lineamientos - política de educación superior inclusiva .colombia
Post on 29-Dec-2015
75 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
LineamientosPoltica de educacin
Superior inclusiva
4Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
Mara Fernanda Campo SaavedraMinistra de Educacin NacionalPatricia del Pilar Martnez BarriosViceministra de Educacin SuperiorJos Maximiliano Gmez TorresDirector de Fomento para la Educacin SuperiorDiana Margarita Prez CamachoSubdirectora de Apoyo a la Gestin de las IES
Equipo de trabajo Ministerio de Educacin NacionalAmpliacin y fortalecimiento de la regionalizacin y flexibilidad dela oferta de Educacion Superior
Juan Felipe Carrillo Gfaro AsesorAlexander Castillo Cobo Coordinador Luis Giovanny Garzn Gil Profesional especializadoLuis Felipe Hamn Daz Profesional especializadoJaneleene Melissa Lpez Cely Profesional especializadaMarcela Teresa Torres Harker Profesional especializada
ColaboradorasAdriana Mara Arias PinillosLuz Enith Castro OtloraMara Clara Leal MurilloOlga Luca Snchez PovedaBiviana Liset Trujillo RamrezPilar Roco Velsquez Gallego
Ministerio de Educacin NacionalISBN: 978-958-691-624-0Direccin de Fomento para la Educacin SuperiorBogot, Colombia, 2013www.mineducacion.gov.co
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
5
Contenido
Contenido
Abreviaturas
Presentacin
Prlogo
Introduccin
Captulo 1
La educacin inclusiva en educacin superior: enfoque conceptual
I. La educacin inclusiva como estrategia de inclusin social
II. Las seis caractersticas de la educacin inclusiva
Captulo 2
Dinmica de la educacin inclusiva en la educacin superior colombiana:
proceso, principios y retos
I. El proceso de la educacin superior inclusiva en Colombia
II. Principios y retos para promover una poltica de educacin superior
inclusiva en Colombia
Captulo 3
Estrategias y acciones de educacin inclusiva en la educacin superior
colombiana
I. Estrategias para la implementacin de ambientes educativos
inclusivos en educacin superior
II. Acciones estratgicas de educacin inclusiva para cada uno de los
grupos priorizados en el MEN
Consideracin final: ruta metodolgica para la gestin de los lineamientos de
poltica
6
7
9
13
17
21
22
26
37
38
48
61
62
75
105
6Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
Bibliografa
Anexo: Marco normativo de los grupos priorizados para la implementacin
de la educacin superior inclusiva
I. Personas con discapacidad
II. Grupos tnicos
III. Poblacin vctima del conflicto armado en Colombia
Iv Poblacin habitante de frontera
113
114
120
128
137
141
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
7
Abreviaturas
ACM Anlisis de Correspondencias Mltiples
CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia
CNA Consejo Nacional de Acreditacin
EPT Educacin para Todos
IES Instituciones de Educacin Superior
INES ndice de Inclusin para Educacin Superior
MEN Ministerio de Educacin Nacional
NEE Necesidades Educativas Especiales
NED Necesidades Educativas Diversas
OEA Organizacin de Estados Americanos
ONG Organizacin No Gubernamental
ONU Organizacin de Naciones Unidas
PME Plan de Mejoramiento Institucional
VES Viceministerio de Educacin Superior
10
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
Presentacin
Para el Ministerio de Educacin Nacional, el documento de lineamientos de educacin
superior inclusiva es el fruto de los avances realizados hasta la fecha por nuestra
institucin en su bsqueda por una sociedad incluyente. Este documento tiene la virtud
de abordar el tema de la educacin inclusiva desde una base conceptual slida, la
cual permite definir estrategias y acciones de poltica pblica pertinentes, en el marco
de una educacin de calidad.
Cuando nuestro plan sectorial 2010-2014 hace referencia, en relacin a la calidad, a
la formacin de mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos
de lo pblico, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz1, la educacin
inclusiva tiene mucho que aportar. Un pas que sustenta su educacin superior en estas
cualidades, es un pas que est pensando en un futuro de transformacin y reparacin,
donde la educacin para todas y todos es un objetivo primordial.
Estos lineamientos exponen claramente cmo la educacin inclusiva es una estrategia
central para la inclusin social, una inclusin que, al trascender la dicotoma tradicional
asociada al concepto de exclusin, permite pensar en un modelo educativo abierto y
generoso que entiende la diversidad como una caracterstica inherente no slo al ser
humano sino a la vida misma. Gracias a este documento, pionero en Amrica Latina,
el Ministerio de Educacin Nacional ha conseguido aterrizar el ideal conceptual de
la educacin inclusiva a la realidad colombiana, caracterizada por su riqueza tnica
y cultural.
1 Ver el Plan Sectorial 2010-2014, disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_
plansectorial.pdf (consultado el 31 de octubre de 2013).
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
11
En Colombia, es importante que seamos conscientes de nuestro propio proceso y
de lo que significa entender nuestro contexto, con el fin de lograr una educacin
inclusiva donde el cierre de brechas de inequidad, sea el camino a la prosperidad.
Una prosperidad que permita un ejercicio pleno de los derechos y del acceso a las
oportunidades a travs de medidas estructurales de poltica pblica.
Desde el Ministerio de Educacin los invitamos a leer con inters este trabajo y
esperamos que, los aportes de toda la comunidad, sigan resaltando el trabajo en
equipo que se ha venido realizando con las Instituciones de Educacin Superior en
favor de un pas menos desigual y ms incluyente. Este documento nos permite seguir
reflexionando sobre la importancia de la educacin inclusiva en nuestro contexto y sus
aportes en la construccin de un pas que quiere la paz. Muchas gracias.
Mara Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educacin Nacional
Repblica de Colombia
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
13
Prlogo
El cambio de paradigma de la educacin inclusiva a escala mundial implica
modificaciones sustanciales en las culturas, en las mentalidades, en las polticas, en
las ofertas y en las prcticas educativas, de solo acotarla a grupos de poblacin a
transformarla en un principio/eje transversal de organizacin y de funcionamiento
de los sistemas educativos. Uno de los mayores desafos radica en progresar desde
un concepto de educacin inclusiva ligado esencialmente a grupos y personas
categorizadas en funcin de las denominadas necesidades especiales y de situaciones
de marginalidad y de pobreza, a su entendimiento como atencin personalizada a la
diversidad de expectativas y necesidades de todo el alumnado. La inclusin parte del
supuesto que todo ser humano es especial a su manera, y que requiere una respuesta
educativa singular que transforme el potencial de aprendizaje que todas y todos
abrigamos, en una realidad gratificante y sustentable.
14
Lineamientos --- Poltica de Educacin Superior Inclusiva
como derecho y bien pblico. La agenda de la educacin inclusiva supone combatir
las inequidades y potenciar las diversidades como una manera de democratizar la
sociedad y la educacin.
Esta renovada conceptualizacin de la inclusin parece demandar el repensar
y reformatear los sistemas educativos para que efectivamente sean promotores y
facilitadores del educar y del aprender apelando a la diversidad de ambientes, ofertas
y procesos de aprendizaje. No resulta posible atender la diversidad que crecientemente
permea a los sistemas educativos bajo el marco de sistemas educativos fraccionados
y segmentados en pblico/privado, formal/no formal, nacional/local y ramas/ofertas
educativas desconectadas entre s.
Como se ha sealado, la educacin inclusiva se transforma progresivamente en el
eje transversal de los sistemas educativos y por tanto cruza a los niveles educativos.
Ya la inclusin no puede ser solamente vista como la provisin de infraestructura y de
En particular en nuestra regin, los principales focos de atencin promovidos por los
sistemas educativos, han estado fuertemente orientados a combatir las inequidades
por la va esencialmente de programas compensatorios atendiendo grupos vulnerables
(la focalizacin de polticas), y a proveer espacios y ofertas de formacin para
atender separadamente a grupos de poblacin categorizados bajo el amplio rtulo
de necesidades especiales. Sin desearlo, el resultado no deseado de algunas de estas
polticas ha sido alimentar la segregacin cultural, educativa y curricular, y limitar las
posibilidades de democratizar las oportunidades de formacin en trminos de procesos
y resultados de calidad. Esta situacin viene cambiando. Actualmente Amrica Latina y
en particular Colombia, progresan hacia un concepto de inclusin donde se fortalecen
conceptos, marcos y ejes de formacin comunes a diversos grupos y personas bajo la
trada currculos, escuelas y docentes inclusivos, y donde la focalizacin s