los aportes de las perspectivas teóricas para la observación y posible transformación de la...

4
Los aportes de las perspectivas teóricas para la observación y posible transformación de la realidad social: una reivindicación de la reflexión teórica sobre el acontecer en el mundo social. Lautaro Llanos Introducción. Para las ciencias sociales y el mundo académico en su conjunto, es una afirmación pocas veces refutable, la idea de que para que cualquier investigación científica o trabajo académico sea validado en este campo, debe tener un respaldo riguroso y en profundidad respecto de argumentos teóricamente articulados. Hoy por hoy, esta afirmación cobra sentido únicamente en este campo del conocimiento (el conocimiento académico y científico), no así en otros campos como el del conocimiento religioso o el del conocimiento popular. Antes de plantear mi tesis y su respectiva argumentación en este ensayo, quisiera detenerme en eso último planteado en el párrafo anterior, el conocimiento popular. Muchas son las significaciones que se le da a “lo popular”, vinculado de por sí a los contextos de estas significaciones y entendimientos socialmente compartidos. Desde mi punto de vista, una aproximación al concepto de “conocimiento popular”, es la de las concepciones construidas y deconstruidas en comunidad, a través de la síntesis entre las prácticas sociales y relacionales, y la trayectoria

Upload: lef-traru

Post on 16-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo 2 metodología investigación social

TRANSCRIPT

Page 1: Los Aportes de Las Perspectivas Teóricas Para La Observación y Posible Transformación de La Realidad Social

Los aportes de las perspectivas teóricas para la observación y posible

transformación de la realidad social: una reivindicación de la reflexión teórica

sobre el acontecer en el mundo social.

Lautaro Llanos

Introducción.

Para las ciencias sociales y el mundo académico en su conjunto, es una afirmación

pocas veces refutable, la idea de que para que cualquier investigación científica o

trabajo académico sea validado en este campo, debe tener un respaldo riguroso y en

profundidad respecto de argumentos teóricamente articulados. Hoy por hoy, esta

afirmación cobra sentido únicamente en este campo del conocimiento (el conocimiento

académico y científico), no así en otros campos como el del conocimiento religioso o el

del conocimiento popular.

Antes de plantear mi tesis y su respectiva argumentación en este ensayo, quisiera

detenerme en eso último planteado en el párrafo anterior, el conocimiento popular.

Muchas son las significaciones que se le da a “lo popular”, vinculado de por sí a los

contextos de estas significaciones y entendimientos socialmente compartidos. Desde mi

punto de vista, una aproximación al concepto de “conocimiento popular”, es la de las

concepciones construidas y deconstruidas en comunidad, a través de la síntesis entre las

prácticas sociales y relacionales, y la trayectoria histórica de aquellas comunidades, es

decir, lo que Paulo Freire llamaría la relación entre el “texto y el contexto”.

Dicho lo anterior, es que quisiera plantear mi tesis como la reivindicación de la

necesidad de incorporar categorías de análisis, conceptos teóricamente articulados, para

la observación y caracterización de la realidad, en tanto nos proponemos su

transformación.

Sobre la necesidad de esta reivindicación y una argumentación posible.

Muchas veces en asambleas de barrio, sindicatos y otras expresiones orgánicas del

mundo social en las que me ha tocado participar, se desprecia y ridiculiza de manera

radical, la aplicación de perspectivas teóricas con el fin de intentar dar sentido y dotar

de rigor, a las cuestiones temáticas que se plantean en estos espacios sociales. ¿A qué se

debe este profundo rechazo? ¿Será realmente necesario articular las producciones

Page 2: Los Aportes de Las Perspectivas Teóricas Para La Observación y Posible Transformación de La Realidad Social

teóricas con los procesos propios de las organizaciones sociales? Creo que esto se debe

principalmente a dos errores de orden lógico, uno de parte del mundo académico y otro

de parte del mundo social.

En primera instancia, me parece que muchas veces este rechazo, se debe al poco grado

de vinculación real que existe entre los problemas de investigación, su utilidad

pragmática y los problemas sociales profundamente sentidos por el conocimiento

popular. Creo, en ese sentido, que al confundir la imposibilidad de que nuestros

objetivos políticos o sociales particulares, se entrelacen en los objetivos de una

investigación social -hecho que comparto, en tanto error metodológico y científico-, con

la completa posibilidad de que los resultados de una investigación contribuyan en el

fortalecimiento de nuestros objetivos políticos y sociales, se genera una suerte de

prácticas académicas apartadas de las reales necesidades del mundo social, en tanto

sociedades constituidas, por tanto parte de esas infinitas posibilidades de objetos de

estudio y problemas científico-sociales.

En segunda instancia, en estricta relación con el ejemplo del tenis planteado en el

capítulo 3 de Vieytes, al encontrarse el mundo social ampliamente desvinculado de lo

que realmente significa una teoría, al no comprender que nuestras prácticas cotidianas

está enmarcadas en la aplicación de marcos teóricos naturalizados, es decir, social y

culturalmente compartidos; desechamos inmediatamente la posibilidad de incorporar a

nuestro campo del conocimiento popular, las perspectivas teóricas que se enseñan en

universidades y casas de estudio. Esto conlleva la compartimentación entre ambos

campos del conocimiento (el campo del conocimiento científico y el campo del

conocimiento popular), ignorando la potencialidad que tuviesen si se articularan.

Conclusiones.

Ambos errores de orden lógico, se generan en tanto confusión de ciertas operaciones

lógicas propias de sus espacios del conocimiento y no porque necesariamente en todos

los casos estén desvinculados el mundo académico y el mundo social.

Creo firmemente que, una vez que dialoguen en profundamente ambas posturas basadas

en prejuicios, una vez que se creen y fortalezcan los espacios para ese diálogo, el nivel

de potencialidad que tienen ambos campos del conocimiento trabajando articulados,

podremos decir que avanzamos en la emancipación del conocimiento y nuestra realidad.