la relacion del hombre con el mundo (1)

Upload: josepare21

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    1/7

    LA RELACION DEL HOMBRE CON EL MUNDO

    HOMBRE Y MUNDO

    El individuo no es en su origen puro yo aislado de todo lo dems, que se complete y

    experimente a s mismo en la inmenencia de la propia conciencia. Slo en el conjunto de un mundo

    humano comn llega el individuo a encontrarse a s mismo. Slo en la comunidad de la experienciahumana se forma y desarrolla la propia comprensin. Aqu entra tambin sin duda el hecho de que cadauno experimente en su individualidad y singularidad; ms an, en su definitiva e insoslayable soledad,

    aislado de todos los dems y abocado a s mismo, sabindose insustituible en su ser propio y personal,sabiendo el carcter inalienable de su decisin y responsabilidad personales.

    El fenmeno fundamental de la auto experiencia humana es que nos hallamos de antemano en

    medio de una realidad, en medio de las cosas y de los hombres con los que tratamos, que influyen ennosotros y con los que estamos en mltiples relaciones. Nuestra existencia est referida al mundo, tanto

    al mundo de las cosas y de los objetos como, ante todo y sobre todo, al mundo humano personal. Porende, nuestra existencia est condicionada y determinada de mltiples formas. Tiene dadas unas

    posibilidades, pero tambin est sujeta a ciertas limitaciones.

    Slo el hombre est abiertamente orientado hacia el entorno humano. De su comunidad surge elindividuo y en ella crece de forma humana. Aprende el lenguaje de esa comunidad, adopta sus

    costumbres y participa de su espritu y cultura. Todo esto marca de forma decisiva a la existencia humanaindividual, que est por ende ligada a todo ello y condicionada por ese mundo, y tanto ms cuanto mayor

    es el grado de cultura y civilizacin.

    La vida del individuo se entrelaza con el complejo montaje relacional del acontecer social ycultural del mundo humano histrico. No somos slo un objeto del mundo, sino tambin sujeto del

    mundo. Tenemos un mundo concretamente humano slo en la medida en que nos lo ganamos yrealizamos de un modo activo. Con nuestra accin intervenimos en la realidad exterior definindola y

    conformdola. Nuestros propios pensamientos y planes, nuestros objetivos y decisiones los realizamos yobjetivamos por una accin libre en la obra que realizamos en el mundo.

    El mundo de las cosas se hace un mundo humano que el hombre configura y monta con unaactuacin humana dndole un sentido nuevo. Por su propia naturaleza el hombre es un ser cultural. Y hade transformar su mundo hasta hacer de l un mundo de cultura. Slo as podr convertirse en el espacio

    vital humano. Aqu entra asi mismo el campo todo de la vida social, econmica y poltica, las formastodas de la convivencia y colaboracin humanas.

    EL MUNDO DEL HOMBRE

    El mundo se entiende cmo una realidad objetiva, tal como subsiste en s. El mundo en sentido

    sociolgico se entiende cmo un mundo humano como la comunidad humana y vida pblica con las queoperan una imgenes y formas de conducta para que acabe siendo el espacio vital humano desde los

    puntos de vista social, poltico y cultural.

    Kant con su concepto de mundo trascendental. Para l el mundo significa el compendio detodas las manifestaciones o fenmenos; es decir, la totalidad de los objetos posibles de la experiencia

    proyectada a priori. Para Kant ese mundo no pasa de ser una idea de la razn pura que no puederealizarse en la experiencia mediante la correspondiente intuicin. Se mantiene como un a priori formal,

    que slo se define como un compendio de experiencias .

    En el concepto fenomenolgico del mundo, que no supone ya una oposicin rgida entre sujeto yobjeto, sino que centra su mirada en el fenmeno general y concreto del mundo del hombre. En la lnea

    de este concepto fenomenolgico y antropolgico del mundo podemos por el mumento definir el mundocomo la totalidad de nuestro espacio vital y de nuestro horizonte intelectivo concreto. El mundo como

    horizonte te constituye nicamente gracias a la realizacin actual. Ese horizonte es la totalidad actual,aunque entendida de forma asistemtica, dentro de la cual se experimentan y comprenden los contenidos

    particulares. As pues la constitucin esencial del hombre slo penetra en su mundo de mododeterminante cuando acta y se manifiesta en la autorrealizacin efectiva.

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    2/7

    El elemento determinante que configura nuestro mundo es lo que nosotros denominamos

    experiencia. El mundo humano es un mundo experimental. En la experiencia nos encontramos anosotros mismos como seres entre otros seres, en medio de una realidad que nos abraza y supera. Mundo,

    en el sentido de experiencia humana del mismo, significa de por s la totalidad de una realidad mundana ala que nosotros pertenecemos y que se nos abre. Pero experiencia no significa slo una percepcin

    sensible, sino que es siempre su penetracin espiritual con el pensamiento y la inteligencia.

    En el contacto activo con las cosas y con los hombres comprendemos las relaciones de sentido yfinalidad, entendemos los valores, nos proponemos unos objetivos y tomamos una decisiones. Todo entra

    en nuestro mundo experimental y constituye el horizonte para una comprensin ulterior.

    El mundo humano es un mundo de espacio y de tiempo, en el sentido de que espacio y tiempo sepresentan siempre como un todo unitario. En nuestro mundo intelectivo se dan tambin contenidos que se

    comprenden de un modo espacio-temporal, pero que no se inscriben en el espacio ni en el tiempo, sinoque superan esencialmente tales dimensiones. Espacial y temporalmente son objetos y acontecimientos

    concretos, pero no contenidos de sentido y valor, contenidos de una idea, normas de conducta, etc.

    En el mundo experimental humano, la dimensin personal y social adquiere una importancia

    extraordinaria. Slo a travs de la relacin personal con otros hombres nos adentramos en una postura y

    comprensin mundanas; slo as conseguimos un mundo humano.

    Nuestro mundo es un mundo transmitido y expuesto por el lenguaje. El lenguaje no consisteslo en la designacin posterior de unos contenidos que se conocen con anterioridad; ms primordial an

    es el hecho de que nos proporciona y transmite unos contenidos, abrindonos as un acceso alconocimiento y la comprensin de la realidad. No existe por consiguiente un mundo de comprensin

    humana sin lenguaje. Un lenguaje formado dentro de una comunidad y transmitido a travs de la historia,por cuyo medio se comunican a su vez determinadas formas de pensamiento, ideas y concepciones, y en

    el que se encuentra eco una tradicin ideolgica y cultural. El lenguaje penetra en nuestro propio mundointelectivo en el que la realidad ya ha experimentado una determinada interpretacin.

    El individuo est condicionado por numerosos datos anteriores que desde el pasado influyen en

    el presente y determinan cada vez ms nuestra existencia en el mundo, interna y externamente. Al

    individuo le viene dada de antemano una situacin histrica en los aspectos social y poltico, cultural yespiritual. Cuanto ms vasto y lleno es el horizonte de nuestro saber histrico, tanto ms se dilata lamirada por encima del presente. Es parte esencial del fenmeno de la existencia histrica no slo el

    acontecer universal en el que se nos asigna una situacin determinada, sino tambin la libertad delindividuo con la que tiene que realizarse. Slo as dominamos humanamente la historia; slo as la

    historia se hace humana. Y slo as se forma nuestro mundo histrico de experiencia y comprensin. El

    mundo de cada uno viene definido por su particularidad individual, su situacin histrica, susexperiencias y decisiones personales, s que pudeden sealarse unos rasgos formales bsicos que

    pertenecen en general al mundo del hombre.

    A la esencia del hombre pertenece tener un mundo y estar en ese mundo. Por su misma esencia

    el hombre es un mundo preproyectado. Y eso es lo que hace posible que con la experiencia captemos larealidad y formemos nuestro mundo. El contenido concreto de mi mundo deriva de la experiencia. El

    mundo no viene asumido de forma meramente pasiva, sino que nos lo apropiamos y configuramosactivamente. El querer y actuar representan una postura activa solamente en la medida en que damos una

    respuesta libre a las posibilidades y valores conocidos conformando automticamente nuestra existenciaen el mundo.

    El hombre est esencialmente abierto a la realidad, que va ms all del crculo de su saber y

    comprensin personales. Preguntando e investigando sobrepasamos las fronteras del mundo queconocamos hasta ahora. Hacemos nuevas experiencias, conocemos a otros hombres, estudiamos lenguas

    y pueblos extraos, aprendemos a entender otras culturas y situaciones histricas. Con todo ello seensancha y enriquece continuamente nuestro propio horizonte mundano.

    Nuestro mundo es esencialmente limitado. Pero al mismo tiempo tenemos conciencia de sus

    limitaciones y, mediante el anlisis y el estudio, intentamos superarlos. Con el progreso de la experienciaensanchamos y enriquecemos nuestro mundo.

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    3/7

    LA CONDUCTA DEL HOMBRE

    El comportamiento animal est vinculado al entorno mientras que la conducta humana est

    libre del entorno y por lo mismo es una conducta abierta al mundo. El animal tiene un entorno limitado.Uniamente el hombre vive en su mundo abierto, es un ser abierto al mundo.

    El hombre puede destacarse en su entorno, puede crear distancias, es capaz de acomodarse encualquier momento a otras condiciones ambientales. Toda su conducta est fundamentalmente abiertams all de un determinado entorno. Es ms movible, modelable y adaptable que la de cualquier animal.

    No est irremediablemente vinculada a un entorno delimitado con rigidez.

    La conducta humana se caracteriza biolgicamente por la evidente falta de especializacin delhombre. Por su misma estructura biolgica es un ser abierto, movible y con capacidad de adaptacin. El

    hombre no es un animal, sino un ser totalmente autnomo. Si fuese animal, es decir, si el ser biolgicohombre tuviera que vivir con su disposicin corporal y sus necesidades vitales como vive el animal, sera

    absolutamente incapaz de subsistir.

    El hombre se mueve en una dimensin radicalmente distinta de la del animal y apunta a unas

    condiciones de posibilidad tambin absolutamente diferentes. El hombre aprende las cosas que le salen al

    paso sin relacionarlas directamente con el instinto. No capta slo aqullo que le promete una satisfaccindel instinto, sino que percibe tambin otros contenidos, conoce los diversos contenidos de la realidad.

    El hombre es independiente del entorno porque no est atado al instinto, porque es

    independiente del mismo. No est ligado al propio impulso instintivo; de ah que tampoco ste le ate a undeterminado entorno, sino que est fundamentalmente por encima de esas limitaciones, consiguiendo as

    el horizonte propiamente humano.

    Unicamente el hombre est en grado de captar una forma lgica, un contenido lgico. Slo l seenfrenta con valores que exigen una decisin. Slo l puede configurar el mundo con su propia

    actuacin, marcarse unos objetivos, aprnder y usar las cosas, realizar unos valores, hacer descubrimientosy crear un mundo de cultura. De ah que su mundo nunca est terminado, nunca est definitivamente

    establecido. Es el suyo un mundo abierto que se ensancha y prolonga de continuo. La apertura al mundo

    significa dos cos* El hombre est abierto para el mundo* Su mundo es un mundo abierto

    Lo que el animal capta siempre es slo el contenido de la satisfaccin de un instinto dado bajo

    un aqu y ahora, vinculado de una forma altamente asociativa con impresiones parecidas del pasado. El

    hombre, por el contrario, se encuentra en el conjunto de una realidad ya dada. La percibe como unatotalidad espacio-temporal; en ella capta los contenidos particulares ordenndolos dentro de ese

    conjunto. Por lo mismo, el hombre no est atado al dato particular, sino que lo trasciende para adentrarse

    en la totalidad. Entiende el dato particular desde el contexto toal, que se le abre desde los contenidossingulares y que constituye su horizonte comprensivo.

    El hombre no vive como el animal en la inmediatez sino en la mediacin. H. Plessner

    formula tres leyes antropolgicas fundamentales:

    * LEY DE LA ARTIFICIALIDAD NATURAL. Establece que el hombre no vive en el entornoinmediato, en la seguridad y proteccin natural, sino que debe tomar el rodeo a travs de las cosas

    artificiales, herramientas, viviendas, etc.; tiene que configurar una cultura desde la naturaleza* LEY DE LA INMEDIATEZ MEDIATA. Significa que el hombre est orientado ciertamente hacia la

    inmediatez de lo ya dado, pero a travs de su propio conocimiento, actividad y manipulacin, a travs dehallazgos y descubrimientos siempre nuevos, la mediatiza constantemente para hacerla su mundo humano

    * LEY DEL PUESTO UTOPICO. Afirma que el hombre, mediante el distanciamiento de la inmediatez,experimenta al mundo y a s mismo en su nulidad, desde donde avizora un terreno firme, un fundamento

    absoluto del mundo: a Dios.

    Toda la conducta del hombre est sostenida y marcada por una libertad radical, que tiene quemedirse y desarrollarse en la realizacin del conocimiento, la voluntad y la actuacin.

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    4/7

    LA AUTORREALIZACION DEL HOMBRE

    EL SER PERSONAL ( ser uno mismo )

    El hombre vive en el mundo, pero con su conducta especficamente humana se distancia de todo

    lo dems. No vive en la inmediatez, sino en la mediacin de la libertad, que define su ser y configura su

    mundo humano. Por metido que viva en el mundo y en los acontecimientos mundanos, el hombre estdefinitivamente afincado slo en s mismo, arrojado a su yo personal. En su decisin y responsabilidadel hombre se encuentra solo. Nadie, ni la persona ms ntima y querida, puede sustituirnos,

    representarnos o relevarnos, soy yo quien tengo que cargar a solas con mi existencia. Se trata nica yexclusivamente de m mismo.

    El propio lenguaje cotidiano revela que hablamos del yo en un doble sentido, entendiendo tanto

    el yo centro como el yo totalidad. Entre el yo centro y yo totalidad no existe oposicin alguna,sino slo una relacin de condicionamiento recproco. Y es as nicamente como el todo resulta una

    unidad a travs de la cual apunta a un centro, desde el cual a su vez se realiza como tal totalidad; soloporque es el centro de la totalidad concreta que, vivificada y regida por l, se cumple y experimenta como

    un todo .

    De este modo, todo acontecer de la conciencia est condicionado, soportado y penetrado por laconciencia del yo que siempre y necesariamente viene dada en cada realizacin consciente. El yo no

    se disuelve en cada realizacin, sino que subyace siempre a la misma y se corraliza en todos los actosparticulares como su fundamente inmutable y en esa misma medida se co experimenta aunque de una

    forma asistemtica. La distincin kantiana entre el yo emprico y el yo trascendental. El yoemprico equivale al yo sujeto en cuanto que se expresa y experimenta en la realizacin de sus actos

    conscientes; es la totalidad concreta de mi auto experiencia consciente. El yo trascendental por elcontrario, es el supremo punto unificador, que tambin precede a cualquier experiencia, incluso a la

    personal; pero la condicin para que esto sea posible es que todos los contenidos experimentales seconviertan en datos en la unidad de mi conciencia.

    EL CONOCIMIENTO ESPIRITUAL

    El conocimiento precede a cualesquiera otras relaciones con la realidad, a las que condicona,rige y dirige. Est trenzado con todas las formas prcticas de relacin, en las que adoptamos una postura,tomamos unas decisiones y desarrollamos una actividad. El conocimiento es un elemento integrante de la

    conducta general humana. Pero al propio tiempo es el elemento primero y bsico en cuanto que precede atodas las formas de la autorrealizacin humana, hacindolas posibles y dndoles una direccin.

    El conocimiento sensitivo del hombre se experimenta y entiende siempre en la conciencia, secapta y reelabora con el pensamiento. Lo propio del conocimiento humano y aquello que la caracteriza es

    el pensamiento . Entra en nuestra propia esencia. No podemos dejar de pensar; el pensamiento

    responde a una necesidad de nuestro ser.

    Pensar es un conocer conceptual . Con la misma constancia y necesidad con que pensamos,formamos tambien conceptos. Palabra y concepto no son la misma cosa. Algo que pensamos podemos

    expresarlo con distintas palabras; y a menudo buscamos tambin la palabra exacta para decir lo quepensamos. Lo pensado es el concepto, por lo general todava impreciso, en un lenguaje natural, y por

    tanto con un pensar precientfico; no se trata de un concepto rgidamente definido, pero s con uncontenido determinado que es lo que pensamos. El concepto pertenece a la esencia del pensamiento en

    general.

    El hombre no est fijado en el dato del aqu y del ahora, sino que se destaca del mismo, ganadistancia y con ella un horizonte ms vasto, desde el cual nicamente puede captar las cosas de forma

    objetiva en su contenido esencial. Constituye un fenmeno antropolgico muy importante, y demuestraque incluso el pensamiento slo es posible desde la libertad por la que el hombre se libera de la

    vinculacin a la naturaleza y acta libremente en su autorrealizacin especficamente humana. Las cosasson concretas y singulares, mientras que el concepto es abstracto y general. Lo cual significa a su vez que

    el concepto es esencialmente algo distinto de un objeto material y concreto.

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    5/7

    Al hombre le corresponde un conocimiento espiritual , es un ser espiritual y no

    exclusivamente material. Slo desde el espritu se puede entender de lleno lo que significa ser hombre ylo que nosotros experimentamos como ser humano.

    Espritu humano. Su esencia slo puede entenderse desde la infinitud que le es propia. Slo

    desde ah resultan comprensibles la hondura y riqueza, la diversidad y fuerza configurante de la vida

    espiritual. Slo as se explica la increble dinmica del espritu, que nunca descansa plenamente en elconocimiento de una cosa finita, sino que busca e investiga hasta las fronteras del mundo y hasta laltimas profundidades de lo cognoscible; pero sin que en ningn conocimiento intramundano, es decir, en

    ninguna verdad finita, pueda encontrar su plenitud, sino que se sigue preguntando por el fundamento ysentido ltimos de la propia existencia y del mundo en general, por el fundamento supremo, absoluto e

    infinito del ser, que est al fondo de todos los seres finitos, sostenindolos y dndoles sentido.

    No nos interesa la lgica formal, que pretende analizar las formas y leyes del pensamientolgico y especialmente del deductivo. Lo que aqu nos interesa es lo que precede a cualquier lgica y

    cuanto que ah se nos revela acerca de la esencia del espritu humano.

    El pensamiento lgico - deductivo no es un conocimiento directo sino mediado. Algo no

    perceptible ni cognoscible en forma directa se nos manifiesta a travs de algo conocido ya de antemano.

    El ser en general est fundamentalmente abierto al espritu humano por el hecho de ser espritu,aunque finito. Ser espritu equivale a estar en la apertura del ser , en el horizonte abierto del ser en

    general, en trance de realizarse en la salida hacia la totalidad limitada del ser.

    LIBRE ALBEDRIO

    El hombre es un ser que conoce, un espritu que piensa. El conocimiento no es ms que unaparte integrante, ciertamente esencial y bsica, pero slo parcial, de la autorrealizacin humana completa.

    Ms an: el conocimiento no es, por su propia esencia, una realidad ltima que descanse en s y se dsentido a s misma. En el conjunto del ser humano tiene ms bien una funcin esencialmente mediadora y

    est ordenada a algo distinto: el querer y la accin.

    El conocimiento nos muestra las posibilidades de decidirnos y desarrollarnos de acuerdo con

    nuestro propio ser o de renegar de esa empresa. El conocimiento nos brinda la orientacin en medio denuestro mundo y en el conjunto del ser. Nos seala valores y desvalores, las posibilidades autnticas einadecuadas, verdaderas y falsas de nuestro ser personal. Somos nosotros quienes hemos de elegir y

    decidirnos. En nuestra autorrealizacin somos libres. Y precisamente porque lo somos, necesitamos delconocimiento como orientacin; y desde luego un conocimiento espiritual e intelectual que, en el

    horizonte infinito del ser, permite alcanzar la verdad y distinguir lo verdadero de lo falso.

    El conocimiento espiritual exige como correlato esencial el libre albedro . Por ello casi

    resulta bizantina la cuestin del cul superior, si la inteligencia o la voluntad; cuestin que, sin

    embargo, motiv durante siglos una polmica entre filsofos y telogos. La autorrealizacin espiritual-personal humana slo se cumple en: el querer y actuar libres. Lo cual demuestra que a ambas realidades,

    el conocer y el querer, les corresponde un cierto primado bajo un aspecto especfico.. Ontolgicamente,sin embargo, ambas forman parte por igual esencial y original de la existencia espiritual-personal del

    hombre. Una y otra estn, por lo mismo, antolgicamente, en el mismo plano del ser espiritual-personal,son dos funciones correlativas y complementarias del mismo hombre, que esencialmente te relacionan y

    coordinan una con otra, pero que slo en su unidad constituyen la totalidad de la autorrealizacin humana.

    De ah que la libertad no signifique slo la capacidad de elegir objetivamente entre esto yaquello, sino una decisin sobre m mismo y las posibilidades de mi propia existencia, la disposicin y

    definicin de m mismo. Ambas cosas se relacionan en una unidad dialctica: la decisin sobre mmismo en la decisin frente al otro; la definicin de m mismo en la captacin y realizacin del otro. Pero

    la realizacin de la unidad de ambos elementos se cumple en la libertad . La libertad de eleccinse expone a menudo como una libertad de especificacin (libertas specificationis); es decir, como la

    facultad de actuar de sta o de la otra forma, de elegir sta o aquella posibilidad y de determinar por smismo el acto. Tambin se denomina libertad de ejecucin (libertas excercitii), o sea, la facultad de

    poner o no poner un acto determinado.

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    6/7

    La libertad de especificacin se apoya en la libertad de ejecucin en cuanto que slo puedo

    elegir libremente entre varias posibilidades de actuacin, cuando no estoy determinado necesariamentepara abrazar una de ellas, sino que soy libre para ponerlo o no ponerlo en prctica. La libertad de

    eleccin en cuanto libertad de especificacin o de ejecucin, es el orientarse hacia cualquier posibilidadconcreta, decidir entre todas ellas. Pero anterior a este proceso y como condicin indispensable del

    mismo, est la libertad radical .

    Para el materialismo slo existen los seres y acontecimientos materiales. La vida toda delhombre y de su conciencia est sujeta a la misma determinacin casual que es propia de los procesos

    materiales de la naturaleza.

    Para el idealismo el hombre, nico ser espiritual finito, es absorbido en un espritu infinitouniversal, que se desarrolla en todas las cosas y cobra conciencia en el espritu humano hacindose

    espritu en sentido pleno. De esta forma el hombre individual no es ms que un elemento del procesoabsoluto del Espritu.

    Para el existencialismo establece la libertad del hombre de un modo absoluto, defendiendo por

    consiguiente un indeterminismo tambin absoluto, que no reconoce vinculacin o limitacin alguna de la

    libertad. El hombre es existencia; es decir, slo aquello que l mismo se hace con su libre

    autorrealizacin.

    Para Toms de Aquino la libertad no equivale al capricho insensato, sino que significa unautodesarrollo razonable en la afirmacin y realizacin del bien ( en la persecucin del bonum ) y como

    tal est vinculada al bien, a lo que debe ser. Slo entonces alcanza la libertad humana su sentido.

    La libertad es un dato fundamental originario de nuestra existencia humana que no puederemitirse a ningn otro, y que por lo mismo no es posible ni eliminar ni contradecir. Reflexionamos,

    sopesamos los motivos, procuramos conocer la conducta ms sensata, y en todo ello sabemos de maneraincontrovertible que tenemos que decidirnos nosotros mismos. La libertad se trata de un saber originario

    inevitable que, si bien est presente de modo implcito y asistemtico, condiciona y acompaa larealizacin de nuestros deseos y actuaciones.

    La voluntad no es ms que una capacidad de aspiracin subordinada al conocimiento reflexivo,transmitida por ste y acorde con su esencia. La inteligencia en su impulso cognoscitivo supera todoobjeto concreto y finito, y aspira siempre a alcanzar otros contenidos de ser y de sentido, estratos siempre

    ms profundos de la realidad, y slo descansa plena y definitivamente cuando, por encima de todo ente,consigue la verdad del ser en la infinitud de su riqueza y plenitud, lo que en esta vida jams es posible.

    La voluntad trasciende en la dinmica de su impulso cualquier bien concreto y finito buscando siempre

    otros bienes y valores. Sin que, desde luego, encuentre jams su satisfaccin definitiva. Esa slo puedeencontrarla y descansar plenamente cuando consigue atrapar un bien que encierra en s la plenitud

    ilimitada de posibilidades de bondad y valor; es decir, un bien infinito, un valor infinito.

    Parejas corren las cosas cuando el ser y operar infrahumanos, la materia inanimada, la vida

    vegetativa y la sensitiva de la naturalea arente de libertad, penetran en la unidad viva de la existenciahumana, son asumidas por ella, transformadas y dirigidas en su accin por la voluntad libre. Lo cual

    demuestra que cualquier forma ontolgica inferior est esencialmente abierta para ser asumida por otraforma superior que la abraza y transfigura. De este modo, todo el ser infrahumano est ciertamente

    sometido en su actuacin neesaria a la determinada causalidad natural; pero al propio tiempo est abiertode tal forma que la accin libre del hombre penetra en el acontecer natural, pone las fuerzas de la

    naturaleza a su servicio y las dirige a los objetivos que l se propone.

    La libertad es el elemento esencial de la existencia humana. Si la decisin, aislada se realiza enla libre eleccin, esto supone ya la libertad como condicin indispensable a travs de la cual nuestra

    existencia nos viene dada radical y esencialmente de un modo libre. La libertad de eleccin suponecomo elemento determinante la libertad radical.

    La libertad radical est mediada precisamente por el conocimiento espiritual de los valores y

    posibilidades, en la decisin explcita de cada eleccin concreta. Cuanta mayor auto disposicin yautodeterminacin consciente represente esa eleccin, tanto ms se realiza desde el centro de nuestra

  • 7/28/2019 La Relacion Del Hombre Con El Mundo (1)

    7/7

    mismidad con plena aportacin y autntica responsabilidad, y tanto mejor alcanza la libertad humana su

    realizacin y despliegue.

    Toda decisin por un bien es al mismo tiempo una renuncia a otros bienes y a otrasposibilidades de nuestra propia existencia. El hombre para experimentar su libertad, requiere de un

    espacio libre que lo lleve a su autodefinicin y desarrollo.

    Somos nosotros mismo quienes hemos de decidirnos, quienes debemos elegir libremente entrelas distintas posibilidades de autorrealizacin con que cuenta nuestra propia existencia. Nosotros mismos

    ponemos con la decisin de nuestro querer y actuacin personales, ah precisamente est la esencia de lalibertad.