la oratoria academica o la didÁctica

92

Upload: manuel-garcia

Post on 29-Oct-2015

628 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA
Page 2: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

INDICE PÁG.

ORATORIA ACADÉMICA Ó LA DIDÁCTICA......................................................................1

Capítulo I...................................................................................................................................2

ANTECEDENTES DE LA ORATORIA ACADEMICA Ó DIDÁCTICA...............................2

Capitulo II.................................................................................................................................5

RETÓRICA, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES...............................................................5

2.1 Retórica de la oratoria académica o didáctica............................................5

Capitulo III..............................................................................................................................17

PSICOLOGÍA Y PERSUASIÓN DE LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA......17

Capitulo IV..............................................................................................................................20

LIDERAZGO DE LA ORATORIA ACADEMICA Y DE LA DIDÁCTICA.........................20

a)- La metodología educativa......................................................................................21

b)- La disponibilidad de recursos materiales y de personal.............................22

c)- La planificación y organización............................................................................22

d)- Gestión de los recursos...........................................................................................23

e)- Liderazgo pedagógico.............................................................................................23

Capítulo V...............................................................................................................................25

EXPONENTES DE LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA..................................25

Capítulo VI..............................................................................................................................27

ARGUMENTACIÓN RETORICA...........................................................................................27

Capitulo VII.............................................................................................................................35

COMUNICACIÓN DE LA ORATORIA ACADÉMICA O DIDÁCTICA.............................35

Capitulo VIII............................................................................................................................41

CONOCIMIENTOS DE LA ORATORIA ACADÉMICA O DIDÁCTICA...........................41

Capitulo IX..............................................................................................................................46

ANÁLISIS DE UN CORPUS DE LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA - (PONENCIAS, CONFERENCIAS, ETC.).............................................................................46

Capitulo X...............................................................................................................................51

EFECTOS FRECUENTES DE LA ORATORIA ACADÉMICA O DIDÁCTICA...............51

Capitulo XI..............................................................................................................................55

LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA ACTUAL....................................................55

Page 3: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS........................................................................................55

RESUMEN................................................................................................................................60

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................61

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................63

Page 4: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

1

ORATORIA ACADÉMICA Ó LA DIDÁCTICAIntroducción

El presente trabajo de investigación tiene una importancia

fundamental, debido a que el tema la didáctica es de suma

importancia, asimismo la oratoria académica, la misma que según el

objetivo de la presente investigación descriptiva es el de “Conocer

acerca de los Fundamentos y Generalidades de la Oratoria Académica

o Didáctica”, los métodos a utilizar para el desarrollo del mismo se

hará a través de una investigación descriptiva fundamentada en la

parte teórica de antecedentes del mismo trabajo, exponiéndolos en

las conclusiones de la misma.

En tal sentido el planteamiento de nuestra investigación se orienta a

nuestra variable de la didáctica, la cual en nuestro contexto es de

suma importancia debido a que se utiliza no sólo para enseñar algo

en base a palabras de manera reproductiva, este debe además

incorporar y hacer uso de la didáctica, como una herramienta

educativa práctica para enseñar y que no requiere de mayores

competencias sino más bien de pasión por enseñar y como enseñar,

por lo que su proceso mismo es completo ya que considera que el

docente y el estudiante son el punto de partida de nuestro estudio al

ser los actores principales de este proceso, posteriormente hay que

tomar en cuenta qué se quiere enseñar al alumnos, eligiendo la

metodología más adecuada para enseñar y que de esta forma

nuestros discentes aprendan, para ello será de suma importancia

tener presente los estilos de aprendizaje de nuestros educandos:

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que servirán como

indicadores de cómo los alumnos perciben interacciones y responden

a sus ambientes de aprendizaje, recordemos pues, que cada individuo

es único e irrepetible, por lo tanto diferente de los demás. Al

reconocer como docentes cual es el estilo de aprendizaje que poseen

Page 5: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

2

nuestros alumnos, se nos facilitará y se les hará a ellos más

comprensible lo que nosotros queremos que aprendan, lo cual da

como resultado la formulación de nuestra problemática, ¿Cuáles son

los Fundamentos y Generalidades de la Didáctica?.

Page 6: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

3

Capítulo I

ANTECEDENTES DE LA ORATORIA ACADEMICA Ó DIDÁCTICA

La historia avanza, no de manera frontal como un río, sino mediante

desvíos procedentes de innovaciones o de creaciones internas, o de

acontecimientos o accidentes externos. La transformación interna

empieza a partir de creaciones, primero locales y casi microscópicas,

que se efectúan en un medio restringido inicialmente a sólo algunos

individuos, y que aparecen como un alejamiento en relación a la

normalidad. (Morin: 2001: 98).

Asimismo la oratoria académica, sugiere un desarrollo que abarca

desde el el siglo XVI, todos los historiadores preocupados por mejorar

su conocimiento del pasado mediante la crítica de las fuentes y el

cambio de las problemáticas han emprendido investigaciones

metódicas. La enseñanza tradicional se alejó de esta práctica.

Conviene recuperarla. Para que los niños puedan 'hacer Historia' y no

solo oírla. Lo que probablemente permitiría a los adultos hacer su

Historia en vez de limitarse a contemplarla" (Luc, 1985: 143-146).

Un estímulo importante para el pensamiento y la acción educativa

innovadora es sin duda la reflexión crítica sobre pensamiento y la

acción de innovadores en otros momentos históricos, siempre que no

se caiga en el error de la descontextualizacón, del olvido de que cada

pensamiento es un producto sociohistórico fruto en parte de la cultura

dominante en cada época. Innovar es en gran medida romper con el

pensamiento dominante en un momento dado, es remar

contracorriente.

Page 7: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

4

La inmensa mayoría del profesorado comparte la idea de que un

elemento fundamental en la formación como profesores es la

experiencia. En nuestra opinión la experiencia individual se enriquece

exponencialmente si es compartida con otros compañeros en un

proceso dialógico con ellos y dialéctico con la práctica diaria en el

aula.

La lectura del pensamiento y las experiencias de grandes pedagogos

constituyen una auténtica experiencia colectiva. De hecho toda

investigación publicada se convierte en experiencia colectiva de la

comunidad científica a la que se pertenece. Una de las mayores

dificultades que suele alegar el profesorado para acceder a la obra de

los grandes pedagogos que han impulsado la educación es la falta de

tiempo que parece crónica en una época que algunos denominan

"sociedad del conocimiento", pero que en nuestra opinión es sólo

"sociedad de la información", en la que existe bulimia de información

y anorexia de conocimiento. Por otra parte, creemos que sigue siendo

válida la afirmación hecha en el S.XVI por Juan Luís Vives (1948:648):

"Tampoco hay vetustez alguna tan caída en desuso y en olvido que

no pueda acomodarse hasta cierto punto a nuestra actual manera de

vivir, pues aún cuando la forma sea otra, con todo el mismo uso

continúa"i.

El recorrido que vamos a realizar por la historia de la educación nos

aportará, al menos, algunos interrogantes y resulta difícil saber si es

más importante plantearse una pregunta o dar respuesta a la misma.

Nos planteamos no tanto "conocer el pasado para comprender el

presente" sacando de aquel algunas vagas recetas, cuanto, como

dice Pierre Vilar (1980), dándole la vuelta a la frase, "comprender el

pasado para conocer el presente". Y una vez conocido intentar

comprenderlo críticamente, para avanzar hacia el futuro, hacia una

enseñanza de la historia que contribuya al desarrollo integral de los

Page 8: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

5

individuos, que durante algún tiempo son alumnos, y en los que no

tenemos derecho a matar el interés por una disciplina que "es el

único instrumento que puede abrir las puertas a un conocimiento del

mundo de una manera si no 'científica' por lo menos 'razonada'"

(Vilar, 1980: 9).

Ese conocimiento razonado del mundo debería llevar a las personas a

contribuir con sus conocimientos y su esfuerzo a mejorarlo, a hacer

que de los tres futuribles planteados por Bunge (1988: 25): "La

extinción de la humanidad, el retorno de la barbarie y el avance a una

sociedad mundial solidaria, equitativa y austera", solo el último llegue

a realizarse.

Page 9: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

6

Capitulo II

RETÓRICA, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

2.1 Retórica de la oratoria académica o didáctica La forma que asumen las creencias para ingresar a la escuela,

la didáctica es la forma que elige la escuela para comunicar los

contenidos. Cuando nos decidimos a estudiar la oratoria

académica o didáctica desde una perspectiva comunicativa,

debemos intentar responder interrogantes como estos: ¿qué es

la didáctica entendida comunicativamente? ¿es la didáctica una

práctica destinada a establecer acercamientos entre materias

expresivas diversas (por ejemplo entre el discurso científico y el

discurso escolar)?, ¿la didáctica está destinada a provocar

anomalías en el uso normal del discurso especializado en una

determinada disciplina o materia con el propósito específico de

lograr que el alumno se acerque a sectores del saber difíciles de

alcanzar para él por la vía del lenguaje o del discurso propio de

la ciencia?; ¿la didáctica es una práctica evolutivamente

enriquecedora del lenguaje de los alumnos o simplemente es

una práctica destinada a provocar discontinuidades en el

desarrollo normal de un discurso?

En realidad el discurso didáctico es un metadiscurso. Es un

discurso que se piensa y se elabora sobre otro discurso. El

discurso didáctico es, en primer término, la forma escolar de

pensar y elaborar los discursos surgidos de distintas

comunidades de especialistas. En segundo término, es un tipo

de discurso que, como cualquier otro, está regido por reglas y

que, por lo tanto, funciona como una máquina capaz de

formular previsiones y decir qué enunciados pueden generarse

y cuáles no, con el objeto de ayudar a que los alumnos

Page 10: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

7

aprendan. Dicho de otro modo, la didáctica, comunicativamente

entendida, se preocupa por saber cuáles son las formas

expresivas "buenas" o "correctas" que les permiten a los

enseñantes logran construir el sentido apropiado con vistas a

dar lugar a la buena enseñanza. Desde esta perspectiva, el

discurso didáctico entendido retóricamente es como un salto,

como un impulso de reconfiguración tanto del saber científico

como de los saberes previos y el sentido común con que vienen

provistos los alumnos a la escuela. Parafraseando la definición

de retórica elaborada por el Grupo m, podríamos pensar que

"...la didáctica es un conjunto de desvíos susceptibles de

autocorrección, es decir, que modifican el nivel normal de

redundancia del discurso científico, infringiendo reglas e

inventando otras nuevas. El desvío creado es percibido por el

estudiante gracias a la presencia de una invariante. El conjunto

de estas operaciones, tanto las que se desarrollan en el

enseñante, como las que tienen lugar en los alumnos, produce

un efecto específico que se puede llamar en líneas generales

aprendizaje y que es el verdadero objeto de la comunicación

educativa".

Otro estudioso de la retórica, T. Todorov explica la relación

entre desvío y discurso “propio” de este modo: ¿Desviaciones

de qué? de una norma...las reglas de un discurso sólo se aplican

a él...Cada discurso posee su propia organización que no se

puede deducir por fuerza invirtiendo la de otro discurso.

Esto significa que para producir un desvío, una alteración

primero hay que conocer cuál es el dominio y cuáles son las

reglas de ese dominio que se transgreden. En resumen,

podríamos pensar que la didáctica se ocupa de estudiar la

producción o la relación entre formas propias y formas

figuradas (desvíos de las formas legitimadas) en las prácticas

Page 11: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

8

de la enseñanza. En cualquier caso, el desvío es siempre

respecto de las normas que regulan la producción y la recepción

de un determinado tipo de discursos.

Antes de ocuparnos específicamente de la didáctica como

forma retórica del discurso educativo resulta necesario mostrar

brevemente cómo se produce el trabajo retórico, es decir,

explicar cuáles son los recursos y las herramientas que utiliza la

retórica para transformar un discurso perteneciente a un

dominio en otro discurso de un campo diferente para mantener

una parte del sentido pero “diciendo las cosas de una manera

distinta”. Aprovecharemos la ocasión para ilustrar el uso de

esas herramientas y esos recursos mostrando ejemplos propios

del campo educativo.

En general se admite que el trabajo retórico se cristaliza

merced al uso de dos recursos: por un lado están las

operaciones y por otro lado las relaciones que pueden

establecerse entre las construcciones obtenidas a partir de las

operaciones realizadas sobre un discurso. Las operaciones

retóricas son, en total, cuatro. Dos operaciones son las llamadas

operaciones fundamentales:

1) Operación de adjunción: Las operaciones de adjunción

consisten en el agregado de elementos presentes en el discurso

propio al discurso figurado o, también, en la adición de

elementos pertenecientes a otros discursos pero que tengan

puntos en común con los elementos del discurso propio y que

permiten al alumno establecer el vínculo entre ambos. La

introducción de ejemplos en el desarrollo de un determinado

tema es una muestra de la aplicación de la operación de

adjunción en el discurso didáctico. Otro caso de adjunción

puede ser la búsqueda del docente de formas expresivas

Page 12: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

9

diferentes para explicar un mismo contenido. El docente

adjunta, agrega a su exposición o explicación varias formas o

perspectivas que presentan el problema o el objeto a estudiar

de diversas maneras. El uso de la repetición es otra muestra de

la operación de adjunción utilizada en la producción de un

discurso.

2) Operación de supresión: De modo inverso, en las operaciones

de supresión se quitan elementos o aspectos del discurso

propio para hacer más accesible a los alumnos el aprendizaje

de lo que el docente considera fundamental dentro del tema

que se está trabajando. En algunos casos, y como puesta en

práctica de una estrategia motivadora o disparadora, los

docentes suelen quitar del discurso un elemento central,

significativo o relevante para llamar la atención de los alumnos

e introducirlos en el problema. Un caso particular de este tipo

de presentaciones es el de los textos lacunares en las

evaluaciones.

Las otras dos operaciones son operaciones derivadas porque se

las realiza a partir del uso de las dos operaciones

fundamentales. Las dos operaciones derivadas son:

1) Operación de sustitución: en las operaciones de sustitución

se quita un elemento y se lo sustituye por otro que no

pertenece a ese texto, pero que puede ayudar al alumno a

establecer un vínculo con el núcleo del tema. Es muy frecuente

que los docentes, ante la presentación de un tema complejo,

establezcan analogías con temas o aspectos "alejados" del

asunto que se está tratando pero que resultan útiles para

"acercar" a los alumnos a la propuesta del momento. Muchas

veces son los alumnos los que, para tratar de entender de qué

se trata el asunto que se les presenta, buscan vincularlo con

Page 13: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

10

conocimientos que ellos tienen de otros dominios o de otras

áreas, sustituyendo algún aspecto de lo que el profesor está

presentado, por otro que ellos ven como cercano o relacionado

con aquél. En la retórica específicamente, la metáfora es la

figura de sustitución por excelencia.

2) Operación de intercambio: en el caso de las operaciones de

intercambio, lo que se hace es reemplazar un elemento del

discurso o del texto, por otro elemento que pertenece o está

presente en el mismo texto, con el objeto de provocar una

alteración que llame la atención del alumno. Por ejemplo, en la

presentación de una fórmula química el profesor altera el

número de átomos de un componente que debe estar presente,

pero en otro lugar del compuesto (un caso es presentar la

composición del sulfato de Sodio como Na2So en vez de

NaSo2). Este intercambio altera el sentido propio del texto y

genera un sentido diferente que el alumno debe interpretar

para hacer una lectura adecuada del compuesto. Es decir, se

trata de presentar un intercambio en las posiciones de los

elementos o en los lugares que ocupan dentro del mismo texto,

para provocar un efecto de sentido diferente.

El uso de esas cuatro operaciones actualiza igual número de

relaciones entre los elementos que componen el texto:

relaciones de identidad, de similitud, de diferencia y de

oposición.

De esa forma se vinculan los dos tipos de discurso (el propio y

el figurado) estableciendo dentro del discurso didáctico, las

alteraciones que permiten dar ese "salto" que busca provocar

un efecto de sentido diferente del que se hubiera obtenido de

haber usado el lenguaje científico, del experto o el lenguaje

técnico especializado.

Page 14: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

11

1) relaciones de identidad: Por ejemplo, repetir (adjuntar)

muchas veces el mismo objeto, dentro del mismo texto.

2) relaciones de similitud: en este caso se agregan o se quitan

dos o más elementos que tienen en común rasgos parecidos.

3) relaciones de diferencia: de manera parecida al caso

anterior, en este caso lo que se busca resaltar son las

diferencias de los elementos que componen el texto.

4) relaciones de oposición: Aquí se trata de relacionar marcas

con caracteres considerados socialmente antagónicos; blanco -

negro, rico-pobre, bueno-malo.

Se comprende que de la combinación entre operaciones y

relaciones tanto en la forma expresiva del discurso como en los

contenidos que componen el mismo, se producen múltiples

posibilidades que enriquecen la práctica de la enseñanza

mediante el recurso a la inventiva y la imaginación que son, en

definitiva, dos propiedades básicas en el trabajo retórico para

dinamizar y enriquecer los lenguajes y con ellos, la

comunicación.

Vemos ahora que las prácticas de la enseñanza, entendidas

comunicativamente, se nutren de los procedimientos y utilizan

las operaciones propias de la retórica dentro del marco

educativo. Desde esta perspectiva comunicacional nosotros

llamamos didáctica a las teorías y prácticas de la enseñanza

que ponen en juego los procedimientos y las operaciones

retóricas en el discurso del aula con el propósito de producir

"desvíos" en el discurso científico o especializado para

transformarlo en otro discurso "figurado" que mantenga

invariante aquello que el docente juzga relevante como

contenido de la disciplina y sirva como puente o andamiaje que

Page 15: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

12

posibilite el aprendizaje de los alumnos. A su vez, ese discurso

“figurado” respecto del discurso especializado resulta ser un

discurso “propio” del campo escolar.

Desde una perspectiva comunicativa y de manera resumida,

podríamos definir la didáctica como la retórica del discurso

educativo. Para caracterizar a la didáctica entonces,

aprovecharemos los criterios que R. Barthes utilizó para

describir el alcance de la retórica. En este sentido, la didáctica

puede entenderse como:

1. Una técnica, es decir, un «arte» en el sentido clásico del

término: arte de la persuasión, conjunto de reglas, de recetas

cuya puesta en práctica contribuye a que los estudiantes, al

tomar contacto con el discurso del enseñante, estén en mejores

condiciones de aprender lo que se les enseña.

2. Una prescriptiva (sistema de reglas). Por ser un sistema de

reglas, la didáctica entendida retóricamente, está penetrada

por la ambigüedad que es propia de toda producción discursiva:

es a la vez un manual de recetas, animadas por una finalidad

práctica, y un código, un cuerpo de prescripciones, cuyo papel

consiste en supervisar (es decir, en permitir y en limitar) las

'desviaciones' que las prácticas educativas introducen en

lenguaje científico, técnico o especializado.

3. Una práctica social. En nuestro caso, la que impregna a la

totalidad del curriculum en acto. La didáctica es aquella técnica

privilegiada que permite a los enseñantes "asegurarse la

propiedad de la palabra" en las instituciones educativas. Como

el poder lo ejerce quien se apropia del discurso, "se han

sancionado reglas selectivas de acceso a ese poder,

constituyéndolo en una pseudociencia, cerrada «a los que no

saben hablar» . Obsérvese que en nuestro contexto esto es

Page 16: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

13

aplicable, desde luego, a los alumnos; en general a los que no

son "educadores" y, también, a los que enseñan mal, es decir, a

los que no tienen una “buena” didáctica1.

4. Una práctica lúdica. Un juego jugado por todos los actores de

la institución educativa en el que se establecen

discursivamente, toda clase de relaciones con vistas a

mantener u obtener el poder que detentan otros. Juegos que se

juegan en la relación alumnos-profesores, profesores-

conducción, padres-profesores, etc. Como dice Barthes,

"...un formidable sistema institucional ('represivo' como se dice

actualmente), era normal que se desarrollara una burla de la

retórica, una retórica 'negra' (sospechas, desprecios, ironías):

juegos, parodias, alusiones eróticas u obscenas, chistes

colegiales, toda una práctica de escolares (que aún esta por

explorar y constituir en código cultural).ii"

5. Una ciencia. La didáctica se ha constituido en: a) un campo

de observación autónoma que delimita ciertos fenómenos

homogéneos a saber, "los efectos" de las prácticas de

enseñanza; b) un intento de clasificación y de categorización de

esos fenómenos y c) un metalenguaje del discurso educativo,

que se recopila en los trabajos de investigación sobre didáctica

y cuya materia o su lenguaje-objeto está constituido por todo lo

referido a las prácticas de enseñanza (las técnicas, los juegos,

la prescriptiva, etc.) y el lenguaje figurado está provisto por los

conceptos y categorías acuñadas por los especialistas en

didáctica, con la pretensión de describir y hacer transparente el

lenguaje objeto2.

1 Barthes, Roland: La retórica antigua. En La aventura semiológica. Ed. Paidós,1ra. edición, Barcelona, 1990. Páginas 86-882 Todorov, Tzvetan: Literatura y significación. Editorial Planeta, Barcelona, 2da. edición, 1974. Página 46

Page 17: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

14

Desde esta perspectiva científica, la didáctica se constituye en

un metadiscurso porque, con las prácticas que genera, pasa a

ser ella misma un discurso del discurso educativo. En primer

lugar podemos pensar retóricamente la didáctica como la

disciplina que trata de ver los "desvíos" y transformaciones que

se producen entre discursos educativos. Podemos pensar la

didáctica como una disciplina que trata de dar cuenta tanto de

las formas discursivas "propias" de la práctica educativa, como

de los "desvíos" de esas formas. Por formas "propias"

entendemos todas aquellas prácticas legitimadas que

configuran el currículo o, en general, las prácticas de la

enseñanza consideradas normales, "neutras", legítimas. Por

"desvíos" entendemos el conjunto de alteraciones, innovaciones

o "anomalías" que se producen en la práctica educativa, con

respecto a aquellas formas ya consolidadas, reglamentadas o

legitimadas. Siguiendo con el lenguaje retórico, podríamos

decir, por ejemplo, que una innovación en el trabajo del aula

respecto de la tarea convencional que sobre los mismos ejes

temáticos se realizan habitualmente, constituye una especie de

metáfora de la práctica educativa. Una alteración un cambio de

sentido, respecto de las prácticas convencionales. Así, por

ejemplo, podríamos pensar retóricamente que, en el momento

de su aparición, la estrategia del aula taller se configuró como

una alteración, o una innovación, o un "desvío" respecto de lo

que podría considerarse como el desarrollo de una clase

"normal". Como sucede con las metáforas y, en general, con

todas las figuras retóricas, cuando se estabilizan en los usos

sociales dejan de ser tales y pasan a formar parte del bagaje de

metáforas muertas o a engrosar las formas estandarizadas de

las prácticas que expresan. Dicho de otra manera, pasan de ser

un "desvío" a ser un tipo de discurso educativo que se asume

Page 18: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

15

como "propio" o “normal” dentro del discurso y de las prácticas

de expertos o especialistas en educación.

En segundo lugar en cuanto a la oratoria académica podemos

pensar retóricamente la didáctica como la técnica que se ocupa

de elaborar y de poner en práctica los desvíos que produce el

discurso educativo en el aula respecto de otros tipos de

discursos, por ejemplo aquellos elaborados por los expertos y

científicos de cada disciplina, dentro de sus propias prácticas.

En líneas generales, como técnica, podríamos pensar la

didáctica como un desvío de las normas del discurso científico.

Hemos visto que los "desvíos" son producto de la alteración de

las reglas que rigen la producción "neutra" de un tipo específico

de discursos. Así, para producir un discurso científico “nutro”,

se utilizan reglas, normas propias de esa campo discursivo de

manera tal que cuando se las respeta se obtiene un producto

que reconocemos como “discurso científico” y que puede

considerarse neutro dentro de ese dominio. Por ejemplo,

podríamos decir que la producción de un discurso científico

tiene entre sus normas las de no utilizar formas poéticas

(versos, rimas, métrica, etc.).

Cuando la escuela se apropia del discurso especializado

(científico, filosófico) lo primero que hace es transformarlo para

que los docentes puedan enseñarlo y para que pueda ser

aprendido por los alumnos. Se produce entonces la

transformación, el “desvío” del discurso especializado a otro

tipo de discurso “propio” que es el discurso escolar, con su

propio sistema de reglas. Pero ¿Cuál es la manera de llevar a

cabo ese desvío? Ya hemos visto que el recurso que utilizamos

para producir la transformación de un discurso en otro es un

conjunto de operaciones que denominamos operaciones

retóricas. Las operaciones retóricas nos sirven para alterar el

Page 19: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

16

sentido propio de un determinado discurso con el objetivo de

lograr un sentido figurado que tenga puntos en común con el

sentido propio pero que, al mismo tiempo, por las diferencias

que presenta con respecto a éste, le permita al destinatario de

la emisión, captar aquello que el emisor considera significativo

y relevante para sus propósitos. En el caso de la retórica de los

MMC (por ejemplo en la retórica publicitaria), el objetivo es

lograr persuadir al receptor de las bondades de un determinado

producto. En cambio, en la retórica educativa (en la didáctica

como técnica) de lo que se trata es de que mediante las

operaciones de transformación o de alteración de un

determinado discurso, el alumno pueda "aprender" lo que dicho

en el lenguaje propio del discurso científico o técnico le

presentaría mayores dificultades.

Pero también es posible pensar la retórica educativa la oratoria

académica desde una perspectiva intradiscursiva, es decir ver

la producción retórica en el interior mismo de la práctica

institucional en su conjunto, entendida ésta, como un discurso

educativo. Entendida de esta manera, la manifestación de las

estrategias de la conducción institucional, el comportamiento

de los alumnos en clase para contrarrestar el dominio de la

escena por parte de los docentes[5], las relaciones que se

establecen entre los padres de los alumnos y el plantel docente

configuran un mundo de relaciones con sus códigos y reglas

propios. Las formas que esas relaciones adoptan a partir de

esas reglas y esos códigos se convierten en objeto de estudio

de la retórica educativa. Sólo para poner un ejemplo, podemos

pensar en el cambio que se produjo en las relaciones entre los

padres de los alumnos y la maestra o el profesor, en el

transcurso de los últimos cuarenta o cincuenta años. La relación

establecida era de un asimetría jerarquizada e institucionalizada

Page 20: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

17

que, con sus códigos propios, fue dejando su lugar a un tipo de

relación más estrecha, menos distante y más simétrica, como si

se hubieran perdido las credenciales de un lado y hubieran sido

obtenidas del otro o como, si la presencia y el valor mismo de

las credenciales hubiera desaparecido. La relación entre la

vestimenta, la formas de presentación de los alumnos también

han ido cambiando y con ellas los vínculos comunicativos entre

los distintos sectores de la comunidad educativa. Como se ve, la

comunicación dentro de la institución educativa es un terreno

que aun hoy nos invita a explorarlo y dilucidarlo utilizando la

retórica y la didáctica como disciplinas aptas para ello.

Por último ¿cuál es la finalidad de estos juegos?, ¿qué efectos

resultan de ellos? En primer término queda claro que la

finalidad que persigue el tratamiento retórico del discurso

educativo es mejorar, enriquecer, y dinamizar la práctica de la

enseñanza y, consecuentemente, facilitarle a los alumnos, el

aprendizaje de lo que se enseña.

En cuanto a la didáctica los efectos podemos decir que el

primero es producto de la sistematización de esa multiplicidad

de combinaciones entre operaciones, relaciones, expresión y

contenido. Esas combinaciones dan como resultado la

necesidad de desarrollar una tarea clasificatoria de lo que

podríamos denominar figuras retóricas de la didáctica que

todavía está pendiente de realizarse. La cantidad de

combinaciones que se obtienen realizando las prácticas

ilustradas anteriormente es considerable; tanto más cuanto

mayor sea la sutileza empleada en la disección de los rasgos y

los intentos de combinaciones ulteriores. Pensemos en la

magnitud y en la complejidad que supone la realización de esta

tarea. Tanto las operaciones como las relaciones afectan a un

número considerable de aspectos y situaciones que intervienen

Page 21: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

18

en la tarea que se desarrolla en el aula. Sólo por nombrar dos:

a) la expresividad del docente (silencios -omisiones-, énfasis-

adjunciones-, usos del vocabulario, introducción de recursos

provenientes de otros medios), b) la reformulación de los

contenidos disciplinares mediante el uso de metáforas,

analogías, ejemplificaciones, sustituciones, relaciones con otros

contenidos, etc.

Page 22: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

19

Capitulo III

PSICOLOGÍA Y PERSUASIÓN DE LA ORATORIA ACADEMICA O

DIDÁCTICA

La cuestión fuera plantear a quienes trabajan en el campo de la

didáctica de las ciencias qué investigadores en psicología —y, más

particularmente, en psicología de la educación— han hecho

aportaciones relevantes, en su opinión, para la didáctica de las

ciencias (y viceversa para los psicólogos de la educación). Unos

primeros ensayos en esta dirección nos han hecho intuir, sin

embargo, el interés de plantear a investigadores en didáctica de las

ciencias otra cuestión, solicitando «nombres de investigadores

relevantes -- para la didáctica de las ciencias anteriores a estas dos

últimas décadas». El resultado muestra que, entre el conjunto de

nombres citados (Ausubel, Bruner, Dewey, Gagné, Piaget, Vigotskii...),

ninguno es, claro está, investigador en didáctica. Utilizando una

terminología muy común hoy en nuestro campo, podríamos decir que

el análisis de este resultado actúa como auténtico conflicto

cognoscitivo para quienes daban por sentado un desarrollo de la

didáctica delas ciencias poco menos que autónomo. Igualmente

significativo resulta que autores como Resnik, Linn o, en nuestro país,

Pozo sean a menudo considerados investigadores en didáctica de las

ciencias3.

Por otra parte, ya hemos hecho referencia en la introducción al hecho

de que los mismos psicólogos cuestionan, autocrfticamente, las

prescripciones educativas que no toman en consideración <das

variables reales en que se lleva a cabo el acto educativo» (Coll,

1988), entre las cuales, obviamente, el contenido de la enseñanza

(Carretero, 1987). Más aún, los psicólogos de la educación re chazan

3 Abad Nebot, F.; García Berrio, A. (eds.) (1982), Introducción a la Lingüística, Madrid, Alhambra

Page 23: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

20

hoy la idea de equipotencialidad, atribuida al conductismo, según la

cual las leyes del aprendizaje serían igualmente aplicables a todos los

ambientes, especies e individuos (Pozo, 1989). Podría, pues, pensarse

que la barrera entre psicología de la educación y didáctica de las

ciencias es más débil de lo que imaginábamos.

Pero, ¿hasta qué punto este reconocimiento de la relevancia de los

contenidos establece puentes reales entre psicología y didácticas

específicas? Cabe recordar aquí, a este respecto, que existe «un

estereotipo que consiste en limitar la psicología de la educación y la

psicología de la instrucción a las situaciones escolares infantiles»

(Coll, 1988, p. 122), en las cuales el papel de algunas didácticas

específicas —concretamente la de las ciencias— tiene menor

incidencia.

Tal vez ello constituya algo más que un estereotipo y esté relacionado

con la necesidad de un buen conocimiento de la materia para abordar

problemas educativos en los dominios específicos. Es cierto, sin

embargo, que la voluntad de extender las investigaciones

psicoeducativas a la educación media y superior (McKeachi, 1974,

citado por Coll, 1988) ha producido entre los psicólogos de la

educación una atención creciente hacia el análisis de las propiedades

de la tarea en las distintas áreas. Ello es particularmente cierto en lo

que se refiere al área de las ciencias (o a la de las matemáticas)

debido a los esfuerzos dedicados a la revisión de los currículos en

dichas áreas, por el interés social en el desarrollo científico-técnico4.

Pese a los resultados muy positivos de estas incursiones en el campo

de la didáctica de las ciencias sobre la oratoria académica, los

trabajos relativos a este campo no se multiplican: en el número 18

aparece un trabajo de Corral (1982) con una única referencia a una

revista especializada y hemos de esperar al número 38 (1987) para

4 Abad Nebot, F. (1982), Los géneros literarios y otros estudios sobre Filología, Madrid, UNED

Page 24: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

21

que vuelva a aparecer el tema de enseñanza de las ciencias, en un

número monográfico de gran interés sobre «cambio conceptual y

enseñanza de las ciencias». En particular, el trabajo de Pozo y

Carretero «Del pensamiento formal a las concepciones de los

alumnos. ¿Qué cambia en la enseñanza de las ciencias?» muestra una

revisión muy detenida de la investigación en didáctica de las ciencias

y se inserta plenamente en dicho campo. Tras este número, sin

embargo, apenas si encontramos hasta hoy dos únicos artículos

correspondientes a la enseñanza de las ciencias (Llorens y De Jaime,

1987; Jiménez y Fernández, 1989).

Quizás la aparición de Enseñanza de las Ciencias y, posteriormente,

Investigación en la Escuela, justifique, en parte, la ausencia de

trabajos en este campo. Pero si se pretende favorecer la interacción

entre ambos colectivos, es obvio que tan escaso número de artículos

es insuficiente, como resulta igualmente insuficiente «en el otro

campo» la publicación en Enseñanza de las Ciencias de algunos

escasos trabajos de psicólogos de la educación —como los muy

interesantes de Moreno (1986) y Pozo et al. (1991)— o sobre

psicología de la educación (Driver, 1986; Gutiérrez, 1987 y 1989). De

hecho Enseñanza de las Ciencias no aparece recogida por Coll entre

las revistas publicadas en castellano «que ocasionalmente contienen

artículos relativos a la psicología de la educación» (Con, 1988, anexo

1.3).

En resumen la didáctica y la oratoria académica sugieren las

relaciones entre didáctica de las ciencias y Psicología de la educación

resultan hoy, en nuestro país, escasas y, al propio tiempo, confusas

(al menos para quienes trabajamos en el campo de la didáctica),

obligando a plantearse la cuestión de la respectiva especificidad. En

efecto, difícilmente puede plantear un campo de trabajo como la

didáctica de las ciencias sus relaciones con otros, cuando ni siquiera

están claros su especificidad y sus límites.

Page 25: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

22

Page 26: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

23

Capitulo IV

LIDERAZGO DE LA ORATORIA ACADEMICA Y DE LA DIDÁCTICA

El liderazgo podría definirse como el proceso de dirigir una

organización y sus acciones.

Para la profesora Isabel Ramos Rodríguez (2005) el (la) líder didáctico

(a) debe revolucionar, y transformar a su vez, su escenario

educativo;

“El(la) líder didáctico(a) debe asegurarse que las decisiones

relacionadas con el currículo, las estrategias y las tecnologías

educativas, el avalúo y el desarrollo profesional estén fundamentadas

en investigaciones, las mejores prácticas, los datos de la escuela y del

distrito y otra información contextual y que la observación y la

colaboración se utilicen para diseñar experiencias significativas y

efectivas que mejoren el aprovechamiento de los(as) estudiantes.

Debe capitalizar en la diversidad para crear una cultura escolar en la

que se promueva respeto y éxito entre todos(as) los(as) estudiantes”

(Ramos, 2005, p.3).

En resumen, la autora destaca que el (la) líder didáctico (a) debe

tener como metas los siguientes objetivos:

1) Organizar y desarrollar actividades en las que se apliquen los

procesos relacionados con la enseñanza aprendizaje.

2) Elaborar un perfil que le permita satisfacer las necesidades de los

(as) que aprenden.

3) Promover y hacer uso adecuado de las herramientas tecnológicas

(tecnologías de la información y comunicación) con el propósito de

enriquecer el currículo y el proceso de enseñanza aprendizaje

Page 27: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

24

Por otro lado la oratoria académica esta determinada por predictores

de calidad de una institución educativa se refieren al punto de partida

o „input‟ estático (tales como la disponibilidad de material y los

recursos personales y la organización y planificación de la institución);

otros aluden a los procesos llevados a cabo dentro de la propia

institución (tales como la gestión de los recursos materiales,

personales y funcionales; la metodología educativa y el ejercicio del

liderazgo). En todo caso, las instituciones educativas ponen de

manifiesto que la calidad de la educación constituye una unidad en sí,

cuyos componentes actúan dentro de un sistema compacto. Sin

embargo, parece apropiado -por razones metodológicastratar de

estudiar por separado cada uno de estos componentes: por este

motivo, se abordan seguidamente los componentes que pueden ser

considerados como los predictores de la calidad de una determinada

institución educativa, a saber:

La metodología de la educación.

La disponibilidad de recursos personales y materiales.

La planificación y organización.

La gestión de los recursos.

El liderazgo pedagógico o educativo.

a)- La metodología educativa

Se entiende por metodología educativa la peculiar forma de llevar a

cabo las funciones y tareas que se ponen en ejecución para lograr los

objetivos de la educación. Atendiendo a su origen etimológico y a su

contenido conceptual, tal metodología tiene carácter mediacional,

dado que trata de ofrecer a la persona que se educa la posibilidad de

alcanzar los objetivos que se trata de conseguir mediante los

procesos educativos.

Page 28: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

25

En este sentido, la metodología educativa constituye un medio que se

pone al servicio del educando para que éste/a actúe del modo más

conveniente para lograr el éxito en su propia formación y desarrollo a

través de la educación.

b)- La disponibilidad de recursos materiales y de personal

Dentro de este componente predictor de calidad institucional han de

considerarse aquellos recursos personales y materiales que

constituyen el patrimonio que la institución educativa posee para

llevar a cabo su propia actividad específica. Los profesores son,

indudablemente, un patrimonio importante de una institución

educativa y son altamente relevantes para la calidad de la misma

(Ministerio de Educación y Ciencia, 1994: 81-97). Pero la institución

ha de contar, también, con otros miembros, tales como el personal no

docente y el de administración y servicios (de administración,

mantenimiento, limpieza, etc.).Los estudiantes son, también,

miembros determinantes para la calidad de una institución educativa.

Se precisa, además, disponer de otros recursos materiales necesarios

para un funcionamiento de calidad de la institución (tales como

edificio e instalaciones, mobiliario, materiales didácticos, medios

tecnológicos, etc.).

c)- La planificación y organización

Tal predictor de calidad, que a veces recibe la denominación de

„planificación estratégica‟, es un componente inicial de la estructura

general de una institución educativa; pero, además de la definición de

la organización y de la planificación, ha tenerse en cuenta su propia

dinámica o, lo que es lo mismo, la puesta en acción de lo definido a

este respecto. Algunos autores declaran que la organización tiene un

Page 29: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

26

efecto significativo sobre la calidad de una institución educativa

(March, 1978). Otros, además, aluden a investigaciones que ponen de

manifiesto que la organización existente en una institución educativa

“podría constituir una estructura que propiciase el mejoramiento de la

práctica educativa y de la investigación en educación” (Scheerens,

1992: 118). D.

d)- Gestión de los recursos

Este predictor de calidad se refiere a la utilización de los recursos

materiales y del personal de la institución, sí como a la

funcionalización de los elementos de organización estratégica que

definen una determinada institución educativa. De modo particular,

requiere la atención a los siguientes elementos:

La gestión de los recursos materiales. Afecta a la incidencia que el

empleo de tales recursos materiales tienen sobre la calidad de la

institución5.

La optimización de los recursos humanos. La atención a este

aspecto podría ser, incluso, más importante si se consideran los

frecuentes errores aparecidos cuando los proyectos de mejora de la

calidad se llevan a cabo sin directivos y otro personal debidamente

preparados, sin que tengan claramente definidas sus funciones y

tareas o sin personal directivo convenientemente preparado y

aceptado por las personas responsables de llevar a cabo tales

proyectos.

5 Abad Nebot, F. (1982), Los géneros literarios y otros estudios sobre Filología, Madrid, UNED

Page 30: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

27

e)- Liderazgo pedagógico

En el modelo de calidad que se propone como referencia, el liderazgo

educativo o pedagógico juega un papel fundamental como predictor

de calidad. Pero el ejercicio de tal liderazgo debería ser contemplado

en diferentes ámbitos de intervención.

„Líder es aquella persona o grupo de personas con la capacidad para

provocar la liberación, desde dentro, de la energía interna existente

en otros seres humanos para que estos, voluntariamente, lleven a

cabo el esfuerzo necesario para lograr, de la forma más efectiva y

confortable posible, las metas que los mismos seres humanos han

decidido alcanzar con el fin de lograr su propia dignificación y la de

aquellos con quienes viven en un determinado entorno y contexto al

que deben cuidar adecuadamente’.

El potencial del líder para lograr la liberación de la energía creativa de

sus colaboradores los convierte en servidor de estos últimos, por

cuanto “asume la misión fundamental de ayudar a sus seguidores a

superar los obstáculos necesarios para poner en acción su propia

total capacidad para lograr sus propios objetivos y los objetivos

compartidos dentro de su propio grupo” (De Pree, 1989: XX).

Page 31: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

28

Capítulo V

EXPONENTES DE LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA

En el presente capitulo quisiera resaltar para nosotros el principal

exponente de la didáctica es Juan Amos Comenio. Él era un teólogo

interesado en la metafísica y en la filosofía. Su interés por estudiar el

fenómeno educativo se dio a partir de sus experiencias personales.

Para el, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o

en la familia, era un proceso que afecta la vida de la persona a largo

plazo; ya que a educación era el eje de la vida de las personas.

En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una

didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo

que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de

desarrollo del mismo.

Tres son los aspectos fundamentales de su didáctica:

1.- Proceder por etapas.

2.- Examinar lo aprendido personalmente, sin ceder ante la autoridad

de los adultos.

3.- Actuar personalmente “autopraxis”.

En lo relacionados con la oratoria académica el desarrollo de un

estudiante, o de cualquier persona debe ser mediante ejercicios y

actividades que se hagan por interés y no por obligación, que hagan

algo que les emocione. Otro aspecto importante para la formación

escolar debe ser el que el alumno busque ampliar los conceptos sobre

Page 32: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

29

algún tema, en pocas palabras, que no piense que el concepto que da

un maestro es el único; sino que busque otras definiciones.

Para tener una asimilación permanente del conocimiento, es

necesario el desarrollo de habilidades a través de procedimientos. El

dominio de la materia hace posible y deseable, la asimilación aplicada

de la disciplina por parte de maestro y alumno.

Page 33: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

30

Capítulo VI

ARGUMENTACIÓN RETORICA

Se ha producido una situación general más próxima casi siempre al

desconcierto que a la clarificación en puntos esenciales. Con mucha

frecuencia las causas de ese confusionismo arrancan de un deficiente

entendimiento de la auténtica dimensión científica de la Retórica,

aunque esto pueda quizá escandalizar como afirmación de entrada a

algunas personas. A la Retórica se han acercado en los últimos

decenios dos tipos al menos de estudiosos, dotados de formación y

de intereses muy distintos. De una parte los investigadores de la

tradición clásica, como Lausberg (Lausberg, 1960; Martin, 1974),

movidos de una voluntad de reexhumación en todos sus extremos y

dimensiones de la ciencia Retórica. Sin embargo, es necesario

reconocer que ha faltado, incluso en los mejores casos, como el del

propio Lausberg, la didáctica aborda la capacidad o quizá voluntad de

integración de esa disciplina perfectamente rescatada en la mayoría

de sus enunciados y adecuadamente articulada en sus clasificaciones,

en los esquemas de las modernas disciplinas del discurso. Esto

resulta a primera vista y sin paliativos escasamente acertado. Ya que

la Lingüística moderna, pariente muy próxima de la Retórica incluso

en la gran variedad de sus vías metodológicas de acceso al fenómeno

del lenguaje, ofrece un balance ejemplar, si no perfecto, dentro del

desarrollo de las llamadas ciencias humanas. Como he aludido

ejemplarmente a la obra de Lausberg, debe señalarse para explicar y

disculpar en su caso ese defecto del divorcio a que aludo, en primer

lugar que, dado el ingente volumen de la investigación misma, podría

haber sido distorsivo y prestarse tal vez a la confusión establecer por

todo el libro un sistema permanente de paralelos entre los materiales

retóricos clásicos y los lingüísticos contemporáneos. Por otra parte, en

Page 34: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

31

el decenio de los cincuenta, cuando Lausberg elaboraba su magna

síntesis, el balance de la Lingüística moderna quizá no hiciera tan

imprescindible como hoy el esfuerzo de integración interdisciplinar.

Pero este hecho, que en justicia sería ingrato reclamar como defecto

a Lausberg, se ha traducido en un evidente mal ejemplo para muchos

de sus continuadores.

En cuanto a la oratoria académica, el sector opuesto de los recientes

acercamientos lo constituyen aquellos «scholars» que, procedentes

de diversas disciplinas modernas de estudio del discurso, tales como

la Lingüística, la Poética o la Semiología —y en muchos aspectos

también los lógicos se han querido mezclar en el empeño—, han

entrevisto la posibilidad de una fructífera ayuda de las categorías y

los paradigmas analítico-interpretativos de la Retórica en algún

momento de expansión o incluso de crisis de sus respectivas

disciplinas. Si en este aspecto la iniciativa en sí misma la considero

personalmente oportuna y aun imprescindible, no cabe duda,

juzgando por los resultados finales, que han abundado más hasta

ahora los casos de frivola precipitación. Para muchos de estos casos,

denunciados desde sectores muy distintos —entre los más brillantes y

representativos (P. Kuentz, 1971: 112-114; Groupe \i: 1977; y J.

Kopperschmidt, 1977)— el concepto de Retórica era poco más que un

marco demasiado holgado, donde situar cómodamente unas

intuiciones vagamente pragmáticas. Para la mayoría de esos

entusiastas, la Retórica, recién descubierta por ellos, sería una

especie de mecanismo universal de persuasión, con reglas no

demasiado bien definidas, o cuando mucho un raquítico sistema de

estrategias de diálogo o de argumentación, apenas dictadas por el

sentido común de los propios neorretóricos. Obviamente la Retórica

como ciencia plurisecular ofrece muchos más apoyos reales que esa

caricatura, destinada casi siempre a alimentar el afán de notoriedad

Page 35: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

32

de un reducido grupo de lingüistas y semiólogos «demasiado»

famosos.

Desde la situación criticada, pueden intuirse ya las líneas generales

que yo atribuiría a la colaboración actual entre la Retórica y las

modernas disciplinas del discurso. En primer lugar, se trata de una

colaboración posible y fructífera, a condición de que sea el resultado

de una auténtica integración en los términos que se delinearán más

adelante (1.3). En segundo lugar es imprescindible cargar a la

denominación de moda de Retórica o Neorretórica con su genuino

balance de principios, categorías y estrategias hermenéuticas en el

análisis del discurso, precisamente en los propios términos de sus

enormes depósitos doctrinales constituidos por una tradición de

pensamiento incesante durante más de veinte siglos, a la que han

colaborado algunas de las mentes más lúcidas del pensamiento

occidental. En tal sentido, debe sentarse inmediatamente el principio

de evidencia de que ninguna de las síntesis de Retórica, ni las más

ambiciosas y modernas, ni tampoco ninguna de las antiguas, puede

constituirse en balance suficiente y definitivo de la tradición general

de la disciplina. La historia de la Retórica, como la de la Poética, es

tan rica, y los documentos que las constituyen tan numerosos y, pese

a las apariencias, tan variados, que el proyecto actual de fundar

científicamente una reimplantación de la Retórica en el centro de las

disciplinas del discurso supone previamente la etapa de una

adecuada recuperación del pensamiento histórico. Sólo así esta

iniciativa actual no será frustrada una vez más por irresponsables

aventuras en la Poética y la Semiología.

Precisamente en esa vía de integración que vengo definiendo,

cobraría pleno sentido el proyecto de la tan acariciada Retórica

general. El mérito más indiscutible del grupo de Dubois y

colaboradores es el respeto y prudencia con que han tratado de

organizar la doctrina clásica francesa sobre los tropos, de Fontanier y

Page 36: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

33

Du Marsais, desde un conjunto de categorías elementales, acordes

con las líneas de taxonomía categorial y de genética de los sistemas,

familiares en la mayoría de los desarrollos estructuralistas. Claro está

que, como los mismos participantes del Grupo n reconocen, su

retórica de las figuras dista mucho de ser una Retórica general;

posee, aunque quizá demasiado elementalizada, la voluntad

integrativa, pero es obvio que de su proyecto de elocutio ha estado

siempre ausente abordar la casi totalidad de doctrinas de dispositio,

inventio y actio, que configuraron la Retórica clásica como el más

completo instrumento científico de análisis, interpretación y práctica

del discurso.

Una auténtica Retórica general, tal como desde la reinserción

hermenéutica la entrevio Habermas (1971: 123), o como viene

reclamando con energía Kopperschmidt (1977: 216), no puede

escamotear sus complejas relaciones con la Dialéctica. Como

afirmación de principio, la profundización de la inventio, investigando

en sus ya bastantes diezmados o desdibujados orígenes doctrinales

griegos, constituye uno de los débitos más urgentes de las

especulaciones retórico-científicas actuales con la poderosa técnica

de la elaboración de los productos del discurso humano que fue en

origen la Retórica. Pero hecha esta proclamación, no me parece

realista sencillamente pensar que exista hoy l a posibilidad de bucear

económicamente en las remotas e inciertas profundidades que en la

elaboración de la ideología cultural griega configuraban ese difícil

límite retórico-dialéctico. En todo caso creo que no puede tildarse de

parcelamiento caprichoso al prudente deslinde de esas zonas que en

nuestros días pudieron practicar lingüistas y poetólogos, dejando la

especulación correspondiente—con las investigaciones histórico-

textuales pertinentes— a cargo de lógicos y filósofos de las Ciencias

(M. Perelman - L. Olbrechts-Tyteca, 1958; Gadamer, 1965). Es un

hecho, por lo demás, que cualquiera que fuese la amplitud de su

Page 37: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

34

estatuto fundacional, la Retórica salió ya de Grecia convertida sobre

todo en un arte de la persuasión verbal (M. L. Clarke, 1957; Kennedy,

1972; García Berrio, 1977-80). En consecuencia, si la pretensión

actual de una Retórica general no debe practicar, sin caer en

contrasentido, deslinde ni exclusión alguna respecto de los poderes y

cometidos más ambiciosos que puedan haber correspondido a la

disciplina en cualquiera de sus momentos de desarrollo, sea en su

inserción con la Dialéctica o en cualquier otro aspecto; no obstante,

me parece perfectamente lícito y realista plantear monográficamente

una Retórica general como ciencia del discurso, destinada a

integrarse en una Lingüística general6.

Las tareas de esa Retórica general no deben excluir ninguna de las

que señale la totalidad de sus apartados tradicionales. Es sabido que

la difusión neorretórica reciente se ha visto reducida en la práctica al

auge de una Retórica literaria (W. C. Booth, 1965). El mismo Lausberg

no veía inconveniente en acoger bajo ese lema específico su tratado y

los participantes del Grupo \i llegan incluso a identificar como

sinónimos absolutos función poética y función retórica (Dubois y

otros, 1970: 81; R. Lachmann, 1977: 181). Nada cambia los hechos

tampoco el carácter oratorio-persuasivo que caracteriza la atención

por los estudios de elocuencia en el neorretoricismo americano, quizá

la tradición más antigua y vasta que viene a confluir en este reverdecí

miento doctrinal (Richards, 1965; E. Black, 1965). Pero una Retórica

literaria, que puede llegar a ser un sistema en sí mismo de poderosa

complejidad y muy lícito interés, no agota ni con mucho el valor y

cometido originales de la Retórica como ciencia o arte de la

persuasión; ni puede ser considerada, por tanto, una Retórica

general. Esta disciplina ideal por el momento debe extender sus

6 VIVES, J. L.: "De las disciplinas. (De disciplinis)". En Vives, J. L.: Obras completas II. Madrid, Aguilar, 1948

Page 38: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

35

capacidades de aplicación a la inmensa extensión del texto verbal, de

cualquier texto con intencionalidad comunicativo-actuativa7.

Entre las tareas que se perfilan ya como básicas en la constitución de

una Retórica general literaria, o si se prefiere de una Retórica literaria

de base lingüística, se señalan ya las siguientes:

I. Adaptación y regularización de la dualidad canónica res/verba, y de

la serie triple de apartados-operaciones retóricas inventio /dispositio

lelocutio a la realidad de la producción / estructura del texto en los

términos que la ilustran los actuales conocimientos lingüísticos.

II. Proyección a las categorías y recursos del discurso moderno de las

categorías retóricas tradicionales, convencionalizadas «ad hoc» para

el llamado discurso clásico; como requisito imprescindible

demandado por el objeto a una verdadera Retórica literaria de

intenciones auténticamente «generales».

III. Profundizar singularmente las taxonomías tradicionales de tipos de

discurso y modalidades textuales de la Retórica; así como el complejo

esquema tipológico de géneros y subgéneros de la Poética, con vistas

a enriquecer y adensar los esquemas tipológico-textuales provistos

por la Lingüística y la Poética modernas.

IV. Investigar muy atentamente, con todo el pormenor documental

histórico necesario, el complejo mundo de relaciones entre la inventio

retórica y la disciplina Dialéctica, a fin de enriquecer y profundizar los

actuales cuestionamientos científicos entre Lógica y Lingüística.

V. Sector particularmente privilegiado en la colaboración entre

Retórica clásica y Lingüística actual es el que se opera entre la

inabdicable condición argumentativo-persuasiva del discurso retórico

y la dimensión pragmática del enunciado. Puede decirse al respecto

7 LOCKE, J.: "Algunas ideas acerca de la lectura y el estudio para un caballero". En Locke: Pensamientos sobre educación. Madrid, Akal, 1986ª. (pp. 355-362)

Page 39: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

36

que la conciencia de la eficacia persuasiva no está ausente en ningún

punto de la teorización retórica; siendo, no obstante, singularmente

reveladores los cuerpos de doctrinas tradicionales sobre la finalidad

del discurso, así como las conclusiones deducibles de las

disposiciones estratégico-estructurales de la dispositio textual en la

organización de la exposición de la «causa»8.

VI. La importancia de la orientación argumentativo-persuasiva del

discurso retórico no se reduce al tipo de enunciación literaria, sino

que es más bien de alcance general, con poderoso relieve lingüístico,

lógico y cognitivo. No obstante en el dominio de la literatura la

adopción de semejante punto de vista adquiere relieves

singularmente aclarativos, quizá más evidenciados hasta el presente

en discursos literarios con personajes, pero fácilmente extrapolables

a otros órdenes de la enunciación literaria y aun poética. La

consideración del intercambio pragmático entre el sistema de valores

del autor y el conjunto de estimaciones del público puede fundar una

vía de enjuiciamiento crítico que incorpore a la aclaración crítica del

texto las perspectivas de una teoría de la recepción y de la lectura

centradas hasta el presente más bien en los aspectos del

conocimiento.

Vil. La doctrina tradicional sobre las figuras presenta, junto a la

indudable ventaja de su persistencia tradicional, que llevó aparejado

un grado de enriquecimiento que no conocieron los demás sectores

preteridos de la teoría retórica, el indiscutible inconveniente de que

su hipertrofia favoreció el olvido en la práctica de las demás partes

doctrinales de la disciplina. Ésta pasó así durante mucho tiempo por

relativamente inoperante y desproporcionadamente reducida para el

análisis de la complejidad textual. Tal grado de ofuscación y

desconocimiento ha marcado además los primeros pasos de la

reinstauración reciente de la disciplina como Retórica general.

8 BUNGE, M.: "Futuribles para el tercer milenio". El País - Domingo. Madrid, 14-2-1988, p. 25

Page 40: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

37

VIII. En cualquier caso, disponemos del tratado de las figuras como el

mejor articulado de los constituyentes de una Retórica general.

Sin aceptarlo como base suficiente, en su estado actual, desde la que

se pueda proyectar la fisonomía completa de la Retórica futura en

todos sus dominios, su desarrollo me parece modélico, no obstante,

para ilustrar el tipo de adaptación de los materiales clásicos al

esquema categorial de las perspectivas metodológico-lingüísticas

actuales.

IX. La actual «poética de lo imaginario» permite ejemplificar

eficazmente la vía por la cual la anquilosada retórica de las figuras,

como piezas textuales sustantivas, puede desembocar en una

retórica asociativa de las isotopías metafóricas de alcance

holgadamente textual.

X. Los peligros de descarrío y falsificación que amenazan el proyecto

actual de integración de la Retórica clásica dentro de la teoría general

lingüística y crítica son muy numerosos. Vienen unos de la frivola

invocación de criterios retóricos por parte de lingüistas, sin mayor

conocimiento de causa doctrinal para designar muy primarias

estrategias argumentativas de puro sentido común. Otras veces,

aunque más raramente con intenciones de generalización, el

fenómeno es inverso: reexhumaciones de materiales retóricos sin

ninguna voluntad de insertarlos en una teoría general del lenguaje o

la literatura; puro monumentalismo historicista. A veces se trata de

desvinculaciones caprichosas y traumáticas de la exclusiva vertiente

poética sin conciencia de su indefectible articulación integral

lingüística; en otros casos la ambición de generalidad en la capacidad

explicativa de la ciencia se engaña sobre el alcance en realidad muy

limitado de los presupuestos y materiales que pone en movimiento. El

balance más prudente de todo ello, a la vista de los materiales y el

volumen de cuestiones movilizados sintéticamente en el programa

Page 41: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

38

que he bosquejado, es que nos hallamos en presencia de las

condiciones precisas para abordar con seguridad y frutos una

Retórica general, a condición que sepamos resistir las tentaciones, de

variado origen y alcances, de extraviarnos en una vaga e ineficaz

tentación panretórica.

Page 42: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

39

Capitulo VII

COMUNICACIÓN DE LA ORATORIA ACADÉMICA O DIDÁCTICA

La educación tiene como meta la transmisión de conocimientos de

una generación a otra (Carlson J. y Thorpe, C.:1990), es una verdad

consabida; mas, no obstante, el proceso de transmisión y

actualización de conocimientos no es suficiente, ya que se necesita,

además, capacidad de prever las futuras circunstancias de

comunicación de los seres humanos entre sí y su entorno; es decir, el

adecuado diálogo de los seres humanos entre sí y su entorno. Se

considera que hacer necesario lo anterior, al mismo tiempo que

evoluciona nuestro mundo es necesario considerar (producto de

evaluaciones y debidas reflexiones) los métodos y formas de

comunicación que garanticen un adecuado desarrollo del proceso

educativo en las instituciones de educación con el medio ambiente.

Medio ambiente que no puede soslayarse en cualquier modalidad de

evaluación, en razón de que toda proceso educativo es un proceso de

interacción social que sucede en determinado medio ambiente

(Galton, M. y Moon, B.:1986)9.

Paralelamente, a todas sus funciones un docente debe enseñar

investigando compartiendo la tesis de que la calidad de la enseñanza

no es (ni será) posible si no se dota al docente de medios

tecnológicos educativos apropiados que faciliten el cumplimiento de

su acción comunicativa con más eficacia; se debe sostener lo

anteriormente dicho en tanto que las circunstancias de la

modernización y reforma de los sistemas educativos olvidan el estado

interno de los docentes. Pues, como señala José M. Esteve: "... la

enseñanza de calidad actualmente existente, allí donde se da, es

9 Albaladejo Mayordomo, T. (1981), «Aspectos del análisis formal de textos», en: Revista Española de Lingüistica, 11,1, pp. 117-160

Page 43: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

40

fundamentalmente el producto del voluntarismo de un profesorado

que, frente a la tentación de abandono y el dimisionismo, derrocha

energías y entusiasmo supliendo con su actividad la falta de medios

existente".

Situación ésta que es observable a todos los niveles de enseñanza, de

ahí que sea importante para efecto de una acción educativa eficaz

que toda institución educativa proporcione al docente al menos dos

recursos elementales para el logro de una eficaz acción comunicativa:

medios tecnológicos educativos apropiados y medio ambiente.

Y ante el hecho evidente de que en las instituciones educativas

venezolanas y en muchos otros países se observan síntomas de

malestar docente por el cúmulo de presiones sociales, ideológicas,

políticas y culturales que sobre el docente se ejercen; aunado a las

exigencias de convertir al docente en un tecnólogo educativo, se

considera que es más acertado valorizar la creatividad del docente en

el aula (por ejemplo el cumplimiento eficaz de enseñar investigando),

en sí, pues, es más importante considerar la acción comunicativa

eficaz del docente a la hora de evaluar su práctica profesional, en

tanto que su práctica es una práctica laboral reproductora y

generadora de saberes y actitudes ante la vida y su entorno, y como

tal, puede ser percibido su calidad considerando la opinión de sus

principales receptores: los alumnos.

Cabe agregar que para que la comunicación educativa sea eficaz,

esta ha de reunir ciertas características, tales como:

- Postura abierta en el emisor y en el receptor para lograr un clima de

mutuo entendimiento.

- Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes

pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga

de educador a educando.

Page 44: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

41

- Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de

modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica

establecida.

- Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.

Aunque en los sistemas educativos es el docente quien ejerce en

gran medida las funciones de emisor e influencia sobre los

educandos, debe considerarse que la configuración personal de los

educandos se logra a través de múltiples fuentes personales e

institucionales y ya no exclusivamente por la acción comunicativa de

los docentes; mención especial es el caso de la fuerte influencia de

los medios de comunicación de masas (Mass Media), cuya influencia

es tan controvertida como evidente.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación

terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica

encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la

optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el

trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones

son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva

relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el

proceso de aprendizaje10.

¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?

En la gerencia del aula el desarrollo de los aprendizajes depende de

las estrategias y los métodos de enseñanzas, los cuales siempre

orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi siempre es

preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional

en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin

embargo, hay algunas reglas de carácter general que debe

caracterizar toda expresión verbal del docente.10 Todorov, Tzvetan: Literatura y significación. Editorial Planeta, Barcelona, 2da. edición, 1974. Página 46

Page 45: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

42

• La Voz

La voz es producto del aire expelido por los órganos respiratorios que

al pasar por la laringe hace vibrar las cuerdas vocales y emiten el

sonido voz. Por esta razón cuando un docente pierde parcialmente el

tono original de la voz o manifiesta pérdida de la última palabra o

sílaba de la frase y no puede mantener la potencia de la voz; lo más

probable es que tenga escasez de oxígeno. Esto proviene

naturalmente por cuestiones emocionales. Lo mejor en estos casos es

aspirar o fundamente tratando de relajar el cuerpo, siendo un

esfuerzo mental para alcanzar el equilibrio. La aspiración profunda

garantiza la capacidad pulmonar necesaria para expeler el aire

querido para mantener la voz.

Desde luego que esto solamente no basta, es necesario también el

control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del

ambiente de trabajo. Estas aclaratorias son evidencias que para un

buen control de la voz durante una comunicación oral en grupo, la

normalización del ritmo respiratorio junto con el dominio de los

demás órganos que participan en el proceso es vital, de otra manera

se corre el riesgo de caer en malos hábitos, por ejemplo hablar entre

dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes11.

También se hacen presentes las típicas "muletillas". La variación del

ritmo de exposición que se traduzca en modulaciones para destacar

algunas informaciones, ayuda significativamente en la persuasión del

docente sobre los estudiantes.

Igualmente importantes son la buena pronunciación y acentuación de

las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son

tan relevantes en la comunicación oral, el docente deber ser

cuidadoso de ellas.

11 Barthes, Roland: La retórica antigua. En La aventura semiológica. Ed. Paidós,1ra. edición, Barcelona, 1990. Páginas 86-88

Page 46: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

43

• Control Visual.

Desde el primer momento, el docente debe capturar la atención de la

clase, para esto la vista acompañada de buena voz son

fundamentales. Pero la vista bien orientada no solamente permite esa

captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los

estudiantes.

Es recomendable iniciar la exposición concentrando la vista en alguno

de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se

complete la idea; y alternativamente ir mirando a los alumnos y

completando ideas de tal forma que se haga imperceptible el

movimiento de la cabeza, pero que la clase sienta que se les mira de

frente.

Esta práctica ayudará a evitar la nefasta costumbre de hablar y mirar

hacia el piso; al techo; a las paredes; al retroproyector, pizarrón o

cualquier otro recurso audiovisual que se esté utilizando. La idea es

que el docente fije comunicación visual con toda la clase

alternativamente, no debe tratar de mirarse a todos rápidamente,

alternativamente quiere decir, tomando el tiempo necesario para

completar una idea cada vez que se centra la mirada en un miembro

de la clase. Además, los alumnos que están alrededor del estudiante

captado con la mirada del docente, sienten que son objeto de

observación en el mejor sentido de la palabra.

Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control

visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y

organizadas, y disminuyen el uso de "muletillas".

• Control de Movimiento y Expresión Corporal.

Cuando un docente expone un tema ante una clase se genera una

serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de

Page 47: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

44

la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más

brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen

nervioso generalmente inconscientes.

Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus

movimientos e incluso su presencia en vestir influyen en la

efectividad del mensaje en otras palabras hay una especie de lengua;

corporal que coadyuva el entendimiento de la disertación si se sabe

llevar con armonía en la comunicación.

En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los

movimientos de las piernas, brazos y manos. Parece existir una

relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque éste tiene

un origen predominantemente psicológico, como que se materializa

en actitudes de balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble;

recargarse a las paredes; jugueteo con objetos en la mano incluyendo

el apuntador, acariciarse las mano, entrecruzar los dedos y otros

ademanes.

La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe

seguir el curso del pensamiento; el discurso debe progresar sin

precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza, con elegancia pero

sin actitudes presuntuosas.

Es inconveniente que algún mueble separe al docente de los

estudiantes, por lo cual no es conveniente colocarse detrás de mesas

o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse detrás de

algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los

pies con caída normal sin cruzarlos y las manos apoyadas

suavemente en la mesa. Cuando el docente logra una comunicación

didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz,

un buen control visual y apropiados movimientos y expresión

corporal, las probabilidades de éxito en el proceso de son muchos

mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los

Page 48: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

45

estudiantes y, contrariamente si el docente no es clínico o didáctico

en la comunicación se aleja el éxito del proceso.

Esta es una de las razones por las cuales docente, más que un simple

emisor de informaciones "tiene que ser" un facilitador de los

mensajes, elaborando éstos, no solamente siguiendo las leyes del

lenguaje (ortografía, sintaxis y lógica), sino siguiendo también las

leyes de la gerencia y sus ciencias auxiliares (psicología, sociología,

estadística, etc.).

Page 49: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

46

Capitulo VIII

CONOCIMIENTOS DE LA ORATORIA ACADÉMICA O DIDÁCTICA

Como describe Shulman en el ensayo que recogemos, el “Modelo de

Razonamiento y Acción Pedagógica” provee de un conjunto de

categorías y procesos con las que analizar la enseñanza de los

profesores, en sus dos componentes: procesual (fases o ciclos en el

razonamiento y acción didáctica); y lógico o sustantivo (siete

categorías de conocimiento requeridas para la enseñanza):

conocimiento de la materia, pedagógico general, curricular, de los

alumnos, de los contextos educativos, fines y valores educativos, y

conocimiento didáctico del contenido (en adelante CDC). Este último

(“Pedagogical Content Knowledge”, traducido, por sugerencia de

Marcelo (1993), por Conocimiento Didáctico del Contenido) es “una

especie de amalgama de contenido y didáctica”. Dado que el modelo

pretende describir cómo los profesores comprenden la materia y la

transforman didácticamente en algo “enseñable”, además de los

restantes componentes, es clave en este proceso el paso del

“conocimiento de la materia”(en adelante, CM) al CDC.

En el modelo de Shulman, además del conocimiento de la materia y

del conocimiento general pedagógico, los profesores deben

desarrollar un conocimiento específico: cómo enseñar su materia

específica. Si es indispensable un CM, éste no genera por sí mismo

ideas de cómo presentar un contenido particular a alumnos

específicos, por lo que se requiere un CDC, propio del buen hacer

docente. Como comenta Gudmundsdottir (1990b, 3) “es la parte más

importante del conocimiento base de la enseñanza y distingue al

profesor veterano del novel, y al buen profesor del erudito”. Implica

una comprensión de lo que significa la enseñanza de un tópico

Page 50: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

47

particular, así como de los principios, formas y modos didácticos de

representación. Parece que este conocimiento (CDC) se construye con

y sobre el conocimiento del contenido(CM), conocimiento pedagógico

general y conocimiento de los alumnos.

Cabe relacionar el CM y CDC con tres posibles tipos de derivaciones

(Marks, 1990): a) considerar que algunos aspectos pedagógicos del

contenido estarían ya arraigados en el CM, como sería –a modo de

ejemplo– secuenciar primero los tópicos de enseñanza y, a

continuación, adoptar representaciones didácticas del contenido. Este

derivación implicaría un proceso de interpretación, dado que el

contenido es examinado en su estructura y significado para

transformarlo de modo que sea comprensible a un grupo de alumnos.

b) Otros aspectos derivarían de conocimientos pedagógicos

generales: emplear, por ejemplo, determinadas estrategias didácticas

generales. Este proceso sería de especificación, es decir aplicar

determinadas principios pedagógicos en la enseñanza de un

determinado tópico. c) Otros, en fin, derivarían indistintamente del

conocimiento de la materia, de los principios pedagógicos o de otras

construcciones previas del CDC. El conocimiento involucrado en este

proceso sería una síntesis de los tres aspectos.

El CDC, pues, es una subcategoría del conocimiento del contenido e

incluye diversos componentes: “los tópicos que más regularmente se

enseñan en un área, las formas más útiles de representación de las

ideas, las analogías más poderosas, ilustraciones, ejemplos,

explicaciones y demostraciones, y, en una palabra, la forma de

representar y formular la materia para hacerla comprensible a otros”

(Shulman, 1986: 9). Esta forma de conocimiento integra (Grossman,

1989; Marks, 1990), entre otros, estos cuatro componentes:

Page 51: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

48

1) conocimiento de la comprensión de los alumnos: modo cómo los

alumnos comprenden un tópico disciplinar, sus posibles

malentendidos y grado de dificultad;

2) Conocimiento de los materiales curriculares y medios de

enseñanza en relación con los contenidos y alumnos;

3) Estrategias didácticas y procesos instructivos: representaciones

para la enseñanza de tópicos particulares y posibles

actividades/tareas; y

4) Conocimiento de los propósitos o fines de la enseñanza de la

materia: concepciones de lo que significa enseñar un determinado

tema (ideas relevantes, prerequisitos, justificación, etc.).

El contenido de orientación disciplinar ha de ser reorganizado y

transformado, teniendo en cuenta los alumnos, el contexto y el

currículum. Una parte importante de esta recontextualización

consiste en encontrar relaciones y posibilidades nuevas entre el

contenido y su representación, fruto de un largo proceso en los

profesores veteranos, que disponen a menudo de modelos altamente

elaborados para enseñar su materia; incluyendo una “comprensión”

de lo que significa la enseñanza de un tópico particular y de los

principios, técnicas y modos de representar y formular la materia

didácticamente. El CDC no consistiría simplemente en disponer de un

repertorio de múltiples representaciones de una materia, además

“está caracterizado por modos de pensar que facilitan la generación

de estas transformaciones, el desarrollo del razonamiento didáctico”

(Wilson, Shulman y Rickert, 1987: 115), lo que le da el carácter de ser

un conocimiento específico. Gudmundsdottir (1990a, 1998) señala

como cualidad de los profesores con CDC la capacidad para organizar

Page 52: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

49

el currículo de modo narrativo, en formas de relatos (“curriculum

stories”) que sean significativas y accesibles para los alumnos.

Como atributo del conocimiento que poseen los “buenos” profesores

con experiencia, el CDC se configura como una mezcla de contenido y

didáctica, en que “además del conocimiento per se de la materia

incluye la dimensión del conocimiento para la enseñanza”. Estos

profesores tienen un modelo flexible del contenido pedagógico, que –

con implicaciones epistemológicas y éticas– determina tanto su

desarrollo curricular práctico como la legitimación de las estrategias

didácticas empleadas/excluidas. El CDC se manifiesta en enseñar de

diferentes modos los tópicos o contenidos de una materia, sacando

múltiples posibilidades al potencial del currículum (Ben-Peretz, 1990).

Así, en su retrato de la enseñanza de una veterana y excelente

profesora de inglés de Secundaria (Nancy), que recoge Shulman en su

ensayo y Gudmundsdottir (1990b, 1991b), se describe cómo cambia

de metodología didáctica según el grado de dificultad de las obras

literarias. La comprensión o “imagen” de la materia genera un modo

de organizar y gestionar la clase, al tiempo que mediatiza el

pensamiento y la acción, expresa sus propósitos, está implicada en

sus valores y creencias sobre la enseñanza, y guía intuitivamente sus

acciones y “tareas”iii.

Este CDC, frecuentemente puede entrar en contradicción con el que

viene expresado en los libros de texto. En su trabajo cotidiano el

profesor con CDC, como agente de desarrollo curricular, establece

una relación entre su conocimiento, el expresado en el texto escolar y

el contexto de su clase. Ello le lleva frecuentemente a considerar

incompleto el texto, completarlo con otros, o simplemente considerar

determinados aspectos como “mal planteados”. Recrear o reconstruir

el contenido de acuerdo con las perspectivas propias y el contexto de

la clase, convirtiéndolo en “enseñanza” sería realizar el CDC. Por eso

Page 53: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

50

Gudmundsdottir y Shulman, en otro ensayo recogido en este

monográfico, señalan: “nuestro modelo asume que el CDC está en la

base de la realización del potencial del curriculum”12.

Entre los componentes del CDC se han resaltado también las

concepciones, valores y creencias de lo que significa enseñar una

determinada materia en un determinado nivel y contexto13. A modo

de marco organizativo o mapa conceptual estaría en la base de la

toma de decisiones curriculares sobre los materiales y medios,

objetivos que se proponen en sus clases, las tareas apropiadas que

realizan y los criterios y formas que emplean para evaluar el

aprendizaje (Grossman, 1990). Cada profesor con experiencia, frente

a los noveles, tiene determinadas orientaciones valorativas en su

enfoque didáctico de los contenidos, que explican la orientación de su

enseñanza. Reconociendo Shulman (1990) el papel de los valores en

el contenido de la enseñanza, frente a algunas críticas, lo ha

calificado como el “aspecto olvidado en el paradigma ausente”.

12 MORIN, E.: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós, 200113 Abad Nebot, F. (1982), Los géneros literarios y otros estudios sobre Filología, Madrid, UNED

Page 54: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

51

Capitulo IX

ANÁLISIS DE UN CORPUS DE LA ORATORIA ACADEMICA O

DIDÁCTICA - (PONENCIAS, CONFERENCIAS, ETC.)

Ponencia: Formación didáctica y capacitación tecnológica de tutores

de educación superior a distancia en línea.

Tareas pendientes

La Educación a Distancia (EaD) especialmente en línea ha generado

un creciente interés en las Instituciones de Educación Superior

públicas y privadas en la última década, pues ofrece posibilidades de

extender servicios educativos a un número creciente de población.

Este interés nos ha llevado a reflexionar acerca de los distintos

factores que se ven implicados en este tipo de cambios que pueden o

deben generar reconceptualizaciones de los actores implicados en

este proceso educativo. Uno de estos actores es justamente el tutor

de los programas.

En la perspectiva antes expuesta es que se presenta este texto, el

cual se centra principalmente en el papel del tutor de los sistemas de

educación a distancia, en particular en su formación académica y su

práctica tutoral en el uso del correo electrónico y en el diseño de los

materiales en línea; considerándolo como el sujeto central y

fundamental del proceso educativo.

No solamente se plantea la concepción del tutor como un sujeto

necesario en los programas de estudio a distancia, sino como un

sujeto central e indispensable, en quien radican en gran medida las

posibilidades de éxito o fracaso de la puesta en marcha y operación

de proyectos educativos a distancia.

Page 55: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

52

En ese sentido, si el tutor es el actor principal de los sistemas de

educación a distancia, desde nuestro punto de vista, requiere de una

constante formación que le permita desarrollar aquellas habilidades

que le ayuden a fortalecer su práctica tutoral14.

Una cosa quedaba clara desde el principio y era el hecho de saber

que los tutores tienen una formación inicial disciplinaria, las

preguntas eran ¿cuál es la formación que reciben los docentes para

convertirse en tutores de sistemas a distancia? Y ¿cómo aprenden a

usar las TIC para insertarlas a su práctica tutoral? Para intentar dar

respuesta a esa preguntas se recurrió a la revisión de teorías

pedagógicas especialmente en teorías de enseñanza y de formación

docente de la educación a distancia para comprobar uno de los

supuestos del trabajo de la investigación que dio lugar a este texto,

basándonos en la idea de que el tutor tiene que recibir una formación

integrada por dos aspectos:

1. Uno técnico- instrumental para lograr desarrollar habilidades que

se traducen en la posibilidad de diseñar materiales didácticos

adecuados para ser montado en línea y para emplear con fines

didácticos el correo electrónico,

2. y el otro didáctico-profesional para desarrollar habilidades que le

permitieran obtener un mejor provecho de recursos tecnológicos

(Internet) para diseñar estrategias didácticas adecuadas a la

modalidad a distancia.

El planteamiento es que si el tutor recibe capacitación para

desarrollar las habilidades técnico-instrumentales logrará un

adecuado manejo del lenguaje multimedia y el uso del correo

electrónico que sumado al desarrollo de las habilidades didácticas, a

través de un proceso de actualización pedagógica, le permitirán

14 LOCKE, J.: "Algunas ideas acerca de la lectura y el estudio para un caballero". En Locke: Pensamientos sobre educación. Madrid, Akal, 1986ª. (pp. 355-362)

Page 56: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

53

diseñar estrategias y materiales de enseñanza y aprendizaje

adecuados a la modalidad a distancia que faciliten el aprendizaje

significativo.

Un segundo planteamiento es que si el tutor recibe la formación

académica necesaria para desarrollar las habilidades técnico-

profesionales, es posible que las integre a su práctica tutoral y logre

promover la interactividad pedagógica (Fainholc: 1999).

Para que el tutor promueva la interactividad pedagógica debe

participar en el diseño de materiales didácticos en línea que incluyan

actividades de autoaprendizaje y de autoevaluación, dado que ambas

actividades son parte fundamental de los materiales didácticos en la

EaD y son el espacio idóneo para establecer la conversación didáctica

guiada de la que habla Holmberg (1985).

Para elaborar la propuesta antes mencionada se partió de los

planteamientos de la enseñanza prescriptiva y en el grupo de las

teorías de la Educación a Distancia que se abocan a la interacción y la

comunicación, entre las cuales se encuentran la teoría de la

conversación didáctica guiada de Holmberg (1985) y el concepto de

comunicación no directa de Baat (en Holmberg 1985) éstas ofrecen

elementos para comprender y analizar el desarrollo de las habilidades

técnicas y pedagógicas de los tutores en la promoción de la

interacción con los alumnos ya sea de forma directa y real a través de

los medios o indirecta o simulada a través de los materiales.

A partir de la revisión de estas propuestas teóricas y centrándonos en

la formación de los tutores de sistemas de educación a distancia para

que puedan cumplir con las actividades que su perfil requiere, se

plantean en este trabajo las dos líneas relacionadas con la formación

académica y del desarrollo de habilidades técnico profesionales que

ya antes han sido señaladas:

Page 57: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

54

a) Actualización pedagógica. Desarrollo de habilidades didáctico-

profesionales

b) Capacitación. Desarrollo de habilidades técnico-instrumentales

La elaboración de este análisis permitió ofrecer una propuesta acerca

de la necesidad de la formación de los tutores de sistemas de EaD en

dos áreas: la técnica-instrumental que les permita conocer y usar un

entorno digital como el correo electrónico y el lenguaje multimedia

para desarrollar estrategias pedagógicas y materiales didácticos en

línea para promover la interactividad pedagógica necesaria en esta

modalidad educativa, una vez que también se actualizaran en el área

pedagógica para desarrollar las habilidades didácticas.

Por otra parte sobre la práctica tutoral, más adelante se presentan

algunas de las conclusiones a la que se llegó sobre el uso ideal y el

uso real que dan los tutores al correo electrónico en sus cursos, así

como la participación que realmente tienen los tutores en el diseño

de los materiales didácticos en línea.

Para finalizar el autor en la realidad la mayoría del los tutores

reconocieron emplear el correo electrónico como sustituto del

teléfono para atender dudas de tipo administrativo o como receptor

de tareas, pero es casi nulo su uso como un espacio para solucionar

dudas académicas, o para intercambiar reflexiones sobre temas de

sus cursos.

Es así que la propuesta en lo que se refiere a la retroalimentación de

la que habla Ausebel, más completa e individualizada en la cual

partíamos de la idea de que si el tutor maneja el correo electrónico

(habilidad técnico-instrumental) podrá diseñar y llevar a cabo

actividades tutorales (habilidades didáctico-profesionales) que le

permitan establecer una relación en la cual pueda guiar

adecuadamente a sus alumnos a través de la conversación didáctica

Page 58: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

55

guiada, se topa contra una realidad frustante tanto para los tutores

como para los alumnos, reduciendo así las posibilidades didácticas

que ofrece el entorno digital.

El panorama parece ser desalentador en cuanto a la formación y

práctica de los tutores en el uso del correo electrónico y en el diseño

de materiales didácticos en línea, y la realidad mostró que existen

fuertes contradicciones entre el decir y el hacer, pues si bien por una

parte encontramos proyectos escritos que destacan la necesidad de

la formación de tutores especializados en educación a distancia en

línea, encontramos una ausencia de programas de formación

institucionales que atiendan de manera sistemática el desarrollo de

las habilidades que hemos destacado en este trabajo y que a nuestro

parecer serían la base de formación de un tutor que cumpliera con las

características deseables en el perfil básico de un docente que

transita hacía la educación a distancia.

Page 59: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

56

Capitulo X

EFECTOS FRECUENTES DE LA ORATORIA ACADÉMICA O

DIDÁCTICA

Los efectos frecuentes de la didáctica delas ciencias se diluyen en la

psicología educativa, como muestran, en general, las referencias a

trabajos de más de dos décadas de antigüedad. La psicología de la

educación se configuró como cuerpo de conocimientos mucho antes

que se pudiera hablar de didácticas específicas, entre otras razones

porque la preocupación por los problemas de enseñanza y

aprendizaje se centraba inicialmente en el nivel primario. En cualquier

caso, hasta hace bien poco, el único cuestionamiento sistemático de

las concepciones docentes espontáneas, de las intuiciones fruto de la

práctica docente, procedían de la psicología educativa.

Dicho de otra manera: el impulso por dar categoría teórica a los

conocimientos sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje procedía

de la psicología educativa.

Resulta lógico, pues, que en la búsqueda de explicaciones a las

dificultades encontradas o de alternativas y sugerencias, los

profesores de materias científicas se dirigieran al campo de la

psicología. Y si bien hoy existe ya una comunidad científica y un

cuerpo de conocimientos en el campo específico de la enseñanza de

las ciencias, no cabe duda de que se trata de un dominio muy

reciente y de que el investigador procedente del campo de la

psicología aporta, en principio, un conocimiento más profundo de las

teorías sobre educación, su génesis, su evolución, metodología

investigativa, etc., y está mejor preparado para evitar 'caminos que

ya se sabe que constituyen callejones sin salida. Muy en particular, la

psicología de la educación ha aportado la aspiración teórica al

Page 60: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

57

tratamiento de los problemas de enseñanza y aprendizaje, rompiendo

con concepciones simplistas que reducían la enseñanza a un «arte»

no sistematizable (Coll, 1988).iv

Por poner un ejemplo que ha ejercido una notable influencia entre los

estudiosos de la didáctica de las ciencias, podemos referirnos al libro

de Ausubel (1978) que aparece como referencia casi obligada en los

primeros artículos publicados en Enseñanza de las Ciencias. En dicho

libro se encuentra, en primer lugar, un planteamiento teórico del

proceso de enseñanza/aprendizaje, con un rechazo explícito del

eclecticismo. Por otra parte, el libro sale al paso de descalificaciones

simplistas de la enseñanza «tradicional», haciendo ver que tras esta

denominación peyorativa se encuentra un modelo de una gran

coherencia, en absoluto fácil de desplazar. Particular influencia ha

ejercido también su fundamentada insistencia en que se tenga en

cuenta lo que el alumno ya sabe, rompiendo con la imagen del

alumno como tabula rasa. Por último, el libro muestra las

insuficiencias del modelo de aprendizaje por descubrimiento

«inductivo, autónomo e incidental», de moda durante bastante

tiempo entre el profesorado con voluntad renovadora (Gil, 1983;

Hodson, 1985; Millar y Driver, 1987). No es exagerado, pues, afirmar

que autores como Ausubel, Piaget, etc., han contribuido

decisivamente al surgimiento de la didáctica de las ciencias. Pero

conviene señalar, parafraseando a Pozo (1989, p. 205) que se trata

de aportaciones «más sugestivas que suficientes» por lo que se

refiere a la didáctica de las ciencias. Ello no significa rebajar su

interés, sino llamar la atención contra tentaciones de aplicaciones

mecánicas o de ignorar ideas semejantes o complementarias que han

sido alcanzadas por otros caminos, en particular a partir de una

consideración en profundidad de las características del trabajo y

conocimiento científico.

Page 61: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

58

En este sentido, autores como Bachelard, Bunge, Feyerabend, Kuhn,

Lakatos, Laudan, Toulmin, etc., coinciden —pese a sus diferencias en

otros aspectos— en la crítica al inductivismo realizada por Piaget

(1971) o Ausubel y permiten comprender, desde el punto de vista

estrictamente científico, la relevancia de las concepciones iniciales de

los alumnos (Posner et al., 1982), la necesidad de asociar los cambios

conceptuales a cambios metodológicos y epistemológicos (Gil y

Carrascosa, 1985, Hashweh, 1986, Duschl y Gitomer, 1991) o el papel

de los aspectos afectivos (clima del aula, etc.) en el aprendizaje de

las ciencias (Gil et al., 1991). Del mismo modo, la relación entre

ontogénesis y filogénesis puesta de relieve en los trabajos de Piaget,

Vigotskii, etc., se ve apoyada por una plétora de artículos recientes en

el campo de la didáctica de las ciencias (Matthews, 1990). En cuanto

a las tesis básicas del actual consenso constructivista (Resnik, 1983;

Novak, 1988) son perfectamente coherentes con una enseñanza que

intente aproximar el aprendizaje de las ciencias a las características

del trabajo científico (Gil y Martínez-Torregrosa, 1987; Burbules y

Linn, 1991). Podría así decirse que las relaciones entre la psicología

de la educación y la didáctica de las ciencias constituyen en realidad

un «menage a trois» en el que el tercer componente sería la

epistemología científica. Podemos referirnos, por citar otro ejemplo de

indudable interés en torno a esta triple relación, al análisis realizado

por la psicología de las características del pensamiento «de sentido

común» (Pozo et al, 1991). Dicho análisis refuerza, por una parte,

algunos de los resultados obtenidos por las investigaciones en el

campo específico de la didáctica de las ciencias (Ministren, 1982;

Closset, 1983; Carrascosa y Gil, 1985; Champagne, Gundstone y

Klopfer, 1985...) y llama la atención, por otra, hacia aspectos menos

considerados por dicha investigación. Pero la plena comprensión de

las dificultades que encierra ese pensamiento de sentido común para

la apropiación de los conocimientos científicos exige, además, tener

en cuenta las características del trabajo científico y, muy

Page 62: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

59

particularmente, la ruptura epistemológica que supone el paso de un

pensamiento basado en certezas a otro basado en hipótesis que

cuestiona incluso lo más obvio.

Esta relación de la didáctica de las ciencias con la psicología de la

educación y la epistemología científica constituye una interrelación

compleja en la que cada uno de los elementos realiza aportaciones

relativamente autónomas que, en un momento dado, pueden incitar a

(o converger con) estudios realizados en los otros campos, aunque

con desfases más o menos importantes. Un ejemplo de tales desfases

podemos verlo en la atención concedida a la psicología del

procesamiento de la información por algunos investigadores en

didáctica de las ciencias (Kempa, 1991), cuando desde la psicología

educativa se han señalado ya sus limitaciones (Pozo, 1989) y cuando

puede constatarse que sus tesis básicas contradicen lo que sabemos

acerca de cómo se resuelven problemas y se construyen

conocimientos científicosv.

En cualquier caso, las aportaciones de la psicología de la educación a

la didáctica de las ciencias han sido y siguen siendo de la mayor

importancia, aunque no proporcione modelos teóricos aplicables

directamente a una didáctica como instancia meramente práctica. Por

el contrario, es la existencia misma de un cuerpo coherente de

conocimientos sobre enseñanza/aprendizaje de las ciencias lo que

hace posible la integración efectiva de aportaciones provenientes de

otros campos como la psicología de la educación; aportaciones que

adquieren sentido en la medida en que pueden responder a

problemas planteados en el propio dominio.

Page 63: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

60

Capitulo XI

LA ORATORIA ACADEMICA O DIDÁCTICA ACTUAL

Para lograr explicar esta relación propongo estos dos pasos: Primero

tratare de hablar brevemente de cada uno de los conceptos que se

me pide relacionar aquí, y segundo comentare lo que entiendo sobre

la relación entre estos conceptos para así terminar con una corta

reflexión.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOSCONOCIMIENTO

En la escuela y fuera de ella el conocimiento es distante, está

relacionado con la capacidad para resolver problemas, no es una

perspectiva para los estudiantes; la ciencia y el conocimiento no

hacen parte de sus sueños.

Al referirnos al conocimiento necesariamente debemos decir que éste

concepto a pasado por diferentes interpretaciones a través de la

historia. En el ámbito Filosófico en un momento se creyó que el sujeto

tenía la capacidad de conocer por medio de los sentidos y esto se

desmintió, en otro momento se argumentó que se conocía por medio

de la razón y también se desmintió; durante muchos años se dio un

tira y afloje: que nunca podremos conocer, que se puede conocer. En

el ámbito educativo la escuela tradicional sostenía que el

conocimiento (entendido como la retención de datos y la

memorización) le era solo dado al maestro y que este debía traspasar

sus conocimientos a los alumnos sin que estos los cuestionaran. Se

pensaba mucho en lo objetivo del conocimiento y era llevado en

términos cristianos, es decir, que el conocimiento venia de Dios. En

ultimas la relación se daba entre el que sabia y el que no sabía, el

conocimiento resultaba ser un saber utilizable algo técnico.

Page 64: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

61

En el conocimiento siempre se ha hablado de un método que nos

lleve a aprender podemos a través de la historia encontrar diferentes

métodos para aprender; por lo general el conocimiento tiene un

objeto y éste objeto depende de la época en lo que nos corresponde

el objeto del conocimiento seria la pedagogía. En la actualidad se

habla de construir el conocimiento: el maestro no tiene el saber

completo debe partir del interés del alumno para crear un

conocimiento, la razón, que el concepto de conocimiento a cambiado

de acuerdo al contexto donde se ha investigado por eso definirlo es

difícil más a aún en una época como ésta donde el relativismo está

minando concepciones del mundo. Por esta razón el conocimiento es

una construcción de saberes que depende del contexto y nunca se

llegará a un conocimiento completovi.

PEDAGÓGICA

La pedagogía debemos mirarla como un concepto que emerge de lo

político, también responde a factores históricos y a exigencias

sociales en algunos casos se piensa que es una ciencia pero esto

tiene sus complicaciones al definir el objeto de ésta ciencia. La

pedagogía tiene un carácter teórico y metodológico y se soporta en

las ciencias humanas. Desde otra visión podemos entender la

pedagogía como proceso pedagógico en el cual se da una práctica

que emite pensamientos, se trasmiten contenidos y se espera de ella

solo información. También se puede entender la pedagogía como la

reflexión sobre el hombre y la sociedad que lo rodea. Es una disciplina

de discursos, es el que hacer del maestro: el maestro debe

preguntarse lo que enseña, a quien enseña, para que enseña y como

enseña. La pedagogía debe hacerle frente a la situación actual del

país debe estar acorde con la visión del Estado debe permitir el

sentido de ser maestro porque la pedagogía es social depende de

todos los agentes: maestro, alumno, padres etc.

Page 65: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

62

CURRÍCULO

Esta inmerso en la escuela y debe ser constituido por la comunidad

educativa, para que realmente sea efectivo debe darse cuenta de la

pluralidad de estilos de vida que existe en la escuela, el currículo

debe ser movible porque el aprendizaje es movible, el currículo debe

expresar una visión de lo que se entiende por conocimiento, el

currículo debe desarrollar habilidades relacionadas con los conceptos

de conocimiento y aprendizaje, el currículo debe tener en cuenta el

contexto , el sujeto y los materiales pues estos permiten crear una

guía para lograr el objetivo que es enseñar y educar.

RELACIONES

RELACIÓN CONOCIMIENTO - DIDÁCTICA

Teniendo en cuenta la visión actual hacia éste concepto podemos

definir el conocimiento como el acto de construcción de ideas donde

participan varios agentes sin embargo el problema del objeto del

conocimiento sigue vigente.

La didáctica es una herramienta que debe utilizar la educación para

ver esas cosas que no son comunes tenemos que resaltar que el

conocimiento como la didáctica manejan un método que nos permite

llegar a un aprendizaje confiable. Tenemos que usar estos dos

conceptos como punto de partida para problematizar el entorno

educativo, lo que pasa en la escuela, lo que el estado y la educación

quiere que enseñemos; no es solamente saber sobre un tema y llegar

a un lugar e exponerlo, es lograr una interacción entre estos dos

conceptos y que ellos logren pensar de otra manera la educación,

debemos hacer que el conocimiento nos sirva como guía discursiva y

la didáctica como guía practica pero ambos siempre como

movilizadores de pensamientos convirtiéndose en dispositivo que

genere nuevas ideas y nuevos métodos.

Page 66: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

63

RELACIÓN DIDÁCTICA -PEDAGOGÍA

Para establecer una relación entre didáctica y pedagogía debemos

empezar diciendo que nunca en la historia de la educación había sido

tan importante la didáctica debido a la manera como se está

pensándola pedagogía (ciencia de la educación). El problema que se

plantea desde la pedagogía es que tiene dos caras: puede verse

desde la práctica o desde la teoría; la didáctica siempre está

vinculada con la práctica al servicio de la pedagogía pero al mirar la

didáctica como dispositivo encontramos la razón fundamental para

mostrar la relación entre pedagogía y didáctica: se da en cuanto que

la didáctica puede aportar muchas más cosas desde lo teórico, hemos

entendido que la didáctica se puede convertir en un dispositivo para

problematizar que pregunte la escuela, el maestro y la enseñanza.

La didáctica en este sentido no estaría subordinada a la pedagogía al

contrario esta (la pedagogía) partiría de la didáctica pues es el

método el que permite pensar la escuela.

Lo que hace que verdaderamente sea importante la relación entre

didáctica y pedagogía es que no nos quedemos con solo

problematizar si no que utilizando esta herramienta logremos crear

unas aptitudes positivas con los maestros y alumnos, así juntos

lograr el desequilibrio de lo que se cree saber de la certeza

pedagógica del hacer didáctico. no debemos olvidar que la labor del

docente en cuanto a la forma que él tiene de enseñar es empírico y la

pedagogía es teórica pues plantea el problema de la educación desde

lo macro (esto puede ser una diferencia importante) pero lo que cabe

resaltar es que la didáctica aporta ideas fundamentales precisamente

por ser practica para lo teórico por lo tanto estos dos conceptos

estarán ligados.

DIDÁCTICA -CURRÍCULO

Page 67: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

64

La relación entre estos dos conceptos se da en cuanto no se puede

desconocer la didáctica sin un currículo la didáctica marca las pautas

para suministrar información que permita elegir a que sujeto enseñar,

en qué contexto y qué materiales exigir en la escuela.

El currículo debe tener en cuenta en este momento histórico la

pluralidad que existe en la escuela; aquí la didáctica como

herramienta como dispositivo debe dar elementos importantes para

pensar el currículo, no se debe pensar solamente en el plan de

estudio pues el currículo debe estar acorde al contexto, al entorno.

La didáctica y el currículo se relacionan porque ambos son

dispositivos que permiten dar otra mirada practica y teórica a la

escuela, son comunes porque ambos se dan en el aula de clases.

El currículo debe mostrar la visión de lo que se quiere enseñar de lo

que se entiende por conocimiento y debe tener una concepción del

proceso de la educación donde el maestro como intelectual debe

crear habilidades que combinen conocimiento y lenguaje.

Page 68: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

65

RESUMEN

El presente informe descriptivo acerca de la didáctica titulado: “La

Oratoria Académica o la Didáctica”, tiene como objetivo el Conocer

acerca de los Fundamentos y Generalidades de la Didáctica, para lo

cual se ha establecido un esquema de trabajo metodológico

descriptivo, abordando diferentes autores que nos permitan

identificar los resultados que necesitamos para desarrollar nuestro

estudio, tomando en primer lugar los puntos generales que nos

permitan conocer acerca del tema de la didáctica, asimismo veremos

las características y la didáctica en la actualidad.

Considerando estas bases teóricas vamos a desarrollar las

conclusiones direccionadas a nuestros objetivos, lo cual nos permita

responder a nuestro objetivo.

Page 69: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

66

CONCLUSIÓN

Como resultado de nuestra investigación hemos llegado a obtener las

siguiente conclusión basada en nuestro objetivo el cual, pide de

Conocer acerca de los Fundamentos y Generalidades de la Oratoria

Académica o Didáctica, en relación a esto obtenemos que, en relación

a los Fundamentos la Didáctica se conceptualiza como "la rama de la

pedagogía que estudia los sistemas, métodos, técnicas y recursos

prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las

teorías pedagógicas".

Esto significa que la Didáctica es una disciplina práctica de carácter

pedagógico, por lo cual constituye la principal herramienta que el

docente utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es la

disciplina que ofrece métodos, técnicas y recursos para su uso

práctico a nivel de aula, con el objetivo, entre otros, de que el

educando obtenga una formación in - intelectual significativa,

mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, este proceso en

cuestión está referido a la transmisión y recepción de conocimientos

y conformado por tres elementos: el conocimiento (materia), el

discente (alumno), y el docente o Profesor.

Con respecto a su finalidad, la Oratoria Moderna o la Didáctica

presenta dos tipos, esta trata de adquirir y aumentar el conocimiento

sobre el proceso de aprendizaje- enseñanza, que es su objeto de

estudio; es decir, esta finalidad trata de describir, explicar o

interpretar mejor tal proceso.

Por otro lado en cuanto a las Generalidades de la Didáctica, podemos

agregar que, la didáctica es la ciencia de la educación que estudia e

Page 70: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

67

interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de

conseguir la formación intelectual del educando.

Se le puede agregar que es el arte de saber explicar y enseñar con un

mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda.

Se explica para que el alumno entienda (primer contacto con el

conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile,

que lo haga suyo).

Page 71: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

68

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, M.: "Futuribles para el tercer milenio". El País - Domingo. Madrid, 14-2-1988, p. 25.

MORIN, E.: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós, 2001

LOCKE, J.: "Algunas ideas acerca de la lectura y el estudio para un caballero". En Locke: Pensamientos sobre educación. Madrid, Akal, 1986ª. (pp. 355-362).

VIVES, J. L.: "De las disciplinas. (De disciplinis)". En Vives, J. L.: Obras completas II. Madrid, Aguilar, 1948.

VILAR, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica,1980.

Barthes, Roland: La retórica antigua. En La aventura semiológica. Ed. Paidós,1ra. edición, Barcelona, 1990. Páginas 86-88.

Todorov, Tzvetan: Literatura y significación. Editorial Planeta, Barcelona, 2da. edición, 1974. Página 46.

Abad Nebot, F. (1982), Los géneros literarios y otros estudios sobre Filología, Madrid, UNED.

Abad Nebot, F.; García Berrio, A. (eds.) (1982), Introducción a la Lingüística, Madrid, Alhambra.

Albaladejo Mayordomo, T. (1981), «Aspectos del análisis formal de textos», en: Revista Española de Lingüistica, 11,1, pp. 117-160.

Page 72: LA ORATORIA ACADEMICA O LA DIDÁCTICA

iNotas y citas VILAR, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica,1980.ii MORIN, E.: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós,2001iii VIVES, J. L.: "De las disciplinas. (De disciplinis)". En Vives, J. L.: Obras completas II. Madrid, Aguilar, 1948iv VILAR, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica,1980v LOCKE, J.: "Algunas ideas acerca de la lectura y el estudio para un caballero". En Locke: Pensamientos sobre educación. Madrid, Akal, 1986ª. (pp. 355-362)vi LOCKE, J.: "Algunas ideas acerca de la lectura y el estudio para un caballero". En Locke: Pensamientos sobre educación. Madrid, Akal, 1986ª. (pp. 355-362).