logros 2014 direcciones distritales
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
LOGROS RENDICIN DE CUENTA DE DISTRITOS
ZONA 1 DISTRITO ESMERALDAS1.- Fueron atendidos 25.287 usuarios de los servicios de ciclo de vida a travs de la firma y ejecucin de 31 convenios del perodo 2014.2.- 130 coordinadoras de CIBV y educadoras de CNH recibieron la formacin continua en Desarrollo Infantil en el Sistema Nacional de Nivelacin y Admisin de la SENESCYT.3.- 3.423 usuarios del los servicios de la Unidad de Trabajo Social y Plan Familia fueron atendidos en sus requerimientos.4.- Se obtuvo el 96.81% de la ejecucin presupuestaria en todo lo referente a la prestacin de servicios institucionales y trasferencia a convenios.5.- Se realiz la entrega de 33 crditos a personas usuarias del BDH a los se les hizo seguimiento y se logr desarrollar los respectivos emprendimientos productivos.
DISTRITO IBARRA1.- Mejoramiento de la calidad de vida de 1850 adultos mayores pertenecientes a los grupos de atencin prioritaria en extrema pobreza, atendidos por los servicios que el MIES Distrito Ibarra brinda.2.- El 91% (5323) en desarrollo y el 94,4 % (5522) en nutricin de nias y nios, que reciben el servicio de la modalidad CNH en la provincia de Imbabura, alcanzan parmetros adecuados de acuerdo a su edad.3.- El 98% (129) Coordinadoras de CIBV capacitadas en temas de Desarrollo Infantil, a travs del proceso de formacin continua, sensibilizadas y empoderadas de la modalidad.4.- Incorporacin de 100 voluntarios con capacidad de propuesta e iniciativa propia, fortaleciendo los procesos organizativos de la juventud.5.- El 23% (48) de los beneficiarios del BDH, capacitados en emprendimientos productivos, ha invertido de manera efectiva mejorando sus economas familiares, y el 4% (8), ha incrementado sus ingresos econmicos, con el apoyo de la academia y otros Ministerios del ejecutivo.
DISTRITO LAGO AGRIO
1. Asignar 127 turnos de CDH a la poblacin derivada de plan familia 2014, 276 familias motivados y fortalecidos para el desarrollo de los emprendimiento, como base primordial dentro de este proceso de movilidad social; y la articulacin interinstitucional con el MAGAP, para fortalecer el nivel de conocimiento a 233 familias emprendedoras en temas agropecuarios: agricultura (caf y cacao), piscicultura, avicultura, ganadera, porcicultura.
2. Desarrollar un encuentro con las familias que reciben acompaamiento familiar de los grupos A y B (455 participantes), donde se presentaron varios emprendimiento desarrollados por estas familias.
3. Promover la participacin de las madres y padres de familia en la jornada " Es de grande pensar en Pequeo"
4. Incrementar y mejorar la cobertura de servicios, apertura de la creacin del taller N 1 para personas con discapacidad severa.
5. Integracin por el da Mundial del adulto mayor
DISTRITO SAN LORENZO
1. En el mes de enero se realiz la firma de 15 convenios con 7 Entidades Cooperantes: Tres GAD Municipales, Un GAD Parroquial y tres Organizaciones de la sociedad civil; en las modalidades de Desarrollo Infantil-Centros Infantiles del Buen Vivir, Adulto Mayor-Atencin Domiciliaria, Discapacidad-Atencin en el Hogar y la Comunidad, Juventud, Proteccin Especial- Erradicacin de Trabajo Infantil y Mendicidad lo cual permiti articular acciones entre instituciones en los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Rio Verde.
2. Inauguracin del Centro Integral del Buen Vivir Susana Bejarano de Len en el cantn Rio Verde - sector Palestina con una cobertura de 80 nios y nias, la apertura de este Centro ha permitido atender a esta poblacin brindando atencin en las reas de estimulacin y nutricin con la corresponsabilidad de los padres y madres de familia.
3. Se inaugur el Centro Gerontolgico con una cobertura de 70 adultos mayores en atencin diurna y 30 residentes, de los cuales 7 han sido reinsertados a sus familias, la apertura de este Centro ha permitido que los adultos mayores disfruten de un envejecimiento activo cumpliendo as con la poltica pblica de atencin a esta poblacin vulnerable y la restitucin de sus derechos.
4. La ejecucin de la Jornada Distrital de Desarrollo Infantil con una participacin de 4.725 entre padres y madres de familia, autoridades, actores sociales, educadoras y coordinadoras CIBV, los cuales fueron sensibilizados en temas de estimulacin, nutricin y corresponsabilidad durante todo el proceso de la jornada, la misma que se realiz en los cantones Rioverde, San Lorenzo y Eloy Alfaro.
Esta Jornada permiti la deliberacin de la poltica pblica de Desarrollo Infantil y establecer acuerdos con los padres y madres de familia participantes en el evento.
5. Se cumpli con el proceso de Registro Social actualizacin de informacin a 3.970 beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, que determino la situacin socio- econmica de las familias atendidas; de igual manera se atendieron a 324 familias en los procesos de inclusin econmica y social con la finalidad de motivar al emprendimiento productivo para la movilidad social y econmica ascendente mediante, procesos de capacitacin y acompaamiento y seguimiento tcnico para la otorgacin del CDH asociativo, de las cuales 166 usuarias/os han implementado los emprendimientos productivos.
DISTRITO TULCN
1. 156 personas usuarias del BDH, acceden a mecanismos de Inclusin Econmica y Economa Popular y Solidaria mediante el crdito de Desarrollo Humano para la generacin de emprendimientos.2. 80% en avances de desarrollo en habilidades de nios/as, personas con discapacidad; trabajando en las reas de: Comunicacin, Cognitiva, Sensopercepciones, Actividades de la vida diaria, Habilidades Sociales, Motricidad Fina y Gruesa, Habilidades pre-vocacionales y Hbitos de trabajo, respetando sus caractersticas individuales y su condicin de discapacidad, favoreciendo la inclusin en el medio familiar y en los distintos mbitos sociales, con una visin integral de la persona, su familia y la comunidad.3. 260 asistentes a la Jornada Distrital por el Desarrollo Infantil Integral Pensando en grande por los ms chiquitos, como producto de este trabajo se formularon sugerencias de polticas pblicas y compromisos por el desarrollo infantil, asumiendo la corresponsabilidad que garantiza la calidad del servicio.4. 208 familias que reciben acompaamiento familiar, regularizacin de documentos a 4 familias, 135 Mujeres en control ginecolgico y realizadas examen de Papanicolaou, insercin de 7 casos a nios y adolescentes al sistema educativo, vinculacin 19 nios menores de tres aos e ingreso a modalidades de desarrollo infantil, 12 familias en condiciones de habitabilidad respecto al procesos de legalizacin, en trmite, 215 familias con levantamiento de lnea base completa para la elaboracin de planes familiares, 163 con aceptacin al acompaamiento familiar.5. Liquidacin de proyectos de ejecucin de aos anteriores; 17 - 2013 y 05 - 2012, que se encontraban pendientes de liquidacin.ZONA 2 DISTRITO ORELLANA
1. Plan Familia mediante el sistema de acompaamiento familiar (TAF), abordaje que se inici con el levantamiento de la lnea base para reconocer las condiciones de las familias y con el objetivo de mejorar su calidad de vida utilizando sus propios recursos.2. Personas beneficiarias en talleres de corresponsabilidad realizados en diferentes comunidades de Orellana.3. Entrega de ayudas humanitarias a los que han sufrido eventos adversos por diferentes causas.4. se entrega kit de ropa para familias de pobreza y extrema pobreza.5. Servicios especializados de proteccin especial que han sufrido vulneracin de derechos o que estn en situacin de riesgo; se conform la mesa de trabajo de la red PAD y erradicacin trabajo infantil (ETI) en Orellana.6. Beneficiarios del BDH inician sus emprendimientos con el CDH.7. Beneficiarios del BDH, capacitados en temas de Inclusin Econmica. Desde balcn de servicios se atendieron en los servicios del (BDH, CDH, REG.SOC.)
8. Modalidad CIBV, y CNH, en corresponsabilidad con la Familia y la Comunidad que promueven el desarrollo Integral de nuestras NN.
9. Personas adultas mayores, atendidas mediante las modalidades diurna y domiciliarias; inversin presupuestaria por parte del MIES.
10. Personas con discapacidad atendidas mediante la modalidad Atencin en el Hogar y la comunidad, incluidas en proceso de rehabilitacin y/o habilitacin para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
11. Jvenes y adolescentes, participando en talleres de capacitacin y charlas motivacionales, incluyendo el servicio de Infocentro en las instalaciones de MIEspacio Juvenil.
DISTRITO RUMIAHUI
1. 431 familias estn siendo atendidas del total de familias en acompaamiento.
2. 225 Talleres de corresponsabilidad salud, educacin y de promocin de servicios del MIES en los siete cantones que corresponden a la Direccin Distrital.
3. Entrega oportuna de informacin de los servicios que conforman la UTS .
4. Gestin de Riesgos: matriz logros, hitos y alertas, Ingreso de informacin GPR (Coordinacin);
5. En la Visin del Cambio de la Matriz Productiva se ha impulsado la Asociatividad de los/as Beneficiarios/as del BDH. Con 89 Crditos, 47% del CDH dedicados a especies menores, 20% ganadera y el 17% a agricultura.
DISTRITO TENA
1. 320 familias atendidas en Riesgos y Emergencias 1,600 personas (incluida la atencin oportuna e inmediata a 1,152 personas afectadas por inundaciones del 12 de septiembre del 2014).
2. Atencin a 5,910 nios y nias en la modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir y Creciendo con Nuestros Hijos.
3. Entrega de servicio de Cinco Centros Infantiles Emblemticos, ubicados en HatunSumaco, Pano, Ahuano, Tena.
4. Entrega de 324 Crditos de Desarrollo Humano (388,800 dlares).5. Pago puntual del Bono Joaqun Gallegos Lara a 310 beneficiarios.6. Articulacin interinstitucional para brindar un mejor servicio de calidad y calidez a la ciudadana llegando a todos los cantones de la provincia de Napo.7. Mejoramiento de los CIBV mediante el desarrollo de la Campaa Todas las manos por el Buen Vivir con la participacin Padres, madres de familia, tcnicos, autoridades locales, jvenes y la comunidad en general.
8. Mingas de mejoramiento en el 100% de CIBV (328).
ZONA 3 DISTRITO CHIMBORAZO
1. 118 CIBV DE CONVENIOS Y 6 DE ATENCION DIRECTA EN FUNCIONAMIENTO. Construccin de tres Centros Infantiles Emblemticos que sern inaugurados a inicios de 2015, en los cantones Guano, Chambo y Pallatanga.
DISTRITO PASTAZA
1. 72 Unidades de atencin: modalidad CIBV y CNH en funcionamiento.
DISTRITO TUNGURAHUA
1. Fusin de las organizaciones y ONG`s que manejaban la atencin de nios y nias de 0 a 5 aos en el pas (INNFA, ORI, FODI) par consolidar una sola entidad Gubernamental INFA adscrita al MIES2. Se amplia cobertura de las modalidades CIBV-CNH en la provincia
3. Se termina convenios con las organizaciones ex FODI para asumir los convenios a travs de GAD`s, OSC`S, Organizaciones Religiosas, Organizaciones comunitarias
4. Decreto de una Poltica Pblica de Desarrollo Infantil Integral.
5. Especializacin del rango de edad de atencin del MIES para nios y nias de 0 a 36 meses de edad
6. Contratacin directa por parte del MIES a Profesionales como Coordinadoras de los CIBV
7. Contraccin directa por parte del MIES a profesionales como Educadoras Familiares CNH
8. Asesora cubana para fortalecer las metodologas de intervencin y atencin a nios y nias de 0 a 3 aos.
DISTRITO COTOPAXI
1. 72 CNH de Atencin Directa en funcionamiento.
2. Implementacin de 1 CIBV emblemtico y 1 CIBV de atencin directa, con un presupuesto de 1082544. 136 CIBV de atencin operando a travs de terceros, con un presupuesto de 28283428,82
ZONA 4 DISTRITO JAMA
1. Jornada Distrital DII Pensando en grande por los mas chiquitos
2. Consecucin de obra emblemtica CIBV SOL DE ORO del Cantn Jama.
3. Entrega de kits alimenticios, ropa, kits de cocina, kits de limpieza y ayuda psicosocial a familias afectadas por las diferentes eventualidades presentadas.
4. 5300 nios y nias de 0 a 36 meses en la modalidad CNH y 790 nios y nias atendidos en la modalidad CIBV.
5. 440 entrega de CDH a usuarias del Bono de Desarrollo Humano
DISTRITO SANTO DOMINGO
1. Se beneficiaron 2823 usuarios del Bono Joaqun Gallegos Lara, con el complemento alimentario del Producto Arroz con Leche.2. Convenio de Capacitacin del MIES con CELEP, dirigido a Educadoras CNH y CIBV, Y Coordinadores 3. Se desarrollaron Jornadas distritales de Desarrollo Infantil, donde participaron padres y madres de familia, representantes de los GAD, representantes de Organizaciones Sociales y Lderes comunitarios.4. Se logr realizar las adopciones de 7 NNA de la Zona, a familias que fueron idneas para este proceso, conforme a la evaluacin del comit de asignacin familiar integrado por 2 delegados del Ministerio 1 delegado del GAD de Portoviejo.5. Se benefici a 1263 usuarios del Bono de Desarrollo Humano, con un total de crdito de Desarrollo Humano Asociativo de $ 1515.600 en la Zona.
DISTRITO PORTOVIEJO
1. Fortalecer al Equipo Distrital y Operadores de los Convenios que mantienen diferentes Organizaciones, en la Modalidad Discapacidad, en la Capacitacin dictada por la Mgs. Mara de Jess Hernndez, Especialista en NEE, para impartir Conocimientos sobre la Habilitacin en la Discapacidad.2. Llegar a 768 beneficiarios con el Producto Nutricional ARROZ CON LECHE, satisfaciendo la demanda de los beneficiarios y coadyuvando el mejoramiento del estado nutricional de los PCD.3. Lograr asignar un aporte significativo en Recursos Econmicos para el Equipamiento del Centro Gerontolgico Guillermina Loor de Moreno.4. Lograr el adecentamiento en pintura del Centro gerontolgico Guillermina Loor de Moreno.5. Lograr implantar un PLAN DE MEJORAS para el Centro Guillermina Loor de Moreno que se est cumpliendo de acuerdo a los tiempos establecidos.6. Lograr empoderar a las Organizaciones en la atencin en el Hogar y Comunidad a los Adultos Mayores, siendo atendidos de acuerdo a la Norma Tcnica vigente.7. Lograr el empoderamiento de las Organizaciones en la Ejecucin de la Campaa DA DIGNIDAD, a travs de las contenciones y sensibilizacin a la ciudadana en general, logrando el objetivo de ir erradicando el Trabajo Infantil y la Mendicidad.
DISTRITO CHONE
1. Realizacin de la Jornada Distrital de Desarrollo Infantil que se efectu el 23 de octubre del 2014 con 9 mesas temticas donde se debati con los padres de familias, representantes de los 7 Cantones de las diferentes unidades de atencin de las modalidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), y Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), teniendo enriquecedores debates en los 3 ejes fundamentales como son: a. Corresponsabilidadb. Nutricinc. Estimulacin TempranaCabe indicar que la convocatoria tuvo excelente acogida e inters por parte de los padres, madres, autoridades, representantes de varias instituciones en los temas antes mencionados de aproximadamente de unos 400 participantes.2. Inauguracin del CIBV Emblemtico Mi ngel de la Guarda del Cantn Rocafuerte, el mismo que est acondicionado para recibir a 100 nias y nios, con una infraestructura de aproximadamente $500.000 y un costo mensual para mantenimiento aproximado de $25.000, el 19 de noviembre del 2014.
Se cont con participacin de 500 personas en el evento inaugural que se realiz el 19 de noviembre del 2014.
3. Realizacin del Da Internacional del Adulto Mayor Festival Arte, Cultura y Salud" con la participacin de ms de 600 Adultos Mayores de los 7 Cantones que conforman la Direccin Distrital 13D07 Chone - Flavio Alfaro, el 1 de Octubre del 2014.
4. Se entregaron 303 Crditosa los Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano por un valor aproximado de $360.000en todos los cantones del Distrito.
5. Se logr el 99,58% en ejecucin del presupuesto asignado para la Direccin Distrital Chone por el periodo del 2014.
DISTRITO MANTAUNIDAD DE INCLUSION SOCIAL:
1. 853 personas fueron capacitadas dentro de los procesos de Inclusin Econmica, en temas de emprendimiento productivo en los temas: Motivacin al Emprendimiento, Ideas de Negocio y Perfil de Negocio, de estos 121 fueron egresados del BDH, 294 son parte del proyecto Plan Familia; y otros 438 beneficiarios del BDH.2. La Entrega de 43 Crditos de Desarrollo Humano, a los que accedieron beneficiarios BDH que cumplan las normativas enviadas de Planta Central y que participaron de los procesos de capacitaciones.3. La coordinacin con lderes y/o representantes comunitarios para desarrollar los procesos de inclusin en sectores como: Las Pias, San Mateo, El Aromo en el cantn Manta; Bajo de la Palma, Bajo del Pechiche, Las Jacuatas del cantn Montecristi; y, sector Honduras, Los ngeles, Santa Cruz del cantn Jaramij.4. Se realiz la aplicacin de ficha de seguimiento a 429 beneficiarios de CDH, de una base enviada desde planta central, de los cuales se puedo constatar que 138 si cuentan con un negocio o emprendimiento establecido, mientras que los otros 291 beneficiarios le dio otro uso al crdito.5. Seguimiento a los emprendimientos del primer grupo que se le entreg CDH, sector las Jacuatas, en donde los 9 beneficiarios ya tiene establecido sus negocios: tiendas comunitarias, cra de animales menores, comercio: venta de cosmticos y/o ropa.UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL:6. El Sistema habilitado donde se monitorea los avances del acompaamiento familiar con 26 Tcnicos de Acompaamiento Familiar 561 Montecristi, 482 Jaramij y 577 Manta Total 1.620.7. Servicio Especializado de Proteccin Especial (SEPE) brindo el servicio a 212 persona, 70 maltrato fsico, 95 psicolgico, 45 negligencia, 1 abuso sexual y 1 otros.8. 500 caso de con cejara derivado a los diferentes servicios del MIES y proceso de inclusin a la plataforma del Gobierno Nacional.9. Balcn de servicio se brind el servicio 3.280. Por consulta 1300, denuncia 200, por crdito 280 y por egresamiento 1.500. 10. De los 19 eventos adversos como incendio, deslave se dio la ayuda humanitaria, un bono de contingencia, adems se brind apoyo psicolgico y social y la vinculacin con otros Ministerios UNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES:
11. Cumplimiento del 85% de actualizaciones de datos de los beneficiarios del bono Joaqun gallegos Lara. Para comprobar la corresponsabilidad con la transferencia del BJGL; incrementado 56 nuevos usuarios desde agosto a dic. 2014 y la participacin de 705 cuidadores en talleres dirigidos al cuidado de personas con discapacidad en convenio CELAEE- CUBA- ECUADOR12. Inclusin y corresponsabilidad familiar hacia los grupos prioritarios que participan dentro de las diversas modalidades (adultos mayores, discapacidad, erradicacin del trabajo infantil, juventudes, acogimiento institucional y mendicidad)13. 100 % de participacin de comits de familias de los servicios de desarrollo infantil en las jornadas distrital y nacional, enfocados en los tres ejes (nutricin, estimulacin temprana y corresponsabilidad) en el marco de la poltica publica.14. Personal en proceso de profesionalizacin y capacitado, en la atencin de nias y nios de o a 36 meses. Garantizando la permanencia y sostenibilidad del servicio.15. Disminucin en un 70% del ndice de trabajo infantil y mendicidad en la direccin distrital manta en el ao 2014. ZONA 5 DISTRITO GUARANDA
1. Atencin 900 adultos mayores insertados en diferentes unidades de atencin. Residencial Domiciliaria Diurna
2. Atencin 920 adultos mayores, capacitados en envejecimiento positivo y deterioro fsico.
3. Atencin al 50% de adultos mayores en el proceso de alfabetizacin.
4. Levantamiento de informacin y aplicacin de 920 fichas de evaluacin cognitiva y lebton con la finalidad de realizar evaluaciones para medir el avance fsico y mental entre los meses de abril y noviembre.
5. Jornada provincial del adulto mayor efectuada en el coliseo de Guaranda con la participacin de 100 adultos mayores donde se comparti muchas experiencias de vida y diversin.
6. Atencin de 129 adultos mayores de la modalidad diurna y residencial reciben rehabilitacin fsica.
DISTRITO SALINAS
1. Servicios Sociales, mantuvo cobertura de atencin a nios, nias, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en los diferentes Gobiernos Autnomos Descentralizados y Organizaciones Sociales
2. Nivel de ejecucin presupuestaria realizado en la Direccin Distrital de Salinas, con el %98.58
3. Instauracin de Crditos de Desarrollo Humano con metodologa de procesos de formacin de emprendedoras, otorgando 113 crditos asociativos uy 379 individuales.
4. El rea de Plan Familia se logr vincular a familias de extrema pobreza, de la parroquia Colonche y Manglaralto a servicios de salud, educacin y emprendimiento a travs de Inclusin Econmica.
5. 16.691 personas de la provincia de Santa Elena, que lograron superar la pobreza
DISTRITO QUEVEDO1.- Atencin en salud con chequeos mdicos y medicin antropomtrica a 5640 nn
2.- Se logr coordinar con el Ministerio del Interior Taller por la no violencia a la mujer y la Familia
3.- Se logr coordinar minga y taller con el Cuerpo de Bomberos en las diferentes parroquias
4.- Se logr realizar talleres con padres sobre Desarrollo Infantil Integral
5.- Se logr realizar Jornada Distrital por el desarrollo Infantil con padres, representantes de Organizaciones, catedrticos y Autoridades.
DISTRITO SALITRE
1. 99,2% de Ejecucin presupuestaria real (antes de retiro de recursos desde Finanzas a fines de diciembre).
2. De un total de 3.323 beneficiarios del BDH y Egresados que participaron de talleres Tcnicos de Formacin y Fortalecimiento, 209 accedieron al Crdito con un equivale a $250.800, cuyo dinero ha sido invertido para emprendimientos nuevos en actividades productivas y 100 usuarias y Egresadas BDH participaron en cursos dictados en convenio con la Prefectura del Guayas, para tecnificar habilidades para emprendimientos.
3. 8000 familias a travs de las jornadas de desarrollo infantil integral participaron activamente en el proceso de fortalecimiento de la participacin y organizacin de los Comits de Familias, para la construccin de acuerdo a favor del pleno desarrollo de los nios y nias de la primera infancia. Retroalimentacin en polticas de DII y establecimiento de compromisos para mejorar la calidad de los servicios de atencin a los nias y nias de 1 a 3 aos como parte de la corresponsabilidad de las familias. El 42% de personas con discapacidad de nuestros servicios mejoraron sus habilidades en las reas de desarrollo fsico, social, comunicacin e intelectual.
4. 6.020 nias y nios de 0 a 36 meses de nuestros servicios alcanzan los indicadores de desarrollo infantil de acuerdo a su edad.
DISTRITO EL EMPALME
1. Desde el rea social uno de los logros es la organizacin sistemtica, con todos los convenios tanto con los GAD como con las organizaciones privadas.
2. La realizacin de diferentes eventos que posicionaron a los nuevos proyectos, como el de Juventud, Adulto Mayor y Discapacidad.
3. La participacin y colaboracin de los padres de familias de los CIBV y CNH, mostrndose como actores en la Jornada Distrital.
4. Las capacitaciones presenciales y virtuales que se le brind al personal de discapacidad, lo que ha logrado un servicio de calidad.
5. Mejorar el servicio que brinda el rea de Desarrollo Infantil (CIBV CNH) con el asesoramiento y capacitacin de las Tcnicas Cubanas a cada Coordinador, promotor de CIBV y educador familiar.
6. Cumplimiento a cabalidad con los procesos de los subsistemas ingreso y cumplimiento del 100% del Sistema Integrado de Talento Humano.
7. Cumplimiento con el ingreso de metas en la Remuneracin Variable por Eficiencia.
8. Pago oportuno de haberes y beneficios de los Servidores y Trabajadores de la Direccin Distrital El Empalme.
9. Cumplimiento con los Desembolsos a los convenios en cada una de las Modalidades de Atencin en los tiempos y plazos establecidos por el MIES.
10. Pagos a proveedores de bienes y servicios de consumo Corriente e Inversin.
11. Ejecucin Presupuestaria corriente e inversin de la Direccin Distrital 09D15-Empalme-MIES, del 99.63%.
LOGROS DISTRITO MILAGRO
1. Apertura de 3 CIBV Emblemticos en los cantones: Simn Bolvar, Marcelino Mariduea y Naranjito para la atencin integral de 200 nios as de 1 a 3 aos de edad.
2. Implementacin de las Normas Tcnicas de Desarrollo Infantil, equipo de Coordinadoras de Desarrollo Infantil Integral recibieron capacitacin en la nueva Norma Tcnica vigente en el ao 2014, e Instrumentos tcnicos, ficha de gestin de la unidad de atencin.
3. 86 Educadoras de CIBV bajo convenio se encuentran registradas en el Proceso de Profesionalizacin, mediante el convenio que mantiene el MIES con el SENECYT, para estudiar la Tecnologa en Desarrollo Infantil Integral, en su cuarta fase, de los cuales 33 fueron convocados para ser capacitados a travs del SECAP para rendir el examen ENES el 27 de septiembre del presente ao.
4. 78 Coordinadoras CIBV y 20 educadoras de CIBV de contratacin directa, Y 105 Educadoras Familiar de CNH se encuentran registrados en la Plataforma de Formacin Continua de Desarrollo Infantil Integral y participaron de los 5 mdulos que se dictaron de manera virtual y presencial a travs de esta plataforma hasta diciembre de 2014.
5. En los meses de junio y julio se administr a 8.160 nios y nias que asisten a los servicios de CIBV el Suplemento de Hierro, vitaminas y minerales denominado Limerichis Plus, el mismo que ayuda a prevenir la anemia y apoya al crecimiento de los nios y nias durante los primeros aos de vida. Durante los meses de noviembre y diciembre se continuo con la segunda dosis del suplemento de Hierro, vitaminas y minerales a 8532 nn de las modalidades CIBV y CNH.
6. 5896 madres y padres de familias participan activamente en las Jornadas Distritales por el Desarrollo Infantil Integral, para conocer reflexionar y definir compromisos sobre la nutricin, estimulacin y corresponsabilidad orientados a fortalecer el desarrollo infantil integral7. Jornada de capacitacin del modelo cubano por CELEP con el apoyo de asesoras Cubana, Implementacin del CIBV Modelo de la Direccin Distrital del CIBV Pedacito de Amor.8. Socializacin a Coordinadoras y Educadoras Familiares del Currculo del MINEDUC.
LOGROS DISTRITO SAN CRISTOBAL
1. Segunda Fase de remodelacin del CIBV Chiquitines, comedor, reas verdes y climatizacin de las reas. Beneficiarios 180 familias (CIBV-CNH).2. Cuatro Proyectos de emprendimiento productivo se implementaron en el Cantn San Cristbal3. A travs de la Entrega de Crdito de Desarrollo Humano (CDH) a beneficiarios del BDH que corresponden al rea rural y urbana4. Suscripcin y ejecucin de 11 convenios con Gobiernos Autnomos Descentralizados y suscripcin de adenda con dos cooperantes para mejorar la remuneracin de las promotoras.5. Ejecucin del proyecto de Participacin estudiantil (150 jvenes), cuyo objetivo fue fortalecer la relacin intergeneracional entre adultos, mayores y jvenes; a travs de proyectos de Capacitacin para Adultos Mayores.6. Se cont con la validacin y aprobacin para la construccin del CIBV Emblemtico para el cantn Santa Cruz, parroquia de Bellavista con una cobertura de 100 nios y nias.
DISTRITO BABAHOYO
Mesa de Inclusin Econmica del Distrito Babahoyo realizado el 8 de Julio del 2014 que cont con la participacin de 86 actores de las instituciones pblicas y privadas locales, cantones y provinciales en la que se difundi los servicios del MIES en materia de inclusin econmica y la importancia de promover las alianzas estratgicas de los diferentes actores desde sus competencias, funciones y servicios en los territorios en la relacin a la poblacin vulnerable, de pobreza, extrema pobreza.
Firma del convenio marco de cooperacin interinstitucional entre la Universidad Tcnica de Babahoyo y la Direccin Distrital MIES Babahoyo del MIES en busca de la Vinculacin de la UTB con los sectores social, productivo y cultural. As tambin contribuir a la inclusin econmica y social de la poblacin vulnerable a travs de programas de apoyo al emprendimiento y fortalecimiento de capacidades productivas.
Implementacin de estrategias de intervencin coordinadas con el GAD de Puebloviejo, Quinsaloma y Vinces, GAD Parroquial de Ricaurte, GAD Parroquial de Puerto Pechiche, GAD Parroquial de Febres Cordero para cumplir con el proceso de formacin emprendedora y entrega de 108 Crditos de Desarrollo Humano Asociativos a usuarios del Bono de Desarrollo Humano de Mata de Cacao, Quinsaloma, Puerto Pechiche, Ricaurte y Vinces.
Seguimiento y evaluacin a 913 Crditos de Desarrollo Humano para verificar el destino de los CDH entregados en el 2013.
Coordinacin interinstitucional con el Gobierno Provincial de los Ros, Universidad Tcnica de Babahoyo, Banco Nacional de Fomento Agencias Babahoyo, Ventanas, Baba, Catarama, Quinsaloma, Vinces, Almacenes Gloria Saltos, Instituto Ecuatoriano Crdito Educativo y Becas, Ministerio de Trabajo para brindar capacitacin y asistencia tcnica a 11178 usuarios y egresados del bono de desarrollo humano a travs de 125 talleres de socializacin de servicios, sensibilizacin en corresponsabilidad, proceso de formacin emprendedora, capacitacin tcnica especializada.
ZONA 6 DISTRITO AZOGUES
1. Capacitacin Continua en Desarrollo Infantil Integral, 5 mdulos: Tcnicos, Coordinadoras CIBV, Educadoras CNH, Educadoras CIBV de Atencin Directa.
2. Adecuacin de 3 de los 4 CIBVs de Atencin Directa en el Distrito
3. Acompaamiento y capacitacin de la asesora cubana en Desarrollo Infantil Integral
4. Participacin familiar en las Jornadas Distritales por unidad de atencin, Distrital y Nacional con 5500 familias.
5. Control de salud a 8700 nios y nias menores de 3 aos en coordinacin estrecha con el Ministerio de Salud Pblica; mdico, odontolgico as como en el suministro y seguimiento de Chispaz.
6. Suscripcin de 2 Convenios de Juventudes con GADs con una cobertura de 200 jvenes, en los cantones de Biblian y la Troncal.
7. Conformacin de las redes juveniles cantonales con la participacin de 250 jvenes de los 7 cantones de la provincia del Caar.
8. Participacin de 652 jvenes en los talleres del Uso del Tiempo Libre, Colonias Vacacionales y Eventos desarrollados en MIESpacio Juvenil.
9. Talleres en la estrategia ENIPLA, Bulling y Desarrollo Positivo con la participacin de 2450 jvenes.
10. Participacin de 50 jvenes integrantes de la RED Juvenil Cantonal en el Campamento Nacional desarrollado en la ciudad de Quito.
11. Participacin de 890 personas con discapacidad con el slogan La discapacidad no nos limita no lo hagas tu en diferentes eventos a lo largo de la Provincia.
12. Inclusin de las personas con discapacidad en Micro emprendimientos productivos
13. Las capacitaciones a 20 Tcnicos en materia de discapacidad, impartidas a operadores de los servicios que atienden a las personas con discapacidad por el convenio MIES- CELAEE. 14. Aplicacin de la evaluacin de calidad al 100% de unidades de atencin y el establecimiento del Plan de mejora por unidad de atencin
15. Aplicacin de la ficha de evaluacin de habilidades y destrezas a 890 personas con discapacidad de las diferentes modalidades
16. La actualizacin permanente de datos de los 571 beneficiarios del bono JGL, en el Sistema Nacional de Discapacidades SINADIS.17. SEPE
18. Durante estos 12 meses de Enero a Diciembre del 2014 el trabajo en el Servicio Especializado de Proteccin Especial se ha dado atencin a 229 casos registrados en la base de datos, llegando a la conclusin de 89 de ellos hasta la fecha, en virtud de los positivos resultados evidenciados a partir de la intervencin psicosocial, se alcanzaron los objetivos planteados para con cada uno de ellos.
19. Se mantuvo vigente un proceso de intervencin, basado en el Plan global de familia establecido para el trabajo con cada caso reportado: Violencia Intrafamiliar 12 casos, Psicolgico 76, violacin al derecho de la Educacin, 1, Negligencia 59, Trabajo Infantil 25, Maltrato Fsico 4, Maltrato Institucional 4, Trfico Ilegal de Migrantes 30, Violacin 3, Acoso sexual 3, abandono 11, 1 estupro.
20. Se ejecut un trabajo coordinado con todas la entidades relacionadas con la Niez y Adolescencia en situacin de vulneracin, como las Juntas Cantonales de Proteccin de Derechos de Caar, El Tambo, Suscal, Azogues, Unidades Judiciales del cantn Azogues y Caar, Fiscalas, Consejos Cantonales de la Niez y Adolescencia, Plan Internacional, Centros Educativos, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Relaciones Exteriores y los diferentes proyectos y programas del MIES.
21. Actores de la Economa Popular y Solidaria laboralmente activos en entidades pblicas mediante el servicio de limpieza por medio de la Asociacin ASOSERLITOD.
22. Personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano acceden a crditos mediante procesos de capacitacin para implementar emprendimientos productivos que le permitan mejorar su nivel econmico familiar.
23. Actores de la Economa Popular y Solidaria pertenecientes a la Asociacin MushukPacari, se capacitan y reciben maquinaria para la elaboracin de bordados en prendas de vestir dentro del convenio interinstitucional entre el MIES y el GAD de Provincia del Caar, que permiti la instalacin de negocios propios y contribuir para que puedan acceder a proyecto emblemtico Hilando al Desarrollo.
24. 1166 familias en extrema pobrezas reciben el acompaamiento familiar del personal Plan familia los mismos que potenciansus capacidades, promueven su vinculacina los servicios del Estado, (Servicios Sociales del MIES, Salud, Educacin).
25. Ms de 5400 personas sensibilizadas sobre la importancia de la Corresponsabilidad.
26. Organizaciones cuentan con la metodologa para la elaboracin del plan socio-educativo en las 4 modalidades de atencin: Residencia, Diurno, espacios Alternativos y Atencin Domiciliar.
27. Aplicacin de la evaluacin de calidad al 100% de unidades de atencin y el establecimiento del Plan de mejora por unidad de atencin
DISTRITO CUENCA
1. Se ha brindado una cobertura permanente de un promedio de 5.280 en CNH y 2.278 en CIBV.
2. El presupuesto ejecutado es de $ 4.179.420,97
3. Jornadas Distritales de Desarrollo Infantil.- En el marco de la poltica pblica.La Jornada Nacional por el Desarrollo Infantil Integral Pensando en grande por los ms chiquitos es un proceso amplio y democrtico de reflexin y dilogo colectivo sobre las polticas pblicas en funcin de garantizar el desarrollo pleno de los nios y nias en los primeros aos de vida, considerando tres ejes temticos de anlisis y debate: nutricin, estimulacin temprana y corresponsabilidad. Su caracterstica principal es reunir al gobierno y a la sociedad civil para debatir y decidir las prioridades de las polticas pblicas a favor del desarrollo integral de la infancia, por ello se ha dado el nombre pensando en grande por los ms chiquitos a esta Jornada Nacional. Con la participacin aproximada de 500 representantes de los comit de padres de familia, mismos que fueron nombrados previas reuniones en cada una de las unidades participando 3.788 representantes de los nios y nias del programa CNH y 1.470 representantes de los nios y nias CIBV.
4. Centro Infantil del Buen Vivir HuaynaCpac.
El proyecto de Centros Infantiles del Buen Vivir Emblemticos se han desarrollado en el marco de garantizar el desarrollo de las y los nios entre 1 a 3 aos enfocados en atencin sobre todo a quienes se encuentran en los quintiles de pobreza 1 y 2.
Caractersticas El CIBV Emblemtico pone especial atencin a las siguientes reas: innovacin en el diseo, aptitud para cumplir los objetivos funcionales requeridos, sustentabilidad y seguridad. Los materiales tienen como punto de partida la relacin del nio con su entorno inmediato. Espacios Multi sensoriales. Mediante el uso de diferentes materiales se busca lograr un ambiente multi - sensorial y perceptivo con diversidad de colores, olores, sonidos y texturas que enriquezcan las vivencias sensoriales de los nios.En la Direccin Distrital Cuenca se inaugurado en el ao 2014 el CIBV Emblemtico HuaynaCapac que actualmente tiene una cobertura de 100 nios y nias, mismo que se inaugur el 3de diciembre del 2014.5. Proceso de formacin del personal de Desarrollo Infantil Coordinadoras CIBV en articulacin con SECAP.
6. Proceso de formacin de educadoras para obtencin del ttulo en Tecnologa en Desarrollo Infantil.
DISTRITO GUALACEO
1. 820 Nias/os Alcanzaron el 85%, los indicadores de desarrollo.
2. 3600 Nias/os pasaron el tamizaje de peso-talla y control de salud.
3. En el CIBV El Nido Gualaceo, todas las madres lograron asociarse.
4. 782 Madres de familia fueron capacitadas en varios temas de Desarrollo infantil integral.
5. 80 Educadoras del CIBV rindieron el examen ENES, para iniciar el proceso de profesionalizacin.
6. 1112 Hacen uso adecuado de su tiempo libre, mediante los talleres de capacitacin (msica, coro juvenil, break dance entre otros).
7. 250 Jvenes Participan activamente como lderes, en espacios de integracin a nivel local y nacional.8. Se conforma dos grandes grupos con jvenes, con un enfoque en la participacin ciudadana.
9. Se realizan 32 talleres sobre poltica pblica, con una acogida juvenil del 100%
10. 937 Jvenes participan de la socializacin de la norma tcnica de Juventudes.
11. 205 beneficiarios del B. JGL, de los cuales se realizan visitas a un 90% de los casos de atencin
12. Talleres de autoestima y corresponsabilidades a las personas encargadas del cuidado de los beneficiarios del bono.
13. Socializacin del conocimiento de derechos de personas con discapacidad y derechos como beneficiarios.
14. Talleres con Facilitadoras Cubanas, experimentadas en discapacidades
15. 659 Beneficiarios del CDH, dicho crdito entregado se ha invertido en crianza de animales menores como: aves, cuyes y chanchos.
16. 355 Participantes capacitados en 47 talleres sobre: Generacin de emprendimiento y asociatividad.
17. La conformacin de 4 procesos asociativos vinculados a la Economa Popular y Solidaria
18. 17 Personas de las 4 preasociaciones brindan actividad ocupacional en los CIBV (alimentacin, limpieza)
19. 1 preasociacin en proceso de formacin, tramites avanzados en el SEPE
20. Se realizan varios encuentros intergeneracionales, para posesionar la poltica pblica en las organizaciones cooperantes y as asegurar la calidad y exigir la reinsercin familiar del Adulto Mayor.
21. 480 Familias sensibilizadas con respecto a la vulneracin de derechos de los nios, nias y adolescentes.
22. Contamos con 15 tcnicos en la Red de solidaridad para personas con discapacidad.
23. 1200 Adultos mayores fortalecen sus vnculos de fraternidad y armona con las vivencias en espacios ldicos.
24. 1200 PAM asisten al evento del adulto mayor, donde se socializa acciones con las organizaciones cooperantes.
25. 15 Tcnicos socializan y cumplen con el conocimiento de las normas tcnicas para su correcta aplicacin para brindar un servicio de calidez y calidad a los usuarios, apoyados por la Secretara Nacional de Discapacidades.
DISTRITO MORONA SANTIAGO
1. COBERTURA DE LOS SERVICIOSa. 297 educadoras y 77 coordinadoras atienden a 2675 nios y nias en la modalidad Centros Integrales del Buen Vivir - CIBV en 33 parroquias de los 12 cantones de la provincia. El servicio se presta a travs de 77 CIBV, de los 4 son emblemticos. Los nios y nias pertenecientes a la nacionalidad shuar ascienden a 1.360, lo que representa al 50,84%.b. 4.200 familias han participado en reformulacin de la poltica pblica en desarrollo infantil integral, de tal forma que hay una significativa participacin social en el seguimiento, como en la aplicacin adecuada de la poltica pblica en el territorio. c. 2.880 nios y nias (52% nias y 48% nios) entre 0 - 36 meses son atendidas en 48 unidades CNH, de los cuales el 47% pertenecen a la nacionalidad Shuar y 53% son mestizos, distribuidos de forma equitativa en 36 parroquias.d. 465 Adultos mayores atendidos en las modalidades de residencia, atencin diurna y visitas domiciliarias.e. 351 personas con discapacidad reciben el bono Joaqun Gallegos Lara JGL de los cuales 46,44% son de la nacionalidadShuar y 53,56% mestizos. 85,47% de estas personas bonificadas reciben visitas de seguimiento a corresponsabilidades de las personas cuidadoras; y producto complementario arroz con leche. En el 2014 se incrementa en un 67.74% la atencin a personas con Discapacidades (de 315 a 465) en los cantones de Limn Indanza, Sucua, Huamboya y Santiagof. A travs del Centro de Proteccin Institucional se acoge a 49 Nios, Nias y Adolescentes que han sido vulnerados sus derechos. A travs del mismo centro se han logrado concluir 3 procesos de adopcin, y 19 casos de Nios y Nias fueron reinsertados en la familia.g. As mismo a travs de Plan Familia se han atendido 214 casos de personas en proteccin y apoyo a la restitucin de derechos, en los cantones Morona, Santiago, Suca, Tiwintza, Logroo, Pablo Sexto, Huamboya y Palora, de los cuales se ha logrado cerrar 153 casos a travs de la intervencin social, psicolgica y gestin interinstitucional oportuna.h. A travs del MIESpacio Juvenil, en el 2014 se han conformado 7 Redes Juveniles Cantonales, Red Provincial de Jvenes, 6 Consejos Consultivos de la Juventud y la Red Provincial de Voluntariado.i. 60% de la poblacin Infantil atendida por el MIES Distrito Morona, en las modalidades CIBV y CNH alcanza los Indicadores de Desarrollo Infantil Integral de acuerdo a su edad, para ello se aplica Instrumentos de Avances del Desarrollo Infantil.
2. Corresponsabilidada. 2783 nios y nias entre 1 a 3 aos reciban atencin y control al nio/a sano en Coordinacin con el Ministerio de Salud Pblica.b. 124 usuarios del BDH hacen uso del servicio financiero de crditos del BNF accediendo a recursos con posibilidades de incrementar sus ingresos en un 20%; y 60 personas calificadas como actoras de Economa Popular y Solidaria han logrado instaurar emprendimientos como proveedoras de alimentacin a CIBV.c. MIES da seguimiento a 3.312 personas familias de extrema pobreza que fueron sensibilizadas en corresponsabilidad para la inclusin econmica.
3. Capacitacina. 581 egresados y 267 usuarias de BDH acceden a mecanismos de capacitacin para generacin de emprendimientos, con la Unidad de Inclusin Econmica, con 3 mdulos cada uno (45 talleres).b. A travs de la unidad de Servicio Especializado de Proteccin Especial del MIES se ha brindado informacin de los servicios especializados de proteccin especial a 419 familias en los cantones Suca, Tiwintza, Morona y Logroo, y han recibido capacitacin en prevencin de vulneracin de derechos con las siguientes temticas: Violencia intrafamiliar, Rol de los Hijos, Rol de los Padres, Excelencia del Buen Vivir, Relaciones Humanas, Trabajo Infantil, Deberes y Derechos de los Nios, Deberes y Responsabilidades de los Profesores, El buen Trato, Relaciones Humanas y Conductas Inadecuadas, Corresponsabilidad.c. Tambin se ha brindado Capacitacin, Sensibilizacin y consejera en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; Prevencin de Violencias, Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas. Adicional se han dictado talleres para el uso alternativo del tiempo libre.4. Presupuestoa. Direccin Distrital desconcentrada al 90% y cuenta con la Unidad administrativa financiera estructurada y operando de forma eficiente y eficaz de acuerdo al nuevo modelo de gestin institucional.b. Cierre del ejercicio fiscal 2014 con el 97,46%. Gastos corrientes con el 97,45% y gastos de inversin con 97,55%; y 0% de compromisos y obligaciones pendientes con proveedores en cuanto a bienes y servicios.
ZONA 7 DISTRITO ZAMORA1. EL 90.53% de nios y nias atendidas/os a travs de la Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos con un desarrollo infantil integral acorde a la edad.2. Padres y Madres de familia participaron activamente en las Jornadas de desarrollo Infantil Integral a nivel de localidades de intervencin, a nivel distrital y nacional3. 16 Educadoras/es familiares CNH en la provincia de Zamora ejecutan la Modalidad acorde a lineamientos y Metodologa Establecida, lo que determina que el distrito cuente con un equipo tcnicamente fortalecido4. En los Cantones de Palanda, Yacuiba y El Pangui se inici procesos de trabajo con Mujeres en estado de gestacin, con la finalidad de trabajar en el Desarrollo del nio desde esta etapa.5. Se garantiz el consumo del producto CHIS PAZ AL 99% de la poblacin infantil atendida a travs de la modalidad CNH, del total de poblacin efectivamente atendida hasta diciembre del 20146. Nios y Nias a nivel de la provincia recibieron atencin y control mdico previa gestin interinstitucional entre el MIES y MSP.7. En los CIBV existe menor ndice de nios con bajo peso.8. 30% Padres de Familias fortalecidos en procesos de trabajos con sus hijos.
9. Externalizacin de los servicios de alimentacin al 100%.10. Control mdico del 90% de la poblacin atendida.11. Existe el 95% de atencin a PCD en la Provincia de Zamora CH.12. Existe 75% de avances de MEJORAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LAS AREAS DE DESARROLLO FISICO- SOCIAL- COMUNICACIN E INTELECTUAL.13. Se realiza el 100 % de entrega de ARROZ CON LECHE a beneficiarios del BJGL en toda la provincia de Zamora CHN14. El 95% del personal tcnico se encuentra capacitado para AHC de las PCD.15. Existe el 95,7 % de atencin a NNA en servicios de Proteccin Especial en la Provincia de Zamora Ch.16. Existe atencin a NNA QUE HAN SIDO VULNERADOS SUS DERECHOS en Casa de Acogimiento segn sus necesidades bsicas las 24 horas del da 17. Existe atencin a NNA atendidos de ETI segn actividades de educacin y organizacin a Padres de Familia en la comunidadesShuar del Cantn Centinela del Cndor.18. Se ha logrado realizar 241 visitas de seguimiento a hogares de los beneficiarios del BJGL, para verificar las corresponsabilidades de las personas cuidadoras.19. 98 personas cuidadoras en NOVIEMBRE y 109 en DICIEMBRE de 2014, se capacitaron en autoestima, metodologa del cuidado a personas con discapacidad y alimentacin por parte de personal especializado del pas de Cuba. 20. En los meses de noviembre y diciembre se incluyeron 12 personas al Bono Joaqun Gallegos Lara.21. Brindar atencin humanitaria ya sea mediante kits de alimentos, kits de dormir, de vajilla, kits de cocina, kits de aseo a 91 familias vulnerables afectadas/damnificadas por eventos adversos ya sea de origen natural o antrpico, para contribuir al mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida de las personas que han sido afectadas/damnificadas.22. Mediante la entrega de donaciones como arroz y kits de ropa a 1300 familias se logra contribuir a mejorar sus condiciones de vida y al buen vivir de las familias.23. De las 91 familias atendidas en Gestin de riesgos que fueron afectadas por algn evento adverso, 8 familias de extrema pobreza fueron atendidas mediante el Bono de Contingencia por emergencia de 90 USD a travs de la Subsecretara de Aseguramiento no contributivo y Contingencia, lo que contribuy a mitigar la emergencia presentada en la familia.24. Los servicios del MIES directos y por convenio cuentan con planes de emergencia, el mismo que permite que en cada unidad se pueda prevenir, mitigar y estar preparados para enfrentar alguna emergencia provocada por la naturaleza o el ser humano y de esta manera garantizar la atencin de los usuarios. 25. A travs de la Mesa Tcnica de Trabajo Nro. 4 Atencin Integral a la Poblacin se ha podido coordinar formando red interinstitucional para intervenciones en territorio de acuerdo a las competencias para la atencin oportuna de las familias vulnerables afectadas/damnificadas.26. En el ao 2014 se focaliz la firma de 9 convenios con una cobertura de 883 adultos mayores27. De los 883 adultos mayores se logr atender a 833 usuarios en ocho convenios firmados.28. En el mes de septiembre se capacito a 60 tcnicos y personal de los 8 centros gerontolgicos del distrito.29. Participacin activa de 600 adultos mayores de toda la provincia de Zamora Chinchipe en la programacin y festividad por el Da Internacional del Adulto Mayor.30. De los 8 centros del distrito selogro equipar a 2 centros (AFRODI y EL PANGUI) con apoyo de los GobiernosAutnomos con equipamiento como: vajillas nuevas, equipos de terapias para rehabilitacin,adecuacinde infraestructura etc. 31.En Zamora Chinchipe segn registro social del 2013 reciben el BDH 13.139 personas de las cuales 3.831 son adultos mayores, 8.008 madres, 403 menores de edad con discapacidad y 897.personas adultas con discapacidad. Los Crditos Asociativos tienen una duracin de 2 aos en el que se da el seguimiento y la evaluacin. Es importante destacar que existi coordinacin MIES- MAGAP para dar el apoyo a los emprendimientos agrcolas, pecuarios y acucolas con la asistencia tcnica para garantizar an ms el xito de los mismos. Los Beneficiarios a los CDH siguieron proceso de capacitacin de tres mdulos Motivacin al emprendimiento Ideas de Negocio Modelando mi negocio ( En este taller se realiza un anlisis financiero con la participacin de cada uno de los interesados para cada emprendimiento) Seguimiento y evaluacin de los emprendimientos: a. A los 30 das b. A los 90 das c. A los 180 das
Crditos de Desarrollo Humano (CDH) segn sector productivo otorgados en la provincia de Zamora Chinchipe. PERIODO: AGOSTO A NOVIEMBRE 2014.
DISTRITO PIAS1. 141 unidades atendiendo a 10 cantones del distrito pias que corresponde a 8460 nios y nias. 100% de los nias y nios atendidos logran su desarrollo sicosocioafectivo de acuerdo a la edad.2. 22 unidades atendiendo a 10 cantones del distrito Pias que corresponde a 970 nios y nias. 100% de los nias y nios atendidos logran su desarrollo sicosocioafectivo de acuerdo a la edad.3. 11 convenios de cooperacin econmica firmados para brindar atencin a 1264 personas con discapacidad en 7 cabeceras cantonales y 19 parroquias rurales interviniendo con la modalidad atencin en el hogar y la comunidad con una inversin econmica de $595.914,42.4. 682 beneficiarios activos que reciben el bono Joaqun Gallegos Lara en los 10 cantones. 9 capacitaciones a 427 personas cuidadoras del bono Joaqun Gallegos Lara del distrito Pias en coordinacin con celaee cuba.5. 21 convenios de cooperacin econmica firmados para brindar atencin a 2767 personas adultas mayores en 9 cabeceras cantonales y 12 parroquias rurales con una inversin econmica de $266.716,80.6. 21 convenios de cooperacin econmica firmados para brindar atencin a 2767 personas adultas mayores en 9 cabeceras cantonales y 12 parroquias rurales con una inversin econmica de $266.716,80.7. 2450 nna en situacin de riesgo y/o trabajo infantil son intervenidos a travs de la modalidad erradicacin del trabajo infantil y erradicacin progresiva de la mendicidad mediante la firma de 3 convenios de cooperacin econmica con los gad de arenillas, Huaquillas y gad provincial de el oro, con una inversin econmica de : 484.504,928. 100 nna disminuyen progresivamente su situacin de mendicidad a travs de la intervencin del equipo de promotores de los cantones de Huaquillas y santa rosa mediante procesos de sensibilizacin, capacitacin, orientacin y reinsercin familiar.9. 150 crditos asociativos entregados por la unidad de inclusin econmica del distrito pias.
DISTRITO LOJA
1. 9275 nios y nias de 0 a 3 aos son atendidos en Desarrollo Infantil Integral.2. 143 casos de mendicidad identificados con una reduccin del 23% en relacin al ao 2013.3. 1520 personas con discapacidad atendida bajo convenio y en forma directa Y 819 Personas con discapacidad reciben el BJGL. 4. 104 CDH Asociativos fueron entregados para emprendimientos a familias usuarias del Bono de desarrollo Humano.5. Se realizo el mapeo y distribucin de 1164 familias de extrema pobreza para dar intervencin en el Acompaamiento Familiar en 40 lugares del sector rural del Cantn Loja.
DISTRITO CALVAS
1. Conformacin de Mesas Intersectoriales en cada cantn perteneciente al Distrito Calvas para coordinar trabajo con organizaciones y ministerios tanto pblicos como privados.2. Capacitacin 100% al personal de Desarrollo Infantil para que brinden un servicio con calidad y calidez a los nios/as de 0 a 3 aos de edad del distrito.3. Capacitacin a beneficiarios de Crditos de Desarrollo Humano en mejoramiento de emprendimientos a nivel distrital.4. 99% de ejecucin en grupo de gasto corriente e inversin del Distrito Calvas.5. Se implement un Plan Piloto comunitario en el barrio fronterizo de Pasallal en donde se involucr la comunidad y los ministerios tales como Salud, MIES, MAGAP, Jefatura Poltica del cantn Calvas, Polica, GAP de Sanguillin y Patronato de Calvas.
DISTRITO MACHALA
1. 9.990 nios-as menores a 3 aos son atendidos en los servicios de atencin a la primera infancia en la DD Machala.2. 259 Profesionales Operadores de los servicios de atencin CIBV y CNH de la DD Machala son parte de un plan de formacin continua implementado por el MIES.3. 860 Personas Cuidadoras cuyos familiares son atendidos directamente por las EPS GAD Provincial El Oro, GAD Machala, Pasaje, Chilla y Patronato Municipal de El Guabo, participaron de Talleres de Sensibilizacin entre los meses de mayo a noviembre 20144. Proyectos de Atencin atienden a 2.230 a Personas con Discapacidades. Proyectos de Atencin atienden a 825 Adultos Mayores5. Realizacin de Eventos Masivos de Sensibilizacin a todas las familias de servicios CNH y CIBV con las Jornadas de Desarrollo Infantil Integral en 259 Unidades de Atencin en los cantones de Machala, Pasaje, El Guabo y Chilla.6. 90% de los 2.230 PcD atendidos por las EPS GAD Provincial El Oro, GAD Machala, Pasaje, Chilla y Patronato Municipal de El Guabo se encuentran atendidos por el sistema pblico de salud-MSP.7. 34 Operadores de Servicios para Erradicar el Trabajo infantil han puesto en prctica las mesas intersectoriales locales.
ZONA 8 DISTRITO CENTRO-SUR
1. Atencin de 5250 nios y nias de 0 a 36 meses.2. Coordinacin con las 32 organizaciones cooperantes firmantes de convenios.3. Jornadas de evaluacin del servicio con las educadoras de los CIBV de las organizaciones afro ecuatorianas ubicadas en la Isla Trinitaria y Guasmo Sur.4. 113 Jornadas de Desarrollo Infantil realizadas con la participacin de los padres y madres de las nias y nias de CIBV y CNH.5. 1 Jornada Distrital con la participacin de los delegados de los comits de padres y madres de familia, donde participaron 530 personas; a fin de que conozcan y aporten frente a la poltica pblica de Desarrollo Infantil.6. 100% de las Coordinadoras de los CIBV y Educadoras de los CNH, formadas y capacitadas a travs del Centro Latinoamericano de Educacin Prescolar CELEP.7. Coordinacin interinstitucional entre los referentes distritales de las instituciones pblicas para la atencin y erradicacin del trabajo infantil.8. 1 Mesa de Erradicacin del Trabajo Infantil de la Direccin Distrital Sur, constituida y activada permanentemente para realizacin de acciones como marea roja en puntos estratgicos de la ciudad.9. 1 encuentro de madres que reciban el BH y el presidente de la republica donde se comparti la experiencia y avances de las familias para salir de la extrema pobreza a travs de las acciones que realizar los equipos de Plan Familia.10. Entrega del 100% del Complemento Nutricional Arroz con Leche a las personas con Discapacidad y Adultos Mayores que reciben el BDH y Bono JGL.11. Participacin de 1300 adultos mayores en los territorios Canas de Vida, en espacios alternativos dentro de los barrios donde habitan. 12. Organizaciones cooperantes aportan en la ubicacin y organizacin de actividades con adultos mayores.
DISTRITO DURAN
1. La UIE conformo dos grupos organizados de usuarios uno en Tarifa-Samborondon a quienes se articul al IEPS y se han convertido en la pre asociacin AGRIARROLU y un segundo grupo de usuarias del BDH de Duran en ejecucin eventos y servicio de alimentacin ASODECOB.2. Tambin en el Distrito fueron 4290 usuarias del BDH intervenidos y 41 en otras intervenciones como Articulaciones (CNT, IEPS, Universidad de Guayaquil, MAGAP, UAE), sensibilizacin en IE, Talleres comunitarios de promocin de los servicios de IE, Participacin en feria informativa, rplicas de talleres SENDAS.3. Se increment la cobertura de desarrollo infantil en un 138% respecto de la cobertura del 2013; que represent adicionalmente 5,064 nias y nios menores de 3 aos en los servicios de CIBV y CNH.4. A ello se suma la realizacin por primera vez de Las Jornadas Nacionales y Distritales de Desarrollo Infantil Integral con las que el Ministerio marca un hito fundamental en la generacin de procesos de participacin de los padres y madres de familia en estos servicios, permitiendo fortalecer el tejido social, as como los ejes de Estimulacin, Nutricin y Corresponsabilidad en los servicios de Desarrollo Infantil.5. Se increment la cobertura en el 2014 en un 284% que implic pasar de una cobertura de 580 AM a 2230 al cierre del ejercicio fiscal. Junto a un mayor posicionamiento de las polticas pblicas de Adultos Mayores a travs de eventos masivos zonales y distritales, as como la implementacin de servicios en comunidades de Durn y Tarifa con una cobertura de 540 Adultas y Adultos Mayores, en la propuesta Canas de Vida-Chvere en mi Barrio.6. Se increment la cobertura en el 2014 en un 50% que implic pasar de una cobertura de 137 PCD a 205 al cierre del ejercicio fiscal.
DISTRITO NORTE
1. Se atendi 4440 nios y nias en los centros Infantiles del Buen Vivir cumpliendo la atencin en los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza 13.040 nios y nias han recibido la atencin en las primeras edades a travs del desarrollo de actividades de manera conjunta con su familias lo que potencia el accionar de los padres en el desarrollo de los nios y de las nias 2. 322 Educadoras y Coordinadoras de Desarrollo Infantil capacitadas en los procesos de Formacin Continua, profesionalizacin para alcanzar la tecnologa, fortalecimiento de las metodologas a travs de la Asesora Cubana3. Padres y madres de Familia debatieron y analizaron la Poltica Publica en sus tres grandes componentes siendo parte activa de las acciones que nos lleva a brindar servicios con calidad y con altos niveles de participacin de la comunidad y las familias4. Padres y madres de Familia debatieron y analizaron la Poltica Publica en sus tres grandes componentes siendo parte activa de las acciones que nos lleva a brindar servicios con calidad y con altos niveles de participacin de la comunidad y las familias.5. 1 Casa de Acogimiento para nios y nias privados de su medio familiar, readecuada para cubrir las necesidades de los nios y nias usuarios. 6. Procesos fortalecimiento a los cuidadores de los beneficiarios del Bono Joaqun Gallegos Lara, travs de la Asesora Cubana.7. Ampliacin de cobertura para atencin a 4113 PAM a travs de convenios y 100 mediante la estrategia Canas de Vida8. 99 micros emprendimientos implementados con beneficiarios del BDH.9. Insercin laboral a 20 usuarios del BDH en los diferentes micro-emprendimientos fortalecidos.ZONA 9 DISTRITO QUITO SUR1. Implementacin de una estrategia adecuada al territorio del Distrito Quito Centro de la campaa Da Dignidad que permiti cumplir las metas previstas. Esta estrategia incluy: atencin en los CIBV directos en horarios extendidos y 7 das a la semana para hijas e hijos de comerciantes informales, instalacin de carpas ldicas en sitios de demanda, campamentos recreativos en zonas expulsoras y coordinacin interinstitucional. Poblacin total atendida de 6000 personas.2. 82 emprendimientos econmicos en funcionamiento en el Distrito Quito Centro, 40% ms de lo previsto, que han incrementado en un 20% los ingresos de los beneficiarios del BDH que participan de esta propuesta.3. Incrementar del 30% al 60% la poblacin vulnerable atendida en los CIBV de atencin directa.4. Atencin a familias damnificadas por 36 eventos adversos en el Distrito Quito Centro se entrega atencin humanitaria a 82 familias, 313 personas afectadas, con entrega de: 82 aportes alimenticios, 65 kits de dormir, 21 de cocina, 33 de aseo.5. Asignacin a la economa popular y solidaria para el servicio de externalizacin de la alimentacin para 5 CIBV directos por un valor de 120.000 dlares.
DISTRITO QUITO NORTE
1. Atencin a nios y nias de 0 a 3 aos en los servicios de Desarrollo Infantil, en las modalidades de CNH y CIBVS directos y bajo convenio, como parte del fortalecimiento de los procesos para la implementacin de la poltica pblica de atencin a la primera infancia a travs de la eliminacin de barreras para el acceso a los servicios de cuidado y desarrollo infantil para las familias en pobreza, pobreza extrema y en situacin de vulnerabilidad.
En este sentido, se inaugur el Centro Infantil del Buen Vivir Emblemtico INRAQU, ubicado en la parroquia Guayllabamba, con una inversin aproximada de $ 451.281,68, beneficiando a 100 nios y nias de 1 a 3 aos. As como tambin se han desarrollado procesos permanentes de capacitacin y acompaamiento al personal de los CIBV y CNH.
Del 100% de NN atendidos en las modalidades de CIBVs y CNH, en promedio el 74,50% de ellos logr obtener un desarrollo ptimo de acuerdo a su edad en los 4 mbitos de aprendizaje: vinculacin emocional, lenguaje verbal y no verbal, desarrollo infantil integral, descubrimiento del medio natural y cultural y exploracin del cuerpo y motricidad.
2. Se realizaron las Jornadas de Desarrollo Infantil Pensando en Grande por los ms Chiquitos, proceso en el cual se desarrollaron talleres de anlisis, discusin y elaboracin de la poltica pblica de desarrollo infantil con el aporte de los padres y madres de familia, promoviendo la corresponsabilidad, enfoque de gnero y la interculturalidad; en este sentido el 88% de las familias de los servicios de desarrollo Infantil han profundizado el anlisis de la poltica pblica de una manera integral en temas de nutricin, estimulacin y corresponsabilidad, estableciendo como elemento relevante que la responsabilidad del cuidado y proteccin de sus hijos es compartida entre el Estado, la comunidad y los padres y madres de familia.
3. Para la consecucin de la poltica pblica de la igualdad en gnero, en el marco del proceso de inclusin econmica y social, se realizaron procesos de capacitacin y apoyo tcnico a los emprendimientos ejecutados por mujeres que reciben el bono de desarrollo humano, en la perspectiva de generar movilidad social ascendente en el mediano plazo.
Se realizaron cuatro emprendimientos, fortalecimiento de capacidades productivas en el rea textil sobre la base de la motivacin y el acompaamiento, as como el fortalecimiento de un grupo de 17 empresas comunitarias de catering, conformados por 54 mujeres, a travs de la capacitacin y acompaamiento, en alianza estratgica con el sector acadmico universitario.
4. Consecucin de las Condiciones Bsicas de Desarrollo Familiar a 141 familias, a travs del Acompaamiento profesional y 6 eventos de corresponsabilidad, incrementando sus capacidades, fortaleciendo su ncleo y articulando a la familia, para el acceso a los servicios pblicos, en la perspectiva de generar un Piso de Proteccin Social, as como impulsar la autonoma que les permita alcanzar un nivel bsico de bienestar.
5. Fortalecimiento de los servicios de atencin a travs de terceros para adultos mayores con un enfoque de derechos, que reconozca el envejecimiento como una opcin de vida digna, as como los servicios para personas con discapacidad, para promover su reconocimiento y garanta de los derechos, en un marco de participacin y corresponsabilidad de la familia y la comunidad.
Servicios diferenciados, de acuerdo a las necesidades de la poblacin y especificidades del territorio, promoviendo la atencin a la poblacin en pobreza, pobreza extrema y en situacin de vulnerabilidad, en zonas rurales, urbano marginales y urbanas.
DISTRITO QUITO CENTRO
1. Con la Campaa Canas de Vida implementada por la Subsecretara de Atencin Intergeneracional, la
2. Direccin Distrital Quito Sur, desarroll estrategias que promovieron el ejercicio de derechos de lasPersonas adultas mayores, mediante la capacitacin gerontolgica al Talento Humano de organizaciones eInstituciones; y, a travs de la inclusin de personas adultas mayores en actividades de recreacin, ocio yOcupacin del tiempo libre, con jornadas tursticas a 400 personas adultas mayores del Distrito Sur y laSuscripcin de convenios de la modalidad de Espacios Alternativos con ampliacin de cobertura de 455Personas adultas mayores.
3. Participacin activa y propositiva de comits de padres y madres de familia en las Jornadas DesarrolloIntegral Infantil para el mejoramiento de la poltica pblica integrndose como actor para lacorresponsabilidad del desarrollo integral de las/os nios/as.
4. Mejoramiento de la calidad de los servicios de acogimiento institucional de discapacidades mediante lareubicacin de la Casa Hogar Conocoto.
5. En plan familia se ha implementado talleres de corresponsabilidad como procesos de participacinCiudadana con un total de 2.384 participantes.
6. Se han entregado 13 crditos de desarrollo humano (CDH) de 600 USD individual y de 1200 USDAsociativos y 18 crditos en proceso.