lista inflacion

5
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA julio-septiembre 2012 Vol. V Núm. 3 7 /D LQÀDFLyQ HQ $PpULFD /DWLQD una comparación en la región Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción 'HVSXpV GH ORV DOWRV QLYHOHV GH LQÀDFLyQ UHJLVWUDGRV a mediados de los años 80’s (603.2% promedio en 1985) y principios de los 90’s (832.4% promedio en 1990), gran parte de los países de América Latina \ HO &DULEH KDQ ORJUDGR XQD UHGXFFLyQ VLJQL¿FDWLYD en el crecimiento de sus precios. Por ejemplo, al ¿QDOL]DU HO QLYHO PHGLR GH LQÀDFLyQ 1 en la región fue de 6.5% (CEPALSTAT, 2012), mientras que en los países que han adoptado la estrategia GH REMHWLYRV GH LQÀDFLyQ HO FUHFLPLHQWR HQ SUHFLRV en este mismo año fue de 3.7%. Este proceso de FRQYHUJHQFLD D QLYHOHV GH LQÀDFLyQ LQIHULRUHV D GRV dígitos ha sido diferente en cada país; mientras que su tendencia, en los últimos años, se ha visto DIHFWDGD SRU SUHVLRQHV LQÀDFLRQDULDV YLQFXODGDV D incrementos en los precios internacionales de los alimentos. El objetivo de este artículo es revisar OD HYROXFLyQ GH OD LQÀDFLyQ HQ OD UHJLyQ \ ODV expectativas para 2012 y 2013 en un entorno de estabilidad de precios. 1. Antecedentes La adopción de una estrategia monetaria basada en REMHWLYRV GH LQÀDFLyQ \ WLSRV GH FDPELR ÀH[LEOHV HQ países de América Latina, permitió que las tasas GH LQÀDFLyQ GLVPLQX\HUDQ GH IRUPD LPSRUWDQWH hasta alcanzar, en muchos casos niveles inferiores a 10%. Brasil y Perú, que a principios de los noventa UHJLVWUDURQ QLYHOHV LQÀDFLRQDULRV VXSHULRUHV D l000%, lograron disminuciones sustanciales a partir de 1995, alcanzando en promedio cifras de 35.8% y 8.4%, respectivamente entre 1995 y 1999. Argentina 2 y Uruguay que experimentaron SURFHVRV LQÀDFLRQDULRV HQWUH \ FRQ tasas cercanas a 20%, han podido disminuir sus QLYHOHV GH LQÀDFLyQ D SDUWLU GH 0p[LFR después de la crisis de 1994-1995, periodo en el TXH OD LQÀDFLyQ PHGLD DQXDO IXH GH HQ ORJUy UHGXFFLRQHV VLJQL¿FDWLYDV LQIHULRUHV DO entre 1998 y 1999 y desde el 2002 ha logrado mantener tasas por debajo de 5%. Al igual que en 0p[LFR OD LQÀDFLyQ SURPHGLR HQ WRGRV ORV SDtVHV GH la región, en el periodo 2000-2012, ha sido menor a un dígito, excepto en Venezuela donde ésta se PDQWLHQH SRU DUULED GH YHU JUi¿FD $XQ FXDQGR ODV WDVDV GH LQÀDFLyQ HQ OD UHJLyQ se mantienen en niveles bajos, entre 2007 y 2011 se presentaron periodos de inestabilidad nominal, debido a incrementos en los precios de los alimentos, * Profesores investigadores de la Facultad de Economía de la UAEM. Correos electrónicos: [email protected] y ma- [email protected], respectivamente. 1 Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. /DV WDVDV GH LQÀDFLyQ HQ $UJHQWLQD DIHFWDGDV SRU HO HIHFWR ³WH- quila” y “tango” se mantuvieron en niveles muy bajos, inferiores al 1% entre 1996 y 1998 e incluso se registraron tasas nega- tivas de 1999 a 2001. No obstante, en 2002 este fenómeno se revierte y supera el 25%.

Upload: sethandres

Post on 24-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

inflación en america

TRANSCRIPT

Page 1: lista inflacion

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

julio-septiembre 2012Vol. V Núm. 3

7

/D�LQÀDFLyQ�HQ�$PpULFD�/DWLQD��una comparación en la región

Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*

Introducción

'HVSXpV�GH�ORV�DOWRV�QLYHOHV�GH�LQÀDFLyQ�UHJLVWUDGRV�a mediados de los años 80’s (603.2% promedio en 1985) y principios de los 90’s (832.4% promedio en 1990), gran parte de los países de América Latina \�HO�&DULEH�KDQ�ORJUDGR�XQD�UHGXFFLyQ�VLJQL¿FDWLYD�en el crecimiento de sus precios. Por ejemplo, al ¿QDOL]DU� ����� HO� QLYHO� PHGLR� GH� LQÀDFLyQ1 en la región fue de 6.5% (CEPALSTAT, 2012), mientras que en los países que han adoptado la estrategia GH�REMHWLYRV�GH�LQÀDFLyQ��HO�FUHFLPLHQWR�HQ�SUHFLRV�en este mismo año fue de 3.7%. Este proceso de FRQYHUJHQFLD�D�QLYHOHV�GH�LQÀDFLyQ�LQIHULRUHV�D�GRV�dígitos ha sido diferente en cada país; mientras que su tendencia, en los últimos años, se ha visto DIHFWDGD� SRU� SUHVLRQHV� LQÀDFLRQDULDV� YLQFXODGDV� D�incrementos en los precios internacionales de los alimentos. El objetivo de este artículo es revisar OD� HYROXFLyQ� GH� OD� LQÀDFLyQ� HQ� OD� UHJLyQ� \� � ODV�expectativas para 2012 y 2013 en un entorno de estabilidad de precios.

1. Antecedentes

La adopción de una estrategia monetaria basada en REMHWLYRV�GH�LQÀDFLyQ�\�WLSRV�GH�FDPELR�ÀH[LEOHV�HQ�países de América Latina, permitió que las tasas GH� LQÀDFLyQ� GLVPLQX\HUDQ� GH� IRUPD� LPSRUWDQWH��hasta alcanzar, en muchos casos niveles inferiores a 10%. Brasil y Perú, que a principios de los noventa UHJLVWUDURQ� QLYHOHV� LQÀDFLRQDULRV� VXSHULRUHV� D�

l000%, lograron disminuciones sustanciales a partir de 1995, alcanzando en promedio cifras de 35.8% y 8.4%, respectivamente entre 1995 y 1999. Argentina2 y Uruguay que experimentaron SURFHVRV� LQÀDFLRQDULRV� HQWUH� ����� \� ������ FRQ�tasas cercanas a 20%, han podido disminuir sus QLYHOHV� GH� LQÀDFLyQ� D� SDUWLU� GH� ������ � 0p[LFR��después de la crisis de 1994-1995, periodo en el TXH�OD�LQÀDFLyQ�PHGLD��DQXDO�IXH�GH�����HQ�������ORJUy� UHGXFFLRQHV� VLJQL¿FDWLYDV�� LQIHULRUHV� DO� ����entre 1998 y 1999 y desde el 2002 ha logrado mantener tasas por debajo de 5%. Al igual que en 0p[LFR��OD�LQÀDFLyQ�SURPHGLR�HQ�WRGRV�ORV�SDtVHV�GH�la región, en el periodo 2000-2012, ha sido menor a un dígito, excepto en Venezuela donde ésta se PDQWLHQH�SRU�DUULED�GH������YHU�JUi¿FD����

$XQ�FXDQGR� ODV� WDVDV�GH� LQÀDFLyQ�HQ� OD� UHJLyQ�se mantienen en niveles bajos, entre 2007 y 2011 se presentaron periodos de inestabilidad nominal, debido a incrementos en los precios de los alimentos,

* Profesores investigadores de la Facultad de Economía de la UAEM. Correos electrónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente.

1 Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.��/DV�WDVDV�GH�LQÀDFLyQ�HQ�$UJHQWLQD�DIHFWDGDV�SRU�HO�HIHFWR�³WH-

quila” y “tango” se mantuvieron en niveles muy bajos, inferiores al 1% entre 1996 y 1998 e incluso se registraron tasas nega-tivas de 1999 a 2001. No obstante, en 2002 este fenómeno se revierte y supera el 25%.

Page 2: lista inflacion

ECONOMÍA ACTUAL

julio-septiembre 2012 Vol. V Núm. 3

8

*Ui¿FD��

7DVD�GH�,QÀDFLyQ�HQ�$PpULFD�/DWLQD����������

Fuente: CEPALSTAT (2012).

relacionados con factores internacionales, de oferta y demanda, políticas comerciales y turbulencias HQ� ORV�PHUFDGRV� ¿QDQFLHURV� �)$2�� �����3. En la JUi¿FD���VH�REVHUYD�FyPR�D�SDUWLU�GH�PD\R�GH�������OD� WDVD� GH� LQÀDFLyQ� JHQHUDO� PHGLD� GH� OD� UHJLyQ4 se aceleró hasta alcanzar un 12% a mediados de

*Ui¿FD��

7DVD�GH�,QÀDFLyQ�HQ�DOJXQRV�SDtVHV�GH�$PpULFD�/DWLQD�1995-1999 y 2000-2012

Fuente: CEPALSTAT (2012)

2008; para los alimentos, el incremento en el mismo periodo, fue de 19.7%; los países más afectados fueron Venezuela (31.4%) y Nicaragua (19.6%). El otro episodio, de menor intensidad, se presentó en 2011; el valor más alto para el índice general fue de 8% y se registró en el mes de agosto y para los alimentos fue de 10.1% en el mismo periodo. Este comportamiento estuvo asociado a un mayor incremento y volatilidad en los precios internacionales de las materias primas como cereales, azúcar, aceites y grasas, con aumentos importantes entre julio y diciembre de 2010 (FAO, 2011) y con un mayor efecto en Venezuela (24.5%) y Suriname (16.8%).

2. Evolución reciente de la

LQÀDFLyQ�HQ�OD�UHJLyQ

La evolución reciente de la LQÀDFLyQ�HQ� OD�UHJLyQ�SUHVHQWD�una moderada estabilidad, debido al menor precio de las materias primas y a que las principales economías del mundo operan en un nivel muy cercano a su plena capacidad (FMI, 2012a). Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2012) durante el mes

3 Por el lado de la oferta: niveles de existencias y volatilidad del mercado (cambio en las políticas agrícolas en particular, la producción de cereales, en China, Unión Europa, India y Estados Unidos; caídas en la producción debido

a sequías e inundaciones; incremento en el precio de los fertili-zantes debido a incrementos en los precios del petróleo). Por el lado de la demanda: incremento en la demanda de biocombus-tibles y en menor medida cambio en las pautas de consumo de alimentos en países como China e India (FAO, 2008).

��,QÀDFLyQ�SURPHGLR�GH����SDtVHV�GH�OD�5HJLyQ�

Page 3: lista inflacion

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

julio-septiembre 2012Vol. V Núm. 3

9

GH� MXOLR�GH������ OD� LQÀDFLyQ�JHQHUDO�DQXDO� IXH�GH�5.2% (ver cuadro 1), valor inferior al registrado en los meses de agosto y diciembre de 2011 que fue de 8.0 y 7.4%, respectivamente; de manera que el índice general para América Latina ha mantenido una trayectoria descendente. Entre enero y junio dicha tasa redujo su ritmo de crecimiento de 6.9% a 6.0% (FAO, 2012)./DV�HFRQRPtDV�TXH�SUHVHQWDURQ�PHQRU�LQÀDFLyQ�

en julio de 2012 fueron El Salvador, República Dominicana, Chile, Guatemala y Colombia, con 0.0%, 1.6%, 2.5%, 2.9% y 3.0%, respectivamente, HQ�WDQWR�TXH�ORV�SDtVHV�FRQ�PD\RU�LQÀDFLyQ�IXHURQ��Venezuela (21.7%), Argentina (9.9%), Uruguay (7.5%) y Nicaragua (6.4%), Venezuela se ubica HQWUH�ODV�HFRQRPtDV�FRQ�PD\RU�LQÀDFLyQ�GHO�PXQGR5 Los países que en promedio presentan una menor

LQÀDFLyQ� VRQ� ORV� TXH�tienen un mayor grado GH� LQWHJUDFLyQ� ¿QDQFLHUD6 además de que su política monetaria ha ayudado en gran medida a cumplir el objetivo de estabilizar el incremento de precios. Los países que observaron una mayor variación en el índice de precios, son países exportadores de hidrocarburos (Venezuela) o tienen amplios nexos con este mercado (Uruguay, Argentina y Nicaragua).

Las presiones que genera el alza de los combustibles y alimentos a nivel mundial sobre el índice general de precios VRQ� VLJQL¿FDWLYDV�� (V� DVt�que los incrementos en los precios del petróleo, y en consecuencia, en las gasolinas han contribuido a la aceleración de los precios en la región de Latinoamérica en el último mes. En este sentido, los incrementos en los precios de alimentos a nivel mundial, causados principalmente por choques de oferta, han repercutido, nuevamente, en el alza generalizada

de los precios (y en su volatilidad) en los países latinoamericanos. Según datos de la FAO, para $PpULFD� /DWLQD� \� HO� &DULEH�� OD� LQÀDFLyQ� DQXDO� HQ�

��/D�&(3$/��������HVWDEOHFH�TXH� ODV�SUHVLRQHV� LQÀDFLRQDULDV�HQ�Venezuela se deben al mal manejo de la política monetaria, la elevada volatilidad en los precios de los hidrocarburos, así como a la devaluación que llevó a cabo el gobierno en 2011.

6 Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay cuentan con VLVWHPDV�¿QDQFLHURV�PiV�GHVDUUROODGRV�TXH�HO�UHVWR�GH�ORV�SDt-ses de América Latina y el Caribe. Brasil y Chile, por ejemplo PXHVWUDQ�LQFOXVLYH�XQ�SURJUHVR�QRWDEOH�HQ�VHFWRUHV�HVSHFt¿FRV�como el mercado de bonos y de renta variable, respectivamente (De la Torre, et. al, 2012); Venezuela, en cambio, es el país que SUHVHQWD�HO�PHQRU�GHVDUUROOR�¿QDQFLHUR��LQWHUQR��FXHQWD�FRQ�XQR�GH� ORV�PHUFDGRV� ¿QDQFLHURV�PiV� SHTXHxRV�� DVt� FRPR� DFFHVR�OLPLWDGR�DO�¿QDQFLDPLHQWR��%&(���������

Cuadro 1

,QÀDFLyQ�PHQVXDO�LQWHUDQXDO�HQ�$PpULFD�/DWLQD������

País

Enero - Junio 2012 Julio 2012

General AlimentosGeneral Alimentos

Media Volatilidad* Media Volatilidad*

Argentina 9.8 0.1 9.8 1.1 9.9 10.9

Bolivia 4.9 0.7 3.6 0.9 4.4 4.2

Brasil 5.5 0.5 6.7 0.4 5.2 8.7

Chile 3.7 0.7 7.9 1.2 2.5 6.5

Colombia 3.5 0.1 4.7 0.3 3.0 3.8

Costa Rica 4.5 0.4 4.7 1.2 4.0 4.7

El Salvador 3.3 1.9 1.9 1.3 0.0 -1.9

Guatemala 4.7 0.7 10.3 1.2 2.9 4.6

Honduras 5.6 0.1 3.4 0.3 4.1 0.2

México 3.9 0.3 6.1 1.2 4.4 8.7

Nicaragua 8.4 0.9 10.4 0.6 6.4 8.2

Panamá 6.1 0.2 7.6 0.4 6.0 9.5

Paraguay 4.0 0.5 0.5 2.3 4.0 -0.9

Perú 4.2 0.1 6.6 0.6 3.3 4.6

República Dominicana 5.1 1.6 6.7 1.5 1.6 2.2

Uruguay 8.0 0.2 8.0 0.5 7.5 6.7

Venezuela 24.5 1.9 31.0 0.7 19.4 21.7

América

Latina6.5 0.6 7.1 0.7 5.2 6.0

*Volatilidad (medida con la desviación estándar)Fuente: CEPALSTAT (2012) y FAO (2012).

Page 4: lista inflacion

ECONOMÍA ACTUAL

julio-septiembre 2012 Vol. V Núm. 3

10

alimentos tocó niveles máximos en julio del presente año al registrar una variación de 6.0%7 con respecto al año anterior. Los países que resultaron más DIHFWDGRV�SRU�HO�UHSXQWH�LQÀDFLRQDULR�HQ�ORV�tQGLFHV�de alimentos fueron Venezuela, Argentina, Panamá, Brasil y México. Este último presenta una de las mayores diferencias (4.3 puntos porcentuales) HQWUH� OD� LQÀDFLyQ� JHQHUDO� \� GH� DOLPHQWRV�� KHFKR�que se explica en parte, por una balanza comercial GH� JUDQRV� GH¿FLWDULD� �)$2�� ������� � 3HVH� D� TXH�los precios en bienes alimenticios han tenido oscilaciones por encima del índice general, estas son más bajas que la aceleración presentada en ������YHU�FXDGUR���\�JUi¿FD�����

���([SHFWDWLYDV��GH�,QÀDFLyQ�SDUD�$PpULFD�Latina al cierre de 2012 y 2013.

De acuerdo a las expectativas del FMI (2012b), los pronósticos para América Latina señalan que la LQÀDFLyQ�VH�XELFDUi�DO�FLHUUH�GH������HQ�������XQ�valor menor al comparado con el de 2011 (7.6%). Los países que seguirán presentando altos niveles de LQÀDFLyQ�VHUiQ��HQ�SULPHU� OXJDU�9HQH]XHOD��������seguido por Argentina 9.95% y Nicaragua 9.0%. Asimismo para la región del Caribe, las economías FRQ� PD\RU� LQÀDFLyQ� VHUiQ�� +DLWt�� 6XULQDPH� \�-DPDLFD� FRQ� LQÀDFLRQHV� GH� ������� ������ \�6.31% respectivamente. En contraste, los mejores FRQWUROHV�GH�LQÀDFLyQ�VHUiQ�SDUD�ODV�HFRQRPtDV�GH�

Belice, 2.5% y Perú 2.6%, así como para los países del Caribe; San Vicente y las Granadinas 0.7%, Bahamas 1.5% y Dominica 2%. México se ubicará en la posición número doce de las economías con PHQRU�LQÀDFLyQ8��YHU�JUi¿FD���������

Las proyecciones para el cierre de 2013 indican que la región latinoamericana disminuirá OLJHUDPHQWH�OD�LQÀDFLyQ�GH�������D������SDUD�������por su parte Venezuela presentará una disminución LPSRUWDQWH�GH�OD�LQÀDFLyQ�SDUD�XELFDUVH�HQ��������es decir los niveles serán 4.7% menores para el cierre del presente año, Argentina no presentará ningún cambio en la variable 10.3% al igual que Brasil con 5.0% y Colombia 3.0%, para México se espera una ligera disminución para cerrar el 2013 con 3.1%.

Conclusiones

Es cierto que se han alcanzado logros importantes HQ� HO� FRQWURO� GH� OD� LQÀDFLyQ� HQ� OD� UHJLyQ� GH�América Latina, pues con excepción de Venezuela, prácticamente todos los países presentan en la actualidad una mayor estabilidad. Sin embargo, los incrementos en los precios de los commodities siguen teniendo un efecto importante en el desempeño LQÀDFLRQDULR�GH�HVWDV�HFRQRPtDV��DXQTXH�HQ�PHQRU�medida, comparado con los efectos registrados en 2008 y 2011.$� GLIHUHQFLD� GH� OD� WUD\HFWRULD� GH� OD� LQÀDFLyQ� HQ�

México, la cual ha mostrado una tendencia alcista a partir del segundo trimestre del año, América Latina presenta en promedio una tendencia a la baja del nivel general de precios, no así para los alimentos y combustibles, lo cual ha generado expectativas de un serio encarecimiento de los precios de estos productos. Las expectativas del FMI estiman una ligera disminución GH� OD� LQÀDFLyQ� HQ� OD� UHJLyQ�para el cierre de 2013 para ubicarse en 5.9% respecto a la estimación de 2012 de 6.3%.

7 8.9% si se considera el promedio de los 10 países de América Latina y el Ca-ribe que representan alrededor del 94% del PIB regional (FAO, 2012).8 Respecto a 32 países de AméricaLatina y el Caribe.

*Ui¿FD��

3UR\HFFLyQ�GH�OD�,QÀDFLyQ�HQ�$PpULFD�/DWLQD�\�HO�&DULEH�al cierre de 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de FMI (2012a).

33.4

8.010.3

7.57.5

7.06.9

6.56.36.3

6.06.0

5.75.05.05.05.04.0

4.04.0

3.63.43.23.1

2.62.52.4

2.12.02.0

1.50.7

05 10 15 20 25 30 35

6.2

Venezuela

HaitiArgentina

SurinameNicaragua

UruguayJamaica

Costa RicaHonduras

América Latina y el Caribe

República DominicanaBarbadosEcuador

ParaguayGuatemala

BrasilBolivia

GuyanaTrinidad y Tobago

El SalvadorMéxico

Antigua y BarbudaChile

ColombiaPerú

BeliceGranada

San. Kitts y NevisSanta Lucia

DominicaBahamas

San Vicente y las Granadinas

Panamá

Page 5: lista inflacion

REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA

julio-septiembre 2012Vol. V Núm. 3

11

Bibliografía

%&(� �������� ³'HVDUUROOR� ¿QDQFLHUR� HQ� ODV� HFRQRPtDV�emergentes: valoración e implicaciones de política. Boletín mensual 105, Banco Central Europeo, octubre, disponible en: www.bde.es/.../PublicacionesBCE/BoletinMensualBCE <15/10/12>

CEPAL (2012), Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, junio de 2012, pp.21-25, disponible en: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/46985/P46985.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl <04/09/2012>

CEPALSTAT (2012), Estadísticas e indicadores, disponible en http://www.cepal.org/estadísticas, <19/09/12>

De la Torre A. Ize, A. y Schmulker, S. (2012). “El desarrollo ¿QDQFLHUR�HQ�$PpULFD�/DWLQD��(O�FDPLQR�SRU�GHODQWH �́�Banco Mundial. Washington, D.C. http://www.obela.org/book/export/html/210. <12/10/12>

FAO (2008), El estado de la seguridad en el mundo,

los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades, disponible en http://www.fao.org/icatalog/inter-e.htm. <21/09/12>

FAO (2011), Informe mensual, Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe, disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/mensual/2011-11/. <19/09/2012>

FAO (2012), Informe mensual, Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe, disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/mensual/2012-08/. <06/09/2012>

FMI (2012a), Actualización de perspectivas de la HFRQRPtD�PXQGLDO���(VWXGLRV�HFRQyPLFRV�\�¿QDQFLHURV��Washington DC, Julio de 2012a. disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/update/02/pdf/0712s.pdf Acceso <05/09/2012>

FMI (2012b), Perspectivas de la economía mundial: Reanudación del crecimiento, peligros persistentes, Washington DC, disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/texts.pdf < 05/09/2012>