las lanzas coloradas y el estado de derecho

Upload: roraima-bermudez

Post on 18-Jul-2015

597 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO DOCTORADO EN CIENCIAS MENCION DERECHO

EL ESTADO Y EL DERECHO EN LAS LANZAS COLORADAS

Ctedra: Estado y Derecho en la Literatura Latinoamericana Profesor: Dr. FRANCISCO ITURRASPE Cursantes: BERMDEZ G., Roraima MARTN T., Miguel ngel

Valencia Venezuela Abril 2009

INDICE: Introduccin CAPITULO I Marco Teorico EL ESTADO 1 Conceptos Previos de Estado 1.1 Elementos del Estado 1.2 El Estado Moderno 1.2.1 Caractersticas del Estado Moderno 1.3 La Actividad del Estado 1.4 Los fines del Estado 1.5 Las funciones del Estado 1.6 El poder constituyente del Estado 1.7 La actividad administrativa del Estado 2 El Gobierno 3 Estado de Derecho 3.1 Historia del Estado de Derecho 3.2 Origen y evolucin del Estado de Derecho. 3.3 Principios Jurdico-Polticos: Poder Pblico. 4 El Sistema Jurdico LA OBRA a. Argumento b. Estructura c. Anlisis de los Personajes d. Contexto de la obra d. 1 Gnesis d. 2 Contexto Histrico d. 3 Contexto Geogrfico d. 4 Contexto Poltico d. 5 Contexto Literario d. 6 Contexto Mundial EL AUTOR a. Resumen Biogrfico Pg .

4 7 10 13 14 15 17 19 20 20 22 22 24 25

26 27 27 28 30 34 34 34 35 36 38 39 43 43

CAPITULO II

CAPITULO III:

2

a.1 Cronologa Literaria del autor b. Contexto Histrico Uslar y el Realismo Mgico c. Poltico d. Cronologa Literaria CAPITULO IV El Estado y el Derecho en la obra CAPITULO V Bibliografa CONCLUSIONES

46 49 50 51 53

63

3

Capitulo I Marco Terico

1. CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO. En trminos jurdico poltico la palabra Estado se le debe a Nicols Maquiavelo, cuando en su obra El Prncipe " expresa: "Los Estados y soberanas que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinasta de prncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Miln para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del prncipe que los adquiere, como el reino de Npoles respecto a la revolucin de Espaa. Los Estados as adquiridos, o los gobernaba antes un prncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Ahora bien, el Estado entendido en forma genrica es la organizacin poltica y jurdica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando segn la razn. El filosofo Platn, razona que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, adems, la estructura de aqul, an siendo igual a la de ste, es ms objetiva o evidente. En cambio Aristteles, describe de manera enftica y llega a declarar que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser ste autosuficiente y solo podr serlo respecto al todo, en cuando a su relacin con las dems partes, complementando su expresin al decir, en base a su Zoon Politikn, que quien no convive con los dems en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".

4

En el devenir de la historia del hombre aparecen personajes que marcan el concepto del Estado, as tenemos por ejemplo, Luis XIV rey de Francia, cuando en la poca del absolutismo se atreve a decir "El Estado soy yo", que esto no implica ms que la falta de raciocinio en la que se viva en ese tiempo, indica solo la ms pura esencia del absolutismo en s, se tomaba al Estado como un rgimen poltico en el que una persona, se proclama soberano y ejerca el poder en forma absoluta, sin conocer limite alguno. El Estado, para entonces, producto de una monarqua. Con la revolucin Francesa se presenta un cambio del orden que se conoca como Estado, mediante un sistema de poderes diversos, cuyo objetivo era el control de la sociedad. En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparicin de la familia monogmica y de la propiedad privada, el poder social se distribua de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesin del grupo se basaba en prcticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional. El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribucin de la tierra entre los miembros de la sociedad favoreci la aparicin de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la descendencia deba asegurarse mediante un slido vnculo matrimonial de carcter monogmico (la mujer slo poda tener un marido). Los primeros Estados, en Egipto, Mesopotamia, China, la India,

Mesoamrica, los Andes, etc., surgieron, por una parte, como una delegacin del poder social en una estructura poltica capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organizacin destinada a hacer posible la realizacin de

5

los trabajos colectivos (construccin de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.

Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrtico, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los sbditos las que lo sustentaban.

La primera experiencia poltica importante en el mundo occidental se realiz en Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad poltica griega era la polis, o ciudadEstado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrtico; los habitantes que conseguan la condicin de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones polticas. Esta democracia directa tuvo su ms genuina expresin en Atenas.

Para los filsofos griegos, el ncleo del concepto de Estado se hallaba representado por la idea de poder y sumisin. Platn, en sus obras La repblica y Las leyes, expuso que la soberana poltica deba someterse a la ley y que slo un Estado en el que la ley fuera el soberano absoluto, por encima de los gobernantes, podra hacer felices y virtuosos a todos los ciudadanos. Platn esboz el modelo de una ciudad-Estado ideal, en el que la ley ejerca una funcin educadora tanto de los ciudadanos como del Estado. Aristteles, por su parte, distingui varias formas de gobierno y de constitucin, y admiti lmites al ejercicio del poder mediante el derecho y la justicia.

6

La organizacin poltica de Roma fue inicialmente similar a la griega; la civitas -ciudad- era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la misma. Con la expansin del imperio y de las leyes generales promulgadas por Roma, se respetaron las leyes particulares de los diferentes pueblos sometidos. Marco Tullo Cicern, orador y filsofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y tiene la misin de limitar el ejercicio del poder.

Los arquetipos polticos griegos y las ideas directrices de Cicern ejercieron una influencia decisiva en san Agustn y en todos los seguidores de su doctrina. Para san Agustn, el Estado est constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la comunidad de intereses: no puede existir Estado alguno sin justicia. Slo la iglesia, modelo de la ciudad celeste, puede orientar la accin del Estado hacia la paz y la justicia.

En la poca medieval surgi como elemento nuevo la teora de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad y, por tanto, el rey o el emperador deban ser elegidos o aceptados como tales por sus sbditos para que su soberana fuese legtima. Este enfoque, segn el cual el poder terrenal era autnomo con respecto al orden divino, dio lugar al nacimiento de la doctrina de un "pacto" que deba convenirse entre el soberano y los sbditos, en el que se establecan las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas, con la finalidad de conseguir el bien comn.

La ley humana, reflejo de la ley divina, deba apoyarse en la razn. Santo Toms de Aquino reflej esta concepcin sobre el poder en su obra Summa theologica.

7

El concepto del Estado no es completo si no lo referimos al aspecto jurdico. El Estado se auto limita sometindose al orden jurdico que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes, es persona jurdica, y en ese sentido es tambin una corporacin ordenada jurdicamente. El sustrato de esa corporacin lo forman hombres que constituyen una unidad de asociacin, unidad que persigue los mismos fines y que perdura como unidad a influjo o por efecto del poder que se forma dentro de la misma. Esta personalidad jurdica del Estado no es una ficcin; es un hecho que consiste en que el ordenamiento jurdico le atribuye derechos y deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurdica y en los entes colectivos la personalidad moral.

1.1 ELEMENTOS DEL ESTADO. El Estado es la organizacin poltica de un pas, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y poblacin. Poder, territorio y pueblo o nacin son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que ste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos. El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptacin de las decisiones del gobierno u rgano ejecutivo del Estado. La teora jurdica moderna identifica poder, con soberana o capacidad jurdica del Estado. El territorio, espacio fsico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los lmites de la soberana. La nacin o pueblo sobre el que acta el Estado es una comunidad humana

8

que posee elementos culturales, vnculos econmicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un espritu solidario que, generalmente, es anterior a la formacin de la organizacin poltica.

Ahora bien, el Estado y la nacin no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unin Sovitica, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemn.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos bsicos: la administracin, las fuerzas armadas y la hacienda. La administracin es la organizacin encargada de tomar las decisiones polticas y hacerlas cumplir mediante una serie de rganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretaras de Estado, gobiernos territoriales o regionales, polica, seguridad social, etc.). La funcin de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudacin de fondos econmicos mediante la contribucin de los miembros de la sociedad, funcin que corresponde a la hacienda.

Ningn poder poltico puede mantenerse durante mucho tiempo mediante el uso exclusivo de la fuerza. Lo que legitima el poder del Estado es el derecho, orden jurdico que regula el funcionamiento de las instituciones y el cumplimiento de las leyes por las que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima, el derecho limita la accin del Estado, pues los valores que informan el cuerpo jurdico emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas consuetudinarias, los cdigos de leyes o, modernamente, las constituciones polticas, definen los derechos y

9

deberes de los ciudadanos y las funciones y lmites del Estado. En los Estados liberales y democrticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadana, representan la soberana nacional. La ley se sita por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresin "imperio de la ley".

El fallo sobre el cumplimiento o incumplimiento de las leyes y el establecimiento de las penas previstas para castigar los delitos corresponde al poder judicial, ejercido en los tribunales.

Para precisar, los elementos tradicionales del Estado son el pueblo, el poder y el territorio; as tenemos el Pueblo como compuesto social de los procesos de asociacin, que logra su presencia a travs de la universalidad, por ello podemos referir que no hay Estado sin el Pueblo, entidades que se conforman mutuamente en una necesidad para su existencia mutua. El Poder es la capacidad de dominio y el lmite de las actividades propias de los seres humanos, para su convivencia. Este poder se presenta por el uso de la fuerza, la coercin, voluntaria u otras causas, pero en toda relacin de convivencia, este elemento del poder presupone la subordinacin de orden jerrquico. La sociedad en su accionar existe por el poder, que impone las normas para procurar los fines que se propone. El Territorio es el elemento constitutivo del Estado, como el espacio fsico que debe existir para que surja y se conserve el Estado Sin ste elemento no hay Estado, donde el ltimo ejerce el imperium.

10

1.2 EL ESTADO MODERNO. En el siglo XVI, Jean Bodin aadi a la idea de independencia del poder poltico la nocin de soberana: el Estado es soberano y no ha de reconocer en el orden temporal ninguna autoridad superior, lo cual le conferir una consistencia jurdica. A este contenido racional, aportado por el

Renacimiento, se debe la aparicin del Estado moderno, que se distingue por estar constituido por una poblacin amplia que normalmente rene caractersticas nacionales, asentada en un territorio definido y regida por un poder soberano. Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrtico. Surge con la Revolucin Francesa, frente a los atropellos del EstadoMonarqua, de esencia absolutista, y la necesidad de implementar un nuevo orden en la sociedad, sustentada en la libertad y la igualdad de los ciudadanos. La revolucin dio paso a nuevas formas, y su implementacin radical trae consigo una explosin de acciones excesivas, con actos violentos producto de una forma de gobernar donde el atropello era una costumbre, ms bien entendida como el miedo de los ciudadanos. Con la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundament en la teora de Jean Jacob Rosseau, que escribi en su obra "El Contrato Social", comienzan los ciudadanos a reclamar derechos naturales del hombre como la libertad y la igualdad, entre otros, concibiendo al ciudadano, no como gobernado, sino el destino de la funcin del Estado, es as como el despotismo y la crueldad genera un Estado Moderno de Derecho.

11

La primera fase del Estado moderno se caracteriz por el reforzamiento del poder real, aunque sus medios de accin poltica se vieron limitados an por la privatizacin de los cargos pblicos. El ejemplo ms conocido de Estado autoritario fue el imperio hispnico de Felipe II. En el proceso de secularizacin y racionalizacin del poder, el absolutismo (siglos XVII y XVIII) supuso la definitiva desvinculacin del Estado con respecto a los poderes del imperio y el papado, por una parte, y de la nobleza y las corporaciones urbanas, por otra. La soberana, capacidad de crear el derecho y de imponer la obediencia a las leyes, qued concentrada en el Estado, identificado con el monarca absoluto. Luis XIV de Francia fue el mximo exponente del absolutismo monrquico.

El ascenso econmico de la burguesa plante en la segunda mitad del siglo XVIII la necesidad de encontrar frmulas polticas que recogieran sus planteamientos sobre la configuracin de la sociedad y el Estado: participacin, igualdad jurdica, libertades individuales y derecho de propiedad. Nuevas teoras polticas contribuyeron a conformar la ideologa de la burguesa revolucionaria. Thomas Hobbes, defensor an del Estado absolutista, introdujo el individualismo radical en el pensamiento poltico y estableci las bases tericas del concepto moderno del contrato social, que posteriormente sera desarrollado por Jean-Jacques Rousseau. John Locke expuso el carcter natural del derecho a la vida y a la propiedad y defendi una divisin de poderes orientada a combatir el centralismo absolutista. El barn de Montesquieu defini la configuracin clsica de esta divisin de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.

12

La revolucin francesa tuvo como consecuencia la creacin de un nuevo marco poltico adaptado a las transformaciones econmicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se someti la actuacin estatal al imperio de la ley. Con el precedente de las constituciones estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los pases europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el fraccionamiento del poder como garanta efectiva de los derechos del individuo. La misin principal del Estado liberal radicaba en la proteccin de las libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurdico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y econmicas. Para cumplir esta misin, el Estado se vala de los medios legales que estableca la constitucin.

El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrdito de los regmenes liberales desde finales del siglo XIX. El socialismo utpico y, despus, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades. Realiz el anarquismo una crtica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresin de los individuos. Los anarquistas mantenan que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitucin de las relaciones de dominio establecidas a travs de las instituciones estatales por una colaboracin libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, PierreJoseph Proudhon, Mijal Bakunin y Piotr Kropotkin.

13

Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurdica y las declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubran una desigualdad econmica y una situacin de explotacin de unas clases sociales por otras. El Estado capitalista era el medio de opresin de la burguesa sobre el proletariado y las dems clases populares. Segn la teora del materialismo histrico, el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocaran en la destruccin del Estado burgus y en su sustitucin por un Estado transitorio, la dictadura del proletariado, que finalmente se extinguira para dar paso a la sociedad sin clases.

La revolucin rusa, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de llevar a la prctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus diferentes interpretaciones.

En la primera mitad del siglo XX, la crtica al Estado liberal se desarroll tambin a partir de las ideologas fascistas, basadas en una concepcin radical del nacionalismo. Tanto el fascismo italiano como el

nacionalsocialismo alemn defendieron los intereses de la nacin sobre la libertad de los individuos. El Estado, encarnacin del espritu nacional deba concentrar todas las energas individuales con el fin de conseguir sus objetivos ltimos y trascendentales. Histricamente, el fascismo constituyo una reaccin contra el auge del movimiento obrero y el comunismo internacional despus de la revolucin rusa, y una justificacin ideolgica del imperialismo para dos Estados que haban quedado al margen del reparto del mundo por parte del resto de las potencias occidentales.

14

Despus de la segunda guerra mundial, dos sistemas polticos y econmicos se disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y 1991, los Estados mantuvieron sus caractersticas totalitarias, basadas en el poder absoluto de un partido nico considerado intrprete de los intereses de la clase trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolid mediante la adopcin, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democrticos y sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, slo para las clases ricas), voto femenino, desarrollo de los servicios pblicos y sociales (Estado del bienestar), intervencin estatal en la economa, etc. Por otra parte, la tradicional divisin de poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se generaliz en casi todos los pases. A fines de la dcada de 1990, la globalizacin llev a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de gobierno supranacionales.

1.2.1 CARACTERSTICAS DEL ESTADO MODERNO. Las caractersticas del Estado Moderno son las siguientes:

Una cierta entidad territorial. sta se refiere al medio fsico que es necesaria para la sustentacin del Estado y debe ser una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drsticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente se le llama el proyecto de Estado Nacional.

15

Creacin de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomtica. Se desarrolla una actividad administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtencin y administracin de recursos exige que individuos se dediquen por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las dems entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto.

Consolidacin de la unidad econmica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economa en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de los bienes.

1.3 LA ACTIVIDAD DEL ESTADO. La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades para actuar jurdicas, materiales y tcnicas-, que le corresponden como persona jurdica de derecho pblico y que realiza por medio de los rganos que integran la Administracin Pblica, tanto federal como local y municipal. Las actividades jurdicas del Estado estn encaminadas a la creacin y cumplimiento de la ley, las actividades materiales son simplemente desplazamientos de la voluntad y las actividades tcnicas son las acciones y aptitudes subordinadas a conocimientos tcnicos, prcticos, instrumentales y cientficos, necesarios para el ejercicio de una determinada actividad que capacitan al hombre para mejorar su bienestar.

16

El Estado es un producto social, una obra humana que se integra a lo largo de un proceso histrico, pletrico de luchas sociales y de intensa transformacin de los grupos.

1.4 FINES DEL ESTADO. La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden jurdico imperante en un pas. El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por los fines que histricamente se le viene asignando. El Estado existe para realizar esos fines y se mantendr en tanto se le encomienden esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede prescindir de lo que es el alma de la organizacin poltica, su principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado. Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar las comunidades menores, la que aglutina las voluntades de los miembros de la sociedad para constituirse en Estado.

El Estado es el ordenamiento total, es un determinado territorio, y regulado por fines que son el resultado de un proceso histrico.

La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto de normas que crean rganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La exigencia lgica del Estado se precisa por los fines o propsitos que una sociedad organizada le ha venido sealando de acuerdo con su propia naturaleza.

17

"El Estado, dice Maurice Hauriou, no tiene el monopolio de lo que es pblico, ni de utilidad pblica, ni del bien pblico, ni de los servicios pblicos, de tal suerte que el desarrollo de la vida pblica no significa necesariamente el desarrollo de la administracin del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lgico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no hay otro espritu que el de los propios seres humanos, ni hay otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede definirse como una institucin creadora de instituciones.

La extensin de las atribuciones del Estado guarda una estrecha relacin con las diversas tendencias o sistemas sociales, que histricamente han surgido en el transcurso de la evolucin social.

En el Estado actual de este debate, se precisan diversas tendencias que se disputan el lugar preeminente. El liberalismo, el socialismo y el comunismo con sus numerosas ramas y desviaciones.

El liberalismo capitalista es la exaltacin del hombre como base del progreso social. En el ser humano existen elementos propios y vigorosos para estimular el desarrollo social que se debe concretar y proteger. Son esas fuerzas las que lo sostienen, sin necesidad de intromisiones peligrosas que

18

destruyan las libertades fundamentales. Es el fortalecimiento de los intereses que tiene a su cargo el Estado.

El Estado slo se justifica por los servicios pblicos y por los fines sociales que tiene a su cargo.

Las tendencias socialistas, modernas se sitan desde la organizacin democrtica del Estado Federal, el socialismo cristiano, o el socialismo integral o solidarista, hasta las tendencias ms radicales como el socialismo planificado. El socialismo cuenta con numerosos sistemas, doctrinas, opiniones, que organizan en formas muy complicadas la accin del Estado moderno. El socialismo de actualidad se nutre en los principios de un socialismo moderado, que se opone al principio colectivista del comunismo, en sus dos corrientes principales: la organizacin sovitica y la democracia popular china, apoyada en las grandes tesis del marxismo, la concepcin materialista de la historia y la socializacin de los instrumentos de produccin.

El liberalismo como sistema o doctrina est liquidado o en proceso de su total liquidacin, porque ha llenado su misin histrica y es una mera referencia a un sistema caduco en la historia de las instituciones polticas y econmicas.

Liberalismo, desde los siglos XVIII y XIX a la fecha. Respecto al valor histrico del liberalismo, nada tenemos que objetar, pues el liberalismo cumpli su misin gloriosa al destruir en su poca las formas arcaicas de la

19

vida social del Estado monrquico absolutista y desptico, que amparaban intereses y prejuicios de otros tiempos.

Los defensores actuales del liberalismo sostienen que ste es un sistema de principios universales y hasta eternos, los cuales no podrn desaparecer, porque sobreviven en los principios o verdades que toda sociedad juzga como invariable, y agregan que muchos de los males de la era moderna, se deben al olvido o negacin de esos valores o ideales del viejo liberalismo.

El orden de nuestros das es radicalmente diferente al orden que gobern al Estado liberal.

1.6 LAS FUNCIONES DEL ESTADO. Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propsitos o tendencias de carcter general que se reconocen al Estado para su justificacin y que consagran en su legislacin.

Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para realizar los fines del Estado.

El concepto de funcin, constituye la base de este desarrollo: "La misma etimologa de la palabra funcin determina cumplidamente su concepto: proviene de "Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las relaciones jurdicas de

20

cualquier clase que ellas sean, la funcin significar toda actuacin por razn del fin jurdico en su doble esfera de privada y pblica".

Las funciones del Estado tienen un apoyo lgico y jurdico. Por medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la legislacin que necesitan para su realizacin de las tres funciones esenciales del Estado.

La doctrina clsica y la legislacin positiva han reconocido tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines, resultado del principio lgicojurdico de la divisin del trabajo aplicado a la teora constitucional. a. La funcin legislativa, que es la funcin encaminada a establecer las normas jurdicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurdico nacional. b. La funcin administrativa, que es la funcin encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurdico. La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicacin. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo econmico y social de un pas. c. La funcin jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el rgano orientador de la vida jurdica nacional. La actividad del Estado se expresa en nuestra constitucin, artculo 49, en las tres funciones clsicas, cuyos respectivos rganos ejercitan partes del poder estatal, que es nico, aunque las funciones son mltiples y constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones.

21

La relacin entre poder y funcin debemos pasar al estudio de las funciones del Estado.

En puridad a cada poder debera corresponder una funcin especfica, es decir, al Poder Legislativo le corresponde la funcin legislativa, al Poder Ejecutivo la funcin Administrativa, y al Poder Judicial la funcin jurisdiccional.

Al Poder Administrativo adems de la funcin administrativa, le corresponden otras actividades por ejemplo la facultad reglamentaria, que en un acto de naturaleza legislativa; las controversias en material fiscal, agraria, obrera, que son actos materialmente jurisdiccionales.

El Poder Judicial adems de ejercer la funcin jurisdiccional realiza otros actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo.

1.7 EL PODER CONSTITUYENTE DEL ESTADO. La funcin constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la creacin, adicin o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la formulacin de normas jurdicas generales, relativas a la organizacin y funcionamiento de los rganos supremos del poder pblico, sus modos de creacin, sus relaciones y el rgimen de garantas que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.

22

1.8 LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO. Los fines del Estado sealan los propsitos generales o metas por alcanzar que se incorporan a los textos constitucionales y desarrolla la legislacin administrativa. El poder del Estado, unitario y coactivo, desenvuelve su actividad por medio de las funciones del mismo.

Las funciones del Estado comprenden a la funcin legislativa que tiene como acto bsico la ley, a la funcin administrativa el acto administrativo y la funcin jurisdiccional a la sentencia.

2. EL GOBIERNO. El Gobierno es esencialmente la accin por la cual la autoridad impone una lnea de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal. La actividad de la autoridad en su aspecto de Gobierno es dar rdenes. Puede tambin proceder por va de sugestiones, pero solo supletoriamente. Su misin principal es ordenar. Naturalmente que esas rdenes no deben ser arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecucin del bien pblico. El campo propio de esas rdenes se extiende a todas las materias que hemos visto integran el bien pblico, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se refieren al bien pblico temporal.

23

Se trata de relacionar los individuos entre s y a stos con los rganos del Estado, o bien, de relaciones entre los distintos sectores del gobierno. El ordenar cubre normalmente todo el campo delimitado por los fines de la agrupacin poltica. Esas rdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes caractersticas. A veces son generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo, en forma abstracta. Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos tambin pueden ser particulares; el Gobierno puede tomar una decisin en vista de un caso concreto. Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general los actos administrativos en sentido estricto.

Las leyes, entre otras particularidades, revisten el carcter de ser imperativas o supletorias.

Por tanto, observamos que este primer aspecto o primera tarea de la autoridad se confunde con la misin del Derecho positivo en sentido amplio y que comprende reglas generales y funciones concretas o administrativas. La autoridad est en aptitud de crear el Derecho positivo.

Vemos que el Derecho en esta forma nace del aspecto de la actividad de la autoridad que hemos considerado como Gobierno.

24

Esta funcin de elaboracin del Derecho en su aspecto formal por medio de las rdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientacin hacia la consecucin del bien pblico. El Estado se ve precisado a fijarse en la necesidad de buscar el fundamento de sus decisiones en las normas que rigen la conducta humana, especialmente desde el punto de vista moral. La autoridad no podr hacer que reinen el orden y la paz, si no comienza por concebir las relaciones de los hombres entre s sobre las bases de justicia y de caridad definidas por la moral social. Esto es, la fuente material del Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural entendiendo a ste como el recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que deriva de su peculiar naturaleza individual y social. La autoridad, por razones tcnicas o polticas, podr o no, reproducir todas las normas del Derecho natural en normas de Derecho positivo; pero ste, no deber nunca contradecir al Derecho natural, y si esto ocurre, los particulares podrn justificadamente abstenerse de acatar la norma positiva.

3. Estado de Derecho. ste se crea cuando toda accin social y estatal encuentra sustento en la norma; es as que el poder del Estado queda subordinado al orden jurdico vigente por cumplir con el procedimiento para su creacin y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a travs de sus rganos de gobierno, creando as un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden pblico.

25

Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pblica sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y autntico Estado de derecho, el ordenamiento jurdico del respectivo estado, debe reunir una serie de caractersticas que dan origen a un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material. En un sentido formal el Estado de Derecho implica:

Separacin de poderes Principio de legalidad Jurisdiccin Ordinaria y administrativa.

3.1 Historia del Estado de Derecho. El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final del absolutismo e implica la imposicin de la Burguesa entre el siglo XVIII y XIX, que junto con el poder econmico alcanzado incluso reclamos de poltica y determinan una transformacin radical en la sociedad y el concepto de Estado. En teora, la proclamacin del Estado de Derecho surge como oposicin explcita al estado absoluto: en esta ltima forma de estado, de hecho, los titulares del poder eran "absolutos", o sea que se liberaban de cualquier poder superior a ellos. Actualmente, de hecho, en gran parte de los estados del mundo los derechos civiles y polticos estn garantizados a todas los individuos sin distincin, gracias a la evolucin histrica y poltica que, a partir del estado absoluto, ha aportado al surgimiento del llamado estado de ley.

26

Podemos reconocer un ejemplo precursor del Estado de derecho en la constitucin Inglesa del siglo XVII: revolucin gloriosa combatida contra el absolutismo de la dinasta Stuart conduce a una serie de documentos (Bill of rights, Hbeas corpus, el Acta de Establecimiento), que demuestra la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la subordinacin del Rey en el Parlamento (que es representante del pueblo). La proclamacin consciente y presente del Estado de Derecho se logra a travs de las dos grandes revoluciones de siglo dcimo octavo, un estadounidense y un frnces. En particular, es de importacin en el Viejo Continente a los principios del Estado liberal, que luego ser (ms o menos amplio, ms o menos utilizados por los distintos monarcas europeos) de las constituciones del siglo XIX. Las crticas que se dirigen en general al Estado de derecho por la mayora de la historiografa jurdica, a partir de diversas franjas ideolgicas (socialistas, doctrina social de la Iglesia, por ejemplo) y las partes de la masa surgidas a fines del ochocientos y principios del novecientos es aquella de haber reconocido slo en abstracto los derechos humanos fundamentales, sin tratar la actuacin concreta de tales derechos. Por lo tanto, se ha realizado en todos los estados liberales de facto una situacin que de hecho contrastaba con las proclamaciones de derecho prevista por los textos constitucionales vigentes. Estas deficiencias se subsanan con la introduccin de los principios del Welfe State (Estado Social) y la creacin del estado democrtico. El trmino Estado de derecho tiene su origen en la doctrina alemana (Rechtsstaat). El primero que lo utiliz como tal fue Robert von Mohl en su libro Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundstzen des

Rechtsstaates (La polica alemana y la ciencia de la conformidad con los

27

principios de la ley), sin embargo, la mayora de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Emmanuel Kant. En tradicin anglosajona el trmino ms equivalente en trminos conceptuales es el Rule of law.

3.2 Origen y evolucin del Estado de Derecho En cuanto a la Concepcin del Estado de Derecho de acuerdo a Combellas, ste no es un concepto que se remonta a la antigedad. Puesto que, sus connotaciones se vinculan de forma clara y precisa a un tipo de Estado que se consolida en el mundo occidental en el siglo XIX y que irradia su fuerza ideolgica a travs del orbe: el Estado Liberal (1990:11).

Ciertamente, el origen del Estado de Derecho, est asociado a valores, a contenidos espirituales que surgieron frente al Estado Polica o Gendarme; tal como lo seala Combellas, como concepto central en torno al que se pretendi establecer, nada menos, el nuevo orden de relaciones entre el individuo y el Estado (1990:31). Originariamente, el Estado de Derecho, como seala Garca-Pelayo, es un concepto polmico orientado contra el Estado Absolutista, es decir, contra el Estado poder y, especialmente, contra el Estado polica, que trataba de fomentar el desarrollo general del pas y hacer la felicidad de sus sbditos a costa de incmodas intervenciones administrativas en la vida privada y que, como corresponde a un Estado burocrtico, no era compatible con la sujecin de los funcionarios y de los jueces a la legalidad (1980:52). En la terminologa francesa Etat de Droit; en la alemana Rechtstaat; y en la inglesa Legal State.

28

Respecto a la construccin cientfica del trmino Estado de Derecho y su concepto, este se asocia al ingenio filosfico y jurdico de los alemanes. En este sentido, Combellas seala: La idea de Estado de Derecho fue expuesta en trminos filosficos por primera vez por Kant, Humboldt y el joven Fichte. Luego los juristas lo desarrollan sistemticamente en oposicin a la concepcin jurdica del Estado Polica

No obstante, ha de aclararse que, tambin guarda relacin, con la Revolucin Francesa (Asamblea Nacional, 1789; donde se fijaron las bases de las diferentes instituciones que sustentaran todo el mbito tericoconceptual). As como el hecho de que est asociado, a lo que Brewer denomina una preparacin terica de algunas dcadas anteriores a la materializacin de este tipo de Estado Moderno (Brewer Caras, 1975; Garca-Pelayo, 1980; Combellas, 1990).

3.3 Principios Jurdico-Polticos: Poder Pblico.

El Estado de Derecho, tiene una serie de principios jurdico-polticos que lo configuran, tal como lo seala Combellas (1990). Constituyendo estos principios: el de los derechos fundamentales, el de la divisin de los poderes, y el principio de la autoridad de la ley.

En lneas generales, puede entenderse que el primer principio jurdicopoltico, guarda relacin con las garantas de las libertades individuales; es decir, el principio de distribucin, libertad del individuo ilimitada en principio, frente a la facultad del Estado, que encuentra su expresin en los llamados derechos fundamentales o de libertad. El segundo y tercer principio, el de la divisin de los poderes y el principio de la autoridad de la ley; los cuales se

29

entienden como principio de organizacin jurdica y delimitacin de todas las funciones del Estado; el poder del Estado se divide y se encierra a un sistema de competencias circunscritas en las diferentes normativas jurdicas existentes (Rossell Sehenn, 1986; Combellas, 1990; Brewer Caras, 2002).

Especficamente, en lo que concierne a la organizacin del poder, tal como lo considera Garca Pelayo: Montesquieu establece una teora clave..., que se expresa en los dos postulados siguientes: a) cada funcin capital del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) ha de tener un titular distinto (poderes); b) en el marco de esta separacin, los poderes se vinculan recprocamente mediante un sistema de correctivos y vetos...El peor enemigo de la libertad, dice Montesquieu, es el poder, ya que es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a su abuso; ms como el poder es necesario, solo existe un medio para garantizar la libertad, a saber: encontrar una disposicin de las cosas en la que el poder detenga el poder, y ello solo puede lograrse mediante su divisin (1950:92-93).

4. Sistema jurdico El sistema jurdico rene las estructuras y las modalidades de funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicacin de reglas de Derecho, as como los servicios que emanan de ellas. El sistema jurdico comprende as el aparato jurisdiccional, pero tambin el aparato no jurisdiccional. Los cuatro principales sistemas jurdicos en el mundo son:

El sistema del Derecho continental o Civil Law; El sistema de Derecdho anglosajn o Common Law; El sistema de Derecho consuetudinario;

30

El sistema de Derecho religioso. No obstante, el sistema jurdico de cada pas presenta variaciones o bien integra ciertas instituciones de otros sistemas. Existen pues numerosos pases que tienen un sistema jurdico mixto.

CAPITULO II LA OBRA a. Argumento: Las lanzas Coloradas, escrita por Arturo Uslar Pietri en 1931, pertenece al genero literario de la novela, pues cuenta hechos ficticios pero con la base histrica, temporal y geogrfica, de los acontecimientos reales ocurridos en Venezuela durante los primeros aos de la guerra de independencia.

Despues de pasearnos por la historia de la familia Fonta y la hacienda El Altar, asi como la infancia y juventud de Fernando en Caracas, la historia gira en torno a los habitantes de la Hacienda El Altar propiedad de la familia Fonta, en la poca en la cual ya Bolvar haba iniciado su lucha contra la dominacin espaola. Se pone en evidencia la debilidad de las convicciones de casi todos quienes participaban en la guerra, por una parte, los esclavos solo ingresaban a la guerra buscando libertad propia y dinero; mientras que los hacendados y dems personas de posicin econmica slida, teman poner en riesgo sus tierras, pertenencias y posicin social. El levantamiento de Boves en los llanos, obliga a Fonta a abandonar El Altar para ir a una junta con los vecinos hacendados, el momento es aprovechado por el capataz Presentacin Campos para alzarse con los esclavos, incendiar y

31

destruir la Finca y violar a la seorita Ins, hermana de Fernando Fonta quien secretamente amaba al Capitn David.

Esta tragedia termina de empujar a Fernando a la guerra, acompaado de Bernardo, su amigo de la infancia y el Capitan David. Se encuentran con un capitan al mando de un batalln, quienes esperan la llegada del temible Boves, Fernardo es presa del terror por lo que el Capitan Roso Daz le salva la vida encomendndole llevar una carta el General Ribas. Mientras tanto, Presentacin Campos se gana la admiracin y terror de sus compaeros, dada su ferocidad en las batallas, y el amor de La Carvajala quien le cur las heridas.

Ins, quien erraba por los pueblos persiguiendo a Presentacin Campos para darle muerte, se consigue con La Carvajala, quien la alimenta y cobija, pero al conocer el gran odio de la joven hacia su amado Presentacin, la enva por el camino contrario al que haba tomado Campos.

Fernando Fonta se encuentra con Ribas y se prepara para pelear contra Boves en La Victoria, para Fonta es la batalla final; Presentacin Campos se encuentra en el bando contrario, el de los espaoles, junto con el coronel Zambrano listo para emprender la lucha. Al terminar, Fonta cae muerto y Campos est muy herido y queda prisionero de los

independentistas: Los patriotas haban triunfado. Campos muri en prisin sin conocer al Libertador.

b. ESTRUCTURA: La novela se divide en trece captulos, cada uno de los cuales constituye una verdadera unidad narrativa, dado que cada captulo

32

desarrolla, dentro de la amplia materia narrativa abordada, una unidad temtica perfectamente definida.

En el CAPITULO I se hace la referencia a Bolvar y la presentacin de los personajes principales. En el II la historia de la genealoga de la familia Fonta, hasta llegar a la infancia de Fernando e Ins. En el III la vida de Fernando como estudiante en Caracas. En el IV su primer contacto con los patriotas revolucionarios. En el V su regreso a la hacienda y el comienzo de la gesta emancipadora. En el VI el ltimo momento de paz y sosiego en "El Altar", dominado por la melanclica presencia de Ins, el romntico idealismo del capitn David, la abulia de Fernando y la funesta sombra de Presentacin Campos cernindose sobre la hacienda. En el VII, centro y eje de toda la novela, la traicin del mayordomo, la violacin de Ines, el incendio del Hato y la partida de Campos con todos loe esclavos, hacia la guerra. En el VIII la reaccin de Fernando al enterarse de los desmanes perpetrados contra su hermana y su hacienda, su consiguiente decisin de incorporarse a la guerra y los primeros inconvenientes que se le presentan. En el IX Presentacin Campos, ya incorporado a las fuerzas realistas, asalta y saquea un pueblo, es herido levemente y esto da lugar a su encuentro con la Carvajala. En el X el tema es la angustiante espera en Villa del Cura de las tropas de Boves, que finalmente llegan sembrando la masacre y la muerte. En el XI el encuentro de Ins y la Carvajala. En el XII la guerra se desata en forma ya incontenible; es el encuentro definitivo de los dos bandos y la inesperada victoria de los patriotas.

33

En el XIII la agona y muerte de Presentacin Campos a travs de la cual el lector se entera de la entrada triunfal de Bolvar a la ciudad.

En cada uno de estos captulos se define un tema, se completa una parte de la accin y de la historia, y en ese sentido puede decirse que presentan una estructura cerrada, acabada en s misma. Cada captulo tiene adems su propio ritmo, algunos son lentos, como el de la narracin de la historia de la familia Fonta, y otros rpidos, como la traicin de Campos y el incendio de lal hato, el ritmo de cada captulo depende siempre del tema y el carcter del personaje cuya presencia domina en cada caso. A pesar de este carcter de unidad narrativa que presenta cada captulo, su sucesin produce una interesante e intrincada trama interna de la accin, en la que se van entretejiendo los destinos individuales de los personajes y la historia del pas, a travs de la variada sucesin de focos de atencin que nos propone el narrador, atento a veces a los conflictos de Fernando, otras a la brutalidad de Presentacin Campos, otras a las muchedumbres de combatientes o a los personajes femeninos, Ins y la Carvajala.

Este entrecruzamiento de planos narrativos -las peripecias individuales de una serie de hombres y de mujeres cuya suerte se ve radicalmente trastocada por la presencia de la guerra a la cual nadie puede sustraerse, el choque brutal de los dos bandos opuestos, republicanos y realistas, la historia de todo un pueblo luchando por su emancipacin, presentada no slo a travs de los movimientos de masas humanas sino en el fino matiz psicolgico del conflicto personal o la motivacin individual- es lo que constituye la estructura interna de la novela, la cual tiene una estructura cerrada, pues en su desenlace se resuelven los destinos de todos sus

34

personajes, en la mayora de los casos con la muerte, y tambin se decide la suerte de la guerra con la llegada de las tropas de Bolvar. No quedan cabos sueltos ni historias o destinos sin resolver. El mundo de ficcin creado por el autor en la obra, y el pasado histrico recreado se cierran en forma definitiva en el captulo final.

c. Anlisis de los personajes: Los personajes centrales e la obra, no sufren una verdadera evolucin interior a lo largo de la novela, lo que se modifica sustancialmente es su destino, su suerte, pero esto se produce en virtud de una circunstancia ajena a ellos mismos, como es la guerra, que acta como catalizador que desencadena en cada uno de ellos, una serie de reacciones muchas veces inexplicables- y pone al descubierto su verdadera naturaleza. Todos se van enfrentando ms tarde o ms temprano a situaciones que requieren de ellos una definicin de su carcter, por ejemplo, la necesidad de enrolarse en un determinado bando asumiendo una actitud consciente y decidida, o la decisin de entrar en accin jugando la vida, la destruccin de un orden establecido por la larga calma de la Colonia, la prdida de bienes y de familia, la muerte. Frente a estas situaciones lmite cada personaje actua y reacciona de manera diferente, mostrando su verdadera dimensin humana. FERNANDO FONTA: El joven hacendado es descrito por el autor como un nio dbil, enfermizo, sensible, pero adems lo seala de ser pusilnime, perezoso e irresoluto, fisicamente es un poco grueso, con el cabello y los ojos oscuros y el gesto displicente lo une un fuerte vinculo con su hermana Ines, es pusilnime, tmido, vacilante, conflictuado siempre por ideas y valores opuestos, indeciso, dbil, cobarde, sobre todo cobarde, el miedo es el resorte ltimo que mueve su personalidad. En un primer mo-

35

mento, durante su vida de estudiante, se adhiere a los ideales revolucionarios porque el ambiente de las reuniones de los patriotas stanos, misterio clandestinidad, secreto- tiene para l todo el sabor de una aventura infantil en un reino infantil reconquistado. Su actitud ante todo esto es la de un nio deslumbrado: se emociona frente a la mencin de la Patria y del lazo de unin que lo liga a todos los hombres nacidos en ese mismo suelo, pero con un sentimiento confuso, sin conviccin profunda, pasajero, sin arraigo, como todo lo que experimenta Fernando. Por eso ms tarde comprende que lo que en realidad prefiere es la vida cmoda y muelle de . "El Altar", porque aunque su espritu comprenda todos los bellos impulsos y los generosos sacrificios, su carne es cobarde y desfalleciente. Su reaccin frente a la destruccin de su hacienda y el ultraje a su hermana es igualmente infantil e inoperante: agrede gratuitamente al nico esclavo que le ha permanecido fiel, luego llora como un nio y decide ir a la guerra en un arranque impensado, por canalizar su rabia pero no por conviccin autntica y firme. De ah que, cuando su primera reaccin violenta se aplaca, lo invade primero el desaliento y luego el pnico: comprende que carece de verdaderos motivos para ir a la guerra y estalla en un nuevo acceso de desesperacin y de llanto que conmueve a Roso Daz. Cuando se enfrenta definitivamente con la muerte, le es imposible hasta ltimo momento sumergirse en el corazn de la batalla, que le produce una atroz y profunda repugnancia, y si lo hace al fin es arrastrado por la feroz marejada y casi sin darse cuenta. INES FONTA: Ins era una joven plida, frgil, vestida de negro, con los ojos iluminados y las manos sutiles. Era una joven muy ingenua, dulce, soadora, muy poco culta y hasta infantil. Solo despus de haber sido vejada y brutalmente violada por Presentacin Campos, Ines cobra fuerza y resolucin

36

de carcter, y decide abandonar la Hacienda e ir tras el rastro de su violador, para cobrar venganza, es entonces cuando se le nota por primera vez fuerza, determinacin y autosuficiencia. PRESENTACION CAMPOS: Era un hombre atltico, alto, de hermosa presencia. El pelo crespo, la piel de bronce, vestido con un sencillo traje de tela blanca que haca resaltar ms su reciedumbre. En cuanto a su carcter, era de temperamento fuerte, orgulloso en grado sumo, dominante, agresivo, cruel, con un gran sentimiento de odio hacia todo el mundo: odiaba a los amos porque se senta que el mismo deba ser amo, y odiaba a los esclavos porque eran sucios, malolientes, conformistas y brutos. Era cruel y despiadado, sin embargo, pareciera como si el autor prcticamente justificara su manera de ser, como se evidencia en el siguiente prrafo, cuando se describen los sentimientos de Campos hacia los esclavos: Senta el aguijn de un poderoso deseo, reaccin de su naturaleza viril ante aquel asalto de miseria, de arrasarlos, de sacar todos los esclavos a latigazos a la luz, purificarles la carne con hondas venas de ltigo, redimirlos de la pobre carne hedionda a duros golpes, hacerlos morir a todos y prender fuego al cubil pestfero. No poda saberlo, pero era la reaccin de su naturaleza, de su naturaleza fuerte y dominadora, que no poda soportar el contacto ni la presencia de las cosas vencidas y cobardes. No poda saber, siquiera, que existan; si llegaban a su alcance, su nica reaccin era destruirlas. Era fuerte y la vida lo justificaba. A terribles golpes de ltigo... Este es un personaje meticulosamente elaborado por el autor, es la anttesis de Fernando, es Tambin en l se acumulan una serie de rasgos afines y orientados en la misma direccin: es fuerte, dominador, infatigable, altanero, ambicioso, nacido para mandar e imponerse, consciente y satisfecho de su superioridad, desprecia al dbil. Es la encarnacin y el smbolo

37

de la fuerza bruta, de la agresividad gratuita y animal, que no nace de motivacin alguna, sino de una simple dinmica interior que lo lleva a querer la guerra por la guerra misma, porque slo en ella siente la plenitud de la vida, porque su ms profunda esencia es cruel, sanguinaria y destructiva. De ah que decida ir al combate sin importarle en absoluto el bando en el cual alistarse, pues los ideales y las convicciones son ajenas por completo a su naturaleza. CAPITAN DAVID: Como todos los hombres de la Europa de su tiempo, viva y padeca el romanticismo. Senta delectacin en mostrarse ante los dems como un personaje extrao y misterioso, perseguido por el dolor y guiado por la fatalidad. Fsicamente es descrito como un hombre rubio y esbelto [...] el cuerpo ceido en una casaca de seda lila de hondos reflejos, botas pulidas, el dorado cabello partido en dos trenzas que le caan sobre los hombros; patillas y bigote fino; los ojos azules como agua con cielo y con hojas Aparte de belleza fsica, se encuentra en este capitn Ingls, el reflejo de la Europa de la poca, era un hombre culto, formado en estrategias de batalla, pero tambin en literatura, conoca la obra de Shakespeare la cual relataba a la inocente Ins. Durante casi todo el transcurso de la novela es el personaje de su propia fbula, con sus grandes gestos teatrales, desasido de la realidad, flotando en una nebulosa romntica de ideales vagamente definidos. Sin embargo, ante la muerte es el personaje que reacciona con una mayor entereza y serenidad, sorprendiendonos con un aplomo y una paz inusitados en su carcter, lo cual insina una forma de evolucin, de maduracin, con respecto a sus rasgos iniciales. BERNARDO:

38

El mejor amigo de Fernando, con quien compartio sus primeras inquietudes y quien lo gui en sus primeros pasos de amor por la patria y la libertad, es el hombre fiel e ntegro: fiel camarada de Fernando, fiel a los ideales revolucionarios, que ha abrazado con profunda conviccin, fiel a una conducta asumida y mantenida hasta sus ltimas consecuencias. Tanto l como el capitn David brindan matices diferentes de actitud ante la gesta revolucionaria. PERSONAJES SECUNDARIOS: a) Roso Daz. Es tal vez el personaje ms simptico al lector de toda la novela. En l se acumulan y acentan los rasgos positivos: el coraje indeclinable, el entusiasmo constante y sin claudicaciones por la causa revolucionaria, su entrega sin reservas a la lucha, su astucia, que lo lleva a desconfiar en un primer momento de la sinceridad de Fernando, Bernardo y David, su carcter paternal, manifestado primero con el ingls y luego con Fernando, a quien intenta salvar sin enrostrarle su cobarda. La muerte de este magnfico personaje episdico hace ms patente y terrible el horror de la guerra. b) La Carvajala. A pesar de su breve intervencin est muy bien perfilada como personaje maternal y femenino de presencia mucho ms concreta y real que Ins. Es la nica nota de ternura que suaviza momentneamente la brutal existencia de Campos y a su recuerdo volver en su agona. Tena el tipo de las mujeres del campo, un poco gruesa y pesada, pero como plena de una maternal gracia. Iba vestida de ancha enagua estampada de flores azules y rojas. Era una pobre mujer llanera, muy ignorante que no tena ningn familiar, ni siquiera saba donde haba nacido, y se dedicaba a cuidar heridos y enfermos de la guerra, hasta que lleg Presentacin Campos a su

39

improvisado hospital, y all, por primera vez, sinti que le importaba a alguien, y se enamor irremediablemente de Campos, quien al partir del pueblo, se la llev.

c) Los compaeros de Fernando durante su vida de estudiante. Antonio Zelina el estudiante de derecho; Gaspar Luiz, el telogo; Jos Salguero, el estudiante de medicina; Carlos Irn, el msico, el presidente de "Los Hijos de la Libertad", aparecen en los captulos III y IV para perderse en el V. Su trazado es esquemtico y sin demasiados matices psicolgicos. d. CONTEXTO DE LAS LANZAS COLORADAS d.1 GNESIS: Arturo Uslar Pietri concibi y escribi su novela inaugural en Pars, entre finales de 1929, cuando la so por primera vez,y la fecha de

conclusin en enero de 1931, fue publicada por primera vez en Espaa en la Editorial Zeus en 1931, y en Venezuela solo fue publicada 15 aos despues, en 1946. Uslar contaba entonces con veinticinco aos, se haba graduado de abogado en la Universidad Central de Venezuela, y se encontraba en la capital de Francia ejerciendo el cargo de Agregado Civil a la Legacin de Venezuela. All estuvo entre 1929 y 1934, cuando regresa al pas. La gnesis de Las lanzas coloradas fue establecida por su autor en conversacin sostenida con Rafael Arraiz Lucca1 a finales de 2000, dos meses ames de su muerte, y recogida en el libro Arturo Uslar Pietri: Ajuste de Cuentas2 Inquirido sobre el particular el escritor seal:1 Las lanzas Coloradas Biblioteca Arturo Uslar Pietri, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2006, pag. 5 2 Los Libros de El Nacional. Caracas, 2001

40

Yo siempre he sido muy venezolano, y me preocupaba la llegada de 1.930, que era el ao del Centenario de la muerte de Bolvar, y me preocupaba qu bamos a hacer los jvenes venezolanos con ese centenario. Entonces le escrib a Rafael Rivero, que se ocupaba de cine, a ver s hacamos una pelcula, En aquellos das yo haba visto una pelcula que me haba impresionado mucho, de un autor ruso, que se llamaba Tempestad en Asia y entonces pens que podramos hacer algo parecido, una pelcula sin protagonistas, como una rememoracin o como el descubrimiento de nuestra civilizacin. Pero aquellos sueos no terminaron en nada y, bueno, el guin que era Las lanzas coloradas se convirti en una novela3 De modo pues que las Lanzas Coloradas son una especie de tributo a la memoria del padre de la patria, muestra inicial de ese profundo amor que Uslar sentir por su adorada patria, por el resto de su vida. De hecho, esa arraigada Venezolanidad4 fue eje de su trabajo creador, pero no era un simple afecto o sentimiento vanal, era una especie de angustia visceral, un sentimiento de miedo y sobresalto por el futuro de la patria, vctima de la riqueza fcil del petrleo, de alli, su consabido lema hay que sembrar el petroleo.

d.3 GEOGRAFICO. En los albores del siglo XX surge en toda America Latina, un movimiento novelistico que se dio por llamar novela de la tierra pus en lla predominaba de manera abrumadora, el paisaje, la naturaleza, el entorno. Alejo Carpentier5 advierte que lo ms notorio en estas novelas es el predominio de una temtica donde la naturaleza se impone de manera3

Las lanzas Coloradas Biblioteca Arturo Uslar Pietri, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2006, pag. 6. 4 Arraiz de Lucca en Las lanzas Coloradas Biblioteca Arturo Uslar Pietri, Los Libros de El Nacional, Caracas, 2006, pag. 7. 5 Marquez Rodriguez, Alexis: Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX, en HISPAVISTA nro. 71.

41

avasallante. Es la que los crticos e historiadores de la literatura llamaron posteriormente novela regional, novela criollista o novela de la tierra. Hay en ellas una atmsfera telrica, en la que una naturaleza todava nada o muy poco domeada aplastaba al hombre, cuya presencia en esas novelas, por ello mismo, aparece disminuida, minimizada, porque as era en la realidad. Este rasgo caracterstico permiti a algunos crticos y estudiosos proponer, en los aos cuarenta, la tesis de que el verdadero protagonista de esas novelas es la naturaleza, ms que el hombre mismo. Entre estas obras, Carpentier incluye a Las Lanzas Coloradas, junto con Doa Barbara, La Vorgine6 y Don Segundo Sombra7 Ciertamente las descripciones de la naturaleza ocupan buena parte de la obra, sobre todo en la Hacienda EL ALTAR, la cual se encuentra ubicada en los Valles de Aragua. La infancia de los Fronta se desarrolla en El Altar, la adolescencia y primeros aos de juventud de Fernando, en la Caracas de los techos rojos, y la cruenta guerra en la que participan los personajes, tambin se desarrolla en los Valles de Aragua, siendo la batalla final, en La Victoria, Estado Aragua.

d.4 POLTICO: Las Lanzas Coloradas se publica en 1931, pero en realidad fue escrita concebida en 1929 y escrita entre el 29 y el 30, por lo que el contexto historico de la obra, debemos buscarlo un poco mas atrs del ao de su publicacin.

6 7

La Vorgine (1.924) del colombiano Jos Eustacio Rivera. Don Segundo Sombra (1.926), del argentino Ricardo Giraldes.

42

Muerto Gmez, los dirigentes de la Federacin de Estudiantes que encabezaron los acontecimientos del 28 comenzaron a formar una constelacin de grupos enfrentados ideolgicamente. De la divisin, mas que de la coincidencia, nacieron los partidos polticos venezolanos

contemporneos en muy alta proporcin. En el conjunto se pueden observar por lo menos tres bloques diferenciables desde el punto de vista de sus sistemas de pensamiento: socialdemocracia, en varios matices,

socialcristianisnio y marxismo.8 En plena dictadura, desde el exilio, algunos lderes hablan conformado plataformas de partidos. Vale mencionar algunos: La Nueva Venezuela (1918); la Unin Patritica y la Sociedad Patritica (1919); el Partido Republicano y la Unin Revolucionaria Venezolana (1922), En 1926 se constituye el Partido Revolucionario Venezolano, definidamente marxsta. En 1 figuran nombres de, quienes sern activistas en 1923: Gustavo Machado, Salvador de la Plaza, Eduardo Machado, Ricardo Martnez, etc. Su programa, redactado en Mxico, se conoci en 1928. Sus ideas orientaron el asalto a Curazao y la frustrada invasin por las costas corianas. En cambio la invasin de Cuman se rigi por los principios del Partido de Liberacin Nacional, gestado alrededor del general Romn Delgado Chalbaud. Entre los intelectuales comprometidos con este ltimo movimiento se hallaban hombres de promociones literarias muy anteriores y alejadas de la vanguardia: Rufino Blanco Fombona, Jos Rafael Pocaterra. Una tercera organizacin inici sus actividades el mismo ao 1928: ARD (Agrupacin Revolucionaria de Izquierda). Incorpor marxistas y no marxistas. Destacan como dirigentes Rmulo Betancourt, Gonzalo Barrios, Carlos D'AscoIi, Alfredo Conde Jahn, Simn Gmez Malaret, Nelson Himiob, J. T. Jimnez Arriz, Juan Oropesa, Isaac Pardo. El programa o Plan de8

MAGALLANES, Manuel V. Los partidos Politicos en la Evolucin Histrica Venezolana Caracas (Madris) Editorial Mediterraneo, 1973.

43

Barranquilla", redactado por Rmulo Beiancourt, era un intento de interpretacin marxisla sui generis de la realidad venezolana. El proyecto de accin inmediata, su tctica, era reformista, inspirada en el AFRA peruano; tuvo inmediata respuesta por parte de odos marxistas que aspiraban a cambios mas profundos en nuestra realidad. Uno de los crticos ms enfticos fue Miguel Otero Silva. Es sta la etapa llamada de ARD en el exilio. Despus de la muerte de Gmez, la Federacin de Estudiantes resurge con inusitado poder poltico bajo la presidencia de Jvito Villalba. Durante el gobierno de Lpez Contreras la Federacin emerge consultora hasta para la designacin de altos funcionarios. Si en 1928 los estudiantes universitarios haban constituido mecanismo de estallido para expresar el descontento popular y aglutin simpatas que se hicieron ostensibles incluso en la calle, en 1935 el auge de masas del proletariado industrial que haba madurado a la sombra de las industrias imperialistas rebas la prudencia intelectual de muchos lderes. El 5 de marzo de 1931, durante la dictadura de Juan Vicente Gmez, naca el Partido Comunista de Venezuela (PCV).Todos los partidos polticos de nuestro pas hasta hoy han brotado del PCV.

En 1937, del PCV naca el Partido Democrtico Nacional (PDN), un movimiento izquierdista que actu como prlogo de Accin Democrtica (AD). Efectivamente, AD fue creada por Rmulo Betancourt en 1941, uno de los fundadores del Partido Comunista, posicionndose como principal movimiento socialdemcrata en Venezuela, y miembro pleno, hasta nuestros das, de la Internacional Socialista. d.5 LITERARIO:

44

Arturo Uslar Pietri escribi Las Lanzas Coloradas poco despus que Rmulo Gallegos, marcara un nuevo camino literario con su Doa Brbara (1929), obra que se convertira en la culminacin de la narrativa regionalista, una corriente literaria de fuerte contenido simblico que en las primeras dcadas del siglo XX se ocup de la singularidad latinoamericana. Sus mejores exponentes son las novelas La vorgine (1924, del colombiano Jos Eustasio Rivera), Don Segundo Sombra (1926, del argentino Ricardo Giraldes) y la ya mencionada de Gallegos. La novela regionalista flucta entre un cierto folclorismo descripcin de tipos humanos caractersticos: el llanero venezolano, el cauchero colombiano, el gaucho argentino-, falto en todo caso del complaciente afn pintoresco que mucho lastraba la obra de autores precedentes; y, sobre todo, una concepcin fatalista del hombre de estas tierras, sometido a su pesar a la inmensidad de un entorno agreste e implacable y convertido prcticamente en prolongacin de las fuerzas ciegas de la naturaleza . La tendencia localista impregna buena parte de la novelstica latinoamericana, lo que en muchos casos le enajena el inters del mundo de fuera. Uslar Pietri, sin desembarazarse del aprecio de lo vernculo, opt por desmarcarse tanto del naturalismo paisajista y pintoresco como del regionalismo y sus resonancias alegricas, especialmente aquella contraposicin entre civilizacin y barbarie que le subyace (a modo de desarrollo del tema que el argentino Domingo Faustino Sarmiento planteara en su clsica novela Facundo, de 1845). El resultado es, al menos en el caso de la que reseo, una obra ms apta al reconocimiento internacional.

d.6 CONTEXTO MUNDIAL: CRONOLOGIA DE LOS HECHOS MAS IMPORTANTES

OCURRIDOS EN EL MUNDO EN 1931, AO DE PUBLICACIN DE LAS LANZAS COLORADAS:

45

Enero

2 de enero - El presidente panameo Justo Arosemena es destituido por el movimiento nacionalista Accin Comunal Patritica. 3 de enero - Inician las noticias sobre los repatriados que regresan por Ciudad Jurez, debido a la crisis registrada en todo el mundo, pero especialmente en Estados Unidos. Del da 1 de enero al 31 de diciembre de 1931, se repatriaron por la frontera de Ciudad Jurez 38,688 mexicanos, incluyendo a los que regresaron voluntariamente y los que fueron deportados; de stos 22,610 eran hombres y 14,669 mujeres de todas las edades. 2,247 se internaron al pas como turistas, cada uno con permiso por seis meses y 1,138 inmigraron para fijar su residencia en nuestro pas. 22 de enero - Empieza a funcionar el servicio telefnico entre las islas Canarias y la pennsula Ibrica. 24 de enero - Las brigadas italianas del Sahara, conquistan el oasis de Kufra en Cirenaica. 27 de enero - Pierre Laval se convierte en Primer Ministro de Francia. Febrero

3 de febrero - Un terremoto destruye varias ciudades de Nueva Zelanda y causa la muerte de ms de mil personas. 5 de febrero - Se concede el Premio Nacional de Literatura a Mauricio Bacarisse. 6 de febrero - Se proyecta la pelcula Luces de la ciudad, de Charles Chaplin. 7 de febrero: o Se restablecen las garantas constitucionales y se convocan elecciones legislativas en Espaa. o Los obispos alemanes de la provincia eclesistica de Colonia advierten de los peligros del nacionalsocialismo.

46

11 de febrero - El Gobierno sovitico ordena la "movilizacin de los especialistas agrcolas" para que trabajen gratuitamente durante dos meses en las fincas colectivizadas. 12 de febrero - En Tokio, la transmisin de un partido de bisbol por cable al laboratorio de la Universidad de Waseda, es la primera emisin deportiva del mundo que se transmite por televisin. 14 de febrero - El general Dmaso Berenguer dimite como presidente del Gobierno espaol seis das despus de publicarse la convocatoria oficial de elecciones. 15 de febrero - El seor Jess Alvdrez encontr 25 bombas en un terreno cercano al panten municipal. Una vez recogidas, la polica orden su destruccin. Se cree que las bombas pertenecieron a los renovadores y que las enterraron en su huida de Ciudad Jurez en abril de 1929. 17 de febrero - El virrey de la India, Lord Edward W. Irving, se entrevista con el Mahatma Gandhi, principal lder independentista. 18 de febrero - El almirante Aznar forma nuevo Gobierno espaol por encargo del rey Alfonso XIII. 19 de febrero - Nueva Delhi es nombrada capital de la India. 20 de febrero - La sucursal de Telfonos Ericsson inform que haba terminado la instalacin de la nueva lnea telefnica entre Ciudad Jurez y Chihuahua. La inauguracin del servicio telefnico se llev a cabo el da 25 del mismo mes. 21 de febrero - El nmero de obreros parados en toda Espaa asciende a unos 150.000. o En reunin extraordinaria, el ayuntamiento de Ciudad Jurez resolvi y declar el cese definitivo de Arturo N. Flores como presidente municipal, debido a que se separ de su cargo sin el permiso correspondiente. 22 de febrero - La junta de gobierno encabezada por Snchez Cerro, convoca a elecciones para formar una Asamblea Constituyente. Marzo

3 de marzo: o The Star Spangled Banner se convierte oficialmente en el Himno Nacional de los Estados Unidos de Amrica.

47

Se constituye en Espaa el partido Centro Constitucional, formado por Camb y el duque de Maura, entre otros. 15 de marzo - Se funda en la Ciudad de Buenos Aires el Club Atltico Correos y Telgrafos, predecesor del actual Club Comunicaciones. 23 de marzo - Se concede en Espaa la libertad condicional para los firmantes del manifiesto revolucionario. 31 de marzo - Un terremoto destruye Managua, capital de Nicaragua.o

Abril

5 de abril - Espaa: Se presentan las candidaturas de los 81.099 concejales en los 8.943 distritos para las elecciones municipales del 12 de abril, y quedan proclamados automticamente, segn el artculo 29 de la ley electoral, 14.018 concejales monrquicos y 1.832 republicanos.

12 de abril - Espaa: Elecciones municipales que supuesieron la victoria republicana en 41 capitales de provincia. Aunque los resultados parciales favorecan a los monrquicos, la victoria republicana en las ciudades llev a la crisis gubernamental que dio paso a la Segunda Repblica. 14 de abril - En Espaa, se proclama la Segunda Repblica tras la victoria de las fuerzas republicanas en las principales ciudades en las elecciones municipales del da 12. Alfonso XIII abandona el pas ante el temor de que se produzca un enfrentamiento civil. 15 de abril - Termina la Guerra Castellemmarese con el asesinato de Joe Masseria, dejando brevemente a Salvatore Maranzano como capo di tutti i capi, o "jefe de jefes" indiscutible en el gobierno de la mafia americana. Mayo

1 de mayo - El presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover inaugura en Nueva York el Empire State Building.

48

4 de mayo - Kemal Ataturk es reelecto presidente de Turqua. 6 de mayo - El guila y el nopal es la primera pelcula hablada, cantada y bailada que se produjo en Mxico; se trajo a esta ciudad y se proyect en el Teatro Coln. 13 de mayo - Paul Doumer es electo presidente de Francia. 14 de mayo - Italia: el director de orquesta Arturo Toscanini es golpeado por un grupo de fascistas por negarse a ejecutar el himno fascista Giovinezza (juventud). 28 de mayo - Botadura del Crucero Canarias de la Armada Espaola. Junio

17 de junio - Se inaugura la plaza de toros de Las Ventas en Madrid, llamada tambin "La Monumental". 18 de junio - El ayuntamiento informa a los juarenses su intencin de crear la colonia del Hipdromo en una extensin de 12 manzanas en los terrenos que pertenecieron a la compaa Jurez Jockey Club. 28 de junio - Primeras elecciones generales en la Segunda Repblica Espaola que gana el PSOE. Julio

3 de julio - Se integr una sociedad de propietarios de casas de cambio existentes en Ciudad Jurez. Isauro Carreo fue designado como secretario general de esta agrupacin y declar que la intencin de la institucin era ayudar al gobierno federal en su labor de estabilizacin de la moneda, vigilando que el procedimiento de sus operaciones de cambio se realice de acuerdo con los tipos establecidos por la Comisin Reguladora y el Banco de Mxico. 8 de julio - El Departamento de Salubridad de Ciudad Jurez gir una circular a todos los expendedores de artculos alimenticios, prohibiendo que utilicen papeles impresos como envoltura de sus productos, debido a que son conductores eficaces de enfermedades de la piel. 16 de julio - El emperador Haile Selassie firma la primera constitucin de Etiopa.

49

Agosto

5 de agosto - El ayuntamiento de la ciudad cre la Comisin Reguladora de precios para evitar el alza en los productos nacionales. La comisin es dirigida por Jos Motta y Andrs Padilla. 8 de agosto - Como parte de la campaa nacionalista local el periodista Rodolfo Uranga solicit al gobierno federal que se obligue a los funcionarios de la aduana a fijar su residencia en nuestro pas as como a gastar su salario en productos nacionales. 19 de agosto - Por disposiciones de las autoridades municipales, los comerciantes de la ciudad tendrn un plazo de 5 das para que todos los rtulos y anuncios existentes en Ciudad Jurez estn escritos en espaol. En caso de que los interesados quieran hacerlo en ingls, podrn hacerlo con caracteres ms pequeos. Quienes no cumplan con estas disposiciones sern multados. 24 de agosto - El gobierno laborista de Ramsay MacDonald renuncia en la Gran Bretaa. Siendo reemplazado por una coalicin de todos los partidos, incluido el laborista, conocida como Gobierno Nacional. 31 de agosto - la inundacin del ro Yangzi en China deja 23 millones de damnificados. o Se empez a publicar el peridico semanario bajo el ttulo de Voz del norte, su director era el seor Rodolfo Uranga. Septiembre

1 de septiembre - Sublevacin de la Escuadra de Chile. Amanecen tomados los buques de guerra aclados en Coquimbo. 10 de septiembre - El peor huracn en la historia de Belice deja un saldo de, al menos, 1,500 vctimas. 10 de septiembre - Salvatore Maranzano es asesinado, dando lugar a la formacin de las Cinco Familias principales de la Mafia americana. 12 de septiembre - Honduras Britnica (Belice): un cicln causa la muerte de ms de 700 personas y centenares de heridos. 18 de septiembre - Geli Raubal es encontrada muerta a tiros en el apartamento de Hitler.

50

18 de septiembre - Los japoneses ocupan Manchuria.

Octubre

1 de octubre: Clara Campoamor defiende el derecho al voto de las mujeres reconocido posteriormente por la Constitucin Espaola al instaurar el sufragio universal, por primera vez en la historia de este pas. 12 de octubre: en Brasil se inaugura la estatua "Cristo Redentor" o "Cristo de Corcovado" en Ro de Janeiro. 17 de octubre: Al Capone, gngster estadounidense, es sentenciado a 11 aos de prisin por evadir impuestos. Noviembre

5 de noviembre - Alberto Rosales, filsofo venezolano. 7 de noviembre - Mao Ts Tung proclama la Repblica Sovitica de China. Diciembre

10 de diciembre - Niceto Alcal Zamora es electo presidente de la Repblica Espaola.

CAPITULO IV: EL AUTOR: RESUMEN BIOGRAFICO Arturo Uslar Pietri, naci en Caracas el 16 de mayo de 1906, en una casa situada de Romualda a Manduca, en su amada ciudad de Caracas. Hijo de Arturo Uslar Santamara y de Helena Pietri Pal, proviene de una familia de polticos y Militares, lo que evidentemente marc parte de su destino; entre sus ascendientes se encuentran personajes que tuvieron destacada actuacin en la historia poltica y militar del pas. Su bisabuelo paterno, el

51

general Juan Uslar, fue un inmigrante alemn que luch en la Guerra de Independencia venezolana. Su abuelo materno, el general Juan Pietri, fue vicepresidente de Venezuela en los primeros aos del rgimen del general Juan Vicente Gmez. Tanto su padre como su abuelo fueron generales en el ejrcito venezolano. En su tronco familiar se encuentran un edecn del Libertador Simn Bolvar, el coronel Julin Santamara y dos presidentes de Venezuela, el general Carlos Soublette y el doctor Juan Pablo Rojas Pal. Su esposa Isabel Braun, madre de sus hijos Arturo y Federico. Buena parte de su infancia transcurri en ambientes rurales: en Cagua y Maracay (estado Aragua), que era entonces un centro poco urbanizado de apenas 6.000 habitantes. Su contacto con el campo y los relatos histricos odos en el seno de su familia se reflejaran ms tarde en buena parte de su obra; bien en la literaria o bien en la histrica. En Maracay, su proximidad al ambiente familiar de Juan Vicente Gmez le dar un conocimiento de primera mano de la psicologa y hbitos de este personaje. Su infancia transcurri en el marco histrico de la dictadura del general Juan Vicente Gmez. Se doctor en Ciencias Polticas en la Universidad Central de Caracas en 1929 e, influido por la literatura de vanguardia de la poca, public su primera obra, Barrabs y otros relatos, en 1928. Tras terminar sus estudios viaj a seis pases europeos y cinco de Oriente Medio, donde pas buena parte de su juventud. Entre 1929 y 1934 residi en Pars, ciudad a la que se traslad como agregado civil de la embajada venezolana, y tambin ejerci como delegado en la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. En estas ciudades conoci a Carpentier y a Asturias, adems de tomar contacto con las corrientes surrealistas y las nuevas tcnicas narrativas, lo que le sirvi para escribir su gran obra, Las lanzas coloradas, publicada en Espaa en 1931. De vuelta a Venezuela en 1934, estudi Derecho y Economa, y entre 1936 y 1945 particip activamente en la poltica venezolana y ejerci como profesor. Como poltico,

52

Uslar Pietri fue ministro de Educacin entre 1939 y 1941, secretario de la Presidencia de la Repblica (1941-1943 y 1944-1945), ministro de Hacienda (1943) y ministro de Relaciones Interiores en 1945, adems de ser senador desde 1959 hasta 1973. En las elecciones de 1963 fue candidato independiente a la Presidencia de la Repblica y consigui el 16 por ciento de los votos. Toda su vida estuvo vinculado con el periodismo. Desde 1946 escribi ininterrumpidamente Pizarrn, una columna semanal que se publicaba en 26 peridicos de lengua espaola sobre temas de actualidad y que la Agencia EFE distribuy durante las ltimas dcadas del siglo XX a decenas de diarios latinoamericanos. De 1969 a 1974 fue director del diario El Nacional, de Caracas, y durante esta poca en 1973 el Ministerio de Informacin y Turismo de Espaa le concedi el Premio Miguel de Cervantes de periodismo. Tambin fue embajador ante la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) entre 1975 y 1978, miembro del Consejo Ejecutivo de ese organismo y su vicepresidente para Amrica latina y el Caribe entre 1978 y 1980. Uslar Pietri escribi ensayos, novelas, cuentos, poesa y teatro, y destacan en su vasta produccin literaria novelas como Las lanzas coloradas (1931), El camino a El Dorado (1940), La isla de Robinson (1981), Godos, insurgentes y visionarios (1986) y La visita en el tiempo (1990). Autor de numerosas narraciones y cuentos, cultiv igualmente la poesa con su obra Adagio (1931). Considerado uno de los ms lcidos representantes del pensamiento hispanoamericano y de una gran experiencia en la vida poltica, Uslar Pietri se convirti en la conciencia crtica del rgimen venezolano. En marzo de 1990, el gobierno venezolano lo design miembro de la Comisin Nacional para la Conmemoracin del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. Ese mismo ao recibi el Premio Prncipe de Asturias de las Letras, como creador de la novela histrica moderna hispanoamericana. En 1991,

53

obtuvo en su pas el VII Premio Internacional de Novela Rmulo Gallegos, con la obra La visita en el tiempo, sobre la vida de don Juan de Austria, lo que le supuso ser el primer y nico venezolano en recibirlo. Tambin consigui ms de una docena de premios internacionales y venezolanos, como el Nacional de Literatura de Venezuela (1950 y 1983), el Mara Moors Cabot de laUniversidad de Columbia, el Alberdi Sarmiento o el Nacional de Periodismo de Venezuela. Fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura 1993 por la Academia Venezolana de la Lengua y otras ocho instituciones locales, y en 1995 fue finalista al Premio Cervantes. La muerte lo sorprendi en su casa, ubicada en la urbanizacin La Florida de su amada Caracas, el 26 de febrero del 2001a los 94 aos de edad. CONTEXTO HISTORICO: La vida de Uslar parece correr a la par del paso de la Venezuela rural a la venezuela petrolera. Naci en 1906 en la agona de la dictadura de Cipriano Castro, y crece a la par de la de Gmez (1908-1935); su infancia y juventud tienen, como marco de referencia, la ms feroz dictadura que ha padecido la nacin contempornea venezolana. Econmicamente el gomecismo abre el subsuelo nacional a la explotacin extranjera de nuestro petrleo. En lo poltico va poblando gradualmente el pas con crceles y campos de concentracin. Se reprime todo cuanto ofrezca resistencia al paternalismomo cerril del dictador. La oposicin ms resaltante se origina en una pequea burguesa intelectual urbana. Particularmente son los estudiantes universitarios y algunos militares decorosos quienes concretan la protesta en acciones. La Universidad de Caracas, acicateada por La Reforma Universitaria de Crdoba (1918), hierve de inconformismo. En 1920 el poeta mexicano Carlos Pellicer visita Venezuela. Haba participado activamente en la

54

fundacin de la Federacin de Estudiantes de Mxico y anim el movimiento universitario colombiano con Germn Arciniegas. En Caracas, Pellicer activ el nacimiento de un organismo estudiantil semejante. De regreso en Mxico Pellicer impulsa una campaa contra la dictadura de Gmez, proceso que culmina con un escndalo periodstico alrededor de la posicin asumida por Jos Vasconcelos, rector de la Universidad Autnoma de Mxico. Nuestros estudiantes universitarios ensayan vanguardia potica alternada con burlas al dictador. No tardar en cebarse sobre los claustros acadmicos la persecucin, el silencio, la clausura. Del lado del poder se oficializan inteligencias que la misma Universidad haba formado en las doctrinas del positivismo o haba visto crecer como integradas en la esttica del modernismo. Esos hombres en su juventud haban constituido huestes rebeldes enfrentadas a la dictadura de Antonio Guzmn Blanco. Los positivistas haban hecho nacer la ciencia moderna en Venezuela. Ahora, en la madurez, configuran un pensamiento dirigido a justificar al dictador Juan Vicente Gmez como un "gendarme necesario.9

CONTEXTO LITERARIO: Las inclinaciones artsticas del pas de esa primera veintena del siglo XX, se dividen entre criollistas ( Rmulo Gallegos, Julio Rosales ), realistas sociales ( Miguel Eduardo Pardo, Rufino Blanco Fombona, Jos Rafael Pocaterra....); y vanguardistas, como Uslar y Frias, que apenas despuntan.

9

Las lanzas coloradas y cuentos selectos. Arturo slar Pietri, presentacin Domingo Miliani, Compilado por Domingo Miliani. Caracas: Fundacion Biblioteca Ayacucho, 1979

55

En 1928 ya estaban Leopoldo Landaeta, Fernando Paz Castillo, Pedro Sotillo. A. Arriz, Garmendia o Leoncio Martnez. Todava eran casi unos adolescentes Joaqun Gabaldn Mrquez, Miguel Otero Silva, Carlos E. Fras, Nelson Himiob y casi nios como Guillermo Meneses. Surgen, guardando las distancias, los vanguardistas: Fras y Uslar Pietri. O neocriollistas como J. Padrn. Surgen escritores de tendencia revolucionaria en su temtica, aunque con adopciones parciales de lenguajes

vanguardistas: Po Tamayo, Miguel Otero Silva, A. Arriz, G. Bracho, Montiel, etc. Arturo Uslar Pietri fue impulsor y redactor de los primeros manifiestos donde cristalizaba la inquietud general de los jvenes.

Cuando Gomz asumi la presidencia, el general Pietri, abuelo de Uslar Pietri y amigo personal del dictador, form parte del Consejo de Gobierno; primero como ministro de Hacienda y luego como vicepresidente; en ello muri, en el ao de 1911. Nuestro autor contaba apenas con cinco aos. En 1929 obtiene el Doctorado en Ciencias Polticas. Marcha a la Europa. Est en su investidura diplomtica ante la Sociedad de Naciones. Recorre Italia, Espaa, Inglaterra. Parece ser que lo verdaderamente estimulante para l resulta ser Pars, donde frecuenta las tertulias de los surrealistas. Vuelve a la realidad neocontinental, rechazando prejuicios pretenciosamente universalistas .

Los horizontes culturales del joven Arturo se ampliaron al entrar en contacto con un grupo de jvenes universitarios interesados en la literatura o en la poltica. Uslar pas de los primeros escarceos modernistas de su adolescencia a una visin artstica influida, en buena medida, por las corrientes vanguardistas entonces de moda en Europa. En 1928 fund, junto con un grupo de jvenes estudiantes, entre quienes destacan Nelson Himiob, Gonzalo Carnevalli, Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro

56

Sotillo, la revista Vlvula, rgano del naciente movimiento vanguardista venezolano. Entre tanto, se mantuvo fuera de las actividades polticas de oposicin a la dictadura de Gmez en que se vieron envueltos algunos de sus compaeros de estudios, como Miguel Otero Silva, Rmulo Betancourt y Jvito Villalba.

En lo intelectual, la era del gomecismo representa el paso decisivo de Venezuela de modernismo y criollismo a una renovacin de lenguajes que ya se expresan en el siglo XX. Al perder vigencia ideolgica el Positivismo, las visiones sociales se amplan con nuevas conceptuaciones. Si el pensamiento marxista no aport su venezolacin ( Como el peruanismo de Maritegui, que recoge el trmino Indoamrica con el masn Vctor Ral Haya de la Torre y su socialdemocracia del APRA ), es porque la mayora eran ms lectores de marxismo que comunistas propiamente dichos. La importancia cultural se alia con las informaciones tradas por Guillermo de Torre. Trae consigo a Gogol, Dostoyevski, Andreiev, Henri Barbuse, Upton Sinclair, etc. ( Como en la Madre Patria, se da la influencia del estilo realista de las Rusias )

A lo largo de los aos se ha tenido la tendencia, a veces muy injusta, de mitificar a la llamada ge