la soberanía alimentaria en el mundo - alimentaccion.net sa en el mundo.pdf · conocer los...

72
La Soberanía Alimentaria en el Mundo Unidad Didáctica

Upload: trinhnga

Post on 22-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Soberanía

Alimentaria

en el Mundo

Unidad Didáctica

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

2

Con el apoyo de la Agencia española de Cooperación Internacional. Esta publicación

forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es

responsabilidad exclusiva de VSF y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

Esta obra se edita bajo licencia Creative Commons.

Más información: www.alimentaccion.net

[email protected]

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

3

Unidad Didáctica:

La Soberanía Alimentaria en el Mundo

1. Introducción

Las Unidades Didácticas pretenden ser un apoyo a la praxis educativa en contextos

formales y no formales. El objetivo es que a través del estudio de productos alimenticios

(aceite de oliva, maíz, plantas aromáticas, etc.) podamos acercarnos al contexto

inmediato del alumnado y trabajar así temas como la problemática de la alimentación,

del entorno rural, cultural y propio, la justicia social, la desigualdad entre hombres y

mujeres, etc. todo ello, integrándolo en el currículo escolar.

A través de las UD ofrecemos una visión del mundo rural inclusiva y equitativa, donde

mujeres, hombres y jóvenes reivindican un espacio rural vivo donde trabajar la tierra y

alimentarse de forma sana, pero sin perder de vista el aspecto social que envuelve el

sistema alimenticio. Para ello, se tienen en cuenta las necesidades de los diferentes

grupos y sectores de intervención, educativo y social principalmente, para que el trabajo

sea transversal y llegue a todas las competencias que el niño/a debe alcanzar, dentro y

fuera del marco escolar.

Las UD se desarrollan de la siguiente manera: a través de una serie de bloques

temáticos, se propone una batería de actividades según la asignatura. No hay actividades

para todas las asignaturas, y tampoco se desarrollan las mismas asignaturas en todos los

bloques. En su mayoría, se ofrecen los recursos y los materiales necesarios para el

desarrollo de las actividades o dinámicas en formato de anexo, aunque en otros casos es

el profesor o la profesora la que desarrollará sus propios recursos según su alumnado e

intereses a partir de una serie de recomendaciones y materiales de apoyo que se

ofrecen.

De esta forma, el o la maestra, se encuentra con un material elaborado pero abierto a

que siga enriqueciéndolo con sus conocimientos y aportes, asimismo, en base a su

alumnado y en línea al proyecto de centro – el cual, con el trabajo de este material irá

girando hacia los principios de la soberanía alimentaria sea cual sea la perspectiva. El

nivel educativo al que va dirigida esta propuesta es alumnado de educación primaria.

Para que pueda incidir e incorporarse en el currículo y la cotidianeidad del centro, las UDI

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

4

pretenden incorporarse a la programación del centro educativo, evitando que sea una

actividad puntual.

Es interesante integrar de forma progresiva en los currículos y actividades escolares

aspectos que preocupan del ámbito social en relación con la problemática de la

alimentación. Los aspectos ambientales, económicos y de desarrollo social no pueden

sustraerse de esta preocupación y es por ello, que se ha tratado de integrar e incorporar

el currículo educativo de los centros escolares a través de actividades y trabajo didáctico

continuado, es el caso de esta Unidad Didáctica Interdisciplinar.

Asimismo, es importante iniciar tempranamente el proceso de acercar a las personas a

una concepción global de la justicia social, la pobreza y del medio ambiente y el entorno

cultural y social, para aclarar y acercar valores y desarrollar actitudes que les permitan

adoptar una posición crítica y participativa respecto a los modos de vida y las cuestiones

relacionadas con la conservación y correcta utilización de los recursos, así como las

relacionadas con la soberanía alimentaria.

Una educación crítica y acorde a las necesidades y problemáticas actuales, forma una

futura ciudadanía concienciada y sensibilizada para promover cambios, cambios

necesarios, que está demandando la sociedad y la naturaleza, en pro de una sociedad

más equitativa, interdependiente y que es consciente de la necesidad de la sostenibilidad

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

5

2. Objetivos

1. Para el 1ª ciclo de primaria:

Conocer los conceptos del hambre, de la pobreza, y la desnutrición.

Dar a conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el objetivo primero: “Lograr para el

2015 erradicar la Pobreza extrema y el Hambre”.

Conocer los derechos de la alimentación en los distintos pueblos del planeta, comprender

como acceden en los países empobrecidos a esos recursos: pesca artesanal, pastoreo... etc.

Diferenciar las relaciones entre el Norte/Sur

Distinguir entre campo y ciudad

Conocer el mercado local e identificar el comercio internacional frente a los mercados

locales.

Conocer la vinculación de la agricultura con las mujeres.

2. Para el 2º ciclo de primaria:

Comprender el impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de exportación.

Análisis de casos.... (Empresa alemana de café en Uganda...)

Conocer los Modelos de Producción actuales, qué son y cómo funcionan las trasnacionales

frente a la agricultura campesina familiar.

Conocer con detalle el modelo de monocultivo agroexportador.

Entender el uso intensivo de plaguicidas.

Conocer la erosión genética y la pérdida de la biodiversidad.

Para el 3º ciclo de primaria:

Conocer los impactos de los flujos comerciales en la economía campesina.

Identificar la dificultad que supone el acceso a los mercados del Norte para el campesinado de los países empobrecidos. Trabajar una serie de valores, alrededor del consumo responsable Fomentar la cooperación y el interés por los demás.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

6

3. Competencias básicas

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Se alcanza en la medida que se ayuda al alumnado a dirigir reflexivamente sus

acciones para lograr una vida saludable. Con el tema elegido también se interactúa en

el entorno más próximo y con la realidad más cercana al alumno/a..

Competencia matemática

El proyecto favorece la planificación y realización de trabajos de forma individual y

colectiva con una actitud positiva. Esto facilitará la potenciación de las habilidades

sociales (relacionarse, valoración de los demás, cooperación, etc.). La realización de

roles playing ayuda al alumnado a formar sus propias opiniones y a contrastarlas con

las de los otros.

Competencia de aprender a aprender

El alumno será consciente de lo que sabe y de lo que quiere aprender, y por esto será

necesaria tener motivación y voluntad, mediante el planteamiento de preguntas y la

diversidad de respuestas útiles; también aprenderá a utilizar estrategias para tomar

decisiones con la información disponible. Finalmente tendrá que ser capaz de

autoevaluarse y adquirir un compromiso personal.

Tratamiento de la información y competencia digital

Se utilizarán distintos soportes para informarse, aprender y comunicarse; búsqueda

de información en Internet; tratamiento digital de actividades que podrán ser

colgadas en la web del centro; Por eso hará falta acceder a recursos educativos,

tecnológicos y digitales e información general a través de Internet.

Competencia comunicativa, lingüística y visual

En este proyecto se alcanza la competencia oral a través de la interacción y mediación

entre el alumnado. Esta competencia también se adquirirá en la comprensión de los

enunciados de las actividades, así como a la hora de explicar las estrategias y

semejanzas comparando con otras informaciones.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

7

También es importante el vocabulario propio de tareas, materiales, tener conceptos

de pobreza, hambre, nutrición, desnutrición, relaciones del Norte y Sur, entre ciudad

y campo, conocer el mercado local...

Competencia artística y cultural

Fomentar habilidades de cooperación, creatividad, iniciativa en la confección de

murales, esquemas, planos, dibujos, pirámide de los alimentos... Motivar al alumnado

entorno los hábitos saludables a partir de otras expresiones artísticas y musicales.

Competencia social y ciudadana

Los niños y niñas trabajarán conjuntamente en equipo y con el grupo clase, con

respeto y avenencia entre todos, y percatándose de la variedad de informaciones de

las distintas culturas.

4. Metodología

La metodología que se utilizará para el desarrollo de las actividades propuestas en ésta

unidad didáctica será global, activa, participativa; centrada en que el/la alumno/a sea el

protagonista en sus aprendizajes y tendiendo a personalizar los procesos de enseñanza/

aprendizaje. El aprendizaje se hará de forma significativa, contribuyendo a que los/las

docentes alcancen los objetivos propuestos usando las técnicas, medios y recursos

necesarios.

Se fomenta la autonomía del alumnado en cuanto a la búsqueda de información, su

capacidad para resolver problemas y su desarrollo actitudinal en ese sentido. A través del

aprendizaje y la diversidad de opiniones, argumentaciones para fomentar la reflexión y el

diálogo consiguiendo que el alumnado llegue por sí mismo a sus propias conclusiones.

La presente Unidad Didáctica pretende, visibilizar una problemática real respecto al

derecho a la alimentación y al de los pueblos a ser partícipes en la toma de decisiones, es

decir, ayudar a aclarar ideas sobre lo que está ocurriendo con la agricultura y la

alimentación en nuestros días, desde una perspectiva concreta: el modelo de la

Soberanía Alimentaria.

Metodológicamente se ha puesto el acento en dos aspectos:

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

8

1. La comprensión de la propuesta global de la Soberanía Alimentaria a partir del análisis

de casos y situaciones concretas.

2. La controversia como estrategia de aprendizaje. Muchas de las actividades propuestas

buscan generar debate, reflexión desde lo colectivo, contraste de ideas y argumentos con

el fin de generar un conocimiento concreto que ayude a la compresión de la situación

mundial actual.

Para ello las propuestas de actividad son variadas: realización de fichas; cuentos; juegos;

role playing; video foros a partir de documentales; análisis de debates entre distintos

actores; reflexión sobre situaciones concretas, entre otras.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

9

5. Contenidos

Bloque 1: 1er Ciclo de Primaria: El problema de la Alimentación en el Mundo

La problemática sobre el hambre y la alimentación en el mundo es una cuestión

crucial en el mundo entero. En los países empobrecidos se presenta

fundamentalmente relacionada con el hambre y la desnutrición, mientras que

en los países ricos está más asociada a la mala alimentación y a los problemas

de salud derivados del modelo de producción industrial de alimentos y a un

modelo de consumo alimentario determinado. En las siguientes actividades se

pueden abordar las características de cada una de estas problemáticas:

Conocer conceptos de hambre, pobreza, desnutrición.

Dar a conocer los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el objetivo

primero: “Lograr para el

2015 erradicar la Pobreza extrema y el Hambre”.

Conocer los derechos de la alimentación en los distintos pueblos del

planeta, comprender

como acceden en los países empobrecidos a esos recursos: pesca

artesanal, pastoreo... etc.

Diferenciar las relaciones entre el Norte/Sur

Distinguir entre campo y ciudad

Conocer el mercado local e identificar el comercio internacional

frente a los mercados locales

Conocer la vinculación de la agricultura con las mujeres. Como tema transversal: ¿Qué como yo?, ¿Cómo soy yo?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

10

Bloque 2: 2º Ciclo de Primaria: Consecuencias del actual modelo de mercado

A) MODELOS DE PRODUCCIÓN

El actual modelo dominante de producción agropecuaria se ha ido articulando y

consolidando históricamente. Una de sus primeras expresiones fue la

implantación de los monocultivos de exportación desde los tiempos de la

colonización. Posteriormente tuvieron lugar el uso intensivo de plaguicidas, la

extensión de variedades de semillas mejoradas en los tiempos de la “Revolución

Verde” o el cultivo de Organismos Modificados Genéticamente. Sin embargo, las

consecuencias que han tenido muchos de estos procesos no han sido muy

positivas para una gran parte de la población: Han amenazado la supervivencia

de las economías campesinas y le ha n restado autonomía. Han reducido la

capacidad de los pueblos para producir y distribuir localmente sus propios

alimentos. Ha afectado gravemente la salud humana. Han agredido y

transformado los ecosistemas. Para ello, en este bloque estudiaremos:

1. Las Transnacionales:

Conocer con detalle el modelo de monocultivo agroexportador.

Comprender el impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de

exportación.

Análisis de casos.... (Empresa alemana de café en Uganda...)

Entender el uso intensivo de plaguicidas.

Conocer la erosión genética y la pérdida de la biodiversidad. Caso Monsantos.

2. Economía campesina familiar: Modelo basado en la Soberanía Alimentaria

B) CONSECUENCIAS DEL MODELO:

1. Migraciones

2. Conocer el impacto del acaparamiento de tierras. Estudio de caso, África

Subsahariana.

3. Niños trabajando /ausencia en las escuelas

C) EL COMERCIO: historia breve del comercio

Como tema transversal: ¿De dónde procede lo que como?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

11

B) Bloque 3: Qué hace la Comunidad Internacional y qué hago yo

¿Consumista yo? Serie de actividades

Investigando nuestra alacena

The Meatrix

Los Productores del Norte y los del Sur

Nebla y el Corazón de África

Carmelo y el Mar. Sobre el expolio pesquero en África

Juego Cooperativo: ¿Qué desarrollo queremos?

COMO USAR ESTA GUÍA: La presente Unidad Didáctica Interdisciplinar está formada por 3

bloques temáticos acompañados por un marco teórico cada uno. Asimismo, para cada

actividad hay una serie de lecturas y materiales complementarios que ayudan a profundizar

en la materia concreta así como a dinamizar la sesión.

La siguiente batería de actividades generará una serie de materiales – recursos, vídeos,

murales, dibujos, etc. - los cuales se sugieren reservar para la fiesta de fin de curso, donde

podrán exponerse a toda la comunidad educativa que haya podido o no estar implicada.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

12

Actividad 0: Conocimientos previos (Evaluación Inicial)

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLO 30’ Global Pizarra, papel Aula 1º

En asamblea de la clase el/la maestra/o presenta el trabajo que se va a realizar sobre la Soberanía Alimentaria, y plantea una serie de preguntas al alumnado: si conoce el problema de la alimentación en el mundo, ¿qué es lo que saben?, ¿todas las personas se alimentan igual?, ¿hay personas que pasan hambre en el mundo?, ¿ellos comen en exceso? se recogen las respuestas por escrito (en la pizarra o papel) para analizarlas posteriormente. A partir de lo que conocen sobre la alimentación en el mundo comenzaremos con la explicación sobre el tema. Se les explicará el trabajo que se va a realizar sobre la soberanía alimentaria durante varias sesiones.

Anexo Actividad 1, DOCUMENTACIÓN página 7 A LA 14

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

13

Bloque 1: El problema de la Alimentación en

el mundo Marco teórico para el profesorado:

- Materiales de Educación en Valores (Manos Unidas)

- Enrédate.org: UNICEF - Cuadernos didácticos “Derecho a la

Alimentación con enfoque de género” Ayuda en Acción

- Programa Perseo: “Cómo sano y muévete” Estrategia Naos. Ministerio de Sanidad y Consumo

- Material ODM Manos Unidas - Materiales de EpD del SED (Solidaridad

Educación y Desarrollo) - Descubre el Sur. Guía para Educación

Primaria “Ayuda en Acción” - Guía didáctica “Sunnugal” de la asociación

“Jarit, Associació Civil” - Ingeniería Sin Fronteras: Cuento en su

web: http://esf-cat.org. “La Pandilla Pessigolla quiere salvar el mercado”

- Cuadernos de educación no sexista. Instituto de la Mujer

- materiales para Educación Infantil y Primaria de REDES. Red de Entidades para el Desarrollo Solidario

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

14

Actividad 1.1: Mapa de la Alimentación

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLO 45´ En grupo - Un mapamundi

político, al mayor tamaño que sea posible. - Hojas con cuadros de consumo, una por grupo. - Materiales para marcar: plastilina o chinchetas de colores, rojo, verde y naranja-amarillo.

Aula y exteriores

DESARROLLO:

1ª fase: mapa de alimentos

Explicar a los niños que una alimentación completa y variada es esencial para una

buena salud. Hablarles de que el contenido mínimo de calorías debe ser de tantas

al año.

Dividir a los alumnos en cuatro grupos, los rojos, dos naranjas y los verdes.

colocar en la clase el mapamundi de manera que sea accesible para todos.

Repartir a los grupos el cuadro con el consumo medio de calorías por habitante.

En este momento se informa a los alumnos, en caso de que no lo conozcan, del

concepto de las Kcal., como medida de la energía alimentaria que ingerimos las

personas con los distintos alimentos. Se explica que la cantidad de Kcal que se

estima necesaria para las necesidades de una persona está entre 2400 y 2700.

Cada uno de los grupos debe buscar en el mapa y poner los indicadores de color

en los países que le corresponden, siguiendo para ello las siguientes pautas:

1. De color rojo los países con alimentación escasa.

2. De color verde los países con alimentación adecuada.

3. De color naranja los países con exceso de calorías en su dieta.

La formación de grupos será diversa y equitativa, equilibrando nº de niñas y niños.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

15

2ª fase: puesta en común

Una vez terminado, extraer entre todos/as conclusiones de los mapas.

¿Qué zona del mundo o países son en los que menos calorías se consumen?

¿Podemos sacar alguna conclusión de esto?

¿Coincide con las zonas de mayor pobreza?

¿Podríamos dividir de manera más justa los alimentos?

Calcular entre todos la media de consumo de calorías en el mundo (2800 Kcal.)

¿Qué países están por debajo de la media? ¿y por encima?

¿Se podría distribuir el número de calorías de manera más equitativa?

¿Cómo quedarían los distintos grupos?, ¿Significaría eso que algunos

consumiríamos calorías por debajo de lo necesario?

Anexo actividad 1 Mapa de la Alimentación

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

16

Actividad 1.2: Círculos de la pobreza

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLO 45´

Grupos Hojas de trabajo para los grupos de alumnos.

Aula y exterior 1º

Desarrollo:

1ª fase: reflexión previa

Como punto de partida, realizar una serie de preguntas sobre las necesidades

básicas

- ¿Qué cosas necesitamos para vivir?

- ¿Tenemos suficiente de aquello que realmente necesitamos?

- ¿Conocemos personas que no lo tengan?

- ¿Qué sabéis de la pobreza?

- ¿Habla la gente de la pobreza? Lo habéis oído a vuestros compañeros, a vuestros

maestros a vuestros padres, en televisión, etc.

- ¿Habéis oído hablar de países que viven en pobreza extrema?

- ¿Conocéis personas que no tengan lo suficiente para vivir?

- ¿Sabéis lo que es una “hambruna”?

- ¿Podríais encontrar información de dónde hay hambrunas ahora mismo?

(podéis buscar en Internet, preguntar en vuestra casa, etc.)

2ª fase: trabajo por grupos

Dividir a los alumnos en grupos de cinco. La formación de grupos será diversa y

equitativa, equilibrando nº de niñas y niños.

Entregar a cada uno de los grupos una hoja de trabajo con la explicación de la

actividad a realizar. Aclarar todas las dudas que puedan surgir.

Dentro de cada grupo, deberán calcular sus gastos de acuerdo al dinero que

tienen. Pero los problemas relacionados con la alimentación y con el actual

sistema dominante de producción de alimentos tienen también otras aristas.

Como los problemas relacionados con la salud y la mala alimentación que existe

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

17

en muchos países ricos.

3ª fase: puesta en común y reflexión

Comentar con los alumnos estas preguntas:

- ¿habéis tenido suficiente con el dinero de que disponíais?

- ¿habéis podido cubrir las necesidades básicas de alimentación?

- ¿creéis que esta es una alimentación variada y adecuada?

Imaginad que sucede alguna actividad que supone un gasto extra para la familia.

Por ejemplo podrían ser:

La familia intenta ahorrar 30 euros mensuales para el alquiler de una vivienda

mejor.

Un niño ha enfermado. Debe acudir al médico dos veces durante un mes y

comprar medicinas por valor de 50 euros.

Os planteáis que uno de vuestros hijos vaya a la escuela y debe comprarse libros

de texto que cuestan 30 euros.

- ¿Alguna de las familias podría hacer frente a estas eventualidades?

-¿Cómo se os ocurre que deberían hacerlo en caso, como la enfermedad, de que

no quede otro remedio?

Explicar que una de las maneras de medir la pobreza en el mundo es calcular las

personas que viven “con menos de un euro al día”, y que esa es precisamente la

situación en la que se les ha puesto en esta actividad.

Actualmente en el mundo millones de personas viven con menos de un euro al

día. Explicar que existe una “feminización” de la pobreza, es decir, que la mayoría

de personas pobres en el mundo son mujeres.

Anexo Actividad 2: Círculo de la Pobreza

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

18

Actividad 1.3: Nos alimentamos y... ¿compartimos?

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLO

45´

En grupos

● Lápices de

colores, cuatro

por grupo (rojo,

azul, amarillo y

verde)

● Fichas de

Trabajo para los

grupos.

● Cuadros de

Organización de

las comidas (dos

por grupo)

● Tizas de

colores (rojo,

azul, amarillo y

verde)

Aula 1º

DESARROLLO

Fase 1: haciendo grupos

● Dividir la clase en 8 grupos (diversos, en número de niñas y niños):

● Leer en alto las instrucciones a realizar que aparecen en las hojas de

actividades. Comentar y aclarar para que todos entiendan lo que deben hacer.

Uno de los conceptos que tiene que quedar claro es el de Kcal. como unidad de

medida de la cantidad de energía que consumimos con los alimentos.

Fase 2: trabajo por grupos y primera puesta en común

● Cada grupo realiza su trabajo.

● Una vez que todos los grupos han realizado su ficha, una persona de cada

grupo dibujará en la pizarra los cuadros que han pintado en su hoja.

● Cuando todos los grupos lo han hecho, ponen en común el trabajo. Comentar

con la ayuda de las pautas y preguntas que aparecen a continuación.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

19

● Lo primero, analizar entre todos el contenido de los diversos cuadros,

estudiándolos en el sentido de si es un tipo de alimentación más o menos sana.

◗ ¿Qué es lo primero que llama la atención al ver el cuadro de la pizarra?

◗ ¿Qué puede haber en exceso en unos grupos?, ¿falta algo en otros?

◗ ¿Las dietas que aparecen nos parecen sanas?, ¿cuáles?, ¿por qué?

◗ ¿Qué os parece el reparto de alimentos que se ha hecho?, ¿estáis contentos

con lo que tenéis?

◗ El reparto de alimentos ha sido al azar ¿sucede lo mismo con el lugar dónde

nacemos? Por lo que véis; ¿Esto influye a la hora de alimentarnos?

Fase 3: una nueva ficha; trabajo en grupos

● Tras la primera reflexión, pedir a los grupos que vuelvan a organizar su ficha

de comidas de un día.

● En estos momentos el personal docente debe estar atento por si surgen

intentos, hay iniciativa o tentativas por parte de los que más tienen, de

compartir con otros.

En el caso de que así sea, hay que organizar esta respuesta solidaria de la

siguiente manera:

● Se acercará al/ a los grupo/s dispuestos a compartir y pregunta qué es lo que

quieren dar y en qué cantidad. Se anota y se les recuerda que lo descuenten de

su organización de la dieta diaria.

● A continuación, y dependiendo de lo que se le haya dado, se acercará a los

grupos con menos alimentos y les repartirá las cantidades que disponga.

Fase 4: una nueva ficha; reflexión

● Cuando todos los grupos han terminado su ficha, se vuelve a poner en

común, empezando porque

cada grupo dibuje su cuadro en la pizarra.

● Si en la clase han surgido grupos que compartiesen sus alimentos con otros,

reflexionar con preguntas como estas:

◗ ¿qué ha cambiado en las dietas?

◗ ¿qué significan estos cambios para los diversos grupos?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

20

◗ ¿qué os ha llevado a cambiar?

◗ Lo que estamos viendo en la actividad sucede en la realidad, ya que estos son

ejemplos tomados de la Organización Mundial de la Agricultura y la

Alimentación. ¿Lo que hemos hecho en la clase es de alguna manera aplicable en

la realidad?, ¿cómo?

● Si no ha habido cambios, ni se han compartido los alimentos, reflexionar con

preguntas como estas:

◗ ¿qué ha sucedido esta segunda vez?

◗ ¿la dieta es válida para todos?, ¿por qué?, ¿algún grupo consume más calorías

de las necesarias?

◗ ¿podríamos haber hecho algo?

◗ Si los grupos que más alimentos tenían hubiesen compartido con los que

menos ¿habrían tenido mala alimentación?

◗ Lo que estamos viendo en la actividad sucede en la realidad, ya que estos son

ejemplos tomados de la Organización Mundial de la Agricultura y la

Alimentación. ¿Lo que ha sucedido en la clase es de alguna manera aplicable en

la realidad?

◗ ¿Cómo?

Anexo Actividad 3: Nos alimentamos y compartimos

Consideraciones previas para el personal docente

Antes de hacer la actividad, hay que poner en la pizarra ochos cuadros de dieta

diaria vacíos o, si resulta más fácil, fotocopiarlos en el mayor tamaño posible y

ponerlos a la vista del grupo.

Los grupos en que se dividirán representan países reales, aunque en principio no

se les diga a los alumnos: grupo 1 Eritrea, grupo 2 Madagascar, grupo 3 Bangla

Desh, grupo 4 India, grupo 5 Ecuador, grupo 6 Brasil, grupo 7 España y grupo 8

EE.UU. A cada uno de los grupos se le entrega su ficha.

Todos los datos de esta actividad están extraídos a partir de las siguientes

fuentes:

(◗ Consumo total de kilocalorías por persona en los distintos países: FAO 2008,

con datos pertenecientes a los años 2001-03.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

21

◗ Porcentaje de alimentos consumidos por los habitantes de cada país FAO 2008,

con datos pertenecientes a los años 2001-03.

◗ Kcal. De 100 gr. de cada uno de los alimentos en crudo: fuentes diversas).

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

22

Actividad 1.4 Superalimentamos nuestra creatividad

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLOS 50´ En grupos Materiales a juicio de los

alumnos

Aula 1º

DESARROLLO

1ª fase: reflexión previa por grupos

● Dividir la clase en tres grupos.

● Dentro de cada uno de los grupos deben hacer un resumen de los aspectos más

importantes que han podido conocer a lo largo de las actividades realizadas.

Deben organizar la reflexión y tomar nota sobre la pobreza y el hambre.

● Cuando todos los grupos han acabado, un representante de cada uno expone

en voz alta a los demás, el trabajo que han hecho dentro de su grupo.

● En los cursos más bajos, esta reflexión se puede hacer en alto entre todos.

● Se anota todo en la pizarra, para así tener una idea de los conocimientos

esenciales que se han visto en las actividades.

2ª fase: realización de los carteles

● Continuando con los grupos anteriores, adjudicar a cada uno de ellos uno de los

temas. Partiendo de lo apuntado en la pizarra sobre ese tema, cada grupo

realizará una composición plástica o dibujo en la que se explique el tema de una

manera sencilla.

● El objetivo es dar a conocer pautas concretas de acción y compromiso que cada

uno pueda realizar para aplicar los valores y reflexiones sobre la pobreza y el

hambre en su vida concreta. Es muy importante que todo lo que se proponga sean

cosas prácticas y realizables.

Se les comentan las siguientes pautas:

◗ En primer lugar, debéis definir la forma de afrontar el tema concreto y las ideas

que se quieren transmitir con vuestro trabajo.

◗ Luego se decide los medios a utilizar. En el caso de que haya algún periódico

escolar, puede incluirse en él.

◗ Una vez decidido todo esto por el grupo, se pasa a hacer en común el cartel o

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

23

carteles en el que estén representados todos los aspectos consensuados por todos

sus integrantes.

Para ayudar en el trabajo, se pueden dar las siguientes preguntas:

◗ ¿Qué hemos aprendido en las actividades?

◗ ¿Podemos consumir menos alimentos sin que por ello pasemos hambre?, ¿Qué

ganaríamos con ello?

◗ ¿Estamos acostumbrados a hacer cosas por los demás sin pedirles nada a

cambio?

◗ ¿Consideráis que los demás os dan muchas cosas? Hacer una lista de cosas

importantes que se reciben gratuitamente de otros.

◗ Podemos reflexionar sobre el uso que damos de esas cosas y la dependencia que

podemos tener de ellas.

Cuando se tengan todos los carteles, se colocan en un lugar visible del Centro.

Actividad 1.5: La Voz del Mundo

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLOS 50´ En grupos Comic “La voz del Mundo”

disponible en el CD nº 7

Comemos todos, comemos

bien y en

www.enredate.org

Aula 1º

DESARROLLO

Una simpática niña movida por una curiosidad insaciable nos descubre viñeta a

viñeta la importancia de unos buenos hábitos de nutrición y las consecuencias que

la desnutrición y la inseguridad alimentaria tienen para la vida cotidiana de

millones de niños y niñas.

1. Proyecta en el aula el cómic “La voz del Mundo”.

2. Puedes detenerlo viñeta a viñeta e ir añadiendo explicaciones y planteando

preguntas o reproducirlo automáticamente e iniciar la reflexión en grupo al final

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

24

de la proyección.

3. Algunas cuestiones que pueden plantearse son:

- ¿Cuáles son las consecuencias de una mala alimentación?

- ¿Qué alimentos debemos comer prácticamente todos los días?

- ¿Cuándo debemos comer: bollos, patatas fritas, dulces y golosinas?

- ¿Podemos ayudar a que otros niños no se pongan enfermos?

Anexo actividad 5: Enrédate (UNICEF)

Audio (disponible en varios idiomas)

http://www.enredate.org/cas/comics/la_voz_del_mundo

http://www.enredate.org/cas/comics/la_voz_del_mundo_ii

Actividad 1.6: Pintar, cortar, colocar

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLOS 45´

Toda el aula Lápices de

colores, y tijeras aula 1º

Desarrollo:

Pintar, cortar alimentos y ordenarlos en la pirámide alimentaria.

Anexo actividad 6: Derecho a la Alimentación

Actividad 1.7 Y tú, ¿qué haces?

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLOS 45’ Indivudual Lápiz Patio, Aula 1º

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

25

Desarrollo:

Muchas veces hablando con nuestros padres, con los abuelos, con los amigos y

las amigas..., decimos cosas que no siempre son apropiadas para nuestra

correcta alimentación. Lo que decimos es la expresión de lo que hacemos o de

nuestra intenciones, y es conveniente que reflexionemos sobre ello.

Con esta actividad, vamos a descubrir muchas de esas “costumbres” que, casi sin

darnos cuenta, van haciendo que nuestra alimentación sea más o menos

adecuada.

Anexo actividad 7

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

26

Actividad 1.8 Objetivos de Desarrollo del Milenio.

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo Póster de los

Objetivos según la variante. Para la

variante A, cuatro juegos con tarjetas

con los seis colores básicos de los objetivos: rojo,

azul, amarillo, verde (sanidad) y

verde (medio ambiente) y

naranja.

Aula 1º

Desarrollo:

Con esta actividad pretendemos trabajar los diferentes conceptos, que los niños y

niñas conozcan los contenidos y objetivos del desarrollo del Milenio Y conocer las

carencias básicas y muchos niños y niñas sufren.

Anexo actividad 8

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

27

Actividad 1.9 ¿Cómo es el Sur?

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo lápiz Aula 1º y 2º

Desarrollo:

Trabajaremos visiones y estereotipos del sur a través de las mujeres del Sur.

Leemos el cuento “La reunión de la isla La Madrecita”.

Fomentaremos el debate y la reflexión sobre cómo se vive en los países del Sur, en

concreto la situación de la mujer (por ejemplo ¿qué más podrían explicar las

madres, además de lo que ya han dicho?). De lo que nombren a raíz de estas

preguntas, seleccionaremos cosas “positivas” y “cosas negativas”, y

reflexionaremos sobre entre todas y todos, que en todos los países hay cosas

positivas y negativas y que no solo en el sur, en todos los países hay población con

más recursos y población con menos recursos (más empobrecida).

Reflexionaremos sobre qué les parece que es ser rico y ser pobre.. introduciendo

el tema humano y no solo económico de la pobreza y la riqueza. También haremos

hincapié en el tema de género intentando fomentar en el debate que se visibilice

el papel de las mujeres en la alimentación, cuidado y gestión de los hogares y

familia, detectando posibles situaciones de discriminación o desigualdad.

Podemos hacer un mural con las principales conclusiones extraídas de la reflexión

y colgarlo en la clase. El mural podría tomar alguna forma: globo terráqueo, un

árbol…

Evaluación final: Haremos una asamblea como si fueran las madres de la isla

Madrecita y entre todos/as prepararemos un gran mapa conceptual donde

quedaría reflejado todo lo que hemos aprendido.

Anexo actividad 9, cuento “la reunión de isla Madrecita”

Se nombrarán algunos datos, según el nivel del grupo y adaptando los

comentarios: la mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o

menos al día son mujeres. De las personas que viven en situación de pobreza, cuyo

total se estima en 1.700 millones, más del 70% son mujeres. Este dato constituye,

en sí mismo, prueba irrefutable de que la pobreza en el mundo tiene “rostro de

mujer”, fenómeno que está ampliamente documentado tanto para los países del

Sur como para los industrializados (PNUD, 1995, pp. 43). Además, la brecha que

separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

28

ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la

feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio

un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.

Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a

recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se

recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de atención de

la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación

y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el

hogar y en la comunidad es mínimo. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer

carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación.

Actividad 1.10 Reflexionemos sobre las injusticias

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual o en

grupo Papel y bolígrafos Fichas en anexos

Aula 1º, 2º y 3º

Desarrollo:

¿Cuántas veces al día decimos: “¡No es justo!”? Tenemos la impresión de que hay

injusticias por todas partes, aunque cuando decimos eso, a menudo queremos

decir: “Me fastidia”.

No todo en este mundo es justo o injusto. La justicia es, ante todo, cuestión de

reparto, un reparto que intente satisfacer a tod@s. Normalmente, las leyes sirven

para construir justicia, aunque hay leyes que no tratan a todo el mundo de la

misma forma. Se hace necesario realizar actividades y procesos donde el

desarrollo ético-moral, que acompaña a la adquisición de responsabilidades y

competencias con uno mismo, con los demás y el entorno sean incluidas en las

actividades ¿Qué sucede entonces?

Anexo actividad 10, El buzón de las injusticias.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

29

Actividad 1.11 ¡Vamos a investigar!

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45`

Individual o en grupo

Ordenadores, enciclopedias

Aula 1º

Desarrollo:

Reuníos en grupos, coged una enciclopedia o un ordenador con conexión a

Internet y buscad información sobre algunos países.

Anexo ficha 11, pagina 4

Actividad 1.11 El mapa

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Mapa político mudo, lápices de colores. Conexión a internet

Aula 1º

Desarrollo:

Vamos a buscar y colorear los países en los que trabaja VSF

www.vsf.org.es

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

30

Actividad 1.12 Escribamos a nuestra amiga

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Papel y lápiz Aula 1º

Desarrollo:

Hemos recibido una carta de una niña de Perú, ahora vamos a contestarle y le

vamos a contar en nuestra carta, quienes somos, dónde vivimos, y con quién y lo

que hacemos a lo largo del día y lo que estamos estudiando en clase.

Anexo actividad 12, pagina 10.

Actividad 1.13 Nuestro mural

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupos

Cartulina y colores

Aula 1º

Desarrollo:

Para que Sarita conozca nuestro entorno, dibujamos un mural, dividimos los niños

y niñas en dos grupos, cada uno dibujará un mural, el primero, dibujará como

creéis que es la vida de Sarita, su colegio, su casa, su aldea, y en el otro, dibujad

como son las vuestras, comparad los dos dibujos y reflexionad sobre las

conclusiones.

Anexo actividad 13. pagina 10

Actividad 1.14 Agricultura, ganadería y pesca

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

lapicero Aula 1º

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

31

Desarrollo:

Vamos a buscar y colorear los países en los que trabaja VSF

www.vsf.org.es

Actividad 1.5 La historia de cuca, el gusano verde 1

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Cuento Aula 1º

Desarrollo: Se lee el cuento (en anexo actividad 15) y se realiza la siguiente

actividad:

A- Hacer un dibujo de la Cuca.

La podéis pintar como y donde quiera, y también decorarla.

B. – Responder a las siguientes preguntas.

• ¿Dónde vive Cuca?

• ¿Cuál es su comida favorita?

• ¿Por qué se marchó?

• Hasta dónde llegó?

• ¿Qué le pasó?

• ¿Quién la ayudó?

• ¿Qué ha aprendido la Cuca?

• ¿Qué comerá a partir del invierno?

Actividad 1.16 Los PATRA, Pastores en la India

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45`

Individual o en grupo

Cuento Aula 1º

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

32

Desarrollo:

Leen el Cuento y sacan sus conclusiones a través de ciertas preguntas.

Cuestiones:

- ¿Dónde vive La familia de Rajeev?

- ¿Por qué deja la escuela?

- ¿Cada cuánto tiempo bajan al pueblo?

- ¿A qué se dedica Rajeev?

- ¿Conoces a algún niño o niña que se dedique a lo mismo que él? ¿son más las

niñas o los niños los que no acuden a la escuela en situaciones como ésta?

- ¿Ayudas a tus padres con las tareas del hogar?

- ¿Crees qué Rajeev debería volver a la escuela?, ¿Por qué?

Anexo Actividad 16. Los PATRA

Actividad 1.17 Así se alimenta el Mundo

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual o en

grupo Mapa político mudo, lápices de colores

Aula 1º

Desarrollo:

Lee atentamente la cantidad de dinero que se gasta cada familia semanal en cada

país; después coloca dibujando a un color cada país en el mapa, y reflexiona con

tus compañeros.

¿Qué país gasta más dinero en comida?, ¿Crees que la gente de ese país

desperdicia la comida?

¿Qué país gasta menos dinero en comida?, ¿Crees que las personas de este país

está bien alimentadas?,

¿Qué país crees que se alimenta mejor? y ¿peor?

¿Sabrías poner más ejemplos?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

33

¿Sabrías explicar algunas de las consecuencias de la sobrealimentación?, y ¿de

la desnutrición?

http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=76782

La reflexión tiene que ir acompañada de reflexiones del personal docente. Para

las mismas, puede usar el anexo 17: los mitos del hambre en el mundo

Actividad 1.18 El diccionario

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Ordenador Aula 1º

Desarrollo:

Buscar en Internet cómo se dicen ciertas palabras en Quechua y en Swahili.

Y leer las cartas de los niños y niñas del mundo.

Actividad 1.19 Tu Rap Mestizo

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

En grupo Rap Aula 1º

Desarrollo:

Primero leemos el cuento de “Demba y su familia”, reflexionando sobre el

mestizaje de la familia de Demba. Después realizamos la activiad del anexo 19

“Demba y su familia”, en que los/as niños/as tienen que leer un rap mestizo

incompleto completando palabras y después ponerle música.

Anexo-Actividad 19 Demba y su familia

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

34

Actividad 1.20 Repasa la letra

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 15´

Individual bolígrafo

Aula 1º

Desarrollo:

Repasar la letra de las diferentes actividades tradicionales.

Actividad 20

Actividad 1.21 Los Pueblos

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual Bolígrafos,

lápices y colores

Aula 1º

Desarrollo:

Rellenar la ficha, del pueblo; pintar un pueblo y colorearlo.

Anexo-Actividad21.

Actividad 1.22 Las Ciudades

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual Bolígrafos,

lápices y colores

Aula 1º

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

35

Desarrollo:

Rellenar la ficha, de una ciudad; pintar una ciudad y colorearla.

Anexo-Actividad 22

Actividad 1.23 Espacios rurales y urbanos, diferencias y

semejanzas.

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual Bolígrafo o

lápiz Aula 1º

Desarrollo:

Rellenar la ficha con los diferentes ejercicios

Anexo- actividad 23

Actividad 1.24 Alimentos locales y de temporada

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Alimentos de temporada. Mapas mundi y sus climas

Aula 1º

Disponibilidad de las frutas y hortalizas:

1. Se trata en primer lugar de confeccionar un calendario de disponibilidad de

hortalizas cultivadas al aire libre en la región. Para ello se puede buscar

información sobre todo de los/as abuelos/as que sabían cuál era la temporalidad

de los cultivos

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

36

2. Visitar una tienda, frutería y comprobar que hortalizas están disponibles.

Compararlo con la lista de las hortalizas identificadas en la tienda.

3. Determinar cómo han sido producidas las hortalizas de fuera de temporada.

Esto puede dar ocasión para una pesquisa geográfica incluyendo nociones sobre

los climas. Igualmente puede hablarse de los cultivos super industrializados

(Huelva, Almería). Ventajas e inconvenientes

Todo el año o una estación:

Rellenar de forma individual la ficha del alumno/a y comentarla luego entre

todos.

Rellenar la ficha, Anexo actividad 24

Actividad 1.25 LA Pandilla pesigolla quiere salvar el mercado

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´ Individual o en

grupo Cuento Aula 1º

Desarrollo:

Leer el cuento. Después dividir la clase en cinco grupos (equilibrando grupos en

número de niñas y niños y de manera diversa) y cada cada uno responde a una de

las 5 preguntas planteadas en el anexo. Hacer una puesta en común.

Anexo 25: la pandilla pesigolla quiere salvar el mercado

Actividad 1.26 Creamos un Mercado

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

Ropas, frutas, dinero simbólico.

Aula 1º

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

37

Desarrollo:

En esta actividad recreamos un mercado real, para ello usaremos ropas viejas,

libros, frutas. etc. Se organizarán a los niños y a las niñas para que cada uno

tenga un rol diferente y representen entre todas, a vendedores y clientes.

Atenderemos a la repartición de roles y a la recreación del mercado, incluyendo

responsabilidades compartidas por todas las personas involucradas y sin repetir

roles asignados a un sexo u otro. Hombres y mujeres tienen las mismas

capacidades y aptitudes para trabajar en los puestos del mercado.

Aprovecharemos para profundizar lo trabajado en la actividad anterior referente

a ventajas y desventajas de un mercado respecto a un supermercado.

Actividad 1.27 Visitamos el mercado local y visitamos una

multinacional

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 2 clases de 60’ cada una.

En grupos Exterior 1º

Desarrollo:

1. Visitaremos el mercado local, haciendo hincapié en los productos que venden y

explicándoles que son de temporada y locales.

Se les preguntará:

- ¿Qué tipo de productos venden en el mercado local?

- ¿Estos productos vienen directamente del campo?

- ¿Hay intermediarios entre los productos y las personas vendedoras?

- ¿Crees qué estos productos son más sanos?

2.Visitaremos una multinacional, Y después de una paseo se les preguntará:

- ¿Qué tipo de productos venden en esta multinacional?

- ¿Qué significa ser multinacional?

- ¿Estos productos vienen directamente del campo?

- ¿Hay intermediarios entre los productos y las personas vendedoras?

- ¿Crees qué estos productos son más sanos?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

38

- ¿Cuál es el trato que has recibido de la persona vendedora?

3. Después de estas dos visitas plantearemos las diferencias entre una y otro y

propondremos que es lo qué esta en nuestra mano en pro del comercio local.

Actividad 1.28 El misterio del chocolate en la nevera

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

En grupos Cuento Aula 1º

Leemos el cuento: “El misterio del chocolate en la nevera”. El objetivo de esta

actividad es que el alumnado conozca los procesos necesarios para encargarse de

la alimentación y sustento familiar. Es decir, todas las múltiples tareas que no se

aprecian o desconocen (quedan invisibles, dentro del ámbito reproductivo) pero

que son necesarias para que hay comida en la nevera o para que hay una tarta

preparada u otras comidas. Y que generalmente, son las mujeres las encargadas

de estas tareas y procesos y como no se cobra un sueldo por ello, no es

remunerado, no parece trabajo y si lo es.

Planteamos las siguientes preguntas:

A Manu le encanta el chocolate. A ti ¿qué es lo que más te gusta?

En tu casa, cuando abres la nevera ¿sueles encontrar las cosas que buscas?

¿Cómo aparecen allí? Quién hace la compra habitualmente?

Después hacemos el siguiente ejercicio:

Haced en clase una gráfica con las personas que habitualmente hacen la compra:

papá, mamá, la abuela, el abuelo, mi hermano mayor o mi hermana mayor:

También puede hacerse la gráfica de quiénes e encarga de responsabilizarse en

saber qué es necesario comprar, quién cocina, si se elaboran menús, para

mantener una dieta equilibrada o si se buscan entre los componentes de la

unidad familiar, espacios alternativos de consumo local para el fomento de

consumo responsable.

Papa

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

39

Mama

Abuelo

Abuela

Hermano

Hermana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Nº de veces que hacen la compra al mes

Analizar quién se repite y el Por qué (suele destacarse que lo hacen casi siempre

las madres, pero es posible que haya variaciones y en el tema de consumo local,

resulta algo nuevo, pero es necesario darlo a conocer al alumnado)

Debatir en clase.

Anexo actividad 28: el misterio del chocolate en la nevera

Actividad 1.29 Caso África

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CICLOS 45´

Individual o en grupo

lápiz Aula 1º

Desarrollo:

En esta actividad trabajaremos el tema de África, mostrarle que no es el

continente de las negatividades, los desastres, etc. Existen muchas realidades

positivas y avances. Se hace especial mención al tema de los valores en las

culturas africanas.

Ideas básicas que debemos conocer de África y mitos o ideas preconcebidas a

desterrar. Se hace especial mención a la multiplicidad y diversidad del continente

africano.

Realizar las actividades y lecturas de cuento del anexo.

Anexo actividad 29, Anexo cuentos y actividades

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

40

Bloque 2:

Segundo Ciclo de Primaria A) MODELOS DE PRODUCCIÓN.

-El cuento de la buena soja

- Materiales para Educación Infantil y Primaria de

REDES: Red de Entidades para el desarrollo Solidario

- Los Agronegocios: Cuadernillo de BIOS Argentina:

www.bios.org.ar

- Cuadernillo 34, Biodiversidad, nº 68. Abril 2011

-Cuadernos didácticos Derecho a la alimentación con

enfoque de género. Ayuda en Acción

- Cómic “El Bosque Encantado”. Amigos de la Tierra

Argentina.

- Cuanto “Carmelo y el Mar” Veterinarios Sin Fronteras

- Materiales de la Campaña Mundial por la Educación

2011 www.cme-espana.org

- Guía didáctica Sunnugal. De la Asociación “Jarit

Asociación Civil”.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

41

MODELOS DE PRODUCCIÓN

Actividad 2.1 EL Cuento de la buena soja

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´

Aula Ordenadores con conexión a Internet

Aula

Desarrollo:

Leemos el Cuento de la Buena Soja y después lo vemos en video

Después de la proyección y de la lectura, se les puede proponer a los niños y niñas

que piensen otro final para la historia, y pueden representarlo con dibujos, como

historietas, o como pequeños relatos; también le podemos hacer una serie de

preguntas:

- ¿Qué pasaría si Nonsantos lo descubriera antes de que Juanito escape?

- ¿Y si Juanito no escapara y quisiera enfrentar a Nonsanto, qué le diría? ¿qué le

respondería Nonsanto?

- ¿De qué otra forma terminarías esta historia?

Anexo, actividad 1.

http://elcuentodelabuenasoja.blogspot.com.es/

Actividad 2.2 Redactar frases

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´

Aula Lápiz y cuaderno Aula1

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

42

Desarrollo:

El alumnado podrá redactar frases que incluyan palabras relacionadas con los

conceptos del cuento, como por ejemplo:

Calabaza- soja

Soja transgénica_-Fumigueitor

Fumigueitor-abeja

Biocombustible-Nonsanto

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

43

Actividad 2.3. Construir títeres de los personajes de El Cuento de la Buena soja

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS Una semana

Aula Atrezzo, telas, muñecos Aula

Desarrollo:

Construir títeres de los personajes de El Cuento de la Buena soja y hacer una

representación de la Historia

Cantar la canción

Hacer una interpretación teatral grupal de la historia.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

44

Actividad 2.4. Sobre el origen de los alimentos

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´

Aula Lápiz y cuaderno Aula

Desarrollo:

Conversar después de la actividad del cuento:

¿Es posible, como dice Juanito, tener una fábrica de bananas? ¿y Obtener

choclo (maíz) de un huevo?

¿Dónde crecen las frutas y verduras?

¿De dónde vienen otras cosas que solemos comer, como hamburguesas,

galletas, helados, fideos?, ¿estas comidas tiene algo que ver con el campo?

Elegir una lista de comidas o alimentos:

Incluyendo elaborado y envasado y anotarlos en la pizarra- Pensar entre todos

los principales componentes de esas comidas. Así por ejemplo, un filete

empanado será: carne + pan, que a su vez será o vaca o pollo o cerdo + trigo. Un

paquete de galletas de chocolota será: trigo + cacao. Etc.

Después de probar entre todos, cada uno puede elegir uno de los alimentos y

hacer en su cuaderno un esquema sencillo con dibujos, del tipo del de la patata

frita que se muestra en el anexo y preguntamos:

¿A qué llegamos en todos los casos?, ¿de qué están hechos los alimentos?

Y para seguir reflexionando:

Si los alimentos provienen de las plantas, y animales y sus derivados, que se

crían en el campo, ¿ qué pasa si en el campo se planta mucho de una sola cosa?

¿Serán justos los precios de los alimentos?

¿Les alcanzará a todas las personas y familias del país para comprar la comida

que necesitan?

Anexo, actividad 4.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

45

Actividad 2.5 Sobre la expansión del Monocultivo de la Soja

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Aula Aula

Desarrollo:

¿Qué es la soja?

¿Para qué se usa?

¿Por qué se cultiva tanta soja en algunos países como por ejemplo Argentina?

Se reparten las fotocopias y mapas, o se dibujan de forma esquemática en la

pizarra.

Después de observar los mapas….

Comparan los mapas que muestras las tierras cultivadas con soja desde 10991

hasta 2006, ¿Qué observan?

Sombreen con algún color, o encierren en círculos las zonas donde más se

expandieron los cultivos de soja.

Comenten, ¿qué creen qué habría en esas tierras antes de que se empezara a

sembrar soja? ¿Habría otros cultivos? ¿Habría ganadería? ¿Habría bosques¿

¿Recuerdan lo que el verdulero le explica a Juantio? ¿Recuerdan las cosas que

dice Nonsantos? Teniendo en cuanto todo es, y lo respondieron anteriormente,

escriban un texto breve diciendo qué opinan acerca de que se siga expandiendo

el cultivo de soja.

Anexo, actividad 5.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

46

Actividad 2.6 Sobre los efectos de las fumigaciones

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´

Individual o en grupos Lápiz y cuaderno Aula

Desarrollo:

Preguntamos:

¿Por qué estaba Fumigueitor en el campo de soja?

¿Por qué creen que Fumigueitor no quiero que Juanito lo moleste y no le

responde a sus preguntas?

¿Por qué a la soja transgénica no le hace nada el veneno?

Y si los demás organismos no están preparados en un laboratorio ¿no les hará

mal el veneno?

¿Qué creen que les pasa a la abeja, la langosta y el chimago?

¿Qué creen que les pasa a las personas?

Repartir los recortes de noticias que están en la página 11, después de que cada

grupo finalice la lectura, comentará a los demás el articulo leído. El personal

docente reconducirá hacia una reflexión acerca de cada artículo, y después una

reflexión en común

Para la reflexión del artículo “Muerte masiva de abejas”

¿Qué es lo que esta pasando con las abejas? ¿por qué? ¿Por qué son

importantes las abejas?

Si un veneno le hace daño a las abejas ¿le hará daño a otros insectos y

animales?

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de tirar veneno sin preocuparse por el

daño al resto de los organismos que viven en el campo?

Para la reflexión del artículo “La soja transgénica…”

Según el articulo ¿se encontró que el glifosato (veneno para fumigar soja)

¿sólo le hace mal a lo que crece cerca de la soja, o en su defecto se expande a

otros organismos?

A qué otros organismos dice el artículo que le hace mal el glifosato?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

47

Si se observa que le hace mal a otros organismos, ¿Por qué creen que las

compañías que fabrican los venenos para las fumigaciones niegan que sean

nocivos?

Para reflexionar con el articulo “EL veneno que asoló...”

¿Qué les pasa a los chicos y chicas del barrio Ituzaingó, de la provincia de

Cordoba (Argentina)

¿Por qué sospechan las madres que las fumigaciones podían tener que ver con

las enfermedades de sus hijos? ¿Por qué las llamaron “locas”?

¿Qué creen que sigue haciendo ahora el grupo de madres de Ituziangí?

Si esto pasa en las afueras de Córdoba, ¿no pasará algo similar en otros barrios

de otras provincias?

Para reflexionar entre todos:

¿Por qué creen que se sigo echando un veneno que le hace tanto mal al

ambiente, a los animales y a las personas?

Para finalizar:

Redacten un diálogo inventado, entre vosotros y Fumigueitor

¿Qué les dirían?

¿Qué les parece que les respondería?

Anexo, actividad 6.

Actividad 2.7 Sobre la producción de biocumbustibles

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´

Aula Lápiz y cuaderno Aula

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

48

Desarrollo:

Para reflexionar:

¿Qué nuevo negocio tiene entre manos Nonsantos? ¿Por qué quiere sembrar

más soja?

¿Qué necesita para seguir sembrando soja? ¿Cómo lo piensa conseguir?

Repartir la siguiente ilustración ( plantilla pagina 12)

Y reflexionamos:

Miren el dibujo, relaciones con los que Nonsantos dice acerca de de los

biocombustibles y comenten:

¿Qué creen que representa el dibujo?

¿Por qué dirá que “Alguien va a perder”?

¿Quién puede perder y por qué?

¿Qué opinan acerca de que se plante más soja para hacer biocombustible?

Anexo, actividad 7.

Actividad 2.8 Alguien va a perder

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´

Individual o en grupo Aula

Desarrollo:

Lean la documentación de esta actividad y vuelva a reflexionar:

¿Qué creen que representa el dibujo?

¿Por qué dirá que “Alguien va a perder”?

¿Quién puede perder y por qué?

¿Qué opinan acerca de que se plante más soja para hacer biocombustible?

Anexo actividad 8

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

49

Actividad 2.9 Juego de la soja

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´ Equipos o individual Tablero Aula o

exterior

Desarrollo:

Se puede jugar en dos equipos o todos juntos. Se tira el dado por turnos de a un

equipo por vez, y se avanza acorde al número obtenido.

Reglas del juego en el Anexo actividad 9

Actividad 2.10 La historia de un Agro-negocio

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´

Individual o en grupo Aula

Desarrollo:

El personal docente puede leer el cuento y adaptarlo al lenguaje y nivel de la

clase, para leerlo en voz alta. Servirá para recopilar lo aprendido en las sesiones

anteriores.

Anexo actividad 10

Actividad 2.11 ¿De dónde vienen los alimentos?

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´ Individual o en grupo Lápiz y colores Aula

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

50

Desarrollo:

Primero leemos la documentación y después hacemos la dinámica, en la que se

comienza dando lugar a que los alumnos mencionen varias comidas, luego se

elije una de estas y se propone pensar entre todos qué se necesita para

elaborarla y cómo se obtienen casa uno de los ingredientes utilizados.

Explicación en el anexo de actividad 11

Actividad 2.12 Agricultura campesina

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 45´

Individual o en grupo Lápiz y colores Aula

Desarrollo:

El paisaje de los campos de cultivo en nuestro mundo ha cambiado mucho, no

siempre ha sido igual, por eso con este ejercicio vais a aprender cuáles han sido

los principales cambios que se han producido en los cultivos a lo largo de los

últimos años.

Con esta ficha vais a identificar las características principales de los cultivos

tradicionales, que son:

• Variedad de especies cultivadas.

• Trabajo de personas y animales con herramientas simples

• Respeto por el medio ambiente.

Al finalizar la realización de la ficha se crea un debate sobre:

• ¿Cuál de los modelos os gusta más? ¿Por qué?

• ¿Cuál de los dos es más respetuoso para el medio ambiente y las personas?

También vemos hasta el minuto 3:45 del documental CAMPESINAS, SEMILLAS DE

CAMBIO; muestra el papel de la mujer campesina y el trabajo de varias

organizaciones de mujeres campesinas que están tratando de generar cambios

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

51

en las relaciones de desigualdad de género que viven en sus comunidades y

familias, al mismo tiempo que tratan de fortalecer la economía familiar

campesina con producción orgánica de alimentos para mercados locales y

nacionales. Se trata de las experiencias de la asociación de mujeres ALANEL, en

Santa Catarina de Ixtahuacán, en Guatemala; el Centro de Mujeres Xochilt Acalt,

en Malpaisillo, Nicaragua; y el sindicato de mujeres campesinas CANAMUCA, en

República Dominicana.

http://www.youtube.com/watch?v=AlqpNzkzMkQ

Después de ver el vídeo, se les puede preguntar qué no han entendido para

reforzarles conceptos y luego plantearles un par de preguntas:

¿Qué os ha sorprendido más de la situación de la mujer campesina que muestra

este vídeo?

¿Qué vinculaciones encuentras con la agricultura, las mujeres y la alimentación?

¿Cómo te sentirías/qué harías si fueras una mujer campesina de las del vídeo?

Anexo actividad 12

CONSECUENCIAS DEL ACTUAL MODELO DE MERCADO

Actividad 2.13. El bosque encantado

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos Lápiz y colores Aula

Desarrollo:

Leemos el cómic del “El bosque encantado” y sacamos conclusiones y reflexiones

¿Por qué se privatiza el medio ambiente?

¿A quién le interesa?

¿Qué podemos hacer?

Anexo actividad 13

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

52

Actividad 2.14. Carmelo y el Mar. Sobre el expolio pesquero en África

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45’

Individual o en grupo Cuento Carmelo y el Mar Aula

Desarrollo:

Leer o contar el cuento. Posteriormente, comentar sensaciones, sentimientos de

adhesión o de rechazo, escenas imaginadas, etc.

Ubicar geográficamente el lugar donde ocurren los hechos. Enumerar los

personajes y sus características (edades, nombres, roles en la comunidad, etc.).

Descubrir en la trama la temática del conflicto: el exceso de pesca, la pesca ilegal

y las mujeres pesqueras (tal vez sea necesaria la relectura).

Resulta interesante ampliar conocimientos sobre Mujeres pesqueras, para ello,

se adjuntan comentarios. También puede trabajarse los estereotipos en estos

comentarios: Suele asociarse a la mujer en la pesca con aquella que espera a su

esposo al retorno del mar luego de una jornada de trabajo. En realidad, el papel

de la mujer en la actividad pesquera se desarrolla a lo largo de toda la cadena

productiva, desde la captura pesquera, la siembra y cosecha en la acuicultura,

hasta el procesamiento y la comercialización. El sector pesquero tiene un fuerte

componente femenino que solo ahora se reconoce. Todavía se sabe muy poco

sobre las particularidades femeninas en el sector pesquero. Si la FAO ya hizo de

"la mujer que alimenta al mundo" un tema en el Día Mundial de la Alimentación,

es que aún falta mucho para que conozcamos realmente bien sus condiciones de

trabajo, sus necesidades de capacitación o sus niveles de remuneración.

Hay una serie de factores que se mencionan como limitantes de la participación

de la mujer en la actividad pesquera como ser tabúes sociales y mitos "la mujer

trae mala suerte" o el hecho de que la mujer posee menor fortaleza física que el

hombre. Como consecuencia la mujer recibe menor remuneración que el hombre

por la realización del mismo tipo de trabajo así como también se le presenta

dificultades para obtener créditos de instituciones financieras. Por otra parte los

servicios de capacitación y extensión frecuentemente se concentran en las

necesidades e intereses del hombre .

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, preocupado por

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

53

fomentar la igualdad de oportunidades, ha promovido, a través de la Secretaría

General del Mar, la creación de la Red Española de Mujeres en el Sector

Pesquero, con la finalidad de hacer visible el importante trabajo que realizan en

el mismo. Resulta importante recalcar la necesidad de promover y facilitar el

acceso de las mujeres a asociaciones y redes, para que sirva de intercambio de

experiencias y buenas prácticas, que pueden resultar muy interesantes para

impulsar la actividad de la mujer en el desarrollo sostenible de la pesca.

- En el inicio papa Lawali dice:-Pero ahora, el pescado escasea y cada vez más

es difícil pescar.

- Cuando describe el trabajo de Carmelo: El fruto del trabajo de estos valientes

muchachos será aprovechado por las grandes compañías pesqueras, verán crecer

más y más su negocio.

- Nueva intervención de papa Lawali:-- ¡Malditos marineros que expolian el

mar, su riqueza y nuestro sustento!

Dibujar entre todas y todos un gran mural con dos escenas: una mostrará un

ambiente marino cuidado y en la otra se verá un ambiente no preservado (aguas

marinas contaminadas, barcos pesqueros sin control, barcos que descargan

hidrocarburos, descuido en la playa con la basura que se genera, etc.)

Actividad 2.15. Niños y niñas cómo yo

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos Lápiz y fichas Aula

Desarrollo:

Leer el texto del anexo actividad 17.

Se pide al alumnado comentar las dificultades que estas niñas y el niño tienen

para ir a la escuela y compartir cuáles han sido sus sentimientos al leer los

testimonios.

A continuación se comenta que en el mundo hay muchísimos niños/as en edad

escolar (69 millones) que no van a la escuela y más de la mitad son niñas.

¿Por qué creéis que estos niños y niñas tienen dificultades para ir a la escuela?

¿Por qué creéis que hay más niñas que niños que no van a la escuela?

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

54

¿Cómo crees que sería tu vida si no fueras a la escuela?

(anexo actividad 15)

Actividad 2.16. La educación en situaciones de conflicto

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos Lápiz y cuaderno Aula

Desarrollo:

Leemos el siguiente artículo de la pagina 70 del anexo actividad 18

Kenya: Tras el conflicto postelectoral, miles de niños y niñas no pueden ir a la

escuela el primer día de clases

Este artículo nos valdrá para la siguiente actividad.

Actividad anexo 16

Actividad 2.17. Ponerse en la piel de los otros

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos Aula

Desarrollo:

Las actividades anteriores nos han ayudado a saber algunos datos sobre la

educación en el mundo. En esta actividad de dramatización se nos plantea

“ponernos en la piel” de distintas personas, con distintas experiencias sobre la

educación.

En la sesión del día anterior se pueden repartir los papeles a 5 personas, con idea

de que busquen más información en Internet sobre los personajes, sus países y

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

55

sus circunstancias.

Estas son las características de cada personaje:

Nemesio Céspedes. Boliviano. 33 años. Es campesino. Posee un huerto familiar y

vive de la agricultura de subsistencia y de lo poco que puede vender. Apenas

gana 800 bolivianos al mes (unos 80 $ al mes). En su comunidad hay una escuela

unitaria, con una maestra y un aula, que atiende a niños y niñas desde los 6 a los

8 años. Para que sus 2 hijos y 4 hijas terminaran la primaria, éstos se tendrían que

trasladar a la ciudad más próxima, a 30 km. Pero no tiene dinero para costear los

desplazamientos.

Lorna Roba. Kenyata. 13 años. Vive en una aldea cercana a Nairobi. Procede de

una familia muy pobre. Sus padres sólo envían a la escuela a sus 3 hijos varones,

mientras ella se queda en casa, atendiendo la gestión del hogar, familia y cuidado

con las labores domésticas y cuidando de su hermana pequeña.

Gabriela Ninandi. Italiana. 46 años. Es Funcionaria de la UNESCO desde 1988.

Cobra 3.500 € al mes. En 1990 participó en la Conferencia Mundial sobre

“Educación para Todos” en Jomtien. Está trabajando para conseguir un mayor

compromiso internacional hacia la educación, especialmente de los niños y niñas

más pobres.

Adrian Svenson. Sueco. 52 años. Es miembro del Parlamento Europeo en

representación de su país, para el que fue elegido hace varios años. Cobra 5.000

€ al mes. Forma parte del Grupo de Trabajo sobre Cooperación Internacional al

Desarrollo, que establece las políticas europeas en esta materia. Uno de los

dilemas en Europa actualmente es decidir si son más importantes las ayudas a la

Sanidad o a la Educación.

Padma Dasani. Indú. 28 años. Es maestra en una escuela pequeña de noroeste

del país. Cobra 3.000 rupias al mes (unos 51 € al mes). Su salario apenas le da

para vivir y ha de completar su jornada con trabajos eventuales en el campo o en

una empresa textil.

Desarrollo del ejercicio:

Dramatización (15 minutos). Cada uno de los personajes se presenta y expone

su situación personal, su visión de la educación y sus propuestas para garantizar

el derecho a la educación en el mundo.

Debate del grupo-clase (30 minutos). Después de la dramatización, la clase

debate sobre el tema.

Conclusiones (10 minutos). Finalmente, el profesor o profesora ayuda a la

elaboración de unas conclusiones del grupo.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

56

Actividad 2.18. Las niñas son discriminadas en la educación.

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos Aula

Desarrollo:

Observa la siguiente gráfica. En El Anexo 16, pagina 72 Son los datos

comparativos de niños (en morado) y niñas (en celeste) sin escolarizar en

distintas regiones del mundo (Estado Mundial de la Infancia,

UNICEF, 2005).

Cuestionario:

Si en España hay 44 millones de habitantes, ¿cuántos niños hay sin

escolarizar? ¿Y niñas?

¿En qué zonas del Mundo hay mayores diferencias de escolarización por razón

de género?

¿A qué crees que se debe?

¿Qué consecuencias crees que tienen esas diferencias para las mujeres del

futuro? ¿Y para los hombres del futuro? ¿Y para sus hijos e hijas?

¿Consideras que las oportunidades vitales de estas mujeres y niñas son las

mismas que las de las mujeres, hombres, niñas y niños que sí pueden estudiar?

¿qué dificultades serán con las que se encuentren para salir adelante con su vida?

Actividad 2.19. Congreso Internacional de Culturas

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 60´ Individual o en grupos Lápiz y cuaderno Aula

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

57

Desarrollo:

El Objetivos es Ofrecer una visión de las distintas identidades culturales que

integran nuestro entorno.

Comprender los mecanismos necesarios para convivir respetando la idiosincrasia

de cada etnia.

Animar a l@s alumn@s a respetar y valorar los aspectos positivos y negativos de

cada cultura.

Introducir comentarios sobre las culturas en las que los derechos de las mujeres

son brutalmente vulnerados y en los que culturalmente las mujeres tienen

asignados unos roles y funciones bien diferenciados a los de los hombres.

Leemos el cuento “Un niño llamado Colores” y hacemos la actividad llamada

“Congreso Internacional de Culturas” que hay en el anexo

Anexo actividades 19

Actividad 2.20. Breve Historia del Comercio

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 30´ Individual o en grupos ficha Aula

Desarrollo:

Ver y leer atentamente la ficha y reflexionar:

- Por cada etapa que ha pasado el comercio, ¿cual te parece la más justa?

- ¿hasta dónde nos ha llevado?

- ¿Conocías el trueque?

- ¿Cuántas etapas hay?

- ¿Podrías explicarlas brevemente?

Anexo actividad 20

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

58

Bloque 3: 3er Ciclo de Primaira

¿Qué hace la Comunidad Internacional y qué

hago yo? Vídeos de The Meatrix:

http://www.youtube.com/watch?v=I5Kb3QkhxXc

-Materiales para educación Infantil y Primaria REDES:

red de Entidades para el Desarrollo Solidario. Cuentos

de Nebla

- Cuento Carmelo y el Mar. Veterinarios Sin Fronteras

Actividad 3.1 ¿Consumista yo? Serie de actividades

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS En torno a 8 horas

todas las actividades

Aula Papel,lápiz, bolígrado Aula

Desarrollo:

Se trata de una serie de actividades que giran en torno al consumismo. Están

pensadas para el tercer ciclo, pero pueden adaptarse al segundo, y algunas al

primer ciclo.

Los Objetivos son:

Introducir una discusión sobre nuestros hábitos de consumo

Concienciar del exceso de consumo en ciertas épocas y con ciertos productos

Mostrar la influencia que tiene nuestro entorno en nuestro consumo

Reflexionar sobre las consecuencias medioambientales de nuestro consumo

Mostrar las consecuencias de nuestro consumo en otros países

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

59

Descubrir la capacidad de influencia que podemos tener con iniciativas

personales y colectivas

-Implicarlos en una acción conjunta de resultado fácilmente evaluable

Anexo actividad 1

Actividad 3.2 Investigando nuestra alacena

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45` Aula Productos de casa, papel y lápiz

Aula

Desarrollo:

Objetivos

• Analizar la importancia de la agricultura en nuestra vida

• Conocer el origen y las propiedades saludables de los productos

agroalimentarios

• Analizar nuestra alimentación

• Analizar procedencia de los alimentos que comemos

• Analizar los embalajes y sus consecuencias medioambientales

• Identificar los aditivos

• Analizar consecuencias de lo que comemos en la salud personal y

medioambiental

En clase pueden analizarse con la ficha “investigando las etiquetas” algunos

productos que llevemos con los envases típicos que podemos tener en la alacena

o el frigorífico.

Veremos los embalajes, y los aditivos (conservantes y colorantes)

Durante varios días podemos pedir al alumnado que traiga de casa las fichas

rellenas con productos que haya en sus casas. Compararlas y analizarlas. Para

ello pueden dividirse en grupos de 5-6 personas para analizar los resultados.

Podemos centrarnos en:

• Importancia de la agricultura en nuestra vida cotidiana:

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

60

Para ello nos centraremos en la 2ª y 3ª columna (ingredientes, origen). Tendrán

que calcular la proporción de productos que tiene como ingredientes básicos

elementos procedentes de la agricultura. El porcentaje suele ser muy alto por lo

que se evidencia este tema.

• Repercusiones de los aditivos en la salud:

Prestamos atención a la columna de aditivos y la comparamos con el listado del

anexo “aditivos y sus efectos sobre la salud”

• Repercusiones medioambientales:

Interesa prestar atención a los resultados de la columna “origen geográfico”.

Mientras más lejana sea la procedencia mayor combustible se gasta en su

transporte. Esto tiene serios costes ambientales ya que se emite CO2 a la

atmósfera y se contribuye al cambio climático. Vemos pues cuanto viajan los

productos. Es importante analizar si esos productos podrían conseguirse en

producciones locales. (¿por qué consumir naranjas de Sudáfrica

si Andalucía es productora de naranjas?).

Se pueden situar los componentes y el propio producto en un mapa

• Repercusiones ambientales respecto a los residuos:

Veremos que residuos generan. Es importante provocar una reflexión en el

alumnado sobre la cantidad de basura que se produce en una casa.

Intentaremos extrapolarlo a un pueblo, ciudad, país,.. Los residuos son un grave

problema medioambiental al necesitar zonas específicas como vertederos, un

sistema de procesamiento, al contaminar recursos naturales,…

Anexo actividad 2

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

61

Actividad 3.3 The Meatrix

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS 30´ cada capitulo

Aula Conexión a Internet, cuaderno y lápiz

Aula

Desarrollo:

Enmarcado en el contexto de la película THE MATRIX, este video nos da a conocer

la verdad sobre el origen de la comida de fuente animal que consumimos hoy.

Cuestiones:

- ¿Quién es Leo?

- ¿Quién es Mufius?

- ¿Qué es la Meatrix?

- ¿Qué pasa si toma la pastilla azul?, y ¿la roja?

- ¿Dónde le lleva Mufius y qué le muestra?

- ¿Cómo nacieron las fábricas de animales?

- ¿En qué condiciones viven?, ¿Por qué, para lograr algo?

- ¿Qué pasa con el abuso de antibióticos de los animales?

- ¿Qué contamina el aire y el agua subterránea?

- ¿Dé qué sufre la gente que vive alrededor de las fábricas?

- ¿Qué pueden hacer los consumidores?

- ¿Cuáles son las alternativas?

Sacamos conclusiones y las debatimos.

http://www.youtube.com/watch?v=I5Kb3QkhxXc

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

62

Actividad 3.4 Los Productores del Norte y los del Sur

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45´ Individual o en grupos cuaderno y lápiz Aula

Desarrollo:

El objetivo del taller consiste en trabajar una tabla comparativa con dos textos que

van a permitir contextualizar las desigualdades entre los productores de los países

enriquecidos y los de los países empobrecidos.

1.- Reparto de la tabla comparativa entre el alumnado y trabajo de reflexión

individual o en grupos (ver tablas adjuntas).

2.- Se proponen una serie de preguntas sobre el tema que se contestaran de

manera individual o en grupos para su posterior

puesta en común:

- ¿Qué productor crees que ganará más dinero con su trabajo? ¿Por qué?

¿Qué productora crees qué gana más dinero con su trabajo?

- ¿Por qué el productor del Sur tiene que trabajar más que el Productor del Norte?

- ¿Cómo crees que afecta a cada tipo de agricultor una situación imprevista, como

por ejemplo una inundación? ¿y a las agricultoras?

- En el caso de tener una enfermedad, ¿qué persona pasará hambre? ¿Por qué?

- ¿Cómo afecta a los hijos e hijas de los productores el trabajo de sus padres?

Sabes que hay 1 de cada 5 niños del mundo no ha ido nunca a la escuela. ¿Te

parece justa esta situación? ¿Por qué?

3.- Puesta en común y debate sobre los argumentos utilizados en la reflexión

individual.

Anexo actividad 4 pag 12 y 13 tabla comparativa

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

63

Actividad 3.5 Nebla y el Corazón de África

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 50 min. Cada una

Individual o en grupos cuaderno y lápiz Aula

Desarrollo:

Las actividades giran entorno a Nebla, una niña española de padre africano que se

adentra en el corazón de África y, a través de los distintos cuentos, acercará a los

niños distintos aspectos de la cultura y los valores africanos.

Lectura de la presentación de Nebla y de los cuentos (se pueden leer todos los

cuentos a lo largo de la sesión o en distintas sesiones). Para esta edad

recomendamos especialmente leer el cuento: “Los jóvenes que quieren cambiar el

mundo”.

Se realizan las actividades 1 y 2 del Anexo actividad 76 bis (pag 5)

Anexo Actividades 5 y cuentos Nebla

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

64

Actividad 3.6 Carmelo y el Mar. Sobre el expolio pesquero en África

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 45’

Individual o en grupo Cuento Carmelo y el Mar Aula

Desarrollo:

Actividad – Leer o contar el cuento. Descubrir las historias que relata (la de papa

Lawali, la de la niña Kala y el niño Samba, la de Carmelo) dentro de una gran

historia, la del mar.

Comentar entre todos/as el cuento y qué saben respecto a la cuestión que

plantea: la explotación-- a veces expolio-- pesquera.

Se puede leer, a continuación el siguiente texto:

“Muchas especies marinas que habitan nuestro patrimonio natural están en

peligro, como peces, aves marinas, cetáceos, tiburones y hasta tortugas de mar.

En gran parte se debe a que se pesca más de lo que se debe y a la pesca ilegal. Se

puede producir una alteración en el ecosistema y en consecuencia, en las redes

alimentarias de las que somos parte.

Hay barcos petroleros y pesqueros que contaminan el ecosistema marino.

Siempre existe el peligro de un derrame accidental de petróleo, como ya ha

pasado en algunas oportunidades, lo que causa que mueran gran cantidad de

aves empetroladas. Además, otro riesgo es que los barcos pueden descargar

hidrocarburos que también matan aves marinas.

Otra fuente de contaminación del mar son los efluentes, es decir, las aguas de

desecho, que se arrojan al mar en las ciudades de la costa. Esto puede afectar la

flora y fauna marina y causar que aumente la cantidad de algas. A esta

contaminación se suma también la basura que arrojan los habitantes de las

ciudades y los turistas a las playas.”

A continuación del comentario se sugieren las siguientes preguntas:

¿Por qué creen que las grandes compañías pesqueras utilizan métodos de pesca

“intensiva”? (Servirá para reflexionar sobre la producción/explotación

“intensiva”/expolio, que se hace para ser “más eficientes y productivos”, es decir

para vender más a bajo coste y sin mirar ni la calidad ni el medio ambiente, ni el

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

65

sustento de las personas que pescan artesanalmente).

¿Saben de dónde viene el pescado que comen y cómo ha sido producido?(Servirá

para reflexionar sobre nuestra responsabilidad como consumidores, no solo qué

podemos hacer por el medio ambiente, sino qué hábitos tenemos que cambiar

en el consumo para que sea un consumo responsable).

Utilizar para reflexionar, la información sobre los pescados (en anexo actividad 6)

Regresar al cuento y comentar la reflexión de Carmelo y su decisión final.

Reflexionar sobre el deseo común de todos los personajes con el que finaliza el

cuento: Detener la destrucción del fondo marino.

Se les pedirá a los/las niños/as que enumeren acciones que estén en armonía con

el ambiente para ayudar a Carmelo, Samba, Kala y los habitantes del poblado a

cumplir su deseo y acciones para adquirir hábitos de consumidores responsables

tendientes a influir en la forma de producción y obtención de alimentos.

Las acciones se escribirán en un decálogo (acciones para prevenir la falta y

contaminación del agua, recurso no renovable; el control de la pesca por exceso e

ilegalidad, etc.) que se expondrá en el centro escolar.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

66

Actividad 3.7 Juego Cooperativo: ¿Qué desarrollo queremos?

DURACIÓN AGRUPAMIENTOS RECURSOS

(ver anexos) ESPACIOS 50´

Individual o en

grupos Tiza y bolas de papel Aula o patio

Desarrollo:

Distribuidos en un gran círculo que simula un estado o una región, los

ciudadanos deben decidir cómo cubrir sus necesidades priorizando según los

fondos que tengan (representados por bolas de papel).

En el suelo se habrá dibujado con tiza el gran círculo (su tamaño permitirá que

todos/as los/las jugadores/as tengan su sitio) y dentro de él, círculos más

pequeños diferentes para representar diferentes situaciones, intentando que

haya la mayor representatividad y diversidad posible: personas que viven solas,

familias numerosas, mujeres solteras, familias monoparentales, familias

immigrates, familias homosexuales etc. Rodeando estos círculos de cada

jugador/a, se dibujarán otros más pequeños (5 centímetros de diámetro) que

representan las necesidades básicas de cada persona que se deben cubrir. Se

deben dibujar más círculos pequeños que bolas de papel usaremos.

Primer turno: Cada participante se sitúa dentro de un círculo y no podrá salir de

él en ningún caso. El juego comienza cuando el/la dinamizador/a introduce los

recursos económicos dentro del territorio dejando las bolas de papel en una

pequeña zona del círculo donde unas pocas personas pueden acceder a ellas sin

dificultad ni necesidad de salir de su círculo (simula la concentración de dinero

que no llega a toda la población). El objetivo de cada persona es conseguir tapar

con las pelotas de papel el máximo de círculos pequeños a su alrededor, es decir

cubrir con recursos económicos sus necesidades básicas. Se dan tres minutos

para pasar al segundo turno. (Si algún/a jugador/a sale de su círculo o se salta

alguna otra norma, se lo/la dejará puesto que se puede utilizar esta acción para

reflexionar en la evaluación sobre cómo el hecho de no tener lo suficiente para

satisfacer las necesidades básicas, entre ellas destacar la de la alimentación y la

de alimentación saludable y responsable, puede llevar a que una persona salte las

normas).

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

67

Segundo turno: Se comienza nuevamente pero, esta vez, se plantea un objetivo

colectivo, cubrir las necesidades de todas las personas. El/la dinamizador/a

introduce las bolas en una pequeña zona del gran círculo y el grupo se organiza

para hacer llegar las bolas donde se necesiten en tres minutos.

Valoración y conclusiones:

¿Qué sensaciones habéis tenido en la primera situación y por qué?

¿Qué cambió en la segunda situación?

¿Cómo se distribuyeron los recursos en ambas situaciones?

¿Qué nivel de desarrollo habéis logrado para tu estado o región en cada una?

¿Cuáles eran las necesidades básicas a cubrir en el segundo turno y cuál fue el

criterio para cubrir las necesidades de todas las personas?

¿A cuáles podrían renunciar?

¿Puede renunciarse a la alimentación? Es un derecho y es necesaria para la

superviviencia.

¿Qué es necesario hacer para garantizar un buen nivel de desarrollo humano?

¿Qué actor introduce los recursos en el círculo (gobierno del Estado, ONG,

instituciones internacionales, etc.)?

Cerramos con una reflexión sobre lo que significa desarrollo en todo su

componente humano, social y económico, la importancia de la cooperación y la

finitud de los recursos naturales para el desarrollo lo que obliga a una cultura

/ética de la austeridad.

Pueden realizarse tantos turnos como se desee aplicando diferentes variables.

Fuente Cultura de Paz, adaptado.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

68

6.- Metodología

La metodología que se utilizará para el desarrollo de las actividades propuestas en ésta

unidad didáctica será global, activa, participativa; centrada en que el/la alumno/a sea el

protagonista en sus aprendizajes y tendiendo a personalizar los procesos de enseñanza/

aprendizaje. El aprendizaje se hará de forma significativa, contribuyendo a que los/las

docentes alcancen los objetivos propuestos usando las técnicas, medios y recursos

necesarios.

Se fomenta la autonomía del alumnado en cuanto a la búsqueda de información, su

capacidad para resolver problemas y su desarrollo actitudinal en ese sentido.

Se utilizará una metodología participativa en la que el escolar no se sienta únicamente

receptor de conocimientos sino que, a través de la implicación de sus familiares, de la

propia investigación y de sus propias inquietudes, protagonice su proceso de aprendizaje.

Aumentar la relación con las familias y permitir que colaboren con la escuela, son otros

aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de crear actividades, planteando la

posibilidad de que abuelos, abuelas, padres, madres, entren en el aula para contar sus

propias historias y puedan ayudar en la realización de las actividades.

7. Atención a la diversidad:

Adaptaremos todas las actividades a realizar en función de las capacidades de los/las

alumnos/as proporcionándoles los conocimientos conceptuales y procedimentales de

acuerdo con las mismas.

8. Temporalización:

Curso escolar.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

69

9. Criterios de evaluación:

El proceso de enseñanza se evaluará comprobando si las actividades han conectado con

los intereses y experiencias de los alumnos y alumnas y si han sido adecuadas.

Formas de evaluar: A. Detectar los conocimientos previos de los/las alumnas/os en cada una de las

actividades.

B. Observación continua y sistemática de su desenvolvimiento en el medio.

C. Registros y anecdotarios, en los que se recogen situaciones o comportamientos que,

por apartarse de lo cotidiano, requieren una interpretación más detallada.

Criterios de Evaluación:

1. Si realiza actividades grupales y comunicativas.

2. Si muestra una actitud de diálogo y escucha.

3. Si respeta el medio que nos rodea.

4. Si conoce el entorno natural.

5. Asimila conceptos relacionados con el medio rural.

6. Expresa sus opiniones de una manera adecuada y respetando las opiniones de los

demás.

7. Valorar la capacidad de observación, uso de los sentidos para reconocer

características observables, así como la capacidad para comparar, contrastar y

clasificar las informaciones aportadas.

8. Comprobar que el alumnado identifica las principales actividades económicas de su

entorno relacionadas con la producción local.

9. Evaluar si el alumnado es capaz de establecer relaciones entre hábitos alimenticios y

buena salud.

10. Observar si el alumnado participa activamente en tareas colectivas, respeta ideas

ajenas, colabora en planificar/organizar tareas comunes, busca soluciones y asume

responsabilidades.

11. Valorar la presentación formal de trabajos en cuanto a orden y pulcritud.

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

70

Procedimientos e instrumentos de evaluación: Observación diaria

Diario de profesor-a

Trabajos

Preguntas orales

Completar por profesorado

1. Bibliografía - http://www.manosunidas.org/materiales_educativos2008_2009/Primaria/primaria_castellano2008.pdf - http://creaconlaura.blogspot.com.es/2009/06/video-animacion-los-ocho-objetivos-del.html - http://creaconlaura.blogspot.com.es/2009/06/video-animacion-los-ocho-objetivos-del.html - http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/03_cmedio/03_Recursos/actividades/10/01.htm - http://www.chileparaninos.cl/temas/pesca/index.html - http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=76782 - http://www.youtube.com/watch?v=Tef8g-Rwq0U - http://picasaweb.google.com/115997587458798576924/DIADEMERCADO?gsessionid=UWaH4h5uHdKVPO-olyKp3A#5238756164663983490 - http://www.youtube.com/watch?v=HEAkffcWwsE&feature=related - http://www.youtube.com/watch?v=MFnJ8atjx6A - http://www.youtube.com/watch?v=qfI_jN00EIY&feature=related

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

71

- http://elcuentodelabuenasoja.blogspot.com.es/ - http://www.youtube.com/watch?v=AlqpNzkzMkQ - http://www.youtube.com/watch?v=Vvu7QgFbLEM - www.edualter.org - www.rel-uita.org/ www.omal.info - http://www.youtube.com/watch?v=PVAS3nLE7Kk - http://www.aragonsolidario.org/Actividades/comercio-justo.html - http://www.youtube.com/watch?v=SFInlbD9a90 - http://www.youtube.com/watch?v=I5Kb3QkhxXc - http://www.youtube.com/watch?v=Y8p8SJppiZU - http://www.youtube.com/watch?v=Tef8g-Rwq0U

Unidad Didáctica: La Soberanía Alimentaria en el Mundo

72

Alimentacción es una iniciativa socio-educativa para generar

conciencia crítica y promover la acción ante las consecuencias

sociales, económicas y ambientales que genera nuestro modelo

alimentario (producción, distribución, comercialización y consumo).

Promueve un modelo alternativo basado en los principios de la

Soberanía Alimentaria con perspectiva de género que apueste

por un mundo rural vivo, tomando como eje dinamizador el

centro escolar para implicar a la comunidad.