la globalización de los mercados .gonzález y mascareñas globalización 1 la globalización de
Post on 01-Oct-2018
214 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Gonzlez y Mascareas Globalizacin
1
La globalizacin de los mercados financieros
Sara Gonzlez1 y Juan Mascareas2
Universidad Complutense de Madrid Noticias de la Unin Europea n 172. 1999. Pgs.: 15-35
1. Del proteccionismo a la liberalizacin econmica: cincuenta aos despus 2. El desarrollo de los mercados financieros en los aos ochenta 3. La globalizacin del mercado financiero en los noventa
1. Del proteccionismo a la liberalizacin econmica: cincuenta aos despus
Despus de la 2 Guerra Mundial se restablecieron las relaciones econmicas inter naciona-
les en un clima de proteccionismo, que persegua facilitar la reconstruccin de las econo-
mas de postguerra al mismo tiempo que se desarrollaba el sistema de cambios pactado en
Bretton Woods en 1944. Sistema que buscaba crear un clima de estabilidad cambiaria que
permitiera un paulatino crecimiento del comercio internacional y de las operaciones finan-
cieras internacionales.
Con ese objetivo de progresiva liberalizacin econmica se fortaleci el proceso de
negociacin internacional de carcter multilateral, a travs de los organismos creados al
efecto al finalizar la contienda: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial,
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) hoy convertido en la
Organizacin Mundial de Comercio (OMC), la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo
Econmico (OCDE) creada en 1961 como heredera de la originaria Organizacin Europea
de Cooperacin Econmica (OECE) y, posteriormente, en 1964, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
1 Catedrtica Jean Monnet de Integracin Econmica. Universidad Complutense de Madrid 2 Catedrtico de Economa Financiera. Universidad Complutense de Madrid
Gonzlez y Mascareas Globalizacin
2
Adicionalmente, durante los aos cincuenta se promovi la creacin de movimien-
tos que perseguan propiciar -a travs de la integracin econmica- un mayor crecimiento
de la economa y, en el caso de la entonces Comunidad Econmica Europea (CEE), una
mayor estabilidad poltica de la zona. De todos los procesos de integracin econmica as
iniciados, es el proyecto comunitario el que ha gozado de un desarrollo ms profundo al-
canzando en la actualidad el rango de una Unin Econmica y Monetaria. Naturalmente, el
mtodo de eliminar barreras a la libre circulacin de mercancas, servicios, trabajadores y
capital, que suponen una liberalizacin de las relaciones econmicas intrazonales, no es in-
compatible con los procesos liberalizadores propiciados por los organismos internacionales
mencionados anteriormente. Todo lo contrario. Son procesos acumulativos, que han con-
ducido a la economa mundial a una situacin bien distinta a la que se perfilaba a finales de
los aos cuarenta.
Desde entonces, el proceso de apertura de las economas a unas relaciones ms libe-
ralizadas ha sido lento. As, a finales de los aos sesenta la mayor parte de los pases tenan
establecidas barreras a las corrientes de capital, bien sea en forma de controles directos
como, por ejemplo, los techos a los tipos de inters; u otros de contenido ms reglamentario
como las limitaciones a la propiedad extranjera de capital, las restricciones a las actividades
de los establecimientos financieros o a la existencia de nuevos productos financieros, etc.; y
otras limitaciones menos especficas, pero no por ello menos importantes, tales como
deficiencias en la informacin econmico-financiera, diferencias de idioma y culturales,
etc. Esa reglamentacin de los mercados de capitales se utilizaba como un instrumento de
poltica macroeconmica, y en ocasiones como un instrumento de poltica social, a travs
de la bonificacin de prstamos o la creacin de lneas de crdito para determinados
mbitos.
Sin embargo, a finales de los aos sesenta se inicia un proceso de mundializacin de
los mercados de capitales que requera tanto la liberalizacin de la circulacin de capitales,
como la prestacin de servicios financieros y -aunque en menor medida- la libertad de est-
ablecimiento. Como consecuencia de ese proceso que ha durado casi treinta aos, en la
actualidad contamos con el desarrollo de la Unin Econmica y Monetaria europea (UEM),
con la actividad desarrollada por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y por el
Gonzlez y Mascareas Globalizacin
3
Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA), as como con los Cdigos de
liberalizacin de los movimientos de capitales de la OCDE.
Desde los aos setenta, algunos pases (Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur, etc.)
han experimentado un importante crecimiento dinmico vinculado fundamentalmente a las
exportaciones. Estos pases se han convertido tambin en un destino atractivo para algunos
inversores internacionales3.
Adicionalmente, desde finales de los aos ochenta, en un proceso de convergencia,
que fortalece las relaciones comerciales y financieras, se ha producido un estmulo de las
inversiones en determinadas zonas entre las que se incluyen algunos de los antiguos pases
de economa planificada, y algunos de los llamados pases en desarrollo, como Brasil o
Indonesia.
Ahora bien, las economas mencionadas anteriormente son ms sensibles a las posi-
bles inestabilidades que se produzcan en el mercado, lo que hace necesario tomar medidas
adicionales (el caso de Indonesia y los pases de su entorno sacudidos por la crisis asitica
de finales de 1997, es claro). As, el proceso de globalizacin econmica que afecta tanto al
nivel del comercio internacional como a los mercados de capitales exige reforzar la
cooperacin internacional basada fundamentalmente en un sistema multilateral, que
encuentra en los organismos econmicos internacionales un foro insustituible, propor-
cionando a stos, en ocasiones, la necesidad de actualizar y reformular sus objetivos ini-
ciales.
2. El desarrollo de los mercados financieros en los aos ochenta
La desreglamentacin financiera.
El nuevo mbito propiciado por la desreglamentacin financiera ha permitido un notable in-
cremento de la movilidad internacional de capitales, facilitando una mejor aplicacin de los
recursos a escala mundial, una mayor diversificacin de riesgos y eun estmulo al creci-
miento de la economas de los mercados emergentes. Por otro lado, el ahorro de los pases
3 Aunque desde finales de 1997 y durante todo 1998 estos pases orientales estn atravesando una crisis muy fuerte que ha hecho huir a los inversores de dichos mercados.
Gonzlez y Mascareas Globalizacin
4
de la OCDE ha podido obtener mayores rendimientos que los que habran obtenido en los
mercados financieros de origen.
Es frecuente que se atribuya una mayor inestabilidad de los mercados de capitales al
proceso de desregulacin financiera. Esta es una afirmacin que slo es cierta en parte, en
la medida en que no se puede negar su contribucin a unas fluctuaciones excesivas del mer-
cado, pero no puede olvidarse el protagonismo que -a estos efectos- ostenta la prctica de
determinadas polticas macroeconmicas como, por ejemplo, las frecuentes polticas presu-
puestarias expansivas.
La innovacin financiera
Las innovaciones producidas en los mercados financieros a lo largo de la dcada de los
aos ochenta se pueden clasificar segn un informe de aquella poca realizado por el Banco
Internacional de Pagos de la siguiente forma4:
a) Innovaciones en la transferencia precio-riesgo. Son aquellas que proporcionan
medios ms eficientes a los participantes en el mercado de cara a tratar con el
precio o con el riesgo de cambio (ste hace referencia a las posibles variaciones
adversas en el tipo de cambio de la moneda en que operamos).
b) Instrumentos de transferencia crdito-riesgo. Tienen como misin la reasigna-
cin del riesgo de insolvencia.
c) Innovaciones generadoras de liquidez. Son aquellas que: 1) aumentan la liqui-
dez del mercado; 2) permiten a los prestatarios operar con nuevas fuentes de fi-
nanciacin; 3) permiten a los participantes en el mercado financiero bordear las
restricciones legales sobre el uso de los capitales.
d) Instrumentos generadores de crditos. Son aquellos que aumentan las cantidad
de recursos financieros ajenos disponibles por las empresas.
e) Instrumentos generadores de acciones. Son aquellos que aumentan las cantidad
de recursos financieros propios disponibles por las empresas.
Los especialistas no estn de acuerdo sobre cules han sido realmente los motivos
del auge de la innovacin financiera. Hay quien opina que el culpable ha sido el intento de
sortear los obstculos puestos por las legislaciones financieras y fiscales de mbito nacio-
4 Bank of International Settlements: Recent Innovations in International Banking. BIS. Basilea. Abril 1986
Gonzlez y Mascareas Globalizacin
5
nal; sin embargo, otros, entre los que se encuentra el laureado premio Nobel Merton Mi-
ller5, opinan que su desarrollo ha sido impulsado por la introduccin de instrumentos finan-
cieros que redistribuyen el riesgo de forma ms eficiente entre los participantes del mer-
cado financiero. Podramos listar unas cuantas causas que parecen ser