la donación de sangre. plaquetas. otros … · • esquema zar en la medida de lo posible sin...

68
La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

Upload: trantu

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas.Otros Componentes homólogos.

Plaquetoféresis

Page 2: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Título original: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. PlaquetoféresisAutores: María de la Sierra Rascón Corpas, Rosa María Mantas Baltanás y Eva María Rascón Corpas Especialidad: Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico ClínicoEdita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA

C/ Armengual de la Mota 37Ofi cina 1 29007 MálagaTeléfono/fax 952 61 54 61www.fesitessandalucía.es

ISBN: 978-84-694-8085-4Diseño y maquetación: Alfonso Cid IllescasEdición: Octubre 2011

Page 3: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Prólogo

Con este curso pretendemos que todo profesional que desconoce el campo de la donación se haga una idea clara del funcionamiento de los Centros de Transfusiones y Bancos de Sangre.

Ya que cada Centro de Transfusión suele regirse según sus protocolos de trabajo (aunque siempre de acuerdo con la norma va y legislación vigente en Hemodonación), seguramente se podrá discrepar con alguno de los tratamientos y procesados que se realizan a los componentes sanguíneos.

De igual forma, hemos desarrollado algunos de los procedimientos que se realizan a los hemocomponentes siguiendo los criterios de procesado de la industria farmacéu ca que nos suministra el material, por lo que se podrían encontrar diferencias de procesado respecto de los procedimientos de otras casas comerciales o el método empleado en cada Centro de Transfusión.

Esperamos que este trabajo acerque a todos los Profesionales Técnicos al mundo de la Donación, y que les transmita el trabajo diario que dedicamos a los pacientes y a los donantes.

En esta nueva revisión de la colección didác ca se han actualizado todos los libros anteriormente publicados, se ha ampliado el número de cursos del catálogo y se ha incluido una nueva especialidad en la oferta docente, en línea con el crecimiento de la organización y su compromiso de atender las necesidades de todos los profesionales técnicos sanitarios que conforman el colec vo al que la Organización representa.

Page 4: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 5: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Contenido

UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 71.1 Sistema de cursos a distancia 91.1.1 Régimen de Enseñanza 91.1.2 Características del Curso y el alumnado al que va dirigido 91.1.3 Orientación de los tutores 101.2 Orientaciones para el estudio. 101.3 Estructura del curso. 121.3.1 Contenido del curso. 121.3.2 Los cursos. 121.3.3 Las Unidades Didácticas 121.3.4 Sistema de evaluación. 131.3.5 Fechas. 131.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test. 131.3.7 Envío 14UNIDAD DIDÁCTICA II LA DONACIÓN DE SANGRE 152.1. Introducción. 172.2 Por qué donar. 202.3 Dónde donar. 222.4 Quién puede donar. 222.5 Evolución del consumo de la donación. 262.6 Acercamiento y captación de donantes. 272.7 Política sobre donación voluntaria altruista. 282.7.1 Rol del estado. 302.7.2 Rol del sector privado. 312.7.3 Rol de las Organizaciones Civiles. 322.7.4 Rol de Instituciones Sanitarias Internacionales (y de la Cooperación Internacio-nal). 322.7.5 Instrumentos Normativos. 332.7.6 Descripción de la Capacidad Resolutiva del Sistema Nacional de Salud. 33

Page 6: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA III PLAQUETAS. OTROS COMPONENTES HOMÓLOGOS. AFÉRESIS DE PLAQUETAS 353.1 Plaquetas. 373.1.1 De inición y inalidad. 373.1.2 Obtención, conservación y caducidad. 393.1.3 Composición y características. 433.1.4 Resultados de las determinaciones analíticas. 443.1.5 Recipiente / Identi icación. 453.1.6 Indicación de transfusión de plaquetas. 463.2 Aféresis de plaquetas. 543.2.1 De inición y inalidad. 543.2.2 Obtención, conservación y caducidad. 563.2.3 Composición y características. 563.2.4 Resultados de las determinaciones analíticas. 583.2.5 Recipiente / Identi icaciòn / Caducidad. 58UNIDAD DIDÁCTICA IV BIBLIOGRAFÍA 594.1 Bibliogra ía 61UNIDAD DIDÁCTICA V CUESTIONARIO 635.1 Cuestionario. 65

Page 7: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA IPRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO

Page 8: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 9: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

9

Presentación, normas y procedimientos de trabajo

Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha

de seguir. Este es el sen do de la presente introducción.

Presentación1. Sistema de Cursos a Distancia

En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio.

2. Orientaciones para el estudio.

Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo ene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice.

Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.

3. Estructura del Curso

Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temá cas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al po test

1.1 Sistema de cursos a distancia

1.1.1 Régimen de Enseñanza La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un

ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma fl exible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de empo y/o situación geográfi ca de cada alumno. Además, es par cipa va y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos.

La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios.

1.1.2 Características del Curso y el alumnado al que va dirigido Todo Curso que pretenda ser efi caz, efec vo y efi ciente en alcanzar sus obje vos, debe

adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la difi cultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades.

Un buen Curso producirá resultados defi cientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas.

Los Cursos se diseñan ajustándose a las caracterís cas del alumno al que se dirige.

Page 10: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

10

1.1.3 Orientación de los tutores Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus

consultas y plantear las difi cultades.

Las tutorías están pensadas par endo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.

El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través del correo ordinario, correo electrónico, teléfono o fax.

Diferenciamos para nuestros Cursos dos pos de tutores:

• Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cues ones test y casos clínicos.

• Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cues ones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cues ones más par culares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por e-mail.

1.2 Orientaciones para el estudio. Los resultados que un estudiante ob ene no están exclusivamente en función de las

ap tudes que posee y del interés que pone en prác ca, sino también de las técnicas de estudio que u liza. Aunque resulta di cil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.

Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia inicia va y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación par cular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso:

• Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.

• Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al empo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.

• U lizar un si o tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio sufi ciente para extender apuntes, etc.

• Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy prác co subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema.

Page 11: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

11

a) Fase recep va.

• Observar en primer lugar el esquema general del Curso.

• Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.

• Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cues ones no ú les.

• Señalar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las señalizaciones para que sean claras y signifi ca vas.

• Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad.

• Completar el esquema con el texto.

• Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fi jarse los conceptos.

• Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.

• Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insis r de momento más sobre ellos.

b) Fase refl exiva.

• Refl exionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez fi nalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliogra a recomendada y la u lizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.

• Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.

• Anotar los puntos que no se comprenden.

• Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos.

c) Fase crea va.

En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.

• Repasar despacio el enunciado y fi jarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla.

• Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cues ón de la prueba.

• Solucionar la prueba de cada Unidad Temá ca u lizando el propio cues onario del manual.

Page 12: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

12

1.3 Estructura del curso.

1.3.1 Contenido del curso.• Guía del alumno

• Temario del Curso en PDF , con un cues onario po test.

• FORMULARIO, para devolver las respuestas al cues onario

• Encuesta de sa sfacción del Curso.

1.3.2 Los cursos.Los Cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñados en Unidades

Didác cas.

1.3.3 Las Unidades DidácticasSon unidades básicas de estos Cursos a distancia. Con enen diferentes pos de material

educa vo dis nto:

• Texto propiamente dicho, dividido en temas.

• Bibliogra a u lizada y recomendada.

• Cues onario po test.

Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Con núa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cues ones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de u lidad prác ca.

El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remi r. Los ejercicios de po test se adjuntan al fi nal del temario.

Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy ú l para el alumno, ya que:

• Tienen una función recapituladora, insis endo en los conceptos y términos básicos del tema.

• Hacen par cipar al alumno de una manera más ac va en el aprendizaje del tema.

• Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas.

• Son garan a de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado posi vamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.

Dentro de las unidades hay dis ntos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso.

Page 13: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

13

1.3.4 Sistema de evaluación.

Cada Curso con ene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al fi nal del temario. Deben ser realizadas por el alumno al fi nalizar el estudio del Curso y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno.

Si no se supera el cues onario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación.

La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado.

Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO Y envío de las respuestas para recibir el cer fi cado o Diploma de ap tud del Curso.

1.3.5 Fechas.

El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a par r de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de ges ones administra vas que el alumno tendrá que abonar.

La entrega de los cer fi cados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de fi nalización del Curso.

1.3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test.

La primera u lidad que se deriva de la resolución de preguntas po test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos enen de “se me dan los exámenes po test”.

Cuando se trata de preguntas con respuesta po verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específi co.

Las preguntas po test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora.

Básicamente todas las preguntas test enen una caracterís ca común: exigen iden fi car una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas po test:

• Como se trata de iden fi car algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exac tud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace empo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.

Page 14: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

14

• El hecho de que haya que dis nguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más caracterís co, etc. Por lo tanto, este po de datos o situaciones son los que hay que estudiar.

Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fi jándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta.

La u lidad de las preguntas test es varia:

• Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.

• Adaptarse a los exámenes de selección de personal.

Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se re enen con facilidad.

1.3.7 EnvíoUna vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de sa sfacción, la cual nos

ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.

Page 15: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA IILA DONACIÓN DE SANGRE

Page 16: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 17: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

17

Donación de sangreLa donación de sangre es un bien escaso que depende de la generosidad de las personas

concienciadas en contribuir diariamente a mejorar la salud de los ciudadanos.

Antes de empezar a hablar de los componentes sanguíneos merece mencionar la Donación puesto que sin ella no cabría la posibilidad de explicar los componentes sanguíneos.

2.1. Introducción.Con los avances inmunológicos y después del descubrimiento de los tres dis ntos pos

de hema es, los grupos A, B y O ,por el austríaco Kart Landsteiner en 1901 y del sistema de grupo sanguíneo eritrocitario ABO por el médico Jansky en 1907 y Moss en 1910 que permi ría la incorporación de la transfusión sanguínea a la prác ca médica habitual. Muy especialmente a par r del año 1940 en el que se describe el an geno D del sistema Rh, las transfusiones sanguíneas experimentaron con mayor o menor éxito un aumento más que notable en todo el mundo. Al mismo empo ya se trabajaba para hallar métodos que permi eron la conservación y transfusión de la sangre . Los profesionales que se dedicaban a la transfusión de la sangre humana y sus derivados planifi caban asociarse para establecer programas comunes.

En el año 1935 se realiza en Roma un Congreso Internacional de Transfusión Sanguínea. Estaban representadas 20 naciones y 8 sociedades de la Cruz Roja.

La transfusión de sangre se consideraba entonces algo muy novedoso para tratar infecciones y astenia generalizada. Los reunidos en Roma reconocieron la necesidad de creación de una Sociedad. No obstante la cons tución ofi cial de la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) no se hizo hasta el año 1937 en el curso del Congreso realizado en Paris.

La 2ª Guerra Mundial interrumpió los Congresos y hasta 1947 no se reanudaron y con difi cultades. En 1951 Lisboa se decide celebrar el congreso bianual de manera conjunta con la Sociedad Internacional de Hematología.

Hubo algunas discrepancias entre los médicos transfusores y hematólogos que intentaron en algunas ocasiones impedir la celebración de congresos. Pues si bien parecía bastante interesante realizar estos congresos los cirujanos o ginecólogos grandes consumidores de sangre no lo eran tanto para los hematólogos interesados en otros temas de hematología.

En España la historia de la transfusión ha estado ligada a la de la hematología. Las necesidades transfusionales de la Guerra Civil fueron las que propiciaron la creación de Bancos de Sangre y el desarrollo de la transfusión en España. El cirujano canadiense Norman Bethune y el hematólogo español Duran Jordá se propusieron recoger sangre de la población civil y enviarla al frente con la ayuda de un frigorífi co portá l, creando uno de los primeros bancos de sangre del mundo.

Page 18: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

18

Transfusión por el Doctor Bethune

Nevera para la carga de dosis de sangre.

Los médicos que efectuaban transfusiones lo hacía a par r de donantes que se citaban en el momento en que surgía la indicación de transfundir y la mayoría de las veces eran transfusiones directas. Los donantes de que se disponían eran de grupo O y todavía no se conocía el sistema Rh.

Los médicos llevaron la sangre hasta dónde estaban los heridos y decidieron organizar la transfusión sanguínea en los mismos frentes de guerra.

Posteriormente, en Barcelona se llegó a montar el primer Banco de sangre construido a par r de donantes reclutados a través de campañas de promoción que venían auspiciadas por

Page 19: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

19

las evidentes necesidades creadas por la con enda. En ese momento se comenzaron a conservar unidades de sangre citratada para su uso posterior. En concreto el hematólogo Federico Durán Jordá recogía sangre del grupo 0- en ampollas autoinyectables con citrato dextrosa para enviar a las zonas de batalla.

Hacia el año 1944 por entonces la transfusión sanguínea sólo se contemplaba como una ac vidad ligada al acto de transfundir cómo y cuándo se podía y, evidentemente, no exis an campañas de donación, el fraccionamiento era prác camente desconocido y la inmunohematología inexistente. Casi toda la donación de sangre era retribuida, muy escasamente por cierto. Ello, unido a un control insufi ciente de los donantes de sangre en unos años de graves difi cultades económicas en el país, convir ó la donación de sangre o plasma en un sistema de retribución económica para los más necesitados.

En los años comprendidos entre 1950-1970 se fueron creando los Servicios Regionales de Hemoterapia en los recién inauguradas Residencias del Seguro Obligatorio de enfermedad de Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza. A par r de estos Servicios Regionales de Hemoterapia se desarrollaron posteriormente los Servicios de Hematología y Hemoterapia. Se crea la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) que defendía los intereses de los especialistas con respecto a la transfusión. Estos mismos Servicios Regionales, algunos Hospitales Universitarios y los centros de la Cruz Roja de las diferentes provincias se ocupaban en ese momento de la donación y transfusión de sangre en el país.

Los Hospitales se abastecían como podían para cubrir las necesidades de sangre y plasma de sus pacientes. Coexis an los transfusores privados con los hospitalarios y los laboratorios comerciales, que extraían plasma para la fabricación de hemoderivados. En los Bancos de Sangre, tanto privados como públicos, se prac caba una Hemoterapia de poca calidad y, por supuesto, no exis a una unidad de criterio.

En Europa, a par r de la fi nalización de la 2ª Guerra Mundial, se crean los Centros de Transfusión y hay un gran movimiento de inves gación en la conservación, fraccionamiento y u lización de los componentes sanguíneos, al mismo empo que la Inmunohematología avanzaba en sus descripciones de nuevos an genos y an cuerpos, de an genos eritrocitarios primero e, inmediatamente, de los an genos leucocitarios y plaquetarios.

En España, se desarrollaron antes de los años 60 algunas asociaciones de donantes altruistas, aunque de modo fragmentario y limitado (FAEDAS). A principios de la década de 1960 se crean las primeras Hermandades de Donantes de Sangre de la Seguridad Social que representaron el primer impulso de la hemodonación altruista.

En 1965 aparece el decreto 3326/1965 de 28 de Octubre que trata de organizar la Donación y Transfusión sanguínea, pero la donación de sangre sigue siendo retribuida, no existe ningún control de cómo se efectuaba la extracción y de quién y cómo se efectuaba la transfusión, ni tampoco existen guías ni norma vas de las pruebas a efectuar previas a la transfusión. La Dirección General de Sanidad estaba facultada para autorizar la apertura de los Bancos de Sangre. Con este Decreto se crea la Red Nacional de Bancos de Sangre y eran los únicos autorizados para la extracción sanguínea, excepto en contados casos. Para poder funcionar como tales bastaba una adscripción administra va.

La donación con núa siendo pagada y se generan una serie de escándalos relacionados con la compra de sangre y derivados que, por supuesto, no benefi ciaban a la donación voluntaria. Se comprobó con el empo que la donación altruista se mostraba más efi caz y segura, tanto en términos económicos como de calidad.

Page 20: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

20

En 1971 se las dota de personalidad jurídica y tutela por parte del Ministerio de Trabajo. Posteriormente, las Hermandades se fusionan a nivel nacional y es en 1988 cuando se crea la Federación Nacional de Donantes de Sangre (FENADOSE) y otras fundaciones afi nes para el desarrollo y la promoción de la donación altruista de sangre, como la FUNDASPE.

1970-1985. Dentro de la AEHH algunos miembros sen an una cierta preocupación por la calidad de la transfusión efectuada en el país, y en el año 1972 se crea el Programa de Acreditación de Bancos de Sangre (PABAS), con la fi nalidad de es mular la mejora de la calidad de la medicina transfusional. En 1989 nace ofi cialmente la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) fi el refl ejo de la evolución de la medicina transfusional que va a contribuir a la implantación y mantenimiento de Sistemas de Ges ón de la Calidad en los centros sanitarios. Poco a poco la Hemoterapia va creciendo dando paso en algunos países a la Medicina Transfusional (MT).

A par r del año 1983, con la confi rmación del SIDA como enfermedad transmisible por la sangre, se extreman las legislaciones para procurar el máximo de seguridad en la sangre a transfundir. Por fi n, en el año 1985 se publica el Real Decreto que establece la creación del Plan Nacional de Hemoterapia y, poco después, se inicia su desarrollo con los primeros Centros de Transfusión. Posteriormente, se publica la orden de desplegamiento tanto a nivel central como autonómico. Ver punto 2.1.8. sobre Polí ca de la Donación Voluntaria altruista.

Después del decreto de 1985 que señala el comienzo de una nueva etapa para la MT en España y el acuerdo en 1996 de la AEHH y la SETS en compar r la responsabilidad del PABAS que pasa a denominarse Comité de Acreditación en Transfusión (CAT) las norma vas más importantes, por su carácter general, han sido el Real Decreto 623/2003 que modifi caba y pone al día las legislaciones hasta entonces para la regulación de la hemodonación y los Bancos de Sangre, y el Real Decreto 1088/2005 por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión, con el objeto de adaptar la legislación a las normas de Calidad emi das por la Direc va Europea.

2.2 Por qué donar.La donación de sangre es un acto solidario y de par cipación ciudadana que benefi cia el

conjunto de la sociedad.

La donación de sangre es un acto sencillo, seguro, nada doloroso, y asis do por profesionales especializados. No comporta ningún riesgo y en cambio, para los enfermos puede suponer avanzar en su proceso de curación y salvarle la vida.

A pesar de los avances médicos y tecnológicos, por el momento, la sangre no se puede fabricar y sólo se puede obtener de las donaciones altruistas de las personas.

De cada donación de sangre total se ob enen tres componentes sanguíneos diferentes con aplicaciones propias, podemos salvar y ayudar hasta a tres enfermos diferentes.

Sangre total centrifugada.

Page 21: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

21

El principal inconveniente es que los componentes sanguíneos enen una vida limitada:

Los concentrados de hema es se conservan 42 días (ver Imagen 1).

El plasma se conserva 2 años (ver imagen 2).

Las plaquetas se conservan sólo 5 días (ver Imagen3).

La necesidad de sangre es constante y por lo tanto, también lo deben ser nuestras donaciones. Cada día, todos los hospitales y clínicas necesitan sangre o componentes sanguíneos para atender a sus enfermos, ya que la mayoría de intervenciones quirúrgicas y muchos de los tratamientos médicos requieren transfusiones.

Concentrado de hematíes.1

Concentrado de plasma.2

Pool de plaquetas.3

Page 22: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

22

La donación no debe estar vinculada a situaciones de tragedia o de emergencia sino que debe ser un acto co diano y habitual en nuestras vidas. Sólo donando sangre con regularidad, dispondremos siempre de sangre sufi ciente y segura almacenada.

Recordamos que los hombres pueden donar hasta a 4 veces al año y las mujeres 3, siempre y cuando se respete el intervalo mínimo de dos meses entre donaciones.

La transfusión de sangre o de sus derivados se ha conver do en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de la esperanza de vida, la creación de unidades de medicina intensiva, y las necesidades importantes y constantes de algunos enfermos, antes considerados irrecuperables hace que la demanda de sangre sea creciente.

2.3 Dónde donar.Se puede donar bien el los Centros de Transfusión Sanguínea (CTS) de cada provincia y en

las unidades móviles que se desplazan a diario dependiendo del lugar de colecta. Las donaciones se realizan en horario de mañana tarde y durante todo el año.

Los centros de transfusión disponen de todos lo equipos y aparatos para donar sangre total, aféresis de plasma o de plaquetas y con todas las garan as de seguridad tanto para el donante como para el receptor. Además durante la donación estarán tumbados en cómodos sillones para hacer su estancia más grata y al fi nalizar la donación se obsequiará con un pequeño regalo y se entregará un refrigerio. De las unidades móviles y CTS. Todos los equipos u lizados en la donación son de un solo uso y desechables. Serán atendidos por profesionales cualifi cados. Actualmente se puede saber el horario de donación a través de la web que disponen los CTS y el SAS y el calendario de donación.

Centro de Transfusión Sanguínea de Jaén

2.4 Quién puede donar.Puede donar sangre cualquier persona sana entre 18 y 65 años que pese más de 50 kilos.

Es preciso tener ese peso mínimo porque en cada donación se recoge una can dad de 450 ml si es de sangre total o de 500 ml si se va a donar plasma.

Page 23: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

23

Donante durante una donación.

El intervalo entre 2 donaciones de ST es como mínimo de 2 meses. Se recomienda que las mujeres donen sangre un máximo de tres veces al año y los hombres, un máximo de cuatro, siempre respetando un intervalo de dos meses entre donación y donación.

Hemoglobinómetro portátil.

A diferencia de un análisis de sangre, cuando hacemos una donación no es necesario estar en ayunas. Tanto para la seguridad del donante como por la del receptor, se realiza una historia clínica y una serie de pruebas antes de la donación como el control de hemoglobina en la que tendrá que ser superior a 13,5 gr/dl en el hombre, y en la mujer 12,5 gr/dl, además se tomará la tensión arterial. Después se analiza la sangre para hacer un estudio de enfermedades transmisibles e inmunohematológicos: An geno de superfi cie del virus de la hepa s B (HBs Ag). NAT VIH/HCV,VHB, an cuerpos contra el virus de la hepa s C (an -HCV), an cuerpos contra el virus de la inmunodefi ciencia humana (an -VIH1+2), serología de Lúes, grupo sanguíneo y Rh y estudio de an cuerpos irregulares.

El primer paso para valorar si es conveniente realizar una donación de sangre es contestar un cues onario orientado a detectar cualquier posible factor de riesgo para el donante y para el receptor. Las preguntas de este documento vienen determinadas por ley y su obje vo es velar por la seguridad del donante y del futuro receptor.

Sin embargo, en ningún caso una respuesta afi rma va al cues onario invalidará directamente una donación de sangre. El médico responsable de la extracción es quién decidirá, en úl ma instancia, si ésta debe o no realizarse.

Page 24: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

24

LEA ESTA INFORMACIÓN ANTES DE CUMPLIMENTAR EL CUESTIONARIOLa sangre: una posible vía de transmisión de enfermedades infecciosasLa sangre cumple algunas funciones vitales en el organismo, pero puede ser vehículo de transmisión deagentes patógenos (bacterias, virus y parásitos) responsables de numerosas enfermedades, como la hepa s, el sida, la enfermedad de Chagas y la sífi lis.Para evitar transmisiones, en los bancos de sangre prac camos análisis muy sensibles que permiten detectar la presencia de patógenos. Sin embargo, no siempre estos análisis son capaces de detectarlos. Por ello resulta SUMAMENTE IMPORTANTE que las personas que podrían ser portadoras de alguno de estos patógenosNO DONEN SANGRE.En consecuencia:1. NO DONE SANGRE si se encuentra en alguna de las situaciones siguientes:• Es portador del virus de la inmunodefi ciencia humana (VIH) o virus del sida o cree que podría serlo.• Es portador de alguno de los virus de la hepa s (B o C) o cree que podría serlo.• Se ha inyectado drogas (heroína, hormonas para aumentar la musculatura, etc.) alguna vez en su vida, incluso si fue una sola vez y ha pasado mucho empo.• Ha aceptado en alguna ocasión dinero, drogas u otro po de pago a cambio de mantener relaciones sexuales.• En los úl mos 4 meses ha mantenido relaciones sexuales con: dis ntas parejas, alguna persona portadora del virus del sida (VIH), alguna persona que cambie frecuentemente de pareja, alguna persona que haya podido inyectarse drogas intravenosas, alguna persona que ejerza o haya ejercido la pros tución, alguna persona residente u originaria de zonas del mundo donde el virus del sida está muy extendido (África subsahariana o Tailandia).La correcta selección de los donantes es responsabilidad del Banco de Sangre, que debe establecer los criterios y facilitar la información necesaria a todas las personas que deseen donar sangre, pero también es responsabilidad del donante. Si colabora con nosotros podremos conseguir la máxima seguridad de la sangre des nada a atender correctamente a los enfermos que necesitan una transfusión.2. ADVIERTA AL MÉDICO que le atenderá si se encuentra en alguno de los casos siguientes:• Ha vivido fuera de España.• Ha viajado fuera del país en los úl mos 6 meses.La donación de sangre no es un método adecuado para conocer el estado de salud de una persona ni sirve como análisis de sangre. Si es esto lo que desea, deberá:• Consultar al médico de cabecera.• Llamar al teléfono de información confi dencial sobre el sida: Número donación/ número de donante/ código colecta/ po de donación/ po de bolsaPeso/pulso/Hb/TAResp. EnfermeríaObservaciones:Nombre y apellidos/fecha de nacimiento/sexo/DNI/teléfonoDirección Código postal/población/E-mail/sexo

En cumplimiento de la Ley orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados al Fichero del Registro de Donantes de Sangre , cuyo tular es la Dirección General de Recursos Sanitarios y cuya ges ón corre cargo del Banco de Sangre con la fi nalidad de desarrollar el proceso de donación, en los términos previstos por la legislación aplicable. Asimismo, le comunicamos que, previo procedimiento de disociación irreversible des nado a asegurar el anonimato y desvinculación total de la sangre respecto a sus datos, ésta podría ser u lizada con fi nes de inves gación o controles biomédicos.Conozco que la donación de sangre es voluntaria y altruista y, en consecuencia, no recibiré compensación económica alguna, incluso si la inves gación derivara en alguna aplicación. Mediante mi fi rma, declaro haber leído la información que me ha sido entregada y haberla entendido, habiendo planteado las preguntas oportunas, que me han sido contestadas correctamente por el personal del BST.Declaro haber recibido, leído y entendido una hoja adjunta en la que constan claramente las condiciones que impiden la donación de sangre por mo vos de seguridad. Cer fi co asimismo que he cumplimentado el cues onario de forma veraz y doy mi consen miento para que me sea prac cada la extracción de sangre para uso transfusional y, de forma excepcional, para otros usos médicos y de inves gación, en los términos expuestos en el párrafo anterior. Asimismo,consiento en que el BST u lice mis datos personales para comunicarme toda información que considere de interés sobre la donación de sangre, pudiendo además facilitar dichos datos a empresas dedicadas a promocionar la donación, cumpliendo en todo momento con los requisitos legales aplicables.Siempre que lo desee, puede dirigirse a nosotros para ejercer sus derechos de acceso, rec fi cación,cancelación y oposición de sus datos personales.Fecha de extracción¿Cómo quiere que le informemos de las campañas?Idioma preferido:Teléfono fi jo Móvil Correo postal E-mailES OBLIGATORIO que la persona responsable de la entrevista cumplimenteEl donante ha entendido los supuestos de riesgo y/no es apto para la donación.El donante es apto para la donación, con las analí cas: UNIVERSALUNIVERSAL + CHAGASNombre y apellidos de la persona responsable de la entrevista/ FirmaAntes de fi rmar, cumplimente el cues onario al dorso.Condiciones básicas para la donación¿Es mayor de 18 años y pesa 50 quilos o más?¿Se encuentra en buen estado de salud?Si es mujer, ¿está embarazada o lo ha estado en los úl mos 6 meses?Progenitores y lugar de nacimiento/país de nacimiento/ País de nacimiento de la madre

Page 25: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

25

La donación se realizará tumbado en un cómodo sillón. La extracción o punción no dura más de 10 minutos. La sangre se extrae en equipos de recolección estériles de un solo uso. Durante la extracción la sangre total pasará a una bolsa satélite de plás co que se encuentra encima de una balanza agitadora para homogeneizar la sangre y controlar el peso. Una vez extraída la sangre total se almacenan, en una nevera específi ca para sangre total.

Una vez extraída la sangre total, se almacena entre placa y placa de butonodiol conservadas a 4ºC, en unas neveras específi ca para sangre total y conservadas a una temperatura no superior a 22ºC.

Sillón para donantes

Tipos de balanza agitadora para la donación de sangre total

Page 26: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

26

Placas de butanodiol para conservar la sangre total

Nevera con placas de butanodiol en su interior para la colecta de sangre total de las unidades móviles.

2.5 Evolución del consumo de la donación.Para garan zar la disponibilidad de componentes sanguíneos es necesario mantener

constante el equilibrio entre donación y consumo de sangre. Podemos defi nir consumo de componentes sanguíneos como la transferencia de sangre desde la población de donantes a la población de receptores. Ambos grupos de población presentan unas caracterís cas demográfi cas muy diferentes, por lo que es lógico pensar que los cambios poblacionales comportan una repercusión importante en el equilibrio que garan za la sostenibilidad de la transfusión.

El primer paso es el de hacer frente en el aporte (donación) y en el consumo con la transfusión incrementar las donaciones de sangre o racionalizar el consumo de componentes sanguíneos.

Actualmente en España la promoción de la donación parte de los Centros de Transfusión y Banco de Sangre y las agrupaciones de Hermandades de Sangre los Profesionales de los Centros de transfusiones los que van a garan zar el almacenaje y las reservas de sangre por medio de la

Page 27: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

27

promoción y de las hermandades de sangre. Desde Medicina Transfusional se pretende además que se haga un uso racional de la donación por ser un bien escaso y procedentes de donantes altruistas.

Tienen que alcanzar y mantener el autoabastecimiento y ayudar a otros centros en caso de desabastecimiento.

Para evitar un descenso en las donaciones y un incremento en el consumo de componentes sanguíneos, es imprescindible la realización de esfuerzos coordinados entre los diferentes profesionales para evitar las situaciones de escasez de componentes sanguíneos. Por ello, es imprescindible pararnos a pensar un poco en el origen y difi cultades de obtención de los componentes sanguíneos, en la importancia de los donantes y la donación en el Sistema Sanitario y Salud Pública.

La transfusión de componentes sanguíneos mejora diariamente la calidad asistencial y por tanto mejora la recuperación total o parcial de la salud de nuestros ciudadanos, pero también, como todos conocemos, puede ser la causa de efectos adversos de gravedad variable.

Aunque este aspecto ha sido minimizado de manera considerable, la relación benefi cio/posibilidad teórica de efecto indeseable debe estar siempre presente cuando se valora la posibilidad de transfundir. Es importante disponer de una red de hemovigilancia que contribuye en la calidad y seguridad transfusional.

El incremento incesante de la demanda secundaria a la progresiva complejidad asistencial y al mayor volumen de pacientes, obliga a ges onar los almacenes de derivados sanguíneos (centros de transfusión o bancos de sangre). Una del las prioridades es evitar con las intervenciones programadas tanto las transfusiones innecesarias como las reservas de concentrados de hema es a pacientes que no van a ser transfundidos.

La refl exión sobre qué transfundir y en qué can dad, pretende infl uir en la cultura básica de la Medicina Transfusional de los profesionales que la integran incorporando la refl exión sobre conceptos esenciales en la u lización de un material fundamental y escaso.

El consumo de componentes sanguíneos está marcado por dos caracterís cas principales, el incremento sostenido con un mayor consumo en donaciones alogénicas, (en cirugía mayor ambulatoria y por el envejecimiento de la población), con el consiguiente consumo de componente sanguíneo ya que a mayor edad mayor probabilidad de recibir una transfusión de hema es y la variabilidad en el Incremento del consumo dependiendo de los criterios médicos prescriptores.

2.6 Acercamiento y captación de donantes.Uno de los principales obje vos de los Centros de Transfusión es garan zar el suministro

de sangre para permi r el normal funcionamiento de todos los Centros Sanitarios de su ámbito geográfi co de actuación por lo que deben promocionar la Donación.

La donación de sangre es un acto que, simplemente, pasa desapercibido en el día a día de la sociedad y no genera debate ni preocupación real entre la población. Esta ac tud pasiva se debe a una falta de información, un desconocimiento de las necesidades de sangre y sus usos y la inexistencia de un proceso de refl exión personal que conduzca al planteamiento de hacerse donante, excluyendo los casos de necesidad familiar o próxima y de las emergencias, que generan una acción inmediata pero en la mayoría de los casos sin compromiso de con nuidad. Además infl uyen los clásicos frenos ante la donación: miedo a la aguja, reparos ante la posibilidad de transmisión de virus, etc.

Page 28: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

28

Si analizamos los datos sociodemográfi cos españoles, 46.157.800 habitantes con un 16 % de la población de origen extranjero, el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población y los datos de pronós co del consumo de hemocomponentes, vemos que ende a disminuir la población suscep ble de ser donante y aumenta el subministro derivado de la creciente ac vidad del sistema sanitario.

Los datos de evolución de la transfusión de componentes sanguíneos pronos can una tendencia al mayor consumo y a la disminución de la población donante por ello se han de tomar medidas para sostener el sistema y que va a garan zar cubrir las demandas de los centros hospitalarios.

En España la evolución en cuanto a litros de plasma para la industria fraccionadora de ciertas compañías farmacéu cas ha ido aumento con el paso de los años gracias también al programa AIPH (Aprovechamiento Integral del Plasma Hospitalario) que ha permi do evolucionar desde los 80.000 litros en 1990 a los 354.000 litros del año 2008. Esto permite obtener, cada vez, más derivados plasmá cos y en mayor can dad procedentes de plasma En el caso de la Inmunoglobulina Intravenosa Polivalente estamos en valores del 50% teniendo en cuenta que este producto ha experimentado fuertes incrementos en cuanto a consumo, principalmente, en nuevas indicaciones. Quizás se puede echar en falta un aumento de las necesidades de plasma que se podrían compensar por una mayor donación de sangre y/o por un aumento en los niveles de plasmaféresis.

Desde los centros de transfusión se va a posicionar la donación de sangre como un hábito, un compromiso cívico, una contribución a una sociedad par cipa va y solidaria. Un mensaje que mueva a la sociedad desde la razón y no desde la emoción.

Se va a desarrollar dis ntas formas de acercarnos a los niños y jóvenes en las escuelas, con un programa especial, a los universitarios, a los voluntarios, a la población fl otante de los centros de donación fi jos, y especialmente un plan de fi delización para los donantes habituales.

El acto de donación no es fácil, hay que ofrecer más y más información sobre la sangre, sus usos y benefi cios; hay que acercar y facilitar el acto de la donación con más puntos de extracción y más equipos móviles distribuidos en el territorio; hay que tener más presencia como banco de sangre y par cipar en múl ples actos sociales y cívicos a través de los medios de comunicación y, fi nalmente inves gar y obtener el mayor conocimiento posible de nuestra población donante.

2.7 Política sobre donación voluntaria altruista.1. Situación de la Donación Voluntaria Altruista (no Remunerada) de Sangre.

1a) Volumen total anual de las Donaciones de Sangre realizadas por los dis ntos pos de Donante (de Reposición, Remunerados, Voluntarios Altruistas) y proporción de la Donación Voluntaria Altruista en el total (en lo posible datos correspondientes a los años 2003, 2004, 2005 y 2006):

Donaciones 2002: 1.567,400 / 2003: 1.579,400 / 2004: 1.608.100 / 2005: 1.714.800.

Donaciones para autotransfusión: 2002:1,5% / 2003:1,7 %/2004: 1,5 % / 2005: 1,2 %. El resto de las donaciones son todas voluntarias y altruistas.

Page 29: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

29

1b) Resumen de experiencias posi vas en la promoción de la Donación Voluntaria Altruista, que se es me puedan eventualmente replicarse o ayudar al mejor éxito del trabajo promocional en los países demandantes

En España la promoción de la donación de sangre atraviesa una situación compleja. Básicamente la mayor parte de dicha ac vidad descansa en dos grupos sociales diferenciados:

a) Las áreas o servicios de promoción incardinados en los propios Centros de Transfusión y Bancos de Sangre, cons tuidos por personal profesional.

b) La agrupaciones de donantes de sangre (Asociaciones, Hermandades,…) cons tuidas por voluntarios y algunos profesionales (secretaría).

La situación varía de unas Comunidades Autónomas a otras, tanto en la distribución de las ac vidades, como en los come dos desempeñados respecto a la planifi cación de viajes de extracción y a las relaciones de cooperación entre ambos grupos.

Según las caracterís cas de los países demandantes puede haber situaciones dentro de España que sean de mayor u lidad como referencia a unos y las de otras Comunidades Autónomas a otros.

Las mayores difi cultades se dan en estos aspectos:

1c) Resumen de experiencias nega vas observadas en el trabajo promocional. Principales difi cultades que contribuyeron a los resultados.

1).- Distribución de la población: Peor respuesta social cuanto mayor sea el núcleo de población. Di cil también cuando hay una gran dispersión sin localidades de un número sufi ciente de habitantes.

2) Concentración de la población alrededor de grandes empresas industriales. Distancias importantes entre el lugar de trabajo y la vivienda que obliga a organizar las donaciones en aquel lugar.

3) Existencia de grandes núcleos de población en la periferia de las grandes ciudades compuestos por personas de muy diferente procedencia, desarraigadas entre si y con muy poca comunicación personal.

4) Alejamiento de los puntos de donación de los domicilios de los ciudadanos que haga di cil para ellos el acudir a donar.

5) Difi cultades en la colaboración entre los grupos a) y b) del punto anterior. La población recibe mensajes simultáneos de diferente procedencia y puede desconcertarse y desmo varse.

1d) Total de recursos humanos, materiales y fi nancieros des nados por el país para estos fi nes:

La dispersión de datos es tan grande que es prác camente imposible dar una cifra, incluso aproximada. Intervienen en mayor o menor medida: Los Centros de Transfusión y Bancos de Sangre, las agrupaciones de donantes de sangre de varias Comunidades Autónomas que están federadas, otras que no lo están e incluso alguna Fundación y otras en dades que dan apoyos esporádicos.

Page 30: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

30

2.7.1 Rol del estado.

2a) Existencia en la organización sanitaria estatal de instancias específi cas para el trabajo hematológico y en Medicina Transfusional (Donaciones, Fraccionamiento, Transfusión de Sangre):

Como se ha señalado, la ac vidad de donación y las que le siguen (fraccionamiento, análisis, almacenamiento y distribución), así como la transfusión, dependen de los servicios públicos de salud de las dis ntas Comunidades Autónomas (Servicio Andaluz de Salud, Servicio Navarro de Salud, etc.).

Actualmente el Estado español carece de ins tuciones hospitalarias propias y se limita a promulgar la legislación que debe cumplirse en todo el territorio nacional, en estos momentos la que se transcribe de la demanda por la Unión Europea.

Además de ello del Ministerio de Sanidad depende la Comisión Nacional de Hemoterapia, que trata de coordinar la polí ca hemoterápica del país y de la que forman parte representantes polí cos de las dis ntas Comunidades Autónomas, estando asis da por un Comité de Expertos designados por el propio Ministerio. Además es quien recoge los datos de ac vidad transfusional (incluyendo la donación) de las Comunidades para su valoración estadís ca.

2b) Existencia de instancias específi cas en la organización sanitaria estatal para el trabajo promocional en Donación Voluntaria Altruista de Sangre (incluida la organización de Colectas, etc.):

2a) Existencia de Polí ca Nacional de Sangre:

En España actualmente no hay un organismo similar a la Agencia Estatal de la Sangre del po del que hay en Francia u otro similar en el Reino Unido.

La única polí ca establecida es:

Cumplir la legislación vigente en el Estado Español.

La donación ha de ser voluntaria y no retribuida, incluyendo la donación de plasma para fraccionamiento industrial, aunque se autoriza la importación de ese producto para cubrir el défi cit español.

Hay que alcanzar y mantener el autoabastecimiento. Ello afecta a los productos sanguíneos de uso transfusional directo (hema es, plaquetas y plasma). Intentar mejorar la producción de plasma para uso industrial.

Debe haber una estrecha colaboración entre los centros de las dis ntas Comunidades Autónomas para prestarse apoyos en casos de desabastecimiento

Al no haber un programa y al exis r tan notables diferencias entre las dis ntas Comunidades Autónomas en cuanto a población, ac vidad económica, caracterís cas geográfi cas, mul o uniprovincialidad, climatología, insularidad o no, nivel asistencial,…etc. cada una ha desarrollado el plan de forma autónoma.

Así mismo es importante tener en cuenta la gran diversidad de situaciones respecto a las agrupaciones de donantes de sangre que se dan en la actualidad. En unas Comunidades las hay y muy ac vas, en otras muy poco, en otras prác camente no hay. Hay agrupaciones que trabajan en sintonía con el centro, en otras son independientes y en algunas incluso están enfrentadas.

Page 31: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

31

Un grupo de estas en dades están federadas (Federación Nacional de Donantes de Sangre de España) pero otras no han querido integrarse.

Todo lo expuesto muestra claramente la gran difi cultad para que pudiera haber un Plan y Programa Nacional de Promoción de la DAS.

2b) Proyección nacional de crecimiento de la Donación Voluntaria

Altruista de Sangre (próximos 5 años):

En España la donación se halla estancada prác camente durante los úl mos años. Al estar sa sfechas las necesidades de productos sanguíneos transfundibles (hema es, plaquetas y plasma transfusional) y al no haber previsiones de incremento de la demanda a corto plazo,

Entendemos que la donación voluntaria está estancada. Podría haber un discreto crecimiento de las necesidades por el envejecimiento de la población y el aumento de la misma (en buena medida, por la llegada de inmigrantes). Por el lado contrario se contempla una discreta disminución por el desarrollo de la medicina y cirugía sin transfusión, el abandono de criterios asistenciales consumidores (p.ej.- el autotrasplante en tumores sólidos), la disminución de los accidentes de tráfi co la no aparición de nuevas técnicas asistenciales que demanden consumo de productos sanguíneos.

2c) Recursos humanos, materiales y fi nancieros des nados por el Estado para estos fi nes:

Ya se ha comentado que el Estado no fi nancia estas campañas, salvo alguna acción puntual esporádica. Dada la dispersión de datos no es posible recabarlos para tener una idea clara, basada en datos reales, de que se des na en el conjunto nacional a la promoción de la donación.

2.7.2 Rol del sector privado.

3a) Proporción en que las ins tuciones sanitarias privadas (Hospitales, Clínicas, otras) par cipan en la generación de las Donaciones totales anuales de Sangre.

Actualmente en España puede decirse que no hay donaciones de sangre colectadas en clínicas u otros centros privados, salvo unas pocas unidades para autotransfusión.

3b) Proporción de las Donaciones Altruistas en el total de las Donaciones recolectadas por las ins tuciones sanitarias privadas.

Actualmente dichas ins tuciones no recolectan ningún po de donaciones (salvo algunas para autotransfusión).

3c) Resumen de las inicia vas desarrolladas en ámbito de la Promoción de la Donación Voluntaria Altruista (no Remunerada) de Sangre:

Desde las ins tuciones sanitarias privadas no se promueve ninguna ac vidad para el fomento de la donación de sangre.

Las ins tuciones privadas no realizan campañas de promoción de la donación ni actualmente realizan ac vidades de extracción, procesamiento, control o distribución. Reciben los productos sanguíneos desde los Centros de Transfusión y Bancos de Sangre.

Page 32: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

32

2.7.3 Rol de las Organizaciones Civiles.

4a) Formas principales de aporte de estas Organizaciones (incluso las religiosas) a la promoción de la Donación Voluntaria Altruista y Organizaciones que merezcan destacarse:

Prác camente no hay promoción de la donación por parte de las organizaciones civiles, salvo las que componen las agrupaciones de donantes de sangre distribuidas en una parte de las Comunidades Autónomas.

4b) Resumen de las inicia vas desarrolladas en ámbito de la Promoción de la Donación Voluntaria Altruista (no Remunerada) de Sangre:

a) Campañas en medios de comunicación

b) “en medios sociales con agrupaciones diversas (estudiantes, obreros , agrupaciones ciudadanas, clubs depor vos …).

c) Encuestas a la población general o a algunos grupos sociales.

d) Cartelería, pancartas y folletos de variada presencia y distribución.

e) Alertas y convocatorias a través de llamadas telefónicas, correo electrónico y mensajes a teléfonos móviles.

4d) Recursos humanos, materiales y fi nancieros des nados por las ins tuciones privadas para estos fi nes.

Las ins tuciones privadas no realizan campañas de promoción de la donación ni actualmente realizan ac vidades de extracción, procesamiento, control o distribución. Reciben los productos sanguíneos desde los Centros de Transfusión y Bancos de Sangre.

2.7.4 Rol de Instituciones Sanitarias Internacionales (y de la Cooperación Internacional).5a) Rol de la ins tuciones sanitarias internacionales (por ejemplo: rama local de la Cruz Roja Internacional) en la promoción de la Donación Altruista de Sangre, eventualmente en la atención médica de los Donantes (Selección de los Donantes, Extracción de la Sangre, Conservación y Transporte a establecimientos procesadores) y otro trabajo transfusional.

En España la Cruz Roja ha ido perdiendo presencia en el campo de la donación y transfusión a lo largo de los úl mos decenios (se dedica a otras labores de apoyo social). Queda un centro de Hemodonación en Madrid que surte de sangre a un conjunto de clínicas y hospitales, mayoritariamente privados.

Muy ocasionalmente realizan alguna campaña de promoción de la donación altruista de sangre en el conjunto del país, pero no a enden las ofertas de donación y dirigen a los presuntos donantes a los centros que funcionan y que dependen de las Comunidades Autónomas.

5b) Contribución de OPS, OMS u otras ins tuciones:

En España la prác ca totalidad de los recursos proceden del propio país.

5c) Formas de colaboración con países limítrofes, del Con nente y de otros Con nentes:

Hasta el momento la colaboración se produce dentro del propio país mediante apoyos en casos de desabastecimiento. Las Comunidades Autónomas con mejores índices de donación

Page 33: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

33

ceden productos sanguíneos a las que se encuentran en difi cultades. Es algo irregular pero, en línea generales, hay Comunidades con excedentes habitualmente que ayudan a las que, también habitualmente, necesitan apoyos.

2.7.5 Instrumentos Normativos.

6a) Existencia de Ley de Sangre y otros documentos con fuerza de ley.

Actualmente la legislación obligatoria es la recogida en el Real Decreto 1088/2005, que traspone las Direc vas de la Unión Europea.

6b) Existencia de Normas específi cas sobre Selección de Donantes, Extracción de Sangre, Tamizaje Microbiológico y otras per nentes.

Actualmente la legislación obligatoria es la recogida en el Real Decreto 1088/2005, que traspone las Direc vas de la Unión Europea.

Hay otras norma vas (no preceptos legales) como las establecidas por el CAT (Comité de Acreditación en Transfusión) para obtener la acreditación. Hay algunas diferencias con la anterior, aunque no sustanciales.

6c) Compromisos internacionales vigentes (Ej.: Resolución CD 46.R5 del 46 Consejo Direc vo de OPS - “Plan Regional de Acción para la Seguridad Transfusional 2006-2010 “).

En materia de donación y transfusión España está incluida en la Unión Europea y le afectan sus Direc vas. Las más recientes son de los años 2002, 2004 y 2005. Cada país, entre ellos España, han efectuado una trascripción de dicha Direc va a la legislación española en forma de Real Decreto (1088/2005).

2.7.6 Descripción de la Capacidad Resolutiva del Sistema Nacional de Salud.

7a) Estructura de Sistema Nacional de Salud, Descripción de la capacidad resolu va que tengan las dis ntas unidades, principalmente en aquellas que necesitan de Terapia Transfusional.

En España el Sistema Nacional de Salud está basado en una mayoría de actuaciones públicas, tanto en el ámbito de la medicina primaria como en la asistencial hospitalaria. Un % muy elevado de los hospitales públicos pertenecen a los servicios de salud de las Comunidades Autónomas y algunos a otras instancias (universidades, ejército, ayuntamientos…).

Los centros hospitalarios en su prác ca totalidad se abastecen de productos sanguíneos (salvo los derivados industriales del plasma) desde los Centros de Transfusión y Bancos de Sangre.

En dichos centros planifi can la donación y distribución en función de las necesidades de sus respec vas áreas territoriales.

7b) Total de transfusiones de sangre y hemocomponentes, desagregar según recintos hospitalarios u otros que realicen terapia transfusional general o especifi ca (onco-hematológica u otra).

En España esta información no está recogida a escala nacional en cuanto a desagregar por recintos hospitalarios o especialidades asistenciales.

Page 34: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 35: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA IIIPLAQUETAS. OTROS COMPONENTES HOMÓLOGOS.

AFÉRESIS DE PLAQUETAS

Page 36: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 37: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

37

3.1 Plaquetas.

Introduccción

3.1.1 De inición y inalidad.Las plaquetas ó trombocitos son fragmentos celulares pequeños (2-3 cm de diámetro),

ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a par r de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libre en la circulación sanguínea. Tienen una vida media de 10 a 12 días y una concentración plasmá ca de 150 a 400x 10^g/l presentan todos los orgánulos de una célula normal re culo endoplasmá co, lisosomas, mitocondrias, microtúbulos etc.), a excepción del núcleo celular. En su membrana presenta varios pos de glicoproteínas, como por ejemplo GPIa-IIa, GPIba, GPIIb-IIIa, GPIb-IX-V, CD9 etc. Otra caracterís ca importante de las plaquetas es la presencia de dos pos de gránulos en el citoplasma:

1) Gránulos alfa, que con enen. FACTOR 4 PLAQUETARIO (una quimioquina que se une al heparán), factor Von Willebrand, fribrinógeno, fi bronec na, factor V, factor VIII, PDGF y TGF- beta .

2) Gránulos densos o exilon con enen calcio, ADP, ATP, serotonina, histamina y adrenalina.

En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), taponando las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos son los responsables de las heridas vasculares. Una gota de sangre con ene alrededor de 250.000 plaquetas.

Su valor cuan ta vo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³. Poseen carga eléctrica nega va en su superfi cie. Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede devenir una hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar (trombosis), los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores.

La anormalidad o enfermedad de las plaquetas se denomina trombocitopa a, la cual puede ser, ya sea un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un défi cit en la función (tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis). Hay desórdenes que pueden reducir el número de plaquetas, como la trombocitopenia inducida por heparina o la púrpura trombocitopénica idiopá ca (PTI) que picamente causan trombosis, o coágulos, en lugar de hemorragia.

Si se observa las plaquetas con un microscopio convencional, se dis nguen dos zonas:

- Cromómero: zona central donde aparecen tres pos fundamentales de gránulos:

- Gránulos alfa: son orgánulos esféricos de 140 a 400 nm de diámetro ricos en macromoléculas con una porción de alta densidad en electrones. Cons tuyen un 15% del volumen total de las células. Tienen una importante par cipación en el funcionamiento celular, al propiciar la interacción entre plaquetas, de ahí que la can dad de gránulos alfa determine el valor funcional de la célula. También par cipan en la interacción con otras células a través de la liberación de su contenido.

Page 38: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

38

- Gránulos densos: se caracterizan por su alta densidad electrónica que le confi eren el elevado contenido en calcio (50% del total, en una concentración de mol/L) y fósforo inorgánico.

- Lisosomas.

- Hialómero: zona periférica compuesta por microtúbulos y microfi lamentos de ac na, que se disponen circunferencialmente bajo la membrana plaquetaria en los bordes del disco.

Si se observa las plaquetas macrocópicamente observamos una especie de remolinos visibles a simple vista en los cuales se observa la can dad de plaquetas que con ene la bolsa.

Formación de las plaquetas

La serie megacariocí ca-plaquetar está formada por un conjunto de células que, originadas en la médula ósea a par r de una célula progenitora común con el resto de las células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre periférica. Se describen dos pos de factores reguladores: unos actuarán sobre las células progenitoras o troncales y otros sobre las células más maduras reconocibles de la serie megacariocí ca. La interleucina-3 y el FEC-GM son los primeros factores de crecimiento que actúan sobre los progenitores megacariocítocos, favoreciendo su diferenciación y proliferación. La trombopoye na es el segundo factor regulador que actúa en la etapa de maduración de megacariocito, es decir, determina el tamaño fi nal de las células, el numero plaquetario y la velocidad de liberación a la unidad de sangre.

- Megacarioblasto: Es el elemento más inmaduro siendo la primera célula en la secuencia de maduración. Poseen un diámetro de 10-15 μm, con una proporción núcleo/citoplasma elevada y un solo núcleo de 2 a 6 nucléolos. El citoplasma es intensamente basófi lo, agranular y puede presentar algunas prolongaciones a modo de pseudópodos.

- Promegacariocito: el megacarioblasto madura y se convierte en un promegacariocito, alcanzando un diámetro de 15 a 30 μm, con un citoplasma granular y basófi olo. Los gránulos aparecerán primero en la región perinuclear o de Golgi. El núcleo es lobulado, en forma de herradura, sin nucléolos. En esta etapa comienza a desarrollar el sistema de membrana citoplasmá ca denominado sistema de membrana de demarcación,pero sólo visible por microscopía electrónica.

Page 39: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

39

- Megacariocito granular: Se caracterizan por un tamaño más grande de 16 a 56 μm, por un núcleo mul lobulado y por una relación núcleo/citoplasma disminuida. El citoplasma aparece con una tonalidad rosada.

- Megacariocito maduro: Poseen un extenso citoplasma que ha perdido todo el resto de basofi lia y está cubierto totalmente por ganulación azurófi la. El núcleo, también mul lobulado o segmentado, posee una croma na lobulada sin nucléolos. Se dispone especialmente en la periferia en cúmulos que irán delimitando las futuras plaquetas.

Las plaquetas una vez liberas hacia sangre periférica representa las dos terceras partes circulante y el tercio restante queda secuestrado en el bazo el cual está en equilibrio con las plaquetas circulantes. Se requieren cinco días para que un megacarioblasto se diferencie y maduras hasta plaqueta, con un promedio de de vida media circulante de 7-10 días, A medida que las plaquetas maduran periféricamente su tamaño disminuye, por ello las plaquetas más jóvenes son más grandes que las senescentes.

Finalidad de la transfusión de plaquetas

La fi nalidad de la transfusión de plaquetas es prevenir o detener la hemorragia causadas por una disminución del número y/ó una alteración en su función. Es necesario valorar además, otros tratamientos alterna vos y/ó coadyuvantes como la hemostasia local, el DDAVP (Desmopresina), los an fi brinolí cos, etc

3.1.2 Obtención, conservación y caducidad.Un concentrado de plaquetas corresponde a las plaquetas obtenidas de una unidad de

sangre total, tras una 1ª centrifugación donde obtenemos una bolsa de BUFFY-COAT, después de la separación de hema es, plasma y la capa leucoplaquetaria. Colocamos los buff y-coat en bateas y dejamos reposar dos horas, centrifugadas nuevamente se ob enen las plaquetas concentradas, que posteriormente son fi ltradas para eliminar la mayor parte de los leucocitos. Finalmente se mezclan (generalmente 5 unidades del mismo grupo sanguíneo y dis nto donante) estas unidades y se añade una solución (Citrato sódico 2 H2O 0,29 %, Acetato sódico 3 H2O 0,40 % y Cloruro sódico 0,67 %) para mejorar la conservación de las plaquetas.

Preparación de los POOL ó CPs:Para la preparación de los CPs ( Concentrado de Plaquetas) seleccionamos unidades de

Buff y-Coat del mismo grupo sanguíneo y dis ntos donantes, una bolsa con 300 ml de PAS-IIIM ó Composol (Ambas son Soluciones Adi vas de Plaquetas que se u lizan indis ntamente cuando

Gráfi co Buffy-Coat en reposo.

Page 40: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

40

se procesan los Pools), se unen mediante selladoras de conexión estéril al equipo Orbisac. El sistema Orbisac se encarga de realizar, de forma automá ca, la mezcla y lavado con SAP (Solución Adi va de Plaquetas) de las capas leucoplaquetarias del Buff y-Coat, se centrifuga y se fi ltra para obtener un “Pool” de plaquetas leucoreducido y en solución adi va

.

Orbisac para la obtención de pool de plaquetas.

CONSERVACIÓN.

Se conservan en bolsas de plás co colapsables. Las bolsas están compuestas de láminas de PVC (Cloruro de Polivinilo) y un plas fi cante que puede ser:

a- DEHP (di-e l-hexil-ptalato), que confi ere la estabilidad a la membrana del hema e (GR) y reduce la hemólisis.

b- TEHTM (tri-(2-e l-hexil)-trimellitato), que no ene efecto estabilizante sobre la membrana pero proporciona un buen recambio gaseoso.

c- BTH ( buteril-trihexil-citrato), que cumple los dos criterios de buen estabilizador de membrana y facilita un óp mo intercambio gaseoso.

La elección del po de plás co de las bolsas se basará en el grado de permeabilidad para la difusión de los gases, hecho de gran trascendencia en el almacenamiento de las plaquetas, ya que la falta de oxígeno es mula la glicólisis anaerobia, con el consiguiente aumento de ácido lác co y disminución de pH.

Las plaquetas son viables entre 5 y 7 días si se combina con un sistema de detección o reducción de contaminación bacteriana. El pH transcurridos los 5 días de conservación es de 6.92-+0.17 en todos los casos se man ene entre 6.4 y 7.2. Niveles inferiores a 6.2 se asocian a la pérdida de viabilidad de las plaquetas.

Soluciones Adi vas de Plaquetas: (PAS ó SAP)

Los componentes claves a considerar son:

1. ACETATO: Sirve de sustrato metabólico pero no reemplaza a la glucosa. Otro efecto importante en su capacidad para formar bicarbonato, ayudando a mantener el pH estable durante el almacenamiento.

Page 41: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

41

2. CITRATO: Preferiblemente a concentraciones inferiores para evitar la producción de lactato y con ello la caída de pH.

3. FOSFATO: Cuya presencia ene dos acciones principales. Por una parte actúa de buff er y por otra ayuda a mantener los niveles nucleó dos de adenina. Es componente de PASIII ó Intersol.

4. Magnesio y Potasio: Tiene una infl uencia posi va en el metabolismo de las plaquetas, disminuyendo la ac vación y mejorando el mantenimiento de pH. La solución PASIIIM (modifi cado), el composol y la solución SSP plus ene Potasio y Magnesio en su composición.

La glucosa aportada por el plasma es un sustrato insus tuible. En el concentrado fi nal debe estar en una proporción aproximada de 35% nunca menor al 30%.

Las plaquetas se man enen y conservan en el agitador a 22ºC some das a una agitación horizontal oscilante constante. Los incubadores de plaquetas deben de tener un sistema para controlar con nuamente la temperatura, ya sea automá co o manual. Se deberá registrar la temperatura al menos cada 4 horas.

Las temperaturas de los agitadores están registradas por una gráfi ca térmica donde se puede ver la evolución de la temperaturas las 24 horas y se aprecia cualquier cambia que exista (como cuando hay un apagón o un descenso o ascenso brusco de la misma).

Los incubadores de plaquetas deben poseer sistemas de alarma con señal audi va. La alarma debe de ser ac vada a una temperatura tal que sea posible tomar las conductas apropiadas antes de que la sangre o los componentes queden almacenados a la temperatura incorrecta. La alarma debe de ser audible en un área con adecuada cobertura de personal para que las medidas correc vas puedan ser tomadas inmediatamente.

Es necesario que de acuerdo con el nivel de complejidad de los servicios los congeladores en que se almacena los componentes sanguíneos y los hemoderivados deben ser de uso exclusivo.

Todos los equipos deben de estar perfectamente iden fi cados o codifi cados para evitar confusiones.

Descripción de agitadores de plaquetas:

Los agitadores de plaquetas están diseñados para la conservación de plaquetas a una temperatura entre 20º C y 24º C sólo se encuentran disponibles modelos eléctricos estándar. Las plaquetas deben mantenerse en agitación con nua para que conserven su viabilidad y propiedades adhesivas. Sólo se han evaluado agitadores horizontales, ya que se ha informado que con ellos se consigue una mejor agitación que con los de po rota vo.

Page 42: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

42

El agitador de plaquetas puede encajarse en el interior de una incubadora que mantenga la temperatura deseada, o bien colocarse como unidad autónoma en una habitación clima zada a una temperatura de entre 22ºC y 24ºC. Existen dis ntos tamaños y diseños.

Especifi caciones mínimas para agitadores de plaquetas.

Función del equipo: Agitar de forma con nua los concentrados plaquetarios en una incubadora, en una suspensión uniforme dentro de una bolsa de plasma.

Tipo de equipo: agitador horizontal dentro de una incubadora termoregulada con gas refrigerante y material aislante, con suministro de la red eléctrica nacional.

CADUCIDAD

La inac vación o los sistemas de detección bacterianos posibilitan el alargamiento de caducidad de los concentrados de plaquetas hasta 7 días; este aumento se basa sólo en el peligro de contaminación microbiológica. Por lo que si queremos aumentar la caducidad de los concentrados de plaquetas tenderemos que asegurar una buena calidad in vitro hasta el sép mo día. El aumento del periodo ú l del concentrado de plaquetas dependerá también de la bolsa de almacenamiento, la concentración celular y el medio de almacenamiento. Las nuevas SAP intentan mejorar las propiedades funcionales de las plaquetas y ayudar a la conservación durante el almacenamiento.

Page 43: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

43

3.1.3 Composición y características.

COMPOSICIÓN.

•Volumen: El volumen medio es de 305.2 ± 35ml•Contenido en plaquetas : Superior a 2,5 x10¹¹.•Leucocitos : Inferior a 1x106.

·Ph (transcurridos 5 días de conservación): El Ph medio al fi nalizar el periodo de conservación es de 6.92±0.17. En todos los casos se man ene entre 6.4 y 7.2.

Las plaquetas son fragmentos citoplasmá cos anucleados que se producen como consecuencia de la ruptura de los megacariocitos de médula ósea, los cuales son células extraordinariamente grandes ( 20 mm de diámetro ),con un núcleo altamente poliploide y un citoplasma subdividido por capas de membranas onduladas. Se forman a par r de vesículas en grandes can dades de las membranas externas de los megacariocitos.. Circulan en la sangre en forma de disco biconvexo. Poseen carga eléctrica nega va en su superfi cie. Su concentración normal de sangre es de 150 a 350x10/mL y su empo de vida en sangre es de 7 a 10 días.

Caracterís cas funcionales de las plaquetas.

Las plaquetas se caracterizan de un consumo muy extenso de oxígeno. La fuente de energía es la glucosa que se ob ene a par r del glucógeno y la vía fundamental es la glicólisis anaerobia, que convierte la glucosa en lactato e iones de hidrógeno, los cuales son captados por el acetato que entran a la mitocondrias por la oxidación en el ciclo de ácido tricarboxilico (Ciclo de Krebs) lo que propicia la síntesis de ATP por la fosforilación oxida va y la estabilización del PH celular. Incorporan a su interior fragmentos de membrana que con enen GPIIb/IIIa y también fi brinógeno y fragmentos de membrana que con ene GPIb, esto permite la regeneración de la membrana.

Las plaquetas están implicadas en varios aspectos de la hemostasia (conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos) a través de las siguientes funciones: vigilancia de la con nuidad de los vasos sanguíneos, formación del tapón hemostá co primario, formación del tapón hemostá co secundario y reparación del tejido lesionado.

La par cipación de las plaquetas en los procesos de hemostasia y trombosis depende de la ocurrencia de tres eventos: el enlace plaqueta-superfi cie o adhesión plaquetaria, el cambio de forma y el enlace plaqueta-plaqueta o agregación plaquetaria.

Adhesión Plaquetaria:

Las plaquetas son capaces de adherirse a superfi cies ar fi ciales, sobre las cuales se expanden. La adhesión plaquetaria al colágeno requiere de la interacción del colágeno con vWF del plasma, GPIb, GPLalla de la membrana plaquetaria que durante la formación del coágulo establecen enlaces plaquetas fi brina. Se produce la internalización de las mallas de fi brina o de colágeno, que son rodeados de microfi lamentos.

Cambio de forma: la primera manifestación sica de la ac vación plaquetaria es el cambio de forma de forma de discocito a esferocito, que viene acompañada por un incremento en la superfi cie. Se produce una serie de sucesos, como es la disminución de la longitud del subesqueleto submembrana, la redistribución de los microtúbulos y la desintegración del citoesqueleto, que se res tuye a par r de la internalización de fragmentos de la membrana externa.

Page 44: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

44

Agregación plaquetaria: comienza con una interacción de un ligando que puede ser colágeno, trombina y/o ADP a un receptor específi co de la membrana plaquetaria, lo que promueve la ac vación plaquetaria. Después del es mulo, los gránulos alfa y densos se alargan y emiten pseudópodos, se aproximan a la membrana plasmá ca lo que es posible debido a la disolución del sistema canalicular abierto), se funden con la membrana, aumenta de volumen debido a la entrada de agua y esto propicia la liberación de su contenido al medio exterior, lo que se denomina secreción.

Las plaquetas circulantes se encuentran en una interacción dinámica con los componentes del plasma, los demás elementos formes de la sangre y con el endotelio vascular a través de las glicoproteínas de las membranas plaquetarias y de diferentes mediadores químicos.

Las plaquetas circulantes se encuentran en una interacción dinámica con los componentes del plasma, los demás elementos formes de la sangre y con el endotelio vascular a través de las glicoproteínas de las membranas plaquetarias y de diferentes mediadores químicos.

Los eritrocitos, que viajan por la parte central de la corriente sanguínea, desplazan a las plaquetas hacia las cercanías de la pared del vaso, lo que puede dar lugar a enlaces reversibles. La adhesión plaquetaria sólo será efec va cuando se produzcan enlaces irreversibles. La célula endotelial libera mediadores químicos que impiden que ocurra la adhesión plaquetaria a un endotelio sano, como la prostaciclina y el óxido nitrico.

El es mulo para la par cipación de las plaquetas en los procesos de hemostasis y trombosis es la lesión del endotelio vascular, considerado como tal el daño sico con exposición de la membrana basal rica en colágeno o la disfunción endotelial con desbalance de la producción de mediadores an y proagregantes.

3.1.4 Resultados de las determinaciones analíticas.El empo que transcurre desde la donación de sangre hasta su transfusión a un paciente

debe ser el menor posible, estando generalmente comprendido entre 12-14 horas.

Tras haber donado, nuestra bolsa se somete al proceso de paje de la sangre, a través del cual se iden fi ca el grupo sanguíneo del donante. Tras una primera clasifi cación nuestra

Page 45: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

45

bolsa pasa al laboratorio de fraccionamiento, y allí se somete a un proceso de centrifugado, que permite la separación de cada uno de sus componentes (plasma, glóbulos rojos y plaquetas).

Los laboratorios de inmunología serán los úl mos recorridos realizados por nuestra sangre.

Durante el proceso de extracción se ob ene una pequeña muestra adicional que está des nada a la analí ca. Complementan varios tubos a los que se les coloca la pega na del código de donación. La sangre es some da a un hemograma completo (recuento de hema es, leucocitos, plaquetas), y aunque se trate de un donante habitual y con carnet, siempre se determina el grupo sanguíneo. También se realizan pruebas de detención de agentes infeccioso (serología de sífi lis, virus de la Hepa s B, Hepa s C y SIDA) y un escru nio de an cuerpos irregulares para descartar problemas de incompa bilidad inmunológica. Si se detecta un problema importante para salud del donante es responsabilidad del Centro de Transfusión no fi cárselo. La analí ca es específi ca y por lo tanto no se analizan niveles de colesterol, glucosa u otros parámetros bioquímicos que no interfi eren ni crean problemas en el proceso de donación.

• Grupo ABO y Rh. An cuerpos irregulares: nega vos.• An geno de superfi cie del virus de la hepa s B (HBs Ag): nega vo.• An cuerpos contra el virus de la hepa s C (an -HCV): nega vos.• An cuerpos contra el virus de la Inmunodefi ciencia humana (an -VIH1+2): nega vos.• Serología de lúes: nega va.• NATO del HCV (PCR): nega vo.• NATO del VIH (PCR): nega vo.• NATO del VHB (PCR): nega vo.• An cuerpos an Trypanosoma cruzi: nega vo (hecho únicamente en donantes que enen riesgo de ser portadores).

Las unidades de Hemoterapia o Servicios de Medicina Transfusional deben establecer un programa de control de calidad interno y par cipar de programas de control de calidad externo, para asegurar que las normas y procedimientos sean apropiadamente ejecutados, y que los equipos, materiales y reac vos, funcionan correctamente. Estos controles incluirán la evolución de las indicaciones, el uso y que es descarte de la sangre y sus componentes, se hallen dentro de patrones establecidos.

3.1.5 Recipiente / Identi icación.

RECIPIENTE.

Las plaquetas se conservan en bolsas de plás co colapsables, transpirables y porosas para dejar salir el anhídrido de carbono y el oxígeno esté en con nuo movimiento de ahí que estén some das a una agitación horizontal constante.

IDENTIFICACIÓN.

Mediante e quetas donde constan los siguientes datos: nombre del centro, po de producto, grupo ABO y Rh (D), número de unidad, fecha de extracción, fecha de caducidad, resultados de la analí ca realizada, po de an coagulante, condiciones de conservación y de administración.

Page 46: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

46

Las bolsas antes de enviarlas a los hospitales deben pasar un proceso de control para confi rmar la realización de todos los análisis obligatorios. El producto sanguíneo fi nal debe tener una tarjeta iden fi ca va (adherida en su cara principal). Esta e queta además del código propio asignado en el momento de la extracción de sangre debe refl ejar que producto sanguíneo es, cuando se realizó la donación, fecha de caducidad, los estudios obligatorios realizados de laboratorio y el Centro de Transfusión del que procede.

Este proceso de control lo conseguimos gracias a nuestro sistema informá co donde se registran las donaciones con todos sus datos, en él podemos consultar cada bolsa de sangre que hemos trabajado y saber cuál es la persona que la ha donado, qué productos se han fraccionado, que pruebas se le han realizado y a qué hospital fi nalmente se han distribuido, conseguimos mantener la trazabilidad del producto, algo fundamental para la seguridad transfusional.

3.1.6 Indicación de transfusión de plaquetas.

3.1.6.1 Transfusión pro iláctica de plaquetas.

Las transfusiones plaquetarias profi lác cas son objeto de controversia se administran para prevenir hemorragias graves. Los riesgos asociados con estas transfusiones profi lác cas de plaquetas enen mayor importancia que los riesgos de las transfusiones plaquetarias terapéu cas. La decisión de administrar plaquetas como profi laxis se toma únicamente si el benefi cio obtenido es más importante que el riesgo que se corre, especialmente el de aloimnunización.

Algunos pacientes enen una tendencia a la hemorragia a lo largo de su vida. Esto incluye pacientes como los afectos por la tromboastemía de Glanzmann o el síndrome de Bernard Soulier. Estos pacientes corren siempre el riesgo de sufrir hemorragias, y por lo tanto no deben recibir transfusiones plaquetarias profi lác cas ya que ello podría ser la causa de aloinmunización, esto sería un inconveniente gravísimo que podría ser la causa de la incompa bilidad con las plaquetas administradas en una transfusión terapéu ca de urgencias en el futuro.

Su indicación se basa en el recuento de plaquetas, en la e ología, su reversibilidad y en otros datos clínicos. En general se reserva para trombopenias causadas por defecto de producción a nivel medular. En estos casos, una dosis debería aumentar el recuento plaquetar de 30 a 50x10/L.

Son inefi caces en la púrpura trombopénica autoinmune y están rela vamente contraindicadas en la púrpura trombó ca trombocitopenica y en la trombopenia secundaria a la heparina, por aumentar el riesgo trombó co.

Page 47: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

47

En general están indicadas con cifras menores de 10.000 /mL. Si existen otros factores de riesgo hemorrágico, como alteraciones de la coagulación, infecciones graves, tratamento an fúngico, etc es razonable transfundir con cifras menores de 20x10/L. Antes de los procedimientos invasivos se recomienda transfundir con cifras menores de 50x10/L. En trombopenias crónicas, estables de larga evolución es razonable no transfundir de forma profi lác ca.

Dos tercios de estos pacientes se conver rán en pacientes refractarios y acabarán necesitando plaquetas de un solo donante.

Trombocitopenia Autoinmune.Es la causa más común de trombocitopenia en paciente que no presentan ninguna enfermedad asociada. Generalmente no existen causas subyacentes para esta condición y se considera que el paciente ene una púrpura trombocitopénica idiopá ca (PTI). Con menor frecuencia los responsables de la púrpura trombocitopénica autoinmune son o bien un trastorno linfoprolifera vo como la leucemia linfá ca o la enfermedad de Hodgkin, o bien un trastorno autoinmune como el lupus eritematoso sistemá co. La mayoría de los pacientes PTI son mujeres jóvenes que han solicitado atención médica por la facilidad con que sangran o presentan hematomas. El fro s de sangre demuestra que existe trombocitopenia sin trastorno de los hema es ni los leucocitos. Las plaquetas son a menudo más grandes de lo normal y se denominas megatrombocitos. El examen de la médula ósea demuestra un número aumentado de megacariocitos. La mayoría de estas pacientes enen elevadas las IgG asociadas a las plaquetas.

El bazo es el principal lugar del organismo donde se produce an cuerpos y donde se destruyen las plaquetas; por ello la esplenectomía resuelve el problema en la mayoría de estos pacientes.

3.1.6.2 Transfusión terapéutica.

Se realiza cuando existe una alteración cuan ta va de las plaquetas y el paciente presenta una hemorragia atribuible a este mo vo. Se recomienda transfundir plaquetas en caso de hemorragia y recuentos menores de 50x10 /L ó alteración funcional importante.

La decisión de administrar plaquetas como terapia no es di cil de tomar en el paciente trombopénico que está sangrando, ya que sin la transfusión el paciente podría morir desangrado. A cualquier paciente con un defecto plaquetario cuan ta vo o cualita vo que ve amenazada su vida por una hemorragia, se le deben transfundir plaquetas. La frecuencia con que un paciente debe recibir transfusiones terapéu cas de plaquetas depende del mecanismo de la trombocitopenia. Un paciente con anemia aplásica, que no produce plaquetas, podría necesitar solamente seis unidades de plaquetas, administradas cada 2-3 días, para controlar la hemorragia. Por el contrario, un paciente cuya trombocitopenia es producida por una destrucción de las plaquetas tal como ocurre en una infección bacteriana, puede necesitar que se le administren plaquetas con mayor frecuencia. El agente que destruye las plaquetas del paciente destruye a la misma velocidad, las plaquetas transfundidas.

En los casos en que se presenta evidencia clínica de sangrado por disfusión plaquetaria o de pacientes con niveles de plaquetas inferiores a los valores de referencia para el paciente, se debe suministrar concentrados de plaquetas, también cuando la patología y su esquema de tratamiento contenga la posibilidad de trombocitopenia o en el caso de cuadro sép cos severos, los casos de cirugía extracorpórea donde la bomba de perfusión puede llegar a retener o dañar temporalmente la función plaquetaria y ciertos casos de diálisis o de homofi ltración.

Page 48: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

48

3.1.6.3 Dosis y rendiminentos

Cada unidad de plaquetas, que se obtenga de una donación simple con ene 5,5x10 y de 3x10 en procedimiento de aféresis.

Cada unidad (bolsa) de concentrado de plaquetas aumenta el computo en 5.000-6.000/mm³ para una superfi cie corporal de 1.8 metros cuadrados. Según este cálculo, si se desea aumentar el conteo de plaquetas de 5.000 a 30.000 /mm³ se requerirán 5 unidades de concentrados ((ósea 30.000-5.000=5) una forma rápida de calcular la dosis de plaquetas a administrar es la de 1 unidad /10kg de peso.

Una unidad de concentrado de plaquetas por cada 10kg de peso deberá aumentar el conteo plaquetario en 5.000+10.000 plaquetas, en ausencia de sepsis, CID, esplenomegalia o trombocitopenia inmune. Por aféresis se incrementa entre 30.000 y 60.000 plaquetas/mm3.

La transfusión de un concentrado plaquetario individual aumenta el recuento plaquetario en 5.000 plaquetas por mm³.

• La dosis habitual en un adulto es de un concentrado plaquetario por cada 10 kg de peso.

• El rendimiento es menor en pacientes con fi ebre, sepsis o esplenomegalia, por lo que es necesario aumentar el número de concentrados y la frecuencia de administración.

• Un concentrado plaquetario de un solo dador obtenido por separador celular es equivalente a 6 a 8 concentrados individuales.

• El recuento plaquetario puede controlarse 1 hora o 24 horas post transfusión.

Respuesta post transfusional a las plaquetas

Normalmente el 60±10% de plaquetas homologas transfundidas, son las que circulan. Se dice que de 30%- 40% de las plaquetas que no circulan, son retenidas en el bazo.

La siguiente es la fórmula para calcular el incremento del recuento plaquetario corregido (CCI)

CCI=(post-tc plt ct)-(pre-tx plt ct)x BSA/Plt tx x 10elevado a once)

Post –tc plt ct= recuento de plaquetas post transfusión.

Pre-tc-plt ct = recuento de plaquetas pre transfusión.

BSA=superfi cie corporal en metros cuadrados.

Administración

No se precisa pruebas de compa bilidad eritrocitaria si el contenido de hema es del concentrado de plaquetas es menor a 2 ml. Es conveniente que la transfusión sea ABO compa ble entre plasma del donante y los hema es del receptor. Respecto al an geno Rh (D), la aloinmunización en caso de transfusión de plaquetas de donante Rh (D) posi vo a pacientes Rh (D) nega vo puede evitarse mediante la administración de inmunoglobulina an -D en los casos que se considere (sexo femenino potencialmente fuerte).

Page 49: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

49

La transfusión debe realizarse a través de un fi ltro de 170-200 μm y tan rápidamente como lo tolere el receptor. Por lo general 15-20 minutos. Dado que la mayoría de los equipos de transfusión la equivalencia se sitúa 15 gotas≈1mL, ello supone un ritmo de infusión de 125 a 225 gotas por minuto. En caso de riesgo de sobrecarga hídrica se enlentecerá el ritmo de infusión. En cualquier caso el empo de transfusión no debe de superar las 4 horas para reducir el riesgo de contaminación bacteriana del producto.

Recomendaciones para su uso.

La decisión de trasfundir plaquetas depende de la evaluación médica de la condición clínica del paciente. Generalmente, los datos importantes son si hay o no sangrado ac vo por trombocitopenia y disfusión de la ac vidad de las plaquetas. Como prác ca común, los cirujanos solicitan profi lác camente plaquetas para quien sufre de hemorragias que amenacen sus vidas en el manejo de patologías complejas o en hemodilución por sangrado masivo. .

Los médicos con frecuencia transfunden plaquetas a quien ene alguna de las siguientes condiciones:

1) Conteo plaquetario menor a 5.000-20.000/mm³ y fallo medular.

2) Conteo plaquetario menos a 50.000/mm³ y sangrado ac vo o procedimiento invasivo en un paciente con fallo medular.

3) Conteo plaquetario menos a 50.000/mm³ asociado a proceso infeccioso severo.

4) Conteo plaquetario menos a 50.00/mm³ con sangrado ac vo más coagulación intravascular diseminana o anormalidades de la coagulación.

5) Sangrado asociado con un defecto cualita vo plaquetario, independientemente del conteo de plaquetas.

6) Cirugía extracorpórea con sangrado excesivo inexplicado, independientemente del conteo plaquetario.

7) En casos de transfusión masiva siempre y cuando exista evidencia clínica de sangrado microvascular difuso.

La transfusión de plaquetas en situaciones de trauma con sangrado masivo, debe ser abordada desde una perspec va del estado metabólico y hemodinámico.

Mantenimientos

Si son transformadas en un lapso de 3 horas, se deben devolver al banco para su adecuado mantenimiento.

En ningún momento las plaquetas deben ser manejadas con violencia, ello conduce a la agregación irreversible y el consiguiente daño plaquetario.

Las plaquetas también se deben transfundir bajo las mismas normas estrictas de la sangre, con el albarán de “entrega de hemoderivados” a nombre del paciente específi co y número de expediente. Se debe verifi car el grupo ABO y Rh y si la transfusión es grupo incompa ble realizar los procedimiento de lavado de las plaquetas necesario para remover los an cuerpos ABO.

Page 50: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

50

Transfusión a Neonatos concentrado de plaquetas:

1- En hemorragia, con conteo de plaquetas inferior a 50.000/mm³.

2- En preterminos con conteo de plaquetas menor a 100.000/mm³.

3- En caso de exanguineotransfusión y trombocitopenia menor a 100.000/mm³.

Can dad de plaquetas a transfundir:

1- Concentrado de plaquetas a 10 ml por Kg de peso a pasar rápidamente (en menos de 2 horas).

2- Podemos separar la unidad al volumen necesario. Esto lo realizamos por medio de un sellador estéril, el cual lo conectamos con un Pool y una bolsa de transferencia pasando la can dad deseada para transfundir y el resto lo podemos reu lizar para siguientes transfusiones. Podemos seguir haciendo separaciones de la bolsa madre hasta cuatro veces separando la can dad deseada por el médico que así lo prescriba y según la can dad descrita en la pe ción de transfusión. Estas separaciones sucesivas se hacen siempre según el volumen inicial de la bolsa madre y por medio del sistema informá co u lizado en cada Centro con su respec va e queta de iden fi cación y la can dad en mL en cada separación. Debe infundirse de inmediato.

3- Es fac ble transfundir en jeringa, siempre que la unidad esté ya Filtrada de Leucocitos e Irradiado.

Sellador estéril.

Page 51: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

51

En la siguiente tabla se indica la OPCIONES PARA TRANSFUNDIR PLAQUETAS:

GRUPO DEL PACIENTE GRUPO DE LA BOLSAOPCION ALTERNA LAVANDO

PLAQUETA

A+ A+,A-,AB+,AB- 0+,0-,B+,B-

A- A-,AB-,A+,AB+ 0+,0-,B+B-

B+ B+,B-,AB+,AB- 0+,0-,A+,A-

B- B-,AB-,B+,AB+ 0+,0-,A+,A-

AB+ AB- AB+ 0+,0-,A+,A-,B+,B-

AB- AB-,AB+ 0+,0-,A+,A-,B+,B-

0+ A+,A-,B+,B-,AB+,AB-,0+,0-

0- 0-,A-,B-,AB-,0+,A+,B+,AB+

3.1.6.4 Contraindicaciones.

Las transfusiones de plaquetas, en términos generales se contraindicas en las siguientes situaciones en que el problema primario no es trombocí co. El criterio del médico puede jus fi car otras razones clínicas por las que se debe transfundir al paciente:

1. Síndrome urémico hemolí co

2. Púrpura trombocitopénica trombó ca

3. Púrpura trombocitopénica inmunológica

4. Trombocitopenia inducida por drogas.

5. Coagulación intravascular diseminada no tratada

6. En casos de sepsis o hiperesplenismo

COMPONENTES ESPECIALES:

Transfusión de componentes irradiados:

Los componentes celulares, hema es, plaquetas, sangre total y granulocitos, se irradian para prevenir el riesgo de la enfermedad del injerto contra el huésped asociada a la transfusión, con muy baja incidencia pero con un alto índice de mortalidad. Se debe a la infusión de linfocitos T del donante, viables e inmunocompetentes que se injertan en un receptor inmunodeprimido, proliferan y se desarrolla una lesión sular en piel, sistema diges vo, hígado y médula ósea. La sangre y sus componentes celulares deberían se irradiados con una dosis mínima de 2.500 Gy, con la fi nalidad de reducir el riesgo de enfermedad del injerto contra el huésped.

Page 52: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

52

Manipulación de los concentrados de plaquetas

Los pools de plaquetas pueden ser irradiados y fraccionados en subunidades.

Irradiador de plaquetas

Las plaquetas se irradian para prevenir el riesgo de la enfermedad del injerto contra el huésped asociada a la transfusión, con muy baja incidencia pero con un alto índice de mortalidad. Se debe a la infusión de linfocitos T del donante viable e inmunocompetentes que se injertan en un receptor inmunodeprimido, proliferan y se desarrolla una lesión sular en piel, sistema diges vo, hígado y médula ósea.

Todo paciente, al que se le solicite concentrados de plaquetas irradiados deberá constar de forma clara, en la pe ción de transfusión al laboratorio de banco de sangre.

Las indicaciones actuales de transfusión de productos irradiados son:

1. Pacientes transplantados de médula ósea: alogénicos y autólogos tras el transplante; los autólogos antes de la recogida de progenitores.

2. Pacientes con síndrome de inmunodefi ciencia congénita.

3. Pacientes con enfermedad de Hodgkin.

4. Receptores de donaciones procedentes de un familiar consanguíneo de 1º ó 2º grado.

5. Transfusión de plaquetas HLA compa bles.

6. Pacientes con tratamiento con análogos de las purinas (fl udarabina, cladribina y pentosta na) hasta al menos 1 año de haber fi nalizado el tratamiento.

Page 53: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

53

Los componentes u lizados para la transfusión son los concentrados de plaquetas y se ob enen de tres formas dis ntas:

1- Por un lado, las plaquetas recuperadas obtenidas por centrifugación de un donación de sangre total, con un contenido de 6x 10 plaquetas/unidad en unos 50 ml de plasma, y que pueden ser mezcladas de forma estéril.

2- Por otro lado, los pool de plaquetas que se ob enen por centrifugación de sangre

total de 5 donantes en conexiones estériles, con un 30% menos de plasma añadiendo una solución conservadora Composol por el método de placa leucoplaquetar o Buff y Coat.

Foto de plaqueta irradiada con la etiqueta cambiada de color al pasar la radiación.

Foto de etiquetas sin irradiar en la que se puede observarque no ha virado el color.

Page 54: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

54

3- Por úl mo, las plaquetoféresis que se ob enen de un único donante, con un contenido superior a 2,5x 10 plaquetas/unidad en unos 250 ml de plasma o de solución conservadora.

Actualmente en la mayoría de los centros españoles, se procede a la leucoreducción de todos los componentes sanguíneos celulares, en el momento de su preparación, resultando un contenido leucocitario inferior a un millón de elemento por unidad.

OTROS COMPONENTES HOMÓLOGOS/ AFÉRESIS DE PLAQUETAS

3.2 Aféresis de plaquetas.

3.2.1 De inición y inalidad.La aféresis es un po especial de extracción que permite obtener directamente a través

de una máquina centrífuga uno o varios componentes sanguíneos. La máquina separa los componentes necesarios y devuelve el resto al donante junto con una pequeña can dad de an coagulante. La ventaja de este método es que se disminuye el número de donantes necesarios para atender a un paciente. Una sola donación de plaquetas de aféresis equivale a las plaquetas que se ob enen tras fraccionar seis donaciones ordinarias. El proceso dura en torno a una hora y ene la ventaja de que puede repe rse, si fuera necesario, cada 15 días, aunque se aconseja una

demora de un mes.

El obje vo de una transfusión de plaquetas es proporcionar al paciente el sufi ciente número de plaquetas para reducir su riesgo de hemorragia. Ésta can dad está referida como una dosis terapéu ca de plaquetas. Una dosis terapéu ca de plaquetas puede ser proporcionada por un donante único de plaquetas o bien mezclando las plaquetas que han sido obtenidas en una seis donaciones de sangre.

Mediante el uso de esta tecnología automa zada de recogida de plaquetas de donante único los pacientes son capaces de recibir productos sanguíneos de menor número de donantes.

El único “inconveniente” es el empo: ene una duración de 45-75 minutos porque el proceso se realiza en 4-6 ciclos seguidos, de 12 minutos aproximadamente cada uno. Para conseguir op mizar los empos, se procura concertar telefónicamente día y hora con el donante

Page 55: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

55

y nos adaptamos al máximo a su horario, dentro de las limitaciones del Banco. También nos permite tener el equipo preparado (material, personal de enfermería y médico) y evitar cualquier espera o retraso, dando al mismo empo una atención más personalizada.

Selección de donantes de aféresis

En general, las normas que se aplican a la donación de sangre total deberán ser aplicadas a la selección y cuidado de los donantes para citaféresis. La plaquetoferesis o la leucoféresis en dadores que no cumplan los requisitos ordinarios solo podrán ser realizadas si las células a recolectar enen un valor especial para un receptor determinado, y si el médico del donante ha cer fi cado por escrito que la salud del dador permite la hemaféresis.

Los donantes de aféresis deben tener:

-Acceso venoso confi able, venas gruesas, superfi ciales que acepten un catéter 16.

-Ser mayor de 18 años.

-Peso preferiblemente > 50 kilos.

-Talla preferiblemente > 160 cm.

-Recuento plaquetario, de ser posible > 220.000.

-No haber tomado aspirina 72 horas antes de la donación.

El punto determinante que se debe observar en toda aquella persona que va a ser donador de plaquetas son los accesos venosos, ya que es indispensable que existan venas gruesas y superfi ciales que se puedan canalizar exitosamente, debido a que el separador celular trabajo con presión nega va que produce una aspiración de fl ujo constante, la cual es necesaria a lo largo de todo el proceso. Si el acceso venoso es defi ciente la extracción puede ser fallida.

Se deberá obtener un recuento de plaquetas previo al procedimiento de plaquetoferesis en todos los donantes. Un recuento de plaquetas no es obligatorio antes del primer procedimiento. Un recuento posterior a la donación es recomendable para determinar si el donante es aceptable para un subsiguiente procedimiento. El donante no deberá ser some do a una subsiguiente plaquetoferesis si el recuento plaquetario es inferior a 200x10-9/1.

Page 56: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

56

Un donante para plaquetas no deberá ser some do a más de dos procedimientos en una semana o a más de 24 en un año, excepto en circunstancias especiales determinadas por un médico hemoterapeuta.

Todo el equipo empleado durante la realización de la plasmaféresis deberá ser estéril, libre de pirógenes y atóxicas. Antes de separar una bolsa de sangre del donante para su procesamiento, se deberán usar dos formas independientes de iden fi cación que capaciten tanto al donante como al operador a determinar con certeza que los contenidos corresponden al donante. La plasmaféresis deberá ser realizada asép camente y en condiciones que eviten una posible embolia gaseosa. Durante el empo que los glóbulos rojos están separados del dador, deberán ser mantenidos a una temperatura que no supere 22+- 2Cº.

3.2.2 Obtención, conservación y caducidad.

OBTENCIÓN

Mediante un separador celular, se ob ene sangre total de un donante, separa los diferentes elementos por centrifugación, recoge las plaquetas y devuelve los otros componentes sanguíneos al donante.

CONSERVACIÓN

Las plaquetas pueden mantenerse en condiciones de depósito a 20 – 24°C en agitación constante. No se espera reducción en el número de plaquetas obtenidas a los 5 días. Pueden hacerse alícuotas más pequeñas según se necesite.

3.2.3 Composición y características. Volumen: entre 200 - 339.

Contenido en plaquetas superior a 2.5x1,100.

Leucocitos inferior a 1x106.

Tipo de Separador Celular usado: Cobe Spectra

• Fabricante: Caridian BCT, USA.

Page 57: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

57

• Tipo de separación celular: Flujo con nuo (menor empo, sin moles as por an coagulante, sin problemas de inestabilidad hemodinámica).

• Tipo de descartable: Sistema cerrado, de único uso. La sangre del donante nunca está expuesta al medio ambiente y nunca se encuentra en contacto con la máquina, por lo que no hay contaminación.

• Volumen obtenido: 200 a 400 ml de plaquetas suspendidas en una mínima can dad de plasma.

• Nº de Plaquetas Obtenidas: 3 a 10 x 10 E11 por cada aféresis, equivalentes a 6 a 20 unidades del método tradicional. La can dad obtenida en cada procedimiento está en relación directa con la concentración de plaquetas en la sangre, el peso, la altura y el hematocrito del donante. A mejor donante más plaquetas a igual costo.

• Leucocitos del producto: Menos de 1 x10E6 aféresis. Total leucoreducción.

• Glóbulos rojos: Trazas (0.5 ml. x unidad de aféresis)

• Vida de las plaquetas: 5 días en sistema cerrado, a temperatura del laboratorio.

Administración

Requiere solo igual po de sangre y las pruebas normales de una transfusión.

Se ob enen de donante único y no de múl ples donantes como en el método tradicional.

La compa bilidad ABO es importante por altos tulos de A ó B en el plasma del donante usado para suspender las plaquetas y puede causar hemólisis en los hema es del receptor.

Ventajas de la Plaquetoféresis• El riesgo de infección cruzada por transfusiones de múl ples donantes es mínimo ya

que un solo donante proporciona toda la dosis terapéu ca.

• Evita la aloinmunización del paciente ya que solo se transfunde plasma de un solo donante, sin leucocitos. Esto evita reacciones alérgicas.

• Menor costo de procesamiento ya que solamente se procesa un donante y no de 6 a 20 personas como sucede en el método tradicional.

Puede obtenerse doble producto para transfusiones dependiendo del volumen de plaquetas obtenidas.

• No con enen glóbulos blancos. No se necesita fi ltro leucocitario para transfundirlas lo cual se traduce en ahorro adicional.

• La plaquetoféresis da como resultado más plaquetas en menor can dad de plasma. El volumen de la bolsa de plaquetas tradicionales es de alrededor de 50cc. Eso signifi ca que 14 unidades de este po equivalen a un volumen de 700 cc. La misma can dad de plaquetas por aféresis se concentran en aproximadamente 375 cc. lo cual es benefi cioso en pacientes con problemas de retención de líquidos y en pacientes pediátricos.

Page 58: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

58

3.2.4 Resultados de las determinaciones analíticas.Las unidades de plaquetoféresis son some das a la inves gación del grupo ABO, Rh, D

débil (Du) en pacientes con Rh nega vo, detección de an cuerpos an eritrocitarios y estudios inmunoserológicos: An -HIV1-2, Ag-P24, an -HCV, HbsAg, an -HBc, an -HTLV1-2, chagas, Brucelosis Sífi lis.

En la detección de enfermedades vírales u lizamos el método de microelisa; para Chagas el par serológico: hemaglu nación indirecta y microelisa; para Brucelosis la técnica de Huddleson y para la Sífi lis, la técnica RPR.

3.2.5 Recipiente / Identi icaciòn / Caducidad.

RECIPIENTE

Las plaquetas se conservan en bolsas de plás co colapsables, transpirables y porosas para dejar salir el anhídrido de carbono y el oxígeno y estén en con nuo movimiento en una agitación oscilante horizontal constante.

IDENTIFICACIÓN

Las bolsas de plaquetoféresis se iden fi can mediante e quetas donde constan los siguientes datos: nombre del centro, po de producto, grupo ABO y Rh (D), número de unidad, fecha de extracción, fecha de caducidad, resultados de la analí ca realizada, po de an coagulante, condiciones de conservación y de administración. Las bolsas antes de enviarlas a los hospitales deben pasar un proceso de control para confi rmar la realización de todos los análisis obligatorios. El producto sanguíneo fi nal debe tener una tarjeta iden fi ca va (adherida en su cara principal). Esta e queta además del código propio asignado en el momento de la extracción de sangre debe refl ejar qué producto sanguíneo es, cuándo se realizó la donación, fecha de caducidad, los estudios obligatorios realizados de laboratorio y el centro de transfusión al que procede.

Este proceso de control lo conseguimos gracias a nuestro sistema informá co donde se registran las donaciones con todos sus datos, en él podemos consultar cada bolsa de plaquetas que hemos procesado y saber cuál es la persona que la ha donado, qué productos se han fraccionado, qué pruebas se le han realizado y a qué hospital fi nalmente se han distribuido, conseguimos mantener la trazabilidad del producto, algo fundamental para la seguridad transfusional.

CADUCIDAD

Las plaquetoféresis son viables entre 5 y 7 días si se combina con un sistema de detección o reducción de contaminación bacteriana al igual que un pool normal de plaquetas. Como hemos visto en la página 34 referida a conservación.

Page 59: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA IVBIBLIOGRAFÍA

Page 60: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 61: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

61

4.1 Bibliogra ía

1. SETS ( Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular) bole n nº 62 2006.h p://www.sets.es/index.php?op on=com_docman&task=cat view&gid=64&Itemid=2.

2. Dossier Nacional sobre Polí cas de Donación de Sangre Altruistah p://eurosocialsalud.eu/fi les/docs/00171.pdf

3. Estándares de acreditación en transfusión sanguínea.h p://perso.wanadoo.es/sergioram1/estandares_acreditacion.htm

Page 62: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 63: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

UNIDAD DIDÁCTICA VCUESTIONARIO

Page 64: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •
Page 65: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

65

5.1 Cuestionario.

1- Señala la respuesta incorrecta sobre las plaquetas:

a) Son fragmentos celulares pequeños con núcleo.b) Se producen en la médula ósea.c) Tienen una vida media 10 a 12 días.

2- ¿Qué pos de gránulos se encuentran situados en el citoplasma?

a) Gránulos densos ó esquilónb) Gránulos beta.c) Gránulos al a y gránulos densos.

3- Señala la respuesta verdadera sobre el valor cuan tatlivo de las plaquetas:

a) Entre 150.000-450.000 plaquetas/mm.b) Por debajo de 150.000 plaquetas/mm.c) Por encima de 450.000 plaquetas/mm

4- ¿Cual es el segundo factor regulador que actúa en la etapa de maduración del megacario-cito?

a) Eritropeye nab) Trombopoye nac) Interleucina-3

5- ¿Cuántos días se necesitan para que un megacarioblasto se diferencie y madure a plaque-tas?

a) Se requieren 5 días.b) Entre 7-10 días.c) 15 días.

6- ¿Cuál de estas funciones No realizan las plaquetas?.

a) Intervenir en la formación del trombo en la hemostasia.b) Detener las hemorragias.c) Se u liza para la fabricación de factores de coagulación como factor VII, IX, XI).

f

Page 66: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

66

7- Una vez separada la bolsa desangre. ¿Dónde se depositan las plaquetas tras una 1ª centri-fugación?.

a) Bolsa de transferenciab) En la bolsa Buff y-coat.c) En una bolsa que con ene CPD.

8- ¿Qué es el Composol?.

a) Una mezcla de plaquetas.b) Solución adi va compuesta de Magnesio y Potasio que man enes constante el pH de las

plaquetas.c) Un conservante que se añade para alarga su caducidad 40 días.

9- ¿Qué son los agitadores de plaquetas?

a) Centrífugas que u lizamos para la separación de plaquetas.b) Cámaras frigorífi cas a 4ºC para mantener los hemoderivados.c) Son máquinas que man enen las plaquetas en con nua agitación a una temperatura

entre 20 y 24ºC.

10- ¿Cúal de estas respuestas es verdadera sobre los agitadores de plaquetas?

a) Poseen una gráfi ca térmica donde se puede ver la evolución durante las 24 horas.b) Poseen una señal audi va.c) Todas son verdaderas.

11- ¿Cuál es la caducidad de las plaquetas?

a) Más de 9 días.b) De 5 a 7 días si se combina con un sistema de detección ó reducción bacteriana.c) 24 horas.

12- ¿Por qué u lizamos bolsas de plás co para la conservación de las plaquetas?

a) Porque pesan menosb) Son transparentesc) Permiten el grado de permeabilidad para la difusión de los gases.

13- ¿Cuántos componentes sanguíneos se ob ene tras la primera centrifugación?

a) Tres componentes sanguíneos.b) Una bolsa de sangre totalc) Componentes sanguíneos.

14- ¿Qué datos constan en una e queta de plaquetas?

a) Sólo grupo sanguíneo, nombre del centro, po producto.b) Grupo sanguíneo, Rh y po de producto.c) Nombre del centro, po de producto, grupo ABO/Rh, número de unidad, fecha de

extracción, fecha de caducidad, resultados de la analí ca, po de an coagulante, condiciones de conservación.

Page 67: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros Componentes homólogos. Plaquetoféresis

67

15- ¿Cómo conseguimos la trazabilidad de un producto sanguíneo?

a) Comprobando en el sistema informá co cada bolsa donada desde su entrada con la recepción del donante pasando por el fraccionamiento, pruebas serológicas y por la distribución de la bolsa a un hospital.

b) Viendo que el producto pasa todos los controles de calidad para ser transfundido.c) Registrando la donación con todos los datos en el sistema informá co.

16- ¿Cómo observamos las plaquetas en un fro s cuando existe trombocitopenia?

a) No existe trastorno en el tamaño de la plaqueta.b) Aparecen ligeramente disminuidas de tamaño.c) Las plaquetas son más grandes de lo normal y se denominan megatrombocitos.

17- ¿Cuándo se realiza la transfusión terapéu ca?

a) Cuando existe alteración cuan ta va de plaquetas.b) Cuando existe una hemorragia grave.c) Cuando existe alteración cualita va de las plaquetas.

18- ¿Qué can dad de plaquetas se debe administrar?

a) Una unidad de plaquetas por cada 10 Kg de peso.b) Una unidad de plaquetas por paciente.c) No es recomendable transfundir plaquetas.

19- ¿Qué debemos verifi car para la transfusión de plaquetas?

a) Hacer pruebas de compa bilidad.b) Realizar grupo y Rh al paciente a transfundir.c) Realizar una extracción para ver si es compa ble.

20. ¿Por qué irradiamos las plaquetas?

a) Para prevenir la enfermedad de injerto contra el huésped.b) Para que estén las bolsas más estériles.c) Para evitar reacciones transfusionales.

21- La aféresis.

a) Los componentes no deseados son desechados.b) Su duración es menor que una donación convencional.c) Consiste en un procedimiento de donación para obtener un componente determinado

de la sangre.

22- Señala cual de las siguientes determinaciones no pertenecen a las que obligatoriamente hay que realizar a una unidad donada de plaquetoféresis:

a) CHAGAS, BRUCELOSIS y SÍFILIS.b) An geno del virus HbsAg.c) Determinación GOT.

Page 68: La Donación de Sangre. Plaquetas. Otros … · • Esquema zar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. • Completar el esquema con el texto. •

Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

68

23- ¿Cuánto empo se tarda en la obtención de una donación de plaquetoféresis mediante el separador celular?

a) El empo de una donación normal aproximadamente10 .b) Entre 45-75 minutos.c) Aproximadamente una hora.

24- ¿Qué requisitos hay que cumplir antes de obtener una donación de plaquetoféresis?

a) se debe obtener un recuento de plaquetas previo al procedimiento de plaquetoféresis.b) Se realiza la extracción directamente.c) Se le extrae muestra para realizar grupo y Rh.

25- ¿Cómo obtenemos una plaquetoféresis?

a) Mediante un separador celular.b) Por medio de una extracción.c) Igual que una donación normal.

26 ¿Qué relación existe entre el número de plaquetas obtenidas en una aféresis?

a) La can dad de plaquetas está en relación directa con la concentración de plaquetas en sangre, peso, altura y hematocrito del donante.

b) No existe ninguna relación entre el número de plaquetas obtenidas y los valores de referencia del donante.

c) Existe relación con la can dad de sangre y plasma obtenidos en la bolsa de sangre total.

27- ¿Qué volumen de plaquetas obtenemos mediante un separador celular?

a) 500 mL por cada unidad de plaquetas.b) Entre 200 a 400 mL.c) Volumen inferior a 150 mL.

28- ¿Qué pos de pruebas se realiza a una plaquetoféresis?

a) Ninguna prueba, solo extraerla y transfundirla.b) Grupo ABO, Rh D, detección de an cuerpos irregulares y pruebas inmunoserológicas.c) Sólo grupo ABO y Rh.

29- ¿ Para qué grupo de personas resulta benefi cioso una transfusión de plaquetas?.

a) Pacientes con problemas de retención de líquidos ya pacientes pediátricos.b) Solo para personas con hemorragias con nuas y abundantes.c) Solo para neonatos.

30- ¿Cómo obtenemos una plaquetoféresis?

a) Mediante una donación de sangre total.b) Mediante el separador celular que recoge las plaquetas y devuelve los otros componentes

sanguíneos al donante.c) Mediante bolsas de Buff y-Coat.