la participación ciudadana en la minería peruana ...· hacia el mercado de los ee.uu. pero...
Post on 07-Apr-2019
213 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
La participacin ciudadana en la minera peruana:
Concepciones, mecanismos y casos
Setiembre 2009
La participacin ciudadana en la minera peruana:
Concepciones, mecanismos y casos
Setiembre 2009
Los autoresGerardo Castillo es antroplogo con Maestra en Desarrollo por la Universidad de Bath y candidato a
doctor en Geografa por la Universidad de Oklahoma. Se desempea como consultor independiente en el
sector extractivo.
Luca vila es sociloga con estudios de Maestra en Desarrollo Ambiental por la Pontificia Universidad
Catlica del Per. Se desempea como Jefe de Proyectos de Social Capital Group SAC.
AgradecimientosEsta investigacin fue realizada a pedido de OXFAM Internacional y los autores quieren agradecer a Javier
Aroca (Coordinador Regional del Programa Industrias Extractivas) y Roco vila (Oficial de Programa
Industrias Extractivas y responsable del proyecto de investigacin), por su apoyo institucional a lo largo de
todo el proceso de investigacin. Asimismo, los autores les estn agradecidos a Cinthia Carhuaz y
Hernando Dvalos por su invalorable apoyo como Asistentes de Investigacin. Tambin se agradece a
todas las personas y organizaciones que colaboraron y ayudaron en este estudio, con sus aportes de
tiempo, documentos e ideas.
NDICESECCIN
INTRODUCCIN
ABREVIATURAS
1 LA PARTICIPACIN CIUDADANA
2 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR MINERO EN EL PER
2.1 REGULACIN INTERNACIONAL
2.2 POLTICAS Y PRINCIPIOS CORPORATIVOS
2.3 REGULACIN NACIONAL
3 RETOS DEL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL
4 DOS CASOS PARADIGMTICOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN LA
MINERA PERUANA: TAMBOGRANDE Y MICHIQUILLAY
4.1 TAMBOGRANDE
4.2 MICHIQUILLAY
5 PARTICIPACIN CIUDADANA EN LOS PROCESOS MINEROS
5.1 CONCEPCIONES SOBRE PARTICIPACIN
5.1.1 Entrega y recepcin de informacin
5.1.2 Consulta para la toma de decisiones
5.1.3 Consenso social
5.1.4 Consentimiento
5.2 DIMENSIONES DE LAS CONCEPCIONES DE PARTICIPACIN
5.2.1 Esfera privada
5.2.2 Esfera pblica
6 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL PROCESO
MINERO
6.1.1 Lineamientos para la aplicacin de la consulta vecinal
7 RECOMENDACIONES
7.1 ESTADO
7.2 EMPRESA
7.3 SOCIEDAD CIVIL
7.4 ORGANIZACIONES DE BASE
PGINA
07
09
13
15
15
17
18
21
23
23
27
31
32
32
33
34
36
38
39
39
43
49
51
51
52
52
53
8 REFLEXIONES FINALES
9 BIBLIOGRAFA
10 ANEXOS
10.1 PRINCIPALES ESTANDARES INTERNACIONALES
10.2 POLTICAS Y PRINCIPIOS CORPORATIVOS
10.3 MARCO LEGAL PERUANO
10.4 HERRAMIENTAS
10.4.1 Gua de entrevista
10.4.2 Encuesta abierta
10.5 PERSONAS CONSULTADAS
NOTAS
55
59
63
63
66
69
74
74
77
80
83
INTRODUCCINAmrica Latina es la regin con mayores niveles de crecimiento en la actividad minera a nivel global. As,
en los ltimos aos ha concentrado buena parte de los gastos en exploracin minera en el Mundo. La cual
est orientada a productos dinmicos, tales como el oro, hierro, acero, zinc y cobre. Su produccin se dirige
hacia el mercado de los EE.UU. pero tambin hacia economas emergentes como China y la India.
Los buenos indicadores de la industria minera en la regin son tanto el fruto de una bonanza de los precios
de los principales metales y minerales, como de polticas estatales que favorecen la inversin. Ciertamente,
desde la dcada de los 90 las legislaciones de varios pases latinoamericanos han avanzado en su objetivo
de ofrecer un ambiente de seguridad a los capitales de inversin en el sector. Por ello, desde los sectores
ms liberales, no sin temor, se observ el surgimiento de gobiernos con polticas proteccionistas, como en
el caso de Ecuador, Bolivia, Venezuela y, en menor medida, Argentina.
Sin embargo, los estados no han logrado avances significativos en el establecimiento de marcos
regulatorios que generen las condiciones sociales, ambientales y econmicas para que las industrias
extractivas sean parte de un desarrollo sostenible de las sociedades de la regin.
De esta manera, no sorprende que el desarrollo explosivo de la actividad minera en Amrica Latina est
acompaado por una fuerte reaccin y oposicin de las poblaciones vecinas a los proyectos.
Esta oposicin es especialmente notoria entre comunidades campesinas de la regin andina, grupos que
exhiben altos niveles de pobreza y vulnerabilidad y para los cuales es crucial la relacin con los recursos
naturales dentro de sus territorios. As, para el caso peruano se calcula que 250 comunidades campesinas se
encuentran directamente afectadas, y si consideramos las actividades de exploracin, el nmero se eleva a
3,200 (sobre un total de 5,260 comunidades que existen en el pas) (CEPES 2001). Hacia finales de la dcada
de 1990, se estim que la superficie de ms de un milln de hectreas dentro de territorio comunal haba
sido denunciada para la actividad minera (Burneo de la Rocha e Ilizarbe Pizarro, 1999: nota a pie de pgina
1).
Esta situacin ha conducido a un fuerte incremento de los conflictos sociales y a la polarizacin de los
diferentes actores involucrados: Estado, empresas mineras, comunidades locales y organizaciones de la
sociedad civil. Tal es as que en el Per, la Defensora del Pueblo , en su informe de junio del 2008 identific
65 conflictos de origen socioambiental de un total de 132 en el pas, en los posteriores informes de la
Defensora, los conflictos han ido en aumento.
Una de las caractersticas centrales en buena parte de estos conflictos, es la inexistencia de canales formales
de comunicacin a travs de los cuales la poblacin local pueda expresar sus puntos de vista y pueda influir
en la toma de decisiones con respecto a los proyectos mineros propuestos. En este contexto, las poblaciones
locales en alianza con organismos de la sociedad civil y los gobiernos locales vienen creando y ensayando
mecanismos para manifestar sus opiniones y decisiones sobre la actividad minera y, de esta manera,
alcanzar entendimiento pacfico sobre el tipo de desarrollo local y regional que esperan lograr.
Uno de estos mecanismos son las consultas vecinales o consultas populares, en las cuales la poblacin
expresa su opinin al desarrollo de proyectos mineros a travs del voto directo. Uno de los casos
emblemticos de este proceso es el de Tambogrande (Per, junio 2002). Menos difundidos pero igualmente
significativos en el contexto latinoamericano son los de Esquel (Argentina, marzo 2003) y Sipacapa
(Guatemala, junio 2005).
Sin embargo, adems de la consulta vecinal existen otros mecanismos de participacin ciudadana, varios
de los cuales son diseados, regulados y promovidos tanto por el Estado como por las empresas mineras en
su bsqueda por obtener la licencia social necesaria para el desarrollo de los proyectos mineros.
La Participacin ciudadana en la minera peruana: concepciones, mecanismos y casos 7
De esta manera la participacin ciudadana aunque pueda constituir un concepto discursivamente
aceptado por diferentes actores- es entendida, reglamentada y evaluada de manera diferente por estos
actores. As, lo que se espera tanto por participacin como por desarrollo social son prcticas definidas de
manera particular por la poblacin local, el Estado, las organizaciones ambientalistas o las empresas
mineras (Castillo 2006). Por lo tanto, urge no solo comprender estas particulares definiciones y formas de
ejercer la participacin ciudadana, sino tambin los roles y las responsabilidades que le corresponderan a
cada actor para asegurar dicha participacin.
El derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado (CPLI) ha sido desarrollado para 1proteger a poblaciones indgenas y ha sido aceptado por numerosos estados, entre ellos el Per . Las
concepciones y los mecanismos de participacin que se exploran en este estudio no se circunscriben a las
poblaciones definidas o autodefinidas como indgenas. Antes que a una dimensin referida a la etnicidad,
el documento refleja una reflexin sobre el derecho a participar como una dimensin inherente a la
ciudadana, entendida ella en su ms amplia acepcin del conjunto de ciudadanos de una nacin.
Como parte de un enfoque institucional basado en derechos para el trabajo sobre la pobreza, el sufrimiento
y la injusticia, Oxfam Internacional ha solicitado una sistematizacin de los procesos de participacin
ciudadana en la actividad minera en Per, con especial nfasis en la consulta vecinal. Esta sistematizacin
debe contribuir al debate nacional e internacional sobre un desarrollo minero sostenible y la inclusin
democrtica de las poblaciones locales en este desarrollo.
El presente estudio recoge este enfoque y se traza como objetivo generar insumos, propuestas y
sugerencias que promuevan un debate sobre los derechos y los mecanismos que las poblaciones tienen
para expresar su opinin sobre el desarrollo de proyectos mineros en sus localidades.
De esta forma, el docu