la trilogía bananera

27
La Estrategia Territorial de las Transnacionales del Banano en Guatemala a través de la Trilogía Bananera de Miguel Ángel Asturias Juan Francisco MARTÍN RUIZ Universidad de La Laguna [email protected] Recibido: 4 septiembre 2006 Aceptado: 12 septiembre 2006 RESUMEN A través del análisis de la obra narrativa del gran escritor guatemalteco, Miguel Ángel Asturias, inten- to plantear las grandes claves en las políticas de penetración y dominio imperialista de las grandes multinacionales bananeras norteamericanas a principios del siglo XX, en Guatemala, en las llanuras atlánticas primero y del Pacífico después; hecho que se da también en Honduras y Costa Rica, y en otros países de América latina, como Colombia. Pretendo analizar, a través de la representación del sistema de signos que constituye el espacio novelesco, y de la memoria colectiva del pueblo, de la que se hace eco el autor, la respuesta que surge de los pequeños y medianos propietarios y cultivadores locales (finqueros), y en particular de las grandes huelgas de los peones de las plantaciones de la Uni- ted Fruit Company. El análisis completo de la problemática, y de la historia (del colonialismo norte- americano) se realiza a partir de la obra de Miguel Ángel Asturias, sobre todo de su trilogía banane- ra, que se inició con Viento Fuerte, publicada en 1950, seguida de El Papa Verde, de 1954 y Los ojos de los enterrados, editada ya en 1960. El propio Miguel Ángel Asturias afirmaba que la «novela es el único medio que tengo para dar a conocer al mundo las necesidades y aspiraciones de mi pueblo». Palabras claves: Guatemala, Trilogía bananera, llanuras atlánticas y pacíficas, UFCO, Bananera, dominio territorial, imperialismo, repúblicas bananeras. The strategic territory of the banana’s transnationals companies in Guatemala through the banana’s triology of Miguel Ángel Asturias ABSTRACT Through the analysis of the narrative work of the great Guatemalan writer, Miguel Angel Asturias, I’m intending to establish the greats keys of the penetration and dominiom imperalistics politics of the north america’s multinationals banana’s companies at the beginning of the XX Century, at the Atlan- tic’s evenness first, and then the Pacific’s ones like Honduras and Costa Rica, and also other countries in Latin America, like Colombia. I pretend to analize, through the sign system representation, which is the novelistic space and the collective memory of the common people, who’s echo’ writer has pro- claim, spout the answers small and middling owners and local farmers, and particularly de big strikes of the farmer hand’s’ plantations of the United Fruit Company. The complete problematical analysis, and the history (northamerican colonialism) is carry out through the Miguel Angel Asturias’s work, especially his bananera’ triology, that start with Viento Fuerte, published at 1950, then the El Papa Verde in 1954 and Los ojos de los enterrados, edited in 1960. The same Miguel Angel Asturias affir- med that the «novel is the only way that I have to make know the whole world the necessities and aspi- rations of my country». Anales de Geografía ISSN: 0211-9803 2006, 26, 117-143

Upload: juan-antonio-canel-cabrera

Post on 12-Sep-2015

80 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los tres libros de Asturias que constituyen la trilogía bananera.

TRANSCRIPT

  • La Estrategia Territorial de las Transnacionalesdel Banano en Guatemala a travs de la Triloga

    Bananera de Miguel ngel AsturiasJuan Francisco MARTN RUIZ

    Universidad de La [email protected]

    Recibido: 4 septiembre 2006Aceptado: 12 septiembre 2006

    RESUMENA travs del anlisis de la obra narrativa del gran escritor guatemalteco, Miguel ngel Asturias, inten-to plantear las grandes claves en las polticas de penetracin y dominio imperialista de las grandesmultinacionales bananeras norteamericanas a principios del siglo XX, en Guatemala, en las llanurasatlnticas primero y del Pacfico despus; hecho que se da tambin en Honduras y Costa Rica, y enotros pases de Amrica latina, como Colombia. Pretendo analizar, a travs de la representacin delsistema de signos que constituye el espacio novelesco, y de la memoria colectiva del pueblo, de la quese hace eco el autor, la respuesta que surge de los pequeos y medianos propietarios y cultivadoreslocales (finqueros), y en particular de las grandes huelgas de los peones de las plantaciones de la Uni-ted Fruit Company. El anlisis completo de la problemtica, y de la historia (del colonialismo norte-americano) se realiza a partir de la obra de Miguel ngel Asturias, sobre todo de su triloga banane-ra, que se inici con Viento Fuerte, publicada en 1950, seguida de El Papa Verde, de 1954 y Los ojosde los enterrados, editada ya en 1960. El propio Miguel ngel Asturias afirmaba que la novela es elnico medio que tengo para dar a conocer al mundo las necesidades y aspiraciones de mi pueblo.

    Palabras claves: Guatemala, Triloga bananera, llanuras atlnticas y pacficas, UFCO, Bananera,dominio territorial, imperialismo, repblicas bananeras.

    The strategic territory of the bananas transnationals companiesin Guatemala through the bananas triology of Miguel ngel Asturias

    ABSTRACTThrough the analysis of the narrative work of the great Guatemalan writer, Miguel Angel Asturias, Imintending to establish the greats keys of the penetration and dominiom imperalistics politics of thenorth americas multinationals bananas companies at the beginning of the XX Century, at the Atlan-tics evenness first, and then the Pacifics ones like Honduras and Costa Rica, and also other countriesin Latin America, like Colombia. I pretend to analize, through the sign system representation, whichis the novelistic space and the collective memory of the common people, whos echo writer has pro-claim, spout the answers small and middling owners and local farmers, and particularly de big strikesof the farmer hands plantations of the United Fruit Company. The complete problematical analysis,and the history (northamerican colonialism) is carry out through the Miguel Angel Asturiass work,especially his bananera triology, that start with Viento Fuerte, published at 1950, then the El PapaVerde in 1954 and Los ojos de los enterrados, edited in 1960. The same Miguel Angel Asturias affir-med that the novel is the only way that I have to make know the whole world the necessities and aspi-rations of my country.

    Anales de Geografa ISSN: 0211-98032006, 26, 117-143

  • Keywords: Guatemala, bananas trilogy, atlantic and pacific evenness, UFCO, Bananera, territorysdominium, imperialism, bananas republics.

    No vio las umbrosas e interminables plantaciones debanano a ambos lados de las lneas. No vio las casas blan-cas de los gringos, ni sus jardines aridecidos por el polvo yel calor, ni las mujeres con pantalones cortos y camisas derayas azules que jugaban barajas en los prticos. No vio lascarretas de bueyes cargadas de racimos en los campos pol-vorientos. No vio las doncellas que saltaban como sbalosen los ros transparentes para dejarles a los pasajeros deltren la amargura de sus senos esplndidos, ni las barracasabigarradas y miserables de los trabajadores ()

    (Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad, p. 332)

    1. LOS POSTULADOS TERICOS Y METODOLGICOSMario Vargas Llosa (2002) define la novela como la fusin de objetividad y

    fantasa, de mito e historia, de experiencia soada y experiencia vivida, De modoque se puede admitir que la novela es un relato de historia de ficcin-creacin, enla que hay hechos y materiales que pertenecen a la realidad, a la realidad del mundo-real, a partir de la que el novelista crea un mundo imaginario, y de otro, hechosestrictamente ficticios, cuya gnesis se halla en su mundo imaginario. Pero en con-junto la novela es un sistema representacional y de signos, conjunto de significadosy de significantes. El literato es un hombre en el mundo, en un mundo real o en elmundo referente real, con una dimensin espacio temporal en el que se inte-rrelacionan hechos econmicos, sociales, culturales, ideolgicos mtico-religiosos,que se presentan y representan de una forma catica, por lo que la transformacindel espacio novelesco es la transformacin del caos en orden (Ricardo Gulln,1980). De esta manera, se puede concebir que el relato narra una historia cuyoshechos constituyen un soporte, Desde Aristteles la Literatura se ha presentadocomo basada en la ficcin-creacin y fundada en el criterio de verosimilitud de lanarracin, de los hechos que contiene, que no deben ser verdaderos pero s pare-cerlos. Para ello se precisa partir de la mimesis, imitacin o copia de la realidad, dela realidad del mundo-real o referencial, para lo que la capacidad de observacin delautor, e incluso su misma vivencia directa, en forma de mundo vivido, y el estudiodocumental de mismo pudren ser necesarios. De manera que la observacin se debeacompaar de un conocimiento profundo de esa realidad, de la historia, y de lospersonajes, hombres y mujeres que se constituyen en protagonistas de primer ysegundo orden. El narrador que plasma esta realidad en la novela es omnisciente, yen el espacio narrativo hay una imbricacin de hechos reales o histricos y hechosficticios. En la configuracin de los personajes y de los hechos, reales y ficticios, ladimensin temporal es fundamentad, de tal modo que es necesario contemplarcmo se usa el tiempo, sobre todo la combinacin de pasado y presente. As, el

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    118 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • espacio novelesco es el resultado de la realidad representada en la narracin y de loselementos ficticios introducidos por el autor; en definitiva, es consecuencia de lacombinacin e interdependencia que el autor elabora entre elementos y hechos dela realidad del mundo referencial, presente y pasado, y los del mundo ficticio, tam-bin en su dimensin temporal. Entre la verosimilitud y la ficcin, la novela, y elrelato en general, se presenta como representaciones del mundo, y aun como snte-sis de un mundo real (de la realidad del mundo-real) y del mundo ficticio, de natu-raleza fantstica, y cuyo resultado ltimo es la realidad humana (A. Garca Berrio yT. Hernndez Fernndez, 2004). As, al mundo real, o al mundo-referente real, lecorresponde una referencia narrativa elaborada como ficcin-creacin por parte delnovelista, esto es, al espacio real, que se puede presentar como catico, le corres-ponde un espacio narrativo o novelesco que es su representacin a travs de un sis-tema de signos, con distintos niveles de significados, que pueden ser denotativospero tambin connotativos, y de significantes. Al espacio real, antes de la elabora-cin del espacio narrativo, pertenece la historia, que se transforma en trama, unavez los materiales de la historia se configuran en el texto narrativo, dando lugar alespacio novelesco, que es en ltimo trmino, conjuncin de historia y trama por unlado, y sistema de representaciones de signos, de otro, pero en el que la subjetivi-dad introducida por el autor es siempre relevante. Desde la perspectiva de la semi-tica, el texto narrativo es un sistema complejo de signos, y por ello se comportacomo un mensaje, que emite el escritor, y recibe el destinatario, el lector, a travsde un canal, el libro o novela. El gegrafo, como lector, es tambin el destinatario,pero cuya finalidad al recibir el mensaje, no es nicamente esttica, sino tambinanaltica, por cuanto que debe interpretar y develar el mensaje, esto es, el sistemade signos desde una dimensin espacio temporal, implcita en el texto narrativo, queacta de medio, en tanto que representa informacin de segunda mano al lector.Como otros medios de comunicacin, la novela nos permite as escapar a los lmi-tes de nuestra propia experiencia inmediata del mundo, presentndonos una ricafuente de datos que complementa y suple la informacin que recibimos de primeramano (I. G. Cook, 1985).

    En la narrativa, y por consiguiente en el texto o espacio novelesco, hay unadimensin espacio-temporal que deriva tambin, de alguna manera, de la realidaddel mundo-real, del mundo-referente-real o de la realidad humana, es decir, delespacio real, aunque ste se presente de una forma catica. Hay diferentes clasifi-caciones de la novela, de modo que si atendemos a la dimensin espacial del textonarrativo, W. Kayser (1976) propone una tipologa tal vez algo simple pero muyoperativa, pues contempla en primer lugar la novela de accin o de acontecimien-tos; en segundo lugar, la novela de personajes, y en tercer lugar, la de espacio oambiente, segn cul sea la perspectiva que el autor introduce en el texto narrativo.Por lo que atae a la dimensin temporal del espacio del relato, muchas son las cla-sificaciones (A. Garca Berrio y T. Hernndez Fernndez, 2004), pero es de graninters la debida a G. Genette (1992), quien distingue un tiempo de la historia, queacta como sistema de significados del mundo real, el tiempo del relato, que actaa modo de significante y el de la narracin, que es la enunciacin. Algo ms com-

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1192006, 26, 117-143

  • pleja, pero de un enorme inters geogrfico es la clasificacin desarrollada por C.Carreras en el espacio urbano(a partir de la tipologa propuesta por P. Keating,1988), pero que se puede aplicar al espacio real general de la novela. Se trata de larepresentacin de la ciudad en la novela (y por extensin, del espacio geogrfico):la primera, la ms elemental, se manifiesta como un retrato de paisaje, como unfondo sobre el que transcurre la accin; la segunda, cuando la ciudad, y el espaciogeneral, se trata como un ambiente, marco, en mayor o menor medida, de la accin,y por ltimo, cuando se presenta como una sinopsis urbana, o espacial, cuando seerige en el protagonista mismo de la accin.

    Si el gegrafo, como lector y receptor del mensaje que es el texto o espacionovelesco, estudia la obra literaria, la cuestin es cmo abordarla para llegar a algntipo de conocimiento del espacio real, de la realidad misma, del mundo-referente,en este caso de la novela. Se trata de llegar a una geosofa, al estudio del conoci-miento geogrfico desde cualquier o todos los puntos de vista (J. Vilagrasa, 1988).Como en toda obra literaria hay una dimensin subjetiva importante, introducidapor el autor, tanto en lo relativo a los hechos del mundo real, de la historia, como alos hechos de ficcin que se representan en el texto narrativo, el problema que seplantea resulta de las analogas que se puedan establecer entre el espacio narrativoy el espacio del mundo-referente. Hay una cuestin de orden epistmico o gnoseo-lgica, porque hay que llegar al conocimiento del espacio real a travs del espaciodel relato, tratando de trascender, de superar la dimensin subjetiva que el autor haintroducido en su mundo de representaciones de la realidad y de la ficcionalidad. Seprecisa, pues, dilucidar la historia y la trama, esto es, la referencia narrativa elabo-rada como ficcin, develar el sistema de signos del espacio novelesco, analizar elgrado de verosimilitud y ficcionalidad, para aproximarnos al conocimiento delespacio referenciado y tematizado en el texto. Ahora bien, la dimensin subjetivadel texto puede trascender hasta convertirse en un sistema social de signos, que elautor ha representado. Esto es, un sistema debido a una sociedad determinada, arti-culada en su relacin espacio-temporal, y cuyas categoras prevalentes son socioe-conmicas, culturales, ideolgico-polticas, mtico-religiosas, que es el mundo-refe-rente. Por ello creo que la realidad del mundo-real es nica, aunque sus presenta-ciones y representaciones pueden ser diversas; entre ellas cabe distinguir de un lado,la realidad sensible que corresponde al fenmeno, que se puede captar a travs deun sistema cognitivo que parte de las percepciones, de las sensaciones, desde la con-ciencia subjetiva; y de otro, la denominada realidad inteligible, de esencia msmaterial, representada por la relaciones sociales y de produccin y por la interrela-cin dialctica de las clases y grupos sociales, con una manifiesta dimensin espa-cio-temporal, que se conoce desde el mtodo cientfico, de carcter hipottico-deductivo, y una de cuyas variantes es el materialismo histrico. Pero la realidad esnica, con diversos planos: el sensitivo-sensorial-emocional, de ndole subjetiva, sepuede abordar por la cognicin que implica un conocimiento de tipo subjetivo,tamizado por creencias, estimaciones, intenciones y actitudes (C. Buero, 1992), yel material-inteligible (el denominado nomeno), abordable desde la perspectivaepistmica del materialismo histrico. Ahora bien, como la realidad es nica, la ver-

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    120 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • tiente externa, reflejada por la conciencia (y en cierto modo copia de la realidadtotal) se puede captar a travs de las percepciones del sujeto, aunque no describe niexplican el mundo real tal como ste es y se presenta, esto es, la totalidad que es elespacio articulado, la territorialidad. Por ello es necesario acudir al materialismohistrico, aunque la percepcin no es incompatible con el conocimiento cientfico,pudiendo incluso constituirse en un complemento, en una aproximacin que dacuenta de las relaciones ms visibles, del paisaje mismo. Por eso las diferentes apro-ximaciones que se han realizado desde la geografa fenomenolgica son vlidas, enla medida que su pretensin es acercarse a la realidad sensitiva a partir de la cogni-cin del sujeto para llegar al conocimiento del paisaje y del lugar (C. Buero, 1985y 1992; J. Cerdn Pomares, 1992, J. Noguet i Font, 1992, entre otros).

    Es cierto que los gegrafos humansticos y fenomenolgicos han tenido el mri-to, creo que incuestionable, de concebir la literatura y las artes en general comofuente de conocimiento geogrfico, pero ello no implica que a partir de esta consi-deracin la literatura se la pueda usar tambin desde otros postulados gnoseolgi-cos y metodolgicos que no asuman, al menos enteramente, la teora fenomenol-gica existencial. A travs de la novela, y de las artes en general, cabe realizar apro-ximaciones al conocimiento de la totalidad espacial dada por la relacin dialcticasociedad-naturaleza. El uso de la literatura, y de la novela en particular puede cons-tituir un recurso gnoseolgico para aprehender la realidad geogrfica, tanto en suvertiente sensible, desde la percepcin subjetiva, como desde su vertiente de reali-dad material-inteligible, con una perspectiva ms objetiva. En cualquier caso, el usode la literatura como fuente de conocimiento geogrfico, no lleva obligatoriamentea la asuncin de una concepcin paisajstica y territorial de orden fenomenolgica,pues desde mtodos cientficos menos subjetivos, como el materialismo histrico sepuede acudir a la literatura para estudiar y analizar el comportamiento y desenvol-vimiento de las clases sociales de los personajes como sus representantes y decmo stas establecen relaciones dialcticas con el medio, relaciones sociales delucha y relaciones de poder, que se plasman en determinadas organizaciones delEstado, con alianzas de grupos en el poder, que pueden ser de de individuos, peroque se tornan, en ltima instancia, en alianza de clases en torno al poder y a las dife-rentes instituciones del Estado. Y es evidente que este proceso se reconoce con cla-ridad en la triloga bananera, dando lugar a una determinada organizacin delEstado que se conoci genricamente como repblica bananera.

    Hay historias y tramas, y por consiguiente espacios reales y novelescos, que pue-den adquirir una dimensin universal, y qu duda cabe que el de las transnacio-nales norteamericanas lo es, porque toda una plyade de escritores latinoamericanohan tomado la historia, sobre todo desde la agricultura y la minera. Me refiero aCarlos Luis Fallas, Miguel Asturias, Pablo Neruda, Joaqun Gutirrez, GabrielGarca Mrquez, Jos Mara Arguedas y Manuel Scorza, sobre todo.

    De ah que en estas lneas abordemos esa historia del colonialismo norteameri-cano en Guatemala, a travs del mundo de representaciones dado en el sistema designos de la triloga bananera, de Miguel ngel Asturias. El material que se cita sehace tras un estudio minucioso de las ms de mil pginas de las tres novelas, rigu-

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1212006, 26, 117-143

  • rosamente seleccionadas de acuerdo con el planteamiento, objetivo e hiptesis deltrabajo. No viene dado por la estructura narrativa de la obra, por lo dems muy com-pleja, por lo que no hay descripcin ni enumeracin de los hechos que se recono-cen en el espacio narrativo. Las citas del texto, tras la seleccin, en funcin de laestructura del trabajo, se realizan a manera de material documental, para apoyarlas propuestas y afirmaciones, para su verificacin.

    2. EL ESPACIO NARRATIVO DE LA TRILOGASu espacio narrativo y real es el de Guatemala, y su concepcin es sinptica,

    pues se halla articulado entre las llanuras y las montaas, entre el Atlntico y elPacfico, entre Mxico al norte y El Salvador y Honduras al sur, pas con el quemantiene un litigio fronterizo real, y que recoge en la segunda novela de la triloga,El Papa Verde, con elementos que parecen reales y otros que son puramente ficti-cios. La dimensin espacio-temporal es manifiesta en el relato, porque se sita enel territorio y en el tiempo, de una forma clara y palpable; se sita en el contextoespaciotemporal del mundo real que describe, constituyendo un tipo de relato quebascula entre la novela de espacio y la novela de personajes, por lo que el interscomo fuente y documento geogrfico es obvio. Pero se concibe tambin desde elrealismo social del autor, con ingredientes de realismo mgico, que es fruto de lamemoria colectiva del pueblo, del que se hace portavoz para denunciar el colonia-lismo norteamericano y la miseria en la que vive la poblacin, inserta en una for-macin socioeconmica y espacial campesina y precapitalista. En esta concepcinrealista de Asturias hay ideologa y cultura, y una determinada forma de concepcinde la sociedad y del territorio, que determina una percepcin subjetiva de la memo-ria colectiva y de cmo la lleva al espacio del relato, al espacio novelesco de la tri-loga.

    La concepcin espacial del autor se explicita ya con claridad al principio de laprimera novela, Viento fuerte, cuando dice:

    El terreno en que se hallaban unos sentados, otros acostados, pareca totalmen-te dominado por ellos. Todo dominado, menos el hmedo, el inmvil, el cegan-te calor de la costa. Se impuso la voluntad del hombre. Manos y equipos mec-nicos modificaron el terreno (Viento Fuerte, p. 9).

    Hay una concepcin ecolgica de la geografa, incluso en la lnea del posibilis-mo de P. Vidal de la Blache y sus discpulos, autores a los que probablemente leypor su formacin jurdica y sobre todo etnogrfica, pero tambin por su larga estan-cia en Pars. Aunque sin lugar a dudas tambin hay coherencia ideolgica en el autorporque aplica la concepcin marxista del espacio y de la naturaleza, en la medidaen que conforme aumenta el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, mayores la capacidad del hombre para transformar la naturaleza e independizarse de ella;y este desarrollo tan grande de las fuerzas productivas se produce de una forma ex-gena, por la introduccin de capital, maquinaria y tecnologa por parte de la UFCO,

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    122 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • lo cual conlleva al mismo tiempo la penetracin del modo de produccin capitalis-ta en una formacin socioeconmica y espacial campesina, como la de Guatemalaen la primera mitad del siglo XX. El propio G. Garca Mrquez, en Cien aos deSoledad, parece que se inspira, dos dcadas despus, en esta visin del colonialis-mo norteamericano y su capacidad tecnolgica para transforma el medio natural:

    Dotados de recursos que en otra poca estuvieron reservados a la DivinaProvidencia, modificaron el rgimen de las lluvias, apresuraron el ciclo de lascosechas, y quitaron de donde estuvo siempre y lo pusieron con sus piedras blan-cas y sus corrientes heladas en el otro extremo de la poblacin, detrs del cemen-terio (Cien aos de Soledad, p. 270-271).

    2.1. EL TERRITORIO: ENTRE LAS LLANURAS Y LAS MONTAAS, ENTRELOS CLIMAS CLIDOS Y TEMPLADOS

    La estructura geomorfolgica del territorio de Guatemala1, pas en su conjuntomuy montaoso, parte de un zcalo muy antiguo, denominado Old Antillia; consti-tuye en realidad un arco de materiales plegados a finales de la era primaria, peroremodelados por la orogenia laramiense del ltimo cretcico, que se tradujo enmovimientos verticales de fractura, con bloques levantados a manera de horsts, deintrusiones de rocas metamrficas(granitos, esquitos y gneis, muy resistentes), queoriginan macizos montaosos, como Chuac, las Minas y Montaas del Mico2,entre los que se hallan fosas tectnicas de hundimiento que orientan la red hidro-grfica, como la del ro Chixoj-ro Polochic-lago Izabal, de un lado, y el roMotagua, de otro; estas fosas estructuran la llanura atlntica donde se inicia, a prin-cipios de siglo XX, las plantaciones bananeras de la UFCO.

    Sobre este zcalo antiguo, de rocas metamrficas, se desarrollan las siguientesunidades geomorfolgicas, en algunas de las cuales sita Miguel ngel Asturias elespacio del relato de la triloga:

    1. La llanura de Petn, al norte, recubierta de calizas sedimentarias marinas muypotentes, de modelado krstico, prolongacin de la gran plataforma calcreadel Yucatn, que ocupa casi la mitad septentrional del pas; su red fluvial, des-

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    1 Se concibe el territorio como el espacio de accin, el escenario, en el que se desencadena loshechos, ficticios o creativos unos, reales otros, aunque ambos interrelacionados, en este caso de Gua-temala, que Miguel ngel Asturias integra como un todo, pues la triloga abarca casi todo el espaciogeogrfico del pas, montaas y llanuras, como una totalidad de relaciones dialcticas. De ah que seestudie desde la perspectiva geomorfolgica y climtica.

    2 Su denominacin se debe a la abundancia de micos, monos de cola larga, y en una de sus cur-vas, La Curva del Mico, entre paredones de peas y barrancos se encallejonaban los rieles en aque-lla curva maldita sita Miguel ngel Asturias el lugar elegido por Geo Maker Thompson, el PapaVerde, para acabar con la vida de Charle Peifer, a quien tom como jefe de la Compaa enviado desdela central de Chicago para realizar un informe acerca de las condiciones de vida de los peones (El PapaVerde, p. 115).

    Anales de Geografa 1232006, 26, 117-143

  • organizada, da lugar a un paisaje de abundantes lagos, por la existencia dedolinas y simas, en la que slo destacan dos grandes ros, el Cesamancita,frontera occidental con Mxico, y su afluente, El Pasin. Es un territorio depaisaje hmedo, de selva virgen y de escaso poblamiento y actividad humanay econmica3.

    2. Los Altos o tierras altas, cordillera del norte, prolongacin de la Sierra Madrede Chiapas-Mxico, de direccin general NW-SE, en su conjunto con idnti-ca estructura tabular, pero perdiendo altitud de norte a sur, desde los 3.500 alos 1.500 metros; se halla formada esencialmente por materiales sedimenta-rios del secundario, plegados y fracturados por la orogenia y tectnicas andi-nas del mioceno, pero tambin por materiales volcnicos postectnicos. Elresultado es la alternancia de cuencas y depresiones intramontanas, entre los1.800 y 2.400 m. de altitud, con altos de ms de 3.000 m., como elCuchomatenes (3.500 m.) y la Alta Verapaz, en la regin de Cobn, tierras deindios, de agricultura y ganadera de subsistencia muy pobres y en suelosmalos, a las que hace alusin Miguel ngel Asturias en toda su narrativa, y enparticular en su triloga. Resultado parcial de esta tectnica son las ya men-cionadas sierras de Chuacus, Las Minas y Montaas del Mico, en realidadbloques tectnicos levantados de rocas metamrficas. Entre ellas se halla lasiguiente unidad de relieve, omnipresente en la triloga de Miguel ngelAsturias, y quizs la ms relevante:

    3. El valle y las cuencas del ro Motagua, en cuyo curso inferior, desde el lagoIzabal hacia el Caribe, entre ambas orillas del ro, se situaba la gran rea bana-nera de la llanura atlntica (con el puerto de salida de la produccin, PuertoBarrios, el ms relevante del atlntico centroamericano, con Puerto Limn, enCosta Rica) y en donde la Compaa instal su Cuartel General de Bananera,localizado muy cerca del actual pueblo de Morales; en este lugar se ambientagran parte de la triloga, e incluso se constituye en el ncleo mismo del espa-cio del relato, el de las dos primeras novelas, Viento Fuerte, y muy en parti-cular la primera parte de El Papa Verde.

    4. Al sur de los Altos se hallan las franjas de la cordillera volcnica, en el eje vol-cnico guatemalteco-salvadoreo, de formacin postorognica-tectnica msreciente, y de direccin NW-SE. Hay una treintena de conos volcnicos desdeel Chingo al sur, en la frontera con El Salvador, al Tacan, cerca de Mxico.La mayora se sita entre los 3.500 y los 4.000 m. pero el Tajamulco llega alos 4.211 m. de altitud. Entre los conos, hay lagos de origen volcnico, comolos de Atitln y Anatlitn. El eje volcnico acta en realidad de divisoria entrelas dos grandes vertientes: la del norte, la atlntica, y la del sur, la pacfica,denominadas as, norte y sur, por Miguel ngel Asturias.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    3 Miguel ngel Asturias no hace alusin alguna a este territorio, al menos directamente, en la tri-loga, salvo en El Papa Verde, p. 62, cuando dice: Y empez la claridad que alumbra el Petn () Laclaridad lunar fuera del aire no penetra la atmsfera de la costa hasta ocultarse el sol por completo. Laclaridad lunar que alumbra estuvo escondida con ella en aquella choza

    124 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • 5. Hacia el Pacfico, la cordillera volcnica, formada por conos que emitieroncoladas de lava y piroclastos ultrabsicos y bsico, andesitas y basaltos, dalugar a un piedemonte, tambin volcnico4, de unos 40 km. de amplitud ycuya denominacin es Boca Costa, bien ilustrativa de su significacin comotrnsito entre la cordillera volcnica y la llanura pacfica5. Guy Lassere (1975)distingue la Alta Boca Costa, entre los 1.800 y 500 m. de altitud, de tierrastempladas y de cafetales, lugar de asentamiento de la burguesa ladina o crio-lla, y la Baja Boca Costa, entre los 500 y 100 m. de altitud, ya clida, que dapaso a la llanura litoral pacfica y a las plantaciones bananeras del sur.

    6. La costa o llanura pacfica, de amplia fachada al ocano, por debajo de los 100m. de altitud, con una amplitud mxima de 60 km. en el centro-norte y mni-ma de 20 km. ya al sur, en la frontera con El Salvador, formada por la acu-mulacin aluvial de los materiales volcnicos erosionados por los torrentes dela cordillera y del piedemonte volcnicos, que se encajan profundamente enBoca Costa, dando lugar a tierras frtiles, pero inundables en la poca de laslluvias. En el contacto entre la Baja Boca Costa y sobre todo en toda la llanu-ra sur del Pacfico se halla la extensa rea bananera de la UFCO, cuyo centroes Tiquisate, el otro gran enclave, junto con Bananera al norte, de estableci-miento de la Frutera y de sus empleados.

    Por su situacin latitudinal y la estructura morfolgica, el espacio geogrfico-narrativo de la triloga se puede definir por el predominio neto de la humedad y delcalor asfixiante, en particular en ambas llanuras, en la atlntica y en la pacfica. Perola diferencia de altitud, el carcter general de pas montaoso, y la orientacin delrelieve, introducen importantes diferencias climticas, tanto en las temperaturas yen amplitudes trmicas, como en las precipitaciones, en la humedad relativa y en losdas de lluvia al ao. As, se distinguen las tierras clidas, y hmedas, hasta los 600-1.000 m. de altitud, en ambas vertientes, la atlntica y pacfica; por encima, las tie-rras templadas, hasta aproximadamente los 2.000 m. y ms arriba las tierras fras(Figura 1). Esta diferencia climtica la pone de relieve M. A. Asturias de forma con-tinua y reiterativa, con el uso frecuente de imgenes y metforas en las tres novelas:

    Marido y mujer, se paladeaban el sueo que les enturbiaba los ojos como undescanso en medio del calor, como si durante el sueo salieran de la costa y fue-ran de paseo al buen clima de la montaa; y eso que donde Lucero construy sucasa, en Semrames, soplaba medio fresco toda la noche. Ms abajo, hacia elmar, el dormir era ahogarse con todos los sufrimientos del asmtico, en esperade la aurora en que el calor segua igual (Viento fuerte, p.22). () El calor los

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    4 De estas tierras sale una buena parte de los trabajadores, montaeses, para transformar la llanu-ra litoral pacfica en plantaciones de banano para La Compaa, magistralmente narrado por M. A.Asturias en la primera novela de la triloga, Viento Fuerte.

    5 Asturias sita en esta formacin las galeras subterrneas, autnticos tubos volcnicos quecomunicaban los cerros y conos volcnicos con la costa sur y que dieron refugio al lder sindical delos peones de la bananera, Tabo San.

    Anales de Geografa 1252006, 26, 117-143

  • esponjaba, las carnes de cecinas fras de los montaeses cedan bajo el cinapis-mo del bochorno (Viento fuerte, p. 27). () El aire era sofocante y haba queandar, gastar la suela de los zapatos. El paseo los ayudaba a pasar la noche.Cansarse, digerir, hablar midiendo sbanas de grama para pasos perdidos entrecasa profusamente alumbradas y a las que las radios a todo volumen daba aire decajas de msica (Viento fuerte, p. 31)6.

    El clima, informado en la dinmica atmosfrica por la Convergencia Intertropical(CIT), de direccin general Este, es, pues, clido y en general lluvioso, pero se suavi-za con la altura y vara, sobre todo en el rgimen pluviomtrico, de la vertiente atln-tica, estrecha y poco asomada al ocano (en el golfo de Honduras), con lluvias impor-tantes y sin estacin seca, a la pacfica, de amplia fachada martima (M. de Tern,1973), de precipitaciones ms escasas y con unos 3 4 meses secos. En las llanurasatlnticas, donde se situaba el cuartel general de la Compaa7, Bananera, la tempe-ratura media anual se aproxima a los 28 C., con una amplitud trmica muy reducida,y totales pluviomtricos que pueden llegar a lo 4.000 e incluso 5.000 mm. al ao,

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    6Semrames se debe hallar en la Baja Boca Costa, en el piedemonte volcnico.

    7 M. A. Asturias la denomina Tropical Platanera S.A., citndola en muchas ocasiones como Tro-picaltanera.

    126 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

    Figura 1: Temperaturas medias mensuales y anualesde diferentes mbitos climticos de Guatemala

    Fuente: Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa de Guatemala.Elaboracin propia. Vase la direccin: http://www.insivumeh.gob.gt/principal/alertas.htm

  • como en Puerto Barrios, sin que se esboce estacin seca alguna (Figura 2). Este climalluvioso todo el ao se da en toda la cuenca baja del Motagua y en la fachada caribe-a de Izabal y del lago del mismo nombre. Cuenca arriba del Motagua, las precipita-ciones descienden, registrndose cierta aridez en el curso medio y sobre todo ya en sucurso alto, por la situacin marginal a las masas de aire de la CIT, del NE, en una posi-cin de abrigo, al actuar de pantalla las sierras de Chuacus, Las Minas y Montaas delMico e incluso los propios Altos. Por ello, la zona bananera se localiza fundamental-mente en el rea ms litoral del curso del ro y de su rea de influencia, esto es, alldonde las lluvias no slo son importantes sino que se distribuyen a lo largo de todo elao. Y as se manifiesta en el espacio narrativo de la triloga, sobre todo en las dos pri-meras, Viento Fuerte y El Papa Verde.

    En la larga llanura litoral pacfica, la temperatura media es similar pero las pre-cipitaciones descienden y ya hay una evidente estacin seca, de diciembre-enero aabril-mayo (el verano, por la escasez de lluvias), pero en la estacin lluviosa (eldenominado invierno), las precipitaciones son relevantes, pudiendo situarse entrelos 1.000 y 2.000 mm. al ao, como Puerto San Jos, con un promedio total de1.640 mm.8

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    8 Por estas condiciones termopluviomtricas, la costa es hostil, insalubre y malsana para la salud,sobre todo por el paludismo: No es coloquio, es que yo todo lo podra aguantar menos que me digan

    Anales de Geografa 1272006, 26, 117-143

    Figura 2: Diagrama climtico de Puerto Barrios (1990-2003)

    Fuente: Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa de Guatemala.Elaboracin propia.

  • En la vertiente pacfica las precipitaciones aumentan con la altitud, conformenos adentramos en Boca Costa, de modo que en Retalhuleu, en el mismo trnsitoentre la llanura litoral y el piedemonte volcnico, y cerca de Tiquisate, el ncleo dela gran zona bananera del sur, centro de la tercera novela, Los ojos de los enterra-dos, se alcanza el valor anual de 2.877 mm. y en Camantulul supera los 3.500 mm.(Figura 3).

    Los meses secos se reducen a dos, enero y febrero, aunque diciembre y marzoreciben precipitaciones por debajo del promedio mensual. Pero conforme se sube enaltitud y se adentra en la cordillera volcnica y en los Altos, prolongacin de laSierra Madre de Mxico, en las tierras de criollos o ladinos e indios, templadas ytambin fras, las temperaturas descienden y del mismo modo las precipitaciones,hasta situarse en torno a los 1.000 mm. al ao, suficientes para la agricultura y gana-dera de subsistencia, tanto de de indios como de ladinos, en los ranchos; presentanen el espacio(narrativo) una mayor dispersin los primeros, en tanto que los ladinose concentran en pequeas aldeas. No obstante, todos ellos se asientan en suelos

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    de ir a la costa, donde hay tantos zancudos, y no es fuerza, si aqu la pasa uno, verd que no es mayorcosa la que se gana, que las tierras estn deprimidas, que aflige ver el maicito y el frijol que producen,pero tal vez abonndolas (Viento Fuerte, p. 80).

    128 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

    Figura 3: Diagrama climtico de Retalhuleu, en la Boca Costa Pacfica de Guatemala

    Fuente: Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa de Guatemala.Elaboracin propia.

  • pobres, por lo que desde que se inicia el proceso de transformacin del terreno enla costa para la siembra y cultivo del banano, se cuestiona la supervivencia en lastierras altas:

    Pero ahora s mejor le digo que no, antes que siga to Pedrito, porque vengo deofrecer mis escrituras en prenda de un pisto que necesito, y ni las vieron siquie-ra. No dan ms sobre estos cenizales, tierras peladas (Viento Fuerte, p. 75)() Y por eso no me canso de repetirles que los que son sanos tienen su pues-to all, en esas bajeras donde el verde es verde color de perico, y todo se da envicioPara qu ms maz, si las mazorcas se multiplican, los frijolares parecenmanchas de pao en cara de mujer preada. Vean ustedes cuando yo me fijo enlas siembras de por aqu, me da la impresin de que ya no son hojas las que salende la tierra, sino plumas de gallinas muertas (Viento Fuerte, p. 82 y 83).

    En las reas de mejor exposicin a las masas de aire, las precipitaciones aumen-tan hasta situarse en torno a los 2.000 mm., pero la pobreza de los suelos y las bue-nas expectativas de la costa, de salarios que se consideran o se perciben como bue-nos, dada la pobreza generalizada, hace que se produzca un autntico xodo de lapoblacin de la montaa, desde los altos, sobre todo de los jvenes ladinos. Porquela tendencia del indio a emigrar a la costa es menor, como se manifiesta con clari-dad en la obra, al menos en la memoria colectiva de la que se hace eco el autor.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1292006, 26, 117-143

    Fuente: Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa de Guatemala.Elaboracin propia.

  • La primera novela de la triloga, Viento Fuerte, hace alusin a un rasgo clave delclima y del espacio geogrfico de Centroamrica en general y de Guatemala en par-ticular, esto es, la incidencia de los ciclones tropicales, y que resulta clave porque sehalla omnipresente en toda la triloga9. Importa mucho que M. A. Asturias haya acu-dido a un elemento geogrfico tan relevante, porque de esta manera la perspectivageogrfica del espacio narrativo de la triloga es esencial, introduciendo al mismotiempo un recurso propio del realismo mgico. El viento fuerte, el huracn se con-vierte en la metfora, en la imagen de castigo del pueblo oprimido (de los peones yjaladores de fruta) contra la UFCO, para destruir todas las plantaciones, inclusoinvocando la intervencin mgico-religiosa (indgena) del cham10 Rito Perraj, quetermina por desencadenar el gran huracn que arrasa con todo el banano de laCompaa. Hay, no obstante, y eso revela la perspectiva geogrfica del autor, unintento de explicacin cientfico-racional de este proceso atmosfrico, cuando poneen boca de Ernie Walter, ejecutivo gringo de la Compaa, lo siguiente:

    () Anderson dej un estudio de climatologa, fuera, naturalmente, de los pla-nos de la regin, determinando su topografa, y lo que ms priv para que acep-taran sus proyectos es, que al fijar lo relativo a los vientos, pudo comprobar quepor este lado de la costa no se produce el viento fuerte. Y efectivamente, jamsse ha presentado () Es algo pavoroso. Con decirles a ustedes que yo, que henavegado mucho y he pasado fuertes temporales en el mar, uno de los ciclonesde Cuba, ninguno de estos fenmenos me produjo el pavor de cuando el vientofuerte peg en este lado del Atlntico, hace tres aos. Uno siente que lo ahoga,lo asfixia, lo hace polvo. Es un viento huracanado que no slo sacude y arrebatatodo lo que est en la superficie, sino que arranca de raz rboles y edificios(Viento Fuerte, p. 123).

    Los ciclones tropicales afectaban peridicamente a Guatemala, causando gran-des estragos, y Miguel ngel Asturias acude al uso mgico de este fenmenoatmosfrico como conjura de los peones explotados para acabar con las plantacio-nes bananeras de la Frutera11, que alcanza tambin a la vertiente pacfica, al final dela novela Viento Fuerte:

    El viento seco, caliente, casi fuego de agua, no slo derribaba cuanto le sala alpaso, sino lo secaba, lo dejaba como estopa, vaciaba la sustancia de los tumba-

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    19 En la mitologa maya hay un dios de los huracanes, denominado Hurakn.10 Hay una cermica maya estilo cham, y tal vez el trmino puede tener relacin con el dios

    maya, Chac, que hace alusin a la lluvia.11 Es muy probable que se inspirara en el huracn que desbord el Misisip e inund Nueva Orle-

    ns en 1927, magistralmente descrito por Wiliam Faulkner en la novela corta El Viejo, publicada enLas palmeras Salvajes, editada en 1939, y que Asturias debi leer, impactndole literariamente, comose puede desprender del siguiente prrafo de El Papa Verde: El alba fue tiendo la ciudad (NuevaOrleans) y Maker Thompson, que empez la noche en una taberna, entre borrachos alegres, viose flo-tando en un crculo de esqueletos vestidos, tan inanimados como los de cualquier otro club, unos mos-traban las calaveras, otros sus rostros apergaminados, cadveres que la inundacin arranc de algncementerio (p. 151).

    130 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • dos bananales, igual que si muchos, igual que si muchos das hubieran estado alltirados al sol, (Viento Fuerte, p. 203).

    2.2. EL TIEMPO Y EL PROCESO HISTRICOEn la triloga se reconoce con claridad el inicio del proceso de penetracin y

    dominio, primero en la llanura atlntica, y ms tarde, desde los aos 30(cuando elmal de Panam y la sigatoca, un hongo de parecidas caractersticas, arrasan losbananales de la cuenca del Motagua), cmo la Compaa comienza a comprar, abajsimos precios, tierras de una forma masiva en la llanura litoral del Pacfico, pro-cediendo a una transformacin sin parangn del espacio, al construir infraestructu-ras viarias de todo tipo (carreteras, puentes, vas frreas, puertos, aerdromos),oficinas, almacenes y sobre todo plantaciones de bananos, con una planificacinmorfolgica desconocida para la poca:

    Filas y filas de bananales. Por todos lados. Por todas partes, hasta perderse enel horizonte. Millares de plantas que parecan multiplicarse en sucesivos espejos.Tan semejantes y simtricamente plantadas que parecan las mismas plantas, a lamisma distancia, del mismo lado, del mismo color casi, del mismo florecimien-to pasajero y eterno. Los truncos bruidos, pulimento metlico, y las ramas for-mando abanicos en arcos, encerraba la visin en una luz vegetal, clulas de futu-ras esmeraldas (Viento Fuerte, p. 26).

    La estructura narrativa de la triloga es compleja, sobre todo en lo que atae a ladimensin temporal12, al tiempo de accin de los hechos y fenmenos, reales unosy de mayor o menor ficcin otros, porque la primera, Viento Fuerte, finalizada en195013, se centra en la llanura pacfica y su colonizacin a partir de los aos 30, yen la situacin de los ladinos e indios de las tierras fras y templadas, que emigrande una forma casi masiva a trabajar a la costa, atrados la mayora por lo que se per-ciba como buenos sueldos; y otros, los menos, con la perspectiva de comprar tie-rras en la costa para convertirse en finqueros, en pequeos cultivadores de bananos,independientes, aunque ligados a la Compaa con contratos como productores aso-ciados. La segunda, El Papa Verde, finalizada dos aos ms tarde, narra el inicio deproceso de penetracin y formacin de la UFCO desde finales del XIX hasta losaos 30 del siglo, centrada en la cuenca del ro Motagua y en la creacin del espa-cio econmico y poltico de la Compaa cuyo centro de poder se hallaba en elCuartel General de Bananera. En El Papa Verde s se anuncia ya la estructura de la

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    12 El tiempo de la historia parece fcil de dilucidar, pero se complica algo ms el tiempo del relato.13 Una vez se analiza con detenimiento la obra, y en particular las dos primeras novelas de la tri-

    loga, la conclusin puede parecer casi evidente, esto es, que el autor slo piensa en la triloga cuandofinaliza la primera, aunque la estructura narrativa es impecable y el carcter circular otorga indepen-dencia a cada novela.

    Anales de Geografa 1312006, 26, 117-143

  • tercera, Los ojos de los enterrados, finalizada en 1959, cuyo tema central es elderrocamiento de la Dictadura (de Jorge Ubico) y la derrota de la Frutera, a la cabe-za de la cual ya se haba instalado el Papa Verde, el sugestivo personaje creado porMiguel ngel Asturias, Geo Maker Thomson. Frutera y Dictadura se equiparan y sehace interdependientes, de tal modo que la preparacin de la huelga general de 1944tiene como objetivo acabar con amabas al mismo tiempo, con cuyo xito acaba latriloga y el tiempo de accin y del relato y de la historia14.

    As, y dado que acaba en 1944, con la huelga general, el tiempo en que se sitala triloga parece claro, pues se inicia a principios de siglo, cuando Geo MakerThomson desembarca en Puerto Barrios, con la intencin de vender su pequeo yviejo vapor, con el que traficaba como autntico pirata por el Caribe, para conver-tirse en plantador de bananos:

    Acostumbrado Geo Maker Thomson a disponer del trujillano como de su per-sona, esta separacin lo parta en dos. Lo encontr en Puerto Limn y se asocia-ron. Ambos andaban en el mismo negocio. Proporcionar a los infelices italianosy espaoles que trabajaban en la construccin del Canal de Panam el medio deevadirse, de no dejar sus huesos a lo largo de los caminos de hierro en construc-cin, ya blancos de esqueletos, ni esperar que los amansaran por hambre, parareducirles los salarios () S, dejaba en el trujillano lo que de l seguira libreen el mar, en la pesca de perlas y esponjas en los Cayos de Belice, en el contra-bando de armas() En el rescate de los braceros que huan del infierno dePanam. Dejaba en el sirviente un poco de Jamaica, un poco de Cuba, de las islasde la Baha, ron, plvora () Dejaba en el sirviente, tan seguro como en susmanos, el timn al doblar el cabo de Tres Puntas y se llevaba tierra adentro laencarnacin del Papa Verde, plantador de bananos, seor de cheque y cuchillo,navegador en el sudor humano (El Papa Verde, p. 17).

    Como el canal de Panam se construye a principios de siglo, el inicio del tiem-po de la triloga es claro. Por otro lado, dos familias, una, la que forma el mismoGeo Maker15, en el valle del Motagua, y la otra, la de Sebastin Jernimo Cojubul(conocido como don Bastiann) y Teo Ayuc Gaitn, ladinos de la cordillera volc-nica o de los Altos, con ranchos o propiedades que ya no valen nada: tierra que-mada, rocas raspadas, erosiones escrituradas (Viento Fuerte, p. 63), dan lugar a dos

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    14 No estoy de cuerdo con la crtica, por parte de algn autor, como Donald L. Shaw (Vid Biblio-grafa), segn la cual la triloga adolece de simplificacin de los hechos histricos y sobre todo dedivisin de los personajes en simpticos y antipticos, y de lo poco convincente que resulta la alter-nativa propuesta por Asturias, quien, frente a la industrializacin de la produccin bananera, aboga porun anacrnico sistema de cooperativas, entre otras cosas porque no es cierta esta afirmacin, y la cr-tica es tan ideolgica como lo es la actitud del autor de la triloga, slo que en su caso es intencionaly reconocida como tcnica de lucha vlida. Por otro lado, en la crtica del autor se echa de menos unestudio ms riguroso y detenido de la obra.

    15 Cuando llega a Puerto Barrios, tiene 25 aos, y como muere en 1944, ya muy mayor, con 70aos aproximadamente de edad, cuando era el presidente de la UFCO, vive en torno a 40 45 aoscomo plantador de bananos y Papa Verde, en la primera mitad de la centuria pasada.

    132 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • generaciones, lo que supone aproximadamente medio siglo, esto es, la primeramitad del siglo XX, el tiempo de la triloga.

    3. EL PROCESO DE PENETRACIN DE LA UFCO Y EL DOMINIOIMPERIALISTA

    En otro trabajo (J. F Martn Ruiz, 2004) ya se ha analizado la formacin de laUFCO en Costa Rica y el papel desempeado por Minor Cooper Keith (1848-1929), quien introduce el banano desde Jamaica en 1870(variedad Gross Michel)yalgo ms tarde inicia l mismo las plantaciones de esta variedad en casi todaAmrica central y aunque durante el ltimo tercio del XIX y las dos primeras dca-das del XX es Jamaica el principal exportador de individual de bananos, lentamen-te la dinmica se va desplazando hacia Centroamrica, en particular hacia CostaRica, Guatemala, Honduras y Panam (Frank Ellis, 1983). No obstante, en el des-arrollo del comercio del banano desde Jamaica hacia los puertos y los mercadosnorteamericanos, donde ya hay una fuerte demanda, influye de una forma evidentede un lado la revolucin del transporte martimo que supuso la aplicacin de lamquina de vapor a los buques de carga, permitiendo la reduccin de la duracindel viaje, y de otro el avance de la tcnica de la refrigeracin que determinaba lamejor conservacin de la fruta.

    En este comercio juega un papel singular el capitn Lorenzo Dow Barker(aso-ciado a Minor Cooper Keith y a un empresario de Boston, Andrew Preston), querealiz en junio de 1870 la travesa en un tiempo record de slo 13 das, desdePuerto Morant, en Jamaica, a Jersey City, a bordo de su goleta Telgrafo (FrankEllis, 1983)16. Juntos reunieron el capital suficiente para fundar la Boston FruitCompany en 1899, adquirida poco despus por la UFCO, que se haba constituidoen S.A. en el Estado de New Jersey el 30 de marzo de 1899. La compaa se basa-ba en un control monopolstico vertical, pues dominaba todas las fases de produc-cin, desde la tierra, a los medios de produccin como plantaciones, caminos, ferro-carriles, muelles y barcos, embarques y comercializacin en el mercado norteame-ricano, al que controlaba de una manera eficaz; as, el negocio y la tasa de benefi-cios eran inimaginables.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    16 Es muy posible que Miguel ngel Asturias, que debi de documentarse muy bien para abordarla triloga, se inspirara en el capitn Barker para crear el personaje tal vez ms relevante de la triloga,Geo Maker (la similitud entre Barker y Maker parece clara), que llega a Puerto Barrios como capitnde un vapor que vender para convertirse en plantador de bananos ya a finales de siglo o principios delXX, en donde conoce a otro personaje, igualmente gringo, Jinger King, que parece tener cierta simi-litud fontica y ortogrfica, con Keith (Minor C.). No se puede cuestionar que el autor de la trilogademuestra un gran conocimiento documental y del propio territorio y de la realidad social guatemal-teca, sin el que no habra sido posible abordar una obra de denuncia y de compromiso poltico, que vadel indigenismo, al realismo social, al realismo socialista e incluso al realismo mgico, con influen-cias surrealistas que parecen evidentes, con claras influencias de F. Garca Lorca y del tono pico delPablo Neruda del Canto General, editado en Mxico, en 1950, coetnea, por consiguiente, de VientoFuerte, la primera novela de la triloga.

    Anales de Geografa 1332006, 26, 117-143

  • A partir del momento mismo de la creacin, la Compaa se expande rpida-mente por toda Amrica central, y ya en enero de 1901 obtiene un contrato con elgobierno del dictador Manuel Estrada, que supona la posibilidad de comprar todoel banano producido en la costa atlntica, en la llanura de la cuenca inferior delMotagua, adquiriendo tres aos ms tarde unas 1.550 ha. de FerrocarrilesInternacionales de Centroamrica(IRCA), empresa que se asocia en adelante a laUFCO, a manera de filial, hasta el punto que los intereses son prcticamente comu-nes17. Esto supuso el control del sistema ferroviario por la Bananera, que casiconectaba Puerto Barrios, en el Caribe, con Puerto San Jos en la llanura pacfica,pasando por la capital (Frank Ellis, 1983), que luego completaran con el uso deramales que penetraban en las plantaciones, no slo para transportar la fruta sinotambin la mano obra:

    Manos y equipos mecnicos modificaron el terreno. Cambios en el desplazarsenatural de los ros, elevacin de estructuras para el paso de caminos de hierro,entre cerros cortados o puentes rellenos, por donde mquinas voraces consumi-doras de rboles reducidos a trocos verdiones, trasportaban hombres y cosechas,hambre y alimentos (Viento Fuerte, p. 9).

    En realidad, el acuerdo supona para la Compaa una cesin total por parte delgobierno:

    El gobierno actual de ese pas (Guatemala) nos cedi el derecho de construir,mantener y explotar su ferrocarril al Atlntico, el ms importante de laRepblica, del que tenan construidos los cinco primeros tramos; y nos lo hacedido sin gravamen ni reclamo de ningn gnero() Se estipula a dems, en elcontrato por el que nos cede el ferrocarril, que en dicha transferencia se com-prenden, sin costo para nosotros: el muelle del puerto, de su puerto mayor en elAtlntico, las propiedades, material rodante, edificios, lneas telegrficas, terre-nos, estaciones, tanques, as como todo el material existente en la capital, comoson durmiente, rales (El Papa Verde, p. 137-138).

    4. ACCESO A LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS, RELACIONES DEPRODUCCIN Y ALIANZA DE CLASES: PEONES DE LA BANANERAY CULTIVADORES DIRECTOS

    La alianza de clases es sobre todo una alianza con el poder y con todos los resor-te de la Dictadura, de su aparato del Estado, la administracin, los ministerios, el

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    17 En realidad el acuerdo implicaba la obtencin por parte de la Bananera del 43% de las accio-nes del IRCA, a cambio de utilizar las vas frreas de forma exclusiva para transportar la fruta desdetodas las plantaciones, tambin desde la llanura atlntica hasta Puerto Barrios, en el Atlntico, lugarde salida de la produccin, donde los jaladores, una de las funciones ms duras y despiadadas, lasuban a los barcos de la flota propia.

    134 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • ejrcito, la polica, la burguesa local, de modo que por parte de la Compaa elobjetivo es la del progreso y civilizacin18 a cambio de la riqueza, de los recursosdel pas, discurso eminentemente imperialista que se inicia en particular en laEuropa imperial del XIX, y que recoge con claridad Miguel ngel Asturias:

    Nada del otro mundo, un simple trueque. Cambiar riqueza por civilizacin. Siustedes lo que necesitan es progresar, nosotros le damos el progreso a cambio delos productos de su suelo. Siempre, cuando se hace este trueque, el pas ms ade-lantado administra la riqueza del menos desarrollado, hasta que ste alcanza sumayora de edad. A cambio de riqueza, progreso () Y como el movimiento,seor comandante, se demuestra andando, nuestros barcos han comenzado atraer y llevar correspondencia. Un barco por semana, para empezar.Correspondencia, mercaderas, pasajeros () Los contratos que suscriban connosotros traern como consecuencia un inmediato cambio a favor de las condi-ciones de vida (El Papa Verde, p. 25-26 y 28).

    Desde 1901 la UFCO inicia un gran proceso de expansin territorial enGuatemala, comprando acciones en 1902 de la compaa Hubbard-Zemurray, en lallanura atlntica de Honduras, que vender en 1907 para volver a adquirirlas en192919; en 1924 el gobierno del dictador Ubico, de Guatemala, le otorga una con-cesin mediante la que le arrienda todas las tierras incultas en una franja de 100kilmetros en la cuenca del ro Motagua, ratificada en 1927 por una renta anual deslo 14 mil millones de dlares, cuya duracin es de slo 25 aos. Adquiere asmismo la California-Guatemala Fruit Corporation, fundada en 1921 con el objeti-vo de exportar frutas desde la llanura del Pacfico a los puertos occidentales deCalifornia (Frank Ellis, 1983). Al mismo tiempo compra tierras de una forma masi-va, sobre todo en la costa pacfica, pero tambin en la llanura caribea, con la excu-sa de hacer frente a una demanda que no hace otra cosa que crecer en el mercadoamericano (estadounidense), acudiendo a todo tipo de coacciones para que los

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    18 El progreso significa para el comandante lo que se condensa en esta conversacin: Lo quenecesitamos es un poco de maquinaria, para construir caminos, emprender cultivos, sacar la maderade nuestros bosques, ponerles coto a los ingleses en Belice (El Papa Verde, p. 99).

    19 La absorcin de esta compaa (por 300.000 acciones de UFCO, equivalentes a $ 31,5 millo-nes), que se haba reorganizado con el nombre de Cuyamel Fruit Company en 1911, da lugar a unrecurso de tratamiento de autntica ficcin por parte de Asturias, que la llama Frutamiel Company,situndola en un conflicto real de delimitacin territorial, de trazado de fronteras, entre Honduras yGuatemala, que se resuelve mediante laudo dictado por el Tribunal Arbitral, de fecha de 23 de enerode 1933. Creo que el objetivo de Asturias es situar el ascenso del Geo Maker Thomson a Papa Verde,a presidente de la UFCO, a travs de la compra masiva de acciones de sta en Bolsa, tras bajar por elmiedo a un conflicto blico y que por un informe negativo del mencionado Tribunal una gran parte desus tierras quedase en territorio de Honduras, dentro de su nueva deligacin fronterizo-territorial: esevidente que el Papa Verde ha estado jugando a la baja en las acciones de la Tropical Platanera, S. A.,para quedarse con ellas, con la mayor parte de ellas, entendmonos,, ya que las dems las repartir,entre billetes, bonos, cheques, cupones, con los lobisones del Capitolio, los rbitros, los abogados,los dueos de las cadenas de peridico lindo nombre!, las cadenas de peridicos que en nombrede la libertad encadenan la libertad (El Papa Verde, p. 382).

    Anales de Geografa 1352006, 26, 117-143

  • pequeos campesinos, ladinos y mestizos en su mayora, de un lado abandonasenlos ejidos, propiedad comunal arrendada por el gobierno, y de otro vendieran suspropias tierras a bajo precio, a pesar del discurso oficial de los altos cargos de laCompaa:

    S, s; yo digo que los particulares venden a ojos cerrados si se les paga a buenprecio. Son tierras que no valen mayor cosa; pantano, monte, mucha culebra,plaga, calentura; pero habr que ofrecerles bonito, ms de lo que cuestan, porquepara ellos significan el pedazo en que nacieron, lo que heredaron de sus padresy del que no van a querer salir si no se les alucina con el montn de pisto pordelante() En los ejidos se puede empezar a plantar para no perder tiempo-intervino doa Flora- y empezar a comprar a los que venda tan con tan, pagan-do el precio que pidan() En eso no hay problema dijo Kind; el problemaest en los que no quieran vender. Qu se hace, qu hacemos con los que porningn precio quieran vender sus tierras? () All suspir doa Flora yaentra mi seor comandante. Acabado don Dinero, empieza don Fusilo () Elprogreso exige que desalojen las tierras para que los seores las hagan produciral mximo; y salientito o dejandito el pellejo. Bala de plomo o bala de oro, sintitubeos; mano dura sin contemplaciones; y el llamado para eso, segn mi opi-nin, es el seo maker Thonsom, partidario de la fuerza (El Papa Verde, p.36, 37 y 38).

    El objetivo inicial de la Compaa es la adquisicin y conquista de tierras, parasu proceso de expansin y dominio territorial y mxima explotacin, que eran nece-sarias en su totalidad para construir grandes plantaciones, continuas, y dotarlas detodas las infraestructuras y equipamientos necesarios. Para ello se acude a una pol-tica de avasallamiento, pues as y slo as seran tiles al progreso de la regin,donde se proponan realizar gigantescas plantaciones de bananos, millares deplantas, millones de racimos (El Papa Verde, p.38). Comienza una poltica decompra de tierras, en cuyo proceso se implica la clase gobernante de la Dictaduraal ms alto nivel, lo que llevar a su control poltico por parte de La Bananera(Tropical Platanera, S. A. en Miguel ngel Asturias):

    En la capital sugera el jefe militar el seor Kind debe lograr del ministrode Gobernacin llame a los alcaldes en el trmino de la distancia y le haga sen-tir que el gobierno tiene inters en que los vecinos vendan sus tierras, est o noestn cultivadas, por ser indispensable al adelanto del pas. Nadie negar que valems el progreso de la nacin que ele que unos pinches costeos se aferren a lomalsano en plantos que apenas les producen () Y el joven Geo a la selva. Ensu finca, doa Flora, puede este caballero hacer su cuartel general20 sembrar loque se pueda, hay mucha tierra en las mrgenes del ro a propsito de guineo;comprar a los que venden. Y ver qu medida se toma con los reacios al progre-so (El Papa Verde, p. 38-39).

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    20 Hace probablemente alusin Asturias a la fundacin de Bananera.

    136 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • A partir de este momento se produce una lucha sin parangn por parte de los fun-dadores de la Compaa por apropiarse de todas las tierras en la cuenca baja delMotagua, y la resistencia de los ladinos, mestizos y criollos, liderados por las figu-ras mticas de Mayar y Chip y Chip; acuden a las municipalidades en busca deayuda, para salvaguardar sus propiedades, y no obstante le son arrebatadas violen-tamente, con la connivencia del comandante y de las autoridades locales (alianza declases). En realidad, se pone en prctica una poltica de cuasi genocidio, pues des-aparece casi la vida en pueblos con cerca de medio siglo de fundacin, como LosAmates, Morales y otros, muchos de ellos en el entorno del cuartel general deBananera:

    () Nosotros vamos a colaborar con el Gobierno; pero necesito, no que me auto-rice, sino que haga la vista gorda si yo le meto fuego a todas esas rancherasinmundas que hay por all, nidos de piojos, de gente sucia () Voy a propor-cionarles donde vivir decentemente; voy a construirles casa nuevas, ya en lasnuevas plantaciones, donde podrn trabajar si quieren o, si no, vivir all como encasa propia y salir a trabajar adonde les parezca () La familia de mulatos seagarr con todos sus hijos al terrenito sembrado de guineo. Pero fue intil, losarrancaron, lo pisotearon, los despedazaron. Se agarr al rancho. Pero fue intil.El rancho ardi con trapos, santos y herramientas () Una veintena de energ-menos, al mando de un capataz de pelo colorado, los expuls a latigazos (ElPapa Verde, p. 99, 100 y 102).

    Otro objetivo tuvo esta matanza: vencer la resistencia de los pequeos campesi-nos a la proletarizacin, a convertirse en peones, en mano de obra barata para lasplantaciones, esto es, la Compaa necesitaba de una abundante fuerza de trabajo,en condiciones de asalarizacin, con el objeto de pagar sueldos de miseria:

    Los hurfanos, ms dciles que sus padres, se enganchaban en los trabajos delas plantaciones. Otra de las muchas ventajas de liquidar gente revoltosa. Sumuerte produce muchos braceros. Nios que la orfandad adelanta a hombres,adolescentes que el desamparo vuelve jvenes, muchachotes que por necesidaddragonean de adultos (El Papa Verde, p. 104)

    La Bananera dispone de esta manera de fuerza de trabajo local, de peones quecobran salarios de miseria, para trabajar de braceros, en cuadrillas para el corte dela fruta, jaladores para cargar los racimos del tren a las bodegas de los barcos, queviven hacinados en las propias plantaciones, donde el paludismo y las enfermeda-des hacan estragos. A ello se aade el gran trasvase de fuerza de trabajo, en formade xodo rural, que se produce desde la montaa a la costa, tanto en la llanura atln-tica primero, como, ms tarde, en la pacfica:

    Los trenes pasaban cargados de gente. A trabajar a la costa. Otros bajaban a pie,a trabajar a la costa. Otros bajaban en camiones a trabajar en la costa. Sin fami-lias () el tren los botaba ya hastiados y dormidos del cuerpo en la estacin msprxima a las plantaciones (Viento Fuerte, p. 27).

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1372006, 26, 117-143

  • La poltica de la Frutera, ante la gran demanda del mercado, sobre todo nortea-mericano, consisti, al menos en los primeras dcadas, en complementar su expan-sin territorial y dominio de sus propias tierras y produccin, cuyo objetivo era laformacin y fijacin de los precios, con la formacin de cultivadores locales, de fin-queros, de productores asociados, a quienes les compraba su produccin al precioya establecido; ello ocurre primero en el norte, en la llanura atlntica, pero sobretodo, desde los aos 30, en la llanuras del sur, en el Pacfico, adonde muchos ladi-nos de las tierras interiores(piedomonte, cordillera volcnica y los Altos) bajabanpara comprar tierras y sembrar bananos:

    Voy a buscar a un seor Lucero, muy amigo de mi padrino, para ver de com-prar tierra y sembrar banano. Lo que tena por aqu, algo de ganado, resto de latroje, aparejos, seis machos, unas vaquitas, todos los feriamos con la Gaudelia ylo llevamos en efectivo, pero no para gastarlo, sino para gastarlo ms que en elterreno () En el terreno que compramos ya hicimos medio rancho; por supues-to que con slo lo que saqu de lea pagu ms de la mitad del terreno, y yamejor no les cuento ms, porque quiero que cuando vengan los muchachos sedesengaen de esta lindura de tierra (Viento Fuerte, p. 65 y 73).

    De esta manera se forma una suerte de burguesa agraria local, de ladinos, quecon el tiempo tendrn graves problemas para que la Compaa compre su fruta, porun lado para obligarles en muchas ocasiones a vender sus tierras, y de otro, para queacepten precios de miseria por su produccin:

    Si los accionistas supieran lo que es cultivar un pedazo de tierra, sembrarlo debanano, y luego, cuando el fruto se presenta como la ms dulce esperanza de lavida, llevarlo a ofrecer, transportndolo en con dificultades y cuidados en carrostirados por bueyes o en mulas y colocarlo all donde puede ser comprado, y espe-rar bajo el sol horas enteras, y llenarse de ilusiones sobre el beneficio de lo quees el fruto del trabajo honrado, y de pronto recibir la negativa del inspector. Quese niega a comprar los racimos por las mil causas que se invocan en estas cosasy que todas se convierten en el maltrecho fruto tirado en la orilla de la vafrrea (Viento Fuerte, p. 98 y 99).

    Este problema de los finqueros locales los trat, posteriormente, el costarricen-se Joaqun Gutirrez en sus esplndida novela, Murmonos Federico21, quien plan-tea similares problemas de comercializacin de la produccin de los pequeos cul-tivadores costarricenses de la llanura atlntica, en torno a Puerto Limn. En la lla-nura pacfica guatemalteca se intenta incluso la formacin de una cooperativa comosolucin a la estrategia de ahogo de la Compaa22.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    21 Se ha estudiado en el trabajo La estrategia territorial de las transnacionales bananeras en Cen-troamrica: el ejemplo de la UFCO en Costa Rica en la visin de los escritores Carlos Luis Fallas yJoaqun Gutirrez (vase Bibliografa).

    22 Liderada por el singular personaje gringo, Lester Mead, plantador independiente de bananos, yal tiempo gran accionista de la UFCO, se halla formada por la firma Mead-lucero-Cojubul-Ayuc-Gay-tn y Compaa, siendo esta solucin la que merece una crtica feroz de Donald L. Shaw.

    138 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • 5. COLONIZACIN AGRCOLA DE LAS LLANURAS, SISTEMAS YTCNICAS DE CULTIVO: LA EXPLOTACIN DE LOS PEONESDesde principios del siglo XX se inicia por porta de la UFCO la colonizacin de

    las llanuras clidas y hmedas del territorio guatemalteco, con inversin de fuertescapitales, que supone una organizacin propiamente capitalista, con un sistema deexplotacin intensivo y moderno23, introduciendo toda la nueva tecnologa queresulta de la revolucin industrial y tecnolgica del XIX, que contina su desarro-llo en las primeras dcadas del XX.

    La transformacin del territorio y colonizacin agrcola comienza en la llanuraatlntica, en la cuenca baja del ro Motagua, aunque el autor de la triloga la relataen la primera parte de la segunda novela, El Papa Verde. No hay muchas referenciasa lo que supuso la propia colonizacin de la llanura baja, porque se preocupa mspor el acceso a la propiedad y cmo desalojar a los campesinos de sus tierras. Es enViento fuerte, la primera novela, centrada en la llanura pacfica y en sus montaas,en donde se relata el proceso, en muchos casos, de una forma minuciosa. Domear,domar una tierra de condiciones naturales de extrema dureza, por las condicionesclimticas de alta temperatura, de escasa amplitud trmica anual, de humedad y pre-cipitaciones que determinan inundaciones peridicas por el carcter torrencial de sured hidrogrfica, con ecosistemas litorales de manglares y tierras pantanosas queimponen una gran dureza para la vida del hombre:

    Prjima peligrosa la costa. La vegetacin chaparra, enmaraada, lo cubra todoy, en esa telaraa de pelos enredados, la nica seal de existencia animal libreeran bandadas de pjaros de matices tan violentos () todos destacados en laprofundidad de la atmsfera que, con la vegetacin formaban una sola cegueracaliente () La calora, vos, Cucho! dijo Adelaida Lucero a un compaerojiboso, curcucho, que le quedaba cerca, entre los treinta y seis mozos que saca-ban la piedra para el rosario de plataformas de un ferrocarril crujiente; el fierrotambin se queja bajo el peso de las rocas fragmentadas por la dinamita y lasalmadanas () Cucho, cuesta domar la tierra! ()No descansaba, ni de dani de noche () El trabajo devoraba gente y ms gente () no hay tal que el tr-pico, que la selva, que los pantanos, que los mosquitos, que las fiebres amarillasy negras, sea lo que mata; los que nos hace morir, lo que nos enferma es la des-esperacin de una vida de fieras que se pasean en la jaula (Viento Fuerte, p. 10,12 y 132).

    La transformacin de espacio implica construccin de grandes obras de infraes-tructura, carreteras, vas frreas, puentes, desplazamiento de los cauces de ros, talade selva para los hornos de las locomotoras, diques para represar el agua y generarenerga elctrica, y sobre todo, la construccin de las plantaciones de bananos, deacuerdo con un plan racional, de grandes explotaciones y fincas, con caminos

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    23 Vase Cl. Collin Delavaud, Lamrique latine (Bibliografa).

    Anales de Geografa 1392006, 26, 117-143

  • anchos que permitan la mecanizacin, esto es, una autntica transformacin y pro-duccin capitalista de espacio agrario: Le sali adelante por un camino bien ancho,propio para que pasaran las mquinas de echarle cidos dulces y coloreados de azula los bananales, para que no se enfermaran (Viento Fuerte, p. 17). Fincas con for-mas de paralelogramos, en filas geomtricas, plantaciones de horizontes igua-les, dos lados largos y dos lados cortos (Viento Fuerte, p. 132).

    Hay un gran uso de maquinaria pesada para la construccin de infraestructurapero tambin de maquinaria agrcola, por ejemplo para sulfatar, pues el consumo deinsumos es importante, sobre todo de productos para combatir el mal de Panam yla sigatoca, porque el sistema agrcola y de cultivo es muy intensivo; supone laintroduccin del modo de produccin capitalista en el espacio guatemalteco, cuyaformacin social se caracteriza por el predominio de la agricultura de subsistenciay campesina. Pero sobre todo hay un gran consumo de fuerza de trabajo asalariada,procedente de la montaa, y de los altos, desde donde se produce un fuerte xodorural, pero los sueldos son bajos (aunque los campesinos perciben que se pagabien, lo que se explica por su gran pobreza); hay as mismo una gran explotacin,pues se trabajaba en condiciones de gran dureza, como los jaladores, cuadrillas depeones que cortan la fruta, incluso por la noche y bajo fuertes aguaceros, bajo lasrdenes inhumanas de caporales y capataces gringos, que con los empleados en lasoficinas y altos cargos de la Compaa, constituan un grupo dominante, segregadoespacialmente en el poblado de Bananera, al norte, y en Tiquisate, al sur, como ocu-rra en otros pases en donde la UFCO tambin se haba instalado, como es el casode Puerto Limn, en Costa Rica; el abuso era habitual sobre la poblacin local, y enparticular sobre las mujeres(en realidad adolescentes) y los peones, que viven encampamentos igualmente geomtricos, diseados de un forma planificada paraalbergar al mayor nmero posible de peones y familias, en donde el hacinamiento,la insalubridad y las nfimas condiciones de vida constituyen la pauta dominante:

    () porque eran legiones de hombres sudorosos, de hombres pringosos, dehombres empapados en fiebres, de hombres ciegos por la miseria fisiolgica, dehombres cuyo destino era se: trabajar para la raza fuerte del Tentador(Viento Fuerte, p. 126). Lluvia contra las carnes de los que van al trabajo, casidesnudos y trotando. Caites, taparrabos y sombreros, tienen diez y ocho aos,tienen veinte aos, tienen veintids aos () Pero es peor con lluvia. Todo res-baladizo. Los racimos, el suelo. El suelo como cscara de pltano, (Los ojos delos enterrados, p. 282).

    El despotismo es generalizado por parte del grupo dominante, de los empleadosde la Frutera, muchos de los cuales abusan sexualmente de las mujeres, sobre todode adolescentes, cuyo resultado es el incremento de nacimientos ilegtimos:

    Voy a buscar al jede de almacenes, ese tabasqueo, por dinero se hace cargo demuchos encargos que no son suyos porque como dispone de mercadera para obse-quiar, aplaca a los padres con mercaderas del comisariato. Se las paga uno a pre-cio de oro, pero el caso es que los padres de la futura se contenta con disponer de

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    140 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • arroz, azcar, latas de conservas, ron y perfumes () Ese debe tener desperdi-gado, entonces, un ejrcito de muchachitos rubios (Viento Fuerte, p. 131).

    En la realidad del relato, y tambin en la del mundo real guatemalteco, una partede los nios debidos al abuso de grupo dominante extranjero, al igual que el restode la poblacin infantil, morir en plena infancia por la gran pobreza y miseria dela sociedad en la primera mitad del siglo XX, tiempo del relato:

    No quedarn muchos (nios rubios)se los come el climalos devora la mise-ria de su desnutricinlos trituran las bacteriasesos invisibles dientecitos delsarampin, las paperas, escrfulas, escarlatina, anginas, tos ferina, sin contar lasmaravillosa lombrices (Viento Fuerte, p. 131).

    6. A MODO DE CONCLUSIONES: LA HUELGA GENERAL DE 1944

    En la tercera novela, Los ojos de los enterrados, clmax en cierto modo de la tri-loga, Asturias relata sobre todo la preparacin de la huelga general (de 1944), cre-ando un personaje de primer orden el lder sindical Tabo San, que recuerda enmuchas ocasiones la figura de Sibajita, de la novela de Carlos Luis Fallas, en buenaparte autobiogrfica, escrita y publicada unos aos antes24. Tal vez la creacin delpersonaje Tabo San pueda ser incluso un homenaje al propio Carlos Luis Fallas,lder sindical de los peones de la UFCO en la llanura atlntica de Costa Rica, quese encarga tambin de la preparacin de la huelga de los peones de la bananera.Igual objetivo tiene Los ojos de los enterrados, y al menos en el tema de la huelgade Fallas parece inspirarse, porque literariamente poco tiene que ver. Su objetivo esincluso ms amplio, pues la huelga general de 1944 busca la creacin de un sindi-cato que reivindique las mejoras de los trabajadores de la Compaa, y acabar conla dictadura de Ubico, lo que finalmente logra.

    De gran inters es el recurso que introduce en el captulo XIII, el ltimo de lasegunda parte de Los ojos de los enterrados, que posee no solo inters geogrfico,puesto que el lugar en el que se desarrolla los hechos es una cueva, un tubo volc-nico de grandes dimensiones, que ayuda a comprender la morfologa del eje volc-nico y del piedemonte, sino tambin inters filosfico, pues parece una traslacindel mito platnico de la caverna. En la cueva o gruta hay personajes aislados delmundo real, en la ms absoluta oscuridad, con dificultades de adaptacin a la reali-dad exterior en el momento de la salida. En cualquier caso, parece evidente que espreludio de la segunda parte de la ltima novela de la triloga, que supone el iniciode la preparacin de la gran huelga general de 1944. Por ello, el autor cambia inclu-so de estrategia narrativa, pues a partir de aqu la novela es ms de personajes que

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1412006, 26, 117-143

    24 Vase La estrategia territorial de las transnacionales bananeras en Centroamrica: el ejemplode la UFCO en Costa Rica en la visin de los escritores Carlos Luis Fallas y Joaqun Gutirrez(Bibliografa).

  • de espacio e introduce relaciones emocionales, sensoriales e ideolgicas manifies-tas, con un cambio de ritmo en el relato; aparece una nueva visin de la realidad delespacio del relato, ms emocional, y ms poltica y sindical, pues su objetivo es laredencin y reivindicacin de las vctimas de la Compaa, aqullos que murieronen la lucha, de los ojos de los enterrados (nuevo recurso mtico-mgico). En lanueva estrategia narrativa introduce una relacin interpersonal de ndole amorosaentre dos personajes, tal vez opuestos, que connotan clase sociales diferentes: l,Tabo San, de formacin casi autodidacta (nacido en Puerto Limn, en la costaatlntica de Costa Rica), como Sibajita de C. L. Fallas; ella, Malena Tabay, maestraen Cerropn que, procedente de la capital, se entrega en cuerpo y alma a la comu-nidad, a la tarea de la educacin de un pueblo de los altos, La relacin amorosadeviene en relacin poltica y de compromiso en la lucha contra la Dictadura, paralo que, por la clandestinidad que ello supone, adopta el nombre de Rosa Gaviria. Esa partir de este momento en la segunda parte de la tercera novela, en la que se entraen el clmax, que supone ese cambio de ritmo narrativo, porque el objetivo ya es lahuelga general que se prepara de una forma concienzuda para acabar con laDictadura del general Ubico y con la Compaa, y con su interdependencia estrat-gica, lo que se logra en 1944. En definitiva, liberar al pueblo de la doble opresin:por un lado, de una externa, la injerencia y dominio de la multinacional bananera, yde otro, de una interna, de la opresin del rgimen poltico autoritario y dictatorial.

    BIBLIOGRAFA Y FUENTESASTURIAS, M. A.: Viento Fuerte. Madrid: Alianza Editorial-Losada, 1988.ASTURIAS, M. A.: El Papa Verde. Madrid: Alianza Editorial-Losada, 1995.ASTURIAS, M. A.: Los ojos de los enterrados. Madrid: Alianza Editorial-Losada, 1982.BAILLY, A. S.: La geografa, imagen del mundo, en Mtodos y tcnicas cualitativas en geo-

    grafa social (Aurora GARCA BALLESTEROS, coord.) Barcelona: oikos-tau, 1998, p.27-31.

    BUERO, C.: Geografa fenomenolgica, Madrid: Estudios Geogrfico, 1985, n 180, p. 373-380.

    BUERO, C.: Cambio, tiempo y topofilia, en Geografa y humanismo (Aurora GARCABALLESTEROS, coord.) Barcelona: oikos-tau, 1992, p. 97-114.

    CARRERAS. C.: El uso de los textos literarios en geografa, en Mtodos y tcnicas cuali-tativas en geografa social (Aurora GARCA BALLESTEROS, coord.) Barcelona:oikos-tau, 1998, p.163-175.

    CARRERAS. C.: Paisaje urbano y novela. Madrid: Estudios Geogrfico, 1988, N 191,p.165-187.

    CERDAN POMARES, J.: Alicante: paisaje urbano y literatura (1850-1950). (Un estudiode geografa humanstica). Alicante: Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial,1990.

    COOK, I. G.: Consciencia y novela: realidad o ficcin en las obras de D. H. Lawrence, enTeora y mtodo de la geografa humana anglosajn (Mara Dolores GarcaGamn).Barcelona: Ariel geografa, 1985.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    142 Anales de Geografa2006, 26, 117-143

  • COLLIN DELAVAUD, CL.: Lamrique latine. Approche gographique gnrale et rgio-nale. Paris: Bordas, 1973.

    ELLIS, F.: Las transnacionales del banano en Centroamrica. San Jos: EditorialUniversitaria Centroamericana, 1983.

    EYLES, J.: Los mtodos cualitativos en la geografa humana: bases tericas y filosficas yaplicaciones prcticas, en Mtodos y tcnicas cualitativas en geografa social (AuroraGARCA BALLESTEROS, coord.) Barcelona: oikos-tau, 1998, p.33-44

    FALLAS, C. L.: Mamita Yunai. San Jos: Editorial Costa Rica, 1986.FAULKNER, W.: Las palmeras salvajes. Madrid: Ediciones Siruela, 2002.GARCA BERRIO, A.: Y HERNNDEZ FERNNDEZ, T. Crtica literaria. Iniciacin al

    estudio de la literatura. Madrid: Ctedra, 2004.GARCA MRQUEZ, G.: Cien aos de soledad. Madrid: Espasa Calpe, 1982GENETTE, G.: Ficcin y diccin. Barcelona: Lumen, 1992.GULLN, R.: Espacio y novela. Barcelona: Antoni Bosch, 1980.GUTIRREZ, J.: Murmonos Federico. San Jos: Editorial Costa Rica, 1986.KAYSER, W.: Interpretacin y anlisis de la obra literaria. Madrid: Gredos, 1976.LASSERRE, G.: Amrica Media. Barcelona; Editorial Ariel, 1975.MARTN RUIZ, J. F.: La estrategia territorial de las transnacionales bananeras en

    Centroamrica: el ejemplo de la UFCO en Costa Rica en la visin de los escritoresCarlos Luis Fallas y Joaqun Gutirrez, en Actas del XVI Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2006, p. 81-101.

    NERUDA, P.: Canto general. Barcelona: Debolsillo, 2003.NOGUET I FONT, J.: El paisaje existencial de cinco grupos de experiencia ambiental.

    Ensayo metodolgico, en Geografa y humanismo (Aurora GARCA BALLESTEROS,coord.) Barcelona: oikos-tau, 1992, p.87-96.

    RAMOS-HARTHUN, J.: La novela de las transnacionales: hacia una nueva clasificacin.Boca Raton, Florida: Dissertation.com, 2004.

    SHAW, D. L.: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo.Madrid: Ctedra, 1999.

    TERN, M. de: Imago Mundi. Madrid: Ediciones Atlas, tomo II, 1973.VARGAS LLOSA, M.: La verdad de las mentiras. Madrid: Santillana Ediciones Generales,

    2002.VILAGRASA I IBARZ, J.: Novela, espacio y paisaje: sugerencias para una geosofa estti-

    ca, Madrid: Estudios Geogrfico, 1998, N 191, p. 271-285.

    Juan Francisco Martn Ruiz La estrategia territorial de las transnacionales del banano...

    Anales de Geografa 1432006, 26, 117-143