las personas enfermas
Post on 29-Jun-2015
1.706 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- 1. LAS PERSONAS ENFERMAS
2. ENFERMEDAD
- Desviacin del estado de salud
- Con manifestaciones objetivas y subjetivas
- Que disminuye la capacidad de la personas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria
3. En funcin de cmo afecte a las actividades de la vida diaria...
- Pacientes con enfermedades agudas
- Pacientes con enfermedades crnicas
- Pacientes con enfermedades terminales
4. FASES DE LA ENFERMEDAD
- Manifestacin primeros indicios
- Desarrollo sntomas
- Realizacin diagnstico
- Aplicacin terapia/tratamiento
Muerte Cronificacin Curacin 5. FACTORES QUE CONDICIONAN LA REACCIN ANTE LA ENFERMEDAD
- Tipo de enfermedad: catarro, cncer, romperse una pierna
- Experiencias anteriores: un familiar con depresin
- Repercusiones en las AVD: gripe, romperse un brazo
- Ideas sobre la enfermedad: gripe A, SIDA, hepatitis,
- Personalidad: optimista, pesimista,
- Creencias y valores personales (ejemplo: transfusiones de sangre)
- Edad, sexo, etc: gripe de nio, de adulto, de mayor
- Recursos: dinero para actividades de estimulacin
6. Pacientes con enfermedades
- Agudas
- Crnicas
- Terminales
7.
- Pacientes con
- enfermedades agudas
8. Pacientes conenfermedades agudas
- Resolucin con tratamiento o intervencin quirrgica
- Tipos: ambulatorio u hospitalizado
- Convalecencia: en cama o en el entorno familiar
9. Definiciones
- Convalecencia :Perodo intermedio que ocurre entre el de enfermedad y el retorno absoluto a la salud.Es variable segn el tipo de enfermedad
- Recada : Es la repeticin de la enfermedad al poco tiempo
- Recidiva : Es la repeticin de la enfermedad, pero en otro momento, despus de superada.
10.
- Pacientes con
- enfermedades crnicas
11. Pacientes conenfermedades crnicas
- Padecen un trastorno:
- Orgnico (en algn rgano: corazn)
- o funcional (movilidad)
- Que lo afectar durante toda su vida
- Y modificar su modo de vida ( con gran repercusin en el estilo de vida del paciente y alto grado de incapacitacin).
12. Tratamiento
- Tratar y curar la enfermedad u efectos derivados
- Evitar que la enfermedad progrese
- Mejorar la calidad de vida de la persona
13.
- La persona enferma debe:
- modificar estilos de vida (para hacerlos compatibles con la enfermedad)
- Seguir el tratamiento
- Aprender tcnicas de autocuidado
- Seguir controles (visitas mdicas, hospitalizaciones,frecuentes)
14. Clasificacin de lasenfermedades crnicas
- 1.- Enfermedades que provocan un intenso sentimiento de perdida o amenaza fsica:
- Enfermedades de mal pronostico: oncolgicas, SIDA, etc.
- Enfermedades que provocan gran dependencia: renales.
- 2.- Enfermedades que conllevan nociones de dolor o mutilacin:
- Enfermedades que en su evolucin causan dolor crnico: artritis reumatoide.
- Enfermedades que conllevan perdida de la imagen corporal: amputaciones.
- 3.- Enfermedades que precisan para su evolucin favorable modificaciones en el estilo de vida:
- Enfermedades cardiovasculares: hipertensin, cardiopatas.
- Enfermedades metablicas: diabetes, obesidad.
- Enfermedades respiratorias: EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crnica), asma.
15. Fases de aceptacin enel enfermo crnico
- El inicio de la enfermedad: confusin, aturdimiento. Autocompasin, enfado consigo mismo y los dems.
- Aceptacin de la enfermedad: inters por su enfermedad.
- Aceptacin a su nuevo estado: toma el control de la enfermedad.
16. Necesidades psicosocialesdel enfermo crnico
- 1. Necesidad de seguridad
- 2. Angustia de ser rechazado
- 3. Temor al abandono y a la soledad
- 4. Miedo a la Invalidez
- 5. Necesidad de sentirse til
- 6. Desconfianza en el mdico
17. Necesidades cognitivasdel enfermo crnico
- Reacciones de huida o negacin : niega su diagnstico en la medida en que su enfermedad es ms asintomtica.
- 2. Reacciones de agresin o rechazo activo : raramente expresa su agresividad.
- Un patrn de conducta relativamente frecuente es el "pasivo-agresivo". La agresividad se vehiculiza a travs de una resistencia pasiva, casi inaparente, a las indicaciones del profesional de la salud (prdida de recetas, olvidar las citas, cambiar la posologa).
- 3. Reacciones de racionalizacin : el paciente apoya su conducta en argumentos o razones.
- Reinterpretan su enfermedad para justificar su conducta. Ej.: creen que si se inyectan insulina cada vez sern ms diabticos.
18.
- Intervencin con nios
19.
- Dificultades en la intervencin con nios:
- Los nios tienen dificultades para interactuar con otros nios.
- Los nios tienen problemas con su autoestima.
20. Tareas del TASS con los nios
- Fomentar el autocuidado para darle el mayor grado de autonoma.
- Colaborar con el equipo interdisciplinar del que depende.
- Conocer la capacitacin del ni@ para realizar las AVD.
- Conocer su estado fsico, enfermedad crnica, nivel de habilidad en los autocuidados, grado de dependencia,
21. Actuaciones del TASScon nios enfermos
- Capacitar en autocuidados al nio segn su edad y necesidades.
- Crear un ambiente positivo y motivador.
- No sobreprotegerle.
- Ser tolerante, comprensivo y carioso con el nio enfermo.
- Hacer comprender al nio la importancia de su tratamiento.
- Evitar conversaciones delante del nio sobre aspectos negativos de su enfermedad.
- Ayudar a los padres y al nio a no sentirse culpables.
22. En el domicilio
- Acompaamiento en los desplazamientos.
- Motivacin individual y familiar
- Actividades manuales y plsticas
- Actividades fuera del domicilio
- Acompaamiento a recursos comunitarios: bibliotecas, centros municipales, ludotecas, asociaciones
- Acompaamiento a las consultas mdicas y centro de salud.
- Puesta en prctica de dinmicas de grupo y juegos.