la voz 1 de septiembre 2013

14
Año Nº 1505 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00 Semanario de Información y Formación Católica Domingo 01 Septiembre de 2013 Pág. 2 Pág. 5 Jesús no es un “Flash” sino una luz que dura siempre y nos salva Marcela Gael Tiempos de Esperanza Pág. 4 Benditos enamorados de Jesús: El pensamiento creativo es llave y puerta de todo cambio positivo y Jesús nos hace cada día plantea- mientos tan nuevos que siempre nos lleva a la acción; “Y sucedió que, habiendo ido en sábado a casa de uno de los jefes de los fariseos para comer, ellos le esta- ban observando, notando cómo los invitados elegían los primeros puestos, les dijo una parábola: Cuando seas convidado por al- guien a una boda, no te pongas en el primer puesto, no sea que haya sido convidado por él otro más distinguido que tú y viniendo el que os convidó a ti y a él, te diga: “Deja el sitio a éste”, y entonces Pág. 8 Septiembre mes de la Biblia Pág. 9 Canales de percepción Beato José de Anchieta Nació el 19 de marzo de 1534 en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. Fue el tercero de una numerosa familia. Su padre fue alcalde de la ciudad; estaba emparentado con san Ignacio de Loyola. A los 15 años enviaron a José junto a uno de sus hermanos a Portugal. Allí estudió en el colegio de Artes, institución de la universidad de Coimbra. Algunos DSXQWDQ TXH SXGR LQタXLU HQ HVWD decisión la ascendencia judía de su madre. Enviarlo allí se entendería como una prevención para su vida, ya que en ese país la temida Inquisición, que hacía estragos en España, no tenía la misma rigidez. Su trayectoria académica fue brillante. Entonces se apreciaron Pág. 10 CONGRESO DECANATO SAN GABRIEL POR EL AÑO DE LA FE Pág. 7

Upload: diocesis-de-coatzacoalcos

Post on 15-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Jesús no es un “Flash” sino una luz que dura siempre y nos salva. Congreso Decanato San Gabriel por el año de la Fe.

TRANSCRIPT

  • Ao N 1505 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00

    Semanario de Informacin y Formacin Catlica

    Domingo 01 Septiembre de 2013

    Pg. 2 Pg. 5

    Jess no es un Flash sino una luz que dura siempre y nos salva

    Marcela Gael

    Tiemposde

    Esperanza Pg. 4

    Benditos enamorados de Jess:

    El pensamiento creativo es llave y puerta de todo cambio positivo y Jess nos hace cada da plantea-mientos tan nuevos que siempre nos lleva a la accin; Y sucedi que, habiendo ido en sbado a casa de uno de los jefes de los fariseos para comer, ellos le esta-

    ban observando, notando cmo los invitados elegan los primeros puestos, les dijo una parbola: Cuando seas convidado por al-guien a una boda, no te pongas en el primer puesto, no sea que haya sido convidado por l otro ms distinguido que t y viniendo el que os convid a ti y a l, te diga: Deja el sitio a ste, y entonces

    Pg. 8

    Septiembre mes de la Biblia

    Pg. 9

    Canales de percepcin

    Beato Jos de AnchietaNaci el 19 de marzo de 1534 en San Cristbal de La Laguna, Tenerife. Fue el tercero de una numerosa familia. Su padre fue

    alcalde de la ciudad; estaba emparentado con san Ignacio de Loyola.

    A los 15 aos enviaron a Jos junto a uno de sus hermanos a Portugal. All estudi en el colegio de Artes, institucin de la universidad de Coimbra. Algunos DSXQWDQ TXH SXGR LQXLU HQ HVWD

    decisin la ascendencia juda de su madre. Enviarlo all se entendera como una prevencin para su vida, ya que en ese pas la temida Inquisicin, que haca estragos en Espaa, no tena la misma rigidez.

    Su trayectoria acadmica fue brillante. Entonces se apreciaron

    Pg. 10

    CONGRESO DECANATO SAN GABRIEL POR EL AO DE LA FE Pg. 7

  • 2 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    VATICANO, Septiembre 13 / (ACI/EWTN Noticias).

    En sus palabras previas al rezo del ngelus, en la Plaza de San Pedro, el Papa Fran-cisco asegur que Jess ilu-mina nuestra vida con una luz que no se apaga jams. No HVXQIXHJRDUWLFLDOXQDVKno, es una luz tranquila, que dura siempre.

    La luz de Jess, indic, nos da paz. As es la luz que en-contramos si entramos por la puerta de Jess.

    El Evangelio, apunt el Santo SDGUHQRVLQYLWDDUHH[LRQDUsobre el tema de la salvacin, pues en al salir Jess de Ga-lilea alguien se le acerca y le pregunta Seor, son pocos los que se salvan?.

    Jess no responde directa-mente a la pregunta: no es importante saber cuntos se salvan, sino que ms bien es importante saber cul es el camino de la salvacin, dijo el Papa.

  • 3 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    Autor: Jos Miguel Arriz

    Fuente: apologeticacatolica.org

    Decretos Parte IV: Unitatis Redintegratio.

    (Parte 1)es el decreto del Concilio Vaticano II

    referente al ecumenismo.

    Unitatis RedintegratioEl documento Unitatis Redintegratio es el decreto del Concilio Vaticano II referente al ecumenismo. Fue promulgado el 20 de noviembre de 1964 con el siguiente resultado: 2054 votos a favor, 64 en con-tra, 6 votos iuxta modum(109) y 5 votos nulos.

    Composicin

    Est compuesto por un proemio, tres captulos y una conclusin. En el SURHPLR VH UHFXHUGD FXDO HV OD QDlidad del movimiento ecumnico: pro-mover la restauracin de la unidad entre los cristianos (110), y como dicho REMHWLYRHVXQRGHORVQHVSULQFLSDOHVpropuestos por el Concilio. Seala tambin como esta divisin es causa de escndalo para el mundo y obst-culo para la difusin del evangelio (111), reconoce que el movimiento ecumnico se produce por el impuso del Espritu Santo, y participan en l quienes reconocen a Jesucristo como Seor y Salvador y profesan una fe tri-nitaria.

    En los siguientes tres captulos se abordan los principios catlicos del ecumenismo, su prctica, y la relacin existente entre la Iglesia y las comunidades separadas.

    Contenido

    Entre los puntos ms importantes con-tenidos en los tres captulos del decreto que se podran mencionar:

    1. La Iglesia de Cristo es la Iglesia

    Catlica

    El decreto sobre el ecumenismo se debe entender a la luz de la Constitucin Dogmtica de la Iglesia que profesa:

    sta es la nica Iglesia de Cristo, que en el Smbolo confesamos como una, santa, catlica y apostlica, y que nuestro Salvador, despus de su resu-rreccin, encomend a Pedro para que ODDSDFHQWDUD FI-XDQFRQiQdole a l y a los dems Apstoles su difusin y gobierno (cf. Mateo 28,18ss), y erigi perpetuamente como columna y fundamento de la verdad (1 Timoteo 3,15). Esta Iglesia, establecida y organi-zada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia catlica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunin con l, si bien fuera de su estructura se encuentran muchos ele-mentos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impelen hacia la unidad catlica. (112)

    Se resalta as tres elementos impor-

    tantes:

    - La Iglesia de Cristo es una y nica; no est ni puede estar dividida (113). - La Iglesia de Cristo subsiste en (o sea, es) la Iglesia catlica, puesto que la substancia de la Iglesia de Cristo permanece en la Iglesia catlica. No se dice ni podra decirse otro tanto de ninguna otra iglesia o comunidad eclesial (114).

    - La Iglesia de Cristo es una realidad actual, presente en la historia, no solo invisible (115) sino visible en el mundo, no un mero proyecto, ideal o entelequia

    abstracta. Se trata concretamente de la Iglesia catlica, gobernada por el sucesor de San Pedro (el Papa) y los Obispos en comunin con l (los Obispos catlicos), de acuerdo con la voluntad de su Divino Fundador.

    - Se deja claro tambin que los elementos de santidad y verdad presentes en las Iglesias y Comunidades eclesiales no catlicas son bienes propios de la Iglesia catlica e impulsan a los cristianos no catlicos hacia la unidad propia de la Iglesia catlica.

    2. La Iglesia Catlica y los cristianos

    no catlicos

    El decreto tambin incluye un importante texto donde reconoce a los hermanos separados como cristianos:

    Efectivamente, por causa de las varias discrepancias existentes entre ellos y la Iglesia catlica, ya en cuanto a la doctrina, y a veces tambin en cuanto a la disciplina, ya en lo relativo a la estructura de la Iglesia, se interponen a la plena comunin eclesistica no pocos obstculos, a veces muy graves, que el movimiento ecumenista trata de VXSHUDU6LQHPEDUJRMXVWLFDGRVSRUODfe en el bautismo, quedan incorporados a Cristo y, por tanto, reciben el nombre de cristianos con todo derecho y jus-tamente son reconocidos como herma-nos en el Seor por los hijos de la Igle-sia catlica. (116)

    5HDUPDQGR ORTXH\DKDEtDGLFKR ODConstitucin Dogmtica de la Iglesia respecto a que estando bautizados, se honran con el nombre de cristianos, pe-ro no profesan la fe en su totalidad o no guardan la unidad de comunin bajo el sucesor de Pedro (117). En este sentido podemos concretar qu:

    - La Iglesia catlica reconoce que los cristianos no catlicos (en sentido so-ciolgico o jurdico) son verdaderos cris-tianos, siempre y cuando hayan recibido vlidamente el sacramento del bautismo y profesen los dogmas principales de la fe cristiana (expresados por ejemplo en el Credo Apostlico)(118).

    - Si bien los hermanos separados son cristianos, estn en comunin con la Iglesia de una forma imperfecta. Esa LPSHUIHFFLyQQRVHUHHUHGLUHFWDPHQWHa la condicin moral de esas personas, sino a una profesin de fe incompleta o a una comunin incompleta con la Iglesia universal.

    - Se menciona como las divisiones en-tre los cristianos se han producido ya desde los primeros tiempos(119), a veces no sin responsabilidad de ambas partes (120), y como dicho pecado de separacin no puede atribuirse a los que nacen hoy en las comunidades se-paradas (121).

    3. La incorporacin plena de los cris-tianos no catlicos a la Iglesia catlicaNo se ha de perder de vista que por voluntad de Dios, slo por medio de la Iglesia catlica, sacramento universal de salvacin, se puede alcanzar la plenitud de los medios de salvacin. Por eso es justo, conveniente y necesario que se incorporen a ella todos los cris-

    tianos no catlicos. La Iglesia catlica es la verdadera Iglesia de Cristo, aunque permanezca sometida al pecado en sus miembros y no haya alcanzado an, en su porcin terrenal (la Iglesia militante), la entera plenitud de la gloria eterna, que sin embargo pertenece ya a su porcin celestial (la Iglesia triunfante). A este respecto explica el decreto:

    Los hermanos separados, sin embargo, ya particularmente, ya sus comunidades y sus iglesias, no gozan de aquella unidad que Cristo quiso dar a los que UHJHQHUy\YLYLFyHQXQFXHUSR\HQXQDYLGDQXHYD\TXHPDQLHVWDQOD6DJUDGDEscritura y la Tradicin vene-rable de la Iglesia. Solamente por medio de la Iglesia catlica de Cristo, que es auxilio general de la salvacin, puede conseguirse la SOHQLWXG WRWDO GH ORV PHGLRV VDOYtFRVCreemos que el Seor entreg todos los bienes de la Nueva Alianza a un solo colegio apostlico, a saber, el que preside Pedro, para constituir un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, al que tienen que incorporarse totalmente todos los que de alguna manera pertenecen ya al Pueblo de Dios. Pueblo que durante su peregrinacin por la tierra, aunque perma-nezca sujeto al pecado, crece en Cristo y es conducido suavemente por Dios, se-gn sus inescrutables designios, hasta que arribe gozoso a la total plenitud de la gloria eterna en la Jerusaln celestial (122).

    Continuar

    Lectura complementaria: Juan Pablo II, Ut Unum Sint, Juan Pablo II, Recon-cciliatio et Paenitentia

    Bibliografa y otras fuentes consul-

    tadas: Conferencia Episcopal Espa-ola, Concilio Ecumnico Vaticano II, Constituciones, Decretos y declaracio-nes, Biblioteca de Autores Cristianos, 526, Daniel Iglesias Grzes - El ecu-menismo segn el Concilio Vaticano II

    Notas:109 Al utilizar el Iuxta modum los asamblestas quera decir que acep-taban globalmente el texto pero que tenan algunas reticencia sobre alguno de sus puntos de menor importancia.

    110 Es importante entender que el FRQFHSWR GH HFXPHQLVPR VH UHHUHa la restauracin de la unidad de los cristianos y no a la restauracin de la unidad de la Iglesia, porque la Iglesia no se puede dividir: es UNA. Los que pueden perder comunin con la Iglesia UNA son los cristianos y separarse en mayor o menor medida de ella.

    111 Preocupacin inspiradas en las palabras del Seor en Juan 17,21 para que todos sean uno. Como t, Padre, en m y yo en ti, que ellos tambin sean uno en nosotros, para que el mundo crea que t me has enviado.

    112 Lumen gentium, 8

    113 Como se ha dicho anteriormente, la Iglesia no puede dividirse, los que pierden comunin con la nica iglesia son los cristianos.

    114 El uso de la expresin subsiste ha

    sido aclarada por la Congregacin para OD GRFWULQD GH OD )HHVSHFLFDQGR TXHindica la plena identidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia catlica, no cambia la doctrina sobre la Iglesia. La verdadera razn por la cual ha sido usada es que expresa ms claramente el hecho de que fuera de la Iglesia se encuentran PXFKRVHOHPHQWRVGHVDQWLFDFLyQ\GHverdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, inducen hacia la unidad catlica. Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y comunidades separadas tienen sus defectos, no estn desprovistas de sentido y de valor en el misterio de la salvacin, porque el Espritu de Cristo no ha rehusado servirse de ellas como medios de salvacin, cuya virtud deriva de la misma plenitud de la gracia \GHODYHUGDGTXHVHFRQyDOD,JOHVLD115 En cuanto a que la Iglesia est compuesta no solo de la Iglesia militante sino tambin de la Iglesia purgante y la Iglesia triunfante.

    116 Unitatis Redintegratio 3

    117 Lumen Gentium 15

    6H HVSHFLFD OD QHFHVLGDG GHun bautismo vlido en nombre de la Trinidad, porque el ecumenismo abarca solamente las iglesias y comunidades eclesiales que profesan la fe Trinitaria. No abarca sectas de corte arriano o modalista, como los testigos de Jehov, la Iglesia Pentecostal Unida, etc.

    119 La UR menciona la condena del apstol San Pablo a las divisiones: Les conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Seor Jesucristo, a que tengan todos un mismo hablar, y no haya entre ustedes divisiones; antes bien, estn unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio (1 Corintios 1,10). Tambin reconoca a las divisiones como una obra de la carne: Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: fornicacin, impureza, libertinaje, idolatra, hechicera, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones (Glatas 5,19-20). Duras son tambin las palabras de San Judas, que las atribuye a hombres LPStRV (OORV RV GHFtDQ $O Q GH ORVtiempos aparecern hombres sarcsticos que vivirn segn sus propias pasiones impas. Estos son los que crean divisiones, viven una vida slo natural sin tener el espritu (Judas 1,18-19)

    120 Unitatis Redintegratio 3

    6H UHHUH HVWR DO SHFDGR GHcisma que no puede ser atribuido a los que nacen en estas comunidades separadas.

    122 Unitatis Redintegratio 3

    CONOCE TU FE

    Concilio y Catecismo Leyendo los documentos fundamentales para el ao de la Fe

  • 4 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    vayas a ocupar avergonzado el ltimo puesto, al contrario, cuando seas convidado, vete a sentarte en el ltimo puesto, de manera que, cuando venga el que te convid, te diga Amigo, sube ms arriba y esto ser un honor para ti delante de todos los que estn contigo a la mesa, porque todo el que se ensalce, ser humillado; y el que se humille, ser ensalzado; dijo tambin al que le haba invitado Cuando des una comida o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; no sea que ellos te inviten a su vez, y tengas ya tu recompensa, cuando des un banquete, llama a los po-bres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos y sers dichoso, porque no te pueden corresponder, pues se te recompensar en la resurreccin de los justos. Tenemos frente a nosotros y dentro de nosotros una realidad autntica, la primera es tangible, medible y concreta, es una presencia real FRQFDUDFWHUtVWLFDVWDQHVSHFtFDVque nos llevan de la mano a pensar con lgica y la lgica, sabemos que es el arte de razonar; toda la vida, el ser humano ha utilizado ese es-

    tilo para solucionar problemas y estudiar posibilidades en todos los campos del saber, sin embargo, en 1967, un hombre llamado Edward Bono, public un libro llamado New Think: The Use of Lateral Thinking (Nuevo pensamiento: El uso del pensamiento Lateral); a tra-vs de esta teora, se pretende que el ser humano aplique la tcnica en que, mediante provocaciones del pensamiento, sea posible un des-vo del camino o patrn habitual del pensamiento; el pensamiento lateral, puede ser un motor del cam-bio personal, puede ser utilizado en la resolucin de problemas de la vi-da cotidiana, tanto laborales como domsticos ya sea individual o en grupo y puede ser desarrollado a tra-vs del entrenamiento de tcnicas que permitan la apertura a ms soluciones posibles, y a mirar un mismo objeto desde distintos puntos de vista. Miremos a Jess, nuestro Dios hecho hombre quien desde su prdica nos obligar a cambiar paradigmas y ra-zonamientos Lgicos por pensa-mientos creativos que nos impulsan y nos obligan a abrir nuevas rutas de trnsito hacia una vida autntica

    y plena; la segunda realidad, est en nuestro pensamiento; de ah, surge nuestras ansiedades y nuestros desaciertos; por ejemplo, la actitud gastada de quedar bien con los pudientes hacindoles no slo cara-vanas sino incluso convertirnos en alfombras humanas para quedar bien; organizar comelitonas e invitar a personas de renombre, Jess nos abre ese pensamiento lateral y nos pide que cambiemos nuestra L-gica humana por un pensamiento lateral, donde de manera humilde, sencilla, humanitaria y solidaria con nuestros hermanos necesitados, compartamos cuanto tenemos y somos sin esperar recompensa o re-conocimiento alguno. Dejar de ser centro para convertirnos en servidores, es aceptar de hecho y con certeza que Jess es el Seor de nuestras vidas y porque su estilo de vida y su palabra nos muestran la actitud que debemos cambiar, es tiempo de aceptar que el discpulo nunca es ms que su maestro, es reaprender a vivir en medio de nues-tros hermanos los hombres evitando caer en las gastadas y viejas actitudes del fariseo que busca el estrellato en cada oportunidad social que se le presenta. Quiz podemos pensar que siempre es el gastado discurso de la humildad, la exaltacin de la bondad y la falta de sensibilidad para las cosas que

    humanamente juzgamos normales, fciles y sin mayor compromiso, sin embargo, esa actitud de minimizar lo malo, de resaltar lo que siempre se ha hecho porque no hay nada de malo en ello, Jess nos aclara hasta la mdula que tenemos que cambiar nuestra lgica humana por ese pensamiento lateral, donde bajo su luz y su direccin, podremos, ver-daderamente caminar en pos de l con la certeza de ser sostenidos por su amor. Dejemos que el Espritu Santo, permee nuestro interior tan profunda-mente, que podamos buscar nuevas formas de pensar bajo su claridad y su luz y que nuestro Dios conceda. Amn.

    Lupita Salgado Gama

    TIEMPOS DE ESPERANZA

    Del Evangelio de Jess segn Lucas

    14: 1, 7 - 14

    TIEMPOS DE ESPERANZA

  • 5 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    Fuente: www.marcelagael.com

    Marcela naci un 2 de septiembre, en la ciudad de Puerto Varas, X re-gin del sur de Chile. A los 6 aos comenz estudios de canto lrico. Junto a sus estudios escolares y de canto comenz un camino pastoral en la catequesis en la parroquia Santo Toms Moro. A los 8 aos entr al coro de su parroquia y lo dirigi durante muchos aos. Con el paso del tiempo fue asumiendo ms responsabilidades como agen-te pastoral.

    Siendo nia y durante muchos aos recibi una formacin musical integral de la mano del Maestro Guillermo Crdenas y su esposa Martha Gordon, destacados docen-tes y director de los coros ms pres-tigiosos del pas.

    Entr a la universidad a estudiar canto y msica y eso la llev a formar parte de grupos musicales profesionales. Vivi experiencias

    LQROYLGDEOHV \ JUDWLFDQWHV SHURaun as, senta un vaco que slo se llenaba en los ensayos de coro, y con la Misa, adoraciones, retiros, y cuando cantaba y oraba as a travs del canto. Previo al Encuentro Continental de Jvenes, prepar musical y espiritualmente a los co-ros de su parroquia. Fue as que, en el ao 1998, sinti una fuerte inquietud a dedicarse por entero a la msica de Dios. Buscando en su corazn las palabras y melodas y orando para que Dios la inspire, ha compuesto algunas canciones. En sus propias palabras: ... Aunque s que aun mis letras an son po-bres y sencillas, confo en que Dios las mira con misericordia y agrado, pues provienen de lo ms profundo GH PL FRUD]yQ H KLVWRULD ,QQLWDVgracias le doy por el don de la voz, mientras habite en m, nada ni nadie en el mundo podr hacerme desistir!!.

    En el ao 2000 form con unos amigos la comunidad y grupo coral

    Nuestras voces, Tu voz, sacando un disco donde particip como solista y compositora de algunas canciones. A travs de este trabajo musical evangelizador-itinerante, VLHQWHODFHUWH]DGHQLWLYDHQVXFRrazn de dedicar su vida entera a la msica de y para Dios.

    En el ao 2001 Marcela ingresa a la familia de Radio Mara animando un espacio llamado El Patio de los nios, donde se promueven valores y el Evangelio. Con ese espritu, en junio del 2004 lanza su primer disco como solista titulado Te alabo con el corazn, bajo la produccin de Candil Producciones.

    Luego de algunas vivencias que la

    llevaron a un periodo muy necesario de silencio, de bsqueda de Dios y de dejarse nuevamente hacer por l, nace un nuevo disco: Todo lo puedo en l, Mi Fortaleza...

    En el ao 2008 sufre un grave pro-blema de salud, la que la lleva a dar testimonio de los milagros de Dios en su vida, cantar sus maravillas.

    En el ao 2009, gana la versin XXV del Festival Mundial de la can-cin Mariana (Guatemala), con la cancin Oh Madre Ma, ese ao adems saca su tercera produccin Mi Alegra.

    En el ao 2010 comienza a replan-tearse un giro en su apostolado, dejndose seducir por la opcin de total gratuidad en el camino de la evangelizacin. Esto se materializa totalmente el ao 2011 al renunciar a su unin con disqueras y distri-buidoras, y entregando sus produc-ciones de manera gratuita a travs de las descargas libres.

    Entra a estudiar al prestigioso Insti-

    tuto Profesional Carlos Casanueva, la carrera profesional de Orientacin en Relaciones Humanas y Familia, como complemento de su servicio y apostolado a travs de la msica y de un mensaje concreto, aterrizado y enfocado a la gente de hoy, desde su realidad e historia, siempre de la mano de Dios.

    Marcela ha visitado diversos pases de Amrica Latina y casi todas las regiones de Chile, teniendo muy FODUR TXH HVR QR VLJQLFD QDGDcomparado al objetivo del camino que escogi: Mostrar el amor de Dios al mundo entero... y eso no quiere decir que quien pise mayor cantidad de escenarios o quien viaje ms lo logre, eso se hace vi-

    da sirviendo con humildad donde y como Dios quiera, incluso en si-lencio y siempre con las acciones, aun las ms sencillas y cotidianas.

    :::: Discografa ::::

    Te alabo con el corazn, 2004

    Todo lo puedo en l, Mi Fortaleza, 2007

    Todo lo puedo en l, Mi Alegra, 2009

    Msica de y para Dios... de y para todos...

    Evangelizar a travs de los talentos TXHVHQRVKDFRQDGRGHPDQHra gratuita y con el inters de que ms personas conozcan el amor de Dios... hecho cancin, vida y ac-cin.

    Les invito a descargar gratuitamente mis discos en www.marcelagael.com y a orar 2 veces con la msica...

    MSICA CATLICA

    MARCELA GAEL

  • 6 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    EVENTO DIOCESANO

    3RU 0LFKHOOH )HUQiQGH] (VFREHGR Corresponsal CODIPACS

    Con gran alegra y regocijo se llev acabo el XV Encuentro Diocesano de Monaguillos, este tuvo lugar en el nuevo templo parroquial de la Parroquia San Isidro Labrador en Villa Allende, Veracruz donde se dieron cita ms de 300 mona-guillos pertenecientes a la Dicesis de Coatzacoalcos.

    El encuentro inici a partir de las 9:00 horas con cantos y alabanzas donde los monaguillos danzaron y se llenaron de alegra y jbilo; poco despus el Coordinador Dio-cesano de Monaguillos el Dic. Hctor Gonzlez Martnez dio la bienvenida a todos los monaguillos y coordinadores presentes; as mis-mo present a los presbteros que acompaaran a los servidores del altar P. Jorge Cruz Alor, P. Marcos 5RGUtJXH]7RUUHV HO DQWULyQ HO 3Lzaro de Jess Caraveo, as como a los seminaristas Guillermo Alcal Perea e Irving Valentn Mndez quienes se encargaran de los te-mas.

    Entre los temas impartidos por los seminaristas resalt uno al cual

    denominaron El llamado, ya que mediante una gran dinmica en-tre seminaristas y monaguillos se invit a los presentes a ser imitacin de Cristo, haciendo un reclutamiento de apstoles selec-cionando a 11 monaguillos y poste-riormente preguntarles quin era el nmero doce para completar la re-presentacin de los doce apstoles, a la cual todos a la vez respondieron levantando su mano diciendo yo, yo, yo. Exacto ustedes son el discpulo llamado a ejercer su apostolado con su servicio en el altar, concluyeron los seminaristas.

    Gracias Irving y Guillermo por tan HPRWLYDHQVHxDQ]DGDQGRQDORVtemas alrededor de las 12:00 horas donde se realiz el rezo del ngelus.

    Posteriormente, como era de espe-rarse se cont con la presencia de Jess Sacramentado en la Hora Santa, momento esperado por mu-chos de los monaguillos y coordina-dores.

    El gran cierre fue la celebracin de la Santa Misa presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Mu-oz Zamora, quien tambin en la homila motiv a los monaguillos a

    comprometerse cada da ms con el servicio tan importante que prestan para la Iglesia y sus hermanos.

    Nuestro agradecimiento al Pbro. Lzaro de Jess Caraveo por su hospitalidad y por la rica comida que aliment nuestro cuerpo; as como tambin recibimos el alimento espi-

    ritual. Gracias Padres, gracias Sr. Obispo, gracias seminaristas pero sobre todo gracias a Dios por tan hermoso da en que una vez ms permitiste pintar de rojo y blanco esta hermosa convivencia.. nos vemos en el prximo encuentro

    ENCUENTRO DIOCESANO

    DE MONAGUILLOS

    Por: Josy Muoz / CODIPACSFotografas: Jaime A. Prez Hdz.

    /DVHPDQDSDVDGDPiVGHHOHVrepresentantes de las 25 parroquias y la Rectora del perpetuo Socorro que comprenden el territorio diocesano se dieron cita con sus sacerdotes prrocos, vicarios y diconos a la Formacin Dio-cesana de Agentes de Pastoral en las instalaciones del Saln Radevs de la ciudad de Minatitln, Ver.

    El objetivo de esta jornada de dos das de formacin era fortalecer en nuestros agentes de pastoral el Ao de la Fe, profundizando en las riquezas del Concilio Vaticano II (CV II), para seguir impulsando la alegra de vivir el encuentro con Cristo. As mismo, se establecieron como metas estudiar algunos temas del CV II, compartir ex-periencias de agentes de pastoral de

    las comunidades parroquiales para conocer cmo han vivido el Ao de la )H\QDOPHQWHSURSLFLDUDOJXQRVFRPpromisos pastorales concretos tanto a nivel personal como parroquial.

    Antes de iniciar con los temas se trabaj en mesas de dilogo sobre cmo estaba la Iglesia antes del CV II, mencionando los cambios ms sig-QLFDWLYRVHQOD,JOHVLDGHVSXpVGHHVWHy qu documentos del Vaticano II cono-can y cules han estudiado en cada una de sus parroquias.

    Los temas impartidos durante el primer da de actividades fueron: Aspectos histricos del CV II por el Pbro. Jorge Cruz Alor, quien al concluir su participacin comparti un breve vi-deo documental a cerca del Concilio Vaticano II; estructura del CV II por el Pbro. Alfonso Carrasco y la liturgia

    despus del CV II a cargo del Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muoz Zamora.

    Durante el segundo da se presentaron las lneas pastorales de las consti-tuciones Lumen Gentium y Gaudium

    et Spes por el Pbro. Amado Ruz Gor-don, la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia por el Pbro. Uriel Ypez y la Nueva Evangelizacin por el Pbro. Jos Gpe. Prez Trujillo.

    Cabe destacar que el Concilio Vati-cano II fue un concilio ecumnico de la Iglesia catlica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunci el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos histricos que marcaron elsiglo XX.

    El Concilio const de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoo de 1962. l no pudo concluir este Concilio ya que falleci un ao despus, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su FODXVXUDHQ/DOHQJXDRFLDOGHOConcilio fue el latn.

    Tambin, que el Concilio se convo-Fy FRQ ORV QHV SULQFLSDOHV GHPromover el desarrollo de la fe ca-

    tlica, lograr una renovacin moral

    GH OD YLGD FULVWLDQD GH ORV HOHVadaptar la disciplina eclesistica a las

    necesidades y mtodos de nuestro

    tiempo, lograr la mejor interrelacin

    con las dems religiones y princi-

    palmente las orientales.

    El Concilio Vaticano II est confor-

    mado por 4 Constituciones: Dei Verbum, Lumen Gentium, Sacrosanc-tum Concilium y Gaudium et Spes; 3 Declaraciones: Gravissimum Educa-tionis, Nostra Aetate y Dignitatis Hu-manae y 9 Decretos: Ad Gentes, Presbyterorum Ordinis, Apostolicam Ac-tuositatem, Optatam Totius, Perfectae Caritatis, Christus Dominus, Unitatis Redintegratio, Orientalium Ecclesiarum \,QWHU0LULFDLas jornadas de formacin iniciaron con la celebracin eucarstica presidida por Mons. Rutilo Muoz Zamora, quien comparti la importancia de conocer lo que creemos, para que podamos ex-presar y celebrar nuestra fe sobre todo de forma comunitaria, alimentada por la fe y la caridad. As mismo, exhort a VDFHUGRWHVUHOLJLRVDV\HOHVDLPSXOVDUel apoyo al proyecto ASID durante este ao.

    F AFORMACIN DDIOCESANA RMM C N SSSS NSSNNAMAMRM CCCCCCCCCCCCCCCCC NNNNNNNNNOOOOOOOO OOOOOOOOOOOOOOOOO OOOOOOOO SSSSSSSSSSSSSEEEEEEEEEEEEEEEIIIIIIIIIDDDDDDDDDIIIIIIIIAAAAAAAAAAAAAAAAMMMMMMMMMMMMMMMMMRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRFFFFFFFFF DDDDDDDD OOF DDFFFFFFFF EEEEAR CCCCCCCCCCC SSSEEEEFFF FFFFFFFFFFFFFFFFFFFOOOOOOORRRRRFFOOOOOOORRROORRRRRRRRRMMOORRRRRRRRRMMRRMMMMMMMMAAARRMMMMMMMMAAMAAAAAAAAMAAAAAAAAAAAAAACCCCCCCIAAAAAACCCCCCCIIIIIIIIIIIIIIINNNNNNNN NNNNNNNN DDDDDDDIIIIDDDDDDDIIIIIIIIIIIIIIIIIIOOOOOOOOOOOOOOOOOOCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCEEEEEEEECCEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSSSS NNANNNNNNNNNNA AAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAANNNAAAAAAAANNNNNNNNANNNNNNNNAAAAAAAA AAAAAAAA

    ALARAORTOSTSSSSSASSSSSSSSAPAE PDES DSSESSSSTENTNNENGEAGGGGGGGGAE ADE NNNNNNNNNGGGGG EEEEEEEEEEEEEEETTTTTTTEEEEEEEEEEEEEEEAAAAAAAAAAAAAEEEEEEEEEEEEEEDDDDDDDDDDDDDDDDDD EEEEEEEEE EEEEA NNGGGG TTTTTEEE EEEEEEEE TTTTTTGDDDDDDDDEEEEEDDDDDDDEEDDEEEEEEEE DDEEEEEEEE AAAAAAAAGGAAAAAAAAGGGGGGGGGGGGGGGGGEEEEEEEENNEEEEEEEEEENNNNNNNNTNNNNNNNNTTTTTTTEEEETTTTTTTEEEEEEEESSEEEEEEEE OOOOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS SSSSSS RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRTTTTTTTTAAAAAAAAAPAPAAAAPPPPPPPPPEEEEEEEEEEEEEEDDDDDDDDDDDDDDDDD ORADDDD AAAAEEEEE APAPPPPPPAAAAAAP RRSSSSS SSSSTTTTTEEE TTTTTTSSSSSSSSSS SSSSSSSS DDDDDDDDDDDDDDDDDEEEEEEEE DDEEEEEEEE PPPPPPPPAAAAAAPPPPPPPPAAAAAAPPPPAAAAAAAASSPPAAAAAAAASSSSSSSSTTSSSSSSSSTTTTTTTOOOOOTTTTTTTOOOOOOOOOOORRRROOOOOOORRRRRRRRRAARRRRRRRRRAAAAAAAAAAAAAAAAARRRAAAAAAAALLLRRAAAAAAAALLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL

  • 7 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    Por: Josy Muoz / CODIPACSFotografa: Jaime A. Prez Hdz. / CODIPACS

    (OQGHVHPDQDSDVDGRHOGHFDQDWRGH6DQ*DEULHOYLYLyVXCon-greso por el Ao de la fe HQHO TXH VH GLHURQ FLWD FLHQWRV GHHOHVGHODVSDUURTXLDV6WD0DUtD5HLQD GHO 5RVDULR 66 3HGUR \3DEOR 6DQWLDJR$SyVWRO 6DJUDGR&RUD]yQ GH -HV~V &DWHGUDO 6DQ-RVp 1WUD 6HxRUD GHO &DUPHQ6DQWXDULR'LRFHVDQR6DQWD0DUtDGH*XDGDOXSH6DQ)HOLSH GH -HV~V \ OD 5HFWRUtD GHO 3HUSHWXR6RFRUUR FXEULHQGR OD H[SODQDGDGHO3DOHQTXHGH OD([SR)HULDGHURMLD]XO\EODQFR(O SULPHU WHPD HVWXYR DO FDUJRGHO 3EUR 8ULHO 0HGLQD 'HFDQRGHO GHFDQDWR 6DQ *DEULHO TXLHQPHQFLRQyTXH /D IHHVVLQyQLPRGH FUHHU SRU OR WDQWR HV OD EDVHIXQGDPHQWDOSDUDORJUDU ODVFRVDVHQ QXHVWUD YLGD \D TXH FXDQGRWHQHPRV OD FRQDQ]D HQ TXH ODVFRVDVSXHGHQVHUFRPRTXHUHPRVHVORTXHODVKDFHSRVLEOH'LFHHO&RQFLOLR9DWLFDQR,/D,JOHVLD&DWyOLFDHQVHxDLQIDOLEOHPHQWHTXHODIHHV HVHQFLDOPHQWH XQ DVHQWLPLHQWRVREUHQDWXUDOGHOHQWHQGLPLHQWRDODVYHUGDGHVUHYHODGDVSRU'LRVSHURODIHQRVyORHVDFHSWDUXQDYHUGDGFRQHO HQWHQGLPLHQWR VLQR WDPELpQ FRQHO FRUD]yQ&XDQGRQR WHQHPRV IHHVFRPRDQGDUDODGHULYD\FRQORVRMRVYHQGDGRV(QFDPELRcuando tenemos fe incondicional es co-mo si caminramos de la mano guiados por nuestro padre, como cuando ramos nios.7HQHUIHHVGHMDU WRGR HQ PDQRV GH 'LRV \DTXH pO VH HQFDUJDUi GH TXH WRGRVDOJDELHQVLHPSUH(VVDEHUTXHDOQDOODWRUPHQWDVLHPSUHSDVD\TXHEULOODODOX]UDGLDQWHGHVXDPRU\PLVHULFRUGLD3RVWHULRUPHQWH SURVLJXLy OD +RUD6DQWDXQPRPHQWRHVSHFLDOJXLDGRSRU HO 3EUR 0LJXHO QJHO 5DPRV+G]

  • 8 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    ORIENTACIN FAMILIAR

    PSIC. GENOVEVA MUOZ ALVAREZMASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIN PREVIA CITATEL. (044)921-13-6-98-92FACEBOOK: Consultorio Psicologico (Psicloga Genoveva)

    Los seres humanos perciben el mun-do a travs de sus sentidos y en ba-se a ello es cmo lo interpretan. Los canales de percepcin son las vas o conductos por medio de los cules el cerebro distingue y descifra lo que hay en su exterior.

    Es sabido que cada persona en la faz de la tierra posee una singularidad que lo hace nico e irrepetible, los canales de percepcin tambin for-man parte de esta particularidad que favorece la distincin entre uno y otro ser humano.

    Los canales de percepcin son tres: el canal visual, el canal au-ditivo y el canal kinestsico, de acuerdo a cada uno de ellos toda la UHDOLGDGGHO VXMHWRHVPRGLFDGD\traducida, es decir, el amor, el apren-GL]DMH OD PHPRULD OD UHH[LyQ ODcomprensin, la atencin, la percep-cin, la concepcin de Dios, su ideo-loga, su fe, sus conocimientos, sus pensamientos, sus creencias, sus metas, sus temores, su anlisis, en conclusin sus procesos mentales.

    Los tres canales los posee todo individuo y dependiendo de su ti-po de educacin, las experiencias de vida, la cultura y el medio en el que se desenvuelva, desarrolla ms uno u otro canal, no obstante una adecuada estimulacin de los tres provoca un mejor desarrollo de los

    mismos, y a pesar de que se en-cuentren estimulados siempre habr uno que prevalezca sobre los otros, an as, los tres son necesarios.

    Para un individuo que tiene ms de-sarrollado su canal visual, conocidos como visuales, el aprendizaje se desarrolla a travs de la vista, es decir, aprende con mayor facilidad lo que ve, mira u observa, recuerda a travs de imgenes, piensa de LJXDOPDQHUDFUHDQGRJXUDVHQVXmente, y se enamora por medio de lo que ve (la forma de vestir, el aspecto fsico de las personas, las acciones que observa en ellas, los gestos, la manera de caminar, de rer, los ojos del otro, ), lo ms importante para los sujetos visuales es lo que ven sus ojos, muchas veces no importando lo que escuchan o sienten, las frases que ms ocupan son: viste, ya ves, mira, e incluso en ocasiones en las que parecieran ilgicas escucharlas como cuando se habla por telfono y HORWURGHQLWLYDPHQWHQRSXHGHYHUlo que el visual s, cabe resaltar que les gusta que les vean atentamente cuando hablan ya que ellos realizan lo mismo.

    Para un auditivo, aquel que posee ms estimulado su canal de audicin, el aprendizaje se da a travs de lo que escucha, oye, y lo que percibe a travs de sus odos, recuerda ms sonidos que imgenes, pien-sa creando frases, palabras, argu-mentos, que posiblemente no utilice en el momento real pero le ayudan a organizar sus ideas y crear nuevas, OHHVPiVVLJQLFDWLYRORTXHHVFXFKDque lo que ve o siente, se enamoran a travs de los odos (palabras agra-dables, frases romnticas, el tono de voz o timbre de voz del otro, la forma de expresin, las palabras utilizadas al hablar, ), las frases que utilizan son: oye, escucha, oste?.

    Para los kinestsicos, aquellos su-jetos que tienen ms desarrollado el canal del tacto, el aprendizaje se

    PDQLHVWDSRUPHGLRGHORTXHVLHQte, hace o ejecuta, aprenden ms creando que viendo y escuchando, recuerda de igual manera aquello que ejecut que lo que le explicaron o ley, piensa a travs de lo que sien-te, es decir, se deja llevar mucho por sus emociones y lo controlan en gran medida, busca especialmente aquello que le favorezca a nivel emo-cional, lo que le ayude a sentirse realizado, contento, tranquilo, arm-nico, visten regularmente con ropa holgada y son muy emotivos. Se enamoran a travs del tacto o el sentimiento que despierte la otra persona en ellos al experimentar co-sas juntos, una caricia, piel suave, abrazos acogedores, diversin, las palabras que ocupan frecuente-mente son: siente, siento, sentiste?. Gustan mucho del contacto y es a travs de ste que se comunican.

    La gran diversidad humana depende de estos tres canales, ya que para

    comunicarnos y establecer relacio-nes con otros necesitamos hablar el mismo idioma, y hablar el mismo LGLRPD QR VLJQLFD KDEODU HVSDxROsino tambin tener la capacidad y disposicin de conocer al otro y darle aquello que necesita, es posible que un visual se enamore de un auditivo, un auditivo de un kinestsico, un ki-nestsico de un visual, no obstante el amor radica en que si se es auditivo y la pareja es visual, esmerarse en llenar al otro a nivel visual y no s-lo de acuerdo a mis necesidades auditivas; esto aplica para todos los canales perceptivos.

    De igual manera en la educacin, en el rea laboral y a nivel social es imprescindible considerar los tres canales para mejorar la produccin y los resultados.

    CANALES DE PERCEPCIN

  • 9 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013 ARTICULOS DE FORMACIN

    Septiembre mes de la BibliaDurante este mes, en todas las co-munidades cristianas, se desarrollan actividades que nos permitan acer-carnos mejor y con ms provecho a la Palabra de Dios

    Autor: Xavier Villalta Fuente: Catholic.net

    Septiembre mes de la Biblia: La intencin es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con ms provecho a la Palabra de Dios.

    Propuestas para escuchar la Pa-labra

    1. La lectura diaria de los textos bblicos litrgicos es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios. De esta manera nos unimos a toda la Iglesia que ora al Padre meditando los mismos textos. Tam-bin nos acostumbramos a una lec-tura continuada de la Biblia, donde los textos estn relacionados y lo que leemos hoy se continua con lo de maana. La lectura diaria de los textos (para lo cual Liturgia Cotidiana es una excelente herramienta) cons-tituye una puerta segura para es-cuchar a Dios que nos habla en la Biblia.

    2. Has ledo alguna vez un evan-gelio entero de corrido? Es muy interesante descubrir la trama de la vida de Jess escrita por ca-da evangelista. Muchos detalles y relaciones entre los textos que cada evangelista utiliza quedan al descubierto cuando uno hace una lectura continuada. Este mes es propicio para ofrecerle a Dios es-te esfuerzo. Te recomendamos la lectura del evangelio de Marcos. No es muy largo, en unas horas se puede leer. Al ser el primero de los sinpticos, los otros (Mateo y Lucas) lo siguen en el esquema general. Por lo tanto es una muy buena puerta de entrada al mensaje de Jess.

    3. Otra posibilidad para poner en prctica este mes (y tal vez iniciar un hbito necesario y constructivo) es la oracin con los salmos. Los mismos recogen la oracin del pueblo de dios a lo largo de casi mil aos de caminata del pueblo de Israel. Nos acercan la voz del pueblo que ora con fe, y la palabra de Dios,

    que nos seala esta manera de orar para acercarnos y escuchar sus enseanzas. En los salmos podemos encontrar una inmensa fuente de inspiracin para la oracin. Hay salmos que nos hablan de la alegra, GH ODVGLFXOWDGHV\FRQLFWRVGHla esperanza, del abatimiento, del dolor, de la liberacin y la justicia, de la creacin, de la misma Palabra de Dios (salmo 118, el ms largo de todos). Aprender a rezar con los Salmos es una puerta siempre abierta para el encuentro con el Dios de la Vida.

    4. La lectura orante de la Palabra, realizada en comunidad, nos po-ne en sintona con la voluntad de Dios. Es un ejercicio clave para el crecimiento en la fe. La fuerza de la comunidad nos alienta para en-contrar en los textos la fuerza del Espritu. Todos aprendemos juntos y nos enriquecemos con el aporte de cada uno. Existen muchos mtodos de lectura orante. Simplificando al mximo podemos decir que los siguientes cuatro pasos son los ms comunes: Lectura, Meditacin, Ora-cin y Compromiso.

    La lectura orante siempre desemboca en un desafo para vivir. La Palabra de Dios nos desafa a seguir los pasos de Jess y cambiar nuestra vida.

    La lectura orante, practicada en comunidad, es una puerta-espejo que nos interpela y nos ayuda a discernir cmo vivir y practicar su Palabra en nuestros das.

    La Constitucin Dei Verbum, despus de recordar que la palabra de Dios est presente tanto en los textos VDJUDGRVFRPRHQOD7UDGLFLyQDUma claramente: La Tradicin y la Escritura constituyen el depsito sagrado de la palabra de Dios, FRQDGRD OD ,JOHVLD)LHO DGLFKRdepsito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrina apostlica . La Sagrada Escritura, por tanto, no es solamente punto de referencia para la Iglesia. En efecto, la supre-ma norma de su fe proviene de la unidad que el Espritu ha pues-to entre la Sagrada Tradicin, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia en una reciprocidad tal que los tres no pueden subsistir de forma independiente.

    No hay que infravalorar, adems, el peligro de la aplicacin de una sola metodologa para llegar a la verdad de la Sagrada Escritura, olvidando la necesidad de una exgesis ms amplia que permita comprender, junto con toda la Iglesia, el sentido pleno de los textos. Cuantos se dedican al estudio de las Sagradas Escrituras deben tener siempre presente que las diversas metodologas hermenuticas se apoyan en una GHWHUPLQDGDFRQFHSFLyQORVyFDPor ello, es preciso analizarla con discernimiento antes de aplicarla a los textos sagrados. Juan Pablo II, Fides et ratio, 14 de Setiembre de 1998

    3DUDQDOL]DU ORVFDWyOLFRVGXUDQWHel mes de septiembre debemos dedicarlo a iniciar el conocimiento y divulgacin de los textos bblicos, ya que quien se llame cristiano tendra que conocer la historia de la salvacin y la Palabra de Dios, inter-SUHWDGDVDXWpQWLFD\HOPHQWHSRUHOMagisterio de la Iglesia.

    La Biblia, para todas las denomi-naciones cristianas, contiene la Revelacin y es, como todo libro sa-grado, la fuente del conocimiento y el compromiso de vida en lo referente a la fe.

    Cada ao, la Santa Iglesia Catlica, la Iglesia Ortodoxa e Iglesias Evan-glicas celebrarn el Mes de la Biblia.

    Cada comunidad celebrar el mes con nfasis de acuerdo a su historia y tradicin.

    Algo de historia

    La palabra Biblia se origina, a travs GHO ODWtQHQ ODH[SUHVLyQJULHJD WDELEOtD WDKDJXLDlos libros sagrados), acuada por vez primera en I Macabeos 12:9, siendo SOXUDO GH ELEOtRQpapiro o rollo , usado tambin para libro). Se cree que este nombre naci como diminutivo del nombre GH OD FLXGDG GH%LEORV importante mercado de papiros de la antigedad.

    Esta frase fue empleada por los hebreos helenizados (aquellos que habitaban en ciudades de habla

    griega) mucho tiempo antes del nacimiento de Jess de Nazaret para referirse al Tanaj o Antiguo Testamento. Muchos aos despus empez a ser utilizada por los cris-tianos para referirse al conjunto de libros que forman el Antiguo Testamento as como los Evangelios y las cartas apostlicas, es decir, el Nuevo Testamento. Para ese entonces ya era comn utilizar las dos primeras palabras de la frase, DPDQHUDGHWtWXORYa como ttulo, y habiendo perdido HODUWtFXOR VHHPSH]yDXWLOL]DUen latn como biblia sacra (los libros sagrados) y de ah fue transmitido a las dems lenguas.

    La Biblia es una compilacin de textos que en un principio eran documentos separados (llamados libros), es-critos primero en hebreo, arameo y griego durante un dilatado periodo de tiempo y despus reunidos para formar el Tanaj (Antiguo Testamento para los cristianos) y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana. En s la Biblia fue escrita a lo largo de aproximadamente 1000 aos (900 a. C. - 100 d. C.). Los textos ms antiguos se encuentran en el Libro de los Jueces (Canto de Dbora) y en el Pentateuco, que son datadas en la poca de los dos reinos (siglos X a VIII a. C.). El libro completo ms antiguo, el de Oseas es tambin de la misma poca.

    El canon catlico romano de la Biblia que conocemos hoy fue sancionado por primera vez en el Concilio de Hipona en el ao 393 de nuestra era, por la Iglesia Ca-tlica. Dicho canon de 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente Deu-terocannicos -Tobas, Judit, I Ma-cabeos, II Macabeos, Sabidura, Eclesistico y Baruc- y 27 al Nuevo 7HVWDPHQWR IXHFRQUPDGRHQHOSnodo de Roma en el ao 380, y UDWLFDGRHQHO&RQFLOLRGH&DUWDJRen el ao 397, y luego nuevamente FRQUPDGRSRUGHFUHWRHQODFXDUWDsesin del Concilio de Trento del 8 de abril de 1546.

  • 10 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

    Beato Jos de AnchietaApstol de Brasil

    VIDAS DE SANTIDAD

    sus singulares dotes para la poesa. Fue poca de cruciales decisiones comenzando por la consagracin de su virginidad an-te una imagen de Mara.

    En 1551, animado por las noticias que san Francisco Javier transmita en sus cartas, se sinti llamado a la vida misionera y se vincul a la Compaa de Jess. Pero padeca severa escoliosis desde que era nio y se acentu con la misin que le encomendaron: ayudar a los VDFHUGRWHVTXHRFLDEDQODPLVDms de una decena diarias. Tan-to tiempo de pie fue agravando la lesin y acarre de por vida do-lores osteoarticulares. Aunque no VH TXHMDED VRODPHQWH OOHYDEDXQD IDMD SDUD VX PHMRU VRVWpQunos comentarios que escuch acerca de ella le hicieron temer TXHSRGUtDYHUVHREOLJDGRDGHMDUel convento.

    El provincial Simn Rodrguez, compaero de san Ignacio, lo tranquiliz; no tena nada que te-PHU$OQDOFRPRpOGHVHDEDIXHtrasladado a Brasil junto a otros jesuitas.

    Lleg a Baha en 1553 lleno de ardor apostlico, con el anhelo de hender la cruz en aquellas tierras que quiso de antemano. Cristo EHQGHFtDHVHVLJQRGHOJHQXLQRPLsionero que parte entusiasmado, lleno de fe. Tanto es as que en unos meses, junto al provincial Manuel GH /yEUHJD IXQGy 3LUDWLQLQJDDeterminado a evangelizar a los LQGLRV VH HVWDEOHFLy MXQWR D HOORVCon la ayuda del P. Auspicueta se familiariz con la lengua de los tupes y guaranes. Acogi como si IXHUDQ VX\DV FRVWXPEUHV \ OH\HQdas. A su vez, les ense gramtica al igual que hizo con los hijos de los portugueses.

    Fue pionero, tanto en apreciar una raz comn entre todas las len-JXDV TXH VH KDEODEDQ D OD TXHdenomin tup, como en dar a luz una gramtica, diccionario y cate-cismo tupi-guarani; no fueron sus ~QLFDVREUDVLa vertiente pastoral estuvo pre-

    sente al menos en dos textos: uno dedicado a confesores y otro para asistencia de los que se hallan en trance de morir. En uno de sus WUDEDMRVLQFOX\yXQFRQMXQWRGHVHUmones y cantos. Fue dramaturgo y autor de manuales de medicina, IDXQD \ RUD (QJURVDQ VX ODERUliteraria, poesa y dramas en diver-sas lenguas. Se le considera ini-ciador de la historia literaria de Bra-sil. Se convirti en gran defensor de los derechos de los indios a quienes prest toda su ayuda.

    (Q OD IHVWLYLGDG GH VDQ 3DEOR GH1555 inaugur el colegio que hizo construir. Fue origen de la ciudad de So Paulo. En 1563 fue designado HPEDMDGRU GHSD]HQWUH ORVSRUWXgueses y los tamoias. Era un pue-EOR SHOLJURVR TXH SUDFWLFDED ODantropofagia y lo tuvo como rehn durante cinco meses en la aldea de Iperoig. Les ense el Evangelio sin dejar de encomendarse a Dios insistentemente y a Mara en cuyo KRQRU HVFULEtD HQ OD DUHQD \ JUDEDED HQ VX PHPRULD XQ H[WHQVRSRHPD ODWLQR SXEOLFDGR HQ HQ/LVERD0LHQWUDVOOHJDEDODSD]amenazaron con matarle en distintas ocasiones. Pero l deca: Yo s que no me mataris, que no ha llegado D~QHOWLHPSRGHPLPXHUWH$OQDOviendo los prodigios que realiz, fue HVWLPDGtVLPRHQODWULEX(QIXHordenado sacerdote. Ese ao, junto D1yEUHJDSXVRORVFLPLHQWRVGHODfundacin de Ro de Janeiro.

    Durante una dcada fue rector del colegio de San Vicente, y en este tiempo no solo predic a los portu-gueses con gran fruto, sino que se HQFDUJy WDPELpQ GH HYDQJHOL]DU DORVYHFLQRVLQGLRVWDSX\DVXQDWULEXdifcil y feroz. Su intenso apostolado con los indios discurri entre las colonias portuguesas de Ro y de Espritu Santo.

    El dominio de la lengua, su valenta \HODPRUTXHSURIHVDEDDHVRVSXHEORVDORVTXHDOIDEHWL]y\HQVHxydiversas artes sanndoles humana \ HVSLULWXDOPHQWH IXH DGPLUDEOH \heroico. Afront situaciones com-prometidas, llenas de angustia y al-tamente peligrosas.

    Transitando con un hermano con ORVSLHVGHVFDO]RVSRUXQEDUUL]DOcoment: Algunos desean que les sorprenda la muerte en varias partes o colegios, conforme al afecto de cada uno, para pasar aquel ltimo trance con mayor nimo y consuelo, ayudados de la caridad de sus hermanos; pero yo digo que no hay gnero de muerte mejor que dejar la vida anegada entre el cieno y el agua de estas lagunas, caminando SRUREHGLHQFLD\HOELHQGHQXHVWURVprjimos.

    6X ODERU FRPR SURYLQFLDO VH FDracteriz por el trato caritativo y delicado que dispens a todos. Se GHVSOD]DEDFRQWDQWDUDSLGH]SDUDvisitar a los hermanos, especialmen-WHVLGHEtDUHVWDEOHFHUODSD]HQWUHalgunos, que se ha visto en ello un hecho milagroso.

    )XH XQ KRPEUH GH SURIXQGD RUDcin; a veces hasta comiendo se TXHGDED WDQ SUHQGLGR GH OD SUHVHQFLD GH 'LRV TXH VH ROYLGDEDde la comida. Fue un maestro de OD SREUH]D \ GH OD REHGLHQFLDVHUYLFLDOKXPLOGHH LQFDQVDEOH WUDEDMDGRU PX\ GHYRWR GH OD 3DVLyQGH&ULVWR5HFLELy YDULRV FDULVPDVy dones, entre otros el de xtasis \SURIHFtD$OQDOOHVXJLULHURQTXHeligiese un lugar para su retiro. Lo UHKXVy+DEtDLGRDPLVLRQDU%UDVLO\DOOtTXHUtDPRULU3DUWLyD5HULWLEDen 1587 junto a al P. Guarapari, y VDFDQGRIXHU]DVGHDTXH]DVLJXLyevangelizando a los indios.

    7HQtDGHELOLGDGSRUORVHQIHUPRVUna noche se levant para asistir a uno de ellos, y sufri una cada. Su salud se fue agravando durante seis meses y falleci el 9 de junio de 1597, como l mismo vaticin. Juan 3DEOR,,OREHDWLFyHOGHMXQLRGH(QKRQRUGHOVDQWR5HULWLEDPRGLFy VX QRPEUH WRPDQGR HOde Anchieta que mantiene en la actualidad.

  • 11 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013 SECCIN INFANTIL

  • 12 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 Septiembre de 2013

  • Liturgia de las Horas: 2da. Semana salterio

    Color: Verde

    SUPLEMENTO LITURGICO

    LiturgDOMINGO XXIITIEMPO ORDINARIO

    ORACIN COLECTA

    Dios misericordioso, de quien proce-GHWRGROREXHQRLQiPDQRVFRQWXDPRU\DFpUFDQRVPiVD WLDQGHTXHSRGDPRVFUHFHUHQ WXJUDFLD\SHUVHYHUHPRVHQHOOD3RUQXHVWUR6HxRU-HVXFULVWR

    PRIMERA LECTURA (Eclo 3, 19-21. 30-31)

    Del libro del Eclesistico

    +LMR PtR HQ WXV DVXQWRV SURFHGHFRQKXPLOGDG\WHDPDUiQPiVTXHDO KRPEUH GDGLYRVR +D]WH WDQWRPiV SHTXHxR FXDQWR PiV JUDQGHVHDV\KDOODUiVJUDFLDDQWHHO6HxRUSRUTXH VyOR pO HV SRGHURVR \ VyORORVKXPLOGHVOHGDQJORULD1RKD\UHPHGLRSDUDHOKRPEUHRUJXOORVR SRUTXH \D HVWi DUUDLJDGRHQ OD PDOGDG (O KRPEUH SUXGHQWHPHGLWDHQVXFRUD]yQODVVHQWHQFLDVGH ORV RWURV \ VX JUDQ DQKHOR HVVDEHUHVFXFKDUPalabra de Dios. Te alabamos, Seor.

    SALMO RESPONSORIAL(SAL 67)

    R. Dios da libertad y riqueza a los cautivos.

    $QWH HO 6HxRU VX 'LRV JRFHQ ORVMXVWRV VDOWHQ GH DOHJUtD (QWRQHQDODEDQ]DV D VX QRPEUH (Q KRQRUGHO6HxRUWRTXHQODFtWDUD5

    Porque el Seor, desde su templo VDQWR D KXpUIDQRV \ YLXGDV GD VXDX[LOLRpOIXHTXLHQGLRDORVGHVYDOLGRV FDVD OLEHUWDG \ ULTXH]D D ORVFDXWLYRV5$WXSXHEORH[WHQXDGRGLVWHIXHU]DVQRVFROPDVWH6HxRUGHWXVIDYRUHV\KDELWyWXUHEDxRHQHVWDWLHUUDTXHWXDPRUSUHSDUySDUDORVSREUHV5

    SEGUNDA LECTURA (HEB 12, 18-19. 22-24)

    De la carta a los hebreos

    +HUPDQRV &XDQGR XVWHGHV VHDFHUFDURQ D 'LRV QR HQFRQWUDURQQDGDPDWHULDOFRPRHQHO6LQDtQLIXHJRDUGLHQWHQLRVFXULGDGQLWLQLHEODV QL KXUDFiQ QL HVWUXHQGR GHWURPSHWDVQLSDODEUDVSURQXQFLDGDVSRUDTXHOODYR]TXHORVLVUDHOLWDVQRTXHUtDQYROYHUDRtUQXQFD8VWHGHVHQFDPELRVHKDQDFHUFDGRD6LyQHOPRQWH\ODFLXGDGGHO'LRVYLYLHQWHDOD-HUXVDOpQFHOHVWLDODODUHXQLyQ IHVWLYDGHPLOHV \PLOHVGHiQJHOHV D OD DVDPEOHD GH ORV SULPRJpQLWRVFX\RVQRPEUHVHVWiQHVFULWRVHQHO FLHOR6HKDQDFHUFDGRD'LRVTXHHVHO MXH]GH WRGRV ORVKRPEUHV\DORVHVStULWXVGHORVMXVWRVTXHDOFDQ]DURQODSHUIHFFLyQ6HKDQDFHUFDGRD-HV~VHOPHGLDGRUGHODQXHYDDOLDQ]DPalabra de Dios. Te alabamos, Seor.

    ACLAMACIN ANTES DEL EVANGELIO (MT 11, 29)

    7RPHQPL\XJRVREUHXVWHGHVGLFHHO6HxRU\DSUHQGDQGHPtTXHVR\PDQVR\KXPLOGHGHFRUD]yQ

    + SANTO EVANGELIO (LC 14, 1. 7-14)

    Del santo Evangelio segn san Lucas

    8QViEDGR-HV~VIXHDFRPHUHQFDVDGHXQRGHORVMHIHVGHORVIDULVHRV\pVWRVHVWDEDQHVSLiQGROR0LUDQGRFyPR ORV FRQYLGDGRV HVFRJtDQ ORVSULPHURVOXJDUHVOHVGLMRHVWDSDUiEROD&XDQGR WH LQYLWHQ D XQ EDQTXHWHGHERGDVQR WHVLHQWDVHQHO OXJDUSULQFLSDO QR VHD TXH KD\D DOJ~QRWURLQYLWDGRPiVLPSRUWDQWHTXHW~\ HO TXH ORV LQYLWy D ORV GRV YHQJDDGHFLUWH 'pMDOHHO OXJDUDHVWH\WHQJDVTXHLUDRFXSDUOOHQRGHYHUJHQ]D HO ~OWLPR DVLHQWR 3RU HOFRQWUDULRFXDQGRWHLQYLWHQRFXSDHO~OWLPROXJDUSDUDTXHFXDQGRYHQJDHO TXH WH LQYLWy WH GLJD $PLJRDFpUFDWH D OD FDEHFHUD (QWRQFHVWH YHUiV KRQUDGR HQ SUHVHQFLD GHWRGRVORVFRQYLGDGRV3RUTXHHOTXHVHHQJUDQGHFHDVtPLVPRVHUiKXPLOODGR\HOTXHVHKXPLOODVHUiHQJUDQGHFLGR/XHJRGLMRDOTXH ORKDEtD LQYLWDGR&XDQGRGHVXQDFRPLGDRXQDFHQDQRLQYLWHVDWXVDPLJRVQLDWXVKHUPDQRV QL D WXV SDULHQWHV QL DORVYHFLQRVULFRVSRUTXHSXHGHVHUTXHHOORV WH LQYLWHQDVXYH]\FRQHVR TXHGDUtDV UHFRPSHQVDGR $OFRQWUDULRFXDQGRGHVXQEDQTXHWHLQYLWDD ORVSREUHVD ORV OLVLDGRVDORVFRMRV\DORVFLHJRV\DVtVHUiVdichoso, porque ellos no tienen con TXpSDJDUWHSHUR\DVH WHSDJDUiFXDQGRUHVXFLWHQORVMXVWRVPalabra del Seor. Gloria a ti, Seor Jess

  • LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 01 de septiembre de 2013

    ORACIN DE LOS FIELES

    6DF3UHVHQWHPRVDO3DGUHQXHVWUDVSHWLFLRQHVGLFLHQGREscchanos, Padre.

    3RUODSD]GHWRGRVORVSXHEORVGHODWLHUUDSDUDTXHORVKRPEUHVFRQYLYDPRV IUDWHUQDOPHQWH \ QR FRQODVEDUUHUDVTXHGLYLGHQRUHPRVDO6HxRU 3DUD TXH DTXpO TXH FRQGXFHFRQVDELGXUtDORVKHFKRVGHODYLGDKXPDQD FRQFHGD D ORV HVSRVRVDFHSWDUFRQSD]ODVFRVDVSUyVSHUDV\DGYHUVDVGH ODYLGD\HVIRU]DUVHSRU YLYLU VX PDWULPRQLR HQ &ULVWRXQLpQGRVH D eO GH WRGR FRUD]yQRUHPRVDO6HxRU3RUWRGRVORVJUXSRV\PRYLPLHQWRVGH OD ,JOHVLD OODPDGRV D YLYLU FRQ-HV~V D UHDOL]DU OD IUDWHUQLGDG \D HYDQJHOL]DU FRQ QXHVWUDV YLGDV\ SRGDPRV KDFHU OOHJDU OD OX] GHO(YDQJHOLR D ORVPiV DOHMDGRV RUHPRVDO6HxRU

    6HxRU WH SHGLPRV SRU WRGRVQXHVWURV KHUPDQRV HQIHUPRV SDUDTXH VLHQWDQ FHUFDQD WX SUHVHQFLDRUHPRVDO6HxRU 3RU OD ,JOHVLD 'LRFHVDQD SDUDTXHFRQODIXHU]DGHO(VStULWX6DQWRIRUWDOH]FD OD 1XHYD (YDQJHOL]DFLyQ\ IRUPH GLVFtSXORV \PLVLRQHURV GH-HV~V%XHQ3DVWRU TXHSURPXHYDORV YDORUHV GHO 5HLQR GH 'LRVRUHPRVDO6HxRU6DF(VFXFKD3DGUHQXHVWUDVSOHJDULDV7~TXHHUHVODIXHQWHGHWRGRELHQ7HORSHGLPRVXQLGRVDWX+LMRJesucristo, nuestro Seor, que vive \ UHLQDSRU ORV VLJORVGH ORV VLJORVAmen

    ORACIN SOBRE LAS OFRENDAS

    $FHSWD 6HxRU ORV GRQHV TXH WHSUHVHQWDPRV \ UHDOL]D HQ QRVRWURVFRQHOSRGHUGH WX(VStULWX ODREUDUHGHQWRUD TXH VH DFWXDOL]D HQ HVWD(XFDULVWtD 3RU -HVXFULVWR QXHVWUR6HxRU

    ORACIN DESPUS DE LA COMUNIN

    7H URJDPRV 6HxRU TXH HVWHVDFUDPHQWR FRQ TXH QRV KDVDOLPHQWDGR QRV KDJD FUHFHU HQ WXDPRU \ QRV LPSXOVH D VHUYLUWH HQQXHVWURV SUyMLPRV 3RU -HVXFULVWRQXHVWUR6HxRU