libro comunicacion integral

183
Comunicación Integral Juan Carlos Callacondo Velarde 1 Juan Carlos Callacondo Velarde

Upload: juan-carlos-callacondo-velarde

Post on 19-Jun-2015

7.039 views

Category:

Documents


34 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 1

Juan Carlos Callacondo Velarde

Page 2: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 2

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde

Page 3: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 3

Colección: Libros y lecturas para la competencia comunicativa 1. Comunicación Integral

© Centro de Estudios Cristianos y Capacitación Popular CECYCAP Jorge Polar 107 Urbanización La Victoria Cercado Arequipa Esta es una sistematización y publicación de las experiencias de aula en la formación inicial en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa y los procesos de Capacitación con el Ministerio de Educación y la ONG a los largo de 5 años. Autor: Juan Carlos Callacondo Velarde Cubierta: Irglaly Anabel Callacondo Cupe _ Jaén ESPECTACULAR OBRA ARMONIA EN VERDES Colección: Armonía en Verdes Técnica: Óleo sobre tela Medida: 100X100 Pintor: Inés Camacho Obra http://tucasain.com/zona/fotos/2.JPG Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-11129 Primera Edición Tiraje: 500 ejemplares Impreso en CECYCAP Jorge Polar Nº 107 Cercado Arequipa [email protected] Arequipa, Setiembre 2009 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio, ya sea eléctrica, química de grabación o de fotocopia, sin permiso previos del autor o del editor.

Page 4: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 4

A mi padre Luís Callacondo García Hombre reflexivo, indagador,

curioso intelectual en múltiples facetas de la educación. Maestro rural, empeñado padre y correcto ciudadano.

Page 5: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 5

Contenido Página

1. Índice……………………………………………………………5 2. Introducción…………………………………………………….6 Capítulo I: Comunicación Fundamentos y Enfoque…………………8 3. Enfoque Comunicativo Textual 4. Competencia Comunicativa Capítulo II: Comunicación Oral………………………..…………………20 5. Funciones Comunicativas orales 6. Saber Escuchar 7. Comunicación No verbal Capítulo III: Comunicación Escrita………………………..…………….51 8. El Texto 9. Texto Publicitario: El Afiche 10. Texto Poético: El Poema 11. Texto Periodístico: La Noticia 12. Texto Epistolar: La carta 13. Texto Instructivo: La Receta 14. Texto Narrativo: El Cuento 15. Textos Descriptivos 16. Textos Argumentativos Capítulo IV: Comunicación Comprensiva………………….…………….148 17. La lectura 18. Enfoques sobre la lectura 19. Los niveles de comprensión lectora 20. Estrategias de Comprensión Lectora 21. Estrategias Metacognitivas 22. Etapas de la comprensión de lectura Capítulo V: Comunicación Iconográfica…………………………..………160 23. La Fotografía 24. Historietas y Cómic 25. Cine

Bibliografía……………………………………………..……………………….182

Page 6: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 6

Introducción Los actuales tiempos son diferentes a los anteriores, los cambios que ocurren hoy son vertiginosos e impredecibles, el cambio esta presente en nuestras vidas minuto a minuto y requiere de nosotros actitudes y capacidades cada vez más complejas. En el caso de los maestros exige en nuestra labor un alto componente de creatividad e innovación, solo así podremos tener un espacio y una oportunidad en la formación integral de nuestros estudiantes. Ese cambio sólo se logrará con el planteamiento de propuestas y experiencias pedagógicas que contribuyan a desarrollar adecuadamente nuestras competencias comunicativas y sociales. La presente publicación es una sistematización y recopilación de diversas experiencias comunicativas que fueron trabajadas y validadas a lo largo de 5 años en la enseñanza del área de Comunicación Integral en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa; sin lugar a duda el propósito de este libro es seguir contribuyendo a la formación del inicial y continúa de docentes comprometidos con el desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela. El encuadre del texto está insertado en el enfoque comunicativo y las disciplinas lingüísticas actuales. A partir de los años ochenta, el enfoque comunicativo puede concebirse como la sucesión de una serie de propuestas que, en mayor o menor medida, han intentado traducir a la práctica docente las distintas teorías, investigaciones y modelos que tanto las ciencias del lenguaje como la psicolingüística, sociolingüística, la lingüística textual y la pragmática que en todo momento se preocuparon por desarrollar la competencia comunicativa desde situaciones reales y practicas de la comunicación. El texto esta planteado en cinco capítulos, el primero corresponde a los fundamentos y el enfoque del área. En el segundo capítulo bosqueja el desarrollo las habilidades de escuchar y hablar, en el tercer capítulo se propone el estudio y el desarrollo de estrategias para la producción de los diversos textos escritos, en el capítulo cuarto se presenta una aproximación sobre el enfoque de la lectura interactiva. En el último capítulo se plantea la necesidad de trabajar experiencias que permitan fortalecer la lectura de imágenes o mejorar la competencia espectatorial. Como se aprecia, todas las experiencias corresponden a las preocupaciones centrales del área, en cada una de los títulos se intentan preparar al estudiante y/o profesor para el uso real de la lengua, porque haciendo uso de ella se comunica y socializa en la vida diaria. La metodología con que se aborda cada tema esta orientada ha aprender desde la práctica de como funciona la comunicación a través del eslabonamiento de los diversos lenguajes. Cada aspecto posee una etapa donde se recoge saberes previos, para el que usa casos, imágenes y textos breves que permita activar los mismos. La segunda parte se presenta información teórica para leer, comprender y procesar información que permita luego un dominio de cada habilidad. En una tercera parte se proponen actividades que permitan poner en práctica las habilidades comunicativas en situaciones reales de uso y finalmente evaluarlas. El paradigma comunicativo, tanto en los programas de estudio como en la enseñanza de la lengua, debe caracterizarse por centrar su interés en los procesos más que en el producto, integrar el conocimiento formal del lenguaje y el instrumental y adoptar una perspectiva cognitiva, ante lo cual, el profesor debe recibir orientación, sobre todo al reflexionar sobre la adopción de la perspectiva funcional de la enseñanza de la lengua que está detrás del enfoque comunicativo, la cual exige por parte del estudiante la

Page 7: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 7

apropiación de un conjunto de habilidades -lingüísticas, sociolingüísticas, estratégicas y discursivas - que se ponen en juego a la hora de estructurar el discurso (adecuado a la situación, al contexto de comunicación y al grado de formalización requerida). No se pretende crear teóricos de la lengua, tan sólo se persigue desarrollar competencias de uso, de práctica, aunar los aspectos formales y funcionales.

Page 8: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 8

Enfoque Comunicativo

Textual “El mundo era tan reciente que muchas cosas

carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, CIEN AÑOS DE SOLEDAD NOVELISTA COLOMBIANO.

Capacidad Reconoce y explica la fundamentación del enfoque comunicativo y la lingüística textual. Lea la siguiente entrevista realizada a Carlos Lomas y luego dialogue en grupo.

• ¿Por qué es necesario pasar de un enfoque gramatical de la enseñanza del lenguaje a un enfoque comunicativo?

En mi opinión, cualquier argumento a favor de un enfoque comunicativo debe partir de la voluntad de encontrar respuestas a interrogantes como éstas: ¿Para qué enseñamos lenguaje y literatura? ¿Con qué criterios deben seleccionarse los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Aprenden de veras los alumnos lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diferentes contextos comunicativos de su vida personal y social? El enfoque gramatical de la enseñanza de la lengua partía de la idea de que sólo el conocimiento de las categorías y de las reglas gramaticales de la lengua haría posible la mejora del uso expresivo de las personas. Si consultamos a un profesor de lengua en la educación primaria o a especialistas sobre la finalidad de la enseñanza escolar de la lengua, veremos cómo unos y otros coincidimos en la idea de que el objetivo ha sido, es y quizá deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer y escribir) y por tanto a la mejora de las capacidades comunicativas. Nadie niega ya que el objetivo esencial es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana.

• En un enfoque comunicativo ¿cuál es la tarea del docente y cómo

puede operar como mediador del cambio?

Hay quien piensa que enseñar lengua en un contexto comunicativo es algo que rebaja la calidad docente y que devalúa el nivel de los contenidos enseñados. Ante tal falacia yo pregunto: ¿Qué es más fácil? ¿Enseñar el adverbio o enseñar a hablar de una manera fluida y adecuada? ¿Enseñar la estructura interna de una oración simple o enseñar a escribir con corrección, coherencia y cohesión? ¿Enseñar la vida y obra de

¿Qué sabemos?

Cap

ítulo

I:

Com

unic

ació

n Fu

ndam

ento

s y

Enfo

que

Page 9: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 9

un autor consagrado por la tradición literaria o enseñar a apreciar la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos? La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna, hay que actuar como mediador e intervenir en el proceso de elaboración de los textos orales y escritos con estrategias concretas de ayuda pedagógica. ¿Qué es el enfoque comunicativo textual? Es una nueva posibilidad de entender y enseñar la lengua y la comunicación, desde esta postura, donde el lenguaje se considera como una actividad humana de naturaleza social, muy compleja y en relación estrecha con otras actividades psicológicas superiores, tales como el pensamiento, la memoria, aunque no dependiente de ellas. Su génesis y desarrollo son también de naturaleza social, entonces el lenguaje se desarrolla en y a partir de interacciones sociales y verbales donde los alumnos desempeñan papeles activos (Acuña Ximena, 1996; 186). Los diversos usos del lenguaje, lo mismo que los diferentes contextos, suponen la existencia de una variedad de tipo de textos: periodísticos, narrativos... etc. Según sus necesidades e intereses de comunicación, los sujetos capaces de lenguaje y acción están en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos: no hay que olvidar que con el lenguaje no sólo se significa y se comunica sino también se hace según exigencias funcionales y situaciones de contexto. (Jurado Fabio. 1998; 87). Entonces, siendo un fenómeno complejo, el lenguaje puede analizarse y se analiza, atendiendo a diversos componentes estructurales y funcionales. Esto implica la producción de textos completos, incluidos en una situación comunicativa precisa y con destinatarios reales. Para el que es necesario considerar:

• La comunicación siempre tiene lugar para algo, con una intención, un propósito • Trabajar con textos a partir de contextos para que los aprendizajes se vayan

haciendo competentes en la comprensión y producción de textos. Por esta razón es necesario abordar los diferentes elementos que conforman un texto, los procesos que se utilizan en el momento de comprender, interpretar y producir textos, lo mismo que las competencias asociadas. Desde una perspectiva social y comunicativa, el texto es entendido como un elemento de la cultura, como portador de significados, visiones de mundo, valoraciones, ideologías. En este sentido, producir un texto es un acto social y cultural, porque a través del texto el sujeto se vincula y dialoga con la cultura. Desde la una perspectiva semiótica, el texto se entiende como un tejido de significados que obedece a reglas estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas. (Pérez Mauricio, 1998; 89).

Investigamos

Page 10: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 10

¿Por qué la Lingüística Textual?

La lingüística del texto es una disciplina que estudia “una parte del fenómeno complejo que llamamos lenguaje”1 Mientras que la lingüística de la oración o el estructuralismo considera al lenguaje como un sistema de signos y como un aparato formal, la lingüística del texto lo considera como actividad humana y principal medio de comunicación social

Todos los textos pueden ser abordados desde dos niveles uno textual y otro pragmático. La dimensión textual tiene en cuenta los procesos ínter textuales, aquellos que atañen a las estructuras semánticas y sintácticas, presencia de micro estructuras y macroestructuras (van Dijk, 1980; 59), los mismos que garantizan el uso de léxicos particulares y de estrategias para una adecuada coherencia y cohesión. La dimensión pragmática tiene en cuenta los procesos extratextuales, aquellos que atañen a la reconstrucción del contexto o situación de comunicación en la que se producen o aparecen los textos, los componentes ideológicos y políticos que subyacen a los mismos, al uso social que se hace de los textos: “ La comprensión textual se basa en la comprensión contextual (... ) Los componentes cognitivos, morales y expresivos del acervo cultural, pueden alumbrar el sentido del texto. (Habermas, 1980; 184)

TRES DISCIPLINAS QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Conjunto de desarrollos teóricos de carácter lingüístico que toma como unidad de análisis el texto y la oración. El texto es estudiado como:

Unidad de sentido. Producido en situaciones

reales de comunicación. Un modo de

estructuración que tiende a cumplir una función y desarrollar una intención.

Una sucesión de unidades que responden a una gramática de superficie y profunda que permite una cohesión y coherencia.

SOCIOLINGÜÍSTICA Principios teóricos que estudian la relación entre la lengua y el grupo social de referencia según:

Clase social Edad Sexo Actividad Geografía

Permite conocer la diversidad interna de cada lengua, analizarla dentro del contexto social de producción, evitar el vació teórico de estudiar el sistema como tal, recuperar el protagonismo de los hechos del lenguaje y de quiénes lo producen.

PSICOLINGUISTICA Estudio experimental de los procesos psicológicos mediante las cuales una persona desarrolla y emplea su competencia comunicativa. Otorga el insumo de explicar sobre el desarrollo del lenguaje oral, escrito y del dibujo, el docente puede utilizarlo con sus estudiantes para: Consolidar el dominio de la lengua oral, introducirlos de manera sistemática en el conocimiento del lenguaje escrito, desarrollar sus capacidades de reflexión sobre el lenguaje oral en cuanto a sus unidades, las leyes y posibilidades de combinación.

1 Bernádez, E (1982) Introducción a la lingüística del texto, Madrid. Espasa Caple, 53.

Page 11: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 11

El Diseño Curricular Nacional DCN en la parte de la fundamentación del área de Comunicación propone las siguientes ideas como insumos que permitan afianzar la competencia comunicativa. El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua. Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en lo normativo. Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con un texto.

• En grupo analice y comente ¿Cuales son las ideas fuerza que fundamentan y se sustenta desde el enfoque comunicativo textual?

• En las siguientes afirmaciones, marque su tendencia y fundamente sus respuestas

El lenguaje se considera como una actividad humana de naturaleza social, muy compleja y en relación estrecha con otras actividades psicológicas superiores

Aplicamos

¿Qué aprendimos?

Page 12: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 12

Verdadero _ _ _ _ _ _ _ Falso

Aplicable a la realidad _ _ _ _ _ _ _ No aplicable a la realidad

Cómodo _ _ _ _ _ _ _ Incómodo Clásico _ _ _ _ _ _ _ Moderno

¿Porque?

La comunicación siempre tiene lugar para algo, con una intención, un propósito

Verdadero _ _ _ _ _ _ _ Falso

Aplicable a la realidad _ _ _ _ _ _ _ No aplicable a la realidad

Cómodo _ _ _ _ _ _ _ Incómodo Clásico _ _ _ _ _ _ _ Moderno

¿Porque?

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación

Verdadero _ _ _ _ _ _ _ Falso

Aplicable a la realidad _ _ _ _ _ _ _ No aplicable a la realidad

Cómodo _ _ _ _ _ _ _ Incómodo Clásico _ _ _ _ _ _ _ Moderno

¿Porque?

Page 13: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 13

Competencia Comunicativa

“La competencia comunicativa ".. es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente

significantes" HYMES (1967) Y GUMPERZ (1972)

Capacidad Analiza y reconoce la competencia comunicativa a partir de sus componentes y las asocia con las competencias propuestas en el área de Comunicación.

• Analice el siguiente organizador grafico de las cualidades del profesor

Comenta en tu grupo: ¿Según el organizador grafico que competencias comunicativas debe mostrar el docente en las aulas?

¿Qué sabemos?

Page 14: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 14

.

¿Qué es la competencia comunicativa?

Es un concepto acuñado por Hymes desde la sociolingüística. Jorge Lozano la define como “los conocimientos y aptitudes necesarias a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural dada” (Lozano, 1982,73)

Dentro de la competencia comunicativa viene incluida la competencia lingüística puesto que se trata en definitiva de emplear adecuadamente las reglas gramaticales y codificar y decodificar cada uno de los productos verbales posibles y las reglas de uso que nos dicen cuándo hablar, qué decir, a quién y en qué situaciones particulares.

Hymes (1967) y Gumperz (1972) quienes la definen de la siguiente manera: “…es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes". Esta definición pone en evidencia que se necesitan otros conocimientos, aparte de la gramática para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, que hay que decir, qué temas son apropiadas, cuáles son los momentos, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. (Ortega de Hocevar. 1998; 18)

Bandura (1972) distingue dentro de la competencia comunicativa las siguientes competencias:

1.- Lingüística 2.- Hermenéutica 3.- Táctico - retórica 1.- Competencia Lingüística Comprende la internalización del sistema lingüístico correspondiente a una lengua dada.

• Fonológico: Es el conjunto de fonemas: vocales y consonantes seleccionados de las posibilidades del aparato fonador por los hablantes de una lengua dada a lo largo de su devenir histórico. El hablante de esa lengua adquiere la capacidad de discriminar auditivamente los fonemas y de ir produciéndolos.

• Grafémico: Es el conjunto de signos gráficos (letras y símbolos que pueden representar un fonema, más de uno, ninguno, pausa, entonación etc.). Poseer competencia grafémica implica: Poder discriminar visualmente dichos signos y relacionarlos con las formas auditivas. Producir esos signos a través de la coordinación viso-motora.

• Léxico: Es el conjunto organizado de palabras que constituyen el léxico de la lengua materna, es la representación del mundo material o mental, real

Investigamos

Page 15: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 15

o alternativo. Implica la capacidad de almacenamiento en la memoria a largo plazo del léxico de la lengua, a manera de una enciclopedia.

• Semántico: Se manifiesta en la capacidad de discriminación de los significados para establecer un valor a las formas almacenadas en la memoria a largo plazo según su potencia significativo, en conjuntos ordenados.

• Morfológico: La competencia morfológica es la capacidad de internalización de las reglas de formación de palabras y discriminación de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) en la oralidad y en la escritura.

• Sintáctico: Conjunto de reglas de combinatoria para producir enunciados en una lengua dada la competencia sintáctica es la capacidad de internalización de las reglas de combinatoria con el objeto de integrar la información en las actividades de comprensión y de organizarla en las actividades de producción.

• La actividad metalingüística comprende lo meta fonológico, lo meta

sintáctico, lo meta semántico y lo meta pragmático (esto último como ámbito mayor, ya que remite al conocimiento que tiene el sujeto de todos los factores que intervienen en el comportamiento verbal y no verbal en la actividad de comunicación)

2.- La competencia hermenéutico-analítica o comprensiva Esta competencia ha sido definida por Bandura como "la capacidad para la incorporación, transformación y elaboración de informaciones que son necesarias para tratar determinados temas, valorarse a uno mismo correctamente y desarrollar las relaciones necesarias como los correspondientes interlocutores en la comunicación" Esta competencia está conformada por varios componentes:

• Enciclopédico: Es el conocimiento del mundo, ligado a las experiencias de vida, que se manifiesta a través del léxico, es la instancia mediadora entre el mundo y el texto.

• Semiótico: Es la capacidad de proceder por un proceso de abstracción a identificar unidades discretas y proyectar en ellas valores. (Ejemplo /p/b/ >pala/bala, la ausencia o la presencia de alguien, la diferencia entre lo abierto y lo cerrado, etc.) En el análisis de este componente Van Dijk (1977) destaca la existencia de los "marcos" como conocimientos convencionales del mundo. En toda situación comunicativa tendemos a aplicar el marco ya conocido para detectar dichas unidades.

• Ideológico: Es el sistema de interpretación y evaluación del mundo tanto en la materialidad de su existencia como en el de las relaciones sociales o en el establecimiento de valores. Este componente se puede detectar claramente en los razonamientos y en los descubrimientos de las intencionalidades permite: relacionar elementos entre sí y realizar inferencias.

• Pragmático: Es la capacidad de relacionar los datos del contexto con el texto, este componente es también el conocimiento que poseen los sujetos acerca

Page 16: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 16

de los discursos, en tantas tipologías cristalizadas por las normas sociales. Les permite identificar dichas tipologías. Para abordar estos aspectos, también es necesario considerar los modelos de lectura más importantes:

a) La lectura como un conjunto de habilidades, que se desprende del modelo mecanicistas predominantes hasta los años 60. Concibe a la lectura como:

• Un proceso divisible en sus partes componentes. • La comprensión es sólo una de esas partes. • El sentido de la lectura está en el texto. b) La lectura como un proceso interactivo, que se desprende del

modelo organicista, predominante en la década de los 60 y 70. Considera que la lectura es:

• Un proceso global e indivisible, • El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la

mente del autor y del lector, • El lector construye el sentido a través de la interacción con el

texto, • La experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la

construcción del sentido del texto. c) La lectura como un proceso transaccional, derivada también

del modelo organicista dominantes a partir de la década de los 80. Supone que la lectura es:

• Un proceso global e indivisible en el que el texto es un potencial

que es actualizado durante el acto de lectura. • La comprensión surge de la competencia de lector y texto y es

así algo único a ese evento. • El texto es un sistema abierto y por lo tanto la variación en la

interpretación es la respuesta esperada. • Rosenblatt (1978), inserta en esta última corriente, señala que el

foco de atención del lector durante la transacción con la lectura es muy importante ya que determina dos tipos de postura diferentes al texto: el estético y el referente: Estético; el lector permanece absorto en lo que piensa y siente, en lo que vive a través y durante el acto de lectura. Son las sensaciones que experimentamos cuando leemos un cuento, una novela un poema. Referente; la atención del lector está centrada en lo que " se lleva " después de leer un texto. Sería la información que se extrae después de consultar una enciclopedia, un diccionario, o de leer una noticia.

3.- Competencias táctico-retóricas o productivas Bandura la ha definido como: " el conocimiento e internalización de estrategias discursivas, visibles en el grado de efectividad de las acciones lingüísticas o de la realización de las intencionalidades, de la que forman parte la adecuación a la situación y la capacidad de cambio, así como la utilización concreta de las informaciones". Se puede señalar dos componentes:

• El componente textual.

Page 17: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 17

Capacidad de estructurar textos cohesionados a nivel de superficie y a nivel profundo. Supone el conocimiento (no necesariamente metacognitivo) de una serie de macro reglas.

• De repetición Para que un texto sea micro y macro estructuralmente coherente es necesario que posea en su desarrollo lineal elementos de recurrencia,

- Repetición de la misma palabra, cambio de categoría, sinónimos hiperónimos e hipóninos,

- Formas de referencia generalizada, - Utilización de proformas:

Pronombres (reemplazan al nombre, personales, posesivos, demostrativos, indefinidos),

Proformas actualizadoras (acompañan al sustantivo como determinantes: artículos, posesivos, cuantificadores precisos, ordinales, distributivos, de identificación) Proformas adverbiales (repiten al espacio o el tiempo, en relación con el acto de la enunciación, son denominados deícticos) Elipsis (omisión de un elemento lingüístico para evitar la reiteración de un elemento o hacer más ágil el intercambio verbal)

• De progresión, el texto debe progresar al proporcionar información, va de lo conocido (tema) a lo nuevo

• De conexión, todo texto posee marcas de conexión (implícitas o explícitas) Estas marcas pueden indicar: secuencias temporales, espaciales, relaciones lógicas, pragmáticas o discursivas.

• De no contradicción, implica que no es posible cambiar sin justificación el espacio y tiempo, el enunciador, el tema, las presuposiciones, los mundos reales/alternativos

• De relación, los hechos, sucesos o conceptos deben guardar una relación de contigüidad o inclusión temática, un marco pragmático para que el texto resulte coherente.

• b) El componente estratégico, es la capacidad de elaborar discursos eficaces en cuanto al registro adecuado a la situación y los recursos utilizados. Se trata de un saber, que supone la internalización de las convenciones propias de cada tipología.

Page 18: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 18

En el Diseño Curricular Nacional se proponen las siguientes competencias por ciclo, de acuerdo a las nociones estudiadas realice un análisis por componente y ciclo.

Aplicamos

Page 19: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 19

Reforzamos el trabajo Conforma tu equipo y participa de la carrera de la sorpresa Para empezar debes tirar el dado y sacar 2 o 6 puntos Los tres primero estudiantes que lleguen se hacen merecedores de una sorpresa

1 Hola este es

un juego fascinante

2

3 PREGUNTA

¿Qué es la

competencia lingüística?

4 PREMIADO

Puedes

avanzar hasta el numero 12

5

6 PREGUNTA

¿Cuáles son los componentes de la competencia comunicativa?

7 S.O.S

Comunica una

noticia a todo el salón

13

12 PREMIADO

Avanza tres casilleros

11

Comunica una mentira a todo

el salón

10 PREGUNTA

¿Qué es necesario

considerar de la lingüística textual?

9

8

¡QUE PENA...!

Retrocede hasta el número 3

14

Retrocede tres espacios

15 PREGUNTA

Menciona tres ejemplos en los que se

puede observar el

desarrollo de la

competencia comunicativa

16 S.O.S

Debe contar un chiste al grupo

17 ¡QUE PENA...!

Retrocede hasta la

posición 1

18 PREGUNTA

¿En que consiste la

competencia hermenéutica?

19 S.O.S

Escriba un texto

breve a un compañero del

salón

20

¿Qué aprendimos?

Page 20: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 20

Comunicación Oral

“El hombre es el único ser vivo que tiene palabra”. ARISTÓTELES FILOSOFO GRIEGO

Capacidad Reconoce y analiza los procesos de la comunicación y el acto de habla para mejorar hacer conciencia sobre su importancia en la comunicación oral Observa las siguientes imágenes comente la comunicación oral que utilizan

• ¿Se muestra efectividad en la comunicación que establecen? • ¿Qué elementos se requiere para que la comunicación oral sea

más efectiva? .

¿Qué es la comunicación? La comunicación es un proceso tan antiguo como el hombre, desde el instante que él tenía la necesidad de sobrevivir utilizó una forma de comunicación oral. Con el pasar del tiempo evolucionó en el manejo del mensaje, el código y los canales, hoy se torna complicado su uso y su análisis. Por ejemplo para Aristóteles es el estudio de la retórica, como la búsqueda de todos medios de

¿Qué sabemos?

Investigamos

Cap

ítulo

II:

Com

unic

ació

n O

ral

Page 21: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 21

persuasión que tenemos a nuestro alcance.2 También se plantea definiciones como que comunicar consiste en participar en el conocimiento y la experiencia3. Comunicación es el proceso de interrelación humana que se realiza mediante el uso de signo, generalmente en forma de códigos.4, comunicación es el mecanismo mediante el cual existe y se desarrolla la relación humana.5

¿Cuáles son los elementos de un proceso de comunicación? El proceso de comunicación considera los siguientes elementos básicos:

¿Cuáles son los sub procesos del acto de la comunicación?

• LA PRODUCCIÓN Implica la participación de un emisor que se encarga de modificar un mensaje con una intención comunicativa. En esta producción del mensaje podemos distinguir tres fases:

La información, que constituye la materia prima para que el emisor elabore lo que quiere compartir o dar a entender

La codificación, que es la elección: del tipo de información de la intención, del código, del registro y del canal. Asimismo ha debido tener en cuenta el referente común, el nivel sociocultural, los intereses del interlocutor, el contexto y la retroalimentación disponible.

La emisión del mensaje o ejecución, para lo cual es necesaria una acción psicomotriz que transforma la estructura en vía de codificación, en una unidad perceptible, según el tipo de código o canal.

2 Berlo, David. La comunicación. 3 Guajardo Horacio., Teoría de la comunicación social , Pág. 30 4 Díaz Bordenave Juan, Planificación y comunicación, Pág.56 5 Berelson, Bernard, Reader in puplic opinion, Pág. 147

Contexto

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN

Retroalimentación Contexto

Código

Canal

MENSAJE RECEPTOR EMISOR

Marco de referencia Marco de referencia

Page 22: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 22

• LA COMPRENSIÓN Implica la participación del destinatario en un proceso que abarca:

La percepción o recepción del mensaje, por lo que el emisor recibe las señales por los sentidos de acuerdo con el código y el canal respectivo, en principio como unidad material y luego como imágenes en la mente.

La decodificación, mediante la cual el receptor, conocedor del código, identifica y descifra los signos, con miras a reconocer los contenidos o información objeto de la emisión.

La interpretación, se basa en la identificación de la información y demás significados que ha querido dar a entender el emisor.

¿Cuales son las clases de comunicación que se pueden generar?

Criterio Tipo Explicación Ejemplos

1.- Tipo de emisor y destinatario

Interpersonal

Colectiva

Interrelación de persona a persona; el medio por excelencia es el lenguaje oral

E emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad

Conversación, entrevista cara a cara

Comunicación televisiva, radial, por cine, prensa

2.- Tipo de código

Lingüística

Extra lingüística

El medio es el lenguaje natural apoyado por los códigos para lingüísticos

Empleo de código distintos al lenguaje

Comunicación oral y escrita en todas sus formas

Comunicación con señales, banderines, humo, etc.

3.- Tipo de mensaje

Privada

Pública

No trasciende el ámbito personal, es cerrada

Trasciende lo personal, es abierta, se dirige a un público

Conversación, carta personal

Pieza musical. Comunicado de prensa, aviso publicitario

4.-Estilo Informal

Formal

Espontánea y libre sin planeación, ni sujeción a patrones

Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de las del código

Expresiones familiares, carta conversación

Texto expositivo, conferencia, carta comercial

5.- Radio de acción

Interna

Externa

No trasciende a la comunidad o institución, relativamente cerrada

Trasciende a la comunidad o institución, es abierta

Cartelera, órdenes memorando

Cuadros de exposición, aviso generales

6 Naturaleza de canal

Oral

Auditiva

Visual

De naturaleza vocal auditiva

Impresiona el oído y la vista

Sólo impresiona la vista

Grabación, conversación, mensaje radial

Cine, Tv, video

Libros, signos de los sordomudos, escritos

7.- Dirección Horizontal

Vertical

Se da entre miembros de un mismo rango

Flujo comunicativo entre personas de mayor a menor rango o viceversa

Reunión de un sindicato, diálogos

Leyes, discretos solicitudes

8.- Extensión del canal

Directa

Indirecta

Se da a través de canales simples; implica presencialidad

Se da a través de canales complejos, que implica cadenas de medio

Proyección en una sala coloquio

Periódico, televisión

Page 23: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 23

¿Qué es el acto del habla? El siguiente esquema representa un acto del habla

CONTEXTO

Canal Ilocución Locución Perlocución

Mensaje Valores Emisor Código Receptor Intereses

Ideología

Competencia Lingüística

Este esquema es aproximativo, puede modificarse a medida que vayan apareciendo nuevos elementos de juicio.

La unidad de producción de conducta lingüística no es el hablante individual, sino el par de interlocutores y la unidad lingüística producida no es la de un emisor, sino la de un emisor y receptor en interacción, es decir, un mensaje verbal completo.

El Emisor: Es la entidad física y sujeto textual que construye el mensaje, tiene un propósito, un estatus y desempeña un rol que refleja una visión de mundo y la relación psicosocial que guarda con el receptor. Con él se establece un contrato sociolingüístico.

El Receptor: Es el sujeto real y textual que recibe el mensaje y queda evidenciado de esta manera, por las marcas formales que aparecen en el texto.

Acto Ilocucionario: Es el propósito que persigue el emisor, al expresar ciertas palabras en un contexto determinado. Este propósito queda evidenciado en el mensaje, que contiene una clase especial de discurso, según la intención que persigue el emisor. Este elemento no se ha tenido en cuenta anteriormente en el acto de habla, pero su importancia ha sido rescatada por la lingüística textual.

El Mensaje: Es la información cifrada que envía el emisor al receptor, atendiendo a sus conocimientos, estatus y rol. Es el producto de la actividad ilocutiva.

El Código: Es el sistema de signos escogidos para cifrar y enviar el mensaje. Para nuestro caso es el español y debe organizarse atendiendo a los principios gramaticales propios de nuestro idioma.

El Acto Locucionario: Está constituido por el mensaje y el código que organiza la materia lingüística desde el punto de vista fonológico, sintáctico y semántico. La locución conlleva el propósito o ilocución. El conocimiento del

Page 24: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 24

código y la capacidad para producir e interpretar mensajes forman parte del a competencia lingüística. Antaño, el conocimiento del código era el único objetivo de la enseñanza del español.

El Canal: Es el medio psicofísico a través del cual se transmite el mensaje. Los sentidos se pueden considerar canales, de modo que el mensaje puede ser oído, tocado, visto. Canales más amplios serían la grabación, la televisión, el cine, el periódico, el libro.

El Acto Perlocucionario: Es el efecto producido en el receptor por el acto locucionario e ilocucionario: Ofensa, miedo, alegría, entusiasmo, etc. Es un acto no lingüístico y no convencional, que escapa al control del emisor. Este efecto está determinado por los valores, intereses y visión del mundo del receptor.

El Contexto: Está constituido por la situación, el estatus, rol, lugar y tiempo del hablante y el oyente, en el momento de realizar un enunciado.

El Referente: Es la realidad de la cual se habla, es decir, los hechos, las personas, los objetos, los procesos, las características, en un palabra, el mundo con toda su complejidad. Estas entidades pueden o no existir realmente. Por ejemplo, si decimos: “Las ninfas habitan en los bosques”, el referente son las ninfas y se habla de ellas como si existieran realmente. En el lenguaje es común encontrar referencias a realidades imaginarias. Es lo que ocurre en la mitología, la novela fantástica, los sueños y las leyendas. De modo que el lenguaje es común encontrar relaciones no sólo con realidades existentes, sino también entre entidades ficticias.

Los lingüistas afirman que el referente no es lingüístico, en la medida que está fuera del acto de habla. Existe de manera independiente al emisor-receptor. No obstante, en el proceso de comunicación nos valemos de signos lingüísticos para hablar de la realidad circundante. En este sentido, hay referencias lingüísticas o sea términos que sirven para indicar elementos ya mencionados.

Cuando se habla o se escribe, se elige un tema, o sea referente que reúne nuestros conocimientos sobre el mundo y se estructura en proposiciones coherentes relacionadas entre sí.

Los referentes involucran objetos, cualidades acciones y relaciones. Estos son expresados lingüísticamente por sustantivos adjetivos verbos, preposiciones y conjunciones que se combinan al construir el texto.

Tipos de actos de habla La función de los verbos se puede clasificar en diferentes actos. Sintéticamente, los hemos resumido como:

• Asertivos: su propósito es representar a las cosas en un estado real. Se utilizan verbos como ser, estar, hacer, describir, creer, etc. Yo estoy en Arequipa

• Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción futura. Se usan verbos como prometer, jurar, asegurar, etc. Ej.: “Te prometo que nunca más lo haré”

• Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de acción futura, con verbos como invitar u ordenar. Ej.: Te invito a salir. ¡Te ordeno esperar!

Page 25: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 25

• Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, etc. Ej.: Los declaro marido y mujer

• Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como felicitar, agradecer, etc. Ej.: Te felicito por tu ascenso. Me siento muy bien

En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos: ORACIÓN ACTO DE HABLA

Abelardo es el presidente asertivo Abelardo, te prometo que serás presidente compromisorio Abelardo, tienes que ser presidente directivo Abelardo, te nombro presidente declarativo ¡Abelardo es el presidente! expresivo

• Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos:

¿Saldrías un momento? Espero que te vayas. ¿No tienes nada mejor que hacer afuera? En tu caso, me iría ¡Vete! Me parece que te llaman No quiero que te quedes acá Es necesario que te vayas Retírate de mi casa, por favor Me gustaría estar sola en este momento • Identifica el tipo de acto de habla presente en lo siguiente:

Me gustas mucho ¡Debes callarte! Es un día nublado Yo juro ante Dios y la bandera Yo te bautizo como Gumercinda Ven a mi fiesta en Casa Piedra Lo agradezco, en verdad Me iré mañana Lo sentencio a 99 años y un día de presidio

La naranja es una fruta cítrica

Aplicamos

Page 26: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 26

ACTOS DE HABLA EN ESCENAS DE LA VIDA COTIDIANA

Analicemos la siguiente conversación:

- Profe, no alcancé a terminar el trabajo. - Entonces... - ¿Se lo puedo entregar la próxima clase? - Sí, puedes, por esta vez, pero que no se haga una costumbre. Porque nosotros sabemos muy bien lo que pasa después: hay alumnos –no lo digo por ti, pero te lo digo para que sepas cómo son las cosas- hay alumnos a los que se les empiezan a acumular trabajos sin entregar y cuando se acerca el fin de semestre tienen cuatro, cinco trabajos sin hacer y ¿qué pasa?, se les juntan los prácticos atrasados con los parciales de Sociedad, de Ecosistema, con las entregas de Expresión Oral y el parcial de Redacción. Y ahí sí que hay que les viene el apuro. En cambio, si tienes tus trabajos al día, ya tienes un problema resuelto y hasta puede ser un indicador de que vas a obtener buenos resultados en el parcial. Por eso te digo, si es por esta vez... - Sí, por esta vez sola, se lo juro, profe. Es que hoy no sé qué me pasa, estoy como aturdido y tengo un dolor de cabeza...

• ¿Cuál es el acto de habla global de esta de conversación? ¿Hay un solo acto o varios?

• ¿Cuáles son los verbos que constituyen los microactos?

Page 27: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 27

Los actos de habla se emplean en conversaciones cotidianas en las interacciones comunicativas que implican factores éticos, lógicos y psicológicos y que hacen de cada enunciado un acto con funciones específicas. Por ejemplo: Algunas palabras, no necesariamente las que denotan emociones, en un contexto de emotividad, son apropiadas para "desahogar" emociones, para expresar los sentimientos de quien habla o para provocar sentimientos en el que escucha. John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…” Su afirmación hace referencia a la profusa forma de construir enunciados que de alguna manera comparten ciertas características comunes, o sea de que “los conceptos que componen el conocimiento son esencialmente físicos, o físicos y mentales”. Lo anterior hace referencia al conocimiento de tipo sistemático, que denota conocimientos empíricos pero el hombre en su intercomunicación, por su condición humana, "realiza actos que trascienden las experiencias meramente sensoriales y permean sus actos lingüísticos con su mundo expresivo emotivo. Según la teoría pragmática, "los actos de habla" como acción humana tienen una finalidad de la cuál no es necesariamente consciente el actor hablante. Dice Brunner que "la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás". No se afirma aquí que en el desconocimiento de la "intención" comunicativa entren todos los "actos de habla". De estos los hay de naturaleza ética que implica la verdad, el acto de compromiso, peticiones, aseveraciones que no eximen al hablante de su total conciencia al hablar. 1. ¿A qué tipo de macro acto de habla corresponde este texto?

a) Expresivo b) Asertivo c) Compromisorio d) Declarativo e) Directivo

2) ¿Cual afirmación es verdadera con respecto al texto? a) Los actos de habla tienen sólo una connotación ética b) Los actos de habla son conscientes pero también pueden tener

una finalidad inconsciente c) Los paradigmas son conocimientos lingüísticos d) A y C e) Todas las anteriores

3) La frase: “…los paradigmas varían enormemente”, es del tipo: a) asertiva b) expresiva c) compromisoria d) declarativa e) emotiva

4) En la frase: “John Searle (1980) afirma que “existen ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que estos paradigmas forman el modelo del conocimiento. Aunque los paradigmas varían enormemente…”, encontramos actos di tipo:

I. Locutivas II. Ilocutivas III. Perlocutivas

¿Qué aprendimos?

Page 28: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 28

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo II y III d) I y II e) I, II y III

5) Cuando Brunner dice que: “la acción intencional tiene lugar, en gran parte, por debajo del umbral de conciencia, que podemos comunicar a los demás"., quiere decir:

a) las experiencias lingüísticas superan a los paradigmas b) Los actos de habla nacen en el nivel inconciente c) Los actos de habla son traspasados, muchas veces, por la

emocionalidad del hablante d) Fuerza ilocutiva es equivalente a fuerza perlocutiva e) Ninguna de las anteriores

6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente

con el curso de una acción futura b) Los actos de habla implican acciones elocutivas, ilocutivas y

perlocutivas c) El contenido proposicional del acto de habla depende de su

fuerza ilocutiva d) El contenido proposicional es el mensaje que se entrega, a nivel

de contenido, en la oración e) Los valores declarativos se usan para crear una realidad nueva

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto declarativo? a) No quiero ir a la fiesta b) Pues debes ir c) No conozco a la dueña de casa d) Me alegraría que fueras e) Si no vas, serás para mi una “persona non grata”

8) ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho compromisorio? a) Ven aca b) Ya voy c) Te aseguro que te voy a pegar si no vienes d) Bueno, bueno, ya voy e) Pero no por mucho rato.

9).- Escribe al menos 3 ejemplos por cada acto discursivo de habla que hay conocido hasta el momento.

Page 29: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 29

Funciones Comunicativas orales

Cuida tus palabras; que ellas no levanten jamás un muro entre ti y los que viven contigo.

TALES DE MILETO PRIMER FILÓSOFO GRIEGO Capacidad Reconoce y describe las funciones, habilidades y exponentes lingüísticos que requieren se trabajados con los estudiantes Daniel Cassany en su texto enseñar la lengua realiza el siguiente diagnostico sobre el uso del lenguaje en los estudiantes.

• ¿Desde la comunicación oral que habilidades se pueden mejorar?

¿Qué sabemos?

• La familiar nuclear se ha reducido. Los modelos lingüísticos que ofrecían los adultos han desaparecido.

• La cultura de la transmisión oral. La radio, la televisión y el video presiden las horas familiares, desapareció el momento de la interacción y la colaboración activa en la narración de la historia.

• Establecimiento de un estatus infantil. Se ha llegado ha tener un lenguaje simplificado, con uso y abuso de diminutivos repleto de errores. Uso de dicho lenguaje monotonal en los dibujos animados

Perfil lingüístico de los niños y niñas de hoy.• Conocen de forma pasiva mucho vocabulario específico

adquirido ante el televisor. • Utilizan un único registro lingüístico que les permite

comunicarse con los demás niños y niñas. • Los adultos, en el espacio tiempo de relación admiten este

lenguaje limitado y apenas los amplían. • Imitan la estructura, la fonética, el vocabulario, etc., de sus

héroes cómic y televisión. • Poseen un vocabulario restringido a unos ámbitos muy

concretos, casa, escuela, televisión.

Tarea de la escuela.• Aumentar la complejidad de las estructuras lingüísticas que

usa el estudiante. • Aprender a distinguir y a utilizar las diversas relaciones entre

oraciones y los nexos que las cohesionan (causa, consecuencias, finalidad, etc.)

• Utilizar con fluidez el sistema de referentes ( pronombres, anáforas)

• Ampliar el conocimiento del mundo y del propio contexto cultural

• Ampliar el abanico de registros lingüísticos y desarrollar los criterios necesarios para adecuarse a cada situación.

Perfil

Page 30: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 30

.

¿Qué funciones de la comunicación oral deben desarrollar los estudiantes de educación primaria?

Desde el enfoque comunicativo es necesario que la enseñanza de la comunicación oral este centrado en funciones pragmáticas como plantea del Rio. Según el autor la organización de los contenidos están desarrollados por la siguiente matriz6

Funciones de comunicación oral

• Informar y recibir información

• Regular la acción y ser regulado

• Gestionar la comunicación

• Metalingüística

Habilidades

comunicativas

Exponentes lingüísticos

¿Qué y cuáles son las funciones comunicativas orales? Las funciones serían los últimos y más abstractos ordenadores de los contenidos de lengua oral comunicativa. ♦ Función de informar y recibir información Esta función permite al hablante aportar información verbal, espontáneamente o a requerimiento de interlocutor. El interlocutor, por su parte, da muestra de recibir la información aportada. ♦ Función de regular acción y ser regulado Esta función permite al hablante regular efectivamente la actividad del interlocutor. Se dice que el interlocutor por su parte escucha en la medida que su acción queda regulada por el lenguaje del otro. ♦ Función de gestión de la comunicación y formulas (lingüísticas)

sociales Esta Función permite al hablante participar activamente en diversas situaciones comunicativas y adecuarse a los diferentes contextos e interlocutores sociales. Cada idioma y cultura tiene sus formas específicas para saludar, despedirse, iniciar una conversación con un conocido o un desconocido, para dar y aceptar un pésame, para pedir un favor a un superior, para rehusar o aceptar un cumplido, etc.… Son recursos que permiten iniciar, mantener o finalizar turnos

6 María José del Rio. Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Editorial Horosori. 1998. Pág. 23

Investigamos

Page 31: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 31

de conversación, participar en diálogos, subsanar malentendidos, etc.… así como manejar el tema “tópico” de la conversación. Formalmente comporta el uso de un buen número de fórmulas sociales. La adecuación de estas fórmulas marca una de las diferencias más remarcables entre un hablante adulto y socialmente adaptado y un niño. ♦ Función metalingüística Esta función aparece cuando el hablante emplea el lenguaje para referirse al lenguaje mismo, o a otros códigos simbólicos similares de muestra comprender las ambigüedades, los aspectos no textuales, literarios y coloquiales de la lengua y crea él mismo nuevas realidades lingüísticas. ♦ ¿Qué y cuales son las habilidades comunicativas orales? Las habilidades comunicativas, son conjuntos de estrategias verbales y no verbales mediante los cuales las personas llevan a cabo determinados objetivos comunicativos concretos. Las Habilidades comunicativas evolucionan con la edad y constituyen un sistema de categorías abierto. Cada habilidad corresponden a las funcione de la comunicación oral ♦ Habilidades comunicativas relacionadas con la función de informar

Información objetiva Información subjetiva ♦ Identificar / se. ♦ Informar de hechos. Describir, narrar. ♦ Dar una explicación. ♦ Transmitir una información a un tercero. ♦ Informar sobre hechos del pasado.

♦ Manifestar opinión y evitar manifestarla. ♦ Asentir y desmentir sobre opiniones. ♦ Predecir, prever y hacer hipótesis. ♦ Expresar sentimiento y emociones. ♦ Expresar duda.

♦ Habilidades comunicativas relacionadas con al función de obtener

información ♦ Preguntar direcciones ♦ Pedir la opinión de alguien ♦ Preguntar a alguien sobre sus sentimientos

♦ Habilidades comunicativas relacionadas con la función de regular

acción Acciones de otros Acciones propias

♦ Requerir atención y / o acción conjunta ♦ Pedir objeto ♦ Prohibir ♦ Persuadir

♦ Planificar acciones futuras ♦ Negarse cortésmente a hacer algo ♦ Ofrecer a ayudar

♦ Habilidades comunicativas relacionadas con la función de gestión de

la comunicación y formulas sociales ♦ Disculparse y responder a una disculpa ♦ Formular ofrecimientos corteses y invitaciones ♦ Hacer presentaciones ♦ Interesarse sobre el estado de salud, emocional, etc. de otra persona. ♦ Resolver malos entendidos y hacer aclaraciones ♦ Hacer un brindis

♦ Habilidades comunicativas relacionadas con la función

metalingüística ♦ Hablar sobre el significado de expresiones (refranes, frases hechas…) ♦ Interpretar el significado de adivinanzas y chistes y crear otros nuevos.

Page 32: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 32

♦ Resumir un discurso y extraer la idea principal. Explicar la misma cosa con diferentes palabras.

♦ Identificar lo explícito y implícito en conversaciones, discursos orales… ♦ Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido

¿Qué y cuales son los exponentes lingüísticos? Los exponentes lingüísticos son lo que podíamos dominar el “revestimiento gramatical” de las habilidades comunicativas, es decir: las frases que se emplean, las palabras dichas, los fonemas articulados. Por ejemplo: mi nombre es, yo me llamo, etc. .

• Por equipo proponemos exponentes lingüísticos para cada habilidad comunicativa

Habilidades comunicativas relacionadas con la función de informar Información objetiva Exponente lingüístico Identificar / se. Mi nombre es, me llamo, usted esta hablando…

Soy…. Me llaman… Informar de hechos. Describir, narrar. Dar una explicación. Transmitir una información a un tercero. Informar sobre hechos del pasado Información subjetiva Manifestar opinión y evitar manifestarla. Asentir y desmentir sobre opiniones. Predecir, prever y hacer hipótesis. Expresar duda.

Expresar sentimiento y emociones Habilidades comunicativas relacionadas con al función de obtener información

Preguntar direcciones Pedir la opinión de alguien Preguntar a alguien sobre sus sentimientos

Habilidades comunicativas relacionadas con la función de regular acción Acciones de otros Requerir atención y / o acción conjunta Pedir objeto Prohibir Persuadir Acciones propias Planificar acciones futuras Negarse cortésmente a hacer algo Ofrecer a ayudar

Habilidades comunicativas relacionadas con la función de gestión de la comunicación y formulas sociales

Disculparse y responder a una disculpa Formular ofrecimientos corteses y invitaciones

Hacer presentaciones

Aplicamos

Page 33: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 33

Interesarse sobre el estado de salud, emocional, etc. de otra persona

Resolver malos entendidos y hacer aclaraciones

Habilidades comunicativas relacionadas con la función metalingüística Hablar sobre el significado de expresiones (refranes, frases hechas…)

Interpretar el significado de adivinanzas y chistes y crear otros nuevos

Resumir un discurso y extraer la idea principal. Explicar la misma cosa con diferentes palabras

Identificar lo explícito y implícito en conversaciones, discursos orales

Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido

Interpretar y utilizar lenguaje irónico, humorísticos, con doble sentido

Page 34: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 34

• Identifique que habilidad comunicativa oral tienen las personas que pertenecen a cada perfil o género

Habilidad

comunicativa Habilidad

comunicativa Hombre -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Mujer

Joven -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Viejo

Sincero -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Hipócrita

Simpático -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Odioso

De derecha -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 De izquierda

Soltero -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Casado

Dinámico -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Pasivo

Realista -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Utópico

Conservador -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Progresista

Pacífico -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Agresivo

Niño -3 | -2 | -1 | 0 | +1| +2| +3 Anciano

¿Qué aprendimos?

Page 35: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 35

Saber Escuchar El que sabe cuando hablar,

sabe cuando callar. PROVERBIOCHINO

Capacidad Reconoce y aplica las habilidades de la escucha activa en las comunicaciones que realiza con sus pares en el aula.

• Lee el siguiente texto: .

• ¿Es posible saber escuchar? • ¿Qué es una escucha activa?

¿Qué sabemos?

Page 36: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 36

¿Qué es la escucha activa? Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy en día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en la necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.7 ¿Qué es realmente la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar? Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

¿Qué elementos facilitan la escucha activa?

• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

• Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa: No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

• No interrumpir al que habla • No juzgar. • No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. • No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te

preocupes, eso no es nada". • No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. • No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú

respondes "y yo también". 7 http://www.conocimientosweb.net/portal/article1135.html

Investigamos

Page 37: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 37

• Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

¿Cuáles son las habilidades para una escucha activa?

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretar lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando Voley ". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

• "Si no te he entendido mal..." • "O sea, que lo que me estás diciendo es..." • "A ver si te he entendido bien...." Expresiones de aclaración serían: • "¿Es correcto?" • "¿Estoy en lo cierto?"

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:

• Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona, sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".

• Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.

Page 38: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 38

• No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.

• No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.

• Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.

• Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son inciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.

• Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno”.

• Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: • La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te

quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

• Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

• Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

• Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:

• El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad. • Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro

interlocutor. o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras

personas significativas. o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de

las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto…más tarde”.

Page 39: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 39

• Nos colocaremos en pares para practicar una escucha activa. Pero antes debes de recordar estas recomendaciones Escucha activa supone escuchar con atención y descubrir los sentimientos que suele haber detrás de la historia que se nos cuenta. Formas de practicarla:

• Hablando con un tono de voz suave. • Manifestando interés inclinando el cuerpo ligeramente hacia delante,

sonriendo, asintiendo con la cabeza mientras nos explican el problema, haciendo preguntas que aclaren el problema.

Mientras que uses la escucha activa evita: • Hablar de ti • Cambiar de tema • Pensar que sabes lo que te van a contar o lo que tú vas a decir. • Fingir que estás entendiendo si no te estás enterando de nada.

Lo que debes hacer: • Observar y prestar atención para comprobar si los gestos de la persona

que habla están de acuerdo con sus palabras. • Repetir de vez en cuando lo que estás entendiendo de la situación

para comprobar que de verdad te estás enterando de lo que sucede. • Permitir que haya silencios. • Reconducir la conversación si se sale del tema. • Evitar el miedo a decir que no comprendes algo.

• Elige un tema y converse con su compañera o compañero considerando todas las recomendaciones de la escucha activa.

• Responda al siguiente cuestionario y reflexione sobre los resultados • Luego buses un compañero par para evaluarse con el mismo

cuestionario TECNICA SABEMOS ESCUCHAR

Cuestionario

El propósito de este cuestionario es:

Que identifiquemos cuáles son las actitudes que asumimos al escuchar a los demás.

Que conozcamos como percibe nuestra pareja nuestras actitudes para escuchar y le hagamos conocer como percibimos las suyas.

Que podamos valorar la importancia de mantener una buena comunicación.

Instrucciones: Asigne a cada aspecto la calificación que mejor Exprese su opinión, considerando la escala:

PREGUNTAS YO PAREJA

1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando.

Número Significado 1 Cierto 2 En ocasiones 3 Falso

Aplicamos

¿Qué aprendimos?

Page 40: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 40

2. Acostumbro animar a los demás para que hablen.

3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona.

4. Escucho con la misma atención sí el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.

5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido.

6. Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando hablo.

7. Miro a la persona con la que estoy hablando.

8. Me concentro en lo que estoy oyendo ignorando las distintas reacciones que ocurren a mi alrededor.

9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando.

10. Pienso en lo que la otra persona me está diciendo.

11. Trato de comprender lo que me dicen.

12. Trato de escudriñar por qué lo dice.

13. Dejo terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir.

14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante.

15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar.

16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas.

17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme influir demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física.

18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir.

19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor.

20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra.

Page 41: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 41

Comunicación No verbal

La comunicación visual es la habilidad más importante entre sus herramientas de impacto personal. Los ojos son la única parte de su sistema nervioso central que tiene

contacto directo con otra persona. BERT DECKER MOTIVADOR EEUU

Capacidad Reconoce y utiliza elementos de la comunicación no verbal en la interacción con sus pares Lea el siguiente texto. Según el antropólogo Albert Mehrabian, solo el 7% de la comunicación entre dos personas se realiza mediante las palabras mientras que el 38% voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración. etc) • ¿Cuidamos la comunicación no verbal en un dialogo? • ¿Qué aspectos demos considerar? .

¿Qué es la comunicación no verbal? En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales8. La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello que queremos transmitirles.

8 http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=es_wiki_10&page=showid&id=61065

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 42: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 42

“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación (…) Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”. Tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen paralelo evolutivo en otras especies animales: Las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades autosuficientes y aisladas, sino que están comprometidas con los demás. El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos: 1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. 2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera. 3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional. ¿Qué es la proxémica? El término proxémica fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio:

• Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

• Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.

• Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Page 43: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 43

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

• Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.

• Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Esta distancia se da en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

• Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la vendedora de una tienda, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados.

• Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña. ¿Qué es la kinésica? La Kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. La postura corporal La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien en relación a otro cuerpo. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.

Page 44: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 44

Cuando se habla de posición corporal, se debe hablar del ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás, es decir, la orientación. Ejemplos:

• Cuando dos personas compiten: se sientan enfrente. • Para cooperar: sentarse uno al lado del otro. • Para conversar: en ángulo recto.

Los gestos Los gestos, son movimientos corporales, propios de las articulaciones realizadas con los brazos, las manos y la cabeza. Debemos diferenciar claramente cinco categorías que fueron propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen:

• Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (Pulgar levantado)

• Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.

• Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (Dar la mano).

• Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo (en un partido de fútbol), alegría, etc.

• Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona). Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.

La expresión facial Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc. La mirada La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:

• La regulación del acto comunicativo • Fuente de información • Expresa emociones • Comunica la naturaleza de la relación interpersonal

Page 45: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 45

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar: La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve algo interesante.

• El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.

• El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de la otra. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra persona y el mantenimiento del contacto ocular.

• La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status que no son poderosas.

La sonrisa Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.

• Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.

• Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.

• Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.

• Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.

• Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer.

• Sonrisa de la risa: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en un grupo de personas.

¿Qué es la paralingüística? El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento verbal y comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística. El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un

Page 46: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 46

reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional. El volumen: Quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no querer hacer el esfuerzo de ser oído, con lo que se asocia a personas introvertidas. El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, mantenerse cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación. Tus movimientos te delatan El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que se está interactuando. Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tú comportamiento. La Postura Corporal

• En situaciones competitivas: frente a frente • Para ayudar o cooperar: Al lado • Para platicar: En ángulo recto

Postura de la cabeza • Movimientos de lado a lado: negación. • Movimientos hacia arriba y abajo: asentimiento. • Arriba: neutral o evaluación. • Inclinada lateralmente: interés • Inclinada hacia abajo: desaprobación, actitud negativa.

Postura de brazos • Cruce standard: postura defensiva, también puede significar

inseguridad. • Cruzarlos manteniendo los puños cerrados indica señal de defensa y

hostilidad. • Cruzar los brazos tomándose los brazos es una muestra de restricción.

Postura de piernas • Cruce standard: actitud defensiva. • Cruce en 4 (“en indio”): competencia, discusión. • Cruce estando de pie: incomodidad, tensión. • Cruzar los tobillos: se usa para disimular una actitud negativa.

Consideraciones importantes a tener en cuenta con el lenguaje corporal:

Aplicamos

Page 47: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 47

• Si te inclinas demasiado hacia la otra persona, estarás invadiendo su espacio personal, esto no se debe hacer cuando aún no hay mucha confianza y parecerás demasiado agresivo.

• Los brazos cruzados son una señal. Mantener los brazos cruzados es señal de alejamiento, significa que la persona no quiere intimar, que no se siente en confianza o que no esta del todo bien.

• En el lenguaje corporal una postura encogida significa aburrimiento. • Mantener una posición relajada con brazos y piernas ligeramente

abiertas demuestra auto confianza y seguridad. • Acercarse más de lo debido o un cuerpo rígido puede demostrar

agresividad. • Mostrase con una postura erguida es lo mejor para cuando se quiere

demostrar seguridad, valor e importancia en lo que se hace. • Manos en la cintura: desafío, agresividad. • Pulgares en la cintura o bolsillos: virilidad. • Indicar con el dedo: desafío.

La Mirada • A la mirada de nuestros ojos se le da tanta atención por que cumple

varias funciones, entre ellas: • Es una fuente de información por si sola. ¿Has escuchado ese dicho de

que “la mirada delata”? Bueno, pues es completamente cierto! • Expresa emociones • Es la encargada de dar el significado o naturaleza de la situación en la

que nos encontremos. ¿Qué nos dicen nuestros ojos?

• Cuando las pupilas se dilatan es indicativo de interés y atracción. Cuando lo que esta frente a nosotros es interesante, tus pupilas crecerán

• Contracción de pupilas: mentira, enojo. • Si se parpadea mucho es seña de nerviosismo e inquietud, cuanto

menos se parpadee significa que el estado de tranquilidad es mayor. • El contacto ocular puede decir mucho. No solo demuestra confianza y

control, sino que en relación a la cantidad de veces que miramos a la otra persona y mantenemos el contacto, demuestra interés, atención y relevancia, además de darle un significado mas profundo a todo lo que decimos.

• Mirada de reojo: seducción, interés, curiosidad. La Sonrisa

• Una sonrisa ligera, de esas que apenas se notan, expresa inseguridad, duda y falta de confianza.

• Una sonrisa sencilla pero intensa, es decir, cuando no hay una carcajada pero las comisuras de los labios se levantan mucho y se pueden observar los dientes de arriba, da a entender confianza, por lo usual, significa que la persona esta pasando un rato agradable.

• La sonrisa superior transmite un mensaje de satisfacción al ver a alguien o al recibir algo. Esta es la sonrisa donde todos los dientes quedan al descubierto. Esta última sonrisa puede ser mas intensa cuando además se cierran los ojos. Expresa felicidad, diversión. Sin embargo, también suele ser utilizada para engañar cuando alguien esta disimulando la verdad, por eso hay que prestarle atención, y analizar la situación en la que se de.

• Una sonrisa amplia denota mucha alegría y placer, se acompaña de una mirada estrecha.

Page 48: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 48

• Una sonrisa con carcajada incluida es contagiosa, suele darse entre grupos de personas o cuando la pareja realmente se esta divirtiendo

El carácter según el lenguaje corporal Agresividad

• Tiende a cerrar los puños fuertemente • El cuerpo se mantiene rígido • Señala con el dedo • Contacto visual prolongado • Se acercarse demasiado a la otra persona

Manipulación • Gestos exagerados • Tono de voz muy dulce • Exceso y abuso de contactos físicos con la otra persona (Ej: mano en

el hombro) • Sobreactúa sus movimientos

Sumisión

• Taparse la boca o parcialmente la cara • Imitar el tono de voz o estado de ánimo de la otra persona • Poco contacto visual • Risa nerviosa • Asiente constantemente

Auto confianza • Postura erguida pero relajada • Contacto visual directo pero con pequeñas retiradas • Gestos calmados • Tiene los brazos y piernas con una postura ligeramente abierta • Mantiene una distancia apropiada

Usa tus ojos para hablar Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación. El uso adecuado de las manos Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona. Cuidado con lo que tocas Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación. Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj

Page 49: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 49

demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro. Aprender a sentarse Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible. Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz. Control de la mirada Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia. Control de las expresiones del rostro ¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes

♦ Lee los siguiente actos y realice otro registro partir de sus observaciones

ACTO LO QUE REFLEJA

Acariciarse la quijada Toma de decisiones Entrelazar los dedos Autoridad Dar un tirón al oído Inseguridad Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha Frotarse las manos Impaciencia Apretarse la nariz Evaluación negativa Golpear ligeramente los dedos Impaciencia Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás

Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza Interés

Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas

Buena disposición para hacer algo

¿Qué aprendimos?

Page 50: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 50

Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas Inseguridad o nervios La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento

Unir los tobillos Aprensión Manos agarradas hacia la espalda

Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados

Abatimiento

Manos en las mejillas Evaluación Frotarse un ojo Dudas Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

Page 51: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 51

Comunicación

Escrita

"Yo escribí para que me quisieran: en parte, para sobornar, y, también en parte, para ser víctima de un modo interesante. Para levantar un monumento a mi dolor y

convertirlo, por medio de la escritura, en un reclamo persuasivo" ADOLFO BIOY CASARES, NOVELISTA ARGENTINO

Capacidad Analiza y comenta la importancia, procesos y consignas para un proceso de escritura en la escuela Lee el siguiente texto: ¿Qué es escribir? ¿Cuál fue la consigna de trabajo para producir el texto? . ¿Qué es escribir? Escribir constituye fundamentalmente una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas, diferenciadas y con propósitos claros. Producir un texto escrito surge de la necesidad de comunicarse, ya sea para

¿Qué sabemos?

Investigamos

Cap

ítulo

III:

C

omun

icac

ión

Escr

ita

Page 52: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 52

relacionarse con otros, expresar ideas y sentimientos, crear, informar, investigar o aprender.

En un sentido restringido, la escritura se entiende como una actividad grafomotriz, centrada en sus aspectos caligráficos y ortográficos. En un sentido amplio en cambio, ella incluye también su sentido restringido, pero enfatiza básicamente la producción de textos coherentes que respondan a una situación comunicativa determinada. 9

Tradicionalmente, en la escuela se privilegian actividades tales como copias, dictados y redacción de un número limitado de textos con temas estereotipados, que no apelan a la necesidad de comunicación del niño, ni desarrollan las variadas funciones lingüísticas. También se exagera la importancia de la caligrafía y la ortografía y sus faltas pesan de manera importante en la evaluación de los escritos de los alumnos. Cuando el profesor evalúa la calidad de la escritura utilizando como criterio único o preferencial, la caligrafía o la ortografía, produce un efecto negativo en la motivación del alumno por escribir. Esto, además de revelar una concepción restringida de la escritura, deteriora la relación del niño con la escritura: él evitará escribir o bien empobrecerá sus escritos, con el fin de evitar cometer errores que serán mal calificados por el profesor.

Contrariamente a la concepción restringida de la escritura, una producción escrita constituye en primer lugar un acto de comunicación, el cual determina las características del texto, y requiere considerar aspectos tales como la intención comunicativa, el contexto de producción en un tiempo y en un lugar determinado y la relación con el destinatario. En segundo lugar, la producción escrita constituye un texto cuya organización varía según la intención comunicativa del autor, el soporte utilizado, etc. Por último, la producción escrita es la resultante de un trabajo de escritura y reescritura que permite alcanzar los objetivos del escritor en la medida que está bien estructurado, es legible, se ha escrito en un soporte adecuado, etc.

Desde el punto de vista de quien escribe, la producción de un escrito implica poner en juego operaciones intelectuales como las siguientes:

• Anticipar y planificar el texto que se va a producir, su contenido, la intención comunicativa o desafío, etc.

• Redactar; es decir, utilizar las palabras y frases adecuadas, articularlas entre sí, etc.

• Revisar; es decir, controlar permanentemente el texto que se está produciendo, lo cual implica releer, tarjar, agregar o reemplazar palabras, reescribir, etc.

Como se observa, estas operaciones intelectuales están referidas, por una parte, a saber planificar y elaborar el texto de acuerdo a la situación comunicativa, releerlo, detectar los errores y reescribirlo y, por otra parte, están referidas a conocer y utilizar adecuadamente las características específicas de los textos. Por ejemplo, saber distinguir un cuento de un informe, saber cuáles son las funciones del título y subtítulos, de los párrafos, diagramación, etc.

¿Qué es un proyecto de escritura?

9 http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado2/CAPITULO%202.htm

Page 53: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 53

Para que la escritura tenga sentido para los estudiantes, es necesario que la escuela ofrezca instancias para llevar a cabo proyectos de escritura. Este puede ser un proyecto complejo como un libro de poemas, un diario de curso o una guía turística, o bien puede ser sólo parte de un proyecto. Por ejemplo, hacer un afiche para enunciar un evento artístico, escribir una carta para solicitar autorización, etc.

Un proyecto de escritura constituye un proceso que implica diferentes niveles de acciones (Cf. Groupe EVA, 1991):

Acciones relacionadas con la toma de decisiones: definir lo que se va a realizar y repartir las tareas, si es un proyecto colectivo;

Acciones relacionadas con la realización: definir el tipo de escrito y sus características, producir el texto;

Acciones relacionadas con la socialización/evaluación: enviar el texto al destinatario para que éste lo reciba y lo juzgue según sus necesidades, sus expectativas y sus valores estéticos.

Así, al realizar un proyecto de escritura, es necesario explicitar lo que se pretende hacer: definir la intención comunicativa y las diferentes características de la situación de comunicación; también es necesario anticipar qué acciones se llevarán a cabo, qué materiales se emplearán, quién se responsabilizará de las tareas, etc. Finalmente, la realización de un proyecto de escritura requiere analizar lo que se ha escrito y socializarlo, sometiéndolo a la mirada de otros y analizando sus reacciones, las que constituyen la " prueba de fuego " en cuanto al éxito de la comunicación.

¿Cuáles son las etapas de la escritura? Las etapas de escritura se desarrollan en el siguiente esquema:

Etapas del proceso de escribir

Planificación Publicación Edición Preescritura

Planificación Pensar y organizar las ideas. Realizar un punteo con ellas.

Preescritura

Edición Reescritura del trabajo. Revisión de los aspectos

formales.

Escribir un borrador. Revisarlo para corregir.

Publicación Compartir el texto con otros. Publicar en el diario mural o en un diario de la localidad. Editar un folleto o “libro” para repartir

Page 54: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 54

¿Cómo generar consignas adecuadas de producción de textos?

Leer y escribir son procesos que se necesitan mutuamente, en tanto que la escritura es una reescritura de lo que hemos leído anteriormente; por ello, no existe la posibilidad de realizar una escritura personal sin haber realizado antes una lectura autónoma y placentera.10

Narrar una historia de manera escrita nos permite modificar nuestro modo de ver el mundo; también nos da la posibilidad de organizar el mundo ficticio haciendo uso de posiciones ajenas a las nuestras, dándonos la posibilidad de poner en juego lo afectivo, lo cognitivo, la imaginación y el conocimiento.

El estudio de las consignas cobra importancia por su influencia tanto en los procesos cognitivos que desencadenan en los estudiantes como en la calidad de los productos escritos. En su formulación pueden promover y potenciar actividades reflexivas asociadas al aprendizaje significativo.

La consigna expresa el tipo de demandas que realizará el docente durante la clase. Es uno de los principales instrumentos con los que cuenta el profesor para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizaje de los alumnos.

• La consigna de escritura

Las consignas de escritura abren las puertas para la producción, propone un camino para la enseñanza. Resolver o desarrollar estas consignas no depende de cuánto sepamos, sino de qué operaciones estamos realizando con nuestra propia experiencia con la escritura.

En suma, son producto de la imaginación, el ingenio, el juego, entendidos como actividades de conocimiento.

Observa los siguientes ejemplos:

10 La producción literaria para la infancia curso en línea Formando Lectores Creativos.

Aplicamos

Page 55: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 55

• Lee el siguiente texto. ¿Qué consignas de escritura podrías proponer a los estudiantes de tu grado?

Page 56: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 56

• La consigna de invención

La imaginación constituye una herramienta de aprendizaje que puede usarse no sólo en el caso de la literatura, sino también en cualquier ámbito del desarrollo del conocimiento.

Lo que se busca en esta consigna de invención es que los alumnos se apropien de algunos procedimientos para construir situaciones ficticias y así trabajen en la complejidad de este fenómeno lingüístico, como es el de inventar.

Observa los siguientes ejemplos acerca del mismo texto:

Consigna: Imagina que Valentina quiere enviar una carta a su abuelo dentro de una botella y tienes que ayudarle a escribirla. ¿Qué le dirían al abuelito?

Page 57: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 57

Frente a ambas situaciones, surgirán nuevas aventuras de Valentina tratando de encontrar a su abuelo, desarrollando así la imaginación de nuestros alumnos y reinventando la historia como si ellos fueran los protagonistas.

Lee con atención el siguiente texto:

Responde: ¿Cuál es la intención de este texto? ¿En qué manera variaría si el texto estuviera dirigido a otro niño de esa edad? ¿Crees que también se modificaría el vocabulario? ¿Qué consignas de escritura podrías proponer a los estudiantes de tu grado? Fundamenta tu respuesta

¿Qué aprendimos?

Page 58: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 58

El Texto "Los libros no se hacen como los niños, si no como las pirámides, con un diseño

premeditado, y añadiendo grandes bloques, uno sobre otro, a fuerza de riñones, tiempo y sudor"

GUSTAVE FLAUBERT, ESCRITOR FRANCÉS

Capacidad Reconoce y analiza los tipos de textos, elementos, estructuras, propiedades y aplica a situaciones concretas de producción de textos.

- Lea el siguiente texto e identifica los tipos de palabras que se utiliza en el texto

- ¿Qué es un texto? - ¿Qué es cohesión? Y ¿Qué coherencia?

¿Qué es un texto? Como habrás podido observar, siempre se utiliza en la escuela el término de texto en un sentido muy estricto y limitado. A ¿qué se refiere concretamente cuando hablamos de texto? A continuación le presentamos algunas definiciones fundamentales. Para CASSANY. Trata de concebir el texto como cualquier manifestación verbal y compleja que se produzca en la comunicación, la cual debe estar

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 59: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 59

cargada de sentido. Para BERNANDEZ. Es una unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante. Para QUINTERO. El texto es un tejido (porque proviene del latín que significa texere que quiere decir tejido). El texto es un entretejido de información visual, las palabras que forman significados rastreables. Esta conjunción entre información visual y no visual permite comprender un texto.

¿Cuáles son los tipos de texto? Existen muchas topologías textuales para nuestro caso utilizaremos la siguiente: 1. Textos Narrativos. La narración es el relato de uno o más hechos reales o ficticios en los que intervienen personajes. En ellos prevalece el principio de acción, es decir contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y un espacio, de manera que el encadenarse unos con otros toma un nuevo significado. 2. Textos descriptivos. Tradicionalmente se ha definido la descripción como una pintura hecha con las palabras. Y es así, pues, al describir, lo que intentamos es representar por medio de las palabras un objeto, un paisaje, una persona tal cual como si el lector la tuviera delante y la estuviera percibiendo con sus propios sentidos. 3. Textos argumentativos. La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Así si se trata de confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de fortalecer el valor de la tesis. Pero si se trata refutarla, se intentará demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de una aplicación o de un razonamiento. 4. Textos expositivos. La exposición puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos, humanísticos, etc. Con el propósito de hacerlos

En un texto hay

Información + Información Visual No Visual

Estructura de Estructura

Superficie + Profunda

Leer Producir

Contexto

Page 60: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 60

comprender a otras personas. A través de ella se ofrece al receptor un tema de manera objetiva, clara y ordenada. 5. Textos dialógicos. Los textos dialógicos, llamados también textos conversacionales, constituyen un tipo e composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personajes, ya sea real o imaginario. El diálogo, es por excelencia el modo de expresión propio del teatro. Sin embargo, se emplea igualmente en las novelas, en los cuentos, en algunos poemas, ensayo filosófico y otros tipos de textos. 6. Textos epistolares. Los textos epistolares o simplemente cartas son textos escritos en prosa utilizando con mucha frecuencia, pues nos permiten comunicarnos con personas que están ausentes. 7. Textos administrativos. Los textos administrativos son aquellos textos que se emiten en las empresas y otros organismos públicos o privados. Estos textos permiten la comunicación interna con los miembros de una institución o con otros que les son ajenos a su ámbito. 8. Textos instructivos. Son los textos que suelen aparecer en las recetas de cocina, en las instrucciones de uso de aparatos, en las conversaciones orales en nuestra vida cotidiana cuando se da alguna indicación o instrucción. 9. Textos publicitarios. Es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada. Estos son el afiche, los carteles, los avisos y otras modalidades. 10. Textos periodísticos. Un texto representativo por esencia es la noticia, el mismo tiene como propósito transmitir una información de actualidad. 11. Textos humorísticos. Son narraciones de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementa con texto escrito. Estos son básicamente las historietas etc.

¿Qué y cuáles son las estructuras textuales?

El texto viene a ser una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Y estas pueden constituirse en:11

http://www.xtec.es/centres/a8053170/guiacomentlga.pdf

Page 61: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 61

Macro estructura Plano de contenido del texto.

• Ideas globales que dan sentido y diferencian un texto de otro.

• Tema estructurado. Superestructura Plano formal del texto.

• Ideas globales que se relacionan entre sí.

• Son categorías ordenadas metódicamente.

Microestructura Plano del significado de la palabra.

• Reconocer palabras escritas. • Organización de los

significados de las palabras. ¿Cuáles son las propiedades textuales?

Estructuras del texto

1. Adecuación. Todo texto debe respetar unas normas comúnmente aceptadas y establecidas, por lo que hay que considerar: • La presentación. El texto debe guardar ciertos aspectos formales:

o Disposición, sobre la hoja de papel en que se escribe (márgenes, cabeceras, sangrías...)

o Tipografía, demarcar los elementos esenciales mediante el subrayado, la negrita, la cursiva.

o Normativa. Se han de respetar las normas ortográficas (acentuación, grafías...) morfosintácticas (concordancia, tiempos verbales...) y léxicas (evitar barbarismo, vulgarismo...).

• El registro. Consiste en seleccionar el lenguaje más adecuado según la intención del emisor. Así, utilizamos la lengua culta o estándar según cada caso.

• El propósito. Todo texto ha sido emitido por un emisor - autor con el fin o intención de comunicar algo. En función de ésta, el autor elige el tema y ordena las ideas, de forma que el receptor - lector capte el mensaje y produzca en él la intención deseada por el autor.

Propiedades textuales

Constitutivas Regulativas

Estructura del Texto Pragmática

Coherencia

Cohesión

Intencionalidad Aceptabilidad Informatividad Situacionalidad Intertextualidad

Eficacia

Efectividad

Adecuación

Page 62: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 62

2. Coherencia. Es la conexión de las partes de un todo, es la relación armoniosa entre ideas conceptos hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido. Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e irrelevante y establece los datos pertinentes que se comunica y su distribución a lo largo del texto, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible (en orden, con grado de precisión o detalle, con estructura); es decir, que todos los enunciados han de estar unidos por un hilo conductor. Los principales elementos que contribuyen a dar coherencia al texto son:

• La información • Los párrafos • La estructura

• La información. Es la transmisión de todo aquello que ignora el receptor. Si un hermano dice a otro “nuestro padre se llama Luís “, el mensaje tiene significado, pero la información es nula, puesto que se supone que el receptor ya sabe cómo se llama su padre... Pero si el hermano le dice: “nuestro padre ha cambiado su nombre, ahora se llama Martín” el receptor obtiene una información que ignoraba. Los aspectos que contribuyen a presentar la información de forma clara y ordenada son: - Selección de la información. Consiste en destacar los temas relevantes y

ordenarlos en función del propósito que se desea conseguir. En el texto inicial, los temas relevantes son:

o Tema principal: Fuentes de energía no renovables. Se define el concepto y se enumera cuales son.

o Subtemas: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio. En cada subtema se dedica un párrafo para explicar cómo se han formado.

- Tema. Información que conocen, de ante mano, el emisor y el receptor - Rema. La nueva información que el emisor aporta al receptor. - Idea. La información obtenida entre el tema y el rema.

Gas natural es una mezcla de varios gases

Tema principal

Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Subtema 4 El uranio

El gas natural

El petróleo

El carbón

Page 63: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 63

Tema Rema Idea

• Los párrafos El párrafo es una unidad lingüística, constituido por una o varias oraciones, delimitado por un punto aparte, y que desarrolla generalmente una sola información. Una idea fundamental de un párrafo suele venir expresada mediante una o varias oraciones. Según esto los párrafos pueden ser: - Analizantes. La idea fundamental se encuentra al principio del párrafo; el resto de las oraciones desarrolla dicha idea o aporta datos para corroborarla. En las galaxias espirales los cuerpos giran formando un núcleo central. En las elípticas, los cuerpos y el polvo giran formando un círculo achatado. Finalmente, en las irregulares dichos cuerpos giran originando formas irregulares. - Sintetizantes. Es inverso al anterior. La idea fundamental se halla al final como conclusión general de todo el párrafo. Las oraciones que le preceden desempeñan la función de preparar el camino a la conclusión. Juglar, trovador y clérigo fueron los poetas representativos de tres clases sociales en la Edad Media. El primero entretenía a la gente del pueblo; el segundo a la nobleza; el tercero, sin embargo era el intelectual que representaba a la sociedad eclesiástica. - Encuadrados. Aparece al inicio la idea fundamental, que se desarrollo o explica a continuación. Este desarrollo o explicación tiene su propia conclusión al final. La humedad y la luz solar favorecen el crecimiento rápido de las plantas. Gracias a la primera, las raíces absorben las sustancias disueltas en el agua para repartirlas por toda la planta. La luz solar, en cambio, facilita la fotosíntesis, que transforma el alimento las sustancias absorbidas. Por esta razón, un lugar con abundantes lluvias y muchas horas de sol es un lugar rico en vegetación.

- Paralelos. Las ideas no se subordinan unas a otras, sino todas tienen igual importancia. Los ríos son corrientes de agua que discurren de forma permanente y continua. Nacen en las tierras altas y fluyen pendientes abajo hasta desembocar en un río mayor, un lago o el mar. A su paso excavan profundos valles fluviales. • La estructura. En un texto bien construido, todas sus unidades han de estar perfectamente conectadas, de manera que no existan saltos y todo esté ordenado según unos criterios. Cada texto tiene una superestructura diferente al otro.

Evaluación de la coherencia de un texto. Para evaluar el grado de coherencia se puede realizar las siguientes preguntas: Cantidad de información.

• ¿Cuál es la información pertinente relevante para cada tipo de comunicación? • ¿Se dice los datos que se han de decir, no hay exceso de información?

Calidad de información. • ¿Es buena la información del texto? • ¿Son claras y comprensibles las ideas que se exponen?

Page 64: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 64

• ¿Las ideas se exponen de forma completa, progresiva y ordenada? • Se detecta las ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiados

genéricos y teóricos • ¿La idea presenta una formulación precisa de tal manera que puede

comprenderse sin la ayuda de otra información? Estructura de organización.

• ¿El texto está bien organizado? • ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden determinado

(cronología espacial)?. • ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo es decir en una unidad independiente? • ¿De acuerdo al tipo de texto se utiliza la estructura ya establecida?

3. Cohesión Son los mecanismos o procedimientos que hacen posible la trabazón o constitución articulada del texto. Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas. También, podemos decir que cohesión es la articulación que existe entre las diversas oraciones, lograda mediante determinados procedimientos gramaticales. Ahora bien, si esta característica proporciona la trabazón entre los constituyentes el texto, no garantiza por sí sola la coherencia de éste: "Los textos no se elaboran sólo con medios lingüísticos sino también y en medida diversa según los casos con la ayuda de medios extralingüísticos. Plano macrotexual.

• Cohesión del texto en cuanto a su significado global. • El significado se organiza de acuerdo con los determinados esquemas textuales

convencionales o superestructuras. • Las superestructuras responden a diferentes tipos de textos: narración,

descripción, argumentación.

Plano microtextual. • Cohesión entre oraciones sucesivas mediante procedimientos morfosintácticos y

léxicos semánticos: Conectores o marcadores textuales, relación entre tiempos verbales, concordancia.

En la lingüística textual se pueden generar las siguientes operaciones. Las recurrencias léxicas Las sustituciones pronominales Los conectores.

• Las recurrencias léxicas Son recursos que sirven como hilo conductor para ligar una idea o un contenido que va avanzar a lo largo del texto. Lo más usuales son:

♦ La repetición de palabras. Este recurso se suele emplear en los textos narrativos en que aparecen varios personajes con el fin de evitar ambigüedad. Sin embargo, su abuso o uso indebido dificulta la agilidad del texto y lo hace poco elegante. Las palabras de la lengua mantienen entre sí relaciones de concordancia (género, número, persona) que permiten al lector saber a quién o a qué se está refiriendo, sin necesidad de repetir dicha palabra.

♦ Sustituciones sinonímicas.

Page 65: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 65

El empleo de sinónimos permite hacer referencia a la idea que está expresando, sin necesidad de repetir una misma palabra a lo largo del texto. Este recurso es muy frecuente en textos descriptivos.

♦ Sustituciones pronominales. Sustituciones pronominales. Gracias a los pronombres personales, relativos, posesivos, podemos identificar el referente sin necesidad de repetir su nombre. Este recurso nos permite dar agilidad al texto, cohesionar sus partes y evitar repeticiones que resulten innecesarias. Así, en el texto que estamos analizando, si sustituimos los pronombres por su referente, obtenemos un texto pesado y antiestético.

Liz abrió la puerta del piso y avanzó por el estrecho pasillo hacia la cocina. Era una muchacha rubia, esbelta y grácil de apariencia vulgar. Liz nunca llamaba la atención por la calle. Ni los hombres se paraban a mirarla, ni mucho menos la halagaban con un piropo. Era, según su Tía Magda, de una dulzura estremecedora, y el mirar de sus ojos melados irradiaba bondad, resignación y ternura. Era rubia y tenía una boca grande, moderna si bien nunca se pintaba demasiado, ocultando su curva. Liz era una chica sencilla y trabajadora. Dominaba dos idiomas, y según Paúl, era prodigio en taquigrafía y mecanografía. Una secretaria modelo, pero Paúl nunca le había interesado utilizarla para esto ultimo.

• Conectores Los organizadores establecen relaciones (dependencia, causa, efecto...) entre dos o más ideas. Entre los conectores podemos encontrar.

- Relación de tiempo y orden. Se expresa el orden cronológico en que se suceden unos hechos. Estos conectores mas frecuentes son: Antes, mientras, al mismo tiempo, entonces, enseguida, después, a continuación.

- Relación de adición. Se amplía o se añade nueva información, como puedes

apreciar en el siguiente texto. En primer lugar, abordaremos las causas de los accidentes de circulación, a su vez, tanto saben a fallos mecánicos como humanos. En segundo lugar, las consecuencias económicas que comportan para .. .Finalmente, buscaremos soluciones.

Los conectores, más usados son; en primer/segundo/tercer/.. Lugar, además, a su vez, por una/o por otra parte.

- Relación de inclusión. Se establecen referencias de conexión entre el todo y sus partes o entre las partes de un todo. En las descripciones, se suelen utilizar conectores para caracterizar y situar los elementos descritos.

La casa sobresalía en medio del jardín; por detrás había un estanque lleno de agua y dentro, nadaban peces de diversos colores. Delante de la casa.

Los conectores más utilizados son: arriba, abajo, delante, detrás, cerca, lejos, dentro, fuera, en el interior.

- Relación de oposición o contraste. Nos permite añadir ideas que expresan diferencias, oposiciones o contrastes con otras anteriores.

La mayoría de la gente cree que los avances tecnológicos han contribuido a mejorar la calidad e vida; no obstante, si nos detenemos a analizarlo pormenorizadamente, la conclusión no es la misma.

Repetición de palabras

Sustituciones sinonímicas

Sustitución pronominal

Page 66: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 66

Es verdad que los avances en Química han obtenido una, mejor calidad de jabones, por ejemplo; sin embargo estos han contaminado las aguas que a su vez, han causado la muerte de miles de especies.

Los conectores mas usados son; por el contrario, sin embargo, a pesar de que, a pesa de...

- Relación de causa –efecto. Expresan la causa consecuencia o conclusión de algo.

La gran sequía padecida durante la primavera y el verano agotó los pastos y matorrales de nuestros bosques; de ahí que el monte fuera presa fácil del fuego. Durante el otoño, las lluvias torrenciales cavaron hondas huellas en la tierra debido a la escasez de vegetación, y, por consiguiente, los campos perdieron fertilidad.

Conectores mas utilizados son; porque, por lo tanto, así, por consiguiente, de ahí, como resultado, así pues, de modo que, en definitiva, por este motivo..

La competencia sociolingüística se refiere al análisis los textos y discursos considerando la realidad social en el que se producen que dejan fuertes marcas en al forma como se expresa. Para dicho propósito Hymes propone el Modelo SPEAKING donde cada letra representa un concepto de análisis:

S = (setting) situación P = (participants) participantes E = (ends) finalidades A = (acts) actos K = (key) tono I = (instrumentalities) instrumentos N = (norms) normas G = (genre) género

Estos ocho elementos corresponden a las reglas de interacción social, las que deben responder a las siguientes preguntas: ¿dónde y cuándo?, ¿quién y a quién?, ¿para qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, ¿creencias?, ¿qué tipo de discurso? Estas se pueden detallar de la siguiente manera:

S = Situación. Responde a la pregunta ¿dónde y cuándo? y comprende la situación de habla, lugar, tiempo y todo lo que la caracteriza desde un punto de vista material: una fiesta, un discurso, una clase. También incluye el evento de habla como parte menor de la situación de habla.

P = Participantes. Responde a las preguntas ¿quién y a quién?, e incluye a las personas que interactúan lingüísticamente: emisor e interlocutor, como asimismo a las personas que participan en el evento de habla e influyen en su desarrollo debido a su presencia.

E = Finalidades (ends). Responde a la pregunta ¿para qué? Este punto tiene que ver con las intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como consecuencia de ese "decir algo".

Aplicamos

Page 67: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 67

A = Actos. Responde a la pregunta ¿qué?, y se expresa a la vez como contenido del mensaje (tópico o tema abordado) y su forma, es el estilo de expresión.

K = Tono (key). Responde a la pregunta ¿cómo? y expresa la forma o espíritu con que se ejecuta el acto. Un mismo enunciado, desde el punto de vista gramatical, puede variar su significado si se lo quiere expresar en serio, como una broma o como un sarcasmo. En este último caso anulando su significado semántico original.

I = Instrumentos. Responde a la pregunta ¿de qué manera?, y tiene dos componentes: los canales y las formas de las palabras. El canal puede ser oral (canto, discurso, silbido, el llanto...), la escritura, el lenguaje no verbal. En cuanto a la forma de las palabras, se toma en consideración su diacronía, ‘botica’ por ‘farmacia’, por ejemplo; su especialización o uso.

N = Normas. Responde a la pregunta ¿qué creencias?, y comprende las normas de interacción y las de interpretación. Las primeras tienen que ver con los mecanismos de regulación interaccional, o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las segundas involucran todo el sistema de creencias de una comunidad, que son transmitidas y recibidas ajustándose al sistema de representaciones y costumbres socioculturales.

G = Género. Responde a la pregunta ¿qué tipo de discurso? y se aplica a categorías tales como poemas, proverbios, mitos, discurso solemne, rezos, editoriales,

Utilizando el modelo SPEAKING analice el siguiente texto

Page 68: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 68

♦ Reconoce los elementos textuales trabajados en el siguiente texto.

TEXTO 1 Aunque durante la época del descubrimiento, en América se hablaban más de un millar de idiomas y dialectos distintos, por encima de sus diferencias esenciales, los lenguajes americanos presentan una característica gramatical común: son aglutinantes. Esta característica se expresa, particularmente, en la llamada polisíntesis, es decir, en la tendencia a unir las distintas partes de la oración (sujeto, verbo y complementos) en un solo vocablo. Así, por ejemplo, la palabra nicusacatsaurumatini, de una lengua amazónica, es toda una frase, cuyo significado reza: "aprieto la cuerda alrededor de tu cuello”. TEXTO 2 Después de Filipos, Octavio volvió a Roma para pacificar el Occidente, mientras Antonio marchó hacia Oriente, para castigar a los egipcios, que habían ayudado a Bruto. Allí lo retuvo la reina Cleopatra, de la que se enamoró. Octavio pudo, así, convertirse en el amo indiscutible de Occidente. En tanto que Antonio, casado con Cleopatra, se comportaba en Alejandría como un soberano oriental. Octavio desarrollaba sus planes de predominio: eliminó políticamente a Lépido, deponiéndolo como triunviro y otorgándole la dignidad religiosa y honorífica de pontífice máximo. Luego socavó el prestigio de Antonio, que había olvidado la causa romana. La guerra entre estos dos, triunviro estalló el año 31 a.C. Antonio salió al encuentro de su rival y ambas escuadras chocaron en Acción, en las costas griegas del mar Jónico; Antonio, vencido, se suicidó, y la reina egipcia, al enterarse de que Octavio se proponía llevarla en triunfo por las calles de Roma, se dio muerte haciéndose picar por una serpiente. TEXTO 3 Se aprecia bien la fibra india de Huamán Poma cuando se remonta al pasado prehispánico y a las cosas indias. En sus líneas desfilan vestidos y comidas, leyes y costumbres, fiestas y canciones, faenas agrícolas y labores comunales, agüeros y hechicerías, usos funerarios y guerreros, quipus y correos, acllas. Para esta visión andina, animales y plantas no son objetos de que pueda disponerse a capricho, sino formas de vida elemental, próximas y cordiales, con las que convive el ser humano. Un animal escogido, la puca llama, le acompaña a entonar un cantar al inca, quien empieza por imitar el plañido y "de allí comenzando va diciendo sus coplas". El ulular nocturno de la pacpac avisa que ronda la desgracia. El maíz no debe derramarse nunca ni se debe quitar la cáscara a la papa "porque si tuviesen entendimiento llorarían cuando los mondan".

¿Qué aprendimos?

Page 69: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 69

Texto Publicitario El Afiche

El aire que respiramos es un compuesto de oxigeno, nitrógeno y publicidad

R GUERIN Capacidad Identifica las estructuras y propiedades de un texto publicitario; produce un afiche considerando todo los elementos de cohesión y coherencia X Jugando a los publicistas:

• Formen un equipo de cinco publicistas • Inventen un producto, coloquen una marca y todos los beneficios • Elaboren un afiche y un eslogan radial para publicitarlo. • Presenten el producto en una conferencia de prensa.

Dialoguen • ¿Quién es el emisor y quiénes son los destinatarios? • ¿Cuál es su superestructura? • ¿Cuáles son los desafíos?

¿Qué es un texto publicitario? Es una forma de comunicación que pretende informar y de sobre manera persuadir, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

Los textos, suelen ser breves y se proponen impactar y atraer al lector, por que en su elaboración los especialistas utilizan una serie de recursos para que sean fácilmente recordables por los receptores. ¿El afiche es un texto publicitario? El afiche es un texto publicitario así como un anuncio, el aviso, el letrero. Dichos textos están compuestos por imagen e información verbal con los que se intenta comunicar ciertas ideas a través de un mensaje persuasivo; se da a conocer una actividad, un producto, se hace una invitación. Solicita la participación de los demás en campañas de sensibilización y publicidad en general. Las imágenes suelen ser a colores y textos breves, precisos, lo más directos posible y en distintos tipos de letra.

Su efectividad radica:

Saber captar la atención del consumidor, saber crear interés, ser comprendido, saber informar, ser creíble, saber persuadir, saber inducir a una respuesta positiva, ser recordado.

¿Cuál es la superestructura de un afiche?

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 70: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 70

Promesa o beneficio Es la parte más importante del anuncio. Es lo primero que se lee, despierta el interés del consumidor.

Nuevas Camisas Camiuos Encabezamiento

Sub encabezado Es el que describe la promesa. Como ellas te quieren ver

Ampliación de la historia Es aquí donde se presenta los argumentos a favor del producto y se explica cómo se cumplirá la promesa del encabezado

Camiuos Llegó al Perú solo con pasaje de ida, porque su estilo llegó para quedarse

Logotipo Es la marca o imagen que abandera el producto esta puede dominar una buena parte del texto

Desarrollo

Prueba de afirmación Consiste de que manera se asegura al consumidor que el producto cumplirá con la promesa Se nota la diferencia, vístela

Rubrica

Acción de emprender (si no es obvia)

Es aquel que empuja a la acción.

Llévelo ahora mismo, visite a su distribuidor autorizado

¿Qué aspectos considerar cuando se produce un afiche? 1.- Disposición de contenido. Un afiche puede integrar contenidos diversos, entre los que podemos destacar.

• Los que identifican el producto o servicio (identificativos), recogidos en el nombre de marca, logotipo, icono, etc.

• Los que llaman la atención e interés (implicativos), en forma de llamadas preguntas, historias o relatos, etc.

• Los que describen el producto ( informativos) y muestran normalmente de manera positiva, sus propiedades (ponderativos)

La organización de estos contenidos responde a la superestructura entre tres partes: encabezamiento, cuerpo, y rúbrica o cierre. Aunque existe gran libertad para el tratamiento y disposición de estas partes. 2.- Las formas de persuasión Argumentos referidos a los valores de uso, o razones lógicas, como la calidad, el precio, la garantía del producto o las facilidades para su adquisición: calidad a más bajo precio Argumentos referidos a las emociones y deseos, como la personificación en el producto de sentimientos positivos, comportamientos prohibidos etc.

Atrévete ya. El establecimiento de comparaciones y asociaciones con otros objetos: Magia blanca lava mejor Se usan estrategias basadas en el engaño, el halago, el ensalzamiento del receptor (que se ve vinculado por ejemplo a grupos sociales de prestigio) y las que maniobran con los saberes implicados o compartidos por una sociedad

Ponte a la altura de los grandes ejecutivos También es propio de la publicidad la ausencia de argumentos o de conclusiones en el texto. Así tenemos textos constituidos sólo por la conclusión

Page 71: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 71

Toma pepsi Las premisas y el receptor deberán inferir una conclusión Descuentos sobre los descuentos 3.- El nivel morfosintáctico El estilo del afiche se caracteriza por la condensación, la concisión y la economía. Se percibe los textos como conjuntos de unidades informativas mínimas (frase breve), de fácil lectura y memorización, caracterizados por la sintaxis cortante y el uso excesivo del punto, que destacan y dan independencia a proposiciones, sintagmas e incluso palabras.

Los rasgos morfosintácticos reflejan el interés de los mensajes publicitarios por:

• Involucrar al receptor y tratar de guiar sus decisiones ( implicación)

• Transmitir rápida y eficazmente el mensaje ( economía y condensación)

• Destacar las cualidades del producto que se anuncia ( ponderación)

Se pretende así establecer un diálogo con el receptor. De ahí que se pueda recurrir a las siguientes estrategias:

1. Utilizar tratamiento muy diversos:

� Trato informal propio de amigo ( Pásalo bien en familia)

� Fórmulas de cortesía ( lo que usted más desea),

� Uso de deícticos para crear la idea de proximidad ( esto es lo que necesitas)

2. Tratar de influir en él dando entrada a juicios, opiniones, actitudes y sugerencias:

� Mediante exclamaciones (¡el no va más!)

� Expresiones de duda posibilidades (posiblemente la mejor...)

� Valoraciones ( la mejor compra)

3. Dirigir las acciones del receptor con exhortaciones, órdenes y provocaciones:

� Abundancias de imperativas (compre, disfrute, viaje, con, consulte, exija, etc.)

� Interrogaciones apelativas y retóricas (¿qué esperas?).

4. Presentar solución a sus problemas o identificarse con el receptor:

� Uso de oraciones con sujetos colectivo ( sabemos lo que te gusta)

� Pronombres reflexivos (ponte pilas)

Como ya se indicó, el estilo condensado y conciso es otro aspecto que se debe tener en cuenta en el nivel morfosintáctico el afiche. Podemos, entonces, considerar los siguientes recursos:

1. El uso de elipsis: que afecta de manera especial a verbos de significado genérico como ser , estar, tener o usar y tiene consecuencia importantes en la redacción, pues son los signos de puntuación los que, generalmente sustituyen a esos verbos .

Pepsi, el sabor de la nueva generación

Page 72: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 72

2. La preferencia por las construcciones nominales como:

• Aposición explicativa

Arequipa ciudad blanca

• Aposición especifica

Televisores Sony

• Las expansiones de sintagmas nominales

Impresoras Hewlett Packard Láser Color

• Las oraciones de infinitivos independientes que adoptan tono de sentencia

Comer bien es fundamental

4.- El nivel léxico semántico La marca del producto, el eslogan de la campaña y el texto del anuncio no se crean ni se elaboran arbitrariamente, sino de forma sistemática para que cumplan las condiciones siguientes:

� Semánticamente, debe tener la capacidad de evocar valores asociados que resulten atractivos para el público.

� Formalmente, han de sonar bien (eufonía), ser susceptible de ser memorizados con facilidad y tener un carácter llamativo y novedoso.

Existen por lo tanto preferencias por el léxico connotativo, referido a campos semánticos muy variados de valores simbólicos que pueden ser atractivos para el receptor, según su edad, interés, nivel social, modas etc.

� De lo natural y lo auténtico El sabor de lo autentico; es pura leche

� A lo artificial y lo tecnológico Más sofisticada que las demás computadoras

� De lo tradicional a lo artesanal El Comercio, el decano de la prensa nacional

� A lo moderno y el prestigio de lo científico Honda: iniciando el futuro

� De lo propio a lo nacional El sabor de lo nuestro

� A lo extranjero Para que este verano tus labios no sufran protéjalos ahora. Protector.

� De la belleza, el placer, la elegancia

La Elegancia mueblería central

Los recursos de mayor rendimiento semánticos en la publicidad son los que amplían y potencian el significado por el medio de: Los tropos La metáfora

Oro caribeño (Ron Cacique)

Colgate, la sonrisa en el rostro (Colgate)

La metonimia

Piensa en Grande ( AFP Unión)

La imagen

Telefónica, la comunicación en persona (Telefónica)

Page 73: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 73

• Analiza un afiche reconociendo su superestructura • Utilizando la misma superestructura elabore la producción de otro afiche

Emisor

Destinatario

Parámetros de comunicación Desafío

Promesa o beneficio Encabezamiento

Subencabezado

Ampliación de la historia

Logotipo

Desarrollo Prueba de afirmación

Rubrica Acción de emprender (si no es obvia)

• Utilizando las siguientes fichas puede evaluar su afiche o el producido por

sus estudiantes EVALUACIÓN DE AFICHE PARA I Y II CICLO

ASPECTO FORMAL

• Se ve desde lejos SÍ NO • Llama la atención SÍ NO • Tiene diferentes tipos y tamaños de letras SÍ NO • Contiene elementos de comunicación no verbal SÍ NO • Los colores han sido elegidos con un propósito SÍ NO • La silueta del texto obedece a una intención SÍ NO • Está hecho con criterio estético SÍ NO

EL CONTENIDO • Destaca el dónde y cuándo del evento SÍ NO • Dice a quién va dirigida la actividad SÍ NO • Está presente el nombre de los organizadores SÍ NO • Utiliza un lenguaje que despierta el entusiasmo del lector

El lenguaje es directo SÍ NO

• Contiene fórmulas motivadoras y originales ( slogans) SÍ NO • Los mensajes son claros y sencillos SÍ NO • existe un orden consciente de los mensajes SÍ NO • Hay correspondencia entre el lenguaje verbal y el lenguaje

no verbal SÍ NO

ASPECTOS GRAMATICALES • Aparecen verbos imperativos SÍ NO • Las oraciones son simples SÍ NO • El uso o ausencia de signos de puntuación responde a un

propósito determinado SÍ NO

Aplicamos

Investigamos

Page 74: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 74

• El uso de mayúsculas y minúsculas es intencional SÍ NO • El léxico es variado y sencillo SÍ NO • La ortografía es impecable SÍ NO • Está presente el criterio de economía del lenguaje SÍ NO

FICHA DE EVALUACIÓN DE AFICHE PARA III CICLO

Ponderación Aspectos

1 2 3 4 5

FACTORES COMUNICATIVOS

Determina el propósito del emisor y del destinatario, tipo de mensaje ( Edad, sexo, nivel cultural, nivel económico, etc,)

Tipo de publicidad: comercial, institucional, o de servicio, propaganda

Características del medio de comunicación: periódico, radio televisión cine

DESCRIPCIÓN DEL MENSAJE

Elementos que implican el receptor ( llama ala atención, despiertan el interés, seleccionan un publico determinado o dirige sus acciones)

Elementos que informan, objetiva o subjetivamente, sobre el producto

Elementos que favorecen la fijación del mensaje en la memoria

CONTENIDOS IMPLICITOS

Valores connotativos ( feminidad, placer, aventura)

Estereotipos ( modelos sociales o de vida que se transmiten)

EL MENSAJE ICONICO ( LA IMAGEN)

Descripción de los elementos icónicos: iconocidad- abstracción, monosemia,-polisemia, originalidad, redundancia y denotación- connotación.

Función característica de los elementos de la imagen: informar, despertar el interés, atraer la atención, etc.

Procedimientos característicos de la imagen: retóricos, visuales, etc.

Relaciones entre el mensaje verbal y el icónico.

ORGANIZACIÓN DEL MENSAJE VERBAL

Eslogan.

Nombre de marca y logotipo

Texto: titular, cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión ( rúbrica)

Page 75: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 75

Texto Poético El Poema

“Me dijeron que en el reino del revés

nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes

porque estudian mucho inglés vamos a ver como es el reino del revés”

MARÍA ELENA WALSH Capacidad Analiza y produce textos poéticos utilizando diversas técnicas; reflexiona sobre el funcionamiento de la palabra como modalidad de escritura para expresar sentimientos

• Lee y responde:

LA LUNA SE ESTA BAÑANDO La luna se está bañando

en su pedazo de río la luna se está bañando de

de la cabeza al ombligo.

La luna de blanca espuma en su pedazo de río,

¡Qué bella que está la luna de la cabeza al ombligo!

La luna blanca blancura

Después de su baño frío, esta durmiendo la siesta arrullada por los grillos

¡Qué linda está la luna

de la cabeza al ombligo! Myriam Boza Olivari

• ¿Qué es un poema? • ¿Cómo se escribe una poesía? • ¿para que sirve la poesía?

¿Qué sabemos?

Page 76: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 76

¿Qué es un texto poético? Un texto poético tiene una finalidad artística, estética. Crea un mundo ideal (de ficción) con el que no se pretende informar únicamente, sino emocionar al lector, buscando la belleza de lo mostrado a través de la función poética del lenguaje. El fundamento de este texto es la forma. Sus características son:

- Polisémico ya que tiene más de una interpretación. - Connotativo porque existe subjetividad y porque los significados de las

palabras los da el autor según lo que quiera transmitir. - El verso añade musicalidad al poema - Existen grandes alteraciones del código para llamar la atención. - Se emplean las figuras literarias.

¿El poema es un tipo de texto? La poesía constituye un tipo de texto, utiliza fundamentalmente el lenguaje connotativo y es propuesta su escritura en versos y estrofas. Román Jakobson afirmaba que la poesía es el lenguaje en su función estética y que sus rasgos dominantes son subrayar la forma (o expresión), del enunciado. La utilización del lenguaje connotativo se refiere al uso de los valores expresivos y afectivos del lenguaje12. El lenguaje poético es plurisignificativo y autónomo, por que las palabras en el plano vertical adquiere muchos significativos diferentes a la realidad normal, esto por la presencia del tiempo y otros elementos de la disposición de la superestructura espacial y a nivel horizontal la palabra adquiere muchos significados por las relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas que contraen con los demás elementos de su contexto verbal. Es autónomo por que el texto corresponde a un contexto o una realidad determinada. La función poética es distante a la experiencia del lenguaje y por lo tanto leer o producir un poema no es simplemente la exposición de emociones y sentimientos interiores y trasluce mas allá de estas especulaciones La función poética esta inmensamente, internalizada en el mismo texto, en el mensaje como tal, el acento está puesto en el mensaje para su aventura propia. Un proceso e interrogación de un poema pone en evidencia y develan las capas de construcción que posee como texto. (mensaje) De tal forma es necesario considerar: • La estructura global del texto (superestructura) • Las estructuras básicas • Estructuras métricas • Estructuras románticas • Estructuras formales • Estructuras rítmicas ¿El poema es producto de la inspiración? Es una buena interrogante para iniciar a reflexionar sobre el tema. Platón es quien habla por primera vez de la poesía expresando, “de donde parte su encanto de la poesía y de donde venga su poder sobre los hombres” solo intenta explicar como se pasan las cosas del no ser al ser y entran en los sentimientos. La poesía es el arte de

12 Jolibert Josette. Niños lectores y productores de poesía. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1998

Investigamos

Page 77: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 77

hacer pasar del no ser al ser de interior ficciones, la misma inspira a los poetas y estos comunican a otros sus entusiasmos y así se forman una cadena de inspirados. La poesía es la vivencia de la vida, expresa Dilthey, la base de toda verdadera poesía es la vivencia, la expresión viva, elementos psíquicos de todo género que se mantiene en relación material para la creación del poeta. La creación del poeta descansa siempre en los problemas de la vida. Algunos expresan que la poesía tiene función social, hay que examinar la función del placer que tiene la poesía aclarando que todo poeta sea o no gran poeta tiene algo que darnos a parte del placer, y que la poesía comunica alguna experiencia nueva de la sociedad.

Mientras Octavio Paz nos manifiesta que la creación poética se inicia como violencia al lenguaje. El primer acto de esta operación consiste en el desanimo de las palabras, el poeta las arranca de sus conexiones habituales, separándolos del mundo uniforme del habla, los vocablos se vuelven únicos, como si acabasen de nacer. El segundo acto es el regreso de la palabra; el poema se convierte en un objeto de participación por buenas faenas antagónicas hasta convertirse en una gran obra con todos los sentidos13. ¿Cuál es la superestructura de un poema?

• Superestructura Espacial Un poema al nivel de su arquitectura global se presenta en estrofas regulares e irregulares, así tenemos: Poemas con estrofas regulares Poemas con estrofas regulares En los poemas clásicos se pueden observar una superestructura estrecha o regular, y de igual forma en los poemas contemporáneos tiene una superestructura propia de acuerdo a cada poema.

• Superestructura Lógica

1 Abertura (ataque) consecuencia 2 cierre /remate (Caída remate)

13 José Gabriel Valdivia Álvarez. Apuntes manuscritos sobre poesía. ISPA 2002.

Cuarteto

Poemas en prosa

Caligrama

Varias y libres

En una dimensión existe una progresión

permanente entre la abertura y cierre

y función interrogante

Page 78: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 78

¿Cómo se hace la interrogación del poema? El poema por si solo contiene una estructura profunda y compleja de ser trabajada por los niños. La propuesta del programa pretende abrir las puertas de nuestra aula a la verdadera poesía contemporánea en esencia y en persona. En tales circunstancias la lectura y la producción de poemas quiere ir más allá de una representación formal de un poema infantil, sino a conocer y aprender el verdadero fenómeno poético.

Puntos de apoyo lingüístico Funciones predominantes del lenguaje La comunicación es parte de nuestras actividades humanas, como tal adquiere la complejidad de un progreso social y comunicativo.14 Jakobson puntualizo que todo mensaje lingüístico esta organizado de manera diferente de acuerdo a su función dominante, que se desprende a través de la opción de efectúa todo locutor respecto a una concentración y su actuación comunicativa. Como tal la función orienta al mensaje, opera sobre el lenguaje para lograr la belleza y construir un mundo de manifiesto. 15 El imaginario La escuela es el mejor espacio para acercar la poesía al niño, como tal cumple una función orientadora y formadora; el imaginario se activa en una escuela textualizada, donde constantemente se lea poemas y cuentos. . Imaginario como taller interior La imaginación implica un pensamiento más construido, más elaborado, más controlado, y globalmente seria un depósito renovado incesante, constituidos por imágenes, sensaciones, recepciones que halla sus fuentes en lo real y pasa obligatoriamente por los órganos de los sentidos. El imaginario o imaginación aparece como un campo energético, simbológico, es una actividad interior no es un universo estático es una figura imaginaria en un principio alquímico es un taller interior de constante movilidad. Salomón refiriéndose a la imaginación expresa de lo cual sino una mirada real, es una energía transformadora, una fabrica que trasforma la realidad, la decanta, la depura los enriquece de la misma manera que la materia prima se transforma un producto final.16 14 JOLIBERT Josette. Niños lectores y productores de poesía. Editorial Dolmen. Santiago de Chile 1998.

Destinador Función emotiva

Función referencial

Contexto (o referente)

Mensaje Función poética

Función Metalingüística

Código lengua

Función conativa Destinatario

Canal Función facial

Page 79: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 79

La creación o la producción de poemas moviliza los diferentes espacios y elementos imaginarios, en tal sentido “Cultiva el imaginario enriqueciendo la capacidad de conocer” 17

“La poesía es el descubrimiento del mundo, descubriendo a uno mismo, y a los demás. Constituye explorar lo real y lo imaginario. Permite tener sobre lo real un poder de transformación de modificación, de prospección y de creación, al igual que con el imaginario, que se ve por este mismo hecho, profundamente ligado a la realidad” Las técnicas permiten activar el imaginario e iniciar en la creación poética, las técnicas que se presentan en la primera parte son aplicables al primer y el segundo nivel y las de la segunda parte para niño del tercer nivel.18 A partir de esta propuesta se pretende que los profesores realicen la reflexión metalingüística y la producción de textos auténticos en el aula. 1. El juego de las cosas Se presentará un listado de palabras, de preferencia sustantivos, haciendo notar a los niños que cada una de ésta cumplen una función de lo que representan cosas. Por ejemplo la tiza sirve para escribir, entonces se les dirá: ¿Qué hacen las cosas? A continuación presentamos los ejemplos:

Procedimiento: a. Listado de palabras:

Lápiz, Bolsillo, Carro.

b. Luego presentamos: ¿Para que sirve el lápiz?”. Les damos un ejemplo para que todos participen, siempre buscando el ritmo interno de las palabras.

EL LÁPIZ.

El lápiz pinta el sol el lápiz dibuja el amor

escribe una flor pinta un jardín

para regalarte a ti. c. Los niños dirán participando primero en forma colectiva, luego en grupos y

finalmente en forma individual. El maestro guiará creativamente la acción del trabajo

BOLSILLO En mi bolsillo hay un grillo

que saca caramelitos.

CARRO El carro corre veloz tocando su bocina,

el carro llega al pueblo con sus luces encendidas

17 ALARCOS LLORACH, Emilio. Poesía y estratos de la lengua. Editorial Júcar. Madrid 1976. Pág. 234 18 ABAD MEDIETA Carmela. Cómo se enseña poesía en los niños. Universidad Nacional de Educación “ Enrique Guzmán y Valle” 1990

Aplicamos

Page 80: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 80

el carro lleva el polvo del camino.

d. Realizan la primera escritura del poema e. Leen su poema en el aula f. Realizan la segunda reescritura 2. JUGUEMOS AL SECRETO DE LAS COSAS

Procedimiento:

a. Experiencia motivadora. Visita al parque para observar a las personas

b. Formación de grupos. c. Selección del tema

El cuerpo humano d. Iniciación del juego guiado por el profesor.

GRUPO A (Pregunta) 1. ¿Qué esconde tus ojos? 2. ¿Qué esconde tus cabellos? 3. ¿Qué oculta la lluvia? 4. ¿Qué esconde el agua? 5. ¿Qué esconde tu corazón? 6. ¿Qué oculta la alegría?

GRUPO B ( Responde ) 1. Mis ojos esconden sueño. 2. Mis cabellos, la lluvia. 3. La lluvia oculta las gotas de agua. 4. El agua esconde su corazón. 5. Su corazón esconde la alegría. 6. La alegría oculta la luz.

d. Realizan la primera escritura ordenando los versos de las respuestas

Sufro al verte Mis ojos esconden un sueño infinito

Mis cabellos la lluvia de febrero La lluvia oculta las gotas de agua de mis penas

El agua esconde mi eterno sufrimiento Mi corazón su alegría

Y la alegría su luz e. Leen sus poemas en el aula f. Realizan su tercera reescritura

3. Juguemos a llevar y traer Procedimiento:

a. Experiencia motivadora Vamos a observar el mar

b. Selección del tema Cosas que existen en el mar

Page 81: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 81

c. Formación de grupos con su respectivo relator e. Iniciación de las preguntas por el relator. ¿Qué lleva? ¿Qué trae? ¿Cómo es?¿ Para que? En el siguiente ejemplo hemos seleccionado como tema la naturaleza. Previamente se habla en clase sobre los elementos que conforman la naturaleza.

1. ¿Que lleva el mar? 2. ¿Cómo son los peces? 3. ¿Que trae el mar? 4. ¿Que lleva el mar? 5. ¿Para que lleva estrellas? 6. ¿ que trae el mar? 7. ¿para que trae arena el mar?

RESPUESTAS

1. El mar lleva peces 2. Los peces que lleva son plateados 3. El más trae caracoles 4. El mar lleva estrellas 5. para alumbrar a los viajeros 6. El mar trae arena. 7. Para esconder sus pasos

f. Realizan la primera escritura ordenando los versos de las respuestas

Mar El mar lleva peces

Los peces que lleva son plateados Trae caracoles Lleva estrellas

Para alumbrar a los viajeros El mar trae arena

Para esconder sus pasos.

f. Leen sus poemas en el aula g. Realizan su tercera reescritura

4. juguemos a los contrarios

Para desarrollar la técnica, tendremos en cuenta las relaciones de oposición que se dan entre los conceptos, teniendo cuidado de seleccionar palabras que expresan oposición, éstas tendrán que ser muy usuales por el niño de tal modo que pueda identificarlas; sobre todo deben representar experiencias visuales. Por ejemplo: qué se opone a lo alto, a lo bajo, a lo alegre etc. Esta figura literaria es la antitesis que expresa ideas opuestas. Procedimiento:

a) Experiencia motivadora b) Determinación del tema

Tema: La escuela c) Listado de palabras y inicio del juego

Palabras opuestas Alegre - triste

Listado de palabras Profesor- niño

Page 82: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 82

Cuaderno Patio campana

d) Realizan la primera escritura ordenando los versos La escuela

La escuela está alegre con los niños, El profesor, triste por su cansancio. El niño se alegra con la lluvia Y se entristece con su cuaderno roto El patio escolar está lleno de alegría Y triste cuando se van os niños

e) Leen sus poemas en el aula f) Realizan su segunda reescritura

5. Jugando a los parecidos

Esta técnica se aplica a niños que tienen mayor capacidad de abstracción. Es una forma muy sencilla de enseñarles a usar figuras literarias, claro está, sin necesidad de decirles qué es ni definirlas. Usando la comparación o símil, es decir tratando de establecer parecidos y semejanzas, se llegará al uso de la metáfora, que es una figura literaria mucho más elaborada, sin embargo, los niños sólo buscarán los parecidos de las cosas y no los conceptos cuando realizan su trabajo creativo Partiendo de un ejemplo, el profesor hará un listado de palabras previamente pensadas, para que el niño trabaje con mayor facilidad. Procedimientos.

a) Formación de grupos b) Listado de palabra para que trabajen en cada grupo ( 5 ó 6 )

Cometa Trompo muñeca pelota conejo ( peluche)

c) Elaboración de oraciones estableciendo semejanzas parecidas Mi cometa se parece a una golondrina,

d) Paso de las semejanzas o símil a la metáfora

Mi cometa es una golondrina,

e) Trabajo del grupo guiado por el profesor, preguntando para que cada uno distinga el parecido de las cosas, luego pasa al uso de la metáfora o identificación. Sólo cuando ellos conozcan está técnica, el relator del grupo será capaz de guiar el trabajo.

f) Realizan la primera escritura ordenando los versos COMETA Mi cometa se parece A una golondrina, Mi cometa es una golondrina, Una golondrina Que trina alegre Por los aires

Page 83: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 83

TROMPO Mi trompo se parece al sol que gira, mi trompo es un girasol que gira y gira como el sol

g) Leen sus poemas en el aula h) Realizan su segunda reescritura

7. Jugando al sonido Está técnica se desarrolla teniendo como punto de partida a una figura literaria fonológica: la onomatopeya, que consiste en imitar sonidos reales, ruidos de movimientos o de acciones, mediante procedimientos fonéticos:

En el silencio sólo se escucha Un susurro de abejas que sonaba.

Procedimiento: a) Buscar las voces onomatopéyicas:

Tris-tras Zumba Poom

b) Trabajan con las palabras en forma libre Tris-tras

Tris tras Orejita para atrás, Corre periquita Corre ligerita Latijerita.

Zumba EL picaflor zumba Y pica la flor, Picaflor zumbador Picaflor gran señor,

c ) Leen sus poemas en el aula d ) Realizan su segunda reescritura 8. Juguemos a los colores Está técnica es muy simple para trabajar con los niños, partiendo siempre de la experiencia motivadora, sobre todo para hacerles notar qué colores tienen las cosas; es decir, el profesor busca los sustantivos y el niño va calificándolos con su respectivo color (adjetivo). Este trabajo creativo nos lleva al uso del epíteto. El epíteto se estructura con un adjetivo que no añade nada a la significación del sustantivo. Sólo se agrega una cualidad que es propia de él. Se remarca la cualidad ya conocida. Para el caso de nuestro trabajo, los epítetos sólo guardarán referencia con colores. Procedimiento: a) Experiencia motivadora

Observación de la naturaleza b) Determinación del tema

Page 84: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 84

La naturaleza c) Listado de palabras

Cielo Tierra Sol Mar Luna

d) Aplicación de epítetos o adjetivos a las palabras ( que indiquen colores) Cielo azul Tierra marrón Sol amarillo Mar azul Luna blanca

e) Formar frases u oraciones (en la medida que sea posible ) siempre con al guía del profesor.

La tierra marrón da sus frutos Y el sol amarillo nos calienta, El mar azul tiene peces Que salen en la noche De luna blanca

f) Primera escritura del poema La naturaleza La tierra marrón da sus frutos Y el sol amarillo nos calienta, El mar azul tiene peces Que salen en la noche De luna blanca. Todos se escoden bajo el cielo azul.

g) Lectura de los poemas en aula h) Segunda reescritura

9. Variante de la técnica de colores

El uso de esta técnica puede variar, haciendo que los niños apliquen los adjetivos de acuerdo a sus gustos, emociones y sentimientos. Para lograr este objetivo se hace notar que los colores pueden también expresar emociones, sentimientos y sensaciones. Así por ejemplo, decirles que con el color amarillo podemos representar el verano; con el gris o con un color oscuro, el frío; con el blanco, la paz y así iremos viendo que los diferentes colores pueden simbolizar diversos estos de ánimo, sentimientos, emociones y sensaciones.

a) Experiencia motivadora: Hablar sobre las estaciones

b) Listado de palabras

Primavera Verano Otoño Invierno

c) Calificar con determinados colores estas palabras ( de acuerdo al gusto

personal)

Page 85: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 85

Primavera verde Verano blanco Otoño naranja Invierno gris

d) Primera escritura Las estaciones La primavera se llena de flores El verano blanco es alegre Y el otoño naranja pierde sus colores En el gris invierno existe tristeza Porque que no tiene flores

e) Lectura de los poemas en el aula f) Segunda escritura del poema

10. La alegoría en la creatividad poética. Para referirnos a está técnica primero haremos hincapié en las figuras literarias del nivel semántico, es decir las que trabajan con el significado de las palabras dentro de su contexto y no funcionan al nivel de base sino que adquieren mayor dimensión comunicativa. Toman un sentido connotativo, figurado, de mayor expresividad. Precisaremos los conceptos del símil y la metáfora, son las figuras con las que vamos a trabajar en esta técnica. Símil: establece una relación de semejanza o analogía entre dos conceptos o palabras:

“Veo al otoño lleno de esperanzas Como una atardecida primavera En que una sola estrella Vive en el cielo ambulante de la tarde”

La tiza Blanca soy Como la espuma Del mar, Inquieta Como el colibrí Pero trazo con decisión mi amorPor el Perú.

Metáfora: implica una comparación implícita, en la cual se asimila el significado de una palabra a otra, es decir se da una traslación de sentido, manteniendo una relación de analogía o parecido entre el nuevo significado que se le asigna y el anterior. En la punta de débil hierba He visto temblar un roció En un cristal tan pequeño Caben el sol, el cielo y el río

Mi mamá es una rosa Mi papá es un clavel Y yo soy un capullito Acabadito de nacer

Procedimiento:

a) Experiencia motivadora Visita a la escuela

b) Selección del tema

Tema: La escuela

c) Listado de palabras Escuela

Page 86: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 86

Patio Recreo Niño Ojos Corazón Libro Amistad Maestros

d) Elaboración de oraciones La escuela es como un árbol que da sombra El patio es como una mañana alegre de sol La hora de recreo es como un lucero fugaz El niño es como el amanecer Sus ojos son limpios como el agua El corazón es tibio como el verano El libro es silencioso como un camino solitario La amistad es dura como una cadena El maestro es paciente como el sembrador

e) Conversión del símil en metáfora

La escuela es un árbol que da sombra El patio es una mañana alegre de sol La hora de recreo es un lucero fugaz El niño es el amanecer de la vida Sus ojos son agua limpia su corazón es el tibio verano el libro es un silencioso camino solitario la amistad es dura como una cadena el maestro es el sembrador paciente

f) Primera escritura

La escuela La escuela es un árbol Que da sombra al patio En una mañana del sol. El niño, lucero fugaz, Juega en el recreo Y en el amanecer de la vida; Con sus ojos de agua limpia Y su corazón de tibio verano. En la escuela, la amistad Es una cadena difícil de romper Y el libro un silencio camino Que recorren los niños y el maestro. El maestro sembrador paciente, Paciente sembrador de ilusiones.

g) Lectura en el aula h) Segunda reescritura

.

Page 87: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 87

11.-Poemas diamante19 El poema diamante se caracteriza por tener siete versos, en el que se va ensamblando palabra a palabra a partir de las instrucciones determinadas. Se puede realizar reflexión metalingüística sobre muchos aspectos gramaticales. Procedimiento: a) Lee y observa la forma de los “poemas diamante”.

Plantas aladas, profundas,

crecen, trepan, sorprenden, enredaderas, arbustos, esmeraldas, zafiros

brillan, relucen, apasionan, verdes, azules,

piedras.

Silencio, amable, sedante,

aquietas, placas, tranquilizas acuario, sueño, martillo, trompeta,

inquieta, alerta, despierta, ingrato, insolente,

ruido.

b) Descubre junto con tus compañeros las características que tienen los siete versos de los “poemas diamante”. Por ejemplo, en la segunda línea, dos objetivos describen el nombre de la primera. Comprueba tu descubrimiento en los secretos de los poemas diamantes que van al final de esta ficha. c) Crea un poema diamante, selecciona en primer lugar dos sustantivos opuestos. Por ejemplo en el primer poema se opusieron plantas y piedras; en el segundo: silencio y ruido. Te pueden servir: mar y tierra primera e invierno, agua y fuego, etc.

agua fuego

d) Coloca en la primera línea del poema una de las palabras seleccionadas, en la última, la palabra opuesta. Si has escogido agua y fuego, el poema tendría la siguiente silueta:

1 Agua 2

3 Correr, mojar, refrescar. 4 vida, lagos, llamas, fogata.

5

6

7 Fuego.

- Piensa en dos cualidades que describan al agua. Escríbelos en la segunda línea.

- Selecciona tres acciones o verbos relacionados con el agua y escríbelos en la tercera línea.

19 CONDEMARIN Mabel. Taller de lenguaje. Edit. Dolmen 1999. Santiago.

Page 88: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 88

- Ponga mucha atención en la cuarta línea, porque ahora cambiaras de unos sujetos a otro, usando cuatro sustantivos: los dos primeros relacionados con la palabra agua y los otros dos con la palabra opuesta, en este caso, fuego.

- Descubre tres palabras relacionadas con la palabra fuego y escríbelas en la quinta línea.

- La penúltima línea requiere de dos palabras (adjetivo) que describan cualidades del fuego.

e) Comparte tu “poema Diamante” con tus compañeros. Recibe sus aportes. Rescríbelo si es necesario.

agua, fría, clara,

Correr, mojar, refrescar. vida, lagos, llamas, fogata

dolor, calor, amor ardiente, hiriente,

fuego.

Primavera alegría , esperanza

felicidad, entusiasmo, algarabía, flotes, encanto, frío soledad

Olvido, tristeza, dolor, Oscuridad, pena

invierno. f) Una vez terminado, describe tu poema sobre una cartulina, recortando su silueta de diamante. Luego propón a tus compañeros editar un librito de poemas diamante, con hojas recortadas de esa forma. Los secretos de los poemas diamantes

Las características del “poema diamante” son las siguientes: 1º Línea: un sustantivo. 2º Línea: dos objetivos que describan al sustantivo de la primera línea. 3º Línea: tres verbos relacionados con la primera línea. 4º Línea: cuatro nombres: dos relacionados con la primera línea y dos con la séptima línea. 5º Línea: tres verbos relacionados con la séptima línea. 6º Línea: Dos objetivos que describan la séptima línea. 7º Línea: un sustantivo opuesto o antónimo al de la primera línea.

12. Limeriks El “Limeriks” es una estrofa con cinco versos que contiene un disparate codificado y organizado. Su esquema narrativo es muy simple y goza de popularidad. Procedimientos:

a) Imagina o inventa un personaje (Un sabio, un caballero, una flor, un niño esquimal, otro objeto).

La ranita b) Has una breve descripción del personaje o protagonistas; por ejemplo un sabio

distraído, un ruidito bullicioso y solitario. Es una loca que canta y baila

Page 89: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 89

c) Escribe el primer verso. Puedes comenzar con fórmulas que apunten al protagonista tales como: Había una vez un.., Una

Una rana Juanita d) En el segundo verso imagina y escribe algo que le sucedió al protagonista.

Cuida que el primer segundo verso rime entre sí. Está cada vez más loquita

e) Imagina y escribe dos versos contando como le fue al protagonista: Normalmente malo en contra de lo que esperaba. Observa en el modelo que los versos tercero y cuarto rimen entre si. No olvides que estas escribiendo un absurdo o un “Sin sentido”.

Canta y baila toada Como lombriz electrocutada

f) Termina el “Limerik” escribiendo un quinto verso, en el cual puedes volver a presentar al protagonista, o bien puedes cerrarlo con un apetito o una moraleja.

¡Así es la rana Juanita! g) Realiza la primera escritura

La rana Juanita La rana Juanita

está cada vez más loquita. Canta y baila toada,

como lombriz electrocutada. ¡ Así es la rana Juanita!

h) Lee tu poema en el aula i) Realiza tu segunda escritura

13. Comparaciones y metáforas La comparación y la metáfora son recursos literarios que consisten en destacar o establecer semejanza o identidad entre dos elementos (objetos, personas, animales, situaciones, acciones) es de parecido o semejanza y se establece a través de un elemento comparativo. En la metáfora, la relación de identidad significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro. En la metáfora hay como base una comparación en la que no se menciona el elemento comparativo. Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora pasa a ser igualdad. Procedimientos:

a) Haz un listado de expresiones o de frases familiares que impliquen comparaciones por ejemplo.

• Se puso roja como una manzana. • Es rápido como una liebre • Es tan trabajadora que parece una hormiga. b) Haz un listado de colores, acciones, emociones y asocia mentalmente cada

elemento con otro al que es asemeja • Se puso roja como una manzana dulce y tierna. • Es rápido tal como una liebre veloz

Es tan trabajadora que parece una hormiga alegre c) Utiliza como nexo entre los dos elementos palabras o expresiones

comparativas; por ejemplo: como, así como, parece, tal cual. • Se puso roja así como una manzana dulce y tierna. • Es rápido tal cual una liebre veloz

Es tan trabajadora que parece una hormiga alegre d) Cuando la comparación sea muy vivida o descriptiva, omite el primer elemento

y el nexo, convertirás tu comparación en metáfora. • roja como una manzana tierna.

Page 90: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 90

• rápida tal cual una liebre veloz • trabajadora que parece una hormiga alegre e) Escribe un poema utilizando tus comparaciones y/o metáforas originales.

El amanecer

El amanecer de la mañana, como el brillo de una mirada lozana,

la sonrisa de mi niño tierno, como la felicidad de Dios eterno.

El cantar de mi chiquito, como el trinar de un pajarillo

f) Lee tu poema g) Rescribe tu poema para publicarlo

14. Caligramas

a) Selección de siluetas Perro, Gato Pájaros

b) Descripción del objeto y tema Ojos azules, pico anaranjado Cuello herido, Pájaro de papel Pata de mesa Tema: Los pájaros del mundo

c) Primera escritura del poema azul brillante

el ojO el anaranjado pico el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello el cuello

el cuello herido pájaro de papel y tinta que no vuela que sí se mueve que no canta que no respira animal hecho de versos amarillos de silencioso plumaje impreso tal vez un soplo desbarata la misteriosa palabra que sujetó sus enhiestas

patas patas patas patas

Page 91: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 91

patas a la misma mesa

d) Lectura y exposición del poema en el aula e) Segunda reescritura y publicación.

15. Acrósticos Son composiciones poéticas realizadas a partir de las letras iniciales, medias o finales, de una palabra significativa. Procedimientos:

a) Presente a sus alumnos ejemplos de acrósticos creados por otros niños Altas sobre las rocas Las luminosas Focas Risueñas Esperaban Divertidas a las Olas encrespadas

b) Deben elegir una palabra que les guste; un nombre propio, el nombre de un animal, de un sentimiento o de una cosa. Indicar que cuando estén realizando sus acrósticos imaginen que están creando palabras cruzadas.

N O R M A

AID

A

N I Ñ O

c) Orientarlos diciendo: - “Ponga atención en la primera letra ( o en la del medio o final) y asocien libremente una palabra o frase que empiece o contenga esa letra, luego continúen usando las otras letras de la palabra elegida”.

Periquita Ni con pan , ni con agua Olvidaré tu alegría, Ruborosa amiga periquita Mataste mis rositas, ¡Ay! Pobre plantita

Tu promesa

Eres luz y esperanzadurante el día y la nov por ti

daría mi amistady te juraría lealtad y obediencia

Mi Hoy con mucho esmero He me aquí inquieto esperado tu cariño de tu amor olvidado

d) Comportan sus acrósticos en el aula, e) Luego, sugerirles que revisen la ortografía y gramática con la finalidad de ser

mostrados y publicados. f) Realicen la segunda reescritura

16. Asociaciones de palabra Las asociaciones de palabras constituyen una actividad en la cual se invita a los participantes a utilizar su creatividad e imaginación para establecer relaciones inesperadas o divergentes entre palabras. Estas asociaciones son una buena base sobre la cual los participantes pueden elaborar poemas. Algunas sugerencias para desarrollar esta actividad son las siguientes: Procedimientos:

a) Actividad motivadora Vista al campo para observar flores

Page 92: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 92

b) Elija palabras u parte de los objetos o animales y a partir de ella organice una red de asociaciones significativas. Invite a sus alumnos a trabajar en forma individual o en grupo, seleccionando una palabra o expresión que les sirva de punto de partida para generar un poema. Sugiérales que cada palabra, frase o expresión que vaya surgiendo, las encierren dentro de un rectángulo y las vayan uniendo con una flecha

c) Sobre la base de esa red de asociaciones forme oraciones. Pídales que escriban la palabra o frase, que focalicen su atención en ella, que cierran los ojos y registren por escrito las asociaciones que pasan por su mente

La primavera es alegría El campo esta llena de flores Sale el sol temprano Las mariposas vuelan Los pajarillos cantan

d) Invítelos a escribir el contenido poético que les inspiró a la red de asociaciones significativas ( no es necesario que aparezcan todas; pueden agregarse nuevas asociaciones)

La primavera la primavera es alegría

el campo se cubre de flores el sol sale resplandeciente, las mariposas revolotean

y los pajarillos cantan. e) Invítelos a compartir sus creaciones y a realizar todos los ajustes y correcciones

que estimen necesario, sobre la base de sus propias apreciaciones o la de sus compañeros.

f) Realicen una segunda reescritura y luego publiquen su poemario 17. Poemas de nunca acabar Se denominan así por que pueden continuar indefinidamente, ya que se trata de encadenar rimas, las unas a partir de las anteriores. Además siempre comienzan con el adverbio cuando. Procedimiento:

a) Lea a sus alumnos un poema de nunca acabar. Cuando fui a la playa, me encontré una pelota. Cuando me encontré una pelota, salte como loca. Cuando salté como loca, se rompió mi linda ojota. Cuando se rompió mi linda ojota, me senté en la arena. Cuando me senté en la arena, lloré como magdalena.

alegría

sol primavera flores

mariposa pajarillos

Page 93: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 93

Cuando llore como magdalena, cantaban las sirenas. Cuando cantaban las sirenas el cielo se oscurecía..

b) Pida a sus alumnos que descubran la regla de estos poemas invítelos a crearlos en forma de juego

c) Pueden formar grupos de 5 a 6 alumnos pida que cada grupo elabore un verso, que debe ser seguido por otro grupo y así, sucesivamente. Pueden producir poemas de cinco metros.

El campo Cuando me fui de viaje al campo me trepé en el árbol. Cuando me trepé al árbol, encontré un pajarillo desnudo, y lo saqué de su nido, y lo llevé conmigo Cuando lo llevé conmigo, lo metí a mi cama y empezó a temblar él tuvo mucho frío. Cuando tuvo mucho frío, Le compre un abrigo y ahora parece un galán.

d) Lee el poema en el aula e) Realice la segunda reescritura corriendo los aspectos formales del poema.

18. Haiku El haiku se refiere a una palabra japonesa empleada para designar un tipo de poema corto basado en una observación directa de la realidad. Generalmente tiene rimas, posee una estrofa de tres líneas y esta en tiempo presente. Procedimiento:

a) Muestre, lea e invite a sus alumnos a leer distintos haikus. Explíqueles que su nombre se basa en una palabra japonesa empleada para designar ese tipo de poema corto que describe una observación directa de la realidad.

La semilla vuela sobre la tierra; da su fruto

en la madrugada las hojas caen, caen y se apilan

b) Invítelos a observar a su alrededor y fijar su atención en algo que llame su

atención: un volantín, una nube, un juguete, un árbol, un pájaro. etc. El viento La luna

c) Sugiérales que recurran a sus sentimientos y perciban cómo el objeto o el ser vivo se ve, se siente al ser tocado, como suena, cuál es su aroma, qué emociones inspira, etc. Por ejemplo: “ La semilla vuela”, describe una asociación visual

El viento es fuerte Recorre la naturaleza Golpea la aldea

d) Invítelos a escribir una línea sobre la sensación y a pensar a continuación en una acción relacionada con ella.

Page 94: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 94

Por ejemplo una sensación visual sobre la luna, puede ser seguida por acciones como “ilumina” “camina”, “flota” etc.

e) Sugiérales a continuación que organicen la acción dentro de una oración significativa. En el haiku el predicado generalmente se escribe en presente

f) Estimúlelos a continuar escribiendo, sugiriéndoles por ejemplo: ¿Qué más puedes escribir esa acción? La luna se empolva la nariz

sobre un lago... el mar... un techo, etc. g) Si el alumno ha elegido la palabra” techo”, siga apoyándole, diciéndole por

ejemplo: ¿cómo se podría calificar? Un techo oscuro, claro, inclinado, protector... El haiku puede adoptar entonces la siguiente forma: “ La luna se empolva la nariz, el techo claro la ilumina..”

h) Con el fin de “cerrar” el haiku, sugiérales que recurran a la rima, la repetición, el contraste, o cualquier otro recurso literario.

El viento Un fuerte viento

golpea la bella naturaleza de aquella aldea

Luna La luna se empolva la nariz

el techo claro la ilumina la luna se baña de la nariz al obligo

i) Invítelos a mostrar, leer, publicar, sus “ haikus” realizando previamente las

corrientes formales necesarios. Actividades para la interrogación de poemas Interrogar un poema es buscar las huellas lingüísticas y poéticas de un texto producido y publicado. Todos los autores en cada poema se plantean una propuesta que permite comunicar sus percepciones, sentimientos, emociones y denuncias. La idea de esta experiencia es descubrir esta propuesta, en un primer momento se analiza el poema y se describe todas las características y en una segunda parte se escribe otro poema al estilo del primero. • Lea el poema y describa todas las características que este posea Monstruos Hay monstruos que son muy buenos; Que se sientan junto a uno con los ojos cerrados e ternura Y sobre vuestro puño Posan su pata velluda. Una noche- Cuando todo el universo sea color púrpura Cuando las rocas retomen sus trayectorias locas Ellos se despertarán. Rasgos lingüísticos encontrados.

Un título retomado en el primer verso; Tres estrofas irregulares que totalizan ochos versos de extensión desigual. Mayúscula al inicio de los versos; puntuación, incluido un guión Dinámica del texto Una progresión por contraste Primer estrofa: apertura, presentación de los monstruos, oposición monstruos, muy buenos, ternura. Segunda estrofa: el suspenso. Una catástrofe

Page 95: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 95

Tercera estrofa: remate, verso corto y rápido, en oposición al segundo verso, seguirán siendo buenos los monstruos.

• Utilizando la misma estructura lingüística escriba otro poema Producto de los niños

Yo soy El eco de una piedra Piedra cuyo corazón desespera De tocar el fondo del pozo Yo soy El escalofrío de una onda Onda a lo largo de los nervios del mundo Sólo despierto por la noche Yo soy La sombra de mis venas Venas que arrastran mis penas Por la sangre que de mí huye Yo soy El gozne de una puerta Puerta que da sobre la muerta Estación donde vaga el hastío.

Rasgos lingüísticos encontrados.

Superestructura del poema - Sin título, Poema de cuatro estrofas de cuatro versos: Una metáfora

por estrofa - Mayúsculas al comienzo de los versos. Sin puntuación, salvo el punto

final. Enunciación Presencia del autor “Yo soy”, ¿Pero es acaso el “yo” del autor? Estructuras Estructura semántica: Tres redes de sentido:

- Red “elementos del mundo”: la piedra, el pozo, la onda, la noche - Red física: el corazón, los nervios, las venas, la sangre. - Red “huellas de”: el eco, el temblor, la sombra, el gozne

Estructura sintáctica

BRUJAS Hay brujas que son

Muy malas Que lanzan sortilegios que nos

hacen temblar Y sobre nuestras manos Ellas ponen una araña. Un día- Cuando la lluvia deje de caer Cuando el sol vuelva sobre la esta ciudad Ellas se irán a otro lugar

Irglaly

SERPIENTES Hay serpientes que son muy dulces Que se ponen alrededor de nuestro cuello Junto a uno sobre el sillón Parece muñecos de peluche Pero un día- Cuando el cielo esté negro de nubes Y la tierra templando de miedo Vendrán a tragarnos

Juan Alberto

MOMIAS Hay momias que son muy agradables Que vienen hacia uno con una sonrisa muy bonita Y sobre vuestro vientre Muestran una mano vendada Una mañana- Cuando todo se derrita en el cielo azul Cuando las nubes devuelvan sus lluvias de locos. Ellos nos odiarán

Luís

Page 96: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 96

A cada estrofa corresponde una frase (aunque no haya puntuación). La última palabra del segundo verso es retomado al inicio del tercer verso.

Algunas producciones finales de niños del mismo grupo Taller de lectura de poemas Leer poesía es disfrutar, deleitarnos y fundamentalmente sensibilizarnos para humanizarnos, en la escuela no se debe enseñar la poesía para la declamación sin sentido, sino para disfrutar y gozar su contenido. En tales circunstancias, la lectura de poema debe provocar:20

• Aumentar y desarrollar la capacidad de observación, de reflexión, de crítica y de comunicación.

• Conocer para comprender mejor el pensamiento ajeno y así ejercitar el suyo propio

• Transformar la sociedad haciendo que el alumno tome sus propias responsabilidades como parte de la misma.

• Utilizar el lenguaje con mayor conciencia expresiva • Proporcionar hábitos críticos sobre la información que recibe por medio sobre

todo, del comentario de texto. • Emplear recursos expresivos en los intercambios comunicativos propios de la

relación directa con otras personas.

Leer poesía para:

Poesía para descubrir. Poesía para cantar. Poesía para contar. Poesía para disfrutar con sus ritmos. Poesía para escuchar. Poesía para recitar. Poesía para dramatizar. Poesía para transformar. Poesía para conocer y reconocer.

20 PEREZ Crisanto. Comunicación. ¿Para que estudiar literatura? DINFOCAD UCAD- PLANCAD 2001.

Yo soy Un mundo sin alegría Alegría que se pierde, cansada En la pradera que huye Yo soy Un corazón sin felicidad Felicidad que teme A la muerte que destruye. Yo soy Un refrán sin palabras Palabras que se afligen En el silencio y en el ruido Yo soy Un pensamiento sin libertad Libertad de un instante, preso En la multitud que huye

Rosa

Yo soy La historia de un alma Alma de ojos que se encienden En la tristeza de la lluvia Yo soy La fuerza de una maza Maza que golpea como la pata De un perro-lobo que huye Yo soy La sombra de un perro Perro que yerra como un indio En el desierto que lo destruye Yo soy La luz del sol Sol que hace arder el cielo Como una hoguera de llamas

Luisa

Yo soy Una pequeña cosa extraña Extraña y minúscula como una naranja Mis gritos no harán ruido Yo soy Una cosita ligera Ligera y agitada como el mar Mis secretos se esconderán en una funda Yo soy Una cosita ridícula Ridícula y loca como una burbuja Mis reflejos no serán destruidos Yo soy Una cosita importante Importante como una imagen brillante Mis manos os ofrecerán frutos

Aurelio

Page 97: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 97

Poesía para imaginar. Poesía para soñar. Poesía para enredarse en las palabras. Poesía para reír y sonreír. Poesía para jugar. Poesía para representar. Poesía para dibujar. Poesía para componer. Poesía para leer en silencio y gozar tal vez...

LECTURA COLECTIVA DE POEMAS

La preparación de una lectura colectiva de poema puede tener el circuito siguiente:

Entrenamiento sobre la postura 1. Mantener su cuerpo lo más cómodo posible. 2. Si esta de pie; adelante uno de ellos ligeramente. 3. Coja su texto con una sola mano, y la otra mantenga firme y por encima de lo

cintura para acompañar con los ademanes. 4. Hablar siempre en dirección del auditor más distante. 5. Lea el poema sin bajar la cabeza, levante el texto para proyectar la voz. (Ensaye 2 veces)

Entrenamiento de la respiración a- Utilizar la respiración para hablar.

1. Suelte sus músculos. Relájese. 2. Inspire lentamente como si aspiras el perfume de una flor. 3. Hazlo pausadamente mientras levantas el rostro lentamente. 4. Contén la respiración como si disfrutaras la fragancia. . . largamente. 5. Ahora exhala lentamente. . . como un hilito de aire, como si hicieras bailar la

llama de una vela. b- Control de respiración.

1. Relájese, suelte sus músculos. 2. Inspire profundamente y lentamente. 3. Sople lo más fuerte y lo más lejos posible.

c- Control de espiración y vocalización. 1. Relajase y suelte sus músculos. 2. Aspire el aire y pronuncie de corrido cada texto. 3. No debe detenerse para aprovisionarse nuevamente.

• Esta es la casa de Pedro. • Esta es la harina que estaba guardada en la casa de Pedro. • Este es el ratoncito que se comía la harina que estaba guardada en la

casa de Pedro. • Este es el gato que perseguía al ratoncito que se comía la harina que

estaba guardada en la casa de Pedro. • Este es el perro que perseguía al gato que cazó al ratoncito que se

comía la harina que estaba guardada en la casa de Pedro.

Page 98: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 98

• Esta es la vaca que se corneo al perro que perseguía al gato que cazó al ratoncito que se comía la harina que estaba guardada en la casa de Pedro.

Dominio de la voz. 1. Repita el siguiente verso “Que bien vestido que está de verde entero mi loro”.

a) Con cólera b) Con alegría c) Con pena d) Con miedo e) Con sueño

2. Hable y lea su poema sin gritar 3. Lea su poema destacando las vocales y luego las consonantes

4. Lea aspirando lentamente y profundamente con todo el aire que pueda.

Aaaaaaaaaa . . Gooooooooool . . EeeeeeeecoooooO

5. Repita con diferentes tonalidades los siguientes versos: Abuelita se ha dormido sus anteojos olvidó se los quito y me los pongo qué distinto veo yo.

Entrenamiento de la articulación. • Pronuncie bien y movilice sus músculos bucales y repita

La sal sala la salsa si la sal sala la salsa salsa salado será.

El gallo pinto no pinta el que pinta es el pintor que el gallo pinto la pintor.

Lea su poema en voz silenciosa y luego en voz alta

Participe la lectura de su poema en el aula.

Page 99: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 99

Diseña actividades para trabajar en aula a partir de las siguientes sugerencias:

Lea el poema:

Gioco de los números 21

¿Quién dice que no es una una jirafa en la luna?

¿Quién dice que no son dos una pulga y un pulgón?

¿Quién dice que no son tres dos zancudos y un ciempiés? ¿Quién dice que no son cuatro

tres tortugas y un lagarto? ¿Quién dice que no son cinco

cuatro loros y un perico? ¿Quién dice que no son seis

cinco rosas y un clavel? ¿Quién dice que no son siete

seis aviones y un cohete? ¿Quién dice que no son ocho

siete tortas y un bizcocho? ¿Quién dice que no son nueve

ocho perros y una liebre? ¿Quién dice que no son diez

nueve peras y una nuez? Quién lo diga es un borrico

que no sabe ni la e.

Heriberto Tejo

Leer el poema en voz alta. Cantarlo (buscar ritmos y tonos diferentes) Acompañar con sencilla percusión (palmas, pies...). Jugar haciendo corros o pasillos (en este caso, comienza un

niño en el centro y se van enganchando otros según el número de cada estribillo)

Dibujarlo (componer un mural con los números). Representarlo mediante sencillas marionetas de palo (las

marionetas serán los elementos que se nombran), a la vez que se canta y cuenta.

21 http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/contar.htm

¿Qué aprendimos?

Page 100: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 100

Texto Periodístico La Noticia

La libertad significa responsabilidad, por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto miedo.

GEORGE BERNARD SHAW Capacidad Identifica elementos y estructuras de textos periodísticos para producir otras similares X

• Recorte diez noticias y cinco avisos publicitarios, luego clasifique por algún criterio y comente en el grupo

• Prepare un radio noticiero junto a su equipo y preséntalo al aula • Reflexiona en grupo:

o ¿Quién es el destinatario, quién el emisor y cuál es su propósito? ¿cómo es la superestructura espacial y lógica de la noticia?

o ¿Cuál es función dominante del texto? ¿Cuál es su macroestructura? ¿Qué función cumple la fotografía?

o ¿Qué es una noticia? ¿Para que sirve una noticia? ¿Cómo se produce y se escribe una noticia?

¿Qué es un texto periodístico? Es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc.22 Su característica es:

• Su temática es heterogénea, se tratan diversos asuntos y cuestiones. • El emisor y receptor son colectivos, detrás de una noticia hay un equipo que la

elabora y dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas. • El canal es el papel. El código son signos lingüísticos escritos • Las funciones del lenguaje: la representativa pretende informar, aunque la

objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa que desea captar a lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. La poética que puede emplear figuras literarias.

Clases de textos periodísticos:

22 Ángel Ruiz – 2º de Bachillerato – noviembre de 2005 http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=texto+periodistico&btnG=Buscar&meta=

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 101: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 101

Géneros informativos: Son textos que nos transmiten información con la mayor objetividad posible y en los que predomina la denotación y la función representativa (la noticia, el reportaje y la entrevista). Géneros de opinión: Son textos que ofrecen una interpretación de los hechos y emiten un juicio valorativo sobre un tema. Aquí el lenguaje es mucho más subjetivo y connotativo y, sobre todo, aparecen la función apelativa y la poética. Existen cuatro tipos: el editorial, el artículo de opinión, el comentario y las cartas al director: ■ El editorial: es un texto argumentativo-expositivo que refleja la opinión de un periódico o revista ante un determinado hecho. Nunca aparece firmado porque se supone que es un texto representativo y exponente de la ideología del periódico. ■ El comentario: es un artículo de opinión firmado o una columna. Es un texto expositivo-argumentativo en el cual se valoran y explican hechos de la actualidad, en este caso por un solo periodista que lo firma y se hace responsable de lo dicho. Es un artículo de gran calidad literaria, por lo que podemos decir que hay artículos de opinión que son verdaderos ensayos. ■ Las cartas al director: Son textos argumentativos-expositivos que escribe el lector al director valorando, criticando,… algún hecho. El lenguaje periodístico: Rasgos gramaticales:

• Uso frecuente del pretérito imperfecto de subjuntivo con valor de pasado de indicativo (El que fuera presidente del gobierno).

• Empleo del pretérito imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos perfectos simples o compuestos (Esta madrugada la policía asaltaba la casa).

• Utilización del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación (*Por último, decir que).

• Abundancia de locuciones verbales en lugar de verbos simples (hacer público por “publicar”, dar inicio por “comenzar”).También se suelen usar las locuciones preposicionales en lugar de las prepositivas (por espacio de por “durante”).

• Uso de las palabras derivadas más largas (concretizar por “concretar”). • Empleo de estructuras apositivas con eliminación de preposiciones,

normalmente por medio de sustantivos separados por guión (relaciones Iglesia-Estado).

• Utilización del presente histórico en los titulares (España sufre una derrota contundente en su partido con Alemania).

• Empleo del condicional de rumor (El presidente se habría reunido con el Rey). • Frecuencia de las construcciones pasivas, en general “siendo + participio” (El

proyecto está siendo elaborado). • Uso frecuente de estructuras sin verbo en los titulares (Escepticismo en Rusia

ante la política europea de seguridad y defensa). • Reproducción de las citas textuales (Según el presidente, “España va bien”).

Rasgos léxicos: • Empleo de tecnicismos (desaceleración económica, decreto-ley). • Utilización de calcos semánticos (emergencia) y extranjerismos (glamour). • Aparición y difusión de algunos neologismos (judicializar, medicamentazo). • Uso frecuente de eufemismos (economía sumergida por “fraude económico”). • Abundancia de frases hechas (dar luz verde, patata caliente). • Empleo frecuente de siglas y acrónimos (CIA, UGT).

¿Cómo es la estructura de una noticia? La noticia es un tipo periodístico en el que se registra la información de los acontecimientos que ocurren en el mundo.

Page 102: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 102

Superestructura lógica

Resumen Consta de un titular y encabezamiento

Se caracteriza por:

⇒ Ambos funcionan como resumen inicial y expresa las macro estructura, el contenido global

⇒ El TITULAR precede al encabezamiento y juntos anteceden al resto del artículo, puede constar de distintas partes : titular principal, sobre titular (colgado) sub titular (bajada)

⇒ EL ENCABEZAMIENTO puede aparecer separado y en negrita o puede coincidir con el primer párrafo del texto

Relato Consta de las siguientes categorías

Se caracteriza

⇒ SUCESO PRINCIPAL, presenta la situación actual de los hechos en su contexto, llamado también entrada

⇒ SUCESOS PREVIOS, se recuerda al lector lo que ocurrió antes del suceso principal

⇒ ANTECEDENTES, Contiene la historia de los sucesos actuales y su contexto

⇒ CONSECUENCIAS, tratan los temas que se derivan de los hechos principales Las relaciones verbales son una categoría especial de las consecuencias

⇒ COMENTARIO, comprenden las opiniones o valoraciones

Noticia

Resumen

• Titular

• Encabezamiento

Relato

Episodio

Comentario

• Suceso principal • Sucesos previos • Antecedentes • Consecuencias

• Evaluación • Expectativas

NOTICIA Una noticia debe responder a las preguntas: quién, qué cuándo, dónde, cómo, por qué. Por ejemplo: (CUÁNDO) El domingo recién pasado (DÓNDE) en el Estadio Municipal (QUIÉN) un conocido futbolista (QUE) dejó a los espectadores muy sorprendidos y molestos (POR QUÉ) porque, en medio del importante partido, se retiró de la cancha (CÓMO) sin dar ninguna explicación

Page 103: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 103

• Comparando los diarios Te invitamos a conocer más los diarios

1. Trae con tus compañeros todos los diarios que se publican en tu medio, que todos sean del mismo día.

2. Comenten y lean cada uno de las secciones 3. Hagan un listado de los contenidos o partes de que tiene el periódico. 4. En un diario pueden aparecer las siguientes partes

Secciones Páginas Editorial Crónicas Internacional Nacional Policial Deportes Cultura Espectáculos Tiempo libre

• Anota en el siguiente cuadro las principales secciones de uno de los diarios que revisaste. Ubica los contenidos de tu listado dentro de la sección que les corresponda.

Sec

cion

es

Not

icia

Dep

orte

Cul

tura

l

Esp

ectá

culo

Contenidos

• Determinar los perfiles de los diarios

• Elegimos dos diarios diferentes y analizamos las siguientes partes: • ¿Cuáles son las principales noticias o informaciones que aparecen en la

primera página de los diarios?

Diario N° 1 Diario N° 2

Imagina junto con tus compañeros un diario ideal para ustedes.

• ¿Qué secciones tendría? • ¿Cuáles serían sus principales contenidos? • ¿Qué ilustraciones o fotografías tendría?

Aplicamos

Cada diario tiene un “perfil”; es decir tiene características propias que lo distinguen de los demás. Por ejemplo, le dan mayor importancia a diferentes tipos de noticias y las destacan de distintas maneras.

Page 104: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 104

• ¿Cómo lo diagramarían? Elabore recortando noticias y fotografías un periódico por grupos.

- En la siguiente noticia reconozca la superestructura lógica.

Piden certificar dos veces una muerte porque el fallecido tenía buen color Miércoles, 26 de agosto,

La familia de un fallecido pidió en un tanatorio de Lorca (Murcia) que un médico certificara por segunda vez la muerte del difunto porque, pese a que las horas pasaban, presentaba un buen color sin rastro de lividez.

El hombre, de 70 años y fallecido de un infarto, estaba siendo velado en un tanatorio de Lorca cuando los familiares se dieron cuenta de que el cadáver presentaba un color rosado, más propio de la vida que de la muerte, por lo que solicitaron un médico para certificar de nuevo la muerte de difunto, informaron este miércoles fuentes del tanatorio.

El médico confirmó que el hombre estaba muerto y explicó que la razón del color del finado era que llevaba un marcapasos todavía en funcionamiento, lo que hacía que mantuviera su buen color.

¿Qué aprendimos?

Page 105: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 105

Texto Epistolar La carta

Víctor Hugo acababa de escribir los Miserables y escribió la siguiente carta a su editor: La carta de Hugo: "?"

(Un signo de interrogación) La respuesta de su editor: "!"

(Un signo de exclamación). VÍCTOR HUGO

Capacidad Reconoce y produce cartas utilizando diversas estructuras textuales y se comunica en situaciones reales de uso. X JUEGA A LA CARTA ENREDADA

• Escribe cosas graciosas y luego vuelve a armar la superestructura de la carta. Arequipa___________________________________

Señor ( rita) ________________________ Presente.- Querido/a_________________________________________________________ a ti que_________________________________________________________________ te quiero tanto porque______________________________________________________ Deseo____________________________________________________________ Al fin te puedo decir que cuando estuvimos juntos______________________________ ___________________________ y yo________________________________________ creo que no te ayude lo suficiente porque______________________________________ ___________________________pero en delante________________________________

A, te acuerdas, en el taller tú__________________________________________ .y me dijiste que yo_______________________________________________________ y dijimos que los _________________________________________________________ y metieron la pata cuando__________________________________________________ Oye, sabes siempre hubo un piropo que quise decirte_______________________ Pero los demás___________________________________________________________ Espero que de mi te haya gustado____________________________________________ .y no te haya molestado mi__________________________________________________ Te recuerdas de ______________________ ____________________________ .los demás me dijeron que tú_________________________ y que yo _______________

Chau mi___________________________un besito para mi_________________

Un____________________________ ________________________ PD te envió ________________________________________________________

¿Qué sabemos?

Page 106: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 106

¿Qué es una carta? ¿Quién es el emisor, el destinatario y cuáles son los desafíos de la carta? ¿Qué es un texto epistolar? Epístola es una palabra de origen latino cuyo sinónimo es carta. Es, por tanto, una forma de expresión escrita que se corresponde con un uso del lenguaje práctico, aunque también haya derivado en un género literario. Los textos epistolares por lo común están escritos alternando la primera y la segunda persona del singular. A través de una carta podemos saber el nivel cultural de los interlocutores, su personalidad y el tipo de relación que guardan entre ellos. Entonces la carta viene a ser una conversación por escrito entre personas ausentes. Es una apelación a otro. Cada vez que escribimos una carta a alguien le pedimos su atención, con una garantía implícita de que vamos a decirle algo que vale el esfuerzo de ser leído y procesado.23

Lo que se aborda en la temática de una carta exige dos cualidades: capacidad de comprender la situación y capacidad de dominar la expresión. ¿Cuales es la superestructura de la carta? La estructura que tiene la carta es:

1. Lugar y fecha

2. Nombre y dirección del destinatario

3. Saludos

4. Introducción

5. Desarrollo del tema

6. Despedida

7. Firma. ¿Cuál es la función de textos epistolar como la carta? La carta puede cumplir una función enunciativa, (informar cualquier suceso o hecho) exhortativa (para vender algo) y expresiva (manifestar pena, alegría, etc.) no obstante, en una carta se puede observar todas estas funciones, aunque siempre predomina una sobre otra. En la carta podemos observar otros tipos de escritos: la narración, la descripción e incluso la exposición para cumplir cualquiera de las finalidades indicadas. Aspectos a considerar en la redacción de la carta

• Ponte siempre en el lugar del destinatario y lee cuanto te dice con espíritu crítico.

• Jamás imprimas a la escritura un carácter impersonal y seco. Recuerda que la carta es una conversación

23Reyes G (1998) Como escribir bien en español. Manual de Redacción. Madrid, Arcos Libros, 285

Investigamos

Page 107: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 107

• Estudia detenidamente a tu corresponsal o destinatario y sabrás contestarle acertadamente.

• Utiliza en todo momento un lenguaje cordial y amistoso, sin pecar por exceso ni por defecto. No seas jamás pesado, forzado o afectado.

• Utiliza la lógica en la exposición de tus ideas. Esto lo conseguirás cuando tus pensamientos construyan una cadena para que tu destinatario capte, sin esfuerzos, aquello que tú deseas.

• Empieza siempre por lo más importante. • Dedica un párrafo a cada asunto. • Termina de un modo natural. • Ajusta la despedida al tono de la carta y trata de que ésta no sea larga.

Sugerencias textuales Una carta adecuadamente hecha debe contemplar los siguientes puntos:

• El propósito de la carta.

Se va manifestar a través de un acto dominante:

Como puede ser contar, saludar, invitar, pedir, intercambiar, agradecer, informar.

• La relación entre remitente ( emisor) y el destinatario ( receptor)

Hay que considerar si el receptor tiene una jerarquía igual, superior o inferior a la del emisor

• La elección del lenguaje., Este debe ser consecuencia del punto anterior, puede ser:

Lenguaje familiar

Tuteo y se habla en primera persona-

lenguaje formal

Tratamiento de Ud., elección de la primera persona (me dirijo a Ud.) o de la tercera persona (el que suscribe se dirige a Usted) formula introductoria de cortesía: De mi mayor consideración, Muy señor nuestro (encabezamiento); lo saludo atentamente (despedida)

Según el tipo de carta estos rasgos lingüísticos se verán más o menos acentuados.

1. Empleo del vocativo para invocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa personificada. En la expresión escrita suele ir entre pausas y en la expresión oral se indica con un tono enfático: Mira hermano.

1. Empleo de imperativo, para incitar a realizar algo o como expresión de una petición: cuídate mucho y descansa todo lo que puedas. Tanto el imperativo como el vocativo, son una clara manifestación de la función conativa del lenguaje

2. Empleo de modalidades interrogativas y exclamativas, que apunta hacia el mencionado carácter oral de este tipo de escrito: ¿Cómo estás? De igual forma estas modalidades pueden ser considerada como manifestaciones de la función expresiva y conativa del lenguaje mediante las cuales el autor de la carta puede transmitir su estado de ánimo (alegría, enfado, asombro), a la vez que en intenta influir en la actuación o respuesta del destinatario.

Empleo de fórmulas y giros coloquiales pertenecientes al uso directo y conversacional de la lengua: Que vacan, que genial...

Page 108: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 108

Planifica y produce una carta

EJEMPLO DE PREPARACIÓN DE UNA MALLA DEL PROFESOR Tipo de texto Carta de solicitud 1.-PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Situación de comunicación: parámetros determinantes

Destinatario Abuelo de una familia cercana al a escuela

Enunciador Un niño –escolar a nombre del cuarto grado de la escuela

Propósito Que venga a cortar cuentos a la escuela

Desafío Poder participar en un concurso:

“ Abuelo, abuela cuéntennos un cuento”

Contenido exacto de la comunicación Formular la solicitud y explicar su interés par la clase Producto final

Justificación de la elección de este tipo de texto

Por tratarse de un adulto se escogió una carta clásica de solicitud

Aspectos generales Carta con una silueta específica, con bloques que identifican cada párrafo.

Elección del material Papel A4, lapiceros, sobre Aspectos lingüísticos

⇒ Superestructura

Superestructura espacial

Superestructura lógica

1. De la presentación de la solicitud.

2. a la argumentación

3. a la respuesta

4. a la despedida

Enunciación

⇒ Persona, espacio, tiempo

- “yo” o “ nosotros” /Aquí en/ hoy pronto

Sistema temporal Presente /futuro

Léxico Vocabulario específicos de solicitud Coherencia

⇒ Marcas de enunciación

⇒ Adverbios y tiempo

⇒ Sustitutos ( anafóricos)

⇒ Nexos

Aplicamos

FechaDestinatario

SaludoCuerpo

DespedidaFirma

Page 109: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 109

Escribe una carta a un destinatario real, antes de enviarlo evalúa con el siguiente instrumento

Evaluación de la carta

Aspectos SI NO ENCABEZAMIENTO

Propone lugar y fecha

Incluye nombres apellidos y dirección

Propone el vocativo

CUERPO

Expresa el propósito de la carta

Describe brevemente el evento

Despierta el entusiasmo del lector

El tono del lenguaje directo y coloquial

Se combina oraciones cortas y de mediana extensión

Los signos de puntuación están correctamente usados

Se evita las redundancias utilizando sustitutos, red lexical

Hay concordancia entre los elementos de las oraciones

Las ideas están expresadas de manera clara y sencilla DESPEDIDA

Contiene despedida

Aparece la firma del autor de la carta ELEMENTOS TEXTUALES

Deja margen a la izquierda y a la derecha

Deja espacio en blanco entre los párrafos

Utiliza el mismo pronombre desde el principio hasta el final

No tiene errores de ortografía

El sobre esta correctamente rotulado.

¿Qué aprendimos?

Page 110: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 110

Texto Instructivo La Receta

Determinación. La carrera no siempre la ganan los más veloces sino aquellos que siguen corriendo

ANÓNIMO

Capacidad Identifica a la receta como un texto autónomo y reconoce sus elementos lingüísticos textuales y oracionales. Ordena la preparación de la receta colocando números según corresponda.

¿Qué sabemos?

Chupe de camarones

Ingredientes ► 1 Kg. de camarones ► 1 choclo ► 4 papas medianas ► ¼ de Kilo de habas ► 100 gr. de col ► 300 gr. de zapallo ► 100 gr. de apio y poro

picado ► 50 gr. de zanahoria picada ► 200 gr. de espinaca ► 100 gr. de ají colorado

molido ► 8 huevos ► ¾ de tarro de leche

evaporada ► 2 ramas de huacatay ► 3 dientes de ajo picado ► 200 gr. de arroz

Preparación

_____

Luego, se añade el agua conjuntamente con el apio y el poro, zanahoria picada en cuadritos y sal al gusto.

____ Cuando esté a medio cocer se termina agregando las habas, la col y el zapallo.

____ Hervir durante 5 minutos, pasado este

tiempo se le agrega el arroz, se espera otros 5 minutos para incluir la papa y el choclo.

____ Hacer un aderezo con ajos y ají

colorado, cuando esté cocido se colocan los camarones ya limpios y se doran durante 5 minutos.

____ Se sirve con huevo escalfado ____ Luego se baten 2 huevos y se vierten en

la olla del fuego, se agrega la leche y la espinaca previamente picada.

Page 111: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 111

¿Qué es un texto instructivo? El texto instructivo es el que brinda una secuencia clara de indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo. El lenguaje debe ser preciso y concreto.

La receta Es un tipo de texto instructivo que indica de manera de elaborar o preparar algún plato. Generalmente se caracteriza por presentar una información objetiva, precisa; y eventualmente tiene una peculiar disposición espacial.

¿Cuál es la superestructura de la receta? Tiene una estructura estable, se divide en:

• Título de la receta • Lista de ingredientes • Modo de preparación y consejos sobre la presentación final del plato.

Rasgos lingüísticos de la receta Para precisar las características en cada parte determinaremos:

En el título El título de las recetas suele tener una estructura nominal Ejemplo Chupe de camarones

Lista de ingredientes 1. Destaca el uso de sintagmas nominales: Ejemplos, taza de arroz, taza de agua, un choclo, ocho huevos. 2. Los sustantivos que aparecen suelen ser comunes y concretos: Ejemplos: arroz, choclo, huevos, zapallo, apio, poro ají. 3. Se emplean adjetivos calificativos : Ejemplos pecanas picadas, ají colorado, papa mediana, leche evaporada 4. Gran cantidad de determinantes cardinales y partitivos, que indican cantidad: Ejemplos un choclo, cuatro unidades de papa mediana, tres cuartas partes de tarro de leche evaporada 5. También es frecuente el uso de modificadores indirectos del sustantivo: Taza de arroz, clavo de olor, tres dientes de ajos picados. 6. Procedimientos de sinécdoque de sustitución del contenido por el continente: ¾ de tarro de leche evaporada, 1 1/2 taza de arroz.

Preparación Las recetas son textos directos y sencillos. Cumplen una función exhortativa, de la cual dependen las unidades lingüísticas que el emisor emplee al elaborar la receta.

Investigamos

Page 112: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 112

1) Usan y algunas veces, abusan de formas tales como: luego, después, a continuación, etc. Es decir, de marcadores circunstanciales y oracionales de tiempo y de lugar.

2) Usan formas pronominales enclíticas: añadir, agregarle. 3) Predomina el uso de oraciones simples. Cuando hay oraciones compuestas éstas

suelen ser coordinadas yuxtapuestas: hacer un aderezo con los ajos y ají 4) Dentro de las oraciones subordinadas, las que más se emplean son las

adverbiales finales: se espera otros cinco minutos para incluir la papa y el choclo. 5) Hay una gran diversidad de formas imperativas empleadas para cumplir la función

exhortativa propia del texto de la receta. Las más frecuentes son: • Empleo del verbo en modo imperativo: haz un aderezo. • Sustitución del imperativo por el infinitivo. Este procedimiento se emplea

como táctica de distanciamiento por parte del emisor: Hacer un aderezo con ajos y ají colorado, en una olla agregar el arroz.

• Empleo de la forma pasiva impersonal, para conseguir el mismo efecto que el descrito al hablar del uso del infinitivo: Luego se baten los huevos y se vierten en la olla.

• Empleo de la perífrasis de obligatoriedad: haber de, tener que: tiene que hacer un aderezo con ajos

• Empleo de verbos en la primera persona del plural como un modo de atenuar el mandato. Este uso dota de un tono más amable, desde el punto de vista del receptor: Hacemos un aderezo con ajos; cuando esté cocido colocamos los camarones y los doramos durante cinco minutos

¿Cómo podemos trabajar una receta y otro tipo de textos instructivos? Para trabajar una receta podemos considerar las siguientes pautas:

• Mantener su estructura anteriormente mencionada. • Nombrar con precisión los ingredientes, así como los datos cronológicos y

cuantitativos que se presentan en la elaboración de la receta, respetando los elementos lingüísticos textuales y oracionales.

• Mantener la secuencia de los pasos a seguir y precisar el resultado a conseguir.

Con el propósito de favorecer la interdisciplinariedad y transversalidad, aconsejamos que los niños y niñas, produzcan sus pregones y juegos lingüísticos como técnica de persuasión y publicidad.

Produzcamos pregones como una técnica de persuasión y publicidad Durante la edad media se desarrolló una técnica simple pero muy efectiva, que consistía en anunciar de viva voz eventos y productos, gracias a los pregoneros, personas que leían noticias en público, o comerciantes que anunciaban sus productos.

Las múltiples técnicas de persuasión dependen del ingenio de su artífice y sólo están limitadas por los medios de comunicación. Una de las técnicas elementales, utilizada desde la aparición de la publicidad, se basa en la repetición del mensaje, en forma oral (pregones) por lo común, el publicitario intentará captar la atención del cliente potencial repitiendo sus anuncios.

Aunque los expertos siempre buscan nuevas técnicas de venta, siguen utilizando de un modo preferente los métodos que, a lo largo de los años, han resultado más eficaces. Ante todo se trata de ofrecer mayores niveles de ahorro y un trabajo mejor. La publicidad no sólo subraya las ventajas del producto, sino también los beneficios que al adquirirlo obtendrán sus consumidores. Así pues el publicista no vende cosméticos, sino que brinda belleza, atractivo e ilusión.

Page 113: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 113

Algunos ejemplos de pregones.

¡Qué ricos los picarones

mis amiguitos que ricos están!

Están hechos de camote, zapallo

Harina sin preparar,

Están preparaditos, con mis manitas,

¡qué ricos están!

Elabora pregones de distintos platos típicos de tu comunidad e identifica algunos rasgos lingüísticos

ELABORA RECETAS CON LOS SIGUIENTES INGREDIENTES

Para la primera receta 1 taza de harina 1 taza de leche ½ tapa de chancaca canela, vainilla y azúcar al gusto

Para la segunda receta 1 Kg. de camote 1 Kg. de azúcar 1 taza de leche evaporada 3 yemas de huevo ½ vaso de vino dulce 4 clavos de olor 1 raja de canela 2 cucharadas de esencia de vainilla

► IDENTIFICA LOS RASGOS LINGUÍSTICOS QUE APARECEN EN LA SIGUIENTE RECETA: Bizcocho de zanahorias Ingredientes: 2 tazas de zanahorias peladas crudas y ralladas, 2 tazas de harina preparada, 2 tazas de azúcar, 6 claras, 6 yemas, 1 cucharadita de canela en polvo, 4 cucharaditas de polvo de hornear, ¼ de cucharadita de sal, 1 ½ taza de aceite.

Preparación Mezcle el azúcar con la canela y el aceite. A parte bata las seis claras a punto de nieve. Agregue las 6 yemas y la zanahoria rallada a la mezcla del azúcar, canela y aceite. A parte cierna la harina con el polvo de hornear 2 veces e incorpórela a la

Aplicamos

Page 114: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 114

"Tortilla de papa a la española"Cantidad personas: 4

Ingredientes:4 papa(s) 1/4 cebolla(s) 4 huevo(s) sal y pimienta aceite

InstruccionesPele y pique finamente en lasquitas las papas. Póngalas a freír en aceite caliente, junto con la cebolla cortada en pluma. Así se vayan dorando, délas vuelta y macháquelas con el espumador. Sazone con sal y pimienta y retírelas del fuego, escurriendo bien el aceite.Bata los huevos (claras y yemas) hasta que queden espumosos. Añada las papas fritas bien estiladas. Revuelva para que se impregnen bien en el huevo.Caliente un poco de aceite en un sartén. Agregue la preparación y espere que cuaje la parte de abajo, desprenda los bordes con el espumador. Coloque un plato encima y délevuelta.Vierta otro poco de aceite en el sartén y cuaje el segundo lado.Se puede servir caliente o fría.

preparación de las yemas. Al final incorpore las claras a punto de nieve. Vacíe la preparación a un molde engrasado y hornee más o menos ½ hora en horno moderado.

► Elaboren pregones para publicitar sus platos en el festival gastronómico ► Recopilen los pregones más populares de tu comunidad En el siguiente texto reconozca las siguientes características:

- Empleo del modo imperativo - Exposición breve y ordenada - Léxico técnico y preciso - Construcciones sintácticas simples: cortas y sencillas

¿Qué aprendimos?

Page 115: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 115

Texto Narrativo El Cuento

Escribir una novela es pegar ladrillos. Escribir un cuento es vaciar en concreto

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".

AUGUSTO MONTERROSO EL CUENTO MÁS CORTO

Capacidad Produce textos narrativos considerando su superestructura lógica y espacial y elementos de Cohesión y Coherencia

El lápiz y el borrador: ¿Qué características tiene el lápiz? ¿Cómo es el borrador? Imaginen que son flaquitos, muy flaquitos como los lápices. Ahora imaginen que son gordos, muy gordos como los borradores. Formen parejas y decidan quién va a representar al lápiz y quién va a ser el

borrador Había una vez una niña llamada Carla estuvo toda la noche haciendo sus tareas y por estar muy cansada dejo olvidado su lápiz (saludan los lápices) y su borrador (saludan los borradores) en el escritorio. De pronto se despertó el lápiz, se sintió un poquito aburrido y no se le ocurrió mejor idea que empezar a escribir sobre la tarea de Camila; así que escribía y escribía en la tarea que tanto esfuerzo le había costado a la pobre niña. Entonces perturbado por el ruido se despertó el borrador y miró horrorizado lo que el lápiz hacía, diciéndole y sin pensarlo comenzó a borrar lo que el travieso hacia, así uno escribía y el otro borraba. Hasta que de tanto escribir y borrar los dos redujeron su tamaño. Ya cansados el borrador le dijo al lápiz: -¿por qué estas malogrando la tarea de la niña? _ es que estaba un poquito aburrido y no sabía que hacer. Respondió el lápiz -¡...mejor hacemos los dos nuevamente la tarea de Carla. Finalmente el lápiz y el borrador empezaron a hacer nuevamente la tarea de la niña. ¿Cuáles son las características del cuento? ¿Cómo escribir cuentos? ¿Cómo producir textos con los niños? ¿Qué es un texto narrativo? La narración es el relato de uno o más hechos reales o imaginarios que les suceden a los personajes en un lugar y que se han producido a lo largo del tiempo. En ella prevalece el principio de acción, es decir, contamos los hechos ocurridos a lo largo de

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 116: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 116

un tiempo y un espacio, de manera que al encadenarse unos con otros toman un nuevo significado.

El cuento. Existen varias definiciones de cuento. Se le considera como “una forma narrativa breve que no busca mostrar la totalidad de la vida, sino, hechos, un suceso, un acontecimiento cuyo asunto avanza rápidamente hacia el desenlace”. Como también se puede decir que “es un relato de un suceso real imaginario, hecho con el fin de entretener, deleitar o educar”. Otros lo definen como “un relato gracioso breve y animado de un acontecimiento central producto de la imaginación y de la sencillez de expresión”. ¿Cuáles son las estructuras textuales en el cuento? La Superestructura. Una narración se diferencia de una noticia, de un informe policial o de una declaración. Estos diferentes tipos de textos se diferencian entre si, no sólo por sus diferentes funciones comunicativas y por ello también, por sus funciones sociales, sino que además poseen diferentes tipos de construcción. La estructura del texto narrativo ha sido definida por Todorov de este modo: “Una narración ideal comienza con una situación estable que una fuerza dada viene a perturbar. Esto produce un desequilibrio; el segundo equilibrio es semejante al primero pero nunca idéntico. En consecuencia, hay dos tipos de episodios en una narración: aquello que describen un estado (equilibrio o desequilibrio) y aquello que describen el paso de un estado a otro”24. Esta estructura fue tomada por algunos estudiosos; la propuesta de Josette Jolibert citando a Paul Larivaille25 considera:

ANTES DURANTE DESPUES

Estado inicial de equilibrio

Provocación, desencantamiento

Acción Sanción consecuencia

Estado final de equilibrio

1 2 3 4 5

Superestructura Espacial. Es la silueta del texto, es decir, la distribución espacial y la función de bloques del texto que la conforman. Cada texto tiene una forma particular de presentación, plasmación en el papel o en el uso; esa característica de uso común la denominamos, la superestructura espacial. Superestructura Lógica. Es la relación que se refiere a tres aspectos importantes; la iniciación del texto, el nudo y su cierre. De otra forma se pude decir que es la lógica de organización. Tanto la superestructura textual como la superestructura lógica, son elementos esenciales para representar un texto y para traducirlo representando una etapa indispensable en el proceso de planificación de la textualización. ¿Cuáles son los elementos de cohesión del cuento? Conectores temporales.

24 TODOROV T. Poética. Colección Points. Ed. Seuil, 1973. Pág. 35 25 LARAVAILLE Paúl. El cuento. Ball. Cit. Alemania. 1999. Pág. 34

Page 117: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 117

Los conectores son estructura que permite la cohesión; es decir, la existencia de conexión entre las diferentes partes del texto; También, indican de qué manera una unidad textual se vincula con su contexto. En los textos narrativos; como es el cuento, tiene una predominancia de conectores de valor temporal, como pueden ser: un día, después, mientras que, antes que, en aquel momento, etc... Estos siempre se presentan al inicio de cada párrafo. Su utilidad es de ligar y ordenar los párrafos; de igual forma indican que se avanza en el tiempo, episodio tras episodio. Sustitutos. Los sustitutos son una estructura de la relación endofóricas de tipo anáforica. Aquí los elementos lingüísticos se repiten y son sustituidos por otros elementos sin perder el significado semántico. Su propósito es brindar al texto una cohesión. Esta organización es también llamada encadenamiento. Red léxical. La red léxical o semántica es una estructura de cohesión textual26. Esta estructura es un recurso lingüístico que permite establecer relaciones de sentido y propone una progresión del texto. Aparece en cada párrafo para revelar las características de diferentes actuantes. Dicho de otra forma es lo que se dice a lo largo del texto sobre el personaje o personajes (ver Ejemplo de interrogación de textos). ¿Cuál es el proceso de la producción de cuentos? Primera Escritura. Esta primera escritura no es un borrador, se pide que se produzca un texto que sea lo más cercano al que necesitamos. Esta primera escritura incluye aspectos generalmente ausentes en un simple borrador. Escribir es una estrategia personal, un proceso complejo que articula aspectos eminentemente personales como la representación, la memoria, etc... No se puede dejar al niño sin esta actividad, sin este aprendizaje donde ocurren elementos tan valiosos para su formación. Estas afirmaciones no menosprecian el trabajo grupal, al contrario, se considera de gran valor todas las actividades de la inteligencia y de la afectividad que nacen del trabajo colectivo, pero, se reserva bien, para la fase de análisis y sistematización del funcionamiento de los textos y del lenguaje, o bien, durante las reescrituras parciales. Otro argumento a favor, es la escritura individual, puesto que cada niño necesita tener referencia sobre sus adquisiciones y sus progresos: debe autoevaluarse. Esta autoevaluación será posible al comparar su primera y última escritura individual que permitirán las siguientes evaluaciones. Confrontación entre las primeras escrituras de la clase. Comprobar si tuvo en cuenta los elementos de la situación y verificar como lo hicieron sus compañeros. Preguntarse, tras el contraste, sobre las características esenciales del tiempo del texto trabajado. En cualquiera de los casos, el objetivo de la confrontación es siempre: la búsqueda de lo que es semejante en las primeras escrituras porque, de lo que no es semejante, dar razón de la opción que han hecho tanto en la diagramación y en la repartición de los bloques del texto en la página, como es el uso del “yo” o del sistema de tiempo, presente, pasado y futuro. 26 La cohesión utilizando la Red Léxical, es una relación semántica que se establece entre las distintas partes del texto, a través del sistema léxico gramatical de la lengua.

Page 118: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 118

Las formas de confrontar son diversas, bien colectivamente o evaluando en pequeños grupos el texto de un compañero, o con la ayuda de una ficha guía dada por el profesor. Reescrituras: escrituras es un trabajo. Los niños saben que inician un trabajo largo de muchas reescrituras. Y no resulta aburrido un trabajo que en cada una de las etapas genera un significado y permite registrar los progresos paso a paso. Las reescrituras no son recopilables. Pues cada reescritura corresponde a una profundización del trabajo de elaboración y encaje del texto. Ellas pueden ser parciales y sólo involucran a un nivel de análisis o a un trozo de texto. Hay etapas que se parecen más a un esquema o silueta que a la propia escritura. No es pertinente, hacer corregir la ortografía en las primeras escrituras, por el contrario, la corrección será exigente en la maqueta final, permitiendo evitar así las impresiones de rehacer o de girar el texto en torno a lo mismo. Producción final. La Maqueta. Es la última etapa de la producción final. En ella se respeta el contorno definido por la silueta del texto. Se incluye el estado final de las escrituras, tras las acciones y rectificaciones en lugar de las etiquetas. Sobre ellas sé hacer una última y exigente “limpieza” ortográfica. Se relee en conjunto por los compañeros y por el profesor, los primeros son lectores (exigentes por que son competentes) del texto reducido y de la correcciones de último momento. Análisis del proceso de escritura de un cuento utilizando la metodología. Para ejemplificar la tarea que realizamos con los alumnos en el proceso de producción de textos, hemos seleccionado el cuento de Camila. Esta tarea no fue sencilla ya que todos los niños se aventuraron a superar el desafío que les propusimos: "ser autores de un libro de cuentos para participar en un concurso". Cada uno de ellos tenía difi-cultades propias vinculadas con el desarrollo sociocultural alcanzado hasta ese momento. Los progresos que pudimos comprobar, con la aplicación de las estrategias metodológicas elaboradas por el grupo de investigación, fueron ampliamente satis-factorios. Elegimos el trabajo de Camila porque advertimos en él muchas dificultades graves en la primera escritura, ya que tenía 10 años, era repitente de años anteriores y manifestaba inconvenientes en todos los niveles de la competencia lingüística.

Estas dificultades nos permiten poner en evidencia los logros obtenidos como resultado de la aplicación de las estrategias propuestas.

¿Cómo se llevó a cabo el proceso? El desafío que presentamos a los chicos fue: "Escribir un cuento para participar del concurso Historias para compartir".

La representación previa de la situación comunicativa se originó con la llegada de una invitación. Se leyó la carta en conjunto, se determinaron cuáles eran los requisitos necesarios para poder participar y se estableció mediante conversaciones con los niños quién sería el destinatario, el enunciador y los propósitos frente a otros y frente a ellos mismos

En todo momento se trató de generar un ambiente interactivo de trabajo, planteando la necesidad de superación constante que constituyó el desafío en las prácticas docentes de cada día.

Page 119: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 119

A continuación se elaboró un contrato para la escritura de un cuento. En el mismo los alumnos, mediados por la docente, acordaron realizar las siguientes actividades:

• Preparación, realización y análisis de una entrevista Con el propósito de indagar los intereses de sus compañeros acerca del tipo de cuentos que preferían, redactaron y realizaron entrevistas a sus pares. A partir del análisis de estas entrevistas hicieron una primera clasificación de cuentos: de princesas y príncipes, intergalácticos, de animales. de misterio... Esta situación permitió a la docente explicar la clasificación específica: maravillosos, realistas.de ciencia ficción. etc. Primera escritura Después de la actividad anterior cada niño sabía qué tipo de cuento gustaba más. Así surgió la necesidad de producir uno.

Primera escritura de Camila

Esta primera escritura revela las siguientes dificultades: Nivel fónico-gráfico

• Falta de diagramación espacial: párrafos y sangrías;

• Cambio de sonidos: "t por q" tiero - quiero, "g por j" lego - lejos;

• Ausencia de mayúsculas después de punto seguido;

• Segmentación indebida de palabras: "en com tro - des pue - sefue"; • ausencia de guiones para indicar el diálogo entre los personajes;

• ausencia y/o incorporación de tildes: reína, cúando, cúenta, pregunto ... Componente léxico - semántico

Page 120: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 120

• Pocos adjetivos: "bueno" "enorme"; • Reiteración de un mismo sustantivo: rey - reina; • Escaso vocabulario, muy limitado el conocimiento del mundo, evidente en la

falta de recursos de sustitución sinonímica y de campos semánticos.

Nivel morfosintáctico • Desconocimiento de pro formas: "el rey quiso que sea amigo del rey" • Repetición de un mismo conector de adición y desconocimiento discursivo: "un

castillo enorme que a y vivía un rey y una reina y después el dragón", "y el dragón se acercó más y cuando salió y la reína y llamaba".

En cuanto al contenido, en esta escritura, se evidencia la falta de un elemento pertubador, que proporcione un conflicto atractivo para su posible lector u oyente; por lo tanto la resolución no conduce al cierre de su historia. Además, al no estar las acciones graduadas, el final sobreviene abruptamente. Por otro lado, Camila no sabe de qué modo anclar espacialmente su texto. El espacio es confuso, aunque no deliberadamente, sino por falta de recursos lingüísticos para elaborar secuencias descriptivas. Algo semejante ocurre con el tiempo. Es casi imposible determinar el momento en el que comienzan las acciones y cuánto tiempo transcurre hasta su finalización. Esto nos lleva a afirmar que desconoce también el uso de los tiempos verbales propios de un texto narrativo.

En relación con los personajes, el protagonista es. en su primer escritura, un dragón sin demasiados elementos que lo caractericen, solo un adjetivo, "bueno", lo define y describe. Se convertirá luego de sus reescrituras en un ser solitario, ansioso por demostrar su necesidad de tener amigos y capaz de cualquier esfuerzo por alcanzar una verdadera y prolongada amistad.

¿Qué actividades se realizaron para solucionar las dificultades encontradas?

• Confrontación de las producciones entre compañeros. Una vez terminada la primera escritura los niños intercambiaron los escritos con

sus compañeros y luego de leerlos completaron una rejilla con los siguientes ítems:

Nombre del cuento Lo entendí Lo entendí poco No lo entendí Me gustó No me gustó Le agregaría

Segunda escritura individual

Page 121: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 121

Finalizado el intercambio de lo consignado en las rejillas y a partir de las sugerencias recibidas de compañeros y docente cada alumno reescribió su cuento para enriquecerlo.

Segunda escritura de Camila

Después de la segunda escritura se implementaron las siguientes actividades: • Confrontación de las propias producciones con escritos sociales.

Abordaje topográfico. Se realizaron entradas topográficas en las que se observaron: silueta, título, ilustraciones y tipografía -ubicación, tamaño, colorido- párrafos, diálogos y extensión en textos traídos por la docente y los alumnos. Confrontación con escritos sociales. Entrada contextuaI. Se trabajó, en esta instancia, con cuentos de la biblioteca del aula en los que se bordó el contexto de interpretación a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo llegó el cuento a nuestras manos? maestra, correo, compañeros... ¿Cuándo llegó? -al comenzar la clase, ayer.... ¿Para qué y por qué llegó a nosotros? Por otro lado el contexto de producción se encaró a partir de los siguientes interrogantes: ¿Quién escribió el cuento? ¿Qué más sabes del autor?

¿Cuál te parece que habrá sido el desafío que se le presentó para escribirlo? ¿A quién crees que está destinado?

Page 122: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 122

Entrada por el contenido Posteriormente se seleccionó un cuento y se propuso a los niños completar una rejilla con los siguientes datos:

Titulo del cuento

¿De quién se trata?

¿Dónde ocurre?

¿Cuándo ocurre?

¿Qué ocurre primero?

¿Qué ocurre después?

¿Cómo termina?

A partir del análisis de los datos consignados en la rejilla, los alumnos, con la mediación de la maestra, infirieron las partes que forman la estructura de un cuento: orientación, complicación y resolución.

Para que los niños pudieran afianzar la estructura narrativa, se realizaron otras actividades tales como: rompecabezas de cuentos, cuentos incompletos, reformulación y/o cambio de finales. Tercera escritura individual Se volvieron a escribir los cuentos haciendo las correcciones necesarias, a partir de lo construido con la ejercitación indicada anteriormente.

Page 123: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 123

Gramática textual Se realizaron ejercicios de identidad referencial, conectividad y correlación morfológi-ca, tales como: buscar en el texto personajes mencionados con distintas palabras, cambiar palabras repetidas por proformas, completar cuentos con una serie de conectores dados y confeccionar con ellos un banco de datos agrupándolos según su función discursiva o lógicosemántica.

Gramática oracional Se trabajaron fundamentalmente sujeto y predicado, sujeto desinencial y complementos circunstancial es, a través de ejercicios de transformación, ampliación, reducción, confrontación, sustitución y trueque. En el caso de los circunstanciales las preguntas: ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuando?, ¿con quién?, posibilitaron clasificarlos como de tiempo, lugar, modo, compañía, etc.

Normativa Se llevaron a cabo distintas actividades, tales como apuntar textos de diferentes formas y apreciar el cambio en el sentido del mensaje, completar la puntuación de textos utilizando: coma, punto y coma, punto seguido, punto y aparte, dos puntos, guión de diálogo, signos de interrogación y exclamación. Ocasionalmente y de acuerdo con los emergentes se abordaron dificultades tanto del vocabulario de regla como del de uso. Escritura final Se propuso realizar una escritura final del texto que recuperara todos los contenidos ejercitados durante el proceso. Autoevaluación Finalmente cada alumno realizó la autocorrección de su última producción a partir de una rejilla detallada en la que se los invitaba a observar detenidamente los aspectos ejercitados en los distintos niveles de textualización. Escritura final de Camila Los logros de Camila, producto del trabajo descrito, pueden observarse en las sucesivas reescrituras de su cuento. Las mismas muestran cómo mejoró su producción al poder hacer más explícito y atractivo lo que en un principio no podía verbalizar con claridad. Si bien su trabajo final revela que no ha superado todas las dificultades que registramos en un comienzo, creemos que su producción demuestra cómo el trabajo de reescritura le posibilitó modificar algunos errores e incorporar conocimientos lingüísticos de nivel oracional y textual que no poseía.

Page 124: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 124

♦ Analizar las estructuras textuales utilizadas en el cuento. UN SUEÑO EN FONDO DEL MAR

Erlinda Matilde SALINAS MEDINA Colegio Santa Ursula- Arequipa

Hace mucho atrás en una época de verano Carlitos y su familia se encontraba de vacaciones en una hermosa playa, pues los rayos del sol calentaban sus aguas frescas y la suave brisa refrescaba a los visitantes. El niño curioso y soñador miraba asombrado el mar por su grandeza y al perfección de su creación.

Aplicamos

Page 125: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 125

Mientras ellos paseaban por la orilla encontraron un bote, subieron en el y se embarcaron mar adentro, todo era calma y felicidad. De pronto el cielo se nubló y el viento empezó a soplar fuertemente. El niño cayó al mar hundiéndose lentamente, al llegar al fondo del mar quedó maravillado al ver frente a sus ojos un hermoso castillo de muchos colores. En ese momento apareció un caballito de mar que lo llevó dentro del castillo, grande fue su sorpresa al encontrar peces dorados, caracoles multicolores, ostras gigantes y bellas sirenas que tomándolo de la mano le mostraron lo felices que vivían juntos en ese lugar. Al ver tanta felicidad el pequeño recordó a su familia y empezó a buscarlos, lleno de tristeza al no encontrarla se puso a llorar. De repente encontró una ostra grande y blanca que llamó mucho se atención, al abrirla tal fue su sorpresa al encontrar una perla dorada dentro de ella, cogiéndola fuertemente sintió que se elevaba. Ya en la superficie abrió sus ojos y vio el rostro de su madre, que tierna y amorosa lo acariciaba y le decía.

− ¿qué tienen en tu mano hijo mío? El abriendo su mano respondió

− ¡ Es tu medalla mamita! Finalmente Carlitos abrazó a su madre y le dijo:

− Sabías mamita que en el fondo del mar todos sus habitante son felices como nosotros.

Actividades para trabajar con el cuento Cuento: UN SUEÑO EN EL FONDO DEL MAR De Erlinda Matilde Salinas Medina Determinando la superestructura del cuento

• Superestructura espacial del cuento • Superestructura lógica

Determinando los conectores temporales

Inicio

Nudo

Desenlace

Page 126: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 126

Determinando el elemento perturbador

bote

Caballito de mar

Recuerdo de su familia

Madre

Había una vez

Mientras

En ese momento

Tácito (entonces)

Tácito (posteriormente)

Finalmente

Page 127: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 127

Determinando la causa y efecto

Determinando los sustitutos

Bote / subieron a el y se embarcaron Nubló el viento y se cayeron mar al fondo

Caballito de mar/ llevó dentro del castillo Le mostraron que vivían felices

Recuerdo a su familia/ empezó a buscarlos Encontró ostra – perla dorada

Madre/ caricias / pregunta Medalla

Page 128: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 128

Determinando la red lexical de Carlitos

Determinando el sistema de tiempo -Tiempo Pasado-

Carlitos curioso y soñador

Ellos (quedó maravillado) Sensible

(Tácito) ( tomaron la mano) Tranquilo Tomándole la mano Obediente

El pequeño (recordó su familia) Nostálgico

Él (es tu medalla) Amoroso y querendón

Carlitos (Son felices como nosotros) Feliz

Carlitos

Ellos niño

(Tácito) Tomándole la mano

El pequeño

Él

Carlitos

Page 129: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 129

Determinando el uso de los signos de puntuación

.

Había/ encontraban/ calentaban/ miraba Tiempo pasado

Paseaban/subieron/embarcaron/ era/ nubló, empezó Cayó/hundiéndose/quedó/maravillado/ Tiempo pasado

Apareció/llevó/tomándolo/vivía Tiempo pasado

Recordó/empezó/encontró/llamó/cogiéndolo/sintió Tiempo pasado

Abrió/ vio/acariciaba/ decía/respondió/ Tiempo pasado

Abrazó/ sabía Tiempo pasado

Page 130: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 130

• En cuento un curioso paseo analice todos elementos de cohesión y coherencia del cuento.

UN CURIOSO PASEO Hace mucho tiempo, regresaba un campesino montado sobre un burro de vuelta del mercado. Su pequeño hijo corría al lado del animal. Entonces pasó un caminante y le retó:

- ¿Cómo es posible que tú vayas sobre tu animal y tu pequeño hijo corra al lado?

El campesino se bajó, tomó el pequeño y lo subió al burro. Poco rato después pasó otro caminante:

- ¡Vaya! ¿Cómo es posible?; el niñito sobre el burro y el padre tiene que ir a pie

El campesino se subió entonces al animal, y junto a su hijo siguió cabalgando. Pronto apareció otro caminante, que dijo:

- No puedo creer que ustedes sean tan crueles con ese pobre animal. Es mucho peso para él. Debería darles una buena paliza.

El campesino y su hijo se bajaron y siguieron a pie junto al animal. Apareció luego otro caminante que le dijo:

- ¡Cómo!, ¿van los dos a pie? Podrían ir cabalgando… Finalmente el campesino perdió la paciencia, amarró al burro las dos patas de adelante, las dos de atrás y junto a su hijo llevaron a casa al animal colgado de una fuerte estaca encontrada junto al camino. ¿Qué técnicas podemos utilizar para la producción de cuentos? Las tarjetas mágicas Esta técnica permite la creación grupal de cuentos en una primera versión del cuento cuidando la Superestructura Lógica del cuento.

Procedimiento: • Formar grupos de tres personas y proponer un título creativo para el

cuento. • Cada persona se encarga de escribir en cartillas de cartulina y de manera

individual una parte del cuento (inicio, nudo, desenlace). Guiándose por el título que escogieron.

• Una vez culminada esta parte se agrupan los tres integrantes y arman su cuento cuidando el inicio, nudo, desenlace y lo leen al aula.

• Realizan su segunda escritura utilizando elementos de cohesión y coherencia.

• Corrigen y adecuan sus escritos para la publicación de sus cuentos. Cuentos con simbolimix Esta técnica permite una creación colectiva y compartida de los cuentos entre el docente y los niños y niñas. Genera un proceso lúdico para la creación de los cuentos, además de posibilitar la primera escritura.

Page 131: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 131

Procedimiento:

• Se inicia presentando una lámina donde se muestra varias acciones. • A cada grupo se le entrega un dado para que lance cada vez que el

docente le indique (los números de la parte superior nos indican el numero de lanzamiento de los dados y los números en cada recuadro indican el número que ha salido en el dado).

• Los alumnos van secuenciando el proceso de escritura según lo que dicta el docente y lo que sale con los tiros de los dados.

1 2 3 4 5 6

1. Un príncipe rebelde.

1. Una bruja malvada

1. Empezaron a jugar

1. En el castillo de fantasía.

1. Decidieron caminar y caminar.

1. Fueron muy felices.

2. Una linda niña.

2.Un lobo feroz.

2. Se pelearon.

2. En la peligrosa selva.

2. Lloraron tristemente en una plaza.

2. Cada uno se fue por su lado.

3. Una lombriz gigante.

3. Un nounstro gigante.

3. Trabajaron juntos.

3. En una cueva cerca de un bosque.

3. Discutieron toda la noche.

3. Rieron por siempre.

4. María la loca.

4. El rey león.

4. Cantaron por mucho tiempo.

4. En el fondo del mar.

4. Se pusieron a bailar sin parar

4. Regresaron a casa.

5. Un pequeño ratón.

5. Un pececito dorado

5. Se pusieron a leer.

5. En una isla maravillosa.

5. Realizaron un trato.

5. Comieron ricos helados.

6. Un niño llamado pepe gruñón.

6. Una abeja cantora.

6. Caminaron y caminaron.

6. en una montaña lejana.

6. Corrieron al lugar más lejano.

6. Jugaron sin parar.

o Luego realizan una lectura colectiva de sus cuentos. o Realizan sus reescrituras utilizando algunas estructuras de cohesión y

coherencia. El cuento de todos y de nadie. Esta técnica permite una interacción para que todos escriban un cuento de manera colectiva.

Procedimientos: • Se dobla una hoja en cuatro filas para que cada una de ellas represente un

párrafo. • Se escribe un título, se utiliza un personaje y un lugar. • Luego se pasa al compañero del lado derecho para que escriba lo que se le

ocurra en cada segmento de la hoja... y así sucesivamente hasta completar los cuatro o seis segmentos de la hoja.

• El último en recepcionar la hoja la lee. • Se realiza la segunda reescritura considerando elementos de coherencia y

cohesión. Cuento con tarjeta La técnica permite secuenciar con tarjetas diferentes acciones, para producir textos breves considerando elementos de cohesión y coherencia.

Page 132: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 132

Procedimiento:

• Se elaboran tarjetas con acciones, personajes, etc de colores. • Se forman grupos de cinco participantes. • Se entregan tarjetas de distintos colores con los siguientes sucesos.

PERSONAJES ACCIONES ELEMENTO PERTURBADOR ACCIONES DESENLACE

Los amigos inseparables.

Salieron a pasear por la

noche

Una mosca gigante

Pelearon hasta cansarse

Se casaron y vivieron muy

felices

El chancho que quería volar.

Se fue a la playa a darse un baño Un niño travieso

Caminaron y comieron insectos

Hicieron su casa y vivieron muy

felices

El gatito con alas de loro. Se fue a bailar Un gato renegón

Viajaron en un globo por todo el

mundo

Tomaron jugo de moras y

durmieron

El patito bondadoso

Caminó y caminó sin parar Un elefante blanco Se compraron un

auto fantástico

Corrieron al templo de los

deseos

La araña tejedora Empezó a crecer sin parar

Una mariposa multicolor

Comieron frutas silvestres

Vivieron en el castillo dorado

La piedra en el estanque Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas", provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías... Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran. Él elige la palabra "ROCA", esta palabra podría trabajarse así: 1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o

sensaciones que les produzca 2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por "ROCA": rodilla,

ropero...; que acaban en "oca": toca, carioca, oca, loca... 3- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz. 4- Trabajar con acrósticos: R Raptan ----------Reposan O orangutanes-----olvidadas C cinco----------- cincuenta A argentinos-------arpas Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada. Binomio fantástico Dos palabras son capaces de generar una historia. Sólo hay que juntarlas y dejar que entren en juego en nuestra imaginación. Favorecen la creatividad en la medida en que tienen más distancia semántica; que una sea extraña a la otra, y que su acercamiento sea insólito. Así por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio. La elección de las palabras- Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención. Se le pide a un niño que escriba una palabra en la pizarra, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. De un diccionario, abierto al azar, la primera palabra que se señale con el dedo. De un montón de palabras recortadas.

Page 133: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 133

Con objetos que hemos puesto en un saco y que extraemos al azar. Los ejemplos de Rodari son: Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario. La forma de trabajar con este binomio puede ser: 1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras. 2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones y los

artículos correspondientes: El perro con el armario El armario del perro El perro sobre el armario El perro en el armario...

Hipótesis fantásticas Rodarí parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado. Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si...? - Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna. -Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos. -Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero. -Si de repente pudieras atravesar las paredes. -Si tu perro hablara -Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten: -Reacciones de las distintas personas -Incidentes de todo tipo que ocurrirían. -Diálogos que surgirían. -Escoger protagonista de la historia. -Introducir a las personas que conocen. El prefijo arbitrario Consiste en deformar las palabras para hacerlas productivas en sentido fantántico. Una manera eficaz de deformar una palabra es poniéndole un prefijo arbitrario. "Supermán" sería una palabra que da ejemplo de la aplicación de este prefijo. Pensemos las posibilidades que pueden tener palabras como: El desperchero / El descañón / La desnavaja (objeto fantástico y pacifista, que no sirve para sacar punta a los lápices sino que los hace crecer cuando se han gastado) Bisplurna /Bispipa/Bistierra Trigato / Trivaca Archiperro/ Viceperro Antiparaguas Semifantasrna (mitad hombre y mitad fantasma) Supercerilla (pega fuego a la Vía Láctea) Microhipopótamo (en una pecera) Minirrascacielos / Minimillonario Para trabajarlos se pueden hacer tablas de prefijos y sustantivos, unirlos al azar y luego los niños definen la palabra y cuentan historias El error creativo De un lapsus puede nacer una historia. Se pueden aprovechar los errores de los niños. -Ortográficos: Korazón, cacuela, Pacito, pacete, jata, cupete. -Pronunciación: Pitola, toche, pepiente, automómil. -Asimilación del objeto a la acción: Pastillita-mastiquita, castañuela-golpetue!a.

Page 134: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 134

Se puede pedir a los niños que inventen los objetos a que da lugar el error y ver para qué pueden servir. Las cartas de Propp Vladimir Propp fue un etnólogo soviético que se dedicó al análisis de los cuentos. Él afirma que todos los cuentos maravillosos tienen una misma estructura, con componentes fundamentales, a los cuales denomina funciones. Una “función” es la acción que realiza un personaje, denominado por un concepto abstracto (alejamiento, entrega del objeto mágico, combate, viaje de ida...). Después de un intenso análisis, Propp formuló tres principios:

• “Los elementos constantes, fijos del cuento, son las funciones de los personajes, independientemente de quien actúe y de la forma de actuación”.

• “El número de funciones que aparecen en los cuentos mágicos es limitado”. • “La sucesión de las funciones siempre es idéntica”.

Las funciones recurrentes en los cuentos populares rusos son 31, con sus variantes internas, que permitirán describirlos. Ellas son:

1. Alejamiento. Uno de los personajes se aleja del hogar por un motivo cualquiera. Por ejemplo: un padre muere, uno de los hijos va a trabajar lejos, el príncipe se distancia, etc.

2. Prohibición. Una prohibición recae sobre el protagonista. Esta no siempre es negativa. Por ejemplo: “No debes permitir que el dragón ataque el castillo, debes quedarte encerrada en el castillo”.

3. Transgresión. Se pasa por alto la prohibición. 4. Interrogación. El agresor o el villano busca indagar personalmente o a

través de terceros acerca del héroe. 5. Información. El villano recibe las noticias sobre el héroe. 6. Engaño. El villano intenta engañar a una de sus víctimas para hacerla

prisionera o apoderarse de lo que tiene. 7. Complicidad. La víctima se deja engañar, voluntariamente, por el

villano y aparentemente lo ayuda a descubrir sus verdaderos planes. 8. Fechoría o carencia. El villano arremete a uno de los miembros de la

familia de la víctima o le causa algún tipo de perjuicio. 9. Mediación. La fechoría se divulga. La gente busca al héroe con la

finalidad de pedirle ayuda. 10. Consentimiento del héroe. El héroe acepta ayudar a la víctima. 11. Partida del héroe. El héroe parte en busca de la víctima. 12. El héroe puesto a prueba por el donante. El héroe atraviesa por

peripecias (ataques, trampas, ardides, etc.) generalmente, hechos a causa de un objeto mágico.

13. Reacción del héroe. El héroe responde a las pruebas producidas. 14. Entrega del objeto mágico. El héroe obtiene el objeto mágico, el cual

se queda en su poder. 15. Desplazamiento del héroe. El héroe se dirige hacia el lugar donde se

encuentra la víctima. 16. Combate entre el héroe y el antagonista. El héroe y el villano por fin

se encuentran y luchan para saber quién se queda con la víctima. 17. El héroe marcado. El héroe recibe una marca o lesión leve como

consecuencia de la lucha contra el villano. 18. La victoria sobre el antagonista. El héroe vence al villano. 19. Reparación de la fechoría o carencia inicial. El perjuicio cometido

inicialmente por el villano es reparado. 20. Regreso del héroe. El héroe regresa a su hogar, pueblo, etc.

Page 135: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 135

21. Su repercusión. El héroe es perseguido por otros malhechores. 22. El héroe se pone a salvo. El héroe es ayudado por otros personajes

sin que el villano se percate de ello. 23. El héroe llega de incógnito a la casa. El héroe llega disfrazado al

lugar de los hechos. 24. Pretensiones del falso héroe. Un falso héroe (villano) se hace pasar

por el héroe, tratando de engañar a los demás. Expresa para sí las intenciones engañosas con las que llega al lugar.

25. Al héroe se le impone una tarea difícil. El héroe pasa por retos complicados que debe cumplir para salvar a la víctima.

26. Cumplimiento de la tarea. El héroe supera todos los obstáculos y la tarea es realizada.

27. Reconocimiento del héroe. El héroe es reconocido y vitoreado por el pueblo.

28. Descubrimiento del falso héroe o antagonista. El villano es desenmascarado.

29. Transfiguración del héroe. El héroe toma una mejor apariencia. 30. Castigo del antagonista. El villano recibe su merecido castigo. 31. Bodas del héroe. El héroe se casa con la víctima o se convierte en rey

o gobernante de un lugar.

Page 136: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 136

No en todos los cuentos se cumplen las 31 funciones ni en el orden establecido. La técnica consiste en mostrar a los alumnos un grupo de barajas, por ejemplo siete, y pedirles que sigan la secuencia del cuento enseñándoles dichas barajas. Observa el ejemplo:

Estas ilustraciones, sugeridas por Carmen Fleta, te ayudarán a diseñar las tuyas, pues no existen cartas de Propp elaboradas. También se puede pedir a los alumnos que hagan las suyas; lo importante es que conduzcan a producir un cuento

Page 137: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 137

• Escribe un cuento la siguiente modulo y luego evalúa haciendo uso de la siguiente rejilla.

Modulo de cuento

1.- DENOMINACIÓN : PRODUCIMOS CUENTOS PARA LOS NIÑOS 2.- AREA : COMUNICACIÓN INTEGRAL 3.- CONTEXTO TEMPORAL: 4.- CONTEXTOS : Escuela y Casa

PRODUCCIÓN METALINGUISTICA LECTURA Lectura de cuentos en

forma grupal - Representaciones de roles y escenificación de los cuentos -Primera escritura del cuento

Segunda lectura de cuentos en grupos

Análisis de superestructura lógica del cuento Elementos perturbadores Conectores temporales

Segunda Escritura de cuentos

Lectura de cuentos producidos

Revisión de cuentos Especificidad de la situación de imaginación y ficción

Escuchar y evaluar los cuentos

Análisis de sustitutos, redes lexicales, los párrafos , puntuación vocabulario

Reescritura de cuentos Revisión ortográfica Lectura de revisión Reescritura final de cuentos en casa

Lectura final

Escenificación de cuentos en forma grupal

Roles orales Tono y ritmo orales

Lectura de imágenes

Producción de material didáctico para la lectura de cuentos

Revisión y dictado de sesiones

Edición y publicación del libro de cuentos

¿Qué aprendimos?

Page 138: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 138

Textos Descriptivos

Una lágrima no siempre es reflejo de mi tristeza y una sonrisa no siempre forma parte de mi alegría

EDGARDO ESCOBAR Capacidad Analiza y reconoce los elementos de los textos descriptivos

• Lee el siguiente texto y escriba sus características Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo .

¿Qué es el texto descriptivo? La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.) 27 Como todas las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es parte esencial de la representación del mundo de ficción. ¿Cuáles son las formas de textos descriptivos? Se pueden distinguir dos clases de descripción, la objetiva y la subjetiva:

27 Tomado de: http://mutis.upf.es/cr/casacd/descs.htm

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 139: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 139

En una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y científicos. En una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética. La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio. ¿Cuál es la función del texto descriptivo? La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Por eso encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la química, la botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología. En definitiva, toda ciencia tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión explicativa. ¿Cuál es la estructura del texto descriptivo? Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso. Podemos considerar tres procedimientos ordenados:

1. Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.

2. Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción.

3. Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).

Observa el siguiente ejemplo (Fragmento extraído de DAWKINS, R. (1988) El gen egoísta. Barcelona: Salvat, pp. 18-19).

Establecimiento del tema

La estructura de las moléculas [...] En los organismos vivientes modernos existen otras grandes moléculas que son altamente complejas, y su complejidad se evidencia en varios niveles.

Caracterización

La hemoglobina de nuestra sangre es una típica molécula de proteína. Está formada por cadenas de moléculas más pequeñas, aminoácidos, y cada una de ellas contiene unas cuantas docenas de átomos dispuestos de acuerdo con un modelo preciso. En la molécula de hemoglobina hay 574 moléculas de aminoácidos. Éstas están dispuestas en cuatro cadenas, que se enrollan unas con otras para formar una estructura globular tridimensional de sorprendente complejidad.

Relación del tema con el

mundo exterior

Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien a un denso arbusto espinoso. Pero, a diferencia del arbusto espinoso real, no es un patrón aproximado y sujeto al azar sino una estructura definitiva e invariable, repetida idénticamente, sin una ramita o torsión que quede fuera de lugar, más de seis mil millones de veces en un cuerpo humano normal.

Page 140: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 140

La forma precisa de un arbusto espinoso que toma una molécula de proteína, tal como la hemoglobina, es estable en el sentido de que dos cadenas consistentes en la misma secuencia de aminoácidos tenderán a permanecer en reposo exactamente en el mismo formato enrollado y tridimensional.

Propósito: • Diferenciar la existencia de varios tipos de descripciones • Explicar detalladamente la descripción de proceso(sus categorías y sus

reglas de formación) LA FABRICACIÓN DE LA CERVEZA En la preparación de la cerveza intervienen cuatro ingredientes básicos: el agua, la cebada, el lúpulo y la levadura. La esencia del proceso de producción de la cerveza es la fermentación del cereal (por medio de la levadura) para producir alcohol y dióxido de carbono. En el llamado endospermo, el grano de cebada contiene el alimento de la semilla –grandes moléculas llamadas polisacáridos (= gr. varios azúcares)- que la levadura no puede digerir. Por ello, el primer paso de la producción de la cerveza es la germinación del grano. Este proceso se llama “malteado” y se lleva a cabo revolviendo el grano con agua. Al germinar, el grano crea enzimas (digestivos naturales formados por aminoácidos) que rompen los azúcares en fracciones manejables por la levadura, con la glucosa y la maltosa. A medida que avanza el proceso de sacarificación ( = formación de azúcares ) de la malta, los productos ( azúcares, péptidos y aminoácidos) se van disolviendo en el agua para formar el “ mosto dulce de malta”. Después de un período de reposo, el mosto es calentado a 80°C, temperatura que destruye la mayoría de las enzimas. Una vez elaborado, el esto pasa a una cuba de “clarificado, de doble fondo, donde se separa el cereal agotado (que después sirve para alimento de animales). Cuando está limpio, el mosto pasa a las calderas de cobre y acero inoxidable, donde se hierve de 30 a 60 minutos. Esta cocción termina de eliminar las enzimas y esteriliza el mosto, al cual se le añade ahora lúpulo desecado: El lúpulo es una flor aromática que influye en el gusto (es marga) y ayuda a la eliminar la turbidez de la cerveza. El proceso de que convierte el mosto en cerveza es la fermentación. El agente fermentador es la bacteria de la levadura y la manera en que esta fermentación se lleva a cabo determina la diferencia más importante en la cerveza. Cuando la levadura sube a la superficie de la cuba de fermentación, se llama “alta” (es el sistema inglés, con el que se fabrica el Ale, el Portes y el Stotut). Cuando la levadura se va al fondo, se llama “baja”. Este último sistema es el usado para las clásicas cervezas continentales como la Munich, la Dortmund y la Pilsener. La fermentación (es decir, la infección del mosto por el microbio, que produce las dos moléculas básicas) crea la cerveza. Las moléculas son el alcohol y el gas carbónico (anihídrido carbónico: CO2).

1. Interpretación

Aplicamos

Page 141: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 141

La fabricación de la cerveza es un proceso Complete el esquema siguiente e indique las etapas de este proceso. ------------------

1_____________ 2 Sacarificación

3______________ ___ ____°c 4_______________ 5________________ ---------------- 6_____________

-----------------

7__________________

2. Revise el texto anterior y ubique información referida a los siguientes elementos: a) Secuencia de las etapas b) cambios que ocurren de una etapa a otra c) objetivos del proceso y de las diferentes etapas d) método o métodos para realizar las actividades e) equipos o componentes utilizados

Existen varios tipos de descripciones. Uno de ellos es la descripción de proceso. Normalmente, los procesos incluyen información sobre elementos. ¿Cómo expresar procesos? Analice

Page 142: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 142

Etapa inicial Etapa final

AL GEMINAR El grano crea enzimas

UNA VEZ ELABORADO El mosto pasa a un cuba

CUANDO ESTÁ LIMPIO El mosto pasa a la caldera

A MEDIDA QUE avanza el

Proceso de sacarificación,

Los productos se van disolviendo

DESPUÉS DE UN período de reposo El mosto es calentado a 80°C

Note que las expresiones anteriores manifiestan especialmente relaciones de secuencia Otros tipos de descripción científica son la descripción general y la descripción de sustancias. Secuencia para organizar descripciones generales a) Empezar el texto con un enunciado general o con un definición b) Expandir con ejemplos concretos los enunciados generales complejos c) Explicar el significado de las expresiones técnicas:

A medida que avanza el proceso de sacarificación (es decir, el proceso de formación de azúcares) de la malta, los productos se van disolviendo

d) Desarrollar el texto de los simple a lo complejo ( y no al revés) e) Recordar que las referencias y los conectores textuales facilitan la comprensión. OBTENCION DEL CAFÉ La semilla del cafeto se obtiene por el despulpado de la baya madura. Este proceso puede realizarse mediante unas máquinas llamadas lavadoras o mediante la fermentación de los granos. Una vez completa la etapa anterior, el grano es secado. Después se procede al descascarillado. Éste consiste en quitar la cubierta que conserva el grano. Así se obtiene el café. Una vez clasificado por tamaños y calidades, se puede comercializar ya sea directamente, ya después de tostado. Interpretación y explicación

a) La semilla del cafeto se obtiene por el despulpado de la baya madura b) El despulpado de la baya madura permite obtener la semilla del cafeto.

La información de a es idéntica a la información de b. Sin embargo, el orden de la información es distinto: a se refiere a la “semilla del cafeto”, mientras que b se refiere al “despulpado de la baya madura”. L tema (que normalmente coincide con el sujeto de la oración) difiere en cada caso. Ahora, note lo siguiente:

a) La semilla del cafeto se obtiene por el despulpado de la baya madura

¿Qué aprendimos?

Page 143: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 143

b) Este proceso ( el despulpado de la baya madura) puede realizarse mediante unas máquinas llamadas lavadoras o mediante la fermentación de los granos El tema de 1 es la semilla del cafeto El tema de 2 es el despulpado de la baya madura

Repare en que el despulpado de la baya madura es el único elemento del 1 mencionado en 2. En un texto coherente, el tema de cada oración es frecuente el elemento de la oración que se mencionó anteriormente. El tema es la información conocida. El resto de la oración ( el rema) es información nueva. Ejercicio Separe la información del texto sobre el café en temas y remas. Si encuentra pronombres en estas funciones, anote los términos a los que se refieren. Tema rema 1 Semilla del cafeto Despulpado de la baya

Page 144: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 144

Texto Argumentativo “No es Dios quien ha creado al hombre a su imagen y semejanza,

sino el hombre quien lo ha creado a la suya. FEUERBACH.

Capacidad Analiza y reconoce los elementos del texto argumentativo y luego los utilizan en diferentes situaciones.

• El siguiente grafico ¿es lógico o ilógico? • ¿Cuáles son sus argumentos a favor y en contra? • ¿Qué es un texto argumentativo?

¿Qué es un texto argumentativo? El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecerá función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 145: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 145

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Así, si se trata de confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de fortalecer el valor de la tesis. Pero si se trata de refutarla, se intentará demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de una aplicación o de un razonamiento. Aportar razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo. La función lingüística que predomina en la argumentación es la apelativa. Argumentar es convencer o persuadir para provocar o conseguir adhesión del destinatario a la razón o razones que se sostiene como argumento.

¿Cuál es la superestructura de un texto argumentativo? El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

1. La Introducción suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. a la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

2. El desarrollo. los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre: Estructura monologada: la voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. Estructura dialogada: el planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:

Argumentos racionales: se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: se basan en ejemplos concretos.

Page 146: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 146

Argumentos de autoridad: se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

3. La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos

Recursos utilizados en la argumentación Cuando argumentamos solemos emplear los siguientes recursos:

• Argumentos de autoridad o citas que manifiestan la opinión de expertos en el tema, los cuales deben ser fidedignos de tal manera que permitan reforzar la idea sostenida.

• Proverbios y refranes que apoyan la idea expuesta ya que, además de poseer gran fuerza expresiva, tienen un valor de verdad comúnmente aceptado y admitido por una sociedad.

• El sentir general de la sociedad con el propósito de convencer al receptor.

• Ejemplos que ilustran lo que se pretende demostrar y defender. Estos ejemplos aluden a la experiencia compartida entre autor y receptor, y constituyen elementos persuasivos.

• Empleo de términos técnicos correspondientes a la disciplina del tema que se trata, pues con ellos se evita la polisemia y se dota de sentido unívoco a las unidades léxicas empleadas.

• En cuanto a la sintaxis, hay que decir que es compleja y que en ella predomina la subordinación que ayuda a supeditar una idea a otra.

• Normalmente se emplea la enunciación que ayuda a poner de manifiesto la objetividad, también se usa la exclamación y la interrogación cuando se acentúa la actitud del escritor en los textos.

¿Cómo escribir un texto argumentativo? Para producir un texto argumentativo debes seguir unos pasos:

• Elige un tema. • Selecciona el aspecto del tema que vas a tratar. • Recopila toda la información necesaria para desarrollar el tema, información

que te va a permitir fundamentar tus opiniones.

Haz un guión del proceso de reflexión que vas a seguir. Para ello puedes plantearte las siguientes ideas:

a) Datos que conozco sobre lo que voy a trabajar. b) Posibles opiniones contrarias. c) Argumentaciones que pueden justificadas. d) Mi opinión sobre ello. e) Argumentos que justifican mi opinión o conclusiones.

Conectores

Aplicamos

Page 147: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 147

Son expresiones que sirven para conectar los enunciados e indicar el papel de cada uno desempeña dentro del discurso. Puede utilizar los siguientes conectores:

Relación Conectores

Adición y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto Oposición Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. Causa - efecto Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo

que, por eso, en consecuencia, esto indica. en concordancia, de ahí que, por lo tanto.

Tiempo o temporal Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego, anteriormente, actualmente, entonces, últimamente, cuando.

Ampliación Por ejemplo, en otras palabras, es decir Comparación Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo,

de igual modo Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es peor Resumen o finalización

Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, por dicha razón, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis

Orden Seguidamente, en primer lugar, por último, finalmente

Justificadores Introducen un argumento o un dato (Puesto que, porque, en efecto..)

Conclusivos Llevan a tesis o conclusión (Por consiguiente, por tanto…)

Generalizadores Plantean la regla general (A partir de, dado que…)

Modales Plantean la modalidad o el calificador (Quizá, probablemente…)

Garantes Sustentan la fuente, la autoridad (Como dice, según…)

Relativizadores Presentan una reserva o duda (A no ser que, si / si no…)

Refuerzos Refuerzan la justificación presentada (aunque, sin contar con …)

Alternantes Presentan otra opinión (Sin embargo, no obstante…)

Utilizando las siguientes tesis construye un texto argumentativo.

La situación del fútbol peruano 1. Según analistas deportivos, el problema del fútbol peruano es la improvisación de

técnicos y futbolistas. 2. Según Ángel Gallo, periodista deportivo de la cadena Fox, el fútbol peruano

mejorará si se trae un entrenador extranjero. 3. El Señor de los Milagros castiga la poca fe de su pueblo con el fracaso consecutivo

de las selecciones peruanas de fútbol. 4. La revista Antropía publicó un ensayo del filósofo Jaimito Página de las Flores en

el cual se atribuye la mala situación del fútbol a la debilidad carnal de los jugadores.

5. El Perú participa en varias eliminatorias, pero no clasifica al Mundial.

¿Qué aprendimos?

Page 148: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 148

La Lectura Que otros se jacten de las páginas que han escrito;

a mí me enorgullecen las que he leído”. JORGE LUÍS BORGES

ESCRITOR ARGENTINO Capacidad Analizan y reconocen los enfoques la lectura, momentos y niveles de comprensión X • Lee el siguiente texto

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro? 2. ¿Drinió al graso? 3. ¿Quién estaba plianando a su endidor? __________________________________________________________________ 4. ¿Estaban gribblando atamente o sapamente? __________________________________________________________________ 5. ¿Lindrió o no? __________________________________________________________________

¿Has comprendido el texto? SI NO

ENTONCES: • ¿Qué es leer?

¿Qué sabemos?

Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un bancote. El graso estaba cantamente linendo. No lo drinió. Un Para jocia y un Pari joci estaban plianando a mi endidor. Estaban gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No goffrieron un platión. Na el in yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.

Cap

ítulo

IV:

Com

unic

ació

n C

ompr

ensi

va

Page 149: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 149

. Leer es comprender y no el simple ejercicio de descifrar, si no construir significados, es comprender el mensaje a partir de los signos gráficos que reconoce y asocia el lector de acuerdo a sus vivencias. “Es un proceso interactivo, por el cual el lector construye una representación mental del significado del texto, al relacionar sus conocimientos previos con la información presentada por el texto; esto es, el producto final de la comprensión depende tanto de los conocimientos de distinto tipo, como de las características del texto”28

Para la profesora J. Jolibert “leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito, directamente quiere decir, sin pasar por intermedio ni la decodificación, ni la oralización. Leer es interrogar el lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real ( necesidad –placer) en una verdadera situación de vida. Interrogar un texto es formular hipótesis sobre su sentido, a partir de los índices que se detectan, muchos de esos índices son de naturaleza diferente a las de los elementos meramente lingüísticos del texto mismo en el sentido restringido del término y verificar esas hipótesis. Esta interrogación del texto se desarrolla a través de toda una estrategia de lectura29. Enfoques sobre la lectura Anderson citado por Juana Pinzas30 plantea varias formas de mirada de la lectura en una visión contemporánea. La lectura como un conjunto de habilidades, que se desprende del modelo mecanicista, predominante hasta los años 60. Sostiene que la lectura es como: • Un proceso divisible en sus partes componentes, • La comprensión es solo una de esas partes • El sentido de lectura esta en el texto, • El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido de aquél.

La lectura como un proceso interactivo, al trabajar el proceso interactivo seria muy necesario recordar a Vygostski quien expresa que el aprendizaje significativo es una constante interacción social. El acto de leer puede ser también determinado como una interacción entre el lector y el texto que esta leyendo, es interactivo porque la información ofrecida por el texto y el conocimiento previo del lector se relaciona (se integran) para producir un significado particular. En la lectura entonces, el texto ofrece solo parte de la información que permite su comprensión o interpretación, es tarea del lector usar su nivel de información previa (información no visual) y sus destrezas para completar, determinar o proporcionar el significado del texto, entonces la lectura es un proceso interactivo donde el texto solo brinda información que capacita al lector para usar el conocimiento, que junto a la experiencia del lector se construyan significados. Puntualiza que la lectura es: • Un proceso global e indivisible. • El sentido del mensaje escrito no está en el texto sino en la mente del autor y del

lector. • El lector construye el sentido a través de la interacción con el texto. 28 Colomer. Teresa. Enseñar a leer, ensañar a comprender. Madrid. Celeste. MEC. Pág.198 29 Jolibert, Josette. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile. Dolmen. 1997. Pág. 24. 30 Juana Pinzás. Leer pensando. Lima. Perú. AIAYEP. 1995 Pág. 15- 30

Investigamos

Page 150: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 150

• La experiencia previa del lector juega un papel fundamental en la construcción del sentido del texto.

La lectura como construcción, La lectura es un proceso a través del cual el lector va armando mentalmente un modelo de texto, dándole significado o una interpretación personal. Para poder hacerlo el lector necesita aprender a razonar sobre le material escrito. El lector no permanece pasivo frente al texto, sino reacciona imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado interacción entre el lector y el texto que esta leyendo. La lectura, pues, es interactiva porque la información previa del lector se relaciona para producir un significado particular. El razonamiento sobre el material escrito no se da porque no se da en el vacío.. Puntualiza que la lectura es un proceso, que supone: • Un proceso global e indivisible en el que el texto es un potencial que es

actualizado durante el acto de la lectura. • La comprensión surge de la compenetración del lector y el texto es así algo único a

ese evento. • El texto es un sistema abierto y por lo tanto la variación en la interpretación es la

respuesta esperada Lectura Metacognitiva, Iniciemos determinando que la metacognición es la reflexión de los saberes; Es un proceso de construcción de nociones, en tal sentido, un lector metacognitivo piensa sobre lo que lee, usa su conocimiento y experiencia sobre el mundo y la vida diaria para tratar de entender lo que lee, de igual forma utiliza la información previa para comprender el texto, domina procesos básicos de decodificación, sabe controlar y guiar su lectura con relación a su meta. La comprensión Lectora Para PISA 31 la alfabetización lectora o comprensión lectora es... “el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar de manera efectiva en la sociedad. Esta definición está relacionada con un concepto moderno de la comprensión de textos, que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, en concordancia con los cambios sociales, económicos y culturales, y alude a un proceso cognitivo y de desarrollo personal, así como al entendimiento funcional de la lectura en su dimensión social. Así, hoy en día, la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales. Según este enfoque, el acto comprensivo no puede reducirse a un simple proceso de codificación/decodificación, de interpretación de significados de palabras y estructuras gramaticales. La alfabetización lectora depende también de la habilidad para comprender y reflexionar sobre los textos que se leen. Por lo tanto, además de la habilidad para recuperar el significado literal del texto, la comprensión lectora implica la habilidad para: • Obtener información del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para que se

ajuste a las necesidades del lector. • Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos. • Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por los escritores en la

construcción de sus textos para transmitir sus mensajes con la finalidad de persuadir e influir en el lector; y en ese sentido, comprender y apreciar la destreza del escritor.

31 PISA realizó un estudio internacional que promueve la OCDE, a través de un consorcio de instituciones especializadas en la investigación y evaluación educativa

Page 151: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 151

• Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de textos, con el fin de darle sentido a los textos al relacionarlos con los contextos en que aparecen.

• Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y sutilezas del lenguaje).

• Comparar y contrastar la información de un texto, realizando inferencias. • Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre los mismos, analizando,

evaluando, criticando y ampliando las afirmaciones realizadas. • Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores. ¿Cómo estamos en comprensión lectora en el Perú? En las últimas evaluaciones internacionales (PISA y UNESCO) evidencian el bajo nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes. En los Resultados de PISA indica que el 65% de nuestros niños se encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la UNESCO a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de educación se expresa que el 75 % de niños del cuarto grado se ubican en el nivel 0 es decir no tienen comprensión lectora y practica metalingüística.

El siguiente cuadro comparativo de Pisa nos evidencia los bajos niveles de comprensión lectora en tres habilidades fundamentales32.

32 Resultados de Evaluación PISA Elaborado por Willms Dougla

Obtener información Interpretación de textos

Page 152: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 152

Los niveles de comprensión lectora Nivel de descodificación, esta tiene que ver con los proceso de reconocimiento de palabras y la asignación del significado léxico. Nivel de comprensión literal, corresponde con lo se ha llamado comprensión de los explicito del texto. Este nivel de comprensión refleja simplemente aspectos reproductivos de la información expresada en el texto sin ir más allá del mismo. Nivel de comprensión inferencial, Tiene que ver directamente con la aplicación de los macro procesos, y se relaciona con una elaboración semántica profunda. De este modo se consigue una representación global y abstracta que va “más allá” de lo dicho en la información escrita Nivel de metacomprensión, Se refiere al nivel de conocimiento y control necesario para reflexionar y regular la actividad de comprensión. La meta comprensión implica todos aquellos conocimientos que logramos desarrollar sobre nuestras habilidades y proceso de comprensión, es decir, incluye aspectos como: • Saber distinguir la actividad de comprensión de otras operaciones o actividades

mentales • Saber qué es necesario hacer llegar a comprender un texto o para solucionar fallas

en la comprensión cuando éstas ocurra • Sabe evaluar el grado de comprensión terminal logrado. ¿Podemos mejorar la comprensión lectora en nuestros niños?

Utilizando actividades de animación de la lectura Utilizando estrategias de comprensión lectora

Estrategias de Comprensión Lectora Las estrategias que intervienen en el proceso de lectura y que ayudan a develar el significado de los textos. Si, en la medida de las posibilidades de nuestros alumnos, vamos propiciando situaciones de lectura en las que se aplique la funcionalidad de estas estrategias, les estaremos poniendo a su alcance “herramientas” que les ayuden a acercarse a los textos. • SELECCIÓN: Delimitación de un universo o marco de significación. • PREDICCIÓN: Elaboración de hipótesis a partir del portador, algunas palabras,

distribución del texto, tipo de letras, apoyos de imagen, etc.

Resultados evaluación de la UNESCO Evaluación y reflexión sobre el texto.

Page 153: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 153

• INFERENCIA: Complementación de la información disponible con sus conocimientos conceptuales y lingüísticos previos.

• CONFIRMACIÓN: Control de la lectura para asegurar el sentido de acuerdo con toda la información que el texto ofrece.

• AUTOCORRECCIÓN: Reconsideración de lo leído cuando no se pueden confirmar las expectativas. Sólo el lector que confía en sí mismo.

Estrategias Cognitivas El propósito de las estrategias cognitivas es lograr que los alumnos y alumnas sean conscientes de que poseen unas habilidades para leer eficazmente a través de la utilización de unas estrategias mentales que pretenden aprehender el texto, para extraer de el la máxima información significativa y almacenarla organizadamente en la memoria. De este modo podrán acceder a ella con mayor facilidad. Las técnicas cognitivas de comprensión propuestas son las siguientes: • RELECTURA. Consiste en releer todo el párrafo, texto o tramo lector en donde se

haya producido una dificultad de comprensión. A la vez se disminuye la velocidad lectora, leyéndose tantas veces como sea necesario hasta lograr una mayor comprensión.

• LECTURA RECURRENTE. Es una estrategia de organización del material lector que consiste en volver a leer una parte del texto para afianzar su almacenamiento en la memoria. Puede realizarse cuantas veces sean necesarias para lograrlo. Se diferencia de la estrategia anterior (Relectura) en que, en la recurrente, el objetivo es consolidar una comprensión, mientras que la Relectura se pretende comprender o solucionar una dificultad de comprensión.

• LECTURA CONTINUADA. Consiste en continuar leyendo el texto después de haber encontrado una dificultad hasta encontrar más información en las siguientes oraciones/párrafos, que pueda servir para lograr su comprensión.

• LECTURA SIMULTÁNEA. Supone un parafraseo de la parte del texto con dificultad en su comprensión. Consiste en una “traducción” simultánea utilizando otras expresiones lingüísticas: oraciones, nuevas palabras. Etc. Con el propósito de hacer más inteligible su contenido.

• IMAGINAR el contenido del texto. La estrategia consiste en generar imágenes sobre aquellas partes o elementos que integran el párrafo en donde se encuentra la dificultad.

• FORMULAR HIPÓTESIS. Consiste en “adivinar” lo que no se comprende mientras se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis en los párrafos siguientes a los que contienen la dificultad. Se emplea también, incluso, como técnica de motivación aunque no surjan dificultades de comprensión.

• APLAZAR LA BÚSQUEDA. Al encontrar una información confusa o dificultad en el texto puede utilizarse la estrategia de la Relectura. Si a pesar de ello no se logra la suficiente comprensión, puede “aplazarse” la búsqueda, derivándola a la indagación en otros textos (por ejemplo, el diccionario) o preguntas al profesor.

Estrategias Metacognitivas La metacomprensión lectora se define como el conocimiento que tiene el lector acerca de las propias estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito y el control que ejerce sobre las mismas para que su comprensión lectora sea óptimo. Las estrategias a emplear son las siguientes:

• HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN. Son todas aquellas que se consideran

previas al inicio formal del acto lector. Preparan al alumno a afrontar la lectura con unas “herramientas” o técnicas facilitadoras para la comprensión de la lectura. o IDEAS PREVIAS. Consiste en relacionar la información nueva con los

conocimientos previos que se posee acerca del texto que se va a leer. Antes de iniciar la lectura se le debe proporcionar al alumno información sobre el

Page 154: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 154

título, contenido, resumen, características generales, etc. De la lectura, de modo que activa las ideas que pueda poseer acerca del texto que se va a leer. Antes de iniciar la lectura se le debe proporcionar al alumno información sobre el título, contenido, resumen, características generales, etc. De la lectura, de modo que active las ideas que pueda poseer sobre ello y se “enfrente” a ella con cierto bagaje, basado en sus experiencias lectoras anteriores.

o OBJETIVOS DE LA LECTURA. Antes de iniciar la lectura es deseable que el alumno se proponga unos determinados objetivos. ¿Para qué voy a leer este texto? La respuesta a esta pregunta debe establecer los objetivos; el alumno o alumna puede leer para contestar a unas preguntas conocidas, aprender una definición, encontrar un dato numérico, pasar un rato divertido, conocer el programa de Y. V., seguir las instrucciones del montaje de un aparato sencillo. Son múltiples los objetivos que se pueden establecer y que, desde el punto de vista motivacional, crean una dirección lectora en el alumno; se lee para algún fin determinado. Conocer este propósito constituye una concienciación del proceso lector y como consecuencia, el empleo de estrategias de metacomprensión.

o PLANIFICAR ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN. ¿Qué estrategias emplearé para comprender? En esta fase inicial antes de comenzar formalmente la lectura debe plantearse qué estrategias (cognitivas y no cognitivas) deberán emplearse para asegurar que se comprende bien lo que se va a leer. Se trata de concienciar al alumno para que verbalice frases tales como: Cuando encuentre una palabra o frase que no entienda la leeré dos o tres veces (Relectura); cuando haya leído un párrafo lo volverá a leer para asegurarme que lo he entendido bien (lectura recurrente); cada punto y aparte cerraré los ojos durante un momento y tratará de imaginarme durante unos momentos lo que estoy leyendo y luego seguiré (imaginar el contenido del texto); también puedo emplear la estrategia de “adivinar” lo que ocurrirá en los renglones siguientes (por ejemplo: Seguro que este personaje lo que hará ahora es que... Voy a comprobarlo).

• HABILIDADES DE SUPERVISIÓN. Consiste en encontrar el proceso lector a través de las estrategias que previamente se habían establecido en la fase anterior. Las habilidades que debe poseer el alumno o que debemos entrenar son las siguientes:

o REFLEXIONAR SOBRE LOS OBJETIVOS. Lo podemos realizar mediante

la formulación de preguntas tales como: ¿Estoy consiguiendo lo que quería antes de leer? (Por ejemplo; aprender una definición, pasar un rato agradable, saber...)

o DETECTAR ASPECTOS IMPORTANTES. A lo largo de la lectura pueden hacerse breves detenciones para preguntarse si lo que se acaba de leer es importante o no lo es tanto, con el objetivo de realizar una lectura recurrente para afianzar su comprensión.

o IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LA NO-COMPRENSIÓN. Es aconsejable que el alumno aprenda a formularse preguntas del tipo: ¿Por qué no comprendo esto?, ¿Será porque leo muy deprisa?, ¿Por qué no estoy atento/a?, ¿Por qué...?

• HABILIDADES DE EVALUACIÓN. Finalmente, y al término del proceso lector,

deben establecerse actuaciones evaluadoras de la lectura (autoevaluadoras) a través de la formulación de preguntas tales como: ¿Qué es lo que he comprendido?, ¿Dónde he tenido dificultades?, ¿Me han servido las estrategias de comprensión que he empleado en la lectura? Y la utilización de estrategias de

Page 155: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 155

evaluación como el cloze, el texto interferido, la aplicación de tipos de preguntas y otros.

Etapas de la comprensión de lectura A partir de las estrategias cognitivas y metacognitivas se puede sugerir las siguientes etapas de una buena comprensión lectora:

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura Motivación a la lectura Objetivo de la lectura

- Leer para obtener información precisa

- Leer para seguir instrucciones

- Leer para obtener información general

- Leer para aprender - Leer para revisar un

escrito propio - Leer por placer - Leer para comunicar a

un auditórium - Leer para practicar la

lectura en voz alta. - Leer para dar cuenta

de que se ha comprendido

Activar el conocimiento previo. - Dar información

general sobre lo que se va leer

- Fijarse en determinado aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo.

- Animar a los estudiantes a que exponga lo que conocen sobre el tema

- Asociación de conceptos

- Distintas versiones sobre la misma idea

Establecer predicciones sobre el texto

- Promover las preguntas acerca del texto

- Discusiones y comentarios

- Guías de anticipación

Lectura silenciosa Lectura oral Lectura coral Formularse predicciones sobre el texto que va leer.

- Inferencias - Imaginar los

escenarios y sucesos

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

- Hacer pausas, comentarios

Relaciones entre oraciones y texto

- Conectores ( relevancia textual y contextual)

Identificar la información general y las ideas principal

- Subrayado - Sumillado - Resumen

Aclarar posibles dudas acerca del texto Resumir las ideas del texto.

La idea principal - Organizadores

visuales Resumen

- Fichas Síntesis Escribir utilizando la información

Page 156: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 156

El último Tincu en Paris” (Luís Rico)

a. Activación de los conocimientos previos e inducción al tema. ¿Qué es un Tincu? ¿dónde queda Paris? ¿Por qué algunas personas salen de

su tierra para ir a otras regiones o países? Hacer una hipótesis de la canción.

b. Escuchar la canción y empezar las actividades: ¿Cuáles son los instrumentos que escuchaste? Ordenar los párrafos

El chango nortepotosino con poncho, trenza y sombrero ante la gente de andar fino demuestra ser hombre sincero El chango nortepotosino toca en las calles y en las plazas se va llenando su bolsillo con monedas de las razas El chango nortepotosino que se ha marchado a las “europas” se fue buscando su destino así, cantando viejas coplas

Unos ojitos muy curiosos miran al indio auténtico y entra el cupido más étnico inicia lazos amorosos. El chango nortepotosino anoche ha dormido en el metro mira más claro su camino buscando con el su reencuentro Le hace a la gringa dos hijitos uno gringo y otro típico pero el enredo lingüístico causan problemas folklóricos

Con su charango se fue feliz sentado en un trasatlántico atrás dejó lo altiplanico cuando por fin llegó a Paris El chango nortepotosino después de amar de maravilla ve que se rompe su destino porque hace la “kanka imilla” Sabe que ha sido muy infeliz al ser honesto y romántico toca su charango mítico para el último Tincu en Paris Quiere olvidarse de sus males entrándole a lo etílico cayendo en lo narcótico con sus variaciones sexuales

c) Después de la lectura

Ordenar los versos a. se fue buscando su destino b. atrás dejó lo altiplánico c. el chango nortepotosino d. sentado en un trasatlántico e. así, cantando viejas coplas f. que se ha marchado a las “Europas” g. con su charango se fue feliz h. cuando por fin llegó a Paris.

Ordenar las palabras Chango/ el/ nortepotosino Y en las plazas/ las calles/ toca Se va/ su bolsillo /llenando Razas/ monedas de /las / con

Separar las palabras Unosojitosmuycuriosos miranalindioauténtico yentraelcupidomásétnico inicialazosamorosos

Aplicamos

Page 157: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 157

Escoger entre las propuestas a ó b El chango nortepotosino

a. con poncho, trenza y con sombrero. a. Ante la gentileza del delfín a. Dame a hacer sombreros de cinteros

b. con pancho en el tren sazona un lechón rico

b ante la gente de andar fino b. demuestra ser hombre sincero

Verdadero o falso - tuvo hijos con una extranjera - uno de sus hijos se llama Guido - él y su mujer hablan el mismo idioma - tuvieron problemas porque son de países y culturas diferentes

Buscar palabras de la canción Más que querer..................................................................... Se hace pedazo..................................................................... Providencia superior que ordena las cosas a sus fines.......................................

¿Cuáles son sus tres nuevos vicios? El robo – la droga – el tabaco – el juego – el alcohol – las mujeres – la mentira

Sugerencia de estrategias

• Presenta una canción en un papel grande. En el caso de trabajar con los más pequeños: combina palabras con dibujos al escribir la canción. Lo mejor es que cada niño pueda tener el texto que va a leer.

• Pide a los niños que exploren la canción escrita para que te digan qué creen que estará escrito, de qué se habla en esa canción (Esto con los más pequeños)

• Para encontrar el significado ellos pueden considerar las ilustraciones, una palabra, letras conocidas o la silueta del texto (Esto con los más pequeños)

• Procura centrar a los niños en el significado. • Si un niño reconoce una palabra, trata de que piense en un significado mayor: “Sí, allí

dice lana; pero de qué tratará el texto”. (Esto con los más pequeños. • Anota lo que los niños digan: “yo creo que trata de un caballito y una ovejita”. (Esto con

los más pequeños) • Repregunta: “¿Cómo te diste cuenta?” “¿Por qué crees que trata de...?” (Esto con los

más pequeños). • Entona la canción, señalando el texto para que se den cuenta de que estás leyendo.

(Esto con los más pequeños. • Después puedes repetir cada estrofa para que los niños la aprendan. • Aprovecha para hacer mímica y movimientos al compás de la canción. • Canta con los niños toda la canción. • Después de cantar pregunta: “¿De quién habla la canción?” “¿Trataba de un caballito y

una ovejita?” “¿Pasó lo que ustedes dijeron?”. Esto los llevará a comprobar las hipótesis que plantearon inicialmente.

Ejemplo de una actividad de evaluación (Caperucita Roja) Destrezas de interpretación Sacar inferencias ¿Cómo les dijo el autor que la Caperucita Roja

era una muchacha desobediente? Reconocer ideas implícitas ¿Cómo sabía que el lobo tenía hambre? Deducir conclusiones ¿Cuál fue el efecto de la gran hambre del

lobo? Predecir resultados Cuando la Caperucita Roja regrese a casa,

¿qué dirá su mamá? ¿Porque? Interpretar modismos ¿Cómo le dijo el autor que el lobo peligroso? Identificar relaciones de causa y efecto ¿Por qué fue la Caperucita Roja a la casa de su

abuela por el camino en el bosque? Identificar características de personaje ¿Qué tipo de hombre era el cazador? ¿Cómo lo

saben?

Page 158: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 158

Reconocer el tema ¿Qué consejo le dirían a la Caperucita Roja? ¿Por qué?

Destrezas de evaluación Distinguir entre la realidad y fantasía ¿Cómo sabían que este cuento era una

fantasía? Distinguir entre dato y opinión El lobo se comió la abuela. ¿es un dato o una

opinión? ¿Porque? Sacar comparaciones de similitudes y diferencias

¿Cómo se parece la Caperucita a su abuela? ¿Cómo son diferentes?

Reconocer el intento del autor ¿Cuál fue la meta del cuento? Destrezas de organización Clasificar ideas, personajes ¿Cuáles personajes en este cuento les gustaría

como amigos? ¿Porque? Seguir una serie de instrucciones parecidas Organizar eventos en secuencias Favor de arreglar en orden los eventos del

cuento después Identificar las ideas centrales Resumir una colección de ideas parecidas Organizar las ideas centrales y los hechos aparecidos en un esquema

Actividades de lectura ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA

¿DÓNDE VIVE ESTE NIÑO? Un niño dice:

- Dónde Yo vivo, llueve casi todo el año. - “Aquí hay árboles muy latos, con muchas plantas debajo de ellos.

Otras plantas, como las lianas, viven sobre los árboles o enredadas en sus troncos y en sus ramas. “Aquí hay muchos animales: monos, pájaros, culebras, mariposas y millones de insectos. “Aquí siempre hace calor. Lo que más, me gusta es bañarme en los ríos. El agua es tibia y tranquila. Lo único malo con las pirañas. No se las recomiendo a nadie.}

¿ACTIVIDADES? 1. Marca con una cruz el lugar donde vive el niño

a. en el desierto. b. En el polo. c. En la selva. d. En la pradera.

2. Busca en la lectura el significado de la palabra “LIANA” y escríbalo.

3. Busca en el diccionario la palabra “PIRAÑA” para entender por qué el niño dice: “No se las recomiendo a nadie”.

4. Escribe las preguntas para cada respuesta.

PREGUNTAS RESPUESTAS A......................................................... EL AGUA ES TIBIA Y

TRANQUILA B......................................................... AQUÍ HAY MUCHOS

ANIMALES. C.................................................... NO SE LAS RECOMIENDO

A NADIES

Page 159: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 159

D.................................................... ALGUNAS PLANTAS VIVEN ENREDADAS EN LAS RAMAS DE LOS ÁRBOLES

5. Escribe en qué se parecen y en qué se diferencian un mono y una mariposa. a. Se

parecen................................................................................................... b. Se

diferencian.............................................................................................

6. Forma un grupo, Cada uno imagina un lugar (Antártida – Cordillera – costa – desierto) y lo describe en voz alta.

7. Dibuja el lugar que imaginaste. COMPLETA EL TEXTO

Un niño dice:

- Dónde Yo vivo, llueve casi todo el año. - “Aquí hay árboles muy..........., con muchas plantas debajo........... ellos.

Otras plantas, como............... lianas, viven sobre los............... o enredadas en sus ............ y en sus ramas. “........... hay muchos animales: monos, ..............., culebras, mariposas y millones ............... insectos. “Aquí siempre hace ................ Lo que más, me ............. es bañarme en los ........... El agua es tibia ..........tranquila. Lo único malo ..........las pirañas. No se las recomiendo a nadie. Elabore una ficha de lectura considerando los momentos y niveles de comprensión lectora

¿Qué aprendimos?

Page 160: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 160

Comunicación Iconográfica

La Fotografía Una fotografía no es una pintura,

un poema, una sinfonía, una danza. No es justa un cuadro bonito.

Es o debe ser un documento significativo, una declaración penetrante.

BERENICE ABBOTT FOTOGRAFO NORTEAMERICANO

Capacidad Analiza la fotografía a partir elementos estructurados proponiendo situaciones comunicativas X

• Selecciona y recorta fotografías de periódico o la revista • Clasifica siguiendo algún criterio básico • ¿Qué comunican las fotografías ? descríbalas • ¿Cómo es la iluminación y la ubicación de la toma?

¿Qué es un texto iconográfico? Vivimos en una cultura de imágenes y no podemos desentendernos de ella. De pronto, nos vemos rodeados de imágenes en la calle, en la casa, en el colegio, en cualquier lugar. En las ciudades, el lenguaje es cada vez más de la imagen que de la palabra. La publicidad nos invade, los periódicos descargan gran parte de su información en fotografías e infográficos, chicos y grandes pasaran horas viendo televisión, atraídos por el dinamismo y color de las imágenes. Es el ojo humano que se detiene ante las imágenes para verlas, mirarlas, admirarlas o rechazarlas.

¿La imagen es un texto? La imagen es un texto en el sentido de una unidad discursiva superior a una cadena de proposiciones visuales aisladas, que se manifiesta como un todo estructurado e indivisible de significación que puede ser actualizado por un lector o destinatario. La noción de texto excluye una pura multiplicación de elementos separados o el resultado de una suma de fenómenos independientes. Por el contrario, su unidad de elementos es situada en el interior de un texto es una propiedad semántica global que los mismos reciben el nombre de coherencia. La coherencia textual en la imagen es una propiedad semántica perceptiva del texto y permite la interpretación (la actualización por parte del destinatario) de una expresión con respecto a un contenido. Ahora bien, cuando nos enfrentamos a las imágenes o a los textos visuales no pretendemos encontrar en ellos, a las personas, a los objetos o lugares en forma real, porque “una imagen nunca es un reflejo de la realidad sino un texto de naturaleza iconográfica que alguien construye con la voluntad de provocar un efecto concreto en el espectador”

¿Qué sabemos?

Investigamos

Cap

ítulo

V:

Com

unic

ació

n Ic

onog

ráfic

a

Page 161: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 161

¿Cómo se lee una imagen o un texto visual? La enseñanza y el aprendizaje de la lectura de imágenes esta dirigido al desarrollo de una competencia comunicativa, específicamente la competencia espectatorial, que se trata de una saber hacer y un saber cómo se hace en torno a las imágenes considerando que lo que se ve depende de quien mire y de quién les enseño a mirar. La lectura de las imágenes nos lleva a precisar los conceptos, procedimientos y valores que contienen las formas iconoverbales. Se trata de aprender a pasar del ver indiscriminado al leer selectivo, es decir que además de tener ojos hemos de adquirir una competencia visual para saber que nos encontramos ante imágenes que se deben leer como textos. De esta manera, cuando leamos imágenes conviene saber ver y saber mirar

Ver Mirar

Es un acto involuntario Es un acto voluntario Percibimos algo por los ojos Registramos, juzgamos lo que se ve de

acuerdo a una finalidad Solo es percepción Es comprensión

¿Cuales son los signos de la imagen? Ante esta capacidad de la imagen para constituirse en un texto cuya lectura toma tiempo y dedicada observación, conviene que conozcamos los elementos o signos que la conforman, con el fin de precisar sus características y valores. Las líneas. Toda imagen está hecha de líneas. En cierta toma se convierten en protagonistas a causa de la luz, del ángulo en que se hizo la toma o de la composición. Hay que hacer uso de las líneas siempre que se pueda, pues el dinamismo de una imagen depende en gran medida de la dirección de las líneas que habitan en su interior. Entre ellas cabe considerar. Líneas horizontales, sugieren sensaciones de serenidad, tranquilidad, estabilidad, calma, reposo Líneas verticales, transmiten autoridad, prestigio, equilibrio Líneas horizontales y verticales sugieren el equilibrio de los elementos (personajes, objetos, escenarios...) que contiene una imagen. Líneas oblicuas o diagonales, reflejan movimiento, violencia, lucha Líneas curvas, se dirigen más a los sentidos. Las líneas diagonales y curvas son inestables, dinámicas, sugerentes. Las formas. Ofrecen siluetas de algo. Se pueden conseguir imágenes metafóricas, originales. Las formas tienen que ver con la luz y el color. La luz no sólo hace posible la representación de la realidad sino, que dependiendo de su volumen, tono y dirección, las sensaciones y significados transmitidos serán diferentes. La luz lateral, informa de una parte de objeto. Da información del perfil y resalta las formas. Contraluz, el sol está detrás del objeto. Da información del perfil y resalta las formas. Se usa para desfigurar o no dar información. Son las más usadas en la puesta de sol. Efecto americano: filtrado de luz, nunca llega la luz al objeto Luz cenital, es la luz de las cosas, viene de arriba y da sombra hacia abajo. Desfigura la realidad. Luz baja, da miedo, pánico, infunde temor Lo ideal es hacer una combinación de luces, pues da más información. Además la incidencia de la luz cambia los tonos de color y hace que los objetos parezcan distintos. El color transmite distintos significados

Page 162: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 162

Blanco: significa pureza, frescura, limpieza, paz Negro: es color de la elegancia, la seriedad, el luto Azul: seriedad Rojo: pasión peligro Amarillo: traición, frivolidad, diversión, eternidad / divinidad Verde: naturaleza, juventud, tranquilidad, limpieza (ecología) El color es un símbolo social, por lo que su significado se une a actitudes vitales es símbolo de proximidad o lejanía de placer o de tristeza. El color, en publicidad tiñe los logotipos, los envases y envolturas para transmitirnos inmediatamente un mensaje.

1. La textura Se relaciona con la composición de la imagen y da lugar a una experiencia sensitiva y enriquecedora. La textura aporta realismo y define la superficie del objeto. Ésta puede ser suave, áspera, deslizante, abrasiva (que va mucho color) 2. Los volúmenes Con los volúmenes se otorgan mayor o menor calidad a la imagen se juega con el grosor y la tridimensionalidad. Es posible reflejar diferentes volúmenes 3. La composición Es la disposición de los elementos (objetos, personas, iconos etc.,) que forman parte del encuadre de una imagen. El encuadre es la relación espacial que guardan entre sí los diversos sujetos y objetos que están incluidos en el plano. Lo primero que se requiere en una composición es flexibilidad de la mente, pues se debe contemplar la imagen desde todos los planos y ángulos posibles. La posición de los objetos y las personas en el espacio se presenta como vista de frente, de espalda, de perfil, tanto de derecha como izquierda, de tres cuartos delantera o trasera. La composición ayuda a la identificación del motivo principal de la imagen. Así, una situación a la derecha, por ejemplo, tiene mayor influjo que a la izquierda; una forma rectangular destaca la solidez, el estatismo de los representados; mientras que la organización en triángulos, de claro predominio oblicuo, se traduce en inquietud y tirantez. ¿Cuáles son las características de una imagen?

Características de la imagen Iconicidad Cuando la imagen es fiel en la presentación al objeto, al escenario o

al personaje Abstracción Cuando la imagen deja de asemejarse al objeto de la realidad

representada Monosemia Cuando en la imagen predomina una intención informativa y

descriptiva dominante. Su significado es obvio, claro y preciso Polisemia Cuando aparece con distintos significados y con otros mensajes

simbólicos más ocultos, más ambiguos o sugerentes. Originalidad Cuando utiliza procedimientos abstractos en la representación de la

realidad, por el uso de figuras retóricas visuales que alteran nuestra manera habitual de ver las cosas o por reflejar una situación poco frecuente o imposible.

Redundancia Cuando se repite imágenes, palabras, acciones y escenas (reiteración de formas, mensajes y situaciones de contenido similar), asistimos a la construcción de los estereotipos sociales y al abuso de los tópicos visuales.

Denotación Cuando es informativa , obvia, simple y monosémica Connotación Cuando es interpretativa, oculta, compleja y polisémica

Page 163: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 163

ELEMENTOS A CONSIDERARSE EN EL ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFIA

¿Cómo leer una fotografía? Para descodificar un texto hay que saber leer. Para descodificar una imagen hay que saber mirar. Esto no es fácil, pues se entrecruza un numeroso grupo de signos, muchas veces de escasa explicitud, pero de indudable presencia existe dos formas de leer, la denotación o lectura literal y la lectura interpretativa. Lectura literal.- Se describe lo que la imagen representa. Para hacerlo, conviene usar las técnicas comunes en el análisis del texto visual: la identificación de las personas, los sucesos, los lugares, los objetos de los que se ocupa, la explicación de la imagen y de lo que se ha visto. En la lectura literal, la identificación se centra en unas categorías que

Iluminación Elementos visuales Orientación luz Calida

d de Luz

Tono de luz

D

irecc

iona

lidad

Pun

to

Líne

a

Tono

Col

or

Con

torn

o

Text

ura

Pro

fund

idad

Per

spec

tiva

Pun

to d

e fu

ga

Luz

front

al

Luz

late

ral

C

ontra

luz

Cen

ital

Con

tra c

enita

l

Dur

a

Difu

sa

Cla

ve A

lta

Cla

ve b

aja

Tono

baj

o

Tono

osc

uro

Estrategia de organización

visual

Angulo de cámara

Plano

expresivo Simetría

Asimetría

Pic

ado

Nor

mal

Con

trapi

cado

Izqu

ierd

o

Cen

tro

Der

echo

Uni

dad

espa

cial

Uni

dad

de ti

empo

Uni

dad

ges

tual

Ver

tical

Hor

izon

tal

Equ

ilibr

io

Des

equi

librio

Aplicamos

Page 164: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 164

se jerarquizan en función de la relevancia que alcancen dentro de los elementos encuadrados en la imagen.

• Personas: descripción por sexo, grupo de edad, grupos de individuos, ocupación, raza, vestido.

• Animales: domésticos o salvajes • Acciones: escenas de la vida o actividades que realizan los personajes • Artefactos y paisajes móviles • Fenómenos de la naturaleza: nubes aguas. • Medios de transporte o locomoción • Construcciones o paisajes estables. • Paisajes natural: montañas, árboles, valles. • Perspectivas urbanas. • Monumentos, casas, objetos

¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Guía de observación En resumen, una observación fotográfica debe tener en cuenta:

1. Personas de la fotografía o Identificar figuras centrales y figuras secundarias. ¿Cuáles eran sus

cargos, sus oficios, sus ocupaciones? o ¿Cómo están encuadrados? (Rostro, cuerpo entero, medio cuerpo.) o ¿Cómo es su ropa? Compararla con la actual. o ¿Posaban para la fotografía o fueron sorprendidos? o Imaginar qué hacían antes o después del momento en que fueron

fotografiados. o Deducir qué edad tenían en ese momento y qué edad tendrían en la

actualidad. 2. El lugar y los objetos de la fotografía

o Describir el lugar. o Indicar qué están haciendo las personas allí. o Comentar cómo es el paisaje y el clima. ¿Es verano, invierno, otoño o

primavera? o Indicar qué otras cosas se pueden hacer en ese lugar. o Hacer una lista con las construcciones que se observan (edificios,

calles). Anotar también de qué material están hechas, si parecen antiguas o nuevas, etc.

o Hacer una lista con todos los objetos que aparezcan en la foto, aun los más pequeños e insignificantes.

o Describir los objetos, imaginar para qué se usaban, deducir qué pistas pueden dar sobre la situación, compararlos con objetos actuales.<

3. El fotógrafo o Indicar dónde estaba ubicado. o Imaginar la razón por la cual habrá tomado esa foto.

Todas estas pautas pueden servir para "leer" una foto, de modo que nos cuente sobre épocas pasadas y sobre los cambios ocurridos hasta la actualidad. No es necesario contestar todas las preguntas ni realizar todas las consignas. Depende de la fotografía que elijamos.

Page 165: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 165

• Visite la siguiente página y tome el curso de fotografía y luego prepare

una exposición fotográfica • http://www.aulafacil.com/fotografia/curso/Temario.htm

¿Qué aprendimos?

Page 166: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 166

Texto Iconográfico Historietas y Cómic

El buen humor es una de las mejores prendas de vestir con que puede cubrirse nuestra sociedad.

WILLIAM P. TRACKERAY NOVELISTA INGLES

Capacidad Reconoce y analiza los elementos del lenguaje de la historieta y las aplica para producirlos.

• Observa la siguiente tira cómica ordena por alguna secuencia y completa los diálogos

• ¿Sabes que tipo de lenguaje integra la historieta? • ¿Cuáles son los elementos que integran la historieta? • ¿Qué es el cómic o historieta? • ¿Cuáles son las funciones de la historieta?

. ¿Cuál es la diferencia entre caricatura cómics e historietas? Caricatura Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguna persona. La caricatura es frecuentemente una figura sola que habla por si misma en un monólogo visual, pero también puede incluir aditamentos con propósitos expresivos o de opinión. Historieta Es un género y presenta una variedad de temas y los personajes que protagonizan tienen vida propia y profundidad psicológica (pasado, presente y futuro): también

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 167: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 167

podemos decir es una novela gráfica que aparece por capítulos o fases y todos tienen una un hilo conductor único. Por ejemplo Batman, Mafalda, etc. Cómic Serie o secuencia de viñeta con desarrollo narrativo, aparece generalmente en publicaciones diarias para representar a satirizar algún aspecto de la vida diaria. Manga Es una variedad de historia anónimas representadas en una secuencia de viñeta cada capítulo no necesariamente tiene relación con la otra. Cada capítulo tiene su propia historia solo se unen por la relación de los mismos personajes. Por ejemplo los dibujos animados de Pokemon, Gokú, son magas llevadas a la televisión. ¿Qué es el “cómic” o “historieta”? Es un tipo de texto expresivo que se combina de manera integrada tres tipos de lenguaje: el lenguaje visual, el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal con el que se configura una narración con sentido completo. También podemos decir son historietas en las que predomina la acción, contadas en una secuencias de imágenes y con un gran repertorio de signos. Funciones.

• Expresa brevemente los diálogos y pensamientos de los personajes que intervienen en sus historietas gráficas: textos incluidos en los llamados bocadillos.

• Introduce otras informaciones que apoyan el desarrollo de la historia como pueden ser en las cartelas y los cartuchos.

• Expresa el ambiente sonoro, los ruidos que se provocan en la realidad cotidiana, gracias al valor expresivo de las onomatopeyas.

• Aporta sus saberes a los que un autor expone en un texto. Elementos: Cada lenguaje tiene su propia forma de representación: • Lenguaje Visual Son los elementos visuales que se utilizan para la construcción de la historieta o cómic siendo los más importantes los siguientes: • Viñeta Es el espacio en que aparece dividida la secuencia narrativa del cómic. En cada espacio se sitúa los personajes. La situación de cada una de la viñeta estructura e indica el paso del tiempo narrativo. • El Encuadre Es la porción de espacio que delimita la viñeta. Encontramos los siguientes tipos de encuadre:

Plano Según el espacio que el dibujante haya seleccionado de la realidad, los planos son básicamente: • Plano general • Plano entero • Plano de rodillas • Plano de cintura • Plano hombros • Primer plano (solo la cabeza) • Primerísimo plano (solo una

parte del rostro como los ojos).

Angulo de visión Viene a ser la perspectiva desde lo que se ofrece la imagen de la viñeta. Los planos pueden ser: • Picado (cuando la mirada es

desde la parte alta de la cabeza)

• Contrapicado (cuando se observa desde el suelo para la cenit del personaje).

• Frontal (cuando se observa desde una mirada de frente como una foto tamaño carnet).

Formato Es el modo de presentar el cuadro en el papel. Siguiendo con el mismo cómic los formatos se definen por la forma geométrica de las viñetas.

• Color Sirve para reforzar el carácter de los personajes y de los ambientes que lo rodean.

Page 168: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 168

Así, el color rojo puede significar ira si se le coloca en la mejilla del personaje; vergüenza se le cubre todo. Dentro de la gama de colores pueden tener los siguientes significados:

• Blanco: significa pureza, frescura, limpieza, paz • Negro: es el color de la elegancia, la seriedad, el luto • Azul: seriedad • Rojo: pasión, peligro • Amarillo: Traición, frivolidad, diversión, eternidad / divinidad • Verde: naturaleza, juventud, tranquilidad, limpieza (ecología).

• Iluminación Es el manejo de la iluminación desde diferentes ángulos, los mismo nos damos cuentas por la sombra que se genera en el rostro. Por esta posibilidad encontramos la iluminación de las siguientes formas:

♦ Luz frontal, es la luz que alumbra en forma directa y no genera ninguna sombra.

♦ La luz lateral, informa de una parte de objeto. Da información del perfil y resalta las formas.

♦ Contraluz, el sol está detrás de el objeto. Da información del perfil y resalta las formas. Se usa para desfigurar o no dar información, son las más usadas en la puesta del sol.

♦ Luz cenital, es la luz de las cosas, viene de arriba y da sombra hacia abajo. Desfigura la realidad.

♦ Luz baja, da miedo, pánico, infunde temor. ♦ Lo ideal es hacer una combinación de luces, pues da mas información,

además la incidencia de la luz cambia los tonos de color y hace que los objetos parezcan distintos.

• Globo

Page 169: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 169

En el siguiente cómic identificamos todos los elementos del lenguaje visual. Análisis de elementos del lenguaje visual Elementos Situaciones observadas

Viñetas El cómic esta narrada o secuenciado en cinco viñetas Encuadre - Planos

La primera viñeta es un plano general, la segunda viñeta de un plano de detalle, la tercera y la quinta viñeta es un plano de rodillas, la cuarta viñeta es un plano general - Ángulos

La primera, tercera y quinta viñeta tiene un ángulo frontal, la segunda y la cuarta tiene un ángulo cenital la tercera y La primera viñeta es un ángulo frontal - Formatos

El formato utilizado es tipo rectangular. Color Esta representado en blanco y negro

Iluminación La iluminación que se usa es frontal ¿Cómo producir un cómic? Para escribir los textos de un cómic hay que tener clara la idea de aquello que queremos contar con palabras e imágenes. Para producir sigue la siguiente secuencia:

• Determina un personaje auténtico, acciones, épocas, ambientes, vestuario adecuado.

• Organizar el contenido ¿Cómo vamos a contar la historia? • Elegir un guión (es la forma como se narra un cómic)

Para desarrollar las acciones, conviene organizar la narración en un guión, en tal sentido existe tres formas básicas de presentación.

• Linealmente, es aquella que sigue un orden cronológico de los hechos narrados (situándolos en el tiempo uno a continuación de otro)

• Paralelamente, cuando se alternan dos o mas acciones que están sucediendo al mismo tiempo, es decir de forma simultánea.

• Evocativa o anticipadamente, cuando la acción que se está narrando se corta para recordar el pasado o anticipar algo del futuro.

Luego divide la narración por pequeñas unidades de acción que se refieran a momentos claves o representativos que puedan representar en escenas o viñetas, luego elija un plano o ángulo más conveniente.

Aplicamos

Page 170: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 170

Después del primer esbozo, se determina los colores, onomatopeyas, etc, como acabado final. ¿Qué aprendizajes logramos utilizando el cómic o historieta? Aprendizajes posibles

• Reconocer la fisonomía y estructura de las historietas • Reconocer y diferencias las historietas de otros tipos de textos. • Incrementar el dominio de la comprensión de textos • Fortalecer la producción de textos de carácter narrativo-icónico. • Desarrollar la imaginación y creatividad. • Evaluar o coevaluar los trabajos realizados con el fin de aprender de los logros y

dificultades. Otras oportunidades de aprendizaje

• Ampliar el análisis de historietas a otras manifestaciones de este tipo que están presentes en la cultura de los niños y niñas

• Analizar las propuestas textuales, gráficas y valóricas que presentan las historietas más leídas por niños y niñas actualmente.

• Utilizar el lenguaje de las historietas para elaborar nuevos textos de este tipo a partir de información especifica de otros Sectores del Aprendizaje.

• Desarrollar la expresión escrita creativa, inventando nuevos personajes, argumentos, lugares, tiempos, etc., para recrear historietas conocidas.

• Descubrir o conocer el significado de conceptos asociados al mundo de la imagen: guión, viñetas, secuencia, planos visuales, perspectivas, etc.

• Transformar una historia leída a un cuento, obra teatral, teatro de sombra, radioteatro, etc.

Criterio de evaluación. • ¿Logro elaborar un guión como medio para planificar y organizar su trabajo? • ¿El argumento de la historieta se comprende en forma clara y fluida? • ¿Solicito ayuda cuando lo requiero? • ¿Utilizo recursos ortográficos y las onomatopeyas para darle expresividad a la

obra? • ¿Los diálogos resultaron precisos, claros y breves? • ¿Incorporó colores y trazos sugerentes en los dibujos? • ¿Verificó y corrigió la ortografía literal, acentual y puntual? • ¿Quedó ordenado y bien presentado su trabajo final? • ¿Mostró satisfacción por su trabajo logrado con su historieta? • ¿Mostró interés por dar a conocer o publicar su historieta?

¿Cómo leer un cómic o historieta? Antes de leer un cómic es necesario filtrarla una inocente historieta o cómic puede estar llena de sorpresas en tal sentido se debe elegir adecuadamente para su lectura.

Recuerda que el cómic es producto de la llamada “industria de la cultura”. Ésta pesar de su nombre, no difunde valores culturales, sino que produce falsos productos culturales de fácil consumo por todos. Esta industria tiene una finalidad comercial y sus productos pueden ser “anticulturales”, que lejos de fomentar el sentido crítico y

Page 171: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 171

estético, despiertan actitudes y emociones no deseables ( violencia, erotismo, irrealidad).

La realidad social presentada por los comics, esta saturada de estereotipo (juicios que se establecen sobre una realidad, sin cuestionarla, debido a la influencia del medio cultural) y ideologías (conjunto de ideas aceptadas por una sociedad y que la identifican) que al no ser filtrados con espíritu crítico por el lector, hacen perder su pretendida misión educativa.

Estereotipo Ideología • Familiares: madre-dominante, padre-

bonachón , suegra-gruñona, hermanos-rivales

• Profesionales: artista-excéntrico, científico-despistado, militar-arrogante, secretaria- frívola...

• Sociales: hombre del pueblo- afligido, patrón- autoritario, ricos-ostentosos

• Culturales: mujer-superficial e inculta, trabajo castigo y maldición, arte-improductivo.

• Se define la ley del más fuerte: la astucia vence a la bondad y el dinero al amor.

• Visión simplista de la sociedad: bando de los buenos y de los malos, sin términos medios, los buenos son guapos y los malos feos.

• Se exacta el individualismo, la competencia y rivalidad frente al esfuerzo colectivo y la solidaridad.

• Los roles sociales responden a esquemas tradicionales: machismo, papel del jefe

• Se ignora los valores, creencias y costumbres de la comunidad frente a la cultura dominante.

Para el análisis de una historieta o cómic se puede utilizar el siguiente esquema:

Nivel Aspectos Indicadores Habilidades Lenguaje visual Viñeta, Encuadre, Color

Iluminación

Lenguaje verbal Bocadillo, cartela, cartucho, onomatopeya

Interpretativo

Lenguaje no verbal Representación humana ( cuerpo, rostros: ojo, boca, nariz, piel, frente, cabello, pestañas, orejas)

• Reconoce los elementos del lenguaje visual, lenguaje verbal y del lenguaje no verbal

Estereotipo Argumentativa

Ideología

• Comprender y argumentar el significado de las imágenes y dar razones de acusas y consecuencia

Propositiva Proponer textos icono verbal empleando recursos gráficos y tipográficos.

Page 172: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 172

• En el siguiente cómic realice todas las evaluaciones que son necesarios

¿Qué aprendimos?

Page 173: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 173

Texto Iconográfico El Cine

El buen humor es una de las mejores prendas de vestir con que puede cubrirse nuestra sociedad.

WILLIAM P. TRACKERAY NOVELISTA INGLES

Capacidad Reconoce el lenguaje que utiliza el cine y analiza su propuesta en una película Lea las siguiente anecdotas

• El director de “Gladiator”, Ridley Scott, le pidió a Russel Crowe (Máximo) que por favor no jugara al fútbol durante el rodaje de la película. Russel le devolvió una nota que decía “Que te jodan”, luego comentaba: Puedo luchar con 4 tigres y no puedo jugar al fútbol, como si fuera una niña.

• La palabra “F” (fuck, joder, follar) y sus variaciones se menciona 241 veces en la película “El Gran Lebowski”. Alrededor de 2.5 veces cada minuto.

• Kevin Costner dijo que Ladi Di hubiera sido la protagonista de “El Guardaespaldas 2″, de no haber muerto en el accidente.

• Cuando Hannibal Lecter (Anthony Hopkins) en “Hannibal” aparece entre los diez más buscados por el F.B.I. se pueden ver los otros nueve y, si son realmente los más buscados por el F.B.I., entre ellos está, por ejemplo, Osama Bin Laden.

• Sharon Stone no se percató de que se le veía “eso” durante la escena del interrogatorio en “Instinto Básico” (cuando ella no lleva bragas) hasta después de ver un montaje final en un test de audiencia. Rogó a Paul Verhoeven que quitase esa escena, pero finalmente cambió de opinión… y eso le valió la fama.

¿Observaste alguna de estas películas? ¿Sabes como se hace una película? ¿Qué es el cine? El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión. El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico. El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.

¿Qué sabemos?

Investigamos

Page 174: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 174

¿Cuál es el lenguaje del cine? 33 1. La cámara a) Enfoques

gran plano

general

Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio

plano general

Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una ⅓ y una ¼ parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.

plano de conjunto

Abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.

plano figura Cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.

plano medio largo

Presenta la figura humana cortada de la pantorrilla para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

plano americano

(o ¾)

Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.

plano medio Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

plano medio corto

Presenta la figura humana cortada del busto para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

33 Quelle der spanischen Begriffe und Erklärungen: ttp://www.xtec.es/~xripoll/lengua.htm

Page 175: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 175

primer plano Muestra el rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.

primerísimo plano

Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.

b) Ángulos

normal El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura.

picado Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad…

«vista de pájaro» ↓

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo.

contrapicado

Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada: expresa exaltación de superioridad, de triunfo…

«vista de gusano» ↑

El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba.

c) Perspectiva plano subjetivo Muestra lo mismo que ven los ojos de un

personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intérprete.

plano por encima del hombro

Se toma desde atrás de un personaje y se ve una parte del cuerpo tanto como el objeto que el personaje está mirando.

plano de reacción Breve montaje de un primer plano para mostrar la reacción de un personaje ante los acontecimientos.

Page 176: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 176

d) Movimiento (rotación) panorámica horizontal

Movimiento de la derecha a la izquierda o al revés.

plano por encima del hombro

Movimiento ascendente o descendente.

panorámica circular

Movimiento en un ángulo de 360 grados.

e) Movimiento (“zooms” y “travellings”) *

travelling de profundidad de aproximación

La cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un «flash back»).

*

travelling de profundidad de

alejamiento

La cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un «flash back»).

↑↑ ↓↓

travelling vertical La cámara sube o baja acompañando al sujeto.

← → ← →

travelling paralelo La cámara acompaña el motivo lateralmente.

travelling circular La cámara describe 360 grados alrededor del motivo.

grúa Se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.

2. El sonido

música Aparece como complemento de las imágenes. Suele usarse como ambiente de fondo o como «leit-motiv»: se repite un mismo tema musical siempre que aparece el mismo personaje, que hay una progresión psicológica…

voz en off Discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del «flash back».

Page 177: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 177

ruido Acompaña a las imágenes.

silencio La pausa o la ausencia de sonidos condicionan una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.

sonido real Constituido por todos los sonidos producidos por aquellos objetos y personas que forman parte de la acción que contemplamos en la pantalla.

3. Los efectos especiales flash back salto atrás en el tiempo sobreimpresión Se impresiona dos veces el mismo

fragmento de film, filmando cada vez imágenes diferentes que adquieren significado con la superposición

4. El montaje corte Paso o unión de un plano con otro, por

medio del enlace o empalme directo sin que haya ningún otro plano entremedio.

barrido Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara, de tipo panorámico.

disolvencia Acción de desvanecer gradualmente una escena, cosa que indica el paso del tiempo de una escena a otra, al pasar de un plano a otro.

encadenado Paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en que las imágenes se superponen.

fundido (en negro o en blanco o color): plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de apertura.

inserto Plano que se intercala en medio de otros dos para destacar un detalle, describir un aspecto…

Page 178: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 178

¿Cómo se analiza una película? Introducción a la película. Para analizar una película, en primer lugar es necesario verla con tus compañeros, y con alguien que te inicie un poco en ella. Si tu profesor te explica algunas características del film, de la época en la que se realizó, de su director, y te explica un poco del argumento (que no te la cuente toda, por favor), te ayudará a que cuando la veas lo hagas con cierto conocimiento. No hay que «ver por ver». Puedes incluso revisar algún dato en enciclopedia o libro. No está demás que puedas disponer de alguna ficha o documento de trabajo para que sepas en qué fijarte especialmente. Diferenciar las partes de una película. Elementos objetivos: Después de ver la película, es conveniente que reflexiones individualmente primero, y en grupo después sobre una guía de trabajo. Toda película puede analizarse teniendo en cuenta en primer lugar los elementos objetivos. Narración, planos, encuadres, montaje, sonido, color, etc. Si aprendes a desglosar escenas o secuencias de películas te será más fácil posteriormente llegar a analizar películas completas. También puedes separar todas las secuencias distintas, o de una secuencia diferenciar claramente los planos y cada tipo de ellos. Si trabajas en grupo, es conveniente que trabajes con un criterio que te proporcione el profesor, pues un análisis de cine puede partir desde muchos puntos de vista diferentes. Elementos subjetivos: Más tarde pasarás a sacar conclusiones propias, valorando el film desde un punto de vista crítico, subjetivo. Las películas llevan en su interior multitud de mensajes, que debes saber encontrar e interpretar. Por eso es importante prepararse para investigar sobre una película, ya que los mensajes no están expresados con claridad, y hay que descubrirlos. Las películas las realizan personas que tienen su forma de ver las cosas, que valoran de manera distinta las situaciones o acontecimientos, y que influyen en el espectador, algunas veces de forma beneficiosa y otra perjudicial. Por eso hay que conocer y analizar estos mensajes, para reaccionar críticamente y tener pensamientos propios. Valoración de la película. Los grupos, a partir de las opiniones individuales, se reúnen para presentar las conclusiones. El moderador, que puede ser el profesor, va dirigiendo el debate en función de las líneas de acción propuestas en la guía. Como última acción se redactan algunas conclusiones. 2. Analizamos una película concreta Para poner un ejemplo, vamos a dar sugerencias sobre qué hacer con una película como «El chico», de Charles Chaplin. 1. Preparación de la actividad El profesor puede orientar al alumno, individualmente o por grupos para realizar tareas de investigación sobre la figura de Charles Chaplin, la obra de Charles Chaplin, la propia película: «El Chico»: ¿Cómo se hizo?, su época, sus proyectos y dificultades, las anécdotas que se produjeron, el guión y argumento, las técnicas de filmación de la época, etc. 2. Ver la película y comentarla Se introduce y presenta la película, y se ve posteriormente, en la misma sesión . A continuación se realiza el comentario general, en el que se pueden apreciar las primeras impresiones y en el que quién dirige el debate inicia al mismo tiempo nuevos interrogantes sobre la película que posteriormente van a servir para el trabajo en el aula.

Aplicamos

Page 179: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 179

3. El trabajo posterior en el aula Después de cada actividad desarrollada es conveniente siempre recuperar lo más significativo. Para ello puedes realizar lo siguiente: Elaborar individualmente o por grupos un comentario escrito de la película. Hacer un comic sobre el tema o alguno de sus aspectos más significativos. Representar alguna de las escenas. Comparar con el cine actual Hacer un perfil escrito de cada uno de los personajes importantes. En este caso, El chico, el vagabundo, la chica, etc. Hacer una valoración y debate sobre las instituciones: el hospital, el Servicio de asistencia a menores abandonados, el dormitorio de vagabundos, la policía, el servicio médico, etc. Hacer una valoración sobre las situaciones sociales: Niños abandonados, Acogimiento familiar y adopción, Trato hacia los niños, Madres solteras, Delincuencia y utilización de los niños, La vida de un barrio etc. El análisis se realiza sobre lo que se ha reflejado en la película y al mismo tiempo se deben hacer referencias y estudios de las mismas situaciones tal y cómo se dan en la actualidad. 4 Análisis de técnicas y lenguajes cinematográficos No olvides que el cine posee identidad propia, una historia, un lenguaje determinado y una tecnología que avanza constantemente, y que necesariamente ha de ser profundizada. Por ello hay que tener en cuenta y analizar cada uno de sus elementos, (Planos, fundidos, encuadres, movimientos de cámara, interpretación, música y comentarios, técnicas de montaje, actores directores, etc.). 5 Relacionar la película con otras áreas de trabajo Al ser el cine un elemento de gran importancia para la relacionar diversos temas y asignaturas, puedes hacer referencias a otros contenidos tratados con otros profesores: Lengua, Historia, Dibujo y plástica, dramatización, Técnicas de estudio y trabajo, Investigación, Sociedad, etc. Otras actividades Trabajar con planos según la lejanía del objeto

• Descubrir en una película diversos tipos de planos en cuanto a su lejanía del objeto y dar nombre a cada plano.

• Hacer una serie de viñetas de cómic con cada uno de los planos. • Recortar de revistas, todo tipo de planos y hacer un mural con ellos, explicando

qué tipo de plano es. Trabajar con planos según su angulación

• Hacer fotografías y filmaciones colocando la cámara en diferente nivel o ángulo. Dar nombre a los planos.

• Descubrir en una película diversos tipos de planos en cuanto a su ángulo Analizar el movimiento en el cine

• Buscar en películas, vídeos, o en programas de televisión secuencias realizadas mediante la técnica del acelerado. Descríbelas.

• Buscar en películas, vídeos, o en programas de televisión secuencias realizadas mediante la técnica de la cámara lenta. Descríbelas.

• Buscar en alguna película un plano secuencia. Cuando la cámara sigue a una persona u objeto durante algún tiempo, cambiando de profundidad y de posición. Describir la escena con todos los detalles posibles.

• Descubrir en alguna película cualquier movimiento de travelling sobre rieles, sobre grúa, o con la cámara en un helicóptero

• Buscar y explicar algún tipo de fundido en negro y fundido encadenado Para trabajar con los trucos y los efectos especiales del cine

Page 180: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 180

• Esta actividad sirve para orientar en la búsqueda de faltas de raccord, de trucos y efectos especiales que llaman la atención en las películas.

• Ver películas en las que predominan efectos especiales. • Buscar películas de diversos momentos de la historia del cine: Una antigua,

otra de hace unos años, por ejemplo ‘Furia de Titanes’ (Clash of the Titans, 1981), otra un poco más reciente, ‘Titanic’ (James Cameron, 1997) y otra actual, por ejemplo ‘Matrix’ (The Matrix, Wachowski, 1999). Compararlas en sus efectos.

• Hacer lo mismo con dos películas de dibujos animados. Una que se haya hecho dibujando fotograma a fotograma y otra hecha por ordenador. Comparar técnicas, procedimientos y resultados.

Imaginar cómo se hacen los trucos. • Buscar en una enciclopedia de cine información sobre trucajes • Buscar en Internet datos sobre películas, gazapos o faltas de raccor, anécdotas

y curiosidades Para trabajar con dos películas clásicas en el montaje

Ciudadano Kane (Citizen Kane)

La soga. Rope

EE.UU. 1940. 115 min. Drama. B/N. Dirección: Orson Welles. Fotografía: Gregg Toland. Guión: Orson Welles, Herman J. Mankiewicz. Música: Bernard Herrmann. Intérpretes: Orson Welles, Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins, Erskine Sanford, Alan Ladd. Sinopsis: El film describe de un modo libre y muy personal la vida de William Randolph Hearst, magnate de la prensa de los Estados Unidos y dueño de monopolios y caprichos. Un importante financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia al expirar es «Rosebud». El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar. Oscar 1941: Mejor guión original.

EE.UU. 1948. 77 min. Intriga. Color. Director: Alfred Hitchcock. Guión : Arthur Laurents basado en la obra teatral de Patrick Hamilton. Montaje : William H. Ziegler . Fotografía: Joseph A. Valentine, William V. Skall. Intérpretes: James Stewart, John Dall, Farley Granger, Joan Chandler, Cedric Hardwicke, Constance Collier, Edith Evanson, Douglas Dick, Dick Hogan. Sinopsis: La película tiene la misma duración en tiempo real que en tiempo fílmico. Toda la acción tiene lugar en un apartamento neoyorquino durante una tarde de verano. Dos muchachos, homosexuales, estrangulan por puro placer, siguiendo una teoría extraña, a su compañero de estudios y ocultan el cadáver en un baúl, unos minutos antes de que se celebre un cóctel. Al mismo están invitados los padres de la víctima y su ex-prometida. También ha sido invitado su antiguo profesor de la universidad. Siguiendo su macabro juego, desean provocar la admiración del profesor hacia ellos, al demostrarle que sí existe el crimen perfecto. En este intento irán descubriéndose. Al final de la velada el profesor sabe que se ha cometido un crimen en uno de sus alumnos.

Page 181: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 181

Utilizando métodos deductivos, los descubre desarmando sus coartadas y aunque no comprende el extraño móvil, no duda en avisar a la policía

Observe unan película y analice utilizando la siguiente ficha:

FICHA DE EXPLORACIÓN DE PELÍCULAS TÍTULO . ORIGEN . FECHA .

ESCENARIO(S) .

PERSONAJES: Principales- Secundarios-

Resumen de la TRAMA: .

TEMAS (principales y secundarios) Por ejemplo: crítica sociopolítica...

.

REFLEXIÓN PERSONAL: 1. ¿Qué te impresionó más de la película? ¿Por qué? 2. ¿Tiene relación con su experiencia personal? 3. ¿Cómo se relaciona con la realidad sociopolítica o histórica del país de origen o de tu país?

.

¿Qué aprendimos?

Page 182: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 182

BIBLIOGRAFIA ÁLVAREZ, Miriam. (1998) Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid.

ArcolLibros, S.L.

ÁLVAREZ, Miriam. (1998) Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid. ArcolLibros, S.L.

ÁLVAREZ, Miriam. (1998) Tipos de escrito lII: Epistolar, administrativo y jurídico. Madrid. ArcolLibros, S.L.

BERNÁRDEZ, Enrique. (1995) Teoría y epistemología del texto. Madrid. Cátedra.

BROWN, Gillian y YULE, George. (1993)

Análisis del discurso. Madrid. Visor Libros.

CASADO, Manuel. (1997) Introducción a la gramática del texto en español. Madrid. ArcolLibros, S.L.

CASSANY, Daniel y otros. (1998) Enseñar lengua. Barcelona. GRAÓ. 4ta. ed. DIAZ B. Frida. Estrategias Docentes para el aprendizaje significativos.

Mc Graw Hill. México 2000. DUBOIS. María E. El Proceso de la Lectura. Teoría y práctica KAUFMAN Ana M. Leer y escribir. Enfoque Constructivista. Metacognición

y lectura. PUCP. Lima 1997 PINZAS Juana, Leer Pensando. PUCP. Lima 1995 JOLIBERT Josete Niños Lectores y Productores de Textos. Edit. Dolmen.

Chile 199. REATEGUI, Norma . Metacognición. Estrategias para la construcción del

conocimiento. Cuaderno CEDHUM. Perú, 1999. Santillana . Buenos Aires 1989. UTHEA. México. 1967

REYES, Graciela. (1998) Cómo escribir bien en español. Madrid, Arcol Libros S.L.

NÚÑEZ, Rafael y DEL TESO, Enrique. (1996)

Semántica y pragmática del Texto común. Producción y comentario de textos. Madrid. Cátedra.

VAN D I]K, Teun. (1997) La ciencia del texto. Barcelona. Paidós. 5ta. ed.

VILARNOVO, Antonio y SÁNCHEZ, José Francisco. (1992)

Discurso, tipos de texto y comunicación. Pamplona. Navarra. EUNSA.

Page 183: Libro Comunicacion Integral

Comunicación Integral

Juan Carlos Callacondo Velarde 183

Los actuales tiempos son diferentes a los anteriores, los cambios que ocurren hoy son vertiginosos e impredecibles, el cambio esta presente en nuestras vidas minuto a minuto y requiere de nosotros actitudes y capacidades cada vez más complejas. La actual coyuntura exige en nuestra labor docente ser mas sistemático, creativo e innovador, solo así podremos tener un espacio y una oportunidad en la formación de nuestros estudiantes. Ese cambio sólo se logrará con el planteamiento de propuestas y experiencias pedagógicas que contribuyan a optimizar el desarrollo de los enfoques y corrientes que permitan formar mejores docentes, también requiere que los maestros y maestras desarrollemos adecuadamente nuestras competencias comunicativas y sociales a lo máximo. La presente publicación es una sistematización y recopilación de diversas experiencias comunicativas que fueron trabajados entres penas y alegrías, entre esperanza y desperanzas a lo largo de 5 años en la enseñanza del área de Comunicación Integral en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa con futuros formadores de educación primaria y los procesos de Formación Continua desarrollados por el Ministerio de Educación. Muchos de ellos nos han permitido experimentar, validar, gozar de aprendizajes y enseñanzas placenteras. De tal forma su propósito es seguir contribuyendo a la formación del inicial y continúa de docentes comprometidos con el desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas en la escuela.

JUAN CARLOS CALLACONDO VELARDE

Profesor, investigador, consultor, especialista en

didáctica de lengua materna, miembro de Secretaria Técnica del COPAREDA, NER-Foro Educativo,

Presidente CECYCAP, docente ISPA, UNSA, Promotor del Desarrollo

http://juancarloscallacondo.blogspot.com

[email protected]