la poetica. cultura oficial en sl

20
Cultura ofiCial (y de la otra) en Sendero luminoSo a fineS de loS 80 LA POÉTICA josé carlos agüero

Upload: jcaguero

Post on 02-Aug-2015

192 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Poetica. Cultura Oficial en SL

Cultura ofiCial (y de la

otra) en Sendero luminoSo

a fineS de loS 80

LA POÉTICA

josé carlos agüero

Page 2: La Poetica. Cultura Oficial en SL

Cultura ofiCial (y de la

otra) en Sendero luminoSo

a fineS de loS 80

LA POÉTICA

josé carlos agüero

ARTIFICIOS. SOCIEDAD REFLEXIÓN ARTES # 03, Logos Comunicación, Lima, mayo 2012, pgs. 6-24.

Page 3: La Poetica. Cultura Oficial en SL

7

«Hay una grieta en todo, por ahí se filtra la luz».Leonard Cohen, Anthem

UNA FILIACIÓN (A MODO DE INTRODUCCIÓN)La figura del poeta guerrillero, joven puro y comprometido,muerto junto al río y las aves, pasaría a formar parte delbagaje cultural de las generaciones radicales en el Perúdesde que Javier Heraud muriera abaleado formando partede la guerrilla de De la Puente Uceda, en 1963. Heraud y supoesía fresca y comprometida acompañaría a la izquierdapor décadas. Fue asumido como un símbolo progresista porlos militantes, con la excepción de Sendero Luminoso (SL),que no lo acogió, pero que tampoco propuso nuncaninguna figura alternativa.

Como mostraremos, SL dio una gran importanciaa la cultura, pero sin permitir que se destacara individualidadalguna. No obstante, pese a este mandato senderista, unpersonaje, quizá más de uno, escapó de este corsé y hapervivido como un representante oficioso, no oficial, de lacultura senderista. Ese fue Juan Valdivia, conocido comoJovaldo, muerto en 1986, en Lima. Entre Heraud y Jovaldohay 25 años, mentalidades diferentes, izquierdas diferentes,una guerra y miles de muertos de por medio. Pero haytambién un hilo que no es conductor, pero es un hilo. Queno es una línea continua pero sí una línea punteada.

Hoy en algunas páginas web se los llama a ambos

«EL ARTÍCULO NO TRATA DE

LOS POETAS

REVOLUCIONARIOS, SINO

BREVEMENTE, DE LA

CULTURA EN SL, DE LA

TENSIÓN ENTRE SU

PROPUESTA CULTURAL

OFICIAL Y LA EXPRESIÓN

INDIVIDUAL DE SUS

MILITANTES».

Page 4: La Poetica. Cultura Oficial en SL

cantores o trovadores del pueblo. Es interesante notar que las filiaciones no tienen por qué ser verdaderas en el sentidoestricto. No tiene por qué haber necesariamente una influencia rastreable entre autores. Para algunos grupos y personas,existe esta relación. Y en su memoria forman una comunidad de sentidos.

Ambos comentarios son contemporáneos. Y la relación que se hace entre ambos es frecuente y presente. Un

artículo por Internet, «Dos poetas con convicción y valor»,dice: «José Valdivia Domínguez (Jovaldo). Muerto en lamatanza de la isla penal El Frontón, el 18 y 19 de Junio de1986… pero muy poco sabemos de la vida de Jovaldo,puesto que es escasa la información bibliográfica, solo suspoemas son difundidos por todo el mundo (…). Enconmemoración de su inmolación heroica, planteo… quedebiéramos hacer una colecta… para publicar su poesíaenérgica, combativa, verdaderamente proletaria, cargado deuna técnica y belleza literaria primigenia, precursora yauroral del arte socialista. Fue la reencarnación de un JavierHeraud, en las urbes populares y marginales del Perú…».

Esta introducción tiene un propósito. El artículono trata de los poetas revolucionarios, sino brevemente, dela cultura en SL, de la tensión entre su propuesta culturaloficial y la expresión individual de sus militantes. Y para ellose detiene un momento en un poeta, Jovaldo.

Pero parecía necesario darle un cobijo a esteanálisis. Una de las cosas que pueden ser de interés en esteartículo es la búsqueda de comprensión, más allá de lasanción moral, de las cuestiones penales o del enfoque dederechos, de las personas que militaron en SL. Susmotivaciones, sus relaciones, su cultura, y también, por quéno, su padecer. Por eso esta introducción, este rastreo de

Tópico Heraud JovaldoPalabra y acción

«…cuya poesía se volvió acción, y su acción se volvió verbo. Dios bendiga a los poetas».

«Los opresores seguirán oyéndolo, como él mismo dijera, “con la voz dinamitada (…)». «Que el epitafio de su memoria sea: ¡Guerrero de la pluma… ».

PoesíaVidaSangre: Unidad

«La muerte de Heraud significa más que su muerte: Es la muerte del hombre en su aspecto más humano. Aquel que está dispuesto a entregarlo todo por la superación de un mundo que está sumido en la explotación. El que prefiere brotar su sangre como un rio para irrigar un campo donde broten árboles frondosos y aniden los pájaros que empollaran la revolución...».

Sus versos y su vida, parafraseando a José Carlos Mariátegui, cons!tuyen «una sola cosa, un único proceso». Poeta popular revolucionario, que tomó posición por el proletariado, supo meter toda su sangre en sus versos, cumplir bien y cabalmente su jornada, expresando su compromiso en sus propios versos.

Page 5: La Poetica. Cultura Oficial en SL

9

herencias en la izquierda. Porque, posiblemente, sóloreinsertando la historia y experiencias de los senderistas enla trama cultural mayor de las izquierdas, se pueda quizá,domesticar lo peor de su legado violento. Ahora dejaremosun momento a nuestros poetas muertos. Hablemos deSendero y la cultura.

SENDERO Y LA CULTURA. DESDE LAS CIENCIASSOCIALESEn los últimos años se ha minusvalorado desde los estudiosde ciencias sociales, el peso de la cultura en el proyectosenderista. Cierto que esto se entiende por el enormeesfuerzo dedicado por investigadores, y sobre todo por laComisión de la Verdad y Reconciliación, por explicar algunosaspectos del accionar de Sendero Luminoso que aparecencomo centrales, o que se relacionan con agendas deinvestigación o sociales más urgentes (su letalidad, suaccionar, esclarecer su responsabilidad en la guerra y suscrímenes, el modo en que afectó la institucionalidad, eltejido social, etcétera).

Con razón se ha argumentado que para SenderoLuminoso la cultura no era un «enfoque» relevante parafundar su acción ni explicar el mundo, pues le bastaba conuna versión dogmática del clasismo. Y que esto se expresó

en el modo en que despreció la organización comunal y la«educó en la guerra popular» (Degregori, 1989, CVR., 2003).1

Era Sendero Luminoso una máquina hiperracional y en el fondo, moderna, que enfatizó las claves de suidentidad en la cientificidad, una ideología auto reveladacomo cierta, una idea de progreso fatalista y una apuestapor una voluntad poderosa e invencible (pero al mismotiempo, una voluntad tan poderosamente sujeta).2

Los investigadores han mostrado bien estemecanismo. Y sobre todo, sus terribles consecuencias. Losdocumentos senderistas, las opiniones de sus dirigentes,3 ysobre todo, su práctica, muestran a un Sendero Luminosono interesado en lo absoluto en incorporar criterios«culturales» para, por ejemplo, identificar y diferenciar a susaliados o enemigos. No tenía ninguna valoración positiva delo «andino» o lo tradicional, para decirlo gruesamente (perocuidado, esto desde el Sendero Luminoso oficial…volveremos a ello al final).

En algunos lugares y momentos, la «masa» vivióbajo un régimen totalitario absoluto impuesto por losmandos senderistas. Se llegó a prohibir manifestaciones desentimiento y emociones, de tristeza y de duelo (llorar,expresar dolor por las pérdidas personales, reprimir lasemociones, llegar a impedir no sólo el duelo, sino el mismo

«POSIBLEMENTE, SÓLO REINSERTANDO LA HISTORIA Y EXPERIENCIAS DE

LOS SENDERISTAS EN LA TRAMA CULTURAL MAYOR DE LAS IZQUIERDAS SE

PUEDA, QUIZÁ, DOMESTICAR LO PEOR DE SU LEGADO VIOLENTO».

Page 6: La Poetica. Cultura Oficial en SL

hecho de «estar triste»).4 En este esquema no había un lugarlegitimado para los afectos. Así como Sendero Luminoso notenía buen humor (Agüero, 2009), su política y su discursono tenía espacio para los sentimientos. Es una política derenuncia e inmolación en el sentido más extremo: derenuncia a uno mismo.

Entonces SL parece despreciar profundamente lacultura y en general, subordinarla al enfoque clasista. Sinembargo, pese a lo que hemos reseñado brevemente,quiero llamar la atención sobre algunos aspectos que suelendejarse de lado. En realidad propongo apreciar lo obvio: quemás allá de las construcciones conscientes para ver elmundo con ojos cargados de clasismo, SL produjo,reprodujo y dio una importancia bastante grande a lacultura. A la suya, desde luego, pero también al espaciocultural por conquistar. Su cultura es una cultura deejemplos, demostrativa (mejor que). Pero no por eso, muydistinta a cualquier otra: con sus costumbres, rituales,tradiciones (nuevas), cánones, efemérides, estilos, unaprofusa producción de discursos y objetos.

Lo que Sendero Luminoso demostró fue unaforma extrema de agresión cultural. Un modo bárbaro deetnocentrismo. Y veremos que sí dio una importanciafundamental a la cultura, sólo que a la suya, exclusiva,auténtica y salvadora. Fue muy consciente de la disputa delámbito cultural y discursivo. Del combate ideológico(Rénique, 2003). Tenía una cultura de conquistadores.

Como preguntaba en un artículo reciente(Agüero, 2009) ¿Pueden considerarse banales para SenderoLuminoso la representación y el vestido? Agrego: ¿puedenconsiderarse banales los documentos, artículos, programasculturales, y la profusa producción artística que SL desarrollóy propuso al gran público especialmente desde 1987? Creoque lo mínimo que podemos hacer es revisar estaproducción antes de responder.

Eso sí, sugiero desde ya, vincular la reflexión porejemplo sobre el vestido de los miembros de SenderoLuminoso, con la importancia que dieron al uso de losgestos, de las arengas, de las performances y de su

iconografía: lo que se ha denominado su proyecto eintención pedagógica. Su afán demostrativo (Biondi yZapata, 1989). Su batalla discursiva (Vich, 2002).

LA CULTURA OFICIAL DE SENDERO LUMINOSOGran parte de lo que hemos podido analizar proviene de losejemplares del periódico senderista El Diario (1987 – 1993).Se trata pues sobre todo, de material escrito, aunque no dejade haber un amplio empleo de grabados y fotografías.5 Enotro documento hemos demostrado claramente la relacióndirecta entre los contenidos del periódico y la dirigencia delpartido. Esto es importante para nuestra reflexión, puesbuscamos hacer evidente que no se trata de una simplefiliación, sino que «el que habla es sendero».

Evitaremos aceptar las hipótesis respecto de lanula relevancia de la cultura para el proyecto senderista. Estoporque hay dos cosas que nos impiden asumirlas sin más: a)por un lado, la demostración evidente y material de que SLa través de su aparato de propaganda y de su periódico ElDiario, dedicó esfuerzos y recursos sostenidos a construiruna propuesta cultural; b) la evidencia de que superandoeste veloz proyecto de construcción de una cultura oficialsenderista, los senderistas de carne y hueso vivieron,adaptaron y en general expresaron culturas individuales quebien vistos, no encajan fácilmente con todo lo que hemosestado exponiendo sobre el desprecio a la tradición, loandino y lo cultural en general.

Sin duda, SL sí dio una importancia muy grande ala cultura, a la que entendió no sólo de un modo utilitario,esto es, como un campo de batalla, un medio depropaganda y de educación. También entendió (vivió) lacultura como un auténtico sistema de referencias y patronessimbólicos que pretendieron otorgar a sus miembros y sucolectivo una identidad, un discurso, un estilo y unaproducción cultural en el amplio sentido del término.

Empecemos por señalar lo grueso, lo cuantitativoy material: que durante los años que el periódico estuvoefectivamente en manos de Sendero Luminoso, y siendomuy precaria su producción, El Diario no renunció a la página

Page 7: La Poetica. Cultura Oficial en SL

11

cultural, todo lo contrario.6 Mantuvo por un tiempo unsuplemento que reemplazó a Asalto al Cielo,7 llamado«Cresta roja» y luego un nuevo suplemento llamado «Lasemilla». Posteriormente, por sus propias limitaciones deproducción, se contentarían con sacar con regularidadespeciales con temas alusivos a momentos importantes dela revolución mundial, documentos internos del PCP-SL, la

entrevista del siglo, etcétera. Mantendrán la página cultural,hasta el mismo final de su historia, y dependiendo de lascondiciones, llegó a ocupar un gran espacio. Desde estaspáginas, se preocuparon sobre todo por dejar en claro lo quedebía entenderse como verdadero arte.

«EN SL PUDO HABER UN ESPACIO REAL PARA LA EXPRESIÓN INDIVIDUAL O

POR LO MENOS UN «PERMISO» COLECTIVO PARA EXPRESARSE FUERA DE

LOS CÁNONES QUE EL PROPIO PARTIDO CONSTRUÍA COMO CORSÉS

IDEOLÓGICOS».

Ar�culos sobre cultura (línea editorial).Ar�culos firmados sobre algún tema cultural (educación, teatro, día de la mujer, etcétera).

Ar�culos de opinión

Crí"ca de cine (muy interesante la crí"ca a la película Juliana, por ejemplo). Conmemoración y efemérides, por ejemplo de El Día de la Heroicidad(aniversario de la 1ra matanza de los penales en 1986).EspecialesEspeciales como la entrevista del siglo o extensos ar�culos sobre la revolución cultural China, o similares. Polémicas con ar"stas, exposiciones u otros ar�culos. En realidad limitadas a una crí"ca dogmá"ca y sin posibilidad de diálogo. Interesante la pseudo polémica con la posición «revisionista» del arte de la revista Amauta.9Debates

Entrevistas a intelectuales reales o fic"cios sobre diferentes tópicos, desarrollando posición senderista sobre la cultura u otros temas. Agenda cultural con referencia a jornadas en barrios de Lima.Anuncio de conciertos, aniversarios y otros eventos de grupos ar�s"cos «populares».

Anuncios

Anuncio de jornadas culturales por los «prisioneros de guerra» o expresiones desolidaridad hacia el propio Diario.Canciones con referencias a la revolución (música andina, huaynos, por ejemplo). Grabados y fotogra#as con iconogra#a de reconocido es"lo senderista.Poemas enviados por «colaboradores espontáneos».

Producción cultural

Poemas reproducidos señalando autoría de cuadros senderistas, como Jovaldo.

1 El Diario 6 de septiembre de 1989, p. 16.

Contenidos de la página cultural de El Diario 1988 -1993 (El Diario Cultural)8

Page 8: La Poetica. Cultura Oficial en SL

La página fue de propaganda y de pedagogía. Yfue profusamente ilustrada con iconografía senderista, conpoesía y con artículos donde se dejó bastante claro cual erala concepción senderista, oficial, del arte, la cultura y elintelectual de nuevo tipo.10 El ejemplo de la revolucióncultural china estuvo bien presente:

«Como sabemos el Presidente Mao Tse Tung, enlas conferencias que dictara en el Foro de Yenán, trazó loslineamientos básicos para la creación artística y literaria; aquíMao señaló que toda creación artística supone la obligaciónde preguntarse Para Quién y Para Qué se escribe y se hacearte... (…) Cuando el Presidente Mao estimó Para qué secreaba arte y literatura, él estaba partiendo delreconocimiento de la realidad objetiva que vivía el pueblochino, esto es para plasmar las luchas que el puebloemprendió para lograr su objetivo: el poder político y laconsolidación de la dictadura del proletariado; y cuandoseñaló Para quién, era obvio que planteaba que todacreación artística debería ser para los obreros y campesinos,gestores de estas luchas. Con estos lineamientos, elPresidente Mao estaba sustentando y nutriendo el RealismoSocialista en el arte y la literatura».11

También nos dieron algunas claves para entenderlas cualidades que debía tener esta cultura oficial: colectiva,no individualista,12 no decadente, no evasiva: militante almodo senderista: «En el mundo contemporáneo coexistendos almas: la de la revolución y la decadencia… Lo quesucede con estos jóvenes (una exposición en laUniversidad de San Marcos) pequeñoburgueses es elreflejo de la descomposición del capitalismo. Su pretendidaprotesta es reaccionaria, pues sólo ve los males de estesistema económico, político y cultural evadiendo la realidad.Protestan pero no son capaces de ver lo nuevo, de asumirlo,de luchar contra este orden de explotación».13

La utilidad concreta de la cultura y el artetambién fue objeto de exposición, así como susubordinación al Partido: «En medio de la lucha, las masasvan generando un nuevo arte, un arte revolucionario,verdaderamente popular. Este arte de nuevo tipo implica

dirección proletaria, dirección del Partido Comunista… estasson realidades, son hechos, que plantean definicionesperentorias para quienes como artistas quieren servir alpueblo, para quienes ser artista popular no es sólo unmembrete. Desarrollar el arte como un arma de combatees la única manera de ponerlo al servicio delproletariado…».14

Sobre todo en esta última parte es evidente unavocación por la metamorfosis. El artista e intelectual debe deconvertirse en uno nuevo, artista popular. No se trata sólo deun aprendizaje (incrementar el conocimiento o las técnicas),ni de un cambio (modificar el discurso, los fines), sino de undejar de ser y renacer, de un paso hacia... En cita recogida porRénique esto se expresa claramente (siempre al nivel de ladirigencia). Dice Rénique «En ese ambiente, se completó la‘hermosa transformación’ del académico Díaz Martínez en‘intelectual revolucionario’: «La transformación de nuestramente requiere de mucho esfuerzo, férrea voluntad y altavigilancia, y también de someter nuestra práctica social almétodo de la crítica y autocrítica constante…».15

Vigilancia, perfeccionamiento, el pulir.Hablaremos de este mecanismo pronto, cuando recordemosel aprendizaje de Jovaldo.

Hay incluso un mandato más sutil, que puededarnos cierta idea de lo que ¿era?, ¿pretendía ser? (¿es?16), unajustificación sobre el estilo y la acuñación de un conceptocentral de su estética, el de «creación heroica». Pero quetambién puede ser algo más pedestre: un esfuerzo por darjustificación «teórica» a una producción artística que ellosmismos juzgaban como de segunda calidad. «El problema dela perfección (...). Lo importante pues es experimentar labúsqueda de la creación heroica. Además este es el criteriocientífico y artístico suficiente, capaz de servir al pueblo en elmarxismo (…). Ahora que se produce la Guerra Popular… escuando los campesinos, el pueblo, los obreros, empiezan comogrupo (no solamente como excepciones individuales) haceruso de la palabra y de las artes y es entonces que nosencontramos con que no siempre lo hacen bien…Lo quesorprende es que no nos demos cuenta que caemos en las

Page 9: La Poetica. Cultura Oficial en SL

13

trampas, en las limitaciones del sistema. Y así el Teatro deGuerrilla no es perfecto; así como que la poesía que canta almovimiento insurgente, dirigido por el PCP no es perfecta…(…) La perfección pues es de clase y si queremos unaperfección burguesa jamás la encontraremos en el arteproletario».17

Para la cultura oficial senderista es casi imposibleapreciar las expresiones populares en su valor intrínseco. Si elarte lo produce el pueblo o los campesinos no revolucionarios,entonces es folklore y artesanía, símbolos del atraso. Si losproducen el pueblo y campesinos pero revolucionarios,entonces es imperfecto, y no se le puede pedir más.

Sendero pues, desde las páginas de El Diariotransmitió a su militancia y al gran público, su visión de lacultura, su propuesta y su programa. Procuró con un afánglobal señalar a sus miembros y a sus lectores lo que debíanhacer, los procedimientos de la creación y la expresiónartística o cultural para poder caber en el molde correcto.

LAS GRIETAS DE LA CULTURA OFICIAL18

Acabamos de exponer que la cultura fue un tema recurrentey variado para Sendero Luminoso oficial u oficioso. Ahoratoca desarrollar muy brevemente el otro punto de nuestraargumentación: la evidencia de que los senderistas de carne

y hueso vivieron su senderismo de muchas maneras y enalgunas de estas, no se adaptaron precisamente al modelooficial descrito.

Creo que podemos reconocer que el proyectosenderista no es una abstracción. Podemos hacerabstracción de él y escribir sobre sus características, loselementos de su identidad y sus asuntos orgánicos. Perotambién podemos recordar que se trató de un proyecto degente senderista, de personas y familias, de espaciospúblicos, privados y clandestinos donde convivieron y serelacionaron en su propio sistema de interacción, niños,adolescentes, mujeres y varones de muy distinta extracciónsocial, regional y económica.19

Y este modesto reconocimiento nos tiene quellevar a considerar la posibilidad de que en la vida real sepudieron haber comportado de modo distinto al perfil delSenderista Modelo que hemos ayudado a componer todosen los últimos años. Y que al aceptar este reconocimientopodríamos aceptar que los senderistas tan claramentedescritos por los investigadores, hayan tenido lo que losdemás seres humanos: registros, bagaje, utillaje personal;dudas, retrocesos, temores, emociones; contradicciones ehistorias de vida no lineales. Es decir, sugiero aceptar lahipótesis de que en SL pudo haber un espacio real para la

«JOVALDO […] FUE Y ES AÚN HOY, USADO COMO EJEMPLO DE POETA

REVOLUCIONARIO, DE POETA DE SENDERO LUMINOSO, MUERTO

HEROICAMENTE EN 1986, LUCHANDO. ES DECIR, UN POETA QUE ENCARNA

LO QUE HEMOS EXPUESTO EN ESTE ARTÍCULO, UN POETA COMBATIENTE».

Page 10: La Poetica. Cultura Oficial en SL

expresión individual o por lo menos un «permiso» colectivopara expresarse fuera de los cánones que el propio partidoconstruía como corsés ideológicos. Un margen no del todoseñalado, un borde borroso donde las órdenes (físicas oideológicas) podían no operar a plenitud.

Creo que es posible sostener también, singenerar mayor polémica, que en principio hay una diferenciaimportante entre los dirigentes senderistas y los militantes.Entre la cultura «oficial» y la cultura de los militantes fuerade sus espacios rituales. En fin, podemos mostrar que en lamilitancia senderista la presencia de elementos andinos fueconstante y se empleó como símbolo que se contrapuso a loburgués. Estas expresiones pueden identificarse de variasmaneras:La ropa. Los presos de El Frontón vestían con frecuenciachullos, chompas con motivos andinos (típicos iconos comollamas y rombos), uso de ojotas («yanquis»). Véase algunasreflexiones mías sobre el vestido recientemente publicadas(Agüero 2009: 20). Allí señalamos que pese a que hay unaevidente tendencia hacia la uniformización, esta se producesobre todo en los momentos rituales y desde lo quepodemos llamar la intención oficial de mostrar por parte deSL, su afán demostrativo. El empleo del idioma quechua. Esto por cuestionessimples, como la presencia de numerosos detenidosprovenientes de la sierra ayacuchana o huancavelicana. Perono sólo es este mecanicismo. Hay una intención de nombrarobjetos, animales y ritos con nombres en quechua.Recordemos que uno de los perros criados por los presos ymuerto en el motín del 19 de junio de 1986 se llamaba«Puka» (rojo en quechua). Y era un nombre de cariño. Las canciones y los instrumentos. En las prisiones se

cantaba en quechua y español. Los momentos de canto noeran solamente los que hemos conocido, altamenteritualizados y que se fundamentan en la reiteración demotivos o himnos militantes. En Lurigancho y El Frontón lospresos y sus familiares cantaban huaynos, bailaban enrondas, empleaban sobre todo el bombo y la zampoña y laquena. Es cierto que en estas expresiones eranespecialmente valoradas las performances masivas, pero nodejaban de ser una mezcla de himno militar bajo lapredominancia de un bombo casi siempre idéntico, básico ysemi militar, y el uso de instrumentos típicos de la sierra.

Esto no condice con lo expresado como el debeser desde las páginas de El Diario: «Hablar de arte nuevo, dearte popular y seguir cantando las mismas viejas canciones,bailando las mismas viejas danzas, presentando las mismasviejas obras, es engañar a las masas, confundirlas, es servir ala gran burguesía y a los terratenientes. No bastan losbuenos deseos, es cuestión de ideología, de posición declase. Dejar de lado el idealismo, el subjetivismo, fundirsecon las masas en la lucha y crear».20

La apropiación de canciones significativas. Aunqueestamos más acostumbrados a los himnos altamentedifundidos, no sólo por los medios de prensa sino por elpropio SL (esta es la dinámica entre la intención oficial de SLy la dinámica de sus militantes individuales). Esto no era loúnico que cantaban. A temas clave como «la Internacional»,«Salvo el poder», o «Bandera Roja» o «Gonzalo es la luchaarmada», debemos contraponer el uso amplio de huaynos,yaravíes y carnavales, a los que se cambiaba la letra para unuso propagandístico:

Page 11: La Poetica. Cultura Oficial en SL

15

Versión popular Versión adaptada por senderistas

Mi chiqui�n, pedazo de cielo Mi chiqui�n, rayito de luna. Mi chiqui�n, pedazo de cielo Mi chiqui�n, rayito de luna Sólo te pido cuando seas grande, cuides mis pasos mis úl�mos días. Sólo te pido cuando seas grande, cuides mis pasos mis úl�mos días. (Huayno de Víctor Gil Mallma)

Mi chiqui�n, cuando seas grandeMi chiquilín, serás guerrillero Mi chiqui�n, cuando seas grandeMi chiquilín, serás guerrillero Porque nacisteen �empo de guerraal instaurarselas Bases de Apoyo Sólo te pido cuando seas grandeNunca te alejes de la línea rojaLa cuál es luz de los oprimidosy garan�a hacia el comunismo

La vida es una falsía, el mundo es ancho y ajeno ¡Jus�cia! Jus�cia no hay en la �erra, jus�cia sólo en el cielo; donde no hay ricos ni pobres. (…) Por las sendas del mar�rio, mi alma queda con delirio; es la causa que me obliga decirle adiós a este mundo,

(Muliza de Emilio Alanya C.)

La vida es una falsía El mundo es ancho y ajenoJus�cia Jus�cia no hay ahoraJus�cia la pone el jefeEl presidente Gonzalo

Es la guerra de guerrillas Es la causa que me obligaSeguir luchando en el campo…

Adios pueblo de Ayacucho, perlaschallay,ya me voy, ya me estoy yendo, perlaschallay,ciertas malas voluntades, perlaschallay,hacen que yo me re�re, perlaschallay.

Adios pueblo de Ayacucho, perlaschallay,Ya me voy ya me estoy yendo, perlaschallay A luchar por la jus�cia, perlaschallay Por los campesinos pobres

Llevo todo lo que tengo, perlaschallay Mi fusil y una bandera, perlaschallay…

«JOVALDO, ANTES DE SER MILITANTE SENDERISTA, SE OCUPÓ DE TEMA SOCIALES Y

TENÍA UN DISCURSO RADICAL. NO OBSTANTE, LA LIBERTAD PARA USAR LA PALABRA

ES NOTABLE (SIN VALORAR ACÁ, POR NO SER PERTINENTE Y POR NO TENER LAS

CAPACIDADES PARA HACERLO, LA RIQUEZA O NO DE SU POESÍA)».

Page 12: La Poetica. Cultura Oficial en SL

Si bien hay un afán de apropiación, es decir, de transformación parcial de la música andina o tradicional, esta alteración es muylimitada: se reduce al cambio de letras (y parcialmente), manteniendo ritmo y melodía. Por otro lado, como señalan losentrevistados, también se cantaban canciones con su letra original, sin alteraciones, como «Flor de Retama», «El hombre» y otras.

Por cierto que estas no son versiones estáticas. El modo en que las recuerdan nuestros entrevistados no son lasmismas que aparecen consagradas en algunos documentos o páginas Web actuales. En general se nota un flujo hacia elendurecimiento y la estandarización aún mayor. Por ejemplo en la célebre muliza Falsía:

A esto debemos añadir, hasta cierto punto, el aporte de John Ritter sobre la influencia de SL en los concursos de baile ycanto en Ayacucho a inicios de 1980. Como señala el autor, fue una práctica consciente de SL el intento de apropiarse deeste espacio simbólico, participar de los concursos y ganar adeptos. Las fiestas. En el Frontón y Lurigancho, antes de la matanza de 1986, los presos y sus familiares celebraban no sólo efeméridesdel PCP SL, sino eventualmente cumpleaños de los visitantes e incluso fiestas «burguesas» como la navidad. La muy bienorganizada panadería preparaba panetones que eran distribuidos entre los asistentes. A esto acompañaba la chicha de jorapreparada y fermentada en baldes por días al interior de los pabellones. Aunque Lurigancho era un espacio menos favorable paraestas experiencias y expansiones, se arreglaban para realizar sus celebraciones. En El frontón, con mucho mayor espacio libre,las fiestas se prolongaban por horas y predominaban las expresiones andinas, las rondas, los huaynos y los carnavales. No sólose bailaba en ronda, sino que se bailaba en pareja, con afanes evidentes de demostrar pericia.

LA POÉTICA SENDERISTA. LA PÁGINA DE MAYO DEL 88 El espacio dedicado a la poesía es algo que merece un poco más de atención. Porque es recurrente, porque esevidentemente el género favorito, porque ocupa un gran espacio en el periódico (decenas de poemas reproducidos).

La vida es una falsía,el mundo es ancho y ajeno¡Jus�cia!Jus�cia no hay en la �erra,jus�cia sólo en el cielo;donde no hay ricos ni pobres. (…) Por las sendas del mar�rio,mi alma queda con delirio;es la causa que me obligadecirle adios a este mundo,

(Muliza de Emilio Alanya C.)

La vida es una falsía El mundo es ancho y ajenoJus�ciaJus�cia no hay ahoraJus�cia la pone el jefeEl presidente Gonzalo

Es la guerra de guerrillas Es la causa que me obligaSeguir luchando en el campo…

(Tes�monio de familiar de El Frontón, 1986)

El voto es una farsael pueblo vive oprimidoJus�ciajus�cia no del gobiernoJus�cia sólo en Sendero donde no hay ricos, ni yanquisAl pueblo pido jus�ciala lucha nos hará libres.El yanquise llevó nuestra riquezadejando al pueblo en pobrezaque viva la lucha armada.

(1997)21

Page 13: La Poetica. Cultura Oficial en SL

17

La edición del 21 de mayo de 1988 es notable en este sentido de una cierta «poética» senderista. Toda una página dedicadaa exponer lo que debe de ser la poesía, anunciado desde el título «El nuevo arte como arma de combate» y el subtítulo«Expresiones que surgen al fragor de la Guerra Popular». Y que van acompañadas de gráficos que complementan lo escrito.«La fuerza y contundencia de la rebelión de las masas, se expresan nítidamente en cada una de las obras que componen elnuevo arte que van desarrollando los artistas verdaderamente comprometidos con la Guerra Popular. El presente dibujo (verabajo) muestra la decidida participación de los intelectuales – artistas en esta gesta heroica».22

En esta página se pueden encontrar ejemplos, consagrados oficiosamente, de 3 géneros: el grabado/dibujo, la canción, y lapoesía. Su consagración como típicos y ejemplo, a nivel simbólico, lo otorgan que compartan el mismo espacio con textosde la autoría de Abimael Guzmán.

Empecemos por lo gráfico. Vemos en este caso el motivo típico de la iconografía senderista. Pero que estáadaptada para este caso, para dar un mensaje específico sobre el arte y la cultura. Tenemos el grabado grueso, con lospersonajes centrales siempre inclinados hacia adelante, haciendo una punta de lanza (vanguardia), en actitud de arenga ycoraje, seguidos siempre por un grupo, una multitud. Por lo general, esta composición recurrente tiene en los personajescentrales (las puntas de la lanza) o a evidentes representantes de las clases revolucionarias (campesino, obrero, minero) o aun hombre y una mujer (mujer por cierto siempre muy poco femenina), y que portan o banderas o armas. En este caso elpersonaje principal en vez de un fusil en una mano lleva un libro que dice en la carátula «Arte y revolución» y en la otramano levantada, un manojo de lápices.

«AL FINAL PARECE QUE HEMOS MOSTRADO LO OBVIO: QUE LOS MILITANTES PODÍAN HALLAR

ESPACIOS PARA EXPRESAR SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EN SUS PROPIOS VALORES

CULTURALES, QUE EN ESTOS CASOS, SOLÍAN SER ANDINOS (LO QUE SOLEMOS ENTENDER

AMPLIAMENTE COMO ANDINO)».

Page 14: La Poetica. Cultura Oficial en SL

Las canciones. No se tratan de las que acabamos de revisar,apropiadas al bagaje personal de los militantes, son textosoficiales. Sobre todo, una marcha, de lenguaje sobrio, deritmo básico, de propaganda. Sin casi posibilidad para lainclusión de un mínimo contenido personal:

GRAN EPOPEYA (Marcha)

Gran epopeya llevamosdelantedesarrollando la guerrapopularrugen los andes las águilasremontanla gran hoguera se extiende ybrilla másLUZ ES GONZALO QUEILUMINAGUÍA NUESTRAREVOLUCIÓN LUZ PODEROSAPROLETARIAAL COMUNISMO LLEVARÁ( y sigue…)

Finalmente, la poesía. En esta página 13 de mayo de 1988,El Diario reproduce un par de poemas del ahora conocidolibro «Tiempos de Guerra», donde una supuesta RosaMurinache «da forma poética» a textos originales deAbimael Guzmán. Como ya propuso Vich, el tipo departicipación que se permite Murinache es la de menoragencia posible. Ella no es la autora y quiere dejarlo bienclaro en la presentación. Ella sólo les ha dado forma a unostextos que ya tenían en sí mismos no sólo sabiduría, sinopoesía. Si esta página y esta forma de participar deMurinache en el proyecto y el discurso senderista nosmuestra los límites que podía encontrar la expresiónindividual, por otro lado el caso de Jovaldo,23 nos muestra

que no siempre las cosas son como se planifican, sedesean o se escriben desde arriba.

Jovaldo, antes de militar en Sendero Luminoso,en la década de 1970, participaba de colectivos artísticos.24

Desde muy joven su poesía tenía motivos sociales,empleaba un lenguaje sencillo y directo y procurabaexpresar algunos tópicos del movimiento social deentonces, de izquierda radical. En algún momento a iniciosde los 80 se incorporó en Sendero Luminoso. Fue detenidoel 29 de marzo de 1983. La Coordinadora de Arte del ConoNorte hizo una marcha por su libertad. Sin embargo fueacusado de terrorista y preso en el Frontón hasta su muerteen la matanza de los penales del 19 de junio de 1986.

Algún contemporáneo suyo lo recuerda antes deentrar a Sendero Luminoso como un poeta popular «de lacalle, de la plaza», perteneciendo posiblemente a uncolectivo denominado Grupo de artistas populares CésarVallejo. Dice este personaje que «Jovaldo no disponía de uncéntimo para la impresión de sus poemas, pero teníacondiciones propias de escribir artísticamente con belleza ya colores, y así difundía diariamente su poesía popular, sindesmayo, ni fatiga, sin vacilaciones ni cobardías».

Hay dos cosas que quiero resaltar sobre Jovaldo:que fue y es aún hoy, usado como ejemplo de poetarevolucionario, de poeta de Sendero luminoso, muertoheroicamente en 1986, luchando. Es decir, un poeta queencarna lo que hemos expuesto en este artículo, un poetacombatiente. Y al mismo tiempo, llamar la atención sobrecomo a pesar de todo, esta personalidad no se dejaencasillar, se rebela, se expresa. Y por lo mismo, es sometidaa un proceso de educación, vigilancia y corrección. Sólo queesta parte no es recordada por el sendero oficial. Pero sí larecuerdan sus compañeros entrevistados.

Jovaldo, ya antes de ser militante senderista, seocupaba de tema sociales y tenía un discurso radical. Noobstante, la libertad para usar la palabra es notable (sinvalorar acá, por no ser pertinente y por no tener lascapacidades para hacerlo, la riqueza o no de su poesía).Veamos un ejemplo:

Page 15: La Poetica. Cultura Oficial en SL

19

SOLO CON ELLOS LUCHANDOCOMO ME SIENTO FELIZCUANDO ESTOY CON LOS OBREROS,ELLOS ME DAN SU CALORY YO MIS CANTOS SINCEROS.

1

Cuando en el verso empezabalo hacia entre cuatro muros,en carne propia los durosgolpes no experimentaba.Si alguna vez recitabasufría siempre un desliz,no miraba mi paíspor ladrones despojado.Sintiendo al proletariadoCOMO ME SIENTO FELIZ.

(…)

4

Por tanto pongo en sus manos

la pólvora de mi verso,pues ansío al Universosin verdugos ni tiranos.Los pobladores hermanostodos serán compañeros:albañiles, ingenieros,sólo al pueblo servirán.Sus frutos me brindaránY YO MIS CANTOS SINCEROS.

1976

Es una voz revolucionaria, pero es una voz libre, que sereconoce como cantor del pueblo, pero como cantor, nocomo combatiente. Su lugar es el del poeta que ofrece loque tiene: poesía. En 1983, ya en SL, su poesía está muchomás acotada por las necesidades del partido. No obstantese puede aún reconocer una voz personal (comparar con lapoesía y marcha oficial presentadas en párrafos anteriores).No sólo es evidente que mantiene la destreza para lacomposición —algo de lo que adolecen profundamenteotros poetas de SL— sino que aún no se ha convertido enun mero emisor de los mensajes parametrados: Véase elpárrafo:

«PARA QUÉ TODO ESTO. PARA COMPRENDER, QUIERO CREERLO ASÍ. A LA GENTE. A

LA GENTE EN SU VIDA. Y PROCURAR EVITAR QUEDARNOS EN LAS EXPLICACIONES

GENERALES, TEÓRICAS, INSTITUCIONALES, EN LOS GRANDES PROCESOS».

Page 16: La Poetica. Cultura Oficial en SL

«Hoy las cosas van cambiando se derrumba el gran Poder, nueva luz esta alumbrando con andino amanecer».25

En esos años debe haber compuesto uno de suspoemas más recordados y difundidos «Por un plato delentejas», donde se defiende y defiende a SenderoLuminoso, por ser una minoría, por estar presos, por serdespreciados («infantiles» llamaban a Sendero Luminoso lospartidos de izquierda legal). No obstante, al parecer estepoema, militante, tampoco habría sido bien recibido. Acáun fragmento del poema.

POR UN PLATO DE LENTEJASPuedo estar en minoríaencontrarme tras las rejas;más no vendo mis principiospor un plato de lentejas.Hablo claro sin tapujos

no concilio con traidores,antes me corto la lenguade un sólo tajo traidores.Que me llamen los «maduros»de ultraizquierda o infantil;eso no me preocupayo me siento juvenil.

Y acá el recuerdo de uno de sus compañeros: «…luego escribió sobre un plato de lentejas, y le llamaron laatención porque era que él estaba hablando siempre de élmismo, de sí mismo, como el centro. Entonces lo veías solo. Yono recuerdo si era una orden que estuviera solo, pero estabasólo, eso lo recuerdo».

Finalmente, en mayo de 1986, semanas antes delos sucesos de los penales donde moriría, escribió su poema«Hoy más que nunca feroz».26 Comparemos dos poemasescritos en torno a los sucesos que acabaron con la vida decasi todos los presos.27 Hay similitudes, seguro que sí.

Jovaldo Otro preso, sobreviviente28

HOY MAS QUE NUNCA FEROZ (fragmento)

Aquí, allá o donde sea chocarán con un bas!ón; Callao, Frontón, Lurigancho no rinden su condición, Cuando el juego de la clase su moral está en la acción; No importa lo que nos pase comba!endo en la prisión. Si a Canto Grande pretende trasladarnos la reacción; De aquí no saldrá ninguno mientras lata un corazón, Para todo preparados con resuelta convicción; Estamos muy bien armados con la justa concepción. No han podido los repuchosdoblegar nuestra razón;Pues tampoco los marinosu otro carne de cañón, Puño en alto con violencialevantamos nuestra voz;Por la infernal resistenciahoy más que nunca feroz.

RESISTENCIA FEROZ

¡Sangre guerrera, la historia escribió!como pólvora encendida la hazaña esparció en cielo, !erra y mar ¡¡¡Resistencia feroz!!! Heroico comba!ente Par!do Comunistatus hijos enarbolando las banderas estánfrente alta al pie de la batalla ¡¡¡Resistencia feroz!!! ¡Puños en alto en puestos de combate! con reto a la muerte, la vida entregó sonriente ante la adversidad ¡¡¡Resistencia feroz!!! Ardiendo en fuego vivo ¡Siempre adelante! la moral potenciada al infinito temple de acero demostramos¡¡¡Resistencia feroz!!! ¡Sangre guerrera, la historia escribió!como pólvora encendida la hazaña esparció el cielo, !erra y mar¡¡¡Resistencia feroz!!!

Page 17: La Poetica. Cultura Oficial en SL

21

Son poemas de resistencia, feroces además,como coinciden ambos en demostrarlo, claramentemilitantes. Y es cierto que en este poema Jovaldo haescrito prácticamente una poesía oficial, con todos loselementos que justificaban entonces la postura deSendero Luminoso ante la pretensión del Estado peruanode trasladar a los presos a otra prisión moderna dondepudiera controlarlos: oposición, no permitirlo a costa dela propia vida, tener de su lado la «justa concepción». Sepuede decir pues, que finalmente la educación senderistatuvo resultados. Cambió.29

Pero también, también, se puede sentir algo más.Los dos poemas no sólo muestran diferencias en cuanto a ladestreza de los creadores. En el de Jovaldo todavía se puedereconocer un Autor, una persona diferente a la masa o alpartido o a Guzmán. Aunque va a morir y pelear con todos,y lo canta así, en su poema se siente su resistencia, suconvicción, su decisión de ir hasta la muerte. No en elcontenido, en el modo en que los versos transcurren. Sí,habla desde un nosotros que es todos los presos. Pero alfinal, el último verso es suyo. No escribió hoy más que nuncanosotros feroces. Él escribió «hoy más que nunca feroz».

*********

Al final de este trayecto, es grato reconocer quepese a la maquinaria pedagógica senderista, la vozpersonal de este Jovaldo se deja sentir en su últimopoema. Como dejó que se sintiera en otros, por ejemploen el que tituló en quechua en 1984 «Jatunse puka ninaacchin» (enorme llama roja ilumina).

La suerte de la obra de este poeta es muy curiosa.Su obra acaba de ser reunida y publicada (a un precio altoque no se corresponde con el costo de la edición, segúncritican incluso, los tradicionales vendedores de estaliteratura). Hay folletos que circulan en varios formatos. Endiversos colectivos se lo reconoce como un poeta popular,comparándolo frecuentemente, como no, con JavierHeraud.30 A veces, obviando su pertenencia a SL. En Españacomo un ejemplo curioso, un grupo de rock llamado“Reincidentes” versionó uno de sus poemas más conocidos«Aclaración a un intelectual apolítico», que puede verse enyoutube. Un blogger que comenta el disco dice «…De ellas(las canciones del disco) una me ha llamado especialmentela atención, es un poema de un tal Jovaldo… no me suenade nada… pues después de investigar un ratillo por internethe descubierto (y comparto con vosotros) que es un poeta-trovador peruano…».31

«PORQUE EL DRAMA VIVIDO EN NUESTRO PAÍS, LOS BÁRBAROS

CRÍMENES QUE SE COMETIERON, LOS PERPETRARON

PERSONAS NORMALES, NO MONSTRUOS».

Page 18: La Poetica. Cultura Oficial en SL

Podemos ir terminando. Aunque es cierto que elorden de lo estético, el «patrón cultural» por decirlo así, veníadigitado desde arriba, y se expresaba en los mandatos yexplicaciones sobre lo que debía ser el arte revolucionario. Yaunque como bien han demostrado los investigadores quehemos nombrado, en general la ideología oficial senderistadespreció lo andino como expresión del atraso, en lapráctica cotidiana, fuera de la ejecución de los rituales, en lainteracción donde nadie los miraba o donde todos semiraban (y por lo tanto se otorgaban licencia), podía nopredominar el mandato pedagógico (no había queescenificar la vitrina, la luminosa trinchera de combate). Ycabía la posibilidad para los militantes de no seremanaciones de un modelo superior.

Al final parece que hemos mostrado lo obvio: quelos militantes podían hallar espacios para expresar susemociones y sentimientos en sus propios valores culturales,que en estos casos, solían ser andinos (lo que solemosentender ampliamente como andino).

¿Para qué todo esto? Para comprender, quierocreerlo así. A la gente. A la gente en su vida. Y procurar evitarquedarnos en las explicaciones generales, teóricas,institucionales, en los grandes procesos. Porque el dramavivido en nuestro país, los bárbaros crímenes que secometieron, los perpetraron personas normales, nomonstruos. El bárbaro terrorismo del PCP Sendero Luminosofue en el detalle, en el día a día, ejecutado por hombres ymujeres básicamente como muchos de nosotros. Quebailaban, cantaban, vestían y jugaban. Pero que fueronletales e implacables en su economía de muerte.

NOTAS1 En esta caracterización coinciden todos los principales investigadoresde la violencia política y de Sendero como Carlos Iván Degrégori, NelsonManrique, Gonzalo Portocarrero, Ponciano del Pino, Jo Marie Burt, SteveStern, Carlos Tapia, José Coronel, Hinojosa, entre otros. Con aportes másrecientes y con un enfoque más culturalista, Víctor Vich y numerososjóvenes como Ricardo Caro, Pablo Sandoval, Talia Dajes, etcétera. Desdeluego, esta es la caracterización que se hace en el informe final de laComisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003). José Rénique, en laBatalla por Puno, pero sobre todo en la Voluntad encarcelada (Rénique,

2003), plantea acercarse a la comprensión de los individuos y no sólo delas estructuras. 2 La importancia de la voluntad, «el individuo y su mente», como resumeRénique, es interesante para entender el tipo de militante que SenderoLuminoso se encargó de educar. No es lugar para discutir este punto, pero essugerente: la voluntad es el supremo ejercicio del yo, del poder, del ser anteel mundo ¿Cómo una organización como SL, que buscaba conscientementehomogenizar a sus miembros, someterlos, logró la armonía entre estosimperativos opuestos? Sugerencia: apelando a un supremo acto de lavoluntad: la renuncia extrema. Es curiosa la familiaridad con uno de los másconocidos silogismos de Cioran: «Vivo únicamente porque puedo morircuando quiera: sin la idea del suicidio, hace tiempo que me hubiera matado».E. M. Cioran Silogismos de la amargura, 1952. Sin embargo, esta renunciaextrema está muy lejos de la atribución a los senderistas de una simplevocación suicida. Este es un punto a debatir en el futuro. 3 Abimael Guzmán señalaría respecto de los campesinos que se rebelaroncontra sus huestes, a las que llamaba «mesnadas» que simplemente «no eranconscientes de sus intereses de clase». Extremaba así la vieja concepciónmarxista de la «conciencia en sí» y «conciencia para sí». Y se atribuía sin ningúnempacho la capacidad de definir los intereses objetivos de la clase dominada,aunque esta no tuviera la menor idea de estos objetivos.4 Edilberto Jiménez: Chungui: Violencia y trazos de memoria, Lima, IEP-COMISEDH, 2009. 5 Sin embargo, para efectos de este artículo, nos centraremos en lasexpresiones escritas. El interesante y arduo trabajo de analizar la plástica yartesanía senderista será objeto de nuevas indagaciones. Actualmenteestamos revisando además otra producción escrita «moderna», que guardarelación con lo que podemos llamar «cierta filiación senderista». Lo cual esimportante porque nos muestra que la cultura «senderista» no se detiene,que hay un cierto tronco firme y quizá, alguna forma de tradición… Véasepara ejemplo las recientes publicaciones del catálogo de la editorial Arteidea(que ojo, no es una editorial de SL), o para un ejemplo concreto y logrado, lanovela de Agustín Machuca «13 días». Además de la publicación reciente dela obra de Jovaldo y la regularidad con que se publica la revista culturalVórtice. 6 La propia producción y distribución de El Diario tiene una connotación dereto extremo, de juego con el suicidio institucional: el periódico circulabapúblicamente, estaba claramente vinculado con la dirigencia, su red dedistribución era en parte clandestina pero fundamentalmente era la normaly el periódico era comercializado por los canillitas de siempre. Además habíasufrido desde el inicio de su existencia como El Diario numerosas incursionespoliciales, requisa de sus medios de producción y de sus ejemplares,detenciones de sus directivos y trabajadores, atentados, y estaban bajopermanente vigilancia. Pese a todo ello no dejaban de editar el periódico. Alfinal, la caída de este aparato también fue clave para desenvolver el hilo quellevaría al Comité Central y hasta Abimael Guzmán. Todo este riesgo no puedehaber sido desconocido.7 «Asalto al cielo» fue el suplemento cultural que se publicó junto con «ElNuevo Diario» y que reemplazó a «El Caballo Rojo». Fue dirigido por JoséAntonio Mazzoti. El suplemento es muy interesante y de buena factura gráfica,

Page 19: La Poetica. Cultura Oficial en SL

23

así como de contenido. Se puede percibir cierta simpatía por posturasradicales, aunque puede presumirse que en realidad hay una filiaciónintelectual y no una relación orgánica con SL. La reproducción de iconografíasenderista no fue escasa. El análisis profundo de este suplemento es tareapendiente para los estudiosos de la cultura y la historia del arte. 8 Análisis de la página cultural del periódico El Diario, 1987–1993. 9 El Diario 6 de septiembre de 1989, p. 16.10 Reiteramos que este breve artículo está inacabado. Nos queda revisar endetalle los documentos oficiales de SL y datarlos rigurosamente, pues existecierta confusión por las múltiples ediciones facsimilares en circulación. Elnecesario relacionar el desarrollo pedagógico y propagandístico exhibido enEl Diario y los documentos del partido, especialmente los que se producenluego o durante el proceso del Primer Congreso (1988–1999), dondefinalmente se formaliza a Abimael Guzmán como encarnación de larevolución y para nuestros intereses, auténtico enunciador del canon cultural.Se han revisado «Sobre arte, artesanía y cultura», «Sobre arte y literatura»(documento tardío, pues seguramente corresponde a 1994), PCP: Sobrecampaña de rectificación con «¡Elecciones no, guerra popular sí!». ComitéCentral. Partido Comunista del Perú 1991. Intervención del PresidenteGonzalo… II. La Gran revolución cultural proletaria. «Celebración del 25aniversario». También el documento «Reunión con el MRDP» del 25 de abril de1989, donde en la evaluación se llama al uso propagandístico del día de laHeroicidad. Los documentos son diversos. 11 El Diario, 17 de mayo de 1988, p. 11. También El Diario 25 de octubre de1989, p. 16. 12 El Diario 22 de marzo de 1989, p. 16. El subrayado es del original.13 El Diario 12 de abril de 1989, p. 15. En negrita nosotros.14 El Diario, 17 de mayo de 1989, p. 11. El subrayado es nuestro.15 Rénique 2003: 51- 52.16 Ver revistas Vórtice y la ingente cantidad de publicaciones recientesvinculadas de un modo u otro al nuevo sendero y Movadef. Sin ninguna

valoración de por medio, no es aventurado señalar que Vórtice es una –oquizá la- revista cultural en Lima de mayor estabilidad actualmente. Esteanálisis forma parte de un trabajo mayor del autor sobre cultura y SL. 17 «La belleza proletaria es diferente. El problema de la perfección. Enbúsqueda de la creación heroica», en El Diario 20 de junio de 1988, p. 13. Lasnegritas son nuestras.18 En adelante se tomarán como fuente entrevistas realizadas a 5 familiaresde presos de Sendero Luminoso, 2 entrevistas a ex internos por terrorismo ytres «testigos». Estos testigos fueron personas que convivieron con militantessenderistas en la Universidad y les prestaron soporte económico y refugio,pero no pertenecieron nunca a la estructura del partido. Ellos nos brindanuna mirada cercana, pero externa sobre los senderistas que conocieron. Lasentrevistas fueron recogidas por el autor entre agosto y noviembre de 2008.19 Aunque siempre se podrá hacer un promedio, útil desde luego, y señalar,siguiendo a la CVR, que fueron esencialmente sectores de clase media baja,con un nivel educativo mayor al promedio, sin horizontes, bloqueada sumovilidad social y con un fuerte desnivel entre sus aspiraciones y susoportunidades.20 El Diario, 17 de mayo de 1989, p. 11.21 Pueden verse las letras de estas canciones, incluyendo gran cantidad dehuaynos, mulizas, carnavales, marineras norteñas y limeñas “senderistas” en lasiguiente dirección: http://www.blythe.org/peru-pcp/docs_sp/cancion.htmEn general podemos observar una tendencia hacia el acartonamiento y enlas canciones populares una evidente propensión a asumir el lenguajealtamente estereotipado de las canciones «oficiales» y marchas. Letras queson en realidad pretextos para recitar panfletos de adoctrinamiento. 22 El Diario 21 de mayo de 1988, p. 13.23 José Valdivia Domínguez, JOVALDO, nació en el Callao el 5 de Noviembrede 1951 y murió en la isla penal de El frontón el 19 de junio de 1986.24 Walter Saavedra, antiguo compañero de Jovaldo lo recuerda en una cartadel 17 de octubre del 2007, compartida en el marco de la denominada

«EL BÁRBARO TERRORISMO DEL PCP SENDERO LUMINOSO FUE EN EL DETALLE, EN EL

DÍA A DÍA, EJECUTADO POR HOMBRES Y MUJERES BÁSICAMENTE COMO MUCHOS DE

NOSOTROS. QUE BAILABAN, CANTABAN, VESTÍAN Y JUGABAN. PERO QUE FUERON

LETALES E IMPLACABLES EN SU ECONOMÍA DE MUERTE».

Page 20: La Poetica. Cultura Oficial en SL

«Universidad Socialista José Carlos Mariátegui», donde participan hasta laactualidad diversos grupos marxistas. Se puede ver la carta en esta dirección:webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NenmbNtqmmkJ:cobijosociologico.blogspot.com/2007/12/dos-poetas-con-conviccin-y-valor-ii.html+jovaldo&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe25 Poema «Huracán incontenible». 26 De las varias versiones que circulan del poema. La versión recientementepublicada por editorial Nueva Crónica coloca el verso «Hoy más que nuncaFeroz», también al final del primer párrafo. Por ahora no hemos tenido accesoa los manuscritos en poder de la familia. De todos modos, creemos que laubicación de este verso adelantando la conclusión («Hoy más que nuncaferoz») no altera la interpretación que hacemos de él en este artículo. 27 Es un documento interesante sobre la poesía de Jovaldo y unainterpretación de esta desde una posición radical de izquierda, el difundidopor el denominado «Colectivo de Arte y Cultura «César Vallejo» y que puedeverse en Internet. Zavala Cataño, el conocido fundador del teatro popular ymilitante senderista aún en prisión, escribe el prólogo a la reciente ediciónde los poemas de Jovaldo. Allí ratifica lo que esté artículo señala sobre laconcepción oficial del arte senderista (ver acápite «Poesía y cultura»), perodice más sobre Jovaldo: «Y cuando fue llevado al Frontón, el poeta siguióescribiendo sus poemas. En uno de ellos dice que se sintió como si le hubierancortado las alas. Pero, la disciplinada vida colectiva de los prisioneros, eltrabajo y el estudio y debates políticos de cada día, ahincaron su posición declase y se forja como combatiente decidido a dar la vida pro su convicción declase. Los poemas que va produciendo van reflejando ese proceso…». 28 Jovaldo: Canto al futuro. Lima, Editorial Nueva crónica, 2011, página 13. 29 Así lo señala claramente Zavala Cataño en el prólogo ya citado: «Y cuandollega el momento de la prueba, de ser parte activa de la RESISTENCIA FEROZ,plantea su decisión de cumplir como lo demanda la necesidad del Partido yla revolución. Y lo documenta en su poema…». Jovaldo: Canto al futuro. 2011,página 14.30 Filiación que no es asumida, como ya hemos mencionado, por el propioSendero Luminoso. Zavala Cataño se remonta hasta Mariano Melgar paraencontrar un poeta comparable por su «muerte heroica». Ibíd, página 25.31 http://jorgenotodovale.wordpress.com/2009/07/10/reincidentes-y-jovaldo-aclaracion-a-un-intelectual-politico/