la cultura en el peru

117
Las culturas en el Perú Las culturas en el Perú precolombino precolombino Dr. Guillermo Gayoso Bazán Dr. Guillermo Gayoso Bazán

Upload: cecilia-torres-acuna

Post on 02-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

diversidad cultura peruana

TRANSCRIPT

  • Las culturas en el Per precolombino

    Dr. Guillermo Gayoso Bazn

  • Cuadro Cronolgico del Antiguo Per

  • PERIODOS-ETAPAS1000-1532Horizonte tardo- Imperio1000-1400Intermedio tardo- Estados regionales750- 1000Horizonte medio-Imperio WaridCaC.500 aC-750dC.Inter. temprano-Culturas regionales

  • PERIODOS-ETAPAS1200-500Horiz. Temprano-Formativo1800-1200Inicial- preceramico4000-1800Arcaico-precermico10000-4000Precermico-periodo ltico

  • La cultura ChavnEstudioso : J.C. TelloCronologa: 1200-500 aC.Centro difusor-capital: Centro ceremonial Chavn de Huantar Ubicacin: Se desarroll cerca de la Cordillera Blanca, en el Distrito de Chavn de Huantar, Provincia de Huari y Departamento de Ancash. Religin: PolitestaOrganizacin social: Teocrtico-Jefes sacerdotales

  • Mas informacin: El sistema agrcola se desarrollo por la construccin de grandes canales de irrigacin. Dieta en base a nuevas plantas: yuca, papa, olluco, oca, pepino, maz, aj, camote, otros, que se complementaba con la caza, la pesca, recoleccin de frutos. Probablemente fueron domesticados el perro y el cuy.

  • ARQUITECTURA:Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra aunque en algunas zonas tambin usaron el barro. Construyeron templos (Castillo de Chavn), galeras subterrneas adornadas con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas), serpientes, aves (cndor, guila).Sus viviendas -ubicadas cerca a los lugares de cultivo.

  • ESCULTURA:

    Representaron a dioses mitolgicos: el Jaguar, cndor, serpiente. Entre sus esculturas tenemos: La Estela Raimondi El Lanzn monoltico El Obelisco Tello Las Cabezas Clavas

  • CERMICA: Usaron los colores negro, gris, o plomizo y otros. Su forma tpica es la botella de cuerpo globular con grueso gollete y asa estribo. Hay cuencos y platos con representaciones de escenas estilizadas de sus dioses

  • METALURGIAUtilizaron el oro. Con el martilleo consiguieron una lamina en donde representaban sus dibujos - tcnica del repujadoMSICA: Instrumento de viento conocido como el pututo-con una concha marina strombus- conocan quenas, sonajas y silbatos.ARMAS. Porra-la honda y la estolica.

  • TEXTILERAUtilizaron el telar

    Sitios: Ancn, Garagay (Lima), Moxeque, Sechin, Nepea, Pampa de las Llamas (Casma), Guaape (Vir). Cupisnique, Huaca de los Reyes, Quirihuac (Trujillo), Pacopampa (Cajamarca), Kotosh (Hunuco), Paracas (Ica), Morro de Etn, Puruln, Chongoyape, Udima (Lambayeque)

  • Las culturas en la costa norteCupinisque1500-500 aC.Salinar500- inicios de nuestra eraVir-Gallinazo 200 aC.- 200 dC.Moche100 aC. 750 dC.Chim850 dC.- 1470Inca1470 -1532

  • La cultura cupisniqueCronologa: 1500 -1000 (500) aC. aprox.Capital. No especificadoCentros difusores: entre Vir-LambayequeEstudioso: Rafael Larco HoyleReligin: Politesta Manifestaciones culturales:

  • La cultura cupisnique

  • Fue identificada por el arquelogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique y el valle de Chicama, cuando en los aos cuarenta realiz excavaciones en los cementerios de Palenque, Barbacoa, Salinar, Sausal, Gasape, Roma, Santa Clara, Casa Grande, Salamanca, y Mollocope. Tambin se pudieron encontrar restos de esta cultura en lugares tan alejados como Piura y otros.

  • Watanabe- caballo muertoCarlos Elera-PuemapeMisin Japonesa-Kuntur wasi

  • Organizacin poltica-social

    Agrcola Sociedad Teocrtica. Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprenda cermica y joyas. Crean en la vida despus de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el ms all.

  • Economa

    Se basa en la agricultura de regado a base de maz, frijoles, yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentacin complementada por la pesca y la actividad de recoleccin de mariscos

  • Manifestaciones Culturales

    Logr crear imgenes de su mundo circundante, empleando diversos trazos (desde geomtricos hasta diseos visuales observables y sofisticados) en las cuales para resaltar la diferenciacin de planos en la superficie lisa del cermio

  • La cultura cupisnique

  • La cermicaTiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavn. Emplearon mucho la piedra como materia prima.

  • Presenta dos formas de cermica caractersticas, integradas por botellas de largo cuello cnico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoracin se efecta mediante incisiones. El color predominante es el negro, conseguido a travs de una coccin en horno cerrado. "la divinidad de los bculos-Chavin

  • ARQUITECTURA

    Presentan manifestaciones propias en su arquitectura, en forma de "U", sus muros de adobes cnicos. Destaca sus edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y Puruln en el valle de Zaa. Tambin se pueden encontrar complejos en Vir, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra. En el valle de Jequetepeque destacan Monte Grande y Limoncarro.

  • Monte Grande destaca por sus plataformas conectadas con escalinatas, adems de presentar una plaza cuadrangular hundida con nichos en las paredes, as como fogones hechos con piedras delgadas. En el valle de La Leche se halla la edificacin de Huaca Luca. Las columnas de esta huaca estaban pintadas de rojo y en el exterior haba un mural pintado de rojo, negro y azul oscuro.

  • TEXTILESCon la llegada de los cupisnique, el tejido plano dio un gran avance al emplearse las tramas y urdiembres suplementarias, as como las urdiembres entrelazadas. Es muy posible que durante los primeros aos usara la tela pintada (tradicin que continu durante muchos aos), antes de emplear OTRAS tcnicas para disear sus deidades. Para esto us colores suaves, entre ellos: ocre, rojo, blanco, otros

  • La cultura salinarCronologa: 500 ac.-200 ac. Aprox.Capital. No especificadoCentros difusores: entre Vir-Lambayeque. Pampas de jagueyEstudioso: Rafael Larco HoyleReligin: Politesta Sus manifestaciones culturales:

  • Socialmente, es inestable el perodo Salinar. Los antiguos campos fueron abandonados, y fueron construidos refugios fortificados, el tamao de los centros de poblacin se incrementaron. Se dice que la razn de los disturbios de esa poca era la lucha por tierras de fcil cultivo, esto habra llevado a la confrontacin.

  • La cermica Se incorpor nuevas formas, como el gollete con figura y asa puente, junto a otras tcnicas de alfarera que procedan de la cultura Cupisnique. La coccin oxidanteLa pintura crema sobre rojo no deja de lado la presencia de decoracin incisa ni de figuras modeladas que se inician con Cupisnique y que alcanzaran su mximo esplendor con Moche.

  • ArquitecturaPasa de lo monumental a lo domstico, donde los centros ceremoniales de gran envergadura fueron pocos. Se utiliz en su construccin adobes y piedras unidos con argamasa de arcilla. Las viviendas fueron generalmente de planta cuadrangular con muros bajos.

  • Cerro Arena -valle de Moche. esta situada en una colina cubierta en un espacio de 2,5 kilmetros cuadrados en los tiempos antiguos, haba viviendas, arquitectura administrativa y religiosa. La concentracin de gran alcance de la poblacin crea las condiciones previas para los nuevos modelos de administracin, y a travs de la cultura Salinar estas doctrinas se convirtieron en parte de la experiencia de las culturas que ms tarde surgiran en la costa norte.

  • La cultura VirCronologa: 200 ac.-200 dc. aprox.Capital. Castillo de Tomabal, en la margen izquierda del ro Vir. Centros difusores: entre Vir-Lambayeque. Estudioso: Rafael Larco HoyleReligin: Politesta Sus manifestaciones culturales:

  • Otros lugares VirLa cultura vir hizo grandes edificaciones de barro. Las ms notables y gigantescas son: San Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Vir fueron los iniciadores de los huacos retratos, que aos ms tarde perfeccionaran los mochicas.

  • La agricultura es la base de la economa. En los valles de Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras de irrigacin para ampliar la frontera agrcola. Los principales cultivo fueron: maz, frijoles, lagenarias, yuca, algodn, aj, lcuma y otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.

  • Investigadores: Bennett, Larco.

  • La cultura MocheCronologa: 100 ac.-800 dc. aprox.Capital. Huaca del sol y la lunaCentros difusores: Todo el norte del PerReligin: Politesta Sus manifestaciones culturales:

  • Centro MocheMochica Norte En el valle de Jequetepeque: San Jos de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnam. En el Valle de Lambayeque: Sipn y Pampa Grande, otros

  • Tambin son Moche:Mocollope, Huaca Colorada, Huaca Facal y Licapa. Los complejos arquitectnicos ms grandes fueron El Brujo, y otros

  • Esta cultura alcanz un amplio conocimiento en ingeniera hidrulica. As lo manifiesta la construccin de canales. Donde aprovecharon al mximo las aguas de los ros para la irrigacin de sus tierras.

  • Caracterizndose tambin por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricacin de armas, herramientas y objetos ornamentales.

  • En la cermica representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo, destacndose la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo.

  • El dios moche Ai apaec, representado en un muro de la huaca de la luna

  • InvestigadoresEsta civilizacin fue identificada por Max Uhle quien la clasific como proto-chim. Adems fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.

  • AgriculturaTuvieron una especial preocupacin por el desarrollo agrcola. En este sentido cultivaron maz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales que se muestran como notables obras de ingeniera hidrulica, como los wachaques, el de Ascope y el de la Cumbre.

  • NavegantesEl mar ejercit sobre los moche un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenan cerca de tres mil aos de antigedad entonces, se convirtieron en diestros pescadores

  • La cermica MocheEl ms conocido legado cultural moche es su cermica, generalmente depositada como ofrendas para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel.

  • Analizando la iconografa de la cermica, los investigadores actuales tambin pueden conocer interesante informacin sobre la vida de los moches

  • ArquitecturaComo elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeos bloques de tamao mediano.

  • En las construcciones importantes como las huacas, se sola hacer cada cierto tiempo una reedificacin, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeas comunidades, no formaban grandes urbes.

  • Pintura muralLambayeque presenta importantes de pintura mural, adems de las que terminaron por desaparecer, como las de la Huaca Pintada y las de Mayanga. Tambin en la Huaca del Loro, del complejo de Sicn o Batn Grande, Huaca Chotuna, Ucupe.

  • La cultura ChimCronologa: 850 -1470 dC. aprox.Capital. Chan ChanCentros difusores: Tumbes-carabaylloEstudioso: Jorge Zevallos, C. Mackey. R. Larco, Moseley, Kolata, otrosReligin: Politesta Manifestaciones culturales:

  • Sitios Chim

  • Organizacin PolticaSe expandieron militarmenteNombres de sus gobernantes principales: Tacainamo, Guaricur, Naucepinco y otros -1er monarca Chimu: Tacaynamo -Ultimo monarca Chimu : MinchanzamanNobleza Guerrera Sociedad Militarista

  • Organizacin econmica

    Agricultura : La economa Chim funcionaba gracias a sus centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado administr en Chan-Chan, desde all se manej, organiz y monopoliz la produccin, el almacenamiento, la redistribucin y el consumo de bienes y productos.

  • Wachaques :

  • PESCAEl mar fue una fuente inagotable de recursos marinos, construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde tambin recolectaron mariscos y algas marinas

  • Arquitectura:Barro +adobeConstruyeron grandes ciudades. Fueron extraordinarios arquitectos Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa, mientras el pueblo residi en viviendas de quincha con habitaciones pequeas y fuera de la arquitectura monumental

  • Chan Chan-Paramonga

  • La esmeralda

  • Metalurgia :Tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc -Aleacin Au+Ag +cobre estao-Mascaras funerarias

  • Textiles

  • Ellos usaban la lana de la alpaca, el guanaco y la llama. Su textileria tena diseos de animales y hombres. Los colores tradicionales eran el rojo, el blanco y el negro.

  • Para teir sus telas usaban la cochinilla, el molle, el nogal y la arcilla ferrugosa.

  • E#n la textilera se utilizaban diversos instrumentos como el huso. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas, placas de oro, y plata.

  • En cuanto a las tcnicas trabajaron gasas, telas pintadas, bordados, y en el uso que le daban a sus tejidos encontramos desde lienzos de gran tamao para decorar las paredes de sus palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos, entre otros.

  • Cermica

    Funciones: 1)Recipientes para diario o domsticos. 2) Vasos ceremoniales. El color ms comn era el negro brillante pero a veces usaban colores claros. Sus vasijas eran pulidas. La forma ms usada era una botella con cuerpo globular y asa estribo. Las vasijas eran decoradas con representaciones de humanos, monos, y felinos, otros.

  • Los IncasCronologa: -1532 dC. aprox.Capital. Cuzco Machu PicchuEstudioso: Muchos arqueologos. Hiram Bingham. Proyecto Qhapaq an. Arturo Jimnez Borja, Kauffmann Doig :Waldemar Espinoza (Izd) y Maria RostworowskiReligin: Politesta Manifestaciones culturales:

  • Desde aproximadamente 1450 a 1530d.C., la costa occidental de Amrica del Sur prosper bajo el Imperio Inca. A su altura, se poda comparar a los incas con la antigua sociedad romana.

  • Ubicacin geogrficaOcup un vasto territorio de Amrica del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repblicas de Per, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. Tambin dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia.

  • Manco Cpac y Mama Ocllo, leyenda incaEl sol, viendo el estado penoso de los hombres, cre una pareja: Manco Cpac el varn y Mama Ocllo; les entreg un bastn de oro y les orden ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encarg fundar una tribu, e implantar en l el culto al sol.Manco Cpac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastn de oro les servira para encontrar el lugar ideal para la fundacin del Imperio, pues en l se hundira el bastn hasta desaparecer.Decidieron separarse, marchando Manco Cpac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Despus de un largo recorrido, el cetro se hundi en el cerro Huanacauri. Manco Cpac y Mama Ocllo se establecieron all.Manco Cpac mand a los que estaban con l instalarse en la parte alta del valle, que se llam Hanan Cuzco; y Mama Ocllo coloc a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; ensearon a los hombres que all vivan a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les ense a coser, cocinar y hacer telares.

  • Los hermanos AyarLa leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al Cuzco. Recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indgenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones excepcionales por venir directamente del seno de la lite inca.La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cmo, despus de que Viracocha ordenara la creacin del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Produccin). Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama Rahua; y, finalmente, la ms importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron all, Ayar Cachi, lanz unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un ao en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cuzco, hasta que al final abandonaron a Ayar Uchu en Huanacaure.Este se dirigi finalmente hacia el Sol (Inti), quien le orden, a su vez, que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cpac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar Uchu qued convertido en un dolo de piedra.Por eso, al Cusco llegaron nicamente Manco Cpac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, despus de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueos, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maz.

  • Origen (histrico)Por datos arqueolgicos y antropolgicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupacin del CuzcoSe comenz a forjar luego del establecimiento de esta etnia en el valle del ro Urubamba a partir de la cultura aymara, depositara a su vez de siglos de formacin cultural. Con la extensin del imperio, sta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados

  • Territorio del TahuantinsuyoLos cuatro suyos en su conjunto se extendan a lo largo de ms de 2 millones de km y llegaron a abarcar, en su perodo de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repblicas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. Posean aproximadamente 9 mil km de costa en el Ocano Pacfico. La expansin se inici con el conquistador Inca Pachactec y lleg a su apogeo con el Inca Huayna Cpac. Se atribuye la mxima expansin al Inca Tpac Yupanqui.

  • Divisin poltica: Suyos o regiones

  • Como Tahuantinsuyo, abarc cerca de 2 millones de km entre el Ocano Pacfico y la selva amaznica y desde las cercanas de San Juan de Pasto al norte hasta el Ro Maule al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio ms extenso que tuvo cualquier estado de la Amrica precolombina.

  • Organizacin socialLA NOBLEZA INCAICA La nobleza se dividia en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza)

  • Nobleza de sangreConformado por un cerrado de familiares y parientes del inca, que se hallaba en la cumbre de la organizacin social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el mbito religioso y militar

  • Nobleza de privilegioEstaba conformada por los personajes mas sobresalientes del pueblo que haban destacado en el desempeo de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio, eran ascendidos a nobles .

  • Nobleza advenediza o nobleza de provincia :Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instruccin se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al inca

  • El Pueblo incaicoLos hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus, vivian cmodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribucin implantados en el imperio.

  • El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia.

  • Esta clase social estaba conformada de los hatun runas, los mitimaes, los yanaconas Hatunruna era el hombre comun del imperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura

  • Los MitimaesFueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones econmicas, sociales, culturales, polticas y militares.

  • Yanaconas:Eran grupos de servidores domsticos que desempeaban labores en la casa del inca y de la nobleza Era el nombre que reciban los sirvientes del Incas. Tenan a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarera y la construccin, adems del servicio domstico de la clase alta.

  • Imperio legendario (Fase local)Dinasta Hurin Cuzco (Rurin Qusqu): ~1200 - ~1230: Manco Cpac~1230 - ~1260: Sinchi Roca~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui~1290 - ~1320: Mayta Cpac~1320 - ~1350: Cpac YupanquiDinasta Hanan Cuzco (Hanan Qusqu): ~1350 - ~1380: Inca Roca~1380 - ~1400: Yhuar Hucac~1400 - 1438: Viracocha IncaImperio histrico (Fase de expansin) Dinasta Hanan Cuzco (Hanan Qusqu): 1438 - 1471: Pachactec1471 - 1493: Tpac Yupanqui1493 - 1525: Huayna Cpac1525 - 1532: Huscar

  • AgriculturaSe estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maz, ajes, algodn, tomate, man, coca y quinua.

  • Las principales tcnicas agrcolas:

    Andenes o terrazas, para evitar la erosin y aprovechar las laderas y cerros.Waru waru, tcnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima ms estable que el ambiente.

  • Pozas secas que se llenaban en poca de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (quchakuna).

  • Tambin se resalta su tcnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas.

  • La ganadera, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debi a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicua fue tambin muy apreciada. Se cri tambin el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronoma andina.

  • MedicinaEstaba ntimamente ligada a la magia y la religin. Todas las enfermedades --por el desprendimiento del espritu del cuerpo- a causa de un mal, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirrgicas. Tumi, la coca y la chicha, el uso de vendas.

  • AlfareraSe pueden dividir en dos tipos de alfarera, la utilitaria y la ceremonial. La cermica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que serviran a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Cuando llegaron los espaoles, la alfarera inca perdi su funcin mgica y ceremonial y se volvi utilitaria.

  • ArquitecturaSacsayhuamn o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques grandes de piedra. Otras fortalezas importantes fueron las de Psac y Machu Picchu. Machu Picchu, el ms imponente asentamiento urbano del a 2.045 m.snm.

  • El Imperio incaico fue un Estado de Amrica del Sur gobernado por los incas que se extendi por la zona occidental del subcontinente entre los siglos XV y XVI.

  • Religin:

    Se renda culto a Viracocha, Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como la luna. Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto

  • Fin del imperioEl imperio histrico se inicia en el siglo XV, con los incas Pachacuti Inca Yupanqui (1438-71) y Tpac Inca Yupanqui (1471-93); ambos extendieron su dominacin formando propiamente el Tahuantinsuyu, un vasto imperio andino

  • Su sucesor, Huayna Cpac (1493-1525) extendi ligeramente el imperio llevndolo a su apogeo, pero a su muerte lo dividi entre sus dos hijos: el reino de Cuzco para Huscar y el de Quito para Atahualpa

  • Estall entonces una guerra entre los dos hermanos por hacerse con el control del imperio (1527-32); en ese momento tuvo lugar la aparicin de los espaoles . Pizarro aprovech el enfrentamiento para invadir el pas (1532-33), apoyando a Atahualpa hasta que venci y ejecut a Huscar, y matando luego a Atahualpa, para nombrar inca a su hermano Manco Cpac II o Manco Inca (1533-44).

  • ste trat a los espaoles como aliados, hasta que, en 1536-37, encabez una rebelin contra ellos. Los espaoles consiguieron sofocar la rebelin con el auxilio del propio hermano del inca, Paullu. Derrotado, Manco Cpac se retir a la regin montaosa de Vilcabamba, donde mantuvo un foco de resistencia organizado como remedo del antiguo imperio.

  • Le sucedieron sus hijos Sayry Tpac (1544-58), Tito Cusi (1558-71) y Tpac Amaru I (1571-72), hasta que en 1572 los espaoles tomaron el reducto y ejecutaron al ltimo inca. De una hija de Tpac Amaru sera descendiente Tpac Amaru II o simplemente Tpac Amaru, cacique que en el siglo XVIII protagoniz una sublevacin indgena contra los espaoles.

  • GRACIAS