la ciencia y su método. ezequiel ander-egg

30
f

Upload: sulegan

Post on 21-Jan-2016

2.683 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

f

Page 2: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Coleccién Política, servicios y trabajo social

Director: Ezequiel Ander-Egg

Ander-Egg, EzequielMétodos y técnicas de investigación social II : la ciencia , su

método y la expresión del conocimiento científico. - l'ed.- Buenos

Aires : Lumen,2003.240 p. ;22x15 cm.- (Política, servicios y trabajo social)

rsBN 987-00-0394-X

l. Métodos de Investigación I. TítulocDD 001.42

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamien-to informático, ni su transmisión de ninguna fbrma, ya sea electrónica.mecánica, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni cualquier comuni-cación pública por sistemas alámbricos o inalámbricos, comprendida la pues-

ta a disposición del público de la obra de tal forma que los miembros del

público puedan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada

uno elija, o por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.

@ Editorial Distribuidora Lumen SRL, 2004.

Grupo Editorial Luri'enViamonte 1674, (Cl055ABF) Buenos Aires, República Argentina4313-1414 (líneas rotativas) . Fax (54-l l) 4375-0453

E-mail: editorial @ lumen.com.arhttp://www.lumen.com.ar

Hecho el depósito que previene la ley 11 .723

Todos los derechos reservados

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINAPRINTED IN ARGENTINA

-rlu^,l Dav-1Indice

Capítulo IEl largo camino que conduce a la ciencia.'.........'..............'.......11

l. Algunos hitos principales de esta aventura humana:

los conocimientos precursores de la ciencia ....'...'..13

De la mitologíay la magia, pasando por la filosofía,hasta el nacimiento de la ciencia ..'..-..'13

La aparición del conocimiento racional autónomo'.............'...- I 6

El proyecto baconiano de ciencia y la necesidad

de una nueva forma de abordar la realidad.. ...".'...'192. Algunas consideraciones acerca de los factores que

explican el desarrollo de la ciencia .-....25

3. La revolución científica: la ciencia modenra irrumpeen la historia................. '..'........."'........28Un nuevo modo de tratar los problemas de la naturaleza.'.....--29

El proceso de retroalimentación entre ciencia y técnica..........'30Algunos hitos fundamentales de la revolución científica'...'.--.33

4. Un mundo signado por la ciencia y la tecnología ...-'..'.-..-.-...'..31

El imponente desarrollo científico y tecnológico ..'......... -.........4 I

Capítulo 2

¿Qué podemos decir de "esa cosa" llamada ciencia? ...-.-'--...'.-43

1. El problema de la demarcación de la ciencia -........47

2.Lametamorfosis de la ciencia: de la visión determinista

a la visión probabilística.....................'....:....'...-'...............'......-513. Acerca de la noción de ciencia... ....-.....51

4. La ambivalencia de la ciencia y la tecnología'....'........-..-.-..'.'-.675. El desencanto por la ciencia ...........-..-69

El desencanto de los científicos.. '.--.-...70El desencanto de los alternativistas .'...'....'.... ..-.--.-.73

6. El porvenir de la ciencia: entre el final de la utopía

o el desastre apocalíptico ..............--.....15

Page 3: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

t.

.J

Capítulo 5

La expresión del

conocimiento científico

Teoría

Requisitos que debe satis.f'acer una teoría

Inqtortancia y reLativid.acl del valor tle la teoría

La degradación tle la teoríct

Las relaciones enfre teoría y prócticcr

Teoría e investigación enqtírica en las ciencia.s soci.ales: la reci¡trocí-

rltul de fmciones

Te r¡ ría e inve stigac ión

a. F-unción tle la teoría respecto de la investigación empíricct

b. Función de la inve,stigación empírica respecto de la teoría

Lcr diferencia entre teoría y doctrina

Hechos

El positivisnto y la centraliclctd de los hechos en el campo de la,s cien-

c itts

Más allá de los h.echos para comprender los hechos

Teoría y hecho

Hechos sociales

C I u.s ifi cac ión v gene ralizac ión

Page 4: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Clasificaciótt

Generalización

1. Reglas y principios

5. Sq)uestos y postulados

Supuestos

Postulados

6. Leyes

7. Tipos. Tipología

8. Los modelos

Ti¡tos de modelos

Construcción, cliseño y.formulación de nrcde\os

Anexos:

¿Qué es una ley de la naturaleza?

Ilya Prigogine ), su "Visión del car¡s"

Clasifi.cación de los ntodelos, según Bunge

Las teorías científicas son como redes creadas por nosotros ydestinadas a captar el mundo... Son las redes racionales crea-

das por nosotros y nó se deben confundir con Ltna representa-

cíón real de todos los aspectos del mundo real, aunque esfén

muy logradas o parezcan ofrecer excelentes aproxintocionesde la reaLidad.

Karl Popper

Una teoría presenta sólo dos ahernafivtts: ser correcto o seríncorrecta. Un ntodelo tiene una tercera ¡tosibilidad: puede ser

co rre cto, pe ro irre leva nte.

Manfred Eigen

/.r8 1.19

Page 5: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Principales componentes de información,

controles metodolégicos y transformaciones de información

del proceso científico

Decisiones para

aceptar o rechazarhi

Observaciones

NOTA: Los componentes de información se representan en rectángulos; los controles

metodológicos en óvalos, y las transformaciones de información por flechas.

(Fuente: h lógíca de Ia ciencia en la socíología, de Walter Wallace.)

Inf'erencia lógica

Contrastaciónde hipótesis

I4t

Page 6: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

El conocin'tiento científico tíene una forma pro¡tia y pentliarcle e.rpresarse. In hace a trat'és de teorías, leyes, generalip-ciones, ntodelos, t¡pologíos. Considero a los hechos dentn¡ cle

un delernúnado marco: se apo\a en supuesÍos y poslulaclos )-se etiene a detenninadas reglas y princi¡tios.

No todas las fornus de expresión tienen igual imprtrf ancitr: ttoes lo mismo .fonnular una ley que realizar una ('lasücu(ión.Pero todas esÍús.fbrrnús a))Ltdun de diferente tnonera a la ex-

¡t re s i.ón de I c ono t: intient o c ic nt ífico.

t4.t

l. Teoría

Una teoría no es el conocintiento.

¡tero penniÍe el conocitniento.

Edgard Morin

El término "teoría", tan ampliamente utilizado en el campo de las

ciencias y de la filosofía, cubre un campo semántico extremadamenteindefinido. A poco que examinemos los alcances que se otorgan a estapalabra, nos encontramos con una multiplicidad y variedad de signifi-cados.(*) Hasta tal punto llega esta variedad semántica, que deja de

tener un significado fácilmente identificable. No vamos a cornenzareligiendo una acepción o clefinición de teoría; haremos diferentes apro-ximacioiles para precisar el concepto y para establecer su relación conla práctica y la investigación, pero antes indicaremos su importancia yal mismo tiempo la relatividad de su valor. En todas las consideracio-nes que vamos a hacer sobre el alcance del término, paftimos del su-puesto de que la realidad es inefable, en el sentido de que no se puede

decir en toda la riqueza óntica que tiene. Es más compleja, rica y so-fisticada que lo que una teoría puede explicar.

(+) En una ráp¡da revista de los alcances con que se utiliza el ténnino. hemos lecorrido los si-guientes significados asignados al término "teoría":

Descripción de la realidad. / Sistema de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fe-nómenos. / Función meramente operacional. / Conjunto de conocimientos especulativos (pensa-

mientos, conjeturas o ideas), considerados con independencia de toda aplicación. / Conjunto de

pensamientos, conieturas e ideas que sirven para ordenar, sistematizar e integar diversos hallaz-gos experimentales. / Conjunto de proposiciones que permite la explicación de gran número de

hecl.ros. / Sistema o conjunto de hipótesis integradas y estructuradas, cuyas consecuencias se apli-can a toda una ciencia o a una parte de ella. / Construcción intelectual que relaciona un principiocon unas consecuencias. / Explicación de la realidad; referencia a las cosas mis¡nas. / Simbolis-mo útil y cómodo. / Conjunto significativo pertinente en referencia a las cosas rnisn.ras en función

de la problenrática a la que se aplica. / Corpus en el que se integran y relacionan diferentes leyes

y/o sistemas. / Sistema explicativo coherente, en un sistema de leyes lógicanrente estructuradas./

Sirtesis y generalización de la experiencia práctica. / Sistema deductivo en el que se obtienencicrtas consecuencias observables de la conjunción de hechos observados con hipótesis funda-rlrcntrlcs. / Teor'ía co¡lo lilosofía: pensamiento acerca del pensamiento.

Page 7: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

El significado prirnario de la palabra "teoría" es "conternplación",que originariamente quiere decir "ver", "mirar", "observar con inteli-gencia". En efecto, la palabra "teoría" tiene una relación directa conel verbo griego orao (que signifrca "ver"), con un alcance equivalenteal de "contemplación": da cuenta, interpreta o explica los hechos quese observan. No se trata de ver con los ojos, sino de ver con el espíri-tu; es una "visión inteligente" o "contemplación racional".

Einstein ha dicho -y esta idea es compartida por la mayorí¿r de loscientíflcos que las teorías son creaciones libres de la mente humanay que lc maravillaba que por medio de ellas uno pudiese comprenderel universo. Las teorías científicas, en lo más profundo, no son otra co-sa que mode los conceptuales para ordenar los datos de la rcalidad. Ta-rea que es llevacla a cabo por Lln sLrjeto/observador/conceptuador.

Ninguna teoría es una clescripción exacta de la realidad; son apro-ximaciones realizaclas por el científico o el filósofo, con el propósitocle entenclerla, es clecir, de cornprender el significaclo y la importanciade todas aquellas cosas qut: crtnliguran la realidad que es motivo cle es-tudio. Insistimos. la teoría no expresa la realidad; es equivalente a unmapa respecto del territorio que representa. Con tanto rigor lógico co-mo humor, Gregory Bateson decía clue quien confunde la teoría con larealidad, es probable que Lln día se coma el menú en lugar de la cena.

Requisitos que debe satisfacer una teoría

No todo lo que se llalna teoría lo es en sentido estricto. Para ser tal,debe reunir una serie de requisitos:

. Debe ser parsimoniosa, es decir, simple y sencilla; capaz de expli-car uno o varios fenómenos sobre la base de un modelo que con-tenga sólo unas pocas preposiciones o parárnetros explicativos.

. Debe tener un referente, evidencia o apoyo empírico; en esto se

dif'erencia de las doctrinas, que pueden tener una gran consistcn-cia interna, pero que en su formulación no han tenido prcocul)¿r-ción alguna por tener una base de referentes empíricos.

. Debe lertcl unl collsislcneitr lri¡:iclr. ('uyits I,t()l){rsir.iorrt's t'slt.lr

lu

sistemáticamente integradas e interrelacionadas, sin caer en con-tradicciones intemas o incoherencias.

. Debe ser capaz de describir, explicar y predecir una serie de ob-servaciones o fenómenos futuros de manera 1ógica y consistente.

. Debe ser capaz de orientar la investigación, proporcionandoprincipios de observación de los hechos, procesos y fenómenos,y orientar, asimismo, acciones raciclnales y lógicas sobre la rea-

lidad social.

. Debe proveer un mal'co de referencia para analizar y -sobre

to-do- para interpretar los resultados de una investigación.

Impor&rncia y relatividad del valor de la teoría

Del mismo modo que existe un fetichismo metodológico, existe un

fetichismo acerca de lo que pr.rede proporcionar una teoría. Cuando el

que se adhiere a una leclría cree, ¿idemás, que ella es una respuesta ine-

c¡uí'u'oca y cieltir, está absolr¡tizando sus afirmaciones y transformal-rdo

la teoría en un f'etiche. De ahí al clo-qrnatismo y el sectarismo, median

muy pocos pas0s.

Se puede haber optado por una teoría y tcner un buen conocimien-to de ella. Mírs aún: hasta se puede haber escogido la teoría que mejorexplica un conjunto de f-cnómenos (o que es aceptada como la más vá-

lida por la comunidad científica); pero ello no significa, necesariamen-

te, que se tengan conocinlientos acerca de esc'ls fenómenos concretos y

la solución de los problemas que explica. Edgard Morin -en

Cienciat:on con.sciencio- lo explica con gran lucidez: "Una teoría no es el co-

nocimiento, pero permite el conocimiento. Una teclría no es un punto

cle llegada, sino una posibilidad de partida. Una teoría no es una solu-ción, es la posibilidad de tratar un problema."l

"Nada más práctico c¡ue la teoría": frase frecuentemente repetida y

alribr-rida a difcrentes autores (pero casi seguro que peftenece a Kuftl.cwirr); habría clue precisarla diciendo "nada más práctico que una

lrucrr¿r tcoría", puesto qr:e cxisten pseudoteorías o teorías insuficiente-nrt'rrtc tlcsirrrrrllrrillts, t¡trc sirvctr tlc mtty poctl.

( )lr:r t'rrt'sliorr t¡rrt'()s('ur'('('('lrt signiliclcitirl tlc llr lctlrílt cs l¿t tlc crltl-

Page 8: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

fundir la fbrmación teórica con la formación libresca; ésta puede redu-cirse a una gran acumulación de información, pero ello no significa te-ner fonnación teórica o, lo que es lo mismo, tener conocimientos quesirvan para comprender la realidad.

La degradación de la teoría

Toda teoría tiene el riesgo ---{omo lo advier-te Morin- de degra-darse, simplificarse, unidimensionalizarse y reificarse.

Como marco previo a lo que valnos a tratar en este parágrafo acer-ca de la degradación de la teoría, quisiera introducir al lector en estacuestión a través de una anécdota personal. Pienso que ello puecle ayu-dar a quienes se inician en el estudio de los métodos y las técnicas deinvestigación social. corno era mi situación cuando hice estas consta-taciones.

He tenido y he conocido a prof-esores que, deslumbraclos por los es-pejuelos del razonamiento abstracto en donde las ideas se exponen yestructuran con gran brillantez (que no significa claridad), hacían ex-plicaciones que no tenían ningún nexo con la re¿rlidad ni con las evi-dencias que ella presenta en las situaciones sociales concretas. si rateoría es una forma cle acceso cognoscitivo de la realidad, ¿córno pr-re-de ser

-me preguntaba- que se pasen por alto hechos, fenómenos y

procesos de esa realidad, tal como se daban en ese mornento? He aquíque un texto de F. Dostoievski respondió en pafte a mis interrogantes:'Algunos hombres aman tanto el razonamiento abstracto y la sisterna-tización cuidada, que creen que no distorsionan la verdad cerranclo susojos y oídos a la evidencia contraria con el fin de preservar sus cons-trucciones lógicas."

Podría decir qr-re en la Iiteratura encontré una respuesta parcial a es-ta cuestión, pero básicamente creo que se trata de una cuestión de sen-tido conlún. También contribuye a ello la soberbia intelectual, chules-ca y bravucona, de quienes, ignorantes de lo que es la ciencia, tomanla teoría como dogma y terminan por degradarla al punto cle translbr-marla en doctrina. Buen ejemplo de ello fueron los "rnarxistoitle's" (au-todenominados marxistas) que usaban la teorí¿r collo ur.l¿r cs¡.rccic clcortopedia que ahorraba el esfuerzo de pensar por cuclrtlr ¡rro¡rirr.

116

Otro hecho que oscurece (más que degrada) las formulaciones teó-

ricas es el vivir tironeado por las t.nodas intelectuales. Claro que hay

que estar al día con los carnbios que se producen en la ciencia o la dis-

ciplina que uno cultiva (y en otras que son conexas), pero no se puede

estar cambiando sólo por un efecto de luz de bengala: algo está de mo-da, deslumbra, se acepta... al poco tiempo se pasa a otra moda. Lo con-

trario a estos cambios por modas es una forma que impide totalmente

el enriquecilniento y la reformulación de las teoías: son las rutinas in-telectuales, que repiten y perpetíran formulaciones teóricas, conceptos,

categorías de análisis ya obsoletas, attn cnando hayan tenido validez en

épocas pasadas.

Para Morin existen tres fcrrmas diferentes de degradación:

a. La degradación tecnicista: se produce cuando la teoría conser-va lo que es operativo, lo que sirve para la manipulación cle la

realidad. Es cu¿rndo la teoría renuncia al logos y deviene en una

simple techné.

b. La degradación doctrinaria: se produce cuando la teoría devie-ne en doctrina; se vr-relve incapaz de someferse a la crítica y a la

contrastación con la experiencia.

c. La pop-degradación: se eliminan Ia oscuridad y las dificrrltades.Se reduce la teoría a una fórn-lula scioccanti,' de este modo lateoría se vul-eariza.2

Las relaciones entre teoría y práctica

La distinción entre quienes conocen la teoría y quier-res la aplican,ha producido -a mi entender- no pocas confusiones en relación con

el tema que queremos clesarrollar en este aparlado. En este punto, hay

dos o tres cuestiones que necesitan de algunas precisiones.

Ante todo, debemos señalar que toda práctica profesional -para

ser tal- debe tener una teolía o teorías de referencia. Esta teoría o teo-r-ías no sólo proporcionan claves para la lectura de la realidad, sinot¿unbién un marco referencial para orientar la acción sobre esa mismarcllitlacl, a lr¿rvés de nroclelos de actuación propios de cada campo o;i ¡ubito ¡rrrrfi'sionrrl.

147

Page 9: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.eqtial Ander-Egg

Otra causa de confusión proviene de una idea equivocada acerca delas funciones de la teoría. Una teoría ,,=cuando es verdaderamentetal- no es para "conceptuar conceptos", sino para "conceptuar la rea-lidad". En el primer caso, el objetivo y el objeto del pensar teórico que-dan reducidos a un manejo de conceptos; es lo que

-según Costa Pin-

to- ha llevado a la sociología a transformarse en una simple "geome-tría del espacio social". Para ese tipo de elucubraciones teóricas, lo quecuenta son los imperativos de la facultad subjetivo-racional del cono-cimiento y el manejo conceptual, con prescindencia del conocimientode la realidad concreta. Esta fbnna de concebir la teoría

-que para no-

sotros es pseudoteoría o, si se quiere, pura clrarlatanería- es lo que haconducido a su desprestigio, cuando la gente dice: "Eso no sirve, es pll-ra teoría." E,s lo que practican algunos académicos, trasformados ensirnples papagayos culturales, con el agravante de creer clue, a travésde su lenguaje (frecuentemente ininteligible), orientan la compr-ensiónde la realidad social.

Cuando la teoría sea capaz de conceptuar o sistematizar datos de larealidad como "resultado de aplicar un método a un cierto repertoriode problemas, experiencias y procesos históricos estrictamente defini-dos en el tiempo y en el esp:rcio",3 nunca se considerará como algocontrapuesto a la realidad. ¿QL¡é significa, pues, "conceptuar la reali-dad"? Para nosotros, es equivalente a "expresar una realidad concep-tuada", a través de Ias dos funciones qr-re las teorías cumplen dentro delproceso científico:

. "Explican generalizaciones empíricas que ya se conocen (estoes, resumen el pasado de una ciencia), y

. predicen generalizaciones empíricas que aún son desconocidas(esto e's, guían el futuro de una ciencia)..."

"Esta interacción entre las implicaciones pasadas y futuras de lasteorías parece servir directamente al fin supremo de toda ciencia: iden-tificar la necesidad en la naturaleza. Esto es, en la ciencia nosotros (lLle-

remos saber no sólo cómo 'han funcionado' las cosas en cl pasaclo, nisólo cómo 'funcionarán' en el futuro, sino ambas y -miis

(luc cs().,

t./E

queremos conocer ambas con una sola proposición."4 Si bien no pode-mos suscribir esta concepción de la ciencia de Wallace, respetando su

pensamiento hemos transcrito la cita en su totalidad. Creo que en el ra-zonamiento de este autor no entra el problema de la incerlidumble, nide las imprevisibilidades de los procesos sociales; se tr¿rta de un razo-namiento típicamente positivista que, como ya se explicó, es una con-cepción superada en la ciencia actual. No obstante nos pareció opoftLl-no hacer referencia a la misma.

Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales:la reciprocidad de funciones

La separación Ji'ecuente en la próclic'rt de lu ínvestigación en-

tre trabujo teórico y trubajo ntetodológico es un índice usotn-

broso del .subtie"^arrolkt de la socioktgía, conu¡ si los instru-rnentr¡s cle trubajo de unu disciplíno pudiesen ser ignoradospor ucluellos que la prurtít:an.

Manuel Castells

Teoría e investigación

La separación -y a veces la contraposición- que se ha venido ha-ciendo entre la ciencia por una parte y lo empírico por la otra, entreteoría y práctica, ha provocado no pocas contusiones en este plrnto,con un empobrecimiento consecuente, tanto para el trabajo teórico co-mo para el trabajo metodológico, ya sea que lo consideremos en su di-mensión cognitiva o baio la forma de intervención social. Teoría e in-vestigación no son elementos contrapuestos, ya que la teoría qLle no se

b¿isa en la realidad degenera fatalmente en especulación arbitraria sincontenidos concretos; ninguna ciencia se configura con teorizacionesescolásticas aisladas de la realidad. Y la investigación sin los "ilumi-nantes contactos" de la teoría acunula hechos sin darles significado al-guno. En la ciencia, la experiencia vale siempre que esté iluminada porl¿r teoría. No podemos separar el proceso empírico de observación dell cstructura fonnal de la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno yol nr lult¡rricrcn lotla su valiclcz y significado cuando están estrechamen-It'vittt'ul;ttlos

l.l9

Page 10: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

I

Ezet¡u i e I tlnd e r- E t ¡4

Apoyándose en los datos experimentales que proporciona la inves-tigación, la teoría explica la significación de los hechos y las relacio-nes existentes entre ellos; vale decir que los discieme y los juzga. Nin-guna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay hecho qLle tengasignificado científico por sí mismo. Cualqr"riera que sea la cantidad dehechos y datos que se acumulen, éstos no producen, por sí mismos, unaciencia; ésta sólo puede darse en una reciprocidad de firnciones con lainvestigación.

Frente a este problema, los sociólogos se han movido --como indi-g¿ I\{e¡13¡- en términos de una alternanci¿t entre dos actitudes opues-tas:

. La hipersistematización de los que tratan de generalizar y hallarclranto ¿rntes el camino hacia la formulación de leyes sociológicas, bus-cando la grandeza de las síntesis globales y hr-ryendo de la "trivialidad"de la observación detallada.

. El hiperfactualismo cle los que no se preocupan demasiado porclescubrir las inf-elencias de sus investigaciones, confiados y seguros deque la base empírica que suministran es verdadera; para quienes razo-nan de esta manera, la ciencia se reduce a una simple recolección, sis-tematización y elaboración de datos.

Para el prirner grupo -añade

Merton-, la consigna sería: "Noso-tros no sabemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es sig-nificativo." Para los otros, los empiristas radicales, el lema podría ser:"Esto es demostrable así, pero no podemos señalar sr"r significación."

Otros hablan en ténninos de alternancia entre dos enfoques. El for-malismo ve dn los hechos un mundo caótico, ininteligible, que es ne-cesario ordenar a partir de la construcción de un modelo abstracto o deuna teoría; reduce el trabajo científico a la construcción del sistemateórico, cuya coherencia interna se considera suficiente para engendrarproposiciones empíricas cuya evidencia exime de verificación. Porotro lado, el empirismo presupone que el conocimiento estír colttclli-do en los hechos, reduciendo la investigación a la recopilacitirr, l¿r conl-probación, la clasillcación y la comparación de clatr¡s por un pr()ccso

1.5o

lVlettnIus y tct'ttirtt.t tIr inra.ttiqut'iótt stu ittl

de sistematizaciín que los hace susceptibles de manejo vital y eficaz.

No basta decir -seguimos

parafraseando a Merton- que la inves-tigación y la teoría deben unirse si se pretende que la sociología pro-duzca frutos legítimos. No solamente deben ambas pronunciar votossolemnes de unión eterna; deben también saber cómo seguir ¿rdelantea paftir de ese momento. Sus funciones recíprocas deben ser definidascon claridad.s Más aún: esta reciprocidad de firnciones entre la teoríay la investigación empírica debe considerarse en la perspectiva de "laLlnidad orgánica que forman lo empírico y lo teórico en la gestación de¡-rna teoría científica",6 como lo advierte el lógico ruso Andréiev.

En este punto es interesante advertir que, en el ámbito de las cien-cias físico-naturales, nunca se ha planteado el problerna de la rclacióny la reciprocidad de funciones entre investigación ernpírica y teoría.Esto siempre ha resultado por demás obvio: a nadie se le ha ocurridola posibilidad de una teoría de la física o de la biología sin la invesri-gación. Nadie pensó tampoco que, recogiendo información sobre pro-blemas de'la física o de la biología sin ningún rnarco teórico refel'en-cial, haría investigación científica. Sin embargo, en el ámbito de lasciencias sociales, la reciprocidad de funciones entre teoría e investiga-ción ha tenido que ser definida de manera explícita. Pienso que esto haocurrido

-entre otras razones- potque la sociología ha estado influi-

cla en muchos países por la tradición de la filosofía social como formade estudiar "lo social", sin mayor preocupación por los d¿rtos concre-tos de la realidad.

Hoy, es admitida por todos los científicos sociales la interconexión(lo que aquí hemos llamado, con una expresión rnertoniana, "la reci-procidad de funciones") entre la teoría y la investigación, o lo que otrosdenominan "la articulación entre lo teórico y lo ernpírico".

a. Funcíón de la teoría respecto de Ia investígación empírica

Los hechos -como

afirma Gurtvich- "no son flores que brotan enIos campos y que no exigen más que ser rccogidas".T Por el contrario,clcntro tlcl fotuttt revolufuttt que presenta la realidad social, es necesa-r.io sabcr i¡uó hLrscar y hacia dónde se orienta la búsqueda; ello impli-

t5t

Page 11: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

fultitotlos \ té(:niuls de inve.stigutión sotiulEz.cquit,l Andcr-Egg

ca la necesidad cle escoger, a fin de no perderse en cletillles y separar loimportante de lo accidental. una vez recogida ra infbrmaciirn, es la teo-ría la que proporciona significado a los datos experimentales que sonobjeto de conocimiento científico. La teoría no es, pues, una instanciaaccesoria de la que se puede prescindir en la recopilación y el registrode datos, y, menos aún, en su análisis e interpretación. Tarnpoco la teo-ría es una simple Iabor interpretativa con la que culmina el trabaio tJeinvcstigación.

En las ciencias sociales existe un acuerclo(*) bastante generalizacloacerca del papel de l¿r teoría respecto de la investigación empírica. Lasfunciones que se le atribr-ryen pueclen resr¡mirse en Io sigr.riente:

La tcoría oricnta la investigación. cn cuünto señrrlu lrrs hechos sig-nificativos que han de estudiarse, y orienta la lormr-llación cle pregr-rn-tas. Sin embargo, la elccción de una u otra teoría concliciclna la impor-tancia relativa de los prcblernas y de la ternática que se lra cle estucliar;consecuentemente, en cierta medida, el proceso de investigacirin y susresultados dcpenclen de csa prirncra elección. "cLralesquiera que seanlas vías concretas de la teorización, la investigación propiamente talcomienza a partir clel momento en que hay un campo teórico, explíci-to o implícito. Por campo teórico se entiencle un conjunto teórico es-tructurado, relativo a un dominio particurar qlle comprencle elementos(conceptos o categorías clasific¿üorias), r'elaciones entre re laciones (le-yes) y reglas de operación."8

Para complementar, profundizar e ilustrar la afirmación de Gurtvichde que los hechos no son como flores que sólo deben ser recogidos, laidea mertoniana de que Ia teoría orienta la investigación y que

-comodice castells- la investigación científica sóro comienza cuanclo hayLln campo teórico (explícito o implícito) desde el cr¡al aborclamos larealidad, hemos de señalar qlle estas cuestiones están relacionaclas clcm¿mera directa con lo que en el diseño de investigación se clenornina clmarco teórico referencial. Conviene recorclar también ac¡uella lf innir(+) Véanse l¿s obras tle Menon, de Coode y Hatt, y dc Selltiz, Joharla. l)cursch y (.rxrk. Arrrrt¡rrt,no se col))partan los supuestos y el enfbque de estos lutorcs, cs cvitlclrle slrlrrr t¡rrt el rl¡rlrrr:rtismo y el sectarismo intelectual nos cicgtrcn - quc sus aporlcs en r.slc I)uriro son csi l¡lr.r't rl.rL.¡Algunos no los aceptan, sirnplemcnte. polt¡rrc los co¡rsirlcll¡lr firnciorr;¡list;¡s l.ou¡¡;r r.l;rs¡r';r rlr.procctlcr dc ios scct:trios.

1 5.)

cirin cle Huxley conforme con la cual vemos más fácilmente lo que..te-nemos detrás de los ojos" que lo que tenemos de lante de ellos.

Un texto de r-rn filósofo de la ciencia, publicado hace casi medio si-gtro, me parece ilustra muy bien estas cuestiones. Hansong lo hace pre-guntando si, frente a una nrislna cosa. que es un amancecer, JohannesKepler y Tycho Brae vcn lo mismo. Se puede afirmaq nos dice el au-tor citado, qLre "Sí, ven lo mismo", o bien "no, no ven lo rnismo". Elhecho de que puedan darse dos respuestas nos indica que puecle haberrazones para ambos argumentos. ¿Por qué ocurre esto?

Veamos primero cuáles son los procesos físicos que tienen lugarcuando Kepler y Tycho miran el amanecer. "El sol emite los mismosfbtones para ambos observackrres; los fbtones atraviesan el espacio so-lar y nuestra atmósfera: los astrónomos tienen una visión normal, portanto dichos fbtones p¿ts¿ln a travós de la córnea, el hr¡r-nor acuoso, eliris, el cristalino y el humor vítreo de sus ojos de la misma manera. Fi-nalnlente, son afectadas sus retinas. En sus células cle selenio ocurrencambios electroquímicos sinlilar-es. En las retinas cle Kepler y cle Tychose lorman las mismas configuraciones. Así pues, ven la misma cosa.,'

Pero Kepler considera que el Sol está fijo y es Ia Tierra la c¡r-re sernueve. Tycho, siguiendo a Ptolomeo y a Aristóteles, sostiene que laT'ierra está fija y c¡ue los demás cuerpos celestes se mLleven alrcdeclorcle ella... ¿De qué dependen las diferentes lecturas c¡ue hacen del ama-nccer? No es una cuestión cle facto, sino del marco de ref'erencia, de lavisión descle la cual hacen la observación... No es lo que está derantetlc sus ojos, sino lo que está detrás.

La teoría ofrece un sistema conceptual: ni un sistema conceptual(interrelación de conceptos) ni el análisis conceptual (clarificación delsisnificaclo de los conceptos) constituyen una teoría, pero la teoría im-¡rlica la elaboración de un sistema conceptual, y la clarificación de sig-n iflcacioncs que permiten una representación conceptual y simbólica deI.s rl¿rkls y los hechos de la realidad motivo de estudio de una ciencia.

()l'r'ccc urr sislern¿l <lc clasific¿rciírn y dc unific¿rciírn sistemáticarlt'l r¡l:tlt't-iltl t'lrr¡rír'it'o: t'l lrt'r'lto singulru'<l lir cosir ¡rrrrticulirr ilrtcrcsalt

Page 12: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Iiz.e q u i c I Antl e r- ll,q,q

científicamente en la nledida en que son miembros de una crase o ca-so de una ley, Ia teoría oñ'ece. en todas las ciencias, un sistema declasiflcación para distinguir en clases, objetos, hechos o f'enómenos,ordenaclos según relaciones de semejanza o de diferencia. La clasifica-ción que ofrece la teoría facilita y simplifica

-en la investi-eacitin-

que un gran número de datos aislados que se recogen queden sistemá-ticamente inseftos dentro de un cuerpo teórico, que configura una es-pecie de interpretación unitaria de una gran variedad de hechos. sinembargo, se ha de adver-tir que todo sistema de clasificación y de uni-ficación sistemática es un cierre del campo de investigación. .rustifica-do o arbitrario, es siempre una delimitación de las variables a observar."Es evidente

-nos dice castells- que esta categorización reviste a

los datos cle un contenido teórico o icleológico. sea por el cuaclro con-ceptual del investigador o por las connotaciones cultt¡rales ligadas a lostérnjnofdeI lcngua.je." I o

sistematiza los hechos en un cuerpo de conocimientos orclenadoslógicamente mediante gerreralizacioncs empíricas y sistema cle relacio-nes entre prclposiciones que relacionan los hechos entle sí. La teoría fa-cilita qLre los datos que se recogen en la investigación no queclen aisla-dos. sinoque se inc'rpclren com() pürte de un sisremlr qlre pr()porcionauna interrelación con otros fenómenos y una mayor consistencia lógi-ca. Esta unificación sistemática que ofrece. la teoría consiste en subsu-mir los diversos hechos particulares como pafie de generalizaciones c¡

de leyes cientíticas generales.

Permite la predicción dc hechos en la meclicla en q.e se estable-cen uniformidades y generalidades más allá cle los hechos particulareso singulares. E,l conocimiento de los factores que causan cleterminadoshechos permite preclecir -¡nediante reglas de inferencia- que esoslactores y hechos serán hallados en una situación similar. Aunque sctrate de leyes probabilísticas o tendenciales, es posible prcclecir cie rtosheclros-

Por último, Ia teoría indica áreas no exproradas crcl cr¡¡rr¡ci¡rric¡r-to, puesto que, en la rnedida en clue sistematizu urr corr.jrr¡{o rlt.t'¡rr.,cimientos ya adquiridos, señitla lagunas cle I c<ln<iciruicnlo c iln¡rrrlsrr rr

1.\^l

Métotlos y térnicus de investigtrtión .sor.iul

seguir buscando, rectificando, abriendo nuevos horizontes en doncle laclaridad que podemos c¿iptar en un lnomento dado anuncia, clesde esemismo momento, la ignorancia de muchos aspectos que descubrimosno conocer.

b, Funcíón de la ínvestigación empírica respecto de la teoría

La base referencial de toda teoría es su apoyo en lo concreto, y laaplicación de la teoría orienta el clescubrimiento de la realidacl concre-ta. Ahora bien, la investigación enrpírica no tiene soramente el papcl decomprobar hipótesis, como algunos todavía parecen presumir (dentroclc l¿rs ciencias sociales, esto se realiza en contadas ocasiones). Su fun-cirin es más arnplia; le corresponde una parte significativa e insustitr_ri-ble en el desarrollo de la teoría y curnple por ro rlenos tres funcionesprincipales:

Inicia la teoría. Es lo que Mefton denomina er proceso "serenclipí-Iico" (¡'ererldipity ¡totfern). Se da cuando, en el transcurso de una in-vestigación, un dato inesperado (no previsto cuando se inició la inves-tiglción), anómalo (en aparente irrcongruencia con formulaciones teó-ricas vigentes) y estratégico (porque concluce a ra formulación clenuevas hipótesis y tiene implicaciones teóricas) impr-rlsa a nuevas re-l'lcxiones o formr-rlaciones teóricas. Es lo que podría llanrarse descubri-nriento casual o acciclental, y que algunos metoclólogos denomin¿rn"fbrmas no planificadas de iniciación de la teoría", puesto que se tratarlcl descubrimiento de "algo" que no entrabaen los objetivos de la in-vcstigación. Para ello tienen que darse dos condiciones: estar preocu-¡rrclo por un problerna (Pasteur decía que "el azar sólo favorece a lasrrrcrrtes preparadas) y ser receptivo a lo imprevisto.

l-a investigación lleva a la aceptación, la reformulación o el re-.lr¿¡zo de la teoría: la verificación empírica

-que puede realizarse por

l;r i'vcsligacirin y tambión por la práctica- es la que confirma los,'nr¡uciurl<ls clc una teclría, la reformula dentro del mismo marco o la re-,lr:rzrr ¡r<lrt¡rrc sus filrrnrrl¿rciones no estaban a-justlclas a los hcchos; en, ortst't'tlt'ttt'ilt, tto ltlty ¡rosibiliclacl clc fitnnular una lcrlrí¿t t¡uc n<t i¡v¡-lrrr'tt'l;t irrvt'sli1i:tt'ititl rk'fi'rrrir¡tt'rros y hcclros corrrJrroblrblcs, c1lrrsllrl¿rIrlr':, y rt'f ul;rlrlt.:,

Page 13: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.eEiel Ander-E914

Por último, la investigación empírica permite esclarecer Ia teoría,arrojando luz sobre aspectos no estudiados, o bien matizando y profun-dizando en lo ya conocido, en la medida en que sus afirmaciones y losenunciados son sometidos a pruebas de verificación, confrontación yrefutabilidad empírica.

En resumen: la opinión vulgar contrapone teoría y realidad, teoríay práctica, utilizando expresiones como "no sirve porque es una for-mulación teórica", "esto no es práctico, es pura teoría", cuando en rea-lidad, si no sirve, no es por ser teoría sino por ser una tnala teoría. Laciencia se basa en una intrincada e inseparable relación mutua entreteoría y hechos de la realidad, mediante la investigación empírica y lapráctica. Más aúrn, toda ciencia avanza en la medida en que se da eseproceso de reatroalimentación (feed-back) entre teoría e investigación.

Para evitar lo gue'Wright Mills llamu "la ceguera cle los dalos em-píricos sin teoría,/y el vacío de la teoría sin datos empíricos", el inves-tigador social debe "aceptar las responsabilidades del científico: ver elhecho en la teoría y la teoría en el hecho".ll

Digamos, por último, que esta reciprocidad de funciones entre l"eo-

ría e investigación empírica implica --en la discusión actual- otrosaspectos que hacen el problema más complejo, pero al mismo tiempomás factible de resolver en razón de una mejor formulación. Nos refe-rimos a los aportes de Castells sobre "investigación metodológica de lametodología de la investigación", en los que propone algo más totalque la simple formulación de la necesidad de integrar la teoría y la in-vestigación. Para este autor, es necesario establejcer "'las conexionesnecesarias entre campo teórico, modelos formales, técnicas de análisis(causales), técnicas de recolección de datos, técnicas de tratamiento dela información y características de las informaciones".l2 Todas Ias me-diaciones y los eslabones que existen entre teoría e investigación estánindicados en la propuesta de Castells... Aquí tenemos otro punto parareflexionar sobre cómo hacer que estas dos actividades

-teoría e in-

vestigación- sean, en nuestro quehacer científico, intervinculadas cinterdependientes.

La diferencia entre teoría y doctrina

La distinción entre teoría y doctrina es importante tanto como pre-cisión conceptual cuanto para una mejor comprensión de lo que es unateoría científica y, por añadidura, sobrc el carácter y la naturalezadelaciencia. Siguiendo a Morin,l3 en el siguiente cuadro, y a moclo de con-traste, presentamos la diferenciación entre teoría y doctrina.

Teoría

. Sislcmc de idcts abicrro

. Dialoga con otros sistcmas de ideas.

. Abier-t¡ a la infbrmación que la cucs-tiona.

. No ¡-rllrma (erlc¿ils sino conjcturlsprobables. Nunca se tiene la cel-tcza dehaber captado Ia verdad.

. Dialoga,/investiga,/debate con los da-los Lle l¡ realidrcl y con olros sistemils.

. Si encuentra datos que la contradicen,la teoría es rectiflcada.

. Procede a verificaciones (sobre da-los), revisiones (de su contenido) y mo-rlilir'rcioncs (cn sí misma.¡.

. Se tunda en la contrastación con larcalirlarl.

Si Lu'l¿r teoría se ciema a lo real --...+- se convieúe en doctrina.

,14[tudus y tt;(nit (ts de itttc,stigut'iútt .stu.itl

Doctrina

. Sistema de ideas cerrado.

. No hay intercambio/diálogo.

. Cerrada a toda inlcrnnación discon-firrme.

. La veldad está sullcientemente proba-da; sc trata de un saber absoluto. ciertoe indubitable.

. No hay intcrcanlhio/diilogo, sino rc-futación.

. Es insensible a los datos v a las evi-dencias extefnas.

. Es autosuflciente, no admite la posibi-lidad de lalsación de sus contenidos: noes biodegradable.

. Se f'unda en evidencias convertidas endogmas.

t56

Page 14: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ezequiel Ander-Eg¡1

2. Hechos

Por su índole misma, la ciencia siempre requiere referencia empfrl.ca. Esto significa que no hay ciencia sin hechos, aunque la ciencia v¿

más allá de los hechos. Son la materia prima de las ciencias factualet,entre ellas la sociología, la antropología, la economía, la psicología so.cial, la ciencia política, etc. Pero los hechos no explican los fenómenotsociales; ni siquiera el significado de un hecho es manifiesto por ttfmismo. Son a la ciencia lo que los ladrillos a una casa: cada uno dgellos sirve para construirla, pero no son la casa; cada ladrillo tiene im.portancia si "está" donde lo indican los planos. Del mismo modo, en lgciencia, la importancia y la significación de cada hecho depende clclmarco de referencia desde el cual se lo considera.

¿Qué son los hechos]-Erel lenguaje corriente, el término designatodo acontecimiento qúe puede ser percibido por los sentidos, ya s6

trate de hechos físicos, psíquicos, sociales, etc. A veces, se utiliza ta¡n.bién para hacer referencia a lo que se considera real o indiscutible porsu evidencia. En el campo científico, se habla de hecho o hechos purtlaludir a cosas o acontecimientos accesibles a la observación, es decir,a fenómenos u objetos de experiencia. Las cosas son los objetos c¡u8

existen y se pueden observar; los acontecimientos son cualquier colrlque sucede o puede provocarse (son naturales o inducidos). Los acun.tecimientos y los procesos son lo que ocurre

a -------\\en --------- slstemits concretos.

enfre---"'

Siguiendo a Bunge,14 vamos a distinguir cuatro clases c¡ue sc ilrclu.yen dentro de la extensión del concepto de hecho:

. Acaecimiento o acontecimiento: cualc¡uier cos¿l (lltc ticnt. lrr¡¿trr

t58

Métoclos y Íécnicas de investigación sociul

¡'n cl espacio-tiempo y que, por alguna razón, se considera en algúnrt's¡rccto como una unidad; además, cubre un lapso breve.

. Proceso: una secuencia temporalmente ordenada de acaecimien-los, tal que cada miembro de la secuencia toma paÍe en la determina-

' r()lr clel miembro siguiente.

. Fenómeno: un acaecimiento o un proceso tal como aparece a al-¡'rrrr sujeto humano, en un hecho perceptible. una ocurrencia sensible orrr:r r'¿rdena de ellos.

Sistemas concretos: que son las entidades o las cosas físicas que serlrsl inguen de los sisternas conceptuales corno las teorías.

l,,l ¡rositivismo y la centralidad de los hechos en eI camporh. las ciencias

lircnte a una larga tradición de análisis especulativos en un mundorl(' l)rrras ideas abstractas elaboradas en la mente del sujeto, el positi-vr.,rro, al rechazar toda formulación teórica que se hiciese a priori del;r t'xperiencia, dio una importancia central a los hechos en el campo del¡r., t'icncias. La exigencia de realidad constituyó el postulado básico,L'l ¡r<lsitivismo, expresada en el rechazo de toda proposición cuyo con-lr'lr(lo no tenga (directa o indirectamente) alguna correspondencia conIrlt l¡os constatados. Esta exigencia suponía que sólo se podía investi-¡,,r kr asequible y... lo asequible sólo son los hechos, "lo dado" en la,'r ¡'t'r.icncia.

'lirclavía hoy, quienes se inician en la investigación social tienen ten-rh rrt itr il actLlar como si la simple acumulación de hechos y datos bas-lir',(' l)ilril acrecentar el conocimiento de la realidad; ello es necesario,

¡i ¡() rl() suficiente. A los hechos "hay que hacerlos hablar"; dicho conrr;r:, r igor y precisión, hay que interpretarlos (darles un significado). La

"l',,t'r vircirin científica de los hechos, supone y exige siempre una cons-Ir rrt t'itin tcóric¿r (theoretical construct).

No clrbc clrrtla de que la superación de la pura especulación separa-,l¡r ,lt' lir rcirlirlacl fuc un salto hacia adelante para la ciencia y el méto-rl'r Sirr t'rrrbirrgo, cl positivisnro vio los hechos y la realidad en una di-

t59

Page 15: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ezequiel Atuler'Egg

mensión clue no tenía -o no dejaba espacio- ni para las elaboracitl'

nes teóricas ni para el desarrollo metodológico. Después de Comte, se

llegó a un puro empirismo que, en algunos casos, degeneró en una "cs'

téril acumulación de datos". Por otra parte, el positivismo, como res'

puesta al problema del conocimiento, no establecía ninguna diferenc:iU

entre el fenómeno y la esencia. En otras palabras, la realidad de los f'C-

nómenos o cosas de la experiencia se consideró la propia realidad y ntt

simples interpretaciones de ésta.

Si bien el positivismo lógico del Círculo de Viena -y, más concrc'

tamente, el empirismo lógico- incotpora elementos de la lógica filr'mal simbólica, cabe preguntarse: ¿puede hacerse la intelpretación dc

los hechos como si al investigador social le bastase con reunirlos, dcS'

cubrirlos y clasificarlos? Una respuesta afirmativa la darían quienci

sostienen que dos o más inlastigadores, trabajando en las mismas cir'cunstancias, llegan a los mismos resultados respecto de los mismos lte.

chos y fenómenos si el estudio ha sido realizado con total objetiviclltl,

Sin embargo, eso no ocurre en la realidad: dos o más hechos (especiirl'

mente si son de carácter social), considerados por diferentes investigU.

dores, posiblemente sean intetpretados de manera diferente según 16

perspectiva científica con que se observa la realidad (el marco teórieo

referencial) y los supuestos metateóricos (principalmente ideológicori)

desde los cuales se intemoga la realidad.

Más allá de los hechos para comprender los hechos

La "llamada a los hechos" en la historia de la ciencia ha sido itll'portante, pero no hay que olviclar que no existe una "lectura dircctll"¡

ni d" lor hechos, ni de la experiencia, ni de los f'enómenos. Éstos l)ll'qan

-antes de ser formulaclos como tales- por el acto intermcdiitrio

de la representación mental que el sujeto posee, conforme con su J)¡lf'

ticular capacidad para conocer. El modo de conocer y la fuentc tlc ltl*conocimientos no dependen sólo de la percepción que el su.icto ticlté

de la realidacl, sino del proceso de asimilación activa que realiza solll€

los hechos, fenómenos o procesos.

De todo ello re,rulta que los hechos particularcs o singttlarcs lto btll-

tan: hay que clasifr :arlos y, a partir de elltls, hry t¡trc cs(itblt:cct' ¡lctttr.

ló0

Miuños t'tct'nicas de investiguúón soriul

ralizaciones y, como nivel más elevado del trabajo cientítico, se han de

lirrmular leyes. Para la realización de esta última tarea, hay que esta-

blecer la interconexión causal entre los hechos, descubrir las leyes (o

lcy) de su existencia (explicarlos), encontrar sus causas e insertarlos en

cl marco de una determinada teoría social. No obstante, pueden darse

llcchos que contradicen en todo o en parte una determinada teoría so-

cial. Como la ciencia es incompatible con cualquier forma de dogma-tismo, en este caso los nuevos hechos tienen que ser explicados y, con-socuentemente, la teoúa tiene que ser refomulada o rechazada si hay

t'tlntradicciones con aspectos sustanciales de ella.

Si para abordar científicamente la realidad debemos hacer uso de lalcoría, es "la teoría **{omo decía Einstein- la que decide lo que se

¡rucde observar". El hecho es, pues, la materia prima, lo dado, pero "al-

ll()" que se da a "alguien" que discierne y valora, en su interrogación,lrr realidad en donde los hechos se dan. Ese "alguien" es un sujeto/observador/conceptuador para quien los hechos son parte de su expe-ricncia humana.

Dicho de una manera breve y a modo de resumen: para comprenderIos hech¡:rs, hay qLre ir más allá de ellos. El proceso de conocimiento, icntífico no se puede reducir a la recogida, la descripción, la clasifi-, rrción y la elaboración de datos. La ciencia no se reduce a la expresiónrlc hechos observados o enunciados de observación. En la ciencia nocxisten hechos independientes del método que los descubre o provocarri tle la teoría que los interpreta.

Los heclns u observociones empíricantente obsenables junás

hubieran producido la ciencia moderna si se les hubiese reu'

nido al azar.. Sin algún sistema, sín algunos princi¡tios orde-

nadores o, dicho en una sola palabra, sin teoría, la ciencia no

¡todría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio

sobre el mundo material.

Go<lde y Hatt

tót

Page 16: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

11étodo.s ), f¿(n¡t üs cle ituesÍigución sot iul

Teoría y hecho

Del mismo modo en que la opinión común contrapone teoría yprhctica, también existe tal contraposición entre teoría y hechos. Se tra-ta de dos conceptos qlre no sólo parecen como diferentes, sino tambiéncomo contr¿ipLlestos. No es así: la teoría ilumina el signif-icado de loshechos (si no lo hace, es mala teoría o pseudoteoría); los hechos son lamateri¿r prima de las proposiciones empíricamente verificables concer-nientes a un fenómeno. acontecimiento o proceso, considerado desdeun marco teórico. La explicación de un hecho se hace a través de unenunciado que describe ese hecho a través de una ley cientÍfica.

De todas l¿rs consideraciones precedentes se desprende que, desdela perspectiva de la ciencia, teoría y hecho no sólo no se contraponen,sino que están entrelazaclos, puesto que uo hay ciencia fáctica algunaqlre no haga ref'erencia a hechos, ni científico alguno que al realizar su

labor no se ocupe de una y otros.

Hechos sociales

Esta expresión ha sido incorporada al pensamiento social por Emi-lc Durkheim, como cuestión central de la sociología. Para Durkeim, notodos los hechos que tienen que ver con la conducta humana son nece-sariamente un hecho social: existen hechos sociales y hechos indivi-tluales. El hecho social es "toda forma de hacer, fijada o no, suscepti-ble de ejercer sobre el individuo una limitación exterior..., tiene unacx istenci a propia independiente de l as ntan ifestaciones individuales". l -5

Aunque los hechos sociales no son directamente observables, Durk-hcirn -al formular las reglas del método sociológico- sostuvo qLle

óstos "deben tratarse como cosas" (no que sean cosas). Es decir, debenscr estudiados objetivamente como fuerzas conclicionantes externas ocri¡lro f en<imenos exteriores, independientemente de las conciencias in-tlividtrales y cle las rnanifestaciones de los individuos en ellos implica-rlos. Los hcclros sociales no pueden atribuirse a estados psíquicos in-t('nros, ¡rrrcs estírn por encima de los individuos y ejercen un poderr'ot'¡ r'ilivo sobnr t'llos.

f-l--'I1

Lo dado al científico es muy pocas veces el hecho nrismo:gcneralrn!-nte, el científico prescnta él mismo alguna eviclenciaen lavor o eÍl contm de Ia conjetura de que ha ocurriclo o puetieocurrir ull doterminado conjunto tlc hechos. ..

Lo obsenatrle suele*er una pequcñ* fracción dc los heclrosque constituycn cl objeto de iñá investigaciírn.

Los hechos son como los icebergs: su nrayor pane está ocul_ta brjo la superficie de la experiencia inmediata. la cual es a ¡ne_ltudo muy diversa cle los hcchos a los que apunta_

Algunos equívocos y paradojas centradasen torno al térnrino ,,hecho,t

l. l-a ambigiietl¿d cle la er¡rresiírn.,es un hecho". La cx¡rresión es pcligrosa cuantlo se utiliz¿¡ colllo expcdiente retórico para ocult¿rr una lri-pótcsis disliazánclola tle tlato.

2. I-lamar hecho a todas las proposiciones factuates singulares. Estollcva a confundil'los lrechos con las ideas acerca tlc lc¡s hecl.ros.

3. Atribuir una signilicaci<in o un sentido a los hechos. La palabr.a ',sig-niflca" debe cvitarse; se puede sustituir vont¿r.iosanrente por expr.csio-nos como "se clebe a" o "se explica por-la hipíitesis de',.

4. Conf'usién que se produce con la expresi<ín ..demostración tle he-clros". Srilo se puedcn demostrar teoremas. No hay hechos vertlade-ros sino sólo expñiciones tle hechos, verdaderas o lhlsas.

5. Utilizar la expresión .'es un hecho cientílico',. Los hcchos son sus-ceptiblcs de tratamicnto cientíllco, pero los lrechos cn sí ntisnros n¡rson ni cicntíficos ni acientíficos.

4.so\\\,h

l(¡l

Page 17: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

E:t't¡uicl Ander'Egt

A comienzos del siglo XXI, esta formulación acerca de la impor-

tancia y la significación de los hechos sociales en sociología, ha sido

enriquecida por los aportes de otros antropólogos y sociólogos, comen-

zando por Mauss, pasando por Sorokin, Weber, Parsons, etc' X en

cuanto a las reglas fundamentales de la observación sociológica de los

hechos sociales, hoy existe un desarrollo mucho más amplio y afinado'

3. Clasificación y generalización

Clasificación

Aun siendo conocidos en su individualidad, los datos y los hechos

aislados no bastan para el conocimiento científico; es necesario un es-

fuerzo de categorización, sistematización y ordenación mediante el

cual se agrupan en conjuntos y subconjuntos de acuerdo con ciertas si-

militudes, características, cualidades o propiedades comunes tomadas

como criterios. Se trata del nlodo más simple de analizar y sintetizar.

Algunos biólogos consicler¿ln que la clasificación es el procedimiento

más importante del ploceso de investigación. Precisamente de este

carnpo proviene la primera gran tabla clasificatoria del conjunto, como

es el Sys/en Nature de Lineo (1738).

El concepto de clasificación implica seleccionar, dentro cle un todo

o conjunto sin diferenciar, unos pocos rasgos, considerados como de

mayor importancia, para luego agruparlos o separarlos en diferentes

especies, según 1o posean o no. Implica, también, la división previa en

clases, de la que se sigue el ordenamiento de éstas según la propia

identidad reconocida y que cr.rlmina con el proceso de clasificaciónpropiamente clicho. En ciencias sociales, lo esencial de la clasificación

es distribuir los datos en categorías, con el fin de facilitar su manipu-

lación.

De ahí que, como fomas más elementales de clasificación, tene-

mos:

en primer 1ugar........................la división, consistente en dividirun todo en partes;

l6,l

Métodos y- técnittts tle int'estiQttt ititt tttt ittI

luego sigue en ordencle complejidad ........................1a ordenación

o confi guración clasificadacon un criterio de sistematización¡,

por último ............Ia clasificación sistemática,agrupando objetos en sub-

coniuntos de acuerdo con ciertas

simi I itudes, características,cualidades o propiedades en común.

El acto en sí de clasificar no ofrece mayores problemas científicos

o filosóficos; lo que sí puede plantear algún problema es el fundamen-

to o la valiclez de las pautas que manejamos para clasificar un grupo de

objetos, o para insefiar a Lrn individuo dentro de una clase'

En biología, el concepto estít estrechamente ligado al de taxonomía,

aludiendo, al conjunto cle leyes y principios de la clasificación de los

seres vivos. Por extensión, este término se r-rtiliza para designar toda

teoría de la clasif icación.

No es lo mi.snto clasiJit:ación que expl.ícación. Sin entbargo' en

sociologítt, al igual que en bíologítt, habrtín de hacer acto tlc

presencict los Lineos antes de dar pa'so ct Dant'in v ot'os'

,Iosé A. Garmendia

Generalización

Si no existe ciencia sobre el hecho individual en cuanto tal, obvia-

nrente lo propio clel trabajo científico es establecer constantes, unifor-

nriclades, fiecuencias, tendencias...; en una palabra, establecer genera-

I iz¿rciones empíricas.

se ha dicho que "la generalización es el origen de la ciencia". No

s¡scribim6s esta afirmación, pero admitimos que sin generalizaciones

Iro lr¡y cienci¿t; sólo habría acumulación de observaciones. Mediante

llrs 1lr.llcl'¿rlizaci6ncs empíricas, es posible establecer la concomitancia

L

tó5

Page 18: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

o la conexión universal entre las propiedades. Esta transformación de

las observaciones en generalizaciones es el comienzo del trabajo cien-

tífico.

La generalización es un enunciado de forma universal confirmado

empíricamente. Se trata de una proposición que, a par-tir de casos indi-

viduales o pasaclos, afirma una conexión entre las propiedades que se

aplica a toclos los casos. Por ella se establecen uniformidades que

trascienclen los hechos observados de carácter indiV(lu{. En otras pa-

labras, la generalización consiste en extender a todoslos casos los

resultaclos de las observaciones sobre casos singulares. También se ge-

neraliza cuando se aplica un determinado concepto o categoría a una

serie más o menos grande de casos a partir de lo observado en un nú-

mero limitado de individuos o casos singulares. Nunca una generaliza-

ción se hace como deducción de una teoría.

Ahora bien, existen diferentes formas y niveles de generalización:

. formación de conceptos: rnarginalidad, acomodación, etc.;

. formación cle categorías: fenómeno urbano, rasgo cultural, etc';

. elaboración de tipos: homo oeconomicus, efc.:

. cleducción de constantes: cuando se sufren frustraciones, se asu-

men conductas agresivas:

. formulación de leyes: ley de la tendencia descendente de la tasa

de la ganancia.

4. Reglas y principios

Constituyen los fundamentos o bases del razonamiento o discurso

científico.

El vocablo "regla" tiene siempre un sentido normativo- En general,

se llama regla a toda proposición que indica o prescribe algo con vis-

tas a obtener un cieÍo resultado. Más específica y adecuadamente, se

denomina regla a un precepto al que se ha de ajustar el "hacer" para

que las operaciones ejecutadas sean "rectas", es decir, conduzcan de-

rechamente al fin deseado.

166

Mcttxlos I t?oti(us dt itn'estigtt<it)n *n.ilil

Por otra parte, se utiliza el término "regla" en un sentido más gene-ral para referirse a los preceptos que se deben seguir en un método. Esel sentido que le dan Descartes y Durkheim, al referirse a las "reglasdel método".

Hemos de señalar qlle en el proceso de toda regla hay tres momen-tos lógicos incluidos:

. qué se ordena,

. cómo se ordena,

. para qué se ordena.

Aun cuando existe cierta equivalencia entre los términos "reglas" y"principios", esta última palabra suele utilizarse en el sentido de"aquello que es fundamento".

El término "principio" comenzó a ser utilizado por los presocráti-cos con un significado fundamental: "aquello de donde todo se deriva",un "elemento al cual se reducen todos los demás". En lógica, un prin-cipio es una proposición que sirve como base de razonamiento.

En la actualidad, se utiliza con el alcance cle "aquello que es funda-mento", ya sea como presupuesto de una actividad racional o lógica, obien como presupuesto de una acción. Se suelen formular como decla-r¿rciones generalizadas y abreviadas, referidas a algún aspecto cle Iarealidad social, a valores o directivas para la acción.

5. Supuestos y postulados

Otros dos conceptos ligados entre sí, usados a veces como equiva-Ir:rrtes y, en alguna medida, emparentados con los anteriores, son los de"supuestos" y "postulados".

I

t67

Page 19: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

TEz.eqtielAnder-Etg

Supuestos

El supuesto es un enunciado que consideramos como verdadero aun

cuando no se haya demostrado si lo es o no. No se expresa en la pro-posición, pero de su verdad (la del supuesto) depende la verdad de laproposición \'---

Dentro de la filosofía escolástica, por "supuesto" se ha entendidoaquella dimensión ontológica que hace la sustancia subsistente en sí yno en otro. Para la filosofía y Ia ciencia contemporáneas, los "supues-tos" cor.¡stituyen el punto de partida de toda reflexión humana, sea

científica, filosófica o de cualquier otro orden; este punto está consti-tuido por la experiencia natural qlle opera a priori de toda tematizaciónposterior. Como bien lo expresa Ortega y Gasset, el "supuesto" de unpensamiento es aquello con que se cuenta, aunque no esté expreso, niconste como evidencia inmediata.

Hoy, las ciencias operan con una doble serie de "supuestos":

. Existe un "supuesto" previo a la lógica científica y al método: es

la aceptación de que la realidad existe y en esa realidad se pro-ducen fenómenos, acontecirnientos y procesos.

. No se puede hablar de esa realidad, si no conociéndola a partirde un sr"rjeto/observador/conceptuador.

Desde esta perspectiva, se puede afirmar que nunca la ciencia cons-truye sus propios sLlpuestos. sino que parte de ellos, se afima en ellosy nunca los justifica.

Toda ciencia y todo método (ya se entienda como estrategia cogni-tiva o como estrategia de acción) tienen una serie de supuestos o pos-tulados metateóricos subyacentes, que desbordan los problemaspropiamente científicos y metodológicos. Estos supuestos son de natu-raleza diferente.

En primer lugar, existen supuestos de carácter ontológico. Se refle-ren a la naturaleza del objeto social, o sea, a la clase de realidad qr¡e es

la realidad social; estas irnplicaciones condicion¿rn a todas las dcrnis.

tó8

Métodos 7' técn.icus de investi¡4ttt:ión socitrl

"Si un método es, en efecto, un modo de acercarse a la realidad, la con-

cepción de la realidad será detemrinante para el método."l6 Esto es loque hace Dtrrkheim en su libro Reglas clel méntdo sociokigico: antes de

indagar el método que conviene para el estudio de los hechos sociales,

establece qr"ré clase de realidad es un hecho social.

También existen supuestos de carácter gnoseológico o de teoría del

conocimiento: éstos hacen ref'erencia a las posibilidades del conoci-miento, sll modo de producción y sus formas de validación, que esta-

blecen o determinan las.relaciones entre la realidad y el pensamiento

o, más precisamente, elltre sujeto y objeto.

Por su parte, los supuestos de carácter lógico hacen ref'erencia a los

métodos propiamente dichos, esto es, a los caminos y procedimientosdel espíritLr humano que, desde un punto de vista general, se siguen en

el conocimiento científico.

En cuanto a los supuestos epistemológicos, éstos hacen referencia

a la estrucfura fbrmal de las ciencias, incluyerldo las del hombre y na-

tur¿rlmente las ciencias sociales; estas implicaciones atañen a los fun-damentos de la metodología, la ilustraciírrl histórica de los temas, la

verdad cierrtíl'icu, etc.

Tenemos, por último, el paradigma o matriz disciplinaria, cons-

titLlirla esencialmente por cuestiones bítsicas o de fundamento de las

ciencias sociales en cuanto tales: conjunto de postulados y supuestos,

nlétoclos, campos cle trabajo o esferas específicas, naturaleza, límites,problemas, etc., que comparten los investigadores de una determinada

comunidad científica.

l)ostulados

Por su parte, los postulados son proposiciones cuya verdad se ad-

ruitc (explícita o irrplícitamente) sin pruebas y sin fl-rndamentos nece-

sl¡rios cle ulteriores razonamientos. La m¿rtemática y la geonretría se es-

tnrctrrran a parlir de postLrlados admitidos sin demostración. En las

, rlr':rs c'icrrci¿rs tarnbién se achniten postulados corno base de proposicio-rrt's ¡rostcriorcs nccesarias par'¿I la solLrción de problemas científicos.

iJ

!

i

I

I

I

tó9

Page 20: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.equiel Ander-Egt

6. Leyes

Como tantos otros términos, "ley" es una palabra equívoca por lavariedad de sentidos y la ambigüedad conceptual que preseqta. En sen-tido amplio, con esta palabra se han venido designando las)iopieda-des y las relaciones constantes de las cosas, o bien las cualidades ocondiciones que les son propias. Estas propiedades y relaciones cons-tantes se expresan en regularidades que se dan en un determinado ám-bito de la realidad. Así, se habla de leyes de la naturaleza, leyes físicas,leyes matemáticas, leyes sociales, etc.

Todavía ahora, en los comienzos del siglo XXI, hay autores que,cuando escriben acerca de las leyes científicas, piensan en términos de-terministas, del mismo modo en que pensaba Laplace a principios delsiglo XIX. Se trata

-según esta concepción- de enunciados univer-

sales que afirman una conexión (liaison) esencial constante, de inter-dependencia de interacción o estadística, entre ciertos fenómenos, si-tuaciones, propiedades o cosas científicamente comprobadas a travésde la investigación. Para decirlo en breve: las leyes científicas se "en-cnentran", se "deducen", paftiendo de observaciones realizadas con-forme a las exigencias del método científico. La acumulación de datos,experiencias e informaciones, permitiría, a través de la inducción, laformulación de leyes. La idea de ley científica se asoció con la de pre-dicción. Y del mismo modo en que hay leyes científicas en el campode la física, Ias hay también

-así lo pensó Laplace- en los fenóme-

nos del comportamiento humano.

El determinismo científico fue parle del paradigma de las cienciashasta los primeros años del siglo XX. Sin embargo, en el campo de lasciencias sociales, algunos profesionales de ese campo han seguidopensando determinísticamente, como si en toda sociedad humana setuvieran que producir, indefectiblemente, deteminadas fases. La so-ciología heredó desde el momento de su institucionalización en el sigloXIX, la concepción laplaciana del mundo (conociendo el estaclo delmundo en t, es posible preveer un estado en momentos ulteriores: t + I

... t + n).

Pareciera que el principio de incertidumbre o indetenninaci<in --{luetan decidida y profundamente ha influido en la física, y sobrc cl nrorlo

t70

Métodos y técnicus de ínt,estigación social

de ver el mundo- no dijo mucho en el campo de las ciencias sociales,hasta mediados del siglo XX, cuando la visión determinista de los sis-temas sociales fue reemplazada por una mucho mas compleja.

Actualmente, como lo explica Duverger, "las leyes científicas no seconsideran como las relaciones necesarias que se derivan de la natura-leza de las cosas, ni relaciones invariables entre fenómenos. Son pro-posiciones formuladas según un modelo de representación abstracta ydefinen previsiones que tienen una cierta probabilidad".lT Ahora bien,la formulación o el enunciado de estas proposiciones sólo pretende re-flejar o describir la conexión entre fenómenos observados y que esposible aplicar en todo fenómeno, situación o cosa similar. Cuando losfenómenos observados pueden ser cuantificados, las conexiones (/tai-sons) se establecen por procedimientos estadísticos (correlación, aná-fisis de varianza, contingencia, etc.).

De ahí que todo enunciado legalifbrme no sea una previsión de loque va a ocurrir sino una especificación de una cierta clase de hechoslógicamente posibles. En otras palabras: no hay posibilidades de pre-dicción, es decir, de resultados posibles, sino probabilidad de expresarrelaciones temporales entre ciertos aspectos de un número limitado devariables.

Para llegar a esÍablecer una ley cíentíJica exisfen tres etapas principales: la prime-ra consi.ste en observar los hechos sígnificativos; la segunda, en senfar hípótesisque, si son verda¿lercts, expliquen aquellos hechos; la tercera, en deducir de estashipótesis consecLtencias que puetlan ser puestas a prueba por kt observación-

Bertrand Russell

t7t

Page 21: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

k.equiel Attdcr-Egg

Los uttigtt6,s teórícos soci(rles se esJor1aronenformular leycs invctrictblas de lQ50'

ciedtrcl, lel.es que valdrí(ul pura lo(los lus.tr¡ciedade-s, así conto los procedinúctrtos

obsÍr(k'tos de la t'iencíafísica cttntlujercn a le¡'e'; q¡t' eliminut de raíz' la rique'a

curtlitrtÍit,¿t tle la "naluraleut". No ha¡,. ¿'rno 1o, ttingunu "le.t"' .fttrmulada por un

int'esligador socitrl que .seo trun.shislórica, que no deba ser üilerpretttdtl en relúción

con l(t estru(:tLuu e.speclf t'tt de alg,unu é1xtca. Olras "le7'es" .\otl túcíos abslraccio'

nes o f¿ruÍ()logí(ls confhsrts. El único sentido tlc "le\cs sodales"' o oun d¿Wrid1des sotiales", est(í en Los principict rncdiu que potlentos dcscubrir o, si se Pre'

lierc, constrLrif pura Lrno estrLrctura social (lentro de utn éltoca hiit¿íricatnente

es¡te<:íJica. No r:onocemos princi¡tios universales de caml¡io histórico; los ntecanis-

mos de ('antb¡() clue cono('ctt'tos voríOn con l0 estrucfltra social (lue exlminomos.

Porque el c'rurLbit¡ históri<'o es t¿tntbio de eslructuros socioles, tle las relaciotrcs en'

tre sLts pttrtcs cottlpon(ntcs- Así conto hal'diversitlad de etlntcturus soc¡ules' hd\)

tli¡'er.sitltul de princi¡tío.s de cantbio histórict¡.

lVright Nlills

Los textos en rocuitdros, de Rttssell y Wright Mills, pueden aytldar-

nos a comp[ender dos cUestiones fundamentales:

. cómo se est¿Iblece una ley cientíllca;

. cLlál es el alcance y cuáles las linrit¿rciolles télrporo-esp¿Icialesque tienen las leyes sociales.

La fonna de establecer una ley científica quecla clara con la sola

lectura del texto cle Russell (otra cosa mLly distinta es formularla, y

muy pocos son los que lo hacen). Lo que aquí nos importa es plantear

t:l siguiente interrogante: ¿en qué medida es posible formular leyes en

el campo de las cienci¿ts sociales, en tanto la idea de ley científlca se

asocia a la de predicción?

Lo que parece clar-o es que no existen posibilidades de predicción

de resultados, sino posibilidades de que éstos se den si hechos y cir-cllnstancias imprevistas (que son siempre posibles) no producen bifur-caciones que conducen a caminos inesperaclos. En el campo cle las

ciencias sociales, no es posible pensar detenninísticamente, colno tam-

poco ocurre en las llantadas ciencias duras.

Ésta es una cuestión sobre la que no se ha reflexiot-l¿ltlo strf icielltc-

t72

Métodos y téotictt.s de inestil4ución sociul

mente. Prueba de ello es que muchos científicos sociales y trabajado-res de este sector expoftan "leyes sociales" (lo mismo podríamos decirde "cate-eorías", "conceptos", etc.) de un modo similar al que se utili-zapara exportar productos, aunque con frecuencia la utilidad de la "ex-portación sociológica" suele ser bastante inferior.

7. Tipos. Tipología

Cuando se distinguen los elementos de un coniunto en función deun criterio único, se habla de clasific:ación.Por ejemplo: individuos der-rna pobltrción que se diferencian por su nivel escolar o por su nivel derenta. Pero cuando se utilizan dif'erentes criterios de clasificación paradiferenciar a los individuos de r-rna población y la combinación de cri-terios permite definir clases no jerarquizadas, se habla de tipologiasque, en el fondo, son formas de clasificación,

Los f'enómenos sociales concretos son innumerables y de naturale-za muy variada. Como ya indicamos, la ciencia no trabaja sobre lo siu-gular o los casos aislados. De ahí el problema metodokigico que af:ron-ta toda ciencia: cómo establecer propiedades generales sin traicionarlas observaciones particulares. Este problema se h¿r resuelto a partir de

categorizaciones tales como la construcción de tipos y modelos socia-les, y todas las fomas de -eeneralización con las que se procura siste-m¿rtizar y conceptualizar Ios hechos aislados.

La construcción de tipos es utilizada en las ciencias sociales, a par-tir de Max Weber, como sisterna de clasificación, simplificación yreducción de datos. Weber los llama "tipos ideales", no en el sentidononnativo del término sino en su sentido lógico, como explicación dedeteminados fenómenos sociales.

Para comprender qué es un tipo ideal, se ha de comenzar --comohace Weber- indicando qué no es r"rn tipo ideal:

. No es una hipótesis, en cuanto no es una proposición acerca de larealidad concreta que puede ser verificada y aceptada en este sentidoccrrno vcrdaclera si se verifica. En contraste con esta relación con locor)creto, cl tipo ideal es abstracto por naturaleza.

173

Page 22: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

E:.equicl Andar-Eg¡4

. No es una descripción de la realidad, si por esto se entiertde un

ente o proceso con existencia concreta, al cual se corresponde un tiptlideul.

. No es un promedio.... en el sentido en qlre podemos decir que un

hombre promedio pesa 150 libras. Este hombre término rnedio no es

un tipo ideal. .--,- -,,-. Finalmente, tampoco es una formulación de rasgos concretos co-

munes a una clase de entes determinados, por e.iemplo, en el sentidocle que tencr barba es Lrn rasgo común a los hombres que los distingtrede las muieres.

Corno explica el lnismo Weber, el tipo ideal se elabora "meciiante la

acentuación unilateral de uno o algunos pLrntos de vista y mediante laret¡nión de gran cantidad cle f'enrimenos concretos individLrales existen-tes de un modo clifuso..., lcntitnenos que se arnoldan a aqLtellos puntos

de vista destacaclos de nrodo unilateral hasta constituir una lormaciónconceptual unitaria".ls El tipo ideal es, pues, Lln "esquema cle interpre-tación", un "instrumento de conocimiento", un "marco de pensantien-

to", una "utopía racional" en la vcrsión weberiana.

Desde los trabajos de Becker, le se ha propuesto sustituir el "tipoideal" weberiano, cle elaboración rnás intuitiva y subjetiva, por el "tipoestructurado" o "tipo constnrido", elaborado con apoyo de la estadísti-ca y las diferentes formas cle análisis. A Becker no le preocupa que el

tipo se correspondzr más o menos con la realidad; para é1, el valor de

una tipología reside en su capacidad para explicar la realidad, ordenan-do los hechos observrdos de m¿rner¿r qLre faciliten su comparación.

La Lrtilización de tipos como clasificación, sirnplificación y reduc-ción de datos es de muy vieja data en el campo de la psicología,(*) pe-

ro en las ciencias sociales es un instrutnento interpretativo de los fenó-menos sociales de utilización mLly reciente.

(i') A modo de ejemplo. señllamos algunas de estas ti¡urlogías:

tlipócrates-Galeno: colér'ico, sanguíneo, nrelancólico. f'lemático.

Jung (1913): extraveftido e introvertido; y dcntlo de cada uno de ellos: rcl'lcxivo, scntinlrnl¡1.perceptivo e intuitivo.Sprangler (I9l4): teórico, artístico, social, político, religioso, econrintico.Kretschmer (1921). Tipos corporales: astónico. atlético, pícnico; tcn)pcríulrcnt()s: cir:lolíruiro y

esquizotímico.

t7.t

Métodtts y létnictts cle inve,sligadón xx'iul

Podenros concluir que, en la ciencia, la construcción de tipos o ti-pologías es la el¿rboración de un elemento heurístico que intenta esta-blecer Lln puente entre [a necesidad de generalización que tiene la cien-cia y los fenómenos particulares qLle se ¿rfrontan en la realidad.

Ahora bien, la operacirin de construir tipos -denominada

tipifica-ción- consiste en seleccionar y acentuar una o varias característicasde un fentimeno social a pañir de un número significativo de datos em-píricos con el fin de simplificar y explicar lo existente.

Esta tipiñcación -que

da lr-rgar a l¿r elaboración de tipolo_eías- ese I arte o l¿r técnica de construcciírn de tipos mediante un sistema cle cla-sificación, simplificación y redr-rcción de datos. Consiste en reagruparlos elementos de una población en clases, tipos, etc., definidos caclauno de ellos por una serie de rasgos (variables) característicos, que sonconrunes. En el caso cle la tipología constructiva, no sólo tiene Lln va-lor clasificatoricl, sino qr-re pretende ser fundament¿rlrnente orientativade la iicción.

8. Los modelos

Etirnológicamente, la palabra "mode lo" provienc ciel italiano ntode-llct, y ésfe del latín nrcclulus ("rnolde", "rnódulo"), que designa la can-tidad qLre sirve de medida o tipo de comparacirín en detenninaclos cál-culos. De modelo proviene "nrodelar", palabra que sugier-e una ciertaidea de acción, de construcción. Si traemos a colación el origen cle lapalabra, no es por una cuestión de simple erudición, sino porque la eti-mología del término nos pennite una primera aproximación para en-tender su alcance científicc'r, a pesar de la diversidad de acepciones queposee.

En el lenguaje corriente, la palabra tiene diferentes alcances. De or-clinario, designa a la persona u objeto que se quiere imitar o reprodu-cir; utilizado en este sentido, tiene de algún modo una connotaciónnonnativa o idea de perfeccicin. También se utiliz¿t la palabra "mode-Io" partr designar una muestra o ejemplo, cotro es el caso del vencle-rklr c¡Lre expone modelos de productos.

lrn cl canrpo cielltífico, lo mismo que en el uso corriente del térmi-

I l7r

Page 23: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

E;.equiel Ander-E,qg

no, tampoco es un concepto unívoco. No sólo se usa en varios sentidos,sino que también existen diferentes tipos de modelos (como enseguidavamos a explicar). De ahí que, cuando se habla de "modelo" dentro decualquiera de las ciencias, hay que especificar en cada caso a qué tipode modelo se refiere. Sin ernbaryo, subyaciendo en esta variedad desentidos, el térrnino "modelo" no se utiliza con un alcance científicopara designar la realidad, sino como una representación arbitrada oconstrucciíln intelectual simplificada y esquemática de una parcela dela realidad que sirve para simular su funcionamiento. El rnodelo pue-de relerirse a una clase de fenómenos, contenidos o procesos a los quese pretende comprender a pesar de su cornplejidad, mediante la repre-sentación de alguno de sus aspectos.

Todos los modelos ofrecen una visión simplificada de la realidad;por lo tanto, incompleta. En ello reside su ventaja: simplifica la com-plejidad del mundo real, facilita su comprensión y, en algunos casos,la manipulación cle los datos, pero tarnbién en ello está su desventaja:la comple.iidad de la realiclad se escapa a las excesivas simplilicacionesy desborda la representación matemática, analógica o simbólica que elmodelo expresa.

Sin embargo, Ios modelos constituyen auxiliares efectivos y útilespara hacer ayanzar el pensamiento con una estrategia cognitiva más se-gura y prccisa. Y también para orientar las estrategias de acción a finde actuar sobre la realidad. I-os modelos son muy útiles para facilitarla explicación de determinadas situaciones, ya sea mediante el uso deanalogías o bien estableciendo un conjunto de interrelaciones dentrode un sistema deteminado. A pesar de su gran utilidad, nunca son sus-titutos de la tar-ea de analizar e interpretar. Ayudan a la reflexión teóri-ca, en la medida en que, como explica Bunge, son "sistemas concep-tuales que intentan representar aspectos interrelacionados de sistemasreales".2o

Hacia 1947 se inicia la aplicación de los modelos en las cienciassociales, en la denominada "investigación operacional". Su mayor:rplicación se ha dado en la ciencia económica para representar, clc r¡na

manera sirnplificada pero completa, la evolución ecttnómicir dc' una s<i-

ciedad y las relaciones existentes entre las magnitucles ccon<irnicrrs.Los modelos econométricos utilizados para plcvcr la cvolr¡ci<i¡l i'co¡lri

l7(¡

Métodos 1, tétnic¿ts de inve.stí,qu.ción sociul

mica han tenido amplio desarrollo, ya sea en su expresión matemática,que es un modelo simple, o como conjunto de expresiones (modelo deecuaciones simultáneas e inteldependientes). Utilizados para orientarla política económica, su utilidad es bastante cuestionada en cuanto asu capacidad de previsión. En planificación, los modelos más conoci-dos son los de Harrod-Domaq Leontief, Tinbergen y, más recientemen-te, el modelo Brookimgs. De todos ellos, el modelo de las matrices i,z-

pltt-outpltt desarrolladas por Leontief es el más conocido. Pretendemostrar empíricamente las transacciones entre industrias, sectores o re-giones, de modo tal que puedan representar los cambios en la natura-leza de la demand¿r final en función de los efectos diferenciales en ca-da sector de la economía.

Estos modelos, útiles para anírlisis a escala macro, hoy tienen un

menor uso. En cambio, existen modelos que se aplican a escala más re-ducida y que "son de gran valor para trabajos repetitivos y bien defini-dos en los cuales es posible la cuantificación, especialmente para el

cofto y el medio plazo, en doncle la capacidad cle predicción puede su-

ponerse con realismo".2l Para ilustrarcon un ejemplo lo que no logra-ron los modelos econométricos, bastaría citar el caso de la imprevisióntc'¡tal de las consecuencias del endeudamiento de América latina, y desus repercusiones sobre la economía y la situación social de los países

endeudados.

Si bien Makridakis sitúa el nivel y el íunbito en los que rnejor se

puede aprovechar la potencialidad de los modelos, nos paréce opoftu-no recordar la imagen que propone Powelson acerca de su utilidad en

general: "Los modelos ---dice- pueden tener un rol o importancia se-

rurejante a la de un árbol para un viajero perdido en un bosque; si él de-cide hacer el esfuerzo de subirse a lo más alto del árbol, podrá encon-trar su camino con un poco más de certeza que si permanece abajo: éllrabrá arnpliado su campo de vísión y habrá podido percibir ciertosobstáculos."22 O, como dice Bell. "los modelos económicos indican loslírnites obligados dentro de los cuales se puede operar y se pueden es-

¡rccif icar las consecuencias de elecciones políticas altemativas".23 NoIt's picllmos más; utilicemos Ios modelos aprovechando sus potenciali-,l;rtlcs y sicncJo conscientes de sus limitaciones.

I//

Page 24: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.erluiel Ander-Egg

Tipos de modelos

Existen numerosas clasificaciones en cuanto a tipos de modelos, lascuales se hacen con arreglo a diferentes criterios. La que aquí propo-nemos es la que mejor nos ha servido para una comprensión general dela variedad existente; de ninguna manera creemos que agota ra expli-cación de los "modelos posibles".

Según el grado de abstracción, podemos hablar de cinco tipos demodelos principales:

' Icónicos (de icono, imagen), llamados también moc'lelos físicos.Son una representación física, total o parcial, del sistema que re_presentan. se trata de copias o imágenes a escala cle objetos deestudio o cle la situacitin que se quiere representar; por ejemplo,Ios mapas, las maquetas. Se construyen de modo que asetnejenpropiedades de un grupo cle f-enómenos empíricos.

' Gráficos. Se utilizan para expric.r espacios o relaciones queafectan o inciden en la interacción cle diferentes paftes; porejernplo, los organigramas o los diagramas sociométricos.

. Analógicos. Son modelos que representan un conjunto de pro_piedades qlre se quieren estudiar, por medio cle otro conjunto clepropiedades relativanrente familiares. El ejemplo clásico es larepresentación de la estmctura geológica de la Tien'a en una es-f-era armilar en la que se pueden "ver" las cliferentes fbrmacio-nes geológicas por medio de colores. Otro modelo analógico esla representación de la electriciriad como un fluido (sabiend.ql¡e no lo es), pero que nos permite representar el voltaje en tér_minos de presión y el amperaje en términos de velociclad.

' Simbólicos. se construyen a partir de la interconexión significa-tiva de conceptos; por ejemplo, la idea de sociedacl democrática.

' Matemáticos. Se suelen construir para fepresentar cle f.rrnirexacta una situación-problema. con este tipo de rnodelo, sc I.-gra la máxima capacidad operacio'al, habida cl¡cnta rlc r¡.c csfácil de manipular, permite apreciar con tocra crarirl¿rrl llrs vlrrilr

t78

Métodos 1' técniuts de investígut'ión sot'iul

bles interactuantes y es totalmente preciso. Si este tipo de mode-lo hace referencia a un modelo estático, se expresa en ecuacio-nes algebraicas, mientras que, si representa leyes físicas, se ex-presa en ecuaciones diferenciales. Se trata de la forma más abs-tracta y más sofisticada de elaboración de modelos, y para su

elaboración se necesita de nna preparación altamente especiali-zada, ya que el modelo debe especificar "un conjunto de ecua-ciones o funciones entre las variables más relevantes de un fenó-meno".24 A modo de ejemplo, siguiendo a Arbones Malisani,2sfbrnrularemos diferentes modelos matemáticos y sus correspon-dientes técnicas de optirnización:

N'Iodelo matemático 'Iécnica de optirnización

Cálculo dif'erencial:concepto de derivadas.

Círlculo dif'erencial :

concepto de

derivadas parciales.

Multiplicadolescle Lagrange.

Técnicas de

programaciónmatemática.

Funt--ión con un¡ variablesin restlicción.

Ejemplo:Maximizar y-5- I0x+ l-5x2

Función con una variablesin restricciones.

Ejcmplo:z= 26x+y+x+-2x2+2y2

Problema dedecisión Función con rcstricción

de igualdad.Ejemplo:

z,'. 26x+y+xy'2x2+2y2su.ieto a: x+y=12

Funci(rn con restricción de

desigualdad.

Ejemplo:Maximizar

x= 26x+y+xy+2x2+2y2

t79

Page 25: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.equiel Ander-Eg,g

Segúrn el grado de incertidumbre de las irnplicaciones o predic-ciones que se pueden hacer, podemos distinguir dos tipos de modelos:

. Deterministas. Parten del supuesto de condiciones de un elevadogrado de ceftidumbre. Cada decisión resulta de una única y conocidaconsecuencia. Dentro de este tipo de modelos, cabe mencionar, comolos más conocidos, los modelos de la programación lineal y los mode-los de transporte.

I. Probabilísticos. Como su denominación lo indica, se trata 5|é rno-delos que, en cuanto tales, predicen situaciones, pero con un grldo máso menos elevado de ince(idumbre; el ejemplo clásico es el modelo desimr"rlación.

X por últinlo, según la variable tiempo expresada en característicasde proceder, pueden diferenciarse dos tipos de modelos:

. Estático o de estructura. Se construye prescindiendo del tiempo,como un conjunto de propiedades y relaciones entre elementos de unsubsistema o sistema.

. Dinámico o de funcionamiento. Considera el tiempo como unade las variables y adrnite la incidencia de los cambios a lo largo deltiempo.

Cuando, en los años sesenta, se comienzan a desarrollar las técni-cas de planificación, adquieren importancia tres tipos de modelos, queHollis Chenery denornina:

. Modelos agregados: se aplican a la economía en su conjunto y se

refieren a la producción, el consumo, las inversiones, elc., como agre-gados aislados.

. Modelos de sectores: como lo indica su denominación, se aplicana determinados sectores de la economía.

Métoclos y técnicus tle investil¡ut:ión sociul

. Modelos interindustriales: se refieren a las relaciones de los sec-

tores productivos de una economía entre sí y con otras entidades eco-nómicas.26

Construcción, diseño y formulación de modelos

La construcción, el diseño y la formulación de modelos están con-clicionados por tres circunstancias principales:

. por la situación, problema, hecho, proceso o fenómenos que se

quiere representar de manera formal y simplificada para facilitarsu comprensión;

. por la cantidad, tipo y calidad de los datos disponibles;

o por el dominio en la técnica de formulación de modelos que tie-nen quienes lo van a formr:lar.

Por eso, en cada caso concreto, es tnenester determinar qué tipo de

modelo se quiere y se puede desarrollar. En general, para la formula-ción y la construcción de un modelo, se tienen en cuenta lcls siguientesfactores, además de los ya aludidos como condicionantes de su diseño:

. Decidir qué variables se van a incluir y aquellas de las que se va

a prescindir.

. Elección del nivel de agregación y método de identificación; es-

ta decisión se toma en función de los propósitos del modelo.

. Tratamiento del tiempo (período en el que se utiliza el modelo),salvo que se trate de un modelo dinámico que considera el tiem-po como una de sus variables.

. Decidir la forma de expresar el modelo: lenguaje verbal, formagráfica o lenguaje matenlático, que es donde alcanza su máximovalor operacional.

. Descripción de las hipótesis de funcionamiento y/o comporta-

t80 t8t

Page 26: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ezerluiel Andcr-Ere

miento del sistema (este paso se realiza más o menos simultá-neamente al anterior, con el fin de convertir estas hipótesis en la

forma matemática, analógica o simbólica en que se expresará el

modelo).

. Derivar irnplicaciones reales y significativas del modelo; tarea

que se realiza en la fase de simulación y validación, y que algu-nos llaman evaluación del modelo.

Hay que tener en cuenta que la elaboración de un modelo se apoyaen teorías, hipótesis, supuestos y premisas. Consecuentemente, todomodelo debe ser sometido a una doble verificación:

. La verificación interna, que revela el grado de consistencia inter-na del mismo y que, cle ordinario, expresa una estructura de relacionesentre conceptos del modelo; se podría cclnsiderar la consistencia inter-na como el funcionamiento adecuado del mecanismo del rnoclelo.

. La verificación externa, clue se revela en su relación con la reali-dad, ya sea que se refiera a un sistema social, económico, cultural, po-

lítico o psicológico. La consistencia extema de un modelo está dada en

su capacidad explicativa de los fenómenos concretos.

Si sólo se tiene en cuenta la consistencia interna, se pueden cons-truir modelos con procedimientos muy elaborados

-aun muy sofisti-

cados-, pero sLrs resultados pueden ser falsos, irrealist¿ts o absurdos;o, lo que es lo mismo, inútiles como modelos. Es necesario confrontarel modelo con la realidad. Un rnodelo es Llna formulación abstracta, pe-

ro hace referencia a una realidad concreta, con la que mantiene un con-

.junto de relf ones y elementos isomorfbs (correspondencia biunívocaentre la r./tiU"a y su representación). Digamos, a modo de síntesis,que la vul/idez de un modelo viene dada por su función explicativa ypor la capacidad de deducir predicciones (principalmente en los mode-los matemáticos), y no por la mayor sofisticación que pueda existir en

su formulación.

Métodos 1'tét:nitus de invesIi11ttcirirt .sttt ittI

Dicho todo esto, y a modo de resumen, podríamos hacer un gráficodel diseño y el uso de los modelos de la siguiente manera:

Diseño y uso de modelos

Situación o proceso cuya re-prescntación fbrmal se cluiereexpresar en un modelo.

Simulación clel

modelo.

Ibsibilid¿tlrlc tlctlucir

¡lr t'r I it t iotrr's

Deflnir claramente los conceptos que ." t.elieren alconjunlo de los datos empí-ricos de los que se pretende

dar cuenta en el modelo.

Determinar el tipo de modcloque se va a diseñar.

Formulación dcl ntodelocomo "primera velsión".

Derivar ilnplicaciones sig-ni ficativas.

Comprobación de la validcz delmodelo en situaciones rcalcs.

Reclaboración del lnodclo.

Formulación dcl nuevo modclopara que pucda aplicarse a la ma-yor cantidad dc casos posibles.

Utilización delmorlclo.

Sr¡ linciírncx¡rlit':rtiv:r

t82

Page 27: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.equiel Ander-Egg

Como algunos autores utilizan el término "modelo" como equiva-lente a "teoría", aquí queremos hacer referencia a la diferencia qr,re

existe entre una y otro. En general dice Kaplan-, "con la teo-ría aprendemos algo acerca del asunto, pero no al investigar las propie-dades de la teoría (como ocurre con un modelo). La teoría estableceque el asunto tiene una cierta estructura, pero la teoría no exhibe nece-sariamente esa misma estructura (tal como hace un modelo)".27 Por supafte, Bunge resume esa diferencia en lo siguiente: "Las teorías no sonmodelos, sino que incluyen modelos. Un modelo es una representaciónidealizada de una clase de objetos reales."28 Gráficamente lo explica dela siguiente manera:

Ref'erencia

SISTEMA

(

Representación

t84

lll WEBER, Max, Economía y sociedad, México, FCE, 1944.

/85

REAI-

Métotlos y téttticus de investigación sociul

Bibliografía citada

1 MORIN, Edgar, Ciencia con conscienc¡¿, Barcelona, Anthropos, 1984.

z Ídem.

3 GARCÍA, Antonio, Hacia una teoría latinoamericana cle lcts ciencias socia-

les del desarrollo, Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-

lombia, 1972.

4 WALLACE, Walter, La lógica de la ciencia en la sociologío, Madrid, Alian-za, 1916.

5 MERTON, Robert, "Teoría sociológica e investigación empírica", en CLta-

derno de Sociología núm. 13, Buenos Aires, Instituto de Sociología de la

Universidad de Buenos Aires, 1961.

6 ANDRÉIEV lvan, Problemas lógícos del conocitttiento científico, Moscú,

Edit. Progreso, 1984.

7 GURTVICH, George, Tratado de socialogía, Buenos Aires, Kapelusz,

1964.

8 CASTELLS, M. e IPOLA, 8., Metotlología y epistentología tle las ciencias

sociales, M¿rdrid, Ayuso, 1961.

9 HANSON, N. R., Pattem.t of Discovery: An Inquiry into the Conceptual

Foundation of Science, Cambridge University Press, Cambridge, 1958.

l0 CASTELLS. M. e

I I WRIGHT MILLS, Ch., La imaginación sociológica, México, FCE, 1961.

t2 CASTELLS, M. e IPALA,

l3 MORIN, Edgar, Para salír del siglo XX, Barcelona, Kairós, 1981.

l4 BUNGE, Mario, kt investigación científica, Barcelona, Ariel, 1975.

l5 DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico.

l6 ídem.

I7 DUVERGER,r98r.

Los naranjos clel lago Balaton, Madrid, Ariel,

cit.

Page 28: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

23 BELL, Daniel, El advenimiento de la

Alianza, 1986.

24 DAGUN, Carlos, Introducción a la

s oc i e dctd p ost- ind ust rial, Madrid'

econometría, Madrid, Siglo XXI,

Ezequiel Ander-Eg¡4

19 BECKER, G., "sociología interpretativa y tipología consructiva", en ,So.

cioLogía del siglo XX de Georg,e Gurtvich, Buenos Aires, Ateneo, 1960.

20 BUNCE. Mario, op. cit.

2l MAKRIDAKIS, Spyros, Forecastittg Planning and Strategy.for the 2lst,

Century, Nueva York, The Free Press, 1990.

22 POWELSON, J., National Inconte and Fowl of Funds Analysis, Nuevn

York, McGraw Hill, 1960.

Anexos

Para una comprensión más prof'uncla de los temas tratados en este capítu-Io, proponemos la lectura de dos textos: uno de Jorge Wagensberg, y un co-nrentario de Fernando Pama sobre el libro de Prigogine Ltts leyes del caos.Arnbos serán útiles para entender el alcance que tiene, hoy, el concepto de"lcy".

En otro anexo, ofrecemos la clasificación que hace Mario Bunge de losrrrodelos.

t91 1.

25 ARBONES MALISDNI, Eduardo, Ingeniería de sistemas, Barcelona, Boi.

waren, 199 l.

26 CHENERY, Hollis, "Enrpleo de modelos en la programación", en Indus.

trialización ¡t procluctiviclarl, Boletín núm. 4, Dpto. Asuntos Económicos y

Sociales, Nueva York, Naciones Unidas, I 961 .

27 KAPLAN, Abraham, The Concluct of Inquiry, San Francisco, Chandler Pu.

blishing, 1964.

28 BUNCE. Mario. op. cit.

t86 t87

Page 29: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Anexo I

¿Qué es una ley de la nqturaleaú

Anexo 2

llya Prigogine y su Visiór del caos

El ¡tremio Nobel analiza las "Ieyes de Ia naturaLeztt" teniendo en cuentct

Itt.s ¡trobabil.idades y no las certezas.

Ensayo. Las leyes del caosIlya Prigogine. Traducción de Juan VivancoCrítica. Barcelona, 1997

Fernando Parra

Lo primero que nos ofrece en este libro el premio Nobel ruso es una ex-

¡rlicación de la aparente paradoja del título, porque ¿,acaso no es el caos, por

,lt'llnición, aparentemente imprevisible? En realidad, el tema se aclara al re-

, onsiderar la noción de "leyes de la naturaleza" por encima de las desfasadas

visiones deterininistas, pero precisamente el concepto del caos nos obliga a

rt'firrmular el de ley de la naturaleza, introduciendo en ella los atributos de

¡ rrrrbabilidad e irreversibilidad.

En ef'ecto, el universo ha dejado de ser una enorme máquina' un autórnata

rr'vclsible y determinado; por el contrario, hay que considerar las probabilida-,['s, no las certezas, y la flecha del tiempo: el pasado y el futuro no son lo lnis-

rrro Complejidad, inestabilidad e irreversibilidad permiten descripciones más

;r( ('rtadas desde lo cuántico y microscópico a lo macro y relativista.

[,a sucesión inestabilidad (caos)-probabilidad-irreversibilidad es caracte-

rrstica de los sistemas dinámicos inestables. Antes se pensaba que la entropía,

l;r ¡lleclida del desclrden, era una excrecencia de la dinámica, pero hoy enten-

,1,'rrros me.jor el segundo principio de la termodinámica, que las leyes de cre-

, rrricnto de la entropía y la física del no equilibrio nos enseñan algo esencial

','rlxc Ia estructura del Universo. En la física newtoniana no había flecha del

tr('r))po, no existía -no era necesaria- la irreversibilidad, pero la evolución

rrr lriología con la génesis de novedades -nuevos

organismos- volvió a in-

t¡orlrrcir"la paradoja temporal en la ciencia, tanto en biología como en física,y t'l concepto de irreversibiliclad devino esencial en ambos campos.

I Ioy, sc hirbla de caos pat'a f'enólnenos muy distintos: la turbulencia en los

llurrlos o lir prcrliccirin rlcl clinla, pero Prigogine no es tan amante de esa suer-

t naturaleza y sus leyes domtían

I' Y todo fue cLaritlad."

:ipio que Alexander Pope escribió a: epitafio alude, quizá sin pretender-r honda cuestión de la filosofía natu-

¡ue... ¿Qué es una ley de la naturale-ero conocimiento elaborado .por laumana o una propiedad íntima de las

sucesos de este mundo? (Algo, no

.urbador, puede enunciarse de la au-le la ley: ¿,es el azar un producto deignorancia o un derecho intrínsecoturaleza?) Se diría, por un lado, que

i de lr nalura['ra exislcn sin necesi-que alguien las conozca. La célebrea no fue el primer objeto que se cayór ley de Newton. Y los planetas se

¡según esta mismísima ley! mucho: que Ia primera inteligencia se aso,

¡ste universo. Pero, por otro lado, se

e las leyes no son más que modelosdos. ¿Cómo si no pudo Einstcin pro-rego otra teoría de la gravitación me-

cuestión parece fácil: una cosa es lara el conocimiento de la misma. Se,

r, la ley que duerme en la oscuridadrs una, permanente y propia de la na-

. Es el modo de despertarla, es decir,presentación mental Ia que cambia-r ¿por qué h9./ría de exisrir una ley de

za? ¿Sólo forque a veces tencmos la

enaz de cfnocerl¡ más o menos pro-y parqiahhente?

versas verdades científicas caduca-no garantes de la existencia de unanatural absoluta! ¿Es eso serio? Co-na ley y constatar que el mundo es

ble con ella no es suficiente para

e rango de ley de la naturaleza. "Lasro se vuelven sortlas en el momentolr su sexta pata" (proposición de leyturaleza) sólo porque justo entonces: obedecer las órdenes de su domldorcsultado experimental). Las grandcs

Jorge Wagensber¡

en la oscuridrtd. Y dijo Dios: '¡Htígusc

teorías, leyes, nrodelos y modelillos de lo

ciencia pueden demostrarse falsos, pero jt"rnás verdaderos (en contraste con las creen.

cias e ideologías que se asumen verdaderas y

cuya falsedad nunca puede demostrarse).

Las leyes del conocimiento científicosimplemente funcionan hasta que dejan de

funcionar. Por lo menos en eso, las leyes do

la ciencia se parecen a las leyes de la ética odel derecho. Hay, sin embargo, una difercn.cia radical.

En ciencia una teoríl no se sustituyc p()r

otra como quien denuye un puente obsolelode troncos podridos para construir en su lu.gar una mar-avilla de la ingeniería del accro,Mís bicn se parecc a las succ¡ivas visione¡que tenemos de un paisaje cuando escalam0¡una nronlaña. Al ganar rltura se consiguettnuevas y más amplias panorámicas y, sobrctodo, insospechadas conexiones entre las vi¡'tas de menor cota (la manzana y el planc{A

obcdecen la misma ley). Pero un punto tlcvista no elimina los anteriores lNewton utr"sus Einstein), que siguen en su sitio pala clgozo local aunque, después de la esfirrz.arln

ascensión, se nos antojen partes menorcs dcun esquema más global. De esta lrerrnosa

metáfora (creo que es de Einstein) convicnüexprimir una gota más. El paisaje es la lcynatural y la vista desde la cima su replcscn"tación final. El conocimiento es una montullrt

sin cumbre reconocible a la quc, sin cnrb¡tr"go, nos acercamos tanto como quctamos. Yla posibilidad de aproximación indcfinirllr ¡algo sugiere, con fucrza irresistiblc, <¡uc *realgo existe. Ésa es la ley dc la nutufalc¿it, l,:¡

una idea parecida a la idca tlc pcrfccciírnt lu

perfección existe (porquc cs irr)irginitblc), prro no es perl¡cta (por(luc cs inirlc¡rrzi¡blc),

Jorgc Wagcnsberg t's cl rlirtr tor rlcl Mlsclrt[: la (]icnci¡r tlc l¡t lrr¡rtrll¡ irirr l.rr ('irix¡r. llr¡rthrrru

"La naturalez,

Newton!' Y todo fuEl ripio que Ale

modo de epitafio alulo, a una honda cuesr

ral. Porque... ¿Qué e

za? ¿Mero conocimmente humana o una

cosas y sucesos de

menos turbador, pue

sencia de la ley: ¿,es

nuestra ignorancia c

de la naturaleza?) St

las leyes de la natur¿

dad de que alguienm¿nzana no fue el pr

según la ley de Ner

mueven ¡según esta

antes de que Ia prinmara a este universodiría que las leyes n

imaginados. ¿Cómoponer luego otra teorjor? La cuestión pari

ley y otra el conocingún esto, la ley que

existe, es una, perma

turaleza. Es el modocs su representaciónría. Pero ¿por qué h2l

naturaleza? ¿Solo foilusión tenaz de c{ncvisional y parqiahher

¡Diversas verda

bles como garantes

verdatl natural absol

nocer una ley y con

compatible con ellaasignarle rango de lepulgas no se vuelverde perder su sexta p¿

de la naturaleza) sók

dcjan de obedecer las(sólido rcsultado exp

t88 I ¿19

Page 30: La ciencia y su método. Ezequiel Ander-Egg

Ez.equiel Ander-Egg.

te de "amenidad" divulgativa; él hace derivar el caos de las ecuaciones diná.micas clásicas o cuánticas, esto es, de las microdescripciones actuales del

Universo. El caos siempre es consecueucia de inestabilidades; el péndulo sinfricción es un sistema estable..., que no existe más que en laboratorio. En lo¡sistemas reales, una pequeña perturbación se amplifica, unas trayectorias pa.

recidas se separan enormemente. En realidad, cuando hacemos comparecer clcaos, se hace necesaria una nueva fbrmulación de las leyes de la naturaleza¡como señala el propio Prigogine, la apuesta es fuerte.

Un aspecto muy sugerente del libro es la recapitulación de las dos cultu-ras, la humanística y la científica de que hablara Snow. E,s bien cierto Que mu.chos buenos científrcos leen a Shakespeare, pero los "humanistas" no son s€fl.sibles a la belleza de las matemáticas; pero ahí no residen para Prigogine lae

razones últimas de esa dicotomía, sino en las distintas concepciones del tiem.po en uno y otro grupo de-sabios. El ideal de las ciencias "duras" es alcanzafla certidumbre deterrninística, incluso en la ciencia cuántica, pero los huma-nistas saben que las ciencias humanas, desde la sociología a la economía, es.tán dominadas por la incertidumbre; son menos "exactas", siendo las má0

exactas por antonomasia las matemáticas: las ciencias exactas, como se deno.mina cándidamente a esa licenciatura en nuestro país... Lo que discrimina ysepara ambas culturas es l¿r descripción del paso del tiempo. El tiempo es ladimensión existencial fundamental; es la base del trabajo de artistas, filósofbEy científicos, de modo que cuando la física introdujo el tiempo €n sus conc€p.ciones se aproximó a las ciencias humanas, pero a la vez empobreció terrible.mente esta noción al no distinguir pasado de futuro; la flecha del tiempo (véa.se Hawkings) ha reparado tal insuficiencia.

Finalmente,*rigogine, consciente de las aún insalvables diferencias de lag

dos culturas, ha colocado en un apéndice, al final de la obra, todas las formu-laciones matemáticas, tan hermosas..., al parecer.

Clasificación de los

Anexo 3

modelos, según Bunge

Modelo

Modelo ideal

Icónico (por ej., la metáfbra

de la cerradura y la llave co-mo modelo de los encimas).

Simbólico (por ej., la socie-

dad democrática en la cienciapolítica).

Teorético

Interpretación

Conceptr.ml (por ej., una in-terpretación aritmética de lateoría de los grupos).

Factual (por ej., una interpre-tación física de la geometría

euclidiana).

Mixta (por ej., la teoría gene-

ral de los automatismos).

Material (por ej., el modelo hidráulico de la economía de una

región).

190t9t