la patria 90 aÑos

84
¡Gracias! caldenses LUNES 20 DE JUNIO DE 2011 LUNES 20 DE JUNIO DE 1921

Upload: la-patria

Post on 29-Mar-2016

316 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

La patria cumple 90 años

TRANSCRIPT

¡Gracias!caldenses

lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921

1864Luis Jaramillo Walker plantó los primeros palos de café en Caldas. Fue uno de los primeros en liderar las exportaciones del grano.

1878Antonio Pinzón, oriundo de Vélez Santander plantó 16 mil árboles en Caldas, inusual en esa época. También fue líder exportador.

1864Luis Jaramillo Walker los primeros palos de café en Caldas. Fue uno de los primeros en liderar las exportaciones del grano.

1878Antonio Pinzón, oriundo de Vélez Santander plantó 16 mil árboles en Caldas, inusual en esa época. También fue líder exportador.

de café Lunes 20 de Junio de 2011Lunes 20 de Junio de 19212 de café

JUAN CARLOS LAYTONLA PATRIA | MANIZALES

Nace la Federación1920-1930

Fue una época boyante para la caficultura por la rápida expansión del sector. Solo para 1920 el café ya representaba el 65% de las expor-taciones totales de Colombia por valor. De paso comenzó a sentirse una gran expansión en la producción de Antioquia, el Viejo Caldas, Norte del Tolima y el Valle del Cauca, impulsada por pequeños campesino que le dieron protagonismo al sector, e impulsaron el crecimiento de bancos, ferrocarriles y el sector industrial.

Los cafeteros empiezan a sentir el deseo de una asociación desde 1920, cuando se efectuó el 25 de agosto en Bogotá el primer Congreso Nacional de Productores. Sin embargo, fue en 1927, en el II Congreso Cafetero, celebrado entre el 21 junio y el 1 de julio, cuando se crea la Federación de Cafeteros, una asociación privada de comercio, sin ánimo de lucro.

En su primer presupuesto, definido en 1928, y asignado por unos 139 mil pesos, el gremio destina 20 mil pesos para la creación de la sección científica, la futura Cenicafé.

En el IV Congreso Cafetero, en 1930 se nombra a Mariano Ospina Pérez, futuro Presidente de Colombia, como el primer Gerente de la Fede-ración de Cafeteros entre 1930 y 1934.

Pacto de cuotas1931-1940

Entre la primera mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el centro de la producción cafetera se desplazó del Oriente (zonas situa-das en la banda oriental del Río Magdalena –Santander y Cundinamarca) al Occidente (ribera occidental del Magdalena –Antioquia, Antiguo Caldas y Valle), de manera que hacia 1932 Occidente producía el 80% y Oriente sólo el 20%.

Con la asignación presupuestal en la década pasada, en 1938 se crea el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé). Para entonces el número de fincas cafeteras seguía creciendo, y se había pasado de unas 750 a comienzos del siglo a cerca de 150 mil en 1932.

En medio de esa expansión, se empieza a hablar de un acuerdo inter-nacional para el manejo de la política cafetera. Ese esfuerzo se inició desde

1931, luego de que se incrementó la producción cafetera, especialmente en Brasil.

Reuniones como la de 1936, convocada por el Comité Nacional de Ca-feteros y la Gerencia de la Federación, bajo el nombre de la Primera Con-ferencia Americana del Café o Conferencia de Bogotá, fortalecieron la idea de unificar la política cafetera.

En septiembre de 1939, cuando estalló la guerra en Europa, los países latinoamericanos, que representaban el 85% de la producción mundial del grano enviaban el 40% de sus exportaciones a mercados europeos. Los abastecimientos todavía excedían a la demanda, a pesar de la conti-nuación del programa de destrucción del Brasil y de la guerra de precios que había desde 1937.

Esas presiones, y el efecto comercial que eso generaba, llevaron a firmar el 29 de noviembre de 1940 el acuerdo conocido como Convenio Intera-mericano de Washington o Pacto de Cuotas. Eso dio paso, a su vez, a la creación del Fondo Nacional del Café (FNC), creado con el fin de comprar las existencias que se dejaran de exportar, para cumplir la cuota asignada y financiar las compras.

Precios, para arriba1941-1950

A principios de esta década los precios llegaron a niveles récord de 80 centavos de dólar por libra en promedio, como resultado de la bonanza

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES HECHOS DURANTE LOS ÚLTIMOS 90 AÑOS

Grano a granoel crecimiento y expansión del sector, la creación de Cenicafé y la bonanza cafetera, algunos de los hechos más positivos. La llegada de la roya y la broca, el rompimiento del pacto de cuotas, la revaluación, entre los mayores dolores de cabeza. Cambios.

© C

op

yrig

ht

FNC

201

1. F

oto

: Pat

rici

a R

incó

n M

autn

er.

Durante 90 años las páginas de La Patria han recogido la historia de los cafeteros caldenses,

celebrando sus triunfos y acompañándolos en sus retos.

Seguiremos trabajando juntos por el desarrollo de la región.

www.federaciondecafeteros.org

1937Mr Coffee, Manuel Mejía,

asumió en esta fecha la gerencia de la Federacafé

en 1937. Negoció el convenio interamericano de

Washington y el pacto de cuotas de café en 1940.

1928Pedro Uribe Mejía, fue miembro fundador del

Comité de Cafeteros de Caldas, que presidió

durante 28 años. Representó a Colombia

en tres congresos internacionales de

productores de café.

1949Leonidas Londoño,

fue nombrado miembro del

Congreso Nacional de cafeteros. Acompañó

la misión para crear el Primer Convenio

Internacional del Café.

1881José Jesús Restrepo, sembró los primeros cafetales, e inició un proceso de exportación de café pergamino seco a Inglaterra desde 1983.

1893Carlos E. Pinzón, este antioqueño, asumió los negocios de su padre, modernizó los cultivos y compró luego la finca El Arenillo, con 120 mil árboles.

1899General Pantaleón González, oriundo

de Salamina, montó con el historiador Luis

Londoño la primera trilladora de vapor

para beneiciar y despergaminar el café

llamada La Fábrica.

1958 y 1982 El Zar del café, Arturo

Gómez Jaramillo gerenció la Federación por 24 años. Asumió el cargo en 1958, en reemplazo de Manuel

Mejía Jaramillo. Creó el ícono Juan Valdez.

1960Hernán Uribe Arango, fue

reconocido por ser el promotor de la diversificación del café en

Colombia. Fue gerente de la OIC, y subgerente general de

la Federación de Cafeteros.

1893Carlos E. Pinzón, antioqueño, asumió los negocios de su padre, modernizó los cultivos y compró luego la finca El Arenillo, con 120 mil árboles.

1893Carlos E. Pinzón, antioqueño, asumió los negocios de su padre, modernizó los cultivos y compró luego la finca El Arenillo, con 120 mil árboles.

1899General Pantaleón

oriundo de Salamina, montó

con el historiador Luis Londoño la primera

trilladora de vapor para beneiciar y

despergaminar el café llamada La Fábrica.

que generó la helada en Brasil.Con la ayuda de la Federacafé y el apoyo del Gobierno, el cultivo del

café se fue expandiendo por todo el país, al punto que para el año cafetero entre 1945 y 1946 la producción alcanzaba en Colombia los 5,4 millones de sacos, contra unos 31 millones de sacos en todo el mundo, una parti-cipación del 17,6%.

Esto motivó la llamada sustitución de importaciones, en el cual se evi-denció una combinación de medidas políticas y económicas que llevaron a que el país obtuviera ingresos generados de las exportaciones, y dismi-nuciones de los bienes importados.

Con ello, la producción cafetera siguió extendiéndose, con protagonistas como el viejo Caldas o el gran Caldas que entre 1905 y 1965 comprendió los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Junto con este proceso, se crea la Flota Mercante Grancolombiana para facilitar las exportaciones de café.

Todo esto incidió en Caldas para que la industria fabril surgiera de la mano de las primeras trilladoras de café, y de ahí la importancia e influen-cia de este producto en las primeras fases de la industria. La expansión cafetera fue determinante en la dinámica demográfica del Departamento, y la creación de centros urbanos, tanto por trilla de café, como por las actividades como comercio y transporte.

Superproducción y Juan Valdez 1951-1960

Desde finales de 1950 y durante la década hubo nuevos síntomas de superproducción que motivaron una crisis de precios. Para conjurarla se reunieron Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, en lo que se llamó el Pacto de México, para limitar las exportaciones. El riesgo fue mayor, considerando que desde 1956 se comenzó a sentir un bajonazo de precios.

Para esta época, en 1953 también se creó el Banco Cafetero con el obje-tivo de financiar la producción y el proceso del café.

Hacia 1959 Estados Unidos era el destino del 77% de las exportaciones del café colombiano. Para finales de la década de 1960 ya se contaba con cerca de 1 millón de hectáreas productivas de café y la producción de unos 8,5 millones de sacos. Caldas era líder en áreas sembradas y la más espe-cializada del país con 40% del área de la finca en café (promedio nacional 17%), seguido por Tolima (24,5%) y Nariño (20,4%).

El manizaleño Arturo Gómez, conocido como el ‘Zar del café’ y Gerente general de la Federacafé, y Andrés Uribe, gerente de la oficina en Nueva York, decidieron contratar la agencia DDB de Nueva York para diseñar una campaña publicitaria, como una forma de solucionar el problema de sobreoferta del grano en el mundo y generar una diferenciación del café colombiano.

En 1960, DDB creó el personaje Juan Valdez para representar a las típicas familias colombianas cultivadoras de café, destacando la calidad de los granos y el trabajo para producir café de calidad. El personaje fue lanzado en 1960 con un aviso de página entera en The New York Times.

La primera persona en representar a Juan Valdez fue un actor cuba-no, contratado en Nueva York, a quien posteriormente reemplazó Carlos Sánchez, un verdadero cultivador colombiano de la región antioqueña, quien asumió el reto en agosto de 1969 y durante 37 años (mayo del 2006).

En 1960 también se crea la Fundación Manuel Mejía, en homenaje al importante líder cafetero Manuel Mejía Jaramillo, por la Federación de Cafeteros, el Banco Cafetero, la Compañía Agrícola de Seguros y la Flota Mercante Gran Colombiana. El objetivo de la entidad privada sin ánimo de lucro fue dedicarse principalmente a la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Variedad Catura y preparación para la roya

1961 - 1970

Entre 1960 y 1970 la Federación de Cafeteros, comienza a estimular el cultivo de la variedad caturra, en sustitución de la variedad typica, que había sido cultivado por más de un siglo. En Caldas su difusión fue rápida. En 1970 representaba sólo el 2,4% (plantaciones al sol) del total del área en café, en 1980 fue 38% y en 1993/97 el 82%. Los municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina (subregión central), y Victoria en el oriente fueron pioneros en la adopción.

La postración de precios fue más evidente entre 1960 y 1964, y a pesar de los intentos por frenar las exportaciones, se pasó de US$34,34 centavos por libra, a unos US$30,28 centavos para 1962.

Esto impulsó la negociación del Primer Convenio Internacional del Café, el cual tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas y fue firmado el 20 de septiembre de 1962 por 32 países productores, representantes del 95% de las exportaciones totales de café en el mundo y por 212 países consumido-res que tenían idéntica participación en las importaciones totales.

La negociación del Convenio a nombre de Colombia la lideraron los manizaleños como Arturo Gómez Jaramillo, Leonidas Londoño Londoño y el tolimense Alfonso Palacio Rudas.

Para 1963 también se crea la Organización Internacional del Café (OIC), con el objetivo inicial de regular el mercado, fijando un sistema de cuotas y encontrar precios remunerativos.

Ese mismo año, gracias a las investigaciones sobre conservación de suelos, dos investigadores de Cenicafé se ganaron el premio de Ciencias Ale-jandro Ángel Escobar, el más importante en ciencias que tiene Colombia.

Hacia 1970, el país enfrenta otro problema, a la par con la caída de precios, se inició una campaña contra la roya, cuando todavía no existía en Colombia, pese a lo cual ya había llegado a Brasil.

Bonanza cafetera1971-1980

En 1976 se suscribe el Segundo Convenio Internacional del Café. En me-dio de este pacto, comienza a generarse una coyuntura de buenos precios, ante las devastadoras heladas en Brasil en julio de 1975, que arrasaron la caficultura originando la mayor alza de precios que se conozca en la historia, del grano y de paso la mayor crisis.

Los precios subieron de manera súbita de US$40 centavos de dólar a US$2,36 en 1977 e incluso se registraron cotizaciones por encima de los US$3.00, factor que llevó a muchos países productores a incrementar la producción, justo cuando se hablaba de una época de plena bonanza cafetera.

Colombia estaba en pleno proceso de crecimiento tecnológico. Para esta fecha ya se contaba con cerca de 1 millón 200 mil hectáreas sembradas con café, de las cuales solo un 13,8% era tecnificado, mientras que el resto lo componían cafetales tradicionales.

Esta bonanza tuvo un considerable impacto en Caldas, al punto que el Producto Departamental Bruto (PDB) real creció al 19% en 1976. El incre-mento del ingreso de los caficultores aceleró el proceso de modernización. En 1980 el 38% de las plantaciones correspondía a Caturra, y la superficie en nuevas siembras, que en su mayor parte se efectuaron con esta variedad, aumentó en Caldas de 900 hectáreas en 1975 a casi 3 mil en 1977 .

Otra buena noticia para Caldas fue la apertura en Chinchiná, en 1973 de la fábrica de café liofilizado del FNC, cuya producción estuvo dirigida exclusivamente a la exportación hasta los años noventa. La tecnología de esta factoría constituyó un avance en el procesamiento industrial del café, que hasta entonces no había pasado de la trilla y de la torrefacción/molido. La capacidad inicial de la fábrica fue de 1.800 toneladas anuales. En 1983 se amplió a 4 mil toneladas.

Llegaron los males 1981-1990

Uno de los grandes problemas para el mundo cafetero fue el rompi-miento del Acuerdo Internacional del Café, el 4 de julio de 1989, y desde ese momento comenzó la más compleja crisis del café en su historia. La conclusión era que había que llegar a un mercado libre, una guerra de todos contra todos.

Pocos días después de la suspensión del sistema de cuotas se de-rrumbaron los precios. Para el caso del café colombiano que había alcanzado cotizaciones por encima de US$1,50, se registraron bajas de más del 50%, con nuevos valores por el orden de los US$70 centavos por libra.

En 1982, Cenicafé le entregó al país la variedad Colombia. En es-pecial la zona centro se comenzó a proteger de este hongo, con la siem-bra de alrededor de 200 mil hectáreas. En 1983 aparece la roya en Colombia, en la finca Calamar Restrepo, una de las más grandes en los alrededores de Chinchiná (Caldas). Pertenecía a Jaime Restrepo Mejía, sucesor de Casa Lúker y Presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. El hongo hizo presencia en unas 200 cuadras, en la vereda La Floresta, lugar considerado casi como un tanque de pensamiento.

Como si fuera poco, en 1985 se presenta la avalancha del Nevado del Ruiz que destruyó buena parte de Cenicafé a la orilla derecha de Chinchiná. Esto condujo a que desaparecieron dos terceras partes del centro y su biblioteca se tuviera que traer para el edificio del café, en el edificio Leonidas Londoño, donde es hoy la Alcaldía.

En 1988 llega la broca a Colombia, con unas condiciones distintas de agresividad a la roya, pues en este caso su presencia se ve favorecida por los veranos.

Nueva realidad 1991-2000

Después del rompimiento del Pacto Mundial, se disparó la oferta de café. La producción de Vietnam pasó de un millón a 15 millones de sacos en los años 90, mientras que la de Brasil creció a unos 33 millo-nes en el período 2000/2001. En cambio en Colombia la producción comenzó a caer, con promedios de 12 millones de sacos, a 9 millones y 10,6 millones de sacos para el 2000.

La década del 90 puso de manifiesto una crisis estructural de la caficultura, reflejada en un bajo nivel del capital humano y ausencia de prácticas de administración adecuadas, además de deficiente aprove-chamiento de la tecnología disponible y hasta una caída en el ingreso cafetero, con un aumento de la pobreza y del desmejoramiento de las condiciones sociales del productor.

Solo en el caso de Caldas el 72% de los productores tenía prima-ria y el 13% era analfabeta. Así mismo en la región centroccidental, incluyendo Caldas, sólo el 16% de los caficultores llevaba registros de producción, el 7% registros laborales y balances y el 9% programación de gastos.

Unido a estos problemas, en 1993 se inaugura la nueva sede de Ce-nicafé, conocida como Planalto.

En 1999, se vuelve a presentar otra buena noticia generada por Ce-nicafé que entrega la tecnología de Beneficio Ecológico con Manejo de Superproductos (Becolsub) que destaca entre sus ventajas un ahorro del 90% del agua, y logra que se pase de 40 litros por kilogramos de café pergamino seco a menos de un litro de agua por kilogramo de café pergamino seco, y que un proceso que requería como mínimo unas 24 horas ahora se haga en un minuto.

A mediados de diciembre de 2000, el entonces Gerente de la Fede-ración de Cafeteros, Jorge Cárdenas Gutiérrez, pronunció su informe anual ante el LIX Congreso diciendo: las noticias fueron desalentadoras para la organización cafetera. Por el excedente mundial de producción, los precios del mercado internacional para el café colombiano cayeron un 35% entre 1995 y el 2000.

Revaluación y baja producción 2001-2010

Esta década se inicia complicada, ante los bajos ingresos, el im-pacto climático, el aumento en los costos de los fertilizantes y bajas producciones.

Las buenas noticias las volvió a generar Cenicafé que para el 2002 entregó la variedad Tabi, en 2003 inició el proyecto del genoma del café y en 2005 se liberó la variedad castillo.

En 2007 las pérdidas por la revaluación del peso eran de $1,5 billo-nes en 4 años, y para el 2010 se tasaron entre 100 mil y 110 mil millones, hasta octubre.

El 27 de junio, la Federación celebra sus primeros 80 años de crea-ción, anunciando de paso un plan que denominó 8-80-800, haciendo alusión a tres aspectos como las 8 prioridades del sector, los 80 años de la Federación y la meta de involucrar 800 mil millones de pesos en este plan de inversión.

El impacto climático siguió golpeando a la caficultura y apareció nuevamente la broca. En Caldas hubo alarmas por índices del 13% y 15%. La producción terminó en 7,8 millones de sacos en 2009. Poste-riormente las lluvias multiplicaron la roya y comprometieron parte de las floraciones del 2009.

Como si fuera poco, Indonesia le quita a Colombia el tercer lugar que traía desde el 2000 como productor mundial y lo manda al cuarto puesto Lo superan además Brasil y Vietnam.

Para 2010, las cosas tampoco cambian y se obtiene otra baja pro-ducción de 8,6 millones de sacos.

A pesar de que la Federación insistió que el efecto de la roya era un caso aislado de Caldas, esta se multiplicó por varias regiones de Co-lombia, afectando cerca del 50% de las plantas que están sembradas en variedades susceptibles y paloteando los árboles. En el oriente de Caldas se multiplicó, con índices de hasta el 30% y el 40%, según el ICA.

Cauca, Huila y Nariño se comienzan a autodenominar el segundo Eje Cafetero, teniendo en cuenta que ya superan al Viejo Caldas en pro-ducción.

Finalmente Caldas ya no ocupa el segundo lugar en producción en Colombia, sino el cuarto y además en la denominada regla de oro, que determina las partidas que entrega la Federación pasó al quinto lugar. Ahora la tarea, según los propios dirigentes cafeteros de Caldas, es pelear y mantenerse con una mejor productividad y mayor competi-tividad.

Grano...de CAFé LUnEs 20 dE JUnio dE 2011

LUnEs 20 dE JUnio dE 19214 de CAFé

1951. La constructora Robledo y Borrero entregó el 23 de diciembre de ese año la Plaza de Toros. Meses antes se terminó la Avenida Centenario. En la década del

50 tambien se hizo la Avenida Paralela y 12 de Octubre.

de construcción lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921

1949. Comenzó la construcción del Palacio de Bellas Artes,

una de las obras financiadas por el

Gobierno Nacional que se asoció a

la celebración del centenario de

Manizales que se celebró ese

mismo año.

Fotos | Archivo | LA PATRIA

1939. Se inauguró la Catedral, en remplazo de la incendiada en 1926. Se promovió una importante campaña cívica en busca de recursos para construir en ese entonces la Catedral más alta de América.

1927. La estación del ferrocarril fue la segunda obra en importancia que se levantó en Manizales, después de la estación de El Cable.

Cables y rieles1921-1930

Para 1922 el cable fue una realidad. Ese mismo año el Gobierno Nacional ya tiraba la línea del Fe-rrocarril del Pacífico que unió a Buenaventura con Cali, Popayán y paralelo al río Cauca a Pereira, La Virginia y Cartago. El objetivo era llegar a Manizales para sacar el café. El tren llegó a la ciudad no por el café sino porque los incendios de 1922, 1925 y 1926 destruyen la capital de Caldas. Para reconstruirla se necesitaron materiales que no se producían en la región como el cemento y el hierro que hubo que importarlos, además el cable no era suficiente para traerlos.

El 1927 se levanta otra edificación importante en Manizales, la estación del ferrocarril, medio de transporte en el que se traían los materiales para reconstruir la ciudad. El gobierno municipal contrató a la compañía norteamericana Ullen para la recons-trucción que implicó rectificación de las calles del área incendiada, nuevo acueducto y alcantarillado.

A la empresa se le solicitó una ciudad uniforme y aplanada. Se hizo la Avenida Cervantes y para la construcción de las casas se recurrió al concreto reforzado que estaba de moda en Europa, pero el bahareque continuaba existiendo y se presentó una integración entre los dos sistemas.

En 1930 la oficina de obras públicas levantó un plano de la ciudad donde se ven los barrios exis-tentes que son centro, San José, Colón, Agustinos, Fundadores, Américas, Valvanera y Hoyo Frío. En construcción estaban Vélez, Versalles, Lleras, Chipre, Campohermoso, Palogrande y la Suiza. Los barrios que se fueron formando sin autorización de la entidad eran Leonardo Villegas, Marmato, Arenales, Bellavis-ta, San Antonio, Cervantes y Sierra Morena.

La urbanización1931 - 1940

En esta década se construyeron los edificios más representativos de la arquitectura republicana como son la Gobernación de Caldas, el Palacio Nacional, Palacio Arzobispal, edificio Sáenz, Escuela Normal de Señoritas y el Hospital Infantil. Además se em-prendió la más importante obra de los manizaleños, la Catedral, en remplazo de la incendiada en 1926. Se promovió una importante campaña cívica en busca de recursos que llevaran a construir la Catedral más alta de América, en ese momento, la cual se inauguró en 1939.

Plan maestro 1941-1950

En 1942 en la Alcaldía de Guillermo Ocampo Avendaño se estableció el Plan Maestro y se dejó en marcha la Ley 38 del 2 de diciembre de 1942, por la cual la nación se asociaba a las obras del centenario que se celebró el 2 de octubre de 1949.

El crecimiento 1951-1960

Se construyeron en la década del 50 las avenidas Paralela, Centenario, 12 de octubre, además de la Plaza de Toros, Palacio de Bellas Artes, la Chec, ae-ropuerto de Santágueda, hotel Termales del Ruiz, escuelas públicas, un nuevo acueducto, un matadero moderno y viviendas en el barrio Fátima y Estrada.

El gobierno creó el Instituto de Crédito Territorial, el Banco Central Hipotecario, y el municipio, la Caja de la Vivienda Popular, gracias a esas entidades se construyeron los barrios Chipre, Morrogacho, Fáti-ma, Minitas, Aranjuez y Malabar. También se levan-taron los pabellones de la galería, el antiguo edificio de la alcaldía y el palacio de la beneficencia.

Nuevas exigencias1961-1970

En la década del 60 ocurren dos hechos importan-tes, el terremoto del 30 de julio de 1962, y el segun-do, el perfeccionamiento del código sismorresistente. Bajo ese lineamiento se construyen los edificios de Seguros Atlas, Banco Central Hipotecario y la sede en el centro del Club Manizales.

Con planeación1971-1980

Ya con el primer plan de desarrollo a principios de la década del 70 la ciudad tiene un plan normativo

Ladrillo sobre ladrilloGracias al centenario de la ciudad se adelantaron obras para su desarrollo. después de nueve décadas la capital de Caldas se sigue renovando. Retrospectiva.GEOVANNY MARTÍNEZLA PATRIA|MANIZALES

1951.y Borrero entregó el 23 de diciembre de ese año la Plaza de Toros.

50 tambien se hizo la Avenida Paralela y 12 de Octubre.

1951.y Borrero entregó el 23 de diciembre de ese año la Plaza de Toros.

50 tambien se hizo la Avenida Paralela y 12 de Octubre.

Foto | Cortesía Víctor Hurtado Arias | LA PATRIA

1927. ferrocarril obra en importancia que se levantó en Manizales, después de la estación de El Cable.

1927. ferrocarril obra en importancia que se levantó en Manizales, después de la estación de El Cable.

Foto | Cortesía Víctor Hurtado Arias | LA PATRIA

Fotos | Archivo | LA PATRIA Fotos | Archivo | LA PATRIA

Foto | Cortesía Víctor Hurtado Arias | LA PATRIAFoto | Cortesía Víctor Hurtado Arias | LA PATRIA

6 de construcción

Ladrillo sobre ladrillo

1962. Con el terremoto del 30 de julio de ese año se perfeccionó el código sismorresistente. Bajo ese lineamiento se construyeron los edificios de Seguros Atlas, Banco Central Hipotecario y la sede en el centro del Club Manizales.

2008. El 29 de noviembre a las 5:30 de la mañana de ese año se inauguró

la Plaza Alfonso López con juegos pirotécnicos. Cuatro alcaldes tuvieron que ver con ese proyecto, Germán Cardona Gutiérrez, Néstor Eugenio

Ramírez Cardona, Luis Roberto Rivas Montoya y Juan Manuel Llano Uribe.

1999. En el Recinto del Pensamiento se

inaugura el 11 de agosto de ese año el Pabellón Zeri.

Un polígono de 10 lados, de 1.600

metros cuadrados, hecho en guadua,

chusque y arboloco. El artífice de la obra

fue el arquitecto manizaleño

Simón Vélez.

1988. El 25 de mayo de ese año se inauguró la antigua

Terminal de Transporte. Además se dieron los primeros

pasos de la Avenida del Río, hoy Kevin Ángel, que permitió la aparición de nuevos barrios

Peralonso, El Caribe, San Cayetano y La Carola.

2008.noviembre a las 5:30 de la mañana de ese año se inauguró

Lópezpirotécnicos. Cuatro alcaldes tuvieron que ver con ese

Néstor Eugenio Ramírez Cardona, Luis Roberto Rivas Montoya y Juan Manuel Llano Uribe.

2008.noviembre a las 5:30 de la mañana de ese año se inauguró

la Lópezpirotécnicos. Cuatro alcaldes tuvieron que ver con ese

Ramírez Cardona, Luis Roberto Rivas Montoya y Juan Manuel Llano Uribe.

para organizar su crecimiento, entonces aparecen los edificios de altura como el Cervantes. También se crean nuevos ba-rrios como La Leonora, Los Alcázares, El Sol, La Sultana, Alta Suiza, Los Rosales, La Rambla, Arboleda, Palermo, Milán, Betania, San Fernando, Centenario y Colseguros.

La expansión1981-1990

La década del 80 es la otra más fe-cunda en proliferación de barrios. Apa-recen Laureles, Villa Pilar, La Enea, Los Pinos, La Nubia, Solferino, Villa Hermo-sa, Camilo Torres, Las Colinas, La Playa y Nevado.

El 25 de mayo de 1988 fue inaugura-da la antigua Terminal de Transporte, el primer bus salió el 28 de junio de 1988. Además se dieron los primeros pasos de la Avenida del Río, hoy Kevin Ángel, que permitió la aparición de nuevas cons-trucciones en el norte de la ciudad.

Renovación1991-2000

Las dos décadas siguientes se ca-racterizaron por el afinamiento técnico cada vez más perfeccionado de los códi-gos sismorresistentes, por la puesta en marcha de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial que buscan organizar el uso del suelo.

En 1992 en la Alcaldía de Germán Cardona Gutiérrez se demolió el esta-dio Fernando Londoño Londoño para la construcción del nuevo Palogrande que fue inaugurado el 30 de julio de 1994.

Fue en esta administración de Cardona Gutiérrez que se inauguró la Avenida Kevin Ángel con una longitud de 3 mil 500 metros y costó $6 mil mi-llones y se inició la construcción de los bulevares, principalmente de la Avenida Santander.

Durante este decenio se construyó el viaducto de Vizcaya, el de la Universidad Autónoma, se amplió el tercer carril de la Avenida Alberto Mendoza y se constru-yeron los túneles del Batallón.

Para 1995 la ciudad contaba con 4 mil cuadras y continuaron apareciendo nuevos barrios como Arrayanes, Comu-neros, Estambul, Peralonso, El Caribe, San Cayetano, La Carola, El Porvenir, La Cumbre, San Marcel, Lusitania, La Alambra, Sancancio, El Trébol, La Isla, La Camelia, Santa Sofía.

En el Recinto del Pensamiento se inaugura el 11 de agosto de 1999 el Pa-bellón Zeri. Un polígono de 10 lados, de 1.600 metros cuadrados, hecho princi-palmente en guadua, chusque y arbolo-co. El artífice de la obra fue el arquitecto manizaleño Simón Vélez.

Explosión vial2001-2011

El siglo XXI trajo la implosión de la antigua alcaldía, el 10 de mayo del 2002, debido a que la edificación pre-sentaba múltiples riesgos topográficos. Aquí se crece la ciudad en la Ciudadela del Norte.

En la administración de Luis Roberto Rivas Montoya entre el 21 de junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2007, el dirigente le presentó al Concejo Munici-pal un Plan de Obras de Infraestructura para comprometer vigencias futuras por $120 mil millones durante los próximos 10 años.

En total se ejecutarían 21 obras con recursos propios y otros a través del derrame de valorización. Entre las más destacadas, el cuarto carril de la Avenida Alberto Mendoza, la Plaza Alfonso López, el Túnel de La 52, el Paseo de los Estu-diantes, el Bulevar de los Deportistas, Paseo de los Colonizadores, Avenida El Guamo, Intersección Panamericana-La Enea, Puente de la carrera 20, pavimen-tación Ciudadela La Linda y demolición y reconstrucción del Hospital de Caldas.

El actual alcalde, Juan Manuel Llano Uribe comprometió recursos para ter-minar las obras e inauguró la mayoría, incluyendo las dos más representativas, el Cable Aéreo y la nueva Terminal de Transporte.

En la actualidad se avanza en la Aveni-da Colón que hace parte de la Renovación Urbana de la Comuna San José, además del Cable Aéreo que comunica el sector de El Cable con el Ecoparque Los Yarumos y la renovación del Palacio Nacional. Hace 20 días los manizaleños disfrutan de un renovado estadio Palogrande.

Ladrillo...

de construcción lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 19218 de construcción

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Así lucía en los 30 la Normal Departamental de Señoritas (hoy Escuela Normal Superior de Caldas). Allí

funcionó antes el Colegio Santa Inés.

Departamental de Señoritas Escuela Normal Superior de Caldas). Allí

funcionó antes el Colegio Santa Inés. ALEXANDRA SERNALA PATRIA | MANIZALES

Graduados1921 - 1930

Por lo menos seis colegios nacieron y se fortale-cieron en Manizales para ofrecer educación secun-daria. Precedentes como la creación del Depar-tamento de Caldas, del Instituto Universitario y de las normales Departamental de Señoritas (hoy Escuela Normal Superior de Caldas) y de Varones (hoy Escuela Normal Superior de Manizales), des-pejaron el camino.

Entre los colegios fundados: Santa Inés (vigen-te), Débora de la Cuesta, Instituto Pestalozzi, Es-cuela de Artes y Oficios y el Seminario Conciliar. Aparte de comunidades religiosas y sacerdotes, laicas comprometidas encabezaron estas institu-ciones.

Otras, en cambio, terminaron sus labores, como los colegios Santo Tomás de Aquino y de María. Se sumó el cierre temporal de las normales por la crisis fiscal de 1930.

Además, desde 1926 se empezó a hablar de convertir a Manizales en el centro universitario del occidente colombiano.

Lecciones aprendidas

En cuatro décadas Manizales se fortaleció como ciudad universitaria. Hasta la muerte de un estudiante quedó escrita en la historia de los innumerables paros. En los otros municipios de Caldas fue dinámico el surgimiento de nuevos colegios. Contrastes.

Foto | Tomada de Manizales de ayer | LA PATRIA

Por la civilidad1931 - 1940

En 1936 llega al clímax el intento del gobierno libe-ral, en cabeza de Alfonso López Pumarejo, de restarle a la Iglesia Católica su predominio en la educación.

Esto generó la salida de por lo menos 115 educadores considerados conservadores, la mayoría del Instituto Universitario, como Jesús Antonio Marín, Luis Carlos Buitrago, Jaime Robledo Uribe, Silvio Villegas, Fernan-do Londoño Londoño y Francisco Marulanda Correa. Otros, del departamento.

Sin embargo, las iniciativas en educación de comu-

nidades religiosas y sacerdotes continuaron, pese al recelo del sector oficial. Por ejemplo, surgen los colegios Santo Tomás de Aquino (Chinchiná), los colegios de Varones San Antonio y de Señoritas San José (La Merced), y un jardín, de las Hermanas Car-melitas (Pácora).

Otra manera de secularizar la educación fue a través de los nombres de los colegios, pues en vez de llamarlos con nombres de santos, homenajearon a conquistadores, historiadores, educadores y perso-nalidades de la historia regional o hicieron alusión a hechos particulares. El Instituto el Libertador (Belalcázar) y la Escuela Boyacá (Pensilvania) son algunos ejemplos.

Profesional1941 - 1950

Desde que se creó el departamento de Caldas (1905), se pensó en un centro de estudios superiores.

d e e d u c a c i ó n luNES 20 DE juNio DE 2011luNES 20 DE juNio DE 1921 9d e e d u c a c i ó n

Lecciones Lecciones

En 1943, cuando la Gobernación le dio vida a la Universidad Popular (hoy de Caldas), fue su primera sede el Instituto Universitario. Los di-putados liberales Otto Morales Benítez y Efrén Lopera lideraron su paso a institución autóno-ma, con presupuesto propio.

La naciente universidad agrupó a otros centros educativos como la Escuela Indus-trial, Conservatorio de Música y Liceo Depar-tamental Femenino. Entre sus objetivos esta-ba ofrecer ensewñanza secundaria y técnica, instruir a las mujeres en economía doméstica y capacitar a los obreros manuales.

Apenas arrancaba la U. Popular, y el rector Juan Hurtado empezó a gestionar en 1946 la apertura de una seccional de la Universidad Nacional en Manizales. La propuesta llegó al Senado y se concretó en 1948 a través de un contrato con el Ministerio de Educación, Go-bernación de Caldas, Universidad de Caldas y la Sociedad de Mejoras Públicas. Ese mis-mo año se iniciaron las clases en Ingeniería Electromecánica, que luego pasó a Ingeniería Civil, en el Palacio de Bellas Artes.

Con las mujeres1951 - 1960

56 estudiantes debutaron en la recién crea-da Universidad Católica Femenina, fundada en 1954. La Hermana María de la Santísima Tri-nidad (nombre de pila: Matilde Robledo Uribe) fue la gestora de este proyecto para la formación de mujeres, de ahí que ofrecieron programas como enfermería.

La Universidad se inició donde está actual-mente, y era la residencia campestre de las Her-manas del Colegio de la Presentación. Ambas instituciones las dirigía la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Pre-sentación de la Santísima Virgen.

Los trabajadores también tuvieron una oferta educativa cualificada. En diciembre de 1957 arrancó labores en Manizales el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), en una sede pionera en el Eje Cafetero y que, por lo tanto, tenía la responsabilidad de capacitar personas de Risaralda y Quindío.

El Sena fue iniciativa de Rodolfo Martínez Tono, primer Director General, para satisfacer las necesidades de formación de los trabajado-res. Para la apertura de la seccional regional, convocó a los ganaderos, industriales, agricul-tores y sindicatos.

La "Refundación"1961 - 1970

Los 167 estudiantes que había en 1964 en la Universidad Nacional sede manizales

Lecciones...

Esta imagen de los 30 corresponde a las instalaciones del Colegio de Cristo, donde funcionó como institución privada. Hoy alberga al Liceo Isabel la Católica.

Foto | Cortesía Fernando Álvarez | LA PATRIA

El primer bloque que se construyó en la Universidad de Caldas fue el de la biblioteca y la administración, en 1949. Por gestiones de la Gobernación se adquirieron los terrenos en los barrios Belén y Palogrande, donde se levantaría la Ciudad Universitaria.

Esta imagen de los 30 corresponde a las instalaciones del CCristo, funcionó como institución privada. Hoy alberga al Liceo Isabel la Católica.

Esta imagen de los 30 corresponde a las instalaciones del CCristo, funcionó como

Foto | Cortesía Fernando Álvarez | LA PATRIA

en la Universidad Nacional sede manizales

Foto | Tomada de Manizales de ayer | LA PATRIA

Lecciones... d e e d u c a c i ó n lUnes 20 de jUnio de 2011

lUnes 20 de jUnio de 192110 d e e d u c a c i ó n

Esta es la primera estudiantina del Instituto Universitario, en 1935. Egresados de este colegio han protagonizado la vida cultural y política de la ciudad.

Esta es la primera estudiantina del Instituto Esta es la primera estudiantina del Instituto

A mediados de agosto de 1950 se celebró la primera semana universitaria, que se tomó las calles de la ciudad.

Foto | Archivo | LA PATRIA

En la inauguración de la Universidad Católica, en febrero de 1954, de izquierda a derecha: padre Adolfo Hoyos Ocampo, Presidente de la SMP; madre María, superiora del Colegio de la Presentación; monseñor Luis Concha Córdoba, Obispo de Manizales, y coronel Gustavo Sierra Ochoa, Gobernador de Caldas.

d e e d u c a c i ó n lUnes 20 de jUnio de 2011lUnes 20 de jUnio de 192112

protagonizaron en mayo un paro en contra del posible cierre de la institución en la ciudad, pues en Bogotá no le veían mucha proyec-ción.

Como lo registró LA PATRIA, se sumaron a la manifestación estudiantes de la Universidad de Caldas, y el ambiente se puso más tenso y violento; incluso hubo una pedrea a las instalaciones del perió-dico. Como también hubo huelgas en otras ciudades, se sospechó de que hubiera una infiltración subver-siva en retaliación por la Operación Marquetalia.

Los huelguistas tuvieron que reanudar clases, pero ante la presión que mantuvieron el Rec-tor entrante, José Félix Patiño, nombró como Decano al ingeniero Alfonso Carvajal Escobar, quien lideró la llamada “ refundación” de la sede. Continuó la carrera de Ingeniería Civil y creó otras, ade-más estimuló el ambiente cultural universitario.

Por otra parte, en la educación básica y media, se empezaron a agremiar en 1969 los inspectores o supervisores docentes del sector oficial, bajo la batuta de Manuel Murillo. Surgió la seccional Cal-das de la Unión Nacional de Su-pervisores Docentes (Usde), que como sindicato ha buscado me-jores condiciones laborales y de calidad educativa.

El estudiante caído

1971 - 1980

Carlos Fernando Henao, estu-diante del Instituto Universitario, murió el 6 de septiembre de 1976, seis días después de recibir un dis-paro a una cuadra de la Plaza de Bolívar.

El estudiante caído, como lo lla-man, se convirtió en el símbolo y víctima de una oleada de protestas, motivadas por la destitución del Rector de la Universidad de Caldas, Guillermo Arcila Arango. Lo acusa-ban de malgastar fondos públicos del Alma Mater. Las manifestacio-nes, que vincularon a escolares, pasaron a pedreas en el centro de la ciudad, y ameritaron hasta el allanamiento de esta universidad y de la Nacional, además del toque de queda. Se desató una batalla cam-pal con la fuerza pública, a la cual le atribuyeron la muerte de Henao.

El magisterio también protago-nizó otras protestas, a finales de 1977, para que se derogara el Estu-tato Docente de Galán, que convertía a los docentes del sector oficial en servidores públicos de libre nom-bramiento y remoción. Al fin se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacio-nal, que expidió un nuevo estatuto (Decreto de Ley 2277 de 1979) con más garantías. Se consolidó el sindi-cato Educadores Unidos de Caldas (Educal).

Por otra parte, nacieron las uni-versidades de Manizales y Autóno-ma. La primera empezó en julio de 1972 con 200 estudiantes como una institución cooperativa, con sede en el Instituto Universitario. La otra se fundó en agosto de 1979, por gestiones de un grupo de ejecu-tivos manizaleños y del sacerdote Leopoldo Peláez Arbeláez, y ocupó la estación del Ferrocarril de Caldas a través de la figura de comodato.

Lecciones...

En la iUniversidad Católica,febrero de 1954, de izquierda a derecha: padre Adolfo Hoyos Ocampo, Presidente de la SMP; madre María, superiora del Colegio de la Presentación; monseñor Luis Concha Córdoba, Obispo de Manizales, y coronel Gustavo Sierra Ochoa, Gobernador de Caldas.

En la iUniversidad Católica,febrero de 1954, de izquierda a derecha: padre Adolfo Hoyos Ocampo, Presidente de la SMP; madre María, superiora del Colegio de la Presentación; monseñor Luis Concha Córdoba, Obispo de Manizales, y coronel Gustavo Sierra Ochoa, Gobernador de Caldas.

Foto | Tomada de Manizales de ayer | LA PATRIA

En los sótanos del instituto Universitario se iniciaron las clases de agronomía y veterinaria de la Universidad Popular, el 17 de marzo de 1950. Le siguieron derecho

y medicina. Aquí funcionó luego el colegio Juan XXIII, que pasó a llamarse Alfonso López Pumarejo, hoy desocupado.

Foto | Tomada de Manizales de ayer | LA PATRIA

En los sótanos del se iniciaron las clases de agronomía y veterinaria de la Universidad Popular, el 17 de marzo de 1950. Le siguieron derecho

y medicina. Aquí funcionó luego el colegio Juan XXIII, que pasó a llamarse Alfonso López Pumarejo, hoy desocupado.

Foto | Tomada de Manizales de ayer | LA PATRIA

En los sótanos del

y medicina. Aquí funcionó luego el colegio Juan XXIII, que pasó a llamarse Alfonso López Pumarejo, hoy desocupado.

El repudio por la muerte del

estudiante del Instituto

Universitario se notó en

esta marcha universitaria,

en septiembre de 1976.

en septiembre

Foto | LA PATRIA

Esta placa está al costado de Pollo Frisby, en la calle 23, entre carreras 22 y 23. Allí le dispararon al escolar.

Foto | Archivo | LA PATRIA

Un molino para las labores mineras de extracción del oro se destacó en la feria de la ciencia que inauguró el 27 de septiembre de 1977 el Colegio Mayor de Nuestra Señora (Colseñora), de las instituciones tradicionales de la ciudad (fundada en 1934).

A mediados de septiembre de 1977 el Jardín infantil nacional realizó una semana cultural. Esta fue de las primeras instituciones de su tipo, muy escasas para la época. Solo tres décadas después se reglamentó la universalización de la educación preescolar en el país.

Foto | LA PATRIA Foto | LA PATRIA

Foto | Archivo | LA PATRIA

A mediados de septiembre de 1977

Lecciones...

Foto | Archivo | LA PATRIA

Descentralización1981 - 1990

El programa Escuela Nueva, que promueve el trabajo en equipo y las habilidades de lectoescri-tura, llegó en 1982 a las instituciones educativas rurales por iniciativa del Comité Departamen-tal de Cafeteros de Caldas. Así se retomaron y actualizaron los postulados de la Pedagogía Activa, vigentes desde las primeras décadas del siglo XX. De hecho, Colombia es reconocida en el mundo como una pionera.

Este fue el primer paso para transformar las escuelas rurales de primaria en instituciones de posprimaria o básica secundaria (de sexto a noveno).

A partir de 1989 se dieron más avances sig-nificativos, en la administración de la planta docente, por la expedición de la norma (Ley 29 de 1989) que consagró la elección popular de alcaldes y su competencia para el manejo de re-cursos en educación. Los alcaldes recibieron la potestad de nombrar, trasladar y administrar el personal docente y administrativo, como un gran efecto descentralizador que implicó el ries-go de la burocracia. Y se dio.

Avances y encontrones1991 - 2000

Los antiguos predios del Distrito de Obras Públicas No. 5, en vecindad del Aeropuerto La Nubia, fueron entregados en 1996 a la Univer-sidad Nacional, bajo la gestión del entonces Viceministro de Educación Nacional, Carlos Enrique Ruiz. En principio se habló de una compensación a través de actividades de mu-tuo acuerdo entre el Ministerio del Transporte y la institución, pero no se pudieron concertar. Al final la "Nacho" quedó como propietaria de los terrenos de 10 hectáreas, como traspaso de un bien del Estado al mismo Estado, y su retribución es la prestación de los servicios educativos y de proyección. Adecuaron la mayoría de bloques que había y construye-ron biblioteca, auditorio y edificios de aulas, laboratorios y bienestar.

d e e d u c a c i ó nlunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 13d e e d u c a c i ó n

Tres años más tarde, en la Univer-sidad de Caldas, hubo una fractura sin precedentes recientes entre la adminis-tración y los empleados, a quienes apo-yaron los estudiantes, por el reclamo del pago de una prima técnica, que in-cluso hoy no se ha resuelto e implicaría el desembolso de por lo menos $4 mil 675 millones. Los meses de paro ter-minaron con la salida del rector Darío Mejía Pardo.

Más autonomía2001 - 2011

En abril del 2001 la Comuna Ciu-dadela del Norte, de las más pobladas, inauguró las instalaciones del colegio Bosques del Norte, que había comen-zado clases un año antes con 580 estu-diantes, distribuidos en dos aulas pre-fabricadas e instituciones aledañas.

Por otra parte, en el 2003 se cer-tificó la Secretaría de Educación de Manizales, quedó desligada de la Se-cretaría de Educación departamental y empezó a administrar el servicio edu-cativo de forma independiente. Se ini-ciaron los procesos de modernización y más tarde la certificación de colegios. Además, se continuó con la entrega del paquete escolar y el entonces Alcalde, Néstor Eugenio Ramírez, financió parte de la Gratuidad Educativa en colegios oficiales.

Bajo la administración de Juan Manuel Llano Uribe surge el progra-ma de bilingüismo, que hoy beneficia a 15 colegios, incluidos los que apoya la Fundación Lúker, y se consolida el Parque de la Creatividad, iniciativa del investigador Raúl Cuero.

La Asociación de Directivos Docen-tes de Caldas (Asdecal), el Pacto por la Educación, el Observatorio de la Ca-lidad de la Educación y el proyecto de Planeación Estratégica de Manizales son otros actores y escenarios protagó-nicos en ese sueño de convertir a la ciu-dad en eje del conocimiento. Un avance fue la elección de Manizales como sede del Centro de Bioinformática y biología computacional, por gestión de la Alian-za de universidades SUMA.

el Colegio Bosques del norte empezó a funcionar en el 2001 en sus nuevas instalaciones. La matrícula aumentó cada año hasta llegar a unos 2 mil 200 alumnos, y por eso construyeron otras cinco aulas y baterías sanitarias, con recursos de la Nación.

ea funcionar en el 2001 en sus nuevas instalaciones. La matrícula aumentó cada año hasta llegar a unos 2 mil 200 alumnos, y por eso construyeron otras cinco aulas y baterías sanitarias, con recursos de la Nación.

Aquí se desarrollaría el Campus la nubia de la universidad nacional, que recibió este terreno en 1996. Estos eran los predios del Distrito de Obras Públicas No. 5.

Así luce el Campus la nubia de la universidad nacional. Se inició la construcción del bloque Q & Q, para Ingeniería Química.

Así luce la unla construcción del bloque Q & Q, para Ingeniería Química.

Así luce la unla construcción del bloque Q & Q, para Ingeniería Química.

El 11 de noviembre de 1931 se fundó el Círculo de Bellas Artes, con 80 alumnos entre niños y adultos.

1940: muere el político conservador Aquilino

Villegas Hoyos.

1930: se estrena el Gran Teatro Olympia

estrena el Gran OlympiaOlympia

El 11 de

de cultura lunes 20 de juniO de 2011lunes 20 de juniO de 192114

Una lucha por el espírituRICARDO PATIÑOLA PATRIA | MANIZALES

Comienza el esplendor 1921 - 1930

Para la década del veinte Manizales se había refinado artística y cul-turalmente. Después de los incendios las nuevas edificaciones le dieron una nueva fisonomía a la ciudad. Fue así como los señores Alberto Mejía, Bernardo Ocampo, Antonio Gómez, Joaquín Gómez y Aristides Amaya conformaron la Sociedad Teatro Olympia, el 5 de mayo de 1929. La primera gran velada fue el 8 de mayo de 1930, a beneficio de la Cruz Roja Departa-mental. Ese mismo año se presentó la primera película protagonizada por Gary Cooper llamada "Alas".

El Gran Olympia tenía una capacidad para 3 mil espectadores (1.000 butacas de platea, 500 de palco y 1.500 de preferencia). En 1978 comenzó su demolición que no queda clara, según los argumentos de la familia Gutiérrez Botero, herederos de este monumento de la cultura y de la que alguien dijo: "después de este pecado, cualquier otro crimen a la cultura será venial".

Aunque desde sus inicios LA PATRIA publica notas culturales es en 1929 cuando empieza a definir una sección permanente a la que denominó “Página literaria”. También se crea la sección cinematográfica.

Manizales es vista como una extraña ciudad en la que se aprecia la cultura, pues se había presentado aquí en 1922 la Compañía Gobelay - Fábregas y cuando el incendio del 22 arrasó todo el centro se publicó el siguiente titular: “La ciudad humeante y los manizaleños haciendo gestio-nes para traer la Ópera Bracale”, la misma que se presentó el 12 de agosto de 1922 con Rigoletto. El director de esta importante compañía muere como consecuencia de la caída de un caballo en la Escuela de Carabineros de esta ciudad.

Salamina realiza, en 1922, los Juegos Florales, espectáculo que reúne a los poetas de la región, que no eran pocos.

En 1923 se fundó en Manizales la Compañía de Películas filmadoras, que en 1923 filma Madre, novela del escritor antioqueño Samuel Velásquez. La filmación tiene una secuela un año después, también en esta capital.

En 1924 se funda la Escuela de Artes y Oficios y se hace un concurso literario con motivo del 75 aniversario de la fundación de Manizales.

Primeras pinceladas 1931 - 1940

En la década de los treinta se presentó un avance significativo para la plástica local. Tres aguerridos y visionarios artistas, Gonzalo Quintero, José Manuel Cardona y Alberto Arango, el 11 de noviembre de 1931, fundan el Círculo de Bellas Artes, con 80 alumnos entre niños y adultos.

Fueron tantas las penurias económicas que debieron afrontar en estos primeros años, que entre 1938 y 1939, la escuela ocupó cuatro locales diferentes. Sin embargo, cansados de luchar contra la pobreza, Quintero y Cardona empezaron a vender la idea a la Sociedad de Mejoras Públicas y a la Gobernación de la necesidad de crear un conversatorio de música, anexo a la escuela.

El conservatorio comenzó a funcionar en 1940 bajo la dirección de Gonzalo Hincapié.

Es la década del reconocimiento a artistas como los Hermanos Hernández, nacidos en Aguadas, pero que llevaron la música colombiana por el mundo. Estuvieron en Estados Unidos y en Europa. Cada tanto se presentaban en algunos de los teatros manizaleños y agotaban las loca-lidades. En las avisos que se publicaban en LA PATRIA se les anunciaba así: “En el Club Manizales los Hermanos Hernández y su Orquesta de Jazz con el maestro Arriola - Del 19 de Diciembre al 6 de enero - Blues, Tangos, Rumbas, Fox-trots, Valses, Pasillos - La música más moderna en manos de esta excelente agrupación de Jazz. Con amplificaciones de radio”.

Desde el año 40 se comienza a publicar los domingos en las páginas 2, 3, 4 y 5, “Letras e Ideas - Suplemento de La Patria”, dedicadas a la li-teratura y al arte en general, tanto local como departamental, nacional e internacional.

En octubre 21 de 1931 se publica una lista de donantes de libros en busca de conformar la Biblioteca Pública Municipal.

En esta década la ciudad se imponía como líder en materia Editorial. Encabezaba esta tara la Editorial Zapata, de don Arturo Zapata, que pu-blicaba las principales plumas del país.

Manizales también realiza sus Juegos Florales y en 1935 el abogado liberal Bernardo Arias Trujillo publica su más importante obra, Risaralda, con la cual recibe elogiosos comentarios de críticos nacionales e interna-cionales.

Cierran la década la inauguración de la primera Feria del Libro realiza-da en Manizales, así como se inaugura el primer monumento dedicado a “La Pichinga”, primera locomotora que llegó a Manizales..

Resurgir del palacio 1941 - 1950

El 15 de abril de 1943 se abrió oficialmente el concurso para la cons-trucción del Palacio de Bellas Artes y un mes después se declaró ganador el único proyecto presentado, el del manizaleño José María Gómez Mejía, que fue ubicado en el costado norte de lo que es la Plaza Olaya Herrera y con-cluido en 1951. Inicialmente el Palacio se entregó a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional y luego de las protestas lo ocupó en forma definitiva el conversatorio de música y bellas artes. Esta obra es considera-da la más significativa del ingeniero Gómez Mejía. El edificio fue declarado Monumento Nacional, de la arquitectura moderna en Colombia.

Época de teatros. En 1945 se inauguran el Avenida y el Caldas..

Y olé 1951 - 1960

La Feria de Manizales ha sido el evento más importante de la ciudad en toda su historia. En 1954, mientras el odontólogo Óscar Hoyos Bote-ro recorría las calles de la Feria de Abril celebrada en Sevilla (España),

desde sus entrañas los manizaleños han respirado arte. los gestores culturales soportaron toda clase de penurias para sacar sus proyectos adelante. la Feria y el teatro, las ventanas que se abrieron hacia el mundo. Tradición.

en compañía de Roberto Cardona Arias, tuvo un gran sueño: la Feria de Manizales.

Con el apoyo de Mario Vélez Escobar, Alcalde de Manizales en aquella época, y con el impulso de la gente se crea una fiesta para la celebración del centenario de la ciudad, se inició la Feria el 21 de enero de 1955 presentan-do grandes carteles taurinos y desfiles de mujeres vestidas como sevillanas en carretas rústicas. Debido a su gran acogida fueron aumentándose los espectáculos dentro de ella como el Reinado Internacional del Café (1957), que con la Temporada Taurina se convierten en los principales eventos.

La Feria no ha sido ajena a los desastres naturales. Como consecuen-cia de un fuerte terremoto ocurrido en noviembre de 1979, la Feria que debía celebrarse en 1980 se suspendió. Solo tuvo lugar solo la temporada taurina.

Se publica en la revista Carrousel un homenaje entrevista al escritor costumbrista Rafael Arango Villegas.

En 1960 se inaugura el Teatro Manizales.

En el año 2000 se firma, entre otros por el expresidente Belisario Betancur, el acta de fundación del Museo de Arte de Caldas

Estampa de calidad

DécaDa 2001-2011

El 7 de septiembre del 2004 se sancionó la Ley 997, por la cual se declara Patrimonio Cul-tural de la Nación al Festival Internacional de Teatro. Este certamen ha sido reconocido por organizaciones en el con-tinente con premios como el Chamán (México); el Ollantay del Centro Latinoamericano de Investigación Teatral (Venezue-la); el Atahualpa del Cioppo y el Festival García Lorca (España), entre otros.

Dos años después se sanciona la Ley 1025, con la que se decla-ra a la Feria de Manizales como Patrimonio Cultural de la Na-ción, como reconocimiento a las expresiones culturales y artísti-cas que hacen parte integral de la identidad de los caldenses.

Esto significa, que se le reco-noce a la Feria como al Festival, la especificidad de cultura tra-dicional popular, a la vez que se le brinda protección a sus di-versas expresiones de tradición y cultura. La Ley señala que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, contribui-rá al fomento nacional e interna-cional, promoción, sostenimien-to, conservación, divulgación y desarrollo.

En 1991 Manizales es sede del Seminario 500 años de Historia, con la participación de destaca-dos historiadores, y en octubre del mismo año instala en la Pla-za de Bolívar, la polémica obra “Bolívar Cóndor”, del maestro Rodrigo Arenas Betancur.

En esta década se reacti-van los Juegos Florales en Manizales, conservando la tra-dición de 60 años antes.

Durante esta década se da una explosión de grupos musi-cales de diferentes géneros, lo que empieza a generar nuevas actividades como el Festival In-ternacional de Música Ciudad de Manizales y el Festival Inter-nacional de Jazz, este en el año 2000.

Los pregoneros recorrían las calles avisando sobre el inicio de la Feria de Manizales. 1955

El 15 de abril de 1943 se abrió oficialmente el concurso para la construcción del Palacio de Bellas Artes .

Manizales. 1955

Los pregoneros

El 15 de abril de oficialmente el concurso para la construcción Palacio de Bellas Artes

Magia y color 1961 - 1970

La primera casa de la cultura de Manizales se creó el 15 de junio de 1962, gracias a la iniciativa de un grupo de desta-cados intelectuales quienes buscaban en-tregarle a la comunidad un centro cultural que aglutinara a los amantes de las artes y las letras. La institución comenzó a funcio-nar, pero las limitaciones presupuestales no le permitieron una larga vida.

En 1968 nace el Festival Latinoameri-cano y Universitario de Teatro, como un espacio para la libertad de expresión del arte escénico latinoamericano. En Fran-cia los estudiantes se toman las calles y exigen que la imaginación llegue al poder. Como en París, en Manizales sube la ima-ginación, pero al escenario y se inicia un largo peregrinar de artistas y espectado-res. En las décadas del 60 y 70 en la capital de Caldas y en el resto del país el teatro fue precisamente la ventana política que les permitieron a la juventud y sus movi-mientos políticos expresar toda su incon-formidad con el sistema.

No obstante, el Festival se suspendió entre 1973 y 1983 porque el gobierno le retiró su apoyo, debido a la presión que recibió porque een el teatro el tema político que se mezclaba con el arte.

A la inauguración del primer Festival en 1968 es invitado Miguel Ángel Asturias. En 1970 el invitado es Jerzy Grotowsky, uno de los más importantes directores teatrales de todos los tiempos.

En 1963, con motivo de su centenario, Pereira inaugura su obra el Bolívar Desnu-do, del escultor antioqueño Rodrigo Are-nas Betancourt.

También en 1968 se filmó en Manizales la película Los aventureros.

En 1966 sale a la luz el primer nú-mero de la Revista Aleph, publicación manizaleña, dedicada al arte y la cultura, la cual llega a los 45 años, bajo la dirección de Carlos Enrique Ruiz

Alternativas de arte1971 - 1980

En 1983 Octavio Arbeláez pide el apoyo del entonces presidente Belisario Betan-curt y un año después vuelva a aparecer el Festival como Internacional. Este año se celebra la versión 33.

Por iniciativa del maestro Guillermo Botero, del Gobernador de Caldas y de Guillermo Ocampo se creó en 1979 el Ta-ller de arte y cultura de Caldas, que tuvo como primera directora a la artista Mar-goth Márquez.

Los primeros programas fueron en dibujo y pintura, cerámica, artesanías, teatro y títeres, divulgación folclórica, for-mación musical, departamentos de audio-visuales y de formación cultural.

El 25 de mayo de 1981 surgió el área cultural del Banco de la República, como resultado de la descentralización de la cultura y los servicios prestados por la biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo de Oro de Bogotá. El Banco creó 23 cen-tros culturales en todo el país, teniendo como objetivo el de colaborar en el rescate, preservación, análisis conservación y difu-sión del patrimonio cultural colombiano. La labor se centró en cinco grandes áreas: Biblioteca, Centro de Documentación, Mu-seo de Oro, Artes Plásticas y Música. Ini-ció actividades bajo la dirección de Gloria López de Robledo hasta 1995. La Biblio-teca empezó a funcionar con la compra de dos colecciones particulares: la de Silvio Villegas y la de Jorge Santander Arias.

Creación de talentos1981 - 1990

Desde 1971 el maestro Guillermo Ceballos Espinosa, en asocio con su es-posa Ruth Peñaloza, presentaron a la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) un proyecto para crear una normal musical. La idea se concretó el 5 de febrero de 1972, como un programa anexo a la normal fe-menina. 13 años después los esposos crearon la casa musical de los niños, la que empezó a funcionar, el 4 de febrero de 1985. Sin embargo, el presidente Be-lisario Betancur venía proyectando crear una fundación infantil por lo que invitó al Palacio de Nariño al maestro Ceballos para concretar la creación de la Corpora-ción Rafael Pombo. Ceballos presentó a la SMP el proyecto para su desarrollo y el Gobierno Nacional entregó en comodato a la SMP, para sede de la Corporación, la casa de Gilberto Alzate Avendaño. Los pri-meros recursos fueron donados por auxi-

Una lucha...

DE CULTURAlunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 15DE CULTURA

lios parlamentarios de los senadores Luis Guillermo Giraldo y Ómar Yepes, además de la Alcaldía, la Gobernación y la Nación. En el 2004 el Concejo declaró Patrimonio Histórico y Cultural de Manizales la pro-piedad, que desde el 2006 le pertenece al Municipio.

En 1982 dentro de los invitados espe-ciales a Suecia para acompañar a Gabriel García Márquez en el recibimiento del Pre-mio Nobel ganado ese año, lo acompañan las Danzas del Ingrumá de Riosucio.

En 1983 se inaugura el primer Encuen-tro de la palabra en Riosucio.

En 1989 comienza actividades la Casa de Poesía Fernando Mejía en Manizales.

En 1990 se inicia el Festival del Pasillo de Aguadas, que se consolida durante la década siguiente como uno de los de su género más importante de Colombia.

El Instituto Manizales lidera la realiza-ción del Festival Nacional Intercolegiado de Teatro que realiza durante varios años.

Expansión del conocimiento

1991-2000

El tesón, la constancia y el optimismo de Pedro Nel Zapata hicieron posible que Manizales se constituyera en modelo de un trabajo cultural, de carácter latino-americano, cuya base fundamental son los jóvenes. Desde 1993, en desarrollo del Festival Internacional de Teatro, se empezó a realizar la Muestra juvenil del Festival Latinoamericano de Teatro, pero fue a partir de 1997 cuando comenzó a denominarse Jornadas juveniles latinoa-mericanas, cuyo objetivo era construir el concepto de ciudad partiendo de los ni-ños y jóvenes para consolidar un espacio para creaciones de vida en teatro, danza, pintura, música, literatura y áreas de pen-samiento. En las Jornadas realizadas en 1997 hubo una participación de 19 mil jóvenes y un año después 35 mil perso-nas. Las Jornadas se realizaron hasta el 2006, aunque se continuó con un proceso de formación hasta el 2008 denominado Pensamiento sin fronteras.

En 1999 Mario Vargas Llosa visitó a Manizales como invitado al Festival Lati-noamericano de Teatro

También este año fallece en Manizales el escultor pacoreño Guillermo Botero, quien dedicó su vida al arte.

Aspecto del comercio en un costado de la Plaza de Bolívar en 1935.

Aspecto del comercio

Incendio de 1925 que destruyó los principales establecimientos comerciales de la ciudad. Esta imagen corresponde a la carrera 22 con calles 20 y 22.

Incendio de 1925 que Incendio de 1925

MAURICIO DÍAZLA PATRIA | MANIZALES

El impulso del café, reducido a cenizas

1921 -1930

Los recursos generados por el cultivo del café permitieron que Manizales se convir-tiera en un importante centro financiero y comercial, al que llegaban mercancías di-rectamente desde Europa y EE.UU.

El Cable Aéreo entre Manizales y Mari-quita, inaugurado en 1922, era una alterna-tiva importante de transporte de productos, iniciativa apoyada, entre otros, por la Cá-mara de Comercio de Manizales, que había sido creada en 1913.

La trilla de café permitió los primeros intentos de industria en la zona, además de la trayectoria que acumulaba la chocolatería Lúker, fundada en 1906.

Según estadísticas, en 1924 funcionaban unos 95 establecimientos industriales con unos dos mil empleados, en su mayoría de trilladoras y fábricas de tejidos.

En 1921 inicia actividades la Compa-ñía de de Hilados y Tejidos de Caldas S.A, mientras que en 1925 se abre la Compañía Industrial de Caldas, que fabricaba jabones, fósforos y velas.

En 1926 se inauguran la Colombiana de Cervezas y la Elaboradora de Maderas de Caldas, mientras que en 1929 surge Tejidos de Occidente, que después se convirtió en Tejidos Única. También se crean la Compa-ñía Industrial de Chocolates y la panadería La Vienesa, hoy panadería La Victoria.

Empuje contralas adversidadesIncendios acabaron con el próspero comercio de la ciudad. Aparición de los “Azucenos” y la Corporación Financiera de Caldas, dieron un nuevo aire a la industrialización, al igual que los decretos expedidos tras la tragedia del Ruiz. Llegada de grandes superficies, revoluciona el comercio en la actualidad. Evolución.

Empuje contrade INdUSTRIA y comeRcIoLunEs 20 dE junIo dE 2011

LunEs 20 dE junIo dE 1921 17

Fotos | Archivo | LA PATRIA

Publicidad de la Compañía nacional de Chocolates en 1931.

1943: Se crea la Industria Licorera de Caldas. Ejemplo de publicidad del año 1961.

1943: laLicorera de Caldas. Ejemplo de publicidad del año 1961.

de INdUSTRIA y comeRcIo Lunes 20 de junIo de 2011Lunes 20 de junIo de 192118 de IN

Todo este panorama cambió en 1925 y 1926, cuando sendos incendios consu-mieron la zona comercial más importante de la ciudad, hecho que hizo emigrar a varias familias a otras ciudades.

Después de estas tragedias, la llegada de la locomotora en septiembre de 1927 a Manizales y la aprobación de un présta-mo por dos millones de pesos para la re-construcción del Centro, dieron un cierre positivo a esta década.

La reconstrucción1931 -1940

Se terminó la reconstrucción de gran parte del Centro de la ciudad tras los in-cendios y aún se vivían los coletazos de la gran crisis mundial de 1929. Además, la tardía electrificación de Manizales y el departamento desaceleró el proceso de industrialización de la región, a lo que se sumaban los altos costos del transporte y la falta de mano de obra, que en un alto porcentaje se dedicaba a la caficultura, ac-tividad que daba ganancias en un plazo relativamente corto.

Sin embargo, se empezó a ver un mejo-ramiento vial en la zona con obras como la carretera de Occidente, la carretera al Magdalena y la vía entre Chinchiná y Cartago, lo que permitiría reducir tiem-pos y costos para los comerciantes y el transporte de sus productos. Por su parte, en estos años se organizó la Licorera de Caldas con la adquisición de equipos nue-vos y su sede se situó cerca de la antigua estación del ferrocarril.

En 1932 empezó a funcionar la Com-pañía Nacional de Fósforos (Fósforos El Rey) en Manizales y en 1935José Jesús Restrepo se convirtió en el dueño de Lúker.

En 1937 se constituyó una Asociación para defensa de productores, comercian-tes y consumidores de Manizales.

Empuje...

1951: Se inauguró la Plaza de Mercado.

Entre Azucenos y gremios

1941 -1950

La industria recibió un envión importante en estos años debido a que fue necesario sustituir las im-portaciones con producción nacio-nal por los problemas de comercio generados por la Segunda Guerra Mundial. Además fue el momen-to en que se dio el surgimiento de Los Azucenos, un grupo confor-mado, principalmente, por Alonso Londoño Arango, Luis González Robledo, Alberto Arango Restrepo, Eduardo Arango Restrepo, Roberto Ocampo Mejía, Gilberto Ospina, Jorge Echeverri Mejía y Germán Vélez Sáenz, quienes crearon em-presas como Industrias Modernas Ltda. (Iderna) en 1944, la Fábrica de Avisos de Gas Neón (Faneón) en 1947 y Prometales en 1950.

En 1942 se fundaron Laborato-rios Continental S.A., y la Vidriera Manizales S.A.

El 26 de febrero de 1944 se con-formó la sociedad “Central Hidro-eléctrica de Caldas” - Chec.

El primer censo industrial se rea-lizó en 1945 y mostró que Manizales y Villamaría contaban con 3.208 obreros del sector manufacture-ro, 2,3% del total nacional. En ese mismo año, se abrió la seccional de Fenalco.

Otro hecho importante fue la creación en 1948 de la empresa Sú-per de Alimentos S.A, con el nombre Fábrica de dulces Superman.

También este año se abrieron el el Almacén Valher y Publicidad Caldas, que luego sería “Propaganda San-cho”.

Un año después se conforma la seccional de la Asociación Nacional de Industriales, capítulo Caldas.

En 1950 se abrió el Almacén de calzado El Triunfo.

Más energía para la industria

1951 -1960

La fundación de la Central Hi-droeléctrica de Caldas (Chec), como empresa de servicios públicos el 9 de septiembre de 1950, permitió sa-tisfacer las necesidades de energía de la población, del comercio y de la industria.

Nuevamente en esta época, los Azucenos promovieron empresas como Cementos Caldas en 1954, la Industria Colombiana de Refrigera-ción S.A (Incorsa), que fabricaba es-tufas y neveras en el sector de la Alta Suiza, la textilera Coveta en 1956 y Manufacturas Textiles S.A. (Tex-man) en 1960. En 1959 se constitu-yó la Central Lechera de Manizales (Celema), cuya producción comenzó en mayo de 1963 con 1.460 unida-des que tenían un precio individual para el consumidor de $1,35.

Empuje...

A finales de esta década, inver-sionistas alemanes le apostaron el 20 de mayo de 1960 a la creación de la Industria Colombo -Alemana de Machetes (Incolma). Cerca de un mes más tarde, apareció Herra-mientas Agrícolas S.A. (Herragro), fundada por la familia Gómez Arru-bla y constituida con 35% de capital inglés.

En 1952 abrió sus puertas la pas-telería La Suiza, dos años después arrancó Villegas y Velásquez Ltda, que en el 2000 se convirtió en la fir-ma Sumatec.

En 1959 surge Industrias Manizales (Induma).

Aparece la Corporación Financiera de Caldas1961 -1970

La creación de la Corporación Financiera de Caldas (CFC) el 6 de mayo de 1961, marcó otro de los hitos indiscutibles de apoyo a la in-dustria. En esta década se

de INdUSTRIA y comeRcIo luneS 20 de junio de 2011luneS 20 de junio de 192120 de IN

La tradicional carrera 23 y su comercio.

Arranca labores Jabonerías Hada en 1956.

Arranca labores

La tradicional y

su comercio.

crearon 62 empresas en la ciudad, de las cuales 19 fueron promovidas por la CFC como la Industria Colombiana de Cami-sas (Arrow), Colombit (1965) y Manisol (1968), filial de Bata. No obstante, a fina-les de los años 60, la CFC entró en crisis por mala situación de varias de las em-presas promovidas, al punto que entre 1968 y 1973 se liquidaron 10 compañías y otras 5 fueron recapitalizadas.

En cuanto al comercio, el 30 de no-viembre de 1962 es inaugurado el alma-cén El Ley, generando unos 140 empleos, y luego en 1964, comienzan a funcionar varios mercados libres. Según el Plan de Desarrollo de 1970, Manizales dejó de ser proveedor comercial de departamentos vecinos como lo era antes, e incluso per-dió influencia en el mismo Caldas, debi-do a la falta de vías, lo que conllevó a la reducción del comercio al por mayor y el aumento del comercio minorista.

En 1961, con motivo de la celebración de los 40 años de LA PATRIA, durante todo el mes de junio, cada día Luis Yagarí publicó ejemplos de la Manizales indus-trial y comercial. Reportajes de página completa en los que describía, con finos detalles y un lirismo singular, el quehacer de estas empresas y de sus propietarios y empleados.

Entre estas se encontraban: Lotería de Manizales, Incorsa, Cementos de Caldas, Compañía de Seguros Atlas, Herramien-tas Agrícolas S.A., Compañía Nacional de Fósforos, Fábrica de Avisos de Gas Neón (Faneón), Iderna, Coveta, Industrias Ur-val, Jabonerías Hada, Prometálicos, Manufacturas Textiles S.A., Industrias Alube, Transmisora Caldas, Acerías Manizales, Muebles Metálicos Manizales (Las tres emes), Icodel, Central Hidroeléc-trica de Caldas (Chec).

En 1962 se fundó el Almacén Ever-fit, mientras que en 1963 Los Azucenos crearon Química Suramericana S.A, Vinil Ltda. y Destilados Agrícolas S.A.

En 1964 se crea la Fábrica de calzado Cauchosol de Manizales S.A.

Progel y Riduco se inauguraron en 1969 en la zona de Maltería.

El técnico argentino Alfredo Cuezzo abre su restaurante el 7 de enero de 1970, año en el que también se crea el Almacén Exclusivo.

La reestructuración1971 -1980

La Corporación Financiera de Caldas (CFC) reacomodó sus fichas y liquidó a Quí-mica Suramericana, que luego dio paso a Derivados del Azufre, y a Incorsa, que pasó a manos de la multinacional Phillips.

Según el DANE, en 1973 había 86 firmas de más de diez empleados. De acuerdo con la misma información se contaba en la ciu-dad con un total de 7.896 empleados en los sectores metálico y textil. Pero en cuanto a comercio y, según un estudio del Banco de la República de 1969 a 1977, Manizales presentaba la tasa de expansión más baja del país con un 38%, mientras que Pereira presentó un 150%.

Son muy recordados, tradicionales al-macenes como El Artístico, de Evelio Mejía; La Colmena; de Antonio Llano; el almacén de Aurelio Restrepo; entre otros, que hacían las delicias de los caminantes del centro de Manizales.

La “bonanza cafetera” entre 1975 y 1980 aumentó la capacidad de consumo de los habitantes, elevando las ventas de las em-presas, lo que dio paso a nuevas inversiones y a la expansión de las zonas comerciales de la ciudad.

En 1971 se expidió el Código del Comer-cio, también ese año apareció la fábrica Pro-metálicos S.A.

En 1973 se inauguró la Fábrica de café liofiliza-do en el municipio de Chinchiná y un año después el empresario Héctor Mejía funda Arme.

En 1975 se crea la secciona Caldas de Camacol, mientras que en 1976 se trasladan las oficinas de la Licorera al sector industrial de Juanchito.

En 1980 entra en funcionamiento Trefilados de Caldas.

Nuevoamanecer tras la tragedia del Ruiz

1981 -1990

Cuando se vive una crisis cafetera, la si-tuación empeora con la avalancha del Neva-do del Ruiz en 1985 que acabó con Armero y afectó a Chinchiná y Villamaría. Pero nue-vamente la ciudad se unió para levantarse y ese mismo año se sancionó el Ddecreto 3830 que establecía exoneraciones del im-puesto de renta para las nuevas empresas que se constituyeran.

En 1987 se dio prórroga de vigencia al decreto con la Ley 44, lo que promovió una reconversión industrial de Manizales. Mien-tras que en 1985 se constituyeron 264 so-ciedades por $372 millones, en 1988 fueron 417 sociedades por $1.478 millones. Surgie-

Empuje...

1961: Ejemplo de

publicidad de la empresa

Fécula El León, fundada en 1956.

1961: 1961:

de INdUSTRIA y comeRcIo LunEs 20 dE Junio dE 2011LunEs 20 dE Junio dE 192122 de IN

ron empresas como Tablemac, Acerías de Caldas, Descafecol, Erupción, Frutasa, Industrias Básicas de Caldas, Madeal, Tecnigrés, entre otras. En cuanto a co-mercio, en 1986 se inauguró el centro comercial Parque Caldas, además au-mentó la apertura de supermercados y autoservicios.

En 1981 desaparecen las botellas y Celema da paso a la bolsa plástica. Ese año también se inaugura la nueva planta de la Industria Licorera de Caldas.

En 1984 se inaugura el primer centro comercial en Manizales, Sancancio, en bajo Palermo.

En 1986 se crea el capítulo de Caldas de la Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Industriales (Acopi).

En 1987 surge M & R compañía limi-tada, que dos años después se llamaría Color Siete.

En 1989 la firma Etex Group de Bél-gica adquiere la fábrica de Colombit S.A. También ese año se inaugura la Planta de Ácido Sulfúrico de Industrias Básicas de Caldas y se constituye Cotelco Caldas.

En 1990 Celema construye la planta de derivados lácteos.

Instalaciones de Iderna, ubicadas cerca al morro de Sancancio.

Instalaciones de Instalaciones de

de INdUSTRIA y comeRcIo lunes 20 de junIo de 2011lunes 20 de junIo de 192124 de IN

Empuje...

Mano de obra femenina en la fábrica de fósforos El Rey.

Panorámica de Tejidos Única en el centro de la ciudad. En la foto se observa la Catedral en la esquina superior izquierda.

Panorámica de

Mano de obra femenina de fósforos El Rey.

Mano de obra femenina de fósforos El Rey.

Época de apertura1991 – 2000

El Gobierno del Presidente César Gaviria trajo consigo la llamada apertura económica que permitió la llegada de productos extranjeros que supuestamente harían que la producción local mejorara su calidad, lo que be-neficiaría al consumidor con precios más bajos y mayor va-riedad. Muchos no sobrevivieron y varios sectores productivos desaparecieron. Sin embargo, es de resaltar la llegada de la multinacional mexicana Mabe a Manizales en 1993, al adquirir la antigua Incorsa. Aunque no es-tuvo exenta de la recesión que se vivió en esta década y en 1999, a pesar de que trabajaba a un 55% de su capacidad, decidió seguir en Manizales y cerrar plantas en Venezuela.

Comerciantes e industriales catalogaron a 1999 como el peor año del siglo con fuertes caídas en el PIB y la producción indus-trial, situación que empezó a aliviarse en el 2000, cuando se registró un crecimiento econó-mico superior al 2%.

En 1991 se inicia la produc-ción de café tostado y molido bajo la marca Lukafé.

En 1994 se crea la Fundación Lúker, apoyo de varias iniciati-vas de carácter social y educati-vo en favor de las personas más necesitadas de Manizales.

También en 1994 se inauguró el edificio que es la sede actual de la Cámara de Comercio de Manizales en la carrera 23.

En 1995 se constituye el Co-mité Intergremial de Caldas, que reúne a todos los gremios del de-partamento.

En 1999 la Corporación Fi-nanciera de Caldas se convierte en Corficafé.

Liquidaciones y Grandes Superficies

2001 – 2011

El 29 de noviembre de 2001, el sindicato de Tejidos Única no aceptó ninguna fórmula de rees-tructuración laboral y la asam-blea de acreedores votó por el cierre definitivo de la textilera, una de las empresas más emble-máticas de la ciudad. El cierre total y entrega de bienes de esta compañía fue el 13 de diciembre de 2005. En enero de 2002 tam-bién cerró la Industria Colombia-na de Camisas, Arrow, dejando sin empleo a 140 personas.

En 2003 empieza a desatra-sarse en oferta comercial con la llegada en diciembre de los alma-cenes Arturo Calle y la inaugura-ción del centro comercial Cable Plaza, con novedades como Ca-rulla, Hamburguesas El Corral y Cinemark, entre otras recono-cidas firmas.

Supermercados El Ahorro in-virtió en la Plaza de Mercado y allí se inauguraron las primeras escaleras eléctricas en la ciudad. Olímpica montó nuevo local cer-ca al Hospital Infantil.

En octubre de 2010 se renueva la dinámica con la inauguración del centro comercial Fundado-res, con almacenes ancla como el Éxito, McDonald’s, Librería Panamericana, entre otros. En marzo de 2011 comenzó la cons-trucción de Homecenter y Cons-tructor en el sector de la Baja Suiza.

En el año 2002 Color Siete se acoge a la Ley 550 y en el 2003 el grupo Sumatec se asocia con el Almacén París.

En el 2004 Almacén París y Roberto Salazar y Cía. se unen de nuevo como iniciaron su la-bor, a principios del siglo XX en Manizales.

En el año 2005 se constituye la sociedad Gyplac S.A, de Co-lombit.

de INdUSTRIA y comeRcIo lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192126

Empuje...

de IN

Foto de 1964 en la que se observan las instalaciones de Incorsa (luego Mabe) a la izquierda e Incolma a la derecha, en el barrio Alta Suiza.

En el barrio Alta Suiza también se ubicaron inicialmente empresas como Herragro.

Maquinaria para los textiles de Coveta.textiles de

de INdUSTRIA y comeRcIo lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192128 de IN

Empuje...

Tras varios años de estancamiento, se comenzó a construir el centro comercial Cable Plaza, en uno de los sectores más concurridos de la ciudad. Abrió sus puertas en diciembre del 2003 y esta imagen corresponde a julio del mismo año.

Construcción del centro comercial Parque Caldas, inaugurado en 1986.

Construcción

d e I N d U S T R I A lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192130 d e I N

Empuje...

Algunos miembros de los Azucenos en 2008, pioneros de la industrialización manizaleña. De izquierda a derecha están Eduardo Arango Restrepo, Germán Vélez Sáenz, Jorge Echeverri Mejía y Gilberto Ospina Ruiz.

2009: Se inaugura el primer hipermercado Éxito con una inversión de 28 mil millones.

Vélez Sáenz, Jorge Echeverri

d e I N d U S T R I A lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192132 d e I N

Empuje...

Enero de 1952: Ingresan los primeros estudiantes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas.

Fotos|Archivo LA PATRIA

1921: El primer hospital municipal funcionaba en el Parque Liborio. De ahí se trasladó a una instalación más amplia frente a la torre del Cable.

DE SALUDlunEs 20 dE junio dE 2011lunEs 20 dE junio dE 1921 33DE SALUD

12 de marzo de 1960: El presidente Alberto Lleras Camargo inaugura el Hospital universitario de Caldas.

1974: Inauguración del Hospital Geriátrico san isidro.

10 de abril de 1956: Se inaugura la Clínica Psiquiátrica san juan de dios. En Manizales se aplica la desaparecida técnica de los electrochoques.

Junio de 1953: Abre el Hospital santa sofía como sanatorio antituberculoso y las hermanas vicentinas llegan como enfermeras del centro hospitalario.

2 de julio de 1930: El doctor julio Zuloaga trae el primer equipo de rayos láser de Colombia a Manizales. El médico también era escritor y político.

Fotos|Archivo LA PATRIA

1921municipal funcionaba en el Parque Liborio. De ahí se trasladó a una instalación más amplia frente a la torre del Cable.

Junio de 1953: Abre el Hospital santa sofía como

12 de marzo de 1960: El presidente Alberto Lleras

1974: Inauguración del Hospital

2 de julio dedoctortrae el primer equipo de rayos láser de Colombia a Manizales. El médico también era escritor y político.

Enero de 1952:

Ángela HurtadoLA PATRIA | MANIZALES

La ciudad de las boticas da sus primeros

pasos 1921-1930

En los años 20 Manizales tenía un ejército de homeó-patas y yerbateros que se encargaba de la salud de los ciudadanos. LA PATRIA pro-movió la inversión en el Hos-pital Municipal, para lograr su modernización, más ajustada a las necesidades de una po-blación creciente. Del edificio ubicado en el actual Parque Liborio, se pasó a una benefi-cencia al frente de la torre del Cable. En el centro asistencial se atendía todo tipo de casos, cumplía también las funciones de asilo para ancianos, reclu-sión de enfermos mentales y orfanato.

El Hospitalito dio la pauta

para la especialización

1931- 1940

Los primeros médicos manizaleños, graduados de las universidades Nacional de Bogotá y de Antioquia, trans-formaron la mentalidad de los políticos y empresarios para revolucionar el servicio de salud. El médico Rafael Henao Toro era sobrino de Juan Antonio Toro, fundador de la Cruz Roja, en Manizales. De él, heredó el amor por la pediatría, que practicó en el Hospital Municipal. Con esa experiencia gestó la construc-ción de un lugar especializado en la atención a niños, idea que caló en un grupo de médicos, como Néstor Villegas Duque, que creó en 1937 el Hospital Infantil de Caldas. El centro comenzó en una casa de made-ra en la antigua Clínica Santa Inés, lugar que sigue ocupando tras diversas remodelaciones.

Zuloaga, precursor de los médicos

hechos en casa 1941-1950

El galeno Julio Zuloaga promovió durante toda la dé-cada la formación de médicos en Manizales. Zuloaga era un líder político y científico y LA PATRIA publicaba frecuente-mente sus entrevistas y cróni-cas sobre experimentos médi-cos, pues era un abanderado de la lucha contra el cáncer, la salud pública y la implemen-tación de avances tecnológicos en la ciudad. En 1950 la Go-

Un trayecto dealivios y recaídas

El periódico lA PATRiA le ha tomado la temperatura a la salud de Manizales y Caldas desde 1921. Ha participado como promotor o simple testigo de los hechos del campo médico. su mayor aporte, según los doctores jorge Raad Aljure y darío Mejía, es la sección de salud que semanalmente contribuye a la prevención y es materia de consulta para futuros profesionales.

bernación dio el aval para la creación de la Facultad de Me-dicina y en enero 10 de 1951 lo designó como futuro decano, pero murió antes de dar la pri-mera clase.

La era de los hospitales

1951-1960

Los médicos manizaleños como Rafael Henao Toro, Emilio Robledo y Enrique Mejía Ruiz aplicaron en la ciu-dad técnicas aprendidas en

de salud lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192134 de salud

30 de julio de 1986: Entrega oficial de la Clínica Rita Álvarez del Pino del Instituto de Seguros Sociales.

6 de marzo de 1984: Muere el doctor Rafael Henao Toro.

19 de junio de 2004: La crisis del Hospital Universitario de Caldas llega a su fin con el cierre de las instalaciones.

27 de junio de 1999: Se siente la Ley 100 en Manizales, con los copagos del Seguro Social.

9 de mayo de 2007: LA PATRIA publica un reportaje sobre las irregularidades de la ley 100 y sus efectos en los afiliados. El informe gana el premio Orlando Sierra de periodismo de la Alcaldía de Manizales.

21 de octubre de 2007: el Hospital de Caldas reabre sus puertas y pierde el carácter de universitario.

28 de agosto de 2009: Cierre temporal de la Clínica Manizales. Un centro con 63 años de tradición de atención en salud.

18 de mayo de 2011: La Cruz Roja pone en venta el Hospital infantil de Caldas ante la mora de las EPS.

30 de julio de 1986: Entrega oficial de la Clínica Rita

6 de marzo de 1984:

28 de agosto de 2009: Cierre temporal

21 de octubre de ede Caldas reabrepuertas pierde el carácter de universitario.

27 de junio

sus viajes a hospitales europeos y estadounidenses, según contó el doctor Darío Mejía. Ellos emprendieron las gran-des obras de la salud pública. La primera, la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas, que en 1952 abrió las puertas a los estudiantes y graduó la primera promo-ción en 1959.

La tuberculosis y los problemas mentales pertenecían a la lista de enfermedades vergonzantes de la sociedad manizaleña, pero a partir de 1953 se dio un giro con la apertura de un centro especializado, el Hospital Depar-tamental Santa Sofía como sanatorio antituberculoso. De manos de la Comunidad San Juan de Dios, llegó la práctica de la psiquiatría en 1956 con la construcción de la Clíni-ca en el sector de Sancancio. Así terminó la costumbre de enviar los pacientes mentales al sanatorio de Sibaté (Cundinamarca).

Henao Toro también se empeñó en la construcción de un hospital más amplio, de alto nivel tecnológico e influencia en la región. El sueño se consumó el 12 de marzo de 1960, cuando el presidente Alberto Lleras Camargo inauguró el Hospital Universitario de Caldas.

Pioneros en la atención del anciano

1961-1970

"La palabra geriatría era como hablar en venusiano para los médicos", afirma el doctor Darío Mejía. El primero en explicar el 'venusiano' en el país fue el médico caldense Jaime Márquez Arango. Después de especializarse en In-glaterra, regresó con el propósito de construir en Manizales el primer centro de Latinoamérica de atención al ancia-no. Fue así como en 1968 la Junta de la Beneficiencia de Manizales aprobó la construcción del Hospital Geríatrico San Isidro. Esta también fue la época de la organización gubernamental de la salud, por lo que se creó la Dirección Territorial para la Salud y llegó a la ciudad el Instituto de los Seguros Sociales. La Facultad de Medicina dio la pauta para nuevos programas de la rama médica y en esta década comenzó en la Universidad Católica de Manizales la Facultad de Bacteriología.

Laboratorios unidos1971-1980

En 1975 se creó en Caldas la primera Red Departa-mental de Laboratorios del país. Con las promociones de médicos llegó el auge de los centros médicos particula-res, el primero Somédica, luego La Esponsión, Versalles y el Centro Médico González. La necesidad de tener un registro de los avances y discusiones médicas condujo a la publicación de la primera edición de la Revista Medicina de Caldas en 1979.

Villapilar estrena clínica1981- 1990

El número de afiliados del Seguro Social creció en el departamento y la institución se posicionó en el país como la única EPS del régimen contributivo, así que se propuso la construcción de una nueva clínica para la ciudad. La atención funcionaba en el quinto piso del Hospital de Cal-das, hasta que en 1986 se inauguró la Clínica en el barrio Villapilar.

Por orden nacional entra en vigencia la municipalización de los puestos y centros de salud, organización que da paso a la creación de Assbasalud en 1988. Así se unificaron los puestos que pertenecían a la Beneficiencia y a la Alcaldía.

El golpe de la Ley 1001991-2000

En 1993 entra en vigencia la Ley 100 con el objetivo de asegurar la salud a todos los colombianos. "La Ley fue un golpe para hospitales como el Universitario de Caldas, que no se pudo adaptar a las condiciones de autososteni-miento que exigía el cambio a Empresa Social del Esta-do", argumenta el doctor Darío Mejía, quien también fue director del centro. La adaptación comenzó en 1996 y los primeros en notarlo fueron los usuarios del Seguro Social que tuvieron que abonar copagos por los servicios, según el nuevo sistema general de salud. La sigla EPS (Empresa Prestadora de Salud) se incluyó en el diálogo cotidiano de los colombianos.

Las grandes obras luchan por sobrevivir

2001- 2011

El Hospital de Caldas fue el primero en sucumbir ante los cambios de la Ley 100. Los paros de los trabajadores y el déficit presupuestal fueron las alarmas que anunciaron el cierre del 19 de junio de 2004. "El Hospital moderno, de impacto regional y actividad universitaria no volverá", afirmó el doctor Jorge Raad Aljure. En 2007 reabrió sus puertas, como una empresa de salud diferente y reducción de servicios. "El Hospital era un monstruo, con el cambio no supimos visualizar el futuro ni negociar. Ahora está en su tamaño real y puede sostenerse", alegó el doctor Darío Mejía.

El Seguro Social también se liquidó y desapareció la ESE Rita Álvarez del Pino. La estructura terminó siendo el Instituto del Corazón.

Los hospitales públicos como Santa Sofía, San Isidro y San Juan de Dios han dado la pelea y enfrentan los incum-plimentos de las EPS morosas y la competencia del sistema de venta de servicios. Caso contrario sucede con el Hospital Infantil de Caldas. El 11 de mayo de este año la Cruz Roja, administradora del centro, decidió ponerlo en venta.

Un trayecto...

19 de junio de 2004: La crisis del Hospital Universitario de

1952: Manizales hace suramericano de esquí en el Nevado del Ruiz.

1959: Nace el Once Caldas, el equipo profesional de fútbol.

1961: Debuta Chalo González, uno de los futbolistas más grandes que ha dado Caldas.

1941: Caldas desfila en los V Juegos Nacionales de Barranquilla.

1928: primeros Juegos Olímpicos Nacionales, en Cali; los deportistas llegaban en tren.

1921: la primera noticia deportiva en LA PATRIA.

1952:

1941 Caldas

1930: cubrimiento de LA PATRIA de uno de los primeros partidos de fútbol en el Palogrande.

1930: inauguración del estadio Palogrande.

1950: Deportes Caldas es campeón del Torneo Colombiano de fútbol.

1936: inauguración de los IV Juegos Nacionales en Manizales.

1930: inauguración del estadio Palogrande

1930: cubrimiento

1950:Caldas es campeóndel Torneo Colombiano de fútbol.

de deporte LuNes 20 de JuNIO de 2011LuNes 20 de JuNIO de 192136 de deporte

OsVALDO HeRNáNDezLA PATRIA I MAnIzALes

La colonización1921 - 1930

En el libro Historia de Manizales, Luis Londoño cuenta que las cartas y los dados fueron los primeros pasatiempos con los que los colonos se recrearon. El periodista Alberto Gálviz dice en su libro “Momentos de gloria”, que el deporte, en un alto porcentaje, era influido por los educadores ingleses que llegaron a Colombia y que trajeron el fútbol, el baloncesto, el tenis de campo, el ciclismo, el polo y el tiro.

Caldas no fue la excepción, sobre todo con la puesta al servicio de la Normal Nacional de Varones y el Ins-tituto Universitario (1927). Los profesores influencia-ron a sus alumnos con su formación en las escuelas de educación física, chilena y alemana, según lo recopiló el periodista José Orrego Peralta.

Por eso, el deporte ya estaba en el Departamento cuando nació LA PATRIA. La primera noticia deportiva publicada en el periódico fue el 30 de junio de 1921, sobre el Tour de Francia: "la partida de los ciclistas que harán el Tour de Francia se verificó esta mañana, saldrán 123 y recorrerán 5.484 kilómetros".

Un mes después, el 14 de julio, se escribió la primera noticia local deportiva: "en el Club de Tenis se vienen adelantando partidas eliminatorias de tenis de campo". Así se empezó a escribir de deportes en LA PATRIA.

El 12 de septiembre de 1924 se creó la Asociación Deportiva Colombiana, mientras que el 20 de diciembre de 1928 se inauguraron los primeros Juegos Olímpicos Nacionales en fútbol, baloncesto, atletismo y tenis. Se hicieron en dos

categorías: particulares y estudiantes. El 1 de sep-tiembre de 1927 se disputaron los primeros juegos de-partamentales y el 30 de julio de 1930 Uruguay ganó el primer mundial de fútbol. En 1930 se inicia la cons-trucción del estadio Palogrande.

Las Olimpiadas1931 - 1940

1936 fue un año clave en la historia el deporte colom-biano. Ese año nacieron el Comité Olímpico Colombiano y los Juegos Bolivarianos y se hicieron los IV Juegos Atléticos Nacionales en Manizales, 11 meses después de haberse hecho en Barranquilla. El 20 de diciembre, día de la inauguración, hubo una serie de actos con los que los caldenses le mostraron al país su capacidad intelectual.

La entrada de la reina de los Juegos al Teatro Olym-pia; el discurso escrito por el payanés Guillermo Va-lencia y leído por Mario Carvajal; el poema de Josefina Valencia; las presentaciones de la Orquesta de Ramón Vargas y el trío de los Hermanos Hernández, y la decla-mación de la compañía Margarita Xirgu enaltecieron los Juegos.

Caldas cumplió porque construyó una unidad de-portiva a tres kilómetros de la ciudad. Lo hizo en el estadio Palogrande, a un costo de $73 mil para hacer las pruebas de fútbol, béisbol, tenis de campo, boxeo, natación y ciclismo.

Los Juegos fueron dominados por Cundinamarca. En Caldas, que fue tercero, brillaron Adiela Jiménez, Josefina Estrada, Amelia Castaño, Carlos Giraldo, Juan Mira, José Borrero, Falkornet, Jaime Toro, más el equipo de relevos en atletismo; Germán Hoyos en boxeo; Luis H. Gómez yHeilbronk en golf.

El 27 de enero de 1941 se inauguró la piscina de San-cancio en Manizales, a la que asistieron mil personas.

Protagonista el fútbol1941 - 1950

Fue una época en la que dos deportes, el ciclismo y el fútbol, mostraron lo que años más tarde serían para el país: potencias. Si bien el Deportes Caldas y el Once Deportivo fueron los primeros en la rama profesional, el proceso lo empezaron el Hispano (1925), Unión De-portiva (1937), El Equitativo (1940), Racamasa (1945). Sin embargo, fueron el Once Deportivo, llamado de la clase popular, y el Deportes Caldas, de la clase alta, los que participaron en los campeonatos profesionales que comenzaron en 1948 y que ese año ganó Santa Fe.

El 18 de septiembre de 1950, el Deportes Caldas se corona campeón en Bucaramanga, por delante de Millonarios. Lo dirigía Alfredo Cuezzo y lo integra-ron: Alberto Kersul, Carlos Pulgarín, Ubaldo Luengo, Francisco Perdomo, Evar Cativiela, Humberto "La Pulga" González, Mario Garrido, Kriscionas Vitatu-tas, Enrique Navarro, Luis Alberto Dasilva, Carlos Arango, Norberto Gómez, Jacinto Villalba, Alberto Saldías, Rubén Padín, Julio Ávila, Héctor "Torito" Ho-yos y Roberto Martino.

La expulsión de la Dimayor de la Confederación Suramericana (3 de mayo del 49) y de la FIFA (25 de octubre del 49) provocó la llegada de "El dorado", cuando, según los especialistas, se vio el mejor fútbol del mundo en el país.

También en esta década, el 17 de enero 1946, Efraín Forero ganó la primera Vuelta a Colombia.

El 28 de febrero de 1951 Jaime Aparicio gana la medalla de oro en los 400 metros vallas en el Cam-peonato Panamericano de Argentina y el 30 de marzo de 1952 Millonarios le gana 4-2 al Real Madrid en España, en las bodas de oro del club español.

Las hazañas y los ídolosen 90 años de historia, el fútbol, la lucha, el ciclismo, el patinaje, el montañismo, la natación y el bolo, entre otros, han dado títulos internacionales. Mirada.

1972: Antonio Cervantes “Kid”

Pambelé gana su primer título

mundial de boxeo.mundial de boxeo.

1982: El nadador Carlos Ignacio Henao, figura

nacional, debuta en el Mundial de Ecuador.

1974: Jairo Ocampo Gómez

logra el título mundial de bolo

para Caldas.mundial de bolo

1961: Rubén Darío Gómez

gana para Caldas la Vuelta

a Colombia.CaldasCaldas

1982: El luchador manizaleño Álex Villa Preciado logra subtítulo mundial el Estados Unidos.

1976: El Cristal Caldas (Once Caldas) clasifica al hexagonal final Del Torneo Colombiano.

1970: Emerge Hernán Barreneche, uno de los atletas más importantes que ha dado Caldas.

1980: Juan Carlos Castillo gana la Vuelta

de la Juventud para Caldas.

1976: El Cristal Caldas (Once 1976: El Cristal Caldas (Once

1982: El 1982: El

Nace el Once Caldas1951 - 1960

En esta década sucedieron hechos que dejaron huella en el deporte caldense. En las nieves del Parque los Nevados se hizo el Campeonato Suramericano de esquí. Ese día, el 7 de mayo de 1952, se aprovechó, dice la noticia, una tormenta de nieve de 20 me-tros que mejoró la calidad del terreno.

Esa década fue la fundación del Once Caldas. Como desaparecieron el Once De-portivo y el Deportes Caldas, la ciudad vio la necesidad de tener un equipo profesional de fútbol. El 4 de septiembre de 1959 se armó la campaña proequipo profesional, liderada por los medios: Jorge Arias, de El Tiempo; Bernardo Chica, de LA PATRIA; Albeiro Ca-david, de

RCN; Arcesio Chica, de Radio Manizales, y Armando Osorio, de la Voz del Ruiz.

El 30 de septiembre se instaló el termó-metro cívico popular para financiar el equi-po que llevará el nombre de Once Caldas, una fusión de Once Deportivo y Deportes Caldas. Primeros colaboradores: Eduar-do Gómez, $5 mil; Carlos Gómez, $5 mil; Francisco Naranjo, $500; Eduardo Gálvis, $500; Bernardo Gómez, $100; Néstor Mejía Retrepo, $100; Carlos Mejía Restrepo, $60; Juan Escobar, $100; Eduardo Agudelo, $100, y Jorge Vélez, $20. Algunas empresas se ofrecieron a poner $5 mil cada una para pagar jugadores.

El 23 de octubre anuncian a Alfredo Cuezzo como entrenador; la casa Las Ca-melias, a un lado del estadio, fue el sitio de concentración. El equipo se mantuvo jugan-do partidos amistosos hasta el 22 de enero

de 1961, cuando fue aceptado por la Di-mayor, pero después de una lucha ardua que libró la clase dirigente de la ciudad.

Esa década fue importante para el de-porte caldense porque Rubén Darío Gómez ganó la XI Vuelta a Colombia, al lado de Pablo Hernández, Ariel Betancourt y Alfon-so Gálviz.

El 15 de mayo de 1952 se creó la Liga Caldense de Ciclismo. Sus dirigentes fueron Vanden Enden, Eduardo Gómez y Roberto Saravia. Dos días después se fundó la Liga Caldense de Baloncesto, fundada por Mario Vélez Escobar, Roberto Ocampo, Gabriel Pi-neda, Arturo Jaramillo, Gilberto Acevedo, Jaime Duque, Elías Quintero, Ignacio Esco-bar, Luis Ángel Ochoa.

El 19 de septiembre de 1960 se juega el torneo de bolo en el Club Versalles para los empleados de Valher y el 30 de mayo de 1966 fundan la liga Caldense de Bolo Enrique Gómez Ospina, Pernil Vallejo y Gonzalo Gutiérrez.

El 26 de enero de 1961 debutó Gonzalo Chalo Gonzalez, de los mejores jugadores caldenses. Lo hizo ante el Quindío, con 18 años de edad. Ese año también se crearon las ligas de ajedrez, atletismo, billar, boxeo, bolos, esgrima, lucha y fútbol.

Emergen nuevas figuras

1961 - 1970

Mientras los demás deportes se consoli-daban por los escenarios que dejó la Olim-piada de 1936, el fútbol trataba de que le aceptaran el Once Caldas en el Campeonato Profesional, algo que sucedió en el 61. En cuanto al deporte aficionado, estuvo mar-cado por la aparición de deportistas que brillaron en los Juegos Nacionales de 1960 en Cartagena.

Gustavo Chacón fue plata en los 10 mil metros, el equipo de relevos fue tercero; en boxeo Ulises Botero fue oro en peso pluma; Jaime Millas fue bronce en los 100 metros espalda.

Por su parte, los atletas, Germán Correa y Hernán Barreneche, el golfista Gustavo Giraldo y el tirador Jorge Henrique Henao fueron los medallistas caldenses en los Jue-gos Nacionales de 1970 en Ibagué.

Otras figuras de la época: Gilberto Ore-juela (fútbol y baloncesto), Carlos Uribe (billar y atletismo), Rodrigo Pernil Vallejo (baloncesto, atletismo, bolos y natación), Armando de la Pava y Jerónimo Cervantes (boxeo), Octavio Largo (atletismo), Mar-co Tulio Castro (atletismo), Peluca López y Arturo Castellanos (ciclismo), Gustavo Chacón (tenis), Leonidas Uribe y Olga Mejía (esgrima), Édgar Nichols y Oxfaro Bustamante (baloncesto), Alonso Parra y Efraín Ruiz (tenis de mesa), Miguel Ángel Chávez, Adalberto Botero (ajedrez), Amparo y Graciela Cuartas (atletismo) y José María del Castillo (natación).

El 26 de febrero de 1961 Rubén Darío Gómez gana el primer Clásico RCN y el 3 de junio de 1962 Colombia empata con Chile 4-4 en el Mundial de Chile, en Arica.

El 18 de octubre de 1966 el atleta Álvaro Mejía gana medalla de oro en los 5.000 y 10 mil metros en el Preolímpico de México.

El 10 de mayo de 1970 Rafael Antonio Niño gana su primera Vuelta a Colombia, mientras que el 7 de octubre de 1970 "Co

Las hazañas...

de deporte lUnEs 20 dE JUniO dE 2011lUnEs 20 dE JUniO dE 192138 de deporte

1970:

1996: La patinadora Juliana Pinzón es

bicampeona mundial en Barrancabermeja.

1988: El ciclista Julio César Ortegón gana la Vuelta a Chile.

1988: Los Sabios de

Caldas logran el título de

la Copa Profesional de

Baloncesto.

1993: Luis Alberto “El Pollo” González triunfa en el Clásico RCN.

2000: Caldas es séptima en los

Juegos Nacionales de Boyacá y Nariño.

Lina Constanza Arango fue la figura.

“El Pollo” González

Ortegón gana la Caldas logran

Profesional de

1988: El equipo de ciclismo de Caldas logra medalla de oro

por equipos en el Nacional.

1988: Manizales es subsede de los Juegos Deportivos Nacionales del Eje Cafetero.

2000: Caldas es

1988: El equipo de ciclismo de

1988: Manizales

chise" Rodríguez pone récord del mundo de la hora con 47.566,24 kilómetros.

Título mundial1971 - 1980

Mientras el fútbol profesional deambuló en el campeonato profesional sin generar mucho protagonismo, teniendo como la mejor figura-ción la clasificación al exagonal final de 1976, bajo la dirección de Gilberto Osorio, el deporte aficionado empezó a mostrar destellos de sus progresos. Otro hecho importante para el Once Caldas fue la llegada,

por primera vez, de un patrocinador a su camiseta. El jueves 13 de abril de 1972, por iniciativa del periodista Javier Giraldo Neira, la Licorera de Caldas patrocinó al Once Caldas, el cual cambió de nombre por Cristal Caldas.

El 28 de octubre del 72, Antonio Cervantes 'Kid' Pambelé consigue su primer título Mun-dial Welter y el 21 de julio de 1974 se inauguran los X Juegos Deportivos Nacionales en Pereira. El 9 de junio de 1974 Colombia obtiene la pos-tulación para ser la sede del Mundial de 1986.

El 17 de noviembre de 1974, el bolichero Jairo Ocampo Gómez gana el título mundial con 587 pines, por delante de un rival de Bél-gica y otro de Guatemala.

El 28 de octubre de 1975 Colombia es sub-campeona de la Copa América de Fútbol.

Se gana en individuales1981 A 1990

Época en la que el deporte colombiano y caldense evoluciona en sus disciplinas indi-viduales. El 5 de agosto de 1982, el luchador manizaleño Álex Villa Preciado gana plata y bronce en el Mundial de California (Estados Unidos). El nadador Carlos Ignacio Henao, no solo es figura de los Juegos Nacionales con Cal-das, sino también, va al Campeonato Mundial de natación en Guayaquil (Ecuador).

Por su parte, Juan Carlos Castillo ganó la Vuelta de la Juventud el 5 de febrero de 1984, acompañado de Rubén Darío Beltrán, Luis Alberto 'Pollo' González y Heriberto Gutiérrez.

El Once Caldas, que en esa época llevaba el nombre de Cristal Caldas, gana el 3 de junio de 1983, la Copa de la Paz y clasifica al octogo-nal de 1986, los hechos más relevantes para el equipo profesional de fútbol.

Manizales, al lado de Armenia y Pereira, hace los Juegos Deportivos Nacionales de 1988. El patinador artístico Mauricio Jaramillo, a sus ocho años, emerge como figura nacional de este deporte en 1989 al ganar cuatro medallas en el Nacional Interclubes de Medellín.

El 5 de agosto de 1982 Pablo Restrepo es quinto en los 200 metros pecho del Mundial de Guayaquil, mientras que el 16 de julio de 1988 se inauguran los XIII Juegos Deportivos Nacionales en el Eje Cafetero.

El 31 de mayo de 1984 Francisco "Pacho" Rodríguez gana el Dauphine Liberé (Francia), el 31 de julio Helmut Bellingrodt gana medalla de plata en los Juegos Olímpicos de California (EE.UU.) y el 13 de octubre Colombia gana el Suramericano Femenino de Baloncesto Mayo-res.

El 9 de agosto de 1985 Miguel Hapy Lora gana el título mundial junior, mientras que el 28 de octubre de 1986: Eduardo Herrera es campeón mundial juvenil de golf.

El 8 de febrero de 1987 Colombia es cam-peona del Juventud de América en fútbol, el 15 de mayo de 1987 Luis Herrera gana la Vuelta a España, mientras que el 24 de mayo de 1988 Colombia empata 1-1 con Inglaterra en el mítico Wembley.

El 25 de junio de 1988 Caldas gana el oro por equipos en el Nacional de Ciclismo (Julio Cé-sar Ortegón, Jhon James Rodríguez, Gustavo Adolfo Trujillo y Julio César Rodríguez).

El 31 de mayo de 1989 Atlético Nacional gana la Copa Libertadores de América y el 30 de octubre Colombia clasifica al Mundial de Italia 90. También en 1989 Los Sabios de Manizales ganan la Copa Costeñita Profesional de Baloncesto.

El 6 de noviembre de 1989 Julio César Ortegón gana la Vuelta a Chile, el 19 de junio de 1990 Colombia empata 1-1 con Alemania en el Mundial de Italia 90.

Logros mundiales1991 - 2000

Década en la que nacieron otras figuras para el deporte caldense. Mientras el Once vivía el proceso de crecimiento como antesala a sus grandes logros, otros atletas brillaron nacional e internacionalmente. El equipo se empezó a consolidar el 16 de febrero de 1991, cuando fue presentado como el Once Philips. A partir de allí empezó un proceso

que siete años después, en el 98, lo llevó a una final del torneo que perdió con el Deportivo Cali, pero lo clasificó a la Copa Conmebol de ese año y a la Copa Libertadores de 1999.

A comienzos de los 90, el equipo tuvo que

Las hazañas...

de deporte luNEs 20 DE JuNio DE 2011luNEs 20 DE JuNio DE 192140 de deporte

1996: La patinadora

2007: La montañista Ana María Giraldo sube a la

cima del Monte Everest.

DE DEPORTE lunEs 20 dE junio dE 2011lunEs 20 dE junio dE 192142 DE DEPORTE

2011: El técnico manizaleño Jaime Cuervo es campeón mundial de microfútbol con Colombia.

2010: El montañista Nelson Cardona, con una prótesis, hace cima del monte Everest.

2010: El montañista Nelson Cardona, con

2011: El técnico manizaleño Jaime Cuervo es

2004: once Caldas gana la Copa libertadores de América.

2004: once Caldas gana la

2004: El Once Caldas juega la Copa

intercontinental de Clubes en Tokio (Japón).

La montañista Ana

Las hazañas...jugar en Riosucio porque fue demolido el viejo estadio Fernando Londoño para darle paso al Palogrande. El patinaje fue uno de los deportes que comenzó a dar triunfos. Juliana Pinzón le dio doble tí-tulo mundial a Caldas el 13 de noviem-bre de 1996 en Barrancabermeja. Ganó en ruta y los 10 mil metros. A su lado también brillaron Sebastián Castañeda y Sergio Uribe.

En octubre del 91, Carlos Alberto Contreras ganó la Vuelta del Porvenir, y en junio de 1999, ganó la Vuelta a Colom-bia. Ocho años después, en octubre de 1999, Julio César Ortegón ganó Rutas de México.

Algo similar sucedió con el bicicro-sista Esteban Pimiento quien en julio de 1999 fue subcampeón mundial de este deporte.

El 5 de agosto de 1992 Ximena Restrepo logra medalla de bronce en los 400 metros planos de los Olímpicos de Barcelona y el 5 de septiembre de 1993 Colombia le gana a Argentina 5-0 y cla-sifica al Mundial.

El 26 octubre de 1997 Édgar Rentería gana la Serie Mundial de Béisbol con los Marlins de la Florida y el 29 de noviem-bre de 1999 los Sabios son campeones de la Copa Profesional de Baloncesto, título que repiten en el 2000.

El 16 de agosto de 2000 María Isa-bel Urrutia gana medalla de oro en los Olímpicos.

El 9 de diciembre de 2000 Caldas es séptima en los Juegos Nacionales de Boyacá y Nariño.

El 22 de mayo del 2001 el equipo co-lombiano sube a la cima del Monte Ever-est y el 20 de julio Colombia gana la Copa América de Fútbol en Bogotá.

Llegaron las hazañas2001 - 2011

La palabra hazaña podría sintetizar lo ocurrido en la última década en el depor-te caldense. El Once Caldas culminó el proceso que comenzó a comienzos de los 90 y ganó cuatro títulos, tres por el Cam-peonato Colombiano (2003, 2009 y 2010) y uno internacional, la Copa Santander Libertadores de 2004, el torneo de clubes más importante del continente.

Y dos montañistas, Ana María Giraldo y Nelson Cardona, subieron a la cima del monte Everest, el pico más alto del planeta. Lo hicieron en el 2009 y 2010, respectivamente. A ellos se sumaron, la patinadora Marta Lucía Ramírez, doble campeona del mundo, y el técnico Jaime Cuervo Losada, campeón mundial de microfútbol con el seleccionado

colombiano en la justa disputada en el país. Sin embargo, el deporte aficionado local empezó un descenso en cuanto a re-sultados deportivos, pues el cambio de la estructura del ente que maneja el deporte local, más la reducción de los recursos, perjudicaron los procesos, al punto de que Caldas ya no está entre los

10 primeros de la tabla de medallería de los Juegos.

El 15 de septiembre de 2002: Caldas es campeona nacional juvenil de fútbol y el 9 de julio de 2003 Víctor Hugo Peña es líder parcial del Tour de Francia.

10 de septiembre de 2003: la nada-dora Eugenia Zuluaga gana el subtítulo mundial de natación con aletas en los 20 kilómetros, prueba disputada en Egipto. Luego, en el 2005, repitió la hazaña en Francia.

El 27 de marzo de 2004: Sergio Gal-ván Rey, el máximo goleador del Once Caldas se va del equipo con 171 goles marcados.

El 7 de febrero de 2005 Colombia gana el Suramericano Sub20 de Fútbol, mientras que en junio 6 del 2006: Ró-binson Morales, billarista manizaleño, se coronó campeón de la Parada Inter-nacional a Tres Bandas que se celebró en España.

El 6 de abril de 2007 Andrés Felipe Rendón gana el Panamericano en Repú-blica Dominicana.

En agosto 2 de 2007 el manizaleño Manuel Felipe Tangarife se corona cam-peón del mundo en bicicrós. Fue en el Mundial de Canadá. Ganó en la modali-dad 20 pulgadas.

En noviembre 11 de 2010, a sus 11 años, Federico Valencia consiguió algo que ningún colombiano había alcanzado en la historia del motocrós nacional, un título latinoamericano. Lo hizo en Ecua-dor en la categoría 85 c.c.

El 30 de marzo de 2010 Colombia es campeona de los Juegos Suramericanos de Medellín y en mayo del 2011 Marcelo Gutiérrez, Juan Manuel Orrego, Rafael Gutiérrez, Miguel Londoño y Felipe Es-cobar salieron campeones en el Pana-mericanos de Ciclomontañismo en Chía (Cundinamarca).

d e f i n a n z a slunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 43d e f i n a n z a s

para realizar obras en los barrios, especialmente en pavimentación de vías. El alcalde del momen-to prestaba la maquinaria y los vecinos recogían dinero para alimentar trabajadores y ponían el material de obra. Ejemplos de este tipo de aso-ciación: la pavimentación de los barrios Fátima y Aranjuez. Con la Ley 115 de 1959 se obliga a dictar cooperativismo en los planteles educativos.

El 22 de agosto de 1960, en los municipios del centro de Caldas se crea la Cooperativa de Caficul-tores, que luego se extendió a los municipios del oriente para facilitar el acceso a capital de trabajo, vender el grano, construir infraestructura para la adecuada comercialización del café y el mejorar la calidad de vida del agricultor.

Surge la Corporación1961-1970

Un hecho significativo de esta década es la fun-dación de la Corporación Financiera de Caldas (1961) con $15 millones de capital autorizado y $5 millones de capital suscrito, entidad orientada al fomento industrial, debido a la baja en el sector cafetero, y en la que la Federación Nacional de Ca-feteros llegó a tener una amplia participación.

Los Azucenos trabajaron activamente en la puesta en marcha de la Corporación, hasta en el nombramiento de Roberto Ocampo como presi-dente, pues eran miembros de la junta directiva. Se generó un nuevo cambio hacia la producción de maquinaria, de bienes intermedios y de ali-mentos de exportación, y ayudó a la conformación de por lo menos 40 empresas -entre ellas Única-, a la ampliación de otras y al rescate de muchas más. El desarrollo de estos años en Manizales se le atribuye a la Corporación, que promovió direc-tamente el establecimiento de 11 empresas ma-nufactureras.

La primera tarjeta de crédito al consumidor en el mundo fue expedida en 1914 por la Western Union y a Colombia llegó en 1962 con la fundación de Diners Club de Colombia.

Nace el Banco de Caldas, como entidad regio-nal, en 1966.

En pleno desarrollo económico (construcción de infraestructura social y empresarial) algu-nas de las fortalezas de la ciudad sufren con el desmembramiento del Gran Caldas (1967), para dar origen a los departamentos de Quindío y Risaralda.

En 1922 el capital del Banco de Caldas ascendía a $800 mil. Algunos de sus gerentes fueron Antonio Arango G. (foto), Carlos E. Pinzón, Francisco Jaramillo Ochoa, Nepomuceno Mejía, Sinforoso Ocampo.

don Manuel Mejía jaramillo fue el primer gerente del Banco del Ruiz, hasta 1925.

Sede que ocupó el Banco industrial, 1950.Sede que ocupó el Banco

don Manuel Mejía

En 1922 el capital del Banco de Caldas ascendía a $800 mil. Algunos de sus gerentes fueronArango G. (foto),Pinzón, Francisco Jaramillo Ochoa, Nepomuceno Mejía, Sinforoso Ocampo.

En 1922 el capital del Banco de Caldas ascendía a $800 mil. Algunos de sus gerentes fueronArango G. (foto),Pinzón, Francisco Jaramillo Ochoa, Nepomuceno Mejía, Sinforoso Ocampo.

MARTHA LUCÍA GÓMEZLA PATRIA | MANIZALES

Década de oro1921-1930

En 1910 había 11 bancos en Manizales, entre ellos el Banco de Caldas que resolvió muchos pro-blemas económicos del departamento y del muni-cipio; fue clave en la construcción del Ferrocarril de Caldas. Funcionó en un edificio de tres pisos en la Plaza de Bolívar que se consideró de los mejores de la ciudad. Sin embargo, fue en la década de los 20 cuando Manizales llegó a ser la segunda en importancia financiera del país, después de Bo-gotá. Se contaban destacadas y sólidas entidades como el Banco López que se estableció en 1920 con un capital de $100 mil, pero cerró en 1922; el Banco de Londres y América del Sur que arrancó con un capital de $100 mil. Para 1928 el Banco del Ruiz, creado en 1916 con un capital de $500 mil y con sucursales en Pereira y Armenia, luego de haber absorbido al Banco de Caldas vendió sus activos (de $8 millones 500 mil) y cedió su cartera al Banco de Colombia.

El Banco de la República comenzó a operar en la capital de Caldas el 8 de octubre de 1923 diri-gido por una junta en la que estaban José Ignacio Villegas, Juan de J. Calle y Juan A. Toro, esto producto de la misión Kemmerer con expertos de Estados Unidos que dieron un buen concepto para invertir en la apertura de esa entidad en el país.

Era tal la dinámica, que una letra de cambio de algún empresario de la ciudad la recibían en Bruselas, París o Londres como plata de confian-za para adquirir mercancías o pagar viajes.

En 1926 la cantidad de bancos reflejaban la vitalidad económica de Manizales. Para citar un ejemplo, en 1924, según la Superintendencia Bancaria, el activo de los bancos del país llegaba a $80 millones 418 mil 811 y los de Manizales a $8 millones 243 mil 237, pero en 1929 vino una crisis económica mundial por la caída de la Bol-sa de Wall Street (Nueva York) como rezago de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acabó con la banca regional. Manizales, una ciudad que basaba su economía en la agricultura, dejó de ser epicentro financiero.

En el país nace la Superintendencia Bancaria como ente de vigilancia, y se adopta un sistema de banca especializada en el que se destacan tres tipos de entidades: la banca comercial, la banca agraria e industrial y la banca hipotecaria.

Surgen las primeras formas asociativas de ciu-dadanos a través de los convites comunitarios.

Crisis y salida1931-1940

Los incendios de la década del 20, la reforma financiera de la Misión Kemmerer con la que se creó el Banco de la República y la crisis económica del 29 hicieron que muchas personas migraran, otras se arruinaran y se redujeron las actividades agrícolas (en especial el café) y comerciales. Se entró en una época de surgimiento de oradores y literatos, ciudad cultural, pero en medio de la pobreza.

En 1931 se funda la Caja Agraria y a partir de ahí comienzan a abrir oficinas en varios muni-cipios del país como apoyo al sector rural. Ese mismo año, con la expedición de la Ley 134 se reglamentan las cooperativas, que en Medellín empiezan a conformarse en lo que se denomina 'Natilleras'. Se funda el Instituto de Crédito Terri-torial para facilitarles la consecución de vivienda a los más pobres.

En 1932 nació Colombia el Banco Central Hi-potecario, estrategia del gobierno para aliviar la difícil situación del campo y fomentar la construc-ción de vivienda. Hacia 1936 se organizan mode-los de cooperativas con intervención estatal.

Sin embargo, el mundo se vuelve a convulsio-nar con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con efectos negativos para el mundo.

En 1940, en Manizales, se une un grupo de jóvenes de la época que quería hacer empresa, 'Los Azucenos' y a punta de entusiasmo comenzaron un desarrollo industrial y financiero que cambió el panorama económico de la ciudad. Lograron traer inversión extranjera y hacer alianzas para conformar un grupo financiero que apoyó otras actividades en la región, llegaron a tener recono-cimiento mundial.

Todavía como Gran Caldas

1941-1950

En 1941, en Manizales, nace Seguros Atlas, una entidad que presta servicios a nivel nacional.

La ciudad vuelve a tener un crecimiento econó-mico que se extiende hasta el centenario en 1949 como el Gran Caldas. Se crea el Banco Popular en 1950.

De arcas llenas al apretónDINÁMICA DEL SECTOR FINANCIERO

Manizales se codeó puestos con Bogotá en materia bancaria, pero rápido se pasó a épocas aciagas y vertiginosas por el vaivén de la economía mundial. la ciudad contó con una de las primeras corporaciones financieras del país con la que se crearon y fortalecieron industrias. el cooperativismo, como una parte de lo financiero, también tuvo protagonismo en estos 90 años de historia. Moneda corriente.

Apoyo a los cafeteros1951-1960

Varios hechos financieros marcaron estos 10 años. El Gobierno Nacional reforma el Banco de la República para establecer condiciones más propicias al desarrollo acelerado de la economía colombiana. Se crea el Banco Ganadero, con el fin de dinamizar este sector, y en julio de 1954 inicia operaciones el Banco Cafetero; su objeto, finan-ciar la producción y el proceso del café, además de permitirle desarrollar transacciones como un banco comercial. Se abren varias oficinas en di-ferentes zonas del país, entre ellas en municipios de Caldas. El mundo entra en la llamada 'Revolu-ción Verde' por el incremento de la productividad agrícola.

En 1959 entra a operar la Corporación Finan-ciera Nacional buscando promover la creación y organización de las empresas. Ya para finales de la década se crean y reglamentan las corporacio-nes financieras.

Las cooperativas se empiezan a conformar en Manizales, pero en una forma muy incipiente, a través de la figura de los convites comunitarios

Fot

os

| A

rch

ivo

| L

A P

AT

RIA

D E F I N A N Z A S lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192144 D E F I N A N Z A S

Edificio donde funcionó el Banco Popular en Manizales, 1951.

Construcción donde despachó el Banco de la República en 1950.

Edificio Edificio

Construcción

En 1969 el valor de las inversiones de la Corporación Financiera de Caldas llegaba a $82 millones, el 70% del patrimonio de la entidad; ningún banco de desarrollo en Colombia ni entidades similares se aproximaban a tan alta proporción. Los créditos otorgados ascendían a $157 millones 807 mil, el 62% correspondía a empresas manufactureras en Manizales.

A finales de los 60 la entidad sufre una crisis debido al fracaso de muchos de sus proyectos. Ocampo sale de la presidencia y nombran a Eduardo Arango en su reemplazo (1970).

Nacionalización1971-1980

El año 72 es clave en la actividad financiera del país: se autoriza crear las corporaciones de ahorro y vivien-da, se establece el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) para ahorros destinados a la cons-trucción y se crea el Fondo de Ahorro y Vivienda (Favi) como dependencia del Banco de la República.

También se crea la Corporación Colombiana de Ahorro y Vivienda (Coldeahorro) que un año más tarde cambia su razón social por Davivienda. En materia aso-ciativa surgen algunas cooperativas en Manizales, unas eran tiendas escolares, y se crea el Colegio Cooperativo (actual Instituto Manizales) en el que los padres de fa-milia recogían una cuota mensual y la dejaban para el mantenimiento y necesidades del plantel. Otra forma de organización cooperativa fue la unión de personas para la autoconstrucción de barrios. Se crea la Cooperativa para el Desarrollo de Caldas.

Se nacionaliza el Banco de la República, pues el go-bierno asume su manejo y elimina las acciones de los bancos extranjeros y los comerciales. El Gobierno Na-cional aprueba y pone en marcha la reforma financiera (1974) que introduce un funcionamiento más libre al sistema. Nace el Banco Conavi y ya finalizando la década surgen las compañías de financiamiento comercial.

Estancamiento1981-1990

Aparece una nueva crisis financiera en el país, que afecta principalmente a los bancos comerciales priva-dos, a las corporaciones financieras y a algunas com-pañías de financiamiento comercial.

Debido a los problemas del sector cafetero, en 1982, después de un auge de la economía por la cantidad de recursos que entraban por la producción del grano, se llegó a un estancamiento. Varias entidades financieras entraron en iliquidez, se devaluó el peso en más del 50% y al tener créditos altos en dólares estas se fueron a la quiebra.

Se líquida la Corporación para el Desarrollo de Cal-das para convertirse en un fondo de administración de inversiones en empresas, sin captaciones del público. Surge en el país el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) como medida de choque, se na-cionaliza el Banco del Estado y se oficializa el Banco de Colombia. Las entidades financieras se reducen de 111 en 1980 a 99 en 1986.

Por el contrario, las cooperativas en Manizales to-man más fuerza, como ocurre en el resto del país. El Gobierno expide la Ley 79 de 1988 con la que establece la legislación cooperativa, que incluye otras formas aso-ciativas y el cooperativismo aparece como sector.

En 1990 sale la otra reforma financiera que libera y desregulariza el sector financiero creando el esquema de grupos financieros y que además autoriza la inver-sión extranjera sin límites en las entidades.

Esta es la década en que las empresas empiezan a crear los fondos de empleados, otra forma en que se expresa el cooperativismo, y a la par surgen las coope-rativas de ahorro y crédito.

Debido a la migración de nacionales a otros países surge la figura de las remesas que se convierten en un renglón importante para el sector financiero en materia de manejo de divisas.

Cambios1991-2000

Entra a regir una nueva Constitución Política que brinda autonomía e independencia al Banco de la Re-pública, que crea su junta directiva.

Las fusiones entre bancos y la entrada de entida-des extranjeras, que incluso abren sedes en Manizales (BBVA) fortalecen la banca nacional. Nace Corfinsura, el Banco Cafetero cambia su imagen corporativa como forma de enfrentar la competencia y se sigue denomi-nando Bancafé.

El Gobierno expide la Ley 100 de 1993 con la que cambia el sistema de salud y de pensiones, le da parti-cipación al sector privado en el manejo de estos recur-sos, pues antes estaban concentrados en el Instituto de Seguros Sociales (ISS). Se adopta el sistema integral de pensiones que de alguna manera fortalecen al sector financiero.

En 1997 la Corporación Davivienda se convierte en banco de carácter comercial y un año más tarde se fir-ma la unión Bancafé-Concasa. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fo-gafín) capitaliza en 1999 al Banco Cafetero asumiendo el 99,9% de las acciones.

Bancolombia se consolida en 1998 con la fusión del Banco In-dustrial Colombiano y del Banco de Colombia, y con la posterior integración de sus filiales. Empie-za otra crisis financiera. Entran en problemas las compañías de financiamiento comercial y se afec-ta la banca comercial, los bancos privados pequeños, las corpora

De arcas...

Banco Francés e italiano para la América del Sur, 1950.

Banco Francés e italiano del Sur,

Lote en donde se construyó el Banco Cafetero en la década del 70. Ocupó la manzana entre

las calles 18 y 19 y las carreras 21 y 22.

Banco Ganadero, en una de las esquinas de la Plaza de Bolívar por la carrera 21 con calle 22 y que quedó muy averiado con el terremoto de 1979, por lo que tuvieron que demolerlo.

En la carrera 22 con entre calles 21 y 22 se construyó esta edificación en donde operó el Banco Comercial Antioqueño, 1960.

en una de las esquinas de la Plaza de Bolívar por la carrera 21 con calle 22 y que quedó muy averiado con el terremoto de 1979, por lo que tuvieron que demolerlo.

Lote en donde se construyó el Banco CafeteroLote en donde se construyó el Banco Cafetero

En la carrera 22 con entre calles 21 y 22 se construyó esta edificación en donde operó el Antioqueño, 1960

ciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas, varias de ellas ya conformadas como cooperativas empresa-riales en diferentes sectores de la economía.

En 1999 entra en liquida-ción la Caja Agraria y pasa a ser Banco Agrario, aunque se demoró un año en adquirir ritmo operacional en las dife-rentes zonas del país.

Se empieza a aplicar el gra-vamen a las transacciones fi-nancieras del 2 X 1.000 y del 4 X 1.000, desaparece el UPAC y se crea la Unidad de Valor Real (UVR). Las entidades financie-ras pasan de 147 en 1995 a 71 en 2001.

Fusiones2001-2011

Las bolsas de Bogotá, Medellín y de Occidente se unen en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), actualmente en conversaciones para lograr una integración bursatil con Panamá, México y España en lo que se denomina el Merca-do Integrado Latinoamericano (Mila).

Los primeros cinco años de la década se destacan por una recuperación del sector financiero. Se establecen en el país bancos como Helm y Santander. El crédito reac-ciona lentamente, los bancos invierten en Títulos de Deuda Pública (TES), y se consolida y reduce el número de entidades financieras. Por ejemplo, con el visto bueno de la Superfi-nanciera, Davivienda adquiere el 97,89% del Banco Superior, de otro lado los principales accionistas de Bancolombia (Conavi y Corfinsura) firman la fusión con Conavi. Dos años más tarde se fusionan Banca-fé y Davivienda, y ésta última garantiza su expansión en el Eje Cafetero.

El 28 de febrero de este año (2011) el Banco de la Repúbli-ca cerró la sede de la Tesore-ría en Manizales después de 88 años de funcionamiento ininterrumpido. Se calcula que allí se realizaban tran-sacciones diarias por $100 millones, representados en cambios de billetes y mone-das por ventanilla. Y aunque la entidad anunció que solo se trata de una medida temporal mientras se realizan obras de reforzamiento del edificio que ocupaban en la carrera 23 con calle 23, algunos empleados lo dudan, pues igual sucedió con las sedes de Ipiales, Santa Marta, Cartagena, Valledupar, Tunja, Honda y Pereira en donde desaparecieron estas oficinas.

En esta década el sector cooperativo llega a la etapa de creación de cooperativas de trabajo asociado, mucho más con la reestructuración de muchas empresas e in-dustrias que buscan terceri-zar servicios. Sobresale, por ejemplo, Súper de Alimentos que conforma unas ocho coo-perativas de este tipo. Para el 2004 en Colombia se contaban unas 297 cooperativas y en el 2009 ya eran 15 mil 600; ac-tualmente Caldas cuenta con unas 600 y Manizales con aproximadamente 120, algu-nas inactivas.

La crisis económica que atraviesan otros países como Estados Unidos y España hacen reducir la entrada de remesas y afectan el sector fi-nanciero, el mismo que fluctúa de acuerdo con el vaivén de la economía mundial sin lograr recuperar la época de oro que tuvo en los inicios de estos 90 años.

Fuente para el tema cooperativo: administradora de empresas Análida Díaz Orozco, autora del libro Economía más social prospectivas del desarrollo territorial.

De arcas...

de construcción lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192146 de construcción

Ahora paga $19,000* de cuota mensual, por cada millón que tengas de deuda con otras entidades financieras.

Necesitas un respiro.Vas al Helm y te lo damos.

*Tasa de interés del 1.0% M.V. equivalente al 12.68% E.A. tasa sujeta a la adquisición del seguro de desempleo. Solo aplica para compra de cartera. A un plazo de financiación de 84 meses, sistema de cuota decreciente. Válido hasta el 30 de junio de 2011.

RESPUESTA INMEDIATA

DOMICILIOS HELM8879818

1927. Cable aéreo a Mariquita. Se inauguró en septiembre de 1927.

DE TR ANSPORTElunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 49DE TR ANSPORTE

1927. Cable aéreo a Mariquita. Se 1927. Cable aéreo a Mariquita. Se

La hiStoria deL tranSporte en manizaLeS

De los bueyes a las ruedasRecorrer la historia de Manizales en los últimos 90 años es toparse en cada década con temas relacionados con el transporte y la continua búsqueda de mejores opciones de movilidad. de igual manera, la ciudad debía aprovechar su estratégica ubicación para convertirse en un importante centro comercial y militar.

de tr ansporte lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192150

1940. Construcción vía al Magdalena. En ese año, tras muchas trabas, la carretera Manizales-Río Magdalena se inauguró.Magdalena se inauguró.

1940. Construcción vía 1940. Construcción vía

De los bueyes...

DiEgo FERnanDo HiDalgoLA PATRIA | MANIZALES

Por cielo y tierra1921-1930

Desde 1920, la idea de comercializar el café llevó a que se ejecutaran y concibieran medios de transporte buscando los puertos sobre los dos océanos para fines comerciales. De esa manera surgen el cable aéreo a Mariquita, el más largo del mun-do en su momento, la navegación por el Cauca y Magdalena, y el Ferrocarril de Caldas.

Los primeros pasos se dieron en 1921, con la llegada del pri-mer avión a Manizales, el cual aterrizó, en donde hoy se ubica la escuela de La Enea. Ese fue el primer “campo de aviación” que hubo en la ciudad. Claro que lo que hizo ese avión fue es-trellarse en el momento de aterrizar y quedar vuelto añicos en ese predio, que no era otra cosa que una finca.

El 22 de julio de ese mismo año otro avión, El Antioquia, cruzó el cielo de la ciudad.

Más avances se dieron un año después con la puesta en servicio del primer cable aéreo de Manizales, que conducía hasta Mariquita y resolvió, aunque con alto costo, el problema de transporte hacia el río Magdalena, para trasladar el café luego al mar. Su inauguración fue el 2 de febrero de 1922 por lo que LA PATRIA dedicó una edición especial. Este sistema permitió mejorar el que existía antes, que era con bueyes. Su construcción arrancó en septiembre de 2013 con longitud de 71 kilómetros 823 metros, 30 kilómetros menos que el camino de La Elvira.

Esta década también fue importante porque se empezaron a consolidar las conexiones terrestres. En noviembre 22 de 1923 quedó listo el decreto para la construcción de la carretera Manizales-Neira. Otro ejemplo de las campañas emprendidas por LA PATRIA fue el proyecto presentado por esta casa edito-rial al Gobierno Departamental con el fin de realizar estudios para la construcción de la carretera a Aguadas.

1927 fue otro año importante, pues se concluyó el Ferro-carril de Caldas, en buena parte gracias a la gran actividad económica por la que atravesaba la ciudad. El trejn unía a la capital de Caldas con el Río Cauca, el ferrocarril del Pacífico y el mar, lo que abrió

1927. Ferrocarril de Caldas. Se construyó en ese año.

1927. Ferrocarril de

1961. Inauguración del Aeropuerto La Nubia. Arrancó labores en ese año.

la puerta del progreso al Departa-mento, pues abarató los costos de transporte del transporte.

El 26 de agosto de 1928, a las 5:00 de la mañana, salió de Bue-naventura la primera máquina en viaje directo hacia Manizales. Llegó a las 10:00 de la noche. Hubo fiesta en la ciudad para su recibimiento.

La década crucial culminó con dos hechos de importancia: el 3 de junio de 1930 se aprobaron 100 mil pesos oro para continuar la obra del Cable del Norte que se inaugu-ró el 2 de diciembre siguiente en la ruta Manizales - Neira - Aranzazu para pasajeros y carga. También surgieron otros cables menores, que no subsistieron mucho tiem-po.

Es curioso que en 1929 ya se hablaba de accidentes de tránsito en la ciudad y se llamaba la aten-ción sobre el peligro de conducir sin cuidado. Noticias sobre los accidentes agotaban el periódico, como lo anota un titular de LA PATRIA del 19 de enero de 1929: “Por haberse agotado la edición anterior, repetimos hoy la relación del siniestro automovilístico de la Avenida Cervantes, especialmen-te para conocimiento de nuestros abonados de los pueblos”.

Crecía tanto el número de vehí-culos en la región que el 3 de oc-tubre de 1930 LA PATRIA publica por primera vez la “Página automo-viliaria”, nueva sección dedicada de manera exlusiva al tema de los carros.

Durante estos años estaban de moda los tranvías y en Manizales se pensó en construir uno, pero, entre muchos, LA PATRIA se opu-so a esta obra, a la que llamó “per-niciosa”.

De los bueyes...

de tr ansporte LuNes 20 de juNio de 2011LuNes 20 de juNio de 192152

1985. El 6 de febrero de ese año se realizó la primera reunión para hablar del futuro aeropuerto de Palestina.

1997. Se firmó la construcción de la Doble Calzada

Armenia-Pereira-Manizales, fundamental para el desarrollo vial entre estas capitales y para

la salida al Pacífico y al Valle.

1997.

fundamental para el desarrollo vial entre estas capitales y para vial entre estas capitales y para

1985. El 6 de febrero de ese año se 1985. El 6 de febrero de ese año se

De los bueyes... Primeros pasos

1931-1940

Esta fue una década de avances en las gestio-nes para contar con nuevas vías.

El 24 de junio de 1932, por ejemplo, se firmó el contrato de la carretera Manizales - Salamina, las poblaciones más importantes del departa-mento en la segunda mitad del siglo XIX. Pos-teriormente, el 24 de enero de 1933, se indicó que Manizales adquiriría un empréstito por 60 mil pesos para la construcción de la carretera al Magdalena Brasil - Fresno - Caracolí - Mari-quita. Esta obra era una obsesión de la clase dirigente de la ciudad, incluso LA PATRIA publi-có campañas permanentes en primera página con avisos como este: “Manizales necesita para ayer la carretera al Magdalena. La más corta servirá más, costará menos y se terminará más pronto”.

En esta época se fortalecieron los esfuerzos y las gestiones en busca de construir la llamada vía Manizales - Magdalena y por eso el 11 de marzo de 1933 el ejecutivo nombró la comisión que debería estudiar el trazado. En adelante se dieron más gestiones y por eso el 9 de febrero de 1935 se apropiaron 200 mil pesos para la vía. LA PATRIA, el 22 de febrero de 1936, pu-blicó una edición especial sobre la carretera al Magdalena, en la que se dijo, entre otras cosas, que esta importante obra se debía construir por encima de todos los prejuicios.

A la par, ese mismo año, se pavimentó en la capital de Caldas la Avenida Santander, entre la Plaza de Fundadores y Palogrande y desde entonces se empezó a exigir en los retiros que debía guardar esta vía, que desde entonces se tenía como la más importante de la ciudad.

El 20 de febrero de 1935, este Diario hizo la siguiente denuncia en un destacado titular: “En Bogotá se conspira contra el Campo de Aterri-zaje de Manizales”.

Un año después emprende la siguiente cam-paña permanente: “Manizales necesita el campo de aterrizaje y tiene derecho a él no solamente por ley, sino por razón de alta justicia”.

Como dato curioso los asaltantes también empezaron a hacer de las suyas en esta época en las carreteras de Caldas. Es así como el 5 de diciembre de 1937 este diario da cuenta de la siguiente información: “El automóvil de LA PATRIA fue objeto de un espectacular atraco. Su chofer apareció atado y amordazado y desapa-reció la suma de seis mil cuatrocientos pesos en oro puro. Los detalles de este suceso. Hoy llega el gerente de Scadta con el fin de participar en la investigación. De última hora”.

El 26 de junio de 1937 se suspendió el Cable de Manizales a Neira, pues habían entrado en crisis económica la empresa que los operaba. El ferrocarril, primero y los vehículos de carga por carretera le daban el golpe final a los cables, como estos se lo habían dado a los bueyes y mu-las años atrás.

Aceleraron además el cierre del cable acciden-tes recurrentes como el ocurrido el 10 de mayo de 1937 y que fue registrado por LA PATRIA en los siguientes términos: “De una altura de 30 metros se precipitó una vagoneta matando a cuatro personas”.

Por fin, en 1940, tras muchas trabas, la ca-rretera Manizales - Río Magdalena se inauguró. Los cambios derivados de las nuevas tecnologías del transporte automotor imponían la construc-ción de carreteras para una comunicación más cómoda, rápida y económica. También se termi-nó, por fin, la vía entre Manizales y Salamina.

Al vuelo1941-1950

En febrero de 1948 aterrizó en el Aeródromo de Santágueda un avión de la FAC, piloteado por el capitán Londoño Iragorri. este campo de aterrizaje fue definitivo para la consolidación de diferentes proyectos de desarrollo de la región.

Así mismo, a partir de ese mismo año y has-ta 1951, se construyó la Avenida Centenario, lo que permitió que Manizales empezara a exten-derse hacia la zona suroccidental, en la salida a Chinchiná.

En esa misma época se rellenaron unas caña-das y todo el lote correspondiente a lo que ocupa hoy el barrio El Bosque.

El 12 de abril de 1945, una comisión de la Aeronaútica Civil examinó terrenos para cons-truir el Aeropuerto de Santágueda y un año des-pués se entregó el proyecto completo con el fin de emprender esa importante obra que debía dar una nueva oportunidad de conexión a los ciudadanos caldenses.

Uno de los hechos más sonados durante esta década, fue el que ocurrió entre el 18 y el 24 de abril de 1946, cuando se presentó un paro de buses en Manizales. Se hacía durante tres cuartos de hora, con los vehículos atravesados en las calles.

Esta huelga tenía un antecedente. En octubre de 1943 se había hecho otra que se agravó como consecuencia de los desmanes de la Policía que disparó indiscriminadamente contra algunos manifestantes, lo que indignó a la ciudadanía y generó protestas en el resto del país. Hubo dos conductores y dos civiles muertos. Esto generó

que el Gobierno Nacional nombrar un censor para LA PATRIA que fectivamente censuró la edición que tenía no solo el material informativo, sino fo-tografías de los muertos y caricaturas alusivas a los desmanes policiales.

En 1946 se inauguró el aeropuerto Matecaña, orgullo de Pereira, ciudad que en ese entonces ha-cía parte de Caldas.

Fin de una era1951-1960

Quizá el hecho más representativo de esta dé-cada ocurrió en 1955, año hasta el que funcionó definitivamente el cable aéreo a Mariquita, que ya venía sufriendo varias parálisis transitorias. La obra, que había sido el orgullo más fuerte de los manizaleños al lado de la Catedral entraba así en el capítulo de los recuerdos.

Cuatro años antes, en 1951, se planteó atra-vesar la selva para terminar la carretera Pana-mericana, pero los congresistas antioqueños se opusieron porque, de acuerdo con la información de la época, la vía no pasaba por su departamento, sino por el Chocó.

En 1959, tras 32 años de funcionamiento, el Fe-rrocarril de Caldas terminó su labor por decisión del Gobierno Nacional y se levantaron los rieles. LA PATRIA emprendió una campaña de protesta, in-cluso con avisos permanentes en primera página dirigidos al Gobierno Nacional, pero sus llamados no fueron escuchados. Era Ministro de Obras Virgi

de tr ansporte lunes 20 De junio De 2011lunes 20 De junio De 192154

2003. El 2 de julio arrancó operaciones

el Cosmobús, servicio para la comuna Ciudadela del Norte y con pago por medio de tarjetas.

De los bueyes...

lio Barco Vargas, que después sería presidente de la Repú-blica. La ciudad se levantó en paro cívico.La década sirvió además para la inauguración de al-gunos puentes y aeropuertos: el Jorge Leiva, el 4 de mayo de 1952; el Aquilino Villegas, sobre el Río Cauca, en el co-rregimiento de Arauca, el 6 de julio de 1957; y el Aeropuerto de Supía, con una pista de mil 200 metros, en el cual podían aterrizar aviones Do-uglas. Esto último fue el 29 de marzo de 1959.

Aterriza La Nubia1961-1970

En 1961, el aeropuerto La Nubia inició actividades con un parque aéreo de baja capacidad, conformado por las empresas Taxi Aéreo de Caldas y Aerotaxi de Avianca, que inicia oficialmente sus vuelos a Manizales el 2 de septiembre de 1962.

También ese mismo año, el 21 de marzo, arrancó la cons-trucción del primer tramo de la Carretera Panamericana, desde la Estación Uribe.

Otros hechos de interés ocurrieron el 17 de junio de 1964, cuando se inauguró el puente de Irra, con 140 me-tros de longitud, siete metros de ancho y 360 toneladas de peso en su estructura metáli-ca. La obra tuvo un costo de un millón y medio de pesos.

En 1966 se mejoró la vía entre Mesones y Padua.

Planeando1971-1980

Dos hechos marcaron esta década. Primero, el 14 de di-ciembre de 1971 se rehabili-tó el Aeropuerto Santágueda, con el aterrizaje del jet Quim-baya, de la Aerolínea Urra-ca. Y en 1975, el ingeniero Gustavo Robledo Isaza pro-yectó la idea de construir un aeropuerto en Palestina.

En esta década el Gobierno licitó la construcción de los sectores Tres Puertas-La Es-trella-El Pintado, de la carre-tera Manizales-Irra-La Felisa.

2006. Se acordó, el 13 de junio, trasladar para Los Cámbulos la Terminal de Transporte.

Además, se adelantaron otras licitaciones para construir las carreteras Chinchiná-Pales-tina, Chinchiná-La Trinidad, Aranzazu-Salamina, Chinchi-ná-El Trébol-San Francisco, y la variante Estación Uribe-La Enea.

Llega la Terminal

1981-1990

El 6 de febrero de 1985 se realizó la primera reunión para

hablar del futuro aeropuerto de Palestina. Se les dio a conocer el proyecto a los habitantes de la población y al Alcalde, Guillermo García. Ese día se nombró una comisión.

También, el 23 de marzo de 1985, se emitió el Acuerdo 01, que marcaba los límite del ae-ropuerto y se declaraba como zona de utilidad pública.

En julio de 1986 se cerró la li-citación para la construcción de una Terminal de Transportes de Manizales y en septiembre de ese año se edificó, aunque la idea venía de 20 años atrás. La

inversión fue de mil millones de pesos. El primero en utilizarla fue un bus de Empresa Arauca, procedente de La Dorada, que arribó a las11:25 de la noche con ocho pasajeros.

El 25 de mayo de 1988 se inauguró con el nombre de Terminal de Transportes de Manizales Milton Gaviria.

Otro hecho de interés en esa década ocurrió el 1 de diciem-bre de 1986, cuando se inicia-ron las obras del nuevo puente sobre el Río Gualí, en la carre-tera Fresno-Mariquita. vas de transporte.

de tr ansporte lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192156

2006. En febrero, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas ordenó trasladar el transporte público de la carrera 21 a la Avenida del Centro por la contaminación auditiva y ambiental. La medida la confirmó el Consejo de Estado el 23 de junio de 2010.

de TR ANSPORTelunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 57de TR ANSPORT

2006.Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas ordenótransporte público de la carrera 21Avenida del Centro por la contaminación auditiva y ambiental. La medida la confirmó el Consejo de Estado el 23 de junio de 2010.

2006.Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas ordenótransporte público de la carrera 21Avenida del Centro por la contaminación auditiva y ambiental. La medida la confirmó el Consejo de Estado el 23 de junio de 2010.

De los bueyes...

De movilidad1991-2001

Fue una década de inauguraciones de obras viales en Manizales y discusión de temas de interés. Se dio paso a la Avenida Kevin Ángel y al Viaducto Vizcaya.

En 1997 Se firmó la construcción de la Doble Calzada Armenia-Pereira-Manizales, fundamental para el desarrollo vial entre estas capitales y para la salida al Pacífico y al Valle. El plazo era de 52 meses para concluir la obra.

En 1998 arrancó la construcción y ese mismo año presen-tó problemas por la ubicación de peajes como el de la Siria, quedando paralizada hasta 1999, cuando el 8 de febrero, el Gobernador de Caldas, Tony Jozame Amar, delegó en la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos el reestudio de diseños y de finanzas del proyecto de concesión.

También se habló del aeropuerto. En marzo de ese año, aunque el Ministro de Transporte, Mauricio Cárdenas Santamaría, expresó en Manizales que para el proyecto Ae-ropuerto de Palestina no se comprometerían recursos de la Nación, lo avaló como una iniciativa que desarrollara Caldas y que podía incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo.

El 20 de abril de 1999 fue enviado al Ministerio, después de tres meses de intensos diálogos, el documento que consig-na el Acuerdo a que llegaron las comunidades de Chinchiná y Palestina con el Gobernador de Caldas en torno al proyecto de la doble calzada

El 17 de mayo de ese año, arrancaron los trámites del proyecto de ampliación y mejoramiento de la vía de la Esta-ción Uribe a Maltería y que hace parte de la doble calzada. El 25 de junio, la veeduría Ciudadana le solicitó al Ministro de Transporte dar la orden para iniciar la construcción de la doble calzada Manizales-Pereira-Armenia.

El 9 de julio de 1999, ante la Notaría Única de Palestina, se le dio vida jurídica a la sociedad Aerocafé, empresa que se en-cargaría de ejecutar el proyecto aeropuerto internacional.

E 14 de mayo de ese año regresó a la ciudad el Alcalde de Manizales (e), Carlos Parra, y los demás integrantes de la comitiva que lo acompañaron en un viaje por Europa, para conocer sobre la construcción de cablevías como salidas alternativas de transporte.

2009. Cable Aéreo Los Cámbulos-Carrera 23. Empezó a funcionar el 30 de octubre de ese año.

De los bueyes...

2009. Cable Aéreo Los Cámbulos-Carrera 23. 2009. Cable Aéreo Los Cámbulos-Carrera 23.

El 18 de abril, el Director de Invías, Darío Londoño, firmó el contrato de Autopistas del Café. Se dio plazo hasta el 31 de mayo para el cierre financiero.

El 13 de junio, después de muchos aplazamientos, de-bates y consideraciones que llegaron a hacer pensar en una frustración para la región del viejo Caldas, se hizo el cierre financiero que permitiera iniciar los trabajos de la anhela-da Doble calzada Manizales - Pereira - Armenia.

En agosto de ese mismo año se aprobaron los tres pun-tos que hacían falta del documento que la comunidad de Chinchiná le había enviado al Mintransporte. El presidente Andrés Pastrana Arango visitó obras preliminares de la so-lución vial Armenia-Pereira-Manizales y se aplazó el cobro de peaje en Las Pavas.

Otros hechos de interés fueron el arranque de medidas de transporte en Manizales. En 1999 quedó mal parada la Administración Municipal con la nueva reglamentación del servicio de transporte en busetas Línea Ejecutiva, lo que ge-neró rechazo de la comunidad. Esta insatisfacción presionó a las autoridades y a los transportadores a reconsiderar el valor de los pasajes el cual rebajó en 50 pesos a partir del lunes siguiente. Quedó en 450 pesos.

También ese año, el 12 de abril, empezó la medida del pico y placa en el centro de la ciudad.

Tiempo de estudios 2001-2011

Se hicieron estudios en Manizales con el fin de mejorar la movilidad, como el de origen y destino, que realizó la Uni-versidad Nacional en 2001; el de factibilidad para la cons-trucción del cable aéreo, que adelantó Metro de Medellín, ese mismo año y que planteó cuatro posibles rutas. A la vez, se firmó otro convenio, pero esta vez con TransMilenio S.A., de Bogotá, para definir la reestructuración de rutas de transporte público en la ciudad.

El 18 de febrero, el Ministro de Transporte, Gustavo Adolfo Canal Mora, dio un plazo de 60 días al Goberna-dor de Caldas para presentar los diseños definitivos de la Transversal de Caldas, la cual comenzaría a ser construida luego de que se incluyó dentro del proyecto de Vías para la Paz.

El 16 de octubre de ese año entró en vigencia la medida del pico y placa para transporte público en Manizales.

El 13 de junio de 2002, mediante decreto, la Alcaldía de Germán Cardona obligó a los transportadores a adquirir unas tarjetas lectoras para controlar el transporte público colectivo que alcanzaba velocidades, en hora pico, de 2,8 kilómetros/hora. El costo de cada tarjeta osciló entre $90 mil y $100 mil. Al final, el sistema no funcionó.

El 18 de octubre del 2002 se quiso revivir el cable aéreo. Para tal fin, se firmó un convenio entre los Gobernadores de Caldas, Luis Alfonso Arias Aristizábal, y Tolima, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, para impulsar un proyecto de 20 mil millones de pesos. El plan se expuso como una

solución de transporte en zona de la cordillera Central con la construcción de la ruta Mariquita - Fresno – Herveo y Manizales con un subramal entre Fresno y Palocabildo.

El primero de diciembre de 2002 se inauguró en Manizales la Red Semafórica con el fin de disminuir el tiempo de movilidad del transporte en la ciudad y generar lo que llaman la ola verde.

El 2 de julio de 2003 arrancó operaciones el Cosmobús, servicio para la comuna Ciudadela del Norte. El 15 de junio de 2004 empezó en Manizales el cobro de las carreras en taxi por medio del taxímetro.

Otra vez se habló de cable aéreo, el 22 de octubre de 2004, cuando 10 mil personas de Manizales, Herveo, Fres-no y Mariquita firmaron para revivirlo con la idea de atraer cada vez más turistas para la región. Se incluían circuitos desde Bogotá hasta Manizales, el resto del Eje Cafetero.

Ese mismo año se reiniciaron las obras de la Doble Cal-zada Armenia-Pereira-Manizales, tras acuerdos y el incre-mento del peaje de Tarapacá como compensación por el cierre del peaje de la Siria.

En febrero de 2006, el Tribunal de lo Contencioso Admi-nistrativo de Caldas ordenó trasladar el transporte público de la carrera 21 a la Avenida del Centro por la contamina-ción auditiva y ambiental. La medida la confirmó el Consejo de Estado el 23 de junio de 2010.

También se acordó, el 13 de junio de 2006, trasladar para Los Cámbulos la Terminal de Transporte. De igual forma, el 21 de septiembre de ese año, un estudio indicó que Manizales debe pasar de 64 a 38 rutas de transporte.

El 20 de abril de 2007 se informó que los usuarios del transporte en la ciudad deberán distinguir las rutas con números y grabárselo. La medida regiría desde el 15 de mayo, pero no arrancó.

En septiembre se iniciaron los trabajos del cable aéreo con la demolición de predios en la manzana donde está la Estación Fundadores (carreras 23 y 24 entre calles 31 y 32), en la alcaldía de Luis Roberto Rivas.

El 6 de abril de 2008 se acabó con los guardas y se suprimieron 68 cargos de la Secretaría de Tránsito. La función la asumió la Policía. La Alcaldía dijo que lo hizo para garantizar transparencia y la nueva estructura de Tránsito quedó con 22 cargos: ocho del área técnica y 14 de la administrativa.

El 10 de marzo de 2009 el alcalde Juan Manuel Llano se decidió acabar con la medida del pico y placa para particu-lares en Manizales. El 30 de octubre de ese año arrancó a funcionar el Cable Aéreo del centro a la Terminal.

El 27 de febrero de 2010 comenzó a operar en Manizales el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), que determinó cambios en las rutas y el pago de los pasajes con tarjeta inteligente. El 3 de marzo de 2010, mientras la ciudad vivía intensos disturbios por la puesta en marcha del SETP, un juez ordenó la suspensión inmediata.

El juez determinó que debían restablecerse las rutas de transporte anteriores y que se suspendía la venta de tarjetas inteligentes, es decir, que se regresara al pago con

dinero en efectivo, la suspensión continúa hoy. El 29 de noviembre de 2010 se habló de nuevo de la ca-

rretera Manizales-Bogotá ante los continuos cierres, muer-tes y derrumbes en la vía. El Ministro de Transporte, el caldense Germán Cardona, dijo que los estudios se tienen que acelerar y que es vital pensar en nueva alternativa vial. Sostuvo, además, que no estaba tranquilo con Aerocafé.

El primero de abril de 2011 el juez negó de nuevo reac-tivar el Sistema de Transporte.

El 3 de mayo de 2011 arrancó la ejecución del cable Cámbulos-Villamaría. Inficaldas y Gensa firmaron conve-nio por $27 mil 640 millones. Medirá 738 metros, tendrá 42 cabinas y está descartada una estación en el barrio La Pradera, por lo que se utilizarían buses alimentadores.

El primero de mayo de 2011, Mintransporte dijo que reactivará el proyecto de túnel de Cocoló, pensando en el largo plazo y para hacerle frente a la emergencia vial que se presenta en la vía entre Honda y Guaduas. Eso, en un futuro, agilizaría el recorrido desde Caldas hacia Bogotá. Dicha obra sería complementaria del otro proyecto que se tiene en la mira de construir una nueva vía entre Manizales y Mariquita, para lo cual el Invías aportaría inicialmente $15 mil millones de pesos para estudios.

Otra historia importante de esta década se convirtió en tema de conversación en Caldas desde 2010, cuando se evidenciaron problemas para Aerocafé, pues el escep-ticismo aumentó en la Asamblea Departamental, cuando la mayoría de diputados desconfió sobre la entrega de la terminal en noviembre de 2011.

A eso se sumó la renuncia del gerente, Francisco Cruz Prada, ante las supuestas aspiraciones políticas para llegar a la Gobernación de Caldas, y los cuestionamientos sobre la viabilidad y condiciones técnicas de la obra, lo que algunos relacionaron con intereses políticos.

Luego se confirmaron varios daños en los terraplenes 4 y 9, sumado a los nexos que LA PATRIA reveló entre contra-tistas e interventores de los terraplenes 8 y 10.

El 17 de septiembre de ese año, el Director de Corpocal-das, Juan David Arango Gartner, aceptó el llamado para ge-renciar el proyecto, pero luego de dos meses y medio, y de la

de tr ansporte lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192158

2010. El 27 de febrero comenzó a operar en Manizales el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). Sin embargo, los cambios generaron disturbios en la ciudad el 3 de marzo.

2010. El 27 de febrero comenzó a operar

de TR ANSPORTe lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192160

interinidad que esto generó, rechazó el cargo, debido a que la Junta Directiva de Aerocafé no aprobó el plan de acción que propuso.

Al final, en diciembre se conoció el nombre de Luis Fer-nando Mejía Gómez, quien asumió el reto de dirigir el pro-yecto, resaltando de paso que no todo lo que se había hecho se podía descalificar.

En enero de 2011, la Contraloría General de la República abrió un proceso de responsabilidad fiscal contra de 31 fun-cionarios y entidades, incluyendo al Gobernador de Caldas, al Alcalde de Manizales, al exgerente de Aerocafé, y hasta la Universidad Nacional y al actual Director de Corpocaldas.

Por su parte el Ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, sostuvo su disposición para hacer lobby ante el Gobierno para apoyar el proyecto, pero solo cuando se ate-rricen las cifras.

El Director de la Aerocivil, Santiago Castro Gómez, resaltó su aval a la terminal aérea, y de paso la necesidad de trazar una hoja de ruta para tener una mayor claridad.

El 13 de mayo de 2011, el Gerente de Aerocafé, Luis Fer-nando Mejía Gómez, dijo que pese a los inconvenientes presentados en los terraplenes cuatro y nueve, y a las in-vestigaciones que adelantan los organismos de control por presuntas irregularidades en la construcción del Aeropuerto del Café, la obra continúa.

La primera fase contará con una pista de 2 mil 400 me-tros, a una altura de mil 525 metros sobre el nivel del mar y una franja de pista de 150 metros. El área del Aeropuerto es de 110 hectáreas, con una plataforma de 56 mil 302 metros cuadrados.

Aerocafé quedará a 26 kilómetros de Manizales, 28 kiló-metros de Pereira y 75 kilómetros de Armenia. Ya se encuen-tran construidos los terraplenes uno, dos, tres, cinco y siete. Mejía Gómez indicó que en la obra no hay sobrecostos y que se trabaja en la actualización de los presupuestos que están vigentes, pero la cifra no se conocerá hasta que se tengan los estudios de los terraplenes cuatro y nueve, los diseños de las instalaciones aeroportuarias y los estudios y diseños de la va-lidación de los terraplenes ocho y diez, correspondientes a los cauces del proyecto.

De igual manera, alrededor de $100 mil millones comenza-ron a gestionar Aerocafé y los congresistas de Caldas ante el Gobierno Nacional, con el fin de garantizar como mínimo estos recursos en el presupuesto del 2012.

De los bueyes...

Febrero de 1936. Radio Manizales estrena equipos y queda como la mejor dotada del país. En la foto, la antena difusora de ondas en ese entonces.

Marzo de 1952. Película exhibida ante médicos e Manizales.

1922. Se inaugura el Cable Aéreo Mariquita-Manizales. La obra estuvo a cargo del ingeniero australiano James Lindsay. En la foto, de 1928, se ve el cable con la estación del ferrocarril al fondo.

1922. Se inaugura el Cable

Marzo de Película exhibida médicos e Manizales.

caRLoS hERnánEzlapatria | manizales

Conectados por teléfono, cable y ferrocarril

1921-1930

al entrar en la década del 20 manizales ya contaba con planta telefónica (1899) y alumbrado público (1909). la tecnología de la década la marcó la incursión del Cable aéreo, el más extenso que haya existido ja-más (72,6 kilómetros), movido por motores de vapor y cuyas torres estaban interconec-tadas con el cable telegráfico.

en 1923 la empresa eléctrica tenía ins-taladas 7.084 lámparas, 39 motores y calor para 147 calentadores y planchas.

el 18 de mayo de 1926 se inaugura el servicio telefónico a larga distancia a nei-ra, gracias a un convenio entre la empresa de teléfonos de manizales y el Concejo de neira. ese mismo año se dio ese servicio con medellín.

en 1927 comienza a operar el Ferroca-rril de Caldas, mientras que la telefonía ini-cia sus conexiones a otras ciudades, luego de haberlo hecho a comienzos de siglo, por ejemplo, a municipios como Villamaría.

Desde 1927 se vendieron los primeros radios, mientras que el teatro Olympia era el único lugar donde se exhibía cine.

el 31 de julio de 1926 la empresa de teléfonos suministró el dato de teléfonos instalados, así: línea directa: 569. en parte de línea: 44. larga distancia: 27. públicos: 4. para incendios: 10. intermunicipal: 1. total: 655 teléfonos.

Al aire1931-1940

la puesta en marcha de la radiodifusión le da realce a manizales a nivel nacional, toda vez que fue una de las tres ciudades a las que primero se les otorgó una licencia en 1930 para impulsar una emisora. esto permitió que radio manizales, inaugurada en 1932 como una de las pioneras, se con-virtiera en una de las mejores dotadas del país en equipos.

sin duda, esta fue la década clave para la radio, mientras que la telefonía siguió su avance con una planta automática que se inauguró el 7 de noviembre de 1936. se ad-quirió en suecia a la ericsson y se instaló en un edificio en la calle 25 con carrera 19. en ese entonces había dos mil abonados en la ciudad.

la Federación de Cafeteros crea el Cen-tro nacional de investigaciones del Café (Ce-nicafé) en 1938, que funciona en Chinchiná y se ha proyectado como generador de tec-nologías e impulsor de la investigación en la región

el 20 de marzo de 1934 se hace conexión telefónica entre manizales y Bogotá.

el 3 de julio de 1936 la patria informa sobre la concesión de una patente a David tobón a., por haber inventado un calen-tador.

Más radio y un aeropuerto

1941-1950

Funcionaban al menos cinco emisoras en la ciudad, pues luego de radio manizales surgieron ecos de Occidente, electra y Vo-ces de la ciudad. aguadas, manzanares.

la comunicación por aire a través del

aeropuerto de santágueda abre otros espa-cios al desarrollo de la región. las especi-ficaciones técnicas eran mínimas: "Vientos favorables, pistas firmes y amplias, zonas de seguridad, condiciones excelentes para el aterrizaje y decolaje de las naves pesadas en cualquier dirección, modernas torres de control y edificios”, describió la patria en 1948.

El general en la caja mágica

1951-1960

antes de que la aeronavegación continua-ra dando pasos grandes con la inaugura-ción en 1956 del aeropuerto de santágueda, la televisión ya hacía presencia, en la casa de pocas familias, para el 13 de junio de 1954, cuando el general rojas pinilla hizo la primera transmisión en Colombia. en la mitad de la década las tres capitales del eje Cafetero, junto con Bogotá y medellín, con-taban con una red de radioenlaces de VHF, sistema que se valía de frecuencias altas para hacer enlaces de radio y televisión a corta distancia.

el 13 de junio de 1954, un aviso en la patria decía: “mire la televisión en la Cal-das motor limitada”. ese día fue la primera emisión de televisión en Colombia, en la que se transmitió la celebración del primer año en el poder de Gustavo rojas pinilla.

en 1955 se inaugura la red de radioen-laces de VHF entre Bogotá, medellín, arme-nia, pereira y manizales.

Impresión y microondas

1961-1970

la patria es un medio que ha trata-do de mantenerse a la par con los avan-ces tecnológicos, y al finalizar esta década marca el antes y después de la impresión en Colombia, al importar una rotativa que aplicaba la técnica offset, bajo la dirección de José restrepo restrepo.

a finales de la década llegaron a la sede de telecom en manizales equipos de micro-ondas que, junto con el servicio automático a larga distancia, incorporaba a la ciudad en la red nacional.

Tecnología para la tierra1971-1980

el periodismo mantenía su expansión a partir de la gran expansión de la radio, y la demanda de televisores aumentaba. sin em-bargo, en otro ámbito cabe destacar en esta década la creación en 1974 de la Corpora-ción regional autónoma para la Defensa de manizales, anserma y salamina (Cramsa), hoy Corpocaldas, porque impulsó el desa-rrollo de tecnología asociado a la ingeniería geotécnica.

Midiendo la actividad del Ruiz

1981-1990

Comienza a consolidarse Cramsa como entidad que ponía la investigación al servi-cio del desarrollo regional. ingeominas, por otra parte, reaccionó tardíamente a las vo-ces de alarma por la inminente erupción del volcán nevado del ruiz, y apenas en julio de 1985 entrega cuatro sismógrafos para hacer

El Vapor y los bits

Manizales, en varias ocasiones, ha sido pionera en la implementación de herramientas que la ponen a la vanguardia en comunicaciones. Lo digital ha pasado de ser un elemento exótico a integrar los programas de gobierno. En tecnología se destaca la vinculación de la academia y la investigación. Evolución.

Fotos | reproducción | la patria

21 de septiembre de 1970. Inauguración de equipos de microondas en Telecom Manizales.

DE COMUNICACIONEs LunEs 20 dE junio dE 2011LunEs 20 dE junio dE 192162

Manizales, en varias ocasiones, ha

2011. La ciudad es sede de ocho call center o centros de contacto, que generan, según la Alcaldía, unos 8 mil empleos. También hay uno en Villamaría y se pretende construir otro en La Dorada.

17 de octubre de 1992. Primera emisión de Telecafé. Se veía en Manizales, Anserma, Belalcázar, Chinchiná, La Merced, Palestina, Risaralda, Villamaría y Viterbo. También, en otros 18 municipios de Risaralda y Quindío.

16 de Julio de 1985. Ingeominas aporta cuatro sismógrafos para iniciar el monitoreo del Volcán Nevado del Ruiz.

contacto, que generan, según la Alcaldía, unos 8 mil empleos. También

el monitoreo. La telefonía, además, hace una gran in-cursión en el campo a través de programas impulsados por el Comité de Cafeteros. LA PATRIA cambia de rota-tiva en 1988.

El 17 de julio de 1983 se pusieron los primeros sismó-grafos para el monitoreo de los fenómenos presentados en el Volcán Arenas del Nevado del Ruiz. También ese año se inauguró la telefoní digital en Manizales, con ocho mil líneas Ericsson AXE.

En agosto 30 de 1985, en la torre central del edificio de Bellas Artes fueron instaladas las antenas de Telecafé. En esta fecha se emitieron señales de prueba y se editaron espacios noticiosos.

En 1986 la estrategia Telerrural, cofinanciada por el Comité de Cafeteros de Caldas, permite poner a funcio-nar 15 mil 500 líneas en zona rural, como La Cabaña, Palestina, Santágueda y veredas de Risaralda como La Libertad.

El 21 de junio de 1988, LA PATRIA cambia la rotati-va Harris Cothrell V-22 por una Harris Graphics, que permitía la impresión del diario en menos tiempo, unas cuatro horas.

Con pantalla chica propia1991-2000

Telecafé abre la posibilidad de impulsar un proyecto cultural de región en el Eje Cafetero. Se habían hecho señales de prueba desde la década anterior, y comienza a emitir en 1992 desde Manizales, donde estaban los equipos. Fue el cuarto canal regional de Colombia, luego de Teleantioquia, Telpacífico y Telecaribe. En la pro-gramación, sin embargo, no había ninguna producción local, al contrario de algunos canales que lo precedieron en otros municipios de Caldas. En julio de 1991 comien-zan emisiones los canal Telesupía y Teleingrumá, este de Riosucio. Un años después llega al aire Fotoyos Cibelco, canal de Anserma. En 1992 se inaugura el moderno Ob-servatorio Astronómico de Manizales

Al final de esta década incursiona la internet en buena parte del territorio nacional, y se crea en 1998 LAPA-TRIA.com

Proyectados academia y empresas

2001-2011

Los avances de la ciudad en telecomunicaciones y tec-nología van, prácticamente, a la par con el resto del país. El proyecto Manizales Eje del Conocimiento, impulsado

Foto | Archivo | LA PATRIA

Foto | Archivo | LA PATRIA

Volcán Nevado

Del vapor... DE COMUNICACIONESlunes 20 de junio de 2011

lunes 20 de junio de 1921 63DE COMUNICACIONESpor Germán Cardona al comienzo de la década, en su segunda alcaldía, da pie para que comience a ha-blarse de la ciudad digital. El objetivo es fortalecer las nuevas tecnologías como medio para forjar una ciudad cuyo soporte sea el conocimiento, para lo cual se promueve el emprendimiento empresarial y las universidades se vinculan con proyectos que forman en tecnologías. Se crean los telecentros comunitarios, que hoy son 26. Ya hay empresas locales de base tec-nológica.

El 3 de enero del 2001 se inaugura el museo inte-ractivo de la ciencia y el juego “Samoga”, a cargo de la Universidad Nacional.

El 19 de mayo del 2005 se abre el Laboratorio de Entornos Virtuales (Media Lab), proyecto que pretende “crear un espacio para la investigación in-terdisciplinaria en medios interactivos integrando para ello el arte, la ciencia y la tecnología, a través del diseño”. Impulsado por la U. de Caldas y el programa Manizales Eje del Conocimiento.

Los centros de llamadas o call centers, en los que Manizales es un abanderado nacional, identifican a la ciudad en la oferta de servicios basados en telecomu-nicaciones. En esta capital, además, se tiene previsto poner en marcha un sistema de transporte definido en buena parte por su plataforma tecnológica, entre la que se destaca el pago con tarjeta de los pasajes en el servicio de transporte público.

Manizales es la cuarta ciudad del país en niveles de penetración de Internet, pues el 11,61% de la pobla-ción tiene acceso. Está por debajo de Bucaramanga, Medellín y Bogotá. El global de Caldas es de 5,48%, que lo ubica como el séptimo departamento en el país. Se proyecta ser sede del primer Centro de Bio-informática y Biología Computacional en América Latina; el Sena pretende crear laboratorios de na-notecnología, mientras que al Aeropuerto La Nubia llegará un VOR, mecanismo que servirá para que los pilotos puedan aterrizar sin necesidad de que el cielo esté despejado.

Un proyecto de planeación estratégica de ciudad propone que Manizales insista en ser líder en el cono-cimiento y para ello debe fijarse metas claras y lograr voluntad de todos los actores.

El 24 de febrero del 2006 se lanza la señal sate-lital de Telecafé, mientras que el 4 de diciembre del 2007 la U. Nacional inaugura las plantas piloto de biotecnología y agroindustria. Un años después esa misma universidad da al servicio la Biblioteca Carlos Enrique Ruiz, con equipos de última tecnología, así como el edificio de informática aplicada.

Según la Alcaldía, el Hospital de Caldas es el se-gundo de Latinoamérica en lograr que todos sus sis-temas sean electrónicos, según la Alcaldía.

Este año Manizales fue sede del Congreso Ibero-americano de Biotecnología y Biodiversidad.

oficiallunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 65

1926. surgió el cuerpo de bomberos. La primera máquina tenía una presión de 400 litros por minuto.

1926. surgió el cuerpo

Bien común 1921-1930

En 1922 se crea la Junta del Acueducto Municipal. Según el Acuerdo 22 del Conce-jo, el objetivo es el de trabajar por todos los medios posibles para dotar a la ciudad de un acueducto moderno que reúna las condicio-nes de capacidad y consistencia necesarias, teniendo en cuenta el futuro desarrollo de la población y que garantice la sanidad de agua que debe proveerse a todos los vecinos.

Ese mismo año se creó la junta de la Caja de la Vivienda Popular para atender la cons-trucción de casas para empleados municipa-les. El representante legal fue el personero.

Con autoridad 1931-1940

En 1905 con la creación del Departamen-to se tuvieron alguaciles, luego se llamaron agentes municipales. Con la Ordenanza 18 de 1935 surgieron los agentes departamen-tales, que tenían uniformidad de criterios y organización y se llamó Policía de Caldas.

Duró hasta 1959 cuando se nacionalizó la institución en el gobierno del presidente Alberto Lleras. En 1967 la Gobernación le cedió los terrenos en Linares, donde fun-ciona hoy el Comando del Departamento de Policía Caldas.

En 1931 se creó la Biblioteca Pública Mu-nicipal por medio del Acuerdo 32 del Concejo y la Junta de Extensión Cultural. En 1940 se conformó la Sociedad Plaza de Toros. Por medio del Acuerdo número 23 se creó la Contraloría Municipal de Manizales, antes se contaba un tribunal de cuentas, con varios concejales.

De armas tomar 1941-1950

El 30 de noviembre de 1941 se inaugura la nueva sede del Batallón Ayacucho como tal, en un acto presidido por el presidente Eduardo Santos.

Antes en 1905 la unidad militar era una compañía al frente del Parque Sucre (hoy Parque Caldas). Luego pasó a los lotes donde en la actualidad funciona el Instituto Tec-nológico.

A cargo de la ciudad en la década del 20 se crean juntas para el Acueducto Municipal y para la Caja de la Vivienda Popular. en los 40 se consolidó la Policía y en el 50 el Batallón Ayacucho. la ciudad fue una de las primeras con gerencia de Telecom en el país. Corpocaldas nació con tres municipios con el nombre de Cramsa. las privatizaciones de empresas públicas comenzaron en los 80 y tuvieron su esplendor en la década del 90. organización.

1951. La creación de la Escuela Alejandro Gutiérrez se aprobó en 1949 y comenzó funciones en 1961, luego de que le cedieron terrenos en La Toscana en 1952.

1921. En LA PATRIA se publica una resolución del Concejo ante los considerados desórdenes de niños y jóvenes. Los primeros no pueden salir de las casas después de las 7:00 p.m. y los segundos, luego de las 9:00.

oficial LunEs 20 dE junIo dE 2011LunEs 20 dE junIo dE 192166

1943. se aprobó la creación de la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) por acuerdo número 20 del Concejo Municipal. El convenio lo subscribieron el Municipio de Manizales, el Departamento de Caldas y la Nación. Se aprovecharon las corrientes de los ríos Chinchiná y Campoalegre. En la foto construcción de la Ínsula en 1951

A cargo...

1959. El 25 de julio el Instituto de Crédito Territorial, conocido como Inscredial, sortea en Manizales 77 viviendas. La institución tiene en la ciudad una gerencia a cargo de Roberto Vélez Sáenz. Tendiendo redes

1951-1960

En 1959, luego de inaugurar la red de radio-enlaces VHF en el país incluyendo a Manizales, Telecom abre sus primeras gerencias. Una de ellas queda en Manizales y las otras en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali.

En 1954 en Caldas hay registros del Servicio de Inteligencia Colombiana (SIC), que luego sería el DAS, creado en Colombia en 1953.

De todos 1961-1970

En 1962 se crearon las Empresas Públicas de Manizales como un establecimiento autónomo del orden municipal. Sus objetivos: organizar, admi-nistrar y operar los servicios de acueducto, alum-brado, teléfonos, aseo, matadero, plaza de mercado, las fábricas de tubos y de triturados y la adminis-tración del Aeropuerto de Santágueda.

Ponen cimientos 1971-1980

Para atender la erosión y sus consecuencias en Manizales, Salamina, y Aranzazu se crea la Cor-poración Regional Autónoma para la defensa de Manizales, Salamina y Aranzazu (Cramsa). Con la Ley 22 de marzo de 1991 se cambia a Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo de Caldas (Corpocaldas) y amplía su jurisdicción a 22 muni-cipios. Asume las competencias que antes tenía el Inderena en recursos naturales.

Luego la Ley cambia la naturaleza jurídica de Corpocaldas y la convierte en Corporación Autó-noma Regional de Caldas, de carácter público, con jurisdicción en todos los municipios de Caldas y autonomía administrativa y financiera.

1975. Ese año el Instituto Colombiano de Seguros Sociales abre la licitación para comprar los terrenos de lo que sería la clínica en Villapilar. La reunión la presidieron el asesor financiero de la entidad Alfonso Delgadillo Parrra, y el Gerente de la Regional en Caldas, Rafael Marulanda Villegas.

1963. Fernando Londoño decide seguir como Alcalde de Manizales y envía una carta la gobernador Álvaro Campo.

O F I C I A L lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192168

Décadas del 90 y 2000. Se gestan desde la Alcaldía proyectos que poco a poco, con el visto bueno del Concejo, le dan otra dinámica física a la ciudad. El estadio Palogrande, construido en la primera administración de Germán Cardona, es tomado como ejemplo por la efectividad y rapidez con que se desarrolló.

Marulanda Villegas.

A cargo...

Pionera en privatizar

1981-1990

En esta década se da la privatiza-ción del primer servicio de las Empre-sas Públicas de Manizales. Se llega a un acuerdo con inversionistas de la ciudad para privatizar la central de Sacrificio (matadero municipal), se considera que así se generaron re-sultados importantes de eficiencia técnica y productividad económica y financiera.

Transformación 1991-2000

Con la Ley 142 de 1994 se dio paso a la participación del sector privado en las empresas prestadoras de servi-cios. Así surgieron Emas (1994 para el aseo; Emtelsa (1996) para telecomu-nicaciones y valor agregado; Aguas de Manizales (1996) para acueducto y al-cantarillado. Las Empresas Públicas de Manizales, accionista en cada una de las empresas, cambió su nombre y objeto social desde agosto de 1997 y se convirtió en un banco de segundo piso (Infimanizales) para financiar y promocionar el desarrollo del Munici-pio, constituido con las utilidades de las empresas transformadas y con los recursos por la venta de las acciones de la Telefónica.

En 1995 se creó el Instituto de va-lorización (Invama) para el manteni-miento del alumbraod público y para la gestión de las obras que se ejecuta-ran por el cobro de valorización.Gas Natural del Centro presta servicio desde 1997. .

Así estamos 2001-2010

La Alcaldía de Manizales actual tiene las secretarías de Salud, Trán-sito y Transporte, Obras, Educación, Hacienda, Jurídica, Competitividad, Planeación, Servicios Administrati-vos, General, Deporte, Oficina Mu-nicipal para la Prevención y Atención de Desastres (OMPAD). Los institutos descentralizados son Emsa, Assbasa-lud, Centro de Recepción de Menores, Instituto de Cultura y Turismo, Caja de la Vivienda Popular. Además, el mu-nicipio tiene participación en Infotic, STM, Manziales Segura y el TIM.

PERIODISMO lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192170

Una vida, un maestro

El modernizadorLuis Fernando Botero Restrepo fue gerente du-

rante 12 años, en la década del 70, antes de Luis José Restrepo Restrepo. Asegura que el mayor activo de la empresa es su gente, y exalta la calidad de las personas con las que trabajó. Afirma que eran per-sonas cálidas que estaban aferradas al periódico, comprometidas con su trabajo y con un alto sentido de pertenencia. “Nunca se sacaba a nadie, ni se cam-biaba por otro empleado”.

Recuerda a personas del talante de Jorge Santander, que fue Jefe de Redacción, por su ca-lidad humana y su competencia profesional. Era una redacción pequeña que no tenía mujeres. La colaboración de las señoras eran puntuales para ciertas secciones, como Sociales. En la empresa la presencia de las mujeres estaba en el área adminis-trativa y en el taller. La relación entre la gerencia y los empleados era directa, se conocía bien a cada uno, era como una familia.

Luis Fernando Botero Restrepo es sobrino del doctor José Restrepo Restrepo. Gracias a su visión

empresarial el doctor Restrepo Restrepo lo invitó a gerenciar el periódico. A su llegada vio la necesidad de modernizar la maquinaria para prestar un mejor servicio y una mayor producción. En el libro escrito por José Jaramillo Mejía, con motivo del centenario del nacimiento de José Restrepo, cuenta que el doc-tor Restrepo apoyó la inversión que proponía Botero, pero con la sentencia: “Ojalá que el único negocio que no se me ha quebrado no lo vamos a quebrar con esto”.

Entonces Luis Fernando Botero fue quien trajo la máquina Offset que ponía a la editorial como una de las más modernas del país y que le dio la fama de ser el periódico mejor impreso.

Como afirma Luis Felipe Gómez Restrepo S.J. : “La sostenibilidad como empresa que le dieron Luis Fernando Botero y Luis José Restrepo le ha permiti-do al periódico tener una importante independencia, pues como decían unos consultores internacionales en medios de comunicación, ‘medio que no dé utili-dades no es un medio creíble’.”

Siguen en el corazónson unos veteranos del periódico. Aquí pasaron buena parte de su vida. Aunque ya se despidieron del estrés diario continúan con su corazón pegado a este diario.Vicky SalazarLA PATRIA | MAnIzALes

“Añoro cuando los periódicos eran hu-manizados”, sentencia don Ariel Cardona Galvis, quien recuerda la íntima relación que mantenían, desde periodistas hasta operarios, con la producción del periódico. Él conserva la nostalgia por la cadencia que producen las teclas de la máquina de escri-bir y los linotipos, los procesos de correc-ción y prueba, la armada de las páginas, el paso por la matrizadora, el secado en la centrífuga, la horneada de las páginas de plomo y la impresión, todos procesos reali-zados a mano.

La vinculación de don Ariel con LA PATRIA se inició desde su infancia cuan-do acompañaba a su papá, don Rosendo Cardona, a la jornada laboral. Fueron mu-chas las noches que pasó sobre arrumes de periódicos cobijado con una ruana.

En 1951 entró por nómina y estuvo has-ta 1954, cuando se retiró para trabajar en la Administración de Hacienda donde fue investigador de impuestos. Después de 20 años regresó al periódico a conformar la sala de redacción junto a José Orrego, Héctor Rojas, Joaquín Castaño, Teín Jaramillo y Gabriel Cuartas.

Fue una época en la que se propusieron aprender el proceso completo de produc-

ción. Todos hacían de todo, no había espe-cialidades, desde el director escribía la nota social, si le tocaba recibir la información.

Las jornadas laborales empezaban a las 11:00 de la mañana y finalizaban al ama-necer del día siguiente. Había mística por el oficio, pasión por lo que hacían, el frío y el cansancio se mitigaban con tragos de aguardiente que no les impedía hacer bien el periódico diario.

La afición por los toros es algo que tuvo desde niño. Su primera corrida fue en la Plaza del Soldado en abril del 44, cuando su papá lo llevó a ver a la rejoneadora chilena Conchita Citrón, después llegó el boom de Manolete y nunca se apartó de la fiesta bra-va, siempre estuvo en su palco de callejón. Entre las muchas anécdotas y personajes que conoció recuerda a Isabel Reyes, “que era más brava que los toros que criaba”.

Las faenas periodísticas le dieron el pase a un estilo de vida, que aunque no escogió, le permite disfrutar de la tranquilidad del deber cumplido, después de 35 años de ser parte del equipo de redacción de LA PATRIA, donde terminó como Asistente de Dirección, sin abandonar su entrañable máquina de escribir.

34 años perseverando para aprender

Perseverancia y entrega definen a Luz Mary Pérez Quintero, quien trabajó durante 34 años en LA PATRIA.

El 26 de julio de 1976 comenzó su con-trato laboral en el periódico. Tenía 21 años y la ilusión de realizarse como persona. Fue-ron casi tres décadas y media que estuvo en su primer y único trabajo, cumpliendo con el horario nocturno. Aquí construyó un fuerte lazo de amistad con sus compañeros, y formó una familia con Fernando Galeano Cardona, que lleva 30 años también en este periódico y con quien tuvo tres hijos: Luis Felipe, Luz Ángela y Juan David.

Su primer puesto fue como mecanógrafa. Había aprendido el oficio en una Remington manual, y en la empresa debía levantar los textos periodísticos en una máquina IBM eléctrica. Fue su primer reto. Ella es tímida y respetuosa. Dudaba de sus capacidades para aprender nuevos oficios, pero con vo-luntad y tesón superó cada uno de los retos

que le fueron confiando.En la medida que la imprenta se mo-

dernizaba las necesidades de los operarios cambiaba. Ella fue desarrollando nuevas habilidades que se requerían en otros pro-cesos de producción. Aprendió a marginar, pasó a fotocomposición y de ahí a ser correc-tora y finalizó su vida laboral como autoedi-tora, enfrentándose a nuevos programas de diseño gráfico.

De sus jefes inmediatos recuerda, por su apoyo permanente, a Rubén Darío Caro, y por sus enseñanzas a Mario Ocampo. Y con agradecimiento por su apoyo incondicional a Lucila Duque. De Rodrigo Silva, quien fue gerente, exalta su interés por el bienestar de sus empleados. Y expresa la admiración, el cariño y el agradecimiento a la familia Restrepo, en especial a Cecilia Restrepo de Botero, Alejandro Restrepo, Gloria Luz Án-gel, Luis José Restrepo, Nicolás Restrepo y al padre Luis Felipe Gómez.

Siguen en el corazónSiguen en el corazón

de PeR IOdISMO lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192172

Una mente brillante

Crecen con LA PATRIAClímaco Toro, juan josé Cardona y Ómar Bermúdez son los más veteranos trabajadores de lA PATRiA. se iniciaron en el periódico desde adolescentes y aquí se quedaron. Conozca sus historias. Sania SalazarLA PATRIA | MAnIzALes

La segunda casaClímaco Toro Martínez asegura que es muy tí-

mido, pero hablar sobre LA PATRIA, donde trabaja desde hace 41 años, lo hace olvidar de esa aclaración que hace cuando se le empieza a preguntar por su labor. A los 18 años pasó de trabajar en construcción a repartir el periódico en las casas de los suscripto-res. La persona que lo recomendó pensó que Clímaco iba a dejar el trabajo tirado. “Creyó que no iba a ser capaz porque había que repartir a pie, llueva, truene o relampaguee, pero nunca le fallé”.

Recuerda una oportunidad en la que varios com-pañeros faltaron a trabajar, por lo que debió cubrir a varios. “Acabé de repartir los periódicos a las 4:00 de la tarde”.

Tiene una memoria envidiable. Recuerda perfec-tamente fechas, datos y nombres de compañeros que ya no están en el periódico.

En su primera jornada de trabajo, por ejemplo, dis-tribuyó 95 ejemplares en Chipre, que en ese entonces era un barrio muy despoblado. “Cuando eso no había ni motos”, relata. Su primer sueldo, correspondiente a 14 días de trabajo, fueron 78 pesos.

Luego alternó la distribución con la labor de ple-gar las ediciones de Nuevo Estadio, “para reforzar el sueldo”. Las noches de los domingos eran para ayudar a doblar las páginas del magazín deportivo, y luego salir en la madrugada a repartir las ediciones de LA PATRIA.

En 1975 lo transfirieron a la sección de cobros, donde le corresponde recorrer la ciudad, ahora sí en moto, para recaudar los dineros por concepto de cla-sificados y suscripciones, entre otros. En esa labor completa 36 de sus 59 años.

Está casado. Asegura que con su trabajo y la ayuda

de su esposa pudo comprar casa y convertir a sus dos hijos en profesionales. “También me ha permitido vivir sin problemas. Soy pobre, pero vivo muy bueno”, enfatiza con una sonrisa pícara. “LA PATRIA, para mí, es el segundo hogar”.

El más antiguo

A Juan José Cardona Marín lo consideran la mente brillante de LA PATRIA por su calva reluciente. Tiene 58 años, y los 36 de expe-riencia le permiten saber, a simple ojo, a qué se debe cada error que nota en el periódico. Lo lee cada mañana mientras desayuna.

Es uno de los responsables de organizar los textos, las fotos y los avisos publicitarios en las páginas que se imprimen en LA PATRIA.

Llegó como aprendiz del Sena, cuando eran manuales muchos de los procesos que hoy se hacen en computador. “Fue todo un reto, pero también sentí alegría de ubi-carme en una buena empresa”.

Conoce a la perfección cada detalle del proceso con el que se hacía el periódico hace 30 años y cuenta que en ese entonces unían sobre un papel las fotos y los textos y con una cámara fotográfica espe-cial le tomaban una foto. De ahí salía una especie de negativo con el que se obtenían las planchas para imprimir las páginas.

Con pincel y un líquido espe-cial pintaban pequeñas manchas negras que quedaban sobre el ne-gativo y que de dejar así harían ver sucio el papel.

También recuerda que en algu-na época tenía que encerrarse en un cuarto oscuro y valerse solo del tacto para hacer uno de los proce-sos del periódico, pues cualquier luz podía dañar las planchas que le imprimirían las letras y las fotos al papel.

“Juancho”, como le dicen, vivió dos grandes cambios de la empre-sa: la sistematización de muchos procesos, como el que él hace, y el cambio de sede. “No sabíamos cómo manejar los computadores, pero nos capacitaron en el Sena y en la Universidad Autónoma”.

Ahora su jornada laboral es al frente de un computador, donde pule cada detalle de los produc-tos de Editar, el departamento de impresos comerciales de LA PATRIA.

“Lo que soy se lo debo a la em-presa”, asegura. Y concluye que lo más valioso que le ha dejado su paso por el periódico es el aprendi-zaje, que le ha permitido alcanzar los objetivos que se ha trazado.

“Me crié en LA PATRIA con la familia Restrepo”, asegura “Juan-cho”, cuando recuerda que ingresó a la empresa a los 18 años.

Ómar Bermúdez Salazar ha dedicado 42, de sus 57 años, a laborar en LA PATRIA. No solo es el más antiguo, es tal vez uno de los empleados que más cargos ha ocupado.

Ingresó a la empresa como repartidor de perió-dico el 28 de agosto de 1969, a los 16 años.

Manejó el archivo del periódico cuando se guar-daban no solo las ediciones diarias de LA PATRIA, sino también las de El Tiempo, desde su primer pu-blicación. Fue mensajero, cobrador, auxiliar de con-tabilidad y coordinó la circulación del impreso, entre otros cargos. Hace tres meses le encargaron el pago a los voceadores de Q´hubo, que son las personas que venden este diario popular en las calles.

De sus inicios recuerda que dormía en el pe-riódico. Cuenta que en la antigua sede había 20 camarotes de madera en los que los plegadores descansaban hasta que los despertaban en la ma-drugada para ordenar las páginas del impreso y dejarlo listo para los lectores.

Su conocimiento del funcionamiento de la em-presa y sus estudios de contabilidad hacían que cada gerente le encomendara labores distintas. Se confiesa orgulloso de no haber defraudado a nin-

guno de sus jefes, porque hasta cuando lo necesi-taron de conductor, cuando ocurrió la avalancha del Nevado del Ruiz, dio la talla.

Su compromiso con los lectores ha llegado hasta el punto de arriesgar la vida. Recuerda que aproximadamente en 1972 un fuerte invierno causó varios derrumbes que taponaron la vía a Bogotá, por donde se despachaba el periódico ha-cia la capital. Sin dudarlo, Ómar pasaba a pie los deslizamientos y les entregaba los periódicos a los conductores de la Empresa Arauca, encargados de llevar las ediciones. “Como íbamos a perder el trabajo!”, argumenta.

Cuenta que el periódico La Tarde, de Pereira, nació en la mente de Luis José Restrepo. “Era un vespertino que circulaba como a las 2:00 o 3:00 de la tarde, lo imprimíamos en LA PATRIA y yo lo llevaba hasta Pereira”.

Dice que uno de los cambios más notorios de LA PATRIA ha sido en su nómina de periodistas, pues considera que ahora hay gente con mentalidad jo-ven, que le ha cambiado las ideas a la redacción, porque “un periódico que no cambie está conde-nado a desaparecer”.

de per iodismo lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192174

EntrE 1992 y 1995 una gEnEración cambió la cara dEl PEriódico dE casa

Cuando LA PATRIA era un kínderentre 1992 y 1995, lA PATRiA vivió una etapa de transformaciones. Cambió de diseño, cambió de director, cambió su agenda informativa y su sala de redacción se pobló de jóvenes recién egresados de facultades de Comunicación de Medellín y Bogotá, una generación de redactores que en el gremio periodístico de la región fue conocida como “el kínder”.

ramón PinEda*LA PATRIA | MedeLLín

El matador Cesar Rincón hablando de sexo. Una entrevista de página entera del cuadernillo B de LA PATRIA y el torero más importante de Colombia en los años 90 opinó de toros, de literatura, de política, pero también le habló a la periodista Claudia Bedoya Madrid del uso del condón y de las veces que hacía el amor por semana.

El día de la publicación sonó con más frecuencia el conmutador. Los que llamaban querían hablar con el director, Luis José Restrepo (Q.E.P.D), o con el Jefe de Redacción, Orlando Sierra (Q.E.P.D). Querían recla-mar. Era el colmo, decía la mayoría, que un periódico tan serio, de tanta tradición publicara cosas como esas, que eran una burla al Matador, que como así que el gran torero viene de visita a Manizales y “a la periodista se le ocurre es hablar con él de sexo, de banalidades, y no de tauromaquia”.

También llovieron cartas desde diferentes rinco-nes de Manizales pidiendo orden, pidiendo rectifica-ciones, pidiendo la cabeza de la periodista. Orlando Sierra quedó entre la pared y la espada, sin saber cómo torear la situación: fue él quien aceptó que una entrevista tan sui generis se publicara, pero los recla-mos de los lectores furibundos lo tenían confundido. Al fin, a la redactora no la despidieron, en parte por-que su entrevista titulada Toreando al matador, fue replicada por Colprensa y apareció en las primeras páginas de diarios como El País de Cali y El Heraldo de Barranquilla.

Claudia fue parte de ese grupo de periodistas que LA PATRIA incorporó a su redacción en 1992. Ese año fue clave para la historia del que ahora celebra sus 90 años de existencia, un año en el que se removieron sus cimientos y comenzó a poblarse de redactores jó-venes con poca experiencia laboral. A este fenómeno, los demás periodistas de la región lo bautizaron El Kínder de Luis José.

Por eso, en una de las fiestas que LA PATRIA orga-nizaba para sus empleados cada 1 de Mayo, los redac-tores -sabedores que por ser jóvenes “inexpertos” eran la comidilla en los círculos de periodistas- decidieron ponerse pantalones cortos de colores, cargaderas, go-rras, camisetas marineras, cargar muñecas y arras-trar carritos de juguete. Vestirse de niños y hacer un

FOTOS | ARCHIVO | LA PATRIA

como el "Kínder de luis José" llamaron muchos despectivamente a una generación de periodistas jóvenes de la Patria. Estos supieron sacarle provecho a ese remoquete.

Wilson Escobar, orlando sierra, gloria luz Ángel, rodolfo Quintero, John Jairo marín, martha barriga, ramón Pineda, maría inés dávila, Fredy arango, diana bernal, diana Victoria Vargas, alba nelfy bernal, Álvaro segura, Virgilio lópez, luisa marina lópez, laura Victoria gómez y germán ortegón,

cartel grande que rezaba El kínder de Luis José, era reconocer que se sentían a gusto en una empresa que les daba la libertad de experimentar a la hora de escri-bir, a pesar de las dudas y de las protestas de algunos lectores que no siempre estaban de acuerdo con esa forma un tanto desenfadada y abierta que comenzó a adquirir el diario más reconocido y tradicional del Eje Cafetero.

Fue una estrategiaEn el Eje Cafetero aún no existían facultades de

Comunicación y estos redactores eran recién egresa-dos de la Universidad de Antioquia, La Sabana, La Javeriana, la Jorge Tadeo Lozano y el Inpahu. Algu-nos habían nacido en Manizales y Caldas. Los otros

eran paisas de Antioquia o rolos de Bogotá y estaban en LA PATRIA por la oportunidad de trabajo, por el espíritu aventurero, por las ganas de hacer periodis-mo y porque los sueldos eran buenos en comparación con los que ofrecían otros medios de la región.

En el 90 llegó Álvaro Segura y en el 91 Diana Victo-ria Vargas, el reportero gráfico Bernardo Alberto Peña que tomaba fotografías de encuadres inusuales y Luis Francisco Arias. En el 92 Sandra Valero, Fernando Alonso Ramírez, Ramón Pineda, Claudia Bedoya, Laura Victoria Gómez, Daniel Tobón, entre otros. En el 93, en el 94, en el 95 siguieron llegando más y más que -al lado de periodistas con gran trayectoria como María Teresa Peñaloza y María Mercedes Vallejo- re-forzaron esa idea de una “Patria” rejuvenecida, de un

periódico que ganó más peso, credibilidad, interés y triplicó su circulación.

La conformación del “kínder” estaba lejos de ser una casualidad. Era parte de una estrategia que bus-caba renovación en LA PATRIA, que se adaptara a los nuevos tiempos, cada vez más competidos, acer-cándola más a la gente, a la vida cotidiana, con otras formas de narrar, otros ángulos menos oficialistas para abordar los hechos regionales, y otras historias que rescataran del anonimato todo eso que conforma la riqueza cultural y social de Caldas y sus departa-mentos hermanos.

El primer paso de esa estrategia, lo dio Orlando Sierra, filósofo, novelista, poeta, periodista. Él ali-mentó en el Director, Luis José Restrepo, la nece-

diReCToR: nicolÁs rEstrEPo Escobar | ediToR de oPinión: luis Francisco arias | ediToR de noTiCiAs y de esTA ediCión: FErnando-alonso ramírEz RedACCión: sala dE rEdacción dE la Patria | FoTos: archiVo la Patria, martha ElEna monroy, FrEdy arango, darío augusto cardona| diseño: Virgilio lóPEz arcE AuToediCión y diAgRAMACión: marcElo daVid otÁlVaro | VenTAs: dEPartamEnto comErcial dE la Patria

Fernando Alonso Ramírez, de camisa a cuadros, actual Editor de noticias y el inmolado subdirector de LA PATRIA, Orlando Sierra, al fondo, quien era en ese entonces Jefe de Redacción.

El buen humor acompañó a la generación del "Kínder".

En una visita al Nevado del Ruiz en 1993 Ramón Pineda, hoy profesor universitario y eterno cronista; Bernardo Alberto Peña, hoy reportero gráfico de El País de Cali; y Luis Francisco Arias, que después de ha-berse ido a El Tiempo por 11 años regresó el año pasado al "Periódico de casa" como Editor de Opinión.

Así se diseñaba Pasar Revista.

Cuando LA PATRIA...

de innovar, de tener una publica-ción joven de espíritu. Al asesina-do subdirector de LA PATRIA se le hacen homenajes por sus poemas y por sus cuestionadoras colum-nas de opinión, pero se pasa de largo la visión que tuvo de “reclu-tar” noveles periodistas profesio-nales, sin anquilosamientos, sin militancias partidistas, con capa-cidad de asombro, con rigurosa reportería y buena escritura para airear las “conservadoras” pági-nas del “periódico de casa”.

La idea de cambiar era tan clara, que en octubre del 92 se re-diseñó LA PATRIA. El diseñador Virgilio López le dio un aire más arrevistado, de grandes imágenes, infografías y propuesta vanguar-dista. Se crearon cuadernillos como Pasar revista en donde siem-pre se abría con una gran crónica, y como Regionales, que buscaba darle más visibilidad a los munici-pios de Caldas. Esa sección regio-nal derivaría dos años después en los formatos independientes Aquí Chinchiná y Palestina, Magdalena Medio, cuando Luis José Restrepo dejó la dirección de LA PATRIA -a finales de 1993- y fue el jesui-ta Luis Felipe Gómez Restrepo quien fortaleció la estrategia, ha-ciendo cambios para modernizar el periódico y adoptando con entu-siasmo al Kínder y su variopinta agenda informativa.

La nueva agenda“Desde que usted llegó, este

periódico chorrea musgo”. Así le decía Orlando a Laura Victoria Gómez cada vez que ella en los consejos de redacción proponía un tema de medio ambiente. Esta otra integrante del “kínder” puso a la ecología entre las priorida-des informativas de LA PATRIA: el cambio climático, la quebrada Manizales, la reserva de Monte-león, el deshielo de los nevados, las escombreras que creaban des-lizamientos en zonas residenciales y los pueblos indígenas de Caldas se volvieron asuntos recurrentes.

Además del Medio Ambiente, de cuenta del “kínder” a las pá-ginas de LA PATRIA llegaron con más frecuencia otros grupos de

población generalmente olvidados, temas de a pie, transversales, que los lectores esperaban encontrar, diferentes a la sola información propuesta por los boletines de prensa de la Gobernación y la Al-caldía. Se cubrió el Miss Colombia Gay que tuvo su sede en los bajos de la Plaza de Toros; se participó activamente en la polémica de la venta de condones en una farma-cia de un local arrendado por la Arquidócesis; aparecieron en es-cena los rockeros, los punkeros, los constructores de sueños, los artistas de la calle; se hizo visible la noche con crónicas de sus ba-res y sus puntos de encuentro; se defendió el patrimonio arquitec-tónico, las ventajas de la Ciudad Región; se hicieron perfiles de barrios, de héroes anónimos, de personajes con historia, pero poco reconocidos. Y los líderes comuni-tarios, los jóvenes y los habitantes de esa Manizales que creció por invasiones, por desplazamientos se convirtieron en fuentes perma-nentes de historias, de logros, de denuncias…

LA PATRIA se desanudó la cor-bata, se puso las botas y empren-dió búsquedas por caminos poco recorridos y no siempre cómodos. Uno de ellos fue la creación de una Unidad Investigativa, respaldada ciento por ciento por Luis Felipe Gómez, para destapar ollas podri-das, focos de corrupción. Como resultado, tambalearon persona-jes públicos y el periódico se volvió blanco de amenazas de la guerri-lla y de ciertos políticos sicarios.

En medio de esas dificultades, no dejaba de crecer, de proponer, cambiaba secciones y formatos, ofrecía coleccionables, ediciones extra cuando un suceso lo ameri-taba, presentaba buenos reporta-jes y sugería un periodismo cívico en el que el ciudadano encontraba réplica a sus reclamos.

En ese ir y venir el kínder fue creciendo y se fue diluyendo. Dia-na Victoria Vargas, Marta Barriga, Julieth Ríos, Margarita Arteaga, Fernando Umaña, Ana Cecilia Muñoz, Daniel Tobón, Diana Bernal, Eduardo López Hooker, John Jairo Marín –que hacía Ju-diciales y solía comenzar o termi-nar con un poema sus crónicas de muerte-, Franklyn Molano, Germán Ortegón, William Cas-tro, Jaime Torres Lugo (Q.E.P.D), Juan Augusto Jaramillo (Q.E.P.D), Germán Mejía, Óscar Veiman Mejía, Juan Luis Taborda, Osvaldo Hernández y Pilar García, entre muchos más, tomaron otros caminos profesionales y laborales ya fortalecidos por lo aprendido en esa escuela que para ellos fue LA PATRIA.

Bajo la dirección de Nicolás Restrepo, otros decidieron quedarse o volver y son ellos Freddy Arango, Álvaro Segura, Francisco Arias, Darío Augusto Cardona, Virgilio López y Fer-nando Ramírez, a los que ahora les corresponde orientar, animar a estas nuevas generaciones ya for-madas en facultades de Comunica-ción de la región a que mantengan viva la pasión por el periodismo, y no dejen morir a ese niño que tienen dentro, ese que le permitirá a este viejito de 90 años seguir ca-poteando las vicisitudes del oficio y seguir correteando con energía por los caminos de Caldas.* Profesor Universidad de Antioquia y Universidad de Medellín.

DE PER IODISMOlunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 75

Cuando LA PATRIA...

La lista es larga e incompleta con otros escritores que hicieron posible la información y la difusión de sus comentarios bajo la observación de que en el toreo nada es igual y sus propias consideraciones eran a veces tan distantes que parece que hubieran visto dos corridas distintas. Todos doctos en su oficio y animadores de lo taurino sin tregua. Inolvidables para quienes compartieron afición, amistad y controversia, adentro o por fuera del toro. Luis Congote. Este escritor manizaleño fue el primero en el tiempo entre los años 1935 y 1936 para terminar en los primeros de la década de los años cincuenta. Fue coautor, con otros tres aficionados del primer reglamento taurino en Colombia. Tuvo la idea de llamar a la Plaza de Manizales la Monumental de la Virgen de la Macarena.Rogelio Vieira Puerta, Rodil. Desde 1948 hasta cerca a su muerte, ocurrida en 1963, fue un líder de la redacción taurina del periódico que complementaba con otras actividades. Un entrañable hombre de Fiesta Brava, erudito en este tema y estrechamente relacionado con José Manuel Hoyos. Además fue corrector de pruebas y jefe de redacción.Roberto Cardona Arias. Nacido en Neira y fue el hacedor de la Feria de Manizales Aficionado a todo aquello que representara Andalucía y, sobre todo,

la Sevilla torera. De profesión abogado e inició las transmisiones radiales taurinas y de ellas se dijo que era mejor oírlas que verlas.Gilberto Villegas Velázquez, Givive. Conocido en el país por su programa estelar sobre serpientes, en lo cual era un sabio y un explorador atrevido que casi le cuesta la vida. Sus trabajos se localizan alrededor de la década de los sesenta. Un aficionado práctico en traje corto. Hizo sus incursiones con Ernesto Gutiérrez y César Duque.

César Jaramillo Jaramillo. Un aficionado a toda prueba. Desde los inicios de la década de los años cincuenta hasta los setenta estuvo en activo. De carácter, fue un permanente

escritor taurino, desde cuando estudiaba en Bogotá. Bajo su responsabilidad estuvieron en un buen

trayecto las notas taurinas de LA PATRIA en donde hizo gala de su conocimiento sobre el tema. Hernán Jaramillo Jaramillo. Uno de los más

conocedores de la Fiesta, amigo de toreros y ganaderos, pero crítico

de ellos. Sin tapujos. Disfrutaba de la corrida como ninguno y para él una tienta era un regalo de dioses. Coleccionista de elementos taurinos. Gruñón, pero amigo de los suyos. Augusto León Restrepo. También, el ex director de LA PATRIA se ocupó de los toros con sus especiales formas de escribir y manejar el sarcasmo que para algunos era humor. En el periódico bajo el seudónimo de Fray Rodín escribió sus contribuciones con el título de Toros en la Quinta. Paco Ayala. Tuvo a su cargo durante diez años la columna Tercio de Quites, que hoy publica en un semanario. El tradicional relator y comentarista radial, en su juventud sucumbió al atractivo del capote y la muleta.Pepe Valencia. Otro hombre radio, que publicó temporalmente bajo su conducción la columna: Cuando Suena el Clarín. Se distinguió por su carácter frente a las cosas del toro.

ColaboradoresIgualmente escribieron ocasionalmente en el periódico varios cronistas y comentaristas quienes durante diferentes temporadas o solo en alguna

de ellas. Escribieron sus columnas ampliamente esperadas y leidas.Jorge Vega Bustamante. Reconocido escritor

taurino, con varios libros publicados y periodista titular de lo taurino en El Colombiano de Medellín, tuvo durante

varias ferias la oportunidad de escribir en el periódico. Su independencia era proverbial.

Víctor Diusabá. El extraordinario periodista y escritor taurino, ha acompañado

con sus narraciones y comentarios a los tradicionales escritores taurinos durante la temporada ferial de los últimos años.

Otros másCada uno en su tiempo y en su forma especial de expresar sus conocimientos, intereses y sentires del toreo. Eduardo de Vengoechea y Baraya; Gerardo Diego Gómez, Gedigo; Ramón Ospina Marulanda, Ernesto Gutiérrez, el inolvidable académico y ganadero; el docto Gustavo Restrepo Pérez; Guillermo Vallejo López; Manolo Molés; el sapiente Luis Bernardo Gómez Upegui; Jorge Gutiérrez Gómez; Miguel Gutiérrez Botero; William Ruíz R; Fernando Martínez; el aficionado insigne Guillermo Gómez Gómez; el aficionado artista Jorge Enrique Henao Vélez y Garapullo.

FotógrafosPara destacar a Carlos Sarmiento, Darío Cardona, Freddy Arango, Fabio Corrales, Jorge Hurtado, el maestro Ramiro Ramírez y Marta Elena Monroy.

“Antes el público tenía unos guías, que eran los críticos, los cuales le enseñaban la verdadera consistencia y exigencias de la fiesta, discerniendo el grano de la paja, lo bueno de lo malo, el arte del artificio y el mérito del demérito de cada corrida y torero. Hoy, por regla general, estamos asistiendo al espectáculo anárquico de la ausencia de críticos...”Francisco de Cossío y Corral- Herederos de José María de Cossío.1995.

Las corridas no son un espectáculo más. Tienen una concepción diferente en cuanto a la apreciación de lo humano y lo animal, en donde la conjunción de los dos hace emerger cuadros dignos, de artistas, piezas de bellas esculturas e imágnes de belleza impactante.El peligro derivado de la cercanía y realidad de la muerte, es un sello de que no hay seguridad en nada luego de la salida del toro al ruedo.Finalmente, hay que expresar con contundencia que durante seis décadas y media en forma contínua La Patria, a través de sus escritores, ha sido artífice del conocimiento, recuerdo y análisis de la Tauromaquia en Manizales.

DE pEr ioDismo lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192176

Jorge raad alJure*LA PATRIA | MAnIzALes

El Gallo, refiriéndose a un personaje extraño de su cuadrilla, al ser interrogado por Pastora Imperio, su mujer: “Hacer lo que es hacer, no hace nada. Pero escuchar, escucha muy bien.”

Citado por Rubén Amón

Las páginas de LA PATRIA han estado ligadas a la tauromaquia desde que en Manizales las corridas de toros se hicieron presentes. Pero la época del inicio de una verdadera continuidad en la información y la crítica se inició desde la presentación en la capital caldense de la bella y reconocida rejoneadora Conchi-ta Cintrón, que además de embelesar a aficionados y asistentes, fue una adelantada en las artes toreras antes del advenimiento de otros y otras a los ruedos de las plazas.

Han pasado por las ediciones de LA PATRIA mu-chos aficionados que durante un largo período de su vida dedicaron parte de su tiempo a escribir crónicas o a expresar sus críticas, a favor o en contra, de lo que

vieron en el ruedo de la Plaza de Manizales o sintieron durante el desarrollo de innumerables corridas con muy diferentes actores de primera y segunda línea, aunque aficionados de abolengo sostienen que todos son preferentes en la Fiesta y que cada quien cumple su papel para que todo se dé con lo esperado.

Los relatos no pueden ser confundidos con la críti-ca y aquellos nunca podrán reemplazar la necesidad que tiene la Fiesta Brava de separar lo bueno de lo malo, según las apreciaciones de cada quien.

Hay hechos que no tienen discusión: el trapío del toro, su edad y peso, su desempeño y finalmente la casta evidenciada en una plaza. En cuanto al torero está su manera de hacer sus faenas: una verónica o un muletazo. En todo lo anterior no hay sino dos posiciones: se cumple o no se cumple. A manera de ejemplo, no hay intervalos aceptables en trapío o en la casta demostrada. No hay lugar a más o menos con edad. Tampoco, una verónica o un natural se pueden observar al más o menos.

En otros aconteceres de la Fiesta Brava sí hay lugar a la controversia porque depende de la manera como

se hicieron las cosas en el ruedo y de cómo han sido interpretadas por conocedores profundos hasta por simples espectadores que están en otras andanzas, lejos de los sucesos interpretados por los actores en el ruedo, en el callejón o en la Presidencia. También, las decisiones u omisiones de las autoridades de plaza y la empresa, están bajo consideración crítica.

Ver y transmitir en palabras escritas y fotografías una corrida de toros requiere de una serie de cua-lidades excelsas demostradas antigua y fehaciente-mente por quienes han hecho la historia taurina del periódico en distintas etapas. Cada quien con sus características personales y con su conocimiento de la Fiesta Brava, hizo lo suyo. Congraciado o contro-vertido cumplió con el encargo del director general o de quienes dirigían las páginas taurinas del Diario de Casa.

Todos llegaron a LA PATRIA, luego de tener una larga experiencia en los afanes del toreo e inclusive llegaron a ser maletillas, novilleros o aficionados prácticos. Todos, sin excepción han dado con su pluma, a través de su letra, máquina de escribir o

computadora, lo mejor de sí para hacer vibrar al lec-tor en momentos estelares o para hacerlo reflexionar cuando las circunstancias eran difíciles o, para es-pantar a más de un torero o ganadero o empresario. Siempre pensando en la verdad y lejos muy lejos de las prebendas de ocasión dadas y a veces pedidas, como en otros medios, para desfigurar la realidad.

Casi todos mostraron entereza de carácter que en no pocas ocasiones los llevaron a distanciarse de sus amigos toreros o ganaderos o empresarios o autori-dades de turno. Otros con esa misma característica mostraron la dureza con unos y la benevolencia con otros, sin más retribución que su cumplimiento del deber representado en la defensa a ultranza de su propio criterio, en donde hasta directores anteriores tomaban la pluma al son de sus propios principios y saberes de la Fiesta Brava.

* Aficionado

“De toros se aprende sólo a base de ver.De ver mucho y de saber ver cuanto se ve.”Ignacio Álvarez Vara, Barquerito

la historia taurina de Manizales en la Patria

Las plumas taurómacasMuchos e importantes periodistas han estado al frente de sus crónicas y críticas. Todos avezados conocedores del mundo del toro. unos, aficionados prácticos y otros, simples escribidores. independientes pero comprometidos con sus personales saberes y creencias.

el primero de todosNo fue el primero en empezar, pero ha sido el de más larga y fiel trayectoria para con LA PATRIA. Sesenta y dos años al frente de lo taurino, al principio con otros colegas igualmente aficionados al tema de la Fiesta Brava y deslumbrados en parte por la Conchita, aunque no está del todo revelado, hizo parte del mundo de los conchitos que marcaron época en el mundo taurino del país. Ariel Cardona Galvis, el Maestro, vibra todavía y afortunadamente con lo del toro y ha sido un verdadero cultor de lo torista, pero palpita con el valor y, por sobre todo, con el arte de los toreros. Ponía y quitaba; entregaba y no recibía; si muchas veces con pocos y enfáticos no rotundos; gentil y distante; vehemente y cortés, sin transigir en lo que no lo convencía. Sin lugar a dudas ha sido el artífice de lo taurino que hoy se tiene en LA PATRIA, años y años dedicados sin tregua -ni siquiera al amanecer con el antiguo linotipo y clisés o con las modernas máquinas- a hacer lo suyo con discreción pero con firmeza. Creador, impulsor y dueño de la columna Al Alimón, era el remanso oportuno para él, guarecido por su aversión a las posiciones espectaculares y consolidando la protección a su anonimato.

la lista

ariel Cardona galviz, maestro de maestros.

JorgeSantander Arias

de PeR IOdISMO lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192178

LUIS FRANCISCO ARIAS

LA PATRIA | MANIzALeS

Hacer periodismo es cons-truir cada día un trozo de historia, y de eso fueron muy conscientes quienes desde la década de los 20 del siglo pa-sado tuvieron en LA PATRIA su tribuna para generar opinión en la región e incluso en el país, con una clara orientación ini-cial de defensa de las ideas conservadoras.

El año en que nació este diario fue el mismo en el que Marco Fidel Suárez tuvo que retirarse de la Presidencia de la República, después de una denuncia del entonces parla-mentario Laureano Gómez, de su mismo partido, por un crédito personal "indigno" con un banco europeo.

Desde ese momento, Fran-cisco José Ocampo y una plé-yade de intelectuales y políti-cos seguidores de Pedro Nel Ospina, quien se convertiría en Presidente, con sus comen-tarios trazaron línea sobre los caminos que debían ser segui-dos por los caldenses, que para esa época cubrían la región que hoy es ocupada por los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.

Por eso, la historia de esta región está escrita en LA PA-TRIA. Por este periódico han pasado las palabras de quienes han tenido poder de decisión sobre los hechos más impor-tantes que han ocurrido aquí, sin importar sus tendencias políticas, lo cual se ha pro-fundizado durante las dos décadas recientes en las que la apertura y la pluralidad han ganado terreno en las páginas de opinión de "El periódico de casa".

Puntos de vista en evolución

La primera década de vida de LA PATRIA se caracterizó por una lucha partidista y un florecimiento literario en los que las voces de personajes como Aquilino Villegas, Silvio Villegas y Bernardo Arias Trujillo se proyectaron más allá de los límites del departa-mento, pese a los percances vi-vidos por la ciudad que en esos mismos años tuvo que afrontar dos grandes incendios, uno de los cuales dejó en cenizas los talleres del diario.

Vendrían luego, a partir de los años 30, Fernando Londoño Londoño, Tomás Calderón (Mauricio), Samuel Hoyos Arango, Arturo Gómez Jaramillo, Gilberto Alzate Avendaño y Alfonso Villegas Arango, entre otros, quienes le subieron la temperatura inte-lectual al periódico y se convir-tieron en faro para la sociedad caldense de entonces. En esta década la lucha por la descen-tralización del país, a favor del occidente colombiano, tuvo en LA PATRIA uno de sus princi-pales promotores.

Por esta época, educadoras como la antioqueña Claudina Múnera, quien desarrolló un gran trabajo pedagógico en el norte de Caldas, también ha-cía sus aportes a la sociedad, a través del periódico.

Ya en los 40, con la compra que José Restrepo Restrepo hizo de LA PATRIA, como una forma de evitar que fuera tras-ladado a Cali, el diario tomó ímpetus renovados y además de los intelectuales que marca-ron opinión desde las primeras décadas, aparecieron plumas como las de Juan Bautista Jaramillo, Gonzalo Uribe Mejía (Luis Yagarí), Roberto Londoño Villegas (Luis Donoso), Antonio Álvarez Restrepo, Ovidio Rin-

Ideas hechas historiadurante nueve décadas lA PATRiA ha sido tribuna de líderes de la política y la cultura, que han ayudado a trazar el camino seguido por el país y la región. Hoy se impone el pluralismo en las páginas de opinión del periódico y una mayor participación de los lectores. Pensamiento.

Ovidio Rincón

Ignacio Restrepo Abondano Adel López Gómez

Arturo Arango Uribe

Gilberto Alzate Avendaño

Luis Donoso

Silvio Villegas

Aquilino Villegas

Bernardo Arias Trujillo

Claudina Múnera

cón, Beatriz Zuluaga, Rafael Lema, Augusto León Restrepo, Ernesto Gutiérrez Arango, Jaime Robledo Uribe, Carlos Styles y Arturo Arango Uribe, quien fuera este último una de las mentes más creativas que hemos tenido en la región.

Más tarde llegarían persona-jes como Adel López Gómez, so-bresaliente más que por sus co-mentarios periodísticos por sus célebres cuentos que llegaron a traspasar las fronteras del país. También Otto Morales Benítez, ese riosuceño de amplia carcaja-da que aún sigue aportando sus ideas al pensamiento colombia-no. Otros importantes comen-taristas como Javier Ocampo López, Jaime Mejía Duque, Euclides Jaramillo Arango y Bernardo Cano (Berceo) han tenido en LA PATRIA una am-plia tribuna para escribir sobre política, literatura, economía y sobre los grandes asuntos so-ciales del país y la región.

Las voces recientesDurante las últimas déca-

das del siglo pasado además de estas voces surgieron ge-neradores de opinión pública como Jorge Santander Arias, Ignacio Restrepo Abondano, Guillermo Ceballos Espino-sa, Gilberto Arango Londoño, Guillermo Ocampo Avendaño, José Taborda Restrepo, Jaime Alzate Palacios, Gustavo Cas-taño Abad, César Montoya Ocampo, José Jaramillo Mejía y Mario Calderón Rivera. Algu-nos de estos aún tiene cabida en las paginas de opinión de LA PATRIA y siguen aportan-do interesantes puntos de vista sobre los temas locales, nacio-nales y mundiales.

Más recientemente, tam-bién han sido destacadas los aportes de columnistas como Roberto Vélez Correa, Anto-nio Mejía Gutiérrez, Eduardo García Aguilar, Jorge Raad Aljure, Álvaro Segura, Pablo Mejía Arango, Luis Felipe Gómez, Jorge Enrique Robledo y Orlando Sierra Hernández, algunos de los cuales infortu-nadamente han desaparecido.

De estos últimos, no cabe duda que el punto más alto alcanzado por un columnista de este medio en cuanto a in-fluencia de sus opiniones está condensado en Orlando Sierra Hernández, quien desde su Punto de Encuentro no solo fijó posiciones sino que hizo graves denuncias, siempre con un lenguaje literario auténtico y fresco.

Al llegar a los 90 años, las páginas de LA PATRIA siguen siendo campo de debate y de construcción de ideas por un mejor departamento y un me-jor país, y cada vez con una mayor participación de los lectores, quienes son la razón de ser de un periódico como el nuestro.

Luis Yagarí

Orlando Sierra Hernández

de PeR IOdISMO lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192180

El 10 de noviembre del 2007 circuló de manera gratuita la primera edición del periódico popular Nuestro Diario. Fue ganando espacios en la ciudad y en los municipios de Caldas a partir de noticias judiciales, el realce de per-sonajes anónimos, hechos curiosos y denuncias sobre inconformidades cotidianas.El 1 de agosto del 2009 se unificaron los periódicos po-pulares del Grupo Nacional de Medios y pasaron a lla-marse Q'hubo, bajo el eslogan "Mi periódico".“El nombre se tomó porque esta es una expresión utili-zada en todo el país y ya lo tenían en Cali, donde era el más vendido”, indica Alejandro Samper Arango, Editor del Periódico en Manizales. También está en Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Valledupar, Barrancabermeja, Ibagué, Pereira, Cali, Palmira, Barranquilla, Cartagena, Sur de Santander, Cúcuta, Popayán y Buenaventura; hace una semana comenzó a circular en Villavicencio.El diario circula todos los días, es tabloide, tiene 24 pá-ginas a color y un diseño en el que se da mucha impor-

tancia a las fotografías. Es vendido en puestos, tiendas, cafeterías, y en las calles lo distribuyen voceadores.Los nombres de las secciones no son los convenciona-les, pues Judicial es Así pasó; Deportes es Fanáticos; Variedades o Entretenimiento es Zona Rosa; personajes es Mi Gente; sociales es Momentos, y Economía es Tire Lápiz.Actualmente la redacción de Q'hubo la conforman el Edi-tor, seis periodistas y dos diseñadores. Los fotógrafos son los tres que también trabajan para LA PATRIA. Ade-más, promueve el concurso La chica linda Q'hubo y ac-tualmente publica el coleccionable Colombia Geográfica, que circula de lunes a viernes.El 13 de diciembre del 2010 circuló la edición mil, y este año pasó de las 1.100. “La proyección del periódico es se-guir creciendo en número de lectores, fortalecer la marca con trabajos con la comunidad, mediante la responsabili-dad social, y seguir contando las historias que afectan de manera directa al ciudadano”, concluyó Samper.

JUAN DAVID CASTAÑOLA PATRIA | MANIZALES

WEB, TELEVISIÓN, FÚTBOL Y PERIODISMO POPULAR

Otra forma de contarlAPATRiA.com, nuevo estadio, Q'hubo y noticias lPTV son los otros medios de comunicación que tiene editorial lA PATRiA. su objetivo es trabajar con la comunidad y seguir creciendo. información.

Comunidad digital

Para la gente

En la 'tele'

Con el fútbol

El 15 de febrero de 1998 fue puesto en internet el nombre de LAPATRIA.com. Noticias cargadas de texto y pocas fotos fueron parte de una nueva his-toria que empezaba para el periódico. Caldenses residentes en otros países se mostraron contentos por poder leer noticias sobre el Once Caldas, política local y la Feria de Manizales.En ese entonces la web la desarrollaba la Red Interinstitucional de Manizales (RIM), a la que pertenecían universi-dades, la Cámara de Comercio y LA PATRIA. Las fotos eran pequeñas.“A Manizales estaba llegando el inter-net y había pocas plataformas y pá-ginas. Montar contenidos era difícil debido a que la red era de acceso con-mutado y lento”, recuerda Elizabeth Ramírez, Jefe de Sistemas de Edito-rial LA PATRIA.La primera publicidad que tuvo LA-PATRIA.com encima de su logo fue de Aguardiente Cristal y Ron Viejo de Caldas; era estática y solo combinaba tres colores.En 1999 se encargó del mantenimien-to y algunos contenidos un comunica-dor social y periodista, quien desarro-lló algunas herramientas nuevas para interactuar con los lectores, como las encuestas y los chats.En el 2000 la página la manejaba la multinacional UOL Colombia, que aportaba la infraestructura técni-ca, mientras que LA PATRIA, los contenidos. El diseño permitía uti-lizar más herramientas, se cargaba más información y fotos más grandes, así como nuevas secciones. En este año se manejaban libros de visitas como forma de tener un enlace más permanente con los cibernautas.Con la llegada de otros desarrollado-res la imagen siguió cambiando y los lectores empezaron a ver una página que involucraba los hipervínculos para acceder a otras secciones, sin necesidad de salir de la página inicial o home.Para el 22 de noviembre del 2006 cam-biaron de nuevo el diseño, el cabezote y la presentación de la información. A la par fue creado el cargo de editor web, para que administrara los contenidos. Se empezaron a involucrar el video y

las galerías de imágenes como forma de ofrecer contenidos extra a las no-ticias habituales. El lector podía ver noticias al instante, actualizadas a medida que avanzaba el día.El más reciente cambio se dio el 1 de enero de 2010, cuando salió al aire el nuevo rediseño. Otro logo, botones, dos canales de video y carruseles de fotografías con las noticias más desta-cadas. Hay enlaces a blogs como el del programa Prensa Escuela, así como a la emisora Radio Cóndor y para averi-guar el estado del tiempo.Hoy, LAPATRIA.com está en las redes sociales Facebook con 2.500 seguido-res y Twitter con 5.690. En abril pa-sado se puso en marcha la plataforma para dispositivos móviles.“Próximamente lanzaremos la aplica-ción para tabletas y consolidaremos una Unidad Digital para desarrollar estrategias, contenidos e infraestruc-tura técnica, e impulsar los portales nuevoestadio.com, micasa.com y otro que tendrá clasificados del sector au-tomotor”, informó Ramírez.

El 20 de junio del 2010, hace exactamente un año, salió al aire el Noticiero LPTV. Con motivo del cumpleaños 89 del periódico LA PATRIA y la realización de la segunda vuelta presidencial en la que resultó elegido Juan Manuel Santos, hubo especiales sobre la jornada en Manizales, Chinchiná, Villamaría y Palestina, donde tiene dominio el Canal UNE.El noticiero se realiza por un convenio entre LA PATRIA y

el Canal Une, que estipula que esta casa editorial produce el contenido periodístico y el canal aporta su infraestruc-tura técnica. Además se cuenta con un canal de teleclasi-ficados, el 7.Actualmente está conformado por siete periodistas y tres presentadores. Se emite a las 6:30 de la mañana, 1:00 de la tarde y 7:30 de la noche por el canal 3 de une Manizales y también puede seguirse en directo por LAPATRIA.com.

La emisión nocturna es de una hora, con noticias enfo-cadas en Manizales, Chinchiná, Palestina y Villamaría, principalmente, además de informes especiales de otros municipios de Caldas.Los enlaces con la sala de redacción del periódico LA PA-TRIA son diarios, con el fin de que los periodistas del im-preso informen los hechos de los que informarán en las páginas del día siguiente.

Un proyecto de LPTV es crear un espacio de opinión des-pués del noticiero de la noche, tres días a la semana y por espacio de una hora. “El arranque del noticiero fue complicado y nos tomó algu-nos meses hacer reconocer la marca. La misión es seguir consolidándola y trabajar con la comunidad, que nos bus-ca, nos plantea temas y nos hace observaciones”, comenta Álvaro Segura, Director de LPTV.

Foto | Reproducción | LA PATRIA

Equipo de trabajo del periódico Q'hubo.

Nuevo Estadio, diario deporti-vo que circula desde marzo de 1970 con todas las noticias del fútbol colombia-no y del exterior.

Con el eslogan "La Publicación Deportiva que más vende en Colombia", el semanario de fútbol Nuevo Estadio circuló por primera vez el lunes 1 de marzo de 1970, desde entonces ha sido un semanario continuo con la información de la historia del fútbol nacional.Su primera edición fue sorpresa para la opinión pública del país, por cuanto fue pionera en este tipo de publicaciones, al punto que los 28 mil ejemplares impresos en la edición uno, resul-taron insuficientes para saciar la sed de infor-mación deportiva de un país que solo contaba con dos canales de televisión y los periódicos no publicaban suplementos deportivos.El Mundial de México en 1970 fue el gran lan-zamiento de Nuevo Estadio que logró durante varios años cifras récord de circulación, supe-rando ampliamente las ventas de los periódicos nacionales de la época.

La impresión a color y el uso de nuevos modelos de diagramación, así como un buen contenido gráfico y de información, permitieron que varias generaciones de colombianos se apasionaran por el fútbol disfrutando de este semanario.Nuevo Estadio, en sus primeros 25 años circuló bajo la dirección del periodista Javier Giraldo Neira y en los 15 años recientes ha contado con Carlos Antonio Vélez Naranjo como su editoria-lista.El semanario se publica a todo color y contiene además de los partidos de cada fecha del fút-bol colombiano, crónicas, columnas de interés y variada información del quehacer diario de los futbolistas colombianos en el extranjero. En la web www.nuevoestadio.com se publican noticias y fotos diariamente, herramienta que sirve para acercar a los lectores con la actualidad del fút-bol en el país.

Grupo del noticiero LPTV.

20 de enero del 2004, la página con nuevo diseño y estructura.

Portada de www.lapatria.com del 2 de diciembre de 1998, año en que empezó

a funcionar la web del periódico.

de per iodismolunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 81

Margarita Arteaga

1 LA PATRIAfue mi escuela de periodis-

mo. Me sirvió para fortalecer valores como la ética y la res-ponsabilidad social. Desde di-ferentes secciones trabajamos con la gente y para la gente, y fue clave aprender que LA PATRIA representa los intereses de los

ciudadanos y por tanto en sus páginas los reporteros nos debíamos a los lectores, a su problemática, a sus apuestas, a sus derechos y al respeto de su dignidad.

2 LA PATRIA no solo era nuestro lugar de tra-bajo, era nuestra casa. Allí nacieron lazos de

amistad inquebrantables, aún hoy, pese al paso de los años y de las experiencias en otros medios, los amigos más entrañables que tengo en mi vida, los conocí du-rante mi paso por LA PATRIA 1994 - 1996. Eran días de mucha alegría y una dinámica de trabajo marcada por el carisma y la mística, todo en cabeza de Luis Felipe Gómez, el director de la época. Las celebracio-nes de la Navidad eran un verdadero acontecimiento marcado por la fraternidad y la alegría.

VOCES QUE PASARON POR LA PATRIA

Lo que no olvidaránHan sido muchos los personajes que han pasado por las diferentes dependencias del Periódico, desde redacción hasta el área comercial. Aquí no solo ha sido un paso en la vida profesional, sino que para muchos también ha sido el lugar para aprender, hacer buenos amigos y vivir el día a día de un medio de comunicación. lA PATRiA consultó a varias de esas personas que hicieron historia.ANDREA CAROLINA GILmANIZALES |LA pAtrIA

¿Para qué le sirvió su paso porlA PATRiA en su vida Profesional?

1

¿Cuál es su mayor recuerdo?2

Alexander Marín1 Lo que soy como

periodista, lo con-seguí gracias a LA PATRIA. Los buenos maestros que tuve en la redacción, que me inculcaron la pasión por este oficio y la importancia de ejercer esta profesión de manera responsable, ho-nesta, con ética y autocríti-

ca son valores que uno lleva a cualquier lado.

2 Un recuerdo triste es el asesinato de Or-lando Sierra, que fue una enorme pérdida

para el periodismo nacional. El cambio de sede, del centro de Manizales a las nuevas instalaciones, es un buen recuerdo. Los compañeros y amigos, que hacen de LA PATRIA una gran familia. El con-sejo de redacción es otro de los buenos recuerdos, al ser el espacio en el que siempre se trataba de co-rregir para hacer al otro día una mejor edición.

Julio Alberto Bayona1 Mi paso por LA

PATRIA me sirvió como faro para hacer un periodismo serio, transpa-rente y tranquilo, pero al mismo tiempo, con toda la responsabilidad necesaria que ha caracerizado esta casa editorial. LA PATRIA indudablemente ha sido formadora de todos aque-

llos que hemos tenido la oportunidad de poner un granito de arena al lado de un gan equipo en la noble y difícil labor de construir y educar desde un diario.

2 Mi mayor recuerdo no puede ser diferente al de haber tenido la gran fortuna de co-

nocer, trabajar y aprender de Orlando Sierra.

Laura Victoria Gómez1 En LA PATRIA

aprendí a tener la mirada abierta para entender nuestra cambiante realidad y a escuchar, lo que ha resulta-do fundamental en las acti-vidades posteriores. Por otro lado, en el periódico siempre hubo apertura para escribir

sobre medio ambiente, en una época en la que no se hablaba mucho del tema todavía, y para que las y los periodistas combináramos los temas “obliga-dos” con aquellos que nos apasionan. No era extraño, entonces, que en nuestra lista de fuentes figuraran campesinas y campesinos, personas líderes en los barrios, estudiantes, indígenas y uno que otro soña-dor de imposibles al lado de funcionarios públicos y personalidades en nuestra área de acción.

2 ¡Los recuerdos son infinitos! Un momento clave fue la apertura del espacio para ha-

cer un trabajo sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes en Caldas y para el posterior se-guimiento al proceso de reconocimiento de una co-munidad como resguardo indígena.

Fredy Zuluaga Hoyos1 LA PATRIA para

mí fue la incursión en pleno en el mundo del pe-riodismo, donde recibí mis bases, donde experimenté el periodismo diario. Al for-marme en la Universidad de Antioquia y en una ciudad capital tan grande como Medellín, quería hacer pe-riodismo en la región, don-de tenía la certeza de que se

aprendía más. Al llegar a Manizales, ciudad que no conocía y en donde no tenía contacto con nadie, expe

María Teresa Peñaloza1 Maduré periodísti-

camente. Cubriendo la sección económica pude in-vestigar, desarrollar el espíritu, profundizar más en la noticia porque uno tiene que tomar más conciencia y pensar en los lectores.

2 Recuerdo el compa-ñerismo con todos

los redactores. Fue mi segundo hogar y tengo un recuerdo muy especial por el señor Luis José Restrepo.

Ricardo Gutiérrez Zapata1 LA PATRIA ante

todo fue una escuela y cuando uno llega a los me-dios nacionales no es mucha la diferencia y no hay nada que envidiarle ni en rigor periodís-tico ni en otro campo. El es-tar en este medio regional fue fundamental para desarrollar un buen trabajo en el ámbito

nacional. LA PATRIA tiene claro cuál es el papel de la prensa y cuando uno labora allí asume un compromiso para siempre.

2 Algo que me marcó fue la presión que hizo en algún momento, una entidad importante

del país para que no se publicara una nota sobre ellos diciendo que de ser así, retirarían la pauta. Nicolás Restrepo me respaldó totalmente como periodista y publicó la nota sin importar las consecuencias. Allí quedó demostrado el compromiso con la sociedad.

Olga Lucía Pérez1 Aprendí mucho en

mi paso por LA PA-TRIA porque venía de de otros medios de comunicación que no eran prensa. El Premio Na-cional de Periodismo Simón Bolívar fue algo que me dio muchas alegrías.

2 Recuerdo mucho la gente, todo lo que aprendí y por supuesto a Orlando Sierra.

Carlos Eduardo García1 En LA PATRIA tuve

dos etapas: Como corresponsal de Prensa Es-cuela, que fue cuando me sur-gió la vocación por el periodis-mo y aprendí lo inicial sobre el tema. Como periodista afiancé mis conocimientos en redacción y en el oficio; conocí de manera profunda la ciudad y la realidad de un medio y su funcionamiento.

2 Recuerdo una ocasión cuando entregué una página sobre medio ambiente a la una de la

mañana, porque quería saber a cuánto equivale un milímetro de lluvia. Lo logré explicar en cantidad de piscinas después de hacer muchas cuentas y obvia-mente el regaño fue terrible.

Sandra Valero1 LA PATRIA fue mi primer trabajo como pe-

riodista y mi casa en su momento. Me ayudó a formar la estructura de mi vida profesional. Significó una gran oportunidad de crecer y apoyar el cambio que tuvo el periódico.

2 Recuerdo que alguna vez titulé “Médicos internistas entraron a paro” pero no eran

internistas sino internos y a Orlando Sierra le causó mucha gracia.

Carlos Andrés Medina1 Fue el primer trabajo

profesional que tuve. Actuaba con total libertad pero con mucha responsabi-lidad y carácter. Crecí profe-sionalmente hasta ser editor y eso me abrió puertas en otros medios.

2 Mi mayor recuerdo fue haber trabajado

con Orlando Sierra y haber aprendido todas las técnicas de periodismo.

de PeR IOdISMO lunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 192182

María Teresa Peñalozarimenté el periodismo de verdad desde que llegué a LA PATRIA y me trataron como uno más de la redacción. Para mí, LA PATRIA representó un antes y un después en mi carrera, y contar con esa experiencia en mi hoja de vida me ha abierto muchas puertas en el periodismo de Medellín, donde me desempeño hace cuatro años, desde que regresé de la capital caldense.

2 Nunca olvidaré un consejo de redacción cuando era apenas un practicante del área

regional y a veces debía hacer la página de Sucesos. De repente ingresó a la sala el doctor Nicolás Restrepo, Director-Gerente de LA PATRIA, tomó un ejemplar del periódico y sin decir más se fue a la página de Sucesos, preguntando quién había escrito la nota principal. Re-cuerdo que mi editor, Óscar Veiman Mejía, con algo de temor le dijo que había sido yo. Todos pensamos que había hecho algo mal, pero la sorpresa fue cuando lo que hizo fue felicitarme y decirle a los demás periodis-tas que notas como esa eran las que él quería encon-trarse todos los días al abrir el periódico. Lo dijo por la creatividad en la narración. Para mí fue un espaldara-zo que llenó de confianza mi trabajo y me convenció de que yo podía tener madera para el periodismo.

Carolina Tamayo1 Crecí como profesio-

nal y como persona, conocí lo que es el trabajo duro, pero que se hace con amor, dedicación y mucha pa-sión. Las satisfacciones fueron muchas, por lo que se aprende cada día. A LA PATRIA le debo lo que soy hoy en día.

2 La calidad humana y los excelentes profesio-nales con los que trabajé desde el 2002 hasta

el 2007.

Ivonne Venegas Molano1 Mi paso por LA PA-

TRIA fue, indiscu-tiblemente, un peldaño más, una ‘escuela’ más, en mi pro-ceso de aprendizaje en este ofi-cio del periodismo, en el que todos los días se aprende algo nuevo. Si bien la universidad te enseña la teoría, se apren-de de verdad en la práctica. Y

gracias a Dios ahí conocí y aprendí de maestros como Orlando Sierra: crítico, independiente, con el olfato necesario para este oficio, excelente pluma, aunque no tanto de ortografía. Aprendí, como es lógico, de María Teresa Peñaloza. Me enseñó a que hay que indagar por todo, así te parezca ilógica y tonta una pregunta, hay que hacerla porque ahí puede estar la noticia. Pero ade-más, me enseñó que hay que ser precisos y directos. Y por supuesto, aprendí de Fernando Ramírez, de su rigurosidad y perfeccionismo en la profesión.

2 Mi mayor recuerdo son las paradas a tomar tinto en el último rincón de la sala de redac-

ción; las novenas navideñas de aquella época; las épo-cas de partidos de fútbol cuando Maria T. quería con-centrarse y los gritos de los compañeros no la dejaban; los fríjoles de doña Graciela; a Juan Carlos Layton, y a todos los compañeros.

Pedro Pablo Mejía1 Fue mi escuela y el

cumplimiento de un sueño que tenía cuando era estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Los tra-bajos que he tenido después de mi paso por LA PATRIA no hubieran sido posibles de no ser por la experiencia y los aprendizajes que adquirí. Y

sobre todo me sirvió para tener muchos amigos con quienes todavía comparto.

2 Recuerdos muy positivos como el Premio Na-cional de Periodismo Simón Bolívar o como el

cubrimiento de eventos históricos para la ciudad como la Copa Libertadores del 2004; también la integración y el buen ambiente de trabajo con todos los compañeros; y un recuerdo muy desafortunado y triste, que fue el asesinato de Orlando Sierra Hernández. Ese día y los que siguieron fueron los más duros de mi paso por LA PATRIA.

John Silva1 Para conocer mas

nuestra región y y gracias a esta oportunidad pude dar un salto en mi ca-rrera como fotoperiodista en Ecuador.

2 Lo que más recuerdo no es exactamente en

el tiempo que duré, un año, en LA PATRIA. El mejor recuerdo

lo tengo desde niño cuando mi padre, John Silva, ya fallecido y quien se jubiló de esta casa editorial, llegaba con el diario a nuestro hogar. De ahi nació mi vocacion periodística.

Pilar García1 Fue una escuela in-

mensa. Cuando uno pasa por un medio escrito, esto aporta mucho. Me ayudó a gene-rar una visión global de lo que es la ciudad, la región.

2 Estuve en una época con gente muy intelec-

tual. Había camaradería y se aprendía mucho. De Orlando

Sierra recuerdo su temperamento, era explosivo, pero

muy buena persona, además su gran capacidad para titular. Luis Felipe Gómez era el director de la época y fue quien me quitó el miedo a preguntar y a hacer cuadros explicativos para entender los temas.

Juan Pablo Gallo1 Definitivamente la

casa donde me for-mé y que me dio todo para crecer y formarme profesio-nalmente; siempre abierta a dar la oportunidad a nuevos talentos y a nuevos periodis-tas.

2 El 13 de julio de 2007, cuando, con

lágrimas en los ojos, escribí la carta de despedida, para dar paso a otros proyecto laborales de mi vida.

Pilar Salazar Henao1 En mi paso por LA

PATRIA aprendí a redactar textos de forma objetiva, sin ambiguedades y en tiempo récord y a saber qué información es la que le interesa a un lector. Además comprendí lo difícil que es ser periodista y lo poco valorada que a veces es esta profesión.

2 Mis mayores recuerdos son el cubrimiento de un enfrentamiento que se presentó entre

la Policía y los habitantes del sector de la Plaza de Mer-cado de Manizales y el gran apoyo que siempre recibí de personas como Pedro Pablo Mejía, Carlos Augusto Jaramillo, Freddy Arango, Mauricio Ocampo, Fernan-do Ramírez y Álvaro Segura.

Mario César Otálvaro1 Llegué a LA PATRIA

cuando no se exigía el título de periodista, y recién egresado de la facultad de Ad-ministración de Empresas de la Universidad Nacional. Me llevó Javier Giraldo Neira, que tenía a su cargo las páginas deporti-vas. Fue mi primer empleo di-recto, y trabajé dos años como

Redactor, al lado de Pedronel Meza, Alvaro Gartner y el ‘chino’ Díaz, y tuve dos directores, Luis José Restrepo y Luis Felipe Gómez. Fue una etapa maravillosa, que marcó mi vida personal y profesional, por la calidad de compañeros con quienes compartí, el inmejorable ambiente laboral, y el aprendizaje, porque en aquella época nos tocaba investigar, escribir, corregir y diagra-mar. Me sirvió también, porque por la influencia, el rigor periodístico, y la cobertura de LA PATRIA, ad-quirí una imagen y unos conocimientos que puestos en práctica más adelante, me permitieron desarrollar una interesante carrera como Comentarista Deportivo. Además nunca me he desligado del diario, pues por la generosidad de sus directivas, llevó más de 15 años como columnista dominical.

2 No se me olvida el estrés de los domingos cuando mis compañeros se dedicaban a

Nuevo Estadio, y a mí me tocaban las cuatro páginas deportivas, desde escribir el comentario del partido del Once Caldas, hacer el análisis individual, las reac-ciones, estar pendiente del reporte de otras ciudades, de la información internacional, de la titulación, de la diagramación, y como yo soy medio perfeccionista, me demoraba, y Bernardo, el jefe de talleres de la época, me tallaba cada ocho días. La alegría de la mañana siguiente al ver el impreso, compensaba las angustias de la noche anterior.

Yuliet Ríos Uribe1 El paso por LA PATRIA

en mi vida profesional me sirvió para hacer mi trabajo con mucho respeto por el otro y mirar más allá de la fuente de in-formación, porque siempre hay diversos puntos de vista. Pero también me sirvió para apren-

der a trabajar en equipo, con mucho respeto por los que van adelante en experiencia y que brindan un consejo en el momento preciso, caso particular el doctor Luis Felipe Gómez Restrepo y Orlando Sierra Hernández, el gran maestro (Q.e.p.d).

2 Es difícil señalar un solo recuerdo, porque son muchos los que tengo. Pero especial-

mente en la memoria se mantiene la celebración de la Navidad, porque no importaba donde estuvieran nues-tros seres queridos, sentíamos el calor de una familia durante todo diciembre. Y de manera particular llevo de manera perenne la generosidad de los compañeros del momento cuando me desearon buena suerte en mi nuevo rumbo profesional. De nuevo aquí una mención especial para Orlando Sierra Hernández.

Ramón Pineda1 Me sirvió para for-

mar mi carácter. Para ganar seguridad y confianza en mi manera de reportear y escribir. Para entender que el buen periodismo es, ante todo, el resultado de un trabajo en equipo.

2 Los viajes que me permitieron conocer

esa región tan encantadora que es el Eje cafetero. No olvido las fiestas del Día del Trabajo, las discusiones enriquecedoras con el director Luis Felipe Gómez, las histriónicas historias de Orlando Sierra, los amigos que hice y que siguen siéndolo.

Los que no olvidarán...

de PeR IOdISMOlunes 20 de junio de 2011lunes 20 de junio de 1921 83

Marcela Restrepo Jaramillo1 LA PATRIA es tan

especial que nunca realmente te alejas de ella, cada paso que se da está pre-sente, es la base, el referente, la inspiración, la enseñanza, el ejemplo.

2 Recuerdo con gran gratitud la tarde que,

luego de terminar mi práctica universitaria, sentada en mi casa, escribiendo el informe de práctica para la Universidad, me llamó Fernando Ramírez y me dijo que si quería ser parte de esta PATRIA.

Mauricio Antonio Ocampo1 La Patria fue mi pri-

mera casa; llegué con unos pocos conocimientos que me brindó la universidad, pero allí me enfrenté a la vida real. Noticias de verdad, fuentes de verdad, debates de verdad. Conocí de cerca a mi departa-mento y la responsabilidad que

tiene un comunicador - periodista con la sociedad. Como profesional, mi primera casa y en pago eterno corresponsal.

2 Un recuerdo como profesional: el cubri-miento a la toma del corregimiento de

Arboleda. Salí un sábado a cubrir una noticia de manera rápida y regresé con el equipo periodístico al siguiente martes con una historia intrépida que recuerda uno de los hechos más sangrientos del de-partamento. Uno divetido: el día que trabajando en sucesos titulé: “Muere mujer de cinco puñaladas en la zona de tolerancia”, un titular muy criticado en el consejo de redacción. Uno triste: el día que asesina-ron a Orlando Sierra. Un hecho que marcó mi vida personal y profesional.

Maximiliano Genes1 Creo que aún siento que LA PATRIA es

mi casa. Los recuerdos son demasiados, desde mi entrevista de trabajo, pasando por los consejos de redacción hasta los días duros de tra-

bajo en la sección de locales. En esos días, cuando la sede era abajo de la Plaza Bolivar, yo tenía unos 25 años y estar en un medio de comunicación y ser tratado como un periodista más del equipo era muy moti-vante y emocionante.

2 Uno de mis mayores recuerdos fue cuan-do estaba estudiando en Alemania y pude

enviar varios artículos sobre el Mundial de Fútbol del 2006. Fue muy chévere ver que mis textos fue-ron publicados y que desde lejos pudimos seguir trabajando.

Rosario Olarte1 Fui practicante entre

los años 2000-2001 con Virgilio López y Carlos Eduardo Arango. Tengo muy buenos recuerdos, justo ese año el periódico cumplió 80 años y tuve la suerte de partici-par en el rediseño del periódico y Papel Salmón.

2 Recuerdo mucho todos los ir y venir de los chicos de redacción y las largas tardes de

los sábado para cerrar la edición del domingo. Fue una muy bonita época de mi vida profesional.

Alejandro Tamayo1 LA PATRIA me sir-

vió para impulsarme profesionalmente y para darme cuenta de la calidad humana de sus empleados. Ojalá todas las empresas contaran con gente como la del periódico.

2 Mi mayor recuerdo es poder haber aprendi-

do de personas como Fernando Ramírez y de sus madrazos teledirigidos.

Angélica María Alzate1 Mi paso por LA PATRIA me sirvió para

seguir formándome en el ejercicio de esta profesión, para aprender y convencerme aún más

de que, desde la región, hay mucho para hacer por el pe-riodismo. Estando allí apren-dí lo valioso que es unir a un departamento en torno a un medio de comunicación y la responsabilidad que se tiene de darles un espacio de par-ticipación a las comunidades

más alejadas. Aprendí que hay espacio para el cambio y la innovación, siempre y cuando haya una propuesta aterrizada y que sea en beneficio de los lectores.

Aprendí que el mejor momento de una sala de redacción es la hora de hacer la primera página, que hay que correr riesgos y que la mejor recom-pensa de correrlos, es ver la cara de un lector, al día siguiente, cuando encuentra en su periódico algo que no imaginaba ver.

2 Mi mejor recuerdo son las personas con las que tuve la oportunidad de trabajar,

pero sobre todo, de aprender. Fernando Ramírez, Vicky Salazar y Freddy Arango siempre tendrán un lugar muy importante en mi cajita de recuer-dos. Eso sí, no me quedaré sin mencionar como uno de los mejores días el de la primera publica-ción de la revista Cereza y la noche en que, junto con Martha Monroy, esperamos hasta las 3:30 de la madrugada a que llegará el Once Caldas, des-pués de ser campeón en Barranquilla, para tener la primera imagen del equipo con la Copa a su llegada a Manizales.

Óscar Cardona1 En LA PATRIA me

h ice per iod ist a . Aprendí a ser un diarista: lo más exigente dentro de la profesión porque hay que salir todos los días con una edición nueva que recoja lo que consi-deramos es lo más destacado del acontecer diario. Y apren-dí a ser periodista de prisa y

corriendo, a la carrera, de forma vertiginosa, como es la dinámica de las redacciones.

2 Mi mayor recuerdo se llama Orlando Sierra Hernández. Fue a quien me ofrecí

para venir a LA PATRIA y quien consiguió que Luis

José Restrepo me contratara. Fue mi Jefe de re-dacción durante el inolvidable año que permanecí en el periódico. Fue el adversario razonable con quien tuve tantas disputas dialécticas durante los consejos de redacción, con motivo de un titular o por el contenido de un editorial. Fue el poeta que en pleno fragor del cierre, a eso de las 6:00 pm, salía de su encierro en el despacho para invitarme a que leyera un verso de su autoría. Fue el hombre humilde al que siempre le pesó tanto su apellido. Fue el muchacho de campo, acostumbrado al trato con los animales y al contacto con la naturaleza, que se desenvolvía bien por las procelosas aguas de la sociedad manizaleña. Fue la conciencia crítica de una época signada por la corrupción.

Bernardo Peña1 Fue mi primer tra-

bajo después de la Universidad. Para mÍ fue una experiencia de vida ya que venía de Bogotá a vivir solo a Manizales. Llegué en un mo-mento en que cambiaron todo el periódico y pasaron de te-ner un personal empírico a egresados de la U.

2 Mi mayor recuerdo fue haber llegado a vivir a la casa de Orlando Sierra porque yo no

conocía Manizales. En los 15 días que estuve allí, yo era quien hacía el desayuno, por eso cuando me fui Orlando decía que me extrañaba mucho.

William Castro1 Yo venía de Bogotá

y LA PATRIA fue mi primer trabajo en un medio de comunicación y represen-tó un valor importantísimo, además adquirí experiencia y trayectoria. Reforcé mis cono-cimientos, la investigación y la profundización.

2 Recuerdo a Orlando Sierra como una persona muy temperamental, pero a los

cinco minutos estaba como si nada hubiera pasa-do, también los viajes, las veces que me quedaba hasta tarde y debía madrugar al otro día.

Los que no olvidarán...