la quip am pa

Upload: alejandra-farro-chavez

Post on 06-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa aunque su nombre original sea Llaquipampa que significa la pampa de los llantos en lengua quechua y tiene una extensin de 11, 346,90 hectreas, est ubicado San en la de comunidad campesina Antonio

Laquipampa polticamente se ubica en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreafe, departamento de Lambayeque. Con relacin a la hidrografa, podemos decir que son tres ros los que recorren sus tierras: el Ro Sangana, el Ro Moyn y el Ro La Leche. El Ro Moyn y el Ro Sangana- segn lo manifestado por los comuneros- riegan las tierras de la parte alta, es decir, las tierras del casero Laquipampa; y el Ro La Leche, las tierras de la parte baja, en el casero Puchaca. El relieve es variado y accidentado, con presencia de quebradas, cuestas y muchos cerros; y tambin reas planas. La Zona Reservada de Laquipampa se estableci el 5 de octubre de 1982 mediante Resolucin Ministerial N 00692-82-AG/DGFF. Este refugio tiene como objetivos la conservacin del Bosque Seco de Montaa y sus Zonas de Vida Transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, as como especies en peligro de extincin entre las que se destaca la Pava Aliblanca (Penelope albipennis), cuyo manejo requerir una intervencin activa para garantizar el mantenimiento de su hbitat, proteger los cursos de agua que se hallan en su interior, los cuales constituyen valores y servicios ambientales que brindan un recurso necesario para el mantenimiento de la Pava Aliblanca; preservar la riqueza y belleza paisajstica de la zona; desarrollar trabajos de investigacin de diversidad biolgica, educacin y turismo en reas determinadas y otras de manejo indirecto; as como tambin fortalecer las capacidades locales en la gestin del rea y otras acciones conducentes a la conservacin de la diversidad biolgica; y mantener las relaciones con los pobladores locales, prestando respaldo tcnico.

Asimismo, el Refugio de vida silvestre Laquipampa tiene como objetivos especficos los siguientes: Proteger los cursos de agua que se encuentran al interior del rea natural protegida, los cuales adems de los valores y servicios ambientales que prestan, constituyen un recurso necesario para el mantenimiento del hbitat de la pava aliblanca. Preservar la riqueza y belleza paisajstica de la zona. Desarrollar trabajos de investigacin de la diversidad biolgica, educacin, turismo en reas determinadas y otras de manejo indirecto. Fortalecer las capacidades locales en la gestin del rea y de otras acciones conducentes a la conservacin de la biodiversidad en su interior y en la zona colindante. Mantener las relaciones con los pobladores locales, prestando respaldo tcnico Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj-Sector Lajas, Quebrada del Shembo.

1. ASPECTOS NATURALES : Los hbitats ms importantes en esta Refugio de Vida son el Bosque Seco, Matorral Desrtico y Monte Ribereo. Presenta un relieve variado, con presencia de quebradas, laderas y reas planas. Es irrigada por los ros Moyn y Sangana, que al unirse aguas abajo forman el ro La Leche para irrigar el valle de este mismo nombre.Especies ubicadas por sectores, gracias a la contribucin de pobladores de las comunidades campesinas de Laquipampa:

Sector Puchaca (Parte baja)

En este sector encontramos: la pava aliblanca, pava parda, gavilanes, buitres, loros, ardas, pericos, acanches, culebra coral, sabinos, oso hormiguero, venados, perdices, zorro, hurn, anias. Toda esta gran variedad fustica se puede observar en la parte alta de las montaas El Guabo y la Quebrada Negrohuasi. Por lo manifestado por los comuneros se conoce que la presencia de esta fauna depende mucho de su etapa migratoria, sucede que hay pocas en las que se pueden apreciar buen nmero de estas especies, como tambin su ausencia, por la

bsqueda de alimentacin. Pero son especies que nunca dejan de ausentarse por completo. Tambin se conoci que entre los aos 1998 y 1999 se detectaron que ingresaban cazadores forneos de las zonas de Tocmoche y la Pescadera (Salas) para cazar venados, actividad que se puso fin a partir que INRENA toma a cargo la zona reservada de Laquipampa.

Sector Laquipampa (Parte alta)

Laquipampa es otro de los sectores en que podemos encontrar una gran variedad de fauna silvestre, destacando: La pava aliblanca, gavilanes, loros, perdices, chiclones, tordos, y venados, urracas, pjaro carpintero, chiscos, chilalas, gallaretas, zorro, sajinos pumas, ardas, oso de anteojos, oso hormiguero, zorrillo, hurn y el gato monts. Esta variedad faunstica tiene como hbitat las partes altas y las faldas de los cerros y quebradas como la Quebrada Shambo, Quebrada el Sauce y la Quebrada Lajas; y los cerros Reloj, la Punta y el Limn, y en el Manantial el Sauce. Otra de las razones del porque las pavas aliblancas se establecen en la parte alta de los cerros, es porque hay presencia de arbustos como el cerezo que garantiza su alimentacin. Toda este potencial faunstico ha hecho posible que se constituya la Asociacin de Guarda parques Voluntarios de la reserva de Laquipampa, en agosto de 2000. La Asociacin est integrada por 16 guarda parques voluntarios: 6 en Puchaca y 10 en Laquipampa, quienes han sido capacitados por Pro Aves Per e INRENA. Tienen como objetivo cuidar la zona reservada de Laquipampa evitando la caza y tala indiscriminada.

Fauna Silvestre:Nuestro pas ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en diversidad de aves (ms de 1800 especies identificadas). Frente a este gran potencial una de las actividades que se puede desarrollar es el aviturismo turismo de observacin de aves, actividad que se muestra como una excelente alternativa para el uso sostenible de nuestros recursos naturales. Por ello es que en los ltimos el Consejo Regional de Turismo Lambayeque, vienen impulsando este gran segmento del turismo, mediante la promocin del corredor macro regin norte, comprendida por los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martn y Loreto. Este corredor guarda la mayor diversidad de aves del mundo, as como el de mayor endemismo. El Santuario Histrico Bosque de Pmac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa son parte de este corredor. En total se registran 110 especies de aves, lo cual representa en un primer inventario para esta rea protegida. Es importante destacar que cinco de estas especies estn clasificadas como amenazadas (Bird Life International, 2000). La lista

completa de las especies se da al final de esta seccin. Abajo se tratarn las especies amenazadas registradas: Pava Aliblanca (Penelope albipennis): Es una especie endmica de la regin norte del Per, que forma parte de la Regin de Endemismo Tumbesina y de la Ecorregin Bosque Seco Ecuatorial, reas consideradas a nivel mundial como prioritarias para la conservacin de la especie est clasificada como en Peligro Crtico de Extincin por Bird Life International 2000). y La la UICN (Bird Life de International, zona reservada

Laquipampa representa la nica rea protegida para la especie. Es posible que hace mucho tiempo la pava aliblanca haya habitado en los manglares de la desembocadura del ro Tumbes, pero debido a la intervencin del hombre, se refugi en las quebradas de los bosques secos del norte. En Lambayeque anteriormente existi un Corredor Biolgico, es decir, animales silvestres de la parte alta de Laquipampa bajaban a los algarrobales del Bosque de Pomac, siendo uno de estos, la pava aliblanca. Este sistema ha sido interrumpido por la presencia de reas agrcolas; sin embargo se piensa recuperar este Corredor Biolgico, lo que demandar un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, pero que se constituir en un gran atractivo turstico. Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi, Quebrada del Reloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo.Durante los estudios realizados se registrar a la especie en la zona de Puchaca, especficamente en las quebradas de Negrohuasi, Reloj y Huambo. Pava Barbada (Penelope barbata) Clasificada como Vulnerable (Bird Life International, 2000), la Pava Barbada es una especie endmica a los Andes del sur de Ecuador y norte de Per. Sin embargo, datos actuales sobre su status en el Per son muy escasos. Se logr encontrar esta especie en la quebrada Shambo y tambin en el valle fuera de la zona que va hacia a Pescaderas. Paloma Ventriocrcea (Leptotilla ochraceiventris) Clasificada como Vulnerable (Bird Life International, 2000). Esta especie fue registrada en la parte baja de la zona, cerca de las quebradas de Negrohuasi y Reloj.

Rascahoias Capuchirrufa (Hylocryptus erythrocephalus) Clasificada como Vulnerable (Bird Life International, 2000), fue registrada por su sonido cerca de campamento en la quebrada Shambo. Limpia-follaje Cuellirrufo (Syndactyla ruficollis) Clasificada como Vulnerable (Bird Life International, 2000), tambin fue registrada por su sonido en la quebrada Shambo. Adems se han registrado especies de loro de cabeza roja Aratinga Erythrogenys y el Carpintero Guayaqulleo Campephilus Gayaquilenss, ambas especies clasificadas como casi amenazadas por Bird Life International(2000); otras especies son: urracas y picaflores. Se lograron encontrar 10 especies de reptiles y 2 de anfibios. En muchas de las quebradas del rea reservada de Laquipampa se observa gran cantidad de ranas del gnero Coflostethus, as como gran cantidad de sus renacuajos. Esto es un buen indicador de la nula o muy baja contaminacin de las aguas, ya que los anfibios son los primeros animales en desaparecer cuando hay presencia de agentes contaminantes, como pesticidas y relaves mineros. La frecuencia con la que se encuentran serpientes es un buen indicador de la poca presencia humana y su mnimo impacto sobre los ecosistemas que estas ocupan. Estos animales debido a la gran ignorancia de las personas, son rpidamente eliminados por ser considerados animales ponzoosos y dainos. Los reptiles encontrados que se mencionan como nuevos reportes para el departamento de Lambayeque son tres serpientes y una lagartija, considerados as siguiendo Carrillo de Espinoza y Icochea (1995), en la cual, no se reportan para el departamento las especies: Dendrophdon brunneus, Drymobus sp., Sbynomorphusvagus (Serpientes) y Stenocercus meJanopygus (Lagartija). En el caso de la serpiente de gnero Drymobus, a pesar de que su especie no ha sido completamente identificada, se cree que podra ser una nueva especie o que fuera D. Chlorotcus, una especie no reportada para Per (Carrillo de Espinoza y Icochea, 1995). Para la porcin de bosque seco de Lambayeque, posee una herpet ofauna relativamente diversa abundante.

Mamferos: Nombre cientificoOdacoileus virginianus Sciurus stramineus Tremarctos ornatus Pseudalopex sechurae Eira barbara Puma concolar Felis jacobita Mustela frenata Sylvilagus brasiliensis Tayassu tajacu Conepatus semistriatus Didelphis albiventris Tamandua mexicana

Nombre Comn/LocalVenado Cola Blanca Ardilla Nuca Blanca Oso Andno / Anteojos Zorro de Sechura Zorro Negro, Sotillo Puma, Len Gato Montes Huayhuash Conejo Sajno Aaz Hurn Oso hormiguero

El Oso de Anteojos: Se lo conoce como el oso de anteojos u oso andino, mientras que su nombre cientfico es Tremarctos ornatus, y se trata de una criatura extraordinaria que actualmente se encuentra al borde de la extincin definitiva debido a la destruccin de su hbitat. Esta especie es en su alimentacin 90% frugvoro y vegetariano y 10% carnvoro, debido a esto es que por s mismo no corre peligro su supervivencia, su dieta variada y la abundancia de alimento le permiten subsistir sin complicaciones, pero la realidad es que en las zonas en las que habita, la actividad del hombre est acabando con la especie.

El avance de la actividad agrcola, e inclusive la caza indiscriminada es alarmante en lo que respecta al cuidado del oso de anteojos. El Venado de Cola Blanca: Por su amplia distribucin geogrfica (desde el norte de Canad hasta el Ecuador), la dificultad que implica su caza, su tamao corporal y la diversidad de formas de sus canastas de astas como trofeo (prcticamente no existe una canasta de astas que igual a otra), el venado cola blanca Odocoileus virginianus, es sin lugar a dudas, la especie de mamfero mayor de Norteamrica, ms codiciada y demandada desde el punto de vista de la cacera deportiva. Actividad econmica que, debidamente administrada y organizada, constituye un importante generador de empleos rurales y riqueza para el campo, que se traduce a su vez, en un pilar fundamental, para garantizar la conservacin y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y los ecosistemas naturales de la regin ecolgica en donde se lleva a cabo.

RECURSO FORESTAL Y FLORA SILVESTRELas especies forestales naturales que ms destacan en la parte baja (Puchaca) son: cedro, gualtaco, pasallo, palo blanco, higuern, palo santo, overo y zapote. En la parte alta (Laquipampa), adems de los mencionados destacan: el cerezo, faique, guayaquiles, que conforman pequeos bosques que sirve de guarida a la fauna silvestre de la Zona Reservada de Laquipampa. Hay que destacar que hasta 1996-1997 se produjo una tala indiscriminada, ponindose coto a esta actividad a partir que INRENA decide tomar control en la Zona Reservada, en 1998. La tala se ha producido con la finalidad de ampliar los terrenos de cultivo, para el comercio domstico (lea) y para la construccin de las viviendas. Entre las principales especies de flora encontramos: palo santo, overo, pasallo, huayrul, higuern, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique. Asimismo encontramos una variedad de especies de flora nativa como hualtaco, palo santo, higuern, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; as tambin plantas medicinales como overo y flor blanca. En cuanto a la flora, existen especies de bosque seco como el hualtaco, el guayacn y el palo santo, que han sido depredadas en toda la costa norte.

ASPECTOS CULTURALESLlaquipampa, palabra quechua que significa La Pampa de los Llantos, fue un vocablo intercambiado luego por Laquipampa. Cuenta con representaciones arqueolgicas que corresponderan a los orgenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 aos a.C. Otros de los rasgos arqueolgicos culturales ms interesantes que presenta el RVSL, son los petroglifos y representaciones iconogrficas de espirales, cruces y figuras difciles de definir, estn plasmadas en una gran roca, estos vestigios an no han sido estudiados pero ya son considerados como figuras inspiradas en el mundo de las creencias. Por el estilo de las representaciones corresponderan a los orgenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800 aos a.C. muy relacionado a la fase de Pacopampa (sierra norte) y Cupisnique (costa norte). Asimismo seala la existencia de oquedades

o grutas donde hay una serie de osarios o cuevas utilizadas para fines funerarios, los que estaran vinculados a una ocupacin humana cuya cultura an no se conoce, muy diferente a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del ro La Leche. TIEMPO Y VIAS DE ACCESO El acceso se realiza principalmente por la ruta Ferreafe Ptipo, pasando por los caseros de: Batangrande, Motupillo, La Traposa , Mayascn, Mochum Viejo, La Libertad , La U, El Algarrobito, hasta llegar a la Comunidad San Antonio de Laquipampa. El tiempo aproximado partiendo desde la Ciudad de Chiclayo es de 4 horas. PRINCIPALES LUGARES PARA VISITAR Circuitos de observacin de Pavas Aliblancas (800 msnm) En Lajas (800 msnm) ubicado a unos tres kilmetros al oeste de Laquipampa, se encuentra la zona de avistamiento de la pava aliblanca. Con suerte se les puede observar a partir de las 5:30 hasta las 8 de la maana y por las tarde de 4 a 6:30. Circuitos de observacin de Pava Parda (1100 msnm) A 2 horas de caminata desde la oficina de la zona reservada Laquipampa, a travs de un sendero, se llega a la quebrada Shambo a 1100 msnm, en donde se observa gran afluencia de la Pava Parda Penelope barbata. Las cascadas de Lajas Se ubica a unos 20 minutos a pie de la oficina del RVSL. Estn conformadas por 4 cadas de agua. La profundidad de los pozos es de 2 a 2.5 metros, y en cada uno de ellos se puede ingresar a disfrutar de sus aguas templadas. Se pueden visitar en todo el ao, pero la mejor poca es durante los meses de enero a abril. Otros circuitos son el de observacin de Osos de Anteojos (1680 msnm) y el de observacin de la Zona Arqueolgica El Reloj (1680 msnm).

Relato de un Visitante:

Son las 6:00 de la maana, leo el itinerario, y el reto es llegar a la reserva de Laquipampa, a 75 kilmetros de Chiclayo y a tres horas de la iudad capital de la Provincia de Ferreafe. Una hora despus un equipo de periodistas de Lima, Lambayeque y Trujillo levantamos mochilas y partimos; en el trayecto le dimos un vistazo a la antigua casa hacienda de Juan Aurich Pastor, dueo de la azucarera Pucal. Sus instalaciones se parecen a las de Casa Grande, claro que en menor dimensin. Al vuelo, sus ocupantes nos cuentan algo de historia y seguimos el viaje. El chofer del bus, para alegrar a sus ocasionales ocupantes, pone una secuencia de salsas "colochas" como deca un amigo de radio, queriendo decir que eran antiguas, pero buenazas y bailables. As, el carro abre paso entre caaverales, chacras de maz, aj, yuca y otros cultivos que no logro identificar. A las 9:46 llegamos a la ex hacienda Mayascn Batn Grande, casero de Ptipo, provincia de Ferreafe, otrora productora de chocolate de reconocida calidad en el pas. Los antiguos pobladores an guardan gratos recuerdos de la prspera hacienda que produca 80 quintales de cacao, que eran trasformados en exquisitos manjares. Ellos an conservan parte de la infraestructura de la fbrica y su antigua iglesia, mudos testigos de la prosperidad de esta zona. Aqu la comitiva se detiene para el aprovisionamiento de agua, algunos periodistas aprovechan para colocarse bloqueadoros de rayos solares. Nos indican que haremos una primera caminata antes de ir a nuestro destino- a un lugar paradisaco. Susana Menndez, representantes de Promper, apura su paso en la calle principal en busca de un gua para la escalada. El sol es radiante y la curiosidad por explorar nuevos horizontes para el turismo nos anima. Todo est listo. Un respiro profundo y a parar en Jagey; el gua es -nada menos que- Ramn Carrillo de los Santos, agente municipal del casero. Luego de recorrer un camino sinuoso durante 30 minutos ingresamos a las pozas de agua cristalina de Jagey. La frescura de la naturaleza y la tranquilidad del lugar contrastan con la tecnologa de las cmaras de fotografa digital que no dejan un detalle sin registrar. Lo pintoresco

del lugar me lleva a concluir que se trata de una buena alternativa para el turismo de naturaleza y el trekking. A las 11:40 partimos de Mayascn, media hora despus cruzbamos el pueblo Mochum Viejo y a la 1:00 de la tarde observamos los primeros indicios de la reserva Laquipampa, el jardn botnico El Higuern y un mural pintado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) con detalles de este paisaje. Sin darnos cuenta habamos pasado de un distrito a otro, estbamos en Inkahuasi, en la misma provincia de Ferreafe. Recorrimos media hora ms por la ribera del ro Inkawasi, afluente del ro La Leche, e ingresamos a la zona urbana de Laquipampa. Otro gua nos conduce a la reserva que se comprende 11 mil 346 .90 hectreas. Todos somos concientes que el tiempo no alcanzar para recorrer la enorme reserva. Esta vez, el gua es Jorge Paico de la Cruz, un guardaparques voluntario. Antes de partir, nos explica las innumerables cual es potencialidades por y bondades de la reserva, razn por la visitada naturalistas nacionales y extranjeros. Es reconocida como reserva el 5 de octubre de 1982, con el propsito de proteger y recuperar la pava aliblanca (Penlope albipennis), especie oriunda del Per, que se encuentra en peligro de extincin. El itinerario implicaba visitar las Cataratas de Lajas, ubicadas a 500 metros de Laquipampa. Durante el desplazamiento pudimos observar el revoleteo de las pavas, ahora mansas y sin el riesgo de ser atrapadas por los cazadores furtivos que guardaron sus armas en el bal del recuerdo. Mientras caminamos, Paico de la Cruz nos cuenta que las pavas aliblancas se concentran en determinados lugares como las quebradas Negrahuasi, del Reloj-sector Lajas y del Shembo. Tambin enumera otras especies de fauna nacional que los guardabosques protegen como oro. Entre ellos seala al oso de anteojos u oso andino, el cndor andino, el buitre real, el sajino, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda y el loro de cabeza roja. Adems, venados, zorrillos y otros.

La flora es variada y destacan las especies del bosque seco como el hualtaco, el guayacn y el palo santo, depredadas en toda la costa norte. Nos explica que una visita a Laquipampa requiere de dos das para recorrer los sitios validados como tursticos y de investigacin: el Cerro Reloj, cuya sombra marca exactamente las 12 del medioda; la Quebrada Shembo, observatorio de pavas aliblancas y pardas, una variedad de flores silvestres y un paisaje impresionante. Tambin Corral Grande, donde la flora y fauna silvestre convierten en un destino de ensueo a este lugar. Cuando Paico termina su narracin, hemos llegado a las cataratas. La configuracin geogrfica de cada una le imprime caractersticas singulares. Las lluvias en la sierra aumentaron el caudal del ro, por ende, las corrientes de agua y cadas son ms atractivas para los visitantes. En medio del bullicio del agua, los reporteros grficos utilizan su ingenio para registrar las mejores fotografas. Luego retornamos al pueblo, donde una mujer nos aguardaba con un suculento almuerzo: arroz con menestra y una presa de pato. As termin este viaje, una gran experiencia, impregnada de gratos recuerdos. CONCLUSIONES:

Debido a todas estas observaciones, se cree conveniente que el rea reservada de Laquipampa pase a una categora definitiva de proteccin, como un parque nacional, para conservar con ms eficacia todos los hbitat contenidos de las diferentes especies de reptiles de efectos negativos, como la tala de los bosques, expansin de sus zonas agrcolas, ignorancia de los pobladores locales y aumento de la ganadera.

En el caso de las serpientes, se hace necesario realizar una serie de charlas o un programa de educacin ambiental para los pobladores locales y guarda parques voluntarios, con el fin de acabar con todos los mitos e ignorancia que estos animales generan.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFEIONAL DE ADMINISTRACIN

TEMA:REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

CURSO:CULTURA AMBIENTAL

ALUMNA:ALEJANDRA FARRO CHVEZ

CICLO:V

PROFESORA:HENCKELL SIME CLARA LUISA DEL CARMEN

Pimente, Mayo del 2011