las ciudades de andalucía occidental en la baja edad ... · ... sociedad, morfología y funciones...

39
Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad Media: sociedad, morfología y funciones urbanas Miguel-Angel LADERO QUEsADA (Universidad Complutense, Madrid) 1. INTRODUCCIÓN El título de esta comunicación es tan amplio que sugiere ya su carácter de ensayo o introducción general. No hay estudios de inves- tigación que traten directamente el tema propuesto por lo que se re- fiere al área andaluza, y es muy desigual la utilización de fuentes docu- mentales en los libros y artículos de diversa calidad que he podido manejar, referentes en su mayoría a temas de historia del urbanismo o de la arquitectura eclesiástica> militar y civil. Otro problema insal- vable, hoy por hoy, es la imposibilidad de fechar con precisión mu- chas inversiones y gastos urbanísticos y la ausencia de cuentas que indiquen su valor, de modo que resulta aventurado relacionar inver- sión y coyuntura económica. Lo que es peor aún, muchas de las edi- ficaciones y realidades urbanas materiales de la Edad Media cristia- na han desaparecido porque en Andalucía se han combinado terre- motos (1356, 1386, 1522, 1658-1659, 1755, 1804...) y materiales de cons- trucción frágiles (barro, cal, madera...) para hacer más inestable el recuerdo del pasado urbano en algunos de sus aspectos, de tal manera que en muchas de sus ciudades y pueblos predominan, como más an- tiguas, creaciones de la época barroca —siglo xvii y xviii— ocultando la realidad de un proceso urbano y de unas inversiones mucho más remotas. Teniendo en cuenta tantas limitaciones, acaso la única vía de in- vestigación posible para abordar el tema consista en fijar una tipolo- gía de caracteres y elementos del urbanismo bajo-medieval andaluz, incluyendo en este concepto no sólo la realidad tangible de las ciuda- des sino también, en la medida de lo necesario, el espacio territorial organizado a partir de cada una de ellas y del que son cabeza. Será La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid 1987.

Upload: lytruc

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidentalen la Baja Edad Media: sociedad,

morfología y funcionesurbanas

Miguel-Angel LADERO QUEsADA(Universidad Complutense,Madrid)

1. INTRODUCCIÓN

El título de esta comunicaciónes tan amplio que sugiereya sucarácterde ensayoo introducción general.No hay estudiosde inves-tigación que traten directamenteel temapropuestopor lo que se re-fiere al áreaandaluza,y esmuy desigualla utilización de fuentesdocu-mentalesen los libros y artículosde diversacalidad que he podidomanejar,referentesen su mayoríaa temasde historia del urbanismoo de la arquitecturaeclesiástica>militar y civil. Otro problemainsal-vable, hoy por hoy, es la imposibilidad de fechar con precisión mu-chas inversionesy gastosurbanísticosy la ausenciade cuentasqueindiquen su valor, de modo que resultaaventuradorelacionarinver-sión y coyuntura económica.Lo que es peor aún, muchasde las edi-ficaciones y realidadesurbanasmateriales de la Edad Media cristia-na han desaparecidoporque en Andalucía se han combinado terre-motos (1356, 1386, 1522, 1658-1659,1755, 1804...) y materialesde cons-trucción frágiles (barro, cal, madera...)para hacermás inestable elrecuerdodel pasadourbanoen algunosde sus aspectos,de tal maneraqueen muchasde sus ciudadesy pueblospredominan,como másan-tiguas, creacionesde la épocabarroca—siglo xvii y xviii— ocultandola realidad de un procesourbano y de unasinversionesmucho másremotas.

Teniendoen cuenta tantaslimitaciones, acaso la única vía de in-vestigaciónposibleparaabordarel tema consistaen fijar unatipolo-gía de caracteresy elementosdel urbanismobajo-medievalandaluz,incluyendoen esteconceptono sólo la realidadtangible de las ciuda-des sino también, en la medidade lo necesario,el espacioterritorialorganizadoa partir de cadauna de ellas y del que son cabeza.Será

La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. UniversidadComplutense.Madrid 1987.

Page 2: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

70 Miguel-Angel Ladero Quesada

fácil así conoceren qué se gastó o invirtió, por qué,quién y con quéfinalidades,aunqueno seencontraráamenudorespuestaparalas otraspreguntasclásicas: cuánto,cuándoe incluso dónde> son aspectosque5010 futuras investigaciones sobrefuentesdocumentalesy arqueológi-caspodránaclarar,y no siempre.

La encuestase ha limitado a los principalesnúcleos urbanosdelvalle del Guadalquivir: Sevilla es el mejor conocidoy el másimpor-tante. Dentro de su antiguo «reino» se estudiantambiéndatosde Je-rez de la Frontera, Ecija y Carmona. Córdoba> núcleo urbano muyimportante,es también el único en el valle medio del Guadalquivir y,por último, en el alto valle se ha tomadocomo modelo la ciudad deUbedaen la opinión de querefleja tambiénla realidadurbanade otrosnúcleos próximos de importancia similar, como son Baeza, JaényAndújar. No se hacen alusionesa ciudadesdel antiguo reino ele Gra-nada, especialmentesu capital y Málaga, porque, aunquehay fenó-menosiguales o muy semejantesa los estudiados>ocurren desdelosúltimos años del siglo xv, cuando el reino fue incorporadoa Cas-tilla> y pareceevidenteque esta peculiaridadcronológicadebedar lu-gar a unainvestigacióndistinta.

Toda realidadurbanaes resultadoy parte de unasociedaddeter-minada. Tiene sentido recordaraquí esta especiede axioma porquellama la atenciónel contrasteentre un urbanismoantiguo, andalusíen su mayor parte,y unasociedadnueva,la de los repobladores,hom-brespertenecientesal mundo medieval europeo.Se diría queel cuer-po social de la nueva Andalucía ha aceptadovestirse con los viejosropajes del urbanismo islámico, pero la realidad tan aparentede loque ha permanecidooscurececon excesolos cambios,que tambiénse produjeron.En cualquiercaso,hay que teneren cuentacuálessonla estructurasocial y las realidadespolíticasestablecidasen el valledel Guadalquivira raíz de su «reconquista»en el siglo xm, como me-dio ambienteen el quevan a surgir las inversionesurbanas.

Entre 1224 y 1275 nació en la Andalucía del Guadalquivir una so-ciedad nueva, distinta de la que anteriormentepoblaba aquellastie-rras. La novedadcomienzaen el aspectobiológico: la inmensamayo-ría de los musulmanesfue expulsadao emigró al reino nazaríde Gra-nadao al norte de Africa y los musulmanes«mudéjares»que perma-necieronfueron grupos muy exiguos,que habitaron casi siempreenciudades,o cautivosde las guerrasy escaramuzasfrecuentesque en-frentaron a Castilla y Granadaen los siglos xiv y xv. Puedeafirmar-se que la minoría musulmanano alcanzabael 1 por 100 de la pobla-ción total del valle del Guadalquivir en el siglo xv, porcentajemenor,incluso, que el registrado en otras regionesde la Corona de Castilla.El resto de la sociedadandaluzade la baja Edad Media procededeelementosalógenos,querepueblanel paísen los años siguientesa su

Page 3: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 71

conquista. Incluso tienen este origen externo las comunidadesurba-nas judías, importantes antes de las persecucionesde 1391, en espe-cial la sevillana, que contaría con unas dos mil personasen el si-glo xiv.

La gran masa de los pobladoresson cristianos>descendientesdecolonos llegadosde ambasCastillasen su mayoría.Dotadosde plenalibertad jurídica y de ley o «fuero» igual básicamente,se distinguenpronto entre ellos diversos sectoresminoritarios por razón de susprivilegios fiscales —los «francos»— o de sus preeminenciasmilita-res, institucionalesy socio-económicas,que puedenderivar en la cons-titución de linajes nobiliarios —«caballerosde cuantía», «caballerosde linaje»—. Dentro de la mayoría de pobladores no privilegiados—«pecheros»—hay que hacer también una distinción entre los quehabitan en los núcleos urbanosy el campesinado.Los primeros sebenefician del predominio económicoe institucional de la ciudad so-bre el campo. Los segundos,además,puedenestar sujetosal régimenfeudo-señorial,que se expandióen la Andalucíabética durantelos si-glos xiv y xv segúnuna modalidadevolucionadacapazde coordinarsu existenciay su auge con la presenciade potentesgobiernosmuni-cipales de «realengo»y también con el desarrollo de las institucionespropias del primer Estadomoderno.

Porque,en efecto,una de las característicasmásimportantesde laevolución social y política andaluzade los siglos xiv y xv es el pro-greso de unasoligarquias en el dominio del país.Ya en los deceniosde la repoblación, siglo xiii, los reyes atribuyeron grandespropieda-des —«donadíos»—a instituciones eclesiásticaspoderosaso a aris-tócratas seglares,e incluso estimularon la aparición de señoríosju-risdiccionalesen algunossectores,sobretodo en los más cercanosa lafronteracon Granada.Pero en los dos siglos siguienteshubo un enor-me incrementode la gran propiedadagrícola a costa de la medianay pequeña,y el númeroe importanciade los señoríosjurisdiccionalesaumentó.Al mismo tiempo, sobre todo desde1369> estepoder acumu-lado y en vías de crecimiento tiende a fijarse en las mismasmanos,altransmitirse dentro de los linajes merced al «mayorazgo» y otrasinstituciones.

La aristocracia de primer rangoha conseguidoasí extensosseño-ríos feudales y grandespropiedadesy ha intervenido en las esferasde la vida política local, regional y a escala de todo el reino. Loslinajes más modestosy numerososhan constituido por su parte oh’garquias dueñasde la política local de cada urbe> en estrecharela-ción con los diversosmiembros de la alta aristocracia.Unos y otros,al adoptarun modo de vida urbano, han atraídohacia las ciudadesla mayor partedel excedentede rentaagraria, facilitando así a la eco-nomía urbanaunamasade riqueza con la que no habríapodido con-

Page 4: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

72 Miguel-Angel Ladero Quesada

tar en otra situación.Además,al estarsituadaAndalucíaen el crucede grandesrutas mercantilesentreMediterráneoy Atlántico, fue po-sible beneficiarsede un comerciode tránsito e integrar la economíaagraria en el ámbito del comercio inter-regional: las poderosasmino-.rías de mercaderesextranjeros—genovesesen Sevilla y Jerez, porejemplo—, las actividadesde elementosjudíos y judeo-conversos,nodebenocultar el hecho principal de que aquelbeneficiofavorecíaso-bre todo a la aristocraciaandaluza>quesupocontrolarel mercadosindejar de ser feudal, incrementóasí su riquezay su vocaciónde vidaurbana,e impidió también la aparición no de burguesespero sí deunaburguesíacon concienciade grupo social bien diferenciado.

Podría decirse así que en las ciudadesandaluzasbajo-medievalespredomina el tipo social del caballero y es muy escasala figura delburguésmás o menos ennoblecido.Al no existir un elementoburguésespecifico dentro de las mentalidadescolectivasde la época,tampocohabrá inversionesurbanas que puedanatribuirsele. Pero la vigenciade las mentalidadesnobiliarias y feudales no se explica sólo por elpoderío institucional y el control de la riqueza, en manosde la aris-tocracia,sino tambiénpor la presenciade unafronteramilitar> la úl-tima de la Edad Media española,que da vigor efectivo y no simple-mente brillo cortesano,a los valores caballerescostradicionalesenun mundo que seguía siendo básicamenteguerrero y campesinoapesar de sus sólidas y brillantes creacionesurbanas.

La división entre «sociedadlaica» y «sociedadeclesiástica»es de-masiadoartificial porque,al menosen Andalucía>fueron muy fuerteslos lazosfamiliaresy de interesesentrela aristocraciaseglar y el altoclero diocesano.Sin embargo>es evidente la gran importanciaquetuvo el hecho de estarincluidos los eclesiásticosen una jurisdicciónespecialy su disfrute casi en exclusivadel diezmo, el impuestomásimportantesobrela producciónagraria,aunquetanto la Coronacomola aristocraciaintervenían en su disfrute mucho más que en otrospaíseseuropeosa través de las «tercias reales»(2/9 del diezmo entodo el reino) y de los acuerdosentreIglesia y señoresfeudalesparael cobrode la rentaen los señoríos.

Aquel alto clero de obispos>canónigos,racionerosy beneficiadosmanejabae invertía la mayor partedel diezmo eclesiástico>sin em-bargo, en la archidiócesisde Sevilla y en las diócesis de Córdoba,Jaény Cádiz. Las actividadeseconómicas,las fundacionese inversio-nesdel bajo clero y de las Ordenesmonásticasderivanmás de formasdiversasde piedad>popular o aristocrática,pero reflejan igualmentela creacióny el mantenimientode determinadosfenómenosideológi-cos a partir de las realidadesprofundasde una fe religiosa. Dada laenormeimportanciaqueaquelloselementostuvieron como factor decohesióne identidadsocial, dadala riqueza de muchasinstituciones

Page 5: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 73

eclesiásticas,no seráextrañocomprobarque las inversionesmás nu-Indase importantesen los mediosurbanosfueron las religiosas,jun-lamenteconlas militares.

Hay, por último, otro elementode la realidad social que influyemuy directamentesobreel temade las inversionesurbanas,como esel númerode los habitantesdel país y su evolución. Las fuentesdo-cumentalesson muy pobresen Andalucíaa esterespectoy no permi-ten establecerseriesni casi dar cifras. Sabemosque las repoblacio-nes del siglo xiii, centradasen los núcleos urbanosy en los puntoscon valor militar sobre todo, fueron insuficientespara llenar el va-cío dejadopor la emigraciónmusulmana.Es probableque hacia 1275Sevilla contasecon unos 24.000habitantesy Jerezcon 10.000. En laprimera mitad del siglo XIV alternaronperíodosde crisis (1296-1303,1343-1346)con otros de cierta recuperaciónque permiten inclusocon-tinuar las repoblacionesrurales (1325-1340). Pareceque la primeraepidemia de peste bubónica, en 1348-1349, fue menos catastróficaque su repeticiónen 1363-1364, 1374 y 1383, que llevó a las ciudadesandaluzasa mínimos de población: segúnel primer padróngeneralque conocemos,Sevilla tenía en 1384 poco másde 15.000 habitantes,y seguíasiendo>sin duda, la mayor ciudad del valle del Guadalquiviry posiblementede todaCastilla. Desdecomienzosdel siglo xv se pro-duce un incremento muy fuerte de la población andaluzaque hacemultiplicarse su cifra total estimada: de unos 200.000a comienzosdel siglo, aunos500.000en sus postrimerías(no incluyendolos 300.000que habitaríanen el reino de Granada).Las cifras de poblaciónur-baria acusaneste auge: Sevilla tendríaen tomo a 25.000 h. en 1430,35.000 a 40.000en 1490, y, pasadoel bachedel primer deceniodel si-glo xvi, alcanzaríalos 50.000en torno a 1530. Córdobacontaríaconunos25.000 h. al terminar el siglo xv. 15.000en Ecija, 13.000 en Jerez,&000 en Carmonay entre 15 y 20.000 en Ubeda,Baezao Jaén.Aunquese trata de cifras altas para la época> son menoresque las citadasen manualesal uso sobrehistoria españolay, por otra parte,pareceque el crecimiento poblacionalandaluzdel siglo xv fue incluso másrápido e intenso en los núcleos rurales, lo que explicaría en partetambiénla rapidezconquese repoblóen el reinode Granadaa raíz desu conquista,en los últimos doceaños del siglo xv.

II. PLANOS URBANOS Y RmARTo ZONAL

Todaslas ciudadesincluidas en nuestroestudioconservanduran-te la baja Edad Media y tiempos modernosel espaciourbanoquetenían en épocaislámica sin modificarlo apenas.Su permanenciaseconstataen los primerosplanosurbanosgeneralesconocidos: los dos

Page 6: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

74 Miguel-AngelLadero Quesada

mejoresejemplos son el de Sevilla, realizadoen 1771 por orden delasistente real, Pablo de Olavide, y el de Córdobade 1811, llamado «delos franceses»porque se hizo durantela dominación napoleónica.

Sobreviven,en algunasocasiones>rasgosdel primitivo urbanismoromano. Así, en Carmonase distingue fácilmente los dos ejesprinci-pales—cardo y decumano—que se cruzanen la actual Plaza del Sal-vador, y en Sevilla ha sido posible reconstruir con facilidad el ámbi-to de la ciudad romana.En Córdoba,la antigua «medina»correspon-de al recinto amurallado en tiempos romanos y visigodos. Pero loprincipal del urbanismo,planos y trazadoviario que encontraronlosrepobladoresdel siglo xiii correspondea la época andalusí: apenashay diferenciasentre la Córdoba califal («medina» y barrios de la«ajarquía’>) y la de los siglos siguientes.Jerezy Carmonatampocosalende sus recintosmuradoshastael siglo xv. En Sevilla se conocecon detalle el procesode ampliaciónde la ciudad islámicaen sus dosmomentosprincipales: a mediadosdel siglo ix, por obra de Abd al-Rahman II, y en la primera mitad del siglo xii> en épocaalmorávide,Más adelantese indicarán las obrasde defensay otras edificacionesy cambios menores introducidos por los almohadesen ciudadesdelbajo Guadalquivirentre 1170 y 1220, aproximadamente.Las transfor-macionesde la herenciaislámica debieronser mayoresen las urbesdel alto Guadalquivir, sujetasa ataquesy destruccionesen el siglo xivdurante las guerrascon Granada,y en Ecija> donde el terremoto de1755 obligó a una inmediatay profunda renovaciónurbana: pero entodos estos casos se respetabatambién siempre el espaciourbanoacotadodesdetiemposislámicos.

La presenciacontinua de maestrosalbañiles—«alarifes>’— y «car-pinteros de lo blanco»—paraestructurasy techumbres—mudéjareso educadosen técnicasde tradición andalusí,fue un factor importan-te de conservadurismo.Las normassobresus oficios> con referenciafrecuentea aspectosde la organizacióny paisajeurbanos,puedenleer-se en las Ordenanzasmunicipalesde Sevilla y Córdoba.Las sevillanasdatanal pareceren estosaspectosconcretosde tiemposde Alfonso X,en la segundamitad del siglo xiii> y las cordobesas,fechadasa par-tir de 1435, recogenevidentementeusosy normas anteriores.

Ha habido, sin embargo>elementosde cambio. En primer lugar,la modificación del número de pobladoresinfluye forzosamenteen elespacioocupadopor cada vivienda y sus espaciosanejosy, más engeneral,en las formas de uso de los ámbitosocupadospor edificacio-nes.No podría serde otra manera,porqueCórdoballegó a tenermásde cien mil habitantesen el siglo x, incluyendo los arrabalesocciden-tales que desaparecenantes de la reconquistacristiana, y la Sevillaalmohadede finales del siglo xii pudo albergarunasochentamil per-sonasen sus 287 hectáreas,incluidas dentro de las murallas.Compá-

Page 7: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucíaoccidental en la Baja Edad Media 75

rese esta realidad con las cifras de población bajo-medievalesindi-cadas anteriormente.En Ecija (56 Ha.> 18.000 habitantesen el si-glo xv) y Jerez(46 Ha., 16.000 hab.), las variaciones en la densidadde población urbana no habríansido tan considerablespero sonfrecuenteslos casosen queun pobladorcristiano ocupavariasvivien-das musulmanasantiguasy las funde en una sola con sus anejos.

En el casomejor estudiado,quees el de Sevilla, se compruebaqueel descensoen el número de habitantesde la ciudad repobladapro-voca diferenciasgrandesen la ocupaciónde unos u otros sectoresdela ciudade influye en modificacionesdel trazado viario. En efecto, lasfundacionesmonásticasdel siglo xiii, que ocupanamplísimosespa-cios, se sitúan casi todas a lo largo del frente occidentalde la ciudad,muy próximas a la muralla, y los barrios periféricos tienen una ex-tensión muy grande,mientras que en el sector más antiguo y mejorpoblado de la ciudad, en torno a suscentrosreligiososy económicos,nueve barrios se apiñan en sólo el 10 por 100 del espaciourbano.«Bastaecharunaojeadaal plano de Sevilla —escribeAntonio Collan-tes de Terán— paracomprobarque,desdeel punto de vista urbanís-tico, se puededividir a la ciudad en tres sectores.Si trazamossobreel mismo una cruz que lo divida en cuatro partes>el primer sectorcomprenderíael cuadrantesudoriental,coincidenteconbastanteapro-ximación con la parte más antigua de la ciudad, constituida por uncaserío apretado,con una red viana densae intrincada. El segundoseríael comprendidoen el cuadranteopuesto,el noroccidental,quelo es también desdela perspectivaurbanística,ya quese trata de es-paciosun los quedomina la línea recta, con calles tiradasa cordel ymanzanasrectangulares;dicho sector se puedeprolongara lo largodel frente norte de la ciudad, hasta la Puerta de Córdoba.El tercersectorcomprenderíael resto de la ciudad, con unared viana bastanteregularentre la que se intercalanmanzanasde dimensionesnotables,especialmenteen el cuadrantenoroccidental,quedan la sensacióndegrandesespaciossin construir, o de construccióntardía.»La concep-ción urbanísticade los sectoressegundoy tercero,segúndicho autor,«pareceapuntarhaciauna creaciónde origen cristiano»,másmedie-val quemoderna,evidenteen la planificación de algunosbarrios: SanVicente, San Lorenzo, Omnium Sanctorumy San Gil> especialmente.Los nombresde muchasde sus calles ya existenen el siglo xiv.

Salvandoestasexcepcionesy otraspeor conocidas,por lo demásse conservaríael plano hispano-musulmány muchascaracterísticasdeordenacióny paisajeurbanopropias de las ciudadesandalusíes,aun-que surjan calles amplias o con soportales,de estilo europeo,en al-gunos casos—vg., la «cal de Alemanes», en Sevilla—. Un ejemplomuy demostrativode la permanenciaurbanísticaislámica lo propor-cionael papely la frecuenciade la plaza.Las hay que ejercenlas ve-

Page 8: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

76 Miguel-Angel Ladero Quesada

ces de «plazasmayores”,al modo castellano,como la de San Fran-cisco de Sevilla, o la de la Corredera,en Córdoba,muy modificadaen el último tercio del siglo xvii. Tambiénabundala plaza en tornoa unaparroquia,a menudocon funcionesde cementerio,o formandoparte del «compás’> o ámbito de un convento. Algunas de ellas sonde origen islámico, al haberseasentadomuchasparroquiassobrean-tiguas mezquitas,pero dicho origen se observacon mayor claridadenlas plazasy plazuelasque tienenunafunción económicapreponderan-te, como lugar de emplazamientode puestosmóvilesde venta,o mer-cadillos especializados.Tambiénreconocendicho origen islámico losgrandesespaciosextramuroso cercanosa los alcázares,antiguas«mu-saras»,y los surgidos sobre «honsarios»o cementeriosjudíos y mu-sulmanes.A estetipo responderíanalgunosde los «Campos»cordobe-ses,o la Plazade las Cañas,de la misma ciudad> dedicadaa ejerciciosecuestresen la bajaEdadMedia.

Por el contrario>la concepciónde la plaza como elementodel pai-saje urbano, destinadoa poner de relieve la esplendidezde un pala-cio o la riqueza del dueño de la casacontigua,es reflejo de nuevasideasurbanísticasy socialespropias del mundorenacentista,que pro-vocan, desdefinales del siglo xv unaverdaderamutaciónen la formade concebirla vivienda y su entorno.A mediadosdel siglo xvi ya nohabía«caballeroen Sevilla que no tengauna placetafrente a sucasa,ni iglesiaque no tengauna o dos» (Peraza): el fenómenoarrancadelos añosfinales del siglo xv, con la construcciónen la ciudad de nue-vas plazas—la del conventode Madre de Dios, 1487; la de la Alhón-diga> en torno a 1500— sobretodo ante los palaciosde la alta nobleza—plazade Pilatos, desde1480> ante la mansióndel adelantadode An-dalucía. Plaza del Duque, ante el palacio ducal de Medina Sidonia—.Las inversionespara adquirir solaresque permitiesenla existenciaoampliación de plazas están documentadasen bastantescasosdesdeel siglo xvi.

Los repobladorescristianoshan introducidoen las ciudadesanda-luzas un nuevo reparto zonal, basadoen la «collación» o barrio de-pendientede una parroquia.Es importanteconocerestereparto porque es la baseparaefectuarpadroneso censosde vecindario,repar-tir impuestosy obligacionesque a vecesestánrelacionadocon inver-siones urbanísticas.Al margende las «collaciones»cristianasperma-necenlas juderías,que se establecentanto en Sevilla como en Jerezy Córdobaen áreaspróximasa los respectivosalcázares,siguiendolatradición islámica de situar la «mellah»hebreacercade la protecciónofrecida por el poder militar y político del alcaideque representaalmonarcaen la ciudad. No hay, por el contrario, moreríasantesdelsiglo xv aunquese tiendea la concentraciónde los mudéjaresy, des-de luego, siempreson objeto de padronesespeciales.

Page 9: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 77

Los nombres de las parroquiaso «collaciones»reflejan a menudola mentalidadsimbólicadel cristianismomedieval.En Sevilla compo-nenuna imagen de la Iglesia «triunfante»en sus diversascategoríasde santos confesoresy mártires, según demostró Julio González. EnEcija se asiste a una reconstruccióndel Calvario —SantaCruz> SantaMaría, San Juan— veneradopor una bienaventuradasímbolo de laIglesia —SantaBárbara—. En Jerezson los cuatro evangelistasy elsanto conmemoradoen el día que se conquistóla ciudad,San Dionisioo Leonís. En todos los casos, la dedicación de la iglesia principal aSantaMaría, a menudoen su advocaciónde la Asunción> tiene el sen-tido de reafirmar una de las creenciasfundamentalesdel cristianismo.Para el objeto que aquí se busca, basta con presentaruna relacióngeneral de «collaciones»de las ciudadesestudiadas.Su delimitaciónsobre el plano no es posible en todos los casos,en el estadoactual delas investigaciones(véaselos anejosde esta comunicación).

Los arrabalesexistentesal término de la Edad Media sona menu-do creaciónde la épocacristianay reflejo del crecimiento demográfi-co del siglo xv en muchasocasiones.En Sevilla existían varios antesde la conquista pero sólo sobrevivió el de Triana, que crece extraor-dinariamenteen el siglo xv, momento en el que aparecentambién losdos arrabalesde Cesteríay Carretería>en la zonadel Arenal sevillano,junto al puerto fluvial. En Jerezde la Frontera los dos arrabales deSan Miguel y Santiago comenzarona desarrollarsedesde mediadosdel siglo xv, puesto que sus respectivostemplosparroquiales se edi-fican en los años ochenta.A mediados del xvi vivía en ellos posible-mentemás población queen el antiguo recinto urbano.No cabe dudade que,en estecaso>el fin de la frontera militar con Granadaestimu-ló tambiénel crecimientode los arrabales.Del mismo modo,en litre-ra, el «arrabalejo»y el «arrabalnuevo de los tejares»>son ambosdelsiglo xv. Carmona tuvo un arrabal, el de San Pedro,desdefinales delsiglo xiv: en 1466 teníael 17,3 por 100 de la población total de la urbey en 1528 el 34 por 100. El nacimientoy expansiónde los arrabalesdeEcija, llamados cJe Santiagoy San Gil por la advocaciónde sus parro-quias, es tambiénpropia del siglo xv. En Ubeda, igualmente>el creci-miento de los arrabales coincide con la expansión demográfica delfin de la Edad Media y con la conquistade Granada:un siglo más tar-de> en 1595, los tres arrabalesde San Millán, San Nicolás y San Isi-dro reunían 1.800 casasy más de dos mil «vecinos’> (unos diez mil ha-bitantes) frente a las 1.078 casasy mil ochocientosvecinosde la viejaciudad amurallada.Una noticia documentalnos informa de que en1508 crecían los arrabalesde Andúlar al margen,incluso de la legali-dadvigente~. Aquí, como en otros lugares> el fin de la frontera estí-

‘ Archivo Generalde Simancas(en adelante,AGS), Cámarade Castilla, «Pue-bios,’, leg. 2.

Page 10: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

78 Miguel-Angel Ladero Quesada

mulaba a la vida urbanapara salir fuera del cercoimpuestopor lasmurallas.

III. Los sERvicios PÚBLICOS Y LA INFRAESTRUCTURAURBANA

El mantenimientode determinadosserviciospúblicos era tareadelas municipalidadespero es bien conocido el descuido en que esteconceptose tenía durantelos siglos medievales.La traída de aguaspotables no provocó ninguna inversión nueva a menudo sino sólo lasnecesariaspara el mantenimiento de instalacionesanteriores.La me-jor conocidason los llamados«cañosde Carmona>’,en Sevilla. Era unacueductoque traía agua potable desde un abundantemanantial enAlcalá de Guadaira,ampliamentereconstruido por los almohadesentorno a 1172, con tres tramos,subterráneoel primero>a ras de tierrael segundo,y elevado en acueductoel tercero. El municipio sevilla-no se limitó a mantenerloen funcionamiento, incluyendo en su nó-mina de gastoshabitualesa dos «cañeros»,y a cuidar de las fuentespúblicas y depósitosadondeel agua iba a parar —«Pila de Hierro»de las «gradas»de la catedral,fuente de la plaza de San Francisco>depósitosen las plazasdel Salvadory San Pablo—. También cuidabade la toma de aguasen el Guadalquivir,por encimade los dcsagiiesde alcantarilladoy del sector alcanzadopor la marea,y de algunospozos públicos. No hay noticias bien estudiadassobreeste tema enotras ciudades,aunquese supone una intervención municipal parasostenerfuentespúblicas como la de la plaza de la Correderay la delPotro, las de SanPablo,SantaCatalinay «cañogordo» en la catedral,todas ellas en Córdoba.En Ecija, poco antes de 1499, el municipiotrajo un «cañode agua»a la plaza pública principal 2 Peroes eviden-te que el abastecimientode aguascorría acargode la iniciativa priva-da en gran medida>gracias a algibes y pozos o «azucaycas>’cuyasaguas,sobretodo en Sevilla, eraninsalubresa menudo.

Las municipalidadesconservarontambién, cuandoexistía, la redde alcantarilladode época islámica, tal como sucedíaen Córdoba.En Sevilla, los «husillos» o conduccionesabarcabansólo una partede la ciudad y vertían casi todosa las lagunasintramurosde la Paje-ría y de la Feria> que a su vez drenabanhacia el río. El resto de lasnecesidadesde desagilese atendíacon pozosnegrosparticulares,fre-cuentementefocos de insalubridadlo mismo que las basurasarroja-dasa callejas y solares,a pesar de la existenciade lugaresextramu-ros acotadospor el municipio como basureros:así, en Sevilla, fuerade la Puertade Goles, existió uno en el que la colina formadapor los

2AGS, Cámara de Castilla, «Pueblos’, leg. 7.

Page 11: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 79

desperdiciosllegó a sermás alta que la muralla y sirvió incluso comorefugio en momentosde grandesavenidaso inundacionesdel río, porejemplo, en enero de 1435. Era normal en el siglo xv que el municipioresponsabilizasea los dueñosde viviendasde la limpieza en las zonasanexas de la calle respectiva,y también que se empleasenesclavosnegrosafricanos en las tareasde recogida de basuras.

Otro servicio hoy público pero entoncesprivado son los enterra-mientosde difuntos en templosy espaciosabiertos anejos.Sobreelloscabe decir que, al realizarseen niveles muy superficiales,constituíana vecesfocos de enfermedaddentro de las mismasciudades.

Las urbes medievalesandaluzas,como la mayoríade las europeasde la época> presentabanun aspectodeslucido,polvoriento o fango-so, segúnla ocasión,al no estarpavimentadassus calles. La inversiónque suponíaesta obra era de tal cuantíaque tardó mucho en empren-dersepero, también, el hechode que se inicie al mismo tiempo en lasprincipalesciudades,manifiestaun cambio de mentalidadcon respec-to al urbanismo.Los primeros intentos datan del siglo xv y corres-pondena la iniciativa particular. En 1418 una rica damasevillanalla-mada Gulomar Manuel dejaba una manda testamentariaimportantepara «solar»o «ladrillar» callesde su ciudad.El «solado»de las callesmás principalesy concurridasde Sevilla no se acometiópor el muni-cipio hasta finales del siglo xv, sin embargo,y se utilizó el sistemapeculiar de emplear ladrillos de canto formando un dibujo de «es-pina de pescado>’.Era material poco duraderoy el municipio obliga-ba a los vecinos de las calles a efectuare) mantenimientoy las repa-raciones precisas: los clérigos y sus inquilinos se resistíana ello ha-cia 1500~. Hacia 1525 estaríapavimentadala terceraparte de la redviana de Sevilla. Muy poco antes,en 1523, comenzóel empedradoge-neral de las calles de Córdoba,utilizando seguramenteel sistema de«cantos rodados» unidos con argamasa,mucho más incómodo paralos peatonespero más resistenteque el «solado,>con ladrillo al pasode las carretas.De Jerezse sabeque al término del siglo xv sus callescontinuabansin empedrar.

Hubo otros serviciosde uso público con reflejo sobre las inversio-nes urbanas.El más difundido son, tal vez, los baños.En el «Libro delRepartimiento»de Sevilla se documentan19 casasde baño> casi todasen las cercaníasde la catedral, antiguamezquitamayor. Su explota-ción corría a cargo de diversasinstituciones particulares.A pesardela decadenciade su uso al término de la Edad Media, en el siglo xvi

todavía funcionaban algunos en las collaciones de San Juan de laPalma, SanVicente (calle del Caño Quebrado)y SanIldefonso(bañosllamados «de la reina Juana>’,cuyo propietario era el cabildo catedra-

AGS, Cámarade Castilla, «Pueblos”, leg. 19.

Page 12: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

80 Miguel-AngelLadero Quesada

licio, que los mantuvohasta1762). De los bañosalmohadesconstrui-dos en Jerezno sabemosmás que funcionabanen los siglos finales dela EdadMedia.

El juego y la prostitucióneranvicios urbanoscorrientespero noresulta fácil> por razonesobvias, determinara qué tipos de inversio-nes dieron lugar. Las penas en que incurrían los jugadoresen oca-sionesy la «rentadel tablero» solíanformarpartedel fisco municipal,por ejemplo,en Ubedat y el juego se practicósiempreapesarde lasprohibiciones eclesiásticas,acompañadasincluso de amenazade ex-comunión.Respetoa la prostitución—nombrequeno se conocíaenlos tiemposmedievales—se sabeque la «mancebía»principal de Se-villa estabajunto al Arenal pero habíadiversascasasllamadas«mo-nasterios»clandestinasdentro de la ciudad: el municipio, que regu-laba el funcionamientode la primera,procuró a menudola extinciónde la competenciailegal representadapor las segundas.En Cádizhay noticias tambiénde alguna casade «mujeresenamoradas’> y enEcija había«mancebía»principal 6 y otras menores,como la instala-da en 1479 junto a un mesón,lindando con el monasterionuevo deSan Francisco,cuyo padre guardiánprotestó por los ruidos y moles-has que ambasinstalacionescausabana la vida conventual‘. En Je-rez, por los años 1484 y 1486, un tal Lorenzo de Cáceresobteníaper-miso regio para instalar mesonesy prostíbulos~.

IV. LAS FUNCIONESECONÓMICAS

En la ciudad cristiana andaluzapermanecieronmuchos rasgosor-ganizativosde la vida económicapropios de la épocaislámica.Apenashay que recordarcómo el cargo de almotacéntiene este origen, aun-que sus funciones variasenen parte, y es todavía un problema sinresolver por completo el de cuálesseanlas herenciasandalusíesenla primitiva organizaciónartesanalde las ciudades: es probablequeAeterminados cargos de alamín o veedor reconozcanesa influenciapero la lenta y tardía maduraciónde los gremios, queno se g~iiL..a’

lizan hastala segundamitad del siglo xv, respondeal modelo europeomedievalen sus líneasfundamentales.

Donde mejor se reflejan las permanenciases en la localizaciónur-banísticade actividadesy oficios con función económica.Muchasca-lles se han designadosegúnel oficio ejercidoexclusivao predominan-

4 ACS, Cámara de Castilla, «Pueblos>’, leg. 21.AGS, Cámara de Castilla, «Pueblos», leg. 4, año 1512.

6 AGS, Cámarade Castilla. «Pueblos»,leg. 7, año 1499.7 AGS, Cámarade Castilla, «Pueblos»,leg 7, doc. 169.$ AGS, Registro Generaldel Sello, marzo 1484, fol. 97, y marzo 1486, fol. 5.

Page 13: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 81

tementeen ellas.Así, por ejemplo,en Jerez>calles de curtidores,tor-nería, sedería,calcetería,borciguería,jubetería, chapinería,escriba-nos, calle «de la ropa vieja», plaza de la «yerba»o deplateros.En Se-villa> ya en torno a 1254, calles de zapateríanueva, pellejería,albar-dería, toneleríay ollería. Más adelante: lineros, alcuceros,polaineros,carpinteros,agujas,plaza del pan,calle de alatareso especieros,alge-bibes o traperos,etc. En Córdoba:calles del Yeso, Carnicerías>Zapa-tería, Librerías,Espartería>Feria> Badanas,Almonas,Caldereros,Pes-cadería>plaza de la Alhóndiga, plaza de la Paja,Alcaicería. La relaciónseríainterminable.Ahora bien, no todasestascalles y denominacionesprovendríandel momentode la repoblación,sino queson el resultadode unos cambios que se sucedenhasta el siglo xvi: a finales del xvse ordena en los «cuadernos»de arrendamientode alcabalasdóndehan de venderselos cereales,la carne,el vino y el aceite.Por enton-ces menudeanlas disposicionesregias y municipales delimitando lalocalización de diversosoficios y actividadeseconómicas.Por ejem-pío, en 1501 se reitera una disposiciónregia ordenandoque trabajenen la sevillana calle de la Correría todos los oficiales del ramo> y en1511 Juana1 disponequesólo se fabriqueny vendanborceguíesen lallamadacalle de Don Jorge~. ¿Hastaqué punto renuevan estasdis-posicionesuna realidad anterior? No podemossaberloporque a me-nudose ignora la localizaciónexactade los oficios artesanosen la Se-villa musulmana.Cuando hay datos> hablanen favor de la continui-dad: la «ropa vieja» se ha vendido en la misma calle sevillanadesdetiempos romanos>por ejemplo. Pero no hay que desdeñarla influen-cia que la comodidaden el cobro de impuestosy la organizaciónpau-latina de los gremios haya tenido en fijar muchas de estaslocaliza-cionesen los siglosxiv al XVL

En todo casosí es cierto que se conservómuchasvecesla concen-tración de actividadesmercantilesen las mismasáreasdondeya esta-ban situadasen tiempos islámicos. En Córdoba, el centro comercialson las calles al este de la catedral, junto a la ribera del río. Se des-plaza en el siglo xv hacia la plaza del Potro, mercado de ganadosycentro de contrataciónde jornalerosya en el siglo xiv. En Sevilla sonlas calles,«gradas»y plazasquecircundana la catedral—antiguamez-quita mayor almohade—o a la iglesia del Salvador—antiguamezqui-ta mayor pre-almohade—: allí se concentranla mayoría de localesdestinadosa tiendas. Tanto en esta ciudad como en Córdobaconti-núan en uso sendasalcaicerías cercanasa las respectivascatedrales;en Sevilla hay ademásotra junto a El Salvadory en Jerezhubo den-das del rey de significadomuy similar. La permanenciade los lugaresde mercadourbano,especializadoo no, se constatacon frecuencia:

9 AGS, Cámarade Castilla> «Pueblos»,leg. 19.

Page 14: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

82 Miguel-Angel Ladero Quesada

por ejemplo, la «azuaica»o mercadillo de la plaza de SantaMaría laBlanca,en Sevilla.

Ya en los mismosemplazamientos>ya en otros> las inversionesenedificios y locales de función económicafueron muy cuantiosas.EnSevilla construyóla Coronaunasnuevasatarazanasen 1251, mantuvouna ¡<ferrería Real para contar siemprecon la clavazóny útiles nece-sariosy alzó una Casa de la Moneda que fue sin dudamuy importan-te, con unostrescientosvecinos«francos»a su servicio. Sostuvo tam-bién edificios o a/monaspara la fabricaciónde jabonesen régimendemonopolio. Los municipios edificaron localespara carnicerías, pesca-derías y mataderos,así como para monopolizar la venta o <‘estanco»de determinadosproductos(alhóndigao mesónde la sal> en Sevilla,documentadoya en 1396>.Muchasde estasconstruccionesserenuevano edifican otra vez a finales del siglo xv y comienzosdel xvi, coinci-diendo con el augedemográfico y la introducción de nuevasideasur-banísticas.Las alhóndigas o mesonesdel pan y pósitos, todos ellosmunicipales,son un buen ejemplo: En Sevilla hay una alhóndiga de!patt ya en 1253 seguramenteen el mismo lugar donde se emplazaríaen época almohade,aunquetampoco se puede descartarla idea deque se instituyese,segúnel ejemplo de la de Toledo>que Alfonso VIIIhabía fundado a comienzosdel siglo xiii. La alhóndiga sevillana seconstruyó de nuevo en épocade los ReyesCatólicos,concluyéndoseen1502. En Córdoba habríauna alhóndiga medieval, seguramente>peroel pósito de la plaza de la Correderaapareceen estemomentode tran-sición a la Edad Moderna. Los pósitos de Ecija y Jaénse alzan igual-mente en torno a 1500 W Es notable que un tipo de edificio públicotan necesariocomo son los silos municipalesde almacenamientoy re-gulación del consumo de cereales haya tardado tanto en aparecer.

No hubo tampoco edificios monumentalesdedicadosa la contra-tación comercial semejantesa las grandeslonjas de otros núcleosur-banos europeos.Sin embargo, las principales colonias de mercade-res extranjerosrecibieron solaresy locales para instalar sus lonjasrespectivas,dotadasen ocasionescon privilegios jurídicos. Así ocurriócon el «barrio, alfóndiga, horno e baño»que los genovesesrecibieronen Sevilla el año 1251. Los placentinesy catalanestuvieron tambiénsus propios emplazamientosurbanosen el siglo xiv. Las calles o ba-rrios «de francos’> se pueden referir en principio a una realidad ét-nica> de procedenciade pobladores>en las ciudadesandaluzasdondeexisten (Sevilla, Jerez)>pero ya en cl siglo xiv estabanpobladasporvecinos de todo tipo cuya función predominanteera de tipo mercan-til. Los emplazamientosde ferias dieron nombre también a diversascalles en Córdoba,Sevilla y Jerez,donde los vecinosde las casasque

~«AGS, Cámara de Castilla, «Pueblos’>, leg. 9.

Page 15: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucíaoccidental en la Baja Edad Media 83

daban a ella teníanen el siglo xv la obligación de mantenerlailumi-nadadurantelos períodosferiales.

Entre los edificios de propiedadprivada casi siempreconstruidoso mantenidoscon finalidad económicadestacanlas alhóndigaso me-sones,de clara filiación islámica, aunqueen su mayoría fuesen cons-truidos en tiempos cristianos.Servíanpara el almacenamientoy ven-ta de mercancías(mesonesdel vino en Sevilla, y del esparto,en Cór-doba y Sevilla), aunquetambién otras veces para alojamiento de co-merciantes,arrieros, carreterosy otros transeúntes(en Córdoba: al-hóndiga en la plaza de tal nombre, mesonesdel Potro o «de la pasto-ra», de la Coja, de los Leones). Por último, desdeel momento de larepoblación se conoce la existenciade almacenes,como los destina-dos a aceite, cerca de la Puerta del Aceite sevillana, y bodegasparavino. Las alfarerías y ollerías en arrabalesy zonasextramurosfueronfrecuentes:en Triana se citan ya en 1314. Tambiénson frecuentísimaslas mencionesa hornos de pan> llamados a veces «hornos de poya”cuandose seguíadeterminadatécnica de cocción, y lo mismo ocurrecon las tahonas.

Las aceñaso molinos hidráulicos de cereal fueron muy apreciadoscomo fuentede rentapor institucionese individuos de las clasesaris-tocráticas que los reciben en merced o, en otras ocasiones,promue-ven su construcción. He aquí algunos ejemplos: las aceñas que elmunicipio sevillano tenía instaladasy cedidasen arrendamientoa lolargo dc los «Cañosde Carmona»,o las poseidaspor diversasinstitu-ciones,entre ellas OrdenesMilitares, en el río Guadairaa su pasoporAlcalá, y las situadasen el Guadalquivira su pasopor Córdoba,aguasabajo del viejo puente romano (molinos de Martos y de don LopeGarcía).

Apenas se sabe nada de otro tema que no cabe estrictamenteenlas inversionesurbanaspero sí en la vida de las ciudades,como es elde las vías de comunicación terrestresy fluviales íl• Sin duda, la ma-yor peculiaridad de muchasciudadesandaluzasconsistíaen que po-dían beneficiarse de la ruta fluvial del Guadalquivir, navegableporbuques marítimos de calado medio hasta Sevilla y por barcazasdefondo plano movidas a remo hastaCórdoba.En Sevilla hubo un «ba-rrio de la mar» desdemediados del siglo xiii, con <‘fuero’> especialpara los marinos y pescadoresen los temas tocantesa su oficio y«alcaldes»o jueces propios para resolver los litigios, e igualmenteexistió una corporaciónde barquerosdesdetiempos de Alfonso X. EnCórdobahubo un «alcaldedel río», nombradopor el municipio.

Pierre PoNsOT, En Andatousieoccidentale: systAniesde trarzsports cÉ dé-veloppenzentéconom¿que (XVIe-XIXe siécle), «Annales ESC», 6 (1976), pá-ginas 1195-1212.

Page 16: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

84 Miguel-AngelLadero Quesada

Las inversionesen la vía fluvial se refirieron sobre todo a regu-lar el frecuente paso de las barcas,algunasde ellas cotidianascomola barcallamada«yentey viniente»parael transportede pescadoen-tre Sevilla y Córdoba.Paraello se organizóla construcciónde saltosde aguaparamolinos y «pesqueras»de modo que fuesencompatiblescon canalespara la navegación.En las zonasde marisma al sur deSevilla se cuidó también el mantenimientode ‘<caños» reservadoses-pecialmentea la pesca,propiedada menudodel municipio o de insti-tuciones eclesiásticas(«caños’> de Zurraquey de Tarfia, por ejemplo).No hubo, en cambio, preocupaciónpor establecermuelles de piedrae instalacionesportuarias fijas hastaentradoel siglo xv: en el Arenalde Sevilla el primer muelle de este tipo posteriora la conquistafueedificado por el cabildo catedral en los añosveinte del siglo. Tal vezse usaría todavía entoncesel que los almohadeshabíanconstruidoen 1171. El puerto de Córdoba, río abajo de las aceñas,ni siquieramereció tanta atención, al parecer. En cambio, Córdoba y Andújarcontabancon antiguospuenles de piedramientrasque en Sevilla sóloexistíauno flotante de barcasentrela ciudady Triana,establecidoporlos almohadesen 1170, y el resto del tráfico entreambasorillas estabaaseguradopor embarcacionescuya renta era o del municipio o dealgunos señoresprivados. En general, los puentes, o son obra pre-cristiana conservada,caso de los ya citados o del que cruzabael Ge-nil en Ecija> o posterioresa los siglos medievales.

V. LAS FUNcIONES MILITARES Y DEFENSIVAS

Uno de los aspectosmás aparentesy costososde la inversión ur-bana bajo-medieval fueron las obras de defensade la ciudad y pro-tección o vigilancia de su territorio> especialmenteimportantesal serAndalucía una región de frontera.

Muy frecuentementese aprovechó la magnífica red de defensascreada por los almohadesentre 1170 y 1220: Las murallas de Ecija,Sevilla o Jerez estaban prácticamentenuevas o recién restauradasen el momento de la conquista cristiana, pero atender a su manteni-miento y reparaciónfue siempre un gasto municipal continuo de talimportancia que algunasexencionesfiscales concedidaspor la Coronaa las ciudadesse justifican como compensacióno ayudaa las inver-siones realizadas.Las mayores reparacionesde la cerca sevillana tu-vieron lugar en 1386 y 1420. El fin del peligro militar y fronterizo causóun descuidonotorio: en Andújar, por ejemplo,hacia 1508 buenapar-

- 12te de los lienzos de la muralla estabanen ruinas -

12 AGS> Cámarade Castilla, «Pueblos»,leg. 2.

Page 17: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 85

En las zonas media y alta del valle del Guadalquivir hubo ciu-dades que tuvieron necesidadde reedificarpor completoo en gran-des sectoressus antiguasmurallas islámicas.Así, la «medina»de Cór-doba conservaríasu muralla califal de 727$ metrosde longitud, con13 puertas>pero el lienzo 5. de la muralla, por ejemplo, eraobra delsiglo xxv, y las murallasde Ubeda,rehechaspor los almohadesen 1214,fueron alzadasde nuevo en la segundamitad del siglo xiii por los re-pobladoresy tuvieron que ser reconstruidaspor completo> con susdiez u once puertasy sus treinta y cuatro torres, despuésdel arrasa-miento y saqueode la ciudad por los granadinosen 1368. Lo mismoocurrió en Jaén.

Algo semejantesucedecon los elementosdefensivosanejos a lamuralla. Mientras que la Tone del Oro sevillana—torre «albarrana”—y la que defendíael puentesobreel río Genil> en Ecija, son de épocaalmohade,en Córdoba, la torre de la Calahorra> que protege igual-menteel paso del Guadalquivirpor el puente,fue totalmentereedifi-cada en tiemposde Alfonso XI, hacia 1326-1330,y restauradaen 1369,a raíz del asedio de la ciudad por los granadinos.También son obracristiana, de comienzosdel siglo xv, las torres cordobesasde la Mal-muerta, alzadaa partir de 1404, y la poligonal del alcázar.

En los alcázarespredominala función militar sobrela residencial,por lo que cabe incluirlos aquí. Su edificación corría a cargo de laCorona, que situaba en ellos alcaides> y generalmentehabía rentas,personaso vecinos«francos»y serviciosadscritosa su mantenimiento.Las obras de que se tiene conocimiento son muy importantes y nu-merosas.Los RealesAlcázaresde Sevilla, a partir de la planta y edi-ficios almohades, fueron ya reformados en algunos sectores porAlfonso X, que introdujo en ellos el gótico europeode tipo francés,pero la gran transformaciónse produjo en tiempos de Pedro 1, a raízdel terremotode 1356, y dio lugara magníficasmuestrasde la técnicaarquitectónicay decorativamudéjar-granadina,pues intervinieron enla obra maestrosalarifes del reino nazarí.De nuevo hay un períodoimportante de transformacionesen los veinticinco últimos años delsiglo xv, durante el reinado de los Reyes Católicos, momento en elque, también, se entregóa la Inquisición el castillo de SanJorgedeTriana, destinadohastaentoncesa usos militares o de otro tipo como,por ejemplo, para <‘leonera».

El alcázar de Jereztambiénera obra almohadetal como lo recibióAlfonso X> que instaló allí una capilla dedicadaa SantaMaría, men-cionada en algún pasajede las «Cantigas»del rey Sabio. Entre 1471y 1477> y en el contexto de las luchas nobiliarias que asolabanla re-gión, el marquésde Cádiz realizó grandesobrasde restauracióny de-fensa,en su condiciónde alcaide del alcázarxericiense.Mientras queapenashay noticias sobreel castillo o «alcazaba’>de Ecija, integrado

Page 18: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

86 Miguel-Angel Ladero Quesada

en el recinto de la muralla, sobre los alcázaresde Carmona existemucha más información, debido en gran parte al papel que jugaronen guerrasciviles de los siglos xiv y xv. La villa, dotadade un formi-dable emplazamientodefensivo> tenía tres alcázares: el de Arriba ode la Puertade Marchena,muy reformadopor Pedro1 en los mismosaños y con los mismos alarifes que trabajabanen el de Sevilla: laguarniciónpetrista resistiría en él a las tropas de Enrique II de Tras-támarahasta1371, dosañosdespuésde la muertede Pedro1. De nue-vo, los ReyesCatólicosordenaronobrasimportantesen él. En segundolugar el fortín o alcázarde la Puertade Sevilla, y por último el de laPuerta de Córdoba, llamado «alcázar de la reina’>, que fue demolidoen 1478 como parte de la campañade pacificación iniciada en todaAndalucíapor Isabel 1 y FernandoV.

El alcázar cordobés se construye de nuevo, sobre restos musul-manes,en 1327-1328y, por una vez, no se respetaronni siguieron lastécnicasconstructivasy defensivasmudéjares,de raíz almohade,quepredominanen todas las demásobras militares de esta épocaen An-dalucía, sino que el alcázar se edificó en piedra y por maestroscan-teros venidos de Burgos. Sin embargo,en las reformas posterioresefectuadasen tiemposde los reyesde la Casade Trastámara,en espe-cial los ReyesCatólicos desde1480> predominalo mudéjar. En Cór-doba, como en las demásciudadesandaluzas>el alcázar,aunqueinte-gradoen el sistemadefensivourbano, está separadode la ciudad porun muro y disponede puertapropia al campoexterior. En el casodeUbeda el muro entre alcázar y ciudad era doble y, entre ambos,sehabía establecidoun barrio cuyos vecinos eran caballerosen su ma-yoría y disfrutabande diversosprivilegios.

Porque, en efecto> hay que consideraralcázary murallas no sólodesde el punto de vista militar. En los primeros solía vivir o estaradscrita a su serviciouna poblaciónde vecinos«francosde privilegio»quea menudoobteníansus preeminenciassin correspondercon ser-vicio algunoy que,en otrasocasiones,utilizabanel recinto del alcázarpara evadir impuestos sobre el tráfico de mercancías:el alcázar se-villano> que llegó a tenerhasta cien vecinos ‘<francos» de la ciudad asu cuidado, fue un reducto impenetrableparalos aduanerosdel almo-jarifazgo. Las murallas, por su parte, también tenían un significadofiscal, pues era obligadoel pasode las principalesmercancíaspor unapuerta determinada>e incluso jurídico> como límite físico de ciertosprivilegios urbanos.

La muralla de Sevilla sirvió tambiéncomo dique de contencióndelas grandesavenidasdel Guadalquivir: en la de enero de 1435, porejemplo> se calafatearontodos sus huecosy resquiciosy así se im-pidió que la ciudad quedasetotalmenteinundada.El espigóno rom-piente llamado ‘<Patín de las Damas» también se hizo para defensa

Page 19: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudades de Andalucíaoccidentalen la Baja Edad Media 87

de la muralla contra los golpesmás fuertesde ]as crecidasfluviales:lo costeóel municipio en 1385. Casiun siglo atrás,en 1297> la ciudadhabíainvertido cantidadesmuy elevadasen reconstruir los desagilesdel Guadalquiviren la Vegade Triana: en definitiva, la defensacontrael río ocasionómuchos más gastosal municipio hispalenseque no ladefensacontraejércitosenemigos.

Todos los centrosurbanosdisponíande una red de castillos y to-rres de vigilancia en eí ámbito rural sometido a su jurisdicción,que formabanpartede la defensaterritorial dispuestaen el valle delGuadalquivirparaatendera la guerrácontraGranada,a la vigilanciade fronteras o, tambiénmuy a menudo>a los disturbiosy contiendasinternos. Los castillos municipales asegurarontodas estasfuncionesjunto con los de OrdenesMilitares y noblezafeudal. Seríamuy prolijoy ajeno al tema de la inversión urbanística detallar cuáleseran lasfortalezas y las mencionescontinuasa obras de reparaciónque apa-recen en las cuentasfiscales ciudadanas>cuandoéstasse conservan.Sevilla concentrabasus fortalezasen las dos fronteras, la portuguesay la granadina.La primera, la «bandagallega»en lenguajede la épo-ca, sólo fue hostil en determinadosmomentos>especialmenteantesdeque el Tratado de 1297 delimitase la frontera con claridad en el sectorde Sierra Morena. La segunda,por el contrario, era la «bandamo-risca», frontera de guerra aunque también hay que valorar su papelcomo línea de intercambio de bienes económicos,usos, costumbresy mentalidades.La mayor parte de las fortalezas fronterizas grana-dinas llegaron a estaren manosde señoresfeudalesprecisamenteporla función militar y defensivaque prevalecíaen la zona. Sevilla dis-puso en la frontera N. o.> la portuguesa,de fortalezasreconstruidaso alzadasde nuevo a finales del siglo xxii: Cumbres Mayores, Caía>SantaOlalla, Fregenal,Zufre y Aroche, Almonaster,Corteganay Ata-cena. En la campiñay «bandamorisca» sevillana destacan>en reta-guardia, el magnífico castillo islámico de Alcalá de Guadaira y lafortaleza de Villanueva del Río, en un importante vado del Guadalqui-vir> y, más avanzados,los de Utrera, reconstruidodespuésde 1369,Las Cabezasde San Juan, El Aguila, El Bollo y Matrera. Fuera deambasáreassólo destacanlos castillos de Constantinay Alanís, en laSierra N.

El sistema defensivo de Jerezde la Frontera a fines de la EdadMedia comprendíael castillo del Tempul> la torre de Cidueña, quedominabaun importante varaderode embarcacionesen el río Guada-lete, Estrella o El Berrueco, cerca de Medina Sidonia, antigua sedede la efímera Orden Militar de Santa Maria de España,en tiemposde Alfonso X, Melgarejo, próximo a Arcos, que garantizabala vigi-lancia de los llanos fronterizos de Caulina, y diversasatalayasparahacer«ahumadas»en caso de que fuera preciso denunciarla entrada

Page 20: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

88 Miguel-Angel Ladero Quesada

de tropasenemigas.Los principalescastillos de CórdobaestabanenCastro el Río, Castro el Viejo, Pero Abad, Aldea del Río, Montoro,Santaella, Bujalance, La Rambla, Adamuz, Almodóvar del Río, LasPosadas,Hornachuelos,Pedroche,Ovejo, Peñaflor,PuenteAlcolea, Es-piel, Torre el Campo>Los Alcaracejos,Pozoblancoy Torremilano: lamayoría de ellos en la Campiña,entre el río Guadalquivir y la fron-tera de Granada,zonaqueconstituyóen la baja EdadMedia una<‘mar-ca» militar muy bien caracterizabacomo tal. Por los mismos años,Jaénmanteníaalcaidey guarniciónenotra Torreel Campo,Burrueco,La Puentedel Rey, Cazalilla, Mengíbar,Pegalajary Otiñar, y Ubedaen Cabra del SantoCristo, Albánchez,Quesaday Tíscar.A Baezaper-tenecíanlos castillos de Baños, Linares, Lupión, Vilches y Rus> y losde Villanueva y Marmolejo eran los principales del término y juris-dicción de Andújar.

VI. LAS FUNCiONESADMINiSTRATIVAS

En clarocontrastecon las inversionesen edificiosy construccionesdefensivas,son escasaslas que se dedicana alojar o asistir las fun-cioges administrativas y judiciales. Las reuniones de los ‘<cabildos»municipales,que dirigían la vida ciudadana,se celebrabanen lugaresdiversos: en Sevilla el cabildo municipal compartió durante toda laEdad Media con el eclesiásticode canónigosde la catedral el «corralde los olmos», propiedadde este último, en la iglesia mayor hispa-lense>y no tuvo edificio propio hastael siglo xvi. El cabildo de Carmo-na se reunía en el portal de la iglesia de El Salvador. La ‘<casa delconcejo» o «cabildo viejo» de Ecija, junto a la residenciadel corre-gidor real y la cárcel, no se instaló en la plazaprincipal hastacomien-zos del siglo xvi ~ y el cabildo jerezanono dispuso de edificio has-ta 1489 en que ocupó uno nuevo, en la plaza de Plateros,que incluíala torre de la Atalaya, del Reloj> de la Vela o del Concejo, que detodas aquellasformas se llamó. Las antiguascasasconsistorialeso decabildo de Córdoba son también del siglo xv y en Ubeda utilizaba elcabildo como lugar de reuniónunade las torres de la muralla>dondeconservabasu archivo, de dondeel nombrede «torre de las arcas»que tuvo el recinto, pero los actospúblicos se realizabanen la plazadel mercado,en las «gradas»de la iglesia de SanPablo, «a campanatañida’>. En otrasciudadesfue frecuentedepositarlos archivosmuni-cipalesen algún conventofranciscano.

Es precisamentela publicidad de muchosactosadministrativosode su proclamaciónlo que obligabaa celebrarlosal aire libre. Los

‘~ AGS, Cámara de Castilla, «Pueblos»,]eg. 1.

Page 21: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucíaoccidental en la Baja Edad Media 89

pregonesmunicipales,por supuesto:en Sevilla los lugaresdondesedabaneran las «gradas»de la catedraly las plazasde SanFranciscoy de la Alfalfa. La labor de los jueces, también: existía en Sevillaun «corral de alcaldes” o «casade la justicia» en el siglo xv, perootros juicios se veían ‘<en el poyo, saliente de misas», es decir, enlas «gradas’> de San Miguel, junto a la catedral,todas las mañanas.En Córdoba se estabaconstruyendohacia 1515 una casapara audien-cia judicial> con el fin de que los juecescordobesesno tuvieran queejercerelcargoen suspropios domicilios ~.

Hubo, sin embargo>una institución que contó desdeel momentode su origen, en 1480, con edificios para juzgados y cárceles. Merefiero a la Inquisición, a la que los reyes cedieronel castillo deSan Jorgede Triana, en Sevilla, y partede los propios alcázaresrea-les, en Córdoba.La ejecución de sentenciascapitales de los diversostribunales dio lugar a vecesa inversionesno muy costosascomo eranlos «quemaderos»inquisitoriales del Prado de San Sebastián,enSevilla> o del Campo de Madre de Dios, en Córdoba.Los tribunalesordinarios también dispusieron de «picotas»para exponer los res-tos de ajusticiados.En Jerezse dabael caso de que el «rollo» o «pi-cota» estuvo en la plaza de la Yerba> dondese instalabael mercadode pan, verdurasy hortalizas,hastaque en 1494 el concejo ordenósutrasladoa otro lugar por razonesde salubridad.

Las tareasde escribanospúblicos, cambistasy otros menesteresse realizaban en domicilios privados, lo que contribuyea explicar lapérdida de toda documentaciónmercantil y de casi toda la notarialanterior al siglo xvi. Por otra parte, sólo el cobro de algunosimpues-tos ha generadola inversión en los edificios correspondientes:tantoen Córdoba como en Sevilla habíacasade aduanapara el cobrode loscorrespondientesalmojarifazgos.La cordobesaestabajunto al río, enel centrocomercial.

En conjunto, pareceque en muchasciudadesandaluzasla preocu-pación por disponerde locales convenientespara funcionesadminis-trativas y judiciales se acentuódesdefinales del siglo xv y fue muyescasaen los siglos medievales.

VII. LAS FUNCIONESRELIGIOSAS

La inmensamayoría de las inversionesen este terreno se refierena iglesias y conventoscristianos. Sólo hay un caso notable de edi-ficio destinado a usos religiosos no cristianos y es la sinagogadeCórdoba,alzadaen el siglo xiv, probablementepor los mismosaños

t4 AGS,Cámarade Castilla, <‘Pueblos»,leg. 6.

Page 22: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

90 Miguel-Angel Ladero Quesada

que la del Tránsito toledana.Es muy difícil entraren el detalledelas fundacionesde edificios para uso religioso sin caer en el peligrode elaborar un catálogoo de prestardemasiadaatención a la estilís-tica o al análisis de diversastécnicasde construcción y ornamenta-ción. Además,datar los edificios es a menudo arriesgadoy casi impo-sible relacionaren cada casofundacióno renovaciónde edificio concoyunturaeconómica.En cambio,el contextosocial de las inversionesse conocemuy a menudo: la realeza,las altas clasessocialesy, sobretodo, la Iglesia como institución, valiéndosede sus diezmos y rentas,sonlos principalesinversores.

En el momento de la repoblación> las principales mezquitas seacondicionaronpara su uso como parroquias,mientras que los ora-torios musulmanesmás pequeñosse destinabana otros usospor susnuevos propietarios eclesiásticos.En Sevilla> por ejemplo, sólo algu-nas de las más de cien mezquitas que había pasarona ser iglesias.Pronto comenzarona alzarsetemplos nuevos.Algunos correspondena la segundamitad del siglo xiii: San Gil y Santa Ana, en Sevilla.San Pablo, SantaMarina, San Lorenzo,San Pedro,Santiago,La Mag-dalena>San Miguel, San Nicolás de la Villa> en Córdoba todos ellos.San Pedroy SanPablo, en Ubeda.En éstos,como en los demásedi-ficios religiosos que citaremos,las reformas posterioresson tan in-tensasque no hay muchosrestos de la obra primitiva. En ciudadescomo Ecija los restos medievales,difícilmente datables, se pierdenentre la abrumadorapresenciadel barroco dieciochesco.

No es arriesgadoestimar que a lo largo de los siglos xiii al xv seconstruiríanal menostres centenaresde templosen la Andalucía delGuadalquivir.Un momento de especialrelieve fue el reinado de Pe-dro 1, sobretodo despuésdel terremotode 1356. Entoncesse difundióel llamado «tipo parroquial sevillano”, gótico-mudéjar,quehabía idomadurandoen la primera mitad del siglo: San Marcos,San Esteban,San Miguel y SantaMarina de Sevilla, Santiagoy San Blas de Carmo-na, San Dionisio y San Lucas de Jerez. El auge demográfico y eco-nómico del siglo xv facilitó la aparición de nuevos templos o la re-forma de los ya existentes: en Jerezde la Frontera se renovaronlasparroquias de San Mateo y San Marcos ademásde alzarsede nuevaplanta las de los arrabales.En Carmona, San Felipe y El Salvador.En Sevilla, San Martín y SanJuan de la Palma,entre otras.

La obra magnadel siglo xv andaluz en el terrenode las edificacio-nes religiosas fue la catedral nueva de Sevilla, en cuya construcciónse manifestó la enorme potencia económica del cabildo eclesiásticohispalense.Deterioradala antiguamezquitamayor almohadepor tem-poralesy terremotos,en especialentre 1373 y 1394, acordóel cabildoelevar un templo nuevo> aunque respetandoel alminar (Giralda) yparte del patio antiguo (Patio de los Naranjos). Los propósitosda-

Page 23: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudades de Andalucíaoccidental en la Baja Edad Media 91

tan de 1388, la decisión firme de 1401> la construcciónen canteríayestilo gótico de aquella iglesia «tal e tan buenaque no hayaotra suigual’>, duró hasta 1506 o, si se tiene en cuenta el tiempo de repara-ción del cimborrio, derrumbadoen 1512, hasta1520. Más de cien añosen los que,al lado de artífices nacionales>trabajarían otros franceses,flamencos y alemanes:Alonso Martínez, Lorenzo Mercadantede Bre-taña, MaestreYsambert,MaestreCarlin, JuanNormau, Simón de Co-lonia, PyeterDancart,Juan Gil de Hontafión...

En Córdobase mantuvo la granmezquita califal con gran cuidadopara conservaren buen estadosus techumbres.Las obras medievalescristianas se limitaron a la fundación de numerosascapillas funera-rias desde fines del siglo xiii. La llamada Capilla de Villaviciosa setrazó por primera vez a finales de aquel siglo y se extendióen el xxv.Entre 1371 y 1379 se decoraron,segúnel estilo mudéjar-granadinolaCapilla de San Fernandoy la Puerta del Perdón.La gran obra de lacatedralcristiana injertadaen la mezquitano se realizó,como es biensabido,bastael siglo xvi. Por otra parte> la Coronahabíadotado apartir de 1353 una importante iglesia-colegiata,la de San Hipólito,dondese invirtió parte de lo que no podía dedicarsea un nuevo tem-plo catedralicio, por lo que aquellacolegial tuvo una vida más prós-pera que las dcl Salvador de Sevilla y Jerez, que existían desde laconquista de ambasplazas.

La abundanciay complejidad de las fundacionesmonásticasestambién notable. Hay un primer núcleo del siglo xxix, consecuenciade la repoblación, tanto en Sevilla como en Córdobay Jerez: nuevefundacionesen Sevilla, cinco o seis en Córdoba> dos en Jerez, todoello sin contar las instalacionesde Ordenes Militares. En Ubeda seestablecieronmercedariosy trinitarios en 1234 y 1250, respectivamen-te, para atendera la redenciónde cautivos. Las fundacionesdel si-glo xiv son escasas:cuatro en Sevilla, dos en Ubeda,una en Jerez,una en Ecija, una o dos en Córdoba.Por el contrario, el siglo xv pre-senciaun auténtico <‘boom» de fundaciones>que se acentúaen su úl-timo tercio, como preludio de lo que iba a ocurrir en el siglo xvi:ocho en Sevilla, diez en Córdoba, al menos, tres en Carmona entre1460 y 1520, cuatro en Jerez, seis en Ecija. En el apéndicede estetra-bajo figuran nombresy fechas, cuandolas he podido fijar, así comola referenciasobre la orden monástica fundadora. Se trata siemprede órdenesmendicantesurbanaso asimiladas (franciscanos,domini-cos, agustinos, carmelitas), órdenes contemplativasque nacen o to-man auge en la baja Edad Media (cartujos>jerónimos), y muy pocasveces benedictinos(hay algunosconventosfemeninos cisterciensesy,durante el siglo xiv> uno masculino en las afueras de Sevilla).

No hay que confundir la fecha o épocade fundacióncon la de lassucesivasinversionesrealizadaspara reformar o hacer de nuevo los

Page 24: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

92 Miguel-Angel Ladero Quesada

edificios. San Isidoro del Campo,cerca de Sevilla, por ejemplo, fun-dado en 1301, se mejoró y concluyó a lo largo del siglo xv. Los mo-nasteriosde Santo Domingo y SanFranciscode Jerez,que datandelsiglo xiii, se edificaron de nuevoa finales del xv y comienzosdel xvi.Más interés para la historia social tiene el poner en relación estasfundaciones con la piedad y donativos de diversos grupos sociales.Un buen tema de investigaciónserá el inventariar las fundacionesdecapillas funerarias y enterramientos,con sus capellaníasy aniversa-nos anejos,que han dotadoprácticamentetodos los linajes aristo-cráticosandalucesen iglesiaso conventosde su respectivonúcleour-bano. Los reyes dieron ejemplo al establecerCapillas Reales en lascatedralesde Sevilla y Córdoba.Alfonso X ordenóque«ningunaper-sonareal o rico omeo cavallerode cuentaquemurieseen Sevilla nopudieseser llevada a enterrar a otra parte, en honor de susiglesias,en que de talesentierros procedíanutilidades y dotaciones”(Ortiz deZúñiga). Graciasal «Libro Blanco» del archivocatedraliciohispalense,redactadoen 1411, es posible reconstruirlas fundacionesde capillasy enterramientosen el templo durantelos siglos xiii y xiv, y no fal-tan documentosparael siglo xv, recogidosen partepor el autor queacabo de mencionar.En Jerez, las fundaciones,tanto en parroquiascomo en conventosaumentaronen cantidaddurante el siglo xv, épo-ca en que la mayor riqueza de las oligarquias localespermitiría ma-yores gastos: Sanchode Sopranisseñalamás de una docenabien do-cumentadas.

Mayor importancia tendríaaún el patronatoo estímuloa la fun-dación de un convento completo. Dejando aparte los de creación oprotección real, se puedemencionarel mecenazgoy patronatodel li-naje Guzmán, futuros duquesde Medina Sidonia, en San Isidoro delCampo,año 1301, el de los Poncede León en SanAgustínde Sevilla,desde1347, al estableceren él su enterramientofamiliar. El Adelanta-do de Andalucía,PerAfán de Ribera,hizo lo mismo conla cartujadeSanta Maria de las Cuevas, a comienzosdel siglo xv, los Enríquez,Almirantes de Castilla, con el de Santo Domingo de Portaceli, el li-naje de Medina, tesorerosde la casa de la monedasevillana, con elde San Jerónimode Buenavista,Alvar Obertos, con la cartuja de Je-rez. La proliferaciónde monasteriosfemeninosen el siglo xv muestramejor todavía, si cabe,el nexo existenteentre los sectoresdominan-tes de la formación social andaluzay las fundacionesmonásticas,quevenían a seruna forma de manifestarinstitucionalmentesu mentali-dad religiosa porque detrás de cada fundaciónhay siempre uno ovarios miembros de linajes aristocráticos.

Una consecuenciade tantas fundacionesfue la amortización debienesruraleso urbanos>en poder de templosy conventospor dona-ción o> con menor frecuencia,por compra.En el caso de las ciudades

Page 25: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudades de Andalucía occidentalen la Baja Edad Media 93

se produjo una importanteconcentraciónde propiedadde viviendasy otros edificios a favor de las institucioneseclesiásticas,que los man-tuvieron alquilados. Por el contrario, la aristocracia laica apenaspa-rece haberseinteresado por la inversión en viviendas y locales ur-banos para alquiler. Así ocurría que en Sevilla, hacia 1500, la catedralposeíaunas 630 fincas urbanas,las parroquias 200, los monasterios550 y las entidadeshospitalariasy asistencialescerca de 600, de lasque bastanteseran locales de tiendas y almacenes.Collantes de Te-rán estimaque,en los casosconocidos>el origen de estapropiedadesen un 60 por 100 donacionesy compraen sólo un 15 por 100 y añadeque el movimiento de donacionesse incrementómucho en el siglo xv.Al margen de este fenómenoeclesiástico,la propiedadurbana estabamuy repartida. Los documentosde la catedralde Córdoba,que ahoracomienzana estudiarse,indican unarealidad semejantea la sevillana.

VIII. LAS PUNCIONESASISTENcIALES

Al concluir el siglo xv habíaunos cincuentahospitalesen Sevilla,una treintena en Córdoba> en torno a doce en Carmonay Jerezy almenos tres de cierta importancia en Ubeda.Aunque es cierto que al-gunos estabanespecializadosen funciones sanitarias,la mayoríasólolas tenían asistencialescomo hospederías,refugios y proveedoresdebienes económicosa determinadosgrupos de personasde condiciónhumilde, grupos muy reducidos,por lo demás,que no solían superarla docenade individuos.

Entre los hospitalescon función sanitariamás importantesy ge-neralizadosestabanlas leproseríaso lazaretos,que se fundan en Se-villa y Córdoba poco despuésde la conquista,los dedicadosa cuidarel ergotismo o «fuego de San Antón>’> que existen en Córdoba desdeel siglo xxii, en Sevilla a partir de 1366 y en Ubeda. El siglo xiv fuepródigo en fundacioneshospitalarias: al menos una docenase docu-mentan en Sevilla. Destacanentre ellos los dedicadosa cuidar a losenfermosde «bubas’>,lo que provocael nombrepopular de «hospitalde las bubas’> que se da al de San Sebastiánde Córdoba,establecidoen 1363, y al de San Cosmey San Damián, que sefundó en Sevilla elaño 1383> ambos durantesendasepidemiasde peste,y esteúltimo poriniciativa de los médicos sevillanoscon el respaldodel municipio.

Durante el siglo xv muchas fundacionesestán sostenidasya porcofradías hospitalarias,formadasen ocasionespor artesanosde unmismo ramo o actividad. Así, por ejemplo,en Jerezhabía docecofra-días de estetipo al concluir el siglo y unade ellas,la de San Cristóbal,se habíahechocargo del Hospital de las Bubaso de Zurita, fundadoen 1466 por un miembro de dicho linaje xericiense.

Page 26: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

94 Miguel-Angel Ladero Quesada

Otras fundacionessurgíanpor iniciativa de diversas institucioneso personas.La Corona mantenía una hospederíapara pobres, es elHospital Real de Sevilla cuya fundación se atribuye tradicionalmentea Alfonso X. A finales dcl siglo xv, por fundaciónde diversosaristó-cratas,surgieron el Hospital de la Sangresevillano, el de la Caridady Misericordia> en Carmona,el de la Caridad, en Córdoba. Pero nosiempre eran gentepoderosalos fundadores: a menudo la fundaciónde pequeñoshospitales y alberguesen testamentosde personasdeclasesmedias urbanas fue una muestrade piedad popular. El Hos-pital de la Sangrede Jerez,por ejemplo, fue fundadopor un carpin-tero en 1482, y algunos cordobesesse instalabanen el mismo domi-cilio de su fundador cuandofallecía. Este tipo de fundacioneses másfrecuente o> al menos, mejor conocido en el siglo xv, por lo cual elnúmero de fundacionesparecemayor en su transcursoque en las doscenturias anteriores.

En la tipología hospitalaria no faltan los dedicadosa asilo de an-cianos —Hospital de los Viejos> sevillano, desde mediados del si-glo xiv, y otro con el mismo nombrepopular en Ubeda—,recogimien-to de mujeres pobresy solteraspara proporcionaríasdote, hospicios—«Cuna de los niños enechados”en Sevilla a fines del siglo xv— ycasasde orates—son los diversosHospitalesde Inocentes,en la ter-minología popular—. Por fin, la mayoríaeran simplesalberguesparapobres o peregrinos y su funcionamiento,a veces efímero, era siem-pre bastante precario porque no estaban dotados con rentas sufi-cientes.

La Iglesia como institución participó relativamente poco en elmantenimiento de hospitales,aunqueestimulasesu existenciacomoobra de misericordia. Hubo> sin embargo,eclesiásticosque hicieronfundacionesa título personaly lograron interesaren ellas a la enti-dad eclesial de que formaban parte: así, en las postrimeríasdel si-glo xiv, el arcedianoFernán Martínez, tan conocidopor sus predica-ciones anti-judías en los años que precedieron a 1391, fundó el Hos-pital de Santa Marta, en Sevilla, de cuyo mantenimientose hizo car-go el cabildo catedral, y en 1453 el arzobispo-cardenalCervanteses-tableció el de San Hermenegildo,para atender heridos por armablanca.

La organizaciónhospitalariade las ciudadesandaluzasllegó a suplenitud en el siglo xvi, en cuyo transcursose fundaron muchosmáscentros, quince nuevos en Córdoba, por ejemplo, o se reorganizaronbastantesantiguos.Además, al conservarsedesdedicho siglo las cuen-tas de su fundación o administración y los estatutos que regían sufuncionamiento,se hace posible estudiarloscon detalle y conocer eltipo de inversionesque reclamabany su procedenciasocial, cosaque

Page 27: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 95

sólo de maneramuy imperfectahemospodido sugerir para los siglosmedievales.

IX. LAs PUNCIONESCULTIJRALES

La sociedadandaluzade los siglos XIII al xv no promovió muchola cultura intelectual, y los aspectosmás visibles de ésta fueron pa-trimonio exclusivo del clero> si se exceptúaalgún maestrode prime-ras letras, como el que figura en la nómina de gastos del municipiosevillano. Alfonso X había fundado en Sevilla, año 1254> un EstudioGeneralde latín y árabe, pero el proyecto inicial acabó reduciéndosea un colegio de letras latinas,el de San Miguel, mantenidopor el ca-bildo catedralicio. Los preladoshispalensesdotaron en la Universi-dad de Salamancalos colegiosde San Bartolomé (viejo), San Pelayoy La Magdalena,para acogerclérigos de la archidiócesisque acudíana estudiaren aquellaUniversidad,lo que sólo era soluciónpara «losprebendadosy ricos ciudadanos,quedándosepor ahí ariinconadoslos pobrescuriosos,quebradaslas alasde sus agudosingeniosy bue-nos deseoscon el grave peso de la pobreza” (Morgado). El primercentro de estudios con rango realmenteuniversitario fue el Colegiode SantaMaría de Jesús,creadoa finales del siglo xv por el canóni-go Rodrigo Fernándezde Santaellay convertido en el primer dece-nio del siglo xvi en Estudio Generalde Teología. Igualmente,en 1506se fundaban colegio y escuelasen el conventodominico de San Pablo,de Córdoba‘~.

X. L~5 FUN~iONF5 RESIOENCIALES

Este epígrafeno tiene por objeto describir tipos de vivienda sinosolamenteseñalar cómo los andalucesque podían permitirse inver-siones de importancia se preocuparonmás de sus murallas y alcá-zares, de sus templos, conventosy tumbas que de sus propios domi-cilios. El caserío urbano de las ciudadesandaluzasbajo-medievalesfue, en general,bastantemodesto.Ladrillo> teja y tapial como mate-riales de construcción,cal, yeso y estucopara la decoracióny el aca-bado, encañadosy madera, traída a menudo de lejos, para las te-chumbres, pavimentos de ladrillo, argamasao barro apisonado.Lapiedra era un lujo muy escasoen las viviendascorrientes y el azulejo

l~ Academia de la Historia, 9/5434, fol. 268. Para Sevilla, vid. José SÁNcHEZflrmzrao, Centros de enseñanza y esl,¿diantesde Sevilla durante los siglos XIIIal XV, «En la España Medieval. IV. Estudios dedicadosa O- Angel Ferrari Nú-nez”, II, Madrid, 1984, págs. 875-898.

Page 28: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

96 Miguel-AngelLadero Quesada

y barros vidriados se reservabanpara adorno de umbralesy entra-das.El desarrolloen altura de los edificios no era mucho,unao dosplantasmás entresuelo.Los vanosy ventanasa la calle tampocoabun-daban porque la vida se hacía en el interior> una vez traspasadoelzaguán o «casapuerta”>en torno al patio, o al corral> huerto traseroy azoteasen los edificios más humildes. Las ordenanzasmunicipalessólo se preocupan,a veces> de que no se abranventanasque puedanperturbar la intimidad o vida privada de los vecinos(Córdoba)y re-cuerdanen otras ocasionesla vieja norma castellanavigente en tan-tos núcleos repobladossegún la cual sólo es vecino aquel que tienesu casatejada.

Hubo ya entoncestambién «corrales de vecinos». Este tipo devivienda urbana tradicional en Sevilla, Córdoba y otras ciudades,hoy casi extinguido, se relacionabacon la alhóndiga islámica,al me-nos en su disposiciónmaterial, pues las viviendas se abren a galeríasde maderacorridas>dispuestasen varias plantas en torno al patiocentral donde está el brocal del pozo o algibe y otros servicios co-munes. Las primeras noticias sobre «corrales» datan del siglo xiven Sevilla y cien años más tarde se documentancasi cincuenta,porejemplo, el Corral de las Vacas, en la colíación del Salvador, el deTromperos, en la de San Ildefonso, el de San Miguel, frente a la ca-tedral. Los vecinos habitantessolían ser inquilinos.

Las técnicas de construcción utilizadas databande tiempos muyanteriores, lo que contribuyó a dar a aquellasciudadesun aspectoparecidoal que tuvieron en épocaislámica. No se puededudar quehubo diversascalidadesde viviendas.Recién conquistadaSevilla alzósu palacio, según gustos europeos,el infante Fadrique, hermanodeAlfons&X: la torre que lleva su nombrees hoy el único restoy unbuen ejemplo de arquitecturamilitar gótica en la Andalucía del si-glo xiii. Era mucho más frecuente la ‘<casa del gran señor», en frasedel profesorJulio González,con huerta y noria, establos,cocinas>al-macenesy bodegas,«soberado”o algorfa en la parte alta, con vanosseparadoso corridos,patios porticadosinteriores,etc. Las casasdelarzobispode Sevilla seríanbuen ejemplo, así como otras «casasprin-cipales’> en que residía la nobleza>los caballerosy mercaderesricos.

Sin embargo,no hubo gustopor modificar y mejorar la calidad delas viviendas, adoptandonuevos estilos y mentalidadesurbanísticasque suponían fuertes inversioneshasta finales del siglo xv. El tipode palacio urbanoandaluzy el abandonode las tradicionesmedite-rráneasapegadasa conferir un aspectoexternopobre> a lo más con«ajimeces’>y saledizos,incluso a la vivienda más opulenta> no se mi-ponen hasta el siglo xví. Hacia 1580 escribe Morgado: «Todos losvecinos de Sevilla labran ya las casasa la calle, lo que da mucho lus-tre a la ciudad, porqueen tiempospasadostodo el edificar era den-

Page 29: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Sala Edad Media 97

tro del cuerpode las casas,sin curar lo exterior, segúnquehallarona Sevilla de tiempo de moros.» En 1549 Pedro Mexía señalaba,porsu parte> queestabandesapareciendodesdehacíaunos diez añosaji-meces,saledizosy otros aspectosdel paisaje urbano tradicional> yque las casasnuevas <‘se labrabana la calle>’, con ventanasy facha-das que manifestabanuna nueva concepción urbanísticay monu-mental.

En la transiciónhacia los nuevosestilos hay que situarel Palaciode las Dueñas,mansión del linaje sevillano de los Pineda,alzada amediadosdel siglo xv. A finales se inició la llamada Casade Pilatos,residencia del Adelantado Mayor de Andalucía, Pedro Enríquez. Deotros palaciosmedievalesiniciados o mejoradosen aquel siglo, comofueron los de los duquesde Medina Sidonia o los condes de Arcos,ambos en Sevilla, no hay restos.En Jerezde la Frontera las casas-palacio de los linajes Basurto, Hinojosa o Zurita se realizaron afinales del siglo xv, mientrasque las demássondel xvi y todas fueronrehechaso reformadasprofundamenteen tiempos posteriores.Algosemejanteocurre en Ecija, donde los primeros palaciosse alzan en elpaso del siglo xv al xvi: casas de Garci Sánchezde Badajoz, de losZayas,de los Castrillos, Edificios cordobesescomo las Casasdel Bai-lío, del Indiano>de las Campanas,de los Ríos o de los Caballosde San-tiago, correspondentambién a aquellos deceniosde transición. Ante-riormente, algunos linajes nobles se habíanpreocupadomás bien delabrar torres-fortaleza en lugar de palacios: así la que alzó en 1328Garci Méndez de Sotomayor, utilizando en Córdoba los mismos car-pinteros y albañiles mudéjaresque estabanconstruyendopor enton-cessu castillo de El Carpio. Porúltimo, toda la bella seriede palaciosseñorialesde Ubeda correspondeal siglo xvi y siguientes,aunqueseutilizasen a menudo antiguos emplazamientosmedievalesocupadosya por casas de los mismos linajes.

En definitiva, en éste como en otros aspectos,la segundamitaddel siglo xv fue en Andalucía el tránsito de una épocaa otra> el mo-mento de inflexión entre una y otra manera de proyectary efectuarinversionesen los medios urbanos,aunqueuna misma sociedady, amenudo, unos mismos estilos y técnicas, fueran protagonistasdeambas.

XI. CONcLUSIÓN

El objeto de esta comunicaciónha sido poner de relieve las rela-ciones que tuvieron lugar en la Andalucía del Guadalquivir,desdeelsiglo xiii al xv, entre una formación social completamentenueva yun urbanismoqueconserva>en sus aspectosmás aparentes,la heren-

Page 30: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

98 Miguel-Angel Ladero Quesada

cia islámica. Los hechosde conquistamilitar y repoblacióndel valledel Guadalquivir en el siglo xiii tuvieron como consecuenciael des-plazamientode los anteriorespobladoresislámicos y su sustituciónpor colonos repobladoresvinculados al mundo cultural de la EdadMedia europealatina. ¿Cómoha sido posible queesta transformaciónsocial, tan radical, hayarespetado,,sin embargo,las realidadesurba-nas de época anterior? Pero,¿hastaqué punto alcanzaeste respetoy dónde comienzanlas transformaciones,las inversionesen mediourbanoque reflejen las nuevasmentalidades,los nuevosinteresesdeclaseo grupo surgidoscon la mutación social o, más simplemente>lavariación en el númerode los pobladores?

La respuestano ha sido siemprefácil. Las publicacionese inves-tigaciones anterioresfacilitaban mucho la tentación de caer en unsimple descriptivismopropio de la historia del arte o de la historiadel urbanismoen sus formas más tradicionales.Por otra parte, ape-nas hay documentaciónque permita cuantificar las inversionesur-banashasta que, parael siglo xv, comienzana aparecercuentasmu-nicipales o «libros de fábrica” en algunos archivos eclesiásticos,enespecial el de la catedral de Sevilla. Y, además>estasposibilidadesde cuantificación,muy discontinuasy concretas>no tienen más queun valor anecdóticomientrasno se conozcael total de la rentade lainstitución o personaque invierte, en el contexto de la coyunturaeconómica.En consecuencia,apenashe utilizado documentosinédi-tosy mehe limitado a proponerunatipología de caracteresy elemen-tos de las inversionesen medio urbano.

Se han recogidoy coordinadodatos de los principalesnúcleosur-banosdel valle bajo y medio: Sevilla, Jerez,Carmona,Ecija y Córdo-ba, y también del único estudiadoen el alto valle bético: Ubeda.Lasconclusionesprincipales son éstas,expuestasde maneramuy esque-mática:

1. La influencia de las concepcionesurbanísticashispano-musulmanassobre la Españacristiana ha sido continua en toda la épocame-dieval

Los rasgos del «mudejarismourbano»,como lo definiera TorresBalbás,se encuentranen ciudadesque no atravesaronunaépocadedominio islámico> como, por ejemplo, Burgos> Avila o Segovia.Conmayor motivo todavía puede observarsela acentuaciónde rasgosde conservadurismoen Toledo y en los principalesnúcleos‘del Sur,los mayoresde Al Andalus, que caíanen poder y eran ocupadosporunos cristianos imbuidos ya por concepcionesurbanísticasandalu-síes. Además,y esto es también importante,pequeñosgruposde mu-sulmanes«mudéjares»y la misma vecindaddel reino musulmánde

Page 31: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 99

Granadafacilitaron la permanenciay transmisiónde técnicasurba—nísticas, arquitectónicasy decorativasde la época anterior.

2. Los factores generalesde cambio urbana y de motivación de lasinversiones fueron, entre otros, los siguientes:

a) La repoblacióndel siglo xiii obliga a cambiosurbanostantopoblacionalescomo administrativos. En el primer aspecto,los nue-vos vecinos cristianos ocupanmayor espaciopor familia que los an-teriores musulmanes,lo que provoca una pérdida de densidadde po-blación en el espaciourbano y facilita la posiblemodificación de tra-zados viarios y disposición de edificacionesdentro de las manzanas.En el aspectoadministrativo,los repobladoresintroducenun nuevoconcepto de barrio, bajo la forma de «collación»o parroquia,sin nin-guna referenciaa las anteriores unidasieszonales de la ciudad is-lámica.

b) La nueva sociedad andaluza,fuertemente jerarquizada,conunas oligarquias feudalesbasadasen la propiedad de la tierra y delos productos agrariosvierte, sin embargo>su excedentede renta enlos mediosurbanos,lo quepermiteel desarrollode la ciudad, de lasinversionesurbanas,debido al gusto de los señoresseglareso ecle-siásticospor la vida ciudadana.

c) El crecimiento demográfico del siglo xv produce en todos losnúcleos urbanos béticos el nacimiento y expansión de arrabales ex-tramuros que son, salvo algunaexcepción,de nuevo emplazamientoy traza,sin herenciaislámica.

3. Las funcioneseconómicas

a) Las ciudadesandaluzasbajo-medievalesy sus nuevos pobla-doresmantuvieronlas funcioneseconómicasde épocaislámica comocentros de agrupaciónartesanal,mercadosreguladoresde áreasco-marcales o regionalesy centros de distribución y consumo. Por estemotivo, las principales inversionesen edificios y útiles de la activi-dad económicarespetanlas localizacionesurbanasantiguas(calles,plazas, lugares de mercado,zonas de concentraciónde la actividadcomercial o artesana)y se destinana los mismos tipos de edificios otalleres (alcaicerías>tiendas,alhóndigas>almacenesy bodegas,«almo-nas» o fábricas de jabón, hornos y tahonas, aceñas o molinos deagua).

b) Las institucioneseclesiásticasy los linajes aristocráticosapa-recen muy interesadosen algunas de estasinversiones, las más cos-tosas o rentables, y los municipios, por su parte, controlan siempre

Page 32: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

loo Miguel-Angel Ladero Quesada

algunosedificios y actividades: es el caso de los pósitos de cerealesy almacenesde sal.

c) Dentro de este conjunto, las inversiones son especialmenteimportantesen Sevilla, debidoa:

— La importanciade manufacturasy talleres de propiedadesta-tal: atarazanas,casade moneda,herrerías,jabonerías.

— La presenciade coloniasde mercaderesextranjerosquedispo-nende sus propios edificios e instalaciones:genoveses>placen-tines, catalanes.

— La necesidadde acondicionarel río Guadalquivir, navegable,como máximo> hastaCórdoba,por medio de muelles> canalesy «caños»,puentes>etc.

4. Las ¡unciones militares y defensivasobligan a las inversionesmás fuertes> junto con las destinadasa fines eclesiásticos.Son másfrecuentes los gastos destinadosa mantenimiento o mejora que losque se dedican a nuevas construcciones,aunqueéstastampocoes-casean,tanto con técnicasde origen islámico —alcázaresde Sevilla—como europeo—alcázaresde Córdoba.

Las principales construccionesse refieren a los alcázaresy mu-rallas urbanosy a la red territorial de castillos. Los inversoressonlaCorona, los municipios y la aristocracia laica. Ellos y los defensoresde estas fortificaciones, privilegiados socialmente,eran, en efecto,los interesadosprincipales en la defensaexterior frente al emiratogranadinoe interior> del orden social establecido.

5. Las ¡unciones religiosas y asistenciales,al expresarlos aspec-tos más relevantesde la ideologíasocial, han dado lugar a inversio-nes cuantiosasy continuas:

a) Las inversionesen temploshan sido muy nutridas.Aunquesetomaronparaesteuso muchasantiguasmezquitas—la mayor de Cór-doba, por ejemplo—, son más de trescientoslos edificios construi-dos en la baja Edad Media, alguno de tan enormecosto y larga du-ración de las obras, más de cien años,como la catedral de Sevilla,en el siglo xv.

b) La inversión en monasteriosy capillas funerariasrefleja unafunción de patronazgopropia de las altas clasessocialesen que seexpresatanto su sensibilidadreligiosa como sus posibilidadeseconó-micas y afán de ostentación.Por el contrario, el fenómeno de los«emparedamientos»y gran cantidad de pequeñoshospitales-alber-gues corresponderían,más bien, a manifestacionesde piedad popu-lar urbana.He intentadoun primer inventario de estasfundaciones

Page 33: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucíaoccidental en la Baja Edad Media 101

monásticasy hospitalarias,cuyas cuentasse conservan,a veces,parala segundamitad del siglo xv, cuando comenzóa incrementarseex-traordinariamentesu número.

c) Una consecuenciaimportante del patrocinio e inversionesso-bre edificios y actividadesreligiosasfue la concentraciónen manosdel estamentoeclesiásticode abundantepropiedadurbana,apartedelos templosy conventos.A finales del siglo xv las institucionesecle-siásticasy asistencialessevillanasdisponían, por ejemplo, de unasdos mil fincas urbanasen la ciudad,explotadasen régimende arren-damiento.Por el contrario, la aristocracialaica no parecehabersein-teresadomuchopor invertir su dinero en la comprade casasy otrosinmuebles urbanos,salvo los que necesitabapara su uso directo.

cl) En contrastecon lo dicho anteriormente,la inversiónen cen-tros y lugares de difusión de cultura intelectualha sido mínima entoda la Edad Media cristiana andaluza.Se prefirió, incluso> fundarenSalamancacolegiosy residenciaspara estudiantessevillanos,clérigossiempre,hastafinales del siglo xv.

6. Permanenciay renovación en los serviciosy áreas de usopi-¿blicoo privado

a) En términos generalesse puedeafirmar que son muy escasaslas inversiones en edificios administrativos (palacios municipales,tribunales de justicia, edificios aduaneros)antesde la segundamitaddel siglo xv. Los localesde épocasanteriores,cuandoexisten,sonmuymodestos.

b) Igualmente,hastaesemomentono hay innovaciónalgunaconrespectoa tiempos islámicos en lo referentea traída de aguas,alcan-tarillado, bañospúblicos, etc.

c) También penetran a finales del siglo xv las nuevasconcep-ciones urbanísticas del Renacimiento,que difunden el pavimentadode las calles,la apariciónde numerosasplazas, la multiplicación deventanasa la calle en las viviendas y la disposición ornamentaldesus fachadas.Antes, se conservó sin muchasalteracionesel conceptoislámico de la casa urbana,vertida hacia sus patios, huertasy azo-teasinteriores,de espaldasa lacalle.

cl) En consecuencia,el tránsito a la Modernidadse realiza en lasciudadesandaluzascon fuertes inversionesen todos estos aspectos,antesmuy descuidados,

7. Esbozodiacrónico

La sociedadandaluzabajo-medievalha conservadoo creado untipo urbanomuy estable.No podríamosolvidar, sin embargo,que las

Page 34: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

102 Miguel-Angel Ladero Quesada

inversionesno se distribuyeronpor igual ni con los mismos fines alo largo de los doscientoscincuentaaños que hemosestudiado.

a) Hay un primero y gran momentoinversor en todos los órdenesdurante la época de las repoblaciones,hasta los años ochenta del si-glo xiii.

b) Duranteel siglo xiv puedenseñalarsedos períodosde mayoractividad inversora en 1325-1345 y 1356-1376. En amboshay buenosejemplosde inversión pública en castillos, alcázarese iglesias.En elsegundode ellos abundanlas fundacioneshospitalarias.Por el con-trario> el siglo xiv fue unaépocamuy poco propicia para las funda-cionesmonásticas.

o) A partir de 1420 se detectaun incrementoy expansiónde lasinversionesque se hacemás evidentedesde1445 aproximadamenteycontinúa hasta enlazar con el «boom» urbanístico andaluz del si-glo xvi, aunqueno sin brevesperíodosde crisis entre los que cabe se-ñalar las décadas1481-1490y 1501-1510.Los aspectosde esta expan-sión son muy variados: incremento de la población reflejado en elnacimientode nuevos focos de actividad económicaen todas las ciu-dadesy en la construcciónde arrabales.Nuevo conceptode la vivien-da, de las obrasy espaciosde utilidad pública. Edificios paralas fun-ciones administrativas.Renovaciónde los alcázares regios. Funda-ciones monásticasy hospitalariasmuy numerosas.Mejora o cons-trucción de decenasde templos.

* * *

Es evidente, en conclusión,que el urbanismoandaluzse renovéampliamenteen los siglos xiii al xv, aunquebajo unaaparienciacon-servadoray muy respetuosade la épocaanterior, y que en la tipolo-gía de las inversionesquehemosesbozadoaparecencon claridadmu-chos rasgos colectivos o de clase propios de la nueva sociedadquehabíavenido a instalarseen aquellasantiguasciudadesislámicas.Sicontásemoscon datos cuantitativos relacionablescon las magnitu-des económicasgeneralesde cadamomento,seria posible concretary ejemplificar mejor las idease hipótesisgeneralesquehe expuestoen estaspáginas.

Page 35: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

APENDICES

1

COLLAcIONEs Y ARRABALES

2. Córdoba1. Sevilla

Santa María, o catedral (con los ba-rrios de francos,de Génovay de lamar)

El SalvadorSan IsidoroSanNicolásSan Bartolomé ViejoSan EstebanSan IldefonsoSantiagoSanta CatalinaSan PedroSan AndrésSan MiguelSanta M? MagdalenaSan VicenteSanLorenzoSan MartínSan JuanSan MarcosSan RornánSanta LucíaSan JuliánSanta MarinaSan GilSanta Cruz (desde 1391)SantaM7 la Blanca(desde1391)SanBartoloméNuevo (desde1391)SantaAna (arrabaldeTriana)Arrabal de CesteríaArrabal de Carretería

Santa María, o catedralSanJuanOmniurn SanctorumSan Nicolás de la VillaSan MiguelSanto DomingoEl SalvadorSanta MarinaSanLlorenteSanta M. MagdalenaSan AndrésSan PedroSantiagoSanNicolásde la Ajarqufa

3. Jerez

El SalvadorSan MateoSanLucasSan JuanSanMarcosSan Dionisio o LeonisArrabal de San MiguelArrabal de Santiago

4. Carmona

El SalvadorSanBartoloméSanta María

Page 36: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

104 Miguel-AngelLadero Quesada

SantiagoSanFelipeSanBlasSanPedro(arrabal)

5. Ecija

SantaCruzSantaMariaSan JuanSantaBárbaraSantiago (arrabal)SanGil (arrabal)

6. Ubeda

SantaMaría del AlcázarSan PedroSanPabloSanLorenzoSantoDomingoSanJuanBautistaSanJuanApóstolSantoTomásSan isidro (arrabal)SanNicolás (arrabal)San Millán (arrabal)

2

1. Sevilla

Siglo xin

1301131413691373140014141400 aprox.14031450147514761490

FUNDAcIoNEs MONÁSTICAS URBANAS MÁS iMPORTANTES

TrinitariosMercedariosSanto Domingo de Silos; ben.SanPablo; dom.SanFrancisco;fr.NuestraSeñoradel Carmen;carln.SanClemente; f.SantaClara; f.Santa María de las Dueñas; f.San Isidoro del Campo; cist. desde 1431 lcr.San Agustín; ag.SanLeandro;1.SantaInés; f. cIar.Santa María de-las Cuevas; cart.SanJerónimodeBuenavista;jer.NuestraSeñoradel Valle; f. dom.SantaMaría la Real; f. dom.SantoDomingo de Portaceli;dom.SantaPaula; f. jer.Madrede Dios; f.SantaIsabel; 1 sanj.

2. Córdoba

Siglo xiii

Pm s. xní-1310Fin s. xiv141614221432 en adelante

SanPablo; dom.San Francisco; fr.San Acisclo y Santa Victoria; dom.SantaClara;E. ciar.SanClemente;1 cist.MercedariosSanAgustín; ag.San Jerónimo de Valparaíso; jer.La Arruzafa; fr.Scala Coelí; dom.Ermitaños en la Sierra de Córdoba.

1 Abreviaturas utilizadas: f. femenino; ben, benedictinos; caí.canos; dom, dominicos; carTa. = carmelitas; ag. = agustinos; jer.ciar. = clarisas; sanj. = sanjuanistas.

= cistercienses; fr. = francis.= jerdainios; cart- = cartujos;

Page 37: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidentalen la Baja Edad Media 105

1440Mcd. s. xv14611464147514831487Fin s. xv1503

3. Ecija

Segundamitads. xiv

1420 aprox.14731487149114981505

Madre de Dios; f. ir.NuestraSeñoradel Carmen;carm.Santa Maria de las Nieves.SantaMarta; f. jer.SantaMaría de Gracia; f. dom.Santa Isabel de los Angeles; f.La Concepción; f. cist.Jesús Crucificado; 1. dom.La Encarnación;f.

SanPabloy SantoDomingo; dom.El Carmen;carm.San Francisco;Ir.Madre de Dios; 1.SanAgustín; ag.EspírituSanto; f. dom.Mínimos de San Francisco de Paula.

4. Jerez

Siglo XIII

13501463Siglo xvComienzos s. xvi

SantoDomingo; dom.SanFrancisco;Ir.Mercedarios.Cartuja.Espíritu Santo; f. dom.Santa Clara; 1. dar.La Madre de Dios; 1. fr.

5. Carmona

SantaClara; f. ciar.La Concepción.La Madre de Dios; 1.

Mercedarios.Trinitarios.San Francisco;ir.San Andrés; dom.

NOTA: Recientementeseha publicado el detallado artículo de José SáNcHezHERRERO, Monjes y frailes. Religiososy religiosas en Andalucía durante la BajaEdad Media, «Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza”,Jaén,1984.págs.405-456.

146015101520

6. Ubeda

1234125013001531

Page 38: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

BIBLIOGRAFíA

Esta comunicaciónse basaen bibliografía casi por completo,de la que men-ciono aquí los títulos principales. Antecedentessobreel urbanismoandalusíenlos numerosostrabajosde Leopoldo TORRES BALBÁS, especialmenteen su libropóstumo Ciudadeshispanomusulmanas(Madrid, 1971, 2 vois). Sobre estadodecuestionesy aspectosde la baja Edad Media andaluza,véansemis trabajos,Lainvestigaciónhistórica sobre la Andalucía medieval en los últimos veinticincoaños (1951-1976), «Actas del 1 Congresode Historia de Andalucía. AndalucíaMe-dieval», 1, Córdoba, 1978, págs. 217-250. Las ciudades y la economíaandaluza,Sevilla, 1983 (Cuadernosde Trabajo de Historia de Andalucía.III. Hajomedieval).Ensayo sobre la historia social de Andalucía en la Baja Edad Media y los mo-tivos del predominio aristocrático, «1 Coloquio de Historia de Andalucía. Anda-lucía Medieval,>, Córdoba,1982. Historia de Sevilla. La ciudad medieval,Sevilla,1980. Andalucía en el siglo XV. Estudiosde historia política, Madrid, 1974.

SEVILLA: Antonio COLLANTES DE TERÁN SÁNcHEZ, Sevilla en la baja EdadMedia: la ciudad y sus hombres,Sevilla, 1977. Julio GONzÁLEZ, El repartimientode Sevilla, Madrid, 1951; Historia del urbanismo sevillano, Sevilla, 1972 (pá-ginas 47-68: «Sevilla mudéjar», por Francisco COLLANTES DE TSL&N). Del mismoautor, La Sevilla que vio Guzmánel Bueno, «Archivo Hispalense’>,84-85 (1957),págs. 9-44, y Los castillosdel reino ¿le Sevilla, «Archivo Hispalense», XVIII (1953>,págs. 117-185. Francisco COLLANTES DE TimAn CAAMAÑO, Memorias de los esta-blecimientos de caridad de Sevilla, Sevilla, 1884-1886, 2 vols. Diego ANGULO

IÑIGUEZ, Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV, Sevilla,1932. Juan de Mata CÁiuuÁzo, Las murallas de Sevilla, «Archivo Hispalense»,48-49 (1951). José GEsToso PÉREZ, Sevilla monumentaly artística, Sevilla, 1889-1892, 3 vols. Rafael GÓMEZ RAMOS, Arquitectura Alfonsí, Sevilla, 1974. AlfredoJosé MORALES MARTÍNEZ, Arquitectura medieval en la Sierra de Aracena, Sevi-lía, 1976. Justino MATUTE GAvIiuÁ, Aparato para escribir la historia de Triana yde su iglesia parroquial, Sevilla, 1881. Félix GONzÁLEZ DE LEÓN, Noticia históricadel origen de los nombresde las calles de esta.. ciudad de Sevilla, Sevilla, 1839.Joaquín HAzAÑAs Y LA Ritá, Algunas consideracionessobre la casa sevillana,Sevilla, 1928.

CARMONA y ECIJA: JoséHERNÁNDEZ DThz, Antonio Sáncuo Corzncuo yFrancisco COLLANTES DE TERÁN, Catálogo monumentalde la provincia de Sevilla,

Page 39: Las ciudades de Andalucía occidental en la Baja Edad ... · ... sociedad, morfología y funciones ... el cobro de la renta en los señoríos. Aquel alto clero de obispos ... nes

Las ciudadesde Andalucía occidental en la Baja Edad Media 107

Sevilla~ 1940-1951, 4 vols. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEz, El concejo de Carmonaafinesde la Edad Media, Sevilla, 1973.

JEREZ y CADIZ: Hipólito SANcHO DE SoPRANIs, Historia de Jerez de laFrontera, Jerez, 1964 (vol. i), e Historia social de Jerez de la Frontera al finde la Edad Media, Jerez,1959, 3 vols. Manuel ESTEX’E GUFRRERO, El cascourbanode Jerez de la Frontera, Jerez, 1962. FernandoMONGULÓ BECHER, Historia delalcázar de Jerez de la Frontera desdesu incorporación a los dominioscristia-nos, Jerez, 1974. Agustín MUÑOZY GÓMEZ, Noticia histórica de las calles y pla-zas de Xerezde la Frontera, Jerez, 1903. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ y AntonioGONZÁLEZ GÓMEZ, El libro del repartimientode Jerez de la Frontera. Estudio yedición, Cádiz, 1980. José SÁNcHEz HERRERO, Cádiz. La ciudad medieval y cris-tiana, Córdoba, 1981,

CORDOBA: Miguel Angel ORTÍ BELMONTE, Córdoba monumental,artística ehistórica, Córdoba, 1964, 2 vols. Rafael CASTEJÓN, Guía de Córdoba, Madrid, 1930,y Córdoba califal, <‘Boletín de la Real Academia de Córdoba», (en adelante,«BRAC»), 8 (1929), págs. 255-359. Miguel Angel ORTÍ BELMONTE, Tiendasy mer-cados de Córdoba en la Edad Media, «Vida y Comercio», 4 (1956); La aduanay el portazgo de Córdoba durante los ReyesCatólicos, ‘<Vida y Comercio”, 6(1956); La ciudad antigua de Córdoba, «BRAC», 81 (1961), págs. 53-69, y Laciudad de Córdoba en tiempos de Juan de Mena, «BRAC’>, 76 (1957), págs. 227-279. Miguel MUÑOZVÁzOuEz, Historia del repartimiento urbano de Córdoba,«BRAC”, 81 (1961), págs. 71-94. Antonio LÓPEZ ONTIVEROS, Evolución urbana deCórdoba y de los pueblos ca,npiñeses,Córdoba, 1973. Luis kAivÁlzEZ DF LAS

CASAS DEZA, Noticia histórica de la colegial de San Hipólito, «BRAC”, 1-3 (1922-1924), págs. 72-93. Samuel de los SANTOS, La sinagoga de Córdoba, “Anales dela Comisión de Monumentos de Córdoba”, 1928. Antonio JAÉN MORENTE, Historiade la ciudad de Córdoba, Madrid, 1935. Germán SALOAÑASICILIA, Noticia históri-co-médicade los hospitales de Córdoba, «BRAC» (1934), págs. 41 y sigs. JoséManuel ESCOBAR CAMACHO, Toponimia de la collación de San Nicolás de laAjarquía, de Córdoba, en la Baja Edad Medía, «1 Congreso de Historia deAndalucía. Andalucía Medieval», i, Córdoba, 1978, págs. 333-346. María Concep-ción QUINTANILLA RASO, Notas sobre el comercio urbano en Córdoba durantela Baja Edad Media, «1 Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Me-dieval”, i, Córdoba, 1978, págs. 413-422.

UBEDA: Enrique TORAL PEÑARANDA, Ubeda, 1442-1510, Jaén, 1975. Juan FAS-OUAU GUERRERO, Biografía de Ubeda, Ubeda, 1958.