literatura -- edad media - pazybien.org · su auditorio cantares de gesta, vidas de santos, poesía...

18
1 LITERATURA -- EDAD MEDIA La sociedad medieval estaba dividida en tres estamentos o grupos sociales con funciones bien diferenciadas: - Nobleza: vivía de la guerra y gozaba de numerosos privilegios económicos, políticos y sociales. Su estilo de vida se orientaba a la obtención de la honra luchando en la guerra. - Clero: tenía la misión de rezar y realizar el trabajo intelectual. También contaban con importantes privilegios. En los monasterios y conventos se cultivó una literatura eminentemente religiosa. - El pueblo: era un estamento social carente de privilegios. Su deber consistía en trabajar para sostener económicamente a la nobleza y a la iglesia. Dentro de este estamento se distinguen dos grandes grupos: o La burguesía: que vivía en las ciudades. Estaba compuesta por comerciantes, artesanos, etc. Se apreciaba en ella una gran diferenciación social según la riqueza. o El campesinado: que trabajaba la tierra y vivía sujeto a las duras condiciones de vida impuestas por los estamentos privilegiados. Es importante resaltar la convivencia durante un tiempo de tres culturas , musulmanes, judíos y cristianos. Esto tuvo su repercusión literaria en la mezcla de géneros, lenguas y estilos. En la Edad Media el analfabetismo estaba generalizado, por lo que la transmisión cultural se realizaba a través de la oralidad y las imágenes sencillas y expresivas. Hasta el siglo XIII la cultura permaneció en manos de la Iglesia Monasterios= centros culturales Organización social Cultura

Upload: buiduong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LITERATURA -- EDAD MEDIA

La sociedad medieval estaba dividida en tres estamentos o grupos sociales con

funciones bien diferenciadas:

- Nobleza: vivía de la guerra y gozaba de

numerosos privilegios económicos,

políticos y sociales. Su estilo de vida se

orientaba a la obtención de la honra

luchando en la guerra.

- Clero: tenía la misión de rezar y realizar

el trabajo intelectual. También contaban

con importantes privilegios. En los

monasterios y conventos se cultivó una

literatura eminentemente religiosa.

- El pueblo: era un estamento social

carente de privilegios. Su deber consistía en trabajar para sostener

económicamente a la nobleza y a la iglesia. Dentro de este estamento se

distinguen dos grandes grupos:

o La burguesía: que vivía en las ciudades. Estaba compuesta por

comerciantes, artesanos, etc. Se apreciaba en ella una gran

diferenciación social según la riqueza.

o El campesinado: que trabajaba la tierra y vivía sujeto a las duras

condiciones de vida impuestas por los estamentos privilegiados.

Es importante resaltar la convivencia durante un tiempo de tres culturas,

musulmanes, judíos y cristianos. Esto tuvo su repercusión literaria en la mezcla de

géneros, lenguas y estilos.

En la Edad Media el analfabetismo estaba generalizado, por lo que la

transmisión cultural se realizaba a través de la oralidad y las imágenes sencillas y

expresivas.

Hasta el siglo XIII la cultura permaneció en manos de la Iglesia

Monasterios= centros culturales

Organización social

Cultura

2

Los religiosos propagaban la visión teocéntrica del mundo (la vida

espiritual es más importante que la terrenal)

En el siglo XIII florecen las ciudades y se crean las primeras universidades,

que dependían de la Iglesia.

En el siglo XIV : la influencia ideológica de la iglesia entrará en crisis.

En la Edad Media, la actividad cultural no solo se limitó a los monasterios, sino

que la transmisión oral fue muy importante para la difusión de la literatura: los

trovadores componían melodías para acompañar sus versos; y los juglares relataban a

su auditorio cantares de gesta, vidas de santos, poesía amorosa…

En la Península conviven dos tipos de literatura: una literatura culta, que trata

temas didácticos, religiosos, políticos y morales; y una literatura popular, con textos

sencillos que hablan de la vida cotidiana, el trabajo, la guerra…y que recogen el sentir

del pueblo.

Lírica Tradicional

Poemas anónimos que se cantaban y bailaban

Se transmitían oralmente

Temas: trabajo, naturaleza, amor

Versos irregulares

Estribillos

Recogidos en Cancioneros en el siglo XV

Las jarchas

Primeras muestras de lírica en lengua castellana.

Son unas pequeñas canciones que cierran la última estrofa de unos poemas árabes

llamados moaxajas.

2 ó 4 versos

Expresan sentimientos amorosos de una mujer.

Lenguaje lleno de interrogaciones, exclamaciones, expresiones afectivas…

Vayse meu corachón de mib.

Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib!

Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

Mi corazón se va de mí. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?

¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?

Lírica en la Edad Media

Lírica Primitiva

3

Lírica galaico portuguesa

¿A qué tipo de cántiga pertenece este texto? Razona tu respuesta.

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Olas del mar de Vigo

Olas del mar de Vigo,

¿Visteis a mi amigo?

¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?

Olas del mar agitado,

¿Visteis a mi amado?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amigo,

aquél por quien yo suspiro?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

¿Visteis a mi amado,

quien me tiene tan preocupada?

¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?

4

Conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente en la Edad Media, sobre

todo de los siglos XII al XIV.

A este mester pertenecen los CANTARES DE GESTA (cantos de hechos):

- Son poemas de autor desconocidos que se cantaban o recitaban con

música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual

que representaba a toda la comunidad.

- Métrica poco compleja: series de versos irregulares

- El cantar de Gesta más importante es el POEMA DE MÍO CID

- Obra más destacada del Mester de Juglaría

- Narra las hazañas de un personaje histórico (Rodrigo Díaz de Vivar).

- Perspectiva más literaria que verídica

- Tema principal: restablecimiento de la honra

- Tres partes

Primera parte-

Cantar del

destierro: El

Cid, leal vasallo

de Alfonso VI

(rey de Castilla y

de León) pierde

su honra al ser

desterrado.

Junto con

un ejército que

va formando va

ganado batallas

y arrebatando

territorios a los

musulmanes.

Segunda parte-

Cantar de las

bodas: Conquistada

Valencia, el Cid,

recupera su honra

pública y puede

reunirse con su

mujer y sus hijas.

Alfonso VI,

agradecido por su

labor honra al Cid

casando a sus hijas

con los Infantes de

Carrión (nobles de

categoría superior a

la del Cid)

Terceraa parte- Cantar

de la afreta de Corpes: Los Infantes de Carrión, por

su cobardía, son objeto de

burla por parte de los

hombres del Cid. Para

vengarse, afrentan a las hijas

del Cid en el robledal de

Corpes, donde las apalean

brutalmente y las abandonan.

El Cid, por este hecho

vuelve a ser deshonrado y pide

justicia al rey, que enfrenta

en un duelo a los infantes y a

los hombres del Cid. Los

infantes son vencidos y el Cid

vuelve a recuperar la honra.

Las hijas se casan con

los infantes de Navarra y

Aragón.

Mester de Juglaría (oficio de juglares)

5

Lee detenidamente este texto:

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor

y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.

De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió.

Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor.

Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó

gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión." Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor

y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació

y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"

"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,

y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,

baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió,

como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros a la corte se volvió.

Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, aunque los está llamando no responde ni una voz.

Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,

tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión,

gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

1. Resume este episodio del Cantar de Mío Cid.

2. Observa estos dos comportamientos tan distintos: ¿quiénes defienden al Cid

del león y quiénes salen huyendo?

6

3. ¿Con qué palabras elogia el narrador la figura del Cid?

4. Teniendo en cuenta que el león

es el animal que simboliza la

fuerza y el valor, explica cómo

este episodio exalta la figura

del Cid.

5. Esta obra tan importante a la que pertenece este fragmento mezcla

realidad y ficción, hechos que realmente ocurrieron en la historia y otros

que se añaden con diferentes finalidades. ¿crees que lo que ocurre en este

fragmento ocurrió en realidad? Razona tu respuesta.

7

Conjunto de obras que, a lo largo de los siglos XIII y XIV, los hombres cultos del

mundo medieval (clérigos en su mayoría) .

Utilizan lengua vulgar.

Emplean cuaderna vía (estrofa de 4 versos de arte mayor y rima consonante –

AAAA).

Temas:

-Religioso: Vidas de santos, milagros, alabanzas de la Virgen…

-Hechos protagonizados por personajes históricos

-Fantásticos

Autores

Gonzalo de Berceo

Es el primer autor castellano de nombre conocido.

Escribió durante la primera mitad del siglo XIII

Las obras de Gonzalo de Berceo se difundían entre la gente, que

en su mayoría era analfabeta, durante las lecturas públicas que se

celebraban en las iglesias de los monasterios.

Clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla (La

Rioja).

Prototipo de escritor del mester de clerecía: ya que sus obras son

sobre vidas de santos, obras litúrgicas y marianas.

Los Milagros de Nuestra Señora La intención de estos relatos era fomentar la piedad y la confianza en la Virgen María entre los fieles. Son narraciones muy sencillas y llenas de encanto porque presentan con naturalidad escenas de la vida cotidiana en las que la Virgen actúa como un ser cercano y familiar. Su estilo es muy realista y cercano al lenguaje del pueblo. Formada por: -una introducción alegórica, técnica muy usada por los clérigos medievales, que se servían de imágenes próximas a los oyentes para transmitir mensajes abstractos (Berceo se presenta a sí mismo como un romero que se encuentra de repente en un prado lleno de árboles y con cuatro fuentes. Pero este prado no es un lugar físico real, sino que representa a la Virgen; las fuentes son los cuatro evangelios; los

Mester de Clerecía (oficio de clérigos)

8

árboles, los milagros de la Virgen; las flores, los nombres con que se la conoce). -Veinticinco milagros, independientes entre sí, cuya estructura es: Presentación: el narrador presenta las circunstancias y al personaje, que es

devoto de María Dificultades del devoto: se narra el problema que tiene el devoto Aparición de la Virgen y narración del milagro: la Virgen realiza el milagro y

explica a los hombres que lo hace por la devoción que esta persona le tenía Reflexión final: sobre lo provechoso de tener devoción a la Virgen

Lee este texto detenidamente: Milagro IX

[El clérigo ignorante]

Érase un simple1 clérigo , que instrucción no tenía, la misa de la Virgen todos los días decía; no sabía decir otra, decía ésta cada día: más la sabía por uso2, que por sabiduría. Fue este misacantano3 al obispo acusado de ser idiota, y ser mal clérigo probado4,

al Salve Sancta Parens5 tan sólo acostumbrado, sin saber otra misa ese torpe embargado6. […]

El obispo le dijo: «Ya que no tienes ciencia de cantar otras misas, ni sentido o potencia, te prohíbo que cantes, y te doy por sentencia:

por el modio que puedas busca tu subsistencia.» El clérigo salió triste y desconsolado;

Tenía gran vergüenza y daño muy granado. Volvióse a la Gloriosa lloroso y aquejado,

que le diese consejo, porque estaba aterrado. La madre piadosa que nunca falleció

a quien de corazón a sus plantas cayó, el ruego de su clérigo luego se lo escuchó,

sin ninguna tardanza luego lo socorrió. La Virgen Glorïosa, que es Madre sin dicción7,

apareció al obispo en seguida en visión: díjole fuertes dichos, en un bravo sermón,

y descubrióle en él todo su corazón. Díjole embravecida: «Don obispo lozano,

1 Simple: ignorante, torpe

2 Por uso: por costumbre, de repetirla muchas veces

3 Misacantano: clérigo que puede decir misa

4 Probado: comprobado

5 Salve Sancta Parens: Salve, Santa, Madre

6 Embargado: desventurado

7 Sin dicción: que siempre habla bien

9

contra mí, ¿por qué fuiste tan fuerte y tan villano? Yo nunca te quité por el valor de un grano,

y tú a mi capellán me sacas de la mano. […] Si tú no le mandares decir la misa mía

como solía decirla, gran querella8 tendría, y tú serás finado9 en el treinteno día:

¡ya verás lo que vale la saña10 de María!» Fue con esta amenaza el obispo espantado, y mandó luego enviar por el preste vedado11; le pidió su perdón por lo que había errado,

porque en su pleito fue duramente engañado. Mandóle que cantase como solía cantar,

y que de la Gloriosa fuese siervo en su altar: y si algo le menguase12 en vestir o en calzar,

él de los suyo propio se lo mandaría dar. […]

1. Resume el argumento de este milagro de la Virgen.

2. Señala las partes en que puede dividirse.

3. ¿Cuál crees que es la enseñanza contenida en él?

8 Querella: enfado

9 Ser finado: morir

10 Saña: ira, enfado

11 El preste vedado: el clérigo suspendido

12 Menguar: faltar

10

Arcipreste de Hita

En el s. XIV, coincidiendo con grandes cambios históricos (avances en la reconquista),

sociales (peste negra) y culturales (Escuelas de Traductores) se va abandonando el

uso de la Cuaderna Vía y aparecen nuevos temas e ideas.

Quien mejor representa este cambio es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita , del que

no se sabe casi nada. Su obra El libro de buen amor muestra ya el agotamiento del

mester de clerecía, pues conserva pocas de las características tradicionales e

introduce temas nuevos y estrofas diferentes a la cuaderna vía.

El libro de buen amor -Se escribió hacia 1330 -Escrito en cuaderna vía la mayor parte aunque ya introduce nuevas estrofas -Es una autobiografía amorosa ficticia -Ambigüedad en la intención del autor: por una parte denuncia y condena los excesos y pecados sexuales y por otra exalta los placeres de la carne -El libro ofrece contenidos variados que se alternan en la narración: Narraciones amorosas Textos didácticos a modo de fábulas Composiciones líricas para alabar a la Virgen María Narración de encuentros con serranas Un episodio épico: Batalla de don Carnal y doña Cuaresma …etc

-Quizás uno de los aspectos más interesantes del libro es el sentido del humor con

que trata muchos de estos temas. Además sorprende el goce de vivir que muestran

algunas historias, especialmente las amorosas.

Comentario de texto:

Y puesto que es costumbre por mancebos13 usada

querer siempre tener alguna enamorada, para tener solaz14 del amor con amada

tomé una amiga nueva, una dueña15 encerrada: dueña de buen linaje16 y de mucha nobleza,

13

Mancebo: joven 14

Solaz: placer 15

Dueña: dama 16

De buen linaje: de buena familia

11

todo saber de dueña sabe con sutileza, es cuerda y de buen seso17, no sabe de vileza;

a muchas otras dueñas enseña sin pereza; de talla muy apuesta, y de gesto amorosa; lozana y muy gentil, placentera y hermosa,

cortés y mesurada, mimosa, generosa, graciosa y muy alegre: amor en toda cosa.

Hice por esta dueña más trovas18 y cantares; fue cual sembrar avena a orillas del Henares19; verdad es lo que dicen antiguos ejemplares20: quien en arenal siembra no trilla pegujares21.

Pensando conseguirla entre aquellas benditas, dábale yo mis dones; no sólo paños, cintas,

ni cuentas, ni sartal22, ni sortijas, ni mitas23...

También estas cantigas que van debajo escritas.

1. Lee el texto nuevamente en silencio e intenta comprenderlo.

2. Señala el significado de la expresión dueña encerrada y justifica tu respuesta. Que está encarcelada.

Que es honesta porque vive en su casa, sin exhibirse.

Que no sale a la calle

Que no tiene amigos

3. ¿Por qué razón el arcipreste se busca una dama? ¿En qué estrofa lo dice?

4. ¿Cómo es su dama? Enumera las cualidades que resalta de ella y agrúpalas

según sean sociales, morales o físicas.

5. ¿En qué persona se expresa el narrador? ¿En qué palabras se refleja?

17

Cuerda y de buen seso: inteligente, juiciosa 18

Trova: Poesía cantada 19

Henares: afluente del río Jarama que a su vez es afluente del Tajo 20

Ejemplares: ejemplos sabios 21

Pegujar: pequeña cantidad de siembra, pedazo de tierra pobre 22

Cuentas, sartal: collar 23

Mita: adornos

12

6. ¿Reconoces algún refrán en el texto? ¿Qué puede significar?

El nacimiento y desarrollo de la prosa fue posterior al de la poesía, ya que hasta

el siglo XIII fue el latín la lengua empleada en actos administrativos e intercambios

culturales.

Alfonso X el Sabio reinó en Castilla entre 1252 y 1284. Durante esos años,

reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y hebreos para recopilar y traducir al

castellano el saber de su tiempo. Todos ellos formaron la Escuela de traductores de

Toledo.

Esta escuela tuvo dos objetivos: unificar el castellano y difundir el

conocimiento a la población, que estaba limitado al ámbito religioso.

Alfonso X el Sabio fomentó el castellano ordenando su uso en la redacción de

documentos oficiales y escribiendo él mismo, o dirigiendo, numerosas obras en prosa

en esta lengua (Las siete partidas, El saber de astronomía…)

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, perteneciente a la nobleza, fue uno de los

protagonistas de la historia de Castilla en el siglo XIV. Es el primer autor de la

literatura castellana con conciencia de su oficio, se preocupó por la copia, el estilo y la

conservación de sus manuscritos.

Su obra principal es El conde Lucanor o Libro de Patronio

El conde Lucanor -Es una recopilación de cuentos de muy diverso contenido. -El estilo es claro y conciso, dado que su propósito fundamental es didáctico: enseñar una lección a través de un cuento (así lo explica él mismo en el prólogo de la obra). -La obra se divide en cinco partes: 1ª-Cincuenta y un relatos que siguen un mismo esquema:

o El conde Lucanor pide consejo a su consejero, Patronio, sobre un problema o Patronio le responde por medio de una historia, en la que se plantea y soluciona

un problema similar y le aconseja que actúe en consecuencia. El conde lo hace

Prosa en la Edad Media

13

así y todo va bien. o Don Juan Manuel manda agregar el cuento al libro y resume la moraleja en un

pareado. 2ª-3ª y 4ª-Proverbios y sentencias cultas. 5ª- Tratado sobre la vida cristiana

RO

MA

NC

ER

O

Conjunto de

romances

Versos octosílabos

Con rima asonante en los pares

Viejo

Romances de los siglos XIV y XV

Anónimos y de tradición oral

Se recogieron de forma manuscrita en cancioneros en el siglo

XV

Nuevo Romances de los poetas cultos del XVI y XVII (Góngora, Lope,

Quevedo, Cervantes…)

Dos teorías:

El Romancero

Origen de los Romances

14

Este siglo supone el cambio de la Edad Media al Renacimiento. En Europa

triunfan dos corrientes líricas:

Poesía escrita en provenzal, poesía de amor cortés (XII y XIII): el poeta,

que vive en la corte, se convierte en vasallo de su amada, mujer a la que idealiza

y presenta como inalcanzable.

Poesía italiana: donde el poeta razona sobre su estado emocional, da una visión

subjetiva del paisaje y presenta a la amada como un ser angélico, perfecto e

inalcanzable. Dará origen al petrarquismo (corriente poética renacentista).

En este siglo ya se inventa la imprenta por Gutenberg (1445) y los cancioneros

empiezan a imprimirse y su difusión se multiplicó.

Temas de los Romances

Siglo XV

15

El marqués de Santillana (1398 -1458)

-Este poeta, Íñigo López de Mendoza, compaginó su labor política

y militar con su vocación literaria

-Humanista al modo de Petrarca

-Interesado por el mundo antiguo y su cultura

-Escribió

42 sonetos (“al itálico modo”). sus obras más conocidas son dos poemas alegóricos (La

comedia de Ponça y el Infierno de los enamorados).

serranillas: poemas en versos de arte menor que trata sobre el encuentro de un

caballero y una serrana. El caballero corteja a una pastora muy idealizada en

medio de una naturaleza idílica.

Serranilla VII

Moza tan hermosa no vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Haciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado

con otros pastores, la vi tan graciosa, que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. No creo las rosas de la primavera sean tan hermosas ni de tal manera; hablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa. No tanto mirara su mucha beldad,

porque me dejara en mi libertad. Mas dije:"Donosa (por saber quién era), ¿aquella vaquera de la Finojosa?..." Bien como riendo, dijo: "Bien vengades, que ya bien entiendo lo que demandades: no es deseosa de amar, ni lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa".

Juan de Mena (1411 – 1456)

Compuso obras en prosa, poemas amorosos y poemas morales y de reflexión

sobre la muerte, recogidos en los cancioneros.

Lírica Culta

16

Su obra más importante es Laberinto de Fortuna; en la que el autor

(al igual que Dante en La divina comedia), viaja al palacio de la Fortuna y

guiado por la Providencia contempla tres ruedas: dos inmóviles (la del pasado

y el futuro), y una móvil (la del presente). Allí ve la suerte que han corrido

diferentes personajes históricos.

Jorge Manrique

Es conocido por las Coplas por la muerte de su padre (Don Rodrigo) que hacen

de él uno de los poetas españoles más extraordinarios.

Se trata de una elegía (composición que llora la muerte de un ser querido)

Compuesta de 40 coplas formadas por 2 sextillas de pie quebrado, conversos

octosílabos, rima consonante y la siguiente estructura:

8a,8b,4c,8a,8b,4c,8d,8e,4f,8d,8e,4f

Estructura de las coplas:

Estrofas I - XIII Reflexión sobre la vida y la

muerte, la fugacidad de la vida

Estrofas XIV -

XXIV

Recuerdo del poder y el lujo de

muchos nobles que, tras su

muerte, han sido olvidados

Estrofas XXV -

XL

Recuerdo de Don Rodrigo y sus

virtudes

Lee este texto y contesta a las preguntas siguientes:

Coplas por la muerte de su padre

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor.[…]

17

Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza e la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud.

Esos reyes poderosos que vemos por escripturas ya passadas con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; assí, que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores e perlados, assí los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados.

1. ¿Qué tema se trata en cada copla? ¿Coincide con algún tópico literario?

2. Analiza la métrica de la primera.

Durante el s. XV la prosa en Castilla evoluciona de los

sencillos ejemplos medievales a relatos más complejos y

elaborados con la finalidad de entretener al lector.

Aparecen narraciones de ficción en prosa de dos tipos:

llas novelas de caballerías, que relataban las aventuras

de un caballero andante que lucha contra malvados y

fantásticos personajes.

La que se considera primera novela de caballerías

escrita en castellano es El caballero Zifar pero la obra

cumbre de la novela caballeresca del siglo XV es Amadís de Gaula, aunque la edición que se conserva es la de Garci

Prosa en el s. XV

18

Rodríguez de Montalvo a principios del siglo XVI

llas novelas sentimentales, cuyo tema central es la descripción de un amor, a veces

imposible, según las convenciones del amor cortés.

La novela sentimental más importante es Cárcel de amor de Diego de San

Pedro. Es una novela epistolar que narra los tormentos de Leriano que sufre por su

amor por Laureola.