la investigación sobre el teatro español del siglo xvii ... · la investigación sobre el teatro...

20
La investigación sobre el teatro español del siglo XVII. Apuntes para un estado de la cuestión Francisco Domínguez Matito La limitación del tiempo de que dispongo me eximiría de mayores advertencias sobre el contenido y el sentido de mi intervención, de acuerdo con las instrucciones que he recibido de la moderadora de este encuentro, la Dra. Mercedes de los Reyes. No obstante, me quedaré más tranquilo si preciso que las notas que vienen a continuación no constituyen propiamente un «estado de la cuestión sobre los estudios del teatro español del siglo XVII», sino sólo un bosquejo del panorama que tenemos por delante -y por detrás- los que nos dedicamos a los estudios teatrales áureos. Por otra parte, estos apuntes se refieren al período cronológico de los últimos seis años, más o menos. De modo que queda claro que estas notas pretenden más que nada servir de arranque para un intercambio de comunicaciones entre las personas que estamos aquí, movidos por unos mismos intereses. Creo que no es inoportuno en una ocasión como ésta comenzar transmitiéndonos una sensación optimista ante el horizonte de los estudios sobre la época que nos con- grega. La literatura española del Siglo de Oro viene suscitando un interés continuado y dando lugar a una abundantísima bibliografía. Y si esto es así en cualquiera de sus géneros y manifestaciones, por lo que se refiere al teatro en particular hay que reconocer que la situación podemos calificarla de extraordinaria. Y ello no sólo en cuanto a la investigación y la crítica, que ha profundizado en perspectivas ya conocidas y abierto nuevos horizontes, sino por lo que se refiere en general al teatro áureo como producto cultural que concita el interés de los estudiosos y del público en general. Concretando la perspectiva en el ámbito académico, buena prueba de la pujanza de nuestros estudios la tenemos en la constitución y el trabajo de los diversos grupos universitarios de investigación que, en plena actividad, prometen o han dado ya es- pléndidos frutos de su trabajo. Sin que la relación que voy a ofrecer pretenda ser completa, deben mencionarse los siguientes: 1.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, pero en la que participan también otros de las universidades de Sevilla, Barcelona y Murcia trabaja actualmente en un «Catálogo de argumentos, temas y motivos de la comedia española», referido en su primera fase a la obra de Rojas Zorrilla y Cubillo de Aragón 1 . i El director de este proyecto es Felipe Pedraza y participan en él María Rubio, Elena Arenas, Elena Marcello, Jerónimo Anaya, Rafael González Cañal, Piedad Bolaños, Mercedes Cobo y María Teresa Julio. Francisco Florit, de la Universidad de Murcia, dirige el grupo que trabaja sobre los «argumentos, temas y motivos» referidos a la obra de Tirso de Molina. AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

Upload: trandang

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII. Apuntespara un estado de la cuestión

Francisco Domínguez Matito

La limitación del tiempo de que dispongo me eximiría de mayores advertencias sobreel contenido y el sentido de mi intervención, de acuerdo con las instrucciones que herecibido de la moderadora de este encuentro, la Dra. Mercedes de los Reyes. Noobstante, me quedaré más tranquilo si preciso que las notas que vienen a continuaciónno constituyen propiamente un «estado de la cuestión sobre los estudios del teatroespañol del siglo XVII», sino sólo un bosquejo del panorama que tenemos por delante-y por detrás- los que nos dedicamos a los estudios teatrales áureos. Por otra parte, estosapuntes se refieren al período cronológico de los últimos seis años, más o menos. Demodo que queda claro que estas notas pretenden más que nada servir de arranque paraun intercambio de comunicaciones entre las personas que estamos aquí, movidos porunos mismos intereses.

Creo que no es inoportuno en una ocasión como ésta comenzar transmitiéndonosuna sensación optimista ante el horizonte de los estudios sobre la época que nos con-grega. La literatura española del Siglo de Oro viene suscitando un interés continuadoy dando lugar a una abundantísima bibliografía. Y si esto es así en cualquiera de susgéneros y manifestaciones, por lo que se refiere al teatro en particular hay que reconocerque la situación podemos calificarla de extraordinaria. Y ello no sólo en cuanto a lainvestigación y la crítica, que ha profundizado en perspectivas ya conocidas y abiertonuevos horizontes, sino por lo que se refiere en general al teatro áureo como productocultural que concita el interés de los estudiosos y del público en general.

Concretando la perspectiva en el ámbito académico, buena prueba de la pujanza denuestros estudios la tenemos en la constitución y el trabajo de los diversos gruposuniversitarios de investigación que, en plena actividad, prometen o han dado ya es-pléndidos frutos de su trabajo. Sin que la relación que voy a ofrecer pretenda sercompleta, deben mencionarse los siguientes:

1.- Un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, pero enla que participan también otros de las universidades de Sevilla, Barcelona y Murciatrabaja actualmente en un «Catálogo de argumentos, temas y motivos de la comediaespañola», referido en su primera fase a la obra de Rojas Zorrilla y Cubillo de Aragón1.

i El director de este proyecto es Felipe Pedraza y participan en él María Rubio, Elena Arenas, ElenaMarcello, Jerónimo Anaya, Rafael González Cañal, Piedad Bolaños, Mercedes Cobo y María TeresaJulio. Francisco Florit, de la Universidad de Murcia, dirige el grupo que trabaja sobre los«argumentos, temas y motivos» referidos a la obra de Tirso de Molina.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

438 Francisco Domínguez Matito

Precisamente sobre este último autor, una de las integrantes del grupo, Elena Marcello,está culminando una tesis con la edición de una buena parte de su obra, que se leerá enlos próximos meses2. Y también el que les habla, solo o en trabajo conjunto con ElenaMarcello, ha prestado recientemente alguna atención a este olvidado dramaturgogranadino3.

2.- En la Universidad de Burgos se llevan a cabo diversos proyectos coordinadospor María Luisa Lobato: uno de ellos es la realización de un catálogo del fondo delteatro antiguo español, manuscrito e impreso, existente en las bibliotecas públicas deCastilla y León; otro es la edición crítica y el estudio de las loas, entremeses y bailesde Agustín Moreto, que se complementa con la elaboración de un catálogo bibliográficode estudios críticos sobre loas, pasos, entremeses, saínetes, bailes, mojigangas y finesde fiesta4. Por lo que respecta al Catálogo, estos días de nuestra reunión hemos saludadola culminación del proyecto con la publicación de la Bibliografía descriptiva del teatrobreve español (siglos XV-XXf, que de tanta utilidad nos será, por parte de Agustín dela Granja y María Luisa Lobato en la Colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de laUniversidad de Navarra. La misma investigadora está coordinando también un proyectointerdisciplinar que, bajo el título general de Poder y representación en el norte deCastilla (1550-1750), pretende elaborar una bibliografía completa y una base de datossobre fiestas y representaciones festivas, con especial interés en el estudio de lasrepresentaciones dramáticas llevadas a cabo en las fiestas regias, señoriales, eclesiásticasy municipales6.

3.- El equipo responsable del «Aula-Biblioteca Mira de Amescua», de la Uni-versidad de Granada, dirigido por Agustín de la Granj a, y que cuenta con un numerosísi-

Sobre Cubillo de Aragón, vid. de la misma Elena Marcello, «Una reelaboración dramática: de Elseñor de Noches Buenas a El invisible principe del Baúl», en Felipe B. Pedraza Jiménez y RafaelGonzález Cañal (eds.), La década de oro de la comedia española: 1630-1640. Actas de las XIXJornadas de teatro clásico de Almagro, julio 1996, Festival de Almagro-Universidad de Castilla-LaMancha, 1997, 249-262.Domínguez Matito, Francisco, «Vis cómica y crítica social en El invisible príncipe del Baúl, deAlvaro Cubillo de Aragón», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Lacomedia de enredo. Actas de las XXJornadas de teatro clásico. Almagro, julio de 1997, Festival deAlmagro-Universidad de Castilla-La Mancha, 1999,173-199; Domínguez Matito, Francisco y ElenaElisabetta Marcello, «El invisible príncipe del Baúl, de Alvaro Cubillo de Aragón. Consideracionespara una puesta en escena», en Felipe B. Pedraza Jiménez (dir.), Doce comedias buscan un tablado(Cuadernos de Teatro Clásico, número 11), Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1999,139-162.Forman parte de estos proyectos Jesús Diez Garretas, Pedro Ojeda Escudero, Germán Vega García-Luengos y Agustín de la GranjaGranja, Agustín de la y María Luisa Lobato, Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglosXV-XX), Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1999.Participan en este proyecto los investigadores Lena Saladina Iglesias Rouco, Jesús Lasso Rey yBernardo José García García. Este último investigador también participa en el proyecto de CarmenSanz (Universidad Complutense), al que me referiré a continuación.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 439

mo grupo de colaboradores7, lleva a cabo con paciente labor el ambicioso proyecto, enalgunos casos traducido en tesis doctorales8, de editar el Teatro completo de AntonioMira de Amescua. El plan del Aula-Biblioteca consiste en doce tomos: el primero seráun estudio crítico bio-bibliográfico del dramaturgo, a cargo de Roberto Castilla, autorde una tesis inédita sobre el tema9; el segundo analizará la obra de Mira en su conjunto!0;los nueve tomos siguientes, algunos de los cuales ya están en prensa11, se dedicarán ala edición propiamente dicha de las comedias y autos sacramentales; y finalmente, elduodécimo tomo contendrá un índice general de voces y expresiones comentadas,acompañado de un CD-Rom con el vocabulario teatral completo. Como anexo a esteproyecto editorial, el equipo granadino espera la autorización para traducir el estudiopionero que el hispanista Rolf Dietz dedicó a Mira12. Al margen de estas y otras activida-des, debemos anotar también dos recientes publicaciones de esta institución, que nospermiten dejar de considerar ya la obra de Mira como «un teatro en la penumbra»13:Mira de Amescua en Candelero, que recoge las actas del Congreso Internacional quesobre este autor tuvo lugar en Granada en octubre de 199414, y Las mujeres en el Siglo

7 Concepción Argente del Castillo, Miguel González Dengra, Aurora Biedma Torrecillas, JuanAntonio Martínez Berbel y Roberto Castilla. Ignacio Arellano, de la Universidad de Navarra,también colabora en este proyecto.

8 Por ejemplo, Miguel González Dengra {'El mártir de Madrid', de Mira de Amescua: Estudio críticoy edición, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1991); Gabriel Maldonado Palmero {Antonio Mirade Amescua, autor de 'Cautela contra cautela'. Estudio y edición, Tesis doctoral, Universidad deGranada, 1997); Aurora Biedma Torrecillas {Estudio y edición crítica de 'El caballero sin nombre'de Mira de Amescua, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1998).

9 Castilla Pérez, Roberto, El arcediano Antonio Mira de Amescua: biografía documental y bibliografíaanalítica Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1998; Augustín de la Granja y Roberto CastillaPérez, El doctor don Antonio Mira de Amescua: Estudio crítico bio-bibliográfico. (En prensa)

10 Villanueva Fernández, J. M., La obra teatral de Mira de Amescua: Hacia una tipología de suscomedias, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 1986.

11 Se trata de los Tomos I-IV de las Comedias, que comprenden las siguientes: La adúltera virtuosa,El arpa de David, La casa del tahúr, El hombre de mayor fama, el mártir de Madrid, El primerconde de Flandes, Cautela contra cautela, El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario, Loque puede una sospecha, La mesonera del cielo o El ermitaño galán, El palacio confuso, La tercerade sí misma, Amor, ingenio y mujer, El caballero sin nombre, El clavo de Jael, La confusión deHungría, El esclavo del demonio, El santo sin nacer y mártir sin morir, La hija de Carlos V.

12 Dietz, Rolf, Antonio Mira de Amescua. Studien zum Werk eines spanischen Dichters des «Siglo deOro», Bern-Frankfurt, Herbert Lang und Peter Lang, 1974.

13 Arellano, Ignacio y Agustín de la Granja (eds.), Mira de Amescua: un teatro en la penumbra,Pamplona, RILCE, (número monográfico), 1991.

14 Granja, Agustín de la y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Mira de Amescua en Candelero. Actasdel Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII (Granada, 2 7-30 de octubre de 1994), Granada, Universidad, 1996. A diversos aspectos del teatro de Mira handedicado artículos recientemente Williamsen, A. R., «Reception as Deception: The Fate of Mira deAmescua's Theater», en Ch. Ganelin y H. Mancin (eds.), The Golden Age Comedia: Text, theory andPerformance, Purdue University Press, 1994, 309-323; Forbes, F.W., «Uso y abuso de la historia:el caso de Nardo Antonio, bandolero de Mira de Amescua», en En torno al teatro del Siglo de Oro:Actas de las JornadasIX-Xcelebradas en Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995,113-123; Miguel González Dengra, «La escenografía en las comedias de santos de Antonio Mira de

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

440 Francisco Domínguez Matito

de Oro15, libro de actas del Coloquio que sobre este tema general, aunque con especialesreferencias a Mira, se celebró en Granada y Úbeda en marzo de 199716.

4.- En el ámbito de la Universidad de Sevilla, la investigación impulsada porMercedes de los Reyes y Piedad Bolaños17 sobre la vida teatral (localización y des-cripción de patios de comedias, movimientos de compañías, etc.) en Sevilla y suprovincia, han desvelado recientemente, por ejemplo, la concreta ubicación del corralde Las Atarazanas y otros datos relacionados con este espacio escénico18, nuevadocumentación para el conocimiento de la vida teatral sevillana19 y la sostenida actividadteatral durante el siglo XVII en ciudades como Carmona y Écija20, y esperamos tambiénel resultado de cuanto de nuevo saben sobre el Corral de la Montería. A ambas in-vestigadoras debemos también la facilidad con la que ahora podemos acceder a la

Amescua», en José Luis Suárez (ed.), Texto y espectáculo, Selected Proceedings ofthe FifteenthInternational Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 8-11,1995), University of Texas, ElPaso, 1996,1 -33; Agustín de la Granja, «Castillos de fuego y galeras volantes: todo un espectáculo»,en Teatro y ciudad. V Jornadas de Teatro, Universidad de Burgos, Burgos, Universidad, 1996,203-214; Mcgaha, Michael D., «La comedia de Mira de Amescua El más feliz cautiverio, modelo deSueños que verdad son de Calderón», en Ignacio Arellano, Juan Manuel Escudero, Blanca Oteizay Ma Carmen Pinillos (eds.), Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentalesde Calderón. Actas del Congreso Internacional. (Pamplona, Universidad de Navarra, 26 de febreroal 1 de marzo 1997), Kassel, Reichenberger, 1997, 289-301.

15 Martínez Berbel, Juan Antonio y Roberto Castilla Pérez (eds.), Las Mujeres en el Siglo de Oro:Ficción teatral y realidad histórica. Actas del II Coloquio del Aula-Biblioteca Mira de Amescua,celebrado en Granada-Úbeda el 7-8 de marzo de 1997 y cuatro estudios clásicos sobre el tema,Granada, Universidad, 1998.

16 Precisamente por su relación con esta cuestión de la presencia de las mujeres o de «lo femenino» enel teatro, no quiero dejar de anotar al paso una reciente aportación al tema por parte de Marlene K.Smith, The Beautiful Woman in the Theater ofLope de Vega: Ideology andMythology ofFemaleBeauty in Seventeenth-Century Spain, New York, Peter Lang, 1998.

17 Pertenecen también a este grupo de investigación Mercedes Cobos Rincón, María del Valle Ojeda,etc.

18 Bolaños Donoso, Piedad, «Acerca de la ubicación del corral de Las Atarazanas», Edad de Oro, XVI,Madrid, 1997,67-87; «Pedro de Saldafla, Diego de Vera y el corral de Las Atarazanas de Sevilla»,en En torno al teatro del Siglo de Oro: actas de las Jornadas IX-Xcelebradas en Almería, Almería,Instituto de Estudios Almerienses, 1995, 61-69.

19 Bolaños Donoso, Piedad, «Nuevas aportaciones documentales sobre el histrionismo sevillano delsiglo XVI», en Jean Canavaggio (ed.), La Comedia. Seminario Hispano-Francés, organizado porla Casa de Velázquez, Madrid, Diciembre 1991-Junio 1992, Madrid, Casa de Velázquez, 1995,131-144.

20 Reyes Peña, Mercedes de los y Piedad Bolaños Donoso, «La Casa de Comedias de Écija en laprimera mitad del siglo XVII (1617-1644)», en Luis Vélezde Guevara y su época. IV Congreso deHistoria de Écija, Écija, 20-23 de octubre de 1994, Sevilla, Fundación El Monte, 1996, 79-109;Bolaños Donoso, Piedad, «Actores y compañías en la casa de comedias de Écija: un conflicto entrecensores (1692)», en Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez BerbeJ (eds.), Mira de Amescuaen Candelero..., cit., 21-46; «Un coliseo de comedias para la ciudad de Écija (1772)», en JoaquínÁlvarez Barrientes y José Checa Beltrán (eds.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a FranciscoAguilar Piñal, Madrid, C.S.I.C., 1996, 113-124; «Comedias y comediantes en el Coliseo de Écija(1772-1774)», en José Ma Sala Valldaura (ed.), El teatro español del siglo XVIII, Vol. I, Lleida,Universitat, 1996,115-151.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 441

consulta de un libro imprescindible para conocer la historia del teatro en Sevilla, comoes la edición facsimilar del clásico estudio de Sánchez Arjona21. Por otra parte, nodebemos dejar de resaltar aquí una iniciativa propulsada por este equipo de investiga-ción, como fue el Congreso sobre Vélez de Guevara que se celebró en Écija en 1994,cuyas actas, ya publicadas, reúnen el conjunto más reciente de estudios sobre estedramaturgo22.

5.- De acuerdo con mis datos, en la Universidad Complutense se desarrollan en laactualidad al menos dos proyectos de interés. Uno es el que coordina Carmen SanzAyán, del departamento de Historia Moderna, con tres direcciones: el estudio históricodel teatro comercial y las compañías de comediantes en los reinados de Felipe II y FelipeIII; la elaboración de sendas bases de datos sobre la actividad de los comediantes y elvestuario teatral, a partir de la recopilación de datos en diversos archivos madrileñosy estatales; y la edición y estudio de los documentos sobre teatro pertenecientes a laCofradía de la Soledad de Madrid; cuestiones sobre las que ya ha avanzado algunostrabajos23. El otro proyecto lo dirige Huerta Calvo y consiste en la elaboración de unrepertorio bibliográfico y temático sobre el Teatro breve español (siglos XVI-XVII).

6.- Una empresa sobre cuya importancia y dificultad no necesitamos insistir es laque dirige Teresa Ferrer en la Universidad de Valencia. Todos los que sentimos aficióna la vida de los comediantes y alguna vez nos las hemos tenido que ver con el complejoentramado contractual en el que se desenvolvía su trabajo y las vicisitudes de su existen-cia, esperamos con ansiedad -y agradeceremos profundamente el esfuerzo- la publica-ción del Diccionario de actores, que de tanta utilidad será no sólo para aclarar elrompecabezas que constituían las compañías de comediantes, sino también para iluminaraspectos esenciales en el desenvolvimiento de la vida teatral española de los Siglos deOro, desde las rutas de los cómicos a la autoría y datación de comedias. No menosapasionante es el proyecto de investigación que dirige Joan Oleza, que, con el título de«Indicios de autor», pretende la aplicación de análisis factoriales (estadísticos) a lostextos teatrales por medio de ordenador. Las posibilidades teóricas que supone estaaplicación para la atribución de autoría son, naturalmente, extraordinarias, y abre nuevoshorizontes para la investigación y crítica textuales mediante la explotación de los nuevosrecursos técnicos. Joan Oleza dirige asimismo en la Universidad de Valencia el proyecto«Catálogo de argumentos, temas y motivos de la comedia española», referido a la obrade Lope de Vega. Grupo de trabajo valenciano que merece especial reconocimiento es

21 Sánchez Arjona, José, Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Ruedahasta finales del XVII (1898), ed. de Piedad Bolafios y Mercedes de los Reyes, Sevilla,Ayuntamiento, 1994.

22 Bolaños Donoso, Piedad y Marina Martín Ojeda (eds.), Luis Vélez de Guevara y su época. IVCongreso de Historia deEcija, 20-23 de octubre de 1994, Sevilla, Fundación El Monte, 1996.

23 Sanz Ayán, Carmen, «Las compañías de representantes en los albores del teatro áureo: la agrupaciónde Alonso Rodríguez (1577)», en Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), MiradeAmescua en Candelero..., II, 457-467; «Miserias de la comedia. Algunos problemas del oficio derepresentar en el último cuarto del siglo XVI», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de lasJornadas XII-XI1I (Almería), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1996, 223-234.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

442 Francisco Domínguez Matito

el que dirige Evangelina Rodríguez Cuadros24, que se ocupa también del vasto dominiodel mundo del actor del que más adelante trataré, pero que ahora quiero destacar comoresponsable de un proyecto del que cabe esperar aún mayores utilidades de las que yatiene. Me refiero a Ars Theatrica, una página puesta en la Red al servicio de la in-vestigación y de la pedagogía de la historia del teatro y de los estudios teatrales engeneral. Ars Theatrica, como base de datos, ofrece un depósito de información en susdiversos apartados (Loci theatrali: el edificio teatral, iconografía del actor, la tramoyay los decorados, representaciones de la representación, etc.), no sólo de carácterbibliográfico sino también, y sobre todo, visual.

7.- Tan extraordinaria como fecunda es la labor que viene desarrollando el Grupode Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, dirigido porIgnacio Arellano25. Entre los grandes proyectos en los que este equipo se ocupa sindescanso, nos interesan ahora particularmente dos: la edición crítica de los autossacramentales de Calderón de la Barca y de la obra completa de Tirso de Molina. Porlo que se refiere a Calderón, si mis datos son correctos, el GRISO ha publicado a travésde la editorial Reichenberger, desde 1992 hasta la fecha, un total de 23 autos sacramenta-les26 y otros cinco aparecerán en breve27. Al lado de las ediciones críticas deben señalarsetres publicaciones relacionadas con el proyecto general: la Bibliografía sobre el autosacramental preparada por Ignacio Arellano y Ángel L. Cilveti28, el estudio de Domini-que Reyre sobre la presencia de lo hebraico en los autos sacramentales29 y las Actas delCongreso Internacional celebrado en Pamplona del 26 de febrero al 1 de marzo de 1997,titulado Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de

24 Forman parte de este equipo Josep Lluis Sirera, José Luis Canet y un nutrido grupo de investigadoresque colaboran desde distintos departamentos, instituciones y universidades (Luigi Allegri, David. T.Gies, Agustín de la Granja, Luciano García Lorenzo, Alfredo Hermenegildo, César Oliva, AndrésPeláez, Felipe Pedraza, María Grazia Profeti, Mercedes de los Reyes, José María Ruano, etc.).

25 El equipo básico del GRISO está compuesto por Ignacio Arellano, Ángeles Cardona, Juan ManuelEscudero, Celsa Carmen García Valdés, Carlos Mata, Blanca Oteiza, Ma Carmen Pinillos, RafaelZafra y Miguel Zugasti. Pero cuenta también con miembros asociados pertenecientes a diversasuniversidades españolas y extranjeras.

26 El divino Jasón, La segunda esposa y Triunfar muriendo, El Año Santo de Roma, No hay instantesin milagro, El nuevo hospicio de pobres, Andrómeda y Perseo, La nave del mercader, El indultogeneral, El cordero de Isaías, Primero y segundo Isaac, La viña del señor, Triunfar muriendo, Elsegundo blasón del Austria, Sueños hay que verdad son, La inmunidad del sagrado, El primer blasóndel Austria, El nuevo palacio del Retiro, La piel de Gedeón, La primer flor del Carmelo, Loa enmetáfora de la piadosa Hermandad del Refugio, El divino Orfeo, A María el corazón, El diablomudo.

27 El santo rey don Femando (I), El santo rey don Fernando (II), Psiquis y Cupido para Toledo,Psiquis y Cupido para Madrid, No hay más fortuna que Dios.

28 Cilveti, Ángel L. e Ignacio Arellano, Bibliografía sobre el auto sacramental, Kassel, Reichenberger,1994.

29 Reyre, Dominique, Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Reichenberger, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 443

Calderón™. Por lo que se refiere a Tirso de Molina, el Instituto de Estudios Tirsianosdel GRISO ha publicado ya las siguientes obras: El amor médico31, Panegírico a la casade Sástago32, el primer volumen de los Autos sacramentales, que comprende trespiezas33, y acaba de aparecer el Volumen I de la Cuarta parte de comedias3*. Como enel caso de Calderón, la labor editorial combinada del GRISO con el IET, codirigido porel mercedario Luis Vázquez, ha sido acompañada por la convocatoria de dos CongresosInternacionales celebrados en la Universidad de Navarra en 1994 y 1998 sobre eldramaturgo mercedario, cuyas actas se encuentran ya disponibles35. Y hace escasos díasacaba de celebrarse el VIII Seminario del Centro de Edición de Clásicos Españoles(CECE) en la Casa de Velázquez de Madrid, coordinados por Ignacio Arellano yFrancisco Rico, dedicado a Tirso de Molina y El burlador de Sevilla*6. Pero esto no estodo; el GRISO también trabaja actualmente en la edición de la Jocoseria de Quiñonesde Benavente y de la dramaturgia completa de Bances Candamo.

8.- Si tan ambiciosa como fecunda es la labor del equipo de la Universidad deNavarra, lo propio tenemos que decir del equipo de investigación de la UniversidadAutónoma de Barcelona, dirigido por Alberto Blecua y Guillermo Seres, denominadoPROLOPE37, que proyecta una tarea para Lope de Vega tan necesaria como en el casodel GRISO para Calderón de la Barca. En efecto, nada tan urgente como una ediciónrigurosa de la dramaturgia lopista. El plan es publicar las comedias de Lope agrupadaspor Partes, tal como aparecieron en su momento, en ediciones críticas que tendrán encuenta toda la tradición textual de cada Parte. El trabaj o avanza a buen ritmo y dispone-

30 Arellano, Ignacio, Juan Manuel Escudero, Blanca Oteiza y Ma Carmen Pinillos (eds.), Divinas yhumanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón. Actas del CongresoInternacional. (Pamplona, Universidad de Navarra, 26 de febrero al 1 de marzo 1997), Kassel-Pamplona, Reichenberger-Universidad de Navarra, 1997.

31 Tirso de Molina, El amor médico, ed. de Blanca Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de EstudiosTirsianos, 1997.

32 Tirso de Molina, Panegírico a la casa de Sástago (Poema inédito), ed. de Luis Vázquez, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998.

33 Tirso de Molina, Obras completas. Autos sacramentales I. El colmenero divino, Los hermanosparecidos, No le arriendo la ganancia, ed. de Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti,Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998.

34 Tirso de Molina, Obras completas. Cuarta parte de Comedias I. Edición crítica dirigida por IgnacioArellano, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999.

35 Arellano, Ignacio, Blanca Oteiza, Ma Carmen Pinillos y Miguel Zugasti (eds.), Tirso de Molina: delSiglo de Oro al Siglo XX, Madrid, Revista Estudios, 1995; Arellano, Ignacio, Blanca Oteiza y MiguelZugasti (eds.), El Ingenio Cómico de Tirso de Molina. Actas del Congreso Internacional, (Pamplona,Universidad de Navarra, 27-28 de abril de 1998), Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos,1998.

36 VIII Seminario del Centro de Edición de Clásicos Españoles «Tirso de Molina y El burlador deSevilla», dirigido por Ignacio Arellano y Francisco Rico, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de juliode 1999.

37 Integran este grupo los investigadores Patrizia Campana, Enrico Di Pastena, Margarita Freixas,Luigi Giuliani, Silvia Iriso, Gonzalo Pontón, David Roas, Agustín Sánchez Aguilar, Guillermo Seresy Enrique Turpin.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

444 Francisco Domínguez Matito

mos ya de la publicación de la Primera y Segunda parte de las comedias39. Al calor deeste magno proyecto, el grupo PROLOPE desarrolla otras actividades, editoriales ycongresuales. Citemos la publicación del Anuario de Lope de Vega, ya por el númeroIII39, que aspira a convertirse en instrumento de referencia para los estudios sobre lafigura del dramaturgo; y el II Congreso Internacional Lope de Vega: «El primer Lope(1580-1604)», que se celebró en Barcelona durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de1998 con gran éxito de convocatoria y resultados.

Al lado de esta relación de grupos, proyectos y actividades, debo dar cuenta ahora,con un criterio forzosamente selectivo, de algunas otras reuniones de carácter congresualque se han llevado a cabo, a iniciativa de los grupos e instituciones a los que me hereferido o de otros, que mantienen vivo el intercambio científico y dan lugar a diversasaportaciones críticas, de revisión o profundización en los diversos aspectos del teatroáureo español.

Entre el invierno y la primavera de cada año es clásico ya el encuentro de las«Jornadas de Almería» que organiza Antonio Serrano. Después de quince ediciones,no podemos sino resaltar el estímulo que supone el encuentro anual alménense paratodos los que nos dedicamos a este oficio, y también para la divulgación del teatroclásico no sólo como objeto de estudio sino también como representación40. En elescenario -ya casi más mítico que clásico- de Almagro tienen lugar cada verano, amediados de julio, en pleno desarrollo del Festival Internacional de Teatro Clásico, lasJornadas de la Universidad de Castilla-La Mancha, que coordinan Felipe Pedraza yRafael González Cañal. Los participantes de los últimos años se han dado cita paradesarrollar temas casi monográficos: «La comedia urbana y palatina de Lope de Vega»,en 199541; «El teatro español entre 1630-1640», en 199642; «La comedia de enredo»,en 199743 y «El teatro en tiempo de Felipe II», en 1998, cuyas actas están a punto de serpublicadas44. Hace escasos días acaban de celebrarse las XXII Jornadas, convocadas en

38 Blecua, Alberto y Guillermo Seres (dirs.), Lope de Vega, Comedias de Lope de Vega, Parte I, Lleida,Milenio, 1997, 3 vols.; Comedias de Lope de Vega, Parte II, Lleida, Milenio, 1998, 3 vols.

39 Anuario de Lope de Vega, III, Lleida, Milenio, 1997.40 Vid. En torno al teatro del Siglo de Oro: Actas de las Jomadas IX-X celebradas en Almería,

Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995; En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de lasJornadas XII-XIII (Almería), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1996.

41 Vid. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal (eds.), Lope de Vega: comedia urbana ycomedia palatina. Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, 11, 12 y 13 de julio de1995, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1996.

42 Vid. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal (eds.), La década de oro de la comediaespañola 1630-1640. Actas de las XIX Jornadas de teatro clásico, Almagro, 9, 10 y 11 de julio,Almagro (Ciudad Real), Universidad de Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1997.

43 Vid. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal (eds.), La comedia de enredo. Actas de lasXX Jornadas de teatro clásico, Almagro, julio de 1997, Almagro (Ciudad Real), Universidad deCastilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1998.

44 Pedraza Jiménez, Felipe B. y Rafael González Cañal (eds.), El teatro en tiempos de Felipe II. Actasde las XXI Jornadas de teatro clásico, Almagro, julio de 1998, Almagro (Ciudad Real), Universidadde Castilla-La Mancha-Festival de Almagro, 1999.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 445

esta ocasión con el título de «Rojas Zorrilla, poeta dramático». Otra convocatoria yahabitual también es la de la Asociación Internacional del Teatro Español y Novohispanodel Siglo de Oro (AITENSO), organizada por Ysla Campbell, que celebra cada año suCongreso en la localidad mexicana de Ciudad Juárez, coincidiendo con el Festival deTeatro de El Chamizal, de su vecina ciudad norteamericana de El Paso (Texas). Esteúltimo Congreso, que no trata generalmente a un autor o cuestión de forma monográfica,recoge aportaciones sobre obras o aspectos concretos del teatro áureo, más español quenovohispano -todo hay que decirlo45. Han sido habituales hasta ahora las Jornadas deTeatro de la Universidad de Burgos, codirigidas por María Luisa Lobato, que, junto alos estudios del teatro grecolatino y extranjero en general, han acogido numerosasaportaciones sobre el teatro clásico español46. Y permítanme que añada a estos encuen-tros regulares una convocatoria que tiene vocación de continuidad: las «Jornadas deTeatro Clásico de la Universidad de La Rioja», que coordino junto con mi colega JuliánBravo. Comenzaron su andadura en 1998 con el título de «El teatro español del Siglode Oro: espacio y género»47, y ya ha celebrado en este año su segunda edición, dedicadaal estudio de la obra trágica y de los autos de Calderón. En el mes de mayo del 2000celebrará su tercera convocatoria para tratar la obra cómica del mismo Calderón, en elaño de su Centenario48. En esta nómina de encuentros científicos, deben anotarsetambién algunos otros de interés, de convocatoria no regular o celebrados con algúnmotivo ocasional: por ejemplo, el de Murcia, de 1994, pero cuyas actas se han publicado

45 Campbell, Ysla (ed.), El escritor y la escena IV. Estudios sobre teatro español de los siglos de oro.Homenaje a Alfredo Hermenegildo. Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de TeatroEspañol y Novohispano de los Siglos de Oro (8-11 de marzo de 1995, Ciudad Juárez), CiudadJuárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996; Campbell, Ysla, (ed.), El escritory la escena V. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro. Homenaje a MarcVitse, Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1997; Campbell, Ysla(ed.), El escritor y la escena VI. Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro,Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998; Campbell, Ysla (ed.),El escritor y la escena VIL Estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro.Dramaturgia e Ideología, Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,1999.

46 Mito y Personaje. III y IV Jornadas de Teatro, Universidad de Burgos, Burgos, Aldeeoa, 1995;Teatro y ciudad: V Jornadas de Teatro, Universidad de Burgos, 1995, Burgos, Aldeeoa, 1996;Teatro y poder. VIy VII Jornadas de Teatro Universidad de Burgos, Burgos, Universidad, 1998.

47 En las I Jornadas, celebradas en 1998, participaron Luciano García Lorenzo, César Oliva, PiedadBolaños, Francisco Florit, Mercedes de los Reyes, Alfredo Hermenegildo, Germán Vega García-Luengos, Ignacio Arellano, Agustín de la Granja, Felipe Pedraza, José María Diez Borque yFrancisco Domínguez Matito.

48 En las II Jornadas, dedicadas a «Calderón trágico» intervinieron Alfredo Hermenegildo, GermánVega, José Ma Diez Borque, Luciano García Lorenzo, Enrique Rull, Fernando Doménech, EmilioPalacios Fernández, Luis Iglesias Feijoo, Evangelina Rodríguez Cuadros, Francisco Ruiz Ramón,Ma Carmen Pinillos y Juan Manuel Escudero.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

446 Francisco Domínguez Matito

más tarde, que se centró en las relaciones entre teatro, historia y sociedad49; el que tuvolugar en Valladolid en 1995, dentro del conjunto de actos para conmemorar el VCentenario de Tratado de Tordesillas, sobre música y literatura en la Península Ibérica(1600-1750)50; el organizado en 1995 por José Luis Suárez en El Paso (Texas) sobre lasrelaciones entre el texto dramático y sus técnicas de representación51; el celebrado enla Universidad de Neuchátel en 1995 sobre la autorreferencialidad del teatro52; elCongreso Iberoamericano de Teatro, celebrado en Cádiz en 1996 sobre «América y elteatro español del Siglo de Oro»53; el de la Universidad de Navarra, de 1997, sobre lareconversión poética de la doctrina bíblica en los autos sacramentales de Calderón54;el Seminario coordinado por Marc Vitse en la primavera (28-29 de abril) de 1997 enla Casa de Velázquez de Madrid sobre la reescritura en el Siglo de Oro55; el que sedesarrolló en El Colegio de México en 1997 con el motivo de las relaciones entre eltexto y su representación56; en fin, para cerrar los eventos del 97, el Coloquio quecoordinó el 30-31 de mayo Christoph Strosetzki en esta Universidad de Münster «Teatrodel Siglo de Oro: teoría y práctica»57; los organizados en los dos últimos años por MariaGrazia Profeti en la Universidad de Florencia, en 1998 con el título de «Representaciónteatral y poder en la época de Felipe III», y en el pasado mes de febrero con el título «...otro Lope no ha de haber», que en apretadísimo programa repasó todos los más variados

49 Vid. Hernández Valcárcel, M" Carmen (ed.), Teatro, historia y sociedad. (Seminario internacionalsobre teatro del Siglo de Oro español). Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispanodel Siglo de Oro (Murcia, octubre 1994), Murcia-Ciudad Juárez, Universidad de Murcia, 1996.

50 Virgili Blanquet, María Antonia, Germán Vega García-Luengos y Carmelo Caballero Fernández-Rufete (eds.), Música y Literatura en la Península Ibérica: 1600-1750. Actas del CongresoInternacional. Valladolid, 20-21 y 22 de febrero, 1995, Valladolid, V Centenario Tratado deTordesillas, 1997.

51 Suárez, José Luis (ed.), Texto y espectáculo, Selected Proceedings ofthe Fifteenth InternationalGolden Age Spanish Theatre Symposium (March 8-11, 1995), University of Texas, El Paso, 1996.

52 Vid. Andrés Suárez, Irene, José Manuel López de Abiada y Pedro Ramírez Molas (eds), El teatrodentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón. Actas del "Grand Séminaire" de laUniversidad de Neuchátel, 18-19 de mayo de 1995, Madrid, Verbum, 1997. Esta cuestión ha sidotratada recientemente también por Alfredo Hermenegildo, «El personaje espectador: teatro en elteatro del siglo XVII», Scriptura, Lérida, 1996, núm. 11, 125-139.

53 Reverte Bernal, Concepción y Mercedes de los Reyes Peña (eds.), América y el teatro español delSiglo de Oro (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996), Cádiz, Festival Iberoamericano de Teatro, 1998.

54 Vid. Arellano, Ignacio et al. (eds.), Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autossacramentales de Calderón. Actas del Congreso Internacional.(Pamplona, Universidad de Navarra,26 de febrero al 1 de marzo 1997), Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 1997.

55 Vid. Vitse, Marc (coord.), Actas del Seminario "Siglo de Oro y Reescritura". Sesión I. Teatro.Criticón, Núm. 72, 1998.

56 Vid. González, Aurelio (ed.), Texto y representación en el teatro del Siglo de Oro. Actas delSeminario celebrado en el Centro de Estudios Lingüísticos de El Colegio de México, marzo a juliode 1995, México, El Colegio de México, 1997.

57 Strosetzki, Christoph, Teatro español del Siglo de Oro: teoría y práctica, Frankfurt-Madrid,Vervuert-Iberoamericana, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 447

aspectos de la obra del Fénix (personajes, temas, técnica, espacios, influencias, perviven-cia, etc.)58.

Quisiera referirme ahora, con el mismo criterio selectivo que vengo empleando enlos anteriores apartados, a algunas publicaciones aparecidas en los últimos años.Recordemos en primer lugar tres libros de carácter general, que, aunque de dimensionesy objetivos distintos, combinan las cualidades del manual con los más nuevos y su-gestivos planteamientos críticos: El Teatro en España 1490-1700 de MelveenaMcKen-drick59, la Historia del teatro español del siglo XVII de Ignacio Arellano 60, y el máscercano al período que tratamos Teoría, forma y función del teatro español de los siglosde oro, de José María Diez Borque61.

El espacio físico en el que se ponían en escena las obras dramáticas durante el sigloXVII, ha adquirido desde 1994 status de manual -si se me permite la expresión- con elespléndido libro de José María Ruano de la Haza y John Alien sobre el teatro comercialy la puesta en escena de la comedia62. Más recientemente, José M. Regueiro nos haofrecido también un trabajo de carácter sistemático sobre la evolución del espaciodramático desde la época medieval hasta el barroco63. Ahora bien, estos tratamientosson en parte deudores del esfuerzo que muchos investigadores en esta década hanaplicado al descubrimiento y descripción de los lugares en los que cobraban vida lostextos dramáticos. Desde 1991 contamos con las colecciones de trabajos publicadas porLuciano García Lorenzo64 y José María Diez Borque65, pero el conocimiento del espacioescénico ha suscitado muchas otras investigaciones de gran interés para conocer laextensión del fenómeno social del teatro por toda la geografía de la Península. A laamplia «red de teatros» ya conocida66 que estaba a disposición de las compañías de

58 «... otro Lope no ha de haber», Congresso Internazionale su Lope de Vega (10-13 febbraio, 1999).59 McKendrick, Melveena, El Teatro en España 1490-1700, Palma de Mallorca, J. J. de Olañeta, 1994.60 Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.61 Diez Borque, José María, Teoría, forma y función del teatro español de los siglos de oro, Palma de

Mallorca, Olañeta, 199662 Ruano de la Haza, José María y John Alian, Los teatros comerciales del siglo XVII y la

escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. El mismo Alien ha hecho recientemente unbalance por lo que respecta a los primeros corrales de comedias: vid. John Alien, «Los primeroscorrales de comedias: dudas, enigmas, desacuerdos», Edad de Oro, XVI, 1997,13-27.

63 Regueiro, José M., Espacios dramáticos en el teatro español medieval, renacentista y barroco,Kassel, Reichenberger, 1996.

64 García Lorenzo, Luciano y John E. Varey (eds.), Teatros y vida teatral en el siglo de oro a travésde las fuentes documentales, London, Tamesis, 1991.

65 Diez Borque, José María (dir.), Teatros del Siglo de Oro: Corrales y Coliseos en la PenínsulaIbérica, Cuadernos de Teatro Clásico, número 6, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico,1991.

66 Alcalá de Henares, Almagro, Andújar, Astorga, Burgos, Carmona, Ciudad Real, Ciudad Rodrigo,Córdoba {vid. ahora Ángel M. García Gómez, Casa de las comedias de Córdoba: 1602-1694.Reconstrucción documental, London, Tamesis, 1990; recientemente se ha publicado la ediciónfacsímil del viejo estudio de Rafael Ramírez de Arellano, Nuevos datos para la historia del teatroespañol. El teatro en Córdoba, Ciudad Real, Establecimiento Tip. del Hospicio provincial, 1912,Introducción de María José Porro Herrera, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1997); Gerona,

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

448 Francisco Domínguez Matito

comedias, podemos sumar ahora otras localidades que han ensanchado este horizonteo sobre las que tenemos más cumplido conocimiento. Tal es el caso de Burgos, a cuyavida teatral en los recintos civiles y religiosos desde mediados del XVI hasta mediadosdel XVIII, ha dedicado Ignacio Javier de Miguel Gallo dos amplias monografíasaparecidas en 199467. O de León, cuyo teatro en las ocasiones festivas ha estudiadoMaría Isabel Viforcos68. La histórica ciudad de Viana, en Navarra, Daroca, en Aragón,y Ávila se han sumado a la nómina con los estudios de Juan Cruz Labeaga69, JoséAntonio Mateos Royo70 y Bernaldo de Quirós Mateo71 respectivamente. El esfuerzo deun nutrido grupo de investigadores giennenses72, entre los que cabe destacar a MiguelGonzález Dengra, Francisco Martín Rosales y Concepción García Sánchez, está ponien-do de manifiesto la riquísima vida teatral que se desarrollaba en otras localidades

Granada, Guadalajara (vid. ahora una última aportación que ha realizado Pedro José Pradillo yEsteban, «El teatro de la Misericordia de Guadalajara. Espacio público, tiempo festivo y práctica delpoder durante la Edad Moderna», Cuadernos de Etnología de Guadalajara, Guadalajara, 28, 1996,251—69); Jaén, La Bañeza, León, Lérida, Lisboa, Málaga, Marios, Murcia, Oviedo, Pamplona (vid.ahora el documentado trabajo de María Teresa Pascual Bonis, Teatro, fiesta y sociedad en Pamplonade 1600 a 1746. Estudio y documentos (Tesis Doctoral), Madrid, Universidad Complutense, 1994,conclusión de otros suyos anteriores dedicados a la misma ciudad); Segovia, Salamanca, Soria,Toledo, Zamora, Zaragoza).

67 De Miguel Gallo, Ignacio Javier, El teatro en Burgos (1550-1752). El patio de comedias, lascompañías y la actividad escénica. Estudio y documentos, Burgos, Ayuntamiento, 1994; Teatro yparateatro en las fiestas religiosas y civiles de Burgos (1550-1752). Estudio y documentos, Burgos,Ayuntamiento, 1994.

68 Viforcos Marinas, María Isabel, El teatro en los festejos leoneses del siglo XVII, León, Universidad,1994.

69 Labeaga Mendiola, Juan Cruz, «El teatro en Viana en los siglos XVI y XVII», Príncipe de Viana,56, 1995, 527-549.

70 Mateos Royo, José Antonio, «Municipio y teatro en Daroca (siglos XV-XVII): de los entremeses delCorpus a la Casa de Comedias», Criticón, 68, 1996, 7-30; «Teatro y sociedad en la Daroca delcuatrocientos: la 'Historia de los Sanctos Corporales'», Edad de Oro, XVI, 1997, 221-234.

71 Bernaldo de Quirós Mateo, José A., Teatro y actividades afines en la ciudad de Ávila: (siglos XVII,XVIIIy XIX), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1997.

72 Luis Coronas Tejada, Benito Rus Morales, Amparo López Aranda, Ginés Torres Navarrete, RamónMolina Navarrete y Enrique Gómez Martínez. Vid. Aurelio Valladares Reguero, Discurso de ingresoen el Instituto de Estudios Giennenses. (Úbeda, 10 de octubre de 1997), Jaén, Instituto de EstudiosGiennenses, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 449

andaluzas, como Úbeda73 y Alcalá la Real74. Al taller de investigación de John E. Varey,cuya concienzuda labor nunca agradeceremos bastante, debemos todavía una últimaaportación sobre las relaciones entre los teatros madrileños y los hospitales75. Por otraparte, el teatro de Valladolid cuenta con las nuevas aportaciones de Luis FernándezMartín76. Sobre el teatro en la ciudad de Badajoz Fernando Marcos Álvarez ha publicadohace muy poco el resultado de una extensa investigación77. Y, modestamente, añadiréa este panorama mi propia contribución sobre los patios de comedias y las representacio-nes teatrales en La Rioja desde finales del XVI hasta principios del XIX78. Pero, juntoal mosaico de locales escénicos españoles que va componiendo la investigación, hayque destacar el idéntico esfuerzo que están realizando los investigadores hispano-americanos, entre ellos Giovanna Recchia y Susana Hernández, por estudiar el espacioescénico del teatro áureo en las tierras de conquista79.

La actividad teatral que con fines religiosos y educativos tenía lugar en los colegiosjesuíticos, a la que dedicó Cayo Gutiérrez González80 un extenso artículo en 1994, enel que analizaba su influencia en el teatro nacional, cuenta con una amplia y recientemonografía de Jesús Menéndez Peláez81. Por otra parte, si bien es cierto que el teatro

73 González Dengra, Miguel, «Algunas noticias acerca del teatro en Úbeda en el Siglo de Oro», enActas de las II y IlIJornadas de Humanismo y Renacimiento, Úbeda, Centro Asociado de la UNEDde la provincia de Jaén, 1996, 395-410; «Datos para la reconstrucción de la vida teatral del Siglo deOro en Úbeda», en Granja, Agustín de la y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Mira de Amescuaen Candelero..., cit , 223-237; «Pleito entre la Compañía de Jesús y la Cofradía de Santa Catalinade Úbeda acerca de una propiedad en la que se hacían representaciones», en Ysla Campbell (ed.),El escritor y la escena IV. Estudios sobre el teatro español de los Siglos de Oro. Homenaje a AlfredoHermenegildo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996, 137-146; García Sánchez, MaríaConcepción, «Las fiestas del Corpus y el espectáculo teatral en Úbeda en el Siglo de Oro», en YslaCampbell (ed.), El escritor y la escena IV..., 125-135.

74 Martín Rosales, Francisco, «El ocio en la Alcalá del siglo XVI y XVII», El Toro de Caña. Revistade Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 1, 1997, 387-391.

75 Davis, Charles y John E. Varey, Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615.Estudio y documentos, Madrid, Támesis, 1997; Varey, John E. y Charles Davis, Los corrales decomedias de Madrid: 1615-1849. Estudio y documentos, Madrid, Támesis, 1997.

76 Fernández Martín, Luis, «Construcción de nueva planta del antiguo Teatro de Valladolid 1609-1610», Castilla, 20, 1995, 105-124.

77 Marcos Álvarez, Fernando, Teatros y vida teatral en Badajoz: 1601-1700. Estudio y documentos,Madrid, Támesis, 1997.

78 Domínguez Matito, Francisco, El teatro en La Rioja: 1580-1808. Los patios de comedias deLogroño y Calahorra. Estudio y documentos, Universidad de Logroño, 1998.

79 Vid., por ejemplo, Giovanna Recchia Signorelli, «El espacio teatral urbano y arquitectónico de lacapital de Nueva España en el siglo XVII», en Mira de Amescua en Candelero..., cit., II, 419^4-26;Hernández Araico, Susana, «Festejos teatrales mitológicos de 1689 en la Nueva España y el Perú deSor Juana y Lorenzo de las Llamosas. Una aproximación crítica», en Ma Carmen HernándezValcárcel (ed.), Teatro, historia y sociedad. (Seminario internacional sobre teatro del Siglo de Oroespañol)..., cit, 173-184.

80 Gutiérrez González, C , «El teatro escolar de los jesuítas en la Edad de Oro (II) (Su influencia en lacomedia nacional del s. XVII)», Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 19,1994,7-125.

81 Menéndez Peláez, Jesús, Los jesuítas y el teatro en el siglo de oro, Oviedo, Universidad, 1997.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

450 Francisco Domínguez Matito

de carácter culto ha dejado ya de ser una zona en sombra, si lo comparamos con lamayor atención dedicada al teatro popular, la investigación en este terreno aún tienemucho trabajo por delante, por ejemplo sobre la controvertida cuestión de sus diferenciasy su taxonomía, cuestiones sobre las que, de alguna manera, han vuelto recientementeOleza82, María Cristina Quintero83 y Carroll B. Johnson84. Por eso conviene destacaralgunos trabajos que han aparecido en los últimos años sobre los teatros de corte y elteatro palatino, es decir, el teatro palaciego considerado como espacio y/o como género.Después del tratamiento que se hizo del tema en el Diálogo Intercultural celebrado enVarsovia en el año 199485 y al que el mismo Kazimierz Sabik dedicó un pequeñotrabajo86, se le han dedicado las Jornadas de Almagro del año 1995, aunque referidasconcretamente al teatro palatino de Lope de Vega87. Pero después de que, en ese mismoaño Teresa Ferrer, en el merecido Homenaje que la Universidad de Valencia rindió aAmelia García-Valdecasas, dedicara un artículo a los teatros cortesanos anteriores alColiseo del Buen Retiro88, ha aparecido el resultado de una investigación, que, comoocurre en tantos otros aspectos del teatro español en general y madrileño en particular,será ya imprescindible para el estudio del teatro cortesano tout court. Me refiero a laaportación documental que el llorado Varey, con la ayuda de Margaret R. Greer, aúntuvo tiempo de dejarnos89. No podemos dejar de citar, en este apartado, el númeromonográfico que Cuadernos de Teatro Clásico ha dedicado en 1998 al teatro cortesanoen la España de los Austrias, donde especialistas como Diez Borque, Oleza, Arellano,Ruano de la Haza, Rafael Maestre, etc., tratan los diversos aspectos de este teatroprivativo (espacio, temática, escenografía, actores) desde Carlos V hasta Carlos II90. Conun propósito más divulgativo, anotemos también una última publicación de un gran

82 Oleza, Joan, «La comedia y la tragedia palatinas: modalidades del arte nuevo», Edad de Oro, Madrid,XVI, 1997,235-251.

83 Quintero, María Cristina, «Monarchy and the Limits of Exemplarity in the «teatro palaciego« ofFrancisco Bances Candamo», Hispanic Review, Pennsylvania, Phil., LXVI, 3, 1998, 309-329.

84 Johnson, Carroll B., «Social Roles and Ideology, Dramatic Roles and Theatrical Convention in «Elgran teatro del mundo», Bulletin of the Comediantes, XLIX, 1997, núm. 2, 247-272.

85 Vid. Cazimierz Sabik (ed.), Diálogo Intercultural/Migración de Discursos, Varsovia, Universidad,1994.

86 Sabik, Kazimierz, El teatro de corte en España en el ocaso del Siglo de Oro (1670-1700), Varsovia,Universidad de Varsovia. 1994.

87 Vid. Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Lope de Vega: comedia urbana ycomedia palatina..,, cit.

88 Ferrer Valls, Teresa, «Teatros cortesanos anteriores a la construcción del Coliseo del Buen Retiro»,enHomenatge a Amelia García- Valdecasas Jiménez, Valencia, Facultat de Filología, 2 vols., 1,1995,355-371.

89 Greer, Margaret Rich y John E. Varey, El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. Estudio ydocumentos, Madrid-Woodbridge, Tamesis, 1997.

90 Diez Borque, José María (dir.), Teatro cortesano en la España de los Austrias, Cuadernos de teatroclásico, número 10, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 451

conocedor del tema como es Alfredo Hermenegildo, edición de algunas piezas deEnzina, Torres Naharro, Virués y Lope de Rueda, precedidas de una larga introducción91.

Uno de los aspectos más apasionantes de la vida teatral española durante los siglosXVI-XVII, sobre el que una investigación sistemática aún debe arrojar muchos datos,es el que se refiere a la condición y técnicas profesionales de los actores. Josep LluisSirera describió en 1995 un estado de la cuestión al respecto, que debemos recordar aúnpor su utilidad92. Con posterioridad, Bernardo García García, Agustín de la Granja, yMaría Villalba García se han ocupado de algunos de los recursos técnicos del actorbarroco, tales como su gestualidad e indumentaria93. El mismo interés por los comedian-tes, desde el punto de vista de la técnica actoral, mostraron en el número XVI de Edadde Oro Agustín de la Granja, José Luis Canet, Bernardo García y Jean Sentaurens94.Pero, sin duda, como ya adelantamos más arriba, es a Evangelina Rodríguez Cuadrosa quien debemos el impulso de una investigación sistemática sobre el mundo y la técnicaprofesionales del cómico barroco95, y una muy reciente y voluminosa monografía sobrela técnica del actor español en el Barroco, llamada a ser desde ahora un manual cargadode rigor y profundidad de referencia imprescindible96.

El tema del actor nos lleva, naturalmente, a plantearnos siempre el problema de larepresentación, es decir, la formidable cuestión de la puesta en escena, tan resistente ala investigación cuando tratamos de averiguar el modo que tenían las compañíasbarrocas de escenificar las piezas dramáticas, como controvertida si se trata de fijarcriterios para su representación actual. Debe abrir este apartado un estudio reciente de

91 Hermenegildo, Alfredo (ed.), Antología del teatro español del siglo XVI. Del palacio al corral,Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.

92 Sirera Turo, Josep Lluis, «Espectáculo y representación. Los actores. El público. Estado de lacuestión», en Jean Canavaggio (ed.), La Comedia..., cit, 115—129.

93 García García, Bernardo J., «Los actores y sus vestidos de comedias a fines del quinientos», en Mitoy Personaje. IIIy IV Jornadas de Teatro. Universidad de Burgos, Burgos, Aldecoa, 1995,155-161;Granja, Agustín de la, «El actor barroco y el arte de «hacer» comedias», en En torno al teatro delSiglo de Oro. Actas de las Jornadas IX-X celebradas en Almería, Almería, Instituto de EstudiosAlmerienses, 1995, 15-29; Villalba García, María, «Gestualidad escénica en la comedia barroca decapa y espada», Gestos, Irvine, CA., X, 1995, núm. 20, 19-38.

94 Granja, Agustín de la, «Lope de Vega, Jerónimo Velázquez y las fiestas del Corpus (1584-1588)»,Edad de Oro, XVI, 1997,189-206; Canet Valles, José Luis, «El nacimiento de una nueva profesión:los autores-representantes (1540-1560)», Edad de Oro, XVI, 1997, 109-120; García García,Bernardo, «Alonso de Cisneros. Vida y arte de un comediante entre Lope de Rueda y Gaspar dePorres», Edad de Oro, XVI, 1997,171-188; Sentaurens, Jean, «De artesanos a histriones: la tradicióngremial como escuela de formación de los primeros actores profesionales. El ejemplo de Sevilla»,Edad de Oro, XVI, 1997, 297-303.

95 Rodríguez Cuadros, Evangelina (coord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia,Universitat de Valencia, 1997. Vid. particularmente, dentro de esta publicación, Oliva, César, «Losactores desde la experiencia dramatúrgica: el territorio espacial del acton>, I, 201-219 y ÁlvarezSellers, María Rosa, «Hacia un Diccionario de la práctica escénica de los Siglos de Oro: elvocabulario de la técnica del actor», I, 221-254.

96 Rodríguez Cuadros, Evangelina, La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos,Madrid, Castalia, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

452 Francisco Domínguez Matito

Teresa Kirschner sobre las técnicas de representación en Lope97. Sobre la dificultad dela adaptación de los clásicos llamó la atención en el Seminario de la Casa de Velázquezdel año 1992, una vez más, alguien que sabe del tema, no sólo como estudioso sinocomo director escénico, César Oliva98, y aportaciones diversas sobre este escollo, yadesde un planteamiento histórico, ya actual, se han hecho por parte de otro gran conoce-dor del tema como es Luciano García Lorenzo en el mismo Seminario", y más reciente-mente por Andrés Peláez100, Antonio Gago y Óscar Cornago101 y José María Ruano dela Haza102. Al mismo Ruano debemos también el esfuerzo por ilustrar el conocimientode la escenografía barroca, otro de los aspectos en los que nos queda aún mucho poraveriguar103. Y esta problemática nos lleva de la mano a otra de las más intrincadascuestiones que tiene planteadas la investigación, que es la relación entre el espectáculoy el público, esto es, la recepción, aspecto desde el que ha estudiado últimamente MaríaTeresa Julio el teatro de Rojas Zorrilla104, y sobre el que Ignacio Arellano ha realizadouna interpretación general de los rasgos convencionales de la comedia áurea y enespecial del teatro de Lope, Bances Candamo, Tirso y Calderón105. Puesta en escena yrecepción de los clásicos es, naturalmente, cuestión de particular interés para nuestraCompañía de Teatro Clásico, en cuyo Cuaderno número 11, con el significativo título

97 Kirschner, Teresa J., Técnicas de representación en Lope de Vega, Woodbridge, Tamesis, 1998.98 Oliva, César, «Adaptar a los clásicos, he ahí la cuestión», en Jean Canavaggio (ed.), La Comedia...,

427-433.99 García Lorenzo, Luciano, «La recepción del teatro clásico en la España última», en Jean Canavaggio

(ed.),La Comedia..., 435-460; «El teatro clásico en la escena contemporánea: «Don Gil de las calzasverdes», en José Carlos de Torres Martínez y Cecilia García Antón (coords.), Estudios de LiteraturaEspañola de los siglos XIXy XX. Homenaje a Juan María Diez Taboada, Madrid, C.S.I.C, 1998,532-539.

100 Peláez, Andrés, «El teatro del Siglo de Oro ante la crítica y el público», en En torno al teatro delSiglo de Oro. Actas de las JornadasXII-XIII (Almería), Almería, Instituto de Estudios Almerienses,1996, 291-310; «Lope de Vega en la programación de los teatros nacionales y en festivales deEspaña», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Lope de Vega: comediaurbana y comedia palatina..., cit., 83-103; «La puesta en escena en este siglo de la comedia del Siglode Oro entre 1630 y 1640», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), La décadade oro de la comedia española 1630—1640, cit., 191-211.

101 Gago Rodó, Antonio y Óscar Cornago Bernal, «Montajes de teatro clásico (1996)», Edad de Oro,XVI, 1997,319-325.

102 Ruano de la Haza, José María, «Una posible puesta en escena de «El condenado por desconfiado»,en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), La década de oro de la comediaespañola 1630-1640, cit., 103-126.

103 Ruano de la Haza, José María, «Escenografía calderoniana», en Ignacio Arellano y Blanca Oteiza(eds.), De hombres y laberintos. Estudios sobre el teatro de Calderón, XII, Número monográfico deRILCE, 12, 2, Pamplona, Universidad de Navarra, 1996, 301-336.

104 Julio, María Teresa, La recepción dramática. Aplicación al teatro de Rojas Zorrilla, Kassel,Reichenberger, 1996.

105 Arellano, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid,Gredos, 1999.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 453

de Doce comedias buscan un tablado, los articulistas106 se esfuerzan por justificar laactualidad de los autores y obras que tratan107.

Quisiera referirme también a una cuestión de gran importancia en la que, sin servirgen, pero por las especiales dificultades que plantea, quedan muchos caminos querecorrer: el de las relaciones y mutuas influencias entre el teatro clásico español y suscorrespondientes o coetáneos europeos. Se trata de un territorio de raras incursiones,más a cargo de los hispanistas extranjeros que de los investigadores españoles. Hay quecitar algunos estudios últimos realizados en este sentido: por ejemplo, el de María JesúsVárela sobre la presencia española en el teatro alemán del siglo XVII108, o, sobre todo,el de Henry W. Sullivan sobre la recepción e influencia de Calderón en la culturaalemana109; respecto a Italia, por supuesto, los trabajos de María Grazia Profeti en unvolumen editado por ella misma sobre la recepción de la comedia y en general del teatroáureo español en Italia110, el de Ermanno Caldera111; de Nancy L. D'Antuono en elHomenaje a Frank P. Casa112; el más reciente de Alfonso del Toro sobre similitudes ydiferencias entre los sistemas cultural y dramático de ambos países113; y en fin, elconjunto de estudios sobre las relaciones entre teatro europeo y teatro español del sigloXVII, cuyo volumen han editado Henry W. Sullivan, Raúl Gallope y Mahlon L.Stoutz114.

Sobre el teatro como sujeto de una vida conflictivay objeto de continuas reglamenta-ciones gubernativas, debemos anotar la bienvenida edición facsimilar del fundamental

106 Teresa Ferrer, Diez Borque, Dixon, Florit, Rosa Navarro, Germán Vega, Domínguez Mati to, ElenaMarcello, Antonio Serrano, Ignacio Arellano, Huerta Calvo, Teresa Julio, Sabik.

107 Pedraza Jiménez, Felipe B . (dir.), Doce comedias buscan un tablado, Cuadernos de Teatro Clásico,número 11 , Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico, 1999.

108 Várela, María Jesús, «Presencia española en el teatro alemán del siglo XVII : «Cardenio und Celinde»de Andreas Gryphius», en Margit Raders y M. Luisa Schilling (eds.), Deutsch-spanische Literaturund Kulturbeziehungen. Rezeptionsgeschichte. Relaciones hispano-alemanas en la literatura y lacultura. Historia de la recepción. Actas de la VII Semana de Estudios Germánicos «Relacioneshispano-alemanas en la lengua, la literatura y la cultura», celebrada en El Escorial (30 de marzo -3 de abril de 1992), Madrid, Ediciones del Orto-Universidad Complutense de Madrid, 1995 ,77-88 .

109 Sullivan, Henry W., El Calderón alemán: recepción e influencia de un genio hispano, 1654-1980,Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1997.

n o Profeti, María Grazia (ed.), Commedia áurea spagnola e pubblico italiano (V. I: Materiali,variazioni, invenzioni; V. II: Tradurre, riscrivere, metiere in scena), Florencia, AlineaEditr ice, 1996.

111 Caldera, Ermanno, «Sulla ricezione ottocentesca del teatro del Siglo de Oro», Letterature, Genova,1996, núm. 19, 14-21.

112 D'Antuono, Nancy L., «The Italian Fortune of «La dama duende» in the Seventeenth and EighteenthCenturies», en A. Robert Lauer y Henry W. Sullivan (eds.), Hispanic Essays in Honor of Frank P.Casa, N e w York, Peter Lang, 1997,201-216.

113 Toro, Alfonso del, De las similitudes y diferencias. Honor y drama de los siglos XVI y XVII en Italiay España, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 1998.

114 Sullivan, Henry W., Raúl A. Galoppe y Mahlon L. Stoutz (eds.), La comedia española y el teatroeuropeo del siglo XVII, Woodbridge, Tamesis , 1999.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

454 Francisco Domínguez Matito

libro de Cotarelo, que ha llevado a cabo José Luis Suárez115, que desde hace años vienededicándose al estudio de las controversias teatrales116. A la censura teatral en la Españade 1600 ha dedicado un pequeño artículo Rafael Vargas Hidalgo117, y Luciano GarcíaLorenzo dirige en la actualidad en el Consejo Superior de Investigaciones Científicasun proyecto titulado «Literatura y poder: las controversias sobre la licitud del teatro enEspaña», que consiste en una edición de textos sobre el tema.

Ciertamente abundantes son los trabajos dedicados al estudio de los géneros,conmayor o menor extensión. Ante la imposibilidad de detenernos pormenorizadamente,citaré sólo algunos de las que me parecen de mayor interés. Por ejemplo, el de MaríaRosa Álvarez Sellers sobre la evolución de la tragedia amorosa, especialmente referidoa Calderón118; el estudio de Elma Dassbach sobre la comedia hagiográfica, centrado enLope, Tirso y Calderón119; la tesis doctoral de mi compañera de mesa en esta ocasión,María José Martínez López, publicada hace un par de años, un sistemático y clarificadorestudio sobre el entremés120. Y a éstos, sin duda, habría que sumar otros. Pero deseoterminar este apartado con la referencia a una de las últimas publicaciones de RuizRamón, Paradigmas del teatro clásico español,™ bajo cuyo título genérico estudiafundamentalmente tres obras (Fuenteovejuna, La vida es sueño y La hija del aire), ya otra de José María Alín y María Begoña Barrio sobre el cancionero teatral de Lope122,de perspectiva, por lo demás, amplísima, para llamar la atención sobre la excesivatendencia de los estudios críticos sobre el teatro español a pivotar sobre las grandesfiguras de Lope y Calderón, y en menor medida de Tirso. Bien es cierto, como señalémás arriba, que otros dramaturgos van concitando también un gran interés crítico (Mira,Rojas, Quiñones, Bances Candamo, etc.), pero es en esta tarea de editar con rigor -yhasta en algunos casos simplemente «descubrir»- el vasto conjunto de la produccióndramática del Siglo de Oro -tanto de los autores considerados mayores (y no sólo Lopey Calderón) como de los «menores»- donde nos queda aún mucho por hacer. Para llevar

115 Cotarelo y Morí, Emilio, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España(Madrid, 1904), edición facsimil de José Luis Suárez, Granada, Universidad, 1997. Del mismo autorpublicará en breve la Universidad de Granada su Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras ymojigangas desde finales del siglo XVI a mediados del XVIII, con estudio preliminar de AbrahamMadroñal y José Luis Suárez.

116 Suárez García, José Luis, «Enemigos del teatro en el siglo XVI: el caso del padre Rivadeneira», enJosé Luis Suárez García (ed.), Texto y espectáculo: Selected Proceedings..., cit , 109-124.

117 Vargas-Hidalgo, Rafael, «Censura teatral en la España de 1600», Revista de Literatura, LIX, 1997,núm. 117, 129-136.

118 Álvarez Sellers, María Rosa, Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: latragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 1997.

119 Dassbach, Elma, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español: Lope de Vega, Tirso de Molinay Calderón de la Barca, New York, Peter Lang, 1997.

120 Martínez López, María José, El entremés: radiografía de un género, Toulouse, Presses Universitairesdu Mirail, Anejos de Criticón, 9, 1997.

121 Ruiz Ramón, Francisco, Paradigmas del teatro clásico español, Madrid, Cátedra. 1997.122 Alín, José María y María Begoña Barrio Alonso, Cancionero teatral de Lope de Vega, London,

Tamesis, 1997.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

La investigación sobre el teatro español del siglo XVII... 455

a cabo esta labor son, sin duda, de gran utilidad instrumental los trabajos bibliográficosque desde hace años se vienen haciendo en diversos fondos -por cierto, otro campo detrabajo del que aún hay mucho que esperar. Debemos tener en cuenta los últimos, porcitar algunos, de Germán Vega en la Biblioteca de Menéndez Pelayo123; Maria PaolaMiazzi Chiari en la Biblioteca Palatina de Parma124; de Ubaldo Cerezo y Rafael Gonzá-lez Cañal en el Museo Nacional del Teatro de Almagro125 y en el fondo Entrambas-aguas126; de Ana Vázquez Estévez en la Biblioteca del Instituto del Teatro127. Por otrolado, temas vinculados con esta tarea y que prometen un rendimiento, a mi parecerextraordinario para aclarar importantes aspectos del taller teatral áureo, son los de laescritura en colaboración, sobre el que se ha ocupado hace un par de años Anny Gui-mont, a propósito de una obra de Moreto, Matos y Cáncer128; y la reescritura y lasrefundiciones, prácticas sobre las que trataron, por ejemplo, Germán Vega, ChristopheCouderc, Rene Andioc y Frédéric Serralta en el Seminario coordinado por Marc Vitseen 1997, que cité más arriba129. En 1998, Francisco Ruiz Vega ha tratado también eltema en el caso de una refundición calderoniana de Bretón de los Herreros130.

No me gustaría concluir esta exposición sin dedicar unas palabras a la labor editorialtan extraordinaria que realiza María del Carmen Simón Palmer, que nos ha hechodisponibles en un muy moderno instrumento de trabajo (CD Rom) las impresiones delXVII o XVIII de la obra dramática de una buena parte de nuestros autores áureos:Calderón, Guillen de Castro, Diamante, Lope, Matos, Moreto, Pérez de Montalbán,

123 Vega García-Luengos, Germán, «Teatro español en la Biblioteca de Menéndez Pelayo: piezasimpresas en colecciones dramáticas o misceláneas durante los siglos XVI, XVII y XVIII», Revistade Filología Románica, 1994, (número extraordinario), 445-486.

124 Miazzi Chiari, Maria Paola, / manoscritti teatrali spagnoli della Biblioteca Palatina di Parma. Lacollezione CCIV28033, Parma, Universitá degli Studi, 1995.

125 Cerezo Rubio, Ubaldo y Rafael González Cañal, Catálogo de comedias sueltas del Museo Nacionaldel Teatro de Almagro, Madrid-Cuenca, Ministerio de Cultura-Universidad de Castilla-La Mancha,1994; Cerezo Rubio, Ubaldo, «Las «sueltas» de Almagro», en Trabajos de la Asociación Españolade Bibliografía, Tomo II, Madrid, Asociación Española de Bibliografía, 1998, 45-50.

126 Cerezo Rubio, Ubaldo y Rafael González Cañal, Catálogo de comedias sueltas del fondoEntrambasaguas, Kassel, Reichenberger, 1998.

127 Vázquez Estévez, Ana, «Colección de comedias sueltas de la Biblioteca del Instituto del Teatro», enTrabajos de la Asociación Española de Bibliografía, Tomo II, Madrid, Asociación Española deBibliografía, 1998,467-470.

128 Guimont, Anny, «La comedia en colaboración: recursos escénicos y teatralidad en «Caer paralevantar», Bulletin of the Comediantes, XLIX, 1997, núm. 2, 319-336.

129 Vega García-Luengos, Germán, «La reescritura permanente del teatro español del Siglo de Oro:nuevas evidencias», en Marc Vitse (sA), Actas del Seminario "Siglo de Oro y Reescritura", Criticón,72, 1998, 11-34; Couderc, Christophe, «Refundición de refundiciones: "Dom César d'Avalos" deThomas Corneille (1674) y la Comedia española», enldem, 125-142; Andioc, Rene, «De "La Estrellade Sevilla" a "Sancho Ortiz de las Roelas" (Notas a dos refundiciones o arreglos)», en ídem, 143-164;Serralta, Frédéric, «'Amor al uso' y lágrimas de moda: una refundición de 1809», en ídem, 165-176.

130 Ruiz Vega, Francisco A., «Una refundición calderoniana de Manuel Bretón de los Herreros: «Conquien vengo, vengo», Berceo, Logroño, 1998, 134, 55-73.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...

456 Francisco Domínguez Matito

Quiñones, Rojas Zorrilla, Ruiz de Alarcón, Tirso, Solís, Zamora...13'. Y finalmente, yaque hablamos de nuevas tecnologías, una referencia más a las posibilidades instrumenta-les, de intercambio científico y aprovechamiento rápido de la información que nos ofrecela Red. Aunque se trata de algo ya conocido y utilizado por todos, no puede faltar aquínuestro agradecimiento a los colegas que dedican un gran esfuerzo a facilitarnos nuestrotrabajo mediante sus «servidores»: a James T. Abraham y Vern G. Williamsen, a cargode la página de la Association forHispanic Classical Theater; a Ricardo Serrano, AlfredoHermenegildo y Marc Vitse, responsables de la página de la Universidad de Quebec,que nos ofrece una buena cantidad de recursos para la investigación y noticias sobrenuestro campo de trabajo; a José Luis Canet, responsable en la Universidad de Valenciadel servidor LEMIR (Literatura Española Medieval y del Renacimiento), etc., etc. Peroentrar en este tema es caer, en efecto, dentro de una «red» que, por tan intrincada comoapasionante y prometedora, merecería por sí misma un «estado de la cuestión» enexclusiva.

Y por delante tenemos el año 2000, año que en nuestro ámbito de estudios seráeminentemente calderoniano. Ya he mencionado algunas de las actividades que se hanrealizado, con adelanto sobre los actos conmemorativos. Nada más terminado esteCongreso, entre los días 26-28 de julio próximos, Luciano García Lorenzo ha convocadoya en Almagro un Seminario con el título de «Estado actual de los estudios calderonia-nos». Es el comienzo de una gran cantidad de encuentros de variado formato y carácterque van a desarrollarse, tanto en España como en el extranjero, con motivo del IVCentenario del nacimiento del autor de La vida es sueño y El gran teatro del mundo.Espero que en ellos nos encontremos nuevamente, como ahora, en grata y fructíferacomunicación, para profundizar en el conocimiento de nuestro dramaturgo más uni-versal.

Sólo me resta agradecerles su atención, esperando que estos apuntes un pocoapresurados hayan podido serles de alguna utilidad, y pedir excusas por las lagunas (depersonas, cuestiones, trabajos) que, sin duda, se habrán producido, unas debidas altiempo disponible y otras a mis propias fuerzas.

131 Vid., la edición en CD Rom de María del Carmen Simón Palmer en Chadwyck-Healey España,Madrid, 1998.

AISO. Actas V (1999). Francisco DOMÍNGUEZ MATITO. La investigación sobre el teat...