la cuestión étnica en bolivia

Download La cuestión étnica en Bolivia

If you can't read please download the document

Upload: daniel-cortes

Post on 04-Jun-2015

2.790 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Presentación acerca de la situación en Bolivia para el curso "La cuestión étnica en América Latina", del trimestre 10-I. Licenciatura en Antropología Social, UAM-Iztapalapa

TRANSCRIPT

  • 1.
    • Estado Plurinacional de Bolivia
    • Bulibya
    • Volvia
    • Wuliwya

2.

  • Plan de la presentacin
  • 1. Datos Generales
    • Presentacin del pas
  • 3. Contexto Geogrfico

4. Demografa 5. Economa

  • 2. Historia
    • Conquista
  • 6. Independencia

7. Guerras 8. Siglo XX 9. Tiempos modernos & nueva constitucin

  • 3. Situacin actual
    • Poblacin Indgena
  • 10. Casos de conflictos modernos

11. Medios de comunicacin 12. ONGs 13. Conflictos futuros

  • 4. Conclusiones

14.

  • DATOS GENERALES
  • Rpublica Presidencialista

15. 1 098 580 km

  • (28 omundial; 8 oen Amrica)
  • PIB 4,278$/hab
  • (104 omundial; 24 oen Amrica) (Banco Mundial)
  • Idiomas oficiales: Espaol y 36 idiomas indgenas

16. Moneda: Boliviano 1US$=8 BOB 17.

  • Ubicacin y contexto geogrfico
  • 2 regiones:-Andes-Los Llanos (el Oriente)

18. Capital: Sucre (constitucional);La Paz (de facto) 19. Pas sin acceso al mar 20.

  • Demografa
  • 8 274 325 hab.(Censo 2001)

21. 9 427 219 hab.(Projecciones 2005-2010 INEB) 22. 9 departamentos 23. Ciudades Importantes:

    • Santa Cruz (1 115 000)
  • 24. La Paz (790 000)

25. El Alto (647 000) 26. Cochabamba (517 000) 27. Oruro (201 000) 28. Sucre (195 000)

    • Segn el censo de 2001

29.

  • Demografa
  • Tasa de crecimiento anual: 1.9%

30. Saldo de migracin anual: 1.97/1000 (Mex: 3.6/1000) 31. Tasa de alfabetizacin: 90% 32. Religin: 80% catlicos; 15% protestantes

  • Sitio Perspectives de la Universidad de Sherbrooke (2005)

33.

  • Economa
  • Minas
    • Estao
  • 34. Cobre

35. Zinc 36. Wolframio 37. Hierro 38. Oro 39. Plata

  • Gaz Natural

40. Petroleo

    • Divisin entre el la zona andina productora de recursos mineros y oriente productor de petroleo.

41.

  • Bandera
  • Escudo
  • Lema:La unin es la fuerza!
  • Principales Partidos Polticos
  • Nombre
  • Sigla
  • Fundador
  • Siglo XIX y Primera Mitad Siglo XX
  • Partido Conservador
  • PC
  • Aniceto Arce, Mariano Baptista
  • Partido Liberal
  • PL
  • Eliodoro Camacho
  • Partido Republicano
  • PR
  • Daniel Salamanca
  • Segunda Mitad Siglo XX
  • Movimiento Nacionalista Revolucionario
  • MNR
  • Vctor Paz Estenssoro
  • Falange Socialista Boliviana
  • FSB
  • Oscar Unzaga de la Vega
  • Accin Democrtica Nacionalista
  • ADN
  • Hugo Banzer Surez
  • Partido Socialista
  • PS
  • Marcelo Quiroga Santa Cruz
  • Movimiento de Izquierda Revolucionaria
  • MIR
  • Jaime Paz Zamora
  • Conciencia de Patria
  • CONDEPA
  • Carlos Palenque Avils
  • Primera Mitad Siglo XXI (Actualidad)
  • Movimiento al Socialismo
  • MAS
  • Evo Morales Ayma
  • Poder Democrtico Social
  • PODEMOS
  • Jorge Quiroga Ramrez
  • Movimiento Sin Miedo
  • MSM
  • Juan Del Granado Cosio
  • Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional
  • PPB-CN
  • Jos Luis Paredes, Manfred Reyes Villa

42.

  • Ocupacin desde 2000 aos

43. Primera civilizacin importante: Tiwanaku(-1500 a 1000)

  • HISTORIA
  • Fin del imperio por cambios climticos
  • Conquista del Imperio Inca a partir de 1438

44.

  • Conquista espaola en 1539

45. Fundacin de La Plata (Sucre), Potos, Chuquiago (La Paz) y Santa Cruz 46. Zona minaria (oro y plata)

  • Conquista

47.

  • Fundada en 1545;

48. 120 000 habitantes en 1573;

  • 160 000 habitantes en 1650
  • Entre 1545 y 1660: 185 000kg de oro y16 000 000kg de plata.

49. Indgenas forzados al trabajo minero

    • Mitapara forzarlos a trabajar.
  • Potos es la ciudad que ms ha dado al mundo y la que menos tiene(Galeano; Las venas abiertas de Amrica Latina)

50.

  • Levantamientos Indgenas
  • Aymaras de Toms Katari en 1779 contra sistema de la mita

51. Levantamientos aymaras y quechuas de 1780-1781, de Tpac Amaru II y Julin Apaza 52. Invasin de Puno (Peru) y sitio de Chuquiago(La Paz) 53. Movimientos aplastados en la sangre. 54.

  • Guerra de Independencia
  • Primera declaracin en 1809 trs la invasin de Espaa por Napolon Bonaparte

55. Varias ciudades se unen a la Primera Junta de Buenos Aires a partir de 1810 y se crea el Ejrcito del Norte 56. Simn Bolvar llega en la zona en 1824 57.

  • Independencia
  • ltimo pas suramericano en obtener la independencia

58. Independencia obtenida el 6 de agosto de 1825 59. En 1825, 80% de la poblacin es indgena. 60. Confederacin Peru-Boliviana (1836-1839) 61.

  • Principios Blicos
  • Guerra del Pacfico (1879-1880)

62. Guerra civil 1898-1899 63. Guerra del Acre (1899-1903) 64. Guerra del Chaco (1932-1935) 65.

  • Revolucin de 1952
  • Presidencia de Victor Paz Estenssoro (1952-1956 y 1960-1964) del MNR

66. BaseSindicatos mineros 67. Reforma agraria bastante favorable a los indgenas (1953) 68. Golpe militar del General Ren Barrientos en 1964 69.

  • Gobiernos Militares
  • Barrientos elegido en 1966

70. Reformas conservadoras

    • Polticasagrarias que desfavorecen a los indgenas
  • Importancia del ejrcitoMovimientos Guerrilleros

71. Golpe de Estado de Hugo Banzer en 1971, dirigi hasta 1978 72. Vuelve la democracia en 1982 con gobiernos liberales 73.

  • Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997)
  • Discurso de indgena ,multietnicidad y pluriculturalidad

74. Ley INRA: reconocimiento deTierras Comunitarias de origen 75. Ley de Participacin Popular

    • Creacin de 311 municipiosurbano rurales
  • 76. Descentralizacin de poderes

77. Reconocimiento legal de pueblosindgenas y ayllus

    • FRACASO : Comits de Vigilanciacon competencias pobre y ambigas;
  • 78. menos de 30% de los pueblos han sido reconocidos; no compatibles con el concepto de ayllu.

79.

  • Hugo Banzer (19972000)
  • Lucha contra la pobreza

80. Plan de microcrdito para incorporar el indgena al sistema capitalista; es unmicroempresario 81. Poltica de privatizacin para permitir hipoteca 82. Guerra del Agua (2000)

    • Banzer vende las aguas pblicas de Cochabamba a la multinacional gringa Bechtel
  • 83. Aumento de tarifas a los 20$ al ms

84. Movimiento de protesta popular (Indianismo poltico segn Ral Maiz) 85. Bechtel se retira y Banzer renuncia 86.

  • Movimientos sociales e indgenas
  • Snchez de Lozada regresa al poder en 2000
    • Polticas neoliberales de explotacin del gas y exportacin por Chile
  • 87. Forzado a renunciar por movimientos populares e indgenas exigiendo la nacionalizacin del gas
  • Carlos Mesa como presidente en 2003
    • Hereda la crisis que no puede solucionar y renuncia en 2005
  • Evo Morales elegido en 2005

88.

  • Hoja de Coca
  • Planta andina con propiedades nutritivas y analgsicas

89. Tiene gran valor medica y cultural para varios pueblos

  • Desde las 80s, ha sido objeto del planCoca Cerode parte del gobierno boliviano, ordenado por el gobierno de Estados Unidos

90.

  • Cocaleros
  • Formacin de sindicatos para defender a la hoja de cocaPlanCocana Cero

91. Marcha por el respeto y la dignidad

  • Cocaleros como base activa y militante en cada fase de la movilizacin social de los 80s a 2005

92.

  • Evo Morales Ayma
  • Sindicalista y cocalero de origen uru aymara

93. Orientacin socialista 94. Lder y fundador del Movimiento al Socialismo (MAS)

  • Polticas principales: nacionalizacin de los hidrocarburos y formacin de una Asamblea Constituyente para nueva constitucin

95.

  • Polticas de Morales
  • Nacionalizacin de hidrocarburos y ley obligando que las empresas explotandoyacimientos petrleos tengan por lo menos 51% de capital de YPNB (mayo de 2006)
  • Decretos de distribucin de tierra y nacionalizacin de latifundios (junio de 2006)

96. Eleccin por referndum de la Asamblea Constituyente (julio de 2006)

  • Campaa de alfabetizacinYo s puedoen el idioma maternal (octubre de 2006)

97.

  • Constitucin Plurinacional de 2009
  • Define un sistema de democracia presidencialista directa que se ejerce de las siguientes formas:
  • Participativa: Por medio delreferndum , lainiciativa legislativa ciudadana , larevocatoria de mandato , laasamblea , elcabildoy laconsulta previa .

98. Representativa: Por medio de la eleccin de representantes por voto universal, directo y secreto. 99. Comunitaria: Por medio de la eleccin, designacin o nominacin de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indgenas originarios y campesinos. 100.

  • Constitucin Plurinacional de 2009
  • La constitucin puede ser reformada por:
    • La Asamblea Constituyenteconvocada por referndum o iniciativa ciudadana (firmas de 20% de los electores)
  • 101. La moyoria absoluta de la Asamblea Legislativa Plurinacional

102. Presidencia del Estado

  • O con reforma parcial por:
    • Iniciativa ciudadana (firmas de 20% de los electores)
  • 103. Ley de reforma aprobada por 2/3 del Legislativo
    • Las reformas deben ser aprobadas porreferndum

104.

  • SITUACIN ACTUAL
  • 55% de la poblacin de origen indgena

105. 34 grupos 106. Grupos importantes:

    • Quechuas (2.5 M)
  • 107. Aymaras (2M)

108. Chiquitano (180 000) 109. Guarani (125 000)

    • -Sitio de la CIA

110.

  • Casos de conflictos
  • 1 caso por el rio Mamor

111. 1 caso cerca del rio Beni 112.

  • Conflicto : Cachuela Esperanza

113.

  • Conflicto : Cachuela Esperanza
  • Proyecto de construccin de presa hidroelctrica por compaa canadiense Tecsult en el Rio Ben

114. Central hidroelctrica de 990 MW de potencia instalada; 115. Caudal medio de 8900 m/s y una cada bruta media de 10.8 m 116. Puede generar 5.5 TW/h de energa media anual. 117. El embalse inundar 690 km2, sin considerar el efecto de remanso. 118. Plazo 11 meses para entrega del diseo final y estudio de evaluacin de impacto ambiental correspondienteviabilidad tcnica, econmica y ambiental 119.

  • Conflicto: Cachuela Esperanza
  • Proyecto brasileo en Ribeirao en el Rio Maderaincompatibilidad de los 2 proyectos

120. Tres argumentos puramente tcnicos:

  • a) la potencia instalada de Ribeirao sera tres veces ms grande que la de Cachuela Esperanza (3000 frente a 990 MW),b) solamente la construccin de Ribeirao hara posible la navegacin en el tramo de cachuelas del ro Madera,c) al aprovechar las cadas naturales que representan las cachuelas, el tramo de ro que ser inundado es mucho menor que si el proyecto se construyese en un ro sin cachuelas. Ribeirao comparte esta ventaja con Jirau y Santo Antonio.

121.

  • Conflicto: Cachuela Esperanza
  • Segn Tecsult, el proyecto requerir una inversin de 2000 millones de dlares, monto que muy probablemente no incluye los costos ambientales ni de lneas de trasmisin, ya que el estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental an no fue concluido.

122. No se toma en cuenta la gente que deber desplazarse. 123. Pero cuando la justificacin principal para seguir adelante con un proyecto es poltica, se deben estudiar diversas alternativas y escoger la de menor costo y mejor tasa de retorno. 124. Con toda probabilidad la hidroelctrica de Cachuela Esperanza, en la versin presentada en el taller de noviembre, no es viable tcnica, econmica y ambientalmente. 125. Todo el proceso revela una falta de planificacin energtica en todos los niveles, incluso el ms bsico: el de proyecto. 126. An estamos a tiempo de corregir el rumbo, pero para eso se necesitan anlisis serios y una discusin abierta sobre proyectos y polticas. 127.

  • Conflicto: Palos Blancos

128.

  • Conflicto Palos Blancos
  • Incumplimiento de los acuerdos y compromisos negociados con las diferentescomunidades, impacto ambiental.

129. Dos violaciones:

  • 1) Decreto 29033. Reglamento de consulta y participacionpara actividades hidrocarburiferas del 16 de febrero del 2007.2)Violacion a la ley ratificadora del convenio 169 de la OIT.

130.

  • Conflicto Palos Blancos
  • Las compaias multinacionales pueden explotar el petrleo en territorio indgena con un acuerdo directo con la comunidad que les convenga

131. PetroAndina (Bolivia-Venezuela-Canad) explota cerca del ro Beni con aprobacion del pueblo Moseten y sus comunidades. 132.

  • Conflicto: Palos Blancos
  • Del otro lado del Rio Ben (La Paz) PetroAndina hizo pruebas ssmicas a cambio de ejecucin de proyectos (escuelas y centros de salud) en su TCO

133. Comunidades Mosetenes decidieron impedir la exploracin petrolera 134. Se dicen engaadas por las promesas del YPNB y PetroAndina 135.

  • Medios de comunicacin
  • Televisin: - Bolivia TV (estatal), Unitel, ATB

136. Radio: Radio Fides, Radio Panamericana 137. Medio popular alternativo: Erbol Comunicacinwww.erbol.com.bo 138.

  • Prensa
  • La Razn (La Paz)www.la-razon.com

139. El Diario (La Paz)www.eldiario.net 140. El Deber (Santa Cruz)www.eldeberdigital.com 141. El Da (Santa Cruz)www.elnuevodia.com.bo 142.

  • COMIT COORDINADOR DE LAS ORGANIZACIONES INDGENAS DE LA CUENCA AMAZNICA (COICA)
  • Fundado en Lima, Per, en 1984

143. Organizaciones miembro en la actualidad:

    • CIDOB (Bolivia),
  • 144. COIAB (Brasil),

145. OPIAC (Colombia), 146. CONFENIAE (Ecuador), 147. FOAG (Guyana Francesa), 148. APA (Guyana), 149. AIDESEP (Per), 150. OIS (Suriname), 151. CONIVE (Venezuela). 152.

  • COICA
  • Su fin es fortalecer las organizaciones locales y los vnculos entre los pueblos indgenas, en su lucha por la defensa de sus derechos y sus tierras nativas. COICA tiene la autorizacin para representar a sus miembros en foros internacionales, ante gobiernos
  • y organizaciones intergubernamentales
  • www.coica.org.ec

153.

  • Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia CIDOB
  • Fundado en 1982 ao

154. Nace como central de pueblos y comunidades indgenas del Oriente Boliviano 155. 4 pueblos fundadores: Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos, Guaranes 156. Los cuatro pueblos fundadores de CIDOB, se organizan con el fin de fortalecer la unidad y su estructura organizativa, respetando sus formas ancestrales y tradicionales de organizacin.

  • www.cidob-bo.org

157.

  • Misin
  • Defender los derechos de los pueblos indgenas de las Tierras Bajas de Bolivia a travs de la representacin ante instancias pblicas y o privadas,

158. Fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la bsqueda de su efectiva

  • incorporacin y participacin en decisiones polticas, sociales, econmicas y culturales del Pas, en los mbitos del desarrollo local, regional, nacional e internacional

159.

  • Objetivos
  • Apoyar contribuir en la consolidacin del derecho propietario de los pueblos indgenas sobre las TCOs

160. Atencin de salud, educacin apropiada y justa a los jvenes indgenas de educacin y profesionalizacin con enfoque de equidad. 161. Mantener la independencia poltica partidista y religiosa. 162. Preservar la independencia de injerencias externas en las decisiones de las organizaciones indgenas en todo sus niveles. 163. Mantener la representacin horizontal y democrtica. 164. Fortalecer la presencia de la mujer en los niveles de decisin. 165. Consolidar la solidaridad entre los pueblos indgenas. 166.

  • Conflictos futuros: Salar de Uyuni

167.

  • Salar de Uyuni
  • Bolivia posee entre 50% y 70% de las reservas mundiales de litio

168. Se ubica abajo del Salar de Uyuni 169. Comunidades Quechua viven a las orillas del desierto y depienden de l 170. Por ahora, el gobierno dice no querer destruir ese desierto nico 171. Pero se ha declaradoReserva fiscal

  • Qu dirn los futuros gobiernos?

172.

  • Conclusiones
  • En el contexto actual, los pueblos indgenas benefician de un aparato jurdico-legal relativamente fuerte que les permite defender sus territorios

173. Pero siguen luchando contra las nuevas polticas socialistas que muchas veces van en contra de sus intereses 174.

  • Posible Conclusin
  • Pensamos que una conclusin a manera de pronostico para Bolivia ypara las posibles democracias latinoamericanas, seria el de comenzar un proceso emergente en el cual habra que empezar a repensar al estado, repensara la democracia, reconocer ciertos errores, y llevarlos a la mejor solucin, porque solo as a partir del reconocimiento se pueden cambiar.

175. Pensamos en un estado experimental, un Estado en el que se respete la diferencia, las diferentes cosmovisiones,que se tenga el derecho a laautodeterminacin, que exista igualdad e equidad econmica, poltica, y social, legitimado esto de manera jurdica y adems constitucional. Y as poder pensar en un Estado pluricultural y plurinacional. 176.

  • Entonces, es posible construir un nuevo tipo de Estado y de sociedad que permita la convivencia entre las culturas diversas y al mismo tiempo construir condiciones para que dicha convivencia se desarrolle en trminos de equidad?

177. Cules son las aportaciones y las limitaciones de los modelos societalesactuales? 178. Hasta dnde las polticas multiculturalistas son nuevas formas de imposicin de los pases hegemnicos sobre las sociedades llamadas emergentes? 179. Cules son las opciones que se estn gestando desde los pases latinoamericanos en oposicin o en dilogo con el multiculturalismo para resolver los problemas generados en torno a la desigualdad social y la diversidad cultural? 180.

  • Recomendacin
  • Nombre Original de la cinta:Cocalero

181. Director:Alejandro Landes 182. Pas:Bolivia / Argentina 183. Ao:2007 184. Pagina Oficial : http://www.cocalerofilm.com 185.

  • Bibliografia
  • SOUSA, Boaventura.La reinvencin del Estado y el Estado plurinacionalen:Estados Plurales,los retos de la diversidad y la diferencia . Coord.. Laura Valladares, Maya Lorena, Margarita Zarate. (2009).

186. CALLA, Ricardo. Indgenas, ley de participacin popular y cambios de gobierno en Bolivia (1994-1998)en:El reto de la diversidad ,Coord. Willem Assies, Gemma van der Haar, Andr Hoekema , 1999. 187. MIZ, Ral.Indianismo y nacionalismo en Bolivia: estructura de oportunidad poltica, movilizacin y discurso , enCuadernos de debates; Ciudadana y derechos indgenas en Amrica Latina: poblaciones, estados y orden nacional . Centro de estudios Polticos y constitucionales, Madrid, 2007. 188. GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de Amrica Latina , Catlogos, Buenos Aires, 1984. 189. YASHAR, Deborah. Contesting Citizenship on Latin America The Rise of Indigenous Movements and The Postliberal Chalenge .Cambridge University Press, Cambridge, 2005.

  • http://www.la-razon.com

190. http://cidob-bo.org 191. http://www.erbol.com.bo 192. http://risal.colectif.net 193. http://www.indigena.erbol.com.bo 194. http://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook 195. http://www.fobomade.org.bo 196. http://perspectives.usherbrooke.ca 197. http://www.hodrocarburosbolivia.com 198. http://www.amedi.org.mx 199. http://www.katari.org/wiphala/wiphala.htm . 200.

  • Lo que es diverso no est desunido, lo que est unificado no es uniforme, lo que es igual no tiene que ser idntico, lo que es diferente no tiene que ser injusto.