la comunicación como herramienta de transformación...

69
Programa de comunicación para la prevención y eliminación del trabajo infantil doméstico y mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores adolescentes domésticos La comunicación como herramienta de transformación social para la prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico

Upload: ngodat

Post on 12-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de comunicación para laprevención y eliminación del trabajo infantil

doméstico y mejora de las condicioneslaborales de las y los trabajadores

adolescentes domésticos

La comunicacióncomo herramienta detransformación socialpara la prevención yerradicación del trabajoinfantil doméstico

Programa de comunicación paraPrograma de comunicación paraPrograma de comunicación paraPrograma de comunicación paraPrograma de comunicación parala prevención y eliminación del trabajo infantilla prevención y eliminación del trabajo infantilla prevención y eliminación del trabajo infantilla prevención y eliminación del trabajo infantilla prevención y eliminación del trabajo infantildoméstico y mejora de las condicionesdoméstico y mejora de las condicionesdoméstico y mejora de las condicionesdoméstico y mejora de las condicionesdoméstico y mejora de las condicioneslaborales de las y los trabajadoreslaborales de las y los trabajadoreslaborales de las y los trabajadoreslaborales de las y los trabajadoreslaborales de las y los trabajadoresadolescentes domésticosadolescentes domésticosadolescentes domésticosadolescentes domésticosadolescentes domésticos

Marta GiménezDiana Serafini

La comunicacióncomo herramienta detransformación socialpara la prevención yeliminación del trabajoinfantil doméstico

4

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004Primera edición 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, envirtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estaspublicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechosde reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos

de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

GIMÉNEZ, Marta y SERAFINI, DianaLa comunicación como herramienta de transformación social para la prevención y eliminacióndel trabajo infantil domésticoPrograma de comunicación para la prevención y eliminación del trabajo infantil doméstico y mejora

de las condiciones laborales de las y los trabajadores adolescentes domésticos

Asunción, Oficina Internacional del Trabajo, 2004

ISBN 92-2-317077-X (impreso)ISBN 92-2-317078-8 (web pdf)

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecenpresentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional delTrabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional delTrabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países, opidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú).

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe.

Impreso en Paraguay

5

ÍNDICEPresentación ................................................................................. 7

1.1.1.1.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11

2.2.2.2.2. La problemática del trabajo infantil en ParaguayLa problemática del trabajo infantil en ParaguayLa problemática del trabajo infantil en ParaguayLa problemática del trabajo infantil en ParaguayLa problemática del trabajo infantil en Paraguay ........................................ 15

2.1. Trabajo Infantil y Trabajo Infantil Doméstico ..... 15

2.2. Caracterización general del trabajo infantil enParaguay: Contexto anterior a la intervencióndel Programa de Acción ........................................... 17

2.3. Una mirada al Trabajo Infantil Domésticoen Paraguay (TID): Contexto anterior a laintervención del Programa de Acción .................. 21

2.3.1. TID en números ..................................................... 22

2.3.2. Prácticas culturales relacionadas al TrabajoInfantil Doméstico .................................................. 25

2.3.3. Vinculación del TID con el maltrato infantil .... 26

2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajoinfantil y al trabajo infantil doméstico ................ 27

2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformaciónen la opinión pública .............................................. 27

2.3.6. Necesidad de una campaña sistemáticacontra el TID y de articulación de esfuerzosdesde las Organizaciones de la Sociedad Civilde infancia ................................................................. 29

3.3.3.3.3. El programa de acciónEl programa de acciónEl programa de acciónEl programa de acciónEl programa de acción .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 31

3.1. Objetivos ..................................................................... 31

3.2. La estrategia ................................................................ 32

3.3. El contexto institucional en el que intervinoel Programa ................................................................. 33

3.4. Las líneas de acción ................................................... 34

3.5. Los mensajes ............................................................... 37

3.6. Las fases del proceso ................................................ 36

3.7. Los logros .................................................................... 39

4.4.4.4.4. Aprendizajes y lecciones aprendidasAprendizajes y lecciones aprendidasAprendizajes y lecciones aprendidasAprendizajes y lecciones aprendidasAprendizajes y lecciones aprendidas ................................................................................................................................................. 51

5.5.5.5.5. Apuntes para seguir trabajandoApuntes para seguir trabajandoApuntes para seguir trabajandoApuntes para seguir trabajandoApuntes para seguir trabajando ......................................................................................................................................................................................... 53

5.1. En relación a los medios de comunicación .......... 53

5.2. En relación a las instituciones públicasy las OSCs ................................................................... 54

5.3. En relación a la incidencia en políticas públicas .. 54

5.4. En relación a las estrategias de comunicación .... 55

5.5. En relación a la problemática del TI y TID,en general .................................................................... 55

6.6.6.6.6. A modo de conclusiónA modo de conclusiónA modo de conclusiónA modo de conclusiónA modo de conclusión ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 57

7.7.7.7.7. AnexosAnexosAnexosAnexosAnexos ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 59

8.8.8.8.8. Bibliografía consultadaBibliografía consultadaBibliografía consultadaBibliografía consultadaBibliografía consultada .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 67

6

7

Desde su creación, en 1919, la OrganizaciónInternacional del Trabajo ha puesto un particularinterés en establecer normas para la prevención yeliminación del trabajo infantil. Desde entonces, sehan establecido disposiciones para establecer unaEdad Mínima de Admisión al Empleo en diferentessectores económicos. En 1973, los Estados Miem-bros adoptaron un instrumento general sobre eltema, el Convenio 138, mismo que establece unaEdad Mínima de Admisión al Empleo la cual nodeberá ser inferior a la edad en que cesa la obliga-toriedad escolar, o en todo caso no inferior a 15años. No obstante, el Estado Miembro cuya eco-nomía y medios de educación estén insuficiente-mente desarrollados podrá previa consulta con lasorganizaciones de empleadores y de trabajadoresinteresadas, especificar inicialmente una edad mí-nima de 14 años. Así mismo el Convenio tambiénestablece que la edad mínima de admisión a todo

tipo de empleo o trabajo que por su naturaleza olas condiciones en que se realice pueda resultarpeligroso para la salud, la seguridad o la moralidadde los menores no deberá ser inferior a 18 años.

A su vez, en 1999, los 175 Estados miembrosde la Organización adoptaron el Convenio 182sobre la prohibición y la eliminación de las peoresformas del trabajo infantil que abarca:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticasanálogas a la esclavitud como la venta y el trá-fico de niños, la servidumbre por deudas y lacondición de siervo, y el trabajo forzoso uobligatorio, incluido el reclutamiento forzo-so u obligatorio de niños para utilizarlos enconflictos armados;

PRESENTACIÓN

8

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta deniños para la prostitución, la producción depornografía o actuaciones pornográficas;

c)la utilización, el reclutamiento o la oferta deniños para la realización de actividades ilícitas,en particular la producción y el tráfico de es-tupefacientes, tal como se definen en los tra-tados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condi-ciones en que se lleva a cabo, es probable dañe lasalud, la seguridad o la moralidad de los niños.

En este marco, y en el contexto de la aplicaciónde la Convención para los Derechos del Niño, serealiza en Paraguay el Proyecto “Prevención y Eli-minación del Trabajo Infantil Doméstico en Hoga-res de Terceros”, financiado por el Departamentode Trabajo de los Estados Unidos de Norteaméri-ca, y eje sectorial del Programa para la Eliminación

del Trabajo Infantil (Programa IPEC), de la Organi-zación Internacional del Trabajo,(OIT).

Este proyecto responde a la inquietud del gobier-no de Paraguay de dar cuenta de la magnitud, el con-texto y las modalidades del trabajo infantil domésti-co, una de las más desconocidas e intolerables formasde explotación de las niñas, niños y adolescentes.

El trabajo infantil doméstico es un fenómeno glo-bal creciente que involucra a 10 millones de niños /asen una de las formas de explotación mas ocultas.

La ignorancia de los riesgos que implica el tra-bajo infantil doméstico hace que no se lo conside-re un trabajo y por lo tanto, es a menudo olvidadoa la hora de legislar y de aplicar la legislación vigen-te. La sociedad, así como la familia, aceptan tácita-mente su rol en el mecanismo de oferta / demandaque perpetúa la existencia de niños y niñas trabajan-do al amparo de la privacidad de las casas de familias.

9

En este documento se presenta el esfuerzo reali-zado desde el Programa de comunicación para la pre-vención y eliminación del trabajo infantil doméstico ymejora de las condiciones laborales de las y los tra-bajadores adolescentes domésticos, para comunicarla problemática, alertar sobre los riesgos, educar so-bre el marco normativo, modificar las actitudes y tra-bajar con las comunidades para la progresiva elimina-ción del trabajo infantil doméstico, teniendo en vistalas mejoras del trabajo adolescente.

Bernardo Puente Olivera

Oficial Nacional de la OIT Proyecto TID

11

El trabajo infantil y, en el marco del mismo, eltrabajo infantil doméstico, constituyen un graveproblema en nuestro país, y al mismo tiempo, unasituación con la que se convive con una preocu-pante normalidad.

Es sabido que la incorporación de los niños alas actividades económicas trae consecuencias gra-ves para su salud, su educación, su desarrollo psi-cológico y emocional.

El reconocimiento de esta realidad y de la si-tuación concreta de la infancia en relación al traba-jo doméstico en nuestro país, establece un desafíopara toda la sociedad paraguaya, tanto en su ámbi-to público como privado y comunitario.

En Paraguay, la incorporación de niños, niñas yadolescentes al trabajo se ha incrementando con-siderablemente a partir del estancamiento econó-mico de 1982. Como en otros países, en Paraguaylos aspectos económicos y sociales que compo-

1. INTRODUCCIÓN

nen la problemática del trabajo infantil doméstico(TID) se ven reforzados por factores educativos yculturales, creencias y prácticas de la comunidad,que mantienen a niñas y niños en esta realidad. Aello se suma el carácter “privado” del problema,concebido socialmente de tal modo por desarro-llarse en el espacio doméstico, donde los mecanis-mos tradicionales de inspección y vigilancia no llegan.

Si bien es cierto que el estado paraguayo, enlos últimos años, ha avanzado en el aspecto nor-mativo relacionado con el trabajo infantil y el tra-bajo infantil doméstico (Paraguay ratificó la Con-vención por los Derechos del Niño en 1990, hafirmado la Declaración de Cartagena de Indias en1997, la Declaración de Buenos Aires en el mismoaño, ha suscrito el Memorando de Entendimientopara la Erradicación del Trabajo Infantil con la OITen 1998, ha ratificado en el 2003 el convenio 138convenio 138convenio 138convenio 138convenio 138de la OITde la OITde la OITde la OITde la OIT, 2001 Convenio 182 de la OIT que obli-

12

ga al estado paraguayo a adoptar medidas inmedia-tas y eficaces para conseguir la prohibición y la eli-minación de las peores formas de trabajo infantilcon carácter de urgencia1) es largo aún el caminopor andar para que los contenidos de esta legisla-ción se traduzcan en realidades concretas que ale-jen a niños y niñas del trabajo infantil.

Es necesario sensibilizar a las instituciones concompetencia en el tema y generar acciones dirigi-das a prevenir y erradicar dicha problemática, ade-más de movilizar a la comunidad en general a finde evitar la contratación de niños y niñas en el tra-bajo doméstico.

Una respuesta a este desafío ha sido el Progra-ma de comunicación para la prevención y elimina-ción del trabajo infantil doméstico y mejora de lascondiciones laborales de las y los trabajadores ado-lescentes domésticos, que tuvo como agenciaejecutora a la Coordinadora para la Eliminacióndel Trabajo Infantil, COETI, y al Movimiento por laPaz, el Desarme y la Libertad, MPDL, como orga-nización responsable de la implementación de lasacciones. El Programa contó con el auspicio de la

Organización Internacional del Trabajo, OIT, des-de el Programa Internacional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil, IPEC, que lleva adelante el Pro-grama de Prevención y Eliminación Del TrabajoInfantil Doméstico en Hogares de Terceros enParaguay, financiado por el Departamento de Tra-bajo de los Estados Unidos.

COETI se creó en febrero del 2000 como unared de organizaciones de la sociedad civil con el finde ejecutar acciones conjuntas para la eliminaciónprogresiva del trabajo infantil. El plan de acción dela Coordinadora se estableció sobre la base de tresejes principales:

• Abogar por políticas sociales y económicasque combatan la pobreza.

• Mejorar los sistemas de recolección de infor-mación sobre la realidad nacional del trabajoinfantil.

• Sensibilizar e incrementar la conciencia so-cial, respecto a los derechos del niño, el de-recho a la educación básica y el derecho a serprotegido contra la explotación económica.

1 No se menciona la ratificación delConvenio 138 sobre la Edad Mínimade Admisión al Empleo por haberseratificado en noviembre de 2003, pos-terior al inicio del Programa cuyosresultados se sistematizan en este do-cumento.

13

Actualmente, COETI está integrada por 9 or-ganizaciones no gubernamentales y fundaciones:Amnistía Internacional – Paraguay, el Centro deInformación y Recursos para el Desarrollo (CIRD),Defensa de los Niños Internacional (DNI) – Para-guay, la Fundación Centro de Asistencia Integral(CEDAI), la Fundación Dejad que los Niños Ven-gan a Mí (DEQUENI), la Fundación Teresiana, laFundación Hay un niño en tu camino (HUNETC),el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad(MPDL) y la Organización Regiónal Interamerica-na de Trabajadores (ORIT).

Por su parte, el MPDL es una organización nogubernamental fundada en España en 1981. En Pa-raguay, desde 1997, se centra en el trabajo integralen comunidades en circunstancias especialmentedifíciles, donde prioriza el trabajo con la infanciamás vulnerable y las mujeres de escasos recursos.

Interviene en las áreas de infancia (en la cual seinserta este Programa de Acción), capacitación la-boral, inserción al mercado laboral y/o apoyo a laproducción y salud.

El presente documento constituye la sistemati-zación de la experiencia del Programa de comuni-cación para la prevención y eliminación del trabajoinfantil doméstico y mejora de las condiciones la-borales de las y los trabajadores adolescentes do-mésticos.

14

15

2.1. Conceptos: Trabajo Infantil (TI).Trabajo Infantil Doméstico (TID)

Analizar la problemática del trabajo infantil y deltrabajo infantil doméstico, exige posicionarse en unmarco conceptual desde donde mirar esta realidad.

Trabajo InfantilTrabajo InfantilTrabajo InfantilTrabajo InfantilTrabajo Infantil2 2 2 2 2 (TI):(TI):(TI):(TI):(TI):

El Trabajo infantil que se debe erradicar es elque corresponde a las siguientes tres categorías:

1.El trabajo realizado por un niño o niña queno alcance la edad mínima especificada parael tipo de trabajo de que se trate (según de-termine la legislación nacional, de acuerdo connormas internacionalmente aceptadas), y que,por consiguiente impide probablemente la edu-cación y el pleno desarrollo del niño o la niña.

2.El trabajo que ponga en peligro el bienestar físi-co, mental o moral del niño o la niña, ya sea por

su propia naturaleza o por las condiciones enque se realiza, y que se denomina trabajo peli-groso y se aplica a todo menor de 18 años.

3.Las peores formas de trabajo infantil que in-ternacionalmente se definen como esclavitud,trata de personas, servidumbre por deudas yotras formas de trabajos forzoso, reclutamien-to forzoso de niños y niñas para utilizarlos enconflictos armados, prostitución, y pornogra-fía, y actividades ilícitas, aplicable a todo me-nor de 18 años.

Trabajo Infantil Doméstico (TID):Trabajo Infantil Doméstico (TID):Trabajo Infantil Doméstico (TID):Trabajo Infantil Doméstico (TID):Trabajo Infantil Doméstico (TID):

La práctica del trabajo infantil doméstico enSudamérica es común, y se presenta en varias mo-dalidades: niñas, niños y adolescentes que trabajanen hogares de terceros; niñas, niños y adolescen-tes que realizan en su propia casa trabajos domés-

2. LA PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO INFANTILEN PARAGUAY

2 OIT (2002). “Un futuro sin trabajoinfantil. Informe Global con arreglo alseguimiento de la Declaración de laOIT relativa a los Principios y Dere-chos Fundamentales en el Trabajo”.Conferencia Internacional del Trabajo,90ª reunión, Informe I (B). Oficina In-ternacional del Trabajo. OIT-IPEC. Gine-bra, Suiza.

16

ticos para otras personas; niñas y niños que desa-rrollan en sus propios hogares trabajos domésti-cos encomendados por sus padres o familiares conquienes viven, cuando estos salen a trabajar. To-das estas formas de trabajo infantil doméstico im-piden de una manera u otra, a la niña o al niño, elacceso a la educación.

En el contexto del Proyecto “Prevención y eli-minación del trabajo infantil doméstico en Para-guay” impulsado por OIT, el trabajo infantil do-méstico en hogares de terceros es el conjunto deactividades de aseo, cocina y asistencia propias deun hogar o de las personas que lo habitan, queimplica la participación de niñas, niños y adoles-centes menores de 18 años, bajo cualquier moda-lidad contractual, o forma de compensación enaquellos hogares de terceros, ajenos o casa parti-cular, a cargo de personas con las que el niño, niñao adolescente no posee relación de parentescoascendiente en línea directa por contrapartida asus hogares de origen.“En todos los países del mundo, niños, niñas y adoles-centes prestan ayuda dando una mano en sus propios

hogares. Esto puede ser una experiencia positiva paraellos, ayudando aprenden habilidades básicas y a sentirque están contribuyendo con su familia.

Esto no es trabajo infantil doméstico”.3

El trabajo infantil doméstico se distingue de lastareas domésticas en el hogar, que se refieren a lasactividades realizadas por las niñas, niños y adoles-centes en sus propios hogares cuando se encargande ayudar en las diversas tareas propias de la casa(hacer su cama, levantar la mesa, lavar platos, etc.).

Se consideran dos modalidades en el trabajoinfantil doméstico en Paraguay:

• Una la componen los criados y criadas queson todas las niñas, niños y adolescentes quese incorporan a una familia que no es la suya,en muchos casos desde muy pequeños, y quebajo la figura del amparo realizan actividadesdomésticas a cambio de techo, comida, ropa,y en algunos casos, educación y otros.

• Otra está integrada por las y los adolescen-tes empleados domésticos que reciben unaretribución en dinero por las actividades querealizan, donde está acordada una relación

3 INTERNATIONAL LABOUR OFFICEGENEVA (2004). “Helping hands orshackled lives.Understanding Child Domestic Labourand respounses to it”. ILO-IPEC. Gine-bra, Suiza.

17

laboral, aunque esto no garantice el cumpli-miento de todos los derechos de los que sonsujetos los adolescentes trabajadores.

La diferencia entre ambas radica en que en lasituación de criadazgo se vuelve invisible el trabajocomo categoría económica, por lo tanto no existeremuneración.

2.2. Caracterización general del trabajoinfantil en Paraguay4: Contexto anterior ala intervención del Programa de Acción

¿Cuáles son las características del trabajo infan-til en Paraguay?

¿Cuál es la realidad en la que tuvo que interve-nir el Programa de Acción?

• ¿Cuántos niños/as trabajan?• ¿Cuántos niños/as trabajan?• ¿Cuántos niños/as trabajan?• ¿Cuántos niños/as trabajan?• ¿Cuántos niños/as trabajan?

En el año 2001, la cantidad de niños y niñas quetrabajaban era de 265.411 (Céspedes: 2002), lo queequivale al 21% de la niñez total de ese año.

• ¿Qué edad tienen?• ¿Qué edad tienen?• ¿Qué edad tienen?• ¿Qué edad tienen?• ¿Qué edad tienen?

El estrato adolescente (15 a 17 años) constitu-ye el 59% de la totalidad de la niñez trabajadora, loque quiere decir que a mayor edad, mayor inser-ción en el mercado de trabajo. Los niños y niñasmenores de 15 años, incluyendo el rango etario de5 a 9 años5, constituyen el 41%. Este dato revela latemprana inserción laboral de la infancia (desde los5 años inclusive).

4 CÉSPEDES, Roberto (2002). “Segui-miento de indicadores sobre la niñeztrabajadora de Paraguay según lasEncuestas de Hogares”. OIT–UNICEF.Asunción, Paraguay.

5 Con la aplicación del módulo especialsobre trabajo infantil en la encuesta2000/1, se ha obtenido una estima-ción acerca de la incorporación alempleo de niñas y niños de 5 a 9años, que sumado al rango de 10 a14 años ha dado como resultado elconjunto de 5 a 14 años. Céspedesafirma: “Con motivo de la inclusióndel mencionado grupo, vemos cómola proporción de niñez trabajadorase reduce sustancialmente en un ter-cio: del 21,4% de niños y niñas tra-bajadores de 10 a 17 años se pasaal 13,6% de 5 a 17 años”.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

18

• Distribución por género• Distribución por género• Distribución por género• Distribución por género• Distribución por género

Los niños trabajadores varones constituyen dostercios del total de la niñez trabajadora. Esta reali-dad no implica necesariamente que las niñas y ado-lescentes mujeres (un tercio del total de la infanciaque trabaja) tienen menor inserción laboral, sinoque puede estar revelando la característica invisi-bilidad del trabajo femenino en general y del traba-jo doméstico en particular.

• • • • • Niñez trabajadora y pobrezaNiñez trabajadora y pobrezaNiñez trabajadora y pobrezaNiñez trabajadora y pobrezaNiñez trabajadora y pobreza

Un fenómeno importante de destacar es que elrango correspondiente a niños y niñas no pobresse va reduciendo como consecuencia de la incor-poración de mayor porcentaje de mano de obrainfantil, inclusive la no pobre, pero vulnerable. Cés-pedes habla de una tendencia hacia el mayor em-pobrecimiento de la niñez trabajadora: “...dado que la niñez pobre ha pasado de constituir un37,4% en 1998 a un 44,3% en el 2001 del total de laniñez trabajadora”.

• • • • • Tipo de actividades, género y zonaTipo de actividades, género y zonaTipo de actividades, género y zonaTipo de actividades, género y zonaTipo de actividades, género y zona

Respecto a las cifras de la niñez en actividadesdomésticas, el módulo especial sobre trabajo in-fantil de la encuesta 2000/1, ha considerado estetipo de actividades como algo distinto del trabajo.

Los resultados indican que solo el 34,4% de laniñez trabajadora de 5 a 17 años realiza activida-des domésticas, desarrolladas en su mayoría pormujeres: Mientras 2 de cada 10 varones ayudan enlos quehaceres domésticos, trabajen o no traba-jen, la mitad de las niñas, trabajadoras o no, ayudanen la casa.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

19

En todos los casos, la primera tarea es limpiarla casa y la segunda es lavar la ropa, con diferenciasentre la zona urbana y rural, respectivamente. Entercer lugar, la niñez de la zona urbana y la no po-bre se dedica a colaborar en la cocina, mientrasque la rural y la pobre, al cuidado de niños meno-res, probablemente por ser familias numerosas.

• • • • • Duración de la jornada laboral. Relación conDuración de la jornada laboral. Relación conDuración de la jornada laboral. Relación conDuración de la jornada laboral. Relación conDuración de la jornada laboral. Relación conrango etario, género y zonarango etario, género y zonarango etario, género y zonarango etario, género y zonarango etario, género y zona

El 80% de la población infantil trabajadora tieneuna jornada laboral de 2 a 4 horas por día.

Si se analiza esta realidad según rangos etarios,se puede notar que a mayor edad, mayor cantidadde horas de trabajo, que indudablemente influyeen la escolarización, en el rendimiento académicoy en la disminución de sus horas de descanso, deocio y de recreo:

• La niñez trabajadora de 10 a 17 años tieneuna jornada diaria de 5 horas equivalentes auna carga semanal muy elevada: 35.3 horasque constituyen el 73% de un empleo de adul-to de 48 horas semanales, como establece elCódigo Laboral.

• La niñez de 5 a 14 años tiene poco más de lamitad de la carga de trabajo de un adulto: 54,4%

• El rango etario de 15 a 17 años casi cumpleuna jornada laboral de adulto: 85,6% de unasemana laboral adulta.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

20

Las jornadas de trabajo más extensas (de 5 a 6horas) se encuentran en el sector urbano y en elpobre. Haciendo una comparación en función degénero, las mujeres trabajan más tiempo que loshombres (3 de 4 niñas realizan sus tareas durante2 a 4 horas por semana. 2 de 10 niñas, entre 5 y 6horas semanales. Los varones trabajan entre 2 y 4horas por semana), y en la zona urbana más que enla rural.

• • • • • Trabajo, estudio y zonaTrabajo, estudio y zonaTrabajo, estudio y zonaTrabajo, estudio y zonaTrabajo, estudio y zona

El 61,8% de niñez trabajadora estudia pero lacompatibilidad del trabajo con el estudio disminu-ye a medida que aumenta la edad.

Dada la mayor oferta educativa en la ciudad queen el campo, el 70,5% de niñas y niños del sectorurbano trabajan y estudian, mientras que solo lohace el 53,5% del sector rural (datos 2001), dife-rencia que se mantiene por grupos de edad en to-das las encuestas.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

21

sentido, que sea positivo que la niñez trabaje paracontribuir económicamente a los hogares pobres.

“El caso de la niñez rural es diferente”6: dadoque 8 de cada 10 niños /as trabajadores /as desa-rrollan su actividad laboral como trabajadores /asfamiliares no remunerados /as, “en los hogares ru-rales más pobres el trabajo de la niñez trabajadoratiene un limitado impacto económico”. Cabe pun-tualizar el hecho de que el trabajo desarrollado nosea remunerado, no significa que no tenga impactoeconómico, ya que sería una mano de obra que lafamilia tendría que pagar en el caso de que el niño/a no estuviera desarrollando esa labor.

2.3. Una mirada al Trabajo InfantilDoméstico en Paraguay (TID): Contextoanterior a la intervención del Programade Acción

La antecedente aproximación general al TI enParaguay, permite ubicar mejor en un contexto lascaracterísticas generales del Trabajo Infantil Domés-

• • • • • Trabajo infantil y pobreza según zonaTrabajo infantil y pobreza según zonaTrabajo infantil y pobreza según zonaTrabajo infantil y pobreza según zonaTrabajo infantil y pobreza según zona

Teniendo en cuenta a la niñez trabajadora delas zonas urbana y rural, el estudio de Céspedesindica que en la zona urbana, los más pobres sonquienes desempeñan las actividades más severas,como mendicidad y trabajo en la calle. Los indica-dores de la investigación muestran también que amayor pobreza de los hogares urbanos, mayor esla contribución económica porcentual de la niñeztrabajadora. Estos resultados no implican, en ningún

6 Al analizar la distribución geográficade la población trabajadora se puedeobservar que se ha ido igualando lapoblación urbana con la rural porlos efectos de la migración y la po-breza.

Fuente: CÉSPEDES, Roberto, 2002.

22

tico en Paraguay y la realidad cultural, socieconómi-ca, institucional y comunicacional relacionada al TID.

2.3.1. TID en números2.3.1. TID en números2.3.1. TID en números2.3.1. TID en números2.3.1. TID en números

Focalizando la mirada en el Trabajo InfantilDoméstico (TID), más del 14% de la niñez trabaja-dora desarrolla sus actividades laborales en hoga-res de terceros: 38.178 niñas, niños y adolescen-tes de 5 a 17 años7. Pero este número debe serbastante más elevado, puesto que la mayoría queintegra este grupo no considera que está trabajan-do, sino que está ayudando en el hogar donde seencuentra.

Un estudio encargado por la OIT para comen-zar la tarea orientada hacia la erradicación del tra-bajo infantil doméstico8, obtuvo información acer-ca de la situación y condiciones de vida y trabajode niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 añosde edad que realizan trabajo doméstico, ademásde datos sobre las familias de origen y las familiasempleadoras. El desarrollo de este apartado sesustenta en dichos resultados sobre una base de422 TID participantes del estudio.

Una primera distinción importante y necesaria esla que hay que hacer en la población TID entre quie-nes son criados y criadas (64%) y quienes se desem-peñan como trabajadores /as domésticos (36%).

• Edad de los y las TID• Edad de los y las TID• Edad de los y las TID• Edad de los y las TID• Edad de los y las TID99999

El 70% de los/las empleados/as domésticos/astienen entre 14 y 17 años. El 46% de las mujerestiene más de 14 años, frente al 25% de los varones.El 72% de las y los TID comenzó a trabajar antesde los 14 años.

• • • • • GéneroGéneroGéneroGéneroGénero1010101010

El trabajo doméstico tiene un fuerte compo-nente de género, ya que son niñas y adolescentesen su mayoría las que realizan esta actividad (83%).

• Tipos de actividades• Tipos de actividades• Tipos de actividades• Tipos de actividades• Tipos de actividades

Las principales actividades que desarrollan las ylos trabajadores infantiles domésticos son: limpiarla casa (89,5%), lavar ropas (52,6%), cocinar (41,4%),cuidar a otros niños (41,2%) y planchar ropas(34,6%)11. Estos datos coinciden con el estudio en-cargado por OIT, donde se consigna que las tareas

7 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTI-CAS, ENCUESTAS Y CENSOS (2001).“Informe sobre empleo infantil. En-cuesta Integrada de Hogares 2000/2001". Asunción Paraguay. Disponi-ble en: COORDINADORA PARA LA ERRA-DICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL-COETI (2002) “Trabajo infantil en Pa-raguay”. Asunción, Paraguay (en cdrom).

8 SOTO, Clyde; GONZÁLEZ, Myriam, yMARTÍNEZ, Ofelia (2002). “EvaluaciónRápida sobre Trabajo Infantil Domés-tico en Paraguay OIT – IPEC. Pro-yecto de Prevención y Eliminacióndel Trabajo Infantil Doméstico enSudamérica”. Asunción, Paraguay.

9 Ibid.10 Ibid.11 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTI-

CA, ENCUESTAS Y CENSOS (2001). “In-forme sobre empleo infantil. Encues-ta Integrada de Hogares 2000/2001”.Fernando de la Mora, Paraguay. Dis-ponible en: COORDINADORA PARA LAERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFAN-TIL-COETI (2002) “Trabajo infantil enParaguay”. Asunción, Paraguay (encd rom).

23

domésticas más desempeñadas son barrer y limpiarla casa y hacer las compras o ir al almacén, seguidasdel lavado y planchado de ropas, de cocinar o ayudara cocinar, cuidado de perros u otros animales y cui-dado de personas mayores o enfermas.

• • • • • Remuneración y otros beneficiosRemuneración y otros beneficiosRemuneración y otros beneficiosRemuneración y otros beneficiosRemuneración y otros beneficios

La mayoría de las/os TIDs no recibe dinero porel trabajo que realiza (el 55,5%), mientras que so-lamente un 31% dice recibir un sueldo fijo.“Más del 20% de las niñas, los niños y los adolescentessin remuneración no saben o no responden sobre el porqué de la situación que viven. El 15% dice que el pa-rentesco es la razón por la cual no reciben un pago ensalario y 11% menciona que les compran cosas, a ve-ces especificando que les dan todo lo que necesitan.

En cuanto a otros beneficios que reciben por realizar eltrabajo doméstico, mencionan que les dan libros o úti-les escolares, ropa nueva o usada, le pagan los estu-dios, le llevan al médico y compran medicinas si se en-ferman. Menos de un tercio señala que dan dinero asus padres o a sus parientes”12 .

• Estudio• Estudio• Estudio• Estudio• Estudio1313131313

El 38% declara que trabaja para estudiar. Sinembargo, el 30% de la población adolescente noasiste actualmente a la escuela y el 50% registraretraso escolar. El 98% no accede a capacitaciónprofesional. También en el acceso a estudios senota una gran diferencia de entre varones y muje-res: a los varones se los incentiva a continuar susestudios, no así a las mujeres.

• • • • • SaludSaludSaludSaludSalud

El acceso a servicios de salud es una grave ca-rencia: según la Evaluación Rápida sobre TID, sóloel 8% cuenta con seguro médico, y cuando se en-ferma, sólo el 42% manifiesta haber sido atendidopor un/a doctor/a, el 29% es atendida/o por supatrón/a o encargada/o y el 8% por nadie. El 11%afirma que trabaja aun cuando está enferma/o.

• Derecho al descanso y tiempo libre• Derecho al descanso y tiempo libre• Derecho al descanso y tiempo libre• Derecho al descanso y tiempo libre• Derecho al descanso y tiempo libre1414141414

En cuanto al derecho al descanso, las respues-tas de los/as consultados para el estudio de Soto yotras, son contradictorias. Un tercio de TIDs quedice tener días de descanso, trabaja incluso en susdías libres. El 15% trabaja todos los días. No tiene

12 SOTO, Clyde y otras, citadas en GIMÉ-NEZ, Marta - comp. (2003). “Estoy tancansada... pero quiero estudiar. TrabajoInfantil Doméstico en Paraguay”. OIT-IPEC. Asunción, Paraguay.

13 SOTO, Clyde y otras. Op. Cit..14 Ibid.

24

actividades de recreación alrededor del 10%, y lasrazones señaladas son: porque no conocen la ciudad,no tienen con quién salir o sus casas quedan lejos.

• Departamentos de origen. Características de• Departamentos de origen. Características de• Departamentos de origen. Características de• Departamentos de origen. Características de• Departamentos de origen. Características defamilias de origenfamilias de origenfamilias de origenfamilias de origenfamilias de origen1515151515

35% de las y los TIDs son de Asunción y delDepartamento Central. Otros departamentosmencionados con frecuencia son Caaguazú y SanPedro, donde hay alta concentración de pobreza.93% de las y los TID pertenece a familias de clasebaja. Sus familias de origen son monoparentales(58% de los casos) y con pocas alternativas de de-sarrollo en sus comunidades. La mayoría provienede familias numerosas con 4 o 5 hermanos meno-res de 18 años.

• • • • • Vínculos con sus familias de origenVínculos con sus familias de origenVínculos con sus familias de origenVínculos con sus familias de origenVínculos con sus familias de origen

El desarraigo es una constante, ya que desdetemprana edad pierden contacto con sus familias.De los/as TIDs encuestados/as para la EvaluaciónRápida sobre TID, el 47% vive con personas noparientes, el 36% con parientes (principalmente tías/tíos), un 9% con su madrina/padrino y un 8% con

sus padres (realizan trabajo doméstico en casas aje-nas bajo la modalidad de retiro es decir sin per-noctar en la casa de los empleadores). En general,no mantienen contacto fluido con sus familiares.63% desea volver con sus familias y 43 % piensaque con ella estaría mejor. 61% de madres/padresde TIDs afirma que en su niñez fue trabajador/adoméstico/a.

• • • • • MaltratoMaltratoMaltratoMaltratoMaltrato

El maltrato emocional es el más frecuente yreconocido por las criadas. Sufren porque fueronalejadas de sus familias de origen por sus propiospadres y tampoco desarrollan un sentido de per-tenencia en los hogares donde viven. De hecho,están sujetas a varias expresiones de violencia porparte de sus padres o encargados, y en algunoscasos en forma grave (golpes, negligencia, etc.).

Los datos desarrollados hasta el momento,muestran que una de las características de estapoblación es la vulnerabilidad (el 85% de los y lasTrabajadoras Infantiles Domésticas no conoce nin-guna instancia de protección ni tiene a quién recu-rrir en casos de necesidad). 15 Ibid.

25

A modo de resumen y a partir de lo expuesto,se puede afirmar que las situaciones que mayoresriesgos y pérdida de derechos conllevan son las demenores de edad que se encuentran como criadosdesde temprana edad, expuestos a situaciones deexplotación, y la de adolescentes, sobre todo mu-jeres, que al insertarse en el mercado laboral comoempleadas domésticas se ven afectadas por la dis-continuidad de sus estudios y por la falta de pers-pectivas de futuro distintas.

2.3.2. Prácticas culturales relacionadas al2.3.2. Prácticas culturales relacionadas al2.3.2. Prácticas culturales relacionadas al2.3.2. Prácticas culturales relacionadas al2.3.2. Prácticas culturales relacionadas alTrabajo Infantil DomésticoTrabajo Infantil DomésticoTrabajo Infantil DomésticoTrabajo Infantil DomésticoTrabajo Infantil Doméstico

El Paraguay no es el único país que tiene manode obra infantil doméstica. Pero, si bien el TID esuna problemática Regiónal, se pueden ver algunoscomponentes locales derivados de las prácticas cul-turales.

El sustento de lo doméstico se basa en una pautade dominación histórica entre hombres y mujeres,y entre el poder y la subordinación.

Información relevante respecto a las prácticasculturales que sustentan el TID en Paraguay, espe-

cíficamente la práctica del criadazgo, fue recogidaa través de un estudio apoyado por OIT, en elmarco de la prevención y erradicación de esta pro-blemática. Este estudio de prácticas culturales16

reveló principalmente que:

• La asociación de la mujer con el servicio do-méstico nace en la colonia y se consolida comoelemento de la identidad de género en la con-cepción de ser la mujer indígena para el servi-cio, es decir, la “serviha”.

• Desde la cultura tradicional, el trabajo infantildoméstico se sostiene en la concepción deser una “oportunidad para los hijos e hijas”,de mejorar sus condiciones de vida.

• La maternidad temprana y la violencia domés-tica intrafamiliar son motivos de expulsión delas niñas fuera de su comunidad de origen, alo que acompaña la situación de pobreza.

• La construcción de la identidad como perso-na de los criados y criadas, se desestructurafrente a los diferentes roles: no es parte de la

16 HOUDIN,Celeste; BENÍTEZ, Norma yMEZA, Nelly (2002). “Prácticas cultu-rales frente al trabajo infantil do-méstico”. OIT-IPEC. Asunción, Para-guay. En: OIT-IPEC (2002). “Preven-ción y eliminación del trabajo infan-til doméstico en hogares de tercerosen Paraguay”. OIT, Lima (en cd rom).

26

familia encargada, no es claro si es hija, ahija-da, recogida o empleada.

• La compleja relación entre la oferta de traba-jo doméstico y la demanda se fundamenta enla satisfacción de necesidades básicas, tantode la familia que ofrece una niña, como de lafamilia que la acoge.

• La sumisión de la infancia frente a la personaadulta está culturalmente naturalizada, dejan-do al niño o a la niña vulnerable ante la vio-lencia ejercida, muchas veces disfrazada de“corrección”.

2.3.3. Vinculación del TID con el maltrato2.3.3. Vinculación del TID con el maltrato2.3.3. Vinculación del TID con el maltrato2.3.3. Vinculación del TID con el maltrato2.3.3. Vinculación del TID con el maltratoinfantilinfantilinfantilinfantilinfantil

La violencia es un tema muy cercano al trabajoinfantil doméstico. A veces la violencia familiar seconvierte en una de las causantes de la salida de niñaslejos de sus hogares de origen, y muchas veces esamisma violencia se revive con la familia encargada.

También a nivel de la población en general hayuna conciencia de que la violencia es uno de los

riesgos más grandes del criadazgo y del trabajodoméstico adolescente. Según un estudio de opi-nión sobre el TI realizado por la empresa First17,las personas que consideran que el trabajo infantildoméstico “no está bien”, mencionan entre losargumentos, los siguientes: “porque sufren de abu-so” (36%), “maltrato físico” (18%), “discriminación”,“no reciben afecto” (32%), “crecen casi solos”(14%), “están lejos de sus padres” (25%), “pierdensu niñez” (22%).

La situación de explotación laboral a veces salea relucir a partir del maltrato denunciado. Y aúnasí en muchos casos no se esclarece la naturalezade la relación entre el niño o la niña afectada y lafamilia donde ocurre el hecho.

En los medios masivos de comunicación tam-bién se nota la relación TID - maltrato. La violen-cia contra niños/as es el tema principal de las noti-cias en un 29%, y alcanza el porcentaje más alto dela distribución de los temas abordados, según elanálisis de noticias sobre TID del 2002, realizadoen el marco de este Programa de Acción. Esto pro-bablemente se debe a que el enfoque sensaciona-

17 FIRST (2002). “Estudio de opinión anivel nacional sobre Trabajo Infantilen Paraguay”. COETI. Asunción, Pa-raguay. Sin publicar. Los resultadoscomprenden un total de 1000 en-cuestas válidas. Este estudio fue en-cargado por la Coordinadora por laErradicación del Trabajo Infantil,COETI.

27

lista es una constante en la cobertura de los me-dios (un promedio de 79% de noticias publicadasson de tipo sensacionalista).

2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajo2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajo2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajo2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajo2.3.4. Posturas divergentes frente al trabajoinfantil y al trabajo infantil domésticoinfantil y al trabajo infantil domésticoinfantil y al trabajo infantil domésticoinfantil y al trabajo infantil domésticoinfantil y al trabajo infantil doméstico

Otra característica referente a la problemática delTID son las distintas posturas en relación al mismo.

En el mismo estudio de First señalado en el ítemanterior18, se observa que la población en generalse encuentra dividida en torno al tema del trabajoinfantil. Específicamente sobre el trabajo infantildoméstico, se observa que, en promedio, el 45,6%está de acuerdo, mientras que 48,5% no los está.

Hay una diferencia marcada entre el interiordel país y la capital en cuanto a opiniones. En Asun-ción, solo el 36% afirma que está bien la existenciade criaditas y criaditos, mientras que “es correc-to” para el 58,8% de la población del interior, don-de el criadazgo es percibido como una soluciónbasada en las siguientes creencias: “así pueden es-tudiar, comer, están cuidados (de alguna manera),

es mejor que mendigar, no están en la calle, es unmal menor”.

Las personas que consideran que esta práctica“no está bien”, mencionan entre los argumentosque: “sufren de abuso, maltrato y discriminación;no reciben afecto. Crecen casi solos, están lejosde sus padres, pierden su niñez”.

2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformación2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformación2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformación2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformación2.3.5. Invisibilidad del TID y desinformaciónen la opinión públicaen la opinión públicaen la opinión públicaen la opinión públicaen la opinión pública

Una de las características de la problemática deltrabajo infantil doméstico, es su invisibilidad. En elloinfluyen tanto el componente cultural (a partir delcual, como se mencionara en ítems anteriores, unasituación de TID como el criadazgo es vista comoalgo “normal”, “natural”, como “una ayuda” y nocomo una situación de trabajo infantil, con todassus implicancias), como la falta de información so-bre TID.

Esta falta de información se relaciona a su vezcon varios factores, entre otros, la falta de datosrespecto a la población trabajadora infantil, y la

18 Ibid.

28

calidad de información en los medios masivos decomunicación.

En relación al primer factor, los datos recogi-dos a través del módulo de Trabajo Infantil en laEncuesta Integrada de Hogares 2000 - 2001, asícomo otros estudios realizados recientemente quebrindan una perspectiva a nivel nacional, son aunpoco conocidos por la opinión pública.

En relación al segundo factor mencionado (cali-dad de la información en los medios masivos decomunicación), los resultados del análisis de pren-sa escrita19 realizado por el MPDL en el marco deeste Programa de Acción, muestran que en la pren-sa no se dispone de información extensa acercadel tema: solo 21% de noticias citan leyes relaciona-das, 40% de ellas tiene un enfoque de derechos ysolo un 12% plantea soluciones, indicadores todosde la calidad informativa y de la insuficiencia de datosy aristas con la que se difunde la problemática.

En el marco del mismo estudio, los temas de laagenda de los medios han asignado un parte muypequeña a la infancia, sumado al hecho de que persis-te la difusión preferencial de noticias que tienen a lapoblación infantil como protagonista, pero vinculadacon la violencia, ya sea como víctima o como agresora.

El trabajo infantil como tema principal de lanoticia constituye el 4% y el trabajo infantil domés-tico se menciona en un 11% de las noticias relacio-nadas a infancia. Puede observarse qué temas sonpriorizados si se tiene en cuenta que las noticiassobre violencia contra niños/as, en el período es-tudiado, corresponden a un 29%.

Dentro de las noticias que abordaron situacio-nes referentes al trabajo infantil, las que hacen alu-sión al TID suman en promedio el 8%, constitu-yendo el tipo de trabajo con menor visibilidad. Eltrabajo infantil en calle tiene más presencia (34%).

19 CALVO, María Silvia (2004). “Análisiscomparativo de prensa realizado enrelación a cuatro periódicos de circu-lación nacional. Con ojos de niña: Unamirada a la prensa paraguaya – Aná-lisis cuantitativo y cualitativo de pren-sa escrita”. MPDL./OIT Asunción, Para-guay (En cd-rom).

29

2.3.6. Necesidad de una campaña sistemática2.3.6. Necesidad de una campaña sistemática2.3.6. Necesidad de una campaña sistemática2.3.6. Necesidad de una campaña sistemática2.3.6. Necesidad de una campaña sistemáticacontra el TID y de articulación de esfuerzoscontra el TID y de articulación de esfuerzoscontra el TID y de articulación de esfuerzoscontra el TID y de articulación de esfuerzoscontra el TID y de articulación de esfuerzosdesde las Organizaciones de la Sociedad Civildesde las Organizaciones de la Sociedad Civildesde las Organizaciones de la Sociedad Civildesde las Organizaciones de la Sociedad Civildesde las Organizaciones de la Sociedad Civilde infanciade infanciade infanciade infanciade infancia

La actividades de las organizaciones de la socie-dad civil que trabajan infancia han sido numerosasy cuentan con visibilidad (51% de las fuentes deinformación citadas por la prensa escrita20 son lasorganizaciones no gubernamentales, mientras lasOGs son consultadas en un 31%), además de cons-tituirse, las OSCs, en principal referente de losmedios de comunicación. Esto es importante re-saltar dado que la prensa, como se comprueba aquí,no solo brinda amplia cobertura cuando se reali-zan acciones desde las organizaciones, sino que lasconstituyen en el referente más destacado.

Sin embargo, no siempre los esfuerzos desdelas organizaciones han sido articulados a fin de darmayor fuerza a mensajes de bien social referidos ala población infantil. Es por lo tanto una oportuni-dad que puede ser ampliamente desarrollada paralograr una campaña comunicacional clara y soste-nida en el tiempo, en vistas a resultados a medianoy a largo plazo en la lucha para la erradicación deltrabajo infantil y del trabajo infantil doméstico.

20 Ibid.

30

31

El Programa de comunicación para la preven-ción y eliminación del trabajo infantil doméstico ymejora de las condiciones laborales de las/os tra-bajadoras/es adolescentes domésticas/os en la Re-pública del Paraguay tuvo una cobertura geográfi-cobertura geográfi-cobertura geográfi-cobertura geográfi-cobertura geográfi-ca de nivel nacionalca de nivel nacionalca de nivel nacionalca de nivel nacionalca de nivel nacional y una duración de 16 meses.

La Coordinadora para la Eliminación del Traba-jo Infantil, COETI, fue la agencia implementadora agencia implementadora agencia implementadora agencia implementadora agencia implementadora yel Movimiento por la Paz, el Desarme y la Liber-tad, MPDL, fue la organización a través de la cualse desarrollaron las acciones.

¿Por qué un Programa de Comunicación para¿Por qué un Programa de Comunicación para¿Por qué un Programa de Comunicación para¿Por qué un Programa de Comunicación para¿Por qué un Programa de Comunicación paratrabajar la problemática del TID?trabajar la problemática del TID?trabajar la problemática del TID?trabajar la problemática del TID?trabajar la problemática del TID?

Porque los procesos comunicacionales sonconstitutivos de representaciones sociales y pro-ducen sentido, y por lo tanto, permiten afectarconocimientos, actitudes y prácticas culturales re-lacionadas al trabajo infantil doméstico. Las estra-tegias de comunicación se suman así a otras de

largo plazo correspondientes a un proyecto másamplio de la OIT, que busca la Prevención y Erra-dicación del trabajo infantil doméstico, retiro deniños y niñas menores de 14 años, restablecimien-to de sus derechos y mejoramiento de las condi-ciones de vida y de trabajo de los/as mayores de14 años.

3.1. ObjetivosLos objetivos que orientaron las acciones del

Programa fueron los siguientes:

Objetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo generalObjetivo general

Contribuir a la prevención y eliminación delTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terce-ros en Paraguay

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos

Objetivo 1: Objetivo 1: Objetivo 1: Objetivo 1: Objetivo 1: Al finalizar el proyecto, las organi-zaciones de la sociedad civil estarán sensibilizadas

3. EL PROGRAMA DE ACCIÓN

32

frente al problema del TID y utilizarán la comuni-cación como una estrategia de prevención

Objetivo 2Objetivo 2Objetivo 2Objetivo 2Objetivo 2: Al finalizar el proyecto, las institu-ciones públicas que tienen competencias en infan-cia y adolescencia estarán sensibilizadas frente a laproblemática del TID e iniciarán el proceso de co-ordinación y concertación para la generación depolíticas públicas que aboguen por la erradicacióndel TID, desde la perspectiva de la Convención delos Derechos del Niño y el Código de la Niñez y laAdolescencia.

Objetivo 3Objetivo 3Objetivo 3Objetivo 3Objetivo 3: Al finalizar el proyecto, los mediosde comunicación han ampliado su cobertura sobreel trabajo infantil doméstico en hogares de terce-ros, informando sobre la necesidad de la erradica-ción del TID, desde la perspectiva de la Conven-ción de los Derechos del Niño.

Objetivo 4Objetivo 4Objetivo 4Objetivo 4Objetivo 4: Al finalizar el proyecto, los adoles-centes trabajadores domésticos y las familiasempleadoras habrán mejorado su conocimientosobre los factores de riesgos y sobre los derechosde las y los trabajadoras del hogar.

3.2. La estrategiaLa estrategia que guió la implementación del

Programa fue la focalización de acciones en los ac- la focalización de acciones en los ac- la focalización de acciones en los ac- la focalización de acciones en los ac- la focalización de acciones en los ac-tores sociales esencialmente vinculados a la temá-tores sociales esencialmente vinculados a la temá-tores sociales esencialmente vinculados a la temá-tores sociales esencialmente vinculados a la temá-tores sociales esencialmente vinculados a la temá-tica del TIDtica del TIDtica del TIDtica del TIDtica del TID mediante la segmentación de destina- segmentación de destina- segmentación de destina- segmentación de destina- segmentación de destina-tariostariostariostariostarios. Los actores identificados fueron:::::

• Organizaciones de la sociedad civil y mediosde comunicación como actores que puedenposicionar el tema en la agenda pública,

• Instituciones públicas cuyos funcionarios/astienen competencia en infancia,

• Comunidad educativa (maestros, padres ymadres, alumnado) y

• Sociedad civil no organizada, como potencia-les protagonistas para la prevención y erradi-cación del TID y mejoramiento de condicio-nes de los TADs en la comunidad.

3.3. El contexto institucional en el queintervino el Programa

Teniendo en cuenta las instituciones que iden-tificó el Programa dentro de sus estrategias se tor-

33

na necesario describir cuál era el contexto institu-cional al momento de iniciar la tarea. En este sen-tido, se habla a continuación de tres tipos de insti-tuciones: las públicas, las organizaciones de la so-ciedad civil (OSCs) vinculadas al tema niñez y ado-lescencia, y los medios masivos de comunicación.

En el ámbito de las instituciones públicas quepodrían o deberían involucrarse en la tarea de com-batir la problemática del trabajo infantil (o que enalguna medida lo están haciendo), una de las másimportantes es el Ministerio de Educación y Cultu-ra, MEC, que ha demostrado voluntad política parasensibilizar e incorporar en aula la temática comoforma de prevención ante la oferta de trabajo in-fantil doméstico. Entre los antecedentes del traba-jo con el MEC figura la intervención de la organiza-ción no gubernamental GLOBAL...Infancia en tresmunicipios en año 200121.

También se encuentran instancias especializa-das como la Secretaría de la Niñez a nivel nacional,y las Consejerías Municipales por los Derechos delNiño, la Niña y el Adolescente o CODENIS, a ni-vel municipal. Estas últimas son de creación relati-

vamente reciente, y la escasez de recursos tantohumanos como de infraestructura de atención esuna de sus características.

Otra de las características del ámbito público yespecíficamente de algunas de las personas funcio-narias al frente de las instituciones gubernamenta-les es que no conocen suficientemente el marconormativo sobre niñez en general o trabajo infantildomestico en particular.

En el Ministerio de Justicia y Trabajo existíacomo antecedente la carta compromiso firmada (ala cual se aludió en la presentación de este docu-mento) sin la cual no hubiera sido posible imple-mentar el proyecto de la OIT en Paraguay. Estainstancia se articula también con las CODENI pararegistrar y dar seguimiento a los trabajadores ado-lescentes.

La CONAETI-Py (Comisión Nacional para laPrevención y Erradicación del Trabajo Infantil y laProtección del Trabajo de los y las Adolescentes),creada el 7 de octubre del 2002 por decreto No18.835 del Poder Ejecutivo, desde sus inicios vio lanecesidad de contar con un Plan Nacional de Erra-

21 Con mayor detalle se puede consultaren LEYRA FATOU, Begoña; ALVA-RENGA,Tina y otras (2002). “Diagnóstico cua-litativo sobre la situación de niñas yniños criadas en tres municipios deParaguay”. Global... Infancia. Asun-ción, Paraguay.

34

dicación del Trabajo Infantil, que fuera elaboradocon una amplia participación de todos los secto-res. En ese sentido, la etapa de los talleres consul-tivos para su elaboración fue implementada por laCoordinadora por la Erradicación del Trabajo In-fantil (COETI) -miembro integrante de la comisión-y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Liber-tad (MPDL) a través de este proyecto. Este últimorealizó la convocatoria, la difusión y supervisó lacobertura a nivel de comunicación. Y la Oficina deOIT apoyo el proceso a través de una consultora.

El inicio del Programa coincidió con el tiempode campañas electorales para las Elecciones Gene-rales 2003, las cuales afectarían a las institucionespúblicas en el sentido de que se producirían nom-bramientos de nuevas autoridades o cambio deautoridades en distintas dependencias. En este pun-to cabe resaltar la extrema relevancia que tendríael nuevo Parlamento Nacional, como espacio deinfluencia para la ratificación del Convenio 138.

En el ámbito de las organizaciones de la sociedadcivil que no trabajan de manera directa el tema infan-cia, pero cuya interlocución en relación al Trabajo

Infantil Domestico es fundamental, se encuentran lossindicatos, asociaciones gremiales con las que se de-cidió trabajar desde el Programa, aún en medio deuna crisis de credibilidad y en etapa de redefinición.

En el sector de la sociedad civil organizada sedestacan la Coordinadora por la Erradicación delTrabajo Infantil, COETI, y la Coordinadora por losDerechos de la Infancia y la Adolescencia, CDIA,como espacios de trabajo en red y con experienciade acciones en favor de la niñez y la adolescencia.

Con los medios de comunicación y los comuni-cadores se decidió trabajar desde Asunción, don-de se concentra la producción de programas na-cionales y donde se encuentran las redaccionescentrales de los periódicos que imparten pautas alas corresponsalías del interior del país.

3.4. Las líneas de acciónDesde el Programa se definieron líneas de ac-

ción que posibilitarían el cumplimiento de los ob-jetivos establecidos. Las mismas fueron operativi-zadas en actividades diversas según los actores alos que estaban dirigidas.

35

Las líneas de acción definidas son:

a.a.a.a.a. Producción y difusión de mensajes sensibili-Producción y difusión de mensajes sensibili-Producción y difusión de mensajes sensibili-Producción y difusión de mensajes sensibili-Producción y difusión de mensajes sensibili-zadores, divulgación de contenidos y genera-zadores, divulgación de contenidos y genera-zadores, divulgación de contenidos y genera-zadores, divulgación de contenidos y genera-zadores, divulgación de contenidos y genera-ción de noticias relativas a DDNN, TI y TID:ción de noticias relativas a DDNN, TI y TID:ción de noticias relativas a DDNN, TI y TID:ción de noticias relativas a DDNN, TI y TID:ción de noticias relativas a DDNN, TI y TID:En este marco se trabajaron contenidos refe-ridos al Trabajo Infantil Doméstico, se elabo-raron, a partir de ellos, mensajes estructura-dos según las características de los públicosdestinatarios, se divulgaron estos mensajes através de distintos canales y medios, y se ge-neraron noticias que podrían ser de interéspara los medios de comunicación, referidas alos Derechos de la Infancia, el Trabajo Infantily el Trabajo Infantil Doméstico.

b.b.b.b.b.Creación de medios de comunicación alter-Creación de medios de comunicación alter-Creación de medios de comunicación alter-Creación de medios de comunicación alter-Creación de medios de comunicación alter-nativos a los tradicionales (página WEB, bole-nativos a los tradicionales (página WEB, bole-nativos a los tradicionales (página WEB, bole-nativos a los tradicionales (página WEB, bole-nativos a los tradicionales (página WEB, bole-tín electrónico, materiales didácticos):tín electrónico, materiales didácticos):tín electrónico, materiales didácticos):tín electrónico, materiales didácticos):tín electrónico, materiales didácticos):

En la perspectiva de realizar una amplia difu-sión de la temática y de adaptarse a las carac-terísticas de los actores sociales identificadoscomo interlocutores del programa, se gene-raron medios de comunicación distintos a losmedios masivos tradicionales (prensa escrita,

radio y televisión) y se los puso en funciona-miento: un boletín electrónico, materialesdidácticos y de divulgación para distintos pú-blicos y actualización de página WEB.

c.c.c.c.c. Promoción del trabajo en red: Promoción del trabajo en red: Promoción del trabajo en red: Promoción del trabajo en red: Promoción del trabajo en red: Se emprendie-ron actividades sustentadas en el trabajo arti-culado y coordinado con distintas organiza-ciones de la sociedad civil y con institucionesgubernamentales, como el Ministerio de Edu-cación y Cultura. El trabajo en red posibilitala potenciación de las acciones y de los resul-tados.

d.d.d.d.d.Incidencia en políticas públicas: Incidencia en políticas públicas: Incidencia en políticas públicas: Incidencia en políticas públicas: Incidencia en políticas públicas: Se implemen-taron acciones de cabildeo dirigidas a instan-cias públicas y actores sociales con el poderde afectar el campo de la normativa relativaal Trabajo Infantil. Se promovió y financió laelaboración participativa de un Plan Nacionalde Prevención y Erradicación del Trabajo In-fantil, que incluyó la participación de sectoresgubernamentales y no gubernamentales y quefue aprobado oficialmente.

36

e. Capacitación y sensibilización de actores so-e. Capacitación y sensibilización de actores so-e. Capacitación y sensibilización de actores so-e. Capacitación y sensibilización de actores so-e. Capacitación y sensibilización de actores so-ciales: ciales: ciales: ciales: ciales: Los distintos actores sociales tienen po-sibilidad de asumir un compromiso en tornoa la erradicación del TID en la medida en queson sensibles al problema y en que están ca-pacitados/as para hacerle frente. En ese mar-co, los actores antes identificados fueron be-neficiarios de cursos, talleres, charlas y en-cuentros que les brindaron herramientas parainvolucrarse en esta causa.

f. Institucionalización del TI y TID: f. Institucionalización del TI y TID: f. Institucionalización del TI y TID: f. Institucionalización del TI y TID: f. Institucionalización del TI y TID: Esto implicóactividades orientadas a que las organizacio-nes meta del Programa incorporaran la temá-tica del Trabajo Infantil y Trabajo Infantil Do-méstico a sus planes y programas, e inclusotradujeran su interés por el tema al aspectoestructural de la organización.

g. Generación de propuestas ciudadanas: g. Generación de propuestas ciudadanas: g. Generación de propuestas ciudadanas: g. Generación de propuestas ciudadanas: g. Generación de propuestas ciudadanas: Se tra-bajó para que los actores sociales no sólo lle-garan a la instancia de sensibilización y capaci-tación, sino además generaran propuestasaplicables desde y para sus organizaciones einstituciones.

Producción y difusión de mensa-jes sensibilizadores, divulgación decontenidos y generación de noti-cias relativas a DDNN, TI y TID

Creación de medios de comuni-cación alternativos a los tradicio-nales (página WEB, boletín elec-trónico, materiales didácticos)

Promoción del trabajo en red

Incidencia en políticas públicas

Capacitación y sensibilización de ac-tores sociales

Institucionalización del TI y TID

Generación de propuestas ciuda-danas

ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

11111 22222 33333 44444

Líneas de acciónLíneas de acciónLíneas de acciónLíneas de acciónLíneas de acción

Inst

ituci

ones

Públ

icas

Org

aniz

ac.d

ela

Soc.

Civi

l

Med

ios

deC

omun

icació

n

Com

unid

adEd

ucat

iva

Soci

edad

Civ

ilAct

ores

Act

ores

Act

ores

Act

ores

Act

ores

37

El siguiente gráfico muestra la relación entrelos Objetivos, las Líneas de Acción y los Actoresdel Programa de Acción:

3.5. Los mensajesDesde el programa se definieron los conteni-

dos de los mensajes que se deberían elaborar ydifundir a través de consultas amplias, a fin de sen-sibilizar y brindar la información necesaria y perti-nente sobre el tema de TID.

Los contenidos trabajados en los mensajes fue-ron principalmente cuatro:

Lo DomésticoLo DomésticoLo DomésticoLo DomésticoLo Doméstico

El tema de lo doméstico debe pasar de lainvisibilidad a la visibilidad, de lo no valorado a lovalorado, de lo desconocido como problema a loreconocido como problema.

Recuperar el valor social y personal de lo do-méstico como una forma de búsqueda de nuevosmodos de comportamiento en ese espacio es unode los contenidos que se comunicó en los mensa-jes, a fin de que el trabajo realizado en el hogar

empiece a considerarse como TRABAJO, y de quelos malos tratos y abusos muchas veces cometidosen el ámbito de “lo privado”, sean consideradoscomo un problema social y de interés público.

Nadie debe trabajar nunca antes de los 14 añosNadie debe trabajar nunca antes de los 14 añosNadie debe trabajar nunca antes de los 14 añosNadie debe trabajar nunca antes de los 14 añosNadie debe trabajar nunca antes de los 14 años

No existe ningún tipo de pobreza que justifiqueel daño que se le hace a una niña o niño (soledad,desigualdad, servilismo, riesgos físicos) que debetrabajar en la casa de otras personas.

Lograr que la comunidad identifique el trabajode un niño o niña antes de los 14 años como actoinadmisible desde lo ético y lo legal, y la necesidadde ratificación del Convenio 138 de la OIT, paraestablecer la edad mínima de inserción al mercadolaboral fueron mensajes difundidos en este marco.

Deserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolar

Este componente aludió a la importancia de queniños y niñas permanezcan en el sistema escolar, apesar de las condiciones de pobreza, en el conven-cimiento de que para salir del círculo de miseria esnecesario hacer hasta lo imposible para que conti-

38

FasesFasesFasesFasesFases

1111122222

3333344444

núen estudiando, dado que quienes salen del siste-ma educativo no vuelven a entrar al mismo.

El contenido de los mensajes, en este marco, seorientó a sensibilizar sobre el derecho a la educa-ción como mecanismo para romper los círculosde pobreza y contribuir al desarrollo del país, a finde que se exija a los padres que sus niños estudien,como mínimo, hasta el noveno grado y a los/asempleadores/as que cumplan con la obligación demantener a sus trabajadores adolescentesescolarizados22.

Derechos laborales de los trabajadoresDerechos laborales de los trabajadoresDerechos laborales de los trabajadoresDerechos laborales de los trabajadoresDerechos laborales de los trabajadoresdomésticos desde los domésticos desde los domésticos desde los domésticos desde los domésticos desde los 14 14 14 14 14 añosañosañosañosaños

El contenido difundido en este punto fue el dela necesidad de pagar lo justo a las trabajadorasdomésticas (incluidas las adolescentes de 14 a 18años), para evitar sean explotadas.

Se buscó además sensibilizar a los funcionarios/as y a los padres/madres de familia sobre el poderque tienen para presionar a fin de que se cumpla laley de trabajadores domésticos y se evite el traba-jo infantil y el trabajo infantil doméstico.

3.6. Las fases del procesoEn el proceso de implementación del Programa

de Comunicación, pueden distinguirse cuatro fa-ses, que en muchos casos no fueron consecutivassino paralelas:

22 “Ley 1680/00 Código de la Niñez y laAdolescencia” (2001) Editor ia lIntercon-tinental. Asunción, Paraguay,Título Segundo, Capítulo II. Art. 65I.

Fase 1: Fase 1: Fase 1: Fase 1: Fase 1: Como etapa inicial, fue el momento enque la organización implementadora analizó y asu-mió el contexto en el cual se desarrollaría el Pro-grama, a fin de ajustar sus actividades a la realidadde la manera más adecuada. En esta fase, a partirde los datos existentes, las investigaciones relacio-nadas a la temática, y las acciones ya emprendidasen otros proyectos por diversas organizaciones, elMPDL elaboró los ejes de su discurso institucionaly definió de modo operativo los planteamientosdel Programa.

39

Fase 2:Fase 2:Fase 2:Fase 2:Fase 2: Constituyó la búsqueda de un marcogeneral de referencia en el cual se inscribieran, demanera coherente, las acciones del Programa. Laactividad central de esta fase consistió en el traba-jo articulado, con instancias públicas y organiza-ciones de la sociedad civil, en la generación de in-sumos para la elaboración de un Plan Nacional pre-vención y erradicación del trabajo infantil y mejorade las condiciones laborales de los adolescentestrabajadores domésticos (Plan ETI).

Fase 3: Fase 3: Fase 3: Fase 3: Fase 3: Consistió en la tarea de sensibilización ycapacitación de los distintos actores sociales iden-tificados como parte de la estrategia de segmenta-ción de destinatarios.

Fase 4: Fase 4: Fase 4: Fase 4: Fase 4: Esta última etapa constituyó el momen-to de comunicación y divulgación masiva de losmensajes sobre TID, mediante medios de comuni-cación tradicionales y alternativos.

3.7. Los logrosEn este apartado se detallan los logros alcanza-

dos como resultado de la implementación del Pro-

grama. Estos logros se traducen en productos es-pecíficos y en procesos.

Los primeros (materiales didácticos y de difu-sión, a modo de ejemplo) han sido abundantes enel marco del Programa, y su importancia radica envarios aspectos, que se constituyen en nuevos lo-gros, como:

• Producción de conocimiento en campos enlos que el mismo era necesario o inexistentea nivel nacional.

• Generación de aprendizaje en relación al TID,mediante el uso de estas herramientas (ma-teriales didácticos), en ámbitos muy necesita-dos de ello como los medios masivos de co-municación y la educación formal.

• Posicionamiento de las organizaciones imple-mentadoras y el país a nivel internacional.

El otro tipo de logros son los procesos genera-dos, procesos que producen aprendizajes organi-zacionales, aprendizajes colectivos que aunque nosean tangibles y cuantificables hacen sustentable unproyecto o programa. En relación a este Progra-ma, se pueden mencionar:

40

• El análisis y generación de insumos desde dis-tintos sectores públicos y privados para la ela-boración del Plan ETI.

• La aprobación del Plan ETI por parte del Con-sejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia(logro compartido pr varias organizaciones ysus respectivos proyectos, entre los cualesse encuentra este Programa).

• El Plan ETI, resultado de un proceso de con-certación entre OGs y ONGs.

• El trabajo articulado, fortalecimiento y posi-cionamiento de la CONAETI, esencialmentea partir de la tarea (Plan ETI).

• Los compromisos asumidos por directivos ypropietarios/as de medios masivos de comu-nicación en la difusión (gratuita) de la temáti-ca sobre TI y TID.

• El mejoramiento en la cantidad y calidad de lainformación sobre trabajo infantil en los me-dios de comunicación.

• La generación de propuestas para el abordajedel TI y TID desde distintas instancias de laeducación formal.

• La inclusión de actividades a favor de la erra-dicación del trabajo infantil doméstico en lasplanificaciones anuales de varias organizacio-nes, a partir de los talleres de sensibilizacióny posteriores de planificación.

• El posicionamiento y visibilización de la Coetiy el MPDL.

A fin de visualizar el cumplimiento de los obje-tivos, se pueden identificar los logros en relación acada uno de aquéllos:

En relación al objetivo específico 1objetivo específico 1objetivo específico 1objetivo específico 1objetivo específico 1 (Organiza-ciones de la sociedad civil sensibilizadas frente alTID y utilizando la comunicación como estrategiade prevención), los logros logros logros logros logros alcanzados fueron:

a. “Guía de comunicación para organizacionesde la sociedad civil” (500 ejemplares). Hastala fecha se entregaron 350 guías.

b.Afiche sobre TID dirigido a OSCs.

41

c.Diseño metodológico probado y ajustado, delTaller de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil y mejora delas condiciones laborales de los adolescentestrabajadores domésticos y herramientas decomunicación para campañas de sensibiliza-ción sobre TID, replicable en futuros talleressobre el tema.

d.67 personas de OSCs sensibilizadas sobre TID,a través de los talleres desarrollados. Las mis-mas pertenecen a 50 organizaciones del De-partamento Central.

e.74 personas de 3 organizaciones (la CentralUnitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A),la Central Paraguaya de Trabajadores (CPT)y la Pastoral Social con impacto en 7 localida-des, capacitadas en elaboración de planes ope-rativos de comunicación.

f. Plan de comunicación elaborado y en etapade implementación por parte de 10 OSCs.

g. Intercambio de experiencias entre organiza-ciones.

Estas acciones y compromisos pueden agruparse dela siguiente manera:

• Involucramiento de la organización participanteen acciones concretas (como la Campaña Nacionalpor la Erradicación del TID).

• Sensibilización, concienciación y capacitación a dis-tintos destinatarios/as en relación al TI. Entre estosdestinatarios se identificó a: las mismas institucionesparticipantes (en el sentido de socializar con toda laorganización lo abordado en los talleres), sectoresde base destinatarios del trabajo de las organizacio-nes, profesionales, Poder Judicial, niñas y niños, pa-dres y madres, secretarías de la juventud, comités ycoordinadoras juveniles. También se propusieronmetodologías para esta tarea como: divulgación através de radios comunitarias, de expresiones artís-ticas, de materiales didácticos, entre otros. Algunosparticipantes comprometieron a sus organizacionespara talleres en fechas y lugares específicos.

42

h.Acciones propuestas y compromisos institu-cionales asumidos por los y las representan-tes de las organizaciones participantes.

i. 12 boletines “Info Niñez” elaborados y distri-buidos electrónicamente

j. 873 visitas realizadas al sitio, (desde abril 2003hasta marzo del 2004) desde, al menos, 13países, en su mayoría de América, pero tam-bién de Europa

k.1400 destinatarias (personas y/u organizacio-nes) del boletín en todo el mundo

l. Visibilidad del Programa a nivel nacional

m. Insumos y propuestas23 para la elaboracióndel Plan ETI, con contenidos consensuadosentre las diferentes organizaciones participan-tes de la elaboración. Esto dio origen al Plan,de carácter nacional, actualmente aprobadopor el Consejo Nacional de la Niñez y la Ado-lescencia, e integrado oficialmente a la Políti-ca Nacional de Niñez y Adolescencia.

n.Instancias relacionadas a la niñez y el trabajoinfantil creadas en 2 centrales de trabajado-res (la Central Nacional de Trabajadores,

CNT, creó un Consejo de la Niñez, el cual eshoy instancia en su organigrama, y la CentralUnitaria de Trabajadores Auténtica, CUT –A, generó un Comité para trabajar la sensibi-lización sobre Ti y TID.)

o.El TID como tema del Plan de Acción anual(2004) en 3 OSCs (CUT – A, Pastoral Socialy Central Paraguaya de Trabajadores, CPT).

En relación al objetivo específico 2 objetivo específico 2 objetivo específico 2 objetivo específico 2 objetivo específico 2 (Institucio-nes públicas con competencias en infancia y ado-lescencia sensibilizadas sobre el TID y en procesode coordinación y concertación para la generaciónde políticas públicas de erradicación del TID, des-de la perspectiva de la Convención de los Dere-chos del Niño y el Código de la Niñez y la Adoles-cencia), los logroslogroslogroslogroslogros alcanzados son:

a. 44 funcionarios/as públicos sensibilizados res-pecto al TI y TID

b.Compromisos institucionales asumidos porlos y las representantes de las organizacionesparticipantes

23 El resumen de insumos y propuestasserá presentado como parte de losresultados del Objetivo Específico 2,un poco más adelante en este mismoapartado, por ser un resultado com-partido de ambos objetivos.

43

c.Consolidación y fortalecimiento institucionalde la CONAETI

d.Insumos y propuestas para la elaboración delPlan ETI, con contenidos consensuados entrelas diferentes organizaciones participantes (Mi-nisterio de Justicia y Trabajo, Ministerio deEducación y Cultura, Ministerio de Salud Pú-blica, Municipios - CODENIS, jueces y defen-sores del Poder Judicial, Ministerio Público,ONGs, Sindicatos, empresarios/as, medios decomunicación, profesionales independientes,entre otros) de la elaboración, representadaspor 166 personas a través de 6 talleres en 5localidades distintas del país. Esto dio origenal Plan, de carácter nacional, actualmente apro-bado por el Consejo Nacional de la Niñez yla Adolescencia, e integrado oficialmente a laPolítica Nacional de Niñez y Adolescencia.

Además de una detallada descripción de laproblemática (causas, efectos y factores quela refuerzan) relacionada al trabajo infantil, seanalizaron las necesidades y se plantearon

A continuación se sintetizan las sugerencias y propuestas24:• Uso adecuado de los recursos materiales, predisposi-

ción favorable y la eficiencia del funcionariado público.• Generación de centros de atención integral, y de

familias acogedoras.• Disposición de mecanismos que permitan la apli-

cación de las normas vigentes en relación a la pro-tección de los derechos de la infancia y la adoles-cencia, perentoriamente en relación a los casos deexplotación sexual comercial infantil.

• Capacitación a docentes en la temática, por cons-tituirse en actores esenciales por la labor preventi-va y de detección que podrían cumplir, a pesar deestar sobrecargados de trabajo.

• Sensibilización de la sociedad respecto a la grave-dad del problema. Fortalecimiento de su labor decontrol en la defensa de los Derechos de los Ni-ños/as y Adolescentes.

• Realización de trabajos sobre la familia, enfatizandoen la responsabilidad de los padres, la recupera-ción de valores, y acciones tendientes a la supera-ción de la pobreza.

• Articulación efectiva de las OSCs que trabajan enla problemática. La puesta en marcha de un PlanNacional a ello.

24 Toda la información respecto a parti-cipantes y resultados de los Talleresrespecto al Plan ETI fue extraída delos informes presentados por la con-sultora encargada del desarrollo delos mismos. Consultas con el MPDL.

44

propuestas, como insumos a tener en cuentaen la elaboración del Plan.

e.Ratificación del Convenio 138 (producto delesfuerzo compartido de numerosas OSCs yOGs, más allá de este programa)

En relación al objetivo objetivo objetivo objetivo objetivo 3 3 3 3 3 (Medios de comunica-ción amplían su cobertura sobre TID en hogaresde terceros, e informan sobre la necesidad de laerradicación del TID, desde la perspectiva de laConvención de los Derechos del Niño), los logroslogroslogroslogroslogrosalcanzados son:

a. Libro “Trabajo infantil doméstico: orientacio-nes para comunicadores sociales” (1.000ejemplares), 700 distribuidos hasta la fecha.

b.4 cuñas radiales en español y jopara (distri-buidas a través de 150 copias en CD), sobrederechos de los y las trabajadoras adolescen-tes domésticas distribuidas a 11 radioemiso-ras comerciales y comunitarias a través de 150copias.

c.3 avisos de prensa sobre trabajo infantil do-méstico.

d.Compromisos institucionales asumidos porlos y las directores y propietarios/as y comu-nicadores/as para la difusión de la temática TIy TID. Este compromiso se ha traducido enla difusión de las cuñas radiales, de maneragratuita, en 9 radioemisoras, en un promediode 50 días por radio; la publicación sin costode avisos de prensa en 3 diarios de circula-ción nacional, un semanario y 5 revistas; 17entrevistas en medios escritos, 10 en radio y2 en televisión, entre marzo de 2003 a febre-ro de 2004.

e.Al menos 20 suscripciones solicitadas por 20periodistas nacionales y periodistas recepto-res del boletín a través de la base de datosdel Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

f. 103 comunicadores y estudiantes capacitadosen los conceptos esenciales y tratamiento dela información sobre TI y TID.

g. 66 personas vinculadas con las radioemisorascomunitarias de 11 localidades de todo el país

45

sensibilizadas respecto a la prevención y erra-dicación del trabajo infantil doméstico.

h.Aumento de noticias sobre TID en un 50% delaño 2002 al 2003, y mejoramiento en el trata-miento de la información sobre TID en losmedios.

i. Evaluación ex ante y evaluación ex post de laintroducción del tema TI y TID en los mediosde comunicación escrita.

j. Creación de una hemeroteca con al menos7.000 recortes de prensa correspondientes a5 periódicos locales y más de 350 noticiassobre infancia en el periodo del programa deacción. Además cuenta con más de 1.000 li-bros y fotocopias organizadas sobre la basedel sistema WINISIS cedido por NacionesUnidas.

k.lnstalación del tema TI y TID en la agenda delos medios de comunicación, y, por lo tanto,mayor visibilidad de la temática a nivel social.

En relación al objetivo específico 4 objetivo específico 4 objetivo específico 4 objetivo específico 4 objetivo específico 4 (Adolescen-tes trabajadores domésticos y familias empleadorascon mejores conocimientos sobre los factores de

riesgos y sobre los derechos de las y los trabajado-ras del hogar) los logroslogroslogroslogroslogros alcanzados son:

a.Carpeta didáctico-educativa para docentes“Trabajo infantil doméstico en Paraguay”(2.000 ejemplares). Este material será distri-buido en las supervisiones departamentalesdel Ministerio de Educación, que participaronde los talleres de capacitación (6 localidadesde todo el país) a 643 docentes y directores.También recibirán las carpetas las coordinacio-nes departamentales del Ministerio de Educa-ción de todo el país. Ver redacción

b.4 cuñas radiales en español y jopara (ya men-cionadas como actividad del objetivo anterior),sobre derechos de los y las trabajadoras ado-lescentes domésticas, dirigidas a familias deempleadores/as y adolescentes que realizantrabajo doméstico, difundidas a través de ra-dioemisoras comerciales y comunitarias, di-fundidas de manera gratuita en radios comu-nitarias a través de 150 copias.

c.Dos Afiches sobre TID dirigido a la comuni-dad educativa.

46

d. Un spot televisivo sobre TID y edición de unspot televisivo brasileño sobre TIDque se tra-dujo al español.

e.Diseño metodológico de talleres probado yajustado, replicable en futuras actividades so-bre el tema.

f. 643 docentes capacitados /as y sensibilizados/as en relación al TID.

g. 1.024 padres y madres capacitados /as y sen-sibilizados /as en relación al TID.

h.53 supervisores /as pedagógicos /as y coordina-dores /as departamentales capacitados /as y sen-sibilizados /as en relación al TID, que constitu-yen 28 % de cobertura de este sector.

i. 170 educadores de 2 institutos de formaciónsensibilizados y capacitados en relación al TID.

j. Propuestas para enfrentar el TID, diferenciadaspor destinatarios /as: alumnos /as, docentes,padres y madres, sociedad civil, asumidos porlos y las representantes de las organizacionesparticipantes en los distintos talleres.

Una sistematización de las mismas se presentaa continuación:

PROPUESTAS DE DOCENTES, DIRECTORES/PROPUESTAS DE DOCENTES, DIRECTORES/PROPUESTAS DE DOCENTES, DIRECTORES/PROPUESTAS DE DOCENTES, DIRECTORES/PROPUESTAS DE DOCENTES, DIRECTORES/AS Y SUPERVISORES /AS PARA ABORDAR ELAS Y SUPERVISORES /AS PARA ABORDAR ELAS Y SUPERVISORES /AS PARA ABORDAR ELAS Y SUPERVISORES /AS PARA ABORDAR ELAS Y SUPERVISORES /AS PARA ABORDAR ELTI CON LOS /AS INTEGRANTES DE LATI CON LOS /AS INTEGRANTES DE LATI CON LOS /AS INTEGRANTES DE LATI CON LOS /AS INTEGRANTES DE LATI CON LOS /AS INTEGRANTES DE LACOMUNIDAD EDUCATIVACOMUNIDAD EDUCATIVACOMUNIDAD EDUCATIVACOMUNIDAD EDUCATIVACOMUNIDAD EDUCATIVAUn resultado significativo de los talleres de sensibiliza-ción y capacitación con docentes, directores y supervi-sores, han sido las propuestas generadas para abordarla temática analizada con distintos destinatarios de lacomunidad educativa. Se presenta a continuación lasistematización de dichas propuestas:

Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:a. La sensibilización de niños /as y adolescentes desde

el marco académico. En este sentido se proponenacciones de sensibilización en relación a:

• sus derechos, en general• sus derechos en relación al trabajo• el maltrato, tipos y efectos, y sus derechos a ser

protegidos frente al mismoTambién se sugieren estrategias y metodologías espe-cíficas como:

• Inclusión de la temática (derechos de trabajado-res adolescentes) en los contenidos de las distin-tas áreas (educación formal)

• Charlas con especialistas

47

• Espacios de lectura y análisis del Código de laNiñez y la adolescencia

b. El apoyo concreto a niños /as y jóvenes, funda-mentalmente a los afectados /as por alguna for-ma de explotación, traducido en investigación dela situación de criadazgo que viven, detección desus necesidades, asistencia para la solución de suproblemas y buen trato.

Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:a. La socialización de los aprendizajes. En este sen-

tido, las propuestas son más bien compromisosde los y las docentes de convertirse en agentesmultiplicadores de los temas abordados en lostalleres, dentro de los que se señala particular-mente la normativa legal.

b. Las acciones de lucha para el mejoramiento de lasituación de TADs. Se mencionan:

• Conformación de equipos de apoyo a niños /astrabajadores /as

• Campañas de concientización sobre derechos dela niñez

• Búsqueda de estrategias para el mejoramiento deltrabajo de niños /as y adolescentes y el buen trato

• Creación de una escuela para padres /madres yempleadores de niños /as y adolescentes

• Realización de censo escolar con la finalidad deconocer realidad del alumnado y detectar casosde niños /as en situación de riesgo

• Seguimiento a casos detectadosc. Inclusión del tema Trabajo Infantil Doméstico y

Código de la Niñez y la Adolescencia como con-tenido curricular. Un modo de llevar esto a la prác-tica podría ser, según las propuestas, abordar estetema en la Semana de los Derechos de la Niñez

d. Promover el trabajo articulado con las CODENIs.Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Así como en relación a los y las docentes las propues-tas han sido sumamente variadas, en relación a padresy madres las propuestas se han centrado esencialmen-te en la concienciación a los mismos /as. Se presenta acontinuación una descripción más detallada:

a. Concienciación a padres y madres en general,empleadores /as y padres y madres de niños /astrabajadores, en particular, a través de las siguien-tes metodologías:

• Charlas• Video debates• Escuela para padres /madres• Entrevistas con tutores

Respecto a los siguientes contenidos:

48

• Derechos de niños /as y adolescentes en relaciónal trabajo

• Situación de la niñez en el Paraguay• Trabajo Infantil Doméstico• Código de la Niñez y la Adolescencia• Ley 1.680b. Participación de padres y madres en las acciones

de difusión de los derechos de la infancia y deerradicación del TI y del TID.

c. Recurrir y denunciar los abusos de niños /as yadolescentes a las instituciones pertinentes.

Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:Un aporte importante en este apartado fueron las pro-puestas relacionadas a políticas públicas, que no ha-bían emergido en los anteriores.

a. Promover políticas de estado que trabajen con lascausas de la problemática y no sólo con los efec-tos de la misma. Promover el trabajo de lasCODENIS en las comunidades.

b. Sensibilización en relación al TI y TID a través demateriales didácticos y de difusión, talleres, bole-tines informativos sobre los derechos de la niñez,la calidad de vida de los y las adolescentes en laactualidad, TI y TID, condiciones laborales ade-cuadas para los y las adolescentes.

Difusión (prioritariamente a alumnos /as y padres/madresque buscan soluciones en relación al TID) de un directoriode organizaciones que trabajan a favor del cumplimientode los derechos de la infancia y la adolescencia.

PROPUESTAS DE SUPERVISORES /ASPROPUESTAS DE SUPERVISORES /ASPROPUESTAS DE SUPERVISORES /ASPROPUESTAS DE SUPERVISORES /ASPROPUESTAS DE SUPERVISORES /ASDEPARTAMENTALES Y TÉCNICOS /AS DELDEPARTAMENTALES Y TÉCNICOS /AS DELDEPARTAMENTALES Y TÉCNICOS /AS DELDEPARTAMENTALES Y TÉCNICOS /AS DELDEPARTAMENTALES Y TÉCNICOS /AS DELMEC PARA ABORDAR EL TI CON LOS /ASMEC PARA ABORDAR EL TI CON LOS /ASMEC PARA ABORDAR EL TI CON LOS /ASMEC PARA ABORDAR EL TI CON LOS /ASMEC PARA ABORDAR EL TI CON LOS /ASINTEGRANTES DE LA COMUNIDADINTEGRANTES DE LA COMUNIDADINTEGRANTES DE LA COMUNIDADINTEGRANTES DE LA COMUNIDADINTEGRANTES DE LA COMUNIDADEDUCATIVAEDUCATIVAEDUCATIVAEDUCATIVAEDUCATIVA

Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:Propuestas orientadas a alumnos /as:a. La incorporación de los /as técnicos /as en el aula.b. La adecuación curricular ajustada a la realidad

de la comunidad.Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:Propuestas orientadas a docentes:

a. La sensibilización de los distintos estamentos dela estructura educativa: Concejos, supervisionestécnicas pedagógicas y administrativos a travésde charlas, talleres, jornadas, elaboración de pro-yectos que generen espacios de participación yconcienciación.

b. Las acciones a favor de niños /as y adolescentes:

49

• Sondeo respecto a la realidad que vive el alumnado• Identificación de niños /as que trabajan en hoga-

res de terceros• Investigación de condiciones de trabajo de los

mismos /as• Análisis de documentos legalesc. Inclusión del tema Trabajo Infantil en las capaci-

taciones zonales, con expertos /as en la materiay con ayuda de organizaciones responsables(COETI, otros).

Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:Propuestas orientadas a padres y madres:a. Sensibilización a padres y madres en general,

empleadores /as y padres y madres de niños /astrabajadores, en particular, a través de las siguien-tes metodologías:

• Charlas• Talleres• Medios masivos de comunicación• DebatesRespecto a los siguientes contenidos:• Derechos de niños /as y adolescentes en relación

al trabajo• Trabajo Infantil Doméstico• Normativa legal

b. Establecimiento estrategias de articulación con:• Comunidad educativa y organizaciones, a fin de

mejorar las condiciones de trabajo de niños /as yadolescentes trabajadores domésticos

• ONGs que trabajan la temática (COETI, MPDL, etc.)c. Denuncia de casos extremos en las instancias

correspondientes.Propuestas orientadas a la sociedad civil en general:a. Sensibilización en relación al TI y TID a través de

los medios masivos de comunicación.b. Articulación de esfuerzos entre instancias pœblicas

(municipios, gobernaciones, CODENIS) y comuni-dad educativa.

Acciones para exigir el cumplimiento de las normasnacionales e internacionales que rigen respecto al TI.

50

51

Los aprendizajes institucionales, emergentes dela implementación del Programa son los siguientes:

a. Se adquirió la capacidad de articulación deesfuerzos en distintos ámbitosámbitosámbitosámbitosámbitos: con OSCs, coninstituciones públicas, con los medios masi-vos de comunicación.

b.Se adquirió la capacidad de articulación insti-tucional en distintos nivelesnivelesnivelesnivelesniveles: operativo (paraactividades concretas, como los talleres or-ganizados con el MEC), político (como el tra-bajo conjunto en vistas al Plan ETI).

En relación a los dos puntos antes mencionados,cabe enfatizar la importancia que ha tenido el trabajocoordinado con el MEC y el aprendizaje en cuanto ahabilidades de articulación con esta instancia públicapara la consecución de los objetivos propuestos.

c. Se identificó la importancia de la instituciona-lización de los procesos generados como unaestrategia para darles continuidad.

d.Se incorporó la estrategia de partir de la reali-dad y necesidades de los /as destinatarios /as.Un ejemplo de ello es la adaptación de las acti-

4. APRENDIZAJES Y LECCIONES APRENDIDAS

vidades orientadas a periodistas: las mismas serealizaron en los lugares de trabajo de los mis-mos, a fin de facilitar y garantizar la participa-ción de los mismos /as en las capacitaciones.

e.Se adquirieron habilidades y destrezas en co-municación, tanto para divulgar contenidosabstractos en lenguaje y formatos accesibles,como para comunicar y posicionar a las insti-tuciones involucradas.

f. Se identificó la importancia de los modos deaproximación a los /as destinatarios /as: iden-tificación de expectativas, valoración de ca-pacidades, respeto y buen trato, fundamenta-les como punto de partida para los procesosde sensibilización.

g. Se constató la necesidad de diversificar y es-pecificar estrategias, acciones e indicadorespara abordar la temática TID desde la comu-nicación. Asimismo, se verificó la necesidadde acompañar simultáneamente los progra-mas de comunicación con otras herramien-tas y estrategias para abordar el problema,teniendo en cuenta su multidimensionalidad.

52

53

5.1. En relación a los medios decomunicación

Si bien hubo un destacable aumento en cuantoa las inserciones sobre trabajo infantil doméstico(prácticamente se triplicó entre un año y otro),aún sigue siendo un “tema menor” en el marco dela totalidad de la información que se presenta so-bre infancia. Se puede afirmar a partir de ello quepara dar visibilidad a esta realidad se requierenmayores esfuerzos y sostenidos en el tiempo.

Aún se debe seguir trabajando con la prensa enla visión del niño y la niña como sujetos de dere-chos, principalmente en lo que hace a ubicarloscomo protagonistas de su desarrollo. Las noticiasen las que los niños son protagonistas y destacanpor acciones positivas, siguen siendo las grandesausentes de los medios de comunicación. Tambiénrespecto a la incorporación del enfoque de dere-chos ya que plantea un reconocimiento y valora-

ción de los Derechos de los Niños y conlleva unimportante efecto pedagógico.

El porcentaje de noticias en el que se citan le-yes también ha disminuido en relación al año 2002.De 21% de noticias que las citaban, este año solose han encontrado 15%, lo que muestra la necesi-dad de enfatizar en la difusión de la normativa le-gal. La misma situación se encuentra con respectoa la utilización de indicadores. No se entiende estoúltimo queda poco claro lo que se quiere resaltarsobre la utilización de indicadores.

La mayoría de las noticias analizadas no hacenreferencia a las causas que produjeron el hechoinformativo, aunque ha aumentado el porcentajeen relación al año pasado (de 33% a 40%).

La estructura de las secciones en las que se ubi-can los temas relacionados con trabajo infantil si-gue siendo la de “País o Locales”, le siguen las sec-ciones de Judiciales /Policiales /Sucesos y las de

5. APUNTES PARA SEGUIR TRABAJANDO

54

Hogareñas /Mujer /Vida /Sociales. La sección quecubre infancia en la mayoría de los medios es ladedica a la mujer, en este sentido es arduo el tra-bajo para entender su especificidad y una luchasiempre pendiente de la asignación del tema al gé-nero. Respecto a la relevencia de la infancia comosujeto víctima de violencia, y también muchas vecescomo protagonista tiene que ver con causas más pro-fundas que hacen a esta población vulnerable ante laviolencia intrafamiliar y doméstica en particular; sindescontar su incidencia en la violencia general.

También hay que trabajar por el destaque de lainformación, porque solo el 9% del total de noti-cias analizadas ocupa espacios de preponderanciay destaque como tapa, suplementos y revistas, lamayoría de las noticias se clasifican como sueltos.

5.2. En relación a las institucionespúblicas y las OSCs

Los desafíos en este ámbito serían:

• Buscar mecanismos para dar seguimiento a lasacciones y compromisos generados a partir de

las actividades del Programa, a fin de mantenerel interés en la temática, la movilización y lasoportunidades de capacitación de las OSCs.

• Enfatizar en la búsqueda de mecanismos dearticulación de acciones entre organizacionesvinculadas al tema TI e infancia en general, endistintos niveles de intervención y en especialen relación a la comunicación.

5.3. En relación a la incidencia enpolíticas públicas

• Dar continuidad a los logros obtenidos (apro-bación del Plan ETI):

- Socializando sus contenidos,

- Aportando en la definición y aplicación de di-cho marco legal, buscando mecanismos de im-plementación del mismo a corto, mediano ylargo plazo,

- Movilizando a más organizaciones en torno alPlan ETI

55

5.4. En relación a las estrategias decomunicación

• Investigar, crear y experimentar nuevas es-trategias, herramientas e indicadores de co-municación teniendo en cuenta la especifici-dad de la misma y la segmentación de desti-natarios /as.

• Buscar mecanismos eficientes y del mínimocosto posible para medir el impacto de lasintervenciones comunicativas.

5.5. En relación a la problemática del TI yTID, en general

• En las zonas rurales, trabajar los programasde comunicación de manera articulada conprogramas que aborden otras problemáticasde dichas zonas que inciden en el TI, como lapobreza, los sistemas de producción, la edu-cación formal deficiente, entre otros.

• Trabajar en relación a las representacionessociales sobre niñez y adolescencia, enfatizan-do en la percepción de niños /as y adolescen-tes como sujetos de derecho, como una for-ma de contribuir a la solución de la proble-mática del TI, TID, criadazgo, sustentandosfuertemente en aspectos culturales que sus-tentan la problemática, a fin de construir nue-vas redes de significación en torno a la niñez.

56

57

La complejidad de la problemática vinculada altrabajo infantil doméstico requiere de respuestasque asuman esa complejidad.

Una de las respuestas posibles es la tarea co-municacional que tenga como marco un conceptoamplio de comunicación, que vaya más allá del re-lacionamiento con los medios masivos tradiciona-les y que conciba a la comunicación también comoel proceso de intercambio que se produce en losespacios comunitarios y educativos formales y noformales, a través de los medios alternativos decomunicación (como lo son, por ejemplo, las ra-dios comunitarias) y de materiales didácticos.

El Programa de comunicación para la prevencióny eliminación del trabajo infantil doméstico y mejorade las condiciones laborales de las y los trabajadoresadolescentes domésticos actuó desde esta concep-ción, y, tanto el proceso de ejecución como sus re-sultados, demuestran la potencia de la tareaenmarcada en los conceptos mencionados.

Los logros y aprendizajes generados demues-tran cómo:

• La articulación entre organizaciones privadasy gubernamentales contribuye al logro de unareal incidencia política.

6.6.6.6.6. A MODO DE CONCLUSIÓN

• Los procesos participativos, como el de ela-boración del Plan ETI, son los que generancompromiso, compromiso necesario parasostener las luchas y las posturas hacia la so-lución del problema del TID.

• Los y las destinatarias de las acciones educa-tivas se involucran en el proceso en la medi-da en que sienten que son tenidos en cuenta,en su realidad, necesidades y posibilidades. Laadecuación del Programa a estas realidadesvisualiza que la flexibilidad de un plan es fun-damental para el logro de los objetivos, perosobre todo, para que la tarea y los aprendiza-jes generados en los destinatarios sean ver-daderamente significativos.

• La comunicación es herramienta esencial parala sensibilización de la ciudadanía en torno auna problemática tan sensible con la del TID.

Hoy, el desafío podría constituir el seguimientoa la tarea iniciada gracias al Programa, con la finali-dad de constatar en qué medida las capacidadeshan quedado instaladas, y los diferentes actoressuficientemente sensibilizados como para seguirtrabajando por una calidad de vida real de tantosniños, niñas y adolescentes.

59

Anexo 1: Listado de talleres y charlasListado y Fechas de Talleres y Charlas realizadosListado y Fechas de Talleres y Charlas realizadosListado y Fechas de Talleres y Charlas realizadosListado y Fechas de Talleres y Charlas realizadosListado y Fechas de Talleres y Charlas realizadospor el Programa de Acción, y cantidad depor el Programa de Acción, y cantidad depor el Programa de Acción, y cantidad depor el Programa de Acción, y cantidad depor el Programa de Acción, y cantidad departicipantes:participantes:participantes:participantes:participantes:

Talleres de relevamiento de insumos para la ela-boración del Plan Nacional de prevención y erra-dicación del trabajo infantil y mejora de las condi-ciones laborales de los adolescentes trabajadoresdomésticos.

FechaFechaFechaFechaFecha DepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamento Cantidad deCantidad deCantidad deCantidad deCantidad de CiudadCiudadCiudadCiudadCiudadparticipantesparticipantesparticipantesparticipantesparticipantes

05/04/03 Central 17 Asunción

01/04/03 Central 26 Asunción

28/03/03 Alto Paraná 33 Ciudad del Este

08/04/03 Concepción 18 Concepción

27/03/03 Caaguazú 26 Coronel Oviedo

03/04/03 Misiones 46 San Ignacio

TotalTotalTotalTotalTotal 6 talleres6 talleres6 talleres6 talleres6 talleres 166166166166166

Talleres de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil y mejora de lascondiciones laborales de los adolescentes trabaja-dores domésticos y herramientas de comunicaciónpara campañas de sensibilización sobre TID paraorganizaciones de la sociedad civil.

FechaFechaFechaFechaFecha DepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamentoDepartamento Cantidad deCantidad deCantidad deCantidad deCantidad de CiudadCiudadCiudadCiudadCiudadparticipantesparticipantesparticipantesparticipantesparticipantes

13 y 14/08/03 Central 27 Asunción

25 y 26/08/03 Central 40 Asunción

TotalTotalTotalTotalTotal 2 talleres2 talleres2 talleres2 talleres2 talleres 6767676767

7. ANEXOS

60

Talleres sobre trabajo infantil doméstico reali-zado en apoyo a la elaboración del Plan operativode acciones de comunicación

FechaFechaFechaFechaFecha InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución CantidadCantidadCantidadCantidadCantidad CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad

12/03/04 Central Nacional 26 Asunción, Limpiode Trabajadores Hernandarias,

Pedro Juan CaballeroCiudad del Este, ChacoSan Pedro del Norte

13/03/04 Pastoral Social 48 Asunción

TotalTotalTotalTotalTotal 7474747474

Talleres de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil y mejora de lascondiciones laborales de los adolescentes trabaja-dores domésticos para Funcionarios públicos miem-bros de la CONAETI

Fecha DepartamentoFecha DepartamentoFecha DepartamentoFecha DepartamentoFecha Departamento Cantidad deCantidad deCantidad deCantidad deCantidad de CiudadCiudadCiudadCiudadCiudadparticipantesparticipantesparticipantesparticipantesparticipantes

8 y9/09/03 Central 20 Asunción

TotalTotalTotalTotalTotal 1 taller1 taller1 taller1 taller1 taller 2020202020

Lista de Charlas de sensibilización para la pre-vención y erradicación del trabajo infantil y mejora

de las condiciones laborales de los adolescentestrabajadores domésticos realizados por el progra-ma de acción para padres y madres de cooperado-ra de padres de Escuelas públicas.

FechaFechaFechaFechaFecha InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución Nº de Part. Nº de Part. Nº de Part. Nº de Part. Nº de Part. CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad

10/08/03 Esc. General Elizardo Aquino 24 Luque

12/08/03 Esc. B. Dr. Roberto L.Petti 14 Asunción

18/08/03 Esc. B. República del Panamá 20 Asunción

19/08/03 Esc. B. R. L. Pettit 2º Taller 25 Asunción

20/08/03 Esc. Mauricio José Troche 10 Zevallos Cué

21/08/03 Esc. General Elizardo Aquino 191 Luque

22/08/03 Gregoria M. Saldívar 29 Asunción

26/08/03 Esc. República de Haití 29 Asunción

27/08/03 Esc. José Martí 17 Asunción

27/08/03 Esc. Miguel Ángel 24 Ñemby

28/08/03 Esc. República de Perú 21 Asunción

29/08/03 Esc. San Vicente de Paul 47 Remancito

10/09/03 Esc. Cleto Romero 14 Asunción

18/09/03 Ministerio de Ed. y Culto6 escuelas comunitarias 25 Asunciónde Asunción

19/09/03 Esc. Comunitarias - Limpio

Don Bosco y San V. de Paul 30 Limpio

22/09/03 Esc. Madre Teresa de Calcuta 17 M.R. Alonso

20/08/03 Esc. Silvio Pettirossi 27 Luque

61

22/03/04 Esc. General Elizardo Aquino 17 Luque

22/03/04 Esc. B. Dr. Roberto L. Pettit 19 Asunción

29/03/04 Esc. General Elizardo Aquino 17 Luque

05/04/04 Esc. República de Panamá 24 Asunción

19/03/04 Esc. Mauricio José Troche 14 Asunción

25/03/04 Esc. Pedro Juan Caballero 17 Asunción

26/03/04 Gregória M. Saldívar 31 F. de la Mora

03/04/04 Esc. República de Haití 28 Asunción

18/04/04 Esc. República de Haití 43

27/03/04 Esc. Alvarín Romero 36 Asunción

30/03/04 Esc. José Martí 9 Asunción

31/03/04 Esc. San Juan Bosco 16 Limpio

24/03/04 Esc. Miguel Ángel 12 Ñemby

02/04/04 Esc. República de Perú 34 Asunción

06/04/04 Esc. San Vicente de Paul 21 Remansito

22/03/04 Esc. Cleto Romero 13 Asunción

25/03/04 Esc. Pedro Juan Caballero 17 Asunción

02/04/04 Ministerio de Ed. y Culto

6 escuelas comunit. de Asunción 12 Asunción

05/04/04 Esc. Comunitarias – Limpio

Don Bosco y San Vicente de Paul 34 Limpio

06/04/04 Esc. Madre Teresa de Calcuta 35 M. R. Alonso

04/04/04 Esc. Silvio Pettirossi 11 Luque

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 38 talleres38 talleres38 talleres38 talleres38 talleres 10241024102410241024

Talleres de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil doméstico y he-rramientas didácticas para trabajar en los derechosde los adolescentes trabajadores domésticos des-tinado a docentes de escuelas públicas.

FechaFechaFechaFechaFecha Supervisión/EscuelaSupervisión/EscuelaSupervisión/EscuelaSupervisión/EscuelaSupervisión/Escuela Nº de Part.Nº de Part.Nº de Part.Nº de Part.Nº de Part. CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad

13/10/03 Caacupé 1 15 Caacupé

13/10/03 Caacupé 2 15 Caacupé

13/10/03 Caacupé 3 15 Caacupé

13/10/03 Caacupé 4 19 Caacupé

13/10/03 Caacupé 5 21 Caacupé

14/10/03 Centro de Ed. San Pablo 19 Asunción

16/10/03 Colegio A. Schweitzer 27 Asunción

17/10/03 Colegio Bautista 20 Asunción

21/10/03 Colegio Las Mercedes 26 Asunción

08/10/03 Colegio Santísima

Virgen María 31 F. de la Mora

10/10/03 Colegio Técnico Javier 21 Asunción

16/10/03 Col. Nac. Comercio Nº 1 16 Asunción

09/10/03 Colegio Cristiano 30 Asunción

14/10/03 Carapeguá 22 Paraguarí

14/10/03 Paraguarí 21 Paraguarí

21/10/03 Luis Caminos 18 Asunción

16/10/03 Luque Zona 2 18 Luque

14/10/03 Paraguarí 20 Paraguarí

62

15/10/03 Paraguarí 21 Paraguarí

15/10/03 Paraguarí/Quyquyho 20 Paraguarí

14/10/03 Paraguarí Yaguaron 16 Paraguarí

15/10/03 Región 3 Zona 8 17 Caraguatay

21/10/03 San Lorenzo 30 San Lorenzo

21/10/03 San Lorenzo 30 San Lorenzo

21/10/03 San Lorenzo 21 San Lorenzo

21/10/03 San Lorenzo 30 San Lorenzo

08/10/03 Asunción zona 10 25 Asunción

30/09/03 Zona A 21 Limpio

03/10/03 Zona B 21 Limpio

15/10/03 Zona 6 Región 2 17 AcahayLa Colmena

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 30 talleres30 talleres30 talleres30 talleres30 talleres 643643643643643

Talleres de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil doméstico y he-rramientas didácticas para trabajar en aula sobrelos derechos de los adolescentes trabajadores do-mésticos destinado a Coordinadores Nacionales ysupervisores zonales del Ministerio de Educacióny Cultura.

FechaFechaFechaFechaFecha CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad CantidadCantidadCantidadCantidadCantidad DepartamentosDepartamentosDepartamentosDepartamentosDepartamentos

27/10/03 Coordinadores 15 Paraguarí, Pdte. Hayes,Departamentales Concepción, Amambaydel MEC Alto Paraná, Ñeembucu,

Itapúa, Capital, Alto Para-guay, Cordillera, Canin-deyú, Boquerón, Guairá,Caaguazú

28/10/03 Supervisores Capitaly Depto. Central 18 Supervisión Zona 16,

Zona 9, Zona 16, Zona11, Región 4, Región 1,Zona 6, región 2, Zona 3,Zona 8, Zona 4, Región3, Región 3, Zona 12, región 3, Región 2, Zona 15,Región 1, Zona 14, Zona2, Zona 5,

29/10/03 Supervisores pedag. 16 Zona B, Zona C, Zona A del MEC Capital Región 7, Zona D, Zona E y Depto. Central Zona A, Zona C, Zona D,

Zona E, Zona C, Zona A,Zona B, Zona C, Zona B

30/10/03 Supervisiones de 17 8 de Paraguarí y 9 de Cor-Paraguarí y Cordillera dillera

TTTTTOTALOTALOTALOTALOTAL 4 talleres4 talleres4 talleres4 talleres4 talleres 6666666666

63

Desayunos de Trabajo con periodistas de sen-sibilización sobre trabajo infantil y trabajo infantildomésticos y presentación del Libro de Orienta-ciones para Comunicadores Sociales.

FechaFechaFechaFechaFecha LocalLocalLocalLocalLocal CantidadCantidadCantidadCantidadCantidad CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad

23/09/03 Redacción ABC-COLOR 21 Asunción

18/09/03 Redacción Diario Ultima Hora 23 Asunción

25/09/03 Redacción Diario Popular 18 Asunción

26/09/03 Universidad Católica 13 Asunción

27/02/04 Redacción Diario Crónica 8 Fdo. de la Mora

27/02/04 Redacción Diario La Nación 7 Fdo. de la Mora

03/03/04 Diario Noticias 13 Asunción

TTTTTOTALOTALOTALOTALOTAL 7 desayunos7 desayunos7 desayunos7 desayunos7 desayunos 103103103103103

Talleres de sensibilización para la prevención yerradicación del trabajo infantil doméstico, presen-tación y entrega de cuñas radiales de sensibiliza-ción sobre TID y TAD

FechaFechaFechaFechaFecha LocalLocalLocalLocalLocal CantidadCantidadCantidadCantidadCantidad CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad03/04/03 Asunción 66 Mariscal Estigarribia, Itapúa,

Misiones, Villa Hayes, Con-cepción, Pedro Juan Caba-llero, Icuamandyju, Ciudaddel Este, Asunción, Limpio,Luque, Fdo. de la Mora

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 6666666666

Talleres sobre trabajo infantil doméstico realiza-do desde el Programa a pedido de las instituciones.

FechaFechaFechaFechaFecha InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución Cant. de part.Cant. de part.Cant. de part.Cant. de part.Cant. de part. CiudadCiudadCiudadCiudadCiudad

18/09/03 Inst. de form.Salesiana 100

22/09/03 Inst. de Form.Docente Cervantes 70 Asunción

TTTTTOTALOTALOTALOTALOTAL 170170170170170

64

Anexo 3: Publicaciones en prensa

Publicaciones en medios sobre el ProgramaPublicaciones en medios sobre el ProgramaPublicaciones en medios sobre el ProgramaPublicaciones en medios sobre el ProgramaPublicaciones en medios sobre el Programade Acciónde Acciónde Acciónde Acciónde AcciónTotal de marzo de 2003 a febrero de 2004

Entrevistas en medios escritos 17

Entrevistas en radio 10

Entrevistas en televisión 2

TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 2525252525

20032003200320032003

MayoMayoMayoMayoMayo

1. 11 de mayo. Diario La NaciónDiario La NaciónDiario La NaciónDiario La NaciónDiario La Nación (revista domi-nical): Reportaje sobre trabajo infantil domés-tico.

JunioJunioJunioJunioJunio

2.11 de junio. Radio FM Trinidad:Radio FM Trinidad:Radio FM Trinidad:Radio FM Trinidad:Radio FM Trinidad: entrevista porel Día Mundial contra el Trabajo Infantil (en laTerminal de Ómnibus de Asunción).

3. 12 de junio. Diario Última Hora:Diario Última Hora:Diario Última Hora:Diario Última Hora:Diario Última Hora: publicaciónsobre entrevista realizada por el Día Mun-dial contra el Trabajo Infantil.

4. 12 de junio. Diario Abc Color:Diario Abc Color:Diario Abc Color:Diario Abc Color:Diario Abc Color: publicación so-bre envío de materiales de COETI y de PA.

5. 13 de junio. Diario La Nación:Diario La Nación:Diario La Nación:Diario La Nación:Diario La Nación: publicación so-bre envío de materiales de COETI y de PA.

6. 15 de junio. Radio Ñandutí:Radio Ñandutí:Radio Ñandutí:Radio Ñandutí:Radio Ñandutí: entrevista sobretrabajo infantil y trabajo infantil doméstico(programa Amigos Madrugadores, con Nor-ma Berni).

7. 16 de junio. Canal 13:Canal 13:Canal 13:Canal 13:Canal 13: entrevista sobre tra-bajo infantil, trabajo infantil doméstico y PA(programa de Humberto Rubín).

JulioJulioJulioJulioJulio

8. 16 de julio. Radio Venus: Radio Venus: Radio Venus: Radio Venus: Radio Venus: entrevista sobre elPA y TID en el programa “Ataque 105”.

9. 20 de julio. Radio Ñandutí: entrevista en elprograma de Pelusa Rubín.

10. 23 de julio. Diario Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color: nota sobrelanzamiento de manuales del PA.

65

11. 31 de julio. Semanario Tiempos del Mundo:Semanario Tiempos del Mundo:Semanario Tiempos del Mundo:Semanario Tiempos del Mundo:Semanario Tiempos del Mundo:reportaje sobre trabajo infantil doméstico.

AgostoAgostoAgostoAgostoAgosto

12. 4 de agosto. Diario Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color: Nota sobreconvenio entre CPT y PA para erradicartrabajo infantil doméstico.

13. 12 de agosto. Radio Cáritas:Radio Cáritas:Radio Cáritas:Radio Cáritas:Radio Cáritas: entrevista enel programa “Descomplicadamente radio”,con Lourdes Aquino.

14. 18 de agosto. Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color:Abc Color: Nota sobre talle-res para organizaciones de la sociedad civilsobre trabajo infantil doméstico.

15. 22 de agosto. Telefuturo.Telefuturo.Telefuturo.Telefuturo.Telefuturo. Entrevista en elprograma “Después de todo”, con MinaFeliciángeli.

16. 23 de agosto. Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional. Entrevista enel programa “Viernes de radio”.

17. 31 de agosto. Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional.Radio Nacional. Entrevista enel programa “Paraguay: mi país”.

SetiembreSetiembreSetiembreSetiembreSetiembre

18. 22 de setiembre. Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color. Notasobre “Orientaciones para comunicadoressociales”.

19. 22 de setiembre. Diario ⁄ltima Hora.Diario ⁄ltima Hora.Diario ⁄ltima Hora.Diario ⁄ltima Hora.Diario ⁄ltima Hora. Notasobre taller y presentación de “Orienta-ciones para comunicadores sociales”.

20. 24 de setiembre. Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color. Notasobre taller en Abc Color.

OctubreOctubreOctubreOctubreOctubre

21. Revista Acción.Revista Acción.Revista Acción.Revista Acción.Revista Acción. “Trabajo infantil domésti-co: una forma de esclavitud en pleno sigloXXI”. Artículo sobre el tema y las accionesdel programa de acción.

NoviembreNoviembreNoviembreNoviembreNoviembre

21. 9 de noviembre. Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color.Diario Abc Color. “¿A quéedad se empieza a trabajar?”. Artículo deopinión de la periodista Martha Rossi so-bre la necesidad de erradicar el trabajo in-fantil y ratificar el Convenio 138 de la OIT.

66

22. Viernes 14 de noviembre. Radio City.Radio City.Radio City.Radio City.Radio City. En-trevista en el programa de Norma Medawarsobre trabajo infantil doméstico.

23. Jueves 27 de noviembre. Abc Color.Abc Color.Abc Color.Abc Color.Abc Color. “De-ben continuar campañas contra el trabajoinfantil”. Noticia sobre la evaluación.

23. Viernes 21 de noviembre. FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad.Jaku’éke.Jaku’éke.Jaku’éke.Jaku’éke.Jaku’éke. Entrevista sobre maltrato infantily trabajo infantil doméstico.

24. Jueves 27 de noviembre. FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad.FM Trinidad. En-trevista sobre aprobación de Convenio 138.

20042004200420042004

FebreroFebreroFebreroFebreroFebrero

25. Febrero. Revista CoomeciparRevista CoomeciparRevista CoomeciparRevista CoomeciparRevista Coomecipar. Artículo so-bre TID.

MarzoMarzoMarzoMarzoMarzo

26. Lunes 4 de marzo de 2004. Diario Noticias.Diario Noticias.Diario Noticias.Diario Noticias.Diario Noticias.Erradicación del trabajo infantil doméstico

27. Miércoles 31 de marzo de 2004. DiarioDiarioDiarioDiarioDiarioABCABCABCABCABC. Prevención y eliminación del trabajoinfantil doméstico.

67

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

CALVO, María Silvia, 2004. “Con ojos de niña:Una mirada a la prensa paraguaya – Análisis cuanti-tativo y cualitativo de prensa escrita”. MPDL./OITAsunción, Paraguay. Sin publicar..

CÉSPEDES, Roberto, 2002. “Seguimiento deindicadores sobre la niñez trabajadora de Paraguaysegún las Encuestas de Hogares”. OIT – UNICEF.Asunción, Paraguay.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS,ENCUESTAS Y CENSOS, 2002. Principales Resulta-dos - EIH 2000/01. DGEEC. Asunción, Paraguay.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA,ENCUESTAS Y CENSOS, 2001. “Informe sobreempleo infantil. Encuesta Integrada de Hogares2000/2001”. Fernando de la Mora, Paraguay. Dis-ponible en: COORDINADORA PARA LA ERRA-DICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL-COETI(2002) “Trabajo infantil en Paraguay”. Asunción,Paraguay (en cd rom).

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA,ENCUESTAS Y CENSOS, 2001. “Informe sobreempleo infantil. Encuesta Integrada de Hogares 2000/2001”. DGEEC. Fernando de la Mora, Paraguay.

FIRST, 2002. “Estudio de opinión a nivel nacio-nal sobre Trabajo Infantil en Paraguay”. COETI.Asunción, Paraguay. Sin publicar.

HOUDIN, Celeste; BENÍTEZ, Norma y MEZA,Nelly, 2002. “Prácticas culturales frente al trabajoinfantil doméstico”. OIT-IPEC. Asunción, Paraguay.En: OIT-IPEC(2002). “Prevención y eliminación deltrabajo infantil doméstico en hogares de tercerosen Paraguay”. OIT, Lima (en cd rom).

GIMENEZ, Marta - comp., 2003. “Estoy tan can-sada... pero quiero estudiar. Trabajo Infantil Domés-tico en Paraguay”. OIT-IPEC. Asunción, Paraguay.

INTERNATIONAL LABOUR OFFICE GENE-VA, 2004. “Helping hands or shackled lives.

68

Understanding Child Domestic Labour and res-pounses to it”. ILO-IPEC. Ginebra, Suiza.

“Ley 1680/00 Código de la Niñez y la Adoles-cencia”, 2001. Editorial Intercontinental. Asunción,Paraguay.

“Ley 1680/00 Código de la Niñez y la Adoles-cencia”. En: BARBOZA, FRANCESÓN, Lourdes,2003. “¿Por qué me van a pagar?... soy una criada.Marco normativo del Trabajo Infantil Domésticoen hogares de terceros”. Oficina Internacional delTrabajo. OIT-IPEC. Asunción, Paraguay.

LEYRA FATOU, Begoña; ALVARENGA, Tina yotras, 2002. “Diagnóstico cualitativo sobre la si-tuación de niñas y niños criadas en tres municipiosde Paraguay”. Global... Infancia. Asunción, Paraguay.

OIT, 2002. “Un futuro sin trabajo infantil. In-forme Global con arreglo al seguimiento de la De-claración de la OIT relativa a los Principios y De-rechos Fundamentales en el Trabajo”. Conferen-cia Internacional del Trabajo, 90ª reunión, InformeI (B). Oficina Internacional del Trabajo. OIT-IPEC.Ginebra, Suiza.

OIT – IPEC, 2003. OFICINA REGIÓNAL PARAAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “Prevención yEliminación del Trabajo Infantil Doméstico enSudamérica: Glosario”. Lima, Perú.

SOTO, Clyde; GONZÁLEZ, Myriam, yMARTÍNEZ, Ofelia, 2002. “Evaluación Rápida so-bre Trabajo Infantil Doméstico en Paraguay OIT –IPEC. Proyecto de Prevención y Eliminación delTrabajo Infantil Doméstico en Sudamérica”. Asun-ción, Paraguay.

Consultas en Internethttp://www.coeti.org.py/ti.htm

http://www.oit.org.pe/ipec/tid/home.php

http://www.ilo.org

En el marco del Proyecto “Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Tercerosen Sudamérica”, este material ha sido producido a través del “Programa de comunicación para la prevención yeliminación del trabajo infantil doméstico y mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores adolescentesdomésticos en la República del Paraguay”, ejecutado por la Coordinadora para la Erradicación del Trabajo Infantil(COETI) y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), con el apoyo de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) - Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y Global... Infancia.

Asesora Técnica Principal - OITAsesora Técnica Principal - OITAsesora Técnica Principal - OITAsesora Técnica Principal - OITAsesora Técnica Principal - OITChristine De Agostini

Coordinador Nacional del Proyecto en Paraguay - OITCoordinador Nacional del Proyecto en Paraguay - OITCoordinador Nacional del Proyecto en Paraguay - OITCoordinador Nacional del Proyecto en Paraguay - OITCoordinador Nacional del Proyecto en Paraguay - OITBernardo Puente

Coordinación general del programa de comunicaciónCoordinación general del programa de comunicaciónCoordinación general del programa de comunicaciónCoordinación general del programa de comunicaciónCoordinación general del programa de comunicaciónPor COETI: Laura Zanotti de FilártigaPor MPDL: Jesús De la Peña Rípodas

Coordinación del programa de acción:Coordinación del programa de acción:Coordinación del programa de acción:Coordinación del programa de acción:Coordinación del programa de acción:Claudia Carvalho

Autores:Autores:Autores:Autores:Autores:Marta Giménez y Diana Serafini

Diseño e impresión:Diseño e impresión:Diseño e impresión:Diseño e impresión:Diseño e impresión: Comunicación Visual SRLFotografías: Fotografías: Fotografías: Fotografías: Fotografías: Archivo MPDL

Programa de comunicación para laprevención y eliminación del trabajo infantildoméstico y mejora de las condicioneslaborales de las y los trabajadoresadolescentes domésticos

Financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica