la cultura de los kimche: "de la resistencia oral a la resistencia escrita"

Upload: portalreko

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    1/151

    Programa de mejoramiento de la EIBEscuelas de Alto Bo Bo

    La Cultura de los Kimche:De la resistencia oral a la resistencia escrita

    Fragmentos para una historia de las comunidades del Alto Bo Bo

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    2/151

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA METROPOLITANACasilla 9845 Santiago de ChileDerechos Reservados, Santiago de Chile, Abril de 2009Inscripcin N 179170I.S.B.N.: 978-956-7359-75-2

    REPRESENTANTE LEGALHayde Gutirrez Vilches (S)

    DISEO Y DIAGRAMACINDiagramacin: Programa de Comunicacin y Cultura - Diseo de portada: Karina Palma

    EDICIONESUniversidad Tecnolgica MetropolitanaInformaciones: www.utem.cl/ediciones/index.html

    DIRECCIN DE COMUNICACIN Y CULTURACONSEJO EDITORIAL, PRESIDENTE: Patricio Bastas Romn

    Hctor Gmez FuentesPatricio Olivares IribarrenAna Gavilanes BravoHugo Omar Inostroza Sez

    AUTORESMarcelo Adriazola Guerrero y Jorge Canales UrriolaKimche: ngel Ancanao, Juana Huenchucn, Carmelo Levi, Leoncio Levo, Estanislao Paine, Floridor Pereira,Pedro Pichinao, Juan Rosales, Manuel Jess Tranamil, Domingo Tranamil, Clementina Treca.Educadores pewenche: Jos Huenupe, Camilo Levi, Fernando Llauln, Mauricio Manquepi, Elas Pereira,Ricardo Pichinao, Luis Purrn, Juan Rosales y Elas Tranamil.

    COLABORADORESLuis Curriao, Pamela Daz, Elvira Levo y Flora Purrn

    EDITORESLuis Godoy Saavedra, Leslie Saavedra Suarez

    Texto elaborado en el marco del Programa de Apoyo a la Educacin Intercultural Bilinge en Escuelas de AltoBo Bo, Chile

    Universidad Tecnolgica Metropolitana - Centro de Desarrollo SocialFundacin Pere Tarrs - Universidad Ramn LlullAgencia Catalana de Cooperacin al Desarrollo

    COORDINACIN CON AGENCIAS DE COOPERACIN:Mario Torres Alcayaga, Universidad Tecnolgica MetropolitanaAntonia Buenaventura, Universidad Ramn Llull

    COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO:Luis Godoy Saavedra

    COORDINACIN LOGSTICA:Leslie Saavedra Surez

    EQUIPO INVESTIGACIN ETAPA DIAGNSTICOMarcelo Adriazola Guerrero, Jorge Canales Urriola

    DOCENTESMarianela Cartes Quintrileo, Jaqueline Caniguan Caniguan, Alfredo Pizarro Arce

    PROHIBIDA LA REPRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN TOTAL O PARCIAL EN CUALQUIER FORMA Y PORCUALQUIER MEDIO.LAS IDEAS Y OPINIONES CONTENIDAS EN ESTE LIBRO SON DE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORESY NO EXPRESAN NECESARIAMENTE EL PUNTO DE VISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA METROPOLITANA.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    3/151

    Programa de mejoramiento de la EIBEscuelas de Alto Bo Bo

    La Cultura de los Kimche:De la resistencia oral a la resistencia escrita

    Fragmentos para una historia de las comunidades del Alto Bo Bo

    U N I V E R S I D A DT E C N O L G I C A

    M E T R O P O L I T A N A

    EDICIONES UNIVERSIDADTECNOLGICA METROPOLITANA

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    4/151

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    5/151

    5Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    PRESENTACIN 9

    INTRODUCCIN. Un aporte a la historia del Alto Bo Bo 13

    PRIMERA PARTE. El valle del Queuko 17

    CAPTULO 1. Fragmentos para una historia de Butalelbn 19Conversacin con Estanislao Paine y familia 20Historia de la comunidad 20Historia de la vida cotidiana 22El relato de don Estanislao Paine 23Conversacin con Felidor Pereira Vita 25Historia de la comunidad 25Historia de la vida cotidiana 30El relato de don Felidor Pereira 32

    CAPTULO 2. Fragmentos para una historia de Trapa-Trapa 37Conversacin con Manuel Jess Tranamil, Domingo Tranamil y familia 37Historia de la comunidad 38Historia de la vida cotidiana 43

    Otros aspectos relevantes de la cultura pewenche en Trapa Trapa 44El relato de don Manuel y don Domingo Tranamil 45

    CAPTULO 3. Fragmentos para una historia de Pitril 53Conversacin con Pedro Pichinao 53

    NDICE

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    6/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita6

    Historia de la comunidad 53Historia de la vida cotidiana 56El relato de don Pedro Pichinao 57

    SEGUNDA PARTE. El valle del Bo-Bo 59

    CAPTULO 4. Fragmentos para una historia de Weyal (Guayal) 61Hacia la construccin de una historia local para Weyal 62Piezas en la reconstruccin de la vida cotidiana antigua en Weyal 67La propiedad de las tierras de Weyal, relato de don Leoncio Levo 71

    CAPTULO 5. Fragmentos para una historia de Ralko Lepoy 73Conversacin con Juan Rosales y Camilo Levi 73

    Historia de la comunidad 74Historia de la vida cotidiana 79Los relatos de don Juan Rosales Gallina 82

    CAPTULO 6. Fragmentos para una historia de Quepuka Ralko 85Conversacin con Carmelo Levi 85Historia de la comunidad 86Historia de la vida cotidiana 91Los relatos de don Carmelo Levi Sandoval 93

    TERCERA PARTE. Kallaqui 97

    CAPTULO 7. Fragmentos para una historia de Kallaqui 99Conversacin con doa Clementina Treca y familia 99Historia de la comunidad 99Historia de la vida cotidiana 103Los relatos de doa Clementina Treca 106

    CAPTULO 8. Fragmentos para una historia de Villa Ralko 109

    Conversacin con don ngel Ancanao 109Historia del poblado 109Historia de la vida cotidiana 113El relato de don ngel Ancanao 114

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    7/151

    7Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    CUARTA PARTE. Algunas reflexiones 121

    CAPTULO 9. Proceso de diagnstico para el programa demejoramiento de la educacin intercultural bilinge en el Alto Bo Bo 123

    Herencias, tropiezos, transformaciones y futuros 12329 de mayo del 2007 124Jueves 21 de junio del 2007 125Julio del 2007 127

    CONCLUSIONES 131

    ANEXOS 135ANEXO 1. Glosario 135

    Lengua chedungn 135Lengua castellana 139

    ANEXO 2. Breve Archivo Fotogrficos del Alto Bo Bo 141Detalle del archivo fotogrfico del Alto Bo Bo 149

    BIBLIOGRAFA 151

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    8/151

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    9/151

    9Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    El texto que aqu presentamos forma parte de un proceso de dos aos de trabajo

    con comunidades indgenas pewenche de Alto Bo Bo, Chile, desarrollados enforma conjunta entre la Universidad Tecnolgica Metropolitana de Chile, UTEM,a travs del Centro de Desarrollo Social, y la Universidad Ramn Llull de Espaa,URL, por medio de la Fundacin Pere Tarrs. En este perodo se han implementadodistintos proyectos apoyados por diferentes agencias de cooperacin espaolas.Esta alianza permite conjugar la experiencia de la URL con stas agencias y laexperiencia de la UTEM en el trabajo con comunidades indgenas. Para ello se hacontado, adems, con la colaboracin de la Ilustre Municipalidad de Alto Bo Bo,a travs del Departamento de Administracin Municipal de Educacin y elPrograma de Educacin Intercultural Bilinge de la misma unidad.

    Este trabajo, ha estado orientado a fortalecer la participacin de las comunidadesindgenas en el proceso escolar, mediante la capacitacin de agentes educativosprovenientes de stas, denominados educadores tradicionales, y la creacin dedistintos materiales pedaggicos que recogen sus contenidos culturales ylingsticos. Con ello se busca hacer ms pertinente la educacin que reciben losnios y nias pewenche, favoreciendo el desarrollo de una ciudadana que aporteal desarrollo del pas desde sus propias especificidades culturales y lingsticas.

    La metodologa de trabajo se basa en un acuerdo tcito generado entre loseducadores tradicionales y el equipo del Centro de Desarrollo Social; mientras losltimos aportan con las metodologas, tcnicas, modelos de planificacin, entreotros, los primeros aportan con los contenidos culturales y lingsticos. Se obtieneas un trabajo complementario de dos equipos: uno compuesto por profesionales

    PRESENTACIN

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    10/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita10

    de distintas disciplinas y otro por portadores de los conocimientos culturales ylingsticos del pueblo pewenche.

    Bajo esta forma de trabajo, se han generado distintos tipos de materialespedaggicos: cuentos tradicionales para la enseanza de la lecto-escritura, enformato de libro impreso y libro digital; el presente texto de fragmentos de historiascomunitarias, orientado al conocimiento de la historia local; juego didctico,orientado al desarrollo de habilidades de observacin, exploracin, relacin ycomunicacin; manuales para la enseanza de tecnologas tradicionales enmimbre, cuero y telar, orientado al desarrollo de habilidades bsicas en estastecnologas; cortometraje audiovisual, orientado al conocimiento de lacosmovisin pewenche.

    A continuacin una resea de los materiales elaborados:

    Libro lbumTren Tren y Kay Kay, El zorro y el len y El zorro y el zorzal, denominados enlengua chedungun epew, constituyen relatos tradicionales de la culturapewenche, que buscan dejar una enseanza referida a valores culturales que sebusca preservar. Estn orientados a nios y nias que comienzan su etapa delecto-escritura y han sido diseados en el formato de libro lbum, donde hay unpredominio de la imagen sobre el texto, como forma de estimular el acercamiento

    de los nios al lenguaje escrito.

    Juego didcticoJuego de mesa dirigido a nios y nias Pewenche, entre 5 y 8 aos de edad, basado en la

    cosmovisin propia y enmarcada dentro del sub-sector de aprendizaje Comprensin del

    Medio Natural, Social y Cultural, correspondiente al Programa de Estudio de Nivel Bsico 1

    del Ministerio de Educacin de Chile. Busca desarrollar en los participantes cuatro habilidades

    bsicas indicadas por el programa de estudio de NB1, las cuales son: Observar, explorar,

    relacionar y comunicar.

    Manuales de tecnologas productivas tradicionales de lana, cuero y mimbreDocumentos de apoyo al desarrollo de talleres de estas tecnologas implementados en las

    escuelas y liceo de la comuna de Alto Bo Bo e impartidos por artesanos de las propias

    comunidades. Describen las principales caractersticas de cada tecnologa y estn orientados

    a todos los ciclos de la enseanza bsica.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    11/151

    11Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Cortometraje Audiovisual Chb Kimn (El gran saber)Relata el origen de la vida y el mundo pewenche, unido al simbolismo del kltrunen que se conserva todo el conocimiento de la cultura y lengua de este pueblo.Orientado a todos los ciclos de enseanza bsica y media.

    Para el desarrollo de estos proyectos se han conformado distintos equipos detrabajo de carcter multidisciplinario, compuestos por profesionales del trabajoy educacin social, diseo, docencia, sociologa, antropologa, lingstica, teatroy produccin audiovisual, quienes han elaborado los materiales de maneraconjunta con los propios educadores tradicionales, kimche y artesanos que hanparticipado en los distintos proyectos, lo que ha permitido conjugar distintasmiradas que han enriquecido el trabajo conjunto, aprovechando laspotencialidades de cada uno.

    Queremos destacar el aporte de los siguientes equipos de trabajo

    Coordinacin con Agencias de Cooperacin:Antonia Buenaventura, Coordinadora de Proyectos de la Universidad RamnLlull; Mario Torres Alcayaga, Vicerrector de Transferencia Tecnolgica y Extensinde la Universidad Tecnolgica Metropolitana.

    Ejecucin del proyecto en Chile

    CoordinacinLuis Godoy Saavedra, Coordinador General; Leslie Saavedra Suarez, CoordinacinLogstica; Nelly Riquelme Pacheco, Secretaria.

    rea Desarrollo Comunitario:Marcelo Adriazola Guerrero, Mnica Snchez Jmenez, Jorge Canales Urriola.

    rea de DiseoKarina Palma Rodrguez, Andrea Meza Navarro, Mara Jos Tonacca Villagra, MaraJos Benavides Muoz, Sergio Acevedo Zambrano.

    rea de Produccin AudiovisualAlfredo Pizarro Castro, Claudio Valle Benavente, Zarko Gluscevic Carrio.

    Educadores TradicionalesElas Pereira Paine, Escuela de Trapa Trapa Butalelbn; Elas Tranamil Tranamil,

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    12/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita12

    Escuela de Trapa Trapa; Luis LLaullen Rapi, Escuela de Pitril; Luis Purrn Treca,Escuela de Callaqui; Mauricio Manquepi Vita, Liceo Intercultural Bilinge de Ralco;Manuel Huenupe Pavian, Escuela de Ralco; Joel Levi Curriao, Escuela de QuepucaRalco; Mara Calpan Huenchucan, Escuela de Ralco Lepoy; Jos Huenupe Maripil,Escuela de Guayal.

    Se debe destacar el aporte al proceso de los siguientes profesionales de laMunicipalidad de Alto Bo Bo: Juan Parra Daz, Director del Departamento deAdministracin Municipal de Educacin y ngel Ancanao, Encargado delPrograma de Educacin Intercultural Bilinge.

    Finalmente, cabe destacar los aportes de las distintas Agencias de Cooperacinque han participado en los proyectos: Agencia Catalana de Cooperacin al

    Desarrollo, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo,Casa Amrica de Catalunya, Linguamn Casa de las Lenguas.

    El texto que aqu se presenta, es parte del trabajo cooperativo de todas estasinstituciones y equipos de trabajo, cuyo objetivo compartido es contribuir a ladiversidad lingstica y cultural por la que trabajamos juntos comunidades,municipio, universidades e instituciones de cooperacin. Tiene la particularidadde ser la primera experiencia de trabajo conjunto con miembros de lascomunidades pewenche y responde al deseo manifestado por stos de ser

    protagonistas de la escritura de su historia. No abunda aqu el anlisis acadmicocaracterstico de los textos de historia, sino ms bien la voz de los propiosprotagonistas, estrategia que permite abrir el debate al interior de las propiascomunidades sobre las cuestiones que aqu se plantean. No se busca la verdadacabada, sino establecer un primer paso de un proceso de reconstruccin de lashistorias de cada comunidad. As, los estudiantes de Alto Bo Bo podrn indagarcon los mismos kimche, sus padres y otros miembros de las comunidades para irconstruyendo nuevos captulos de su aventura por la revitalizacin cultural ylingstica.

    Luis Godoy SaavedraLeslie Saavedra Suarez

    Diciembre de 2008

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    13/151

    13Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Un aporte a la historia del Alto Bo Bo

    El Programa de Mejoramiento de la EIB en las escuelas del Alto Bo Bo es unprograma diseado conjuntamente por la Universidad Tecnolgica Metropolitana,de Santiago, y la Universidad Ramn Llull, de Catalua. El programa ha sidofinanciado por la Agencia Catalana de Cooperacin para el Desarrollo ACCD, yconsta, en su primera fase, en la implementacin de una capacitacin orientadaal fortalecimiento de conocimientos y habilidades pedaggicas de los educadorestradicionales comunitarios de esas escuelas.

    Dentro del diseo de la primera fase del programa iniciativa que se espera tengauna duracin de cuatro aos en total se planific una Etapa de Diagnstico,cuyo objeto era obtener un compendio de historias comunitarias locales, a travsdel relato de ancianos pewenche, los kimche, con el fin de utilizarlas en los procesosde aprendizaje de los nios y nias del Alto Bo Bo. En concreto, lo que se buscabaera crear un documento con los relatos de los ancianos, destinado a facilitar laelaboracin de un material didctico pertinente para el aprendizaje de loscontenidos histrico-culturales en los nios pewenche. Ese documento es elque aqu presentamos.

    Por su parte, la participacin de los educadores en este proceso de diagnstico,tanto en su implementacin como ejecucin, les ha permitido acercarse a unaherramienta til para la reconstruccin de la historia local, la que, por lo dems,los introduce al conocimiento sobre metodologas de investigacin cultural y aldesarrollo de su autonoma en esa investigacin.

    INTRODUCCIN

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    14/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita14

    La cuestin es, por qu hacer una historia pewenche. En amplios crculos, inclusode la intelectualidad mapuche, y as tambin como lo reconocen los kimche, seasume que la cultura pewenche se est perdiendo. Cosa muy similar es lo quesucede con la lengua. Los usos tradicionales y las costumbres desde hace bastantetiempo han cado en una lenta pero progresiva prdida de actualidad cultural.Por eso, en los ltimos aos se han redoblado los esfuerzos, tanto institucionalescomo comunitarios, por generar acciones que permitan fortalecer los rasgosculturales y lingsticos que sobreviven y recuperar los que ya se han perdido. Enesa lnea se ubica la reconstruccin de la historia local. Esta reconstruccin, enprincipio, permite hacer resurgir los elementos culturales que han ido perdiendoactualidad pero que perviven en la memoria de los kimche. Esto, sin duda, posibilitaque nios, nias y jvenes reconozcan los rasgos de una tradicin cultural propia,que se reconozcan tambin en ella y que fortalezcan as su identidad. Al mismo

    tiempo, la reconstruccin significa un esfuerzo por retornar a los ancianos, a losabuelos, por querer vincular las nuevas generaciones con las que ya estnpartiendo y, desde ah, permitirle a la juventud mirar su cultura desde el dilogo.Esto sin contar el rol fundamental que esta historia tiene en el reconocimiento dela cotidianidad de los usos de la cultura, es decir, en la necesidad de comprenderque la identidad pewenche, movilizada a travs de sus rasgos culturales, no setrata slo de la celebracin de ciertas festividades o ceremonias, sino tambin deusos que se plasman en lo cotidiano. Tambin es por eso que se hace necesarioreforzar los esfuerzos por vincular a las generaciones.

    El documento que aqu se entrega es el resultado de la implementacin de la etapa de

    diagnstico, decamos. En trminos metodolgicos, esta etapa fue concebida como un

    conjunto de conversaciones (o entrevistas) con kimche de las comunidades pewenche

    cuyas escuelas participan del programa. Esas conversaciones fueron llevadas a efecto en

    conjunto con los educadores comunitarios, segn sus escuelas de procedencia, y son las

    que se presentan en este documento en la forma de relatos. Dichas conversaciones nos han

    permitido componer un panorama amplio, pero muy general an, sobre la historia de las

    comunidades del Alto Bo Bo. Las limitaciones que le impone el tiempo a un trabajo de

    estas caractersticas ha hecho imposible rescatar ms que algunos relatos sobre episodios

    y situaciones puntuales de la historia de cada comunidad. Por eso entendemos que lo queaqu entregamos no pueden ser ms que fragmentos de esas historias, cuya recopilacin

    se impone como una tarea de muy largo aliento. Creemos que lo que aqu se entrega es

    slo la primera piedra, el puntapi inicial de una tarea titnica que, adems, es menester

    que recaiga sobre los propios hombros pewenche. Sostener que aqu est el grueso de esa

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    15/151

    15Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    historia, y an sostener que es una gua, sera un tremendo error. Hay que continuar la tarea,

    el llamado de atencin est hecho, y creemos que aquello corresponde al esfuerzo que,

    necesariamente, deben desplegar las comunidades y, particularmente, los educadores

    tradicionales. Es un asunto de sobrevivencia. Por lo mismo, no resulta nada insensato

    recurrir al chedungn para conducir por canales propios este rescate histrico. Si es el

    relato oral la fuente primordial de estas historias, no puede ser menos cierto que la lengua,

    lapalabra de los kimche, es su vehculo ms autorizado.

    Este esfuerzo colectivo por construir una primera aproximacin escrita de lahistoria pewenche a travs de fragmentos narrados desde las comunidades,hubiese sido imposible sin el protagonismo de los educadores tradicionales y delos abuelos sabios pewenche, los kimche. Desde el lob fluye la cultura, cualvertiente del Alto Bo Bo y fuerte como la cordillera pewenche. Por eso nos dicen

    los pei que el conocimiento est en todas partes, en la naturaleza, en la cordillera,en la ruca, en los nios, en los espritus de las cosas, que estn en permanentemovimiento y dichos conocimientos se personifican en los abuelos, es el saberancestral que se manifiesta con una prodigiosa memoria, como si fuese unapelcula, a pesar que la narracin en castellano pierde un poco la belleza del narraren chedungn. Este capital cultural es transmitido de generacin en generacina travs del proceso de narraciones orales, este es el primer momento de unapuesta en el papel de las historias o trozos de historias de las comunidades.

    En el proceso participaron los kimche Estanislao Paine, Comunidad de Butalelbn;Floridor Pereira, Comunidad de Butalelbn; Manuel Jess Tranamil y DomingoTranamil, Comunidad de Trapa Trapa; Pedro Pichinao: Comunidad de Pitril; LeoncioLevo y Juana Huenchucn, Comunidad de Weyal (Guayal); Juan Rosales Gallinay Carmelo Levi: Comunidad de Quepuka Ralko; y doa Clementina Treca:Comunidad de Kallaqui. Tambin colaboraron con la tarea de esta reconstruccinhistrica doa Elvira Levo, de la comunidad de Weyal, hija de don Leoncio ydoa Juana; don Luis Curriao, hijo del difunto Antoln Curriao, de la comunidadde Quepuka Ralko, sector de Malla; y ngel Ancanao, encargado del ProgramaComunal de Educacin Intercultural Bilinge.

    El trabajo que aqu se presenta consta de cuatro partes fundamentales. Las tresprimeras estn consagradas a los relatos sobre las historias de las comunidades.La primera parte corresponde a los fragmentos de la historia de las comunidadesde la ribera del Queuko: Butalelbn, Trapa Trapa y Pitril; la segunda a los de las

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    16/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita16

    comunidades de la ribera del Bo Bo: Weyal (Guayal), Ralko Lepoy y QuepukaRalko, y la tercera a los de Kallaqui y Villa Ralko. Junto con la presentacin de losfragmentos para las historias de cada una de estas comunidades, se incluyen lastranscripciones de partes de las conversaciones con los kimche. Creemos queesto es importante pues responde a un intento, desde la escritura, por relevar yfundamentar la reconstruccin de la historia pewenche del Alto Bo Bo en laoralidad, fuente ama y seora de su registro y transmisin.

    La cuarta parte presenta un captulo que, a partir de la experiencia de laimplementacin de la investigacin diagnstica, problematizan las cuestionesde la historia local, su rescate y su funcin social. Nos permitimos incluir esto,pues ms all de su eventual poca pertinencia en la labor pedaggica de loseducadores tradicionales entrega algunos elementos necesarios para la reflexin

    sobre el cmo levantar la historia propia sin soslayar la problemtica pero siemprepresente relacin con el mundo no pewenche. Posteriormente se presentan lasconclusiones, y finalmente entregamos un glosario con los trminos chedungny castellanos utilizados en el texto, con el fin de colaborar con la comprensin deellos por parte de quienes no conocen el idioma. Esto, por lo dems, permiteseguir poniendo el acento en la necesidad y el valor que tiene la lengua misma enel rescate de la historia del Alto Bo Bo. Ella debe ser su principal pilar.

    Por ltimo, destacar y agradecer la permanente colaboracin de los educadores

    tradicionales con la tarea llevada adelante. Sin su labor, sin su solcita participacin,permanente y desinteresada, este documento simplemente no existira. El mismoagradecimiento se le debe a la persona de ngel Ancanao, motor fundamentalen el proceso. A pesar de las desavenencias, dudas y malos entendidos, el trabajoconjunto entre los educadores y el equipo encargado del diagnstico ha rendidoun fruto que, esperamos, constituya un ladrillo ms en el proceso de revitalizacinde la lengua y la cultura, y particularmente en la reconstruccin de esta historiapewenche, obviada por la historia oficial pero sobreviviendo en la palabra de loskimche. Ojal el esfuerzo que ha significado la elaboracin de este documentosirva al particular desafo de los educadores: actualizar la lengua, la historia y la

    cultura en los piuke de los nios y jvenes del Alto Bo Bo.

    Jorge Canales UrriolaMarcelo Adriazola Guerrero

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    17/151

    PRIMERA PARTEEL VALLE DEL QUEUKO

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    18/151

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    19/151

    19Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Fragmentos para una historia de Butalelbn

    En voz chedungun: Putralelbun, vega grande

    Niem, es el espritu, de todas las cosas, es el que habita en las aguas, entonces elagua tiene su Niem y le da vida. Las piedras, tambin tienen su Niem, su espritu,que incluso las hace mover. En Butalelbn, existe una montaa con muchosminerales, pero el Niem de la montaa impide su explotacin, y tambin eso sepresenta en un animal, en este caso es la culebra.

    Hermana Ins,Escuela de Butalelbn

    De nuestra llegada a ButalelbnJueves 31 de mayo de 2007

    Desde Kauik esperamos el micro, que nos conduzca a lo ms alto del valle deQueuko, a la comunidad de Butalelbn. Contina la juguetona lluvia, las bajasnubes blancas acarician los cerros que nos rodean, la nieve se viene alrededor, laoscuridad se apodera del valle y el sonido del ro Queuko nos acompaa, persistela llovizna, Juan, Naya, Silvita y don pancho nos despiden cordialmente. Cerca delas18 horas son y aparece el nico medio de transporte pblico (pero de propiedad

    privada) que existe en el Alto Bo Bo, solo hay un micro por da. Y no digamos queaqu impera la calidad del servicio y sus habitantes lo conocen mejor. De Kauika Butalelbn nos vamos de pie, el micro est abarrotado de gente, bolsos ypertrechos, abastecimiento para las familias de las comunidades que tienen queir a comprar productos de primera necesidad a Santa Brbara o a Los ngeles.

    CAPTULO I

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    20/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita20

    Ancianos, nios, mujeres y hombres, un 95% de ellos es pewenche, hay tambinpersonas ingiriendo alcohol, lanzando chistes mientras el micro se mueve por lascurvas peligrosas de las costillas de Chile, encumbrndose poco a poco a lacordillera de los Andes. Varios aromas fluyen en el trayecto, el pan con chancho,el pebre, los huevos cocidos, el vino, las sopaipillas, dan un toque especial alviaje. Escuela de Kauik, Queuko, Piedra grande, posta de Trapa Trapa, escuelade Butalelbn, son las estaciones improvisadas donde se bajan los habitantes deeste valle pewenche, vamos surcando un camino de tierra, que se ha llenado delodo por la lluvia, en algunos lugares se tornan peligroso, pues se producen rodadosde piedras y tierra de los cerros que estn pegados al camino y que coinciden conel acantilado por donde transita nuestro amigo el ro Queuko. 20 horas, la nochees fra y profunda en Butalelbn, un caballero se baja con nosotros en la escuela,es don Armando, tiene unos 70 aos, es pewenche, l nos gua en la oscuridad

    total hacia la escuela, l es auxiliar en ella, gentilmente nos acompaa a la cabaadonde nos esperan las hermanas Marln e Ins.

    Nos reciben las hermanas de la escuela de Butalelbn (pertenecientes a laFundacin catlica Juan XXIII), ellas tienen una vasta experiencia de trabajo enEducacin Intercultural Bilinge por sus experiencias en otros pases, donde estemodelo educacin est ms avanzado, es que debaten acerca de nuestrosobjetivos, nos interrogan, nos critican, sobre todo, adems, por anteriores estudioso intervenciones que se han realizado en el territorio. Escuchamos y despus

    expusimos nuestros propsitos, finalmente nos acompaan adonde pasaremosla noche, el trato se torna cordial, maana conversaremos con el educadortradicional Elas Pereira, quien nos guiar a casa de las familias pewenche.

    Conversacin con Estanislao Paine y familia1

    HISTORIA DE LA COMUNIDAD

    Originalmente, el sector de Butalelbn era una vega grande, con bosque nativo,animales silvestres, un sector de veranada para los habitantes de Trapa Trapa.

    1 Esta entrevista fue realizada en Butalelbn, en la casa de don Estanislao Paine, de 80 aos de edad,el da 1 de junio del ao 2007. Cont con la participaron de Elas Pereira, educador comunitario,Marcelo Adriazola, socilogo, y Jorge Canales, antroplogo.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    21/151

    21Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Distintos contextos histricos condicionaron el poblamiento pewenche, porejemplo, cuando el ejrcito argentino irrumpi allende los Andes contra el puebloPewenche, muchos cruzaron la frontera y se refugiaron en el sector de Butalelbn.Otros pewenche comenzaron a habitar, de manera estable la zona cuando eranexpulsados de otras zonas, como por ejemplo la familia Pereira, que venan delsector el Abanico. Posteriormente vendrn desde Trapa Trapa en busca de unlugar donde vivir, pues all son expulsados por engaos de los winka chilenos.Butalelbn en sus inicios era llamado Trapa alto.

    Formacin de la comunidad

    Don Estanislao:Antiguamente no dejaban entrar al mapuche a vivir en los fundos, lleg gente de

    Argentina y gente que encontr este lugar para instalarse, gente que vena de otroslados, Butalelbn no se nombraba, slo se nombraba a Trapa Trapa. Era parte dela comunidad de Trapa Trapa, Trapa arriba y Trapa abajo. Las familias antiguaseran los viejos antiguos, mi to Mauricio Pereira, Felidor Pereira, Vivanco, Huentemal,etc. Ahora los Manquepi, que llegaron de Argentina, Salvador Manquepi, los Paineson antiguos tambin. Pedro Salazar, lucho Salazar tambin vivan ac. SegundoPaine era cacique y era mi abuelo, de los aos 20, siete aos estuvo de cacique ymuri. Pero el primer cacique fue Antonio Cano en 1920. Luego Jos Paine, comocacique. Despus vino Manquepi, despus Alejandro Vivanco, ahora, pero no sabe

    nada, el cacique debe saber, nunca he conversado con otro que sepa toda la historia,ahora menos, no es lo mismo que antes.

    Hechos y sucesos relevantes

    La comisin radicadora otorg ttulos de Merced, slo logr actuar en el valle deQueuko, donde las comunidades exigieron su presencia para que se las radicaradefinitivamente. Al parecer el abandono del Fundo Queuco y la inconclusaconstitucin del Fundo Trapa Trapa ayud a que la comisin radicadora no tuvieraimpedimento para otorgar los ttulos.

    Entre 1919 y 1920 se produce la radicacin de las comunidades de Kauik, MallaMalla y Trapa Trapa. Pero quedan fuera los ttulos de Merced de numerososbosques de araucarias y veranadas. En Pitril las tierras se encontraban insertas en

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    22/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita22

    el sistema comn de propiedad a nombre de los indgenas y a 1920 una parte deellas queda en poder de particulares y otras se conservan como propiedadcomunitaria del grupo de indgenas de apellido Gallina.

    Don Estanislao, nos narra al respecto: Antonio Caneo dijo, vivan donde quieran,donde poder trabajar, hasta donde llega el lmite, se consigui una orden delgobierno, mi abuelo me contaba y all estaba el cacique. Luego fuimos a la oficinadel ministerio y en ese ao 1920, los ministros consiguieron los mapas y el respetopor el territorio, all qued las veranadas e invernadas, aqu abajo lo tenan tomadolos colonos, all mandaban los colonos, los patrones, unos ricos, los paisanos deah no se animaban a reclamar. Con el Ministerio se negoci para llegar a unacuerdo, Antonio Caneo logr un acuerdo, con Mariano Palacios. Antonio Canoconsigui en 1920 8 mil hs. Y el cacique Atilio Pereira en 1978, obtuvo 7 mil hs

    ms para la comunidad de Butalelbn.

    Actividades (fiestas y ceremonias) en la comunidad

    Las actividades que nos cuenta don Estanislao Paine tienen que ver con laactividad ms religiosa de la cultura pewenche, cual es el nguillatn, as nosmanifiesta: Aqu hacen nguillatn los caciques, ahora hacen una vez y despusno, algunos se levantan a hacer el nguillatn, antes los cacique eran mscomprometidos, con el nguillatn, mis abuelos hacan nguillatn, nosotros

    bailbamos, y en el da de San Juan tambin, bailbamos en medio de la nieve,esta te quemaba los pies, nos amanecamos bailando y no nos pasaba nada, no seenfermaban, los antiguos no le teman al hielo. La fiesta de san Juan, se llamaba,seis das antes de san Juan se haca el nguillatn, participaba toda la familia, cadafamilia tena su propia ramada, nuestro grupo tena su ramada.

    HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA

    Descripcin de las relaciones al interior de la familia

    No se aborda especficamente, pero, don Estanislao, da a conocer que en unperodo de la historia, por la dcada de 1920 hubo negociaciones con el Estadochileno, en pos de regularizar sus tierras, dichas tratativas eran encabezadas porlos hombres de Butalelbn, que en ese tiempo perteneca a Trapa Trapa. En cuantoal interior de la familia, siempre el hombre tiene un papel dominante, pero en

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    23/151

    23Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    muchos casos fue la mujer la que llevaba el orden familiar, sobre todo cuando loshombres se iban a trabajar a los fundos o a otros pueblos de manera temporal, aveces llevando a su familia, la mayora partiendo solos como temporeros.

    La vida de los nios (juegos y trabajos)

    Don Estanislao, nos habla de 2 juegos infantiles, en ellos se aborda el juego delPaln o Chueca y el Pilmatn, respecto a esto nos seala: Cuando chico, hacamosunos palitos arqueados y jugbamos a la chueca, no jugbamos a la pelota, slopaln, tambin jugbamos al pilmatn, con una pelota as, hacamos una raya ynos hacamos a un lado, se jugaba con la mano a quemar al otro, all jugbamos,en la vega, se lanzaba la pelota, era de lana, para que no te peguen tan fuerte,porque a veces te la tiraban al ojo. Las nias, cantaban, animaban a los que

    jugaban, tambin las niitas jugaban a la chueca, no haba diferencia entre losjuegos de nios y nias. Los juegos eran as, los nios con los nios y las nias conlas nias, as era antes, despus se empez a jugar mixto.

    Mauricio Manquepi, en la reunin con los educadores comunitarios, agrega queel paln es un juego para unir, para crear amistad, no se compite, se mide destreza.Aqu se elige al Toqui, por ser el ms hbil. La pelota est en un hoyo, al iniciar eljuego, tiene un sentido espiritual, el de salvar a la tierra para que de una mejorcosecha. El conjunto de los educadores conversa al respecto, y se afirma que la

    Chueca o Palicantn es el acto de golpear la chueca, es un acto de unin, y sejuega de manera informal en cualquier cancha.

    EL RELATO DE DON ESTANISLAO PAINE

    Muy difcil fue transcribir esta entrevista y el relato de Don Estanislao, puespresenta un severo dao al sistema auditivo y su habla es complicada de entender,su castellano es rudimentario, varias veces usamos de traductores a sus familiares,pues entiende mejor el chedungn. Hay veces en que es mejor incorporar la

    lengua Chedungn en las entrevistas.

    Don Estanislao Paine:Alberto Chvez, nos invit a trabajar a la construccin de las termas, hace muchotiempo, trabaj de albailes, dejaron despus eso botado, dejaron a alguien

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    24/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita24

    cuidando a Bernardino Paine, hubo rodados. Despus los gringos no trabajaronbien, y los chilenos tambin vinieron a trabajar, sin problemas, pero no trabajaronbien, vino Alberto Villablanca. El gobierno despus dijo que no vinieran ms atrabajar, menos gente de otra nacin, no vinieron ms. Nosotros nos quedamos sintrabajo, sin ganado, yo era chico, no montaba solo todava, me suba a unapiedra grande para subir al caballo y as montaba despus vinieron unosabogados a decir que no se tenan que vender los terrenos, el cacique andabatambin, se consultaba uno con otro, pero solo se hablaba mapuche no ms, lospaisanos decidimos no vender los suelos y esa tierra se dej al gobierno, no meacuerdo cual, yo era chico, pero lo que me conversaba mi abuelo, parece que elPresidente era Bernardo OHiggins, para que nos arreglara la situacin, AntonioCaneo dijo, vivan donde quieran, donde poder trabajar, hasta donde llega el lmite,se consigui una orden del gobierno, mi abuelo me contaba y all estaba el cacique.

    Luego fuimos a la oficina del ministerio y en ese ao 1920, los Ministros consiguieronlos mapas y el respeto por el territorio, all qued las veranadas e invernadas, aquabajo lo tenan tomado los colonos, all mandaban los colonos, los patrones,unos ricos, los paisanos de ah no se animaban a reclamar. Con el ministerio senegoci para llegar a un acuerdo, Antonio Caneo logr un acuerdo, con MarianoPalacios.

    Se tena que ir a Temuco a negociar, despus no lleg ms el seor Palacios, esehombre del gobierno, tanta sangre que corri en el valle, no nos dejaban vivir

    tranquilos. Luego siguieron los juicios por tierra, fueron como siete u ocho veces aTemuco. El juicio lo ganamos, vayan tranquilos nos dijeron. Mi abuelo en 1927falleci, yo fui a Temuco a dar cuenta de la muerte del cacique, usted tiene quefirmar me dijeron, yo no quera firmar, Ud. Tiene que firmar me dijeron, tuve quellevar mis documentos para que reciban a un nuevo cacique y en eso quedamos.En ese tiempo eran buenos para el chupetn (alcohol o vino) y a muchos lesengaaron, quitndole tierras.

    Antiguamente no dejaban entrar a mapuche al vivir en los fundos, lleg gente deArgentina y gente que encontr este lugar para instalarse, gente que vena de otros

    lados, Butalelbn no se nombraba, slo se nombraba a Trapa Trapa. Era parte dela comunidad de Trapa Trapa, Trapa arriba y Trapa abajo. Las familias antiguaseran los viejos antiguos, mi to Mauricio Pereira, Felidor Pereira, Vivanco, Huentemal,etc. Ahora los Manquepi, que llegaron de Argentina, Salvador Manquepi, los Paineson antiguos tambin. Pedro Salazar, lucho Salazar tambin vivan ac. Segundo

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    25/151

    25Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Paine era cacique y era mi abuelo, de los aos 20, siete aos estuvo de cacique ymuri. Luego Jos Paine, como cacique. Despus vino Manquepi, Atilio Pereira,Bernardino Paine, vuelta de Atilio Pereira y despus Alejandro Vivanco, ahora, perono sabe nada, el cacique debe saber, nunca he conversado con otro que sepa todala historia, ahora menos, no es lo mismo que antes.

    Aqu hacen nguillatn los caciques, ahora hacen una vez y despus no, algunos selevantan a hacer el nguillatn, antes los cacique eran ms comprometidos, con elnguillatn, mis abuelos hacan nguillatn, nosotros bailbamos, y en el da de sanJuan tambin, bailbamos en medio de la nieve, esta te quemaba los pies, nosamanecamos bailando y no nos pasaba nada, no se enfermaban, los antiguosno le teman al hielo. La fiesta de san Juan, se llamaba, seis das antes de san Juanse haca el nguillatn, participaba toda la familia, cada familia tena su propia

    ramada, nuestro grupo tena su ramada.

    Cuando chico, hacamos unos palitos arqueados y jugbamos a la chueca, nojugbamos a la pelota, slo Paln, tambin jugbamos al Pilmatn, con una pelotaas, hacamos una raya y nos hacamos a un lado, se jugaba con la mano aquemar al otro, all jugbamos, en la vega, se lanzaba la pelota, era de lana, paraque no te peguen tan fuerte, porque a veces te la tiraban al ojo. Las nias, cantaban,animaban a los que jugaban, tambin las niitas jugaban a la chueca, no habadiferencia entre los juegos de nios y nias. Los juegos eran as, los nios con los

    nios y las nias con las nias, as era antes, despus se empez a jugar mixto.

    CONVERSACIONES CON FELIDOR PEREIRA VITA2.

    HISTORIA DE LA COMUNIDAD

    Formacin de la comunidad

    Don Felidor Pereira, 80 aos aproximadamente, nos narra la historia de la

    conformacin de la comunidad pewenche de Butalelbn. Su padre fue don

    2 Esta entrevista fue realizada en Butalelbn, en la casa de don Felidor, de 80 aos de edad, el da 1de junio del ao 2007. Cont con la participaron de Marcelo Adriazola, socilogo, y Jorge Canales,antroplogo.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    26/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita26

    Mauricio Pereira Paine y su madre doa Juana Rapi. Cabe destacar que don Felidores el abuelo paterno de Elas Pereira, el educador tradicional de la escuela deButalelbn, participante del proyecto de capacitacin.

    Don Felidor:Los primeros habitantes vivan de la recoleccin y de la caza. La recoleccin delpin se hizo importante, puesto que se guardaba como alimento para la pocainvernal. En aquel tiempo slo haba animales silvestres, entonces se cazabanconejos, patos silvestres y se pescaba peces de ro y de lagunas. Vegetales se recolectabael pin, el fruto del Lleuque, hierbas y lechugas silvestres.

    Segn don Felidor, Butalelbn antiguamente era una veranada, es decir un lugardentro del territorio (distante del lugar donde se vive el resto del ao) destinado

    al pastoreo de animales, a la recoleccin de hierbas, de leas y lugar donde sevive en la poca de verano, entre diciembre o enero hasta abril. Las familias antiguasson las de Antonio Caneo y Segundo Paine. Vale decir que originalmenteButalelbn era una veranada del sector Trapa Trapa.

    Respecto a la ocupacin del territorio de Trapa Trapa y Butalelbn, don Felidornos dice: Los Pereira venimos del sector Toco o Abanico, los espaoles corrieron alos pewenche cada vez ms para la cordillera, se fue ocupando Trapa y Butalelbnera una vega grande y haba una pinalera donde se vena a recolectar piones los

    veranos. Antiguos familiares mos fueron engaados con alcohol por colonos yfirmaron papeles que posteriormente forzaron el desalojo y llegaron misantepasados al sector de Butalelbn desde Trapa Trapa. Tambin llegaron pewenchedesde Argentina, correteados por el ejrcito argentino.

    Hechos y sucesos relevantes

    Aqu hay que destacar, algunos hechos importantes para entender, la historia delas comunidades Pewenche:

    a. La concepcin del territorio: Est ligada al concepto de comunidad y estatiene varios sectores, divididos geogrficamente, por ros, quebradas o lneas,que con mucha atencin podemos divisar, por ejemplo en el valle de Queuko.

    Tambin se dan concepciones de territorios duales, de invernada y veranada,

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    27/151

    27Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    esta ltima asociada con la recoleccin del pin, ceremonias deagradecimiento y vivir meses (diciembre, enero, febrero, marzo y abril) en laalta montaa con los animales grandes, por ejemplo, los vacunos. Losconceptos de Wall Mapu e Itrobil Moge configuran el territorio, el wall mapuest ligado a la vida espiritual, filosfica, social y cultural, porque no solo es latierra como elemento material, sino que es la vida como un todo que trasciendelos espacios puramente geogrficos y engloba todo lo que existe, incluyendoel aire, las aguas y el subsuelo.

    b. La nacionalidad: Aqu se relaciona con la etnicidad Pewenche, la frontera quenosotros vemos entre Chile y Argentina que es la cordillera de los Andes, noes tal para el Pewenche, ya que el pueblo vive en todo el territorio. Casi todoslos habitantes del Alto Bo Bo tienen parientes o han vivido y trabajado alguna

    vez del lado argentino.

    c. La movilidad espacial: En sus orgenes el pueblo Pewenche se caracteriz porser cazadores y recolectores, de carcter transitorio o nmade, muy apegadoa los ciclos naturales que le demandan su existencia. Por ejemplo, perodos denglmkan Itrobilchemkum (cosecha y recoleccin). Tambin por lapersecucin espaola, luego por la presin chilena patronal (grandes fundos),colonos y por la ocupacin del ejrcito chileno, los Pewenche se trasladan a laalta montaa, valles y/o fundos, segn la circunstancia histrica.

    d. Los apellidos: En distintos momentos de la historia de las comunidades,algunos Pewenche jefes de familia adoptaban apellidos distintos al original,para ser ms entendibles al castellano, para chilenizarse (sacar documentos)o para pasar por chileno o colono en un fundo determinado.

    Los cambios de apellido, se deben a varios motivos, como los expuestosanteriormente, pero tambin, por llevar el nombre de los patrones.

    Aporte colectivo de los educadores.

    Las tragedias no estn ajenas a la historia que constituye la comunidad deButalelbn, desde sus orgenes, un captulo especial son las arremetidas tantodel ejercito chileno, como del argentino. A mediados del siglo XIX, el Estado

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    28/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita28

    chileno dio el primer paso para anexar los territorios mapuche. Crear la provinciade Arauco. En 1875 se crea la provincia del Bo Bo, que se separa de la de Arauco,comprendiendo los departamentos de Nacimiento, Mulchn y Laja, su capitalser Los ngeles. Desde Los ngeles y Mulchn se comandarn las operacionesde adquisiciones de tierras indgenas. Notarios y conservadores respaldarnlegalmente la constitucin de los grandes fundos en el Alto Bo Bo. El ejrcitochileno ocupa el valle de Queuko y el Alto Bo Bo, en el contexto final de laincorporacin de la Araucana en los primeros aos de la dcada de 1880.

    Persecucin campaa del desierto en Argentina. Muchos se refugian en TrapaTrapa (Butalelbn), Queuko, Weyal y Lonkimay.

    Otro hecho importante en la constitucin de la comunidad de Butalelbn, como

    parte del proceso de desocupacin que se lleva a cabo en el alto Bo Bo son laconstitucin de los grandes fundos y sus influencias en la vida econmica ycultural. En la dcada de 1870, Juan Nez Fernndez, quien forma el FundoQueuco (abarca casi todo el valle) y posteriormente trata de desalojar a los dePitril, Kauik, Malla Malla y Trapa Trapa. Los del Fundo Queuco incentivan lapenetracin del ejrcito argentino para expulsar a los pewenche.

    Sobre algunas influencias de la relacin con los fundos y los colonos y/o enrelacin con el Estado chileno, don Felidor nos narra:

    Mi padre comenz a dedicarse al cultivo y al ganado. El Estado les dio a prstamoanimales, yo tena unos 10 aos, ms o menos, all comenzamos a criar corderos yvacunos (a mediados de la dcada del 30 del siglo pasado). Otra gente quetrabajaba dentro del fundo comenzaron atraer semillas, centeno, cebada y trigocomenzamos a producir, los primeros colonos trajeron frutales, que tambinaprovechamos: manzanas, peras, ciruelas, etc.

    Lugares o espacios de la comunidad

    Uno de los lugares o espacios de la comunidad tpicos pewenche del Alto BoBo, son las veranadas. Estos lugares pertenecen a la comunidad, son de carctercolectivo, slo la comunidad tiene el derecho o la legitimidad para ocupar dichoslugares, cada comunidad tiene sus lugares de veranada.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    29/151

    29Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Don Felidor, nos narra: Kochiko es un lugar de veraneo en Butalelbn,(al oeste deButalelbn) de la cordillera para all, a la vuelta, es propiedad de la comunidad,todos somos dueos, siempre hemos ido a veranear a ese lugar, all estn losanimalitos, cuando comienza la nevazn hay que fondear a los animales, hay unrefugio, en invierno tambin se los va a ver, para darles forraje, ese lo sacamos ac,para all todo se hace en caballo, cuando esta malo el invierno se gasta mucho enforraje. Tambin tenemos un sector de pinalera, llamado Menukochenke, cadafamilia va a buscar sus piones, todos van a buscar sus piones, los de Butalelbntenemos tres pinaleras en comn, los de Trapa tienen sus propias pinaleras.

    Actividades (fiestas y ceremonias) en la comunidad.

    Don Felidor Pereira:

    Cuando hubo mundo hubo nguillatn, esta frase de don Felidor demuestra lantima relacin entre las actividades vitales de la comunidad y su ceremonialreligioso. Especial importancia para l y el mapuche en general, es la ceremoniadel nguillatun participa toda la comunidad y es un ritual de agradecimiento alDios o Ngchen, por la cosecha, por el cuidado de los animales, etc. Estasfestividades muchas veces fueron prohibidas en los fundos o reprimidas, sinembargo, el pewenche, se las arregl para en algunos casos hacer sus ceremoniascasi clandestinamente. El We tripantu y otras festividades se han reiniciado endiversos lugares del Alto Bo Bo y Butalelbn no es la excepcin.

    Cuando hubo mundo, hubo nguillatn, desde lo ms antiguo del est elnguillatn, la gente se junta en una vega, para hacer ramadas, un poco ms paraarriba se hace el nguillatn, en ese entonces haba poca gente, en una sola ramada,ahora hay muchas ramadas. La gente de esta vega grande o Butalelbn, en TrapaTrapa haba mucho lleuque o uva silvestre, por eso le dicen Trapa Trapa y ac vegagrande, antes era una sola comunidad Trapa Trapa y se comenz a poblar el sectorde Buta y se eligi a un cacique y se inici un nguillatn aparte de Trapa, la divisinno fue por peleas, sino porque en un momento se fue poblando y se eligi uncacique. Los nguillatn lo hacemos el 3 de enero y en abril, o sea dos veces al ao,

    san Juan no lo celebran ac, el 24 de junio no se celebra, no hay festividad en estemes, antes se haca alguna celebracin, pero despus comenz a hacer mucho froy se dej. Fiestas comunitarias era cuando haba el juego del paln o chueca, losmatrimonios se hacan en familia no ms. El paln era bueno, se haca una comilona

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    30/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita30

    despus de los partidos de paln y se beba mudai o chavn (bebida o chicha suaveen forma de crema, hecho de pin), durante la comilona.

    HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA

    Descripcin de las relaciones al interior de la familia

    Al interior de la familia los roles de gnero estn determinados por quien hace lostrabajos pesados, en este caso es el trabajo de la tierra, hacer establos, campeara los animales grandes, etc. y eso lo realiza el hombre pewenche. La voz en laentrevista es siempre tutelada por el hombre, la nieta de don Felidor no intervinoy en otras entrevistas la mujer tiene ms bien un rol pasivo, salvo si es autoridad,

    como por ejemplo, si se es mdica o presidente de la comunidad. Los niostambin tienen un rol restringido, pasan rpidamente de nio a adulto, con tareassegmentadas, segn el gnero, los nios a temprana edad, 7 u 8 aos ya van arecolectar lea ver a los animales, ayudar al padre en labores de construccin. Lasnias a buscar agua al ro y a labores domsticas, como la cocina y el tejido.

    Durante una de las reuniones con los educadores comunitarios se conversabaque la educacin que se reciba en casa era el amor por la naturaleza, sentarsealrededor del fogn, el respeto al ro (no se va de noche, porque el agua se aquieta

    y es mala), el respeto por los padres y por los consejos de los abuelos.

    Don Felidor nos narra: Yo viva ac con mis padres y mis abuelos. Mi madre sellamaba Juana Rapi. Yo no recuerdo a mis abuelos, pero mi padre me hablaba deellos. Aqu la que se encargaba de la cocina era mi madre, comamos de todo,comamos pato silvestre, ensaladas de lechuga silvestre. Recuerdo que cuando chico,jugbamos al paln, las nias tambin jugaban, ese era el juego. La gente se juntabael sbado y el domingo a jugar en un espacio grande o cancha, eran dos equiposde doce por lado, sin rbitro, los partidos duraban todo el da, no haba tiempo, lagente andaba a pies pelados, se jugaba toda la tarde y al da siguiente se jugaba

    de nuevo. Escuela no haba, obligado a estar ah, a buscar leas por ejemplo, dechico a hacer labores de casa, las nias le ayudaban a la mam a buscar lea, abuscar agua, a lavar, a buscar lana, les enseaban a tejer de chicas.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    31/151

    31Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    La vida de los nios (juegos y trabajos)

    La vida de los nios y nias pewenche est ntimamente relacionada con lastareas de subsistencia econmica de la comunidad y de la familia. A corta edadcomienzan las labores domsticas en el caso de las nias: Ir a buscar agua al ro,lavar ropa en el ro, aprender a cocinar, empezando por ayudar en la cocina. Ladiversin o juegos de nia poco se comenta, quedando circunscrita al juego delpaln o chueca. Los nios se desempean en labores de ayuda al padre, ya sea enla recoleccin de lea, de frutos silvestres, en la ayuda a la construccin de unestablo, por ejemplo. Tambin se dedican a la caza de conejos en determinadosperodos del ao, lo que les permite ayudar econmicamente a su familia ytambin a darse algn gusto, como la compra de un dulce o chocolate. Los

    juegos de nios, son el paln o chueca y despus a correr a caballo.

    En una conversacin posterior, los educadores manifestaban que los nios ynias actualmente participan en las veranadas pastoreando los animales chicos,como ovejas y chivas, tambin se dedican a la recoleccin de frutos silvestres, ala caza de conejos y a la pesca en el verano.

    El quehacer cotidiano familiar (tareas y trabajos)

    El hombre pewenche de Butalelbn, se dedica bsicamente a tareas productivas,

    hoy sobre todo en el quehacer con los animales, stos se dividen en tres especies:Primero estn los animales grandes, caballos y fundamentalmente los vacunos,stos ltimos permanecen en la montaa, deben ir a pastearlos, a juntarlos y eninvierno a guardarlos en los establos o refugios que poseen en la alta cordillera,en invierno se los va a visitar a caballo para dejar forraje cuando la nieve alcanzahasta el metro y medio de alto. Otra categora de animales son los ovinos ycaprinos, tambin el hombre pewenche se hace cargo de su pastoreo, de susrefugios y de traerlos a zonas altas o bajas del valle segn el tiempo o estacin delao. Antes la agricultura fue fundamental, en tanto cultivo de trigo, arveja, cebaday centeno. Tambin el hombre desempea un papel poltico, pues es el que ms

    se relaciona con otras comunidades y con las autoridades, ostenta tambin elcargo de lonco o jefe de la comunidad en la inmensa mayora de los casos.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    32/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita32

    La mujer pewenche de Butalelbn, se dedica bsicamente a las tareas hogareasy de los animales menores, como chanchos, gallinas, pavos o gansos. El rol en lacocina es fundamental, es quien prepara la comida, se hace ayudar en estaslabores por las hijas. Tambin desempean fuerte labor en la produccin de tejidosy telares, tanto para la familia (mantas, chalecos, calcetines, gorros, bufandas),como produccin para eventual comercio de ropa de lana, all entra el papel decomerciante de la mujer, y adquiere tambin un aporte a la familia a travs de laventa de sus productos. Las nias a temprana edad tambin aprenden a cocer ytejer. Otra labor femenina es el de ser mdicas, conocen ms de cien hierbasmedicinales silvestres, por ejemplo, las hojas del radal, rbol originario sirve paraaliviar gripes y fiebres y para las mujeres que han dado a luz, antes cuando lasparteras ayudaban a los nios a ver la luz del mundo. En parte de la mitologalocal tambin la mujer desempea una labor, como es el caso de la brujera. Los

    educadores comunitarios nos decan que en las comunidades tambin hay brujoshombres, les llaman kalku.

    EL RELATO DE DON FELIDOR PEREIRA

    El encuentro en la casa con don Felidor es acogedor, pero primero tuvimos queatravesar a caballo el ro, Elas Pereira nos facilita el medio de transporte, l nosdeja en la casa de su abuelo, para que podamos conversar con l en confianza.

    Luego Elas se retira, pues tiene clases en la escuela, nosotros nos quedamos condon Felidor y con su nieta que le acompaa. Posteriormente compartimos elmate y la tortilla de rescoldo con aj.

    Don Felidor:Antes no haba gente aqu, esto era una veranada, me contaron mis padres,veranada de Trapa Trapa, ahora es Butalelbn, cuando se empez a ocupar estelugar se le puso nombre, antes las casas eran de pura madera. Nevaba en invierno,las casas eran de madera y chicas, techo de viga grande, alto, para que no lorompa la nieve y el piso de suelo, no ms y el fogn en el medio de la pieza y as se

    viva, la gente dorma sobre cuero, de ovejas, no haba camas.

    Familias antiguas de Buta, son Antonio Cano, Segundo Paine. La familia Pereira,mi pap Mauricio Pereira Paine, de a poco se comenz a poblar este territorio, los

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    33/151

    33Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Pereira vinieron de Toco, un pueblo que est en Abanico, no haba pueblo, solocasas, una por aqu, otra por all. Los espaoles corrieron a los pewenche hacia lacordillera, poco a poco los fueron arrinconando.

    En los tiempos antiguos, no se sembraba nada, se recolectaba mucho piones, sehacan unos hoyos para guardar los piones para el invierno, haca mucho fro, ybsicamente se dedicaban a recolectar piones, otra cosa no haba, habananimales silvestres, por ejemplo un ternero, chivos salvajes. Despus se comenzarona traer semillas, gente que iba a trabajar a otros lados y comenzaron a traer semillas,los indgenas traan centeno, arvejas, etc., eso era cuando se trabajaba en los fundos,se trajo trigo, cebada, no frutales. Despus trajeron frutales, pero cuando llegaronlos colonos y la gente de ac plant: Manzana, ciruela, peras, etc. Antes la gentecuando llegaron era pura montaa y fro, se viva a puro pin, este lugar era

    distinto a ahora, era valle grande, con mucho ms bosques, cipreses, coiges, pewn,aqu tambin cazbamos, por ejemplo, chivas salvajes, conejos, tambin la genteantigua pescaba, todava la gente caza conejos y pesca.

    Yo viva ac con mis padres y mis abuelos. Mi madre se llamaba Juana Rapi. Yo norecuerdo a mis abuelos, pero mi padre me hablaba de ellos. Aqu la que se encargabade la cocina era mi madre, comamos de todo, comamos pato silvestre, ensaladasde lechuga silvestre. Recuerdo que cuando chico, jugbamos al paln, las niastambin jugaban, ese era el juego. La gente se juntaba el sbado y el domingo a

    jugar en un espacio grande o cancha, eran dos equipos de doce por lado, sinrbitro, los partidos duraban todo el da, no haba tiempo, la gente andaba a piespelados, se jugaba toda la tarde y al da siguiente se jugaba de nuevo. Escuela nohaba, obligado a estar ah, a buscar leas por ejemplo, de chico a hacer labores decasa, las nias le ayudaban a la mam a buscar lea, a buscar agua, a lavar, abuscar lana, les enseaban a tejer de chicas.

    Cuando alguien se enfermaba, se curaba a pura hierba, no se conocan doctorescomo ahora. Cuando hubo mundo, hubo nguillatn, desde lo ms antiguo de lest el nguillatn, la gente se junta en una vega, para hacer ramadas, un poco ms

    para arriba se hace el nguillatn, en ese entonces haba poca gente, en una solaramada, ahora hay muchas ramadas. La gente de esta vega grande o Butalelbn,en Trapa Trapa haba mucho lleuque o uva silvestre, por eso le dicen Trapa Trapa yac vega grande, antes era una sola comunidad Trapa Trapa y se comenz a

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    34/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita34

    poblar el sector de Buta y se eligi a un cacique y se inici un nguillatn aparte deTrapa, la divisin no fue por peleas, sino porque en un momento se fue poblandoy se eligi un cacique. Los nguillatn lo hacemos el 3 de enero y en abril, o sea dosveces al ao, San Juan no lo celebran ac, el 24 de junio no se celebra, no hayfestividad en este mes, antes se haca alguna celebracin, pero despus comenz ahacer mucho fro y se dej. Fiestas comunitarias era cuando haba el juego delpaln o chueca, los matrimonios se hacan en familia no ms. El paln era bueno, sehaca una comilona despus de los partidos de paln y se beba mudai o chavn(bebida o chicha suave en forma de crema, hecho de pin), durante la comilona.

    Cuando era chico, se comenz a sembrar y a prestar animales, el Estado chileno,prestaba animales, yo tena menos de 10 aos en ese tiempo, yo le ayudaba a mipap en el trabajo de la tierra y en los animalitos, corderos, vacunos. Ahora toda la

    gente tiene sus animales. Pero en los orgenes esto era una vega y pinalera, era unaveranada, mis abuelos vivan en Abanico, de all los corrieron, con sus ropitas(enseres) al hombro, se instalaron en Trapa, despus se ubicaron ac en Butalelbn,este era mejor suelo. Antes slo se hablaba en chedungn y a mis antiguos familiares,los engaaron con papel escrito, los engaaron con vino, lo entrevistaron y firmaron,los comenzaron a echar, llegaron nuevos dueos.

    Antes el hombre era el que haca el trabajo duro, siembra, cercos, animales, la mujerslo en la casa, en sus labores. Antes aqu tambin llegaron desde Argentina,

    correteados de all, del lado argentino se instalaron en Butalelbn, muchosmurieron, porque cruzaron el ro y se ahogaron, otros fueron baleados.

    Mi pap fue el primero que habl castellano, porque fue a trabajar al fundo y serelacion con colonos chilenos, al comienzo se trabajaba as no ms a puroazadn, se daba bueno el trigo. Mi padre tambin trabajo en fundos en el sector deLos ngeles y hubo un tiempo que trabaj en Argentina, en los ngeles aprendi elcastellano. Mis hijos, uno tengo ac y los dems, cuatro estn en cana, les levantaronuna calumnia, el mayor no ms se qued.

    Yo tambin trabaj en los fundos, de los ngeles y Santa Brbara. Mis hijos fuerona estudiar al Abanico, ac no, cuando se enferm mi seora, tuve que llevarlaafuera a ver un doctor para operar, la medicina local no funcion, porque era unasunto grave, no funcion la mdica. Antes la gente no pecaba, la gente como viveen la montaa uno busca por ah donde vivir, los matrimonios, se hacan llevndose

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    35/151

    35Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    a una mujer por la noche, al otro da el padre del novio va a dar aviso a la casa dela novia, todava se hace as, pero antes, mis abuelos me contaban, un pobre no sepoda casar, vala mucho la mujer, pues haba que entregar un animal, por ejemplo,una vaca, el mismo va a carnearla, a matar el animal, antes era ms caro casarsey ahora ya se acab eso de dar animales, no se da ni una cosa. Kochiko es un lugarde veraneo en Butalelbn, de la cordillera para all, a la vuelta, es propiedad de lacomunidad, todos somos dueos, siempre hemos ido a veranear a ese lugar, allestn los animalitos, cuando comienza la nevazn hay que fondear a los animales,hay un refugio, en invierno tambin se los va a ver, para darles forraje, ese lo sacamosac, para all todo se hace en caballo, cuando esta malo el invierno se gastamucho en forraje. Tambin tenemos un sector de pinalera, llamado Melopachenke,cada familia va a buscar sus piones, todos van a buscar sus piones, los deButalelbn tenemos tres pinaleras en comn, los de Trapa tienen sus propias

    pinaleras.

    Yo estoy mal de la columna, sent un dolor al levantar un quintal de harina, sent undolor en la columna, poco a poco se me carg ms el dolor, con calambres, ya nopuedo trabajar, tengo 81 aos. Fui mdicos, pero no haba remedio, entrando alhueso no hay remedio, hace 40 aos que me empez el dolor a la columna, lasmdicas de ac poco han podido hacer, el dao ya est hecho, el dao es brujera,si le hacen brujera para matar te lo hacen y si es para hacer un dao, te lo hacen,hay mucho brujo ahora, brujeras, todo el tiempo ha existido, cuando uno trabaja

    bien le hacen dao, por envidia. Antes haba menos dao que ahora, cuando lehacen dao no hay fuerza para trabajar, pero tiene cura, si hay mdicas buenas.Hay distintos tipos de daos, se adelgaza, no trabaja ms y se muere, las mujeresson las que ms saben de brujera, son maestras.

    Del retn para abajo, est el cementerio, camino a Trapa. Ahora viene toda laactividad de invierno, cuidar a los animales, buscar lea y todo ahora pasa por lacasa, porque todo se nieva, caen varios metros de nieve. Camino a Argentina yotuve parientes en ese lado, tos, tas, primo hermanos, todos han muerto, huborelacin, Lonkopu, se llama el pueblo argentino ms cerca, tambin est Kopawe,

    la gente se viene a baar en esas termas, son antiguas, los pasos para el sectorargentino son antiguos, antes pasbamos as no ms, no haban carabineros.Despus llegaron los carabineros y se pusieron ms arriba de donde estn ahora,luego se trasladaron donde est hoy. Ahora est muy helado, antes los bosquesprotegan del hielo, ahora hay demasiado.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    36/151

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    37/151

    37Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Fragmentos para una historia de Trapa Trapa

    En voz chedungun: Tapun tapul, encuentro de cuatro ros.2. Trabpa, donde se juntan las cordilleras como crculo

    CONVERSACIN CON MANUEL JESS TRANAMIL,DOMINGO TRANAMIL Y FAMILIA3

    Son las 10:00 horas y nos dirigimos a la ruka de los Tranamil. Cae nieve en lascumbres cordilleranas, corre fuerte el glido viento venido del Puel, o sea del este,es el viento Puelche. Visitamos el hogar de la familia Tranamil, es nuestro primerencuentro, en un lob pewenche, con una familia pewenche tradicional, es decir,gente que ha vivido en el valle de Trapa Trapa desde hace varias generaciones.

    Trawliyi (estamos juntos), don Manuel Tranamil, dueo de ruca, su hijo Elas,educador tradicional de la escuela de Trapa Trapa y el hermano de Don Manuel,don Domingo Tranamil. Por primera vez comemos piones es su hervor preciso yun mate hecho como debe ser, segn don Manuel. Compartimos nuestrasexperiencias cotidianas y de trabajo wallpule del ktralwe, pero el calor humanoes ms fuerte. Comenzamos a conocernos, la familia nos pregunta acerca de estePrograma, de la tarea que estamos haciendo, de nuestros objetivos respecto a

    CAPTULO II

    3 Esta entrevista fue realizada en Trapa Trapa, en la casa de don Manuel Tranamil, de alrededor de 80aos de edad, el da 29 de mayo del ao 2007. Cont con la participaron de Elas Tranamil, educadorcomunitario, Marcelo Adriazola, socilogo, y Jorge Canales, antroplogo.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    38/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita38

    esta sacada de informacin y de las anteriores hechas por otros estudiosos dela cultura pewenche, en fin, asumimos la crtica histrica hacia el colonialistacultural, aceptando que no dejaban de tener razn, pero una razn morena,sincera y clara, como los ros del Alto Bo Bo.

    Muchos habitantes andan campeando para fondear a los animales grandes(caballos, vacas y bueyes) en las montaas, en los refugios cordilleranos queposeen. Se preparan para el invierno de nieve y ventiscas, lo de hoy es solo unaviso de los hielos y nevadas que hacen ac, nos dicen. Otros andan en lasmontaas bajando a las chivas y ovejas, otros recolectando lea para el inviernoy otros construyen establos para el refugio de los caballos u otros animales.

    Es igual al coige, no lo daa el hielo, no lo daa la lluvia, no lo daa el viento, no

    lo daa el temblor, slo se bajonea, cuando tiene nieve en el espinazo

    Elas Tranamil, Educador tradicionalde Trapa Trapa, en alusin a la salud

    de su octogenario padre, don ManuelTranamil.

    HISTORIA DE LA COMUNIDAD

    El valle de Trapa, ha sido uno de los territorios de asentamientos pewenchehistricos. Ya en el siglo XVIII y XIX, los cronistas y misioneros dan cuenta de ello,por ejemplo en 1765, el padre Espieira, en su viaje al pas de los pewenche diceque el cacique de Trapa se llamaba Lepimn y que el territorio era un puntoimportante en la conexin con el lob del Puel.

    Acerca del origen de la comunidad, don Manuel Tranamil nos relata: Toda lavida, de que hay mundo que vivimos aqu. La historia contada por mis abuelosdesde el nuevo mundo, despus del diluvio se salvaron los abuelos de mis abuelos.Cuando llegaron los espaoles, ve ya estaba formado, pero yo le voy a contar,

    cmo fue: Tenemos esta cordillera sagrada, hay lugares donde se refugiaron losindios y se salvaron, yo despus le voy a mostrar el lugar donde yo nac, pocosfueron los indios que se salvaron y bajaron al valle que estaba todo como unpantano. Ms all, en el lado argentino hay una cordillera grande, una cordilleranegra, la Tiapawida, esa cordillera en nuestra lengua se llama Yepuemawida,

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    39/151

    39Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Yepue significa en castellano: hincharse, es decir, cuando llegaron las aguas dediluvio y comenz todo a hundirse bajo el agua, el monte comenz a hincharse, osea a crecer como cordillera, o inflarse, esta cordillera, contada por los antiguos, elagua segua subiendo y los antiguos llegaron arriba y para no entumirse se pusieronmantas de cuero de animales y escalaron la cordillera que creca, esa historia eslarga, all quedaron las primeras familias, ellos no tenan nombres como ahora, encastellano (castellanizados) tenan sus propios nombres, algunos se conservan hastaahora y lugares tambin.

    Formacin de la comunidad

    Durante los aos 1879 al 1883 la comunidad de Trapa Trapa fue perseguida ycomo dicen los pewenche, fueron acorralados y corridos, ya sea por la irrupcin

    violenta y criminal del ejrcito argentino, como por la llegada de capitalistas de latierra, es decir, los fundos, sus cercos, sus animales, y sus colonos armados deescopetas. Los aos que siguieron, estuvieron marcados por el temor a la awkn(guerra) y no podan asentarse por mucho tiempo, ms el terreno para las siembrasse limit al mnimo, incluso, algunas familias, no tenan tierra y su subsistencia sehizo gracias a la recoleccin de frutos silvestres (piones y lleuques,preferentemente) y a la caza. Tiempos muy difciles para el diezmado lob de Trapa.

    En 1920 se comienza a organizar la comunidad de Trapa, ese proceso nos lo

    cuenta don Manuel Tranamil: Luego, las familias crecieron y se eligi a un cacique,fue Antonio Cano, haban doce jefes de familia y de esos se nombra a un caciquepara negociar la tierra con una comisin que estaba en Antuco, el camino queusted ve, en ese tiempo no exista (1920) haban huellas, y una de esas nos llevabaderecho a Antuco, hay muchos caminos ancestrales, mi abuelo era secretario deAntonio Cano, sabia leer y escribir, el cacique no sabia hablar en castellano, miabuelo si y l le traduca, mi familia, viva ac, pero se mova a buscar la sal, nohaba frontera, mis abuelos vinieron de Argentina, eran y se radicaron ac, de acse va para all, para nosotros no hay frontera. En esos tiempos estaba una familiallamada Naweln, otra familia era Quintrinao, Pichiwn se puso despus Cano.

    Cuando vino el juez de paz muchos se cambiaron el apellido para que fuesen msfciles de escribir en castellano, para hacerlos ms simples. Naweln, se llamaba elcacique, pero cuando vino la radicacin de tierras en 1920, para hacerlo ms fcilse puso Cano, le pusieron Antonio tambin y as qued en el ttulo de dominio.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    40/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita40

    Hechos y sucesos relevantes

    El territorio, que se extenda a ambos lados de la cordillera de los Andes, habasido poco a poco incorporado a la propiedad privada en el rea occidental(chilena), en cambio en el lado oriental (argentino) el territorio se mantena intacto,desde el ro Negro hasta el Limey y la cordillera de los Andes, territorio llamadoNeuqun. A las tropas argentinas, despus de los pampeanos les quedaban pordelante a los pewenche, detrs de la lnea del ro Negro, cuestin que se resolveracon la denominada Campaa del Desierto. Muchos de los pewenche se refugiaronen los valles de Trapa Trapa, Weyal y Lonkimay, entrando en varios valles fronterizosque ya estaban bajo la jurisdiccin chilena, donde los perseguidos son acogidospor los que los habitaban.

    Respecto a este difcil perodo histrico de la comunidad pewenche de TapunTapul, don Manuel Tranamil, con la sabidura que lo caracteriza, nos relata:Antiguamente la vida era muy difcil, siempre amenazados, no haba como trabajara largo plazo, porque cuando ibas surgiendo, te corran (te expulsaban del territoriocon lo puesto). Antes se viva con ms miedo, si llegaba alguien de afuera la gentese esconda, ahora no, los recibimos, antes estaba presente el awkn, o sea la guerra,por eso la desconfianza y el temor. En la guerra con el estado, bueno no huboguerra, no tenamos ejrcito.

    La comisin radicadora otorga ttulos de Merced, slo logr actuar en el valle deQueuko, donde las comunidades exigieron su presencia para que se las radicaradefinitivamente. Al parecer el abandono del Fundo Queuco y la inconclusaconstitucin del Fundo Trapa Trapa ayud a que la comisin radicadora no tuvieraimpedimento para otorgar los ttulos.

    Don Manuel Tranamil nos plantea acerca de los acontecimientos relativos a laradicacin: En esos tiempos estaba una familia llamada Naweln, otra familia eraQuintrinao, Pichiwn se puso despus Cano, cuando vino el juez de paz muchos secambiaron el apellido para que fuesen ms fciles de escribir en castellano, para

    hacerlos ms simples. Naweln, se llamaba el cacique, pero cuando vino laradicacin de tierras en 1920, para hacerlo ms fcil se puso Cano, le pusieronAntonio tambin y as qued en el ttulo de dominio. Ya en 1905 y 1910 vinieronaqu a inscribir a los pewenche para iniciar el proceso de radicacin y en 1920 o

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    41/151

    41Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    despus se produjo la radicacin, pero durante 10 o 12 aos, nos vinieron a corretear,a quitarnos territorio, vinieron colonos, los fundos se ampliaron, con animales ymuchas veces a balazos nos corrieron y despus cuando nos dieron titulo, lo dierona la pinta de ellos.

    Actividades de la comunidad, fiestas y ceremonias.

    Las actividades que nos cuenta don Manuel Tranamil tienen que ver con lasactividades religiosas y de cosmovisin de la cultura pewenche. Sin duda queestas expresiones son la base de la cultura, don Manuel, nos dice, que en estasceremonias se ve la cultura pewenche, slo ah comenzaremos a comprenderla ya entender, por lo dems, nos dice, que slo estamos accediendo a la superficie,pero con el tiempo, con la permanencia en el alto Bo Bo y con la prctica de la

    cotidianeidad, podremos ir profundizando en esta rica vida cultural y yo opinomuy parecido.

    Don Manuel Jess nos relata: Nosotros creemos en dios, no tenemos iglesias osantuarios, no tenemos libros escritos, ni sedes en otras partes. Pero tenemos fe,tenemos nuestro nguillatn y adoramos a dios, llueva o no llueva, lo tenemos quehacer. Es en enero, se viene un ao bueno, porque se cosech, se mata una vaca, semata un chivo. Ha estado helado el da, bueno, ese da se da gracias a nuestroseor Ngchen, por todo lo que nos da, por nuestros hijos, por la lluvia, por todo. La

    gente participa, como una manda, uno siempre comparte lo que la personacosecha, se pone el mejor chivo, el mejor cordero, lo mejor y eso es para compartircon toda la gente y son bienvenidos. Se sirve una platada de comida, pan, ese dase muestra todo lo que es la cultura. Yo siempre he pensado que la gente indgenahace nguillatn para que no falte nada.

    La rogativa principal de la cultura mapuche-pewenche es el nguillatn, jams heparticipado en una de estas ceremonias, tampoco haba participado del relatode un Kimche mapuche al respecto. Por tanto, yo quedo impresionado con loque nos dice don Manuel, an teniendo en cuenta que sus dichos, slo

    corresponden a la superficie de este ocano de cultura pewenche.

    Don Manuel y su sabidura hecha voz: Aqu los que organizamos el nguillatnsomos los ancianos, es decir, yo y varias personas ms, somos 4 5, se contactan y

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    42/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita42

    se ponen de acuerdo y tal da se hace el nguillatn, no se le avisa a los religiosos queestn ms all, porque ellos, siendo de la misma cultura, siendo igual a nosotros,protestan contra nuestra cultura. Se renen las familias y se acuerda una fecha,pero es para eso, para darle gracias a nuestro dios. Todos van, todos donan algo,cosa que no falte y sin embargo, la religin catlica no lo hace, porque, al contrario,te piden plata, para comprar, y si no tengo plata no puedo entrar. Nosotros notenemos esa religin y ojal que no se peleen y si yo me voy, espero que se mantengaese don, del nguillatn, estoy convencido de que esto no termina. Este ao hubodos nguillatn, pero salieron muy bien, toda la gente estuvo, llega gente de otroslugares, caballos, por lo menos unos 100 caballos llegan para sacar una bandera,o sea 100 jinetes. Viene gente invitada, esto se hace en un lugar especial, por ejemplo,llega un invitado y l pasa por all, sale aqu la persona, saluda la persona ymanda saludos a Ngenpin, es alguien antiguo, nosotros heredamos este nguillatn.

    Entonces hay que pronunciar todo lo que es en Chedungn y ah se invita a lasramadas algunas veces no nos entienden, las rogativas son hechas en nuestralengua, nadie habla castellano, en el nguillatn todo es en nuestra lengua, mujeres,nias que estudian y que cantan en Chedungn, cuando se baila Lonkomew, ah escuando la mujer canta, todo en Chedungn, usted, nunca ha estado en unnguillatn?. Toda la comunidad est invitada al nguillatn, hasta las guaguas,tambin podemos invitar a los no pewenche, mientras se le invite, pero igual lleganparacaidistas, pero tienen que guardar respeto y no grabar ni tomar fotografas.

    Otra festividad mapuche-pewenche es la llamada por nosotros el ao nuevopewenche. Es una ceremonia que existe en varias culturas agrarias deLatinoamrica. Personalmente he tenido la posibilidad de trabajar con la culturaaymara y all tambin se festeja el regreso del sol o Inti Raymi, cuya fecha es el 22,23 24 de junio, dependiendo de factores naturales. Muchas veces esta festividadindgena, fue suplantada por la fiesta catlica de San Juan, pero la culturaoriginaria de Amrica latina en un proceso que, yo llamo de adaptaciones/resistencias, como en el caso del we tripan ant pewenche, que muchas vecesse realiz en la clandestinidad cuando vino la ocupacin espaola y

    posteriormente la ocupacin de parte de los fundos y del estado chileno, porentonces los pewenche lo festejaron coincidiendo con el San Juan catlico,sincretismo le llaman algunos.

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    43/151

    43Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    Al respecto don Manuel nos manifiesta: Tambin se practicaba la rogativa delWe tripan ant, es una festividad que se realiza en la vspera de un da al otro, o sease espera hasta las 12 de la noche y a esa hora se festeja que el sol volvi, es un ciclonatural, es como el inicio del ao para sembrar y en donde vienen las lluvias que leharn bien a la tierra para tener buenas cosechas y por el nacimiento de nuevosanimales.

    Don Domingo Tranamil, se suma al relato acerca del nguillatn: Mira, (DonDomingo nos muestra una fotografa), aqu estamos en el valle, las banderassignifican, la tierra y el cielo, el azul es el cielo y el amarillo a la tierra. Las mujeres queaparecen ac, son las que cantan, los hombres son los que bailan. Ac no se hacensacrificios de animales, slo se le raja un poco la oreja y se pone un plato para recibirla sangre y eso se da vuelta con el chavd y se ruega a dios, pero es una muestra no

    ms, no se degella al animal, antes se hacan sacrificios y despus se carneaba alanimal y se lo coman. En otras culturas todava se mantiene esa tradicin (porejemplo en la cultura aymara).

    HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA

    Descripcin de las relaciones de familia

    Don Manuel nos relata acerca de cmo eran los matrimonios antiguos en TrapaTrapa, sorpresa grande cuando supe que se basa en el secuestro de la novia,bueno, don Manuel nos cuenta: Antiguamente los matrimonios se hacan parasiempre en las buenas y en las malas, haba respeto, el casamiento era diferente alde ahora, antes no haba leyes, antes no se andaba de la mano como novios por lacalle, era secreto, los derechos de casamiento eran jvenes de 25 aos, las familias seunan, la novia se las robaba el novio, la familia de la novia no sabia, salvo unou otro, pero era ms bien secreto, se secuestraba a la novia y se la llevaba para lacasa del padre del novio y el padre del novio tena que ir inmediatamente o sea alamanecer a conversar con el padre de la novia a ponerse de acuerdo para el

    casamiento, el novio tiene que dar uno varios animales y carnear (faenar) al animalpara las fiesta, las mujeres de entonces tambin eran fuertes, tambin se las veancon los animales. El hombre tena que dejar un animal, un caballo a la casa de los

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    44/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita44

    suegros, al amanecer deba dejar ese caballo con un lazo de seda amarrado a lacasa del suegro para agradecer por la novia. Las mujeres estaban a prueba por tresdas les cocinaban a la familia del novio, deba demostrar que era una mujer, quepoda hacer frente a una familia. La fiesta se haca con todos, en la comunidadestn emparentados, tas, tos, abuelos, sobrinos, primos, hermanos, etc. Todostenan que venir con un regalo, un caballo, un lazo, mantas, etc., era bonito elcasamiento, se reuna la gente, los regalos eran para el hombre, no haba registrocivil, la palabra del hombre vala en ese entonces, la nueva pareja se iba a vivir allado de la casa de sus padres (del novio).

    OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA CULTURA PEWENCHEEN TRAPA TRAPA

    La reforma agraria

    Los fundos particulares formados a partir de las tierras indgenas, fueron ocupadospor inquilinos, arrendatarios y medieros chilenos, los que muchas veces setransformaron en colonos de tierras abandonadas por los dueos de los fundos.La reforma tuvo en el Alto Bo Bo un corte campesinista, benefici a los ocupanteschilenos de los fundos abandonados o mal trabajados, postergando muchasaspiraciones indgenas tendientes a la recuperacin de sus antiguos territorios.

    Respecto a este proceso, don Manuel nos comenta su experiencia: Despuscuando empez la Democracia Cristiana y luego la Unidad Popular, comenz acambiar la situacin, se dict una ley para que los carabineros no se metieran msac, o sea a allanarnos, aos despus, vino un abogado y nos dijo que nos tomemoslas tierras, yo les dije que las tierras eran nuestras, se vino la reforma agraria, allpudimos establecernos un poco mejor, ya no se meta carabineros con sus caballosen nuestra casa, ni nos corran los colonos. Pero, Los ricos son inteligentes, mandarona otros a engaarnos, despus aparecieron las iglesias, primero la catlica, luegolos evanglicos y otros ltimamente.

    Algunos conflictos culturales

    La cultura es un campo de luchas, juegos y competencias, donde distintosagentes se relacionan socialmente en funcin de los capitales culturales que han

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    45/151

    45Marcelo Adriazola G. y Jorge Canales U.

    obtenido a travs de la historia, capitales, como el lingstico, el escolar (aos enel sistema educacional formal, ttulos, etc.), produccin, distribucin y consumode bienes culturales.

    En el campo de la educacin y la cultura en el Alto Bo Bo, no se dan relacionessimtricas, ni menos hay quietud, hay dinmicas y conflicto, don Manuel estvivo en la jugada y nos relata: Los ricos son inteligentes, mandaron a otros aengaarnos, despus aparecieron las iglesias, primero la catlica, luego losevanglicos y otros ltimamente. Con eso nuestra religin va quedando atrs, tedicen que esto no se puede hacer, que el nguillatn no, etc. Nosotros creemos endios, tenemos fe, ms que un gran culto con sede en otro pas, nosotros tenemosdios, y tenemos la rogativa del nguillatn, participa toda la comunidad, menos losevanglicos, antes las doce familias originales participaban todos, ahora son

    muchas ms familias, pero las ms religiosas, evanglicos no participan. El errorms grande es aceptar tanta iglesia, religiones que se meten en nuestro territorio ycultura y restan la transmisin de la cultura, sobre todo del adulto al joven o nio.

    En el campo econmico tambin existen conflictos y don Domingo nos dice: Encuanto a la produccin, hoy existen muy pocos cultivos en nuestra tierra, se dedicanms a la religin, al trago o a esperar los regalos de instituciones o de lamunicipalidad, que cajones familiares, tablas para construccin, planchas paralos techos, etc., ya no se cultiva como antes. Antes tambin las mujeres trabajaban

    harto, incluso con las tareas pesadas de la tierra, cultivo, arreglar el arado, etc..

    En el campo poltico tambin afloran los conflictos y don Manuel Jess relata: Elerror histrico es el aceptar tanta religin, la catlica primero, despus la evanglicay a los partidos polticos, que piensan en el Estado (ya sea como gobierno o comoaspirante a serlo) y en Santiago, no piensan en perspectiva pewenche. Ac ya haycomo 20 iglesias y ellas se oponen a nuestra cultura.

    EL RELATO DE DON MANUEL Y DON DOMINGO TRANAMIL

    Don Manuel Tranamil:Toda la vida, de que hay mundo que vivimos aqu. La historia contada por misabuelos desde el nuevo mundo, despus del diluvio se salvaron los abuelos de mis

  • 7/30/2019 La Cultura de los Kimche: "De la resistencia oral a la resistencia escrita"

    46/151

    La Cultura desde los kimche: De la resistencia oral a la escrita46

    abuelos. Cuando llegaron los espaoles ve, ya estaba formado, pero yo le voy acontar, cmo fue: Tenemos esta cordillera sagrada, hay lugares donde se refugiaronlos indios y se salvaron, yo despus le voy a mostrar el lugar donde yo nac, pocosfueron los indios que se salvaron y bajaron al valle que estaba todo como unpantano. Ms all, en el lado argentino hay una cordillera grande, una cordilleranegra, la Tiapawida, esa cordillera en nuestra lengua se llama Yepuemawida,Yepue significa en castellano: hincharse, es decir, cuando llegaron las aguas dediluvio y comenz todo a hundirse bajo el agua, el monte comenz a hincharse, osea a crecer como cordillera, o inflarse, esta cordillera, contada por los antiguos, elagua segua subiendo y los antiguos llegaron arriba y para no entumirse se pusieronmantas de cuero de animales y escalaron la cordillera que creca, esa historia eslarga, all quedaron las primeras familias, ellos no tenan nombres como ahora, encastellano (castellanizados) tenan sus propios nombres, algunos se conservan hasta