kirby, carol - lope de vega y los origenes del teatro español (clearscan)

10
PATRONATO · ·ARCIPRESTE DE HA> T , n 1 ( ' t LV L DE VEGA Y LOS ORIGENES DEL TEATRO ESPAÑOL ACTAS DEL I .CONGRESO INTERACIONAL SOBRE LOPE DE GA Dirección: :!ANUEL CRIADO DE VAL \ í0� D V�. ·! ' · 1 1 1 ' ' j 1 ¡ l .. ;

Upload: juan-pablo-carrascal

Post on 27-Sep-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Kirby, Carol - Lope de Vega y Los Origenes Del Teatro Español (ClearScan)

TRANSCRIPT

  • PATRONATO ARCIPRESTE DE HITA>

    T ,........,. n ..,-, 1 ( ' t }-1 LV.i L DE VEGA

    Y LOS ORIGENES DEL TEATRO ESPAOL

    ACTAS DEL I .CONGRESO INTER.t'l"ACIONAL SOBRE LOPE DE VEGA

    Direccin: :.!ANUEL CRIADO DE VAL

    _\ l2V.

    ! '1 1 1 ' '

    j 1 l

    .. ;

  • -; -

    OBSERVACIONES PRELl.MINARES SOBRE EL TEATRO HISTORICO DE LOPE DE VEGA

    . por

    CAROL BINGnAM KIRBi'

    Departmeot of Foreign languages :1nd Lirer:nures, Purdue UniversiLy

    Entre el gran nmero de dramas lopescos que ha estudiado M. Menndez y Pelayo, bajo la rbrica de Comedias sobre crnicas y leyendas de :C:spa;'ia, existen varios dramas que pueden designarse dramas histricos' Aqu propongo estudiar cuatro dramas de !.ope en relacin con una definicin provisional del drama histrico como :;nero. Es mi intencin establecer unos principios ideolgicos, estucturales y tcnicos que puedan servir de base y ser evaluados en un est'Jdio ms amplio del drama histrico de Lope y de otros dramatur gos del Siglo de Oro. Un estudio enenso de este drama histrico podra demostrar qu funcin tena este gnero en el teatro nacional del siglo XVII.

    Para ser un drama histrico. una pieza tiene que dramatizar .m hec!Jo. histrico en un determinado momento y espacio del pasado. Este episodio se consider un hecho real e histrico entre los espectadoras, aunque el pcta (el dramaturgo) tiene la libertad de cambiar estos sucesos y Jo hace con cierta intencin y para una especifica funcin en su drama:. El dramaturgo estable-r ce alguna analoga entre el momento-espacio histrico que se representa en el escenario y el del espectador. y as interesa al espectador en los procesos de la historia 3 La mera presencia de unos personajes histricos en un drama

    ' -!.

  • 0 l..t :ci.:r.:nc:ia .1 c:icna poc (como ocurre .:n El ,:Ii-:aiiero d

    t .?roceao con esta aproximacin al drama histrico iocesco .:on un mtodo

    a_

    la vez _temtico y cronolgico en cuanto l los periodos llevados :[ escenano. Cons1dero cuatro obras que son autnticas sen un "-loricv v Bruerton : El Brasil restiwido, Carlos V en Francia. Fuerlle a",; una : .El ltimo ;;oda'. Segn las fechas de Morley y Bruerton. datan est:!S co;::di:!s de 1599 has ta 1625, o sea un ;eriodo bastante re"rsPnT.,t'''" ,.;,... ;., ..; ..... .-... ,. .... reguntas al empezar este estudio. Que relacin establece Lo pe entre el espacio-tiempo histrico del drama y ::1 del espectador, cmo lo establece, y que tur:cin sirve esta analoga? Hay algunos principios que sigue Lo pe er: ia dramatizacin de los personajes histricos en comparacin con la de los prsonajes ficticios? Qu tcnicas estructurales y porics se empte2.n en estos d.r2.r::as. y difieren de !J.s tcnicas de otros gneros ? Y finalmente, hay algunas normas para este gnero?

    Empezarnos esre estudio con El Brasil restituido como representativo del primer grupo de dramas. los cuales tratan de la historia inmediata (del rei::ado .-l. F'!!!;'e TV) de Lepe' J::sa comedia autzro>fa de 1625 conmemora

    de Inglaterra on Modern Language Reuiew, 43 11948). 327-52. ::pr. en Critical Scudies o{ Caidern's 'Comeia.s', ed. , E. Varey !Londres: Gregg !nter::ational, 1973), 47-83; v el estudio de Parker citado en la nota 2. ' Para ol ostudio de !a ana!ogia entre el espacio-tiompo del drama con el del espectador, veas e BERNARO GILLE: El Duque de Viseo o u la mise en scene politique de !'histoire. en Melanes oiiercs a Charles Vincznc Aubrun, ed. Haim Vida! Sephiha CParis: Editions Hispanioues. 1975}, l. 327-40. Para la denicin aristotelica de accin Y universalidad, vease FR....cls FERGIJSSON: The Idea o( a Theacer Cl949; rpr. Princeton: Princeton U niv. Press. 1968).

    ; Hay una buena bibliografa sobre h historiografa vigente en el Sio de Oro. a W. C. ,\lcCRARY: cTheater and History: El Rey Don Pedro en Madnd ., en Cnl:lca Hispnica. 1 Cl979), 145-67, ea !a p. 165. nota 8.

    S. GRISWOLD MORLEY y COURTlfEY BRUERTON: Cronologa de las comedias de Lo pe de Vega, ed. rev. trad. Maria Rosa Cartes (Madrid: Gredas, 1968). Todas las fechas de los dramas histricos esruiaC:os aqu son de Morley y Bruerton.

    1 He usado el texto de M. MZN.DEZ y PELAYO ea Obras de Lope de Vega, BAE. 233 330

  • la reconquista del Brasil despu.!s Je la inv:si

  • y 1 b Francisco I y el rey don Carlos hacen un tratado con la intt!f\'encion Jd pap Pawo III y a l final del acto los dos monarcas se cncuntr:m al aur 1n la hlsrona, se planeaba el encuentro) en Francia. En ei acto 1!. Lene d;-;;mar1z.1 muy breveente las Cortes de Toledo, donde acudi el rcv oara o!StJbicr u

    _n nuevo Impuesto entre los nobles para llevar a cabo sus . .:mp;1:"1a< :mr:

    nales._

    En el acto III, el rey don Carlos viaja ::or Franc::. a m;ac10n de Francisco I, a Gante_

    donde se rebelan sus soldados. Lo pe rrcsn ta J Carlos V como un rey VIrtuoso. Es un rey conquistador oue controla a sus .:nmigos. como procede con Francisco I en la pre::aracic>n del :rt;Jo; u:i ,,;v humilde cuando ntra en Paris en el acto 111 - un re --r--- n n .. :_ lamento francs. Es el creador .- mantcnedo.r -J un -'.;;:;.0v':;_',.; .: .. :. , deiensor de lzt Crisiand.:td cont: sus cncmi!!OS. ?ro C.:;f,l; \ _v.:," ... :i.'?tr no s un dran1:1 ..:erc:noniai a u\.! mitifica os ::.:cho :e! e ::-::tn!l -r;r ., Ci .Drasll rescuuzao.

    Las doce !icencias que se encucntr:ln en el ;Jutor:o. :s cuai\! Jrn J 1607 hasta 1621, indican que hubo bastante inreres

    . reinados de sus descendientes: es decir, en el momento histrico de los espectadores. En el drama se refiere a la dificultad de Carlos V de mantener su r;:agnfico imperio, con el drenaje de la guerra y las rebeliones de los soldados. El espectador viva en medio de estos mismos problemas como consecuencias de la poltica del rey.

    El rey don Codos est ausente de Espaa en el drama, con la excepcin del acto II, como reflejo de su ausencia histrica de su pais. Al mismo tiempo, su estancia fuera de Espaa en la mayor parte del drama, sirve para alejar e! espacio del drama de Espaa a otro espacio donde es posible evaluar Y criticar. con lmites, la poltica de este rey. El rechazo de los ,'ll5':llos toledanos, a la peticin del rey, en el acto JI es muy suave para no huiillllar al rey, pero plantea una situacin que ya no exista en la Espaa de Lepe:

    332

  • la posibilidad de que los nobles. por lo menos. decidieran la di recc in J b poltica exterior. La preierencia de C

    a la Espaa donde era

    coronado Carlos l.

    Otra manera en que Lepe comenta el momento y espacio historicos dran::tizados es por medio de les personajes ficticios. que son a b vez comentaristas y espectadores de los hechos. Hay dos tramas inventadas que tienen que ''er con el mundo de pompa de la poltica real. Por una narre. hay lJ pareja Dorotea-don Juan. Mujer celosa que se viste de lac:1yo. Dorotea sine y sigue a su amante don Juan. soldado del rey don Carlos. auien nrometi casarse con eiia. sin cumplir con su palabra. Dorotea conoci don Juan mientras l estuvo de soldado en su pueblo. De sta manera. la vida ;oe rso na l de esta oareja ha sido a:---:'rr oor 1:! :::noaas .del emneracor. Dorare

    participa en un proceso histrico slo por razons personales.

    Por otra parte. hay la trama de la dama italiana Leonor, quien se ha enamorado del rey y quien pretende ser su amante o casarse con l. La reaccin de Leonor a los hechos histricos es persor.al tambin (,., .. 465-721. La adulacin e idolatra del rey por Leonor son motivadas por la fama de l y por la ambicin de ella, y al fin y al cabo la llevan a la locura lvanse vv. 1117-391. Sin embargo, la locura de Leonor permite que ella !Ja ble crticamente de las c.mbiciones y motivaciones del emperador, corno lo !1ace en este pasaje:

    "Ac os vens a reynar? IYirad si engaa

  • y el rey confiesa despus que tena ganas de matar al hombre rambin (vv. 2532-38).

    Carlos V en Francia es un buen ejemplo tid Jr:.tma histrico. En ..-sre drama. el _ momento-espacio histrico del drama representa ..:1 ..-srablcc:m :e ro del Impeno en pleno auge. a la vez que dramatiza bs :.;ri

    .nrr;

    .:s esra

    mrsron le poma en una :osicin diicil en cu:nro a su int.:'-!rida -:amo ;ais. Tal vez sea sta la signific:C:n Je la locura Jc L.:onor. :--; c;ui..:ro Je

  • aue retleja el drama del oecdo v re.,;e:teracin de Espaa. Este drama tam:)n re:resentl en otro nivel un. drm uni\ersal: el de la perdicin y salacin dei hombre.

    El ltimo godo se compuso entre !599-1603 !posiblemente entre !599-i6"!. Qu relacin habra visto JI cscctJor entre tos hechos Jrr::tizaJos y su propia realidad? La manera en que Lepe dramatiza d proceso histonco deba de interesarte. Mientras Esa suiri durante b Reconquista. lleg a ser un pas poderoso con una misin que tena sus races en !;:s c:::rr:;::::::.:::s de Pelayo. El drama s optimista y mitifica el pasado en el sentido de que demuestra que aun n tiempos difciles los espaoles triunfar:i:: porque tienen, y deben de tener, fe en

    ti Otras comedias cuyas tramas tienen lugar en este periodo y que podran estudiar se dentro de este grupo de comedias :Son Las almenas de Toro y Las pces de lor reyes y juda de Toledo.

    " He uciliudo b edicin de Francisco loez Estrada. Fuente O"eiuna IDos Come diasJ,

  • ellos n,

    arreglan el desajuste que existe en Fuente oeiuna. sino que Jc hace el pue_,o m1smo. En reahdad, las escenas en que aoare:c:: Jos re\'S on ,.ro;. b!emticas y esrtics; es decir. sirven para crear 1 :.mbicntc J.c iJ ralc1 sin que salgan ellos del marco de esta escena-emblemJ J :tctuar. -!it.mcmenre Jos reyes estaban, y en el drama estn, ocupJdos con sus xr-.:d1.:-1oncs m1htares. Lo que hace Lope es glorificar el _papel Jcri\'O del pueblo .d ;ona en marcha el nuevo orden, aunque ellos m1smos no se dan cu.:nt:t ,0m:-l.: tamente de la importancia de su actuacin en este dr:ma r.acionai.

    En el acto I el pueblo rinde homenaje al comendado: .:uan:io ,;,. ,-u!,.: de Ciudad Real por ser obl igacin y niuestr dei :unor ,,ic !os :nsaii,ls ::1 seor. Todava no tienen conciencia Je lo qu ocurr -n u :-;,; -or .:so no se preocupan de la polticJ del comendador. Su .::!mi:io ,_!: :.-onc:..nci:t hrotZ! del snfri'T!iento e cierroc: mimbrn :-tr; !!,...-= . __ ; - ....... . :-.. ,...:: .. ::.:-... .. Jacmra. Ivlenao y Esteban-. =:n esencia. el vncuio cnr:e ,-all ._. .ser:or e ?:a roro con el final del acre Il ,. entonces Esteban hc!::. del ::u;m orden d los reyes (vv. 1619-30). Sin emaro:ao. es necesario ouc e! Dueb!o s rebele contra el comendador para vengaiS

    El pueblo de Fuente Ovejuna ha puesto en pegro los fundamentos de su sociedad ai matar a su seor. Adems, el nuevo orden de los reves no es tan nuevo (no es ni democrtico ni revolucionario) que acepte este acto, salvo como rebelin. La astucia del pueblo les salva, porque su plan de sufrir la tortura comn le da al monarca don Fernando slo dos soluciones: o matar a todo el pueblo o aceptar su acto eomo un hecho en el cual no vale la pena indagar ms. Fernando sabe que .1 pueblo ha eliminado un traidor que consoiraba contra ellos, y aceota la situacin sin decir abiertamente que l tambin se aprovecha de la sitacin. El pragmatismo resuelve la situacin poltica en todos los niveles: entre reyes y pueblo. y entre reyes y nobleza. El -::- :-:::::::::;He de la nobleza rebelde que se ila reorr.:acio, tambin deide hacer las paces con los reyes con un pragmatismo obvio (VV. 2145-601.

    El espectador de los aos 1611-18 ro posiblemente .de 1612-14) podra ver algo atrevido en Fuente Ot'ejuna: es decir, el hecho de que Lepe presenta al pueblo como el actor ms importante -aunque no el nico participante- en este drama de la historia nacional. En una poca en que la monarqua Y la nobleza decidan el destino del pas, Fuente Ocejuna servira ::ara hacerles recordar a los monarcas y nobles que no eran stos los nicos que foraban Espaa. Tambin a la gente plebeya que asista a los corrales les gurana ver una reprsentacin de su parte sobresaliente en la historia naciOnal. En trminos ms generales. creo que el inters en los probiemas de acabar con un sistema feudal e:1 los siglos xrv y >.:v -poca de Fuer.te Ovejuna- son un

    en Fuenteot:eiuna. en Lectione.s, 5 !Santander: Universidad Internacional Menendez Y Pelayo, 1 976).

    336

  • reflejo de otro problema de la poca de Lo:-e: los derechos ,. los deseos Je! individuo (el ::c.J en ccnfli;::to con la obedienci:::t a una J.uoridad uera el individuo::.

    Volvamos a ias preguntas que me plante.! al principio de este estudio. Encuemro que Lope es un dramaturgo conormista en sus dramas histricos. Fueme t:eiuna es ia comedia mt.s arriesgada de las histric::s que he:DOS visto, porque en este drama Lope desmitifica, con lmites. un valor de su poca: la singularidad de la nobleza en colaboracin con la monarqua como ::ctores en 1;:. hitori;:. ..!>.. 1;: vez mitifica Lope al pueblo. pero no rompe del todo con los valores aceptados: slo los deja en suspenso. En E! ltimo godo y C:rrlcs V en Fr:d::. 2 Lepe le ha L."ltcresadc tambin dra.mJ.tizar el proceso de la historia y Jo hace de una forma ms coniormista que en Fuente Otejuna. Er. la -::oc:1 de Lace b historia en s er:_ el mito oficiJl del cbr. :rovidencial y as1 ia presenta :i:.pe en El ltimo godo, onc.ie ei c"""epto ae "l!gra iiumina e! drama. En Carias i' en Francia. Lope contina el mito de la :nisin mesi