la guardia civil en la protección del patrimonio histórico...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

La Guardia Civil en la Protección del Patrimonio Histórico Español
21 de marzo de 2014

ESQUEMA
1.- INTRODUCCIÓN
2.- MARCO NORMATIVO DE LA GUARDIA CIVIL
3.- PROTECCIÓN FRENTE A LAS DIFERENTES AMENAZAS
3.1.- ROBOS DE PHE
3.2.- EXPOLIO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO
3.3.- EXPOLIO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TERRESTRE
3.4.-CONTRABANDO DE BIENES CULTURALES
4.- INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA EL PHE

Despliegue territorial de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad
Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado
Policías Autonómicas
Policías Locales
84,53%
TERRITORIO
83,13 %
Municipios

Datos generales de la Guardia Civil
Casi 80.000 guardias civiles,
distribuidos en 2.200 Unidades,
de las cuales, 1.971 se
constituyen como puntos de
atención al ciudadano
El 83,13% de los municipios de
España están bajo
responsabilidad de la Guardia
Civil en materia de seguridad
ciudadana
Más de 16.700.000
personas, el 35% de la
población en España.
Extensión terrestre responsabilidad GC:
426.600 KM2.
Litoral español tiene 7.906 km de costa.
Extensión marítima responsabilidad de
España en materia de salvamento y
rescate: 3 veces la extensión de España.

ESQUEMA
2.- MARCO NORMATIVO DE LA GUARDIA CIVIL

Directiva 1/97 de Defensa del Patrimonio Histórico Español
Antecedentes: dos décadas de expolio del PHE.
Organización de los servicios para un protección efectiva.
Centralización de toda la información sobre hechos delicitvos.
Análisis de la información, elaboración de inteligencia y
difusión de la misma para mejorar las actuaciones.
Utilización de los canales internacionales de cooperación para
la recuperación de bienes sustraídos y exportados ilícitamente.
Ya se contemplaban medidas para evitar el expolio del PAS,
tales como servicios preventivos del Servicio Marítimo,
inspecciones en clubes de buceo, y control en frontera de la
salida de bienes del PHE.

PATRULLERO DE ALTURA 30 M CLASE RODMAN-101
Mediante la utilización de
radares de vigilancia
marítima y medios de visión
diurnos y nocturnos, se
facilita la vigilancia y control
de un sector del mar
territorial español sobre el
que actúa.
Nov. 2007 “Plan Nacional de
Protección del Patrimonio
Arqueológico Subacuático” Libro
verde
Desde 2002, la Guardia Civil ha
implementado el SIVE (Sistema
Integral de Vigilancia Exterior):
Elaboración de Cartas
Arqueológicas Subacuáticas
de todo el litoral español.
Elaboración, en
coordinación con FCS, de
un programa de vigilancia
para evitar el expolio y
destrucción de los
yacimientos arqueológicos
subacuáticos.
Orden de servicio 8/2008 Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático

Acuerdo de Colaboración en materia de protección del Patrimonio Sub. Dic. 2011

Comparecencia Ministro del Interior
“Señorías, paso ahora a concretar las líneas generales que definirán los objetivos
prioritarios de trabajo para el Ministerio del Interior durante la presente legislatura”.
(Folio 4)
“7. El séptimo objetivo es proteger la seguridad de nuestra cultura y, en concreto,
defender de forma eficaz nuestro patrimonio histórico frente al expolio y frente a la
exportación ilegal, trabajando de forma coordinada con el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte”. (Folio 7)
“Para evitar la recurrencia en los robos de obras de arte en los últimos años, en
especial de obras procedentes de Iglesias en zonas rurales o alejadas de los
núcleos de población, será preciso reforzar la labor de la Brigada del
Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía y del Grupo de Patrimonio
Histórico de la Guardia Civil.” (Folio 26 y 27)
27.01.2012. COMISIÓN DE INTERIOR DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

O.S. 4/2012. PLAN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
Finalidad: Poner en marcha dispositivos específicos de servicio al objeto
de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la
actividad delictiva en este sector.
Clasificar por riesgo de acción delictiva los bienes del catálogo teniendo en
cuenta las consideraciones de las autoridades de Cultura
Elaborar un mapa de bienes catalogados PHE: información proporcionada por las CCAA
Implementar en SIVE las cartas
arqueológicas facilitadas por las
distintas administraciones (Conv-
dic-2011)
Vigilar y proteger los objetos que
conforman el PHE mediante los
servicios preventivos.
Orientar los recursos tecnológicos
policiales a la protección del PHE
Fomentar las políticas de participación ciudadana, diseñando mecanismos de
información sobre esta problemática

O.S. 4/2012. PLAN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
Practicar inspecciones de los libros - registro de establecimientos dedicados
al comercio de antigüedades
Establecer canales de comunicación, coordinación y cooperación con los
órganos de la Administración responsable de los bienes del PHE que hayan sido
objeto de los delitos
Control de la exportación e importación desde su condición de resguardo fiscal
Establecer protocolos de actuación con los organismos e
instituciones objeto de los delitos de robo, expolio y
agresiones contra el patrimonio del que son custodios, así
como con los particulares, fundaciones y entidades privadas
que pueden ser también objeto de los mismos
Investigar cuantos robos, expoliaciones u otras agresiones se produzcan en esta
materia en el ámbito de su competencia

O.S. 4/2012. PLAN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
PROTEGER EL
PATRIMONIO
HISTÓRICO
ESPAÑOL
JEFATURA DE
POLICÍA JUDICIAL
JEFATURA DEL
SEPRONA
UNIDADES
TERRITORIALES
ZONAS / COMANDANCIAS
JEFATURA DE
FISCAL Y FRONTERAS
JEFATURA DEL SERVICIO
MARITIMO

O.S. 4/2012. PLAN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
Canales de comunicación
Nivel Administración Central
Nivel de Administración Autonómica
Nivel Administración Local
Jefatura de Policía Judicial
Jefatura de Zona
Jefatura de Comandancia
Formación

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ARMADA-GUARDIA CIVIL

ESQUEMA
ROBOS DE BIENES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL

SEGURIDAD CIUDADANA
UNIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA:
MÁS DE 40.000 EFECTIVOS.
CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES A PROTEGER: MAPEO.
SENSIBILIZACIÓN A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN.

ESQUEMA
EXPOLIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO

MARCO NORMATIVO
Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo,
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
“Compete al Cuerpo de la Guardia Civil, entre otras,
y con carácter exclusivo, la competencia de la
custodia de costas, fronteras, puertos y aeropuertos;
así como el cumplimiento de otras misiones de
carácter policial en el mar territorial.

Servicio Marítimo
MISIONES DEL SERVICIO MARÍTIMO:
Ejercer las funciones policiales de carácter gubernativo, judicial, fiscal y
administrativo atribuidas al Cuerpo de la Guardia Civil en las aguas marítimas
españolas hasta el límite exterior del mar territorial, y excepcionalmente en
aguas internacionales de acuerdo con lo que se establece en los tratados
internacionales.

Servicio Marítimo
BUQUE OCEANICO “RIO MIÑO”
PATRULLERO DE ALTURA 30 M CLASE RODMAN-101
PATRULLERO DE ALTURA INSPECC. PESQUERA CLASE BAZAN
PATRULLERO LIGERO CLASE SAETA-39

Sistema Integral Vigilancia Exterior
“Dispositivo operativo que, sobre un soporte técnico, facilita la vigilancia
de la franja de mar territorial español y su entorno, aportando, en tiempo
real, la información obtenida a Centros de Mando y Control, desde el que
se dan las órdenes precisas para la interceptación de cualquier elemento
susceptible de entrar ilegalmente en el territorio de la Unión Europea”
Tráfico de seres humanos
Tráfico de drogas

EL SIVE COMO POSIBLE SOLUCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LEGISLACIÓN
3. LOCALIZACIÓN
4. EXPOLIADORES
5. CONSERVACIÓN
6. COOPERACIÓN
7. PROYECTOS
8. CONCLUSIONES
ZONA ALTO
RIESGO
ZONA ALTO
RIESGO
ZONA ALTO
RIESGO
E1
E2
E3

VIDEO CCD / CAMARAS DE INFRAROJOS
CAMARAS MÓVILES
Medios Aéreos

OP. SENDER

2
VIDEO CCD / CAMARAS DE INFRAROJOS
Medios Aéreos

OP. CIRCINUS

ESQUEMA
EXPOLIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO TERRESTRE

Servicio de Protección de Naturaleza
Página 5
MISIONES DEL SEPRONA:
conservación de la naturaleza y medio ambiente, los espacios
protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y pesca, el
patrimonio histórico y la ordenación del territorio.

Servicio de Protección de Naturaleza
Redes de expoliadores
Urbanismo descontrolado
AMENAZAS CONTRA
LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Despliegue Territorial
Página 7
CASTELLON
VALENCIA
ALICANTE
LA CORUÑA
LUGO
ORENSE
PONTEVEDRA
SEGOVIA
SORIA
BURGOS
ZAMORA
SALAMANCA
CADIZ
HUELVA
SEVILLA
CORDOBA
JAEN
GRANADA
MALAGA
CACERES
CIUDAD REAL
TOLEDO
ALBACETE
CUENCA
AVILA
VALLADOLID
PALENCIA
LEON
S/C TENERIFE
BADAJOZ
ALMERIA
OVIEDO
LAS PALMAS
CANTABRIA
BARCELONA
GIRONA
LLEIDAHUESCA
TERUEL
ZARAGOZA
TARRAGONA
GUADALAJARA
GIJON
LA RIOJA
NAVARRA
BALEARES
CEUTA MELILLA
MURCIA
32
43
27
27
29
30
35
28
34
1430
28
85
16
22
MADRID
24
39
44 32
23
23
50
45
28
31
44
48
3352
48
43
59
24
40
30
13
1528
18
39
30
27
28
24
51
29
28
19
3
ALGECIRAS
3
30
TOTAL: 1815

ESQUEMA
CONTRABANDO DE BIENES CULTURALES

SERVICIO FISCAL
Página 9
SERVICIO FISCAL DE LA GUARDIA CIVIL. Tiene como misión específica el
resguardo fiscal del Estado:
- ejerciendo las funciones y actuaciones tendentes a prevenir y perseguir el
contrabando, el narcotráfico, el fraude y demás infracciones, en el marco de las
competencias legalmente asignadas a la Guardia Civil.
- materializando el enlace, cooperación y colaboración operativa en dichas
materias con otros servicios afines, nacionales y extranjeros.

SERVICIO FISCAL
B).- FUERA DE LOS RECINTOS ADUANEROS (todo el territorio nacional y su mar).
. Circulación de mercancías, relativas a operaciones aduaneras.
. Persecución del contrabando
.. Alijos
.. Exportación e importación ilícita de bienes de PH.
. Fraudes a los impuestos especiales:
.. Hidrocarburos.
.. Alcoholes.
.. Tabaco.
. Movimiento de dinero en efectivo.
. Fraude comunitario.
A).- EN LOS RECINTOS ADUANEROS:
. Vigilancia para impedir que salgan del recinto mercancías que no hayan sido
despachadas con los requisitos legales.
. Vigilancia para cumplimiento del régimen de viajeros.
. Fraudes e infracciones fiscales en el interior del recinto.
. Evitar el tráfico ilícito internacional de bienes culturales
MISIONES DE LAS UNIDADES ESPECÍFICAS DEL RESGUARDO.

ORGANIZACIÓN: SERVICIO FISCAL
(ÓRGANO CENTRAL)
SERVICIO FISCAL
-ANÁLISIS-COORDINACION
-MATERIAL ESPECIAL.
-PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
-COLAB. INTERNACIONAL
-BASES DE DATOS.
DEPARTAMENTO
ADUANAS E IIEE
NIVEL CENTRAL
(REGIÓN-ZONA)
SEC. OPERACIONES JEFE DEPENDENCIA
REGIONAL AIE
SEGUIMIENTO
OPERATIVIDAD NIVEL REGIONAL
(PROVINCIA-COMANDANCIA)
UNIDADES FISCALES TERRITORIALES
-ADUANA PUERTOS.
-ADUANA AEROPUERTOS.
-ADUANA TERRESTRE.
-VIGILANCIA TERRITORIAL
ADMINISTRADOR
ADUANA
JEFE DEPENDENCIA
PROVINCIAL AIE
NIVEL PROVINCIAL

ESQUEMA
4.- INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA EL PHE

MARCO NORMATIVO
LEY 16/1985
"El Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa del Servicio de
Policía Judicial de la Guardia Civil actuará, dentro de su respectivo ámbito
territorial de competencia, en colaboración directa con el Ministerio de Cultura y
con los órganos de las Comunidades Autónomas encargados de la ejecución de
la Ley del Patrimonio Histórico Español en la investigación y persecución de las
infracciones que contra ésta se realicen”.
R.D. 64/1994 R. D. 111/1986

Página 14
Unidades de la Guardia Civil
BALEARES
CANARIAS
6 ECO
8 UPJZ
54 UOPJ
230 ETPJ

Investigación de redes dedicadas
al expolio de yacimientos arqueológicos y
posterior tráfico ilícito de los bienes expoliados
Investigación

ARCHIVOS POLICIALES
Análisis de perfiles delictivos
• Las patrullas del Servicio de Protección de la Naturaleza –Seprona-, y de seguridad ciudadana de los Puestos, anualmente denuncian por infracciones administrativa a más de cuatro personas relacionadas con prospecciones y excavaciones ilegales así como con la búsqueda de bienes arqueológicos con detectores de metales en yacimientos arqueológicos.
Investigación

Tipos de perfiles delictivos: – Ocasionales:
• Denunciados en días festivos.
• En lugares no muy alejados de su domicilio.
• Suelen ir solos.
• El número que denuncias que tienen son bajas, ya que desisten en su actividad ilícita en el momento que son denunciados por la Guardia Civil.
– Profesionales: • Denunciados en días laborables, en horarios
cambiantes (mañana, tarde o inclusive noche).
• En muchas ocasiones en lugares muy alejados de sus domicilios. Inclusive si se consulta la base Hospedaje, se puede comprobar que han realizado viajes solamente con el fin de ir a expoliar.
• Denuncian a varias personas juntas.
• Tienen un alto número de denuncias.
Investigación

OP. BADÍA
Investigación
De la información obtenida por las fuentes se extrae, inicialmente los siguientes parametros:
- Localidad de residencia (domicilio expoliadores).
- Zona de actuación (lugares donde son
denunciados).
Los parámetros anteriores se plasman de manera grafica
en un mapa. Claramente aparecen los grupo de
expoliadores.

Ejemplo: detección de un grupo de expoliadores que actuaban en las
CA de Valencia y Castilla La Mancha en el año 2011 –
OPERACIÓN NECRÓPOLIS-:
Nombre Infractor Número de denuncias
Tomás JJJJJJJ MMMMMM Denunciado en nueve ocasiones
José QQQQ PPP Denunciado en cuatro ocasiones
Francisco QQQQ PPP Denunciado en cuatro ocasiones
Ángel LLLLL LLLLL Denunciado en cuatro ocasiones
Manuel FFFFFFFF MMMMM Denunciado en tres ocasiones
Investigación

CONTROL DE ACTIVIDADES
Investigación
LOCALIZACION

Investigación

Investigación
FASES DEL TRAFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES
1ª VENTA
INTERMEDIARIO
ÚLTIMA
VENTA
ADQUIRENTE
FINAL
¿2ª VENTA?
OTRO
INTERMEDIARIO AUTOR
Sustracción
Falsificación
Estafa

365 días al año
7 días a la semana
24 horas al dia
UNIDAD CENTRAL OPERATIVA
GRUPO DE PATRIMONIO HISTÓRICO
Tlf: 915031300 Ext: 41332 - 41719

Página 24
Muchas gracias