaies cono cf€cros de la cscritura. En $na, la camalidadde Gtita y cl Sesro inrolpocrivo de Raft6f, s. resuelvcn y anulan€n la ir6nica maocn dc la novela.

Al inrerior dc la cssd & canln, .l diario de Ram6n funcionacorno un doblc dcl relato, un nodo mds dc dramariar h l6gice quepr€ridc la consrrucci6n dc los personajcs. Dc hccho, puedc frcilmenrcsulcribirs€ la obscrvaci6n dc Mirko Laucr scg{n la cual cl diario "esuna d€!€mbozada prolon3?ci6n &l narndot, quien no cs Ran6nsimplcm€nie porquc ha d€cidido no serlo" (Lauer, 28). Esc "cuadernode rapas de nego hule lleno de palabos que no s€ c6mo vino ? pamren las manos de la scnorite Mulcr, preceptora fiscal y dirccrora dclcentro crolar 'Rcpnblica de Heirf" (14), pcrmire cxeminar d€nirodc la novcla la relaci6n csquiva enrrr un Gfcrcnre y sll r€prcs€noci6nlitelaria. El narrador cira cl siguientc fogrncnro del diario, cn et qu€Ram6n describe a un individuor "En un r$tro dc cen, loa oios dcpeno, llcnos de una dulzuo quc era da indiferencia. Y uno dc locrndiccs -d de la nano dcrecha, cl dedo de los ociosos, el dc los can6niSoe,cl dc los muchachos- rfgido, amarillo dc rrbaco. Y el bigoG ccnicienro,dc gufas doradar, quc parccfa brotar dc las fosas nasalcs como unadura hunar€da dc alquilr6n... Y 106 panralones, hu€c6 vacfos, cuwadospor rodi cras trcmendas...'(p.44). Es obvio que enrrc Ram6n y elobjdo d€ su nar.eci6n no cxisre cmpatfa rlguna; m6s a'jn, al dbcfiar,l pcBonaje corl los arriburos dc una esErlua, un animal y un fantasma,la individualid?d miima dc 6sre --o, meror dicho, su humanidad- scdesintcgra. El narrador cxamina esc frr8menrot pcro no para proponcruna ex€gcsi!, una ozonablc alosa dcl s€nrido de csras lfnear, sirr n{sbien con €l pmp66iro dc ilusrar las prcmisas de la €*criturl. La produc-ci6n verbal, noel produco, €3 lo que solicit? su arenci6n. As(, comi€n as€nalando su vacilaci6n ante la fuente real del discurso: "Pcro cstosapuntes no s6 si serdn vcrdaderamente la imagen quc & aquel hombrchrbta cn Ram6n o simplcmente locuns quc rc bajaron a los dedosdc mi amigo cuando cscribla su diario, rrasmutados cn ionras mmsJc scnalar algo iHabr, cxisddo alsuna vcz aquel hombrc' lHabrcmos

Page 31: Los muros invisibles-Peter Elmore

62 P!'TTR EIMORE

sodado Ram6n y yol llo habremos creado Ram6n y yo con faccionesajenas, coo sestos propios? lNos habrd llevado el abuftimiento a hacerun hombre? tTenia aquel hombre memoria, cnrcndimiento y volun-mdl" (pp. 44-45). Pot supucsto, las re.6ricas pteguntas del narndorno aspien a ser absueltas; apuntan, sob.e todo, a pooer en evidenciaque en la creaci6n literd.ia el inico crircno de conocimicnro admisibleemana del tcxro mismo, no de la voluntad del auror o de la cxistenciade un contexto cxrerioral discurso. Mds adelante, afectaodo ingcnuidad,el narrador coteja cl m6todo de conscrucci6n del mundo ficcional alque su novela adhiere con el que es propio del realisno: "Yo sientoahora un deseo de tener delanre a aqucl hombre para haccrle las tre'mendas presuntas cuyas respuestas revelan la humanidad o la inhuma-nidad de un sujeto: "iEs usted leguiistal iDc cudl marca furna usted?iManticne usted una querida? lSiente usrcd calorl Si aquel hombrerespondier: que €l era monarquista, que 6l no fumaba por carecer denarguil€, que 6l amaba a una vieia piadosa, que 6l no sentta c?lorsino en invicmo, ya podtia saber yo con certeua que aqu6l hombrelo habiamos hecho nosotros, Ram6n y yo, en una hora de trio ycrepnsclrlo, en tadto que el sol rodaba silenciosam€nte, rapidtsima-mente, por el ciclo c6ncavo, rojo y verde, como una pelota miladesa"(p.45). Lo que en este pasaje se contrasta, sin embarso, no cs siel hombre en cuesti6n es un str vivo o una criatun quim€rica; mrsbien, lo que esr, en iueso es la oposici6n entre la verosimilitud absolutaque alimeora a la ficci6n.ealisB y esa ona verosimilirud, es(rictamentegcn6rica, en la que se ampan la ficci6n v?nguardista Para crear ensus lectores una temporal illrsi6d de r€alidad, el texto realista precisaoculur su andaniaje narrativo; la novcla de renguardia procede porla vfa opuesta y ftunca ese espejismo verisB al exhibir en primer pladosus convenciones, al iiuninar osrcnro$menre la ftbnca misma de lainv€nci6n arrisdca. No se rnta, sin embargo, de dos c6digos creativoscompitieodo democ.riicamente en el nercado por los hvores del pt'blico; hay, eotre ambos, una rclaci6. jerrrquica Las novelas realisraso natunlisras no n€c€sitan al texto vanguardisu para existi.; por elcontrario, no habria ficci6n de vanguardla sin un tdcito dialogo conaqu6llas, ya que la auco-coociencia de una novcla vanguardista sc sus-tenra en corroer a tnv6s de la ironfa crftica los p.esupuestos que ci-menr?n a ia ficci6n mim6tica-

En uo pddafo anterior he senalado quc Ram6n es el ausent€alterego del nartador, pero a La luz de lo dlcho sobre el carlcter delDersonai€ cn Ia cass d. ca 6n es^ afirmaci6n detnanda un escrutiniom6s deteoido. Dcscentrado y escindido por el mismo discuco que lovicrte y ensendo, cl sujeto ve puesta en cucsd6n su unidad, los linderos

IA CASA DE CARTO}.I Y DUQUE: MAS AU]( DE !,A ALDFA 6]

que sepaon al yo del oro, l€jos d€ ser evidentes, resulran borosos.Se tl?|a dc la l68ica consecu€ncia de una manera de figurar a lospersonaies, en la que 6stos oo sn la sintesis de sus determinacionesy sus .rsgos idiosincraticos, sino un lugar abierto y fluido en cl discurso.El nanador, por ejemplo, elude ofrecer el mds suma.io r€rrato de s[rnkmo; de ocro lado, la apariencia fisica de tun6n es del todo ambigua,"Ram6n se puso las gafas y qued6 mfs zambo que nunca de faz ypiernas" (18). Mds a6d quc su parquedad, es la sot€nada ambiv?lenciade la d€scripci6n lo que impide rercner una imag€n del personaie:la palabn 'tambo" alude tanto a la cojen -a€epci6n inr:sual en eldialecto limefro, pero expllcitam€nte acogida en el texte como aLindividuo de anc€stro negro y mestizo. Y, por supuestot no hay manertracional de explicarse c6mo el acto de ponerse los anrcojo6 pucdesubrayar la flsonornta de Ram6n. En la misma vena, la edad del per-sonaje es tan imprccha que en el lapso de una plgina se ofrecen ver-siones con$adicrorias dc (jsta: se dice que la sefiorita Muler s€ enamor6de Ram6n cr.rando 6l rcnfa dieciocho afros, pero en el fragm€nto si-guienrc s€ sugi€rc qu€ el anigo del narndor rcnfa veinte. Merms queun distratdo dsliz del narndor, hav en esu inexactitud un indiciode lo que en divenos planos ocurrc en La ctsa d. canin: el especiod€ la ficci6n es cvanesc€nre, precario. De Crdr! se dice en ud pasajeque 'togerla em tan inposible como compiimn con la yema del rndiceel chorro de agua en la boca dc un cafio grande" (?l) y, bdsicamenle,lo nirno puede sostenerse de la roalidad del rcxto. Para que el lectotconsiruya mentalmente el €spacio imaSinario de la ficci6n €s pr€cisoque lar frrses del rclato sean refer€nciales; €s deci., es indiaensableque designen a un contcxto delerminado. As{, en el trabajo de laleciur'r uno ti€ne qu€ esclarEcer en qu€ orden ocuirieron los acon,recimientos narndos, cudl es la relaci6n del natredor con los sucesosde la historia, qu6 punto de visrr organiza la infornaci6n. A la obrade Adrn rc le aplica, sin embargo, lo que Tzveran Todorov entiendecomo la decisirz peculiaridad de la novela modema,

Le roman rnodeme, l son tour, nous oblige ) une lecturediff6rcnte le t€xte est bieo r6f6r€ntiel, nais la construclionne sc fait pas, car elle ert, en quelqr:e sone, ind&idable (Lesga\res du discours, 97).

Tras la prosa caleidosc6pica y vendtil de la oovela de Addnno se esconde, enlonces, la referencia a un mundo cohesivo y rnacim,en el que los perfiles y las idenddades de los sujetos y las cosas pu€dendisccmirse sin €qulvocos. Bajo la supeJicic prolifctante de lz casa

Page 32: Los muros invisibles-Peter Elmore

64 P€TER ELXORE

& car.an no hay una no!€la dccimon6nica cspct?ndo' pacientcmcntc,ouc un crftico aensato la dcscubra. Cualquic. tcntativa de llcnar larfisuns de la trema o ht contradi€ciooc! quc r€corrcn al tcxo y loconstituyen equivalc, cn la precrica, a prcrcndcr la reescrilura dc Ianorcla cn loc r€rminos de la tndiclrn rcalism quc ella, cxplfciamcntc,recusa. Si la novela cs fragmenraria, si en clla la rcpr$€nlaci6n misma€nrra en crisis, eso no se dcbe a quc cl aLrioi no consiSue el cfcctodc totalidad objctira que cimenra a la ficci6n rcalism: imponer a fteverdc la interprerrci6n cse e{ccto suponc prcscindir de los c6digos quci^lot..||,?I.|. a Ia cas d. csnh\ ignorar al pmYccio crltico dcsdc cl cualse funda. En la icnrrci6n dc imponcrlc una lfuica linel

" la ficci6o

dc vanguardia dcbc rcrre, sin duda, algo rn6s quc la mah fc o l.irErEie dc 'in

lcc@r convencionali quizdc 5ca pr€fcnble p€rcibi. aqu(un mccanismo dc dcfcnsa, una csist ncia cultur.l ante la amcna;ade tcrtos cuyo modelo del mundo contradice y subvicrE al racionalismo.Como afirma Gabri€l losipovici:

Thc fragmcnted or spiralling wod( dcnics us thc cornfort offinding e centrc, a singlc mcaninS, a speakable truth, cithc!in vo*s of en or in thc world ln iD3 trced it Sivca !s ba&a scnse of thc pot€niial of each momcnt, cach wod' cachscsrurc and cach cvcnt, and aclntuledges rhe centnlity ofrhc o<rcsscs of crcation and cxprcssaon in all our livcs(bsiDovi. i , l18)

Mcnos quc un caos capricho6o, lo que emontramoo en Lacts de catbr es la propueso de un orden alcatorio, alternativo, qucorovicnc del flujo mismo del dirurso y no dc la tiranfa d€l ar8umcnroEn la lincalidad, quc aspira a controlar lor siSrificados, crrcuentra clautor mrt bicn una mancn de cmpobrcctrlos' & rEpritnir la irrupci6ndc con xionc! inusita&s, irracionalc. Asf, cl dc5?hlami€nro dc unacarrcta ocrmirc conGonrar esos dos rnodos dc organia€i6n tcxtual:'Y o". ;.da d.l mundo cnmienda clla cl rumbo -cl rumbo recro harntraroarar las s.rcdc! en las callcs sin salid?, r.aro hasm la imh@ili'dad-. Ca..eoia, uen por este c6spcd, quc cl agua dc la fuenrc manncncsuave pa.a d. Hay €ntrc las cosas ligas dc aocorro muruo quc cl hombrcimDide" (DD. I5- I6). C'er$menle, €onvicnc advertir que, tras la mct for.esoacial <ii la linealidad, no hav una descripci6n neutrr v derintcrcszdadi ,rna dctcrminada podtica Por eso, conviene ahon detenerse uninstante cn las imDlicacione! y la forma dc cta imagen crftica Lrlfnca recri, Eesun cl nada pol6mico sabcr dc los dicionarios, cs clcrmi.lo mds corro cnre fu puntoc. Traducido €sto al lcnSuajc dc

I-A CAS DE C RT.N Y DLJQUE: M S AU,A DE IA ALDFA 65

la cconomfa, pucdc sin mayor€s riesSo! afirmarlc quc cl trayccto dcla rccta rcsulra scr cl m6s cficient : cl prcducto -la uni6n de do6punro6 cn el cspacio- se obticrE con h menor inversi6n posible. Figur!que nicga y rcchara el denoch€ de un movimicnto exccsivo, supcr0uo,la lin€a .ec!a rcUne las condiciones pan trascendcr €l ,mbito dc lageometrfa plana y rcprescner un papel nada desde able en el dominiodc la ideolq(a. A la vcntaja de scr une cntidad a la vez plrsticay abstracta, la l(nca rccta afiade la vnod dc su absolua sencillez:cn ella, la €ticr & la productividad parccc cnconnar su cmblcme.El senrido comin br:ryucs rc aduefia dc lo que cn principio cn un.dcliniclon mcnmcnrc derriptiva y la carg"a de connorecioocs, le com,promea. con lus juicio6 dc r:lor. Dc mancr: casi imperccpriblc, lalinca rccta dcvicrE no s6lo la ruta mft brcvc cntr€ dG punt6, sirbla ftcjor. Pcro, icn qu€ ndrcr su prcsunrl rupcrioridadl La rcrpuclt:parecc obvia: cn quc cs la mar p.rciica, la mcnor costoca. Una vili6ndel mundo utiliraria e idealisB {n cl scntido de prescindir de rodocondicionamienro marerial e hisr6nco-' €ncucnr., alf su slmbolo mr.apto cn la pscudo.noci6n de linealidad. El modclo dc lo rcal quc alt.m€nn a csa visi6n pnvilegia las rclacion$ caulal€! y, simuldncamcntc,d€spo;a al ricmpo mirmo & ru narunlera wriablc parr corrcbidocomo un conlinuum lulccptiblc & rcr mcdido (Lulrc!, Hittort..., 90).C-ontra la c:mir dc fucna dc la ra:6n burSucle, h cscrirun !"anlrra.-disra vindica ls 6rcrs dc la analogfa y cl azar, cl librc dipcndiode la cncrgfa tcrtual, "Hay cntrc las cocas ligas & rcoro nutuoquc el hombre impidc". A la prcviliblc rutina dc un camino 'nctohasn la imbccilidad" la novcla oponc una salida puramcntc pleccrvrera, que !c cifir cn cata 3uglrencia cadfroaa, pucdl: "Can€titr, vcnpor cslc c6spcd, quc cl agua de la fucna manticnc frcaca para ta.Frenrc a la l6gic. dcl tBb€jo productivo, c |;umt, L,a cN d. @l.lnplanrca cl movimicnto mdldplc y dflcolo dcl jr*So.

Ela atica an,rquica y h€doniro quc $byecc a la producci6nde la novcla m p.rcdc confundirsc con cl dtilo dccor-rtivo y .l 6nimosupcificial quc marce a otro3 rclacG 3ituado! t?mbi6n cn balncarioalimefro, conro Carras dc vo atdijio (1906), dc Enriquc Carrillo, oIldro hs iilat ( 1923 ), & Mamrl Bciqolca. La proprrst. & Ad5n dcrt.c:FliBriamcnlc cn la litcratura p€ruana poquc, cn clla, la ficci6n nopr€ten& limular una continuidad cspont6rEa y natural con el cxpacioJc la rcali&d hbt6rica. L.o c(aa d. c4rt6n subrrF su aulonomta alccolrar la atcnci6n dcl lecor en la! op€ncloncr de selccci6n ycombimci6n & loc dgrros, cn la clabomci6n mirma dcl mcruajc. Dicllocn los t€rminos dc Roman Jalobson -<uya rcIlexi6n tc6rice, por lo,lcmdr, crtC cndcudada con las bilouedai formalcr de una conicntc

Page 33: Los muros invisibles-Peter Elmore

66 F€TER tLMoRE

vanSua.disrd, la del futurismo tuso- la novela dc Adln coloca en primcrplano a la funci6n po6rica (JaLobson, ?l). En la nisma vena auro.Eflcxiva, cl propio t{tulo cs ya una metrfora dc la novcla (Kinsclla,9l;On€8e,201): cl texrocr un cdificioprecerio, dc juguctc, qlcdeshmiliarilauna ropograffa conocid. y familiar.

Dc lo anedor no rc dcspande quc cntrc el mundo dc fa.tta da.ttt6'l' y cl cntomo cultunl de la Lima & Ioc aflo'2O nocxilran nexo! & importancia. AI cont.ario, la novcla procedc a cro-lionar hs s6lidas ccrridumhres & la visi6n hcgcm6nica: la eipansi6nurbana, el cosmopolitirmo, la fe en el proSrelo y el ocio esmcionaldc las clases adincradas no aparccen en ella como fen6d€nor dc unamodcmidad ye dcl rodo cn cutso y a punto dc compleersc triunfal,mcnt . Le paodoja dc Ia cos & cdndn csFiba €n qrc roma unandical disBncia frentc a la misme mod€mi4ci6n quc la hacc polblc.En cl f-olof6n" quc c.cnbi6 para la novcla, Mariltcgui advirtj6 con3.8aci&d:

Crccido aflos ?t#s, Marrin Ad{n sc habrla educado cn el Co-legio de La ltccolcta o los Jesuftas, con distintas consecucnci?s.Su marrrc'rla ficl en las clases de un licco alcmrn concspondca una €poca dc crccimienio capitalisra, de dcmagogia antico.lonial, de derrumbrmicnro neoaodo, dc cnscarnza dc las lcn-Suas sajonas y dc muhiplicac'6n de las acadcnias de comcrcio(90-91).

Unas cuancds lfncas mas adclanrc, MariCregui prccisa quc €|anuc!? 6poca se cncucntra "concreta, social, malcrial y polfticamcntcrcprcscnrrda por cl lcSuilsmo, las urbanizacioncr, cl adaho, 16 nucvo!ricos, cl C-oontry Club, ctc..." (91). Si Adrn no suscribc la cufori.ni le3 ilusioncs gcncradar pot .sas tFnrformacion€., tampoco pucdcafirmarsc quc s. rcplicguc cn le n6trl8ia por una Arcadia pcrdida.Su rcpucsa cs el anagonismo con el m€dio 3eial, qtrc pcrcib€ panoquialy filisrco. El dcsccntnmicnto del sujeto, la ironfa del narrador y lzquicbrr delibcrrda dcl lcoguaje mimcrico no lon simples rasgoc fo!.males, sino que cncam?n una 6ti€ disidenic: el autor escribe conroun piblico quc concibc a la lcctura como una enre otrr! mlcharman€rrs d€ ocupar cl ticnpo librc. AsI, cl hcrmctismo !?nguardiirlg?rrnti:a que el r€xto no pucda ser rcducido ? un mcro objcto dcconsumo, a una foma mjs & €nnercnimi.nto (Poegioli,3?). No c!mucho lo que sabcmoo robrc las dimensioncs del piblico lector pcoanocn la d€ca<la del'20, pcro hay a le mano indicios q!,e $giercn unconsid€.able cr€cimiento: cn 1919, cuando sc inici6 la "Pania Nucva',

l"^ c,\s^ o! crtaroJ Y DticlJEi M^s Aul DE rr{ r.Dt 67

circulaban 184 publicacione cn cl pa(s, micnlrae quc cn l92Sscedirrban47J, dc las cualcs 88 €ran de corte "literario y.rdrrico" (Bur8a y

El clitismo dc AdCn cncicrrr un olfmpico dcr&n por lasprcnodativar que la sociedad burgucsa conccdc a lo! autor!3 dc 6xito.Reacio a conv€ni.lc cn €l amcno cronisra quc ofrccc a rU3 pocncialc!fectorcr un cpcjo complacientc, cl crcadot dc Ia cM d. cstt6^ crtaiasu dil€rcnciar su cl?n arktoc.rtico no indica Ia adhcli6n a un 8.uposocial €xistente, aunque minorilario, sino mrs bicn apunE e un cxtr€maaislamicnlo. Luis lrayza ha !€fralado, en un pcrccptivo enlayo lobrcLa cua cnthr, c6nola opci6n meiginal del Adln adulto !c anunciaen su obra dc juventud,

La solcdad dc Mardn A&n ya cst cxprclada cn su libro dcadolcsc€ncia. La contndicci6n €nnc la scn.ibilidad y Ia po6i,ci6n iocial, €ntr€ el anista y cl hijo dc bu€na familia, dcter-ninan al narGdor dc Ia casa dz cmth (Lc6r.e, 133).

Es. conticnda Jnrima corr, rin duda, emparcniade al divorciodel auor con.un piblico amplio, quc a su vcr rcnlta antlqo a lasepanci6n afectiva cntre le vo: na.l?tive y cl murdo rcprcrnado.Tns cl tono cfnico del narrrdor sc adviene un drema rom:tntico: elde la imposibilidad de afilian€ a una comunidad qt,c no s€a la dcquicn6, como61, s€ definen cn la crccnrricidad. Cercntc &.cspo abili-dades v ataduras, su libernd er rrnto la condici6n ncccsria de sulucidc, conlo un estisma r.lgico. Sin .afccs familiarcs ni planes panct fururo, privado para sicmprc dc la compaaia dc su altcr-ego, elproesonis$ cs cn cl paisaje urbano un tnnse6ore sin domicilio cono-.,do. O, mrs cxactamenrei un hio pr6diso

La dificutod de dibu;ar un rctrrro vcro6fmil dcl nariedor pro-cede no s6lo dc que los pormcrnrcs de $ biosnfta loo impl€ciscy escuetog, M6s importantc cs constaor quc caccc da une idiolincosiareconociblc, de un lugar preciso en cl espacio dc la rocicdad y dcla urbc incipientc. Su signo er el de la dlvergcncia, cl dc la exrn-rerrirorialidad. La 6nica descripci6n dc sI mismo quc evcnluni cs, €nrigor, une enti-d€scripci6n:

Yo loy ahori el hombrc rin rlra y sin cd.d quc aFrcce enlor trarados de 8logoffa, coo la rcpa .idfcula, con el roctrosolnbr(o, con los bnzs ablcnoa, oricntando ycrbas & tintachina y rub€s carbonadar -el talo, roto paivrjc dcl s.aba.

Page 34: Los muros invisibles-Peter Elmore

68 ErER E-lroR!do-: acd el ocstei cl norre, cn esta pared; cl sur a mir erpaldar(20).

Hay cn la ciri prcvia un caricarue del individuo modcrno,cacmopolira, quc 6. concibc como ciudadano del mundo y rcnuncia. todo color local. En las anilpodas del F.somjc co6rumbrista, quccs una suma dc .isu€nas p€culiandades, €l s(i.ro dc Ia cata d. 6r6nse vuclve dcl todo adpico al remidrs€ a la mds abstncta y p*rildG la! imes€.trr dc lo humano: una ilu3traci6n did6crica en un tero€scolar. El fruto dc la innosFcci6n no pasa de ser un dibujo planoy crtcrcotipado, como ri !e accptasc sarc&ricamenE quc la emprcsad€l auro-conocimicnro estd dc anremano destinada al fncaso.

Por afladidura, cl proraSonista parccc, a prim€ra vhra, negadopara la acci6n. No !on, rin cmbargo, les circurutancias opr.sivas dclmedio las que lo conchnan a la inutilidad; m& bicn, una dccisi6nconscicntc lo diruadc dc prctcnder dejar su marca en cl enlorno ycn su p.opia vida. En la @sa d1 caft6^ -{omo, por olro lado, cncasi rodar lar novclar & v.ngu.rdia- pu€dc dccirsc quc "no par: nada'.El eryumcnto crt, rdclS?ado hasta so mlnima exprcsi6n, lor !ucc!o6no 6c cnc.dcn2n pen propiciar un clfma)( en cl quc sc conrumc un.bisqucd:: la lccai6o dcl nerndor c' qu€ la cxpcricncia humana no16lo carctc dc t6.mino y principio, sino quc 6 iqenuo prctcnd.r&srla & finalldad. El dcsco no sc aad$cc cn la Do3.si6n. sino al<ontrarior "Yo no tc nptar{ por nada dcl mundo. Tc ncccsiro penir r tu lado dcscando rrptanc. iAy dcl quc rt liza 3u dca.o!" (61).La scdtrci6n -aaa forme cr6tica dc la aventun- cncu€ntra su lcntidocn clla mirma, cn un movimicnto inaSohblc qu€ sc alimcntr dc aupropio dinamlsmo y 3c rEhftr a morir cn una m€ta: cmarrcipada dccuzlquicr tclcolq{a, dcja cn cor$ecuencia d€ ser un mcdio y s. tomaabsoluta, aut6noma.

En la novcla dc Addn, cl narrador.protagonlrE r€ limi6 arecordar, a penlar, a cltar imlgEncr, Su modo dc fraaar ca, casi cxcluliva,mctltt, intclcctual. Como anota bicn Loat:., "cl nanador no acnjapcro rccmplalat o intcntir rccmplazar, la acci6n por un conrinuo volvdlclobrc if rnilmo, mCr pdximo .l narcisismo qu€ al an lisis" ( 133 ). Podr(ad.!in quc h aclividad prrctice, mercrial, es supcnda e E..vt! &une actividad puramcntc !(quica. Ar{, la novcla borra lar frontcnrcntrc la vigilia y cl rucllo, cni.c lo $bjcdvo y lo oblctivo. Tal vcz

,dondc mcio. r noic cttc voluntario colapco & las co&nadas qucaniculan la pc.ccpci6o & la rcalidrd sca en el tsrgrncnto dedicadoal viaie a Perfs de Manuel. Por cicno, cl periplo pa.isino cra en losa6o6'20 -y scSuida sicndolo por mucho tierrpo- un indispensablc

I-^ CASA DE CARTd.I T DIJQIJE: MAS AL|l DE I-A ^LDf-A

69

rito dc iniciaci6n para cualqui.er larinoamericano con aspiraciones mun-danas o intelectuales. El narrador observa con cierto ha6tiado ded€nesa mftica t.ave{a:

El pucao quedaba atrr!, con su coller de lrrc y su 3ordasiluele dc arnor pan hombrc lcrio y nada gastador. Cincucnbmil almas, y una alcSrf. tan lcjor, tan lejos, al otro lado delpueno -cuNa monsmrooa cn cl mar, cl canal d€ Panama, elOc€ano Atlrntico, la lfnca Gocc y 106 ct.!ter$ del dcati-no-. Dc pronto +l no lupo c6mo- Par(s. Y s.scnri capltuldde una novcla quc 6l habla crrrdo hacicndo abodo: mil cuani.llas negns dc leras qrrc lc asustaban la cordura a Manucl,co6as dc locos, Sritoe, todo sin morivo (27.28).

El punto dc visla no c!, cicrtam€nt€, el de quien admi., losavances tecnol68ico6 y cncucntra en cllos la marca distintiva porcxcelencia de los ducvos ticmpos. El vanguardismo de Adin fuc deltodo inmune a la hodcrnolatrle fuiurista. El Canal de Panam, heb(.cntmdo cn funciones cn l9l,l, apcnes 14 afios antcs de quc sc publi-calc 14 .4sa A. ccrrt^i & tBtebe, in dude, de la mayor haa6a dcla in8$icrfa en el siglo, qu€ rcvolucion6 completamcnt€ la navcgaci6nmarfrim" y la b6i6n milma dc la! dirr.ncias cn(rc los contincnt tLa €scala descrnunal de la cmprcra rcvcla a las clans un impulrcfrustico, pero el narndor no lc dispcnsa el mcno. asomb'o, como siencontrasc

_de mal 8|l.to cntwa3maG. por una novcdad quc cn tan

brevc lapco habfa dcjado dc rcrlo. El Canal -y, dc paso, lo! rransatldn-ticoF son aquf m€ro! daio! d€ la vidr cotidiana, s€lvicioc convcnicntcapa.a cl pasaj€ro modemo. Lo quc llama la aienci6n d€l lector no€s la eficiencia dc lor mcdior dc rraneore' sino qu€, €n el cu.!ode unas lrneas, la duraci6n del n'rttcto !€a prcscntada de man€n urncontradictoria, es, al mismo ticmpo, irrcalmcntc corra y larga. El atom,bro s€ desplara de lor hechos rcferldor a la narrdci6n, que sc pcrmitecon absoluio dcsenfado incurlir cn clamorosas incongrucnciar. A.r(, lalcjanfa y h pioximidad rcrminan resuhando casi sin6nimas. Parls csuna ciudad remoE y, sin cmbargo, pu€de erribars€ a ella cn un abriry cerrar dc ojo, casi sin darsc cucnta. De rcdas mancns, el ocio dcla travesfa sc ocupa con la rcdacci6n dc una novela sentimcnrrl,foll€rincsca, quc a€ crti€ndc halta nada mcnc que mil cuacilles. Lanovela de Manucl es, cn bu€na cucnt?, cl inisorio revcrso de La.rsads.-artdn; & ella s. dicc quc el? un "conflicto de histerias -una mui€trc aftoi6 en lc brazoo &l nillonario y 6stc la mondi6 cn el mcn-r6a-. Autobiosrrfla astral, qu6 !6 yo" (p. 28). El viaie po. barco y

Page 35: Los muros invisibles-Peter Elmore

70 rErER Er-r.{oRrel relato de Manuel no s6lo est n conectados por su conrisriidad enel .elato. Sus vlnculos van mls allr: la novela .osa y la crav€sfa rur(sricaapa.ccen como formas desradadas y rutinarias de la avcnrura. En ellas,cl placerdel descubrimiento es desplazado por la complaciente .ep€tici6nde una f6rmula, ofrecen la superficial ilusi6n de lo nuevo, pero hanexorcuado loc impondenbles del aeqgo y el azar.

De hecho, cuando Manuel llcga a su habitaci6n parisina 16loes capa? de percibir lo que de reconocible hay en el entomo cosmo-poliia- Su rcacci6n es, por ello, indolente: "El se desvisti6. Ya desnudo,no supo €l qu6 hacer; quiso salir a la calle, volver a Lima, no hacernada' (28). Sus primeos inpresioncs lo llevan a concluir que, despu€sde todo, la urbe €urop€a se pa.ece sospechosanente a Barranco. Elnundo es, desde esa p€rspectiva, es€ncialmente unifo.me y repetitivo:un lugar connn. El glamour parisino resulta apcnas un t6pico p.ovin.ciano. Sintom6ticam€nte, el personaje se queda domido y en el suenoemprende el viaj€ de r€tomol

En un momento volvi6 €l a Lina, al Jir6n de la Uni6n, yeran las doce del dfa. Un Hudson sucio de barro se llev6a Ran6n por una calle rnosveaal que asustzbataoas tr6mulas, medio locas. Un ficus m6vil trrnsit6 por lacalle d€nsa de s€minarisras, busconas y profesorcs de gcomeafa-mil s€nores vejean, el cuello sucio, la nano larga. (28)

Pasada porel filtro onfrico, Limas€ rorna en un espacio insSliro,marcado por un dinamismo incontrolable, por un exceso de energfaque vuelve m6vilcs a las cosas: ventanas y {rboles cobnn vida, secargan de las cualidades de los autom6viles y los tmnsenntes. La pro-sopopcya, esa figura ret6rica que aribuye el movimi€nto o la palabna los se.€s inaninados, permite una transmutaci6n surrcalisra, alucina.roria. Gmci?s a la economfa irncional del sucflo, los elcmcnros ad-quieren perfiles insospechados, inauditos. En la vigilia, la gt"n ciudadeuropea revelaba un deccpcionante parentesco con el balneario perua-no; €n el flujo inconsciente, por el contrario, un t€dirorio conocidos€ convierte en un dominio manvilloso. Asi, el viaje fftico palideceante el viaj€ sfquico, pr€cisament€ porque ambos proceden por vlassimdtricamente invenas: en el primer caso, lo exrraf,o se rcduce alos t€rminos de lo familiar; en el segundo, lo famlliar s€ vu€lvc extrafio.Son dos nanelas drtsricamente opuestas de generar conocimieno lasque sc cont.ipoocn aqui, cl sabcr cmpirico, basado cn el sentidocomin,y un srbc. cstrictamcnte po€tico, producido por las virtualidrdes crea-t ivas dcl Icneuaie.

L c^sA Dr CARTON y DrieuE: MAs Alrr( DE l-A ALDM 7|

Al dcsperrar nuevamente, rodea a Manuel .Parls con su olorde asfalto y su rumot de usina y sus placeres prlblicos" (28). La CiudadLuz apenas conccdc pcripecias banal€s, caricatu.as gro-tescas dc la leycnda afnnceseda quc los elegantes limenos culrivabnarjn cn losaflos'20. Elviaje acaba ab.upta, il6gicamente, cuando ManuelJcspierta un dia en Lima, que no es y? el lugar mrsico del sue6o,sino tao s6lo uba tediosa ciudad "con su olor de sol y guano y susplac€res solitarios" (p. 29). Resulta tivial prcsunrnrs€ si Manuel lleg6cn e{ecto a Fdnci, o si rqlo {uc una fantasia, el tema quc AdCnc.saya no es el del viaje como becho, sino como proyecto. Escdpricoy sard6nico, el nanador desacrcdita una vcrsi6n insenua y fetichisBlel cosmopoliti'm", *eUn la cual un aprendiT?ie prri5ino era rcquisirov rarantia de modemidad:

Y un criollo y prcmaruro desco de que Europa nos haga hom-bres, homb.es de muieres, hombtes tenibles y porrusueses,honbres Adolphe Menjou, con bigotito postizo y ayuda decimam, con una sonrisa iotcmacional y una docena dc ade.mancs londinenses, con un pelisro dererminado y mil viciosinadverribles, con dos Rolls Royces y una enfemedad al€-nana dcl higado. Nada m{s. Bad Nauheim, Cautercrs, el Parrsest ival . . . Nada de eso (p. 30).

Tambidn cn D,4riz el motivo del viaie a Europa cs impla-(rblencntc dcsnirificado, aunque €omo se ver, mrs adelante Di€z-(lanseco no elabora el t6pico cn los misnos r€rminos qu€ Adrn. Lolue sf conviene nota. es que ambas novclas polemizan a su nane.aeon un trasfondo idcol6sico que no es ya el del hispanismo tradicio-nalista, sino cl de una sensibilidad que aspird ansiosamenrc a €srar,l dia y ve en la mcii6poli europea -{, mejor dicho, en su avatarLlncnutosrilico y publicirxrio un arqucripo inmcjonblc. La posici6n.lc Adin dcslcna los dicmdos de la noda internactonal. oero no lol , r ,c cn nombre dc un na(ional i 'mo vehemenre, de ld romrnrica(xaltaci6n de una presunta esencia peruana. Su pcrspectiva es mdslrtil y compleja: para 61, la mdlernidad oo csr, en orra pane, cnL,na Meca profana a la quc sc le dcba un petegrinaje ntual. Pan el.ijndido cnrusiasmo de quienes aspinn a calcar presrigiosos modelos(xtranjeros rcccE la cura dc la ironia. Aunque Ad5n no pudo conoccr.l artfculo quc, cn 1928, Fe.nando Pessoa dedic6 a la cuesri6n de.' que llamaba "provincianismo mental", su postue coincide con la

, vanguardista portugu6s:

Page 36: Los muros invisibles-Peter Elmore

?2 rsrll E-r{oR!A ironia a i!to. Par. a rua rctlitacao exigc-se um domlnioabsoluro da exprcss,o, produto dc una culture ini.ruai c aquiloa quc 06 in8lcscs chamem d.rr.Jrnat! --o podcr d€ afastar-.cde si mclmo. dc dividir-s. cm doi3, produo daquclc "dclcnvolvi-ncnto da largucla d. consciaftia" cm qrr, segundo o h ittorildoralerbao t mprcchr, r.lidc a casencia dr civili,a9eo Pa!" a luar€aliagao cxig€-s., em outBs palavras, o nao sc !.r piovinciano(Pcssoa, l19).

La alinidadcnre h rc{l€xi6n de Pcasoa v la actih-d qrrc informaz Ia cass de .4t!dn cs, a primcrr vilta, sorprcndentc, p€to disla dcser forcuita. Lo quc las dor colocan sobrc cl tapetc et la pcribilidadmisma de s€r un suleto modemo cn r-rna so€iedad perif€rica. Uncosmopolitlsmo acrflico iimplemenrc esquir"a esc problema y procedca salvar la drstancia enrre la metrdpoli y la periferia a trav€s dc kimitaci6n. Sin cmbargo, si la modernidad se funda en el imp€rarivodel cambio permancotc, cn la inintcrrumpida invenci6n dc lo nu€vo'€nronccs la copia no pasa (h scr un aBjo ilusorio: en ru efln dchacersc modcrno, €l imirrdor exhibc 5|l provincirnismo. Al dhcrirs.a la lcro, no pu.& sino t€icionar cl c+fritu.

Derivativo v coGc.vador, clt€ (cmopoliiirmo ncocolonial vccn la mcdernidad un catdlogo dc fotmas acebadas, dc mcrcancfar qucc! factible adcuiri! o calcar. En otras palabos, la cxpcricncie & lomodcmo sc aSoa cn cl culro a la moda. Por ciero, tcproducir pzronc.de prEsrigio no !610 €oloca l(mitcs a la ccatividad' sino quc tomea €sa en un cscollo indcscablc: una falsificaci6n quc !c r.lpctc ticncquc parecer id6ntica al original. En la medi& cn qLre rc notc ru difc'rcncia !. condcna al lisclr --o, oar. tradoci.lo a r€rmino! limc6o!,al rid(culo dc la huachafcrfa-. Ahora bicn, p.€cis"mentc porquc clcontcxto de la Dcriferia es distinto al de la metr6poli, cl plaSiario!€., dc rodas manera3 sorprcndido en su mistificaci6n, aun si su talentomimdtico es corxidcablc.

La ironr! rt -prra un vansuardrlmo (omo el dc lr\soa v Addn-la nnnr mrnem.lc rupcnr c 'rc impas€ Dcmrs esr, decir quc porironia, no dcbe entcndcrse aqul simplemenrc un modo discursivo' sinom6s bicn un principio csttuctumdor. Parad6jicameote, cl suicto ir6nicoafirma su idcntidad cn cl dcadoblami€nto: & alpin nodo, ob!.rv:a los dem{s y e s( mhmo &dc afucn, dcrde la cxt€rio.idad dc !uinEliS€n€ia. Es, en $rma, simult nc2mcnte sujclo y obicto Pc$daflrmaba que cl antfdo(o dcl provincianrsmo consistla €n sabcr qucexistia, cn ejer.cr la c.ftica como terapia cultunl La pcculiaridad dcLacoe fu ealh ndica, jvstamente, cn que la novcla codoc las ilusionc!

I-{ C^S^ DE CARTd.J Y DUQJE: M^S AIL{ DE LA ALDEA 7 3

dc un cosmopolirisno dc scaunda mano y conrtruye una vca narndvaquc no viaja a la modernidad, rino qrrc parrc de ella.

Libre dc todo complcjo dc infcrioridad frcnr. a lor srpr:cstorcmilaric dc las mcE6polis -{so6 inSlcses y alcmanes quc csdn dcpaso o rcsiden cn Barnnco-, cl narr.dor los n'ra @n uncon&scendcncia. El primcr cslcimen dc la g"lerfa d€ €xft"njcro$ quccircufa por l-a 6e d. $tto^ cs uo p€queio burSu€s bnarnico cuyoinocuo iot*t €6 la pesca:

iQu€ pcs.aba €st ingl6!, lampos descuidados o tnrnboyosminisculoi? Yo crco quc 6l no p€sclba sino un yuyo d. horren hore con una Sota al final que se hinchaba y desplomabaantcs quc 6l la cogicra. lPoeta?... Nada de eso: aScnr€ viajcrodc la casa Dawon & Brothc6, pcro pcscaba con caffa. Y laenraci6nde cmpujarle, y cl Ca tacaos florando, y la caffa flotan-do como un mrrtil cn la arcna del fondo (19-20).

No c-! dificil advcrti. cn cst?s lfneas una burlona ocdantcrla.la jaccancra ansrocritilantc dcl bohcmro. El narndor aoela al estcrco-tipo &l

'nglas imp?siblc y flcmrnco pam ridiculi,ar i ;u pcrrona;c,

pcto no le basta esa ca.icarun; innsic, edemCs, €n que re rrrra dcun sinplc cmplcado, someiido a horarioc y rcsponsabilidades. Hasn$r pasaticmpo e. rutinarlo t csrrrico, lo que sugi€c .l proraSonistauna fanasfa transgrc$a, un acto dc gratuita violencia como lc qcpatrccinaban -por lo menor cn palabn- loc sunealistas fnnccso.

Ono habirrntc del Barrrnco de Adin cs Hen Os*ald Tcllcr,a quien tambien s€ mucsnr con mordaz sup€no.idad. Su prosaica pcri,pccia consiste en alquila. "un cua(o llcno de trlannas cn casa dcRam6n" (3J), cuya virtud conskte en ofreccrle al inquilino una viltaromrntica a un jardln "llcno de sarjcos, con un Eros de yeso y unaIora renible sobrc la cabea de €ste" (33). lrremediablemcnte curri,el alemin prctcnde imprcsionar a los locales con su erudici6n de hom-bre de mundo: "Y Hcn Oswald Tcllcr hablaba al carretero de las ma,fianas de Hannovcr, dc la luna llcna, de la indusrrializaci6n dc Artr-rica, & la batalla del Marne' (34). EI narndor no lo encuentn admi.rable y, cienamcnr€, disB de cnvidiarle slls expeli€ncias y su sabcr.Po. el contririo, ve cn al a un individuo c6mico y p€desrrc, dc scn6ibi-lidad filistea. L3 misma opini6n Ic mcrecc Misr€. Kakison, un conedorbrit nico quc, con colooial anogancia, crec qu€ "cn Londr€s se vivcla vida". El narrrdor erEuentra nsiblc es€ juicio, qu€ corEedcr{a aloe europcc una supuesra po6ici6n de autoridad sobre loe nativoc de

Page 37: Los muros invisibles-Peter Elmore

PETEi ILMORE

Mrs imDortante que los otros forasteros resuka Miss AnnicDoll, en cuyo reirato se condensao varias claves de La casa dz

'ttdn'El aoellido rnisno del penonajc contiene va su imagen: en insl6s''dollisignifica nuneca. El procedimiento onom,sdco lo emplearonextensamente l)ickcns y Thackeny, pero, mds qu€ a ellos' Annie Dollremite x esas criauns de edsueno, vagamentc infanriles, quc pleblanIa c.lt1.i6n da las iguar (t916)' de Jos€ Maria Eguren La diferenciaradica en que el personaje de Adln no habita un trasmundo arcmporal'sino q,re jeamb,la po. un espacto urbano, por un Barnnco que laminda del nanador enra.ece v torna maravillosoi

Recordenos a Miss Annie Doll, turista v {ot6gra{a, rcsortevestido de jcrs€y que srltaba de la caja de sorpresa del balnearioperuano. Sc apreiaba un bor6n v Miss Aonic Doll aftojabaaf,re.a el cucrpo v las gafas arnarillas (23).

Conviene examinar loq mecanismos v las connoraciones dclropo que vie.te al per$na,e. AvenNre.a e inquieta, Annie Doll noadmirc-las conecnciones sedenrarias qu€ circunrritEn a la mujer al,mbito domcstico. Moderna por excelencia' Ia turista inglesa ha reco-rrjdo mundo v, por lo tanto, lo que la deflne es el tr,nsito' la e'rancia'El discurso, sin embargo, traduce el dinamisno del personaie en unesDasmo mecrnico, sracioso, no otro es el efecto de tnnsfisunr a Annieilitt

"n un lugu"t" Dcshunanizar lo humano es, por otro lado' el

revc.so l6sico de animar a lo inanimado: ambos inpulsos coexhtenu ," .o.oi"rn.n,un €n el universo de La casa dz condn Deliberada-menre alucinatota, la novcla juega a pooer de cabcza las categorfasque fund?n z la visi6n no'nal en cce s€ntido. la met'fora constituve,l m,.rndo,eorcsentado en el rexro y subrava su c?rScier esrrictamcnteflccional. El EoDo es, de ese modo' menos un recurso rct6rico quela fuenre de un modclo altcmativo de conocimientor'

De Annie Doll sc nos dice que' apane de turista, es fot6gtafa:premun,d? dc su cdmard. Laprura v deriene cl enromo que Ir Lircundai.-"a"

-. su Koda!, se aduef,! d€ lo que mira con s6lo aDreldr

1 F^ A wa$ni3 ol luia ' Alan sncd p'oPon' qu' L "Fodu'tivi&d t'xorl"u$alhent .scn.l' i t" *.iii- a" vanslaldi'

'ondlcc a uM rcvald&i6n !'&"1

d. la nedftJ6 en cl Exro novel.t. en 1, sedida quc 'l

us nLetuivo d€ &E Eina3l cf€cb ninatico (5), Por !u p,itc David Lods' letdc un nodelo dsdPtivo basdo.. [, "p,* * 1,."1'*- l;ga " 11. roncluj6n af:n I s{rn' qL'

'll pr6c rhrl

",'. " l"t +".i "r *a*" ,:l-'on "'ll

rcnd '. g

". conrrr a E'd dc'l of ('dtl

ovd mdaphol ' (115)

IA (]ASA DI] CARTOI] Y DIJQUE: MAS ALI,\ DE LA ALDEA

l]n boldn. El texto se venga sin resentimiento de €lla al volverla pattedel paisaje u.bano creado por la novela. Cazadora de poctales pinro-rescas, termina volvidodosc cn uoa viaeta de feria. Lauer ha noradoque anrcs de Ia casa de utrt6r, "la dcsc.ipci6n, apasionada o fria, deuna seografia humana e.a vi.tu?l privilegio de extranjeror" (Lauet,l0). Asi, eo el retnto de Annie l)oll puede leerse la parodia de aquelloseuropeos que, a lo largodelsislo XIX, regisinronen cr6nicas, fotosrafiasy grabados sus impresioncs de viaje. Si obsedar es hacer del otro unobjeto -y en ese gcsro, por lo lanto, s. afi.ma una posici6d dc podcrsobrc 6ste- la novela de Adrn tmnstoma los t6rminos de la relaci6n:la espectadora s€ convicrre cn espcct6culo, cn titerc que el danadordomina a su capricho.

Ya antes he sefralado que La cssa de catt6^ rc.haza la (alaciade una mioda objeriva. Es obvio que de una poatica anti'realisE nopucde esperarse una caracterizaci6n natumlista d€ los personajes, perorcsulE insuficiente veri{icar lo que el texto de Ad{n no hace. QueMiss Annie Doll se presente como \tn aftela.tD r\o es casual. En surcrnto no encontnmos ran s6lo una imagcn, sino una rrcita reflcxi6nsobrc las condicioncs mismas que ptoducen el discutso netaf6tico. Esto,creo, s€ ponc en cvidencia si se acude a los p.ineros parafos delfragmento dcdicado a la ru.ista bridnica. El n?rador ensaya en ellos,con lidico .igor, diversas conexiones entre Annie Doll y un iacarandr.La a.birnriedaddel slnil cs, precisamentc, lo que lo hacc 'i til y revelador:cl vinculo ennc el rcnor y cl vchfculo dc la figun no promucvc lailusi6n de ser csponrdneo y matca, asf, su natunleza texrual. De hecho,cl f.agmento comienza con esr| constaraci6n: .Un jacarand6 minrsculoy pelado nunca parcci6 a R?m6n una inglesa con gafas" (21). Mesndelante, el nanador apostrofa a la turista y explica por qu€ su alter-cso no advierte el simil: ''f6, para 61, eres una srinsa medio loc?,y un jaca.andl, un rrbol que echa flores rnondas. T6 eres una ccsalarga, oeruuda, roja, movilisima, que lleva une K6dak al costado yhace preguntas dc sabidurfa, de inurilidad, de ins€nsatcz... Un jacaranddcs un rrbol solemne, anticuado, confidencial, expresivo, huachafo,rccodador, tfo. Tn, casi una mujcr; un jacardndC, casi un honbte.Iri, humana, a pesar de todo;61,,rbol, si nos dejarnos de poesiaJ'(p. 22). Por cierto, Ios contmstes qr-re abren y cienan la secuenciavrn subrepticiamente desautorizados por los que se hallan en el mediorla i.onfa cono€ el co.olario de un nanador que si algo no puedc c.s,ustamente, "deja.se de po€sias". Al slosa. los motivos de Ram6n ha

,lcbido rccuriral leng'raje figurado: eljacarand: es tradicional, la inslesa* rnodeou. Mrs ann, el pasaje enfatira que no hay sfmil sin una.l,alactica de semcjanza y difcrcncia, sin una inrenelaci6n que -y csto

Page 38: Los muros invisibles-Peter Elmore

es crucial- no se de.iva de los referentes sino de la insranci? de

Al conen:ar el sisui€ote pCrra{o, la voz narntiva d€ja de din-girs€ a Annie Doll y pasa a interpelar a Rarn6n. Le precisa, entonces,que 6l no compan a la inglesa con los "espl€ndidos jacarandss delParque'i sino con uno que est "en una calle escondida que huelea plCuno". A primera vista, da la impiesi6n de que, en efecto, elnarndor postula una similitud objetila enrre los t€rminos quc conecla.Una finrd i.6nica deshace, sin embargo, esa lecora, "Y el jacaran&que estd elr esa calle es el que yo digo que es la gringa, no s6 siun jacarand6 qu€ €s la gringa o si la srin8a que es un jacarandi.Es el ,rbol no s6 si muy joven o nuy viejo. An.e €l dudamos comoante los huacos del Musm, oue no sabemor si son de Nazca o deChimi, si aur6nricos o falsificados, si negroc o blancos" (22-ZJ). Enel fmpcru del discu.so, sin advertencias previas, el stmil se convieneen met fora. As(, los polos de comparaci6n s€ identifican, se vuclvenint€rcambiables. Parad6iicamcnr€, esa ecuaci6n no afi.ma una c€rt€za,sino una incenidumbr€ €sencial: no se sabe ya cudl es el rcnor y cuClcl vehfculo, no hay nada que pueda predican€ con seguridad. Atrapadoen su propia €xplicrci6n, el narndor propone finalmenre una curiosahip6tcsis: lQuircs el tacarandi de la calle Mott es jov€n o viejo ala vez, corno la grinea" (2J). Si la conjerun suena diqaotada es,pr€cisamente, porque ella enfila conrn el principio de identidad. Ad-mitir la posibilidad de que un ente cualquie.a !€a su propia antlt€sissuponc, sin duda, derdeiar al dogma mls !6lido de la l6gica fotmal,aqu6l segrin el cual toda cosa €s por definici6n idaniica a sI misrna.En la .,.ss dc cardn, sin embarSo, esa ley entra en colapso y lo que€ncontramos es un mundo donde las oposiciones binarias pierdenlegitimidad, donde el cqufvoco se trandorma €n la inica evidenciaposible. La merafora y en ella €s preciso ver aqul una imagen detodo lenguaje- no designa sino su p.opia ambivalencia, el v6nigo delsentido. La noveh de Ad6n, en suma, no busca aprehender significadosestables, sino que pone en escena el flujo incesanle y esquivo del

Al in&.ior de una concepci6n ast, resulta vano organizar elmundo de acuerdo a categorlas est{ticas y esenciales. Et Ia casa dzcartdn, lo lircral y lo figundo, lo cosmopolita y lo local, lo viejo ylo nuevo, lo urbano y lo rural, la visilia y el sueno, lo objerivo ylo subjetivo, el yo y el otro -para mencionar los principales paress€mdnticos que la novela exploo- se penetran munnm€nre y terminandisolvi6ndos€ en una conciencia creariva que se dedlca al mct6dlcoeiercicio de la duda v h ironi?.

I"^ CASA DE CARToI..I Y f,{JQUE: MAS AU.A DE Ll ALDI:A 77Previsibfemente, no hal la ms en Lt casa de cattn una topognffa

que deslind€ al dmbiro rural del urbano. La frootera entre dos tedrorioses tanto una separaci6n como uo luga. dc encuenrro, pero lqu6 ocuE€culndo cl ,rca de €sos renibnos no puede medirsel AdIn dramatizaesa prcsunta y la convicne err uno d€ los eies de su novela. El campoy la ciudad no se distin&en a rrav6s de linderos ftsicos claBm€ntedelimitados; ambos articulan 6rdenes culrurales y complejos de valoresque se encuenrran en conrinuo movimiento. Cabe notar que el pro-tegonista de Ia c@a d. cat$n es, sobrc todo, un tnnse6nre: su acrividades la delque pasea, un poco al modo delfarrlr baudeleariano. Barrancose urbaniza y el campo que lo rodea estd a punto de abandonar sus.is8os rurales. El punro de vista que da cucnta de ese proceso nopr€tende regisrrar documentalmente los cambios, sino que los {iltraa rrdv6s de un? conciencia que esd ella nisna en rnnce de mudarse.Antes hc indicado c6mo el narrador de Ia novela se si6a en la moder-nidad, €n un modo d€ cxperiencia que privilegia la crisis y latrans{ormaci6n. La vida urbana es el rerreno en el cual eEd vhi6nmoderna -adepra a la velocidad, los contrastes, las novedades y lasimukaneidad- encu€nr.a su realiraci6n y su scntido. 'Me susra andarpor las calles atgo petro, alSo mrquina, casi nada hombrc" (55), afirmaRam6n en loc "Poenas Underwood". Caminar a la derirz, con unaatenci6n lib.€m€nte florJnte, le Dermite asisrir a la conrinua metamor,fosis del paisajer "El pano.ana cambi? como una pflfcula desde rodaslas esquinas" (57), dice la voz po6tica, y lo que aquf llama la acenci6nes que Ia mirrda misna s€ ha educado en la percepci6n del movimientoa trav63 de un lcnsuaje nuevo y urbano, el del cinem?. Algo s€mcjanresucede, dicho sea de paso, con los C;nco rn.ros d. Do.nat (1927),de Carlos Oquendo de Amar, o.ro libro cenrral de la vanSuandia peruana.Eo esa clave se entiende por qu6 el poeta ha declarado: 'Nacf cnla ciudad y no s6 ver cl campo" (55). Ser citadino suponc, entonces,haber int€rnalizado ritmos y acrirud€s d€l rodo exrranos al mundo agrr-.io, que en esre caso rep!€s€no a la tBdici6d,

Aunque la urbaniraci6n de Lima en los anos'2O es panefundamental del rcpenorio de la novda, Addn no se concinr'-a cnregistrar las circunsMncias mat€rialcs de ese fen6meno; su apuesB vaen otra dir€cci6n y, mds bicn, muesrra las operaciones de una s€nsibi-lidad refinadamente cosmopolita, comp€ndiada en el narrador y enI{am6n. Para acl?nr lo anterior, debo demowmela tipologra delsujeto urbano que postul6 CeoiS Simmel ycuF impronmmarca el pensamieoro de Spengler, como indica Don Marrindale ensu prolijo prefacio a L, cildad, de Max Weber (Weber,35). Durantesus anoe de escolar, Rafael de la Fucnte Benavides pudo haber trabado

Page 39: Los muros invisibles-Peter Elmore

78 P!"TER IIMORE

un rempraoo contacto con las idcas de esos pensadores' Smcias a aque'llos orofeores alenanes que hablan huido de las penurias €con6micasrnrdas o"r la Dost.ruerrd (NJnez' 9?) En ti c.r$ de wkn no *

-encio'a a S;m.ci, Dero 5i se alude a Spengler <uva Decadencia

da Occide e, po. otro lado, circul6 ampliamente enrre los intelectualesperuanos de los anos'20-- Cie.tamcnte, no sugiero qu€ Ad6n hubieseestudiado la obra de estos autores a profundldad; lo que advierto sonlos ecos de sus opiniones cn la acrirud vital del nanador v dc Ram6n'Pan Soensler, al frnal dc roda civilizac,6n hav un esrddio J.f'nrdooor la Cosm6poLs, en b que el hombre es un 'n6made inreleciual'.cuya liberrad x consigue al precio de un rbsoluto desarlaiso (Spengler.II.m). Un oredicamento similar sufrc el protagooista de I'o co:a dtcdrtdn, aun si el medio en el que vivc est reci6d d€iando de serpueblerino. Simmel, Por sU parrc' sostuvo que la psiquis urbana deman-ia el oredomlnio del intelecto sobre los afectos v de la resewa sobreel des€o de integrdci6n; significalivamente, Simmel no llcga a afirmarsi esa disposici6n es el producto o la causa dc la economta monetariasue recul i las rclaciones humanr" en b gran ciuJad {410-412) Crenos

';o* h'."..' srn embargo' se definrrrrn en su rebeli6n <onrra el

rnrelectual ismo v la esouemalzaci6o de lz ' ida c, ' r r , l iana' v inJicandosus impulsos iroclonalis para presedar de esa manen su individua-lidad (4ll). Entre el ccsto iconoclasta y and.quico de La c'rsa dz caftny es|e paradisma marsinat hay, obviamente, mis que un parentescoieiano Mercla de viralirmo vanguardisrr v hastio dec?dentc, Ia posi'ci6n dcl narrador v la de Ram6n rc'ulran afincs a lo descriro porSimmel y Spengler. lnsisto, sin embargo, en una salvedad decisi!?:esos dos adolescenres limeffoo encarnan el modo nrs extremo del su-ielo metropolitano, pcro al misno tiempo el texto subrava que Lima-y, p". .upu"tr", Dariance no cs una mcti6poli Es esc €ofasis elquc iibm a Ad,in de cacr c la mc.a repctici6n de Lrn crquetiPo cuiopco'

Si Ia calo d. caftl^ parecE adelantarse a su momento' enionces'eso se debe a que su lugar simb6lico est, rnls alld del rnedio quereorcsenta. Se exolica asl el distanciamiedto des'de el que la novelaexamina ranto cl espacio rural como el urbano El campo es el pasadov Lima el orerentc, oero el narrzdor es un cxlado dcl fururo v, poreso mis.o, no pu.di sno .n*nt.r, 2 ambos ingenuos y anticuados r

r E" UM I-t-Cu r @, JG!Crlvd.DnFra 1o. balrc5ric linlenosaprin'rprGde la damda del '10 e anorr una obsurv:cr6n que La ana de a'dn si.id' Pnerior'no rcspalda: Anr,no m.nc in'!.rbnte qu. San Jo:a dc Srco' aldchucl, qu. c! l'viva lnsia de la dcolaci6n, el ftimnco en nu6no ncdio.s un eicnrPlo slcnrado!de Frosrcs. Dl 30 an6 ha cr€.jdo nis quc .u.lquict ciudd d.l I'er0 v h3c 50 and

IN CASA DIj CART6N Y DIJQUE: MAS AI L,4 DE Ii ALIJF,A 79Esencialm€nie ut6pica, la perspectiva dcl artisca adolcscente no sc com-proncre ni con la apologia de la urbanizaci6n nicon un sentimcnralis-mo buc6lico: En vcz dc condenar o cclcbnr el progrcso, et narndoropra pot no romarlo en s€rio y maoipula humoristicamenre lix mare-rialcs que su perccpci6n le o{recc. Asi, luego dc constatar que ..estaciudad positivam€.te no cs una aldea" (p. ?5), procede a j'rs.ificaisu impresi6n s€nalando quc "los asnos respetao devotamente la accra,,y que, ademds, "solameotc rebuznan a hons determioadas po. elvecindario" (p. 75). En una exclamaci6n sarcrstica, concluvc: ,,iAv.los d\nos, que son lo nn,(o i lde?no de h ciuJid, ' . h- .u. ' . iDrt , , ;do,buro(rar izado. hum,nrzrdol r?6). La r lu\ i6n a los mor impulv unasecuencia en la que, caprichosamcnte, Ios anirnalcs de un cornl sit-vcn como reparro de una ftbula citadina. Los gallos son..gringoscxc6ntricos", mienrns quc las gallinas resulran "buenas madres de fa-milia que se empenan en 8usra. al marido todalia", Ios oavos resoaldanun rnt l i r ional ismo ( iv i l i \ rd ) c ler ical . lo\ coneios . \on eenre de medropelo" y los gansos rcn "ricachoncs provincianos, siempre d€ paso".Ya que el corral cs un mic.ocosmos de la vidr urbana, no ouedenrrltrr en 6l Ias clases populrre" v los tipos prnrorcs.o', los cuycs. roedorcshumildes, funseo de "sewidunbre del pavo y la pava" y eo la escala$Lial se effuenrmn un po(o ml\ /baJo dc lo ' cabal lur, que -suiqnlo" vreros pldros cnol los" ) parcccn zanrbrras vrcla ' , refraneras, rmscibles,

(?7-78). La dcscripci6n del coral es, obviamenre, unatravcsun del narrador, pcro se.ia equivocado ver en clLa un gmtuito(JcrLicio. Dcspue\ de roJo. aparre Jc pasar rerrsra r los grupo, quelorman el pdisaje humano de Ia crudad, el narrrJor to, mue.rn romotipos gcneral€s a los que tine cl color local. Asi, el tema de estebestiario dom€stico es ranro la smiedad linena como su represcnraci6nlirenria €n €l discuno costumbrisra.

Hemos visro que, en el fragmcoto del corral, una merlfonurbana tiene su sopo.re en un rcfcrcnte rurdl; Adrn, sin emba.8o,no s€ limia a este procedimienro para imbricar los dos dominios.

.o en rino uM potc .miE roddd! ile Bnch.rtat (odlv.z, 134 ). El DdiodirE cibriano&6, .n 1929, .sribh {in duda ,nitudo dc.nturiasno pubticiFlie (u. Baran.o"mli qL. bzlnano 6 Lna gEn -'rd!d con.odB Jr* d. r.cuBor,6f qd. trobE.A b!'s3 .onnddabl. Frbl.! on y"d Fnnrerra u'bano$barGn..s,".d.. p-* rmF,;B;

-.difi.ios pnblicG y vrrios m6unerr6 (1.o,, l4O). El qFsl .onrL que.niBba Addn.o €a. l de lus comenpodncd. Por. l lo, s. .nr icnde qu.:p2rtird.l,l.crua d. 1, lov.la Lud Loayza de$lit,se, d&d2! l],s hde,6G smconismo:B vrrdrd qr

'u Linlne redu..2 &narrc, Jp.ra Jn dnrro, un b:ln€,iu atsoih ado. i l r 'o al tu ' . y )3 cnronr, Jn ra" e. d.rd.a. . . , o eL . . 8. j6n d.n,ad.y ii$rc qu. lo hac. uno de lusdd bahc n16s he@os6" (L@vua,tll).

I

Page 40: Los muros invisibles-Peter Elmore

80 PETER &MORE

Conviene, en esta concxi6n, analizat un frasmento €n el que el pro-Bsonisn se aleja de la ciudad. La oraci6n que lo abre suena conclu-yente: "Al acabar la catle, urbanfsima, principia bruscamenE el campo"(62). Esa afi.rnaci6o parece desmedtir lo que antes he sosrcdido sobrela falta de l(mit€s precisos enrre la ciudad y el carnpo, pero una lecluraarenB .lemuestii que esa conclusi6n es apresurada: la ret6rica d€ laironfa s€ aplica a la propia construcci6n de la novela, que con frecuen-cia rectifica sus asertos- Asr, un poco mrs adelante, rodeado por unatiena baldia, el narador asegura: "AquI, en €sre suelo fofo y duro'a manchas, yacen las casas futuos de la ciudad, con sus azot€as entor-odas, con sus ventanas primorosas de yeso, con sus salas con victrolav sus secretoe de amor, quizis hasta con sus habitantes -mamds pnrden'rcs y ninas mod€rnas, j6vcnes cahveras y pap{s industriales-' (62).En risoa el campo no estd fuco de la ciudad, porque ella es su dcstino:la imasinaci6n del protagoniso ve en el cmbim rural un suburbioen potencia. Ese futuro inminente, sin embaqo, no s6lo encierra lapromesa de una nueva vida, ya que, curiosamente, la Profecta se tomaepitafio: "aquf yacen las casas fururas de la ciudad", dice el narrador'como si los edificios fuesen y? ruinas antes incluso de haber sidolevantados. Sin solemnidad ni patetiino, p€rcibe qrrc hasra lo lodavfapot rcalizar estd condenado a la caducidad. El modelo de la rnodemiza'ci6n no s€ agota en el impltso po6itivo d€l cr€cimiento' sino quctiene tambi6n un lado qscuro: destruye para construir, conslnrye paralu€go destruir.

En la escdtura, las transformeciones del esgacio social !e accle-ran vertiginosamenE, al punto que cn un tcn6n "!€ adivina el rostrode una tla leiana -cl rostro de una dc csas das teic€ris que vi.ncnun dfa de visira a tomar €l aire, a beber un iaso de agua hclada"(62). Arque6logo del powcnn, el natndor descntiern y dercifra locsignos qu€ coniiene un leneno bdavfa sin lodzar: todo est envu€lto€n cl rolb€llino del canbio y, en coNecuencia, no pu€de le€rsc cnla quierud de la sincronfa. E^ Ia c&ta d. catt n, la dimensi6n tem-poral se cieme sobre el espacio y difumina sus contomos ffsicoa: "Yla ciudad es una oleografla que contcmplamos sumergida en agua: lasondas sc llevan las cocas y alteran la disposici6n de los planoJ (16)'observa el natndor. Esa impresi6n rcsumc adccuadamenrc a una miradaoue infunde movimiento a lo estrtico v, a la vez, lo disuelvc Esrlimagen de la ciudad no es exclusira de AdIn y, rnCs bi€n, resuLarcveladora de un desplaz:miento ideol6gico que, como sefrala BurtonPi!€, distiogue a la lircratura utbana del riglo XX de su predecercra

L-{ I'A5A DE CARTOIJ Y DUQUT: MAs AU-A Dt LA AI DIA 8l

Since its conccptual aswell as irs empirical teferenr isa physicalobject in space, the wod.ciry as an inhcrefltlY sparial imaseBur this unavoidablc association wirh spariality conflicts innod€rn literarure with the dominating convention of dmePerhaps tbis explains why so manY citier in cont€mpo$ryliterature are etherealized and disembodied, lile Bielv's StPercrsburg, Musil's Vicna, or Elior's London. This etherealizationreduces their spadal ptesence so rha t they appeat as dependenciesof time; they become images with reflect transitodn€ss nthcrthan sable corporeal places (Pike, 120).

La agcncia del dempo ditaB las superficies, @mdndolas poli-Lr.Cricas. El narrador no leranta un catastro de Barnnco v sus alrede'Jorcs, sino que ilustra una manerr de observar la realidad en la que*-rcs v obietos bullen con una enersia que tiende a deromponerlocy diseninarloc. Ya previam€nt€ he a.orado q,.re en La cltsa de caf.6''hlv una imollcie crftica de la linealidad. Puedo ahora aSre8ar queJe ese cuesri,rnamiento surgc un modo subversivo de figurar el contexro.coresenrado, en el cual el espacio s€ constituve a rrav& del pandigmaremponl, un paradigma que concibe roda. sustancia como soluble v, rmbianre. Es 6sre un 'ildmo morivo por el c'rzl en Ia cosa dz candnno hay relaciones crisnlizadas ni s6lidas evidenciasr su po6tic? quca consriruve en la ironfr, la fngmenrdcr6n' el descenrnmienro, lanetamorfosis v la con(iencir de la rcmporahdad privrlegia el Proceso,,bre cl modloo . La novcla de AJIn lleva Ia pandoja v la ambieue'ladr paroxismo, pero de ella se dcduce una certeza' la de que la rinicarermanencia oosible es la del cambio.

Si,Ia c ta dE t ttln empla/, al resinen de s€ntido v lor padme-rr"s oue te dan forrna a la conciencia bursuesa en un perlodo elpansivo'l,!4!€ confronta a la moraliddd del sector que m,s se ben€fici6 deh urbanizaci6n. Desd€ su tfNlo mismo' la novela €voca un mundo,ri.tocrrtico y elitista: la 'alra socicdad" de lr Pdnia Nueva Iesuifsra., el obieto de un rclaro desmitifr(/dor' cuvo Sesto 6tico es el deL denuncia v el esclarecirniento A la levenda Jonda dc las capas.r'minanres conrrrpone un K8istro Je-la rrdider v cl esclndalo He-mds visto c6mo ei autor de la cas dt cardn deconstruyc una ideo-..,sia que se prcrende natural t macua; Dtr4ue' pur ru parte' siSue.n", erirrr"g," t"r,u"t mls afin a la del penotnmo Jc combate v alI anflero. Por ello, cn la rrrdti6n culrurcl peruanr l)lqur c' claramentei'.rede.a de ta act,rud impusnrrutir e inrransisente Jc Manuel (ion;lez prada. "En el penl, donde '"

po"e cl dedo salrr la pus" (Coozcleri,rada, T. I,vol. l, l?l), sentenci6 cl autot de Pdjin&! liter, v esa

Page 41: Los muros invisibles-Peter Elmore

a2 I€TEN EMORI'

ft'rs lapidaria bicn podrla s.rvirlc d€ €pfgmfc a la rnvcla & Dae-C?rucco. El vigor ret6rico de Dl4lr rc apoya cn quc cl tcxto conlicglo inconfcrablc y, dc ese modo, hacr prlblicos los secrctor de unhumano cuya cxirrcncia dis$ba d€ 6cr an6nima, como lo at6tilar cr6nicas dc rccicdad de la 6Doca. No csrov aoua afinnandoD!4!. lca una cxposici6n rigurosamente cicrta d€ la coridian€idadlod millonarios lirn€fios en lor altos '20. A lo oue aludo cs a locpucstoo que adculan el senrido de la novcla y a las repequc 6sn alpi.J e rcncr. El impacto potencial de la obrr seIntimam€nt€ vinculado a la actualidad de sr referent€: ao€nas unlapso rcpara el (icmpo & la cscnrum del nempo hisr6rico. Por ccsa c?recterfsiica contribuye a rclacionar la obra dc Diez'Cansecodiscurrc p.riodfsdco, con cl cual entabla un ditlogo qr.|c enr€!|llt2 cxplfcito. Mft e6n, la siruaci6n narrrtim a$m. un vfnclcnttt cl narndor y una audicncia concebida en tarmino6 de opinipiblica. AsI, cl lccor ideal d. Dt4ue no solamenc rccibe undc informaci6n poldmica, sino quc dc 6l sc demanda un juiciocl mundo rconrcnodo cn la ficci6n. A difercncia dcl ocriodisra. !icmbargo, cl narn&r no rcquicrc j ustificar las fuent€s dc su conocimicel rccur.o de la onnisci.ncia le garantiza su ubicuidad. PrEcipoquc no particlga en la hisroria, iu posici6n ante ella es la dee*fa invisiblc quc rcrprcn& a sus pc.5onaj6 cuando 6stor noencucncraD Dosando antc la mirrda indiscrco de una terceraUn narndor-proegonka sc habrfa visrc impedido & haccr vcroolla nanaci6n escenica dc episodios tan cruciales como losedticor cnFc Tcddy Cro'rnchield y el padrc de su novia, CadosRcy. Era rclaci6n culpablc cs la quc &rcmina cl &scnlacc & ladc nrcdo quc no !c plcdc cxaS€rar su impon-ancia cn €largumennl. Dc la trama sc dcsprcndc, por lo demds, que la made Dqu es la mism? que nutr€ al rumor. Vale Ia penaa coruid.rrr Ie! vcnr.jas quc cl texto rienc rcbrc csa forma onlle malcdic€ncia: cn primcr lu8er. la novcla proporciona daroe qrlc!. sabcn simplemcntc & oldo y, por anadrdun. Ia convenci6n |taldc la omnkciencia absrxlvc al lector d€ pregunbis. poi las posimotivaciones oculor rLl narradot. Las acciones aue Ia novela rclno pasan por cl omi! dc un rcflccro. dcfectuooo, sino ouc csa$mir |U rrrr$tnrcncia. Por ins6litos que par€r(an lo3 aconrecrmquc cl rclaro ofrccc, por es.abro:os que rcsulten, cl serus del nalo protcgc de le acu$ci6n de esrar cayendo en Ia tcrgiversaci6nla calumnir. Pan une obm que se conccntra en cl tabi sexual ycsctndalo, esa ltnca dc defensa es indispensable. Obviamcnre, no aa Ia r€ccpci6n dc lc lcctorcs reales dc la novela, sino al

LA CASA DE CAKTdN Y DUQ(JI, MAS AU-^ DE I-A LDC 8]

que dcntro dc la ficci6n c Bcncra cntrc el narrador y cl nanaario,dos figuras cuya natualcza er punmenre tcxtual. La vcrdad que dcDt4uz cmerge es un efcco del rclato y depcntlc no de su fidelidada luce$s cf€ctivamcntc acaecidos, sino dc la c{icacia persuasiva dcsu ret6rica. Si al apar(f,'u Du4tu se la lcy6 como ln rtr'ttd'r n cl4,como una cr6nica apenas diJrazada dc incidcntca aur6ndcd, ello cngran mcdida sc debc a la estratesia dircursiva de la novcla. En 19J5,Dicz-Canseco insirri6 que su novcla carccl de base docr.rmenral y qucsu a.sumcnio habaa sido dcl todo imaginario: la aclarici6n !cr(a $pcr-flua si anrcs no se hubiese inrcrprer?do que rr]! 106 pcEonajca dcDlqle sc erond(an figuns conocidas de la sociedad limcfra. Por supues-to, csa lccrur. ingenua cancela la dimensi6n sinb6lica dc la novcla,pe.o no basta comprobar 6sto, buena panc dcl atractivo d€ D!4rlcproc!& & quc cst €onstruid" cotno i no fusc can 1610 una obnd€ ficci6n.

Antcs de proceguir e! ritil rcner €n considcrici6n que! parafines del anrlish, el foco de narnci6n no dcbc confundirse con lavo! narrativa: la insrancia qu€ vc 16 acontccimicnc m € idcntificaper sa con aqrrlla que loc cucnta (Genctte, 203). En gen mcdida,el juego dc la ironfa en Dqs. s. apoya cn el contrrpunto cnt!€ loque los p€monajes obs€rvan y la dirtancia burlona con la quc cl discunodel narndor vieftc la minda d. {stos. El primcr plrrafo de la novelacj€mplifice €sra disrinci6n:

Ance cien@ catorce corbarrs, Teddy se hallaba abrorto.lndiscutiblcmentc, Ausrin R.cd -Regcnr St., London- ennunos sahaics. Y tuvo quc confcsarse quc csas corbetr! t la!comp!6 en un momcnto de inerplicablc &bilidad (9).

Quc la elccci6n de su indumentaria lea uno de lor poco! rirorcn los cualcs el prota8onisra ejcrcita su capacidad d. clcgir anricipa,en !€na humorfstic?, los dcsasrrcs quc mds adclanrc sc abatir6n rcbrc61. Frlvolo y murdarn, Teddy igno.e hash qua punro 3u actinrd lohace rcprcsenoiivo dc esa juvcnrud vacu? y amonl quc iccon l?spdginas dc Dlrqlz. Lucgo de colocarse en su perupecti!1, cl narradorprocede a mirarlo d€dc 6rera y ofrccc un: sumarir gtampa biogrrficadel personaic. S€ menciona quc cucnre ya veinticioco ailoc que $porlc es adcrico y sus ojos nsS"dos !c crelican gracias a (cicrta cscan,datos: lcycoda, cn quc sparccfa ru bisabucla, marquesa & Soto Mc-nor, acddrdcc con cl mayordomo rfticrno dc la hacicnda" (10)Dicho s.a dc paro, crc aduletio intcrncial .€cucrda lo quc GonrllczPrada habfa maliciosamcnc s€nalado lobrc le purcza €tnica dc la mrs

Page 42: Los muros invisibles-Peter Elmore

84 PETER ELl,toRE

ladcia oliSarqula p€ruana. Pam remar.r el rcFato de Tcddy, !€ agrcgaquc cl joven "a los di€ciocho anos egres6 dc Oxford para ingresaral Trocadero. De auf pa36 a rodos los cabaret! dc Londr€s y los prostt,buloc dc Parfs. Tenfa acrirudes de cngcl cuando bailaba blacl-bonomy en un bibelot cuando sc csri.aba al comprs d. csa mnsica dc USrimaiy mocc qu€ sc llama tango... Polo, Pirigrilli, Orford, tcnnis, AusrinRccd, cabarcts, cocafna, pcdensras, golf, galgo ruso, caballc, Curris,Napicr, iTeddy C'o$nchicld 50to Mcdor, hombre mod€rnol" (10).Praducto de una educaci6n mundana, la modernidad de Teddy cs uncompendio de sfmbolos dc stalus, deporrcs aristocirlicos, prrcticaser6ticar, divcGiones carai y drogas: el protaSonista cs, en suma, lecstcrcoripada caricarura de un dandy. Set pcrurno cs un accidentedc nacimicnto y, €n ri8or, nada lo vincula espiritualmente al pafs alquc acrba de rero.rur aFnas tr!5 dlas antcs dc quc comicrrcc la novcla,luego de una estadfa dc carorce ano6 cn Europa. El emblena dc lajuventud mtu adirrcnda dc Lima €l, €D todo s€ntido p.rctico, uncxrEnjero. No s€ tratr, por cierro, de un risgo ino€ente: en los aaos'20, la inelectuatidad mdical no cortej6 la xenofobia, pero es indudablequc hito de la cucsti6n nacional uno dc los puntoa cenrralcs clc suascndr (Burga y Flonr Cahndo, 179). El indisenismo, el marxisrno& Marirregui y cl :nri-impcrialirmo apritrd.nsaFron rcspuclrJtdifcrcnrcs a ec problcrna, quc no se agotaba en cl mc.o inr€!6s acada.mico. Situada cn €rc horironic i&ol6eico, la novcla de Dez-Censccoconvi€rt€ al cosmopolitismo €pid€rmico dc la clasc dirigenn cn unaprucba mr! dc su alcjani€nro dcl pafs real.

Reci€n llcsado dcl exterior, Tcddy siwc para at€sriguar la!trar8formaciones que la ciudad ha sufrido duontc los afior de su ausen.cia. No e! Ia suya la pcrspectiva de la no6talSia, d€ la rccupereci6n(niima dc la infanciai dcmasiado clnico parl p€rmirirsc eses efusioncss.nlimenliles, Teddy rc8isrn cn un di6lo8o con Carlos Asrorga snprimc.rs impresionca dc b esccna urbana,

-Confusarnentc recucrdo cartos & mulas, alumbrado dc garcalles ernpcdadas. Esto ha progresado, trrc cs ci€no, C-arlo6?-Nolablenente. Y el progtero nos sirvc ahota para corunlirquc alguna ver tuimos bestias (18).

t-os indicios dc la utbani?aci6n no Gsrimonian inic:menrcquc cl prcsente & Lima dificre de su pasado aldcano, sino qoc adquiercnel pcrc dc Un veredicto. Sintom6ricamenE, Ia convcrsaci6n enrre Teddyy Carlos dura apenas uno! minurc, dcrerminada como esr6 oor cthccho de ocunir en un pasco en aurom6vil: los rirmos d€ la mod€rni-

l.{ cAsA Dt cA(lO{ Y DUetiL: M^s ^ur{

DE l^A ALO€A 85zaci6n moldean y definen cl iniercambio €ntr€ los personajes. Desdelos "novcnra kil6metros de un Paclad" no se pucnc, obviamente, sinocruar unas cuantas frasci y percibir el mcdio como 'rna superficicen la quc los deallcs dc lc objeto6 son abolidc por la npidez dcla p.rccpci6n: 'Todas lar cocar en vcloz hulda hacia Lima: casas yt6olcs" (18). No s6lo ha cambiado cl ambicnt€, sino -v la imDon?nciad€ esrc fcn6merio c! una dc lls clavca & l: novcla- lar relacrorrscntrc cl observador y cl mcdio. Entre cl tono ligero del discurso yla vivcncia flsica de la velaidad sc traza una hodologla, que conecrael plano dc la rcalidad obj*it-r con el de de la sublerividad.

Una prosa de pcriodc brcv.l y una sinraris r€lcgrCfica, cargadadc clipsir y yuxa!'o6icionc!, intcnE apr€h.nder en l)ll4L csc rirmoinquieto quc marca la vidz dc Ia ciudad. L3 Exrura Cail y nediooadc la3 dcrcripcioncs muestr. quc, trmbi6n cn la minda del narrador,la acclcnci6n &l d€npo ir.E8a un papcl centrrl. Le cicrirura rnis'Dabus.a cap6r la limultancidad cn cl instantc y, para prodr:cir esc efcco,ncccsita apclar a una tacnica cincmatoSrffica, la dcl monnjc. Ast,una rcuni6n matutina en lo! prcdio! del Counrry Club sc pnrentade la sisuicnrc manen: 'Tnjca dc aoll Guantes ahrochados por eldorso. Impcrrinenrcs, cigarrillor, 3in-fnr gencnl. Charla cffmcrr, conrcglar dc bridrp. Dc invim€ioncs a t6. Un almrrzo; no pucdc rrjwv6 scis, Pascua & Rcycs: rcgalc r lc hucrhnitc. La lcnora delCampo o.dcna otro cocloil. Tcddy tienc el honor dc accpor la conida para el vicmcs. Almucao, impolibl€: s€ lcvana a la una..." (15).La mim.lis sc componc dc imrgenc. fragm€ntadar y tlozo6 de convcr-saci6n, d. un flujo dc dato6 lcnlorialcs quc la vor narr.tiva acogcen su inmdiata vivacidad. El proccdimiento scrncja cn intcnci6n almon6lo8o inrerior joyceano, p.ro la diferencia clBiba cn quc no !corgania dcde la concierEir dc un pcrsonaie.

La acogide quc los rocio. &l Counny Club dipcnsan r Teddy€s cntusiasra, en vimi dc !u fortuna, sus mancras rofistictdas y 5uaparicncia. A oadic lc incomoda rabcr quc cl padrc dc Tcddy debi6parrk dcl Pern porqu€ "sc hab(a tomado cierta! libcrtzdcs con fondo6que no cran ruyos" (11). Dqpua! de rodo, esas viejar dcudas hab(ansido ya saldadas, graciar a otio dcJalco en Alenania. Para la altasocicded, era indtuccci6n f.mili.r no empana cn absoluto las creden,cialer dc Tcddv y sr madrc: una diice hidalsa, prcocupada por 106t6pico! & Ia honn y la rcscabilidad, resulrarfa inc6moda pare gentcrc'ryo cltilo dc vida sG ba;a cn cl contort y cl consumo. QuicrE , cnla milma clasc dominantc, rc afcrr.n a un c6di8o d€ conducta seflori.lreprcscnr.n una fJosi€i6n mino.itaria, al punto quc cs potiblc cont"rlo6con loc dcdoc de la marn. Y cs que en Drqrr no sc dibuja uda bancra

Page 43: Los muros invisibles-Peter Elmore

86 rElrn g,vons

entrc los desccndicntcs dc la a.istocricia cpublicana v los nwvos ncordcl lc8ui(smo, lo quc cicttamentc convcnir(a a Dif?C?ns'co cn clint{ronrc litcnrio dc la oposic'6n c'vihsra al Onccn'o La rnmooldadno c! anibuto dc aribi$as, sino un s.llo que defrrr nnbi€n a lamayor(! dc quicn$ ostenttn p.rSaminos: hcmos vkto )a guc Tltjydcsclendc poi lfnea matcma dc una marquesa v su incscrupuloo padrc,oor anadidun, orovienc de un antiguo linaje britrnico Carlo6 Su{EiLl valle rnrimo amiso de Teddy y amanr€ clandcatino dG la madrcdc 6stc- €s a $ vc! delcrito como "punto final dc una 6drF d€hombrcs bravor v mujcrcs vl.tuoe:s" ({2 ) A tov6r dc c:c rctono dcce-&ntc la novcla muc.rtra a las rcliquias de uru 6ticr rrrdicional, aela "lcnte qu€, voluniariahenrc. por un deden incxplicablc, a juiciozuvo,-"o q,erfa mczclanc con la alta cla!. de Lima" (59) La malaconcicncia hacc quc Carlos no re sicnta a sx anchas cnac loc micm'broo dc esc srupo rclidual, sinboliado por "Marla Roca & Casa-Sar'vcdn, vicja linc6. dc campanill2!. El inarido' doo Cipriano' d. unaorobid.d insultantc: iambos cran una ccnrurr!" (58). Cad6 3c sicntcdciemcntc ju'8rdo por la intcaridad morrl dc sus anliniono, pcrorcacciona a tiempo y proccdc a juzgarloe deedc un canon mundanor'Un poco provincianos -pien!a, con defcnsiva condegndcncia- Ytoda'rr q'eda SFntc como &ta" (59). Dc cx. modo, el fuiz: rnelerorde C-arlc se vc contratsodo oor la co tanci6n dc quc lrs po6iblctccnsorcs no est5n, a la larga, cncime dc 6l y ns rmi8a6: lo. &relificecl scr ya obsolctor.

En tas pdginas de Or4a cl motivo nobiliario cs rccurtcntc,a pdar dc quc los pcnonaicr pertencccn a un ,mbirc bursua! Elcanfalis, sin cmbarSo, tienc su ra:6n & scr: l2 8r'an bur8ucsta' $lc ticncld oio. puc5t6 cn rno&los patisind y londincnscr, tro dcja dc prati-8iar. con un cicfto mobismo dcc?&ntt y eristocr5tico. LG clcgantcalilnctrG suelen culiivar un in8€nio dc impmnrr wil&ana y su! €pi'Srrma! larcrsrico6 parcccn, en mCr dc una oca3i6n, dirccr:rncntc cx-m(&c &. El rctturo dc Do?iotr Gmt: "el ladr6n no c! lino un financilbrin pacicncia", dicc Carlos Asto4r Rcy, que oponcmos sabc dc loquc habla, considcr:n& que es un cmpruario dc atito El dtulo dcle novcb no sc dcbc, sin cmbargo, al rpodo dc ninguna pcrsorn: crcl nombrc dcl peno dc Tcddy. HuclS?n rquf comcntarios 6obc hintcnci6n ir6nic. dcl rutor. La noblcza -y la accPci6n doral dc laoalabra rtsula subrayada cn el discu.lo cr(tico dcl novclisr.- 3c cncamarncjot cn cl gslgo quc cn su dlsoluto propietario: lo! ojos dcl animrlon "clarc,lurninooc, crpreivoo profundoc" (55) y, por cicfto, ningwdc crc cpftcto ac lc puc& aplicar a Tcddy. El narndot E dccicnccn cl contrastc cntrc ambos y no rcrula sorprcn&nrc quc la comper, -

LA CASA Dr CART.II Y D(JQ'JE: MAS AII,4 DE LA ALDFA 87

\Lnn resultc poco venrajosa paia el protasonista: "(Duquc) dcspu€sh,'stcd, mostrando su ncero paladar de vicia nza y loi colmillo. buldos.I cJdy bocca6 anbi6n, pcro 6l no tenla paladar ni colmillc quc mo-r,,' Uno cstaba estnSado por esa Europa rfinada, crqulxica, burdar cxquisia a la vez" (55). El 6pico de la decadencia e<plica la barrcarrotr(.piritual d€l personajc, quc ha agotado en la men6poli sur podcrcr(rrrtivd: Europa es €l cacenario de una civiliraci6n qu. coNum. sutr.scoag dc cnc4la y, €n cons.cuencia, producc criaturas monlmcntcrnamicas. En esa lrnca, la eleBancia es mcnoe una maro & sraturloc un cstiSma, la prucba concluycna dc urla *.dida cxi6tencial.

En ono rasgo & D14u * advictrc una 6dliaci6n c6mica,J.sacnlizadon, del pruriro arisrccdtico dc la clasc dominantc limcita.( l m frccu.ncia, cn la novela los apcllidoa rc nansforman casi cn apodos.s dccir. .n comcnrarios burlorrr sobrc lo! individuo6-. Anoto do.

ttcmploc: Tddy es un Soto Menor", como si Soronuyor lc qucdarcircho, micnrns que €l doc@r Ladr6n & Tcjada crd a lcgrat dc t run modclo de rccti tud. El humor piendc en ru rilcra gan volvcrt accciblc:* crudcza cs mds dcmarrrice quc vulgar. Acaso algo mcrlo! cvidcntcts lo quc ocurrc con cl apellido patemo dc Teddy, CroerEhicld, qucsignifica "coronr" y "cscudo" -aunqw, cic.r.hcnte, la orografta dcl' .egunde palabn cs incxacta-. E3t€ ttrcgo onom&tico cn cl qu. |.omplacr cl novclisra dic€ bastantc sob.c la rclaci6n qrr cnoble ccrlrs pcnonrjc!: al bautiarlos, cjercc la potcrtad dc car.ctcriarlo!$rcisticam.ntc. En Drqs, nombrar e un sujcto c5 ya .n !I mismoun acto dc poder, de afirrnar la sujeci6n dcl ono. Dentro dc la hiltoria,(irrloc AstorSa llama Pctronio a Juan Baud!ra, un chofcr cul'6 lcrviciorro sc limitan a manciar el autom6vil dc su enplcador. El canbioJ. nombrc c! eprichoco, pcro rn &l rodo arbiu'ario, F ql. lo motivaun luif,o lib.6co al f.iti.{tr. A fala & corrad* litrrlria!, TcddvJtr:idc a ru vcz llamarToribio a Paulino' su val€t, simplcnrcntc polquclc da le 3ana. Lot peconcs, cn suma, no lc reconoccn al pcconalJe servicio cl pdvilegio dc una idenddad Al manipular lo! apclli&6Je los rllorcs, cl novclirta lcs aplica a 6nos su propia ncdicln : .tBmog(rbnccr antc una compcnlaci6n simb6lic:' quc ridiculira a quicrEr(n su prlctica cotidizna lc niegan le condici6n dc ciudadanc a lcr"cmbtor & las clas rubaLcmar.

AbicrEmcnt€ cuctdonaalora d. los prciuicios quc alihcdtan1r visi6n dcl mundo de la cssta domin;ntc, Dr4rc oo confun& la,,nnilclcrrje dcl mrndor con la neutralidad. La cltlli4ci6n Srotcsce, , l rl8iltlo ir6nico lc dan fonna a un alcaarc quc arpln r rnrccndcrl,'s llmita & le 6cci6n, le novcla no se rcldinge. ccr€.r un ambrcntchumano, rino quc lo ponc cn la picora Las pcrcepciong y lor valorcr

Page 44: Los muros invisibles-Peter Elmore

88 PETeR E-IloRE

dc un grupo fdcilmcntc idcnrificrblc cn la cscena urb?na sc concn natc.ia prima dcl discurso, cn rcma quc se elabom poltmLa p6ici6n dcl na.rado. €s anras6nica a la dc sus pcrsonajcr,clo no impidc quc paretce conocerloa dcsdc dcntro: cl terto cst6 ratud. fndicc. rcalistas, d. dato6 que suponcn une antima familiarid.dcf medio retnado. As(, cl nanadot dc Dqa * noe prtlcntatrn iruiltr y esa imprcli6n no dcpendc cxclusivamentc dcl hcchoquc DicrCanscco hale sido, en las galabrar dc Luis Albenoun "ni6o bien". lncluso 3i i8nor&€nos la€xrracci6n social dcl noveldcl tc,(b mismo r dcsprendc una enciclopedia dc lor gustos yhrbito dc la clale dominantc. No cscapan al cscrudnio dclpo. ej€mplo, espacio3 nn exclusivoc como cl 0amantc Countryoue -no3 informa- cs cl "oostrer esfucno dc la socicdad clccrantchacc. su tliimo baluarte" (18). El vocabulario cspccializado dclcl rcnnir o cl Dolo l. |on conocidos. as( como la ubicaci6n dcbaro dc rnoda y los pratlbulor a los qu€ acudcn los j6vcnci ed& Lima. Eras marcas d. verosiniliBd sc intcSran a la rct6ricaDqr y candyuran a prcsradc ruroridad a le voz narntiya: sucn cf Elaro cs fa d€ 3€ncn t ud deao & vniM . Mls a6n, la vchcondcnatoria de la novclr no * puede ad;udicar a un rcscnplebeyo, prrcsro que cl tcxto Bansmice un sabcr dc pnmcn ma

El narrador y lus pcrlonaics compan n loa mismc maroe.cf€rcncia, Fro sus accnrG son melnrcntc didmilcr. E: po< croDt4u pr.rcdc lccnc como una dplica dcyaladora a la auto.dc una clasc quc !c prccie dc sr co6mopoliti$o. Antc cldc la ciudad modcm'n&, Carla Asto4a corrluyc qc los-o, m6s propiamcnic, 106 micmkoc dc su ctrculo- sc hanLa novela dc Dicr-Canlcco no cclcb.a cla apini6n oprimisa ysino quc se €nbarca cn le nlla dc dclmcntirla. Si lo! rctofio.la gran burgucs(a adhicren coo fcrvor a la fantarta dc quc Lima1a cultu€lmcnr. ccrca al mito parisino, el narndor !c cncaqa.,ridiculizar €rs prsunci6n. Tcddy, afcctando uru porc dilpllccnt€,pcrmltc d.cir quc la capitrl franc€ra 'e5 caii lo mi6mo qu€ Lima.callcs, algunar, mr! ancha3. Mrs gcnrc!, nC! cabarcB, mrr budcm6s vividorcs, ml|r monumento6, cl rfo rnfs grardc, la 8tnrc mr3dida: iParf!!" (24). Tr.r la hclada, rin cmhargo, rc oculrr uncl advlco complcjo dc inf€rioridad d.l provirEiaro antc lapoli. Quicru cruchan r Tcddy han esrado --con r:ru rola cxh &l dcedcntc Rigolcrio- rambi€n en Prr6, pero su Friplo cunno conlirma cl comcnnrio d€ su compaf,ero dc iucr::, algvnahan rido lorptndidc cn un lugar p'iblico "cuandoavcrgontadc, a la compaicri dc una nocher '.le suir pcruvicn'' (2J

I]\ CASA D€ CAFTd{ Y DLJQ(JEI M S ALII D6 I-A ALDFA 89

CiercanEnt€, cl atsancesamicnto no orcluye la proliia imita-ci6n dc las modas ih8le.a$ cl co6nopolitismo d€ las bucnes familia!cs ecl€crico. El Country Club, el bar Morih y el Lawn Tennis sonalgunoc de loc lugares quc frccucnon. Por lo dcmas, Tedd ocupaocasionalmcntc .us hora3 dc o€io -{u. son tadaF en la prrcrica dedcpoftcs clitistas. A quicncs la cdad o la pcrcza les inpidcn ej€rciciosflsicoc les queda, cn cambio, el brid8c. El narrador com€nra, crusrica-mentc, que cn cse juego dc naipes "sinictizan su briBnisno de €xpor-raci6n los mulatos de cste lado dc Am4rica" (67). Es esra una actirudafin a la d€ Adrn, pcro con un filo pol(iico m6s aSurado. Las vlctima,del sarcasmo no son 1a aprcndiccs dc inrclcctuales -a los quc, despu6rdc todo, redimc un cieno candor- sino los inieSiantes de una altaburgucsfa cuyo estilo sc funda en la imposrura.

MCs que una sufa inrcg€l de la Lima de loa aflos '20, Ds4Eofrccc los irinerarios dc su protagonista- El narnrlor de fa casa &.alth iba a pic o cn Fanvta, pcro Tcddy circula en euroh6vil. Eldctallc puede partcer banal, pcro cn la pcrslcctiva dc T€ddy 106 otrorson siempE pcaron6, son c5|s g€nics quc a las s€is d. la 6rde "scclcapan de oficina! y hogarcs pan cxhibirsc en la hon vespcnl yrnodina" (20). L3 vcnBnilla dcl cochc cs un:3ucrt€ dc balc6n ambu.lane quc permitc o66crvat cl rrailn d€ la ci'dad. Dc esc paisaje hu-mano qrr Tcddv mirr con &:dan vicrrc, sin cmbargo, un comenBrioi8ualrncnrc dcspcctivo: "Dcbc scr algtn marica qoc ha llegado de Elr.opa.Va bicn vcsddo" (2,t), dicr zleuicn quc cl nrrrador no i&nrifica. Norcsuha casual q* Dl4lc corroborc empliamcnte la ohs.raci6n dcltr.nlc6nt€ an6nimo: Ela v@ pc'dida cn cl rrrfa8o callejero c. lz imagln&l lector idcal dc la novcla. Convicnc agrc8ar, por nldmo, quc clecncu€ntro tcrlo y cf{m€m cnirc las clelcs hubics€ sido impo.ibl€ fucrad. la €lccna citadina.

El tclato ordcna a la ciudad €n una i€rarqula d€ €spacios ma!-cados Do. su novcdad v sus connocrcionca dc clase. A fines de los'20, Dlr4rlz arcsdgua quc cl c€ntro de gravcdad sc cstd desplazandoal Sur, hacia los nucvor di*ritor, aunque el Palais Concen y el ClubNa€ional justifiqucn i! 6 la zona modcmitada dcl antiguo casco ur-bano --cr &cir, al lrea cuyo cic es la Plata San Mart{n, cl Jir6n dela Uni6n y Ls Colmcna-. Al pucno dcl Gllao s€ va a comer plaroetlpico6 y al vicjo barrio & Baio €l Puentc a6lo cn octubrc, durentcla tcmpon& raurinai el B?nio Chino, de callcjorts s6rdido6, ofrece!u3 fumade.os dc opio y Ia callc Paroo -"charr rinchcr(a dc haciendacdonial" (27), la llama cl n:rndor- 106 sc.viciot de las prosrirutrscurcpcas. Loc l4arc6 dc la rndici6n @nicn,an a coincidir con loadc la pobrcza, pcro c* proccso sc complec.r, rccidn d€cadas mds ta.dc:

Page 45: Los muros invisibles-Peter Elmore

90 HTta u-r'toRl

aqut es s6lo una tcndcncia quc la novcla asimila con perslicacia-D. otro lado, rcltaurantes, proct{tuloo, cabarets, clubes' balnca-

rios y reridcncias i. convicrrcn cn het€roganelB tinSlados quc' apattcdc cnmarcar las accioncr dc loo personaies, moldean su cohponamicnto.Dedc la cima dc te oirinidc social, la urbc sc vive cano un m€rcadode .$criencias y !€n!acionc.: el placer cscd mediado por el dirrcro'lo que implica quc cl objcto &l &-reo se rcprcsenta baio la fotmade la m€rca.Efe. MCs quc ciudadanoo, Teddy y sus ahi8p6 rcn' porentonomaria. clicnt !.Ticncn,cn 6uma, menralidad de rentisras' inclusocuando son --<omo Astorga- tErcntcs dc una conpaflIa pctroler?. Sa-bernos, por cjcmplo, quc Carlos Sucrcz del Valle vive dcl arrcnda-miento dc su hacienda iqueila y Teddy de los inter€ses quc rindensus d€p6sitoa en bancos londinenses. Aunque hablar d€ nesocios lcspa.elca pcd€strc a lo$ pcr$najcs, cl novclista no deia en cl misteriolos medlos que solventan su vida.

En Dqw, .l r6pico d€ ta conupci6n s€ dnmatiza fundamcn,talnenrc €n la cdcra dc la sexualidad, pero €st, imbticado con unlub-to(to ccon6mico: "nombrc y fortuna lcs ponfan al rnargco dcrcprohacioncs" (89), picnsa Tcddy, qucricndo apaciSuar rus cscnipuloo.El grnonma se compllca, sin cnha4o, por culpa & la provcrbial "lcn-8ua d€ Lima" (90), quc 6lo rolcra p€cadoc cuando €stos no Fanstor-nan los ntos d€ la rcsp€rabilidad. En cl caso dc Tcddy, loc pancrde $ boda estrn ye r€prnidc cuando Bcaulr, su futun epoa, sccnren dcl afnirc con ru p:drc -padrc lcg"l, mcjor diclro, ya quc dcdclas prinEr"s prSina! abcmor qt|c cl verdadcro p.osenitor de Bearri!fr,c un avcnturero frarrtr-. Anrc la inrinencia dcl cscdndalo, la

'inicrsoluci6n a la marrc cr la hufda: Tcddy rcgresa a Europa. Un suicidiohubiese resultado cxccsivo para una historia cuyos proEgonislas noestcn a la alrura dc la traecdia. El conflicto ne8ico denanda hcrocrque, p€s€ a su esetun moral, trrnsgrcdan rcglas cuya l€gitinidad ysolider s€ r€ireran al intcrior dcl ir.xto lEC!'271-2?7). En D!4tr! loque hallamoc c6, prEcilam.ntc! lo codtraiio: Tcddy cs fr(volo harnla caricatura y, para la socicdad lincfia, cl tab'i oo cs tanro la ho.mocexrnlidad 1r,rc una atica patriarcal cncontrarla monsrruos?- rirlocl no saber guardar l.! aparicncias.

Prccisemcntc, cl m.tdmonio rcligico d€viene la €@rrada qucgarrntirx el libcrtinajc dc la clasc domiruntc, es un rnmrq no unsacramcnto. No

'nc Eflcro aquf a la s.panci6n ju.fdice cntrc la l8lcri.

y cl Esodo, sino . un hccho cultural, en el mundo narntivo dc Dgs,lo sagrddo re F.duc. a un lcnguaje secular y pmfano. As( cn lapanegruelica c-crn qrc cl doctor Laddn & Tcia& ofrccc, Tcddy renterr dc una grrcja r la qrrc Cados Sudret d.fine como "106 csposs

L\ CAS,{ DE CART.N } DIJQ(JT: MAS AL1-4 DE LA ALDEA 9I

mrs sabios del rnundo. Ella con su "61" y {l con su "clla". Jands ticnenl! n€oof discusi6n. Creo quc hasta canbian opiniones sobrc sus ns-pcctivos ami8o6" (50). Los comcnsales no objcen el adulterio, peroJcploran 16 toscos modale! &l n*vo amantc dc la s€norr. El malsusto es una intsacci6n quc oo lfs pa$ dcsap€rcibada. Por otro lado,lr descripci6n dc h misa dominical er la dc una ceremonia mun&na,r la quc sc acudc pan comcnbr qlo6 10106, una Flca de galloc unaeinta dc Pola Ncgri" (5?). Los cabelletoc observan lascivamcntc lacntrida al t€mplo dc las fcligresas y 6sra$, por su parte, coopcnn d€buena gana: "Lot pi.opos s€ dilpanban como una baralla de camavalcs:.onfctti y chilgueBlos. Y todrr las mujeres, absolutamente todas, enlugar dc evadir erc pas:dizo !e prccipitaban por 61" (5?).

He aludido 1a al fcmln d€ los Ladr6n de Tcjada, que csuna aporeosis 8rotesca de la frivolidad y el consumismo. En la novelae contrasta c6hicamcntc la nanaci6n de la ccna con la nol| quc,l dra siguiente publicar, el diario "El Concrcio": las rrcrsiones quermbas proporrcn no pueden scr m6s enconrradas. Segrin el su€ko delas Notas Socialcs, la velzda "tanscurri6 cn un anbi€nte dc simprricarntamidad y franca alcgrfe" (51), comcntario quc ro deia dc divcnir:r Tcddy y Sudreu Valle. Ellos -y los lcctorcs de Dr4lc- mben lo qucrealrn€nr€ curri6: cl discurso& la novcla revcla lo que cl dcl periodismore.givcrsa. La prensa dcl crtadidvrat divulga un rerrato rctocado yanable dc las'hrnas familiar", Fro cl tcto novcle$o ponc.n cu6-ri6n la auroridad misna & €sc filno. A la crcwra noticia. cscritacn un tono anodino c imperrcnal, la prcccdc una exrcnsa r€fubci6ncn la que sc inrcaran la omniscicncia y cl accnro sarcjstico dcl nara.do.. Benos, asl, al inrcrior d€ una ficci6n que difumina a prop6sitosus hordes y, & hccho, compitc vcnrejolamcntc con el dircurso facoal,porqu€ !€ permite fihUcat b klpbhctub. La scducci6n del cexto scorigina, entorrces, €n la abolici6n dc la ccnsun: en la l6gica dc Dt4@,<lecir la vcidad equival. a !€8irn'rr lo prohibido.

Es intcresant r.saltar la mancn cn la quc Teddy se vinculacon sus prcpios acto6 y con otroc individuo.- De algnn modo, lasopcr{icialidad dcl penonaje no !. aSocl cn una norma & conductahedonista y, mes bicn, dctcrmina !u autcconocimicnto: ii€apa: dcrnsayar la innoeccci6n, dc an.li!"r su! lcntimicnto6 y su! a(ionca,!610 !c percih. cn la cxrcrioricbd & una imagtn. Sc explic: all larrasc.n&ncia dc los cspcjor en l. novela. Lucgo de una nochc dcorglas, no6 drrcrlma6 que Teddy "r mir6 al csp€io la faz lfvida, dc.rnchai ojcras lilas, lG 016 conSErBonadoc, y son.i6 como si lo querecodarc fucsc una avcntura quc dc !n amigo lc conraran" (ll ). Llamalr arcnci6o quc el p€rsonaic !. disrancic dc una cxFricncia ran ccr-

Page 46: Los muros invisibles-Peter Elmore

92 PEIFI EMORE

cana v, al verificar los estragos de su aventura ncturna, se €voquca sl mismo €n te.cen persona Esrc desprcndimicnto que bordea lae-souizofrenia se habri de repciir, con una varirnrc rrsnificarrva' cuando

-istate con horror la magnitud de su afiaire homosexual con Ca o

En una garconniere de la avenida Crau discreto recinto' fuendc 106 circuitos €lesantes de la ciudad-' Crownchield v Astorga r€pircnencuentros Intimoi por tr€inraiocho dfas El nanador apela al estiloindirecrc libr€ pan mostrar el esodo de dnimo v los desvaidos €scnl'oulos del ororaconisra dumnre la mavor pane de ese lap:o: "lVergr:enza?No. SAlo cierta inqureud, crerto vago des?sosiego lsi lo llegab? asab€r B€arritl ;No, nuncal Las mujcr€! no 3e dan cLrenra de crertarcosas" (88). De pronro, sin ernbargo' Teddv s€ sumerge €n una sever.crisis neruicra. lQu6 es lo que p.eciPiri un cambio de acti$d raoradicall Astorga deseoso de incoao.arle un matiz voveurista v novc'doso a unos ayuntamientos que a esas alturas se iban volvi€ndo tutl'narioF coloca un espejo frent€ al divdn El efecto en Teddv serldevastadon ";Y se viol Vio allr, en el fondo de la luna impasiblc,cl acoplamieoto de dos honbres. No, oo eran 6l y Asroqa. Eran otrqa quicnes €l no conocfa y acaso pot esto le par€ci6 mds asqu€rolov oeor. Para no ver hundl6 la cara, roja d€ ira, eot.e los brazos linveilos" (89). La conmoci6n del personaje pareceria desm€surada, teoicn'do en cuenta que habla cedido a los avances del seductor sin quc€lre recurries€ al chantaje o la violencia- En ri8or, bastaron la ret6iic.a!rura dc Astorsa y la vanidad de Teddy pan que la relaci6n enrlrambos se estableciese. Abnrmado, el prorrgonista recapitula las {as.tde su cardar "Record6 todo, las ptlmeras fases arnbisuas sobre la amietadi los piropos a su buen gusto, a su figura sobrc el caballo' a stcorbatas, a su agilidad en el rcnnis, a su elegancia en el baile" (89El co.reio dc Astorga, en suma, no ha sido sino una apolog(a dclestilo de vida qle Teddy cultiva. Si ha sabido calar en la $nsibilidedde Teddy eso se dcbc, en br.rena medida, a que amboc companen clmismo c6di8o mundano. Resula significativo que en est€s. mencione la dedicaroria que Astorez ha escdto en unadestinada a su amantc: "A Teddy, en cuyo espfritu he evocadomito dulce de Narclso" (89). Traducido a uo discurso esteticisr.galante, el tabn sexual deviene un signo n s de distinci6d Por ciel Narciso de la mitologfa sriege potagoniza una hisroria que apenas se podr{a callficar de dulce: enamorado de su propia iel joven que habfa desdenado a Eco muere consumido de deseoobvio que Asrorse no tiene €n mente el destino nefasto depero la alusi6n l€ p€rmite a la novela jusat ir6nicament€ con €l

L.A CASA DE CARTON Y DUQUE: MAS AU-/{ DE LA ALDF 93

mento del miro: la imporrnncia del t6pico del reflejo reaparece enIeddy, aunque en una clave sccular y r.agic6mica. La "luna inpasible,''lel cnstal dis;pa Id rlusr6n prc\rieios? que Asrorga ha fraguado: alcrfemismo decadenrc lo reemplaza una evidencia incontrastablc. Elrspejo, sin €mbarso, funciona en el relaro como mctonimia de la mira-(la puniriv?. Pes€ a que es Tcddy quien observa, su inicial distancia-rniento delat-a qoe el pud.o dc vista cor.esponde al super,yo freudiano,la insiancia consriiuida por la censun y la lev (Freud, l?): el espancorlcl personaje parte, clanmenre, de considerar primero la escena comocxtcrna a €1, pero la openci6n se cierra cuando Teddy s€ ve obligadoi rcconocerse en el objeto dc csa nirada. Apanar la visra no le servidcn absoluto: la revelaci6n se ha producido ya, el dado estt hecho.

Para €wdi.se de su ignominia, el protagonisB se aleia de sunredio y comi€n,a a frecuencar los fumaderos de opio del Banio Chino.I)c los crrculos olisrrquicos pasa, por un tiempo, a los de la bohemia.I-ima dene sus po€rds maldiros y un sub-mundo clandesdno, marSinal.El canoo p?risino parece reproducirse entre cierros intelecruales, epfgonosmtivos d€ una tradici6n decadente. Los cncucntn Teddy por primeravcu en una fonda del Mercado C-entral y cl narndot loc cancterizasumariamente:'Chalinas, nelenar, corbatas, chambcrgosaloner. Nietzrhev D'Annunzio" (91). Esa csemoa rcsultaria anricuada en el Par(s dckx surrcalistas, los ricos pueden darse el lujo de seguir ri8urosamentcla moda, pero los paradigmas artrsticoc estdn desfasados en por lo ne-nos dos d€cadas. Hablo, po. cie(o, de lo que trure en el univeGoJe Dqlr, no de la [email protected] lircraria: El vangurrdismo fue una de laslineas de fucrza en la llreraora -y, sobre todo, en la poesfa- peruanarle los '20. Vallejo, Oqu€ndo dc Amat, Moro, Adrn, WesQhalen yAhril -entre orroF aresriguan quc las propuestas de vanguardia nu-rian a buen nnmero de los artistas mrs significativos de la hora.

Las proximidades del Mercado diffcilnente pod.fan servir d.rccd6neo veroslmil a la Rive Gauchc. Es€ territorio, sin embargo,.rfra una suerte dc cosmopolitismo de la pobreza, con sus fondas der.lpones€s, sus mbemas de italirnos y los negocios mrs o mcnos turbiotJc los chinos. Al mismo tiempo, las supedivencias de un periodo.,nterior de la ciudad se hacen p.€sentes, a iravEs de [email protected] alcoh&lrcos que dan vivas a Nicolds dc Pi€rola. La descripci6n amalsama,(n una enumeoci6n rdpida, lo! Gsgos que componen el ambiente.rbigatndo del bario popular, "Alrededor del Mercado, sobre las acerasl,.,rosas, sacas estallando de verduras. Pipas de manteca. Caioncs Entrel.x bultos de comestiblcs, canalla musdenta durmiendo a la inrenperie.lln vaho espeso, calienrc, f6tido, escapando de las fondas diponas,,lc los cosrales, de los dumientes mis€rables. Un pianito ambulante

Page 47: Los muros invisibles-Peter Elmore

94 PETER ELMORI

bosrezaba sus iltimas noras iEmoliente, cmolienrc! Caf€

Tabemero italiano con el @scano encendido. iviva Pi6rola!" (93La focalizaci6n extcma permite un reconido veloz' pero Prolijo:

Bornc h os ool ir rqueros. iV iva Pi6rola l Pianola qa nso"a Frescos absur-r'l1"".-.io, Monte(antini, Nna- sobre los muros al 6leo "erdeci

imas€n de coniunto Es €ste el infnmundo de la c 'udad un si t iocomircio v podredunbre que la veni6n oicial de la r:rbe prefiere or

-+l ?irc oue se resoira es un 'vaho cspcqo, calienre, fetido"-' ar:nquc

"" d"*";d' los rnilcer realisras v, de hecho enfatiza la simultanci'dad de momentos hist6ricos qu€ le confiercn su tono p€culiar vcolorido al Mercado, el emoliencero y los bonachos -cuvas voces'lo demrs, rcn las dnicas que se registran en el pa.rafo- simun pasado llmeno quc coexkre con roscas ilustnciones de lugar€s tur(r'rlcos en Europa e inmigrantes no muy avanzados en la cnpresa dc"hacer la Am€rica". La novela dibuja una simerrfa que conecta adominios aristocrCticos y populates: tambi6n en cl paisaje de la pobraurbana s€ imb.ican lo modemo y lo tradicional, lo internacional t

tar. El narrador le da una cierta connotaci6n infernal a este

En sentido figundo, los bohemioc son los parienres

subir :l coche de Carlos Su6rez, "Ptovoca ser buteu6s" (93)' afi

El naradot refiere con lujo de detalles la cercmonia delhacerlo lo faculta a dcshacer, dede la autoridad del conocedor, lrleyenda e$€ticista y maldita que, en la t6pica sinbolista, rodea a eladroga. Menciond en el cepttulo anterior a "Sueffos de opio", dc FelipcPinglo, un rals saturado de imaginerla mod€mista y cxotismo tad(oNo es necesario saber si Diercans€co lo t€nia en menrc al escribitel cap(tulo XVII de Dtrqric, pero es obvio que en el relaro nisnbalienta un prurito d€smitificador. Tcddy -ain novato- le pr€glrntaMolina si el opio lo hace sofla.. La rcspucsta es inmediata y s!rcdsticer"iQu6 $flandol iEstoy gorandol .eplic6 el olro entre hipos-. Coflesro no se suefra. Esas lon majaderi?s d€ Claude Faftere y BaudelairaNo hay sue6o alguno. Fumc ud..." (95). Pese a una inicial rericeTeddy rermina accediendo. No lo soliciran visiones ori€nrales; eo

dc esa 6tire pudiente qr.re dcspilfarra su for$na en clubes y fiestatLucho Molina €l pocta drosadicto- rcsume bieo esa condici6n d

fingiendo cinismo. Sabemos, sin enbargo, que alverasotados sus fondo.le ha enviado una sfplica p€.entoria a un amigo rico: Desventaja!'sin duda. de no ser un r€ntista. Esa circunstancia le abre las clandcr'tinas puerras del fumadero a Teddy, que estS en busca de €vasiorsa su crisi, personal. El dinero es, nuevament€, la llave rnaestra dc

L"A CASA DE CARTOI] Y DUQ(JE: MAS AU-{ DE T ALDf:A 95bio, lo.gratifica una s€nsaci6n que r€sula pracenre.a porque es er ie-vcrso de lo qu€ experimenr6 anre el espejo de Ia sar9onnidre.

En la dros€, Teddy .e€ncuentra y pcrfecciona su actitud vitat.El nanador recurrc, por cllo, a Ia focaliraci6o iniema Da.a rrrnsmirirla pxudo-epifanra del prorasonisra 'No hubo sueno. Sato ta bertirudinmens/ de senrir lejos de si, y para riempre, a Asrorya, a Bearriz,a .u madre, a ttuque, a sus mrllones, a Cartos, ? sus joyas, ;roda suvidal Una abulia divina, un estado de conciencia suDe.ior v suril. De,-de el zbrsmo de su espiriru opiorizado, vio rodo, p.ro t.;*.,in ningun"conexi6n cod 61. No le inporraba, en ese iosradr€, nada ni nadielPidi6 mes. Despu6s, la noche absoluta" (95). Disranciamienro ndicalde la p.opia intimidad y de las circunsrancias sociales, abolici6n dela censura, intrascendencia moral de los actos, grarificaci6n iftr|nt nea,la promesa de un consumo que s6lo cesa en el hartazgor de eros elemen-tos esr, hecho el €x.asis de Tcddy, pero no por a?ar son los mismooque persigue coridianam€nie la alta burguesfa de Dr4!2. El narc6ticoofrece no s6lo una apoteosis del escapisno, sino la forma ideal deun? €tica hedonista: en el plano sinb6lico de la oovela, el opio devienemeMfora de la verdadera monl dominante

Para concluir, debo seflalar que la novela no indaga por laoposici6o edrre la ciudad costcfla y el mundo andino, pero, en canbio,conpara el dmbito urbano al espacio rurdl. En e-se t6pico s€ cifra unode los vasos comunicanres que vinculan al relato de Dicz-Cansecoc..n la.ata da 6tt6^. El tema mismo inscribe una circunsrancia hisr&rica, la del peculiar estadio de crecimi€nto de la ciudad. Mc explico:la imagen de la urbe como una en.idad cuyos lrmites ftsicos puedenser di.€cramente captados por un sujero corrcsponde al periodo enquc aqu€lla no ha llesado ann a ser una metr6poli. En lor vasrosconglomeodos que la moderni,aci6n s€ner6 a lo larso del sislo XIX-para nombnr los dos casos arquetipicos, Londrcs lleg6 al mill6n dehabitantes €n l8ll y Parfs fnnque6 esr barrera en la ddcada de1840-, la relaci6n del poblador de la ciudad con su amhient€ s€ trans-form6 drrsticamente. Como senala MarL Girouard, "one could cllmba hill, but one no longer saw the whole city, one saw a foresi thathad no edges, no obvious shape, no clarity, ofan because of the smoLerhat billowed out of it, or the fog or ha,e that eneulfed iC' (Cirouard,344). Los momdores de Lina en la d€cada de 1920, por el contrario,podian arin rcconocer €n su exp€riencia coridiana la proxirnidad delcampo, en los alrededores de la capital habla 238 fundos (Burga yFlores Galindo, 13). Los pas?jeros qu€ cubrlan el irayecto entr€ elCcntro y los balnearios del Sur obsewaban un paisaje todavra asrfco-la, aunque, al mismo tiempo, el empuje urbanhador hacra claro que,

Page 48: Los muros invisibles-Peter Elmore

96mrs tcmp.ano que rJrde, csa vivcncia csmba dcstinada a dcsaparcccr'

buque, tln ..bu.go, n" .cpresenta los nexos cnrrc los 6rdenesciraJrno ! ruEI medianrc la nrrncr6n de un viajc (n tranvta' s inod" rn p""eo canpe.trc Son .lc la partida Canos Su,re' dcl Valle,Teddv, ia mad.. de €sr. y Bearn! Las dos pareias llcean en aurom6vilh'sm Barranco, oero dcde ah( montan a caballo hacia San Jo€ dcSurco, el cambiode medios dc rrinsporre Ya indic-a que los pcrsonejcssc inteman al menos durantc lna mafiena- en cl pasado En vczdc circular oo. una avcnida, discuncn por un idflico "camioo teno6obordeado de sa'ic€s". El na.rado' sc encarsa d. acentuar las connot?-cioncs buc6licas y arnablcs de la excursi6n: "Entre las bardas, saltael mafz moBdo v luc€n encamados chirotcs chismosos- Las cafras dulces'(inas. altas, asoman sus ftlgites abanicos de hojas sinoples En lasvcrrs dcl crmlno corrcn accquias clans Sc cnciendefl los dnos Helc', hu5 c'r'.r * r(\ronan cl rrrm., pru.,rd,, Jc hs a*uas parletas' Se agolpancn h Jcsrrpcr6n lo ' morivus Jc l ' {s losa iomo si el referenrc exisica€abandonar el lcnguaje crfrico c histo.icista de la novela para opurDor un r6nero arcaico. El .aplrulo XVI de D!4tr? resalra no 16lo porquc

" ' " t , :n ' .o ou" Jrst into al de ta . iudrd; m5s impor-

rane resule anot?. que, en cl, c! nanador 5€ despoja d. su ironla! transi€ al cxtremo opuestq al dc una cuforia lirica que amenalacon prccipi tars al c l i .ht snr imcn$l En medio de la ideal izaci6n,sin cmbar*o, lo salva cl p.r.arrn dc quc ranbi€n en el p?ralso ir.umpcla h,sro.ia conrempo.lnca: los soldados, en cl cu6o de sus maniobnsmilata.es, han dejado lcrreros quc rc,an "Viva el Pe.n. R€simientoN. ?. Vi ta doo Augusro 8." (85).

No obstanre esa disonancia, la armonla de la naturalca scproyecra en la conco.dia social. En su rravcsia, los jineies lim€i1o6

con "aficros quc saludan vicja costumbre pueblcrina-dcrrocdnrlosr humildcs" (81). I)c ono lado, unos nifros que conocena Carlos le piden una propina y "6ste, sran sefror del Campo, repa(cmoncdav'. El jovcn mundano sc tnnsfieun en caballero fcudal,par€malisra y prorecto.: Ios fueros dc la tndici6n irnpregnan de encanrohasra a la mendlcldad, que sc hace parte de una estampa pastoril.Nada hav & abyecto cn los pobres rurales, cuya insenuidad no dciade conmo"er a 106 s€f,ores y hasta lcs susiere un fug"z "d€sco dc scr?sl, campcsino y fluvial" (81). Cuando las dos pareias s€ detiencnen los tamboc a refrescar:r, sc rcprrc cl ritual de loc saludos reqc-tuoeos y las limosnas -o, paa cmplcxr un rtrmino mrs adccuado, delos 6bolo. En una de lar cJ{xI.,\ J(l t.'*u aparccc una afti?na mgra,doata Maria, que acepta sin rcnrils()s la donaci6o de dos vasos de ronde cana. Sana y pinroresca, srlfLer su conversaci6n de palabras socces,

Li cAsA DF (irRTo.,l y DLQUI MAS AU-{ Df L\ ALDA 97esas palabras "qr:e s6lo por rcfinamicnro disfonado se tlicen en lossalones de Lina" (86). Si las s€nres de la carnpiti" ,e" * h, rcra.qri;;'ocialer el resulcado dc

-un.ordcn narural, esa dcepm(i6n no tas vuetvenrpocnras n' sumrsar. 5u tcnSusjc es 8€nu,no, aur6nrico, Enro cn lacortesia como cn Ia procacidad; la pobreza no es, por afledidura, pro-

ducro dc_una csnuctura injusta, sino un aftiburo pocirivo. EI r;irJ-mienro 'd€aliado &l ,mbiio rurrl corresponde a un anti.capirrhsho

rom?nrrco quc no rcspatda un programa poltrico, !rnoqLrc eralta aqucllarronar.e ra expencncia so.iat qu€ sc cncuentrrn yr cn rcplic8rr€ Elrono n(o oet narrador convicnc a esri Rcupcr.cdn nostdgrca ylJ no_sml8ia, por otro lado, esd liemprc rnlormada por un scntinrcnrooe p€rorda- en t? cuat no hay sirio par, €l andhsis o la &nuncra.vero la epitanfa buc6lica submya, parad6licamenrc, que la vida ruralno es en v€rdad un? atrcrnadw: se rrdta d€ un anacronrsmo, dc algoque esd fn v(a! dc cxtingurrse, Refu8io esr€rico y moral, el cam;;{. vuetvc ya en ta sed€ simb6lica de una utop(a pasariso. El sui.tcxro de esr€ capfrulo es, cntonccs, el de uoa mod.miraci6n qu€ hastala crftica mds vchcmcnrc rcconocc como irreversiblc: Dr.ft. dcpi;cl cSncer urbano. pcro no puedc ofrcccr una cun pan csa .ntcmcdad.Lo que oirece ca, sobR rodo, un diam6stiro.

Page 49: Los muros invisibles-Peter Elmore

LIMA Y LOS ANDES: CAMINOS Y DESENCUENTROS

Ya.Lrn Fiestr, de Jos€ Mada Arguedas, y El mtnlo es archo y ojem,de Ciro Alegria, salieron de las imprenras en 1941. EI solo dato dejacorrever la impoftancia quc esc afro d€n€ p?.a la ficci6n indigenisraperuana. Arguedas habra publicado en t9l5 los relarcs que forman&tra y Alegria, exilado en Chile, tenla ya en su habcr dos novelasque oo pasaron desapercibidas: 14 serpie tz dz om apar€ci6 en 1935y, cuatro afios mis rarde, Los penos hgnbrimtos .onfirmaba la promesadel primer libro. EI mwdo es fn.cha J ajew, que habfa ganado en1941 €l premio panamericano de novela convocado por la editorialFarnr & Rineha.r, 9oz6 de un lan:amiento continental v reDres€ntael logro mayor de Alegrta, m,enrns qu€ la primen novela de Arguedas-la cual, dicho sea de paso, fue presentada al rnismo concuno queconsagr6 a Alesrra- debi6 confotnarse con una discret? rirada en Lima.Mientias que El mnuJo et alcAo 1 ajerc se reedit6 constantementeuna de las medidas d€ su €xiro, poco halagadora para el autor, fue

Ia frccuencia de las ediciones pi.aras qle la obra sufriG, Arguedasdebi6 €spem. diecisiete ados para que una versi6n revisada de su novelasc of.eciesc al publico. Por cierro, anoor las dhtinras fortunas inicialesdc ambos rexros no supone, en absoluto, luzgar su valor. De lo qucsc tta|a, simplemente, es de situar la repcrcusi6n que tuvieron en sumomenb: Alegrla cscribe, en diciembre de 1941, que .,en el perli,por ejempfo, las sentes muy pobrcs compnn EI nnlo es atctw y ajawhaciendo una colccca que se llarna ahl "pandero" y lo leen por tumo"(Alesrf?, Mrr.lu r!€rie cm hoa palo, 205). El novelista no res.esartaal Pern hasra 195?. de modo que puede uno dudar sobre la exactirudde Ia an€cdota; en rodo caso, imporh not?r que no es inverosfmil,considerando el inusirado impacto de la obra. De hecho, El mudo€s dn ho y aj€no ha se.vido casi como ejchplo can6nico de la conienteindigenistar el enfrenrami€nto entre la comunidad campesina y eltcrareoi€nte que cuenra con el tespaldo dc las autoridades se ha Der-. rbido frecuenremente como el argumento por excelencia de ese iipode ficci6n. En la misma lfnea, buena parte dc las dificultades queha p.esenodo Yotun Fi.sta para una lcctura cr(tica puede localizarsecn que el drana quc elabora no se conform: fdcilmente a esa hisoriaarquedpica: los conllictos cultunles y polftico que pone en esc€na,asi como su rmtamiento, no son los de Huriplngo |934) o El nllLr.toes cnrho J aierc. De alguna manera, la novela de Areuedas rcsule

Page 50: Los muros invisibles-Peter Elmore

101100 PETER ELMOR! LIMA Y LO6 ANDES: C-AMNO6 Y DESEJCUD{TROS

an6mala cuando se la corcja con la imas€n crisralizada de lo que,suouesramente, defin€ a la escrirura indiSenista'

Antonio Comejo Polar ha obsewado una pa'adoja que nutrev constiuye a los relatos ifldiSenistas; si el referenre de €stos es ruralv andino, su dest inarano pr iv i legiado€s, en !ambio ocLidenral ] urbdnoiComeio Polar. Liercntra'! tocizW m el PerL: la noa.b itd4' sta';6). taprecisi6n pa.ece, en principio' inefurable M6s que desnentirla,resulta necesa.io alenar contra un riesso que s€ desliza bajo ella: elde suscflbir una interprerrci6n en exceso dualisra v tajant€, s€$in- lacual la literrrum del indigcnismo afrrmarfa la inrfnsecr hetcroSeneidaddel mundo andlno, su ndical diferencia en relaci6n a lo que -cn r€rmino6alqo imprecisol podriamos llamar la parre moderna v domirunre dcloot". Lot o.o".",ot de Yau,llr Ftrlta y El ml,!l.lo es archo ) di€no esdnieJos de :er id{nticos. pero es preciso 3€ff3ldr que ninsuna de las novelasil;sra antinonias esldticas, sirnples iuegos de conEast€ entre dominiosmltuamenE incomunicados, cenrralismo yeamonalismo, C,osta y Sierra'Densamiento hftico y Ez6n occidenral' modernidad v rndicicn' clarsiominantes v clases subaltemas rcn los ejcs dede los cr-rales se distri'buyen las tensiones y a partir de los cuales tanto los sujctos de la{ic;i6n cono las instancias na.rativas negocian sus luSares simb6lico0v sus elFaieci?s. Asf, una d'al6ctict de encuentroc y d$encuentms'& e"c'ucijadias v slntesis potenciales, din,mua las obras de Arguedary Alegrfa. Tributarias del P€nsamiento conesratario qu€ en los aflog;ZO hiro & la cuertltn nacional un tema decisivo, la piedn de roquede la reflexi6n crftica sobre €l Peni, Yaudt Fi.sla v EI nr,n:.do es auhor a€no se inserran cn un cauce disidente. anri-oliSrrquico, qu€ intrnr6ia conflu""ci, del diasn6stico sociol6gico con la acci6n polftica: afines de la d&ada Jos6 Carlos Marirte8ui v Vlctot Rarll Hava de laTorre fundaron, respectivam€nte, cl Partido Socialisra v el Panido Apris'ta- No todos los intelectuales del momento optaron por la militancia,oero sf !€le la Dena comenl?r que el gesto predominantc fue el dcirnacinar una D;ctka cuvo seniido ilnmo erz la nans{ormaci6n tlct"' iondr.io""i rcales del pa{s P.rn: fiobLll.a I pos0il&d (l9ll)' dclorce Basadrc, condensa en su tfrulo misno lod tdrminos de una disu'.io" .r. n" orctendfa cncerrarse en los clausrros acad6micos Realndad y i.omesi al mismo riempo, la naci6n aparecta como un horizontcrcdl.alle, como una utopfa necesaria. En el pr6logo a la cdici6n dc1980 de su ensayo, Basadre asegur6 que "el fen6rneno mCs importanleen la cultura peruana del siglo XX es el aurncnto de la toma d€ conciencieacerca dcl indio entre escritores, a.dstas, hombres de cicncia y polfti'coJ' (3lo). El Droblena del indio v el problerna nacional enn indesli'gables, en la medida que la neditaci6n sobrc la identidad tnscend(a

el narco jurrdico pari cemi.se sobre las conrndicciones culturales yecon6micas que d€sgarraban al pars.

Cien-am€nte, p€nsar !l Pc.6 como rotalidad suponra clcu€srionamienio del Estado, pem tambidn implicaba qr. -;l ...*en germen- el pafs no eta ya un m€ro archipiElago de poderes locales.No es en absoluro irrelevante que las comunicaciones, en un terriloriod€ asp€ra geografla y en el cual el mercado inremo era ann f.rgily disconrinuo, se incrcm€nras€n dramrricamenre en loo afios ,20. Laley de conscnpci6n vi?I, dictada a iniciot de la ddcada por el gobierrnde L€gufa, perniri6 acreccntar la red de caminos y, de esc modo,acort6 Ia discancia €nrr€ Lina y las provincias (Burga y Flores Galindo,l?9). La rnisiaci6n hacia la capiral comenz6 a s€r un f€n6meno cadave, mrs signifietivo y dcriv6 en una transformacj6n importante dela poblaci6n linena: en 1920, 69,0?J residene! en Lima eran de orisenprovinciano, mienrras que en 1940 ascendfan a 183,818. El nnoerod€ los que provenfan dc la Sierra creci6 a lo largo de las d€cadardel '20 y el '30, iniciando una tendencia que desde los aaos '40 seharia masiva. Los nestiros del Cenro Uni6n Lucanas en Yau,' Fiettay Benito Casrro, el rildno pRrident€ de la comunidad de Rumi enElmundo es arrla y ojerc, ilusBan en Ia ficci6n un nuevo tipo cultunl:cl hombre de rafces andinas que, nansformado por su experiencia enLima, retoma a su lugar de origen codo agente de una nodemidadalrernariva. Esre es uno de los r6picos c€nrrale! de este cap(tulo, encl que pretendo abordat los divcrsos nexos enrre la ficci6o indigenistay la reprEsentaci6n del espacio urbano.

Si bien cn 1940 Lima en ocho veces mds grande que la segundaciudad en in!,ortancia del gaG, es tambi6n ci€no que ann el 65%de la poblaci6n peruana vivla en

'onas rurales (Guenero y Senchez

Le6n, l5). Dc rodas maneras, Ios vasos comudicanres y los intercambtoeentrc la capital y iegiones anres p.lcdcamenr€ aisladas s€ hicieronmrs versrtiles, mrs complejo6. Por supuerto, esto no supone afirmar{tue la soci€dad peruana estuvies€, bajo la 6gida de las clas€r dominantes,cn rrance de integrars€: por cl contrario, lo que se hace evidenrc paraun s€ctor de la ;mallgen$ia y las clases populares es su desinre8raci6n.En vez de rcsolver contndicciones esrrucrurales, la modcmiuaci6n delEstado permiti6 haccrlas palpables de un rnodo que no cn ya exclusi,vamenE tdrico: yovtsr F'fsta y EI nndo es /'lcho y ajero hab{anrcsulndo imposibles en un coorexto hirt6rico y viral cn cl cual lalegmentaci6n fues€, €n t€rminoc prfcticos, virrualmenre abroluta.

Sede del poder cenrml, eprrome de la idiosincrasia cosreia,lugar donde fermentan alternadws radicales, Lima cumole en las no-velas de Arguedas y Alesrla fuociones simb6licas, poltcicas y culturales

Page 51: Los muros invisibles-Peter Elmore

l0z PETER ELMORE

que ?fectan intcnsamcntc al mundo andino. Explonr esas funcion.!--oue ladrrsricadivisi6ncntrcnovela urbana v rxrvela.u.dl ineludibl€mentcdcscuida cs el propdsiro de €st€ capftulo. El nlndo es archo t aiaw!c conccnta en la dirspora de Rumi, una comunidad imaginaria cnla sicrn del deoartamcnrc norreno dc La Liberod; Yavn Fttsu, priu lado, s€ sioia cn Puquio, cepit?l dc la provincia avacuchana dcLucanas- Es, sin duda, cieno quc ninguno dc los dos relatos hacc dcLima su escenario principal, su privilegiada lona de refercncia; esono irnpide, sin embargo, que -in dbsenda o a rraves de sus efecto3y connotaciones clla gravire en el mundo novelesco. Lo que importaes, entorrces, examinar I las c'.rales ambas novelas confi-gurrn una versi6n p.oblemrrica de lo andino v lo nacional: crearcsa veni6n demanda insc.ibir en lG texto$ mismo6 la otredad complcj:rlc lo urbano y dc li modcmi'aci6n Asl, a pcsar de sus difcrcici,.'t?nro Ya|.{r Fi?sra como Ei rntlnro €! ai.JD t djeio coirri&n en unaDrchis: comfn: el espacio andino no se pucdc rcpresentar como unmicrocosmoc hermarico, orsanizado por sus propias leyes v sacudidopo. pugnas estrictamcntc local€s.

La Do€tica dc Yo n Fizsta v El munlo es .ncho 'J q.ra esla del realismo, si s€ usa el r6.mino €n su s.ntido lato; no se avaru.demasiado, sin embargo, con csa cons6t ci6n' pues de lo que s€ rralrcs dc mostrar las distinta! mod|lidr&s de la cs.ritur. realilrr que la!dos obms plasnan. Esto supon€ examinar desdc el tnemicnto dc horalidad -y, en Yotrror Fiesia, del bilingnismo- hasia los 8€ncros discur'sivos qu€ ambas obras incorponn, pasando por el contnrse entr€ lotregisnos y visi6n del mundo del namdor y los de loc personajes Aricsco de sonar rcirerativo, debo insildr en quc mi lccrura de las nove'las dc Aleetia y Arguedas no las concibe como docum€otos cuvo in-rer& principal csrriba en su conr€nido hist6rico o cmoSrlfico. Sincnbergo, es inp..s.indible identificat al intcrior d€ las novelaSmismarlc ccos dc lr Dolamica lobrc el mundo andino y el lugar dcl indioen la sociedad pcruana. Por cicno, a principios dc 16 affoc "10 c!.contienda ideol6sica csBba lcios dc habcrse zanjado, yo.!'s Fi.tta IEl nnndo es alrAo'J aiua inredicncn cn la conrroveGia, tomandoDarrido cn ella v, dc divcrsos modos, rcprclenrrndola expllciBmcnlccn Ia ficci6n. No rnrrnio con clto quc s€? mccaario le.rl?3 cononovclas de tesis -d€sprls dc todo, para r6tulos Y clasificacioncs bas|.con la6

'a existcntca-i lo quc impona cs, fundamcnBlm€nte' 'ecalcat

ouc €sto6 rcxros coloca" cn cl c€ntro dc lus rc3p€ctivo6 proy€c@s labisoueda de una afiliaci6n inclusiva v dcmo..6rica' anraS6nica a ldparadiemas de exclusi6n ca.actedsticos dcl pensamienro dominana'Por ello, en las novclas dc Atnrcdas v Alegrla encontramos qlre la

LIMA Y I,c6 ANDES: CAMINO6 Y DF5ENC1JENTRG 103civililaci6n y la barbali€,lo u'bano y lo tural, lo andino y lo costeno,dcvienen zonas temrricas rujeta! a un deslinde crtiico quc arraviesaranto el plano argunen€l como el del discurso y la corurrucci6n dela imagen del autor. A la rcquisiroria <ontta el ordcn cstablecido laacompaf,a una dimcnsi6n ut6pica qu€ no s€ a8oia cn un programa,s'no quc cnlncia un dc5.o: apart€ de enfilar conrn €l htifundio, laoprcsi6n dc las masas indfgena! o cl desigual vfnculo cntrt cl podcrcentnl y el cspacio semno, sc inruyc cn las novelar de Alegrfa yArguedas cl horironte 6tico dc una rnodemidad construlda dcldc abaioy alimcnrada por la tradici6n popular. En vez de ilustrar corrcepos,los t€xto! cncarnan -Iara utiliz?r una categorfa introducida por Ray-mond WilliamF "€rtnrcturas d€ !.ntimi.nro": €sd€cir, formas no crisra-liradas dc concicncia prrctica, cxp.rirnenradas afccdva y criltcncial-mentc balo el modo dc la crisis (Williams, Mrrfnn ai Liaavc,l:]2-lj4). Es esia p€culiaridad la quc permitc cxplicar c6mo, a pc!..Jcl bas"jc dc ioformaci6n quc conticnen, Ydrdr Fiaa y El mwtdoe\ @uho't ojeno desbodan los lfrnires de la lit€mrun didrcdca.

En 1950, Jos€ Marfa Argucdas public6 en Mar d.l Sur, un3rcvista lim€na, un brev€ snlculo: "La novela y el problcma dc la exprc-si6n lit€mria cn cl Pent". El t(iulo dc la nora, por lo gcncnl y ambi-cioso, par€cc anuncia! un cruayo sobrc el camn litenrio pcruano,pcro lo quc crronrnmos cn clla cs una rcflcxl6n scbrc lo quc el autotbur6 a tnv6s & la cscriturr dc Agu y yo,rd FLtta. Originalhcnt ,cl esc.itor habfa rcdacmdo cl tnbajo pa.a quc sirvielc de p.6lo8o aun volumcn quc deberfa rcunir sus dos primeros libros cn proca- Dc.ciocho rfios mrs rard€, con motivo de una edici6n chilcna dc Yd/87Fasta, el antculo fuc reimpcso con algunas revisionca. Argrrcdas co-'nienza por rccharar que sus obiis sean, en sentido cstricto, "indiScnbrar,) indias", ya quc en €lla! "cl Pcni andino apar€ce con todo6 su! clc-mcnto6, cn !,ri inquicente y confua realidad humana, dc la cual clrndio €r can lo uno dc sur m$ho. y dirtinrd pcnoniic!" (7). Enh ?clar.ci6n hay mds quc un prurito dc cractitud: la f,cil ccuaci6nrlue idcniifica a lo indkena con Io andinopicrdc dc virr| la complejidadvrcial y culrural quc habita las primeras ffcciones dc A4ucd:"s. Ernroneda coricntc en la crftice rrgucdiana refralar quc uno dc lor apontr.ennafcs dcl auror d. Irs rbt Volwlot adiczda, just?mcnE, en habc.rrropu€cto una 'visi6n inr.rioa dcl indio, a dif€rencie dc lo qu. ocurdrlaor la prca clc Enrique L-6pc, Albijar y Ventu€ Carc(e Caldcr6n'.

i E F.ibL tuda h i.ld h.ib un influydE sftLuL qw. .n 11164, Msiov{rr5 LLE public6 6 L r.vitE Vnd.r d.l P.rn. El dtulo 6, d. r!yo, brbE r.v.lftlor'1,*r M.n. Arsu.dr daubE .l lndio .urtnti@".

Page 52: Los muros invisibles-Peter Elmore

104 PETER ET^[4ORE

La hip6telis -quc es, nrs bien, una gcn€.alizada impresi6n entr€ 106lecrores de Arguedae- no es arbitnria y, cn buena cuenra, ha sidoinducida por la biografla del escrilor y algunas de s,.rs declaracioncrrnCs conocidas. El problema, sin embarSg, consist€ cn asumir la cxis@nciade un supufsto "indioaudntico", cuyo int€arete literario serfa Arguedas:entre cl discurso de la ficci6n y el referente social habr(a, ast, unatraNparencia ablolurr. Por otro lado, pu€de uno interrogane sobrclas cred€nciales dc quienes perciben que, en efecto, el novelkra r€pro'dttio obienu.rrl{'l!. las condicio.es materiales de existencia dc lo5campesin$ sureffor y, ademCs, la cosmovisi6n de 6slos. No s€ tr|tade afirmar lo contrario -lo cual, en todo caso, implicarfa partii dela misma fzlacia, s6lo que csmbiC.dole €l signe, sino simplementede reconocer la rutunleza litera a, ficcional, dc la empresa de Arguedas:observar, en suma, cl nodo cn que los textos elaboran y proccsanun repertorio hetcrog€neo para consduir su autoridad

Seffala ]os6 Mada Argucdas que si el €spacio de Agua erael de Lrna aldea, el de Yasar Fiesta es el de "los llemados 'pueblorgnndes', capisalcr de provincia de la si€rra" (?). Tomando en cuentarrn solo las zonas de referencla que acoje, es faciblc enmarcar laobn complea dc Argucdas en lo que C-omejo Polar, sisuiendo dccerca la propia cvaluaci6n del novelista, denomina un ciclo de"ampliacioncs succsivas" (Crmejo Polar, l4 ,ttoeTtos nal:atirns da IMA'l5). El crit€rio no es initil, aunque puede objetarse que suSiere lailusi6n de un fluido movimiento de clrculos €xpansivos' s€8fn el cualTodar lns wgrcs ( 1964) o EI zmo de miba I obojo (19? 1 ) cont€ndrlan-al meno6 €n s€nrido fiSurrde a los textos iniciales del ercritor. Pro-Done. un ondenamiento alt€marivo dcl corpus arguediano excede allmblto de estc ftabaio: termino esta digr.si6n, por €!o, lirnidndomca indicar un reparo.

En "La novela y el problema de la expresi6n lit€raria en elPeni" se consigna que "son cinco los personajes principales de locbnelios Fari.st cl indio; el rerrateniente de corar6n y m€ne firmes'hetedero de una rradici6n secular que inspira sus actos y da cimientoa su docRina; el rcnateni€nte nuevo, tint€rillesco y politiquero, ,ulico*rvil de las autmidedes; el mestizo de pueblo, que en la mayorla dclos casos no sabe ad6nde var sirve a los terratenienres y actia feroamente contc el indio, o s€ hunde en la multitud, bulle en ella para

-azuzarla y descargar su agresividad, o se identifica con el indio' loama y sac.ifica generocamente sr-r vida por defenderlo. El quinto perso.nsjc es el er$dianle provinciano qu€ tiene dos resid€ncias, Lina y"sr.r pueblo", tipo gtnenlmcnte mesirnico cuya alma arde entrc €l amory el odioi este clemcnto hunano tan noble, nn tenaz, tan abneg:do,

LIM,{ Y LOS ANDES: CAMNOS Y DFSIT.ICUENiIRG

que luego es engullido por las implacables fuenas que sostienen elorden social contra el cual se lace.6 y gast6 su aliento" (?-8). Lacila es, como s€ ve, un €jercicio en taxonomla social, p€ro resultaobvio que no aspira al riSor sociol6Sico. B intcresante que Argu€dasno detecte, en las fuerras que anirnan a los plrlbs grafldcs , s6lo gruposdefinidos de acuerdo a sus vinculos con los medios de oroducci6n:los t€rrarenientes se dividen, por ejemplo, s€gnn su ap€so a usos at6vicoso a su afdn de conr€mpori4r con el poder esratal; los mesrizos, deono lado, se distinguen por su actitud ante los indios, lo cual losconviert€ en un s€cro. matcado por la ambivalencia; entre el esrudianteradical y aquellos mestizos que simparizan con los ind{genas mediala migraci6n, el acceso a la vida de la urbe y a la cducaci6n. Esaoqeriencia rcsuLa tan decisiva que jusdfica, por sI sola, cr€ar url grupoaparrc, figura de subversi6n y tirnsiio, el estudiante conpendia losriesgos y los dilemas del cambio.

Mrs ain, llama la atenci6n que Arguedas mencion€ al indioa la cabcla de su lista, pero a difcrcncia dc lo que hace con losot.os SrupoF se abst€n8a inicialnente de caracterilarlo. De otro lado,el pdnfo se cicrra con una prolija calificaci6n del €s$diant€ provin-ciano que, en rigor, corr€sponde mas al arqu€tipo individualisa delh€roe .ondntico que a un a8€nt€ social, al estudianre lo definen laintensidad de sus pasiones, su calidad 6tica y la fatalidad de un destinorrrgico. La observaci6n no es ociosa, puesro que algo mrs adelanteel auor scflalard que "en los pueblos semoos, el romance, la novelade los individuos, queda borrada, enternda, por el drama de las clasessociales" (8-9). Acaso no sea del todo irrelevante, €n este contexto,subnyar que Arguedas llama p€rsonaj€s a los cinco gnpos que dlsciemey ademcs los percibe comp.omctido6 en un dtdtna, una mirada literatiaordena al espacio social. Lo que aqul emerge no €s s6lo um ripologlabasada en datos €mpfricos, sino la voluntad de represencar texrual-menre a secrores que se traban en conpl€jas relaciones. Ya antet heanoado que Arguedas no organiua su modelo de los pueblos serranosbasdndose en un crirerio estrictamente clasisn. Para 61, "las clases so-ciales rienen tanbi6n un fundamento cultr:ral especialmente grave enel Peni andino; cuando ellas luchan, y lo hacen brrbanmente, la luchano es s6lo impulsada por el inreres econ6micoi otras fueiras €spiritualesprofundas y violcntas enardecen a los bandos, los asirao con implacabl€fuena, con incesanre e ineludible exigencia" (9). Una explicaci6ndemasiado frcil atribuye a A.suedas privilegiar la super-estrucrura sobtelas cuestiones estructurales, enot ideol6gico que lo condenar{a al pan'tano del idealismo. SilverioMunor, en su cr{tica de Ydu..ar Fi€rta, terminapor diagnosticarle at novclista una aguda intoiicaci6n de anlropologfa

105

Page 53: Los muros invisibles-Peter Elmore

106 PETER ELMORI

culturalhm y deplora que s€ haya al€iado de la ptopuesca de {q!d(Munoz, Argllrdds o eI mito dz h saha.idn por h cd,!?a). Es 6sta, sinduda, una postun ertrema y con cierro acento comisarial. Me parece,mrs bi€n, que yottat FiesI/J interpela desde la ficci6n a ese paradigmadet€rminista y dramatiza tensiones en las que s€ inbrican la actualidady la larga duraci6n, los factor€s €tnicos y los de clase, lo occidencaly lo andino. A partir de los oodoo en que estos elemenros se vivenen la praxis cotidiana de los sujetos -y en esto radica mi clave delectun de Yauxrr Fierta- se toman inteligibles las pugnas y alianzas€ntrc srupos qu€ la prohibici6n gubemamenral de la corrida de torosindlSena p.ecipira. El texto no s6lo traza fronteras entre tipoa huma-nos, al modo de una cr6nica mcramenre descripriva, sino que al repre-se.|rr a 6stos en su interrelaci6n concr€B pone en escena la cuesri6odel Podet' el p.incipio de autoridad no es por casualidad uro de loamotivos bdsicoc de Yorrar Fierro. Ast, los vfnculos entre lo dominanrcy lo dominado, lo hegem6nico y lo emersenre, se fisuran poblemCtica-mente en ella, cl impase dcsde cl cual habla el texro es cl dc unasiiuaci6n €n la quc las j€ratqufas pueden ser contesrddas p€ro, al misnotiempo, es ain imposible alcan?ar un nucvo orden.

Comennndo sobre el lenguaj€ de su prinera novela, Arguedasafirma que "Yas.rr Fi.Atd estf comprendido arjn en el esrilo de Agtd"( 15). Ese estilo pretende aclimaar el casrellano a una vivencia culturalque se nutre del quechua: el idioma nativo circula a rnv6s &l espanolno como susEato sino, para emplear la certera f6rrnula de AlbenoEscobar, a partit de "una natriz linsnfsrica coffolidada sobre la inre-racci6n paralela entre el castellano y el quechua" (Ercobar, Argleddso la aD{li d. ls bnpi, 138). A eso llama el novelista "la soluci6ndcl bilingiic': una bfiqu€da ronuosa, complicada, que no puede redu-cirse al modo dc referir en castellano los discursos dc pc$onaje! mo-nolingii€s, No asistimoo, entonccs! tan s6lo a una tentadw de €ncon-trar un rc8istro vetoclmil paia venir 16 cxperiencia andina -lo cual,sin duda, 1a alejar(a al lenguaje de Arsuedas del urili'ado por L6pczAlbijar o Garcfa Cald€r6n-. Por eso el autor subraF que, en su ob.a,el encuentro de las dos lenguas no reproduce un dial€cto exiscentc.La propuesta es mucho mft ambiciosa, su proyecci6n mrs vasla: !etr-arJ nada menos quc dc realizar una uropla lingiilsrica cn la cacriruramisma. Asl, la forma de los enunciados novcle.rcoc incorporr c inscribc106 dislocamientos culruraler que sacuden a la historia y a la concicnciadcl ercrilor. Se explica por 66to que Arguedas concibiese a su rabajocomo una vfa cruch, 'rn arduo r€codido hacia la exp.si6n. S€s6nsu propio testimonio, le tom6 cinco eflos "d$SErrar los quechukmosy converrir al castcllano lircrario en el inslrumcnto 6nico" (15). Pero

LIMr\ Y LOS ANDES: CAMNOS Y DESENCUTNTROS l0?

la tatea noconcluy6con Ia primenedici6n de Yau,ur Fiesta: lascdicionesde 1958 y 1968 pr€s€ntan lariantcs cuyo sentjdo €s, pr€cisamente,el de ajusrarsc ann mis al proyecto de coflstru ir un discurso rranscul turado

La an6cdota sobre la cual gir, Yauar Fizsta dene la virtudde condensar, con la exactitud plCsdca de una met ford, los temasideol6gicosde la novela. Cadaano, enel aniv€Gano de Ia independenciadel Peni, los comune.os celebran una codda a la que acude rodoPuquio. La que ofrecen es una versi6n particularmente peligrosa dela tauromaquia espanola: en el turuPdllal, camp€sinos armados condinamita ariiesSan la vida a pecho descubierto codtra un toro moncaraz.Es la fiesta de la sangre, un hiato trrgico y .irual en la rutina delpueblo. Para ese acontecimi€nto cumhre de los festejos de 28 de juliose preparan las cuatro comunidades de Puquioi senores y m€stizos, deotro lado, aguadan con ansiedad el d(a de la coirida y ocupan susconversaciones anticipando los porm€nores que 6sta habrd de deparar.La acci6n de Ya,rN Fiesta se sinia en un ano.o especificado en lad6cada del '10: la com'rnidad de K'ayau sc ha propu€sto caza. al Misitu,url @ro de prestigio mftico, y la fiesta promete ser menonble; deLina, sin emba|go, llega una circulat que prchfbe las corridas a lamanen andina. 1Se mantendd la rradicion o el Estado prevaleccrr?iDe qu6 modo y con qu6 razones se definirln los campoc? La inrig,se echa a andat d€sde estas int€rrog?ntes-

Elr€laro noconi€tua, sin embaigo, con este planteoa4um€ntal.El conflicto que anima la febula de Yau,{t7 Fi€sia no pued€ cntenders€sin primero colocarlo en penpecdva. Los dos primetos caplrulos dela novela -"Pueblo indio'y "Eldespojo"- cunplen lafunci6n de localizarel escenario fcico y humano en el que se desarrollar, Ia historia; laedici6n d€ 1941, ademrs, se abrfa con orro caprtulo d€scriprivo, qucArguedas elidin6 en las rcediciones posteriorest. El lector ideal dcla novela, exreriot al mundo represenado, ignora el sub-tcx.o hist6ricoy culrural que estC €n jueso: la instancia nanatiw s€ impone la nrcade situarlo, de dibujar las coordenadas que sirven de tel6n de fondoaldrama. El texto, entonces, parte de ?sumir unadistancia hermencutica:el 6nfash informativo de los capfrulos int.aductorios cubre esa btecha,pero conviene anotar qu€ el narndor no funge dnicamente de int€r-n€diario. Aunqu€ no pa(icipa de l, hisioria como personaje, en suacio de nanaci6n puSna por definir su espacio simb6lico ante las

I E* c.prtulo s. tiruhh. 'La qu.bBdt'(200.202). Lo EcorE.l qudotom d. ln ob6 ConpLE. dc Jo* M.iL A'su.dss, publisdo & 1983 por L EdilqilHoribft.. Urilto, sin.nb.rso, l,.dici6n .L Y@ Fnra pr.paEd. loi l. ni.@

Page 54: Los muros invisibles-Peter Elmore

108 PETER FIMoRE

tu.bulencias y paradojas que at.aviesan el rehto: el proceso de contar,en suma, involucra la propia identidad del nanadot.

Las primeras lrneas de "Pueblo indio" nos colocan en losalrcdedores del pueblo, en un punto estratdgico dede el que se disringuenparcialm€nte los contornos de Puquio: "Entre alfalfates, chacras dct i8o, de habas y ctbada, sobre una lornada desigual, estc el pueblo"(19). Aparte de presenar un paisaje amable, se nos inforrna de lasfuentes que nutren en parlc la economia del lugar. El narndor rnindesde el abn de Sillan?yok', en un recodo de la carr€tera por la queun viajero de la Cose llegarta a Puquio. El decalle no es gntuito,pues la vor narrativa organira su descripci6n en expllcilo contrapuntocon las impresioras usuales de loo forasteros, "-iPueblo indio!- dicen106 viajeros cuando llegan a €sra cumbre y divisan Puquio. Unos ha'blan con desprccioi tirihn de frto en la cumbre los costenos, y hablan:-;Pueblo indiol" (20).

Obviamenre, el narrador no compart€ es€ ddd{n y r€plicavindicando con orgullo las vencajas del pueblo andino: "Pero en lacosta no hay abns, ellos no conocen sus pr.rebloo desde lejos. Apenassi en las carreeras los prcsienten, porque los caninos sc hacen mlsanchos cuando la ciudad estl cerca, o por la fachada de una haciendap.6xima, por la alegrla del co.az6n que conoc€ las disrancias ivera nuestro oueblo desde un abra, desde una cunbre donde hay saywasde piedrr, y tocar en quena o chaongo, o en rondin, un huayno dellegadal" (20). Adibar al tenufio €s una experi€ncia esr€tica que loscoBrenos no pueden aprcciar ni companir: el retomo moti% una epi-fan(a, la emoci6n del reencuentro coo un €spacio carSado afecdvament€.La drada lhca del narador no s6lo establece una opocici6n entrela Costa y el Ande, sino un contnsie entre "ellos" y "nosottoJ'. Looue en el curso de la novela se har, notorio, sin emba.go, es queel plural de la primera persona diso de desigrnt a una col€ctividadhonog€nea, de hecho, el contenido de ese pronombte scr, una delas cuestion€s bdsicas de Yol!'ar Fiata. Ast, la polaridad del comicnzo-<n apariencia nftida- s€ enturbiar, con la evidencia de crucialesdesencuentros y fisuras, d€ contradicciones no resueltas entre los 8ru-pos que {orrnan la sociedad puquiana

Ya dexde Sillanayok', anres de inSresar al pueblo, es posibledistinguir tr€s de los cuano ayl|.rs rradicionales €n que se dividen loscomuneros. Presumiblemente, el hipot€tico viaiero cocteffo ignorarCque los nes banios indios que sc divisan ? la dirtancia correspondena Pichk'achuri, K'ayau y Chaupi. El narrador, sin embatso, estl dotadode un saber nacido de la experiencia La capilla de Ch?upi, por ejemplo'"con su rorre blanca y chata" (20), permite introducir las diferencias

LIM,,r Y LOs ANDESI CAMINO6 Y DTSENCUDITROs IO9

enne comunidades: "-iAtaraol- dicen los comuneros de los otros ba-rrioa.-. Parcce iglcsia de

'nisti" (20) Tambi6n 106 canpesioos de Chaupi

companen, sin cnbrrgo, el menosprecio hacia los gustos d€ los pridci-pales, "Mejot quc de misti", preSonan, y en su jactancia se descubrenlas tensiones encre las fuenas que conflguran Puquio En el plano dela rcDresentaci6n. dcscribir et ,mbito flsico conduc€ necesariamentea incorporar factores €tnicos y de clase: la topograffa del poblado andinosupone un espacio social, humano, valorado por el discurso v la p.dctica

En esa lrnea, la voz na.radva descifra el contenido del trazomismo del pueblo. Los barrios indios carecen de calles y e! sinromdticoque es€ rasso se deba a la actividad que ocupa a sus moradores: "loscomuneros han lcvantado sus casas, segin su inter6, en cualquier parre,sobre la ladetita, cn buen sitio, con su conal cuadndo o redondo'pero con s€ia, pa.a conocerla bien dede los cetros" (21) En drminoscsrrictos, para los comuneros no opcra una disdnci6n drrsrica entrelo rural y lo urbano: existe, mrs bien, una €onrinuidad. El r.anseinteimaginario, cuyo trayecto hihana el regisno del €s?acio puquiano' si'sue su camino hasta encontrar que "ya junto a la cumbre de la lomadahay callecitas angostas, empedradas y con ac€ras de piedn blanca;dendecitas con mosmdorcs montados sobre poyos de bano v' en locmosiradore$ bor€llas de cana?o, pilas d€ p?nes, monilloc nulticolorespara indias, botones blancos d€ camisa, velas, jabones, a veces piezrsde tocuvo y casinete" (21). Arte.ias precarias y Hegas modestas: lascvid€ncias indican que el banio indio ha quedado att s El nanedorprecisa que, en efecto, €src es "el sido de lod mestiro$ ni comunerosni principal€s, allr viven los chaloc, las tiendas son de las mesdasque visten percala y se ponen rcmbrero de paja'(21-22). FCica vsocialm€nre. los mesdzos constituven un s€ctor int€rmedio: no 3or-prende, entonces, que cl comercio sea su principal fuenrc de trabajo.

El notivo del paseo introduce a la mirada en el doninio dclo tepresenodo. Al mismo tiempo, el relaio siSr.rc la l6gica dc unaprogresi6n, revela una racionalidad en los usos &l espacio: intuimosoue la forna del oueblo es, literalmente, textual Ambos asp€ctoo sef;"den cua"do s€ indica la llegada al banio de los senores: "Casi derepenrc, llegando a la cima de la lomada, se entra al ]ir6n Bol(var'-iQu€l- dic€n los fonsteros. Se sorprcnden" (221 El narndor explicade inmediaco las razones del asombro, la calle de los mistis 'ts larga,ansosta, bien cuidada, con acens de piedn pullda" (22) El jir6n Bolrvarparte de Ia Plaza de Armas y se €xtiend€ por unas cuadns, hasta ter-minar en la plaza del ayllu de Chaupi En 6l "esdn las casas de losvecinos: atlr estln las cantinas donde se €rnbornchan; ahf esti el blllar'

Page 55: Los muros invisibles-Peter Elmore

l l0Ia botica, las tiendas dc comercio" (22). Morada, servicios y enc€'tenimiento s€ intesrin en I? excluycnrc unidad del bar.io de 106 misri!:no eirlmos ante un punto dc conflucncia, sino ante un dinamismocallcjc.o que supooc la pencncncia a uo cstamcnto privilegiado. Losindkx no lo tnnsitan y los mcstizos s6lo sc aventuran a 6l comocspectadores mudos, accprando sumisameote quc no t'enen derechossobrc esc tcnitorio: "Por las noches, los mestilos sc refnen a h pucrtadcl blllar y dc las cantinas, pan vcr lo que jucsan y lo que tomanlos misris. A veccs entmn a las ricndas, se paran apoyrndos€ en l?parcd, para no estorbat, y mirrn" (28). Si los ncsttos s€ esmeranen ser una audicncia dirrcta, los mrstis hacen del Jir6n un teatrocn cl cual ofrecen sin ambaecs el cspccrlculo de sus pasion€si "Allfse buran cntre etlos, se pasean, sc miran frcnte a frente, s€ enamoran'se cmbormchan, se odian y pelean. En cl ji6n Bolivar gri€n los vecinoscuando hay elecciones; all( andan cn rropas cchando aios conra suscncmigos polfricos; a vcces rabian mucho y se patean en la callc'hasta arrancan las piedns dct suelo y sc rompen lz cat:eza" 123-24)La comcdia humana que s€ csccnifica ahf cs la del 8rupo dominantclerhibir sentimienros abieftamcotc y cn pnblico devienc preroaativade csc scctor. Rctcner ese dato rcsulnr, cruci?l pan entender hpotcncialidad subversiva tanto dcl tlnrprilllry coho de Ia actiruddcsafiante dc los mesti:os &l Ccntro Uni6n Lucanas

El consenso entrc ls visimntcs costenos scfrala q're cl J'r6nBol(lrr es el lugar que mayot inrerds rcviste en €l pucblo Su iuicio'sin cmbarqo, no lo rubrican los comuncros El nanddor acude a laomniscicncia parr rcvelar un daro oculro cn cL trrfico coddiano entreindios y nistis: el vchemente dcsprccio quc aqu€llos sienren por lacapa dominant€. El pasaje es bastantc explfcito, aunque, como vercmot,cncicna rambi€n una rtcnrda ambigti€dad

Pero cuando los puquios miien desde lo ?lto, desde Sillanayol'abn, desde la cumbre dcl taie Pcdrork'o; cuando mirin cliir6n Bolivar, bnllando como lomo de culebn entrc el teladode los avllus, rsqueando, dicen:

;Atataura, Bolirar callclCuando los indios mirrn y hablan de €s€ modo, en sus ojosarde otra csperanra, su vc.dadera alma brilla Se r{en fwae'quid tambidn nbian (28).

No lcsulta dificil paralelo con el plrrafo finaldc "Anr". cuan<lo dede la cumbrc de un cerro el narrador-protaso'n,r , , rnrai con fuoord ,n,porcncia ' ,auc s mueran lo ' pnncrpalcs

LIM?\ Y LO6 ANDCSICJ\MINO6 Y'OfS$JCU!NTI()S

de rodas parrcsl". Aquf estamos, sin enbargo, antc cl disclrso directodc ud pcrsonaie colectivo, mientrasque ed "Asua" sc rram dclcnunciadodc ull individuo solitario, adDico: el nino quc vive cl drama exisren-cial de no pc.tcneccr a ninguno de dos bandos cn pugna irrccon.ciliable. D€ rodas maneras, cn ambos casos se vislumbn la posibllidad-{, meior dicho, el deseo- de una rcvuekd mesirnica. No s6lo cab€la compamci6n con "Agua": al principio de "Pueblo indio" se anorrba,cuf6ricamente, la vivcrria del poblador andino al volvcr a su lugardc ori8en. Noremos qrx la aralaya &l narndor es Ia rnisma dcclcIa que los,nd{g€nas desahog?n su ira: ies quc acalo no forman panedel "noeonos" al quc adherfa la vo? nar.adval La incongrucncia pucdellamar a la perplejldad, pero mrs que det€ctar un supucsto dcsliz delnov€lista imporra rcmirir €sa codrradicci6n a la problcmrrica qu€ iofo.-m? al rcr.to. Puedc argrlirs. que el jnbilo dcl retomo €si, aus€ntede la perspectiva de los comun€ros: en su vida cotidiana, la fisonomtadel pueblo cst, asociada al drama del despoio y la opr€si6n, a la cerd.dumbre dc quc los indios son un grupo subalrcmo. Es sinromdricoque en la perccpci6n habitual de los comuoeros salrc a la vista elbarrlo de los p.i.cipales y no la totalidad de Puq,-rio. Cuando no selo coteja con su contraparte cosrcna, las hendiduns que marcan alpueblo serano sc poncn cD evidcncia.

D€sde la mimda & Ioc comuneros, el iii6. Bollvar y la Plazade Amas est5n inc.usudos cn Puquio, rcprescnt"n una irrupci6n vielenta. El narrador no s€.€strings a inreerctar sincr6nic?mente €l o.den que articula al pucblo, sr: d€sc.ipci6n invoca tambitn al pasadoe introduc€, asl, la dimcnsi6n de la diaconia. Nos entcramos que"Puquio es pueblo nuevo para los misris. Quid hace trescicntos aflos,quiz, mrs, qui!, mcno6, llcgaron a Puquio los misds dc otros pucblosdonde nesoci?ban cn minas. Antes, Puquio entcro cn indio" (24).No son los parfmcuos de la historiosraffa modema, con su necesario€nfasis en las fuentcs documentales, lo quc sc ,plica aquf: la impreci-si6n insinfa un conocimicnto trdnsmitido por ttadici6n or|l. Mrsadelanre, uno dc los mistis locales habr5 de conobonr esa soopechaal elogiar cl conjc dc los comuneros de Puquio: 'Nucsrros indios sonrcsueltos. No crea ustd quc indiccitos dc otros p'r€-blos. Antes, en oiros ticmposr nuesnos abuclos tuvieron que pelears€pa.a sujcB. a csr.)s indio6. iY mfs de un susto lcs dieronl' (57). Lamemoria de los principales no isnos que su llegada al pueblo unallegada que, en bucna cuenta, €quivale a una usurpaci6n- supuso unacontienda encarnkada.

Las circunstancias en las cuales los misris sc adueffaron dcl\4uio explican por qu6 el plano dcl pueblo difierc d€l trazo tipico

l l l

Page 56: Los muros invisibles-Peter Elmore

112

d€ orras poblrciones andinas. Aquellas localidades que s€ orisioaroneo los tempos de la Colonia rcspondfan a un c.iterio u.banfstico !610a mcdias v conllictivamcntc rcDroducido en el escenario de Ia novela:"Esos pueblos -y cl narador sc rcfiere a los fundados durantc cl aus€minero del vineynato- ricncn nombres de santoi. sus calles son anchas;la plara de armas, blen cuadrada, cst, al medio del pucblo; la iglcsiaes gnndc, con puerta dc arcoi cl alcar mayor & las iglcsias es, a"eces, de madcra nlla<la, v cl dondo s€ ve tdavta' (24). El dis€no& estas poblaciones no cs, en absoluto, azaroso: codesponde a lc,cdterios scnrados cn las Ordenanns Reales que Felipc Il cmiri6 enl5?3 (Circuad,235). El agoramienro dc las vetas de plata condujoa los poderosos de la fc8i6n a desplazarse a la agricultun. Puquio,por su abundancia de mano dc obra indlgena y aguas de.ie8o, scconvirri6 asi en una pr€sa codiciada. De ahf data la segunda -y, cndefinitiva, cspirea- fundaci6n dcl pucblo. Asl, la vo! nanariva infor-ma qu€ "los misti! fucrcD con su cura, con su Nif,o Dos 'exiranSuero',hicieron su plaza dc armas en cl canrc dcl pueblo; rnandaron hacersu iglesia, con puerta de arco y akar dorado; y de ah(, desdc su phua,como quien abie acequia, fucron lcvantando su call€,3in respetar laperrenencia de los aylluJ'(25). Es intcresante que, en el sumario delnarrador, la ruprun poliricr cntrc el poder vlrreynal y la lcaalidadrepublicana carezca dc alcvarrcia. Dc hccho, el rcsumen & b vidrpuquiana -qu€ prcscindc de todo risor cronol6eico- subrrya en elcdos p€r{odos la visencia dc una misma l6eica colonial. El 28 dc juliono designa, €nton€es, el origcn & una i&ntidad aut6noma, abar.a.dora: es, por el conrnrio, ;rro inicio ap6crifo. En el dirur:o, un ptoccsode siglos sc condcnsa en la hrcvcdad de este enunciado: "En pocotiempo, cuando ya habla casas dc balconcs cn el jk6n Bollva., cuan-do pudieron aconcdar algunas calles, a un lado y a otro dcl lir6nBolfvar, tr:sladaron la capimlde la provincia a su nuevo pueblo" (25).La exactitud factual cedc cn imDortancia anrc la nec€3idad de €sra-bleccr una oposici6n cntrc 1(]6 dcrecbos anc€stmles de los comunercsy la ileSitima auroridad dc loc principalcs. Dcade ese juicio 6rico ypolirico sc cnricnde quc trEscicnros anos aparezcan como un lapsocorto, como una falsa antigucdad. L? conquista, de otn parte, no csun episodio cancelado: su arSumcnto -qu€ nuevas realidado compli-can- impregna las luchas del prescnie y condiciona a los acrores !o-ciales. tEs la hisioria andina, enonces, nada mrs que la obscaiva intis.tencia de una tr.rumfrica cs.ena ptimarial La rcTu€s|a de Argu€de3s€ relacion? a esta imascn, pcro la matita considcrablemcnrc: cn lapo6rica y la escritura & Yo{{-rf Fi€sla notamos sobre todo la pcni.nar dial6crica dc la fcpctici6n y la difercncia, la voluntad de aprc-

LIMA Y I-06 ANDI]S: (:AMN()6 Y DFSfNCUSTTROS I IJ

hcndcr las incienas ransaccioncs cnrre la continuidad y el cambio.Volvamos ahora a la fi$nomfa de Puauio: si no rcoroduce

el modelo colonral dcl damero, Ia I68(a de un cenrro dcrdc-el cualsc tiend€n las |tneas del conjunro urbano, cso no sisnifica que care'cade una forma &finida. El diseno de la caoiral de Lucanas o. mrsbien, de aquella parte cn la quc sc conccnrmn las fuceas dominantes-€voca una figurd rmmor{a, cn la que s. cristaltra. la pnsencia delEsodo y las .€lacioncs de po<icr cnne los habtrante.s del pueblo. A(,el narndor declan, "Por eso, cl jir6n llolfuar es como culebra qucparre en dos al pueblo, la plaza de armas cs como cabeza de la culebra,allr csdn los dientes, los ojos, la cabcza, la lengr:a -<Ircel, coco,subprcfec$n, juzsadGi el cuerpo de la culebra es el jir6n Bolival'(2J). En esta lectum d€l espacio, €l 6mbito ftsico de los principalesy la autoridad esratal sefiala una insidiosa int.usi6o, una fncrura in-rcroa. Que la Plaza dc Armas alberguc a las insrituciones del Beado-y s€a, por lo Enro, la'tabeza de la culcbm"- nos conduce a reconoccruna ambivalencia: el centralismo adminisuauvo s expcnmenra ram-bif,n d.sd. .I int lbt d€ Puquio, pcro eso no impide que una penpcx-tiva idcnrilicada con loe sectorcs populares Io perciba ajeno, for6neo.

A la srlfica mcdfoo de la culebn, en Ia cual se rcsumcny viloran 106 anmgonismor sociales que definen al pucblo, la complc-menra un movimicnro m€ronfmico. En la plaa de armas.Gst,n la!mejorcr casas de P'rquio; allf vivcn las {amilias de mistis que ricncnamisndes cn Lima -"cxtnn$e.o", di€cn los comuneroF, las nina!'nrs vistoas y blanquitas..." ( 21). Las polaridades €nrrt Sier.a y Co6ra,enir€ opresores y opdinidos, sc plasrnan en esc nudo, en ec lu8"rprivilqiado donde cultural y pollticamcnte la capiel de la pmvinci.s€ .cmitc a la capial dc la r€pnblica. Dc otro lado, en cl cap(tulosisui.ntc de la oovcla -'El despojo"-, cl naFado. mo!m., dc qu6mancra Lima afecE a Ia economra rcgional. Hemos visto ya qu€ clanibo de los misris a Puquio sc dcbi6 al pasaje de la actividad minena la asrfcala. En el prcscnte dc la fdbula, sin embargo, el sector domi,nante es 1a el ganadero. No e: rarr, por cic(o, dc un t.6nsiro pacfficol]a dcrnanda de pasdlales ha originado un sisrcm6rico cmbarc contralas derras dc puna, que le pertencctan rradicionalhente a las comu.nidades indisenas. En el nivel dcl rclaro al igual que cn "Puebloindio" y en el que fue originalmcnte cl primer capfrulo de Yauor Fizs,|a-, s€ descubrc la voluntad dc erlarccer cl rcocrrorio hist6rico a DadrJcl qLr la rnma se hari rnrelrs,ble, por ello, Ia narraci6n erlnic:-aunque n6s marcada qtrc en los dos capltulos anterioreF se subordinar h ds.ripci6n sin6prica y €l comenr"rio. La vor nanadva precisax qua s€ debi6 el iorcds d€ los principales en la! d€.ras de altun:

Page 57: Los muros invisibles-Peter Elmore

I 14 PETER ELMoRE

Casi de rcocnte soliciraron ganado cn canridxd dc h cosra'esoecialmcnrc Lle Lima; entonces lo' m'sti"mnczarcn a quirrra los rndros .us chacns Je rngo para *mhrar al fal fa fctono ile sufici€nte; dc la coao pedlan m's v m's sanado Losmrstir oue llevrban reres a la co'ta regrcsban plarudos ( )Y ;nd"ian de*'pend"s, dcl juzgado al co{, r Ir e\nb'n(as'a los oonrros Y por las noches, zuniago cn mamr' con rcv6lvcr

' t" i,"r'm "

.inco o *'" mavordomos por derrl' Entonccsse acordaron de las punas; ;Pasro! icanadol lodios bruro6'cnnesrccidos por el fdo. ;A116 lamosl Y enrre todos con'c'ron, gan{ndose, ganindosc a ta puna Empezaron a barrer pansiempre las chukllas' los pueblitos, empe'aron a levantar ccrcosde espinos y de piedns cn la puna libre (32)'

No sc requierc ser un cxpcrro cn c'cncras sociales pancomprenftr quc, iin un cicno avarrc d€! capitalismo, rcsulnrlarnrmlicabie ei crccimiento det mercado inte'm Lo6 cambios sufrido6por ia socicdad peruana en las prin€ras d€cadas dcl siglo r€nninanafectando incluso a esos pL'ut1ltur que parecfan vivir al margen dcella. Peto la modernizaci6d, en vez de integnrlos como ciLrdadano6y consumidorcs. los priva de 3u! propredades v.I"s c''ndem a dt'pct'3ar!€. A esm idea ngt.saremos por cicrb. al concenftrmo( en Elnwfu es anAo y dJano. De orro lado, los culpablcs de la erpoliaci6nnada tienen que vcr con el paodlgma chsico del empresano burgu€!:e l crerci t io directo de Ia violcncra. l r manrpulaci6n a6i ' r?r ia ' tc lalecaiidad v las relaLiones scrvrles quc imponen a los rndios los asocian'.lt b'.n, al npo prc capit;lsm del gamonal Dc6o sea de paso lapalabra ga^onal'e.pe"o a urilirars. en el 'iglo XIX v surer de.com'L.. "

tL 0.a.,"."" locales con una planta danrna(Florer Galindog^,ando ur itvo, 240'241) Por lo gcncral' alud€

' los terratrnrentc!

andrnos. aunquc cs ombran aplicable a crern" aur"ridadcs v a <omcr-clantes, dercribc, cn consecucncia' un .€gimen polftico ind€sligablc& Ia qran proDreiad rural y cl sojuzgamrento de la poblrci6n campcsina

- Los cipftr:lor rnrcirles d€ Ydutr Fierl' proPorcronan entonc''tcl marco c.itico d€l argunento La d€scnpci6n no s6lo pretcnde do'.'.""". 'n

panorama social, sino quc sa ct'ueo: por inscribir lat.rlaciooes afecdvas y culcurales del narndor con el universo rcfcrido'Ast, la ornniscicncia no disfraza ta posici6n de la instancia narradvalca cierto quc et nanador de Yu,uar Fkst(|no intcdi€ne en la f'bula'Dero elo no suponc qu( a3pirc ? una suenc Jr ncurnl rnvinbildad'i'1o.,

'uf,.,.nt" '"nii""' qu" la narn(r6n ra Pre!(nm b's(ancntc,€n rercec pcrsona. dequ{s dc tcdo. la pnmcm p(rrcn'a der prur'l

LIMA Y L()s ANLTES: CAMN(Ij y ITLSENCUENTR(x I 15

se ricsliza al celebnr cl regreso al pueblo dc oriscn. Mrs imponantetodavfa rcsuka advenir que, al figumnc 16lo en pane como individuo,el narrador se otorya la {acultad dc abarcar expc.iencias oue rcba$nlas psbrhdades cosnox,rivas de una pcrona Al no rsrnns,r so .am-po dc visi6n, puede rndsitar sin dificlkad dc la focalilaci6n inrcm2a la cxtcma, cubrir los abhmos que dividco a ros drsoobs sccroresdc la rrciedad puquiana. Por afradidura y esro m€ Darcce cru-cial-, s€ plrmirc elucidar la densidad rcmpoal quc nurre al terriroriodes.riro: cn h lupcrf(rc fhica de Puqr:io descubn un palimplc*o,lrr p.ucba3 ransiblcs dcl pasado. lh(nbir es, ajl, ,aturrr & hisrorialas conti80idadcs que sc pr€s€otan en el espacior.

Fue en 1925 qu€ loc comuneros de Puquio rcalizaron ta proczadc abri., en apenas vcinriocho dlas, una carrerera quc uni6 su pueblor Nazca y la Cosra. El nabajoso crnino hacia Lima rc acort6cspecracularmenre: un viaje quc antes romaba va.jos dlas !e reduioJ 1610 unu Cra.,d a la labor de los drcz mrt comurrrcr dc Lucanar,cl 28 dc iulio dc €sa ano lles6 a Puquio ct p.ime. cami6n. En yd.rsrFr?rla, ese aconrccimicnto fuociona como un p€rsistenre lciGmoriv qucc'rcula x lo larso del tcxto y repercutc cn los varios niveles de 6ste.Elementos centnles en la novela, como la captun del Miriru, I? mirn-. r6n crccienre hasa h caprral y los vrnculos en' . . . " .un**

" rn", t"

{ (onecrJn enc(hrmenrc (on Ia consrruc(r6n de Ia carnten.En la primcm vcai6n publicada & ya(rt, Fierro, €l narr,dor

inrroducra el paisaie alcdano a Fuquio desde la vra cdificada Dor lag.omunrt izdcs. De hecho, ere pr imcr raptrulo y . .puebt i , rnio" invocanlr imagen de un viaicro que siguc la ruta N?rca-puquio. No s€ trrtag5lo dc un deralle realisrr, sino de uno de tos r6picos dccisivos delrclato: el tema de la concxi6n cnrrc Corta y Sierm encucnrm su fo.maihica, material, en la carrcrera. De ahl viene, en gnn m.dida, su,mpoftncia, pero es lundamenral ptrcat2rsc d€ otro factot: el 4nfarisJcl novclisrih actividad de sus productores. Que el acento se coioquc sobre todorn el csfueoo y la volunrad colectivas dc los ayllus puquianc conductI un. deslinde propucsto por Marshatt Berman: aqudl quc rpan a la''mclcrniraci6n coso rurina" de h.noderni:a€i6n como at€nrum"

I Eeribicdo sob!. Catll., B.kltin En l. qu. pan cl pcE rlcnr, Iorr(mporln o dz, fu.dcn.nblncrE, .l lido d. uns ouhi_Eh'rntd.d. cmol._

rr.bndo h ide, i.diq qu. rt .!tor d. F&@ l.onrisuidad 6e.cnl no F lc Ev.i.h.,.n!) unr E.li&d 6tciicr, frj., iino c]ho ratb d. pcei d. cm.rso.tr y &ermlol\rrh"h, Sp.6I sd6 dd.{rE b..sr,l8l L ob.dv{l6. m Fre niit FE,ri..Er.l d$d..n qe .l nnEdor & Yd4 Fr,6.r,b d d.Mno & h nov.lr

Page 58: Los muros invisibles-Peter Elmore

I t6 PETER ELMORE

(Berman, 24J). Epopeya d€l Fabaio' la labor de los campesinoi sirvcparl poncr de manificrto las enorm.s Porencialidadcs del sector comu-ncro. Ni siquien los misris pueden regaicat su admiraci6n antc lah*:aa. dc L ouc cllos scrran incapaces Al histo'iar el preeso dela construcci6n, la vo! narrrtiva infotma que "loc v€cinos nunca s€hebfan arrcvido a p€nsar cn la carretem de Na'ca, a pcsar de quecllos ap.ov€cha.{an m6s del camino. ;En imposible! Tr€scicntoc }il6'."t or, *" t,

"otaltt"ra de la C-osta quc se levanraba corno una ba-

ncn entre Nazca y Puquio ;Ni pan soiarlol" (92) Mienre'3 la lucha*"* t" n".ratcz" lis parece quim€rica a 16 principales' en loccomuneros €stimula un irnpuho frustico: cn gran mcdida' su g'nanciaclmba en demostrdr su fuena. La mavor lluidet en el cohercio qu€la nr-g"a canctcn inplica habr, dc acarrcarles tclarivas ventajas ?los campcsinos, p.ro no es el afln de tucro lo que motiva su piovccto'

'tQut guio a loo comuneroe de Lucanas para acometcr la orealCiertan.ritc, L 6.,cro. c'pcctati'as econ6micas las que &sencad''."-n *

"".rg1". Fue, mCs bien, la noricia de que los

-habiontcs dc

Coracon, capiral de la provincia de Parinacochas, hab{an decididoabrir una can€tcra a la C,osa, con el prop66iro de "llcgar a Lin'cn cinco dfas, y parr hacer ver a loe puquianos quc ellos cran rnCrhombres" (91). A pnmcra visra. pance un simple orgullo localistacl qu€ insog" a loo ayllus puquranoc De hecho nos €nrcramo quc"cl ino ant rior, pan asurrar a loo comr:rrroc pannacochas' 106 puquiolevantaron la pli'a de mcrcado en dos rncses" (91) Sin cmbar8o' l'l6cica dc 106 cotnunc|or sc liga mcno6 al crirerio de comFrcncia qucal dc cmtlaci6n: a&lantanc a su: pate & C-oracora no suporE concc'birlo6 como cncmiSos, rino ver €n cllos a contcndores quc es pr€ctlos,ocn' cn bucna lid La ncionalidad que aqul emcrse no cs, en rb!o'luio, pngmltica: r aprorima, cn.!. !.nndo. nis a la e{era del iucsoquc ; I?"de h producci6n El rcsulodo frnal v cl pro'eso medlantcci cual trtc r alcrna no esrCn regidos por una raz6n utilihriai

'lcontrario, la fecna siwc fundamcntalmentc pan crpc5at 106 aribuude la colectividad. Ficsr, y producci6n no r€sulran polo6 contrariolsino q* s€ fusionan cn la prrcrica: "Trabajaban dcsde el.arnancrcti".rrii." ""toa"

la r'ochc v de las abns, dc las qucbradas dc lo€srancias v dc lor pucblitoc qrLe hav cn los cerros of?n cl canto &lc an&marlas. dc ioe autrarx. de los chacnllas for l' noche

'o(ahantlaura, y canoban pot ayllus, dc cien, & doscientos, de q'rinicnto$segnn los pueblos' i95). La edificrcr6n de h carrcrera se. rcalizan.l.*". todicion"tcs, arnigadas en el pasado popular andino, peromismo ticmpo ca uba emp.tsa pandigmrticam€nrc moderna' de..^*.".^"Lt ccon6micas. polrricas v cultunlcs Desputs de todo'

LIMA Y Los ANDTSI.:AMINoS Y DESENCU!],TRb6 11?camino a Lima abre la pocibilidad de encuentros in6diros encc losAndes y Occidente:.s, precisrmenre. cn romo a eios encuentros quesim el dnma de Yatlar Fbsn.

El modelo de la €mulaci6d no sc ilusFa tan s6lo en el casode la carrercn Na'ca-Puquio. Se presenta tambi€n en la fiesa mismadel 28 d€ julio, en el yawar fteso quc lc da .(tuto ? ta novela. Habt-tualmcnte, corrcspondfa a los comuncros dc pich!,achuri el honor deprevalecer en el twupuldlay; el ado cn cl quc rnnscurre la acci6n<Jc yorLvt Fiesto, sin cmbargo, los comuncros de K,ayau lsrrn dercrmi_nados a quebrrr esa racha y plancan captumr al Misiru. La {efocidaddcl animal es legendaria los k'oaanis, por ejemplo creen que ae tntadc una besria mftica, salida de un lago . El prop6siro dc los I'ayauspued€ pa.€ccr cxcesivamenrc ambicioso, pe.o hay un s6lido morivopara pcnsa. que no cs incalirable, cono lo resaha cl sisuicnte dirloso

-No, don Pancho. La pclotera va a s€r €n K'o,tani. Et ayltuesr, dccidido, aunquc sca quinienrG, indios irln por €l Mis;ru.El roro va a hacer su rsosto en Ia puna. ieu6 rat desniDaderair, a hacer!-Cuando los indios s. dcciden, no hay caso. iNo vc c6mola carretcra a Narca la hicicron en 28 diaslLa senre iba aumenrando en la esquina dc don pancho Jirn6nez.-Es quc nmbicn rmbajaron m6s d€ dic, mil indios.,Les €nt.6 la fiebre dct camino iy habfa que vcr! parccran

Y_a csc roro lo tnen. ;Ya verrn! Vcrdad que es un soloayllu, pe.o son como dos mil. Aunque sea mucno, oero loponen eo la plara. (50.51).

El comercianrc Pancho Jim6ncz y el rcrratcniente Juli,nA'3ngiicna son, dcsdc actiodcs disdnras. los dos misris que respaldant corrida indf8cna y rcchann las innovaciorts q,-,e la p.ohibiciOn

Jcl sobiemo central por fuerza inftoducirta. li6nic?menre, debido a.u apoyo al tlnrplllhy, terminan ambos derenjdos en ta ccrcet delfucblo el dla de la corida. En vez dc contrasnr a esros p€rsonaies,!n cmbargo, quiero conrinuar tnzando las aoaloglas cntre la convrnicci6n de la crr€r€la y la celcbraci6n det 28 de Julio. Es, precisamenre,I mdncr qoien le erpltcart al sub,prefecro que ..aquf en la si€rra, lar,csra, roda clasc, de santos y del patria, es de la indiada. Los vccinosle sacarin cl alma a los indios. pero si hay {icsta en cl pueblo, cs,l. los ayllus" (81). En csas olasiones, l<x mistrs son simplis espccta_.L,,.cs y cl protasonismo corresponde al grupo subalterno: asi se asisre

Page 59: Los muros invisibles-Peter Elmore

I 18 PETER ELMOR!

a una rlcira subv€rsi6n, a ljn rBstocamiento de las jenrqDlas sociales.En ci€rrr m€dida, su.8€ la inasen dcl 'mundo al .cvds', d€ €sa .upturasimb6lica del ord€n esrablecido qu€ Bakhtin identificaba con las formasEadicionales del camaval. Es preciso, sin embaryo, no cxtremar h6imilind: €l vawar fiesrd, Dara mcncionar s6lo una difcrcncia central,no s€ nurrcde la visi6n c6mica y smrcsca qLrc artacula a lo carnavalero'.En cl arto dc Arguedas sc insiste, lobre todo, cn c6mo los camp€sinosconsisueo ocupar el ceniro de la ercna y empujan al grupo dominantca un scgundo plano. El relato estiliza mds de una veu csc hovihi€nto.Cuando los comuneros ocupan masivamente la plaza de arrnas, rccla-mando earanr{as de que la comda se rcalizarr, se suboya el conrnpuntoenre la esempa imponcnte de la multirud y cl aspccto irrisorio d€los vccino6: mienrns l(x indids in!"dcn "como ropa cenada" el eaaciopo. cxcel€ncia & los pri.ripal€s, 6stos s€ refugian en el conedor dela alcaldla y ah{ "al pic de la ldmpan se juntan, de trcs, dc cuano,moviendo sus braciros" (??). El hccho de quc estc pasaje rc filtrca tnvds dc la hirada rdcism del sub.ptefecto un honbrc para el cualloc comuncroa no $n rnrs qr.re "puro ganado"- sirve pan €nfrrila!el lcnrido fltimo de la comparaci6n. En una vena similar, el dia €nquc sc anunci6 la decisi6n de abrir la carreten, los comuneros puquia,nos sc aduenaron tambi€n del mismo sitio: el narndor informa quc'cuando los iltimoo indios des?pareci€ron tras de la esquina, la plazoqucd6 cono apaFda, y cn medio, g(inndo como un? nopira dccscarabajos, rodos los vccinos; sus vivas y habladurlas hacran todavlaeco cn el anio de la ielesia' (93). Sin duda, en ninguna de las dor€scenas sc plantea un dcsafio explfcito conrra las bases del poder€con6mico dc los m.sris, p€.o se d€ia €sboaada la po6ibilidrd turur.dc csa confronraLi6n. Asf, el duclo definitivo entrc opresorcs ! opri.midos -que los nesti'os del Centro Uni6n Luc?nas ansfa. esd dcalsr3n rnodo prefigurado en la vida &l pueblo, cl pathos dc la novclarc cifn en la doble cvidencia dc quc la r€b€li6n no cs inmin€ntcy, sin embargo, si 6st', sc produjese los campesinos no esrar{an condc-nados a la dcrrota.

Eocontnr puntos de conEcro enfte la edificaci6n dc la canc.tere y la captura dcl Misiru no implica quc ambas scan, a la larr,id€nticas. Indudablementc, las dos cmprcsas participan d€ una lacionrlidad s€mciante --es decir, la dcl tnbalo comunitario- y desmi€nt ncl esrer€oripo olig6rqulco del indio melanc6lico y pasivo. Dontle h

a Sobrc 1, c!6!6n d.f ialismo ebt6@", ,luc d.fin., -snn

Dilhiin, . hvtr'6n c&ns d.l mundo. !d lidb.hi' dU [n dU (pp. 18-28).

LIMA Y I-(X ANDESI CAMINOS Y LIE.SINCUSITROS I I 9

drve1g36.;" * narca, rrn embaato, s cn tar prolcccroncs de estoado5 loaro. cl .am,nn a Na:ca rupone uu voluntad modem,zadonque es.l aus.nrc dc la corida tradtcional, pero iocluo e$ deslindercsulta mcnos dro cn cl texto dc lo quc inicaalmenre s€ podrta crcer.L? liffr d'vrloria se vuelve boro\a porquc, en yauut Fi!l4 ,oda3ld! pold.iJade. * reprc\€nran dcdr fngrlos v fo<os a ueces comolc-mcn€nor, / vecer {onrtudiLtono. mn rmpurranre como cl recuenrodc los hcch.,s e" cl anotar l"r dhcursor ! v/loBci.ncs aue 106rcontecimicn16 cngtndrJn.

I)ede el punto dcl ccnrnlrsmo lrmeno, por €i€mpto, €ntrcla corida y la carrctcru no hay vrnculoc p<xibles. Los dia;io6 d€ lacapital clogia.on en su momenrc la consrrucci6n dcl camino, pondc_rdnJo que 6sta se rerlu6 por inrLrarrva poputar, srn apoyo del gob,e-o(q)) Lo mi.mo podrtr Jcctrrc, trrcnlmenre, ae ta .-a ael om ydcl . turupukllay, pcro cllos no estimulan un cntus'asmo €quivalenicl)e hecho, cs imprfiablc que la prcnsa limeaa juzgase dtgna de anotarsea la an6cdota <Jc Yotar Fie-sn; r lo surno, le depararfa un elcuerosuelto cn la pjgina dc "tocales". El demltc no rcsulta nimio si loponemos cn .claci6n rl proyecro que la novcla cncama: da. una v€r_si6n.complcja, plausiblc, de un espacio socjal desfisundo por taslmplificac,oner o el sitcnc,o Es creno quc t" .o,eti ae nis,cdasno es un mcro Jor umcnro ri por iupue$o, mcnos todavfr cn elscnndopositivista dcl r6rmine, p€ro scr(: un crror olvida. quc uno de su!p.op6sitos cs el de transmitir informaci6n. El novelisra recurre confrccuencja a los resisrros dc la ctnografia o la cr6nica porque, en buenacucnra, la ficci6n scrfa injntelisiblc para sus lcctores idcatej si no selnsc.ibiera el referentc cxrra.terrual de 6sra: cl considcrable peso &la p.oaa dcscriptiva -y, cn menor medtda, del comenrario autorial_, n Ydtl,.dl Frerra sc erplrra porquC sr:s desrrnrranos no companen conrr auror un rcpenono lamrlar. una :ona dc sbcr conxn*al. Asf.^ comprcnsrble qLte la mvch rncorpore o atuda a gcrrroc discun,voaquc direcBment€ sc ligan a la funci6n de informar: cl pcriodisno,la cr6nicz dc viaicros, la monografta hist6rica, el ensavo inti.o.etativo.

Es revelador quc, en Yauur Fiera, cl losro de la-carcrcra;rcteda a la Lrr dc Con*rrptr6n V,at, r

' ruv{s Jr ta qu cl sobiemo

' lc.Lesu(a movrl iT6 -a la fuena 1 srn pasr. mrsas de canpesinos cnr,'do el pa{s. En el rcrcno dc ta. cronolosia., la aseveracr6n dil nanador' ' . es accpmble, c l camrno Na:ra.Puquro k rcal126 cn 1925, cincoIno\ destufs.cuc cl lesurismo promulgasf, un. Jc $s leyc\ mrs impo-rrr lJ(5 El.(bmi16 Pro. l tcrcrho lnJigena'Iahuannnsuvo -en el que.n ruaban rbosador, mJcsrros y ,,r{ani?adoR.s campesrnos_ luch6 porIx dcrosaci6n dcl disposirivo devle los inicios a.la aecaaa v, va'en

Page 60: Los muros invisibles-Peter Elmore

1201921, la olarrforma dcl denominado C-ongreso dc Cornunidades lnd('ce""s dci Pe.6 inctula esta demanda (Or€' 360) Y' sin embarso' enii ..i". a. e.g'.a,, la emprcsa dc loo comuneros puquranos dcsen'cadc.a u. feruoi co"srr.cti"o cntrc lor pobladores de rodas las Rsioncsdel oak, "En el norte, en el ccnfto, en el sur' Ilasta co la selva se.c,nian cn Ias plazas de los pueblos. en cabildo grande; pasaban releen'

-,. "i C.UI.r^. v co.enzaban el Fabaio Pr su cuenra' (99) La

ratea dc toc comuneros de Puquio no se ?8ota eo si mrsma v' €net dirurrc del narmdor' de"renc fundr(i6n {pica de una pr'criLa pGoul:r. 56lo mrs adclantc -sc nor dne- cl impulso (re'tivo de lo!camoesinos se.6 manipr-rlado pot cl gobierno ceotral v los tcratedi€n-i.r, "'V

trt ."t"r.rat q,* los inSenieros tnzaban' casi sicmpr€ daben

".f,"t, ..*lr" a lai q.eb"adas, rompicndo las peaas v roquedalcs'

en mescs de cn anos, porquc cl camino cntrara a lashaciendas de los prlncipales" (99-100) Argucdas public6 Ydo'dr Fbloen 1910, cuando los ecos del gobiemo de k8ura pcrmanccran a[ni*** ." t" memo.ia colcc.iva' dc mo<to que su parricular vcrsi6nde c6mo se exrcndi6 la ted vial en el Petr! acarna a pcsar d€- srrtono caret6dco una IntenLi6n pol€mrca'

-A rrna modcmizac'6n lor-

zosa, impuesra dcrdc aniba "ponc el rexm la imrsen de una moderni'

-i'0" i"*.a" dede abajo. r partir dc.la vol-rnrad activa de loe

cctores"populares Es rntemante que la ricotomia no $ plantce enla fo.ma iei dircurso ur6pico, sino como un proceso va cn €fecto acac-cido: la Dosibilidad s€ convierc cn ej€mplo M6s ain' s€grin los crircrio6de ta ploductlvidd y la eficicncia' la inrcrvenci6n dcl sobiemo v; :;p;' do-'.,r,"' '.,lra

dcl todo cont*producenre' mostrando alas claras quc esas fuenas no lon aScntes legirtmrs dcl camDro: cl;s,.- q'; diccn encamar c'tl, sr 5€ qurcre mutilado de rr{r porl l i -" ' . 'er 'prn", l r , , por la expcctau"a del beneicro l r ivrdo Frenrc

".ro, t rrita t"

"u*nii" abnluta de un cltculo urilitario en el rrbajo

de l?s comunidades de Puquio -v' por exrcnsi6n' en cl dc quicn€rs€ insDiraron cn la proera realit?da por 6staF iQu€ agend? s€ advienc

""'rt yor.,at f;esra nt it*tra un programa de ac€i6n, pero dc slr escritun

I Gn l9l5 . hzbten publ'odo P"ddatunt' ld M'@6 d' Aue!{o B'

L.srr, <o,n.d,.ndo .on Gl .uano an .nn'o d' l h' E' tl(lo dcl bFv' Fnn'r'

"-T""."" *n"r" q". t- b"n6 oc' lcsL'Lmo r r n'"b' 6€b'n d' barr: Y" u@'

* 'd,4

.' .no *, rn" :p,oE s qu'.ns d'nd lor 'l

lld'' d' l Oncno lttrndr'adoi,^,... r... *''* "n"v m(rmbo Podd6 (udri 6n r'e d' l0 0il0l'16trm

i."-*'.- *- *,*.-t- -n'tru'd"r 'n

16 "hhor d''r 'nd

No h'Y redn d'rpa". p-r rp,nd. q'. r, d".d' n' F hrvr

'Ebnr/d' rl3xn' c'tr't'n qu' b pd.'

:." .;",'.; .". rd '"ns

pobhd' nr. p'orrm!" (6t)

r_tMt y LG ANDE5: cAMtNG y DFlEt,Icuo,iTRos l2l

cmcrSe la sigui€nre propuesra: tanto cn el dmbiro de lo rradicionalcomo en el de lo modemo, el lurar simb6lico dcl origen concspondea los camp.sinos, mienrri! qu€ el gobtemo y los misris, Dor su lado,sc limiran a cumplir un rol pa'asirlrio, adventicio. Puquio fue fundadopor los indios, aunque despu€s se lo apropiaran los principaleq lascar.eteras soo, tambi6n, crcaci6n dc los ."",u"cros,la larsa los podemsos las uurpen.

Sin duda, son d<x los efectos principales d€ los nLtev<x cami-nos: adcular mejor las redcs mercantilcs y acetenr Ia misrdci6n haciala capital. En el primcr asunto la novela no se dcticnc; en el sequndo,por el conrrario, encucnrn! uno de sus temas princiDal€s. Anrcs deYaunr Fiesra, de hecho. no hay rexro pcruano en et .uai el flu)o andtnoha\,a Limi ipa.tzca como un fen6mcno cuhural rrastendenrc. Concl curso dc las d€cadas, las inruicioncs dcl narrador se convcrrirfancn lugarcs comunes dcl discurso sobre Lima; sin duda, no cs pocali p€rspicacia dc quicn sc arreve a dccir, al inicio d€ la c|'tr olamrsnronr dc loi'40, quc !a cn lJ ft(ada del .20 .Jcq'u€s de s.ixren.tos aflos, acaso dc mil anos, orra vcz la gcntc dc los Andes bai?bacn mukirud a h Cose" (t0l). La hisroria cont€npordnea y la lars"dunci6n sc tusionan en el com€ntario aurorial: la misma aditud conque se a5umla cl pasado dc Puquin reaparece. cnronces, ;l rneneck la prekn(r? serrana cn Limr No errano. Jquf, srn cmbarso, rnr€lc parcoc rrcs siglos quc los mistis llcvan cn Puquio, sino ante crcden.ciales de mayor anrisncdad: lcx supucstos invasorcs dc Lima estarian,cn cierro si:ntido, cmprcndicndo mds bien una rcconquist?. t)c orolado,la vor natmriva sugicrc que, al pensarse et Penj po;utar, to nuevoy lo vicjo pucdcn ser con frecuencia r6.minos sin6nimo6. Esr ideano sc pedila ranro en Reb€lidn en br Andes o Elnller,o indjo, los influ-yentcs €nsayos indigenisras de Luis E. Valcrrcel y Uriel Garc(a; para

csbozo hav quc remrrrrc-, \obre roJo. a lor Skre eruayos{lE i^te+reto.i6tr dc b rcoliM penano, de los6 Carlos Ma.irteSui. Encl p€nsamicnro dc Ma.i6rcgui, la comunidad indiscna no es una rcli.quia hisr6rica, un remanente desrinado inexorablemcnte a desaoarccecnor el (onrruriu, cs (lla uno dc los factorcs ouc ha.e vcroirmit lapsib' l idad dcl so( ial ismo cn un, tormrci6n.oci ,r l marcada oor rcta-c'ones pre-capi€list?s. Lo que se ubla en 1927 de las comunidades.rmpesanas cra, sin cmba.go, muy p(ro: apcnas unas cicn csrabanlcsalmenrc rc€onocidas y, sio mayorcs pruebas, los iodigeniscas lasconsidenb?n hcrcdens dirccras del mundo pre,hispdnico(Florcs Ca-lindo, B'.'cdnd{, un inca,302).

. En Yot.{lr F€sla, cl rmyccto dc la miSBca6n y las opcionespolrdcas radic?les quc €mcrgicron cn los .20 sc fituran en la Fama

tI

Page 61: Los muros invisibles-Peter Elmore

rzzmisma. Lueso que la Dirccci6n de Gobierno prohib€ taiantcment€ ques€ rcalice et tutuDl.&Ual, el sub-prcfccto de Puquio solicim a los mesti'zosdel Centro Uni6n Lucanas quc contraten a un tore.o cn Lima Brosven en la petici6n una inmejorable oporrunidad para a{irm?r sucompromiso con los iodigenas puquiano. y su hostilidad hacia lossamo"ales del lugar, ";Nunca mrs morirrn indios en la Pla'a deiicbk'achuri oara el placer dc esos chanchosl"' promete €l estudianteE<obar, cnrusirsmado. ) \ , rs (omp?ne'os lo secundrn con la mrsmaeuforia reivindicariva La reuoi6n d€l C-entro se rubrica cuando Esco-bar se dirige, con gesto frisrri6nico y solcmne, al .eEato de Maridtegui'El tono y el tema de sr.r timda presasia al de la voz po€tica en "Anucstro Padrc Creador, Trlpac Amaru", un poema bilingrie sobre lamisnci6n quc Arsuedas escribiria ddcadas mis mrde:

Te eusrari wetak'ocha lo quc vamos a hacer. No has habladopor susrc, nosotros vamos a cumplir lo que has dicho Norcneas cuidado, taira: nosotros no vamos a morir antes de verIa ju"rrcia quc has pcd,Jo Aqur c\r, Rodrigucz' comuncro deChacralla, aqut estamos los chatos C6rdova' Vars"s' Martine"Erobarchar estamos en Lima; hcmos venido a saber desded6nde apoyan a los gamonales, a los terr?tenienrcs; hcmocvenido i nedir su fuerza Por cl camino dc los avllus hemoollcg"do.isi hubiens visto esa faena, taital Capa' hubic'an sa-nado tus piernas y tu sangr€ isi hubiens cooocido PuquiolPero nuestro Obispo tc va a ro.ar un hualno luc;na v nosotros vamos a cantar para ti, como;uramento" (10?).

Orgullosos de sus rafces aodinas, identificados con la utopfarevotucionaria, los mestizos en Lima representan un nuevo tipo hu-rnano, una s€osibilidad que cn el coniexto puquiano hubieo sido sefocada. Basta conparar su auto-estima con la de aquellos chalos sumisocirue, en cl jir6n Boltvar, se linitaban a ohsewar las diversiones delos mistis. En vez de asimilarse a los estereotipos costenos, su expe'riencia limena les ororg" el don dc la palabn: la elocuencia de E.scobares la del tribuno, cie.rimenie, pero ademrs ofrcce una variante s€cularde la ofrenda rirual. Su discurso devienc, asf, una prueba del sincretismoentre lo tradiclonal y lo modcmo

Hablar eo voz alta, a6rmar la propia presencia en el espaciosocirl. es lo que definc cultunlmcnte la novcdad de csros mestizos'En la vispeta dc la {iesta del ?8 se producir6 en Puquio un aconteci'mieoro del todo in€diro, sin precedenrcs: Julir. ArangLrena' el m6tpoderoso de los erratenienres puquian(x, serd llamdo en pnblico

LIMA Y L()s ANDES: CAMNOS Y DESENCUF-IJTROS tz3"samonalcitode porquerfa" porEscobary el chofer Martinez lo califica.r,en su cara, de ladr6n (159). El relato se demon en la conmoci6ny la perplcjidad que esra escena p roduce € n los principales: " t)on A ntenor,don Demetrio, don Gresorio, don Fdlix, no hablaban, estaban como.educido!; mimban al esrudiante Escobar, al "Obispo", a Marrfncu, altorcroi se miraban enrre ellos, parccian nrprcndldos. Esos chalos acaba-ban de llegar y, sin embargo, se movian junro al Subprefecto, comoIos mrs principalesi los minban a ellos, a los vecinos norables, comoa sentc i8ual" (l6o).-Aunque Ia violencia de los migrantes mcstizoscs verbal, cso no disminuye en nada la en"e.gaou.aprotocolo firmemente establecido ha sido violado por primera vez. AsI,la virulcnta actitud de Escobar y Marrinez cifn simb6licamenre la rup.tura de un csqucma estamen$l y rigido, dc un csqucma cn cl cuallos sujetos sc definen por su pe(enencia a una casta. Faltarle el respetoi un vecino norable. de.afra. lo abierrrmente, ronsr i tule un evenroarquetfpico: es ni mrs ni menos que un hito en la historia socialde Puquio. Un orden piramidal resuka puesto en cuesti6n por hom.b.es quc, en la prlftica, se comportan como cirdrrddnor . Si los mesrizos.ddicados en Puquio no sfl mrs que una compars,r obsccucnte dc losmistis, los chalos llcgados dc Lima inponcn su condici6n dc indivi-duos con derechos: en cllos, la igualdad fornal quc la (i,nsriruci6ndel pafs proclama adquiere una resonancia subversiva. Los anonada-dos mistis no pueden dar cradito a sus ofdos curnilo asisten a Ia humi-ll?ci6n pnblica de Julirn Aongiicna y, dcvlc su prrsp.criva, la posrurade lcx miembros dcl Ocnao Uni6n Lucanas cs incomDrcnsiblc ves.andalo$ En csr i lo indirccro. c l narnJor *nala cl e*,rpo, de losvcci.os antc la posici6n de los llegados de la capital: "1No estabanrodavla vivos sus padres, andando rotosos en los bai.ios y el jir6nBolivarl iDe d6nde habran $cado ese aire de orgullo, esa resoluci6nque lcs daba valor para enfrentarse a don Julidn, pa.a mirar con $ntodominio a los principalcs dcl pucblo?" (160-161). La rcspuesta cs dcirn,pero evidentc: sin cl previo aprendizajc cn Lima no sc habria producidosu metamorfosis polltica y exist€ncial.

La fueaa monl de los mignnres no se traduce, a Ia larea,cn un efcctivo liderazqo. Los miembros del Cent.o Uni6n Lucanass€ conciben a sf mismo6 como una vanguardia, una 6lire de origenpopular que aspic a transroma. cl odcn hcgcm6oico. Su prop6sitocs, clanmcnrc, el de redimn al i.dio, coDverrirlo en beneficiario deuna rcvoluci6n futun. Escobar expresa, sin amb?ses, ese deseo, "Unsobicrno am'go, un goblcrno dc ndlotros, por clemplo, arnncarla mdspronto, mucho mrs pronro, este micdo dcl indio por la ticrn, potcl cielo, hasta por las quebradas y los rios. Nosotros

I

Page 62: Los muros invisibles-Peter Elmore

tz4 PETER ELMORI

alma, nosonos les iluminartamos de cerca" (165). En el relato, sin€nbarso, la a{irmaci6n de Bcobar resuka ir6nicamenie rninada. Paracomenzar, Ydu,or Fr€rta enfatiza qu€ el pensamienro mftico no es unmero lastrc, sino una potmcia inairadora. La cosmovisi6n ind(sena,de hecho, no se reduce a un cfmulo de supersricion€q poi el contrariose repre!€nra como un modelo de relaciones con la naturaleza y lc,grupos sociales, como una ncionalidad distinta -pero, y €sto es clave,no inferior- a la oc€idenral. EI progresismo de los mesrizos les impideadv€rrir, dc otro lado, que ningnn cambio radlcal serla posible sinla participaci6n directa de los comuneros: a pesat de sus buenas inten,ciooes, su proyecto esr, marcado poi un p?temalisno de izquie.da.Al opooerse al n'rupukllal, por ejernplo, los mestizos asumen que lafiest? es un circo oqanizado pa.d el €sparcimicnb de 106 mistis. Mrsann, piensan que la capturd del Misitu no es, en v€.dad, una inicirtivade los campesinos de K'ayau, sino una maquiav€lica maniob€ de lostcrritenicntes para oponer entre sf a las comuDidades puquianas (134).La trama de la novela refuta, sin embargo, esa lectura, el panoramaes, oororiamentc, m6s complejo de lo que pretende una ctiticaconrest"araria poco arenra a pcculiaridad€s antropol6gicai y culturdles.

Al flnal, el lnento de implantar las corridas "a la espafiola"en Puquio fracasa. En el climax de la novcla, los comuneros s€ niesaoa ser espect dores y t€rminan aduef,rndos€ de la plaza de toros. tAqu6 apunra esre epis.ldio? isc traia de una apoteosis indfgena, deltriunfo de la rEdici6n sobrc ufl cambio impuelto desde arribal Larespuesta no puede ser inequfv,xa, en gran ncdida porque el narradoromite el comenrario dirccto y opra por la focalizaci6n extema, larepresentaci6n del twupukllay, del nicleo que precipita toda la hisro-ria, cs nrtidamenr€ escenica- Apenas el di€stro espaflol sale ignominio-samente dcl ruedo, los mhmos gamonales que hablan respaldado alSubprefccto exigen que ingresen 106 toreros de los ayllus. El reprcsen-tante del poder central y los mesribs qucdan cn silencio, mieotnslos capeadores indigenas incrcpan al Misitu y sc lanzan contra 6ste,en una lucha sin cuart€l. La voz nanativa no escatima dclalles vio-lenos. Al Vallpa, se nos dice, "el toro le edconft6 la ingle, le clav6hondo su asra izquierda"i malheido, pr€tende mant€ner la compos-ru.a y ftenrc al palco de 106 principalcs "se hincharon sus panBlonessobre sus zapatos gruesos de suela, y sali6 por la boca de su wara,borbotando y cubriendo los zapatos, un chorro grande de sangre; yempez6 a cxrenderse cn cL suelo" (198). Por su parte, la dinamitahace estragos co el Misicu, que "caminaba a pasos con el pecho destro-?adoi parecla ci€so" (198). Ante esto, el alcalde de Puquio -+l misrnoalcalde que habra acarado sin murmuncioner la p.ohibici6n del so-

LIM Y LOS ANDES: C{MNOC Y DTSEICUENTRG r25biemo- dice euf6ricam€nt€: "iV€ usred, se6or Subprefecbl Estas sonnuestras corridas. ;El yawar puncbay verdaderol" {198) Con esaobs€rvaci6n se ciern Ia novela y, sin duda, si esNviesc en boca deotro personaje podrlamos p€nsar que la suscriben el autor y el pueblopuquiano. No es asr, sin emba.so, pucs el alcalde s6lo resulta repre-sentarivo de los mistis y su adhesi6n a los usos nadicionales es, pordecit lo menos, hip6crira y sup€rficial. iQuierc decir €sro qu€, con-fronrrdo a un asunto espinoso, Arguedas eli8i6 la ambigiiedadl Res-ponder afirmativamentl implicarfa ignonr que, en Yauar Fielta, elproblema cennal es el de la comunicaci6n: la corrida d€ 28 de juliono es s6lo un succso, sino que en ella se compendian problem6ticamenr€los desencuencros, rensiones y mal€nrendidos entre los punros de vktaquc informan a los actores de la novela. Cada uno de los grupos quehabitan el exro Ie da un s€ntido disrioro al tlrtq'rlla1, para los conu-n€.os, se Fala de una afirmaci6n ritual de su podedo; segnn el Sub-prefecro, es una muestta mrs del anaso y la barbarie indrgenas; losmesrizos radicales, por su part€, ven €n €l un instrumento de controly dominaci6n en manos de los mistis; en la perspectiva de los mis-tis, por 6ltimo, €s un espect culo emocionante o me refiero aqu(a julirn Annsii€na y Pancho Jim6nez- una d€modBaci6n de la hom-brfa andlna frenrc al supu€sb af€ninanicnto de los costefiol Ninsunade escas yalonciones s€ Senera en el vacio; odas s€ susrcntan, mrsbi€n, €n facror€i €tnicos, culrunles y de clas€ Al nisno tiempo' envez de ubicarlos en companimentos estancos, el relato mucslr'a a losseclores que int€dienen en Puquio a partii de sus inte.relaciones

Hemos repando en la po€tica realisra de Yau.Br Fierro, enlos problemas que su erc.itun le plante6 al autor, en los v(nculosdel narndor con el mundo teptesenrrdo, en tos t6picos que el relatoacti!? y, por rjhimo, en la mimesis misma Atravesando todos esosnivelcs, articuldndoloc, s€ advierrc una propuesta: la tradici6n y lamodemidad, €l c€ntralismo y el gamonalisrno, la cultura urbana y elpcnsamienro mttico, el mundo andino y el e-spacio costefro s€ dkponenno como binomios cenadoe, sino en el vivo dinanhmo de sus n€xos,en lus friccionen sus entrampamientos y sus posibilidades. En el hori-zonte ideof6gico de Ya.Lw Fi*ti * vislumbn el deseo dc una slnresisnueva y, de hecho, 106 sujetos que podrian reaLizarla existen ya. Son,por cierto, los comun€ros y los miSr]ntes mesrizos, aunque en el tiernpode la ficci6n no hayan conseeuido sellar su alianza. Antes de alcanzarla utopla de una tolalidad distinra, sin embargo, les s€r, preciso salvarescollos ann mrs anduos que loe vencidos por los comuneros de Lucaruscuando abneron su ejemplar carreren.

Page 63: Los muros invisibles-Peter Elmore

126Vale la pena, antes de ingresar al anrlisis de EI mundo es

at.ahi J ajeln. detenetse un insranrc €n las circuosrancias edirorialesy liiemrias quc rodearon a la novela. El prcmio quc .ccibi6 co l94lle garanri,5 una difusi6n envidiable y, enrrc orras cosas, hizo posibleque un ano despu€s de editada Orson Welles se ioteresase en filmatla(Alesria, M rha :uetu..., 210). Trascender los ci.cuitos lo€ales e'a,en la d€cada del '40, una pr,reza de la quc pocos escritores latinoam€.ricanos podian,actarse. Alegria, a lcx ll aflos, sc incorpor6 al mido.i.mrio club dc ltx que habian alcaoado esc logro. De otro lado, elaffo dc publicaci6n dc EI mwlo es mcla 1 gen fue, para la narntivalarinoamc.icana, pa(icularmente significarivo: pocas veces, en el cursodel siglo, la prosa del contincnre sc ha mostndo rrn prol(ica y v€.-sitil. t)e hecho, resulta imposible haccrle rcparos a la siguiente obset-vaci6n dc Angcl Rama:

Hay una fecha quc puedc considcrr.se claver el afro 1941,porquc .cgisrm h aparici6n dc vciotc ob.as na..ativas, variasc?pitales, que permiten hacer uo corte horizontal en el C-on-tinente, r€visando las distintas orientaciones nar.ativas, lasdiversas seneraciones y l?s plurales lreas literarias de Am€rica(Rama, Ia novela btnuarcti$n!', t92A- t9gJ,r4r).

Sin duda, seria faltar a la vcrdrd anibuirle a la obn de Alegrraun €xito fusa,, un .econocimienro,pcnas pasajero. No es mi prop6si(o,por lo dem:ls, comprobar si tos lcctores han dejado de favorecer aEl mnlo es aneho J ajdo. Lo quc mc interesa registnr, mrs bi€n,es el relativo anac.onismo de la novcla. Antes de pros€guir, sin em-bargo, s€ impone una aclaraci6n: en los afros'60, desde un programapol6mico, Carlos Fuentcs y Mario Varsas Llosa hablaron de una "novelaprimiriva" a la cual se opondrla la "nueva novela". Las connoracionespeyomtivas de esa c?mcterizaci6n son tan marcadas que, en bwnacuenta, invalidan la eficacia crftica del deslinde. Ademds, el eie.cicioreflexivo dc Fucnes y Vargas Llosa se relaciona menos a la historio-gnffa liecaria que a la pugna por re-definir el canon mismo de lalitemtun latin<xmericana. Al hablar de "anacronismo", entonces, nome acojo a u.a supuesta evoluci6n lineal frente a la que Clro Alegrlase hubiese rezagado; mrs bicn, trato de aludir a la peculiatidad deEl mundo es mnho , dr'etio en relaci6n a las propuestas que a ls lars"hab.ian de convertirs€ €n las dominantes, en las mrs presrigiosas. Uncrltico tan diferent€ a ll.ama como Emir Rodriguez Mone8al tendi6a vcr tambi€n en l94l -y, espectficamente, en el concurso de Farrrr& Rinehart- una parad6jica cncrucijada, concentmda en las figuns

LIMA Y L(X ANDESJ CAMN'JS Y IJESII\](--UFNIROS \27de Alegria y Onetti: cn la visi6n de llodrigue, Monegal, El rnndoet M.ho'J ajan ca ya ln relato epigonal, un remanent€ de la narrariva.egiooalisra, micnr.as que en Onetti despuotaba u.a propuesta nuevaque s6lo con cl paso del tiempo habria de impone.se6.

Eludiendo los juicios de valor, es indudable que pueden delinearse afinidades enrre lafscritu.r dc Ciro Alegrfa y las de Jos6 EusrasioRjven o R6mulo Callegos. M6s ann, cn Ei

'nmd, es an ho 'J ajalD

r rccunc al tipo decimoo6nico de la na.Gci6n autorial: a la nanerapre-{laubcrtiana, el emisor interpola sus come.ta.ios y administra elcur$ dc la acci6n. En el dominio dcl csdlo, la rcr6rica del moder.oismo mundooovista impregna las descripciones y cs notoria la banencultural entre cl discurso del narndor 1ue se pe.mite, por ejemplo,un empleo arcaizante dc los pronombres enclfticos y un l€xico cultista-y el discurso de los personajcs populares. L'r poEtica de la novcla,ademis, se rjusta a una concepci6n del realhmo quc dcmaoda la cla-ridad did6cricN y no se er(ime de tnzar coordcnadas 6ticas precisas:cn El nunto es aru*n 1 ajeno no hay anbisuedad posible al retratarlas fueaas del Bicn y cl Mal. En ese sentido, el tnsfondo aleg6ricoque prima en obns como Dond Edrbcra encuentn tambien su luSaren el dis€no de la novela dc Alcgrta. Puede agresarse que, como enla obn de Callegos, la dicoromia quc confronta la Civilizaci6n a laBarbarie juesa tambicn un rol decisivo en El rrurndo es 6ncAo I ajab.No se trata, sin embargo, dc un mero calco de la tesis del ?utor vene-zolano, ya que -y €sto lo vcrcmos mrs adelantc- el espacio rural nose ,socia per se al amso y, por anadidura, el 6mbiio urbano cumplefuncioncs contradictorias: mds que cl provcrbial coddapunto cntrc lasluccs dc la urbc y la oscuridad del campo, lo quc cncontramos e.EI rMnlo es @\.ho'J aimo es el enfr€ntamiento entrc los poderes domi-nantes y los secto.es popularcs.

El arco temponl quc cubre la historia de El nlndo es ancr\oI dleno se extiend€ a lo laryo de dos d6cadas cruciales para cl Peni.

I E "Hip6r€sis $bre ALsrla', una brcv. noE publ'sdz.r 196?, Rodrlsu.rMoncgal ascgurahc: Aunquc d6.oneida, la nu.va nov€I. larincn .cana, .xFrin.n!.1e iconclasE,6Eh! p6..re ya en la hoa deloiunird. Alc$la y por su n m pre.nci.nviribL volvir anac'6n1co.* trunfo. En 1941 cnpcabqn a dividG. las asxs!, aunqu.nuy pa6 lo pud'.on sdv.nn.nronc6' (51).1-a mstr aoci6n 3Fr€c.. !. .nFyodc Ro:lrrsua MdcsEl, ll te^ d. b @.b L,ituMidtu (i9?2), 6b v.: fomulsdaa r.vas d.l @nEa*..nft Aleg z y Onetti, "Quc Al.sria h.ya s.n.do.nbnc. clconcuFo d. [ad.r &. tunch.it (i.d.p..dient€rcnG dd vald inornFco d. l.s novd6)pa..G nuy.xpli.sble.19{l €: una fc.ha dem,.iado t mpmn, pair gue nins6n juadoh'ya Frdido ler Io qu. habia d. viejo y d€ huedo ya cn la novcL d. Alecrh, yrodo lo qu. conr€nh d. nu.vo la d. On.tii. En ci.iio snr,do, ahl s p€rten lar rsu,l'{??).

Page 64: Los muros invisibles-Peter Elmore

128La acci6n se inicia hacia 1912 y concluye cn las postrimerlas de losanos'20. Fu€ en ese lapso que conocieron su aug€ y su calda tantoel civilismo cono su contcndor, el leguifsmo, pero la novela no seconcentra en las pugnas quc rcmecieron a la Rcp'iblica Aristocrrtica:no ocupan al au(or las difcrcocias enrr€ gobiemos, sino el carrctermismo del Esmdo olistrquico y su relaci6n con los campesinos. Asf,de Oscar Amenrbar, diputado en Lima e hijo del archi-enemigo dela conunidad de Rumi, se dice sard6nicamente que "despu6s de voce?rsu adhesi6n inquebrantable a Fardo sc hizo un fervoroso pa.tidariode Lesura. Pronunciaba discLrrsos llamrndolo sup€rhombre y s€nio"(7m). No es de sorprender que incluso para un cornuncro alfabetizadov que ha vivido en Lina, como Bcnito Casrro, la escena oficial resultedishnte y hostil: 'Tanro como recordaba, oy6 oornbrar de presidentea Leeufa, a Billinghurst, a Bcnavides, a Pardo y de nuevo a Legufa.No vio ninsnn cambio en la vida del pr:eblo" (690). Desde la visi6ndisidente que informa al texco, enronces, las modificaciones qu€ elprts sufre palidecen ante la permanencia de los vtnculos dc domina-ci6n. El centolismo y el Samonalismo estCn imb.icados y son, €nddinitiva, aliados: los une el mismo desddn pot los dercchoo de esoscludadanos de regunda clase que son los canpesinos. Si en Yar dr Fielialas contradiccione-s entte la auroridad del Esrado v el orden local oer-m'drn alrncamienrcs ins6lrro", novedo"or, en El n&do et ,,:(,ho t ojetlolo que sc ilu6t6 es la complenen$riedad de instirucion€s €xcluyent€se iniuscas. En buena cuenta, la conunidad indlseoa constituy€ la ima-gcn pot excelencia de una sociedad orsrnica, mientras que el bloqueen el poder es el causante de que una alrt€ntica identidad nacionalrcsult€ inviable. En el primer capftulo de la noveh,'T.osendo Maquiy la comunidad', el nanador focaliza en el patriarca d€ Runi esrascuestiones y se .emonta a la Guerra del Pacffico enrre Peri6 y Chile(18?9-1883) y a la contienda enne Andds Avelino CCcercs y ManuelIglesias, los caudillos milirrres que 3e disputa.on en la d€cada del '80del siglo XIX la conducci6n del Estado. Resulta sintomrtico que loscomuneroc crey€ran que Chile era un general hasta que lleg6 a sustierras un grupo armado de p?ftidarios de lglesiasi las tropas de lglesias,al igual que luego las de Crceres, s€ comporrartan cn Rumi, literel-mente, como ej6rcitos de ocupaci6n (28-l?). Aparre de saquear losrecunos de la cornunidad y de enrolar comr:neros a la fuena, losuniformados violaron a la6 camp€sinas mrs j6venesr uno de los frutosde esos encuentros tEumrticos fue Bcnilo Casro, quien a la latgase.d cl iltimo alcalde de Rumi.

En la vasra ealerla de pe.sonaies que puebla El ru.ndo er ar'.loI a]eno destacan Rosendo Maqui y Benito Castro: ambos son lfderes

LIMA Y l,os ANDES: CAMINOc Y DFSENCUDITROS 't29

natos, figuras de autoridad altamente positivas. Al figunrlos, el tertoen{aiiza sus afinidades, pero rambi6n explora las difcrcncias culturalesque los sepann. Mientras Maqui oo dcia Rumi sino cDando las i.t.igasd€l terntenienre Anendbar lo confinan a la cjrccl del pueblo, BenitoCastro experimenra el larso trayecto de una mismci6D que concluyecn su lugar de origqn. Aunque no pretendo slosar prolijamente Iatama de EI mnda es mcj,a y ajeno, es prec iso sef,alar que en la estru$uradc la novcla los dos actores €st6n ligados por uoa exacta simetrla.En e{ecto, Roscndo Maqui preside la conunidad cuando Alvaro Ame,ndbar le arrebata a €sra las derras de la quebnda de Rumi, lo cualobtig" a los comuneros a insralars€ en Ia puna de Yananabui y precipitacl €xodo de los i6venes; anos mrs rarde, Beniro Casrro encabcza ladesespenda rcsisrcncia dc 106 campcsinos conrn cl nilno Amenrbar,que consigue por nedio de trcras legales aducfiarse dcl 6ltimo reductode llumi. En anbos casos la comunldad se defiende sin 6xito del des'pojo, pero no deja de llanar la ateoci6n que bajo el lidenzgo deCastro se apele a la acci6n armada parr protes€r los predios de Rumi.No es que la violencia ffsic? est6 casi ,usent€ del universo de El mrndoes g'vha'J ajetu. Ocurre, mds bien, todo lo contrario: es ella el mdrodopredilccto de los terratenientes y el Esrado. Dc ono lado, por obvias.rzoncs, la cjercen tambidn esos bandoleros que, como cl Fiero Vdsquez,son amigos de los comuneros; en t€rminos sociales, sin embargo, elbandolensmo es la opci6n exuema de hombres que han dejado des€rcampesinos. EI cuarro capftulo de la no"ela, dedicado a la trayectoriadel Fiero Vrsquer, enfaiiza precisamente este punto. La lucha finalde los nicmbros de la comunidad tiene, sio cmbargo, ono sisno: elrccurso a las armas implica no s6lo quc las gentes dc Runi no acannya la legalidad oficial, sino quc desafiarla es la nnica manera de p.o-rescr su condici6n dc productores y su modo de vida.

En la (oncienria de Benito Cartro ouien cuenta. enrre 3usexperiencias, la de haber sido sargento del Ejercito peruano-, el com-bate entre Rumi y Alvaro Amen bar no es un suceso local, aislado.Se trala, mes bien, de otro episodio cn la pugna entre clas€s ques€ repire a lo largo y ancho del pafs rural, una pugna en la cual lafuerza militar esta invariablcmenr€ al s€rvicio del gamonalisno. Dehecho, es dunntc sus andamas dc soldado que Benito encuentn unadramrrica premonici6n de lo que habrd de ser su rol definitivo. El

en 1925, durante las expediciones cn busca del bando-lero cajanarquino Etcodoro Benel. Junro a otros soldados, Beniro asistea la arbiraria cjccuci6n de una fanilia indisena, acusada sin funda-ncno alguno de haber ayudado a los rebeldes, dos ninos caen acribi-llados junio a sus padres. Antes de morir, sin embarso, la mujcr increpa

Page 65: Los muros invisibles-Peter Elmore

l ]0al enronces ex-comunem de Rumi y le erigc: "iDcfiandenos' BenitoCastrol" (690). ic6mo pudo rcconocerlol El narrador sc nicga .r des-peia. la inc6gnira, con el obvio prop6sito de accntuar el cteclo sim'b6lico de la demanda. En orro pasajc de EI mnno es mtho y qerc'el dedicado al misrcrioso hallazgo de la cabeza dcl Fierc Vrsquez, sesusoende rambi€n la omnisciencir; prrccc mrs liciro' sin cmbarSo' vin-cular esta esccna a las lioc,s inici?lcs dc la novela' cuando a Ro*ndoMaqui se le crura, onrinosamente, una culcbra que presasia las dcaencias a las cualcs se ved somctida la comunidad.

Si en ese prof6rico incidente Bcniio descubria su vocrcii)nde dirigcnte popular, ya cn su estadia limcda * le habia reveladola envcrgadura nacional del ptoblcma agrario Es dcstlc cl ccnrro quela toralidad puede pcrcibirse, €s ahi donde el flujo dc la informaci6nakemativa pcrmite una visi6n de conjunto A tnv6s de su amistadcon Loren,o Mcdina, un asitador ana.co-sindicalista, lle.ito sc cnrc.ade las denuncias que el scmanario Ia Antol.om,J publica sobrc losanoocllos a los quc los campcsinos son regularmente sometidos entodo cl Pefl], usuosciones de dcrras, n^abajos fodosos, allas de ani€n-dos. masacres. Los rextos periodisricos se inte.calan, cn cnfdtico con-trapunto, con la dcscripci6n de la vida cotidiana dc Bcoiro Castrocn la cnrdad: cle hccho, forman patrc dc su aprc.di,ajc uftano (620-6J4). No resulra azaroso, asi, quc Medina sca quicn lc ensene a B€nirolos rudimentos dc la lecti.rra. El encuentro cntic cl politico radicalv el comunero analfabeto le Dcrmite a este iltimo ilust.arse' accedera un conocimiento dc la realid,d quc le habia sido vcddo. Salvadaslas difereocias. este fcn6meno evcra Io que los mesrizos dcl CentroUni6n Luornas aprecian como el logrc nrs importante de su rcsidenciaen Lima: para tos de abajo, cl cenmlismo limcno hace posible dcscubrirla l6sica opresiv, del o.dcn oligrrquico

Se entiendc mds cabalmcnte, en este contexrc, el motivo po.el cual crcar escuelas y exrendcr la alfabeti,aci6n int.rcs'r $n pocoa las fuerzas dominanrcs. Es obvio quc democratiza.la cmcnanza ocupaun lugar crucial en cualquicr programa modemizador' pero en cl cs-prcio de EI mlndu es onrho ] ateno q

'( ne" mi\ rendrm(ntc sc \ttonen

a c, t t obier ivo rn lo ' p,r l tn. lo.ale" c l Joc.ho r la educa. ion rme'naza con minai cl sr.rt ql.o y, por ello, resurrr un anarcma Pa.J ,o'dcfensores dcl gamooalismo A Roslndo Maqui s€ le encomicnda ex-olicar el hondo senrido politico que fundar una escuela ticnc paraja comunidad dc Rumi, "Aura ya habrt cscucla . despu6s se pqlr,mandat a los muchachos mds sijcnos 3 esrudiar'.. Quc jucran m€dicos'ingenieros, ,bosaos, profcsores Hano necesitamos los indios quiennos ariendn, nos ens€ic y nos deficnda" (210) No es iniril indacar

131rquf quc, cn EI mtnla e5 @.ho I aje o, las pecr:liaridades del hablacampcsina sc rcpresentan sobre rodo dede la ortografia. El nanadorsubraya quc los comuneroc de llumi no son quechua.hablantes (1961runquc csa prccisi6n no invalida abscrvar que el ve.osimil lingiilsticocon cl cual trabaja el texto le inrpone limites mjantes a la oralidadcam|€sina. En el primer capitulo de la novela, por ejemplo, las impre-snrnes de Itosendo s€ filtran a rrav€s de la voz dcl narndor;6sre,sin cmbargo, no sc rcsrriogc a rmnsmiriilas sino que se ve en la nece-sidad de aclarar oue "esto es lo oue sentia mmbi6n Rosendo en eseoromento -decimos scnrfa y no pcnsaba, por mucho que esras cosas,cn nlimo rarmino, formaron la sustancia dc sus pensamientos- al vercomplacidamenrc sus lares nativos" (?). El nanador se convierte, asr,cn p.ivilesiado inr€Arete del pe$onaje: su dominio dc la escriruralc permite decir Io que las carcocias vcrbalcs dc Maqui lc inpcdi.ianrrticular. En este dcsfasc sc advic.tc, incquivocanenre, una .elaci6ode poder inscrita cn el rclato mismo. De hecho, el namdor no d€jaJe parcccrse a esos futuros profesionales que el viejo comunero imasina:su funci6n es, ante todo, la de proreger a los campesinos, la de ofrccerlessu rurcla. El problema del drscurso en la novela, por cso, no se asota.n asuntos merrmentc cstilisticos, sino quc involucra una decisiva.ocsti6n ideol6gaca; h dc los nexos cntre cl inrelccrual progresistav los scctorcs a los cuales aspira a redimir. Si Ydurar Fierl, incorporabacsc asonto en su historia y Io percibia como un problema no resueltorludo aqui, por cierto, al desencucntro entrc los indios puquianoc

l los migranter nesrizoF, EI 'r'1rn4a es avho y dj.no propon€ unavtuci6n imaginaria a la brecha cnrre el sujcro ilustrado y los campesi.nos con los que aqu6l se compromere.

La escuela, ese srmbolo por excelencia del progreso, no llegaI abdr sus puertas. .)unto a su pueblo, los comuneros dcbcn dejarlaands cuando se tnsladan a las punas dc Yanadahui. Una doble lccci6nsc desprende de cste hecho: los campcsinos, auoque fieles a sus tndi.ciones, no dcsdcnan los kneficios de la modemidad; el g"monalismo,por su p3.te, conspira activamente contra todo avancc democrrticoen el mcdio asrario. La tesis de Alegrfa suena nzonable, pero esnbalcjos de ser un lugar con6n. Quc la educaci6n ruel fucse un fen6menoDositivo no era, en absoluto. una tesis de consenso- Basta recordarlo que, en 1927, Enrique t6pez Albniar habia afirmado en su "Sobrela psicologia del indio": "Una vcz qDe ha ap.endido a )cet y escribir,nenosprecia a su raza. lodio lerado, indio rcne8"do" (Aqu6zolo, 16).Es notorio quc Aleg.ia se opone al espero ?forismo del auror de Crenrosrnrdinos, pues, en el diseno €tico de El mffido es anllo.J 4jeno, l^t,oblaci6n indlsena cncarna cl Bicn. De rcdas naneras, va)e la pena

Page 66: Los muros invisibles-Peter Elmore

I

l3z PETER ElrloRl

sefialar que esos hipor4dcos profesionales indios en los cuales sueffaMaoui rcodrlan oue ser, necesadamcdte, individuos u.bankados. Elhorizonte de ta e-scuela es, en buena cuenra, el de la ciudad

En el entranado de la novela, por otm parte, hallamos un€spacio institucional que funcion? como contraparte de la escuela: merefieto a la cdrcel. Rosendo Maqui termina sus dlas en prisi6n' acusado-+s €sta una mds d€ las iniquidades en las cuales la historia resulaprcdiga- de robar un roro que cn verdad le percenece a Rumi Ciern-mente, no es en la capital de la repiblica, sino en la dc la provincia'doode Maqui muere. Y, sin enbargo, el pieridio sirve pam pon€r enerceoa la imag€n que de Lina tienen los €ncarcelados Los reclusosse dividen entre cholos e indios, son los primeros quienes, en las noches'suclen caniar un fisr que el nanador cila en extenso- La canci6ntran d€ la Penianciar(a lime6a, es€ temible recinto donde "se amansanlos bravos y lloran lor a{ligidos" (465). El corncntario auto'ial idformaque "es€ InrL cra uno de los favoritoe de los presos. Todos enconrobanrellejada allr, mes o menos, su perip€cia. Y la Pcnitenciarfa de Lima'el establecimiento capiolino que mft renombre dene en las provin-cias del Pern, levanraba alfin su rnolc tr,gica" (466). Dcede el eryacioorovinciano, la c€lebrc crrcel limefla apar€ce como sindcdoque de laiaoiol, la oarte simboliza al todo. Al mismo tiempo, €l diario .itodo cantar la melodfa establece una relaci6n metontmica enre los prc-sos del pueblo y los reclusos de Lima, la contigijidad entre ambo6grupos, se subnya, est, dada por la experi€ncia vital. As(, parrd6jica-rn.nt".

"r la o€rdida de la libertad una de las maneas en que la

f.dcmentaci6n del pa(s se trasciendeEl nricleo Jramltico de El mundo es aTrho I aieno consisrc

-lo he mencionado yz- en la pugna €nrrc la comunid?d y cl rernte'niente. Esi contienda opcra, al misrno ticmpo, como hilo conductordel relato y elemento organizador d€ la intriS" Sin embargo, el uni'verso reorescntado reruha mucho mrs amplio de lo que e!r, sumariaf6rmula surierc. En una lectura rdpida de hecho, Ia estructura de lanovela puede parccer €pis6dica y digresiv?. Fresco ambicioso y abar'. aor, Et nwrdo

"s ot"dw I ajano recotre zonas de refer€ncia que inclu-

ven a la C-osta, la Siena y la Selva del Peni: sin el 6xodo de 106comuneros por el lcrritorio nacional no podria demostorse la senten'cia que da r(tulo al tcxto. Asf, ocho de los veiniicuatro capftulos enque se drvide Elftndo es orho y deno narran precrsamentc' Ias vicisi-rudes de personajes que han sahdo de Rumii cn el marco global dcla novela. esas historias --o, ncjor dicho, €sos casos- comprucbandramrticamente, como afirma Tomds Ercajadillo' que "la comunidades el nnico lupr habiBble parr el indio" (&cajadallo, 2). La intenci6n

LIMA Y I,oS ANI]ES: CAMINOS Y DF5E{CUEMTROS

didectica, ilustrativa, quc gobi€rna a El murto cs ol\cho"J aiav *hacc palmaria en los segmentos dedicados a 106 campesinos de la dids'porar mrs que migrantes son, en s€ntido esrricto, &rletodot. Forasteroscn el pals al que formalmente perrenecen, reducidos a la servidumbrey privados de sus derechos ciudadanos, lor cornuneros que abandonanYanaf,ahui p rcfigu ran eldestino de toda lacomunidad. "tAd6nde ircmos?iAd6nde?", pregunta ante el caddver de Beniro su esposa, cuando alfinal de la obn las rropas del sobierno est6n invadiendo el puebloNo hay quien conrcsre a su padrica inlerrogante, pc:o EI mYnlo esarcho't ajera pucde leerse como una extensa rcspuesta a esa cuesti6nEn la econornia simb6lica del rcxlo, Rumi no ocupa el hgar de laperiferia: es, por €l contrario, un c€nrro orgrnico cuya p6rdida significala instauraci6n del caos. En el priner capitulo d€ la novela se evocaba'a t.aves dc Rosendo Maqui, el tiempo arcddico en el cual "todo eracomunidad", el tiempo en el que "no habla haciendas Por un ladoy comunidades acornladas por otro" (16). El viejo alcalde d€ Rumino supo de ese pasado adilico sino d€ oldas, a trav€s del relato deun anciano que, a su vez, rampoco lo habfa vivido: el g6nesis de lacomunidad se reptesenta de manera indirecta, asr como su apocalipsisse ha de mostnr elipdcament€. El €xodo, al conrrario, es l, materiad€ la mimesis. Vicn€ a cuento anorar aqur que uoo de los t6picosde EI ntnlo er aruAo y aieno contrasm el pensami€nto mftico andinoal peruamiento hist6rico y rdcionalhta: a pesar de la simpada quele profesa a Maqui, cs indudable que el narradot suscribe el prosresismosecular de Benito Castro. En el andaniaje rer6.ico dc la novela resu€na,sin embargo, un sub-texro religioso quc por momentos se roma explf'cito: el mko iudeo-cristiano alieota, en clave aleg6rica, a lo largode El '7|:!tr|do $ cEda'J ajeno. De hecho,la aainci6n hacia la univena-lidad de la obra se apoya, en gran medida, sobre el uso de la imaginerlabfblica. Apane de lar referen(ias que he dpunrado anrcriormenre, puedeagregarse que las desvenons de los comuneros se fotnulan corno unae(a m(js y, en la grandilocuente arenga de un campcsino, s€ llegaa afirmar hacia el final de la novcla: "iEl indio cs un Cristo clavao

de abuso! ;Ah, cruz maldira! iAh, cruz que no se cansade esrirar los brazosl' (?26). Asl, las injusiicias dcl sistema oligdr-quico terminan por cifrane en la rnetdfora de la Pasi6r1r el iuicio poltrico a las clases dirigentes es tambi€n -y, se dirfa, fiindan€nralmente-un veredicto morrl.

En la arquircctura de EI nln.do es an io ] ai€no, los avacarcsde quienes abandonan Rumi sirven pa.a ejemplificar que la comuni-dad es cl 6nico dmbiro en el cual los indios pued€n vivir plenam€nteInrr rcsa, de paso, rndicar quc mientrds en ydoar FPsm roJos lot camrnos

133

il

Page 67: Los muros invisibles-Peter Elmore

t34dc la mignci6n lleva. a Lima, cn EI rnndo es dnclD ] ateno s6louno de l(}s pcnonajes llega a la capiral del Pern. Mc anricipo a unrcparo: las crcnologias de ambas historias no coincidcn y, adcmts, 106mcstizos lctndos del Crntro Uni6n Lucanas no equivalco, cn rigor,a los comuneros analfabetos dc Rumi. Por ahora, me limira.6 a mos-trar c6mo en la novela de Alegria las erperiencias de los campesinotque permanecen en la socicdad rural difieren, en un senrido profundo,de las dc Benito Cast.o. Me concenffar6 cn Amadeo lllas, CalixroPducar, Augusro Maqui, Juan Medrano y Demer.io Sumallacm: se.do6capftulos se dcdican a las .igurosas p.uebas dc cada uno de estos emi-gndos. Todos, por cierto, dejan la comunidad luego que Alvaro Ame-ndbar s€ apropia de las iienas dc la qucbnda de llumi. Bcnik, Casro,que fue el primero en irsc, nrvo or.o motivo para cl cxilio: m?r6 asu padmstro en defensa propia. En la novela cl daro se reti€ne hasraque, ya cn Lirna, Bcniro le hace es? confidcncia a su mentor, LorenzoMcdinz. El ritimo alcalde de Rumi no cs Dn asesino, oe.o las connota,ciones de esc tcmprano hecho Jc ransrc vrn mrs : l l t : s, un durlono buscado obliga al personaje a dcjar su pueblo, otro enfrenrJmicdto+ste, ciertamente, en una cscala colecriva- causar, su mucrrc. Lascircunsmncias y los descnlaccs son disdntos, aunque una simcrria losconecta: en ?mbos cass, Beniro Castro recune a la violcncia paraprotegcr sus derechos.

El d€cimo capftulo dc h novela,'Coces y penas de la coca",es el primero en el que sc cxponc el caso de un comunco cmigddoluego del despojo. El prorasonisra es Amadeo Illas, quicn insrcsa atribajar en una hacicnda cocalera. Dicho sea dc pas, cl prcsrisiodc lllas co la conunidad s€ sustentaba en su dest.cza pan conrar fibulastndicionalcs y, de hecho, el nan"dor dc EI mffiAo es afld@ J ajenotranspone dos de esos relatos en su propio registro: "El sapo, la ganay la cigarra" (214'1.16J y "Ll zono y cl conejo" (668-673). Me limitoa senalar que los vinculos desiguales entre orllidad y escritura,rl interiorde la novela se poncn dc manifi€sro en estos fngmenros. Volvamosahora a las pcrip€cias de Amadeo lllas cn la hacicnda de Calchisialli, Anadco sc conved.d en pe6n a cambio dcl usufrucro dc unaparcela v cincuenta ceotavos diarios. Dcl colccrivismo dcmoc.rrico dcllumi pasa, entonces, a vivii bajo condiciones sed-feudales. Su mujerscrd violad, por unos caporales de la hacienda, lo aquejar6 el paludismoy, para colmo de males, sus deudas Io atarin a Calchis. Fugarse dcla hacienda pan recalar en otra no canblari cn nada su exisrencia:el campesino libre se ha convclrido en sicrvo, pero esra metamorfosir$lo lo llcva a la resignaci6n y al desencanto. Es comprensible qLrcel capitulo se cie.n con una observaci6n melanc6lica, casi una parlfnsi!

1-lMA Y LO:i ANDLS: CAMNOS Y DLSENCULVIROS lJ5

del titulo dcl rcxro: "Era pc{tucno el pcdrzo de tier.a que se ncccsibbap,ra v iv i r y cosmba ranro. . . " (4 lu) . Para Amadeo y su mujer no puedcrcclamarsc, como cs obvio, sino la compasi6n del lector.

A Juan Mcdrano y su f imi l ia sc dedica el capi tu lo XlX, "Elnuevo encucnro". (luando el rclato lo cncucntra, la suerte de Mcdnnoparecc cstar a punto de tomar uo girc favorablc: lucgo dc habcr tra-bajado cn condiciones simjlares a las dc Amadco lllas, cl comuneroaniba a Solmr, "hacienda donde el peonaje culriva Ia tierm segnngusto y va al parrir dc los productos-.on el dueno, que se llama Ri-cardo" (644). Convertido en colono, el campcsnro goza de una apa-rcnte autonomia quc lo remire a su anterior vida en l{umi; su esposa,Simona, compa(c cse mismo scnrimicnto Je libertad. En cl ricnpode la cosccha del mai,, ambos percibcn quc "rodo cra dccn unx €poca querida y distante, la tiera, la cosccha, el amor" (665).El pasado y el presente se funden, los ritmos de la producci6n y lasxualidad coincidcn, asi, la represent ci6n d€ la vivencia resulta, cnlos t6rminos dc B'[h.in, cl'rllncDrc idilica(Bakhtin,Tt dbb4ic inld;ei-tution, 225). La euforia, sin cmbaryo, no dun dcmasiado: la cconomiase cncarga de destrui. la iluso.ia plenirud quc Mcdrano cree haberfinalmcnte reconquisrado. Casi todo el prc,tlucro de su labor teminacn manos del hacendado y, al final, a el y los suyos s6lo les quedacl minrmo indispcnsable pan la subsistcncia. La rcsigoaci6o anrc cl, , , fo, ,uni , , e. . de nue'o. la rc.prrcwa Jr l pcn.nrn.

L)e otro lado, las vicisitudes de Augusto Maqui como caucheroen la sclva ocupan el relato en "Sangre de car.rcherias", el d€cimoquinrocapitulo de tl ntnlo es ancho ) dteno. El nexo intertextual con kt,rtrlgil'! no sc agora cn cl rcfcrentc que este capirulo convcr,, sinoquc invade a la cscrinrn misma. El narrador historia proli;amcotc labrutalidad contra los nativos y los rabrjadorcs {tuc la cmprcsa cau-chera supone (555'565); ? l n l ismo t iempo, al desc. ib i r la .atunlezaacudc a la versi6n alucimtori3 y exacerbada del lenguaje modemista,r ' rc nurrc al , .x 'o Jc Jtut E, . : r r i , ' R,q.r / C.onrgno,prnas un.1.mplo, quc podria frcilmenre multiplicarsc: "Mas trrlos parccian muypcquenos frcntc a csa inmcnsidad tlc rumorcs y vtrcs dcscon<ridasy dismnrc y nriste.iosa entra6a. El riachuclo conia blanda y silen-cios,mente bajo la noche. Aviesos zancudos soplaban levemente sucornetin. Los giganrescos drbolcs llcgrban rl ciclo para 0orcccr cstrc-l laJ ' (554). El h i jo de Rosendo Maqui asistc r ona larga secucla de.busos y, f inalmente, a niz de un accidcnte queda inut i l izado paracl rnbajoi una pcltxa dc caucho hirvicnrc lc csmlla cn la car.r y lrJcja clego (581). Que la ceguera sca cl rcsnraJo dc la cxplotaci6nJc Au8usto Maqui no me parece srituito, sobrc iodo si se considera

Page 68: Los muros invisibles-Peter Elmore

I J6 IITIR ELMORL

que la alcsorir ilLxnadr rlcl combare cnrrc Ia Oscuridad y la Luz sub'1". . . ' t pr l r rn ' J. El nrr , ' r .1" er anrAo 1 .gen' .

La posibilidal dc lr orsanirci6n srcniill, de c.ear institu-cnnrcs nucvas quc conirupcscn I se opongan a un muto.i€rismo ve(icalj cxcluyenre cs, sin durla, parre rmporrJntc dcl discno de EI n&ndoes onctu, y ajeru,. El dcsrmparo dc los oprinrirlos, despu6s de to<.1o,s midr en t€rminos dc h dispersi6n quc a 6sros se les impone. Enkr lmbiros de la h.tcicnda y la cxt.acci6n dcl caucho esa pc.spccrivrdc unrdrd, de podcr rlrernrrivo, estin descaft3das. No asl cn las minrs,dondc Lx e*campcsinos sr convie.icn cn prolctrrios. En "Histori,tsy hnccs de mincrra" no s5k, sc exhib€ el htal dcslno dc CrllxtoI'rucrr, sino un acro de rcbcldaa planiiicadr: la huclea. El capituloXlll st arricula dram6tlcamcntc a parrk dcl (ontraste entte la expc.r i rnci . r dc los asala ' iados ! l r dc Cal i lb Albcno, un minero qucsirvc de suia y protectrr al .ccian llcsido, lc expLca al comuncrodc Ru'ni€l sisnificado dcl pf<,, dcl sindlcaro, dcl pl'rso de reivindica'c iones y hasra dc h pn)sr i t l rc i6n la mina cs,

' l mismo t icnpo, un

cnclave y un mic(>cosrnos cn el espacio tc icional ,ndino. EnrcItx dos pcrsonajcs hry una brrrera que el obr.ro sc cncarga dc valordrsxrcfsricamcnrc, comcnmndo la insenuidad dc su oucvo amigo: "Asfllcsu{ }o y aho.a porquc * todas esas porquc.ias y cncima mc lncltosxblcnlo gases, puc<lo dccir quc soy c iv i l izao" (510). La imagen dcla morlcrni:acr6n ambimlcnrc s por un lado acarcacondi.ioncs muy duras rlc cxlstencia y, de hccho, cn El ntrndo eJauAo 1 aleno cl ini.o rrabrio placentero cs el que s realiza en clmarco dc h comuoidal , por otro lado hacc posiblc un gmdo dc con-cicncia politica que Ias rclacrrnes scwiles dcl prc'capir.rlismo impidcn.La rclaci6n entre Alberro y Calixto cs aniloga, r:n srao medida, alr quc luelqo habr, dc unir r Lo.cnzo Medini y Rcnito Castro cnLimJ ambas retatan la rr l idar idad afcct ivr quc v incula al s indic l l isocon rl comunero Los sujctos mismos de li fi.ci6n simboli'an, ast,la alirnzr cntrc lo emcrscnre y lo residual Po. csa alianza subversiva,rle matrir popular, apucsra cl tcxto de Alcgrir. pcrc a la ve' resist.nsu carlcrcr i.xlavir cnrbliomrao. l)e hecho, l(x pdteres dominanrcsno sc c.cuentnn snte h inmincncis dc su dcrrota: en la sintaxisnrlrrtiva, la masacrc dc los mincros k as)cia mctonlmicamcntc alhol,rrusto dc Rumi Importr scnala., sin embargo, que Calixro Pducarno podrl rcptoducir cl pnrccs cultunl dc su companero, pues al diaJc llcar. lo abatinin las brhs rlt la scndarmcri. Su cducaci6n comorcbcltle se nunca, cntolccs, en cl prccr$ insrantc cn cl cual com'cnla.

Anres dc conccntrarnrc cn la pandi lmltrca histor ia de &-nrto(llsrk), quicro concluir cstc rlpido examcn rlc los otros comunercs

I-IMA Y L(lS ANDI.s t AMIN.X I TJESEN('L.INTRUS tJ7emigrados con cl andlisis de "Sumrllacta y unos futrcs ranx". Ei nldoer dn ho t rrero parece, enprincrprr, dcscchar un ejercic() auto-reflexivo:el c6digo tlcsdc cl cual s consrituyc aspira, fundamcntalmente, agenerar la ilusi6n de quc la obra oarecc un modclo fchacicnte de lasociedad. La pr€misa brsica dc la cs.ritura novclescx s( conecn, en

: lo que Lukdcs cxalraba en I9l4 como cl logro mayordel rcalismo, Esr3 represcnmci6n tle una vida mls rica y misvisorosimcntc aniculada y ordcnrda a la vcz dc Io {toe suclcn seren gcnerdl las cxpcricncirs dc la vida dcl indilidLJo s1 rclBciona dela mancm mls frrtima cor la alnci6n scial activa, con la cficaciapropasandfsrica de las verdadcns obras dc anc" (Lukics, Probl€rnardel ft(r'li]ltv), 25\. L^ mimcsis y cl cfccto idcolSsico .csLrlran, dc acu€.doa esta concepci6n, dcl todo inrlcsl;gablcs vln momcntos dc una mrs-ma emprcsa intclcctual y 6rici |'lcnos que 'ndag;rr po. sus propiascircunstancias, el texto scria unr hernmienrd prn: rcvclar las leycsque riscn a la scciedad l\ t,i3s mrneras, El nunto r:: uui,o 1 qernpone parcialmenre en escena a la cor'cnre denrr(i dc h cual se inrrta.Los' funcs nros" a los que aludc cl v isasimo capiruhque crcrdorrs indigenisras: un pint(r, un cscrit(', un folllodsra. Deellos informa cl nalrJdor, con cicrto dcjo ir6nico "Los rrcs crun oriun.dos dc h rcgi6n y. despu€s dc ,:na lrrga csrada cn la cosra, habianvucl to a "carar paisajes" r dcmds" (6?6) LLt .ct in id bohemia y elinte.€s por la cultura andinr caircrerizan a tsta txellfsntsia que, cncl pueblo scrnno, rcsaha por lo cxc6nrrica. No cs, clc otro lado, casualque los inrelcctuales con Dcmetro Sumal lacra y Ama-deo l l las: c l pr imero er" e l mcjd misico r le Rumi y, cn lo quc aranea lllas, sabemos ya que su habllidrd para conrir hisrorias lo prcsti-siaba cn la comunidad. Sin cmbrrgo, cn cl cspalo rurul la divisi6nd€l trJhato nacga la especial'zaci6n, micnrras quc cn cl mundo u.b?noel crcadot cs !n pro{esion.rl. Hrllamos aqui una pnmc.r difcrenciaentrc la culrun crudira y la popular Orn, bastantc obvia, t iene quever con la rlfabctizaci6n, cl rclrro otal c,(ige una aDd,cncia que com.parta el contcxto fisico del narador; por el contrano, cl iexto escriropartc dc asrrmir !a disrJncia cntrc cl emisor y cl dcstinatario. Pero"Sumallacca y unos furrcs rarrs" no ahonda en las rcpcrcusiones dccsas asimctrfas ent.e sistemas, no las ubica en cl ccnrrc dc lo rcprcscn.tado. Si lo hic iem, terminar la po. adhcr i r a lo que Walrc. Benjaminasignaba

-n pol imica con Luklcs y c l real ismo soci i l is ta como tarea

pr imordir l a l r (e ) la c! f t ic ! rcvoluciona' ias en la apdr modcma:cn vez dc rntcrogane por la arrtul de la obra hacir la! relac'oncsJc producci6n de su tiempo, un. pdrica rad'cal * ccnrnri3 cn dcfini.el ilgar dcl rcxto al intcri dc csrs rclacioncs, cn lx mcdidr que

Page 69: Los muros invisibles-Peter Elmore

t38 IEITT E O(Eata! zf.cr.n , la produc.i6n liEr..i. mitmr (Brnj'min' R"L'doi''722\.

El caoftulo XX cn{adzr, mr. blcn, las funcloocr qu' &b'!(acumDlir cl an€ cn le slcded pcruane. Ld Jteral -la Pelabn, unem;canbmo ra cn dsu$, dgni8ca'cLgantc" y $r !.nd& c! vaSamctrtepcyoraaivG dcvictEn !orEvc.. dcl pro6nma dcl autot Lt itrct/c'liJr

-n l" cual !c id mte, cn trnto individuo, tro F t,'arhd!

a lur oDinlonc!. El pinlor, por cicmplo, cvoca aprobaloilamcn!' unrc4lcbrc'fnrc & Juan Vo"alto, "ist ceribtcn un libro quc rrann

-ti cl inao, har{a lloor e Amddc.t" (6?6) En bocr dcl narra&t

omniricntc la cicr sturh &claaisdo anbganla' c'!l una conftti6odDlfcila & ert intcncioncai cn tDdo c!r, no !c tEc"ib mayo' Pcl}oiJr"i. p"o advctdr qu. El mvfu ct aldlo I dao Prcrcndc &tliuia.circ, oc lrbro dci quc hablabe Montaho Por !u partc,

'l c!'tl'or -mc odlqo al pctrcnajc, no a Alc8 r, pcro li .mblSiicdad 't

y'rwclzdon- ana&,aAqut, co ct Pcttl' Por cjcnplo, a todo cl quc rrcscdla cucntd o nol/tlitra mib o mdrd Pintotar3t, dno quc muctttl

"f ai;ia"i ft..t.. cn toda su fircta y hacicn& Sravirn !obi' d

todor lor confllctor quc r lc plantcen rc Ic llama rndpcruano.y.diso'ii"Lr teig). Lr snndllocucnt tln& d.l ardlte provoe cl bcn4'volo ert:rmo da an rmigg y, rin cmbarlo dc nucvo

'! imtlotbl.

oo edvcttit quc cl cootcnido dc ru dlrcuro coincidc con cl ptoyccb

-o, .1. p-i1".-,"' con le euto-ihegcrF & El nvfu a arclo 1

o6, gl L"'ur.o cr c"nd-.o y, acao Por cllo, cl c'p(olo ct d' larircnor logndor cn la novcla: le diatencls rct6iica no rlcanre a trrdrr

Ul| Y L6 AIDEI: CAXN6 Y DFSEI\ICUONNG lt9

ci.lc cn diltrEie cr{dca.Peo cr lo quc lobc lar pcdpocl.r d. D.rnatdo Surnalhctl

a dica. Apana! ac enorr qrE vlut con tu clpoaa y sr $cgro'! 'oorccitar d6ndc. El d(r Gn cl cral rc crrucntn con lo ttE! ittdiFni'ttt

Le concculdo dincro con la vcna & lctla' aunquc no parcc'{rcl *e u-nr cupacl6n croblc (6?1) En todo cero,

"ccpb dc Inmo

.-"ao.f pl",i. lc prqorc quc lc drve dr ftodclo Si !" indlogi:nic. altc tr.heio cvcntul c! tmti&l -1. caue.dc quc vivai"lJ."i*a-.r"ia"a. La v@ auiotirl orplice, coocluycotc' .Elbicrno, r lln & quc mdlc dilcn quc cn abulo hrcar xrbeiar-'r"Ar* * t"ia", .ire ""n

lr lcy vtli, quc cquivrlc a lo misrno GGnfrn ollc ebrtr lar canctcrea. Dc.Ircdto @na'h bian h rcgi6n yJ" bc ce.itot don& & crEontrrhdn lo Scndarnct" (675)'adclantc, cl batzll6n quc habrl dc &ruuir Ruml utllizt l' c"rs

"o"3t*ri'" t.ai""tc l; by dc conlcrlpcl6n vial (?11) El dctallc

c! .ccclorior cn El rnln& o aruto 3r cj.no, las lnicietlva! modcmlla"ra. ad gtod" rc vdqr dc la coctcl6n y, adcn4r, conttibuycil'

ttforrarla- Sin hrhcr cornctido ntn$tn dclib, DcmcFio Sumall2cra G,un prdfi4o pucl pan cl ordco oltdrquico, lo, indioc licrEn lolammtcdcbcrr, nunce dcrccho.

AI egonl:et co !u c.ld., lo! 0ldmor pcuamicnro6 dc RqendoM.qui E di.igcn r Bcniro C.!tro. El uic;o aical& rc atcan & habcitacalite{b.tlo3 aurt lr fugr d. sr_prDEgido y, zl mismo dcmFro, imaSinaar rclc,mo u rccuardo prlpat'r cl siguicntc caplolo &l tlxrc, "LortntoMcdina y otroa ahiSo!", cn cl cual cl rclao rEcrEumrra a Bcnftocn l. caplirl dc la Gp'jbltc.; _ed.rndr, anrtctpa cl rol q*

"l ;rt;;

d.lcmpcffail cn l. comuni&d. Por cicno, dc cnt r lor ocnonaiJ oucclrculrn por EI nrravlo cs arrlo y ajau, Roccndo Maqui yBcnito'Carloaon loc m1! clanmcnnc arquct(plc6, Ios quc crEarnen cicmpl.flncntcrc.po_loa dc _tr v,(b comuncrr: cn icllo!, cl apcgd a la nzrdiclorsy,ct atrn modcmlador produccn conlbinaciorE! difcrcnrc!, pcro com-prcmcnEne!. tsn anlcriors par.jc! hc abodado rlguno6 dc ld ra{o6quc difcttrci.n r ld do6 alcal&r dc Rumi. A djfcrtncia dc *r protcctor,|'lio aercn&. r.lccr y_ crcribir, tlcSa a vivir.n la

"pi"i, p.r.it"

le,l6gie global dcl pod.r oliSrq'jico, cnira .n conr.cto con id.a!ndrcarc$ Le .uy. ct, cn !um., mcno6 Ia btqr.ffa dc un tndividuoquc le dc un nucvo ripo hum.no: Bcnito Caitro cr cl producto diun prcc.o convulto y conrtldicbrio, dc un. nbdcmi :aLci&1 ,ui'lh:I,rk.Al comcnr.! le novcla, cl nrmdor dicc & Rorcndo Meout orrc cn'un peo rc8ctal, un pao hornbrt, un poco picdn" (?); prtciramcntcpoquc cl patrl.rce conspondc . un ordcn .rcrico hey, sl dcEribirlo,Iu8?r para Ia!. mcrdforE! mtrol6gtca!. Cuando Bcntro Carno rcgrcrca Kuhr, por.ct contnrio, cl punto dc viste dc loa comunarq al iuSzr& |l|clrltrortoar cnl dct todo diltinro, Aunquc algo crtcnro, vrlc lapcne rcclsr. crc tsrgmcoo:

Lo mlr.b.n con ciclt. adrniraci6n. Elrrbe muy cehbia(b. Sucara dcnoaba madurcr y scgurided y ru cucrpo, um tnnouilriorelc.a. Cubrfa ru catrca un ronrbrcro alOn dc ffclco v clponcho tcrciado -habzrn claro <oao cl qrr uran loc h*cnda.doF dcjabr vcr una chaqrrta occur? y un grir p€nol6n damonor dc lo urador cn cl ci6rcito. Lr! !ota, & iucla mreralucfrn plarcrdes c!puch!. Con el futtl cn ls nano .habf;olvt.daclo dcjado co la crrl <h Juanecha- penc(a un hombrc dclrngo quc ve dc cz:: por ler eltunr Adcmr! lor modalo.Esa rnancn dc eludar crtrtchando la mam, palnrcando lacatlda, pcllizcando h cen, cn lin.,, Bcnito habia vuclo oro(696).

Page 70: Los muros invisibles-Peter Elmore

,t -: .1

1a0 PEiER ELMoRE

En gran mcdi&, la indumcntaria dc Benib Casno imprcsionae lo0 campclinoc porqr:c cr la quc u6an 106 advcrsarior hist6ricor dearto.. Eso6 lignor cxtcrlo!€s no apuntan, sin cmbar8o, a la aculturaci6no el dcsclasamicnto; dclaBfl, mrs bien, la oladfa dc incolpor.r !im.b6licamcnte loc aariburo. d€l podct, cl &sco de alitmar la propiaindividualidad. Las avcnturas ih Bcnito no lo han convcrtido cn unav(ctime, slno cn un hombr€ quc proycca una imagcn dccidida, pode,rosa: cl trayccto dc la migraci6n no lo ha qucbndo. Si ha vucltoa Rumi, por otro lado, no cs para rcfugiaE cn €llai dcadc un primctmomcnto, Benlto sc sicntc llamado a lntroducir cambios! a propor.cionar lidcra:go. Cicramentc, 106 mcltiros politizados dc Y@rar Fizttapretcndlan lo milmo, eurquc sin mayoi fortuna. Pero cn El rnsrdozs w]aho I oiat, e diftrcncia dc lo qrrc ocunc en la novcls dc Argucdar,loc cscolloc cultunlcs dcnto d€l cxmpo popular rc allanan siIr dcma-siada diftcultad. Me inercsa por .l monr€nto rccalcar quc, €n amboatcxor, la crtad(a cn Lima producc urla dccisiva transformaci6n cnla rub;ctivi&d dc loc mlgrantcs. Aunquc el r|cismo y la rigidct csaa,mcnral d€l si3tcm. oligdrquico dilcriminan con6a la mayorfa dc lapoblaci6n, la cxp€ri€ncia u$ana alienrr actitudca que, por anti.au@ritariar, rcsulrrn subvc$ivas.

En cl rctrao dc un h6roe modernizador quc rcspalda lasEadicion$ colcctlvista! !€ re3umcn -y, en bucna cuenta, sc sublirnan-lo. ds€o! dcl eurot implfciro & Elrnl'i.llo .s udto'J atcno. La oposici6nentrc lo ruml y lo urbano dcja dc ser una antinomia y pasa a produciruna slnrcsis idea| cl pcnonajc es, sobrc todo, un arquetipo. Rcsulraitil vcr, cn concxi6n a cate punto' c6mo sa rcpr€lcnta a Bcnito Castroantcs, durenrc y d$pu.s & 5u aprendizaie limcflo. En cl s.xto cap(lulode la novcla. *El aurcnte', se insistc fundamenalmcnre en cl dcsa.ralgo dc Bcnito y cn su erccpcional dcstrcn f(siia. Por lo d€mds,una a!rcola romdntica rodea a esc fuglcivo qu. los indio! p€rclbcnsicmprc como un forastcro y al cual "rlSlrms mujcrcs aman un pococn la inconrcicncia dc la6 orgfas dc fcria" (226), sc$in scitala el natr..dot en uo crtilo cndcudado al &l follct(n scntlncnel. De otro lado,cl deambular del p€ronejc lc permirc dcscubrir cn camc propia quc"todar las hacicnihs cran iSualcr, en lodat daban pere 3ubsi6&, nopata vlvif (226). NostClgico, no pucdc sino contirsnr !u 3iluaci6ncon la & la Arcadia pcrdida: ";Y qu6 difcrcncia cntrc el nabajo teali-rado cn lar hacicndar y el Babaio rcaliado en la comunidadl En Rumilos indios labonban rdpidamcnte, ricndo, cantando, y la arca diadrcrr un plsccr. En las haciendas eran lcnto. y tristes y parec(an hijas.tro6 dc la tiern" (238). Lo rnismo dercubrird Anadeo lllas cn Calchisy, 6iSnificadvamcntc, le codstalrci6n no acarr€a mds que aiorarur

UMA Y LOS A!,ID!S: C MNOS Y D€SI}JCrJE{TnOS l{l

y dcsalicnto. Es cicno, sin embargo, quc Bcnito !c entera dc la rebcli6ndc Pcdro Pablo Atusparia, quc en 1885 sacudi6 las sicrrri dc Ancash\2j9'242), y en un lugar llamado Pucblo Libtc -el nombn cs, comosc ve, ir6nicamena€ cxplfcito- escucha por casualidad a un agitadorpopular que ha rtg?esado dc la capilal (230.234). Dor obswaciones!c imponcn. Le piimera cs que el recorido dc B€niro CasFo si.vcpaia ampliar ls cscala dc au conocimicnto: ru mapa intclcctual abatcaya a la regi6n andina, no i6lo a la comunidad. La 6cgunda ate{Lal plano dc los gdrrcrps del diccuno: la cr6nica dcl alramicnto dc Atu!.paria sc vicnc cn cl nodo cxporirivo dc la hirtodoSraffa; la dcnunclapolftica dirccra €sd, dc otro lado, a cargo d€ un dlrlSente que apclaal reSiscro cnfdtico de la oraoria. A lo largo dc El mwfu u alttlot ajaflo, rc prodigrren loc cjcmplor dc uso dc cltos g€ncro! -y otl.r!,como el pcriodfstico- aseiados catlcchemcntc a la vida c(vica, a lacsfcra dc lo priblico.

Bcnlto Celtro !€aparccc, oncc capfoloc dcpu6r, cn Lima. Quasu presencia s€rfa crucial cn la dltima !.q,ci6n de la novcla sc adclan-reba F cn la sccuencia de la mucnc dc'Roscndo Maqui. Sin duda,el status del pcronaje y cur accioncs dficrc del ab lor oro! comuncro!emigrldos, pr€cisamentc por su pcrc en cl dcrarrollo dc la lfnca ar8u.mcntal. Pero ahora convicnc dctencrsc cn la imagcn dcl mlgrane cnla ciudad. Desde la provincie, Lima conderuaba crclusiramentc fun-cionca rcprcsivas -lo hcmos visro cn el caro dc Rosendo y la c{rcrlo cn la! alusiones al Parlamento nacional-: cn un pafs ccnirrlktr ydcaarciculado, .s comprEnsiblc quc la capital sc pcrclba como cifradcl poder del Estado. En tanto espacio social u$arrc, sin cmbaqo,cl conrcnido dc la ciudad e3 no s6lo dktinto, 3lno opu€lro. No c!fortuilo, a!f, quc las prSine3 inicialc! dc '.I-orcnlo Mcdina y orror amiSor"danscurran cn una feriar cl 28 dc julio dc 1915, Bcnito acudc al Par-quc Ncptuno, dondc lal clas populares limenar cclcbnn las ficranp6tiia!, La atm66fcia nada ticnc quc vcr con la csccna oficial: !u!pcn.dida la cenrura, cr posiblc cxprerarsc librcmcntc m un lupr prlblicoy conoccr nucvas grntcr. Dc hccho, cl primcr encucntro cnlrr Bcnitoy cl sindicalisla Lorcnzo Mcdina sc producc cn la fcria (618.619).

Clacias e Lor€nlo, Bcnito co$cguird rrabajo y aprcndcr, .lccr. Slcndo cmplcador y macotro al mismo lempo, podrla p.nrencquc cl hombre de la ciudad rebar, con cl campcaino una rclaci6nvcrtical y poco igualiariai cls po6ibilidad csid dcrcarBda, por !upuc!'to, pucr la eml3tad cntrc Lor.nro y Bcnib involucra una dimcnri6ncjenplar, simb6lica, quc trascicnde clanmcntc a 106 doc lndividuor.Lor heneficior quc cl coouncro rtcibc de su anigo no lo convi€renen un rlmpl. pror€lito dc &tc, rino quc ac inrcgan a $ proyecro

Page 71: Los muros invisibles-Peter Elmore

142 IEIEA EL!|OR!pcrlonal. El propio Bcnlto lo cnuncla, el cxplicarlc a !u mcntor la!raronca dc lll aparcnt. dcrlnlcr6 por le pol(tica: 'lQuicrct tcpeleimcl. l.cci6nl No crca! quc dcbigo todo lo quc hablas, pcrc, a lo mcjor,si tc zccpto mucho, mc mclc! cn co3,| quc no convcnga.,.Yo quicovolv$ r mi conunidl" (632.633). L. i$irrcncie m c.c &!.o, porcicrto, contribuyc a tigur.r a Bcnito como pcnor|ajc trrSico: cr .upropia idcntidad, su !.r cEnci.l, lo quc &tcrmim i, dcltino. En l.novcla dc Alcgr(a, la Gcci6n m !c limita a convocar un arplio tcFi-orio dc nfqcnciar vcrirtta' lino -y 6to cs clavc- con5truyc tiporpaa claborer su modclo dcl muddo. Entrc el 6mbito ahstnco dc lounivcrsal y la pncili6n Gftp(rics dc lo patticular & abrc una ionaintcrmcdia, la & lo gprcnl cn c& platk! c sini. cl 6abct quc lapoatice rcrlisE dcl tcrto ofrccc. A-r( cl arSumcnto y le! criatun! dch flcci6n no &pcndcn & un tcfcncne cxtcrior a la novclai por clcon6sdo, la obra sc proponc derlc forma texrual a la rcaltdad hirt6,rica, al mbmo ticmpo quc lat convcnclonc! de sr csrituta burcanproducir la ilusi6n dc la obicttvidsd. Pera u$ dkcuno ct(tlco cocrocl quc ocuF.rle cn lo '60 cl c.ntro dc la crccna, El rnrardo cr oruiot diatb ra condcnaba a paarcd anticuada c in8cnuar lat pacmltaa qucnuocn al torto lo cmpartnten, &rpuar dc todo, no con Flaubcn oJoycc, rirD coo Bald.

La vida utana con la cual r Jamiliartra Bcnio Cltdo crla & la aSitaci6n lindicel, dc la pobrc"a y la divecidad 6tnicr. EnLima y cl vccino pucno d.l Callaq 6c lc rcvclar, un cntonK, quccrtimula su curiosidad int lccru:l y ptomucvc 6u cxtnff.te. [. fio-nomh misma dc la ciudrd cr ya holivo pan cl a.ombro, p.ra com-prober le oreded dcl foortcro andino: 5l Cellao y Lima ticcn l$cr!6! ichaodas porquc numa llucvc, lo mismo quc cn @da la cqt.p.ruana, lo quc a Bcnlto lc producfe una cxtralla rcnreci6n. Rcel.mcnrc, casi todo lc parccL rtro y habla muchas co6at quc vc! y anqu! peno?' (621I Aunquc Ecnilo Clttro lcclama con oidullo !u con,dici6o dc comuncrc, oo dcja dc Fanicipar cn Ia r"ama cotidlana (hun callci6n "en cl qr* vlvkn ncgro., itdio6, cholo. y un ir.ll.no'(523 ). La Lima popular, cn El mvfu a a'do 1 ajao, forncntt io!.rc.m-bio. y acojc las di6rcnctz:: 6r cn !uma, cl rcvcco &mocrltico dcun 3rncma jcrrrquico. El nqgo $ic nrjor la ddiac cr la rolidariddy, cn cra rncdida, no nrula irrompdblc con cl mundo & RuniEra rolidaridad a h quc eludo q prodrcto, rin cmbargo, dc la voluneddc individuoc a lc quc no vinculan ni un pasado comF tido ni unuabajo colectivo.

En ono palejc mc hc dctcnido cn 1o que, rin dude, cr clapo.tc mayor dc la urbc al miSrentc: el conccbir al Pcn6 como una

LIMA y Lc6 AND€5: CAMNG y DEsEfc!'EN,rRos l,ijtotalidad, el pcrcibk brjo la apartcncia dc la fngmcntaci6n la l6gicaconflictiva d. la luchr cnnc cla!c!. E!, iNisto, &c cl mcruaic qmBcnito Casdo aprcnd. con lar primcras lctrac E hombrc quc rcjrtraa Rurni y crrabcra a la comunidad Gn su ilrirno cornbati ttcrr vauna visi6n gloh.l y conr..tataria dc la rocicdad pcruana. E3 .i8r {icativo,pot cierb, quc cl tftulo y cl prqrrma dc la norcla * crrucntrm€n la arEnga final dc Bcnito Cllro a sur rcprtscnodoo: cl pcrrcnrjcsc manificse como dircco porravo, y €milario dcl autor. LucSo &explicar que_ el gamonal no qurcrt las dcrres dc lc crmp6im! p.r.hac.das prodl.ir, rino pan forr:rlor a conrcnir:c en rus !i.rvc, Bcnlto

En erc mundo arrcho, crmbiamos dc lugar, nmor dc un laopa otro bulcrndo la vida. Pero cl mun4o er ajeno y nrd.da, nada, ni liquicra on gtlcn salario, y cl hombrc muirc conla frcnte pcgade a una ticrn emer8e & l,grima3. Dcfcndamotnucstra ricrra, nursrro litio cn cl mundo, auc ar( dcfcn&rcrnornuclcra libcrd y nuclE? vlda. La rucnc d! br pobrcr .! unay pcdiremos a rodor lor pobru quc nor acoflpattcn. Alfg?narcmd... Mucho., muclrc!, dcsdc Mcc attol rlglo., !crchclaron y pcrdicron. Qrrc nadic sc acobardc ocnrando cnla dcrroa porquc g For rcr csclavo sn pclcar (?29).

Obviamcnrc, Bcnilo no ha dcso&lo Io quc lc cscuch6 e Lorcn:oMcdina cn le capital. Si cl tooo d.clematorio y cl moldc ret6dcode flr dilcuGo rEerlEn poco vcrdlmilg, oo sc pucdc dcclr lo mt!|tbaccrce dc ru conrcnido. El ltrmado r la rchcldfr, la afirm.ci6n dcuna hisbria akcrmtiy. r lr o{icial, la @dvicci6n dc quc al c.mblosocial r€claha orSanlranc polfticamcntc, el 6n{asi! cn la natunleademocrrtica de la cornuntdad Ind(grna: el cornuncro mignntc rc haconvcrtido en un tribuno r.dlcal o, pan dccirlo cn lo! t6rmino. dcIai autoridad,er, cn un lcdicldo. Su horlzontc no c! cl dc la rriltaa lo or(grner, a la urcpf, arceica, 3ino cl & una mo&mi&d ca:dederdc abjo, cn h quc loc comuDcrot sc convicran cn ciu&&nocon plenoc &rcchoe. El naty'o cs ardno t ajato no corrcluyc con cltriunfo dc cra altcmativr, F o al misoo dcmpo obrrya qllc cr lznnica moril y pol(ricamcntc lcg{tima._ No pucdc obictrEc quc la ficci6n indigtni3E aupe un lqgrrtundadEncll .n cl camn litc6.io pcru.rb y quc, m6s all, d. la! dift.rencias entrr grs obrar, Aryucder y Alcgrfa fucon los grandc! proego,nisias & esa conicnrc. Ya a fino dc le d&ada dcl cincucnte -v, robtcrodo, con lr aparici6n d. lor prhcro! rcxroG dc Enriquc CrnSrriru,

Page 72: Los muros invisibles-Peter Elmore

144Julio Ram6n Ribeyro y Mario Vargas Llosa-, rcsult6 c6modo pcnsarq".

'" f'"ti, producido un $dnsito del tcferente rural al rcfcrcnte

u.b,"o, u", niigo.i6n tcmitica' si se quicrc, explicable a panir 'Jelas nansformacioncs que la socicdad misna experimentaba Esa idea

-o, trlrs bien, esa imasen- no deja d€ tentr su atrnctivo' pero cs enverdad erccsivamentc parci,l y simplista. De otro lado, no bastacomDroba. que la novela cs, hist6.icamente, un g€ncro urbanoi nose aiaba la icflexion, tampoco, al ?puntar que los lectorcs ideales delos texu de Arguedas y Alcgria no pcrteneccn al medio runl Enyauar FE'6 | Fi rnundu es drrAo a djeno Limz ) lo\ fcn6menos vrncu'lado, a ta urbanrar i6n cumpltn un ; ,pel dc.sr"o srmb"lo del po' lercsta€l y {uena mouk de tirnsformaciones culturales' la capiol delP.J,i se Drovecra mrs all, de sus linderos fisicos v afece de maneracompleii, contradictoria, a rcdos los esrdmentos de la sociedad sndina'E' , ; ,e"" . ( '4, rn cmbargo n" * redrcc al dominro de las hnror iasna-,da. y , lo ' p ' "b le.as que €n h lormul ln En orro plxno ld di"rrn 'cion entie la Costa y la Siern iovolucra la imas€o del auror quede amba' noveh' " Jedu.c la' adh.srones iJcol6gicas v aiecnvrs queinforman a los textos. Ademfs, he procurado tambi€n rcgistrar las ma-ncns di{erentcs en que las |{fticas de Y4(iar Fi€rta v EI tundo esarctr, J ajem inscribcn -en cl trasvasc de li onlidad a la e'critum'p. , q! .pt" , pero t rml" i fn del '6 ' iso

rcrLva cl, , . f , .

"^""n"o cnrre 6rJcnes .ulrural$ hcrerogtn'o ' Finalmentc '

en cste capitulo, mi prop6sito ha sido el dc mostrat quc los conflictosr.o."..n,.i*." Younr Fbsta y EI mrl.lo es uuho t djeno' asf comolos di l . m, ' q, . la c* n 'ura dc csa' d '" no' e las confronra' exisen romrr, ,n. ,"nta l , , .ue'r ,onc' p lanrcadas por l ; modcrnrzaci6n cn una forma'(ron r{ral pR moderna En cl ca'o r( luano tud' \ esas cues( ionesDasan, inevitablcmente, por escudrinar los nexos entre la capiul vel cspaclo andlno

TRANSITOS ENTRE RUINAS: LA CI{ISIS DEL SU]ETOURBANO EN RIDE)IITO, BRYCE Y VARCAS LLOSA

En nayo de 1951, cLrando le qucdaban a6n tres anos de vida a ladictadua dcl gcncnl Manucl A. Odrfa, uo joven cscriror Dublic6 encl diario "El Comercio" una nora que, desde su nisno tftulo, insinuabaun reproche a Ia trddici6n lirera.ia pcruana y propoora una v€m vr.senal idrcrds de los nucvos narr:dorcs. El arrrculo en cucsri6n es '.Li;a,ciudad sin novela", de Julio Ram6n ltibeyro, y en 6l s€ examina con

las posibilidades novcleras dc la capiral rcruana.' 'Para empezar l leqa Rihcyro., hasa renemos un r io lun r io, no hav,tuc olvidrr lo, h:r dado or igcn a mj. J( una c,vi t ,7acj6n), s i no rdnlcgeodario o cdlebre como el Sena, elTrmesis o el Tfber, por lo mcnosque cunple discreramcnr€ sus funciones: cone, pasa bajo los pucnres,rrastm dcsechos (dc vcz en cuando alsin cristiano) v atsla a un sectorde la (irdrd ropogrrfica y so<r,rlpenre (Ril.eym, Lrr tau suril, t7).El hrpot€nco Dr,krns l ,meno al cual apcla el anrcut isra no tendrlapor qut descorazonarse, ya quc a sL, nirada s€ le ofrece un Daisaieurbano basranrt var iado, dr{u€5 de rodo, en Lrma "." ,rr . . , , i . - t r ,las urbanizacioncs clandesdnas, los barrios populares, los batnearosde lujo, las colonias dc vcrano, roda una jerarquia de tugares habitadoscon su sociedad, sus inrrisas, sus problemas y sus oluciones,' (18).), como si esro fucra poco, uo reparto iiradino parece aguardar a{tuien Io aloje en sus ficciones: 'Tenemos tambi€n un hampa organi,zrda, una lesi6n de univeGitarios bohemios, una grey de nuevos ricos,que diariamente rcpresentan comedias o rraged;as in6ditas. y la ca-le,f! Je nues'ros tipos :ocidle\, desde cl mendrgo hxta el accronisrr,prsando por cl raxista lechucero, cl cobrador del asua, el tenienre,|,:oluro. cl iudio que vcnde a plzzo', el proftsionat joven irbetorodo,. I emplcddo que sucna .on h g?bardrna, no puede :er mds renradora,ni nds gentil al ofrecer sus s€rvicioJ,(18r.

La hora de las novelas, sin embargo, denoraria algo en llesrr.La promoci6o de esc.irores dcl '50 enpez6 f.ecuenrando la nrdaci6nbrcve, como lo atesrisua el carc del propio Ribeyro, cuya primcra novelaCrdnicd & San Grlbrirl- aparecerta r.ci€n en rq6o, Iuego dc dos

luldmenes de rclaru\ quc cimenrarfrn su presrigio de cucnri\ra. porrn.rdidur;. los primeros c'{uenos dc Enriquc Congrarns, Carlo. E.Zavaleta, Oswaldo l{eynoso, Luis Loayza y Mario Vargas Llosa se dteron

145

Page 73: Los muros invisibles-Peter Elmore

146 tuTIIt rl,vonl

taDbian en cl cuento No quie(, rbundrr en cstc punro ni , po' orrolado, dcmonrme cn clasi f ica. ioncs {cncir . ion3lcs Nle intercsr, cncambtr, rctrrnar a lo que cl a.sumcn() Lic I { ibcrro !evcl3 en l r p(menmind dc Iu ddcrda dcl c incucnrr la cru<hJ g, l icruba la , rc ' tc,6n ( lelos naradorcs cn ciernes. La rrtinrce condcscndcncia del rniculrvalo protegc dc trxla solcmnidad p.ogn'nr,ticr, pcro no mulm cn !bi)l!to

nr \J\ p 'emr\J. | ,mx r . ' . , r . , r ( rc Lnmo mf, m. ' t . . iaprima, como un rcfcrcntc cspacial ,l .ual |r ficci6n te.drii quc drdcfornr. I\r cl conrrario, el rlpido sumrrio dc Rjbclro hscc ev,dcntcquc la caprral { , pa.r scr preciso, su rcr l , 'd contemponincr r i rncyr cn porcn. i r h csrtuctura dc un tcxto rs, en suma. un teir ro n\ i l r ip lcy ve'sdi i l , pohlado po. pcrvrnal(s cn burr dc autor (es). No es lainvenc6n dclpnsado, que alimcnt6 a hs Truricroner pcnarus dc Ifror,-loPalmr, lo, tuc RLbeyro proponc, s ino c l con\trui . ve.s ioncs ul israsdc la cxpcnrncia urbrnr- Ese polect() cs, prccisa.re.tc, cL quc lnl(tr'marl a Ln s€ni€ci/lrs dorniniatrr {1965), ilcl propio llibeyro, (lonoer-sa.i6^ n L4 Cat &d \1969), de Mario Vrr,{as Llosa, y Lln ntrnrlopara .tulrs {1970), dc Alfrcdo l}rycc

L? rcflcxi6n de Ribcyrc no prcrcndir, obviamcnrc, prsar porun ct tnr ' , , Jc h,{or i? Ltc€rn 1. tcnl n, l . ' r romayor senrido rccriminarle que olvrhs" r h caru & catt6^ o i lh41a.Dicho ra dc paso, c l rcxto <lc ALl ln sc

'ced,r6 'cci€n er 1958 y

el dc Dic:.(lanscco fue inhrilablt hrsn quc Lin 'n!nd{,

pdrd Jrtl,Irs rcr.!iv6 cl inic.(s cn 6l Es prcfcnblc o6*rvrt quc h dcmanda phnrcrdapor Rrbcyrc coincide con una cxprnsi6n urbrna s6lo comprmblt ah experim(nt.rdr durante el Onccntr cl din'mismo dc L)s clmbi<timprcgn,ba la vida coridiana y altr:r:rb:r, ll nismo tiempo, cl n)sirodc la ciudrd. Lr prcscncia de lo nucr'. la pcncpci6n de que el cnt,rnosoci?l y fisico de la rcalidad limcnx sufrfr unr metamorlosrs prlpa-ble, puvr cn zo:obn la lmagcn dominrnrc dc la capinl : stnen, dela crisis y cl tr6ns,to, la novch rprrccir como h forma mis rpl] parailusrrar lix tontradrctorios fe'6.rr.os J( or!o c?pitulo dc h mxlcrni.:"ci6n rlhana En rclaci6n a cste asun(), ,nrcrcs/ nor?r dt nua m,ftliRibcyro Llcspl icsa su rrronamienro. "Lim,, c iud3d sin novel ] :c rb 'cs€dalando quc "Lrn clima sin srrndts conftrrrcs, uni vida polirlc] tcla-t ivamcnrc cstrble, un movimicnro culmrr l rncipicntc, una s!prcmaindifcrcncia prra todo lo que signifrquc .rnovaci6n. hrcrn Jc Limacl pais irlcal para la pocsia Iiricx, cl rcllto clisico o la Ilov,iir delt iempo". l lspuds dc s losar csis nrct<rcs, c l r r r icul isr j r $, f rcsuir , s incmbrrgo, r drsnrcntir su l6gico conrlrrt,, "(jrco, sin cmbarso, quc es|apinru. ! cs nis aparcnte que rcal , y i l rc en Ducstn v i l la hxy rxnrbiensir io prn l i nolc la" (17). i - ! l rpos,c, ,h ct c la13: s i una nxxi i€rc

TtaA:.tsrT(x jNTRF RIJIN^S 147

rt ic idcu luLsc l r nor? uni form€ dcl ambrcnrc c iudrdrno.o habr i ! ,c icrr imcnrc, l r p$ibi l idrd de una novcl isr ica l imcna

A d,lcrrncir dcl .lima -que, cn cfcco, no suf.i6 rrrnsroro,)sdignos dc nr(n.ia'n- cl prnonma de la urbc sc nrnsfigur6 dramlrica-mcnrc cn los rnos '50 En la dacadr dcl ,40 h.birn aribado a Liol218,95i misi 'nrcs, c l prcxcvr * agudizrr i , cn tos, t0, con mds dc16], 955 nuc!,,s pobl,(lorcs, llcgados sobrc rtJo LIc l,r Sicrra. La pobla-ci6n rural rsrupiba rrln al 64% de los pcrurnos cn 19t0, pero vcinrcxnos despu{\ hrbi, (lcs.cndido al 4l x, ((iucdc(, y Sinche, Ledn, }8).ED cl lcnl , con!) r . c l rcsro de Anr i r icr Ler inr , ct n ivet dc urbrni : r -c,6n deJc los i ixJ\ '50 c5 comp3tubic r l eufupco, |csc a tas nor<,r i : rsi l i ieren. ias cn 1o qL{ , n i rc les de vidr s! retrc lc (Ur j (xh, 551). Vcrda-Jcra rcvoluc,6n drn,osr i f ,ca, c l mulr i rudinrr io plsr jc det camp.o a ta.rudad puso cn cvr,lcncia lrs conrndrccroncs quc phgaban a la s<rrc_Jad perurna y Lr quc rcsul t6 c lave prm csnmurar.r i t ica y conresrrrrr i r cnrrc las capas mcdirs c i . rc lcctualcs l imenashs torn6 visiblcs dc un nrodo inddito, 0rsrnnrc En un p.6logo esc.iroc. 1975 prir Nr) unr Jino m chas mt(rte!, Vrrgis Llda advertt, quclos rcllros dc (i)n,rn,in\ cn Lira, h.n cetu..ttcqban ta lirerarun alxs barr i idas, ! rs( , l l r dc chozas y crbrn3s r jc csrcras, latas y adobes{uc comcnaha a cspsrr cn ro.no a Lihr su J,sn!r , r lda e,nquictanrerrcs€ncir" ( l ' r r r ln i v l t ibcyro, con Lx to l lnarrx r in ph,n4r (19t5),cmplcaron como ldcrc.rc la mrsef ia I l r mrrsinatrdad urbanas, pcrorJ imprcro dc l l mism€i6n no pucdc rcJrcir* r l dominio rcmrf ico\ , de hccho, .csucn, cn f ,ccioncs dondc el in i i ,mundo dc las badadasiparccc s6lo lrftmlmcntc. Mc cxplico l. prcscncir de las poblacionesn:arsiniles eqoiv,lix I una refumci6n rl.i dc 16 mitos domi.antesv,brc el clricrc. crnrllo y fcstivo del hrbimntc dc Lima, del orgullopor cr pasado virrcynat y ta exatmci6n dc h "Ciudad Jadin". Esxmrios, que sc prcs.nrab,n como evidcncias:rrcmpomlcs de,rn supucs.tL) s€r limc'io, rcnirn sin cmbarso un orjsen hisr6rico precie Noror a:r , l , rs vr l* .s quc cxr l tan las grreirs y t r rs glLrr i rs dc Ia Limr. . t tcsrnr Lir fur Jr l i \ anos' tC su !d.r l i ! rc i6. n(xr i ts ica ,eaccion?.,,.ira li pnrcncii rlc csa: masas anLtrn:rs quc csraban invaJicndo\ la isresiu rcy,nrncia del "crb,r cs ya ct , rucnrc- la capiral .

Fuc Scbasrirn Sala:ar Bondy, en Lirn !, [r horible 0964), quien\umi6 h mrc, dc dcs:rcredi tar las i lusioncs r tc t r . ,Arcadia coloniat"

v puso cn lx picota ranto cl c.iollismo conx) h vcrsi6n aristoc.rti,rnte de h crsra oligtrquica A la leyendr d,,ndr cnfrcnr6 una vehe-,nentc rcquisirori. quc, cn bucm cuenra, rcvrvia la rcrirud contcsra., , r ia de Conr l lc l I 'n(h La f f t r jc l l Jc Satr l i r l tondy rcnia un adicr l.. {rrcnido dcturlirico, pcro se vrclrc cn unil pRxl culrisra, cas' barro.r.

Page 74: Los muros invisibles-Peter Elmore

148Esto, que puede parcccr una contmdicci6n, sirve bien a los prop6sirosdcl ensayista, pucs lo que le objcta al mito oficial de lo limeao csno s6lo su insensibilidad antc kx cambios s<riales, sino su esteticismode pacotilla. C-onrra la idca rlc una Lima imaginana y eterna, s.n.l.cl crriror que en la capiral "como romcros de tulo el Peri, lrs prcvin-cias s€ han unido y, sraciai a su p.cscocia f.ccucntcmcnre dessara'don, rcproduccn ahora en multicolor imisen u.banr cl duclo dc lanaci6n: su abisa! escisi6n en dos contnrias brtunas, cn dos bandosopuestos y, s€ diria, cncmisos ic6mo cn()nces ?dhetir a I sueno evocr ti!o& la C-olonia, impucsto a la ciudad con un inrosl?yablc pnp6sitocmbotador, anrinacionel y rccalcit.Jntcl" (8). Claramente, esc \ucriocvocativo" no es el producro dc imasinacioncs romlnricas, sino uncrudo insrrumento de exclusi6n. La cstra(csia dcl cnsayisca sc rpoyacn dos verricntes complcmcnta.ias: cl mito conservado. cs 6tic? ypoltticamente insostcnible, pcro rdcmrs revela un filisteismo cursi qucnada tiene que vcr con el vcrcludcrc artc. En es€ contexio sc explicanlos elosios que Salazar BonJy prdligr a Marrrn Adln y Jose MarfaEsuren, en quiencs halla dos rjcmplos dc vocaciones creativas alc.jadas dcl conformisrno ambicncl, aun cuando ninguno Jc los rltx frc.cuenr6 cl .calismo social o le dcnuncin. Siqnifrcarivamcntc, Lttu, idlmibb asumc la exrstencia dc un. s,cotoria limen?, de una idiosi.crasialocal, pan potrr co movtm'cnro su rcqDrsito'ia. Julio Ottesa, crri.blendo sobre Salazar Bondy, ha ob*rvado con pcrsp,cac,a quc irpo.

insmnrcs, su combatc minucioer contn la Arcadia Glonial lo llcvaa enconmrla en lugares inopina<los: para desrcuir el mito pa.ccc ncccsi-tar coosrruirlo" (Onera.9l). En esa vena, el ensayo sc dcdica adespresrisiar los t6picos del discurso limcriista, a c?mbiarles de sisno.Por ejemplo, la "vivcza criolla" que los t€dicionalistas fesrejan no!.:rla sino "una mixti6n, cn principio, rlc incscrupulosidad y cinismo'(ll), cuva l6eica consistirfa cn dividir a la humaoidad cntrc "vivcr6y tonroJ' (33). El chismc, cn vcz de demostnr el piovcrbial inscniocapirdlino, dclara una banca(ota horal y Ia ausencia de una culturaoolfrica moder.a: "No re'na cn Lima Ia abierm controversia sino clchisme ma|gno, no o.uncn rev.Ju. ione. ino uprco( pronun(,Jm'en.ros, no p€rmanecc cl inconfomrsmo sino {tuc el cspi'iru rcbcldcinvoluciona hasra el consrnadurismo promcdio" (56). Tms la frchada& la amonia enne las clascs sc escondc, por lo demds, un mmpanrcanibismo: "La aspi6ci6n Rcncdl consrstc cn 3proximars. lo m6s po-sible a las Gnndes Frmi l ias y parr ic ipa. , sncias a c l lo, dc unr.c l . ldvrsiruaci6o dc p.ivrlesio Estc crpiritu no cs cxclusivo dc la clas( mcdia.El pueblo entcto, aun en su mxlx

'nds desdichada e indigente, obdccc

al mecannmo dcrcriro" (60). En su tcrla fcnomenoloeia de b limeao,

-II{ANSN(X INTRE RUINAS I49S/ latur nonJ\ .on. lurc ,1re h rnrpo,rura r ise la {x, \ r (n( ,a , . { ,J, , ,n. ,Je b. hab,ranrc, L l ( l i . ,uJrJ " tam tr ln que no ie $ s4 t ( .c, \Jde un drsfraz. t)cmos una m'rada atrededor y ha arcmos dcccnas: ladepcndienta dc ricndr quc rcmcda los modelos de ta damisela dc tast ,csra ' de s( icJiJ. . ! l h.rrrrrara quc . . rerrrre dc rorensc qtavcd.,d!(rbi l . .e l Fqucio b ' r {u{( qr lc lcnm(rc ru ca, i ta propra. roprrnJocn.mcdcsro los rcsrsros arquiiccr6nic$ del palacio, el gnf6mano qrcrcdacra.con hinrha:6n y v,cuidal po'qu€ supone qw asi cs una plu.ma acad€micr. estos son casos dc dis{.acismo en p.x de una cargor(aque no \e enr v quc y trc\umc llpe or JUnqJc J( he(ho no Iosea. Lo posrilo cs. en ittimo rtmino. hurchafo, y sesnn las prcviascarcso.aas co.stirulc ,nrcs lo Aua.iu/no, lo htuchdoso y lo hrutha,l&nn " ( l l7) . En 'umr, S, , l i ! . ' r n, 'nJr no nrcsr que cxr\ t ! und . \cncrzl imena. lo quc hrce cs l r . r l rurh cn et k i$th, e,c csr i to dc ta rmr.taci6n precaria y dc la inaurcnticidad, eo el opor nismo y cn unadeshonesridad complacicnrc c hjD6crira.

La fantasia nost{lgiG y et "crcdicto condcnatorio son los dosexrlemos que moldcan l<x rliscursos obrc ta urbc. Ambas oosrums rcnirnrag6nicas, pcro surgen dc una pcrcepci6n comnn, la dc una c.isis, l< hc$monid Lo, ( imhr. , In,J, .s r . r una urtanrrr , r6n.r , r r ra <ruc. . ,nvc, , ,15 a L,mr.n unr mcr,6rot , d! l <uMesaro o ,"" ,g"n, r r r ,l i f roduc.r6n J( imls.ncr Lonrrruc.rai dc Ia crudJd taturso r(rJrJoo inficrno urbano, cl prcsantc dc la capiml sc p.esenn arduo y con,ulsomnto para bs consrrvadorcs como para los disidenres. &e contcxrodcolosico s{.vi.l de rcpc.torio a lrr geniecilbs dorn i^icdas, Conve:sr(l'nen Lt Caedrd y Un nurdo pna j'.1j1]l. L3s rrcr noveras, cada unadcscle su p.opia csrraicgia, cxploran los erollos y las f.usrmcioocs deun sujeto que dcbc cnconrnr su sitio ?l intcrior de un espacio urbanomJrczJo por l r a l i (nrcr6n v la In iusr icra. Ninsuno oe ros prorasnnrsrashJ rcst ido las ruras Jc los mrgmnn.s, pcro el Jnma qu. confronlan,r c l de no podc' rymi lars cr6nrcrs del desanaigo, Ios nlaros rest i .monian r su mancm la visi6n dc la urbe como nej{ativo de una comu_njd?d orgrnica. Hay, sin dDda, notorias diferencias enne el tonocxasperado de Convarci'n en La (htg&al y ta simb'osis de hDmo.jsmo\ mela.colia que predomina cn t/n rnudo pad Jtilul, prsando por3 ironta dcscncanrada dc Las genecillos &ninicalz:. Lo qtr, sin cmba.8o,

lne a ls rexros y lcs ororga un airc de €poca €s la idrcnsa conciencra,lel malest?r que los imtrcsna Pero cl malestar al cual mc rcftcrono cr meraaisico, sino quc cs cl rcsulrado dc procesos faltidos delEializaci6n en el mcdrc urbano. El microcosmos frmrliar, la clascJc orisen y el csccnaio citrdino son los trcs planos a la vcz litcralesy sinb6licos cn los quc sc librd la prcblemdtica conrienda cnrrc el

Page 75: Los muros invisibles-Peter Elmore

I

150 IETER ELr,€RE

h6!c y er cntomo, Enmittqt h $bjctivt&d rD condricc ! un drovl.micnto rncrrrncnt! intrspcctivo, l(rico' aino qrrc dcmande la pucttacn crcna & L! condicionc! culturel.3, atnlcar, pol(ticas y ccon6mlcalquc lc &n fonna r h raicdad u6rm. En cl cuno & cltc capltulo,!E proeoq9 rnoatrar lrr nodalidadcr spccffical cn qrc crt. proyec@-q*, rln duda, ct indcrliSablc dc une poatica rcalista- rc crrcamecn cada une & lrr novclar analizedar.

Ia ga&ri,lot dooinia,bs, le rcgurde mvcle dc Julio Ram6n

rMfisn6 lNrREruN^s t5ly'crahirl.hs rE cr un ron@r a &/, rl modo & L6 rrlrfurar, &SinorE dc Bceuvd., pdo le5 rc{cr€nci.r al smblcntc culornl llmctto& lo3 .lt6 '50 on baoantc no!o.l.r. Mar qtl dc.cifrrr rluliors,qin cmbargp, lmpona analirar c6rno E rrprc|.trtan cn cl tcrto lat&terminacionc. cxin rEielc. y & clarc quc rfccran la vocecl&r dcloc acorcs. A panir & crc cxamcn rc vcrtl cn qut cntido le dcrafcnodrobra {e Ribcyro rubvienc al g6rrcro & lr novclr & aprcndir.jc:Bidugtrontsn e la invcrsa, cuya crucllenrt rthima cr la p{rdtda dcla! ilusior\.r, l. certelrci6o d. lor proytctor, L,ot gd,i.cilbt doin^idatsiguc a trrva. dc lrr pcripociar & ru 9ro!r8oni*s, Ludo Totcm, clrecorrido &l dcrclalamicnlo y le d.crdcncie.

Dc om lado, cl caacio urhano cn cl tcto & Ribcro olrttrlro ln r qur un &corado, un croan do por d cual dtrutrcn lcnpcrsomj4. La Lima dc lar\8.nirilb! &ninllrar ca un Errtbdo dlnd.mico cn cl crnl lc cnnan y confronBn la ncnroria nordlgcr y clprccnt dct .ior.do, ler prlsiorrr & b rDaalficrci6n y cl lnpubo po.prcrrvar le individr.ralidad, lar claro plivilcgiede. y lor rcctorcr pc.qucidu!8uclc! o maqinals. Amblb lcmrndcamcnt c.r8ado, con.lradictorlo, la cluded o{r€.. a lor erjcto! un ddtlucdy. di.l&ticreo h quc la rv.ndrm y la nltinr loo lo do polo & la crpcdcnci:vitali po( clor loc acto q|l haccn progrcrar d e4uncnto dc lorEdti.!,illB b^hia& * p!clcnr.r|' linbmllticamcna, bejo b formr &h trerugrc i6n. El traycco dc Ltio Tot !n &vicrr, cn cro lloce,cjcmpl|f, cl crtudiantc dc DcE€ho tarrninaaa por convstirE crl&lincucnte. Sur lncurliolrc! .l oso I& & Lime, a la rora & loprohibido y clanddtlno, tlrmimrr[ mrrc6rdolo <an cl crdgma & hilcgelidad.

lat gdrbaibt dorninical.! aparacl6 cn un nonEnto qu€ fu.,para la narotlvr lalino.ncricana, fccundo cn bdrquc&r fonndo cinnoraciorEr !&nic.r. Un nucv. promocl6n d. [email protected] loepoatc! dc --cnt!c otrq modcmista! anglorcjoncr Joycc, Dc FuctHcmingury y Feultcr rmn6loaot io!..io.G!, la quicbn & h liru.lidad &l Eleto, complcjrr polifon(ar dlEuillva! y morttaicr c4acio.tempol|lo tc convlrticron ctt potta &l etlcrul rl awicio da la n|tn-dorq dcl ,contincnla, Por cicrto, no pua& ignooi c cn €t! contlxtola improna & la crcriorrr veiguridittr & lo! 3ato. '20 nt lar Influcncias dc eutorc! madurpc como orrd, BorC! o Rulfo. Obvizmcntc,no prctcndo cn .!ter l(rlct cl rccucno crheutivo & un procao litc,rario plural y complcjo. 5610 quicro &fuIs. !n d.@ bart.ntc nororlogan lo lcctorcr & Rtbcyro: !u prs no p..dcip. &l cbn cxpcdrncntrlquc tdr6 cn la d&rda y quc, cn cl Pctrt, prcduio En Odh, rroia rtltSro! (1965), & Or*ddo Rcyodo y, roba todo, la cirlad I

Ribcyro, rc publlc6 cn 1965. Ac$o cl tcxlo h.|br(a alcanrado un mlyorimFcto d momcnto dc epaa€ccr ri no r hubicrc inerpucrio unerkcforonede cicunrtrnci* la dcploablc pdmc.a cdicr6o clr.ba !a.tunda.dc crrzr.r y nf,ri6 8mc!a! mutihciora! $rc la hacfao, co br*mcucna, cai ilcaible Dc hcclrc, la hilrod. & 106 i-nfordrnio! cdilori.lc,& Ribcyro no c.mcor6 con lat g, bi&lt donnn@bt; un antcrior vo.luncn & rlato., Lar bElas 1 br lornbra (196{), habfa coni& rimil.rdstino. Poddan rtribulnc lor pacarrcr a la mala nrcnc dcl crcimr,pcro me partcc mdr Udl riruar c!to. dcralebror cn cl marco dc unaituacl6n no !610 pcculi.r al Pcnl & lor a{lc '60: mientns las 3nrdocl!a! cditorls dc Arfrntina, M&ico y, rcbrc todo d. Eqe{a, pcrmir(anulu dtfrli6n lin [email protected] dc h nucye nz.ativa letirEmcricani,cn clcrL n cion l la indoltrie dcl libro y cl ncnado litcrario .rlrbcnlcio6 dc prqcner un lanorrma alcnEdor. No epunto ninguna novc.(hd, por cicrto, runquc i.sisdr cn c& dcdalc rDc parccc convcnlmt!Frra meda. lz imprcd6n dc um rupucro cdad dooda cn la quc,dbitancotc, cl circuito & la dirBibuci6n y cl con6umo dc ltcaturr: habr(a orpandldo dc modo unlformc. L. profcrioneliaci6n dcl c'criba lallnodmcdcano -un fcMmcno quc pucdc rzrtrcare harta l.|d&edar finebr dcl rlglo XlX, con le acldl6n dc h clclitura modcmirtr,y quc lucgo r herl tambt4n prcrcntc dunntt cl augc del tcglonalirnnco lc all6 '30- no puc& tEdrci('c cxclulivrmcnrc a lo t&mlnordc la c.ono.rrf., pcro lampao o poriblc qcluir cc factor. El Lrgerroctel &l crcadot & ar6 litr.ario! !c in ribc oo !610 c.r cl dofi .nio dc L poadc., dc su acddd entr la tr.dici6d o 106 cqrnictoa hialtricoa, alno quc ncccratiamcntc involucn otro problcma: nr stirura ctrla cdco & l. producci6n. Ma! ell{ dc lo atrcd6tco, no &jardvcltirE cn lnt 1rlfulbt dornlldrfus ua lon(a: la rpvclecl pcdlcrmcnao dc urle Hrcnia juwoil quc, cn la rocicdedno cncenlri ond prfidcros quc lor dc le merginalldad, clo la &rrolr. Intclcccrelcr cn clcmcr o rgcndlccr & anist$ -ycr. condici6n vtcnc cl do.rlo gd6ntco,. dcprtcetqio, &l rclato-,id.ntidd quc ld pcoooaic! iotcnten foflDea cotra cn coodcrdaun rEdio r L vrr irdfacdtc y ho.dl r t|lr .nir.cion .. La,

Page 76: Los muros invisibles-Peter Elmore

152 PrinR Lr-MoRElor Dcnor (196J), ILt cosa vcrde (1966) v Cont€rd.idn e Ia Cated:ml(1969), dc Mar'o Vargas Llosa Doa bouade dc aurd an6nimo haqucrido vcr, por esro, cn ltibcyro al mejor namdor pcruano del sisloXIX. rcfurar cse cprgrama quc, Jc'pufs de rolo, no $ lno un ejerc('udc ingenio csrl fuen de lugar, runque rcsulra inncsable que Ribcyroopt6 po. una esffitura quc iba a contnpclo de hs rcndencias domi.nrnres en l / Jdcada

En Lor gen€ciLbr drminic.&r, un mrndor invisiblc y exr€moa l, hisroria esrl a carso del rclato, p,ero el punro dc visn que dominaal texto cs cl de Ludo Torcm Quc la foc?li ci6n rntcrna sc apliquccon risor a lo larso dc la novcla no implica, s'n cnbargo, quc clnatndor sea un t.ansp?.ente intcrmediario dc las iclcas y percepcioncsdel person?le: t'qu6l funciona, mrs bicn, como un filtro distanciador,como una insrancia que controla h cmparla con h criarun de la ficci6ny p€rmirc somct€rla aL anriisis. En dcfiniriva, Ludo no es ni cl alrc..ego dcl auror ni su imas€n cn ncsrtilo. Asi, Ias rclacioDcs €nrn lavo! narr(iva y cl pcmonaje esttn signadas por una p(Fisrenre ?mbi-gtedad. La novcla no falorccc una sctitud ncurral, moralmente imoa-sible, frente a Ludo Toremi al misno tiempo, no enconrr?mos un solocom€nt"rio dirccro que sancionc o aspalde al prcusoniso. Los con-{lictos €ticos habitan el texro, pero la autoridad dcl c.eado. no losr$uclvc dc anrcmanoi por €l cont.?.io, se replc$nran cn la ficci6ncomo problcmas. Sc encuentra aqur, de hlcho, la piedn ao&lar dclproyecto novclcsco. Si lrr g.naciibs dominicalr susicrc analogias conLo nl'a€r, dc Sart.e, o t udd Irev€, de Oncrri,6sr?s no s€ resrrinqena la atm6sfcra gris, opresiva, dc la novcla; el principaltextos mdica, mls bien, en quc la oba de l{ibcyro explora el dramaexktcncial dc un anti-h{r.rc ascdiado por circunstancias desnd3ntcs

La historia de Lor geru.cillor dornurira/zr aanscunc cnrc cl llde diciembrc dc l95l v el 28 de iul io dc 1952. L? l ineal cr6nicade esos sictc meses en la vida de Ludo Torem elabon !a metamoJosisdel pcMnajc y su gradual hundimiento €n la marsinalidad. B intcre-sante quc cl marco ternporal de Ia an6cdora se ?(iculc en tomo ?dos fcria&x: lo pnhlico y lo privado se supeaoncn, la vivencia dclindividuo sc cont.ase con dos momcntos en los curles la rutim urbanase suspendc. Asi, el raisal cxranamienro dc Ludo sc suhnya al colo.car sus pcnrrcirs en un contexto con cl cual sc traba cn una.elaci6.problcmdtica, cn un contrdpunro sis.ado por cl h?stio y la violencia.El Ano Nucvo lo recibe Ludo renuncaando a su cmplco, el ancla quclo retienc cn la sociedad oficial, y sed en las Ficsras Parrias cuandoel jovcn csrudiante se convicrG en assioo: la l6sica dc nnbos acros

TRANSTT(I I\TR[ RTJIN^S 15]

apunta, rnoblcablcmcnrc, a c i f rzr c l minucior) r ' ryecro dcl pcsonajcdc le rc$petabilidad bursucsa a lts bajos fondos limcnos Dc cs€ m{rlo,cl dcsphzaftiento dcl nijcro por la supcrflcie rlc la urbc sc concrcray adquicrc peso d.amirico cn el ordcn argumcni,l y cn cl discno irlco-l6gico dc la novcla. Grnrc obscrua Jurij Lotmrn, tqlo evento tcxrualno es, a irn dc cu€ntas, srno el trrnsito de un F.!.naje por I(x landcrosde un cjc scmdntico (Lotman, 2ll). En Los xeniecrilos danin(r s, clrccor.ido que c,menn la rnrela cstrucrurr rlcl rclato cs cl dcl rlcyclasamicnto, el dc h ruprura dc los Ia:os qrc rran a Ludo lorcmcon su snrpo de oriscni dc hecho, el nriclco remrrico dc Ir ficci6nconsistc cn ilustrjr lo quc podria dcnominrrs< mouiliM socal ho.tltdbdio. Esc periplo pcls^"nal, sin cnbargo, rcsulc' indcsligable de la ima,sen misma dcl ,mbito urbano: la toposruitr r.rsciende cl csprtcio ypermirc dlrlc foma a cucsoones eticas y {:lrsrsrJs Mrs adclantc, cncl anrlisis & Cu\uersori1n en b (ate&d, lcrtmos rcaparcccr cbsmisnos t6picos a rravts dc Srnriaso Zavrla, tl rrormenrado h{roedc la novela de Vargas Lkxa.

La novcla dc ltibcyo sc ab.e en el ccnr.o de Lamr. dondecstd siruxda la oficina cn la cual L'do "ha sudrdo y bostezado tresanos succsivos cn plena iuvcnnrd" (9). Qrn unr considc.ablc in(lcm-nizac,6n en cl bolsillo, lrbcrado de responsabrl ades que lc rcsulrab:nodiosas, cl promsonisn srlc a la callc. En v!: dc plovo.arlc euforia,la rcnunc'a dcsara s,, Iucidc', su capacidad dc valor:r el cntorno de

Micntms camina hacia el pandcro dcl 6mnibus sc da cucnndc un detalle, quc a veces basra tomrr una detc.minaci6nimpoftante para quc dc nucstros o,os crigr cl velo quc ticndcL, rutina, s6lo cnronccs vcmos cl vcrdadc.o rost.o de Ias cosas.Asi, micnt.rs hacc su camino, dcscubrc que en la fichadadc Ia islesia dc S:rn Agustin hay un p6rrico banao disnoclc una erudita contemplaci6n, quc la gcntc quc anda a sulado es fea, quc hay mulrirud d€ brrcs con olo. a chichaff6ny quc los avisos comercrales, rcndidos cn hs csuechas callcsdc balc6n a balc6n, convicrcn al ccnrro dc Lima en el rcmcdodc una urbe asiirica construida pl)r alsnn dircctor dc cinepara los efectos dc un:r pcl icula dc tspionr je (9.10).

L, descripci6n, ftraliza,la en Ludo, dicc tanto dc tl comodel paisijc que .esisra. La pcrspectiva dcl personaje cs, sin duda,.stcticisti: lo que llama su 2tenci6n cs quc c<rxisran en el CcnnoJe Lima la vulsaridad rristc dcl sub.dcsarollo con los rcsros del esplendor

Page 77: Los muros invisibles-Peter Elmore

r54colo. iaL. Hcrci6. l i ro, popular, n larcado po. un involunra. io cxot ismodc paconlla, el (lcnrro delam su dctcrnno Esi visi6n denunci?, deotra parrc, cl dnranc,adicnto eicctivo dcl proragonrsta, que adoptala act in t lc un cspccni lor , aunque nxcido cn la capiul , l3 cxaminacon la minda dc un forrstcro. La rcrlidad que lo circunJa no locompfomcte y v- , lo conv(ra su drscusro; cs, jus( 'm€nic, tn esa dial6cr icadc insarisfacci6n y alc)xmicnro cmorivo que sc coodcnsa el cstado dc,nimo dcl pers(,nrje principel ,lc L,r scn;€c,lhi domnudbr. I)e otrolado, cl pasaje ilusrrir bicn c6mo h ooveh dc Ribeyrc rcprcsenta clrerirorio limenoi en vc: (le rccunir a unr modrLdad dcrumental, psru-do.objenva, cl r la ciudad desic los rctonriJos y lasimpresn)ncs dc su prorasonisu, pc.o rl misnxr ricmpo la miada dcLudo Totcm prsr por cl mmi! dc lr voz Drr€tila y de su propiadcsadapracr6n. Mls adclantc cn la novcla, curndo Lurlo sc haga carsopor un r icmpo dc algunos crstx mcnorcs-{cmis decido, s in 6xiroalgune h ciurhd se Ic convcrtiri "cn un inexhclble damero, cncada una dc sus casilhs habitrban {uncionalos, rleudores, tintetilloso conscr jcs. . . " (? l ) . Los distr l tos sc valord. ,n, addnrrs, a part i r dclprisma dcl'p(xisonisri Surquillo, el bano aleda6o al ite Ludo, cscl lugar dc las cantinas y las crapadas n<rtunras, rsi como La Vicro.rajustifica visitas po.quc .hi fun.ionan prostibulo$ cn Minflorcs mdi-can ias cla*s alrrs y, * nos informt, s(. yccino dtl drsrrilo imponc,scgnn una lcy inflcxible y rfcira, que t(Xlo vccrno iovcn "dcbfa maneja.su autodr6vil o cl dc sr papJ, rcncr su enrmonda oficidl, asistir alas frestas del club dc rcnis, prscan l()s dominsos p,<r cl parquc, bicnvcstido, dcspuas de la misa dcl mcdrrlir" (86). Santa lleaftiz, a dondcnnalmenrc se muda Ludo, srr:i cl dominio LIc una clas€ mcdia bajasin cxpccmrivas realcs de emcrger. La ciuJad, cn sunra, sc con{igurano a prrrir de un mapr. sino dc los itinerdrios dcl c(ltico pc.sonajc

Si la u$c no lc ofrrcc la s{nsaci6n de la peircncftcia, d€una comunidad cn la cual rcconccnc como miembro, tampmo LudoTorcm cnconrrrd en su familir Ia posibilidrd de una {iliaci6n acep.rable. Es dsre cl momcnto dc dcrcncrsc cn cl curios'r apclativo dclpcrsonajc, cuyi carga aleg6rica disucna al inrerior de um ficci6nnitidamcnte realista. Las tr,rrllciones del clan dcl cual procede clpiomSonisra s( caricaturizan cn su apcllido, mienr.as quc su nombrcdc pila rlude a Ia esfcra del jucgo, dc la acrividad gtutL,ita c imp'oduc-riva. Asi, la conr dicci6n viral que nutre a Ludo Torcm se conderBacn el oximonn quc k, dcsignr. V;strso dc la rama cmpobrccida deuna fanrilia Dotable, pcsa srbrc cl sujcto la memxia dc tiempos mejorcs:cn relac(in al pasado, cl prcscnte cst:i mrrcado poi la cc(e'a de la

nrA\\nLb r \Tdt ILr ] \^ i 155dec.dencia. La novcla inriga pft,lijltDcnrc cn trs .cp(rcusnnrcs qucprr ! la conciencia y I r ima8en pabl i . ! dcl prrragonisra tcnt l r l csrrs i ruci6n La casa brrmn. lurna cn Ia quc habira piruL). c l e( imp[cclitcrario y rmigo inrimo (lc Ludo, rcvistc pln 6src un sisnificado cspccial,

'a que er, la residcncia veranies, de su rb'rcl,, Sc nos informr quc

"calla vez que Ludo entraba pa*-aba por sus cnormesh!biuckrnes cmpapeladils, husorcrba, ttgbr [x mucbtcs, como silsuien,do las t razas dc alguna rulr anctstnl" (49) C-ta,rDrnrt , c l in jco benc.r ico que. lc depan' a Ludo la n.nsi6n )a srb,J iv idkla en r tparu.mrntos dc c lasc mcdia- cs el dc la no*rtgi r : la hcrcncia sc i tmitaJ lJ (vor!(ron qnrrmrnr.r l e. , vr . r , r Je. t r r Lr l ro l rcJad h. , p. , ,aJoh(c t iemno El In.c 'Jnr. . J. .1," . . " \ r . , t Jr un l ,nJJ(de rcnt isms se rerrme, adecuaJrnrcnre. cn la hisro. ia dc sus bicncs"l'{ucha! orfts casas habia auprrlo su hmitia, (lc las curlcs Luclo co-n. \ ,J r6ln la t ! .haJa. lJ J. W.hh,nur. ,n. la Jr t re l i l , y \u1. , . ro( lola Jt E.plrrru S,rnro. grr , rnrcqr, . , .nrcrrrJa rh, . ra rrr un: r ruetrsccunrlaria Lutlo tcnia lr viva concicnur de quc cl cspacio dc qucantcs dispooran los suyos sc habia ido comprjmicodo, .*i, e"."..ii.F{di j una alcoba, un pat io. Ahora erto l ts qucdaba cl ranchi to dcN{irailores. Quurs alsin dia le qu.dlria r rt nad:r mis quc un ,po$nro,cuatro parcdcs cicsas, una l tavc" (50). Hrcia c l f inal dct rc l r j to s,rconl i .ma l lcnamente la conjcturx dcl p(renr jc, quc r l rmin. . t r in_conado cn una dinrinuta h3birac,6n, la vivrcnda no functna solr comomorada, sino que cs. al mismo tjenrpo, i'rJicc drl srJrus y dc lr condi.c'6o cxistcncial dc Lulo. La ecuactin quc cl rertu plo})nc cs incqui.vocai mienrras la c iudad sc expande, et tusa. dc h t ,n, i t ia * conrneEl dcstino final dc dsra cs, incxorablcmcrte, cl dc crringuirsc cn clm.n,maro I)€ I ,^ qenr. Ju! !Flnr.u/r , t r cur lueJrde l r rdcntrJad * .une,ra t*rc.h:rmtnr, . , :on un ,nex,rrbtc pr. .c,occon6mico quc rfccta a un segmcnro rrudicion,t dc las capas attasubrns. En cl phno dc l , mimesis, l i imascn dc L,ma no se ci rcunycnoc, un mcro map, sociot6gico operrcj6n quc, cjcrrNncnrc, icndrirc l v i lor esr, t ico dc lo c lasj{ ic,(xro- i mis b,en, Io quc movr l i ra alrrgumento son los (ninsir6 lircnrlcs y srmb6licos Jcl ascntc por unrcrrrono que no cs En ta novela, t r c iud,rd no sc f rguranunca conro metrfora dt un ordcn naruml; al conrnrro, ," r.p,"rint,.omo un tcxto abicrro cn cl que l_udo Torcm srmuftjncrmcnrc rcrory lccror- dcbe descifnr cl scnri(to det cnrorno y Jcf,nir su propio

. Convicnc pcnctrar algo mris cn la jmp(,rtancia dramtrica yl,rs connotaciones quc, rl intrnor de L{,r Aenjcc;lf,r d.rnirucdl"r, cob.,cL t6pico dc la vrvrcnda Hc mencionar lo 1a quc la imrscn mA rpra

I

rli

Page 78: Los muros invisibles-Peter Elmore

FETEN E.I|{ORI

& la ruina & 16 Totcru !. halla cn lr progttrlve p€tdide dc ertlnm'!bl.i. D. h..ho, le faoilia dgcicndc ouo pcldatlo a h dcdntc.$rci6n rl d.cldii l. vcot dp &. Fqtrtld &Fnamcnld pa.aincurlionrr, c.lmlto..nEntc, cn cl ncgoclo &l F.Npotta (l?5-l?6).El dc!.nr€ nn1nciclo llcvr a la isnoEiarb da rro podc. siqdcrs coat ..h clcora mcruual dc clcctrict&d, licrrlrnenlc, Ir orundrd c rbcte&br! h pcqucfl. caa dc Minllotcq cc modcro rcsiduo dc unaprocpcrtdad mcquada (206). Lo. 6ltlmo! vcrdglo! dc vldr dom6tic.dcrspar.ccran, por lo &ml+ inclub antca dc quc la madt dc Ludoalquilc lo quc pertcla *r cl dltiho tcdlrto prn clla y orr dor hliorEn tr l6gic. & l.ot g'nllrflot donid.t, .l cmpobtcirntcno y cldcrureigo on lar dor cerer da um mlltrr fiotEda: la inrEunci6n&l caoc. Sc cndcn& .d la mclao<olb dal protagpnita qandqcconicrdo lu ciud:d & nchc, ttual.E cn l$ vtvdrEirt dc otoah contifiDaci6n dc ru &emparoi "Ludo m podla dcirr & rninr lrrr,$tenar d.tifu dc ler cuelg la! frmilld, &?u& & habcr ccrndqconvanbban y crlcbnhan au! ccrlmonlu actcta!. Hubo une 6pocacn la cual lrmblan cn er cara hab(e uro hmilh. Hab(e un prdrc,una madrr, unol hcnnrnoq un odcn, una ,crrtqufa, umr 3:nar dcatr, & brorur, un c.lor, rrn tumor, um cornplict&d, un Fd6n,un lcngu.jc ci&sdo. Gra rto lur alore. Mdryab1 Podrcdumbn cncl c{qcd, anltar cn lar ccnbar y pcrro cotcrtedoc bclo loo ciPrla.f(2ll). Dc cat| manai|, la ealoran'r &la!i la ccrd&mbc dc un v&ao,h csidcncte &l dcmpo pctdido.

Lo quc c.racerla el anti.h€rc dc lat gdnailbc A@enafud la rmbivalcoch, cl dclgerramlcoto coltt lnpulao! quc nuncr &rlruclvcn .n une ltntcrir rupcrior. Panrl6jicerncntc, ru idcnttdd |c&rttcnd| cn um inddnict6n Edicel quc no putdc cxpllcatE dlo a$drl|linoi rlcol6glcoa Ler &lcrminacloncr & tu Fuliar ublcrct6n Fciel conribuycn dcctrlvemcotc e ru dcrr{n, . 1 ?irlsmlcnto cn aloerco & la ,etcdad urf,an . Ludo curl crudlo dc DcRcho m laFi!,..d. y cliti.a Univc6l\d.d Cat6lic., cuyd clautro. comFnln lorrctciltc & h olig.qu(. con loa hiJo & u.n cl.a dcdia cmcBanlcy lln p..g rirs. gl naFador rnota $c "L!do c mcontrebe dl( cnuna iioacl6n floona. Con le rtgolh rcndr vhj6 lato. .5Pirt!.6latcn v(a dc a.r dcnunclador y con loa pobrca anbicio.oa un. hctnan'ded, no dc prot'cctor, ino d. rltuacidd' (128). Nl tico nl arilbl.t 'd pdron j. prtmlprl & l,,s gaicfut dottuLt 66 cord.n do .una emblgur toarl.tid.d. Dc otlo lado la mryorb dc ru3 rcl*lorEac.n fn6lar Inttl.aurale! crtrdia cn le pibltca y popular Unltrct|idaddc San Marco, & le cuel hahre ldo rccta un blgbuclo & Lu&.Ld l(ctutcio6 y lo gurto dcl p.firgotrlttr, .in clnbortp, lc tmpi&n

identlfic.nc con lo. elumno. .inmatquim!: "Ludo rc vto dc pronocn cl *gundo ptrc dc la facultad dc Dctccho, bordcando ler [errndrrquc rl[on robrt cl patio. Grupor omotorcc, la 6tntc eqohdlic., ldjarilinc. lo. lrbolcr y cl !ol. Y unr poblaci6n honiblc, le limane,la pcruena cn rumr, prtr all( hab(a 3cntc dc tod.t 1.. provirEi.tEn vrno bur6 unr crpcri&r aarqrnle, tntaltg€tttc o hcnno: choloqlambd, lnjcn6, cuaitcronci nruLlot quinlcron ., rlbinoc, pall.ioioqinmi8ranc! o blsncoidcs, como 11, choquc dc vatiar nrat (123). Ludo,run! cl minucioto recilho & la! clalct domlnanlc! pcnians! y, dchccho, ru pocc otctlcire y anonl lc dcbc tanto a la ldcologfa dala bohcrnia como rl corucn"duri*no dc l. vicja crrr. civili|t| & l.

A !o le|ip & su hiltorla, Lrt 8liibibt dotiinlo.Lt ilu r. climpe€ pmductdo por una lclaltraci6o frurtrade. En 16 latrnino. daEdvrd Sdd, la cncnrijda dd prot goolS. rc cqnpsdia cn laimporibilidd & pear & la! cltdctun! & ls 6liecl6n . let dc l.a{ilircl6n (Ti. .a!grw, tE ta,..., l9): cnFc lo vicjo y lo nucvo tubice una llcrrr dc nadic, un clpacio ca lilutdo poi li cnajcnacl6n.Ni rcvoltElonrrio nl dcfcorcr &l odcn crteblccido, Ludo clBbl.ttcon Ia rclcdad un v(dculo .dvcnarloi rrf, ru indivtdrnlided r conr.EUyc, cl.i sclullv.dlcntc, r prnit & ncsEciottct y rupturat. Eo clen id. & 14 ral6 d. @t'r intcnt€ firo.Ea. dc qua durErr cl dlvotclodcl arti tt cn clcrnaa y cl cntonro uriado garrntiu:bc utra cdtcz.dictciz libcod, un redio dc c4crtcncta cn cl clnl cl .bl.mlcntopcrmida &-rnce&ner L! potctEtzlid.d., ctrrtivrt &l rujcto En Ledcre rut6nomr &l Are * hrlLha la po6ibili&d dc un ordencompcNrodo al dc ler convcnclorEr rccirld. El prcdtcenrcno dclprotrgonilta dc ljt g!|nriy'J{j dorntni{,,h) a. dc algtrna mencn *mc,jantc, pcro cl tcrlo io .urcdbc cl fcrvor alitmativo $E rrdicr cnel ccntro &l cdrrcno vrruuandha & Adln. Mc partcc idl obrcrverquc, dadar fer prcmirar & lat, g''i xlbs .,'nbn.,,l.'!, rcda poco vcrofrdlqu. Ludo ToGm n tr.!c ru propir bloir.fh; .unquc ctdbc ctElrEry a, culom lilqriia .r vrra, cl hodronla &l pcrrra;c cr cl & leeltcdli&d y L incotnunic.ci6n. En ud p{ndo aftcdor anod q|.E cltero & Ribqno invicttc <1 rcconido pendignftico dc la novcta dcap.crdtraicr le! pcripcciar d.l pcionaja no lc dcrcubrcn ru vocacl6narrfrticai por cl conEailo, h rcpulen. Rcrulta .lFillcrtivo, dc p.!o,subnyer quc cn lan gcnir-cilh doninizlar rc aludc clentrantc a Mrrd$Adrn. La lmrgcn quc rhl pca E o&!c!, lin cmbarlp, ctd cn lsrandpoder dc cuelquicr rcmto dcl artlrt adolcrccna. C,eminando dGmaianr po. la Plera San M.rdn, cn al cantto dc l. ai'r&d, Ludoes saludrdo dcdc un b.r por un habiltt al quc tlo.lc.nra, cn c.c

TRA!6ITG E{'IE f,UINAs t51156

Page 79: Los muros invisibles-Peter Elmore

II

158 lrrlR E !roR!momcnto, a rcconoccr. 5610 m& tadc, micntrar complc une diligcn.cla, rccondar, "quc cl hornbrc quc lo hrb(a laludado cn un vicjo o.crltor, un hombrc qric no habta patido dc ccro, pcro qrrc hab(a llcgedoa al, dc rorEto cn loncto, haste no lar otr'a cola quc uo inqulllnodc hoal s6rdi& y un pecicnE dc mar cooio" (100). Er obvio quce fuga: crrcucntro poco hacc Farl abonar la mltologla rom:lnlice&l poca maldio, aunquc no dcia d. ilr3.rinc cicrtr digni&d trrsic.cn la inmolaci6n &l crlad.r a n, oficio. Unas p&inar dcrpu6r, lrrgo& una cataltr6{ic. lcctun p6blica de cucnio. cn l? quc Ludo particip.a dc!8Fno, un pcrronajc lc comenlar6 al ptotrgonko: 'lHar llcvadola cucnra de la cantidad dc poc6r, dc pinbrc5 quc ranto promctlany quc fucron trrrrdoc por el ganano? Cuando vco un borocho mcdi8o: a lo nrcjoi .rl un loyc., un Picas" (l l4). No * rcquicc m.yorF$picrcia patr cnt nd.i qu., a.di6.sEie dc A&n, Ludo cng€..r,lr lirta dc lor tsrcarrdor. Era p.rclFt6n ominqr dc lc ncro cnoccl enira y el .lpaclo limclo no rc formula 16lo cn lat jaricilbrdotnini@Li, sino quc i.r un punto dc conrcnro cntrc lor nerndocrpcruanoc dc la hon. En Lino, lo hatilbb 11961l, pzn citar un cicmplod$acado, Scbastidn Saler$ Bondy ascgurebr catc86licamcntc quc nloartatlco cncuentn an Llma un ot6t culo obrtlnado: su tparcdtc gl1l'tui&d. Sin !.:lor dc uro pea cl adocEinamlcnto o parr. lo *nrual,h bcllcra creede oa cl blcnlo a.t6tico ho dcrE de.tiro. A!( c! hoetodavfa" (?2). UM N d. er\ittw, dc Lui! L@t a, quc sc pum cl milmo e6o $r cl c alo dc Salazat Boody, acoic la milmrnel6n y, como vcrcnrd cn cl curlo dc cr. capltulo, tambicnt{('i6n ar La Carcdrsl h incorpora. A&m6r, cn 1966, a nf: dc h,mucrtc dcl auror dc Lifiro, 14 hofiilna, Vannr Llooa afirmarlar "Porhccho & oct un crcr&, equ( s ingrcra en cl crmpo dc lar vlcd& la burgrrcrfa. Dc uh( hey s6lo un palo gara quc cl 6c.it6corcicncia dc c.. .idr.ci6r\ la rcivirdiquc y rc dcclarc soliderioloc dcrtrcrtdadc &l Pcit, .rEmiSo & $! ducfid. EsE fu. cl& Salezer Eondy' Nrrgnr Llola, c,0'l.,'a oial,ro , t6rea, llll.Totcm y los j6vcn.t quc cn l.os gtaiccilbr dorninida imagin nlo "voccroc ch on.8qrrrci6n" (51) no dardn,.in cmbar8o, clel compromi3o rcvoluciona o: su gcrto rc pcdcr6, como cl dcottot rntcs ouc clloG cn cl vacro.

''MN! TC6 E{TR! iUNAS l5gtenr ru nclonalided: los juicto. rccorrcn & le indiShaci6n al dcscncanroy lor Bancros cn qr:c sc postulan ron diverros, pcro cn la basc dctodor clloc rc cncucntn cl dqucma idcel dc una insrtruct6n lierrrianodcm:. En la d&ada del '60 clc pandigma no cn quimcrico, aunqucel dedarc cntrc loc dcro dc 106 cac.iror€r y la rEalidad obictiva cxplicrloo accnror dc rnalestar o dcnurria qc imprcgn.n sus discu6o6. euccn cl univcrso rcprci.nrado dc Lor gcniccilbs dorninicals sc ola:menloc dilcnas y loo lfmitcr dc ld ccntculo. lir€Erio. dc lor '50 -+s &cir.quc cl rcpcnorto de tr novcla Incluya a la popta promoci6n a lacual pcrrcnccc cl auror- rcvcla a lar claras un impul6o aulo,rctlexivo,la voluntad dc sltuar la circunstsncta dcl aftlsrr denro da rll Denorrmahisl6rico.

Lo. molivoc dc la nudn:a y cl t. niilo oqrnitan h cstruc-tua dcl clao cn Los gat/rrj,&ls b nioaLtt & hccho, h tnma dcla novcla duplica cl Fayccto irbicdvo y rocial &l protegoniser haciala nal3in.lidad, hacia un fatal punm & rn cromo. por c.ro, lar funcioo* quc cao! r6pico! cubrcn cn cl dircno tcxtual &$oorhn cl olanodc Ia {Cbula para, a la larga, volcar* robrc h con3lrucci6n mismrclel penonajc, el modo dc llguar cl ,mbito u6ano v cl modclo dclmundo quc la obn crrerna. Quicro dctencrmc, por ahor., cn cl ordcndramctico & 16 aconlccimicnb! quc narn b oovch. Sin dvde, lasccucncie dcl rclarc siguc uru clnicta lincali&d: cltc acrtamicoto run. cmnolog{a objctiv. c! uno dc lo nsgos dc la mim.sb tgrlkt!quc nutrc a Lor grniccillor bn *alrr. H hccho & quc loc cvcnosse succdan uno a otrc oo dcriva, sin crnbargo, cn un mcm mcrdc.namicnto cpls6dico; por cl contrrdo, cl relato apllce riltcmedcamcntaquclla frlacia l6gica quc, scadn Banhcc, subFcc a lodo proyccro na-n-ativo: Ir dc convenlr la! rtlacioncr rcmponlct cn rtlacloncs cau,sal6 (Badlc!, "An int oducrion to thc lFuctunl a@lyrir of narraovc',2J?). Lo ql|c cn la ficai6n ocun€ dnra! rrc 16lo prcccdc r las accio-nca poatcriorca aioo quc, cn bucne cucocr, la! notiva. En ud brwccnayo robrc Lor ganiailbs &r,tinioLs, Antonio Comclo Polar concluvc-<n ml opini6n, cn6ncahcnlc- quc lla novcle tclara, pucr, una laages€ric dc fracalo!, quc alrllcn cmto a Ludo cuanto e rua ami8o6, yprcflcrc organilar acuhulrtir?mcntc -mrs quc r tav6r dc un proccrcdc prulalina intcnsincaci6n- le cedcna del aconrcccr' (Comcjo polar,L4 rw.l4 Fww. 5i4r crtdrbt, 148). Al( en la lcctun & ComcioPola., 14 gan&ci|lot &r|lnidaj tra.ccc.fe agotarr cn un caullogo dctruatr9cion6, cn una continu! luma dc arataij!. Picnro quc, m{a bictl,la diecia dcl rclato radica cn qrr dcrc.ibc cl ittncnrio dc una c.fda,dc un cscalorudo dcscrnrc al &rlalamimto. Basrc rccordar que, haci.cl finel dc la novcla, Lucb Totcm no cs ya cl muchacho idcccntc,

Valc la pcm prccirar quc, rn ! rllC dcl dl4ndllicoquc formulan" cn todor crta caic sc rcvcla un lrado dc au@(profc.ional quc hubicte rldo imporiblc .ln uo cicno circuiro-por muy incipicnE o dd.ctu6o quc 6st! f|r!c- y rin unelanl dcntro dc lz cual rcconccce. Mr! rclcrantc ouc dilcudr tlvcndicro condcnatdio sc ju0tifice o no, lo quc mc intcrcla cr

Page 80: Los muros invisibles-Peter Elmore

Tp\rslt6 ENTRf RUIN^S l6l

I

160 rETrr Er.roiE

pcto pobc" (59) al quc un m.dloc.c Mc,ccn r, cl p!,oftror Rortrla.E,rtcomcndabe como pracdcantt cn un bufcE & abogadori ni aun ec.ra nodcrc. ayuda pucdc atplaf quicn, Prlmcro ladr6n y lucgo r!..ino'trhlnard rarur6nd* "cn !cco, hcrcicemcnla, cl btgotc" (243)' it6ntcoy pro.alco ritual cor| cl quc !$tltuirll cl prclaSonlsrr la dcclrt6n d.lllllcidior.

Ludo Totcm cmprendcr6, .in s.bcdo, !u camino a le dc*on.poalcl6n cuando corlo4r .n un prosdbulo dcl Jir6n Hrauc. . ErEdl..El dincro dc su indcmni:acl6n lc pcflnitc incursiona. cn "c!a 2oo.inqulcta & L. victoria, quc ricmpc fuc parr Ludo la ticrra & loclcindalc" (25). Acaro mcrtzca anotarc, & pao, quc o!ra. novcl.!ccdrr.as dc Los g'/irri&/s dofun fu GPcr..rur.rn tembico clc oStohdo -el misrno licmpo pcrmitido y ncgado Pot cl dirurr ofictal-& h dpclicrrcL y cl €spaclo urtaioa: como !c vcre hcSo, an Cgrrrttd-ai6rl 6 ta CauM .l ambtcntc proatlbulrrlo eporterd mucho ftr! qucuna not'. dc colo! local, micntnt quc cn Un

^sdo bda J&t @dA

un cfccto lndirccto pcro Podcroro cn la conaicncla dcl protaSonirB.En cl caro & Ludo Totcm, lin cmb?r!o, h rclrci6n con l. p.ortitutrDrcclDlo cl dcmoronamicno dcl Jovcn mlr?florino, nr parajc rl cri'mcn.'Mujcr hol y namGir dc Ludo, Ertrclh con&rua le .mcn trv h pronga dc la scrualidad fcmcnlnt: cl Placcr y cl striSo t umrrcn er G&le. La ob5caitz infauaci6n & Lutb -qrg por cicrto, lollcve r trerugrtdlt las nonm: dc un vloculo poramcotc mcrcntilr mcr'c.n do- lc ac.nE .d une pnrcte humillante cl proxcrrca & Estrcllalo vrpulce con cl lin dc quc &ic dc buredz y, para complct t Ltgnomini., l. muchrche panicipa como ctpcctadon (56-58). En ddcdguel combae cntrc cl <afi<ho arnbo y cl ..tudianac blarrco &ififorado, por rupucso, lccr una alcgor(a & Ia luchr cnm clarr y 3rupor.mlcor dcnrro dc la ciudad. Dc hccho, lz poarlca dc Lot gan&cillordorninicols rubordina la sfntcti! mct f6.ica al an lkl3, a la cxglorzct6n& loo ncxoc cntrc cl sujcto y !u antomo. A un clcrto nlvcl' lz Falireoua tu&r Ludo a manoa dcl Loco Clmlollta conldntyc |,na !ucr!!& pcnla*ia' lar rtgla! dcl iucgo no pucdcn qucbr.nc .ln rccibituna !anci6n. En otro plano 3in cmbaco, la scrihd dcl paqctEtarotc cl 6hibnt rdlcia l. dreldc. p€dide dc ranrr dcl pcnoo.rc

' E cl Ficr Cnfo d. El t!*o & S6{b (tgtz)' ue & l* anro atlnnuBta y dttundi&r & L 4iab .rlEt Llit!.. Albdr qdq 6o.nqL dahtDaa dldBuLt .l lEidio 6.1 "dnk Pt lhd fila6ft@ 'q&d-.o6o

qro'{li, rr qu. dcrdtr rr L vd. c'e s vrvl& 6 -& ..wdr rl rud d. EI .!'cri!Fh D|anE .6inl d. L ftltufi.. Ld d6 d. a fonubci6n, .tr uM cl.s clnkrv..a;dq, x F.tb.r 6 .t .ntlallNr cd .l curl..ebY.I4 t''JAiltt ldttu,'/ld

ccntral. Mc pencc itil compar.r aquf cl tnto quc Ludo rccibc a mano.del zrmbo -+l cual c. pcrmict, por Io thmds, llamarlo "blanquiio ma'lca"antcs dc atacarlo- con la mancn casi obrccucntc cn la qu. lucgose dirigirdn a €l aquellos rrbajadorcs que alguna concxl6n han rcnidocon su familia. En una cantina popular' Ludo ser, rEonocido potun ex-chofer & su padrc, quicn se olicce solfcitamcnt s pa$r sucucnra: "Maitana cr 2E, mn&lhmente, como pcruano, lc olrczt/J" 17.221,drce Roias, casi cxcus6ndoc por abordar al proogonista Dc inmcdiato,cl hornbn -a quicn Ludo no rccuerda- le asegun con orgullo' "Tuvccl honor dc acrvir a su padr€". El ctdlo sumiso d€l chofcr, $ ccrcmo'6ioso rcsDeto, cvidctrcia los rcflejos cn lot sectorcs Popolar6 dc una6dce €itorisl y patcmalista En cl mismo lugar, a&m6s, "un albanilouc habfa sido meri(b dc una dc su5 enti8u?s 6irvicn6t sc accrc6:'Familia dc caballcroo Yo lc pucdo garrntiaC' (222). A Ldo' sincmbargo, rto le hal4an las dclcrcncias d. €106 individuo6 y' por onolado, ec conscicntc dc quc cl vicjo c6digo est ya en r|.lrcc dc dclapa-rccer. En cfcc@. dcdc otrr mcra de la chiryana "un gupo dc mucha-chos lo miraba con rccclo. Ellor no habtan tcnido tiempo dc rcr cas-tados bo. €l r€wilismo Ludo sc daba cucno dc qu€ par. al no tcnlansino d€ldcn v odio v auc, !i lc hubicnn cncontmdo rolo cn una callcoccun. lc hubicran molido a paoclar" (223) En la cultura & loo &abajo, cl c.cniimicnto ncrnplaa a la sumi3i6n. Es 6stc un dato dcla mavor imoorbmi., Duca (hcrmina un modo diltinio dc .iruarsc

"" l. .,.biante vida coiidiana dc la cjudad Proccdcr dc la antiSua

€litc urhana no ofrtcc ya inmunidad, no Foporciona un relvconducopara tonsiErr cn la! tonas dc la pobrca: Lima, cn suma, csd an caminoL scr lircolmcntc tomada por nu masas. Asf, en cl mundo tL L-orzeni{I.ik/' 1a,mini.a).t, lar jcnrqu(as laboriosamcntc conttruldas cn

'll"rrdo -y cuyo

"pogco re consagr6 durantc Ia Rcpiblica Ari3ocr6oca_

sc """u""tnn

al'boidc dcl colaprc' Las fronterar intcmas dc la ciudadoua cl suic@ crula !c van haciando cada v.z mda paliSrosa3, al contratotradicional quc vlnculaba a lor hctcroc€nco! cafrmcnto! dc Lima est6en vlas de romgcrcc pan sicmprc. Sin cmbargo, a It antiSua hc8rmonfano la !€.rnplata una l6gice zltctnauva' un modclo cmcrlFntc quc normclas rclacione! cnttc ciudadanc dc cxtraccioncs distintas. El dcsplomcdcl antiguo protocolo conduce, cnmnces, a asumir la zozobn y la hladc scguri&d como comporEnlcs fundamenblc5 dc la cxpcriencia u'-bana:-el rcveno & la rutina Y la rep€rici6n' asl, rc.mina ticndo laavcn$re vivida cn onto emcnara, cn tanto posibilidad ominosa'

En el pdrnfo anterior adelant6 que btrclla csraba ligada aldestino de Ludo Totcm y, por lo tanto, al dcscnvolvimicno de larrama. Despu6s de la golpira que el narrador reglsrre morosamenic

Page 81: Los muros invisibles-Peter Elmore

162 PETT,R ELMoR!en el quinto capftulo de la novela, Ludo dejard de ver a la muchachahasta quc, ya hacia cl final de la narnci6n, reciba una llarnada deella. La raz6n del reencuenrrolue, previsiblemenle, no es senumenrrl-irnpulsara cl desenlaca de la hisoria. Ludo ha sido, pard entonces,el involunrario c6mplice del brutal asalro a un m?rinero nortsame.ricaro en el puerto del Callao, pero confla en que nadie lo haya visto.Sin embargo, sf exisle un t€srigo. El proxeneta sc encargard del chan-aje y dc aclararle el enigmar 'No 5e haga €l cojtdo, el Bar los Claveles,cn la Av€nida Progreso, el dla en quc asaltaron al rnarinero. Estrellaiba con un grupo de gtingos. Ella lo vio. Puede pregunt relo" (225).Acor6lado, sin fondos que le permiBn pagrr el silencio dc quicn loo(torsiona, al prota8onisra no le queda mrs remedio que seguir su.mi6ndose en la delincucncia. El dexcnso de Ludo Torem, asf, suooneuna mctamorfoti! al mismo tiempo tnrima y social: en el dis€n; deIat gmbillos dorninjcolu, la idenridad del sujcro no es un asunro prrvado, puamcntc subjerivo, sino que se ddine a partir de la desubicaci6nde €sre en cl paisaje urbano. El parad6jico sirio de Ludo Torem encl rnarco de la ciudad es, entonces, el dcl destierro: Ludo es, en qare,un individuo cxc6nrrico! pero esa excenricidad se cxperimenta robrctodo €n onto p6rdida d€ todo centro viable dc referencia, mds quccomo elecci6n deliberada de un ertilo anri-burgu€s. Por elo Los geni.cilloldonrhicalcr, en vez de adherir a los principios de una etica coniestaBriay bohemia, termina mocrrando en Csta a una fallida coartada culturalquc prctende conferirle alguna dignidad esdtica a la marginalidad.

El csredcilmo, la vocaci6n hedonista, la amoralidad y la atrrc,ci6n de lo prohibido lon los arributos mds saltantes dc Ludo Torcm.Elos rasgos lo concctao con los aristocrrticos anri-hCro€s de Huy6mangy Vildc, pcro Ludo no penenecc en verdad a su linaje: cs, Dor €lconuario, ru parodia. No hay en Los Scnje.itb3 /rrninicaLr una vini6ncxtcmporrnea c inSenua del decadcntbmo finiseculat, a pcsat de quccn la novcla sean rcconocibles los remas predilectos de €ste. De hccho,cl proyccto nanativo corroe lard6nicamente el aura prestigiosa de lohaldito y la iluli6n posr-romrntica del r€plie{ue hacie un privilcgiadocspacio fntimo, elejado del filisreGmo burgu6s: un precario cua.to cnuna quinla mesocrrtica .., sin duda, alojsmiento impropio para unerter.. Mr! aUn, los muchachos quc inrercambian poemac y plancanuna rcvlsta cultural en el Bar Palermo no calificarfan, p.csuhiblencntc,cono inquilin$ de nin8una Torre de Marlil. En el andamiaje de lorgznieilbs &ninixolzs, la contienda entre la masa citadina y aquellor6ujctoi que culrivan su difcrcncia cobn un senrido rraSic6mico, ;rivial:en un elpacio vulger y corrupo deade su m6dula, toda $p€ranza esle& antemano &scarrada, roda birqueda esr, viciada por li rmpostun.

TIAN5ITG EN1AE RUINAS 163

Si el onden doninaote resulta repclente, rechazarlo no conduce a unaexistencia mrs plena, sino a la conciencia del aniquilami€nro. La ima,g€n fkica de c6a clausur. exist€ncial es, en L.as g.rrieilht dori,inicabt,la ciudad mhma. No por azar, la destrucci6n y el det rioro invadentanto cl destino individual de los personajer como la urbe en la cualre han formado. Se entiendc, entonces, que el ccmcntcrio devcogametdfori d€ Lima, su sini€srro doblc: "En esa ciudad monuoria habfaavenidas, €ncrucijadas, urbanizaciones y hasta plaar, imirici6n inisoriade la arquitecture dc los vivos... Al poco rato abaadonaron esa zonaresidencial y penetraron cn el panorama de lor barrios popularca: s6lose velan cuartelcs, todos exactos, altos muros dc nic-ho! alincadosSeom€tricam€nte, uno frentc a oiro, entre cslrcchos callciones. muc.,tos apilados como ladrillos, hundidoa al fondo dc lar paredes blamas,detds de ldpidas griser o negras, con vidrio o sin vidrio, cotr fotogrif(ao sin ella, con floreo frcccas, marchitas, sin florcr, crucd clc madera,moscardones y un olor a podredumbre y a clavelcs" (1?0). Significariva-menre, Ludo ve en cl maurclco familiar sr: "verdadera casa" (1?O),aunque duda que pucdan enconrrarle un sirio cn 6src: ni aun en lamuerre existir, la certcza de rccuperat la p€rtcnencia a su catirpc.

El apellido dc Ludo remite ir6nicamenre a un o.d€n parriar.cal, arcaico: cs, despu€! de todo, en cl 6rem que la lcy y la identidadde la ribu s€ compendian. Las rclacioncs social.s que tigcn cl rnundod€ Lor grniecilbl donhidls, sin €mbargo, s. sulr.ntan cn dclcrmina-ciones sccular€! y modemas: b6sicaoent€, en cl poder ccon6mico yla irflucncia poltrica. Los criterios cle caso esrcn, cn dcfinidva, sup..diados a los de clasc y sirvcn, a la larya, mds pan manrcncr a disranciaa los parient$ pobrcg quc para lcgt€Sar a los nuaror ricoi. El ocBvocaprtulo dc la novela, en cl cual Ludo acudc a la boda & una familiaradincrada, re dcdica p!€cisamcnr€ a cxplorar lo€ dc-sigualcc ncxoc entrelas distintas frecciones dc los Totcm. La inviBci6n al matrimonio dcla da millonaria "era un gcsto dc rnagnanimidad, una concclidn qucprodujo es$por, pero que dc inmcdiaro crc6 problcmas dc protocolo"(76). Finalmentc, el nnico que asisrc a la ficsra es Ludo, con la rccrcreesperanza de enconrrar cn ella al$in clienrc millonerio. La incuci6ncn las cJerrs mC6 allas del clan desemboca, stn cmbargo, cn una deni-Srante comedia dc cnorcs. Desde el primer momcnto, Ludo comctcla involuntaria torpeza de llegar antcs qlrc rodos lor otro6 invirados.El do Carmelo, al verlo, picnsa que !e trela dc uoo dc los camarcrosa lor que ha contntado para scrvir el almueno (?8): el malcnteodidono es, por cierto, promilorio, y se conrrasra con el hccho de queen una de las paredcs de la mansi6n Ludo ha visto 'cncuadrada cnun lujor rnarco dondo, su propie fotograffa". Pero cl retrato no repre-

Page 82: Los muros invisibles-Peter Elmore

164 PETER ELMoRE

!.nta al protagonista, lino a 6u abuelo: dcrcubrir cl alombroso prr€cidof(sico con ru anccstro no Io conduce a reconocer con orgullo sus ralcesial contrario, lo hace rentirse "sin sabcr por qu€, profundamentedclgractado" (?7). Y cs quc identificar era semejanra supone, al mismoriempo, advenir una sepanrci6n dresdca. Mes ad.lanre, inc6modo yncrviolo, Ludo ctomar, a vcntllar su pcrplcjidad antc la imagcn dclabuclo: 1Qu6 difcrencia, qua in3al blc griera se habfa abicno paraquc 6l sc sindcrr allf rnenog cn su cas quc todos cros invitados queno tcnfan en los muros ninguna crcdcrrciel?" (?9). La intenoSantedel pcrsonajc c! rcr6rica, pue! en la dcacripci6n misha del ambicntccltC contenida iu rclpuclta: la pobrcza dc Ludo lo hace desentonarcon lo€ otro3 comcnsalcs, incluyendo aqu€llo! a 106 quc cl tto Carmclollama, cn un alardc dc snobismo, "gentc sin clasc" (81). Sintomddce-mcnrc, Ludo nl siqulcte conslgle hallar una silla y tcrmloa comlendo.n la cocina, donde harta lo! criad$ !c percatan de su cqulioca situa-ci6n: "tal vcr en cus adcmancs o cn la llncs un pco cJuma<la dcsu penEl6n loa lirvicntEr !c dicron cuenE dc qui€n s€ trataba y tcco-brarcn su aplomo" (82). El parenterco de raqrc pierde toda rclcranciaantc la solidaridad que gencian 106 privilcgios dc clasc: cn el hog:rdc rus familiarEs rico6, Ludo Totcm cs,,claramcnle, url cxrafro y unintrulo. Ni lcflor ni sirvicntc, su prcscncia tcrmina rcluhando an6-mela. Recharado por cualqlicr grupo, el prctaSonista d€cide cnrrct€-ncrse vagando por lor saloner cn que sc guardan loc regalos dc lornovios. Una ilaima indignidad, que rcmata cl capftulo, lc estard reler!'.da: tras una cortina lo vigila su t(a, temero6a de quc pretcnda hunaralgo. El tlo Carmelo lo hab(a confundido corr uno dc 106 moroq s!cspooa, lucgo, vc en cl a un ladr6n potencial. Las equivocacionca deambos apunon a una verdad dc fondo, que cl proplo Ludo pcrcibcintr$amentc: aunqu€ paricntes,la suya nocr una rclaci6n €ntrc iSualci.La sospccha de la r(a Cristina, por otro lado, no reeuha arbiFaris,1a quc cl narrddor scnala la Enraci6n que pa6a por la mcnte dclprotagonilB: "Cada uno de aquellos prescntes le pcrmidrfa vivir unmcs, quird tr€s o seis, invitar a Pirulo y, lpor qu€ noi, rccuperar aEstrella" (83). Mrs afn, en la sinbxis narariva, el cplsodlo cumplcuna funci6n premonitoria, puesro quc Ludo rcrminarr, cn ef€cto, co-mcdendo un robo. A la vez, el capftulo entcro plasma dramrtica,cs?collarmcotc, las circunstanciag objctivas y exisEncialca quc haccnrozobrar la pr€!€ncie ahl sujcto en la ciudad: la cxclu3i6n y €l ostracismo

El fiiclco temetico dc Lor genizcillos dornjnicaler cs cl dc unaid€nridad en proccso de disolverse y, por ello, en cl plano mismodc la reprelentaci6n los tconos familiarcs y la auto-imagen del protago,

TMNSNG E.I'RE RUNAS 165

nista deremp€llan un papel ccntral. Asf, en la cadcna dc su linaicLudo Totem sc percltc como un cslab6n roo, como el tonsgrcsorde una continuidad sirnb6lica. Dc*de el inicio de la novcla, Ludo tcnaba cn un ima8inario intcrcambio con sus anccstios, aqucllos di'funtos caballeros quc limbolizan la Auroridad y la Ley patriarcsles.Dc hecho, €stc cs uno de lor l€lt motivs principalcs dc la novcla,uno de los elemcntoc que Sar.nEizan la cohcrcncia'del t€lato. El dfaen quc el jovcn lcnuncia a ru puesto ctr cl cstudio dc aboSrdos, yadc vucha a su cara, int€rpela burlonamcntc al "rEd"rto oval d€ !ubkabu€lo, un viejo 6lco dondc cl ilusrc juri6perito aparece calvo, orej6n,en chaleco y teniblcmedte fco" (10). Caricatun dc la respctabilidadburgucsa, cl cuadro no convoce ni la lcalod ni la idcntificaci6n dclbisniero rebelde; de hccho, cl gcBto de Ludo cquivale a un sacrileSioir6nico, profano, quc rcflcia su distenclamicnto afccdvo dc lo3 mitoctutelares de la 6milie. El d.!c#ado dcl proBgoni66 !. rcvcla, 3itrembarSo, como un fogil mccanismo de dcfcnra, una poco cficat ma'nen dc cacudarre del rcntimlento dc culpa. En efccb, apcnes undininutos dcapu& "Lrdo sicntc quc las malar bcstian quc d$de le PIEs€nBci6n de !u rcnuncia han comcn ado a cohSr€8anc cn una tonaoccurr dc su coitcicncia, tcpon hacia la lur, $urPando fotmas cadave! m6s inreligibl$, hara que por 6ldrno sc fundcn cn una imaSlnhumena, la imagen paEmal, 'Has abandonado el tretlaio, rcnurEie!a la oficina donde pas€ mi vida, tc mofa6 de tu portcnlr, tc adhiere5al mundo dcl desortLn, privu a ru madrc dc una ayuda, acclerr! ladccadcrrcia"' (12). El lub-tcxo cr cl &l abn, pcio cn €l contcxtocultural urbano rm puc& cobra. una forma mrgica, iobrcnatural, slnoquc se expcrimcnie en cl epacio & la oublcrividad. La lntima dd€t6nque cmbaqa a Ludo antc cl rctnto de ru abuelo -+sc rohr a Iivez scmejantc y diamctnlmcnrc dietino a 6l- cn cala dcl do Carmeloapunta a Io mkmor loc larcr dc los Totcrn, las fi3uns quc vinculanal individuo con el parado, no lc ofrccc$ a Ludo la.r cctldumbrcrde una idcntidad, sino le cvldcicie n.gatilt clc ru de5ccn[amicnto.Loo ancertror figunn un cquilibrio pcdido, quc corrclpondc clanmentca un onCcn scfforial ya cadrrco, aboli& por la modcmizaci6n. EmPobrc-cido, en trancc dc coftar lo! iltidor laros quc lo concctan al mundode lor prirrcipalcs, Ludo rc con&onarl crr un mclanc6llcq ritual conel musco &m6stico dc sur anEpaladolr 'Ponl6ndorc dc pie sc actrc6a la grlerle d€ rctllto! quc habla ccrca de su cama, g.rlcrfa €n minia.tura, cr vcidad, puca cn un m.iao dc un mctro (h lergo por vcin@cendmetroc & alto sc vcfen cinco fotoSiaffas alincada!, co(erpondlen'tes a cinco gcnerecioncs, &-rdc gu chozno librero, siglo XVIII, hastasu padrc, cmplcado, siglo XX, grsando por ircs emincntes y lonSEvo.

Page 83: Los muros invisibles-Peter Elmore

166 PgtER ELMoR!hombrcs dc lcycs quc ocuparon todo cl siglo XIX. Aquclloc trcs sfque habfan tenido exiro y a lo ncjor hasra sin problcma! de concicncia.Lcr toc6 vivir una apoce dichGa, parernal y jcrarquizada, en Ia cuallos privilegios !e consi(hraban naruralc! y la riqucla un don dcl ciclo.Ellos fueroo cl oldcn, cl bast6n, la contradanra y el fcrrocanil" (98).Resulta intcrcsantc acotar la doble distancia que organita cl fragmcn.o: la {ocaliraci6n extema del narrador inscribe ausrenmcnie cl cn.tomo rcal de Ludo y la perspecdva de 6stc s.fiala tanto !u noshlgia-o, mcior dicho, su erwidia- como su alcjamiento dc los valorcs robrclos qrrc sc firnd6 el mundo de sus antepasados. En cl ticmpo dc lafdbula sc docunena mcticuloramcnre no a6lo la carda & Ludo y curpericntc! m6s ccrcanos, sino ta|nbian la dcbacle dc un c6digo cxclu'ycnte! vcnical, que moldcaba las difcrencias dc clase baio la formadc difercncias dc casla.

Es indudablc quc la nov€la dc Ribeyro no lidia, cn cl plano

scrcditan, cada uno dcd. su g€nero, la clitisca quimera de la Arcadi.Colonial. Castrante, oprejiva, la ciudad mlsma funciona cn la novcla<le Ribcyro como aSentc destructivo, como un cspaclo h$til quc rc@ma cada !€z mrs inhabiable y 3ofocente. Asf, le texrura de la vidrcotldiana, la gama d€ vivcncias que la urtc lc ofrccc al luieto, constihr.ycn en dcfinidva le rnateria del rclato: cntrt un pasado irrtcuperablcy un fuiuro quc enula lda realiaci6n penonal o colcctiva, qucdr6lo el callej6n sin salida dcl prercnrc.

Una inmediata cclcbridad rodc6 a Alfreio Bryce E bcniq'rocuando, cn 19?0, la crsa cFafiola Barral public6 Un m'fr'./, poa luliw,La novela de Brycc aFajo, tunto a la atenci6n dc la criaica p€ruanr,la de un piblico rcclutado sobre todo entrc las clasc! mcdias y altatlimcffas. El ambicnte exclusivo, casi hemftico, & la oligarqula localhabla sido -<omo hemos visto cn un capttulo anterior- mat ria (hDqu, texto por cnbnces pr6cticamenle olvidado, lo cual muesma las claras quc los usos y costumbrer de quiend ocupaban la citru

(h la mim$is, con 1o3 cambios quc la mariva mignci6n andina ylas nucvas barriadas lc iban imponicndo a la fircnomla dc la ciudad.En los g€ni€.ilb3 dornjnicala, despua5 de odo, la margir:alidad abarc:a la e{crr dcl lumpcn y, sobrc todo, a la dc los micmbro! dc unrcepa tndicional en trancc de pcder sus prcrro8"rivas. Sin cmbargo,cl ter@ pucab lecrse como una sisEmdtica r.fur.ci6n dc ela mlrologAconscrvadora de la capital y lo limefio quc prclendra, cn mcdio dcuna drrstica metamorfosi! u$ana, idcaliuar los pcrgamims dc Limay de un cstilo seltorial. En csc scntido, la efinidad entr€ Los gciilciliotdon;rnirabs y lirl.o, 14 hor.ibb, cl irnpuSnarorio cnsayo dc ScbartidnSalazar Bondy, sc r€vela significarivam€ntc estrecha: ambor tcxbs dc.

TRANSrCB E{TIE RUI.IAS 167dc la pirdnidc aocial habfan rcnido una presencia menor en el corpu!narrativo pcnrirno. Un conscnlo nacido del r€ntido comrin sooruvoquc Bryc€ consigui6 hacer con la capa dominanrc lo que Argr:edashabfa realiado enrcs con el mundo andino: proponer, en Ia lircntua,una mireda dc primera mano y fidedigna de un grupo social. Mi .oLeuer resumc bien esa impresi6n: 'Se ha mencionado a rcccs sobreeste punto Ia diferencia cntre el hombre andino descriro por VcnturaGarcfa Crldcr6n o Enriqw L6per Albnjar y €l de Argucdas. O clcambio en las dcscripciones de personas de la clase dominante decdeOswaldo Reinoso hasa Alfredo Bryce. Ambos procesos dan cucnadel paso de las versioncs dc ofda6 a 106 Esrimonios de panc,, (Laucr,El sitb de b lrtaor,,ra, 88) C,onviene, sir €mbargo, rccalcar aquf unasalvedad ya apunBda, en rclaci6n e Arguedas, cn el capltulo antcriorde esr€ Frbajo. El efcco dc aut€nticidad que se dcsprendc de Unfirwio WalLUrlt es prducido poi el texb mismo y no por la exFacci6nde su autoq para detecarlo, no es un rcquisito previo el hatrer frccuen-tado los laloncs -o las alcobar de la ak: burguesfa pcruana, conel fin de cotcjar el modelo real con su rctmto: la novela no cs unreporrajct pcsc a quc su r€perlorio permite poncr cn escena la seruibi.lldad y loo valorcs dc una capa social reconociblc. Es frecuentemcntcun problcma, al lidiar con ficcioncs realiirao, esrablecer quc lo vero-stmil no er un sin6nimo rer6rico de lo vertdico. La prcctsi6n er Acildc aceptar en teorfa y hasra parece banalt p€ro en la lecrura sc riendca perdcrla dc viFta, precisamentc porque la po€tica rnisma dcl rea,lismo contribuye a dedibujar los lfnircs enire cl referenre y su rcDre-senrJci6n. De hecho, en las interpr€rrcioncs mCs ingenuas !. asumcque el proB8onista no ec s6lo cl alter.ego infanlil dcl autor, stno aucla obn cs dcl rodo autoblosrlfica: Bryce scr(a Julius (y, cicnamenrc,no ctr cl s€ntido cn cl cual Flaubert podfa afirmai que al crr MadamcBovary). Basta hojear la novela pare cornprobar quc su errnjctura noautorka esa imF,resi6n: el rclato csrd a cargo de un narrador invisiblecalificado dc "imperroMl" serfa en8afioso, por modvo6 que se e.xpon,

drrn lucSo- y ri bien la pe.spediva dc Julius rifie a la novela y lcproporciona un eje morrl, dc ninguna mancB es el suyo el rinicopunto dc virta cn jucgo.

Siruar a Un rrurndo lora Jrlil|J cn las circunsrancias del p€rda principioa de los '?0 cr indispensable. En cl de6po de la ficai6n,la clasc dominante no ve cueirionado su pr€domtnio: cl podet econ6mico y la influencia poliiica se cohpl€mcnran (nrimamente -y, rra.rrndolc d€ la oligerqufa peruane, sc di*a quc inccsruoem€ne-. No.(un(a lo mismo cn el proceso soci?I, )a quc cleba cn cur6ocl proyecropopulisE m6s ambicioro Inrcntado en el siglo. En 1969, €l gobierno

Page 84: Los muros invisibles-Peter Elmore

168 PETER ELMoREmilitar dcl gcftnl Juan Velalco Alvando dict6 la Ley dc RcfomaAg?ria, que Fanrform6 la3 relacion$ de propicdad cn'cl campo yafect6 tanto a 106 &r.atenicntc6 !€ffenos conro a las gnndcs emprc.6as arucareft$ de la Coca, El crecimicnto del apento csraEl i€ vioacompaffado por ncdida3 te$dentca a refoc?r una burSucrfa n cio.nal cuyos lazoc con la antigua clare dominanE cran icnues o inexir.tcntcs. MCs a{n, la rct6.ica gubemaocntal incorpor6 un lexico cn-tonccs marginal y hasta clandcstino: impcrialismo, rcvoluci6n, oligrrquhy socialismo fucron alSunos de los t€rninor quc palaron a formgr partcdel diurrso o{icial, aunquc su contcnido rlo fuclc cxactamcnle cl quctcnran para la irquierda e3tudientil y obrera. Ev:luar el significadode lo que ocurri6 cn cl pafs €ntrc 1968 y 19?5 !i8uc riendo matcriade contioversie, pero €s evidente que el rtgimcn de Vclasco cambi6como ninguno otro en el siglo )O( 1ue la inica compareci6n vrlidarcmila al Onccnio dc Lcgufa ca tr rcvclador- lar rclacioncs dc fuerraco le socicdad pcruerla. Dcde cntoncca, cn la lista dc lor "ducffddel Peri" -para ci$r el dtulo del btst.rclLr dc C-arlor Malpica- abun-dan apellidoe qrrc no prccdcn dc la 6litc civililta.

Asl, no rorprcgdc que .n Un r nlo fura ldirlt !c haF visto'una parodia d€ la oliSarqufa, pcro que ticne hacia clla alSuna$ nola!de ambiSua farcinaci6ni ha6ta cicrto punto consdtuyc un canto nocxcnto dc rncladcolla rL un nundo quc ac vr" (Elcajadillo, "Brycc:closios varios y una objcci6n", l{?). Otro comcnarira dc la obra,Alejandro Losada, lleg6 e afirmar qu. "iu (nice vigcncia .s quc n6pormit espiar por la venona de una alta oligarqrfa inacccriblc parala mayorfa" (Losada, 98) y, aunquc conccdiandole m6ri!o3 esdricos,Roland Forgues tcrmina por negarlc jcrarqu(a,rcvoluciodaria a Un rrurth Dato lfius (oblcrvaci6q por lo dcm6!, algo ior6ltre, conridcrandoquc la novcla no prcrcn(L tencrla) y la concibc como un divcnimcntoescapista (For8ucs, 140.1,t2). En declaracioncr pcriodfldca5, cl proptoAlfre$o Brye roiEnfa en l9?2: "La grntl no ha visto la tcmu.r quchay hacia lor rzlorcr dc csta cla6c que, indudeblcmcnte, ntvo valorc!,aunquc no scan m& quc valocs cn !u aspccto cxlcmo: 106 bucno6modales, la bclleza dc su6 costumbrcs..." (Hildcbrandn 15). Una conccida f6rmula jurfdica sosdanc quc "a confcri6n rle parc, rclevo dcprucba", pcro la crltica litcrrria rlo cltd obligeda a 3cguir una l6glceforenre. Lo que mc llama la atenci6n cl que! dor afioc derpu6r &publicar Un rnrndo pcrc J|.lj|s, Brycc rc hayr cntido en la ncceridaddc precisar quc su visi6n dc la clasc alta lim.fia no cs inicamcntcncggtiva: la aclrr"ici6n no habrfa tcnldo rr!6n dc acr !i cl com'jn dclos lertorcr hubicrc dcrecado en la novcla una vclada apologfa dclor clanei oligdrquicor. por affadidura, eg incrclante quc Bryce rcscatc

. TRANSITG ENTRE RUINAS 169de ese grupo privilcgiado cl crdlo , eso que podr(amos llamar la €dcadc las formas, y no su visi6n del munilo ni sus bases de poder econ6-mico' md! adn, €n el contexlo rcsulta claro que la vieja clase domi-nante le parcce ya fcnecide, caduca, incluio en aquel asp€cto quc porrazoner de formaci6n le inspir. mayor simpa(a. No sc tiata de iSnor.rel comenrario del novelista, p€ro cabc prcgunta$e hasa qu6 puntoel texlo exalB la dimcnri6n €s.atica en la vida coridiana dc au! p€i.sonajes pudi€nrc3: dblinguir al auror implfcho --€ra imagen del crcadorquc sc dedLrce dc la novela misma- del individuo real que firma leobra no es un ejercicio bizanlino, lino quc permite ponei cn rclievela ruma dc eleccione* conscicotes c inconscientes que moldcan la es-crituo (Bmth, ?4.?5).

La dicci6n €leStace y humorGtica que permea a Un m'lndolaft lulil{3 aleja a la novela del tono que domina en la literetur"ide denuncia social, pese a quc el tema dc la injusricia ocupa un luSardccisivo cn la obra. En gr:n medida, €l rclato rc cenlra en la cducaci6n!€nrimental de un nino cuya sensibilidad entn en coMicto con leescala d€ !"alores que ordcna al univcrso adulo. Es sobrc todo a trav65del candor de Julius que sc i€lalta la inhudanidad dcl ordcn esta.blecido: su perplejidad deviene, en el dtu€no slobal de la novcla, unaforma ir6nica de la lucidcz. De hecho, buena panc dc la cficacia dclrelato proviene dc quc su protagonista participa de la vida privadade la familia sin cornpromctcrse con sus rcglas y, de otro lado, circulalibrementc ennc los predios de los sedorcs y los sirvicntes. Los in!c-.iorcs de la mansi6n plasman un microcoomos quc, dc mancr2 sim-plificada, rcplica el macrocosmos urbaoo: cl rnodo cn quc los dc ariibay los dc abajo ncgocian su corldiana convivencia soliciri la atenci6ndcl novclista.

E^ Ias geflieci|lll.t &ninitabs y Cotu.ita<i6r. .n 14 CaL&a\los pcrsonajes cenrales sc eofrentan al clilema €tico y vital dc encon-crar una idcnddad en un medio urbano quc propicia la alicoaci6ny el dercncanto. Textos de crkk y bfgqueda, su ndcleo dramCtico con,sistc cn la fallida cmprcsa de construir la propia individualidad enpugffr con un entomo a la ve: degradado y dqradante. Sahadas lacdiferencias de argumcnto, Un munda tara l iB rcsponde a un csquemaidcolfuico bartanrc limilar: para Ludo Totem y Santiago Zarala, lajuvcntud acaba cn la renuncia a toda esperenrai para Juliu!, el trau'mrrico pasajc dc la infancia a la pubertad se cifra en .l fin de lainrxencia. En 106 trcs caso6, el conocimiento s€ experimcnla comovacfo, como colapso del s€nddor cl crecimiento equivale, cn melanc6licaparadoja, a una diiminoci6n exisr€ncial.

Page 85: Los muros invisibles-Peter Elmore

l?0 PETER ELMoREEs fundamentalmcnte en r€laci6n a los territorios de la familis

y la urbe que la! peripccias dc los p€rsonajes 5€ desa.rollan. De la!trer novclas que analizo cn esre capftulo, probablcmgna Un rnurdopara Julits es aqu€lla en la cual €l espacio domastico y sus transforma.cioncs cumplen cl papcl mCs dcstacado, aunque no puede disminuirscla impo(ancia de este motivo cn Lo! gcnjecil.Ls dornini.rl4. En 5urcortos af,os, Julius habr, de rnudarse del "palacio de la avcnida Sala'verryn a una suite dcl C-ountry Club -local que, gracias a Dr{t!., eaya conocido en la litcritura pcruana- y, por 6ltimo, a la maffi6nquc su padrestro, Juan Lucas, rnanda consnuir en la nuelir zona rcsidcn-cial de Monrcrdco. C,ada uno de ertos cambiclr de donicilio afcctaIndmam.nte al protaSonista, perc a la vc! rcflcja las metamo osisdc Lima; 6in duda, una dc las virrudes mayores de lJn nwlo WaJllju ndica en la laSecidad con la que irucna en su trama los trrn,siros dc 1o3 p.ivil€giados por la srpcrficie de la ciudad. Si con lamodemizaci6n que inpuls6 Legufa en los '20 enper6 la dccadenciadel C€nrro, hacia fines de los afios'50 lor distritos nacidos en clOnccnio comenzaban a ceder €n sotus ante otror banios levantadocarin m6s al Sur de la ciudad: csos dcsolazamientos inmobiliarios cuen-rdn una parte importante de la historia urbanfstica de la capital enel siglo XX, pues revelan ranto la veleidosa veai6n de lo modernocomo el escaso ap€go a su propia rndici6n que han cancterirado ela clase dominante peruana.

Utr 'I|nrrdo Ma lelha *. ebrc con un pCrrafo que sirna al perso.naj€ €n cl paisaje ciiadino y cn su oriscn de cla!€. Para hacerlo, na<lamrs conveniente que d€lcribir su fastuosa vivienda: "Julius naci6 enun pal.cio dc la avenida Salaverry, frcnrc al antiguo hip6dromo dcSan Felipe; un palacio con cocherar, iardincs, piscina, pcquefio huertodonde a los dos afio6 rc pcrdfa y lo encontnban siempre parado dccspaldas, mirando, por cjemplo, una flor; con deparnrnentos para la!€rvidumbre, como un luna. de carne en el rosno mrs bello, hasocon una canoza que us6 nr bisabuelo, Julius, cuando era Presidentcde la Repnblica...'(9,10). Urus lrneas despu€s, agrege el nanadorque "la ca(oza y la s€cci6n servidumbre cjercieron siemprc una cxtre-ia fascina€i6n sobrc Jolius, la fascinaci6n de 'no lo roques, amori porNhf no !€ va, darliog"' (10). La pueril audacia dcl proogoniso mcreccla simpatla del narndor y, ad€mrs, rirve pan mostrer desde un pdmcrmomcnto los atribu@0 quc lo definen: una lncnte irquisitiva, curiosa,y una predilecci6n intuitiva por frenquear los l(mires que sus mayore!le irnponcn. Mtu ain, la canoza indica a las claras el antiguo linajcdc la fanilia y €l dcstacamento de empleados dom6sticos quc la casaalberga indica un modo de vida €froiial. A primcra visra, el palacio

TRANSITCg EqTAE RUIN^S 1? I

parece un impodentc r€srimonio dc la hercncia virrcynal. No es a!t,sin .mbargo: la avenida Salavelry sc d€sanoll6 a partir del auge conr-rructor fomenado por el Oncenio y la carroza, con sus evocacionesnobiliarias, transport6 €n rcalidad a un presidenle. Acaso una de lasp€culiaridades mCs i.6nicas del desenollo urbano iniciado en la dacadadel '20 fuerr que, al mirmo tieftpo que los ricos dejab?n a sus espaldasel Centro, el pasado de la ciudad sc recreaba imasinarismente cn elestilo nco-colonial de sus nucvas reticleocias. Rail Ponas Barrenechea,tradicionalista de vieja cepa, advirti6 el dealle y aoor6 en 1953 qucbuen nimero de las mansiones construidas €n las d&adas anrcrioresdcnunciaban Ia improna hispCnica, .aunque con cieno sabor a paetichc" (Porras Banenechea, 395).

Qu€ ese pasatismo artificial estaba en rrance de 6er sustituidoy que cl cambio ftaicendla los Sustos arquirect6nico6 re revela cn cl€ntusiasmo qu€ el proyecto de la rnudanza, alenrado por Juan Lucas,provoca: "Santiaguilo empcz6 a gritar que sf, que Juan Lucas renlaaode la nr6n y que esa cr.a una casa demasiado s€fiortal, demasiadooscura, fijnebre, casi se le ercapa que correspondfa perfectamentc altemperamento de papd. Se call6 a dempo, pero sin poder €virar quclo callado crccien cn su mcnre: pap, nunca jugaba golf ni nada, s6lole interesaban las haciendas y el nombre de su estudio y ganar jui-cion s6lo p€nsaba en el nombrc de la familia, no ser6 abogado... Todorallf parecieron sentir quc algo caducaba, nl ver un mundo que porprim€ra vez velan dernasiado formal, oscuro, serio y abunido, hono-rable, anliguo y trist6n" (101). Pan Bobby y Sanriago, los hermanocnayores dc Julius, Juan Lucas r€emplazar, con crecer al padre, aunqucocasionalmente ofrercan alguna relislencia. Julius, poi su parte, nose identifica., nunca con su padrasro -al cual llama, eufemfsticamenre,'tto"-, pcro a la vez rampoco pucde rcmirirs€ a su padrc biol6gicoen pos de una figura patcrna, ya que 6sre fallcci6 cuando cl renlaapenas aio y mcdio. En compe$aci6n, si es posible hablar de com-pensaciones en un caso asf, Julius cLreno con dos liguras marernas:su madre, Sus.n, y su nifiera, Vilma. La simetrfa enrre ambas -una,dama blanca de la ala sociedad; la ona, mignnte m€sriza- se subrayano s6lo en el afecro que derpierran cn Julius, sino en Ia crcepcionalbelleza que las delirrc: a lo largo de la nov€la a la madre dcl prongo.nista se la conoce como "Susan linda' y de la cmpleada domEsticadice la propia Susan, en frfvola conj€rura :"Hermo6a la chola, debcdescender de alsnn indio noblc, un inca, nunca sc sabe" (11). Noes griruito, por otro lado, que la oadre de Julius recurra a su piuriroaristocratbantc hasa pan explicar los arracrivos de una mujer delpueblo. En cl dlscriminatorio c6digo de los sefrores, lrs v€nrajas

Page 86: Los muros invisibles-Peter Elmore

I7Z PEIER E-I,IORE

ccon6micas se ven acomPafrada! nauralmente por los privilcgios csta'ticos. Asl, en una fieiB cn la quc depancn ruan Lucas y Lestcr Langlll, ru socio nort€americano, se nos informa que "con ellot e5tuvoa Dun(o de complctarse un gupo pcrfccto de 8€n!c bronceada, dedeoorristas ;cor. donde nadie en feo o desagradablc" (105-106). Tomarel pa3ajc al pie dc la lecn -es decir, atribuirle al narndor lo quclos invitados piensan cle s( mismoF mc parccc equivocado: la cxagc-raci6n ticne un carir humoi(stico, aunquc firmpoco puede ignoraGccierca ambldiedad. De hecho, en el grupo cn cuesti6n descntonar,Juan Las6rria, un anibitta quc ha llcgado a los crrculos mrs altosdc la sociedad limcna a mv€s del nalrimonio con la prima fea dcSusan. Ya en una ieuni6n anterior, ella hab(a catalogado al adverrc'dizor "Pobrc darling, se cas6 con Susana, la prima Susana, y descubri6quc habfa mer todavfa, ronethirq collzl class, arittxtdcy' ella Por eicm-Dlo, y dede entonce! vivfa con el pcscucro esdndo como ti quisierailcanzar algo' elgo quc oj nunca s€rrs, darlinS' La dictil fud6n dclcsdlo indirccto libre y cl discurlo di.cclo quc !€ percibe cn cl pa,ajecs urro dc los .ecurso6 a los quc cl narredor acud€ corl maYor fttcucn-cia cn la novela y, sin duda, es una de las rarones por las cualespartc dc la crltica ha opirudo que cl novelisra ce solidarila subrcPticia-;cntc con lo3 juicios de sw p€rsonajcs oli8rrquicos Formalmcntc, cncl dilcuFo indirecto llbrc la l(nea divisoria cntr€ la voz del nanadory la dcl pcrsonajc sc de-sdibuja, pcro este ralgo no llcva a quc ambas3c confundan, sino que permite r€gistrir dc modo limult nco tantola cmpatfa como la independcncia (Voloshinov' EI sip idzoWo vb filololb d2I len$ajc, 185). E.s, prccisamente, lo que ocunc co elcj€rnplo cirado: cl narndor coincidc con Susan ctt lo que a LalBrlia!. rcficrc, pcro al mismo tiempo pone en cvid€ncia el snobirmo d€clla (dicho s€a de paso, la ostensiblc anglofilia dc Suszn podda parcccrcurei cn una pcruana, aunquc convien€ rcmar cn cucnta quc la madredc lulius se cduc6 en un lntcrnado londincn c).

Quc la fcaldad acarrcc uo csligna soclal es uno & los tcmarcn lor cuales sc insise a lo largo de Un nsdo Wa leJiw, pcro elnarraabr no adopta antc el asuno la acritud acrltica y comPlacicntcdc las clases alas. Seda una Sructa cariceturs dc la novcla afiunarque cl autot impllcito cr€e rn una lnnata supremac(a €rdtica dc loaoodcmsos. Su oo6ici6n, como vcrcmos de inmediato, resulta muc,hom& matirada y ambi*alcnt". Cuando Julius conslguc intemaruc en clpabcll6n de la scrvidumbre, !u impresi6n *rd reveladon: 'Todo enm6s chiquito, mes ordinario, menoe bonito, feo tambi€n, rodo disminu(apor ahf" (19). A los de abajo debe baserlcs satishccr sus necesidado6C"i"".; p"r" ellos no le han hccho ni la comodidad ni el lujo. Dc

TMNSITCA ENTRE RUNAS I73

otro lado, es sintonetico qle la bellcza dc Susan sea la clavc de qucpueda mantcner su sirio lueSo de enviudar: un scgundo contraomatrimonial la salvar{ de bajar de sratus. Pan Vilma, la sirvicnta,la hermosun ftica tendrl o.ro sentido: el hermano mayor de JuliusIa violad y, cn un giro mclodrrmCtico, ella acabar, dedicCndose ala proetituci6n. La polttica scxual funciona de maneras distinBs seginla clase a la que sc p€rtenezca.

Fueo del coro cerr:do de la vida dom6stica, en la rcpresen,bci6n d€ la ciudad, !€ persisre tambi6n en traducir las diferenciassociales en tcrminos €st6ricos quc, a la larga, no dejan de tener untraJondo mo.;l. En un fraSmen@ decisivo de la novela, cuando luliusva a la casa de Arminda cn el barrio popular del Rlmac, el naradorvi€rte en la descripci6n de Lima su propia mirada, usando como apoyoy pr€t€r.b la curiosidad de.lulius: desde un lujorc Mercedes, se des.pli€8"n ante los evidos ojor del infantil protagonisr" callcs y districosque le son desconocidos. El pasaje rcgisr.a, con impresionisra proli-jidad, las op,osicion€5 y los matic$ d€ un pak?j€ que albcrga a capasdistintas de la poblaci6n. Ademds, el fragmento ilustra cjcmplarrncntc€l tipo de mimesis que Un mwdo Dard JdiLi privilegia, asf cono latextura oral quc impregna a la voz dcl narrador. Es por ello quc rcsultantil dedicarle un anrlisis cuidadoso. La voz narrariva €mDiela Dor ubi.car (y, dc paso, jusrificar) su inruirivo carlloSo urbrno, 'Julius ni cucnras€ dio dc quc habran enccndido la radio; llcraba un buen no dedtcadoa minr c6mo cambia Lima cuando re avanza des,Ce San lsidro haciaLa Florida. Con la oscuridad de la noche los contrastes dormfan unpoco, pero ello no le impedfa observar odas las Linas que el Mer-cedes iba atovesando, Ia Lima de hoy, la de ayer, Ia que se fuc, laque debiO ine, la que ya es hon de que se vaya, en fin Lima" (289).El ostcnsible juego dc palabras con el tftr:lo dc tJna LiM que t. rsdelata ya que la perc€pci6n flsica cs la dcl personaje, pcro que supcrspcctiva se ve acompaflarla por la ironfa y el saber dcl narndorinvisible. Esa evidcncia se refuerza de inmediato: "Lo ciero es qucde dfa o de noche las casas dcjaron de ser palacios o castillos y dcpronto ya no renfrn eso3 jardines enormes, la cosa como que iba dis-minuyendo po€o a poco. Habla cada vez henos drboles y las casasse ibad poniendo cada vez mrs feas, menos boniras en rodo caso Dorqueacababan de salir de reneftoc los banios rcsidencialcs mds boniios iclmundo, prcSdntale a cualquier cxrranjero que haya esBdo en Lima,y enp€z"ban a vcrs€ los edificioacs €sos cuadradoc donde sicmpre loque falla es la pintura de la fachada, €sos con el clrsico lerrero SEALQUILA O VENDE DEPARTAMENTOS; edificios lirJo nos-mu-damos-de-Chonillos,.del-viejo.caser6n-de-bano.a-Lincei edificios Ine-

Page 87: Los muros invisibles-Peter Elmore

no6 grandcs con tienda, bar o rescauBnciro .bajo y arriba lat dcdiooelJ a rnontones o son id€as qu€ uno se hacc (.)" (2E9) Juli'r'

"* ero""r,lo. inocentc, alcanra a ?dvcrrir -por lo dcmds, igual quc

.n su Drimeta visih a la sccci6n scrvidumbre de su rcsidencla- laooooici6n cnrrt 106 espacios de la riqucz" Y los dc la csrrecher, pcro.nid.ncc..ntc no se ic pucdcn anibuir a €l las orns obscnrrcioncaouc Drc.uDonen un conocimicnto prcvio & la ciudad y rus moradortr'No rcsaln aqur s6to un iono desenhdado v coloqural' rino quc !ccitan humorlgiicamcnte clis€t cuyo !.ntido de clase reculta claro; cnel oroccdimienro s€ rtconocc la impronta de C-ortdzar y, de otro lado'se nora la complicidad cnrrc el nerndor Y un le.tor imrSinario quccompaftc !u3 P€rccpcion€s y cad f"m'liarizado con cl mcdio limctlo.LItHs mr! ad;lant€, continia la risucfia y Sr6fica caract€rizaci6n &les vivicndas que lulius vc por primera vc?: !! . c?sa ripo Villa Carmclrt925, ouino rioo iamllia."cnida-a-mcnosi cl castillo Ro6pigliosi, mclchde la cagada y iviva cl Penj:; chalcciro d€ le cosrurcn v la profcooicara csti-lo con.rniproplac$rcno, um mctcla dcl p?lacio d€ 8obicnDv Bc!€rlv Hitts: cesa csrilo buque' la chola ro alcana al oio & buctu ,ro tc ,b.t oo. .icdo, todo rnedio scco; ndores con afiadidos criolldiLsa tora de'pisrache de uno que la cag6 y sale fellz hacia un Cadillrc6edo dc hacc cinco e[os, €sacionado cn la pucrtt" (290) Este vario-

r74 EIEI ELMOR!

cl ccntro "don& sc arman las Pcloeret, trcmcndo6 pqn con

edificios cub'crt6-d.- polvo y por momenros crmbian urr cuancl oun od.:hpackr y (jrto3 sc aicntc algo pcrdido, aunque sicndo criolloi-1.1.""^p.l:

y qui6n dijo miedo, a v.r scfiole. usr€d dird por.rond€, y Arminda, fiedio derconcerEda porquc vienc cn auro y nocn omn'bus, no rabc qu6 rcspondcr y el M.rcldc! avarua Dcrjdido Darrque Jutius _vca mrs dc esa exrrafia hondura, lcjana como la luna delL{)unrry ctub" lz9o'Zgt'). El viajc por cl ?cnirorio dc la ciudad llcmasr.a su rarmino: dcsde los luprcs dc loc hcnderq sc llcga a loc.re ros desheredados, pasando po. lar ,reas inlcrmedias. Dc c-!or dcs_pl1:.,:ry emerse una imasrn de Lima quc s6to supc#iciatmcntccsra cndeudada at- cosrumbrismo, pues la rcpcscnraci6n dc la difc-rcncra cn.Un rundo Ddra Jdlr no se limire a fijar, mcdianrc un cicnocour.ttxa\ cl miro amablc dc lo pinrorexo. Mls bicn, cn cl rclarora urDe l€ _concib€ como un t.xro cuyo scnrido ilrimo c! la dc!i.suabact: Juliur y cl narndor ..lcen" cl €spacio cir.dino y, pclc a sueorsdntos 8rado6 dc comp€rcncia, cr fdcil ddrrir quc amboc cnticn.ocn ct (incrario de n|anera smilar. por lo dcmls, la sccrrncia rarzun paralclo, en otr.a clave, con cl rccorrido quc Arminda cubri6 ori-mco,cn auohir pata caar at Country btul lzzl-277j y,'i"t,\ompl.menh to quc anr€s habta exp€rimcnrado Arminda, dcrdc la!(,trcunirJncial dc.su veje, y_su pobrcza: -Sc qucd6 afit pan&, todadc nc8ro y ta mctene alabach., minndo a l. citdad y ri;ricndo aucrr_cruoad cra meta porquc no tcn(a bancas y clla ncccsitaba rnrarr.\,.omo rir, ta. ciudad, ;r|o?, nn llcna & cdifi(io3 cnodhct, alr6ir.nos,,rc,sdc donde ta 8cnrc s€ suicida, amarilloc. sucio., mC, alro., m& b.jo!,ml Jr)od:lnos, casar vicja! y_ turgo puro cemcnro dc la pirtar di la'venrcla Ab.ncay rrn ancha, dc lar vendas. puro <rmrnro y r;n barra.rv_e||a ncc€srraba ento scntarsc, un miniskrio En grandc y loa Dica.omo |c.ckrtlan, (bnd€ mi comadrE cl pi5o c! dc ti.rn ran h6mcd.quc me dletcn to6 riffonas, puro ccm€nro y dc nucvo ninrunr banca.

' lmo cr.la.ciuclad, 2nol... (2?4). La cjra es de suyo eloc-ucntc, oero.rcrso valc,la pcna rubrrya-r quc la m€n6poli _frra, mstt_ tgnoi-j.,'umanictad del pcGonaie, lc hacc sufrir iu inrignificencia. E; cl &.\,mp.ro dc. Armirda tc rclumc, par6dcamcnc, la !c aci6n dclrnonrmrto, dc pcrcibiEc rrtado como un mcro ,romo dc la multitud.r.\? vrvcncia cs tan 8cmralir"da que hare parccc natural, pcro con-r(nc rc! tuidc.su carrctcr hi[r6ricoi despu{_r dc odo, lar rnens'c8on prccilaba bicn Reyrnond VilliemF no cxi3En dc hc._ho, aun-quc m una socicdad urbrna modcrna abundcn lar oponunida&r dcn(8ar a 106 irdividuo6 y vcrlo6 _o, mrs aun, haccrloa rcrc_ pmila-

"r( ntc como ri tucscn parre dc aqu4lla! (Villiamr, Cdaia @l ,ockq,

TRANSNG E{TIf, RUINAS 1?5

pinro cac r(quitcct6nico rctleia la cuailcrfa dc loe nucvoc nco 1i, .lac ..d'a b"ja, qtrc cl rurndor jutSp sarcdsricamcncc dcldc lo'.1"..." a"t bran's&tli, d. las capas alos, lo cual rro <orrtledicr defecro dc onlidad-quc p.t.ea ,i dtscu.to, pues aqutl no surgp dcia norma oopular, sino dcl esiilo gen.mcional d. los j6vener eiucado.a. -y, .16.

"et g"r,-- la buryucsfa Ar(' aunquc rrc formc ganc &

la hisloria, cl narrador !c constituyc como pcrsona Y rcnuncia '

txlloietcnsi6n (h neutnlidad: ru habla, apanc dc nfcrir, lirvc parr lcr'ii,arlo {rcntc al mundo reprcscotado. El altcr'cgo dcl autor cn la novchde Brycc no es, en 3uma, ,ulius, sino cas vot dc6inhibida y locu&El traycco dcl Mercrdct conrinda y e indice fuSr:mcnic quc ct

'n& lo modcmo aplastan& a lo antigrro y lor halcon ! lirrcilo6(290). Parado cst abigarr.micnto, aParccc otrr zo.n po'pular: "como quc despiern ah( atrc! y Julius, al principio' !c desonno pucic inalinari, no sab€ qu6 son, iclaro!, son ca$chas, i

""a sc llcnO todo & atilor mi-bnro, aunquc & vcz cn cuando !c !q

alguna dc las chrlc.ito, una cocturcrita bien humildc tel vcr. yrJocntc i:ac: Ia chora, para quc vcae una luliut, mir", parrcc qucin'ccndia ocro cr que crrrn cocinandoi no muy lcio., .l cdificio dorpucnc vivir el profcsor & ciucaci6n f{sica del colegioi por momcn

Page 88: Los muros invisibles-Peter Elmore

116 PETER ElMoRt

LJ^ mu,/|lo brfla |rlirLs es, a fin dc cuenBs, una "novcle dccducaci6n". como ha anoodo wolfgang Luchting (31) En €5a tncdida'.*'i" ii"-*,'" quc a la prim€ra sccci6n dc la novcla' "El palacioo.lcinal", la s,,cedi una quc lleva por rftulo "El colcSio" No su8icroouc_ ed,rcaci6n y cscucla !.an palabns sin6nimas' simPlificaci6n in';;,,b1; ;;,";. la litcntun-como en la vida rcal, pem el vlnculoir i" od".

-"n"rat evidenc. En el elitlso lnrnaculado C'raz6n' 'n

;odo caso, el protaSonista aprende basanrc mdr quc las pnmcras lctnt'Las rclaciooes entie los niios reproducen agudamente los valoica qucicen al

-.ndo adulto v, adem6s, el prop6tito dc la insrituci6n no

cs-otro oue el de refonar las iemrqufas domlnanics Con marcada sorna'.i nr."raot *n"1" lo que piensa la rte Susana sobre la consrrucci6nL r.

""*" io. p"ra ta exuela: ".- en prccirc qu€ €'€ nu€vo colcglo

s. rcrminarr, quc las moniitas tuvican lo mcjor' Lima cr€cfr y tc."."1i, .ot.si* ,..ti"anos ah primcrr, donde los nifioo aprcodicranbicn cl lngl& y se cnconFaran con otro6 nilios como ellos' dondc!e supiera que fulani(o ca hijo de menSanito v que pcrEneccmoc aun" i"* pti'it.ei"a", ncc.siramos colcgios dignos dc nuesuor hrjofiiOzt. p.. .i."o las inclinaciones dc Juliuc lo llcvartn a burcar -

"u"qu" ".bigiir.."t"- la amisnd dc Cano, un bccario pobtc al cuel

s€qres.n los otros alumno6, v a scntir una inrc a antip?tfa hecia cl

"L""li" f"-".alto n"*hal Ladr6n dc Guoan c?nctiurr v hom6ninto

dc su rrmbr6n carrc?n|rcsco progenitor' E5' lusramenG, r prop66ilo& ese precoz ma6n clcolar que encontnmo3' dcnno dcl murEo oci* *..i."i*, '.

a.trc tcrruai dc la trc;run novelcrca: Julius' indis'nral p- to' *"trr:tot que Femandno le infli8c a Crno' dccidc vcnpt, 6sre es(ribicndo un cuento -"EI lcflor ih negrc"- en el cual ridiculiz'al oadre del condisclpulo preporcnte. El relato dc Julius -lo acalo

"ri-"*f""Ut" conri&rrrlo olrl de creaci6n colectiva' Enicndo cn

.*".i L t"a" dc los sirvi€ntcal- provoca lar carcajadas dc srcompaficro6, menoc la del susodicho Ranchal' quicn reconcc evc''con:ado las alusionc! y a la vcz no cndcndc c6mo €5 p6iblc quciulius "on"t""

a 3u p?Pl. La dispa€iada historia que Juliu3 cucnn.. t, a" rn drminuto v col€rico s.ior quc no loporiir quc nadic lcsostenca la miradar para su dedicha,lc srrvcn cnel almueno un pcjcrtt

" loc iios del Dcs.;do, como cs narural sigucn rnmutables pcrc a lar

-ioa"i ,a-oni,o.i"t del cabaltero. cuYo empecinamiento tcrminerl

oor hacerlo acabar al dla siguienrc en cl cami6n dc la basura conii i.pruldo pcrcrrcv D,cho sea de parc, la mordacidad v cl lcngueicdclihcndamentc pucdl dc "El senor dc ne8ro" mc hacen rccordat-dAucusto Monlenoso de La o{'?ia tE87d <on lo que aclaro' anoto lolou"a afi"idad, Ducs el librc de Monterroso cs dc 1969- Agrera* qocl

TRAlrSltG Estt! RUTNAS 117en su comicidad abcurcla y cerl sun€rlisla, .l brcve cucnro sc dktingu.dc la ironta quc prcvalccc cn cl mo & Un

'i.Jtrfu Bra ldlu: lzvsocimilitud lc ticr! lin cuidrdo, Stn cmbcr8o, cs obvio qrlc, al menos€n su inEnci6n, Julius vc cn cl humot un modo dc heccr iullicie.Sin duda, cn una novcla irronfundiblcmcntc humorfsrica cta intui,ci6n no pucdc lcr ocica. Al8!oa. dcclaracioncs dcl pmpio Brlcc, cntrccllar una cn le quc arcgunba crrlblr "un poco conro hablo v hablosin tacnica" (Luchtlng, 10t), han contribuido a darlc la ima6n dcun fabulador cspontilnco, toolmcntc doprcocupado dc lo quc a locproccdimicnror y cl sentido tlc la producci6n liEraria atetl., No e!p.cciro a8u.!dar I It uida.ryd& d. l.cfi'. Ronr'fia (197?), cuyoploogonirtr c! un iovcn clcritor condcnado cn Parfr pot s$ came-rada6 r Gdrc!.r unr improbablc norrcla robrc prolcarioc pc.u.n6, p.rlsabcr $rc cn la! ficcidEr & Brycc cl acto dc narrar no aparccc comoun da@ nelut.l, co|no una mcr. hcrrrmicnb Fre tlaormidr araadoaa!.Aunquc cmbdotradamcnrc, F cn ru primcn novcla &rpuna cl tdpico, quc r pa(ibc no !610 cn "El rcfior & ncaro", lino lobn rodoa trrd3 dc 106 modor cn tor cualcr cl narrador lcfiala !u prclcnctaa lo laqo dcl rclelo. En El.cl6n a clrc ddmo punro, hc coffigradoantcr lor croca! dc voccr cntrc cl narndor y los pcnonricr r travardcl crtilo indi.€cto libr€ y lz impo.socia quc ricn€ cl rcairtro coloquialpan dtuar e b figun & aqr.r€l. Adcntr, cncontnmc ir6nic6 parantrri! cn 16 coale! una ve autodal cntronrc!€ sua comcntarioa, comocuando ,uan Luc.. sc qucja & quc los diaric lcalc! informarln lobrcsu vi2jc a Eutope con Suran: "(Ya po, ahf no mc mco: cro o algoquc pcncocc. al yo pro6rndo dc lor llmctlo.i nunce rc rabrli c-ro dcqucrer salir, o no, cn "socialci", iuan quc no...)". E!a! dtgE iorE!,por clclto, crocan a Ricado Palma, cn la rncdida que apunelan laimagEn & un cronjira locur y .mablcdFntc rand6nico. Po. ellrdl.dure, hall.nro otrc palajcr cn lc cualcr c apcla al dc*inearto dclGla@, iovol$ilndolo cn lo narrado y dicitendo ar codplici&d: "Si,por cjcmplo, cn c& momcolo tc hubicns aonndo por cl ccrco quccncaraba odo lo qc cucnto, habtar qucdado convcncido dc qucla vida no pucdc r. m6s ftli: y m,. hcrmmi adcm6r, habrfar vinomuy brrcnor juSadorc! & golf, hombrtr rin c&d, rh bnror fucrtry {8ilc!, y mujcrr! bastantc <,hemtnnar cn lo & darlc s la oclotlcrpero llndar" (116). Esc tono confidcnchl, c6mDlicc, c! una- & la!tnrar & le mvclr, y pcrmirc no !610 drrlc un. co$hrcnctr human.a la v@ nati|tiva, lir|o $E rtvch un. conricntr dcciri6n clrilctica.En "El hombrc, cl cincru y lr canv(a', uno dc lc cucntor dc Hltrroccrrado, cl nzmdot * scurebe dc d.lc.ibir al canrrico iirtn Carabara,alcgando quc '16 lcctol!! erclco rall:ar* lrr dcrripciorrr muy largrr

Page 89: Los muros invisibles-Peter Elmore

t

178 ErER ELMoRE

e inirilcs" (Brycc, Clarlos corntl&t, l2?) Lo mismo podda' sin dud.'dccirs. de Un rnudo Dda Jlli|.t. En la novcl. de Brycc, loc 6pacio.flsicG 6ttn canado! dc loc ac€ntot id.ol6Sicos dc quienes loc pcrcihcnv. Dor cllo. ltrclcn aDaRc€r en su rllaci6n dnm,tica (on los rrjclo.ic'la ficci6n. como'hcmc visro cn cl fn8mcnto dcdicado al parcodc luliuc dcl Country Club a la crse dc Anninde.

Rctomo ahora al rnodo cn quc cl tcxto plasma las cxpcricnch!.del protagonista en su entomo: la p$icl6n d. Julius no cs la dc lamarginalidad, p.ro 5f la dc un dllranciamicnto inS.nuo quc !. cnla2acon la ironla del nznador. En gran mcdide' la dimcnsi6n cr(lice Ycrclarcccdon dc Un nrado pora Jtllillr !. cinrcno €n Gsa ahcm.rEia$til, cn csa dialartica dc miradas quc aicncn por objcto un univcBod. Drtcdces y valorcs cuyr solide c! !610 aFrEntc Los 6rnc! y lordabilc!. ld 6ca.o!.! v 16 siNicnt !, lo. hcrcdcms & anrig$.r fornrn.ty 106 burSuc.cs anibista!, las rona, rclldcncialc! y lzr popularcr: crorprrca onCcnan al mun&) r€prcsenrado, quc tc sottiene en una l68ic1& cxclusioncs y, al mirmo dcmpo, tc conccta a travas dc lo5 valoacomunicantcr dcl poder. ErpccEdor prlvilcglado, Julius trirllirr fluida'mcnt por rcdoi los ciiculoc: la vida de paricnrer y scrvidor.! !. d.!'plicg" cn ru .oddi?neidad antE lo! oio! curi6o!' inquisitivo.' d. clc

"ino .i- q,r no ha asunido ann cl lug.r quc !r oti8cn lc R!.rva.

El otro crpccadot privil€giado cn U^ ml,'do Wo Jdil.3 6, cn unolarm tcxtual diltinto, el n trador omnilcicntc, quicn a !u rnartre.€suhe iimbiGn un otatida. As(, la informaci6n quc cl tcxo o{rccccstd filtnda' rcbrc odo, pot dos grbjcrivldadcs qu€' tratad6jicencnFs. ubican dcntto y fucr. dcl cmbito rcprcicntado Mc parccc quc tlccsta circunrtancia 3urgc la atrn6dcn agridulcc dc la novela, cn la curlsc funden cl lirirmo y la cdrica soclal, cl apuntc lntimista y la obocrv.'ci6n dc collumbrca.

Una dc lar cnscfianzas quc Julius dcriva dc au! incuruond.n otto6 doninio. & la ciudad cdNittc cn ap.chcnd€r Ia! ftoolclraiot.rrss dc Lima. Lo hctnos visro ya cn la lclaci6n d. 6u peio aLa Florida, pcro cl t6pico no !c agpta .ll( y, dc hccho, rccunc -alo leqo dc ia novda. Lc decubtimicnto &l pcrrcrujc no 16lo lclirvcn Darl dc!cc6! lr5 dcsigualdadcr quc m.rc:n .l cspacio urhno!lino quc lo involucr.n intcnsa, casi vilccralmcntc: cn la ca.sa dc Armln'dr, la cxcir.ci6n Gwiota y la idconodidad quc lc producc Le no'dcsria d.l sitlo lo llcvardn a vomitar (293) y, a pcsrr dc sua bucnlintcncionc!, ls vlrira a Cano parccc d.ldnada a conclulr en un dcscnlaccscmcjantc (126). Era rcvulsi6n c3l|ondnca, lnconsolablc, rcvcla hanrqu€ punro Juliu! ya he in@gorrdo 106 Strsto. y cl catilo dc !u ircdlo:si so quicrc, tut prEiuicio6 lon s6lo 6tarico!, pcro su firrr: rcolo

. TR NsrTca D,rRr ruINAs l?9indiscuriblc. Dc oro lado, cl tuinoco tugurio cn €l c.ntro dc Limadoldc.r'.rliu! .€cibc cla!.j de prano (!u lalcnto murical cr, por lo dem&,nulo) no lc gcncn rcpugruncir ni icmor porquc Susan "lc habfe conradoque, rin duda, c!. caionr habfa sido habiada por alguna gr'en familiacuyo! dcrccrdicntes vivftn hoy en San lsidro o Mira{lorcr, a lo mcjor€n Montcirico, a no !d que hubienn vcnido a mcnos, cn cuyo caioella 1a no rabla quc habfa sido dc els 8€nt€" (,128). La explicaci6nmalerna,,al hacq inrcli8ibl€ un rcrritorio incdgnito y vincularlo aga\u afr o al14t, Frmitc quc Juliur sc sicna a guso cn !l: "Dc golpcsc crEontr6 con la ocuddad del ra8urn, pcro lo .tnver6 mnquilitoporquc ya rabla & qu6 sc tretzba todo cro" ({2E), nc infome clnarrador, anto dc indicar -<imndo a S$an- quc la celona clt cn€l prclcntc luMividlda cn oficina. y dcparamcntos dc darc mcdiebeja. Quicro rccoda! cn cltc contcxto la dcccpci6n quc a Juliu lccausa il primcr iqa-so a lc cuaros & lr lcrvidumbrr: cl miltc.ioquc 10! prcnigiabd rc dcsvanccc apcnas cl proBgonrsraellos (18). Aunqlrc cra cxpcricncia ocwrc dcntro dc la msnsi6n dcla avcnida Salavcrry, nos ofrccc la pauta dc lo quc Jultus scntir6 lucgoal confionanc a la otadad de la urbcr lo dclconocido --cs dccir, clespacio miltiplc dc la pobreza ciradine- Ic atrrc rnicnlrar $r dclcolo invcnt , pcro lc rcpclc cuaodo cl cbncimicnro dc primcra menodisipa !u eura. Md! a6n, la inicr m.ncr. dc conjurar le dcra26n !.d,jusEmcdt, crr.. una nucva aura, cale vcz necid. dc la faniliaridady no dc le diGrcrEla: la cacci64 dc Juliu6 enrc la carone &l ccntrodc Lima cr un bucn cjemplo dcl mccrnirmo quc dcrcribo.

Un caplrulo dccisivo dc la cducaci6n lcntincneal dcl protagonise !c cuhplc cuando descubrc qlc Vilma, 6u ama, sc glns hvida como prortiiua. Los dor cp(grafcr dc la 6ltlma !€cci6n dc lanovcla rrno dc Fcdcrico Chicaa, cl ono dc Dylan Thorna.r- clfnncon clocucncla cl lcnrido aciago dcl halla:go: la infanciz acabe tr.r.r,mrtic.mcntc y al p.6onarc rcola cxpulodo dc !u A.crdia privad.,El crccimicnio cr, cn vcrdad, una disminuci6n y um p6rdi&. Scdedel todo invcrafmil quc, a sus dicr ai16, Juliur fucc capar dc ccr.rionar cl ordcn cn cl cual scAcjantc iSnominie 6ulta p6iblc. Loque st !c lc hacc cvldcntc c! quc, tr la! 6chrdar, rc ccondc unacorn pci6n quc anrcr lc lt'ulnbr impdiblc ro.pcdrr. En rigor, Juliu!no alcanre a formarcc una idea clara dc lo quc cl nucvo oficio dcVilma suponc: lc bara satrcr que ca s6didq clandcstlno, y quc contn,Jice cnrcramcntc . la inaScn nntcmal quc & la cmplcada habta. onscrvado. Estc chocantc dcspenar a la lcxualldad rtmccc lar cdn-,lidas ccrtidurnbrc! cn lat cuales se hab(a dcrcnv*ho Julius y, com-prensiblcrncntc, e, p.inEr impullo es un n gact6o fantisiG., dc-

Page 90: Los muros invisibles-Peter Elmore

180 PETEI E MoRE

!€sperada: el proiagonisn fngua un dirlogo en el que su hcrmano,Bobby, sc rctracta dc la printcia y lc pidc disculpas por haber calum.niado a Vilma. Pcro cl recwso falla y la Galidad no pucdc, a la larS!,rcr eririruida por el &*o: rabcr tro cn ceme propia, asumido, dc{irrccl trrnriro dc la nillcr e la pubcrad. Er 5ilnificadvo quc, dcrpritt& dcscchar Ie crcula imaginaria dc Bobby, todavh Julius rc afcntpor un instantr a un jucSo compcnsatodo, Pcto 5610 Fara tcrmiruriindi€ndc a la5 cvi&ncie!: "Trat6 dc engrllarle, poniandc a Sbyb cara & Rahclito Lastani., pcro tr'e fuc la riltima vcz: Eaccion6!".licntc y c2mbi6 la carr dE su primo por la Grpr€si6n satidcch. quaBobby tnfa cn la camionct , dc rc8lclo dcl acropucno. Por fin pudorqpirar. Pclo €nttc cl alivio cnormc q{rc sioti6 y el ncllo quc y.vcodrfa con lar horaq qucdaba un vac(o gr.ndc, hondo, o*uro... Ylulius no tuvo mdr rcmcdio quc llcnado con un llanto largo y rilcn,cio.o, llenccito dc prcgunrar, clo sf' (591). El Iinal abicno hvir. rdpccular rcbrc lo quc rcr! la vida futun dc Juliur y, lln duda, qucuno !c sicnta tcntado a participar dc .rc cjercicio dcmtrcrtrr a la!clarar cl &ito dc la novcla cn haccr cntrallablc y crclblc a !u prottgo'ni6n. No hay rbtivd pan crccr quc AlfGdo Brycc sc propooS! .l8indla cslibii una lccucla e 6u tcxto' algo .d como ln R.nalo d. Idi$rodoLsca@, pcro intuyo quc cn cla improbablc contin6ci6n ,uliu! t€n_&(a mis & un la.gp cn com6n con Ludo Tolcm y SantiaSo Zev!I..Mrr all, dc csa! conjctun., ricmprc dilcutiblcs, lo quc sc rctoncccn Un nwfu yta Jdis, lri gani.cibt b nrefu y Con,,{/3,4i4^ arla Ca&ddl ct una cltiucture dc scnlimicno cn la cual la crpcricdi.y cl rabcr no condwcn a ampliar las poBibilidad.5 del luicro, lima todo lo conrririo: cn cle rcnlido, 106 tr!! ccxto6 rcSislr.n un imparcid€ol6gico y existcncial, cxponcn la claunra dc la dimcnli6n ut6PicaNo pctcndo, por cicrto, scllalar un rcprochc; apcnas, lubnryal quala poclica Galisra quc cstor tcxioa compartrn no abatca s6lo un tnatodo& rcprcscncrci6n, sino quc involucra un ar8lmcnto arquctfpico dch modcmidad: cl dc la *pai.ci6n y .l aillamicnto rrisal &l tndivid'roficntc a un munrlo cuyo 6i8tro c! l. dcs.rdeci6n y cl ceG alico.

E!.'la cnttc nrdiador & 1966 y fing & 1969, Corunsd4i/ht6Ia C@bol pariccc e primcta vilB un prolijo frclco polfti@ ydl.cncial auc i'3mina -<.ri a l. mancrr & una ftontal rcquili@tia- : la dlcodrn &l gpncral Manucl A. Odr(a, quicn ri8i6 al Pctdctrtrc 1948 y 1956. El Gleto' sin crnbargo, accdc a la rrcrr &nuncbficcional dc un epbicrno rtprcsivo y comrpo. h cnvctgadun dcl& Va4ar Lloo & rlsumc, mlb bicn, cn cl cpf8rafc dc B.lz.cdc{irrc a la novcla como "1. historia privrda dc las nzcioncr".

TRANSTCG llnAE RUINAS 181

et L,a C.aedral, Io cual no rupone cn absoluto ignorar un virhrolodesplieguc tccnico quc ecojc lo! aporr.i de Custavc Flaubert, WilliamFaulkncr y John dos Passoc, cnnc oFC's. Eo la sdiedad criam.nraly rfgidr quc el Gxto figur., todo !€ anicula desde una 6lit -o, rncjoidicho, una camarilla- cmpcfiada cn imponcr su dominio celoga, clan,destinamcne. Bucnr parrc dc la r.ducci6n q€ la mvcl. cicrcc con.siste, de hccho, cn quc €5tir !c oftccc como un dcscnmatcaramicnto,Al intcrior dcl pcrvcaido univc.lo dc le ficci6n, lo privedo cs cl contc.nido oculto de lo pnblico 6 la vcdad indiscrcra y malolicntc qucsc csconde tias la ci6ric. mcndro.a dc las apa.i€ncias. El g6to aricodel autor implfcito sc odcnta! cntoncc!, e desmorona! le3 prcmilagideol6gicas quc so6ticncn al ttarv4uo la Ley y el Ordcn apaeccn'como c@rtadas cuyo prop&ito es cl dc cncubrir prrcdcas ilcS{timas,ta rcspenbilidad de lao capar dominantcs .ro pasa dc sct una fantr!(acimenrada por la co€rci6n y la propacanda. E! inpocible no coincidircon Julio OrreSa cuando enorr, comparrndo a Contrcrsacih at h Cardtolcon lo3 textos anteriortr dc Vargac Lloca, que la novela postula "unandlisis nes dcEnido y agudo dcl funcionamiento +rrbaro y relajado,infulo y f"ned6, s.$jn la6 lituacioncs socialcs- de normar y peutar,a pa.tir &l c6digo dctcrio.ado dc la vida pol(rica y del podcr csablc-cido" (Ovicdo, Mlritio Vargu Lbtd, 30r.

Si la csctitura sc proporrc rcr"clar la inmoralidad del Po&r,esa r€vcla€i6n se her6 factiblc en cl jmbito dc la meir6poli. En clvasro cspacio d€ Co Ettco&r dt ta C,atadral, las ronas de rcfcrcncir.involucrrn no s6lo 3 Lima,3im a bucna partc d€l territorio pcruano.Sin cmbargo, catlc .cpar.r cn quc la incorpor'rci6fl dc la! provirKia!se dcriva & la necclid.d dc rcprclcnBr a la capital. E! c!o, pr€cila,m€nte, lo que obscrva Luis Fcrmndo Vidal: "ta rcalided limcna havariado de modo nn dctcrminantc quc au abordaic oanatlvo compro-rncre la imagen total dal pal!. En al sentido se oricdta Cofl,.fld.jdnar La C,audrol, d€ Mario VarSas Llosa y, ambian, el trrbajo dc lornarndores mdc r€cicnlcj' (Pr,9a7t ia & Litrs en h li'.'ott]'d,23't. lm.pona aclarar, dc odzr maneac, que cl mundo andino !610 epercccoblicuamente en la! prSinao dc la novcla, a trav6s de la alusi6n aune devaltadot.a sceule cn Puno (163,165) y -dato slntomctico- mc-dirnre la m€nci6n dc loe pobldons dc una recien@ brnida cn la.rafucns de Lima (2{2.213).

Una cdspada concicncia dcl malcsor imprtgna a Con*'rsoci6ne Ia Caahdl y lc coMcre un ror|o minucio6am€ntc cralpcrldo. Enla l6gica dcl tcxto, cl dr.ma hist6ri@ de una modemiaci6n fallid.se inbrica con el d€liino individual d€ 106 personajcs, el punto qucentre ambor sc establcce lns prccisa homologfa. JG4 Mi8uel Ovicdoparccc cncontra! cn cla cite una dc lzr clavd dc la po4tica dc

Page 91: Los muros invisibles-Peter Elmore

l8 l182 PETE{ ELMORE TRANSrIG ENTI! RLJINAS

lo ha scialado dc la siguiente mancra: "La novela €s la hisbria dcmdldplca frustr'.cion.s quc se van mezclando y rclacionando haso abar'car el pals rnismo y completar un cfrculo vicioso: rcdos sc frustranooroue todo sc ftustri, inemediablemente" (Mario Varya l)osa' hi*ricim a" ffil ftolilad, Oviedo, 188). Ya el prirner p6rn{o deCowersoa6n en La Caz&al iNcribe visceralmente csa convicci6o:

Dede la oucrta de "La Cr6nica" Santiago min la avenidaTacna, sinimor: autom6viles, edificior desiguales y descoloridos,esqueleto! de avisos luminosos flotando en la neblina, el me'diodta gris. iEn qu€ momento s€ habla jodido el Penl? Lorcanilliras mcrodcan entre los v€htculos detenidos por cl !e'miforo de Wilson voceaddo lot diarios de la rrrdc y €l echaa andar, dcspacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolslllor'cabizbajo, w e$ohado por rranscintcs que a€nzan, rambi6n,hacia la Plar: San Martfn. El era como el Perri' Zavalie, cchab(a iodido cn al$in momento. Piensa: l€n curll Frcnre alhotcl Crill6n un pcrro vien€ a lamerle los pies: no vavas aestar rabioso, fuera de aqul El Per,6 jodido' pi€ne, Carlibrjodido, todo6 jodidos. Piensa: no hay rcluci6n (13).

En el scgmcnto alernan el dircurso del narrador, el del penanaje y el eldlo indirecto libre que funde a ambas voces' pcro el faonarrarivo estd claramcnte ccnEado en Zaralita' quien a lo largo dcla novela habrd dc funcionar como alt€r-e8o del autor impllcio Erinteresaore notar que cn cl cntomo urbano sc proyecta la subjcti'vidad del proogonista: mrs que un registro obiedvo, lo qu. se ofrccces una concrEci6n en el espacio de un csrddo dc ,oino. D€ ahl midiscrcparEia con Alan Cheus€, qui€n, comcnnndo Cowe$@ihr eIt Cate&al, crec advcrdr cn la pregunta dc Zavalita loo cco6 d€lnaoralismo: la dlcci6n y el ethor de la inEenogente rcmitirfan a e!3conicnte decimon6nica (Rossman y Fiiedman' 52). Mds ann' cl pan'lelo entrc la epidcmia dc rabia canina y cl detcrioro slquico dc hDoblaci6n ciudadana quc ac cstablecc cn el primcr capltulo de la novelaprobarla la influencia naturalisra en Vargas Llosa. Cheuse sc apresuna matizar su argumcnto y observa que Cotue'1'o.fifl e It CaA&dlmina drCsticancnte dos pilares de la po6tica pscudo-cicntffica dcl na'Nralismo: las rclacioncJ de causa.€fecro y la plasmaci6n lineal dclriemDo. En ef€cto, cl relato de Vargas Llosa propone una racionalidadoustentada sobre todo cn simctrlas y paralelismosi ademCs, aPunu rcrear un dinemico cfecto dc simultaneidad, apoyrndose en dirloSoaiclesc6picos y montajcs $pacio- tcmporales Rcromando al p6rr.fo inicial

'de la novela, en €ste no se detecra un elan naturalisra, sino una €xace!-bada estilizaci6n afln al expresionismo. Lo qr:e vincula a Sanriago conla ciudad y el pafs -y, cieramente, el v(nculo al que nc refiero excluyela emparfa- es la cancelaci6n del fututo, la debacle de toda oromcsaur6pica: h rerlidad es una cdrccl de cfrculos conc6nnicos, un liberintodel cual resulta indtil intentar la hulda. Ruioooo, Iantasmag6rico, clerpacio urbano que circunda a Santiago duplica pldrricamenrc lacondici6n d€l personaje y refracta su torturada inrerioridad. Lo mismos€ habr, de r€it€.ar varios cap[tulos mds adelanrc, en un pasajc quedescribe el trayecto de Zavalira a su oficida: "Los crislales del Lima,San Miguel repedan los avisos luminosos y el cielo tambien e6obarojiro, como si Lima se fuera a converrir en cl infiemo de verdad.Piensa: la mierdeci rd en la nierda de verdad" ( 221 ). Esa €pifanta ncgetiva,suerte de ilur$ibaci6n al rcves, ejemplifica bien Ia at'ixianre atrn6cferrque cubrc a la novela. A la ver, mza con pccisi6n la naturalczay los l(mites del saber en Cmuersoei6n ar La C,atcdrd: el conocimicntoap€nas sirv€ para verificar la fucilidad de cualquie! rcntariva de cam-bio, p€rsonal o colectivo. De hecho, la lucidez s6lo conduce a la oar!-lilis o, como se ver, hds adelanre, a Ia conxicnre elecci6n ac Iamediocridad o a un inescrupuloso cinismo: 6sas habrdn de ser, res.f€divamcnrc, las opciones de Zavalita y Cayo Bermidez, la cminenciagns del r6Simen odrifsta.

La acci6n de Conrtefio.i6n ar Ia Co@Ad * origiM a partirdel azaroso encuentro enrrE Sanria8o Zavala y Ambrosio Pardo, ex-chofer y arnante de don Fermtn Zavala. Arnbrosio trabaja eo la PerreraMunicipal, lusar al cual llega Santiago pa.a rcscarar a la mascoo desu esposa: el presente de la hisbria se sida a mediados de los ,60y los doo pcrsonajcs, que no se han visro por mCs de una d6cada,!e r€conoccn al principio con dificulad. En una mesa del bar "LaCatedral", a lo largo de cuatro horas, csror dos hombrcs de razao yexFacciones dif€r€nrcs re traban en un tenso dirlogo quc arrstre yconvoca una mirfada de olns conversaciones protagonizadas por ellory mds de setenta personajes. En r:ria sumaria radioSraffa de Con0t'!&ci6n d Ia Corehd, Jos6 Miguel Oviedo apunta que ella consistc en"una suma de ondas que rc superponen y expanden conccnrricamente.Esas ondas son los ditlogos que los personajes sosticnen en la novelay esa rotalidad dial6gica es la susrancia misma dcl libro" (Mario Varga!Llasa. Ia iwercian de @a palild, 223). Efectivamente, la obn scpresenra como un abigarndo mosaico dc voces y, en esa medida, exijela colaboraci6n aciit? de sus lectores, el orden y el senrido de iahistoiia deben ser consrruidos a partir de la fragmentaci6n del relaro."iNo era uoa olla de grillos esr€ pafs, niffo! no €ra un rompecaberas

Page 92: Los muros invisibles-Peter Elmore

lE{ EtcR ctMo(Emacanudo cl PcrnP (26), prc8unr. Ambrorio, y c! obvio quc la arqu!rcctura mi3ma & Ia novela mimctiza dclib€ndamcnlc la inruici6n dclcx.emplcado dc 106 Zarela. As(, cl rcalismo dc Corweno.i4n

^ h Co!t,

dal no dcpcndc 16lo & sus nftidar elurionc! a un dctcrminz& rc{c-tlntc cxtt:|,tcrcual, lino quc !c cxticndc al mccodo mi$no dc latcprs€ntaci6n. Panc dc la crftice ha objeado cl alcancc cxperimcnoldc lo3 dirlogos Elclc6picos y la tacnica dc montajc qlc la novcla& Varg|r Llca d€{licA, indic.ndo quc dlo sutrcrficialmcnrc lG pro-porE como una "obr. abiero'. & ara, por cicmplo. la po.ici6n dcManin Licnhaid:

Aparcntcmcntc, para cl lcctor de CoruE atith ar l^d Catthole abrc uo univcrlo narretito ceacrcrilado po! su frrgmcn-bci&r y une cicra inconcluri6n. C-on cl linal dc la novcla,lin cmhar8o, cl 'malcntcndldo' sc diwclve todoo los clrculosc cicrrin, ninguna prcgunri qucde lin rcspuesta. La fra8mcn,taci6n' dc €lta nov€la c! la dc un rompccabcas quc s r€com.ponc sin dificuliad, y quc ce$ no dcja vE , una vct Grmin.docl tribajo, la! l,ncas d. dcmarcaci6n cncr€ la! picas Oicn,hgrd. t88).

Licnhand insinft quc, cn cl lcxto dc Varges Llora, la mr.nipulaci6n dcl ordcn narntivo sc rcltriiur a didrrzar asnlt:|mcnta unilcscncial lincalidad: Conodso.i6^ dr It C,!!tc&al !.r{a, cn ri8or, un prqducto sui-gCncrir dcl rcalirmo dcclmon6nlco, run cuando ru cstnrctunp.rcrce indic.r lo contrriio. Mc partcc quc c!. vercdicio picndc dcvio un dcslin& fun&mcnnl: cl ticmpo &l rclato di{icrc dcl ticmpodc la hirtoria narrada, La secuencia dc lor acootccimicnto! no sc prr,rcnta cn una progrli6n objcdve quc conducc dcl pasedo al prercntc,aino a trrvCa & un vesto rnovihicnio rrtroapcctivo. En bucna cucna,Cortngtt,EUhr dr Ia Caehd * fomula como un pc!qui!. lobrc lqortcncr dcl dcscalabro quc aqwja al pafs y a lo pcrsonajcr: le inda.gaci6n por cl momcnb prcciso en cl cual sc "jodi6 cl Pcni" !. convicna ,cn cl pcrsirtcnt€ lcit.moliv quc iusdfica rode la empr$a narntiva.Por rfudidure, cl andamiaic dcl rclao llcrg al lcctor a rmrar (o. n{rprcckamcnc, a &subri.) ncr(6 y analog{a! cntrc pctlonajc!, arccroay discuFos qllc d€ prinEra incrrl6n podrfan frar€r dcrapcrcibidoc: unfluido jucgo dc va!o! comunicanes, propiciado por el mont?jc espaclo.tlmporrl, pcrmitc finalmcntc consnuir une slntcais toteltedon. Unbucn cjcrnplo dc lo quc sefielo !c halla cn cl s4ptimo capftulo dclPrimer Libro: cn r€intlcuarro pdginas 5e suDcrponcn diccilai! diilogor,varior dc lo! cualc! resultan cnigmedco! y 1610 sc csclarcccrrn cn

cl currc dc la novela (cl mrr impornntc pam cl dcsanollo dcl aqu-mcnto c!, rin duda, cl quc losticncn don F€rmln y Ambrorio lucgoquc 6tc a!.rina a Honcnsia, la emantc dc Cayo Bc.m6dc, y cxro$io-nadore dc don Fennfn). No prctcndo una par,fnsis cxhau:tiva dclcapfrulo, pcro quiero advcnir cimo la conrignidad drscuBiya modv.la pcrcepci6n de vrnculor cntrc dialogos al parcc€r inconcxor. A!t,Don Fermtn Zavala, C-ayo Bcrm6dcr y oras pcrsonalidadcl dcl r{sircndilcurcn sobrc Ia neccsidad de lcgirimar a la dicradun a trauk &una Fnnromime clecloaal, pcro csc inrcrcambio sc contn|stt con colo-_quioc ennc tonundorcs y con Ia cxplicaci6n quc Cayo Bcrmrjdcz lcda a su supcrior lobrc la arria policial en la univrnidad dc San Mar-co.: no ec prccisa el comentario &l autor parJ comprendcr la natu-ralcza rrpltliv. del 8obicrno odriflta. Dc otro lado, la convcrsaci&rcntE Ambrcio y su padrc, cl dclincucnte Tdfulcio, sc rrocia a l.rnada_armonio6as rElecionca cnrrc Cayo Bermndcz y Santiago Zavalacon El Buirrt y don Fcrm(n, sus rcspecrivos progcniiorcri ac hccho,uno (b 106 Bcmas rccurcnrqr cn cl mundo ficcional cr cl abino ouclcpaE a padrcs. hijos, cl agrio <.nflicro al inrcrior dc lar untdadcrfamiliares. €n orro phno, csrricramcntc arSumcnral, cl c?pftulo con-cluyc con Ambrosio consiguiendo qu€ C_ayo Bcrmrldcz Io cmplec comochotcr y, prEviamenrc, don Fcrmtn Zavala ha invindo a Bcrmrltcral caba.€t cn cl cual eabaja Honcnsia: a!( los desr;no dc la fuulravfctima y su vicrim.do cmpier?n a coincidir.. Aparic dc convcrrirle cn la piedra angular dcl cdificio novc_lcrco, el diJlogo ennc Ambrosio Pardo y Sanriago Zavala cxplica clpropio drulo & la obn. Por cicrio, la crt€dEl en cuc6ti6; no 6un rccinb raSodo y rolcrnnc, sino unr .cantina de mala mucnc" (Jl),scgdn la dcfinc SrnCago. Vcr€lho! luego c6mo csc equfvoco corrceponde a une po6rica qu€ figura sisremdticamcntc la ambivalencia dclmundo ficcional, un mundo quc dcvicnc la parodia dcgradada dc unlsocicded otarnica. Micnras t?nro, nc parccc €rucial

"rbrlye, q* c"

esc fntimo sitio Zzvzlita y Ambrcoio proccdcn a con/csar (viriral clprimero, .rcticcnre el scaundo) sus respccrivar hirrorias. Sin duda, larclca clc la conlesi6n cnfiaila una accpci6n polictsca quc la novclano cxcluye. AunqLr€ Ambrcio no admire anre Sandago scr cl ar.simde Ho.te ia, el dirloso con 6stc r€mirc (cntlc muchc otroc) a loquc rostuvo con Fe.mrn, ru patr6n y amanre, y con Ludovico, unagcntc dcl gobicrno. No hay que pcrder de vista, sin embargo, cl scn.tido rcliSioso dc 11 innferi6n: rEconoc€r las culpas cn la cspcr:n::d.e recibir la absofuci6n. Pcro en cl universo dc Connsot;an ar LtCotdrol no hay lugar Irrn la salvaci6n individual o colcctiva v, oorcllo, la misha posibilidad de redimirue esr, descarrada de anrcmano.

TRANSTTC6 ENIiE RUTNAS 185

Page 93: Los muros invisibles-Peter Elmore

186 IE ER ELle(oR!

La faltr dc una autorided tr.lccnd.nt€ a la cual sometersc &laa unyacto radrcal, la 0in.at6n Ukina & la e{slencia Luego dc ohar asu du!(ota dc una lc8urt mucnc, un cbrio SantiaSo Zavala sc compa'er'corr cl animal, casi cnvidi6n&lc 5u fonuna: "Te salvastc dc la pcncri'Baruouiao, oero a ti nadic vcndr, a 3acanc nunca & la pcncn' ZatT -lite..." (10i. En 1920, Lulacs habfa clctito quc la novcla "G! la 6Pi(:& .,n mundo quc ha s'do aFandonado por D,cx' $.otu & 14 nru.l4'88). &ta (cais sc confirma con cxasFnda inrensidad cn cl rcx(o dcVargar Llosa: a la plcnitr.d & lr cxpericrcia tcli8io63 -y 'rGli3arc"sffi<a, originalmcnrc, 'uninc"- rc contraponc la vivcncia dcl &vmlrnmicnto, dc la orfandad cxistcncial lruisto, .ntonces, cn quc laa.tigirca.A act drulo !. .ncucnFa simMlicemenrc carSrde: Ia cncru'cijada dc Santiago Zavala -<ompanida, en sus l(neas Scncralca, porl"s anrl-hcroe di la novcla .ode.n"- se resume en la bd4Lrcda fa'llida dc un scntido abrolub, cn la nootalgia por las cerridumbrcs en'clatlas cn loc si3rcmas Fadicionelet dc filiaci6nr'

Dc ono lado, inlcrcra notar qu.' cnc'anltr 6jin nlafutdtd'la hornorexualidad dcl padn dc SantiaSo c.: rrmbi6n una {otma dci" i.p*.ra quc pcrct; r la rcalidad cnrcn Don Fcrnlo Zavrlr,inlluvcna politico y €mprllztio de &i!o, aper6. al principio como.l ti"o rctnt" dc la rcsp.ribilidd burguca cn su verli6n limcnSu, nqociG lc imponcn cl tnto con inve6ionisBs norGemcri@noq, lo" q"u. .t*.*n,ra vul8arcs, y con cl maquiav€lico Cayo 8c'mid't'a quicn dcArccia por lcr provinciano y rnesdzo El urvo c', clanmcntc,.l ttib seiorial & la antisua oliSaqula pcruana' pcrsuadida & lar

TRANSITCB EN]AE RUINAS 187

m€ntc, con ulr asunto & ratur social: loo "rnrrhachos bien" van ela Universidad Car6li6, p.ro Sanriago prcficrc csndiar cn la populary ptblice Universidad dc Sen Marcor. La pcici6n de don Fcmfnca clplfcile: "En San Merco no sc orudia nada, fleco, s6lo sc hacapol(tica cra una cucva dc .prisiar y comunl3ta!, rods los rcscntido&l Pcni sc junabrn ahf (?6). Esa !6lida imaScn, la del pariarcaconscn:dor quc tnta dc lidia. cod 16 impulloc nbclder & su l{sogoadolcrccnte, re vcr6 complcrrmenE lubvenide en cl curso & la novela.La admir*i6n y cl rtrpcto quc cl adolcsccntr SantiaSg scntle porsu padrt cedcrSn cl p.so, con cl ticmpo y un hallargo devastador,a una minda mCa complcia y pcrturhrdon. Quieo ahora ci6! unparajc cn cl cual sc intcrcalan dicsrramcnrc un banal di{logo cn lamcla faniliar con lor pcnsamicnros quc, el miimo ricmpo, ocupana Santiago cn relaci6n a su padrc;

RiquGimo mrlnd, cl.ro quc qucrta mdq2tc plaba ella lorcamaronerl, rf mamr. lun actor, Zevelita, un maquiavclo, uncfnico? Sf F..rfa la ropa pan quc la lavaan las muchachaqnan6. tuno quc rc dcrdoblaba cn tirnto quc cra imposiblcsabcr cutl & cllor cn dc vcided 6ll Sf vendr{a a almorartodo lo doming6, mamC. iune v[ctima o victimario m:t!luchando con ular y dicntcs para devorar y no scr &von&,un burgu& pcruano rn6s? Sf llamarfe pol rel€fono todor lodfas para dixi. c6mo c.6b. y si ncccsitata al8o, mam6.ilmpo-tenre con su mujcr, iruaciablc con lur qEridas, ba;lndosc clpanal6n &lrntc dc st chofcrl No tn$ocharfa, sf 6c cuiderf.,rnaml lEchlnde vasclina, picnla, ,a&ando y b.beando comouna panuricnta dcb.jo dc ali (111.{12).

Lo quc cst aqu( €n cuesti6n !,ara Zavalita c! la g€nuine idcn-tidad de su padrc, u crquivo Yo profundo. Balo la superfici€ p.c!ri.8iosa, socialmcntc accptrblc, dcl cabcra dc familia conscrvador y clcapitalisra exiblo cc crcondc un lccrcro casi imposiblc dc admitir.Para Z.evrlita, dermitificar a 5u progcnitor scrr, obviamcnrr, una opcn.ci6n dolorose: las intcnoe.ntcs con lar cualcs sc tonuir cl protagoniias.plantean co un in craraa& quc ingrla cn marcrdo contrapuntocon ers lcspucsra! a lr! Fivialc! pcgunta! dc nr madra Por cicno,ta po6ibilidad dc q,rc cl hijo pr6digo rctome al rcdil crd dcscaraday su prcldEia cn la.ca6a patcrna !610 sirvc pan poncr cn rclicvcun alciamicnto ahord 3( &finitivo. Rcrulce rcvclador, cn cste scntido,quc Zav.lira haF dc{ubicro antcs cn un prc6dbulo quc a don Fcnnlnsc lc conoct: con cl sobrcnombrc dc Bola dc Oro y ou€ sost€nfa un

bonda&s dcl clitistno v dc !u supcrioridad csiatic" sobrc cl chill6nmal rurto dc las clarcr po?ulat€s y lo3 nucvc ricos En 16 prcjuiciolotarminoa dc la alt locicdad local, don Fermfn Zavela pctrcnccc rloe c(rculor cxclurivoc dc la "gcntc deccntc' Sin cmbargo, cl padrcdc Sandago c!, cn rigot, un advencdizo que ha ascendldo &dc lr .Clarc mcdia graclas a un rnatdmonio convcnicnte Acanndo lo. dc!'o''dc doffa Zoila, ur cslonr, Iro vacila cn rcl.Sar a su proplo hclmenorClodoniro, al scg,r;o plano dc los parient<-r pobrcs (294'295) Elorimcr conflico entrc Sanlia8o y don Fcrnln tienc que v.r, slgnificrtiv&

I E @d6o qlE & .evo, Ir Rsu d. C.i6 @ .l d!.!tt d .ov'L6M d. tt apcr. la Ft@o ht ot ..v.do L. FnLlo awML' Y r'cld<a6@CNwt 6bMv tzoda. Fr.rbd.!"'.IdE|md' h' Flosdlr; "idE @ 610 6 .t oodo & h 6ft.Ln.ia .irc +6 6Flftl!|qrF 'r 'l

&L df66n. Vq: ian Fnn q 'Cdvdtlo$ .nd @IaidE S'lf

'nd chtdd h

T|l F.I .nd Cotd.&r h ?tu CdJt .h.f' cn Pd6d r Fri.dnn' l{db vtFL/rr, vp 59'75.

Page 94: Los muros invisibles-Peter Elmore

lE9188 I€TER ELMOAE TRAiJIITTCA OTTRE I,UINAS

clande!rinoottair.con Ambrorio C-onvcrranJocon su confiden tc' Ca rlos,Santi.{o musira cn tonl perplejidad, "Nunca o{ nada' ni cn cl cole8io.ni cn;l bamo, ni cn la Un'vcrsidad" (399) El lado cc'jro dc larcalidad !e ignora cn t6 espacic oficialcs' diurn6, pcro las verdadcsrcDrim'das en€rscn cn los Errirorios dc la ileS"lidad' la ordidcz vla conupci6n: esa topograflr 6tica ar(icula toda la l6gica de Con€i'witn en Ia C,aritd. En ese senddo, el rnyecto de la novcla s. prc-rcnte como un viajc el fin dc la nochc y, de hecho, la rcn3a virulcnciadcl crto eroca mr!. C,aline qu€ a Sardc, por enlonc.! ain €l fdolocultunl & Vargas Llo6a "Po.quc en cl burdcl cst& mr! ccrca de larcalidad oue en cl c(mv€nto, Ambrcsio", as€8un SantiaSo' y es indu'dablc quc eso ccrtcla apunrala cl rnodelo del mundo propuesto potcl tcxro.

En la economfe simb6lica d€l relato, loc significantcs suelcn!.r l. conu'a.ima8cn de su: significados: hc mencionado ye qlrc LaCatcdnl es un anno paupcnimo Y qu€ don Fc.mln Zawala transgrtdcloe rabrics de la mont patri:rcal. Las cJens dc la Gli8i6o v la familia-{sas 6reas dc la socialitaci6n Fadicional- se encrcntr.n dedigurrdas,minadas Dor un d.splaramiento listemrtico quc conducc de lo altoa lo baio. de lo socralmenrc sancionado a lo maldiro v &sprcciablcUna racionalidad limilar se apli.a a le ftp!€scnteci6n de Lima v cloaa.. En cl reD€rtorio oficial, loc fconos de la capinl han srdo -y.'oco r Ranf Porras Barrenechca- .l io' cl pwrr. 7 la &ach Elr?k criollo & lo! aaos 50, la cdnica p€riodistica v la tradici6n oralconfibuyeron a promover la auto-complaciente ley.nda dc Lima. Porruoucrto, ei milo no cra un6ni$c, como lo prucban _entre olroFla-dcnoledorr crftic. de Scbasrien Salazar Bondv v cl cuepo ccntral& la nrrntiva pcruena desdc la &cada del '50. En rodo caso' csimoosible hallar un rcrato m& drlkticamcntc ominoco & la ciudad-v, por cxtensi6n, dcl pa(s_ qr,t €l ofrccido por Catwatsi'fin cn LaC6;*oL E^ clla. el emblema por cxcclencia dc la capiel no rcrtninguno de sus lug?re! tudsticon sino -y la el€ccl6n no puede rermric'olt.cim- la Fcrrca municipal Es a tnvd dc lc hastiados ojotdcloorr.conisn quc cl narrrdor prc!.nta e!€ recinro, "Un Sran canch6n

-d;. J" r" muro ruin de adobcs color caca -<l color & Lina'

prcnsa, cl color del Peni-, flarqrado por choras que' a lo lcio6' 3cran mcrclanclo v csocsando hase conv€rtirs€ en un labcrinro de c*craqcatla!, Gias, calamiMs" (19) De nucvo, como se ve' clcampo scmrnticodc lo baio rcsulta s.r una fuente privilegiada de conocimiento. Larin4cdoque es aquclla figua ret6rica en la cual la panc desi3na alrcdo v, sin duda, la pcrren y rus rlrcdedorcs <nr bariada ca6tica'milamma- funcionan aouf como l; quinra€sencia dc la rcalidrd socrrl

Adetnes, la cita antcrior muesrra crudamente un elemento constantccn la cscrirura d. Co'1']e$o.i'fl .n Ia Coredral la percepci6n de qLrcl crcrcmcnro es la mae.ia quc mcjor reflcja la condici6n de lGsuidos y su enromo. Jo6€ Miguel Ovicdo ha seflalado, con raz6n, qucen la novela "la ciudad cs sienprc oprobiosa, repulsiva: 3610 las imrs€n€sescatol6Sicas rcn capaccr de describirla" (2141 Pero la sr:ciedad y eldcsecho no s6lo apunr.n a caiacrerirar un entomo flstco degradado,sioo que rcvcrbc.an en la propia cxpcricncia viml de loc rujetos. Aldcscribir con i.rirado iarcasmo su! afan€s, Sanii?go afirmr quc 4stoshen €onsisti(b en palarlc el dempo "acumulando nicrda con muchoenN6iasmo, hoy dla un monaoncilo, maiana otIo poquito, fasado unpocot6n -dijo Sanriagq-. Hasta quc hubo una monreila dc mieda.Y ahon a com€nela hasra la iltima gota" (385). Parad6jicameor€,el 3abcr no abre pcrsp€crivas dc rcaliraci6n pcrsonal, sino qle subnyala lrdolc ilusoria dc roda cspcranza: en cl ccntro dc la e€ebiada conciencirdc Zavalita ani& una rrci6 rcfubci6n dcl oodmirmo ilurtrado, enla mcdida qu€ h cmprcaa dcl conocimicnto s6lopu€dc anoiar un corolario ncSativo. Mrs a6n, la tarea dc indagar por h vcrdzd cn ruda!e paccc a rrn ordenado y cartesiano ejcrcicio dc la rat6n; muy poiel conrrrrio, termina l|or convcnirle en un acto de coprofagia intclecrual.

El hedor del dcrcrioro sc csp:lcc por todo cl univ€no & la6cci6n, marcando anto la oodndunbrc ffsica como la dc.{om.'o6ici6nrnoral: l. psrilencia cs, asi, cl <orrclato rnsible dc h dcbrilc ettcaquc co.roc a la socicchd cntera. En cye llnca, impona lcfialar aqufla! funcioncs quc las dclcripcioncr dc lo€ cacenario cumplcn el inrcriorclc un rclato otgenizado fi:ndamcnalmcntc cn baic a dirloSo!. Se$1nDic! Gcrdcs, "the pccial focus of dlc rctting is crearcd by drc combina-rion of SaffiaSot poini of vicw and rhar of rh. omnilcicn! nerrabr,and ii is, irded, imporanC (Gcrdcr,l05). La pr€.cnbci6d dcl b.rLa Carcdral ofrccc un cjcmplo pertincntc dc csrr solida;dad cntrclas clfens de lo objcliro y lo subjcrivo --o, pa.a s€r mrs pEciso, cndelot domioios de los scntidor y la *nribilida4-: "Huclc a sudor, ajly ccbolla, a orind y barua acr:mulada, y Ie mi3ice dc la radiola rcmcrcla a la v@ plunl, a ru3idoc & mootcs y bocinaror, y llcga aloo ofdoo deformada y cAcla" (25). Eo un primcr oivcl, c-r indudablcquc crc rcpclenrc cntrtvcro & olorcs y ruidor furriona como un fn-dicc rcali*a. Acto !cg!ido, sin cmbargo, cl narador procc& a cnlariarel nauseabundo impacto del cntomo cn .l protaSonbBr 'EI olor afrltura, pies y axilao rcvolote.., picsnrc y cnvolventc, lobrc las cabcrarlacias o hirsutas, rcbrc lar crutas cqomadas y las chaar nucgs conca$a! y brillanrina, la mrjsice dc la sdiola calla y rqrua, calla yrcare-ra, y ahora, mr! intcnlas c irrcvocablcs quc 106 rortrG saciedos

Page 95: Los muros invisibles-Peter Elmore

190 pETER Ewoi!y las bocas cuadradas y las pardas rn€jillas lanpiffas, las abycctas imC-genes de la memotia esdn tambiCn allf: rnds cerveza" (26). La enu-meraci6., las andforas y las reireiaciones generrn cl ritmo convulsodcl periodo, sugiriendo el v6nigo que abruma al pcrsonaje. El foconarrativo se desplara casi imperccptiblementc des,Ce el cxtcrior a lainterioridad de Zavalita, preparando una de esas iluminacioncs lonbr(asque solicitan al anri-h6ro€: "El corpulento rlo d€ olor€s parcc! fraS-mcntarse en ramales de iabaco, cervcza, picl humana y restos de comidaqu€ circulan tibiamente por el aire macizo de La Catedral, y de prontoson-abrcrbidos por una pesdlencia superior: ni hj ni yo tcnfamo! !az6npepd, es el olor de la derroo papr" (2?). El pun@ de visia es, cnrodo el par.afo, el del personaje, pero convicne notar que el narrrdortermina cedi6ndole el uso de la palabra a Zavahta, propiciando uncllmax pat6tico; mrs imporrrnte adn rsulta cl encadcnamicno cnncla fetidez de la cantina y esa "pcstilencia sup€rio!" que, osrcnsiblemenrc,afecta a la condici6n humana y a la miima €ntidad hi0r6rica del Peri.En surna, el plano flsico y el existencial no se conectan medianteuna improbable relaci6n de causa-efecto; el puenE quc rclaciona 106distintos niveles de la reahdad se crige, por ol contrario, a partir dela analogfr.

Uno de los p€Gonajes m6s fascinantes y conplctoG de Cotwwsa-ci6n e la Caradrd es Cayo Betlnidez, el inescrupulclo Director dcGob;emo de la riranfa. Aunqu. Cayo no es cl doblc dc Zavalia, losparalelos entre ambos no pueden omitirs€. Al i8ual quc Santiago Zavale-salvando, por cierto, las diferencias d€ clase-, Cryo contrae matrihoniocon una mujer cuyo sotus e5 inferior al suyo. La relaci6n con 3upadre, el Buitre, $ ain mds contiiriada que la quc une a Santia8ocon don Fermfn, quien no deja de observar la sinilitud cntre ambo!caos, como se hace explfcito en cl siSuientc parlamcnro dc Ambrosio:lPor qu€ lo odiaba al Buine, dicc usted? lPan defnudarlo, pan quevicra c6mo se hacfan humo las esperanzas que tc a pucsrri cn 6l?lodersc para matar de abcepci6n al padrel 1Usrcd crec quc por cso,donl lHaccrlo suftr cosran lo que cosnra, aunque s.a convirtiandoe 6l rnisrno en basural Bueno, yo no $6, don, si ustcd cr€c lerlpor e6o. No sc pongp ssf, don, si est bamos conveaando de lo rndrbicn, don tSe siente mal? Ustcd no estd hablando del Buim y donCayo sino de usred y dcl niflo SaNiago ino don?..." (64-65). Poranadidura, €n la primera entrcvisa de Cayo con su antiguo condiscf.pulo y amigo de infancia, el coronel Erpina, asrc lc dirr: "EI ncjoralumno, el mCs inteligente, el mds chanc6n (... ) Bennidcr scr! Preri-denrc y Espina su minisao dec(a el Tordo. lTe acucldas?" (65) Antg,Cayo habla afirmado s€camente que no le habla "seguido la pisn al

-TRANSIIG ENTA! RUINAS 191

r€sto dc la Promoci6n" (65). Las coincidencias con la hisroria de San.ti,ago Zevalz son acusadas: tambien €l descuella en sus af,os escolarc!,t mbi6n 6l opra luego por rornper sus lazos con sus compaficro€ ysumirsc en cl anonimaro y la medianta: 'lNo hablas vuelto a ver anadic de la Promoci6n, flaco? Pierua: la promoci6n. Los cachorosque ya eran rigres y leones, Zavali|,. Los inSenieros, los abogados,Ios gcrenres. Algunos sc habrlan casado ya, picnsa, tendrlan queridasya" (534). Mrs crucial ain que las s€m€janzao biogrdficas resulta lasimilitud de sus visione! de la rcalidad peruana: los dos compattenel mismo juicio irrevocablemenre negativo sobre el pafs. Es Cayo quien,al inicio de la novela, comenta sobre el golpe milinr lideodo porManuel Odrfa: "Aquf cambian las perrcnas, Tenienre, nunca las cosas"(60). Anoa mrs .rrde, ante otn convulsidn polldc.a, la duefia de lapcnsi6n cn la que vive Sanriago p.esunta: "1Y si los de la Coalici6neuben cn vez de Odrfa las cosas irln mejori" La r€plica de Zavalitasuena como un eco de lo que afios anres habfa dicho Cayo: "lr!nlo mismo o p€or, !€no!? -dijo Sanriago-. Pero sio los miliares y sinCayo Bermddez tal vcz se noor{ menos" (32?). A Sanriago y a B€r.mndcr los liga €l mhmo desencanto, la rnisma sensaci6n dc quc laHistoria est condenada a repctirse indefinidamenre. En Coni,ena.idnen Ia Catlrd, por lo dernds, la lucidez se presena bajo la formade un obstinado perimismo, Ia obra respalda el;uicto rcmbdo de losdos perlonajes. Sin duda, el d€pravado cinisno de Cayo Bern6dezno se puede equiparrr al idealismo descngaffado de Zavalird, pcro con.vicne recordar quc, anres de bifurcar!€, los caminos dc ambos sonmarcadamente sirnilaresr. Rayrnond L€slie Williams atribuyc las con,vergencias enne Cayo y Santiago al peso deshumanizadot de la socie-dad peruana (Maio Valrgd\ Lbsa, 89); no se rrara d€ d€smentir caahip6resis, en pane plausible, aunque me parcce 6til c.nsiderdr quela rcgularidad de las simctrfas entrc ambos no s€ repirc en los casosdc otros pcrsonajcs. De hccho, para enrend€i la barrcr'a €lica que separaa los dos actor€! hay que romar en cuenra sus resp€ctiws cdades:Cayo oo er cocttneo de Zavalita, 6ino de don F.rmfn- Anres de asumirel cargo que el coronel Espina lc oftece -un pucso en el cual habrdde convcrriruc en el alma secrcta del r€gimen-, Cayo Bermtdez ha

I Dick G.dd obcE lo rirui.nE .n Eh.i6n r hr iihiliN.L. dtE CiyoBdonds y Smii4o Z.v.L: 'Thcir,b.cLgoun.b aG rEilingly Innih -rh.r borh !cb.lftm Fdt dhll dohidne ad FdF$ fi. n.Licio$ ill sill th6t tonpE .n ur8.to hlrr or !o hunili.r. oth.6" (Mdio Vds6 Llda, 110). El idpulF hlcn "h.d! ohunllhr . lo. d6' raulb GEnrihlc .n Cryo, Fe e Fr€ .vid.nE qu. ci: L.cdtud d. S.nriqe lo qu. pEddin. 6 un prurib .ub-dddlctivo, qri mbqunta.

Page 96: Los muros invisibles-Peter Elmore

192 P€-IER EwoFG

seguido un irin€rario marcado por una bili$a re0iSnaci6d que' cn mdsdo un sentido, resula hon6lo8r a la postura viol de Zavalira.

Convenido en poderoso funcionario, Cayo B€imider adquicreuna nueva identided: et mismo sub-mundo prostibulario que bautizaa Ferrn(o Zarala como Bola de Oro lo conoccrC a €l por el sobtcnombredc Cayo Mierda. As(, el sub,rexto escalol6gico que rccurr€ a lo larSode Cap.rso.i6n m La Catz&d s€rvire para caractc.izar.dl pcrsonajcEn el rclato, €l apodo prdcticamente rccmplaza €l apellido d€ Cavo'ou$to que no s6l; b designa, sino quc lo dcscnbc v cali{ica Amoralv perucno, Cayo encama en la novcla la banalidad d€l mal v dcvi€nemis rco.esenhriuo de la dictadun que cl propio gencal Odr(a. Dchccho,_Odda aparcce c61o a la manera dc una lejana rcmbra: su funci6nsc limirr apcnas a nombnr y dcttituir a Cayo Bermidet, el cncergadodc cjecltar cl trabajo sucio dc la lEprcri6n Ese osuro bur6c.aa c!ouien, medianrc una mczcla de intinidsci6n y chantajc, mueve lo.trit* a.t poa.r. Su peculiar prescncia ilusBa cl principio estrucruradordc la novila: la perc-cpci6n de quc las formar dc lo rcal rc crrcucntransumcqidas bajo la cortina de humo dc la rct6rica dominantc SiSni'ficatiram€nrc, el €spacio simb6lico dcl @r polttico no !c encuentrren cl Palacio de Gobicmo nl, mcno! aun' en el irrisorio Parlemcnto.Mr3 ouc cn cl deroacho de Cavo, c! en la casa de su anantc &ndcloc nigocioc illcib! dcl r€8im€n 3c ventilan: cn las orgfas y las ficstalnoctumas el onden cstablccido rcvcla !u clcncia frfvola y venal. Laouerida de Cavo Bermridez, Honensia, sc rientc lq "scgunda darna dclPed'i v por sucumbir a csa fantasfa la compadccc Queta, su amigsfnrlma v c6mDticc iexuali sin embar8o, Honensia no c6ct dcl todocrrrda, i*cepto cn lo quc a la leakad dc ru pseudo'c6nvugc sc reficrc.A prop6sib de cst€ pun@, es notorio quc cn Coflrr!64'itn ar la Ca!t'dtu] -"t i8"at quc a;tcs cn la casa uer&- cl burdcl dcvicnc uno dc106 €lpaciod que g.rfican y sinledzan al pals oficial Las rtlacionopcrsonalG paran por el filtro dcl dincto, por un crdo intcrdi materi.louc susliauvc a lodoc los %lorcs nomlnalca. Ac(, cl conlrato cntEl; oro.titula y 6u clicntc * conviettc cn cl pagmcdco paradigma qucmodcla casi iodor los ncxor humenor: ii un prcvccto dc realiraci6nindividual lcs estC vedado a los actorcg, Ier queda cn cambio cormmotor oubjetivo la exp.crrtiva dc la lanancia ccon6nica Dcntro dc.!a l6gica, no es €xtiaffo $rc a don Fcrmfn Zavala lc retulE incomprcn-sible cl desd6n que SantiaSo mucstB pot cl bierrsBr financi.to: "Nopuedo entcndcrlo, flaco -<i$ mira(c, Zavelita, cabizbajo, como hablan<loa la tierra himcda o a los pedruscor murgosos-. Crcl quc tc hebrarido, dc la casa por lus ideas, porquc cnrs comuniso y qucrfas vivltcomo un pobrc, parr luchar por loc pobr.s. Pero, ipara 6sto, 0aco? .

'rR^ilsnc6 E\tTlE RUTNAS 193

IPerN tcnd un pucstccito mcdiocrc, un futuro rncdtocrt?" (109). Eldcacl$amicoto dc Santiagg -o, si a€ prcficrc, su derccnso cn rlatuFc| claramcntc ufla opci6n moral, una fotma dc rcsbtcocia privada,como 6l mismo sc cncalg? dc 6ubral€r: "Porquc gracica a Sen Marrormc jodl -dicc Santiago-. Y cn cstc patu cl quc no rc iodc, jodc alos demdc. No me arrcpicnto' Ambrosio" (166). Pot cicno, cn cl castc.llano dcl Pcri -a diGrcncia ilc lo que ocurrc cn ouor dialcctos-, jodarcarccc dc connoteciorrs scxualcs; 6in cmbargo, cso no impldc rcco.noccr cn la po6lcl6n dc Sa[tiago uoa atSustlosa tcnEdva dc nopaortituilse, de no ponersc a la vcnta, Dc otro lado, cn el caso dcCayo Bernridcz las pcrversiones scxualc! dupllcan limadicameflle lafudcidn pdblica del pcrsonej€. No e3 gratuito qrrc cl cncarddo dcobrcrvar loo movimientos rccrco! dc pertidarior y opociorcs dcl go.bicrno rca, cn la intimidad de la alcoba, un royan dc prrcticsr l&bica!. Aolc lor cuerpo0 cdtrcl.radoc dc Holtcnria y Quca, adcm6r,cl celcbro dc la Gprcli6n oddlrB plctcndc dar rienda &rlta a rurimpuLo! radico! pcro, perad6jlcem€ntc, picldc la dishnciade frialdadquc ghrantiza ru cficacia profcrional: "Frrc hacia la cama con la corrcacn alb, rin pcnsar, rin vcr, Io! ojo, fijo. cn Ia oscurldad dcl foado,pcro 16lo lleg6 a golpcar una vcr...'(363). En una crccru aMlqa,Qucta -quicn ignorr ain el nombrc y cl cargo dc Bcrm6&- vcrlcr 6l epcna! 'un imFrcnr. Ilcrlo & odio" (527). La lmpltrl6n .Jfan lepidaria como cxac6: po! un momcn@ la mAcare dcl p€Bonajcha cafdo. En cl budcl cc c6r, mrs ccrca dc la Grlirled, crcc Sanriago,y cn la novcla quc lo albcrg'e abunden lar prucbar & ctc arcrto.

. Hasta ahora, la ambivalencia dcl rnundo rcprc.renrdo parecanclelsc cn la nula intceridad rnorrl dc lac capas dominentc!. Slnemba4o, la duplici&d quc corroe al univcrro dc b {icct6n pu.ic d..bcrs. r.mbian al dclondcn rfquico o a un id€albmo cendoroo. Erardoo causar sc ,unt'an pabCtlcamctnc cn cl caso & T;nidad L6pcr, clprimcr crpoco & Analle. Trini&d rc prErrcnE anrc ar mujct conoun aprbte fcrvoro.o y Ia convcncc dc que o originario dcl Noccdcl Pcnl, la cuna dcl pqrtido fun&do por Vhtoi Ra6l Halr & laTorrt. Por cicro, Amalia no dcne molivos para dudar de la rirrcc.ridad dc su narido. Una nochc, dcrpues dc hahct cstado bcbtcnrlocon su pdmo, Trinided sc lanza a vivar a Haya frrnte a la cmbaladadc Colombia, doodc el lldct aprista esaba asllado; la poltcla lo rrrgrtay Trioidad mucrE a cotuccucncie dc las tortura! quc sdrc cn prisi6n,Rcci6n dcspuar de ar mucrtc, Amelir & cn&r. & la rorprtndentcvcrdad: su crpoo nunca habf. rido milibnte dcl Aprr y, detallcir6ni@, habfa nacido cn el dknito llmcllo de La Victorit (10{). Elscgundo compallcro dc Analta, Amhosio, ticrE cl arpccro lcmiblc

Page 97: Los muros invisibles-Peter Elmore

194 PETER ELMoRE

de un guardaespaldas, pero es parcl6gicamente sumiso: no s6lo sirecon una lealtad casi canina a Fermfn Zavala y s€ deia maltntar parQu€ta, sino que llega a rebajarse ante don Hilario, un individuo queobviamente le ha robado sus ahonos (618'619). La resisnaci6n dcAmbrosio sugierc un autodesprecio y un masoquisrno tan a.rai8?doBque dcsmienten su estampa -al menos, en tdo caso, antes que scconvierta en la ruina homana con la cual conversa Saniiago a m€diadodde los '60-{.. Dc otro lado, Ias propias fucrzas contestataiias est n mina&gdcsde la m4dula: la verdad pedestrc y desalentadora destruye la fachadaaltemariva o heroica. La Universidad de San Marcoc, suouesto focode la iebeldia juvenil, le depara a Zavalita una penosa consoraci6n:"Los cholos sc parcclan terriblemente a los niflitoo bien, Ambrosio"(10?). El Panido Cornunista, al que Santiago se afilia fugazmenrc'cst, l.jos de cncainar la combativa vanguardia proletaria que proclamaser. Se rrara, rnas bien, de una miniscula secE sin mayot€s contacto!con la clase obrera. El carnanda sanmarquino de Sanriaso, Jacobo'no es el lacobino intransigent€ que su nombrc insinia; por cier@'no es nmpoco un traidor, pero conspira para alejar a Santiago dcA(da, su amor plat6nico, y llega a mostrar una dispo6ici6n mclod|i,mctica del todo impro!'ia cn un revolucionario modelo. Por riltino,el carisma radical dcl Apra no pasa de set una ilusi6n 6pdca quccngaffa tanto a su considerable base popular como a la derecha tndi-cional -aunque no al astuto Cayo Bermtidez, quien predice ante uncscandalizado milirar la futura convivencia apro-odrifsta (430)-. Laposibilidad del cambio queda anulada, entonce-r, precisam€nrc porqucquienes debcr(an represenrarla estrn bmbi6n afectados por la plagade la dupllcidad.

El tema del fiacaso gravira podcrosamenre cn Con,er54.id^en Ia Cazdrd: los desdnos individual€s de Sentiago, Fermln' Cayoy Ambrosio pueden lcene, en efecto, como "cuatro modelos de lafnrsrnci6n" (Oviedo, 188). De hecho, prrclicament€ todG los comcn-tarisras de la obra han resaltado el obs€sivo rol de cste t6Dico en

I Ptui ,o4 Misu.l Ovi.rlo, Anbrcdo 6 "uE fislE plofnn&enE mi!.EbL"(MV[I:lr ituNl'^ d. @ @|lld, 200). E isp-iblc diEntlr con ce op€irci6n,po ci6to, p.F Ovtcdo no F cib. ningln diturbio [email protected] cl chof* dc don FcmtnAt!, l. FB. foEdo qs cl p6onri. t. a@v. . [email protected] *rin.b d! HorEn.eEtr lo qu..!.n .'Tii^idad Rhindd, .l crlri@ Fnil. qu n!ft. c sclsm "ri.6 d.a.t.ie quc E h.c. Fsr pd cprnE o si .5 cr .Lcb !n ntlitalG 9u. rdi.inul." (Zl7). L6 indicio. quc isildan l. 6qui6tcni. d. T'inidad m. paE6b Eni. in.4ulvad y, .d.dr, h iniomci6n qu. Pcdb Flors L propdciona a Arullt.obF h biorFfi. dG ,u Fimo 6 .mfidl..

TtANslrG E{rRE RUTNAS 195la tercera novela de Vargas Llosa'. El propio autor ha declarado, ap.op6siro d€l atormentado proragonista de Cola,\$a.i6tr e Ia Cate.dral, que "el fracaso es una elecci6n qu€ implica cie.n dignidad yuna secreta gnndeza" (Cano Caviria, 100). Sin duda, Zavalita es elnnico personaie que escoge convertirse en un perdedor -a pesar deIo cual no vacila en afirmar, aludicndo a sus circunsrancias. ou€ "nolas hc hecho pnr nL Ellas mc hicieron a mf, mas bien", tli). Lashuellas de Satre y el existcnci?lhmo se perciben cn la consnucci6nnisrna d€l pe.sonarei despu6s de todo, su situaci6n es la de quienenfrenm los dilemas de la llbenad en una rcalidad que percibeescncialrn€nt€ degndada, de.sprovista de sentido. El gesro de Zaralirano lo libem ni le abre el panorama dc una exist€ncia mds plena: enel clrusFof6bico edificio de Conuerca.idn ei Ia Corzdral todas las sali-das estdn condenadas. Sin ernbargo, la ?uro.marginaci6n de Zavalirahace de €l un tesligo privil€giado de la fisura rrdical qu€ consriruy.al muodo representador si la felicidad le es inalcanzable, le resra anodo de compensaci6n una amarga lucidez. En t€rninos simb6lico3,la innersi6n voluntaria en la mcdiocridad aoarece como la 6nica ma-nen de susrnene al desdoblamiento q*

"q*i",los sujercs y a las

instituciones. Caditos, el alrcrcgo de Santiago, resumc asf el pre.dicamenro de su amigo: "Ni aboeado ni socio del Club Nacional, niprolerario ni burgu€s, Zamlira. 56lo una pobre mi€nde€ira entre 106dos" (162). A SantiaSo Zavala se le aplica bien lo que James Brown'-examinando la producci6n nov€lfsrica dc Vargrs Llosa- ha llamado"el slndrome del expatriado" (Josd Miguel Oviedo, ed., M61io Varg'ltLbsa, l9). La desigual pugna entre el sujero y el mundo tiene reso,nancias .omrnticas, perc al mismo iiempo la novela sc encarg.a dcinscribir €!€rupulosament€ las determinacioncs concretas que haccnabominable a la soci€ddd peruana. AsI, el malesmr existencial no sepu€de desligar del cspacio urbano en el cual los actores cadn enc€,nados: en esa medida, la ciudad er tanto el producro corno el sfmbolodel ubicuo mal que define al universo representado. El €xilio interiord€ Zavalita no consi6te en cn un replleguc hacia un lugar irnaSinariofu€ra del ,mbiro ci6dino, sino en una asuzada conciencia de laimposibilidad de erapanc de la urbe.

I Alslnd diuld d. tirb.jq c'(rkd rU. Corcsirn a lacrlral Gutbn,dG .uy., .lcu.nd: ColM@n n hlacadrA: Po.txo d.6h@o, d. Chudio Ciir.ntsAldun*c; 'Valss LlG.'. Co^vsrdon h rh. C.!h.dhl . dudy .f frur@lion .nrlrailur. i! P.ru". d. Philip lohnbnr "L! Gldci6! d.l filss: Vds$ Llo'r r Vfilli.sFrulkn t" d. Mulv Drvi..

Page 98: Los muros invisibles-Peter Elmore

E^ C.dt'ozlt.Ii6n @ I'o Cat&ol' Llmr eg'rtcc como.un- m-

ffi Eti t':$#'s*l*tir#*:t#rntt:*l:J'i ii-i-,L, r. t*"'nc '

.'avcr & una clcrilurir quc' en su 'ccntofiil;;;; ; in'is*ncia'n I : :9ld-:'.f"gi;1"f#'f #trxo dc Vrrger Llora no epufte a-c'lrurdr I&l n .urelisno d.clmor6nicoi r"ar o't'' *. dcAtcndc d:t t]"-:-l:

il"ei'iJ -f ..""rra"a "*::" ):,::,'1i,1 :T'#J:';#'':. t" clcale & le rcprcrnEcion nccrcnar.-

trt"*'.dqiffilt'fftr**?f*i*#$r*$:tfrffi:#n$il$l;#rf#

aRA'$rT6 f:NtRE RUD{^S 19?

dc lr amantc & Calo- En ruma' cl 'Dbito

dc lz Frrcra rc ca4r

; ;il;;;;' al puno dc convcrtir*. cn un doblc ilumina(br -<rti

;i;fr;;; ";*" ar abtsrm'1 dcf .lacrccocmo rdi'l Adcmlq

ij -u "it-

pot dc$ordar loe l{mlta dcl rcalirmo' cn la nr'Ia;'ii.'"i .*-ot; a. br circunlonciar coocrtrrr rc lc afiadt unadcnridad sirnb6lica: le r'bia, cn lotu,.ttdoo ar b C'/lrz}/'y', &tm

ruffi;';ffi,-,L dcmpo Tc$cndo '!to cn co$idcrxl6r\ no sr-

lit'il. " rt"t" virto un paalclo cnrrc cl crro dcl clcrltor pc'

'-l'i-"'L i"t'a. camur' En cfccto' rqtjn ha ob*rvado.Mertc'iilir.i.Ici"di.', "Chcr Vaqu Lloa comm chcr €arnur'

-lcfl&nj.T i"[ai. ii t'rt"g. rnsblc du mal qur ronsp lc' lEucru.r ela so(i6ra" (Gladi.u' 136)''' *1"

ii c"t dc Cottltt v Dqrt' cl dgno dG la ciudad cr'.l ,1" ur,-.rJi.i*to consnro' cl. dc la coruttuc'i6n & un nrvoiitii. "til*

q* relc8aba a los lugarcs tr"rdicionalcr t c cxt'ndfrzl camoo alcdano. En Coru,rrs @A c^ t-L\'d.'lr|o! ''l ' W cicno' tzmbi'n

l"*r:li"i,t ui araio"-t^ 1 ut nvtu po )&r*- l' 'cpi.cntect6niirffiil*at"" ricnc otto car6crcr' dcl rodo difcrcnrc' En prinrr

il;r"i'L1d; rurarc! no rcr.n r."T _*f;T::T1.::::rl:morrdotcr dc Limai cn t'tmino' pr'coco'i"i"jii.i "r'i",.'io. .r..*.* rl "11 -' :*fJ:lT:'H:T"#ff:--oicnso cn Chi!rchr, cl pucblo (lt Layo. y /p'"*ir"", t-a. Anbroio rc arrnc cn la micn' Y a!i*'

' la mcrtc

a."a"i.l,* *1" trntt6n 'uico3 a un Praclo urbanbdot Ee! oca'

i"""iJ *rta* al campo quc lc! clnbin pcrmiud's e ld gcnoneic'

' L. tdD clllo d' L '6@Iu 6 'br'"d

F 6c*nE d 'l

dl@

a" r. -.t". f,* a. r'.t." 1y * .i-& -i16.6ffi' F#"f,fr ,r*!]ib\ ctudsdtn 6It tud, 6 @bro' 'r 'pr

Eir@ nlwl odtlvo qut 'l

Eb dt Grrci $ mtrPi cdFc '6 rq*lL ds*'

;"#;; ; ;* ; -ed'd *, "f 15- l:b':fttI,:ffi .ffiD. oh t do F . .vrd dtukna Fr. tr Fd_***

rl;.i.j*.."-.u"..rLd .r [email protected]. r. 'ol. chror- l" *'1" ii-r.Yfi;&*,;.i v.-ar. a ."-Es .u Ddloro . T,or b 8bE' b mEi' 4 qFl

il,i."i iil -* "i*a- *r F!"dtdbi'- : f *5:l': *,Y;'H"X

6dn @t.a". dcr'tn! .t L.d, .F qu.-s '"-*i5Jr.l*,a" or*r rnvar & hir6ltr qu' E c

"'eiji.i.

i.'' iir''r-. L"i. Mrdn 6 L' d'* & vdt6 Lbo' dt* qE:i.l?.iJ,

'"liir;i-i,.r*. t-. d P'd'd' Fo 6b 6 rt {nd* drh'r'

.iJi.--#."u- qG Gr n*u' b dF E ' ru ddricr Fn 'dr 'u FEi'rlJ,ilifrT.-- *.J" r2oe). Md n.no --

6 c6' qG t. "eF ct'r"liilT[";". d. q qe c6@ yr__ltrffi.ii*l*,'lf;.flfun nbc,/,iat th d*.o b'rY[ ]'1"- l. 'n' v e cn vtrdrd' 6 iu"o & nrv'L' rdt'6

r€T4 EJ,IOREr96

*l**ro;m.+?'st#sl'tl-':;;i1[ii-"*.-'t. pa-p a"tinado por cl cltilo indiccto lib'r' lat t:'ottct

5li"Ji""i'"'**rr., "Quc no s' Puricra a!r' emigo pcriodnn' no

:ftguxtr*trsm;"i:fl},ffi:-'?'iifiI#'l"ll*'":""i6 ft fffft ";'d"i-i'p-'"io"ie";ffi ffil;;;; dirudruciors' cinirro' conuPcl6n: rar crcur'r

Uiil;ro.];;;" verio dc los rcmas quc la r,vcld habr6 lucgo

i'"t*"io.i ,n.,6at""^tnrc cn rodos lor rcctorcr.dcl pale otro- tcme

r$'":"'w;s*'::1"*#ffi'":'":'H#;ilf.l# ;:'*t*"w""'lH: ri'H:i lf; il:Hl"J;[5EFffim;:id;t,ffii'r*ffiq##,liSstri*ft fr "*1ff:"#tr[fl Y]t'[:"]tr

Page 99: Los muros invisibles-Peter Elmore

I98 PETER ELMOIE

& Adln y Dicz-Canscco no Fn ye Frlc dc la cxpcricncia diarirdc los actorc. dc Cortrl'raidn a la C-,0.baL M. parccc intcGranranoErr quc, cn cl exto dc Vargar Llo!., la posibilld.d de un rcfaiobucdlicr no cristc ni siquicn como fentasfa (nilmr, corno rcacci6nnGreldca anlc la prc*ncia adixlantc, ominola, & la mcr6poli. Entodo ce!o, le eluli6n a h lcqufa puiEfia (163-161) y lar sucintar mcncron€r e lo. mig.antc! endrno6 quc !c hrcimn cn l.! harriad.r dc[.rmr rcvclan la futilidad dc cu:lquicr progrema & rtonn al campo.Parrd6iicamcnt , la ca6tica dclmdura dc la capit l cnrccha lar pcnpccti\,".! d. ,ur moredorG prili6n y mmpa, la urtc dcvicoc cl $ni-co rnundo poriblc -aunquc, cali €!t dcm6! dccirlo, no rca cl mc.jor-. En cl capltulo lll s. vio +rc, !l bicn Ya{lrr Fiatu y El tunfuct rrclo y ojio disaban & proponct una apologh & la capial pc.nrai:r, cn amb.r i cxploreb. cl motivo dc l. modcmiraci6n dc!d.abajo, dcl accco a una vbi6n dc conjuno dcl p.ft dcldc $ ccndoculnrnl y polftico: cl dpo humeno dcl higrrntG quc volvb & Lirnaa ar sido & o.i$n a6imaba, aunquc 6lo cn pot ncla, un proycctotra$form.dor. Mcn6 quc una altcmaliva viablc cn cl prcsentc, &rtg.naba cl horircntc dc una nucva hcgcmonla; por !upuc!!o, a la! no-vclas & Argucdar y Alcgrfe no lai dic cl opdmismo, pcro cn cllaralicna le cspcrerva cn una \rc$i6n dcmocr,tic. c inclusi!"e dcl pro8rcro. La aurcrcia dc cla .lFr.ffa d.firE, cn qmbio, al mundo dcCa''{'sa<idn ar Lo fut&d niruin mito p6i!ivo, .cvolucionario ottformirra, ,c contr.aponc s la cvid.ntc ubicuid.d dcl Mal.

tCullc! ron lor critcriG a panir dc lor cualcr !c tnran lo.lindcroc intcrnor dc Limz? Co {'tocjcn d Ia CaLhal dl3ctta uo mapidc la ctudad quc lcrmilc captai la fircnornla y cl caractcr dc 6!te,En primcr lugat, lar ronar urbamr sc divi&n cn barc e rur furrciorrrceccficer, cl Gnro albcrg oficinal, n€gaio!, dcrpachoc otaalcry localcs p0blico; ler clare eltas han dcjado p dc afincane eh( yla! antiSuas caronar qu€ elb.geton r la vicja allt€ & han c.,ovcrddocn dcsvcriiadoc ogurio.. Dc hccho, cn la novcla & Va4ar Lloacl casco urbano dc le Colonia -cl tr.dicion.l "damcro dc Piraro"-quda opacado por aneriar quc, como la! avcniclar Trcna, la C-olmcnao Ahancay, rc d.$nollarcn cn cl riglo )O(: h dccrcpitud dc €!d .rp..ci6 ro !c pucdc arribuir a .u .ndgii€dad, a $ data vcncreblc. P.r.ciar 16lo un cjcmplo' la Plze Doc dc Mayo -.inrpiod. cn la patidnrPlacc dc l'Etoilc- no cvoce ye la. emhciorcr urh.nIltices dc la h&lpo4ra, sino qtr ha dcvcni& c&.nado dcl dctcriorc y la inmundlclat"Hay hombre tumbador al !'lc dcl monumcnlo y a !u elrcdedor unmuladar dc colillac, crrcars! y pepclcq cn Irr csquinas la gencc tomrpor aralto lo 6mnibus maltnchoo qrrc tc pierdcn cnvucltoc en tcrtelct

TMNSITG ENTBE i,UINAS 19

cn di.c.cl6n s la baniada; un policta discuc con un vcodedor ambu.lanrc y les caras & amboe ron odiosas y &ralcnedar y rur vccrcsrrn como crieadas por una cxaspcr.ci6n vacfr" (J0). Erc ambicotcpautcnrado, hostil, rJrace y condiciona las vjvdEia! dc 106 ciud.-danos, a la par que revcla cl dcrtino dc le modcmilaci6n cnrav.dadurrntc cl primcr rcrcio dcl riglo: la crtarnpa dc Ltma o, clanmintc,h dc una nctrdpoli cn ruinai Pcrc cah. adedir $tc la icprnci6aentric ilttar comcrcialcs y lclidcrEial€a no ca la onice quc opcrr. toabaftioc, por 3u partc, o6t ntan rclloc & clzrc oo nttidos conro rutilcrilas lfncas divilori.s coor cllor apunon a una rcarqaci6n c;picial ba.sada cn lor nivclcs dc inSrclo y grarus d€ lur moradbrcJ. E* pracrc,quc .l onccnio leSuif3$ propici6, sc ha contumedo ya cuando VargarLloor cscribc Conoeraciln ar Lo CardraL El crcctrnicnto dc la cludadno hr conaibuldo a dcmocririzarl., rirb a rubricar la. disancta! cnEtlor dfutin@! crmto6 qrc forman e la poblaci6n limcila; a .!o aludc,prcciremcntl, la siguicntc ol8rvaci6n & Santi.gs Zeval+ Sl rnundocra chico, pcro Lirna 8nndc y MirafloE! infinito, Z?valie, (622).La hiFrrrofia y la dorneon no !on, asf, cl rncro rcrulado dc hexpansi6n flsica de la ciudadi rcn, mds bien, cl cfccto & une eructurrsocial corutlulda bajo cl rnodclo dc compaltlrnanlo! cslanco6.

Le afimaci6o .nGrior pet. c iniinu.r quc la conliSurrci6.rdc la urbc impid€ conl.clc rignificarivo6 cntrt grupo difcrcntcr. Y,lin cmbergo, C@\aetilt^ dr b C,ar.M ofccc una casi cornplceradiognfia dc.hs capa.r urbanas cn cl Pcnj dc lo ano.50 y,60;a lo largo dc la nowla aparcccn loc podcroroc y loa rtcsporctdos, laicapai privlle8iadas y cl lumpen, los aectorcs mdicionalcs y lot rdvcrrc.dizos, la clar mcdia aln y la pcqueha bu4rrcrla, lor senorc! y loreirvicncci. En gnn lndida, cla 6him.a opo6ici6n cr lz quc pcrmtrc

I E! Tfr do.4iLna, g.u& Fchd 6tSD In sF qe dt rtns6. h cru.Ld Bod.m &

'u F.dead, L d!6d Fnndur tt. r, F6d d a.n.i.t. E6.E . L GFnd6n sF.hl .nq. .l ll'l .h E.b.lo y .l .h EddEqrr L ry{id..l!rt . lt dlvd6n tbsrtftr b.rdr.n niv.io d. lnsFb & l- hm.k"q; L EqrF. nlrtm, a qrr 6 qc..l Eu chl & b hrbiur. 116&. rurBtu Br..E t6r. . .Lln u vivi6&. &l 6h & b .i!d.d (,1{). Fiahr .ut .y. qa, a Ldydn & L leilE €pitrlitB .rnr&., 6d c Fc5 Gmis 6dt eddd dd qto xu r lt Fid|d daod! dGI .tt xx. Er .t e. Fd8.r Fci.to, I .fulosi B oE : k Gn6rFo .calor. L u*rn!-t&! noj6o (d6.

'.M d .l Fln.r rFro d.l rlslo XX v e h.n 6Nh.d., d. !r. dt6 !fu

y @Ak n, .n L. .t16 '50 y '60, Lr LtD qa Cr6Eiri a U C.4/d rtinlu qlLlo.l curc qlc FIEI!6 .Lk hc, D.o .!E L u*.ntt.ct6n v L i.duEt ttr..l&,hry un .b!m, un r&do ddiE: d. rlt qk ld .6bb. & h .,,rdrJ ro E FEl[.n6 d6LE & .rclEt6o .lno .L hlEE fr

Page 100: Los muros invisibles-Peter Elmore

2&'€TER

ELMORE TM!6TIG €NTRE RUINAS z0l

t ;

d.lplcaEr vcos(milm.ntc r la popul@ 8.lcr(e dc pcnonajct dc Cot!rxiuih ar Ia Cathd Hcmo! vilb va qu., lln la ptclcncla dc lo.cdrdoc, cl acccro d univcno pogula. limclto hahr(r rcrr.rltado lmpo'cblc Gn Un 116 Ddtd Jllirs. Alge p.rc.ido ocurn, eunquc dc modo Irnlb lndt€cto y complcio, cn la rpvcla dc Verrrr tlora, cl dillogoSanttqo.Ambto.io, .rc orklco gdtrndor dcl rc1.to, no r d.bc . henrtrtei cncc amboq .lno -Y rccalco cl &tallc- . qrr Ambrai'o 6lc

conrtatar, Sandago cuando, lucao dc un largo perantclis, vea e rushcrmanoc cn la clfnica dondc Fcrmln Zsvala rc rcponc dc su primetinfe!to:

El Chispar cn un honrbE ya; cn sus movtmicnao., cn su n€.ncn dc 6.nhr*, .n !u v@ habta una rguridad adula, unaclcrnvoltura quc par€c(a corporrl y .lpirirual a la vcz, y s!mlnda cra tranquilamcntc rcsuelte (...) Y aht la Tet6, ha-blando cn vo: bale con Popcyc. Tcntan unidar lar oanos,!c mliaban a lor ojos. Su vcsddo roiado, plcnra, cl ancholelo qrrc cnvolvL ru cucllo y bajaba h.!6 la cintun. Se no-teban tur 5eno6, la curva dc la cadcra comcnrabr a apunor,sri picme! cran lerg y crbclrrs, lrs rcbillc finot, ars narublanc.s. Ya no cras co.oo cllo6, Zav:lia, ye crar un cholo.PicrBa: ya 6a por qll6 tc wna2 Gra furir apcnar mc v€(a5, mama(532.533''.

Lor parrlcloo entrc la p.rccpci6n de Santiago y la que desa,rona a Ludo Totem cn la boda & ru prima 3on rsltantcr Venido.a mcnos, lo! pcEonajca han pcrdido los atribuoc dc lo! pnvilcgiadoli€$s atribut$ -+l aplomo cn los hombrc3, la bcllcza cn la! mujcrca-apercccn, a fin da cuantas, rnds como ra8os dpico6 dc uoa cs[t3 quccorno c.ractcrGticer individu.lc!. Ocurre al3o 6imiler, por lupuclto,.n Un marlo Wa ldits, con 6u idnico 6nfasis en le 3upEmacfa csd-ticl dc le alr. loclcdad. No 16lo los banios cxclu3ivo6 lon clcgenEry hcrmolori lambicn lo ion, curiossmenrc, sus moradorcc, 1C6mo enten.(kt csa Fculiar cohcidcrEia? lEr quc, pesc a su3 intcncioncj crltices,lar tu novclao rcrpaldan I. auto-imagcn narctsisra dc Ia alitc limcfia?Le rapucsa, ctco, csd vincula& al proyccto dc capta. la cocr.btcnciasimuldnca i contrrpu€5ta dc cstilc de vi& cn le urbc. Sl a Drimcr.vista .€ dcnc le irnprcsi&r dc quc, cn Jccto, lo3 dc anib. lon nddro,rnanta rupcriorcs a lc & abaio, un cnmcn ultcrior rcvcle un panonmamd! complcio. Siponlcndo quc cra $perioidtd fuc'€ hcrcdiia.ia, intrln.3ecr, ni Santiago ni Ludo rcndrlan f,or qu€ lcnttrsc disminuldd. Loquc lo3 lcperr dc su parcnrcla no es el parado, rino su condici6n.ccon6mica pr.!cnr., L imcgsn dc Io3 ruietos provicnc, cn suma, &int rnaliar !u ltatus ha3|r convcrtirlo cn una scgunda naoralca qucno !6l() c! cvidcnE para elloa, sino -t 610 c!, lin duda, b m5s inpor.antc- pera lor ouor. En cl dominio subierivo, la conelaci6n cntrcbcllee y qulcncia, por un lado, y fcal&d y pobrcza, por cl oro,rclulla cnl8m,!ica: Ludo, Juliur y Santiago la dctecan y la encucntraninjulre, pcro no acicrEn a cxplicarla. Cuando sc concideran las

cFolc.do &l padrc dc Srnda8o. A $r trcintr .llo+ Z3valirl c. aoncl inino Santiuo" p?re Ambtdio y, m,r a6n, cl qlt.o & S.nti4ocontleate con cl tntemlcnto {ormal dcl cx'chofcr: alnquc aus lrayec'toria, .c hm blfurcedo por complcto, la comunlcrcl6n cntrc cllo. crdodrv(e rnoldcadz por cl v(nculo vctliel cnnc Flr6il y 6irvicnc Enla vcn til y dinamica attnEtur. & Coftrttra.idtr.n la Care&d, Sandagov Ambroio oo ron lor fnicor focaliredortr; l. f@llsci6n .ttcmaLl nerndor rtrula ambiCn impotentc y, edalr{q lo. Puator dc viro& Ccvo Bcnnnd.r y Analtt ftlann amplior rcirrnto. &l Gl.to. Sincmbarlo, inrirto cn quc r reinr dc 106 dd lnt rlocutort, dcl h.t !aDrcEnttn loa rlstintc! pcrloneict: ioda3 ler cria$nt dc le ficct6n c*itr

-n"cadar. & un modo u ono, a cllor' Atf, la rlqucta & ,ngulo

&rdc loo ouc E ilumlna a Fcrmfn y CaYo, po. dcmplo' cmani cnm.r| oott" & tar di*intar poaiclonct d. ard 6cn!. a los doc contcr'

"rtio. dc Le C"t dnt. Pcc s lar sllErlcials difctrEt.! $E ld.por'

an. Dor lo &mrt t nto Sonti.So como Alnbro.io funsln d. fig|lrrr*-itt"" .o cl clqucmr da la novcla: lar pcripccier dc ambo lcrg.mitan rcaortrr -<lctto quc cn di9linto. grrdo y con pqpccdvardtrfmilcr la clcala cntcn & la socicdad urbrna.

Mcdlentc cl dsclsr.tnlanto y cl cionlcto dcl Pcrtodttno, Ssn'dato Zovrla emplh al m.tco & 3u crpcricftl.: la movilidad h.ci.

"to]o -a f""orn -

aa cuel cl proogoniJo & Lor p;afkx do'lldr*fuct. unr ilustrrcr6n citrrm! li pcrmitc tra$ndcr la crgrtcra Glccdvadc ta burgucda, con la doloroc rcrulado quc h.mo. vilto pcvta'mcntc. Paro ru dcrccnrc -d iglal qrr cl dc LUdo Toarn- r vivcconro un d.ipldamicnio Por la fagnrcno& arPc{lcic & L ciud.d'D. rht h imoore.trch, lilcnl v slrnb6ltca, dc ler nudanrar dcl pctrenrtc. Santizco oe!. & le rclldcncie famlllai.n Min{lorcs z unr gur'ltn ocnri6ri cn Berr.tto v, r. carado, z la Qlint| dc loc Drrn&r'cn una acci6n mcsrltice dcl drstnlo cn cl qlE r. cri6 No .| aaacl tdncr.rio qll er .xmcci6n l. tcnlz m?do. Abcttdon r cl ho3GBt.rrro nDonc no t6lo dilanciaE dc te hmilia, rino dcrtcrnrc &i" l"* a"i"i*nt., "p"rt"( la! rclrcionc!", ..81n di.(e la lenon zolh"El crmbio d. dornlcilio no dcnc 1610 coccuancl.t p.6cdca!' lkbqua ta convlcrc cn al (ndicc dc une profunde nctemorfotir' cotE

Page 101: Los muros invisibles-Peter Elmore

202 IETER ELxoRE

circunrfancies objedva!' lin cmbargo, el mistcrio rc diiipa: "t

nrcrdc|.i,ili."dora m cofic a cargo ni de lo. pcEonaict ni de h vo!autorlal, $no del lcctor quc ri8r* las pirta! dciada!-cn la- oblir' rcrolo. indi.i6 inscritc cn la ficci6n no !c limlrln

' l ditercncras d'

ciarc, cn cl scntido lociol6gico dct drmino: le r.za, cl linajc y clrlo contribuFn Embi€n a maica. la vc.ticll G'tiadficaci6n dc unmundo cmpananrado cn rui contradrccionc'

Tio ercc facorct concuricn a d.tlc forma tanto a la urbc--ouc c! la rncrcfore y cl producto dc un titlcma cn crisiF como ela- erocrlencia dc los eulcor, cn cl plano dc la mtmesis, lo piblico

" to iri*ao, lo 3ocial v lo individual, lo obj.rivo v lo subictivo ton

-y oto "rl"

pare lor rcxtor dc Ribcyto, Bryc. y Vaqrs Llo6a-^binc,nid lnroanblcs faccra! dc una mi3ma rrSadvicltd abloluta uc anlquc cn las trcs novclar cl impul.o innocpactlvo y la Prcscnteci6n cr('ica &l patrora a urhano rcrulan momcniot complcmcnerio No

"i "ai" Lr gatccilltr do.it icalcr \ Co Enrlriltt .1 La Cau*al Mn

la rbonada binqrl€ia dc un luStr 3inb6lico y pilctico en cl cual unacomunicaci6n olcna rca vlablc, en el cual la lolcdad puc{a tralccn-dcruc. Un n"ttdo pars JtI$ dlficrc dc los tcxos & Ribcvro v VarS?!Llo.a Dorauc la otra & Brvcc dr.matila la p.rdide dc c'rc lqrr' quccr m,!-bicn un cstado -la inoccncir infantil- y r|o' propi'menc hablan-do. un ceacro socialmcntc companiblc Sin cmhar3g' la 6ttuctur'& rcntimicnto quc crEr8€ cn les tlcs mvclar puc& rerumirsc cnla hncarrora dcl mro dcl progrcso, cn le dclalcnteda conci€ncia dcou" l" .od"*it""io" ha condt cido a un c.llcj6d sln slida: la urbc&l cubdclanollo -masiva, dctcrioada, aigalmcntc lnjusr._ 3e pr€rcnttbeio h forma de una ticrn baldfa, dc un tcrltorio que es la totatn glci6n dc una comunided oc{nica

PALABRAS FINALES

Le &rtrucci6n & loo muroc quc ccrcaban a Lima y le publicaci6ndc le primcn !c.ic dc le6 Tradkt

'|.r lanrour cn la d.cada & 1870marcan, simb6licamenlc, ls hi!o. e partir dc 106 cl,alc! c! poiblcidcntilicar los orf6ncr dc la modcmided lineffa. Ambo! acontccimicn-ror -uno urban(slico, cl otro litcrerie definen dc dirtlnas fornar hcaducidad dc la ciudad colonirl. Do& la pcnpectha pragmdtica dcHcnry MclSir' dcribar lar rnunllas lcvanodar en cl dglo XVll cr.cl Fttrrcr p2!o parl modcmirar a Lima y prcpiciar .|r crEimicnto!l. visi6n & Palma, por otro lado, agrmc con io€dlgic. irotla quccl ordcn vincynal G5 rr m2tfila dc la lcycoda y l. cotucja.

Le modcmir.ci6n dc Lima, rid €mb.4o' tuvo quc c{crar cladvenimicnto dcl liglo XX, dcbido r la dcrron &l Pcni cn le Gucrradel Pac(flco. En lodo ca!o, cr indirpcnrablc dctccor quc ya cn cl 6lti.mo tcrclo dcl rlglo XIX !c hab(a impuerto, cn la concicncia y cl gurtodc la. 4ltic!, un modclo urb.nfutico altc.nativo .l mdicional: Lima-al igr-al quc la mayorla dc lar ciudadcs lmpotadrcs d. Am€lica Le-dna- ,c rcnovarf. lisuicndo l.! peua3 dc la nfonna qu cl bar6nHaulsm.nn ctccut6 cn Par&, la urhc erqucdpica dc le €poca raodcme.Aunquc c.a nrptua con loo npldcr & la ciuded <olonial no firc niebruptr ni Evolucionarie, no dcjrron & oner cn crtc pcriodo vacrlcducida, por cl pesati3no y rdvc$ai a toda innomci6n. Sin cmbargo,cl rumbo y cl dcilino dc Lima lor trala an qulcncs sc hab(an com-promctido, dc una man€n u otta, con cl pandigm. .cnov.dor. E!significativo quc, ya cn 1908, loa v.cir|oi n6! rico! dc la cludad hubtc-rco dcja& dc frcc*not le mdicional Alarneda & lor Dc*aLor paralucic, cn cembio, ar cl efirrrrredo circuito &l Prrco Col6n y laPla:. Boloen si. Mrs ain, co la p.imcr. d6ca& &l riglo XX rc eban-dor6 el rnti$o alumbr.do p0blico a gr!, empcr6 e circul.r cl tranv(acl&trico y lor priqrcros autom6vilcr comcnaaon a former parte dclpailajc u6ano. Lac novcdadc! @nol6glcas y cultulalc! incidi€ronf*rtcmcntc cn la trama dc la vida cotidiana y cn la ltrr8tn misnudc la crplal dcl Pcr6. L. clvcrladur. y c$cnri6fl & lo cambiorpucdc ifulanrlc cn Joe6 G5lw:, cl cmortta dc lho Lint qa t I(1921), quc prt:na a L Lima dc su iofancia como !i ! trara!. d.una pcndida Ar€.die rcmi-rur?l. Lr co rapa.Ee dc la acdnd no6t lgicr& Gllva pucdc scilahrc cn cl cipfridr iccrclalta c itrcv€rcntc dclq npdcmirtrr taridl6, rgrup.do! cn tomo a la flgun dc Abnham

203

Page 102: Los muros invisibles-Peter Elmore

ZA4 PETER F-LMoRE

Valdelomar v la rcvirta Cobnida La bohenia que 3c formd cn lasdos primcns d&arlas del siSlo €ra de oiiSen mesocrrtico y provinciano,Fro adopr6 un cstilo provocadoram€nte aristocmtirantc y co6mopo-iita. Aunque el t6pico tlel tcdio -de $ritpe baudeleriana y decadente-aparece con frccucrrcia en su discuno, esa iniiscncia no indica qucli realidad limcna fuese particulaim€nte parroqui?l Y arcaica; mrs bicn,!. Eata dc afirmar una sensibilidad aquejada por el tal dcl slgb' Potuna dolencia esoecficamcntc moderna.

Por oao'lado, la plebe tradicional -hcterog6nea v sib capaciahdde constituirse cn suj€to colcctivo- expeiimcnta una trandormaci6nsuranti!?, quc dard lugar en loe afios '20 a la fornaci6n d€ loo pri-mcmr partidos populisras y revolucionarios Una "nueva multirud", paracguir ia formulaci6n dc Jorge Basadre, sube al crccnerio limello cuandola claec obren logrr paralizar la capital cn encro tlc 1919 c imponcla jomada de ocho hons Un s€ctor importante del e-studianodountvcrsirario se idcnri{ica con las otigencias de los tiabajadotcs y deci&aoovarlas actiwmene de es€ movimicnto surerrrn 1o3 intelcctuala!a;d'oliggrquicos dc la llarnada Genenci6n dcl Cent€nario, cuva in'q'ri€tud disid€nrc noldearl a la inaginaci6n crftica petuana dc cotc3rgro.

Entrc 1919 y 1930, durantc el Oncenio dc Au8lsto B. Lcgufa,re consolida.on y exrendieron loc miltlples fen6menos quc llevarondc la ciudad tradicional, hcrcdera dc loe patrorrs colonialcs, a la nucv.Lina. Baio los auspicioc dc un r€gimen diwcodioio y modemizador'la capiEal p€ruana ensay6 !u propia versi6n d€ la belb a|qu.. F) 6ni$bfcsd;o y optimisB dc 106 grupo€ dominanres dej6 su rcllo en Ia cdcnoiblica limeffa: la d&ada sc caracrerlz6 por apote6sico6 fcarejo!, comoi* ou"

-n..rnoo-n en 1921 y 192{ los primcros centcnario! &

la independcncia penrana y la banlla dc Apcucho La cspeculaci6ninmobiiiaria se incr.mcnt6 junto al lrca de la ciudad, qrrc en dlcrafio3 crcci6 de 88t a 203? hectdrcas. En un marco siSnado por hcxpatui6n y cl dinamisno ultano6, la capr.ci6n literaria dcl cspeciocmDicza a cuestionar las convencioncs de la minesis decimon6dicr'La'cta dz cmttrn (1928), de Mardn Adrn, y Dtq!. (1934), dc JodDier Ca cco adhieren a po6ricas distinras, p€to converg€n cn um

PAI'BMS FINATTS ZA5

anti-burSuesa, s€cular y sard6nica impi€8na la dicci6n de los narndorcren ambas novelas. A panir de opcioneo ridiqlmentc modernas, Lacasa .h cantr^ y D|r4lr. delprcsci8ian al cosmopolitisno epid€rrnic!y consumbra de la r.lL droqla lesuilsrd.

. En.Lt Cas & Csm, z las leyes que rcgulan la pcrccpci6nTtorndl de lo coiidiano s€ les opone la economta l6dica v androuicadel discurso vanguardista. Los ciclos narurales v las noroar socialcrse disuel"en en Ia subieiividad del narrador, cuy€ fngnenraci6n cincsrabilidad raigales crirican dciramente la ilusi6n burruesa de unego csablc. cohercnre. De hccho. la escdtun de Adrn hacc orre todoel mundo rcpresenrado sG tome er€rco e ing#vido: cl fluio irrccsanrey rdpido del tiempo es, en ln casa d. cantn, la sustancia misha delo real. Ele sirio central que Ia tcmponlidad ocupa cn le mimcai,explica cl colaplo de roda oposici6n bin?ria simplc €n la novcla. ArI,entr€ la ciudad y el campo no cxisre una nera ltnca divisoria, unaclam leparaci6n espacial: lo urbano es el futuro inminentc de lo ru-al, y por esa rez6n las frontens enrrc los dos &rritorios se vuelv€n

De otro lado. Ad6n propone en su rcrto un modelo de modcr-nidad que no pasa por la imiraci6n de la mer6poli dede la pcrifcria,por d mero conrumo de mercanctas y esrilos imporradod: cn bucnac!anta, La .lrso de .dttn oftec€ una altcmariva al coomoDolitismo desegunda mano quc favorcc(an las dlitcs limeffas dunnre el au6 dclleSuifsmo. Esr? salida r pcrfila con ejcmplar agudeza en el fngmcntodedicado al viaie de Manuel a Par(s, pero 3in duda rcconc a tcdala nov€la. Para uo individuo dacido en una sociedad oerif&ica. clacceso a la modcrnidad no cxiSe la visie ritual a las giandes urbcscuropeas, sino el aprendizaje dc la ironta, ese anrfdoto d€l Droviricia-nismo cuftunf. Ast, .n La.osa d. cant^, lo moderno cr fundamcnal-mentc una actiaud y un ripo de concicncia: una cosmovisi6n, cn !uma,quc privilegt? la aventura, la actitud cr(rica, la bisqucda de cxDcriencia!nuevar y deronocidas. la simulancrdad y el v6rtiSo tem;oraler.

El tono descnfadado y el aparente hedonismo de L cora &cotdn parcccrfan, a primcra vis6, empar€nrarla con €l €stilo mundenoque imper6 enfte Ia burguesf: y parte de las capas mdias durrnreel Oncenio. Hay. sin e;bar8o, una diferencia central: en Ia noveladc AdIn, el 6ujero no participa del eotusiasmo colecrivo y, por elconralio, se definc a r.av6s dc su ndical aislamicnto, de una distan..ia quc se prcs€rva n€dianre el €jercicio de la ironfa. La imaSen dcla s€paiaci6n caracteiiza tanro a las relaciones del narador con clmundo repi€senBdo como al vtnculo enrre el autor y ru audicnciaprencial: La .r!a dz catt6n, e diferencia de la prosa modcrnisa que

sirnilar voluotad dc rprehcndcr a tr.v66 de la cscritura las vivcrElaadc la transiroricdad v el cambio. Ni el vaneuardismo dc Addn ni clrcalismo crftico de Dicr C,arueco admittn imrScncs crhrrlizadas y *tdlicas cn cl plano d€ la reprc5entaci6n: una coociencia ir6nica ddlcnguaje y la realidad social anima a sus rextos. Ni Adrn niCanseco rcchazan dede la nosalgia pasatista a lasgcncradas por cl proccso modemitador: al contnrio, una sedsibil

Page 103: Los muros invisibles-Peter Elmore

207206 PETER EI-I{ORE

la precedi6, no busca el €ntretenimiento del lector bur8u€s, sino sudcsconci€rlo Y 3u rcchato

Si la elcritura irnguardista dc Ia.Aso dc c&tln mina las ca!c'corlas que cimentan al senddo comin dominan(€. Du4s. desacrediteL co.ol""ientc auto-imasen de la alirc lim€fie La ambisircdad dclrexro novclerco se localira en que astc ae insinta como r:n vcladodocumcnto, como una totMn a cl€l cuya mi0i6n c! &sgarar la mCscaraoue cubrc a la cotidianeidad de la capa mcs rica de la sociedad urbana:aas la suoerficie de la abundancia y el consumo suntuaiio sc cacondenla bancairota 6dca, la miscria moral. El libertinaie v la transgr€si6rde los bbies s€xuales co$tituyen Ia esencia espdrca de un errilo devida oue s€ Dreiendc noderno y cosmopolirJ: la novcla puede lccrcc'

". "rar.eiiar, como una impugnaci6n de Ia b€lL,Mu. le8uilsta

v di sus orincioale! beneliciarios Dtr4!r, sin embarSo, no promucved ercmo a un_oeriodo anrcrio!, a una idealirada Arcadia rndicional:la madernizaci6; de Lima es un hccho consumado v el propio narrl-dor, a oesar dc sus sentimentales referencias a la idnica quierud d.lcamro, deja en claro que el futuro lc penenecc a la urbc'

En Dr<la sc acumulan las referenciar a una nuew lopograffasocial a una disoosici6n diferente de las clas.s en cl espacio limcio.El C.entro de la ciudad empieza a ser abandonado en beneficio dclos flamantes dist.iro6 residcnciales del Su! y, al mismo ticmpo' la!,r€ar de la tradici6n comienlan a idenrific?ce cada vcz m5r con lacultun rle la pobrcza, aunquc ese pro$so r.!i6n se complcr.rC d€ca'das mds nnde. Para los rercnos dc la alca bwgucsh, Lima no 3c figuncomo una cornunidad dc ciudadanos, sino como un vatlo m€tcadode .xDericncias: enr€ 16 distintos catreto6 6ociale! la inica comuol'caci6n posible cs la que sc entabla entrc cl vendedor y el cllcntc.El &nero -cl signo de todas las rnercanclar- dcfine y moldea los vlncu'lo{ al intedor de la escena urbaoa. A partir de cse dato sc cxplicaouc cn el r€D€rtorio de Dqu &rraqucn rctourantca' prosdbulos, clu'bes cxclusivos, cincs, cabarels: rin@mrticamcntc, los prirrcipalcs lu-cares dc €ncuenno eo la urtrc existen con fincs de lucro.- La prosa calcidosc6pica dc A&n daba forma a unt erpcriencisddinida por la plunlidad y el dinamismo tcrnponl En el ertilo dcDie!-Canieco, por otio lado, 3c rcconoce en parrc la lecci6n dcl divcur6o vanglanCista: la brevedad extrema de los p€rlodog, la acumulaci6n(h imDresione6 y una sinraxi3 cn la que Pr€dominen las consrruccionarcoordinadas contribr:yen a crear el ritmo rdpldo, nervioso, d.l rclatoAdemds, el tooo de sald6nica superioridad que €mplea cl narrrdoral rcferir loc iu&sos de la ficci6n no suSietc un purirrnismo de cuionadicional, sino una ectitud mundana. En suma' Drqu !€ inctala cn

cl tiempo crilrural dc lo contcmporrneo pan, dc*dc ahf, evaluar loccrilerios est€ticos y el comporr.mienlo dc l.6lirc limcfia: €l autorimpllcito encausa las inconslsrencias y las liminciorrs dc un modeloque se sust€nta exclusivamenE en cl plagio de cslilos inrcmacionalcs,en el consumo parasira.io de la moda. En una clavc realisn y politizada,rcaparece en Dv4lz un clcmeno que circula por Ia casa dz contn:la crltica dc csa vcNi6n conservadora y vicaria dc lo modcmo queimpregn6 a le 3ka bursucsla lim€fla duranre cl Onccnio.

La tcndcncia a confrontar la ciudadil campo como si se tratascdc emblemas esrfticos dc la modcmidad y la lradici6n, re3pccrim-mente, inpid€ comprcnder los nuevoa encucntros que entre la capitaly el mundo andino sc produjeron durantc el primer rcrcto del sigloXX. El indigenisno lirererio no e6 un rclbjo & €rto6 inrercambiosineditos, sino una dc sus nanitaiu.iorlas mrs imporranr.!. No sc E-rrrsolamcnte de verificar quc cn las ficciones indiS€nisEs s. cxplora unrefercnte rural para ofreccrlo a una potcncial audicrrcia urbana. Tam.bi€n resulta imporranle apunB. c6mo en la reprcscnlaci6n misma sefigunn Los nexos cntre Lima y.l incrior, c6mo los tcxtos plantcanardsticamenre el problema nacional y la posibilidad de resolverlo. EnY&)et Fi.ttL y El nfiido c andw , djeno, la capiBl dcl pars cumplcfuncioncs dechiws, aunque no sea el elccna.io principal dc las hisro-rias. En priner lugar, las novelas de Argucdas y Alegrfa incarpomncrlticamente las articulacioncs CnRe cl centralirmo. cncamado en Lima.y el ganonalismo scfiano: uno €! la condici6n rlcl otro, ru comole-menro. Adcmrs, en ambor tcxtor eurg€ €l prororipo d€l migr.ntc an-dino que realita su educ?ci6n polftica entre los sccores ndicalcs dela capiral para luego retornar a su sitio d. ori8€n convcnido cn agcntcde cambio: €sc nucvo sujcto ticne ru exprcsi6n concreta cn BcnitoCasro, cl rlltimo alcaldc rlc Rumi cn El nln& u dlttto 1 oj.'o, ulcomo cn fo6 mestiros del CenFo Uni6n Lucadas, cn Ya.te Fiatb.

Sin el fqrnento ideol6gico dc los aios '20 sedan impcruablcslas novclas dc]oJ Marla Arguedas y Ciro Alegrra. Las doe re entron, ,c?n, dc diferentcs manerar, con cl p€nlanienrc anti.oligrrquico y m-dical que dio luger al nacimicnro dcl Parrido Socialise y cl ADraa fines de la d6cada. En Yd{.sr Fi.rla y cn El ml'Ii.do es (,,vla '1 ajaw,la plasnacidn art(srica del pioblcms indfgcna cxisr rrasccndcr la cs-trcciez dcl dmbito local -la capiol clc provincia o la cornunidad,resp€cli\.arnenE-. En la nrcdida que el capacio social andino no c6percibido como un cosmo! aislado y hcrmctico, sc hacc n ccsario qucen ambas novclas sc incorporc le escena na€ional a la repr€sentaci6n:los conflictos qu€ agian a Puquio y a Rumi !c vuelven inrcligibl€scuando se loc sinia en cl contcxto global dcl pats. La propuesb impllcira

Page 104: Los muros invisibles-Peter Elmore

208 IETER EI-MoRE

cn la mimesis misms cs la de conccbir al Peni camo une totalidad,no como una s,jma dc fragmenos regionales. No dejs dc ser rignili'cativo, aclcmds, que sca en la exp€ticncia limeila de los miSrantcsdondc esa inruici6n abarcadora !. cristalicp cjcmplatmente

En YuLw Fiest4 el motor dc la trrma .! la €xpresa prohibi'ci6n 8\ibcmamenhl de quc se realicc cn Flesrrs Patrias la codda <lctoro6 tipica, el lttlpd.kt La inrervenci6n dc las autoridadct l(mcfrasconstituye, asf, la premisa que hace po6iblc a la hktoria: en bucnacucnrr, el relaro !€ alimcnrr de las reaccioncs y respuetrff qu€ er,106 diversos actorcs colectivo6 suscira cl veto oficial.'lobar Ftatta econsrruve a Dartir de dos evidencias: €l ?islami€nro dc la provtnciaandina est, ;n vtes dc superarle y, adem{s, cl panorama locial dclos "pueblos 3randes" serranor disa de ser monol(ticamenG simPlc.La novela dc Arguedas no confirma las certidumbtcs de un dualirmoclqucm6tlco, cn cl cual la Coso y la Sicrra sertan loc rcductor delDrocreso v €l arraso. Mrs bicn, Yauff F€sta cuestrona err frcil dicoto''.f" A pi*. en ercna las paradojas y los dilcrnas dc lo modcrnocn cl es.enario andino.

La dizl6ctica mirzda del narndor pe.mltc desci{ra! c6mo enel e$acio puquiano mismo s€ insctibc la prerencia del podcr ccntral.Orisinalmente, Puquio fuc fr:ndado por los indioo y 3610 tadlamentclo ocuparon 106 mistk, quc contFuyeron cl jir6n Bolfvar Y la Platade Armas, cn la cual sc sieian las instituciones de Estado. La con'cicncia hist6rica de la voz narrati!"a endquece a la descripci6n ffricadel pueblo y eclarecc las pcculiatidader & 65te: cuando !c nG irr-forma que el Jir6n Bollva! parece el cucrpo dc un reptil y quc laPlaza de Armas semcia "la cabcra de una culcbran, cs3 imaSEn rcsumcplesdcamentc la naturalera de los vfnculos enrrc la autoddad csetaly los misiis, de un lado, y los grupos subalternos, dcl otro. Mds adn,el centralismo y el gamonali6mo s€ perciben como itrarusdcionas, comoinnolrlisiot6 liohattat cn el cu.tpo tocial andrno: aunquc ambos sonen e$hcia ajcrm! a la rndici6n popular endina, lin €mbergo sc letcxperimenta dede adentro, ihsdc el cspacio quc (bminan cati colo'

Lima incide bmbi6n de otres formas €n la provincia scrrana,€ntr. la6 cualc! 3€ cuenla el despolo & lar comunidadcs de alturs'cuyor pastos codician loc ganad€ro6 mktis que aspiran a srtidacci ladcman& limefra. De todas marrcns, no pucde pcrdcrse dc visa qucla capital no s6lo incita la imaSinaci6n y ertimula la actividad dclor grupos oprerores. En Yaqror F4!!a sc tr|ta una peFirtentc analo8(aentre dos empresas colectivas: la capauir del toro Misitu y la coostruc'ci6n de la caneten Puquio-Nazce, que facili!6 cl Frnsito hacia Lima.

PATAIBAS FINALIS ZO9

La carrctcra, construida en 1925 por las colnunldedes indfgcnas dcPuquio, se convicrtc cn prucba de las poenciahdades crcadoras deloc c14&r y en sfmbolo de una modemidad alternativa, formada desdcabajo: insi3tente leir-moriv, cl camino que unc Puquio con Lina csla imagen no s6lo de un encuentro enrc la C-cso y la Sicrn, sinode la posibilidad de un proyecto moderno que rc nura dc las prrc,ricas tradicionales andina3.

Precisamcnre, a trrvcs dc la ruta de 106 comuneros lle$n losmigrantca m€stizos a la capital del Pern. Antes de Yaurr Fi€sia, clIlujo migratorio d€l intedor hacia Lima no habfa solicitado la a!cn-ci6n de la narntir?. Arguedas no s6lo lo reglstra, sino qw cr conecicntc de la cnorme relevancia de ese fen6meno, "De.spu6s de seis-cicnrcs ailo., acaso dc mil afros, orra vcr la gente de lo! Aniler bajabacn nuliitud a la Cosa" (101). E^ Yu,ud Fksta, adcmds, las contro-versias en torno a la cuesti6n nacional y el problema agrario que laintelectualidad sdical promovi6 en los aios'20 nutren la visi6n dclautor impltciro y !€ enca.nan en la ffcci6n misma: as[, 106 mcstizosredic€dos en Lima dcl C.htro Uni6n Lucana! son scSuidorcs de JosaCarlo! MariCtcgui. Eo vcz dc ofrecer un rctnto. apologetico c idea,lizado dc este nuevo grupo, la novela ofrecc de 6l una ima3en problc.mrtica: los mig..ntcs mcrtiros son capacca d€ enfrcntarse a los pode-ro3o3 d€ Puquio, cuya retr6grada auloridad rechezani al milmo ticmpo,sin cmbargo, 6e oponcn al turupuLllay, al cual ctr6mamcntc consi.deran como uo rcrabio feudal v bdrbaro. La adhesi6n a una 6rica !evo.lucionaria lcs permirc dcsafiar las normas opresivar dc loe misris, perolos conduce tambiCn a no apreciai cl genuino scntido dc la cultustradicional campesina. En cl universo de Ya*?r Ficsra, lor comuncroeindfg€nas y los migrlntcs mcsdzoc reprcsentan la poslbilidad del cam-bio hisr6rico, la esperanza de una modemirlad ppular. Aunque esaporcncial alianza delinc cl horianrc ideol6gico del texto, la historianarnda expone mrs bien cudles son las enciucijadas y los impasrquc han de superarse antes de que se pueda consriruir una nucva hege-monla culnrral y polllica en los Andes.

En la "novela d€ la !ierra", la disyuntiva quc confrona lacivilizaci6n a la ba6arie funciona cono cie organiuador d€ la ficci6n.EI nnmlo et anl.o y ajao +roducto epigonal y ordto de erc sub-Sdncro que practicaron R6mulo Callegos y JosC Eustasio Rivera- secons!ruye tambicn a partir dc csa dicotomfa, pero su peculiaridad con.sistc cn quc no idenrifica mccdnicam€nrc al progreso con la urbe yal atraso con el dmblto rural. Para el populkmo ilustrrdo dc CiroAlegda, la contienda cntre los scctorcs dominantes y la3 fuerras popu.Iarca aEavi€sa lo! tcrrirorio! del campo y la ciudad, propiciando

Page 105: Los muros invisibles-Peter Elmore

212 r€TF aroRE

hallar.l paisaj. dc la pobrcz cn la litcntun dc c-rc pcrlodo hayore nmtrinc a lal obra! dc Enriquc C.n$aln! o a loc cucnroc dcRlbcvro cn l,or r4gituao! 3in pl&nal. Lo quc hacc rcprcrcntativas r1"" tr.r no"cla" i'nalladrs no'c! cl rcfcrcnt€' dno la Glabonci6n dcuna ottructuct dc aantimicnto caraclctiada por dG clcmcnto6 com'plcmcnorloc: en Primcr lu8ar, la vivcncia dcl d'latrai8o locialy cxistcncirl; cn lqundo, la pcrccpcl6n dc ta urbc como tcvcno dc'crrde& d. unz comunided oqlnlc.

Ad. cl ntclco dnmdrico dc las novclar dc Ribcyro' VrqarLloca v Brvcc r.dica cn cl incxorablc fracaso dG la ldialit ci6n cnla urbi hloeraoftadr: le familia, le clalc dc odScd y cl lugar nanllc o{nccn'al loicto un idcntidrd lE8gtive, lcnalade por cl rccharoo el diltatriamictrto. [. .urcncia & todo poycco viablc dc rs'liaci6'tindividu.l o colccliva dcfinc a la md.6Poli dcl $hdc.a.rollo: la con'cicncia dc clc vaclo piovoca al malcsr.i quc tiile a ld pl?nd dcldi3curo y cl mundo rEprcNcnrado. lntcrcs, cn concxi6n con lo en'tcrio., rubr:yer cl r"tido & lo" t6picoo &l trlnsilo y la mudaruecn lar ga*ribr rbrninidrs , C-otx'!4i'h at la CotM y Ua MradoDdro Jtltt. En .llas, riniomdtl€.mcntc, cl @mbio no .parccc baioia forma dc la avcntuo y la Promee dc lo nucvo, rino omo la p6rdidadcl sp.cto pro?io, cooo uor di.minuci6n &l rtatus o la calidad &

L. araytctod3 &f prooSonbte de las ga ti/y'a/t &','rwi<furc;ulta ln3tructiva: cl clo.diantc dc Dcrccho tcmine convcrtido cncrimlnal, Le trenlgrctl6n dc la lcy y cl crnpobcimicnto dc l. {amllielon lo. mccanisrnd quc dPlicrn 16 ic@fildot dcl protlgooi*r porle erocrficic dc um ciu&d cuyr'r f.onlcre! inlcmar c.dn cl'rrm'ntcdcli;lBd.t tl"rn .6n!. impcniEntE, cl Fr$oaic crule 13! l(nc'! qlEcmrn r la rclcdad o{iclal dcl ub_mundo dc l. pt!.tttuci6n y l'dcjincucrclai dc otto lado, l: rncrmr dc lo. bicn ! famtliarc! hac!ouc Ludo Totcm p.!G d. la c..3 dc Mirefloar al cuarto diminuto& Sanr. Bcetrit. A!f, lc lue.rcr quc frcc*nb cl prooSonlta Y errcrmbloc domiciliatio drvcn !'sn canctciiado: .n cl rcxo rlc Ribcfro-<omo cn loc dc Vargar Llor-a y Brltc_, la urbc no ct cl qulco tnr-fon& dc le acci6n notclerca, rino un clcmcnto drn rnlco & l' hirtortrmirma. Dc hccho, lz i,(xili/&l to<;ol tsi' d4o dctcinlna la manstcn quc cl luicto a Glacioni con cl crpaclo ulhrlp; s Paatir- dc ct'lcv rc conrtnryc cl arSun nto _quc .isuc cl hundinlcnto dcl Prori-conllE- v rc jusdlice la rcprclcntaci6n d. lo! mfltiplc! domlntoriiradino. Santireo Zzl', a, & Co,rrltctiar.n Ia Cd&&al rtnuncha ld pttvil.gic quc tu cxtracct6n bur$s lc 8?l?nda para incorpo-rer* &lihcndamcntc . la clzc mcdia b.j.: ctr tu c.s' o9or pot

pAt.^BRAs FNAI_ES Zl3la nrcdiocrided cqutvalc a un acto dc efirmaci6n etica, a u|!a rucncdc pcnitcnctr profana, En l-!':. mw1.o pora lu)iu, pr rtl!inlo, la3 circunr-Enci.! dc l. ficci6_n son dtfcrcnr€!, pcrs c! iftporrlnll adv€nir quccl dr.me dcl puciil pror.gonist" !c rcrnnc cn un cr!.icnlc di!!an-ciamicnb eGcdvo dc e, protrio mcdio dc origcn o -lo qc cs lo miuno-cn un d€lclilamicnto cmocional.

En Comrrrci6n m Ia C,atz&d los ambtcnro Drosribulartory marginelcr ron, al iSval quc cn la novele dc Ribcvro. matcrir dclttlato. La ambiguz fascinzci6n quc 60. c$aciog cicrccn cn loo protz,Sonisrar !. cxplica, cn p€!tc! por cl atncdvo de lo orofiibido. Sincmbaryo, cabc rccordar quc el pasajc dc la infancia a la oubcrtad dclulius rc prducr cuando drrc dcscubrc quc su antigua nodrire lc aznala vida conro mcctrir. B, adcm&, cn un burdcl dondc Santiago Zevalarc cntcra dc la homocexualidad & a.r prdrc y, pan concluir] hs pd-pccias crimin lc! dc Ludo Tor.m no ocurrirlan rin Ia indirlcta i;Er-v.ncl6n dc una prosdnrla. En la cconomla simb6lica dc lG trc! tcxtos.lu 6ojos futht rtntcrilan podcro6aocnrc lor nqo principelo clc lenalided rtgrccntada' cs cn los dominio nocornor y clandcstinc &h cirdad dondc ru.Sen les vcndadcr ccrsugadas, dondc lo real c nvchcn rod2 su dcnridad.

A Cotuefi@i4n d Ia Cokdral la tmpregna un padroc infCriqo,micntras quc cn Ur rn|.ndo para rtlt.l hallemod una dicci6n cntrrlcntimcnc.l c i6nic? y cn las gari.cillot y'a'nini{,lht domim un tEgisfiodcaapasionado y analftico. Pc!. a csa! difcrEncia!, en los nrr rcrtcrc proponc una valonci6n ominosa dc la mcrr6poli. Si €n Lor gcrir.cibs dollr'.inicohs cl ccmcntcrio funciona como medfon dc Limi, cnCottllcttacid^ at Ia C-ar.&dl la pc.rtrl municip.l rc convienc ca lecxpnrioniso rinadoquc quc la con&ora: rcn 6sot la lucattt oucdcrplazan r lor stmbolor urbanoe rradicionalcs --a l. Alanrcda dc io.DcrcaLos o cl r(o Rlmac, por ciemplo- y rcdefin.n la imagcn de hepir.f p€ruana. Er Un nwdo pra Jyliw, por otro lado, no rc hrlleun lcoro quc rcruma la aiSzl ncgerivid.d & Lima, pcro la urbc disc-It.da cn las pdmcras d€cad:, d€l siglo ha caduedo ya: rb Fbr ar.r,co cl curso dc la novcla la {amilia dcl prongonirn &ia atr6J la mrn.sl6n dc la Avcnida Salavcrry para rnudenc a Montcnlco, uno & lornucvor reductor & la alta horgrrs(a. La Lima cn la crnl diecurrc lorF iafbs don i.,l.l ca una ver.i6n ajada, prcmronmcntc &cdptra,dc le ciudad promovida cn ricrnpo6 d.l lcguilsmo: ta tqognfta dclrnundo rcprtrcnodo coinctdc con cl mapa urbaoiledor del Onccnto.En Cowtteih n ta Caredrol, loc lwarts quc cn lc anor ,20 rcprenigiaban con los ariboor dc la modcmidad y cl lujo llcyrn, po.cl conrrado, cl crtigmz dc l. dcscompcici6n: cl ccntro dctcriorado

Page 106: Los muros invisibles-Peter Elmore

IIt.

7.14 PgrER ELMoREy ruinoso 5e convicrte cn la imagen scnsorial, palpable' de una colccti'vidad rofde por ta conupci6n y la inju3ticia

Entrc los h6roes problemrticos de las tres nov€las y cl cntornolimelto no existe la poaibilidad de la empatfa, dc una idcntificaci6nDositiva: la metr6Doli no le ofrecc al sujeto mr, que las evidcnciatde su soleiad y su desarnigo. A pesar de los elemento que las distin,guen, las novelas dc Ribeyro, Vargas Llosa y Bryce coincidcn en neearlctoda dim€nsi6n ut6pica a la experiencia urbana. Dc ah( quc la rebcldfas€ convi€na en un impottnle gesto de rechazo, desprovisro dc todapotencialidad tranformadorar panfrrseando al Pangloss d€ Volmia, clrnundo en el que habion los personejes es el pcor de los mundocposibles. La dial€crica entie la ciudad en expansi6n y el campo circun-dantc era uno de los temas que exploraban La cdlo dz @rtdn y Dql4en una lfnca eneloga, la interelaci6n entrc la capital y la provinciaandina constirufa uno dc los cj€s de Y6uat Fi€3la y EI rrunlo es ,fulw1 ojeno. En lar novelas de Vareas Llosa, Rib€yro y Brycc la rcprescn-teci6n s€ ocupa <le loc linderos inrefnos de Lima, de las divhiorFrque sepaien a los grupos sociales dentro de la supetficie urbanai rinembatso, las fronteras de la metr6poli resulian inaprehensible! a laconciencia de lo3 su,elos: en t€tminos ideol6gicos y prrciicos, no.xisteono modo dc expcriencia viable que el u$ano. Nin86n escape es fac-rible: parad6jicamente, €l €norme crecimi€nb de la ciudad convienca 6sra en un recinto d€ claururi, en un territorio cuyG limilcs norcn perceptibles para rus moradores

La esBucrura dc s€ntimi€nto que conecta soterradain€nEc ells ge ie.ilLts donJnicolet, Cotuersrr.i4n a La Caedrol y Un nuloDss Julils * vincula a la imaS€n de Lima que las tres novelas ofr€-ccn. El desaliento y el esceplicisrno tifi€n a 106 texto6, Frero no bfltaverificar quc los libros de Ribcyro, Bryce y Vargas Llosa compartenuna atm6fera pcsimista. La decadencia que carcome al mundo r€.prei€ntado, la cencelaci6n dc toda perspectiva ut6pica y el insalvablcabismo entrc el sujeto y su €ntomo no rcmiten a la ciudad colonial,a un orden todicional y arcaico. Al crecimiento lo ha seguido lahlpertrofia, a lcc proyectos renovadores los ha 6ustituido la parrli3is,a la bisqueda de lo nuevo la ha reemplazado la constaaci6n de ladecrepitud y la esclerosis. El contexto qup alirnenta los tlatos dc Addny Diez Caru€ro e3 el dc la beb

'poque, mientras que Arguedas y Ciro

Alegrla exploran la anbivalente lensi6n enlrc la capital como se&del Btado centraliso y la oucra modemidad popular que bullc cnella. Por el contrario, las ficcion€s de Ribeyro, Bryce y Vargas Llo6adibujan un rctrato implacablemenre negativo de la ciudad: €stedcay moralmenre degmdada, la Lima de Lor geniuillos doainicabs, Un

p^r BRAS frNALFj Zl5mr|fndo para lulit y Convcro.i'n en La Cakafit .5 el cJtaril y .uino6oresuliado.dcl proceso nodernizador que !c irhpuso cn las primcrai da.caoas oer 3rgro Ax.

Page 107: Los muros invisibles-Peter Elmore

BIBLIOCRAFIA

ADAN. M..d[1971 Ia ae d. 6r6^t D. b Errtrr,o . .I Pdn (PafuMdgo.

Ctoaw.Egwal, Ltmar Ed. Pcila.

ALEGRIA, Ciro1970 Elmn/f cs adoy oiao. La ttabom: Gre & l.r An{ticer

1976 M],&Ia tu.1r. con l,ato O&, Bucno! Atrqr Ldda.

ALONSO, Grlo' 1990 ftusptlAnaoorr4louttsd'll,|fuitqoldfury.

G(tat BriEin: C.n[ddSc UP.

AQUEZOLO CASTRO, Manr.rcl, cd.1976 la pothta &l indiSa{rrb. Lim.: Morce Arul c&

AROUEDAS, Jo6€ Ma.f.t980 Y&s Fia.u. Lima: Ed. Horlron.c.

l98l Obw Co''{tztat, Tonu Il. Llrnz: Ed. Horhont.

BACHELARD, C.lrod1967 t4ftr,jq./a d.l^1'r.:, Ptrilr Pnrs univ€idntc. & Fnncc.

BAIROCH, Paul1985 Dc ldi.te A M.',i4o, Vlll{3 at ocoaom& &u l'l&oirc. Fnrrc:

crllilrerd.

BAKHTIN, Mikheil1968 Rofu* otd,,l& q,o'{d. Cambridgc, MAr MIT prc!5.

1981 T1L didod. brodd{'l. Au6dn: Univcni.y oa Tcrar Ptt|.,

lt86 fu gal'.a @l &a la.anap. Aunin: Uatvcntty of TcrerPcrs.' x t1

Page 108: Los muros invisibles-Peter Elmore

218BARTHES, Roland

PETER ELT,iORE

1968 Wn.jllg Da$.e Zcro Ncw Yo*, Hill and tVan8.

1973 Ij ploisir. dr. le*.. Paris: Edr' du lcuil.

l9?? "lnFoduction I I'analysc smrcturalc dcs r6.irs" Poltitlu. durlcit. Roland Barthcr V. Kayser, et al Paris, Edr. du scuil,7.57.

BASADRE, Jorgc1941 la mu)tj/rd, h dtd y cl cotqo at b hisnria d.l Pern ur'i,a:

Ed. Huascarrn.

l9?O Histo a dz la Rcrlli,li<z del Pefi. 15 ton]os. Lima: Ed. Uni-versilaria

l9?8 Pa$: Prcbbna t posbiliJrd. Limar COTECSA

BENJAMIN, Walterl9?7 lll.';'linol'k s. Great Britain: Fontana.

1979 R.f€ctio4s. Ncw York: Hawcsd HBJ.

BERCER, Pc.er1977 F,cing W ut 1l/oae.7.itt. Etal.rsio s in Soci.tt, Politics, snd

Rcligion. Ncw Yor!: Basic Books Inc.

BERMAN, Marshall1988 AA t'ot it tou tdB i^!o &. Th. e$d ftr of nadcntir't.

Ncw York: Pcnguin Books.

BOOTH, Wayrrc1983 The rctvic of $ctfun, Chicago: Thc Univcisiry of Chicago

Prci!.

BROMLEY, luan y BARBAGELATA, Jos61945 Ewlvionwbavdzhcithd&Lind. Lima:CrnccjoProvincial

dc Lima.

BRYCE ECHENIQUE, Alfrcdol9?0 Un nnh Dda l&Ias. Barcelona, Banal editorcs.

uli-looR^F ^ 2191981 Cusaot co''ll|Ltas. Madrid: Alianze €d.

CAMUS, Alb€rr1955 Tfu nyrh o/ Syripfuc nd ottv cssays. New york: Vinage

Bools.

CARRILLO, Enrique1905 Cmus fu so l|.iisra. Lima: Irnp. La Industria.

CASTRO-KLAREN, Sara1988 Maia Vaqas Lbs: Andirn in!ro&/(,,uio. Lina: Larincn,

mericlna eds.

CORNEJO POLAR, Antonio1973 Lnt .,'ritg'sos

'attoriwt Az Jos, It r{a Arg€dar. Buenix Air€s:Locada.

1971 La nrx'elo pauau. Siete estuAos. Lina: Ed. Horizonrc.

1980 l)tenatno t soci.M efl el Pexi: Ia nooela indt niJid. Lima:Lasonlay.

COTLER, lulio1977 Closet, Esab I Nacidn. Lirna: IEP.

CUETO, Marcos1982 Ia R.farv Uniaettiwia h 1919. Uniaeddd 1 esatdianus

d [email protected] rigb. Tcsis para opor cl gtado de Bachillcr.Lima: PUQP.

DAVIS, L€nna.d1980 "A Bocisl hisrory of hcr and ficrion: authorial diravowal

in dre early Englilh nov€I". Litzratwe atl roci.ry. EdwaridSaid, cd. Baltimore: The Johns Hopkirs UP. 120-148.

DE MAN, Paull97l Blin&E s nl lx{tu. New Yorl: Oxford UP.

DEUSTUA, Jos6 y RENIQUE, Jos6 Luis1984 I^t b.t@Ls, indigcnrlno y dcscanl;aljna ar el Peti, 1919.

l9.rl. Cuscor Centro Barrolom6 dc Las Casas.

Page 109: Los muros invisibles-Peter Elmore

220 'CTER

ELIIORE

DEUSTUA, Josd, STEIN, Savc y STOKES' Srranl9E6 "Ennc cl off.ridc y clchimpdn: La! clas.s populanr limctur

v cl fntbol, 1900. 1930' . Lira Obwo (190c'1930, , Tnw. l. Srcvc Slcin, cd. Limar .dicionct El Vincy. 119.162.

DIEZ-CANSE@, J6al9.lo Ho,oriInatElhilk'a.roE3. Elrelt,at ruh.dt. Limz: Lib.c.L

Ferccla cic[dfice Y c.s cdilo.i.l F. y E. Rocay.

1934 Drqrz. Pr6loep dc Luil Albcno Slrrbcu. Santirgp & Chllcr

1971 El Mhadot d. b! AnS.lA. h! Un!.id. Lima: lNC.

EAGLETON, Tery1983 lj;{:,q Thett: A^ r/'l'odt/]ctktr. Minncepolis: Untvcdlty of

Minnctoa Pratr.

E@, Umhcaot986 T''{dt h Htpautitl: Bratr' San Dqo: Hercoun Brrc

Jo€.tovich.

ESCAJADILLO, Tomr51977 "Brycc: clogior v.rio. y un| o6rcci6n". Ra/itaa d.crtticd ltadit

latitpdn.'x,'v 6, | 37 - l1E.

198, N.gb f El mldfu ct odto t i.'D. Lim.: UNMSM.

ESCOBAR, Albcno198,t Argwhs o la wopb dz b bngo. Lina: lEP.

FISCHER, Claudc19?6 Ttp ,,,/lEr afiat'l('l,,' UsAr'Heicourt Bracc JovetEicl.

FTORES GALIN$, Abcio y BURG,\ Manrl1979 Af4g.ot clitb d.l4R.,tbili.a Atkl4r'tai(,-(Owqb, ,'.,rilno

t @mwinle at d Pdt. 1895-1932) Lima: Rikch.t Pcnl.

FLORES CALINDO, Albcno1982 IA sgnb d. McnltuFtr Ia D& ri.o.t h Kor tt$di. Ll6.l

DESCO.

It!U@lAFIA

1961 A'ittoc'a.b,t DLb..(Li'd, 17&.1830). Lima: Morca AolEdirorcr.

1986 Bw(,'& a hua,: Idarfu. t uoDb dt bt An&r, Cubr:Cara dc lar Arn€rier.

FORCUES, Roland1986 Ellcd.hiJ' otb16.,ErL.gt.,'fDtc/''aawolisD6}r{E,'€'it;a|,',

Limar Ed. HdironE.

FUENTES, Cartoc1969 Lo tutzto tb,'r/ch lbldff'/tcrlcqo. M6xtco: Cua&nnr &

Joaqufn Morlir,

GARCIA CALDERON, Fnnctrco1907 L Pttou @t!''rfurij',, Prrt!: Dujavic .! Clc ed!.

CARCIA, Jd4 Uricl193? EI nnap indb. Eruoyol in&n&w t&rcb ll]a'! tw.gat,a/u.

Croco: H. C. Rcrr rrccrrtr.

GALVEZ, jolal9l5 Er@Dos lindtar. !im..

1965 Ur Linv 4* t r!, I;na: Ed. Wneai&eb.

GENETTE, canrd19q, Nouxau dig{,]tot dr r&tr. Parlr E&. du rcutl.

1972 Figll r! IIl. P.rh Edtttonr du Scuil.

GERDES. DlcL1985 Mado Vdnrr Lbro. Bqon: Twaync PubliAca.

CIA@MAN, Hchny y OVIEDO, Jo.a Misucl, d!.l97Z Hmat* a,,tl,'b Vagn Lb!a. Ncw Yo*: L.r A|r{dcrt

GIROUARD, MzrLl9E5 Cbrsoldpaly'c, AwtuIaadarciicanruull*rry.NcrHrwn

aod London: Yrlc UP.

Page 110: Los muros invisibles-Peter Elmore

222 lEnx Ell,toil llqj@Mtl^

LAOS, Cipriano1929 LiM. L4 CtuAad dc bs Yincles, (EI Ulro Dctua'lo). 1928.

1929. Francia: Fd. Peri.

LAUER, Mi*o19?6 h),rodittcidn a h pinl;wo pcnoo dzl siflo XX. Lima: Morca

Azul cds.

l98J Lot .xilios int|'i3'at. L\w inr'oa1,(.ci'n a Mafi(i Ad&t. Ltma:Mosca Azul edr.

1989 EI sitjo dt ta lit/'r4aI/o. Es.:titotl5 J ,olhi.a 6 .I Pdt d.Idgb XX. Lima: Mosca Azul cdr.

LAVALLE, Bcmard1988 'Lirna ) la Cpoquc colonialc: cn quetc d'unc idcntira". l,

paie oi c ar Anhiqu latinc. Oaudc Baaillon y JacqugGilard, .d3. France Ediriohs du CNRS. 21.28.

LEFEBVRE, Hcnril9?2 E Do.t e. tfflhllu, L &oit d 14 lJi& lI. Pari!: Anthra6.

LEGUIA, Aususto B.1935 Yo t''au?o, to W6n (ManoAtt d.l pretii)av kgr]r'a). Lina.

LIENHARD, Marrin.l98l Cdnro Poptbt a:dhv 1 fonrc rwchscz,. Zoiot f dolrlrllta

aL b lltiftia turcla b Argubr. Limar Tarea.

LLORENS, Josa Anonio198' M/!ti4a fuFlat d Lina: ciolhs y andirur. Lima: lEP, lll.

1987 "Dc la Currdia vicja a la gcncrrcl6n dc Pinglo: miric.cdolla y crmbio rcial cn Lirm, 1900-1940". Ltrc Obtcra([email protected]). Tomo ll. Laura Miller ct. al. Lima: cdicioncrEl Viacy. 253.282.

LOAYZA, Luls1974 EI sol d. Lina. Limar Moaca Arul €ditorc!.

LODGE, David1977 Tfu lrrodes of nodan wthv. M.ttplwt, metrzlillry ad u

CONZALEZ PRADA, Manuel1985 Obtu. 3 tonrot, 7 oolltnaus. Li6a: Eds. Cop6.

dl, Pdihlr'-s Uh.t. Lima: Peisa

CUERRERO, Ra6l v SANCHEZ LEON' Abelardolg17 Ia taua wfuu Hrfuda t Prt,blelr.at wfuras. El cao dc

Lina, Lima: DESCO

HEBBOLD, Carllg73 "Pcfi". Ia ciul&t hri|wrtsic''t,l lL Dcsanolb histtrico,

Richard Monc, cd Mdxico: Biblio@ca lEP. 179-?11

HILDEBRANDT, C6rar1981 Coftat dc i,dl,4,ra5: 26 enrr.|/ist4\, Lima: Morca Azul.

ISER, Volfrrngl9?8 Ttt ut of teniling. A duory of a,tdatj/- fttDEruc. Baltimorcl

Johns Hopkins UP

1983 Tfu hnDlj.l faAa. Potl.., 18 of coffnl!!|icaliorr h Prot fi.tbnlmm Bwqarl.,o Bec,a& Bahimorc: Johnr Hoplins UP.

IAKOBSON, RomanlgE? L.,/tguag. in lik|.d!Lt . USA: Harrard UP.

JAMESON, Fredric1981 Tfu politicrl t.rtco[tcio&t. Na''dttr/. at tc{jdl't t nbolic @'

Ithaca, Ncw Yo*: Comcll UP.

IAYE, Michacl v CHALMERS VATTS' Annc' cdslgEl L:,tztacwc ai lu utter c'sr'ricrtc. Estaf ar rlu cb sl

lirero*c. Ncw lcrsy: Rutgss UP.

JOSIPOVICI, Gabricl198? Tfu Lsrons o/ no&misrn. Hong KonS: Macmillan Prc3s

KINSELLA, John1987 "La crcaci6n dc Barrroco: Un .rtudlo dc 14 C,a54 & C4tldn'

de Mardn A&n". R.lkb d. c'/tico Atdotu bko@etirata26: 87.96.

Page 111: Los muros invisibles-Peter Elmore

271 - lEiR Eyoi!WbO of Mod.' linrundc. Idrecz, NY: Comcll Up.

LOSADA, Alcjndrc1976 Cr.uiht t }'orit. Ia prodvci&r AEwi(, .aM Vait to.ial

a Hh|,,rE/n&ia' y cl Pat. Lim* UNMSM.

LOTMAN, .lurljl9?7 Tb s.rl/(;w. ol dw ,,/tiJxX |{?r. USA: Untvcrlity of Midtgsn

Prlra.

LIJCIITING, Volfung A.1975 Aftcdo Wlel Hnotc: l inalfi$&rs. Ltn.r Ediro.iel Mltle

Betrcr,

LUKACS' C'cors1960 lt titrJfido.n Flwa & r&lirrE cri llla. P.rir G.llidud.

1966 Pro}/rrllg3 M ralirno. M&ico: FCE.

l9?l TL dtrrl, 6 t rlrrd. A ,rirrorico-d noDiilt .$d, olr d.furr! ol ge. .bb At.'.'c,w., London: Thc Mcrlln prc&.

l97l H&ory dnd &$ conrciot rnatn. S!&li.t h tndrri di&di:t.London: Mcrlin P!cr.,

MACfiEREY, Ptcrct9?8 A

^eq ol litaA Vodltur. London: Routlofrc end Kcg.n

P.ul.

MARIATEGUI, .lo.a Crdo.1972 Sk,a .,rtr{ & hur'sdtn & b rM r''rwra. lll..na

Dlblioter Amruo.

MARTIN, Gll.ld1969 lontrult tuodr 6e L&yttt. L.a,r y''J/'{ltka/. Fkrr'. h t

Ta:anrJrlt C,rrl.arl.t, London Ncr Yort: Vctro. '

MARTINDALE Don1966 ?nf,zory nrne*r tlrc rlrcory d rhc ctqf. Tb cirt. Mu

Vcbcr. USA: T[e frcc coconoon,

MARTIN, Jo{ Luis1971 I^d aa''otta L Vcrgtt Uol,,. Ac?:]c,!niaxo .railttirl. Madddl

Edirorial Ct€do..

MATOS MAR, ,osa1977 lar honadcr & l.iru. Segunda edici6n rcvirada y aumcnt da.

Linar IEP.

MILLONES, Luitl9?8 Tllglrio. la crlt:lr.o & br rnargina&r. Lirna: INC.

MORSE, Richerid y HARDQY, Jotgr, cds.l9E5 A&ta w6e:o hfflmai@14. Bucnos Aircs: CLACSO.

MUMFORD, Llvn196l TL ci.t h fuxrtt. lrt or{giru, i6 trrr,\tfor/',.aji.,'lr, @1, iBprlrD.car. Ncw Yo.l: H.rcoun, Bl'cc & Vorld.

MUNOZ, Silvcrio19& lota Mdtu Atla/ldor 1 d nia dc b s&tajittn pr b a&wo.

Minncapolir: Inlrituro para cl clrudio dc id.otogfas ylltcErturr.

NUNEz, Elru.idol95l "Manfn A&n y tu cllaci&t po6iic.". L?ror D.E@u, {l97, t2?-t3t.

l9E3 Manoi,J dz m tQo Wr c4r,r0sino: Jsn H. pcwr, Lim.:Ille.Tzrca.

ORTEGA, ,ulio1986 CuLua t m&nitui&n ar h Lbro d.|9(f,. Liara: CEDEp.

ORTIZ DE ZEVALLOS, Luir1978 Linla, st .tfuiah dulora. Lir|z.

OSORIO, NcLon1988 Me4&iror, trocbrAr I p&ni<as & b @B.6dia lt/k'8b

hitryl@afi6knv,. Caracas: Bibliotcca Ayacucho.

ll

Page 112: Los muros invisibles-Peter Elmore

IGTEi EI,{oRE

OVIEDO, ,o.6 Migucl1970 Mrrio Varytt Lblr; la ituc . n & vta tdliful. Eercclorn

Banrl cdibrc!.

1982 cd. Mrrb Vdrfur lJosc. Erpeia: Taurus.

PAI^tr,{A, Ricando196l Trodiaiout Pc t@1,,t ConpLrar. Madrid: &uilar.

PAz, Octavlo1971 Las lgos dcl lino. Barcelona: Scir Darnl.

PEREZ FIRMAT, Gurovo1982 ldLf|ctiotLt.TtvHit|,'lJav@v&drweL 1926-1931.Durtnm,

Nodr Caroliru: DuLc UP.

PESSOA, Fcmado1979 O Rorto . at Mdlcara!. Lilb.er Ed. Atica.

PIKE, Dunonl98l Th.b@gtd dvet hwtanlietdd.t .Ncfl lcrty:Princton

UP.

PINILLA, Enrtquc1980 "lnformc rcbrc l. mGlca cn .l P.ft". Hinotb U Pa{r'

X. Limr: Ed. ]uan Mcjfa Baca.

PINKNEY, Davidl97Z N$olan lll ut tv fudlih^g o/ Porir. USA: ktncrton UP.

POGCIOLI, Rcnao1966 Tte 'ftal { t Aoaltt86d.. Crmbadsc, MA: Harv.d

UP.

PORMS BARRENECHEA, Rail1965 Pqr.lb c tolofu d. Lin:@. L|.n'".

PORTOCARRERO, ,ulio19E7 SiR&dinro D.m@lo j Prir,.lr .tN, l9l l-1930. Pcrn: Ed

Grrfica Labor.

QUUANo, Anlhel19?8 hrq{'itltttD, Cb!'J txi&t 1 Est& at d P.fi, 140.1930

EI P.rt 4 b crisis & bt dlor J0. Lima: Molca Alul cd!

RADICUET, M.rl9?l Lint 1 lo wied,d pawt Li|na: Biblioicc. Nacional &l

Pcd.

MMA' Ansel1982 Ia nouh a &ntlta lait|4: P@tor@na 1920J980. Bqot6:

Procultura.

RENIQUE, Joc Luis198? "De la fc cn cl prqrtoo al mito andlno: lor Intclectualcr

cu5qucfios". Mdtgaut l, 9.3J.

RIBEYRO, Julio R.n6nt9?5 la caa

'/|r;l' Ewclc, 1 ofut & ctltica lirctab. Llma:

Edi@rial Mlll. Bauc!.

1983 l/,t g'/nariy'y'{,t domrnicaln. Bartalon.: TurqucB cditorcr.

RlvA AGUERO, Iola d. la1967 O'ra! crnlhta. I I ro&lruna. Lima: PUCP.

RODRICUEZ MONEGAL. Emir1961 'Hip6tcil rcbrc Alcgrfe'. Modo N@r,o ll: 48-51.

1972 El fun dc lo tooeb |rl(in.daarnu Gr.c.l Ed. TlcmPoNucvo.

ROMERO, ,qa Lxir1976 Lo:itpr n'a: Is dM 1 lu i&ar. A6ntiru: Siglo )GI

ROSSMAN, Chrrlc! y FRIEDMAN, Ahn Vansr, cdr.t9?8 Mdrio Vat8.u Lbto. A colc.aiar of criti.al 656rt. Auldn'

Lonclon: Univcrriw of Tcxer Prcs.

ROU/E, Villiaml9?9 Mao . ihobgrt ar b obro de lola lrlatu /'gu&. Lim..

INC.

Page 113: Los muros invisibles-Peter Elmore

228SAID, Ed$,aid

PEIEI ElllORE

l98J T1L udAt, tv E\t, tfu cliti, Camhrtdgc, Harvad UP.

SALAZAR BONDY, Sebrrtidn1974 IiM, lo honibb. Lima: Pcila.

SANCHEZ, Lui3 Alb€rto1969 Vddelars o b bA atuaa. M6xico: FCE.

1913 L6 Uaoand parwa. Datotao pan wu hhtmb athwol fulPan. 5 wl&navs. Lima: P. & L. Villanucva.

197'l Nr..lttar eila! lon b! rtot. Hittot t t lelada dc bs GolqlbtPtddd. Lima: UNMSM.

SHARPE, \villialn y VALLOCK, Lconard, cdr.1983 Vitirr$ ol th. nltbn cilt Nclr YorL: C-olunbia Univ.Bity

SHATTUC(, Ros€r1958 Tlc tu4ut yo't. Th. @tt in F'd'(' 1885.1918. Nar Yo <'

Harcoun, Bracc and Co.

SIMMEL, GcorS1969 "Thc mctropolig and mcnallifc". Chrdc crralr on fu cdarc

of cidcs, Richard Scnnctt, cd. Ncw Jcrcy: Prcnticc Hall.47-&.

SINGER, Alan.l9&t A lrcl6hori.t ol ftc*n. Oiscotralq od disanr:l ,n tt

nodar noucl USA: Univcr.ity Prccr of Flori&.

SPENGLER, Orreld1980 Tv AaUrE ol 6. Wat. lI. Ncw Yo*: A. Knopf.

TODOROV, Tzvcon1978 La gcmcs du dlcotn. Pari3: Edirionr du lcuil.

1984 Criri4v dcJooit\ut. lJnr(,,nand'dplradrog!. Paris: Editioddu Scuil.

BrB-rooMFlA 729M iailBo,.J$d Th. iliologktltrtn iri!. Minnespoli!: Univcrsiryof Minn€lota Prc!6.

1988

t973

l9El

JT

URQUIDI, Victor1975 'Thc undcrdcvclcpcd ciq". Urfuria6i{'t in latin luneri.,',

Ha.doy, Jorsc, cd. USA, Doublcday & Co.

VALCARCEL, Luis E.1912 T.lnlct,d ar los An&s. Lima: Ed. Univcrso.

VARCAS LLOSA, Mario1969 "Trtr norar sobrc Argucdas". En: Nllasd Nor;ch Llrirloa-

nzri-ana. Lafoauc, Jorgc, cd. Bucno6 Aircs: Ed. Paid6.

Cmrcrteid^ cn Ia Caudrd. Barcelona: S€ix Barral.

Cont a di1lto t na6 (1962-1982). Espaffa: Scix Bar.rl

"La casa dc cart6n: LLa poes{a y cl realirmo". Cdturd tcnaturi5,t3& 9-62.

"La casa dc carr6n: Il. El rcalismo y la t€cnica lite€ria".Culwo benav li1: 7-46.

VIDAL, .luan y CORNEJO, Mariano1977'Expanri6nurbanadcLimarnctropoliana'.Liau. UtractdDoli/

7 dbarcr. Abclado Scnchcr Le6n y Luir Olivcra, cd.r. Lima:Dctlto. 4? -77 .

VIDAL. Luis Femando1986 "La ciudad cn la rurrativr pcruana". h.savb d. UrM.n

b literuwa. Luia F. Vidal, TomCs Ercaiadillo r AbcladoSdrrchcu Lc6n. Lirna: DESCO. 11-25.

VOLOSHINOV, Valcntin19?6 EI tigro id.oki.o 1 b flos$b &l l4lajc. Btrcnor Aircl.

WEBER, Eugcn1960 Parl$ ta ti. fi.ta:Jj kpe..t d ElU/ope/'t tot g,r furn

Rorndri.irm to Exkt{'violitm. New York.Toronto: Dodd.M.rd 0. (io.

Page 114: Los muros invisibles-Peter Elmore

210 PCTER ELMof,[

WLLIAMS, R2ymond t slic1986 Maio Vo;gw L.lora. Ncw Yorl: Ung'rr.

wlLLlAMS, Raymond1973 Thz colnry ad du city. Ncw Yo*: o:dord UP.

1977 Maisn ad litcrotlrc. New Yo*: Odord UP.

l98J Cdl,c ol sricq: 1780-1950. Ncr' Yorh: Columbia UP.

ZAVALETA, Cedor E.198? 'La obn inicial dc VarS?3 Llo.a". Admws Hls',,wru.

rror!,s. 111:7.21.