lab1 igneas

of 14 /14
1 FACULTAD: INGENIERÍA PROGRAMA: INGENIERÍA DE PETRÓLEOS NOMBRE DEL CURSO: SEDIMENTOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CÓDIGO ASIGNATURA : BEINPE222 (55588) 1. JUSTIFICACIÓN El hallazgo de hidrocarburos que no fuera lugar en roca sedimentaria se consideraba no apto para la explotación, por lo tanto las rocas ígneas no se han tenido en cuenta e incluso han sido rechazadas por la industria petrolera debido a que son consideradas poco atractivas. No obstante, las rocas ígneas pueden desarrollar porosidad y permeabilidad de distintas maneras, una de ellas es mediante la alteración hidrotermal que es la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en términos químicos y termales, en la presencia de agua caliente, vapor o gas. Dicha alteración produce cambios en las propiedades de las rocas alterando su densidad (aumento o disminución), porosidad, permeabilidad (aumento o disminución), susceptibilidad magnética y resistividad. Simultáneamente con esos cambios físicos pueden ocurrir eventos relacionados o sin relación como fallamiento y formación de diaclasas/fracturas que afecten el proceso de alteración.  Además la actividad ígnea puede incurrir en algunos de los aspectos de un sistema petrolero, proveyendo la roca generadora (roca madre), afectando la maduración de los fluidos; y formando trayectos o condiciones aptas para la migración, trampas, yacimientos y sellos. Por lo tanto, debido a muchas investigaciones alrededor del mundo se conoce actualmente que las rocas volcánicas o de origen ígneo formadas a partir de la solidificación del magma alojan yacimientos de petróleos en muchas de las grandes estructuras petrolíferas y se están explotando yacimientos de hidrocarburos en rocas del basamento siendo estas de origen ígneo 2. OBJETIVOS  Estudiar la textura y c omposición min eralógica de las rocas í gneas y c on base a ellas estudiar los diferentes tipos. LABORATORIO N° 1: CLASIFICACION DE ROCAS IGNEAS

Author: andres-prada-morales

Post on 13-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    1/14

    1

    FACULTAD: INGENIERAPROGRAMA: INGENIERA DE PETRLEOSNOMBRE DEL CURSO: SEDIMENTOLOGA Y GEOLOGA DEL PETRLEOCDIGO ASIGNATURA: BEINPE222 (55588)

    1. JUSTIFICACIN

    El hallazgo de hidrocarburos que no fuera lugar en roca sedimentaria se considerabano apto para la explotacin, por lo tanto las rocas gneas no se han tenido en cuentae incluso han sido rechazadas por la industria petrolera debido a que son consideradaspoco atractivas. No obstante, las rocas gneas pueden desarrollar porosidad ypermeabilidad de distintas maneras, una de ellas es mediante la alteracin hidrotermalque es la respuesta mineralgica, textural y qumica de las rocas a un cambioambiental, en trminos qumicos y termales, en la presencia de agua caliente, vapor ogas. Dicha alteracin produce cambios en las propiedades de las rocas alterando sudensidad (aumento o disminucin), porosidad, permeabilidad (aumento o

    disminucin), susceptibilidad magntica y resistividad. Simultneamente con esoscambios fsicos pueden ocurrir eventos relacionados o sin relacin como fallamiento yformacin de diaclasas/fracturas que afecten el proceso de alteracin.

    Adems la actividad gnea puede incurrir en algunos de los aspectos de un sistemapetrolero, proveyendo la roca generadora (roca madre), afectando la maduracin delos fluidos; y formando trayectos o condiciones aptas para la migracin, trampas,yacimientos y sellos.

    Por lo tanto, debido a muchas investigaciones alrededor del mundo se conoceactualmente que las rocas volcnicas o de origen gneo formadas a partir de la

    solidificacin del magma alojan yacimientos de petrleos en muchas de las grandesestructuras petrolferas y se estn explotando yacimientos de hidrocarburos en rocasdel basamento siendo estas de origen gneo

    2. OBJETIVOS

    Estudiar la textura y composicin mineralgica de las rocas gneas y con basea ellas estudiar los diferentes tipos.

    LABORATORIO N 1:CLASIFICACION DE ROCAS IGNEAS

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    2/14

    2

    Reconocer en muestras de mano indicios para la acumulacin dehidrocarburos a partir de las rocas gneas intrusivas afectadas por la AlteracinHidrotermal

    Identificar Alteracin Hidrotermal que permiten el desarrollo de la porosidad ypermeabilidad aptas para el almacenamiento de hidrocarburos en las rocasgneas.

    3. MATERIALES Y EQUIPOS

    MicroscopioLupaVidrioNavaja de aceroLima

    Porcelana sin esmaltarImncido clorhdrico (HCl10%)

    4. BASES TEORICAS

    Las rocas gneas se estudian con base en la textura y composicin mineralgicaLa clasificacin es un intento por mostrar las relaciones entre los diferentes tipos derocas y dar una idea del origen de las rocas.

    La descripcin e identificacin de cualquier roca gnea requiere primero identificar ydefinir su textura y minerales constituyentes.

    4.1 La textura.

    En las rocas gneas se refiere a: 1) Grado de cristalinidado cristalizacin,2) Tamao y forma de los cristales y3) Relaciones mutuas de los cristales.

    La textura es un parmetro muy importante en la clasificacin porque indica el origen

    o forma de emplazamiento de las rocas gneas (Plutnico, Volcnico o Hipoabisal).

    4.1.1 La cristalinidad

    O grado de cristalizacin, es la cantidad de cristales vs vidrio y depende de la rata deenfriamiento, composicin y viscosidad del magma. Las rocas gneas pueden ser:- Holocristalinas:

    Si estn constituidas solamente por cristales (Plutnicas)

    - Hipocristalinas:

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    3/14

    3

    Si estn constituidas por cristales y vidrio (Hipoabisales).

    - Holohialinas:

    Cuando son constituidas solamente por vidrio (Extrusivas).

    4.1.2 Tamao y forma de los cristales

    El tamao de los cristales de una roca est controlado tambin por la rata deenfriamiento, composicin y viscosidad del magma. Rocas en las cuales los cristalesno pueden ser reconocidos a simple vista se llaman Afanticas Rocas de cristalesgrueso son Fanerticas y pueden ser subdivididas sobre la base de tamao decristales:

    Cristales gruesos: mayor de 5 mm

    Cristales medios: 1 a 5 mm

    Cristales finos: Menor de 1 mm hasta Afanticas

    La forma de los cristales se refiere al desarrollo de caras cristalinas y dimensionesrelativas de los cristales. Minerales con caras cristalinas bien desarrolladas sonEuhedralescon caras parcialmente desarrolladas son Subhedralesy cristales quecarecen de caras cristalinas son Anhedrales, minerales elongados en una direccino en forma de agujas son Prismticos; alargados en dos direcciones Tabularesy deiguales dimensiones Equidimensionales.

    4.1.3 Las relaciones mutuas de los cristales

    Da lugar a los Nombres texturales, algunos de los cuales se usan como nombre deroca o como parte del nombre de la roca. Estas texturas son:

    A. EquigranularCuando la roca tiene minerales esenciales ms o menos de igual tamao.

    B. Porfirticas o inequigranular

    Si tienen cristales grandes (Fenocristaleso Megacristales, rodeados por cristalesms pequeos (Matriz). Esta matriz puede ser cristal fino o afantica. Si la matriz esde cristal grueso la roca es plutnica; por ej. Granito porfirtico. Si la matriz es afanticala roca es volcnica. Por ej. riolita porfirtica.

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    4/14

    4

    Cuando en la roca predominan los fenocristales (mayor del 50% en volumen) elnombre ser por ej. Prfido grantico o Rioltico. Si predomina la matriz ser un granitoporfirtico o riplita porfirtica.

    C. Vitrofrica

    Si los fenocristales estn rodeados por vidrio, la roca se llama un vitrofiro.Algunas texturas se usan tambin como nombre de roca:

    - Pegmatita

    Roca de cristales extremadamente gruesos, comnmente de composicin granito agranodiorita.

    - Aplita

    Cristales finos; uniforme, apariencia granulada, carece comnmente de mineralesmficos y ocurre asociada con pegmatita; mineraloga grantica.

    Son caractersticas de las rocas gneas, especialmente volcnicas algunas texturasoriginadas por la presencia de cavidades:

    - Vesicular

    Rocas con huecos casi esfricos (vesculas), originadas por el escape de burbujas degas.

    - Pumita

    Extremadamente vesicular, que llega a ser de muy bajo peso especfico y flota enagua; generalmente de composicin rioltica.

    - Amigdalar

    Si las vesculas se han rellenado posteriormente con otros minerales como calcedoniao zeolitas (Amigdula).

    Las rocas gneas volcnicas con frecuencia se caracterizan por texturasfragmentariasque se designan con el nombre de piroclsticas. En estas rocas,fragmentos de cristales, rocas y vidrio, estn agrupados unos al lado de los otros.

    Estos materiales piroclsticos resultan de la actividad volcnica explosiva, por laliberacin de gases. Hay un complejo rango de tamaos de fragmentos:

    Bloques: Mayor de 25 cmBombas: 3.2 - 25 cm

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    5/14

    5

    Lapilli: 1.5 - 3.2 cm

    Arena volcnica: 0.4 mm - 1.5 cm

    Ceniza: 0.0625 mm - 0.4 mm

    Polvo volcnico Menor de 0.0625 mm

    Las tres categoras ms finas forman la roca llamada Tobay las dos categoras msgruesas forman la roca Aglomeradosi los fragmentos son redondeados y Brechasison angulares.

    4.2 Composicin mineralgica

    La clasificacin de las rocas gneas se basa sobre los siguientes parmetros

    mineralgicos:

    A. Presencia o ausencia de cuarzo.

    B. Relacin de abundancia de feldespato potsicoversus plagioclasas.

    C. Porcentaje y tipo de minerales mficos.

    Rocas con un contenido de minerales mficos mayor del 90 % (en general estnconstituidas solo de minerales mficos) son llamadas Ultramficas.

    4.3 Alteracin hidrotermal

    La alteracin hidrotermal es un proceso en el cual se produce un intercambio qumicoque ocurre durante una interaccin fluido hidrotermal-roca, el cual incluye la respuestamineralgica, textural y qumica de dicha roca, en la presencia de agua caliente vaporo gas. La alteracin hidrotermal ocurre a travs de la transformacin de fasesminerales, crecimiento de nuevos minerales, disolucin de minerales y/o precipitacin,y reacciones de intercambio inico entre los minerales constituyentes de una roca y elfluido caliente que circulo por la misma.

    La alteracin hidrotermal (ver diagrama 1) involucra la circulacin de volmenesrelativamente grandes de fluidos calientes atravesando las rocas permeables debidoa la presencia de fisuras o poros interconectados.

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    6/14

    6

    Diagrama 1serie de BOWEN

    Clasificacin de la Alteracin Hidrotermal

    La alteracin hidrotermal produce un amplio rango de mineraloga, abundancia mineraly texturas en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniformepara la clasificacin de tipos de alteracin. Los autores de mapeos y de estudios dealteracin generalmente han simplificado (ver tabla 1) sus observaciones clasificandolas rocas alteradas en grupos.

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    7/14

    7

    DENOMINACIN PRESENCIA DOMINANTE DE

    Silificacin slice o cuarzo

    Sericitizacion Sericita

    Argilizacin Minerales de arcilla

    Cloritizacin Clorita

    Epidotizacion Epidota

    Actinolitizacion ActinolitaTabla 1Clasificacin De Alteracin Hidrotermal

    5. PROCEDIMIENTO

    Al estudiar las rocas gneas para su clasificacin siga ms o menos el siguiente orden:

    1. Textura:

    Grado de cristalinidad, tamao de los cristales (fanertica o afantica), relacin de loscristales y forma de los cristales (para las fanerticas o granudas). Por ejemplo: Rocagnea holocristalina fanertica inequigranular de cristales medios.

    2. Composicin

    A) Observe si la roca contiene o no cuarzo.

    B) Establezca la relacin de abundancia entre feldespato potsico y plagioclasa, estoes si el feldespato potsico es ms abundante que la plagioclasa, o viceversa; o laplagioclasa es el nico feldespato.

    C) Con estas relaciones asigne el nombre correspondiente de acuerdo con las tablasde clasificacin, teniendo en cuenta que para una misma composicin mineralgica,reciben diferentes nombres segn sea fanerticas (plutnicas o afanticas (volcnicas).

    D) Los minerales mficos cuando se encuentran en una proporcin menor del 90%,

    pueden ser en forma secundaria, parte del nombre composicional de la roca. Porejemplo: Granito hornblendico; andesita hornblendico-biotita. Si estos mineralesconstituyen ms del 90% de la roca, esta recibe el nombre de los correspondientesminerales, por ejemplo, piroxenitas, peridotitas, hornblenditas.

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    8/14

    8

    CLASIFICACIN DE LAS ROCAS GNEAS

    RocasIntrusivas

    EquivalentesMineralogica oQumicamente

    Principales Minerales Especialmente Presentes en RocasIntrusivas Elementos

    Melanocraticos

    PreponderantesExtrusivas Hipoavisales Cuarzo Ortoclasa Plagioclasa Feldespatoides Olivino Melanocratos

    Granito

    Alcalino

    RiolitaAlcalina

    PorfidoGrantico

    HorblendaPiroxeno

    Ricas

    En

    cuarzo

    Granito RiolitaPorfidoCuarcifero

    BiotitaHornblenda

    Granodiorita

    Riodacita

    PorfiritaGranodioritica

    BiototaHornlenda

    DioritaCuarcifera

    DacitaPorfiritaCuarzodioritica

    Biotita Horblenda

    Sienita Traquita

    Porfido

    Biotita DiopsidoHornblenda

    SinoconPococuarzo

    SienitaAlcalina

    TraquitaAlcalina

    HornblendaPiroxeno

    Fayaita FanolitaPorfidoFayatico

    HornblendaPiroxeno

    Monzonita LatitaPorfiritaMonzonitica

    Biotita PiroxenoHornblenda

    Diorita Andesita PorfiritaBiotita

    Hornblenda

    Gabro BasaltoDiabasa(Dolerita)

    Piroxeno(Dialaga)

    RicasEnFeYMg

    Gabro Basalto DiabasaPiroxeno(Dialaga)

    PerdotitaPiroxeno(Dialaga)

    PiroxenitaPiroxeno

    AnortositaPiroxeno

    Tabla2Clasificacin De Las Rocas gneas

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    9/14

    9

    Clasificacin de las rocas gneas plutnicas. M < 90. Rocas mficas, intermedias y flsicas (Le Maitre et al 2002).

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    10/14

    10

    Clasificacin de las rocas gneas plutnicas. M > 90. Rocas ultramficas (Le Maitre et al 2002)

    Clasificacin de las rocas gneas plutnicas. M > 90. Rocas ultramficas con anfbol (hornblenda) (Le Maitre et

    al 2002)

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    11/14

    11

    Clasificacin de las rocas gneas plutnicas gabroicas (Le Maitre et al 2002; imgenes tomadas deNASA).

    http://isru.msfc.nasa.gov/igneous-rocks.htmlhttp://isru.msfc.nasa.gov/igneous-rocks.htmlhttp://isru.msfc.nasa.gov/igneous-rocks.htmlhttp://isru.msfc.nasa.gov/igneous-rocks.html
  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    12/14

    12

    Clasificacin de las rocas gneas volcnicas. M < 90. Rocas mficas, intermedias y flsicas (Le Maitre et al 2002)

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    13/14

    13

    Clasificacin de las rocas gneas volcnicas piroclsticas, modificado de Fisher&Schminke, 1984, en Gillespie,

    M., & Styles, M. 1999

    6. BIBLIOGRAFIA

    GILLESPIE, M., & STYLES, M. 1999. BGS rock classification scheme, Volume 1.Classification of igneous rocks.

    LOZANO DAZ, U y SIERRA CALDERN, C. A. 2015. Construccin y montaje de las

    prcticas de laboratorio en la asignatura sedimentologa y geologa del petrleo delprograma de Ingeniera de Petrleos. Tsis de Grado, Universidad Surcolombiana

    R. W. LE MAITRE (EDITOR), A. STRECKEISEN, B. ZANETTIN, M. J. LE BAS, B.BONIN, P. BATEMAN, G. BELLIENI, A. DUDEK, S. EFREMOVA, J. KELLER, J.LAMERE, P. A. SABINE, R. SCHMID, H. SORENSEN, AND A. R. WOOLLEY, 2002.Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms, Recommendations of theInternational Union of Geological Sciences, Subcommission of the Systematics ofIgneous Rocks. Cambridge University Press,

    POLANIA, M., 1994. Principios bsicos de geologa aplicados a petrleos.

    Publicaciones especiales. Museo geolgico. Universidad Surcolombiana.

  • 7/26/2019 LAB1 IGNEAS

    14/14

    14

    VARGAS, R., POLANIA., 1996. Guas de laboratorio. Geologa Fsica para Ingenieros.NeivaHuila.

    7. RECURSOS EN INTERNET

    Rock Classification Scheme - Vol 1Igneous:http://www.bgs.ac.uk/downloads/start.cfm?id=7

    Tutor de Petrologia: Universidad de Granadahttp://www.ugr.es/~petgquim/PRocasweb.html

    Oxford Earth Sciences Image Store

    http://www.earth.ox.ac.uk/~oesis/index.html

    OBSERVACIONES

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    DILIGENCIADO POR ROBERTO VARGAS CUERVO

    FECHA DE DILIGENCIAMIENTO OCTUBRE DE 2004

    ACTUALIZADO POR INGRID NATALIA MUOZ QUIJANO

    FECHA DE ACTUALIZACION FEBRERO DE 2016

    http://www.bgs.ac.uk/downloads/start.cfm?id=7http://www.bgs.ac.uk/downloads/start.cfm?id=7http://www.ugr.es/~petgquim/PRocasweb.htmlhttp://www.ugr.es/~petgquim/PRocasweb.htmlhttp://www.earth.ox.ac.uk/~oesis/index.htmlhttp://www.earth.ox.ac.uk/~oesis/index.htmlhttp://www.earth.ox.ac.uk/~oesis/index.htmlhttp://www.ugr.es/~petgquim/PRocasweb.htmlhttp://www.bgs.ac.uk/downloads/start.cfm?id=7