la crisis econÓmica. iii

Download LA CRISIS ECONÓMICA. III

If you can't read please download the document

Upload: manuel-herranz-montero

Post on 26-Jan-2015

147 views

Category:

News & Politics


7 download

DESCRIPTION

La crisis económica, política y social. Un cambio de época para España. Los trompicones concretos de 2011 y 2012 Lo que sucede, por qué ocurre?

TRANSCRIPT

  • 1. Manuel Herranz Montero. Desde Arian seis. Enero 20131 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis

2. NDICE:0.- PRESENTACIN3I.- GLOBALIDAD Y ESPAOLIDAD DE LA CRISIS 4II.- PRIMERA MITAD DE 2011. MUNICIPALES 16III.- TURBULENCIAS VERANIEGAS Y OTOALES55IV.- VICTORIA DE RAJOY. GAN EL PP. PERDI EL PSOE85V.- COMIENZA UNA NUEVA ETAPA. 2012. GOBIERNA EL PP109VI.- VIVIMOS EL DERRUMBE DE UN MODELO SOCIAL124VII.- NOS ACERCAMOS A UN RESCATE-INTERVENCIN 138VIII.- CAMINANDO POR EL BORDE DEL PRECIPICIO145IX.- LAS TROPELAS BANCARIAS NOS ARRASTRAN160X.- RESCATE BANCARIO. UN NIVELDE INTERVENCIN 174XI.- MENTIRAS Y CEGUERAS DE VISIONARIOS 180XII.- LOS CABALLOS ESTN DESBOCADOS 193XIII.- UN PAS EN VENTA. OPORTUNIDADES, REBAJAS 205 2 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 3. PRESENTACIN:Nuevo trabajo que cuelgo en Scribid, como es habitual con descargaslibres. Recoge escritos publicados en Arian seis durante los aos 2011 y2012 sobre el espanto de esta crisis, primando los aspectos econmicos,aunque mi interpretacin de los acontecimientos es fundamentalmentepoltica. Igual que otras veces, en los post solo est retocada la ortografa,pocas palabras y tres frases, y en general, siguen un orden cronolgico,despus de la I parte que introduce el trabajo.La crisis que padecemos es una crisis global, no exclusivamente econmica,tambin lo es poltica, de partidos e instituciones representativas, de formade estado y de relaciones sociales, de valores, liderazgos, modelos pero,en ocasiones, quizs convenga destacar un aspecto sobre el resto paraentender mejor, ahora, lo econmico. Este trabajo complementa a otros delmismo tenor que tambin publiqu en Scribid algn post quizs estpublicado en dos-:La crisis econmica. I. Hasta mayo 2010La crisis econmica. II. 2010La deuda es mucho ms que deudaSobre el paro. Y aledaosLos anteriores acompaan a otros que giran alrededor de la crisis, tambinpublicados en Scribid en los que priman los aspectos polticos:Las izquierdas en crisisClases, obreros, ciudadanos. Sujetos polticos La crisis. Y la izquierdaUn ere a la izquierdaEl mundo no se acaba. Pero cambia a gran velocidadLa batalla de la comunicacin. I parteLa batalla de la Comunicacin. II parte. El mensaje necesarioPor qu no se ha producido un estallido social. TodavaLa justicia de las porras. Violencia uniformadaEquo. Tal como yo lo veoEl poder y las redes sociales El agotamiento del PSOE3 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 4. I.- GLOBALIDAD Y ESPAOLIDAD DE LA CRISISLa globalidad de una crisis que entierra una pocaLa crisis que padecemos es enorme, profunda y extremadamente compleja,con multitud de factores y de actores e intereses contrapuestos, tantodentro de conceptos nacionales como internacionales, tanto en los conflictosde mbito global, como regional o sectorial, es una crisis que entierra unapoca en Occidente y est pariendo la nueva. Si nunca fueron tiles lassimplezas para comprender la realidad, en esta ocasin menos sirven losclichs, a pesar de lo cual desde los individuos y partidos de izquierda aderecha surgen a borbotones, a cambio prescinden de explicacionesconcretas, que intenten aclarar los hechos, los procesos y las consecuenciasde las polticas que se ponen en prctica o las alternativas a considerar.La crisis est cambiando el mundo, ste concreto en el que vivimos, ya noes una expresin literaria o terica que enmarca en general el planeta, estcambiando a fondo nuestras vidas, aquello que nos rodea. A partir de aqunada ser igual a lo vivido en los ltimos 35 aos. Si nos hacemos a la ideanos adaptaremos mejor a las nuevas realidades y as poder influir sobreellas, porque la destruccin se est produciendo imparable pero est todopor construir y no deberamos dejarlo solo en manos de unos pocos.El mundo que cambia a peor est siendo fundamentalmente el europeodonde la batalla del euro puede llevarse por delante la eurozona y/o la UEtal como las conocemos. Que las instituciones actuales no sirven parececlaro, pero la construccin de las nuevas estructuras puede dejar fuera avarios pases, Reino Unido liderndolos. Parece claro que la solucin afinanciacin nacional, fiscalidad nacional, poltica monetaria, crecimiento,libertades, etc. etc. se aleja cada vez ms del mbito nacional para pasar aleuropeo. Sencillamente no es posible aplicar la tasa Tobn en un pas o dos,o gravar con un impuesto alto a los ricos, porque se irn al pas de al lado,como no es posible controlar o regular a unos cuantos bancos nacionales,sin hacerlo con los del resto, o muchos etc.A finales del siglo XX ocurrieron profundas transformaciones planetarias,globales, enormes y masivos cambios produjeron una nueva ola deinternacionalizacin del capitalismo, industria y comercio fueron basculandodesde el Atlntico al Pacfico. Ante la disminucin de las tasas de ganancia,las ventajas competitivas occidentales se volcaron en las altas tecnologas,I+D y las TIC. Cuando el fcil movimiento de los capitales las fue igualando,el capitalismo financiero occidental, que estaba buscando mejorassingulares desde unos aos antes, -por su disminucin en las tasas en4 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 5. comparacin con otros sectores de capital- encontr ventajas en lasmatemticas, que incorporaron masivamente a la economa, as nacieronplyades de nuevos productos financieros y sistemas de anlisis de riesgos,extendindose ampliamente multitud de derivados por el sistema financierooccidental y mundial. EEUU y la City londinense fueron sus distribuidores.El naciente siglo XXI ha puesto bajo los focos pases emergentes en Asia,frica y Amrica, cientos de millones de personas que malvivanmiserablemente mejoraron sus condiciones de vida, y decenas de millonesde ellas pasaron a engrosar las llamadas clases medias, y unos pocos milesde nuevos individuos han engrosado las filas de los multimillonariosmundiales salidos de China, India, Rusia, Surasiticos, Este europeos,brasileos, sudafricanos... Grandes sectores de produccin mundial sedeslocalizaron en direccin a los emergentes, su peso econmico mundialaumenta a gran velocidad tanto en crecimiento de PIB y comercio, -representan cerca de la mitad de la actividad econmica mundial y 2/3 delas reservas de divisas- as como aumentan su poder poltico internacional,que pierden los pases occidentales, entre ellos Espaa, desplazando loscentros de poder del Atlntico al Pacfico. Las diferencias entre los pases delmundo disminuyeron, pero al mismo tiempo lo que puede comprobar eltrabajador occidental es que las diferencias entre los grupos socialesnacionales estn aumentando con rapidez.La globalizacin ha trado ganadores, por ahora, los pases emergentes yperdedores, las clases trabajadoras de los pases occidentales que pasanparte del pastel a esos pases puesto que en la distribucin de la tarta lasgrandes fortunas occidentales mantienen su poder. Las mejoras en un platode la balanza empeoraban al otro, as que durante los ltimos aos, lostrabajadores occidentales, fueron empujados a mantener sus condiciones devida soportando el consumo no en sus salarios sino en los ingentes crditosque facilitaba el capital financiero.5 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 6. Sumemos a lo escrito, el cambio demogrfico mundial, en el que de manerasinttica, el mundo occidental, que lideraba el planeta, envejece a granvelocidad generando una problemtica de complicada solucin. En Espaahay 9 millones de pensionistas. Sumemos que las fuentes energticas estnfuera del control occidental, -Espaa es uno de los pases con mayordependencia energtica del mundo- y que tanto energa, como demografa,y religin, en parte vinculadas territorialmente, aumentan sus riesgos yaparecen fuera del control occidental. Aadamos los cambios que generaronun nuevo orden social derechos civiles, feminismo, gais, nuevas familias-relativamente recientes y que por tanto no terminan de estar asimiladosplenamente por las poblaciones occidentales, juntemos la masivaemigracin a Europa, que en pocos aos aument la poblacin espaola en6 millones de personas, y el aumento del trabajo precario en un tercio de lapoblacin activa, y las oleadas de jvenes al margen del sistema derepresentacin social, sin trabajo, sin futuroY todava podemos aadir la intranquilidad que provoca el cambioclimtico, cuyos peligros crecern, mxime al ser aparcado comoconsecuencia de la crisis; tambin aumentarn las luchas por el problemadel agua y por la inseguridad callejera que dar un salto, por el terrorismode origen islamista que se extiende por el Sahel frontera sur de Europa,aadamos los cambios en el modo de vida y las penurias que provoca lapropia crisis econmica, el hambre y migraciones mundiales al tiempo quese ven al otro extremo recursos sobrados para evitarlo todo ello muestra acualquiera un cuadro de inquietud y difcil comprensin en lo que ocurre.6 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 7. Apunte previo sobre los anlisis. La complejidadNo resulta provechoso leer anlisis solamente en el marco de la lucha declases, -mxime cuando pretende explicarse todo, casi exclusivamenteresaltando el componente de globalidad capitalista o neoliberal- porque enbastantes ocasiones aclaran poco lo que ocurre en la realidad concreta, enla de cada momento y lugar, o en la del planeta entero, por ello mi intersen los escritos sobre la crisis intentan aclarar conceptos, hechos, procesos,y repercusiones, y contradicciones. En todo acontecimiento que anuncia otoma decisiones, aparecen intereses trasversales, entre mltiplesburguesas nacionales, de pases, pueblos, grupos sociales No existe lasimplicidad en la sociedad, no es posible explicar lo que ocurre por elcapitalismo, ya que el sistema est instalado en todo el planeta pero lacrisis ha golpeado de muy diferente manera a unos u otros pases losdesarrollados, o ricos, BRIC u otros emergentes- a unos u otros sectoresproductivos, a trabajadores fijos o parados, a jubilados o estudiantes...Resulta poco til utilizar el reduccionismo de explicaciones por laexplotacin capitalista, -a pesar de su existencia- porque convivimos conella desde hace mucho tiempo y conocemos pocas distintas, parece claroque la etapa posterior a la II Guerra Mundial hasta finales del siglo pasadofue la de mayor desarrollo de libertades y conquistas sociales en una regindel mundo, Europa, incluyendo la consolidacin del estado de bienestar.Una poca en la que en el capitalismo europeo se instal un contenidosocialdemcrata que otras partes del planeta no tenan y que hoy seintenta desmontar, lo cual es la expresin palpable de su existencia-Despus de la guerra, en Occidente, la lucha por la configuracin de nuevosequilibrios entre poderes, hizo perder peso relativo a los econmicos yreligioso, aumentando el peso del poder poltico, ganando fuerza el estado,ms favorable para los intereses de los pueblos, sobre el mercado, que seentiende favorable a los intereses de corporaciones y grandes empresas.Aqu en Espaa con 30 aos de retraso; se construyeron los cimientosdurante la transicin y creamos la sociedad equivalente en los 15 aos degobiernos socialistas, y ello en plena poca de esplendor y empujeneoliberal comandado polticamente por Thatcher y Reagan, que existiendo,parecieron tener menor influencia aqu que en otros lugares.Sirvan unos pocos casos como ejemplos de contradicciones de interesesactuales para sectores de capital de uno u otro pas y de uno u otro sectorproductivo: Con las polticas implementadas en la eurozona la financiacin7 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 8. de la deuda pblica est resultando prcticamente gratuita para los pases sector privado y pblico- del centro-norte y excesivamente cara para losperifricos en donde las burguesas nacionales y pueblos en su conjunto seven perjudicados respecto a los del norte-centro; hubo/hay un exceso deahorro acumulado en los pases emergentes y enormes deudas y necesidadde financiacin en la mayora de pases desarrollados, -salvo Alemania yJapn- ambos grupos de pases con sistema capitalista instalado; mantenerlos tipos de inters en la eurozona sin bajarlos a fondo- beneficia a lospases que tienen posibilidad de crecimiento y perjudican a los que estamosen depresin, ya que dificultan ms y ms pagar las deudas; las polticaspuestas en marcha por la eurozona personificadas en Merkell- soncontradictorias con las pedidas por los emergentes, o las aconsejadas por elF.M.I. y las practicadas por EEUU; derivar en Espaa 500.000 millones decrditos hacia el sector inmobiliario y construccin, favoreci a dichossectores productivos y a la banca, pero perjudic expresamente a sectoresindustriales y a los vinculados con el conocimiento y la investigacin; laspolticas impulsadas por Merkel, benefician a los jubilados alemanes, a lostrabajadores alemanes, perjudican a jubilados y trabajadores espaoles,benefician a sectores financieros alemanes porque protegen a sus bancosque van descargando riesgos y perjudican a sectores industriales alemanespuesto que les niega mercados del sur de Europa que dejan de comprar susproductos al estar en recesin, y un largo etc. que habitualmente desgranoen otros escritos sobre la crisis.Lo anterior es el magma de fondo que nos afecta, la nueva composicin delmapa de poderes mundiales y la adaptacin a la nueva realidad de lasfuerzas econmicas y polticas, militares y religiosas, este es el fondo demuchas batallas que vivimos hoy en Espaa y en Europa la composicindel G20, y cuotas de representacin en organismos internacionales son unaexpresin de lo escrito-. En las grandes corrientes de fondo de la historia losespaoles en general, -el pueblo espaol, los trabajadores-, desde laTransicin empezamos a ocupar un lugar entre los primeros eslabones de lacadena imperialista. Una parte de nuestras ventajas estaban soportadas enla explotacin de pases y clases al final de la cadena global, que realizamos8 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 9. mediante el comercio mundial y en ocasiones in situ. Ahora estamosperdiendo ese lugar privilegiado que llegamos a tener. Un problema aadidoes que poca gente en la izquierda aceptaba esta realidad, por lo que pocose tuvo en cuenta -2/3 de la poblacin mundial malvivan explotados por elotro tercio que disfrutaba de ventajas gracias a ello- y por si fuera poco seningune nuestra posicin de privilegio entre los primeros pases delmundo, como consecuencia nunca se defendi suficientemente aquello quedisfrutbamos, el estado de bienestar, los niveles democrticos, de talforma que, todo era una mierda. Pero sin mirar fuera, ni comparar con lageneralidad de 190 pases del mundo, cuando se haca, solo se miraba a los3 o 4 mejores.Hasta que han empezado a quitarnos y entonces deberamos aceptar que sinos pueden quitar todos los das algo, es porque lo tenamos. Si noscaemos, es porque habamos subido. Es una contradiccin por la que pasanalegremente muchas fuerzas y militantes de izquierdas, tan campantesahora luchando en contra de los recortes de salario social y de condicionesde vida y trabajo, como hace aos denunciando que era una mierda elestado de bienestar conquistado. Regalado decan muchos individuos. Si losvaivenes del mundo de fin de siglo no fueron percibidos claramente pornuestras izquierdas, nuestras derechas comandadas por la derechona quesiempre estuvieron ciegas sobre lo que ocurra fuera de aqu y aferradas ala carcunda, ahora nos quieren llevar al neo franquismo.Particularidad espaola. La derechona ocupa la direccinHay cuestiones especficas de la crisis espaola, cuya manifestacin msclamorosa es la tasa de paro, la global y la que afecta a los jvenes, de lasmayores del mundo. Si todos los pases sufrieron la misma crisis financierainternacional y con un mismo sistema global, las explicaciones de estaenorme diferencia deben encontrarse en otros aspectos internos, porejemplo: el excesivo peso productivo en el PIB de la construccin, extensivoen mano de obra y con muy baja incorporacin de valor aadido, pero alque bascul la mayor parte del crdito bancario; lo anterior forma parte dela burbuja inmobiliaria y de crdito que enterr 500.000 millones de eurosen arena y ladrillos, millones que no tenamos, y que se pidieron prestadosal exterior por los agentes privados y no pblicos y que ahora nos ahogan;abandono industrial y poca atencin a su modernizacin; pocos esfuerzosdedicados a la I+D+i y la cultura del conocimiento en el modelo productivo;la prdida de competitividad continuada, que tiene que ver con el desarrollode puntos anteriores; los dficits de la balanza por cuenta corriente, nuestroinsuficiente ahorro interno para los recursos que demandbamos, etc.,sobre ellos he escrito otros das, -en anexos figuran enlaces-.Otro aspecto particular del caso espaol, tiene que ver con el carcter deliderazgo que ostenta la derechona desde hace aos, que influy en lagobernanza de Espaa, en sus instituciones y polticas, sobreponindose alresto de la derecha a la que domina, y bajo cuya direccin se desarrollarongran parte de las particularidades citadas arriba que nos trajeron hasta lacrisis espaola y que est influyendo en el desarrollo de los acontecimientosque marcarn la salida, en la forma que ellos intentan determinar. Siempre9 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 10. estuvieron ah, pero con diferente papel en funcin del equilibrio quemantenan con el conjunto de fuerzas de la derecha, durante la transicincon la UCD fueron relegadas a planos inferiores y es con Aznar a mediadosde los noventa cuando vuelven a concentrar fuerzas y hacerse con ladireccin del bloque conservador.En ese grupo encontramos individuos de muchos sectores, judicatura,partidos, patronales, universidades, colegios profesionales, Realesacademias, ejrcito y polica, grupos ultras, grandes empresas, dentro delas cuales un sector de gestores de capital surgieron de la privatizacin degrandes empresas pblicas realizada por Aznar; el grupo retrgrado quecontrola la jerarqua de la Iglesia y que comand la contrarreformaespaola apagando los cambios del Vaticano II, acompaado cada vez mspor organizaciones ultra-religiosas que aumentan su poder econmico eideolgico en la enseanza y en los medios; una parte muy importante en elentramado de este poder, es la plyade de periodistas y tertulianos quecontrolan gran parte de la prensa, radio y televisin que son los agitadoresy propagandistas que difunden, nuclean y dan fuerza a las ideas ultras yque apoyan sin ambages en lo personal a sus lderes, arremetiendo contratodo lo que huela a rojo, verde, malva y laico. Y por supuesto contra suenemigo socialista que ellos perciben como su peligro en el poder poltico.El entramado anterior forma el grupo dirigente del proceso de cambio enEspaa, -volviendo hacia el pasado- sin intentar sumar ilusiones yesperanzas hacia un proyecto de futuro, plagado de tpicos y viejas ideasbasadas en: la religin, el ordeno y mando, los negocios amaados y lospelotazos con la ayuda de polticos del clan. Desprecian el trabajo y laproduccin amados por sectores burgueses-, amparan y justifican lacorrupcin de la que se nutren muchos de ellos, defienden los favores paracolocar a familiares, y desprecian lo pblico, salvo que les sirva a susintereses; odian los impuestos y la solidaridad, ya que solo creen en lacaridad; amantes de los jefes poderosos, los duces, odian lo sindical, y altrabajador que se jodan- y al trabajo mismo; desprecian la competencia,el mrito y el esfuerzo de la gente y solo confan en aquellos colocados de latribu con chanchullos, los apellidos y enchufes; desprecian la investigacin,lo cual representa esfuerzos y odian la ciencia, que trae luz y racionalidad;escupen contra la cultura, cine, teatro, escritura, despreciando el espaoluna de nuestros mejores recursos para introducirnos en el mundo; se creendueos de Espaa, lo cual explica su derecho a no explicar corrupciones,excesos, etc. y por tanto con derecho para expulsar al resto y por ello seapropian de los smbolos contaminndolosafirma Carlos Espinosa de losMonteros la extrema derecha ha hecho mucho dao patrimonializando labandera de Espaa, cuando es de todos desde su puesto de AltoComisionado del Gobierno para la marca Espaa... Viejos trileros, dicen enpblico lo contrario que hacen en privado. Odian todo lo rojo, y lo malva no solo al PSOE, las otras izquierdas las toleran si les sirven contra lossocialistas- y querrn desmontar todo aquello que se lo recuerde.Sus integrantes se creen iluminados por Dios y la historia, en posesin de lapcima mgica que resolver todos los problemas, por tanto se consideranautosuficientes en sus grupos ideolgicos y sociales, y como consecuencia elresto de gente que no les sirva, est sobrante, son prescindibles,segregables. Estos individuos de la derechona estn negados para el dilogo 10 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 11. que implica aceptar que la otra parte pueda aportar algo, estn pocopreparados para la negociacin que supone compartir y ceder por principio,solo les interesa la derrota total del enemigo y as cada problema lo llevanhasta lmites que agravan la convivencia de los espaoles y que en algunoscasos como el cataln puede hacernos temblar. Son herederos de aquellosantiguos espaoles taciturnos e iluminados que crean tener absolutamentetoda la razn, por lo que huelga decir que todo lo que se cambie comoconsecuencia de la crisis, o aprovechndose de ella, ser exclusivamente asu imagen y semejanza. No habr los pactos necesarios y convenientespara salir con buen pie de la crisis, porque ello supone ceder a todas laspartes, aceptar que otros puedan opinar y colaborar en crear una sociedadcomn, laica.Hay otra derecha, sin duda, y no se trata de que moralmente sean mejoreso peores, sino de que polticamente son distintos, con otras concepcionessobre el mundo y la sociedad, incluso dentro del PP, pero quienes dirigenhoy al conjunto de los conservadores, son los anteriormente reseados, ungrupo de personas con amplios y fuertes lazos clientelares, que losrelacionan y en los que se apoyan. Hubo otra burguesa en este pasdurante la transicin que no se someti a la derechona y particip con lospartidos nacionalistas que tienen tambin hoy una parte de la misma- conel PSOE y PCE, Aquella UCD personificaba polticamente la burguesa quelideraba el proceso de la mayora de los conservadores, que en aquellosmomentos tap y par a la carcunda y pudo junto con otros espaolesproyectar futuro, proyectar pas, pactar y dialogar con otros intereses yotras sensibilidades para construir un equilibrio social que ahora sedestruye. 11 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 12. Muchos millones de personas, incluidas las lites polticas y econmicasespaolas, no vieron venir la crisis, no prepararon al pas para ello, y solose aferraron a la infundada esperanza de que estos acontecimientos fueranuna tormenta que escampara pronto y as todo volvera a ser parecido acomo haban vivido anteriormente. No ser as, sabemos que todo cambiaraunque desconocemos la direccin final que tomar y si no participamoscomo protagonistas en las modificaciones que hay que realizar, la realidadnos arrasar y otros individuos y grupos con distintas ideologas e interesesdiferentes a los nuestros, organizarn la vida para los prximos 35 aos.Participar requiere agrupar fuerzas en torno a un proyecto que puedacontraponerse al PP que ahora lidera, ejecuta y campa a sus anchasmodificando todo lo que quieren en la manera de sus intereses. Porquecomo era previsible, de la derrota socialista no se infiere mayor poder parala izquierda, sea verdadera o plural, sino un apabullante poder azul oscuroal que no se contrapone casi nada.La mayora de espaoles vivimos una sucesin de recortes y dificultades enlas condiciones de vida, desajustes, penurias, no solo materiales, tambinmorales que atentan contra la dignidad de grupos y personas, prdida debienes materiales y sueos, derrumbe de planes anteriores y previsiones defuturo que vemos cada vez con mayor incertidumbre Ante esta situacinvuelven las trincheras, si es que alguna vez desaparecieron de la vidanacional, los problemas se fuerzan dicotmicos, -all o aqu; conmigo ocontra m; con la izquierda o la derecha; o esta poltica o el caos; o recorteso nada; o paro o nada;Buscan una falsa seguridad, intil para encontrar soluciones, en un mundoen el que se aprecian cada vez mayor cantidad de matices y diversidad deaspectos, contradictorios en cada cuestin, as ante cualquier polticaanticrisis que intenta imponer una fuerza, surgen contraindicaciones,inseguridad en su aplicacin, cuanto ms en sus resultados, aunquesolamente fuera por la disparidad de fuerzas que se opondrn y lucharncontra ella, tanto las tericamente amigas como las enemigas. En estemundo si se pretende que una poltica sea solucin de algo, conposibilidades de resultar positiva para amplias mayoras de poblacin yperdurable en el tiempo, sta debe ser consensuada, pactada, aceptada poramplias mayoras.El estado de la crisis en Espaa a comienzos de 2013Ahora de modo resumido podemos decir que despus de cinco aos depadecimientos, stos seguirn por otros cuantos para que las cosas seestabilicen algo, as que 2013 seguir siendo un ao malo para el conjuntode la poblacin, al igual que los siguientes. Se estn haciendo cosas, esevidente, el asunto es a quin benefician y qu salidas marcan dichaspolticas del PP? -Los escritos que publico sobre el asunto pueden verse enlos enlaces que acompao- Ahora, nuestra situacin actual sigue siendocrtica, respecto a la posible intervencin o rescate pas, no descarten elasunto en los prximos meses. Las ayudas del rescate bancario hanpermitido relajar tensiones, al igual que las declaraciones y medidas delBCE, pero los problemas de fondo continan: 12 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 13. 1) La deuda total, hoy sigue parecida a la de 4 aos atrs. El desapalancamiento devolucin de lo apalancado, carga de prstamos a devolver- se est produciendo muy lentamente y tardar bastantes aos en llegar a cifras que puedan considerarse una mejora evidente. Las deudas privadas parecen reducirse un poquito, pero las pblicas aumentan a enorme velocidad con el PP, hasta haberse triplicado desde 2008, -los pasivos en circulacin pasan hoy del billn de euros, el 100% del PIB-; por mayor gasto en ayudas sociales; por asumir deudas privadas; por avales,- solo en 2012 fueron 170.000 millones-; por mayor carga de intereses de la deuda pblica, -lastran cualquier recuperacin, en 2008 pagamos 17.400 millones de intereses, el ao pasado fueron 33.700 millones de euros, cifra superior a la suma de recortes de gastos-. As no descarten prximas turbulencias, quitas, o un rescate en pocos meses, porque la financiacin sigue estando muy cara y difcil.2) El paro, que es el principal problema, seguir en cifras superiores a 6 millones durante este ao. Como mantengo en muchas ocasiones, absorber una cifras de paro tan bestias puede requerir entre 5 y 15 aos creciendo a altos ritmos, lo cual es impensable con los parmetros actuales, as que preprense para convivir con el problema durante largo tiempo, aumentando la precariedad de los trabajos, tanto regulares como sumergidos y deteriorando por consiguiente las cuentas pblicas que lastrarn pensiones futuras. Y empeorando las condiciones de vida de millones de personas que irn siendo marginadas, lo cual aumentar la inseguridad general.3) Este ser el ao en que retoquen las pensiones, endureciendo las condiciones para su disfrute, reduciendo importes, ampliando plazos y adelantando la reforma anterior, amn de ir gastando los fondos de reserva que irn disminuyendo poco a poco; o a gran velocidad si lo invertido en deuda sufre un colapso y se producen quitas.4) El rescate bancario ha reducido a la mnima expresin el nmero de bancos y cajas, dejando un grupo de unos 15, entre los cuales un tercio es altamente sistmico. -Alemania tiene unas 500 entidades financieras-, lo cual traslada un posible problemn a medio plazo al concentrar aumentados los riesgos de que arrastren al pas consigo. Los intereses particulares del capital financiero son los directamente beneficiados de esta enorme concentracin de capital. La destruccin de decenas de miles de empleos y cierre de miles de sucursales la pagamos todos los espaoles, amn de los errores por excesos de crditos y de anlisis de riesgos5) El mercado no es ms eficiente que lo pblico, como prueba que el Estado ha acudido a salvar a los accionistas, bonistas, inversores, prestamistas de riesgo, a los capitalistas, de la banca, de las autopistas, a promotores, constructores, fundaciones sanitarias, empresas gestoras de hospitales pblicos semiprivatizados El banco malo, ya veremos sus resultados, pero la idea que venden de posible gran negocio, es para llorar. Si fuera negocio por qu no se quedaron los bancos con l en sus balances? Todo se cifra en que si13 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 14. compra bajo y vende alto, ganaremos todos. Pero parece que pretende pagar bastante a los bancos por sus activos txicos para dejarlos en mejor posibilidad de saneamiento, de beneficios futuros a los banqueros, a quienes les quita la mierda asumiendo el riesgo.6) La reforma laboral est funcionando como una perfecta mquina generadora de paro. No se engaen, solo pretendan abaratar costes a las empresas. Nunca nadie pens que con esa reforma pudiera crearse empleo, a pesar de lo que clamaban los voceros e iluminados tertulianos del PP. Para aumentar los puestos de trabajo es necesario proyectar e invertir, mantener el consumo, eso es lo que afecta a la demanda interna.7) No hemos tocado fondo en la destruccin de empleo. Las estadsticas van con algo de retraso sobre la realidad, la recesin-depresin sigue su curso, por lo que las deudas asfixian a muchas empresas, tambin influir en el aumento del paro, la falta de actividad econmica que solo permite sujetarse por poco tiempo, las facilidades de la reforma laboral, el acoso al empleo pblico, y la constante falta de crdito bancario para la actividad econmica, que continuar un tiempo, porque los bancos utilizan el dinero que obtienen para sanearse y no para la actividad crediticia, amn de aumentar los impagos y por tanto las cifras de mora por la continuacin de la depresin.8) Uno de los objetivos de la reforma laboral seguir su curso, que era abaratar la mano de obra. Ellos lo llaman aumentar competitividad aceptando una devaluacin del 20% -solamente salarial no meten precios-, porque los precios siguen subiendo empujados por el capitalismo de amiguetes que se quedaron con las grandes empresas elctricas o de servicios, precios que siguen aumentando todos aquellos que pueden. Viejas ideas que pretenden ganar competitividad a costa de bajos salarios y largas jornadas, para conseguir beneficios inmediatos, poco los importa el futuro, por eso no quieren apoyos a la educacin, a la investigacin, que necesita de estabilidad y proyectos a largo plazo.9) Las cifras de dficit se mantienen, al reducirse el PIB no mejora el resultado del cociente; los gastos en intereses de deuda siguen altsimos, y aunque bajen un poco los tipos, como la deuda sube, los gastos totales sern parecidos. Una cuestin que podra mejorar sera que Europa aceptara dilatar objetivos de dficit, ampliando plazos y ello por la presin de la socialdemocracia francesa y alemana, los demcratas estadounidenses, el FMI, y por las presiones populares de Portugal, Grecia y Espaa. Irlanda parece va por otro camino.10)El desgaste poltico e institucional seguir su curso y desarrollar mayor velocidad apoyado por el otro factor que entr en escena, las confrontaciones nacionalistas, que agravarn las tensiones polticas y econmicas del conjunto. La configuracin de nuevas representaciones polticas queda abierta a grandes cambios.14Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 15. 11) El odio de los equipos dirigentes del PP a todo lo rojo, verde y malva, -y a lo laico- intentar destruir cualquier seal de esos colores que durante los gobiernos socialistas se han ido configurando como conquistas sociales, sean partes del entramado del estado de bienestar, como sanidad y educacin, discapacitados, dependientes, subsidios, o los derechos de las mujeres, derechos laborales, sindicaleso la pobre ordenacin del territorio, costas, montes, parques... A continuacin pueden leer ustedes los trompicones que nos dimos estos dos ltimos aos, coincidentes con los estertores del gobierno PSOE y ascenso al poder del PP. Manuel Herranz Montero. 30-01-201315Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 16. II.- PRIMERA MITAD DE 2011. MUNICIPALESThe financial crisis inquiry report(31-01-11)El pasado 27 de enero la Comisin encargada de The financial crisisinquiry report que investig la crisis en EEUU y su repercusin mundialentreg su informe al Presidente, y al Congreso, merece la pena navegarpor l y echar un vistazo, es fcil encontrar traductores automticos, sobretodo si se toman partes del informa y no todo el. Ellos dicen que Comisinde Investigacin fue creada para "examinar las causas, nacional y mundial,de la actual crisis financiera y econmica en los Estados Unidos". Latradicin de los estadounidenses en estas cuestiones de crear comisiones yrealizar informas es algo que por aqu en Espaa despreciamosolmpicamente, todo lo que sea investigar y recopilar datos, entrevistas,materiales, comparecencias etc. y hacerlo pblico est bien. Luegoestaremos nosotros, los ciudadanos para darle el matiz que queramos, creero no, aprovechar los datos facilitados o desecharlos.Es interesante para ver su funcionamiento comprobar los parmetros ticosa los que se someten y que publican y la intencionalidad de hacer pblicasinvestigaciones, sesiones y conclusiones. Claro, claro, todo puede sermentira y trampeado, pero mejor decirlo que no, mejor hacerlo que no,mejor enviar a la crcel a algn pez gordo culpable, retirar grandesdirectivos y parar altos cargos por la investigacin. Quizs aqu se esthaciendo lo mismo y no me entero, o en China, oPor favor, ya entiendo que existen limitaciones y engaos, lo que destaco eslo que hay all, y no aqu. Cuantos banqueros, altos ejecutivos bancarios,grandes prebostes inmobiliarios, etc. conoces que hayamos citado para queexpliquen por qu concedieron tantsimos crditos, y como pudieronhacerlo, por qu se apalancaron tanto, como lograron saltarse las cortapisasdel Banco de Espaa, por qu MAFO y ca. no actuaron rpidamenteentonces, por qu tantas autoridades que saban lo que era la burbujainmobiliaria no actuaron frenndola, por qu los grandes empresarios y susorganizaciones patronales no actuaron y frenaron a los dems, al menoscomprometamos a unos cientos de individuos, que se expliquenpblicamente. Igual que exigimos explicaciones a los polticos (a algunos).Hay cientos de preguntas a investigar. Recojo de sus propios textos lapresentacin: Este panel independiente de 10 miembros estaba compuesto porciudadanos privados con experiencia en reas como la vivienda, economa, 16 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 17. finanzas, regulacin de los mercados, la banca y la proteccin delconsumidor. Seis miembros de la Comisin son nombrados por el liderazgodemcrata del Congreso y cuatro por el liderazgo republicano.En el curso de sus investigaciones y la investigacin, la Comisin revismillones de pginas de documentos, entrevist a ms de 700 testigos, ycelebr 19 das de audiencias pblicas en Nueva York, Washington, DC, ycomunidades de todo el pas que fueron duramente golpeados por la crisis.Asimismo, la Comisin sac de una gran cantidad de trabajo existente sobrela crisis elaborada por comits del Congreso, los organismosgubernamentales, acadmicos, periodistas, investigadores jurdicos, ymuchos otros. Figuran 22 temas especficos para la investigacin. Estosincluyen: Fraude y abuso en el sector financiero, incluido el fraude y el abuso hacialos consumidores en el sector de las hipotecas; Federal y los reguladores financieros del Estado, incluida la medida en quese aplica, o no cumplir los requisitos legales, reglamentarios o de control; El desequilibrio global de ahorro, los flujos internacionales de capital y losdesequilibrios fiscales de los distintos gobiernos; Poltica monetaria y la disponibilidad y trminos de crdito; Prcticas de contabilidad, incluyendo, marca a precios de mercado y lasnormas de valor razonable, y el tratamiento de vehculos fuera de balance; Tratamiento fiscal de los productos financieros y las inversiones; Requisitos de capital y las regulaciones sobre el apalancamiento yliquidez, incluyendo las estructuras de capital de las entidades financierasreguladas y no reguladas; agencias de calificacin crediticia en el sistema financiero, incluyendo, laconfianza en las calificaciones crediticias de las instituciones financieras ylos reguladores financieros federales, el uso de las calificaciones crediticiasen la regulacin financiera, y el uso de las calificaciones crediticias en losmercados de titulizacin; Las prcticas de prstamos y la securitizacin, incluyendo el de originarpara distribuir modelo para ampliar el crdito y transferencia de riesgos; Afiliaciones entre las instituciones depositarias aseguradas y valores,seguros y otros tipos de empresas no bancarias; El concepto de que ciertas instituciones son "demasiado grandes paraquebrar" y su impacto en las expectativas del mercado; Gobierno corporativo, incluyendo el impacto de las conversiones de laempresa de las asociaciones de empresas; Las estructuras de compensacin; Cambios en la remuneracin para los empleados de las empresasfinancieras, en comparacin a la reparacin de otras personas conhabilidades similares en el mercado de trabajo; La estructura legal y reglamentaria del mercado de la vivienda de losEstados Unidos; Derivados y productos financieros no regulados y prcticas, incluidos losswaps de incumplimiento crediticio; Las ventas al descubierto; Dependencia de la institucin financiera en los modelos numricos,incluyendo los modelos de riesgo y la calificacin crediticia; 17 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 18. La estructura legal y normativa que rige las instituciones financieras,incluyendo la medida en que la estructura crea la oportunidad para lasinstituciones financieras a participar en el arbitraje reglamentario; La estructura legal y normativa que rige la proteccin de los inversores ydeudor hipotecario; Instituciones financieras y empresas patrocinadas por el gobierno, y la calidad de la debida diligencia realizada por las institucionesfinancieras;Dimensiones de la burbuja inmobiliaria en Espaa, ltimos aos decrecimiento de precios comparados con los campeones de burbujas.Burbuja inmobiliaria en Espaa. Ricardo Vergs, gracias(2-2-11)En el informe citado (The financial crisis inquiry report) publican uncuadro sobre el aumento de los precios de vivienda en los pases de mayorburbuja inmobiliaria, uno de los cuales es Espaa, que muestra el mayorcrecimiento en menor tiempo. El cuadro en s nos puede dar una visin dela dimensin a la que lleg el problema al compararlo con otros campeonesde burbujas. Por otra parte nada nuevo, puesto que aqu se publicaron ensu momento informaciones similares y de mayor precisin por parte deindividuos e instituciones. A destacar los de Ricardo Vergs, gran experto,suficientemente conocidos en la red, al que rindo homenaje aprovechandola ocasin y agradezco esfuerzos, informacin comprometida en aquellosmomentos, y capacidad puesta al servicio de la sociedad y que stadespreci. Uno de los tcnicos e intelectuales que mayor cantidad deesfuerzos, informes y documentacin aport, desde el primer momento,sobre el problema que se estaba generando en el sector de la vivienda enEspaa, al que se escuch muy poco y al que se intent tapar el ruido quehaca.Ricardo Vergs: Profesor honorario por la Universidad de Montreal,Catedrtico de Economa Inmobiliaria, Asesor de Estadstica y Economa 18 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 19. Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Espaa y Seccin Espaolade la Unin Internacional de Arquitectos Miembro de la Comisin deEstadstica del Ministerio de Vivienda de EspaaLos trabajos de este hombre nos han aportado mucho conocimiento a todosy no me resisto a publicar algunas cosas sueltas para referenciarlo a mislectores. Si estamos en la situacin crtica actual no es por culpa solamentede un gobernante cualquiera, sea Zapatero o Aznar, sino por la suma deresponsabilidades de muchos individuos, que actuaron para enriquecerse oque impidieron actuar, es por culpa de tantos odos sordos y pocopermeables en muchas organizaciones polticas y sociales y en tantasinstituciones, durante muchos aos.Todava hoy escucho a periodistas y gente pblica un da s y otro tambin,y me refiero a personas sensatas, criticar a quienes tomando los datosactuales ven imposible generar empleo este ao, por ejemplo, pesimistasdicen ellos, cuando se muestran innumerables datos y argumentos quepermiten deducir que lo normal ser que continuemos en crisis unatemporada ms larga de lo que todos quisiramos. Cuanto habrancambiado las cosas si se hubiera escuchado a Ricardo Vergs y todoscuantos anticipaban los anlisis de lo que estaba ocurriendo en Espaa. Unamuestra de sus muchos y elaborados trabajos y de sus maravillososgrficos.Ricardo Vergs Escun. Alguno de sus trabajos:Consejo Superior de Colegio Arquitectos: Informe de Coyunturasectorial. 1 trimt 1.999CRDITO PRIVADO, CRDITO HIPOTECARIO y sector residencial.Anlisis Comparativa UE (2002)Cuarenta y cinco aos de edificacin residencial 2005FUNCINNEOCLSICA GENERALIZADA(Contribucin alconocimiento de las burbujas inmobiliarias) 19 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 20. Ine.Series histricas de edificacin residencial 1960-2006CUENTAS DE INVERSIN EN VIVIENDA y edificacin. Base 2000.(Junio 2006)ESTADSTICA ESPAOLA, vol. 49, nm. 166, Series histricas deedificacin residencialDEUDA Y GARANTA HIPOTECARIA modelo de endeudamiento(2007)EL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN 2008 abril Augeinmobiliario. El desenlaceEL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN 2008 mayo Augeinmobiliario. Resultados y secuelasEL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN 2008 octubre El ladrillono es desarrolloEL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN 37 2009 febrero Lafactura de la burbujaEL OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN 38 2009 Como sobrevivira 20 aos de poltica econmicaGrfico I, del artculo de Ricardo Vergs La factura de la burbuja delObservatorio de la Construccin de febrero 2.009. Sigue escribiendo:No podemos olvidar lo esencial de nuestros problemasObservatorio inmobiliario y de la construccin. AUGE INMOBILIARIO:RESULTADOS Y SECUELAS. Tribuna sometida el 30 de mayo de 2008Revisada el 6 de junio de 2008. Ricardo Vergs. Catedrtico de economainmobiliariaEvocando el trabalenguas, resulta que Europa nos obliga a desenladrillar sinposibilidad de vuelta atrs. El fondo de la crisis viene de nuestra escasapropensin por el ahorro y que polticas como la nuestra requieren muchodinero. Por eso hemos ido a copar la liquidez de los dems bancos en elinterbancario europeo. No debamos, puesto que ningn otro pas lo ha 20 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 21. hecho salvo Irlanda. Claro que Europa confiaba en nuestra versin oficialdel destino que reservbamos al euro de Frankfurt. Pero cuando perdimoscredibilidad 1 -y que intentamos hacernos con constructoras e inmobiliariaseuropeas...-, se cerr el grifo y ah se terminan dos decenios de polticaeconmica equivocada y adems, con la foto de Bucarest por montera.Ahora toca devolver lo que nos hemos llevado. Y como que lo prestado porla banca espaola slo son depsitos, es decir multiplicador bancario, habrque trabajar en otra cosa, producir, exportar y finalmente ahorrar parallegar a devolver ao tras ao, los cientos de miles de millones alegrementepagados por el ladrillo. Es lo que demostrar la presente tribuna. Peroantes, completaremos el anlisis de los tres auges de los ltimos veinteaos, sus mecanismos e impactos sobre la economa general, utilizando lossorprendentes datos recin actualizados de las Cuentas Regionales. Autopsia de la crisis, por el F.M.I. (15-02-11)Joaqun Estefana en su columna del 13 pasado en El Pas, hace referenciaal informe que anuncio, Actuacin del FMI en la fase previa de la crisiseconmico financiera: la supervisin en 2004-2007, elaborado porla Unidad de Evaluacin Independiente del F.M.I. Tambin mencionael informe de la Comisin de Control del Congreso que ha investigadolas causas de la crisis; que present el otro da. Transcribo las rotundaspalabras del Sr. Estefana.Autopsia de la crisis. JOAQUN ESTEFANA 13/02/2011/Las ideas que amamantaron las burbujas que luego estallaron (inmobiliaria,financiera, burstil, de las materias primas, endeudamiento, etctera) sonlas causantes primeras de la catstrofe, que "fue resultado de la accin einaccin humana, no de la madre naturaleza o de un modelo informticoque se volvi loco". El neoliberalismo y el neoconservadurismo dominantescontribuyeron a la debacle con el desarrollo de teoras que o bien ignoraronlos factores clave de la economa o, lo que es peor, los excluyeron pormotivos ideolgicos, para propiciar una agenda favorable a la desregulacinpermanente. Los ciudadanos no se dieron cuenta de la que se les venaencima porque se sentan respaldados por una teora que les convenca deque estaban seguros.Ello es muy explcito en la auditora sobre el FMI, que habla de sesgosanalticos, presiones polticas, autocensura, fallos de anlisis, querecomendaba que otros pases siguieran las prcticas de innovacinfinanciera de EE UU y el Reino Unido (el empaquetamiento de hipotecas dealto riesgo con otros productos, de modo que se dilua el riesgo de lasentidades financieras, se sacaba de sus balances y se dificultaba la accindel supervisor y la informacin del inversor, incapacitado para comprenderel funcionamiento de los sofisticados derivados financieros) y argumentabaque "los mercados han mostrado que pueden autocorregirse y que de hecholo hacen", etctera./ expresar ideas crticas poda arruinar la carrera de los funcionarios. 21 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 22. Dice algn empleado consultado que no se poda decir la verdad, cuandoera crtica con las polticas econmicas de los pases ms poderosos, debidoa que los gobiernos de esos pases "son nuestros dueos"./En la reciente reunin de Davos, los banqueros volvan a exigir, sincomplejos, que se les dejara hacer. Sin interferencias pblicas. Merece la pena recordar que estas cosas ocurrieron en el F.M.I. bajo laatenta direccin del Sr. Rato, perla de la economa del PP, quien ahora es eljefe de Bankia-Caja Madrid la mayor inmobiliaria de Espaa por solares ypisos consecuencia de riesgos excesivos asumidos durante la burbujainmobiliaria. La Caja estaba controlada por el PP de la Sra. Aguirre, desdehace muchos aos.La que nos viene encima, otra vez (20-02-11)Cristbal Montoro es un facttum de economa del PP, (a seguir de cercaotro posible ministro, Juan Iranzo). El Sr. Montoro en el programa 59segundos de TVE, dice y redice refirindose a la construccin de viviendaen Espaa en los ltimos aos del Gobierno Aznar, que no haba ningnproblema, solo que en un momento determinado hubo dificultades definanciacin. Es una salida a la pregunta realizada por Antn Losada,sobre quien tena razn en el 2002 el informe del Bco. Espaa, dirigidoentonces por el Sr. Caruana en el que se planteaban posibles peligros deuna burbuja inmobiliaria o los informes y polticas del PP de tirar todo paraadelante con el sector inmobiliario que generaba crecimiento y desarrollo.Por descontado el Sr. Montoro no dice que ellos estuvieran equivocados, nosolo eso, sino que se lanza por la pendiente populista de que le parece muybien que todos los espaoles sean dueos de sus casas, y por qu notambin de un todoterreno (por qu ser que en Europa son minora lospropietarios, no hay casi segunda vivienda, y por el contrario hay extensosparques de alquileres), deja algunas ideas sobre sus pensamientoseconmicos. El problema era el suelo, haba poco para construir, en un passemidespoblado como Espaa con la menor densidad de poblacin europea 22 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 23. de los 15. Que todos los espaoles tengan vivienda en propiedad!, el gritode guerra del Sr. Montoro, y de los equipos de gobierno populares, nos hallevado a la debacle actual.Resulta que no todos los espaoles tenan dinero para comprar viviendassper infladas de precio por lo que haba que pedir prstamos, resulta queno podamos construir ms viviendas que Francia y Alemania juntas cuandotenemos solo un tercio de su poblacin. Resulta que algo suceda cuandoconstruyendo viviendas como locos, encima los precios suban y suban.Resulta que no tenamos dinero suficiente para ello en este pas y entoncesbancos e inmobiliarias pedan prstamos externos como posesos, porqueesto era Jauja y los riesgos no existan. Y ahora qu?, yo no he sido, hasido ese. Y resulta que estamos aqu y ahora con una inmensa montaa dedeuda que el sistema financiero tardar en digerir varios aos (no uno nidos) y solo se le ocurre decir que estuvo bien, pero que al final tuvimos unproblema de financiacin por la crisis que no ataj a tiempo Zapatero.Ningn anlisis de por qu se tom ese camino, ninguna opinin de lascausas y desastres de llevar tantsimo dinero a arena y ladrillos y no aindustrias, lo cual hubiera permitido la modernizacin y fortalecimiento deltejido industrial aumentando la productividad y por ende la competitividadespaolas, que cayeron en picado durante el gobierno Aznar. Qu penaseores, que poco nivel y encima el resplandor ceg a los gobernantessocialistas.Qu horror, otra vez llega el rancio y obsoleto capitalismo espaol parallevarnos en los prximos aos a la edad antigua, nuevamente los quepiensan que toda salida estar basada en recortes de salarios nunca enmejorar y modernizar el resto de factores productivos. Otra vez laburguesa moderna y europesta espaola se ladea (o es apartada) ypermite ser dirigida por la derechona sin asumir un papel modernizador.El siguiente prrafo lo escrib en enero del 2004 en un trabajo publicado enel nmero de invierno de la revista Iniciativa Socialista n 71(www.inisoc.org posteriormente Trasversales), y era un punto de varios enlos que describa por qu actuaban de la manera en que lo hacan, Porintereses e ideologa.Desprecio por la tecnologa y enormes inversiones en construccin,reportan beneficios inmediatos, a constructoras e inmobiliarias, financian alPP e indirectamente va prstamos beneficia a la banca, adems danimagen de arreglar el paro y el aspecto de gran desarrollo econmico deforma inmediata, importante para aumentar su adhesin de votospopulares. El sector construccin acumula la mitad del total capital invertidoen Espaa en los ltimos 10 aos, lo cual ha privado de ingentesinversiones a otros sectores ms productivos y modernos, generando ungran problema para crecer en el futuro, adems de causar la burbujainmobiliaria que deja fuera del mercado de vivienda a los jvenes.Abandonar la tecnologa y la ciencia tiene que ver con la defensa del cortoplazo como prioridad y su desprecio por el futuro, y por el esfuerzonecesario para comprender lo nuevo, lo cual est influido por sureligiosidad. 23 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 24. Construccin de hospitales. Negocios privados (09-03-11)El capitalismo parsito, tpicamente espaol, mostrado en el negocio de laprivatizacin sanitaria, emprendido por la Comunidad de Madrid gestionadapor el PP, consiste en traspasar grandes cantidades de fondos pblicos a lasempresas privadas. Se realiza en la sanidad madrilea concediendoderechos de gestin de los hospitales nuevos que se construyen a lasgrandes constructoras durante 30 aos, comprometiendo pagos por alquilerde servicios hospitalarios durante ellos, que asegura a las empresas elmantenimiento del negocio tanto el sanitario como el colateral de serviciosque genera, con un pblico fijo, la poblacin madrilea convertida en clientecautivo. El negocio para las grandes empresas consiste en construir elhospital, que se cobra mediante aportaciones dinerarias de la Comunidadsusceptibles de amortizar la inversin realizada en el menor tiempo posible,podra ser en 5 aos. Negocio redondo y seguro! En 3 aos ya hanamortizado casi el 70% de la misma. Y encima los nuevos hospitales sonms caros, su coste por cama casi dobla el de los hospitales pblicos.Los hospitales concertados, ms caros. ELENA G. SEVILLANO -Madrid - 22/02/2011 El coste por cama de centros semiprivados comola Jimnez Daz casi dobla el de pblicos como el Clnico - Una sola empresagestiona ya mil camas.Los fondos que se destinan a los pagos hospitalarios saldrn de lospresupuestos de la Comunidad, del dinero pblico, que adelgazarn otraspartidas de gastos sanitarios, contrataciones mdicas y auxiliares, personalde gestin, etc. De esta forma el resultado se traducir en mayor nmerode hospitales pero menos mdicos en activo, mayor gasto por individuo enla sanidad, que para hacer rentable la parte privada del negocio desviar losenfermos ms caros a la zona pblica. Si alguien piensa que esto escomplicado, se equivoca, se est haciendo con gran facilidad ante nuestrasnarices.Comprendo que muchas veces cuando hablamos de privatizacin de lasanidad es difcil entender lo que est ocurriendo, si resulta que vamos almdico y nos siguen atendiendo, que es lo que importa. Pero claro eso tieneun coste y nos solemos olvidar de ello. Un coste que pagamos todos connuestros impuestos, si el coste sube, o pagamos mas, o nos dan menosservicio, as que los costes de la atencin sanitaria son tan importantes paranosotros como la misma sanidad, porque forman parte de idntico problemay servicio.Por tanto los costes y la desviacin de los mismos ser provocada por unagestin que promueva satisfacer intereses privados, y ello suceder porquelas grandes empresas hagan negocios con la sanidad con el objetivo deaumentar su lucro, esos mayores costes, nos interesan sobremanera porquelos pagamos nosotros y al final repercutirn en que la sanidad gestionadanos saldr ms cara e ir desapareciendo bajo nuestros pies poco a poco.As que est bien que comprendamos lo que significa esa historia de laprivatizacin de lo pblico, ahora que se acercan las elecciones, porque lospolticos que son los que gestionan estos asuntos desde la Comunidad deMadrid, tienen ideas diferentes. No todos piensan igual. 24 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 25. El dinero gastado en alquileres de 8 hospitales, durante los ltimos 5 aos,580 millones, habra sido suficiente para construir 7 hospitales pblicos,ahorrando 25 aos de alquileres. Si alguien est interesado en comprendereste lucrativo negocio para grandes empresas y ruinoso para los pacientesde la sanidad pblica, puede mirar el sistema sanitario del Reino Unido,modelo en este sentido. Y recibir mayor informacin en los dos enlacessiguientes:El 9 de septiembre del 2009, lo denunciaban en el blog, Ventanas delFalcn, En la magnfica pgina de la Coordinadora Anti Privatizacinde la Sanidad de Madrid (CAS), disponen de amplia y valiosadocumentacin sobre el asunto.Zapatero prefiere el Banco Espaa, antes que a Moodys (12-3-11)El presidente prefiere al Banco de Espaa que a las agencias de calificacin.Normal. El Presidente del Gobierno, de cualquier gobierno, se queda mejorcon las noticias positivas que con las negativas, si adems coinciden en queunas las emiten organismos nacionales como el Banco de Espaa y lasotras, las que pueden perjudicar agencias internacionales, en este casoMoodys, pues mas justificado todava. Pero los inversores internacionales(y los nacionales), los gestores de fondos de inversin, de compaas deseguros, analistas bancarios y parabancarios, gestores de fondossoberanos, etc. normalmente harn caso a las agencias de calificacin y noa las autoridades de cada empresa o pas afectado. Al fin y a la postre es lonormal, ellos confan en los suyos, lo extrao sera lo contrario.Muchos estaremos en contra de tan elevado poder de las tres grandesagencias, y ver sus trampas y compromisos con los anlisis que realizan deemisiones que al mismo tiempo colocan, como muchos de los productosfinancieros de ltima generacin que dieron lugar a la crisis financierainternacional. Pero a pesar de todo el verdadero problema es que soncrebles por sus clientes, es que hay miles de millones de dlares y eurosque siguen atentamente sus palabras y anlisis. Nos guste o no, eso ocurree influye por tanto en aumentar nuevamente las dificultades de la deuda delReino de Espaa. (Qu pasara de aquel proyecto de dotar a Europa deagencias de calificacin distintas a las americanas?)Una palabra de las tres, Moodys, Standard&Poors y Fitch, puede tenerefectos desbastadores sobre empresas y pases. Las inversiones mundiales,en muchos casos incluso mecanizadas, con rdenes automticas, seajustarn a los patrones marcados y las ingentes cantidades de dlares oeuros se irn en gran parte dirigidas por esas calificaciones, de AAA, uotras. La sola mencin calificadora es la que dirige el 60 o 70 por ciento dedeterminados fondos a dichos bonos. Por eso tiene tanta importancia lo quedigan las tres grandes y no lo que diga el presidente del gobierno de turno.Ni siquiera el Banco central nacional.Vuelta a entrar en la vorgine de los mercados, ahora con el tema de lareforma del sistema financiero, que no solo afecta a las Cajas de Ahorros.Para ser ms precisos, no es una vuelta a entrar, nunca hemos salido de la 25 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 26. zona peligrosa, en la que seguiremos instalados un tiempo. No creanustedes que son manas que tienen a lo espaol, es que llevamos 4 aosarrastrando el problema del torpedo de la burbuja inmobiliaria espaoladisparado al sistema financiero espaol y no est resuelto, porque todosconfiaban en que pasara la tormenta, poquito a poco, etc. etc. Y claro elproblema no se resuelve solito. Y lo que nos queda.Seguimos en el filo de la navaja (14-03-11)Los exmenes o recomendaciones, en este caso de las grandes agencias decalificacin mundiales, es un poco triste, e injusto. Injusto? A raz delcomentario de mi colega Miguel de Moral y Poltica, buen blog, y de larespuesta dejada por m en comentarios, me surgen dudas. No creo haberentendido bien el final, respecto a que en esto como en todo hay clases.O s, pero se puede sacar ms punta al lpiz. Hay una gran corriente deopinin que cree que las agencias se pasan en sus atribuciones, que sonjuez y parte en muchas ocasiones, que tienen excesivo peso en susopiniones ya que pueden hacer caer pesados sacrificios sobre pases yempresas, etc. corriente en la que nos incluimos muchos. Luego hay otrascorrientes de opinin, que pueden formar parte de la anterior pero queadems presentamos algunos matices diferenciadores, y aqu ya somosmenos. Por ir sobre el tema concreto de la deuda.Si miramos algn aspecto de la realidad y no toda ella en su conjunto,habr muchos pases coincidentes en algo, de una serie de parmetrosanalizados, digamos 10, probablemente pueden encontrarse coincidenciasen 2 de ellos, entre distintos anlisis, no siempre y en todos los casos losmismos. Si esto nos afecta a nosotros, como se ha demostrado duranteaos, esconderemos la cabeza bajo el ala y eso s, cuando no podamostaparlo ms y estemos en situacin crtica como ahora, echaremos la culpade todos nuestros males a cualquier carta astral, a las manas que nostienen, al presidente y gobernantes de turno, a la ideologa que queramos,etc. Pero repitamos una vez ms, y van no s cuantas desde que empec aescribir en la primavera de 2.009 sobre la crisis en plan bloguero.Espaa comenz teniendo problemas graves en la deuda total. En la deudaprivada, familias, empresas y banca, una de las mayores del mundo.Posteriormente se fue incorporando el problema de la deuda pblica, queinicialmente era reducida y posteriormente por la atencin a la crisis ha idocreciendo, sin ser enorme, (60%) pero los dficits la han hecho crecer muyrpidamente. Primer problema, el tamao de la deuda. Segundo problema,que la mitad de ella es exterior, o sea debemos fuera, necesitamos pasta deinversores extranjeros. Por ejemplo diferencia con Japn, (vaya situacintremenda), mayor deuda 200% PIB, pero en manos japonesas, poca deudaexterna. Tercero que nuestra balanza por Cta. Cte. es deficitaria desdetiempo inmemorial, pocas esperanzas para recuperar terreno por aqu.Cuarto que tenemos pocas posibilidades de pagar lo que debemos, porquees muchsimo y porque no crecemos econmicamente, y porque nopodemos crecer, porque no hay demanda interna y la externa no noscompra porque no somos competitivos, nuestros modelos de produccin sonclaramente obsoletos, (al margen responsabilidades empresariales, 26 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 27. laborales, gubernamentales), con un tercio de la poblacin mundial recinincorporados a los mercados globales hacindonos competencia. Con underroche energtico que llama poderosamente la atencin a toda Europa,con una dependencia energtica externa gigantesca, petrleo, gas, carbn,uranio.A estos problemas anteriores, que se ven desde fuera claramente, se piensaresponder, (se piensa responder, no significa se ha respondido) lentamente,sin prisas, con algunas reformas, poco consensuadas, cuando noabiertamente boicoteadas, con una estructura poltica altamentedescentralizada que dificulta tomar decisiones y aplicarlas rpidamente yuna autonoma de gasto, de descontrol por tanto, elevada. Un sistemabancario, medio quebrado, y la otra parte sin demasiadas pistas porqueseguimos sin saber realmente que valor tendrn los pufos inmobiliarios quesiguen valorados a precios irreales. Luego est nuestra presindemogrfica, el envejecimiento poblacional, los grandes recursos juvenilesdesperdiciados, mas de 40% en paro, nuestro frenazo en futuro, I+D+i,donde ya estbamos bastante retrasadosCon un poder poltico extremadamente debilitado y poco fiable para laciudadana y para los analistas externos, con una losa de 5 millones deparados que minan la posibilidad de arrancar econmicamente, mas de 8millones de pensionistas (todava hay pginas de izquierdistas que hablandel supervit de la Seguridad Social) o sea que lo que ven desde fuera noes tan raro, para verlo nosotros, no creen que seamos capaces de mantenerla situacin, siguen pensando como al principio de la crisis internacional,hace 4 aos, que debemos perder un 20% aproximadamente de nuestropotencial econmico, que las subidas de tipos de inters que ya sevislumbran nos van a hacer papilla a los que tengamos deudas, todo el pas,que la subida de precios, los de materias primas, alimentos y adems losnuestros tpicos, la inflacin ha vuelto a despegar como es tradicional enEspaa, donde todo se resuelve, resolva, va salarios y precios y al que notenga que le den.Estas cosas las ven los analistas y opinan a veces y dicen que desconfan deEspaa como pas, porque aunque en algn parmetro seamos parecidos aotros, en la visin de conjunto es difcil mantener que otros son mejortratados, caminamos para atrs y seguimos cayendo y no sabemos hastacundo. Bien, todo lo dicho es relativo, pngase en el contexto de quesomos uno de los primeros 15 o 20 pases de la cadena de 200, y claroest, no somos frica, etc. pero ojo, mientras otros suben, nosotrosbajamos, y el efecto puede ser rompedor. Mientras podemos seguirechando culpas fuera.Granados, lder PP madrileo. Que cara tienen algunos(22-03-11)El Sr. Granados, uno de los lderes del PP en la Comunidad de Madrid se hadescolgado con unas declaraciones en contra de la banca pblica, dicel, que por ineficiente. Con la que est cayendo se atreve a considerar a labanca privada eficiente, a la causante de una debacle financiera mundial enla que estamos metidos todava. Hay que tener morro, y grande, para decir 27 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 28. estas cosas, al menos mejor callarse. Los grandes bancos mundialesprovocaron una catstrofe mundial, apalancaron inversiones de altsimoriesgo por decenas de miles de millones de dlares que colocaron enderivados y productos titulizados saltndose todo tipo de controles ynormas nacionales y/o internacionales, ayudados por las agencias decalificacin, productos que vendan por todos lados a clientes de todo elplaneta que confiaron en el cuento de que la banca privada era mseficiente. El resultado la mayor crisis desde el ao 29 y la desaparicin delcrdito sobre la faz de la Tierra, porque ningn banco se fa de ninguna otraentidad financiera.Para informacin del Sr. Granados y adlteres recordemos que lo pblico havenido a salvar a lo privado, todos los gobiernos del mundo, han tenido quemeter centenares de miles de millones para salvar a esos gigantesfinancieros supuestamente eficientes. Qu lstima que haya sido mentira.En el Reino Unido y en Estados Unidos, la gran patria del neoliberalismo,con esas inyecciones de dinero pblico para salvarlos, a fin de conseguirgenerar crditos a la economa real, nacionalizaron (temporalmente) losbancos receptores de las ayudas. Crearon banca pblica para resolver ungigantesco problemn generado por la ineficiente banca privada. Allnacionalizaron la banca.Aqu como algunos son ms papistas que el Papa, defienden la privatizacina capa y espada, sea sta cara, pagada con dinero de todos y regalada a lospoderosos grupos financieros, o sea ineficiente, como en este caso pararesolver el problema del crdito, uno de los escollos mas graves paraalimentar el crecimiento en Espaa. Pero adems es que es mentira que labanca privada fuera ms eficiente que la pblica en otros tiempos depacificacin financiera. Es la costumbre de la derecha espaola de lanzarproclamas a los vientos sin demostrar nada, sin avalarlo con nada, lanzancargas ideolgicas como nubes txicas para que algo quede.Si las pruebas del colapso actual no fueran suficientes para la poca actual,en el caso de la situacin de la banca espaola de los aos noventatampoco se produca. En aquellos momentos realic un estudio sobre laeficiencia bancaria, encontrando que algunos bancos pblicos, entre ellos elBanco Hipotecario tenan el mejor ndice de eficiencia espaol, de mejorcalidad incluso al del entonces Bco. Popular, una de las joyas europeas. Eneste caso el valor menor representa mejor capacidad, mide los gastos depersonal en relacin a los ingresos de la entidad. En aquella poca escriba:Con los datos de la dcada de los noventa el Banco Hipotecario ha sidosiempre un banco con beneficios. Un ratio de eficiencia en el entorno del 30%. Extraordinariamente bajo, cuando bancos considerados eficientes tienenvalores superiores a 50%. Un volumen de negocio de un billn seiscientosmil millones de Ptas. Con una plantilla mxima de 1.600 empleados en1991, que seis aos ms tarde se transforman en 1.000 personas.Las cifras de negocios hacan de Banco Hipotecario uno de los primerosbancos de Espaa en este aspecto, con una de las menores plantillas, yfueron posibles gracias a la alta cualificacin, especializacin y empuje delos empleados y a una informtica completa y temprana. Fuimos un banco 28 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 29. del grupo de cabeza en estar totalmente informatizados. En 1984 se unenlos sistemas informticos de los antiguos BCC y BHE, (fusionados en 1982).Una plantilla total de 900 personas se reparte en aquellos momentos unadotacin de 400 terminales. PD. No es la primera vez que el Sr. Granados pisa el mismo charco. Dosgrandes enlaces amplan informacin sobre el personaje y su afnprivatizador. Sobre el Sr. GranadosPaco Granados: pero qu morro! Publicado el 14 febrero, 2011 porAntonio PereaYa estamos llegando?, si acabamos de empezar(23-03-11)Mi suegra ha contado muchas veces una ancdota de su nieta, mi sobrina;cuando era pequea se la llevaron mi suegro y ella, sus abuelos, devacaciones a la playa. Nada ms ponerse en marcha el coche que sala delpueblo de la sierra de Madrid, la nena, su nieta, mi sobrina, pregunt sifaltaba mucho para llegar. Y as varias docenas de veces durante el trayectoantes de llegar a la costa 400 km. despus.Esta parece ser la sensacin de muchos espaoles con la crisis, preguntanen los ltimos meses si ya llegamos al final, de las reformas, de apretarse elcinturn y resulta que acabamos de empezar el camino de lastransformaciones. La crisis empez ya hace aos, pero las reformas,transformaciones o cambios que tendremos que hacer, sean necesarios ono, acabamos de empezarlos, renqueando, trapicheando, un poco por aquotro por all, que parezca que cambiamos pero sin hacerlo mucho.El termmetro del fracaso social que es el paro en el que casi la mitad de lapoblacin juvenil est aparcada o fuera de posible integracin social, nomarca mejora, ni se lo espera, y seguimos lentamente nuestro camino aldespilfarro de medio pas, por arriba los mayores fuera, prejubilados, porabajo los jvenes fuera, no entran. Hasta cundo resistirn las costuras?,porque despus de las elecciones locales vendrn las generales y mstiempo perdido. Dice Ramoneda que es un empobrecimiento extraordinariode la vida colectiva, poltica, cultural, social, econmica.Hace meses en estas pginas abogaba por el adelanto electoral porqueera imprescindible dotarse de un nuevo contrato social para poder tomardecisiones firmes, rpidas y con fuerza, porque era necesario introducir a laciudadana en la dinmica de fin de etapa. No es el fin de ciclo del PSOE, esmucho ms profundo, es el fin de una etapa de nuestra historia y seguimossin debates adecuados y posibles alternativas ante los problemas. Se vanremendando poquito a poco ante las quejas de que nos dejen comoestamos, de que no nos muevan. Pero eso es imposible. Ni con poca ni conmucha oposicin, ni con miles de movilizaciones nos quedaremos comoestamos, con el edificio a punto de caer apuntalado por montones de sitios.Estamos perdiendo mucho tiempo y nada podr ser abordadoprofundamente sin un gran debate nacional, que pueda dotar de algunafuerza que ahora no tiene al gobierno de turno. 29 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 30. Los debates visibles a la izquierda son los referidos a nuevas opcionespolticas, otros agrupamientos, que buscan esencias y nuevos lugares parala izquierda perdida, pero no aparecen debates sobre propuestas decrecimiento, o de reforma de la competitividad, o reforma energtica, oreforma fiscal, o educativa, del sistema financiero, (sigue sin existirfinanciacin en el mercado ni para inversin ni para circulante) de laAdministracin toda, o de incorporar mas I+D+i en tamao suficiente comopara que sea significativo (Estamos en el puesto 18 del ranking europeo ymuy atrs de EEUU y asiticos) las propuestas estn situadas todas a laderecha econmica e intelectual, no poltica (el PP no se pronuncia en casinada, no aporta nada til).Esta semana (das 24 y 25) hay una reunin europea de mximaimportancia para el euro y para Espaa, y no conocemos que se hayanproducido debates en los partidos polticos, grandes o pequeos, deizquierda o derecha y est en juego gran parte de nuestro futuro. Que faltade responsabilidad ms grande tenemos los espaoles, por perezaintelectual, luego culparemos a los dems de nuestras penas o al sumsuncordan y no somos capaces de llenar la semana o el mes de discusionesentre partidos sobre el Pacto del Euro o de Competitividad.Aquella situacin de que el mundo rico, occidente mas Japn y Australia,con un 15% de poblacin mundial aglutinara casi tres quintos deproduccin, se termin. Poco menos de la mitad del crecimiento mundial en2010, segn el Banco Mundial, provino de pases de rentas bajas y medias.Los nuevos protagonistas en los mercados globales han hecho su revoluciny sta consiste en comer para cientos de millones de individuos y disfrutarde estndares de vida aproximativos a los nuestros, para algunos millonesde nuevas clases medias y decenas de miles de millonarios nuevos. Lo quems nos afecta de los cambios de esos pases es la incorporacin de cientosde millones de trabajadores industriales en condiciones mucho msprecarias que las europeas. Esta nueva guerra mundial es la que hacomenzado por ahora. Las subidas de precios de materias primas, lasguerras por el tipo de cambio de algunas monedas, las luchasproteccionistas, estn transformando el capitalismo conocido, hacindolo enocasiones nacionalista para protegerse de la globalizacin. En el fondo paranosotros una guerra mundial por los puestos de trabajo.Los cambios necesarios no son una lista de propuestas que le gustaran acada uno. Sern una lista de puntos comprometidos con la ciudadana ysusceptibles de ser realizados, y ello implicara que existan fuerzassuficientes para ponerlos en marcha. Tendrn que ser propuestas quemodifiquen sustancialmente nuestra vida, porque de eso se trata de dar lavuelta completa al calcetn, de adaptarnos a nuevas realidades para sersostenibles unos cuantos aos, porque una lista de cosas que no cambiennada no servir nada ms que para caer ms profundo al pozo. 30 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 31. Portugal, cuando las barbas de tu vecino(24-03-2011)Pues no, no haba pasado lo peor. Para Portugal, era lo que se esperaba(imprescindible Marc Vidal) y para Espaa seguimos en capilla. A pesarde la mejora conseguida en los ltimos das de la deuda espaola, antes delzarpazo portugus. Las miradas volvern a nosotros, si es que habandejado de mirarnos. Y las presiones tambin porque somos el actor principalde esta funcin europea, ningn otro pas pesa tanto, ni Grecia, Irlanda oPortugal, ni siquiera juntos se acercan a nuestro peligro.Pero nosotros a lo nuestro, a seguir diciendo que no queremos pactos, nidel Euro (o competitividad) ni de ningn otro. Que son una mierda, ya losabemos, que vienen presionados desde fuera, claro est, para evitarlotendramos que sacar desde aqu algunas otras propuestas y todos siguencon la misma cantinela, que nos quedamos como estamos. Lo cual esimposible. La batalla por la competitividad es vital para nosotros, peropuede tornarse en accesoria si por fin caemos, y desde luego seguimoscaminando en direccin al precipicio.Portugal afectar a la banca espaola, que puede estar comprometida en90.000 millones de euros, la de mayor exposicin, algo superior a la sumade Alemania y Francia. Portugal tiene acreedores externos por 247.000millones de euros, que permiten asumir programas de rescates europeos,Espaa ms de tres veces ms, por un billn. La economa espaola engeneral, tambin estaba muy vinculada a la portuguesa, o mejor dicho laportuguesa a la espaola. Qu pasar con Portugal, pues que un rescateencarecer su salida romper sueos y para el resto, para nosotros,endurecer las salidas de la reunin europea de esta semana (das 24 y 25)en la que ya tenan muy avanzados los acuerdos. Y quien sabe.Nuestra deuda pblica no era grande, pero los mercados, los inversores, losgobiernos, saben que la deuda privada se torna pblica en muchasocasiones, porque el Gobierno podra tener que acudir a salvar a labanca+cajas. La situacin crtica de nuestro sector financiero, que empezestando poco sometido a las hipotecas basuras de EEUU, cre la ilusin deque estbamos en otro planeta, pero muy pronto se vio que con nuestrosriesgos hipotecarios no necesitbamos los de otros. El exceso de riesgoinmobiliario en los balances de nuestros bancos es un gravsimo problema,que puede necesitar abundante ayuda pblica. Eso es lo que miran. Ahoraagravado con los riesgos portugueses. Y con nuestra imposibilidad de crecerdurante varios aos.Alguien conoce de partidos polticos, proyectos o planes de crecimiento, deempleo, de competitividad, planes de reformas energticas, fiscales, deadministracin pblicaParece increble que todo el mundo se vaya derositas, salvo Zapatero y PSOE. Escucho hace un rato decir a un lder del PPreferido a Portugal, que se aplique el cuento Zapatero, el asunto no va conellos, solo con los socialistas. Periodistas en la tele, no pasa nada la bolsava bien. Hace mucho ya que la bolsa sirve de poco como termmetro,como dijo aquel, mira los mercados de bonosLa ministra Salgado, responde a las preguntas, no tiene por qu 31 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 32. afectarnos, quizs t o yo responderamos igual, es su papel hoy. JuanRoig, presidente de Mercadona, empresa en expansin, con beneficios, unode los empresarios de moda, dice que: lo nico bueno de 2.011 es que sermejor que 2.012.Zapatero anuncia que se ir (2-04-11)Cuando termine la legislatura, no se volver a presentar para la reeleccinde Presidente de Gobierno. Mejor dicho, no se presentar en las listas delPSOE para las elecciones generales, porque en buena lid, el presidente delgobierno, lo eligen las Cortes, y no los electores, que votan listas cerradasde partidos. Han tenido razn los periodistas que anunciaban desde hacedas, que en este 2 de abril, aprovechando la reunin, lo anunciara. A botepronto se me ocurren algunas cuestiones:1) Pudo haber sido un buen presidente pero meti tanto la pata y tanprofundamente, que los xitos iniciales estn tapados con creces. Un xito aimpulsar, 2 legislaturas en los cargos.2) Ha sido excesivamente personalista, o individualista, en toda su gestin,tanto como Presidente del Gobierno como responsable del PSOE. Ejemploshay en las dos esferas para aburrir.3) Supongo que ahora se sentir con mayor libertad para tomar decisiones,y probablemente veremos un Presidente ms firme y suelto que el de estostres ltimos aos, as que podra aumentar su eficacia. Y su dureza.4) No todos los errores son suyos, aunque el asuma su responsabilidad. Elpartido no debi permitir tanta decisin individualista, el partido, estuvociego y sordo y dormido durante demasiado tiempo. Nadie contaba otrasopiniones, otras alternativas, los peligros que podran aumentar, o laspolticas que haba que explicar.5) Ha quedado patente la poca permeabilidad de este PSOE a muchadistancia del antiguo de Gonzlez, Guerra. Poco fraguado en las batallas, loscargos y responsables perdieron la brjula de la participacin desde hacemucho tiempo, perdieron el norte de relacin con la sociedad paraconfrontar cual era la situacin real antes incluso de terminar la legislaturaanterior.6) La parlisis del partido en los comienzos de la presente legislatura, antela tremenda tormenta de la crisis espaola y de la crisis internacional, llamapoderosamente la atencin. Si caban varias interpretaciones, dondeestaban?, porque solo se oy la del todo va bien. Donde estaban susresponsables, asesores, lderes locales y barones, como fue posiblemantener tan cerrado a la sociedad un partido que basa su poder, o quedebe basar su poder, en grandes dosis de permeabilidad tanto interna comoexterna.7) La falta de discurso, que adems fuera serio y coherente en donde poder 32 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 33. encajar las piezas de la actividad poltica ha sido escandaloso, no essolamente un error del Sr. Zapatero. Lo es de la cabecera del PSOE.8) No, los graves problemas de Espaa no son responsabilidad suya. Nunca(o casi nunca) los problemas colectivos de un pas son provocados por unindividuo.9) La seleccin posterior de candidato/a, huele a cubrir el expediente depasar la derrota de 2012, lo mejor posible, y proceder a reconstruir duranteun tiempo el partido.10) Evitar una grave derrota en 2.012, es tambin un objetivo deseable. Noes lo mismo perder por poco, que hacerlo por goleada, permitiendo unamayora absoluta del PP en las locales, autonmicas y generales.11) Son muchas las opiniones que quedan en el tintero que iremosdesgranando. Ustedes lectores conocen mi opinin de que esto se parecems al fin de un ciclo, o de una etapa social de Espaa, que al simplecambio de lder del PSOE. La izquierda espaola (no solo el PSOE) entr encrisis con la crisis, o ya lo estaba antes, en cualquier caso est siendoarrastrada por ella y veremos cmo, cundo y de qu forma se recupera.Tendrn algo que ver las Cajas en esta debacle (8-04-11)Traigo a colacin uno de los maravillosos cuadros de Ricardo Vergs, yaenlazado en otras ocasiones, que quizs podra explicar algo las penurias delas Cajas de Ahorros levantinas. La construccin de viviendas por 1.000habitantes en Francia Holanda y Alemania, se ve abajo, en el caso deEspaa e Irlanda ya estn a distancia de las anteriores, por encima, msque duplicando alarmantemente la construccin de viviendas. Porque nos 33 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 34. sobraba y ramos as. Pero Murcia y Comunidad Valenciana, claman al cielo,muy por encima, y Alicante parece que corrigiendo sus excesos al final. Ydesde luego el caso de la provincia del Sr. Fabra es inenarrable.Nuevos sustos con la deuda (22-04-11)Aznar es un miserable que canta su odio a Espaa por las esquinas de lospases donde va. Pero no, no es la causa fundamental de querepentinamente cueste ms colocar la deuda, aunque habitualmente intentadebilitar la posicin espaola. Como tampoco lo es Zapatero con susmeteduras de pata, en este caso la opinin sobre si los chinos comprarndeuda soberana o invertirn en las cajas, noticia que en primera transmitenlos fundamentalistas ultras de La Gaceta, los mismos de Intereconoma, alos que la Sra. Aguirre les regala concesiones de TDT -a pesar de que lostribunales sentencien en contra- ella vuelve otra vez a drselo.Ni en un caso ni en otro son culpables de que la deuda espaola hayasufrido un nuevo encarecimiento, nos cuesta ms dinero pagar el mismoimporte de prstamo. Por favor, de una vez por todas desterremos que losproblemas colectivos sean causados por una opinin individual. Lo bsico esque necesitamos esos prstamos imperiosamente, no podemos prescindirde ellos, salvo que queramos parar el Estado, por eso pagamos lo que noscueste. Recuerdo que a mayor dinero pagado en intereses menoresposibilidades de dedicarlo a inversiones productivas, que nos permitierancrecer y salir ms fcilmente. La lucha entre el corto plazo y el largo esterrible en Espaa desde hace 2 aos y continuar. Las mejores medidaspara luchar contra la deuda no lo son para salir de la crisis, pero sinresolver el problema de la deuda no hay opcin a plantearse ningn otro.Crear puestos de trabajo sostenibles, de futuro, requiere de esfuerzos muysuperiores a crear trabajillos para salir del paso, que nos hundiran mas.Destinar recursos a generar puestos de trabajo impide reducir dficit y portanto aumentar riesgos de turbulencias financieras. Los sustos con lacolocacin de nuestra deuda provienen de:a) Grecia y su continuada cada. Agravada por los continuos mensajes dereestructuracin de la deuda que salen de Alemania, nada casuales. Nuevosplazos, nuevos tipos, nuevos recortes, y mayores controles sobre sueconoma, y problema de las quitas (impagos) a aceptar, por tantopenalizacin para los tenedores de deuda que ven aumentar riesgos y porello exigirn mayores intereses. Ahora estn en el 19% los bonos a 2 aos,una barbaridad que hunde a cualquiera y 14.8% a 10 aos, los espaoles a5,5% nivel alto de la dcada.b) Portugal. Y el posible frenazo y mayores dificultades a la ayuda, parecefrenada por los ultras finlandeses, capaces de formar gobierno en coalicin.Recordamos que en Espaa la votacin similar a la portuguesa que le hallevado a la ayuda y mayores controles y recortes y mayores sacrificios,aqu el PP vot en contra de los planes del gobierno que salv los recortespor un solo voto, aquello tuvo mucho mayor peso que las palabras deAznar, era el sntoma para la inversin internacional de que la oposicin noapoyara y podra dejar caer Espaa si se la apretaba.(Tengo la sensacin 34 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 35. de que al PP le estn leyendo la cartilla internacionalmente y los grandes dela economa nacional y aunque realiza crtica econmica ha dejado deempujar a hundir y por tanto deriva la presin al terrorismo y corrupcin)c) Islandia. Por segunda vez, rechazo en referndum a asumir pblicamentelos pagos de las entidades financieras. No olvidemos que es un pas muy,pero que muy pequeo, por tanto difcilmente generalizables sus salidas yest fuera del euro. Era el emblema del neoliberalismo, visitado arropadopor Friedman, como lo fue Chile. Y puesto como modelo por Rajoy.d) El triunfo de la ultraderecha finlandesa que pasa de 5 a 39 escaos, losAutnticos, (atentos al nombre tpico de los independientes, ni de izquierdasni derechas) y su opinin de poner pegas al salvamento portugus, y quererrevisar el resto de los planes de rescate de la eurozona, lo cual implica almenos la posibilidad de cambios en la estructura y calendario de las deudas,lo cual supone tiempo, gastos, tensiones, discusionesOjo a lossentimientos de frustracin de todos los pases hacia donde puedendirigirse, primero populismos, puerta de fascismos. Las quinielas y dudassobre Europa se discuten abiertamente, un solo euro, dos, o tres, salidascon variables y condicionantes diversos.e) Los inversores privados (bancos) asumirn o no parte de los rescates, esuna de las polmicas y en qu cuantas y a qu precios asumirn suspropios riesgos. Como afectar esto al sistema financiero europeo es unaincgnita, una mayor incertidumbre.f) Espaa. Nosotros influimos con nuestros problemas de crecimiento quepueden lastrarnos mucho durante varios aos o muchsimo dejndonosvarados en un lateral. Influimos con nuestra capacidad de tomar decisionescentralizadas y rpidas en cada momento concreto, hacia Europa y haciaEspaa, existen dudas sobre la fuerza del poder poltico espaol, sea el quesea, para dirigir mayoras que se impongan socialmente. Las necesidades definanciacin de las cajas de ahorros, que pudieran encauzar las salidas denuestro sistema financiero an sin capacidad de conceder crditos.g) La subida de tipos de inters en la eurozona. Un euro ms fuerte y caroimplica mayores dificultades para exportar para todos, mas para nosotros yprestamos ms caros para los necesitados como nosotros, por tantomayores dificultades para pagar y menos recursos destinados a crecer.h) La subida de precios agrava sobremanera el punto anterior.i) Toda reforma, necesita tiempo para dar resultados. No sabemos si lo hay.j) Los requerimientos de financiacin del resto de economas mundiales,principalmente la deuda de EEUU, con posibles dificultades futuras. Acabade ser avisada de rebajar categora, el primer aviso histrico de S&P conperspectiva negativa. Otro aviso histrico del F.M.I. mostrando verdaderapreocupacin sobre el dficit, y enormes peleas republicanos/demcratasque desde luego influirn en el resto del mundo al tiempo que minoran sucapacidad de liderazgo en todos los terrenos. 35 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 36. k) Que Espaa es la lnea de soporte del euro parece ya una acepcincomn, de ello se derivan algunos compromisos de mayor presin paranosotros, tanto gobernantes como espaolitos de a pie.La crisis arrasar a las izquierdas(12-05-11)Y no por un lustro, sino por varios, y no solo a socialdemcratas, a todos.Las prximas elecciones municipales y autonmicas- sern el segundo actoque culminar con las generales, tercer acto. Ojal me equivoque!, nuncalo he deseado tanto. Estas lneas pretenden ser introduccin y explicacinde los textos que estoy agrupando sobre la crisis, tanto econmica comopoltica que estamos protagonizando. La economa no es algo ajeno a lapoltica, ambas van de la mano, son acciones sociales interrelacionadas, asque pretender ver una sin la otra, como todava ensean en algunasuniversidades es fundamentalmente una trampa para incautos.Cuando empec a escribir en este blog vena del anterior en mi barrio de2009. Una visin pesimista del futuro me impulsaba, aunque al principiotena ms lugares para el resto de aspectos de la vida porque se vea enlejana, y por qu no, soaba con que se arreglara confiado en que mi visinsubjetiva poda ser excesivamente negra, poco a poco la cosa se fueponiendo ms desastrosa cada da. As que este blog se centr casiexclusivamente en la crisis, dejando de lado otros elementos. Sobre losaspectos econmicos yo comprobaba la existencia de material de sobramejor que el mo, libros, artculos, prensa, datos por fundaciones,organismos nacionales e internacionales, etc. pero lo que no encontrabasatisfactorio eran debates polticos y respuestas en las izquierdas, pocoadecuadas a la magnitud de los problemas que vivamos, me faltabaencontrar el engranaje, la grasa poltica que arrimara la crisis econmica alas izquierdas.Ese es el terreno que empez a definirse en Arian seis, uniendo laeconoma con la poltica, aqu en lo inmediato. Mi visin del asunto me llevaa recordar la Gran Bretaa que dej la Thacher, reflejada por tan buenaspelculas. Aquello probablemente sea cercano a lo que podra ocurrirnos anosotros, tambin las visiones de pases sudamericanos con su enormedualidad de ricos y pobres. Ello gua mis escritos sobre los problemas de laizquierda, intentando el anlisis concreto de nuestra realidad, tratando deexplicar lo que est ocurriendo con racionalidad pensando en la utilidad deinfluir en lo inmediato.Los textos que voy publicando sobre el debate de las izquierdas, (enlazadosen el lateral) y los que prximamente volcar, contienen un principio bsicoque es la posible derrota total de las izquierdas en estos aos y que lastransformaciones que produzcan las derechas duren el tiempo que mequeda de vida, unos 20 aos. Por eso no me detengo en salidasrevolucionarias, que ya no ver aqu, intento situarme en los problemas decorto plazo y no en los de largo plazo, porque las reformas inmediatas deestos 4 aos de legislatura marcarn el rumbo de nuestra vida futura, la denuestros hijos y nietos, torcern la rama como nunca imaginamos hacia laderecha. 36 Manuel Herranz Montero. La crisis econmica. III. Desde Arian seis 37. Est bien indignarse, pero no quedarse en echar la culpa una vez ms a loneoliberal, al capitalismo, que nos puede dejar tranqu