libros ander egg

Upload: cecilia-paz-rodriguez-cabello

Post on 06-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de libros de ander egg

TRANSCRIPT

Libros Ander EggInstituto Profesional Santo Toms de la Ciudad de Chilln,Captulo N 6 EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD PROVIENE DE LA PRACTICA SOCIAL.

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD PROVIENE DE LA PRACTICA SOCIAL.Hay los que quieren aprehenderLos que quieren aprenderLos que quieren comprender.Edgar Willems1.LA PRACTICA COMO MODELO DE CONOCEREl aprender haciendo va ms all de un slogan metodolgico, es la forma de aprender ms antiguo que conocemos, puesto que por la prctica hemos conseguido gran parte de lo que sabemos. Cabe sealar que a pesar de que la prctica nos entrega conocimientos de forma directa, no significa que no sea necesario poseer conocimientos ms acabados, puesto que cuando ejecutamos alguna accin lo hacemos en base a un marco de referencia, orientado a la prctica misma, que va desde nuestros primeros aprendizajes hasta aquellos ms cientficos o tericos. Incluyendo caractersticas y habilidades personales, as como tambin condicionados por nuestro sentido comn y por aquellos conocimientos ms afinados.Como se mencion anteriormente la prctica en la realidad social, se debe abordar por medio de teoras que pueden ser relevantes en dos niveles:Teora tecnolgica sustantiva: proporciona conocimientos en base a los objetivos de accinTeora tecnolgica operativa: refiere a la accin misma.La prctica no enriquece la teora sino la situacin de una situacin problema desde dentro(informacin emprica).Cmo incorporar la prctica que realizo en cuanto trabajador social comunitario, como una forma de recoger informacin/datos/vivencias para el estudio y diagnostico?El tema es demasiado amplio, por lo que solo se remitir a realizar un esbozo preliminar de ello.Para hacer de nuestra prctica un modo de conocer se debe contemplar cuatro formas principales:Conocer por la convivencia:hacerse parte del grupo o comunidad, para as extraer informacin emprica.Aplicacin de la capacidad tcnica operativa:actividades propias del quehacer profesional.Capacidad creadora:habilidad para incorporar conocimiento de la realidad, as como el optimizar el diagnostico situacional.Evaluacin y autocritica:sistematizacin critica de la prctica.Cabe sealar que la fiabilidad de estos conocimientos resulta baja, debido de los xitos y fracasos producto de las distorsiones que estos elementos constituyen. Es por ello, que afirmamos que la prctica es fuente de conocimiento, pero en criterio de eficacia y no siempre es criterio de verdad.2.LA INSERCIN-PARTICIPACIN EN UNA REALIDAD SOCIAL, COMO UNA DE LAS FORMAS DE CONOCER A TRAVS DE LA PRCTICA.La insercin-participacin con los sectores populares produce una reformulacin metodolgica en la ejecucin del trabajo, en la cual se visualiza el riesgo de obsesionarse por la investigacin cualitativa como les ocurre a los socilogos, los asistentes sociales perecen enfrentar esto reivindicando los mtodos cualitativos que cada vez son ms generalizados en los estudios de la realidad social.Por medio de esta intercesin se permite reformular la regla de oro que guiaba toda iniciativa de todo trabajador social; partir de las necesidades sentidas, en la actualidad esta formulacin resulta insuficiente, puesto que estas necesidades sean falsas influidas por la propagando o la publicidad, sin embargo es esto hay una intuicin valida, que toda accin se debe partir por donde este psicolgicamente inserta la gente beneficiaria del programa.Cabe destacar que la insercin-participacin proporciona una mayor comprensin de la situacin de los involucrados en el programa de accin comunitaria, por ende produce un avance.Lo importante para los Socilogos y trabajadores sociales es el xito en el trabajo, en efectos tangibles, en donde se aprecie la capacidad profesional. 3.LA INSERCIN-INMERSINEn un Comienzo la insercin-inmersin consiste en convivir con la gente que tiene el problema, participar de esta manera implica comprender con nuestra vida porque nos pasa cierta situacin.Considerar al pueblo como equipo como ignorante es equvoco. Sin una insercin-inmersin no hay armona con el pueblo, el aporte tcnico lo hace el propio campo de los trabajadores sociales, pero todo estos ltimos son compaeros de camino y amigo. Comprometido existencial/poltico que van ms all del carcter profesional.Lo especial de la prctica es el contacto con la gente, no como profesional sino como un miembro ms de comunidad, con sus principales actitudes y comportamientos, as se logra comprender y conocer mejor la realidad, para tambin conseguir reencantar el mundo, Admitiendo lo sealado por Drek Walcott, enamorarse del mundo a pesar de la Historia.La insercin se refiere a estar en el sufrimiento y de la inseguridad, conviviendo, compartiendo en esa realidad el hombre no puede conocer, sin estar en contacto con la realidad misma Solo as se logra descubrir la esencia y comprender la realidad en estudio.En la Insercin-inmersin sobre pasa lo intelectual, puesto que va ms all. Conocer no es solo saber, implica la experiencia que se adquiere por el hecho de estar inmerso en una situacin determinada. Comprensin por este medio es comprender participando. Esta vivir la experiencia, no es la forma clsica de conocer cientficamente.No es lo mismo mirar desde afuera.

Que desde dentro de la realidad misma.

Segn Freire la educacin, es vlida para la organizacin de todo programa de trabajo social.4.INSERSIN CRTICA Y CRISIS DE INSERSINEsta insercin no tiene validez en s misma, puesto que as tambin puede ser el primer paso para algo ms profundo, denominado inmersin crtica y crisis de la inversin, como forma de conocer en un momento de la investigacin participativa. Hacemos referencias a dos cuestiones:Insercin Crtica, se trata de estar crticamente inserto en una realidad.Crisis de la insercin alude la dinmica personal, puesto se asume la situacin problema, como algo propio.Se comienza a intuir que el sufrimiento de esta parte de marginado y explotados es el pulso del gran mundo del mundo.La inversin puede quedar a nivel de evidencia: as se tiene conciencia de la realidad inmediata. Esta evidencia que da la experiencia de la insercin-inmersin no asegura una adecuada interpretacin de la realidad. Esencialmente aquello presente, como drama humano y menos permite una lectura crtica transformadora de esa situacin.Con la evidencia los hechos no estn totalmente analizados e interpretados y las prcticas suelen ser representativas y limitadas a su vez, pues la evidencia nos lleva aceptar lo dado como lo que puede ser, pero sin una comprensin crtica, ni conocimiento de lo que acontece y visualizar las causas de esos problemas.Esta evidencia capta hechos inmediatos y nos lleva a experiencias profundas, sin relacionarlas con situaciones globales. As surgen las necesidades de la insercin crtica, lo que nos hace comprender una situacin particular de la totalidad, que forma parte.El proceso de la insercin se hace crtica en un doble sentido:Porque la insercin, en cuanto a lo que transciende los efectos y consecuencias.Porque la inmersin provoca una crisis personal, que pudo haberla vivido en otras circunstancias.El anlisis de la dinmica de la sociedad global, no debe caer en la simplificacin, puesto que no sera conveniente considerar el futuro, como exploracin del presente. Se debe estar preparado para cualquier tipo de imprevistos que puedan ir surgiendo.En consecuencia de la crisis de de insercin, existe una especie de impacto psquico, producto de situaciones extremas como lo son la exclusin social, marginalidad y explotacin de pobreza, de sufrimiento y dolor que afecta a ciertos sectores sociales. Produciendo un compromiso mayor de quin sufre este impacto con aquellas personas que padecen lo mencionado anteriormente. 5.LA ACCIN DIALGICA COMO ELEMENTO ESENCIAL PARA CONOCER DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO.La capacidad de adaptar una capacidad dialgica. Segn Pablo Freire; hay hombres inconclusos que debiesen esforzarse por ser ms.LA DIALOGICIDAD EN EL TRABAJO SOCIALCOMUNITARIO.Las reacciones de Pablo Freire en cuanto al dilogo relacionado a la educacin, tienen gran validez para el Trabajo Social, puesto sirve para las relaciones interpersonales, agrega adems que no existe posibilidad al dilogo, cuando se le niega ahondar en su opinin al otro, o cuando se trata de conquistar al otro por medio de la palabra como instrumento. Es frecuente e n el Trabajo Social que se quiera pronunciarse por otro; resulta difcil abandonar el paternalismo. Nada de lo anterior lleva a la dialogicidad en el Trabajo Social.ACTITUDES Y APTITUDES PARA LA ACCION DEALGICA.El dilogo es mucho ms que una tcnica de comunicacin, presume una actitud existencial. Se deben dar ciertas condiciones para que un dilogo sea posible segn Paulo Freire como:Profundo amor por el mundo de los seres humanos.HumanidadFe en las personasConfianzaEsperanzaPensar verdaderamente, en relacin al pensar crtico.El dilogo implica un trato sin discriminacin entre iguales, supone la capacidad de cuestionar las propias posturas e ideas en una interaccin con otros. Sumado a ello implica el escuchar antes de dar una respuesta, conversar y discutir antes de juzgar.Captulo N 7 PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN DIAGNSTICO COMUNITARIO

Captulo VIIPAUTAS Y ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN DIAGNSTICO COMUNITARIOSegn mara Jos Aguilar Ibez, el diagnostico Social nos permite conocer y comprender un problema o necesidad dentro de un contexto determinado.El elaborar un diagnostico Comunitario, es hacer un diagnostico social, realizando una adaptacin a dos cuestionesDiagnostico tienen un alcance Comunitario.Realizacin del diagnstico se debe incorporar la participacin de la gente (que es un principio bsico de la nocin comunitaria)1.ACERCA DEL CONCEPTO DE DIAGNSTICO SOCIAL.Es un trmino proveniente de la medicina traspasada al campo de las ciencias sociales. Visto desde nuestras ciencias el diagnstico da cuenta de una situacin inicial que puede transformarse por medio de la implementacin de un proyecto, que apunte al logro de una situacin objetivo, es el nexo entre la investigacin y la programacin de acuerdo al momento lgico en que se presenta la estructura bsica de procedimiento de los mtodos de accin social.FINALIDAD DEL DIAGNOSTICOEl diagnostico se elabora en base a dos propsitos para servir a la accin:Proporcionar la informacin bsica para la programacin de accionesProporcionar un abanico de situaciones que sirvan para formular las estrategias de actuacin.2.EL DIAGNSTICO COMO SISTEMATIZACIN DE DATOS E INFORMACIN DE UNA SITUACIN PROBLEMTICA.Se debe sistematizar los datos e informacin obtenida de la investigacin. Para as mantener una visin clara de la realidad o problema en el cul se va actuar. Esto supone:Los problemas que afectan a la comunidadEl porqu de estos problemas en una situacin particularContexto que condiciona la situacin problemaRecursos y medios posibles para solucionar estos problemas.Factores que influyen en situacin problemaActores sociales implicadosPercepciones tomadas en relacin prioridades, objetivos y estrategias de accin.Factores fortuitos que condicionen la viabilidad y factibilidad de la intervencin social.Un buen diagnostico social debe considerar:El diagnstico es una fase o momento de la estructura bsica, no incluye la investigacin ni menos la planificacin.Es la culminacin de toda la fase o estudioConstituye una unidad de anlisis y sntesis de una situacin problema.Un diagnstico se puede modificar, por ello nunca se debe considerar como algo definitivo.

3.LAS TAREAS-CLAVES QUE COMPORTA REALIZAR UN DIAGNSTICO SOCIALSe deben considerar seis acciones claves, esenciales en la elaboracin de un diagnsticoA)Identificacin de las necesidades o problemas centros de intereses y oportunidades. Se deben diferenciar necesidades con problemas. No se debe identificar un problema presentes con una necesidad insatisfecha, tambin se requiere precisar, cul es el centro de inters de una persona. Es preciso as tambin sealar cuales son las necesidades de cambio de mejora por medio de:Naturaleza del problemaMagnitud del problemaGravedad del problemaTipos y caractersticas del centro de intersAspectos de servicio, actualizaciones y aquellos que promueven oportunidades de mejora.B)Pronstico de la situacin.Se debe considerar tendencias del pasado y presente, as como las acciones capaces de modificar al corto y mediano plazo.C)Identificacin de recursos y medios de accin.Se debe tener presente la informacin de los recursos y los medios disponibles para solucionar los problemas y atender necesidades detectadas.Se deben separar en dos tipos:Recursos existentes y extremos de la comunidadRecursos disponibles y recursos potencialesD)Determinacin de prioridadesEs necesario decidir qu problemas resolver preferentemente y cuales despus. Existen dos criterios para ello:Carcter ideolgico, poltico, filosfico: debe serCarcter tcnico: deben ser congruentes con los propsitos de la programacin de acciones comunitarias.E)Un diagnostico comunitario sirvepara orientar estrategias de accin as como tambin fundamentarlas para que sean de utilidad en la prctica.Para establecer estrategias aptas para un problema, se requiere establecer:Sus causasLas razones del comportamiento(positivo o negativo)Factores contextualesF)Anlisis de los aspectos SocialesNinguna comunidad es una realidad igual, los actores sociales pueden ser personas, grupos o instituciones que comparten intereses, motivaciones y maneras de reaccionar frente a diversas propuestas.Esto lleva a un anlisis de las relaciones e intercambio de inters entre actores sociales respecto a un proyecto de intervencin que se desea elaborar.Para prever posibles conflictos de antemano a realizar una accin, el diagnstico deber:Identificar y precisar cules son las fuerzas sociales.Precisar intereses de fuerzas sociales relevantes.Estimar la influenciaAnalizar fuerzas propias4)LA VISUALIZACIN DEL DIAGNSTICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TCNICOS Y DE LA GENTE INVOLUCRADA.La elaboracin del diagnstico se realiza con la colaboracin que prestan las mismas personas, puesto se debe tener en cuenta la formulacin de este, segn el punto de vista ya sea tcnico o desde la gente involucrad.Esto no se refiere a que se trate de dos diagnsticos, sino de uno, que se realiza en base a los problemas expresados por la misma gente, el cual incorpora la visin profesional de estos problemas y necesidades sealados.Captulo N 8 PAUTAS PARA LA ELABORACION DE INFORMES

1)PREPARACION DEL INFORME DIAGNOSTICO.Por medio del proceso estudio/investigacin se busca obtener datos, elaborarlos y sistematizarlos a travs del diagnstico. Se elabora una estructuracin de los mismos y da otras informaciones acerca de recursos y medios, haciendo una prognosis.Las cuatro tipos de informes que se suelen distinguir son:Informe cientficos: destinada a mujeres y hombresInformes tcnicos: destinadas a las organizaciones o privadosInformes divulgacin : cuyo resultado se pretende hacer conocer en termino generalInformes mixtos: suelen estar dirigidos a una organizacin y al mismo tiempo, se dirige al pblico.2)ESTRUCTURA DEL INFORME DIAGNSTICOLINEAS GENERALES DE ESTRUCTURACINSeleccin preliminar (presentacin general: - Titulo -Prlogo o introduccin -ndice de contenido generalCuerpo del Informe (Ncleo Central) - Marco terico -Presentacin y Anlisis de los resultados -Unidad -Orden -Progresin -TransicinSeleccin de referencia - Bibliografa -AnexosConclusin -Conclusin.3)EL ESTILO DELOS INFORMESSegn Prudenci Comes La ciencia requiere de frases cortas, la expresin ajustada, el vocablo preciso.A pesar de que el estilo del informe no es lo esencial, en ltimo instancia lo es, puesto que representa el ropaje que viste el informe/diagnstico. Si se presenta un buen estudio de forma deficiente puede perder gran parte de su validez; por ello el nfasis que se le da, a tener una buena relacin del informe/diagnstico.Todo informe/diagnstico, se redacta en base a una prosa de la materia, que se trata la redaccin, debe evitar hacerse de forma cientfica-tcnica, ya que el lenguaje recargado, muchas veces no dice nada. Lo ideal es la redaccin tcnica; sencilla, directa y precisa.Ahora bien, en la redaccin del informe diagnstico, tambin participan algunos de los miembros involucrados en el programa. Lo ms frecuente es que en esta fase intervenga ms la parte tcnica. Conviene tener en cuenta pautas referentes al estilo.De acuerdo a las caractersticas del estilo al cual se recurri para obtener una buena comunicacin con el pueblo manteniendo exigencias de una labor cientfico-tcnico, podemos experimentar las siguientes:a)BrevedadEl lenguaje recargado, confusin de palabras nubla las ideas, as como tambin obstaculiza la comunicacin.Los prrafos cortos, que contengan frases breves y concretas promueven la concentracin de los pensamientos, permite que se comprenda y entienda lo que se quiere decir, adems retiene la atencin.Es uno de los efectos eficaz para facilitar la comunicacin con la gente. La brevedad se logra:Usando el mnimo de palabras precisas para expresar una idea; ser precisos y eliminar todo superfluo; ir al grano, sin rodeos.Escribiendo frases cortas; esto permite facilitar la lectura.Prrafos breves; no basta solo con las frases cortas, es necesario que los prrafos tambin lo sean.b)Claridad/SimplicidadElque un texto sea claro, implica que contenga ms posibilidades de comunicar, y ensear que uno poco comprendido.Al Crear el informe/diagnstico se debe tratar de redactar con la mayor claridad posible, para que el receptor entienda el mensaje sin realizar mayores esfuerzos.Las caractersticas de un lenguaje y un estilo capaz, de comunicarse con las personas, se resumen en: Evitar el uso de trminos especializados. Exponer una o dos ideas por frase. No usar palabras rebuscadas o tecnicismos, que no son comprendidos por la gente. Procurar utilizar expresiones y palabras que emplea la gente. Utilizar lo menos de adverbios y adjetivos. Preferir las palabras que tengas sentido concreto.UNA CONSIDERACIN FINAL SOBRE LA TAREA MISMA DE REDACIN DEL INFORME/DIAGNSTICO.En principio se escribe un borrador que contempla un primer diseo general de la estructura del trabajo. Deben dejarse espacios en el texto para realizar las correcciones correspondientes.Lo ms seguro es que la redaccin final, ser el fruto de varios borradores. El elemento fundamental, en esta labor, son los aportes de las personas involucradas.Al momento de la redaccin definitiva se debe prestar toda la atencin en el estilo, es decir, escribir con precisin el informeCapitulo N12 El desarrollo de la comunidad en el mbito barrial.

1.- El concepto de barrio:del rabe barri (tierras, afuera de la cuidad).la palabra indica una determinada zona de una cuidad o pueblo que tiene una cierta unidad geogrfica y urbanstica que, como conjunto urbano, atiende un mnimo de necesidades residenciales, asistenciales, culturales, educacionales, de esparcimiento y comercio.No existen criterios para definir y delimitar un barrio. Pero, en todos los casos, se trata de un determinado espacio y cantidad de habitantes donde conviven y se relacionan dentro de una comunidad territorial de residencia, recurriendo de igual manera a servicios que se encuentran fuera del mbito de convivencia.El proceso de urbanizacin, origina una alteracin en las llamadas comunidades naturales de desarrollo de las personas que viven en sociedad, debido a que la mayor parte de las actividades se dan dentro de un mbito reducido al barrio o pueblo, producindose una desintegracin a nivel de comunidad y la perdida de significado de los grupos locales.Sin embargo, los grupos de pertenencia y referencia todava se siguen dando, sobre la base del mbito residencial, siendo las pandillas aquellas con pautas de comportamiento y actitudes incorporadas por nios y adolescentes.De acuerdo a esto la ruptura de las estructuras que forman parte del marco geogrfico natural donde los seres humanos desarrollan su vida es un elemento de desarraigo que afecta ala conformacin armnica y existencia cotidiana de los individuos y de la sociedad en general, produciendo trastornos psicosociales, tales como cambios en la salud fsica y mental, manifestando neurosis, suicidios, homicidios, delicuencia juvenil y drogadiccin, debido a la falta de un mbito de convivencia adecuado.2.- los nuevos planeamientos en materia de accin comunitaria que inciden en el trabajo barrial.El trabajo barrial es un espacio ptimo para la accin comunitaria, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la gente y lograr su movilizacin para la solucin de los problemas individuales y barriales, ofreciendo dos grandes posibilidades para potenciar al mximo la metodologa y la practica del desarrollo de la comunidad, ya que por una parte, otorga las mayores potencialidades para una autentica participacin popular; mientras que por otro lado, el trabajo barrial permite incluir en un solo programa casi la totalidad de los proyectos.La combinacin de estos dos aspectos permite dinamizar la vida del barrio, resolviendo problemas, satisfaciendo necesidades, motivando a participar y organizarse, pudiendo as promover y fortalecer el trabajo comunitario con el barrio.3.-Pautas para el trabajo comunitario a nivel barrial.Tratndose de un trabajo en barrios, la situacin es ms compleja, debido a la variedad de barrios existentes, y por la eleccin de los proyectos y actividades concretas que se piensan realizar en cada caso, teniendo solo en comn el protagonismo de la gente que forma parte de la esencia del trabajo comunitario.En relacin a lo anterior es preciso considerar las diferentes iniciativas implicadas en intervenciones concretas dentro del mbito barrial, es decir, lo que dar unidad y articulacin al trabajo comunitario ser el equipo de desarrollo de la comunidad, siendo este coordinado por el gobierno local o por las ONGs implicadas en el programa. De acuerdo a esto el programa de trabajo barrial debe ser presentado como una bsqueda de mayor calidad de vida personal y comunitaria logrando el protagonismo de la gente y la comunidad en general.4.- Actividades y tareas especficas que puede comportar un programa de trabajo comunitario a nivel barrial o en pequeos pueblos.Estas pueden ser muy variadas y conforme con las cuales se han de establecer las estrategias de trabajo comunitario se sealan las siguientes:Barrios situados en reas con peligro de desastre, cuya tarea principal ser erradicarlo, encontrando la forma que se instalen en otro lugar, teniendo encuenta los lugares donde trabaja la mayora de la gente del barrio y las vinculaciones existentes, y una vez que el rea de riesgo es desocupada, inmediatamente debe ser transformada en zona verde (plazas, paseo, campo de deportes, etc.)Barrios pobres en reas marginales,una de las primeras tareas es la de promover mayores niveles de organizacin y participacin de la poblacin, acompaadas de acciones que sirvan para equipar el barrio con infraestructura mnima.Barrios consolidados,en los cuales las necesidades mnimas de viviendas, equipamiento e infraestructura han sido cubiertas.5.-Principios o pautas de actuacin que conviene tener en cuenta en los programas de desarrollo de la comunidad.El antroplogo norteamericano George Foster sugiere 12 puntos para considerar en toda accin comunitaria:1)Conocer la cultura de la gente donde se va a realizar el trabajo.2)Escoger el sitio de operaciones con sumo cuidado. No eligiendo los sitios teniendo en cuenta el grado de pobreza de la gente, sino que elegir aquellos que otorguen mayores garantas de xito y progreso.3)Prestar primordial atencin a la seleccin del personal para el programa.4)Dejar de lado las perspectivas a largo plazo, comenzando con un proyecto a simple que muestre resultados a corto plazo.5)Aprovechar la naturaleza pragmtica de la gente.6)No pedir a la gente que haga ninguna cosa que crea que puede amenazar su estrecho margen de seguridad personal.7)Pensar en trminos de potencial econmico y social de la comunidad, no en un programa ideal.8)Procurar llevar a cabo programas amplios e integrales.9)Seguir un orden correcto en el programa.10)Recurrir a los lderes de la comunidad siempre que sea posible.11)Evitar que se produzcan tomas de posesin en contra del programa.12)Convienes requerir el pago de ciertos servicios.Captulo N 9 LA PROGRAMACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS COMUNITARIOS.

CAPTULO IXLA PROGRAMACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS COMUNITARIOS.Cuando ya se obtiene un diagnstico de la situacin, se debe continuar generando soluciones y proponiendo alternativas.Desde la mirada de la gente se debe responder a: Qu queremos hacer? Qu cambio deseamos realizar para transformar nuestra situacin?Desde el punto de vista tcnico metodolgico, se debe programar la labor comunitaria en base a criterios y pautas de la programacin, incorporando procedimientos y tcnicas propias.1)PAUTAS Y SUGERENCIAS PARA QUE LOS PARTICIPANTES PROGRAMEN SUS ACTIVIDADES COMUNITARIAS.En nuestro esfuerzo por entregar a la gente herramientas, para que sean un ente activo en su comunidad, se ha enseado a las personas a programar, sin que tengan conocimientos de planificacin.

Una parte de la planificacin se logra con la aplicacin de inteligencia y sentido comn, pues estos suelen estar presentes entre las personas inmersas en la situacin problema.Se le debe ensear a la gente la capacidad de establecer prioridades, pues se tiene que considerar que los medios y recursos son escasos, para solucionar todos los problemas y escoger alternativas de solucin sobre la forma de resolver un problema. Los costos y beneficios de cada alternativa para tomar una decisin, que ser considerado como optima, deben ser claros. En esta fase se requiere de comisiones para la divisin del trabajo.1)ORGANIZACIN DE LA ACCINCmo se va hacer = Forma de realizarlo, pasos, tareas y actividades.Cunto se va hacer= plazo para tareas y actividades.Dnde se va hacer = Lugar donde se llevaran a cabo las actividades.Quines lo harn = Recursos humanos; con los que cuenta la comunidad, Con los que faltan, responsables de cada actividad.Destinatarios o BeneficiariosA quienes estn dirigidas las actividades.Recursos disponibles-Quienes-Con quEl Planse refiere al proceso de formulacin y al establecer objetivos y prioridades a nivel macro.La programacines la decisin anticipada de lo que se quiere o de lo que se va hacer. Es un instrumento que ordena y relaciona actividades con recursos para lograr en un tiempo dado, metas y objetivos.LOS NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIN.PLAN:es el trmino ms general, muestra los lineamientos generales, prioridades derivadas de estos y la asignacin de recursos tanto de las prioridades, como de las estrategias de accin y del conjunto de instrumentos, a los que se va a recurrir para lograr los objetivos y metas propuestas. El plan engloba programas y proyectos.PROGRAMA:Conjunto organizado de proyectos de similar naturaleza, es decir, quepersiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o lmites para la intervencin que el plan plantea.PROYECTO:Unidadmnima de asignacin de recursos, que a travs de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar un sector de la realidad, disminuyendo o eliminando un dficit, o solucionando un problema.ACTIVIDAD:acciones fundamentales para lograr las metas y objetivos.TAREA:un conjunto de tareas conforma una actividad, es la accin que requiere de una mxima concrecin.Dentro de la planificacin se debe tener claridad de lo que es un objetivo y una meta.-Objetivo: expresin cualitativa de ciertas prioridades.-Meta: traduccin cuantitativa de los mismos.Para la elaboracin de una meta se requiere de tres cuestiones esenciales.Cunto = Porcentaje- Nmero.Cundo = Tiempo- plazos.Dnde = El lugar.

Entre objetivos generales y metas se sitan los objetivos especficos, los cuales deben estar relacionados con las metas y con el objetivo general.En relacin a la clasificacin de la planificacin encontramos las siguientes distinciones:Largo plazo: tres aos.Mediano plazo: de uno a tres aos.Corto plazo: de seis meses a un ao.3) PRINCIPALES CRITERIOS Y PAUTAS PARA LA PROGRAMACIN DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.Al momento de la elaboracin de un programa comunitario se requiere trabajar en base a pautas y criterios, siendo los siguientes los ms importantes de acuerdo a lo que seala la experiencia:a) Definir y enunciar claramente los objetivos y metas.Definir acciones y actividades sin objetivos es andar a la deriva; formular objetivos sin operacionalizarlos en metas, es quedarse en vaguedades(Ander-Egg, 2000), esto es esencial para elaborar planes, programas y proyectos.

b) Proponer objetivos y metas realistas.Todo programa debe garantizar la factibilidad de la intervencin, para ello tiene que ser viable, pertinente y aceptable.

Cinco factores que facilitan o entorpecen la factibilidad:

-Factibilidad poltica

-Factibilidad econmica

-Factibilidad organizacional

-Factibilidad tcnica

-Factibilidad sociocultural.

c) Establecer prioridades para lograr la solucin de problemas, alcanzar los objetivos y realizar las actividades.Se deben establecer prioridades, debido a que todas las necesidades ni los problemas se pueden resolver al mismo tiempo, para ello se sigue un proceso que contempla las siguientes fases:

-Magnitud del problema.

-Gravedad del problema.

-Eficacia de la solucin.

- Factibilidad; donde se deben tener en cuenta cinco factores:

-Pertinencia.

-Factibilidad econmica.

-Aceptabilidad.

-Disponibilidad de recursos.

-Legibilidad.

d) hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivosLos objetivos pueden ser:

-Alternativos: se excluyen entre s

-Complementarios: el logro de uno, es requerido por el otro.

-Independientes: no existe relacin entre s.

(El problema a elegir se presenta solo en los dos primeros.)

e) Ampliar el principio de la coherencia (global y sistemtica) entre los objetivos propuestos, las acciones para realizar y los recursos que se movilizaran.Se debe cumplir con el tiempo y la cantidad de provisin de recursos, para que el programa comunitario se desarrolle y as la motivacin de la gente involucrada no sufra ningn tipo de deterioro.

f) determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines que aseguren la eficacia de la intervencin.Para ello se requieren los siguientes requisitos:

-Ser Necesarios.

-Ser suficientes.

-Ser Potentes.

- Ser eficientes.

- Ser eficaces.

g) Establecer el tiempo y el ritmo de la realizacin del programa.Ac se recurre a la utilizacin de cronogramas o diagrama Gantt. Utilizan tambin una estructura de red; algoritmo decisional, diagrama de flujo, PERT, CPM, ABC

f) Flexibilidad.Como la realidad es dinmica, se debe adaptarse a sus cambios, quien realice y lleve a cabo el programa debe tener la capacidad de reaccionar lo ms rpidamente a los imprevistos para no perder la direccionalidad del programa.

i) Seleccionar los proyectos y actividades iniciales con arreglo a las exigencias propias del desarrollo de la comunidad. Cualquier programa destinado al desarrollo de la comunidad debe comenzar por aquello que es lo ms significativo existencialmente para las personas involucradas, es decir, que es lo que los pueda hacer ms felices.

4) PROGRAMAR LAS ESTRATEGIAS DE ACCIN.La estrategia implica decidir entre un abanico de elecciones, el proceso a utilizar para ello se identifica por la flexibilidad en torno al como hacer en cada uno de los momentos del proceso y la claridad de la direccionalidad de acuerdo alcanzar los objetivos determinados.

Para validar una estrategia, cualquiera sea sta, se deben cumplir los siguientes requisitos:

-Ser coherente con el objetivo que se pretende lograr.

-Mantener una secuencia de acciones.

-La seleccin de acciones deben ser determinadas con la ayuda de la informacin disponible.

-Identificar los recursos disponibles.

-Tener en cuenta los otros actores sociales que desean promover o obstaculizar un programa, proyecto o actividad.

-Maximizar la utilidad esperada y minimizar la mayor prdida.

-Maximizar la ventaja mnima y minimizar el contratiempo o dificultad mxima.

SituacinAccin estratgica a desarrollar-Satisfactoria -Mantenerla

-Oportunidad -Explotarla

-Defectuosa - Corregirla

-Amenazante -Afrontarla

PARTE III Captulo N 1 ALGUNAS CUESTIONES GENERALES SOBRE LA PRCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

I parte: ALGUNAS CUESTIONES GENERALES SOBRE LA PRCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.Capitulo I :PROBLEMAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.1. Aspectos del diagnostico y la programacin que debe quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades.La elaboracin de un diagnostico nos entrega informacin relevante sobre la comunidad y a la ves nos da las pautas para elaborar un programa y con el planificar tareas que sean necesarias e imprescindibles para desarrollar la accin comunitaria.

B) DELIMITACIN DEL MBITO Y EL SECTOR OPERATIVO DE LA ACCIN COMUNITARIA.En relacin a la metodologa de intervencin social esta opera de dos formas una en un territorio determinado y otro delimitado, esta delimitacin se formula despus de realizado el diagnstico en el momento en que se formula el plan o programa.La delimitacin se refiere al lugar en el cual se llevara acabo el proyecto o programa.C) LAS ACTIVIDADES ESPECFICASHace referencia a lo decidido a realizar en la comunidad a saber que se va a hacer, cundo, dnde y cmo.D) TEMPORALIZACIN Y SECUENCIACIN DE ACTIVIDADES.Esa es la fase operativa es la adecuacin de lo programado para llevar a cabo en la comunidad y se plasma a travs de la carta Gantt o cronograma en el cual se agendaran las actividades a realizar y periodo de tiempo en el cual se llevaran a cabo.E) LOS MTODOS, TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE VAN A UTILIZAR.Existe un sin numero de mtodos y tcnicas existentes para aplicar en el trabajo con la comunidad, pero es necesario mencionar que no todos pueden aplicarse en un mismo contexto, debido a que siempre tienen condicionamiento contextual , segn sea el campo de actuacin y las circunstancia en que se aplica el instrumento. Por otro lado la reaccin y/o participacin que tengan los involucrados de la comunidad tambin influenciara en la aplicacin del instrumento. Pues en relacin al principio del desarrollo comunitario este apunta a promover la participacin de las personas y centrada en sus problemas, necesidades y centros de inters. Por lo cual se hace necesario que el profesional que aplique el o los instrumentos sea una persona creativa para la aplicacin de este. As como ser capaz de discriminar y elegir el instrumento adecuado a aplicar a la comunidad segn sus caractersticas, por lo cual es preciso tener en cuenta:Quienes son los sujetos del procesoCual es la realidad en la cual estn insertosTipo de actividad que se pretende realizarY las posibilidades que existen de utilizacin de diferentes tcnicas.2.- FASE DE SENSIBILIZACIN / MOTIVACIN, CON EL FIN DE CREAR UN CLIMA DE INTERS PARA LA PARTICIPACIN DE LA GENTE EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS.Para entender este capitulo es necesario definir y aclarar los conceptos de sensibilizar y de motivacin.Sensibilizacinhace referencia a tensar y despertar a los que viven una cotidianidad mediocre. Y por otro ladoMotivares hacer o decir cosas conducentes a despertar un determinado inters, prestar atencin a algo.Es importante identificar y tener claro los intereses de la comunidad y de esta forma dentro del programa ellos se siten y tomen posicin. Para tal efecto es necesario:Que la poblacin se informe de la realidad: para lo cual el profesional deber socializar informacin para que de esta forma la comunidad se mantenga informada, hacindose presente en esta etapa el instrumento metodolgico de investigacin accin participativa.La gente se situ: se refiere a que debemos contextualizar ala poblacin sobre donde se encuentran insertos, situacin socioeconmica por ejemplo.Situar histricamente a las personas para que de esta forma adquieran una posicin dentro de su comunidad.Todo esto no se hace solo por el solo hecho de conocer por conocer, sino ms bien por el hecho de conocer para transformar una realidad y generar cambios. He aqu la importancia de realizar actividades de sensibilizar y motivar a las personas de esta forma las conectamos con su realidad y es as que se sientes aun mas motivadas en generar cambiosEs por ello que cuando se decide implementar algn programa de desarrollo de la comunidad, antes de emprender las actividades de sensibilizacin y motivacin, hay que formular alguna estrategia apoyada y articulada con el conocimiento que ese tiene de la comunidad y de los factores que influyen en la vida de cada comunidad. Algunos de los mas importantes segn el autor Ezequiel Ander- Egg son:Expectativas y aspiraciones sealadas por la gentePriorizacin para la satisfaccin de necesidades.Existencia de organizaciones en la comunidadNivel de vida (socioeconmica) Forma de caciquismo (forma distorsionada de gobierno local donde un lder poltico tiene un dominio total de una sociedad.Estado de actividad o pasividad de las personas.Medios que utilizan las personas para ejercer presinPoder efectivo o potencial que tienen los grupos existentes en la comunidad.Actitud que adquiere el grupo frente al organismo que ejecuta el programa.Los programas dentro de la comunidad pueden ser desarrollados dentro de esta por agentes externos a ella o por organizaciones propias de la comunidad.El desarrollo de la comunidad tiene como principal objetivo conseguir la participacin de la comunidad y as esta logre afrontar y encontrar formas y herramientas para llegar a resolver sus problemas. Por otro lado no existe una desarrollo comunitario sin una co-responsabilidad gobierno pueblo, o ONG promotora pueblo. Esto deriva del supuesto que las familias no pueden atender a todas sus necesidades, ni el estado cubrirlas todas, por ende es necesario n trabajo conjunto.

LAS TAREAS PREPARATORIASPara trabajar con al comunidad es necesario orientarse en dos direcciones una es vencer los factores de resistencia y la otra estimular los elementos incentivantes de naturaleza psicosocial. Y por lo cual es necesario enfocarse en 3 aspecotos para lograr la sensibilizacin del a poblacin.A)Preparacin de la comunidad para organizarseEn este punto es necesario que el profesional impulse la organizacin de los miembros de la comunidad a travs de la existencia de grupos en la comunidad.B)Preparacin de la comunidad para buscar y aceptar nuevas solucionesLa forma de preparar al grupo depender del tipo de grupo que este sea:Funcionarios de la administracin publica que actan el e mbito de la comunidad en donde se intervendr, ellos son lo son cargados de saber lo que se har y que programa se desarrollara.Organizaciones colaboradoras, con las que habr que coordinar algunas actividades.Organizaciones de base, movimientos sociales y grupos de incidencia.Destinatarios directos del programaY por ultimo el pblico en general, para que preste su apoyo.La tarea fundamental es crear en la comunidad motivacin y actuar en el sentido de superar la resistencia al cambio que pudiese tener la comunidad.Dichas tareas se consiguen dentro de la comunidad a travs de:

Para lograr una mayor adherencia y as lograr sensibilizar y motivar a la comunidad es necesario trabajar de forma conjunta con otras organizaciones y de esta forma trabajar con grupos ya establecidos y existentes en la comunidad.c) preparacin de la comunidad para la realizacin de tareas concretas.La preparacin de las tareas se har dependiendo el tipo de proyecto que se quiera llevar a cabo. Sea cual sea el tipo de tarea o proyecto a desarrollar ser necesario que exista un profesional que asesore y lleve a cabo el proyecto.Las actividades debern realizarse una primero y posteriormente la otra y de esta forma lograr y generar organizacin.3.- ESTRATEGIA Y TCTICA DE LA ACCINSegn lo seala el escritor Joao Bosco Lodi quien seala que la estratgica no es un fin en s misma, sino slo un medio. Debe ser reevaluada y reajustada constantemente en funcin de los cambios.Segn Ander Egg la estrategia es entendida como un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se hace efectiva cada etapa de un programa, persiguiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos.Una estrategia debe cumplir con ciertos requisitos y condiciones tales como:Conocer: Las causas del problema Las razones de comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo y o ser la propia causa del mismo Los factores contextuales que condicionan o inciden en el problema.As como tener en cuenta la presencia, accin e intereses de los actores sociales implicados con los intereses que afectan o favorecen el proyecto.Por otro lado la tctica se refiere a la adecuacin de lo programado y de la estrategia de cada una de las situaciones coyunturales presentes ene l proceso y o etapa de ejecucin. Por ende la estrategia se preocupa de las operaciones del proceso total, la tctica se interesa por responder a las actuaciones de cada momento.4.- INSTRUMENTOS TCNICOS QUE PUEDEN SER TILES PARA ATENDER A LOS PROBLEMAS OPERATIVOSEzequiel Ander Egg menciona cuatro tipo de instrumentos a los cuales considera ms importantes.a)Matriz DAFO:este instrumento busca descubrir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Una de las versiones mas conocidas de este matriz es la correspondiente al modelo Harvard el cual se centra en las capacidades prospectivas de diagnstico. La matriz se elabora a travs de la ordenacin de la informacin extrada de un cuadrante en el cual se localicen la misma en funcin de las limitaciones y potencialidades que se vislumbran respecto de las organizaciones en estudio. La informacin se someter a enjuiciamiento valoracin de esta forma se les asigna valor orientando respecto a los aspectos negativos y positivos internos y externos, que presenten situacin problema.La matriz facilita el proceso de toma de decisiones ya que ayuda a visualizar los hechos y fenmenos sociales, aportando elementos y juicios de importancia desde la perspectiva del entorno de actuacin.Matriz DAFOCircunstanciaNegativas(factores de riesgos)Positivas(factores de xito)

Internas(en acto)DebilidadesFortalezas

Externas(en potencia)Amenazaoportunidades

C)La regla SODA - MECA:instrumento utilizado en la etapa de diagnstico y ayuda a visualizar diversos tipos de estrategias, en funcin de la valoracin que realizamos en varios niveles y mbitos de actuacin.Lo que consideramos SatisfactorioHay que saber comoMantenerlo Para que o se deteriore

A veces se presenta una Oportunidad, Hay que saber cmoExplotarla,A tiempo del beneficio del grupo o comunidad

Cuando se detecta una situacin o hechoDesfavorable, convieneCorregirlocuanto antes, para rentabilizar el tiempo de reaccin

Cuando se identifica algo Amenazante, hay que saberAfrontarlosin demora, para neutralizar o eliminar sus efectos.

D)esquema PAM CET: las estrategias deben estar orientadas hacia la intervencin en varios niveles, sea a atacar el problema de varias formas. Es por esto que es necesario establecer las estrategias a partir del anlisis causal y comportamental de los problemas, de modo que cada problema tenga una accin y tcnicas necesarias y apropiadas a la solucin del problema.E)Anlisis de importancia competencia- poder:aqu es necesario evaluar la importancia atribuida al problema, al poder y a las competencias necesarias para resolverlos.La importancia atribuida al problema indica el grado de malestar que provoca en la persona y el consecuente deseo de cambio, siendo este un componente esencial en el aspecto motivacional cuando un problema es reconocido por la persona como importante. La percepcin de la importancia es subjetiva e ah radica el problema dentro de la comunidad, pues hay que conseguir un consenso sobre el grado de importancia a travs de un proceso de integracin de necesidades.La competencia es el conjunto de conocimientos, habilidades y de instrumentos que son necesarios para afrontar con xito el problema. La percepcin del a competencia esa unida a dos aspectosLa percepcin y la anticipacin del xitoLa autoestima personal y del grupoUn bajo nivel de autoestima provoca dependencia, haciendo que los usuarios no participen.El termino poder significa posibilidad de producir o impedir los cambios, es por esto que la percepcin del poder tiene directa relacin con la posibilidad de conseguir xito.Las tres variables (importancia, competencia y poder) se pueden ver implicada en un mismo problema a la hora de elegir una solucin, estando implicada en cada una de estas variables sentimientos. En el caso de que el problema sea considerado y percibido como poco importante, este caso es posible que la comunidad no cuente con un adecuando nivel de motivacin y la accin para solucionarlo ser visto por las personas como sin sentido, en este caso ser necesario identificar los problemas de manera que se logre visualizar de manera individualizar el que sea ms movilizador.5.) PAUTAS DE ACTUACIN PARA UNA ACCIN COMUNITARIA EFICAZ Y HUMANISTA.Dentro de la intervencin social es necesario actuar y para lo cual se hace necesario seguir una pauta para el desarrollo de las actividades, a continuacin presentamos algunas: Realizar actividades ms cercanas a donde viva la comunidad. Las actividades deben adaptarse a la situacin social, econmica y cultural de los participantes del proyecto. Entidad ideal para llevar a cabo los programas va a ser el municipio.

La idea de toda accin social es orientar a mejorar la situacin de las personas y siempre deber estar impregnado por una mstica de solidaridad.El filosofo Aranguren seala y plantea la existencia de cuatro modelos de solidaridad.

INDICES DE TOMOSNDICE TOMO 1 Qu es el Desarrollo de la Comunidad?

PARTE IQue es el desarrollo de la Comunidad.Captulo N 1: Acerca del concepto de Comunidad -Los diferentes alcances con que se utiliza el concepto de comunidad. -Los elementos comunes en las diferentes utilizaciones de este concepto. -Qu entendemos por Comunidad? -La nocin de Desarrollo:oCentralidad de la problemtica del desarrollooConceptos similares utilizados en diferentes momentos histricos.Captulo N 2: Breve referencia histrica sobre el trabajo comunitario como mtodo y programa de intervencin social. - Planteamiento del problema. -Organizacin y desarrollo de la comunidad: procedimientos metodolgicos similares que evolucionaron separadamente. -Organizacin de la comunidad:oDe la accin inter-grupal a los consejos de planteamiento de la comunidad.oEl informe LaneoLa inclusin de la organizacin de la comunidad como mtodo de trabajo social.oLos principios de la organizacin de la comunidad.oLa maduracin de la organizacin de la comunidad. -El desarrollo de la Comunidad.oEl pecado original del desarrollo de la comunidad.oLos primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad.oEl desarrollo de la comunidad como instrumento de progreso social.oLa carta magna del desarrollo de la comunidad.oLa consolidacin de los programas de accin comunal.oLa propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes de desarrollo nacional. - Gestacin y evolucin del desarrollo de la comunidad en la realidad latinoamericana.Capitulo N 3: Significado y alcance del concepto y prctica del desarrollo de la comunidad. -Qu es el desarrollo de la comunidad? -El desarrollo de la comunidad es cuanto a mtodo de intervencin social -El desarrollo de la comunidad en cuanto a programa constituido por proyectos y actividades especificas integradas.oEl enfoque sistmico en la accin comunitaria. -El desarrollo de la comunidad en cuanto a procesos capaz de desatar una accin de tipo sinrgico.Capitulo N 4: Revisin crtica de medio siglo de realizacin de programas de desarrollo de la comunidad (1947 1997) -El gran espejismo: que el desarrollo de la comunidad fuese parte esencial de los planes globales de desarrollo. -Los falsos supuestos en que se apoyaron muchos programas de accin comunitaria.oConsiderar a las comunidades como si fueran realidades homogneas cono intereses compartidos.oUna concepcin ingenua acerca del comportamiento y conductas de las personas cuando se les propone acciones de bien pblico. -Logros que se pensaban alcanzar, pero que no tuvieron en cuenta los factores exgenos y las situaciones contextuales que los condicionaban.oEl desarrollo de la comunidad como programa integrador de proyectos sectoriales y de servicios sociales.oContribucin al fortalecimiento de los gobiernos locales.oEl desarrollo de la comunidad como mecanismo o instrumento del cambio social.oLa formacin de lderes locales como factor potenciador de la participacin popular. -Las ideas claves del desarrollo de la comunidad que han permanecido a lo largo de medio siglo.Capitulo N 5: Desarrollo de la Comunidad, desarrollo local y accin municipal. -Los cambios producidos en el enfoque del desarrollo de la comunidad.oA fines del siglo XX, el mbito de lo local se considera como el mbito ms adecuado para la accin comunitaria. -La importancia de lo local en el campo de las polticas sociales.oLas potencialidades del desarrollo localoLas limitaciones del desarrollo local -El proceso de descentralizacin, las nuevas posibilidades de la accin municipal y el desarrollo de la comunidad. - Las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales y la accin municipal.oLa articulacin / coordinacin de la administracin local y las organizaciones no gubernamentales.oComo forjar y articular la asociacin, entre el gobierno local y sus ciudadanos a travs de sus organizaciones de base.oDesde donde articular la accin municipal y el desarrollo comunitario.oLos grupos y pequeas organizaciones de la economa informal. - Desarrollo de la comunidad, accin municipal y participacin ciudadana.INDICE TOMO 2 El mtodo del desarrollo de la comunidad.

Capitulo 1El estudio territorial, el marco histrico y el perfil demogrficoGua practica para realizar un estudio de comunidades en un rea de intervencin1.Perfil territorial2.Marco histrico3.Perfil demogrfico( estructura y movimiento de la poblacin)Gua para realizar un estudio de la estructura y movimiento de la poblacinA.Aspecto estatico( volumen, composicin y distribucin)B.Aspectos dinamicos( movimiento de la poblacin)Capitulo 2Estudio de los recursos y potencialidades econmicas de un rea1.Sector primario( extraccin de recursos y produccin agricolo-gandera)2.Sector secundario (Industrias de transformacin)3.Sector terciario (servicios)Capitulo 3Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.1.Perfil de la estructura social2.Problema del cambio social que generan tenciones e inadecuacin3.El grado de participacin de la gente como factor de cambio social4.Niveles y calidad de vida5.Perfil de los servicios socialesCapitulo 4Como realizar la investigacin en comunidades de mbito bien delimitado1.Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la poblacin en la realizacin de esta tarea.2.Identificacin de las necesidades bsicas, problemas y centros de inters vividos y sentidos por la gente involucrada.3.Formulacin del problema.4.Tcnicas o procedimientos para recoger datos y obtener informacin.5.Trabajo de campo: recoleccin de datos e informacin6.Ordenacin y clasificacin de la informacin7.Anlisis e interpretacin de los datos8.Redaccin del informe preliminar9.Socializacin de la informacin, discusin de resultados y proceso de retroalimentacinCapitulo 5Las tcnicas de investigacin utilizadas para los estudios de comunidades1.Contacto global mediante el procedimiento de observacin etnografa.2.Entrevista abierta o semi-estructurada sin situ3.Recursos a la documentacin4.Reuniones de grupos para obtener y contrastar informacin5.El uso de mapas6.Consulta a informantes claves7.La triangulacin como control cruzado de datos e informacinConsideraciones finalesCapitulo 6El conocimiento de la realidad proveniente de la prctica social1.La practica como un modo de conocer2.La insercin-participacin en una realidad social, como una de las formas de conocer a travs de la practica3.La insercin-inversin4.Insercin critica y crisis de la insercin5.La accin dialgica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del puebloCapitulo 7Pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico comunitario1.Acerca del diagnostico de diagnostico social2.El diagnostico social como sistematizacin de datos e informacin de una situacin problemtica3.Las tareas-claves que comporta realizar un diagnostico social4.La visualizacin del diagnostico desde el punto de vista de los tcnicos y de la gente involucradaCapitulo 8Pautas para la redaccin de informes1.La preparacin de informe/diagnostico2.Estructura del informe/diagnostico3.El estilo de los informesCapitulo 9La programacin y elaboracin de proyectos comunitarios1.Pautas y sugerencias para que los participantes programen las actividades comunitarias2.Lo que el trabajador comunitario debe saber acerca de la planificacin3.Principales criterios y pautas para la programacin del desarrollo de la comunidad4.Programar las estrategias de accinNDICE TOMO 3 Aspectos Operativos y proyectos especficos.

I Parte: Algunas cuestiones generales sobre la prctica del desarrollo de la comunidad.Capitulo N1Problemas operativos de los programas de desarrollo de la comunidad.1.Aspectos del diagnstico y la programacin que deben quedar claramente explicitados antes de comenzar las actividades2.Fase de sensibilizacin/motivacin, con el fin de crear un clima de inters para la participacin de la gente en las actividades comunitarias3.Estrategia y tctica de la accin4.Instrumentos tcnicos que pueden ser tiles para atender a los problemas operativos5.Pautas de accin para una accin comunitaria eficaz y humanistaAnexos:Niveles de conciencia, actitudes de la gente y accin comunitaria.Diferencias entre el trabajo social tradicional y el desarrollo de la comunidad.Capitulo N2Aspectos organizacionales y funcionales de los programas de desarrollo de la comunidad.1.El cambio de enfoque del desarrollo de la comunidad exige nuevas propuestas en lo organizacional y funcional2.Desarrollo de la comunidad y fortalecimiento de los gobiernos locales: la perspectiva a comienzos de los sesenta3.La insoslayable necesidad de coordinacin que tienen los programas de desarrollo de la comunidad por la variedad y naturaleza de sus actividades4.La coordinacin con las organizaciones no gubernamentales5.Una vieja idea que no conviene olvidar: las comisiones o consejos de desarrollo de la comunidad6.El equipo de desarrollo de la comunidad: ni tecncratas burocratizados, ni activistas desorganizadosAnexo:El sndrome de los dinosaurios: enfermedad mortal de las organizaciones que trabajan en desarrollo de la comunidadCapitulo N3El equipo de desarrollo de la comunidad.1.Que es un equipo de trabajo2.Condiciones para que el trabajo en equipo sea posible3.Caractersticas, requisitos y exigencias para realizar un trabajo en equipo4.Las reuniones de equipo: normas de funcionamiento5.El coordinador: sus funciones; cualidades paraanimar un equipo de trabajoAnexoLa inteligencia emocional en el trabajoCapitulo N4La capacitacin en el proceso de resolucin de problemas y de toma de decisiones.1.Importancia de esta capacitacin entre quienes realizan actividadesen el mbito de la accin comunitaria2.Los pasos en el proceso de resolucinde problemas y de toma de decisionesPercepcin o afrontamiento de una situacin-problema.a)Planteamiento y definicin del problemade qu se tratab)Anlisis del problema Por qu es as?c)Elaboracin de soluciones Qu cosa se puede hacer?d)Toma de decisionescul es la decisin adoptada.e)Puesta en prctica de las decisiones tomadas: pasar a la accinCapitulo N5El Problema de gnero en el desarrollo de la comunidad.1.Anlisis de gnero y desarrollo de la comunidad2.Fase de sensibilizacin/motivacin de grupos de mujerespara alentar su participacin en la vida social y comunitaria3.Estrategias de trabajo para introducir el enfoquede gnero en la accin comunitaria4.Familia, trabajo y educacin: tres frentes de accin comunitaria contra la discriminacin y desigualdad de la mujerAnexos:El proceso de sensibilizacin/motivacin: objetivo y contenidosOrientacin metodolgica, Genero: el punto de partidaII Parte Campos de intervencin y proyectos especficos del desarrollo de la comunidad.Capitulo N6Los centros sociales como instrumentos y espacios del desarrollo de la comunidad.1.Los centros sociales como mbitos desde los cuales llevar a cabo una accin comunitaria2.Breve referencia histrica sobre el nacimiento y desarrollo de los centros sociales3.Importancia de los centros sociales para la accin comunitaria, segn un documento de Naciones Unidas4.Que es un centro social5.Funciones del centro social6.Las actividades propias de los centros sociales7.Como organizar un centro socialCapitulo N7Creacin de empleo a travs de microempresas o pequeas unidades de produccin.1.Desempleo y subempleo en Amrica latina. Los microemprendimientos como respuesta parcial al problema de la desocupacin2.L a economa popular y las estrategias de supervivencia como marcos referenciales de la realizacin de microempresas3.Aspectos operativos para la promocin y organizacin de las microempresas4.El microcrdito como forma de financiar las pequeas unidades de produccin5.Resultados ms significativos que se han logrado con la creacin de microempresas6.Aspectos que no se han atendido suficientemente y que han sido causa de fracaso o de resultados limitadosAnexo:Un balance autocritico de los proyectos productivos con mujeresCapitulo N8El desarrollo de la comunidad a partir de la educacin de adultos.1.La educacin de adultos como proyecto especfico de la accin comunitaria2.Dificultades para delimitar el significado y el alcance de la educacin de adultos3.Diferentes tipos de proyectos de educacin de adultos para el desarrollo de la comunidad4.Principios de la educacin de adultos5.Metodologa: pautas bsicas de cmo ensear6.Como organizar un proyecto de educacin de adultos dentro de un programa de desarrollo de la comunidad7.Los crculos de cultura: medios para la educacin de adultos y el desarrollo de la comunidad8.El desarrollo comunal y la afirmacin de la ciudadanaCapitulo N9El desarrollo de la comunidad desde la accin cooperativa.1.Importancia del cooperativismo en el desarrollo de la comunidad2.Qu es una cooperativa?3.Los principios de la organizacin cooperativa4.Tipos de cooperativas5.Cmo surge y se concreta la idea de una cooperativa6.Cmo se administra una cooperativaCapitulo N10El desarrollo de la comunidad estructurado y promovido desde programas de viviendas porayuda mutua.1.Caractersticas generales del sistema de construccin de viviendas por ayuda mutua2.Necesidad de recurrir a este sistema en los pases en vas de desarrollo, para atender el problema de la vivienda en las barriadas marginales3.Ventajas del sistema de autoconstruccin4.Cmo organizar un proyecto de ayuda mutuaAnexos:De los proyectos de vivienda a la accin comunitaria. La experiencia de SEHAS y CEVE, como una transferencia exitosa de modelo operativoCentro experimental de vivienda econmica (CEVECapitulo N11El crdito agrcola supervisado como medio para la promocin de sectores campesinos.1.Qu es el crdito agrcola supervisado?2.Situacin rural, crdito agrcola supervisado y desarrollo de la comunidad3.Como organizar un programa de crdito agrcola supervisado4.Algunas reflexiones metodolgicas para el trabajo en el medio ruralCapitulo N12El desarrollo de la comunidad en el mbito barrial1.Algunas precisiones acerca del concepto de barrio2.Los nuevos planeamientos en materia de accin comunitaria que inciden en el trabajo barrial3.Pautas para el trabajo comunitario a nivel barrial4.Actividades y tareas especficas que puede comportar un programa de trabajo comunitario a nivel barrial o en pequeos pueblosEl mtodo del desarrollo de la comunidad. ESTUDIOSCapitulo 1El estudio territorial, el marco histrico y el perfil demogrficoGua practica para realizar un estudio de comunidades en un rea de intervencin1.Perfil territorial2.Marco histrico3.Perfil demogrfico( estructura y movimiento de la poblacin)Gua para realizar un estudio de la estructura y movimiento de la poblacinA.Aspecto estatico( volumen, composicin y distribucin)B.Aspectos dinamicos( movimiento de la poblacin)Capitulo 2Estudio de los recursos y potencialidades econmicas de un rea1.Sector primario( extraccin de recursos y produccin agricolo-gandera)2.Sector secundario (Industrias de transformacin)3.Sector terciario (servicios)Capitulo 3Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.1.Perfil de la estructura social2.Problema del cambio social que generan tenciones e inadecuacin3.El grado de participacin de la gente como factor de cambio social4.Niveles y calidad de vida5.Perfil de los servicios socialesCapitulo 4Como realizar la investigacin en comunidades de mbito bien delimitado1.Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la poblacin en la realizacin de esta tarea.2.Identificacin de las necesidades bsicas, problemas y centros de inters vividos y sentidos por la gente involucrada.3.Formulacin del problema.4.Tcnicas o procedimientos para recoger datos y obtener informacin.5.Trabajo de campo: recoleccin de datos e informacin6.Ordenacin y clasificacin de la informacin7.Anlisis e interpretacin de los datos8.Redaccin del informe preliminar9.Socializacin de la informacin, discusin de resultados y proceso de retroalimentacinCapitulo 5Las tcnicas de investigacin utilizadas para los estudios de comunidades1.Contacto global mediante el procedimiento de observacin etnografa.2.Entrevista abierta o semi-estructurada sin situ3.Recursos a la documentacin4.Reuniones de grupos para obtener y contrastar informacin5.El uso de mapas6.Consulta a informantes claves7.La triangulacin como control cruzado de datos e informacinConsideraciones finalesCapitulo 6El conocimiento de la realidad proveniente de la prctica social1.La practica como un modo de conocer2.La insercin-participacin en una realidad social, como una de las formas de conocer a travs de la practica3.La insercin-inversin4.Insercin critica y crisis de la insercin5.La accin dialgica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del puebloCapitulo 7Pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico comunitario1.Acerca del diagnostico de diagnostico social2.El diagnostico social como sistematizacin de datos e informacin de una situacin problemtica3.Las tareas-claves que comporta realizar un diagnostico social4.La visualizacin del diagnostico desde el punto de vista de los tcnicos y de la gente involucradaCapitulo 8Pautas para la redaccin de informes1.La preparacin de informe/diagnostico2.Estructura del informe/diagnostico3.El estilo de los informesCapitulo 9La programacin y elaboracin de proyectos comunitarios1.Pautas y sugerencias para que los participantes programen las actividades comunitarias2.Lo que el trabajador comunitario debe saber acerca de la planificacin3.Principales criterios y pautas para la programacin del desarrollo de la comunidad4.Programar las estrategias de accin