líneas de blaschko y otros mosaicos cutáneos.pdf

12
Revisio ´n Lı´neas de Blaschko y otros mosaicismos cuta ´ neos Blaschko’s lines and other cutaneous mosaicisms Ana Isabel Rodrı ´guez Bandera *, Marta Feito Rodrı ´guez, Kristyna Vorlicka y Rau ´l de Lucas Laguna Servicio de Dermatologı ´a, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espan ˜a En arte, el mosaico es la obra taraceada con piedras o vidrios, generalmente de varios colores. Este mismo te ´ rmino se usa en medicina para referirse a la convivencia, en el mismo individuo, de ce ´ lulas con distinto genotipo 1 , originadas por un mismo cigoto. El mosaicismo se manifiesta, fenotı ´pica- mente, cuando un clon celular porta una mutacio ´n que da lugar a alteraciones expresables, que se localizara ´n en el lugar donde se encuentren las ce ´ lulas mutadas. Ası ´, cuando el mosaicismo afecta a ce ´ lulas cuta ´ neas, se observan lesiones en la piel que siguen distribuciones caracterı ´sticas, la distribu- cio ´n de las ce ´ lulas mutadas. El fa ´cil acceso a la piel ha supuesto una oportunidad u ´ nica para visualizar y estudiar los diversos patrones de mosaicismo de un modo que no es posible para los o ´ rganos internos. En 1901, Alfred Blaschko, tras el estudio de los patrones lineales de distribucio ´n de nevos epide ´rmicos en ma ´s de 150 pacientes, presento ´ en el se ´ptimo congreso alema ´n de Dermatologı´a, en Breslau, un sistema de ´neas sobre la superficie corporal que representaban los patrones lineales que seguı´an los nevos epide ´ rmicos 2 . Cien an ˜ os ma ´s tarde, Happle completa el diagrama de ´neas mediante el estudio de 186 lesiones lineales en cabeza y cuello 3 . El sistema de ´neas descritas por Blaschko y completado por Happle, se conoce hoy en ´a como «lı´neas de Blaschko» y constituye uno de los patrones cla ´ sicos de mosaicismo cuta ´ neo. Desde entonces se han descrito otros patrones de mosaicismos que detallaremos a continuacio ´n. Aunque todavı ´a se desconocen muchos de los mecanismos moleculares que subyacen a estos trastornos, los avances tecnolo ´ gicos proporcionara ´n las herramientas que permitira ´n ampliar el conocimiento de los mecanismos patoge ´ nicos responsables de estos mosaicismos cuta ´ neos. Mecanismos de formacio ´n de mosaicismos Mosaicismo geno´mico El mosaicismo geno ´ mico aparece por una mutacio ´n ex novo en el genoma de una ce ´ lula que se transmite a las ce ´ lulas que de ella provienen. La mutacio ´n estara ´ presente en tantas ma ´s ce ´ lulas cuanto ma ´s temprano, en el curso de la embrioge ´ nesis, se produzca 4–6 . Este tipo de mosaicismo no siempre tiene que expresarse como una alteracio ´n o un empeoramiento de alguna de las funciones de las ce ´ lulas afectas. En ocasiones, la nueva mutacio ´n corrige una mutacio ´n preexistente, sustituyendo en la cadena de aminoa ´ cidos de ADN el aminoa ´ cido previamente mutado por el aminoa ´ cido adecuado para la funcionalidad de la proteı ´na 7 . De esta forma coexisten en un mismo individuo ce ´ lulas con una mutacio ´n heredada y ce ´ lulas «sanas» que han corregido, de forma esponta ´ nea, durante la embrio ´ genesis, la mutacio ´n heredada. Este feno ´ meno se conoce como mosai- cismo revertido y se considera como una «terapia ge ´nica natural». Se describio ´ por primera vez en un nin ˜o con ´ndrome de Lesch-Nyhan en 1988 en el que el retraso mental era mucho ma ´s leve de lo esperado 8 . Desde entonces, el mosaicismo revertido se ha descrito en una amplia variedad de enfermedades, incluyendo genodermatosis tales como la ictiosis en confeti y algunos tipos de epidermo ´ lisis bullosa 8 . La ictiosis en confeti es una genodermatosis rara, de probable herencia autoso ´ mica dominante, debida a mutacio- nes en el gen de la queratina 10. Se manifiesta en el nacimiento p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x x x x * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (A.I. Rodrı´guez Bandera). PIEL-642; No. of Pages 12 Co ´mo citar este artı´culo: Rodrı´guez Bandera AI, et al. Lı´neas de Blaschko y otros mosaicismos cuta ´ neos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.piel.2013.01.013 PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.01.013

Upload: lubnadeseosa

Post on 08-Apr-2016

321 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

PIEL-642; No. of Pages 12

Revision

Lıneas de Blaschko y otros mosaicismos cutaneos

Blaschko’s lines and other cutaneous mosaicisms

Ana Isabel Rodrıguez Bandera *, Marta Feito Rodrıguez, Kristyna Vorlicka yRaul de Lucas Laguna

Servicio de Dermatologıa, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

En arte, el mosaico es la obra taraceada con piedras o vidrios,

generalmente de varios colores. Este mismo termino se usa en

medicina para referirse a la convivencia, en el mismo

individuo, de celulas con distinto genotipo1, originadas por

un mismo cigoto. El mosaicismo se manifiesta, fenotıpica-

mente, cuando un clon celular porta una mutacion que da

lugar a alteraciones expresables, que se localizaran en el lugar

donde se encuentren las celulas mutadas. Ası, cuando el

mosaicismo afecta a celulas cutaneas, se observan lesiones en

la piel que siguen distribuciones caracterısticas, la distribu-

cion de las celulas mutadas.

El facil acceso a la piel ha supuesto una oportunidad u nica

para visualizar y estudiar los diversos patrones de mosaicismo

de un modo que no es posible para los organos internos. En 1901,

Alfred Blaschko, tras el estudio de los patrones lineales de

distribucion de nevos epidermicos en mas de 150 pacientes,

presento en el septimo congreso aleman de Dermatologıa, en

Breslau, un sistema de lıneas sobre la superficie corporal que

representaban los patrones lineales que seguıan los nevos

epidermicos2. Cien anos mas tarde, Happle completa el

diagrama de lıneas mediante el estudio de 186 lesiones lineales

en cabeza y cuello3. El sistema de lıneas descritas por Blaschko y

completado por Happle, se conoce hoy en dıa como «lıneas

de Blaschko» y constituye uno de los patrones clasicos de

mosaicismo cutaneo. Desde entonces se han descrito otros

patrones de mosaicismos que detallaremos a continuacion.

Aunque todavıa se desconocen muchos de los mecanismos

moleculares que subyacen a estos trastornos, los avances

tecnologicos proporcionaran las herramientas que permitiran

ampliar el conocimiento de los mecanismos patogenicos

responsables de estos mosaicismos cutaneos.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (A.I. Rodrıguez Bandera).

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.01.013

Mecanismos de formacion de mosaicismos

Mosaicismo genomico

El mosaicismo genomico aparece por una mutacion ex novo en

el genoma de una celula que se transmite a las celulas que de

ella provienen. La mutacion estara presente en tantas mas

celulas cuanto mas temprano, en el curso de la embriogenesis,

se produzca4–6.

Este tipo de mosaicismo no siempre tiene que expresarse

como una alteracion o un empeoramiento de alguna de las

funciones de las celulas afectas. En ocasiones, la nueva

mutacion corrige una mutacion preexistente, sustituyendo en

la cadena de aminoacidos de ADN el aminoacido previamente

mutado por el aminoacido adecuado para la funcionalidad de

la proteına7. De esta forma coexisten en un mismo individuo

celulas con una mutacion heredada y celulas «sanas» que han

corregido, de forma espontanea, durante la embriogenesis, la

mutacion heredada. Este fenomeno se conoce como mosai-

cismo revertido y se considera como una «terapia genica

natural». Se describio por primera vez en un nino con

sındrome de Lesch-Nyhan en 1988 en el que el retraso mental

era mucho mas leve de lo esperado8. Desde entonces, el

mosaicismo revertido se ha descrito en una amplia variedad

de enfermedades, incluyendo genodermatosis tales como la

ictiosis en confeti y algunos tipos de epidermolisis bullosa8.

La ictiosis en confeti es una genodermatosis rara, de

probable herencia autosomica dominante, debida a mutacio-

nes en el gen de la queratina 10. Se manifiesta en el nacimiento

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

derechos reservados.

Figura 1 – Varon de 5 anos con lesiones cutaneas

producidas por el fenomeno de «didimosis»: lesiones

hipopigmentadas e hiperpigmentadas que siguen lıneas

de Blaschko y se situan en mismo dermatomo.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x2

PIEL-642; No. of Pages 12

con eritrodermia, escamas prominentes y queratodermia

palmoplantar. Desde el primer ano de vida comienzan a verse

miles de areas de piel sana, dispuestas como «en confeti» y que

son el resultado de la correccion, en algunas celulas, de la

mutacion heredada por recombinaciones mitoticas9.

El primer caso de mosaicismo revertido en un paciente

con epidermolisis bullosa distrofica recesiva fue descrito por

Jonkman et al. en 1997. Se demostro que, en las celulas de

piel no afecta, uno de los alelos del gen COL17A1, implicado

en la sıntesis de colageno VII, no estaba afecto10. Desde

entonces se han descrito otros casos de mosaicismo

revertido en pacientes con esta misma enfermedad por

mutaciones correctoras espontaneas en uno de los alelos de

4 de los 13 genes que pueden estar implicados en la

patogenesis de esta enfermedad: COL17A110–13, KRT1414,15,

LAMB316 y COL7A117.

Mosaicismo funcional o epigenetico

El mosaicismo funcional o epigenetico se da por la expresion

de mutaciones heredadas en un grupo de celulas y su

inactivacion en otras. La activacion o inactivacion de genes

depende de varios mecanismos como la metilacion o

desmetilacion del ADN (que inactiva o activa, respectiva-

mente, el gen), o la acetilacion o desacetilacion de histonas

(que activa o inactiva, respectivamente, el gen)18.

El fenomeno de lionizacion es el mejor ejemplo de

mosaicismo funcional. Consiste en la inactivacion, al azar,

de uno de los 2 cromosomas X en cada una de las celulas del

embrion femenino19,20. De esta forma, todas las mujeres son

mosaicos funcionales ya que cada celula ha inactivado, de

forma aleatoria, uno u otro cromosoma X. Cuando la mujer

hereda una mutacion en uno de los 2 cromosomas X, solo

podra tener repercusion si se encuentra en el cromosoma X

que permanece activo. Tendra mayores o menores conse-

cuencias en funcion del nu mero de cromosomas X mutados

no inactivados.

Los transposones o «genes saltarines», segmentos de ADN con

capacidad de moverse a lo largo del genoma, constituyen uno

de los elementos clave en la formacion de mosaicos

funcionales. Estos genes, de origen viral, representan hasta

el 42% del genoma humano, aunque la mayorıa de las veces se

encuentran inactivos. En las celulas en las que se encuentren

activos pueden dar lugar a mutaciones que seran transmitidas

a las celulas que de ellas deriven21–23.

Manchas gemelas o didimosis

La presencia concurrente, en una misma region, de 2 areas de

tejido mutante, diferentes entre sı, y del tejido normal

circundante es un fenomeno conocido como «manchas

gemelas» o didimosis24 (fig. 1). Se supone que, partiendo de

una celula heterocigota, para 2 mutaciones distintas entre si,

situadas en el mismo cromosoma, un fenomeno de recombi-

nacion somatica, entre cromosomas homologos, producida

durante la mitosis puede dar lugar a 2 celulas hijas que son

homocigotas para las 2 mutaciones iniciales. Las manchas

gemelas pueden deberse a mutaciones que suceden en el

mismo alelo (didimosis alelica) o en distintos alelos (didimosis

no alelica).

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

Las manchas gemelas alelicas se manifiestan como areas

donde confluyen alteraciones «por exceso» y alteraciones «por

defecto»25. Dos ejemplos clasicos son la concurrencia de nevo

anemico y de nevo telangiectatico y la asociacion de un area de

hipopigmentacion yuxtapuesta a un area de hiperpigmen-

tacion, que se conoce como cutis tricolor.

Las manchas gemelas no alelicas son 2 manchas diferentes

que coexisten en el mismo individuo. Ejemplos los constituyen

la facomatosis pigmentoqueratosica o la facomatosis pig-

mentovascular26. La facomatosis pigmentovascular consiste

en la asociacion de un nevo vascular telangiectasico con un

nevo pigmentario y verrugoso. La facomatosis pigmentoque-

ratosica es una entidad que asocia un nevo epidermico,

generalmente con diferenciacion sebacea, a un nevo lentigi-

noso moteado de tipo papular o nevo de Spilus junto con otras

alteraciones extracutaneas, fundamentalmente, desviacion

de la postura, hiperhidrosis y asimetrıa esqueletica27.

Particularidades de los mosaicismos enenfermedades monogenicas y poligenicas

Mosaicismos en enfermedades ligadas al X que afectan la piel

En las enfermedades ligadas al X que se heredan con caracter

recesivo, el mosaicismo por lionizacion no afecta a la

expresividad de la enfermedad. El varon expresa la enferme-

dad completa, sin poder transmitir la enfermedad a sus hijos,

pero puede transmitir el estado de portador a sus hijas. La

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 3

PIEL-642; No. of Pages 12

mujer es portadora asintomatica y puede transmitir la

enfermedad al 50% de sus hijos varones y el estado de

portadora al 50% de sus hijas.

Son las enfermedades ligadas al X que se heredan con

caracter dominante las que se ven beneficiadas del mosai-

cismo por fenomeno de lionizacion. La mujer presentara una

enfermedad mas o menos severa en funcion del nu mero de

cromosomas X mutados que permanezcan activados; pero, en

ningu n caso, la expresividad sera completa, y la enfermedad

sera compatible con la vida28. En el varon, estas enfermedades

suelen ser letales, aunque pueden expresarse gracias a un

mosaicismo funcional en un varon con sındrome de Kline-

felter (XXY)29,30; o gracias a un mosaicismo genomico por una

mutacion ex novo poscigotica que se perpetu a en un clon

celular en un individuo que no habıa heredado la enfermedad,

o por una mutacion en un varon que haya heredado la

enfermedad que impida en algunas celulas la mutacion que da

lugar a la enfermedad31.

Mosaicismos en genodermatosis de herencia autosomicadominante

Aparecen en general por mutaciones de novo por lo que se

consideran mosaicismos genomicos. Solo seran heredados

por la descendencia si la nueva mutacion afecta a celulas

gonadales.

Alteraciones segmentarias tipo 1La mutacion que caracteriza la enfermedad no se hereda sino

que se produce, ex novo, en una celula durante la embrioge-

nesis y se transmite a las celulas que de ella derivan. Ası, las

alteraciones derivadas de esa mutacion solo ocurriran en un

grupo de celulas. Cuando las celulas afectadas son celulas

cutaneas, las lesiones adoptaran uno de los patrones de

mosaicismo cutaneo, que corresponde a la distribucion de las

celulas mutadas. El resto de la piel, compuesto por celulas no

afectas, no exhibe ninguna alteracion. La cantidad de piel

afectada sera mayor cuanto antes se produzca la mutacion en

el curso de la embriogenesis, ya que se presentara en mayor

cantidad de celulas.

Este tipo de mosaicismo se ha descrito en una amplia

variedad de genodermatosis de herencia autosomica domi-

nante como en la enfermedad de Darier32, la neurofibroma-

tosis tipo 133,34, el sındrome de Apert35 o la enfermedad de

Hailey-Hailey36. Debido a la no despreciable casuıstica, en

algunas de estas genodermatosis, este tipo de mosaicismo se

considera una variante de la enfermedad que se denomina

«variante segmentaria o lineal».

Alteraciones segmentarias tipo 2Se produce en pacientes que han heredado de sus progenitores

la mutacion que caracteriza la enfermedad. Estos pacientes

tienen mutado uno de los alelos del gen responsable en

todas las celulas y presentaran el fenotipo propio de la

enfermedad. Este tipo de mosaicismo se caracteriza por

la aparicion de una mutacion ex novo en el alelo sano del gen

afecto en una celula durante el periodo embrionario. Esta

mutacion ex novo se perpetu a en las celulas hijas y estara

presente en un grupo de celulas. Las manifestaciones

fenotıpicas seran mas severas en las regiones en las que

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

se encuentren las celulas con los 2 alelos del gen

mutado. De esta forma, el individuo con una genodermatosis

de herencia autosomica dominante con alteraciones

segmentarias tipo 2 presentara las manifestaciones propias de

la enfermedad en toda la piel y, en un segmento, siguiendo la

distribucion de uno de los patrones de mosaicismo cutaneo,

alteraciones mas severas y/o mas tempranas.

Este tipo de mosaicismo se ha descrito en enfermedades

tales como la enfermedad de Hailey-Hailey37, la neurofibro-

matosis tipo 138, la enfermedad de Darier39, la leiomiomatosis

hereditaria40–42, los glomangiomas mu ltiples familiares43–45, el

sındrome de Brooke-Spiegler o tricoepiteliomas familiares

mu ltiples o cilindromatosis46.

Mosaicismos en enfermedades autosomicas letales y herenciaparadominante

Algunas mutaciones en genes autosomicos serıan incompati-

bles con la vida si estuvieran presentes en todas las celulas del

organismo, por lo que solo pueden expresarse, fenotıpica-

mente, si estan presentes u nicamente en un grupo de celulas.

Esta teorıa explicarıa la presencia de enfermedades que se

manifiestan siempre con alteraciones cutaneas que siguen

patrones de mosaicismo como el sındrome de McCune-

Albright, el sındrome Proteus, el sındrome de Klippel-

Trenaunay, el sındrome de Sturge-Weber, el sındrome de

Schimmelpenning o del nevo sebaceo y el nevo melanocıtico

congenito47–49.

Se habla de herencia paradominante cuando se hereda una

mutacion que en heterocigosis no se expresa, pero, en

homocigosis es letal. La expresion fenotıpica de mutaciones

paradominantes se da u nicamente cuando en un sujeto

heterocigoto para la mutacion se produce, ex novo durante

la embriogenesis, una mutacion en una celula en el alelo sano

del gen implicado, y esta mutacion aparece solo en el grupo de

celulas descendientes de la nuevamente mutada. Este tipo

de herencia se ha usado para explicar los casos familiares

ocasionales del nevo de Becker, del nevo melanocıtico

congenito y el sındrome de Klippel-Trenaunay. Segu n Happle,

la presencia de casos familiares en las enfermedades

paradominante es excepcional50,51.

Mosaicismos en enfermedades poligenicas

En enfermedades multifactoriales en las que se han implicado

varios genes no se deberıa hablar de mosaicismos segmenta-

rios tipo 1 o tipo 2, reservando estos terminos para clasificar

los mosaicismos que afectan a las enfermedades monoge-

nicas. Happle propone los terminos «manifestaciones segmenta-

rias aisladas» cuando la enfermedad se presenta u nicamente

con lesiones que siguen las lıneas de Blaschko, y «manifes-

taciones segmentarias superimpuestas» cuando aparecen, en el

contexto de una enfermedad preexistente, lesiones mas

intensas en un segmento del cuerpo, siguiendo las lıneas de

Blaschko o cualquier otro patron propio de mosaicismo

cutaneo52. En pacientes con enfermedades poligenicas

con manifestaciones segmentarias aisladas no podemos

asegurar que, a lo largo de la vida, no vayan a presentarse

nuevas lesiones no segmentarias. De igual forma, tampoco

podemos asegurar que las manifestaciones segmentarias

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 2 – Esquema en el que se representan los 5 patrones

que pueden seguir las lesiones cutaneas resultantes de

mosaicismos geneticos: patron 1 o que sigue las lıneas de

Blaschko, patron 2 o en damero, patron 3 o filoide, patron 4

o gran parche que no respeta la lınea media, y patron 5 o

de lateralizacion.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x4

PIEL-642; No. of Pages 12

superimpuestas hayan aparecido por una perdida de

heterocigocidad53.

Patrones de mosaicismo cutaneo y ejemplosclınicos

Los mosaicismos que afectan a las celulas de la piel se

caracterizan por dar lugar a alteraciones cutaneas que siguen

determinados patrones. Se han descrito 5 patrones distintos:

lıneas de Blaschko, patron en damero, patron filoide, patron en

forma de parches sin separacion de la lınea media y patron de

lateralizacion18,54 (fig. 2).

Patron 1, lıneas de Blaschko

En 1901, Blaschko describio las «lıneas de Blaschko» en cuerpo

y extremidades como lıneas imaginarias segu n las cuales los

nevos epidermicos y sebaceos se distribuıan. Dibujo lıneas en

arco en el torax, en forma de S en el abdomen y en forma de V

en la lınea media posterior2. En 2001, Happle completo el

diagrama describiendo la disposicion de estas lıneas en cabeza

y cuello3.

Las lıneas de Blaschko constituyen el primer patron de

mosaicismo cutaneo descrito. Se divide en 2 subtipos en

funcion del grosor de las lıneas imaginarias y, por tanto, de la

lesion: patron Ia (lıneas finas), o Ib (lıneas gruesas).

Este patron puede verse en lesiones hamartomatosas,

como los nevos epidermicos gracias a los cuales fue descrito;

en lesiones inflamatorias como el liquen estriado o la

blaschkitis, en enfermedades por alteraciones de la pigmen-

tacion y en lesiones propias de enfermedades monogenicas18

(tabla 1).

Nevos epidermicos y sındromes asociadosLos nevos epidermicos son hamartomas que se originan en el

ectodermo embrionario por mutaciones poscigoticas en

celulas pluripotenciales de la capa basal de la epidermis.

Durante el desarrollo normal de la piel, estas celulas originan

Tabla 1 – Ejemplos de enfermedades que suelen o pueden presde Blaschko

Hamartomas Enfermedades inflamatoriaspoligenicas y multifactoriales

Nevo epidermico verrugoso

NEVIL

Nevo comedoniano

Nevo sebaceo

Nevo poroqueratosico de

los ostios y los ductos

ecrinos

Hamartoma de celulas

foliculares basaloides

Liquen estriado

Blaschkitis

Liquen plano

Liquen nitidus

Psoriasis lineal

Toxicodermia liquenoide

Exantema fijo medicamentoso

Lupus eritematoso

EICH

Poroqueratosis

Morfea

Atrofodermia de Moulin

Liquen escleroso

Dermatitis atopica

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

los queratinocitos, las glandulas sebaceas, los folıculos

pilosos, las glandulas apocrinas y ecrinas, por lo que los

nevos epidermicos pueden estar constituidos por cualquiera

de estos elementos55. Aparecen de forma congenita o a edad

temprana con una prevalencia aproximada de 1 cada 1.000

nacidos vivos56. En ocasiones pueden asociarse a sıntomas

extracutaneos, conformando diferentes sındromes.

entarse con lesiones cutaneas dispuestas segun las lıneas

Enfermedades poralteracion en la capacidad

de producir pigmento

Enfermedades monogenicas

Hiperpigmentacion que sigue

las lıneas de Blaschko

Hipopigmentacion que sigue

las lıneas de Blaschko

Enfermedad de Darier

Incontinencia pigmenti

Enfermedad de Hailey-Hailey

Sındrome de CHILD

Sındrome de Goltz

Sındrome de McCune-Albright

Enfermedad de Menkes

Displasia ectodermica

hipohidrotica con

inmunodeficiencia

Conradi-Hunerman-Happle

Vitıligo

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 3 – Nevo epidermico verrugoso con lesiones

queratosicas, verrugosas, marronaceas, que siguen las

lıneas de Blaschko en un adolescente de 14 anos que no

presentaba sintomatologıa extracutanea.

Figura 4 – Nevo epidermico verrugoso inflamatorio lineal

en la extremidad inferior de un nino de 8 anos. Se

observan lesiones eritematosas, descamativas, costrosas

que recuerdan a la psoriasis y siguen las lıneas de

Blaschko.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 5

PIEL-642; No. of Pages 12

El nevo epidermico verrugoso es el nevo epidermico en el que

predomina el queratinocito. Se manifiesta clınicamente como

placas papuloqueratosicas de superficie aterciopelada, colo-

racion parduzca-marronacea, u nicas o mu ltiples, circunscri-

tas o sistematizadas, que siguen tıpicamente las lıneas de

Blaschko (fig. 3). Histologicamente se dividen en nevos

epidermicos epidermolıticos y no epidermolıticos, segu n

presenten o no una hiperqueratosis epidermolıtica. Los nevos

epidermicos epidermolıticos parecen ser la expresion del

mosaicismo de la mutacion que caracteriza la hiperqueratosis

epidermolıtica cuando se encuentra en todas las celulas. Se

trata de una mutacion en los genes de las citoqueratinas 1 y

1056. Los nevos epidermicos no epidermolıticos son los que se

asocian con mayor frecuencia a manifestaciones extracuta-

neas y se han asociado con diferentes sındromes como

el sındrome Proteus, el mosaicismo segmentario tipo 2 del

sındrome de Cowden y el sındrome de Garcıa-Hafner-Happle.

El sındrome Proteus asocia ademas del nevo epidermico

queratinocıtico no epidermolıtico, nevos cerebriformes de

tejido conjuntivo en palmas y plantas, y crecimiento asime-

trico de los huesos y tejidos acompanantes de extremidades,

craneo, costillas y vertebras. El mosaicismo segmentario tipo 2

de la enfermedad de Cowden aparece por una perdida en un

clon celular de la heterocigocidad para la mutacion del gen

PTEN que da lugar al sındrome de Cowden. Se caracteriza por

la presencia de un nevo queratinocıtico especial conocido

como nevo lineal de Cowden que es especialmente verrugoso y

papilomatoso y se asocia, entre otras manifestaciones, a

hemihipertrofia y glomeruloesclerosis focal y segmentaria. El

sındrome de Garcıa-Hafner-Happle se da por mutaciones a

nivel del gen del receptor de crecimiento fibroblastico tipo 3 y

asocia manifestaciones neurologicas al nevo epidermico56,57.

El nevo epidermico verrugoso inflamatorio lineal (NEVIL) (fig. 4) es,

como su nombre indica, una variante inflamatoria del nevo

epidermico verrugoso que se caracteriza clınicamente por

lesiones psoriasiformes muy pruiginosas, e histologicamente

por un infiltrado de celulas mononucleadas en dermis que lo

diferencia del resto de los nevos epidermicos verrugosos58.

El nevo sebaceo es el nevo epidermico en el que predominan

las glandulas sebaceas. Se manifiesta generalmente en la

infancia como una placa amarillenta o anaranjada, suave, que

sigue las lıneas de Blaschko y que, con el tiempo, se va

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

haciendo mas visible, mas oscura, mas hiperqueratosica y

mas verrugosa. Se localiza sobre todo en el cuero

cabelludo, cara o cuello. Puede asociarse a manifestaciones

sistemicas como anomalıas cerebrales (neuropatıa del VI o VII

par, convulsiones, retraso mental), colobomas y tumor

lipodermoide de la conjuntiva, dando lugar al sındrome

de Schimmelpenning-Feuerstein-Mims, tambien llamado

sındrome de Solomon o facomatosis del nevo sebaceo de

Jadhasson59. La necesidad de hacer pruebas de imagen

cerebrales de rutina en ninos con nevo sebaceo es contro-

vertida. Se ha descrito ademas una ocasional asociacion con

raquitismo hipofosfatemico por resistencia a la vitamina D. El

potencial de malignizacion del nevo sebaceo tampoco esta

realmente claro, ya que la mayorıa de los casos aportados de

transformacion a carcinoma basocelular eran en realidad

tricoblastomas57. Aunque la mayorıa de las veces aparece de

forma esporadica, se han descrito casos familiares que se han

explicado por una herencia paradominante51,60. Reciente-

mente se ha reportado un caso en el que tanto la madre como

las 2 hijas presentaban lesiones en cuero cabelludo, lo que

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 5 – Liquen estriado en una nina de 11 anos. Se

observan papulas planas eritematosas, parduzcas que

siguen las lıneas de Blaschko.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x6

PIEL-642; No. of Pages 12

harıa pensar en un modelo de herencia autosomico domi-

nante61. El nevo sebaceo puede tambien, como ya se ha

comentado previamente, constituir un hallazgo de la faco-

matosis pigmentoqueratosica.

El nevo comedoniano es el hamartoma de la unidad

pilosebacea. Clınicamente se caracteriza por la aparicion de

lesiones similares a comedones abiertos que aparecen en una

zona circunscrita siguiendo las lıneas de Blaschko. Suele

localizarse en cara, cuello, tronco o extremidades superiores.

Se ha relacionado con manifestaciones extracutaneas como

anomalıas esqueleticas (escoliosis, alteraciones vertebrales,

sindactilia, clinodactilia, ausencia del quinto dedo. . .), altera-

ciones del sistema nervioso central (epilepsia, alteraciones en

el EEG, microcefalia, retraso mental, disgenesia del cuerpo

calloso. . .) y cataratas58,59. Histologicamente se caracteriza por

la presencia de mu ltiples infundıbulos foliculares dilatados,

rellenos de una queratina laminar basofila y ortoqueratosica62.

La etiopatogenia se desconoce. No debe confundirse con el

nevo acneiforme de Munro, mosaicismo cutaneo del sındrome

de Apert que se relaciona con mutaciones a nivel del gen del

receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 2, gen

relacionado con el acne57,63.

Otros hamartomas, como el nevo poroqueratosico de los

ostios64 y los ductos ecrinos o el hamartoma de celulas

foliculares basaloides pueden presentarse siguiendo un

patron blaschkoide.

Enfermedades inflamatoriasSon muchas las enfermedades inflamatorias de origen

poligenico y multifactorial que, en ocasiones, pueden pre-

sentarse con lesiones que siguen las lıneas de Blaschko. Se han

descrito casos de lesiones con patron blaschkoide en la

psoriasis65,66, el liquen plano67–69, el lupus eritematoso70,71,

la dermatomiositis72, la morfea73,74, la enfermedad injerto

contra huesped75,76, el liquen escleroso extragenital77–79, el

granuloma anular80, las toxicodermias81, la poroqueratosis82 y

la dermatitis atopica83,84. Existen ademas enfermedades

inflamatorias que se caracterizan por lesiones que siempre

se presentan siguiendo las lıneas de Blaschko como el liquen

estriado, la blaschkitis o la atrofodermia lineal de Moulin85.

El liquen estriado es una enfermedad asintomatica y auto-

limitada que suele aparecer durante la infancia. Se caracteriza

por la presencia de papulas planas generalmente eritemato-

marronaceas, con descamacion fina en superficie, que se

disponen siguiendo una banda lineal (fig. 5). Suele localizarse

en extremidades y menos frecuentemente en tronco o cara.

Cuando la afectacion se produce en la region distal de

extremidades, puede asociarse con distrofia ungueal. Gene-

ralmente la lesion progresa durante algunas semanas, se

estabiliza, y regresa de forma espontanea en uno o 2 anos.

Histologicamente, los hallazgos mas caracterısticos son la

dermatitis liquenoide acompanada de infiltrado linfocıtico

perivascular profundo y acu mulos de histiocitos en la dermis

papilar y leve espongiosis de la epidermis86–88.

La blaschkitis, enfermedad propia de adultos, consiste en

lesiones papulovesiculosas muy pruriginosas dispuestas

de forma multilineal siguiendo las lıneas de Blaschko. Suele

localizarse en el tronco. Es autolimitada, resolviendose

generalemente de forma espontanea en menos de 2 meses,

pero recurrente. Histologicamente predomina la dermatitis

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

espongiotica. Algunos autores piensan que el liquen estriado y

la blaschkitis deberıan considerarse dentro del espectro de

una misma enfermedad89,90.

Enfermedades por alteracion de la pigmentacionEntre las enfermedades por alteracion de la pigmentacion

en las que las lesiones siguen tıpicamente las lıneas de

Blaschko, destaca la hipopigmentacion que sigue las lıneas

de Blaschko y la hipermelanosis nevoide lineal y en

remolinos. Tambien el vitıligo puede presentarse con un

patron blaschkoide91.

La hipopigmentacion segu n las lıneas de Blaschko es mas

comu nmente conocida por «hipomelanosis de Ito». Se debe

a la existencia de un clon celular con alteraciones geneticas

que disminuyen la capacidad para producir pigmento. Se

han descrito una gran variedad de alteraciones cromoso-

micas estructurales y numericas en relacion con esta

anomalıa, un 90% de las cuales afectan a genes responsables

de la pigmentacion. Se caracteriza por la presencia de rayas

y remolinos hipopigmentados con localizacion variable,

mas o menos extensos, distribuidos de forma unilateral o

bilateral. Pueden estar presentes desde el nacimiento o

hacerse notables durante la infancia. La exposicion solar

acentu a el contraste y evidencia las lesiones. Puede

asociarse con manifestaciones extracutaneas, sobre todo

con alteraciones a nivel del sistema nervioso central

(convulsiones, retraso en el desarrollo. . .), de los ojos o del

sistema musculoesqueletico. Esta asociacion esta, segura-

mente, sobrevalorada, ya que una gran parte de los

pacientes presentan lesiones imperceptibles y, al no

presentar sintomatologıa asociada, no acuden a consultas

y, por tanto, no se diagnostican. Por ello, no se recomienda

realizar pruebas de imagen a todos los pacientes con este

tipo de hipopigmentacion sino, u nicamente, a los que

presenten alguna anomalıa en la exploracion rutinaria92.

La hipermelanosis nevoide lineal y en remolinos o hiperpigmen-

tacion epidermica siguiendo las lıneas de Blaschko se debe a la

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 6 – Lesiones de incontinencia pigmentaria en fase de

hiperpigmentacion en nina de un ano de edad.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 7

PIEL-642; No. of Pages 12

existencia de un clon celular con alteraciones geneticas que

aumentan la capacidad para producir pigmento. Se han

descrito una gran variedad de alteraciones cromosomicas

responsables de este trastorno. Las lesiones pueden estar

presentes desde el nacimiento o hacerse evidentes durante la

infancia. La extension es variable. Puede asociarse a manifes-

taciones extracutaneas, sobre todo a alteraciones del sistema

nervioso central o del sistema musculoesqueletico93,94.

Enfermedades monogenicasSon muchas las enfermedades monogenicas que pueden

presentarse con mosaicismos cutaneos de patron blaschkoide.

En general, las genodermatosis que se heredan con patron

dominante ligado al X presentan lesiones cutaneas que

siguen las lıneas de Blaschko, como ocurre en la

incontinentia pigmenti. Dos excepciones las constituyen el

sındrome de CHILD, genodermatosis ligada al X, que se

presenta con lesiones cutaneas que siguen un patron

de lateralizacion, y la hipertricosis congenita ligada al X

que se presenta en mujeres con un patron en damero. La

incontinentia pigmenti, que se hereda con patron dominante

ligado al X, esta causada por una mutacion a nivel del gen

NEMO el cual se localiza en el cromosoma X (locus Xq28). Es

una enfermedad propia de mujeres quienes sobreviven

gracias al mosaicismo por lionizacion. La enfermedad es

letal para los varones, aunque se han aportado casos en

varones con sındrome de Klinefelter que sı pueden benefi-

ciarse del mosaicismo. Se trata de una displasia ectodermica,

por lo que las pacientes afectadas pueden presentar

alteraciones dermatologicas (casi el 100% de los casos),

visuales (40%), neurologicas (30%), alteraciones dentales y

alopecia, entre otras. Las manifestaciones cutaneas comien-

zan desde la edad neonatal y reflejan el mosaicismo

genetico, ya que aparecen lesiones que siguen las lıneas

de Blaschko y que, habitualmente, pasan por 4 estadios:

vesicular, verrugoso, hiperpigmentado y atrofico95 (fig. 6).

Tambien enfermedades con herencia autosomica domi-

nante pueden presentarse con lesiones que siguen las lıneas

de Blaschko. La enfermedad de Darier es una genodermatosis de

herencia autosomica dominante debida a una mutacion a

nivel del gen ATP2A2, localizado en el brazo largo del

cromosoma 12, que provoca una queratinizacion prematura

de los queratinocitos y una perdida de adhesion entre

ellos, con la consiguiente formacion de hendiduras supraba-

sales. Clınicamente se caracteriza por la aparicion de papulas

queratosicas, eritematoanaranjadas, que suelen localizarse

en areas seborreicas del tronco y la cara, y con menor

Tabla 2 – Ejemplos de enfermedades que suelen o pueden pre

Lesiones hiperpigmentadas Lesioneshipopigmentadas

L

Manchas cafe con leche, por

ejemplo en el sındrome

de McCune-Albright o en

la neurofibromatosis

segmentaria tipo 1

Nevo de Spilus

Nevo de Becker

Nevo despigmentoso

Vitıligo segmentario

Mancha en

Telangiectas

Cutis marm

Malformacio

Hemangiom

Malformacio

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

frecuencia en pliegues. Pueden asociarse a lesiones blanque-

cinas puntiformes en mucosas y a estriaciones ungueales

longitudinales con hiperqueratosis subungueal96. Histologi-

camente se caracteriza por una disqueratosis acantolıtica.

Una variante de esta enfermedad es la enfermedad de Darier

segmentaria, en la cual las lesiones siguen un patron

blaschkoide. En la enfermedad de Darier segmentaria tipo 1,

las lesiones se situ an en un u nico segmento de piel, quedando

el resto sin lesiones, y se atribuye a una mutacion poscigotica

en un clon celular. En la enfermedad de Darier segmentaria

tipo 2 las lesiones se localizan de forma difusa, pero, en algu n

segmento, las lesiones aparecen con mayor intensidad y se

atribuye a una perdida de heterocigosidad para la mutacion

implicada97.

Patron 2, en damero o en tablero de ajedrez

El patron en damero se caracteriza por la presencia de cuadros

de piel afectada que alternan con cuadros de piel sana. Las

lesiones que siguen este patron suelen localizarse en el tronco

y estar muy bien delimitadas en la lınea media.

Se presentan segu n este patron las alteraciones cutaneas

resultantes de mosaicismos en celulas derivadas del meso-

dermo, como las celulas vasculares, y los fibroblastos, o de

celulas de tejido neural y melanocitos. Ejemplos de lesiones

que pueden seguir este patron son la macula cafe con leche, el

sentarse con lesiones cutaneas dispuestas en damero

esiones vasculares Lesiones papulo-nodulares

vino de Oporto

ia nevoide unilateral

orata telangiectasico congenito

nes capilares-linfaticas-venosas

a segmentario infantil

nes glomovenosas

Leiomiomatosis segmentaria

Neurofibromas en

neurofibromatosis segmentaria

tipo 1

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 7 – Mancha en vino de Oporto en hemicara de nina

de 10 anos con sındrome de Sturge-Weber.

Figura 8 – Lesiones hiperpigmentadas en la espalda de una

nina de 8 anos que siguen un patron filoide.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x8

PIEL-642; No. of Pages 12

nevo despigmentoso, el nevo lentiginoso moteado, el nevo de

Becker, la mancha en vino de Oporto, el cutis marmorata

telangiectatico congenito, y malforaciones glomovenosas

(tabla 2).

El nevo despigmentoso es una mancha hipopigmentada bien

delimitada que se presenta, de forma esporadica, desde el

nacimiento. Se atribuye a una alteracion en el paso de los

melanosomas desde los melanocitos hacia los queratinocitos.

Se caracteriza por la ausencia de alteraciones en superficie y

en la consistencia, y por no cambiar de forma ni tamano a lo

largo de la vida98.

El nevo de Becker es un hamartoma hiperpigmentado, a

menudo con hipertricosis en superficie, de bordes geograficos,

que generalmente se localiza en hombros o torax y suele

presentarse como un parche bien delimitado en la lınea media.

Se considera un nevo epidermico y como los demas puede

asociarse a otras manifestaciones extracutaneas. El sındrome

de Becker se caracteriza fundamentalmente por la trıada

nevo de Becker, escoliosis e hipoplasia ipsilateral de la mama.

En general, se presenta de forma esporadica, aunque hay

descritos algunos casos familiares. Se piensa que se da por una

mutacion poscigotica que, si se presenta en todas las celulas,

es letal y que solo es compatible con la vida cuando aparece en

forma de mosaicismo; es decir, que se considera un trastorno

paradominante99.

La mancha en vino de Oporto es una malformacion capilar

y, por tanto, esta presente desde el nacimiento. Puede

afectar cualquier parte del cuerpo, pero la localizacion

mas frecuente es la cara. Se presenta como un parche

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

eritematoso de mayor o menor intensidad (fig. 7). Puede

ser un marcador de una gran variedad de sındromes,

como el sındrome de Sturge-Weber, el sındrome de

Klippel-Trenaunay, el sındrome Proteus, el sındrome

de Cobb, el sındrome de Beckwith-Wiedemann, el

sındrome CLAPO, el sındrome CLOVES y otros100.

Patron 3 o filoide

El patron filoide se manifiesta por la combinacion

de lesiones hipo e hiperpigmentadas en forma de hoja y

lesiones oblongas que recuerdan a un adorno floral

(fig. 8). Este tipo de patron se ha asociado sobre todo con

lesiones derivadas de mosaicismos cromosomicos. Consti-

tuyen ejemplos de lesiones cutaneas que se distribuyen

segu n este patron la hipomelanosis con patron filoide

consecuencia de mosaicismo de la trisomıa 13 y la

hiperpigmentacion con patron filoide que aparece por

mosaicismo de tetrasomıa 5 p. La hipomelanosis con patron

filoide se asocia a maculas telangiectaticas, hipertricosis,

retraso mental, convulsiones, agenesia del cuerpo calloso,

sordera de transmision, colobomas y defectos oseos

digitales101,102.

Patron 4 o patron en forma de parches sin separacion en lıneamedia

El patron en forma de parches sin separacion de la lınea

media es el patron que, con frecuencia, siguen los nevos

melanocıticos congenitos de gran tamano. Estos

nevos afectan toda la anchura de la espalda y se extienden

por los flancos, respetando cierta area central del abdomen

(fig. 9). Los nevos congenitos de gran tamano en traje de

bano o con forma de capa representan variantes de este

patron103.

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

Figura 9 – Nevo melanocıtico congenito gigante en un nino

de 3 anos. La lesion tiene un patron en parche sin

delimitacion a nivel de la lınea media.

Puntos clave

� El mosaicismo genetico consiste en la coexistencia, en

un mismo individuo, de celulas con distinto genotipo,

provenientes de un mismo cigoto.

� Se dividen, segu n el mecanismo de produccion, en

mosaicimos genomicos y mosaicismos funcionales o

epigeneticos.

� El mosaicismo genomico aparece por una mutacion ex

novo en una celula, durante la embriogenesis; mutacion

que se perpetu a en el clon celular que desciende de la

celula mutada.

� El mosaicismo funcional consiste en la inactivacion o

activacion aleatoria de genes.

� Los mecanismos principales por los que se da el mosai-

cismo funcional son el fenomeno de lionizacion, que

consiste en la inactivacion al azar de un cromosoma X

cuando existe mas de uno, y los transposones o «genes

saltarines».

� Las enfermedades dominantes ligadas al X, general-

mente letales en varones, se expresan en mujeres

gracias al fenomeno de lionizacion.

� Los mosaicismos que aparecen en enfermedades auto-

somicas dominantes, generalmente genomicos, se

dividen en «segmentario tipo 1» si el individuo porta

la mutacion caracterıstica de la enfermedad en un

u nico clon celular; y «segmentaria tipo 2» si el sujeto

es portador de la mutacion en todas sus celulas, pero,

en un clon celular, por una mutacion ex novo, se pierde

la heterocigocidad y se quedan afectados los 2 alelos del

gen implicado.

� Los mosaicismos que aparecen en enfermedades poli-

genicas y multifactoriales no deberıan dividirse en

segmentario tipo 1 y tipo 2; siendo mas adecuado

dividirlos en «manifestacion segmentaria aislada» y

«manifestacion secundaria superimpuesta».

� Los mosaicismos cutaneos pueden manifestarse

siguiendo 5 patrones: el patron tipo 1 o que sigue las

lıneas de Blaschko, el patron tipo 2 o en damero, el

patron tipo 3 o filoide, el patron tipo 4 o en gran parche

que no respeta la lınea media, y el patron tipo 5 o de

lateralizacion.

� Cada vez mas son las enfermedades, tanto monogeni-

cas como poligenicas, que se manifiestan con mosai-

cismos geneticos.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 9

PIEL-642; No. of Pages 12

Patron 5 o de lateralizacion

En el patron de lateralizacion, las lesiones se restringen a un

solo hemicuerpo. Este patron es caracterıstico del sındrome

CHILD, un trastorno hereditario, ligado al X, que se caracteriza

por la presencia en un hemicuerpo de una placa eritemato-

descamativa, muy bien delimitada en la lınea media, que se

acompana de alteraciones en organos internos y defectos

oseos ipsilaterales. Se debe a una mutacion a nivel del gen de

NSDHL, localizado en el locus 28 del brazo corto del

cromosoma X, que codifica la 3-beta-hidroxiesteroide deshi-

drogenasa, involucrada en la sıntesis de colesterol104.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

b i b l i o g r a f i a

1. Moss C. Mosaicism and linear lesions. En: Genodermatosis.En: Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, Callen JP, Horn TD,Mancini AJ, et al. Dermatology. 2ndh ed. Barcelona: Elsevier;2008: p. 841–55.

2. Blaschko A. Die Nervenverteilung in der Haut in ihrerBeziezehung zu den Erkrankungen der Haut. Beilage zu denVerhandlungen der Deutschen DermatologischenGesellschaft VII Congress Breslau. Wein: Braumuller; 1901.

3. Happle R, Assim A. The lines of Blaschko on the head andneck. J Am Acad Dermatol. 2001;44:612–5.

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x10

PIEL-642; No. of Pages 12

4. Happle R. Mosaicism in human skin: Understanding thepattern and mechanisms. Arch Dermatol. 1993;129:1460–70.

5. Happle R. Dohi Memorial Lecture. New aspects ofcutaneous mosaicism. J Dermatol. 2002;29:681–92.

6. Happle R. [Patterns on the skin. New aspects of theirembryologic and genetic causes]. Hautarzt. 2004;55:960–1.p. 964–81.

7. Siegel DH. Cutaneous mosaicism: a molecular and clinicalreview. Adv Dermatol. 2008;24:223–44.

8. Pasmooij AM, Jonkman MF, Uitto J. Revertant mosaicism inheritable skin diseases: mechanisms of natural genetherapy. Discov Med. 2012;14:167–79.

9. Choate KA, Lu Y, Zhou J, Choi M, Elias PM, Farhi A, et al.Mitotic recombination in patients with ichthyosis causesreversion of dominant mutations in KRT10. Science.2010;330:94–7. http://dx.doi.org/10.1126/science.1192280.Epub 2010 Aug 26.

10. Jonkman MF, Scheffer H, Stulp R, Pas HH, Nijenhuis M,Heeres K. Revertant mosaicism in epidermolysis bullosacaused by mitotic gene conversion. Cell. 1997;88:543–51.

11. Darling TN, Yee C, Bauer JW, Hintner H, Yancey KB.Revertant mosaicism: partial correction of a germ-linemutation in COL17A1 by frame-restoring mutation. J ClinInvest. 1999;103:1371–7.

12. Pasmooij AM, Pas HH, Deviaene FC, Nijenhuis M, Jonkman MF.Multiple correcting COL17A1 mutations in patients withrevertant mosaicism of epidermolisis bullosa. Am J HumGenet. 2005;77:727–40.

13. Van den Akker PC, Nijenhuis M, Meijer G, Hofstra RM,Jonkman MF, Pasmooij AM. Natural gene therapy indystrophic epidermolysis bullosa. Arch Dermatol.2012;148:213–6.

14. Schuilenga-Hut PH, Scheffer H, Pas HH, Nijenhuis M, Buys CH,Jonkman MF. Partial revertant mosaicism of keratin 14 in apatient with recessive epidermolysis bullosa simplex. J InvestDermatol. 2002;118:626–30.

15. Smith FJ, Morley SM, McLean WH. Novel mechanism ofrevertant mosaicism in Dowling-Meara epidermolysisbullosa simplex. J Invest Dermatol. 2004;122:73–7.

16. Pasmooij AMG, Pas HH, Bolling MC, Jonkman MF. Revertantmosaicism in junctional epidermolysis bullosa due tomultiple correcting second-site mutations in LAMB3. J ClinInvest. 2007;117:1240–8.

17. Pasmooij AM, Garcia M, Escamez MJ, Nijenhuis AM, Azon A,Cuadrado-Corrales N, et al. Revertant mosaicism due tosecond-site mutation in COL7A1 in a patient with recessivedystrophic epidermolysis bullosa. J Invest Dermatol.2010;130:2407–11. http://dx.doi.org/10.1038/jid.2010.163.Epub 2010 Jun 24.

18. Molho-Pessach V, Schaffer JV. Blaschko lines and otherpatterns of cutaneous mosaicism. Clin Dermatol.2011;29:205–25.

19. Lyon MF. X chromosome inactivation. Curr Biol. 1999;9:235–7.

20. Sun BK, Tsao H. X chromosome inactivation and skindisease. J Invest Dermatol. 2008;128:2753–9.

21. Whitelaw E, Martin DIK. Retrotransposons as epigeneticmediators of phenotypic variation in mammals. Nat RevGenet. 2001;27:361–4.

22. Cordaux R, Batzer MA. The impact of retrotransposons onhuman genome evolution. Nat Rev Genet. 2009;10:691–703.

23. Castro Perez G, della Giovanna P, Cabrera HN, Garcıa S.Patrones clınicos de mosaicismos pigmentarios: nuestraexperiencia. Dermatol Argent. 2011;17:375–81.

24. Rodrıguez-Dıaz E, Alvarez-Cuesta C, Blanco S, Galache C,Hidalgo Y. Becker’s nevus associated with epidermalnevus: another example of twin spotting? ActasDermosifiliogr. 2006;97:200–2.

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

25. Cuenca A, Varas C, de Mariscal A, Torrelo A, Zambrano A.Facomatosis pigmentovascular tipo IIa. ActasDermosifiliogr. 2003;94:464–6.

26. Happle R. Phacomatosis pigmentovascularis revisited andreclassified. Arch Dermatol. 2005;141:385–8.

27. Martınez-Menchon T, Mahiques Santos L, Febrer Bosh I.Facomatosis pigmentoqueratosica. Piel. 2004;19:31–6.

28. Happle R. X-chromosome inactivation: role in skin diseaseexpression. Acta Paediatr. 2006;95:16–23.

29. Buinauskaite E, Buinauskiene J, Kucinskiene V, Strazdiene D,Valiukeviciene S. Incontinentia pigmenti in a male infantwith Klinefelter syndrome: a case report and review of theliterature. Pediatr Dermatol. 2010;27:492–5.

30. Franco LM, Goldstein J, Prose NS, Selim A, Tirado CA,Coale MM, et al. Incontinentia pigmenti in a boy with XXYmosaicism detected by fluorescence in situ hybridation.J Am Acad Dermatol. 2006;55:136–8.

31. Pacheco TR, Levy M, Collyer JC, Pizzi de Parra N, Parra CA,Garay M, et al. Incontinentia pigmenti in male patients. JAm Acad Dermatol. 2006;55:251–5.

32. Sakuntabhai A, Dhitavat J, Burge S, Hovnanian A.Mosaicism for ATP2A2 mutations causes segmentalDarier’s disease. J invest Dermatol. 2000;115:1144–7.

33. Pascual-Castroviejo I, Pascual-Pascual SI, Velazquez-Fragua R, Viano J, Lopez-Gutierrez JC. Neurofibromatosissegmentaria en ninos: presentacion de 43 casos. RevNeurol. 2008;47:399–403.

34. Tinscher S, Naumann I, Stegmann E, Buske A, Kaufmann D,Thiel G, et al. Segmental neurofibromatosis is caused bysomatic mutations of neurofibromatosis type 1 (NF1) gene.Eur J Hum Genet. 2000;8:455–9.

35. Torchia D, Schachner LA, Izakovic J. Segmental acne versusmosaic conditions with acne lesions. Dermatology.2012;224:10–4.

36. Hwang LY, Lee JB, Richard G, Uitto JJ, Hsu S. Type 1segmental manifestation of Hailey-Hailey disease. J AmAcad Dermatol. 2003;49:712–4.

37. Poblete-Gutierrez P, Wiederholt T, Konig A, Jugert FK,Marquardt Y, Rubben A, et al. Allelic loss underlies type 2segmental Hailey–Hailey disease, providing molecularconfirmation of a novel genetic concept. J Clin Invest.2004;114:1467–74.

38. Yang CC, Happle R, Chao SC, Yu-Yun Lee J, Chen W. Giantcafe-au-lait macule in neurofibromatosis 1: a type 2segmental manifestation of neurofibromatosis 1. J AmAcad Dermatol. 2008;58:493–7.

39. Roberston L, Sauder MB. Basal cell carcinoma in type 2segmental Darier’s disease. J Skin Cancer. 2012;2012. http://dx.doi.org/10.1155/2012/839561.

40. Ritzmann S, Hanneken S, Neumann NJ, Ruzicka T, Kruse R.Type 2 segmental manifestation of cutaneousleiomyomatosis in four unrelated women with additionaluterine leiomyomas (Reed’s syndrome). Dermatology.2006;212:84–7.

41. Fleta Asın B, Berzal Rosende M, Carrillo Gijon R, Fernandez-Guarino M, Jaen Olasolo P. Type 2 segmental cutaneousleiomyomatosis: an example of mosaicism. Eur J Dermatol.2009;19:183–4.

42. Renner R, Sticherling M. Familial occurrence of a type 2segmental manifestation of cutaneous leyomiomatosis. JDtsch Dermatol Ges. 2005;3:695–9.

43. Pena-Penabad C, Garcıa-Silva J, del Pozo J, Yebra-Pimentel MT,Fonseca E, Cuevas J. Two cases of segmental multipleglomangiomas in a family; type 1 or type 2 segmentalmanifestation. Dermatology. 2000;201:65–7.

44. Hazey MA, van Norman AJ, Powers RL, Armistead DL.Multiple congenital plaquelike glomuvenousmalformations with type 2 segmental involvement. Cutis.2009;84:16–8.

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 11

PIEL-642; No. of Pages 12

45. Allombert-Blaise CJ, Batard ML, Segard M, Martin de Laselle E,Breviere GM, Piette F. Type 2 segmental manifestation ofcongenital multiple glomangiomas. Dermatology.2003;206:321–5.

46. Happle R. Type 2 segmental trichoepitheliomatosis: agenetic concept that may explain congenital multipletrichoepitheliomas in the lines of Blaschko. PediatrDermatol. 2007;24:448–9.

47. Erickson RP. Somatic gene mutation and human diseaseother than cancer. Mutat Res. 2003;543:125–36.

48. Happle R. The McCune-Albright syndrome: a lethal genesurviving by mosaicism. Clin Genet. 1986;29:321–4.

49. Happle R. Lethal genes surviving by mosaicism: a possibleexplanation for sporadic birth defects involving the skin. JAm Acad Dermatol. 1987;16:899–906.

50. Happle R. What is paradominant inheritance? J Med Genet.2009;46:648.

51. Laino L, Steensel MA, Innocenzi D, Camplone G. Familialoccurrence of nevus sebaceus of Jadassohn: another case ofparadominant inheritance? Eur J Dermatol. 2001;11:97–8.

52. Happle R. Superimposed segmental manifestation ofpolygenic skin disorders. J Am Acad Dermatol. 2007;57:690–9.

53. Happle R. Superimposed segmental vitiligo should not becategorized as «type 2 mosaicism». J Am Acad Dermatol.2012; 66:852.

54. Happle R. Pigmentary patterns associated with humanmosaicism: a proposed classification. Eur J Dermatol.1993;3:170–4.

55. Gomez B, Espındola A, Lopez S, Anzorena J, Lorenz AM.Nevo epidermico verrugoso generalizado. Arch ArgentDermatol. 2011;61:216–8.

56. Castro Perez G, della Giovanna P, Cabrera HN, Garcıa S.Nevos epidermicos: estudio retrospectivo de 133 casos.Dermatol Argent. 2011;17:40–6.

57. Happle R. The group of epidermal nevus syndromes: Part I.Well defined syndromes. J Am Acad Dermatol. 2010;63:1–22.

58. Jimenez Puya RJ, Velez Garcıa-Nieto A, Medina Vaquerizo I.Nevo epidermico verrugoso lineal (NEVIL). Piel.2002;17:316–22.

59. Castillo de la Cruz M, Moreno ME. SındromeSchimmelpenning-Feuerstein-Mims. Arch Neurocien.2008;13:54–8.

60. Happle R, Konig A. Familial nevus sebaceous may beexplained by paradominant transmission. Br J Dermatol.1999;141:377.

61. West C, Narahari S, Kwatra S, Feldman S. Autosomaldominant transmission of nevus sebaceous of Jadassohn.Dermatol Online J. 2012;18:17.

62. Monteagudo Sanchez B, Ginarte Val M, Leon Muinoos E,Vazquez Golpe R, Iglesias Varela A. Nevo comedoniano. AnPediatr. 2006;65:171–2.

63. Melnik BC. Role of FGFR2-signaling in the pathogenesis ofacne. Dermatoendocrinol. 2009;1:141–56.

64. Goddard DS, Rogers M, Frieden IJ, Krol AL, White Jr CR,Jayaraman AG, et al. Widespread porokeratotic adnexalostial nevus: clinical features and proposal of a new nameunifying porokeratotic eccrine ostial and dermal ductnevus and porokeratotic eccrine and hair follicle nevus. JAm Acad Dermatol. 2009;61:1060.e1–1060.e14.

65. Happle R. Linear psoriasis and ILVEN: is lumping orsplitting appropriate. Dermatology. 2006;212:101–2.

66. Garbaraviciene J, Seitz C, Brocker EB, Hamm H. Linearpsoriasis: exceptional but existing. Poster presented at: 5 thCongress of the Baltic Association of Dermatovenereologists;September 8-10, 2005; Vilnius, Lithuania.

67. Mehmi M. Lichen planus along the lines of Blaschko. J AmAcad Dermatol. 2007;56:AB186.

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

68. Kabbash C, Laude TA, Weinberg JM, Silverberg NB. Lichenplanus in the lines of Blaschko. Pediatr Dermatol.2002;19:541–5.

69. Dhar S, Dawn G, Kanwar AJ. Linear lichen planus in aninfant. Pediatr Dermatol. 1994;11:363.

70. Gaitanis G, Nomikos K, Chaniotakis I, Stergiopoulou C,Zioga A, Bassukas I. Linear cutaneous lupuserythematosus: a subset of childhood cutaneous lupuserythematosus. Lupus. 2009;18:759–61.

71. Roholt NS, Lapiere JC, Wang JI, Bernstein LJ, Woodley DT,Eramo LR. Localized linear bullous eruption of systemiclupus erythematosus in a child. Pediatr Dermatol.1995;12:138–44.

72. Lofgren S, Mann J, White C, Krol A. Juveniledermatomyositis presenting as an acquired inflammatoryBlaschko-linear dermatosis. J Am Acad Dermatol.2011;65:e134–5.

73. Weibel L, Harper JI. Linear morphoea follows Blaschko’slines. Br J Dermatol. 2008;159:175–81.

74. Dajani ZA, Adams BB. Blaschkoid morphea arising in amiddle-aged man. J Am Acad Dermatol. 2011;64:1012-4

75. Kikuchi A, Okamoto S, Takahashi S. Linear chronic graft-versus-host-disease. J Am Acad Dermatol. 1997;37:1004–6.

76. Lee MS, Atkinson K, Kossard S. Lichenoid graft-versus-hostdisease occurring in Blaschko’s lines. Eur J Dermatol.1996;6:282–3.

77. Woo Choi S, Eun Yang J, Jeong Park H, Won Kim C. A case ofextragenital lichen sclerosus following Blaschko’s lines. JAm Acad Dermatol. 2000;43:903–4.

78. Libow LF, Coots NV. Lichen sclerosus following the lines ofBlaschko. J Am Acad Dermatol. 1998;38:831–3.

79. Kim YJ, Lee ES. Case of sequentially occurring lesions offacial lichen sclerosus following the lines of Blaschko. JDermatol. 2007;34:201–4.

80. Friedman SJ, Winkelman RK. Familial granuloma annulare:report of two cases and review of the literature. J Am AcadDermatol. 1987;16:600–5.

81. Ozkaya-Bayazit E, Baykal C. Trimethoprim-induced linearfixed drug eruption. Br J Dermatol. 1997;137. 1028-L 1029.

82. Happle R. Somatic recombination may explain linearporokeratosis associated with disseminated superficialactinic porokeratosis. Am J Med Genet. 1991;39:237.

83. Taıeb A. Linear atopic dermatitis («naevus atopicus»): apathogenetic clue? Br J Dermatol. 1994;131:134–5.

84. Hladik F, Jurecka W, Hayek B, Stingl G, Volc-Platzer B.Atopic dermatitis with increased severity along a line ofBlaschko. J Am Acad Dermatol. 2005;53 Suppl:S221–4.

85. Danarti R, Bittar M, Happle R, Konig A. Linearatrophoderma of Moulin: postulation of mosaicism forpredisposing gene. J Acad Dermatol. 2003;49:492–8.

86. Peramiquel L, Baselga E, Dalmau J, Roe E, del Mar Campos M,Alomar A. Lichen striatus: clınical and epidemiological reviewof 23 cases. Eur J Pediatr. 2006;165:267–9.

87. Patrizi A, Neri I, Fiorentini C, Bonci A, Ricci G. Lichenstriatus: clinical and laboratory features of 115 children.Pediatr Dermatol. 2004;21:197–204.

88. Taniguchi Abagge K, Parolin Marinoni L, Giraldi S,Carvalho VO, de Oliveira Santini C, Favre H. Lichen striatus:description of 89 cases in children. Pediatr Dermatol.2004;21:440–3.

89. Muller CS, Schmaltz R, Vogt T, Pfohler C. Lichen striatusand blaschkitis: reappraisal of the concept ofblaschkolinear dermatoses. Br J Dermatol. 2011;164:257–62.

90. Denk K, Flux K. Blaschkitis in children – a new entity?Dtsch Dermatol Ges. 2011;9:48–9.

91. Khaitan BK, Kathuria S, Ramam M. A descriptive study tocharacterize segmental vitiligo. Indian J Dermatol VenereolLeprol. 2012;78:715–21.

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x12

PIEL-642; No. of Pages 12

92. LombilloVA, Sybert VP. Mosaicism in cutaneouspigmentation. Curr Opin Ped. 2005;17:57–9.

93. Di Lernia V. Linear and whorled hypermelanosis. PediatrDermatol. 2007;24:205–10.

94. Loomis CA. Linear hypopigmentation andhyperpigmentation including mosaicism. Semin CutanMed Surg. 1997;16:44–53.

95. Garcıa-Martın P, Hernandez-Martın A, Torrelo A. Displasiasectodermicas: revision clınica y molecular. ActasDermosifiliogr. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2012.07.012.

96. De la Hera I, Chico R, Llamas R, Vanaclocha F. Enfermedadde Darier segmentaria. Actas Dermosifiliogr. 2011;102:299–301.

97. Matınez S, Vera A, Eloy-Garcıa C, Sanz A, Crespo V.Enfermedad de Darier lineal. Actas Dermosifiliogr.2006;97:139–41.

98. Kim SK, Kang HY, Lee ES, Kim YC. Clinical andhistopathologic characteristics of nevus depigmentosus. JAm Acad Dermatol. 2006;55:423–8.

Como citar este artıculo: Rodrıguez Bandera AI, et al. Lıneas de Blaschk10.1016/j.piel.2013.01.013

99. Alfaro A, Torrelo A, Hernandez A, Zambrano A, Happle R.Sındrome del nevo de Becker. Actas Dermosifiliogr.2007;98:624–6.

100. Del Pozo J, Gomez-Tellado M, Lopez-Gutierrez JC.Malformaciones vasculares en la infancia. ActasDermosifiliogr. 2012;103:661–78.

101. Horn D, Rommeck M, Sommer D, Korner H. Phylloidpigmentary pattern with mosaic trisomy 13. PediatrDermatol. 1997;14:278–80.

102. Faletra F, Berti I, Tommasini A, Pecile V, Cleva L, Alberini E,et al. Phylloid pattern of hypomelanosis closely related tochromosomal abnormalities in the 13q detected by SNParray analysis. Dermatology. 2012;24.

103. Torrelo A, Baselga E, Nagore E, Zambrano A, Happle R.Delineation of the various shapes and patterns of nevi. EurJ Dermatol. 2005;15:439–50.

104. Konig A, Happle R, Fink-Puches, Soyer HP, Bornholdt D,Engel H, et al. Mutations in the NSDHL gene, encoding a3beta-hydroxysteroid dehydrogenase, cause CHILDsyndrome. Am J Med Genet. 2000;90:339–46.

o y otros mosaicismos cutaneos. Piel (Barc). 2013. http://dx.doi.org/