la literatura de posguerra 1939-1975. esquema i.introducción ii.la poesía a)poesía existencial...

36
LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975

Upload: reyna-flores

Post on 29-Jan-2016

257 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LA LITERATURA DE POSGUERRA1939-1975

Page 2: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

ESQUEMA

I. Introducción

II. La poesíaA) Poesía existencialB) Poesía socialC) Poesía intimista de los años

60

III. La novelaA) Novela existencialB) Novela socialC) La renovación novelística de

los 60

IV. El teatro

Page 3: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

I. INTRODUCCIÓN

• Posguerra: 1939-1975

• La Guerra Civil acaba con la victoria del bando nacional y la implantación de la Dictadura del General Franco

• Económicamente: de la autarquía al desarrollo

• Sociedad: profunda división y grandes desigualdades, falta de libertades, progresiva aparición de clases medias

• Política: Aislamiento, ruptura del bloqueo, apertura

• Cultura: censura, control del poder, desprestigio, ruptura con los periodos anteriores

Page 4: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Durante la Dictadura, la cultura experimentó un claro retroceso con respecto al periodo anterior.

• Los autores optarán por tres posturas:• EXILIO: abandonan el país por motivos ideológicos,

tratarán en sus obras la nostalgia de la tierra y la crítica al régimen franquista

• ESTETICISMO: autores que permanecen en el país por motivos diversos. Cultivarán la evasión, el intimismo, el gusto por la forma

• COMPROMISO: autores que de forma clandestina y subversiva criticarán al Régimen, lo combatirán y denunciarán.

Page 5: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LA LITERATURA DE POSGUERRA

II. LA POESÍA

Page 6: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

A. POESÍA EXISTENCIAL (AÑOS 40)

• Poesía arraigada

- Abstracción de la realidad

- Tono sereno y apacible

- Visión serena y ordenada

- Uso de formas clásicos

- Preocupación formal

- Temas religiosos, familiares y patrióticos

- D. Ridruejo, L. Rosales, L. Panero

• Poesía desarraigada

- Enfrentamiento con la realidad

- Tono existencial, bronco y directo

- Visión desgarrada y violenta del mundo

- Versículo / verso libre

- Libertad formal

- Tema: el sentido de la existencia y del dolor humanos

- D. Alonso: Hijos de la ira (1944)

Page 7: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LEOPOLDO PANERO

LAS MANOS CIEGAS

Ignorando mi vida, golpeado por la luz de las estrellas, como un ciego que extiende, al caminar, las manos en la sombra, todo yo, Cristo mío, todo mi corazón, sin mengua, entero, virginal y encendido, se reclina en la futura vida, como el árbol en la savia se apoya, que le nutre, y le enflora y verdea. Todo mi corazón, ascua de hombre, inútil sin Tu amor, sin Ti vacío, en la noche Te busca, le siento que Te busca, como un ciego, que extiende al caminar las manos llenas de anchura y de alegría.

Page 8: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

DÁMASO ALONSOMONSTRUOS Todos los días rezo esta oración al levantarme: Oh Dios, no me atormentes más. Dime qué significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan, igual, igual, que yo les interrogo a ellos. Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogación. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas que me vigilan, colores hirientes lazos me están tendiendo: ¡son monstruos, estoy cercado de monstruos! No me devoran. Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma, me hacen hombre, monstruo entre monstruos. No, ninguno tan horrible como este Dámaso frenético, como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente; no, ninguno tan monstruoso como esa alimaña que brama hacia ti, como esa desgarrada incógnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice: «Oh Dios, no me atormentes más, dime qué significan estos monstruos que me rodean y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche».

Page 9: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

B. LA POESÍA SOCIAL (AÑOS 50)

- Deseo de dar testimonio crítico de la realidad social

-No se expresan sentimientos personales, sino problemas sociales

-Preocupación por el país y por denunciar la situación: las injusticias, la opresión, la lucha por la libertad

-Lenguaje claro y sencillo

-Importancia del contenido sobre la forma, estilo antirretórico (prosaico)

-Blas de Otero, Gabriel Celaya

Page 10: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

GABRIEL CELAYA

BIOGRAFÍA

BIOGRAFÍA

No cojas la cuchara con la mano izquierda.No pongas los codos en la mesa.Dobla bien la servilleta.Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.Eso, para seguir.

¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.No bebas. No fumes. No tosas. No respires.¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.Y descansar: morir

Page 11: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

C. LA POESÍA INTIMISTA DE LOS AÑOS 60

• Poetas jóvenes

• Niños de la guerra

• Reacción contra la poesía social; poesía como modo de conocimiento

• Renovación de la poesía en aspectos formales (depuración)

• Expresión de la experiencia personal (intimismo)

• Estilo cuidado

• Á. González, J. Gil de Biedma, J.A. Goytisolo, Claudio Rodríguez

Page 12: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

ÁNGEL GONZÁLEZ

    CUMPLEAÑOS

Yo lo noto: cómo me voy volviendo menos cierto, confuso, disolviéndome en aire cotidiano, burdo jirón de mí, deshilachado y roto por los puños.

Yo comprendo: he vivido un año más, y eso es muy duro. ¡Mover el corazón todos los días casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario morirse muchas veces mucho.

Page 13: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Cuando yo era pequeño

estaba siempre triste

y mi padre decía

mirándome y moviendo

la cabeza: hijo mío

no sirves para nada.

Después me fui al colegio

con pan y con adioses

pero me acompañaba

la tristeza. El maestro

graznó: pequeño niño

no sirves para nada.

Vino luego la guerra

la muerte –yo la vi–

y cuando hubo pasado

y todos la olvidaron

yo triste seguí oyendo:

no sirves para nada.

Y cuando me pusieron

los pantalones largos

la tristeza en seguida

mudó de pantalones.

Mis amigos dijeron:no sirves para nada.En la calle en las aulasodiando y aprendiendola injusticia y sus leyesme perseguía siemprela triste cantinela: no sirves para nada.De tristeza en tristezacaí por los peldañosde la vida. Y un díala muchacha que amome dijo –y era alegre–:no sirves para nada.Ahora vivo con ellavoy limpio y bien peinado.Tenemos una niñaa la que siempre digo-–también con alegría–:no sirves para nada.

José Agustín Goytisolo: “No sirves para nada”

Page 14: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LITERATURA DE POSGUERRA

III. La narrativa

Page 15: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Tras la guerra, la novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Aparte de obras propagandísticas del Régimen, por los años 40 comienzan a observarse dos tipos de novela de corte existencial:

• A) TREMENDISMO

- Presenta ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y crueldad

- Predominan la violencia y el desgarro de los personajes

- Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte

A. LA NOVELA EXISTENCIAL

Page 16: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• B) NOVELA EXISTENCIAL

- Temas: la miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la inadaptación social

- Personajes desarraigados, marginales o desorientados

- Técnica narrativa realista

- C. Laforet: Nada; M. Delibes: La sombra del ciprés es alargada

Page 17: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Tenía una perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa.

Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrilla, se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo.

La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal.

Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.

  

LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

Page 18: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Infiltrándome entre aquella gente, empujando a algunos, logré escurrirme hasta el apartado rincón del cuarto de baño. Me refugié allí, y cerré la puerta. Maquinalmente, sin saber cómo, me encontré metida en la sucia bañera, desnuda como todos los días, dispuesta a recibir el agua de la ducha. En el espejo me encontré reflejada, miserablemente flaca y con los dientes chocándome como si me muriera de frío. La verdad es que era todo tan espantoso que rebasaba mi capacidad de tragedia. Solté la ducha y creo que me entró una risa nerviosa al encontrarme así, como si aquél fuese un día como todos. Un día en que no hubiese sucedido nada. «Ya lo creo que estoy histérica», pensaba mientras el agua caía sobre mí azotándome y refrescándome. Las gotas resbalaban sobre los hombros y el pecho, formaban canales en el vientre, barrían mis piernas. Arriba estaba Román tendido, sangriento […]

NADA

Page 19: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Novela como testimonio y denuncia social y política

• Objetivismo

• Estructura sencilla

• Acción en corto intervalo de tiempo

• Leguaje coloquial (diálogos)

• Temas: injusticias, la vida urbana de las clases bajas, la frivolidad de la burguesía

• Cela: La colmena, S. Ferlosio: El Jarama, Delibes: El camino, Las ratas

B) LA NOVELA SOCIAL DE LOS 50

Page 20: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

El Nini siguió avanzando por la calleja solitaria, arrimado a las casas para eludir el lodazal. Restregaba la moneda que portaba en la mano contra los muros de adobe y al llegar a la primera esquina examinó el brillo nacido en el borde con pueril fruición. El barrizal era allí más espeso, pero el niño lo atravesó sin vacilar, sumergiendo sus pies desnudos en el cieno entreverado de estiércol y escíbalos caprinos, en la pestilente agua estancada de los relejes. Cruzó el pueblo y antes de divisar los establos del Poderoso oyó la voz caliente de Rabino Chico charlando con las vacas. El Rabino Chico estaba al servicio del Poderoso y tenía fama de comprender el lenguaje de los animales.

El Rabino Grande, el Pastor, y el Rabino Chico, el Vaquero del Poderoso, eran hijos del Viejo Rabino, el que, al decir de don Eustasio de la Piedra, el Profesor, era una prueba viva de que el hombre provenía del mono. En efecto, el Viejo Rabino tenía dos vértebras coxígeas de más, a la manera de un rabo truncado, y el cuerpo cubierto de un vello negro y espeso, y cuando se cansaba de andar sobre los pies podía hacerlo fácilmente sobre las manos. Por todo ello, don Eustasio de la Piedra le invitó por San Quinciano, allá por el año 33, a un Congreso Internacional, sin otra mira que demostrar ante sus colegas que el hombre descendía del mono y que aún era posible encontrar ejemplares a mitad de la evolución. Después de aquello, don Eustasio le llamaba a la capital cada vez que recibía una visita de cumplido y le hacía desnudar y dar vueltas sobre las manos, muy despacito, encima de una mesa. Al principio, el Viejo Rabino sentía vergüenza, pero pronto se habituó e incluso permitía que don Eustasio, que era un sabio, le tentara las dos vértebras coxígeas sin inmutarse. A partir de entonces, cada vez que un forastero mostraba interés por su particularidad, el Viejo Rabino se soltaba la pretina y se la enseñaba

LAS RATAS

Page 21: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

– Tú espérate que yo acabe de cansarme algún día y ya me dirás si me marcho o no me marcho – contestó el alcarreño -. Nada más que me apriete la vida como lo viene haciendo hasta la fecha y sigamos sin verle el desarrollo por parte ninguna, que verás tú qué pronto paso el charco y nos quitamos de enredos de una vez para siempre y de andar malviviendo para acá y para allá.

– ¿Y qué te crees que te ibas a encontrar allí tú, a la otra parte del charco, como tú lo llamas?, di. A lo mejor te imaginas que te ibas a topar con el oro y el moro, nada más apearte del vapor.

– Mejor que aquí me iría. Eso seguro.

– ¡Pero cuidado las ilusiones de la gente! – replicaba el pastor -. Se creen que basta con irse uno muy lejos, para ya mejorar automático, de manera tajante. Cuando más lejos se desmandan, mejor se piensan que les va a marchar. Pasar el charco, se pone, que por lo pronto ya no es tan charco, sino un pedazo de mar de bastantes respetos, como no se lo salta un gitano, y que se basta sin más, él sólito, con estar de por medio, para tragarse ya unas pocas de las probabilidades de regreso, caso que toquen retirada. No sé la idea que tenéis de los Océanos; habláis de una manera, que es que, ¡vamos!, os los bebéis de un golpe, cada vez que los sacáis a relucir.

– Nadie habla de esa forma. Yo nada más lo que te digo es que en América están las cosas muy distintas. En América…

Page 22: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

¡Alto!, no te dispares – interrumpió el pastor -. Eso a la vuelta me lo cuentas. A la vuelta de allí me lo cuentas, lo que pasa en América, ¿ de acuerdo?; si es que llegas a irte algún día y tienes luego la suerte de volver y si es que me encuentras todavía que aún no esté yo muerto para entonces. En eso quedamos. De momento, poquitas fantasías; más nos vale a los dos. Para escaldarme las seseras, tengo ya suficiente con el sol, que me las viene cociendo todo el día, cuando voy que me mato, detrás de las ovejas, bregando por esos llanos de setecientos infiernos.

– ¡Pues ahí te turres tú para toda tu vida, sabihondo! ¡Ojalá y que revientes igual que una castaña, por querer ser tú el único que tiene la razón!

Page 23: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Yo no pretendo saber más de lo que sé. Lo que no ando es con fantasías a lo tontuno, como los dililós que se figuran que más lejos está lo mejor y contra más retirado de su tierra, mejor se creen que los va a ir. Pues hay que trabajar en todas partes igualmente, y para uno ganarse los cuartos, uno de nosotros, no hay más narices ni más procedimiento que doblar la bisagra, y aquí lo mismo que en América y en la luna, si se pudiera montar. De bóbilis no se saca nada de nada ni se puede vivir en ninguna parte, los pelagatos como tú y como yo. Eso es lo único que certifico. Y si de América vuelven algunos con más dinero que se fueron, ha sido a base de quebrantarse los ríñones, ni más ni menos que lo hacemos en España y en Pekín, y no vienen más que a trabar a la gente inculcándoles ideas falsas en la cabeza. Para los que vivimos del trabajo, ni que tú te lo sueñes, no caen esas brevas de tanta envergadura. Esa es la pura fetén. Y así que se me turre y returre, como tú dices, el cogote, en esta tierra de la mala muerte, que sigue sin habérseme perdido en América cosa ninguna, y ya desde luego más turrado que lo tengo no se me puede turrar.

– ¡Chacho, cómo arremete! – exclamó Coca-Coña, levantando una cara risueña del periódico -. ¡Anda con el Amalio, qué manera de perorar!

Page 24: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Cansancio de la novela social (pobreza en calidad y poco eficaz)

• Se busca renovar

• Influencias de autores europeos e hispanoamericanos

• Cambios en lo formal:

- Distintos tipos de narrador y punto de vista

- Pocos personajes o uno sólo, que es difuso

- Saltos temporales (Flashback, Flashforward)

- Tiempo y lugar narrativos imprecisos

- Acción mínima y fragmentada

- Novela como laberinto

- Intertextualidad

- Lenguaje culto

Luis Martín Santos: Tiempo de silencio; J. Goytisolo: Señas de identidad, Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes J. Benet: Volverás a región

C. LA RENOVACIÓN NOVELÍSTICA DE LOS 60

Page 25: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Nacer, crecer, bailar una vez en la fiesta del pueblo delante de la procesión del Corpus con el moño alto, porque era buena bailarina y se decidió, que sí, que a pesar de todo, a pesar de estar determinada al dolor y a la miseria por su origen, ella debía bailar ante el palio en la procesión del Corpus, en la que el orgullo de la Custodia a todos los campesinos de la plana toledana salva, hundirse después, hundirse hacia la tierra, rodear el airoso talle (que la hizo elegir para la fiesta) de tierra asimilada, comida, enterrarse en grasa pobre, ser redonda, caminar a lo ancho del mundo envuelta en esa redondez que el destino otorga a las mujeres que como ella han sido entregadas a la miseria que no mata, huir delante de un ejército llegado de no se sabe dónde, llegar a una ciudad caída de quién sabe qué estrella, rodear la ciudad, formar parte de la tierra movediza que rodea la ciudad, la protege, la hace, la amamanta, la destruye, esperar y ahora gemir.No saber nada. No saber que la tierra es redonda. No saber que el sol está inmóvil, aunque parece que sube y baja. No saber que son tres Personas distintas. No saber lo que es la luz eléctrica. No saber por qué caen las piedras hacia la tierra. No saber leer la hora. No saber que el espermatozoide y el óvulo son dos células individuales que fusionan sus núcleos. No saber nada. No saber alternar con las personas, no saber decir: "Cuánto bueno por aquí, no saber decir: "Buenos días tenga usted; señor doctor". Y sin embargo, haberle dicho: "Usted hizo todo lo que pudo".Y repetir obstinadamente: “Él no fue". No por amor a la verdad, ni por amor a la decencia, ni porque pensara que al hablar así cumplía con su deber, ni porque creyera que al decirlo se elevaba ligeramente sobre la costra terráquea en la que seguía estando hundida sin ser capaz nunca de llegar a hablar propiamente, sino sólo a emitir gemidos y algunas palabras aproximadamente interpretables. “Él no fue" y ante la insistencia de un hombre, tal como ella nunca había conocido que existieran - dotados de esa alta prepotencia - aunque bien que lo adivinaba a veces mirando la ciudad de lejos con su nube de humo encima surgida de ciertos agujeros que hasta tanto más tarde no había de conocer, repetir: "Cuando él fue, ya estaba muerta“Él no fue" y seguir gimiendo por la pobre muchacha surgida de su vientre y a través de cuyo joven vientre abierto ella había visto, con sus propios ojos, írsele la vida preciosista que, como único bien, le había transmitido.

TIEMPO DE SILENCIO

Page 26: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LITERATURA DE POSGUERRAIV. El teatro

Page 27: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• En general, hay una decadencia tras la guerra

• Hay tres posibilidades dramáticas:

- Teatro comercial-burgués

- Teatro social

- Teatro experimental

Page 28: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• 1. Teatro comercial:

- éxito de público,

- pretende entretener

- finales predecibles y con moraleja.

- Jacinto Benavente

• 2. Teatro de vencedores:

- propaganda de las ideas del Régimen

- Basado gloriosa historia nacional

- Calvo Sotelo, Luca de Tena

• 3. Teatro humorístico:

- situaciones absurdas y disparatadas

- se denuncia el estado del país

- Mihura, Jardiel Poncela

TENDENCIAS DEL TEATRO BURGUÉS

Page 29: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

«LOS LADRONES SOMOS GENTE HONRADA»

( ENRIQUE JARDIEL PONCELA)

Page 30: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

FRAGMENTO DE “Tres sombreros de copa”, DE MIGUEL MIHURA

(…) Don sacramento. ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!... Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá.) ¿Qué hace aquí esta carraca?

(…) Dionisio. Los cuartos de los hoteles modestos son así... Y éste es un hotel modesto... ¡Usted lo comprenderá, don Sacramento!...

(…) Don sacramento. Usted tendrá que ser ordenado... ¡Usted vivirá en mi casa, y mi casa es una casa honrada! ¡Usted no podrá salir por las noches a pasear bajo la lluvia! Usted, además, tendrá que levantarse a las seis y cuarto para desayunar a las seis y media un huevo frito con pan...

Dionisio. A mí no me gustan los huevos fritos...

Don sacramento. ¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para desayunar... Sólo los bohemios toman café con leche y pan con manteca.

Page 31: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

Dionisio. Pero es que a mí me gustan más pasados por agua... ¿No me los podían ustedes hacer a mí pasados por agua...?

Don sacramento. No sé. No sé. Eso lo tendremos que consultar con mi señora. Si ella lo permite, yo no pondré inconveniente alguno. ¡Pero le advierto a usted que mi señora no tolera caprichos con la comida!...

Dionisio. (Ya casi llorando.) ¡Pero yo qué le voy a hacer si me gustan más pasados por agua, hombre!

Don sacramento. Nada de cines, ¿eh?... Nada de teatros. Nada de bohemia... A las siete, la cena... Y después de la cena, los jueves y los domingos, haremos una pequeña juerga. (Picaresco.) Porque también el espíritu necesita expansionarse, ¡qué diablo! (En este momento se le descompone la carraca, que estaba tocando. Y se queda muy preocupado.) ¡Se ha descompuesto!...

Dionisio. (Como en el acto anterior Paula, él la coge y se la arregla.) Es así.

Tres sombreros de copa (fragmento), Miguel Mihura

Page 32: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Relajación en la censura

• Nuevo teatro: realista

• Testimonio y denuncia

• No es innovador técnicamente

• Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

• Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte

• Lauro Olmo: La camisa

TEATRO SOCIAL AÑOS 50

Page 33: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

«ESCUADRA HACIA LA MUERTE»

ALFONSO SASTRE

Page 34: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Se comienza a crear un teatro más innovador

• Se pretende renovar las formas y los temas del teatro

• Destinado a minorías (teatro universitario, a veces no se estrena en teatros)

• Teatro no realista: elementos simbólicos, vanguardistas, imaginativos, humor absurdo

• Potenciación de recursos no verbales

TEATRO EXPERIMENTAL (AÑOS 60)

Page 35: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

• Fernando Arrabal: teatro pánico

• Francisco Nieva: teatro furioso

• Grupos de teatro independiente: teatro innovador (Els Joglars, La fura dels baus…)

TEATRO AÑOS 60

Page 36: LA LITERATURA DE POSGUERRA 1939-1975. ESQUEMA I.Introducción II.La poesía A)Poesía existencial B)Poesía social C)Poesía intimista de los años 60 III.La

LA FURA DELS BAUS