lineamientos generales para establecer polÍticas de la calidad del … · lineamientos generales...

66
LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESTABLECER POLÍTICAS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ECUADOR Fase I. Diagnóstico situacional Ministerio del Ambiente OPS/OMS en Ecuador

Upload: vuongnhu

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESTABLECER POLÍTICAS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ECUADOR

Fase I. Diagnóstico situacional

Ministerio del AmbienteOPS/OMS en Ecuador

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

n 1972 - Conferencia de las Naciones Unidas, primera con gran enfoque del tema sobre el medio ambiente /Estocolmo;

n 1987 - Comisión Brundtland hizo de “desarrollo sostenible” el tema fundamental;

n 1992 (03/14 de junio) - Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo /Río de Janeiro.Temas: Población y Desarrollo, Ambiente y Salud, Desarrollo Social, Asentamientos Humanos, Sobre la Mujer, Alimentación, etc.

En estos 20 años transcurridos se reconocieron las amenazas al ambiente mundial y los vínculos entre el

ambiente, desarrollo y bienestar humano.

Constitución Política de la República “Tema Ambiental”

Decreto Legislativo No. 000, R.O.No. 1 de 11 de Agosto 1998

Uno de los Principios Fundamentales, establece que es deber primordial del Estado:

“Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente”;

El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

“La Ley restringe al ejercicio de determinados derechos y libertades para proteger el medio ambiente”;

El derecho a una calidad de vida “que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios socialesnecesarios”.

Así como:n a la conservación del medio ambiente”;n conservación de recursos naturales renovables que se hallen en

sus tierras; y,n manejo sustentable de los recursos naturales.

Constitución Política de la República del Ecuador

GARANTIZA UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Para poder cumplir con este mandato, es indispensable disponer e implementar una

legislación ambiental mediante una estructura institucional adecuada.

Marco Legal e Institucional

•Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (Decreto Supremo No. 374,R.O.N° 97 del 31 de Mayo de 1976), se creó CIPA, derogado por la Ley de Gestión Ambiental en el 1999.

•Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM), fue creada en 1992, para la coordinación en materia ambiental de las acciones de los organismos públicos, privados y de sociedad civil.

•En diciembre de 1993, aprobados y difundidos los “Principios Básicos para la Gestión Ambiental en el Ecuador”;

•La CAAM establece las “Políticas Básicas Ambientales del Ecuador”(Decreto Ejecutivo No. 1802, R.O. N° 456 del 7 de junio de 1994), para orientar la gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable;

•1995-1996 se formuló el Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE), que contempla las acciones de prevención y control de la contaminación del aire, incluyendo niveles de gestión, como: monitoreo, vigilancia, disminución de la contaminación atmosférica, principalmente en las zonas urbanas.

Marco Legal e Institucional

El 1999 se promulga la Ley de Gestión Ambiental (R.O. No. 245 de 30 de julio de 1999) y establece los principios y directrices de política ambiental, determinando obligaciones y responsabilidades de los sectores público y privado en gestión ambiental);

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto No. 3516, se publicó en Registro Oficial No.2 en Edición Especial, con fecha 31 de marzo del 2003, ratificandosu plena vigencia y aplicabilidad en todo el territorio nacional;

Marco Legal e Institucional

La Normativa principal y reglamentos vigentes sobre el tema de “Calidad del Aire”

• Norma de Emisiones al aire desde Fuentes Fijas y de Combustión (incluyendo Límites máximos permisibles de emisiones al aire para procesos específicos de elaboración de cemento, vidrio, de pulpa de papel, de azúcar, fundición de metales, motores de combustión interna;

• Norma de Calidad del Aire Ambiente;

• Límites permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones;

• Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental;

• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos;

• Establecida por el Régimen Nacional para Gestión d eProductos Químicos Peligrosos;

Los demás, reglamentos, normas, disposiciones y procedimientos principales, establecidos por el Gobierno central, gobiernos seccional y local, como Ordenanza.

Marco Legal e Institucional:

Para la aplicación de la legislación vigente, se crearon Comités y Régimen Nacionales:

vDel Cambio Climático a través del Comité Nacional del Clima;

vComité de Coordinación y Cooperación Interinstitucional para la Gestión de Residuos;

vRégimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

Gestión internacional de la calidad del aire:n Promueven el “Desarrollo sostenible” mediante instrumentos legales, pero

con especial énfasis técnico-operativo y de gestión integral de recursos para minimizar contaminantes mediante tecnologías y procesos más limpios, optimizando el consumo de recursos naturales y materias primas, como declaraciones y convenios:

Ø Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;

Ø Agenda XXI;Ø Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, 1994;Ø Uso de los productos químicos peligrosos de Rótterdam;Ø Movimiento transfronterizo de desechos peligrosos de Basilea;Ø Protocolo de Montreal sobre sustancias químicas agotadoras de la

capa de ozono;Ø Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto invernadero y el

mecanismo de desarrollo limpio.n Todos los compromiso anteriormente mencionados en materia de la

calidad del aire están implementándose mundialmente y a nivel regional, de acuerdo a los programas, objetivos y compromisos desarrollados y establecidos. Además, se enfoca la estrategia de prevención y control de la contaminación.

Políticas internacionales de acción:

– La OPS/OMS ha desarrollado el Plan Regional sobre Calidad del Aire Urbano y Salud para el período 2000-2009, proporcionando asistencia técnica en la elaboración de Planes Nacionales, entre otros componentes;

– El Programa Aire Puro en Centro América financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), ha planteado el objetivo principal de mejoramiento de la calidad del aire urbano a través de la capacitación de profesionales en el sector automotriz, establecimiento del sistema de inspección regular de automóviles y sensibilización de la población;

– La Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Latina del Banco Mundial, con meta principal de promover el desarrollo o fortalecimiento de los planes de acción para mejorar la calidad del aire en los grandes centros urbanos de América Latina.

Gestión de la calidad del aire a nivel nacional:

n Promulgación de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente se propone alcanzar el desarrollo sustentable, basado en Desarrollo estratégico ambiental, promoviendo procedimientos técnico-administrativos, como:

Sistema Unico de Manejo Ambiental, Licencias y Permisos Ambientales, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental;

Otros temas específicos de gestión de residuos, desechos peligrosos, productos químicos peligrosos, del Cambio Climático, para promover principalmente una estrategia preventiva y de control de recursos, frente tradicional para el control de contaminantes al final de procesos productivos y de servicios.

n Ecuador ratificó y firmó convenios internacionales sobre las políticas mencionadas para la gestión de la calidad del aire a nivel internacional.

n Para la implementación de los compromisos asumidos a nivel internacional se formaron los Grupos y Comités Nacionales de Trabajo.

Continuación

n Plan de Implementación Nacional para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s);

n Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Plan Nacional;

n Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto invernadero y el mecanismo de desarrollo limpio, Agenda Nacional delProtocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1998-1999;

n Compromisos MAE, asumidos a partir de enero de 2003:

n Firma en la Cumbre de Johannesburgo con el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial, compromiso nacional para certificación del carbono, que permitirá al país implementar proyectos de energía alternativa, realizar estudios y capacitación en temas del comercio de emisiones.

n Firma del convenio para la implementación de la II Fase del Proyecto:”Calidad del Aire”.

Otros proyectos actualmente implementados por Autoridades ambientales locales, sectoriales y ONG:

n Centro Ecuatoriano de Producción Mas Limpia (CEPL):Proyecto “Promoción de Procesos de Producción Más Limpia”, financiado por el BID, apoyo y coordinación con el MAE; Distrito Metropolitano de Medio Ambiente y Fundación Natura: Proyecto “Calidad del Aire” financiado por COSUDE, involucrando a otras entidades (Consejo Nacional de Tránsito, Policía Nacional, creando: Corporación de Revisión y Control Vehicular, Centro de Transferencia Tecnológica para Capacitación e Investigación en Control de Emisiones Vehiculares de la Escuela Politécnica Nacional);

n Entendimiento Ecuador/Naciones Unidas ”Formación Profesional e Investigación”, UNITAR “Programa Nacional Integrado para la Gestión Racional de las Sustancias Químicas”;

n Protocolo de Montreal sobre sustancias químicas agotadoras de la capa de ozono, Agenda Nacional, proyectos específicos con Sector Industrial, ratificado a partir del 1992;

Continuación:

La Ley de Gestión Ambiental y la política de descentralización, definen que es responsabilidad de los gobiernos locales y municipios:

–realizar la vigilancia y control ambiental en lo que a la prevención y protección de los recursos naturales se refiere;

–crear la Base de Datos Sistematizada, la que proporcionará los datos sobre el estado del aire, formando parte del Sistema Nacional de Información Ambiental

Año de 2000 – “Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador”, para ser aplicada por el MAE.

Indicadores sociales y económicosCenso del año 2001:

n Población Total: 12` 156,608 de habitantes;49,8% - Región Costa;44,9% - Región Sierra;4,5% Región Amazónica;0,2% Región Insular, y0,6% - Zona no delimitada;Del total el 49.5% son hombres y el 50.5% mujeres.

n Tasa de Crecimiento Anual (TCA): 2,1%;

Continuaciónn Densidad poblacional: 45 hab/km2 ;n Relación entre la población urbana y rural: 61%

frente al 39%;

Evolución de la población urbana y rural,según los Censos, Años 1950-2001:

Población por “Grupos de Edad”:

n 0-14 años – 33%n 15-24 años – 20% n 25-44 años – 27%n 45-64 años – 13%n 65 y más – 7%

Indicadores sociales y económicos

nIncidencia de pobreza e indigencia:62,6% y 26,9%, respectivamente (en la zona rural los índices

son más significativos);nTasa de analfabetismo:

9,5% - mujeres y 7,3% - hombres;n El 60% representa las personas que no han superado la primaria, además el nivel de educación del jefe del hogar es un factor determinante en el bienestar de las familias;n La población joven de bajos recursos económicos, inician tempranamente sus ocupaciones laborales ;n El fenómeno de la migración, provoca cambios sociales económicos y culturales, que no permiten el desarrollo integral de los niños, jóvenes, mujeres y hombres (inequidad, violencia einjusticia social, destrucción de hogares);nEl factor “empleo” ha permanecido en un proceso de deterioro constante.

n El Ecuador está sometido a una expansión urbanística no planificada por asentamientos humanos de forma desorenada, promoviendo cambios en el uso de la tierra, para crear viviendas, carreteras e industrias, las cuales consumen grandes cantidades de los recursos naturales, alterando su calidad.

n La expansión industrial y la necesidad de cubrir la demanda de abastecimiento de combustibles fósiles, principal fuente de contaminación atmosférica.

n Consecuentemente, los problemas de la contaminación del aire son graves en todos los centros poblados y especialmente en aquellas donde se presenta el movimiento migratorio;

n Incesante crecimiento de los contaminantes constituye uno de los más serios problemas de la salud pública, con enormes pérdidas económicas y deterioro del ambiente en general.

Sistemas de monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del Ecuador, 2003

Localidad/Entidad

Númeroestaciones

Meteo PTS PM10 PM 2.5 SO2 CO COV NOX O3 MetalesPesados

Hollín

QuitoUREMAQ

9en pruebas a

partir dejunio 2003

6 3 (M) 2 (M)7 (A)* 7(A)* 6 (A) 6 (A)

46 (A) 6 (A)

EquiposLaborat.

QuitoSSA

DMMA

3 NofuncionanFunciona 1

2 (M)

2 (M) 1(A)

3

GuayaquilDMA-I.M.G.

EstaciónMóvil

Funciona

11 1 1 1 1 1

Cuenca 3No

funcionan

1 3 (M)3 (PS)

3 (TM) 2 (A) 3(TM)

EquipoLaborat.

Ambato 1No funciona

1 (PS) 1 1

Quito, PM-10, 1994-1998Método Gravimétrico PM10, µg/m3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1994 1995 1996 1997 1998

Años

PM

10, µ

g/m

3

Centro Sur Norma EPA

0

20

40

60

80

100

120

140P

TS

, µg

/m3

1994 1995 1996

Años

Guayaquil, Partículas Totales en Suspensión (PTS), 1994-1996Método Gravimétrico de Alto Volumen (µg/m3)

PTS Norma Calidad Aire

Guayaquil, Partículas Sedimentables (PS), 1976-1993Método Gravimétrico, mg/cm2/30días

0

1

2

3

4

5

6

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Años

PS

, mg

/cm

2/30

día

s

Estación No.1

Estación No. 2

Estación No. 3

Norma Calidad Aire

Causas de morbilidad y mortalidad.tanto de la población en general, como infantil a nivel nacional

(Estimaciones de los últimos tres años)

• Infecciones Respiratorias Agudas (presentados con el mayor número en el año 2001, y más incidencia en la Sierra, con el 58.8% lo que es muy particular);

• Afección del sistema circulatorio;

•Neoplasia (tumores);

• Alteraciones cerebro vasculares;

• Diabetes;

• Enfermedades hipertensivas,

• Cardiovasculares;

• Bronquitis aguda;

• Enfermedades de corazón;

• Neumonías en el segundo lugar como causa de muerte en niños, entre otros dificultades respiratorias y afecciones respiratorias, y el 7o lugar de la población en general;

•Reportadas como demás enfermedades (el tipo de enfermedades no está bien definido);

Además, los accidentes de transito representan una elevada tasa de morbi-mortalidad, causada por lesiones y muertes.

Principales indicadores económicos del Ecuador:n Desde el Año de 1995 al 1998 – Los indicadores económicos reflejan

una situación inestable;n Año 1999 – Se agudiza la situación económica (crisis bancaria,

congelación de los depósitos bancarios, el descenso en la producción prácticamente de todos los sectores; el PIB “cae” en un 30 %; la deuda externa nacional crece en un 42 %; la tasa de inflación sube hasta el 61%;

n Año 2000 - continua la crisis, el Ecuador adopta al Dólar de los Estados Unidos de Nort América como su moneda;

n En el 2001 –El país comienza a superar la crisis (Se evidencia un endeudamiento externo, comprometiendo más del 80% del producto bruto nacional, lo cual es incompatible con cualquier mecanismo de desarrollo que se quiera implementar).

n En el año 2002, la economía ha experimentado una recuperación, para situarse en el 3.5% de crecimiento.

En resumen, sobre la economía del Ecuador en los años de 2002 y 2003: la inflación continuó su tendencia a la baja, sin embargo según analistas económicos, sigue siendo alta para un país dolarizado y es mayor a la de varios países latinoamericanos.

0.4

-7.3

2.3

5.6

3.5

-10

-6

-2

2

6

10

1998 1999 2000 2001 2002

Años

Fluctuación de la economía Ecuatoriana (%)

Influencia de los sectores productivos y de servicio en la calidad del aire:

Sector EnergéticoConsumo Energético de Energía primaria y secundaria en Ecuador

(En Porcentaje)Año 2000

Leña7% Bagazo

4%G.L.P.12%

Gasolina y Nafta23%

Diesel 11%

Electricidad11%Pesados

8%

Aerocombustibles3%

Diesel 231%

Consumo Energético por Sectores en el Ecuador(En Porcentaje)

Año 2000

Otros1.6%

Residencial21.0%

Industrial 21.5%

Marítimo1.0%

Aéreo3.5%

Automotor46.8%

Transporte 51.3%

Servicio privadoy público

4.6%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Sector Energético Ecuatoriano, Edición No. 11, octubre 2001

Sector Transporte:

n Respecto al PIB: 6,24%, año 2002;n Tasa de Crecimiento Anual (TCA):

9,8% - 2001; 4,21 %, año 2002;n Vehículos matriculados en el año 2001:

621. 181- Total del paísCorrespondiendo a las provincias:Pichincha - 232. 489; Guayas -147.731;Azuay - 48. 730;Manabí - 30. 881, yTungurahua - 27. 285 vehículos.

Fuente: INEC

Transporte

Por uso y destino:Ø Liviano – 89.2%Ø Pesado – 10.8%, de los cuales:Por destino de uso:n Pasajeros – 57.34%n Carga – 42.66%Por uso de vehículo:ü Particular – 95.52%ü Alquiler – 3.57%ü Estado – 0.69%ü Municipal – 0.22%

No. de vehículos /1000 personas: 51vhc/1000 hab.

Vehículos matriculados en el año 2001:

Accidentes de tránsito:

• Durante el año 2001, se registraron en el país 11.008 accidentes de tránsito, el promedio de accidentes por mes fue de 917. La provincia de Pichincha con el 57% fue la que registró el mayor número de accidentes, en segundo lugar está Azuay con el 7%, le sigue en tercer lugar es la provincia de Manabí con el 5%; y el 26% resto del país.

Uso de combustibles fósiles:n El uso de combustibles fósiles en las centrales termoeléctricas,

industrias, vehículos automotores y viviendas constituye la mayor fuente de contaminación atmosférica (produciendo azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos, partículas sólidas, metales pesados y otras sustancias tóxicas altamente contaminantes, y constituye la fuente principal de gases de efecto invernadero por actividades antropogénicas, en forma de dióxido de carbono y metano).

– Los efectos asociados desde su extracción hasta la eliminación final de sus residuos, son los siguientes:

• Contaminación del aire en exteriores e interiores;• Emisión de gases de efecto invernadero;• Contaminación de los recursos de agua y suelo por la

precipitación de las emisiones atmosféricas;• Riesgos adversos para la salud y ambiente;• Riesgos ocupacionales para la salud y la seguridad

personal.

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

700000000

800000000G

alo

nes

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

Consumo de Combustibles en el EcuadorGasolina y Diesel

- Galones -Período 1990-2002

Consumo de GasolinaConsumo de Diesel

Calidad de los combustibles:

n El Ministerio de Energía y Minas a través de las Direcciones de Hidrocarburos y de Protección Ambiental controla el cumplimiento de las especificaciones de los niveles y parámetros establecidos para los derivados de petróleo; para la aplicación de las Normas TécnicasEcuatorianas (NTE – INEN)

n Diesel y Fuel –Oil, según la norma técnica determina los valores de:7000 p.p.m y 3000 p.p.m. (max hasta el 0.7% para el Diesel 2, y el 0.3% para el Diesel 1, NTE-INEN 1490);

n Max hasta el 1.5% para el Fuel Oil Liviano (Tipo 4A), yn El 2.3% para el Fuel Oil Liviano Tipo 4B (NTE-INEN 1049); n Según las especificaciones globales para Diesel Oil´s en Estados Unidos

de América y Europa, el contenido de azufre normado desde el año de 2000 es de 0.05% (500 p.p.m.) con el número de cetano mínimo de 40 y de 0.035% (350 p.p.m.) del número de cetano mínimo de 51, respectivamente, planificando para el año 2005 llegar a un nivel de 0.005% (50 p.p.m.), según normas europeas.

n En comparación con otros países de América del Norte y Europa es un nivel demasiado “pasivo” frente a la contaminación que se producirá tras una combustión incompleta.

Sector IndustrialEstimación de la carga potencial de contaminantes del recurso aire

(En porcentaje), Año 2000

U Sector Industrial

TotalTóxicos

Aire,agua,suelo

%

TotalMetales

Aire,agua,suelo

%

SO2

%

NO2

%

CO

%

VOC

%

PM-10

%

PTS

%

151-154 Productos Alimenticios 10 15 5 5 39 37

Fabricación de papel yproductos de papel 5 10 8 20 5 8

Fabricación de Bebidas 9

Fabricación de productosprimarios de metales no

ferrosos 20 6

–9

Otros Productos MineralesNo Metálicos 39 17

Productos Primarios de Hierroy Acero 26 11

Refinación de Petróleo 19 6 45 38 41 46 4 16

– Fabricación de Sustancias yProductos Químicos 59 34 15 24 14 24 9

Total de carga contaminantepor sector Industrial (%) 83 86 86 85 91 84 87 87

Fuente de información: Perfil Nacional de Sustancias Químicas, 2002

Carga Contaminante Nacional al Recurso Aireen Toneladas y Porcentaje, incluyendo los GEI, 2000

SectorSO2(SOx)

Ton/año

NO2(NOx)

Ton/año

HCCOV

Ton/año

CO

Ton/año

PTS

Ton/año

CO2

Ton/año

CH4

Ton/año

TotalPor

SectoresTon/año

%

Industrial 52 347 35 863 26 857 29 756 13 110 2564 700 300 2722 933 16.96Generación

Energía 56 890 26 442 400 1 562 2 576 - - 87 870 0.55

Transporte 11 568 31 522 23 339 567 467 6 552 10122 500 2 300 10765 248 67.05

Residencial - 2 300 - 1 800 - 1631 600 300 1636 000 10.19Comercial yServicios 400 5 600 - 10 600 400 347 200 700 364 900 2.27

Otros 650 8 900 - 4 000 - 465 100 200 478 850 2.98TotalPor

Contaminante121 855 110 627 50 596 615 185 22 638 15131 100 3 800 16055 801 100

% 0.76 0.69 0.32 3.83 0.14 94.24 0.02 100Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

Carga Contaminante Nacional al Recurso Aire,En Toneladas y Porcentaje, 2000

SectorSO2

(SOx)

Ton/año

NO2(NOx)

Ton/año

HCCOV

Ton/año

CO

Ton/año

PTS

Ton/año

Totalpor

SectoresTon/año

%

%

Industrial 523475.68%

358633.89%

268572.92%

297563.23%

131101.42%

15793317.15%

17.15

Generación Energíapara fuentes fijas 56890

6.18%264422.87%

4000.04%

15620.17%

25760.20.28%

878709.54%

9.54

Transporte 115681.26%

315223.4%

233392.53%

56746761.62%

65520.71%

64044869.55%

69.55

Residencial - 2300 - 1800 - 4100 0.45

Comercial y Servicios 400 5600 - 10600 400 17000 1.85

Otros 650 8900 - 4000 - 13550 1.47Total por

Contaminante 121855 110627 50596 615185 22638 920901 100% 13.23 12.01 5.49 66.80 2.46 100

Elaborado para fines del Diagnóstico, 2003

Resumen: “Inventario de emisiones contaminantes”

n Sector “Transporte” es el sector más significativo del aporte que constituye en la tasa global de los contaminantes producidos el 69. 55%;

n Seguido por el Sector “Industrial” que mediante procesos industriales y el consumo de los combustibles aporta con el 26. 69%;

n Sumando un gran subtotal entre estos dos sectores que es de: 96. 24%;

n Quedando al resto de los sectores, entre el residencial, comercio, servicios y otros, el 3.77% de las emisiones contaminantes totales producidos.

Condisiones meteorológicas y climáticas del país:Pisos climáticos del Ecuador :

Piso climático Altitud sobre elnivel del mar,

m.s.n.m.

Temperaturapromedioanual, ºC

Características del piso climático

Regióngeográfica Lugar

Tórrido o Tropical A nivel del mar:de 0 a 800

De 24 a 28 Lluvias abundantes ManabíGuayasEl OroEl Oriente

Tropical Interandino De 800 a 1.800 De 18 a 24 Escasas lluvias y unaire seco

Valles del ChotaGuayllabambaYunguillaCatamayo yMacará

SubtropicalInterandino

De 1.800 a 2.500 De 15 a 18 Abundantes lluviasocasionalmente

Ciudad de IbarraEl Valle de losChillosPaute, GualaceoCiudad de Loja

Pisos climáticos del Ecuador (continuación):

TempladoInterandino

De 2.500 a 3.200 De 10 a 15 Época lluviosatemplada, con vientosfrecuentes de calma;época seca convientos fuertes y aireseco y cálido

Ciudades de:TulcánQuitoLatacungaRiobambaAzoguesCuenca

Frío Andino De 3.200 a 4.700 De 1 a 10 Lluvias torrenciales yneblina espesa y baja

Los páramos de laregión Andina.

Glacial o Gélido De 4.700 a 6.310 Menos a 0 ºC Aire seco y helado,fuertes vientos ytormentas

Nevados de losAndesEcuatorianos,cumbres demontañas conglaciares eternos

Nota: El archipiélago de Galápagos se encuentra en la altura de 0 a 800 m.s.n.m., por estar sobre la líneaEquinoccial y por la influencia de las corrientes marinas de Humbolt y el Niño, las islas tienen un climatemplado, seco en las partes bajas y fresco en las partes altas.

Áreas Problemáticas de la “Calidad del Aire”a nivel nacional, junio 2003:

Aspectos Legales e Institucionales:n No existe una Política de Estado sobre la Calidad del Aire;n Débil gestión del recurso aire;n Existen superposiciones de competencias y responsabilidades;n Constantes reestructuraciones institucionales demoran el proceso de

modernización del Estado;n Legislación ambiental excesiva y en algunas ocasiones contradictoria;n El concepto de la calidad del aire no está introducido en la legislación y

estrategias nacionales;n Débil injerencia del tema “Calidad del Aire” y “Salud” a nivel nacional en

Proyectos y Planes de Desarrollo Urbano, Local, Seccional y Nacional y Planes de Acción para la gestión del aire ambiente y prevención de la contaminación atmosférica en mejoramiento de calidad del aire y calidad de vida de los habitantes;

n Normas y Reglamentos no se complementan;n No existe un Sistema que permita realizar la evaluación del

cumplimiento de la normativa y reglamentos vigentes mediante auditorias y fiscalización.

Área diferenciada: Manejo de la Calidad del Aire

Problemática:n Falta de información sobre el estado actual de calidad del aire ambiente;n No existe un Sistema Integral de la Evaluación, Predicción e Información de

la Calidad del Aire que permite desarrollar Sistemas de vigilancia del aire, mediante su aplicación;

n Existen problemas técnico-operativos de los sistemas de monitoreo y vigilancia atmosférica existentes, no se aplican Programas de Calidad de Datos, que repercute en la calidad de datos recopilados;

n Los Inventarios de Emisiones de Fuentes Móviles y Fijas (existen a nivel local, pero no existen de forma completa a nivel nacional);

n No existen Programas de inspección y mantenimiento vehicular a nivel nacional (Nota: En la ciudad de Quito el programa de revisión técnica vehicular obligatoria está siendo ejecutado a partir de marzo del 2003, por parte de la Corporación Centros de Revisión y Control Vehicular (CRCV));

n La Aplicación de la Estrategia “Prevención y control” a nivel nacional, tiene un sustento legal que en la práctica se encuentra sin mayor aplicación.

Área diferenciada: Salud y Aire ambiente

Problemática:n La evaluación de impactos de contaminación del aire sobre la salud y el

ambiente, es de “mediana prioridad” en Quito (Fuente: “Situación de los Programas de Gestión de la Calidad del Aire Urbano en América Latina y el Caribe”, OPS/OMS, 2000); y de “baja prioridad” en otras ciudades a nivel nacional, especialmente en el Ministerio de Salud Pública;

n El tema de evaluación de impactos sobre la salud y la calidad del aire ambiente, no están incluidos en los programas de desarrollo urbano;

n No se lleva a cabo los estudios epidemiológicos con relación a la contaminación del aire;

n No existen estudios epidemiológicos de forma estructurada (lineamientos básicos no están definidos, que permiten establecer relación causa/efecto);

n No se llevan a cabo estudios económicos relacionados con el impacto de la contaminación atmosférica en la salud (Nota: El único estudio económico fue realizado por el Proyecto “Calidad del Aire”, Primera Fase, mayo-junio 2003, reflejando la situación de la ciudad de Quito);

n Los estudios existentes no definen en sus conclusiones la relación entre calidad del aire y efectos a la salud.

Área diferenciada: Participación ciudadana

Problemática:n El público en general no tiene el acceso a datos de medición de la

calidad del aire, inventarios de emisiones contaminantes, tipos de fuentes contaminantes, resultados de modelos matemáticos de dispersión, no existen Sistemas de Información sobre “impactos en la salud por la contaminación del aire” y “criterios de calidad de aire ambiente”, lo que tiene como consecuencia que no es un problema para la opinión pública;

n No existen Programas educativos en tema de calidad del aire, para niveles: primario, secundario, universitario, a distancia;

n Capacitación Institucional en temas de “Calidad del Aire”, es de baja prioridad;

n No hay Programas de Difusión a la población sobre el tema.

Área diferenciada: Aspectos sectoriales

Problemática:

n Como no existe una política del Estado sobre la gestión de la calidad del aire, los sectores no trabajan de forma coordinada;

n Políticas energéticas del país y calidad de los combustibles no tiene variable en lo que respecta a calidad de aire;

n No existe asistencia técnica dirigida a los sectores;

n Para la implementación de nueva normativa (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente), no existen procedimientos técnico-operativos, lo cual puede dificultar su aplicación para el control y fiscalización del cumplimento;

n Según resultados de proyectos implementados se espera demostrar su efectividad y eficiencia para incentivar aplicación de estos a otros niveles y ámbitos de acción, pero el gobierno no promueve Planes de Acción interinstitucionales;

Área diferenciada: Aspectos sectoriales(Continuación)

Problemática:n Existe bajo conocimiento de tecnologías innovadoras para ser

aplicadas;

n No existe la investigación para promover alternativas locales deproducción más limpia para reducir las emisiones contaminantes;

n No se realiza el monitoreo, vigilancia, predicción e información de la calidad del aire en la mayoría de los sectores (a excepción del Sector Energético);

n Los inventarios de emisiones no son completos;

n Los servicios de monitoreo para la vigilancia se realizan por sectores bajo la “delegación, concesión o tercerización de servicios lo que provoca islas de rectoría del Ministerio de Ambiente y Municipios;

n No existe información sobre los sectores, el acceso es diíicil, sujeto a procedimientos largos e ineficientes;

Área diferenciada: Aspectos sectoriales(Continuación)

Problemática:

n Los criterios de la interpretación de datos no están homologados;

n El parque automotor del transporte público es de tecnología obsoleta, mal estado de los motores por falta de revisiones y mantenimiento, producen una combustión incompleta de los combustibles, así como por la falta de control de la calidad de los combustibles o exigencias normativas muy blandas, en lo referente a la buena calidad del aire, crean problemas de contaminación del aire en las zonas urbanas.

En general, inexistencia de los planes de manejo ambiental para la mayoríade los sectores productivos sumado a la falta de su seguimiento para el eficaz cumplimiento de las regulaciones existentes, es también una clara definición de la debilidad en la coordinación u organización institucional del sector para la gestión del recurso aire, que depende directamente de las relaciones entre las entidades públicas y sectores privados de producción y servicios.

Continuaciónn A pesar de la aprobación de las políticas ambientales, la experiencia

nacional, seccional y local sobre el tema de calidad del aire, aún es escasa y esfuerzos locales son aislados, no están apoyados mediante una Política Nacional.

n Las ciudades grandes del Ecuador, como: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Riobamba están interesados en implementar Planes de Gestión Locales para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, principalmente por los niveles de contaminación que se detectaron, mediante la vigilancia.

n El tema sobre la calidad del aire no es prioritario en municipios a nivel nacional, para el inicio de su gestión, mediante el apoyo político.

n La intervención sobre el Recurso Aire a nivel nacional, se realiza mediante el manejo de temas específicos, como de las emisiones contaminantes al aire por “tipo de contaminante, por ej. “sustancias químicas peligrosas”, por “tipo de fuente, por ej. “Fuentes Móviles” y por “sectores que producen, por ej. Industrial”; lo cual puede ser determinado, como una ventaja de la gestión mediante la implementación de losproyectos concretos y su aplicación a nivel de otras jurisdicciones, en función de los resultados alcanzados, o ser “reflejados” en condiciones geográficas o estructuras administrativas “gemelo”. Se identificó como una relación tipo: ”de abajo (sector, municipio, proyecto) hacia arriba (autoridad nacional ambiental, política o estrategia nacional)”, y proporcionando una sinergia a ser aprovechada.

Entre los niveles de gestión se puede anotar los siguientes:ØEstablecer políticas;ØNormalización, regulación;ØPlanificación;ØFortalecimiento institucional;ØDesarrollo seccional, sectorial y local;ØCoordinación y negociación (internamente y externamente – interinstitucional, intersectotial);ØMonitoreo y vigilancia (diferentes niveles: recurso, medio, sector, emisión, inmisión, impacto de la contaminación del aire sobre salud, salud ambiental, epidemiología ambiental, etc.);ØEvaluación y predicción de la calidad del aire;ØInformación (mantener actualizada), difusión y comunicación a niveles de autoridades y público en general;ØManejo integral de la calidad del aire;ØToma de decisiones (para niveles: planificación, estados de alerta, alarma y emergencia, contingencia);ØAcción, medidas de prevención; ØPromoción y sensibilización, incentivación de la participación ciudadana;ØCapacitación, asistencia técnica e investigación para establecer tecnologías más adecuados;ØEducación y formación recursos humanos;ØFinanciación.

Fase IILINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE

Julio de 2003

Fundamentos:

•Equidad social (Comprendiendo el fundamento como el acceso socialmente equitativo a los recursos naturales y a los beneficios derivados de su explotación, así como el derecho a ser informado ante los riesgos ambientales, como una posibilidad de daño, enfermedad o muerte en consecuencia de la exposición a agentes o condiciones de aire ambiente potencialmente peligrosas que actúan sobre el ser humano);

•Desarrollo económico (El fundamento prevé el soporte en el manejo de la calidad del aire mediante los recursos económicos y financieros, y la rentabilidad económica, así como a los programas que permiten superar problemas sociales y ambientales; el aprovechamiento de recurso aire de manera sustentable, a través de concertación entre los propósitos del uso racional del recurso y los fines económicos sectoriales, induciendo al entendimiento y diálogo continuo entre las autoridades o sistemas de gestión ambiental y el sector productivo, con la visión compartida de desarrollo sostenible);

Fundamentos:

• Sustentabilidad ambiental (Declarando los recursos naturales como estratégicos para asegurar el Desarrollo Sustentable del país, se considere que su uso y el manejo de los ecosistemas deben realizarse dentro de los límites permisibles establecidos en lasnormas vigentes y bajo procedimientos, mecanismos y disposiciones que permiten prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, así como asegurar que no causen daños irreversibles en los sistemas naturales que sustentan la vida y sirven de fuente de insumos y materia prima indispensables para el desarrollo sustentable del país); y

• Decisión política (Soporte político) (El fundamento considera un soporte y apoyo político que proporciona el Estado (gobiernos deturno), mediante la ejecución de las políticas, su aprobación e implementación a nivel nacional, hacia una afinidad del cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas, a todo nivel de descentralización y desconcentración de las competencias transferidas o atribuidas, en función de objetivos comunes establecidos).

PrincipiosPrincipio Ético:

n Valor de vida de los seres humanosPrincipios ambientales:n Complementariedad entre desarrollo socioeconómico y

sustentabilidad ambientaln SustentabilidadPrincipios socio- económicos:n Equidad social y la superación de la

pobreza;Solidaridad;Participación ciudadana; Conocimiento;Responsabilidad del contaminador;

Principios de institucionalidad:

n Descentralización, desconcentración, delegación y tercerización.ConcertaciónCoherencia:Oportunidad: Estabilidad:Responsabilidad ante la comunidad internacional

Principios específicos del manejo de la calidad del aire:

n Modernización;Gestión integral del recurso aire; Gestión integral de contaminantes atmosféricos; Gradualidad; Perfeccionamiento.

Objetivos y Metas

1. Objetivo General v Garantizar la calidad del aire ambiente a través de la prevención y

mitigación de los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente, que causan las emisiones contaminantes del aire, contribuyendo a la vez a la protección ambiental, al crecimientoeconómico, el bienestar social y la competitividad empresarial pública y privada, mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica e institucional de los actores y coactores del manejo del recurso aire.

2. Objetivos específicos

v Incluir y fortalecer el concepto de “Calidad del Aire y Salud” en las Leyes, reglamentos, planes y estrategias nacionales, seccionales y locales del Ecuador, invitando al Ministerio de Salud Pública (MSP) para su construcción, entre otros actores y coactores.

v Evaluar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud y el ambiente, mediante fortalecimiento e implementación del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire y Epidemiológica, para incluir sus resultados dentro del Plan Nacional que permite prevenir, mitigar y compensar los impactos de la calidad del aire sobre la población y los ecosistemas.

Objetivos y Metas (continuación)

v Conformar y legalizar el Grupo Nacional de Trabajo sobre Calidad del Aire, definiendo el marco institucional, competencias y responsabilidades de los miembros (actores –clave) y participantes (coactores) del grupo.

v Desarrollar e implementar las Estrategias y el Plan Nacional de la Calidad del Aire, así como fortalecer y apoyar Programas nacionales, seccionales y locales de manejo de la calidad del aire en exteriores e interiores en las zonas priorizadas, como ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato Cuenca, Riobamba, y otras zonas urbanas del país que demuestran el interés y la capacidad institucional y técnica, así como regiones con la problemática de la calidad del aire detectada y comprobada.

v Promover Políticas Sectoriales para optimizar el consumo de los recursos naturales y materias primas, así como combustibles convencionales más limpios y alternativos, adoptar las tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión del recurso aire por los sectores industriales, productivos en general y de servicios, promover el aumento de la eficiencia energética e introducir fuentes de energía más limpia y alternativa para el país, el desarrollo de sistemas de transporte público más eficientes y seguros.

Objetivos y Metas (continuación)

v Informar, educar, sensibilizar el público en general como un derecho ciudadano con el fin de fortalecer la participación ciudadana entemas relacionadas con la calidad del aire y salud.

v Prevención y reducción de la generación de la carga contaminantehacia el recurso aire.

v Promover la investigación sobre los temas de la contaminación del aire por diferentes fuentes fijas y móviles, riesgos en la salud y el ambiente, y la calidad del aire ambiente.

v Generar normas, índices e indicadores nacionales de la calidad de aire, sobre la base de información propia del país.

MetasLa Meta a corto plazo (dos años):– Constituir los mecanismos de cooperación y coordinación, entre los

niveles institucionales del gobierno y los sectores productivos y servicios, representados por los gremios, con el enfoque de la participación equitativa, solidaria y de respeto entre todos los actores y coactores de manejo de la calidad del aire, fortaleciendo su capacidad institucional y técnica.

– El organismo ambiental nacional (MAE), debe reforzar los organismos seccionales y locales competentes, en sus esfuerzos de remediar la problemática del aire, mediante la asistencia técnica y el apoyofinanciero.

A mediano Plazo (cinco años):– Establecer e implementar normas e instrumentos legal-institucionales

consolidados entre diferentes actores, estableciendo niveles tolerables de emisiones contaminantes del aire en función de criterios de salud humana y ambiente, en base de la investigación, y que los mismos sean respetados mediante el cumplimiento de normativa vigente a escalas regional y nacional;

– Asumir lo complejo de la interacción entre el esfuerzo legislativo en materia de la calidad del aire relacionada con el crecimiento económico;

La meta a largo plazo (diez años):– Administrar el recurso aire, con el propósito de asegurar una toma de

decisiones sustentables y ambientalmente racionales.

Propósitos principales:

1. Manejo y administración del recurso aire;

2. Vigilancia del recurso aire y en epidemiología del aire ambiente;

3. Cooperación y coordinación con los Sectores productivo, de comercio y de servicios;

4. Participación ciudadana;

5. Institucionalidad de la calidad del aire;

6. Legislación e impulso de nuevos instrumentos.

Estrategias

Propósito No. 1 - Manejo y administración del recurso aire:

Objetivo estratégico No. 1: Conservar, recuperar y mejorar la calidad del aire a los niveles establecidos en las normas ambientales vigentes, para garantizar una calidad de aire ambiente y calidad de vida de los ciudadanos.

Desarrollar Sistemas de Fiscalización en la aplicación de la normativa y reglamentos vigentes. Elaborar e implementar Planes Locales de Acción para Mejorar la Calidad del Aire, basados en los diagnósticos de la situación actual de la calidad del aire.Crear Sistemas de Información de la Calidad del Aire.

Estrategias (continuación)Objetivo estratégico No. 2: Prevenir y controlar el deterioro del recurso aire, de daños o amenazas a su calidad, en general y en áreas específicas definidas, antes que implementar las medidas de compensación o restauración de los daños causados al recurso.

Minimizar las emisiones contaminantes al aire, producidos por los diferentes sectores que provocan impactos negativos a la salud y al ambiente; Apoyar a las autoridades competentes en la elaboración e implementación de Planes seccionales y locales de prevención y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas, móviles y naturales; Establecer sistemas de monitoreo de calidad del aire, vigilancia, evaluación, predicción e información del aire en las ciudades a fin de identificar las zonas problemáticas y en riesgo (Zonificar el territorio nacional con relación a “cuencas atmosféricas”); identificar zonas de cumplimiento e incumplimiento, y alertar a las autoridades y población en base a los niveles de alerta, alarma y emergencia; Establecer laboratorios calificados y acreditados para el muestreo y análisis de la calidad del aire;Formar recursos humanos especializados sobre la calidad y gestión del aire ambiente; Promover la investigación científico-tecnológica, para la implementación de tecnologías y producción más limpia.

Objetivo estratégico No. 3: Fomentar la protección del patrimonio de la calidad del aire, capital natural y el uso sustentable del recurso aire

Estrategias (continuación)Propósito No. 2 - Vigilancia del recurso aire y epidemiología del aire ambiente:

Objetivo estratégico No. 1: Fortalecer la capacidad epidemiológica para establecer relaciones de riesgo y amenaza por la contaminación atmosférica basados en la vigilancia de la calidad del aire, desarrollando indicadores entre los grupos-meta humanos y ambientes, como laboral y urbano. La homologación de criterios sanitarios, de higiene, evaluación de riesgos y afectación en la salud humana con los criterios de la calidad del aire, para estimar el impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud;

ØContar con registros sistemáticos de los casos de morbilidad y mortalidad asociados con la contaminación del aire;

ØEvaluación de riesgos;

ØEstablecer Sistemas de Información y Capacitación sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud;

ØEstimar el impacto económico que asume la sociedad a través de las afectaciones en la salud por la contaminación del aire.

Estrategias (continuación)Propósito No. 3 - Cooperación y coordinación con los Sectores productivo, de comercio y de servicios:

Objetivo estratégico No. 1: Lograr introducir las consideraciones y el concepto de “calidad del aire” en el sector productivo, comercio y de servicios, mediante la constante coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial. La incorporación temprana de la dimensión de la “calidad del aire” en los proyectos productivos;Fomento de “producción más limpia” y certificación ambiental para procesos industriales y de servicios; Desarrollo de Incentivos en el uso de tecnologías eficientes en cuanto al consumo de la energía y que sean menos contaminantes; Apoyar la investigación para el empleo de las energías más limpias, alternativas y renovables; Emplear fuentes de energía menos contaminantes, mediante la modernización de los procesos de refinación; Desarrollar e implementar programas de control de fuentes fijas y móviles, basadas en planes de acción nacional y locales, considerando mecanismos de motivación e incentivos del mercado; Realizar inventarios de emisiones para evaluar la carga contaminante producida a nivel nacional, seccional y local, que permitan contar con la información necesaria para los diferentes niveles de gestión del aire ambiente; Crear sistemas de información interinstitucionales e intersectoriales sobre temas de interés común; Desarrollar incentivos e instrumentos económico-financieros para la gestión de emisiones contaminantes con el propósito de mejoramiento de la calidad del aire ambiente; Revisar la normativa existente sobre la calidad de combustibles, elaborar nuevas propuestas para su mejoramiento, tomando en cuenta la variable de la calidad del aire. Elaboración de programas para mejorar el sistema de gestión del tránsito y la infraestructura de transporte público.

Estrategias (continuación)

Propósito No. 4 - Participación ciudadana

nObjetivo estratégico 1: Involucrar a la ciudadanía y a los diferentes niveles sociales en la gestión del aire ambiente

ØAmpliar las instancias de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en el marco legal vigente y generar programas para estimular la co-responsabilidad en el cuidado del aire ambiente;

ØImplementar un Sistema de Difusión e Información sobre la Calidad del Aire y temas relacionados hacia los niveles definidos, tales como: autoridades, líderes políticos, empresarios, público en general;

ØFormar recursos humanos competentes;

ØPromover la educación, capacitación y sensibilización pública sobre los riesgos de la contaminación del aire en la salud y el ambiente (proporcionados en varios niveles de educación y por diferentes niveles de especialización profesional);

ØPromover la investigación científica sobre el tema de la calidad del aire y salud.

Estrategias (continuación)

Propósito No. 5 - Institucionalidad de la calidad del aire

n Objetivo estratégico 1: Fortalecer la institucionalidad de la calidad del aire ambiente a nivel nacional, regional, seccional y local

Reforzar la acción institucional para lograr la plena aplicacióndel Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, potenciando la dimensión nacional, seccional y local;

Desarrollar planes de acción en coordinación con autoridades involucradas;

Formar recursos humanos especializados;

Establecer y fortalecer instituciones nacionales, seccionales y locales con capacidad para fiscalizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos;

Constituir Comités técnicos multi - institucionales e interdisciplinarios.

Estrategias (continuación)

–Propósito No. 6 - Legislación e Impulso de nuevos instrumentos

ØObjetivo estratégico 1: Perfeccionar la legislación ambiental en lo referente al recurso aire e impulsar nuevos instrumentos de gestión:

ØLograr un cuerpo normativo integrador, coherente, eficiente y eficaz, perfeccionando los instrumentos legales de la Ley Gestión Ambiental y Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAE;

ØConciliar la legislación ambiental en lo referente al recurso aire;

ØDiseñar indicadores de desarrollo sustentable del recurso aire en lo referente a la evaluación socio-económica-ambiental;

ØDesarrollar nuevos instrumentos de gestión de la calidad del aire, reforzando las cuentas para el manejo del capital ambiental, incorporando instrumentos económico - financieros.